universidad del turabo escuela de …ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/centro-estudios...como...

189
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DE DOS COMUNIDADES ESCOLARES por Rafael José Sandoval Aponte DISERTACIÓN Presentada como requisito para la obtención del grado de Doctor en Educación con Especialidad en Liderazgo Educativo Gurabo, Puerto Rico abril, 2013

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE EDUCACIÓN

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PERCEPCIÓN DE

SEGURIDAD DE DOS COMUNIDADES ESCOLARES

por

Rafael José Sandoval Aponte

DISERTACIÓN

Presentada como requisito para la obtención del grado de Doctor en Educación con

Especialidad en Liderazgo Educativo

Gurabo, Puerto Rico

abril, 2013

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN

La disertación de Rafael José Sandoval Aponte fue revisada y aprobada por los miembros

del Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos

Doctorales con las firmas de los miembros del Comité se encuentra depositado en el

Registrador y en el Centro de Estudios Doctorales de la Universidad del Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN

E. David Méndez Pagán, PH. D

Universidad del Turabo

Director Comité de Disertación

Hilda M. Colón Plumey, PH. D

Universidad del Turabo

Miembro del Comité de Disertación

Shiara Francisquini Oquendo, Psy. D

Universidad Católica de Ponce

Miembro del Comité de Disertación

Ricardo Rosselló Nevares, PH. D

Universidad de Puerto Rico Recinto Ciencias Médica

Lector

Mariliana Torres Pagán, PH. D

Universidad del Sagrado Corazón

Lectora

© Copyright, 2013

Rafael José Sandoval Aponte. Derechos Reservados.

iv

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD

DE DOS COMUNIDADES ESCOLARES

por

Rafael José Sandoval Aponte

E. David Méndez Pagán, PH. D

Director del Comité de Disertación

Resumen

En los últimos años, el Departamento de Educación de Puerto Rico ha sido eje de

controversia, debido a que la seguridad que les brinda a los estudiantes y a la comunidad

escolar se ha visto en riesgo. Solo basta abrir las páginas de los principales periódicos de

Puerto Rico para percatarse de la situación de seguridad que afecta a la Isla y por ende a

la escuela. Esta investigación tuvo como propósito determinar los factores que

contribuyen a la percepción de seguridad de dos comunidades escolares. La muestra

quedó constituida por 50 personas de dos comunidades escolares de Puerto Rico. El

estudio fue uno cualitativo, ya que se buscó, principalmente, dispersión o expansión de

los datos o información (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). La técnica de grupos

focales se utilizó para recoger los datos, ya que la misma permitió captar los comentarios

subjetivos y evaluarlos, en la búsqueda de proveer un entendimiento de las percepciones,

los sentimientos, las actitudes y las motivaciones, tal como lo establece Edmunds (1999).

Los resultados reflejaron que ambas comunidades escolares se sienten seguras.

Sin embargo, identificaron unos factores que contribuyen a la percepción que ellos tienen

sobre la seguridad escolar. Entre los factores identificados están: el liderazgo del

v

director, el ambiente escolar, los guardias escolares, la limpieza de la escuela, la

disciplina, los reglamentos, las asociaciones estudiantiles, entre otros.

Quedó evidenciado que, en las dos comunidades escolares estudiadas, la

seguridad en el plantel escolar es el reflejo de la seguridad en la comunidad adyacente a

la escuela. Como recomendación principal de esta investigación, se presentó un mapa

conceptual para mejorar la percepción de seguridad escolar. También, se recomendó al

Departamento de Educación de Puerto Rico ser más proactivo a la hora de capacitar y

contratar al director escolar.

vi

DEDICATORIA

Con esta investigación, terminó lo que un día era una meta, un sueño que se veía lejos y

difícil de alcanzar. Parece que fue ayer cuando me gradué de cuarto año y deseaba tener

mi grado doctoral. Hoy ese sueño que se veía tan lejano, se realizó.

En el transcurso de estos once años de estudio, estuvieron conmigo cuatro

personas que siempre creyeron en mí. Hoy con la frente en alto dedico disertación a mi

querida y amada familia: Rafy, María, Fernando y Michelle, porque nunca me

abandonaron y siempre me dieron el ánimo que necesitaba para terminar. Un autor

anónimo escribió estas palabras que considero describen el profundo agradecimiento que

siento por ustedes:

Gracias por todos los momentos

que hemos compartido,

momentos llenos de sentimientos

y pensamientos compartidos,

sueños y anhelos, secretos,

risas y lágrimas, y sobre todo, amistad.

Cada preciado segundo quedará

atesorado eternamente en mi corazón.

Gracias por dedicarme tiempo,

tiempo para demostrar tu preocupación por mí,

tiempo para escuchar mis problemas

y ayudarme a buscarles solución,

y sobre todo, tiempo para sonreír

y mostrarme tu afecto.

Gracias por encaminarme a seguir mis metas, por ser tan especiales y por darme

todo el apoyo que necesité. Nadie dijo que obtener un grado doctoral es fácil, pero este

logro es un logro de todos, pues somos una misma familia. Hoy termino mi doctorado y

se lo dedico a ustedes.

vii

AGRADECIMIENTOS

Todo logro académico viene lleno de la ayuda de un sin fin de personas que están

contigo en el transcurso de este caminar. A la primera persona que debo agradecerle este

éxito es a mi querido Padre Celestial, porque a través de su palabra me guió y me dio

fuerzas cuando sentía que iba a caer.

De igual forma, agradezco la ayuda desinteresada de mi mentor en esta etapa

final de estudios, Dr. David Méndez porque me enseñó que las cosas tienen su tiempo y

que llegan en el momento indicado. Vaya mi agradecimiento a la Dra. Colón y la Dra.

Francisquini por dedicarme tanto tiempo y ayudarme a moldear esta investigación para

que pudiera obtener mi título académico. A mis lectores Ricardo (Ricky) Rosselló y

Mariliana Torres, quienes desinteresadamente sacaron tiempo de su ajetreada agenda para

leer mi disertación y aportar sus conocimientos a mi trabajo.

En el caminar de la vida existen muchas personas que entran y salen cada una con

un motivo específico. Algunas de estas personas se quedan para darte todo el apoyo que

necesitas, tití Luz, tío Rubén, tití Pauly, Julia Figueroa, Carmen Cartagena, Luisa

Cartagena, Milagros Tirado, Ileana Rivera, Nelissa Domínguez, Elba de León, Kelvin

Pagán, María del Mar López, Elisa Pérez, Yvette Veiga, Michelle Ferrer, Amarilis

Lebrón, Lourdes Aruca, Alina Sandoval, Michelle Cintrón, Homar Mauras, Andrés

Barney, Lourdes Vázquez, Emma Montañez, Mrs. Socorro, Maritza Ramos, Marilia

Padua, Isabelo Molina, gracias porque sus enseñanzas y apoyo me han ayudado a seguir

adelante porque todo lo que me enseñaron aunque parezca diminuto marcó parte de mi

vida. Gracias a todos ustedes hoy puedo decir que lo LOGRÉ o mejor dicho lo

LOGRAMOS. Dios los Bendiga a Todos.

viii

TABLA DE CONTENIDO

Página

Lista de Apéndices ........................................................................................................x

Lista de Figuras…………………………………………………………………. ........xi

Lista de Tablas ..............................................................................................................xii

Capítulo I—Introducción ...........................................................................................1

Planteamiento del Problema .........................................................................................3

Propósito de la Investigación ........................................................................................5

Justificación ..................................................................................................................7

Preguntas de Investigación ...........................................................................................9

Marco Teórico ...............................................................................................................10

Alcance del Estudio ......................................................................................................13

Definición de Términos ................................................................................................13

Capítulo II—Revisión de Literatura .........................................................................16

Problema de Seguridad en Puerto Rico ........................................................................16

Esfuerzos del DEPR Respecto al Problema de Seguridad ............................................18

Leyes, Reglamentos, Cartas Circulares y Organismos .................................................22

Investigaciones Relacionadas con la Seguridad Escolar ..............................................30

National School Safety Center ......................................................................................42

Teorías Aplicadas al Contexto de Seguridad Escolar ...................................................45

Capítulo III—Metodología .........................................................................................47

Método y Justificación ..................................................................................................47

Diseño de la Investigación ............................................................................................50

ix

Población del Estudio ...................................................................................................51

Selección de la Muestra ................................................................................................51

Grupos Focales..............................................................................................................52

Procedimiento para Realizar el Estudio ........................................................................55

Análisis de Datos ..........................................................................................................57

Procedimiento del Consentimiento Informado .............................................................59

Certificaciones ..............................................................................................................59

Procedimiento IRB........................................................................................................60

Medidas para Asegurar el Anonimato y la Confidencialidad .......................................60

Riesgos Potenciales del Estudio....................................................................................61

Beneficios del Estudio ..................................................................................................61

Capítulo IV—Presentación de los Hallazgos ............................................................63

Perfil de las Comunidades Escolares ............................................................................63

Presentación de los Hallazgos .......................................................................................66

Resumen ........................................................................................................................116

Capítulo V—Discusión de los Hallazgos, Conclusiones y Recomendaciones ........118

Resumen ........................................................................................................................119

Discusión de los Hallazgos ...........................................................................................121

Conclusiones .................................................................................................................128

Implicaciones y Limitaciones del Estudio ....................................................................134

Recomendaciones .........................................................................................................135

Referencias...................................................................................................................150

x

LISTA DE APÉNDICES

Página

Apéndice A Divulgación del Estudio ........................................................................162

Apéndice B Protocolo Grupo Focal ..........................................................................163

Apéndice C Consentimiento Informado ...................................................................164

Apéndice D Certificación RCR .................................................................................170

Apéndice E Certificación HIPPA .............................................................................171

Apéndice F Certificación IRB ..................................................................................172

Apéndice G Aprobación Junta para la Revisión de Seres Humanos en la

Investigación (IRB) ...............................................................................173

Apéndice H Certificación de la Editora ....................................................................175

xi

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1: Mapa conceptual para mejorar la percepción de seguridad ..........................136

xii

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1: Diferencias y similitudes en el perfil de las comunidades estudiadas .......65

Tabla 2.1: Primera pregunta de protocolo—estudiantes ............................................67

Tabla 3: Primera pregunta de protocolo—vecinos ..................................................69

Tabla 4: Primera pregunta de protocolo—personal no docente ..............................70

Tabla 5: Primera pregunta de protocolo—padres ....................................................71

Tabla 6.1: Primera pregunta de protocolo—personal docente ...................................72

Tabla 7.1: Segunda pregunta de protocolo—estudiantes ...........................................74

Tabla 8: Segunda pregunta de protocolo—vecinos .................................................76

Tabla 9: Segunda pregunta de protocolo—personal no docente .............................77

Tabla 10.1: Segunda pregunta de protocolo—padres ...................................................78

Tabla 11: Segunda pregunta de protocolo—personal docente ..................................80

Tabla 12: Tercera pregunta de protocolo—estudiantes .............................................81

Tabla 13: Tercera pregunta de protocolo—vecinos ..................................................82

Tabla 14: Tercera pregunta de protocolo—personal no docente ...............................83

Tabla 15: Tercera pregunta de protocolo—padres ....................................................84

Tabla 16: Tercera pregunta de protocolo—personal docente ....................................85

Tabla 17: Cuarta pregunta de protocolo—estudiantes ..............................................86

Tabla 18: Cuarta pregunta de protocolo—vecinos ....................................................87

Tabla 19: Cuarta pregunta de protocolo—personal no docente ................................88

Tabla 20: Cuarta pregunta de protocolo—padres ......................................................89

Tabla 21: Cuarta pregunta de protocolo—personal docente .....................................90

xiii

Tabla 22: Pregunta de protocolo 1—estudiantes .......................................................94

Tabla 23: Pregunta de protocolo 1—vecinos ............................................................95

Tabla 24: Pregunta de protocolo 1—personal no docente .........................................96

Tabla 25: Pregunta de protocolo 1—padres ..............................................................97

Tabla 26: Pregunta de protocolo 1—personal docente ..............................................98

Tabla 27: Pregunta de protocolo 2—estudiantes .......................................................99

Tabla 28: Pregunta de protocolo 2—vecinos ............................................................100

Tabla 29: Pregunta de protocolo 2—personal no docente .........................................101

Tabla 30: Pregunta de protocolo 2—padres ..............................................................102

Tabla 31: Pregunta de protocolo 2—personal docente ..............................................103

Tabla 32: Pregunta de protocolo 3—estudiantes .......................................................104

Tabla 33: Pregunta de protocolo 3—vecinos ............................................................105

Tabla 34: Pregunta de protocolo 3—personal no docente .........................................106

Tabla 35: Pregunta de protocolo 3—padres ..............................................................107

Tabla 36: Pregunta de protocolo 3—personal docente ..............................................108

Tabla 37: Pregunta de protocolo 4—estudiantes .......................................................109

Tabla 38: Pregunta de protocolo 4—vecinos ............................................................110

Tabla 39: Pregunta de protocolo 4—personal no docente .........................................111

Tabla 40: Pregunta de protocolo 4—padres ..............................................................112

Tabla 41: Pregunta de protocolo 4—personal docente ..............................................113

Tabla 42: Descripción comparativa y comprensiva de los hallazgos de las

comunidades escolares investigadas .........................................................117

xiv

Tabla 43: Temas que emergieron de los hallazgos por comunidad en orden

valorativo ...................................................................................................123

Tabla 44.1: Sub-temas por cohorte según las coincidencias ........................................124

Tabla 45: Descripción comparativa y comprensiva de los hallazgos de las

comunidades escolares investigadas .........................................................127

Tabla 46: Recomendaciones a las comunidades escolares, colaboradoras

del estudio ..................................................................................................141

1

Capítulo I

Introducción

Uno de los problemas más grave que enfrenta el sistema de educación, en Puerto

Rico, es la constante manifestación de violencia que afecta la vida de los puertorriqueños

y, por ende, a los estudiantes (Cruz, 2000). Los hogares disfuncionales, los problemas

económicos, los quebrantos de salud, la continua guerra entre bandas de distribución de

drogas y la pérdida de los valores éticos y morales son un conjunto de indiferencias,

malestar, ira y desafío que afectan la calidad de vida en forma negativa (Cruz, 2000). En

su artículo, Violencia en las escuelas ¿síntoma o enfermedad?, la profesora Viola Lugo,

de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río

Piedras, trabajó ampliamente este tema. Expuso en su artículo, publicado en la Revista el

Sol, que la escuela es parte integrante de la sociedad y en las últimas décadas, la sociedad

puertorriqueña ha sufrido profundos cambios y por lo tanto, dichos cambios tienen que

afectar la escuela (Lugo, 2000, p. 6).

La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en su Artículo 5,

expone claramente que

Toda persona tiene derecho a una educación que propenda al pleno

desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los

derechos del hombre y de las libertades fundamentales. Habrá un

sistema de instrucción pública el cual será libre y enteramente no

sectario (Malavet, 2003).

Este mismo artículo dispone que la enseñanza será gratuita en la escuela primaria y

secundaria, hasta donde las facilidades del Estado lo permitan (Malavet, 2003). A su vez,

2

la Ley #149 (1999), Ley Orgánica para el Departamento de Educación de Puerto Rico, en

su artículo 2.09, establece que cada escuela deberá tener una carta constitutiva que

incluirá expectativas objetivamente medibles y contables en torno a la calidad y

efectividad de la enseñanza en la escuela, tales como tasa de retención, tasas de

graduación, tasas de admisión a universidades, entre otras; que sirvan de guía a los

padres, encargados y al estudiante en determinar la deseabilidad de matricularse y

permanecer en dicho plantel escolar (Ley 149, 1999, p. 12).

En los últimos años, las escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico

(DEPR) enfrentan dificultades para brindar un ambiente seguro a sus estudiantes, por lo

que tiene que recurrir a la Policía de Puerto Rico, quien es uno de los máximos cuerpos

de seguridad de la Isla (DEPR, 2008). El objetivo de la Policía de Puerto Rico es

mantener el orden y proteger a los ciudadanos, al igual que hacer cumplir las leyes del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Ley Policía de Puerto Rico, 1996).

El DEPR y la Policía de Puerto Rico se involucran en el control social cuando

presencian un delito, cuando descubren un delito en el curso de la investigación de otro, o

cuando un ciudadano registra una querella. En teoría, el DEPR y la Policía tienen la

responsabilidad de investigar todas los quejas que lleguen para su atención y en el caso

de la Policía, arrestar e interrogar a los sospechosos y mantener un orden de seguridad en

todo momento (Gelles, 2000). Ambas agencias deben trabajar en conjunto para brindar

una seguridad de calidad a los estudiantes, según establecen los reglamentos de ambas

entidades. El gobierno de Puerto Rico delega todas las funciones educativas al DEPR.

Sin embargo, este organismo le concede autonomía total a la escuela para atender los

asuntos que afectan a la misma y uno de estos asuntos es la seguridad. Con el propósito

3

de sistematizar la respuesta de los planteles escolares, el DEPR establece reglamentos y

cartas circulares para guiar a los directores escolares en el manejo de los problemas de

seguridad que enfrentan sus escuelas.

Planteamiento del Problema

En los últimos años se ha registrado un aumento significativo en delitos violentos

y de corrupción, que minan significativamente la imagen, credibilidad y confiabilidad del

DEPR ante la comunidad escolar (tendencias.pr, 2013). La situación crítica en que se

encuentra la seguridad, no tan solo en las escuelas, sino también en Puerto Rico, con

frecuencia se suele explicar como un fenómeno aislado (Seguí, 2008). La prensa local

reseña cómo los ciudadanos expresan su preocupación sobre las distintas amenazas de

seguridad que enfrentan las escuelas del País. En los últimos meses, titulares tales como:

Se reportan robos y vandalismo en escuela de Cayey (Ramírez, 2013); Detienen joven

que planeaba masacre en escuela (Associated Press, 2013); Tras las rejas autora y

cómplice de paliza a estudiante (primerahora.com, 2013); Excesivo el haber encarcelado

a dos menores (Rodríguez, 2013); Estable menor accidentado en escuela de Carolina

(elnuevodia.com), entre otros, han acaparado las planas de los medios de comunicación

de Puerto Rico donde queda evidenciada la situación de seguridad de las escuela de la

Isla.

A partir de la serie de atentados vividos en las escuelas, la seguridad escolar es un

asunto de principal importancia para educadores, estudiantes y ciudadanos. Gaustad

(2009) se cuestionó el porqué los problemas, referentes a la seguridad de los estudiantes

en el DEPR, en vez de disminuir continúan en aumento, lo que demuestra lo crítico de

este problema. Las estadísticas de la Policía de Puerto Rico reflejan un aumento

4

significativo y continuo en los delitos desde el año 2007 (tendencias.pr 2013). Las

mismas son un reflejo del problema general de seguridad que enfrenta la Isla, por lo que

las escuelas tienen que implantar medidas para poder trabajar con este problema. La

Carta Circular 20-2008-2009 del DEPR estipula:

Una escuela no segura es aquella en la que durante el año en curso

ocurren situaciones de incidencia de violencia en el interior o en

los predios de la misma, los cuales ponen en riesgo la seguridad de

algún miembro de la comunidad escolar.

De hecho, la ley federal No Child Left Behind expresa que todo plantel educativo

debe brindar seguridad de calidad.

Los problemas de seguridad escolar no sólo se registran en las escuelas públicas

de Puerto Rico, sino también en el nivel nacional e internacional. Para tratar de

conseguir una solución efectiva a los problemas de seguridad, distintas organizaciones

estadounidenses investigan y trabajan los diferentes problemas de seguridad que

enfrentan las instituciones educativas. Entre estas, se pueden mencionar las siguientes:

National School Safety Center, National Association of School Safety and Law

Enforcement Officers, Center for the Study and Prevention of Violence, National

Resource Center for Safe School, National Alliance for Safe School, National School

Safety and Security Services, The National Mental Health and Education Center for

Children and Families, Washington School Safety Organization, Keep Schools Safe y

Colorado Safe Community. De igual forma, las organizaciones internacionales School

Safety Partners y Safe Havens International laboran en busca de solucionar los problemas

5

de seguridad de las escuelas. Estas organizaciones confirman que este problema es

actual, global y que va en aumento (Stephen, 2002).

A su vez, la investigación realizada por Bosworth, Ford y Hernandaz (2010) se

centró en investigar los factores que contribuyen en la percepción de seguridad de

estudiantes y facultad en escuelas selectas de Arizona. Los resultados de esta

investigación arrojaron que: (a) el 27% de los estudiantes informó el robo de propiedad o

daños en la institución educativa, (b) más del 10% afirmaron que estuvieron involucrados

en una pelea en la escuela en el último año, (c) el 6% indicó que lleva un arma al menos

una vez en los pasados 30 días y (d) el 5.5% expresó que no asistió a la escuela en los

últimos 30 días debido al miedo. Bosworth, et al. (2010) llegaron a la conclusión de que

la percepción de seguridad en la escuela se relaciona a varios factores, entre estos: el

clima escolar y las relaciones de afecto. Los estudiantes y maestros se sienten más

seguros en escuelas que se perciben como bien organizadas, con reglas claras, con

procedimientos de disciplina, cuyos profesores y adultos están pendientes de los

estudiantes, y en las que el respeto caracterice las relaciones entre profesores y

administrativos. Conforme a lo expuesto, existe la necesidad de investigar los factores

que inciden en la seguridad de las comunidades escolares en Puerto Rico, a los fines de

diseñar métodos efectivos para buscarles posibles soluciones.

Propósito de la Investigación

El tema de la violencia y el maltrato en los centros educativos es uno de los

problemas sociales más preocupantes Hernández (2008). La violencia escolar puede ser

entendida como el producto de actos internacionales y sistemáticos que se convierten en

un daño o en una amenaza (Smith, 2004, en Hernández, 2008). Desde este punto de

6

vista, las conductas agresivas, dentro de la escuela, no se reducen a acontecimientos de

violencia física, sino que se trata de abusos de poder por parte de personas más fuertes en

contra de otra o de otras más débiles. Estos abusos pueden ser verbales, o también,

pueden surgir de la exclusión o de la marginación de algún individuo o de un grupo, de

actividades normales de una colectividad escolar (Hernández, 2008). Esta investigación

tuvo como propósito principal examinar qué elementos se consideran fundamentales para

determinar la seguridad en las escuelas. Además, una de las metas fue determinar qué

factores se perciben en los ambientes escolares que contribuyen a que sus integrantes se

sientan seguros. Asimismo, observar cómo la seguridad del área adyacente a los

planteles se relaciona con la seguridad de las escuelas.

Esta investigación se realizó en dos comunidades escolares del DEPR, una en la

zona rural y la otra en la zona urbana, con el fin de conocer sí existen semejanzas y

diferencias en la percepción de seguridad de dichas comunidades. La metodología

cualitativa de investigación permitió que se estudiara el propósito de la investigación

desde una perspectiva más holística. Para recoger la información se utilizó la técnica de

grupos focales. Esta estrategia permitió prestar atención e interés al tema específico de

seguridad de este estudio y a la vez que se pudo centrar en la pluralidad y variedad de las

actitudes, experiencias y creencias de los participantes, tal y como lo plantea Martínez

(2004, p. 360). La información recopilada en los grupos focales permitió identificar los

factores que contribuyen a que una escuela sea segura, de acuerdo a la percepción de los

miembros de las comunidades escolares, entre estos: estudiantes, padres, personal

docente, personal no docente y vecinos de la escuela. Los estudiantes que participaron de

este estudio cursaban su cuarto año de escuela superior, lo que permitió que los

7

estudiantes compartieran experiencias relacionadas a su seguridad en la escuela superior.

Asimismo, los hallazgos de esta investigación sustentaron el análisis para conocer la

relación entre la seguridad que guardan las zonas adyacentes a los planteles escolares con

la seguridad dentro de las escuelas.

Justificación

Aunque muchos investigadores sostienen que cualquier amenaza contra la

seguridad en la escuela es más importante que el que se afecte el éxito de los estudiantes,

hay que recordar que en su nivel más básico, una escuela segura es una sin violencia

física. Sin embargo, Osher, Dwyer y Jimerson (2006, en Jimerson y Furlong, eds.)

postularon que los informes policiales, los problemas de disciplina, suspensiones y

expulsiones son indicadores de seguridad escolar (pp. 51-71). Por su parte, Peguero

(2008) argumentó que una definición de la seguridad escolar debe abarcar, la

victimización, el daño a la propiedad, la violencia física, el miedo de los estudiantes y las

sanciones disciplinarias formales. Por otro lado, para Resnik (1997) la medida más

importante de la seguridad escolar es la percepción de la seguridad entre los estudiantes,

profesores y personal no docente, ya que estas percepciones captan los sentimientos y las

experiencias de la comunidad escolar. Resnik (1997) expresó que el líder, como autoridad

máxima de la escuela, debe demostrar que tiene el control total del plantel escolar. Además,

indicó que el director debe cumplir con características esenciales para poder lograr una escuela

segura. Adicional al director como líder, es imprescindible que la comunidad y los padres se

unan para poder brindarles a los estudiantes los lugares más seguros. Es tarea del director aplacar

la falta de seguridad logrando convertir el clima escolar en uno bueno (Resnik, 1997).

Godstein, Young y Boyd (2008) indicaron que la percepción de seguridad escolar

no guarda relación con las estadísticas de seguridad referentes a la disciplina, agresiones

8

físicas o la presencia de drogas ilegales dentro de la escuela. Sin embargo, las

estadísticas de incidentes policíacos influencian significativamente la percepción de

seguridad escolar, ya que estas son vistas por los estudiantes como un problema concreto

(Godstein, Young & Boyd, 2008). De acuerdo con Godstein et al. (2008), el rendimiento

académico de los estudiantes es más bajo cuando perciben el ambiente escolar como uno

peligroso. Además, la confianza de los alumnos, la motivación, el compromiso y la

asistencia son factores que influyen en la seguridad escolar. Godstein y colaboradores

concluyeron que el papel del director es importante, pues este debe tener el control de todo lo que

sucede en la escuela. Esto ayudará a que los estudiantes, profesores y el resto del personal se

sientan seguros. Aquellos directores que no creen un clima propicio en su escuela pueden crear

un ambiente de falta de seguridad (Godstein et al., 2008).

A su vez, Stephen (2002) recomendó que el Gobierno Federal de los Estados

Unidos debe tomar la iniciativa de identificar programas prometedores y estrategias que

fomenten la seguridad en las escuelas. También, sugirió la creación de un centro

nacional de recursos con una visión clara para responder el problema de seguridad

escolar y con personal cualificado para ofrecer apoyo a nivel estatal y local. Asimismo,

este autor indicó que la seguridad escolar no es un tema estático y que debe reevaluarse

con frecuencia porque, a pesar de los graves incidentes de tiroteos en las escuelas y la

violencia en los planteles en los últimos años, la escuela sigue siendo el lugar más seguro,

no tan solo para los estudiantes, sino para toda la comunidad escolar. Por otro lado,

Stephen (2002) indicó que el director, como autoridad escolar y líder de la escuela, está

completamente involucrado en todo lo relacionado a la seguridad escolar. El director

debe salvaguardar la seguridad de los estudiantes y de toda la comunidad escolar.

Asimismo, debe mostrar sus cualidades de líder para poder tener un plantel seguro. Es

9

importante que las autoridades de la escuela, entiéndase el director y otros

administradores escolares, deben brindar un entorno seguro a la comunidad escolar.

Muchas veces el director tiene que involucrarse en la toma de decisiones y consultarlas

con la policía para poder crear escuelas seguras. La figura del director es tan importante

que aquellas escuelas que no tengan un administrador pueden estar faltas de seguridad y

los estudiantes tal vez estén en cierto modo en peligro. El administrador tiene que tomar

en serio las amenazas tan es así que debe verlas como un acto de violencia. Debe tener

las sanciones claras al incumplimiento de los reglamentos, crear un protocolo de

evaluación de seguridad, incrementar la visibilidad de los adultos, desarrollar una

estrecha colaboración con la policía y la comunidad cercana a la escuela, asegurarse de la

comunicación en la escuela sea sobresaliente, involucrar a los padres en las tareas de la

escuela. Si el líder escolar atiende y logra que su escuela tengan estas cosas es muy

probable que la escuela sea segura (Stephen, 2002).

De ahí la relevancia de este estudio, ya que con los resultados del mismo se

pudieron identificar los factores que contribuyen a la percepción de seguridad escolar de

dos comunidades escolares, una rural y una urbana, del Departamento de Educación de

Puerto Rico, los cuales se pueden utilizar como tendencias particulares que pueden

contribuir a configurar recomendaciones que ayuden a establecer ambientes escolares

seguros.

Preguntas de Investigación

El problema de seguridad en las escuelas bajo estudio generó interrogantes, las

cuales se seleccionaron para guiar el estudio:

1. ¿Qué es una escuela segura para los participantes del estudio?

10

2. ¿Qué factores contribuyen a que la comunidad escolar se sienta segura?

3. ¿En qué forma se asemeja la percepción de seguridad de las dos comunidades

escolares estudiadas?

4. ¿En qué forma se diferencia la percepción de seguridad de las dos comunidades

escolares estudiadas?

5. ¿Existe una relación entre la seguridad que guarda el área adyacente al plantel

escolar y la seguridad dentro de las escuelas bajo estudio?

Marco Teórico

Las teorías de Abraham Maslow (1943) y Carl Rogers (1967) se utilizaron como

base para fundamentar el marco teórico de esta investigación. Estas teorías se relacionan

a las necesidades y los órdenes prioritarios del ser humano. La teoría de Abraham

Maslow (1943, en Finkelstein, 2008) tiene un enfoque humanista-existencialista y se basa

en la jerarquía de necesidades. Esta jerarquía dispone que los procesos de desarrollo y

crecimiento personal de los seres humanos están guiados a satisfacer las necesidades

fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de estima y de autorrealización (Finkelstein,

2008). Por su parte, Carl Rogers (1967) planteó que existe en todo ser humano una

tendencia innata a la actualización, al desarrollo progresivo y a la superación constante.

Según Rogers (1967), la persona es positiva por naturaleza, y por ello requiere respeto

absoluto, especialmente en cuanto a sus aspiraciones de superación.

Maslow (1943), con su pensamiento humanista, expone la Pirámide de Jerarquía

de Necesidades, en la cual divide las necesidades de las personas en cinco renglones con

un orden especifico de prioridad. Los cinco renglones en orden de prioridad son:

11

Necesidades fisiológicas—se pueden identificar la respiración, alimentación,

descanso, sexo y homeostasis

Necesidades de seguridad—toma importancia la seguridad física, de empleo, de

recursos, moral, familiar, de salud y de propiedad privada

Necesidades de afiliación--en las necesidades de afiliación, la amistad, afecto e

intimidad sexual pueden estar presentes

Necesidades de estima—se pueden mencionar el auto-reconocimiento, confianza,

respeto y éxito

Necesidades de autorrealización—la moralidad, creatividad, espontaneidad, falta

de perjuicios, aceptación de hechos y resolución de problemas resultan de gran

importancia.

Según Maslow (1943), las necesidades están organizadas en un orden de

prioridad, por lo que, para poder satisfacer las necesidades de seguridad se deben

satisfacer primero las necesidades fisiológicas. Luego de satisfacer las necesidades de

seguridad entonces los seres humanos pueden satisfacer las necesidades de afiliación

(Finkelstein, 2008). De ahí la relevancia que el DEPR provea un ambiente seguro a sus

estudiantes, de forma que éstos puedan establecer relaciones interpersonales sanas y así

satisfacer sus necesidades de afiliación. Esto permitirá que subsecuentemente las

necesidades de estima y autorrealización requieran de su respectiva satisfacción

viabilizando el desarrollo holístico del estudiantado, según lo establece Maslow (1943).

Por otro lado, Rogers (1967) construyó su teoría mediante el postulado de que una

sola fuerza de vida llamada tendencia actualizante es la que desarrolla el potencial

humano. La tendencia actualizante, a su vez, se define como una motivación innata

12

dirigida a desarrollar al máximo el potencial humano. De acuerdo con Rogers las

personas satisfacen sus necesidades en la medida que desarrollan su potencial. El autor

también postuló que la personalidad la forma una configuración operante de las

percepciones de sí mismo que los individuos poseen y que son aceptables en la

conciencia. Dicha configuración ocurre en la medida que la persona valora lo que piensa

y siente, acepta sus responsabilidades, se adapta a los cambios, asume su individualidad,

se acepta a sí mismo, acepta a los demás y confía en sí mismo.

Tanto Maslow como Rogers postularon que la calidad de vida de las personas va

más allá del bienestar físico. En primer lugar, Maslow expuso que para que las personas

puedan realizar actividades consecuentes a su autorealización, deben primero satisfacer

las necesidades en los niveles inferiores de la jerarquía. Siempre que una necesidad

inferior esté presente, su satisfacción será prioritaria, por lo tanto, se antepondrá a la

autorrealización individual. En esa misma línea, Rogers indicó que el ser humano

constantemente lo guía la tendencia actualizante, la cual, en principio, es similar a la

autorrealización postulada por Maslow. De acuerdo con ambas teorías, el crecimiento y

desarrollo humano requiere de un entorno seguro, por lo que la seguridad escolar es un

requisito indispensable para todo sistema educativo.

El DEPR debe brindar un entorno seguro a toda la comunidad escolar para lograr

cumplir con su visión de crear una experiencia educativa atractiva para los educandos.

Además, debe forjar un sistema educativo amplio, articulado y diversificado, que ofrezca

una educación para el desarrollo integral de su población. El sistema educativo debe ser

reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y debe constituir el eje

fundamental del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social del País,

13

mediante la participación responsable y comprometida de la sociedad, el gobierno y el

magisterio (Santiago, 2009). De la misma manera, Santiago (2009) establece que para

garantizar el acceso a una educación de equidad y de pertinencia, el DEPR debe lograr

cumplir con su misión de propiciar el mejoramiento continuo de la calidad de vida,

competitividad y eficiencia del sistema educativo. Este deberá permitir el desarrollo de

seres humanos responsables y comprometidos con la sociedad, que posean habilidades

intelectuales, conocimientos, valores y actitudes que les permitan ser exitosos en la vida y

contribuir al progreso de su país (Santiago, 2009). Mediante la provisión de un ambiente

seguro, el Departamento de Educación garantizará a toda su comunidad escolar el

derecho constitucional que todos tienen “a una educación que propenda al pleno

desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos del hombre

y de las libertades fundamentales” (Malavet, 2003).

Alcance del Estudio

En los parámetros y límites de esta investigación se establece que los hallazgos de

este estudio no pueden generalizarse a toda la población, ya que son representativos única

y exclusivamente de los colaboradores que participaron en la investigación. De igual

forma, solo se analizó la percepción de seguridad en una comunidad escolar rural y una

comunidad escolar urbana, por lo que no se tomó en consideración las variables de

género, edad, raza, religión, condición socioeconómica ni la ideología política.

Definición de Términos

Para efectos de esta investigación, hay conceptos que se hizo necesario definirlos

en forma operacional, para que la definición fuera pertinente al estudio. Estos términos

fueron los siguientes:

14

1. Comunidad escolar—comunidad escolar es el conjunto de personas que forman

parte, influyen y les afecta el ámbito educativo. La escuela está formada por los

alumnos que asisten para recibir educación, el personal docente dispuesto a

brindar sus conocimientos y guiar a los alumnos, los ex alumnos, las autoridades

escolares, aquellos que contribuyen económicamente en el sostenimiento de la

escuela y los vecinos (Florencia, 2012).

2. Escuela rural—escuelas localizadas en municipios rurales que consisten de todo

territorio, población y unidades de vivienda localizado fuera de áreas urbanizadas

y grupos urbano (Censo, 2010).

3. Escuela segura—es un lugar en el que la educación puede llevarse a cabo en un

ambiente acogedor libre de intimidación, violencia y miedo. Tal configuración

proporciona un ambiente educativo que fomenta un espíritu de aceptación y el

cuidado de todos. Es un lugar libre de intimidación donde las expectativas de

comportamiento se comunican con claridad, ejecutadas en forma constante y bien

aplicadas (Stephens, 2002).

4. Escuela urbana—escuelas localizadas en municipios urbanos que son territorios

dentro de un área urbanizada o un grupo urbano. Son áreas con alta densidad

poblacional y uso urbano del terreno (Censo, 2010).

5. Estudiante de duodécimo grado—Estudiante matriculado en escuela superior y

que cursa su último año de estudios en el Departamento de Educación, conocido

como estudiante de cuarto año (DEPR, 1999).

