universidad nacional experimetal de los … de pasantias de maria... · informe detallado de lo...

63
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ INFORME DE PÁSANTIAS DE LA CARRERA INGENIERIA CIVIL DESARROLLOS INDUSTRIALES PATRICIA C.A. AUTOR: De Nobrega María CI: 19.543.694 SAN CARLOS, ABRIL DE 2013

Upload: trinhnhu

Post on 11-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ

INFORME DE PÁSANTIAS DE LA CARRERA INGENIERIA CIVIL

DESARROLLOS INDUSTRIALES PATRICIA C.A.

AUTOR: De Nobrega María

CI: 19.543.694

SAN CARLOS, ABRIL DE 2013

ii

IDENTIFICACION

Nombre de la Empresa: Desarrollos Industriales Patricia C.A.

Dirección de oficina: Carretera panamericana, conjunto empresarial e industrial km 1.edf 2,

piso 8, Urb. Carlos Delgado Chalbaud, Coche, Caracas,

Teléfono: 0212-6823502

Área de especialidad: Construcción

Tutor Empresarial: Renzo Micolta Gallardo

Nombre y Apellido del Pasante: María Isabel De Nobrega Aguilar

Cedula de Identidad: 19.543.694

Especialidad: Ingeniería Civil

Fecha de inicio: 30 de Agosto de 2012

Fecha de Terminación: 21 de Diciembre de 2012

iii

CONSTACIA DE EVALUACION DEL TUTOR

Quien suscribe, Ing. Renzo Micolta Gallardo, Tutor Empresarial del Bachiller María

Isabel De Nobrega Aguilar, hago constar que el siguiente informe esta cónsono con las

actividades realizadas en su pasantía y la información suministrada de la empresa

Desarrollos Industriales Patricia C.A. son ciertas.

_______________________

Ing. Renzo Micolta Gallardo

Fecha / /

Por la UNELLEZ

________________________

Prof. Ernesto Hernández

Fecha / /

iv

DEDICATORIA.

A Dios Todopoderoso por darme la confianza y perseverancia para afrontar esta

etapa tan importante de mi vida.

A mi Madre por ser mi inspiración y el más grande motivo que me ayudó a llevar

mis conocimientos al campo de trabajo.

A mi Padre y mis hermanas porque siempre estuvieron presentes dándome apoyo

para así seguir adelante y poder concluir esta etapa.

Al Ing. Renzo Micolta por ser la persona que me dio la confianza, responsabilidad y

apoyo para plasmar mis conocimientos en el campo. Por ser un extraordinario ser humano,

excelente profesional y sobre todo un gran amigo.

v

AGRADECIMIENTO.

A Dios por ayudarme y estar ahí para mí cuando en momentos de angustia y

desesperación le invoque y con amor y su misericordia me oyó y ayudo. Gracias Señor.

A mi Madre Miladis porque fue, es y será para mí el motivo de mi vida y de mis

éxitos, por darme amor, valores, cariño, y confianza; por todo lo que me diste y por lo que

seguramente te hubiese gustado darme y enseñarme. Gracias mamá te amo.

A mi Padre y mis hermanas por estar apoyándome y proporcionándome fuerzas y

palabras de aliento cuando las necesite. A ti Padre porque pese el poco conocimiento que

podrías tener siempre me escuchaste y de una u otra manera tus palabras me ayudaron a

continuar; por eso gracias.

Al Ing. Renzo Micolta y Ing. Ernesto Hernández porque me guiaron, corrigieron,

ayudaron y enseñaron durante este largo periodo de pasantías.

A Desarrollo Industriales Patricia C.A. por ser la empresa que me permitió plasmar

mis conocimientos académicos en el campo de trabajo y en especial al Dr. Ricardo Patiño

por su confianza, apoyo y amistad que me brindo en esta etapa fundamental de mi carrera.

A Reyco 9000 Ingeniería C.A. por brindarme conocimientos en el campo laboral y

responder a inquietudes que como aprendiz pude tener. A la Cadenas de Farmacias

FARMATODO por haber tomado la decisión de establecer una sucursal en la cuidad.

A mis compañeros de pasantías Carlos Salas y Carmen Ofelia por estar siempre

juntos, apoyándome y compartiendo conocimientos; por su amistad y compañía en los

buenos y malos momentos, por eso y muchas cosas más gracias.

Y a todas aquellas personas que de una manera u otra formaron parte de este

proceso de aprendizaje que no pude nombrar por ser muchos pero no significa que no sean

parte fundamental en esta meta, a todos Muchas Gracias.

vi

INDICE DE CONTENIDO

IDENTIFICACION........................................................................................................

CONSTANCIA DE EVALUACION DEL TUTOR......................................................

DEDICATORIA.............................................................................................................

AGRADECIMIENTO....................................................................................................

INDICE GENERAL.......................................................................................................

INDICE DE FIGURA....................................................................................................

INTRODUCCION..........................................................................................................

CAPITULO I: BREVE DESCRIPCION DE LA EMPRESA........................................

Reseña Histórica de la Empresa Desarrollos Industriales Patricia C.A.........................

Misión.............................................................................................................................

Visión..............................................................................................................................

Valores............................................................................................................................

Alcance...........................................................................................................................

Obras construidas...........................................................................................................

CAPITULO II: MARCO TEORICO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS........

Movimiento de tierra......................................................................................................

Replanteo........................................................................................................................

Nivelación.......................................................................................................................

Nivel topográfico............................................................................................................

Teodolito.........................................................................................................................

Estación total..................................................................................................................

Ensayo de compactación Proctor....................................................................................

Densímetro nuclear.........................................................................................................

Aguas servidas................................................................................................................

Concreto armado.............................................................................................................

Concreto hidrófugo.........................................................................................................

Aditivos hidrófugos........................................................................................................

Losa o placa de fundación..............................................................................................

Pág.

ii

iii

iv

v

vi

ix

1

2

2

6

6

6

6

7

12

12

12

13

13

13

14

14

14

15

16

16

16

17

vii

Ensayo a Compresión de Cilindros de Concreto. ..........................................................

Acero de refuerzo...........................................................................................................

Acero estructural.............................................................................................................

Anticorrosivo..................................................................................................................

Cerchas...........................................................................................................................

Soldaduras......................................................................................................................

Ensayos no destructivos a las soldaduras.......................................................................

Perno...............................................................................................................................

Losacero..........................................................................................................................

Mortero autonivelante.....................................................................................................

Termofusion....................................................................................................................

Termopanel.....................................................................................................................

Drywall...........................................................................................................................

Ducteria para aire............................................................................................................

Cemento pulido...............................................................................................................

Fluxómetro......................................................................................................................

Muro de contención........................................................................................................

Pavimento rigido.............................................................................................................

Concreto con fibra..........................................................................................................

Sistema de riego.............................................................................................................

Sistemas Hidroneumáticos.............................................................................................

CAPITULO II: ACTIVIDADES REALIZADAS.........................................................

Movimiento de tierra......................................................................................................

Replanteo y nivelación topográfica................................................................................

Ensayo de compactación................................................................................................

Construcción de tanque subterráneo...............................................................................

Colocación de las tuberías de aguas servidas.................................................................

Colocación de la armadura de refuerzo para la losa de fundación.................................

Colocación de tubería de electricidad............................................................................

Vaciado de losa de fundación........................................................................................

18

19

20

20

21

21

22

22

22

23

23

23

24

24

25

25

25

26

27

28

28

30

30

31

32

32

33

34

35

36

viii

Ensayo de a la compresión de los cilindros de concreto................................................

Elaboración y colocación de estructura metálica...........................................................

Colocación de mortero autonivelante............................................................................

Ensayo de soldadura......................................................................................................

Construcción de colector de aguas servidas...................................................................

Colocación de tubería de agua clara...............................................................................

Colocación del techo de termopanel..............................................................................

Construcción de cerramientos........................................................................................

Construcción de instalaciones de acondicionamiento...................................................

Revestimiento de paredes y piso....................................................................................

Acondicionamiento de los sanitarios.............................................................................

Elaboración de la cúpula................................................................................................

Colocación de techo lumitex..........................................................................................

Construcción de pavimentos..........................................................................................

Alumbrado y electricidad..............................................................................................

Paisajismo.......................................................................................................................

CONCLUSIONES........................................................................................................

RECOMENDACIONES................................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................

36

37

39

39

40

41

42

43

44

45

45

46

46

47

49

49

50

51

52

ix

FIGURA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

INDICE DE FIGURA

Remoción de capa vegetal............................................................................

Tala y desraizamiento..................................................................................

Extracción de terreno de baja densidad........................................................

Relleno y compactación del área donde se encontraban los arboles...........

Compactación de terreno.............................................................................

Compactación de terreno con vibrocompactadora.......................................

Replanteo, nivelación y toma de cotas en el terreno....................................

Ensayo de compactación de la cajuela.........................................................

Ensayo de compactación de la zona de vialidad..........................................

Excavación y compactación del terreno para tanque subterráneo..............

Preparación del tanque subterráneo.............................................................

Colocación de acero de refuerzo en piso, paredes del tanque y wáter stop.

Vaciado del piso del tanque con concreto hidrófugo..................................

Encofrado de las pareces del tanque............................................................

Aditivo utilizado en el concreto destinado al tanque..................................

Armado de las arañas de aguas servidas.....................................................

Colocación de las tuberías de aguas servidas en el terreno.........................

Colocación del acero de refuerzo de las vigas para la losa de fundación...

Colocación de vigas perimetrales de la losa................................................

Disposición de acero longitudinal en losa...................................................

Instalación de tuberías de electricidad........................................................

Vaciado de concreto tipo bomba en losa.....................................................

Finalización del vaciado de la losa..............................................................

