universidad del salvador · la fce usal y del proyecto de investigación desarrollo e inserción...

18
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Mergá Román Barruti José Rodriguez Matias Lazo Gisele Caracterización del comercio exterior de la industria láctea argentina 1995-2010 SERIE DE ESTUDIOS ESPECIALES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS ESTUDIO ESPECIAL Nº 9 NOVIEMBRE 2012

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

UNIVERSIDAD

DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Mergá Román

Barruti José

Rodriguez Matias

Lazo Gisele

Caracterización del comercio

exterior de la industria láctea

argentina 1995-2010

SERIE DE ESTUDIOS ESPECIALES

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS

ESTUDIO ESPECIAL Nº 9

NOVIEMBRE 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias Económicas.

Instituto de Investigaciones Económicas

AUTORIDADES

RECTOR

Dr. Juan Alejandro Tobías

VICERRECTOR ACADÉMICO

Dr. Pablo Varela

VICERRECTOR ECONÓMICO

Dr. Fernando Lucero Schmidt

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Lic. Paula Ortiz, MBA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Mag. Sergio García

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Mag. Juan Miguel Massot

Page 3: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

* Este trabajo se elaboró en el marco de la cátedra de Economía Internacional I de la carrera de Economía de

la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina

IIE FCE USAL – VRID. Los autores agradecen los comentarios y sugerencia de Juan Miguel Massot y Romina

Gayá. Este trabajo expresa exclusivamente las opiniones y juicios de valor de los autores, los cuales no

necesariamente reflejan los de la Universidad del Salvador, la Facultad de Ciencias Económicas, el Instituto

de Investigaciones Económicas, ni los de sus autoridades. Todo error y/u omisión subyacente es de exclusiva

responsabilidad de los autores.

SERIE ESTUDIOS ESPECIALES

CARACTERIZACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA INDUSTRIA

LÁCTEA ARGENTINA 1995-2010.*

Mergá Román

Barruti José

Rodriguez Matias

Lazo Gisele

Estudio Especial Nº 9

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Ciencias Económicas.

Instituto de Investigaciones Económicas

Marcelo Torcuato de Alvear 1335

C1058AAU Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

TEL +5411-4811-1279

http://www.eco.usal.edu.ar

Page 4: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

IIE – FCE

USAL

Caracterización del comercio exterior de la industria láctea argentina 1995-2010.

Mergá R., J. Barruti, M.Rodriguez y G. Lazo

Universidad del Salvador.

Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas

Serie Estudios Especiales Nº 9

Noviembre 2012

JEL: L66, F14

Caracterización del comercio exterior de la industria láctea argentina 1995-2010

Síntesis

En el presente trabajo se exploran los efectos de las distintas políticas económicas, de los

cambios tecnológicos (mundiales y locales), y la existencia de comercio (inter-industrial e intra-

industrial) a través del índice de Grubel-Lloyd en el mercado internacional para productos lacteos

argentinos durante el período 1995-2010. El trabajo concluye que se puede inferir la existencia de

ventajas comparadas de la Argentina en el sector y que predomina un comercio de tipo inter-

industrial.

Characterization of the international trade of the Argentine dairy industry 1995-2010

Abstract

This paper explores the effects of different economic policies, technological change (global

and local),and the existence of trade pattern (inter-industrial and intra-industrial) through

the Grubel-Lloyd index, on the international market for Argentine dairy products during the period

1995-2010. The paper concludesthat it can be inferred the existence of comparative advantage of

Argentina in the sector and that there is evidence of a inter-industry trade pattern in the Argentine

dairy sector.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

2

Índice

Página 1. Introducción 3 2. Evolución histórica del sector de la industria láctea argentina. 3 3. La industria láctea en el período 1995-2010 4 4. Exportaciones e importaciones lácteas durante los noventa. 5 5. Exportaciones e importaciones del sector lácteo 2001-2010. 7 6. Evolución del comercio. 8

a.Principales destinos de las exportaciones 8

b.Orígenes de las importaciones argentinas. 9 7. Evolución de las exportaciones e importaciones

de los principales productos. 10 8. Evidencias de comercio inter-industrial en el sector lácteo. 12 9. Conclusiones 14

Referencias 15

Page 6: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

3

1. Introducción

El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio del comercio internacional del sector lácteo Argentino para el período 1995-2010. Se analizan los cambios de tendencias en el comercio internacional y sus causas, así como los principales socios comerciales, la existencia o no de comercio intra-industrial y los factores que permiten explicar este rasgo. Asimismo, se examinan los efectos de las distintas políticas en el sector y el efecto sobre el comercio ante el progreso tecnológico del mismo.