6. Reglamento—colección ordenada de reglas o preceptos que, por autoridad

competente, se dan para la ejecución de una ley (Malavet, 2003).

15

7. Seguridad—la seguridad es un estado de ánimo, una sensación, una cualidad

intangible. Se puede entender como un objetivo y un fin que el ser humano

anhela constantemente como una necesidad primaria (Maslow, 1943).

8. Seguridad escolar—es la seguridad en el ámbito de la escuela. Lo complejo es el

significado del término seguridad. El mismo involucra no solamente la sensación

o el estado de tranquilidad, sino que también la prevención y la forma de atender

cualquier situación de crisis. El verdadero secreto de la seguridad es la

prevención, la cual se obtiene a través de la educación y la formación del criterio

de la misma, es decir no menospreciando la posibilidad de que se sucedan

situaciones de peligro. (Maciel, 2012).

En este primer capítulo de investigación se presentaron los planteamientos que

apuntan hacia la necesidad de conocer los factores que contribuyen a la percepción de

seguridad de dos comunidades escolares. Este se enmarcó en el planteamiento del

problema, justificación, preguntas de investigación, marco teórico, el alcance del estudio

y definición de términos. En el Capítulo II, se presenta una revisión de literatura, del

tema bajo estudio, en la cual se despliega teorías, investigaciones, artículos profesionales,

leyes y reglamentos que respaldan el propósito del estudio y el marco teórico.

16

Capítulo II

Revisión de Literatura

Este estudio tuvo como propósito determinar los factores que contribuyen a la

percepción de seguridad de dos comunidades escolares. En este capítulo se presenta la

literatura relacionada con el tema antes mencionado. La misma se divide en los

siguientes temas: (a) Problema de seguridad escolar en Puerto Rico, (b) Esfuerzos del

Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) respecto al problema de seguridad,

(c) leyes y reglamento del estudiante del DEPR y cartas circulares del DEPR referentes a

la seguridad, (d) Organismos de seguridad publica escolar, (e) Investigaciones

relacionadas con la seguridad escolar, (f) el National School Safety Center y (g) las

teorías aplicadas al concepto de seguridad escolar. Toda esta literatura fue relevante para

auscultar al máximo el tema bajo estudio.

Problema de Seguridad Escolar en Puerto Rico

El preámbulo a la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1952

expresa que se consideran factores determinantes en la vida, la fidelidad a los valores del

ser humano por encima de posiciones sociales, diferencias raciales e intereses

económicos; y la esperanza de un mundo mejor basado en estos principios (Malavet,

2003). En la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, se expresa que

todos los ciudadanos tienen unos derechos que no pueden ser violados. Entre estos

derechos que se atemperan al tema bajo estudio están: derecho a la vida, derecho a la

libertad, derecho a la propiedad, debido procedimiento de ley, igual protección de las

leyes, derecho a la educación, derecho al voto, protección a la dignidad del ser humano,

derecho a la intimidad, privacidad o vida familiar (Malavet, 2003).

17

Una de las décadas que marcó el comienzo de la violencia en las escuelas fue la

década del setenta. Esta fue terrible y tan conciente estaba el país de la violencia como

para detenerla y hacer algo. Años de lucha, reuniones, comentarios con el propósito de

controlar y aminorar la actitud rebelde y jactanciosa de los estudiantes y la apatía de

muchos maestros ante tanta desolación e indiferencia y no se vieron resultados (Figueroa,

Ruiz, & Vázquez, 2010). Para esta época, la Asociación de Maestros de Puerto Rico hizo

un llamamiento a todos los puertorriqueños en el que expresaron:

Nuestra escuela pública está seriamente amenazada. No se trata de

una invención mucho menos de una reacción de histeria, tonta o

morbosa, se trata de una realidad, de un deterioro creciente de la

paz y la seguridad de maestros y de estudiantes (Cruz, 2000).

La década del ‘80, según los informes y las investigaciones de la Asociación de

Maestros, fue muy preocupante por el exceso de actos vandálicos en las escuelas y otras

entidades educativas. La ira desatada contra el sistema consistía en que muchos de los

casos de vandalismo, no ocurría en robo de materiales, sino que destruían propiedad

escolar de una forma violenta u agresiva (Figueroa, Ruiz & Vázquez, 2010). Para la

década del ‘90, se llevó a cabo la cumbre sobre la violencia en las escuelas. En esta

cumbre se trabajó con aspectos medulares sobre los problemas que afectan a las escuelas.

En la misma, se desarrolló un plan a nivel de los distritos para involucrar a los padres en

los asuntos educativos de sus hijos, fortalecer el espacio de educación vocacional,

establecer más bibliotecas, proveer ayuda psicológica a los maestros que presentaban

problemas de conducta, designar maestros substitutos en ausencias de maestros regulares.

A su vez, expandir el horario escolar para que voluntarios o personas de otras agencias

18

pudieran llevar a cabo una variedad de actividades extracurriculares, establecer un

programa deportivo y recreativo mucho más vigoroso, implementar nuevamente el

programa de valores, hacer más estrictas las directrices sobre la venta de alcohol

alrededor y cerca de los planteles escolares, rescatar el programa ENLACE para

desarrollar estudiantes lideres, insistir en que cada escuela preparara su reglamento

escolar interno y que el mismo se divulgara a toda la comunidad escolar. Finalmente,

revisar las leyes sobre reforma educativa para que se incluyan aspectos sobre cómo

trabajar con la violencia escolar (Figueroa, Ruiz & Vázquez, 2010).

Al examinar el trasfondo de los estudiantes que muestran comportamiento

violento, Quintero (2000) encontró que la mayor parte de ellos son víctimas de violencia

en el seno de la familia, algunos inclusive han sufrido de abuso sexual. Quintero, se

planteó la siguiente pregunta para la década de 2000, ¿la seguridad en la escuelas se debe

visualizar como un síntoma o enfermedad? Esto debido a que el aumento en la violencia

en las escuelas es un asunto que preocupa y al tomar en consideración que la violencia es

un reflejo de la violencia en la sociedad (p. 4).

Esfuerzos del DEPR Respecto al Problema de Seguridad

El DEPR es la entidad gubernamental responsable de impartir educación primaria

y secundaria de carácter público en Puerto Rico. Se le concibió originalmente con el

nombre de Departamento de Instrucción Pública por la Ley Foraker de 1900 (la primera

ley orgánica del País durante el período de dominación estadounidense). El Artículo IV,

Sección 6, de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico da carácter legal

al Departamento bajo el actual orden político constitucional que rige al País. Su nuevo

nombre data del año 1989. El Departamento se rige, además, por una Ley Orgánica, la

19

Ley 149 del 15 de julio de 1999, según enmendada, que conforma su estructura actual en

conjunto con otros estatutos legales (primordialmente la R. C. Núm. 3, del 28 de agosto

de 1995 y la Ley Núm. 51 del 7 de junio de 1996). Algunos aspectos relacionados al

reclutamiento y ordenamiento administrativo que rige al personal docente están regidos

por leyes específicas: Ley 158 del 30 de junio de 1999, según enmendada y Ley 68 de 24

de mayo de 2002, entre otras.

Tal y como sucede con otras agencias de gobierno en Puerto Rico, el DEPR está

sujeto a la legislación y reglamentación sobre educación que promulgue el Gobierno

Federal de los Estados Unidos de América, a la jurisprudencia vigente en los ámbitos de

Puerto Rico y Estados Unidos y a la reglamentación vigente que, con propósitos variados,

emite su principal funcionario ejecutivo, el Secretario de Educación (DEPR, 2011).

La Ley Orgánica del DEPR establece que la Constitución de Puerto Rico consagra

el derecho de toda persona a una educación que propenda al pleno desarrollo de su

personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos y las libertades

fundamentales del hombre. Ordena, también, que el Gobierno establezca un sistema de

educación pública libre, sin ninguna inclinación sectaria y gratuita en los niveles primario

y secundario (Ley 149, 1999).

Las instituciones educativas en Puerto Rico se clasifican, de acuerdo al nivel de

los cursos que imparten, como preescolares (desde guarderías infantiles hasta el

Kindergarten), elementales (grados 1ro. al 6to.), intermedias (grados 7mo. al 9no.),

superiores (grados 10mo. al 12mo.) y postsecundarias. El DEPR tiene a su cargo

instituciones públicas en cada uno de estos niveles académicos. En el caso particular de

las instituciones públicas secundarias y postsecundarias a su cargo, las escuelas

20

superiores del DEPR, pueden ser de programa regular, vocacionales, vocacionales con

ofrecimientos postsecundarios y especializadas. Las instituciones postsecundarias del

DEPR son escuelas tecnológicas con ofrecimientos académicos vocacionales, técnicos y

de altas destrezas, universitarios y no universitarios. También, el DEPR provee servicios

de educación especial para niños con impedimentos, como lo requiere la Ley. El sistema

público de educación se compromete a ofrecer un clima educativo donde los estudiantes

desarrollen un sentido de responsabilidad por el aprendizaje, por el trabajo, una actitud

solidaria y de respeto hacia todos los miembros de la comunidad escolar y una mejor

formación del estudiante como ser humano positivo y productivo. Para fomentar este

desarrollo pleno, el DEPR ofrece una variedad de servicios que complementan el

currículo (DEPR, 2011).

Por otra parte, en el Informe de Perfil Escolar, se presenta una comparación entre

los niveles actuales de desempeño académico estudiantil y las metas anuales en español,

matemáticas e inglés. Es decir, los resultados de las Pruebas Puertorriqueñas de

Aprovechamiento Académico (para estudiantes de la corriente regular) y Evaluación

Alterna (para estudiantes con impedimentos cognoscitivos significativos), que se

administraron durante el mes de abril de los años escolares 2006-2007 y 2007-2008. Las

materias evaluadas en las pruebas son: español, matemáticas e inglés como segundo

idioma en los grados de tercero a octavo y undécimo y ciencias en los grados cuarto,

octavo y undécimo (DEPR, 2011).

Dentro de los programas que ofrece el DEPR está el programa Schoolwide que es

una estrategia de reforma integral, diseñada para mejorar el programa educativo completo

de una escuela Título I. La meta principal de este programa es asegurarse que todos los

21

estudiantes, especialmente los estudiantes con rezagos, demuestren niveles satisfactorios

o avanzados de aprovechamiento académico en los estándares de aprovechamiento

académico del DEPR. (DEPR, 2011).

Otro programa que administra el DEPR es el Proyecto CASA. Este programa está

compuesto por centros educativos que integran apoyo psicosocial y desarrollo de

destrezas laborales para estudiantes en alto riesgo de abandonar la escuela o que ya la

abandonaron. Estos centros buscan cumplir con el deber ministerial del DEPR, al

proveerles a los estudiantes la oportunidad de desarrollarse como individuos integrales

capaces de competir exitosamente en la sociedad moderna. Los centros ofrecen al

alumno la oportunidad de terminar sus estudios académicos y vocacionales en un mínimo

de tiempo con el propósito de que éstos se incorporen a la comunidad, al mundo del

trabajo o a estudios post secundarios y/o universitarios y que estos puedan desarrollar

competencias para llevar una vida sana y feliz (DEPR, 2008).

El programa Ármate de Valor, habla ya, es una iniciativa de prevención de la

violencia con armas en las escuelas del País. La estrategia de Ármate de Valor, habla ya

está basada en datos que revelan que en el 81% de los casos, los atacantes avisan a otros

sus planes con anticipación. El programa consiste de tres componentes principales:

(a) una línea libre de cargos para que los estudiantes llamen y reporten de forma anónima

amenazas de armas al 1-877-70- VALOR (1-877-708-2567); (b) una campaña de servicio

público para promover el uso de dicha línea y (c) una iniciativa educativa para

estudiantes de escuela intermedia y superior. En el año 2009, Centennial de Puerto Rico,

en conjunto con PAX USA presentó la nueva fase del programa Ármate de Valor, habla

ya, como una iniciativa de prevención de la violencia con armas en las escuelas. La

22

nueva etapa incluye una campaña de servicio renovada y un plan para expandir la

celebración de talleres de orientación en las escuelas públicas del país. El programa se

inicio en agosto de 2008 y desde entonces informó sobre 1,000 llamadas de estudiantes

que conocen de una amenaza o un posible incidente con armas en sus escuelas y

comunidades. La campaña enfatiza el elemento de confidencialidad, el cual se quiere

enfatizar para que los jóvenes se sientan seguros de llamar (DEPR, 2010).

El programa de trabajo social en las escuelas se fundó durante el curso escolar del

1928 al 1929, conjuntamente con la creación de las primeras cinco Segundas Unidades

Rurales. Este programa está adscrito a la división de Servicios de Ayuda al Estudiante y

tiene como propósito principal prevenir, disminuir y/o eliminar aquellos factores

personales, familiares y del ambiente escolar que afectan negativamente el ajuste social y

el aprovechamiento escolar del estudiante. La misión del programa es fortalecer los

valores morales, familiares y cívicos, así como la sensibilidad ética de los estudiantes,

propiciando el máximo desarrollo de su autoestima, su autoconocimiento y su capacidad

para solucionar problemas y tomar decisiones en una sociedad democrática (DEPR,

2007).

Leyes, Reglamentos, Cartas Circulares y Organismos

Para cumplir con los artículos de la Constitución de Puerto Rico, dirigidos a una

educación plena y digna para la comunidad estudiantil, se han promulgado una serie de

leyes que garantice este derecho. A su vez, el sistema educativo de Puerto Rico,

establece una serie de reglamentos y cartas circulares basadas en las leyes establecidas

por el Sistema de Gobierno, las cuales a su vez se fundamentan en la Constitución. El

sistema de educación de Puerto Rico está subdividido en múltiples áreas, las cuales son

23

rigurosamente supervisadas en búsqueda de un fin común; la excelencia educativa. La

función primordial de los empleados del DEPR es brindar un servicio de calidad a los

estudiantes para que estos puedan desarrollarse como ciudadanos íntegros, exitosos y

productivos.

Leyes.

El sistema de Educación Pública tiene como propósito fundamental alcanzar una

educación de excelencia en todos sus niveles donde el estudiante es el centro del sistema

educativo y como tal se le reconoce el derecho a una educación plena. La Constitución

de Puerto Rico establece el derecho que tiene toda persona a recibir una educación para el

desarrollo de su personalidad, capacidad y al fortalecimiento de sus derechos, de sus

libertades fundamentales y a la dignidad del ser humano.

En la Ley Núm. 149 del 15 de julio de 1999, conocida como Ley Orgánica del

Departamento de Educación, también, se reconoce al estudiante como el centro de la

gestión educativa y toda actividad debe girar en torno a desarrollar un ciudadano integral

productivo y útil a la sociedad a la cual sirve. Por lo tanto, no se puede perder de

perspectiva que la educación es un proceso continuo que se inicia antes de que el niño

alcance la edad escolar y se desarrolla durante toda la vida. Además, en este mundo

globalizado donde el conocimiento cambia aceleradamente, educar significa llegar al

conocimiento por uno mismo y hacer consiente al estudiante del poder que puede ejercer

sobre su vida. Todos los esfuerzos deben ir dirigidos a que cada alumno logre el

desarrollo de su misión, visión y metas estudiantiles. Para que este propósito se logre es

necesario establecer unos parámetros que establezcan la dirección necesaria que permita

24

el trabajo en equipo en las escuelas de Puerto Rico de forma armoniosa y en el clima más

agradable posible (Ley Núm. 149, 1999).

La Ley Núm.149 fue enmendada el 25 de junio de 2002 en los siguientes artículos

relacionados a la seguridad escolar:

Artículo 3.08—que ordena al Secretario promulgar un Reglamento de Estudiantes

para el Sistema de Educación Pública que precisa los derechos y obligaciones de

los estudiantes, las normas de comportamiento en las escuelas y establecerán las

sanciones que correspondan por su infracción. Tanto el reglamento que

promulgue el Secretario como los que adopten los consejos escolares reconocerán

el derecho de los estudiantes a su seguridad personal y a estudiar en un ambiente

sano; a su intimidad y dignidad personal y otros asuntos.

Artículo 3.11—que autoriza a los directores a suspender sumariamente de clases a

alumnos a quienes se les imputen faltas graves clase II o III bajo la Ley Núm. 88

de 9 de julio de 1986, conocida como Ley de Menores de Puerto Rico. También,

podrán hacerlo cuando se aleguen hechos que den base para procesar al estudiante

como adulto ante un tribunal o cuando el director tenga razones para suponer que

la presencia del alumno en el plantel escolar constituye una amenaza para la

seguridad de la comunidad escolar.

Artículo 3.14 – que específica que todo estudiante que introduzca, distribuya,

regale, venda o posea cualquier tipo de arma de fuego en la escuela o sus

alrededores, será suspendido por el Secretario por un período no menor de un (1)

año en consideración a las circunstancias de cada caso en particular y según el

procedimiento establecido mediante reglamentación.

25

Artículo 6.04- que describe que entre las facultades y obligaciones del Secretario

en el ámbito administrativo está la de promulgar un Reglamento de Disciplina

Escolar con el fin de asegurar el desarrollo ininterrumpido de las labores del

Sistema. El reglamento establecerá normas de comportamiento para el personal

docente y administrativo del Departamento, para los estudiantes y para los

visitantes de las escuelas. Inclusive establecerá un plan estratégico de manejo de

crisis ante incidentes de violencia o situaciones que puedan desencadenar la

misma en los planteles escolares del Sistema, en coordinación con la Policía de

Puerto Rico, la Policía Municipal, la Agencia Estatal para Manejo de

Emergencias y Administración de Desastres, el Cuerpo de Bomberos de Puerto

Rico, el Departamento de Salud y cualesquiera otras agencias correspondientes.

Además, con la Ley Núm. 235 del año 2002, se enmienda nuevamente la Ley 149,

para añadir un inciso (h) y redesignar otros al Art. 6.04 de la Ley Orgánica del

Departamento de Educación con el fin de disponer que el Secretario de Educación

establezca un plan estratégico de manejo de crisis ante incidentes de violencia o

situaciones que puedan desencadenar la misma en los planteles escolares del Sistema de

Educación Pública de Puerto Rico.

Por otro lado, se realizaron enmiendas al Art. 6.03 de la Ley Núm. 149, mediante

la Ley Núm. 46 del 25 de junio de 2001, en el inciso (e) y se redesignaron los incisos (e) a

la (u), como el (f) a la (v) a fin de instituir dentro del currículo escolar una cátedra de

orientación sobre los efectos de la criminalidad en las escuelas del sistema de educación

pública de Puerto Rico.

26

Por otra parte, la Ley Núm. 338 del 31 de diciembre de 1998, establece los

derechos de los niños y en sus primeros dos incisos, expone que: se le garantizará la

vigencia efectiva de los derechos consignados en la Constitución de Puerto Rico y en las

leyes y reglamentos que le sean aplicables; también, el derecho a vivir en un ambiente

adecuado en el hogar de sus padres y en familias donde se satisfagan sus necesidades

físicas y disfrutar el cuidado, afecto y protección que garantice su pleno desarrollo físico,

mental, espiritual, social y moral.

Asimismo, se promulgaron las siguientes leyes: La Ley Núm. 26 de 5 de junio de

1985 para la Creación del Cuerpo de Seguridad Escolar, enmendada en el 1994; la Ley

Núm. 106 de 4 de mayo de 2004, para adicionar y enmendar la Ley Núm. 53 de 10 de

1996, Ley de la Policía de Puerto Rico, y establecer los rangos de Agente de Protección

Escolar I y Agente de Protección Escolar II en la Policía de Puerto Rico para que asuma

la responsabilidad de prestar vigilancia en los planteles escolares.

Reglamento del Estudiante del DEPR.

El Reglamento Núm. 6844, aprobado el 21 de julio de 2004 y firmado por el

entonces Secretario de Educación Cesar A. Rey Hernández, deroga así el Reglamento

Núm. 5364 del 17 de enero de 1996. Este reglamento consta 15 artículos, en los cuales se

describen las normas y los procedimientos a seguir para poder cumplir con los deberes y

derechos de cada uno de los estudiantes del sistema público. Las situaciones que surjan

deben ser atendidas en primera instancia en la escuela con la intervención y ayuda del

director escolar, maestro, consejero escolar, trabajador social escolar, consejo escolar,

comité de seguridad escolar, comité de disciplina, padres, voluntarios o cualquier

personal escolar, antes de ser presentado en otro foro. No obstante, dicho reglamento

27

está facultado para que su aplicación ponga medidas correctivas o disciplinarias en forma

rápida, justa y razonable. Para aquellos participantes de Educación Especial se seguirá el

proceso descrito en el Manual de Procedimientos para Educación Especial.

Cartas Circulares del DEPR.

Dentro de las cartas circulares, adoptadas por el DEPR para garantizar una

seguridad de calidad a los estudiantes, está la Carta Circular 20—2008-2009, mejor

conocida como la carta de escuelas no seguras. Esta carta expone que se creará una

oficina de seguridad la cual enfocará sus servicios desde una visión amplia e integral de

la prevención, más allá de la mera función de vigilancia, por lo que las tareas del

componente de seguridad se enmarcan en la misma. Esta oficina de seguridad, en

coordinación con el Programa de Alternativas de Prevención y Servicios Sicológicos al

Estudiante, proveerá a todos los miembros del Cuerpo de Seguridad Escolar, capacitación

en términos relacionadas a la prevención de violencia, armas, tabaco y otras drogas.

Además, esta oficina se encargará de instalar un sistema de alarmas de seguridad en las

escuelas identificadas con mayor número de incidencias de robos y actos vandálicos.

Como parte de las estrategias para cumplir con el propósito de garantizar los servicios de

prevención de violencia y seguridad en las escuelas no seguras, se coordinará para que se

asigne como mínimo un guardia escolar.

Por otra parte, la Carta Circular 3—2007-2008 establece el concepto multi-riesgo

que incluye todos los peligros potenciales y posibles crisis que puedan ocurrir, debido a

la naturaleza tecnológica o provocadas por el ser humano, al considerar la localización de

la estructura, su antigüedad y sucesos imprevistos. Este plan tiene el propósito de

28

estandarizar, fortalecer y ampliar la preparación de las oficinas, regiones y distritos,

garantizando así una respuesta más efectiva en el caso de una emergencia o desastre.

La Carta Circular 3—2003-2004, conocida como Medidas de seguridad: Todos

Adentro, expone que la seguridad de los estudiantes de todas las escuelas públicas del

País, durante el horario escolar, es responsabilidad directa del DEPR. Para cumplir con

la misma, los portones de las escuelas deberán permanecer cerrados mientras los

estudiantes estén en su jornada escolar, inclusive la hora del almuerzo y el horario

extendido.

Todas estas cartas circulares son medidas preventivas que toma el Departamento

de Educación de Puerto Rico para garantizarle a la comunidad estudiantil una seguridad

de primera. Sin embargo, durante las pasadas tres décadas se aprobaron una serie de

leyes dirigidas a combatir las continuas y elevadas incidencias de actividades delictivas

en las escuelas del sistema de educación de Puerto Rico. Así también, los miembros del

DEPR se esfuerzan en posibilitar un ambiente seguro y digno para aquellos estudiantes

que asisten día tras día a las aulas escolares en busca del pan de la enseñanza y el

aprendizaje.

Durante cada año académico, el Secretario del DEPR emite varias cartas

circulares encaminadas a reglamentar los procesos de seguridad escolar, en la que se

destaca la Carta 1—2003-2004 del 29 de julio de 2003, titulada Normas y Procedimientos

relacionados con la opción para seleccionar escuelas seguras Obligación de la Ley

Federal No Child left Behind Act of 2001. En esta carta se define lo que será la política

pública del DEPR para que los estudiantes tengan la opción de seleccionar escuelas

identificadas como seguras.

29

Organismos de Seguridad.

Durante las pasadas tres décadas se aprobaron una serie de leyes dirigidas a

combatir las continua y elevada incidencia de actividades delictivas en las escuelas del

sistema de educación de Puerto Rico. Así también, los miembros del DEPR se esfuerzan

en posibilitar un ambiente seguro y digno para aquellos estudiantes que asisten día tras

día a las aulas escolares en busca del pan de la enseñanza y el aprendizaje. La

articulación de procesos que contribuyan a mejorar la seguridad de las escuelas del

sistema de educación de Puerto Rico debe ejecutarse dentro de un contexto que asegure

resultados duraderos y permanentes. Esto se puede lograr en la medida en que los

miembros de la comunidad escolar se les aseguren, en condiciones de igualdad, su

participación en actividades y procesos formativos, preventivos y protección en las

escuelas públicas y privadas. Como resultado, se creó la oficina del Procurador de

Seguridad Escolar para que vele por el cumplimiento de las responsabilidades de las

agencias del gobierno en materia de la seguridad escolar, de manera abarcadora y

sistémica, amparado en la Carta de Derechos y Responsabilidades de la Comunidad

Escolar para la seguridad. De tal forma, que estos derechos garantizan las mejores

condiciones para el funcionamiento de las escuelas en Puerto Rico (Ley Seguridad

Pública en las Escuelas, 1985).

Además, existe el Programa Calidad de Vida Escolar en el DEPR que articula

servicios de seguridad para las escuelas. Bajo la supervisión de dicho programa, se

implementan los procesos que se consideren necesarios para eliminar o reducir

actividades delictivas en las instalaciones dedicadas a la educación. Pero la incidencia de

30

actividades delictivas no ha mermado pese a los extraordinarios trabajos realizados

(DEPR, 2012).

Investigaciones Relacionadas con la Seguridad Escolar

El Manual del Programa para el Mejoramiento Seguridad en las Escuelas de

Puerto Rico (1997) establece que las personas interesadas en las escuelas y en la

educación de los niños y jóvenes de la nación norteamericana, está profundamente

preocupada por el creciente problema de la delincuencia en las escuelas, la violencia, el

vandalismo y la mala conducta en general. Por otra parte, este manual también expresa

que cada escuela en la nación tiene su propio conjunto de problemas particulares

relacionados con la disciplina y la seguridad. En algunas escuelas el problema está fuera

de control, los delitos y la violencia son parte de la rutina diaria. En otras escuelas, la

mayor parte del tiempo, la conducta de los estudiantes es razonablemente buena. No

importa la magnitud del problema de las escuelas, está bien claro que el problema de la

seguridad está cada día más crítico y en los últimos años cobra auge en los planteles

escolares. De hecho, este programa de mejoramiento de seguridad en las escuelas

estableció que el problema de seguridad escolar esta unido al escaso presupuesto, lo que

provoca que el público pierda la confianza en las escuelas. Otros hallazgos son que el

tiempo utilizado para disciplinar a los estudiantes es tiempo que se podría utilizar en el

proceso educativo y que la pérdida de maestros y otro personal altamente cualificado

contribuye al problema de la seguridad. La seriedad de este problema se confirma con las

altas cifras que representan en términos de costos financieros. Estos sobrepasan los miles

de millones de dólares. Sin contar el costo humano que es muy difícil de determinar y es

quizás mucho más alto (DEPR, 1997).

31

El informe al Congreso sobre las escuelas seguras en los Estados Unidos (Safe

Schools Study Report) articuló que aproximadamente en 24,000 de las 84,000 escuelas

públicas elementales y secundarias en Estados Unidos ocurren incidentes de vandalismo

mensualmente. Según el mismo estudio, cerca de 8,000 escuelas (1 de cada 10) las

escalaron en un mes, con un costo de $183.00 por cada caso. Un estudio que llevó a cabo

la National PTA (NSSC, 1990) estimó que se invierten al año $600 millones en

reparaciones por vandalismo, lo que es una cifra mayor a la invertida anualmente para la

compra de libros a nivel nacional.

La seguridad y otras medidas preventivas también ayudan al aumento en los

costos. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, las escuelas públicas sufragan una

fuerza policial. Dicha fuerza ocupaba el noveno lugar en los Estados Unidos. En el

Condado de Dade, en la Florida, la gerencia escolar presupuesta $14 millones cada año

fiscal para seguridad escolar (Reed & Shaw, 1994). Además, invierte otros fondos

asociados con la seguridad en las escuelas muchos de los cuales no pueden ser estimados

con certeza, y aún así, los costos financieros son exorbitantes. Cada dólar que se invierte

por causa del vandalismo, en reparaciones y en el reemplazo de los equipos hurtados, los

fondos usados en los salarios del personal asignado a la seguridad, además de todas las

medidas de tipo correctivo preventivos usados para manejar la seguridad, es dinero que

pierden los programas educativos de las escuelas (DEPR, 1997).

La encuesta nacional de Gallup, sobre la actitud del público acerca de las escuelas

públicas, que se lleva a cabo todos los años desde 1969, le hace una solicitud a todos los

participantes a los fines de que identifiquen el problema principal al que se enfrentan las

escuelas públicas en el Siglo XXI. De los 42 años en que se lleva a cabo la encuesta, en

32

los últimos 26 años, se cita la falta de disciplina, como el problema número uno al que se

enfrentan las escuelas públicas (Elam & Rose, 1995; Kappan, 2011).

En la década del ‘80, se enfatizó la seguridad escolar, de hecho, en la literatura

abundan artículos y libros acerca de diferentes aspectos del problema. La seguridad

escolar y la disciplina recibieron la atención de educadores de todos los niveles local,

estatal y federal (DEPR, 1997). Esta preocupación cada vez mayor, sobre la seguridad

escolar, trae como resultado numerosos estudios e informes que datan desde el

importante estudio que comisionó el Senado de los EE.UU. El mismo se llevó a cabo por

la National Institute of Education, en 1978. Este estudio es importante porque dio inicio

a trabajar el tema de la seguridad escolar. Desde que se público el informe sobre Las

Escuelas Violentas-Escuelas Seguras, Informe sobre el Estudio de las Escuelas Seguras al

Congreso en 1978, es que se evidencia la seriedad del problema de seguridad. Muchos

investigadores, agencias del gobierno y organizaciones privadas continúan con sus

esfuerzos para actualizar los datos y ampliar el banco de información sobre la seguridad

escolar (DEPR, 1997, p. 3).

Varios investigadores han expresado algunos de los datos sobre la severidad del

problema de seguridad en las escuelas de la nación. Por ejemplo, Cohen, Welss, Mulvey

y Dearwater (1994) establecieron que casi tres millones de crímenes ocurren en o cerca

de los predios escolares cada año. Por otro lado, Long (1993) reveló que cerca de

160,000 estudiantes faltan a clases diariamente porque temen recibir algún daño físico.

Este investigador sostuvo, además, que diariamente se amenazan a más de 6,000

maestros y 260 son objeto de agresión física. También, expresó que uno de cada cinco

estudiantes lleva algún tipo de arma y uno de cada 20 lleva consigo un arma de fuego

33

(Long, 1993). Asimismo, Sautter (1995) indicó que sobre tres millones de crímenes—

cerca del 11% de todos los crímenes—ocurren cada año en las escuelas públicas de los

EE.UU. De la misma forma, la NSSC (1991) reseñaron que durante un periodo de seis

meses, más de 400,000 estudiantes fueron víctimas de crímenes violentos en las escuelas.

En el estudio de Gorski y Pilotto (1994), los resultados reflejaron que casi la mitad de los

maestros consultados indicaron sentir temor por su propia seguridad al enfrentarse a

estudiantes que se comportan mal. A su vez, Rich (1992) postuló que cada año, ocurren

aproximadamente 9,000 violaciones, 12,000 robos a mano armada, 270,000

escalamientos y 204,000 agresiones agravadas en las escuelas.

Aunque estos datos son de la década del ‘90, no están lejos de la realidad actual,

según la investigación realizada por Bosworth, Ford y Hernandaz (2010). Esta

investigación se centró en identificar los factores que contribuyen a la seguridad en las

escuelas, según la percepción de seguridad de estudiantes y facultad en escuelas selectas

de Arizona. Expusieron que para garantizar que las escuelas sean seguras es importante

examinar la percepción de estudiantes y profesores con respecto a la seguridad escolar.

A través de la colaboración de 22 grupos focales, compuestos por estudiantes y maestros

en 11 escuelas superiores selectas de Arizona, encontraron que en nueve de las 11

escuelas los estudiantes informaron que las características físicas hace que una escuela

sea segura (Bosworth, Ford & Hernandaz, 2010).

Los resultados de esta investigación arrojaron que más del 10% de los estudiantes

de secundaria afirmaron que participaron en una pelea en la escuela en el último año, el

5.5% expresó que no asistió a la escuela en los últimos 30 días debido al miedo, el 6%

informó que lleva un arma al menos una vez en los pasados 30 días y el 27% informó el

34

robo de propiedad o daños en la institución educativa. Bosworth, Ford y Hernandaz

(2010) llegaron a la conclusión de que las percepciones de seguridad en la escuela se

relacionan con varios factores, sobre todo el clima escolar. En este estudio, ni los

estudiantes ni los profesores expresaron altos niveles de temor por su seguridad. En

general, los profesores y los estudiantes tienen percepciones similares de seguridad en sus

escuelas. También encontraron dos componentes determinantes sobre la percepción de

seguridad el primero es el clima de la escuela: organización/disciplina y el segundo las

relaciones de afecto. En escuelas bien organizadas, con reglas claras, procedimientos de

disciplina, profesores y adultos pendientes, respeto entre profesores y administradores,

los estudiantes y los maestros se sienten más seguros.

De acuerdo a los hallazgos para algunos estudiantes el papel de liderazgo en la

promoción la percepción de seguridad, puede ser importante para explorar más

rigurosamente un diseño de seguridad escolar (Bosworth, Ford & Hernandaz, 2010).

Esta investigación plantea preguntas provocadoras acerca de la seguridad escolar.

Algunas escuelas trascienden los problemas de ubicación para percibir un ambiente más

seguro. De igual forma, esta investigación proporciona información para que los

políticos, planificadores y líderes de la educación tengan una visión más amplia de los

problemas de la seguridad escolar.

A su vez, Blanca Hernández (2008), en su investigación La violencia institucional

en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico, mencionó que para muchos jóvenes

la escuela es un espacio donde sus vidas, su salud y su integridad personal están en

riesgo. La educación formal se convierte en espacios rígidos con limitaciones para el

conocimiento crítico o para acomodar las diferencias físicas, personales, sociales y

35

culturales de los jóvenes. La Ley 177, conocida como Ley para el Bienestar y la

Protección de la Niñez, reconoce que existen situaciones de violencia que pueden surgir

de las propias agencias del Estado o de instituciones privadas que tienen a su vez los

servicios, la ayuda, o el cuidado a menores. Su investigación consistió en el estudio de

casos para explorar la violencia institucional en las escuelas públicas y privadas en Puerto

Rico. En la misma participaron siete jóvenes y sus familiares que vivieron experiencias

consideradas como maltrato institucional. Estas situaciones reflejan distintas

dimensiones de lo que la ley en Puerto Rico y la revisión de la literatura consideran

violencia institucional o maltrato. Las mismas se refieren a la agresión física por parte de

maestros hacia los estudiantes, agresión verbal, negligencia en atender situaciones de

agresión física y verbal entre estudiantes, negligencia en atender situaciones de acoso

sexual, negligencia para atender las necesidades de educación especial y el discrimen por

razón de origen nacional. Se discuten también, aspectos de la estructura de organización

y disciplina, que afectan la capacidad de participación ciudadana de los estudiantes en los

procesos educativos y de formación que debe promover un currículo académico dirigido

a la liberación moral y política de estos (Hernández, 2008).

La investigadora antes mencionada concluyó que la justicia social debe incluir la

igualdad básica en las condiciones de vida para todas las personas, como un valor moral.

Esta conclusión es cónsona con la establecida por Young (1990). Las estructuras de

opresión son endémicas en la sociedad. Las sociedades tienen profundas injusticias que

sólo se pueden superar con cambios básicos en las instituciones sociales. Sobre todo, en

las interacciones entre los individuos y la sociedad, donde los grupos de interés y las

relaciones de poder operan, tanto en las estructuras externas como en las construidas

36

mediante las formas de pensar y la conceptualización de los discursos. La resistencia y el

cambio, por lo tanto, descansan en el reto a las relaciones de poder y estructuras que son

construidas de esta forma.

Hernández (2008) añadió que ante tal situación, urge que se estudie la violencia

en las escuelas como fenómeno complejo y de manifestaciones cambiantes, a fin de

aportar a la discusión y promover una política pública que facilite la creación de lugares

de estudio y escuelas, donde la vida misma, así como la salud emocional y la reputación

social no se comprometan. Mirar con indiferencia los incidentes de violencia contribuye

a institucionalizar la violencia. La política de solucionar el problema como asunto

policial externaliza el manejo de la misma y fomenta la indiferencia de los maestros y del

personal escolar. La violencia es inherente a la estructura escolar y debe asumirse como

tal para su discusión y manejo.