Toma de muestra para ensayos de resistencia a la compresión...................

Armado de cerchas tipo................................................................................

Colocación y nivelación de planchas para apoyo de columnas...................

Levantamiento, nivelación y soldadura de las columnas.............................

Colocación de cerchas..................................................................................

Pág.

30

30

31

31

31

31

31

32

32

33

33

33

33

33

33

34

34

34

35

35

35

36

36

37

37

37

38

38

x

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

Colocación de conectores de corte y malla tipo trucson..............................

Vaciado de la losa técnica. .......................................................................... Colocación de autonivelante Gruoting Expansivo....................................... Liquido para la pruebas de soldadura.......................................................... Aplicación del limpiador en el empate Columna-Apoyo............................. Aplicación del penetrante en empate Viga-Columna.................................. Aplicación del revelador en el cordón superior de la cercha.......................

Boca de visita existente....................... .......................................................

Colocación de tubería de M12” para colector de aguas servidas................

Construcción de base de bocas de visitas.................................................... Limpieza de las bocas de visitas.................................................................. Construcción de tuberías de termo fusión................................................... Conexiones en termo fusión y disposición en sistema de riego.................. Colocación de láminas de termopanel. ....................................................... Construcción de pared perimetral en área de servicio, acabado

obra limpia................................................................................................... Colocación y revestimiento de tabiquería tipo drywall............................... Colocación de marcos y fabricación de romanillas..................................... Construcción de ducteria............................................................................. Colocación de las unidades y ducterias de aire............................................ Revestimiento en granito............................................................................. Gravilla lavada en bordes externos de la tienda.......................................... Colocación de mosaico tipo piscina. ..........................................................

Sanitarios de damas y caballeros................................................................. Construcción de cúpula............................................................................... Colocación de láminas de lumitex. ............................................................. Elaboración de brocales y muro................................................................... Vaciado de estacionamiento con concreto con fibra, acabado rastrillado...

Concreto estampado de atrapa grasa............................................................ Vaciado de la rampa de acceso y auto farmacia..........................................

38

39

39

40

40

40

40

41

41

41

41

42

42

42

43

43

44

44

44

45

45

45

46

46

46

47

47

48

48

xi

58

59

60

61

62

63

64

65

66

Caminerias, concreto estampado.................................................................. Flechas, acabado liso.................................................................................... Topes protector............................................................................................ Estacionamientos del farmatodo.................................................................. Cableado en tableros principales.................................................................. Colocación de sistema data.......................................................................... Lámparas internas........................................................................................ Iluminación de estacionamiento...................................................................

Jardinerías y entrada de la tienda.................................................................

48

48

48

48

49

49

49

49

49

INTRODUCCIÓN.

Las pasantías comprenden un conjunto de actividades integrales y selectivas, donde

se demuestran conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores conformados por

la institución educativa en el campo laboral; siendo la misma un requisito indispensable

para optar al título de ingeniero civil.

Las prácticas profesionales se presentan como una de las etapas más importantes

dentro de la vida universitaria, éstas permiten al futuro profesional conocer de forma directa

el campo laboral en el cual puede desempeñarse, donde se verifican los estudios realizados,

y si cuentan con el potencial necesario para el ejercicio de la carrera, por lo que constituye

una experiencia muy valiosa para su formación; señalando así la importancia del papel que

tiene estas prácticas para el pasante.

Durante el lapso de las prácticas es preciso que el bachiller realice las actividades

que se le impongan de manera objetiva, clara y responsable una de ellas es presentar un

informe detallado de lo visto y aprendido en el campo.

Por lo tanto, el siguiente informe describe las pasantías realizadas en la empresa

Desarrollo Industriales Patricia C.A., el cual está compuesto por tres capítulos: Capitulo I,

da a conocer diferentes aspectos de la organización de la Empresa como reseña historia,

misión, visión; Capítulo II, se refiere a todo el marco teórico sobre las actividades

realizadas, y por último el Capítulo III, que describe las actividades realizadas durante las

prácticas profesionales, así como también un análisis de situaciones de aprendizajes y

observaciones importantes durante el desempeño de las pasantías.

CAPITULO I

BREVE DESCRIPCION DE LA EMPRESA

“DESARROLLO INDUSTRIALES PATRICIA, C.A.”

Reseña histórica

Desarrollo Industriales Patricia C.A. fue fundada en Caracas, Venezuela el 20 de

julio de 1955 teniendo como único propietario a lo largo de toda su existencia a Umberto

Petricca Zugaro.

La primera obra realizada por Desarrollo Industriales Patricia C.A. fue el

reacondicionamiento de todos los accesos de los puentes de la Autopista Tejerías-Valencia,

estados Miranda, Aragua y Carabobo. Le siguen la extensión y repavimentación de la pista

de aterrizaje del Aeropuerto de Carúpano, estado Sucre, el Distribuidor EI Pulpo y la mitad

de la Avenida Boyacá (Cota Mil) en la ciudad de Caracas.

Con el tiempo, Desarrollo Industriales Patricia C.A. adquiere prestigio, solidez y

solvencia en el área de la construcción y la compra de campamentos en lugares estratégicos

del país le daría múltiples trabajos durante las siguientes décadas, por disponer con medios

y materiales propios para la ejecución de sus obras.

En el año 1975 se inician las grandes obras de carácter urbanístico, que albergarían

a cientos de miles de personas: Urbanización Playa del Sol en el estado Anzoátegui,

Conjunto Residencial Bejuma en el estado Carabobo y Urbanización Playa de Las

Américas en la isla de Margarita.

3

Desarrollo Industriales Patricia C.A. ya en los años setenta había consolidado su

presencia en el mercado venezolano y extranjero, siendo responsable de innumerables obras

en Venezuela, Colombia y Perú.

En 1977, Desarrollo Industriales Patricia C.A. construye las carreteras Paraguaipoa-

Maicao-Río Hacha, La Salina de Manaure y la Autopista Medellín-Bogotá en la República

de Colombia.

Entre los años ochenta y noventa hubo mucha actividad en el mundo de la construcc

ión vial en Venezuela y Desarrollo Industriales Patricia C.A. no dejaría de participar.

Construye el tramo Barcelona-Píritu de la Autopista de Oriente en el estado Anzoátegui, la

Autopista General José Antonio Páez en el estado Barinas, la Carretera Upata-El Dorado en

el estado Bolívar, la Carretera Panamericana Bejuma-límite Yaracuy en el estado Carabobo

y la Avenida Rómulo Gallegos, tramo Universidad Metropolitana en el estado Miranda.

En este mismo tiempo, en la República del Perú realizó obras en conjunto con

empresas peruanas, brasileras, canadienses e italianas que abarcaban el levantamiento de

puentes en la Carretera Panamericana Sur que va desde Lima hasta Chile, además de la

construcción del tramo Tarapoto-Río Nieves, la pista del Aeropuerto de Iquitos y la

repavimentación de la pista del Aeropuerto Jorge Chávez de la ciudad de Lima.

Paralelamente, en nuestro país los gobiernos regionales asumieron la administración

de sus redes viales y Desarrollo Industriales Patricia C.A. licitó y ganó las concesiones por

las cuales tuvo a su cargo la reparación, ampliación, conservación y administración de más

de 1.300 kilómetros de carreteras que llevó a cabo a través de 20 estaciones de peaje. Los

tramos que cubrían dichas concesiones eran: vía Maturín-La Ceiba límite Monagas (76

Km), vía Distribuidor Maturín-Cantaura (207 Km) y Autopista Rómulo Gallegos (63,2

Km) en Anzoátegui; vía Cagua-Villa de Cura (46,6 Km) en Aragua; Autopista Ciudad

Guayana-Upata (48 Km), Puente Angostura (1,7 Km), y Autopista Ciudad Bolívar-Ciudad

Guayana (83 Km) en Bolívar; vía Valle de la Pascua-Santa María de Ipire (145,6 Km),

Valle de la Pascua-Zaraza (80 Km) y Dos Caminos-Calabozo (78 Km) en Guárico; final

4

Avenida Intercomunal Barquisimeto-Cabudare límite Portuguesa (55 Km), Troncal Lara-

Zulia tramo Lara (110 Km) y Autopista Yaritagua-Barquisimeto-Avenida Florencio

Jiménez límite Yaracuy (9 Km) en Lara; Troncal Lara-Zulia tramo Zulia (97 Km) y vía

Machiques-límite Táchira (112,4 Km) en Zulia; vía Tinaco-límite Carabobo (79,8 Km) y

vía Troncal T-005 San Carlos-límite Portuguesa (43 Km).

El profundo nacionalismo y el espíritu de responsabilidad social de Umberto

Petricca, junto al progreso del país y el éxito de Desarrollo Industriales Patricia C.A., le

llevan a diversificar sus áreas de desarrollo y así la Constructora pasa a formar parte del

conglomerado de más de 150 empresas que conforman el Grupo U.P., que participa o ha

participado en múltiples áreas de la economía nacional e internacional tales como

construcción vial, construcción civil, transporte, química, urbanismo, desarrollo agrícola,

banca, seguros, educación, telecomunicaciones, salud, concesiones viales y concesiones

portuarias. Algunas de estas empresas son: Desarrollo Industriales Patricia C.A., Precinca,

Asfaltadora Amerven, Copavin C.A., C.A. Empresa de Empresas, Travialca C.A.,

Industrias Unidas Montalbán C.A., Administradora 34 C.A., Premezclados del Este C.A.,

Premezclados Morromix, Constructora Arbela C.A., Sociedad Mercantil Inversiones

UPSAT.