La primera parte del trabajo brinda una perspectiva histórica del sector previa al período 1995-2010, lo que permite comprender su dinámica posterior a partir de un marco de referencia histórico de la situación del sector.

En la segunda sección se analiza la evolución del sector lácteo en su conjunto durante el período 1995-2010. En particular, se examina cómo las distintas políticas económicas y los cambios en el mercado internacional afectaron el comercio del sector, no solo respecto del resto del mundo, sino también con relación a sus principales socios comerciales. También se mencionarán las modificaciones en la composición geográfica del comercio, y las posibles causas de las mismas. Luego se examina y analizan a la luz de modelos teóricos la existencia de comercio intra-industrial y de ventajas comparativas en el sector. En la tercera parte del trabajo se analizan las cinco principales sub-partidas de exportación del sector, bajo un enfoque similar al del sector en general. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo de investigación realizado.

2. Evolución histórica del sector de la industria láctea argentina.

Previo al fuerte crecimiento de la industria láctea durante la década de los noventa, se pueden destacar dos momentos claves en el cambio tecnológico de este sector. El primero tuvo lugar en 1961, con la prohibición de la comercialización de la leche fluida no pasteurizada en Capital Federal, la cual brindó un fuerte impulso al desarrollo de una de las usinas lácteas más grandes del país (La Serenísima) y elevó los estándares de producción de la industria. En 1965, La Serenísima creó su Departamento de Promoción de Calidad, el cual controlaba la calidad de la leche comprada y asesoraba a los tamberos sobre cómo mejorar su producción (Posada, 1995).

El segundo punto crucial en desarrollo tecnológico del sector se dio a finales de la década de 1970, cuando la producción lechera de los tambos comenzó a caer, la cual sólo se recuperaría recién a partir de 1983. Ante esta situación, el sector industrial se vio obligado a hacerse de la materia prima necesaria para continuar con su producción. Se enfrentaba a dos alternativas: comenzar a importar leche, o tratar de impulsar un aumento en la producción y en la productividad en los tambos nacionales. La opción elegida fue la segunda, aunque durante un corto período se realizaron importaciones significativas de leche (Posada, 1995).

En este punto, el sector industrial lácteo comenzó a fomentar nuevas técnicas y patrones de producción de las materias primas, que con el tiempo se volverían casi obligatorias para que los tambos sean admitidos como remitentes de las usinas más importantes. Tal es el caso de La Serenísima que, como se mencionó previamente, en 1978 comenzó a promover el progreso técnico de los tambos. Las metas tanto de esa empresa como de otras del mismo sector al impulsar el progreso técnico se puede resumir en tres pilares: a) aumentar la producción de leche, b) elevar la calidad de la misma, c) reducir al mínimo la estacionalidad del producto.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

4

Un rasgo distintivo de la producción de leche es su estacionalidad, ya que debido a las condiciones agroecológicas la producción de leche no es uniforme a lo largo del año. Existe una correlación positiva entre la abundancia de pastos y la producción de leche. Las pariciones de los animales, que conllevan a una mayor producción de leche se concentran a finales del invierno y principios de primavera, aprovechando los pastos estivales. Esta estacionalidad en la producción lechera genera costos para el eslabón industrial, pues obliga a las empresas a mantener gran parte de su capacidad instalada inutilizada durante el período de menor producción. De aquí el incentivo de las usinas por buscar técnicas y patrones de producción que, aplicados a la producción primaria, permita minimizar esta estacionalidad, brindándole la posibilidad de poseer un nivel de utilización de la capacidad instalada más homogéneo durante todo el año.

Para disminuir la estacionalidad, mejorar la calidad de la leche y reducir las enfermedades que podían encontrarse en la misma, las usinas comenzaron a llevar distintas acciones. No solo desarrollaron nuevas técnicas de producción y las difundieron, sino también aplicaron bonificaciones en los precios de la leche, a través de un índice que contemplaba las distintas cualidades en el método de producción. Además, establecieron condiciones sobre los tambos para que su producción fuera aceptada por las usinas, facilitaron gran parte de los insumos y brindaron financiación a los mismos. Es decir, se buscaba generar incentivos y facilidades suficientes para la producción de leche “controlada” en los tambos.

