universidad militar nueva granadarepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15393/3... · demanda...

170
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDA ENERGÉTICA A BASE DE COCO Y ALOE EN COLOMBIA. Daniel Felipe Martínez Pachón Carlos Giovanni Osorio Montaño TESIS Tutor Rene Aponte Escobar Economista UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C 2016

Upload: duongnhan

Post on 22-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDA ENERGÉTICA A BASE DE COCO Y

ALOE EN COLOMBIA.

Daniel Felipe Martínez Pachón Carlos Giovanni Osorio Montaño

TESIS

Tutor

Rene Aponte Escobar

Economista

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C

2016

2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDA ENERGÉTICA A BASE DE COCO Y ALOE EN COLOMBIA.

DANIEL FELIPE MARTÍNEZ PACHÓN

CÓDIGO: 2902087

CARLOS GIOVANNI OSORIO MONTAÑO

CÓDIGO: 2902094

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C 2016

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 11

1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 12

2. ANTECEDENTES ............................................................................................. 13

3. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 15

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 15

4. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 16

4.1 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 16

4.2 MARCO LEGAL ............................................................................................. 19

5. CRONOGRAMA ............................................................................................... 22

6. RESULTADOS ESPERADOS .......................................................................... 23

7. ESTUDIO DE MERCADOS .............................................................................. 24

7.1 OBJETIVOS ................................................................................................... 24

7.1.1 Objetivo General ...................................................................................... 24

7.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 24

7.2 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ............................................................. 24

7.2.1 Determinación del sector de la materia Prima ......................................... 24

7.2.2 Variables Macro ....................................................................................... 25

7.2.3 Variables Micro ........................................................................................ 25

7.2.4 Costos ...................................................................................................... 27

7.2.5 Estado actual del mercado ...................................................................... 27

7.2.6 Estructura del mercado ............................................................................ 28

7.2.7 Barreras de Entrada ................................................................................. 28

7.3 SEGMENTACION DEL MERCADO ............................................................... 28

7.3.1 Segmentacion de Consumo ..................................................................... 28

7.4 INVESTIGACIÓN DE MERCADO .................................................................. 31

7.4.1 Plan de Muestreo ..................................................................................... 31

7.4.2 Investigación ............................................................................................ 32

7.4.3 Tamaño de muestra ................................................................................. 32

7.4.4 Cuestionario ............................................................................................. 33

7.4.5 Tipo de encuesta ..................................................................................... 33

4

7.4.6 Análisis de los resultados ........................................................................ 34

7.4.7 Análisis de la demanda ............................................................................ 35

7.4.8 Análisis de los Precios ............................................................................. 42

7.4.9 Análisis de la Competencia ...................................................................... 43

7.5 PLAN DE MERCADEO .................................................................................. 46

7.5.1 Estrategia Precio...................................................................................... 46

7.5.2 Estrategia Producto ................................................................................. 47

7.5.3 Estrategia Plaza ....................................................................................... 51

7.5.4 Estrategia Promoción ............................................................................... 51

8. ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................... 52

8.1 OBJETIVOS ................................................................................................... 52

8.1.1 Objetivo General ...................................................................................... 52

8.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 52

8.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ................................................................. 53

8.2.1 Ficha técnica ............................................................................................ 53

8.2.2 Diagramas ............................................................................................... 54

8.3 LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 57

8.3.1 Macro Localización (Método Electra) ....................................................... 57

8.3.2 Micro Localización (Método Análisis Dimensional) .................................. 57

8.4 SELECCIÓN DE PROVEEDORES ................................................................ 58

8.5 LOGÍSTICA .................................................................................................... 60

8.6 INFRAESTRUCTURA .................................................................................... 65

8.7 PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ........................................................... 65

8.7.1 Planeación de Capacidad ........................................................................ 65

8.7.2 Balance de Linea ..................................................................................... 71

8.7.3 Planeación Agregada ............................................................................... 72

8.7.4 Gestión de Inventarios ............................................................................. 72

8.8 POLÍTICA DE CALIDAD ................................................................................ 73

8.9 ERGONOMÍA ................................................................................................. 74

8.9.1 Panorama de Riesgos ............................................................................. 74

8.10 MATRIZ MED ............................................................................................... 74

8.11 COSTOS ...................................................................................................... 75

5

9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL ........................................................... 76

9.1 OBJETIVOS ................................................................................................... 76

9.1.1 Objetivo General ...................................................................................... 76

9.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 76

9.2 PLAN ESTRATEGICO ................................................................................... 77

9.2.1 Misión ...................................................................................................... 77

9.2.2 Visión ....................................................................................................... 77

9.2.3 DOFA ....................................................................................................... 77

9.3 POLÍTICAS DE LA EMPRESA....................................................................... 78

9.3.1 Políticas de Calidad ................................................................................. 78

9.3.2 Políticas ambientales ............................................................................... 78

9.3.3 Políticas de recursos humanos ................................................................ 78

9.3.4 Políticas de Servicio ................................................................................. 79

9.3.5 Políticas de entrega ................................................................................. 79

9.3.6 Políticas de atención al cliente ................................................................. 79

9.3.7 Política de Gestión Integral ...................................................................... 80

9.3.8 Política de Gestión Tecnológica............................................................... 80

9.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .............................................................. 80

9.4.1 Organigrama ............................................................................................ 80

9.4.2 Manual de Perfiles y Funciones ............................................................... 81

9.4.3 Esquema de contratación ........................................................................ 83

9.5 TIPO DE SOCIEDAD ..................................................................................... 83

9.6 IMPUESTOS .................................................................................................. 83

9.7 REGISTROS .................................................................................................. 84

9.8 ORGANISMOS .............................................................................................. 84

10. ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................... 85

10.1 OBJETIVOS ................................................................................................. 85

10.1.1 Objetivo General .................................................................................... 85

10.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 85

10.2 ESTADOS FINANCIEROS .......................................................................... 86

10.2.1 Balance General .................................................................................... 86

10.2.2 Estado de Resultados ............................................................................ 87

6

10.2.3 Flujo de Caja .......................................................................................... 87

10.2.4 Amortización .......................................................................................... 88

10.3 RAZONES FINANCIERAS ........................................................................... 89

10.4 EVALUACIÓN FINANCIERA ....................................................................... 92

10.4.1 TIR ......................................................................................................... 92

10.4.2 TIO ......................................................................................................... 92

10.4.3 Tiempo de Retorno de la Inversión ........................................................ 93

10.4.4 Capital de Trabajo .................................................................................. 93

10.4.5 WACC .................................................................................................... 93

10.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ..................................................................... 94

11. CONCLUSIONES .......................................................................................... 96

12. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 97

ANEXOS ............................................................................................................... 100

ANEXO A: VARIABLES MACRO .......................................................................... 100

ANEXO B: COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES BEBIDAS

ENERGIZANTES .................................................................................................. 106

ANEXO C: PESTAL .............................................................................................. 108

ANEXO D: POBLACIÓN ....................................................................................... 109

ANEXO E: PIEDRA ANGULAR ............................................................................. 115

ANEXO F: CUESTIONARIO ................................................................................. 116

ANEXO G: LOCALIZACIÓN .................................................................................. 124

ANEXO H: SELECCIÓN DE PROVEEDORES ..................................................... 126

ANEXO I: FICHAS TECNICAS ............................................................................. 137

ANEXO J: INFRAESTRUCTURA .......................................................................... 139

ANEXO K: BALANCE DE LÍNEA .......................................................................... 141

ANEXO L: PLANEACIÓN AGREGADA ................................................................ 145

ANEXO M: AMFE .................................................................................................. 146

ANEXO N: ERGONOMÍA ...................................................................................... 147

ANEXO O: PANORAMA DE RIESGOS ................................................................ 150

ANEXO P: ESTRUCTURA DE COSTOS .............................................................. 153

ANEXO Q: PLAN ESTRATÉGICO-DOFA ............................................................. 154

ANEXO R: MANUAL DE PERFILES Y FUNCIONES ............................................ 161

ANEXO S: TIPO DE SOCIEDAD .......................................................................... 167

7

ANEXO T: IMPUESTOS ....................................................................................... 168

ANEXO U: REGISTROS ....................................................................................... 169

ANEXO V: ORGANISMOS .................................................................................... 170

8

TABLAS

Tabla 1.Prueba Estadística Pregunta 5 ................................................................... 34

Tabla 2. Datos Demanda DANE Bebidas Energizantes .......................................... 35

Tabla 3. Pronostico Método Suavización Exponencial Simple ................................ 36

Tabla 4. Error Pronostico Método Suavización Exponencial Simple ....................... 15

Tabla 5. Señal de Rastreo Método Suavización Exponencial Simple ..................... 15

Tabla 6. Pronostico Método Holt ............................................................................. 38

Tabla 7. Señal de Rastreo Método Holt .................................................................. 39

Tabla 8. Pronostico Método Holt ............................................................................. 39

Tabla 9. Tamaño de Competidores ......................................................................... 40

Tabla 10. Demanda en Millones de Litros ............................................................... 40

Tabla 11. Participación del Mercado ....................................................................... 41

Tabla 12. Demanda Mensual de Bebidas Energizantes .......................................... 41

Tabla 13. Análisis del Precio ................................................................................... 42

Tabla 14. Matriz Perfil Competitivo .......................................................................... 45

Tabla 15. Ficha Técnica .......................................................................................... 53

Tabla 16 Diagrama de Flujo de Proceso ................................................................. 56

Tabla 17. Micro Localización ................................................................................... 57

Tabla 18. Criterios para la selección de Proveedores ............................................. 58

Tabla 19. Criterios Selección de Proveedores Coco ............................................... 59

Tabla 20. Selección de Proveedores Coco (Calidad) .............................................. 59

Tabla 21. Selección de Proveedores Coco (Costo) ................................................. 59

Tabla 22. Selección de Proveedores Coco (Tiempo De Entrega) ........................... 60

Tabla 23. Selección de Proveedores Materia Prima (Coco) .................................... 60

Tabla 24. Capacidad Diseñada ............................................................................... 66

Tabla 25. Capacidad Efectiva .................................................................................. 67

Tabla 26. Capacidad Cuello de Botella ................................................................... 70

Tabla 27. Criterios Matriz AMFE ............................................................................. 73

Tabla 28. Matriz MED .............................................................................................. 75

Tabla 29. Manual de Funciones Gerente General ................................................... 82

Tabla 30. Balance General ...................................................................................... 86

9

Tabla 31. Estado de Resultados ............................................................................. 87

Tabla 32. Flujo de Caja ........................................................................................... 88

Tabla 33. Amortización ............................................................................................ 88

Tabla 34. Razones Financieras ............................................................................... 90

Tabla 35. TIR ........................................................................................................... 92

Tabla 36. TIO .......................................................................................................... 92

Tabla 37. Retorno de La Inversión .......................................................................... 93

Tabla 38. Capital de Trabajo ................................................................................... 93

Tabla 39. WACC ..................................................................................................... 94

Tabla 40. Sensibilidad Flujo de Caja aumento 10% Ventas .................................... 94

Tabla 41. Sensibilidad Flujo de Caja 10% Disminución Ventas .............................. 95

10

ILUSTRACIONES

Ilustracion 1. Oferta ................................................................................................. 26

Ilustracion 2. Provincias de Cundinamar ca ............................................................ 29

Ilustracion 3. Demografia Bogota ............................................................................ 30

Ilustracion 4. Prueba Estadistica Pregunta 5 ........................................................... 34

Ilustracion 5. Prueba Normal Pregunta 5 ................................................................ 34

Ilustracion 6. Nombre y Logo ................................................................................... 47

Ilustracion 7. Envase ............................................................................................... 48

Ilustracion 8. Etiqueta .............................................................................................. 48

Ilustracion 9. Unitarización ...................................................................................... 50

Ilustración 10. Diagrama de Operaciones ............................................................... 54

Ilustracion 11. Cadena de Valor .............................................................................. 61

Ilustracion 12. Demanda vs Capacidad ................................................................... 68

Ilustracion 13. Organigrama .................................................................................... 81

11

INTRODUCCIÓN

A través de la realización del proyecto se analizara la factibilidad en varias

etapas, en la primera instancia se ejecutara un estudio de mercados en el cual

se analizaran las variables que permiten llegar a conocer si el producto que se

pretende fabricar tendrá aceptación en el mercado, así mismo que evaluar las

condiciones del mercado en aspectos macro, micro, costos y estructura del

mercado, además de conocer la segmentación del mercado a la cual se

enfocara el proyecto, de igual manera evaluar las necesidades del mercado,

las tendencias y el perfil del consumidor para así poder implementar un plan

de mercadeo que nos permita generar estrategias para la aceptación y

ampliación del mercado.

En la segunda etapa una vez desarrolladas las variables dichas anteriormente,

se continuara con la ejecución del estudio técnico en el cual se evaluaran

aspectos relacionados con la ubicación de la planta, la distribución de la

misma y del personal que se necesita para llevar a cabo el proyecto, además

de analizar los equipos y maquinarias que se requieren para el proceso

productivo y administrativo de la planta, de igual manera se llevara a cabo la

gestión del inventario para así llevar a cabo la planeación de la producción

para los diferentes periodos de producción.

En la tercera etapa se procederá a efectuar el estudio administrativo, en el

cual se planificara estratégicamente para el beneficio del proyecto, se tendrá

en cuenta la estructura organizacional requerida para su ejecución se tendrán

en cuenta aspectos legales que se necesitaran para llevar a cabo la

certificación de la planta.

En la cuarta y última etapa se ejecutara un estudio financiero para determinar

todos los aspectos relacionados a la parte contable, costos del proyecto,

creando un plan financiero e indicadores que den viabilidad al proyecto, de

igual manera efectuar una evaluación financiera que nos permita identificar si

en cuanto se recuperara la inversión.

Es importante tener en cuenta que para llevar a cabo el proyecto se

plantearan unos objetivos que nos permitan conocer más a fondo sobre las

cualidades del producto y así realizar una proyección futura de los beneficios o

resultados que se pretenden llegar a obtener.

12

1. JUSTIFICACIÓN

La necesidad de energía por tiempo más prolongado a lo largo del día cada

vez es más necesaria, ya sea para aumentar el desempeño laboral, aumentar

el rendimiento de horario de los trabajadores, o mejorar y prolongar el nivel de

hidratación durante una actividad física, lo que solamente con el agua no se

consigue, además de que aportan vitaminas que reponen temporalmente las

fibras musculares.

En el mercado podemos ver diferentes tipos de bebidas pero tan solo el 22,4%

las consideran sustancias naturales, mientras que 48,5% reconocen en la

composición sustancias potencialmente nocivas, principalmente la Taurina y el

Guaraná, con el fin de obtener mayor resistencia física, permitirle al

consumidor lograr un nivel de concentración mayor, evitar el sueño, estimular

su metabolismo por tiempo limitado y generando efectos secundarios a largo

plazo según sea su frecuencia de consumo, provocando así alteraciones en el

sistema digestivo, sistema nervioso, sistema circulatorio y muscular.

Por otro lado se desea aprovechar los beneficios extraídos del coco y el aloe

para brindar una alternativa mucho mejor a los energizantes tradicionales ya

que el coco y el aloe cuentan con diferentes beneficios como lo es reactivar el

sistema nervioso para eliminar los síntomas del alcohol ayudar a reestructurar

las membranas celulares y de esta manera no solo contribuir con eliminar

estos síntomas sin indirectamente darle también beneficios de prevención y

control de peso.

La problemática interna que se presenta para el estudio de la creación de esta

empresa radica en la aceptación de este producto ya que el mercado potencial

abordaría a todo el mundo el nicho de mercado incluye a cada una de las

personas que quieran prevenir enfermedades y exclusivamente para aquellos

que quieren desaparecer los síntomas del alcohol eficazmente, de igual

manera si el producto llegara a tomar posicionamiento y generar un gran auge

de aceptación el problema radicaría en la capacidad de planta para la

fabricación de los mismos.

13

2. ANTECEDENTES

El proyecto que se está realizando es totalmente nuevo, puesto que no se ha planteado una idea en el mercado en la cual se busque aprovechar las propiedades que presenta el coco junto con el aloe, no se encuentran antecedentes o datos que puedan llegar a contribuir de forma directa a la realización del mismo.

2.1 ANTECEDENTES EXTERNOS

Como lo analiza Carlos Coronel1, el coco es un fruto de la Palmera

cocotera, la planta más cultivada de su familia botánica debido a sus

múltiples usos en la alimentación, de artesanía y sus aplicaciones

medicinales, el aceite de coco es un buen hidratante para la piel, así

como los diferentes usos que se le pueden dar, según el ministerio de

agricultura y ganadería de la Republica de El Salvador en el boletín de

mercado del coco donde muestra datos significativos de importaciones

del aceite de coco de diferentes partes del mundo ya que ellos

especifican que este aceite es utilizado para la cocina, como producto

cosmético, para el cabello y cuerpo, así como, para el uso industrial. Por

otro lado un estudio de Carlos Coronel Carvajal complementa que el

agua de coco es una solución alternativa de terapia de rehidratación oral

en el cual se basó en identificar la efectividad del agua de coco con este

objetivo, para ellos se consideraron 170 menores de cinco años diarrea

aguda resultando que el 64.8% de los niños fueron controlados

significativamente con este tratamiento demostrando así que las

propiedades que posee el coco ayudan al organismo internamente como

externamente.

La Revista Mexicana de Ingeniería Química2 presenta que el aloe vera es

una planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e incluso

para la alimentación en algunos países, esta planta tiene amplios usos

en la industria alimentaria, farmacéutica, por lo general, en la parte que

más se usa de esta planta es el gel debido a sus propiedades

funcionales, antioxidantes y terapéuticos, como lo dicen en la revista

mexicana de Ingeniería Química en el artículo de la estructura,

composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia

1 Coronel Carvajal, Carlos. Agua de Coco: Una solución alternativa en la terapia de hidratación oral,

Revista Mexicana de Pediatría 2 Revista Mexicana de Ingeniería Química, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa,

El Gel De Aloe Vera: Estructura, Composición Química, Procesamiento, Actividad Biológica e Importancia en La Industria Farmacéutica y Alimentaria, Vol. 11, No. 1 (2012) 23-43

14

en la industria farmacéutica y alimentaria, y de esta manera

complementando con un libro de Marc Schweizer denominado Aloe Vera

la Planta que cura, el habla de lo que significa esta planta para las

personas especificando lo maravilloso que puede ser el simple hecho de

usarla de acuerdo a su alta composición en vitaminas y minerales, de

igual manera específica que esta puede ser usada de uso externo e

interno ya que permite en cualquier aspecto aportar diferentes beneficios

que van desde afecciones de la piel hasta prevenir el estrés y la tensión

nerviosa lo que puede ayudar a complementar la bebida que se piensa

elaborar.

La unidad de Bioquímica, Farmacológica y Lípidos INTA3 describe que el

aceite de coco, por su composición aporta a la dieta principalmente

ácidos grasos de cadena corta y media, los que desde el punto de vista

nutricional tienen ventajas, debido a su rápida utilización metabólica que

permite brindar energía, principalmente a nivel hepático. Estos ácidos

grasos brindan energía a través de procesos oxidativos a nivel hepático,

principalmente, condición que los convierte en sustratos ideales cuando

es un requisito nutricional como en el caso de la nutrición que requieren

los pacientes quirúrgico o aquejados de enfermedades debilitantes y/o

incapacitantes.

3 R. Rodríguez, J. Sanhueza, A. Valenzuela y S. Nieto, Unidad de Bioquímica Farmacológica y

Lípidos INTA, Universidad de Chile, Hidrolisis del aceite de coco (Cocos nucifera L.) mediante enzimas estéreo específicas y sin especificidad posicional.

15

3. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el estudio de factibilidad para la producción y comercialización de una

bebida energizante a base de coco y aloe, que genere alternativas de

consumo para un producto con componentes naturales que les brinde a las

personas energía natural para el día a día.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un estudio de mercado para determinar la aceptación del producto en el mercado.

Realizar un estudio técnico para determinar la capacidad de producción, localización de la planta en base al estudio de mercado.

Elaborar un estudio administrativo y legal en el cual se determine la

estructura organizacional requerida para la ejecución del proyecto

teniendo en cuenta aspectos laborales, de estructuración interna y de

marco legal.

Elaborar un estudio financiero para determinar la rentabilidad del

proyecto.

16

4. MARCO REFERENCIAL

El proyecto partirá desde datos tomados por diferentes estudios que determinen el lugar y distribución del coco para para así proseguir con la extracción del aceite de coco y del aloe por parte de la sábila para así fabricar la bebida energizante a base de estos componentes y de esta manera poder analizar variables que intervienen como lo es la factibilidad de realizar este proyecto de esta manera poder determinar si es rentable para la empresa, si es viable realizarlo y principalmente si va a tener una buena acogida el producto para así aumentar su participación en el mercado.

4.1 MARCO TEÓRICO

Una de las razones principales para el uso de los energizantes son los casos

de fatiga, agotamiento o cansancio, que en los últimos años ha sido

considerada como una enfermedad contemporánea, provocada por la

disminución de la molécula ATP (molécula vital que proporciona energía al

cuerpo).

El Síndrome de Fatiga Crónica consiste en una sensación extrema de

cansancio tanto físico como mental, acompañado por dolores de cabeza,

osteomusculares, alteraciones del sueño, memoria y concentración, asociados

a cambios de ánimo.

De acuerdo con análisis y estudios de observación realizados por la Dirección

Médica de Clínica Presenza, los casos de Síndrome de Fatiga Crónica en

Colombia podrían haber aumentado en un 50% durante los últimos cinco

años, y tiene una prevalencia mayor en mujeres que en hombres, que se

encuentran entre los 30 y 50 años.4

El estudio también arrojo los porcentajes de los momentos a lo largo del día en

donde se siente con mayor frecuencia la falta de energía, evaluado en

personas con un comportamiento físico promedio, donde hacen actividades

rutinarias desde su casa hasta el lugar donde trabajan; no se tuvieron en

cuenta personas con actividades de mayor esfuerzo tanto físico como mental.

Por la mañana 16%

Entre el almuerzo y la merienda 32%

Entre la merienda y la cena 18%

Después de cenar 21%

Otros 13%

4 SFC; Fatiga crónica; Síndrome de disfunción inmunitaria; Encefalomielitis miálgica (EM); Encefalopatía miálgica síndrome de fatiga crónica (EM/SFC); Enfermedad sistémica de intolerancia al ejercicio (ESIE)

17

En un estudio realizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia (UPTC) a estudiantes entre los 18 y 24 años, las razones principales

para tomar bebidas energéticas en porcentajes son:

Acompañar comidas 1,5%

Bajar de peso 1,5%

Recreación 3%

Después de alguna actividad física 3%

Durante una fiesta 10,4%

Trabajar 11,2%

Gusto 14,9%

Después de una fiesta 14,9%

Antes de alguna actividad física 22,4%

Estudiar (trasnochar, trabajos, etc.) 44,7%

La principal motivación para el consumo fue el interés por mejorar el

desempeño académico y vencer el sueño. 15% Reconoció el uso combinado

de bebidas energizantes con alcohol y en 21,64% hubo presencia de efectos

colaterales no deseados, entre ellas manifestaciones de tipo cardiovascular y

afectación del Sistema Nervioso Central como palpitaciones, insomnio y

agotamiento.

Además a partir del estudio el 6,7% manifestó percibir un efecto potencializado

de la bebida energizante. De otra parte, 15% reveló que mezclaba las bebidas

energizantes con bebidas alcohólicas, mientras que otro tanto lo hacía con

café, 5,2% con sustancias psicoactivas como benzodiacepinas y 2,24% con

marihuana. Las bebidas alcohólicas más empleadas con este propósito, son el

aguardiente, Vodka y cerveza.5

En el otro extremo del empleo de estas bebidas energizantes se encuentra

una amplia gama de efectos adversos que incluyen reacciones a sobredosis

de cafeína (ansiedad, nauseas); se reconocen variaciones en los efectos que

van desde poco serios (nauseas, vómitos, ansiedad y enrojecimiento) hasta

síntomas graves o importantes (insuficiencia renal, convulsiones, arritmias o

muerte). El uso de bebidas energizantes en pacientes con factores de riesgo

subyacentes (enfermedades cardiacas, ansiedad) o la sobredosis puede

asociarse con incremento en el riesgo de desarrollar eventos adversos.

Particular importancia en el análisis de las tendencias de consumo se refiere a

los adolescentes y adultos jóvenes. Recientemente, la academia americana de

5 Seifert SM, Schaechter JL, Hershorin ER, Lipshultz SE: Health effects of energy drinks on children, adolescents, and young adults. Pediatrics 2011, 127(3):511–528.

18

pediatras ha descalificado el uso de cafeína en niños debido a los posibles

efectos adversos nocivos y los efectos perjudiciales sobre el desarrollo. 5

El estudio realizado por la UPTC pudo deducir que el 12% de los participantes

admitió el consumo simultáneo de dos o más marcas diferentes de bebidas

energizantes. Los medios masivos de comunicación insisten en la perspectiva

de obtención de energía inmediata y disminución de la fatiga, con lo cual las

marcas de bebidas energéticas han creado una industria que factura al año

alrededor de $5.700 millones de dólares. Campañas de marketing agresivas

que muestran a celebridades y atletas ponderando supuestas virtudes de las

bebidas energizantes, se dirigen a los adolescentes y adultos jóvenes, gracias

a fuertes campañas de marketing, con ello se ha logrado que en 2006, más

del 30% de los adolescentes reportaran haber usado las bebidas energéticas,

un aumento de más de 3 millones de adolescentes en 3 años. La amplia

disponibilidad de las bebidas, en los supermercados, los hace fácilmente

accesibles a los adolescentes y jóvenes.6

Aun así las principales ventajas que tienen las bebidas energéticas se

encuentran:

Hidratación durante la actividad física.

Más energía debido a la cantidad de vitamina B que contienen.

Vitaminas y minerales que el cuerpo absorbe por tiempo limitado.

Como desventajas que tienen las bebidas energizantes se encuentran:

Ardor de estómago: puede producirse ardor de estómago y molestias severas al ingerir otros alimentos.

Alteración del cerebro: la ingesta de grandes cantidades de cafeína y de taurina pueden provocar alteraciones en el cerebro.

Aumenta la ansiedad: las personas que toman este tipo de bebidas suelen presentar un cuadro de ansiedad y de desesperación.

Alteración del sistema nervioso: las personas que consumen bebidas energéticas pueden sufrir un aumento del estrés y alteración de los nervios.

Cambios del ritmo cardiaco: se producen cambios en el ritmo cardiaco debido a las altas dosis de cafeína pudiendo derivarse en taquicardias en el corazón.

Los síntomas comúnmente percibidos por el consumo continuo o

excesivo de estas sustancias son:

6 Malinauskas BM, Aeby VG, Overton RF, Carpenter-Aeby T, Barber- Heidal K.A survey of energy drink consumption patterns among college students. Nutr J. 2007; 6:35. oi: 10.1186/1475-2891-6-35 Disponible en: http://www.nutritionj.com/content/6/1/35 (Consulta: 09-03-2015).

19

Palpitaciones

Insomnio

Temblor

Cansancio

Reflujo

Nausea

Irritabilidad

Sudor

Dolor abdominal

Sueño

Vómito

Respecto de los conocimientos sobre los riesgos de las bebidas energizantes,

68,7% reconocen que pueden causar daño, 70,9% piensan que afectan la

salud, 52,2% considera el consumo como riesgoso, no obstante 39,6% las

considera útiles para mejorar el estudio, 29,8% creen que les mejora la

resistencia física y 12,6% el desempeño social, 34,3% las considera muy

tóxicas.7

Sobre la composición de las bebidas energizantes, 22,4% las consideran

sustancias naturales, mientras que 48,5% reconocen en la composición

sustancias potencialmente nocivas, principalmente la Taurina y el Guaraná.