Continúa en los años noventa y dos mil con los desarrollos urbanísticos, erigiendo el

Conjunto Residencial Vista Hermosa en la ciudad de Caracas, con más de 400

apartamentos en 74.000 metros cuadrados de construcción; la Sede Oriental de la

Universidad Santa María y luego su ampliación, ubicada en la Avenida Jorge Rodríguez de

Barcelona, estado Anzoátegui; la ampliación de la sede principal de la Universidad Santa

María, en el Sector La Florencia de Caracas y la construcción de la sede de Barinas de la

misma Casa de Estudios, que se encuentra en Los Altos de Barinas, estado Barinas.

Desarrollo Industriales Patricia C.A. cuenta en la actualidad con 33 campamentos,

repartidos por toda la geografía nacional (Casigua, Maracaibo, Valera, El Venado, Carora,

Coro, Churuguara, Guanare, Barquisimeto, San Felipe, Yaracal, Bejuma, Urama,

5

Tinaquillo, Villa de Cura, Ortiz, Los Teques, Las Mercedes del Llano, Chaguaramas, Valle

de La Pascua, Cúpira, Naricual, Zaraza, Clarines, Anaco, Aragua de Barcelona, Barcelona,

Maturín, Ciudad Bolívar, Upata, Tumeremo, etc.) de los que extrae piedra y arena y

produce asfalto y concreto en cantidades suficientes para cubrir la propia demanda y vender

a terceros.

Además posee alrededor de 3.000 unidades de maquinaria pesada, liviana y de

transporte y dispone de la más alta tecnología en el área de la construcción.

Desarrollo Industriales Patricia C.A. sigue siendo una de las más importantes

empresas de construcción y mantenimiento vial de Venezuela y se encuentra en plena

ejecución de la rehabilitación de la TO15, tramo Santa María de Ipire-límite Anzoátegui en

el estado Guárico; el bacheo general de la troncal 09 Distribuidor Caucagua-Barcelona

desde Playa Pintada hasta Barcelona en el estado Anzoátegui; la rehabilitación y

mantenimiento de la TO09 tramo Boca de Uchire-Redoma de las Palomas en el estado

Anzoátegui; la rehabilitación integral de la TO17 tramo Lara-Zulia en los estados Lara y

Zulia; la rehabilitación del tramo Zulia-Lara TO17 desde el Distribuidor Punta Iguana hasta

Puente Palma en el estado Zulia y la rehabilitación del tramo Machiques-Colón en el estado

Zulia.

Con toda esta plataforma empresarial, Umberto Petricca y sus empresas le dan

empleo directo e indirecto a más de 10.000 personas a nivel nacional, impulsando el

desarrollo del país y dando calidad de vida a sus trabajadores.

Van 57 años de historia y Desarrollo Industriales Patricia C.A y todas las empresas

del Grupo U.P. seguirán al servicio de la Nación para satisfacer las necesidades del Estado

que es su mayor empleador y sobre todo, al pueblo venezolano que es el principal

beneficiario de sus obras.

6

Visión

Continuar siendo reconocida como una empresa de sólido prestigio, confianza y

credibilidad por la alta calidad de nuestros servicios, nuestros elevados niveles de

productividad, la excelencia de nuestros recursos humanos, técnicos y materiales, atención

y respeto a nuestros clientes y por nuestra contribución con el desarrollo económico y

social de las comunidades donde trabajemos.

Misión

Crear y establecer alianzas estratégicas entre los diferentes frentes de la

organización que nos permitan obtener obras de envergadura para las comunidades, y

ejecutarlas basados en el profesionalismo y la excelencia que nos han dado la confianza,

prestigio y credibilidad de la que gozamos, para ser partícipes activos del crecimiento de la

Nación.

Valores

Vocación de servicio, integridad, excelencia, estabilidad, adaptabilidad, liderazgo,

efectivo, participación, lealtad, vocación innovadora, productividad y trabajo en equipo.

Alcances

La Empresa tendrá como actividad principal todo tipo de Construcciones,

Movimientos de Tierras, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, Urbanismos, Mantenimientos

y construcciones de Carreteras en todas sus fases desde la planificación pasando por la

elaboración de Proyectos y hasta la conclusión.

7

Obras construidas

1987; Pavimentación para:

Ministerio de transporte y comunicaciones, corporación Venezolana de Guayana.

Gobernación del Estado Guárico.

Gobernación del Estado Yaracuy

1988; Pavimentación para:

Ministerio de transporte y comunicación.

Gobernación del Estado Guárico.

Ministerio de Agricultura y Cría.

Gobernación del Estado Lara.

1989; Pavimentación para:

Ministerio de transporte y comunicación.

1990; Pavimentación para:

Gobernación del Estado Yaracuy.

Gobernación del Estado Guárico.

Ministerio de transporte y comunicación.

1991; Pavimentación para:

Ministerio de transporte y comunicación.

Gobernación del Estado Lara.

Instituto Nacional de Vivienda.

Gobernación del Estado Portuguesa.

Ministerio de Agricultura y Cría.

1992; Pavimentación para:

Ministerio de transporte y comunicación.

8

1993; Pavimentación para:

Ministerio de transporte y comunicación.

1994; Pavimentación para:

Ministerio de transporte y comunicación.

1995; Pavimentación para:

Ministerio de transporte y comunicaciones

Gobernación del Estado Guárico.

1996; Pavimentación para:

Ministerio de transporte y comunicaciones Corpoven.

1997; Pavimentación para:

Concesión “Cagua Villa de Cura, San Juan de los Morros”.

Concesión Lara-Zulia.

Concesión Distribuidor Maturín Cantaure limite Guárico.

Concesión Autopista Rómulo Betancourt-Clarines, Perito-Barcelona, Edo. Anzoátegui.

1999; Construcción de Peajes y Pavimento.

Concesión de Vial: Troncal Lara-Zulia.

Sistema Vial Heres Caroni-Upata Estado Bolívar.

Limite Lara-Agua Viva-Rio Poco, Estado Trujillo.

Autopista Yaritagua Barquisimeto.

2000; Concesión vía valle de la Pascua Santa María del Ipirie, Estado Guárico.

Concesión vía Lara-Zulia-Zulia (Estado Zulia).

Rehabilitación de la T003, distribuidor el cangrejo, limite Estado Falcón tramo:

Distribuidor el Palito-limite Estado Falcón II etapa.

9

Rehabilitación de los sistemas de riego “Santo Domingo El Playon”, Municipio Cedeño,

Estado Monagas.

2001; Rehabilitación de las Vías:

Carretera Caripe (El Guacharo) limite Sucre.

Vía T009 límite del Estado Miranda (Boca de Uriche).

Bacheo y drenajes L001 Guanare Biscucuy, Prog. 0+000 a 46+000 Estado Portuguesa.

2002; Concesión de las vías:

Troncal Barquisimeto.

Autopista Yaritacua-Barquisimeto y Avenida Florencia Jiménez.

Machiques de Perija Colon-Estado Zulia.

2003; Rehabilitación de la vía Yumare El Hacha Prog 33+000 hasta 59+980 Estado

Yaracuy.

Construcción de Gimnasio cubierto San Carlos.

Concesión Cagua Villa de Cura San Juan de los Morros.

2004; Rehabilitación de la Vía T007, tramo Biscocuy-Chabasquen, Municipio Sucre,

Estado Portuguesa.

Concesión del Sistema Vial Heres Caroní Upata Edo-Bolívar.

Concesión limite Lara Agua Viva Rio Poco, Estado Trujillo.

Concesión autopista Yaritagua Barquisimeto y Avenida Florencio Jiménez (Obelisco-

Distribuidor El Rodeo) Edo-Lara.

Concesión troncal Lara Zulia, Edo-Zulia.

2005; Rehabilitación de las vías:

T011 San Rafael de Orituco-Altagracia, San José de Guaribe Estado Guárico.

T015 Valle de Pascua Santa María de pire limite Anzoátegui.

Concesión de las Vías:

10

Limite Lara Agua Viva Rio Poco, Estado Trujillo.

Troncal Barquisimeto (final de la Av. Internacional Barquisimeto Cabudare) Estado Lara.

2006; Repavimentación de la carretera Panamericana, tramo los Teques limite Estado

Aragua, Estado Miranda.

Rehabilitación y mantenimiento de la vía troncal 009 El Guay o Playa Pintada Estado

Miranda.

Rehabilitación y mejoras de la carretera troncal II Dos Caminos Calabozo.

Ampliación de la troncal 013 tramo valle de la Pascua Chaguaramas Estado Guárico.

2007; Bacheo con equipo liviano y pesado en la carretera limite Anzoátegui prog 25+000

en adelante, Estado Guárico.

Bacheo con equipo liviano y pesado en la carretera troncal T015, Km 33+000 Santa María

de IPIRICHE-El Socorro, Estado Guárico.

Rehabilitación de las calles Merecure.

2008; Bacheo con equipo liviano y pesado en la troncal 015, intersección vía Espino hacia

el Socorro, Edo- Guárico.

Bacheo con equipo liviano y pesado en la troncal 013 Valle de la Pascua Tucupito Zaraza,

etapa 1 Estado Guárico.

Rehabilitación de la autopista Regional del centro (T001) tramo 28+700 (Después del

distribuidor Paracotos) Estado Miranda

Construcción del distribuidor Higuerote-Higuerote Sub- Tramo 3km 19+282Km 20+041

Municipio Brión Estado Miranda.

2009; Rehabilitación de la T013 tramo Rio Verde limite Cojedes, Municipio Ortiz Estado

Guárico.

Rehabilitación y mejoras de la L009, T015 Valle de la Pascua El Socorro Santa María de

Ipire limite Anzoátegui.

11

Rehabilitación de la vía T001. Autopista Centro Occidental tramo Arco de la entrada

(limite Lara) hasta Raya (limite Carabobo) Estado Yaracuy.