Ya avanzados los años ochenta, la producción en los tambos había comenzado a adoptar nuevos estándares aunque no todos los establecimientos implementaron los avances tecnológicos de manera homogénea. El progreso técnico se concentró en los tambos de tamaño mediano y grande, en tanto que los tambos pequeños fueron absorbidos por otros mayores o simplemente se desplazaron hacia otras actividades agropecuarias. Esta evolución se debe a que las nuevas técnicas de producción necesitaban de una escala mínima para ser aplicadas, aunque también se debe destacar que gran parte del impulso que las usinas dieron a los tambos se focalizó en las explotaciones de tamaño mediano o grande.

Entre 1982 y 1988 se hizo evidente el proceso de concentración de los tambos, observándose una fuerte caída en el número de explotaciones y una pequeña reducción en el número de animales destinados a la producción. A pesar de ello, durante este período se comenzó a notar un despegue en la producción de leche, que evidencia el aumento de la productividad alcanzado en estos años y la eficacia de las estrategias desarrolladas por las usinas (López y Oliverio 2002).

3. La industria láctea en el período 1995-2010

En los años noventa, la Argentina fue uno de los principales países receptores de inversión extranjera directa (IED). Durante este período se llevo a cabo un cambio institucional en la economía, donde se destacan el proceso de apertura económica, desregulación, un incremento significativo de la participación de empresas multinacionales, privatizaciones y reestructuración de la economía en el marco de la ley de Convertibilidad y de la reforma del Estado.

Durante esta etapa la IED gozó de algunos rasgos distintivos respecto de épocas anteriores. Mientras históricamente la mayor parte de los flujos de capital era realizada por filiales de empresas transnacionales, en los noventa se registraron nuevas formas de inversión, entre las que se destacan las asociaciones y empresas mixtas y los fondos de inversión con participación de inversionistas extranjeros (Barbero y Gutman, 2008).

Los cambios realizados en los noventa tendieron a profundizar muchos de los procesos que ya se estaban haciendo evidentes en el sector durante años anteriores. Según Barbero y Gutman (2008) los principales rasgos de esta etapa son:

Page 8: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

5

A partir de la eliminación de COCOPOLE (Comisión de Concentración de Política Lechera) y FOPAL (Fondo de Promoción de la Actividad Lechera),1 las negociaciones sobre el precio de la leche se establecieron entre los tambos y la usina.

La apertura comercial proporcionó un renovado impulso a la renovación tecnológica a través de la importación de equipos, proceso necesario para hacer poder hacer frente a la competencia internacional.

La conformación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) generó un aumento de las exportaciones del sector hacia Brasil, debido a las preferencias arancelarias.

Las nuevas dinámicas competitivas y la política económica en curso condujeron a nuevas inversiones transnacionales.

La consolidación de las cadenas de grandes superficies dedicadas al comercio minorista (hiper y supermercados) condujo a nuevas dinámicas en el sistema agroalimentario, lo cual generó un cambio en la relaciones de poder de negociación relativo.

Cambios en los hábitos y las pautas alimenticias de la población que indujeron a una fuerte estratificación de la demanda.

Disminución progresiva y lenta de las distorsiones generadas por las políticas de distintos países, que presionaban a la baja los precios del sector lácteo.2

4. Exportaciones e importaciones lácteas durante los noventa.

Como se observa en el gráfico 1, el sector lácteo argentino presenta un importante superávit comercial, que promedió US$ 345.253.236 millones entre 1995 y 2001. Durante La segunda mitad de los noventa (1995-1998), las exportaciones se expandieron a un ritmo anual promedio acumulativo de 5%, para luego reducirse a 0,03% durante los dos años siguientes. Las importaciones, por su parte, presentaron una tendencia decreciente durante el período.

La evolución del comercio del sector es producto de los cambios tecnológicos previamente mencionados, que incrementaron la productividad láctea, en conjunto con el proceso de apertura económica y el establecimiento del MERCOSUR. Cabe señalar que en el marco del proceso de integración regional, Brasil fue el principal destino de las exportaciones del sector durante este período.

También se debe destacar que los cambios en la Política Agraria Común (PAC) europea llevaron a aumentos en los precios, lo cual impactó positivamente sobre las ventas externas argentinas.

