universidad josÉ antonio pÁez · lista de cotejo ... esquema de relaciones de escuela de danza...

102
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ DISEÑO DE UN COMPLEJO CULTURAL DENTRO DEL REORDENAMIENTO URBANO DEL SECTOR EL PARQUE, EN EL MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO. Autor: Jaime José Matos Foti. Urb. Yuma II, calle N°3, Municipio San Diego. Teléfono: (0242)364.11.04 - (0412)777-7169

Upload: hanguyet

Post on 27-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

DISEÑO DE UN COMPLEJO CULTURAL

DENTRO DEL REORDENAMIENTO

URBANO DEL SECTOR EL PARQUE, EN

EL MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO

CARABOBO.

Autor: Jaime José Matos Foti.

Urb. Yuma II, calle N°3, Municipio San Diego. Teléfono: (0242)364.11.04 - (0412)777-7169

Page 2: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA CARRERA ARQUITECTURA

DISEÑO DE UN COMPLEJO CULTURAL DENTRO DEL REORDENAM IENTO

URBANO DEL SECTOR EL PARQUE, EN EL MUNICIPIO VALENC IA, ESTADO

CARABOBO.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Arquitecto

Autor: Jaime José Matos Foti.

Tutor Académico: Arq. Juan Miranda.

Arq. Raul Requesens.

Tutora Metodológica: Arq. Hortensia Ron G.

San Diego, Septiembre 2014

Page 3: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO pp.

LISTA DE CUADROS………………………………………………………… vi

LISTA DE FIGURAS .…………………………………………………………. vii

RESUMEN INFORMATIVO …..…………………………………………….. viii

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………... 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema………………….………….. 3 1.2. Formulación del problema………………..……………… 9 1.3. Objetivos de la investigación…………………..………… 10 1.4. Justificación de la investigación………………..….......... 10

II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes…….………………………………………… 13 2.2. Bases teóricas……..……………………………………..... 21 2.3. Bases legales……..…………………..……………………. 32 2.4. Definición de términos……….…………………………… 36 III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación……………………………………… 39 3.2 Población y muestra……………………………………….. 40 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...….……. 41 3.4 Técnicas de análisis de datos…………...………...........…. 45 3.5 Fases Metodológicas……………………………….……… 50 3.6 Recursos…………………………………………………… 51

IV LA PROPUESTA ARQUITECTONICA 4.1. El sitio urbano………….………………………………….. 56 4.2. El plan urbano………………………………………..……. 59 4.3. El proyecto..….………………………………………….… 61

V LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA……………………………. 86 REFERENCIAS…………………………………………………………….…… 95

Page 4: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

LISTA DE CUADROS

CUADROS PP.

1. Lista de Cotejo………………………………………………………. 42

2. Erogaciones…………………………………………………………. 53

3. Cronograma de Actividades 10 mo semestre………………………. 54

4. Programa de Áreas………………………………………………….. 67

Page 5: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

LISTA DE FIGURAS

FIGURAS PP.

1. Plaza Alfredo Sadel…………………………………………………… 14

2. Masdar City …...……………………………………………………… 15

3. Plano Urbano de Valladolid………………………………………….. 16

4. Teatro Teresa Carreño………………………………………………… 18

5. Casa de la Opera de Sídney en construcción………………………….. 19

6. Casa de la Opera de Sídney…………………………………………… 20

7. Ubicación del Municipio Valencia……...…………………………….. 56

8. Avenida Bolívar Norte……………..…………………………………. 58

9. Metro de Valencia……………..……………………………………… 59

10. Puente ubicado en el parque Negra Hipólita…..……………………… 64

11. Perfil de la Av. Bolívar Norte……………..………………………….. 65

12. Perfil de la Av. Paseo Cabriales……...……………………………….. 66

13. Lamina de aluminio ionizado…..…………………………………….. 82

14. Granito gris mato rustico…..…………………………………………. 82

15. Granito pulido…………………………………………………………. 83

16. Cemento pulido………..……………………………………………… 83

Page 6: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PP.

1. Representación del Item 1.…………………………………………… 47

2. Representación del Item 2……………………………………………. 47

3. Representación del Item 3…………………………………………… 48

4. Representación del Item 4…………………………………………… 49

5. Representación del Item 5…………………………………………… 49

6. Plano de Reestructuración Urbana…………………………………... 60

7. Ubicación del Terreno……………………………………………….. 64

8. Esquema de Relaciones……………………………………………… 69

9. Esquema de Relaciones de Servicios……………………………….. 70

10. Esquema de Relaciones de Escuela de Danza……………………… 71

11. Esquema de Relaciones de Área de Teatro y Opera……………….. 71

12. Esquema de Relaciones de Área Publica…………………………… 72

13. Esquema de Relaciones de Área de Orquesta Sinfónica…………… 72

14. Concepto Generador…………………………………………………. 74

15. Terreno a desarrollar…………………………………………………. 75

16. Planta Baja…………………………………………………………… 78

17. Planta 1….……………………………………………………………. 79

18. Planta 2……………………………………………………………….. 80

19. Fachada Este y Oeste…………………………………………………. 81

20. Detalles en corte de estructura………………………………………... 84

21. Detalles Estructurales…………………………………………………. 85

22. Detalles estructurales………………………………………………….. 85

Page 7: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA CARRERA ARQUITECTURA

DISEÑO DE UN COMPLEJO CULTURAL DENTRO DEL REORDENAM IENTO

URBANO DEL SECTOR EL PARQUE, EN EL MUNICIPIO VALENC IA, ESTADO

CARABOBO.

Autor: Jaime J. Matos F. Tutores: Arq. Juan Miranda, Arq. Raúl Requesens. Tutora metodológica: Arq. Hortensia Ron. Fecha: Septiembre del 2014

RESUMEN INFORMATIVO

El presente trabajo está orientado hacia la propuesta de diseño de un Complejo Cultural dentro del Reordenamiento Urbano del sector El Parque en el Municipio Valencia, Estado Carabobo, hoy en día hay deficiencias según la información recabada de los habitantes del sector El Parque, en cuanto a infraestructuras, calidad vial y peatonal y de espacios donde la población de esta localidad pueda recrearse y admirar las distintas manifestaciones culturales. Se proyecta entonces, un complejo cultural que este en la capacidad de satisfacer las demandas presentes en el municipio tanto como de sede cultural donde diariamente se intercambien ideas e intereses. La investigación se desarrolla bajo la modalidad de proyecto factible, fundamentada en los tipos de investigación documental y de campo. La muestra abordada está conformada por 224 familias que representan al sector El Parque, a las cuales se les aplica una encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario con respuestas dicotómicas y de opinión. Una vez obtenidos los datos provenientes de la observación y encuesta, se analizan respectivamente de manera descriptiva y porcentual, fundamentándolo con teorías y enfoques relacionados con los aspectos a estudiar. Cuyo análisis arrojo soluciones claves de éxito requeridas para el diseño de la propuesta, considerando el testeo y el análisis de referentes. Esta investigación se dividió en 4 fases que permitieron estudiar el sector, analizar los resultados, plantear posibles intervenciones urbanas y proyectar la edificación y por ultimo desarrollarla. Con esta dinámica de diseño, se espera lograr un proyecto de complejo cultural que reúna las características necesarias para que se fomente el encuentro entre los ciudadanos y las artes escénicas.

Descriptores: Reordenamiento. Infraestructuras. Artes escénicas. Complejo Cultural.

Page 8: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

INTRODUCCIÓN

El estudio urbano y su planificación es complejo y está constantemente sometido a

decisiones desde distintos puntos de vista, políticos, sociales, económicos, administrativos

y artísticos. Los criterios urbanísticos son una pieza fundamental que sirve como base para

tratar temas como la construcción espontanea sin supervisión, problemas ambientales y

ausencias de equipamientos, todo esto causa mucha preocupación actualmente por que

afectan la calidad de vida de los ciudadanos.

Lo anterior demanda una planificación urbana que considere los criterios económicos,

culturales y ambientales para hacer del medio urbano más equilibrado y rico para el

hombre, esto supone el planteamiento de soluciones innovadoras comprometidas con la

realidad y problemática existente en este mundo de acelerada transformación. El tema

urbano asociado con el cultural ha tenido influencia en distintas disciplinas que entienden la

necesidad de un cambio ya en este sentido; donde tiene actualidad el presente trabajo de

investigación, por lo que se pretende apoyar una solución a través de la Arquitectura e

ingeniería y con esta perspectiva se buscara por ejemplo, reactivar zonas en situación de

abandono, mejorar la comunicación peatonal y vehicular y crear áreas de intercambio

cultural de distintas disciplinas lo cual incrementara en gran medida la calidad de vida del

municipio Valencia.

El trabajo de grado está centrado a soluciones y acciones en el municipio Valencia,

donde la arquitectura es el principal objetivo, y en segundo lugar colaborar con todas

aquellas actuaciones que permitan valorar un mapa más amplio de la problemática existente

que al final ayudaran a seleccionar las variables físicas y urbanas del reordenamiento en el

sector estudiado y el diseño de un complejo cultural en el mismo. La estructura del trabajo

mencionado, se describe a continuación:

Page 9: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Capítulo I. El Problema. En este capítulo se hace un planteamiento preliminar de la

situación relacionada con el urbanismo y la necesidad de un reordenamiento urbano y la

construcción de un complejo cultural. Se presentan así mismo, los objetivos y justificación

de la investigación.

Capítulo II. Marco Teórico. Se presentan las teorías, enfoques y antecedentes que

fundamentan la problemática abordada, y que ayudarán a analizar la información.

Capítulo III. Marco Metodológico. Se describe toda la metodología requerida para

abordar la problemática, así como la muestra estudiada, técnicas e instrumentos para

recabar y analizar la información. También se hace una descripción de las fases del método

a seguir para el diseño del complejo cultural.

Capítulo IV. La Propuesta Arquitectónica. Se hace mención sobre los datos que se

tomaron en cuenta para el desarrollo de la propuesta y también sobre el proyecto en sí.

Page 10: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La cultura es toda aquella perspectiva, práctica y producto de un grupo social; es

dinámica, rica, particular y se manifiesta en conocimiento, creencias, arte, leyes,

costumbres y cualquier otro hábito adquirido por el hombre. El desarrollo de esta es de gran

importancia ya que define al colectivo de todo un pueblo, permitiéndole gozar de identidad

nacional. Podríamos dividirla en dos, por un lado tendríamos todas aquellas actividades que

forman parte de las costumbres y gustos de una sociedad y la importancia que se le dan a

las bellas artes.

El arte debe su importancia a que es una experiencia sensorial combinada con un

amplio contexto de conocimiento conceptual, refina la experiencia sensorial del artista

dando como resultado su más profunda visión de la vida, se puede conocer a través de este

verdaderamente que es lo que busca, ama y aquello por lo que se siente atraído cualquier

individuo, un espectador que se identifica con una determinada obra de arte también se

puede sentir muy atraído por la visión de vida del autor, de manera tal que se produce un

intercambio importante de ideas.

El arte tiene entonces como finalidad servir de recreación y guía para el hombre, es

una manera de representar su espíritu a través de hechos y estos hechos se clasifican en seis

en las cuales tenemos: la arquitectura, la pintura, la escultura, la danza, la literatura, la

música y en el siglo XX se adiciona una séptima que sería el cine. El inicio del desarrollo

cultural a través de las artes se remota a tiempos muy antiguos cuando los seres humanos

vivían en las cavernas, donde una mente inquieta quiso comunicarse con sus semejantes a

la vez que daba satisfacción a su necesidad por plasmar sus ideas y sus observaciones sobre

el día a día.

Page 11: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Desde entonces el arte ha formado parte indudable de la vida del hombre, y ha tenido

sus épocas de alta o baja divulgación; por tal motivo se hace innegable y necesario

proyectar y destinar un espacio para reunir la mayor cantidad de ellas, de manera tal que los

usuarios puedan comparar, analizar y comprender la cultura y el pensamiento de los

ciudadanos en una determinada época y de este modo comprender mejor la época que le

toca vivir e identificarse con la misma para su desarrollo personal.

La arquitectura empleada en los centros de reunión cultural tienen una gran

diversidad de estilos que se basan fundamentalmente en su función y estética, lo cual

permite disfrutar de sus múltiples espacios, entre los cuales tenemos: la Opera de la Bastilla

(Paris), Palacio de las Artes (Valencia), la Opera Copenhagen (Dinamarca), como también

salas de conciertos para la música clásica como la Filarmónica de Berlín, la Sala de

Conciertos Walt Disney (California) entre otros.

El mundo en el presente se ha visto inmerso en un movimiento cultural producto de la

transculturización acelerada de la humanidad, no dejando a un lado el proceso evolutivo

que sufrió la arquitectura al transcurrir del tiempo y de esta manera integrar distintas

manifestaciones artísticas, es por esto que en la actualidad la construcción de Complejos

Culturales cada día son más frecuentes en diferentes ciudades del mundo convirtiéndose en

hitos culturales de referencia mundial. Para acercarnos a su definición, podemos mencionar

la Guía de Estándares FEMP de España, donde se describe o define un centro cultural como

aquel “equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural

prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y

creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades”. (P.87)

Hablando de sus funciones, Schmidt-Welle, (2005) Señala que:

Los Centros Culturales se encuentran en una “especie de no lugar” o en un lugar a medias entre muchas instituciones y sus respectivos conceptos o programas culturales. Organizamos exposiciones, pero no somos museos, muestras de cine pero no somos cines, teatro y danza sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés literario, coloquios y ponencias científicas sin convertirnos en universidades y muchos de los centros culturales tienen una vasta colección de libros sin convertirse exclusivamente en bibliotecas, o

Page 12: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

publican libros sin ser por eso una editorial.(p.http://www.iai.spk-berlin.de/es/investigacion/investigadors/dr-friedhelm-schmidt-welle.html) Lo que Friedhelm quiso expresar es que los Centros Culturales tienen la capacidad de

convertirse en todo aquello que el usuario necesite que sea, en ese lugar que fomenta su

formación artísticas y su capacidad para saber reconocer lo bueno y lo hermoso que la

cultura tiene para nosotros y en muchos casos estos centros se convierten en escuelas

formales para enseñar algunas de estas actividades a las nuevas generaciones que quieren

aportar nuevas visiones de la vida que mantienen en movimiento el mundo.

Por eso Venezuela esta en la constante búsqueda de espacios para el desarrollo de

actividades culturales, buscando áreas amplias y propicias para eventos sociales. Por eso se

han desarrollado edificaciones para el disfrute del arte y las manifestaciones culturales en el

área metropolitana de Caracas, como el Centro Directivo Cultural de la Universidad Central

de Venezuela, y luego con la construcción del Complejo Teresa Carreño (el tercer complejo

más grande de Latinoamérica y el de mayor envergadura en Venezuela) y el Centro de

Acción Social para la Música Clásica permitiendo así el por parte de la comunidad

caraqueña y universitaria de la capital de Venezuela.

Según la opinión del maestro José Antonio Abreu (2007) músico Venezolano y

Fundador de El Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela (FESNOJIV).

“La música siembra en el niño y en el joven, un espíritu de superación, excelencia, un culto

a lo bello, a lo bueno, a lo justo, a lo noble y transforma su personalidad”.(p.2) Esto es

expresado por el maestro con propiedad ya que debido a su fundación de orquestas han

salvado y cambiado la vida de muchos niños que se encontraban en una situación difícil a

nivel económico y social, por medio de la música y la disciplina han podido superarse y

pensar en un futuro lleno de oportunidades que no hubiese sido posible sin este

emprendimiento cultural.

Venezuela es un país de grandes espacios vacíos, resultado tanto de la aplicación de

un modelo de crecimiento espontaneo, así como de la ausencia de una clara definición de

la política de mediano y largo plazo referida a la localización de la población y de la

actividad económica. El 40 % de la población se concentra en un área que apenas llega a

Page 13: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

cubrir el 2,4 % del territorio nacional, integrado por el distrito federal y los estados

Miranda, Aragua, y Carabobo, mientras que vastos espacio agrícola de los llanos y

Guayana se encuentra deshabitado o subutilizado. El territorio al sur del Orinoco que

representa el 45% de las áreas nacional, apenas posee el 5% de la población.