La violencia hay que atenderla desde adentro, reconociendo las causas externas

que la fomentan y la crean. La educación institucionalizada obliga a los estudiantes a

participar de ella para mejorar sus vidas, pero no puede proveer recursos físicos, fiscales

y/o curriculares para atender las expectativas de cada alumno. Cuando el estudiante no

logra acoplarse lo suficiente, la responsabilidad del fracaso es depositada sobre los

hombros del propio estudiante, sin reconocer la responsabilidad institucional. De esta

forma la escuela no solo falla a los alumnos, sino a toda la sociedad, en la medida que

impidió el aprendizaje, a causa de prácticas dañinas que incapacitan al estudiante para

aportar positivamente a la sociedad (Hernández, 2008).

Como se demuestra a través de estas investigaciones los problemas de seguridad

siguen siendo parte importante del trabajo diario en las escuelas. La violencia en las

37

escuelas es tema de atención de académicos, educadores, políticos y de la comunidad en

general. No obstante, esta atención pocas veces incluye el aspecto de la violencia

institucional. Durante mucho tiempo, la escuela mantiene una visión de que el ambiente

externo es uno violento y que el ambiente interno es uno pacífico y armonioso, que en

ciertas ocasiones se opaca por algún hecho de falta de seguridad, en el cual basta una

rápida intervención para restablecer el clima de armonía (Varela & Ziffer 2002).

Por la complejidad de este tema, Belinco (2004) señaló varias interrogantes que se

deben tener en cuenta al momento de trabajar con la seguridad escolar. Estas

interrogantes se dirigen a estudiar dónde se inicia la violencia escolar, quiénes son los

responsables y cuáles son las responsabilidades que puede tener la escuela. Belinco

(2004) estableció que la violencia escolar se sitúa en la estructura económica de las

sociedades contemporáneas. En este aspecto, identifica, como factores fundamentales de

los conflictos sociales con características violentas, al reparto desigual de la riqueza y la

ampliación constante de la brecha entre los sectores más ricos de la sociedad y los más

pobres, que promueve la falta de oportunidades, la carencia de una esperanza de

movilidad social y la desocupación creciente. Dentro de esta perspectiva, se retorna a la

visión conservadora de la violencia, ya que, aunque esta tiene orígenes estructurales, es

en última instancia el sujeto quien la expresa y el responsable inmediato de la situación

que surge en el ambiente de los planteles escolares y hacia dónde se dirigen las acciones

preventivas y remediativas. Hernández (2008) expresó que frente a estos postulados

debe entenderse cuál es la responsabilidad de la escuela para resolver problemas de su

entorno externo y si estos problemas externos son del plantel.

38

De acuerdo con Belinco (2004), muchas veces se habla de la escuela como una

institución que colabora con el desarrollo natural del individuo. De esta forma, la

asistencia de los niños a la escuela se considera como una experiencia tan cotidiana, que

pocas veces se reflexiona en lo que sucede cuando están allí. La experiencia escolar se

asume como una etapa inseparable en la vida del sujeto, a la que sólo se puede objetar o

analizar en los aspectos más particulares de las expectativas de estudio, las reformas

pedagógicas, el cambio de los contenidos educativos, entre otros de carácter estructural y

curricular. Estos últimos datos mencionados evidencian que la violencia, ya sea fuera o

dentro de la escuela, siempre va a ligarse con la seguridad en el plantel escolar. Tan

importante es el problema de seguridad en las escuelas que, en mayo del 2002 el Servicio

Secreto de los Estados Unidos, en colaboración con el Departamento de Educación de los

Estados Unidos, publicaron el informe The Final Report and Findings of the Safe School

Initiative: Implications for the Prevention of School Attacks in the United States. Este

informe indicó que para poner en contexto el problema de la seguridad en las escuelas,

entre 1993 y 1997, la probabilidad de que un joven en los grados 9-12 se viera

amenazado o herido con un arma en la escuela era de un 7% a un 8%, o sea, 1 de cada 13

o 14. Así como también, que las probabilidades de estar en una pelea física en la escuela

era de un 15% (1 de cada 7.7). A su vez, las probabilidades de que un joven fuera a

morir en la escuela por homicidio o suicidio fue, afortunadamente, no mayor de 1 en 1

millón. En 1998, los estudiantes en los grados 9-12 fueron las víctimas de 1.6 millones

de robos y 1.2 millones de crímenes violentos no fatales, mientras que en el mismo

período, 60 escuelas fueron asociadas a muertes violentas.

39

Los resultados de la búsqueda exhaustiva de la Iniciativa de Seguridad Escolar

para los incidentes registrados en las escuelas que fueron blancos de ataques ponen en

relieve la escasez de ataques letales en las mismas. El Departamento de Educación de los

Estados Unidos informó que casi 60 millones de niños asisten a las 119,000 escuelas de

la nación. El esfuerzo conjunto del Servicio Secreto y el Departamento de Educación

identificó 37 casos de ataques letales dirigidos a estudiantes, los cuales los cometieron 41

personas durante un período de 25 años.

Los resultados de este informe reflejaron que la Safe School Initiative sugiere que

hay acciones productivas que los educadores, agentes de la ley y otros pueden seguir

como respuesta al problema de la violencia en la escuela. Los resultados sugieren que la

iniciativa de estos funcionarios podría considerar centrar sus esfuerzos por formular

estrategias para prevenir estos ataques en dos áreas principales: desarrollar la capacidad

para recoger y evaluar datos disponibles que pudiera indicar que existe un riesgo de un

ataque dirigido la escuela; y utilizar los resultados de estas evaluaciones de riesgo o

"evaluaciones de amenaza" en el desarrollo de estrategias para prevenir que se produzcan

posibles ataques a la escuela (Safe School Initiative, 2002, p. 15). El apoyo a estas

sugerencias se encuentra en las diez conclusiones principales del estudio de la Safe

School Initiative (2002):

Los incidentes de violencia dirigidos a la escuela rara vez se llevan a cabo pronto

o impulsivamente.

Antes de que ocurrieran la mayoría de los incidentes, la gente sabía acerca de los

motivos del atacante, y sobre su plan para atacar.

40

La mayoría de los atacantes no amenazó directamente a su objetivo antes de

realizar el ataque.

Actualmente, no se tiene un perfil de los estudiantes que son blancos de la

violencia escolar.

La mayoría de los atacantes están involucrados en alguna conducta antes del

incidente que causó preocupación en los demás lo que indica la necesidad de

ayuda.

La mayoría de los atacantes tenían dificultades para enfrentar pérdidas

importantes o fracasos personales, además, muchos consideraron o intentaron

suicidarse.

Muchos atacantes se sintieron intimidados, perseguidos o heridos por los demás

antes del cometer el ataque.

La mayoría de los atacantes tuvieron acceso y utilizaron armas antes del ataque.

En muchos casos, otros estudiantes participaron de alguna forma en el ataque.

A pesar de las respuestas del sistema de orden público, la mayoría de los

incidentes donde hay disparos, los mismos son detenidos por otros medios y no

por la intervención de las fuerzas de ley y orden.

A su vez, los educadores pueden desempeñar un papel en la prevención mediante

la creación de un ambiente donde los estudiantes se sientan cómodos en contarle a un

adulto cuando se enteran de que alguien está pensando en hacer daño a otra estudiante, o

incluso sí el estudiante está considerando hacerse daño. Una vez se desenvuelva un

ambiente, donde los adultos escuchen a los estudiantes y manejen la información que

reciben de una manera justa y responsable se podrá encaminar la escuela hacia una mejor

41

seguridad. Ronald D. Stephens (2002), director ejecutivo de National School Safety

Center, indicó que la creación de escuelas seguras continúa siendo el reto más importante

para los estudiantes, padres y educadores. Lo que significa que no se debe ver como un

acto de valor para los padres enviar sus hijos a la escuela o para un hijo reunir la fuerza

suficiente para asistir a la escuela. Los estudiantes tienen el derecho de asistir a las

escuelas y que estas estén libres de violencia y miedo.

Varios estados promulgan leyes que hace más fácil para las escuelas compartir

información de los estudiantes con los organismos policiales y otras personas tratan de

determinar sí un estudiante puede estar pensando en realizar un ataque a la escuela. Por

ejemplo, el estado de California es proactivo, ya que realizó una enmienda en la

Constitución para otorgar a todos los estudiantes, profesores y personal escolar el derecho

de asistir a las escuelas y que estén a salvos, seguros y en un lugar pacífico. Si los

jóvenes son obligados por la ley a asistir a la escuela, entonces ellos deberían tener el

derecho a hacerlo en un ambiente seguro. La educación pública experimenta cambios

dramáticos en los últimos años. La composición demográfica de la población estudiantil

crea una necesidad mayor en los educadores y agentes del orden asignado a las escuelas

para atender las necesidades de diversidad estudiantil. Tal cambio se produce en el

contexto de una sociedad cada vez más violenta con aparentemente menos recursos

económicos para responder a estas necesidades (Stephens, 2002).

Algunos estados con escuelas sumamente violentas son: California, Colorado,

Oregón, Pennsylvania, Arkansas, Mississippi, Kentucky, Alaska, y Florida. En estos

estados, los educadores experimentan una presión adicional para crear y mantener

escuelas seguras. Estos eventos, junto con la tragedia del 11 de septiembre de 2001,

42

tuvieron un impacto significativo sobre la seguridad en las escuelas. Los educadores se

sienten con nuevas presiones para que sus escuelas sean seguras. A esto se le añade el

reclamo fuerte que hacen los padres demandando que las escuelas sean más seguras.

Legislación más reciente, como la Ley107-110 (2001) No Child Left Behind, influye en

que la administración escolar se interese en fomentar escuelas seguras. A través de esta

legislación, a los padres se les ha concedido el derecho de matricular a sus hijos en otros

planteles si la escuela asignada es considerada no segura.

Todos estos problemas representan nuevos retos para los distritos escolares. De

hecho, proporcionar una educación gratuita y de calidad, ya no es suficiente. Hoy en día

el proceso educativo debe llevarse a cabo en un ambiente sano y seguro (NSSC, 2002).

Para lograr este fin, los educadores forman más alianzas con la Policía, Departamento de

Justicia de Menores y profesionales de la salud mental. Hoy en día, el estudiante, el Juez

Presidente, los oficiales de libertad condicional, el trabajador social, el fiscal y personal

de emergencia son elementos esenciales en este nuevo esfuerzo para crear ambientes

seguros en las escuelas (Stephens, 2002).

National School Safety Center

Los administradores de seguridad en casi todas las escuelas del país, por lo

general, tienen inquietudes sobre cómo hacer que una escuela sea segura, sobre la

eficacia de los detectores de metales, circuito cerrado, cámaras de vigilancia, sobre el

liderazgo de la escuela, la creación de escuelas seguras sin convertirlas en campos

armados y las medidas de seguridad adecuadas. Algunas respuestas típicas que la NSSC

ofrece, cuando algún administrador de seguridad escolar tiene alguna inquietud, son:

43

Una escuela segura es un lugar donde la educación puede llevarse a cabo en un

ambiente acogedor libre de la intimidación, la violencia y el miedo. Tal

configuración proporciona un ambiente educativo que fomenta un espíritu de

aceptación y cuidado de todos los niños.

Una escuela segura es un lugar libre de intimidación donde las expectativas de

comportamiento se comunican con claridad, son ejecutadas en forma constante, y

bien aplicadas.

Mientras que la descripción de una escuela segura refleja la visión y el objetivo,

lo que hace una escuela segura es poner en práctica la visión. La creación de una escuela

segura es un constante proceso que debe centrarse en personas, políticas y programas que

apoyen la misión educativa. Ante todo, es la gente lo que hace que las escuelas sean

seguras. Las escuelas seguras requieren de liderazgo para establecer un tono positivo.

Este liderazgo se inicia con la administración, de igual forma las escuelas seguras

también exigen un compromiso por parte de profesores, personal administrativo,

estudiantes, padres de familia, funcionarios del distrito y líderes de comunidades y

agencias. El primer paso para la creación de escuelas seguras es el desarrollo de la

misión de la educación. La seguridad de la escuela debe incorporarse al proceso de la

educación y debe estar claramente articulado en declaración de la misión del plantel

escolar (NSSC, 2002).

Durante las últimas dos décadas, NSSC realizo más de 2.000 evaluaciones de

seguridad en las escuelas. Sí solo hay un corto periodo de tiempo para realizar dicha

evaluación, se le debe echar un vistazo a los equipos de la sala de juego y el resto de los

materiales tanto en el exterior y el interior. Juntas estas dos características, en la

44

evaluación del plantel escolar, se puede tener una percepción bastante clara sobre la

escuela. En el momento en que un visitante entra por la puerta de entrada de la escuela,

él o ella tiene una idea bastante clara de cómo la escuela es administrada y mantenida. Al

igual que las personas tienden de inmediato tener una percepción de una persona cuando

se reúnen por primera vez, también, los estudiantes y la comunidad se lleva una idea de

cómo está la escuela en su primera visita, hay que recordar que los primeros segundos

son los más importantes (Stephens, 2002).

La interacción entre los estudiantes y el director es la clave. El liderazgo en la

escuela debe comenzar por la alta jerarquía y este líder debe mantener buenas relaciones

con los estudiantes, ya que esto tiene un efecto cascada beneficioso en para la escuela. Es

importante reconocer que ninguna persona o grupo puede garantizar escuelas seguras. El

objetivo del director de la escuela debe ser promover, estimular y fomentar una escuela

segura y un clima acogedor. La comunidad local debe ser un socio cercano junto a los

maestros y director en el objetivo de crear escuelas seguras. Estos deben trabajar juntos

para crear, implementar y evaluar el plan de seguridad de la escuela. La creación de

escuelas seguras no se puede lograr sin la creación de comunidades seguras. Estas dos

funciones están estrechamente relacionadas. La creación de seguridad en las escuelas

puede lograrse mejor cuando se tiene la colaboración de los líderes de la comunidad.

Los educadores deben tener una comunicación estrecha con la comunidad local,

ya que es esta la que tiene el mayor interés en las políticas del distrito. Mientras que la

educación sigue siendo una preocupación para los funcionarios estatales y federales, lo

más importante es una responsabilidad local. A pesar de los graves incidentes de tiroteos

y violencia en las escuelas en los últimos años, la escuela sigue siendo el lugar más

45

seguro para los estudiantes, de hecho las probabilidades de que un estudiante sea víctima

de un tiroteo en la escuela es de un 1% mientras que en la comunidad es de un 99%

(NSSC, 2002).

Teorías Aplicadas al Contexto de Seguridad Escolar

Las teorías aplicadas a esta investigación son la teoría de la escala de necesidades

de Maslow (1943) que estableció el siguiente orden: necesidades fisiológicas,

necesidades de seguridad, necesidades de afiliación, necesidades de reconocimiento,

necesidades de autorrealización. Según Maslow (1943, en Riquelme, 2008), las

necesidades no satisfechas son las que influyen en el comportamiento de las personas y

no las necesidades satisfechas:

Hay personas que tienen una necesidad apremiante de cumplir con

roles importantísimos, como por ejemplo, el valerse por sí mismos

y ser independientes, gente que por algún motivo no puede ser

autónoma, pero que aún así, reciben la satisfacción de sus

necesidades físicas por el cuidado y atención de alguien más.

Los directores según esta escala de necesidades de Maslow deben brindar

herramientas para que los estudiantes puedan ir adquiriendo más confianza en ellos y así

cumplir con el resto de las necesidades, logrando así llegar a la mayor cantidad de

necesidades satisfechas. Es imprescindible que los estudiantes se sientan seguros, lo que

exige que los directores y personal educativo se comporten en todo momento con un alto

sentido de ética y cumplan cabalmente con sus funciones y reglamentos para validar la

definición expuesta sobre la seguridad.

46

De igual forma la teoría de Rogers (1967) es un aporte al humanismo ya que

presenta una división de las relaciones de la persona: la intrapersonal (la relación del

individuo con él mismo) y la interpersonal (la relación con los demás). Rogers exploró

los sentimientos y actitudes de las personas hacia ellas mismas y hacia otras personas. La

teoría está centrada en las personas, lo que la relaciona íntimamente con la seguridad, ya

que los directores se basan en las necesidades de los estudiantes para organizar su plan de

intervención, con el objeto de que este sea efectivo. Dentro de este plan, los estudiantes

toman un rol activo como actores principales dentro de la seguridad y de esta forma se

podrán lograr unos altos niveles de seguridad. Es imprescindible que la percepción que

tengan los estudiantes de los administradores de seguridad en la escuela sea buena y

honesta porque, como expuso Rogers (1967), para la realización de una persona es

importante valorar lo que se piensa y siente.

Estas dos teorías están íntimamente ligadas con el problema de seguridad, ya que

ambas buscan mejorar la calidad de vida de las personas. A su vez, las dos teorías se

pueden asociar a las escuelas, ya que las escuelas buscan mejorar la calidad de vida del

estudiante. Sí una escuela brinda una seguridad de primera a sus estudiantes, el

estudiante podrá sentir que su necesidad de seguridad se pudo satisfacer y así puede tener

una mejor calidad de vida (Maslow, 1943, en Riquelme, 2008; Rogers (1967).

En este capítulo se desplegó la revisión de literatura relevante sobre el tema de

seguridad en las escuelas, en el cual se centró esta investigación. En el Capítulo III se

describe el la método y los procedimientos que se utilizaron para llevar a cabo el estudio

sobre los factores que contribuyen a la percepción de seguridad de dos comunidades

escolares. Se describe, además, el procedimiento para recoger los datos y analizarlos.

47

Capítulo III

Metodología

El Departamento de Educación de Puerto Rico debe brindar un entorno seguro a

toda la comunidad escolar para lograr cumplir con su visión de crear una experiencia

educativa atractiva para los educandos. Esta investigación analizó los factores que

contribuyen a la percepción de seguridad de dos comunidades escolares. Este capítulo

presenta el método y su justificación a través de lo que constituye y significa este

paradigma de investigación y el diseño que apoya la misma. Por otro lado se describen

los procedimientos establecidos para la selección de los participantes, la estrategia

utilizada para la recopilación de los datos, el proceso para llevar a cabo la investigación y

el procedimiento para el análisis de la información recopilada. Además, se describen los

procesos de las certificaciones y otros requerimientos de la Oficina de Cumplimiento

IRB. Asimismo, se establecen las consideraciones éticas y los beneficios potenciales del

estudio. Todos estos temas resaltan la importancia de esta investigación, presentada

detalladamente en el primer capítulo.

Método y Justificación

El método cualitativo de investigación dirigió todos los procedimientos de este

estudio. El paradigma cualitativo permitió levantar la información necesaria para

conocer la percepción de seguridad de las comunidades escolares estudiadas. Las

investigaciones cualitativas buscan principalmente dispersión o expansión de los datos o

información (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). La investigación cualitativa es un

campo establecido de inquirir en las ciencias sociales y humanas y se trata del cuerpo de

conocimiento que conforman los distintos diseños y estrategias de investigación que

48

producen datos de naturaleza textual, visual o narrativa, los cuales son analizados a su

vez, mediante medios no matemáticos (Lucca & Berríos, 2009). Según postulan estos

investigadores:

…el foco de atención de la investigación cualitativa es la cualidad

de las acciones, las relaciones, los materiales, las situaciones, los

procesos o las ideas. Este tipo de investigación procura responder

a inquietudes muy distintas de aquellas relacionadas con la

causalidad. Los fenómenos son abordados con profundidad y

examinados en detalle. Se le brinda atención especial al contexto

en que ocurre el objeto de estudio o en el cual se desenvuelve el

sujeto de la investigación (Lucca & Berríos, 2009, p. 3)

Asimismo, Lucca y Berríos (2009) establecen que la investigación cualitativa

busca explorar cuidadosamente un problema por lo que este tipo de investigación no

pretende generalizar de forma intrínseca los resultados a poblaciones más amplias, ni

necesariamente obtener muestras representativas, incluso ni busca que los estudios

lleguen a replicarse. Se fundamenta más en un proceso inductivo, explora y describe y

luego genera perspectivas teóricas (Hernández, Fernández & Baptista, 2006, p.13).

Para Lucca y Berríos (2009), los investigadores cualitativos deben dar énfasis en

la descripción holística, en la que tan importante son las acciones observadas, como el

contenido y la intención de las palabras, las pausas, los énfasis verbales, como el medio

en que toman lugar. En fin, la investigación cualitativa busca conseguir datos de

personas en situaciones y ambientes naturales.

49

Características del Modelo Cualitativo.

Stake (1999) mencionó, como característica principal de los estudios cualitativos,

que estos llevan la pregunta de investigación a fenómenos y luego se busca un modelo de

relaciones inesperadas o previstas. De igual forma, menciona que el investigador

profundiza y se adentra en la vida de los sujetos, y que este método permite la interacción

personal según el método que se utilice.

Por otra parte, Fraenkel y Wallen (2006) expusieron cinco características que

deben tener las investigaciones cualitativas:

1. La fuente para este tipo de estudio es el ambiente natural. El investigador es el

instrumento clave.

2. La recogida de datos es continua.

3. Los investigadores enfatizan tanto en los procesos como en los resultados.

4. El análisis de la data es inductivo.

5. El énfasis es en el significado de qué ven y piensan los participantes sobre sus

perspectivas sobre el tema que se investiga.

A la misma vez, Lucca y Berríos (2009) exponen que los fenómenos son

abordados con profundidad y examinados en detalle. Creswell (1998, p.17-18), señaló

las siguientes razones apremiantes para realizar un estudio cualitativo: La pregunta clave

de una investigación es generalmente aquella que comienza con las interrogantes Cómo o

Qué:

1. El tema que necesita explorarse.

2. La necesidad de presentar un examen detallado del tema.

3. La exigencia de estudiar a las personas en sus situaciones naturales.

50

4. La consideración del investigador como alguien que aprende activamente y puede

narrar en términos de los actores en lugar de constituirse como un experto que los

evalúa.

Luego de examinar estas características, expuestas por diferentes expertos en

investigación cualitativa, esta investigación se llevó a cabo basada en este modelo

cualitativo, ya que ayudó a recolectar los datos de una manera más precisa. Del mismo

modo, se siguieron las especificaciones para las investigaciones cualitativas para la

recolección de datos y su análisis.

Diseño de la Investigación

El estudio que se realizó fue uno cualitativo exploratorio (Lucca & Berríos, 2009).

El diseño de investigación está identificado como la estructura de la investigación. Este

se utiliza para publicar las partes fundamentales del trabajo de investigación, brindarle

estructura a la investigación y a la misma vez contestar las preguntas de investigación

(Trochim, 2006). El diseño de investigación, que marcó este estudio cualitativo y que

ayudó a contestar las preguntas de investigación fue el estudio de caso. Es a través de los

métodos empíricos que el objeto de estudio será entendido (Lucca y Berríos, 2003).

De igual forma, Stake (1995) definió este paradigma como el estudio de las

particulares y complejidades de un caso, lo cual brinda acceso a la comprensión de los

contextos importantes del caso bajo estudio. El concepto holístico del estudio de caso

ayudó a entender el caso bajo estudio, como lo establece Punch, (1998). Como estrategia

de recogida de datos, en este estudio se utilizó técnica de grupo focal porque brindó la

oportunidad de trabajar con información valiosa al momento de realizar el análisis la

investigación (Lucca & Berríos, 2009).

51

Población del Estudio

La población de esta investigación fue constituida en dos comunidades escolares

(urbana y rural) de un distrito escolar del DEPR. Esto se hizo con el fin de conocer sí

existen semejanzas y diferencias en la percepción de seguridad de dichas comunidades.

En cada comunidad, participaron 5 estudiantes, 5 miembros del personal docente, 5

miembros del personal no docente, 5 padres de estudiantes de cuarto año y 5 vecinos

adyacentes a la comunidad escolar. Por lo tanto, la población del estudio quedó

conformada por 50 participantes de las comunidades escolares: 25 participantes por cada

comunidad.

Selección de la Muestra

En esta investigación se utilizó una muestra aleatoria. Según la Enciclopedia de

Economía (2010), el muestreo aleatorio es aquel en el que la selección de los elementos

de la muestra se hace de forma aleatoria, sin que en su composición influya la opinión o

preferencia de la persona que la selecciona. El utilizar este tipo de muestra da más

credibilidad a los datos que se obtienen de una investigación. Los participantes de este

estudio debieron reunir los siguientes criterios:

Estudiante—Estar matriculado en duodécimo grado de una escuela superior del

Departamento de Educación de Puerto Rico.

Personal docente—Trabajar en la escuela superior seleccionada y estar clasificado

como empleado docente de la misma.

Personal no docente— Trabajar en la escuela superior seleccionada y estar

clasificado como empleado no docente de la misma.

52

Padre— Ser padre de un estudiante que esté matriculado en el duodécimo grado

de la escuela superior seleccionada.

Vecino— Adulto que vive en el área adyacente a la escuela superior seleccionada.

Para la selección de los participantes, se divulgó la investigación mediante una

hoja informativa con la información básica y se extendió una invitación para participar en

el estudio (Véase Apéndice A). Esta hoja informativa se distribuyó en las comunidades

escolares bajo estudio, en actividades escolares, en comercios cercanos a las

comunidades seleccionadas y en centros comunitarios de la escuela participante. Las

personas tuvieron que confirmar vía correo electrónico o teléfono su participación antes

de la fecha indiciada en la hoja de promoción. El teléfono que se utilizó fue uno pre-

pagado y una vez finalizó el proceso de selección fue desactivado. De igual forma, el

correo electrónico que se utilizó fue desactivado una vez finalizó el proceso. Llegada la

fecha establecida se procedió a seleccionar aleatoriamente a los participantes. Luego se

procedió a seleccionar seis personas por grupo focal. La sexta persona fue invitada al

proceso de investigación, pero se le hizo claro que su participación sería en caso de que

algún participante seleccionado se ausentara.

Grupos Focales

La técnica para la recolección de datos que se utilizó en este estudio fue la de

grupo focal, con el objetivo de contestar las preguntas de investigación. Los grupos

focales permitieron al investigador captar los comentarios subjetivos y evaluarlos

buscando proveer un entendimiento de las percepciones, los sentimientos, las actitudes y

las motivaciones (Edmunds, 1999).

53

La utilización de los grupos focales en las investigaciones ayuda a conocer de una

forma más precisa la situación actual que se investiga. De hecho, a esta metodología se

le dice focal porque focaliza su atención e interés en un tema especifico de estudio de

investigación que le es propio, por estar cercano a su pensar y sentir. Es de discusión

porque realiza su principal trabajo de búsqueda por medio de la interacción discursiva y

el contraste de las opiniones de sus miembros. El grupo focal es un método de

investigación colectivista más que individualista y se centra en la pluralidad y variedad

de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes y lo hace en un espacio de

tiempo relativamente corto (Martínez, 2004)

En el campo de la investigación cualitativa, se utilizan diferentes tipos de

estrategias para la recolección de datos y el grupo focal es uno de estas. La técnica

brinda la oportunidad de trabajar con información valiosa al momento de realizar el

análisis en una investigación (Lucca & Berríos, 2009). Bertoldi, Fiorito & Álvarez

(2006) indicaron que, en una investigación donde se utiliza el grupo focal como estrategia

de recopilación de información, el escenario se construye entre el investigador y el grupo

de investigación en torno a las representaciones, los sentidos y las relaciones que ellos

producen de los hechos, sucesos y el proceso de la vida real.

Según establece Morgan (1997), la información de los grupos focales queda

validada cuando la misma se ve desde un ámbito general, el grupo focal se centra en el

análisis de la interacción de los participantes dentro del grupo y sus reacciones al tema

propuesto por el investigador.

El formato de grupo focal utilizado se rigió por las preguntas de investigación, ya

que esto permitió el flujo de opiniones e ideas de los participantes. El grupo de preguntas

54

siguió un orden específico para poder lograr una buena dinámica de grupo. De hecho

para Edmunds (1999), Krueger y Casey (2000), Morgan (1996, 1997), Morgan y Krueger

(1998), Patton (2002) y Templeton (1994), los grupos focales conllevan una estructura

rigurosa desde el momento en que se piensa utilizar como estrategia de recopilación de

información. Por tal razón, para llevar a cabo estos grupos focales, se utilizó un

protocolo de preguntas guías relacionadas a las preguntas de investigación con el fin de

que estos grupos focales funcionaran (Véase Apéndice B).

Proceso de Validación del Protocolo de Preguntas.

Las preguntas que se utilizaron durante los grupos focales se sometieron a un

grupo de expertos en el área de seguridad y educación para que estos las analizaran y

ofrecieran su validación de contenido. El protocolo de preguntas que se utilizó fue el

siguiente:

1. ¿Cuales son las características de una escuela segura?

2. ¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?

3. ¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la

escuela y la seguridad de tu escuela? ¿Por qué?

4. Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.

La validación del contenido de estas preguntas estuvo a cargo de un director de escuela

superior del Departamento de Educación de Puerto Rico, pues según la Ley orgánica del

Departamento de Educación el director escolar tiene el deber de promover y mantener un

clima institucional favorable al proceso educativo que ofrezca protección y seguridad a

todos los miembros de la comunidad escolar. Además, participó un psicólogo clínico

social, pues de esta forma se pudo entrelazar el marco teórico con las preguntas,

55

recordando siempre que el marco teórico proviene de la teoría existencial humanista. Por

último, este panel lo constituyo un experto en temas de seguridad escolar para poder tener

un insumo completo de las preguntas que se utilizaron. A estos expertos se les entrego el

Protocolo de Preguntas (Véase Apéndice B), donde estos pudieron elaborar sus

impresiones y recomendaciones. Luego de recibir el insumo se procedió a ajustar o

modificar el protocolo de preguntas.

Procedimiento para Realizar el Estudio

La propuesta de investigación se sometió al IRB, al Departamento de Educación

de Puerto Rico y al superintendente del distrito con el objetivo de obtener la autorización

requerida. Una vez estos permisos fueron otorgados (Véase Apéndice C), el investigador

junto a su equipo de trabajo procedió a divulgar el estudio en las comunidades escolares

bajo estudio, en actividades escolares, en comercios cercanos a las comunidades

seleccionadas y en centros comunitarios de las escuelas participantes.

Una vez los sujetos del estudio aceptaron participar, el investigador los citó a un

salón de clase de las mismas escuelas donde se llevó a cabo el estudio. El horario para

los grupos focales se discutió con los directores de las escuelas seleccionadas para que no

afectara las labores de los planteles escolares ni perjudicara de alguna forma a los

participantes del mismo. Los participantes fueron orientados sobre todos los detalles de

la investigación. Además, se les hizo constar que la dinámica de los grupos focales sería

grabada en audio y luego transcrita ad verbatim. A los participantes, también, se les

suministró un consentimiento informado, el cual entregaron firmado para poder participar

del estudio (Véase Apéndice D). En todo momento, se les hizo constar a los

colaboradores de la investigación que su participación era libre y voluntaria y que en

56

cualquier momento que lo estimaran, se podían retirar del estudio sin tener que dar

ninguna explicación y sin ser sancionados. Además, se les garantizó el anonimato y la

confidencialidad de la información.

En la primera etapa de los grupos focales, se acondicionó el área para que los

participantes se sintieran cómodos y así el flujo de información fuese mayor, ya que de

este modo se pudo generar un ambiente de confraternización entre los participantes del

estudio. Como ya se indicó, los participantes de este estudio se dividieron en cinco

grupos focales: el primer grupo quedó constituido por estudiantes que cursaban el

duodécimo grado de escuela superior del Departamento de Educación de Puerto Rico, el

segundo, por personal docente, el tercero, por el personal no docente, el cuarto, por los

padres de estudiantes que cursaban el duodécimo grado y el quinto, por vecinos

adyacentes a las escuelas de las comunidades escolares bajo estudio. Todos los grupos

focales estuvieron compuesto por cinco personas en cada una de las escuelas

seleccionadas. En ningún momento los miembros de los cinco grupos se mezclaron, sino

que cada grupo tuvo su hora específica asignada. Durante el desarrollo de los grupos

focales no se mencionaron los nombres de ninguno de los participantes, además se siguió

el orden de preguntas establecidas previamente para poder llegar a obtener la información

de una forma más correcta. Las entrevistas grupales tuvieron una duración de no más de

una hora y treinta minutos.

Para poder llevar a cabo este estudio, el investigador contó con la colaboración de

un co-facilitador, quien le ayudó en el proceso de la dinámica de los grupos focales. Este

co-facilitador posee las certificaciones de IRB, RCA & HIPPA. Además, se adiestró

adecuadamente para colaborar en esta investigación. De hecho, la selección del mismo

57

estuvo a cargo del investigador y se le estableció como requisito principal tener maestría

en Educación. Durante las sesiones de grupos focales, este co-facilitador tomó notas

sobre las reacciones de los participantes que no pudieron ser captadas en las grabaciones.

Una vez se encendieron las grabadoras, el investigador dio inicio a la sesión de

entrevistas grupales mediante una introducción del propósito de la investigación y

nuevamente se hizo hincapié sobre la confidencialidad del estudio. Asimismo, se les

indicó que para cumplir con los procesos democráticos, debían esperar el turno de su

participación y que debían hablar de uno en uno para efectos de la grabación. Sí algún

participante quiso aportar algún comentario fuera de su turno, debió levantar la mano y

esperar a que el investigador le diera la oportunidad de expresarse. Todos los datos que

se recopilaron en este estudio fueron a base de las sesiones de grupos focales.

Análisis de Datos

Una vez finalizadas las transcripciones de las entrevistas de los grupos focales, el

investigador comenzó a separar los datos para así contestar las preguntas de

investigación. La separación de datos se hizo utilizando un programado de computadoras

especializado en frecuencia. Con este programa se identificó la frecuencia de las palabras

claves para así poder manejar de una manera profesional los datos suministrados. El

programado que se utilizó está diseñado para trabajar con datos cualitativos y

específicamente para grupos focales. Finalizado el proceso de identificación de

frecuencias de lo expresado por los participantes en los grupos focales, se procedió a

realizar el análisis cualitativo. El mismo, se realizo únicamente por el investigador

mediante el método de análisis expuesto por Wolcott (1994). Este modelo indica que el

análisis es todo lo que se hace en un proceso sumamente cauteloso de contar historias a

58

partir de los datos. Wolcott (1994) propone tres formas para hacer algo con los datos

recopilados:

Descripción: Es una manera de mantenerse cerca de los datos según recopilados

originalmente. La estrategia utilizada para esto es tratar a los datos descriptivos

como hechos. Se espera que los datos hablen por sí mismos.

Análisis: Es ampliar y extender la explicación más allá de una puramente

descriptiva. Requiere un análisis que procede de manera cuidadosa y sistemática

para identificar los factores claves y las relaciones entre éstos.

Interpretación: La meta es darle sentido a lo que está ocurriendo en la

investigación, para alcanzar un entendimiento o explicación más allá de los

límites de lo que puede ser explicado con el grado usual de certeza asociado al

análisis. Puede seguir al análisis o emerger de la descripción. El investigador

puede utilizar uno o los tres y decide a que componente darle más énfasis.

(Bonilla, 2010)

Los datos obtenidos se dividieron en temas y subtemas para así poder tener una

mejor organización de los datos. Una vez estos datos se colocaron en las tablas

correspondientes el investigador citó al co-facilitador para discutir la información que se

utilizó para llevar a cabo el análisis final. Luego de discutido estos datos, el investigador

realizó la interpretación de resultados. Los datos se revisaron cuidadosamente para

comparar y analizar los factores que contribuyen a la percepción de seguridad en las

comunidades escolares estudiadas.

59

Procedimiento del Consentimiento Informado

Todos los participantes del estudio tuvieron que firmar el documento de

consentimiento informado. En este documento, los participantes dieron a conocer su

identidad, este consentimiento informado fue guardado en una caja fuerte para garantizar

los más altos niveles de seguridad. El consentimiento informado (Véase Apéndice D) le

dio información acerca del estudio a los participantes. Estos tuvieron la oportunidad de

leerlo y analizarlo y luego decidir libre y voluntariamente firmarlo. El consentimiento

informado incluyó el propósito del estudio, la descripción de los participantes, los

procedimientos a llevarse a cabo, los riesgos, incentivos, beneficios. De igual forma, se

les informó sobre la privacidad y confidencialidad del estudio. Se utilizó la misma hoja

de consentimiento informado para todos los participantes. En el caso de los estudiantes

(menores), estos tuvieron que ser autorizados por sus padres para poder participar y

debieron ser asentidas por el estudiante (Véase apéndice D). El resto de los participantes,

entiéndase los padres, personal docente, personal no docente y la comunidad, solo

tuvieron que firmar el consentimiento.