El consumo de bebidas con edulcorantes calóricos ha aumentado

enormemente en las últimas décadas, acompañado por un aumento paralelo

de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en Estados Unidos. En la

actualidad, las bebidas sin alcohol, azucaradas, contribuyen con el 8 a 9% del

consumo energético total en niños y adultos. Aunque siempre se ha

sospechado que estas bebidas contribuyen en parte con la obesidad

epidémica, solo en años recientes se han realizado estudios epidemiológicos

grandes para investigar la relación entre el consumo de bebidas sin alcohol y

el aumento de peso a largo plazo.8

4.2 MARCO LEGAL

Desde el concepto jurídico colombiano se encuentran dos (2) referencias alusivas al expendio de bebidas energizantes.

PROYECTO DE ACUERDO No. 179 DE 2008: "POR MEDIO DEL CUAL SE REGULA EL EXPENDIO DE BEBIDAS ENERGIZANTES PARA LOS MENORES DE 14 AÑOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

7 Nowak D, Jasionowsky A. Analysis of the consumption of caffeinated energy drinks among polish adolescents. Int. J. Environ. Res. Public Health 2015; 12(7): 7910-21; doi: 10.3390/ijerph120707910. 8 Dres. Vasanti S Malik-Matthias B Schulze-Frank B Hu*. EE.UU, Relaion entre el consumo de bebidas azucaradas y el aumento de peso, Canty DJ, Chan MM. Effects of consumption of caloric vs noncaloric sweet drinks on indices of hunger and food consumption in normal adults. Am J Clin Nutr 1991; 53:1159 64. Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti. Esp. Medicina Interna. Docente Aut. UBA. Editora Responsable Med. Interna de Intramed

20

PROYECTO DE ACUERDO 433 DE 2006: "POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN RESTRICCIONES PARA REALIZAR EL EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Y/O ENERGIZANTES O DEMÁS SUSTANCIAS ESTIMULANTES EN ZONAS ALEDAÑAS A ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, MEDICOS Y RELIGIOSOS Y CONSUMO EN EL ESPACIO PUBLICO"

Donde se ha agudizado la intervención para establecer restricciones para realizar el expendio de bebidas alcohólicas y/o energizantes. Donde se pretende esclarecer que las bebidas energizantes tienen efectos estimulantes, debido a que aunque algunas proveen carbohidratos, la composición de muchas de ellas tiene más acción farmacológica de tipo estimulante, el cual puede producir cambios en el comportamiento de los consumidores, pudiendo desencadenar situaciones difíciles desde el punto de vista social.

Entre otras cosas se confunde una bebida Energizante con una Hidratante, confusión que puede resultar peligrosa, pues el consumo de bebidas energizantes de manera indiscriminada puede generar efectos nocivos para la salud e incluso la muerte, debido a que el uso mezclado con otras sustancias como el alcohol, podría desencadenar efectos tales como convulsiones, arritmias cardiacas y muerte súbita. Además las Bebidas energizantes pueden retardar los efectos depresores del alcohol llevando a consumir más bebidas alcohólicas. Si bien es cierto, que el consumo de bebidas alcohólicas está legalmente permitido a nivel nacional, según las disposiciones que se relacionan a continuación: Circular INVIMA 379 de 1997, Circular INVIMA 14516 de 1998, Decreto Ministerio de Salud 3192 de 1983, Decreto Ministerio de Salud 2742 de 1991, Decreto Ministerio de Salud 761 de 1993, Decreto Ministerio de Salud 365 de 1994, Decreto Ministerio de Salud 2311 de 1996, Ley 30 de 1986, Ley 124 de 1994, Resolución Ministerio de Salud 982 de 1994, Decreto Distrital 556 de 1997, Decreto Distrital 921 de 1997, las cuales imponen una serie de requisitos en cuanto a la fabricación, elaboración, hidratación, envase, distribución, exportación y venta. Es de la misma forma cierto, que existe la necesidad a Nivel Distrital de controlar el consumo de este tipo de bebidas por parte de los menores de edad, toda vez que el consumo de bebidas alcohólicas es un hecho que tiene la potencialidad de convertirse en un agente desestabilizador, perturbador del orden público interno que puede llegar a atentar contra la seguridad, tranquilidad y moralidad, como consecuencia de las alteraciones que a nivel psíquico y del sistema nervioso puede llegar a experimentar quien ha ingerido en exceso bebidas alcohólicas, situación que reviste mayor gravedad cuando quien las consume es un menor de edad, para quien el consumo de bebidas de esta clase, tiene mayor incidencia nociva en su salud por encontrarse en plena etapa de desarrollo y además por carecer de la capacidad de autodeterminación y autorregulación, movido principalmente por la influencia de otros menores de edad o adultos, que generan algún tipo de presión y mala influencia sobre los mismos, o en el peor

21

de los casos con la anuencia de las autoridades administrativas y policiales, ya que mediante el Decreto Distrital 921 de 1997, se limitó el expendio de bebidas alcohólicas en el área que rodea los centros educativos en un radio de dos (2) cuadras, y prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en el espacio público.

22

5. CRONOGRAMA

Fuente: Autores

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ESTUDIO DE MERCADOS

Determinación del sector

Variables Macro

Variables Micro

Costos

Segmentacion del Mercado

Invesigación de mercados

Plan de Mercadeo

ESTUDIO TECNICO

Descripción del producto

Localización

Capacidad

Planeacion Agregada

Selección de Proveedores

Politicas de calidad

Costos

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Plan estratégico

Estructura Organizacional

Tipo de Sociedad

Impuestos

Registros

Organismos

ESTUDIO FINANCIERO

Estados Financieros

Amortización

Razones Financieras

Indicadores Financieros

Evaluación Financiera

ENTREGA FINAL

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

23

6. RESULTADOS ESPERADOS

Al final del estudio se entregara el estudio de factibilidad de la producción y comercialización de bebida energizante a base a de aceite de coco y aloe.

24

7. ESTUDIO DE MERCADOS

En este se pretende determinar la aceptación del producto en el mercado.

7.1 OBJETIVOS

7.1.1 Objetivo General

Determinar las características del aceite de coco y del aloe en la bebida energizante y de las posibles barreras que pueden encontrarse en cuanto a la introducción del producto en el mercado.

7.1.2 Objetivos Específicos

Determinar en qué sector se va a realizar la producción y comercialización del producto, teniendo en cuenta diferentes variables macro, micro, estado actual del mercado, costos y las posibles barreras de entrada que puedan llegar a presentarse en el desarrollo del mismo.

Realizar una segmentación del mercado para lograr así determinar las diferentes necesidades de los clientes, buscando obtener una ventaja competitiva.

Desarrollar una investigación de mercados para así recopilar datos importantes acerca de las necesidades de los consumidores, para así interpretar y tomar decisiones pertinentes para impulsar mejor el producto.

Implementar un plan de mercadeo en el cual se tendrá en cuenta la información obtenida en la investigación de mercados para así determinar si es posible ampliar el proyecto a nuevos segmentos del mercado.

7.2 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

El producto que se va a desarrollar se encuentra en el sector secundario también denominado sector industrial, el cual comprende todas las actividades relacionadas con la transformación de las materias primas en productos terminados o semielaborados para su comercialización y consumo.

7.2.1 Determinación del sector de la materia Prima

La materia prima implementada para la fabricación del producto es de origen natural, por lo tanto, se encuentra ubicada en el sector primario de la economía, el cual comprende todas las actividades encaminadas a la obtención de recursos de la naturaleza y sin ningún proceso de transformación.

25

La materia prima que se implementara es el aceite de coco y el aloe, el cual serán extraídos del propio coco y de la sábila. En Colombia existen muchas empresas dedicadas a esta labor de la extracción de aceites y del aloe, esto hace que la obtención de esta materia prima sea rápida y no genere algún aumento en los costos del producto. 7.2.1.1 Determinación del sector de los insumos Los insumos que se usaran para complementar la fabricación del producto parten de dos sectores de la economía, el primario y el secundario, puesto que algunos insumos son adquiridos sin ningún proceso de transformación y otros insumos serán adquiridos como productos terminados. Insumos:

Agua Carbonatada

Taurina

Ácido Cítrico

Cafeína

Benzoato de Sodio

Sorbato de Potasio

Sucralosa

Niacina

Acido Pantoténico

7.2.2 Variables Macro

Las variables Macro evaluadas permiten conocer cómo se encuentra a nivel externo ubicado el proyecto a realizar teniendo en cuenta variables como:

PIB

IPC

Salarios

Empleo

Estas variables se encuentran desarrolladas en el (ver Anexo A)

7.2.3 Variables Micro

Las variables Micro evaluadas permiten conocer cómo se encuentra el comportamiento económico en una región o país de agentes económicos individuales, para ellos se analizara la demanda y la oferta que tiene este producto en el mercado.

26

7.2.3.1 Demanda El producto que se pretende fabricar no presenta datos históricos, puesto que es nuevo en el mercado, por lo tanto se consideraran datos históricos de productos sustitutos del mismo grupo de bebidas energizantes para realizar el análisis de la demanda. El tipo de demanda que presenta el producto es una demanda elástica, puesto que a medida que el precio sube en poca proporción, la demanda aumento considerablemente debido a que es un producto de uso constante para los clientes. 7.2.3.2 Oferta Este producto en su proceso de produccion y manufactura difiere en sus componentes usados para la fabricacion ya que su materia prima principal es el aceite de coco y el aloe, a continuacion se presenta un estudio realizado por el DANE y por la DIAN acerca de las exportaciones realizadas en Colombia.

Ilustracion 1. Oferta

Fuente:Legiscomex

Como se puede ver en la grafica Ecuador es el mayor comprador con 38% del total, lo que equivale a USD3,8 millones. Estas variables se encuentran desarrolladas en (ver Anexo B).

27

7.2.4 Costos

Para poder estimar los costos de fabricacion de la bebida energizantes a base de aceite de coco y aloe, se tendran los siguientes aspectos. Materia Prima

Aceite de Coco Aloe Vera Insumos

Agua Carbonatada

Taurina

Ácido Cítrico

Cafeína

Benzoato de Sodio

Sorbato de Potasio

Sucralosa

Niacina

Ácido Pantoténico

Latas de aluminio Equipos e Instrumentos

Batidora Industrial

Colador Industrial

Decantador Industrial

Refrigerante

Pipetas

Probetas

Erlenmeyer

Vasos Precipitados

Maquina Mezcladora Industrial

Horno

Equipo de destilacion

Cristalizadores

Tubos de ensayo

Troquelador Industrial

Máquina Industrial de Molde por Inyección

Máquina Industrial de envasado de liquidos

Máquina de etiquetado para liquidos

Máquina de embalaje para latas

7.2.5 Estado actual del mercado

Para evaluar el estado actual del mercado se evaluarán aspectos como: 7.2.5.1 Macro

En este aspecto se toma a Colombia como enfoque global, teniendo en cuenta los productos de bienes sustitutos producidos por la competencia los cuales se definirán a continuación:

Quala (Vive 100)

Postobon (Peak)

Red Bull Colombia S.A.S. (Red Bull)

28

Monster Energy Colombia S.A.S. (Monster Energy)

7.2.5.2 Micro En este aspecto se tomara la ciudad de Bogota, para ser analizada, determinando la población que consume bebidas energizantes para actividad fisica, energia adicional en las actividades laborales y por adicción al consumo, de igual forma se tendra en cuenta la edad de las personas que consumen este tipo de productos, los ingresos y el poder adquisitivo que este presenta.

7.2.6 Estructura del mercado

En cuanto a las estructura del mercado, se puede decir que el producto que se pretende fabricar se ubicará dentro de una competencia monopolistica puesto que en el mercado existen varios productores de bebidas energizantes con beneficios nutricionales para el rendimiento personal, sin que exista un control dominante por parte de alguno de ellos, de igual manera muchos consumidores interesados en su consumo. En esta competencia cada uno de los productores presentan su portafolio con caracteristicas unicas o diferenciadores en el mercado, asi como la de nuestra empresa es a base de aceite de coco y aloe vera, por tal razon se entra en una competencia monopolistica de bebidas energizantes, presentando un valor agregado que diferenciara significativamente nuestro producto con el de la competencia.

7.2.7 Barreras de Entrada

En este item, se analizaran las variables que pueden llegar a afectar o convertirse en barrerras para la ejecucion del proyecto las cuales involucran aspectos politicos, economicos, sociales, tecnologicos, ambientales y legales, mejor conocido como el PESTAL. (Ver Anexo C).

7.3 SEGMENTACION DEL MERCADO

7.3.1 Segmentacion de Consumo

Se tendra en cuenta una evaluacion detallada, puesto que el objetivo es distrbuir eficientemente el producto a consumidores finales por diferentes medios como lo son empresas mayoristas, minoristas, tiendas, e inclusive patrocinios. 7.3.1.1 Geografica En la parte geografica se enfocara los sitios en los cuales se realizara el proyecto de acuerdo a sus variabeles macro, micro y el nicho de mercado.

29

MACRO SEGMENTACION: COLOMBIA

MICRO SEGMENTACION: CUNDINAMARCA

NICHO DE MERCADO: BOGOTA

Ilustracion 2. Provincias de Cundinamar ca

Fuente: Gobierno de Cundinamarca

Cundinamarca es uno de los 32 departamentos de Colombia, que ocupa una

superficie de 24.210 𝐾𝑚2 su poblacion, según proyecciones de 2016 es de 2.721.368 habitantes sin contar la poblacion de Bogota, ya que al incluirla seria de 10.701.369. Fue creado el 5 de agosto de 1886 bajo los terminos de la constitucion del mismo año, esta ubicado en el centro del pais y su capital es Bogota D.C, sus limites territoriales se encuentran de la siguiente manera, en el norte esta el departamento de Boyaca, al sur el departamento del Meta, Huila y Tolima , por el occidente con el rio magdalena que lo separa de los departamentos del Tolima y Caldas y al oriente limita con el departamento de Casanare.

30

Ilustracion 3. Demografia Bogota

Fuente:Secretaria Distrital de Hacienda

Bogota es la capital de la Republica de Colombia y del departamento de Cundinamarca, esta administrada como Distrito Capital y goza de autonomia para la gestion de sus intereses dentro de los limites de la Constitucion y la ley, esta constituida por 20 localidades y es epicentro politico, economico, administrativo, inmdustrial, artistico, cultural, deportivo y turistico del pais, tiene una longitud de 33

Km de sur a norte y 16 km de oriente a occidente, tiene un area total de 1776 𝐾𝑚2

y un area urbana de 307 𝐾𝑚2.

7.3.1.2 Demografica Para determinar los aspectos demograficos que influiran en la realización del proyecto se considerarán variables como :

Poblacion

Estructura Poblacional

Nivel de Ingresos

De acuerdo a estos aspectos demograficos el nicho de mercado al cual se enfocara el proyecto es al grupo de personas con edades entre los 18 y 30 años de igual manera que pertenezcan a un nivel socioeconomico del 3 al 6. (Ver Anexo D) 7.3.1.3 Psicográfico

31

En el aspecto psicografico, se enfoca en los gustos, preferencias y aspectos que atraen al consumidor, en este caso con nuestra bebida energizante se pretende enfocar el proyecto a:

Personas que realizan actividades laborales (Fatiga) 7.3.1.4 Conductual En este tipo de segmentacion sera posible apreciar las conductas, beneficios, lealtad a la marca y la actitud poblacional frente al producto para determinar esto se debe evaluar lo siguiente:

Tasa de Uso

o El producto a base de aceite de coco y aloe vera generará mayores beneficios para cada uno de los consumidores puesto que el coco y el aloe son usados para combatir muchas enfermedades y previenen otras.

o La edad de adqusición del producto sera para personas mayores de 14

años y no se recomendara el consumo excesivo del producto. o El producto sera de consumo diaria maximo de 3 latas.

Tasa de Beneficio (Piedra Angular) o La tasas de beneficio busca generar una innovacion en valor para asi

brindarle al cliente y al no cliente productos que superen sus expectativas de manera que poco a poco se pueda lograr alcanzar un posicionamiento en un mercado de clientes y asi mismo de posibles y futuros clientes, su representacion se encuentra en (ver Anexo E)

7.4 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

En esta sección se realizará una recolección de datos en los cuales podremos

observar las conductas y la aceptación que tiene en el mercado por parte de la

población encuestada, para así interpretar los resultados y tomar alguna decisión

pertinente para el impulso del producto en el nicho de mercado, para ello se tendrá

en cuenta los siguientes factores:

7.4.1 Plan de Muestreo

Para la evaluación de este proyecto se hará un plan de muestreo probabilístico, ya

que para este producto se pretende encuestar a toda persona que se encuentre

32

entre los 18 y 30 años que realizan actividades físicas o laborales y que necesiten

energía extra para realizar dichas actividades en el día.

Dentro de este muestreo probabilístico, se hará un muestreo aleatorio simple, en

donde se pretende seleccionar al azar parte de la población segmentada en

nuestro nicho de mercado con el fin de adquirir información válida para la

elaboración del proyecto.

7.4.2 Investigación

El tipo de investigación es descriptiva en donde se llevaran a cabo

cuestionamientos como los siguientes:

¿Qué?

Se hará una encuesta para conocer las preferencias de las personas sobre el

producto que se pretende desarrollar, en aspectos referentes a su aceptación en el

mercado, precio y los beneficios que ofrecerá para el mismo.

¿Cómo?

Se desarrollará la encuesta de forma presencial en las localidades de estrato 2 a 6

en la ciudad de Bogotá, Chapinero, Usaquén, Fontibón, etc.

¿Para quién?

La encuesta se realizará a aquellas personas que se encuentren entre los 18 y 30

años que realizan actividades físicas o laborales y que necesiten energía extra para

realizar dichas actividades diarias.

7.4.3 Tamaño de muestra

Para la realización de este espacio, se tendrá en cuenta la población mayor de 14

años sin importar el sexo principalmente en estos sectores de mayor concentración

de la población.

Para ello utilizaremos una fórmula de distribución gaussiana, cuyo objetivo es

determinar una estimación de la proporción del mercado que se necesita

encuestar.

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃)

(𝑁 − 1) ∗ 𝑒2 + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃)

Donde:

33

n = El tamaño de la muestra que queremos calcular

N = Tamaño de la población

Z = Desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de

confianza deseado, para ello usaremos un valor determinado que viene dado

por la forma que tiene la distribución de Gauss, como lo son:

Nivel de Confianza 95% = 1.96

e = Es el margen de error máximo que se admite

P = Es la proporción que esperamos encontrar

Para las localidades de Bogotá de estrato 3, 4, 5, y 6 entre los 18 y 30 años que

realizan actividades físicas o laborales y que necesiten energía extra para realizar

dichas actividades diarias son:

N = 695.474 habitantes

Z = 1,96

e = 0,05

P = 0,05

𝑛 =(𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃))

(𝑁 − 1) ∗ 𝑒2 + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃)

𝑛 =((695474 ∗ 1,962 ∗ 0,05 ∗ (1 − 0,05))

(695474 − 1) ∗ 0,052 + 1,962 ∗ 0,05 ∗ (1 − 0,05)

𝑛 =126907,28

1738,68 + 0,1825

𝑛 =126907,28

1738,8645

𝑛 = 72,98 ≅ 73 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

7.4.4 Cuestionario

Para poder ejecutar la encuesta, es necesario crear un cuestionario en el cual sea

posible evidenciar las preferencias con respecto al precio, gusto y consumo diario,

creando así un margen de referencia para realizar los respectivos análisis de la

población y la aceptación del producto en el mercado.

El prototipo de encuesta que se implementara para la obtención de información se

encuentra en (ver Anexo F).

7.4.5 Tipo de encuesta

El tipo de encuesta que se implementara será una encuesta personalizada, la cual

se realizara a la población determinada en la segmentación, dirigiéndonos a las

localidades que presentan un estrato alto es Usaquén, Chapinero, Suba, Barrios

34

Unidos y Teusaquillo, de esta manera se esperar obtener un mayor enfoque hacia

las personas que va dirigido el producto, de igual manera una mayor veracidad en

las respuestas obtenidas.

7.4.6 Análisis de los resultados

Para el análisis de los resultados se tomara en cuenta aspectos como: análisis de

resultados con pruebas estadísticas y con medidas de tendencia central, a

continuación se muestra una de las preguntas del cuestionario, el resto se

evidencia en el Anexo 7.

Análisis de resultados con medidas de tendencia central

Prueba de Hipótesis

La prueba de hipótesis que se le aplica a cada uno de las preguntas y a los

resultados obtenidos por la encuesta es la de prueba de hipótesis por proporciones

puesto que se manejan datos en proporción a la población

Pregunta 5: ¿Por cuál de las siguientes razones consume esta bebida?

Análisis:

Ilustracion 4. Prueba Estadistica

Pregunta 5

Tabla 1.Prueba Estadística Pregunta 5

Efecto 9

Otros 20

Total 29

Fuente: Autores

𝐻𝑜 = 𝑃0 = 0,5

𝐻𝑎 = 𝑃0 ≠ 0,5

𝑥 = 9

𝛼 = 0,05

𝑍𝑖𝑛𝑓 = −1.96

𝑍𝑠𝑢𝑝 = 1.96

𝑍 =𝑃 − 𝑃0

√𝑃0 ∗ (1 − 𝑃0)𝑛

= 𝑍 =

929 − 0,5

√0,5 ∗ (1 − 0,5)29

= 𝑍 = −2,04

Ilustracion 5. Prueba Normal Pregunta 5

7 79

6

00

5

10

Sabor Precio Efecto Marca Otro

PREGUNTA 5

35

Fuente: Autores

Se rechaza la Hipótesis Nula, es decir, que las proporciones de datos con

respecto a la razón por las cuales se realiza el consumo de las bebidas

energizantes son diferentes al 50 % de la población lo que se puede

concluir que no se basa en el efecto sino en otra razón.

7.4.7 Análisis de la demanda

En este ítem, se busca a partir de los datos históricos de la demanda llegar a

conocer los pronósticos tomando los datos anuales de otras bebidas

energizantes que se encuentran en el mercado, esta información fue brindada

por parte del DANE y se encuentra representada de la siguiente manera:

Tabla 2. Datos Demanda DANE Bebidas Energizantes

Fuente: DANE

La demanda en millones de litros para el año 2010 era de 50,6 en Colombia

aumentando en 5 años hasta un 89% en su cantidad demandada.

Pronósticos

Los pronósticos se realizaron dos tipos de pronósticos el de la suavización

exponencial simple y el método de Holt con el objetivo de comparar los dos

tipos de pronósticos y de esta manera determinar el MAD (Error promedio del

pronóstico), el MAPE (Error porcentual del pronóstico) y la señal de rastreo

AñoDemanda

(millones litros)

2010 50,6

2011 59,3

2012 68,2

2013 77,5

2014 89,3

2015 95,8

36

(Desviación del pronóstico), cuyo objetivo es comparar los dos métodos

realizados y determinar el menor error por medio de la señal de rastreo, de

esta manera elegir el pronóstico que mejor se acomoda al año 2016

Método de Suavización Exponencial Simple

Teniendo en cuenta este método para determinar el pronóstico ajustado se

efectuaron la siguientes formulas

𝐴0 =∑ 𝐷𝑡

𝑛

𝐴𝑡 = (∝∗ 𝐷𝑡) + (1−∝) ∗ (𝐴𝑡−1)

𝑎 = (2 ∗ 𝐷𝑡) − 𝐴𝑡

𝑏 =∝

1−∝∗ (𝐷𝑡 − 𝐴𝑡)

𝐹 = 𝑎 + 𝑏

Donde:

𝐴0 = Promedio de demanda en el primer año

𝐴𝑡 = Promedio de demanda en el periodo t

𝐷𝑡 = Demanda en el periodo t

𝐹 = Pronostico ajustado

∝= 0.05

Tabla 3. Pronostico Método Suavización Exponencial Simple

Fuente: Autores

El pronóstico para el 2016 por medio del método de suavización exponencial

simple es de 119,42 millones de litros en el año.

Para ello evaluaremos el error que tiene este promedio y lo compararemos

con el método de Holt.

𝑒 = 𝐷𝑡 − 𝐹𝑡 𝑀𝐴𝐷 =∑ |𝐷_𝑡 − 𝑃_𝑡 |𝑛

𝑡=1

𝑛

2010 1 50.6 63.22 63.95 62.48 -0.73 61.75

2011 2 59.3 50.6 63.22 37.98 -12.62 25.37

2012 3 68.2 54.95 59.08 50.82 -4.13 46.68

2013 4 77.5 61.58 60.33 62.82 1.25 64.07

2014 5 89.3 69.54 64.93 74.14 4.6 78.75

2015 6 95.8 79.42 72.18 112.18 7.24 119.42

bPRONOSTICO

AJUSTADOAÑO T Demanda St S't a

15

𝑀𝐴𝑃𝐸 =∑

|𝐴𝑡 − 𝐹𝑡||𝐴𝑡|

𝑛𝑡=1

𝑛

𝑇𝑆 =∑ (𝐴𝑡 − 𝐹𝑡)𝑛

𝑡=1

∑ |𝐴𝑡 − 𝐹𝑡|𝑛𝑡=1

𝑛

Tabla 4. Error Pronostico Método Suavización Exponencial Simple

Fuente: Autores

El error del pronóstico utilizado para proyectar la demanda es de 68 millones

de litros.

Tabla 5. Señal de Rastreo Método Suavización Exponencial Simple

Fuente: Autores

Como se puede observar el para el siguiente año el error promedio del

pronóstico fue de 3,94 con un MAPE, un error porcentual de 0,27 y una

desviación del pronóstico de 2,92.

Método Holt

Para comparar los datos anteriores se realizó un segundo pronóstico con el

método de pronósticos de Holt en el cual se utilizaron las siguientes formulas:

2010 1 50.6 61.75 -11.15 11.15 -11.15 11.15

2011 2 59.3 25.37 33.93 33.93 22.78 11.39

2012 3 68.2 46.68 21.52 21.52 44.3 14.77

2013 4 77.5 64.07 13.43 13.43 57.73 14.43

2014 5 89.3 78.75 10.55 10.55 68.28 13.66

2015 6 95.8 119.42 -23.62 23.62 44.66 15.32

68TOTAL

AÑO T DemandaPRONOSTICO

AJUSTADOERROR

ERROR

ABSOLUTO

SUMATORI

A ERROR

SUMATORIA

ERROR /n

2010 1 11.15 0.22 -1.00

2011 2 16.97 0.57 2.00

2012 3 7.17 0.32 3.00

2013 4 3.36 0.17 4.00

2014 5 2.11 0.12 5.00

2015 6 3.94 0.25 2.92

45 0.27 15.92TOTAL

AÑO T MAD MAPESEÑAL DE

RASTREO

38

𝐴0 =∑ 𝐷𝑡

𝑛

𝐴𝑡 = (∝∗ 𝐷𝑡) + (1−∝) ∗ (𝐴𝑡−1)

𝑇0 = 0

𝑇𝑡 = (𝛽 ∗ (𝐴𝑡 − 𝐴𝑡−1) + (1 − 𝛽) ∗ (𝑇𝑡−1)

𝐹𝑡 = (𝐴𝑡 + (𝑇𝑡 ∗ 1))

Donde:

𝐴0 = Promedio de demanda en el primer año

𝐴𝑡 = Promedio de demanda en el periodo t

𝐷𝑡 = Demanda en el periodo t

𝑇𝑡 = Estimado de la tendencia en el periodo t

𝐹 = Pronostico ajustado

∝= 0.05

𝛽 = 0.05

Tabla 6. Pronostico Método Holt

Fuente: Autores

Pronostico para el 2016 es:

𝐹𝑡 = (88,32 + (6,33 ∗ 1))

𝐹𝑡 = 94,65

El pronóstico para el 2016 por medio del método de Holt es de 94,65 millones

de litros en el año.