Debido a la distorsión existente entre poblamiento y recursos aparecen regiones con

poca extensión y muy pobladas donde se observan un sobre aprovechamiento del medio

ambiente, originando contaminación del suelo, agua, aire, etc., mientras que otras muestran

muy escasa densidad demográfica, con un sub-aprovechamiento de los recursos ofrecidos:

Suelo agrícola y corrientes de agua. En las primeras regiones los espacios agrícolas se ven

desplazado por la urbanización y por el desarrollo de la industria, que contribuyen aún más

a la concentración de la población. Por lo cual presentan serias limitaciones en la ofertas de

recursos hídricos y de servicio, de territorio ambiental, crisis de espacios (culturales,

esparcimiento, recreación, etc.) y problemas socio económicos (Desempleo,

delincuencia, drogadicción, déficit de vivienda), en las regiones poco poblada ni la tierra ni

el agua son empleadas en su verdadero potencial de creación de riqueza.

Tradicionalmente la dotación y localización del equipamiento urbano en los centros

urbanos se ha llevado a la practica en base a concepciones y criterios heterogéneos que si

bien han resuelto necesidades inmediatas y parciales de atención, al mismo tiempo han

coadyuvado a promover la generación y consolidación de conflictos que han afectado

negativamente el funcionamiento de los centros de población y las condiciones de los

habitantes. Esta situación se manifiesta en incompatibilidades de los usos del suelo;

inadecuada localización que favorece su excesiva concentración o dispersión, lo que

repercute negativamente en la inversión destinada a la dotación de equipamiento, así como

a fomentar la proliferación de zonas sin atender, incrementando los desplazamientos

poblacionales internos de los centros de población; y en la dotación sin correspondencia

con el volumen de población a atender, entre otros aspectos.

Los equipamientos cobran aun mayor relevancia según lo expresado por Thompson,

(1965). "El ingreso real de un individuo puede ser modificado cambiando los recursos a los

que tiene acceso”. Esto desata una serie de discusiones en torno a la adecuada ubicación y

Page 14: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

distribución de los servicios y equipamientos mínimos en las numerosas zonas pobladas,

porque se toma conciencia de su importancia. Por esta razón debido al interés del

investigador se debe analizar en este aspecto el caso del Municipio Valencia ubicado en el

Estado Carabobo para evidenciar la problemática existente en esta localidad.

Esta ciudad denominada la ciudad industrial de Venezuela, es una de las más

importantes económicamente hablando del país con un PIB para el año 2010 que rondan los

30.000$ millones y es uno de los municipios de mayor crecimiento del Estado Carabobo, su

situación geográfica la convierte en un territorio muy bien conectado con el resto del país lo

cual implica una gran influencia para el territorio nacional. Pese a que Valencia al igual que

muchas ciudades Venezolanas que se fundaron bajo las leyes de indias, la cual conforma

una cuadricula de asentamiento de las edificaciones que permite mantener un principio

sencillo para generar orden, el crecimiento acelerado de la población y el desarrollo

individual sin supervisión aparente ha generado una trama irregular en todo el municipio,

teniendo como único eje de orden la avenida Bolívar que si se rigió por lo establecido.

Los problemas que afectan a la población urbana de Valencia son: La inseguridad

pública (ha llegado a ser el problema más sentido por los habitantes de las principales

ciudades del país), la falta de planificación y control urbano, la contaminación ambiental y

de los embalses de agua que es, además, la fuente de numerosas enfermedades que

incrementan la mortalidad infantil y general en el país y la ausencia de mecanismos que

frenen el caos del crecimiento urbano del Municipio. La presión demográfica, está presente

en las zonas donde se desarrollan las actividades del sector secundario y terciario, es

producto del urbanismo descontrolado, su expresión característica son los cinturones de

marginalidad, el alto valor del terreno, va en aumento en la medida que se dotan los

terrenos de servicios públicos, vías de acceso y comunicación.

El alto valor de las zonas urbanizadas provoca la proliferación de los asentamientos y

construcciones ilegales en zonas que, además, presentan alto riesgo para la vida. Debido a

la gran población existe una alta demanda de espacios para la recreación y esparcimiento,

esto resulta ser una limitante que disminuye la calidad de vida de los habitantes del

municipio. La población, ante la falta de estos espacios, acude a distracciones como la

Page 15: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

televisión y los centros comerciales lo cual no necesariamente actividades negativas si no

que las mismas no invitan al hombre a interactuar con su medio ambiente natural y a ser

parte en actividades físicas que colaboran de manera positiva al largo plazo con su salud.

En este caso Valencia solo posee un parque que es el que acompaña al Rio Cabriales

(el cual está contaminado) en ciertos tramos, la idea de este parque en la franja del rio era

crear un parque que conectara el norte de la ciudad con el Casco Central de Valencia pero

dadas las determinantes de conexión creadas este paseo no se lleva a cabo

satisfactoriamente teniendo como consecuencia un área recreativa abandonada. Se divide

en tres áreas: Parque Negra Hipólita: el cual está dotado de áreas de juegos y equipamientos

que permiten el entrenamiento físico. Parque Fernando Peñalver: que cuenta en su gran

mayoría con áreas verdes.

Y después de la interrupción del paso de la avenida Rojas Queipo que conecta la

Av. Bolívar con la autopista sigue el Parque Metropolitano el cual a diferencia de los

tramos mencionados solo cuenta con un acceso, sus instalaciones de recreación y

mobiliario se encuentra en buenas condiciones, pero no es visitado por los ciudadanos y no

existe un efectivo control policial, los problemas de este tramo del parque deben a la

perdida de la continuidad que surge con la obstrucción de la Av. Rojas Queipo que limita el

paso y lo dificulta.

El sector “El Parque” en las cercanías del parque metropolitano es una zona donde la

mayoría de los usos actuales presentes son del tipo residencial y algunas zonas son del tipo

gubernamental, la trama tiene una forma irregular presentando varias calles ciegas que

dificultan la conectividad que se ve reflejado en la poca circulación vehicular, esta zona se

encuentra delimitada al oeste por la Av. Bolívar Norte, teniendo esta zona el potencial para

servir de desahogo de la avenida hacia el parque para darle vida a esta área de

esparcimiento de manera peatonal, pero que en la actualidad esto no ocurre debido a la

dimensión de las aceras y lo poco atractivo y claro que se vuelve el paso; al este con la

Autopista del Este que hace las veces de Avenida principal para el municipio; al sur con la

Avenida Cedeño que sirve de vía de remate para la Avenida Paseo Cabriales y al norte con

la continuación de la Avenida Paseo Cabriales que remata en la Avenida Hispanidad

Page 16: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

cercano a la redoma de Guaparo, con esta descripción se puede notar la importancia de

conexiones que presenta el sector el Parque y lo sub-aprovechamiento del mismo pudiendo

impactar en gran medida a toda la ciudad.

Analizando al Municipio Valencia solo posee dos áreas culturales que son: el Ateneo

de Valencia, El Teatro Municipal. Si decidimos guiarnos por la Gaceta oficial nº 151

normativa de referencia para proyección de equipamientos nos encontramos que para la

población actual de Valencia de aproximadamente 1.600.000 habitantes se requieren 10

teatros con un área igual a 3000 m2 o mayor, y un área requerida para sala de conciertos de

16.000 m2 con esto se evidencia la carencia de espacios culturales.

Por lo anteriormente tratado se requiere llevar a cabo una planificación que tome en

cuenta y satisfaga las necesidades de los habitantes del sector y de aquellos que provengan

del interior del país, lo cual amerita diversos espacios mínimos necesarios para que

reactiven y aviven las actividades teatrales, musicales, expositivas y que incentiven a los

habitantes del municipio a interactuar y disfrutar de nuevos espacios culturales. Para

generar bienestar en la localidad se proyectara un complejo cultural con sala de teatro y de

música clásica que incentive a la población habitar nuevas zonas de la ciudad nutriendo así

el sentido de pertenencia cultural y turístico del municipio Valencia, Estado Carabobo.

1.2. Formulación del Problema

En virtud del planteamiento señalado anteriormente surge la siguiente interrogante:

¿Qué beneficios trae el reordenamiento urbano en el sector el parque y la creación de un

complejo cultural en el Municipio Valencia, Estado Carabobo?

Page 17: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

1.3. Objetivo de Investigación

Objetivos Generales

Diseñar un complejo cultural dentro del reordenamiento urbano, con base en el

análisis de la situación existente para reactivar a través de usos culturales el sector el parque

en el Municipio Valencia, Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las condiciones actuales de la estructura urbana y del medio ambiente

físico a través de una lista de cotejo del sector el parque del Municipio Valencia, en el

Estado Carabobo.

Analizar la información recabada y leyes vigentes sobre el desarrollo de Centros

Culturales en el Municipio Valencia, Estado Carabobo.

Establecer una propuesta de reordenamiento urbano para el mejor aprovechamiento

de los espacios del sector el parque en el Municipio Valencia, Estado Carabobo.

Determinar el programa de área de un complejo cultural.

Proponer un complejo cultural en el sector El Parque del Municipio Valencia, en el

Estado Carabobo.

1.4 Justificación de la investigación:

Atendiendo a estas consideraciones el reordenamiento urbano y complejo cultural

diseñado y propuesto para el sector el parque en el municipio Valencia, es una iniciativa

que se le presenta a los habitantes como una respuesta al rescate de la cultura, parque y

disfrute de la ciudad y además de corregir los problemas (conectividad, paso peatonal,

belleza, vida, etc) en el sector el parque. Se justifica la investigación, ya que se propone en

virtud de la misma, avances tecnológicos y sistemas que se llevan a cabo con éxito en otros

Page 18: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

países o estados de Venezuela pero adaptándolos a las condiciones geográficas y climáticas

del lugar, procurando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos principalmente del

sector y en segunda instancias a los habitantes de la ciudad de Valencia.

En cuanto al lugar, el investigador tendrá muy en cuenta la ubicación del complejo,

para ayudar con este a reactivar la zona comercial, mejorar la conectividad peatonal de la

avenida Bolívar con el parque metropolitano y con el resto del sector, servir de punto de

referencia en cuanto a belleza del lugar, a la vez que procura el menor impacto ambiental

posible y sin dejar de lado la importancia de la integración del edificio con su entorno,

incorporando conceptos de una arquitectura adaptada al medio ambiente, sensible al

impacto que provoca en la naturaleza, se intenta mejorar el ordenamiento urbano, y con él,

la contaminación ambiental.

De igual manera esta propuesta, trae principalmente beneficios de carácter socio-

culturales simultáneamente con la transculturización de la población que aumentara el

sentido de pertenencia sobre la música, danza, opera y de la misma ciudad como un espacio

que permite participar en variadas actividades de distintas índoles, que tienen como

objetivo promover la cultura en los habitantes de la ciudad y, el reordenamiento urbano

invitara a los ciudadanos a recorrer los nuevos espacios públicos con la creación de

espacios de encuentro y esparcimiento, para así mejorar la calidad de vida, como también

la creación de hitos para el municipio Valencia estado Carabobo.

Como complemento en el ámbito económico, la creación de un complejo de esta

envergadura fomentara fuentes de empleos y presentara un hito cultural para los habitantes

y visitantes lo que promovería el desarrollo turístico y de beneficios para la región. En

síntesis el proyecto se desarrollara como un complejo cultural que ofrecerá estudios

musicales, danza y programaciones artísticas vanguardistas que llevara a la ciudad a

disfrutar de festivales nacionales e internacionales de Opera, Danza y Música Clásica, para

el municipio Valencia, Estado Carabobo.

A nivel metodológico, se justifica, ya que se recurre a una Lista de Cotejo, que

permitió generar un diagnóstico que reflejo el estado actual de urbanismo en el sector el

parque y, del mismo, se establecieron criterios de usos acordes para el diseño de un

Page 19: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Complejo Cultural. De igual manera, se utilizó una encuesta que reflejo de manera directa,

la necesidad propia y fiel del sector.

En cuanto al beneficio e importancia para el investigador, ésta radica en que propicio

la puesta en práctica de sus conocimientos adquiridos, ayudándole en su formación

profesional. Así mismo, ayudo a crearse una conciencia de los problemas existentes y los

futuros, y lo mejor es tener el conocimiento a las posibles soluciones que se le pueden dar

a distintos escenarios de emergencia ambiental y de orden urbano. Ya que la conciencia e

identificación de problemas es fundamental para el ejercicio de la profesión, el investigador

estará preparado para salir a un campo laboral ya conocido y con conocimientos básicos

que le ayudaran a desarrollarse eficazmente.

Page 20: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

CAPÍTULO II

MARCO TEORÍCO

Planteado el problema y los objetivos a desarrollar, se vuelve vital investigar estudios

previos que se encuentren relacionados con el tema; también es necesario analizar las

distintas teorías que fundamentarán la investigación. Entre estas teorías y enfoque están: La

teoría Ecología Urbana, Ciudad Compacta, Conformación de la Ciudad, teoría del Espacio

Público y Dimensiones del Espacio Público. De este modo, se detallan a continuación los

antecedentes de la investigación, las bases teóricas y la aclaración de términos básicos.

2.1. Antecedentes de la investigación

Autor: Arquitecto Jimmy Alcock.

Título: Reacondicionamiento de la Plaza Alfredo Sadel.

Ubicación: Municipio Baruta- Estado Miranda (2007)

Delia Meneses (2008) explica que con un área de 14.000 m2 de construcción es una plaza que tiene como misión principal la unidad de todo los habitantes del sector, cuenta con una extensa área de paso peatonal, un espacio de escalinatas usadas usualmente para sentarse o para el disfrute de los patineteros de las cercanías y un área verde que crea sombra para todos aquellos que la requieran. (Ver figura 01) En esta plaza se encuentra una obra plástica como complemento que sirve de remate y da una referencia urbana muy característica que se conforma por 4 mástiles que poseen una altura entre los 35 mts y 45 mts fue diseñada por la artista Magdalena Fernández, esta obra no está concluida ya que faltarían 7 mástiles para completarla, las puntas de los mástiles a los extremo de la plaza están dotados de esferas con tecnología LED permitiendo el cambio de color que le da una personalidad a la plaza, este espacio sirve de escenario para ferias, exposiciones y numerosos eventos en las que se destaca como punto de encuentro de los venezolanos para apoyar a la Vinotinto durante sus juegos, en el proyecto se incluyó la recuperación de los drenajes de las Mercedes. (p.http://www.eluniversal.com/2005/09/ 04/ccs_apo_04401F)

Page 21: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Figura 01- Plaza Alfredo Sadel. Fuente: http://www.eluniversal.com/2008/02/23/ccs_art_futuro-icono-visual_726565 (2008).

El reacondicionamiento de la plaza resalta por su creación y embellecimiento de

bulevares que ayuda a facilitar el paso peatonal, y que de una plaza prácticamente en

abandono y muy maltratada recobra su vida y se convierte en un punto de encuentro y al

mismo tiempo se le dan respuestas a diversas necesidades funcionales y artísticas de los

habitantes de la zona. Se crea además un hito en el cual los habitantes del sector se pueden

sentir identificados con su municipio a la vez que se le da una identidad a este; es un

proyecto modelo para la reactivación de espacios en estados abandono los cuales pueden

ser aprovechados en gran medida para satisfacer necesidades en el sector.

