universidad de san buenaventurabibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...a las directivas...

151
LA INTELIGENCIA CINESTÉSICOCORPORAL: UNA VISIÓN AMPLIADA EN EDUCACIÓN FÍSICA DEL TRABAJO CON EL MOVIMIENTO HENRRY IBARGÜEN MURILLO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIAS EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI 2009

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

1

LA INTELIGENCIA CINESTÉSICOCORPORAL:

UNA VISIÓN AMPLIADA EN EDUCACIÓN FÍSICA DEL TRABAJO CON EL

MOVIMIENTO

HENRRY IBARGÜEN MURILLO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIAS EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO

SANTIAGO DE CALI

2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

2

LA INTELIGENCIA CINESTÉSICOCORPORAL:

UNA VISIÓN AMPLIADA EN EDUCACIÓN FÍSICA DEL TRABAJO CON EL

MOVIMIENTO

HENRRY IBARGÜEN MURILLO

Tesis de grado para optar al título de

Magíster en Educación: Desarrollo Humano

DIRECTORA

CLAUDIA MALLARINO FLORES

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIAS EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO

SANTIAGO DE CALI

2009

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Firma Presidente del jurado

_____________________________________________

Firma del Jurado

_____________________________________________

Firma del Jurado

Santiago de Cali, noviembre de 2009.

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

4

DEDICATORIA

A Dios, a la Virgen Santísima, A la Madre Tierra, a la Madre Naturaleza, a la

Madre Agua, a la Madre Luna, a la Madre Vida, A la Madre Muerte, al Padre Sol,

al Padre Fuego, al Padre Viento, a mi Espíritu Guía, a los Santos Espíritus de la

Luz y al Omnipotente Universo, quienes me han dado fuerza y sabiduría para

seguir adelante con paso lento, pero seguro.

A mi Madre Nobercilia Murillo, mi Súper Chica Guerrera, quien en vida me dio todo

su amor, cariño y comprensión.

A mi Padre Félix Ibargüen, ejemplo de perseverancia y un gran amigo.

A mi Hermana Gloria Sofía Ibargüen Murillo y a mi sobrino Gustavo Adolfo

Ibargüen Murillo, porque son luz en mi camino.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

5

AGRADECIMIENTOS

A la Maestra Claudia Mallarino Flores por su incansable espíritu de colaboración y

amor.

A los docentes Marco Tulio Amaya, Paulo Enrique Barona, Leonardo Rojas,

Mauricio Mosquera, Daniel Dueñas, Raysa Pérez Llanes, Martha Lucía Gómez,

Iván Recalde y Jesús Alberto González.

A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental,

Santa María Stella Maris, San Antonio María Claret, La Consolación y Pio XII.

A las maestras Orfa Garzón, Maria Eugenia Salinas por el apoyo brindado Carmen

Miosothys San Martín Rojas, Fanny Eidelman de Salazar por preocuparse por mi

formación como maestro y creer en mí.

A los Maestros Iván Vasilev Todorov, José Acidez Acero Jáuregui, Jhonny Ramos

Victoria, Asbel Quintero, Rafael Aragón Arroyo, Diego Colonia Ramírez, Michael

Shneider, Antonio Torres Vallecilla, Ramón López Ferrer porque me infundieron

seguridad y amor hacia lo que diariamente realizó como maestro.

A Jenny Perlaza por ser una guía espiritual y humana durante el largo camino de

la vida.

A todos mis estudiantes del Colegio Santa María Stella Maris, Gimnasio los

Farallones Valle del Lili, Universidad Nacional de Colombia-Palmira, Universidad

Autónoma de Occidente, Universidad San Buenaventura-Cali.

Al grupo de danzas folclórica Pasos por Colombia y al Grupo Universitario de

Danzas “Mestizaje”.

A Gloria Amparo Barreleche, Esperanza Puertas, Patricia Vargas Espitia y Alise

Castaño, por sus pertinentes sugerencias y aporte a la investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

6

CONTENIDO

0. INTRODUCCION ................................................................................................ 11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 13

1.1 DESCRIPCIÓN ................................................................................................... 13

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O PREGUNTA DE

INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 21

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 22

3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 27

3.1 GENERAL ............................................................................................................ 27

3.2 ESPECÍFICOS .................................................................................................... 27

4. ANTECEDENTES............................................................................................... 28

5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 31

5.1 EDUCACIÓN ....................................................................................................... 31

5.1.1 Pedagogía ............................................................................................................ 33

5.1.1.1 Práctica Pedagógica .......................................................................................... 37

5.1.2 Educación Física ................................................................................................. 41

5.1.2.1 Pedagogía en Educación Física...................................................................... 43

6. INTELIGENCIA CINESTESICOCORPORAL ............................................... 47

6.1 CUERPO............................................................................................................... 50

6.2 MOVIMIENTO...................................................................................................... 55

6.2.1 El Movimiento Voluntario .................................................................................. 57

6.3 PERCEPCIÓN ..................................................................................................... 59

6.4 CINESTESIA O KINESTESIA.......................................................................... 60

6.5 INTELIGENCIA ................................................................................................... 64

7. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 66

8. CRONOGRAMA .................................................................................................. 68

9. METODOLOGIA ................................................................................................. 70

9.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 70

9.1.1 Población .............................................................................................................. 71

9.1.2 Instrumentos de recolección de información ................................................ 72

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

7

9.1.3 Construcción de la Matriz de Caracterización – Proceso.......................... 73

9.1.3.1 Revisión conceptual del marco teórico .......................................................... 73

9.1.3.2 Una revisión minuciosa de la Teoría de las Inteligencias Múltiples ........ 73

9.1.3.3 Abstracion De Los Ejes De Analisis ............................................................... 73

9.1.3.4 Diseño de la Matriz ICC – PP .......................................................................... 74

9.1.3.4.1 Categorias De La Inteligencia Cinestesicorporal ....................................... 75

9.1.3.4.2 Significatividad ................................................................................................... 75

9.1.3.4.3 Resolución de problemas ................................................................................ 76

9.1.3.4.4 Autonomía cognitiva – creatividad ................................................................. 76

9.1.3.4.5 Cuerpo como unidad funcional ....................................................................... 77

9.1.3.4.6 Categoría De La Práctica Pedagógica ......................................................... 78

9.1.3.4.7 Hacer reflexionado ............................................................................................ 78

9.1.3.4.8 Hacer sistemático .............................................................................................. 79

9.1.3.4.9 Hacer secuencial .............................................................................................. 79

9.1.3.4.10 Hacer intencional ............................................................................................. 79

9.1.3.4.11 Hacer productor ............................................................................................... 80

9.1.3.5 Procedimiento general ....................................................................................... 80

9.1.3.5.1 1ª Fase de Permiso Institucional ................................................................... 80

9.1.3.5.2 2ª Fase de Autorización Pedagógica y Metodológica ............................... 80

9.1.3.5.3 3ª Fase de Recolección de Datos ................................................................. 81

9.1.3.5.4 4ªFase de Aplicación de la Matriz PP-ICC ................................................. 81

9.1.3.5.5 5ª Fase de Análisis y Discusión de los Resultados ................................... 82

9.1.3.5.6 6ª Fase de Presentación del informe final ................................................... 82

9.1.3.5.7 7ª Fase de Retroalimentación en las instituciones investigadas ............ 82

10. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................. 83

10.1 DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBSERVACIONES A LOS SUJETO

DEL PROCESO ......................................................................................................... 85

10.1.1 Actos De Los Estudiantes Observados En Relación A Las Categorías

De Análisis............................................................................................................ 87

10.1.2 Actos de los docentes en relación de las categorías de análisis ............ 98

10.1.3 Nuevo constructor de la inteligencia cinestesicorporal ............................ 123

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

8

10.1.4 INSTITUCION I: Correlación de significatividad con hacer

intencionalidad................................................................................................... 125

10.1.5 INSTITUCIÓN I: correlación de AUTONOMIA COGNITIVA –

CREATIVIDAD con hacer productor ............................................................ 126

10.1.6 INSTITUCION II: Correlación de significatividad con hacer

intencionalidad................................................................................................... 128

10.1.7 INSTITUCIÓN II: correlación de AUTONOMIA COGNITIVA –

CREATIVIDAD con hacer productor ............................................................ 130

10.1.8 INSTITUCION III: Correlación de significatividad con hacer

intencionalidad................................................................................................... 131

10.1.9 INSTITUCIÓN III: correlación de AUTONOMIA COGNITIVA –

CREATIVIDAD con hacer productor ............................................................ 133

11. CONCLUSIONES ............................................................................................. 135

12. RECOMENDACIONES ................................................................................... 139

13. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 140

15. ANEXOS (Matriz ICC-PP de Consolidación) .... ¡Error! Marcador no definido.

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

9

RESUMEN

Es una investigación con un enfoque cualitativo-interpretativo, donde se acopian

datos mediante la observación y video grabación de cuatro sesiones de clase en

educación física, con instituciones de educación básica de la ciudad de Cali; se

crea una matriz con dos ejes de análisis (ICC-PP), para el registro de las

acciones de los sujetos implicados en el proceso educativo de

enseñanza/aprendizaje.

De acuerdo al ejercicio epistémico realizado, se adopta un nuevo constructo de la

inteligencia cinestésicocorporal como referente de caracterización correlacionado

con el concepto contemporáneo de Práctica pedagógica propuesto por Antoni

Zabala Vidiella,

Los resultados más significativos indicaron que la propuesta investigativa puede

ser una alternativa pedagógica para direccionar la educación física desde una

perspectiva cognitivo-motora como materia de enseñanza.

PALABRAS CLAVES:

Educación Física, Inteligencia Cinestesicocorporal, Práctica Pedagógica

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

10

Abstract An investigation with a cualitativo-interpretativo, approach where gather data

through observation and video recording four session class in physical education

with the city of Cali basic education institutions; creates an array with two y-axes

analysis (ICC-PP), for the record of the subjects involved in the educational

process of teaching/learning actions.

According to exercise carried out epistemic, a new construct intelligence is adopted

as a model cinestésicocorporal characterization correlated with the contemporary

concept of pedagogical practice proposed by Antoni Zabala Vidiella, the most

significant results indicated that the investigative proposal can be a pedagogical

alternative for physical education from a cognitivo-motora perspective as

education.

Key words:

Physical education, intelligence Kinestesicocorporal, pedagogical practice

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

11

0. INTRODUCCION

El razonamiento sobre el movimiento y el despertar del sentido cinestésico, se

convierte en una facultad cognitiva que puede ser trabajada objetivamente desde

la educación física, a través de una planificación de la enseñanza con una visión

contemporánea de la practica pedagógica, aplicada en un proceso de

enseñanza/aprendizaje, para que el estudiante conozca y comprenda desde una

perspectiva cognitivo-motora la educación física bajo una visión ampliada del

trabajo con el movimiento. Donde investigadores como Jean Piaget, Jean Le

Boulch y José María Cagigal correlacionaron el movimiento con el desarrollo del

intelecto, por tal motivo para ellos el principal objeto de estudio y conocimiento, era

el cuerpo en movimiento.

Desde una mirada de educador físico, se propone caracterizar las prácticas

pedagógicas desde un referente de la inteligencia cinestesicocorporal, que permita

ofrecer una visión ampliada del trabajo con el movimiento. Para lo cual se hace un

análisis del concepto de la práctica pedagógica propuesto por Antoni Zaballa

Vidiela, y el concepto de la Inteligencia Cinestesicocorporal, propuesto

inicialmente por Howard Gardner, se trata de complementar el constructo de la

teoría de las inteligencias múltiples, retomando la cinestesicorporal para identificar

unos referentes de caracterización, que nos indiquen el desarrollo de la misma, en

la educación física como materia de enseñanza.

La inteligencia cinestesicocorporal, desde la mirada de este primer progreso

investigativo, se convierte en un tema de interés pedagógico para los docentes

especializados en la educación física. El alcance Pedagógico de la investigación

se estructura en la construcción de una matriz específica, hacia la recolección de

información videográfica, que nos permita establecer un dialogo de las Practicas

Pedagógicas, orientadas intencionalmente hacia una perspectiva más cognitiva

del área. Por lo tanto, se proponen unas categorías de análisis de la inteligencia

cinestésicocorporal, con varios referentes de identificación que permiten

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

12

correlacionarla con el concepto contemporáneo de practica pedagógica propuesto

por Antoni Zaballa Vidiela, para ser aplicado en el campo de conocimiento de la

educación física.

Como un primer momento metodológico, se utiliza la técnica investigativa de la

observación y descripción de 4 sesiones de clase en educación física, centrada

en las dinámicas del docente con la estructura del contenido y el dialogo con sus

estudiantes, los cuales se encuentran en un rango de edad de 11 a 12 y de 12 a

14 años, genero femenino y masculino de 7º y 8º grados, pertenecientes a tres

colegios de la ciudad Santiago de Cali.

Uno de los significados de esta investigación, es que se convierte en un punto

específico que motiva un debate pedagógico para reflexionar el quehacer del

docente a través de una visión más ampliada del trabajo con el movimiento, con el

objetivo de promover desde la práctica pedagógica en educación física, el

desarrollo de procesos cognitivos emanados de una propuesta pedagógica desde

el nuevo constructo que se propone de inteligencia cinestesicorporal.

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN

En primer lugar, uno de los problemas a los que se ha visto enfrentado el docente

de educación física, esta relacionado con el desinterés del estudiante respecto al

trabajo formativo en la educación del cuerpo a través del movimiento, por lo cual,

se requiere la adquisición de sólidos cimientos de carácter lúdicos, afectivos y

cognitivo motor para hablar de una optima educación corporal.

Esta falta de reciprocidad de los estudiantes hacia las dinámicas de la asignatura,

se convirtió en una situación compleja y a la vez en un desafió pedagógico para

los docentes de educación física, quienes con el correr de los tiempos, se han

visto limitados pedagógica y metodológicamente para darle a la educación física

un viraje, el cual le permita posicionarla cognitivamente, en el campo de la

educación, que como materia de enseñanza socio-educativamente la han situado

como una práctica deportiva competitiva con poco componente lúdico-motor y

cognitivo, en oposición a la dinámica educativa de formación; que prioriza la

reflexión y el conocimiento de las posibilidades del trabajo con el movimiento, para

educar el cuerpo desde una perspectiva de unidad funcional, considerando todas

las dimensiones del ser humano.

En este marco es apenas normal que ante los estudiantes, la clase de educación

física sea mirada como una materia en la que prima el componente competitivo a

nivel deportivo por encima del componente educativo, lúdico, recreativo y

cognitivo, esta problemática ha sido vivenciada por quienes han laborado como

docentes en el entorno sociocultural de la ciudad Santiago de Cali.

Actualmente se cuestiona esta orientación hacia la práctica deportiva con una

fijación competitiva como eje de la asignatura de educación física, sin embargo, es

tan común que ha hecho que el conocimiento que posee el estudiante de la

misma, esté sesgado en lo relacionado con el contenido teórico-práctico como

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

14

materia de enseñanza y con la tarea sociocultural que debe cumplir la misma en la

formación educativa del estudiante.

Se trata entonces de asumir las actividades corporales como fundamentales en la

educación física para promover el desarrollo de habilidades cognitivas. Esta

asignatura abarca en su totalidad las dimensiones educativas del ser humano, por

ende, si son bien conducidas bajo una planeación objetiva de la enseñanza, se

desarrollan procesos educativos de reflexión “lógica” del estudiante hacia las

tareas cognitivo-motoras realizadas, entorno al trabajo con el movimiento para

educar el cuerpo como unidad total de conocimiento.

Para estudiar esta problemática que se le ha venido presentando en algunos

docentes de educación física, cabe retomar la propuesta de las inteligencias

múltiples de Howard Gardner, particularmente desde el ángulo de la inteligencia

cinestesicocorporal, sabiendo que a partir de la formulación del autor, es necesario

avanzar en el constructo teórico para generar nuevos sentidos que permitan

abordar la educación física.

La inteligencia cinestésicocorporal, desarrollada conscientemente por parte del

maestro de educación física, habrá de motivar la participación del estudiante con

todo el cuerpo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para la reelaboración

y construcción del conocimiento. En este sentido, del enfoque conceptual pueden

derivarse elementos para comprender la práctica pedagógica en educación física.

Así, la teoría de la inteligencia cinestesicorporal abre, tanto nuevos espacios de

aprendizaje para el estudiante, relacionados con el mejoramiento de los procesos

cognitivos a partir de la relación que tienen con su cuerpo a través del movimiento

(debido al desarrollo de procesos perceptivos más finos de tiempo y espacio),

como una alternativa para explorar la práctica pedagógica.

Ahora bien, la búsqueda de un apoyo conceptual como el de Gardner está

precedido de ciertas convicciones acerca de la educación en general y del

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

15

maestro de educación física en particular, ajenas, en principio, a la teoría de las

inteligencias múltiples, pero que en el desarrollo de esta investigación resulta

importante asociar.

Entre las mencionadas convicciones, está la idea de que el maestro de educación

física necesita elementos pedagógicos, didácticos y metodológicos que le

permitan reflexionar autocríticamente sobre su práctica docente, adquiriendo una

conciencia de su quehacer como maestro mediante procesos de observación,

análisis, contrastación y evaluación de la misma.

Tal actitud tendría que conducir al conocimiento de las características de las

prácticas pedagógicas en el área de educación física, con el ánimo de

cualificarlas y enriquecerlas; dándole un lugar pedagógico al cuerpo en función de

adquirir nuevos movimientos voluntarios orientados con una intención educativa

que ayude a formar redes mentales de asociación conceptual.

Por lo tanto, la teoría de la inteligencia cinestésicocorporal se trabajará como un

referente pedagógico insertado en las teorías de enseñanza-aprendizaje. Este

diálogo estaría promoviendo en el maestro del área de educación física, la toma

de conciencia pedagógica y la investigación de su propia práctica profesional. De

esta manera contribuiría al mejoramiento cualitativo de la materia a su cargo: los

estudiantes, tendrían a su disposición herramientas conceptuales y prácticas para

conocer, comprender y aceptar su cuerpo, estableciendo contacto con todo su

entorno sociocultural.

La caracterización de la práctica pedagógica en educación física, encuentra en el

concepto de la inteligencia cinestésicocorporal una alternativa viable y coherente

con una nueva visión de está área, para que se tenga en cuenta el cuerpo

pensante en cuanto vía y soporte de nuestro mundo conceptual y el cuerpo

expresivo como un lugar de comunicación y encuentro con el mundo que nos

rodea.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

16

La meta es promover otras visiones del estudiante, hacia la educación física como

materia de enseñanza, promoviendo el desarrollo dinámicas educativas para la

formación educativa de su cuerpo a través del trabajo con el movimiento, con unos

fines afectivos, cognitivos, lúdicos y motrices que le ayuden a un mejor desarrollo

de su personalidad como sujeto autorregulador de sus aprendizajes.

En segundo lugar, en el complejo campo de la educación física en Colombia, “el

enfoque curricular plantea un giro hacia una educación física que exprese lo

multidimensional y lo heterogéneo, en función de una acción educativa que

corresponda a las exigencias de un nuevo mundo y un nuevo sujeto. Donde se

replanteen sus conceptos, prácticas y metodologías, reubicándose en una

perspectiva que atienda los procesos de formación personal, sociocultural y

potencie hacia nuevas significaciones” (Ministerio de Educación Nacional, 2000)

de las dimensiones del ser humano.

En su interés de “Concientizar a los docentes sobre la existencia de otras formas

de manifestación de las múltiples maneras de aprendizaje del ser humano,

Márquez (1994) propone como método de enseñanza “La Teoría de las

Inteligencias Múltiples y sus Implicaciones a la Educación Física, insiste en que se

debe valorar la inteligencia cinestésicocorporal de los estudiantes como una

cualidad compleja íntimamente ligada a procesos intelectuales, es decir, el cuerpo

pensante, actuante y mediador de actividades motrices cognitivas, y no como

ocurre frecuentemente, en donde se piensa que las cualidades, habilidades y

manifestaciones de las destrezas físicas del niño (a) nada tiene que ver con los

procesos mentales y socio afectivos, propios de su edad o grado de desarrollo”, y

es así como sustenta entre sus resultados más prominentes que “una gran

diversidad de conductas y rasgos del movimiento corporal, podrían ser

categorizados bajo la denominación de inteligencia cinestésicocorporal, lo cual en

algunos niños(as) es sobresaliente (1994)”.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

17

Otro proceso de formación educativa en el uso inteligente del cuerpo a través del

trabajo con el movimiento, fue el ocurrido con un estudiante, de la Universidad

Nacional de Colombia-Palmira, durante las sesiones de entrenamiento de

baloncesto, donde el entrenador realiza la planificación de la enseñanza, a través

de tácticas afectivas y cognitivas (información relevante a levantar la autoestima

de cada uno de los sujetos que conforman el equipo y la entrega de diagramas de

los sistemas de juego) para la solución de un problema (formar un armador para

dirigir las acciones tácticas del equipo y obtener buenos resultados).

Por consiguiente, el entrenador se hace la siguiente reflexión, “si todo proceso de

aprendizaje ocurre con y en el cuerpo, a través del trabajo con el movimiento,

entonces: ¿cómo lograr que los estudiantes realicen sus acciones tácticas de

juego, pensando en la dirección y organización de su cuerpo en movimiento para

los desplazamientos con el objetivo de alcanzar buenos resultados en la

finalización de la jugada?”, desde esta reflexión del entrenador se evidenciaba que

la tarea pedagógica se direccionaba hacia unas acciones de carácter cognitivo-

motora, para que los estudiantes mejoraran como jugadores de baloncesto y a la

misma vez se les contribuyera académicamente para crear estrategias de estudio

en otros campos de conocimiento. Es decir, que exista una relación entre el

cuerpo, el movimiento y el intelecto, en otras palabras que se de un desarrollo

armónico de la inteligencia cinestésicocorporal.

Por eso, a través de una visión profunda a la teoría de la inteligencia

cinestesicocorporal, se aspira a contribuir con una propuesta pedagógica que

abarque holisticamente todo el proceso de enseñanza/aprendizaje del estudiante

con su entorno educativo y sociocultural con el modo de percibir, vivir, ser

inteligente, construir conocimiento y buscar la resolución de problemas que lo

lleven a una meta en su formación educativa con su cuerpo a través del trabajo

con el movimiento.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

18

No obstante, para los objetivos de esta investigación, se considera que la

inteligencia cinestesicocorporal se subdivide en tres categorías educativas, las

cuales son características en determinadas acciones de los sujetos que utilizan su

cuerpo como una unidad total de sus aprehendizajes afectivos, lúdicos y cognitivo-

motor alrededor del trabajo con el movimiento para satisfacer las necesidades

vitales que le impone el entorno sociocultural.

Las tres categorías educativas de la inteligencia cinestesico corporal a las cuales

nos referimos son: inteligencia cinestesicocorporal general: en esta categoría se

desempeñan individuos de normal funcionamiento motor en su vida cotidiana, que

utilizan educativamente su cuerpo, a través de acciones básicas de movimientos

para movilizarse de manera particular en su entorno. Estos sujetos generalmente

no invierten parte de su tiempo para la comprensión cognitiva del trabajo con el

movimiento, por consiguiente, poseen una pobreza en las dinámicas de sus

movimientos, y solamente manejan una aceptable bilateralidad de su cuerpo, es

decir, que para estos sujetos el centro de su conocimiento está únicamente en su

mente, y no en el cuerpo como una unidad total de aprendizaje para apropiarse

del conocimiento.

Inteligencia cinestesicocorporal para artistas: en esta categoría se desempeñan

individuos que poseen unas capacidades y habilidades cognitivo-motoras,

específicas para el desempeño y funcionamiento en el campo de conocimiento

artístico, con una eficiente conciencia de su cuerpo para el trabajo con el

movimiento; utilizan educativamente su cuerpo, a través de acciones específicas

de finos movimientos estéticamente elaborados, para movilizarse en su entorno,

invirtiendo tiempo de calidad a la comprensión afectiva, lúdica y cognitivo-motora

del trabajo con el movimiento con fines netamente artísticos. Estos sujetos

poseen una buena coordinación bilateral de su cuerpo para la elaboración de sus

tareas y, constantemente piensan en emplear el cuerpo con propósitos

expresivos, que están relacionados con el lenguaje corporal como expresión

comunicativa sociocultural y política. Para estos sujetos el centro de su

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

19

conocimiento está en el cuerpo como una unidad total de aprendizaje. Es en esta

inteligencia donde más enfatiza el investigador Howard Gardner, con unos

referentes muy puntuales como es el caso de la bailarina Martha Graham y el

mimo Marcel Marceau.

Inteligencia cinestesicocorporal para deportistas: en esta categoría se

desempeñan individuos que poseen unas capacidades y habilidades cognitivo-

motoras innatas, para ser formadas educativamente a través de la especialización

profunda en el campo de conocimiento deportivo, con un objetivo determinado a

conducir al éxito deportivo. Estos sujetos se caracterizan por poseer una eficaz

conciencia de su cuerpo para el trabajo con el movimiento, por consiguiente,

utilizan educativa y acrobáticamente su cuerpo para manipular objetos a través de

acciones específicas de contundentes movimientos de su cuerpo, es decir, que

responden constantemente con facilidad de desempeño motor, a la percepción de

objetos en el espacio que les implica un esfuerzo físico de acción y reacción de

sus movimientos corporales temporo-espacialmente para el alcance de altos

logros en el ámbito deportivo a nivel mundial y olímpico.

Estos sujetos (deportistas) invierten tiempo de calidad cognitivo-motora para el

trabajo con el movimiento, con el objetivo de mejorar sus capacidades motoras en

fuerza muscular, resistencia física, velocidad en la movilidad corporal, flexibilidad

corporal y coordinación bilateral controlada de todos los movimientos de su

cuerpo, las cuales están muy relacionadas con el alto rendimiento deportivo. Para

estos sujetos el centro de su conocimiento está en el cuerpo como una unidad

total de aprendizaje netamente deportivo.

Desde la anterior categorización de la inteligencia cinestésicocorporal, en este

camino pedagógico que se propone esta investigación, se tratará de escribir unas

dinámicas pedagógicas del trabajo con el movimiento en la educación del cuerpo,

desde una perspectiva de la educación física, para fortalecer una comprensión

cognitiva de la actividad física a través del movimiento inteligente del cuerpo. Por

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

20

lo tanto, se trata de hacer una abstracción formativa de las tres clases de

inteligencias cinestésicocorporal con unas características específicas para su

análisis, donde se considere el cuerpo del estudiante, como una unidad total de

aprehendizaje para apropiarse del conocimiento interdisciplinariamente en su

entorno sociocultural.

En lo que se propone esta investigación como una preocupación en la práctica

pedagógica en educación física, es hacer que el estudiante adquiera conciencia

de su cuerpo a través de una intervención pedagógica al trabajo con el movimiento

desde una perspectiva más cognitiva, con el objetivo de desarrollar capacidades y

habilidades corporales alrededor de interacciones existentes entre el cuerpo, la

inteligencia y el movimiento, donde se contribuya a la creación de movimientos

voluntarios, que persiguen un objetivo claro, relacionado con la educación corporal

y el bienestar sociocultural del estudiante para alcanzar una meta formativa, de

esta forma se estaría hablando de una practica pedagógica pensada y

reflexionada sistemáticamente para aportar un producto a través del trabajo

ampliado con el movimiento.

Finalmente, el tema del estudio de la práctica pedagógica de la educación física,

tendría que apuntar a determinar los rasgos específicos sobre los cuales se

mueve este campo de conocimiento, revisando el ángulo de aproximación teórica.

Por ello, en esta investigación se retoma el concepto de la inteligencia

cinestésicocorporal, debido a que se desea especificar, a través de variados

elementos pedagógicos, la codificación especifica para el movimiento desde

ámbitos netamente pedagógicos, lo cual se hace posible determinando categorías

de análisis cinestesicocorporales, que permitan elaborar un perfil de la práctica

pedagógica donde se determinen unos objetivos claros para el estudiante durante

la sesión de educación física y que tanto le contribuye el contenido teórico-práctico

para que se de un aprehendizaje significativo, donde el estudiante logre

racionalizar y comprender algunas de sus acciones de movimientos corporales

con un fin determinado.

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

21

El trasfondo, entonces, tiene que ver con la aspiración a una vivencia estudiantil

heterogénea en un proceso educativo de interacción de la mente, el cuerpo y el

trabajo con el movimiento. Por consiguiente, dar este primer paso es iniciar el

camino hacia un nuevo pensar y racionalizar de la educación física en Colombia.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O PREGUNTA DE

INVESTIGACIÓN

¿Como la caracterización de las Practicas Pedagógicas en Educación Física

desde un referente de Inteligencia Cinestésicocorporal, en tres instituciones de

educación básica de la ciudad de Cali con escolares de 7º y 8º grado de

educación básica, puede ofrecer una visión ampliada del trabajo con el

movimiento en educación física?

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

22

2. JUSTIFICACIÓN

Es de mucha importancia para la educación y formación de muchos maestros de

las escuelas y colegios de Colombia, que a través de los diferentes contenidos de

su asignatura, organicen en su práctica pedagógica variedad de métodos

educativos que contribuyan al desarrollo de las múltiples inteligencias, donde los

estudiantes puedan acceder con más objetividad al conocimiento que se les brinda

en el espacio educativo de clases.