Certificaciones

Las certificaciones solicitadas por el Institutional Review Board (IRB) son: RCR,

HIPAA y IRB (Véase Apéndices E, F, G). Todas estas son necesarias para garantizar la

protección de los individuos participantes y garantizar conductas éticas en las

investigaciones. Por tal razón, estas certificaciones tienen como objetivo garantizar en

todo momento la seguridad de los individuos y el cumplimiento debido de las prácticas

institucionales y federales con respecto a la investigación con seres humanos. El

investigador completó estas certificaciones.

60

Procedimiento del IRB

El Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) y la Universidad del Turabo,

para cumplir con la Ley Federal, exigen que para llevar a cabo una investigación donde

los participantes del estudio sean seres humanos se cumpla con una serie de requisitos

que salvaguarden a los participantes. Por tal, razón se sometió a la Junta de Protección de

Seres Humanos en Investigaciones: la propuesta del estudio, el consentimiento informado

(Véase Apéndice D), las herramientas de investigación y el Protocolo de Preguntas que se

utilizaron en los grupos focales. Además se entrego copia de las certificaciones IRB,

HIPAA y RCR (Véase Apéndice E, F, G). Luego de esto se envió a la Institutional

Review Board (IRB) del SUAGM para la aprobación de estos.

Medidas para Asegurar el Anonimato y la Confidencialidad

Para garantizar el anonimato de los participantes, estos no fueron identificados en

ningún momento durante la sesión del grupo focal. Solamente el investigador, el co-

facilitador y el mentor tuvieron acceso directo a datos de los participantes. Una vez

finalizada la recogida de datos, las cintas magnetofónicas y digitales fueron transcritas

por el investigador, una vez se finalizó este proceso estas fueron borradas completamente

y destruidas. El consentimiento informado, así como las redacciones de las cintas

magnetofónicas y digitales se guardaron en sobres blancos sellados y separados. Estos

sobres permanecerán en la caja fuerte de la casa del investigador por un periodo de cinco

años. Como indica la ética en la investigación, una vez transcurrido los cinco años, estos

documentos (consentimiento informado, transcripciones), serán triturados para lograr así

y garantizar los más altos niveles de confidencialidad para los participantes del estudio.

61

Riesgos Potenciales del Estudio

En esta investigación los riesgos potenciales fueron mínimos y se asociaron a que

los participantes del estudio pudieran no sentirse cómodos con la grabación en cinta

magnetofónica y/o digital de las entrevistas grupales. Otro de los riesgos de este estudio,

que se detectó fue la posibilidad de que los participantes quisieran hablar todos al mismo

tiempo o se sintieran cohibidos de contar alguna experiencia. A tales efectos, se

impartieron instrucciones para cumplir con la participación democrática. De hecho, se

les estableció que durante el proceso del grupo focal de no sentirse cómodos, tenían el

derecho de abandonar el salón donde se estaba llevando a cabo la sesión grupal y de

abandonar el estudio, por lo cual no recibirían ningún tipo de sanción por abandonar el

estudio, respetando así la voluntariedad de los mismos.

Beneficios del Estudio

El beneficio principal que se identificó, en este estudio, es que el mismo puede

proveer a las comunidades escolares estudiadas una visión más clara sobre los factores

que contribuyen a la seguridad escolar. Esta investigación, también puede contribuir a

ofrecer más información sobre la seguridad en la comunidad escolar. Los participantes

del estudio ayudaron a proveer información que ayudó a identificar estos factores. Se

espera que la comunidad escolar pueda trabajar sobre estos factores para lograr tener una

seguridad escolar de primera.

En el Capítulo III se presentó la metodología utilizada para la adquisición de los

datos necesarios que validaron esta investigación, así como los procedimientos para

analizarlos. En esta investigación, se llevaron a cabo cinco sesiones de grupo focales en

cada escuela participante. Cada sesión se compuso de cinco personas, en cada

62

comunidad escolar, pertenecientes al Departamento de Educación de Puerto Rico. En los

grupos focales se contó con la participación de estudiantes de duodécimo grado, padres,

vecinos adyacentes a la escuela, personal docente y personal no docente de las escuelas

bajo estudio, el tiempo de duración de los grupos focales no fue más de una hora y treinta

minutos. La metodología se encamino para contestar las preguntas de investigación

expuestas anteriormente. En el Capítulo IV se exponen los hallazgos encontrados en la

información recolectada en las sesiones de los grupos focales, realizadas en una

comunidad escolar urbana y una comunidad escolar rural del Departamento de Educación

de Puerto Rico.

63

Capítulo IV

Presentación de los Hallazgos

En los últimos años, las escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico

enfrentan dificultades para brindar un ambiente seguro a sus estudiantes (DEPR, 2008).

Esta investigación tuvo como propósito principal examinar qué elementos se consideran

fundamentales para determinar la seguridad en las escuelas. Este capítulo recoge los

resultados de los datos obtenidos de las sesiones de los grupos focales, realizadas en dos

comunidades escolares del DEPR, referentes a la percepción de la seguridad escolar. Los

grupos focales de esta investigación se llevaron a cabo, según lo pautado en el

procedimiento de investigación, previamente descrito en la metodología. Una vez

finalizó el proceso de los grupos focales, las cintas donde se grabaron los datos se

transcribieron. De esa redacción, el investigador procedió a categorizar los hallazgos en

temas y sub-temas. Este capítulo está dividido en dos partes. En la primera parte, se

presenta una descripción del perfil de las comunidades escolares participantes del estudio.

En la segunda parte, se presentan los resultados de los grupos focales, mediante los datos

recopilados de las contestaciones de los participantes en cada comunidad escolar, citas

directas de los participantes, análisis de ambas comunidades escolares, además, se

incluyen comentarios del investigador.

Perfil de las Comunidades Escolares

Este estudio se realizó en dos comunidades escolares del Departamento de

Educación de Puerto Rico, específicamente, en una escuela superior rural y en una

escuela superior urbana. Ambas comunidades escolares estudiadas cuentan con

características parecidas en cuanto a infraestructura y la comunidad adyacente a la

escuela, lo que hizo que la investigación fuera más equitativa.

64

De acuerdo a la información provista por el director, la escuela superior rural está

compuesta por 496 estudiantes matriculados, entre los grados 10, 11 y 12. Cuenta con

58 empleados entre personal docente y no docente. La escuela está ubicada en un sector

rural de un municipio en Puerto Rico. La comunidad adyacente a la escuela cuenta con

un residencial público, un parque de pelota y un cuartel de la policía estatal. La escuela

está localizada a unos cinco minutos del centro del pueblo y fue remodelada

recientemente (en el 2011). En su primera visita a esta comunidad escolar, el

investigador la percibió, como una insegura, con bastantes personas aledañas a los

portones de la escuela, la escuela le hace falta más iluminación y el acceso a la misma fue

fácil. No se tuvo que identificar con el guardia escolar y tuvo un acceso directo a la

escuela sin ningún problema.

La escuela superior urbana cuenta con 1,044 estudiantes matriculados, entre los

grados de décimo, undécimo y duodécimo grado. Tiene 112 empleados entre personal

docente y no docente, según informó su director escolar. De igual forma, el director

escolar expresó que la comunidad adyacente a la escuela cuenta con una cancha bajo

techo, un residencial público y está a cinco minutos del casco urbano del pueblo. La

escuela superior urbana fue remodelada en el 2011. En la primera visita a esta

comunidad escolar, el investigador percibió que la comunidad es tranquila, no había

personas frente a los portones a pesar de que la escuela queda en una vía principal. A su

vez, el investigador tuvo que registrarse en el portón principal con el guardia de

seguridad, el cual le solicitó una identificación y dirigió al investigador a la oficina para

que pudiera ser atendido. La escuela no tiene mucho espacio de áreas libres para los

65

estudiantes. En la Tabla 1 se presentan las similitudes y diferencias de las dos

comunidades escolares estudiadas.

Tabla 1:

Diferencias y similitudes en el perfil de las comunidades estudiadas

Rasgos Comunidad Escolar Rural Comunidad Escolar Urbana

Similitudes

Remodelada en el

2011.

Cancha bajo techo.

Residencial público

adyacente al plantel.

A cinco minutos del

centro del pueblo.

Remodelada en el

2011.

Cancha bajo techo.

Residencial público

adyacente al plantel.

A cinco minutos del

centro del pueblo.

Diferencias

No tiene director en

propiedad.

496 estudiantes

matriculados.

58 empleados.

Cuartel de la policía

adyacente al plantel.

Parque de pelota

adyacente a la

escuela.

Director en

propiedad.

1,044 estudiantes

matriculados.

112 empleados.

66

Presentación de los Hallazgos

Como ya se estableció, esta investigación se dirigió a auscultar la percepción de

seguridad de dos comunidades escolares. En primera instancia, se presentan los

resultados de la comunidad rural, al tomar como guía las preguntas del protocolo

diseñado para recoger los datos. Mediante la misma estructura, se procede luego al

despliegue de los hallazgos de la comunidad urbana.

Comunidad Rural.

La creación de una escuela segura es un constante proceso que debe centrarse en

personas, políticas y programas que apoyen la misión educativa. Ante todo, es la gente lo

que hace que las escuelas sean seguras. Las escuelas seguras requieren de liderazgo para

establecer un tono positivo (NSSC, 2002). En las sesiones de grupos focales que se

realizaron a los participantes de la escuela superior rural, estos comentaron su sentir

referente a la seguridad escolar de su escuela. El investigador utilizó el protocolo de

preguntas previamente validado por expertos para guiar la discusión de los grupos

focales, según se describió anteriormente.

Las contestaciones que se citan de los participantes se basan en su experiencia y

percepción de la seguridad escolar. Los resultados de cada uno de los componentes de la

comunidad rural escolar se presentan de la Tablas 2 a la Tabla 21.

67

Tabla 2.1:

Primera Pregunta de Protocolo—Estudiantes

Pregunta #1

¿Cuáles son las características de una escuela segura?

Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3

Principalmente para mí

este… cuando uno llega

frente a la escuela no

importa qué persona sea,

que el guardia te detenga y

dependiendo qué persona

sea, no sé que tengas que

firmar algún tipo de

documento o algo que te

haga responsable que si

pasa algo dentro de la

escuela. Bueno, por otra

parte, me gustaría y estaría

de acuerdo con que se

pongan detectores de

metales. En este plantel me

siento seguro pero también

creo que haría falta un buen

director que implante mas

reglas y también que le

busque la vuelta al

estudiante porque a veces

muchos estudiantes tienen

problemas familiares y los

traen a la escuela y no

tienen con quién dialogar.

Fíjate y también creo que

todos los estudiantes deben

tener uniforme porque es un

tipo de reglamento y así es

un control sobre cada

estudiante.

Para mí una escuela segura

debe tener un buen director

y es que sin un director líder

nosotros hacemos lo que

nos da la gana, el director

no sabe ni lo que pasa en la

escuela. Aunque yo me

siento segura en la escuela,

ahora mismo la presencia de

un director me haría sentir

más segura igual que

pongan cámaras de

seguridad que sé yo, yo creo

que esta escuelas de siglo

XXI más que seguras son

escuelas que las

remodelaron para que se

vieran más lindas. Como

dijo mi amigo, el uniforme

también es pieza importante

en la seguridad y a mí

personalmente la limpieza.

Es que tú sabes lo que es

llegar y ver la escuela sucia,

ni ganas de entrar le dan a

uno.

Bueno lo que yo pienso que

las dos partes más claves es un

buen director. Porque aunque

ahora mismo, como el

compañero dice, esto es un

plantel bien seguro porque

tenemos tres guardias y

tenemos mucho mucho mucho

como te digo…una facultad.

Hace falta alguien que esté al

frente de esa facultad ese

director que no solo esté en su

oficina todo el día, sino que

vaya por toda la escuela y por

todos los salones viendo lo

que está pasando y que

también hable con los

estudiantes, que se note su

presencia. También entiendo

que debe haber un reglamento

más fuerte para los maestros

porque es que, mire, muchos

maestros como ven que no hay

un director ah pues voy a

faltar, pero ellos no son los

que se están afectando porque

ellos ya tienen su educación,

el que se afecta es el

estudiante, ya que no va a

estar preparado para su

próximo año. Me gustaría que

también pusieran cámaras de

seguridad aunque en una parte

mi privacidad se va a ver

afectada me sentiría más

segura si saben lo que está

pasando en mi plantel escolar.

68

Tabla 2.1: (continuación)

Primera Pregunta de Protocolo—Estudiantes

Pregunta #1

¿Cuáles son las características de una escuela segura?

Estudiante # 3 Estudiante #4

Pues, como han dicho mis compañeros, un

director fuerte y que no sea así que esté

solamente en la oficina. Que esté por ahí y

se preocupe por los estudiantes. Algunos

estudiantes no son tan expresivos como

otros que no se atreven decir lo que sienten

a sus maestros, que ese director puede ir

hacia los maestros. También, lo de los

maestros un reglamento más estricto pues

yo creo que eso sería bueno. Los maestros

nos exigen a nosotros excusas cuando

nosotros faltamos este…que ellos también

tengan que excusarse también. Porque

sean maestros, eso no significa que ellos

pueden romper las reglas. La limpieza

también es un ejemplo de una escuela

segura. Es que eso da un mal ejemplo de

los estudiantes que están estudiando aquí,

que sí son estudiantes, no estoy diciendo

que los del caserío sean malos, pero, por

ejemplo, así que estén en malos pasos que

no tienen ese miedo a la autoridad. Cuando

llegué a 10, me sentía asustado porque uno

no conoce a nadie, no sabe qué cosas trae

cada uno…tú me entiendes, verdad.

Bueno, pues primero que nada, un director

que dirija como se debe una escuela.

Porque sin alguien que dirija… Toda cosa

tiene que tener algo que lo dirija para que

tenga un buen camino. Este…yo no estoy

de acuerdo con eso de las cámaras porque

sería…no te sentirías como a gusto en la

escuela porque estaría como sin privacidad

como si estarías en una cárcel o algo así, y

ese no es el punto. Bueno, también, que el

trato a los estudiantes sea bueno. Ves yo

como director trataría de ganarme a todos

los estudiantes, es cuestión de mantener al

estudiante a gusto en la escuela. El

semestre pasado teníamos directora y ahora

no tenemos directora y sinceramente no se

nota el cambio yo me siento igual.

69

Tabla 3:

Primera Pregunta de Protocolo—Vecinos

Pregunta #1

¿Cuáles son las características de una escuela segura?

Vecino #1 Vecino #2 Vecino #3 Vecino #4 Vecino #5

Mira, yo entiendo

que son mucha las

características, pero

para mí,

primordialmente,

que tengan guardia

de seguridad y que la

verjas estén en buen

funcionamiento.

Que tengan un

director bueno

porque es que uno a

veces le da las

quejas al director y

ni caso le hacen.

Después pasan las

cosas y vienen a

protestar.

Sin duda, mister,

el director es la

pieza clave

cuando hablamos

de seguridad y esa

es la característica

principal. Mire

aquí en la escuela

con ese vaivén de

directores no se

sabe ni la hora

que es. De nada

vale que le hayan

hecho cambios si

uno le dice las

cosas y, como dijo

aquí la

compañera, ni

caso le hacen.

Nosotros estamos

pendientes

también de los

estudiantes, pero

ellos a nosotros

no nos hacen

caso. Otra

característica es

que la escuela esté

limpia y que el

guardia de

seguridad haga lo

que tiene que

hacer.

Te digo varias,

eh…la limpieza de

los baños y de todo

el plantel. Por otra

parte sumamente,

sumamente

importante es la

presencia del

director escolar. Si

no tenemos un

director escolar

que nos guíe, que

guíe los estudiantes

a tener un poquito

más de control, de

ser más

disciplinados, de

seguir

instrucciones. Se

supone que haiga

(sic) una persona

en cada escuela

con mucha pero

con mucha mucha

mucha seriedad.

También el

uniforme es

imprescindible y

creo que debe estar

presente el

uniforme.

Yo creo que la

disciplina es lo

más importante

para que una

escuela sea

segura. La

limpieza sobre

todo, porque hay

que tener la

escuela bonita.

Yo creo que la

limpieza ahora

mismo es fatal.

También creo

que si la escuela

tiene cámaras de

seguridad es más

segura.

Bueno, tener

ante todo un

buen director

con un buen

reglamento. No

solamente un

reglamento

archivado, sino

que se utilice

como debe ser:

tanto para la

facultad como

para el

estudiante.

Deben tener un

programa de

valores que

juntado con el

reglamento

puede tener algo

más positivo

dentro de los

estudiantes. Hoy

en día, dado a

que ya uno ya no

tiene el contacto

directo con el

director y

maestro y a

veces surgen

inquietudes y

uno se calla y

por eso se

forman muchas

situaciones.

70

Tabla 4:

Primera Pregunta de Protocolo—Personal no Docente

Pregunta #1

¿Cuáles son las características de una escuela segura?

No Docente #1 No Docente #2 No Docente #3 No Docente #4 No Docente #5

Yo creo que una

escuela segura debe

tener un buen

director, estudiantes

comprometidos,

maestros que les

importe la escuela,

por supuesto,

guardias de

seguridad que estén

pendiente de las

situaciones que

pasan día a día y

que la escuela esté

limpia. Además,

que todos los cursos

abran con sus

facultades

completas y todos

comprometidos a

llevar a cabo sus

funciones para que

la escuela sea

segura.

Para mí que la

escuela tenga una

buena verja y

alarma, que este

limpia, una

facultad completa

y que el director

que haya sea

bueno. Porque es

que nos

encontramos con

cada director que

no conoce los

procesos que es

bien difícil

trabajar. Debe

haber guardias de

seguridad y uno

asignado en todo

momento al

portón principal

de la escuela para

que controle el

flujo de personas

y si es posible que

pongan hasta un

detector de

metales.

Es verdad lo que

dice la compañera,

una buena verja

juntada con un

buen director, una

disciplina

excelente, cámaras

de seguridad y

guardias de

seguridad en los

portones. Yo creo

que si mejoramos

los valores de los

estudiantes

podemos tener una

escuela más

segura.

Seguridad, pero

¿y dónde nos

sentimos seguros

ahora mismo?

Mijo (sic) este es

un tema

complicado. Para

mí las

características

son muchas, pero

sin duda coincido

con el director es

la pieza clave

junto con el

reglamento, la

limpieza guardias

de seguridad y un

buen programa de

valores. Si

logramos

conseguir esto,

entonces

podemos ver un

poquito de luz

dentro de esta

oscuridad. Esta

escuela es de

siglo XXI, de

esas nuevas,

usted sabe, y nada

que ver que es

segura aquí se ve

cada cosa y no

tan solo de parte

de los

estudiantes, sino

también del

personal escolar.

Wau…para mí un

director que sepa,

unos guardias de

seguridad

comprometidos el

uso de uniformes

que la escuela se

vea y esté limpia y

unos buenos

reglamentos.

71

Tabla 5:

Primera Pregunta de Protocolo—Padres

Pregunta #1

¿Cuáles son las características de una escuela segura?

Padre Est. 4to

año #1

Padre Est. 4to

año #2

Padre Est. 4to

año #3

Padre Est. 4to

año #4

Padre Est. 4to

año #5

Este tema es bien

importante.

Cuando yo mando

a mi hijo a la

escuela, yo pienso

que la escuela

debe contar con

un director que le

brinde la

seguridad al

estudiante y que

haga que se sienta

cómodo en la

escuela. Que haya

un guardia de

seguridad que la

escuela esté

limpia, con

buenos portones y

verjas y si es

posible que tenga

un reglamento

adicional al que

ya hay.

Yo creo que el

director debe

garantizar que los

estudiantes se

sientan seguros.

Imagínate una

escuela sin

director es como

una iglesia sin

líder o un

gobierno sin

gobernante. El

director es el líder

y el que tiene que

velar por que todo

esté seguro.

También, los

uniformes juegan

parte importante a

la hora de

garantizar

seguridad. Como

dijo en la escuela

limpia hace que

uno se sienta más

seguro.

Para mí las

características

de una escuela

segura, aparte

del director, que

es lo más

importante,

pues que hayan

guardias de

seguridad,

reglamentos

estrictos,

cámaras de

seguridad,

alarma y que la

escuela esté

limpia. Y que

haya más

programas

donde los

estudiantes

puedan tener

más tiempo

para distraerse.

Cuando hablamos del

aspecto de seguridad,

tener verja, tener un

guardia en el portón,

que pongan cámaras

de seguridad. Tú

sabes, que nosotros

repetimos conductas

y mira que en los

Estados Unidos están

habiendo muchos

problemas en las

escuelas, ya verás

que ya mismo

comienzan a llegar a

Puerto Rico. Tú te

acuerdas cuando los

incidentes violentos

comenzaron en la

UPI, qué rápido se

vio reflejado en las

escuelas. Otra cosa

que es una

característica

importante que es la

limpieza. ¿Tú sabes

lo que es que un

estudiante entre a un

baño y esté todo

sucio? Mira eso es

bien deprimente.

Mira cuando

inauguraron esta

escuela yo dije que

aunque no estén

funcionando yo

pondría dos cámaras

de seguridad en esa

entrada que eso

intimida al

estudiante a que te

están grabando mira

a ver si te portas

bien como un

método de

prevención.

Entiendes.

También, me

hubiese gustado que

pongan detectores de

metales. Yo, a mí

me gustaría que

pasara porque, como

padre yo lo envió a

estudiar, yo no lo

envió a que tengas

armas encima. Si

uno previene al

principio, tal vez no

estemos de acuerdo,

pero en algún

momento viene

alguno se mete un

arma en algún bulto

tirotea a dos o tres.

Si se hubiese

tomado la medida,

se hubiese evitado.

72

Tabla 6.1:

Primera Pregunta de Protocolo—Personal Docente

Pregunta #1

¿Cuáles son las características de una escuela segura?

Docente #1 Docente #2 Docente #3

Un buen director, unos

guardias de seguridad

comprometidos, un

reglamento interno eficiente

y una buena limpieza van a

hacer que una escuela sea

segura.

Para mí hay muchas cosas

que tiene que ver con la

seguridad, pero lo

primordial es tener un

reglamento dentro de la

escuela. Es tener un

reglamento interno porque

las mismas características

que tiene esta escuela no es

la misma de San Juan. Ves,

que cada escuela tiene que

tener su reglamento en

particular porque no son las

mismas inquietudes. Para

mí la disciplina es

importante, debe tener

guardias escolares no con

armas. Eso para mí,

después que haya autoridad.

Entiendo yo que hay que

evaluar qué estudiantado

tenemos, pues hay que ver

qué medidas de seguridad

se toman. La limpieza es

importante es como cuando

se va a comer a un sitio, si

el lugar está limpio, uno se

siente cómodo.

Quien se hace propio de la

seguridad es el guardia

escolar, pues es lo que se

asume representa seguridad.

Sin embargo, años atrás

estaba presente la figura de

un guardia estatal en el

portón escolar, pero eso no

servía de mucho, pues

muchas veces ese agente

estatal estaba desinteresado.

El guardia escolar es quien

brinda la seguridad. El

compromiso va a estar en la

persona. Un estudiante que

está muchas horas en ocio

no se le ocurre nada bueno.

Por eso, nosotros también

somos parte de esa

seguridad.

73

Tabla 6.1 (continuación):

Primera Pregunta de Protocolo—Personal Docente

Pregunta #1

¿Cuáles son las características de una escuela segura?

Docente #4 Docente #5

Los otros días yo estaba pensando todas

esas cosas que están pasando en los

Estados Unidos y yo me preguntaba si esas

situaciones llegan aquí. Y yo sé de

estudiantes que han traído armas en esta

escuela. La estudiante de Lares que la

mataron, ella tenía un arma en el bulto. Si

la llevó o no a la escuela… Ella salió de la

escuela con el bulto, en qué momento la

echó ahí, no se sabe. Pero podemos

especular cuántas veces la llevó a la

escuela. Tú sabes que aquí en Puerto Rico

han matado maestros en la sala de clases.

Si sigue esta tendencia, de lo que está

pasando en la escuela, es probable que

tengamos que llegar a usar detectores de

metales. Los portones y las verjas

aparentara ser una correccional, pero se

trata de seguridad. Si el estudiante fuese

más maduro, respetaría su reglamento. El

estudiante está en una etapa que está en

retar toda autoridad. No todos, pero aquí

entran los valores ese programa de valores

del que tanto se habla debe comenzar en los

grados primarios. Mira, tenemos que

comenzar a usar los estudiantes para educar

a los padres, esta va a ser una forma de

poder entrar a la familia.

El papel líder de la seguridad lo ejerce el

director. A mí…como maestro, me siento

más seguro viendo de vez en cuando al

director caminando por los pasillos. Porque

el director es la figura clave de momento.

Si el director llega de improviso al salón,

pues el estudiante rápido está pendiente de

las pantallas, la camisa y así no…uno está

tan pendiente de eso.

74

Tabla 7.1:

Segunda Pregunta de Protocolo—Estudiantes

Pregunta #2

¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?

Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3

Para mí, comienza con los

padres, este guardias de

seguridad, aquí hay tres y me

siento seguro, un buen director,

la facultad de maestros. Pero yo

pienso que deben agradarle al

estudiante, que busquen

actividades que les agraden a los

estudiantes. Crear confianza:

facultad, estudiantes.

Bueno, como ya hemos dicho,

un director líder. Él es el que va

a guiar la escuela. Unos padres

que siempre, no es que siempre

estén metidos en la escuela, sino

que haigan (sic) padres

voluntarios que por lo menos

una o dos veces a la semana

haya un padre en la escuela

interactuando también con los

estudiantes. Una facultad

comprometida también, que no

solo esté el maestro solo con el

estudiante, sino solo tu maestro

encargado sino que también

otros maestros hablen contigo.

El consejero escolar, el

trabajador social, que también

estén ahí para el estudiante.

También, estudiantes que no

solo estén aquí para estudiar.

Aquí había un grupo de líderes

hace… Cuando yo estaba en 10

y estaba en ese grupo y lo que

nosotros tratábamos de hacer era

que hubieran actividades para

que el estudiante no se sintiera

cohibido estando solo aquí en la

escuela. Ay, voy a estudiar,

pues pa’qué (sic) voy pa’la

escuela. Que hubiera

actividades extracurriculares,

para que a ellos les agradara

venir a la escuela. Yo creo que

eso son los puntos más claves.

Yo creo que los factores que

debe tener mi escuela son un

buen director… Es que él es el

que nos da dirección, además, es

una figura de autoridad. Pero un

buen director porque es que aquí

mandan cada cosa que uno hace

lo que le da la gana. Vienen y te

dicen “ah, te voy a suspender”.

Si a nosotros los estudiantes, eso

no nos importa. Mejor, no

tenemos que venir a la escuela.

Total, los maestros nos tienen

que dar los trabajos y si me

cuelgo, pues en verano nos

repiten las clases en la otra

escuela. Esas cosas hace que

uno tampoco se sienta tan

seguro, se desmotiva. Porque tú

sabes que nosotros nos

chavamos estudiando para estar

en avanzado y sacar buenas

notas entonces un estudiante

que…que se pasa molestando en

el salón, le falta el respeto a los

compañeros, maestros y to’ el

mundo, viene se cuelga en la

clase y después en verano va y

la repite y saca A. No es justo

mister. También, que los baños

estén limpios. Porque uno entra

a un baño y ve cómo esta y lo

que le da ganas a uno es de irse

corriendo, parece que está en el

baño de una cárcel.

75

Tabla 7.1 (continuación):

Segunda Pregunta de Protocolo—Estudiantes

Pregunta #2

¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?

Estudiante #4 Estudiante #5

Pues yo voy a seguir… Es que lo más

necesario es un director líder o un director

bueno que a uno le agrade. Yo creo que

antes de traer un director nuevo, pues

deben como traer varios candidatos. Es

decir, como pa’probarlos para ver cuál es el

más que puede hacer bien para esa

específica escuela. A veces un director no

es bueno aquí pero puede ser bueno en otra

escuela, pues así.

Bueno, pues también un director y también

los guardias, eso es necesario en cada

escuela para la seguridad. Este, estudiantes

líderes. Eso a veces, si no tienen el apoyo

de la facultad, pues los otros estudiantes a

veces no le van a hacer caso. Mira, el

clima escolar es parte fundamental de la

seguridad.

76

Tabla 8:

Segunda Pregunta de Protocolo—Vecinos

Pregunta #2 ¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?

Vecino #1 Vecino #2 Vecino #3 Vecino #4 Vecino #5

Yo creo que

unos buenos

guardias de

seguridad y si

es posible que

hayan

guardias

estatales en

las escuelas.

Otro factor

que entiendo,

son los padres

voluntarios.

Yo siempre lo

he sido.

Ahora mismo

no lo estoy

ejerciendo,

pero si hay

padres

comprometid

os a ayudar la

escuela va a

ser mejor.

Debe haber

también una

facultad

comprometid

a y un clima

escolar

excelente.

Como dijo ella,

un clima escolar

bueno hace que

la escuela sea

más segura.

También, la

disciplina, el

reglamento y la

limpieza de la

escuela son

factores que

juntados con una

buena biblioteca

hacen que la

escuela sea

muchísimo más

segura.

Aparte de lo que ellas

mencionaron, los

guardias, facultad

comprometida, director

comprometido a nivel

de liderazgo que es lo

que no se está viendo

en muchas escuelas. El

uso del uniforme y

cómo sigo el

reglamento. Si tienen

un uniforme, pues

vamos a identificar el

estudiante. Como se

hace ahora aquí, cada

grado identificado. Pero

no permitirle que el

reglamento se rompa

por X o Y cosa. Ah

porque es el hijo de

fulano, puede hacerlo.

Todos iguales o

ninguno. Y aparte de

eso, ya las asociaciones

estudiantiles se están

eliminando de las

escuelas que

anteriormente eso era

algo que tenían más

ocupados a los

estudiantes. Sacaban

más líderes de esos

grupos que ahora

mismo que cogen sus

clases normales y en su

tiempo libre van a la

biblioteca, pero no

tienen unas facilidades

tecnológicas adecuadas.

Es verdad lo que ella

dice. Eso de los

directores es bien

importante, pues es

el que guía a la

escuela.

Independientemente,

sea bueno o malo, la

presencia del

director da

seguridad. Pero

imagínese, en esta

escuela, ahora

mismo hay dos

directores interinos

viene uno y dice una

cosa el otro dice otra

y se pierde la

comunicación, pues

los estudiantes hacen

lo mismo. Yo creo

que tenemos que

todos ayudar al

director a que la

escuela sea más

segura

respaldándolo. Pero

que el Departamento

también mande

buenos directores.

Porque mire que

mandan cada cosa a

dirigir.

Para mí el factor

más importante es

el clima escolar.

Si la escuela tiene

un buen clima

escolar con un

buen director líder,

la seguridad y el

funcionamiento de

la escuela va a ser

excelente. Ah y

que la escuela esté

limpia para que los

estudiantes

siempre estén

animados.

77

Tabla 9:

Segunda Pregunta de Protocolo—Personal no Docente

Pregunta #2

¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?

No Docente #1 No Docente

#2

No Docente

#3

No Docente #4 No Docente #5

El clima escolar

es el factor

principal. Pero

fíjese las escuelas

deben llevar a

cabo sus

reglamentos

firmes en el

principio del

curso escolar y

así los estudiantes

se ven obligados

a tener que

respetarlos

porque se les

aplicará el

reglamento con

todas las de la

ley. El director

líder debe ser

esencial en esto.

Como dijo la

compañera, el

clima escolar es

parte

fundamental de

esos factores

que debe tener

una escuela

segura.

También, debo

añadir que el

director líder,

mejores

equipos de

deportes una

escuela limpia

y una disciplina

con

reglamentos

mejores

aplicados.

También llevar

el reglamento

desde el primer

día y quien no

cumpla con el

reglamento,

que no sea

aceptado en la

escuela.

El factor más

importante es

el director. Si

no hay un buen

director las

cosas no van a

fluir bien. A

eso, le debes

añadir el uso

de uniforme,

una escuela

bonita y limpia

que los

maestros estén

comprometidos

y que hayan

más padres

voluntarios.

Claro que, como dijo ella,

el clima escolar es

imprescindible. Si

tenemos un buen clima

escolar, créeme que

vamos a enderezar no tan

solo la seguridad, sino

toda la escuela. Para

lograr esto, el factor que

debe estar presente es un

buen director líder. Pero

es que el Departamento

con tal de llenar la

vacante, manda a

cualquier persona y no

saben mijo. Aquí

mandan gente a dirigir

que los mismos

estudiantes le dicen que

ni saben. Llaman un

estudiante a la oficina y el

estudiante es el que le

explica cómo funciona el

reglamento escolar.

Imagínate tú. Aquí ni el

equipo de deportes

funciona bien. Y la

escuela tiene que estar

limpia, una escuela sucia,

aparte de que se ve mal,

no dan ganas de estudiar.

Si se crearan más

asociaciones

estudiantiles, donde los

estudiantes estén más

envueltos en su tiempo

libre, sería mejor la cosa.

Coincido con todas

ellas. Si no tenemos

un director bueno,

que sea líder, que

conozca las cosas,

no vamos a poder

hacer nada. Bueno

porque es que él es

importante. Después

que haya un director

bueno, le juntamos

un clima escolar de

paz, uso de

uniformes mejores

asociaciones

estudiantiles

maestros y padres

comprometidos. Si

todos estos factores

se dan, lo podemos

lograr. Es cuestión

de tener dirección.

78

Tabla 10.1:

Segunda Pregunta de Protocolo—Padres

Pregunta #2

¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?

Padre #1 Padre #2 Padre #3

Disculpe que le repita lo

mismo, pero es que si no

tenemos un director líder,

no sabemos para dónde

vamos. Aunque otros

factores pueden ser el uso

de cámaras de seguridad,

que haya un ambiente

tranquilo y armonioso, que

todos los maestros estén

completos y no falten

mucho. Y que los baños

estén limpios y la escuela

también para que el

estudiante pueda sentirse

más cómodo.

Yo me voy a copiar de ella

y es que con un buen

director, que sepa lo que

hace, todo es mucho más

fácil. También, añadiría el

uniforme y…y más grupos

estudiantiles. Antes habían

tantos grupos estudiantiles,

que los estudiantes estaban

tan involucrados que no les

daba tiempo para pensar en

otras cosas. Me gustaría

decir también, si usted me

lo permite, que una buena

biblioteca es un factor clave

para la seguridad.

Los guardias de seguridad

que se involucren en la

solución de problemas y

que coordinen con los

maestros diferentes charlas

sobre autoestima y valores,

que en la escuela se respire

paz y tranquilidad, que la

disciplina se les aplique a

todos por igual y si es

posible, que se cree un

grupo de estudiantes líderes

para ayudar a la escuela a

ser más segura.

79

Tabla 10.1 (continuación):

Segunda Pregunta de Protocolo—Padres

Pregunta #2

¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?

Padre #4 Padre #15

El factor es tener un buen

director una persona que de

verdad se dé a respetar que sea

líder. También, tener maestros

competentes. Aquí es preciso

ver los maestros que faltan en

esta escuela. Hubo un día que

faltaron 13 maestros en un día,

entonces cómo vamos a ofrecer

seguridad, si se supone que los

que estén ahí para educar,

faltan.

Como dice él, un director que tenga control de la

facultad. Control en el sentido positivo, que sea líder.

No es que sea un machetero. ¿Sabes qué es lo más

que a mí me preocupa de las escuelas? Es que se han

creado grupitos, es como un concurso de simpatía. Si

tú eres simpático al grupito que a mí me responde, tú

eres bueno. Así no se puede medir la calidad de los

maestros ni de la escuela. Ese factor clave es un

director que trabaje en pro de los estudiantes, en pro

de los maestros. Porque una escuela sin maestros, no

existe. Un maestro maltratado emocionalmente,

humillado, no te va a enseñar correctamente. ¿Y qué

le va a enseñar al estudiante, a tener coraje, a hacerle

ver que el sistema no funciona? El director tiene que

ser un director que tenga una visión y que tenga la

capacidad física de correr la escuela. Y puede tener

ocho doctorados, pero si no sale del escritorio a

conocer la problemática y ser solidario con el

estudiante… Tiene que haber motivación. Horita la

compañera hablo de los padres voluntarios. Yo no

creo en eso. Esos son padres bochincheros que los

cogen de mulas, le hacen el trabajo al personal y los

tienen de mula, aquí pasa. Yo te voy a decir una cosa,

cuando un director asume la responsabilidad de ser

director, tiene que saber que detrás de un escritorio no

va a resolver problemas ni va a dirigir una escuela. Y

si acepto la paga, tiene que hacer el trabajo. Aquí los

conserjes son las que tienen llaves para sacar copias y

todo. Imagínate, el conserje brega con los expedientes

académicos y no estoy menospreciando la profesión.