Autor: Arquitecto Norman Foster

Título: Masdar City

Ubicación: Masdar- Abu Dhabi (2006)

Alberto G. Izquierdo (2012) En mitad del desierto, en uno de los países que producen mayor cantidad de petróleo del mundo y con el 8% de los recursos

Page 22: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

petrolíferos conocidos, cerca del emirato de Abu Dhabi, existe una ciudad de nueva construcción llamada Masdar (en árabe Fuente) aspira a ser la primera ciudad libre de carbono del mundo. El diseño es obra del equipo del arquitecto británico Sir Norman Foster, que ha recurrido a las tradicionales técnicas de construcción urbanística árabes.(Ver figura 02) Las casas hechas con adobe se construirán de manera que den sombra a las calles y caminos, y que se den sombra mutuamente. De esta forma se quiere conseguir que la temperatura media de Masdar City sea 20 grados centígrados inferior a la del entorno.

Figura 02- Masdar City. Fuente: http://worldwtrade.blogspot.com/2012/01/masdar-city-una-ciudad-centrada-en-las.html (2012).

Las casas se erigirán en lugares elevados y ningún edificio superará las cinco plantas de altura; la ciudad estará orientada de noreste a suroeste para obtener un equilibrio óptimo entre la luz solar y la sombra. Así podemos ver como Abu Dhabi o Dubai se han intentado especializar en atraer a parte del turismo mundial o como están apostando para convertir Emiratos Árabes en el Hub más importante de mercancías y pasajeros entre Europa y Asia.

Page 23: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

(P.http://worldwtrade.blogspot.com/2012/01/masdar-city-una-ciudadcentrada-en-las.html). Por todo lo que representa Masdar City, es el principal referente debido a sus nuevas

técnicas de organización, transporte, su conciencia de bienestar urbano, su ubicación de

hitos representativos y el tener como principal objetivo de promover y proteger al peatón,

se hace innegable los aportes que ofrece a cualquier estudio actual de reordenamiento

urbano.

Autor: Arquitecto Richard Rogers

Título: Masterplan en Valladolid

Ubicación: Valladolid- España (2005)

Ove & Arup (2009) Señala que Valladolid, debido a una serie de circunstancias de orden regional y local, se encuentra en un estado de profunda transformación urbana. Se presenta la gran oportunidad de pensar en la ciudad a diferentes escalas. Tiene una extensión de 417 hectáreas donde se llevará a cabo uno de los proyectos más verdes y sostenibles de Valladolid. El proyecto, que lleva la firma del equipo de Richard Rogers, albergará un total de 15.893 viviendas, de las que 4.755 serán viviendas con algún tipo de protección, y un gran número de equipamientos singulares. (Ver figura 03).

Figura 03- Plano urbano de Valladolid. Fuente: http: http://www.sermadridnorte.com/multimedia/imáge nes /noticias_4974_640x480.jpg (2007).

Page 24: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Valladolid apuesta por el mantenimiento de un desarrollo económico y social, pero sin comprometer el uso futuro de los recursos naturales, ni la calidad de vida de la ciudad. Para ello, la orientación urbana del modelo se inspira fuertemente en el principio de desarrollo sostenible y fomenta el cambio de los comportamientos a nivel social e individual. Se propone un ejemplo de lo que podría ser un modelo polinuclear satélite compacto que, a la vez que ofrece una nueva centralidad para vivir, trabajar y recrearse, refuerza el carácter del centro histórico compacto de Valladolid, mediante una oferta que ayuda a resolver los problemas internos, propios de una aglomeración congestionada. (P.http://www.urbespacios.com/esp_ base.html). La importancia de este master plan es que al igual que Masdar es un proyecto que

apuesta por el uso consciente y efectivo del espacio haciéndolo más viable económica y

ecológicamente, pero Valladolid da un paso más adelante a convertir en un referente para

todas las ciudades del mundo que posean un problema de segregación extrema, mediante la

propuesta de la ciudad compacta se buscara liberar la mayor cantidad de espacio para

encontrar el equilibrio entre ciudad y naturaleza.

Autores: Arq. Tomas Lugo Marcano, Jesús Sandoval y Dietrich Kunckel.

Título: Teatro Teresa Carreño

Ubicación: Caracas Venezuela (1983)

Oliver Yamarte (2012) describe que el teatro está ubicado en la zona cultural de Caracas se emplaza en un terreno de 22.586 m² y con más de 80.000 m² de construcción, este imponente teatro fue concebido como una estructura arquitectónica integrada al paisaje colindante del Parque Los Caobos. Enormes columnas y techos hexagonales casi superpuestos entre sí hacen que la majestuosidad de esta edificación de arquitectura de naturaleza pluralista y de integración espacial sea única en su estilo. (Ver figura 4) El teatro cuenta con dos salas principales: la "Ríos Reyna" con una capacidad de 2367 y la "José Félix Ribas" con 347 butacas, además de otros espacios abiertos y cerrados, terrazas y salas muy versátiles que sirven para presentar pequeños recitales o conferencias. La entrada al complejo cultural está precedida por la Plaza Vicente Emilio Sojo, en homenaje al célebre compositor y uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica Venezuela. El complejo cultural también cuenta con un área de oficinas y de producción a la par de los teatros más importantes del mundo: dos

Page 25: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

sótanos albergan espacios para los talleres de utilería, carpintería, herrería, peluquería y maquillaje, sastrería, varias salas de ensayo y de almacenamiento de escenografía. En el teatro hay varias obras de arte del artista cinético venezolano Jesús Soto, también hay una muestra del artista Pedro Básalo, busto de Teresa Carreño (ubicado en el sótano 1); de Harry Abend, "Relieve Mural sobre Pantallas Inclinadas" (en la cúpula tronco piramidal externa del escenario de la Ríos Reyna), además de otros artistas como: Erling Oloe, Colette Dellozane, Jorge Pizzani y Vincenzo Gemito. En los espacios internos del teatro tienen sus oficinas las orquestas: Sinfónica Simón Bolívar, Sinfónica de Venezuela, y la Filarmónica Nacional.(p.http://guiacaracas.com/place/teatro-teresa-carreno/).

Figura 04- Teatro Teresa Carreño. Fuente: http://ciudadoculta.wordpress.com/2007/10/16/mi-teresa-carreno/ (2007).

Este proyecto arrojo datos importantes en cuanto a la disposición de las terrazas

propias de la arquitectura tropical, su dos grandes salas que sirven de referencia al igual que

las salas de conciertos al aire libre, las conexiones visuales que se generan entre las terrazas

con el parque Los Caobos y la avenida próxima al complejo, este caso de referencia se

asemeja a la condición que se presenta en el terreno destinado al desarrollo para el presente

Page 26: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

proyecto.

Autores: Arquitecto Jorn Utzon.

Título: Casa de la Opera de Sidney.

Ubicación: Sidney- Australia (1973)

Ismael zerpa (2010) Indica que la Casa de la Ópera de Sídney se conforma por una serie de grandes conchas prefabricadas, cada una tomada de la misma semiesfera, que forman los tejados de la estructura. El Teatro de la Ópera cubre 1,8 hectáreas (4,5 acres de tierra). Tiene 183 metros (605 pies) de largo y alrededor de 120 metros (388 pies) de anchura máxima. Se apoya en 580 pilares hundidos hasta una profundidad de 25 metros bajo el nivel del mar. Aunque a las estructuras de los tejados de la Casa de Ópera de Sídney se las denomina comúnmente como cáscaras, éstas de hecho no lo son en el sentido arquitectónico de la palabra, ya que están formadas por paneles prefabricados de hormigón que se apoyan en costillas prefabricadas del mismo material. (Ver Figura 5)

Figura 05- Casa de la Opera de Sídney. Fuente: http://www.21wonders.es/historia/historia-de-la-opera-de-sidney (1965).

Las cáscaras están recubiertas con 1.056.006 azulejos de colores blanco brillante y crema mate, formando un tenue patrón en "V" invertida; aunque vistas desde la distancia parecen de color blanco uniforme. Los azulejos diseñados para que se limpien solos, se realiza un mantenimiento periódico de limpieza y reemplazo. Los dos grupos mayores de bóvedas que conforman el techo del teatro pertenecen cada uno al Salón de Conciertos (Concert Hall) y al del Teatro de la Ópera (Opera Theater). Los otros salones tienen como techo las agrupaciones más pequeñas de bóvedas. La escala de las cáscaras fue elegida para reflejar las necesidades de

Page 27: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

altura en el interior, con espacios bajos en la entrada que se elevan sobre las zonas de asientos hasta llegar a las altas torres de escena. (Ver Figura 6) Un grupo mucho más pequeño del sistema de cáscaras se encuentra a un lado de las entradas y de la escalinata monumental y del restaurante de Bennelong. El interior del edificio está construido en granito rosa extraído de la región de Tarana, madera y contrachapado proveniente de Nueva Gales del Sur. La estación de acceso más cercana es Circular Quay Station. Otros accesos son la terminal del ferry y la terminal de autobús. Dentro de la ciudad está situado en el distrito de Central Business District (CBD). (p.http://www.21wonders.es /histo ria/historia-de-la-opera-desidney)

Figura 06- Casa de la Opera de Sídney. Fuente: http://www.21wonders.es/historia/historia-de-la-opera-de-sidney (2010).

Se hace importante este proyecto porque se genera un punto de referencia y luego un

símbolo de la identidad de la ciudad, esta casa de la opera se encuentra emplazada en la

bahía que resalta con mayor fuerza debido a la ausencia de edificaciones próximas que

obstruyan su vista, aspecto que vale la pena tomar en cuenta ya que el lote de estudio

Page 28: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

presenta unas condiciones no iguales pero si ciertos aspectos semejantes que ayudaran a

entender mejor el problema, la casa de la opera se asienta sobre una base que se asemeja a

los templos de las antiguas civilizaciones mayas que sumando esto a los aspectos

nombrados anteriormente se entiende por qué es una de las edificaciones más

representativas del siglo XX.

2.2. Bases Teóricas

Ecología Urbana

Ciudad: es algo más que una aglomeración de individuos y de servicios colectivos:

calles, edificios, alumbrado eléctrico, tranvías, teléfonos, etc.; también es algo más que una

simple constelación de instituciones y de aparatos administrativos: tribunales, hospitales,

escuelas, comisarías y funcionarios civiles de todo tipo. La ciudad es sobre todo un estado

de ánimo, un conjunto de costumbres y tradiciones, de actitudes organizadas y de

sentimientos inherentes a esas costumbres, que se transmiten mediante dicha tradición, en

otras palabras, la ciudad no es simplemente un mecanismo físico y una construcción

artificial: está implicada en los procesos vitales de las gentes que la forman; es un producto

de la naturaleza y, en particular, de la naturaleza humana. La ciudad ha sido estudiada, en

tiempos recientes, desde el punto de vista de su geografía y, todavía más recientemente,

desde la perspectiva de su ecología.

Dentro de los límites de una comunidad urbana y, en realidad, de cualquier área

natural de hábitat humano operan fuerzas que tienden a producir un agrupamiento ordenado

y característico de su población y de sus instituciones. Denominamos ecología humana,

para distinguirla de la ecología vegetal y animal, a la ciencia que trata de aislar esos

factores y describir las constelaciones típicas de las personas e instituciones producidas por

la convergencia de tales fuerzas. Los medios de transporte y de comunicación, los tranvías

y el teléfono, los periódicos y la publicidad, los edificios de acero y los ascensores de hecho

todas esas cosas que tienden a acentuar al mismo tiempo la concentración y la movilidad de

Page 29: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

la población urbana son los principales factores de la organización ecológica de la ciudad.

Ahora bien, la ciudad no es sólo una unidad geográfica y ecológica; al mismo tiempo es

una unidad económica. La organización económica de la ciudad está fundada sobre la

división del trabajo.

La multiplicación de empleos y de profesiones en el seno de la población urbana

constituye uno de los aspectos más sorprendentes y menos comprendidos de la vida de la

ciudad moderna. Desde este punto de vista, podemos figurarnos la ciudad, es decir, los

lugares y los hombres, con todos los mecanismos y aparatos administrativos que le son

propios, como un todo orgánico; una especie de mecanismo psicofísico en el cual y a través

del cual, los intereses privados y políticos encuentran una expresión no solo colectiva sino

además organizada.

En definitiva, la ciudad constituye el hábitat natural del hombre civilizado y por eso

es un área cultural caracterizada por un tipo cultural particular. Las ciudades se formaron

gracias a la migración o invasión de personas provenientes de las zonas rurales, en algunos

casos estas personas provenientes de los pueblos se niegan a dejar atrás sus costumbres y

tradiciones y se produce un fenómeno que Robert Park les da el nombre de “Gueto” en este

espacio conviven generalmente personas provenientes de una misma zona rural o país que

dan unas características bien diferenciadas de las zonas de la ciudad, el problema se

presenta cuando este asentamiento espontaneo se expande sin control y con una diversidad

exagerada que no permite identificar la identidad de la ciudad en el ámbito cultural y un

entorpecimiento del funcionamiento de la ciudad a nivel práctico.

Esta negación por adaptarse a las condiciones, valores y ritmo de la ciudad de acogida

indica Louis Wirth genera unas zonas marginales que conforme a su sistema de vida y

valores imperantes se pueden generar “GANS” son pandillas que generalmente están

conformadas por vagabundos, rateros y jóvenes descarriados (que pueden llegar a ser

peligrosas) representan un tipo específico o una variedad de la sociedad, estas pandillas son

tan espontaneas que muy pocas reconocen el motivo por el que se generaron, el cual es

indudablemente el de relacionarse unos con los otros que es una característica básica de lo

que es el hombre. En este estudio se van a concretar los factores organizacionales relativos

Page 30: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

al correcto desarrollo urbano, profundizando en los mismos para establecer las condiciones

favorables para el pleno desarrollo de una calidad de vida.

Ciudad compacta

Richard Rogers el defensor de esta tipología de ciudad explica que: “la ciudad

compacta es la ciudad tradicional que conocemos. El problema es que cuando las ciudades

traspasan su anillo verde, su cinturón, se empieza a invadir el exterior y se producen vacíos

en el interior”. Ejemplos claros de ciudades compactas son las ciudades tradicionales como

Atenas, Sevilla, Granada… Las ciudades históricas. El problema es que se vacían porque

resulta fácil salir fuera. Las ciudades deben ser sitios donde los usos estén mezclados y el

hombre pueda trabajar, habitar o residir y donde pueda tener unos espacios de ocio y

esparcimiento. En un modelo ideal los traslados deben realizarse siempre a pie y como

máximo con transporte público, la segregación de la urbe logran es aumentar

injustificadamente sus costos y el aumento de las distancias de los recorridos.

Se quiere incentivar al peatón, a la bicicleta y al transporte público y desincentivar el

vehículo privado, que lo único que hace es generar polución. Las ciudades tienen una

importante razón para existir: ser lugar de encuentro de la gente. El modelo de “ciudad

compacta” brinda soluciones ecológicas y sociales que se mezclan y donde las

consideraciones medioambientales mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Se propone

que las mayores densidades se mantengan a lo largo de un paseo central o espina verde y de

las plazas para generan un marcado carácter urbano. Se van degradando a medida que se

alejan hacia el perímetro de la actuación y se mezclan entre las calles peatonales que

confluyen al paseo verde, consiguiéndose de esa forma una diversidad urbana que fomenta

la integración de los diferentes tipos de edificación.

Se deben crear espacios definidos que generen un ambiente dinámico, con carácter,

frente a una propuesta de modelo suburbano difuso, de escaso atractivo. Una conveniente

mezcla de usos garantiza la vida de barrio, la mezcla de usos favorece la vida de barrio

mediante un mapa horario que genera intercambios entre las distintas actividades que

Page 31: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

conviven en las zonas residenciales. La interacción de diferentes grupos sociales fomenta

comunidades más ricas y diversas. El arquitecto además se atreve a ejemplificar a través de

su proyecto en Valladolid una serie de aspectos concretos que son vitales para el buen

funcionamiento de la ciudad, que sería la puesta en práctica de sus teorías concebidas sobre

la ciudad que perdura en el tiempo.