La educación física, como educación del hombre para su formación motriz,

cognitiva, de expresión corporal y deportiva, centrada en el cuerpo y el

movimiento, busca que el maestro considere durante el proceso de

enseñanza/aprendizaje las diferentes actividades físicas y cognitivas, es decir, que

a través de los contenidos de la asignatura, se les proporcione a los estudiantes la

experiencia educativa necesaria para un posterior desarrollo de su inteligencia en

un entorno social, cultural, afectivo, educativo, lúdico y recreativo.

La educación física está destinada a convertirse en un pilar formativo, necesario e

importante para la construcción del conocimiento integral de los estudiantes, a

quienes el maestro les debe enseñar a identificar su cuerpo, como el vehiculo

mediador que les permite de diversas maneras encontrar un lugar de

comunicación y encuentro con el mundo que les rodea en la actualidad.

Esta investigación tiene el objetivo de construir una matriz de caracterización de

las prácticas pedagógicas en educación física, desde el constructo de la Teoría de

la Inteligencia Cinestésicocorporal, que hace parte de las teorías de las

inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner. Puntualmente se trabaja

con estudiantes de 7º y 8º en tres instituciones escolares de la ciudad de Santiago

de Cali, donde se consideran los contextos, los perfiles de los estudiantes, el nivel

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

23

institucional, el origen y la adaptación de las prácticas pedagógicas en educación

física.

Además, a través de esta investigación se busca cualificar la acción educativa del

maestro para el desarrollo de las habilidades motrices y cognitivas de los

estudiantes, clasificando la inteligencia cinestésicocoporal como una de las

competencias en educación, desarrollada en mayor escala en deportistas,

bailarines y actores de teatro, pero que debe tener unos criterios de

caracterización para que se puedan identificar en una práctica pedagógica en lo

relacionado con la educación física como materia de enseñanza.

La educación física en el sistema escolar colombiano es un área de conocimiento

de obligatoria presencia en el currículo de todas las instituciones educativas. Pero

en la realidad, en las escuelas y colegios ha sido sometida a muchas críticas

desde el mismo entorno académico, social y cultural.

Se le ha intervenido por parte de maestros de otras áreas y directivos académicos

con el resultado de que el tiempo asignado a la educación física, termina siendo

utilizado para otras actividades académicas diferentes a las programadas en el

contenido teórico-práctico de la asignatura. Tanto es así que ya el tema se ventila

en los medios masivos de comunicación, encontrando, por ejemplo, que en una

entrevista para el periódico el tiempo, el docente y presidente de la Asociación de

profesores de Educación se manifestó lo siguiente: “hemos puesto tutelas en

algunas partes del país donde las escasas dos horas que se daban de educación

física se eliminaron para dar tiempo a los énfasis de los Proyectos Educativos

Institucionales [PEI] (Gamboa, 2005).

Luís F. Brito Soto nos manifiesta: “la educación física no es deporte, aunque se le

ponga el apellido de escolar, Por el contrario, estoy cada día más convencido de

que la educación física debe desterrar esa distorsión y mirar con ojos pedagógicos

la formación de los niños con un carácter principalmente lúdico. Aun y cuando

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

24

todos pensamos que debe ser así, poco hacemos por modificar aquella distorsión.

Práctica esta, enraizada, y que por más de una vía ha demostrado su desgaste e

ineficiencia” (Brito, 1997).

Por otra parte, “la televisión, los juegos de computadora y nintendo hacen al niño

pasivo en sus movimientos, aunque bien es cierto que adquiere con ello velocidad

cerebral, lo cual no quiere decir que aprenda algo significativo, ya que solo captura

imágenes, palabras y movimientos a gran velocidad, y como consecuencia de que

el proceso se da tan rápido, los jóvenes cerebros no alcanzan a asimilarlo;

también se ha comprobado estadísticamente que la televisión interfiere en el

aprendizaje, en la disminución de la creatividad e incluso en la interacción con

otras personas. Kate Moody comenta que “la televisión les da a los niños

sorprendentes piezas complejas de información”, pero este conocimiento será

desintegrado con un insuficiente contexto significativo” (Riera, 1998 citado por

Pacheco Ríos, 2007).

El trabajo servirá para hacer lo posible por asignar nuevos sentidos para

comprender su práctica pedagógica, pensando en los procesos de enseñanza-

aprendizaje desde otras dimensiones del desarrollo humano, con el objetivo de

influir en sus estudiantes a través de su intervención pedagógica y didáctica para

ser transformador de esa conducta de desinterés por su asignatura.

La educación física, a través de una buena planificación de su contenido teórico-

práctico, puede promover en los estudiantes amplios desarrollos de todas sus

dimensiones como seres humanos, dimensiones útiles en variados contextos

socioculturales, adicionales a los meramente deportivos donde se exige un

rendimiento determinado y donde el movimiento corporal no es valorado para

mejorar procesos cognitivos.

Al darle un tratamiento pedagógico al movimiento del cuerpo durante el proceso

de enseñanza/aprendizaje, desde la asignatura de educación física, se estará

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

25

enfocando la práctica pedagógica con una intención de formación educativa del

cuerpo y el movimiento del cuerpo para promover y emitir otras formas de

conocimiento, las cuales son originadas a partir de las diferentes actividades

significativas dentro del contexto en el que se encuentra los sujetos, organizadas

para se vaya adquiriendo habilidad y destreza físico/cognitiva a través del trabajo

con el movimiento.

Estas destrezas y habilidades físico/cognitivas, desarrolladas a través de

actividades físicas significativas, deben ser organizadas en la asignatura de

educación física, con el objetivo de despertar la conciencia corporal en el

estudiante para la aceptación, control y utilización del cuerpo con sus posibilidades

de movimientos.

Con la intervención pedagógica al cuerpo, se busca que el área de educación

física, abarque de una manera más holistica la dimensión corporal, donde el

estudiante pueda afrontar racionalmente los múltiples intereses sociales,

educativos y políticos de la civilización técnica y tecnológica, que ha determinado

de alguna manera nuestra relación con el entorno sociocultural, donde cada vez

es menos imprescindible movernos corporalmente.

En consecuencia, los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes se están

viendo más sometidos a muchas informaciones audiovisuales, las cuales se han

dado desde los grandes avances técnicos y tecnológicos, a causa de esto, no se

esta requiriendo el esfuerzo físico corporal necesario, cuando se piensa, que el

intelecto es el punto exclusivo de referencia cognitiva para estos grupos de

personas, que se inclinan ha saturar más su cerebro, incapacitándose físicamente

para realizar sus movimientos corporales.

En la búsqueda de la construcción del conocimiento, el cuerpo del estudiante se

esta viendo, por parte de algunos docentes, de una forma muy pasiva durante los

procesos de enseñanza/aprendizaje, por lo tanto, se hace dispendioso que la

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

26

temática sobre el cuerpo en la educación, debe ser una prioridad de carácter

urgente de todas las áreas del conocimiento y muy especialmente de la educación

física y la educación artística, en las cuales se le ha brindado un tratamiento

pedagógico al cuerpo y al movimiento del cuerpo para crear conciencia, en lo que

se relaciona con la formación de los estudiantes.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

27

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Caracterizar las prácticas pedagógicas en Educación Física desde un

referente de la inteligencia cinestesicocorporal con estudiantes de séptimo y

octavo grado de tres instituciones de educación básica de la ciudad de

Santiago de Cali, para ofrecer visiones ampliadas del trabajo con el

movimiento.

3.2 ESPECÍFICOS

Construir un referente conceptual y metodológico de inteligencia

cenestésico corporal

Construir una matriz de caracterización de las prácticas pedagógicas desde

el referente de inteligencia cinestesicocorporal propuesto por el proyecto.

Caracterizar las prácticas pedagógicas en educación física de los grupos

seleccionados, desde el referente conceptual y metodológico de inteligencia

cinestesicocorporal construido para este proyecto.

Sugerir elementos conceptuales y metodológicos que permitan ofrecer

visones ampliadas de trabajo con el movimiento en una práctica

pedagógica de educación física.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

28

4. ANTECEDENTES

Desde hechos históricos, la educación física fue origen de cuatro grandes

escuelas que impartieron su formación educativa de acuerdo con los intereses

históricos y culturales de la época, es así, como la escuela Alemana se inclinó por

el desarrollo de una actitud patriótica con fines nacionales y humanos, cuyo

representante fue Frederik Ludwig Jahn (1778 – 1852).

Por su parte La escuela Francesa, se inclinó socioculturalmente por un cuerpo

productivo, preparado para defender la patria, cuyo representante fue Francisco

Amorós (1770 – 1848); así mismo, se le dio un fundamento científico a la

educación física, recurriendo a la filosofía por parte de Demeny (1850 – 1917),

quien fue continuador de la escuela francesa.

Pedro Enrique Ling (1776 – 1839), representante de la escuela sueca, consideró

que todos los ejercicios deberían tener un objetivo higiénico y correctivo. Thomas

Arnold (1795 – 1842), representante de la escuela inglesa, centró su estudio en la

educación física con un enfoque hacia el deporte, cuya finalidad se enfocó en

minimizar, en lo posible, los niveles de violencia, que se presentaban en las

diferentes prácticas deportivas de gran aceptación por la población.

El amplio campo del contenido teórico y práctico de la educación física, se ha

caracterizado por seis tendencias educativas de formación; una de las de mayor

aceptación sociocultural desde que el barón Pierre de Cobertin la propuso, ha sido

la tendencia deportiva, donde el objeto de estudio se centra en la práctica

deportiva con un alto nivel competitivo, que prima sobre lo educativo, afectando de

esta forma un adecuado proceso de enseñanza/aprehendizaje con el estudiante.

F. Marquebrencq (1846), Ernest Dupré (1913), son los iniciadores de la tendencia

psicomotriz, donde el objeto de estudio se centra en lo cognitivo y lo afectivo, para

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

29

el desarrollo de la personalidad del niño a través del movimiento corporal,

fortaleciéndolo en destrezas físicas.

Son varios autores y estudiosos que defienden la visión cognitiva de la motricidad.

A finales de los años sesenta Parlebas (1967), observaba que la gimnasia del

mantenimiento físico, se orientaba hacia la toma de conciencia del esquema

corporal, concediendo una mayor importancia el sentido kinestésico y el método

deportivo, priorizaba las adaptaciones sensorias motrices, el control corporal, el

control de los desplazamientos y la adquisición de imágenes motrices.

Castañer y Camerino (1991) opinaron que “la labor educativa, relacionada con la

actividad física, debe potenciar, de forma inherente y globalizadora, la acción y los

procesos de percepción y aprendizajes cognitivos, que cada actividad comporta”,

Ruiz (1995) enfatizó que “los últimos veinte años, el estudio de la competencia

motriz, ha tomado una orientación cognitiva, centrada en descifrar el papel de los

mecanismos de control y organización de las habilidades motrices, desde una

perspectiva evolutiva; a partir de sus planteamientos teóricos, se puede definir que

la finalidad en el trabajo de las habilidades y destrezas motrices básicas, es la

“constante adquisición del conocimiento sobre cómo mover de manera eficiente el

cuerpo en circunstancias diferentes y variadas” (Díaz Lucea, 1993).

De otro modo, Schmidt (1975) desarrolló la teoría del esquema motor, cuyos

principales postulados son la existencia en el individuo de programas motores

generalizados y esquemas motores de respuestas.

Moxley (1979) desarrolló la hipótesis de la variabilidad al practicar, esta hipótesis

se fundamenta en una práctica motriz no repetitiva, sino variada alrededor de un

esquema motor o programa motor general. Después se hizo énfasis en que “la

mente se manifiesta en todo lo que hace el cuerpo” (Gesell, 1995 citado por

Armstrong, 2000), es decir, el cuerpo como objeto de pensamiento y construcción

de conocimiento motriz. Por otra parte, Jean Piaget manifestaba que las formas

más altas de inteligencia lógica tienen su origen en el cuerpo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

30

Jean Le Boulch, a través de su modelo Psicocinético, manifestó que la educación

física debe establecer relaciones entre los fenómenos motores, intelectuales y

afectivos.

Para el presente trabajo investigativo, el autor a partir de su experiencia y estudios

realizados previamente, propone concebir la educación del cuerpo y el movimiento

del cuerpo a través de una visión ampliada del trabajo con el movimiento, bajo

unos parámetros formativos orientado hacia el desarrollo cognitivo-motor durante

la realización de las actividades físicas propuestas a los estudiantes; por

consiguiente, se deja de manifiesto, que las ideas generan al cuerpo del sujeto

nuevos movimientos y estos a su vez, generaran nuevas ideas promoviendo el

crecimiento universal de la persona, por lo tanto, todo el conocimiento del ser

humano, ha sido producto del trabajo con el movimiento, lo cual, lo ha llevado a

satisfacer sus necesidades como sujeto que aprehende continuamente para

sobrevivir en determinados entornos socioculturales.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

31

5. MARCO TEÓRICO

En esta parte se presenta muy brevemente la revisión conceptual de los ejes

temáticos, los cuales son de gran importancia, porque orienta la raíz investigativa

de conocimiento práctico y teórico sobre los que se mueve esta investigación.

5.1 EDUCACIÓN

“El termino educación hace referencia a una finalidad extrínseca a la propia acción:

reproducción de modelos culturales, transmisión y construcción de conocimientos,

adaptación al medio socio-cultural, despliegue y perfeccionamiento de las capacidades

del individuo, evolución social, etc.” (Pedraza, 1998), por lo tanto, la educación se

convierte en una acción ejercida por el sujeto sobre todo su ambiente de aprendizaje y su

interacción con las demás personas, para mejorar sus condiciones socioculturales de

vida, por lo cual, se le ayuda al individúo desde su subjetividad a tomar decisiones para

aprender a construir conceptualmente el mundo que lo rodea.

La educación consiste ante todo en un fenómeno social, históricamente condicionado y

con un marcado carácter clasista. Mediante la educación se garantiza la comunicación de

experiencias de una generación a otra; V.I. Lenin definió la educación, como una

categoría general y eterna. Ella constituye parte inherente de la sociedad desde el

momento en que ésta surge a su vez, esencial en el desarrollo sucesivo de la sociedad, a

tal extremo que sin educación no se concibe el progreso histórico, social y cultural de un

país.

“La educación es un proceso por el que la cultura amplifica y ensancha las capacidades

del individuo y, para ello, es necesario que se le realice una construcción de elementos

que están fuera de él” (Bruner, 1987), siempre ha sido una forma secuencial, donde

intervienen varios elementos de formación educativa, cuya responsabilidad en un principio

es asumida por la familia que es el núcleo en donde enseñan un sinnúmero de valores

humanos, los que son sustentados para algunos en la nobleza del ser, el respeto al ser y

el reconocer al otro para una convivencia basada en la apropiación del ser humano; por

tal motivo, desde las raíces familiares se construye un modelo de persona educada.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

32

La sociedad, lleva al individuo hacia otras enseñanzas y otros aprendizajes, que también

van en relación con la convivencia con las demás personas, ajustándose a unas normas

sociales que regulan el comportamiento del sujeto ante diferentes situaciones específicas

de la vida, de ahí, que se establecen unos limites para su propia libertad, la cual disfruta

en cuanto le sea posible apropiarse de su propio entorno sociocultural, regulado y

construido bajo unas características establecidas por la comunidad donde se convive en

el momento; de esta manera, “la educación es el medio por el cual la sociedad renueva

perpetuamente las condiciones de su propia existencia” (Durkheim, 1990).

Al hablar de educación se puede percibir que el conocimiento se construye desde la

cotidianidad de experiencias educativas de la persona, enfocada en ámbitos específicos

de cultura popular y cultura académica; esto ha hecho que se establezcan unas

categorías de clases sociales, las cuales codifican a la persona a partir de su forma de

actuar y accionar dentro del sistema socioeconómico y sociocultural, por eso, desde el

amplio campo de la educación se han construido unas instituciones educativas, las cuales

complementan la formación del individuo de acuerdo con los paradigmas que se han

creado en los diferentes ámbitos de la sociedad contemporánea.

Es así, como la educación, es una construcción de la humanidad para establecer y regular

las relaciones interpersonales, que van de acuerdo con la similitud de intereses creados,

establecidos por la codificación educativa de las clases sociales; donde “la función

fundamental que la sociedad ha atribuido a la educación, ha sido la de seleccionar a los

mejores en relación con su capacidad para seguir una carrera universitaria o para obtener

cualquier otro título de reconocimiento socio-educativo y socioeconómico, por lo tanto, se

ha justificado la mayoría de los esfuerzos educativos y la valoración de unos

aprehendizajes determinados por encima de otros, ha sido la potencialidad que se les

atribuye para alcanzar unos objetivos propedéuticos, es decir, determinados por su valor a

largo plazo y respecto a una capacitación profesional, infravalorando, de este modo, el

valor formativo de los procesos que los niños, niñas y jóvenes siguen a lo largo de la

escolarización” (Zabala, 2003), se podría decir, que el pensamiento social ha sido

infundido para valorar lo que económicamente brinde una estabilidad de la persona para

convivir satisfaciendo sus necesidades básicas, por las cuales se asegura una buena

subsistencia en la sociedad.

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

33

La mirada actual de la educación en una esfera holistica, está siendo ejercida sobre los

niños por la familia, maestros, los grupos sociales, los avances tecnológicos y técnicos,

que han hecho que los medios de comunicación asuman la educación de una forma más

directa a través de la información emitida, dando a conocer el mundo real que vive el

hombre desde su posición como un ser educable, a través de todos los medios

necesarios que puedan existir para brindarle un estatus dentro de un grupo sociocultural;

por esta razón y, según el manifiesto Mundial de la Educación Física [FIEP] (2000), la

educación se convierte en un “proceso de desarrollo de las personas a lo largo de la vida”.

La educación desde el ámbito perceptivo, motriz, afectivo y cognitivo debe proponerle al

educando desafíos desde variadas experiencias socioculturales que lo lleven a organizar

su ambiente de aprendizaje desde una perspectiva holistica del trabajo pedagógico para

educar el cuerpo del sujeto a través del trabajo con el movimiento, con miras a

comprender y solucionar problemáticas que se pueden presentar en el entorno.

De esta forma podemos concluir que la educación se construye como un proceso

humano, de una alta intervención práctica, intelectual y moral, donde se codifican

aprehendizajes significativos del ser humano, los cuales se establecen en diferentes

campos de acción educativa, para contribuir al desarrollo de toda una comunidad con su

entorno sociocultural, integrando actos de perfeccionamiento humano, por eso, se

entiende como un conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en el individuo.

El ser humano se educa durante toda la existencia de su vida, por lo tanto, siempre tiene

algo que lo hace ser consciente de su inconclusión para seguir aprendiendo.

5.1.1 Pedagogía

El objeto de estudio de la pedagogía es la educación del ser humano, el cual, en

su diario vivir interactúa en la escuela, el colegio, la universidad y la enseñanza

teórico-práctica; en las explicaciones del hecho educativo. “Esto significó que la

pedagogía no sólo se pensara como conducción, el poder de una persona sobre

otra, la fuerza que tiene un maestro sobre un alumno (estudiante). La pedagogía

es una teoría que explica un hecho, una situación o un proceso. La palabra

pedagogía tiene contemporáneamente al menos dos sentidos: uno, el hecho de

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

34

poseer el arte de enseñar, de educar, un saber hacer que se aprende sobre todo

de la práctica” (Quiceno, 2002), dos, la teoría de ese arte, una teoría práctica. Por

consiguiente, se explica esta singularidad de la pedagogía argumentando que, por

un lado es forma práctica, y por otro es teoría, lo cual vuelve a la pedagogía un

discurso antinómico:

“La primera antinomia es la que llama de los sofistas o de los saberes: existe una

pedagogía que no cesa de oponer los contenidos de la enseñanza a su forma, la

materia a la forma de enseñar, la pedagogía a la antipedagógica y la educación a

la pedagogía” (Reboul, 1997 citado por Quiceno, 2002).

[Como se puede observar los saberes pedagógicos se deben enfocar de acuerdo

al campo educativo, donde es necesario un profundo conocimiento que poseen los

maestros para impartir sus sabias enseñanzas, sobre los fenómenos que se dan

en relación a la naturaleza del hombre que razona sobre su existencia terrenal,

indagando sobre todos los problemas que se le presentan en su diario vivir].

“Una segunda antinomia se ubica entre la prohibición y el deseo entre la

necesidad de aprender y el deseo de aprender. Existe una necesidad de enseñar

para la vida, para saber hacer, y existe una enseñanza que se sitúa sobre el

deseo más que sobre la necesidad” .(Reboul, 1997 citado por Quiceno, 2002), de

esta forma [la pedagogía nos invita a ser cautelosos en las enseñanzas que se

transmiten a los educandos, pues lo que se le brinde como enseñanza; debe tener

una aplicabilidad desde todas las dimensiones del ser humano para la vida del

estudiante, donde él mismo le da un significado adecuado y por ende se enamore

de su propio proceso de aprehendizaje en su entorno sociocultural de formación].

Este aprendizaje estará coordinado conjuntamente con las sabias experiencias

humanas e intelectuales de su maestro, quien ayuda a su discípulo para que se

apropie y construya su propio conocimiento de acuerdo a sus intereses de vida, a

causa de esto, su desarrollo individual estará orientándose al servicio de la

comunidad y a su beneficio particular; por eso, la necesidad de aprender es con el

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

35

objetivo de convivir en comunidad dentro de su entorno sociocultural; y el deseo

de aprender es con el objetivo de tener de la sociedad un reconocimiento, sin

creer que por esto él es más importante que los demás, al contrario éste

reconocimiento lo hacen capaz de razonar objetivamente sobre su comunidad.

“La tercera antinomia es entre la incertidumbre y la técnica. La pedagogía tiende a

darle más importancia a la instrumentación, a las competencias, al saber técnico y

a los objetivos que sirvan para la vida. Por otra parte, existe una especie de

inercia, de amor por lo aleatorio, por el azar, y lo incierto que nos dice que no vale

la pena tanta dedicación a la técnica en detrimento de la vida en movimiento, de lo

que se escapa y tiene gran valor, que es el deseo, el sentimiento, la alegría que

ponemos en el aprender” (Reboul, 1997 citado por Quiceno, 2002).

“La cuarta antinomia es entre ruptura y la continuidad. La ruptura nos habla de

hacer pasar al niño, al adolescente y al adulto, a otro estado, a otra condición. De

hacer pasar la escuela y la enseñanza a otra cosa, incluso a la desaparición de la

escuela y de la enseñanza en su forma clásica; la continuidad no deja de alabar y

defender los procesos continuos como ellos fueran los mejores métodos para

llegar a la perfección, a la educación y los resultados esperados” (Reboul, 1997

citado por Quiceno, 2002).

Como podemos observar la pedagogía se fundamenta en teorías que nos ayuden

a comprender y reflexionar sobre el fenómeno de la educación del hombre, para

que éste asimile las diferentes formas del conocimiento que le aporten otras

posibilidades de mantener un equilibrio en la existencia terrenal de sus acciones

para la convivencia social.

No obstante, se puede observar que el ser pedagógico no está concedido única y

exclusivamente a una institución, es ir haciendo camino en un proceso de

formación educativa del ser humano, en su vida y con su vida, lo que se da en

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

36

cada uno de los momentos que cohabita con su realidad y la realidad de los

demás seres vivos.

La pedagogía se podría comprender desde los procesos que se dan en la

naturaleza, la cual, se acomoda a los diferentes cambios medio ambientales, los

cuales hacen que el individuo se transforme bajo las memorias de sus hechos

históricos que lo ubican en el tiempo y en una situación específica de su vida.

La pedagogía como el arte de saber entregar un conocimiento adquirido a través

de la experiencia de vida subjetiva y objetiva del maestro, la “podemos denominar

pedagogía al intento de transmisión de verdades que tiene por función dotar a un

sujeto cualquiera de actitudes, de capacidades, de saberes que antes no poseía y

que deberá poseer al final de la relación pedagógica” (Foucault, 1982), que se da,

entre el maestro, el estudiante y los contenidos en un determinado contexto

educativo, con el entorno sociocultural, donde se vivencie un proceso educativo.

Hablar de pedagogía es ubicarse, desde una mirada de niño, adolescente, adulto

joven y adulto mayor, donde se debe comprender la educación de una manera

más holistica en la forma de pensar del ser humano; conociendo el modo de

actuar de éstas personas en las diferentes etapas de su vida; con todo esto, se

puede entender, el concepto de educación para el ser humano, no obstante, se

estudian los modelos pedagógicos, como mediadores por parte del maestro para

transmitir un conocimiento académico que interactué con el conocimiento

cotidiano en un contexto social, cultural y educativo del estudiante.

Por consiguiente, desde una mirada más humana y consciente del individuo, se

podría decir que la pedagogía, es una disciplina teórico-práctica, que piensa y

reflexiona la educación desde una perspectiva de vida del ser humano, el ser

social, el ser cultural y el ser espiritual; es decir, la pedagogía trata de organizar

los hechos y circunstancias que se dan en el diario vivir del hombre; en hechos

educativos intencionados, creando en el individuo un conocimiento que origina una

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

37

autorreflexión de su entorno, y, es aquí, donde se puede observar que la

pedagogía codifica la educación, cuando se estructuran los saberes del ser

humano, pues la “experiencia de educar es un acontecimiento formativo del orden

de la ética, la estética y el saber. Como ética involucra el otro, como estética un

saber decir, y como saber una relación con la ciencia, el discurso o el

conocimiento” (Quiceno, 2002).

Es pertinente hablar de pedagogía por lo que está representa como concepto

teórico-práctico para el maestro especializado en educación física, porque dentro

de un proceso de enseñanza/aprendizaje se utiliza el cuerpo en movimiento como

motivador de conocimiento perceptivo, motriz, afectivo y cognitivo para todos los

estudiantes que están en un proceso de formación educativa de su personalidad

como sujeto social, cultural, educativo y político.

Dependiendo de la intención educativa que se busque y la transformación

sociocultural pretendida con el comportamiento del hombre, se podrían originar

cambios sustanciales en su forma de ser, de pensar y de hacer, respetando su

contexto donde se le ubique con su realidad como persona humana.

5.1.1.1 Práctica Pedagógica

La palabra práctica viene del griego praxis que significa acción, donde el ser va

construyendo a través de su educación, el marco conceptual (posición teórica) y la

acción (praxis) de un conocimiento que se promueve en el camino del proceso

pedagógico de enseñanza/ aprendizaje, el cual hace posible que en la realidad

cotidiana del docente con sus estudiantes, se establezca un dialogo de saberes,

que podríamos decir que en pocas ocasiones pasa dentro del ambiente de

aprendizaje, relacionado desde el lenguaje cotidiano y el lenguaje académico,

donde se da una transformación cognitiva en la apreciación de la realidad

sociocultural del individuo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

38

“Los estudios de la práctica pedagógica desde posiciones analíticas han

destacado numerosas variables y han prestado atención a aspectos muy

concretos. De modo que, bajo una perspectiva positivista, se han buscado

explicaciones para cada una de dichas variables, parcelando la realidad en

aspectos que por sí mismos, y sin relación con los demás, dejan de tener

significado al perder el sentido unitario del proceso educativo.

Entender la intervención pedagógica, exige situarse en un modelo en el que el

aula se configura como un microsistema definido por unos espacios, una

organización social, unas relaciones interactivas, una forma de distribuir el tiempo,

un determinado uso de los recursos didácticos, donde los procesos educativos se

explican como elementos estrechamente integrados en dicho sistema” (Zabala,

1997).

En la interacción de las acciones educativas y comportamientos actitudinales,

compartidos en el aula de clase por parte del maestro (a) y los estudiantes,

quienes son actores directos del proceso pedagógico que se va desarrollando a

través de múltiples métodos de enseñanza/ aprehendizaje; “la práctica pedagógica

se convierte en un hacer reflexionado, sistemático, secuencial, intencional y

productor de nuevos textos, constituidos a partir de los contextos específicos.

La práctica pedagógica solo es posible si existe la reflexión crítica sobre ella

misma por parte del maestro y a la vez, si posibilita la construcción de nuevos

saberes, de nuevos contextos, de nuevas y renovadas estructuras de

comunicación que faciliten la circulación de la información y la consecución de los

propósitos formativos, que como ideales se tengan para fomentar la formación y el

desarrollo humano” (Zabala, 1997).

La práctica pedagógica es la enseñanza que se convierte en primer lugar, en un

hacer reflexionado, porque [se refiere a los momentos por los cuales se considera

la mediación y el pensamiento práctico del maestro, el cual, indaga sobre las

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

39

maneras didácticas de enseñar, asumiendo una postura pedagógica flexible en la

planificación de los actos educativos, los cuales, se refieren a variadas

pretensiones normativas y éticas de la sociedad, que lo ubican en un antes como

“primera intención” sujetiva de enseñar, y a un después como “segunda intensión”

de formación educativa, de acuerdo a la objetiva comprensión y asimilación del

conocimiento por parte de los estudiantes.

En segundo lugar, es un hacer sistemático, [porque se ajusta a un sistema

homogéneo de conceptos educativos, metódicamente ordenados y

consecuentemente invariables, que son utilizados como un modelo de enseñanza,

ayudando a construir el conocimiento de una manera constante y acorde con una

interpretación compleja del aprendizaje racionalizado, el cual puede ser

modificado de acuerdo con la multiplicidad de conocimientos articulados según

una idea de totalidad de las acciones educativas, donde el estudiante se apropie

de su propio proceso educativo].