2010 1 50,60 73,45 0

2011 2 59,30 66,38 - 3,54

2012 3 68,20 67,29 - 1,31

2013 4 77,50 72,39 1,90

2014 5 89,30 80,85 5,18

2015 6 95,80 88,32 6,33

AÑO T Demanda At Tt

39

Tabla 7. Señal de Rastreo Método Holt

Fuente: Autores

Como podemos ver por medio de los dos tipos de pronósticos que utilizamos

el error promedio del pronóstico para el primer método fue de 2,92 mientras

que para el segundo método fue de 0,192, el error porcentual del pronóstico

(MAPE) fue de 27% con respecto al segundo de 1,2% y la señal de rastreo es

de 2,92 y 0,167 respectivamente, para ello el método más óptimo para el

pronóstico es el método Holt con un pronóstico de 94,65 millones de litros

en el año 2016.

Por medio de este método de Holt decidimos pronosticar los siguientes 5 años

para tener en cuenta en la proyección de la demanda, para ello se usó la

siguiente formula:

𝐹𝑡 = (𝐴𝑡 + (𝑇𝑡 ∗ 𝑖))

𝑖 = 1,2,3,4,5,6,7

Los datos pronosticados de la demanda se encuentran expresados en

millones de litros, a continuación se encuentran proyectados los próximos 5

años:

Tabla 8. Pronostico Método Holt

Fuente: Autores

Como sabemos los datos registrados son globales y el proyecto no puede

abarcar el 100% del mercado para ello se enfoca en un nicho de mercado que

se encuentra representado en grupos de edades, estratos y se tomara un 5 %.

Como primera instancia los datos se encuentran de la siguiente manera:

ERROR 1,151

MAD 0,192

MAPE 0,012

SEÑAL DE RASTREO 0,167

Años Millones de Litros

2016 94,65

2017 100,98

2018 107,30

2019 113,63

2020 119,95

2021 126,28

2022 132,60

PRONOSTICO

40

Tabla 9. Participación de Mercado según el tamaño de los Competidores

Fuente: Revista Entrepreneur

Tabla 10. Demanda en Millones de Litros

Fuente: Autores

En Colombia existen 48’747.632 personas lo que corresponde a los 94.65

millones de litros de consumo en el país, como el proyecto se enfocara en la

ciudad de Bogotá los habitantes corresponden al 16,15% de la población de

Colombia, de igual manera el nicho de mercado esta sectorizado a un grupo

de edades entre los 18 a 30 años lo que corresponde a 1’304.794 habitantes

en la ciudad de Bogotá que tienen este grupo de edades, lo que corresponde

a un 16,57% de los habitantes de la Ciudad de Bogotá, así mismo teniendo en

cuenta los estratos socioeconómicos a los que va dirigido el producto lo que

corresponde al 48.3% de los estratos para estos grupos de edad y una

participación del 5% lo que indica que la participación del mercado para el año

2016 será de 0.061 millones de litros. (Ver anexo D)

OpcionesTamaño de los

Competidores

Cantidad de

Competidores

Similitud de

productos con los

Competidores

% de

Participación

del Mercado

1 Grandes Muchos Similares 0 - 0,5 %

2 Grandes Algunos Similares 0 - 0,5 %

3 Grandes Uno Similares 0,5 % - 5 %

4 Grandes Muchos Diferentes 0,5 % - 5 %

5 Grandes Algunos Diferentes 0,5 % - 5 %

6 Grandes Uno Diferentes 10 % - 15 %

7 Pequeños Muchos Similares 5 % - 10 %

8 Pequeños Algunos Similares 10 % - 15 %

9 Pequeños Muchos Diferentes 10 % - 15 %

10 Pequeños Algunos Diferentes 20 % - 30 %

11 Pequeños Uno Similares 30 % - 50 %

12 Pequeños Uno Diferentes 40 % - 80 %

13 Sin Competencia Sin Competencia Sin Competencia 80 % - 100 %

Segmentación POBLACION PORCENTAJEMillones de

Litros

COLOMBIA 48.747.632 100% 94,65

BOGOTA 7.872.323 16,15% 15,29

EDAD 18 A 30 1.304.794 16,57% 2,53

ESTRATOS 630.216 48,3% 1,22

P. MERCADO 31.511 5% 0,061

AÑO 2016

41

Como los datos se encuentran expresados en millones de litros y de esta

manera contar con latas de 250 ml y con pacas de bebidas energizantes de 24

latas, adicionalmente para los años siguientes se pretende incrementar la

participación en el mercado en 1 % cada 2 años, los datos se encuentran a

continuación:

Tabla 11. Participación del Mercado

Fuente: Autores

Se incrementa el 1% en la participación del mercado, porque en la etapa de

crecimiento se pretende aumentar el segmento de mercado incluyendo a un

35% de los mayores de 30 años pertenecientes a los estratos medio y alto,

generando así un 1% sobre la participación del mercado.

Tabla 12. Pronostico de Ventas Mensual de Bebidas Energizantes

Fuente: Autores

Teniendo en cuenta que el pronóstico por el método Holt el pronóstico de la

demanda para el año 2016 fue de 94.65 millones de litros y para el año 2022

será de 132.60 millones de litros.

La participación del mercado será por medio del nicho de mercado por ciudad,

grupos de edad, estratos, lo que indica que será para el año 2017, 65.27

millones de litros y con un 5% de participación se puede ver que para el año

2016 5%

2017 5%

2018 6%

2019 6%

2020 7%

2021 7%

2022 8%

Participación Mercado

AÑOPRONOSTICO

AL AÑO

PARTICIPACION

DEL MERCADOLITROS LATAS PACAS

PACAS/

MES

2016 94,65 0,061 61.181,849 244.728 10.197 850

2017 100,98 0,065 65.270,873 261.084 10.879 907

2018 107,30 0,083 83.231,878 332.928 13.872 1.156

2019 113,63 0,088 88.138,707 352.555 14.69 1.224

2020 119,95 0,109 108.553,126 434.213 18.092 1.508

2021 126,28 0,114 114.277,761 457.112 19.046 1.587

2022 132,60 0,137 137.145,595 548.583 22.858 1.905

42

2017 sera con 65’270.873 litros de bebida al año, lo que al calcular con una

lata que contiene un volumen de 250 ml se realizaran en el año 261.084 latas,

así mismo como 24 latas componen una paca de bebidas energizantes se

tendrán que realizar 10.879 pacas al año, lo que se deduce que al mes se

deben fabricar 907 pacas.

Sin embargo se debe tener en cuenta que el proyecto se pretende iniciar para

el año 2017.

7.4.8 Análisis de los Precios

7.4.8.1 Análisis Cuantitativo

Para analizar este ítem es necesario tomar los precios de las bebidas

energéticas que mayor demanda tienen en el mercado, tomando como

referencia a Red Bull el cual en el año 2014 tenía un precio de $5000 con una

cantidad demanda de 2,6344 millones de litros, y para el 2015 el mercado

para bebidas no alcohólicas incremento un 9% en su consumo y el crecimiento

de los precios en ese año fue de un 8%,” este crecimiento va acompañado de

un gran esfuerzo por parte de los fabricantes en términos de sacrificar

márgenes y alcanzar los volúmenes que manejan actualmente”, dicen revista

de economía el heraldo.

Tabla 13. Análisis del Precio

Año Cantidad

(Millones de litros) Precio( $)

2014 2,6344 5000

2015 2,8715 5400

Fuente: El heraldo

Elasticidad Precio de la Demanda

Para realizar la elasticidad del precio de la demanda es necesario tomar la

variación de las cantidades demandas con respecto a la variación del precio

en estos dos años, para ello utilizaremos la siguiente formula:

𝐸 =

∆𝑄𝑄

∆𝑃𝑃

=

𝑄2 − 𝑄1

𝑄1

𝑃2 − 𝑃1

𝑃1

𝐸 =

2,8715 − 2,63442,6344

5400 − 50005000

=

0.23712.6344

4005000

= 1.125

43

Como se puede ver la curva de la elasticidad de la demanda es mayor a 1 lo

que indica que es una demanda elástica, es decir que este bien es sensible a

la variación del precio ya que al aumentar el precio de $5000 a $5400 las

cantidades han aumentado de 2,6344 millones de litros a 2,8715 millones de

litros, lo que significa que durante el año 2015 ha tenido un superávit de

consumo del 12,5%.

7.4.8.2 Análisis Cualitativo

Para el estudio cualitativo del precio, se realiza un análisis sobre la innovación

en valor (que se representa por medio de la Piedra Angular), evaluando si

efectivamente hay una preferencia sobre la innovación en valor, y en este

caso habría un mayor control sobre la fijación del precio, dado que hay una

diferenciación que resalta sobre la competencia, y el cálculo del precio estaría

dado por la Percepción del Cliente, hasta qué punto valora la innovación en

valor. Pero si la innovación en valor es desapercibida por el consumidor,

significa que no agrega valor y por lo tanto no hay un control sobre la fijación

del precio, puesto que la competencia tendría ventaja sobre el producto por

posicionamiento en el mercado, y el cálculo del precio estaría dado por un

Comparativo con la competencia.

En el marco referencial se evidencia que por datos históricos de productos con

características similares, si existe una preferencia sobre el producto, al poseer

características como: la materia prima de origen orgánico, las vitaminas y

minerales, y libre de sustancias que alteren el análisis de dopaje.

Se estima que el porcentaje sobre el precio de la competencia, que está

dispuesto a pagar el consumidor por el producto varía entre un rango de 5% y

un 15% dependiendo de que tan diferenciador sea el producto de la

competencia y el numero de caractaresticas por las cuales el consumidor

tenga preferencia, entre mas sea el numero de preferencias mayor sera el

porcentaje por el cual difiera del precio de la competencia.

7.4.9 Análisis de la Competencia

Para analizar la competencia que se tiene se realizara por medio de una

herramienta denominada matriz de perfil competitivo (MPC), esta matriz será

realizada con aquellas compañías que se encuentran actualmente

posicionadas en el mercado en Colombia.

Dado que el producto que se pretende vender es una bebida energizante a

base de aceite de coco y aloe vera y que los productos sustitutos de este los

maneja empresas como Red Bull, Quala con Vive 100 y Postobon con Peak.

Los factores críticos de éxito a evaluar para las empresas competidoras son el

precio, la calidad, la disponibilidad y la publicidad que genera esta para

mostrar el producto.

44

A continuación se muestra cada uno de los factores mencionados para la

matriz en cada una de las empresas competidoras con las que se cuenta en el

mercado.

Postobon

o Precio: Postobon cuenta con una estrategia de precio de

diferenciación ya que el producto Peak que se encuentra en el

portafolio de productos se halla por debajo del mercado, su estrategia

de precio es abarcar nichos de mercado de niveles bajos en el nivel

adquisitivo.

o Calidad: La empresa cuenta con una política que asegura la calidad

de todos los aspectos del producto, ambiente de trabajo y servicio al

cliente, además de cumplir con los diferentes requisitos exigidos

(Sistemas de gestión ambiental empresa Postobon S.A, 2008).

o Disponibilidad: La empresa cuenta con una amplia variedad de

productos entre los que se encuentran las bebidas carbonatadas como

lo es Colombiana, Pepsi, 7Up, jugos como Hit, Tutti Frutti, aguas, te, y

bebidas hidratantes como Squash.

o Publicidad: La empresa realiza diferentes tipos de publicidad del

producto como los son comerciales, avisos publicitarios en internet, y

en vallas alrededor de la ciudad.

Quala

o Precio: Quala cuenta con una estrategia de precio de diferenciación ya

que el producto que tiene en el mercado Vive 100 se halla por debajo

del mercado con una mayor participación en el mismo, con respecto al

nivel adquisitivo del producto.

o Calidad: La empresa se interesa por la excelente calidad de los

productos, dada la tecnología de punta que posee como medida

interna para evitar cualquier tipo de error en los productos

comercializados.

o Disponibilidad: El portafolio que posee la empresa es amplio vende

bebidas destacando marcas como Boka, Suntea Vive 100 y Frutiño,

de igual manera vende productos para cuidado personas como

shampoo, jabón y crema dental.

o Publicidad: Quala es la tercera empresa más admirada por su

marketing debido a que maneja los diferentes espacios publicitarios

como lo son comerciales, la estrategia de ellos es lanzar el producto a

segmentos del mercado muy populares y luego remata con agresivas

campañas publicitarias y de mercadeo que ellos mismo diseñan para

el posicionamiento de las marcas.

Red Bull

o Precio: La estrategia que posee la empresa Red Bull es de

descremación ya que el producto que se encuentra en el mercado les

45

permite tener el parámetro de mantener su precio por encima del

mercado.

o Calidad: La empresa cuenta con estándares de calidad específicos,

cada uno de los componentes que usa provienen de fuentes naturales

con la mejor calidad, proporcionando así seguridad para el cliente.

o Disponibilidad: El portafolio de productos que posee la empresa es

variado en cuanto a los sabores que posee ya que no solo se

encuentra el Red Bull Energy Drink sino también sabores como frutos

rojos, lima y frutas tropicales.

o Publicidad: La marca que posee ha servido como una fuerte estrategia

de mercadeo ya que la marca se encuentra posicionada en el

mercado lo que le permite mantener sus precios en un nivel

adquisitivo superior al de los competidores, además de que cuenta

con publicidad por medio de patrocinios ayudando de igual manera al

posicionamiento de la misma.

Tabla 14. Matriz Perfil Competitivo

Fuente: Autores

Calificación se dará de la siguiente manera:

1. Debilidad Mayor

2. Debilidad Menor

3. Fortaleza Menor

4. Fortaleza Mayor

A partir de los resultados obtenidos en la matriz de perfil competitivo, donde

los factores críticos de éxito que se evaluaron en el sector fueron precio,

calidad, disponibilidad del producto en el mercado y la publicidad que se le

hace al producto se puede ver que la empresa que lidera en este campo es

red Bull ya que aunque el precio no es la estrategia planteada por ellos, la

Factores Criticos

de ÉxitoPeso

Red

BullCalif

Quala (Vive

100)Calif

Postobon

(Peak)Calif

PRECIO 0.2 2 0.4 4 0.8 3 0.6

CALIDAD 0.4 4 1.6 2 0.8 2 0.8

DISPONIBILIDAD 0.3 3 0.9 3 0.9 3 0.9

PUBLICIDAD 0.1 4 0.4 3 0.3 2 0.2

TOTAL 3.3 2.8 2.5

46

calidad y la disponibilidad del producto son ítems que le permiten poseer un

producto a alto costo y de mejor efecto.

7.5 PLAN DE MERCADEO

A partir de la recopilación de datos, en este ítem se van a determinar que

estrategias se van a implementar para que el producto que se pretende

desarrollar llegue y tenga una aceptación en el mercado.

7.5.1 Estrategia Precio

La unidad con la cual se ha establecido el proyecto es paca que hace

referencia a 24 latas de energizante, entonces el calculo del precio esta dado

por paca.

Para el calculo del precio se tuvo en cuenta:

Comparacion con la competencia

Percepcion del cliente

El precio fue calculado partiendo de la comparacion con la competencia el cual

se utilizo como analisis de sensibilidad para verificar que tan competitivo

puede ser el energizante Aloe Power MAX contra RedBULL teniendo precios

similares y dejando como aspecto diferenciador las cualidades de cada uno.

Esto se comprobo a traves de la investigacion de mercado utilizando la

metodologia Matriz de Perfil Competitivo (MPC) y la encuesta realizada al

publico en donde se tomo como referencia el precio por lata, y las opciones se

establecieron según el precio comparado con la competencia.

Posteriormente se tuvo en cuenta la Percepcion del Cliente, ya que Aloe

Power MAX siendo un producto nuevo, se debia conocer hasta que punto el

publico esta dispuesto a pagar de mas por la innovacion en valor.

Se utilizo la metodologia Piedra Angular (ver anexo E) y la encuesta.

De acuerdo a datos históricos realizados en la elasticidad de la demanda con

respecto a Red Bull una marca líder en el país, se puede observar que el bien

que ellos poseen tiene una demanda elástica la cual le permite elevar su

precio ya que la respuesta que tienen los consumidores frente al cambio en el

precio es significativa, en el caso de nuestra bebida Energizante Aloe Power

Max, siendo un producto innovador con beneficios de salud y vitaminas para

los consumidores y de haber realizado algunos soportes como lo fueron

encuestas a personas del nicho de mercado en la cual nos arrojó datos de

aceptación del producto a un precio inferior al de la competencia, la cual

evaluando diferentes aspectos como la comparacion por competencias se

puede concluir que el precio por lata para entrar en una etapa de aceptación

sería de $5000.

47

Finalmente se establecio el precio definitivo creando una estrategia que

tuviera en cuenta la introduccion al mercado y la etapa de crecimiento hasta

donde se ha realizado el estudio del proyecto.

En la etapa de introducción al mercado, la cual se implementara en el año de

apertura (2017), se utilizara la estrategia de diferenciación por tiempo limitado,

para dar a conocer el producto y generar posicionamiento del mismo. En este

periodo el producto tendrá un precio de $110.000 por paca, puesto que la

competencia tiene un promedio de precio por paca de $120.000.

En una siguiente etapa de crecimiento (2018 en adelante), se utilizara la

estrategia de descremación, en la cual el precio será superior al de la

competencia porque se tiene un valor de innovación único en el sector. En

este periodo el producto tendrá un precio de $140.000 por unidad, que

representa un 12.17% por encima del precio de la competencia

independientemente del incremento o decrecimiento del IPC y por motivos de

inflación para los años siguientes el precio aumentara en un 4%.

7.5.2 Estrategia Producto

Características básicas:

Color: Es alusivo al sabor de la bebida, en este caso hace referencia al

color de las frutas las cuales se usan como saborizantes.

Volumen: 250 ml es la cantidad optima de proporción entre energía

otorgada (vitaminas y minerales) y refresco.

Textura: Liquida con trozos de aloe vera que producen una explosión de

sabor.

Olor: Es alusivo al sabor de la bebida, y las frutas que lo componen.

Nombre y Logo:

El nombre de la compañía resalta la innovación en valor, que en este caso son

los trozos de sabor de aloe vera. Seguido de las palabras Power Max que son

sinónimo de energía.

El logo resalta los trozos de aloe vera y la forma del logo representa

concentración de energía y sabor.

Ilustracion 6. Nombre y Logo

48

Fuente: Autores

Verde: Representa el color natural de la planta de aloe, saludable y

sano.

Amarillo: Estimula el apetito, es utilizado en contraste con el verde para

expresar calidez, y dinamismo.

Azul: Representa el infinito

Envase:

El envase se realizara en una lata de aluminio con capacidad de 250 ml, con

medidas de; alto: 13 cm base: 2.5 cm de radio

Ilustracion 7. Envase

Fuente: 123RF

Etiqueta:

En la etiqueta será impresa en el envase y en ella se encontrara el logo

producto, con su respectivo código de barras para su codificación, tabla

nutricional e información del producto.

Ilustracion 8. Etiqueta

49

Fuente: Autores

Embalaje:

El embalaje del producto se realizara en pacas de 24 latas de bebida, en la

cual se realizaran sus respectivas señalizaciones de uso para su distribución,

se usaran pallets de 100 cm x 120 cm y tendrán una altura de paletizado de 8

niveles equivalentes a 104 cm (13 cm x 8) y la altura del pallet con la base es

de 114 cm.

50

Ilustracion 9. Unitarización

La unidad que se ha establecido para el estudio del proyecto es paca que

equivale a 24 latas

Fuente: Autores

51

7.5.3 Estrategia Plaza

En la estrategia de plaza hace referencia al lugar o los lugares en los cuales

se pretenden llegar a comercializar el producto.

En la estrategia de plaza se generar una estrategia de distribución selectiva en

donde se ubicaran unos puntos de venta estratégicos y convenientes para el

tipo de producto que se pretende comercializar, porque cuentan en un gran

porcentaje con las características que definen el segmento de mercado

seleccionado. Estos puntos estratégicos serán Chapinero, Usaquén y

Teusaquillo, pertenecientes a Bogotá D.C.

Por otra parte, al conocer el tipo de estrategia de plaza se elige el canal de

distribución, es este caso, será un canal directo sin intermediarios.

7.5.4 Estrategia Promoción

Con las estrategias de promoción se pretende estimular el consumo de los

productos que se pretenden vender o comercializar, para estas estrategias es

necesario de la elaboración de unas políticas específicas entre las cuales

están:

Publicidad que se va a usar: Por medio de este ítem se quiere llegar a los

consumidores de una forma rápida y concisa, esto pretende realizar por

medio de vallas publicitarias, internet y cuñas radiales.

Las compras por internet pueden realizarse con tarjetas de crédito o

débito en pagos de una o varias cuotas.

Las promociones realizadas en el punto de venta serán otorgadas para

aquellas personas que realicen sus compras a gran volumen.

Los días viernes se efectuara un descuento del 10% en el producto que

se está comercializando.

Políticas de marketing: Con esta política se pretende la atracción de los

clientes con el objetivo de lograr una fidelización por parte de ellos.

52

8. ESTUDIO TÉCNICO

Mediante este estudio se determinaran y analizaran diferentes variables

tecnológicas que estén integradas con la producción de bebidas energizantes

a base de aceite de coco y aloe vera, para lograr determinar la factibilidad

técnica a cada una de ellas y del proyecto.

8.1 OBJETIVOS

8.1.1 Objetivo General

Determinar a través del estudio técnico como se realizara la ubicación de la

planta del proyecto, su distribución y personal necesario, además de analizar

que equipos serán requeridos tanto para el área de producción como para la

parte administrativa.

8.1.2 Objetivos Específicos

Desarrollar una descripción del producto o servicio para resaltar las

características del mismo, teniendo en cuenta la ficha técnica y el

respecto proceso representado en diferentes diagramas para la

fabricación del producto.

Determinar la localización de la planta de producción en donde será más

factible ubicarla tanto a nivel macro como a nivel micro.

Realizar el diseño de planta partiendo desde la capacidad diseñada

hasta la capacidad real, el plan maestro de producción para lograr

establecer las operaciones, la planeación de las mismas, y la gestión del

inventario.

Seleccionar los proveedores adecuados para la adquisición de la materia

prima para la elaboración del producto.

Establecer las políticas de calidad para la organización, de igual manera

determinar todos los aspectos involucrados con la gestión de calidad,

salud ocupacional en la compañía.

53

8.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

En este ítem se determinara las características principales que posee el

producto que se pretende fabricar con valores nutricionales e instrucción de

consumo:

8.2.1 Ficha técnica

Tabla 15. Ficha Técnica

Fuente: Autores

Elaborado por: Daniel

Martinez - Giovanni Osorio

Fecha:

08/06/2016Versión 1

INDICACIONES EN CASO DE

INTOXICACIÓN

No existe riesgo por intoxicación, sin embargo

por malas practicas de almacenaje o falta de

refrigeracion del producto una vez abierto,

podria producir una proliferacion de

microorganismos aerobios.

NORMAS MINIMAS

Resolucion 4150 de 2009 Por la cual se establece

el reglamento tecnnico sobre los requisitos que

deben cumplir las bebidas energizantes para

consumo humano.

NTC 3837 Bebidas no alcholicas. Bebidas

hidratantes para la actividad física y el deporte.

VIDA UTIL 1 año despues de su fabricación

CONDICIONES DE MANEJO Y

PRECAUSION

El producto no necesita ser refrigerado salvo una

vez abierto. Se le debe de conservar en un lugar

fresco y seco

Vitamina B5 15 mg (250% CDR)

Vitamina B6 4.2 mg (300% CDR)

Vitamina B12 7.5 µg (300% CDR)

Edulcorantes 0.13g

Conservantes 10mg

Vitamina B3 48mg (300% CDR)

COMPOSICION NUTRICIONAL

%CDR ENERGIA 50 KJ/12 Kcal

Grasas Saturadas 0g

Carbohidratos 2.63g

ENVASE Lata, lamina de aluminio 0,10 mm de grosor

DIMENSIONES DEL ENVASE Diamentro de la base 5,1 cm Alto 13 cm

CONTENIDO NETO 8,4 oz (250 mL)

FORMA DE CONSUMO Y CONSUMIDORES

POTENCIALES

No se recomienda el consumo de bebidas

energizantes con bebidas alcohólicas. Este

producto solo podrá ser comercializado,

expendido y dirigido a población mayor de 14

años.

FICHA TÉCNICA BEBIDA ENERGÉTICA A

BASE DE COCO Y ALOE

Universidad Militar Nueva Granada

NOMBRE DEL PRODUCTO Aloe Power MAX

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Es un producto hecho a base de aceite de coco y

aloe con propiedades beneficas para el cuerpo

humano, ofreciendole vitaminas y minerales,

para un optimo rendimiento a corto plazo.

54

8.2.2 Diagramas

Diagrama de Operaciones de Proceso

Este diagrama de operaciones de proceso muestra en orden cronológico todas

las operaciones e inspecciones realizadas durante el proceso, así como todas

las aportaciones de materia prima y subensambles hechas al producto

principal, comúnmente es empleado para estudiar el propósito de la operación

o diseñar partes o piezas de algún producto final, para la elaboración de la

bebida energizante se realizara un cursograma sinóptico que muestre como es

el proceso de fabricación.

Ilustración 10. Diagrama de Operaciones

55

Fuente: Autores

56

Diagrama de Flujo de Proceso

Este diagrama de flujo de proceso muestra la secuencia de todas las

operaciones, los transportes que se hacen durante el mismo, inspecciones,

demoras y los almacenamientos de la materia prima, en el caso del producto

que se pretende fabricar se pretende realizar un cursograma analítico que nos

permita tener un mejor control de la producción y en la distribución de los

equipos en la planta.

Tabla 16 Diagrama de Flujo de Proceso

Fuente: Autores

Economía

Operario(s): Ficha núm. 1234

Fecha:Aprobado por:

14,5

3,84,6

9,7

3,7

82,12,8

16,0

0,50,6

21,4

2,4

2,03,0

16,7

66,766,766,7

2,8

386,7 19 13 - 2 2

Actividad: Fabricación de 100 L (400 Latas) de Bebida

Energizante a base de aceite de coco y aloe vera

Transporte 13

Espera -

Diagrama núm. 1 Resumen

Objeto: Bebida EnergizanteActividad Actual Propuesta

Operación 19

Realizado por:Carlos Giovanni Osorio Tiempo (min. Hombre) 386,65 Daniel Felipe Martínez Costo

Lugar: Fabrica xyzInspección 2

Almacenamiento 2

-Mano de obra -

Distancia (m) 0

DescripciónCan-

tidad

Dis-

tancia

(m)

Tiem-

po

(min)

SimboloObservaciones

Material -Total -

Transportar a zona de mezclaMezclar el agua con los trozos de coco

Colar, separar crema de los trozos de coco

En almacén de materia prima (coco)Transporte del coco a trituradora industrial

Triturar el coco

Calentar a 40ºCtransportar a zona de refrigeracion y fi ltrado

Enfriar rapidamente

Transportar a zona de exprimidoExprimir el coco para extraer el l iquido en lo posible

Transportar a zona de Calor

Cortar sabilaTransportar a zona de eliminacion de aloina

Mezclar agua con aloe

Filtrar aguaInspeccionar aceite de coco

Transportar sabila a zona de corte

Transportar a zona de mezclaMezclar aloe vera con azucar

Inspeccionar aloe vera

Colar, separa aloínaTransportar a zona de refrigeracion

Enfriar rapidamente

Transportar a MezcladoraMezclar todos los ingredientes con el saborizante

Transportar a zona de Carbonatado y envase

Transportar insumos y materia prima a zona de mezcladoMezclar todos los componentes

Filtrar proporcion de jarabe

Total

Transportar a zona de embalajeEmbalar las latas para distribucion

Transportar a almacen de producto terminado

CarbonatarEnvasar l iquido en la lata

Sellar hermeticamente la lata de bebida

57

8.3 LOCALIZACIÓN

En este ítem se implementaran dos métodos de localización de planta, el

método Electra y el de Brown & Gibson), en el aspecto macro (Ciudades de

Colombia) y en el micro (localidades de la ciudad seleccionada).