Equipamientos: Se debe proyectar una red de equipamientos, tanto públicos como

privados, que dan vida interna y cotidiana a la ciudad, evitando que los nuevos desarrollos

se conviertan en una “ciudad dormitorio”. Los equipamientos se deben proyectar

vinculados a áreas verdes, plazas o parques, garantizando así su carácter abierto para acoger

a la comunidad. A la lista de equipamientos de tipo sanitario, docente y deportivo exigidos

por normativa se suman otros equipamientos privados singulares que confieren a cada

barrio una personalidad propia. La ciudad debe dividirse por sectores de actividad, donde

unos sectores estén más enfocados a ciertos usos y equipamientos, así que Richard Rogers

propone que:

Un barrio contenga la actividad cultural, aquí se propone la construcción de un Centro de Cultura, además de un eje de galerías, librerías y una biblioteca pública. Un parque tecnológico empresarial, con un doble frente, hacia el “paseo verde”, completa el valor de esta zona. La idea es provocar la llegada de instalaciones de Investigación y Desarrollo, asociadas a las empresas y a la experimentación cultural y humanística, para abrir nuevas líneas de actividad y negocio que den sentido al frenético desarrollo tecnológico actual. En otro sector se debe implementar o construir un complejo administrativo rodeado de zonas verdes. Éste dotará a este barrio de una interesante mezcla de usos que conseguirá que sus alrededores tengan un carácter diferenciado. Y por último en una zona se concentran equipamientos comerciales, la ubicación de un campus educativo es fundamental en cualquier desarrollo. La oferta cultural y de ocio se debe complementar en un parque con “Museos de la Innovación”, Centros deportivos y bienestar, centros hípicos, oferta hotelera y zonas deportivas, jardines productivos, con zonas de vivero y un centro de transformación de productos, entre otros, que mezclen cuidadosamente paisaje, diseño y arquitectura de vanguardia.(p. 72)

Estrategias de espacios públicos y plazas: La red de espacios públicos y plazas

Page 32: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

compatibilizan en diferentes escalas para la formación del tejido urbano, desde la escala de

barrio hasta la de edificio y vivienda. El eje que vertebra el desarrollo es el “paseo verde”

peatonal que constituye el espacio público de mayor entidad, enlazando los principales

centros urbanos del conjunto. El tráfico rodado se verá limitado a bicicletas, transporte

público y vehículos de emergencia. Las plazas locales son espacios de estancia y encuentro

en los que se ofrecen los productos y servicios básicos para la comunidad: el kiosco, el bar,

el pequeño comercio, el supermercado, la farmacia. Se proyectarán calles verdes que

cuenten con amplias bandas ajardinadas generando espacios de paseo y esparcimiento en su

interior, conectando la naturaleza del entorno con el paseo verde.

Los crecientes verdes son espacios libres que se sitúan en la periferia de cualquier

sector actuando de transición entre lo edificado y el medio natural. La utilización

mayoritariamente especies autóctonas de fácil conservación y que requieran un

mantenimiento mínimo resulta vital para motivos de costos de conservación. En un primer

orden, este “paseo verde”, un parque lineal, constituye el espacio público de mayor entidad

de cualquier proyecto, ya que enlazaría los tres principales centros urbanos del conjunto. A

escala de barrio, una red de pequeñas plazas locales dota a cada zona de puntos de estancia

y encuentro. Estos espacios buscan que, en la medida que se desarrolla cada barrio, la

comunidad va personalizando su propio entorno público identificándose con él. Estas

plazas están se recomienda emplazar de tal manera que ninguna vivienda se encuentra a

más de 300m de distancia, fomentando la reducción del vehículo privado así como los

recorridos peatonales y ciclistas.

Un tercer orden de espacios públicos que se aconseja desarrollar a partir de las

propuestas de cada promotor, que deberá destinar el 5% del total de su superficie edificable

a zonas en contacto directo con el espacio público existente y deberá proponer la forma de

integrarse a él. Esto supone un nuevo intento de apropiación del entorno por todas las partes

y conformar con cierto grado de libertad su estructura a lo largo de todo el proceso de

desarrollo. Esta red de espacios busca que quien habita o visita vea, gradualmente, sin

cambios bruscos, relacionándose con el espacio público, consiguiendo que las diferentes

escalas conformen el barrio desde la escala de la ciudad hasta la de cada vivienda. Esto

Page 33: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

permite un mayor grado de identificación que redunda en una mejor integración social de la

comunidad.

Densidad y eficiencia: se dicta un modelo de crecimiento de “ciudad compacta” con

satélites de crecimientos densos e igualmente compactos en contra de esta “ciudad difusa”

hacia la que actualmente tienden nuestras ciudades. Una nueva ciudad densa e híbrida cuyo

desarrollo sostenible se basa en: minimizar el coste energético (ligado al transporte),

mejorar el funcionamiento urbano (comunicaciones y accesos), las ventajas que se

consiguen con la ciudad densa a son: funcionamiento óptimo de los transportes colectivos

(densidades superiores a 30 hab / Ha), distancias fácilmente recorribles a pie (150 a 500 m.)

movilidad vertical para trayectos cotidianos un ascensor es 40 veces más eficaz

energéticamente menor ocupación del terreno, liberando así más espacio para zonas verdes.

De esta actitud se desprende la propuesta para Valledolid, un modelo compacto en el

que la densidad para las zonas habitacionales oscila entre 70 y 140 unidades / Ha. Los

matices entre las zonas de “media densidad” y las de “muy alta densidad” son muy sutiles,

pero ayudan a configurar una volumetría con una fuerte incidencia en el espacio urbano. No

se incluyen parcelas de baja densidad. Se propone mantener las altas densidades a lo largo

del “paseo verde” e ir graduándolas a la medida que nos alejamos hacia el perímetro. Esta

idea se solapa con la intención de mantener, a su vez, la “media densidad” rodeando y

conformando las plazas locales. La media densidad se ubica en el perímetro otorgando a

estas parcelas una mayor flexibilidad para integrarse con el vial principal. Esta propuesta

busca que, de la misma manera que los usos, las densidades se mezclen en los recorridos

perpendiculares al paseo, ofreciendo, en tan sólo unos metros, una diversidad que fomenta

la integración de los diferentes tipos de edificación.

Comunidad y participación: Los habitantes que vivan en las ciudades deben vivir

en unas ciudades diferentes, unas ciudades ecológicas y equilibradas. Para ello el tejido

urbano debe fomentar, alimentar las relaciones sociales, estimular el respeto de las personas

hacia su entorno y propiciar el sentido de pertenencia.

Teleciudad segura: Las zonas urbanas se proyectarán dotadas de infraestructuras de

telecomunicaciones avanzadas (helipuertos, plataformas satélite, fibras ópticas, redes

Page 34: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

zonales) y de accesos a las redes de comunicación global (Internet, ISDN, WIFI, etc.),

incluso en espacios públicos y parques. La seguridad urbana, sin invadir la esfera de la

privacidad e intimidad, es un reto constante en el mundo.

Arquitectura singular: “participación de arquitectos e ingenierías de prestigio local

e internacional”. Los diferentes equipos de arquitectura, ingeniería o paisajismo,

seleccionados por su capacidad de innovar y de proporcionar aportaciones singulares a la

comunidad urbana, participarán en el diseño de las viviendas libres o protegidas, de los

espacios públicos, y de los equipamientos de cada barrio, para conferirles una marcada

personalidad, fomentar la variedad urbana y enriquecer la vida social. Intervendrán también

en el diseño de los equipamientos singulares y de los complejos turísticos y culturales que

caracterizan la intervención urbana.

Estrategias de movilidad y acceso: La estrategia de movilidad apunta a reducir la

dependencia del transporte privado y la tasa de crecimiento de los viajes en automóvil,

fomentando la movilidad sostenible: el transporte público, los recorridos peatonales y el

uso de la bicicleta. El modelo de movilidad se basa en la premisa de proteger los barrios del

tráfico de paso externo a ellos, de modo que el tráfico interior queda reservado a residentes,

comerciantes y transporte público. Se plantean arterias de comunicación rodada que

discurren perimetralmente en torno al desarrollo y de las que parten circuitos internos hacia

cada barrio. En España se propone una plataforma segregada de autobuses que conecte

eficientemente el centro de Valladolid con toda la zona Este del municipio, extensible al

municipio de Renedo por el Valle del Esgueva, lo que supondría atender la demanda de los

futuros desarrollos de la zona.

Dentro del ámbito, la plataforma segregada discurre por el llamado “paseo verde”.

Este espacio público-peatonal constituye la columna vertebral de cualquier ciudad a

proyectar ya que enlaza los principales centros urbanos del desarrollo mediante un sistema

de trasporte interno, limpio y eficiente. El objetivo de estrategia es la racionalización de los

desplazamientos para conseguir reducir las emisiones de CO2 y fomentar el uso de medios

alternativos de transporte. El esquema de desarrollo compacto y denso, sumado a la

conveniente mezcla de usos residenciales, de equipamientos, de trabajo y de ocio, consigue

Page 35: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

reducir, en gran medida, los desplazamientos y con ello las emisiones contaminantes.

Los objetivos a alcanzar y los criterios de diseño empleados son: reducción de

necesidad de movilidad mediante coche, ordenación urbana densa, mezcla de usos

minimizando la necesidad de viario, eficiente accesibilidad, canalización de movimientos,

eficiente transporte público, eficientes rutas a pie y en bicicletas, dificulta los movimientos

en coche entre barrios, fomentar la sostenibilidad, minimización de impacto acústico,

minimización de emisiones contaminantes.

El espacio verde como espacio articulador: Además de ser el principal espacio

público y la principal referencia para los vecinos, el paseo verde deberá tener la función de

articular todos los elementos de un conjunto.

Rutas peatonales y ciclistas: Los recorridos peatonales y ciclistas se conectaran

entre sí en diversos puntos, recorriendo la gran red de espacios públicos. Los paseos se

equiparan con actividades y espacios públicos claramente identificables mediante

innovadoras estrategias paisajísticas y mobiliario urbano, generando miradores, zonas de

descanso y áreas de juego. La ciudad ha de ser definida y entendida a los distintos niveles

que en ella se presentan para tener una base con la cual se pueda reordenar, intervenir o

fundar de una manera exitosa.

Conformación de la Ciudad: Según Robert Park la ciudad, como en cualquier otra

forma de sociedad organizada sobre una base territorial y económica, podemos esperar

encontrar tres tipos de asociación: (1) territorial; (2) económica; (3) cultural.

Territorial: La geografía y la organización territorial de la sociedad deben su

importancia al doble hecho de que las relaciones sociales están ampliamente determinadas

por las distancias físicas y la estabilidad social queda asegurada cuando los seres humanos

se arraigan sobre un territorio. Por otra parte, las modificaciones más drásticas en sociedad

son probablemente aquellas que implican la movilidad y, en particular, las migraciones

masivas de la población.

Esto es de tal modo cierto que Frederick Teggart que ha prestado una enorme

atención a este tema- piensa que la mayor parte de los grandes avances de la civilización se

deben, directa o indirectamente, a las migraciones de población y a los cambios

Page 36: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

catastróficos que las acompañan. Desde este punto de vista, parece que todo dispositivo

técnico desde la carretilla al aeroplano que ha proporcionado un nuevo y más eficaz medio

de locomoción ha marcado, o tendría que hacerlo, una época histórica. Se dice que toda

civilización porta en si las semillas de su propia destrucción. Esos gérmenes son con toda

probabilidad los dispositivos técnicos que introducen un orden social nuevo y desalojan el

orden antiguo.

Económico: Las criaturas vivas no se limitan a atraerse y rechazarse mutuamente

como objetos físicos sino que también interactúan de una manera propia con los

organismos vivos; es decir, mantienen relaciones competitivas. Las relaciones económicas

y el orden económico, allí donde existen, son productos de la competencia, pero de un tipo

que desemboca al final en una especie de cooperación. En el caso de los seres humanos,

esta cooperación toma la forma de un intercambio de bienes y servicios. El orden

económico es el producto del comercio; El mercado y el área en donde se hacen los

intercambios marcan el centro y los límites de una sociedad económica.

Los dispositivos tecnológicos han afectado profundamente las relaciones económicas.

Al mejorar los medios de transporte, los límites del mercado mundial y los de la sociedad

económica se han extendido progresivamente. Han hecho posible la producción en masa y

son directamente responsables de la existencia del sistema capitalista tal como lo

conocemos. En la medida en que han reunido a los diferentes pueblos de la tierra en un

tejido de relaciones económicas a escala mundial, los medios tecnológicos de transporte y

de comunicación han sentado las bases de una sociedad política a escala planetaria y, por

último, las bases de un orden moral y cultural que presumiblemente engloba a toda la

humanidad.

Cultural: La ciudad, como otras formas de sociedad, no es sólo un orden político,

sino también un orden moral. Como tal, la ciudad tiende a imponer al libre juego de las

fuerzas económicas y egoístas las coacciones de la tradición, de las convenciones y de la

ley. Sin embargo, todas estas formas de control social se revelan finalmente como producto

de la comunicación. La comunicación es un proceso psicosocial que permite a un

individuo adoptar, en un cierto sentido y hasta cierto punto, las actitudes y perspectivas del

Page 37: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

otro; es el proceso por el cual un orden racional y moral entre los hombres sustituye a un

orden puramente psicológico e instintivo. La comunicación teje una red de costumbres y de

expectativas mutuas que liga entre sí entidades tan diversas como el grupo familiar, una

organización de trabajo o los comerciantes que participan en un mercado de aldea.

La comunicación y la competencia constituyen procesos sociales elementales que

aseguran y mantienen la continuidad de la comunidad urbana como unidad orgánica y

funcional. La idea que emerge de este tipo de consideraciones es que la ciudad obedece, por

regla general, a los mismos principios que cualquier otra forma de asociación donde los

organismos individuales ocupan el mismo hábitat y comparten una vida común. Los tipos

de asociación que podemos esperar encontrar en una sociedad humana difieren de los que

descubrimos en las comunidades vegetales y animales, principalmente en que las relaciones

entre los seres humanos están controladas por la tradición, la cultura y la ley más que por el

instinto, como en el caso de los animales inferiores. Pero concebir un espacio determinado

sin conocer las implicaciones que este conlleva y los efectos que genera, se estaría tratando

el problema desde lo más superficial y quien sabe generando otros.

Espacio público: El espacio público según el arquitecto Aldo Rossi compone en

primer lugar de aquello que llamaríamos el espacio colectivo, y del espacio sagrado. El

primero expresa la urbanidad, se caracteriza por el libre acceso (espacio abierto) y por ser

escenario de una intensa actividad social. Si bien, como toda porción del territorio tiene

valor ecológico, económico y paisajístico, en este prevalece su valor histórico y cultural,

que por estar lleno de memorias, significados y actividades que trascienden el espacio

interior, y que lejos de ser entendido como un plano sobre el cual el Estado ejerce su

propiedad, debe entenderse como una complejidad de acciones antropo-urbanas que se

desarrollan en él.

El espacio sagrado, es aquel que confiere la identidad al territorio como parte de la

memoria colectiva, es de acceso permitido y generalmente construido. En él se desarrollan

actividades con tendencia a lo pasivo; éste espacio además de los templos, está compuesto

por los edificios públicos, los comunitarios, los edificios de valor histórico y cultural y en

general, por todas aquellas edificaciones y elementos constitutivos naturales a los cuales la

Page 38: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

comunidad concede un valor específico. Ambas espacialidades, la colectiva y la sagrada,

conforman el espacio estructurante de la ciudad, que es por excelencia, el espacio perenne,

aquel que a través del tiempo mantiene los hitos y los elementos que identifican la ciudad y

su cultura. Al hablar de identidad se hace alusión a las interconexiones culturales de la

ciudad y de sus vínculos con el entorno ciudadano y su tradición histórica. "La identidad de

una ciudad consiste en un conjunto de rasgos (no meramente aparentes o formales) que le

dan un aire propio, que la identifica y la hacen reconocer como tal.