2010; Suministro de Material Tipo Balasto del Sistema ferroviario Centro Occidental

Simón Bolívar tramo Yaritacua Acarigua.

2012; Suministro en Boca de Planta de 6000tn de Mezcla Asfáltica en caliente tipo IV para

la obra: Rehabilitación integral y bacheo en todas las troncales. Rehabilitación y Bacheo en

la vía de acceso a la Parroquia Machurucuto, Municipio Pedro Gual, Estado Miranda.

Construcción de Sede de Farmatodo Edo Cojedes.

12

CAPITULO II

MARCO TEORICO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Movimientos de tierra.

Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse en

un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones puede realizarse en

forma manual o en forma mecánica. Previo al inicio de cualquier actuación, se deben

efectuar los Trabajos de Replanteo, prever los accesos para maquinaria, camiones, rampas,

etc. Es habitual que antes de comenzar el movimiento de tierras, se realice una actuación a

nivel de la superficie del terreno, limpiando de arbustos, plantas, árboles, broza, maleza y

basura que pudiera hallarse en el terreno; a esta operación se la llama despeje y desbroce.

Cuando ya se encuentra el terreno limpio y libre, se efectúa el replanteo y se comienza con

la excavación.

Para realizar estas actividades es necesario utilizar ciertas maquinarias que están

diseñada para llevar a cabo varias funciones, entre ellas: soltar y remover la tierra, elevar y

cargar la tierra en vehículos que han de transportarla, distribuir la tierra en tongadas de

espesor controlado, y compactar la tierra. Algunas máquinas pueden efectuar más de una de

estas operaciones. Entre las maquinarias más conocidas entran la retroexcavadora,

excavadora de oruga, la vidrocompactadora y una motoniveladora.

Replanteo

El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el

terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares

de fundaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo, al igual que la alineación,

es parte importante en la topografía. Ambos son un paso importante para luego proceder

con la realización de la obra

13

Nivelación

Es el procedimiento mediante el cual se determina el desnivel existente entre dos (o

más), hechos físicos existentes entre sí, siendo la forma más común de nivelación, se

comparan varios puntos (o planos) entre sí y se determina su desnivel en metros o

centímetros; y la relación entre uno (o más), hechos físicos y un plano de referencia, donde

se establece un nuevo "valor" llamado cota que relaciona individualmente a cada uno de los

hechos físicos que forman parte de la nivelación con otro que se toma como referencia por

ejemplo el nivel del mar.

Nivel topográfico

Es también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como

finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el

traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. Pueden ser manuales o

automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el nivel principal en cada lectura. Este

instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su

función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes

aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer

la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar

su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.

Teodolito.

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para

obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene

una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y

desniveles. Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre

todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir

distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro

instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total.

14

Estación total

Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo

funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un

distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Algunas de las

características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla

alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz

solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato

electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen

provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo

de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo

de acimutes y distancias.

Ensayo de compactación Proctor

Es uno de los más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la

compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la compactación máxima

de un terreno en relación con su grado de humedad, condición que optimiza el inicio de la

obra con relación al costo y el desarrollo estructural e hidráulico. EL objetivo de este

ensayo es determinar la densidad seca máxima y el contenido de humedad optimo de un

suelo, para determinar así el grado de compactación de suelo.

El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje respecto al ensayo

Proctor; es decir, una compactación del 85% de Proctor Normal quiere decir que se alcanza

el 85% de la máxima densidad posible para ese terreno.

Densímetro Nuclear

El densímetro nuclear es un equipo electrónico portátil que emite radiación

ionizante capaz de determinar rápidamente y con precisión el porcentaje de humedad y la

densidad de suelos o agregados y asfalto, directamente en el sitio, sin tener que recurrir al

15

laboratorio, lo que conllevaría a mayor tiempo de espera, que en la mayoría de los casos no

se cuenta, por la celeridad de las obras.

Aguas servidas.

Se define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina,

procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere

sistemas de canalización y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves

problemas de contaminación.

Los sistemas de recolección de aguas servidas son indispensable y están compuestos

de varios elementos como:

• Tanquilla de Empotramiento: Se ubicara debajo de la acera, en la parte

frontal o lateral de la parcela y en ella se descargaran las aguas provenientes

de la cloaca de la edificación.

• Ramal de empotramiento: Es el tamo de tubería que conecta desde la

tanquilla de empotramiento hasta la tubería de cloaca pública en la vía. Este

deberá ser individual para cada edificación.

• Bocas de Visita: Son estructuras compuestas generalmente de un cono

excéntrico, cilindro y base que permite el acceso a los colectores cloacales

para su inspección y mantenimiento. Estas se ubican en toda intersección de

los colectores del sistema; al comienzo de cada colector; en distancias

máximas de 150 metros, en colectores rectos y en todo cambio de dirección,

pendiente, y diámetro.

• Tramos o colectores: Se denomina tramo a la longitud de tubería

comprendido entre dos bocas de visita, y su diámetro, pendiente y demás

características estarán determinados por el gasto o caudal de diseño

correspondiente.

16

Concreto Armado

La técnica constructiva del concreto armado consiste en la utilización

de concreto, reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También es

posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o

combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que

estará sometido. Este se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y

obras industriales.

Concreto hidrófugo.

Se denomina concreto hidrófugo aquel que se le incorpora un aditivo hidrófugo en

el momento del amasado. Se excluyen, por lo tanto, los productos aplicados

superficialmente, los que se denominan impermeabilizantes superficiales. El concreto

hidrófugo se emplea para fundaciones y sótanos, construcciones sumergidas, piscinas y

toda construcción que requiera protección por impermeabilidad No se recomienda la

construcción de piezas que trabajen mayormente a la flexión ya que en ellas suelen

producirse grietas capilares a través de las cuales penetra la humedad y otras sustancias

nocivas. Para impedir este efecto de capilaridad de las grietas, lo que se acostumbra es dar

una mano de pintura asfáltica (impermeabilizante) a la superficie. Con una correcta

dosificación puede lograrse una economía real en los hormigones hidrófugos.

Aditivos hidrófugos.

En general, los hidrófugos se recomiendan para hormigones con dosis moderadas de

cemento, puesto que en ellos pueden desarrollar su efecto obturador de los poros,

microfisuras y fisuras capilares que poseen. En hormigones con altas dosis de cemento el

efecto de obturación lo produce este ultimo componente, por lo que para obtener un efecto

mayor conviene usar aditivos plastificantes – reductores de agua y/o incorporadores de aire,

los que contribuyen a aumentar la compacidad del concreto y, en consecuencia,

su impermeabilidad.

17

El efecto principal de los hidrófugos se relaciona con la disminución de la

permeabilidad de los concretos y morteros. Por experiencias obtenidas con el uso de

hidrófugos se ha comprobado que estos, además de reducir la permeabilidad del concreto,

pueden tener efectos sobre las propiedades:

• Pueden provocar retardo del fraguado de la pasta de cemento, especialmente si

contiene lignosulfatos con azucares.

• Incrementan la docilidad del concreto

• Disminuye la exudación

• Pueden disminuir las resistencias mecánicas, especialmente si el hidrófugo

incorpora aire.

• Pueden producir un aumento de la retracción hidráulica.

Losa o placa de Fundación.

Una placa de fundación es una losa armada en dos direcciones ortogonales, de

grandes dimensiones, se sirve de fundación a un grupo de columnas o muros, o soporta

estructuras tales como silos, estanques de agua, depósitos chimeneas, torres de alta tensión,

etc.

En general, en las estructuras usuales de edificios, resulta más económico fundar las

diferentes columnas y muros en bases aisladas o corridas, con armadura únicamente en la

cara inferior de la zapata. En las placas por lo contrario, el volumen de concreto es

considerable y por lo general se las arma junto a los bordes superior e inferior, lo cual

encarece su costo.

Sin embargo, en ciertos casos, se prefiere recurrir al uso de las placas de fundación,

por las ventajas que ofrecen de una mayor rigidez de conjunto y u mejor comportamiento

estructural, especialmente en los siguientes casos:

• Cuando el suelo de fundación ofrece una limitada capacidad portante

• Para evitar asentamientos considerables si el suelo presenta zonas débiles o defectos

18

• Si existe la posibilidad de ascenso del nivel freático, con una subpresion que puede

levantar las bases aisladas poco cargadas

• Como apoyo de muros y columnas muy cargados, cuya bases independientes exigen

un área en planta que supere el 50% del área de predio.

Desde el punto de vista estructural, las placas de fundación son similares a

entrepisos invertidos, donde las cargas distribuidas resultan las reacciones del suelo,

actuando de abajo hacia arriba, y las columnas y muros actúan como apoyos puntuales o

lineales.

En general, el espesor de las placas de fundación queda determinado por su

resistencia a corte y punzonado, especialmente cuando las columnas están ubicadas cerca

de los bordes, pues en este caso el perímetro de punzonado se reduce considerablemente.

La tracción diagonal debida al corte y punzonado será resistida únicamente por el concreto,

por lo cual la altura de las placas es usualmente elevada, y la rigidez se incrementa

consecuentemente.

Cuando el espesor de las placas se ve limitado por alguna razón constructiva o

económica, se deberá colocar armadura especial para absorber los esfuerzos del corte y

punzonado, o colocar nervios longitudinales o cruzados conectando las columnas

Ensayo a Compresión de Cilindros de Concreto.