La caída en las exportaciones hacia comienzos de la década de 2000 reconoce distintas causas tanto del ámbito nacional, como del ámbito internacional. A nivel doméstico, frente a la menor disponibilidad de materias primas las usinas decidieron no resignar parte del mercado interno, por lo que disminuyeron parte de su producción destinada al mercado externo.

1 Instituciones destinadas al fomento de las exportaciones lácteas y a equiparar el poder de negociación entre los tambos y las usinas. 2 Se destacan la reconfiguración de los mercados mundiales a partir de los acuerdo de la Ronda Uruguay y de la reforma Política Agrícola Común de la Unión (PAC).

Page 9: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

6

GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN MILLONES DE

DÓLARES. 1995-2001

En el plano internacional, la principal causa se encuentra en la disminución a la mitad de las importaciones de Brasil. Dicha merma responde a diversos factores, entre los que se destacan: a) el acuerdo de precios mínimos para la leche en polvo alcanzado con la Argentina en febrero del 2001, b) la devaluación del real en enero de 1999, que encareció relativamente a los productos argentinos respecto de los brasileños c) la tendencia alcista de precios internacionales durante el año 2001, d) el importante crecimiento de la producción domestica brasileña, que llevo un proceso de sustitución de importaciones en los productos del sector bajo análisis e) la disminución del producto interno, como consecuencia del inicio de un ciclo recesivo y la crisis energética (López y Oliveiro, 2002).

GRÁFICO 2: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES EN MILLONES DE DÓLARES. 1995-2002

Fuente: Elaboración propia en base a datos de comtrade.un.org

Fuente: Elaboración propia en base a datos de comtrade.un.org

Page 10: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

7

Por su parte, la caída de las importaciones durante la segunda mitad de los noventa se debe principalmente a la mayor oferta de productos nacionales (obsérvese grafico 2).

Las subas de las importaciones en 1997 y 2001 se pueden explicar a través del impacto que factores de carácter exógeno, como el clima, tienen sobre la producción local. Los cambios climáticos afectan en especial la producción de materias primas necesarias por la industria para continuar con la producción. Cuando la producción cae por factores climáticos, se puede observar aumentos de las importaciones de las materias primas por parte de las empresas industriales del sector para lograr un determinado nivel de producción.

5. Exportaciones e importaciones del sector lácteo 2001-2010.

Luego de la fuerte caída de las exportaciones e importaciones en el 2001, como producto de la crisis nacional y cambios en el marco internacional, las exportaciones comenzaron a recuperarse, destacándose la suba de las ventas externas de 11% interanual entre 2003 y 2010, período durante el cual solamente se registraron dos años con bajas (en 2007 y 2009).

GRÁFICO 3: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN MILLONES DE

DÓLARES. 2001-2010

Para entender el comportamiento de las exportaciones durante el período 2001-2010 es necesario tener en cuenta dos factores fundamentales que hacen al desenvolvimiento exportador del sector. Por un lado, dado que el sector se caracterizó hasta la década anterior por la exportación de producción excedente, se hace necesario observar la evolución del consumo interno. Por otro, a partir del 2002 existe un cambio muy significativo tanto en el contexto internacional como en las políticas económicas nacionales, destacándose durante los primeros años de este período el tipo de cambio real elevado respecto de la década previa y una mayor solidez macroeconómica. En el plano local, luego de la crisis financiera local, el crecimiento del consumo de los bienes producidos por el sector se mantuvo alrededor del 3%, menor al aumento de la producción, lo cual incrementó los excedentes exportables.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de comtrade.un.org

Page 11: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

8

Respecto de lo cambios en el contexto mundial, se puede destacar el fuerte aumento de la demanda mundial en general y de los productos lácteos en particular. Cabe destacar que el incremento en las importaciones mundiales de lácteos está vinculado a la creciente relevancia de nuevos actores en el plano internacional –particularmente China e India– los cuales, debido a sus condiciones de desarrollo inicial, estructura productiva y el fuerte crecimiento alcanzado, incrementaron la demanda de productos primarios y alimenticios en general. Según un informe del Servicio Agrícola Externo del Departamento de Agricultura de EEUU (USDAFAS), las importaciones chinas de leche en polvo llegaron a 400 mil toneladas en 2011 lo que significa un aumento de 770% respecto de 2008 (Terán, 2011).