Como bien lo plantea Mac Harg, 1980, la permanencia de los monumentos urbanos

expresa la colectividad de la ciudad: "Los monumentos, signos de la voluntad colectiva,

expresados a través de los principios de la arquitectura, parecen colocarse como elementos

primarios, como puntos fijos de la dinámica urbana".(p.45) Los procesos culturales y

naturales son valores sociales: "El valor de los inmuebles y de los terrenos refleja un

sistema de valores monetarios; podemos admitir que para todo aquello que no tiene un

valor mercantil en el sentido corriente del término, existe sin embargo una escala de

valores; Central Park vale más que ningún otro parque en New York".(p.60)

De la misma forma el espacio colectivo, compuesto fundamentalmente por el

"espacio abierto": lugares de memoria que en la ordenación moderna del territorio deben

ser objeto de promoción cultural, plazas, parques, avenidas y calles, que al extenderse por

el territorio, varían su configuración y su extensión, conforman ese tejido total que le da

coherencia a la ciudad. Existen no obstante, expresiones de lo sagrado que invaden lo

profano; así por ejemplo el monumento público, que como una extensión del primero, se

ubica en el espacio colectivo y le da un valor específico, caracterizándolo y por ende

haciendo de él parte de la identidad de la ciudad. Al hablar de monumentos, no se hace

referencia únicamente a aquellos elementos que buscan rendir culto a un personaje, o a un

hecho determinado; son monumentos, todo tipo de fuentes o de obras de arte localizadas en

el espacio colectivo que logran caracterizarlo en forma tal, que empieza a hacer parte de la

espacialidad sagrada.

Page 39: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Dimensiones del espacio público:

Pero el espacio público según Henri lefebvre no solo puede ser visto desde un punto

de vista, según el 3 puntos de vista que el espacio público es percibido y estudiado a través

del tiempo:

Prácticas espaciales: también definido como el espacio percibido, sería el conjunto

de prácticas sociales que se dan en un espacio. Un ejemplo sería la serie de espacios y de

relaciones sociales en torno a una plaza concreta.

Representaciones del espacio: también definido como el espacio concebido, sería el

conjunto de teorías o explicaciones sobre el espacio desde cualquier tipo de perspectiva

(política, economía, sociología, geografía, urbanismo, etc.). Dicho de otro modo, serían las

formas de explicar la realidad espacial. Un ejemplo sería un plan urbanístico de una zona

concreta.

Espacios de representación: también definido como el espacio vivido, es el espacio

como manera de vivir símbolos, imágenes o ideas asociadas a dicho espacio. Un ejemplo

sería el de las ideas de “sol”, “playa”, “descanso” y demás, vividas por la gente en un

determinado lugar.

2.3. Bases Legales

Esta investigación se fundamenta legalmente bajo los decretos de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta oficial del jueves 30 de diciembre de

1999, nº 36.860. En la cual están establecidos en el capítulo IX los “Derechos

Ambientales” de los ciudadanos, la cual se hacen importantes mencionar las siguientes:

Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos

Page 40: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.

Ley de aguas, Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela nº

38.595 de fecha de 2 de enero de 2007.

Artículo 1: tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.

La ley de aguas nos indica cómo se pueden manejar y trabajar con los cuerpos

de agua, y de cómo canalizarlos según su clasificación, así que:

Page 41: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Artículo 6: Bienes del dominio público. Son bienes del dominio público de la

Nación:

1. Todas las aguas del territorio nacional, sean continentales, marinas e insulares, superficiales y subterráneas.

2. Todas las áreas comprendidas dentro de una franja de ochenta metros (80mts.) a ambas márgenes de los ríos no navegables o intermitentes y cien metros (l00 mts.) a ambas márgenes de los ríos navegables, medidos a partir del borde del área ocupada por las crecidas, correspondientes a un periodo de retomo de dos coma treinta y tres (2.33) años.

Quedan a salvo, en los términos que establece esta Ley, los derechos adquiridos por los particulares con anterioridad a la entrada en vigencia de la misma.

Artículo 12: Formas de control y manejo. El control y manejo de los cuerpos

de agua se realizará mediante:

1. La clasificación de los cuerpos de agua o sectores de éstos, atendiendo a su calidad y usos actuales y potenciales.

2. El establecimiento de rangos y límites máximos de elementos contaminantes en los efluentes líquidos generados por fuentes puntuales.

3. El establecimiento de condiciones y medidas para controlar el uso de agroquímicos y otras fuentes de contaminación no puntuales.

4. La elaboración y ejecución de programan maestros de control y manejo de los cuerpos de agua, donde se determinen las relaciones causa-efecto entre fuentes contaminantes y problemas de calidad de aguas, las alternativas para el control de los efluentes existentes y futuros, y los condiciones en que se permitirán sus vertidos, incluyendo los límites de descargas másicas para cada fuente contaminante y los normas técnicas complementarias que se estimen necesarias para el control y manejo de los cuerpos de aguas.

La clasificación de los cuerpos de agua y la aprobación de los programas maestros de control y manejo de las mismas, las cuales se podrán realizar conjunta o separadamente con los planes de gestión integral de tas aguas en el ámbito de las cuencas hidrográficas.

Page 42: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Las leyes que siguen a continuación se encargan de regir y proteger los elementos que

conforman el medio ambiente natural, entre los cuales podemos mencionar:

Ley orgánica del ambiente: Gaceta oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Extraordinaria No. 5833 del 22 de Diciembre del 2006.

Artículo 1: tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Ley penal del Ambiente: Gaceta oficial de la República Bolivariana de

Venezuela No. 39.913 del 2 de mayo del 2012.

Artículo 1: y tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo, determinar las medidas precautelarías, de restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales.

Ley orgánica para la prestación de los servicios de Agua Potable y de

Saneamiento Gaceta Oficial No. 5.568 del 31 de Diciembre del 2001.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos. Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela No. 38.068 del 18 de Noviembre de 2004.

Y el proyecto de Centro Cultural de acuerdo a las Normas para equipamiento

urbano, No. 151. Caracas, 14 de agosto de 1985.

Artículo 1º: Las presentes normas establecen la proporción de usos comunales que

se requieren en las ciudades para lograr un medio urbano armonioso y un

Page 43: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

funcionamiento eficiente y cónsono con los requerimientos de la población. Son de

obligatorio cumplimiento en la planificación, gestión y desarrollo de los conjuntos

urbanísticos.

Definición de términos

Acrecentar: Aumentar las dimensiones, la cantidad o la importancia de algo.

Ámbito: Espacio comprendido entre unos límites determinados.

Arte: El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto

realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se

expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos,

como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos

Asentamiento: Un asentamiento es el lugar donde se establece una persona o una

comunidad.

Bioclimática: consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones

climáticas, aprovechando los recursos disponibles para disminuir los impactos ambientales,

intentando reducir los consumos de energía.

Bulevar: es un tipo de avenida ancha y arbolada.

Coadyuvado: Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de alguna

cosa.

Divulgación: Publicación, difusión o propagación entre el público de algo,

generalmente un hecho o noticia.

Diversificado: Hacer diversa o múltiple una cosa que era única y uniforme.

Erigir: Construir o levantar una edificación o monumento por encima del nivel del

suelo.

Esparcimiento: Actividad con que se llena el tiempo de ocio.

Filología: Ciencia que estudia la lengua y la literatura de un pueblo a través de los

textos escritos.

Page 44: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Hábitat: En el ecosistema, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica.

Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y

reproducirse, perpetuando su presencia.

Heterogéneo: Compuesto de componentes o partes de distinta naturaleza.

Hito: Punto de referencia ubicado en un entorno determinado que permite la

orientación de los ciudadanos.

Hub: Es un lugar capaz de centralizar a las personas y que es capaz de conectarse con

muchos otros lugares teniendo así un gran impacto en el contexto.

Obras satíricas: son obras que expresan indignación hacia alguien o algo, con

propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco.

Opera: un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada,

cantada y tiene acompañamiento instrumental.

Periferia: Zona que rodea un espacio geográfico considerado como centro o núcleo.

PIB: es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la

producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un

período determinado de tiempo (normalmente un año).

Pragmático: Se refiere a una doctrina filosófica que opina que los conocimientos se

adquieren por la experiencia y se basan en el éxito que tengan en la vida real.

Proliferación: Aumento rápido de una cosa en cantidad o número.

Reacondicionamiento: Restauración y limpieza de todas aquellas áreas deterioradas

o dañadas.

Reordenamiento: Volver a ordenar algo.

Revitalización: es dar a algo nueva energía o actividad, especialmente después de un

periodo de deterioro o inactividad.

Regionalización: El estudio de la regionalización parte del principio que se requiere

subdividir o fraccionar el país en un conjunto y sistema de regiones menores dentro de los

límites de manera que facilite el ejercicio del control administrativo, asignación delos

recursos, políticas de dirección.

Page 45: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Segregación: Separación, marginación de un grupo social por razón de su sexo, raza,

cultura, o ideología.

Transculturización: Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura

procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias.

Trama: La trama o al entramado urbano, es la peculiar morfología de un área de la

ciudad resultante de la manera de articularse entre sí los espacios públicos y los espacios

parcelados.

Urbanización: es un conjunto de viviendas situadas generalmente en un antiguo

medio rural junto a otras poblaciones.

Urbanismo: El urbanismo es el arte de proyectar y construir las ciudades de forma

que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna de los hombres y la

eficacia dela gran empresa que constituye la ciudad.

Urbe: es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan

fundamentalmente la industria y los servicios.

Page 46: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y

procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.18). Este método

se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por

medios de investigaciones relacionadas al problema; está compuesto por el tipo de

investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos,

validación del instrumento y análisis de los resultados.

3.1. Tipo de Investigación

Teniendo en cuenta, que el Manual de trabajos de grado, especialización y maestría, y

tesis doctorales (2003), dispone que un proyecto factible:

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p. 16) Se refiere al procedimiento previo investigativo, mediante la recolección de datos se

logró obtener la información correspondiente sobre el estado actual, histórico y

planimétrico del municipio Valencia, Estado Carabobo, que garantiza así el correcto

análisis y toma de decisiones según la información obtenida sobre la naturaleza del

proyecto urbano y que sea efectivo en la mejora y desarrollo de acuerdo con las

necesidades del sector.

Efectivamente este trabajo está apoyado en una investigación documental y de

campo, donde según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) define que

“la investigación Documental, es estudio de problemas con el propósito de ampliar y

Page 47: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos

previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o

electrónicos” (p.6).

Tomando en cuenta lo anterior quiere decir que es importante destacar que toda

investigación documental debe tener obligatoriamente antecedentes bien documentados y

por lo tanto información previa relacionada con el entorno, el medio físico, normativas,

leyes y todas las características que ayuden o complementen una investigación completa y

definida para la toma de decisiones en la reestructuración urbana del municipio valencia,

estado Carabobo, sector el parque.

Carlos sabino (1992), define la investigación de campo que es aquel que “se basa en

informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador

cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos” (p.26). En otras

palabras, el investigador quiere decir que la investigación es una medición de los datos que

se llevan a cabo en el sitio para obtener sus características requiriendo recursos materiales,

humanos, monetarios y físicos.

3.2. Población y Muestra

La población se define como un conjunto de individuos de la misma clase, limitada

por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), “La población se define como la

totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica

común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (P.114). Esto quiere

decir que una población es el conjunto de todos los entes que concuerdan con una serie

determinada de especificaciones.

En este caso la población que se toma para realizar el estudio es la que se encuentra

en el sector el Parque que resulta ser alrededor de 768 Hab, según datos aportados por el

portal del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE), en el último censo

realizado en 2011 en el apartado de Estados por Municipios y Parroquias.

Page 48: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Ramírez (2004). “la mayoría de los autores coinciden que se puede tomar un

aproximado del 30% de la población en este caso se tendría una muestra con un nivel

elevado de representatividad” (p. 91). Una vez definido el numero de población del área, se

selecciona una muestra, la cual se pretende sea una representación del conjunto de la

población. Es decir la selección de esta será de escoger un 30% de la población en las

zonas aledañas que vendría siendo 224 personas de la Parroquia San Jose en el Municipio

Valencia, Estado Carabobo, a los cuales se les aplico la recolección de datos.

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Falcón y Herrera (2005), mencionan que "se entiende como técnica, el procedimiento

o forma particular de obtener datos o información". (p.12), el método en investigación se

toma como medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y

el sujeto de investigación para la recolección de datos y por supuesto el logro de los

objetivos propuestos en la investigación. El instrumento es el mecanismo que utiliza el

investigador para recolectar y registrar la información obtenida.

La Observación directa es “un método para la recolección de información que tiene

como característica principal la utilización de los sentidos, a fin de identificar lo que está

sucediendo en un determinado proceso. Así lo expresa González (ob. cit. p. 122). Esta

técnica permitió observar el espacio físico del terreno urbano del sector El Parque:

dimensiones de las aceras, dimensiones de las calles, tipo de vegetación, orientación del

urbanismo, aprovechamiento de los vientos y la incidencia solar. Para ello se utilizó como

instrumento, una lista de cotejo, cubriendo con esta técnica el primer objetivo específico

planteado en el capítulo uno de este trabajo.

Lista de Cotejo

La lista de cotejo consiste en un listado de operaciones, o secuencias de acción, que el

investigador utiliza para registrar la presencia o ausencia de determinada característica o

Page 49: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

proceso. Las principales características que deben reunir las listas de cotejos según Buendía

Colas y Hernández (1998), son:

a)Los aspectos que van a ser observados deben plantarse de manera clara y concisa, b) la mayoría de las listas admiten presencia o ausencia del rasgo a observar, c) L a presencia o ausencia del rasgo no debe interpretarse como una forma de medición sino solo como una información descriptiva de la conducta observada, d) Cuando la lista se realiza para observar un proceso secuencial, las conductas reflejadas deben presentarse ordenadas y en el mismo sentido en el que aparecen las secuencias a las que representan.(p.182). Por otra parte la lista de cotejo, corresponde a la observación y tiene como fin

obtener los datos que se vaciaran en el registro de observación al tener en cuenta lo anterior

se utilizó como instrumento de recolección de datos una escala de estimación, que se

realizó a través del establecimiento de un sistema que guie la observación, paso a paso, este

es un formato, en el que se encuentra dividido en cuatro (4) aspectos, el primero seria las

variables a identificar, dos recuadros en los que coloca el calificativo de positivo (SI) o

negativo (No)y las observaciones; luego se procedió a hacer recorridos por el Municipio

Valencia, Estado Carabobo, con la finalidad de recolectar información sobre las redes

viarias, espacios libres y zonas verdes; así como de las condiciones de las manzanas,

parcelas y edificaciones, conjunto a esto en el recorrido se procedió a hacer anotaciones y

observaciones pertinentes a dicha investigación, y se fotografió y archivo dichos

acontecimientos, para luego analizar los resultados arrojados por la lista de cotejo teniendo

un registro certero del lugar.

Cuadro 1 UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

Facultad de Ingeniería-Escuela de Arquitectura Lista de cotejo- Sector El Parque, Parroquia San José,

Municipio Valencia.

Variables SI NO Observación

Page 50: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Cuadro 1 (Continuación)

Vialidad

X Las vías de acceso se encuentran saturadas y en mal estado.

Aceras X Hay existencia de aceras pero estas no presentan la dimensión más idónea para que exista un paso fluido de peatones.

Vegetación X La mayor de cantidad de vegetación en el sector se encuentra en el parque metropolitano.

Áreas de Esparcimiento X

La principal área destinada a este uso es el parque metropolitano cuenta con la dimensión necesaria y las áreas requeridas.

Contaminación X El síntoma más visible de contaminación es el rio cabriales, que puede apreciar por su color y olor.

Espacios culturales X

No hay áreas destinadas al desarrollo cultural

Postes de luz X Si están presentes pero sin bombillos. Mobiliario X En estado de abandono

Desniveles en el terreno

X Un desnivel sentido av. Bolívar-rio de unos 5 mts.

Drenajes X Existen drenajes pero estos se encuentran saturados, se evidencia en gran medida en las temporadas de lluvias cuando el sector se inunda.