La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal del

concreto, dada la importancia que reviste esta propiedad, dentro de una estructura

convencional de concreto reforzado, la forma de expresarla es, en términos de esfuerzo,

generalmente en kg/cm2. La forma de evaluar la resistencia del concreto es mediante

pruebas mecánicas que pueden ser destructivas, las cuales permiten probar repetidamente la

muestra de manera que se pueda estudiar la variación de la resistencia u otras propiedades

con el paso del tiempo.

19

El ensayo se realiza de la siguiente manera: antes de colocar el concreto en el

molde, es necesario aceitar el interior del cilindro para evitar que el concreto se adhiera al

metal; para hacer esto, es suficiente untar las paredes y el fondo con una brocha impregnada

de aceite mineral; la capa de aceite debe ser delgada y en el fondo no debe acumular aceite.

El cilindro se llena en tres capas de igual altura (10 cm) y cada capa se apisona con

una varilla lisa de 16mm de diámetro con uno de sus extremos redondeados, la cual se

introduce 25 veces por capa en diferentes sitios de la superficie del concreto, teniendo en

cuenta de que la varilla solo atraviese la capa que se está compactando, sin pasar a la capa

siguiente. Al final de la compactación se completa el llenado del molde con más mezcla y

se alisa la superficie con la ayuda de un palustre o de una regla.

Una vez que se ha llenado cada capa, se dan unos golpes con la varilla o con un

martillo de caucho a las paredes de este, hasta que la superficie del concreto cambie de

mate a brillante, con el objeto de eliminar las burbujas de aire que se hayan podido adherir

al molde o hayan quedado embebidas en el concreto. Los cilindros recién confeccionados

deben quedar en reposo, en sitio cubierto y protegidos de cualquier golpe o vibración y al

día siguiente se les quita el molde cuidadosamente. Inmediatamente después de remover el

molde, los cilindros deben ser sometidos a un proceso de curado en tanques de agua con

cal, o en un cuarto de curado a 23ºC, con el fin de evitar la evaporación del agua que

contiene el cilindro, por la acción del aire o del sol, y en condiciones estables de

temperatura para que el desarrollo de resistencia se lleve a cabo en condiciones constantes a

través del tiempo. En estas condiciones los cilindros deben permanecer hasta el día del

ensayo.

Acero de refuerzo

Es un importante material para la industria de la construcción utilizado para el

refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con

los diseños y detalles mostrados en los planos y especificaciones. Por su importancia en las

20

edificaciones, debe estar comprobada y estudiada su calidad. Los productos de acero de

refuerzo deben cumplir con ciertas normas que exigen sea verificada

su resistencia, ductilidad, dimensiones, y límites físicos o químicos de la materia

prima utilizada en su fabricación. Las barras de refuerzo se doblarán en frío de acuerdo con

los detalles y dimensiones mostrados en los planos. Todo el acero de refuerzo se colocará

en la posición exacta mostrada en los planos y deberá asegurarse firmemente, para impedir

su desplazamiento durante la colocación del concreto. Para el amarre de las varillas se

utilizará alambre y en casos especiales soldadura.

Acero Estructural

Es el material estructural más usado para construcción de estructuras en el mundo.

Es fundamentalmente una aleación de hierro (mínimo 98 %), con contenidos de carbono

menores del 1 % y otras pequeñas cantidades de minerales como manganeso, para mejorar

su resistencia, y fósforo, azufre, sílice y vanadio para mejorar su soldabilidad y resistencia a

la intemperie. Es un material usado para la construcción de estructuras, de gran resistencia,

producido a partir de materiales muy abundantes en la naturaleza. Entre sus ventajas está la

gran resistencia a tensión y compresión y el costo razonable. A pesar de la susceptibilidad

al fuego y a la intemperie es el material estructural más usado, por su abundancia, y

facilidad de ensamblaje. Las aplicaciones comunes del acero estructural en la construcción

incluyen perfiles estructurales de secciones: I, H, L, T, usadas en edificios e instalaciones

para industrias; cables para puentes colgantes, atirantados y concreto pretensado; varillas y

mallas electrosoldadas para el concreto reforzado; láminas plegadas usadas para techos y

pisos.

Anticorrosivo.

Un material anticorrosivo es un material que sirve para proteger una superficie de

un proceso de degradación llamado corrosión. La corrosión es un

proceso electroquímico complejo y difícil de controlar también pasa por el tiempo ya que se

descomponen las materias y es irreparable. El proceso de evitar la corrosión de manera más

21

efectiva compete a las técnicas de modificación de superficie, limpiar la superficie y

pintarla.

La pintura anticorrosiva para metales tiene como principal razón evitar su corrosión.

En el mundo se gastan cantidades impresionantes en el control de la corrosión, pues sin

control se caerían los puentes, las montañas rusas, los semáforos, los autos, etc. se

destruirían, ya que todos se degradarían paulatinamente sin una pintura que los recubra.

Cerchas.

Las cerchas o armaduras son uno de los elementos estructurales que forman parte

del conjunto de las estructuras de forma activa. La cercha es una composición de barras

rectas unidas entre sí en sus extremos para constituir una armazón rígida de forma

triangular, capaz de soportar cargas en su plano, particularmente aplicadas sobre las

uniones denominada nodos en consecuencia, todos los elementos se encuentran trabajando

a tracción o compresión sin la presencia de flexión y corte. Las cerchas se emplean cuando

se tiene luces libres grandes como puentes, sitios públicos y estadios.

Soldadura.

La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos

materiales, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de

la coalescencia(fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y pudiendo

agregar un material de relleno fundido (metal o plástico), para conseguir un baño de

material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unión fija. A

veces la presión es usada conjuntamente con el calor, o por sí misma, para producir la

soldadura. La unión satisfactoria implica que debe pasar las pruebas mecánicas (tensión y

doblez). Las técnicas son los diferentes procesos (SMAW, SAW, GTAW, etc.) utilizados

para la situación más conveniente y favorable, lo que hace que sea lo más económico, sin

dejar de lado la seguridad.

22

Ensayos no destructivos a las soldaduras

Se denomina ensayo no destructivo a cualquier tipo de prueba practicada a

un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas,

mecánicas o dimensionales. Los ensayos no destructivos implican un daño imperceptible o

nulo. El objetivo de estos ensayos es detectar discontinuidades superficiales e internas en

materiales, soldaduras, componentes y partes fabricadas. Estos no ofrecen una gran

cantidad de información comparados con los ensayos destructivos, sin embargo tiene la

ventaja, como su nombre los dice, de no destruir lo ensayado, lo que hace que sean más

baratos para el propietario de la pieza. Uno de estos ensayos es el realizado con tintas

penetrante la cual se basa en la capilaridad que se genere por un procedimiento mal hecho.

Su finalidad es verificar la homogeneidad del material encontrando grietas o micro fisuras

en la pieza.

Perno.

Es una pieza metálica larga de sección constante cilíndrica, normalmente hecha

de acero o hierro. Está relacionada con el tornillo pero tiene un extremo de cabeza redonda,

una parte lisa, y otro extremo roscado para la tuerca, o remache, y se usa para sujetar

piezas en una estructura, por lo general de gran volumen.

Losacero.

Es una lámina corrugada de acero galvanizado estructural, perfilada para que se

produzca un efectivo ajuste mecánico con el concreto, gracias a las muescas especiales que

además sustituyen el acero a la tracción de la placa. El losacero encuentra sus aplicaciones

más importantes en la realización de entrepisos para edificaciones, ampliaciones y

mezzaninas, puentes, estacionamientos, techos para viviendas unifamiliares. Tiene como

ventajas que se instala de forma rápida y limpia; y el galvanizado de la lámina le garantiza

una larga vida útil en cualquier condición ambiental.

23

Mortero autonivelante

Es un tipo de mortero muy líquido, utilizado como base para diversos tipos de

suelos. Este producto, al igual que el resto de morteros, se compone

de cemento o anhidrita y arena de granulometría fina. Sus características especiales se

deben al uso de aditivos que le confieren mayor fluidez, lo que facilita un acabado más liso

y nivelado. Los morteros autonivelantes generalmente son usados en obras donde se

requiere instalar anclajes de pernos en maquinaria para la industria, para la nivelación de

platinas y apoyos de máquinas, columnas, vigas, entre otros elementos estructurales.

También son usados para la reparación de concreto, en estructuras dañadas por ataques

climáticos, estructuras con salitre, para este tipo de reparaciones se puede usar mortero

líquido para mayor rapidez y protección de la estructura.

Termofusión

Es un método de soldadura simple y rápida, para unir tubos de polipropileno y sus

accesorios. La superficie de las partes que se van a unir se calientan a temperatura de fusión

y se unen por aplicación de presión, con acción mecánica o hidráulica, de acuerdo al

tamaño de la tubería y sin usar elementos adicionales de unión. Esta técnica produce una

unión permanente y eficaz, y es económica. Para lograr una correcta soldadura

por termofusión deben considerarse los siguientes factores: calor y presión de fusión

adecuada, velocidad de fusión, presión de enfriamiento, temperatura del termoelemento y

del ambiente adecuada, uso de tiempos de calentamiento y enfriamiento adecuados,

alineación correcta, y evitar el contacto con suciedad, aceites y residuos.

Termopanel

Este sistema para techos consta de un panel estructural aislante tipo sándwich,

formado por un núcleo de espuma rígida de Poliestireno Expandido de clase

autoextinguible marca Isotex, de alta densidad, recubierto por ambas caras con láminas de

acero galvanizado prepintado al horno. Ambos aceros vienen protegidos con un

24

recubrimiento plástico - el cual debe ser desprendido una vez instalado que garantiza el no

rayado ni durante el transporte ni durante la instalación de los paneles. Es un techo listo que

no requiere ningún acabado posterior a la instalación y requiere de una pendiente mínima

de 6%.

Drywall.