En tercer lugar, es un hacer secuencial, [porque se relaciona con una sucesión de

actividades ordenadas que mantienen cierta jerarquía en relación con la

construcción del conocimiento, es decir, que el sentido programático de los

aprendizaje esté claramente determinado desde el comienzo del ciclo educativo lo

cual se manifiesta a través de la sucesión de los diferentes contenidos

teórico/práctico (conceptuales, procedimentales y actitudinales), para cumplir con

la tarea socio-educativa en relación a todo el proceso pedagógico que se

establece alrededor de las interrelaciones de docente/estudiante,

estudiante/estudiante, y estudiante/entorno social, educativo, político y cultural].

En cuarto lugar, es un hacer intencional, [cuando hace relación a la actividad

programada, estructurada y pensada desde la subjetividad que la provoca de una

forma premeditada y voluntaria, persiguiendo unos propósitos educativos, que se

orientan de manera consciente a las capacidades cognitivas, motrices,

intelectuales, artísticas, afectivas de los estudiantes. Estas capacidades se deben

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

40

reflejar en los objetivos planteados para la práctica pedagógica, durante todo el

proceso de enseñanza/ aprendizaje de los estudiantes en relación con las

exigencias que se establecen en el campo de la educación].

Finalmente la práctica pedagógica se convierte en un hacer productor, porque

produce, engendra, emite, crea y asigna nuevos sentidos y significados a la

dimensión educativa durante el proceso de enseñanza/ aprendizaje, permitiéndole

al estudiante desarrollar unas capacidades educativas, cognitivas, humanas,

espirituales y afectivas más elaboradas, que lo hacen ser más accesible a la

construcción del conocimiento, desarrollando capacidades para comprender y

superar retos socioculturales que lo vinculan a la vida de una manera más critica y

reflexiva del ser humano.

Es así, como la práctica pedagógica, propicia “condiciones para que los

estudiantes en sus relaciones entre sí y de todos con el profesor o profesora,

puedan ensayar las condiciones profundas de asumirse, como ser social e

histórico, como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de

sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar” (Freire, 2003), por eso

cuando se le incentiva al estudiante a sentirse “capaz” de labrar su propio camino

de aprendizaje, a través de una práctica pedagógica intencionada, se construye un

puente articulador de saberes desde la propia cotidianidad del estudiante con su

vida socioeducativa dentro de la institución educativa y fuera de la misma

institución.

“La practica -pedagógica- se constituye en eje del currículo y punto de partida del

mismo. Busca constituir el pensamiento práctico del profesor, quien no puede

enseñarse pero sí aprenderse a través de la práctica reflexiva. Además, busca

que el futuro profesor construya conocimiento más que comprobar teoría. La

práctica -pedagógica- se considera como reconstructor, y demanda que los

practicantes se conviertan, al igual que los maestros, en críticos a través de

“posturas de insatisfacción y averiguación acerca de la enseñanza y el currículo” o

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

41

como “indagación más sostenida y sistemática (proyecto de investigación)””

(Moreno, 2001).

5.1.2 Educación Física

La educación física como disciplina de enseñanza, ha sido limitada en su

contenido teórico-práctico por algunos profesionales del área, al desarrollo físico y

a las practicas deportivas; pero como materia de enseñanza se caracteriza por un

contenido estructurado bajo unas jerarquías procedimentales, conceptuales y

actitudinales; por lo cual, se da un tratamiento pedagógico al cuerpo y al trabajo

con el movimiento del cuerpo en función de la edad del estudiante y su nivel de

maduración biológica, que le permitan dentro de un proceso pedagógico de

enseñanza/ aprendizaje el desarrollo de su capacidad perceptiva, motora, afectiva

y cognitiva.

La educación física, es una materia de enseñanza, cuyas características

pedagógicas, didácticas y metodológicas se hacen especiales de acuerdo con el

día, la hora, la cantidad de estudiantes, los medios de aprendizaje y al medio

ambiente, por lo anterior, se convierte en una de las asignaturas con más

posibilidades educativas para la formación multilateral y armónica de la

personalidad de niños y jóvenes adolescentes, los cuales se encuentran en una

etapa de maduración biológica y psicológica.

“La educación física contribuye de manera especial al desarrollo de todas las

áreas de la personalidad. El objetivo de la misma no debe ser sólo el desarrollo

físico-deportivo, ya que éste no puede aislarse y separarse del conjunto que forma

toda la personalidad, sino que tiene que contribuir igualmente al desarrollo

cognitivo, emocional y social de la persona, por lo tanto, un cuerpo con amplias

capacidades de ejercitación física se estructura ventajosamente en orden a su

capacidad de persona y a su rendimiento intelectual con respecto a otro

fuertemente limitado en tales posibilidades” (Cagigal,1979).

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

42

Durante el proceso pedagógico de enseñanza/aprendizaje, se busca el desarrollo

de las capacidades físicas e intelectuales del niño y el joven adolescente, así

como de las habilidades motrices, conjuntamente con la formación de valores ético

- morales en favor de una buena educación u óptimo comportamiento social de los

estudiantes; de ahí que la “primera base antropológica de la educación física, es

la inteligencia, la voluntariedad, la conciencia, la vivencia humana y la

humanización de la experiencia corporal” (Cagigal, 1979).

En la educación física, se establece un estudio de las diferentes conductas de la

persona, relacionado a su capacidad cognitiva, la cual se establece en el

desarrollo de la utilización funcional de la capacidad de adoptar decisiones

motrices, que puede asumir el estudiante mediante unos contenidos teórico-

prácticos, donde lo que se busca en definitiva, debe ser el desarrollo integral de la

persona, mediante una actividad de enseñanza en la que la educación del cuerpo

a través del movimiento y el esfuerzo físico hacen parte del mismo contenido con

el cual el estudiante se va a educar.

Por ende “en este sentido, hay que entender el movimiento, no como una mera

movilización mecánica de los segmentos corporales, sino como la expresión de

percepciones y sentimientos, de tal manera que el movimiento consciente y

voluntario constituye un aspecto significativo de la conducta humana, en este

caso la educación física se ocupa de sistematizar dichas conductas motrices para

conseguir objetivos educativos” (Cagigal, 1979).

Las conductas corporales de los movimientos de los estudiantes, influyen en su

personalidad, pues de acuerdo con unas pautas formativas en el desarrollo de su

capacidad cognitiva va crear a un cuerpo decidido, en el cual, se procesa

información bajo una lógica motriz para tomar decisiones.

En la educación física las respuestas motrices se van condicionando a los hábitos

de vida del estudiante, en su capacidad energética, su capacidad de movimiento y

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

43

su capacidad expresiva, por lo tanto, todo esto se debe tener en consideración

durante la programación pedagógica del docente encargado del área, cuyo

contenido teórico-práctico debe buscar satisfacer, durante el proceso de

enseñanza/aprendizaje, las necesidades sociales de movimientos del estudiante

que lo hacen un sujeto con conciencia corporal y social.

5.1.2.1 Pedagogía en Educación Física

En la asignatura de educación física, el docente debe poseer conocimiento

profundo de su lenguaje pedagógico, en primer lugar, de dominar una pedagogía

deportiva, el aprender a ser (enseñar a ser) y aprender a vivir (enseñar a vivir) que

son el porque de toda institución pedagógica, es decir, que se debe poner el saber

pedagógico al servicio del deporte, para empezar un proceso de educación con

fines formativos en valores humanos y espirituales para una mejor sociedad. La

educación debe exigir a los entrenadores, educadores físicos, preparadores físicos

como también a profesionales en deporte y actividad física, una profunda

formación pedagógica, humana, sociocultural como sociológica para el desarrollo

de una cultura física, que se establece y radicada en un contexto de comunidad.

Es en la acción constante de educar, que se pueden transformar

comportamientos sociales, por eso, la pedagogía deportiva, se refiere a la forma

de poner el saber pedagógico al servicio del deporte, enfocándose en la

enseñanza de movimientos técnicos específicos que se adaptan a la individualidad

del estudiante, cuyo interés y motivación mostrado en la práctica de una

modalidad deportiva, lo satisfacen y lo ayudan a socializarse con los demás

compañeros de la clase, apropiándose del contenido motor (movimientos

voluntarios), por ende se decide a crear su propio estilo de juego, caracterizado

por el comportamiento corporal individual, comportamiento corporal grupal y

comportamiento corporal en equipo, con el objetivo de obtener altos logros

(humanos, educativos, competitivos y sociales) con su pensada y racionalizada

disciplina deportiva .

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

44

En segundo lugar, una pedagogía cinestésica, que debe basar sus fundamentos

teórico-prácticos sobre el cuerpo y el trabajo con el movimiento para la toma de

conciencia del mismo en relación con la actividad intelectual, esta pedagogía

cinestésica, se construye a través de elementos sensitivos y perceptivos para que

el estudiante se eduque y comprenda alrededor de la adquisición del conocimiento

motriz y motor su corporalidad individual.

La pedagogía cinestésica debe ser funcional en la medida en que permita la

educación del estudiante, para poseer el control de sus posturas y sus

movimientos corporales, de acuerdo con lo que esté condicionado por el medio

donde cohabita; el docente del área de educación física, debe buscar una

reeducación del movimiento con sus estudiantes a través de actividades físicas

significativas de carácter individual y grupal, promoviendo la proyección de una

imagen mental de la acción motriz, que ayude al estudiante durante el proceso

educativo, a crear otras formas de racionalizar sus actividades intelectuales en

dialogo con sus capacidades de movimientos.

La aplicación de la pedagogía cinestésica en el área de educación física, tiene

como finalidad pedagógica, construir una nueva mirada para comprender el

cuerpo desde la percepción del movimiento corporal inteligente, pues el acto

pedagógico de la educación física, no consiste únicamente en mantener la forma

del cuerpo para desarrollar masa muscular o para la construcción de un deportista,

sino, para comprender la importancia que tiene el conocer el cuerpo para el

desarrollo sociocultural, la formación motriz, el desarrollo cognitivo e intelectual del

estudiante, de ahí, que todas las actividades físicas deben tener una finalidad

educativa con el cuerpo para la realización del trabajo con movimiento.

Esta pedagogía es también, una pedagogía del contacto corporal con el otro, para

que nos ayude a interactuar de una manera más respetuosa hacia el cuerpo ajeno

cuidándolo y protegiéndolo, pues este contacto es físico y saludable para los

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

45

estudiantes porque crea acciones afectivas hacia las demás personas; la

pedagogía cinestésica desarrollada a través del contacto corporal establece

nuevos sentidos educativos para el estudiante, pues es posible que se le haga

más atractivo su proceso de enseñanza/aprendizaje, despertando un mayor

interés del estudiante por las diferentes actividades que realiza con su cuerpo en

función del movimiento.

En cuanto a la práctica pedagógica en el área de educación física, su meta es

brindar a los estudiantes los elementos para no convertirse en unos “analfabetos

corporales”; estructurar condiciones para el conocimiento del cuerpo a través de

situaciones de enseñanza/aprendizaje, que hagan accesible para todos la

actividad física, facilitando la comunicación, la iniciativa, la creatividad y una gama

de valores socioculturales y espirituales para el ser humano.

El acto pedagógico del docente de educación física, debe propiciar acciones

especifica de educabilidad para el desarrollo de la inteligencia cinestesicocorporal

en sus estudiantes, con la intención de articular el conocimiento que posee el

estudiante relacionado con sus capacidades de trabajar con el cuerpo en

diferentes entornos educativos. Por lo tanto, la planificación racional de la

enseñanza, debe consistir en el diseño de procedimientos de referencia constante

a eficiencia y factores medibles de los elementos que caracterizan una práctica

pedagógica para pensar afectiva y cognitiva-motora en la educación del cuerpo a

través del trabajo con el movimiento.

La práctica pedagógica en la asignatura de educación física, se convierte en una

acción educativa intencionada, cuando: se sienta una postura investigativa

alrededor de la pedagogía basada en experiencias cognitivas, a través de

acciones motrices y planteamientos teóricos, los cuales han sido vivenciados por

el docente responsable de la educación del cuerpo y el desarrollo cognitivo del

estudiante alrededor de actividades físicas significativas; esto implica realizar

movimientos corporales de una manera conscientemente racionalizada por el

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

46

estudiante, haciéndolo comprender, el porqué de las acciones pedagógicas en

relación con objetivos socioculturales de la educación. Es decir, que se abre un

camino pedagógico para el estudiante, en la búsqueda de un aprendizaje y una

enseñanza que sean significativos, en lo que se relaciona a su conducta motriz, en

el desarrollo de habilidades y destrezas físicas, que lo orientan a un entendimiento

del movimiento para su diario vivir en su entorno sociocultural.

La práctica pedagógica en educación física, debe tener como referente durante

todo el proceso educativo al cuerpo biológico, sociocultural y psicológico, que se

desarrolla en el diario vivir del estudiante para su interacción con los demás. Por lo

tanto, la educación física, debe brindar una enseñanza desde una mirada de la

intracorporalidad, estructurada pedagógica y metodológicamente bajo el concepto

de la inteligencia cinestesicocorporal, la cual ayude a comprender el concepto de

“cuerpo” que se esta construyendo en la actualidad, y de esta forma poder darle

un tratamiento pedagógico que contribuya a la educación corporal del estudiante,

dentro de sus características socioculturales ajustadas en el contexto donde se

vive y habita en el momento.

De ahí, que la inteligencia cinestésicocorporal debe convertirse en un

conocimiento racionalmente y emocionalmente organizado dentro del área de

educación física; en el orden lógico del movimiento, para la apropiación de lo

cognitivo y psicomotor, que le aporta objetivamente a los estudiantes durante el

proceso de enseñanza/aprendizaje, cuando es debidamente planeado y

controlado por estudiante/estudiante, maestro/estudiante y finalmente

estudiante/maestro (primera y segunda intención de la práctica pedagógica),

manifestado por los intereses de los estudiantes y la observación minuciosa que

haya sacado el maestro.

En consecuencia, cuando a través del proceso pedagógico de

enseñanza/aprendizaje de la educación física, se logra que el estudiante se

apropie del conocimiento necesario para las prácticas corporales y deportivas,

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

47

este nuevo saber adquirido a través del movimiento, le da al estudiante una

herramienta pedagógica que puede poner a interactuar como método de estudio

con las demás materias de enseñanza; es decir, se pone en desarrollo cognitivo la

teoría de la inteligencia cinestesicocorporal. Haciendo que el cuerpo como

recurso humano, sea eje central de todo el proceso educativo del estudiante que

constantemente permanece en la academia, independientemente de su disciplina

de conocimiento.

Esta práctica pedagógica en educación física, teniendo como referente a la

inteligencia cinestesicocorporal, hará que se emplee el cuerpo como el tema

pedagógico mediador de lo netamente motor con lo netamente académico, y esto

hace que dentro de la educación no se tome el cuerpo por partes, sino como un

todo para un buen aprendizaje holistico, donde el cuerpo del estudiante, es el eje

articulado de todo su conocimiento. Es así, como las actividades físicas de

enseñanza, pueden caracterizar un proceso educativo, cuando son ejercidas con

responsabilidad intelectual, a partir de una intención educativa, donde haya una

producción cognitiva, consciente y reflexionada a través del cuerpo y el

movimiento.

Las prácticas pedagógicas en educación física, deben poder llegar a la

construcción propia del conocimiento del estudiante partiendo de su conocimiento

previó, adaptándolo a nuevas estructuras mentales desarrolladas a través del

movimiento, donde se hace más funcional en relación al aprendizaje de las

actividades físicas, quedando integradas otras estructuras cognoscitivas del

estudiante con su dimensión corporal.

6. INTELIGENCIA CINESTESICOCORPORAL

En los procesos educativos del ser humano, “el uso hábil del cuerpo, ha sido importante

en la historia de la especie humana durante milenios, si no es que millones de años. Al

hablar del uso magistral del cuerpo, es natural pensar en los griegos y existe un sentido

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

48

en que esta forma de inteligencia alcanzó su apogeo en el occidente durante la época

clásica.

Los griegos reverenciaban la belleza de la forma humana y, por medio de sus actividades

artísticas y atléticas, pretendieron desarrollar un cuerpo que fuera perfectamente

proporcionado y gracioso en el movimiento, equilibrio y tono. En forma más general,

buscaron la armonía entre la mente y el cuerpo, con la mente adiestrada para emplear

debidamente el cuerpo, y el cuerpo adiestrado para responder a los poderes expresivos

de la mente. Pero también se puede discernir el uso inteligente del cuerpo en otras

actividades” (Gardner, 1999) enmarcadas en una situación específica de la vida del ser

humano.

La inteligencia cinestesicocorporal se enmarca en el ámbito de la educación física, el

deporte y la educación artística donde para realizar una acción motriz, se debe partir

desde el punto de vista del pensamiento cinestesicocorporal, lo que hace que se efectúe

un esfuerzo cognitivo por parte del estudiante para la realización de los movimientos con

el cuerpo.

En la apropiación de estos movimientos corporales, se va formando educativamente un

específico control del cuerpo en el tiempo y el espacio, por ende, en la práctica

pedagógica en educación física, se deben realizar una serie de actividades físicas

significativas, que le ayuden al estudiante a mantener el control de su cuerpo y de sus

movimientos durante la acción motora.

El pensar corporalmente desde la acción motora voluntaria del estudiante, hace que se

desarrollen unas capacidades cognitivas en relación al movimiento del cuerpo en el

espacio y la percepción temporal, que se realiza para un óptimo aprehendizaje

biopsicosociocultural del estudiante con su entorno de aprehendizaje, donde se de una

vivencia con mayor claridad de la dimensión corporal.

La practica pedagógica en educación física si tiene como referente, el concepto de la

inteligencia cinestesicorporal, se convierte en un planteamiento pedagógico y

metodológico, cuyas actividades físicas significativas se enmarcan desde el cuerpo en

movimiento, con la intención de buscar una meta definida de la acción del maestro para la

educación del estudiante desde su corporalidad hacia su formación educativa con fines

más cognitivos del trabajo con el cuerpo y el movimiento.

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

49

Para el investigador Howard Gardner, la inteligencia cinestesicocorporal se caracteriza

“por la habilidad para emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas y hábiles, para

propósitos expresivos al igual que orientados a metas. Igualmente característica es la

capacidad para trabajar hábilmente con objetos, tanto con los que comprenden los

movimientos motores finos de los dedos y manos como los que explotan los movimientos

motores gruesos del cuerpo” (Gardner, 1999).

Foto 1. Estudiante que crea con un objeto a través del movimiento

En la educación física, se deben resaltar las capacidades de los jóvenes que razonan a

través de sus destrezas corporales (deportistas, bailarines, actores de teatro, actores de

danza teatro y artesanos), las cuales se manifiestan con el movimiento de su propio

cuerpo para crear y pensar en su diario actuar en su ambiente de aprehendizaje; en este

orden de ideas, se puede observar que una de las tendencias de la educación física,

debe centrarse en la atención de actividades cognitivas al igual que en la base

neuropsicológica del uso hábil del cuerpo, estableciéndose en los procesos del

pensamiento y las habilidades físicas bajo una intención educativa.

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

50

En la clasificación de la inteligencia cinestesicocorporal, se hace necesario poseer un

fuerte componente pedagógico por parte del maestro de educación física, para crear

dentro de su práctica pedagógica un modelo especial de aprehendizaje de la educación

del cuerpo, para que el estudiante pueda desarrollar conscientemente destrezas y

habilidades corporales, las cuales le ayuden a descubrir su potencial cognitivo-motor con

inteligencia, sensibilidad e imaginación.

6.1 CUERPO

“El cuerpo desempeña una función muy importante en todo proceso intelectual,

desde que nos desarrollamos como seres humanos en el seno materno, hasta la

edad adulta, ya que él proporciona al cerebro la valiosa información que éste

necesita del medioambiente que nos rodea”

Rosana Pacheco Ríos

La dimensión del cuerpo abarca al ser humano en su totalidad, a través del cuerpo

se establece contacto con el mundo y los demás seres vivos.

Tener conciencia del cuerpo que somos y por el cual percibimos nuestra

existencia es definitivamente sentirse un ser humano que explora las realidades

que se van dando a su alrededor; proponiendo nuevos desafíos teóricos y

prácticos, que le exigen la percepción existencial del cuerpo en su entorno

sociocultural; la preocupación por estudiar y comprender las diferentes maneras

como reacciona el cuerpo del ser humano, ante las situaciones que le exigen estar

en constante movimiento, ha sido objeto de interés multidisciplinar.

Se ha creado al alrededor del cuerpo variadas conexiones socioculturales que lo

ponen como un objeto de conocimiento mutuo existencial de la realidad de cuerpo

vivo y vivido por el ser humano y en el ser humano, cuyos sistemas vivos

(muscular, nervioso, óseo, circulatorio, etc.) han sido tema de estudios de

múltiples campos de saberes culturales, sociales, académicos y científicos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

51

En los diferentes campos educativos, la existencia del cuerpo de manera particular

se da bajo una sensibilidad individual de las personas, en ámbitos socio-

educativos transformando y dando un significado conceptual diferente, que va en

relación a la “construcción subjetiva en la que se integran aspectos individuales y

colectivos” (López, 2005) de acuerdo con los intereses que se promueven

alrededor del mismo.

La comprensión del cuerpo para el individuo esta relacionada con interacciones

sociales, comerciales, religiosas y culturales, por las cuales, se han establecido

varios colectivos relacionados con valores morales, mitos y creencias que dentro

de su aplicabilidad al cuerpo como objeto de estudio, han originado múltiples

discusiones interdisciplinarias, que han hecho del cuerpo un fenómeno polivalente.

El cuerpo desde la concepción de la antigua Grecia, ha sido reconocido,

celebrado, y exaltado, luego pasa a ser rechazado y culpabilizado bajo la

cosmovisión cristiana; pero en la actualidad está siendo realzado más desde su

función físico-estética, sin tener en cuenta lo que esto implica socioculturalmente

para un estudiante que se encuentra en su proceso de formación.

El cuerpo como fenómeno polivalente de discusión, ha sido una de las causas por

las cuales desde la dimensión corporal, los enfoques de investigación y las

experiencias de reflexión manifiesten que el interés por su estudio busque

explicaciones a distintos problemas de la existencia; y es así como “consideraba el

pensador francés que la educación física debía estar integrada en la educación

general, puesto que prepara y completa la formación intelectual.

Es un elemento indispensable en la educación moral y facilita el retorno a la

naturaleza. Para ello, debería atender a la educación de los sentidos, la higiene,

los juegos y deportes al aire libre. El ejercicio y la práctica de tales actividades

ayudarían a desarrollar valores como la resistencia y supervivencia, y al fomento

de los trabajos manuales y artesanos. Se debía llevar a cabo en el seno de la

escuela pública, por ser el lugar en el que se da forma al alma nacional, y

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

52

especialmente si desarrolla temperamentos robustos y sanos, como complemento

ideal de su educación con una finalidad u objeto moral, que sería el desarrollo de

la inteligencia, por ser ésta la cualidad esencial o radicalmente

humana”(Rousseau, citado por Barreiro, 2009).

En esta anterior reflexión se hace un planteamiento sobre la importancia del

cuidado del cuerpo y su repercusión en el rendimiento intelectual, y es desde esta

visión que surgen formas diferentes de entender y tratar el cuerpo en movimiento,

de esta forma se debería entender el cuerpo cómo un canal de contacto y

comunicación a través del cual el individuo se amolda al mundo con todas sus

condiciones medio ambientales y de estructuras socioculturales.

“En la existencia del ser vivo y muy especialmente la del hombre, el cuerpo ha

sido objeto de estudio de la medicina, desde una concepción hacia lo biológico,

investigando los factores de riesgo internos y externos que afectan al organismo

humano de una manera directa o indirecta, por lo cual, se han producido un

conjunto de saberes sobre prevención, rehabilitación y cuidado del mismo en

busca de la salud, la prolongación de la vida y el bienestar de las personas”

(Quintana, 1997).

En el campo de la salud, la medicina estética se interesa desde múltiples

investigaciones en el “cuidado del cuerpo” para intervenirlo y ornarlo de una

manera estéticamente escultural, en consecuencia, se crea un modelo de cuerpo

esbelto que se impone como moda actual de la sociedad contemporánea. El

imaginario social que este cuerpo físicamente hermoso ha originado en algunos

grupos sociales, es una exagerada exaltación del cuerpo, donde el cuidado

excesivo termina por maltratarlo físicamente en harás a embellecerlo, descuidando

una adecuada educación corporal y espiritual del individuo.

En el campo del saber de La filosofía, se considera que “el cuerpo es una

experiencia prioritaria de vida” (Quintana,1997) lo cual hace pensar, que en la

reflexión filosófica sobre él, se esté postulando una conceptualización de

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

53

comprender racionalmente el comportamiento del ser humano, a través de sus

experiencias corporales de vida, por lo cual, el individuo actúa razonando

intercorporal e intracorporalmente para saber ser y estar presente desde la razón

en el cuerpo vivido como sujeto que establece contacto con el mundo.

Desde una mirada de la sociología se ha explorado por Mauss, el estudio de las

“técnicas del cuerpo como objeto de control de consumo y como terreno de

emancipación” (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2000); “la semiología,

que ha revelado el lenguaje corporal, es decir, el valor significante de estructuras

expresivas y operatorias del cuerpo, como la mímica, ademanes y gestos”

(Bernard, 1994) , mostrando como el cuerpo se apropia del movimiento para

comunicar y expresar directa o indirectamente, un contenido teórico/práctico de

acuerdo al mensaje que se desee transmitir, de ahí, que el receptor visual lee el

mensaje gestual informándose con los movimientos corporales que se producen

con la intención de crear una imagen mental de lo que se desea comunicar por

parte del emisor.

En la psicología, se llega al concepto de cuerpo entendido como unidad funcional,

gracias a los estudios realizados por Piaget (1976), Wallon, J. de Ajuriaguerra,

Freud, Lain Entralgo (1989), Zubiria, etc. que conducen a una única concepción

posible de cuerpo único, sin partes y que sólo es posible entender como “unidad

funcional total”, no obstante, dentro de los diferentes estudios establecidos

alrededor del cuerpo, la intervención psicológica ha sido puntual en lo que se

relaciona a las asociaciones de los esquemas corporales para la realización de

diferentes tareas físico-intelectuales, por lo tanto, se podría decir que el

movimiento es el motivador y explorador para la construcción del conocimiento.

En la biología, el reconocimiento del cuerpo, ha “exportado el esquema corporal”,

la imagen corporal, el talento corporal, el sentido cenestésico y otros puntos de

vista antropológicos, filosóficos e históricos que centran su atención en la

experiencia corporal, la percepción, la sensibilidad y la comunicación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

54

En la educación y dentro de las prácticas y discursos establecidos socialmente,

“el cuerpo es la dimensión que nos permite vivirnos desde ámbitos particulares

como la sensibilidad individual; sociales con las relaciones que establecemos

dentro de espacios de comprensión mutua y universales, en términos de la

capacidad de simbolizar la realidad y traducirla a múltiples lenguajes expresivos

verbales y no verbales, para operar corporalmente sobre el mundo, construir

versiones posibles de la realidad y determinar nuestra posibilidad existencial”

(Minesterio de Educación Nacional [MEN], 2000) que de una y otras formas han

establecido unas pautas educativas multidisciplinariamente.

Las materias de enseñanza, como la educación física y la educación artística, se

han encargado de la educación del cuerpo con fines netamente educativos,

teniendo como motivador del aprendizaje al movimiento del cuerpo, por lo tanto,

han tenido un impacto sociocultural en diferentes personas, a través de las

prácticas corporales enfocadas hacia la higiene, la disciplina, el orden, la postura,

la convivencia social, la educación de los sentidos, el rendimiento físico, la

recreación física, el desarrollo motriz, la sexualidad y la inteligencia corporal.

Las diferentes actividades corporales, han hecho que el hombre utilice su cuerpo

en múltiples acciones desde conceptos prácticamente emocionales, espirituales,

étnicos, educativos, culturales y sociales, que se sirven del cuerpo para ofrecerlo

como producto en el mercado, es decir, que está más relacionado con actividades

comerciales, cuyo compromiso educativo ha sido mínimo en la realidad que se

debe saber de la educación corporal del individuo. Se ha originado una cultura del

cuerpo como fenómeno polivalente, sobre el cual se han realizado numerosos

estudios culturales y científicos.

En la existencia del ser humano como un ser pensante e innovador de su modo

de vivir, “el cuerpo se ha caracterizado como un ente mediador que le permite

construir sistemas de apropiación, intervención y modificación de la realidad;

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

55

movimiento inteligente, para inventar mundos posibles, ideados, para conjugar el

verbo vivir en futuro y generar con su presencia oportunidades de pensar, sentir y

actuar a través de lenguajes que comunican los discursos particulares de la

sociedad y la cultura que habitamos” (Mallarino, 2003) .

La educación física y la educación artística, desde la pedagogía, proponen

algunas estrategias educativas a través de la danza, la expresión corporal, el

teatro, la música y la psicomotricidad, donde se ha valorizado la importancia de la

presencia del cuerpo en la educación, especialmente relacionándolo con los

ambientes de aprendizaje, dentro del entorno sociocultural durante todo el proceso

de enseñanza/aprendizaje.

Desde el punto de vista de la Educación Física, la dimensión corporal comprende

la experiencia, significaciones y conceptos de la realidad corporal del ser humano,

a partir de las acciones motrices y sus relaciones con diversos aspectos

individuales y colectivos de la existencia.

En el antecedente inmediato de “La actividad artística contemporánea se le dio un

lugar central al cuerpo, en lo relacionado con la pintura y la escultura, que

siempre glorificaron las formas corporales” (Ministerio de Educación Nacional

[MEN], 2000), donde también a través del teatro se originaron pautas educativas

hacia el lenguaje del cuerpo en movimiento.