Aguas Blancas X Existe un sistema de aguas blancas en el sector pero no apto para soportar el uso de Complejo Cultural

Aguas Negras X Debido al sistema mixto en el sector, en las temporadas de lluvias este sistema colapsa.

La Encuesta

Según Méndez (1995) “tiene aplicación en aquellos problemas que se pueden

investigar por método de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas

de conocimiento. La encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes,

opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación” (p.106). Esta técnica

en la investigación permitió obtener información de la encuesta que se realizó en el

municipio Valencia, estado Carabobo, para conocer sus equipamientos desprovistos.

Modelo de encuesta

Page 51: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Se diseña un cuestionario para recolectar mejor la información Balestrini (1997) la

define como:

Es considerado como un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas en forma cuidadosa, susceptibles de analizar en relación al problema estudiado (p.138).

Realizando la encuesta escrita nos permite estar al tanto de las opiniones de un

modelo representativo del municipio Valencia, Estado Carabobo, de esta modo se

conocieron las carencias de los equipamientos urbanos existentes, de esta manera se puede

guardar la información, esto agilizo el proceso para la ayuda del entorno físico del sector

y mejorara la toma de decisiones en el desarrollo de los nuevos equipamientos urbanos

precisos para la población.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA

ENCUESTA

1. ¿cree usted que la av. Paseo Cabriales dispone de unas rutas eficientes de Transporte público? ____ SI ____NO

2. ¿Cree usted que la Av. Paseo Cabriales es de fácil acceso peatonal desde la Av. Bolivar? ____ SI ____NO Si su respuesta resulta negativa, señale cual de las siguientes opciones serian la causa: Falta de conexiones peatonales y vehiculares___ Escaso trasporte publico ___

Page 52: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Otros: __________________________________________________________

3. ¿Qué cree usted que hace falta establecimiento(s) de…

Salud___ Estación de Bomberos ___ Módulo Policial ___ Mercado Popular___ Educacional___ Sala de conciertos___ teatros ___ Centros Deportivos___ Comercio___

Observaciones: _______________________________________________________

4. ¿Cree usted que el parque Fernando Peñalver cubre las necesidades recreativas de la

población? ____ SI ____NO

5. ¿Cuál de los siguientes programas considera usted que hacen falta dentro del municipio valencia? Teatro___ Academia de Música__ Museo___ Academia de Danza___

3.4. Técnicas de Análisis de Datos

Según Balcells I Junyent, Josep, (1994) define que:

Para observar y analizar el contenido de los distintos documentos, especialmente los escritos, existen dos clases de técnicas, conocidas también como métodos: los clásicos basados en técnicas que ofrecen datos cualitativos; y los métodos modernos o matemáticos basados en técnicas que proporcionan resultados cuantitativos (p. 260).

A consecuencia de lo anterior, una vez que se recaudaron los datos, se analizaron la

información o los datos obtenidos en el estudio. Este se efectuó en función de las variables

obtenidas para así evaluar los resultados en forma parcial, que además facilito la

comprensión de la información, para emitir juicios críticos y así presentar la información

concluida de la siguiente manera:

Gráficos de Resultados

Page 53: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

La presentación de resultados es definida por Balestrini (1998), como “al culminar la

fase de relación de la información, los datos han de ser sometidos a un proceso de

elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos antes de introducir el análisis

diferenciado a partir de procedimientos estadísticos...” (p.149). La forma gráfica constituye

un complemento importante para la presentación de los resultados ya que permite

incrementar la información científica que se trata de transmitir.

Los gráficos se deben elaborar detalladamente presentando los resultados recopilados

y brevemente resumidos recontándolos y a su vez pretender acompañar a cada tabla por un

gráfico. El gráfico debe agregar información mas no duplicarla. El empleo del gráfico debe

reservarse para cuando se quiera mostrar algún patrón especial e influyente en los

resultados, destacar tendencias o ilustrar comparaciones de forma clara y exacta. El gráfico,

al igual que las tablas, debe ser auto explicativo, sencillo y de fácil comprensión.

A continuación se presentan, considerando para ello, cada ítem, reflejado a través de

gráficas.

Pregunta nº1

¿Cree usted que la av. Paseo Cabriales dispone de rutas eficientes de Transporte

público?

Gráfico 1. Representación del Item 1.

Page 54: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Interpretación: De los habitantes del sector El Parque encuestados el 60% no

consideraron que la avenida Paseo Cabriales disponga de rutas eficientes de transporte

público y el 40% si considero que hay buenas rutas de transporte.

Pregunta nº 2

¿Considera usted que la Av. Paseo Cabriales le resulta de fácil acceso peatonal desde

la Av. Bolivar?

Grafico 2. Representación del Item 2.

Interpretación: El 80% de los encuestados consideraron que el traslado de la av.

Bolívar hacia la av. Paseo Cabriales no se da de manera fluida y el 20% considera que si lo

es.

Pregunta nº3

¿Qué cree usted que hace falta equipamientos de salud, mercado popular, teatros,

bomberos, educacional?

Page 55: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Si;

55%

No;

45%

Grafico 3. Representación de Item 3.

Interpretación: El 30% de los encuestados considera de mayor relevancia la

proyección y construcción de áreas destinadas para albergar conciertos, el 19% considera

que deben construirse más teatros, el 12 considera que se necesitan más centros deportivos,

el 9% considera que módulos policiales, el 8% opina que se necesitan áreas educacionales,

el 7% considera que deben existir áreas destinadas al comercio y estaciones de bomberos,

el 5% mercado popular y por último el 3% considera que se necesitan más establecimientos

de salud.

Pregunta nº 4

¿Cree usted que el parque Fernando Peñalver cubre las necesidades recreativas de la

población?

Grafico 4. Representación del Item 4

Page 56: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Interpretación: De los habitantes encuestados en las zonas aledañas al parque el

55% opino que si cubría todas sus necesidades recreativas y de esparcimiento y el 45%

considero que no.

Pregunta nº 5

¿Cuál de los siguientes programas considera usted que hacen falta dentro del

municipio valencia?

Grafico 5. Representación del Item 5

Interpretación: El 35% de los habitantes del sector opinaron que se necesitan más

académicas de música, el 30% que hacen falta academias de danza, el 20% teatros y el 15%

que se necesitan áreas destinadas a la exposición y contemplación del arte plástico.

Una vez encuestados los habitantes del sector El Parque se llega a la conclusión que

se debe mejorar la conectividad a través de bulevares y aceras más amplias entre la Av.

Bolívar y la Av. Paseo Cabriales lo cual ayudara a reactivar el sector estudiado y trabajando

de manera conjunta con una edificación cuyo uso se elige tomando como base la encuesta

realizada, la cual indudablemente es de gran importancia porque refleja las necesidades o

aspiraciones de la mayoría de los ciudadanos, esto asegurara un porcentaje de éxito en la

aceptación y adaptación del proyecto al sector, que es una de las principales metas de la

factibilidad de un proyecto como también en el área de la arquitectura.

Page 57: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Análisis de los Resultados

Según Ary (1982) “Debe manejarse con prudencia los valores obtenidos con el

análisis estadístico, pues no siempre la significación estadística de los resultados garantiza

que éstos sean realmente importantes” (p.98). Este aspecto del proceso se realiza

confrontando los resultados del análisis de los datos con las hipótesis formuladas y

relacionando dichos resultados con la teoría y los procedimientos de la investigación

logrando como objetivo la interpretación es buscar un significado más amplio a las

respuestas.

3.5 Fases de la investigación

Diagnóstico Urbanístico

Esta fase consiste en un proceso continuo, en base a la observación directa y

encuestas aplicadas a la muestra seleccionada, que permitió indagar en las condiciones

actuales de la estructura urbana y del medio ambiente físico que son clave para el desarrollo

del proyecto.

Propuesta Urbanística

Los datos recolectados en la lista de cotejo y encuestas permitieron llevar a cabo un

análisis que dio como resultado una propuesta de reordenamiento urbano del sector que

atenderá todas las necesidades documentadas y de futuro para el correcto y armonioso

aprovechamiento de todas las áreas.

El Programa

Se determinaron el mejor conjunto de programas y estrategias viables que generara

una renovación y auge de todas las actividades y usos implicados en el sector El parque.

Diseño de la Propuesta Estratégica

Page 58: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Una vez, desarrolladas las fases anteriores, se realizó la cuarta fase, que consistió en

el diseño de la propuesta (Complejo cultural), siguiendo un criterio de testeo, que permitió

analizar la problemática y soluciones desde distintos ángulos probables que se pueden

llevar a cabo en pro de la eficiencia y factibilidad.

3.6 Recursos

Luego del desarrollo de la investigación realizada, previamente teórica y

metodológicamente en respuesta de los objetivos planteados; se realiza una lista especifica

con costos aproximados de los aspectos administrativos, refiriéndose a los recursos

involucrados en la misma y por ende es necesario resaltar los requerimientos desde el punto

de vista de los recursos humanos, institucionales, el presupuesto estimado del gasto de

materiales y el cronograma de las actividades propuestas a desarrollar. Por consiguiente

definimos los recursos como los elementos imprescindibles para la ejecución de dicha

investigación.

Humanos

En los recursos humanos definimos todos los medio humanos y empresas

participativas que intervienen directamente en el proceso investigativo siendo útiles desde

la idea primaria, hasta la elaboración del informe. Conocido esto, las personas que formaran

parte de la elaboración del informe son: los (8) encuestadores que realizaran la técnica de

recolección de datos, las cien (100) personas que serán la muestra de recolección de datos,

los cuales brindaran información justa sobre las necesidades del Municipio valencia, sector

el parque, siendo elementos importantes en la indagación adecuada de in la información

para la elaboración del proyecto, y se requerirá del tutor de contenido y el asesor

metodológico de la Universidad José Antonio Páez.

Institucionales

Page 59: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

En los recursos humanos se hace referencia a las distintas instituciones u organismos

los cuales aportaran ayuda para la recolección de datos; dicho esto las instituciones a

quienes se les recurrirá para la elaboración y culminación del siguiente trabajo serán: como

única fuente de información primaria, la Universidad José Antonio Páez, quien prestara los

servicios de asesoría durante todo el proceso del desarrollo de la investigación y la

biblioteca del mismo dado para el investigador pueda instruirse de la información

documental existente y relacionada al tema.

Materiales

Los recursos materiales específicamente de escritorio y oficina, equipos electrónicos,

y material papelero con los cuales servirán de medio para el investigador para de hacerlo

físico y poder presentar la información requerida para la elaboración del proyecto, siendo

estos: tinta, tinta de impresora, computador, plotter, fotocopiadora, papel bond base 20,

marcadores, lápices, engrapadora, libretas de anotación, textos bibliográficos, pent drive, e

internet. Dando a conocer esto se podrá definir aproximadamente una idea de los gastos

estimados, a través de:

Cuadro 2. Erogaciones

Cantidad Descripción Precio Unitario Precio Total

2 Recarga de cartuchos de tinta color 120 Bs F 3000 Bs F 2 Recarga de cartuchos de tinta negra 100 Bs F 2500 Bs F 1 Resmas de Papel Bond de base 20 120 Bs F 1000 Bs F 1 Caja de lápices 50 Bs F 50 Bs F 1 Libreta de anotaciones 150 Bs F 150 Bs F 1 Caja de grapas 35 Bs F 70 Bs F 1 Paquete de fichas 80 Bs F 80 Bs F 1 Encuadernados 20 Bs F 200 Bs F 1 Empastado 180 Bs F 500 Bs F

Page 60: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Conexiones a internet 250 Bs F 250 Bs F

6 Cartón importado Gris 250 Bs F 6000 Bs F

10 Cartulinas 60 Bs F 3000 Bs F 1 Madera de chapa 400 Bs F 16000 Bs F 3 Pintura Acrílica 500 Bs F 1500 Bs F

Cuadro 2 (Continuación)

Tiempo

El tiempo estimado para la planificación y culminación de este trabajo, se expresará

mediante un gráfico en el que se especifican las actividades que se realizarán durante el

desarrollo de la investigación y el tiempo específico requerido para su ejecución:

Cuadro 3. Cronograma de actividades 10mo Semestre

1 Mica 500 Bs F 1000 Bs F

4 Pega Silicón 300 Bs F 1200 Bs F

1 Mdf 500 Bs F 12000 Bs F

1 Pega Blanca 80 Bs F 80 Bs F

1 Madera Balsa 100 Bs F 4000 Bs F

2 Juego de Planos 1000 Bsf 14000 Bs F

Total Presupuesto 67.780 Bs F

Actividades

Tiempo MAY. 2013

JUN. 2014

JUL. 2014

AGOS. 2014

SEP. 2014

OCT. 2014

Total en meses

Fase I (Investigación) x 1

Fase II (Análisis) x 1

Page 61: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Cuadro 3 (Continuación)

Fase III (propuesta urbana)

x 1

Fase IV (Diseño) x x x 3 Total 6

Page 62: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

CAPÍTULO IV

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.1 El Sitio Urbano

Ubicación

El municipio Valencia se encuentra ubicado en la región centro-Sur del Estado

Carabobo, y cuenta con una superficie de seiscientos veintitrés kilómetros cuadrados (623)

Km2. este mismo se encuentra dividido en un total de 9 parroquias urbanas. (Ver figura 07)

Figura 07- ubicado municipio valencia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Valencia#medi

aviewer/Archivo:Parroquias_Valencia_(2004). Localización

Y está limitado por el Norte: Con el cerro el casupo, parte de la cordillera de la costa

y por el municipio Naguanagua, Sur: Con el municipio Carlos Arvelo, con sabanas fértiles

que rodean al lago de valencia y el lago de valencia, Este: Con estribaciones que la separan

del municipio San diego, y más allá con los municipios Guacara y los Guayos, Oeste:

Rodeada de colinas y el municipio libertador.

Page 63: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Población

La población actual de la parroquia San José del municipio Valencia es de Ciento

treinta y nueve mil ochocientos cincuenta y cuatro (139.854) habitantes según el censo del

año dos mil once (2011), de los cuales un 50.78% corresponde a mujeres, 49.22%

corresponde a hombres; y se encuentra distribuido por edades de la siguiente manera:

treinta y cuatro mil novecientos sesenta y tres (34.963) jóvenes de cero (0) a quince (15)

años, noventa y seis mil cuatrocientos noventa y nueve (96.499) jóvenes y adultos entre

quince (15) y sesenta y cuatro años (64) de edad y ocho mil trescientos noventa y uno

(8.391) personas de la tercera edad.

Clima

La temperatura de la parroquia San Jose es tropical con una media anual que oscila

entre 19.9ºC y 33.4ºC, existen dos marcados periodos, uno de lluvia y uno de sequía,

teniendo una pluviosidad promedio de 900 mm y 1.118 mm anual.

Hidrología

El municipio Valencia cuenta con el Rio Cabriales que es el rio más importante de la

ciudad sobre el cual se hizo la fundación original de la ciudad. Atravesando el municipio

de norte a sur. Los afluentes y riachuelos recorren por el municipio atravesando las

parroquias de la ciudad.

Vegetación

Page 64: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

El municipio presenta, una vegetación tropical y las zonas más verdes se encuentran

en los cerros en las temporadas de lluvia como el cerro el casupo, donde se pueden

encontrar gran variedad de vegetación donde predomina el Camoruco, indio desnudo, el

Samán, el Apamate y el Araguaney. También cuenta con abundantes orquídeas de géneros

como catleya y oncidium.

Vialidad:

De norte a sur valencia tiene dos grandes ejes viales la avenida bolívar y autopista del

este, que conecta la zona costera con el centro del país. (Ver figura 08) Este conecta a las

urbanizaciones con tres distribuidores tipo trébol. También cuenta con importantes

avenidas como; la Cedeño, Andrés Eloy blanco, Paseo Cabriales y Rojas Queipo que

entrelazan la ciudad.