El Sistema de Construcción en Seco (Drywall), es una tecnología ya utilizada en

todo el mundo para la construcción de tabiques, cielo rasos y cerramientos, en todo tipo de

proyectos de arquitectura comercial, hotelera, educacional, recreacional, industrial y de

vivienda, tanto unifamiliar como multifamiliar. Una adecuada combinación de diferentes

materiales, componen este sistema, los perfiles de acero galvanizado que forman una

estructura sobre la cual se instalan las laminas de yeso en el caso de interiores y de

fibrocemento para exteriores, además los tornillos, elementos de unión de los perfiles

metálicos y de fijación de las laminas, finalmente los materiales para el acabado de las

juntas interiores como la pasta para juntas (mastique) y la cinta de refuerzo de papel o fibra

de vidrio.

Las principales ventajas que ofrece el Sistema de Construcción en Seco Drywall,

son su rapidez de ejecución, gran versatilidad, menor peso sobre estructuras existentes,

limpieza y un menor costo que los sistemas tradicionales, ofreciendo además mejores

niveles de confort y facilidad a la hora de realizar reparaciones o modificaciones tanto en

tabiques como en techos falsos.

Ducteria para aire.

Los ductos de aire acondicionado se fabrican en poliuretano, en secciones

rectangulares recubiertas por ambas caras con una lámina de aluminio puro, que sirve como

barrera de vapor y terminado. Estos constituyen un sistema integral que ofrece una eficiente

conducción del aire y son ideales para usar en sectores como la industria alimenticia,

farmacéutica, hospitalaria, etc, donde se exigen las más altas prestaciones de calidad e

25

higiene entre las que se destaca la no incorporación de materiales fibrosos en su

composición. Una de las ventajas de este material es que es de baja conductividad, son

retardados al fuego, son ligeros pero poseen gran resistencia y rigidez y son fáciles de

transportar construir, instalar y mantener.

Cemento pulido.

Este cemento de acabado decorativo se utiliza tanto en el interior como en el

exterior. Sus cualidades mecánicas, su excelente adherencia y su impermeabilidad permiten

realizar cuartos de baño, suelos, paredes, superficies de trabajo, etc. El cemento pulido es

un verdadero pavimento decorativo y más resistente que otros pavimentos de bajo espesor.

Existen una gran alta gama de colores, con alta resistencia a la compresión y al paso del

tiempo. El cemento pulido requiere una técnica de aplicación para tener un resultado y un

acabado perfecto. Su acabado a la cera o al barniz protege el material y permite un fácil

mantenimiento. Se trabaja rápido y es de fácil aplicación. Mezclado con otros

componentes como el cuarzo y las resinas se consigue un material no poroso y de alta

resistencia, sin juntas y con un espesor mínimo, lo que también aumenta la superficie útil

del espacio rehabilitado.

Fluxómetro.

Un fluxómetro (del latín fluxus, flujo, y del griego metro, medida) es un mecanismo

de descarga de agua para inodoros, urinarios y grifos de los lavabos. Cuando de inodoros se

trata, a diferencia de los que funcionan con cisterna, el fluxómetro utiliza una red de agua

con una presión superior a la normal, que produce una descarga abundante y de corta

duración al ser accionado por el usuario.

Muros de contención.

Los muros de contención o sostenimientos de tierra cumplen la función de soportar

el empuje temporal o permanente del suelo, cuando las condiciones naturales no permitan

26

que la masa adopte su talud normal. El diseño de los muros de contención estables y

seguros debe cumplir las siguientes condiciones:

• El muro debe ofrecer la necesaria resistencia estructural para soportar las

solicitaciones debidas a los empujes impuestos.

• El muro debe cumplir los requisitos necesarios para evitar el volcamiento y el

deslizamiento por efecto de las cargas horizontales o inclinadas aplicadas sobre él.

• No deben superarse los valores admisibles de asentamiento bajo la presión del muro

en el suelo de fundación, ni su falla por superar los esfuerzos limites.

Desde el punto de vista estructural, todo muro debe ser resistente para soportar las

cargas debidas a los empujes, las fuerzas gravitacionales y las reacciones del suelo y su

deformaciones serán limitadas. Además, los muros permanecerán estables bajo cualquier

combinación posible de las cargas exteriores actuantes. Permanecer estable significa que no

deben moverse. Existen tres formas de movimientos de un muro:

• Horizontal, por deslizamiento.

• Vertical, por asentamiento.

• Rotacional, por volcamiento.

Pavimento rígido.

Es aquel que transmite las cargas que recibe de manera uniforme en una extensión

considerable y a diferencia apreciable de su punto de aplicación. Normalmente está

formado por una losa de concreto, relativamente delgada, vaciada sobre la subrasante o

sobre una base granular. Como el modulo de elasticidad de la losa de concreto es mucho

mayor que el de la fundación, la mayor parte de la capacidad de soporte de la carga es

asumida por la losa misma. Esta ha sido referido como una acción similar a la de una viga.

Los esfuerzos, en pavimentos rígidos, resultan de una variedad de causas, entre las

cuales se pueden incluir la carga por rueda, los cambios cíclicos de temperatura, cambios de

humedad, retracción de fraguado y cambios volumétricos de subrasante o en la base. Estos

27

cambios tienden a deformar la losa, causando esfuerzos de intensidad ampliamente variada.

Además, la magnitud de los esfuerzos dependen de la continuidad de soporte de la

subrasante.

Las presiones transmitidas por los pavimentos rígidos a la subrasante dependen de:

• Las dimensiones de las losas, especialmente de su espesor.

• La elasticidad relativa de las losas

• De la elasticidad de la subrasante.

• La posición de la carga sobre la losa

Concreto con fibra.

Todo concreto se contrae después de colocado debido a un cambio de volumen

causado por pérdida de humedad. Si la contracción se produjo sin ninguna restricción, el

este pudo no agrietarse. Pero los elementos de concreto están siempre sujetos mínimamente

a alguna restricción por la fundación, otra parte de la estructura, o por acero de refuerzo. El

confinamiento además desarrolla retracción diferencial, cuando el concreto de la superficie

se retrae más rápido que el concreto subyacente. Si las tensiones de tracción causadas por

confinamiento exceden la resistencia a tracción del concreto, este se fisura.

Los fabricantes de fibras sintéticas afirman que sus productos pueden ser usados

para minimizar la fisuración por contracción plástica o por secado prematuro. Mezclando

las fibras en el concreto en las dosis recomendadas resulta en millones de fibras dispersas

uniformemente en el concreto. Este refuerzo multidimensional otorga al concreto mayor

capacidad de resistencia a tracción. Si se forman las fisuras por retracción, las fibras unen

estas fisuras, ayudando a reducir su longitud y anchura. Los efectos de las fibras sobre el

comportamiento del concreto plástico y endurecido varían dependiendo de los materiales

del concreto, proporciones de la mezcla, tipo y longitud de la fibra, y cantidad de fibra

agregada.

28

Sistema de riego.

Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que

hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua

necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, los

principales son por cinta a continuación. Sin embargo debe notarse que no necesariamente

el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto de componentes dependerá de si

se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo

Sistemas Hidroneumáticos.

Se basan en el principio de compresibilidad o elasticidad del aire cuando es

sometido a presión, funcionando de la siguiente manera: El agua que es suministrada desde

el acueducto público u otra fuente, es retenida en un tanque de almacenamiento; de donde,

a través de un sistema de bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones

y características calculadas en función de la red), y que posee volúmenes variables de agua

y aire.

Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de agua, se comprime el aire y

aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de agua y presión determinados (Pmáx.), se

produce la señal de parada de bomba y el tanque queda en la capacidad de abastecer la red;

cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos preestablecidos (Pmín.) se acciona el

mando de encendido de la bomba nuevamente. El diseño del sistema debe considerar un

tiempo mínimo entre los encendidos de las bombas conforme a sus especificaciones, un

nivel de presión (Pmín) conforme al requerimiento de presión de instalación y un Pmáx,

que sea tolerable por la instalación y proporcione una buen calidad de servicio.

Los equipos hidroneumáticos han demostrado ser una opción eficiente y versátil,

con grandes ventajas frente a otros sistemas; este sistema evita construir tanques elevados,

colocando un sistema de tanques parcialmente llenos con aire a presión. Esto hace que la

red hidráulica mantenga una presión excelente, mejorando el funcionamiento de lavadoras,

29

filtros, regaderas, llenado rápido de depósitos en excusado, operaciones de fluxómetros,

riego por aspersión, entre otros; demostrando así la importancia de estos sistemas en

diferentes áreas de aplicación. Así mismo evita la acumulación de sarro en tuberías por

flujo a bajas velocidades.

30

CAPITULO III

ACTIVIDADES REALIZADAS

• MOVIMIENTO DE TIERRA.

Se realizaron las acciones necesarias para el acondicionamiento del terreno entre

ellas el retiro de la capa vegetal existente en todo el área, la tala y desraizamiento de

cinco (5) arboles (camoruco, mango, samán, sangregado) los cuales interferían con el

desarrollo del proyecto previsto, para ello se utilizó una excavadora de oruga marca

Komat’su PC200 y una retroexcavadora modelo John Derre 410J.

Debido a las características del terreno fue necesario realizar la extracción de los

terrenos de baja densidad existentes, los cuales son aquellos que poseen una gran

cantidad de espacios vacios permitiendo acumular un exceso de agua y por ende se

genera un comportamiento plástico del material.

Después se procedió a rellenar el área con un material granular en capas de 20 cm de

espesor con la ayuda de una compactadora pata e’ cabra, marca Caterpillar 815, una

vidrocompactadora Raygo y un motoniveladora marca Caterpillar 12-E, indicándose

realizar cuatro pases de la pata e’ cabra y tres pases con la vibrocompactadora, todo esto

con el fin de lograr un terreno conveniente para la adecuada construcción de la tienda y

la vialidad interna.