También se hace necesario destacar el fuerte aumento del precio de los productos lácteos que tuvo origen a partir del 2004. Estos precios se mantuvieron medianamente estables hasta el 2006, cuando comenzaron a tener un comportamiento mucho más volátil, lo cual junto con las caídas en la producción producto nacional de la contracción de la demanda mundial permiten explicar parte de las fluctuaciones observadas durante el período 2007-2010.3

Asimismo, las mejoras alcanzadas en los canales de distribución a nivel mundial durante este período facilitaron el comercio internacional, disminuyendo parte de los costos.

Las importaciones, por su parte, mostraron una fuerte volatilidad en el período bajo análisis, incrementándose en 2010 pero permaneciendo por debajo de los máximos previos a la crisis.

6. Evolución del comercio.

a.Principales destinos de las exportaciones

Dos de los factores que llevaron al fuerte crecimiento de las exportaciones exhibidas durante los noventa fueron la creación del MERCOSUR y la disminución de los reembolsos de la Unión Europea.

Para el año 1995, Brasil se destaca como el principal destino de las exportaciones lácteas argentinas, siendo aquel un importador neto de productos lácteos, características que se mantendrán a lo largo del período analizado.

Hacia 1995, más de tres cuartas partes de las exportaciones estaban concentradas en tres países: Brasil (60%), Estados Unidos (10%) y Paraguay (7%). Como consecuencia de la falta de diversificación, las exportaciones del sector lácteo estaban muy expuestas a los vaivenes macroeconómicos de los principales destinos.

Como se observa en el gráfico 4, la composición geográfica de las exportaciones de productos lácteos se fue diversificando a lo largo del tiempo, disminuyendo la participación relativa del MERCOSUR e incrementándose la de destinos de extrazona. El dinamismo de los envíos a mercados donde los lácteos argentinos no ingresan en condiciones preferenciales pone en evidencia el aumento

3 La baja en los precios mundiales de los productos lácteos llevo a aumento de los reembolsos a las exportaciones de la Unión Europea. Estos reembolsos varían en proporción inversa a la evolución de los precios internacionales, acentuando las fluctuaciones de los mismos. Es decir, al disminuir los precios por una baja en la demanda, la producción europea no disminuye en la misma cuantía que la de los demás países exportadores (fenómeno generado por los reembolsos que reciben los productores europeos), lo que provoca un exceso de oferta a nivel mundial que tiende a aumentar la baja inicial de los precios. Si bien los productores europeos ven suavizadas las variaciones de los precios internacionales con los reembolsos, los productores de otros países que no reciben estos reembolsos, ven aumentada la variación en los precios.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

9

de la competitividad del sector, consecuencia de la maduración de las inversiones y de los cambios tecnológicos que se comenzaron a introducir en los años ochenta que permitieron el incremento en la productividad. Asimismo, el cambio de precios relativos que tuvo lugar tras la devaluación de 2002 abarató relativamente los productos argentinos respecto de los de otros orígenes.

GRÁFICO 4: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES. 1995-2010

A partir del 2001, países como Chile, Argelia y Venezuela comienzan a tener una mayor importancia relativa, mientras que Brasil pierde protagonismo

b.Orígenes de las importaciones argentinas.

Uno de los principales orígenes de las importaciones argentinas durante todo el período analizado fue Uruguay, país que destina a las ventas externas la mayor parte de su producción. Esto se debe a las necesidades de escala de la producción láctea para poder ser competitiva internacionalmente y al pequeño mercado con el que cuenta aquel país para colocar la producción. Cabe destacar la existencia de un convenio entre Argentina y Uruguay por el cual se importan regularmente productos de ese país (Ostrowski y Deblitz 2001).

Como se observa en el grafico 5, el origen de las importaciones ha variado con el tiempo. A partir de 2001 el principal origen de las importaciones argentinas deja de ser solo Uruguay, para tomar un comportamiento cíclico, repartido entre Uruguay y Brasil.

La volatilidad en los flujos de importaciones, así como en los orígenes más relevantes, se relaciona con las características del sector. Dado que se podría esperar que la demanda de los productos producidos por las usinas para satisfacer la demanda internacional y nacional sea medianamente estable, se puede entender que las usinas necesiten contar con un abastecimiento estable de materias primas. Pero dados los ciclos característicos del sector rural (fuertemente dependiente de las condiciones climáticas) pueden llevar a que, ante condiciones naturales adversos en la producción nacional de materias primas, se haga necesaria la importación de estas por parte de las usinas para lograr alcanzar el

Fuente: Elaboración propia en base a datos de comtrade.un.org

Page 13: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

10

nivel de producción necesario en orden de satisfacer a la demanda nacional e internacional, que en caso de no ser saciadas puede llevar a la pérdida de mercados. Cabe destacar, sin embargo, que el volumen importado es siempre marginal.