Figura 08-Avenida bolívar Fuente: http://img456.imageshack.us/img456/461/valencia4nu8.jpg (2007)

Transporte:

Page 65: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

El medio de transporte tradicional en el municipio Valencia son las camionetas

públicas, pero actualmente se está llevando a cabo la construcción del metro de valencia el

cual conectara el norte con el sur, transportando a gran velocidad y un bajo costo una

cantidad importante de personas, lo cual a largo plazo descongestionara la Avenida Bolívar,

pero este proyecto solo se encuentra desarrollado en su primera fase, a pesar de esto tiene

una gran demanda por los usuarios. (Ver figura 09)

Figura 09 Metro de Valencia Fuente:http://www.sibci.gob.ve/wp-content/uploads/2013/10/metro-

_valencia.jpg (2013)

4.2 El Plan Urbano

Después de investigar la teoría que corresponde a la proyección de un urbanismo

pensado lograr el óptimo aprovechamiento del terreno y así crear una mejor calidad de vida

se hace entonces, innegable su implementación, por ende se decide tomar en cuenta todos

los aspectos referentes a conexiones y usos del sitio con el menor impacto económico para

hacerlo viable. La propuesta de reestructuración del sector El Parque busca aprovechar la

afluencia de la Avenida Bolívar como eje principal de la ciudad y La Paseo Cabriales como

corredor de desahogo peatonal y vehicular, para esto se plantea crear francos corredores

Page 66: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

que inviten a la afluencia en ambos sentidos además se plantea hacer de la Avenida Paseo

Cabriales un corredor dotado de distintos edificios con usos culturales que irán apareciendo

de manera intermitente aprovechando la potencialidad de buenas vistas que le puede

brindar el parque al lindero del rio Cabriales. (Ver gráfico 06)

Gráfico 06. Plano de Reestructuración urbana.

Este parque que se pretende unificar para que el peatón pueda desplazarse

ininterrumpidamente a través de la mancha verde que se extiende hasta hora desde la Av.

San José de Tarbes rematando así en el centro de Valencia dando vida así al abandonado

por su aislamiento al Parque Metropolitano. Mediante la propuesta de reestructuración se

plantean nuevos perfiles urbanos: en la Av. Bolívar se plantea un perfil de gran

envergadura similar al que poseen las torres Camoruco, H, Principal y por ultimo Banco de

Page 67: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Venezuela que permitirán la armonía y continuidad en las alturas de las edificaciones y

todo esto tendrá un valor agregado ya que brindara protección al peatón contra la fuerte

incidencia solar o las torrenciales lluvias dependiendo de la estación en curso; en la

Avenida Paseo Cabriales se proponen aceras de mayores dimensiones haciendo las veces de

Bulevares y Paseos, también se plantean pasarelas peatonales que se comunicaran

directamente con el parque con el fin de proteger al peatón de los vehículos.

Todo esto ha sido pensado para generar nuevos hitos que servirán de orientación en el

municipio Valencia. Algunos de ellos tienen una demanda funcional por parte de la

población como son las pasarelas y teatros. Otros satisfacen una necesidad de recreación,

esparcimiento y belleza como son los casos de los bulevares y corredores que conectaran

ambas arterias. Tomando en cuenta que muchas de las edificaciones existentes son de

dureza baja se aprovecha esto con prudencia para implantar los equipamientos que requiere

el municipio, y las nuevas edificaciones con mayor peso programático e importancia se

ubican dispersos entre ambas avenidas.

Los mobiliarios en su mayoría se encuentran ubicados cercanos a lo largo de los

corredores y bulevares, entre ellos tenemos: paradas de autobús, cubos de basura

clasificable y postes de luz alimentados por energía fotovoltaica. Y por último se busca

eliminar la contaminación visual existente, pasando de un tendido eléctrico aéreo a uno

subterráneo, de este modo no existirán elementos que distorsionen la belleza del parque y el

paseo.

4.3 El Proyecto

La poca afluencia de personas al parque metropolitano de la ciudad de Valencia se

debe a muchos factores negativos tales como; falta de accesos, estacionamiento público,

accesibilidad, transporte público, comunicación directa con el eje principal de la ciudad

(Av. Bolívar), falta de usos deportivos y culturales.

La intención es implantar corredores que sirvan de transición y de pasarelas que

direccionen a las personas a comunicarse peatonalmente desde la Av. Bolivar con la Av.

Page 68: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Paseo Cabriales y el Parque Metropolitano y a través de un paso a nivel elevado los

transeúntes serán direccionados a entrar a un Centro Cultural. El Complejo Cultural da la

vista al parque, tendrá una gran relevancia ya que brindara al entorno de un hito de gran

envergadura que está conformado por salas de conciertos, una sala de Teatro y salas de

exposiciones, en definitiva es un espacio que articula la ciudad y llama a la población a

disfrutar de esta zona de esparcimiento y cultura. Todo esto con la finalidad de reactivar el

sector y generar un intercambio social y cultura de una importancia y dimension no

existente en el Estado Carabobo hasta los momentos.

El Usuario

Dentro de un Centro Cultural tanto los espectadores como los artistas son usuarios de

este edificio institucional. Los artistas del Centro Cultural se dividen en cuatro, los

dedicados a la ópera, ballet, música y al teatro, estos grupos no se comportan de manera

idéntica, tienen sus diferencias pero con el mismo fin, entretener a un usuario del tipo

espectador que vendría siendo el último. Artista de opera: Este usuario se le brinda un

espacio único en la ciudad (en cuanto a sus dimensiones se refiere) donde puede proyectar

todo lo que su talento le permita, además de llegar a un público de grandes dimensiones

satisfaciendo así su meta o razón de ser, tomando en cuenta que además se le brindan todos

los espacios previos a la función para que se pueda preparar debidamente antes del

espectáculo.

Bailarines: Estos profesionales acuden en dos modalidades por temporadas o

residente, el que acude por temporadas la mayoría de las veces por giras que se producirían

en la ciudad (pueden durar aproximadamente un mes o más dependiendo del caso), y esta el

residente que viene con regularidad al teatro a practicar y perfeccionar sus habilidades; por

lo cual se cuenta con una serie de espacios destinados para ello de lo que podemos

mencionar los siguientes: gimnasio, salones de práctica, salones de ensayos, camerinos,

consultorio fisioterapéutico (en caso de lesiones), áreas comunes de esparcimiento y un

escenario.

Page 69: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Actores teatrales: Este artista acudirá a la edificación de manera muy similar al artista

de ópera y tendrá a su disposición Salones de formación, camerinos y salones de ensayo.

Músicos: Los músicos u orquestas que arriben a la edificación será de manera similar a los

anteriores pero con una demanda muy superior de espacios acondicionados especialmente

para sus usos como lo son: salones de ensayos, salones de clases, cubículos acústicos de

práctica, salones de ensayos generales, salones de ensayos por filas, depósitos, cafetines,

estar y estacionamiento.

Espectador: El espectador es el usuario final al cual el edificio sirve pero de un

enorme peso, por lo cual se le brindan una serie de espacios para que pueda disfrutar tanto

de los espectáculos como de los espacios que se destinan al intercambio social entre sus

semejantes, de estos espacios podemos mencionar: restaurantes, plazas, hall de encuentro,

la sala de conciertos o de ópera y una sala de exposiciones.

4.3.2 El Sitio y su Contexto:

Ubicación

El Centro cultural se encuentra en el sector más estrecho entre la Av. Bolívar y la Av.

Paseo Cabriales al norte se encuentra delimitado por la Av. Rojas Queipo y el parque

Fernando Peñalver, al sur con la sede del Seniat, al este con el Parque Metropolitano y al

oeste con la Av. Bolívar. Este programa con toda su importancia y a su alta afluencia de

personas se decide ubicar entre las dos avenidas de gran importancia para así facilitar la

accesibilidad de los usuarios y a la vez permitir un rápido desalojo de los mismos, que en

momentos de emergencia será de gran ayuda (Ver gráfico 07).

Page 70: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Gráfico 07- Ubicación del lote trabajado.

Hitos

El municipio de Valencia, en toda su extensión, posee una cantidad considerable de

hitos, esto son, edificaciones en su mayoría que otorgan un sentido de identidad a los

habitantes de Valencia ante las personas que llegan de otros lugares y ante ellos mismos. Al

Norte del terreno estudiado se encuentran el hito más característico que el municipio posee

que son los parques que acompañan al rio Cabriales que es el punto más importante a

aprovechar en el presente proyecto (Ver figura 10).

Figura 10- Puente ubicado en el parque Negra Hipólita Fuente:http://www.estadocarabobo.com.ve/par

quenegrahipolita/principal.jpg (2013).

Av. Paseo Cabriales

Parque Metropolitano

Centro Cultural

Av. Rojas Queipo Parque negra Hipólita

Page 71: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Topografía

Se distinguen tres alturas en el sector, la proveniente del oeste que se identifica por

una colina con pendiente hacia el rio Cabriales, la altura de la autopista y mas al este el

trigal con pendiente hacia la autopista, de este modo podemos observar que el terreno a

desarrollar se encuentra en la cuenca del presente rio.

Perfiles

Los perfiles existentes en las adyacencias del sector el parque son 2, el primero es el

perfil que acompaña a la Av. Bolívar con cuatro alturas aproximadamente del tipo

comercial (Ver figura 11) y el perfil que se encuentra de cara a la Av. Paseo Cabriales que

es de una altura aproximadamente a excepción de la sede del Seniat que resalta siendo el

más alto del perfil (Ver figura 12, pero en su mayoría se corresponde de casas unifamiliares

con una progresiva transformación a tipo comercial.

Figura 11- Perfil de la Av. Bolívar Norte. Fuente:

http://cloudfotos.noticias24carabobo.com/26local998es1.jpg (2012).

Page 72: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Figura 12- Perfil de la Av. Paseo Cabriales. Fuente: http://imganuncios.mitula.net/alquiler_terrno_paseo_cabriales.jpg (2013).

Vientos:

Los vientos proceden de dos puntos cardinales: del norte durante el día y del sur en la

noche. Los vientos del norte provienen de la cordillera de la costa en su mayoría, son unos

vientos de bajas temperaturas debido a la vegetación en ellos y durante la noche provienen

del lago de valencia debido a diferencias de temperatura entre el lago y tierra firme.

Vegetación:

La vegetación presente que se logra apreciar actualmente se encuentra en la isla de la

avenida bolívar y en el parque Fernando Peñalver que por lo general son arboles de gran

tamaño y arbustos ornamentales de los cuales se puede destacar: Caoba, Flor del ave del

Paraíso, Chaguaramo enano, Nim, Cocuiza, Palmera Abanico y bambu en las cercanías del

rio Cabriales.

Page 73: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

El lote posee un área de 30791 m2, y se encuentra ubicado en un área muy densa por

ende se propuso en la reestructuración un porcentaje de ubicación de 35 % con tolerancia

del 10% y un porcentaje de construcción de 120% con tolerancia del 5%.

Programa de Áreas:

El complejo cultural está divido en tres grandes grupos tenemos el espacio destinada

a la enseñanza, servicios y del público en general:

Cuadro 4

Tipología Espacios

Servicios

Generales

Cuarto de máquinas

Cuarto de bombas y filtrado

Generales

Cuarto de basura inorgánica

Cuarto de basura orgánica

Cuarto de planta eléctrica

Anden de carga y descarga

Cuarto de depósito de instrumentos musicales

Taller de maquinarias

Cuarto de limpieza

Para empleados

Sanitarios damas/caballeros

Vestidores

Comedor

Área de descanso

Enfermería

Page 74: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Cuadro 4 (Continuación)

Tipología Espacios

Servicios

Al público

Información

Taquilla

Servicios Sanitarios

Restaurante

Casilla de vigilancia

Enseñanza

Danza

Consultorio de fisioterapia

Gimnasio

Sanitarios damas/caballeros

Vestuarios

Cafetín

Sala de ejercicios múltiples

Terraza

Teatro

Camerinos

Sanitarios damas/caballeros

Administración de trajes y disfraces

Sala de entretenimiento

Lavandería

Cafetín

Orquesta

Oficina del director técnico de orquesta

Sala de control

Cubículos de practica

Sala de ensayos de instrumentos de cuerda 1 y 2

Page 75: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Cuadro 4 (Continuación)

Tipología Espacios

Publico

Escenario de opera

Sala de conciertos

Plaza cubierta

Estacionamiento

Galería de arte

Sanitarios de damas/caballeros

Cafetín

Esquema de Relaciones:

Gráfico 08- Esquema de Relaciones, Zonificación General.

Acceso

Estacionamiento Plaza Cubierta

Escenarios

Camerinos

Sala de Ensayos

Administración

Servicios Academia

Page 76: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Gráfico 09- Esquema de Relaciones, Servicios.

Cuarto de limpieza

Sanitario

Información

Taquilla

Enfermería

Comedor

Casilla de Vigilancia

Vestidores

Taller de Maquinaria

Cuarto de depósitos de instrumentos musicales

Cuarto de planta eléctrica

Anden de Carga y descarga

Acceso de Empleados

Sanitarios

Área de descanso

Restaurante

Page 77: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Gráfico 10- Esquema de Relaciones, Escuela de Danza.

Gráfico 11- Esquema de Relaciones, Área de artista de Teatro y Opera.

Consultorio de Fisioterapia

Sanitarios

Vestuarios

Gimnasio

Sala de Ejercicios Múltiples

Escenario de Opera

Terraza

Acceso de Bailarines

Cafetín

Acceso de Actores

Escenario de opera

Camerinos

Cafetín Sanitarios

Administración de Trajes y disfraces

Lavandería

Page 78: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Gráfico 12- Esquema de Relaciones, Área Pública.

Gráfico 13- Esquema de Relaciones, Área de Orquesta Sinfónica.

Estacionamiento Acceso

Plaza Cubierta

Escenario de Opera

Sanitarios Cafetín

Galería de Arte

Sala de Conciertos

Acceso de Músicos

Sala de Control

Sanitarios

Cubículos de Practica

Sala de Metales

Sala de Cuerdas 1 y 2

Sala de Percusión

Sala de viento madera

Sala de Conciertos

Sala de Ensayo General

Page 79: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Concepto Generador:

Se busca crear un gran espacio de intercambio social y cultural lo suficientemente

grande e importante como para que sea capaz de cambiar las dinámicas actuales del sector

El Parque, por ende se propone un Complejo Cultural de gran envergadura que servirá de

hito y de punto de encuentro para la ciudad.

Se plantea elevar las salas de los escenarios para ceder el espacio a una plaza cubierta

la cual tendrá acceso directo desde la Av. Paseo Cabriales que tendrá como principal

objetivo brindar cobijo a los transeúntes y servir de área de encuentro; el estacionamiento

se encontrara debajo de la plaza para satisfacer la alta demanda de puestos de

estacionamiento que exige un programa de este calibre, todos los servicios, camerinos y

academias quedan en el lado oeste del terreno con un volumen que delimitara lo público de

lo privado, la parte inferior de ese volumen está destinada para los servicios y las áreas

administrativas que le brindan apoyo a las diversas actividades que se llevaran a cabo en el

complejo.

La parte media se destinara a las áreas de asistencia de formación como son los

salones de enseñanza y practicas individualizadas, en el área superior superior están los

camerinos que son usados por los artistas previo a la función y por último el volumen es

coronado por salones de usos múltiples que principalmente desempañaran el papel de salas

de ensayo para la orquesta, la cual es una actividad que exige gran cantidad de espacio, toda

esta serie de programas acompañan a las salas de los escenarios donde se presentaran desde

orquesta hasta obras teatrales. (Ver gráfico 09).

Page 80: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Gráfico 14-Concepto generador.

Memoria Descriptiva

El complejo cultural es una edificación donde acudirán una gran cantidad de personas

de distintas clases así que el presente proyecto tiene como objetivo brindar un nuevo

espacio público para la ciudad que contenga áreas de reunión como es el caso de las plaza

tanto cubierta como al aire libre; espacios de recreación en los que tenemos el teatro, una

sala de conciertos para música clásica y una sala de ópera; en lo educativo contiene

academias de música, danza y de interpretación teatral.