80

Tabla 11:

Segunda Pregunta de Protocolo—Personal Docente

Pregunta #2

¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?

Docente #1 Docente #2 Docente #3 Docente #4 Docente #5

Yo te comenzaría

por decir que un

director líder, que

nos dé instrucciones

claras y nos guíe

por el camino para

ayudarlo a tener

éxito. Que la

escuela pueda

lograr un ambiente

de respetos y

valores. Que los

padres se

comprometan más

con el

aprovechamiento de

sus hijos, que la

escuela esté en

buenas condiciones

y limpia y que haya

una buena

disciplina con

buenos

reglamentos,

además, de

actividades para que

los estudiantes

puedan sentirse más

a gusto en su

escuela.

Por cualquier

espacio que se deje

sin cubrir por ahí se

cuela la seguridad.

Si yo llego a la

escuela y entro

como Juan por mi

casa, podemos decir

que hay un

problema. Los

estudiantes deben

estar identificados

para tener un mayor

control y por

supuesto el factor

imprescindible

importante o como

lo quieras llamar, el

director. Sin alguien

que nos guíe, no

vamos para ningún

lado.

El director líder

es necesario.

Ese para mí es el

factor principal.

Puede la escuela

no tener verja, ni

cámara, ni

guardias de

seguridad, pero

si tiene un buen

director, la

escuela, los

estudiantes y

nosotros los

maestros nos

vamos a sentir

seguros.

Así mismo,

como dice aquí

la compañera, el

director es la

figura clave con

la limpieza y la

disciplina.

Digamos que si

el director crea

un clima escolar

bueno, la

escuela va a ser

buena. Pero si

el clima escolar

que tiene la

escuela es uno

nebuloso no

seguro, así

también nos

vamos a sentir

nosotros.

Aparte de lo que

ellas dijeron del

director, para mí una

facultad

comprometida

juntados con buenas

asociaciones

estudiantiles la

disciplina, y hasta

padres voluntarios.

Y pensaba en

guardias de

seguridad porque

como estábamos

diciendo, si tú vas a

entrar a la escuela y

el guardia no hizo

nada por intervenir o

por saber a qué vas

por qué y registra a

las personas, ahí

comienza el fallo.

Pero el director sigue

siendo la ley porque

él es el jefe, el líder

del lugar. Yo

añadiría que las

facilidades

deportivas deben

estar en buenas

condiciones. Ahí es

donde va el

estudiante a liberar

sus energías.

Cuando comparamos

con los Estados

Unidos nos

quedamos cortos.

81

Tabla 12:

Tercera Pregunta de Protocolo—Estudiantes

Pregunta #3

¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la

seguridad de tu escuela? ¿Por qué?

Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5

Yo creo que no.

Es que lo que

pasa en el

caserío va a

pasar en la

escuela, pero

sin duda alguna

lo que pasa

es…deje ver

cómo le

explico…ah

mire, los

estudiantes se

vienen a la

escuela a

resolver los

problemas de

afuera.

A mi entender

en este plantel

no, aquí desde

agosto no ha

habido peleas

dentro de la

escuela y yo

me siento más

seguro dentro

de la escuela

que cuando

salgo. El

tramo que hay

de aquí allá, la

policía no sale.

Puede haber

tres peleas y

no pasa nada y

el cuartel está

ahí al frente.

Quizás maten

a alguien y la

policía no sale

del cuartel.

Eh (Risa jijijiji),

como dijo mi

compañero, no

he visto una

pelea dentro de

la escuela.

Siempre las

pelas son afuera

y son y hasta no

son estudiantes

de nuestras

escuela. Eh…

Se forma un

revolú, pero

aquí mismo yo

me siento de

verdad más

segura aquí

dentro que allá

afuera, porque

detrás de ese

portón uno no

sabe lo que

viene. Y el

problema que

está allá, a veces

uno lo trae aquí.

Pero el que está

allá, uno no

sabe con lo que

se va a

encontrar.

Este yo creo que

sí que tiene algo

que ver. No tanto

este año, sino el

año atrasado que

yo estaba en 10,

que esta escuela

estaba bien fea.

Esa escuela de 10,

cuando yo estaba

aquí, era una

como que

inspiraba a hacer

cosas malas era

to’ (sic) oscuro

to’ asqueroso, los

baños eran

asquerosísimos y

yo creo que sí

tiene que ver con

lo que pasa

afuera.

Para mí sí, como

ellos han dicho,

ya en esta

escuela no se da,

por lo menos no

ha sucedido,

pero hay veces

que los

estudiantes

tienen

problemas de

afuera y los

descargan en la

misma escuela y

lo que hacen es

perjudicarse

ellos mismos.

Eh…la misma

facultad los

suspenden y

ellos no ven eso.

A veces por

miedo a eso, por

afectarse en la

escuela lo que

hacen es que

cuando van

afuera, allá lo

descargan y se

forma otro

revolú más. Y

pues…

82

Tabla 13:

Tercera Pregunta de Protocolo—Vecinos

Pregunta #3

¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la

seguridad de tu escuela? ¿Por qué?

Vecino #1 Vecino #2 Vecino #3 Vecino #4 Vecino #5

Yo creo que sí

hay una

relación. Sin

embargo, los

estudiantes

siempre van a

estar más

seguros en la

escuela.

Porque es que

después que

salen de ese

portón, puede

pasar cualquier

cosa y ellos

traen los

problemas de

afuera para

resolverlos en

la escuela.

También

opino igual:

lo que pasa

afuera se

refleja dentro

de la escuela.

Sin embargo,

está en la

eficacia del

director para

poder

controlar esa

situación y no

permitir que

las cosas de

afuera dañen

la escuela.

No del todo por lo

menos en esta

escuela los

estudiantes se

quedan fuera del

trayecto de la

escuela y tienen

que caminar hacia

la escuela. Aunque

al lado de donde

los dejan las

guaguas públicas

hay un cuartel, no

tienen un guardia

pendiente a ellos.

Pasas un caserío

donde no hay una

vigilancia

constantemente y

entonces llegas a la

escuela y es donde

los estudiantes se

sienten seguros.

Pero cuando pasan

ese portón por la

tarde, otra vez

ellos no saben con

lo que se van a

encontrar.

Yo creo que sí

porque es que

los estudiantes

traen sus

problemas

desde su casa o

desde la

comunidad

aledaña y

afectan la

seguridad de la

comunidad.

Pero imagínate,

si la comunidad

inmediata no es

segura, cómo

vamos a

pretender que

la escuela sea

segura.

Este cada papá o

madre o, pues, o

sus padres son

responsables de

que su hijo vaya a

la escuela y tenga

una seguridad

buena. Pero en

esa área y trayecto

de venir de la

guagua a ir a su

casa en la tarde,

hay muchas

personas que por

ejemplo son

estudiantes que

los cogen

desprevenidos y

muchos traen los

problemas de

afuera aquí a la

escuela. Tenemos

que reforzar y

mejorar la

seguridad de

afuera para poder

ayudar a la

seguridad de la

escuela.

83

Tabla 14:

Tercera Pregunta de Protocolo—Personal no Docente

Pregunta #3

¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la

seguridad de tu escuela? ¿Por qué?

No Docente #1 No Docente #2 No Docente #3 No Docente

#4

No Docente #5

Yo digo que no.

Imagínese, en una

de las escuelas que

yo trabajé, que era

superior también,

en el mismo frente

había un cuartel de

policías y al

formarse las peleas

alrededor de la

escuela, ellos no

tomaban ninguna

acción ya que ellos

no tenían que

intervenir porque

era

responsabilidad de

la directora y de

los guardias de la

escuela. Si los

policías estatales

no brindan una

seguridad

adecuada, la

escuela viene

siendo más segura

no tan solo para

los estudiantes,

sino para toda la

comunidad

escolar.

Yo entiendo que

no porque es que

la comunidad no

se integra tanto

para que esos

problemas le

afecten

directamente.

Aquí no hay ni

cooperación de

padres. Si

hubiera mayor

cooperación de

los padres, no

estaría la escuela

como está.

Fíjese no.

Porque muchas

veces no se

interesan por lo

que pasa en las

escuelas y

aunque vean lo

que está

sucediendo, no

toman ninguna

acción,

incluyendo la

policía.

Igual que

como dicen

ellas, yo

entiendo que

no hay

relación.

Porque es que

las cosas

están mal en

todos lados y

del portón

para acá es

seguro del

portón para

allá, es que la

cosa es difícil

de controlar.

Total, no

estamos

seguros en

ningún lado.

Yo creo que sí

porque es que

nosotros somos

el reflejo de lo

que pasa

afuera. El

estudiante trae

el problema de

afuera y lo

resuelve en la

escuela. Eso es

parte de las

cosas que

pasan en la

comunidad. Si

la comunidad

que está cerca

no es segura,

cómo

queremos tener

una escuela

segura.

84

Tabla 15:

Tercera Pregunta de Protocolo—Padres

Pregunta #3

¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la

seguridad de tu escuela? ¿Por qué?

Padre Est. 4to

año #1

Padre Est. 4to

año #2

Padre Est. 4to

año #3

Padre Est. 4to

año #4

Padre Est. 4to

año #5

Sin duda

alguna, porque

es que lo que

sucede en la

comunidad lo

vienen a

resolver dentro

de la escuela.

Aunque aquí no

pasa mucho, yo

entiendo que sí.

Yo digo lo

mismo, sí.

Aquí tenemos

una comunidad

que no es muy

segura y eso de

alguna forma

afecta la

seguridad de la

escuela. Los

estudiantes se

creen que

porque son de

esa comunidad

tienen el

control de la

escuela o a

veces hasta la

comunidad se

siente con la

potestad de

mandar en la

escuela. Pero sí

los guardias

que hay al

frente no hacen

nada, imagínese

qué podemos

esperar.

Sí, porque es

que siempre ha

afectado. La

comunidad

inmediata se

cree que manda

y muchos

estudiantes se

sienten dueños

de la escuela y

hacen con ella

los que le da la

gana y como

afuera la policía

se los permite.

Ellos mismo

dicen que por

qué un director

se lo va a

prohibir. Yo

creo que la

pérdida de

valores y el

mantengo del

gobierno de

Puerto Rico

afecta la

seguridad en la

escuela.

Yo creo que sí.

Porque es que,

como te dije,

nosotros

repetimos

conducta. Así

que lo que pasa

hay en los

alrededores de

la escuela, no

todos, pero sí

algunos

estudiantes lo

van a repetir. Y

aquí que la

policía estatal

no hace bien su

trabajo,

imagínate.

De igual forma

creo que sí.

Porque, como

dice ella, la

comunidad

aledaña no es

segura, pues la

escuela, a

menos que

tenga un buen

director,

tampoco va a

ser segura. Y si

a eso le sumas

que la policía

estatal no hace

bien su trabajo,

cómo vamos a

querer

seguridad. Por

el hecho de que

en la escuela no

se formen

peleas, no

quiere decir que

es segura.

85

Tabla 16:

Tercera Pregunta de Protocolo—Personal Docente

Pregunta #3

¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la

seguridad de tu escuela? ¿Por qué?

Docente #1 Docente #2 Docente #3 Docente #4 Docente #5

Yo creo que sí.

Porque en algún lado,

tanto la comunidad

escolar como la

comunidad cercana a

la escuela se unen. Y

las cosas que afectan a

la comunidad

adyacente a la escuela,

también nos afecta a

nosotros. Muchas

veces es la comunidad

inmediata…es la que

nos alerta de las cosas

y otras veces somos

nosotros quienes los

alertamos a ellos. Sí

ellos no se sienten

seguros en su

comunidad, nuestros

estudiantes tampoco se

sienten seguros.

Aunque eso varía

mucho en esta escuela.

Los estudiantes se

sienten más seguros

dentro de la escuela

que en la comunidad

adyacente, ya que le

temen a los problemas

que esa comunidad

tiene.

Yo también digo que

sí. Mira, nosotros

mismos, el 31 de

octubre decidimos no

dar clases, porque

nada más de pensar

que ellos tienen que

pasar por frente a esa

comunidad que le van

a tirar cosas, nosotros

preferimos, pues,

hacer otra cosa que

los estudiantes no

estén en la escuela

que no vengan. Por

su seguridad, en mi

caso particular, yo

veo un estudiante

fuera de con

uniforme, a mí me ha

pasado con

estudiantes míos; dos

estudiantes míos no

me vinieron con el

uniforme montados

en un carro. Sabes

que inmediatamente

llamé a sus papás.

Porque si esos

muchachos salieron

para la escuela, y

míralos en un carro

montados: de quién

es el carro, con quién

anda, digo yo. Hay

que velar por ellos.

Claro que lo

que pasa en la

comunidad

tienen relación

con lo que

pasa en la

escuela.

Imagínate si

tienes una

comunidad

que provoca a

los estudiantes

cuando pasan

por la mañana.

Ese estudiante

viene revuelto

y trae y

descarga esa

situación

dentro de la

escuela.

Desde que el

estudiante se

baja de la

guagua

escolar, la

comunidad

aledaña tiene

un impacto

sobre él.

Sí tiene relación.

Y siguiendo la

misma línea de

ella, mira, si el

señor que trabaja

en la tiendita de

la esquina no

atendió bien al

estudiante, esa

situación altera al

estudiante y llega

al salón de clase

agitado. Aquí se

ha visto. Vienen

a darnos las

quejas a

nosotros. Si

alguien de la

comunidad lo

miro mal, lo

amenazó, todo

eso afecta la

seguridad del

estudiante.

Entiendo que sí.

Y añado que si la

comunidad

cercana a la

escuela es una no

segura donde la

violencia o

cualquier situación

afecta la

seguridad, esa

percepción se le

pasa al estudiante

y el estudiante

muchas veces

viene a la escuela

a resolver los

problemas de

afuera. A veces

hay estudiantes

que lo que tienen

de alimento es lo

que dan en la

escuela.

86

Tabla 17:

Cuarta Pregunta de Protocolo—Estudiantes

Pregunta #4

Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.

Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5

Creo que deben

escuchar al

estudiante, que

no se olviden

que nosotros

existimos.

Para mí lo más

que se necesita es

un reglamento

interno más fuerte

para el estudiante,

ya que tiene

muchas fallas el

que hay. Te dicen

una cosa, pa’

decirte… Te dice

no puedes utilizar

el celular dentro

del plantel escolar.

Puedes traer tu

teléfono pero si te

lo quitan no te lo

pueden quitar, por

qué, porque no lo

estas usando, no

estás rompiendo el

reglamento. Pues

esas son fallas que

aunque uno no las

ve, nosotros

hemos visto casos

que podemos

meternos por ahí y

no nos pueden

quitar las cosas. Y

ya nos ha pasado

(risa, jijiji).

Sí, ya a mí me

pasó, pero

nunca me lo

pudieron quitar.

Es que el

reglamento no

dice que me

pueden quitar el

teléfono. (Risa

jejejejeje)

Yo creo eso de

los detectores de

metal es un

poco estilo

aeropuerto. Así

pero, pues, es

que no se es

algo difícil no

todo el mundo

piensa como el

otro. Para

algunos que tú

notes que son

como que más

malos y otros

que sean más

tranquilos, que

pasen por la

experiencia de

estar

chequeando

todo eso.

Yo pienso que

si pondrían los

detectores de

metales, pues

tiene que pasar

todo el mundo

porque tu vas a

discriminar a

los buenos y a

los malos, pues

de eso no se

trata tampoco,

pero no llegaría

tanto a ese nivel

de cámaras y

detectores de

metales, sino un

reglamento más

fuerte, que no

sean flexibles

con nadie, para

que así

aprendan.

87

Tabla 18:

Cuarta Pregunta de Protocolo—Vecinos

Pregunta #4

Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.

Vecino #1 Vecino #2 Vecino #3 Vecino #4 Vecino #5

Yo creo que

cuando uno

como vecino

esta cerca de

una escuela

tiene que

ayudar a que la

escuela sea

segura y

también ayudar

a los

estudiantes.

Pero si como

vecinos de la

comunidad no

recibimos el

respaldo del

director, pues

qué podemos

hacer. El

director es la

pieza clave en

todo y si este

director no

tiene liderazgo,

pues imagínese

usted.

Pa’ mí el trato.

A veces tú ves

que los

maestros y el

personal de

escuela pasan y

son los

primeros en

romper las

reglas, pues qué

podemos hacer

como vecinos.

Quedarnos

callados y ver

lo que pasa. Yo

entiendo que el

trato no tan solo

para con

nosotros, sino

para con todo el

mundo hace

que una escuela

sea mejor.

Fíjese, yo

sigo diciendo

que el director

y los maestros

son los que

tienen que

ayudar a que

una escuela

sea segura.

Nosotros

podemos

aportar a esa

situación de la

seguridad,

pero con el

respaldo de

ellos.

Se han visto muchos

casos últimamente de

cosas que afectan la

seguridad. No tantos

en Puerto Rico, sino

en los Estados

Unidos. Pero, como

nosotros repetimos

muchas cosas de las

que hacen en Estados

Unidos, tenemos que

prepararnos para

tratar de prevenir

estas situaciones.

Entiendo que deben

poner cámaras de

seguridad, detectores

de metales y mire

hasta ventanas de

seguridad, pues hay

que estar preparado

para afrontar

cualquier situación.

Recuerde que el

Bullying también está

afectando mucho las

escuelas. De igual

forma tratar de

controlar las personas

que se acercan a los

portones de la

escuela.

Entiendo que

la seguridad

es algo a la

cual todos

debemos

cooperar.

Debemos ser

más

responsables

con este

tema.

88

Tabla 19:

Cuarta Pregunta de Protocolo—Personal no Docente

Pregunta #4

Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.

No Docente #1 No Docente #2 No Docente #3 No Docente #4 No Docente #5

La seguridad en

un equipo

escolar no es

buena, ya que la

mayor parte de la

facultad no se

involucra en los

problemas para

no verse

envueltos en

corte o evitar ser

demandados por

un padre.

En esta escuela

debe haber más

guardias de

seguridad: uno

para cada piso y

un guardia

estatal, ya que

cuando hay

peleas los

guardias que

hay no dan a

basto para

poder parar la

pelea que hay.

Me gustaría

añadir que

cuando hay un

buen director

todo corre

mejor, pues

uno tiene más

dirección.

Aunque la

escuela es el

lugar más

seguro, cuando

no hay buena

dirección, esta

seguridad se

comienza

afectar hasta

llegar a niveles

que uno ni se

quiere

imaginar.

Yo quiero decir

que deben

añadir más

guardias de

seguridad en

las escuelas

para así al

menos

sentirnos más

seguros.

Si nos ponen

un buen

director, esto

funciona

mejor.

89

Tabla 20:

Cuarta Pregunta de Protocolo—Padres

Pregunta #4

Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.

Padre Est. 4to

año #1

Padre Est. 4to

año #2

Padre Est. 4to

año #3

Padre Est. 4to

año #4

Padre Est. 4to

año #5

Para mejorar la

seguridad

escolar debemos

fomentar entre

toda la

comunidad la

paz y los

valores, el

respeto a las

cosas que ya se

está perdiendo.

De igual forma,

que el

Departamento

de Educación

sea más

proactivo a la

hora de contratar

a los directores y

que no sea tan

político. Vemos

como a veces

envían a los

directores

porque son de

este o del otro

partido y quien

termina

afectándose es el

estudiante.

La seguridad nos

afecta a todos,

pero sin duda

alguna yo me

siento segura

mandando a mi

hija a la escuela.

Porque sé que

dentro de la

escuela, si pasa

algo alguien va a

responder o dar

cara. Está en

manos del

Departamento,

como dice el

compañero,

mejorar la

seguridad.

Nosotros

podemos

aportar, pero si

el director nos

limita, qué

podemos hacer.

Yo quiero dar

más, pero ahora

mismo me siento

cohibida.

El director es la

pieza clave en

todo esto. Si él

no sabe hacer

bien sus

funciones y no

conoce los

procesos, cómo

quiere hacer un

buen papel. Es

más, me atrevo

a decir que

puede ser un

buen director,

con carisma y

todo, pero si no

conoce los

procesos del

mismo

Departamento

de Educación,

no va a ser

proactivo.

Quiero añadir

que el

compromiso del

director y los

maestros. Si hay

una comunidad

comprometida,

la escuela corre.

Así es.

Después que

haya alguien

que los

estudiantes se

sientan

seguros, todo

corre. Pero si

la presencia

de esa

persona no

está, qué

vamos a

tener. Cuando

la escuela

está sucia,

mal oliente,

qué te atrae a

ti eso. Hacer

maldades.

90

Tabla 21:

Cuarta Pregunta de Protocolo—Personal Docente

Pregunta #4

Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.

Docente #1 Docente #2 Docente #3 Docente #4 Docente #5

Yo creo que el

tema de

seguridad

escolar, según

lo plantea el

mismo

Departamento,

debe venir

acompañado

de la

tecnología y

los programas

vanguardistas

para lograr

una escuela

segura.

Nosotros

hacemos

nuestra parte,

pero no es

suficiente.

Para lograr

una seguridad

de calidad,

debe

integrarse la

policía estatal,

el gobierno

municipal y,

por supuesto,

la escuela.

Ahora

mismo si

buscamos

un lugar

más seguro

para el

estudiante

que no sea

la escuela,

no lo hay.

La escuela

sigue

siendo el

lugar más

seguro para

todos. El

estudiante

no puede

estar por

ahí sin

hacer nada.

Donde más

seguridad y

confianza

puede tener

un padre,

es

mandando

su hijo a la

escuela.

Con los

defectos que

tenga la

escuela, sigue

siendo la

escuela el lugar

más seguro.

Mira, muchas

veces los

padres no se

preocupan por

sus hijos y

ellos ven en el

maestro su

segundo padre.

A veces llegan

al salón y tú los

ves tristes, o

que no

durmieron bien

y uno le

pregunta. Ellos

se sienten

contentos

porque alguien

se interesó en

ellos.

Entiendo yo que

el clima escolar

es igual a

seguridad. Eso es

congruente, si lo

vamos a ver

matemáticamente

hablando.

Porque es que si

el clima escolar

no es bueno, no

va a ser segura.

Para mí, en lo que

yo llevo aquí, el

problema

congruente de

seguridad es la

dirección. Tenemos

uno y lo cambian,

llega otro y lo

cambian. Es como

una plataforma esta

escuela para brincar

a puestos más altos.

El problema es que

esos cambios

afectan al estudiante

y por ende la

seguridad. Nosotros

los maestros somos

comprometidos,

pero cuando uno no

tiene un líder que lo

guíe, la falta de

dirección que

tengamos a alguien

hay… Hacemos lo

que hacemos. El

director que

nombren tiene que

tener compromiso

con la escuela, con

la educación.

91

Resumen de los hallazgos.

En la primera pregunta del protocolo, de acuerdo a los resultados presentados de

la Tabla 2 a la 6, el grupo focal de los estudiantes identificó como características de

escuelas seguras la presencia de un director líder, guardias de seguridad, mejores

reglamentos, una facultad comprometida, cámaras de seguridad, la limpieza y el uso del

uniforme. Los vecinos de la comunidad adyacente a la escuela identificaron que el

director, las verjas, portones, guardias de seguridad, disciplina, detectores de metales,

programa de valores y la limpieza son características que hacen una escuela segura. En el

caso del personal no docente de la escuela, identificaron la disciplina, el director,

estudiantes y maestros comprometidos, cámaras de seguridad, detectores de metales,

guardias de seguridad, verjas y alarmas como características de una escuela segura. Por

otro lado, los padres de los estudiantes de cuarto año indicaron que la presencia de un

director líder, el uso de uniformes, cámaras de seguridad, buenas verjas y portones, la

limpieza y guardias de seguridad forman características de una escuela segura. El

personal docente de la escuela expresó que el director, la limpieza, los guardias de

seguridad, reglamentos y las cámaras de seguridad suelen ser las características de una

escuela segura.

La segunda pregunta del protocolo se dirigió a determinar los factores que ayudan

a la seguridad de un ambiente escolar. Los resultados, presentados de la Tabla 7 a la 11,

reflejaron que para los estudiantes el director líder, los guardias de seguridad, el clima

escolar, la limpieza, maestros y padres comprometidos, mejores asociaciones

estudiantiles son factores que contribuyen a la seguridad escolar. A la misma vez, para

los vecinos de la comunidad un director líder, la limpieza, guardias de seguridad, el clima

escolar, detectores de metales, padres voluntarios, uso de uniformes y asociaciones

92

estudiantiles son factores de una escuela segura. Para el personal no docente, el clima

escolar, reglamentos más estrictos, director, asociaciones estudiantiles y la limpieza son

factores que contribuyen a la seguridad escolar. Los padres de estudiantes de cuarto año

identificaron que el director líder, la limpieza, los guardias de seguridad, la biblioteca, los

reglamentos, cámaras de seguridad, asociaciones estudiantiles y uso de uniformes son

factores de la seguridad de la escuela. El personal docente de la escuela respondió que el

director, la limpieza, el equipo de deportes, los guardias de seguridad, uso de uniformes,

cámaras de seguridad, disciplina, el clima escolar y los reglamentos son los factores de la

seguridad escolar.

La tercera pregunta del protocolo se dirigió a establecer una relación entre la

seguridad de la comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de la escuela. De

acuerdo a los resultados presentados de la Tabla 13 a la 16, tanto para los estudiantes

como para el personal no docente de la escuela rural no existe relación entre la seguridad

de la comunidad inmediata y la seguridad escolar. Sin embargo, para los vecinos de la

comunidad, los padres de estudiantes de cuarto año y el personal docente sí existe

relación entre la seguridad de la comunidad inmediata a la escuela y la seguridad escolar.

En la última fase de los grupos focales de la escuela superior rural, se les solicitó

a los participantes si deseaban añadir alguna otra aportación sobre seguridad escolar. De

acuerdo a los resultados presentados desde la Tabla 17 a la 21, las aportaciones se

dirigieron a la pertinencia de que un director líder esté presente para que les dé seguridad,

confianza, les brinde respeto y los guíe. También, comentaron sobre el uso de detectores

de metales, cámaras de seguridad, la limpieza de la escuela y recalcaron que aún con los

93

problemas que pueda tener la escuela esta sigue siendo el lugar más seguro no tan solo

para los estudiantes sino para todo el personal y la comunidad.

Comunidad Urbana.

Al igual que en la comunidad rural, en las sesiones de grupos focales que se

realizaron a los participantes de la escuela superior urbana, estos comentaron su sentir

referente a la seguridad escolar de su escuela. También, se utilizó el protocolo de

preguntas previamente validado por expertos para guiar la discusión de los grupos

focales.

La información que se cita de los colaboradores es basada en su experiencia y

percepción de la seguridad escolar. Los resultados de las cuatro preguntas realizadas en

las sesiones de grupos focales en la escuela superior urbana se presentan desde la Tabla

22 a la Tabla 41, por componentes.

94

Tabla 22:

Pregunta de Protocolo 1—Estudiantes

Pregunta #1

¿Cuáles son las características de una escuela segura?

Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5

Mire, yo me siento

bien seguro en esta

escuela. Pero sí

tengo que

identificar

características,

pienso que el

director va a ser la

más importante

porque un buen

director como el

que nosotros

tenemos que aplica

bien los

reglamentos y

tiene la escuela

limpia, los

guardias de

seguridad son

buenos y tenemos

hasta una alarma

para cualquier

emergencia…

También, yo

pondría un

detector de

metales.

Es verdad

míster, nosotros

aquí estamos

súper seguros.

Pero como él

dice, el director

los guardias, los

maestros, y el

uniforme hacen

que uno se

sienta seguro.

En cuanto a la

limpieza, pues

yo no sé si

afecte o no

porque es que

esta escuela

siempre está

limpia, no tiene

ni un grafiti en

las paredes y los

baños están

súper limpios

siempre. Aquí

hay mucho

respeto, yo creo

que como están

las cosas en la

calle, el detector

de metales ya

mismo lo

ponen.

Para mí las

características de

una escuela segura

son en primer

lugar, usted sabe,

un director bueno,

los maestros que

sean buenos y se

preocupen por

nosotros. Que

haya seguridad en

el parking donde

dejamos el carro

de nosotros, los

guardias de

seguridad que

sean buena gente

pero a la misma

vez estrictos, el

reglamento

interno de la

escuela, y que

todos nosotros

tengamos el

uniforme

completo. Eso

son cosas que

hacen que la

escuela sea segura

porque como

usted sabe hay que

tener control y

disciplina.

Es verdad, como

ellos dicen, es

bien importante

que haya un

buen director,

pero también

que las verjas y

los portones

estén en buen

estado porque si

no, entramos por

donde nos da la

gana. También

creo que un

buen grupo de

padres

voluntarios y

que las cámaras

de seguridad

funcionen para

que sepan lo que

pasa aquí en la

escuela.

Mire, yo pienso

en eso de la

seguridad y es

importante que

el director sea

bueno como el

que tenemos.

Que haya una

buena biblioteca

para matar el

tiempo ahí.

También, que

las verjas y

portones de la

escuela estén en

buen estado

para que haya

más control.

Que el uniforme

lo dejen como

está. La política

que tiene esta

escuela con el

uniforme me

gusta mucho

porque siempre

nos tienen al

día, es como

estar en un

colegio.

95

Tabla 23:

Pregunta de Protocolo 1—Vecinos

Pregunta #1

¿Cuáles son las características de una escuela segura?

Vecino #1 Vecino #2 Vecino #3 Vecino #4 Vecino #5

Eh…oh, yo creo

que una escuela

segura es aquella

donde hay un

director líder

comprometido,

unos guardias de

seguridad que

sepan aplicar los

reglamentos, que

las verjas y

portones de la

escuela estén en

buenas

condiciones,

cámaras de

seguridad. Pero

sin duda alguna el

director va hacer

que la escuela sea

segura o no.

Este…el director,

como dijo ella, es

importantísimo.

Pero también es

bien, pero bien

importante unos

maestros

comprometidos

que respalden al

director y que esa

vocación que han

decidido ejercer se

la vivan para que

los estudiantes

sientan todo su

respaldo. Esta

escuela tiene

alarma y cámaras

de seguridad eso

también es bueno

para la seguridad

Acá entre

usted y yo, el

director tiene

que ser bueno.

Y los guardias

de seguridad,

juntada

también con

las verjas en

buen estado,

hacen que la

escuela sea

segura. La

limpieza de la

escuela es

también que

sea buena,

pues si la

escuela está

limpia se ve

más linda,

nene y así dan

ganas de

estudiar más.

Yo también le

pondría un

detector de

metales para

que no entren

nada de armas

ni cuchillos

Para mí las

características de

una escuela segura

son un buen

director con

buenos

reglamentos. Que

la escuela esté

bien bonita y

limpia. Porque

usted sabe que

uno como que

cuando ve una

cosa por primera

vez tiene una

buena o mala

impresión. Pues

si la escuela está

limpia los

estudiantes

tendrán una buena

impresión de la

escuela. De igual

forma es

importante que los

estudiantes estén

completamente

uniformados para

que estén más

seguros.

El director es lo

más importante,

con buenos

guardias de

seguridad y

buenos

maestros.

También, que

la escuela esté

súper mega

limpia porque

se ve más

bonita y eso

ayuda.

También, que

los baños estén

limpios porque

no hay peor

cosa que entrar

a un baño

sucio. Mireeee,

que los

estudiantes

tengan el

uniforme

porque eso

ayuda a que

estén más

seguros tanto

dentro como

fuera de la

escuela.

96

Tabla 24:

Pregunta de Protocolo 1—Personal no Docente

Pregunta #1

¿Cuáles son las características de una escuela segura?

No Docente #1 No Docente #2 No Docente #3 No Docente #4 No Docente #5

Son muchas las

características de

una escuela

segura, pero para

mí las más

importantes son

un director que

además de dirigir

la escuela tenga

liderazgos para

trabajar con los

estudiantes,

guardias de

seguridad, una

buena verja y

portón para que

nadie entre a la

escuela sin

identificarse, un

buen reglamento,

pero que sea de la

escuela para que

se ajuste a los

problemas que

tiene la escuela

Para mí también,

como dice ella,

el director que

sea bueno, un

buen reglamento

pero así como

ella mismo dijo

que se ajuste a la

realidad de la

escuela, cámaras

de seguridad con

una buena

alarma y que la

disciplina este

ligada con un

programa de

valores para que

los estudiantes

comprendan lo

importante de la

seguridad, sí los

estudiantes se

sienten seguros

el resto de la

comunidad se

siente segura

Las

características de

una escuela

segura son un

director que sepa

lo que hace, que

aplique junto con

los guardias de

seguridad los

reglamentos y que

la disciplina de la

escuela sea

buena. Eso que

dijo ella del

programa sería

ideal en las

escuelas porque

ya se están

perdiendo los

valores tenemos

que reforzarlos y

que mejor manera

de hacerlo en la

escuela. Además,

que la escuela

esté bien limpia

con buenas

cámaras de

seguridad para

saber lo que pasa.

Para mí que la

figura de ese

director líder

esté presente.

Que haya buenas

verjas y portones

que ayuden al

director a tener

mejor control de

las personas que

entran a la

escuela. Que los

guardias de

seguridad

garanticen que

no va a entrar

nadie sin

autorización a la

escuela. Yo

creo que

también la

escuela debe

tener una buena

biblioteca para

que los

estudiantes no

tengan que salir

fuera de la

escuela a

estudiar.

Coincido con

que el director es

bien importante

para la seguridad

escolar. Pero,

también, creo

que es parte de

toda la

comunidad

garantizar que el

clima escolar de

la escuela sea

bueno. Si todos

nos unimos,

vamos a lograr

tener una escuela

segura, con

buenos

reglamentos,

buena disciplina

y una limpieza

de excelencia.

97

Tabla 25:

Pregunta de Protocolo 1—Padres

Pregunta #1

¿Cuales son las características de una escuela segura?

Padre Est. 4to

año #1

Padre Est. 4to

año #2

Padre Est.

4to año #3

Padre Est. 4to

año #4

Padre Est. 4to

año #5

Que le puedo decir

como están las cosas

en este país la

seguridad siempre va a

ser importante. Pero,

mire, una escuela

segura es aquella

donde el director tiene

buena comunicación

con todo el personal,

estudiantes, la facultad

de maestros está

completa, que la

escuela tenga cámaras

de seguridad, que

todos los estudiantes

tengan el uniforme

completo y sobre todo

que la escuela esté

limpia. Debería haber

más directores como el

de esta escuela, yo no

cambio a mi hijo de

esta escuela por nada

porque es que este

director siempre está

presente. La escuela

es segura y tiene un

control de los

estudiantes que me

encanta.

Ella dijo lo que yo

iba a decir jajaja

(risa de todos los

participantes),

pero me voy a

copiar entonces

(risas otra vez).

El director, una

disciplina buena,

que los guardias

de seguridad

sepan hacer su

trabajo. Yo le voy

añadir para que no

digan que me

copié (risas), un

buen consejero

escolar que ayude

a los estudiantes y

a toda la

comunidad a

resolver los

problemas que a

veces uno tiene y

que los

estudiantes tengan

y el uniforme

completo para

poder estar más

pendientes de

ellos.

Yo creo que

me voy a

copiar

también

(risas). El

director,

juntado con

una escuela

bien limpia.

A mí me da

alegría venir

a esta escuela

porque es que

siempre está

limpia, nunca

hay papeles

tirados ni

salones

sucios ni los

pasillos. Lo

de los

uniformes es

bien

importante y

que haya

cámaras de

seguridad

para proteger

no solo a los

estudiantes

sino las

facilidades de

la escuela.

Para mí, las

características

son un buen

director que sepa

lo que tiene que

hacer que tenga

los pies puestos

en la tierra y

pueda tener

control sobre los

estudiantes.

Adicional al

director, debe

haber unas

buenas

facilidades y que

los baños estén

bien limpios.

Porque he ido a

escuela que lo

que dan es ganas

de salir

corriendo. Esta

escuela es como

que la mejor en

todo.

Es verdad, el

director es una

característica

importante,

pero que tenga

mucho

liderazgo para

poder lidiar

con lo que se

va a encontrar

en la escuela.