8.3.1 Macro Localización (Método Electra)

Para su realización se tiene en cuenta que la planta de producción se debe

ubicar en una zona industrial, por tal motivo se toman las siguientes ciudades

las cuales se consideran que son aptas para dicho aspecto:

Bogotá D.C.

Medellín

Cali

Para ver las evaluaciones necesarias para obtener los resultados de la Macro

Localización se encuentran en (ver Anexo G).

A partir de la realización del Método Electra se obtiene que la ciudad en la cual

se debe ubicar la planta de producción de las bebidas energizantes es la

ciudad de Bogotá D.C.

8.3.2 Micro Localización (Método Análisis Dimensional)

A partir de la realización del método Electra y al obtener de este la ciudad

donde debe ubicarse la planta de producción, se implementara el Método de

Análisis dimensional para determinar la micro localización, es decir, en qué

localidad se debe ubicar de manera más específica la planta, las localidades

escogidas fueron las siguientes:

Tunjuelito

Puente Aranda

Fontibón

Tabla 17. Micro Localización

Fuente: Autores

TUNJUELITO PUENTE ARANDA FONTIBON

Materias Primas $ 4,5 6,3 8,4 3

Mercado $ 9,4 12,9 8,7 5

Medios transporte $ 6,7 4,3 5,4 6

condiciones climatologicas . 8 6 5 5

Agua . 8 6 4 4

Comunicaciones $ 3,9 4,3 7,4 7

terreno y construccion $ 10,6 14,1 15,7 2

ANALISIS DIMENSIONAL

FACTOR LOCALIZACIÓN UNIDAD DE MEDIDAOPCIONES DE LOCALIZACIÓN FACTOR DE

PRIORIDAD

58

Se realizó un análisis dimensional entre la localidad de Tunjuelito y puente

Aranda con factores como, materias primas, el mercado, medios de

transporte, condiciones climáticas, agua, comunicaciones, terreno y

construcción.

Evaluando esto dio un factor de 4.07 indicando que Puente Aranda presenta

un mejor factor de localización.

De igual manera se evaluó la localidad de Puente Aranda con respecto a la

de Fontibón, con los factores nombrados anteriormente, concluyendo que

efectivamente Puente Aranda tiene un factor de localización más óptimo.

8.4 SELECCIÓN DE PROVEEDORES

Para realizar la selección de proveedores se realiza una herramienta de

selección que permite tomar decisiones en equipo, utilizando criterios

ponderados y acordados, esta herramienta se emplea para asignar prioridades

a problemas, tareas, soluciones u otras opciones posibles para ello se

evaluaran 3 aspectos importantes para cada uno de los proveedores lo que es

la calidad, el costo y tiempo de entrega, los criterios que se van a evaluar son

si son los siguientes:

Tabla 18. Criterios para la selección de Proveedores

Fuente: Autores

Mucho más Importante 10

Mas importante 5

Igual 1

Menos Importante 0,2

Mucho menos Importante 0,1

Criterio

𝐼𝑇𝑃 = [4.5

6.3]

3[

9.4

12.9]

5[

6.7

4.3]

6[

8

6]

5[

8

6]

4[

3.9

4.3]

7[

10.6

14.1]

2= 4.071364

Puente Aranda es mejor

𝐼𝑃𝐹 = [6.3

8.4]

3[

12.9

8.7]

5[

4.3

5.4]

6[

6

5]

5[

6

4]

4[

4.3

7.4]

7[

14.1

15.7]

2= 0.175207

Puente Aranda es mejor

59

Coco

Con respecto al coco se evaluaran factores como la calidad, costo y tiempo de

entrega para la selección del proveedor de coco se tendrá en cuenta lo

siguiente:

Tabla 19. Criterios Selección de Proveedores Coco

Fuente: Autores

Los proveedores que se tendrán en cuenta para la selección son:

Coco Pacifico

o Dirección: Cr 20 #21-12 Bogotá D.C

o Teléfono: 3 68 96 69

Coco Fátima

o Dirección: Cr 52C #37ª-21 Sur Bogotá D.C

o Teléfono: 7 24 90 64

Coco la Esperanza

o Dirección: Cr 13e #43ª- 82 Sur Bogotá D.C

o Teléfono: 3 62 76 46

Tabla 20. Selección de Proveedores Coco (Calidad)

Fuente: Autores

Tabla 21. Selección de Proveedores Coco (Costo)

Fuente: Autores

60

Tabla 22. Selección de Proveedores Coco (Tiempo De Entrega)

Fuente: Autores

Tabla 23. Selección de Proveedores Materia Prima (Coco)

Fuente: Autores

Como se puede ver se analizaron 3 proveedores en Bogota de la amteria

prima principal el Coco con los factores dichos anteriormente, permitiendo ver

que Coco Pacifico es el proveedor mas optimo para el pedido de nuestra

materia prima principal, los demas insumos que se van a utilizar se presentan

en (ver Anexo H).

8.5 LOGÍSTICA

Este ítem representa aspectos relacionados con el manejo de la materia

prima, personal, clientes, aspectos tecnológicos y además con todo lo

relacionado de forma directa con la logística de manera global, por tal motivo

se hace uso de la cadena de valor, la cual abarca de manera amplia y

contextualiza lo que la empresa realizara en la parte logística, abarcando los

aspectos mencionados anteriormente.

La cadena de valor tienen en cuenta las actividades por las cuales debe pasar

la compañía para poder fabricar el producto, su manejo y culminación, para

continuar de esta manera con el desarrollo de su respectiva promoción y

comercialización hasta llegar a ser un producto de consumo final para el

cliente.

61

Ilustracion 11. Cadena de Valor

Fuente: Crece Negocios La cadena de valor de Porter

Para realizar la evaluación de la cadena de valor a la bebida energizante a

base de aceite de coco y aloe vera, se evalúan cada uno de los ítems

mostrados en la ilustración 11, obteniendo de esta manera de forma más

detallada, precisa y clara cada uno de los pasos a tener en cuenta para

generar valor tanto a la compañía como el consumidor final.

ABASTECIMIENTO

Se refiere a todo lo que la empresa necesita para iniciar el proceso de

producción, por parte de nuestra bebida energizante a base de aceite

de coco y aloe vera, la empresa encuentra una serie de pasos para

desarrollar el producto como lo son:

o Compra de materia prima: Para este ítem se puede considerar la

compra de los siguientes materiales requeridos para la fabricación del

producto:

Agua Carbonatada Taurina Ácido Cítrico Cafeína Benzoato de Sodio Sorbato de Potasio Sucralosa Niacina Acido Pantoténico

o Compra de accesorios de oficina: Entre ellos los más importantes que

se deben tener en cuenta son:

Resmas de Papel

Tinta de Impresora

Accesorios de escritorio

Agendas

Grapadoras

62

o Para la búsqueda de inversores y financiación: Ambos aspectos se

pueden desarrollar desde:

Préstamos bancarios

Área de Marketing y publicidad desarrollando estrategias para

llegar a personas externas

o Realización de contratos a personal: En este aspecto se tienen en

cuenta elementos como:

Hojas de papel autorizadas por la compañía

Sellos

Lápices y lapiceros

Folletos y carpetas

DESARROLLO TECNOLÓGICO

En este aspecto se define el alcance que la empresa puede tener

respecto a las tecnologías de manipulación para de esta forma poder

ayudar al mantenimiento y desarrollo del producto, para ello se tienen en

cuenta los siguientes ítems:

o Maquinaria: Representa el equipo o maquinas implementadas de

manera automática durante el proceso de producción, ayudando de

esta manera sistematizar la organización y mejorar la capacidad de

respuesta además de la fabricación del producto final (Ver Anexo I)

o Tecnología Blanda o Software: En este aspecto se manejara:

Programas básicos como Microsoft y sus herramientas de apoyo,

por ejemplo en el caso del manejo de contabilidad se

implementara el Excel

RECURSOS HUMANOS

En este aspecto se plasman los elementos relevantes o necesarios para

cumplir con el perfil laboral que la compañía exige, teniendo en cuenta

que se contratara a personal de los dos sexos que cumplan con los

siguientes aspectos:

o Personal Capacitado para el manejo de maquinaria: Se debe exigir

experiencia en el manejo de maquinaria involucrada en el proceso

para evitar una mala utilización de las mismas en el proceso de

fabricación del producto.

o Personal de conocimiento en manipulación de alimentos: Es

indispensable ya que la materia prima que se utilizara requiere de trato

especial y de conocer debidamente su respectiva manipulación para el

proceso de fabricación del mismo.

o Personal con estudios básicos y superiores: En el caso de ser

vendedores se acepta el personal con estudios básicos, para el

manejo y control tanto del proceso de producción como el

63

administrativo se exige personal capacitados en la parte

administrativa, técnica y/o operativa.

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Se refiere a todo con lo que la compañía realiza ya sea para desarrollar

el producto o para sostenerse por sí misma, en este ítem se tiene en

cuenta los siguientes aspectos:

o Planificación Estratégica y Control de la Gestión: En este aspecto se

puede tomar la planificación global como tema principal.

o Sistemas Financieros: Está relacionado con aspectos tale como los

préstamos bancarios, aportes por parte de los socios, entre otros.

o Planta de Producción: En este aspecto se requiere una planta de

producción propicia además de estar ubicada en un sector industrial

para facilitar de esta manera la disminución de costos en la entrada de

material y la fácil distribución del producto final.

o Flujos de trabajo corporativo: Involucra la infraestructura u

organización de tipo laboral, un ambiente de trabajo propicio para

cada uno de los empleados, generando un ambiente laboral óptimo.

LOGÍSTICA INTERNA

La gestión de la logística interna se convierte en flujos de actividades de

ordenación descritos en la coordinación de los recursos de oferta y

demanda para garantizar un adecuado nivel de servicio al cliente, con el

menor coste posible, dentro de la producción de nuestro producto.

o Compra de insumos que hacen parte de la producción del producto

o Compra de la materia prima indispensable en la fabricación de la

bebida energizante

o Arriendo de la planta de producción y los puntos de venta del mismo

o Almacenamiento de materiales en la bodega

o Para hacer comprobaciones, inspecciones y evaluación de los equipos

que cumplen con los estándares de calidad

o Los proveedores dependen de las exigencias por parte de la empresa,

ya que es con la que se llevan a cabo las negociaciones, a menudo se

buscan productores pertenecientes a pequeñas y medianas empresas.

OPERACIÓN

Las operaciones de la empresa abarcan todos los aspectos relacionados

con el desarrollo del producto desde la extracción del aceite de coco y el

aloe vera hasta su posterior embalaje en pacas de bebidas energizantes

para luego ser distribuidas correctamente, entre ellas esta:

o Compra de materia prima: La materia prima mencionada en el

desarrollo del producto como lo es el coco, la sábila y los demás

insumos.

64

o Mezcla de los ingredientes: Hace referencia al inicio a la parte

intermedia de la producción donde después de extraer la materia

prima se empieza a mezclar todos los ingredientes para la

consolidación del producto.

o Calentamiento y Compactación: Se cocinan la materia prima y los

insumos después de ser mezclados para compactar el producto y

luego ser carbona tizado y por ultimo darle el sabor para luego ser

envasado en su respectivas latas.

o Envasado y Embalado: Luego de pasar el producto a proceso de

carbonatizacion se procede a envasar el producto en latas de aluminio

ya fabricadas y luego embaladas en 24 latas con sus respectivos

indicadores del producto.

o Control de Calidad: Se verifica la presentación del empaque y que

cumpla con los controles de calidad exigidos.

LOGÍSTICA EXTERNA

Tiene que ver con todo lo necesario para que el producto llegue a los

puntos de venta especificados para los clientes, todos ellos relacionados

con la gestión después del control de calidad y de su respectivo

embalaje.

o Embalaje: Se realiza luego de tener el producto empacado,

acomodándolos en sus respectivos contenedores

o Transporte de camiones: Hace referencia al tipo de transporte que se

usara para transportar la mercancía de la fábrica al punto de venta.

o Cliente final: Se refiere a los consumidores que van a comprar el

producto en sus respectivos puntos de venta.

MARKETING Y VENTAS

Relaciona todo aquello que hace referencia a como se da a conocer el

producto a los clientes y la forma en que se sentirán atraídos hacia este,

para generar de esta manera su consumo, entre estos aspectos se

encuentra el uso de:

o Publicidad en vallas publicitarias: Hacer uso de propagandas como

vallas, panfletos, comerciales televisivos para dar a conocer el nuevo

producto.

o Promociones: Se refiere a los descuentos o reducción de precios o

pagos más bajos por periodos de tiempo especificados para los

clientes.

SERVICIOS

Hace referencia a todo lo que se ofrece a los clientes en relación con el

producto que se produce:

o Venta de bebidas energizantes a base de aceite de coco y aloe vera:

En los respectivos puntos de venta, la venta será de manera directa

65

puesto que sale de la fábrica de producción se transporta al loca y de

ahí se oferta o vende a los clientes sin ningún tipo de intermediario de

esta manera el cliente puede adquirir precios más cómodos y de igual

manera se puede generar una rentabilidad importante en la compañía.

8.6 INFRAESTRUCTURA

En este ítem se representara a través de diseños de planta o planes, la

distribución que se dará para la planta de producción, teniendo en cuenta el

área de la bodega en la cual se montara la planta de producción, entre dichos

planos se encuentran:

Diseño de planta: En esta distribución será posible apreciar la estructura

física de la organización, como se encuentra sectorizada por secciones

de trabajo y como cada proceso, máquina y equipo presente su área de

trabajo especificada

Distribución de almacenes: En esta distribución se apreciara como se

manejaran los espacios de almacenamiento de la mercancía, que áreas

se presentan dentro del mismo y que espacios son los requeridos para

un óptimo servicio de almacenamiento.

La infraestructura representada en planos se encuentra en (Ver Anexo J), la

cual se evidencia las definiciones mencionadas anteriormente con su

respectiva representación gráfica

8.7 PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

En este ítem se desarrollarán todos los aspectos relacionados a los procesos

que requiere la fabricación del producto, y se determinará la capacidad de

producción, la cantidad de empleados, la materia prima requerida y el modelo

de inventario.

8.7.1 Planeación de Capacidad

Capacidad Diseñada o Teórica

Es aquel nivel de actividad en el cual la empresa labora en su planta a máxima

capacidad, mediante la utilización de todos sus recursos físicos, sin que exista

por lo tanto capacidad ociosa de ninguna naturaleza y sin que surjan

problemas tanto de producción como de ventas. Es éste un nivel ideal que

realmente no se presenta en práctica, porque tanto los seres humanos como

las máquinas son susceptibles de fallas, y de ahí que no sea aconsejable

utilizarlo en el presupuesto de los gastos generales de producción.

66

La capacidad teórica se determina por los estándares de capacidad del

proveedor de las máquinas y el tiempo disponible en la planta.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠 = 8ℎ

𝑑𝑖𝑎∗ 60

𝑚𝑖𝑛

ℎ∗ 25

𝑑𝑖𝑎𝑠

𝑚𝑒𝑠

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 12.000𝑚𝑖𝑛

𝑚𝑒𝑠

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑖 = 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖 ∗ #𝑚𝑎𝑞𝑖 ∗ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑖 = 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1, 2, 3, … , 19

Tabla 24. Capacidad Diseñada

Fuente: Autores

En la metodología para hallar la capacidad diseñada se asume que cada

operación utiliza solo una máquina, pero en la adquisición de las máquinas,

hay algunas que poseen varias funciones, entre ellas:

Mezcladora y coladora industrial

Congelador y filtrado de aceite de coco

Carbonatar, Envasar, Sellado hermético

Mezclar y colar para la aloína

Mezclar y filtrar ingredientes del jarabe

Las maquinas con una única función son:

Trituradora

OperaciónN° Maq Y

EquiposEstandar Unidades

Capacidad diseñada

por procesoUnidades

Triturar el coco 1 4 kg/min 48,000 kg/mes

Mezclar el agua con los trozos de coco 1 6 litros/min 72,000 litros/mes

Colar, separar crema de los trozos de coco 1 5 litros/min 60,000 litros/mes

Exprimir el coco para extraer el l iquido en lo posible 1 6 kg/min 72,000 kg/mes

Calentar a 40ºC 1 6.25 litros/min 75,000 litros/mes

Enfriar rapidamente 2 0.14 litros/min 3,360 litros/mes

Filtrar agua 1 5 litros/min 60,000 litros/mes

Cortar sabila 1 0.25 kg/min 3,000 kg/mes

Mezclar agua con aloe 1 6 litros/min 72,000 litros/mes

Colar, separa aloína 1 5 litros/min 60,000 litros/mes

Enfriar rapidamente 1 0.14 litros/min 1,680 litros/mes

Mezclar aloe vera con azucar 1 1.25 litros/min 15,000 litros/mes

Mezclar todos los componentes del jarabe 1 6 litros/min 72,000 litros/mes

Filtrar proporcion de jarabe 1 4 litros/min 48,000 litros/mes

Mezclar todos los ingredientes con el saborizante 1 6 litros/min 72,000 litros/mes

Carbonatar 1 1.5 litros/min 18,000 litros/mes

Envasar l iquido en la lata 1 1.5 litros/min 18,000 litros/mes

Sellar hermeticamente la lata de bebida 1 6 latas/min 72,000 latas/mes

Embalar las latas para distribucion 1 6 pacas/min 72,000 pacas/mes

67

Exprimidora

Calentador

Tanques para mezclar el aloe vera

Mezcladora de saborizante con el jarabe

Congelador Rápido para el aloe vera

Pero al determinar la capacidad real se determina el número de máquinas

necesarias por operación para poder suplir el pronóstico de ventas para el año

2022.

Capacidad Efectiva

La Capacidad Efectiva está determinada por la Capacidad Diseñada y la

Eficiencia del sistema, que tendrá una estimación del 90% ya que no se puede

decir que toda la producción es perfecta, entonces el otro 10% faltante es de

todos los tiempos relacionados con daños de equipos, tiempos de preparación

de máquinas, retrasos de los operarios, tiempos ociosos de los operarios,

entre otros.

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑖 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎𝑖 ∗ 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑖 = 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1,2,3, … ,19

Tabla 25. Capacidad Efectiva

Fuente: Autores

OperaciónCapacidad diseñada

por procesoUnidades

Capacidad

efectivaUnidades

Triturar el coco 48,000 kg/mes 43,200 kg/mes

Mezclar el agua con los trozos de coco 72,000 litros/mes 64,800 litros/mes

Colar, separar crema de los trozos de coco 60,000 litros/mes 54,000 litros/mes

Exprimir el coco para extraer el l iquido en lo posible 72,000 kg/mes 64,800 kg/mes

Calentar a 40ºC 75,000 litros/mes 67,500 litros/mes

Enfriar rapidamente 3,360 litros/mes 3,024 litros/mes

Filtrar agua 60,000 litros/mes 54,000 litros/mes

Cortar sabila 3,000 kg/mes 2,700 kg/mes

Mezclar agua con aloe 72,000 litros/mes 64,800 litros/mes

Colar, separa aloína 60,000 litros/mes 54,000 litros/mes

Enfriar rapidamente 1,680 litros/mes 1,512 litros/mes

Mezclar aloe vera con azucar 15,000 litros/mes 13,500 litros/mes

Mezclar todos los componentes del jarabe 72,000 litros/mes 64,800 litros/mes

Filtrar proporcion de jarabe 48,000 litros/mes 43,200 litros/mes

Mezclar todos los ingredientes con el saborizante 72,000 litros/mes 64,800 litros/mes

Carbonatar 18,000 litros/mes 16,200 litros/mes

Envasar l iquido en la lata 18,000 litros/mes 16,200 litros/mes

Sellar hermeticamente la lata de bebida 72,000 latas/mes 64,800 latas/mes

Embalar las latas para distribucion 72,000 pacas/mes 64,800 pacas/mes

68

Capacidad Real

Para hallar la Capacidad Real de la planta se necesitan conocer los siguientes

conceptos:

Takt Time (TT): Es el ritmo al que debe trabajar un sistema para cubrir

la demanda.

Tiempo de Ciclo (TC): El tiempo al que trabaja el sistema para producir

una unidad (paca).

Se diseñará una planta de producción cuya capacidad pueda cumplir con la

demanda hasta el año 2022. Es decir que:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙 ≥ 𝑃𝑟𝑜𝑛𝑜𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 2022

Ilustracion 12. Pronostico de Ventas vs Capacidad

Fuente: Autores

La capacidad de la planta está dada por el número de pacas que se puede

fabricar en determinado tiempo, que a su vez se determina por el Tiempo de

Ciclo.

Como la fábrica estará diseñada para cubrir el pronóstico de ventas hasta el

año 2022, entonces el Tiempo de Ciclo de la fábrica debe ser menor o igual al

Takt Time del año 2022 para ello se determina el Takt Time ese año:

El Takt time para el 2022 es:

𝑇𝑇𝑡 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠

𝑃𝑟𝑜𝑛𝑜𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑡

𝑡 = 2017, 2018, … , 2022

69

𝑇𝑇2022 =(8

ℎ𝑑𝑖𝑎

) (60𝑚𝑖𝑛

ℎ) (25

𝑑𝑖𝑎𝑠𝑚𝑒𝑠

)

1905𝑝𝑎𝑐𝑎𝑠𝑚𝑒𝑠

𝑇𝑇2022 =12000

𝑚𝑖𝑛𝑚𝑒𝑠

1905𝑝𝑎𝑐𝑎𝑠𝑚𝑒𝑠

𝑇𝑇2022 = 6,30𝑚𝑖𝑛

𝑝𝑎𝑐𝑎

→ 𝑇𝐶 ≤ 6,30𝑚𝑖𝑛

𝑝𝑎𝑐𝑎

El Tiempo de Ciclo se determina según el ritmo de la operación más lenta, la

cual se conoce como cuello de botella. La fábrica no puede producir a una

velocidad más rápida que la operación más lenta, y en el caso en que se

desee producir más rápido, se debe de optimizar la operación cuello de botella

para que disminuya el Tiempo de Ciclo.

Las demás operaciones se deben de alimentar al mismo ritmo del cuello de

botella, para reducir costos al tener menos inventario de producto en proceso.

El cuello de botella se identifica por ser aquella operación que tarda más

tiempo en culminarse y que a lo largo del proceso de fabricación llega primero

a su límite de capacidad efectiva, para esto se debe de tener en cuenta los

tiempos de proceso.

El número de máquinas y equipos se han elegido de tal manera que el

cuello de botella sea aproximado al Takt Time del año 2022. En este caso

es la operación de Enfriado, la cual llega a su límite de capacidad al fabricar

2191 pacas/mes, y determina la Capacidad Real de la planta.

70

Tabla 26. Capacidad Cuello de Botella

Fuente: Autores

Es decir que la Capacidad Real es:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙 = 2191𝑝𝑎𝑐𝑎𝑠

𝑚𝑒𝑠

Y que el Tiempo de Ciclo es igual a:

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠

𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 =12000

𝑚𝑖𝑛𝑚𝑒𝑠

2191𝑝𝑎𝑐𝑎𝑠𝑚𝑒𝑠

= 5,48𝑚𝑖𝑛

𝑝𝑎𝑐𝑎

Las operaciones que no necesitan de maquinaria son:

Cortar Sábila

Embalar Latas

OperaciónProducto en

ProcesoUnidades

Capacidad

efectivaUnidades

Triturar el coco 7,626 kg 43,200 kg/mes

Mezclar el agua con los trozos de coco 3,024 litros 64,800 litros/mes

Colar, separar crema de los trozos de coco 3,024 litros 54,000 litros/mes

Exprimir el coco para extraer el l iquido en lo posible 7,626 kg 64,800 kg/mes

Calentar a 40ºC 3,024 litros 67,500 litros/mes

Enfriar rapidamente 3,024 litros 3,024 litros/mes

Filtrar agua 1,841 litros 54,000 litros/mes

Cortar sabila 500 kg 2,700 kg/mes

Mezclar agua con aloe 394 litros 64,800 litros/mes

Colar, separa aloína 394 litros 54,000 litros/mes

Enfriar rapidamente 394 litros 1,512 litros/mes

Mezclar aloe vera con azucar 394 litros 13,500 litros/mes

Mezclar todos los componentes del jarabe 1,578 litros 64,800 litros/mes

Filtrar proporcion de jarabe 1,578 litros 43,200 litros/mes

Mezclar todos los ingredientes con el saborizante 13,148 litros 64,800 litros/mes

Carbonatar 13,148 litros 16,200 litros/mes

Envasar l iquido en la lata 13,148 litros 16,200 litros/mes

Sellar hermeticamente la lata de bebida 52,591 latas 64,800 latas/mes

Embalar las latas para distribucion 2,191 pacas 64,800 pacas/mes

71

Al hallar la capacidad real se identifica el cuello de botella el cual determina el

ritmo al cual trabaja el sistema, y con este se establece el número exacto de

máquinas por cada operación.

En las otras operaciones mínimo debe de haber una máquina; y hasta que

pase a ser otro el cuello de botella no se requieren otras máquinas en otras

operaciones.

Tabla 27. Numero de máquinas por operación

Fuente: Autores

8.7.2 Balance de Linea

Se realiza un balance de línea, para poder establecer el número de operarios

necesarios para el proceso de fabricación del Energizante, y sus respectivas

estaciones de trabajo que ayudaran a la distribución en planta. Para este

cálculo se utiliza el método PERT y se implementa el programa Winqsb.

OperaciónN° Maq Y

Equipos

Triturar el coco 1

Mezclar el agua con los trozos de coco

Colar, separar crema de los trozos de coco

Exprimir el coco para extraer el l iquido en lo posible 1

Calentar a 40ºC 1

Enfriar rapidamente

Filtrar agua

Cortar sabila

Mezclar agua con aloe

Colar, separa aloína

Enfriar rapidamente 1

Mezclar aloe vera con azucar 1

Mezclar todos los componentes del jarabe

Filtrar proporcion de jarabe

Mezclar todos los ingredientes con el saborizante 1

Carbonatar

Envasar l iquido en la lata

Sellar hermeticamente la lata de bebida

Embalar las latas para distribucion

TOTAL DE MAQUINAS EN PLANTA 12

1

1

2

1

1

72

Como datos de entrada se tuvo en cuenta la demanda para el 2022 a partir de

los resultados obtenidos, se determina que se requieren 5 estaciones de

trabajo, y un operario por cada estación. (Ver Anexo K).

8.7.3 Planeación Agregada

La Planeación agregada permite lograr equilibrar la capacidad con la demanda

a un mediano plazo (de 3 a 18 meses).

Para la producción del energizante en el primer año (2017), es decir en la

etapa de introducción al mercado, se utilizará el plan agregado de horas extra,

teniendo en cuenta que la capacidad de la planta corresponde con bastante

holgura la demanda para ese año, pero la variable que afecta son los días

hábiles de trabajo por cada mes. Los resultados de la planeación agregada

por horas extra, arrojaron que el costo directo de fabricación, teniendo en

cuenta el sueldo básico de los empleados, es de $48’519.195. (Ver Anexo L).

8.7.4 Gestión de Inventarios

El inventario que se manejara estará dividido en tres partes:

Inventario de Materia Prima

Inventario de Producto en Proceso

Inventario de Producto Terminado

Inventario de Materia Prima

Coco

Aloe

Cafeína

Taurina

Benzoato de Sodio

Sorbato de Potasio

Niacina

Sucralosa

Ácido Cítrico

Ácido Pantoténico Inventario Producto en Proceso Dado que la alimentación de materia prima al sistema está condicionada por el

ritmo del cuello de botella, y la naturaleza del proceso, que está restringido por

procesos térmicos, no puede haber inventario de producto en proceso hasta la

operación de embalaje; donde una unidad de producto terminado hace

referencia a una paca de energizante de 24 latas.

73

Las latas que no alcancen a ser embaladas, permanecerán en la misma

estación de trabajo en el cual se esperara a que lleguen suficientes para

continuar con el proceso de unitarización.

Producto Terminado

El inventario terminado se manejara de acuerdo al plan agregado de

producción en el cual se especifica según el periodo.