GRÁFICO 5: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE LAS IMPORTACIONES. 1995-2010

Por otro lado, los bienes finales del sector lácteo tienen un mayor grado de diferenciación que aquellos bienes producidos en los eslabones productivos anteriores, esto lleva a que se genere competencia monopolística vía la diferenciación de productos en los bienes más elaborados, lo que habilita la posibilidad de importación de bienes que son similares a los producidos en el ámbito nacional.

7. Evolución de las exportaciones e importaciones de los principales productos.

Dentro de las exportaciones, los cinco principales productos exportados durante el período 1995-2010 por la industria láctea son:

Leche en polvo.

Leche fluida.

Queso de pasta dura y semi-dura.

Queso fresco.

Manteca, suero de leche y otras grasas provenientes de la leche.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de comtrade.un.org

Page 14: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

11

Como se observa en el gráfico, la leche en polvo es el producto lácteo con mayores exportaciones en el sector, seguida por los quesos de pasta dura y semi-dura, con participaciones que promedian 52% y 12%, respectivamente, entre 1995 y 2010. Este orden de importancia se mantiene para todo el período bajo análisis.

Durante 1995-1997 la leche fluida estuvo claramente posicionada como el tercer producto de importancia en las exportaciones lácteas. Pero luego, la producción de manteca, queso fresco y leche fluida, desempeñaron un papel relativamente similar dentro de la evolución de exportaciones.

Es posible dividir el período de análisis en dos momentos. El primero, entre 1995-2002, donde existió una moderada tasa de crecimiento de las exportaciones de estos productos mencionados, en especial la leche en polvo, ya que las exportaciones de los demás productos se mantuvieron prácticamente constantes y el segundo, entre 2002-2010, período durante el cual las exportaciones de todos los productos crecieron a tasas elevadas

GRÁFICO 6: EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES DE LAS

PRINCIPALES SUB-PARTIDAS. 1995-2010

.

Luego de la devaluación del real brasileño y en el contexto de la recesión argentina (1999-2002), las exportaciones de los principales lácteos se contrajeron. Sin embargo, esta caída no se dio con la misma intensidad en todos los productos exportados. Como se observa en el gráfico, la reducción de las exportaciones de leche en polvo y leche fluida fue mayor que en los otros tres productos. Esta disminución de estos productos, puede deberse a que los productos más afectados durante este período son producto con un menor grado de diferenciación por lo que el impacto de la devaluación del real fue mayor para estos productos que para aquellos con un mayor grado de diferenciación. Es decir, podría pensarse que la elasticidad de las exportaciones de los productos con menor diferenciación es mayor

* Manteca, suero de leche, y otras grasas provenientes de leche. ** A partir de 2002 incluye otros componentes derivados de la leche.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de de comtrade.un.org

Page 15: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

12

que la elasticidad de las exportaciones de los productos con mayor grado de diferenciación y que este factor podría ser parte de la explicación de la diferente evolución de los productos de exportación.4

También se hace necesario tener en cuenta el crecimiento de la producción en Brasil, y el acuerdo de precios mininos de leche en polvo firmado en el 2001 entre Argentina y Brasil, para entender el cambio en la participación relativa de los distintos productos. Esto último también permite explicar por qué las exportaciones de leche en polvo continúan cayendo hasta el 2003, cuando las exportaciones de los demás productos comienzan a mejorar.

Las importaciones de estas cinco sub-partidas, al igual que las compras externas totales del sector, mostraron un comportamiento errático.

8. Evidencias de comercio inter-industrial en el sector lácteo.

Para determinar la existencia de comercio intra-industrial o inter-industrial, se calcula el índice de Grubel-Lloyd (GL). El cálculo se realiza de la siguiente manera:

Donde iX y iM representan las exportaciones e importaciones del bien i, respectivamente. Si GL posee un valor de uno o cercano a uno, las exportaciones deberían ser iguales a las importaciones del bien en cuestión, lo que indicaría la existencia de comercio intra-industrial. Si se obtiene un valor de GL cercano a 0, esto implica que solo se está exportando o importando el bien, es decir indicaría la existencia de comercio de tipo inter-industrial.