Finalmente y a modo de conclusión, el cuerpo en su totalidad se convierte en el

centro de conocimiento y contacto del ser humano con otros seres vivos en el

mundo.

6.2 MOVIMIENTO

El movimiento es una acción motora de los seres vivos y que se humanizó en el

ser humano, haciéndose consciente en el individuo para realizar diferentes

actividades de acuerdo a la tarea motriz que se desee satisfacer, por lo tanto, se

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

56

caracteriza por actividades físicas naturales “expresadas en los cambios de

posición del cuerpo o sus partes, mediante la interacción de las fuerzas mecánicas

entre el organismo y el medio ambiente” (Pacheco, 2007) que van desde el

sentarse, acostarse, caminar, correr, saltar, etc., para que los seres vivos y

específicamente los humanos, interactúen con el entorno y los demás congéneres

en busca de satisfacer y crear necesidades desde actos sociales, culturales,

deportivos, académicos, espirituales, recreativos, etc.

El movimiento se convierte en una actividad física, la cual, nos lleva a tomar

conciencia de nuestras acciones motrices y cognitivas, originadas de acuerdo a

unos propósitos establecidos por una intención previa en atención a un plan de

organización estructurado a través de una programación voluntaria, fundamentada

por procesos psicofisiológicos, es decir, que se presenta un control de las

capacidades físicas cuando se pone en “juego” el acto motor por el cual el

movimiento en su esencia, se da como una acción motriz inteligente.

La acción motriz inteligente, es el resultado que se obtiene de la intencionalidad

educativa, a través de la cual se desarrolla de una manera más organizada, la

capacidad de cognición en el individuo, creando conciencia en la realización y

ejecución de la actividad corporal.

Para esta investigación el movimiento voluntario es de especial interés para poder

abordar una caracterización de la practica pedagógica bajo el constructo de la

inteligencia cinestésicocorporal, debido, a que este movimiento se realiza con una

intencionalidad en su acción, lo que implica un esfuerzo de las capacidades

cognitivas del estudiante para la elaboración de una secuencia de movimientos

voluntarios, que lo lleven a un fin determinado, en la consecución de una meta o la

elaboración de un producto (afectivo, lúdico y cognitivo-motor) que satisfaga sus

necesidades de acuerdo con su entorno socio-educativo y cultura en el cual se

desarrolle la mayor parte de su actividad de vida.

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

57

6.2.1 El Movimiento Voluntario

“El movimiento voluntario se origina y realiza de una manera consciente y

voluntaria por el individuo. En el caso de la educación física escolar deberíamos

añadir, además, que persigue una intencionalidad educativa. Se trata de

movimientos conscientes y no innatos, que pueden, a partir de su repetición,

volverse automatizados, pero que siempre pueden ser controlados y modificados

de manera consciente” (Pacheco, 2007).

Por consiguiente, para el aprendizaje de los movimientos voluntarios, las

diferentes actividades físicas, deben poseer un alto sentido significativo para el

estudiante, lo cual se da de acuerdo a lo que el estudiante conoce motrizmente del

movimiento y la forma como estos movimientos le van a contribuir a mejorar en su

proceso de enseñanza/aprendizaje.

El movimiento voluntario se caracteriza por la intencionalidad; pues toda acción

motriz inteligente, supone una intencionalidad previa (Piaget, 1971). En el

movimiento intencional, está implícita en mayor o menor grado la inteligencia,

existe una consciencia de la acción y uno o varios objetivos que hay que alcanzar.

Este tipo de movimiento es el que le debe interesar en mayor sentido pedagógico

al maestro de educación física, por ende constituye, junto con el cuerpo de los

sujetos, el principal instrumento y medio de enseñanza de la tarea docente. Es

decir cuerpo y movimiento, que son dos de los ejes centrales de la acción

pedagógica y didáctica en la educación física.

Estos movimientos voluntarios se pueden pulir “estéticamente” mediante procesos

educativos, que son adaptados alrededor de intervenciones pedagógicas y

didácticas para ser modificados en el modo de ejecución, con el objetivo de crear

una acción más eficiente, donde se reduce más el gasto de energía acortando o

ampliando el ángulo articular del movimiento; que es donde se tiene más

dependencia de la tarea motriz que se desea realizar, es decir, originar una nueva

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

58

imagen mental del nuevo movimiento voluntario sobre el que se tenía, lo que

implica para el estudiante ser consciente del acto motor y el control motor de su

producción en la coordinación músculo-esquelética.

Por eso tener una nueva producción coordinativa en la ejecución del movimiento

muscular, hace que la motricidad corporal se dé de manera intencional, lo que

“corresponde a un proceso psicofisiológico complejo que implica, una

programación voluntaria fundada en la elaboración de información, y una puesta

en juego de automatismos fundados en circuitos de feedback centrales y locales

que permiten un desarrollo económico del acto motor” (Pacheco, 2007).

En el movimiento voluntario, hay expresado un razonamiento corporal, un

apoderamiento corporal y un pensamiento corporal…“cuya consecuencia directa

es el lenguaje” (Pacheco, 2007)…como resultado de los acontecimientos, con los

cuales son intencionalmente realizados los gestos corporales, ordenados con

criterios físicos o artísticos, que buscan entablar un dialogo interno entre lo que se

piensa y se dice corporalmente de la acción, la cual cumple con unos fines

determinados por parte del ejecutante del movimiento.

Estos movimientos voluntarios responden a un control de las capacidades físico-

técnicas, desarrolladas y automatizadas conscientemente por el sujeto, el cual

puede hacer modificaciones de una forma flexible y organizada del movimiento, lo

cual hace que se cree un nuevo estilo en la ejecución técnica, para después

estandarizarse como una nueva técnica corporal, aplicada para determinadas

tareas motrices, donde su ejecución y buen desarrollo de la acción, es en busca

de resultados en determinados espacios de actividades físicas, deportivas y

artísticas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

59

6.3 PERCEPCIÓN

“La percepción es la manera como el individuo en su conducta adaptativa adquiere

conocimiento acerca de su medio, lo que requiere extraer información del vasto

conjunto de energías físicas que estimulan los sentidos del organismo. Y esta

percepción esta relacionada con el problema general del desarrollo cognoscitivo,

cuando se quiere entender la naturaleza de la recepción, adquisición, asimilación y

utilización del conocimiento” (Forgus, 1980).

“La percepción es la capacidad fundamental que nos mantiene en contacto

cognitivo con el mundo. Nuestra supervivencia depende directamente de ella. Es

una capacidad compartida por todo animal cognoscente, que ha evolucionado en

las distintas especies de forma muy diversa. En el caso de los seres humanos, la

percepción se ha especializado en por lo menos cinco distintos sentidos o

modalidades sensoriales que implementan diversas funciones cognitivas. A su

vez, estas funciones posibilitan la supervivencia y el desarrollo del organismo en

un medio ambiente con el que interactúa. En este sentido -un sentido funcional-

percibir el mundo equivale a operar adecuadamente en él.

A parte de ponernos en contacto con el mundo, la percepción también es fuente

de experiencias sensoriales: escuchar una melodía, oler un aroma o contemplar

una puesta de sol, son tres experiencias perceptivas que se presentan en

modalidades cualitativamente diferentes (modalidad auditiva, olfativa y visual).

Este segundo aspecto constituye la dimensión fenoménica de la percepción y, en

este sentido percibir el mundo equivale a experimentarlo.

Un tercer aspecto de la percepción lo constituye- en el caso de los humanos- su

dimensión simbólica o lingüística-conceptual. Este aspecto nos permite percibir el

mundo en función de conceptos y descripciones comunicable que, al tenerlos

disponibles y aplicarlos, le otorgan una identidad a lo que percibimos” (González,

2006).

El sentido de la cinestesia se produce especialmente motivado por informaciones

músculo nerviosas que “viajan a través del cuerpo hacia el cerebro, donde son

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

60

seleccionadas para producir movimientos voluntarios, los cuales son ordenados

por actos pedagógicos, según las necesidades de respuesta motriz que desee

expresar el sujeto.

Por otro lado, el hecho educativo se construye con una intención formativa para la

adquisición de nuevos aprendizajes motrices, los cuales originan procesos

pedagógicos cognitivos y esto a su vez hace que se de un aprendizaje significativo

de la motricidad, originando habilidades y destrezas físicas dadas de formas

individuales y colectivas en el grupo de estudiantes, que participan activamente de

las actividades fisiludicodeportivas1, desarrolladas alrededor del contenido teórico-

práctico del área de educación física.

Pensar el cuerpo durante el movimiento, es crearle un sentido cognitivo a todas

las actividades físicas, donde se obtiene una acción pedagógica razonada del

cuerpo, por las cuales se debe desarrollar la educación física en la actualidad.

6.4 CINESTESIA O KINESTESIA

El movimiento es construido a través de las sensaciones provocadas por

diferentes estímulos internos y externos, los cuales se van creando como

percepciones debido a las vivencias individuales que se relacionan con múltiples

experiencias de vida, las cuales, van de acuerdo a motivaciones e intereses

individuales acumulados en el cuerpo (imágenes mentales y motrices), donde se

construye todo un repertorio sociocultural, alrededor del cual se desarrolla la

personalidad de cada individuo.

1 Este término hace referencia a las actividades educativas desde la dimensión física, la dimensión lúdica y la

dimensión deportiva donde se involucra el cuerpo como eje transversal del proceso pedagógico de

enseñanza y aprendizaje.

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

61

Las sensaciones suponen una actividad motriz real determinada, por que son

todos aquellos estímulos que somos capaces de captar a través de los órganos

sensoriales, estas se clasifican en sensaciones exteroceptiva, que son todas

aquellas que provienen del exterior del individuo.

Los estímulos son captados por los órganos de los sentidos (vista, oído, gusto,

olfato, tacto), llegando a los centros de control motor, produciendo en el individuo

una percepción concreta de la realidad.

Esta realidad esta dada desde el momento que el individuo asume su

corporalidad, dentro de un espacio y en un momento determinado, haciéndolo

partícipe de su entorno, por el cual se crean específicamente necesidades de

movimiento que ayudan a satisfacer sus aspiraciones individuales, promovidas por

su capacidad para racionalizar el contexto desde su subjetividad.

Las sensaciones propioceptivas, son aquellas que detectan los estímulos

provenientes del interior del cuerpo del individuo, captadas por toda una serie de

órganos sensitivos internos, mediante receptores situados en los músculos,

tendones y articulaciones. Todas ellas informan constantemente de la situación

del cuerpo en el espacio y se diferencian en sensaciones cinestésicas (informan

de la postura y del movimiento del cuerpo) y sensaciones vestibulares (informan

sobre la estabilidad del cuerpo (equilibrio corporal).

“la kinestesia, es el sentido del movimiento; este termino proviene del lenguaje

griego, donde “kines” significa movimiento y “stesia” significa sentido. Por lo tanto,

se puede decir que kinestesia significa sentido del movimiento” (Ortiz & Xavier,

2008) corporal en el ser humano. “En ciertos ejercicios minuciosamente elegidos,

se les enseñaba a los niños a agudizar sus sensaciones, discerniendo su fuente

instintiva, emocional, intelectual e incluso, a partir de la adolescencia, sexual”

(BERGE, 1977), posiblemente hoy en nuestros días, esto no se esta teniendo en

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

62

cuenta por múltiples factores externos que poco a poco han ido incidiendo en la

desmejorada educación corporal.

“Pues las sensaciones que provienen de captar los diferentes grados del tono

muscular, combinadas con las sensaciones articulares que determinan los

cambios de posición de los diferentes miembros o zonas corporales, colaboran

para producir la percepción del movimiento.

En principio, el sentido kinestésico tiene como fin poder regular el equilibrio y las

coordinaciones en el desplazamiento del cuerpo. En las diferentes etapas del

trabajo corporal las sensaciones kinestésicas, en colaboración con los datos

visuales, van “afinándose” llegando a una gran precisión y sensibilidad para el

dominio del cuerpo en si y del cuerpo en el espacio” (Schinga, 2000)

El sentido cinestésico inspecciona las actividades que se dan por acciones

motoras, donde participan en su totalidad los segmentos corporales, estos

segmentos se comunican por la interacción de conexiones nerviosas, las cuales

procesan la información motora por todo el cuerpo, por ende, se originan un

sinnúmero de respuestas motrices que le permiten realizar al individuo sus

acciones bajo un control de la flexibilidad, coordinación, fuerza, velocidad y

resistencia de los movimientos corporales.

Cuando el movimiento corporal se realiza consciente e intencionalmente, a través

de un proceso educativo, donde interviene objetivamente el cuerpo como

mediador pedagógico del movimiento, se está trabajando específicamente en el

desarrollo de la sensación cinestesica, por consiguiente, el individuo se apodera

racionalmente de sus posturas corporales, manteniendo un equilibrio armónico del

movimiento en todo su cuerpo.

Al comprender la cinestesia corporal por parte del individuo, se observa con mayor

objetividad el cuerpo interno (intracorporalidad) y el cuerpo externo

(extracorporalidad); es decir, se establecen nuevos sentidos de la corporalidad.

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

63

Por consiguiente, el sentido del movimiento corporal debe ser la principal prioridad

para el discurso teórico/práctico del docente especialista en el área de la

educación física; es decir, los contenidos teóricos del área deben ser ajustados

por el docente con moderado tacto pedagógico, para que la práctica pedagógica

se construya con la intención de crear o desarrollar en el estudiante, habilidades y

destrezas motrices voluntarias, que lo lleven a un fin determinado de su acción

cognitiva-motora durante el proceso pedagógico de enseñanza/aprendizaje, con lo

cual se estaría hablando de la formación de un cuerpo inteligente para la ejecución

del movimiento.

El sentido de la cinestesia debe ser desarrollado por la objetiva planificación del

maestro de educación física, para que el estudiante adquiera la capacidad de

controlar sus movimientos corporales voluntarios; pues la apreciación que se tiene

del movimiento corporal en relación al esquema corporal debe estar orientado por

diferentes actividades físicas significativas, durante todo el proceso de

enseñanza/aprendizaje que se orientan en la práctica pedagógica.

En consecuencia “la imagen, percepción y organización corporal incluye el

conocimiento, experimentación, representación mental y toma de conciencia del

propio cuerpo, tanto globalmente como de sus diferentes segmentos; el

conocimiento de elementos funcionales del propio cuerpo y de sus posibilidades

de movimiento: tono, respiración, relajación, movilidad, limites (funcionales y

actitudinales), equilibrio, conciencia de la actitud corporal y de la postura; y la

organización del esquema corporal” (Lleixa, 2001).

En resumen, en esta investigación se debe comprender la cinestesia como el

componente pedagógico teórico-práctico, por el cual se va desarrollando el

funcionamiento de la inteligencia del cuerpo que piensa, racionaliza y se apropia

del movimiento en función de la adquisición del conocimiento, bajo el hilo

conductor de sensaciones y percepciones, con lo cual se informa la ubicación de

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

64

los diferentes segmentos del cuerpo en el tiempo y el espacio con un fin

determinado.

6.5 INTELIGENCIA

El concepto de inteligencia, extraído del diccionario de pedagogía y psicología se

propone la siguiente conceptualización: “capacidad de entender, comprender y

encontrar soluciones creativas en situaciones cotidianas. Indica el nivel de

desarrollo, autonomía y dominio del medio que va alcanzando el individuo a lo

largo de la evolución. Permite al ser humano abrirse a la realidad, al conocimiento

reflexivo, a la personalización de su conducta y a la invención de la cultura.

Generalmente se entiende por inteligencia la disposición, aptitud y faculta

intelectual, por medio de la cual es posible solucionar problemas tanto teóricos

como prácticos y dominar situaciones en ocasiones imprevisibles. Según una

definición ulterior, la inteligencia puede también entenderse como la capacidad de

comprensión, aplicación e interpretación de los nexos lógicos, concretos y

teóricos. De un individuo a otro, la inteligencia puede variar en grado, intensidad y

extensión” (Canda, 2007).

El investigador Howard Gardner, define la inteligencia como “un potencial

biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco

cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una

cultura” (Gardner, 2001) no obstante, la inteligencia no se basa exclusivamente en

una competencia intelectual, determinada por unos parámetros medibles en los

seres humanos a través de la comprensión conceptual, por el contrario, trata de

las respuesta que el sujeto le de a sus desafíos espontáneos de sobrevivencia en

determinados contextos, los cuales le exigen crear y proponer otras alternativas

cognitivas que le ayuden a establecer una optima convivencia comunitaria, de

acuerdo a su entorno sociocultural.

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

65

Por consiguiente, la inteligencia implica que el sujeto se mueva en diferentes

ambientes de aprendizajes, relacionados con “lo físico, lo social, lo cultura, lo

educativo y lo afectivo” (Gardner, 2001), permitiéndole desarrollar al ser humano

unas habilidades especiales por encima de otras, las cuales va ha dominar más,

de acuerdo a los diferentes hechos educativos de su aprendizaje.

Howard Gardner expone su teoría sobre las inteligencias múltiples, haciendo un

aporte muy importante para la educación desde la mirada de la psicología

cognitiva, nos manifiesta que el ser humano posee diferentes maneras particulares

de ser inteligente, las cuales lo caracterizan con un perfil intelectual para

apropiarse del conocimiento; dependiendo de las fortalezas y las debilidades que

se posean para dar respuesta y ser creativos a las necesidades que se presenten

en el entorno sociocultural.

Por lo tanto, el investigador propone las siguientes formas de inteligencias que se

deben tener en cuenta en el campo de la educación: Inteligencia lingüística,

Inteligencia musical, inteligencia lógico matemática, inteligencia espacial,

inteligencia cinestésicocorporal, inteligencia interpersonal, inteligencia

intrapersonal, inteligencia naturalista, inteligencia espiritual e inteligencia

existencial; todas estas maneras de inteligencias del ser humano exigen un

maestro con sensible tacto pedagógico, para poder llegar a enseñar a todos sus

estudiantes de estas diez formas de aprender y comprender ampliamente el

proceso educativo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

66

7. HIPÓTESIS

Planteamiento de la hipótesis para analizar la caracterización de las prácticas

pedagógicas desde una perspectiva de la inteligencia cinestésicocorporal

construida durante la elaboración de esta investigación:

La inteligencia cinestesicocorporal como punto de referencia para el análisis de la

práctica pedagógica en la educación física, se convierte en un concepto teórico-

práctico, con el cual se propone la educación del cuerpo a través del trabajo con el

movimiento, para comprender la funcionalidad cognitivo-motora, que se esta

desarrollando en la realización de variadas actividades físicas significativas, las

cuales pueden caracterizar un proceso educativo desde una perspectiva del

movimiento inteligente, relacionada con la planificación de la enseñanza en la

educación física como materia de enseñanza.

Como consecuencia de la realización de actividades físicas significativas, se da

una configuración cognitiva en términos del trabajo con el cuerpo y el movimiento

por parte del estudiante, quien puede llegar a la capacidad de producir

“conocimiento” a través del cuerpo que piensa y actúa con el movimiento, por tal

razón, se puede decir que se hace más evidente lo pedagógico de la práctica

educativa del maestro en la educación física.

Por ende, en la medida en que los referentes de inteligencia cinestésicocorporal,

establecidos en la matriz de caracterización de esta investigación, están presentes

antes, durante y después de las sesiones de clase, se puede manifestar que hay

una alta presencia del componente pedagógico en las clases de educación física.

Se considera que la matriz de caracterización ya mencionada, puede ser una

estrategia pedagógica para pensar, diseñar, ejecutar, regular y desarrollar

procesos de seguimiento y evaluación en contextos ampliados del trabajo con el

movimiento, desde una perspectiva de formación educativa se puede entender

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

67

que las categorías de la matriz (Significatividad, Resolución de Problemas,

Autonomía Cognitiva-Creatividad y el Cuerpo como Unidad Funcional), se

convierten en una ruta metodológica de la planificación de la enseñanza en la

educación física, para desarrollo del componente cognitivo-motor en los jóvenes

estudiantes.

Es importante manifestar en esta investigación, que los docentes tengan que

situar y contextualizar los referentes ofrecidos por las matrices, desde sus

necesidades y particularidades específicas del trabajo pedagógico realizado con

sus estudiantes.

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

68

8. CRONOGRAMA

Cuadro 1. Desarrollo del proceso investigativo de ICC-PP

Fase Objetivos Actividades Mes y Año

I Elaborar el

Proyecto de

Investigación.

Revisión

Bibliográfica

Noviembre y

Diciembre de 2005

II Elaboración de

Marco Teórico y

Antecedentes

Elaboración de

redes

conceptuales e

identificación de

ejes de análisis

Enero y Febrero de

2006

III Anteproyecto Presentación del

Anteproyecto ante

la Línea de

Investigación.

Febrero de 2006

IV Estudio Piloto Entrevista con

docentes y

grabación de las

clases en

educación física

Febrero a Marzo de

2006

V Elaboración Marco

Metodológico

Construcción de

Instrumentos y su

afinación

correspondiente.

Abril de 2006

VI Trabajo de Campo

y aplicación de

Instrumentos

Video Grabación

en las instituciones

seleccionadas

Abril a Junio de

2008

VII Afinación del

Marco Teórico y

Marco

Metodológico

Revisión de la

redacción y

Finalización

Julio a Octubre 15

de 2008

VII Análisis

Videográfico

Observación y

trascripción de los

vídeos grabados.

Enero a Mayo de

2009

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

69

VIII Análisis y

Discusión de

Resultados.

Identificación de

los aspectos más

relevantes

obtenidos de la

matriz de

Consolidación de

datos.

Julio a Octubre de

2009

IX Presentación y

Sustentación de la

Investigación ante

los pares

académicos.

Defensa de la

Investigación y su

aporte al campo de

la educación física.

Noviembre de 2009

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

70

9. METODOLOGIA

9.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta es una investigación con un enfoque cualitativo-interpretativo, a través de la

cual se describen una serie de categorías de análisis del trabajo pedagógico,

elaboradas interrelacionando el concepto de inteligencia cinestésicocorporal con

referentes conceptuales de la práctica pedagógica en la educación física. Este

nuevo constructo retoma lo cognitivo, lo corporal y lo motor para describir y

analizar el proceso de enseñanza/aprendizaje en la de educación física como

materia de enseñanza.

Por ser un estudio de carácter cualitativo-interpretativo se acopian datos mediante

la observación, usando para ello una herramienta que focaliza los aspectos de la

realidad que interesan particularmente; esta herramienta es una matriz que

permite describir la práctica pedagógica en términos de los conceptos adoptados.

Dicha matriz ha sido creada específicamente para esta investigación con el fin de

que el seguimiento que se haga de las clases de educación física, se concentren

en aspectos fundamentales de las propuestas (Significatividad, Resolución de

Problemas, Autonomía Cognitiva - Creatividad y al Cuerpo como Unidad

Funcional) en las cuales los estudiantes tengan las posibilidades práctico-teóricas

de pensar y racionalizar el movimiento con todo su cuerpo para fines creativos que

lo lleven a alcanzar una meta.

En esta investigación el énfasis no es cuantificar los datos obtenidos, aunque

cuando se juzgue pertinente ésta alternativa de análisis será considerada. Lo

fundamental es registrar para su estudio, cómo son las prácticas bajo el criterio de

que el ideal consiste en el desarrollo de actividades físicas significativas con la

mediación del maestro responsable de la asignatura.

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

71

Esta investigación es de carácter descriptivo-exploratorio en el sentido de su

alcance, puesto que el objeto a observar ha sido poco trabajado desde el ángulo

adoptado y por lo tanto no puede aspirarse todavía a la explicación ni a la

predicción, se trata de registrar, organizar y avanzar hacia un primer análisis de

los datos de modo tal que se consiga dar cuenta de lo que existe y de esa manera

se sienten las bases para estudios que ahonden en el tema. De la misma manera,

la caracterización que se logre de las prácticas pedagógicas no es generalizable,

debido a que se realiza sobre un universo limitado, los resultados son aplicables

únicamente a la población objeto de observación.

9.1.1 Población

Los sujetos de esta investigación son los profesores de educación física y sus

estudiantes, de dos grupos seleccionados (7º y 8ª) de colegios distintos (Privados

y Públicos) de la ciudad Santiago de Cali. Los estudiantes por lo general son

jóvenes entre un rango de edad de 10 a 12 y de 12 a 14 años, género femenino y

masculino, quienes se encuentran en un punto cumbre del desarrollo corporal y

motor, cuyas características especiales se dan porque poseen “un aumento mayor

de la sensibilidad motriz, mayor capacidad de aprendizaje motor, deseos de

aprender, la conducta motora se puede controlar y dominar con mayor seguridad,

con amplia capacidad para aprender movimientos con fluidez y ritmo” (Pacheco,

2007) corporal durante la ejercitación y el desarrollo de habilidades y destrezas

físicas.

Con esta población (7º y 8º) se hace necesario trabajar los movimientos de

manera consciente (movimiento voluntario), para que el aprendizaje se vaya

estructurando significativamente, desde la intervención objetiva del maestro de

educación física en su práctica pedagógica, teniendo como referente los

postulados categóricos de la inteligencia cinestésicocorporal, como un

reestructurado constructo teórico.

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

72

Los maestros y estudiantes pertenecen al Liceo Departamental, Colegio Santa

María Stella Maris y al Colegio Hernando Navia Varón de la ciudad de Santiago de

Cali. Estos colegios han tenido en su existencia, muy buena representación y

reconocimiento en el ámbito deportivo y artístico, por consiguiente, se hace

interesante identificar si la figuración puede atribuirse de una u otra forma a las

objetivas e intencionadas prácticas pedagógicas en educación física.

9.1.2 Instrumentos de recolección de información

La matriz de caracterización ICC-PP, es una hoja de registro fundamental para la

recolección de los datos captados y, que se relacionan con los comportamientos

de los sujetos en su entorno de enseñanza/aprendizaje. Este instrumento se

estructura con un formato compuesto por cinco columnas (Nombres de las

Categorías de análisis; Significatividad; Resolución de Problemas; Autonomía

Cognitiva-Creatividad y el Cuerpo como Unidad Funcional), y dos filas (una

relacionada con los sujetos estudiantes y la otra con los sujetos docentes) las

cuales son importante para la caracterización de las prácticas pedagógicas en

educación física, desde el eje de análisis de la inteligencia cinestesicocorporal

para el desarrollo del componente cognitivo-motor del área formativa.

La validez del instrumento reside en la efectividad de su aplicación con la

población seleccionada, donde permita extraer las variables directas de los

diálogos de saberes entre docentes/estudiantes y estudiantes/docentes, que son

“fácilmente identificados” en las categorías de análisis con sus respectivos

referentes y, que nos permita considerar el desarrollo del componente cognitivo-

motor durante la sesión de clase que se este desarrollando.

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

73

9.1.3 Construcción de la Matriz de Caracterización – Proceso

9.1.3.1 Revisión conceptual del marco teórico

Con el objetivo de precisar los diferentes conceptos teóricos/prácticos que nos

redimensionaban con mayor fluidez la particularidad específica del objeto de

estudio y conocimiento, fue necesario elaborar unas redes conceptuales que nos

permitieran extraer unas variables precisas para el análisis de la información.

9.1.3.2 Una revisión minuciosa de la Teoría de las Inteligencias

Múltiples

Con el objetivo de precisar en cuales de las Inteligencias era necesario centrar la

atención, de acuerdo a los intereses del trabajo de investigación, por lo tanto, se

determinó explorar significativamente en el concepto de la Inteligencia

Cinestésicocorporal, porque se ajustaba a las necesidades inmediatas de ofrecer

una visión ampliada del trabajo con el movimiento que nos permitiera considerar el

componente cognitivo-motor, en el área de educación física como materia de

enseñanza.

9.1.3.3 Abstracción de los ejes de análisis

La inteligencia cinestesicocorporal con la adaptación conceptual desde el sentir de

un educador del movimiento del cuerpo y el concepto de practica pedagógica

propuesto por Antoni Zabala Vidiella, se adoptaron para este primer acercamiento

investigativo, porque se consideraban unas características específicas que

aportaban una visión ampliada del trabajo con el movimiento del cuerpo y, además

hacen una contribución a la investigación como hilo transversal que se

entrecruzan con el soporte conceptual que se identifica en el marco teórico, que

argumenta y justifica la investigación en el área formativa de la educación física.

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

74

9.1.3.4 Diseño de la Matriz ICC – PP

La matriz de caracterización ICC-PP, es un instrumento útil de registro y análisis

cualitativo que permite explorar la relación del maestro de educación física con sus

estudiantes y con el contenido teórico-práctico de la educación física como materia

de enseñanza, se espera que promueva desde un sentido cognitivo-motor

objetivos concretos de las diferentes actividades físicas significativas, permitiendo

que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas de pensar y racionalizar el

movimiento del cuerpo y su cuerpo de acuerdo a las dinámicas de interacción con

el entorno.

La matriz presenta unas categorías para pensar y racionalizar la práctica

pedagógica teniendo como referente a la inteligencia Cinestésicocorporal, que se

convierte en el eje fundamentalmente de ésta investigación. Desde la mirada de la

educación física la inteligencia Cinestésicocorporal implica que durante el proceso

pedagógico de enseñanza/aprendizaje, el estudiante adquiera unos elementos

formativos a través de actividades físicas que lo motiven a la resolución de

problemas y crear productos, para establecer “comunicaciones rápidas entre el

cerebro que concibe y analiza el movimiento y la utilización del cuerpo que

ejecuta” (Berge, 1977) una serie de movimientos voluntarios que van con la

intención de alcanzar un resultado final.