El sistema de inventario que se implementa en el proyecto es un modelo

PEPES (Primero en entrar, primero en salir), a pesar de que el producto

cuenta con una fecha de vencimiento de 1 año después de su fabricación, por

condiciones de salubridad y manejo, el modelo PEPS es el más óptimo.

8.8 POLÍTICA DE CALIDAD

En este ítem establece que instrumentos se tendrán en cuenta para realizar el

control de calidad en la organización, determinando de esta forma si la

organización cumple con os objetivos y las políticas de buen servicio y

excelencia.

Dicho control ser realizaría con la matriz AMFE (Análisis Modal de Fallos y

Efectos), en el cual se establece un procedimiento que determina los análisis

de fallos potenciales de un sistema, este es utilizado habitualmente por

empresas manufactureras en varias fases del ciclo de vida del producto y

recientemente se está utilizando también las industrias de servicios, para su

ejecución es necesario determinar:

Probabilidad Ocurrencia (P)

Gravedad del Fallo (G)

Probabilidad de no detección (D)

Tabla 27. Criterios Matriz AMFE

Fuente: Enrimusa Numero de Prioridad de Riesgo

74

Teniendo definidos los aspectos mencionados anteriormente se prosigue a

realizar la matriz AMFE, en la cual se tomara el proceso de producción de l

bebida energizante a base de aceite de coco y aloe vera, con su respectiva

función, fallo (ya sea modal, de efecto o causa) además de los controles

existentes o actuales y los índices anteriormente explicados en la tablas junto

a NPR obtenido. La determinación de cada uno de los ítems mencionados

anteriormente se encuentra en (Ver Anexo M).

8.9 ERGONOMÍA

Este ítem evaluara los aspectos necesarios para garantizar el confort,

seguridad y salud para lograr la tranquilidad de cada uno de los empleados

con respecto a las respectivas actividades que desempeñan dentro de la

organización

Para tal fin se evaluara el diseño al puesto de trabajo en el cual se busca velar

por condiciones óptimas para cada uno de los empleados al interior de la

organización, esta evaluación se encuentra de manera específica en (Ver

Anexo N).

8.9.1 Panorama de Riesgos

Se conoce como panorama de riesgos al reconocimiento pormenorizado de

los factores de riesgo a que están expuestos los distintos grupos de

trabajadores en una empresa específica, determinando en este los efectos

que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y a la estructura tanto

organizacional como productiva de la compañía.

Para realizar el panorama de riesgos se tendrán en cuenta aspectos como:

Nivel de Deficiencia: Se puede evidenciar el nivel que tiene la empresa

ante peligros higiénicos ya sea de tipo físico, químico, biológico u otro.

Nivel de Exposición: Se puede ver la situación que tiene la empresa ante

la exposición en tiempo que se encuentra expuesto al peligro.

Nivel de Probabilidad: Expresa el nivel de probabilidad ante la situación

de peligro

Nivel de Consecuencia: Permite expresar el nivel que puede llegar a

presentarse el peligro que tiene la empresa

Para desarrollar el panorama de riesgo se tiene en cuenta los siguientes

aspectos, cada uno de ellos con valores específicos: (Ver Anexo O).

8.10 MATRIZ MED

75

La matriz MED (Materiales, Energía y Desechos) permite implementar el

análisis de los problemas ambientales que pueda llegar a presentar en la

organización ya sea cualitativamente como cuantitativamente, en esta matriz

se pretende establecer a través del ciclo de vida del producto el perfil

ambiental que este presenta y el impacto ambiental que puede llegar a

generar, a continuación se establece la matriz MED de la compañía

productora de bebidas energizantes a base de aceite de coco y aloe vera.

Tabla 28. Matriz MED

Fuente: Autores

Es posible apreciar que a través de la realización de la matriz MED, se

determina que el desperdicio que se puede generar en cada uno del proceso y

de la vida útil del producto parte de la materia prima con residuos de la materia

prima principal y de los materiales que entran en la producción, así mismo

durante su producción y distribución también puede generar desechos a

causa de la energía humana y mecánica de esta, en la parte final en el uso y

el fin de vida del producto los residuos que puede dejar nuestro producto es el

impacto que generaría la lata de aluminio para ello es indispensable reciclarla

para disminuir este impacto ambiental.

8.11 COSTOS

En el ámbito de los costos, se establecerá la inversión inicial que debe realizar

la compañía para el montaje de la misma, por tal razón se tendrán en cuenta

los siguientes aspectos:

Materia Prima

Mano de obra directa

Costos indirectos de Fabricación

Tecnología Dura y blanda

Herramientas y equipos

A continuación se observa la estructura de costos establecida para la

producción de una unidad del producto. (Ver Anexo P).

No Proceso Materiales Energia Desechos

1 Materia Prima

Coco, sabila, agua, taurina, cafeina, Benzoato de

Sodio, Sorbato de potasio, Niacina, Acido Citrico,

Acido Pantotenico, agua carbonatada,

saborizante y latas de aluminio

Humana, Electica,

mecanica

Pulpa de coco, hojas de

sabila, olores, residuos de

material

2 ProduccionExtraccion aceite de coco y aloe vera,

preparacion de bebida energizante

Humana, Electica,

mecanica

Sobrantes de coco, y de cada

producto que interviene en la

preparacion

3 Distribucion Plastico, Aluminio Mecanica, HumanaEmpaque y sobrantes de

material

4 Uso Alimento Humana Lata de Aluminio

5 Fin de Vida Consumo final del producto Humana Lata de Aluminio

MATRIZ MED- BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ACEITE DE COCO Y ALOE VERA

76

9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

En este estudio se planificar de manera estratégica el beneficio del proyecto,

es decir, se determinara la estructura organización requerida para su

ejecución teniendo en cuenta aspectos laborales, de estructura interna y de

asignación de un marco legal al proyecto.

9.1 OBJETIVOS

9.1.1 Objetivo General

Desarrollar un estudio administrativo en el cual se determine la estructura

organización requerida para la ejecución del proyecto teniendo en cuenta

aspectos laborales de estructura interna y de marco legal.

9.1.2 Objetivos Específicos

Desarrollar un plan estratégico en el cual la empresa determine cuál será

la estrategia que seguirá a mediano plazo para lograr alcanzar los

objetivos propuestos al momento de su creación.

Establecer una estructura organizacional en la cual se pueda determinar

las respectivas funciones de los puestos de trabajo existentes dentro de

la organización.

Determinar bajo qué tipo de sociedad se va a consolidar la organización,

para así mismo llegar a conocer que impuestos, registros y organismos

de tipo legal intervienen de manera directa con el proyecto.

77

9.2 PLAN ESTRATÉGICO

En este plan se plantearan las estrategias que la organización implementara

para lograr tomar decisiones orientadas a la gestión interna buscando así la

obtención de resultados óptimos.

9.2.1 Misión

Aloe Power MAX Ltda. Es una empresa dedicada a la fabricación y

comercialización de bebidas energizantes a base de aceite de coco y aloe

vera con altos índices de calidad y nutrición, con el fin de implementar en el

mercado un producto que proporcione un mayor rendimiento y salud al cliente.

9.2.2 Visión

Para el año 2021 ser una empresa reconocida a nivel nacional como una de

las principales compañías productoras y comercializadoras de bebidas

energizantes que proporcionen un mayor rendimiento y salud, manteniendo un

excelente nivel de calidad y de satisfacción con nuestros clientes.

9.2.3 DOFA

En este aspecto se hace referencia a una matriz en la cual se identificaran las

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas dentro de la organización,

permitiendo de esta manera determinar con mayor facilidad las estrategias a

implementar para obtener una mejora, la matriz DOFA es una herramienta que

permite realizar una planificación a largo plazo.

Para su elaboración se hace necesario contar con herramientas estratégicas,

en las cuales se permite realizar un análisis interno y externo de la empresa,

estas herramientas se implementan con la realización de cuatro matrices

PCI (Perfil Capacidad Interna).

EFI (Evaluación Factores Internos).

POAM (Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio).

EFE (Evaluación Factores Externos).

Cada una de ella se encuentra desarrollada en (Ver Anexo Q).

78

9.3 POLÍTICAS DE LA EMPRESA

9.3.1 Políticas de Calidad

Aloe Power MAX Ltda. Nos comprometemos a formar una cultura

enfocada en el mejoramiento continuo de los proceso y en la prevención

de sucesos que puedan afectar la salud y seguridad de las personas, la

calidad del producto y el medio ambiente.

Se realizaran capacitaciones y entrenamiento permanente, nos

esforzamos por adquirir conocimientos y habilidades para satisfacer y

proporcionar confianza en los clientes, empleados y en la comunidad a

través de procesos, productos y servicios que cumplan con las normas

internas y legales vigentes.

9.3.2 Políticas ambientales

La empresa Aloe Power MAX Ltda. Hace parte del sector de la

producción, el cual busca ser líderes en el mercado de la bebidas

aportando beneficios nutricionales como valor agregado,

comprometiendo a los empleados, clientes, la sociedad y el medio

ambiente, de esta parte el objetivo es usar sistemas ambientales que nos

permitan utilizar logística inversa con respecto a los desechos del

producto para ello una vez consumido el producto las latas serán

recolectadas para luego reciclarlas con nuestros proveedores y de esta

manera bajar los costos y disminuir el impacto ambiental.

9.3.3 Políticas de recursos humanos

Fomentar el desarrollo individual de nuestros colaboradores

transformando sus iniciativas en un proyecto de crecimiento.

Identificar las necesidades de capacitación a fin de elaborar planes

estructurados para la realización efectiva de sus funciones.

Establecer normas de convivencia que aseguren un trato amable entre

los funcionarios en sus diferentes niveles jerárquicos.

Neutralizar los puntos que generen disconformidad y que puedan afectar

la comodidad y rendimiento del personal.

Elaborar actividades extracurriculares que favorezcan los lazos entre

nuestros colaboradores.

Solucionar conflictos internos que pudieran comprometer el bienestar de

nuestros colaboradores.

79

9.3.4 Políticas de Servicio

Adaptarnos a las necesidades y requerimientos de nuestros clientes en

aspectos que se requiera pertinente.

Ofrecer productos y servicios a precios competitivos, con calidad y

oportunidad para los mismos.

Dar respuesta a los diferentes requerimientos en tiempos estimados.

Entregar los productos en las fechas pactadas y acordadas.

Entablar un dialogo adecuado con el cliente para así poder ofrecer un

excelente servicio.

Dar información completa, precisa, adecuada y asertiva a nuestros

clientes acerca del portafolio de productos.

9.3.5 Políticas de entrega

A fin de garantizar el mejor servicio es necesario establecer entregas

oportunas para cada una de los puntos estratégicos donde se piensa

vender el producto.

Para incrementar la satisfacción del cliente, el pedido que se realizó será

entregado dentro de los horarios establecidos si llegara a darse por vía

electrónica, si por algún motivo se retrasa, nos comprometemos a

realizar algún tipo de remuneración con productos o con algún tipo de

descuento.

En el momento de la entrega, se realizara la facturación especificada

según el pedido, esto con el fin de llevar cuentas claras y precisas,

evitando así el mal manejo de los pedidos y la mala comunicación con

nuestros clientes.

Nos comprometemos a acatar lo dispuesto por la ley de Protección al

consumidor.

9.3.6 Políticas de atención al cliente

Es deber de todos los funcionarios y colaboradores, brindar un servicio

de manera adecuada; con calidez y respeto hacia los clientes, atendido

sus expectativas desde su percepción, mostrando interés por sus

necesidades y realizando un acompañamiento en la gestión de sus

requerimientos y quejas.

Es responsabilidad del proceso de Gestión Comercial la administración

de las relaciones con nuestros clientes, y que estas sean satisfactorias

para ellos y rentables para nosotros.

El área comercial y de atención al cliente se enfocaran en brindar las

más amplia información del portafolio de productos de manera integral y

con excelente atención.

80

Es responsabilidad de la empresa, administrar el proceso de Medición de

la satisfacción del cliente y la información de las quejas y reclamos,

peticiones, felicitaciones y sugerencias, haciendo seguimiento a su

tratamiento y respuesta.

9.3.7 Política de Gestión Integral

Orientamos nuestra gestión de manera integral, actuando en criterios

estrictos de eficacia y eficiencia.

Nos orientamos hacia la satisfacción equilibrada de las necesidades de

nuestros clientes y el desempeño efectivo de la empresa.

Nos comprometemos con el mejoramiento continuo de nuestra

producción, con el objetivo de generar mayor valor en el mercado y en

los clientes, mediante el desarrollo integral del talento humano,

suministro de productos confiables que generen competitividad y

mayores beneficios en el consumidor.

Nuestro compromiso con la salud ocupacional y el medio ambiente, está

orientado a mejorar y perseverar las condiciones de trabajo y el bienestar

de nuestro talento humano, controlando aspectos ambientales de

nuestras actividades y cumpliendo el marco legal vigente y aplicable.

9.3.8 Política de Gestión Tecnológica

Disponer de información requerida por nuestros clientes para adaptarnos

oportunamente a los cambios generados por el entorno, de esta manera

garantizar una buena y respetuosa reputación.

Evaluar oportunamente segmentos de clientes no abarcados

anteriormente con el objetivo de volverlos futuros clientes para la

ampliación de la participación en el mercado y del portafolio de

productos.

9.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

En esta se efectuara la asignación de actividades y de mandato, al igual que

responsabilidades a cada departamento de la organización y personal de la

compañía.

9.4.1 Organigrama

Se establece la siguiente estructura organizacional al interior de la compañía

teniendo en cuenta que es una empresa pequeña.

81

Ilustracion 13. Organigrama

Fuente: Autores

9.4.2 Manual de Perfiles y Funciones

Este se realizara con el fin de que la empresa y cada uno de sus empleados

conozcan cual es el perfil que debe presentar para ejercer el cargo, al igual

que las respectivas funciones que debe desempeñar dentro de la misma, a

continuación se encuentra el manual del Gerente General, en el cual es

posible apreciar el formato implementado.

Los demás manuales se aprecian en (Ver Anexo R).

82

Tabla 29. Manual de Funciones Gerente General

Aloe Power Max

Hoja 1 de 1

MANUAL DE PERFILES Y FUNCIONES

BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ACEITE DE COCO Y ALOE VERA

CARGO: Gerente General. AREA/DPTO: Administrativo. JEFE INMEDIATO: No aplica. OBJETIVOS DEL CARGO: Dirigir, coordinar y supervisar las actividades administrativas y legales de la organización para garantizar el funcionamiento de la misma. PERFIL DEL CARGO: Se evalúan los siguientes aspectos:

EDUCACION: Poseer título universitario, especializaciones en alta gerencia.

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Presentar control directivo, liderazgo de personas, planeación y organización de tareas, gran habilidad oral, escrita y alto grado de responsabilidad.

COMPETENCIA LABORAL: Tener un amplio conocimiento del cargo, disposición trabajo en equipo, puntualidad, dedicación y desarrollo laboral.

COMPETENCIA HUMANA: Amplio manejo de relaciones humanas, facilidad para la resolución de conflictos, compromiso y sentido de pertenencia, excelente presentación personal.

EXPERIENCIA LABORAL: 1 año

FUNCIONES

1) Liderar el proceso de planeación estratégica de la organización, determinando los factores de éxito, estableciendo metas y objetivos específicos dentro de la organización.

2) Representar a la empresa ante las autoridades judiciales. 3) Implementar una estructura administrativa que contenga los elementos

necesarios para el desarrollo de los planes organizacionales. 4) Desarrollar un ambiente de trabajo que motive positivamente al personal

dentro de la organización. 5) Realizar un control de gestión en los proceso para así comparar los

resultados reales con los planes a nivel organizacional.

83

9.4.3 Esquema de contratación

Dentro del esquema de contratación de las empresas se utilizara contratos a

término indefinido en el cual no se tiene límite en la duración del mismo,

destacando que se puede dar por terminado el contrato una vez lo requiera así

la empresa.

Jornada laboral En Colombia la jornada laboral es de máximo 48 horas

semanales, las cuales se encuentran determinadas desde las 8 am a 5

pm. Se realizara 1 turno.

Otras cuentas por pagar a los trabajadores

Finalmente, al momento de contratar a los trabajadores, la empresa debe

contar con otros costos que se generan en este aspecto laboral como lo

son:

o Aportes al sistema de seguridad social (Pensión, salud y riesgos

profesionales).

o Prestaciones Sociales (Cesantías, Interés sobre las cesantías, prima

de servicios, auxilio de transporte, dotaciones y subsidio familiar).

o Aportes Parafiscales (Pagos al ICBF, SENA y Caja de

Compensación).

Para los trabajadores que devenguen menos de 10 salarios mínimos

mensuales legales vigentes, existe una exoneración de los pagos de SENA,

ICBF y seguridad social en salud.

9.5 TIPO DE SOCIEDAD

El tipo de sociedad que se determinó tomar para la realización del proyecto, es

una sociedad Limitada, ya que el proyecto cuenta con dos socios los cuales

realizaran su respectivo aporte de capital para la constitución de la empresa,

así mismo en (Ver Anexo S), se demuestran las principales características de

esta sociedad.

9.6 IMPUESTOS

En lo referente a los impuestos que regulan el tipo de sociedad escogida

(Sociedad Limitada), se encuentran los siguientes impuestos, con sus

respectivas definiciones y tarifas a manejar.

Impuestos de Renta 25%

CREE 9%

IVA 16%

Impuesto de Industria y Comercio 11,04 Fabricación por pertenecer a la

agrupación 103 y también 11,04% de Comercialización al cual hace parte

la agrupación 204.

84

En el (Ver Anexo T), es posible encontrar una tabla con las respectivas

definiciones de cada uno de los impuestos que recaen sobre la organización.

9.7 REGISTROS

Los registros que se deben llevar a cabo ante la Cámara de Comercio de

Bogotá se realizaran para que la compañía se registre como un

establecimiento de comercio, puesto que dentro de este se encuentran las

fábricas o plantes industriales, los pasos que se deben seguir para obtener

este registro se encuentran en (Ver Anexo U).

9.8 ORGANISMOS

En este ítem se evaluara los organismos gubernamentales a lo que se debe

acudir para llevar a cabo el registro de la empresa los cuales son:

Cámara de Comercio de Bogotá.

Secretaria Distrital de Planeación.

Portal Crea Empresa.

Para ver las funciones y lo que se encarga cada uno de los organismos ya

mencionados se encuentran especificados en (Ver Anexo V).

85

10. ESTUDIO FINANCIERO

En este aspecto se evaluara la parte contable del proyecto, es decir, se

determinara su a nivel financiero el proyecto resulta factible realizarlo, a través

de la realización de estados financieros (Balance general, estado de

resultados, flujo de caja, amortización, razones financieras) y la evaluación

financiera teniendo en cuenta los indicadores amas importas a implementar

para la verificación de los resultados obtenidos en los estados financieros.

10.1 OBJETIVOS

10.1.1 Objetivo General

Ejecutar un estudio financiero para determinar todos los aspectos relacionados

a la parte contable y costos del proyecto, creando un plan financiero e

indicadores de viabilidad para el mismo.

10.1.2 Objetivos Específicos

Realizar estados financieros para lograr determinar si el factible o no

desarrollar el proyecto a partid del desarrollo del balance general, el

estado de resultados y el flujo de cada del proyecto con sus respectivas

ayudas y herramientas de análisis.

Evaluar financieramente el proyecto a partir de indicadores financieros

que permitan determinar su capacidad de respuesta ante las inversiones

realizadas en el mismo y la generación de utilidades en el lapso de

tiempo establecido para la ejecución del proyecto.

86

10.2 ESTADOS FINANCIEROS

En este ítem se manejaran todos los aspectos relacionados a la parte contable

del proyecto, al manejo de la inversión, de los préstamos, ingresos, egresos,

ventas, entre otros aspectos relacionados al manejo de la caja del proyecto los

cuales desarrollara a continuación:

10.2.1 Balance General

En este se demuestra la situación contable que presenta la empresa en

determinados periodos de tiempo, permitiendo a la organización conocer la

disponibilidad de efectivo que presenta y el estado de las deudas que ha

adquirido, en el caso de la empresa Aloe Power Max el balance general

obtenido es el siguiente:

Tabla 30. Balance General

Fuente: Autores

Como se puede ver en el Balance General se piensa iniciar operación en el

año 2017, indicando que en el año actual se deben generar unos egresos de

bodega y de compra de activos (maquinaria, muebles y enseres), los cuales

serán pagados por medio de préstamos bancarios con un interés del 28% E.A

y un aporte de los socios del 40% de la inversión.

87

10.2.2 Estado de Resultados

Este documento muestra de forma detallada los ingresos, gastos y beneficios

o perdidas que ha generado la organización durante los periodos de tiempo

determinados (5 años) en este caso para la empresa Aloe Power Max el

estado de resultados obtenido es el siguiente:

Tabla 31. Estado de Resultados

Fuente: Autores

10.2.3 Flujo de Caja

Se encarga de proporcionar la información relevante o importante sobre los

ingresos y egresos de efectivo que presenta la organización durante los

periodos de tiempo ya establecidos (5 años), para la empresa Aloe Power Max

se obtiene el siguiente flujo de caja:

88

Tabla 32. Flujo de Caja

Fuente: Autores

Como se puede ver en el Flujo de Caja en el año 2016 se evidencian los

egresos del año en compras de bodega, maquinaria, muebles y enseres,

permitiendo así dar inicio a las operaciones en el año 2017 donde sus egresos

se basan en la compra de materia Prima, la mano de obra, los costos

indirectos de fabricación, impuestos, gastos operacionales y la amortización

de la deuda, lo cual indica que para el año 2018 aún existe un flujo de caja

negativo.

10.2.4 Amortización

La amortización es una reducción en el valor de los activos o pasivos para

reflejar en la parte contable los cambios en el precio del mercado y otras

reducciones de valor, con la amortización los costes de hacer una inversión se

dividen entre todos los años de uso de la misma, para el caso del proyecto (5

años) son las siguientes:

Tabla 33. Amortización

Fuente: Autores

89

Como se puede ver la deuda que se tenía con el banco de la Republica era de

$496.707.900 pesos la cual se usó para la compra de los activos en el año

2016, para el año 2017 el pago que se debe realizar a la deuda que va a 5

años es de $196.171.687 pesos indicando de esta manera que van

$139.078212 pesos como aporte a intereses y $57.093.475 pesos como

aporte a capital para ese año, permitiendo de esta manera amortizar la deuda

hasta el año 2021 donde las obligaciones financieras estarán saldadas a

totalidad.

10.3 RAZONES FINANCIERAS

Son indicadores que se utilizan para medir o cuantificar la realidad económica

y financiero de la empresa y su capacidad para asumir las diferentes

obligaciones de las cuales haya decidido hacerse cargo para poder desarrollar

su propósito, las razones financieras se clasifican en las siguientes:

Razón de Rentabilidad: En esta se mide el nivel de rentabilidad que la

empresa obtiene por medio de sus ventas, activos o capital aportado por

parte de los socios.

Razón de Liquidez: En estas se permite identificar el grado de liquidez o

capital con el que cuenta la empresa.

Razón de Cobertura: En estas se realiza una medición de la capacidad

de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras.

Razón de Endeudamiento: En estas se identifica el grado de

endeudamiento que presenta la empresa y como esta es capaz de

asumir los pasivos que se presentan.

Cada una de las razones financieras mencionadas anteriormente se divide en

indicadores, los cuales se presentaran a continuación con su respectiva

definición y obtención de resultados anualmente (5 años).

90

Tabla 34. Razones Financieras

Fuente: Autores

Razones de Liquidez

Índice de Solvencia

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

El índice de solvencia se refiere a cuanto se tiene para responder por cada

unidad que se debe.

Razones de Endeudamiento

Razón de Endeudamiento

𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

La razón de Endeudamiento se refiere a la cantidad de activos que se

encuentran financiados por terceros.

Razones de Rentabilidad

Margen Bruto de Utilidad

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

El margen Bruto de utilidad se refiere al porcentaje de utilidad logrado por la

empresa después de haber cancelado la mercancía.

91

Margen de Utilidad Operacional

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

El margen de Utilidad Operacional se refiere a la medición del porcentaje de la

utilidad obtenida en cada una de las ventas.

Margen neto de utilidades

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

El margen Neto de Utilidades se refiere al antes y al después de los

impuestos.

Rotación de Activos

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

La rotación de activos se refiere a la medición de la eficiencia de la empresa

en lo referente a la utilización de los activos.

Rendimiento del capital común

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

El rendimiento del capital común se refiere a la obtención de la rentabilidad

obtenida en cuanto al capital contable teniendo como referencia la utilidad

neta.

Índice DUPPONT

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐷𝑢𝑝𝑝𝑜𝑛𝑡 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠+

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠+

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

El índice Duppont se refiere a las estrategias que manea la empresa en

cuanto a precios, endeudamiento y volumen.

92

10.4 EVALUACIÓN FINANCIERA

Dentro de este ítem se evaluaran diferentes indicadores financieros que

traerán consigo la determinación de la viabilidad y factibilidad del proyecto.

10.4.1 TIR

La Tasa Interna de Retorno o de Rentabilidad (TIR) es un método de

valoración de inversiones que mide la rentabilidad de os cobros y los pagos

actualizados y generado por una inversión en términos relativos, es decir, e

porcentaje.

Tabla 35. TIR

Fuente: Autores

La tasa Interna de Retorno con respecto al flujo de caja neto da un porcentaje

de 50,2% con un valor presente de $2.336.708.171 pesos

10.4.2 TIO

La Tasa Interna de Oportunidad o tasa de interés de oportunidad o también

llamada tasa mínima de descuento, es la tasa de interés mínima en la que el

inversor está dispuesto a ganar al invertir en un proyecto, esta tasa tiene un

grado de importancia elevado y en ocasiones no se le da la relevancia que

merece.

Tabla 36. TIO

Fuente: Autores

El interés de Oportunidad será del 20% puesto que como será un proyecto

financiado se tendrá en cuenta el valor del WACC.

AÑO Flujo de caja neto

2016 827.846.500-$

2017 46.596.912$

2018 462.932.636$

2019 614.388.675$

2020 848.594.676$

2021 999.719.510$

2022 1.295.200.612$

TIR 50,2%

VPN 2.336.708.171$

TIO 20%

93

10.4.3 Tiempo de Retorno de la Inversión

En este aspecto se logra determinar en qué lapso de tiempo será posible

recuperarla inversión realizada para llevar a cabo el proyecto, para lograr su

cálculo se tendrá en cuenta los saldos finales del flujo de cada anualmente los

cuales pasaran a ser un saldo inicial para el próximo año.

Tabla 37. Retorno de La Inversión

Fuente: Autores

La relación de beneficio-costo es de 2,06 lo que indica que hay $2,06 de

beneficio por cada peso que se sacrifica en el proyecto, así mismo el tiempo

en el cual se piensa retornar la inversión es de 2,688 años.

10.4.4 Capital de Trabajo

El capital de trabajo se define como aquellos recursos que requiere la

empresa para poder operar, en este sentido el capital de trabajo es lo que

comúnmente se conoce como Activo Corriente (Efectivo, inversiones a corto

plazo, cartera e inventarios).

Tabla 38. Capital de Trabajo

Fuente: Autores

Se debe tener en cuenta que el capital de trabajo se determina dividiendo el

activo corriente entre el pasivo corriente y se busca que la relación como

mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada peso que tiene la

empresa esta misma debe un peso a quien le presta.

10.4.5 WACC

Hace referencia a aquella tasa que mide el costo medio que costado el activo

(edificios, activos financieros), atendiendo de igual manera como se ha

financiado capital propio (aporte de los socios), los recursos de terceros

(obligaciones bancarias o un préstamo adquirido).