GRÁFICO 6: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE GRUBEL-LLOYD. 1995-2010

4 Esto se debe a que el efecto sustitución ante cambios en los precios relativos es mayor mientras menor es la diferenciación del producto, esto es evidente en el caso extremo de bienes homogéneos donde la demanda se torna infinitamente elástica.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de comtrade.un.org

)(1

)(

)(

ii

ii

ii

iiii

i

MX

MX

MX

MXMXGL

Page 16: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

13

Para analizar el sector en cuestión suponemos que si GL se encuentra entre valores que van de 1 a 0,35 se evidenciará la existencia de comercio inter-industrial. Si el valor estimado de GL se encuentra entre 0,35 y 0,1, hablaremos de potencialidad de comercio inter-industrial. Y encontraremos comercio de tipo inter-industrial en los casos en que el valor estimado de GL se encuentre 0,1 y 0.

Como ya se indicó, en el período 1995-2001 las exportaciones del sector lácteo Argentino estaban mayormente concentradas en los países pertenecientes al MERCOSUR, principalmente Brasil y Paraguay. A la vez las importaciones también estaban concentradas en los países del Mercosur, Uruguay y Brasil. Por lo tanto, existía un fuerte comercio bilateral entre estos países en lo referente a los productos lácteos. Si bien esta importancia que alcanzaban los países del MERCOSUR dentro del comercio internacional argentino persistió en el tiempo, a partir del 2001 comenzó a declinar.

En este marco, en principio sería de esperar algún fuerte rasgo de comercio intra-industrial, debido a que en los principales socios comerciales de la Argentina el sector lácteo se caracteriza por una estructura productiva oligopólica y con fuerte diferenciación en la producción de bienes.

Sin embargo, la disminución en el índice de Grubel-Lloyd (ver gráfico Índice Grubel-Lloyd) brinda evidencia de una potencialidad de comercio inter-industrial para el período 1995-2001, y luego para el período 2001-2009 se observa la existencia de comercio de tipo inter-industrial. Esta disminución en el Índice Grubel-LLoyd refleja cambios de tipo estructural.

Esta caída en el valor del índice puede explicarse por causas tanto micro como macro económicas. Dentro de los cambios microeconómicos del sector se destacan: a) los cambios y aplicaciones de nuevas tecnologías en la producción, iniciados en los años 80, pero que continuaron en el período bajo análisis, y b) la acumulación de factores en el sector, esto es aumentó del capital5 y mano de obra utilizados en el sector. Mientras que por el lado macroeconómico se destaca el aumento en el tipo de cambio real que tiende a disminuir los costos de producción medidos en moneda extranjera. Estos cambios mencionados, permitieron explotar el potencial del sector de la industria láctea argentina haciéndolo más competitivo. Esto permite explicar la escasa relevancia de las importaciones del sector y la caída del índice Grubell-Lloyd.6

5 El aumento de capital durante distintos períodos en los que existió cambio tecnológico responde también a aumentos de capital

de distinta naturaleza o especie, esto es, no solamente se adicionan nuevas unidades de capital, sino que estas nuevas unidades de capital son

más productivas que las unidades anteriores, esto se debe a que las nuevas incorporaciones de capital se realizan en el marco de nuevas

tecnologías de producción. Este proceso se cumple tanto en el caso de inversiones netas, como en inversiones destinadas a hacer frente a las

amortizaciones de capital.

6 En este punto se hace necesario destacar la importancia de las instituciones que generaron en los privados los incentivos para la

toma de decisiones que permitieron la evolución observada en el sector. Es decir, el entramado institucional puede haber jugado un rol

importante, al permitir que una vez detectada la oportunidad por los privados estos la hayan llevado a cabo de la manera en que lo hicieron. Es

probable que otro esquema institucional determinado no hubiese permitido el desarrollo del sector, incluso si los agentes hubiesen percibido la

potencialidad en el mismo.

Page 17: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

14

9. Conclusiones

El sector de la industria láctea en el período 1995-2010 se caracterizó por ser un sector exportador neto. El fuerte avance tecnológico logrado a partir de 1980, en conjunto con la fuerte acumulación de capital durante los noventa y los años posteriores a la crisis económica del país, permitió al sector aumentar tanto las exportaciones como el excedente comercial.