Por lo tanto, la interacción del movimiento y el cuerpo ejecutante de movimientos

voluntarios con el cerebro que concibe, deben ser eje central del proceso

pedagógico de enseñanza/aprendizaje de la educación física, cuyas tendencias se

dan en la actualidad con fines Psicomotrices, sociomotrices, deportivos,

Aeróbicos-Fittness, artísticos y estéticos; donde el esfuerzo físico se hace eficiente

y efectivo de acuerdo a la situación específica que se de en el entorno

sociocultural.

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

75

De esta manera la interacción del sujeto que piensa y racionaliza las alternativas

amplias del movimiento con el accionar del cuerpo humano, se convierten en una

unidad holística de aprendizaje cognitivo-motor.

A continuación se describen conceptualmente las categorías que conforman la

rejilla ICC-PP, cuyos indicadores están ya definidos. De la misma manera se

especifican las categorías relacionadas con el concepto contemporáneo de

práctica pedagógica, propuesto por Antoni Zabala Vidiella en su libro La Práctica

Educativa-Cómo Enseñar y, adoptado en esta investigación porque nos permitió

visualizar un panorama muy amplio de la acción del maestro, de las respuesta de

los estudiantes y finalmente de la apropiación del contenido teórico/practico que se

este trabajando en determinada disciplina del conocimiento.

9.1.3.4.1 Categorías de la Inteligencia Cinestésicorporal

9.1.3.4.2 Significatividad

Trascendencia racionalizada y pensada desde la sincronización teórico-práctica

del contenido, el objeto de estudio, la vivencia, la reciprocidad, el reconocimiento

de los aprendizajes previos concatenado con la nueva información, que puede

lograr el maestro con el interés general de sus estudiantes contribuyéndoles al

desarrollo afectivo, lúdico, cognitivo-motor y sociocultural; de esta manera los

estudiantes relacionan lo que aprehenden con lo que ya saben hacer.

Para el análisis de esta Categoría se tendrán en cuenta los referentes de:

Intencionalidad (Objetivo para conseguir algo, es decir, la enunciación explicita,

sistemática, minuciosa y completa por parte del docente de los sentidos y las

intenciones de la sesión de clase y las actividades en la clase; Reciprocidad

(Sincronización bilateral, es decir, el interés y actitud propositiva manifiesta del

estudiante con lo que propone objetivamente el docente); Aprendizaje de

Conocimiento Previo-Nueva Información (paso de un estado de conocimiento a

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

76

otro y la transferencia para darle utilidad aplicativa a ese nuevo conocimiento en

harás a conseguir un producto).

9.1.3.4.3 Resolución de problemas

“La solución de problemas se basa en el planteamiento de situaciones abiertas y

sugerentes que exijan de los alumnos una actitud activa y un esfuerzo por buscar

sus propias respuestas, su propio conocimiento. La enseñanza basada en la

solución de problemas supone fomentar en los alumnos el dominio de

procedimientos, así como la utilización de los conocimientos disponibles para dar

respuesta a situaciones cambiantes y distintas” (Pozo, 1999).

Esta categoría, se refiere a la búsqueda de diversas soluciones practico-teóricas,

para afrontar un desafío inmediato, que le implica al sujeto unificar criterios en

cuanto al objeto de estudio y conocimiento, con el objetivo de pensar y racionalizar

una respuesta inmediata con un rango de tiempo adecuado, para actuar en el

entorno, donde se presenta un juego permanente de sentimientos colectivos y

necesidades vitales de los sujetos que aprenden; en resumen la resolución de

problemas es la base para que el estudiante descubra su propia autonomía como

sujeto que aprende, a través de su cuerpo y con el movimiento. Para el análisis de

esta categoría se tendrán en cuenta los referentes de: Planificación de la sesión a

través de Problemas de Conocimiento (actitud para comprenderlo, aptitud para

hacerlo); Comprensión del Problema de Conocimiento (Dentro de las Posibilidades

Generales de los Sujetos de Aprendizajes, es decir, uso del vocabulario adecuado,

fuentes de información relevante, selección y diseño de estrategias de

conocimiento).

9.1.3.4.4 Autonomía cognitiva – creatividad

Esta categoría, se refiere a la capacidad de los sujetos de comprender el objeto de

estudio, utilizando los canales de información “perceptivo-motriz” (visual, auditivo,

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

77

táctil, gustativo, olfativo y propioceptivo) durante su proceso educativo para

modificar y reinventar nuevos paradigmas en su entorno sociocultural, es decir,

que los estudiantes acuden a sus experiencias formativas, aprendizajes previos,

con el objetivo de aplicar de forma creativa todo lo que aprehenden durante su

proceso educativo, a través del dialogo de saberes con el docente (comunicación

y relación pedagógica entre el profesor y sus estudiantes).

Para el análisis de esta categoría se tendrán en cuenta los referentes de:

Particularidad Expresiva y Comunicativa de los Sujetos; Tratamiento no

Convencional/habitual de la Información (el manejo de nuevos códigos de

información); Divergencia Cognitiva-Descentración cognitiva (el alcance de

apropiación cognitiva de los sujetos que aprehenden, sin la intervención específica

del maestro para comprender un desafío del campo de conocimiento específico,

que se este vivenciando en el momento); y finalmente Reto cognitivo (Voluntad de

los sujetos de aprendizaje para afrontar un desafío en el momento que se

presente, de una forma concreta al alcance de sus posibilidades afectivas, lúdicas

y cognitivo-motoras que van en concordancia de sus necesidades vitales).

9.1.3.4.5 Cuerpo como unidad funcional

Esta categoría, se refiere al cuerpo como unidad inteligente total para apropiarse

del conocimiento bajo unas nuevas miradas formativas. Donde se da la interacción

dinámica continúa de procesos de informaciones cognitivo-motoras del sujeto, en

función de su entorno con un fin determinado. “Ser funcional significa, ejercer una

función. Esta noción implica la presencia de la necesidad, y la necesidad es en

última instancia el origen de toda motivación” (Marulanda, 1973), es decir, que lo

funcional implica la interacción del sujeto con su cuerpo para la adquisición del

conocimiento.

Para el análisis de esta categoría se tendrán en cuenta los referentes de:

Consideración de la multidimensionalidad-particularidad subjetiva por parte del

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

78

maestro (percibe, siente, piensa, razona y aplica); Implicación por parte del

estudiante de su multidimensionalidad – particularidad (percibe, siente, piensa,

razona y aplica).

9.1.3.4.6 Categoría De La Práctica Pedagógica

En la interacción de las acciones educativas y comportamientos actitudinales,

compartidos en el aula de clase por parte del maestro (a) y los estudiantes,

quienes son actores directos del proceso pedagógico que se va desarrollando a

través de múltiples métodos de enseñanza/aprendizaje; “la práctica pedagógica se

convierte en un hacer reflexionado, sistemático, secuencial, intencional y productor

de nuevos textos, constituidos a partir de los contextos específicos; desde este

concepto contemporáneo que nos propone Antoni Zabala Vidiella en su libro La

Práctica Educativa-Como Enseñar, se ubica la investigación para correlacionar

categorías de inteligencia cinestésicocorporal con categorías de prácticas

pedagógicas.

9.1.3.4.7 Hacer reflexionado

porque se refiere a los momentos por los cuales se considera la mediación y el

pensamiento práctico del maestro, el cual, indaga sobre las maneras didácticas de

enseñar, asumiendo una postura pedagógica flexible en la planificación de los

actos educativos, los cuales, se refieren a variadas pretensiones normativas y

éticas de la sociedad, que lo ubican en un antes como “primera intención”

sujetiva de enseñar, y a un después como “segunda intensión” de formación

educativa, de acuerdo a la objetiva comprensión y asimilación del conocimiento

por parte de los estudiantes.

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

79

9.1.3.4.8 Hacer sistemático

porque se ajusta a un sistema homogéneo de conceptos educativos,

metódicamente ordenados y consecuentemente invariables, que son utilizados

como un modelo de enseñanza, ayudando a construir el conocimiento de una

manera constante y acorde con una interpretación compleja del aprendizaje

racionalizado, el cual puede ser modificado de acuerdo con la multiplicidad de

conocimientos articulados según una idea de totalidad de las acciones educativas,

donde el estudiante se apropie de su propio proceso educativo.

9.1.3.4.9 Hacer secuencial

porque se relaciona con una sucesión de actividades ordenadas que mantienen

cierta jerarquía en relación con la construcción del conocimiento, es decir, que el

sentido programático de los aprendizajes estén claramente determinado desde el

comienzo del ciclo educativo, lo cual se manifiesta a través de la sucesión de los

diferentes contenidos teórico/práctico (conceptuales, procedimentales y

actitudinales), para cumplir con la tarea socio-educativa en relación a todo el

proceso pedagógico que se establece, alrededor de las interrelaciones de

docente/estudiante, estudiante/estudiante, y estudiante/entorno social, educativo,

político y cultural.

9.1.3.4.10 Hacer intencional

porque hace relación a la actividad programada, estructurada y pensada desde la

subjetividad que la provoca de una forma premeditada y voluntaria, persiguiendo

unos propósitos educativos, que se orientan de manera consciente a las

capacidades afectivas, lúdicas, cognitivas, motoras, intelectuales y artísticas de los

estudiantes. Estas capacidades se deben reflejar en los objetivos planteados para

la práctica pedagógica, durante todo el proceso de enseñanza/aprendizaje de los

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

80

estudiantes en relación con las exigencias que se establecen en el campo de la

educación.

9.1.3.4.11 Hacer productor

porque produce, engendra, emite, crea y asigna nuevos sentidos y significados a

la dimensión educativa durante el proceso de enseñanza/aprendizaje,

permitiéndole al estudiante desarrollar unas capacidades educativas, cognitivas,

humanas, espirituales y afectivas más elaboradas, que lo hacen ser más accesible

a la construcción del conocimiento, desarrollando capacidades para comprender y

superar retos socioculturales que lo vinculan a la vida de una manera más critica y

reflexiva del ser humano.

9.1.3.5 Procedimiento general

Con los instrumentos diseñados se procedió al trabajo de campo

9.1.3.5.1 1ª Fase de Permiso Institucional

Inicialmente se enviaron cartas a las directivas de las instituciones seleccionadas

para la investigación, con el objetivo de conseguir el permiso correspondiente para

ingresar a realizar el estudio relacionado especialmente con la investigación de la

práctica pedagógica en el área de educación física.

9.1.3.5.2 2ª Fase de Autorización Pedagógica y Metodológica

Se estableció contacto con el docente encargado del área de educación física, a

quien se le explicó el propósito de la investigación y como esta puede contribuir en

su práctica pedagógica, por lo tanto, se realiza un acercamiento con todos los

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

81

estudiantes que iban ha ser observados durante el desarrollo de las clases

práctico-teóricas, con el objetivo de que se familiarizaran con los instrumentos que

se utilizarían durante el proceso de la investigación.

9.1.3.5.3 3ª Fase de Recolección de Datos

Se hace mediante la videofilmación de cuatro sesiones de clase de educación

física con cada uno de los grupos seleccionados. Se realizará una grabación

completa de las 4 sesiones de clase con el objetivo de tener un registro que nos

permita observar características relacionadas con la inteligencia

cinestésicocorporal en las prácticas pedagógicas de educación física como

materia de enseñanza, las cuales no son fácil de detectar a simple vista por el ojo

humano.

9.1.3.5.4 4ª Fase de Aplicación de la Matriz ICC-PP

Procesamiento de la información en la matriz ICC-PP, que consiste en

observaciones repetidas (4) de las grabaciones de las prácticas pedagógicas, es

decir, se hace un análisis videográfico para diligenciar la matriz en términos de las

categorías de análisis definidas para la práctica pedagógica en educación física y,

que de manera especial focalice el aspecto de la inteligencia cinestésicocorporal.

De esta manera se logra hacer una aplicación más rigurosa de la matriz de

observación ICC-PP y recolectar con mayor precisión la información requerida por

la investigación.

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

82

9.1.3.5.5 5ª Fase de Análisis y Discusión de los Resultados

Finalmente se procede a la construcción teórico-práctica de toda la información

recolectada en el trabajo de campo, para someterla a un análisis minucioso, donde

se pueda obtener un producto pedagógico, que le contribuya a todo el grupo social

de docentes en educación física en Colombia.

9.1.3.5.6 6ª Fase de Presentación del informe final

Se socializaran los resultados de mayor relevancia, obtenidos durante este primer

avance investigativo, en cuanto a las categorías de análisis y la importancia

metodológica de la aplicación de la matriz ICC-PP, y como este instrumento nos

permite nuevamente considerar y retomar el componente cognitivo-motor para la

educación física.

9.1.3.5.7 7ª Fase de Retroalimentación en las instituciones

investigadas

Se hará entrega de un documento escrito a los docentes, que les de cuenta del

trabajo desarrollado durante el primer progreso investigativo, con el objetivo de

socializar la información y enriquecerla a través de las sugerencias manifestadas

por los docentes especializados en educación física.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

83

10. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el análisis de los datos se recurrió a la observación videográfica y a la

inferencia en cuanto a realizar una observación de los referentes de inteligencia

cinestésicocorporal, los cuales se evidenciaban en las practicas pedagógicas en

educación física y que nos permitían retomar el componente cognitivo-motor para

ofrecer una mirada ampliada del trabajo con el movimiento para aplicar en la

educación física como materia de enseñanza/aprendizaje. Por consiguiente, se

procedió analizar los datos bajo la siguiente taxonomía:

Matriz de Integración aleatoria de la información: Es el formato específico utilizado,

por esta investigación, para cada una de las sesiones de clase en educación física

realizadas y dirigidas por el docente, donde se registraron aleatoriamente, la

información obtenida por los diálogos de saberes que se establecieron entre

docente/estudiante, estudiante/docente, durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje, vivenciado en las cuatro sesiones de clase observadas por el

investigador.

Matriz de Depuración de los datos: Es el formato específico utilizado, por esta

investigación, para cada una de las sesiones de clase en educación física

realizadas y dirigidas por el docente, con el objetivo de analizar y registrar

nuevamente la información de mas relevancia, obtenida de las cuatro matrices de

integración aleatoria de la información, que resulto de la minuciosa observación

de las cuatro video filmaciones, es decir, que se buscaron los párrafos que eran

claves, para identificar objetivamente el referente de caracterización de la

categoría especifica de la inteligencia cinestesicocorporal, permitiéndonos hacer

una correlación entre las categorías de análisis, de hecho nos indicaba la

inclinación de la practica educativa del docente hacia una categoría principal de

inteligencia cinestesicocorporal.

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

84

Matriz de Consolidación General de las cuatro sesiones de clase: Es el formato

específico utilizado, por esta investigación, para cada una de las sesiones de clase

en educación física realizadas y dirigidas por el docente, donde se hizo una

integración de las cuatro matrices de depuración, con el objetivo de observar la

secuencialidad de los contenidos, propuestos por el docente durante su practica

educativa y si estos evidenciaban un camino que diera como resultado la

obtención de un producto final de acuerdo a una intencionalidad pedagógica

inicial.

La introspección investigativa de análisis permitió obtener con base en la

observación, de acuerdo al estudio de la matriz ICC-PP, registros y categorías de

análisis de la inteligencia cinestésicocorporal que nos permitió unir con los

indicadores de conceptualización de la práctica pedagógica, la identificación de

una presencia fuerte o débil del componente pedagógico, donde se evidencia una

visión ampliada del trabajo con el movimiento, dentro de un proceso educativo en

el área de educación física que promueva el desarrollo del componente cognitivo-

motor y la exploración del estudiante en el área de educación física como materia

de enseñanza.

Por tal razón, la investigación se limita a reportar los datos obtenidos desde los

indicadores presentes en la matriz ICC-PP, concatenados con la

conceptualización de la práctica pedagógica propuesto por Antoni Zabala Vidiella,

el cual se ajustaba más a los intereses de la propuesta investigativa, relacionada

con una visión ampliada del trabajo con el movimiento en el área de educación

física, de acuerdo a los análisis obtenidos y registrados de las cuatro principales

categorías de inteligencia cinestesicocorporal se reporta lo siguiente:

Se transcribieron los momentos de explicación teórica expuestos por los docentes

y estudiantes durante la sesión de clase en educación física.

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

85

Se registraron en la matriz ICC-PP, las frases más relevantes emitidas por el

docente y los estudiantes, dentro de una de las cuatro categorías (Significatividad,

Resolución de Problemas, Autonomía Cognitiva-Creatividad y el Cuerpo como

Unidad Funcional) que nos permitía identificar el referente de inteligencia

cinestésicocorporal más relevante de la práctica pedagógica.

Se realizo una descripción de los resultados obtenidos en la matriz de

consolidación de los datos, relacionados con las cuatro sesiones de clases

analizadas en las tres instituciones educativas que participaron de la investigación.

10.1 DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBSERVACIONES A LOS

SUJETOS IMPLICADOS EN EL PROCESO FORMATIVO

Las prácticas pedagógicas analizadas generalmente en las tres instituciones

arrojaron la siguiente información:

En la institución I, en el grado 8º se evidencia una continuidad de temática

(expresión corporal - salsa) en tres sesiones de clases, tratadas por el docente

hacia sus estudiantes con el objetivo de alcanzar una meta al finalizar el cuarto

periodo (presentación de una coreografía del baile de la salsa), solamente en una

sesión de clase la temática abordada, se refirió a una disciplina deportiva (sofbol y

béisbol) caracterizada por genero (sofbol para las mujeres y béisbol para los

hombres), donde se evidenciaba que las propuestas de actividades físicas se

inclinaban con mayor relevancia para el género masculino.

En la institución II, en el grado 7º se evidencia una continuidad de la temática

(Deporte del Voleibol) tratada por el docente hacia sus estudiantes, pero

opuestamente, no se evidencia un objetivo claro en las sesiones de clase con una

finalidad de alcanzar un producto final en el cuarto periodo, es decir, que los

elementos técnicos (patrón de movimiento específico para ese deporte) que se

hacen presentes y se entregan a los estudiantes, se imparten de una manera

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

86

aleatoria, sin tener una secuencia lógica de los mismos y, por lo tanto se cae en el

hueco educativo de la monotonía.

Al no evidenciarse una apertura hacia el tema específico de la sesión de clase, se

da origen a la confusión para el estudiante, quien solamente actúa acumulando

información cognitivo-motora automatizada (es decir se actúa mecánicamente con

el contenido) sin comprenderla, y es desde esta perspectiva, que no se hace un

control pedagógico a la adecuada asimilación del movimiento por parte del

docente, para que los estudiantes se apropien conscientemente del contenido

teórico/practico que se vivencia en la sesión de clase.

En la institución III: se evidencian cuatro sesiones de clases con temáticas

diferentes cada una (baloncesto, Salto al Lazo, Kitball y Circuito físico), por lo

tanto, se hace una planificación de la enseñanza que se encuentra centrada en

temas aislados para cada sesión de clase, cuyas orientaciones formativas son

impuestas por el docente bajo una subjetividad de reproducir información sin

esperar que los estudiantes la comprendan, por medio de un proceso serio de

reflexión e indagación sobre el contenido temático de la sesión. Por lo cual, es

lógico que no se evidencia una meta clara para alcanzar al final del cuarto periodo,

pues la entrega de información diferente en cada sesión de clase, posiblemente no

les permita a las estudiantes apropiarse de un contenido especifico del área de

educación física como materia de enseñanza.

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

87

10.1.1 Actos de los estudiantes observados en relación a las

categorías de análisis

Significatividad: (Intencionalidad, Reciprocidad, Aprendizaje de

Conocimiento Previo).

En los jóvenes estudiantes se evidencio una actitud de proponer durante su

proceso de enseñanza/aprendizaje, otras dinámicas del trabajo con el movimiento

del cuerpo y el cuerpo, haciendo uso de sus conocimientos previos en

determinadas actividades físicas propuestas por el docente. Los estudiantes

actuaban más con la conducción subjetiva del docente, realizando la clase sin

experimentar una verdadera apertura y disposición a la temática en la sesión de

clase, es decir, que literalmente el estudiante reproducía sin comprender, lo que le

proponía el docente, como nueva información.

Sin embargo, los estudiantes asumían un comportamiento expresivo y

comunicativo a través de su cuerpo, realizando propuestas de movimientos con

sus compañeros, que se encontraban fuera del alcance y control visual de la

escena pedagógica del los docentes.

Las dinámicas de la planificación de la enseñanza por parte de los docentes, no

les permitían a los estudiantes realizar abiertamente sus propuestas de

movimientos con todo su cuerpo, posiblemente es porque no se consideraban con

la suficiente confianza y libertad autónoma, para hacer un intercambio de

conocimientos e ideas con el propio sentido subjetivo del docente.

La intencionalidad y apertura a los temas de las sesiones de clase, en el joven

estudiante se evidenciaron muy pasivas, en cuanto a la interacción del estudiante

con el objeto de estudio y conocimiento en la clase de educación física, pasando

de un estado de conocimiento a otro, pero sin una comprensión activa de la

propuesta docente.

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

88

Los jóvenes estudiantes expresan sus intereses individuales en determinada

temática en el área de educación física, concretamente cuando se da la

oportunidad, por parte del docente en realizar la planificación de una clase libre,

donde no prima la intención subjetiva del docente, por consiguiente, los

estudiantes se muestran muy pro-activos durante el desarrollo de la clase,

mostrando una reciprocidad activa, donde se las ingenian para poner a flote toda

su capacidad corporal en relación al trabajo con el movimiento; realizan diferentes

actividades físicas propuestas por ellos mismos (acrobacia, juego con objetos y

deportes de conjunto), y de esta manera se evidencia la construcción de un

camino de entretenimiento lúdico y cognitivo-motor en el área de educación física.

Cuando el docente directamente dirige las acciones de los estudiantes en la

sesión de clase, los estudiantes responden con una reciprocidad pasiva a las

actividades de movimiento del cuerpo propuesta por la subjetividad docente.

Institución I:

En los diálogos pedagógicos entablados en las cuatro sesiones de clase, no se

evidenciaron frases puntuales por parte de los estudiantes que identificaran

directamente los referentes de la categoría.

Institución II:

Est.: en baloncesto yo si soy muy buena.

Est.: muchachos yo quiero jugar baloncesto.

Est. 1: El profesor seleccionó unos para jugar voleibol y otros para realizar unos

bailes…Los bailes los vamos a realizar en el coliseo.

Institución III:

En los diálogos pedagógicos entablados en las cuatro sesiones de clase, no se

evidenciaron frases puntuales por parte de los estudiantes que identificaran

directamente los referentes de la categoría.

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

89

En definitiva, la presencia de la categoría significatividad de la inteligencia

cinestésicocorporal del estudiante en las tres instituciones educativas, se

evidenció pasiva, porque la planificación de la enseñanza, no le permitió al

estudiante, asumir una apertura a las temáticas tratadas durante las sesiones de

clase, no obstante, cuando se recurre a la planificación de una clase “libre” la

apertura subjetiva en cuanto a la disposición y asimilación cognitiva por parte del

estudiante, es muy activa.

Resolución DE Problemas (Contenido en términos de problema de conocimiento,

Comprensión del problema de conocimiento, Planificación cognitiva de la

enseñanza): el referente relacionado con el planteamiento del contenido de la

sesión en términos de problemas de conocimiento, no se hace presente porque

por parte de los docente, no se incentiva a los estudiantes por medio de preguntas

para solucionar problemas, y las escasas preguntas formuladas por los

estudiantes, se dan desde el punto de vista de la incomprensión a la temática

tratada en las sesiones de clase, las cuales son escasamente formuladas.

Institución I:

Est.: ¿Qué es talla?

Estudiante: Prof. Uno ¿cómo sabe que el IMC esta bien?

Doc.: porque tiene que dar 16, 17, 18, 20 o 21 siempre tiene que estar por

aquí…Est.: ¿o 27?, Doc.: ¡27!, ¡pero es muy gorda!... ¡27 ya es muy gorda!

Est. Mujer: los hombres no bailan…

Est.: que bailen dos hombres, así como lo hacen las mujeres

Est. Hombre: Prof.…cierre la puerta…

Est.: somos más mujeres que hombres.

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

90

“Est.: me quedo con los hombres, porque las mujeres son muy bochincheras y a

demás, los hombres son más recocheros, la educación física sirve mucho para

uno pasarla bueno”…

Est.: ¿Prof. uno puede bailar mambo?

Docente: ¿mambo?… si.

Estudiante: ¡chucho! No tiene música cubana.

Docente: ahí hay uno de la van van.

Est. 1: ¿cuales son los pasos básicos de la salsa?

D: ¿trajeron su música?

Estudiantes mujeres: si

Est. 1: si ve uno les ayuda con la coreografía del baile y no quieren hacerlo…

Est. 2: es que usted dice taz, taz, taz y que…

Est. 1: yo le estoy explicando que es así…

Est. 2: pero explique…

Est. 1: y que le tengo que explicar.

Est. 1: ella tiene que mover la cintura.

Est. 3: a mi no me gusta ese disco.

Docente: no han hecho nada.

Est. 1: yo les estoy explicando y me quedaron mirando a mí todas serias…

Est. 3: este paso no lo estaban ensayando.

Est. 1: yo les estaba ensayando la clave.

Est. 1: ustedes me miran… ¡ay no!

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

91

Doc.: y que pasa con que te miren Luisa.

Est. 1: es que me asarán…

Estudiante 1: yo soy la única que doy ideas acá.

Est. 2: es que yo no puedo mover la cintura bien…

Estudiante 3: usted tiene algo en la cintura que no la deja mover...

Est. 1: Todas me dijeron: yo se bailar…

Est. 2: ah…es que pasos normales, no los que les enseñan a ustedes en la

academia…pasos básicos.

Estudiante 1: ¿cuales son los básicos?

“Est. 1: si ve uno les ayuda con la coreografía del baile y no quieren hacerlo… yo

soy la única que doy ideas acá”.

Doc.: ¿Cuánto cuesta una clase de baile de salsa?

Estudiante mujer: $15.000 mensuales

Docente: ¡Uy! Tan barato.

Estudiante mujer: donde yo estaba era ha $12.000 mensuales.

Docente: $12.000 tan barato.

Estudiante mujer: aquí en el colegio cuesta $12.000 el año.

Docente: ¿el año?, esta barato.

Docente: averigüe en una academia, que son 2 veces a la semana y valía $45.000

mensuales.

Com. Policía.: profesor por favor nos organiza los muchachos para una requisa de

control que vamos hacer…

Est.: Prof.… ¿por que están requisando?

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

92

D: no se, seguramente hay indicio de algo sospechoso…

Doc.: ¿Que escuchan ahí…?

D: quien sabe ¿cómo se llaman los instrumentos que están sonando ahí?

Est.: Los timbales…

D: si esos son los timbales.

Doc.: Puros Timbales, y ¿cuál es el timbal?

Est.: ¡Son unos tarros!

Institución II:

Est.: Haga el saque profesor a ver como es…

Est. 1: Prof. usted no nos dejo pegarle, vuelva hacer el saque de ahora…

“Est.: por qué no bailamos todas…”

Est. 1: todos esos putos pasos que están haciendo ustedes lo hacemos

todas….y….

Est. 2: así esta bien.

Est. 3: es que ustedes están bailando todo y nosotras no…

Institución III:

Est.: profesor… ¿por qué no lo hace usted con el balón?

Est.: y uno como va recuperar educación física de los seis meses, en un mes.

Est.: si…uno como recupera educación física.

Est.: y ¿entonces uno cómo la recupera?

Doc.: pues haciendo ejercicio…se recupera educación física.

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

93

Doc.: Usted en estos momentos lleva perdida educación física, y así como va… no

va venir el 16 de junio sino que le toca venir desde el 14 de junio…

Est.: Pero es que también uno hace bien el ejercicio y usted no me saca.

Est.: profesor y las próximas clases uno si lo hace bien recupera educación física.

Doc.: yo les voy a preparar la recuperación.

El referente relacionado con la planificación cognitiva (selección y diseño de

estrategias de conocimiento), Se evidencia en los jóvenes estudiantes, cuanto

dentro de la planificación de la enseñanza por parte del docente, se les motiva

para que formen equipos deportivos, para lo cual, seleccionan compañeros que

posean optimas habilidades y destrezas físicas para realizar el deporte especifico

(fútbol, voleibol, baloncesto, futsala, kit ball) y buscar afanosamente un buen

resultado (ganar el partido).

En consecuencia, algunos estudiantes ven las actividades físicas deportivas, como

un deporte competitivo, donde el interés no se centra en una enseñanza formativa,

que es orientada desde el deporte como juego lúdico para promover la formación

del estudiante en todas las dimensiones del ser humano; por el contrario el

imaginario de algunos docente y estudiantes, es que el deporte en la educación

física debe ser una actividad de competencia centrada en el resultado sin

considerar el componente afectivo, lúdico y cognitivo-motor.

Las estudiantes mujeres poseen más facilidad para organizarse y seleccionarse,

específicamente, cuando van a realizar una actividad de expresión corporal, como

es el caso del baile, donde son muy femeninas en la realización de sus acciones

físicas corporales y muy proactivas en sus movimientos, pero que también son

cuidadosas en expresarlos abiertamente, pues utilizan el trabajo en grupo tapando

sus debilidades, apoyándose en las fortalezas de los lideres de la sesión de clase.