RECUPERACION DE LA INVERSION 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Total R=B/C

BENEFICIOS 884.916.522$ 1.248.217.769$ 1.195.224.381$ 1.331.695.297$ 1.267.406.559$ 1.375.844.977$ 7.303.305.505$ 2,06

COSTOS 827.846.500$ 474.719.673$ 485.562.580$ 449.893.215$ 457.877.145$ 424.298.889$ 429.442.462$ 3.549.640.465$

RETORNO DE INVERSION PRI 2,688 AÑOS

CAPITAL DE TRABAJO 2017 2018 2019 2020 2021 2022

ACTIVO CORRIENTE 159.112.437$ 654.484.425$ 1.203.167.631$ 2.017.254.699$ 2.900.392.392$ 4.301.127.294$

PASIVO CORRIENTE 46.735.564$ 61.360.952$ 66.910.968$ 84.830.138$ 92.027.316$ 113.723.124$

TOTAL 112.376.873$ 593.123.473$ 1.136.256.663$ 1.932.424.561$ 2.808.365.076$ 4.187.404.170$

94

Tabla 39. WACC

Fuente: Autores

El porcentaje que me cuestan todos los recursos para el proyecto es del 20%

10.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad es una herramienta sencilla, la cual proporciona

información básica para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que se

decida asumir, para la realización del proyecto esta puede llegar a ser

favorable o desfavorable dependiendo el caso, por tal razón se realiza una

evaluación a las ventas reflejando un incremento del 10% y una disminución

del 10% para de esta manera determinar la viabilidad del proyecto y su nivel

de riesgo.

En primer lugar se mostrara el análisis realizado con el incremento del 10%

sobre las ventas, mostrado tanto el flujo de ingresos como el de egresos, de

los cuales se obtiene el flujo neto, estos se toman de nuevo flujo de caja

obtenido con incremento realizado como se encuentra a continuación:

Tabla 40. Sensibilidad Flujo de Caja aumento 10% Ventas

Fuente: Autores

Como se puede ver si incrementamos las ventas en un 10% se puede ver que

para cada año tendremos mayor efectivo para los siguientes periodos.

Así mismo se realiza con la disminución del 10% sobre las ventas, mostrando

tanto el flujo de ingresos como el de egresos de los cuales se obtiene el flujo

neto, estos se toman de nuevo flujo de caja obtenido con la disminución

realizada.

TASA DE INTERÉS 28%

IMPUESTOS 25%

DEUDA BANCO 60%

APORTE SOCIOS 40%

TASA RETORNO ESPERADA 22%

WACC 20%

WACC

Año Flujo de Ingresos Flujo Egresos Flujo de Caja Neto

2017 932.849.500$ 885.668.148$ 47.181.352$

2018 1.699.773.900$ 1.199.398.884$ 500.375.016$

2019 1.968.945.440$ 1.317.558.601$ 651.386.839$

2020 2.468.309.043$ 1.577.141.977$ 891.167.067$

2021 2.763.782.974$ 1.734.021.268$ 1.029.761.706$

2022 3.384.566.619$ 1.866.508.535$ 1.518.058.084$

95

Tabla 41. Sensibilidad Flujo de Caja 10% Disminución Ventas

Fuente: Autores

En este caso si se llegara a disminuir las ventas en un 10% se podría

evidenciar que para el primer año los ingresos no alcanzarían a cubrir los

egresos de ese año indicando que estaríamos en perdida para el año 2017

mientras que para los demás años se tendría un flujo de caja positivo.

Año Flujo de Ingresos Flujo Egresos Flujo de Caja Neto

2017 763.240.500$ 831.414.978$ 68.174.478-$

2018 1.390.724.100$ 1.111.393.140$ 279.330.960$

2019 1.610.955.360$ 1.220.648.746$ 390.306.614$

2020 2.019.525.581$ 1.452.970.685$ 566.554.896$

2021 2.261.276.979$ 1.598.117.929$ 663.159.050$

2022 2.769.190.870$ 1.696.847.731$ 1.072.343.139$

96

11. CONCLUSIONES

A partir del estudio de mercados se pudo establecer la caracterización

del sector industrial de: Fabricación y Comercialización de bebidas no

alcohólicas; el mercado objetivo al cual se pretende impactar con el

producto, resaltando la innovación en valor y haciendo un análisis de la

competencia de forma que se evidencie que la innovación en valor es

genuina y aceptada por el mercado objetivo; la estimación de la demanda

para seis años del proyecto, las posibles barreras de entrada, y así

mismo las estrategias de mercado con las que se puede se puede tener

un enfoque más concreto sobre el posicionamiento del producto en el

mercado.

El estudio técnico logro describir específicamente el producto, a través de

su respectiva ficha técnica y posteriormente describiendo detalladamente

los procesos para su fabricación por medio del diagrama de operaciones,

y el diagrama de flujo. Así mismo se pudo establecer la localización de la

planta realizando métodos que permitan visualizar las mejores

condiciones; así como también la distribución en planta la cual se da

acorde a la determinación del proceso de fabricación por medio de

diagramas y herramientas de simulación del proceso (Winqsb), teniendo

en cuenta la cantidad de materia prima, maquinaria y equipo, además del

recurso humano necesario para poder producir el producto tanto

internamente siendo el caso de los trabajadores, como externamente

refiriéndose a los proveedores.

A través del estudio administrativo se pudo establecer una estructura

interna del proyecto por medio de un plan estratégico con sus respectivos

objetivos y metas, teniendo en cuenta el personal administrativo el cual

no se relaciona directamente con la fabricación del producto. De igual

manera se relacionan las actividades gubernamentales que certifican que

el proyecto cuenta con un marco legal para la ejecución y los costos por

los cuales se rigen.

Por medio del estudio financiero se logró contemplar el panorama de

costos y presupuestos con los cuales se llevara a cabo del proyecto,

desde los costos directos de fabricación, costos indirectos de fabricación,

materia prima, ingresos y egresos, de tal manera que a través de un

panorama global permitiera observar un balance general, un flujo de caja,

un estado de resultados, y finalmente poder establecer la factibilidad del

proyecto por medio de la evaluación de los indicadores financieros y la

determinación de las utilidades por cada año.

97

12. BIBLIOGRAFÍA

Consejo de Bogota, Proyecto Acuerdo No.179 De 2008. Disponible en (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29562).

Consejo de Bogota, Proyecto Acuerdo No.433 De 2006. Disponible en (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21817).

Banco de la Republica, PIB, producción, salarios y empleo. Disponible

(http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_prod_salar.htm).

Legiscomex, Bebidas no Alcohólicas en Colombia. Disponible en (http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/informe-sectorial-bebidas-no-alcoholicas-colombia-completo-rci285.pdf).

Expansión, Demografía en Colombia, Disponible en (http://www.datosmacro.com/demografía/población/Colombia).

Cundinamarca, Demografía en Cundinamarca. Disponible en (https://es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarca).

Secretaria Distrital de Planeación, Demografía Bogotá, Disponible en (http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion).

Bioestadística, Tamaño de Muestra. Disponible en (https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-de-la-muestra-poblaciones-finitas-var-categorica.pdf).

Enciclopedia de Clasificaciones, Tipos de Encuesta. Disponible en

(http://www.tiposde.org/escolares/123-tipos-de-encuestas/).

AulaClic, Prueba de Hipótesis por proporciones. Disponible en

(http://www.aulaclic.es/estadistica-excel/t_7_6.htm).

Industria Alimenticia, Informe anual de Bebidas 2013. Disponible en

(http://www.industriaalimenticia.com/articles/86724-informe-anual-de-

bebidas-2013).

El heraldo, Las Bebidas no alcohólicas mueven $3,5 billones al año.

Disponible en (http://www.elheraldo.co/economia/las-bebidas-no-

alcoholicas-mueven-35-billones-al-ano-225111).

98

Ingeniería Industrial Online, Suavización Exponencial Simple,

Disponible en (http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-

para-el-ingeniero-industrial/pronóstico-de-ventas/suavización-

exponencial-simple/).

Minitab, Que es MAPE, MAD y MSD. Disponible en

(http://support.minitab.com/es-mx/minitab/17/topic-library/modeling-

statistics/time-series/time-series-models/what-are-mape-mad-and-

msd/).

Ingeniería Industrial Online, Suavización Exponencial Doble: Método

Holt. Disponible en (http://www.ingenieriaindustrialonline.com

/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/pronóstico-de-ventas/suaviza

ción-exponencial-doble/).

Entrepreneur, Calcula tu participación en el mercado y punto de

equilibrio. Disponible en (https://www.entrepreneur.com/article/264164).

SaladeHistoria, Elasticidad Precio-Demanda. Disponible en

(http://es.slideshare.net/SaladeHistoria/elasticidadprecio-de-la-

demanda).

Cervecería Gredos, Cervecería artesanal vs Cervecería convencional.

Disponible en (http://www.cervezagredos.com/cerveza-artesana-vs-

cerveza-industrial/).

Ecu Red, Teoría del color. Disponible en (http://www.ecured.cu

/Teoría_del_color).

Chemical Process Design and integration, Robin Smith. Editorial John

Wiley & Sons Ltd, 2005. Disponible en (https://sites.google.com/site/

procesosesiqie/módulos-del-curso-2/unidad-2a-el-método-electre). Universidad Autónoma de TAMAULIPAS, Análisis dimensional método

de localización. Disponible en (http://uat.gustavoleon.com.mx/Unidad%

203A%20Localizacion.pdf).

Gestiopolis, Que es la cadena de valor. Disponible en

(http://www.gestiopolis.com/que-es-la-cadena-de-valor/)

99

Ministerio de Trabajo, Análisis modal de fallos y efectos AMFE.

Disponible en (http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documen

tacion/ Fichas Técnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf).

Icesi, Producción más limpia 2012. Disponible en

(http://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/pmlacs2012/2012/04/11/mat

riz-med/).

Enciclopedia de Clasificaciones, Tipos de Sociedad. Disponible en

(http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/13-tipos-de-sociedades/).

Gerencie, Razones Financieras. Disponible en (http://www.geren

cie.com/razones-financieras.html).

Tritotutto, Modelos Trituradoras Industriales. Disponible en

(http://www.tritotutto.com/es/modelos-trituradoras-industriales-tritotutto-

descripcion-y-datos-tecnicos).

Supermaq, Batidoras Industriales. Disponible en (http://www.super

maq.cl/p/batidora_industrial_20_litros_ficha_tecnica/)

Expomaquinaria, Exprimidores Industriales. Disponible en

(http://www.expomaquinaria.es/81-exprimidores-hosteleria)

Industrias MASS, Calentador Industrial. Disponible en

(http://www.indmass.com.mx/subcategoria.php?sys=6)

Archiexpo, Congelador Rápido. Disponible en (http://www.archiexpo.es

/cat/cocina-profesional/refrigeracion-profesional-congeladores-enfriado-

rapido-k-788.html).

Astimetic, Maquina envasadora de botellas. Disponible en

(http://www.astimec.net/envasadora-de-botellas.html).

100

ANEXOS

ANEXO A: VARIABLES MACRO

PIB

Para la materia prima que se va a utilizar en la fabricación del producto e

incluso en los insumos partirá del sector agropecuario, estos datos a

continuación se manejaran en Miles de Millones de Pesos.

Fuente: DANE

101

Para la Producción se tiene en cuenta el sector de la industria manufacturera

Fuente: DANE

102

IPC

En el IPC se toman los precios corrientes, en los cuales se observara un promedio representativo del consumo del

producto

103

104

Fuente: DANE

105

Fuente: Autores

Es posible ver que desde el 2010 hasta el año 2015 hubo un aumento

significativo en los índices del IPC representando un incremento en cada uno

de los gastos desde alimentación, vivienda, vestuario, salud, educación, etc.

Se puede observar que el índice de precios del consumidor es notorio por

efectos de la inflación aumentando así los costos, haciendo que la

adquisición de los productos disminuya, así mismo en el año 2015 hubo un

gran aumento debido a factores externos como la devaluación de nuestra

moneda con respecto a la extranjera.

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

2010

2011

2012

2013

2014

2015

106

ANEXO B: COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES BEBIDAS

ENERGIZANTES

Fuente: Legicomex

Las exportaciones como se puede observar han venido disminuyendo lo que

indica que es un aspecto positivo para entrar en el mercado e impulsar el

producto para darse a conocer no solo nacionalmente sino

internacionalmente, el análisis que se puede ver en cuanto a los países de

mayor participación se da la siguiente manera:

Ecuador 38%

Estados Unidos 23%

España 15%

Paraguay 5%

Chile 4%

Otros países 15%

Comportamiento de Importaciones Bebidas Energizantes

Fuente: Legicomex

107

Como se puede observar en la gráfica las importaciones han venido

aumentando eso indica que en la medida que pasan los años muchas

empresas en Colombia no han podido abarcar el mercado nacional que

empresas extranjeras si lo han hecho eso es un resultado alentador porque

permite entrar y posicionar el mercado nacional, los principales proveedores

son:

Estados Unidos 29%

El Salvador 22%

Austria 17%

México 16%

Corea del Sur 9%

Suiza 7%

108

ANEXO C: PESTAL

Fuente: Autores

BARRERA

VARIABLES

POLÍTICA

PROYECTO DE ACUERDO 433 DE 2006 Esta norma establece restricciones para realizar el expendio de bebidas alcohólicas y/o energizantes o demás sustancias estimulantes en zonas aledañas a establecimientos educativos, médicos y religiosos y consumo en el espacio público.

PROYECTO DE ACUERDO No. 179 DE 2008 Esta norma estable una regulación al expendio de bebidas energizantes para los menores de 14 años y se dictan disposiciones en caso de no cumplir la ley.

ECONÓMICA

La demanda en consumo de litros de bebidas energizantes ha aumentado debido al incremento en el consumo de la población por motivos de energía extra y actividades laborales.

SOCIAL

El miedo por parte de la población debido a las contraindicaciones del consumo excesivo de estas bebidas por contenido de cafeína y taurina en la sangre.

Preferencias por parte de población a marcas reconocidas y posicionadas en el mercado.

TECNOLÓGICA

Que exista tecnología de punta, que el mercado de la competencia abarque y no permita seguir posicionando el nicho de mercado.

AMBIENTAL

Que el impacto ambiental generado por la corrosión de las latas de aluminio sea un impedimento y un riesgo en la salud del medio ambiente.

LEGAL

Que organismos legales no permitan realizar un proceso adecuado.

109

ANEXO D: POBLACIÓN

El proyecto se enfocará en población femenina y masculina mayores de 14

años, puesto que es un producto común para ambos sexos que necesitan de

energía extra para sus actividades laborales y de ejercicio para deportistas.

Fuente: DANE

Fuente: Autores

Fecha Población Hombres Mujeres Densidad

2000 40’296.000 19’980.927 20’423.032 35

2001 40’814.000 20’264.389 20’724.520 36

2002 41’329.000 20’547.200 21’025.293 36

2003 41’849.000 20’827.975 21’324.172 37

2004 42’368.000 21’104.742 21’619.415 37

2005 42’889.000 21’375.976 21’909.660 38

2006 43’406.000 21’641.200 22’194.544 38

2007 43’927.000 21’900.511 22’474.136 38

2008 44’451.000 22’153.646 22’748.014 39

2009 44’979.000 22’400.477 23’015.799 39

2010 45’510.000 22’640.899 23’277.202 40

2011 46’045.000 22’874.593 23’531.853 40

2012 46’582.000 23’101.390 23’779.628 41

2013 47’121.000 23’321.551 24’020.812 41

2014 47’662.000 23’535.505 24’255.888 42

2015 48’202.617 23’735.505 24’493.168 42

2016 48’747.632 23’935.897 24’730.489 43

48.747.632

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Población

110

Como se puede ver la población de Colombia desde el año 2000 hasta el

2016, el aumento en la población ha tenido una tendencia de crecimiento

lineal actualmente se encuentran en Colombia 48’747.632 personas en el

país.

Fuente: Autores

Como se puede ver en la gráfica la población de mujeres es superior a la

población masculina para el 2016 la población masculina es de 23’935.900

personas mientras que la población femenina es de 24’730.491.

Fuente: Autores

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Hombres

Mujeres

49.2%50.8%

Población

Hombres

Mujeres

111

Como se puede observar en la gráfica el porcentaje de mujeres es superior

al porcentaje demográfico del sexo masculino presentando un 50.8% para el

sexo femenino con respecto a l 49,2% del sexo masculino.

Estructura Poblacional (Edades)

El producto será ofrecido a la población en general, con el único margen

legal de evitar el consumo excesivo y de evitar el expendio a menores de 14

años puesto que es indispensable ofrecer el producto de carácter preventivo

y bajo los regímenes correctos.

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación Bogotá D.C.

Como podemos ver en la tabla nuestro mercado objetivo partirá desde el

grupo de edad entre 18 a 30 años en adelante, a nivel Bogotá las localidades

donde mayor concentración de personas hay es en Kennedy, Bosa, Suba,

Engativá, Usaquén, Ciudad Bolívar y Fontibón.

0 a 4 5 a 9 10 a 17 18 a 30 31 a 64 65 y mas

7.872.323 602.662 597.582 1.246.282 1.304.794 3.528.868 592.135

Usaquén 494.066 28.64 29.249 66.941 79.967 239.248 50.021

Chapinero 137.87 5.918 5.41 15.302 26.219 67.539 17.482

Santafé 110.053 8.388 8.103 17.387 18.286 47.381 10.508

San Cristóbal 406.025 34.658 34.628 72.372 65.498 170.068 28.801

Usme 432.724 41.802 42.017 84.775 71.737 171.919 20.474

Tunjuelito 200.048 15.248 15.277 33.245 32.553 87.17 16.555

Bosa 646.833 59.765 60.236 115.073 106.124 274.205 31.43

Kennedy 1.069.469 87.232 83.509 168.724 182.563 479.716 67.725

Fontibón 380.453 26.89 26.844 56.406 62.454 179.848 28.011

Engativá 874.755 58.742 59.122 126.081 144.47 410.256 76.084

Suba 1.174.736 86.504 86.335 180.232 192.182 546.312 83.171

Barrios Unidos 240.96 12.778 13.373 29.437 38.093 118.154 29.125

Teusaquillo 151.092 6.191 6.287 16.759 26.562 74.839 20.454

Mártires 98.758 6.436 5.949 13.713 16.9 46.005 9.755

Antonio Nariño 108.941 8.07 7.604 16.753 17.148 48.175 11.191

Puente Aranda 258.414 16.03 15.907 36.276 43.533 118.904 27.764

La Candelaria 24.096 1.208 1.297 3.495 4.319 11.304 2.473

Rafael Uribe 375.107 30.09 30.012 63.167 61.567 162.181 28.09

Ciudad Bolívar 687.923 68.072 66.423 130.144 114.619 275.644 33.021

Sumapaz 6.46 568 600 1.262 799 2.677 554

LOCALIDADTOTAL

GRUPO DE EDAD

112

Ingresos

Como la intención es que el producto llegue al consumidor y que le sirva para

generar energía extra para sus actividades laborales y/o físicas, se debe

evaluar el nivel de ingresos de cada una de las localidades para determinar

el mercado a cual será dirigido el producto.

Fuente: DANE

Esta tabla se puede percibir que por localidad existe un gran porcentaje que

alcanzan con sus gastos mínimos y se permiten comprar algunos otros

bienes diferentes a los bienes necesarios, evaluando los grupos de edades y

ahora los hogares por localidad se puede llegar a concluir que las localidades

con mejor índice de adquisición puede ser Usaquén, Engativá y Fontibón, las

demás localidades se plantearan con un segundo mercado en primera

instancia se concentrara la atención en estas localidades.

113

Estratos

Fuente: Elaborado a partir de información directa del DAPD y DANE

Como podemos observar en la ciudad de Bogotá cada una de las localidades

presenta diferentes niveles socioeconómicos las únicas localidades que

presentan un estrato alto es Usaquén, Chapinero, Suba, Barrios Unidos y

Teusaquillo de esta manera se puede deducir que la investigación se puede

realizar en estas localidades

ESTRATO

BAJO (%)

ESTRATO

MEDIO (%)

ESTRATO

ALTO (%)

TOTAL

(%)

1 Usaquén 11.1 56.7 32.2 100

2 Chapinero 12.8 33.6 53.6 100

3 Santa Fe 85.2 14.8 - 100

4 San Cristóbal 85.8 14.2 - 100

5 Usme 100 - - 100

6 Tunjuelito 67.2 32.8 - 100

7 Bosa 97.4 2.6 - 100

8 Kennedy 42.3 57.7 - 100

9 Fontibón 13.1 86.9 - 100

10 Engativá 14.7 85.3 - 100

11 Suba 35.8 47 17.2 100

12 Barrios Unidos - 97.2 2.8 100

13 Teusaquillo 0.1 92.9 7 100

14 Los Mártires 5.7 94.3 - 100

15 Antonio Nariño 6.6 93.4 - 100

16 Puente Aranda 1 99 - 100

17 La Candelaria 60.8 39.2 - 100

18 Rafael Uribe 59.7 40.3 - 100

19 Ciudad Bolívar 96.8 3.2 - 100

Estrato bajo 1 y 2

Estrato Medio 3 y 4

Estrato Alto 5 y 6

LOCALIDADES

114

Fuente: Autores

La población universal que se usara para estimar el tamaño de muestra de

695.474 personas

18 a 30

Usaquén 79.967 89% 71.091

Chapinero 26.219 87% 22.863

Santafé 18.286 15% 2.706

San Cristóbal 65.498 14% 9.301

Usme 71.737 0% -

Tunjuelito 32.553 33% 10.677

Bosa 106.124 3% 2.759

Kennedy 182.563 58% 105.339

Fontibón 62.454 87% 54.273

Engativá 144.47 85% 123.233

Suba 192.182 64% 123.381

Barrios Unidos 38.093 100% 38.093

Teusaquillo 26.562 100% 26.535

Mártires 16.9 94% 15.937

Antonio Nariño 17.148 93% 16.016

Puente Aranda 43.533 99% 43.098

La Candelaria 4.319 39% 1.693

Rafael Uribe 61.567 40% 24.812

Ciudad Bolívar 114.619 3% 3.668

695.474TOTAL

LOCALIDAD

GRUPO DE

EDAD

ESTRATO

MEDIO Y

ALTO (%)

TOTAL

115

ANEXO E: PIEDRA ANGULAR

Fuente: Autores.

Trozos de aloe,

para mejor

sensación de sabor

Valido para deportistas de alto

rendimiento sin contraindicaciones

de uso por dopaje

COSTOS

Materia prima de origen

orgánico

Reducción de costos de

producción

VALOR PARA EL CONSUMIDOR

Vitaminas y minerales de origen

orgánico

Bebida energética a base de aceite de

coco y aloe, los cuales aportan un alto

contenido de vitaminas B12 y otros

nutrientes, permitiendo la rápida

absorción de energía y una explosión de

sabor con trozos de aloe y fruta.

INNOVACIÓN

EN VALOR

116

ANEXO F: CUESTIONARIO

ENCUESTA ENERGIZANTE A BASE DE ACEITE DE COCO Y ALOE

Nosotros estudiantes de la Universidad Militar Nueva Granada realizamos la

encuesta con el fin de conocer sus preferencias de consumo con respecto a

energizantes que beneficien su salud aportando vitaminas y minerales.

1. ¿Tiene usted interés en adquirir un producto energizante?

Sí __ No __

Si la respuesta es NO diríjase a la pregunta 6

2. ¿Consume actualmente alguna bebida energizante?

Sí __ No __

Si la respuesta es NO diríjase a la pregunta 6

3. ¿Con que frecuencia consume bebidas energizantes a la semana?

a) Más de 5 por semana

b) De 3 a 4 por semana

c) De 1 a 2 por semana

4. ¿Cuál de las siguientes marcas es su preferida?

a) Red

BULL

b) Monster

c) Vive 100

d) Peak

e) Ciclón

f) Rhino

g) Otra

5. ¿Por cuál de las siguientes razones consume esta bebida?

a) Sabor

b) Precio

c) Efecto

d) Marca

e) Otro

6. ¿Estaría interesado en una bebida que le aporte vitaminas y minerales

en beneficio de su salud?

Sí __ No __

Si la respuesta es NO de por terminado el cuestionario

7. ¿Qué sabor seria de su preferencia?

a) Frutos rojos

b) Limón

c) Sandia

d) Coco

117

8. ¿Qué intervalo de precio le parece el más adecuado para un producto

pensado en brindarle energía mientras le aporta vitaminas y minerales

naturales?

a) $3.000 a $5.000

b) $5.001 a $7.000

c) $7.001 a $9.000

ANALISIS DE RESULTADOS

Pregunta 1: ¿Tiene usted interés en adquirir un producto energizante?

Análisis:

SI 52

NO 21

Total 73

Fuente: Autores

𝐻𝑜 = 𝑃0 = 0,5

𝐻𝑎 = 𝑃0 ≠ 0,5

𝑥 = 52

𝛼 = 0,05

𝑍𝑖𝑛𝑓 = −1.96

𝑍𝑠𝑢𝑝 = 1.96

𝑍 =𝑃 − 𝑃0

√𝑃0 ∗ (1 − 𝑃0)𝑛

= 𝑍 =

5273 − 0,5

√0,5 ∗ (1 − 0,5)73

= 𝑍 = 3,628

Fuente: Autores

52

21

0

20

40

60

SI NO

PREGUNTA 1

118

Se rechaza la Hipótesis Nula, es decir, que las proporciones de datos con

respecto al interés que se tiene para adquirir un producto energizante son

diferentes al 50 % de la población.

Pregunta 2: ¿Consume actualmente alguna bebida energizante?

Análisis:

SI 29

NO 23

Total 52

Fuente: Autores

𝐻𝑜 = 𝑃0 = 0,5

𝐻𝑎 = 𝑃0 ≠ 0,5

𝑥 = 29

𝛼 = 0,05

𝑍𝑖𝑛𝑓 = −1.96

𝑍𝑠𝑢𝑝 = 1.96

𝑍 =𝑃 − 𝑃0

√𝑃0 ∗ (1 − 𝑃0)𝑛

= 𝑍 =

2952

− 0,5

√0,5 ∗ (1 − 0,5)52

= 𝑍 = 0,832

Fuente: Autores

No se rechaza la Hipótesis Nula, es decir, que las proporciones de datos con

respecto al consumo actual de alguna bebida energizante son igual al 50 % de

la población.

2923

0

10

20

30

40

SI NO

PREGUNTA 2

119

Pregunta3: ¿Con que frecuencia consume bebidas energizantes a la semana?

Análisis:

3 o más /semana 11

1 Y 2 /semana 18

Total 29

Fuente: Autores

𝐻𝑜 = 𝑃0 = 0,5

𝐻𝑎 = 𝑃0 ≠ 0,5

𝑥 = 11

𝛼 = 0,05

𝑍𝑖𝑛𝑓 = −1.96

𝑍𝑠𝑢𝑝 = 1.96

𝑍 =𝑃 − 𝑃0

√𝑃0 ∗ (1 − 𝑃0)𝑛

= 𝑍 =

1129 − 0,5

√0,5 ∗ (1 − 0,5)29

= 𝑍 = −1,3

Fuente: Autores

No se rechaza la Hipótesis Nula, es decir, que las proporciones de datos con

respecto a la frecuencia del consumo de bebidas energizantes a la semana son

igual al 50 % de la población.

74

18

0

5

10

15

20

PREGUNTA 3

120

Pregunta 4: ¿Cuál de las siguientes marcas es su preferida?

Análisis:

Vive 100 10

otros 19

Total 29

Fuente: Autores

𝐻𝑜 = 𝑃0 = 0,5

𝐻𝑎 = 𝑃0 ≠ 0,5

𝑥 = 10

𝛼 = 0,05

𝑍𝑖𝑛𝑓 = −1.96

𝑍𝑠𝑢𝑝 = 1.96

𝑍 =𝑃 − 𝑃0

√𝑃0 ∗ (1 − 𝑃0)𝑛

= 𝑍 =

1029

− 0,5

√0,5 ∗ (1 − 0,5)29

= 𝑍 = −1,67

Fuente: Autores

No se rechaza la Hipótesis Nula, es decir, que las proporciones de datos con

respecto al consumo de la marca vive 100 con respecto a las demás marcas

son igual al 50 % de la población.