Figura 1. Remoción de capa vegetal Figura 2. Tala y desraizamiento de arboles

31

• REPLANTEO Y NIVELACION TOPOGRAFICA

Se efectuó la correspondiente toma de cotas del terreno para establecer la altura de

corte necesaria, de igual manera conocer la cotas definitivas del terreno. Para ello se

utilizó un teodolito, una estación total y un nivel.

Figura 3. Extracción de terrenos de baja densidad

Figura 4. Relleno y compactación del área donde se encontraban los arboles

Figura 5. Compactación del terreno Figura 6. Compactación de terreno con vidrocompactadora

Figura 7. Replanteo, nivelación y toma de cotas en el terreno

32

• ENSAYOS DE COMPACTACION

Una vez llegado a las cotas requeridas para el proyecto se realizó la prueba de

compactación con ayuda de un densímetro nuclear modelo TROXLEX 3440, las cuales

fueron tomadas en siete puntos en el área de la tienda y trece (13) en el espacio de

vialidad interna, estos escogidos al azar. El porcentaje requerido para la compactación

fue el establecido por la Norma COVENIN 2000-1987 “Carreteras” en la sección 10-

4.33 que dice “la compactación se realizara hasta alcanzar una densidad por lo menos

igual al 95% de la obtenida en el laboratorio al ser ensayado el material (Ensayo del

Proctor Modificado)”. Dichos ensayos arrojaron resultados satisfactorios para lograr la

correcta ejecución de la obra.

• CONSTRUCCION DE TANQUE SUBTERRANEO

Se realizó la excavación a máquina del tanque cuyas medidas son 7.90 m de largo,

4.90 m de ancho y 2.80 m de profundidad, compactándose en su base con una

compactadora manual de percusión. Se colocaron sus refuerzos de acero con Ø20 mm y

Ø10 mm como corresponde, y se utilizó un concreto tipo hidrófugo de f’c=250 Kgf/cm2.

Figura 8. Ensayo de compactación de la cajuela

Figura 9. Ensayo de compactación de la zona de vialidad

33

• COLOCACION DE LAS TUBERIAS DE AGUA SERVIDAS

Se armaron y colocaron en el terreno las tuberías necesarias para disponer las aguas

servidas a la red de cloacas. Las tuberías utilizadas fueron de alta presión.

Figura 10. Excavación y compactación del terreno para tanque subterráneo

Figura 11. Preparación del tanque subterráneo

Figura 12. Colocación de acero de refuerzo en piso, paredes del tanque y la wáter stop

Figura 13. Vaciado del piso del tanque con concreto hidrófugo

Figura 14.Encofrado de las pareces del tanque Figura 15. Aditivo utilizado en el concreto destinado al tanque

34

• COLOCACION DE LA ARMADURA DE REFUERZO PARA LA LOSA DE

FUNDACIÓN

Preparado el terreno se armaron las vigas que van por el área así como las mallas

que conforman toda la losa de fundación. El acero utilizado fue Fy= 4200kgf/cm2 con

diámetros entre 10 mm y 16 mm como se dispuso en los planos respetando todo los

detalles.

Figura 16. Armado de las arañas de aguas servidas

Figura 17. Colocación de las tuberías de aguas servidas en el terreno

Figura 18. Colocación del acero de refuerzo de las vigas para la losa de fundación.

35

• COLOCACION DE TUBERIAS DE ELECTRICIDAD

Una vez terminada la estructura colocar todas la tuberías que van destinadas a los

puntos de electricidad y data que van dentro de la losa, verificando que fuesen los

diámetros correspondientes a los planos y en los lugares correctos de tal manera de no

tener que presentar inconvenientes después de que se vaciara el concreto. Los diámetros

empleados fueron de ½”, ¾”, 1” y 2”

Figura 20. Disposición de acero longitudinal en losa

Figura 21. Instalación de tuberías de electricidad

Figura 19. Colocación de vigas perimetrales de la losa

36

• LA VACIADO DE LOSA DE FUNDACION.

Una vez conocidas las cotas se realizó la excavación requerida para la colocación de

las vigas que conforman la losa, esta fue vaciada en dos sectores debido lo grande del

área; el primer vaciado fue del eje 1 hasta los ejes 5-6 y el segundo vaciado del resto de

la losa. La resistencia del concreto utilizado fue f’c=250 Kgf/cm2.

• ENSAYO DE A LA COMPRESION DE LOS CILINDROS DE CONCRETO

Durante el vaciado de concreto se realizaron ensayos de cilindros a manera de

confirmar que este concreto suministrado cumpliese con las especificaciones requeridas.

Estas muestras fueron tomadas al azar, tres cilindros de cada camión, las cuales fueron

elaboradas de acuerdo a lo establecido a la Norma COVENIN 338-2002 “Concreto.

Método para la elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros de concreto”,

una vez realizadas las muestras fueron retiradas del molde en un lapso entre 20 y 48

horas y posteriormente sumergidas en agua hasta el momento del ensayo en un

Figura 22. Vaciado de concreto tipo bomba en losa

Figura 23. Finalización del vaciado de la losa

37

laboratorio, como estipula dicha norma. Los ensayos fueron realizados para el piso y

paredes del tanque, la losa de fundación y el pavimento de la vialidad interna de la

tienda.

• ELABORACIÓN Y COLOCACIÓN DE ESTRUCTURA METALICA.

Se comenzó con la fabricación de las cerchas como se correspondía con perfiles

tubulares ECO de 110x110 para el cordón superior, 100x100 para cordón inferior y las

diagonales de 70x70. También se colocaron las planchas de 360x360x10 mm para

apoyos de las columnas ECO 175x175 (con 4 pernos de ⅝”) y planchas de 390x390x12

mm para apoyos de las columnas ECO 7 ⅝” (con 4 pernos de ¾”).

Una vez terminando la construcción de todos los elementos se realizó el

levantamiento de todas las columnas que conforman la estructura y la fijación en su

posición las cerchas y demás vigas que la completan.

Figura 25. Armado de cherchas tipo Figura 26. Colocación y nivelación de planchas para apoyo de columnas.

Figura 24. Toma de muestra para ensayos de resistencia a la compresión.

38

Se elaboró la losa técnica donde van dispuestos los motores, con laminas de losacero

(sofito metálico) con sus respectivos conectores de corte y malla por retracción y

temperatura (malla truckson).

Figura 27. Levantamiento, nivelación y soldadura de las columnas

Figura 29. Colocación de conectores de corte y malla tipo truckson

Figura 28. Colocación de cerchas

39

• COLOCACION DE MORTERO AUTONIVELANTE

Se preparó y colocó el mortero autonivelante en las bases de la columna de manera

de cumplir con las exigencias requeridas, debido al anclaje de los pernos.

• ENSAYO DE SOLDADURA

Estas se realizaron con el fin de comprobar que los cordones de soldaduras no

presentaran discontinuidad alguna ni mucho menos partícula de escoria. La prueba se

realizó con líquido penetrante dispuesto en tres aerosoles los cuales se aplicaron de la

siguiente manera: primeramente se aplicó el limpiador (Nodestructive testing Material)

y de dejo por 5 minutos, después se aplicó el penetrante (Develope) dejando por 15

minutos y por último se aplico la tinta penetrante (Penetrant) actuando por 15 minutos

demostró que las soldaduras estaban realizadas de manera correcta, ya que se observo

un color uniforme sin presentar algún oscurecimiento del cordón de soldadura.

Figura 30. Vaciado de la losa técnica.

Figura 31. Colocación de autonivelante Gruoting Expansivo

40

Esta prueba se realizó| en los empates Viga-Columna, Columna-apoyo, Columna-

Cercha, Viga-Correa y en los cordones superiores e inferiores de las cerchas, escogidos

al azar.

• CONSTRUCCIÓN DE COLECTOR DE AGUAS SERVIDAS

Dentro del terreno se encontrabas dos bocas de visitas las cuales se desviaron por el

perímetro hasta conectarse a la red principal, todo esto debido a que las mismas

atravesaban toda la tienda. En las estas se dispusieron las aguas residuales provenientes

de la tienda; las tuberías colocadas fueron de PVC diámetro de 12”, una vez terminada

la construcción se les realizó su respectiva limpieza.

También fue necesario limpiar el tramo principal de la red cloacal porque se

encontraba obstruida por raíces que se desarrollaron dentro del tubo con el paso del

tiempo.

Figura 32. Liquido para la pruebas de soldadura Figura 33. Aplicación del limpiador en el empate Columna-Apoyo

Figura 34. Aplicación del penetrante en empate Viga-Columna

Figura 35. Aplicación del revelador en el cordón superior de la cercha

41

• COLOCACION DE TUBERIAS DE AGUA CLARA.

Se realizó el ensamblaje de las tuberías de aguas claras y el sistema de riego, para el

suministro del agua a la tienda y jardinerías. Para ello se empleo tubería termo fusión de

alta presión las cuales se unieron mediante el equipo necesario. Toda la tienda se le

suministrara el agua clara por medio de un sistema de hidroneumático.

Figura 37. Colocación de tubería de M12” para colector de aguas servidas

Figura 36. Boca de visita existente.

Figura 38. Construcción de base de bocas de visitas

Figura 39. Limpieza de las bocas de visitas.

42

• COLOCACION DEL TECHO DE TERMOPANEL

El techo de la tienda fue colocado en láminas de termopanel de 5.80 m, las cuales

fueron colocadas de manera que encajaran entre sí. Se fijaron con tornillos de 14 cm a

cada 2.80 m, a modo que tengan suficiente agarre.