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

94

Las estudiantes mujeres, cuando asumen la actitud de seleccionar a otros

jóvenes, se inclinan relativamente hacia la parte afectiva de las personas, y dejan

en un segundo plano la relación destrezas/habilidades físicas con el buen

resultado, es decir, que posiblemente prima el interés afectivo por encima del

reconocimiento del otro, para un apoyo relacionado con lo cognitivo-motor del

contenido en las sesiones de clases de educación física.

Aunque la resolución de problemas, como un de las categorías de la inteligencia

cinestésicocorporal, no esta específicamente planteada e identificada por los

estudiantes, hay muy poca evidencia de un aprendizaje por indagación (reflexión-

acción-reflexión) por parte de los jóvenes estudiantes.

Por otro lado, si se evidencia una alta presencia (oculta a las intenciones del

docente), cuando los jóvenes estudiantes asumen una postura de lideres, durante

las sesiones de clase, para enfrentar específicamente un desafío, que se presente

espontáneamente en el transcurso de la sesión de clase o sea motivado por el

docente, para asumirse y aprovechar la oportunidad para darse a conocer frente a

toda la clase.

Autonomía Cognitiva-Creatividad (Particularidad expresiva y comunicativa de

los sujetos; tratamiento no convencional/habitual de la información; Divergencia

Cognitiva-Descentración Cognitiva; Reto Cognitivo): los referentes de

caracterización de la categoría Autonomía Cognitiva-Creatividad, se inclinan más

hacia la particularidad expresiva y comunicativa de los sujetos estudiantes, porque

es la forma como ellos se relacionan normalmente en su entorno sociocultural, por

lo cual, su manera de expresarse se manifiesta abiertamente en las sesiones de

clase de educación física, debido a que los ambientes de aprendizaje de esta

asignatura les permite “cierta libertad” para expresarse abiertamente con sus

compañeros.

La presencia de esta categoría es casi nula por la ausencia de sus referentes de

caracterización, lo cual se puede dar por la misma dinámica del proceso de

enseñanza/aprendizaje, debido a que el desarrollo de la clase se inclina a la

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

95

intencionalidad subjetiva, de un pensamiento dirigido por la acción central de los

docentes, que por motivar una conducta creativa y exploratoria de los estudiantes

con sus propios aprendizajes.

Institución I:

“Est.: ¡Estamos en Agua Blanca!; Est.: ¡Ey¡ somos del distrito de Agua Blanca;

Est.: “¡Estamos en el Rodeo!”; Est.: ¡Sin trampa gonorrea!; Est.: ¡Entonces que

hijueputa!; Est.: ¡abrase!”

Est.: se acabo el merecumbe…

Est.: prof.…salsa movida

Est.: póngale su merecumbe

Doc. La última es una salsa bien movida.

Estudiante: ¡Uy! El disco de la novela.

Institución II:

Est.: me esta tallando el piso Prof.

Estudiante: me tiemblan las piernas jugando.

Est: me arden los pies.

Est.: a mí me temblaban las piernas, cuando sacaba ese balón.

Est.: es que vos sacaste mucho.

Est.: ve, a mí me temblaban las piernas

Est.: Duro, dale con antebrazo.

Est. 1: Lina con más fuerza por favor.

Est.: uy tan mala, uy Natalia, uy no

Est. 2: esto no es tan fácil como usted lo ve.

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

96

Est. 3: usted no sabe jugar voleibol, así que no venga hablar.

Est. 4: ha pues si, yo estoy tratando de aprender.

Est. 5: pues vea, vaya ponga una cámara allí, uno frente a ese sol…y pegarle a

ese balón.

Est. 4: ¡yo no vi ese balón con en sol!

Est.: va a tirar mal…vio.

Est.: hay Mafer. con fuerza.

Institución: III

En los diálogos pedagógicos entablados en las cuatro sesiones de clase, no se

evidenciaron frases puntuales por parte de los estudiantes que identificaran

directamente los referentes de la categoría.

La categoría Autonomía Cognitiva – Creatividad de inteligencia cinestesicorporal,

no se hace presente en los estudiantes, posiblemente porque se limitan dentro de

la planificación de la enseñanza, en las sesiones de clase, a recibir la información

y devolver la información sin modificarla, tal vez, porque la experiencia formativa

durante su proceso educativo, no les ha permitido aplicar de manera creativa lo

que aprenden.

También la falencia de esta categoría se puede dar por la falta de actividades de

carácter afectivo, lúdico y cognitivo-motoras, que estimulen los aprendizajes para

formar y motivar una actitud educativa de pensamiento creativo desde la propia

subjetividad del estudiante. Es decir un pensamiento descentralizado de las

dinámicas del docente, donde el estudiante pueda vivenciar un entorno de

aprendizaje que le ayude a recurrir a diferentes fuentes de información y

conocimiento cognitivo-motor.

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

97

Cuerpo como Unidad Funcional (Consideración de la multidimensionalidad:

particularidad subjetiva por parte del maestro y particularidad subjetiva por parte

del estudiante): el cuerpo como unidad funcional esta relacionado como una

unidad inteligente para asimilar el conocimiento holisticamente en todas las

disciplinas del campo de la educación, es decir no se considera la

multidimensionalidad de los sujetos que aprenden para apropiarse del

conocimiento como un todo a través del trabajo con el movimiento.

Al considera la multidimensionalidad de los sujetos, que participan activamente en

las prácticas pedagógicas del área de educación física, no se debe considerar de

manera literal solamente actividades en miras al desarrollo motor, sino que se

debe considerar otras alternativas de aprendizajes basados en una planificación

de la enseñanza de carácter afectivo, lúdico, cognitivo y cultural. Desde una

perspectiva holística del campo de la educación básica, direccionada por un

currículo en educación física que se orienta al desarrollo de todas las dimensiones

del ser humano.

Es decir, abonar el camino desde la educación física, para ir motivando al

estudiante desde un pensamiento divergente a un pensamiento multidimensional,

en cuanto al buen uso de la información y fundamentación cognitiva, donde se

consideren las particularidades individuales y colectivas de los sujetos implicados

en un proceso de formación educativa.

Al no observar en las tres instituciones la intención pedagógica de la

multidimensionalidad de la enseñanza, que considera al cuerpo como una unidad

inteligente para asimilar aprendizajes diversos y secuencializados, hacia un fin que

determina producir un producto final como resultado de un pensamiento creativo

en el campo de la educación física, podemos manifestar que la evidencia de la

categoría Cuerpo como unidad Funcional inscrito en la inteligencia

Cinestésicocorporal, no hace presencia en las sesiones de clase observadas.

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

98

10.1.2 Actos de los docentes en relación de las categorías de

análisis

Significatividad: (Intencionalidad, Reciprocidad, Aprendizaje de Conocimiento

Previo).

Institución I

Intencionalidad: En principio, este referente de la categoría significatividad,

inscrito en la inteligencia cinestésicocorporal, no es formulado de una forma clara

dentro del contenido temático en la sesión de clase, es decir, que la evidencia de

este referente es insuficiente, durante las cuatro sesiones de clase de educación

física, que fueron observadas en el grado 8º. No hay específicamente un momento

puntual de la enunciación explicita, sistemática, minuciosa y completa por parte

del docente, de los sentidos y las intenciones que se buscaban en la sesión de

clase, relacionado al contenido temático y la secuencia “lógica” de las actividades

físicas realizadas por los estudiantes.

Concretamente se hace referencia a lo siguiente:

Doc.: “último taller del año, quiero ver a todo el mundo copiándolo.

Investigar que es y para que sirve el Índice de Masa Corporal (IMC). Tomarse la

talla y el peso corporal de cada uno y sacar el IMC, es una formulita que ustedes

la van hacer, la consiguen en Internet o la profesora de biología les puede ayudar”.

Doc.: “…desde mi perspectiva pedagógica, yo planteo el género de la salsa como

un contenido indispensable en el área de educación física, el deporte y la

recreación. La gran mayoría de nuestra población estudiantil son muy ricos en la

ritmisidad corporal y son muy amantes a este tipo de prácticas, encuentro muy

buena disposición cuando llega la hora de la expresión corporal sobre todo de la

salsa”.

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

99

Doc.: vamos a nivelarnos los que no estuvieron el año pasado, ¡esto no es un

capricho chimbo de chucho!, los que vivimos en Cali lo que nos hace diferenciar

es el baile de la salsa, y la salsa se baila con el cuerpo, y el cuerpo es la esencia

de la educación física, aunque ustedes notan que chucho le apunta mucho a la

parte intelectual por eso esa cantidad de talleres.

Reciprocidad: Lo relacionado con éste referente de la categoría significatividad,

es que puntualmente se evidencia el docente como emisor de instrucciones y el

estudiante receptor para realizar actividades automáticamente, es decir, cuando el

docente propone las actividades, inmediatamente hay una respuesta de hacer por

parte de los estudiantes sin necesidad de comprender el para que se hace,

dependiendo de la temática tratada o del ambiente de aprendizaje en donde se

vaya a impartir la sesión de clase.

En tal caso, los estudiantes realizan un trabajo con el movimiento, de acuerdo con

sus posibilidades corporales y su facilidad de comprensión sujetiva de la misma.

En este orden de ideas se podría decir, que hay una leve sincronización bilateral

activa, por parte del docente para el estudiante, y pasiva, en cuanto a lo que el

estudiante propone al docente durante la sesión de clase en relación con el

aprendizaje guiado.

Por ejemplo:

Doc.: Mi música es muy limitada, para hoy les dije que trajeran su música...si un

estudiante le dice a usted que su religión le prohíbe bailar, ese estudiante tiene

que hacer lo siguiente: tiene que traer una carta dirigida al coordinador, explicada

por el jefe máximo de la doctrina, la secta o la región especificando que el

estudiante pertenece a la doctrina, o a esa secta religiosa y que en esa secta

religiosa se les prohíbe hacer actos de movilidad corporal, como el ritmo de la

salsa; de esa manera, se le plantea otro trabajo a ese estudiante, respectando las

políticas de su religión.

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

100

Doc.: aprende uno de ellas, ese golpe de cadera no me lo sabía…

Aprendizaje de Conocimiento Previo: La evidencia del referente, Aprendizaje

Conocimiento Previo – Nueva Información, es insuficiente, por lo tanto la

transferencia y aplicabilidad, se relaciona específicamente con la reproducción

mecánica del conocimiento aportado por el docente.

Aunque hay una modificación cognitiva del trabajo con el movimiento, relacionada

con el procesamiento de la información sensomotora, para que el estudiante haga

transferencia y aplicabilidad de la misma, no es la intención subjetiva del docente

en la sesión de clase.

En conclusión, no hay una enunciación clara del objetivo de la sesión de clase, lo

cual se debe porque se enuncia de una manera muy abstracta al propio

conocimiento del docente, por lo cual, las actividades realizadas para alcanzar

este objetivo, son limitadas como propuestas de enseñanzas activas, que

privilegien los conocimientos previos de los estudiantes, por consiguiente, los

estudiantes se ven sometidos a una metodología instruccional durante la sesión

de clase, donde el maestro se relaciona directamente con el dominio del contenido

de una forma verbal y corporal, pero por el contrario, los estudiantes reciben lo

comunicado y expresado por el docente, sin tener la oportunidad directa de

intervenir en su proceso de enseñanza/aprendizaje, lo que convierte al estudiante

en sujeto reproductor de conocimiento.

En definitiva, se puede decir, que en las cuatro sesiones de clases de educación

física observadas, la categoría de Significatividad es insuficientemente trabajada

por parte del docente, y que esta categoría posiblemente se hace relevante, desde

la acción subjetiva, directa del docente con el contenido y la puesta en práctica de

la reproducción de ese contenido para el estudiante.

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

101

Institución II

Intencionalidad: El referente de intencionalidad, no se manifiesta de forma clara y

precisa por parte del docente, se observa más como una manera muy abstracta y

confusa para el estudiante en las cuatro sesiones de clases, de educación física

del grado 7º, y las actividades para alcanzar estos objetivos son limitadas en

cuanto a propuestas de aprendizajes concretos, que buscan un producto final en

la clase de educación física.

Docente: ya se han dado las indicaciones en lo eventos sencillos del voleo y la

técnica, ahora vamos hacer las formaciones de los equipos con las actividades de

rotación en la cancha.

Doc.: ahora cuando yo diga roten cada uno pasa a una casilla…rotación…ambos

equipos rotan, rotación; pase aquí, roten, roten, roten, roten, roten.

Doc.: no se pueden quedar parados a que les llegue el balón, deben asumir una

Posición adecuada para la recepción del balón dentro de la cancha, miren ustedes

dos están paradas dentro de la cancha sin cumplir una función específica, les he

dicho a todos y a todas… Est.: hágalo Prof.

Doc.: yo tengo el balón así, OK este saque de balón, saco de la línea final para

acá, por toda esta línea hasta aquí tengo derecho para sacar…

Docente: ¡Ey! muchachos, me ubico lateral a la cancha, si soy derecho el pie

izquierdo va adelante, flexiono las piernas, el balón no esta por allá arriba, por allá

al lado, por allá adelante,… el balón esta más o menos a la altura de la cintura,

miro el balón y le pego con este puño…lo miro….le impacto un golpe con la mano

empuñada para realizar el saque… si yo tengo precisión, el balón se va suavecito.

Reciprocidad: El referente de reciprocidad del docente hacia las necesidades

específicas de los estudiantes, se evidencia pobremente trabajado, pues los

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

102

estudiantes atienden las indicaciones del profesor de una manera pasiva, es decir,

que su participación en el aprendizaje de las temáticas tratada en educación física,

no son de una participación activa del sujeto que aprende, en relación a la

temática trabajada en la sesión de clase. Esta reciprocidad pasiva se evidencia en

la cantidad de errores, que secuencialmente se dan en la aplicación de los gestos

técnicos, que exige la disciplina deportiva del voleibol.

Al no haber una estabilización reflexiva del para que se hace, por parte del

docente, en un problema especifico que involucre a todo el colectivo de

estudiante, no se alcanza la reciprocidad conjunta en la sesión de clase, por lo

cual no se da una sincronización bilateral en el proceso de

enseñanza/aprendizaje.

Doc.: uno - cero, uno - uno, dos uno…mire niña, toda esta línea de la cancha, es

para que usted se pare y pueda sacar de diferentes posiciones.

Doc.: ¡pongan atención!

Doc.: Ponga los antebrazos, tres-cero, ayúdenle… 4 – 0 pongan los antebrazos

pero no se quede parada esperando el balón. Fuera cayo fuera 4 – 1, tres-cuatro,

no haga doble golpe, pásele a cualquiera 5 – 2, seis-dos, siete-dos, ocho, nueve,

diez-dos…roten, diez-tres, diez-cuatro, once-cuatro, roten…

Doc.: deben estar preparados para recibir de antebrazos hay que estar activo, no

parado para dormirse.

Aprendizaje de Conocimiento Previo: Es insuficiente el reconocimiento activo

de este referente, por lo tanto la transferencia y aplicabilidad se relaciona más con

la reproducción del conocimiento aportado por el docente, en la temática que

inmediatamente esta siendo tratada en un juego de voleibol, como medio de

educación física.

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

103

Doc.: cambio de equipo, jugador 1, jugador2, jugador 3, jugador 4, jugador 5,

jugador 6; el otro equipo, jugador 1, jugador 2, jugador 3, jugador 4, jugador 5,

jugador 6. Ahora cuando marque la rotación el uno pasa al dos, el dos pasa al

tres, el tres pasa al cuatro, el cuatro pasa al cinco y el cinco pasa al seis; roten,

métase a la cancha, roten, roten.

Est.: haya carolina haya, roten, roten Est.: Carolina haya, Doc.: cinco y seis.

Est. 1: paya Carolina, paya.

Doc.: métase a la cancha niña, ubíquese en la posición, recuerde que el 1 pasa al

2, el 2 pasa al 3, el 3 pasa al 4, el 5 pasa al 6 y nuevamente el 6 pasa

nuevamente al 1.

Doc.: Las estudiantes están encarretadas con el trabajo de baile.

En conclusión la Categoría de Significatividad, en la institución II, responde más a

las propias dinámicas de concentración de la atención que se le da a la clase del

deporte de voleibol, para los estudiantes por parte del docente, en cuanto a la

cantidad de puntos que pueda hacer y los menos errores que pueda cometer, que

a una intención directa del docente con el contenido de la sesión de clase y la

participación activa de los estudiantes durante su proceso formativo.

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

104

Institución III

Intencionalidad: La evidencia del referente de la intencionalidad en las cuatro

sesiones de clases observadas, no se manifiesta explícitamente como un objetivo por parte del docente. Por lo tanto, el trabajo de este referente se da como una manifestación de carácter

heterogénea, centralizada más en lo que puede explorar cada estudiante durante

su proceso de aprendizaje, en cada una de las cuatro sesiones de educación

física, planteadas por el docente.

Reciprocidad: La evidencia del referente de reciprocidad, en las cuatro sesiones

de clase de educación física, se torna activa desde el punto de vista del docente,

porque las estudiantes atienden a todas las indicaciones del profesor para realizar

las actividades físicas, que se proponen de acuerdo a las diferentes temáticas

tratadas en la clase durante el tiempo estimado.

Aprendizaje de Conocimiento Previo: El referente relacionado con el

Conocimiento Previo – Nueva información, se hace presente, por la metodología

que utiliza el docente en abordar una temática diferente en cada sesión de clase.

Se evidencian más posibilidades para que las estudiantes aprendan por

descubrimiento de sus potencialidades de trabajar con el cuerpo y el movimiento,

enfrentándose en cada sesión de clase a una temática diferente planteada por el

docente.

La categoría de significatividad se hace presente en las cuatro sesiones de clase,

porque para las estudiantes siempre habrá algo nuevo, donde se recrean

físicamente, en cada sesión de clase, así no sea la intención directa del docente.

Pero esto no quiere decir, que específicamente en la planificación de la

enseñanza, la intencionalidad subjetiva del docente se interese por una formación

especifica de la estudiante, basada en una temática conscientemente para trabajar

el movimiento del cuerpo desde una perspectiva de lo cognitivo-motor en la clase

de educación física.

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

105

Resolución de Problemas (Contenido en términos de problema de conocimiento,

Comprensión del problema de conocimiento, Planificación cognitiva de la

enseñanza).

Institución I

Se plantea el contenido de la sesión en términos de problemas de

conocimiento: La evidencia de este referente por parte del docente en las cuatro

sesiones de clase, en el área de educación física, es poco relevante en la

planificación de la enseñanza, desde el punto de vista relacionado con la intención

específica del docente en la sesión de clase.

No obstante en sus diferentes discursos pedagógicos de orientación de la clase,

se hace unos muy sesgados episodios, que se podrían tener como

planteamientos teóricos de problemas de conocimiento, que le impliquen al

estudiante asumir una postura de indagación cognitiva a lo que se percibe del

contenido de la sesión de clase.

Solamente en la primera sesión de clase, cuando el docente realiza un taller

teórico/practico relacionado con el índice de masa corporal, se evidencia el

aprendizaje por indagación de los estudiantes (específicamente las mujeres).

Doc.: último taller del año, quiero ver a todo el mundo copiándolo.

Investigar que es y para que sirve el Índice de Masa Corporal (IMC). Tomarse la

talla y el peso corporal de cada uno y sacar el IMC, es una formulita que ustedes

la van hacer, la consiguen en Internet o la profesora de biología les puede ayudar.

Est.: ¿Qué es talla?

Doc.: Los seres tenemos unas medidas antropométricas que son la talla y el peso

corporal.

Primero se desarrolla la potencia, los estudiantes concentran su atención, e invita

a sus estudiantes a realzar la operación.

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

106

Doc.: quien sabe ¿cómo se llaman los instrumentos que están sonando ahí?

Est.: Los timbales…D: si esos son los timbales.

Doc.: No se desconcentren, escuchen la música, siempre la salsa es para adelante y hacia atrás. Planificación cognitiva (selección y diseño de estrategias de conocimiento):

durante las 4 sesiones de clases observadas de educación física, se hizo

evidente, por parte del docente, la separación del grupo por género, donde el

docente, manifestaba tener un mayor control en el comportamiento de los

estudiantes durante las sesiones de clases.

La metodología prácticamente se torno siempre instruccional, donde el maestro se

relaciona directamente con el dominio total del contenido de la sesión, de una

forma más corporal que verbal de la temática tratada, por consiguiente, el

estudiante solamente recibió lo comunicado y expresado directamente por el

docente, sin tener la “oportunidad” de intervenir en su proceso corporal y cognitivo

de aprendizaje; pero no hay una reflexión espontánea de acuerdo al interés, del

aprendizaje cognitivo-motor que en el momento asume el estudiante.

Doc.: ¡No quiero ver a nadie sentado!

Doc.: vamos a oír música un ratito.

Doc.: Todo esta enmarcado en el cuerpo biológico y en el cuerpo fisiológico, pero

sobre todo en el cuerpo social, aquí somos una sociedad, esto no es un capricho

mío y ya lo vimos en 7º la gran mayoría fueron capaces de bailar un disquito de

salsa, lo hicimos “el que vive en Cali debe bailar salsa”, no es lo mismo vivir en

Cali, que vivir en Bogotá, “todos vamos a tratar de poner el cuerpo al ritmo de la

salsa, todos de pie vamos hacer un calentamiento.

Doc.: no se sienten, trabajen con ritmo…

Doc.: ¡entonces! ¿Cómo hacemos?, ¿cómo hacemos?

Estudiante hombre: que se vayan las mujeres.

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

107

Doc.: ¿primero las mujeres, se quedan los hombres?

Estudiante hombre.: ¡Si!

Doc.: ¿se van los hombres?

Estudiantes mujeres: ¡Si!

Doc.: si, los hombres déjenme las mujeres que necesitamos trabajar aquí… las

mujeres van a ensayar, en cambio ustedes los hombres se van a sentar allí a

charlar…

Doc.: Voy a quedarme 15 minutos con las mujeres y 20 minutos con los hombres,

quién primero…

Est.: primero las mujeres…

Est.: somos más mujeres que hombres.

Doc.: Los hombres se me van a la cancha de fútbol y juegan 15 minutos, mientras

tanto trabajo con las mujeres y luego vuelven.

Doc.: ¿trajeron su música?

Estudiantes mujeres: si

Doc.: Mi música es muy limitada, para hoy les dije que trajeran su música...si un

estudiante le dice a usted que su religión le prohíbe bailar, ese estudiante tiene

que hacer lo siguiente: tiene que traer una carta dirigida al coordinador explicada

por el jefe máximo de la doctrina, la secta, la región especificando que el

estudiante pertenece a la doctrina o a esa secta religiosa y que en esa secta

religiosa se les prohíbe hacer actos de movilidad corporal como el ritmo de la

salsa; de esa manera se le plantea otro trabajo a ese estudiante en respecto a las

políticas de su religión.

En las actividades físicas de campo, el manejo del pito, para regular las

actividades de los estudiantes, se convierte en una alternativa pedagógica para el

docente de carácter conductista e Instruccional, que no les permite a todos los

jóvenes estudiantes, asumirse como sujetos de su propio aprendizaje, para regular

su propia comprensión del proceso educativo en el área de educación física, es

decir, que la acción de pitar por parte del docente, se convierte en un identificador

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

108

de un problema o finalizador del mismo problema, y que es indispensable la

presencia del docente para afrontar este problema.

En las cuatro sesiones de clase de educación física, se evidenció que hay un

sentido de formar al estudiante en el área especifica, pero con eso y todo, el

docente no posee una claridad específica, relacionada con el contenido teórico-

práctico de su área como materia de enseñanza, que les permita a los estudiantes

discernir el conocimiento adquirido, a través de sus aprendizajes previos, para que

dentro de la misma dinámica de la clase, los jóvenes estudiantes sean creativos y

posean actitud propositiva para la resolución de problemas, cuando estos se estén

fraguando y puedan afectar el normal desarrollo de su formación educativa como

sujeto reconocido de aprendizaje.

Por consiguiente, la categoría relacionada con la Resolución de Problemas, no es

trabajada conscientemente por parte del docente, para que los estudiantes

aprendan a unificar criterios, en cuanto al objeto de estudio y sean autónomos en

tomar decisiones, que los conduzcan a alcanzar una meta fija de su aprendizaje.

Institución II Se plantea el contenido de la sesión en términos de problemas de

conocimiento: el referente relacionado con el planteamiento de la sesión en

término de problema de conocimiento, no es trabajado directamente por parte del

docente, con la intención de desarrollar en el estudiante la capacidad de indagar,

durante su proceso educativo en el área de educación física.

Doc.: Ponga los antebrazos, tres-cero, ayúdenle… 4 – 0 pongan los antebrazos

pero no se quede parada esperando el balón. Fuera cayo fuera 4 – 1, tres-cuatro,

no haga doble golpe, pásele a cualquiera 5 – 2, seis-dos, siete-dos, ocho, nueve,

diez-dos…roten, diez-tres, diez-cuatro, once-cuatro, roten…

Doc.: deben estar preparados para recibir de antebrazos hay que estar activo, no

parado para dormirse.

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

109

Planificación cognitiva (selección y diseño de estrategias de conocimiento):

El referente relacionado con la planificación cognitiva, se da más desde el punto

de vista del trabajo del docente para el desarrollo de la sesión de clase, con el

objetivo de controlar y regularizar el aprendizaje de sus estudiantes, quienes

participan del proceso pero no viven activamente en el proceso formativo.

El docente utiliza la estrategia de dividirlos por grupos para jugar voleibol y poner

en práctica todas las variables formativas que le exige el deporte de voleibol a

cada estudiante, donde cada sujeto debe encontrar la forma de solucionar los

problemas que se les presente en el transcurso del juego, en unión con sus

compañeros, es decir, se controla el resultado colectivo de comprender el objeto

de estudio, pero no se hace un seguimiento indagatorio por parte del docente,

para comprobar si los jóvenes estudiantes están comprendiendo el objeto de

estudio de la sesión de clase.

Doc.: ayúdenle… 4 – 0 pongan los antebrazos pero no se quede parada

esperando el balón. Fuera cayo fuera 4 – 1, no haga doble golpe, pásele a

cualquiera 5 – 2.

Doc.: equipo 2 y equipo 1, cambian de cancha.

Doc.: cambio, roten, roten, rotar, rotar, rotar, cambio de cancha.

La categoría relacionada con la Resolución de Problemas, es poco trabajada con

intencionalidad por parte del docente con sus estudiantes, y la interacción de los

mismos con el contenido teórico/practico de la sesión de clase en educación física.

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

110

Institución III

Se plantea el contenido de la sesión en términos de problemas de

conocimiento: El referente relacionado con el planteamiento de la sesión en

términos de problemas de conocimiento, no se hace evidente por parte del

docente en las cuatro sesiones de clase de educación física.

Planificación cognitiva (selección y diseño de estrategias de conocimiento):

El referente relacionado con la planificación cognitiva (selección y diseño de

estrategias de conocimiento), hace presencia fuerte porque es una acción

específica del docente.

Metodológicamente, cada sesión de clases se diferencia por variedad de temática,

donde el docente es un observador activo que propone a las estudiantes, por lo

tanto las clases se denotan netamente instruccional, donde no se evidencia una

exploración del conocimiento con el que llegan las estudiantes a las diferentes

sesiones de clase.

La Resolución de Problemas como una de las categorías de la inteligencia

cinestésicocorporal, no es trabajada por parte del docente con la intención de

desarrollar en sus estudiantes, la facultad de resolver problemas a través de la

búsqueda de diversas soluciones práctico-teóricas; al contrario, esta se hace

presente de acuerdo a las dificultades relacionadas con la compresión clara y

precisa de la temática en las sesión de clases.

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

111

Autonomía Cognitiva-Creatividad (Particularidad expresiva y comunicativa de

los sujetos; tratamiento no convencional/habitual de la información; Divergencia

Cognitiva-Descentración Cognitiva; Reto Cognitivo)

Institución I

Particularidad Expresiva y Comunicativa de los sujetos: Este referente

relacionado con la Partcualridad Expresiva y Comunicativa de los Sujetos, es el

más explorado por el docente durante sus sesiones de clase.

Por consiguiente, el discurso pedagógico del docente en las cuatro sesiones de

clase de educación física, se centro subjetivamente en su experiencia de vida,

imponiendo metodológicamente un modelo formativo de hacer participar al

estudiante de forma pasiva, en su proceso de enseñanza/aprendizaje, es decir,

que siempre se opto por explorar lo que conocía el docente y no lo que podía

proponer el estudiante de lo que él sabía, desde este punto de vista se referencia

los siguientes momentos:

D: me vieron el año pasado bailando.

Doc.: “Todos los que viven en Cali, nos reconocen porque sabemos bailar

salsa…”.

D: ustedes han escuchado a Richie Ray y Bobby Cruz, fueron considerados

grandes personajes del movimiento mundial de la salsa en los años 70, es un

disco para calentar.

D: otro disco de Richie Ray que nos sirve para calentar, ese es muy lento,

pongamos uno del grupo Niche.

Doc.: “Se me va de aquí, Se me va de aquí Bonilla…”

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

112

Doc.: Usted es igual a los otros.

Doc.: si gamos, sigamos y voy a seguir sacando sino reaccionamos, siéntense,

descansen, que pena con la grabación “La única manera de que ustedes

reaccionen…tratándolos mal, esa educación de ustedes”, pónganse de pie y

vamos hacer este otro calentamiento, pónganles cuidado…no se me sienten

hombre, ponte de pie, te vas a ganar tu también la salida, hace rato te estoy

pillando, los hombres el izquierdo hacia delante y lo vuelven a traer al centro y las

mujeres al contrario el pie derecho hacia atrás y lo vuelven a traer al centro.