73

106

30 0

0

5

10

15

PREGUNTA 4

121

Pregunta 6: ¿Estaría interesado en una bebida que le aporte vitaminas y

minerales en beneficio de su salud?

Análisis:

SI 54

NO 19

Total 73

Fuente: Autores

𝐻𝑜 = 𝑃0 = 0,5

𝐻𝑎 = 𝑃0 ≠ 0,5

𝑥 = 54

𝛼 = 0,05

𝑍𝑖𝑛𝑓 = −1.96

𝑍𝑠𝑢𝑝 = 1.96

𝑍 =𝑃 − 𝑃0

√𝑃0 ∗ (1 − 𝑃0)𝑛

= 𝑍 =

5473 − 0,5

√0,5 ∗ (1 − 0,5)574

= 𝑍 = 4.09

Fuente: Autores

Se rechaza la Hipótesis Nula, es decir, que las proporciones de datos con

respecto al interés es la adquisición de una bebida energizante que le aporte

vitaminas y minerales en beneficio de su salud es diferentes al 50 % de la

población lo que se puede concluir que la proporción que tiene interés puede

ser mayor a la proporción indicada.

54

19

0

20

40

60

SI NO

PREGUNTA 6

122

Pregunta 7: ¿Qué sabor seria de su preferencia?

Análisis:

Frutos Rojos 17

Otro 37

Total 54

Fuente: Autores

𝐻𝑜 = 𝑃0 = 0,5

𝐻𝑎 = 𝑃0 ≠ 0,5

𝑥 = 17

𝛼 = 0,05

𝑍𝑖𝑛𝑓 = −1.96

𝑍𝑠𝑢𝑝 = 1.96

𝑍 =𝑃 − 𝑃0

√𝑃0 ∗ (1 − 𝑃0)𝑛

= 𝑍 =

1754

− 0,5

√0,5 ∗ (1 − 0,5)54

= 𝑍 = −2.72

Fuente: Autores

Se rechaza la Hipótesis Nula, es decir, que las proporciones de datos con

respecto a la preferencia de sabores como gusto los frutos rojos son diferentes

al 50 % de la población lo que se puede concluir que la proporción en cuanto a

los sabores pueden preferir otro sabor.

17

8

1613

0

5

10

15

20

FrutosRojos

Limon Sandia Coco

PREGUNTA 7

123

Pregunta 8: ¿Qué intervalo de precio le parece el más adecuado para un

producto pensado en brindarle energía mientras le aporta vitaminas y minerales

naturales?

Análisis:

$3000-$5000 38

>$5000 16

Total 54

Fuente: Autores

𝐻𝑜 = 𝑃0 ≥ 0,5

𝐻𝑎 = 𝑃0 < 0,5

𝑥 = 38

𝛼 = 0,05

𝑍𝑖𝑛𝑓 = −1,64

𝑍 =𝑃 − 𝑃0

√𝑃0 ∗ (1 − 𝑃0)𝑛

= 𝑍 =

3854

− 0,5

√0,5 ∗ (1 − 0,5)54

= 𝑍 = 2.99

Fuente: Autores

No se rechaza la Hipótesis Nula, es decir, que las proporciones de datos con

respecto a al precio entre $3000 y $5000 pesos es mayor al 50% de la

población lo que se puede concluir que puede existir una mayor adquisición del

producto con el precio indicado.

38

14

2

0

10

20

30

40

$3000-$5000 $5001-$7000 $7001-$9000

PREGUNTA 8

124

ANEXO G: LOCALIZACIÓN

Método Electra (Macro Localización)

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Matriz de Concordancia

𝐶𝐵𝑀 =25 + 20 + 15 + 30

100= 0,9

𝐶𝐵𝐶 =25 + 20 + 15 + 30

100= 0,9

𝐶𝑀𝐵 =20 + 10

100= 0,3

𝐶𝑀𝐶 =20 + 15 + 30

100= 0,65

𝐶𝐶𝐵 =10

100= 0,1

𝐶𝐶𝑀 =25 + 30 + 10

100= 0,65

Fuente: Autores

CRITERIOS PONDERACIÓN

1. Costos de transporte 25%

2. Disponibilidad y costos de mano de obra e insumos 20%

3. Localización del mercado 15%

4. Facilidades de distribución 30%

5. Condiciones ambientales 10%

TOTAL 100%

1 2 3 4 5

EXCELENTE 15 20 12 25 8

BUENO 10 12 7 15 5

ACEPTABLE 5 8 5 10 3

REGULAR 0 3 1 5 1

MALO 0 1 0 1 0

CALIFICACIÓNCRITERIOS

1 2 3 4 5

Bogotá D.C. 20 15 20 15 5

Medellín 10 15 15 10 10

Cali 15 10 10 10 15

OPCIÓNCALIFICACIÓN SEGÚN CRITERIOS

Matriz de Concordancia Bogotá D.C. Medellín Cali

Bogotá D.C. -- 0,9 0,9

Medellín 0,3 -- 0,65

Cali 0,1 0,65 --

125

Matriz de Discordancia

𝐷𝐵𝑀 =5

25= 0,2

𝐷𝐵𝐶 =10

25= 0,4

𝐷𝑀𝐵 =10

25= 0,4

𝐷𝑀𝐶 =5

25= 0,2

𝐷𝐶𝐵 =10

25= 0,4

𝐷𝐶𝑀 =5

25= 0,2

Fuente: Autores

Matriz de Superioridad

Para la matriz de Superioridad se usara un P: 0,8 y un Q=0,3

Fuente: Autores

Se escoge Bogotá D.C.

Matriz de Discordancia Bogotá D.C. Medellín Cali

Bogotá D.C. -- 0,2 0,4

Medellín 0,4 -- 0,2

Cali 0,4 0,2 --

Matriz de Superioridad Bogotá D.C. Medellín Cali

Bogotá D.C. -- 1 0

Medellín 0 -- 0

Cali 0 0 --

126

ANEXO H: SELECCIÓN DE PROVEEDORES

Sábila

Con respecto a la sábila se evaluaran factores como la calidad, costo y tiempo de

entrega para la selección del proveedor de sábila se tendrá en cuenta lo siguiente:

Fuente: Autores

Los proveedores que se tendrán en cuenta para la selección son:

Piel y Vida

o Dirección: Cra 18 #78-40 Bogotá D.C

o Teléfono: 318 522 9746

FlowerVera

o Dirección: Cr 79 #11B-52 Bogotá D.C

o Teléfono: 312 386 5433

Aloe Vera CoopSoacha

o Dirección: Soacha Bogotá D.C

Fuente: Autores

Fuente: Autores

127

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Como se puede ver se analizaron 3 proveedores en Bogota de la materia prima

principal la sabila con los factores dichos anteriormente, permitiendo ver que

FlowerVera es el proveedor mas optimo para el pedido de nuestra materia prima

principal para los beneficios del aloe.

Taurina

Con respecto a la taurina se evaluaran factores como la calidad, costo y tiempo de

entrega para la selección del proveedor de taurina se tendrá en cuenta lo siguiente:

Fuente: Autores

Los proveedores que se tendrán en cuenta para la selección son:

Denature

o Dirección: Calle 5C 40-38 Bogotá D.C

VetPral S.A.S

o Dirección: Avda. Cra 20 (Autop. Norte) No. 86-53

o Teléfono: 314 358 3055

NatuMed

o Dirección: Bogotá D.C

Fuente: Autores

128

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Como se puede ver se analizaron 3 proveedores en Bogota para los insumos de

taurina con los factores dichos anteriormente, permitiendo ver que Denature es el

proveedor mas optimo para el pedido de nuestros insumos.

Ácido Cítrico

Con respecto a la taurina se evaluaran factores como la calidad, costo y tiempo de

entrega para la selección del proveedor de taurina se tendrá en cuenta lo siguiente:

Fuente: Autores

Los proveedores que se tendrán en cuenta para la selección son:

Químicos Compota

o Dirección: Calle 13 No 13-27 Bogotá D.C

o Teléfono: 2 83 43 15

Distribuidora Aliados LTDA

o Dirección: [email protected]

o Teléfono: 313 208 5271

Químicos Orbe

o Dirección: Ricaurte Kr 26 #7-55

129

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Como se puede ver se analizaron 3 proveedores en Bogota para los insumos de

acido citrico con los factores dichos anteriormente, permitiendo ver que Quimicos

Compota es el proveedor mas optimo para el pedido de nuestros insumos.

Cafeína

Con respecto a la cafeína se evaluaran factores como la calidad, costo y tiempo de

entrega para la selección del proveedor de cafeína se tendrá en cuenta lo

siguiente:

Fuente: Autores

Los proveedores que se tendrán en cuenta para la selección son:

San Juan de Dios

o Dirección: Cra 13 #12-19

Factores y mercadeo

130

o Dirección: Cra 116 #14B-95 Fontibón

DisproAlquimicos

o Dirección: Cll 21ª #69b-10

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Como se puede ver se analizaron 3 proveedores en Bogota para los insumos de

cafeina con los factores dichos anteriormente, permitiendo ver que

DisproAlquimicos es el proveedor mas optimo para el pedido de nuestros insumos.

Benzoato de Sodio

Con respecto al benzoato de sodio se evaluaran factores como la calidad, costo y

tiempo de entrega para la selección del proveedor de benzoato de sodio se tendrá

en cuenta lo siguiente:

Fuente: Autores

Los proveedores que se tendrán en cuenta para la selección son:

131

Química Interkrol

o Dirección: Cra 64 #5ª-55

o Teléfono: 4 20 13 30

Cimpa

o Dirección: Av. Américas # 63-05

Química Comercial Andina

o Dirección: Cll 12ª #68C-03

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Como se puede ver se analizaron 3 proveedores en Bogota para los insumos de

benzoato de sodio con los factores dichos anteriormente, permitiendo ver que

Quimica Interkrol es el proveedor mas optimo para el pedido de nuestros insumos.

Sucralosa

Con respecto a la Sucralosa se evaluaran factores como la calidad, costo y tiempo

de entrega para la selección del proveedor de Sucralosa se tendrá en cuenta lo

siguiente:

132

Fuente: Autores

Los proveedores que se tendrán en cuenta para la selección son:

DisproAlquimicos

o Dirección: Cll. 21ª #69B-10

Diety

o Dirección: Cll 145 #49-82

o Teléfono: 2 58 19 70

Ítalo

o Dirección: Cll. 19B #33-94

o Teléfono: 7 45 45 90

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

133

Como se puede ver se analizaron 3 proveedores en Bogota para los insumos de

Sucralosa con los factores dichos anteriormente, permitiendo ver que

DisproAlquimicos es el proveedor mas optimo para el pedido de nuestros insumos.

Niacina

Con respecto a la Niacina se evaluaran factores como la calidad, costo y tiempo de

entrega para la selección del proveedor de Niacina se tendrá en cuenta lo

siguiente:

Fuente: Autores

Los proveedores que se tendrán en cuenta para la selección son:

Lindet Química S.A.S

o Dirección: Cra 59 # 5b-78

o Teléfono: 4 19 16 07

Codisa

o Dirección: Cll 185 #45-60

o Teléfono: 6 77 69 72

Unired Química S.A

o Dirección: Auto Medellín Vía Parque la Florida

o Teléfono: 7 45 16 00

Fuente: Autores

Fuente: Autores

134

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Como se puede ver se analizaron 3 proveedores en Bogota para los insumos de

Niacina con los factores dichos anteriormente, permitiendo ver que Unired Quimica

S.A es el proveedor mas optimo para el pedido de nuestros insumos.

Ácido Pantoténico

Con respecto a la Acido Pantoténico se evaluaran factores como la calidad, costo y

tiempo de entrega para la selección del proveedor de Ácido Pantoténico se tendrá

en cuenta lo siguiente:

Fuente: Autores

Los proveedores que se tendrán en cuenta para la selección son:

Merk Colombia

o Dirección: Cll. 10-#65-28

REYCG Latam

o Dirección: Cra 51 #97ª.37

Profinas LTDA

o Dirección: Cra 19 #22C-81

o Teléfono: 2 69 63 80

Fuente: Autores

135

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Como se puede ver se analizaron 3 proveedores en Bogota para los insumos del

Acido Pantotenico con los factores dichos anteriormente, permitiendo ver que

Profinas LTDA es el proveedor mas optimo para el pedido de nuestros insumos.

Latas de Aluminio

Con respecto a la Acido Pantoténico se evaluaran factores como la calidad, costo y

tiempo de entrega para la selección del proveedor de Ácido Pantoténico se tendrá

en cuenta lo siguiente:

Fuente: Autores

Los proveedores que se tendrán en cuenta para la selección son:

Empaques y Soluciones

o Dirección: Cll 127B #7B-29

o Teléfono: 2 16 47 04

Industrias de Envases S.A

o Dirección: Cr 29 #37-31

136

o Teléfono: 2 75 75 31

Research Pharmaceutical S.A

o Dirección: Cra 106 #15ª-25 Zona Franca

o Teléfono: 4 39 62 44

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Como se puede ver se analizaron 3 proveedores en Bogota para los insumos de

las las latas de Alumio con los factores dichos anteriormente, permitiendo ver que

Research Pharmaceutical S.A es el proveedor mas optimo para el pedido de

nuestros insumos.

137

ANEXO I: FICHAS TECNICAS

138

Capacidad de congelacion 20 L

Cantidad 3

Capacidad 8,4 L / Hora

Precio $15.000.000

Potencia conexión 100 Kw

Anchura del Producto 1180 mm

Consumo de Energia 278 Kw

Capacidad (L) 90 L

Peso 800 kg

Material Acero Inoxidable

Precio $3'000.000

Diametro 1"

Motor Trifasico 1,5 Hp

Largo 10 cm

Cantidad 1

Peso 1 ton

Modelo Isobarica

Capacidad 60 Latas / hora

Valvulas de llenado 6 latas

Altura 1950 mm

Largo 2200 mm

Ancho 700 mm

Precio $30'000.000

Marca Pc Smart

Características Procesador Intel

Costo $700.000

Cantidad 8

Costo total $5.600.000

Marca HP

Características Multifuncional 4 en 1

Costo $370.000

Cantidad 8

Costo Total $2.960.000

Marca Spc Telecom

Características Contestador, acceso remoto seguro

Costo 60000

Cantidad 8

Costo total $480.000

Fuente: Autores

Fuente: Autores

Fuente: Autores

MAQUINA CARBONATADORA Y ENVASADO DE LIQUIDOS

CONGELADOR RAPIDO

TANQUES DE MEZCLA

Fuente: Autores

COMPUTADORES

Fuente: Autores

Fuente: Autores

TELEFONO

IMPRESORA

139

ANEXO J: INFRAESTRUCTURA

PLANO PRIMER PISO

Teniendo en cuenta que la bodega esta ubicada en Puente Aranda con 186,2 𝑚2 en el primer piso, se efectuara el

diseño de la planta y la produccion de nuestra bebida energizante a base de aceite de coco y aloe vera con las

siguientes zonas de proceso.

Fuente:Autores

140

PLANO SEGUNDO PISO

Asi mismo la bodega contara con una segundo piso en la planta, la cual cuenta con 43,095 𝑚2 , en esta parte se

ubicaran los administrativos y demas departamentos el de contabilidad, marketing, etc.

Fuente : Autores

La bodega total tendra 229,295 𝑚2

El 𝑚2 en Puente Aranda esta en $2’700.000 lo que quiere decir que el valor total de la bodega sera de $619’096.500

pesos.

141

ANEXO K: BALANCE DE LÍNEA

Fuente: Autores

Fuente: Winqsb, Autores

Descripción op DEP

Tiempo

Estandar

(min/paca)

Tiempo Estandar

por

estacion(seg/paca)

Triturar el coco A - 0,9 52,2

Mezclar el agua con los trozos de coco B A 0,2 13,8

Colar, separar crema de los trozos de coco C B 0,3 16,6

Exprimir el coco para extraer el l iquido en lo posible D C 0,6 34,8

Calentar a 40ºC E D 0,2 13,2

Enfriar rapidamente F E 4,9 295,7

Filtrar agua G F 0,2 10,1

Cortar sabila H - 0,9 54,7

Mezclar agua con aloe I H 0,0 1,8

Colar, separa aloína J I 0,0 2,2

Enfriar rapidamente K J 1,3 77,1

Mezclar aloe vera con azucar L K 0,1 8,6

Mezclar todos los componentes M G-L 0,1 7,2

Filtrar proporcion de jarabe N M 0,2 10,8

Mezclar todos los ingredientes con el saborizante O N 1,0 60,0

Carbonatar P O 4,0 240,0

Envasar l iquido en la lata Q P 4,0 240,0

Sellar hermeticamente la lata de bebida R Q 4,0 240,0

Embalar las latas para distribucion S R 0,2 10,0

Total 23,1 1388,8

142

Analisis del balance de linea Para la elaboracion de la bebida energizante se requieren 19 operaciones, cada una con una tiempo estandar, calculado para la fabricacion de una unidad, la unidad que se maneja es PACA (24 latas de energizante)

El objetivo del Balance de linea Determinar cargas de trabajo equitativamente a un grupo de personas, mediante la opción de "asignación de operarios" con la finalidad de optimizar el recurso humano a utilizar en una producción con distribución en línea o en serie.

El balance de linea utiliza como datos de entrada

Los tiempos estandar por operación para producir una unidad de producto.

El tiempo de cliclo

Para establecer el numero de estaciones de trabajo que se requieren en planta, cada estacion de trabajo diseñada debe tener un tiempo menor o igual al tiempo de ciclo.

𝐸𝑖 = ∑ 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑗

𝐸𝑖 ≤ 𝑇𝐶

𝐸𝑖 ≤ 5,48 𝑚𝑖𝑛

𝑝𝑎𝑐𝑎

143

Tiempo

estandar

A Triturar el coco 52,20

B Mezclar el agua con los trozos de coco 13,80

C Colar, separar crema de los trozos de coco 16,56

D Exprimir el coco para extraer el l iquido en lo posible 34,80

E Calentar a 40ºC 13,25

H Cortar sabila 54,72

I Mezclar agua con aloe 1,80

J Colar, separa aloína 2,16

K Enfriar rapidamente 77,14

L Mezclar aloe vera con azucar 8,64

TOTAL 275,07

Tiempo

estandar

F Enfriar rapidamente 295,70

G Filtrar agua 10,10

M Mezclar todos los componentes 7,20

N Filtrar proporcion de jarabe 10,80

TOTAL 323,80

Tiempo

estandar

O Mezclar todos los ingredientes con el saborizante 60,00

P Carbonatar 240,00

TOTAL 300,00

Tiempo

estandar

Q Envasar l iquido en la lata 240,00

Tiempo

estandar

R Sellar hermeticamente la lata de bebida 240,00

S Embalar las latas para distribucion 10,00

TOTAL 250,00

Operación

ESTACION 3

Operación

ESTACION 4

Operación

ESTACION 5

ESTACION 1

Operación

ESTACION 2

Operación

144

A partir de los resultados obtenidos, se determina que se requieren 5 estaciones y un operario por cada estacion de trabajo

Fuente: Autores

328,62 seg/paca 5,47695116 min/paca

2191 pacas/mes

4

84,5%

1.852

1 2 3 4 5

83,7% 98,5% 91,3% 73,0% 76,1%

16,3% 1,5% 8,7% 27,0% 23,9%

CAPACIDAD REAL DE LA PLANTA

Numero Minimo de estaciones de trabajo

Estaciones diseñadas

Eficiecia por estacion de trabajo

% Tiempo Oscioso por estación de trabajo

Eficiencia de Linea

Tiempo de Ciclo segundos

Capacidad de Produccion de Linea diseñada

145

ANEXO L: PLANEACIÓN AGREGADA

Fuente: Autores

PLAN AGREGADO DE PRODUCCION

HORAS EXTRAS

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

PASO 13

Ft

Pt

It + (IE)t

(PEC)t

146

ANEXO M: AMFE

Para realizar la matriz AMFE de la Bebida Energizante a base de Aceite de Coco y Aloe Vera se tendrán en cuenta cada

una de las partes involucradas desde la materia prima utilizada hasta los componentes de envasado en este caso las

latas de Aluminio, la función que tienen cada uno de ellos con el producto y la posibilidad de fallo de cada componente

para el mismo.

Fuente: Autores

Se puede observar que al realizar la Matriz AMFE es importante tener en cuenta el defecto de material en las Latas de

Aluminio, ya que puede ocasionar que el producto se dañe y por ende no entrar al proceso de fabricación.

MODO EFECTO CAUSA G O D

falta de materia prima No se puede fabricarAtencion en inventario y

compras10 2 1 20

Demora en la operaciónRetraso en la cadena de

produccion

Falta de existencias de materia

prima en el almacen3 4 4 48

falta de materia prima No se puede fabricarAtencion en inventario y

compras10 2 1 20

Demora en la operaciónRetraso en la cadena de

produccion

Falta de existencias de materia

prima en el almacen3 4 4 48

Falta de los insumos

adecuadosNo se puede fabricar

Atencion en inventario y

compras7 5 3 105

Demora en la compactacion

del producto

Retraso en la cadena de

produccion

Error en proporciones de

mezcla2 5 6 60

Falta de saborizante No se puede fabricarFalta de existencias de

saborizantes en el almacen4 4 2 32

Demora en la operaciónRetraso en la cadena de

produccionError en la proporcion utilizada 1 4 5 20

Espesor de material

inadecuadoNo se puede fabricar

Error del operario que lo

elaboro5 6 4 120

Defecto de materialNo puede entrar al

proceso de produccion

Error de la maquinaria que lo

elaboro8 3 8 192

INDICESNPR

Compactar la bebida con diferentes insumos que le permitan

generar un alto nivel de energia en el cuerpo de la manera mas

optima

SaborizanteDar el sabor a la bebida de manera que sea adaptable a las papilas

gustatibas

FALLO

Lata de AluminioContener la bebida de una manera compacta para poder distribuirla

de una manera eficaz

Bebida

PRODUCTO COMPONENTE FUNCION

Aceite de cocoMateria prima usada para aportar diferentes beneficios a la salud

como vitaminas y minerales indispensables que el cuerpo necesita

Materia prima usada para aportar no solo una gran cantidad de

vitaminas y minerales sino tambien como funcion antioxidante con

el fin de estimular los mecanismos de defensas y de adapatacion del

cuerpo para hacer grente al estrés fisio, emocional y ambiental.

Aloe vera

Insumos

147

ANEXO N: ERGONOMÍA

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos a evaluar, para así velar

por condiciones óptimas para cada uno de los empleados al interior de la

organización.

Diseño del puesto de trabajo: Para un óptimo diseño del puesto de

trabajo se deben tener en cuenta os factores tecnológicos, económicos

y humanos de la organización, se deben tener en cuenta los factores

mencionados anteriormente para garantizar la seguridad y salud de los

trabajadores, logran así la obtención de efectos positivos en el trabajo y

el bienestar de cada uno de los individuos.

Para el diseño del puesto de trabajo es importante determinar las

afectaciones producidas por cada área de trabajo, como se puede ver

en la figura:

Fuente: INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo).

Así mismo, se debe adoptar según las actividades cada una de las

posiciones que más se adoptan en el trabajo como se puede en la

siguiente figura:

148

Fuente: INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo).

Por otro lado se debe tener en cuenta que como es la empresa es

industria manufacturera se debe evidenciar cuales actividades

demandan trabajo físico como se muestra en la siguiente figura.

Fuente: INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo).

149

Así mismo existen molestias musculo esqueléticas que se generan

frecuentemente en las industrias cada actividad genera una afección en

cada parte de cuerpo de la siguiente manera:

Fuente: INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo).

Realización de pausas activas: observando que son muchas las zonas

anatómicas con riesgo de padecer enfermedades musculares, ya sea

en codos, hombros, espalda, manos, se busca elaborar diferentes

actividades con el fin de evitar así contracción o afectaciones en los

trabajadores.

Practica de buenos hábitos posturales: Las zonas del cuerpo con mayor

riesgo de padecer lesión debido a las posturas adoptadas durante el

desarrollo del trabajo son el cuello, los hombros y al espalda, es por ello

que se propone fomentar y motivar la práctica de buenos hábitos

posturales a través de charlas de cuidado y salud personal, además de

la realización de ejercicios fe fortalecimiento y relajación de dichas

regiones anatómicas.

Rotación de tareas: s común que un trabajador permanezca en el

mismo puesto de trabajo en una jornada laboral, lo cual implica que se

sobrecarguen durante esa jornada de forma continua los mismos

segmentos corporales, si se planifica la rotación de tareas diarias se

conseguirá disminuir la carga física y mental en los puestos de trabajo.

150

ANEXO O: PANORAMA DE RIESGOS

Para realizar el Panorama de Riesgos es importante tener en cuenta

aspectos como:

Nivel de Deficiencia: En la siguiente tabla se muestran valores de

Deficiencia con su respectivo significado que detecta peligros, incidentes o

consecuencias significativas en la planta a continuación veremos cómo se

clasifican:

Fuente: GTC 45

Nivel de Exposicion: En la siguiente tabla se muestran valores de

Exposicion con su respectivo significado que representa si la exposicion al

peligro es prolongada o eventual, a continuacion veremos como se claisfica:

Fuente: GTC 45

Nivel de Probabilidad: En la siguiente tabla se muestran valores de

Probabilidad con su resgpectivo significado que representa el tiempo de

exposicion con respecto al nivel de deficiencia de la planta, a continuacion

veremos los valores de probabilidad:

151

Fuente: GTC 45

Nivel de Consecuencia: En la siguiente tabla se muestran valores de

Consecuencia con su resgpectivo significado que representa el nivel que se

puede llegar a ocacionar si no se soluciona ese peligro al que se encuentra

expuesto, a continuacion veremos los valores de consecuencia:

Fuente: GTC 45

Nivel de Riesgo: El nivel de Riesgo es representado de la siguiente manera

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

A continuacion se evaluaron diferentes areas en la empresa tanto la de

produccion como administrativa representando oficios y acitividades que los

empleados realizan en su cargo laboral:

152

Panorama de Riesgos

Fuente: Autores

AREA OFICIO ACTIVIDAD AMENAZA CLASIFICACION CONSECUENCIA CONTROL ND NE NP NC NR

PRODUCCION Vertimiento de agua Extraer aceite de cocoDolor Lumbar a causa

del PesoFisico

Daño en columna e

impedimento de

movilidad

Capacitacion de uso

adecuado de la postura 2 4 8 25 200

PRODUCCION Cortar sabila Extraer aloe veraHeridas o cortes en

dedos

Fisico y

Biomecanica

Corte de alguna

extremidad

Uso adeacuado de

elementos de

proteccion personal

6 2 12 25 300

PRODUCCION Alistamiento de insumosMezclar con materia

prima

Exposicion a agentes

quimicos y nocivos

para la salud

Fisico quimico

y biologico

Daño de tracto

respiratorio o de la

piel

Uso adeacuado de

elementos de

proteccion personal

6 3 18 25 450

PRODUCCION Embalar las latas de bebidaAlistar en almacen de

material terminado

Dolor lumbar,

esfuerzo fisico

Biomecanico y

Fisico

Daño en columna e

impedimento de

movilidad

Uso adeacuado de

elementos de

proteccion personal

6 3 18 10 180

PRODUCCION Alistamiento de maquinasPara el proceso de

produccion

Mucho ruido,

quemadura o

ocacionamiento de

accidente

Fisico

Ocacionar un

accidente que le

impida seguir

trabajando

Uso adeacuado de

elementos de

proteccion personal

2 2 4 25 100

ADMINISTRATIVA Gerente

Documentar,

programar y asignar

tareas determinadas

Postura prolongada,

movimientos

repetitivos en cada

funcion

Locativo

Lumbagia,

Cervicalgias y

tendinitis

Pausas activas, sillas

ajustables6 3 18 25 450

ADMINISTRATIVA Empleados

Organizar, archivar y

llevar a cabo cada una

de las funciones en la

organización

Postura prolongada,

movimientos

repetitivos en cada

funcion

Locativo

Lumbagia,

Cervicalgias y

tendinitis

Pausas activas, sillas

ajustables6 3 18 25 450

PANORAMA DE RIESGOS

153

ANEXO P: ESTRUCTURA DE COSTOS

Fuente: Autores

154

ANEXO Q: PLAN ESTRATÉGICO-DOFA

1. PCI (Perfil de Capacidades Internas)

Esta matriz evalúa las fortalezas y debilidades dentro de la estructura

organizacional existen dentro de la empresa lo cual ayuda a medir el desempeño

de la misma

Fuente: Autores

Como se puede ver la imagen corporativa es una debilidad baja, puesto

que la empresa necesita darse a conocer más dentro de los diferentes

medios de comunicación.