Hay que

añadir las

verjas la

disciplina, los

guardias de

seguridad y

hasta el uso de

informe para

que la escuela

sea segura.

98

Tabla 26:

Pregunta de Protocolo 1—Personal Docente

Pregunta #1

¿Cuáles son las características de una escuela segura?

Docente #1 Docente #2 Docente #3 Docente #4 Docente #5

El caso de esta

escuela suena

atípico, pero es

que esta escuela

es segura. Ahora,

las características

para que esta

escuela sea

segura son un

buen director que

conozca, no solo

los reglamentos y

aplique los

mismos con

justicia, sino

también que

apoye a los

maestros y

estudiantes. Así

crea un ambiente

de comunicación

bueno. Los

guardias de

seguridad y que la

limpieza… Eso

ayuda mucho a la

seguridad de la

escuela.

Es indispensable

que haya un

director bueno

que sea un buen

líder. Que tenga

unos guardias de

seguridad que lo

apoyen a tener

una escuela

segura. De la

misma forma,

que la escuela

tenga cámaras de

seguridad que

ayuden a

mantener la

escuela protegida

y que los

estudiantes

siempre tengan

su uniforme

completo.

Yo coincido con

lo que dicen los

compañeros. La

presencia de un

director líder que

apoye a toda la

comunidad, pero

a la misma vez

que conozca los

procesos del

Departamento de

Educación hace

que la escuela sea

segura. Que los

reglamentos estén

bien claros y,

mire, que las

sanciones, que

tienen esos

reglamentos,

estén bien

definidas. Esta

escuela siempre

está limpia no

tenemos

problemas con

eso, pero eso

también

contribuye a las

características de

seguridad de la

escuela

El director es el

máximo líder de

cada escuela por

eso la escuela va

a correr de

acuerdo a su

preparación y

liderazgo. Él

debe tener

buenos

reglamentos

para que la

disciplina de la

escuela sea

buena. Si la

escuela tiene

buena disciplina,

va a tener un

buen clima

escolar y es bien

importante que

los estudiantes y

la comunidad

escolar se

sientan cómodos

en su escuela.

Es bueno si las

escuelas logran

tener un buen

clima escolar.

La seguridad va

a ser buena

porque todos se

van a sentir

bien. Los

reglamentos son

bien importante

para que los

estudiantes

sepan lo que

pueden hacer o

no. Esto

ayudará a que el

director como

líder logre tener

un buen control

de estos.

99

Tabla 27:

Pregunta de Protocolo 2—Estudiantes

Pregunta #2

¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?

Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5

Yo entiendo que

si tenemos un

buen director,

no importa lo

demás. Nos

vamos a sentir

seguros que el

director esté

pendiente de

nosotros y nos

conozca por

nuestros

nombres. Eso

es bueno.

También que la

escuela esté bien

limpia y los

baños porque es

que eso da

buena vibra. Yo

pondría menos

guardias de

seguridad en

esta escuela. Es

que hay cinco

pero valen como

por cien, no nos

les podemos

escapar jejeje

(risa).

Es verdad,

mister, estos

guardias de aquí

están brutales.

Mire, uno no

puede hacer nada

porque es que

ellos son como

psíquicos y se

aparecen de la

nada. Pregúntele

a XXXXXX,

jajaja (muchas

risas). También

es bueno que

pongan una

cámara de

seguridad en el

área de la cancha

que es donde no

hay. Yo también

haría más

actividades

estudiantiles para

no tener que

hacer lo mismo

todos los días y

que me dejen el

uniforme porque

es que este

uniforme está

bien lindo y nos

vemos bien

buenos (risas).

Sí, que no nos

quiten el uniforme

que está bien

chulin. También,

que nos dejen al

mismo director. Es

que este director la

hace porque no se

le escapa nada. Él

se sabe todo los

reglamentos y no

hay quien lo coja.

Está pendiente de

nosotros; una vez

hasta cogió la

guagua escolar con

nosotros a ver cómo

nos portamos. Es

que él se pasa.

Usted sabe,

nosotros tenemos

un director famoso

y cuando vamos a

las competencias de

la escuela, nos

preguntan quién es

el director de

ustedes y nosotros

nos guillamos

porque lo ven tan

jovencito y siempre

nosotros ganamos

to’. Nosotros

somos los mejores.

Ah y que la escuela

siga limpia porque

si no, ya verá usted.

Yo creo que un

factor bien

importante es

que haya un

buen director y

que la escuela

tenga buenas

verjas y

portones para

que nadie pueda

entrar sin

permiso. Que el

guardia de

seguridad esté

presente porque

ellos son los que

nos velan.

También, creo

que la biblioteca

y esas cosas

juegan parte de

los factores de

seguridad. Eso

más na’.

Para mí, el factor

va a seguir siendo

el director. Como

cosas aledañas al

director, están los

reglamentos, pues

de ahí es que se

basan ellos para

que haya

disciplina o no.

Esta escuela tiene

un buen

reglamento y a la

hora de aplicarlo

son bien estrictos

y justos. A mí me

gusta mucho los

reglamentos que

hay aquí porque

nos ayudan a

mantenernos en

control. Otra

cosa que yo

pondría serían

más cámaras de

seguridad para

que así no se

escape nada de lo

que pasa en esta

escuela.

100

Tabla 28:

Pregunta de Protocolo 2—Vecinos

Pregunta #2

¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?

Vecino #1 Vecino #2 Vecino #3 Vecino #4 Vecino #5

El factor número

uno es el director

escolar y los

guardias de

seguridad. Si esto

está presente, lo

demás cae en su

sitio. Claro está,

cuando hablamos

del director escolar

que sea un buen

director para que

mantenga la

disciplina y los

reglamentos en

orden. Si el

director logra crear

un ___ también y

clima bueno donde

haya buena

comunicación, la

seguridad va a

mejorar bien

rápido.

Hay que seguir

recalcando que el

director líder es

esencial. Yo

también puedo

decir que las

cámaras de

seguridad y un

buen grupo de

padres

voluntarios, hace

que los

estudiantes se

sientan seguros

porque estos

padres les

pueden dar

apoyo al director

y a los guardias

de seguridad.

Lo del clima

escolar es bien

importante.

Porque el director

debe lograr que

su escuela tenga

un buen clima

escolar para así

llevarla a ser

segura claro esta

tiene que tener

buenos guardias

de seguridad con

unos reglamentos

que estén

funcionales y si

es necesario que

involucren a la

comunidad y a

los padres

voluntarios para

ayudarlos

Sí la escuela

tiene un buen

clima escolar,

todo lo demás

va a caer en su

sitio. Claro

está, es el

director quien

tiene que

lograr que el

clima escolar

sea bueno

porque si él no

es un buen

líder y logra

esto, la escuela

no va para

ningún lado.

El director,

aunque suene

fuerte, es el

encargado de

dirigir la escuela.

Él es el que tiene

que garantizar

que todo marche

en orden. Lo

ideal sería que

cree un buen

clima escolar

donde tanto los

estudiantes como

los maestros y

todos los

empleados vean

en la escuela un

lugar agradable.

Claro está, tiene

que haber buenos

guardias de

seguridad,

buenos maestros,

y que esos

reglamentos que

tiene la escuela

los estudiantes

los conozcan

bien.

101

Tabla 29:

Pregunta de Protocolo 2—Personal no Docente

Pregunta #2

¿Qué factores contribuyen a la seguridad de t u escuela?

No Docente #1 No Docente #2 No Docente #3 No Docente #4 No Docente #5

Hay factores que

son imprescindibles

que estén presentes

en la escuela y más

cuando hablamos de

seguridad. Entre los

que entiendo deben

estar presentes, son:

el director líder,

guardias de

seguridad y yo

también este…

pondría unos

buenos equipos de

deportes y más

asociaciones

estudiantiles que los

estudiantes tengan

alternativas para

entretenerse en su

tiempo libre. Ah, y

ya se me iba a

olvidar la limpieza

de la escuela que

sea buena para que

los estudiantes se

sientan más a gusto

en la escuela.

Eh… para mí, los

factores son un

buen director con

los guardias de

seguridad. Que

ayuden a los

estudiantes a ser

líderes. A eso se

le puede añadir

las asociaciones

estudiantiles para

que los

estudiantes

puedan tener no

tan solo una

forma de

divertirse, sino

también, de tener

más

responsabilidad.Q

ue la escuela esté

limpia para que

todo esté más

organizado.

Mmmm…deje ver

cómo le explico, mire,

yo entiendo que el

director líder con

estudiantes líderes, la

limpieza de la escuela

y que haya más

equipos de deportes.

Que también el

equipo de deporte de

la escuela esté en

buenas condiciones

para que así los

estudiantes no tengan

que estar pensando en

cosas negativas. La

clave de la seguridad

la va a pautar el

director, pues si él

como líder sabe

influenciar en los

estudiantes de una

buena forma, va a

lograr que ellos se

sientan seguros y,

como dije horita, si

los estudiantes se

siente seguros, la

escuela va a ser más

segura

Sin duda alguna

el director es la

figura clave.

Mas, sin

embargo, deben

haber buenos

equipos de

deportes. Porque

para mí es

importante que

los estudiantes,

además de

buenas

facilidades de

estudios, tengan

la opción de los

deportes para

entretenerse en

su tiempo libre.

Como dice el

compañero, el

director siempre

va a estar presente

si se habla de

seguridad. Mas,

sin embargo, estoy

de acuerdo con él,

deben haber

buenos equipos de

deportes para que

los estudiantes no

le dé con hacer

maldades en su

tiempo libre.

También, tomando

lo que dijo la

compañera, una

biblioteca como la

que tiene esta

escuela ayudaría a

que las escuelas

sean más seguras.

Porque el

estudiante tiene

más opciones para

hacer en su tiempo

libre.

102

Tabla 30:

Pregunta de Protocolo 2—Padres

Pregunta #2

¿Qué factores contribuyen a la seguridad de tu escuela?

Padre Est. 4to año

#1

Padre Est. 4to año

#2

Padre Est. 4to

año #3

Padre Est.

4to año #4

Padre Est. 4to

año #5

Cuando yo mandé a mi

hijo a la escuela,

también pensé en que

la escuela tenía que ser

segura porque yo

trabajo y no podía irme

preocupada para el

trabajo. Por eso los

factores que son parte

de la seguridad son el

director líder con

buenos maestros que

estén comprometidos

por echar a los

estudiantes adelante

que los guardias de

seguridad conozcan lo

que tienen que hacer

que haya colaboración

de los padres por si

acaso al director se le

escapa algo ellos estén

hay también para

vaquearlo, para mi es

importante también la

limpieza de la escuela

si la escuela se ve mal

eso indica que algo

pasa en esa escuela,

esos son los factores

más importantes para

mí.

Es verdad lo que dice

ella. La presencia de

un director líder es

obligatoria para que

la escuela sea segura.

A eso le añadimos

una buena facultad

con guardias de

seguridad que estén

pendientes, no tan

solo de los

estudiantes, sino

también de los

maestros. Que los

estudiantes siempre

tengan su uniforme

para prevenir

accidentes y que la

escuela esté limpia y

los baños limpios

para que no se cree

un concepto erróneo

de la seguridad de la

escuela. Yo cuando

mandé a mi hijo a

escuela superior,

quería que lo

aceptaran en esta

porque aquí el

director es justo y

sabe lo que hace. Es

que el muchachito es

un líder, no se la deja

montar de nadie.

Yo también

quería que mi

hijo viniera a

esta escuela.

Primero que

nada por el

compromiso

genuino que

tiene el director

con la escuela y

los maestros. Ni

se diga otros

factores que yo

creo deben estar

ahí. Son los

uniformes y los

baños limpios.

Estaba pensando

y lo voy a decir,

creo que debe

haber más

colaboración de

los padres por

que muchos

padres mandan a

sus hijos a la

escuela para que

los maestros los

críen y eso no

puede ser.

El director es

bien

importante los

guardias de

seguridad,

pero también

que las verjas

y portones

estén en buen

estado para

garantizar

mayor control

de las

personas. La

biblioteca con

todos sus

power y que

todas las cosas

de deporte

funcionen

para que el

estudiante esté

entretenido y

así no piense

en cosas

malas.

Los reglamentos

son parte

importante para

mejorar la

disciplina escolar.

Si la escuela tiene

un buen

reglamento, el

director va a poder

tener mayor

control. Si el

director tiene

buenos

reglamentos, va a

lograr tener un

buen clima escolar

que es lo

importante para

que los estudiantes

se sientan seguros.

Es bien importante

que todos los

estudiantes estén

bien uniformados

y que los baños

estén súper limpios

y la escuela, ya

usted sabe y debe

haber…cito esta

escuela está bien

limpiecita.

103

Tabla 31:

Pregunta de Protocolo 2—Personal Docente

Docente #1 Docente #2 Docente #3 Docente #4 Docente #5

Cuando hablamos de

factores de seguridad,

no debemos perder de

perspectiva que el

centro de la escuela es

el estudiante y antes de

pensar nosotros como

maestros en nuestra

seguridad, debemos

pensar en la seguridad

de los estudiantes. Yo

creo que, para que

haya una escuela

segura, deben estar

presente factores como

el director escolar líder

que conozca del

Departamento que nos

sepa guiar. También,

que los maestros

estemos

comprometidos con el

director para poder

lograr que los

estudiantes se sientan

bien. Que los

reglamentos estén

claros y que la escuela

tenga su propio

reglamento que se

ajuste a las situaciones

de la escuela.

También tendría que

mencionar buenas

asociaciones

estudiantes para que

los estudiantes no

estén tanto tiempo en

ocio y que la escuela

esté limpia y

acogedora para ellos.

No me puedo ir

muy lejos de lo

que dice la

compañera y

aunque suene

repetitivo, es la

realidad, el

director que

esté pendiente

de lo que pasa

tanto dentro

como fuera de

la escuela y que

los maestros

nos unamos a

ayudar al

director y a los

guardias de

seguridad a

tener un plantel

más seguro. No

nos podemos

olvidar de la

disciplina, las

asociaciones

estudiantiles,

los equipos de

deportes, el uso

de uniformes,

los reglamentos,

la biblioteca y,

por ende, de la

limpieza de la

escuela. Todas

estas cosas hace

que la escuela

sea segura y

ayudan a que se

tenga un buena

percepción.

En esta era

tecnológica, donde

viven nuestros

estudiantes,

además de la

figura de ese

director líder, los

guardias de

seguridad y los

maestros, la

biblioteca juega un

papel importante

porque le brinda

herramientas que

ayudan a los

estudiantes a

despejar su mente.

Pero esta

biblioteca debe

estar a la

vanguardia. Como

dicen en la calle,

con todos los

muñequitos.

Factores como la

limpieza, las

asociaciones

estudiantiles, los

reglamentos y

mira, hasta

disciplina y los

equipos de

deportes siempre

van a influir en la

percepción de

seguridad

Aparte de todo lo

que ellos han

expresado, yo

quiero enfocarme

en que un factor

importante son los

reglamentos

escolares, en

especial, el

reglamento interno

de la escuela.

Porque es este

reglamento el que

le ayuda al director

a tener un mejor

control de sus

estudiantes. El

reglamento interno

atiende

directamente las

situaciones de la

escuela. Porque,

mire, es que ese

reglamento que

manda el

Departamento es

tan general que los

estudiantes hacen

con él lo que les da

la gana.

Sin duda alguna,

el director es el

factor clave para

la seguridad.

Ahora sí, tiene

que tener un buen

reglamento

escolar que le

ayude a atender

las necesidades de

la escuela. El

reglamento debe

ajustarse a todo lo

que pasa tanto

dentro como fuera

de la escuela. En

el caso de esta

escuela el

reglamento

interno es tan

bueno que la

seguridad no se

ve tan afectada.

Los estudiantes le

tienen mucho

respeto al director

porque él es bien

severo con el

reglamento.

104

Tabla 32:

Pregunta de Protocolo 3—Estudiantes

Pregunta #3

¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de tu escuela?

¿Por qué?

Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5

Claro que sí,

porque es que

nosotros si

tenemos algún

problema de afuera

lo venimos a

resolver aquí. Al

menos la

comunidad de esta

escuela es buena

gente y son

personas mayores

que nos cuidan y

están pendientes

de nosotros y si

hacemos algo mal,

llaman al director.

Muchos de ellos,

también vienen a

ayudar en la

escuela y, pues,

por eso aquí no

pasan muchas

cosas.

Entiendo que sí.

Porque si la

comunidad

adyacente esta al

garete, no siguen las

normas, pues eso va

a contribuir a que

nosotros hagamos lo

mismo. Aquí, cuando

salimos de la

escuela, nos

portamos igual que

dentro de la escuela

porque la comunidad

está bien pendiente

de nosotros. Ellos, si

se forma alguna

pelea, son los

primero que se meten

a separarnos y

después nos traen a

donde el director.

Mira, mister, por eso

aquí no hay peleas.

Si esos viejitos son

capaces de enredarse

a pelear con nosotros

y si ven a alguien de

no es de la escuela,

rápido le pregunta

qué hace por los

alrededores. Acho

(sic) nosotros

queremos mucho a

esa gente.

Fíjese, yo creo

que sí existe una

relación porque

como están las

cosas afuera en

la comunidad,

siempre debe

haber algún

impacto en la

escuela. Las

cosas que pasan

afuera entre

nosotros, las

resolvemos

dentro de la

escuela.

Para mí sí existe

una relación.

Porque, como han

dicho los

compañeros,

muchas veces las

cosas que pasan

fuera nosotros las

queremos arreglar

en la escuela, pues

es el lugar donde

más tiempo

estamos. Sin

embargo, esta

escuela es segura y

eso es gracias a

que la comunidad

alrededor es buena,

están pendientes de

nosotros y se

preocupan mucho

por nosotros. Los

viejitos de la

comunidad nos

tratan como sus

nietos.

Sin duda alguna,

mister. Bien ellos

lo han dicho, las

cosas de la

comunidad las

resolvemos dentro

de la escuela, usted

sabe. También, es

verdad eso de que

esta escuela es

segura, gracias en

parte a la

comunidad de

afuera. Ellos se

portan súper bien a

veces creo que son

medios metiches

porque le cuentan

al director todo,

pero eso también

es señal de que

están pendiente de

nosotros. Ya le

dije, aquí es bien

difícil escapársele,

siempre hay

alguien que ve a

uno o está

pendiente de uno.

105

Tabla 33:

Pregunta de Protocolo 3—Vecinos

Pregunta #3

¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de

tu escuela? ¿Por qué?

Vecino #1 Vecino #2 Vecino #3 Vecino #4 Vecino #5

Claro que sí. Se

ha podido dar

cuenta de la

tranquilidad que

se respira en esta

escuela, a pesar

de que es

superior. Aquí la

comunidad está

bien pendiente no

tan solo de los

estudiantes, sino

de nosotros los

maestros y nos

alcahuetean si

aquella hizo un

flan viene y nos

trae y si ven a los

estudiantes fuera

de su sitio van

directo al

estudiante y le

preguntan.

Después llaman a

la oficina a

preguntar o a

decir si pasó

algo. Si la

comunidad se

siente segura,

aquí dentro

también se van a

sentir seguros

Sí, porque la

escuela siempre

va a reflejar de

una manera u

otra lo que pasa

en la comunidad.

Eso no significa

que porque la

escuela esté cerca

de un caserío va

a ser mala, sino a

que si la

comunidad no es

segura y, cuando

digo seguridad

que esté bonita,

limpia y esas

cosas así, pues el

ambiente de la

escuela va a ser

mejor.

Sin duda alguna

señor, siempre

va a influir. No

sé si mucho o

poco, pero de

que influye… Si

la seguridad en

la comunidad

inmediata no es

segura, la

escuela va a

tener más

problemas para

brindar un

ambiente seguro.

Sí, claro que sí.

Si las cosas que

afectan la

comunidad nos

afectan a

nosotros de

alguna forma,

como dice ella,

también va a

afectar a la

escuela. La

escuela siempre

va a ser el lugar

más seguro para

todos, pues usted

sabe que cuando

viene hasta un

huracán, dónde

es que se ponen

los refugios, en

la escuela. Por

eso la

comunidad tiene

que ser segura

para que también

la escuela sea

segura.

A lo mejor sí.

Porque es que si

la escuela es

parte de la

comunidad, de

alguna forma se

tiene que ver

afectada por lo

que pase en la

comunidad. Si la

comunidad se

inunda, pues la

escuela también

se inunda y eso

no la hace

segura. Son

cosas como raras

de entender,

mister, porque tal

vez cuando

hablamos de

seguridad,

pensamos en

asesinatos robos

y esas cosas.

106

Tabla 34:

Pregunta de Protocolo 3—Personal no Docente

Pregunta #3

¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de

tu escuela? ¿Por qué?

No Docente #1 No Docente #2 No Docente #3 No Docente #4 No Docente #5

En mi parte,

puedo decirte que

sí. Porque la

comunidad

adyacente a la

escuela es muy

buena y están

pendiente de todos

y de lo que pasa,

Claro, siempre hay

uno que otro

incidente, pero la

realidad es que la

comunidad, al

menos en esta

escuela, está bien

comprometida y

esta comunidad es

bien segura. Ellos

transmiten esa

seguridad porque

se cuidan unos a

otros. Hay mucha

camaradería.

Sí, siempre va

haber algo de la

seguridad de la

comunidad que

se relacione con

la seguridad de

la escuela.

Fíjese, un

detalle de esta

escuela lo que

tiene al frente es

una carretera

principal. Eso

es un detalle de

la seguridad que

se relaciona con

la seguridad de

la escuela.

Mi parecer es que

sí. Como han

expresado en este

foro, muchas

veces tendemos a

ver la seguridad

como un conjunto

de la

criminalidad,

pero también aquí

hemos

mencionado que

la seguridad son

muchas cosas. Es

bueno que esta

investigación

usted la haya

hecho porque

ahora todo el

mundo habla del

Bullying como lo

más cercano a la

seguridad y qué

pasa con el resto

de las cosas. La

seguridad de la

comunidad

siempre va a

tener relación

directa con la

seguridad del

plantel.

Qué bueno ha

sido lo que dijo

aquí la

compañera.

Porque yo

también

entiendo que la

seguridad es un

conjunto de

factores que

muchas veces

vienen de lo que

pasa en la

comunidad. Si

esto es así, pues

claro que va a

existir una

relación entre lo

que pasa en la

comunidad y lo

que pasa en la

escuela con

referente al tema

de seguridad.

Así mismo es.

Sí existe

relación entre

ambas. La

escuela va a

reflejar de

alguna forma lo

que pasa en las

afueras. Mas,

sin embargo, la

escuela siempre

va a ser más

segura que la

comunidad.

107

Tabla 35:

Pregunta de Protocolo 3—Padres

Pregunta #3

¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de tu escuela?

¿Por qué?

Padre Est. 4to

año #1

Padre Est. 4to

año #2

Padre Est. 4to

año #3

Padre Est. 4to

año #4

Padre Est. 4to

año #5

Por supuesto que sí.

Yo te digo, mi nene,

habla de lo mucho

que quiere a esa

comunidad se

involucra con ellos y

están pendientes de

ellos. Los otros días

me dijo mami,

llévame a la escuela.

Era un sábado y yo

le dije para qué. Yo,

me dijo, es que a

XXXXXX tiene el

patio bien alto y

quedamos en írselo a

cortar. Esas son

cosas que a uno,

como padre, le

llenan y cuando

llegué a traerlo a la

escuela, el primero

que estaba en el

patio era el director.

Sin embargo, tengo

el otro nene en otra

escuela y es

totalmente diferente

porque la comunidad

es bien al garete y

no le importa nada y

mi hijo se le pegan a

veces esas

costumbre y hay que

estar detrás de él.

Esto es para

pelos, mister. Es

verdad lo que

dice ella, la

comunidad

siempre va a

tener relación

con la seguridad

de la escuela.

Esta escuela,

gracias al Padre

Celestial, es muy

buena y la

comunidad

adyacente es

muy buena.

Gracias a eso mi

nene también se

siente muy

seguro y siempre

está tratando de

ayudar a los

demás.

Si existe una

relación por que la

comunidad es como

que el reflejo de lo

que pasa en Puerto

Rico y si la

comunidad se ve

afectada de algún

modo o forma se va

haber afecta la

escuela. Siempre en

el tema de

seguridad va a

haber algo que

tenga que ver con la

comunidad. Esta

comunidad siempre

está en completa

integración con la

escuela y esto ha

sido bueno porque

ha ayudado a que

todos tengan una

mejor

confraternización.

De que existe…

Como han dicho

aquí, la comunidad

es bien buena y

eso ha ayudado a

que los estudiantes

se compenetren

más con la

comunidad.

Siempre los

problemas de

seguridad de la

comunidad van a

interferir con la

seguridad de la

escuela. Pero si se

sabe trabajar,

como es el caso de

esta escuela, no va

haber ningún

problema.

Para mí también

existe esa relación

entre la seguridad

de la comunidad y

la seguridad de la

escuela. Si la

escuela enfrenta

algún problema,

de alguna forma

va a llegar a la

escuela. Ya sea a

través de un

estudiante, de un

maestro o hasta de

un propio vecino.

Al momento, esta

escuela es muy

segura y la

integración de la

comunidad es

muy buena. Uno

como padre ve a

los vecinos

velando por los

estudiantes como

si fueran hijos de

ellos también y

eso, a uno como

padre, también lo

tiene más

tranquilo.

108

Tabla 36:

Pregunta de Protocolo 3—Personal Docente

Pregunta #3

¿Existe una relación entre la seguridad de tu comunidad inmediata a la escuela y la seguridad de

tu escuela? ¿Por qué?

Docente #1 Docente #2 Docente #3 Docente #4 Docente #5

Sí, existe una

relación

completamente.

Porque lo que

pasa en la escuela

es el reflejo de lo

que pasa fuera. Si

la comunidad

adyacente a la

escuela no tiene

controles, es

desinteresada, el

estudiante va a

llegar a la escuela

con esas actitudes.

No nos podemos

olvidar que el

estudiante llega

temprano a la

escuela y se pasea

por la comunidad

antes de entrar a

la escuela

Para mí sí, la

seguridad de la

comunidad

adyacente al

plantel escolar,

tiene una

relación muy

cercana con la

seguridad de la

escuela. Porque

muchas veces

los problemas

de afuera los

vienen a

resolver dentro

de la escuela y

nosotros como

maestros,

tenemos que

lidiar con esa

situación que

muchas veces es

una bobería,

pero para el

estudiantado

significa

mucho. La

comunidad es

parte importante

de la educación

y aquí comienza

otra disyuntiva

educativa.

Al igual que mis

compañeras, la

seguridad de la

escuela está

estrechamente

relacionada con

la seguridad de la

comunidad. Eso

no significa que

el que la

comunidad no

sea segura la

escuela también

no va a ser

segura, sino que,

en algún lado de

las faltas a la

seguridad desde

vandalismo hasta

criminalidad, van

a afectar

directamente a la

escuela.

De igual modo,

opino igual. La

seguridad sí está

relacionada con la

escuela. Lo que

pasa afuera en

algún momento se

va a reflejar en la

escuela. Es como

lo del bailecito ese

del harlen shake,

comenzó fuera en

los Estados Unidos,

luego llega a las

comunidades en

Puerto Rico y

terminó en las

escuelas. Vimos

cómo videos de

este bailecito se

grabaron en

escuelas superiores

de Puerto Rico.

Eso afecta de

alguna forma la

seguridad. Ese es

un vivo ejemplo de

la relación de la

seguridad entre

ambas.

Sí, existe una

relación

directa con la

escuela.

Muchas veces

queremos

pasar por

desapercibidos

el tema de

seguridad o las

fallas que tiene

la seguridad en

una escuela,

pero cuando

nos

adentramos en

este tema

vemos que

muchas de las

faltas de

seguridad

provienen de

la comunidad

y terminan

reflejadas en la

escuela.

109

Tabla 37:

Pregunta de Protocolo 4—Estudiantes

Pregunta #4

Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.

Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4 Estudiante #5

Me gustaría

decirle que

deben poner

detectores de

metales y más

cámaras de

seguridad para

que estén más

seguros. El

director aquí es

muy bueno y

bien responsable.

Esta escuela es

bien segura

gracias a él. Yo

me siento más

seguro aquí en la

escuela que fuera

de la escuela.

Como dice ella, el

detector de metales

es una buena

estrategia, así la fila

que se hace por la

mañana para

registrar los bultos

baja un poco.

También, que el

director que hay, se

quede en esta

escuela. Él es muy

bueno, demasiado

estricto a veces,

pero como están las

cosas aquí en

Puerto Rico, usted

entiende, hay que

tener gente como él.

A mí me gusta

mucho esta escuela,

me siento bien

segura.

extremadamente

segura (risa)

El problema de

seguridad que

tiene Puerto

Rico es uno que

ha perdido el

control. Por eso

es necesario que

las escuelas

sean seguras.

Mire, es bien

importante que

el director que

tenemos se

quede en esta

escuela. Él es

muy dedicado y

tiene esta

escuela bien

segura. Al

igual los

maestros, son

muy buenos.

Como dice la

compañera, la

seguridad aquí

en la Isla es tan

revolú, que por

algún lado hay

que comenzar y

qué mejor que se

comience por la

escuela. Yo me

siento bien

segura aquí en la

escuela y, sin

duda, es también

como dicen

ellos, el director

juega el papel

más importante.

En la otra

escuela que

estaba, el

director era una

porquería y

hacíamos lo que

nos daba la

gana. Aquí no

me atrevo a

hacer nada

porque él es bien

riguroso. Él es

un líder y de los

buenos.

Ellas lo han

dicho todo, que

el director

continúe

guiando al resto

de los

estudiantes

porque ya

nosotros nos

vamos a graduar

y él ha sido

importante para

que nosotros

cumplamos

nuestras metas.

Hace falta más

directores como

Tito el Bambino

(todos ríen), es

que así le

llamamos de

cariñito (risa).

110

Tabla 38:

Pregunta de Protocolo 4—Vecinos

Pregunta #4

Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.

Vecino #1 Vecino #2 Vecino #3 Vecino #4 Vecino #5

Como vecino de

esta escuela me

gustaría dejar

claro que esta

comunidad y me

atrevo a hablar

por muchos

vecinos, estamos

bien pendientes

de la escuela y

de lo que pasa en

ella. Tratamos

de contribuir con

el director para

que los

estudiantes sean

personas de

bien. Además, el

director es muy

responsable y

bueno y necesita

nuestro apoyo.

Es verdad, esta

comunidad, a

pesar de ser

pequeña, trata de

aportar lo más

que pueda a la

escuela y está en

la mejor

disposición del

director. Él es

un nene muy

bueno tiene su

geniecito, pero

es muy bueno.

Ya que estamos

hablando del

director, hay que

reconocer que él

es muy

dedicado.

Además, la

escuela es muy

segura y limpia.

Los estudiantes,

para ser de

escuela superior,

se portan muy

bien. De mi

parte siempre

espero estar ahí

para ayudar.

La seguridad de

esta escuela,

como dicen mis

compañeros, es

buena. Siempre

se puede mejorar

para que los

estudiantes se

sientan más

seguros, pero lo

importante es que

el director es tan

bueno que la

escuela corre

como tiene que

correr. Siempre

hay sus deslices o

se les escapa algo

pero es bien

mínimo. Esta

escuela es de

procesos y es

bien importante.

Así mismo es, el

director es uno

que tiene bien

claro lo que hay

que hacer. A

pesar de lo joven

que es, es muy

buen director,

sabe liderar esta

escuela y tiene a

los estudiantes

derechitos. Debe

haber más

directores con las

características que

distinguen a

XXXXXX.

111

Tabla 39:

Pregunta de Protocolo 4—Personal no Docente

Pregunta #4

Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.

No Docente #1 No Docente #2 No Docente #3 No Docente #4 No Docente #5

El clima escolar

que ha logrado el

señor XXXXXX

ha sido

extraordinario. Él

es un director

líder, tiene la

escuela bien

organizada.

También, quisiera

decir que deben

poner un detector

de metales para

que la escuela sea

más segura. No

es que parezca

una cárcel, es que

cuando hablamos

de seguridad,

debemos pensar

en todo.

Yo voy a decir

lo mismo que

acaba de decir

él. El clima

escolar es bien

importante

porque es lo que

define la

escuela. Si el

clima escolar es

bueno, la

escuela va a

tener mejor

seguridad.

Nosotros,

gracias a Dios

con mister

XXXXXX no

hemos tenido

ningún

problema. Él es

un hombre de

orden y eso ha

ayudado a que

la escuela esté

bien

encaminada.

Mister siempre ha

estado bien

pendiente de la

seguridad de

nuestros

estudiantes y de

nosotros. Tal vez

por eso la

seguridad en esta

escuela es buena.

El director es

muy

comprometido y

siempre nos

respalda en todo.

A mí me gustaría

que mis jefes

anteriores fueran

como él.

La seguridad de

esta escuela

siempre ha sido

un asunto de

importancia

para todos. A

mí me gusta

mucho la forma

en que el

director aplica

los reglamentos

y la forma en

que mantiene y

cuida esta

escuela. La

seguridad tanto

en la escuela

como en la

comunidad es

muy buena. Le

dan ganas de

uno quedarse

más tiempo en

esta escuela

para seguir

ayudando.

Yo voy a seguir

la línea de mis

compañeros. El

tema de la

seguridad nos

concierne a todos.

Sin embargo,

aquí, gracias al

liderazgo del

director, hemos

podido atender de

una forma mejor

la seguridad de la

escuela. Además,

la comunidad es

muy

comprometida y

la facultad.

Somos un gran

equipo que busca

el bienestar de los

estudiantes.

112

Tabla 40:

Pregunta de Protocolo 4—Padres

Pregunta #4

Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.

Padre Est. 4to

año #1

Padre Est. 4to

año #2

Padre Est. 4to

año #3

Padre Est. 4to

año #4

Padre Est. 4to

año #5

Siempre

mencioné, en lo

que me preguntó,

que el director es

la pieza clave y

aquí lo repito

nuevamente el

director de esta

escuela hace que

esta escuela sea

segura, pues él es

bien

comprometido, se

conoce bien los

reglamentos y los

aplica de una

forma justa. Él es

bien humano, tiene

la escuela siempre

bien limpia y el

equipo de trabajo

que lo sigue es

excelente él es

todo un líder y

crea un clima

escolar de paz, ya

usted lo ha visto.

La disciplina de

una escuela es lo

que nos dice si la

escuela es segura

o no. Por eso

esta escuela no

tiene muchos

problemas de

seguridad,

siempre

podemos

mejorar, pero el

director de aquí

es vanguardista

todo un líder está

bien pendiente

de los

estudiantes y es

muy responsable

con los

estudiantes y

padres. Los

maestros de esta

escuela son

buenísimos, vale

la pena mandar a

mi hijo a estudiar

a esta escuela,

pues el director

hace que esta

escuela sea su

segunda casa.

Todos lo que

hemos

mencionado es

importante y a

uno como padre

le preocupa enviar

a su hijo a la

escuela y que le

pase algo y más,

cuando vemos

noticias y videos

de las cosas que

están pasando en

las escuelas

superiores de

Puerto Rico. Sin

embargo, cuando

mi hijo llega a

esta escuela yo

me siento más

tranquila porque

sé que si pasara

algo aquí lo van a

resolver y van a

mantener a mi

hijo seguro. Esta

escuela es bien

segura y eso es

gracias al director

tan bueno que

tiene y a los

maestros.

Yo quiero

expresar lo

contento

como padre

que me siento

de que mi hijo

esté en esta

escuela. El

director es

excelente

líder, los

maestros son

muy buenos y

la seguridad

de la escuela

es a otro

nivel. La

disciplina, la

limpieza entre

otros asuntos

están bajo

control.

Tienen A

plus.

Nosotros hemos

sido de los pocos

padres que a nivel

de Puerto Rico se

sienten tranquilos

mandando a sus

hijos a la escuela.

Esta escuela está

pendiente de todo,

la disciplina, los

uniformes, las

verjas, alarmas,

los guardias de

seguridad son

excelentes y

tienen una

facultan tan

comprometida

que hay que

reconocerlo esto

también hay que

agradecérselo a

XXXXXX que es

un líder innato.

113

Tabla 41:

Pregunta de Protocolo 4—Personal Docente

Pregunta #4

Alguna otra aportación sobre seguridad escolar que deseen añadir.