Doc.: El último periodo es un momento apropiado para la expresión corporal, por

eso enseño como unidad el baile de la salsa en el cuarto periodo

Tratamiento no convencional/habitual de la información: No se evidencia una

terminología clara, utilizada por el docente, que identifique la clase de educación

física como materia de enseñanza. En consecuencia, los estudiantes solamente

referencia el área, como el espacio donde se hace “deporte”.

El tratamiento que se le da a la información suministrada a los estudiantes, se

hace únicamente reconociendo la inteligencia del docente, más que por merito,

como una costumbre pedagógica viciada en el sistema educativo colombiano.

Doc.: Estamos haciendo algo grandiosisimo, importantísimo, pero hay que perder

el miedo para hacer el oso, porque tarde o que temprano y mejor temprano que

tarde, hay que salir al ruedo; aquí estamos en una familia, estamos en una

sociedad, estamos haciendo el esfuerzo, ustedes no se imaginan sino

aprovechamos esta oportunidad… ¿Cuánto cuesta una clase de baile de salsa?

Estudiante mujer: $15.000 mensuales

Doc.: ¡Uy! Tan barato.

Estudiante mujer: donde yo estaba era ha $12.000 mensuales.

Doc.: $12.000 tan barato.

Estudiante mujer: aquí en el colegio cuesta $12.000 el año.

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

113

Doc.: ¿el año?, esta barato.

Doc.: averigüe en una academia, que son 2 veces a la semana y valía $45.000

mensuales.

Doc.: Calentamiento de ritmo

Doc.: Listo vamos hacerlo una vez un, dos, tres…al mismo tiempo los hombres y

las mujeres…eso es una sola vececita hombre chin, chin, chan, chan chin, chin,

chan, chan ahora vamos a realizarlo cuatro veces ese movimiento que les estoy

indicando sin música, ahora lo vamos hacer con música, los hombres siempre el

pie izquierdo hacia delante y las mujeres el pie derecho hacia atrás, listo cuatro

veces a la una, a las dos y a las tres…eso es muy bien ahora si necesito un poco

de espacio.

Reto Cognitivo Divergencia Cognitiva - Descentración Cognitiva; Reto

Cognitivo: El referente de la Divergencia Cognitiva – Descentración Cognitiva, de

la categoría de Autonomía Cognitiva-Creatividad, es pobremente trabajado por

parte del docente en cuanto al alcance de apropiación cognitiva del estudiante, sin

la intervención específica del maestro para comprender un desafío del campo de

conocimiento específico del área de educación física, y desde este punto de vista,

se carecen de estrategias pedagógicas y metodológicas que favorezcan el

desarrollo de comportamientos de creatividad en los estudiantes.

El aprendizaje de los estudiantes, se reduce a la réplica de la acción del docente,

como centro total cognitivo y creativo en las sesiones de clase de educación física,

esto quiere decir, que el reconocimiento creativo de ideas de los estudiantes se da

de forma pasiva, para la resolución de problemas en la sesión de clase.

Doc.: usted es igual a él, usted es igual a él, usted es igual a él, usted es igual a él,

usted esta en séptimo y el esta en séptimo y ellos tienen la misma capacidad

suya…no señor dizque le deje recuperar de otra manera, porque es muy duro

presentar los talleres, porque no trabajo desde el principio joven.

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

114

Est.: yo si trabaje prof. Es que….

Doc.: ah entonces ¿cuál es el problema? Así como trabajo al principio trabaje al

final, eso es lo mismo, lo que usted tiene que hacer es cumplir joven, cumplir

cómo así que le voy a dejar otra cosa, otra cosa…haber…bueno recuperas

haciendo….jugando fútbol…

Doc.: “Hay facilidad de los hombres para organizarse y arrancar, y para manejar

las dinámicas de la actividad física, mientras que en las mujeres el proceso se

evidencia más lento y cuidadoso …esa es una característica interesante en la

clase de educación física, la cual hay que saberla manejar, o sea se vuelve loco

uno queriendo integrarlos, queriendo trabajar al mismo tiempo hombres y

mujeres…hay veces que toca integrar los dos géneros, sobre todo cuando hay

muy poquitos hombres…y eso me toca especialmente para que allá más

dinamismo.

Se evidencia una actitud muy subjetiva del docente, relacionado con el contenido y

la transmisión de este contenido para sus estudiantes, por consiguiente, no se

favorecen procesos de enseñanza/aprendizaje para desarrollar la creatividad

individual, como una facultad cognitiva para la resolución de problemas, capacidad

importante en el colectivo de los estudiantes para afrontar su proceso formativo.

Finalmente, la categoría Autonomía Cognitiva – Creatividad, solamente se

desarrolla en harás a lo que puede proponer el docente en sus acciones

pedagógicas, cuando durante el proceso educativo se ve en la necesidad de

entregar y reproducir una temática específica para sus estudiantes en el área de

educación física como materia de enseñanza.

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

115

Institución II Particularidad Expresiva y Comunicativa de los sujetos: El referente

relacionado con la particularidad expresiva y comunicativa de los sujetos, hace

presencia fuerte durante las cuatro sesiones de clase de educación física,

orientadas por el profesor en su discurso pedagógico, a través del desarrollo de

las dinámicas del juego como deporte y no en el deporte como medio para realizar

una clase de educación física.

Sin embargo, en algunos espacios que separa el docente durante la clase, se

establece un dialogo temático con sus estudiantes relacionado con las

posibilidades del aprendizaje cognitivo-motor de los elementos que caracterizan el

deporte.

Doc.: métase a la cancha Peña.

Doc.: ¿Ustedes dos que hacen allí, es que no son de la clase, o que? Vayan para

allá.

Tratamiento no convencional/habitual de la información: El referente

relacionado con el tratamiento no convencional habitual de la información, se

manifiesta de una manera muy tradicional donde los estudiantes realizan la clase

cumpliendo a un requisito académico, no obstante, las acciones de movimientos,

si se hacen “bien ejecutadas o mal ejecutadas” son aceptadas dentro de las

posibilidades de cada estudiante durante su proceso de formación. La información

que se les brinda a los estudiantes es muy sesgada en cuanto ha contenido,

aplicabilidad y transferencia de ese contenido, cuando se pone aprueba el

verdadero sentido del juego de voleibol como estrategia pedagógica para formar

en educación física.

Doc. A, b, c, d, e, f, A pasa a B, B pasa a C, C pasa a D, D pasa a E, E pasa a F y

F pasa para A. el docente pita…uno-cero, dos-cero, tres-cero, cuatro-cero.

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

116

Reto Cognitivo Divergencia Cognitiva - Descentración Cognitiva; Reto

Cognitivo: En cuanto al referente relacionado con la Divergencia Cognitiva-

Descentración Cognitiva, se centra en las dinámicas establecidas por el docente,

quien se preocupa por dar las instrucciones a sus estudiantes, pero no se detiene

para hacer una verificación a la comprensión clara del objeto de conocimiento, que

en el momento están percibiendo sus estudiantes.

El reto cognitivo, el docente lo debería asumir para minimizar la cantidad de

errores de gesto técnicos que tienen los estudiantes relacionados con el deporte

de voleibol, como temática de educación física.

Si bien es cierto que la comprensión clara del objeto de estudio en la clase de

educación física, es responsabilidad principal del docente, los medios utilizados en

la clase no motivan la participación activa de los estudiantes, por ende la categoría

de Autonomía Cognitiva – Creatividad, no es intencionalmente una estrategia

pedagógica, que le permita al docente desarrollar en sus estudiantes la facultad de

ser autónomos y creativos en la clase de educación física, para asumir desafíos

con los cuales se brinden oportunidades para comprender y construir

conocimiento desde una perspectiva cognitivo-motora.

Institución III

Particularidad Expresiva y Comunicativa de los sujetos: particularidad

expresiva y comunicativa de los sujetos, prácticamente permite observar que el

docente se centra, desde su intencionalidad subjetividad, en proponer

actividades como ejercicios fisicos aleatoriamente a sus estudiantes, que en

explicar el para que, de las actividades físicas durante la sesión de clases, desde

este punto de vista no se crea un ambiente agradable de aprendizaje para la

estudiante porque no se ha motivado un dialogo pedagógico que permita

interactuar con variedad de ideas bilateralmente compartidas con la temática.

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

117

Doc.: Usted en estos momentos lleva perdida educación física, y así como va… no

va venir el 16 de junio sino que le toca venir desde el 14 de junio…

Est.: Pero es que también uno hace bien el ejercicio y usted no me saca.

Est.: profesor y las próximas clases uno si lo hace bien recupera educación física.

Doc.: yo les voy a preparar la recuperación.

Tratamiento no convencional/habitual de la información: el referente

relacionado con el tratamiento no convencional/ habitual de la información, no es

trabajado como punto específico de la sesión de clase, en la planificación de la

enseñanza que promueve el docente, centrada en la formación de las estudiantes

durante las sesiones de clase, sino como una alternativa que le permita visualizar

al estudiante, la apropiación del conocimiento, de una forma diferente a la

habitualmente acostumbrada en la clase de educación física.

Por lo tanto, se hace la clase como una actividad recreativa de orden cerrado, que

le permite explorar al estudiante, dentro de los parámetros netamente

estructurados por la subjetividad del docente, para ocupar al estudiante en cuanto

a su hacer, pero no en cuanto a su comprender para hacer. Así mismo, no se

evidencia una terminología específica del área, que le permitan a las estudiantes

configurarse un mundo de educación física, diferente al netamente motor, donde

se ha trabajado siempre a través de actividades físicas y deportivas, como el único

medio de educación física que existe para que el estudiante se configure el objeto

de estudio del área.

Reto Cognitivo Divergencia Cognitiva - Descentración Cognitiva; Reto

Cognitivo: El referente relacionado con la divergencia cognitiva-descentración

cognitiva y el reto cognitivo, solamente se evidencia de una manera indirecta a las

verdaderas intenciones del docente. En cuanto al el esfuerzo físico, cognitivo y

corporal, de asumir una actividad innovadora y que incentive el aprendizaje del

estudiante, como un verdadero desafío a sus pretensiones personales y colectivas

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

118

de la asignatura, para realizar la clase con una mirada más cognitiva y afectiva

que planamente motora.

La Autonomía Cognitiva - Creatividad como una categoría de la inteligencia

cinestésicocorporal, no se trabaja específicamente en la planificación de la

enseñanza por parte del docente, para promover unos aprendizajes en las

estudiantes que les permitan hacer innovaciones al conocimiento procedimental

dentro de los tres referentes de caracterización, sino que se trabaja con más

inclinación a un estado subjetivo del docente responsable del área.

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

119

Cuerpo como Unidad Funcional (Consideración de la multidimensionalidad:

particularidad subjetiva por parte del maestro y particularidad subjetiva por parte del estudiante)

Institución I

Consideración de la multidimensionalidad-particularidad subjetiva por parte

del maestro: el referente de la consideración de la multidimensionalidad-

particularidad subjetiva por parte del maestro, es trabajado de una forma directa

del docente, como sujeto que impone un modelo a seguir de lo que él cree que el

estudiante debe aprender, visto desde su intencionalidad subjetividad, es decir,

que no se reconoce, ni se motiva la educación por el movimiento del cuerpo para

las estudiantes, desde una perspectiva mas contemporánea de la educación

física, por lo tanto, no se hace uso inteligente de los conocimientos previos de las

propuestas de movimientos, que poseen los estudiantes, relacionados con su

interés actual contemporáneo, para enriquecer las sesiones de clases de

educación física y salir de la monotonía del docente como centro total de

conocimiento, en el entorno de las clases.

Doc.: “Todos los que viven en Cali, nos reconocen porque sabemos bailar

salsa…”.

Doc.: tienen que seguir dándole al ritmo de la salsa, ese cuento que todo es

reggaeton, tiene que erradicarse un poquito…yo les impido, casi les coarto la

posibilidad de expresarse al ritmo del reggaeton, porque me parece que no tiene el

suficiente compromiso corporal con el ritmo, la salsa si es un trabajo rítmico de

4/4, un trabajo más complicado y ellos van progresando poco a poco.

Doc.: bueno necesito que practiquen en la casa con la mama, hermanos o una

amiga porque todos ustedes tienen que presentar un trabajo de baile al final del

cuarto periodo.

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

120

Doc.: hay facilidad de los hombres para organizarse y arrancar, y para manejar las

dinámicas de la actividad física, mientras que en las mujeres el proceso se

evidencia más lento y cuidadoso …esa es una característica interesante en la

clase de educación física, la cual hay que saberla manejar, o sea se vuelve loco

uno queriendo integrarlos, queriendo trabajar al mismo tiempo hombres y

mujeres…hay veces que toca integrar los dos géneros, sobre todo cuando hay

muy poquitos hombres…y eso me toca especialmente para que allá más

dinamismo.

El Cuerpo como unidad funcional, como una de las categorías de análisis de la

inteligencia cinestésicocorporal, solo se hace evidente desde la necesidad vital

subjetiva del docente con su entorno sociocultural, por lo tanto, se privilegia

mucho la particularidad subjetiva del maestro, por encima de la particularidad

sujetiva del estudiante, es decir, que no se establece un dialogo donde se

reconozcan dos inteligencias (estudiante-docente) sino que se reconoce única y

exclusivamente la inteligencia del docente, esta categoría no se trabaja centrada

en la capacidad exploratoria de la multidimensionalidad sujetiva del estudiante,

para que organice diversidad de ideas en su holístico aprendizaje, a través de la

educación física desde una perspectiva cognitivo-motora del trabajo con el

movimiento.

Institución II

Consideración de la multidimensionalidad-particularidad subjetiva por parte

del maestro: La presencia del referente relacionado con la Consideración de la

multidimensionalidad-particularidad subjetiva por parte del maestro, es una

constante en las 4 sesiones de clases observadas, pues el docente da por hecho

la comprensión plena de la temática tratada, por parte del estudiante, aunque este

no manifieste sus incertidumbres relacionada con el contenido procedimental.

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

121

El imaginario del docente en entregar un conocimiento de forma global, sin hacer

un análisis de las partes, que componen ese conocimiento, hace que el docente

caiga en el error, que posiblemente sus estudiantes se han apropiado de la

información practica necesaria del interés por el movimiento del cuerpo alrededor

de la educación física, lo cual, es necesario para aplicar un gesto técnico corporal

sobre el elemento balón y dar una respuesta motora en el terreno de juego,

relacionada con la percepción tiempo y espacio. Desde este punto de vista, no se

evidencia una estrategia pedagógica puntual para la asimilación, aplicación y

transferencia de los movimientos del cuerpo de los estudiantes en relación con la

temática tratada, que puedan contribuir al proceso formativo y a la apropiación del

contenido del voleibol como estrategia pedagógica para educar en educación

física.

El cuerpo como unidad funcional es una categoría de la inteligencia

cinestésicocorporal, la cual no es reconocida porque el docente centra las

dinámicas de las sesiones de clase en su intencionalidad subjetiva, por encima de

las posibles ideas del interés del movimiento del cuerpo que poseen los jóvenes

estudiantes, y es desde este punto de vista que la planificación de la enseñanza

por parte del docente, no reconoce al otro, por ende la participación de los

estudiantes se torna pasiva y de poca indagación en su proceso formativo, pues

no posee la suficiente confianza en sus conocimientos, al no reconocerse como

un sujeto, el cual posea, multidimencionalmente todas las habilidades para

aprender en la educación física, bajo una perspectiva cognitivo-motora del trabajo

con el movimiento.

Institución III

Consideración de la multidimensionalidad-particularidad subjetiva por parte

del maestro: la presencia del referente consideración de la multidimensionalidad-

particularidad subjetiva por parte del maestro, se evidencia de una forma

sesgada, en cuanto a la acción del docente que solo involucra su cuerpo para dar

información simbólica de movimientos a sus estudiantes, por consiguiente, el

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

122

cuerpo del estudiante es tratado como una maquina, que recibe y cumple

instrucciones procesando la información automáticamente en el transcurso del

desarrollo de la sesión de clase en educación física, como materia de enseñanza.

Por lo tanto la reciprocidad del estudiante, se torna pasiva y poco propositivas a

las aspiraciones del docente con la planificación de la enseñanza, que no le da un

reconocimiento al cuerpo como una sola unidad creada para aprehender el

conocimiento, desde todas las dimensiones que rodean al ser humano.

La categoría del cuerpo como unidad funcional, no esta enmarcada como una

necesidad vital de los sujetos involucrados en el proceso de

enseñanza/aprendizaje, sino a un cuerpo que copia y reproduce los movimientos

que propone el docente para el desarrollo de la sesión de clases, sin permitirse,

desde las perspectiva de la planificación de la enseñanza, por parte del docente,

abrirse al conocimiento general que se puede adquirir desde la educación del

movimiento del cuerpo, a través de unas dinámicas diferentes de trabajar la

educación física desde una perspectiva cognitivo-motora.

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

123

10.1.3 Nuevo constructor de la inteligencia cinestesicorporal

Para esta investigación se trabaja el constructo teórico de la inteligencia

cinestesicocorporal desde el punto de vista del aprendizaje en la educación física,

es decir, que pedagógicamente se busca estimular la formación educativa del

cuerpo y el movimiento del cuerpo, con unas perspectivas de carácter perceptivo,

motor, lúdico, coordinativo, afectivo y cognitivo en un sentido más unitario e

intencionado de la acción pedagógica del maestro, trasversalizada por la

asignación de sentido al movimiento del cuerpo, la significatividad, la resolución de

problemas, la autonomía cognitiva-creatividad y el cuerpo como unidad funcional

para la apropiación del conocimiento, por consiguiente el sujeto correlaciona su

proceso formativo con un hacer reflexionado, sistemático, secuencial, intencional

y productor de nuevo saberes holístico; que le permiten reconocer el entorno de él

con los otros y se decide aprender a pensar el movimiento del cuerpo desde una

multidimensionalidad subjetiva de lo humano para asumir y controlar desafíos.

Desde una perspectiva cognitivo-motora, la visión ampliada del trabajo con el

movimiento, es una de las variadas rutas de enseñanza/aprendizaje de la

educación física que la justifican socioculturalmente como materia de enseñanza

creando un nuevo paradigma diferente al netamente deportivo que en la

actualidad la justifican en la ciudad Santiago de Cali.

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

124

Cuadro 2. Taxonomía para trabajar el Constructo ICC-PP

El Constructo ICC-PP, permite una visión ampliada, relacionada con el uso

educativo del movimiento del cuerpo en la tarea del educador físico, para aplicar

en el proceso de formación educativa de la educación física con los estudiantes.

Page 125: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

125

10.1.4 Institución I: Correlación (ICC) Significatividad ↔ (PP) Hacer

Intencional

Durante las cuatro sesiones de clase de educación física, que fueron observadas

en el grado 8º. No hay específicamente un momento puntual de la enunciación

explicita, sistemática, minuciosa y completa por parte del docente, de los sentidos

y las intenciones que se buscaban en la sesión de clase. En relación con el

contenido temático y la secuencia “lógica” de las actividades físicas, realizadas por

los estudiantes.

No obstante, el docente se convierte en emisor de instrucciones de las diferentes

actividades de los estudiantes, quienes aparecen como receptores pasivos, es

decir, que cuando el docente propone las actividades para la educación del

movimiento del cuerpo, desde una perspectiva netamente motora de la educación

física, inmediatamente hay una respuesta de hacer mecánicamente (sin una

comprensión objetiva de la información cognitivo-motora recibida), de una manera

pasiva o activa por parte del estudiante, dependiendo de la temática tratada o del

ambiente de aprendizaje en donde se este impartiendo la sesión de clase.

En tal caso, los estudiantes realizan un “trabajo con el movimiento”, de acuerdo

con sus posibilidades corporales y su facilidad de comprensión sujetiva de la

misma. En este orden de ideas, se podría decir, que hay una leve sincronización

bilateral activa por parte del docente para el estudiante, y pasiva en cuanto a lo

que el estudiante tímidamente propone, es decir, cuidándose de que el docente

identifique su propuesta formativa del movimiento del cuerpo y, aunque hay una

modificación cognitiva del trabajo con el movimiento, donde el estudiante realiza

una transferencia y aplicabilidad de conocimiento, no hay una intencionalidad

definida en la sesión de clase, que lleve al estudiante a obtener un resultado claro

y evidente de sus acciones durante la clase de educación física.

Page 126: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

126

La categoría de significatividad de inteligencia cinestésicocorporal se da

heterogéneamente pasiva, desde el punto de vista del discurso del docente hacia

las acciones de los estudiantes, es decir, que muy levemente se están cumpliendo

algunos referente, en este caso con el de transferencia y aplicabilidad, porque

desde la intencionalidad subjetiva del docente, se emite información verbal, para

que los estudiantes la trasfieran a través de los movimientos de su cuerpo.

Análogamente, al realizar la correlación con la categoría del hacer Intencional de

la práctica pedagógica, como concepto contemporáneo que nos propone Antoni

Zabala Vidiella, no se evidencia fuertes elementos pedagógicos, donde las

explicaciones del docente guíen las acciones de los estudiantes para conocer y

comprender el conocimiento procedimental, que esta recibiendo desde un

perspectiva cognitivo-motora de la educación física como materia de enseñanza.

10.1.5 Institución I: correlación (ICC) Autonomía Cognitiva –

Creatividad ↔ (PP) con un Hacer Productor

En el acto formativo propuesto por el docente, se evidencia con mayor presencia

el referente relacionado con la particularidad expresiva y comunicativa de los

sujetos, el cual , es el más explorado por el docente durante sus sesiones de

clase, debido a que su discurso pedagógico se centra, subjetivamente en su

experiencia de vida, por consiguiente, se reconoce únicamente la “inteligencia del

docente”, más que por merito, como una costumbre pedagógica viciada en el

sistema educativo colombiano y aceptada por estudiantes de poca iniciativa para

explorar y apropiarse del conocimiento, a través de un aprendizaje por indagación.

Se impuso un modelo formativo centrado en el docente, donde el estudiante

participa de manera pasiva, durante el desarrollo del proceso de

enseñanza/aprendizaje, es decir, que siempre se opto por explorar lo que conocía

el docente y no lo que podía proponer el estudiante, en cuanto a la comprensión

del objeto de conocimiento. Desde el punto de vista de la asignación de nuevos

sentidos y significados al campo educativo del área de educación física, y por

Page 127: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

127

ende, los estudiantes solo identifican la sesión de clase como “el espacio donde se

hace únicamente deporte” y que la formación de sus capacidades cognitivas

queda relegada a un segundo plano en el área como materia de enseñanza.

Se puede decir, que la Modificabilidad cognitiva a través del trabajo con el cuerpo

y el movimiento, pobremente ha sido trabajada en la planificación de la enseñanza

propuesta por el docente, en cuanto al alcance de la apropiación cognitiva del

estudiante, sin la intervención específica del docente para comprender un desafío

del campo de conocimiento relacionado con el área de educación física, y desde

este punto de visa, Se carecen de estrategias pedagógicas y metodológicas, que

favorezcan el desarrollo de comportamientos de creatividad en los estudiantes

para producir un producto, desde una perspectiva cognitivo-mora de la educación

física.

Desde este punto de vista de la categoría Autonomía cognitiva-creatividad de la

Inteligencia cinestésicocorporal, solamente se desarrolla en harás a lo que puede

proponer el docente desde su intencionalidad subjetiva con sus acciones de poca

secuencialidad pedagógica, para que los estudiantes se apropien y comprendan el

conocimiento procedimental que están recibiendo desde una perspectiva

cognitivo-motora de la educación física como materia de enseñanza.

Al realizar la correlación con la categoría “Productora” de la práctica práctica

pedagógica, como concepto contemporáneo que nos propone Antoni Zabala

Vidiella, no se cumplen significativamente, porque la planificación de la enseñanza

propuesta por el docente, desconoce un momento específico para que los

estudiantes asignen innovadoras ideas que les brinden oportunidades para

construir conocimiento, desde intencionalidad como sujetos que aprenden en su

entorno, a través del contenido de la materia que va encaminado con el proceso

formativo que vivencian, a través de la educación del movimiento del cuerpo

desde una perspectiva cognitivo-motora de la educación física como materia de

enseñanza.

Page 128: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

128

10.1.6 Institución II: Correlación (ICC) Significatividad ↔ (PP) con un

Hacer Intencional

El referente de intencionalidad de las sesiones de clase, no es expresado

específicamente por parte del docente, y es así como no se evidencia una

secuencia lógica programada de las actividades de una forma clara y concisa,

para educar el movimiento del cuerpo desde una perspectiva cognitivo-motora de

la educación física, por el contrario, las sesiones de clase entran en el fantasma

de la monotonía, expresada en la repetición continua de errores, relacionados con

la comprensión del objeto de conocimiento de las sesiones de clase.

Por consiguiente, la reciprocidad del docente hacia las necesidades específicas de

aprendizajes de los estudiantes, no es comprendida porque se carecen de

elementos metodológicos para orientar la fundamentación técnica en el voleibol

como deporte y estrategia de educativa en educación física.

Desde la intencionalidad subjetiva de las acciones del docente, se entrega un

conocimiento con poca participación de las ideas de los estudiantes. Si se

consideran las ideas estudiantiles, se puede dinamizar el contenido teórico-

practico que se promueve en la materia, por ende, la disposición de los

aprendizajes de los estudiantes, se limita únicamente al alcance sesgado de un

contenido no reflexionado para obtener un producto.

Al no haber una estabilización reflexiva del contenido de las sesiones de clase por

parte del docente, no se da una objetiva sincronización bilateral en el proceso de

enseñanza/aprendizaje, donde se reconozcan los aprendizajes previos de los

estudiantes en relación a la temática tratada con respecto a la práctica del

voleibol.

La Significatividad como una categoría de la inteligencia cinestésicocorporal,

responde más a las dinámicas de las acciones de los estudiantes, quienes

Page 129: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

129

concentran su atención en la cantidad de puntos que puedan acumular durante el

juego de voleibol, minimizando al máximo los errores que impliquen perder puntos,

es decir, que la buena ejecución del movimiento del cuerpo, no es relevante

siempre y cuando el error no implique perder puntos; desde esta perspectiva para

los estudiantes, no es significativa la clase de educación física desde una

perspectiva cognitivo-motora.

Por consiguiente, la intención subjetiva del estudiante se encuentra centrada en la

competitividad deportiva, sin explorar lo pertinente al problema de conocimiento,

cuando éste se esta dando en la sesión de clase reiterativamente y, es en ese

momento que la intención pedagógica del docente debe aportarle a los

estudiantes las explicaciones correspondientes para conocer y comprender todo lo

que vivencia en su proceso formativo, relacionado con una actividad deportiva no

como un fin, que impacta motrizmente a los estudiantes, sino como un medio que

constituye una variable de formación e integración en diferentes entornos

socioculturales.

No obstante, la correlación de la categoría Significatividad con la categoría de

intencionalidad de la práctica pedagógica, como concepto contemporáneo

propuesto por Antoni Zabala Vidiella, no se da porque las dinámicas del docente

de la institución II, carecen de la presencia de elementos pedagógicos, que

centren la atención de los estudiantes desde una perspectiva cognitivo-motora en

la planificación de la enseñanza, que motiven a los estudiantes hacia un

aprendizaje significativo de la educación física como materia de enseñanza.

Page 130: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

130

10.1.7 INSTITUCIÓN II: correlación de (ICC) Autonomía Cognitiva –

Creatividad ↔ (PP) con Hacer Productor

La Autonomía Cognitiva-Creatividad como una categoría de la inteligencia

cinestésicocorporal es insuficientemente trabajada por parte del docente, desde el

punto de vista de los referentes que la caracterizan, y no se evidencia

específicamente en la planificación de la sesión de clase en educación física.

Por consiguiente, el referente relacionado con la particularidad expresiva y

comunicativa de los sujetos, constantemente es resaltado por parte del docente en

su discurso pedagógico dentro de las dinámicas que se comparten en la clase,

relacionadas con el tema del “juego” como deporte y no en el deporte, utilizado

como estrategia pedagógica para realizar una clase de educación física, desde

una mirada más formativa y educativa para el estudiante.

A todo esto, la poca incentivación, a través de experiencias agradables en la

propuesta educativa que el docente les propone a los estudiantes, es insuficiente y

no le genera al estudiante la habilidad cognitiva para indagar sobre su propio

aprendizaje, en consecuencia, no se evidencia una modificabilidad motora y

cognitiva que le permita al estudiante autoevaluar sus acciones de movimientos;

es decir, que no se trabaja en lo cognitivo del movimiento de una manera clara y

coherente.

Las dinámicas de formación educativa, utilizadas por el docente en las sesiones

de la clase en educación física, no les permite a los estudiantes, tener una visión

amplia de la materia para asignar nuevos sentidos al trabajo con el cuerpo y el

movimiento, donde haya una modificabilidad motora y cognitiva en cuanto a su

propio aprendizaje, lo cual se debe a la falta de entablar un dialogo entre los

sujetos para considerar los juicios y propuestas de los estudiantes, al contenido

temático de la sesión de clase , donde se revisen los puntos esenciales para

obtener un producto más elaborado desde el punto de vista cognitivo y motriz.