Terreno

El terreno donde se desarrollara la propuesta de arquitectura posee un área de 30700

metros cuadrados es de una forma irregular teniendo 120 metros de ancho por 320 metros

Parque Metropolitano

Plaza

Música

Clásica

Servicio

Núcleo de circulación

Opera

Avenida Paseo Cabriales

Avenida 98 Boyaca

Academia

Page 81: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

de largo; se mantuvieron unos retiros de 6mts con respecto a la avenida Paseo Cabriales y

calle 112 A, se respetaron los 4 metros de fondo de la Avenida 99 Urdaneta. (Ver gráfico

11)

Grafico 15. Terreno a desarrollar.

Proyecto de arquitectura

Los nuevos espacios públicos que surgieron después de la reestructuración urbana en

el sector El Parque son áreas destinadas a la reunión y conexión con sectores de la ciudad

que no habían sido tomados en cuenta por presentar barreras físicas que los dificultaban en

gran medida. El Complejo Cultural aportara una plaza que funcionara como principal

acceso y que al mismo tiempo sirve como espacio para expresiones artísticas al aire libre.

La fachada principal que le da frente a la Avenida Paseo Cabriales tiene un lenguaje

claro de tres volúmenes los cuales se encuentran elevados para crear una plaza de acceso

cubierta, este acceso es franco por el volumen central que posee una gran escalinata de

acceso que conducen a los visitantes directo a los núcleos de circulación vertical los cuales

son dirigidos a las salas de conciertos, sala de ópera y la galería de arte. Estos volúmenes

tienen otro que funciona como edificio formador y servidor que en él se encuentran

120 mts

320 mts

Page 82: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

programas como: comercios, academia de música, sala de ensayos, academia de teatro,

academia de danza y biblioteca y todos los servicios necesarios para que puedan llevar a

cabo sus actividades como son los ascensores, escaleras, montacargas, sanitarios y

depósitos.

Descripción por planta

El Centro cultural cuenta con un máximo de 10 plantas Sótano 1, Planta Baja, Planta

1, Planta 2, Planta 3, Planta 4, Planta 5, Planta 6, Planta 7 y Planta 8; cada una de estas

plantas contiene una serie de espacios que se explican a continuación:

Sótano 1 Nivel -3,40: La disposición del sótano brinda un espacio de

estacionamiento de unos 1800 puestos a los usuarios y un depósito de 2800m2 para la sala

de opera ya que en ella se guardan los escenarios y la utilería. Al sótano se le puede acceder

desde la plaza al sur de la edificación, desde la Av. Paseo Cabriales y desde la Avenida 99

Urdaneta ubicada al oeste de la edificación, con salida del estacionamiento al norte y al

oeste.

Planta Baja Nivel +0,00: En esta planta se encuentra la plaza de reunión la cual está

presente al Norte, Este y Sur del terreno con distintas funciones en cada sector; la plaza

norte además de captar a los ciudadanos que provenga de la Av. Bolívar también cuenta

con una área de conciertos al aire libre, que permitirá a los transeúntes disfrutar de un

momento diferente sin la necesidad de ingresar al edificio; la plaza este tiene como única

función servir de corredor peatonal y de captar a los usuarios a través de la plaza cubierta;

en la plaza sur se captan a las personas que provengan de la calle Peñalver y del parque

metropolitano siendo este un paso elevado para proteger al peatón.

El acceso a las áreas de servicios por parte de los trabajadores se da en la Av. 99

Urdaneta al oeste de la edificación debido a que esta cara del edificio es la menos

privilegiada en cuanto a vistas y belleza. En el área de servicios se encuentra el área de

Page 83: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

recepción de empleados donde se controla la hora de entrada y salida; se destinó un área de

vestuario y sanitarios para los empleados; el área de Supervisión Técnica cuenta con cuatro

oficinas que son la del Jefe Tramoyista Hidráulico, Jefe Utilería, jefe de Montaje y

Administrador Técnico General. Cuenta un área de banco de baterías que funciona como

respaldo de las plantas eléctricas que se encuentran en el mismo nivel; contiguo se ubica la

Estación Central de Seguridad en la que se encuentran las cámaras de seguridad de video de

todo el Complejo Cultural. Cuenta con un comedor de empleados con una capacidad de 104

personas que alberga cómodamente a todo el personal disponible.

El depósito de bambalinas que funciona como apoyo para las obras teatrales y de

ópera mantiene conexión con los escenarios a través de un montacargas donde colocan los

fondos de los escenarios, esta área cuenta con control de personal para ingresar a ella. En el

Área de montaje teatral crean aquellos ambientes o piezas que no existen, cuenta con un

área de carpintería y taller de pintura. El área de Carga y descarga se encuentra en un medio

nivel donde guarda relación directa con los escenarios en la parte superior y con el depósito

de escenarios que se encuentra en un nivel inferior.

El edificio también cuenta con un restaurant en el lado este próximo a la Plaza

cubierta de una capacidad de 130 comensales, el restaurant posee una bodega de vinos de

50m2 con una capacidad de 9000 botellas de vino, la cocina debido a su complejidad se

encuentra en la capacidad de afrontar cualquier menú que el chef desee llevar a cabo. La

taquilla de boletos que está cercana a la sala de conciertos posee una doble altura que

permite acceder a la misma también desde la Planta 1 y el foyer principal es un lugar de

captación que dirige a los usuarios a las plantas superiores para acceder a los teatros. Esta

planta también cuenta con puestos de estacionamiento internos al oeste del edificio. (Ver

gráfico 16).

Page 84: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Gráfico 16. Planta Baja.

Planta 1 Nivel +5,00: En esta planta se encuentran los accesos principales al

Complejo Cultural, el primero es el que se encuentra en la fachada principal frente a la Av.

Paseo Cabriales, este acceso esta remarcado por la recesión del volumen central donde

además se ubica una gran escalinata que invita a los usuarios a acceder a la edificación

llevándolos directamente a los núcleos de circulación vertical que los conectaran con el

resto de los programas del Complejo. El segundo acceso más importante en este nivel que

se encuentra al sur de la edificación es el de la academia de Danza y Música y este recibe a

los transeúntes que provienen de la calle Peñalver. Aquí se ubica la sede de la orquesta

sinfónica con todos los equipamientos tales como; salones de ensayo por filas, cubículos de

práctica, cafetín, área administrativa y salón de ensayo general con sala de grabación. En el

área de servicios existen programas de apoyo como gimnasios para los bailarines,

fisioterapias, depósito de mobiliario teatral y bambalinas, depósito de disfraces, lavandería

y toma de medidas para trajes. (Ver gráfico 17).

Page 85: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Gráfico 17 Planta 1.

Planta 2 Nivel +10,94: La siguiente planta está conformada principalmente por áreas

servidoras para realizar espectáculos musicales y teatrales dichos programas son; los

camerinos se encuentran divididos en dos zonas una utilizada por los artistas teatrales y los

otros por los músicos que se diferencia por el uso y su capacidad; los depósitos se ubican

estratégicamente para ser usados en las distintas actividades; los sanitarios que son

imprescindibles y tres montacargas de los cuales uno eleva para la orquesta los

instrumentos, atriles y tarimas, en el caso del teatro dispone de dos montacargas que se

encargan de elevar los escenarios, mobiliarios y bambalinas. Los dos escenarios se les

acceden desde este nivel los cuales cuentan con elevadores hidráulicos que permiten

cambiar la altura y permite mayor versatilidad para cualquier exigencia teatral y orquestal.

(Ver gráfico 18).

Page 86: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Grafico 18. Planta 2.

Planta 3 Nivel +14,80: Acceso a través del foyer a la primera platea del Teatro y a la

primera de la Sala de Conciertos cada sala está acompañada por su respectiva sala de

control de audio; además en el área servidor se encuentra parte de la academia de música y

academia de interpretación teatral, cada una con salas de ensayo general, salones de teoría,

cubículos individuales de practica y sanitarios generales.

Planta 4 Nivel +18.80: Acceso al segundo nivel foyer que sirve de preámbulo a la

segunda platea del teatro y segunda platea de sala de concierto. Y en el edificio servidor

salas de ensayo de la academia de danza y de interpretación teatral.

Planta 5 Nivel +22,80: Acceso al tercer nivel de foyer de arte que sirve de preámbulo

a la tercera platea del Teatro y tercera platea de Salas de Concierto. Y en el edificio

servidor salas de ensayo de la academia de danza y de interpretación teatral.

Planta 6 Nivel +28,10: Acceso al primer nivel de galería de arte con un área de 700

m2 que permite albergar una gran variedad de exposiciones de distintas categorías la

iluminación es primordialmente natural.

Page 87: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Planta 7 Nivel +34,10: Segundo nivel de galería de arte, con una dimensión de 700

m2, iluminación cenital a través de tres lucernarios que inundan de luz el espacio; la terraza

verde ubicada en el remate del volumen servidor tiene como principal función contrarrestar

un poco la huella causada por la construcción y la contaminación vehicular de las zonas

aledañas. La dos salas de ensayo de ópera permiten la practica simultanea de dos obras y

por último el montaje de escena que permite simular, recrear los ambientes de las obras

teatrales.

Planta 8 Nivel +40,10: Por ultimo la Terraza mirador, que hace de remate de la

edificación donde se podrá apreciar todas las vistas del entorno próximo.

Materiales y Acabados

Fachadas Este: La piel implementada en esta cara del edificio responde a la

necesidad de protección de los usuarios que se encuentran en el Hall de las Salas mediante

el uso de láminas fijas de aluminio micro perforado horizontales, el vidrio empleado es del

tipo laminado con una dimensión estándar 2mts x 4mts esto evita que el edificio se

sobrecaliente en las horas más críticas del día. (Ver gráfico 19) La estructura del edificio

visible se mantuvo en concreto armado en obra limpia, el recubrimiento de las Salas de

Conciertos es con láminas de aluminio ionizado. (Ver figura13).

Gráfico 19. Fachada este y oeste.

Page 88: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Figura 13. Lamina de aluminio ionizado. Fuente: http://i.anunciosya.com.mx/i-a/hSmX-1.jpg(2012)

Acabados

Los acabados empleados en el suelo del complejo cultural van a depender

principalmente del uso del espacio como se denota a continuación:

Plaza: En la área de la Plaza al aire libre se optó por un granito gris mate 15x60cm

rustico, debido a que este no resulta peligroso en las épocas de frecuentes precipitaciones y

que debido a sus características no se fractura en los cambios drásticos de temperatura. (Ver

figura 14).

Figura 14. Granito gris mate 15 x 60cm rustico. Fuente: http://www.pisosmarmex.com.mx/ma

rmex/samistore/images/id_69_01_gris_oxford.jpg(2010)

Page 89: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Áreas comunes del complejo: En el interior del edificio se eligió un granito en

formato de 30x60cm pulido porque el mismo es resistente al alto tráfico de peatones lo cual

resulta ideal para una edificación de este tipo y además es estéticamente congruente con el

edificio. (Ver figura 15).

Figura 15. Granito pulido. Fuente: http://mla-s2-p.mlstatic.com/4110-MLA157646285_4637-

O.jpg(2013)

Áreas de servicios: Debido al tipo de uso de estas áreas no ameritan invertir grandes

sumas en las mismas ya que cualquier piso empleado tendera a mancharse y a deteriorarse

de manera acelerada lo cual implicaría unos gastos excesivos no justificados por lo tanto se

empleara cemento pulido para cada una de estos espacios. (Ver figura 16).

Figura 16. Cemento pulido. Fuente: http://www.admasarquitectura.com/wp-content/gallery/hormigon-

pulido_1/hormigon-pulido-3.jpg(2013)

Page 90: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Estructura

La estructura de la edificación se basa principalmente en una estructura porticada de

concreto y losas birreticulares en las grandes luces. Se disponen de cerchas metálicas en las

Salas de conciertos y sus losas en paños pre-fabricados de concreto, la zona de cara hacia la

Av. Paseo Cabriales sufre un cambio mixto a estructura de acero con un sistema articulado

en forma de V que tolera grandes momentos de inercia superiores a la estructura tradicional

de pórticos, disminuye el área de apoyo y permite abordar grandes luces y aligera el

volumen elevado. (Ver gráfico 15)

Gráfico 20. Detalles en corte de estructura.

Page 91: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

Gráfico 21. Detalles Estructurales.

En los detalles estructurales se puede observar como son sostenidos las losas de

techo, y como partiendo de la cercha superior sirve de apoyo para la protección de las

fachadas acristaladas que también se amarran de las losas en cada nivel del Hall de las

Salas de concierto. (Ver gráfico 16) También se puede observar como los apoyos en V

recogen las cargas provenientes de las losas superiores. (Ver gráfico 17)

Grafico 22. Detalles Estructurales.

Page 92: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

CAPÍTULO V

REPRESENTACION GRÁFICA

A continuación se presenta un listado de los planos referentes a la propuesta de

arquitectura que se ha venido desarrollando a lo largo de todo el trabajo a fin de brindar un

mayor entendimiento del proyecto.

5.1 Listado de planos:

Planta conjunto con ubicación (A-1)

Planta baja (A-2)

Planta nivel 1 (A-3)

Planta nivel 2 (A-4)

Fachada Este (A-5)

Fachada Oeste (A-6)

Fachada Norte (A-7)

Corte A-A` (A-8)

Page 93: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una
Page 94: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una
Page 95: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una
Page 96: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una
Page 97: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una
Page 98: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una
Page 99: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una
Page 100: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una
Page 101: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

REFERENCIAS

Impresas Rogers Richard. (2009). Masterplan de Valladolid. Primera edición. Editorial

Urbespacios. España. Hernández R.; Fernández C.; Baptista P. (2008). Metodología de la Investigación. Cuarta

edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. Arias Fidias (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología

científica. Quinta edición. Editorial Episteme. . Caracas- Venezuela. Palella, S.; Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Segunda

edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2003) El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta edición.

Limusa Noriega Editores. México. Castro, M. (2003). El proyecto de Investigación y su esquema de elaboración.

Segunda edición. Editorial Uyapal. Caracas Venezuela. Hurtado J. (2002). El proyecto de investigación holística. Primera edición. Cooperativa

Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. Ramirez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Primera edición. Editorial

panapo. Caracas Venezuela. Robert Ezra Park (1999). La Ciudad. Primera edición. Editorial El Serbal. Madrid España. Electrónicas De la Masa Caballos José A. (2013) Teorías Ecológicas de la Escuela de Chicago.

[Documento en línea] Disponible en la página: http://mazacaballos.blogspot .com/2013/08/ teorias-ecologicas-de-la-escuela-de.html Consulta: Abril 2014.

Page 102: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · Lista de Cotejo ... Esquema de Relaciones de Escuela de Danza ... a las cuales se les aplica una

El universal (2010). Futuro ícono visual de Caracas se inaugura. [Documento en línea] Disponible en la página: http://www.eluniversal.com /2008/02/23/ccs_ art_futuro-icono-visual_726565. Consulta: Abril 2014.

21 WONDERS. (2010). Historia de la Ópera de Sídney. [Documento en línea]

Disponible en la página: http://www.21wonders.es/historia/historia-de-la-opera-de-sidney Consulta: Abril 2014.

Oculta Ingrid (2007) Mi Teresa Carreño. Artículo de Ciudad Oculta [Documento

en línea] Disponible en la página:

http://ciudadoculta.wordpress.com/2007/10/16 /mi-teresa-carreno/.

Consulta: Abril 2014. Skyscrapercity (2006). Línea 5 del metro de Caracas. [Documento en línea] Disponible

en la página: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=4 06467&page=9. Consulta: Abril 2014.

Peña Gabriela (2003). Simmel y la Escuela de Chicago en torno a los espacios públicos

en la ciudad. Artículo de Sincronía. [Documento en línea] Disponible en la página: http://sincronia.cucsh.udg.mx/pena03.htm. Consulta: Abril 2014.