Docente #1 Docente #2 Docente #3 Docente #4 Docente #5

Sin duda alguna

esta escuela es

bien segura y

todo eso se lo

debemos al

excelente director

que tenemos. Él

conoce muy bien

todos los

reglamentos y

procesos del

Departamento de

Educación. Él

está bien

comprometido

con los

estudiantes y con

la escuela.

Además, es muy

responsable, él

hace que uno se

sienta tan bien en

esta escuela que

ni ganas le dan a

uno de irse.

Yo creo que las

cámaras de

seguridad y los

detectores de

metales son bien

importantes.

También, que

haya una buena

disciplina va a

ayudar que las

escuelas sean

más seguras.

Deben haber más

directores como

mister

XXXXXX. Él

nos apoya, nos

guía y es muy

responsable. Es

muy bueno poder

trabajar con

directores como

él porque hace

que la escuela,

además de un

centro de

educación,

seamos como una

familia

comprometida

con ayudar a los

estudiantes que

son nuestra razón

de ser.

Para mí la

disciplina y el

liderazgo del

director son

puntos clave

de la

seguridad. Si

la escuela

tiene un buen

director y una

buena

disciplina la

seguridad en

la escuela va a

ser mejor. Si

es referente a

mejorar la

seguridad,

poner

detectores de

metales, más

cámaras de

seguridad.

Serían ideas

que se deben

tener en

mente.

El tema de

seguridad es

amplio ya eso lo

habíamos

mencionado, pero

hay que educar

bien al estudiante

para que pueda

llevar ese mensaje

al seno de su

familia y ver de

qué forma el

estudiante

también

contribuye a

mejorar la

seguridad. La

seguridad es un

asunto de todos,

no solo del

director. Mas,

sin embargo, el

director tiene una

responsabilidad

muy importante

sobre este tema y

eso lo va a

resolver si es un

buen líder y con

metas claras,

como es el caso

de nuestro

director.

Todo lo que han

mencionado mis

compañeros son

cosas que yo

quería decir. La

seguridad es

responsabilidad de

todos. Si la

comunidad es

segura, yo creo la

seguridad de la

escuela va a ser

mejor y viceversa.

Si la escuela es

segura, la

comunidad en

alguna forma va a

ser segura. Pero a

tales efectos

tenemos que tener

claros que los

estudiantes

también tienen una

responsabilidad de

ayudarnos a

nosotros como

maestros a llevar

ese mensaje a la

comunidad.

Porque ellos, de

una forma u otra,

influyen en sus

familias y en su

comunidad.

114

Resumen de los hallazgos.

La primera pregunta que contestaron los participantes fue ¿Cuales son las

características de una escuela segura? Mediante la utilización de un patrón de frecuencia,

se pudo llegar a resultados más detallados. De acuerdo a los resultados presentados de la

Tabla 22 a la Tabla 26, los estudiantes identificaron que la figura del director, guardias de

seguridad, reglamentos, maestros, cámaras de seguridad, detectores de metales, la

limpieza y el uso del uniforme marcan las características de una escuela segura. Por otro

lado, para los vecinos de la comunidad adyacente a la escuela las características de una

escuela segura son: el director, los guardias de seguridad, maestros de vocación,

detectores de metales, buenas verjas y cámaras de seguridad. El personal no docente de

la escuela superior urbana identificó, como características de una escuela segura, el

liderazgo del director, la limpieza, buenos guardias de seguridad, un programa de valores,

alarmas, cámara de seguridad, la disciplina y un reglamento que se ajuste a la realidad

que se está viviendo. Los padres de los estudiantes de cuarto año de la escuela superior

urbana mencionaron, como características de una escuela segura, la limpieza, el director

escolar, los guardias de seguridad, los uniformes la disciplina, que la facultad de maestros

este completa y que haya un buen consejero. En el caso del personal docente, las

características que ellos mencionaron fueron: el director, cámaras de seguridad,

uniformes, limpieza y un reglamento con sanciones claras.

Como segunda pregunta los participantes hablaron sobre ¿Qué factores

contribuyen a la seguridad de su escuela? De acuerdo a los resultados presentados de la

Tabla 27 a la Tabla 31, los estudiantes de cuarto año identificaron que el director líder,

los guardias de seguridad, la limpieza de la escuela, el uso de reglamentos más completos

115

y que hayan actividades estudiantiles que les ayuden a tener más ocupada su mente son

factores de seguridad. Los vecinos de la comunidad adyacente a la escuela superior

indicaron que los factores de seguridad escolar son: el director, clima escolar, los

guardias de seguridad, las cámaras de seguridad, que la disciplina y los reglamentos estén

bien establecidos y los padres voluntarios. Por otra parte, el personal no docente de la

escuela superior urbana identificó, como factores que contribuyen a la percepción de

seguridad escolar, el equipo de deportes, las asociaciones estudiantiles, los estudiantes

líderes, director líder y la limpieza de la escuela. Los padres de los estudiantes de cuarto

año identificaron como factores de la seguridad escolar, el liderazgo del director, una

facultad comprometida, guardias de seguridad, buena disciplina y reglamentos,

colaboración de los padres, uso de uniformes y baños limpios. El personal docente

mencionó que los factores que contribuyen a la percepción de seguridad de su escuela

son: el director líder, facultad comprometida, guardias de seguridad, asociaciones

estudiantiles, reglamentos, buena disciplina, equipos de deportes, uso de uniforme, la

biblioteca y la limpieza de la escuela.

La tercera pregunta realizada a los participantes del estudio fue si ¿Existe una

relación entre la seguridad de la comunidad inmediata a tu escuela y la seguridad de tu

escuela? ¿Por qué? Todos los participantes del estudio indicaron que sí existe una

relación entre la seguridad adyacente al plantel escolar y la seguridad de la escuela

porque la escuela tiende a ser el reflejo de lo que pasa en la comunidad.

Por último, a los participantes del estudio se les dio la oportunidad de que

aportaran algún otro comentario sobre seguridad escolar, estos comentarios, según los

resultados presentados de la Tabla 37 a la 41 y al patrón de frecuencia que se utilizo,

116

estuvieron relacionados con el clima escolar, los detectores de metales, cámaras de

seguridad, disciplina, pero en su gran mayoría estuvieron ligados a elogiar el liderazgo

del director escolar con respecto a la seguridad. Según los participantes, este director es

ejemplo de compromiso, liderazgo, disciplina, responsabilidad, pero sobre todo de

humanidad. Pues no importa lo que esté pasando en Puerto Rico, el director ha logrado

que el lugar más seguro, para los estudiantes y para la comunidad, sea la escuela.

Resumen

En este capítulo, se hizo un perfil de las dos comunidades estudiadas, de acuerdo

a la información ofrecida por los directores de ambas escuelas superiores. Asimismo, se

desplegaron los hallazgos a base de la información recolectada de las sesiones de los

grupos focales realizadas en dos comunidades escolares del Departamento de Educación

de Puerto Rico. Además, se hizo un resumen de los hallazgos de ambas comunidades.

Este resumen permitió comparar los hallazgos de ambas comunidades, el cual se expone

en la Tabla 42.

117

Tabla 42:

Descripción comparativa y comprensiva de los hallazgos de las comunidades escolares

investigadas

Rasgos Comunidad Escolar Rural Comunidad Escolar Urbana

Similitudes

Liderazgo del director.

Facultad completa y

comprometida.

Limpieza de la escuela

y de los baños.

Reglamentos,

disciplina, cámaras de

seguridad, verjas,

portones, equipo de

deporte.

Seguridad de la

comunidad adyacente

se relaciona con la

seguridad de la escuela.

Liderazgo del director.

Facultad completa y

comprometida.

Limpieza de la escuela

y los baños.

Reglamentos,

disciplina, cámaras de

seguridad, verjas,

portones, equipo de

deporte.

Seguridad de la

comunidad adyacente

se relaciona con la

seguridad de la escuela.

Diferencias

Necesidad de un

director con liderazgo.

Importancia de la

presencia de la Policía

estatal como parte de la

seguridad escolar.

Elogiaron el liderazgo

del director de su

escuela.

No se percibe la

necesidad de la

presencia de la Policía

estatal con relación a la

seguridad escolar.

En el próximo capítulo, se discuten los hallazgos y se presentan las conclusiones e

implicaciones basadas en el análisis de los datos recopilados en este estudio. También, se

presentan recomendaciones para cada comunidad escolar, para el Departamento de

Educación de Puerto Rico y para próximos estudios.

118

Capítulo V

Discusión de los Hallazgos, Conclusiones y Recomendaciones

El ser humano responde a unas necesidades. En la Pirámide de Jerarquía de

Necesidades, con su pensamiento humanista, Maslow (1943) divide las necesidades de

las personas en cinco renglones con un orden específico de prioridad. Los cinco

renglones en orden de prioridad son: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad,

necesidades de afiliación, necesidades de estima y necesidades de autorrealización. Las

necesidades están organizadas en un orden de prioridad, por lo que, para poder satisfacer

las necesidades de seguridad, se deben satisfacer primero las necesidades fisiológicas.

Luego de satisfacer las necesidades de seguridad, entonces los seres humanos pueden

satisfacer las necesidades de afiliación (Maslow, 1943, en Finkelstein, 2008). De ahí la

relevancia que el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) provea un

ambiente seguro a sus estudiantes, de forma que estos puedan establecer relaciones

interpersonales sanas y así satisfacer sus necesidades de afiliación. Esto permitirá que,

subsecuentemente, las necesidades de estima y autorrealización requieran de su

respectiva satisfacción viabilizando el desarrollo holístico del estudiantado.

En este estudio, se exploró los factores que contribuyen a la percepción de

seguridad de dos comunidades escolares, específicamente de una escuela superior rural y

una escuela superior urbana del DEPR. En este capítulo, se discuten los hallazgos, se

establecen las conclusiones, las implicaciones y las recomendaciones de la investigación.

Las conclusiones que se presentan se basan en los resultados obtenidos de las sesiones de

grupos focales, realizadas en ambas escuelas, y su relación con la revisión de la literatura.

De la misma forma, se presenta un mapa conceptual como una recomendación para

mejorar la percepción de seguridad escolar y las recomendaciones para cada comunidad

119

escolar estudiada, para el Departamento de Educación de Puerto Rico y para aquellas

personas que deseen realizar investigaciones futuras.

Resumen

Las escuelas del DEPR han enfrentado dificultades en los últimos años para

brindar un ambiente seguro a sus estudiantes, por lo que han tenido que recurrir a la

Policía de Puerto Rico (DEPR, 2008). Una escuela no segura es aquella en la que durante

el año en curso ocurren situaciones de incidencia de violencia en el interior o en los

predios de la misma, los cuales ponen en riesgo la seguridad de algún miembro de la

comunidad escolar (DEPR, 2008). Las dificultades que ha tenido que manejar el DEPR

durante estos últimos años, en el aspecto de seguridad escolar, desarrollaron inquietudes a

los fines de investigar los factores que inciden en la seguridad de las comunidades

escolares en Puerto Rico. Es así, que se procedió a documentar más la información y se

trabajó con el Capítulo I. En el mismo, se presentó el planteamiento del problema, el

propósito de la investigación, la justificación y las preguntas de investigación que se

detallan a continuación:

1. ¿Qué es una escuela segura para los participantes del estudio?

2. ¿Qué factores contribuyen a que la comunidad escolar se sienta segura?

3. ¿En qué forma se asemeja la percepción de seguridad de las dos comunidades

escolares estudiadas?

4. ¿En qué forma se diferencia la percepción de seguridad de las dos comunidades

escolares estudiadas?

5. ¿Existe una relación entre la seguridad que guarda el área adyacente al plantel

escolar y la seguridad dentro de las escuelas bajo estudio?

120

De la misma manera, se estableció el marco teórico fundamentado en las teorías de

Abraham Maslow (1943) y Carl Rogers (1967). Además, se determinó el alcance del

estudio y la definición de términos.

Se realizó una revisión de literatura para sustenta este estudio, la cual se expuso

en el Capítulo II. La literatura revisada se organizó bajo los siguientes temas: (a)

problemas de seguridad escolar en Puerto Rico, (b) esfuerzos del DEPR respecto al

problema de seguridad, (c) leyes, reglamento del estudiante y cartas circulares del DEPR

referentes a la seguridad, (d) Organismos de seguridad publica escolar, (e)

Investigaciones relacionadas con la seguridad escolar, (f) el National School Safety

Center y (g) las teorías aplicadas al concepto de seguridad escolar.

Toda investigación conlleva unos procedimientos, por lo que en el Capítulo III, se

expuso la metodología que se utilizó para trabajar sistemáticamente con el estudio. Este

capítulo se compuso de las siguientes partes: método y justificación, características del

modelo, diseño de la investigación, población del estudio, selección de la muestra, grupos

focales, proceso de validación del protocolo de preguntas, procedimiento para realizar el

estudio, análisis de datos, procedimiento del consentimiento informado, certificaciones,

procedimiento del IRB, método para garantizar el anonimato y la confidencialidad,

riesgos potenciales del estudio y los beneficios potenciales del estudio.

Una vez realizadas las sesiones de los grupos focales y compilada la información,

se presentaron los hallazgos en el Capítulo IV. La información se obtuvo de las

percepciones de 50 colaboradores, distribuidos en una escuela superior rural y una

escuela superior urbana del Departamento de Educación de Puerto Rico. Este capítulo

121

quedó constituido con el perfil de las comunidades escolares estudiadas, presentación de

los hallazgos de las dos comunidades y un resumen de los hallazgos.

Discusión de los Hallazgos

La discusión de los hallazgos de este estudio está basada en las preguntas de

investigación. Para este análisis se utilizó un patrón de frecuencia de datos y el análisis

sugerido por Wolcott (1994), para identificar temas y sub-temas. De esta forma se

pudieron contestar las preguntas de investigación.

Escuela Segura.

La primera pregunta de investigación se dirigió a determinar qué es una escuela

segura para los participantes del estudio. En general, los resultados reflejaron que una

escuela segura es aquella donde la presencia del director líder, el guardia de seguridad y

los maestros son visibles, según la percepción de los participantes del estudio. De igual

forma, los resultados indicaron que una escuela segura debe estar limpia, tener cámaras

de seguridad, buenas verjas, portones, reglamentos estrictos y un programa de valores

que ayude a los estudiantes a ser mejores seres humanos.

Factores que Contribuyen a la Seguridad.

La segunda pregunta de investigación estuvo dirigida a identificar los factores

que contribuyen a que la comunidad escolar se sienta segura. Los resultados indicaron

que los factores que abundaron en las contestaciones de los participantes de las sesiones

de grupos focales se dividieron en seis temas. Según se desprende del patrón frecuencia,

el factor más importante es el liderazgo escolar. Dentro de este factor, se encuentra el

director escolar, el personal docente y no docente, los padres voluntarios, las asociaciones

estudiantiles y los estudiantes líderes. Luego, el segundo factor de mayor importancia

122

que emergió del análisis fue la seguridad escolar. Aquí quedó identificado el guardia

escolar, las alarmas, las cámaras de seguridad, el detector de metales y la seguridad de la

comunidad adyacente a la escuela. Al seguir el patrón de frecuencias utilizado, la imagen

de la escuela se identificó como tercer factor importante. Aquí definieron la limpieza de

los baños, la limpieza de la escuela y el uso de uniformes. Como cuarto factor

identificado está el clima escolar, pues los participantes indicaron que sí el director logra

tener un buen clima escolar en la escuela, la percepción de seguridad debe ser mejor. El

quinto factor que emergió fue la planta física de la escuela, donde los hallazgos indicaron

la importancia que la escuela tenga buenas verjas y portones para así poder tener mejor

control de los estudiantes y que la biblioteca y los equipos de deportes estén en buenas

condiciones para que los estudiantes tengan más opciones en su tiempo libre. El último

factor que emergió del análisis fueron las normativas institucionales, donde los

colaboradores del estudio indicaron que el reglamento y la disciplina son unas

herramientas adicionales, que tienen el director y los guardias escolares para lograr tener

una escuela segura. En la Tabla 43 se presentan los temas que emergieron por

comunidad escolar estudiada.

123

Tabla 43:

Temas que emergieron de los hallazgos por comunidad en orden valorativo

Comunidad Escolar Rural Comunidad Escolar Urbana

1. Liderazgo

2. Seguridad escolar

3. Clima escolar

4. Planta física

5. Imagen de la escuela

6. Normativas institucionales

1. Liderazgo

2. Clima escolar

3. Normativas institucionales

4. Imagen de la escuela

5. Planta física

6. Seguridad escolar

Para ambas comunidades escolares el factor principal que se asocia a la seguridad

escolar es el liderazgo. Sin embargo, luego del liderazgo, el orden valorativo no

coincidió en ambas comunidades escolares, a pesar de que los temas que emergieron

fueron iguales. Para la comunidad rural el orden valorativo quedó definido como la

seguridad escolar, el clima escolar, planta física, imagen de la escuela y las normativas

institucionales. Mientras, que el orden valorativo, para la comunidad urbana quedó

constituido por el clima escolar, normativas institucionales, imagen de la escuela, planta

física y la seguridad escolar.

Una vez se identificaron los temas que emergieron de los hallazgos, se procedió a

identificar los diferentes sub-temas que emergieron de estos temas. En las Tablas 44.1 y

44.2, se identifican los sub-temas que emergieron de esos temas. Los sub-temas se

presentan por cohorte para ilustrar los hallazgos de esta investigación.

124

Tabla 44.1:

Sub-temas por cohorte según las coincidencias

Componentes Comunidad Escolar Rural Comunidad Escolar Urbana

Estudiantes de

duodécimo grado.

Presencia de un director

líder.

Guardias de seguridad

Mejores reglamentos

Facultad comprometida

Cámaras de seguridad

Limpieza de la escuela

Uso del uniforme

Clima escolar

Padres comprometidos

Asociaciones

estudiantiles

Director líder

Guardias de seguridad

Reglamentos

Maestros

Cámaras de seguridad

Limpieza de la escuela

Uso de uniformes

Detectores de metales

Actividades estudiantiles

Padres de

estudiantes de

duodécimo grado

Director líder

Guardias de seguridad

Uso de uniformes

Reglamentos

Limpieza de la escuela

Cámaras de seguridad

Buenas verjas y portones

Biblioteca

Asociaciones

estudiantiles

Director líder

Guardias de seguridad

Uniformes

Reglamentos

Reglamentos

Limpieza

Facultad completa y

comprometida

Consejero escolar

Disciplina

Baños limpios

Padres voluntarios

Personal no docente

Liderazgo del Director

Disciplina

Reglamentos estrictos

Asociaciones

estudiantiles

Cámaras de seguridad

Guardias de seguridad

Alarmas

Estudiantes y maestros

comprometidos

Clima escolar

Verjas

Liderazgo del director

Disciplina

Reglamentos

Asociaciones estudiantiles

Cámara de seguridad

Guardias de seguridad

Alarmas

Limpieza de la escuela

Programa de valores

Equipo de deportes

Estudiantes lideres

125

Tabla 44.1: (continuación)

Sub-temas por cohortes según las coincidencias

Componentes Comunidad Escolar Rural Comunidad Escolar Urbana

Personal docente

Director líder

Disciplina

Guardias de seguridad

Reglamentos

Limpieza de la escuela

Equipo de deportes

Uso de uniformes

Clima escolar

Director líder

Disciplina

Guardias de seguridad

Reglamento con

sanciones claras

Limpieza

Equipo de deportes

Uniformes

Cámaras de seguridad

Facultad comprometida

Asociaciones

estudiantiles

Biblioteca

Vecinos de la

comunidad

adyacentes a la

escuela.

Director líder

Disciplina

Clima escolar

Guardias de seguridad

Padres voluntarios

Verjas

Portones

Asociaciones

estudiantiles

Detectores de metales

Programa de valores

Limpieza de la escuela

Uso de uniforme

Director líder

Disciplina

Clima escolar

Guardias de seguridad

Padres voluntarios

Detectores de metales

Buenas verjas

Maestros de vocación

Cámaras de seguridad

Reglamentos

Semejanzas en la Percepción de Seguridad.

La tercera pregunta de investigación se dirigió a auscultar en qué forma se

asemeja la percepción de seguridad de las dos comunidades escolares estudiadas. Los

resultados reflejaron que las dos comunidades escolares estudiadas se asemejan en la

126

percepción de que la presencia de un director escolar líder y los guardias de seguridad

son puntos claves para sentirse seguros en el plantel escolar. A la misma vez,

coincidieron en identificar como factor de seguridad el clima escolar, las normativas

institucionales, la imagen de la escuela y la planta física de la escuela. Todos asintieron

no tener ningún problema con respecto al uso de cámaras de seguridad y detectores de

metales. De la misma forma, para ambas comunidades escolares la limpieza y el uso de

uniformes es imprescindible para crear un ambiente de mayor seguridad. Las dos

comunidades escolares afirmaron que el lugar más seguro para todos es la escuela, lo que

es cónsono con lo establece Stephen (2002). Para Stephen (2002) la seguridad escolar no

es un tema estático y debe reevaluarse con frecuencia porque, a pesar de los graves

incidentes de tiroteos en las escuelas y la violencia en los planteles en los últimos años, la

escuela sigue siendo el lugar más seguro, no tan solo para los estudiantes, sino para toda

la comunidad escolar.

Diferencias en la Percepción de Seguridad.

La cuarta pregunta de investigación se enfocó en determinar las diferencias en la

percepción de seguridad de las dos comunidades escolares estudiadas. La percepción de

seguridad de ambas comunidades escolares se diferencia en que la escuela superior rural

percibe a la policía estatal como pieza clave para la seguridad escolar, demandando de

ella más cooperación y esfuerzo para tener una escuela segura. Mientras, la escuela

superior urbana indicó no tener que necesitar mucha cooperación de la policía estatal. La

escuela rural aboga por la presencia de un director líder que les ayude a cumplir sus

metas y así poder tener una escuela segura. Sin embargo, la escuela superior urbana

elogió en todo momento el liderazgo del director con respecto al tema de seguridad. En

127

la Tabla 45 se presentan las semejanzas y diferencias de ambas comunidades, la cual es

una réplica de la Tabla 42 que se utilizó en el resumen del Capítulo IV.

Tabla 45:

Descripción comparativa y comprensiva de los hallazgos de las comunidades escolares

investigadas

Rasgos Comunidad Escolar Rural Comunidad Escolar Urbana

Similitudes

Liderazgo del director.

Facultad completa y

comprometida.

Limpieza de la escuela

y de los baños.

Reglamentos,

disciplina, cámaras de

seguridad, verjas,

portones, equipo de

deporte.

Seguridad de la

comunidad adyacente

se relaciona con la

seguridad de la escuela.

Liderazgo del director.

Facultad completa y

comprometida.

Limpieza de la escuela

y los baños.

Reglamentos,

disciplina, cámaras de

seguridad, verjas,

portones, equipo de

deporte.

Seguridad de la

comunidad adyacente

se relaciona con la

seguridad de la escuela.

Diferencias

Necesidad de un

director con liderazgo.

Importancia de la

presencia de la Policía

estatal como parte de la

seguridad escolar.

Elogiaron el liderazgo

del director de su

escuela.

No se percibe la

necesidad de la

presencia de la Policía

estatal con relación a la

seguridad escolar.

Relación entre la Seguridad de la Escuela y la Comunidad.

Por último, la quinta pregunta de investigación tuvo el objetivo de establecer si

existe una relación entre la seguridad que guarda el área adyacente al plantel escolar y la

seguridad dentro de las escuelas bajo estudio. De acuerdo a los resultados, la mayoría de

128

los participantes del estudio indicaron que sí existe una relación de la seguridad del área

adyacente al plantel escolar y la seguridad dentro de las escuelas bajo estudio.

Coincidieron en decir que la escuela muchas veces es el reflejo de la comunidad y sí la

comunidad adyacente no es segura, es difícil tener una escuela segura. Solamente en la

comunidad rural, los hallazgos reflejaron que tanto para los estudiantes como para el

personal no docente no existe relación entre la seguridad de la comunidad inmediata y la

seguridad escolar.

Conclusiones

El Departamento de Educación de Puerto Rico ha tomado medidas preventivas

para garantizarle a la comunidad estudiantil una seguridad de primera a través de

diferentes programas y cartas circulares. Esta investigación se enfocó en obtener la

percepción de seguridad que tienen dos comunidades escolares sobre la seguridad en los

respectivos planteles escolares. El análisis que se hizo de los resultados de las dos

comunidades estudiadas, desde las perspectivas de los participantes, generaron las

siguientes conclusiones.

1. La presencia de un director líder es fundamental para mejorar la percepción de

seguridad escolar.

2. La seguridad escolar se asocia al guardia escolar, a las alarmas, a las cámaras de

seguridad, al detector de metales y a la seguridad de la comunidad adyacente a la

escuela.

3. La imagen de la escuela incide en la percepción de seguridad, la cual se asocia a

la limpieza de los baños, la limpieza de la escuela y el uso de uniformes.

129

4. El ambiente escolar es uno de los factores que tiene mayor importancia, pues a

mejor ambiente escolar, mejor percepción de seguridad escolar.

5. Como medida preventiva, es importante que la planta física de la escuela tenga

buenas verjas y portones para así poder tener mejor control de los estudiantes y

que la biblioteca y los equipos de deportes estén en buenas condiciones para que

los estudiantes tengan más opciones en su tiempo libre.

6. Las normativas institucionales son unas herramientas adicionales que tiene el

director para lograr tener una escuela segura.

El liderazgo del director suele percibirse como una pieza fundamental para

mejorar la percepción de seguridad (Bosworth, Ford & Hernandaz, 2010). Aquel director

que no conoce, ni se involucra en las situaciones y actividades de la escuela y no

interactúa con los estudiantes, padres y maestros, puede crear una percepción de falta de

seguridad. El director de una escuela superior debe tener cualidades de liderazgo y una

preparación académica que contemple cursos de liderazgo, administración,

comunicación, relaciones humanas y modificación de conducta. El proceso de

preparación del director escolar debe ajustarse a las realidades y retos que tiene la

comunidad escolar. Tan es así, que las comunidades escolares participantes de este

estudio manifestaron que la presencia de un director líder mejorara la percepción de

seguridad de la comunidad. Godstein, Young y Boyd (2008) en su investigación,

concluyeron que el papel del director es importante, pues este tiene que tener el control

de todo lo que sucede en la escuela. De esta forma, esto ayudará a que los estudiantes,

profesores y el resto del personal se sientan seguros. Aquellos directores que no creen un

130

clima propicio en su escuela pueden crear un ambiente de falta de seguridad (Godstein et

al., 2008)

El clima escolar es uno de los factores que, después del director líder, tiene mayor

importancia. Los hallazgos de esta investigación coinciden con el análisis del estudio

realizado por Bosworth, Ford & Hernandaz, (2010), ya que se comprueba que el clima

escolar es base fundamental para la percepción de seguridad. De igual forma, los

reglamentos, las medidas disciplinarias claras, las relaciones de afecto, la presencia de

padres y maestros comprometidos con la escuela y la figura de un director líder hacen

que los estudiantes y toda la comunidad escolar se sientan seguros. Estos postulados

comprueban lo dicho por los participantes de este estudio en las sesiones de grupos

focales. A la misma vez, se establece que el papel del director como líder de la escuela es

base importante para lograr una seguridad de calidad. La comunidad escolar que no

percibe un buen ambiente escolar suele tener una percepción de falta de seguridad. Tan

importante es el clima escolar como factor de seguridad que las escuelas deben fomentar

más asociaciones estudiantiles y programas de valores para intentar tener un mejor clima

escolar.

Una de las metas del director debe ser mejorar el ambiente escolar. A la vez, debe

visualizar como indicadores de seguridad escolar, el realizar actividades estudiantiles que

atraigan al educando para intentar garantizar una vida estudiantil que propenda en el

desarrollo intelectual y como individuo del estudiante. De igual forma, debe fortalecer

las asociaciones estudiantiles para que los estudiantes tengan herramientas adicionales

para fomentar el liderazgo y la sana convivencia entre toda la comunidad escolar. Los

131

equipos de deportes deben estar en buenas condiciones para que los estudiantes puedan

sentirse más atraídos por el deporte en su tiempo libre.

Es por esto, que la existencia de reglamentos internos dentro de la escuela, así

como las sanciones que se aplican por las faltas al reglamento deben estar claras. A su

vez, el uso cotidiano del uniforme escolar es fundamental para tratar de lograr una mejor

percepción de seguridad, por lo que el director debe tenerlo en mente. Ronald Stephen

(2002) indicó que el director, como autoridad escolar y líder de la escuela, está

completamente involucrado en todo lo relacionado a la seguridad escolar. El director

tiene que salvaguardar la seguridad de los estudiantes y de toda la comunidad escolar. El

director tiene que mostrar sus cualidades de líder para poder tener un plantel seguro. Es

importante que las autoridades de la escuela, entiéndase el director y otros

administradores escolares, deben brindar un entorno seguro a la comunidad escolar.

Muchas veces el director tiene que involucrarse en la toma de decisiones y consultarlas

con la policía para poder crear escuelas seguras. La figura del director es tan importante

que aquellas escuelas que no tengan un administrador, pueden estar faltas de seguridad y

los estudiantes tal vez estén, en cierto modo, en peligro. El administrador tiene que tomar

en serio las amenazas, tan es así que debe verlas, como un acto de violencia. Debe tener

las sanciones claras al incumplimiento de los reglamentos, crear un protocolo de

evaluación de seguridad, incrementar la visibilidad de los adultos, desarrollar una

estrecha colaboración con la policía y la comunidad cercana a la escuela, asegurarse de la

comunicación en la escuela sea sobresaliente, involucrar a los padres en las tareas de la

escuela. Sí el líder escolar atiende y logra que su escuela tengan estas cosas es muy

probable que la escuela sea segura (Stephen, 2002).

132

El liderazgo del director debe ser amplio a la vez que debe visualizar la limpieza

de la escuela y la de los baños sea buena, pues sí la limpieza no es adecuada, puede

entenderse que la seguridad en el plantel escolar no es buena. El director líder debe

garantizar que la infraestructura de la escuela sea adecuada por lo que las verjas y

portones deben estar en completo funcionamiento y de ser necesario, la escuela debe

contar con alarmas, cámaras de seguridad y detectores de metales para tener mayor

protección.

El director como líder de la escuela, también, debe atender el recurso humano que

tiene a su cargo, para mejorar la percepción de seguridad. Es decir, debe tener una

comunicación positiva con el personal docente pues este personal es el contacto directo

del director con los estudiantes. Aquel personal docente que no tenga una comunicación

positiva con el director escolar, posiblemente influya de una forma negativa en la

percepción de seguridad no tan solo de los estudiantes, sino de toda la comunidad escolar.

El director debe lograr que la facultad escolar se comprometa a mejorar la calidad de la

seguridad escolar para poder cumplir también con la visión y misión del Departamento de

Educación de brindar “una experiencia educativa atractiva”. El personal no docente

forma parte de la seguridad escolar y al ser el director su supervisor inmediato, debe

utilizar estrategias para atender problemas de seguridad que puedan surgir y que estén en

manos del personal no docente. Los guardias de seguridad son un elemento humano que

también aporta a la seguridad escolar, es por esto que su presencia y compromiso deben

ser parte fundamental de la seguridad en la escuela, son los guardias de seguridad un

contacto directo entre la disciplina y el orden, a la vez es otra herramienta que tiene el

director para mantener una escuela segura. Resnik (1997) expreso que el líder, como

133

autoridad máxima de la escuela, tiene que demostrar que tiene el control total del plantel

escolar, tiene que cumplir con características esenciales para poder lograr una escuela

segura. Adicional al director como líder, es imprescindible que la comunidad y los

padres se unan para poder brindarles a los estudiantes los lugares más seguros. Es tarea

del director aplacar la falta de seguridad logrando convertir el clima escolar en uno bueno

(Resnik, 1997).

En tiempos actuales, como lo es el siglo XXI, el director como líder de su escuela

debe involucrar a los padres en el proceso de seguridad. Es aquí donde entra la figura de

los padres voluntarios como herramienta adicional para tratar de mejorar la seguridad

escolar. Sí se va un poco más allá, el director también debe integrar a vecinos de la

comunidad adyacente para poder intentar mejorar la seguridad no tan solo de la escuela,

sino de la comunidad escolar. Es que existe una relación entre la seguridad de la

comunidad adyacente a la escuela y la seguridad de la escuela, por lo que el director

nuevamente en su faceta de líder debe tratar de aportar a mejorar la seguridad de la

comunidad escolar para lograr tener su escuela segura.

Es imprescindible que los estudiantes se sientan seguros, lo que exige que los

directores y personal educativo se comporten en todo momento con un alto sentido de

ética y cumplan cabalmente con sus funciones y reglamentos para validar la definición

expuesta sobre la seguridad. Los directores se basan en las necesidades de los estudiantes

para organizar su plan de intervención, con el objeto de que este sea efectivo. Dentro de

este plan, los estudiantes toman un rol activo como actores principales dentro de la

seguridad y de esta forma se podrán lograr unos altos niveles de seguridad. Es

imprescindible que la percepción que tengan los estudiantes de los administradores de

134

seguridad en la escuela sea buena y honesta porque, como expuso Rogers (1967), para la

realización de una persona es importante valorar lo que piensa y siente. Las teorías de

Maslow (1943) y Rogers (1967) están íntimamente ligadas con el problema de seguridad

ya que ambas buscan mejorar la calidad de vida de las personas, y las escuelas buscan

mejorar la calidad de vida del estudiante. Sí una escuela brinda una seguridad de primera

a sus estudiantes, el estudiante podrá sentir que su necesidad de seguridad se pudo

satisfacer y así puede tener una mejor calidad de vida.

Implicaciones o Limitaciones del Estudio

Es necesario señalar que Lucca y Berríos (2009) exponen que, como toda

estrategia de recopilación de información, el uso de los grupos focales posee sus

debilidades. Se critican porque carecen de naturalidad. Esto es, el escenario social no es

natural (Patton, 2002). Las sesiones de grupos focales están influenciadas por el

investigador, quien mantiene control del grupo. Es decir, que el investigador es quien

diseña y maneja la interacción. Tan es así, que Morgan (1997) señala que el investigador,

a favor de mantener el foco de entrevista pude influir en las dinámicas de las

interacciones del grupo. El grupo en sí mismo puede influir en el tipo de la información

que se produce. Durante las sesiones se puede limitar el comportamiento y las

expresiones verbales de los participantes. Bertoldi y colaboradores (2006) señalan que

esta estrategia presenta como limitación la falta de independencia en la respuesta de los

miembros del grupo y el sesgo puede producirse, tanto por un miembro muy dominante

del grupo como por el mismo investigador.

Los datos de esta investigación se validaron mediante la técnica de contracotejo

entre los diferentes grupos focales (cohorte). El análisis de este estudio se realizó a base

135

de la perspectiva de comunidad escolar. El investigador reconoce que las técnicas de

verificación y triangulación aportan a la validación de hallazgos cualitativos. Sin

embargo, la naturaleza de este estudio le permitió al investigador proponer la técnica de

contracotejo entre cohortes, para explorar en su totalidad la percepción holística de las

comunidades escolares estudiadas. Cabe señalar que el estudio no exploró diferencias

entre cohortes, ni sectores.

Recomendaciones

En esta sección se presentan las recomendaciones como resultado de esta

investigación. Las mismas están fundamentadas en la revisión de literatura y los

hallazgos encontrados del análisis de las sesiones de grupos focales realizadas en dos

comunidades escolares del Departamento de Educación de Puerto Rico.

Mapa Conceptual.

A pesar de las situaciones que enfrentan las comunidades escolares estudiadas, sin

duda alguna, de ambas se desprende que el lugar más seguro para toda la comunidad

escolar sigue siendo la escuela, lo que coincide con los postulados de Stephen (2002).

Según Stephen (2002), la seguridad escolar no es un tema estático y debe reevaluarse con

frecuencia porque, a pesar de los graves incidentes de tiroteos en las escuelas y la

violencia en los planteles en los últimos años, la escuela sigue siendo el lugar más seguro,

no tan solo para los estudiantes, sino para toda la comunidad escolar. A tales efectos, el

investigador diseñó un mapa conceptual como una herramienta adicional para mejorar la

percepción de seguridad escolar, el cual se expone en la Figura 1.

136

Figura 1: Mapa conceptual para mejorar la percepción de seguridad escolar.