Figura 40. Construcción de tuberías de termo fusión

Figura 41. Conexiones en termo fusión y disposición en sistema de riego.

Figura 42. Colocación de láminas de termopanel.

43

• CONSTRUCCION DE CERRAMIENTOS

Se realizó la construcción de las paredes que conforman la tienda con bloques de

concreto e=15cm en el perímetro de la tienda, con bloques de arcilla e=15cm en el área

interna. Se revistió con friso acabado liso para la parte exterior e interior de la tienda, así

como acabado obra limpia para las áreas de servicio.

La tabiquería del ambiente interno de la tienda fue realizada con Drywall para crear

las separaciones, dichas láminas fueran revestidas con pasta profesional para lograr un

acabado liso y posteriormente pintadas del tono solicitado.

Una vez terminado todos los cerramientos se realizó la instalación de los marcos

para las puertas y ventanas de toda la tienda. Todos los marcos colocados son metálicos,

los mismos fueron pintados con anticorrosivo para evitar la oxidación. De la misma

Figura 43. Construcción de pared perimetral en área de servicio, acabado obra limpia.

Figura 44. Colocación y revestimiento de tabiquería tipo drywall

44

manera se fabricaron las romanillas que van ubicadas en las áreas de servicio tanto para

puertas y ventanas.

• CONSTRUCCION DE INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO.

En la tienda se instalaron cinco unidades de aire las cuales fueron dispuestas tres

para el área de comercio y el resto para las oficinas y demás ambientes. La ducteria de

suministro y retornos fueron elaborados en sitio con láminas de poliuretano, marca p3.

Figura 45. Colocación de marcos y fabricación de romanillas.

Figura 46. Construcción de ducteria

Figura 47. Colocación de las unidades y ducterias de aire

45

• REVESTIMIENTO EN PAREDES Y PISO

El piso de la tienda está revestido por granito natural de 30x60 cm en todos los

espacios que tenga acceso el público, el cual fue rematado. En el resto del piso interno

destinado a las áreas de servicios fue revestido con cemento pulido. Las caminerias

perimetrales de la tienda fueron revestidas con gravilla lavada y en las paredes externas

en la parte baja se colocó un mosaico tipo piscina.

• ACONDICIONAMIENTO DE LOS SANITARIOS

Las paredes fueron revestidas con cerámica blanca, a excepción del área de los

lavamanos que se lo coloco un mosaico negro; y al piso se dejo en granito natural. Cada

excusado y urinario funciona a presión con fluxómetro. Los lavamos están colocados

sobre un tope de granito; además cada baño consta de un cambiador para bebes y un

secador de manos.

Figura 48. Revestimiento en granito

Figura 49. Gravilla lavada en bordes externos de la tienda.

Figura 50. Colocación de mosaico tipo piscina.

46

• ELABORACION DE LA CUPULA

Esta fue elaborada con perfiles ECO de 110x110, la cual se apoya en la cercha

mediante una columna corta que posee una cartela de manera de la plancha sea capaz de

soportar las cargas y el esfuerzo que se pueda generar.

• COLOCACION DE TECHO LUMITEX

Este es una lámina de aluminio de color azul, y es el que conforma todos los aleros

de la tienda y recubre la cúpula, el mismo se fija con tornillos a la estructura de acero.

Figura 51. Sanitarios de damas y caballeros

Figura 52. Construcción de cúpula

Figura 53. Colocación de láminas de lumitex.

47

• CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS

Se realizó el encofrado y vaciado de los brocales que constituyen todo la vialidad,

así como un pequeño muro de contención debido a la diferencias de nivel del

estacionamiento con la avenida principal. Cada elemento posee su respectivo refuerzo

de acero.

Para el vaciado del pavimento se utilizó concreto premezclado con fibra de Rc=350

kgf/cm2, empleando se la técnica de concreto rastrillado realizada a mano mediante un

rastrillo de metal.

Los detalles de vialidad como son: los atrapa grasa, bordes y caminerias fueron en

concreto estampado, realizado por medio de unas formaletas de goma, las cuales al

colocarse sobre el concreto semi duro y aplicarles presión dejan dicho efecto. Cabe

destacar que las flechas que indican las direcciones de circulación no fueron realizadas

con esta técnica. Para darle el color requerido se le agrego dos capas de oxido en polvo.

Figura 54. Elaboración de brocales y muro.

Figura 55. Vaciado de estacionamiento con concreto con fibra, acabado rastrillado.

48

Figura 56. Concreto estampado de atrapa grasa

Figura 57. Vaciado de la rampa de acceso y auto farmacia.

Figura 61. Estacionamientos del farmatodo Figura 60. Topes protector

Figura 59. Flechas, acabado liso Figura 58. Caminerias, concreto estampado.

49

• ALUMBRADO Y ELECTRICIDAD

Se realizó todo el cableado necesario de la obra, tanto para electricidad como el

sistema de data, para ello se emplearon cables de diferentes medidas y composición. En

el áreas interna se colocaron lámparas mas de setentas lámparas entre simples y de

emergencia y en el área de estacionamiento se colocaron poster de 3 y 6 m.

• PAISAJISMO.

Este está conformado por una gran diversidad de palmas, arbusto y gramíneas. Entre

los más destacados fueron cola de zorro, coco plumoso, palma arque, palma fénix, isora,

arboles forestales y diferentes tipos de gramíneas.

Figura 65. Iluminación de estacionamiento Figura 64. Lámparas internas

Figura 63. Colocación de sistema data. Figura 62. Cableado en tableros principales

Figura 66. Jardinerías y entrada de la tienda.

50

CONCLUSIONES.

La experiencia laboral enseña cómo aplicar algo en particular, valores que se

aprendieron a lo largo de la carrera universitaria, que son importantes en el desarrollo

profesional como lo son planificar, organizar, dirigir, y controlar actividades, así como

la responsabilidad, el ser puntual, ordenado, investigador y por sobre todo honesto en el

desarrollo de cualquier tarea, de igual manera la experiencia en la realización de los

proyectos ejecutados en la empresa, fueron de gran aprendizaje, debido a que forman

parte de la ingeniería civil, asumiendo esta experiencia como un aporte integral al

crecimiento profesional.

Durante la práctica profesional se alcanzó conocer directamente como se

realizaban las actividades dentro de la empresa. Es satisfactorio saber que las fallas

conceptuales adquiridas durante el proceso de formación académica, fueron aclaradas

en su mayoría.

El aporte de los técnicos transmitido al pasante fue enriquecedor, puesto que le

permitió desarrollar habilidades durante cada actividad fortaleciendo así sus

conocimientos; también se puede acotar que durante las pasantías se realizaron otras

labores que no estaban comprendidas dentro de la planificación, siendo de suma

importancia en el desarrollo del proyecto como fueron los procedimientos legales que

son indispensables para iniciar, desarrollar, rehabilitar y culminar una obra.

51

RECOMENDACIONES

A la Empresa.

Brindar la oportunidad a bachilleres de realizar las prácticas profesionales en su

empresa, ya que esto le permitirá al pasante desarrollarse en el ámbito de la

construcción y así demostrar los conocimientos obtenidos durante su formación

académica.

A la Universidad.

Realizar más visitas a obras en ejecución durante el desarrollo del lapso

académico para que los bachilleres puedan ir familiarizándose con las actividades e

inconvenientes que se pueden presentar; logrando que los mismos pueden tener más

confianza una vez se le presente la oportunidad de participar directamente en el campo

laboral.

Al pasante.

Desarrollar iniciativa de aprender nuevas actividades y conceptos dentro del área

estudiada así como demostrar el interés de exponerlos conocimientos ya adquiridos. Por

otra parte aceptar y afrontar con profesionalismo los errores que se puedan cometer, ya

que estos le enseñaran muchas lecciones y por ello se evitaran cometer en un futuro.

Prepararse en el manejo de software como Microsoft Office Excel, Autocad,

Lulo Wind, IP-3, Sap2000 ya que son indispensables en el ejercicio profesional, así

como el conocimiento general de las Normas COVENIN puesto que son la base para la

ejecución, cálculo y verificación de las actividades realizadas.

52

REFERENCIAS BIBLIOFRAFICAS.

Barreda M., Iaiani C. y Sota J.D. (2000). Hormigón Reforzado Con Fibras De

Polipropileno. [Documento en línea]. Disponible: [email protected]

COVENIN 338-2002. “Concreto. Método para la elaboración, curado y ensayo a

compresión de cilindros de concreto”

COVENIN 2000-1987 “Sector construcción. Especificaciones. Codificación y

mediciones. Parte 1: Carreteras.”

Estudiante de metalografía. (2010). Ensayos No Destructivos En Soldaduras

[Documento en línea]. Disponible: www.es.scribd.com

Fratelli M. (1999). Suelo, Fundaciones y Muros. Bonalde Editores. Caracas, Venezuela.

Fundación Instituto de Mejoramiento Profesional. Diseño de pavimentos. Colegio de

Ingenieros de Venezuela. Caracas, Venezuela

Galambos, T., Lin, F. y Johnston, B. (1999). Diseño de Estructuras de Acero con LRFD.

México D.F., México: Prentice Hall, Hispanoamericana, S.A.

Lateica. (2000). Instrucciones Para Toma De Cilindros En Obra Para Prueba De

Resistencia Del Concreto A La Compresión [Documento en línea]. Disponible:

www.lateica.com

Sota J.D, Traversa L.P. (1993) Las fibras de polipropileno y la reacción álcali sílice,

Memorias XI Reunión Técnica de Tecnología del Hormigón, Tomo I, 93-100, Córdoba.

Rey, J. (2003). Nociones de topografía. Ediciones Continental. Buenos aires.