Durante la primera etapa del período analizado (1995-2001), las exportaciones e importaciones del sector bajo análisis se encontraban poco diversificadas en términos geográficos ya que solo tres países concentraban más del 70% de las exportaciones. Esto se vio reflejado en una fuerte caída, cuando uno de los principales socios comerciales (Brasil), devaluó su moneda, aumentó su producción de productos lácteos, y trato de aplicar medidas para proteger al sector perjudicado por las exportaciones lácteas. Esta política económica llevada adelante por el principal socio comercial de Argentina, sumado a los problemas internos de la economía Argentina a partir de 1998, llevó a una fuerte desaceleración tanto de las exportaciones del sector como de las importaciones.

Una vez iniciada la recuperación del sector, a partir del año 2001, se comenzaron a percibir fuertes cambios en la estructura exportadora del mismo en comparación con los años anteriores. En primer lugar, las ventas externas del sector se encontraban más diversificadas. Las exportaciones destinadas a países fuera del MERCOSUR y sin preferencias arancelarias comenzaron a aumentar su participación dentro de las exportaciones totales, lo que evidencia una mayor competitividad del sector. Algunos de los factores que permiten explicar este cambio son: a) el aumento del tipo de cambio real, b) incremento de la demanda mundial de productos lácteos, c) suba de los precios internacionales, d) acumulación de factores y desarrollo tecnológico en el sector.

Respecto de la existencia de comercio inter-industrial o intra-industrial se podría concluir que durante todo el período el sector fue generando las condiciones necesarias para que se consolidara un patrón de tipo inter-industrial. Si bien entre 1995 y 2002 en el sector existía una potencialidad de comercio inter-industrial, el índice de Grubel-Lloyd siguió un sendero declinante, posiblemente asociado a los siguientes factores: a) importancia de productos de bajo grado de diferenciación en el comercio exterior; b) dependencia de las ventajas comparadas estáticas; b) rol del nivel del tipo de cambio real efectivo (posterior al pago de derechos de exportación, aranceles y otros instrumentos de política comercial externa) en la rentabilidad del sector de producción local y en el grado de penetración de los productos importados para abastecer el consumo local. Al año 2010 el índice Grubel-Lloyd del sector muestra claramente la existencia en el sector lácteo de un patrón de comercio inter-industrial.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL SALVADOR · la FCE USAL y del Proyecto de Investigación Desarrollo e Inserción Internacional de la Economía Argentina ... a través del índice de Grubel-Lloyd

15

Referencias Terán J. (2011): “Informe de coyuntura sobre la cadena láctea Argentina y el contexto mundial.”

INTA. Santa Fe.

Bisang R., F. Porta F., V. Cesa V. y M. Campi (2008): “Evolución reciente de la actividad láctea: el

desafío de integración productiva”. CEPAL- Colección documentos de proyectos. Santiago de

Chile.

Lacaze M. (2008): “Las regulaciones de alimentos y los consumidores: Estudio de caso en el sector

lácteo de la Argentina actual”. Informe final de beca de investigación. Universidad Nacional de Mar

del Plata, Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica. Mar del Plata.

Barbero M. y G. Gutman (2008): “La industria láctea ante el proceso de reestructuración de la

economía argentina en la década de 1990”. Revista Estudios Sociales, Vol. XVI, N° 31, enero-

junio, pp 126-163. Méjico.

Mancuso W. (2008): “El sector lácteo Argentino”. XXI Curso internacional de lechería para

profesionales de America Latina, pp 13-26. Paraná.

Lopez R., A. Quagliani y T. Questa (2004): “Comportamiento de los precios en el sector lácteo

Argentino. Pautas para su análisis”. Primer Congreso Regional para Economistas Agrarios. Mar del

Plata.

Berlinski J. (2003). “El efecto en el comercio y bienestar de las restricciones no arancelarias en el

Mercosur: El caso de las exportaciones argentinas de arroz y productos lácteos al Brasil”. Series de

estudios en finanzas publicas N° 13. Universidad de la Plata. Buenos Aires.

Lopez G. y G. Oliverio (2002). “El sector Agropecuario y Agroindustrial en Argentina”. Fundación

Producir. Buenos Aires.

Ostrowski B. y C. Deblitz (2001). “La Competitividad en producción lechera de los países de Chile,

Argentina, Uruguay y Brasil”. Livestock Policy Discussion Paper N° 4. Food and Agricultural

Organization.

Posada M. (1995). “La agroindustria láctea pampeanea y los cambios tecnológicos”. Debate Agrario

N° 21 CEPES. Lima.