Director Escolar Teorías:

Liderazgo Transformacional

Camino Meta / Gestalt

Personal

Docente

Estudiantes

Personal

No

Docente

Vecinos

de la

comunidad

escolar

Padres

137

El mapa conceptual presentado en la Figura 1 toma en consideración los factores

que contribuyen a la percepción de seguridad de las dos comunidades escolares

estudiadas. Para realizar el mismo se utilizó, como figura principal, el círculo lo cual

representa a la comunidad escolar. Dentro del círculo, se encuentran el director, los

estudiantes, el personal docente, el personal no docente los padres y los vecinos

adyacentes a la escuela. El mapa conceptual está fundamentado en el estilo de liderazgo

transformacional para poder cambiar la percepción y utiliza la teoría camino meta de

House (1971). De igual forma, utiliza la teoría Gestalt, pues la misma trabaja con la

percepción del ser humano (Koffka, 1935). Estas tres teorías se utilizan para poder

validar dicho mapa conceptual. Este mapa es uno completamente flexible y dinámico

que le permite al director poder cambiar la percepción de seguridad de su escuela de una

forma más rápida. Cabe señalar que este mapa conceptual, así como sus componentes,

no son estáticos. Las diferentes partes mencionadas tienen un orden, pero gracias a las

flechas de dirección hace que el modelo pueda ser ajustado al escenario escolar que se

desee aplicar.

Base teórica del mapa conceptual.

La base teórica de este mapa conceptual se fundamenta en la teoría Camino-Meta

de Robert House (1971). El director, como pieza clave y utilizando une estilo de

liderazgo transformacional, ayudará a toda la comunidad escolar a llegar a la meta de

poder tener una escuela segura. La teoría Camino-Meta, establecida por House (1971), es

una de las más utilizadas al momento de crear percepción en una institución educativa.

Esta teoría afirma que los líderes deben motivar a sus seguidores para cumplir las metas,

establece la relación entre el estilo del líder (profesores y directores), las características

138

de los seguidores (estudiantes) y el ambiente de trabajo (estudio). Los estudiantes estarán

mejor motivados sí creen que sus esfuerzos resultarán en buenos resultados y que tendrán

buena recompensa. Los líderes, que utilicen esta teoría, se comprometerán a definir

metas, clarificar el camino, remover obstáculos y proveer apoyo. De hecho, House

(1971) estableció cuatro conductas del líder, que se deben tener en cuenta:

Líder directivo—da instrucciones de la tarea, define sus expectativas, dice cómo

se hará y el tiempo. Establece estándares claros de desempeño y aclara las reglas

y reglamentos. Hace saber a sus seguidores lo que se espera de ellos, programa el

trabajo por hacer, proporciona guías específicas acerca de cómo cumplir las

tareas.

Líder que apoya—se esfuerza por hacer el trabajo agradable a los subordinados,

los trata como igual y con respeto. Es amistoso y se preocupa por las necesidades

de sus seguidores.

Líder participativo—este invita a los subordinados a participar en la toma de

decisiones, consulta, pide sus opiniones e integra sus sugerencias. Consulta con

sus seguidores y usa sus sugerencias antes de tomar su decisión.

Líder orientado al éxito—reta a los subordinados a dar el máximo y establece

estándares altos de excelencia, tiene gran confianza en los subordinados y altas

expectativas de ellos. Establece metas difíciles y espera que sus seguidores se

desempeñen al máximo nivel.

House (1971) afirmo que el líder puede usar todas estas conductas en diferentes

situaciones. La esencia de la teoría Camino-Meta es que el trabajo consiste en facilitar a

sus seguidores información, apoyo u otros recursos necesarios, para que logren sus metas.

139

Este término se deriva de la creencia de que los líderes eficaces, aclaran las rutas para

auxiliar a sus seguidores a ir de donde están hacia el logro de sus metas de trabajo y a

hacer de su jornada algo más fácil al quitar las piedras de su camino. Es trabajo del líder

ayudar a sus seguidores a alcanzar sus metas, proporcionar la dirección necesaria y

asegurarse de que todos sean compatibles con los objetivos generales del grupo u

organización.

Desde el punto de vista holístico de esta investigación, se utiliza la teoría Gestalt

de Koffka (1935), quien es uno de los máximos exponentes de la teoría Gestalt. Koffka

(1935) indica que los individuos tienden a percibir las cosas como un todo y no por cada

elemento que tiene ese todo. Lo que crea una percepción de que el todo es mayor que la

suma de sus partes. En términos generales, esta teoría indica que cuando un problema

tiene varias vertientes y alguna de estas vertientes resulte más fácil de percibir por el

individuo, este escoge esta vertiente sin saber sí es la correcta o no.

Descripción del contexto del Mapa Conceptual.

Este mapa conceptual tiene como único objetivo ayudar al director a crear una

mejor percepción de la seguridad en su escuela. Para el mismo, se utilizaron los

hallazgos y conclusiones de los participantes del estudio. Como figura principal se

utilizó un círculo el cual representa a la comunidad escolar. En el centro del círculo se

encuentra el director escolar pues este fue identificado por todos los participantes del

estudio como una figura clave de la percepción de seguridad. El investigador recomienda

que el director utilice un estilo de liderazgo transformacional y se deje guiar por las

teorías Camino-Meta y la Gestalt para poder crear una mejor percepción de la seguridad

escolar. El director debe tener un dialogo directo y abierto con toda la comunidad

140

escolar. Luego se encuentra la figura del personal no docente, ya que, estos son los que

le dan el apoyo que necesita el director líder para poder lograr una mejor organización de

su plantel escolar que se espera redunde en mejorar la percepción de seguridad. Es

importante que el personal no docente tenga una comunicación directa y efectiva con el

director y con el personal docente. De igual forma la figura del personal docente, de los

estudiantes, de los padres y de los vecinos de la comunidad tienen que tener un dialogo

directo y efectivo con el director líder de la escuela para que se intente lograr una mejor

percepción de seguridad.

La segunda dimensión de este mapa conceptual presenta la figura del personal

docente, debido a que son estos los que tienen el control esencial de los estudiantes, pues

son el contacto directo de comunicación entre el director y los estudiantes. Sin embargo,

según las conclusiones de los maestros ellos deben comenzar a educar a los padres y a la

comunidad utilizando un método en reverso donde sea el estudiante quien lleve el

mensaje educativo que ellos desean. De igual forma, el personal docente debe tener una

comunicación efectiva con los estudiantes, los padres, el director y el personal no

docente. Los padres y los vecinos de la comunidad suelen ser la base fundamental del

diario vivir de los estudiantes. Por tal razón, los estudiantes serán los encargados de

ayudar a mejorar la percepción de seguridad de los padres y los vecinos de la comunidad.

Si este mapa conceptual es aplicado en su totalidad, se espera pueda ayudar a mejorar la

percepción de seguridad escolar, sin embargo, su efectividad debe investigarse.

Recomendaciones para las Comunidades Estudiadas.

Las recomendaciones para las comunidades colaboras de este estudio se recogen

en la Tabla 46.

141

Tabla 46:

Recomendaciones a las comunidades escolares, colaboradoras del estudio.

Comunidad Escolar Rural y Comunidad Urbana

Recursos Humanos Programáticos Infraestructura

Director

Personal docente

Personal no docente

Guardias de

seguridad

Líderes

comunitarios

Padres voluntarios

Educación

continua

Relaciones con el

sector privado

Relaciones con las

universidades

Impacto fiscal

Elemento

presupuestario

En la Tabla 46 se presentan, en tres renglones (Recursos Humanos, Programáticos e

Infraestructura), algunas recomendaciones que se deben trabajar para ayudar a que la

escuela sea más segura. En el primer renglón, se encuentran los recursos humanos, en el

que se resalta al director como persona clave en la seguridad escolar. A esos fines, es

recomendable que el director reciba más desarrollo profesional para poder atender todos

los problemas de seguridad que pueda enfrentar el plantel escolar. Es imprescindible

que, dentro de la preparación del director, el Departamento de Educación de Puerto Rico

revise los procedimientos de adiestramiento para que el director pueda tener todas las

herramientas necesarias para lograr que una escuela sea más segura. Al ser el director

una persona clave en la percepción de seguridad, los resultados de esta investigación

sugieren que es importante que todas las escuelas de Puerto Rico tengan un director en

propiedad, pues de lo contrario la percepción de seguridad se puede ver afectada. El

director debe integrar todos los recursos que posea la escuela para garantizar la seguridad

de los estudiantes, por lo que es importante que sus cualidades de liderazgo vayan más

142

allá de la escuela y logre integrar el componente humano de la comunidad en los trabajos

diarios de la escuela.

En este mismo renglón está el personal docente, el cual debe estar preparado para

ayudar a los estudiantes a cumplir sus metas tanto académicas como personales. Por tal

razón, la seguridad se hace un recurso importante en el cumplimiento de las metas. De

los resultados de este estudio, se infiere que el personal docente debe brindarles

herramientas adicionales a los estudiantes para que se sientan seguros y para que tengan

una mejor percepción de la seguridad. De igual forma, el Departamento de Educación

debe velar por que el personal docente esté altamente calificado, por lo tanto es

recomendable que sus adiestramientos estén atemperados a la realidad social a la que se

enfrenta la educación actual.

Por otra parte, el personal no docente también interactúa en el proceso de

seguridad por lo que los resultados sugieren que el director, como su supervisor

inmediato, debe garantizar que estos cumplan sus funciones a cabalidad, haciendo

hincapié en el personal de mantenimiento, pues quedó evidenciado que uno de los

factores que contribuyen a la percepción de seguridad es la limpieza de los baños y de la

escuela. Es recomendable que el personal de mantenimiento les brinde a los estudiantes

las mejores condiciones de higiene en la escuela. Sí esto se logra, el estudiante y toda la

comunidad escolar, aparentemente, tendrán una mejor percepción de la seguridad. Al

igual que la limpieza es un factor importante, de los hallazgos de este estudio se infiere

que, como líder máximo de su comunidad escolar, el director debe velar por que los

guardias de seguridad sean más proactivos con referencia al tema de seguridad escolar.

Se recomienda que los guardias de seguridad se atemperen a la realidad actual que vive la

143

sociedad. Además, es altamente recomendable que conozcan a cabalidad los reglamentos

y procesos para garantizar los derechos de los estudiantes, lo que redundará en una mejor

percepción de seguridad.

Un recurso adicional que tiene el director para mejorar la percepción de seguridad

es el uso de líderes comunitarios y de padres voluntarios, estos dos elementos pueden ser

de gran ayuda al director para tratar de mejorar la percepción de seguridad. El director

puede incluir en su plan diario de trabajo la cooperación de estos dos elementos para que

contribuyan en el bienestar de la escuela. Si el director logra integrar estos recursos,

probablemente, tendrá una escuela más segura.

El segundo renglón que se presenta en la Tabla 46 son los recursos programáticos.

Aquí se recomienda que todo el elemento de recursos humanos, que se identificó en el

renglón anterior, reciba una educación continua de calidad y que se atempere a los

problemas diarios que puede enfrentar la escuela con respecto a la seguridad y a

soluciones que ayuden a mejorar estos problemas. La educación debe ser vanguardista y

guiada a hacer cumplir no solo la visión y misión de la escuela, sino también del

Departamento de Educación de Puerto Rico. Entre la educación continua que se

recomienda que todo el personal identificado, como recursos humanos, debe recibir están

los temas de liderazgo, seguridad modificación de conducta, actividades

extracurriculares, aprovechamiento académico, autoestima y mediación de conflictos.

De igual importancia, se sugiere que las comunidades escolares se relacionen

positivamente con el sector privado, pues muchas veces el sector privado puede aportar

soluciones al tema de seguridad. Además, puede contribuir con elementos monetarios y

humanos al mejoramiento de la seguridad escolar. Sería ideal que la empresa privada

144

ayude a la escuela con la creación de más becas donde se fomente el liderazgo, civismo y

los valores entre los estudiantes. El director como máximo líder también puede

contribuir en este aspecto tratando de integrar las relaciones con el sector privado en su

plan de trabajo.

En esta misma línea, las universidades no deben perder de perspectiva la relación

con las comunidades escolares, pues la realidad es que una vez los estudiantes reciban su

diploma de escuela superior probablemente asistirán a una institución de educación

superior, por lo que la relación entre las comunidades escolares y las universidades debe

ser estrecha y positiva. Es recomendable que las universidades colaboren con la

seguridad de las comunidades escolares, pues esto redundará en beneficio para ambos.

Es pertinente que el director intente integrar las relaciones con las universidades para

brindarles mejores oportunidades a los estudiantes. Al tener en cuenta que la universidad

es la continuidad a la escuela superior, se sugiere que estas deben aportar a crear

comunidades escolares más seguras.

Por último, en la Tabla 46, presenta el renglón de infraestructura. Esto es debido

a que para poder mejorar la seguridad en las comunidades escolares, la escuela posee

unas características en su infraestructura que impacta significativamente el área fiscal, no

solo de la escuela, sino también de la comunidad y del Departamento de Educación. El

elemento presupuestario en tiempos como los de hoy (2013) es de preocupación no tan

solo para el director, el personal docente, personal no docente, los guardias de seguridad,

sino para toda la comunidad escolar. Es por esto que como líder máximo de la

comunidad escolar, se recomienda que el director trate de lograr tener una relación

positiva con la empresa privada y las universidades. Las herramientas, tales como

145

alarmas, cámaras de seguridad, verjas, portones, detectores de metales, pueden, tal vez,

ser sufragadas con fondos privados, logrando así que el impacto fiscal de la escuela sea

menor. Es importante y recomendable que estos tres renglones se tomen en

consideración para encaminar a que las comunidades escolares puedan ser más seguras.

Recomendaciones para la Comunidad Escolar Rural.

La falta de un director líder en propiedad, ha provocado que la percepción de

seguridad de esta comunidad escolar se vea afectada. Es por esto que se sugiere que la

comunidad escolar rural debe involucrarse más en el proceso de seguridad y solicitar al

Departamento de Educación de Puerto Rico que nombre un director en propiedad para

que juntos puedan trabajar por el bienestar de la comunidad. Sería ideal que integren más

a la comunidad adyacente a la escuela en su plan de trabajo al igual que a las empresas

privadas y las universidades. Por otra parte, el reglamento interno y sus sanciones deben

estar claros y claramente divulgados a toda la comunidad escolar. La limpieza es un

factor que posiblemente ayude a mejorar la percepción de seguridad por lo que es

recomendable que la escuela y sus baños estén limpios y sin grafitis en las paredes. Por

otro lado, se sugiere que los guardias de seguridad se comprometan más en el proceso de

seguridad para propiciar un mejor clima escolar. Debido a que la escuela no tiene un

director en propiedad, la visión y misión de la escuela no se ha encaminado hacia una

meta, por lo que la recomendación principal es la importancia de que nombren un

director líder que pueda realizar las funciones administrativas que al parecer se han

perdido y ha afectado significativamente la percepción de seguridad de toda la

comunidad escolar rural. Una vez se nombre un director líder que atienda todo lo antes

expuesto, entonces puede que la comunidad escolar se encamine a crear un consejo de

146

seguridad escolar que tenga como fin lograr mejorar la seguridad y crear un ambiente

escolar que propicie la autorrealización de toda la comunidad.

Recomendaciones para la Comunidad Escolar Urbana.

A diferencia de la comunidad escolar rural, la comunidad escolar urbana elogió en

todo momento el liderazgo de su director, por lo que la recomendación principal para esta

comunidad es que sigan trabajando en equipo para que continúen teniendo una escuela

segura. De la misma forma, es recomendable que procedan a crear un consejo de

seguridad escolar para que el director pueda atender otros asuntos de igual importancia.

La integración de la comunidad escolar en la limpieza de la escuela ha sido un punto

positivo en la percepción de seguridad. Debido a que la escuela se percibe como segura

se recomienda trabajar para fortalecer más las herramientas que diariamente usa su

director en pro de la seguridad escolar.

Recomendaciones para el Departamento de Educación de Puerto Rico.

Se recomienda al DEPR que cree un perfil de las cualidades que debe tener un

director escolar, para lo cual debe tener en cuenta que la primera característica que debe

poseer este perfil es el liderazgo del director. Este perfil debe ajustarse a los tiempos

cambiantes en los que se vive, además, debe asegurar que el director escolar cuente con

todas esas características. Sí la escuela ya tiene un director nombrado y este no cumple

con este perfil, es recomendable que se le ofrezca talleres profesionales que lo capaciten

para que pueda cumplir con las características.

A su vez, se sugiere que el DEPR sea más proactivo a la hora de preparar y

contratar un director escolar. Sería ideal que el director escolar posea cursos en liderazgo

educativo y modificación de conducta para que sepa cómo trabajar las diferentes

147

situaciones que afectan las escuelas. También, se recomienda al máximo cuerpo de

educación de Puerto Rico que profundice en los problemas de seguridad que afecten las

escuelas y que tenga un protocolo más definido para la creación de escuelas seguras. La

interacción del DEPR con asociaciones de seguridad escolar a nivel nacional sería un

punto clave para tener una visión más clara de lo que se debe hacer para tener una escuela

segura.

Es momento de transformar la educación para garantizar lo que la propia visión

del DEPR dice sobre “crear una experiencia educativa atractiva al educando y ofrecer una

educación que ayude al desarrollo integral de la población” (Ley 149, 1999). A

principios de este siglo XXI, los currículos educativos deben ser más atractivos y

encaminados a fortalecer los valores y el liderazgo de los estudiantes sin descuidar su

desarrollo intelectual. Además, es recomendable que en los cursos universitarios, tanto

de directores y maestros, se integren cursos de liderazgo, mediación de conflictos y

civismo.

Recomendaciones para Futuras Investigaciones.

El autor de esta investigación recomienda que se realicen más estudios sobre el

tema de seguridad. De hecho, se pueden investigar con mayor profundidad los factores

que contribuyen a la percepción de seguridad en las comunidades escolares. También, se

pueden hacer estudios a mayor escala, donde se cree un instrumento para que la

comunidad escolar identifique cuáles son esas características esenciales que debe tener un

plantel escolar para que esa comunidad se sienta segura.

Se pude realizar un estudio donde se puedan generalizar los datos y así desarrollar

o proponer teorías que se puedan generalizar. Estas investigaciones se pueden realizar

148

para concluir contundentemente sí los estudiantes se sienten seguros o no en su escuela

así como también sí la comunidad escolar se siente segura.

Sería ideal que se realice una investigación parar tratar de auscultar sí los factores

de percepción de seguridad están relacionados al aprovechamiento académico del

estudiante, a la deserción escolar o algún otro problema que afecte las comunidades

escolares. Además, el investigador recomienda realizar un estudio donde se pueda crear

un modelo para establecer una comunidad escolar segura y ver sí el mismo es efectivo o

no.

También, se podría profundizar en conocer sí los problemas de seguridad de la

comunidad escolar afectan la calidad de enseñanza que imparten los maestros a los

estudiantes. Sería recomendable conocer cuán relacionado está el liderazgo del director

escolar con la seguridad escolar y sí es el director el elemento principal para que una

comunidad escolar se perciba como segura.

Se espera que esta investigación sea utilizada como recurso, por personas que se

interesen en tratar de ayudar a que la comunidad escolar se sienta más segura. Además,

se espera que la información provista en esta investigación de pie a que otros

investigadores puedan abundar más sobre el tema y, por ende, buscar más alternativas

que ayuden a que Puerto Rico tenga más comunidades escolares seguras.

Maslow (1943) propuso que para que una persona logre su autorrealización debe

tener la necesidad de seguridad cubierta. Setenta años después de lo propuesto por

Maslow, el tema de seguridad sigue estando vigente y aún hoy muchos seres humanos

buscan su autorrealización. Es necesario que en el siglo XXI los factores que

contribuyen a la percepción de seguridad en comunidades escolares se estudien, trabajen

149

e investiguen con mayor profundidad para así tratar de contribuir a la autorrealización de

los estudiantes y de toda la comunidad escolar. Pues, probablemente, una de las formas

en que el individuo pueda sentirse seguro es que su comunidad escolar sea segura.

En fin, el tema de seguridad no ha perdido vigencia y sí la escuela sigue siendo el

lugar más seguro para toda la comunidad escolar, se hace evidente la importancia que

tiene la escuela para toda la comunidad escolar, posicionando de esta forma a la escuela

como el eje central que contribuye a una mejor percepción de seguridad. Es decir una

escuela segura es una comunidad segura.

150

Referencias

Associated Press. (2013). Detienen joven que planeaba masacre en el escuela. Accedido

en: http://www.elnuevodia.com//detienenjovenqueplaneabamasacreenescuela-

1479314.html

Belinco, L. (2004). Violencia Escolar: Algunos Apuntes Para el Análisis del Fenómeno:

Certidumbres e Incertidumbres. Correo del Maestro, Núm. 92: Violencia.

Accedido en: www.escolarinst.htm

Bertoldi, S., Fiorito, M., & Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo focal: Aporte

para una articulación teórico-metodológica. Ciencia y Tecnología, 33: 111-131.

Bonilla, V. (2010). Análisis Cualitativo. Departamento de Estudios Graduados.

Facultad de Educación. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico.

Bosworth, K., Ford, L., Hernandaz, D. (2010). School climate factors contributing to

student and faculty perceptions of safety in select Arizona schools. Journal of

School Health, 2010 81: 194-201.

Children’s Trust Fund. (2006). Seguridad Escolar. Accedido en:

http://www.espanol.onetoughjob.org/la-escuela-y-el-cuidado-de-ninos/seguridad-

escolar

Coben, J. Welss, H. Mulvey, E., & Dearwater, S. (1994, October). A Primer on School

Violence Prevention. Journal of School Health, 64(8): 309-313.

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five

traditions. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Cruz, E. (2000). El porqué de esta edición. Revista el Sol. San Juan, PR: Asociación de

Maestros de Puerto Rico.

151

Dadisho, E. W. (2005). Ethical decision making in law enforcement: A comparison of

education level moral development, and personal conduct. M. S. Dissertation.

Long Beach, CA: California State University. Retrieved January 12, 2012 from

Dissertations & Theses: Full Text. Publications No. AAT 1429274.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (1997). Programa para el mejoramiento y

seguridad en las escuelas. San Juan, PR: Autor.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (1999). Clasificación de estudiantes.

Recuperado 28 de septiembre 2011 de:

http://www.de.gobierno.pr/search/node/que%20es%20una%20escuela%20rural

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2003). Carta Circular 1—2003-2004,

Normas y procedimientos relacionados con la opción para seleccionar una escuela

segura. San Juan, PR: Autor.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2003). Carta Circular 3—2003-2004,

Medida de seguridad: Todos Adentro. San Juan, PR: Autor.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2004). Reglamento de Estudiantes del

Departamento de Educación de Puerto Rico. San Juan, PR: Autor.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2007). Carta Circular 3—2007-2008,

Implementación del plan operacional de emergencias multiriesgo para las

regiones educativas y distritos escolares. San Juan, PR: Autor.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2007). Trabajo social en las escuelas.

Recuperado de: http://www.de.gobierno.pr/trabajo-social-escolar 29 de

septiembre de 2012

152

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2008). Carta Circular 20—2008 -2009,

Política pública sobre normas y procedimientos para la identificación de escuelas

no seguras y la opción de seleccionar escuelas seguras. San Juan, PR: Autor.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2008). Perfil del estudiante. Recuperado

de: http://www.de.gobierno.pr/que-es-el-perfil-escolar 11 de agosto de 2011

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2011). Historia del Departamento de

Educación. Recuperado 11 de agosto de 2011 de:

http://www.de.gobierno.pr/conoce-el-departamento-de-educacion

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2012). Ármate de valor, habla ya.

Recuperado de: http://www.de.gobierno.pr/armate-de-valor-habla-ya

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2012). Perfil de estudiantes. Recuperado

de: http://de.gobierno.gov/perfildelestudiante

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2012). Programa CASA. Recuperado de:

http://www.de.gobierno.pr/proyecto-casa-para-estudiantes-en-alto-riesgo

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2012). Programa Schoolwide.

Recuperado 11 de agosto de 2011 de: http://www.de.gobierno.pr/programa-de-

reforma-integral-schoolwide

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2012). Servicios a Estudiantes.

Recuperado 19 de agosto de 2011 de: http://www.de.gobierno.pr/servicios-

estudiantes

Edmunds, H. (1999). The focus group research handbook. Lincolnwood, IL:

NTC Business Books.

153

Elam, S., & Rose, L. (1995, September). The 27th

Annual Phi Delta Kappan Gallup Pool

of the Static

Elnuevodia.com. (2013). Estable menor accidentado en Carolina. Accedido en:

http://www.elnuevodia.com//ninoquedaatrapadoentredosmurosenescueladecarolin

a-1474600.html

Enciclopedia de Economía. (2010). Muestra aleatoria. Accedido en:

http://www.economia48.com/spa/d/muestreo-aleatorio/muestreo-aleatorio.htm

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1985). Ley 26 del 5 de junio de 1985. Creación

Cuerpo de Seguridad. Recuperado 23 de agosto de 2011 de:

http://www.senadopr.us/Proyectos%20del%20Senado/ps0208-09.pdf

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1990). Reglamento de personal de la Policía de

Puerto Rico. Expediente número 4216 del 11 de mayo de 1990. San Juan, PR:

Autor.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1996). Ley número 53 del 10 de junio de 1996.

Ley de la Policía de Puerto Rico. San Juan, PR: Autor.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1999). Ley 149 del 15 de julio de 1999. Ley

Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico. Recuperado 13 de

septiembre de 2011 de:

http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Ley1999/lex99149.htm

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1998). Ley 338 del 31 de diciembre de 1998.

Ley para Adoptar Carta de Derechos del Niño. Recuperado 17 de agosto de 2011

de: http://www.lexjuris.com/lexlex/ley1998/lex98338.htm

154

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2003). Ley 177 del 1ro de agosto de 2003. Ley

para el Bienestar y la Protección Integral de la Niñez. San Juan, PR: Autor.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2011). Oficina de Gerencia y Presupuesto

Censo del año 2010. Recuperado de:

http://www.gobierno.pr/Orocovis/datosCensales/

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2009). Creación oficina del procurador

escolar. San Juan, PR: Autor.

Fernández, E. (2003). Analizan violencia escolar. Recuperado 22 de septiembre de

2011 de: http://noticias.universia.pr/vida-

universitaria/noticia/2003/12/17/analizan-violencia- escolar.html

Figueroa, N., Ruiz, L. & Vázquez, Y. (2010). Deberes y obligaciones de los

estudiantes. Gurabo, PR: Universidad del Turabo.

Finkelstein, J. (2008). La personalidad según Maslow. Psicología on Line. Recuperado

de: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm

Florencia, E. (2012). ¿Que es una comunidad escolar? Recuperado de:

http://www.definicionabc.com/general/comunidad-educativa.php

Fyfe, J., Greene, J., Walsh, W., Wilson, O., & McLaren, R. (1997). Administración de

la Policía. (5th ed.). México: McGraw-Hill Companies, Inc. (P. Mascaró

Sacristán, M. V. Córdoba y Magro, J. Esparza Vivar, J. A. Velázquez Arellano, &

E. Mercado, Traductores.)

Gaustad, J. (2009). Los fundamentos de la seguridad escolar. Recuperado 23 de

septmebre de 2011 de: http://www.ericdigests.org/2003-3/la.htm

155

Gelles, R. J. (2000). Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. México:

McGraw-Hill Compañías, Inc.

Godstein, S., Young, A., & Boyd. C. (2008). Relational aggression at school:

Associations with school safety and social climate. J Youth Adolescent, 37: 641.

Goldstein, H. (1990). Problem-Oriented Policing. New York, NY: MCGraw-Hill

Companies, Inc.

Gorski, J. & Pilotto, L. (1994, Summer). Violence in American Schools. The Delta

Kappa Gamma Bulletin: p. 39-46.

Hernández, M. (2008). La violencia en las escuelas: Un problema actual a solucionar

por la educación, la ciencia, la tecnología y la sociedad. Revista Iberoamericana

de Educación, Núm. 46(1): 1-4. Cuba: Organización de Estados Iberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISSN: 1681-5653.

Hernández, B. (2008, enero). La Violencia Institucional en las Escuelas Públicas y

Privadas de Puerto Rico. El Amauta, 5:

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.

(3ra

ed.). New York: Mc Graw Hill.

Jimerson, S. R., Furlong, M. J. (eds). Handbook of school violence and school safety:

From research to practice. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates

Publishers: 51-71.

Kappan, _. (2011). What Americans said about the public schools. Phi Delta Kappan.

Recuperado 30 de abril 2012 de:

http://www.pdkintl.org/poll/docs/pdkpoll43_2011.pdf

Koffka, K. (1935). Principles of Gestalt Psychology. (7ed

ed.). London: Green Britain.

156

Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2000). Focus group: A practical guide for applied

research. (3ra

ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Long, J. (1993, Fall-Winter). Violence: The Role of Prevention.

14(1): 4-7. Ilinois Prevention Resource Center.

Lucas & Berríos. (2009). Investigación cualitativa. San Juan, PR: Publicaciones

Puertorriqueñas.

Lugo, V. (2000). Violencia en las escuelas ¿síntoma o enfermedad? Revista el Sol, 1.

San Juan, PR: Asociación de Maestros de Puerto Rico.

Malavet Vega, P. (2003). Derechos y Libertades Constitucionales en Puerto Rico.

Ponce, PR: Ediciones Lorena.

Marciel, M. (2008). Definición de seguridad escolar. Recuperado 18 de mayo 2012 de:

http://www.psicopedagogia.com/definicion/seguridad%20escolar

Martínez Minguélez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de

investigación. Heterotopía: 26: 52-72. Recuperado 1 de abril de 2012 de:

http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html

Morgan, D. L. (1997). Focus group as qualitative research. (2da

ed.). Thousand Oaks,

CA: Sage.

Morgan, D. L. (1999). The focus group guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage.

Morgan, D. L, & Krueger, R. A. (1998). The Focus Group Kit. Thousand Oaks, CA:

Sage.

National School Safety Center. (1990a). Safe School Checkbook. Malibu, CA:

Pepperdine University Press.

157

National School Safety Center. (1990b). Safe School. Overview: National School Safety

Center Resoruce Paper. Malibu, CA: Pepperdine University Press.

National School Safety Center. (1991). Safe School Update. Malibu, CA: Pepperdine

University Press.

National School Safety Center. (2002a). 10 Practical Recommendations: Safe Schools

for the 21st Century. Malibu, CA: Pepperdine University Press.

National School Safety Center. (2002b). Relational Aggression: Subtle, Harmful and

Hard to Recognize. Malibu, CA: Pepperdine University Press.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. (3ra

ed.). Thousand

Oaks, CA: Sage.

Peguero, A. (2008). Is immigrant status relevant in school violence research? An

analysis with Latino students. J School Health, 78(7): 397-404.

Policía de Puerto Rico. (2012). Estadísticas Policiales año 2011. Recuperado 19 de

febrero de 2013 de: http://www.tendencias.pr

Primerahora.com. (2013). Tras las rejas autora y cómplice de paliza a estudiante.

Accedido en:

http://www.primerahora.com/noticias/policiatribunales/nota/traslasrejasautorayco

mplicedepalizaaestudiantevideo-901157/

Quintero, A. (2000). Violencia en las escuelas ¿síntoma o enfermedad? Revista el Sol, 1

San Juan, PR: Asociación de Maestros de Puerto Rico.

Ramírez, L. (2013). Se reportan robos y vandalismo en escuela de Cayey. Accedido en:

http://www.elnuevodia.com//sereportanrobosyvandalismoenescueladecayey-

1470894.html

158

Red, S., & Shaw, B. (1994, June). Reading, Writing & Murder. People: 44.

Resnick, M. (1997). Protecting adolescents from harm: Findings from the National

Longitudinal Study on Adolescent Health. JAMA. 278(10):

Resumil, O. (1986). Criminología General. San Juan, PR: Editorial de la Universidad

de Puerto Rico.

Rich, J. (1992, Fall). Predicting and Controling School Violence. Contemporary

Education, 64(1): 35-39.

Riquelme, I. (2008). La personalidad según Maslow. Psicología Online. Recuperado

11 de marzo de 2011 de: http://www.psicologia-

online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm

Rivera, A. (2011). Arranca la fiscalización federal. Recuperado 17 de junio de 2012 de:

http://www.elnuevodia.com/arrancalafiscalizacionfederal-1067064.html

Rogers, C. (1967). The Facilitation of Significant Learning. Contemporary Theories

of Instruction. San Francisco, CA: Chandler. Ed. L. Siegel

Rodríguez, I. (2013). Excesivo el haber encarcelado a las dos menores. Accedido en:

http://www.elnuevodia.com/excesivoelhaberencarceladoalasdosmenores-

1465161.html

Salón hogar. (2009). Historia de la Educación en Puerto Rico. Accedido en:

http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Educacion_en_Puerto_Rico/Indice.htm

Santiago (2009). Resolución del Senado de Puerto Rico 689. Recuperado fecha de:

http://www.senadopr.us/Proyectos%20del%20Senado/rs0689-09.pdf

Sautter, R. (1995, May). Standing Up to Violence. Special Kappan Report. Phi Delta

Kappan, K1-K12.

159

Seguí, J. (2008). La relación de la ética policial para prevenir la corrupción policíaca

dentro del sistema de Justicia Criminal de Puerto Rico. Tesis de maestría, no

publicada. Bayamón, PR: Caribbean Univertity.

Stephens, R. (2002). 10 Practical Recommendations: Safer Schools for the 21st Century.

School Safety Update. Accedido en: http://www.nssc1.org/school-safety.html

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. (10ma Edición). México:

Prentice Hall.

Templeton, J. F. (1994). Focus group: A strategic guide to organize, conducting, and

analyzing the focus group interview. (Edición revisada). Illinois: Irwing Press.

Tendencias.pr. (2012). Estadísticas Puerto Rico. Accedido en:

http://www.tendenciaspr.com/violencia

Torres, __. (2008). Violencia en Puerto Rico. Accedido en:

http://www.tendenciaspr.com/Publicaciones/Violencia/violencia_isla_metro.html

#anchor_171

Universia.pr. (2003). Analizan violencia escolar. Accedido en:

http://noticias.universia.pr/vida-universitaria/noticia/2003/12/17/analizan-

violencia-escolar.html

United States Government. (2002). Department of Education, Office of Elementary and

Secondary Education. No Child Left Behind: A desktop reference. Washington,

DC: Autor.

160

United States Government. (2002). United States Secret Service & United States

Department of Education. The final report and findings of the safe school

initiative: Implications for the prevention of school attacks in the United States.

Recuperado 15 de agosto de 2011 de:

http://www.secretservice.gov/ntac/ssi_final_report.pdf

Varela & Ziffer. (2002). Visión de la escuela. Accedido en:

http://amauta.upra.edu/vol5Dossier/Violencia_institucional_en_las_escuelas_B_H

ernandez_Amauta_5_Final.pdf

Wolcott, H. F. (1994). Transforming qualitative data: Description, analysis, and

interpretation. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.

Young, I. (1990). Justice and the Politics of Difference. New Jersey: Princeton,

University Press.

161

APÉNDICES

162

APÉNDICE A

DIVULGACIÓN DEL ESTUDIO

163

APÉNDICE B

PROTOCOLO GRUPO FOCAL

164

APÉNDICE C

CONSENTIMIENTO INFORMADO

165

166

167

168

169

170

APÉNDICE D

CERTIFICACIÓN RCR

171

APÉNDICE E

CERTIFICACIÓN HIPPA

172

APÉNDICE F

CERTIFICACIÓN IRB

173

APÉNDICE G

APROBACIÓN JUNTA PARA LA REVISIÓN DE SERES HUMANOS EN LA

INVESTIGACIÓN (IRB)

174

175

APÉNDICE H

SONIA FONTANEZ DIAZ URB. VILLA DEL REY-5

LK-5 CALLE 34

CAGUAS, PR 00727

CERTIFICACIÓN DEL EDITOR

2 de mayo de 2013

Universidad del Turabo

Atención: Israel Rodríguez, Decano Interino

Escuela Graduada de Educación

Gurabo, Puerto Rico

Estimado señor Rodríguez

Luego de haber leído y editado la disertación de Rafael José Sandoval Aponte con

número de Identificación estudiantil S00085532 y del área de especialidad en Liderazgo

Educativo, candidato al grado de Doctor en Educación, certifico que este documento está

correcto y que se ajusta a las recomendaciones dispuestas por el Publication Manual de

la American Psychological Association, última edición con respecto a la redacción de una

disertación doctoral. También, se ajusta a las disposiciones del Manual de instrucciones

y procedimientos para la preparación y defensa de la disertación doctoral de la Escuela

Graduada de Educación de la Universidad del Turabo.

Atentamente

_______________________

Sonia Fontánez Díaz

Editora