La planeación y organización de la compañía es una fortaleza baja, ya que

existen delimitaciones y perfiles para cada cargo dentro de la misma.

La calidad en el servicio se categoriza como una fortaleza baja ya que

dentro de esta el personal se encuentra capacitado, pero no siempre se

lograr llegar al 100% de calidad.

Con respecto a la disponibilidad de los recursos es una debilidad baja,

debido a que la empresa hasta ahora está empezando y por tal razón no

hay muchos recursos disponibles para realizar actividades

correspondientes al proceso como en el caso de las latas para la bebida.

El nivel tecnológico es una debilidad alta, ya que la compañía no hace uso

de las diferentes tecnologías sofisticadas para el desarrollo a nivel

empresarial con una mayor capacidad dentro de esta.

El desarrollo tecnológico es una debilidad alta, puesto que aun sabiendo

que no se hace un buen uso de tecnologías de punta, no se tratara de

implementarlas aun dentro de la compañía.

CLASIFICACIÓN

CAPACIDAD DIRECTIVA ALTA BAJA ALTA BAJA

Imagen Corporativa X

Planeación y Organización de la misma X

CAPACIDAD COMPETITIVA ALTA BAJA ALTA BAJA

Calidad en el servicio X

Satisfacción del cliente X

CAPACIDAD FINANCIERA ALTA BAJA ALTA BAJA

Disponibilidad de los recursos X

Rentabilidad de la Inversión X

CAPACIDAD TECNOLÓGICA ALTA BAJA ALTA BAJA

Nivel Tecnológico X

Desarrollo Tecnológico X

Capacidad de Innovación X

CAPACIDAD TALENTO HUMANO ALTA BAJA ALTA BAJA

Presentación X

Experiencia X

Motivación X

FORTALEZAS DEBILIDADES

155

La capacidad de innovación es una fortaleza alta, ya que la capacidad de la

planta permite innovar y crear así una estrategia de diversificación del

portafolio en futuros casos.

La presentación es una fortaleza baja, puesto que al ser una empresa

enfocada en dar beneficios al cliente, es por eso que la presentación del

producto y de la empresa debe generar una buena imagen de lo que se

quiere al cliente.

La experiencia es una fortaleza baja, debido a que la compañía cuenta con

funcionarios con un gran nivel de conocimiento.

La motivación es una debilidad baja, ya que como es una empresa nueva

en el mercado es importante empezar a transmitir confianza y liderazgo

para llevar la empresa a tener un mejor nivel competitivo en el mercado.

2. EFI (Evaluación Factores Internos)

Esta matriz permite determinar las fortalezas y debilidades que se encontraron en

la matriz PCI, las cuales nos ayudan a ver como se encuentran.

Fuente: Autores

En la matriz EFI es importante tener en cuenta la calificación que va de la siguiente

manera:

1: Debilidad Mayor.

2: Debilidad Menor.

3: Fortaleza Menor.

4: Fortaleza Mayor.

CLASIFICACIÓN PESO CALIFICACIÓN VALOR PONDERADO

Imagen Corporativa 0.08 2  0.16

Disponibilidad de los recursos 0.1 2  0.2

Nivel Tecnológico 0.07 1  0.07

Desarrollo Tecnológico 0.07 1  0.07

Motivación 0.15 2 0.3 

Planeación y Organización de la misma 0.05 3  0.15

Calidad en el servicio 0.1 3 0.3

 Rentabilidad de la Inversión  0.08 3 0.24

Capacidad de Innovación 0.1 4 0.4

Satisfacción del cliente  0.08  3 0.24

Experiencia  0.07  3 0.21

Presentación 0.05 3 0.15

Total 1 2.49

FORTALEZA

DEBILIDADES

156

Se obtiene un total del valor ponderado dentro de la matriz de 2.49, lo cual indica

que la empresa se encuentra por debajo del promedio de 2,5 lo que indica que el

nivel interno de la compañía es débil, de igual se considera que es una empresa

que está empezando y que hay que tomar en cuenta cada una de las debilidades y

generar estrategias de mejora como lo es la imagen corporativa, motivación en los

funcionarios y crear controles internos que lleven a la empresa a ser competitiva en

el mercado.

3. POAM (Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio)

La matriz POAM permite determinar las amenazas y oportunidades existentes a

nivel externo de la organización y que pueden llegar a afectarla, además de ello

permite identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de una

empresa.

Esta matriz es evaluada a través de la implementación del PESTAL (Político,

Económico, Social, Tecnológico, Ambiental y Legal).

Fuente: Autores

La inestabilidad organizacional puede ser una oportunidad baja ya que el

tener un mejor control en la estructura organizacional con sus respectivas

funciones puede llevar a la empresa a otro nivel en la competencia.

La estabilidad del sector se puede tomar como una oportunidad alta,

puesto que la empresa está incursionando en un sector con altos índices

de crecimiento en el mercado.

FACTOR

POLÍTICO ALTO BAJO ALTO BAJO

Inestabilidad Organizacional  X

ECONÓMICO ALTO BAJO ALTO BAJO

Estabilidad del Sector  X

Inflación X 

Tasas de Interés X 

Capacidad de Pago  X

SOCIAL ALTO BAJO ALTO BAJO

Desempleo X 

TECNOLÓGICO ALTO BAJO ALTO BAJO

Nuevas Tecnologías  X

Desarrollo Tecnológicos  X

AMBIENTAL ALTO BAJO ALTO BAJO

Clima X

LEGAL ALTO BAJO ALTO BAJO

Normatividad X

PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MEDIO

OPORTUNIDAD AMENAZA

157

La inflación se toma como una oportunidad baja, debido a que el impacto

que se genera por la adquisición de las materias primas son de fácil acceso

y no presentan costos muy elevados.

La capacidad de pago se considera como una oportunidad baja de pago,

puesto que la empresa cuenta con facilidades de pago ya sea de tarjeta de

crédito o por medio de las diferentes estrategias de promoción

mencionadas anteriormente en el plan de mercadeo de la empresa.

Las tasas de Interés puede ser una amenaza baja debido a la capacidad de

endeudamiento que tienen los clientes con respecto a la adquisición a largo

plazo del producto.

El desempleo se puede considerar como una amenaza alta, debido a que

si los clientes no cuentan con oportunidades laborales, es poco probable

que puedan llegar a adquirir el producto.

Las nuevas tecnologías se considera como una amenaza alta, puesto que

si en el mercado se implementan tecnologías más sofisticadas que las

nuestras que permitan hacer el trabajo más sencillo y con un mayor

margen de producción, existiría una desventaja con respecto a aquellos

que las tienen.

El desarrollo tecnológico es una amenaza baja, ya que la tecnología

implementada para el proceso de producción no nos permite abarcar una

mayor participación del mercado lo que implicaría que sería conveniente

desarrollar alternativas que permitan tener un manejo de las mismas.

En el aspecto ambiental el clima se puede considerar como una amenaza

baja, debido a que el producto no necesita condiciones climáticas para su

producto.

Con respecto a la normatividad se puede considerar como una oportunidad

baja ya que como el objetivo del producto es brindar beneficios

nutricionales y de energía al consumidor y que con el tiempo existan

regulaciones para su uso.

4. Matriz EFE (Evaluación de Factores Externos)

Esta matriz permite evaluar los factores que se han determinado como

oportunidades y amenazas para la empresa, evaluadas a partir de la matriz POAM.

La calificación manejada para esta matriz es:

1. Amenaza Mayor.

2. Amenaza Menor.

3. Oportunidad Menor.

4. Oportunidad Mayor.

158

Fuente: Autores

Los resultados obtenidos de la matriz EFE nos indica que el puntaje de la empresa

se encuentra por debajo del promedio establecido de 2.5 lo cual quiere decir que la

empresa no está capitalizando las oportunidad del mercado ni tampoco está

evitando las amenazas externas, por lo tanto es necesario crear estrategias para

que los factores externos no sigan afectando la empresa.

Teniendo las 4 matrices, se prosigue a realizar la matriz DOFA en la cual se

identificara las debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas dentro de la

organización, permitiendo de esta manera determinar con mayor facilidad

estrategias a implementar para obtener alguna mejora en la organización.

Fuente: Autores

CLASIFICACIÓN PESO CALIFICACIÓN VALOR PONDERADO

Tasas de Interés 0.05 2 0.1

Desempleo 0.15 1 0.15

Nuevas Tecnologías 0.12 1 0.12

Desarrollo Tecnológicos 0.11 2 0.22

Clima 0.05 2 0.1

Inestabilidad organizacional 0.12 3 0.36

Estabilidad del Sector 0.15 4 0.6

Inflación 0.1 3 0.3

Capacidad de Pago 0.1 3 0.3

Normatividad 0.05 3 0.15

Total 1 2.4

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Inestabilidad organizacional Tasas de Interés

Estabilidad del Sector Desempleo

Inflación Nuevas Tecnologías

Capacidad de Pago Desarrollo Tecnológicos

Normatividad Clima

DEBILIDADES

Imagen Corporativa

Disponibilidad de los recursos

Nivel Tecnológico

Desarrollo Tecnológico

Motivación

FORTALEZAS

Planeación y Organización de la

Calidad en el servicio

Rentabilidad de la Inversión 

Capacidad de Innovación

Satisfacción del cliente

Experiencia

Presentación

ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

DOFA

159

Con la matriz ya establecida, se plantean una serie de estrategias, las cuales irían

enfocadas al beneficio de la organización.

Estrategias D-O

Adquirir nuevas tecnologías que permitan ofrecer nuevos productos y/o

servicios para lograr una mayor satisfacción del cliente y ampliar la

participación del mercado.

Mejorar el ambiente laboral de manera que el personal se sienta motivado

para alcanzar sus metas y así contribuir con una mejor estabilidad

organizacional.

Aumentar la publicidad y las estrategias de promoción, donde la imagen

corporativa de la empresa obtenga más valor, ya que por este medio se podrá

dar a conocer más la empresa y poco a poco alcanzar el posicionamiento

deseado.

Utilizar como oportunidad el crecimiento del mercado para disponer de

recursos que nos permitan alcanzar la demanda propuesta a corto y largo

plazo.

Estrategias D-A

Que los funcionarios que trabajan para la compañía se sientan desmotivados

y pueda ampliar el riesgo en la compañía con respecto al desempleo

Que en el desarrollo y el auge que se pueda obtener a nivel empresarial se

presenten mejores maquinas sofisticadas que no nos permitan estar a la

vanguardia de la competencia

El desarrollo tecnológico pueda pasar de ser una debilidad a una amenaza

por el desarrollo tecnológico de la competencia y no nos permita progresar e

inclusive podamos perder participación en el mercado.

Estrategias F-O

Usar la planeación organizacional para determinar funciones específicas que

permitan delegar a cada uno de los funcionarios y de esta manera no haya

contratiempos ni falencias en la empresa.

A medida que va creciendo el mercado generar una mejor calidad del servicio

de manera que nos permita abarcar posicionarnos en primera instancia un

nicho de mercado y así poder ampliar este nicho.

Desarrollar innovaciones en la empresa que nos permita abarcar nuevos

nichos de mercado.

Implementar recursos enfocados a mejorar la atención de clientes, para que

de esta forma se haga más rápida y efectiva.

160

Estrategias F-A

Que exista un mayor porcentaje de desempleo y que no les permita a los

clientes adquirir el producto y de esta manera disminuya la rentabilidad en la

inversión.

Que se desarrollen mejores maquinas sofisticadas que disminuyan los errores

y que la competencia tenga la oportunidad de brindar un producto con mejor

calidad.

161

ANEXO R: MANUAL DE PERFILES Y FUNCIONES

Fuente: Autores

Aloe Power Max Hoja 1 de 1

4)  Conservar actualizada y organizada la documentación de la organización y el archivo de la

misma.

5)  Mantener organizadas las existencias de la oficina e informar al jefe inmediato sobre las

necesidades de adquisición de las mismas.

FUNCIONES

1)  Elaborar los documentos ordenados por el jefe inmediato respecto a actas, reuniones,

informes, entre otros.

2)  Atender de forma oportuna y correcta las llamadas telefónicas y al público que visita la oficina,

así mismo informar al jefe inmediato sobre los mensajes recibidos.

3)  Enviar los documentos y correspondencia que se generan en las diversas áreas o

departamentos de la organización y asegurarse de que sean entregadas al destinatario.

EDUCACION: Estudios en secretariado, certificado en uso de herramientas de office.

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Ejercer la planeación y organización de tareas, presentar

una excelente comunicación oral y escrita, ser responsable con cada una de las tareas

asignadas.

COMPETENCIA LABORAL: Tener un conocimiento del cargo, servir como apoyo a los

superiores, la puntualidad en tareas asignadas.

COMPETENCIA HUMANA: Ser comprometida y presentar un sentido de pertenencia con la

organización, excelente presentación personal, saber manejar estrés y conflictos.

EXPERIENCIA LABORAL: 1 año

CARGO: Secretaria.

AREA/DPTO: Administrativo.

JEFE INMEDIATO: Gerente.

OBJETIVOS DEL CARGO: Encargarse de la operación diaria en las oficinas administrativas

de la organización, así mismo, desarrollar diversas tareas impuestas por sus superiores con el

fin de servir de apoyo a los mismos.

PERFIL DEL CARGO: Se evalúan los siguientes aspectos:

MANUAL DE PERFILES Y FUNCIONES BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE

ACEITE DE COCO Y ALOE VERA

162

Fuente: Autores

MANUAL DE PERFILES Y

FUNCIONES

3)  Detectar las posibles fallas que se puedan presentar en la producción, para implementar

soluciones efectivas que no afecten el proceso.

4)  Ejecutar programas o acciones de mejoramiento, de forma preventiva y correctiva para evitar

no conformidades en el proceso de producción.

5)  Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad, salud ocupacional y ambiental por

parte de cada uno de los empleados a su cargo.

Aloe Power Max Hoja 1 de 1

FUNCIONES

1)  Dirigir y controlar cada una de las actividades realizadas en el proceso de producción a

través de la organización de tareas en la producción.

2)  Planificar y organizar el aprovisionamiento de la materia prima, así como su distribución en la

planta para la obtención del producto terminado.

PERFIL DEL CARGO: Se evalúan los siguientes aspectos:

EDUCACION: Poseer un título como tecnólogo o técnico certificado, cursos de mantenimiento y

manejo de personal.

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Ser líder, cumplir con la planeación y control en el

departamento, presentar una adecuada comunicación oral.

COMPETENCIA LABORAL: Conocer el cargo, trabajar en equipo, servir como una guía o como

una asistencia cuando sea requerido, velar por la calidad de los productos.

COMPETENCIA HUMANA: Buenas relaciones personales, saber manejar conflictos y

eventualidades, buena presentación personal, sentido de pertenencia

EXPERIENCIA LABORAL: 1 año

BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ACEITE DE COCO Y

ALOE VERA

CARGO: Jefe de Planta.

AREA/DPTO: Producción.

JEFE INMEDIATO: Gerente.

OBJETIVOS DEL CARGO: Velar por el funcionamiento adecuado, coordinación y organización

del departamento de producción en la organización, ya sea a nivel productivo como de gestión

del personal.

163

Fuente: Autores

MANUAL DE PERFILES Y

FUNCIONES

2) Mantener un conocimiento actualizado respecto a la imagen de la

compañía en el mercado, del posicionamiento de sus productos y de las

características propias de los mismos.

3) Planificar, coordinar y ejecutar las acciones de Marketing y comunicación

en los canales de venta, red comercial y clientes de la organización.

4) Definir y elaborar los anuncios de los productos y elementos publicitarios

ofrecidos por parte de la organización.

5) Construir una identidad única para la organización dentro de cada uno de

los consumidores y clientes.

EXPERIENCIA LABORAL: 1 año

FUNCIONES

1) Elaborar bajo los estándares establecidos por parte de la compañía la

publicidad y propaganda de la misma.

OBJETIVOS DEL CARGO: Crear, planificar y realizar el marketing de la

organización, a través de campañas publicitarias, además de administrar la

presentación visual de los productos que ofrece la compañía.

PERFIL DEL CARGO: Se evalúan los siguientes aspectos:

EDUCACION: Poseer título universitario, certificaciones en publicidad,

cursos de logística.

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Tomar decisiones, planear y organizar

actividades, excelente comunicación verbal y escrita, alto grado de

responsabilidad.

COMPETENCIA LABORAL: Conocer el cargo, ayudar al desarrollo de

propuestas visuales y de propaganda, trabajar en equipo.

COMPETENCIA HUMANA: Alto grado de creatividad, excelente manejo de

relaciones humanas, sentido de pertenencia, compromiso y buena

presentación personal.

BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ACEITE

DE COCO Y ALOE VERA

CARGO: Publicista.

AREA/DPTO: Marketing.

JEFE INMEDIATO: Gerente.

Aloe Power Max Hoja 1 de 1

164

Fuente: Autores

MANUAL DE PERFILES Y

FUNCIONES

2)  Verificar que las facturas recibidas en el departamento contengan los

datos exigidos por la ley y que cumplan con las formalidades requeridas por

parte de la organización.

3)    Llevar un control mensual sobre los libros generales de compras y ventas,

mediante el registro de las facturas emitidas y recibidas.

4)    Controlar todos los movimientos y registros contables al software utilizado

por la organización para la actividad financiera.

5)    Revisar las cifras de los periodos actuales frente a periodos anteriores

para determinar posibles variaciones de carácter financiero.

EXPERIENCIA LABORAL: 1 año

FUNCIONES

1)  Procesar y contabilizar las entradas a las cuentas financieras de la

organización, mediante el registro numérico de la contabilización de cada una

de las operaciones que generan entrada salida de efectivo.

OBJETIVOS DEL CARGO: Establece y coordina la ejecución de las

políticas relacionadas al departamento contable, asegurando que se cumplan

los presupuestos para la generación y obtención de los estados financieros

de la organización.

PERFIL DEL CARGO: Se evalúan los siguientes aspectos:

EDUCACION: Poseer el título universitario, manejo apropiado de softwares

contables, especialización en el área contable.

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Planear y organizar la estructura

contable de la organización, buena comunicación oral y escrita, alto grado de

responsabilidad.

COMPETENCIA LABORAL: Conocimiento del cargo, desarrollo de las

labores y registro contable, puntualidad al momento de cumplir con las

labores asignadas u informes requeridos.

COMPETENCIA HUMANA: Compromiso y sentido de pertenencia con la

organización, manejo de conflictos y tolerancia ante los inconvenientes.

BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ACEITE

DE COCO Y ALOE VERA

CARGO: Contador.

AREA/DPTO: Financiero.

JEFE INMEDIATO: Gerente.

Aloe Power Max Hoja 1 de 1

165

Fuente: Autores

MANUAL DE PERFILES Y

FUNCIONES

2)  Ayudar a optimizar los procesos de trabajo dentro de la planta de

producción.

3)  Realizar tareas relacionadas al proceso de producción y adicionales a

este.

4)  Desarrollar y manejar la maquinaria necesaria durante el proceso de

fabricación del producto.

5)  Manejar y controlar la materia prima necesaria para obtener lotes del

producto terminado y evitar posibles desperdicios.

EXPERIENCIA LABORAL: 1 año

FUNCIONES

1)  Coordinar con el jefe de producción las actividades y trabajos a efectuar

mediante una buena comunicación, con el objetivo de cumplir las metas y la

producción del producto.

OBJETIVOS DEL CARGO: Ejecutar las secuencias de trabajo asignadas

para la fabricación del producto, además de cumplir con diferentes tareas

asignadas por parte del jefe inmediato.

PERFIL DEL CARGO: Se evalúan los siguientes aspectos:

EDUCACION: Tener un título tecnológico o técnico certificado, cursos de

manejo de maquinaria.

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Comunicar y organizar las tareas

asignadas, buena comunicación oral.

COMPETENCIA LABORAL: Conocer el cargo, trabajar en equipo,

desarrollar las tareas asignadas por parte de sus superiores, tolerancia ante

posibles eventualidades.

COMPETENCIA HUMANA: Buenas relaciones personales, saber manejar

conflictos y eventualidades, sentido de pertenencia.

CARGO: Operario.

AREA/DPTO: Producción.

JEFE INMEDIATO: Jefe de planta.

BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ACEITE

DE COCO Y ALOE VERA

Aloe Power Max Hoja 1 de 1

166

Fuente: Autores

MANUAL DE PERFILES Y

FUNCIONES

2)    Facilitar o motivar el desarrollo humano sobre cada uno de los empleados

de la organización. A fin de ayudar a un autoconocimiento de la persona y a

una mejora en el desempeño.

3)    Buscar el equilibrio organizacional a través del desarrollo de equipos

efectivo de trabajo, los cuales tendrán como fin la obtención de objetivos de

carácter global.

4)    Desarrollar programas de evaluación, inducción, rotación y ascenso del

talento humano perteneciente a la organización.

5)    Implementar evaluaciones del clima y la cultura organizacional mediante

encuestas y cuestionarios, con el fin de saber el punto de vista de los

trabajadores con respecto a la organización.

EXPERIENCIA LABORAL: 1 año

FUNCIONES

1)  Analizar las conductas de cada uno de los trabajadores de la organización

para saber qué tan buenas pueden llegar a ser para la organización.

OBJETIVOS DEL CARGO: Ayudar a la selección del personal de la

organización, así mismo lograr establecer vínculos con el personal para crear

relaciones personales y laborales que beneficien la sostenibilidad y el

ambiente social de la organización.

PERFIL DEL CARGO: Se evalúan los siguientes aspectos:

EDUCACION: Poseer un título universitario, seminarios y cursos de

relaciones interpersonales.

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: Liderazgo sobre las personas, gran

habilidad en comunicación oral, visual y escrita, planeación y organización de

actividades de motivación personal.

COMPETENCIA LABORAL: Conocimiento adecuado del cargo, tolerancia

al estrés y posibles conflictos internos, trabajo en equipo y en función al

beneficio común, asistencia al personal cuando sea requerido.

COMPETENCIA HUMANA: Alto grado de relaciones humanas, excelente

presentación personal, compromiso y sentido de pertenencia con la

organización y sus empleados.

BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ACEITE

DE COCO Y ALOE VERA

CARGO: Jefe de Gestión del Talento Humano.

AREA/DPTO: Administrativo.

JEFE INMEDIATO: Gerente.

Aloe Power Max Hoja 1 de 1

167

ANEXO S: TIPO DE SOCIEDAD

Sociedad Limitada

Constitución, transformación y disolución: Se realiza mediante Escritura

Pública, o por documento privado siempre que cumpla con alguno de los requisitos

de la Ley 1014 de 2006 artículo 22.

Número de Socios: El número de socios son mínimo dos (2) y máximo veinticinco

(25).

Formación del Capital: Para la formación del capital se realiza de la siguiente

manera:

1. El Capital se divide en cuotas o partes de igual valor.

2. El Capital debe pagarse totalmente al momento de constituirse.

3. La cesión de cuotas implica una reforma estatuaria.

4. En caso de muerte de un socio, continuara con sus herederos, salvo

estipulación contraria.

5. La representación está en cabeza de todos los socios, salvo que estos la

deleguen en un tercero.

Responsabilidad de los Socios: Responde solamente hasta el monto de sus

aportes, no obstante en los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los

socios una mayor responsabilidad (naturaleza, cuantía, duración y modalidad de

responsabilidad adicional), sin comprometer una responsabilidad indefinida o

ilimitada, en lo atinente al artículo 353 del Código de Comercio.

Nota: La excepción en la responsabilidad en las sociedades limitadas, es la

solidaridad respecto de las obligaciones laborales y fiscales a cargo de la

compañía, por lo que se perseguirá solidariamente los bienes del patrimonio de

cada socio.

Revisor Fiscal: Es voluntario, excepto para las sociedades que tienen activos

brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior iguales o superior a 5000

smmlv y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3000 smmlv, será obligatorio

nombrarlo.

168

ANEXO T: IMPUESTOS

IMPUESTOS DEFINICIÓN TARIFA

Impuestos de Renta

Es un impuesto que se declara y se paga cada año y recae sobre los ingresos de las personas o de las empresas.

25%

CREE Este impuesto sobre la renta para la equidad, sustituye las

contribuciones parafiscales que actualmente realizan todas la empresas que contratan trabajadores

9%

IVA El impuesto de valor agregado es una carga fiscal sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor, aplicado

en muchos países.

16%

Impuesto de Industria y Comercio

Es un tributo de carácter municipal , directo que grava a las personas naturales o jurídicas y a las sociedades de

hecho en desarrollo de actividades industriales, comerciales y servicios y cuyo producto se destina a

tender los servicios públicos y necesidades colectivas

1,104 % Fabricación y

1,104% Comercialización

Fuente: Autores

169

ANEXO U: REGISTROS

Los pasos a tener en cuenta para obtener los registros son los siguientes:

En primer lugar se debe realizar las siguientes consultas antes de diligenciar

los formularios en las diferentes entidades.

o Nombre del establecimiento, se debe confirmar que el nombre que se

quiere usar no se encuentre matriculado.

o Consultar la marca.

o Consultar la actividad económica de la empresa, llamado así código

CIIU.

o Uso del suelo, se debe verificar en la Secretaria Distrital de Planeación si

la actividad que va a iniciar puede desarrollarse en el lugar previsto para

su funcionamiento.

En segundo lugar se debe diligenciar el RUES (Registro Único Empresarial y

Social), este formulario consta de dos páginas en las que se debe efectuar:

o La matrícula, renovación y el traslado de domicilio del Registro Mercantil.

o La inscripción, renovación y el traslado de domicilio del Registro de

Entidades Sin Ánimo de Lucro, Economía Solidaria, Veedurías

Ciudadanas y ONG extranjeras.

o La inscripción, actualización, renovación y cancelación por traslado de

domicilio de Registro Único de Proponentes.

En tercer lugar se efectúa la formalización, es decir, se realiza el registro de la

matricula mercantil ante la Cámara de Comercio de Bogotá.

A continuación se muestra el formato RUES que se debe diligenciar ante la

Cámara de Comercio de Bogotá.

Fuente: Formatos Cámara de Comercio de Bogotá

170

ANEXO V: ORGANISMOS

Los organismos gubernamentales a los cuales se debe acudir y porque se

encuentran a continuación:

Cámara de Comercio de Bogotá: Esta entidad Gubernamental se encarga

de realizar los fines constitucionales de promoción de la prosperidad general

del empresariado, de la libertad de empresa como base del desarrollo

nacional, de solidaridad y de participación en la vida económica nacional.

Secretaria Distrital de Planeación: Esta entidad se encarga de ayudar en la

formulación de políticas y planes de desarrollo conjuntos, procurando un

equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y del medio ambiente

inherentes a la región, además de avalar la realización de los proyectos que

afecten o generen impacto en el sector social y regional respectivamente.

Portal Crea Empresa: Este portal sirve como ayuda para realizar las

consultas previas a la creación de empresa para agilizar los trámites, además

de ofrecer la herramienta para diligenciar los respectivos documentos ante la

cámara de comercio para finalmente conocer en la misma plataforma el

estado del proceso de la empresa que se pretende constituir.