Page 131: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

131

La Autonomía Cognitiva – Creatividad como una categoría de la inteligencia

cinestesicorporal, no se da por la escasa presencia de sus referentes de

caracterización, pues la planificación cognitiva de la sesión de clase, no permite

que se de una comprensión clara y coherente del objeto de conocimiento, y de

acuerdo con la correlación que se le hace con la categoría “Productora” del

concepto contemporáneo que nos propone Antoni Zabala Vidiella, las dinámicas

del docente de la institución II, no se cumple por la insuficiente presencia de

elementos pedagógicos que le ayuden al estudiante asimilar el conocimiento

objetivamente desde el punto de vista cognitivo-motor de la educación física como

materia de enseñanza.

10.1.8 Institución III: Correlación (ICC) Significatividad ↔ (PP) con

Hacer Intencional

La evidencia del referente de la intencionalidad en las cuatro sesiones de clases

observadas, no se manifiesta explícitamente como un objetivo claro por parte del

docente, relacionado con la temática a trabajar en la sesión de clase, con la cual,

se este visualizando una finalidad formativa en el área de educación física,

alcanzable en la etapa final de la sesión de clase.

Por lo tanto, la estructura del contenido propuesto en la sesión de clase, esta

relacionado con la educación física como una actividad programada para

entretener a las estudiantes, desde una perspectiva de recreación física, donde el

componente de formación esta centrado en lo que puede explorar cada estudiante

durante su proceso de aprendizaje, el cual se limita únicamente a recibir

instrucciones subjetivamente por parte del docente en cada una de las cuatro

sesiones de educación física, que fueron planificadas.

La evidencia del referente relacionado con la reciprocidad, en las cuatro sesiones

de clase de educación física, se torna activa desde el punto de vista del docente,

porque las estudiantes atienden a todas las indicaciones del profesor para realizar

Page 132: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

132

las actividades físicas, que se proponen de acuerdo a las diferentes temáticas

tratadas en la clase durante el tiempo estimado.

No obstante, la interacción de las estudiantes con el contenido de la sesión de

clase, se observa pasivo con pocas posibilidades para que el estudiante aprenda

con más motivación de alcanzar una meta posible dentro de las posibilidades

cognitivas, que les puede brindar la materia de enseñanza, dentro del proceso de

su formación educativa.

El Conocimiento Previo – Nueva información, se hace presente, por la

metodología que utiliza el docente en abordar una temática diferente en cada

sesión de clase. Donde se evidencian más posibilidades para que las estudiantes

aprendan durante la sesión de clase, por descubrimiento de sus potencialidades

de trabajar con el cuerpo y el movimiento, enfrentándose en cada sesión de clase

a una temática diferente planteada por el docente.

La categoría de significatividad de la inteligencia cinestésicocorporal no se hace

evidente, porque los objetivos de la planificación de la enseñanza, no permiten

una secuencialidad y progresión de los contenidos de las sesiones de clase. De

igual manera la ausencia de los referentes que caracterizan la intencionalidad

como una categoría de la práctica pedagógica del concepto contemporáneo que

nos propone Antoni Zabala Vidiella, no permiten que se evidencia una orientación

pedagógica, centrada en la educación física desde una perspectiva cognitivo-

motora, lo cual se debe a unas actividades programadas con ausencia de sus

objetivos de forma clara y concisa, donde el componente pedagógico en la

planificación de la enseñanza propuesta por el docente se torna débil, desde esta

perspectiva la correlación entre las dos categorías no se da, en lo que propone el

docente de la institución III.

Page 133: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

133

10.1.9 Institución III: correlación (ICC) Autonomía Cognitiva –

Creatividad ↔ (PP) con hacer productor

Por ende, al planificar las enseñanzas de las estudiantes, a través de actividades

de recreación física, que son programadas aleatoriamente, sin tener claridad en la

temática que se vaya ha trabajar, relacionando lo sencillo y complejo de la tarea,

permitió evidenciar que las estudiantes se ocupan de realizar la actividad bajo las

instrucciones del docente, sin reflexionar el alcance formativo de la misma, pero

no en cuanto a su comprender para hacer determinada tarea; por consiguiente, no

hay eslabones pedagógicos fuertes que le permitan a las estudiantes vivenciar

conscientemente procesos educativos relacionados con la modificabilidad motora

y cognitiva. Donde las estudiantes puedan interactuar con independencia cognitiva

en relación al trabajo con el movimiento durante su proceso formativo.

Sino se evidencia una secuencialidad sistemática de los contenidos, que este les

permita a las estudiantes configurar un mundo de la educación física con una

visión cognitiva-motora, diferente a lo netamente motor que se ha venido

trabajando por parte de algunos docentes responsables del área, difícilmente se

logrará desarrollar capacidades cognitivas que le asignen nuevos sentidos a la

educación física como materia de enseñanza, donde se fomente la creatividad y

se pueda asumir un reto cognitivo como la oportunidad para las estudiantes de

construir conocimiento.

La Autonomía Cognitiva – Creatividad como una categoría de la inteligencia

cinestesicorporal, no se esta desarrollando con una intencionalidad específica en

la planificación de la enseñanza, porque la propuesta que hace el docente esta

centrada en temáticas aisladas, donde no se evidencia una claridad secuencial de

los contenidos de las sesiones de clase, y desde esta mirada las estudiantes no

tienen el momento oportuno para exponer sus ideas, las cuales pueden contribuir

a la innovación de las diferentes actividades cognitivo-motoras que se realizan

durante las sesiones de clase. Es decir que por parte de la intencionalidad

Page 134: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

134

subjetiva del docente no se promueve un proceso de formación educativa

centrado en la comprensión del trabajo con el movimiento.

Considerar que los aprendizajes de las estudiantes requieren un proceso continúo,

que no restrinja las posibilidades creativas de las estudiantes para resolver

problemas, es conectar pedagógicamente las sesiones de clase, es decir, que el

producto final de una sesión de clase debe ir unido con el objetivo general de la

próxima sesión de clase, y esta relación solamente es posible si se da una

correlación entre un desafió cognitivo y la elaboración de un producto final, y esto

no se consigue con la planificación de temáticas aisladas por parte del docente

con la educación física desde una perspectiva cognitivo-motora como. Desde este

punto de vista la correlación entre autonomía cognitiva – creatividad de la

inteligencia cinestésicocorporal con la acción productora como una categoría de la

práctica pedagógica del concepto contemporáneo que nos propone Antoni Zabala

Vidiella, no se da.

Page 135: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

135

11. CONCLUSIONES

El objetivo de este primer progreso investigativo no es proponer un modelo

educativo en educación física para desarrollar la inteligencia cinestésico corporal,

por el contrario, se trata de sentar una nueva mirada de trabajar con el movimiento

del cuerpo, desde una perspectiva cognitivo-motora de la educación física, a

través de un nuevo constructo de la inteligencia cinestésicocorporal, basado en

cuatro categorías de análisis, las cuales se correlacionan con el concepto

contemporáneo de practica pedagógica que propone Antoni Zabala Vidiella, por el

cual se inclina esta investigación, porque posee unas características esenciales

requeridas por una inteligencia.

La inteligencia cinestésicocorporal, puede de ser un referente de caracterización

en el área de educación física como materia de enseñanza, para definir bajo los

criterios de esta investigación una perspectiva cognitiva de la materia desde el

punto de vista de las cuatro categorías de análisis que se utilizaron en esta

investigación, por consiguiente, nos permite reconocer específicamente desde el

punto de vista educativo que en la medida que los referentes de inteligencia

cinestésicocorporal, estén presentes en las sesiones de clase de los docente de

educación física, se puede decir, que hay mayor presencia del componente

pedagógico durante las sesiones de clase de los maestros.

En la en la medida que los referentes de inteligencia cinestésicocorporal no hagan

presencia durante el proceso educativo, las acciones del docente carecen del

componente pedagógico, es decir, que su practica no esta siendo reflexionada,

sistemática, secuencial e intencional; donde se haga evidente la finalización de un

producto. Por lo tanto, se puede manifestar que en la educación física como

materia de enseñanza, desde una perspectiva cognitivo-motora no se esta

considerando la multidimensionalidad de los sujetos que aprenden a través del

movimiento del cuerpo, porque no se le atribuye una significatividad a la

planificación de la enseñanza, que permita conocer y comprender el objeto de

Page 136: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

136

conocimiento. Y es desde este punto de vista que se considera que en las

instituciones I, II, III no se cumple con una práctica pedagógica, donde el docente

sea el mediador de los aprendizajes de sus estudiantes.

El nuevo constructo de inteligencia cinestésico corporal, se puede incluir como

objeto de estudio del trabajo con el movimiento en un proceso educativo, bajo una

perspectiva más cognitiva de la educación física como materia de enseñanza,

siempre y cuando se integre a los contenidos curriculares como un eje transversal

de la planificación de la enseñanza en la educación física. Desde esta

perspectiva, con este primer progreso investigativo se abre la discusión para

entablar un dialogo, basado en una pedagogía cinestésicocorporal, que permita

una planificación de la enseñanza a través de los referentes que inicialmente se

proponen como sustentos de las cuatro categorías de análisis de inteligencia

cinestésicocorporal, correlacionados con las categorías de practicas pedagógicas

como concepto contemporáneo propuesto por Antoni Zaballa Vidiela.

La matriz de caracterización de las práctica pedagógicas en la educación física,

teniendo como referente el nuevo constructo de Inteligencia Cinestesicocorporal,

puede ser utilizada como una posibilidad, para diseñar e implementar estrategias

didácticas a través de las cuatro categorías de análisis; por las cuales se

suministra información relevante, que permite una integración de la dimensión

cognitiva en la planificación de la enseñanza, con aplicación en la educación física

desde una perspectiva más cognitiva del área.

La practica pedagógica en educación física si tiene como referente, el concepto de

la inteligencia cinestesicorporal, se convierte en un planteamiento pedagógico y

metodológico, cuyas actividades físicas significativas se enmarcan desde el

cuerpo en movimiento, con la intención de buscar una meta definida de la acción

del maestro para la educación del estudiante desde su corporalidad hacia su

formación educativa con fines más cognitivos del trabajo con el cuerpo y el

movimiento.

Page 137: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

137

El constructo ICC-PP, es una alternativa metodológica para que los sujetos

implicados en el proceso formativo lleguen a la reflexión de: saber hacer con las

acciones de su cuerpo, donde se manifieste la relación entre el uso inteligente del

movimiento del cuerpo y las capacidades cognitivas que se pueden desarrollar

alrededor de un sinnúmero de destrezas físicas individualizadas por ellos

(categorizadas como inteligencia Cinestésicorporal), para poner en practica como

una forma de aprender con el entorno que los rodea, y los llevan a una adquisición

de nuevo conocimiento.

La aplicación de la matriz ICC-PP en la observación de las 12 sesiones de clase

de educación física (48 horas de análisis), permite considerar que desde la

perspectiva de los ejes de análisis con sus diferentes categorías (Significatividad,

Resolución de Problemas, Autonomía Cognitiva-Creatividad y el Cuerpo como

Unidad Funcional) y, de acuerdo a los resultados obtenidos en cuanto a su

practicidad, se convierte en un instrumento validado a través de su aplicación en

las tres instituciones seleccionadas para esta investigación. Por lo tanto, se

comprueba que la aplicación del instrumento permite considerar el componente

cognitivo-motor para desarrollarlo en la educación física, justificándola como

materia de enseñanza desde una visión ampliada del “trabajo” con el movimiento.

La ICC-PP, implica una ruta didáctica objetiva que se traduce en practicidad y

manejo educado para el educador físico.

De ICC-PP, se pueden derivar otros estudios tendientes a normatizar y

estandarizar con una muestra departamental, que permita valorar su uso y

efectividad para la fijación más visible del componente cognitivo-motor para la

Educación Física.

El método (uso de la matriz ICC-PP) se puede convertir en una herramienta de

observación muy objetiva y asequible para los docentes de educación física.

El método nos permite ver nuevos sentidos para la comprensión y estudio de los

acontecimientos que se dan en la interacción de los sujetos durante el proceso de

Page 138: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

138

enseñanza/aprendizaje abriendo nuevos espacios de aprendizaje para el

estudiante.

Page 139: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

139

12. RECOMENDACIONES

Motivado por esta experiencia investigativa y considerando las posibilidades

didácticas que posee, para una intervención pedagógica a la educación física

desde la dimensión cognitiva, Se seguirá trabajando con miras a crear un sustento

sólido de esta investigación, que permita observar con más detalle el

comportamiento de las categorías de inteligencia cinestesicocorporal, como nuevo

constructo aplicado a la practica pedagógica en educación física, para lo cual se

proyecta las siguientes intervenciones futuras:

Realizar un segundo progreso investigativo desde el grado 2° al grado 5° en tres

colegios privados de modalidad mixta.

Realizar un tercer progreso investigativo del grado 6° al grado 9° en tres colegios

privados y oficiales de modalidad mixta.

Realizar un cuarto progreso investigativo en el colegio Incolballet con los

estudiantes de 2 año de ballet y 2 año de la modalidad folclórica.

Page 140: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

140

13. BIBLIOGRAFIA

ARMSTRONG, Thomas, Inteligencias Múltiples-como descubrirlas y estimularlas en sus

hijos, editorial norma, 2000, pág. 293

BERNARD, Michel, El Cuerpo “Un fenómeno Ambivalente”, Ed. Paidos, Buenos Aires-

Argentina, 1994, Pág. 228

BERGE, Yvonne, Vivir tu Cuerpo-Para una Pedagogía del Movimiento-, Nancea S.A. de

Ediciones, Madrid – España, 1977, Pág. 160

RITO SOTO, Luis F., Juegos y Prácticas para Alcanzar un Desarrollo Físico Óptimo, 2ª

edición, editorial Edamex, México, 1997, Pág. 218

BRUNER, Jerome S., Desarrollo Cognitivo y Educación, 1ª edición, editorial

Morata, Barcelona-España, 1987, Pág. 17

CANDA MORENO, Fernando, Diccionario de Pedagogía y Psicología, Editorial MMVIII,

Madrid – España, 2007, Pág. 406

CAGIGAL, J. María, Cultura Intelectual y Cultura Física, Ed. Kapelusz, Buenos Aires-

Argentina, 6º edición, 1979, Pág. 119

CAMACHO COY, Hipólito, Pedagogía y Didáctica de la Educación Física, Editorial

Kinesis, 1ª. Edición, Armenia-Colombia, 2003, Pág. 233

DIAZ LUCEA, Jordi, La Enseñanza y Aprendizaje de las Habilidades y Destrezas

Motrices básicas, 1ª edición, editorial, Inde, 1999, Barcelona-España, Pág. 224

DURKHEIM, Emile, El enfoque Sociológico, citado por Guy Avanzini en su libro La

pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días, 1ª edicion, editorial Fce,

Mexico D.F., 1990, Pág. 144

FREIRE, Paulo, Pedagogía de la Autonomía, siglo veintiuno editores Argentina s.a., 2003,

Pág. 139

Page 141: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

141

FOUCAULT, Michel, Hermenéutica del Sujeto, ediciones de la Piqueta & ediciones

Endymión, Madrid- España, 1982 Pág. 142

FREIRE, Paulo, Pedagogía de la Autonomía, Pág. 42+++ojo completar

GARCÍA MÁRQUEZ, Cecilia, La Teoría de las Inteligencias Múltiples y sus Implicaciones

a la Educación Física,

http://www.ssedf.sep.gob.mx/dgeedf/memoria_experiencia_docente/encuentros/4to_encuentro

/trabajos/por_tema/4b3.pdf.

GARDNER, Howard, Inteligencias Múltiples-La Teoría en la Práctica, editorial Paidos,

Barcelona-España, 1999, Pág. 313

GARDNER, Howard, La Inteligencia Reformulada, editorial Paidos, Buenos aires-

Argentina, 2001, Pág. 270

GARDNER, Howard, La Educación de la Mente y el Conocimiento de las Disciplinas,

editorial Paidos, Barcelona-España, 2000, Pág. 316

GARDNER, Howard, Estructuras de la Mente-La Teoría de las Inteligencias Múltiples-,

editorial Fondo de la Cultura Económica, México, D.F., 2007, Pág. 448

GONZÁLEZ, Juan C., Perspectivas Contemporáneas sobre la Cognición, editorial siglo

veintiuno editores, México, 2006, Pág. 294

HERNANDO NAVIA VARON (Colegio), Henrry Ibargüen Murillo, (2008), Sesión de Clase

1, 2, 3, 4 (grado 8º), (Vídeo), Santiago de Cali, Colombia.

HERNANDO NAVIA VARON (Colegio), Henrry Ibargüen Murillo, (2008), Sesión de Clase

1, 2 (grado 7º), (Vídeo), Santiago de Cali, Colombia.

LA CONSOLACIÓN (Colegio), Henrry Ibargüen Murillo, (2006), Sesión de Clase 1, 2

(grado 7º, 8º, 9º, 10º Y 11), (Vídeo), Santiago de Cali, Colombia.

LLEIXA ARRIBAS, Teresa, Juegos Sensoriales y de Conocimiento Corporal, editorial

Paidotribo, 4ª edición, Barcelona-España, 2001, Pág. 246

Page 142: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

142

LICEO DEPARTAMENTAL (Colegio), Henrry Ibargüen Murillo, (2008), Sesión de Clase 1,

2, 3, 4 (grado 7º), (Vídeo), Santiago de Cali, Colombia.

LOPEZ BLANCO, Alicia, El Cuerpo Tiene la Palabra, 1ª edición, editorial, Robinbook,

Barcelona – España, 2005, 272

Manifiesto Mundial de la Educación Física, FIEP – 2000, Capítulo IV, La

Educación Física como Componente Prioritario del Proceso de la Educación, Pág.

6 (ojo verificar)

MARULANDA, Octavio, Folklore y Cultura General, editorial del Instituto Popular de

Cultura, Santiago de Cali, 1973, Pág. 237

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Educación Física, Recreación y Deporte-

Lineamientos Curriculares-Dirección de Investigación y Desarrollo Pedagógico, Bogotá

D.C., 2000, Pág.136

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Ley General de Educación-Reforma

Educativa-Ley 115 de 1994, Congreso de la República de Colombia, Bogotá D.C. 2002,

Pág. 447

MORENO GARCIA, Patricia, Proyecto 3.1.1.4 Práctica Pedagógica Innovación y Cambio-

Lineamientos Teóricos de la Práctica Educativa para los Proyectos Curriculares de la

UPN, Vicerrectoría Académica, Bogotá, D.C., 2001, Pág. 56

PACHECO RIOS, Rosana, Teoría sobre el Movimiento, Editorial Trillas, 1ª edición, México

D.F., 2007, Pág. 176

PEDRAZA, Miguel Vicente, Teoría Pedagógica de la Actividad Física, editorial

Gymnos, Madrid-España, 1988, Pág. 68

POZO, Juan Ignacio & PEREZ ECHEVERRIA, María del Puy, La Solución de

Problemas, Editorial Santillana, Madrid-España, 1999, Pág. 230

PIO XII (Colegio), Henrry Ibargüen Murillo, (2008), Sesión de Clase 1, 2 (grado 3º, 5º),

(Vídeo), Santiago de Cali, Colombia.

Page 143: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

143

QUICENO C., Humberto, Revista Educación y Cultura-Educación Tradicional y

Pedagogía Crítica-Diciembre 2001 – Enero 2002 # 59

QUINTANA YAÑEZ, Ángeles, Ritmo y Educación Física-De la Condición Física a la

Expresión Corporal-, Ed. Gymnos, Madrid-España, 1997, Pág. 192

SANTA MARIA STELLA MARIS (Colegio), Henrry Ibargüen Murillo, (2008), Sesión de

Clase 1, 2, 3, 4 (grado 7º), (Vídeo), Santiago de Cali, Colombia.

SAN ANTONIO MARIA CLARET (Colegio), Henrry Ibargüen Murillo, (2006), Sesión de

Clase 1, 2, 3, 4 (grado 6º, 7º), (Vídeo), Santiago de Cali, Colombia.

SCHINCA, Marta, Expresión Corporal, editorial Praxis, S.A., Barcelona-España, 2000,

Pág. 104

SEYBOLD, Annemarie, Principios Pedagógicos en la Educación Física, 6º edición Ed.

Kapelusz, Buenos Aires-Argentina, 1974, Pág. 191

VICIANA GAROFANO, Virginia & ARTEAGA MILAGROS, Checa, Las Actividades

Coreográficas en la Escuela, 2ª edición, Editorial INDE, Barcelona-España, 1999, Pág.

243

ZABALA VIDIELLA, Antoni, La Práctica Educativa. Cómo Enseñar, editorial GRAÓ, 2ª.

Edición, Barcelona-España, 1997, Pág. 234

Page 144: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

144

14. ANEXOS

SIGNIFCATIVIDAD

1. Intencionalidad: enunciación explicita, sistemática, minuciosa, completa por parte del docente de los sentidos y las intenciones de la sesión-actividad;

2. Reciprocidad: interés y actitud propositiva manifiesta del estudiante. 3. Aprendizaje Conocimiento Previo (Co. – Pv.)-Nueva Información (NI)

a. paso de un estado de conocimiento a otro. b. Transferencia y aplicabilidad.

SESION DE CLASE # 1

Grado: 8º TENDENCIA: Deportiva

y Recreativa

SESION DE CLASE # 2 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

SESION DE CLASE # 3 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

SESION DE CLASE # 4 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

3 Aprendizaje Conocimiento Previo (Co. – Pv)-Nueva Información (NI)

a. paso de un estado de conocimiento a otro. b. Transferencia y aplicabilidad. Doc.: Ellos (los estudiantes) tienen conocimiento de ese deporte (béisbol y sofbol) porque primero: en lo pre-deportivo lo trabajaron con el pie. Ahora vamos a ver cuanto se demoran los estudiantes solos para organizarse y empezar el juego, aquí ya mi labor es mediar siempre, porque ellos ya tienen todas las instrucciones, la edad promedio del curso son 14 años. Este grupito es bueno, vamos a ver que pasa, no se, porque no han arrancado a jugar…

1 Intencionalidad:

Explicación de los sentidos y las intenciones de la sesión-actividad

Doc.: último taller del año, quiero ver a todo el mundo copiándolo. Investigar que es y para que sirve el Índice de Masa Corporal (IMC). Tomarse la talla y el peso corporal de cada uno y sacar el IMC, es una formulita que ustedes la van hacer, la consiguen en Internet o la profesora de biología les puede ayudar. Est.: ¿Qué es talla? Doc.: Los seres tenemos unas medidas antropométricas que son la talla y el peso corporal. Primero se desarrolla la potencia, los estudiantes concentran su atención, e invita a sus estudiantes a realzar la operación. El docente desconoce el buen desarrollo de este tema y tiene dificultades para realizar la operación

1 Intencionalidad:

Explicación de los sentidos y las intenciones de la sesión-actividad

Obs.: Que los estudiantes practiquen y perfeccionen la coreografía que están preparando para el examen final del cuarto periodo.

1 Reciprocidad:

interés y actitud propositiva manifiesta del estudiante.

Doc.: Mi música es muy limitada, para hoy les dije que trajeran su música..si un estudiante le dice a usted que su religión le prohíbe bailar ese estudiante tiene que hacer lo siguiente: tiene que traer una carta dirigida al coordinador explicada por el jefe máximo de la doctrina, la secta, la región especificando que el estudiante pertenece a la doctrina o a esa secta religiosa y que en esa secta religiosa se les prohíbe hacer actos de movilidad corporal como el ritmo de la salsa; de esa manera se le plantea otro trabajo a ese estudiante en respecto a las políticas de su religión. Obs.: El profesor pone la música para que los

Page 145: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

145

Obs.: Cuando el docente le da la posibilidad a los estudiantes de organizarse y dividirse en grupos para empezar el juego de sofbol o béisbol, posiblemente tenga una intención clara en su sesión de clase, pero esta intención no se hace evidente en las diferentes acciones realizadas por el docente cuando dirige las diferentes actividades en la clase. OB: El conocimiento que él cree que tienen se refiere al conocimiento que el le ha dado (reproducción del conocimiento). 3 Aprendizaje Conocimiento Previo (Co. – Pv)-Nueva Información (NI) a. paso de un estado de conocimiento a otro.

Doc.: El profesor manifiesta: Mi labor es “Mediar” porque ellos ya tienen la información sobre la actividad Obs.: Para el docente “Mediar” es imaginario de “dejar hacer libremente”, sin verificar lo pertinente al problema de conocimiento, es decir, el estudiante hace libremente su actividad sin reconocer la figura del docente, hay pre-juicios por parte del maestro predices desde fuera….los dejo libres

matemática de la formula, por lo cual se observa que no hay dominio profundo de la temática por parte del dicente…el docente manifiesta que deben buscar la tabla que hay tanto para hombres como para mujeres. Doc.: En estos momentos el Colegio Hernando Navia Varón esta catalogado a con una disciplina artística que es la salsa a nivel de intercolegiado en salsa, el Navia varón siempre esta ocupando los primeros puesto en categorías escolares, hay muchachos estudiantes que tienen dificultades en el manejo del ritmo de la salsa. La salsa es un elemento cultural muy arraigado en la ciudad de Cali, y los colegios, en este caso nuestro Navia Varón, no pueden estar al margen de esto…Desde mi perspectiva pedagógica, yo planteo el género de la salsa como un contenido indispensable en el área de educación física, el deporte y la recreación. La gran mayoría de nuestra población estudiantil son muy ricos en la ritmisidad corporal y son muy amantes a este tipo de prácticas, encuentro muy buen disposición cuando llega la hora de la expresión corporal sobre todo de la salsa. Doc.: vamos a nivelarnos los que no estuvieron el año pasado, ¡esto no es un capricho chimbo de chucho!, los que vivimos en Cali lo que nos hace diferenciar es el baile de la salsa, y la salsa se baila con el cuerpo, y el cuerpo

estudiantes se familiaricen con el ritmo de la salsa y se sienta al lado de uno de sus estudiantes y le indica uno de los pasos básicos de la salsa. Doc.: bueno, la música es de ustedes, el ritmo es de ustedes, el grupo es de ustedes, les voy a poner otro disquito sabrosito…

1 Reciprocidad: interés y actitud propositiva manifiesta del estudiante.

Obs.: El docente pone música de bachata a petición de una de sus estudiantes, las estudiantes mujeres no salen a bailar sino que se quedan sentadas en el pupitre escuchado y cantando la música de bachata, pero al minuto salen dos parejas de estudiantes mujeres a bailar bachata y así sucesivamente fueron saliendo otras niñas hasta completar cuatro parejas y las demás observan y cantan. 4. Aprendizaje Conocimiento Previo (Co. – Pv)-Nueva Información (NI) a. paso de un estado de conocimiento a otro. b. Transferencia y aplicabilidad.

Doc.: las bases que yo les doy es para ponerla en práctica… Obs.: una de las estudiantes saca al docente para que baile

Page 146: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

146

para su planeación colectiva, pero les da instrucciones a lo lejos. El docente no puede pensar que la labor de mediar se hace desde afuera dando instrucciones a los estudiantes, sobre que hacer y como lo hacen. El docente debe tener un sentido educativo más claro sobre el papel que juega el contenido teórico-práctico de su área como materia de enseñanza, que les permita a los estudiantes discernir el conocimiento adquirido a través de sus aprendizajes previos, para que dentro de la misma dinámica de la clase los jóvenes estudiantes sean creativos y posean actitud propositiva para la resolución de problemas, cuando estos se estén fraguando y puedan afectar el normal desarrollo de su formación educativa como sujeto reconocido de aprendizaje. OB: El que un estudiante este sin el uniforme, se puede percibir que su interés hacia la clase de educación física, no es motivante, y posiblemente se involucre de una forma pasiva, solo por cumplir con el requisito académico institucional, que deja de ser controlado por el docente cuando permite que sus estudiantes realicen la sesión de

es la esencia de la educación física, aunque ustedes notan que chucho le apunta mucho a la parte intelectual por eso esa cantidad de talleres. 3 Aprendizaje Conocimiento Previo (Co. – Pv)-Nueva Información (NI)

b. paso de un estado de conocimiento a otro.

Obs.: El profesor se da un espacio para revisar las secuencias de pasos que en el momento están realizando sus estudiantes, después de las respectivas explicaciones, con el objetivo de hacer observaciones formativas para mejorar el patrón de movimiento de los pasos básicos.

con ella y le ayude a realizar bien los pasos. 1 Intencionalidad: Explicación de los sentidos y las intenciones de la sesión-actividad Doc.: vamos a llamar a los hombres. Mejoraron un poquito, esto ya no es para 8º…esto es lo que se llama en didáctica la estrategia (se refiere a la división de los dos grupos hombres y mujeres), la estrategia didáctica, si hay que estar muy a la expectativa para que la clase pueda alcanzar de una u otra manera el objetivo que uno se ha propuesto…vamos entren muchachos…voy a poner la música y se van a empezar a mover. Est: me quedo con los hombres, porque las mujeres son muy bochincheras y a demás los hombres son más recoceros, la educación física sirve mucho para uno pasarla bueno. Obs.: el docente pone la música de salsa (Puertorro). 1 Reciprocidad: interés y actitud propositiva manifiesta del estudiante. Est. Hombre: profe…cierre la puerta… Doc.: ya va Doc.: aprende uno de ellas, ese golpe de cadera no me lo sabía…

Page 147: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

147

clase sin la ropa adecuada para las diferentes actividades formativas.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Se plantea el contenido de la sesión en términos de problemas de conocimiento. 2. comprensión clara y precisa del problema del conocimiento a través del

a. uso de vocabulario adecuado, b. selección de información relevante, c. uso de varias fuentes de información. Y d. planificación cognitiva (selección y diseño de estrategias de conocimiento)

SESION DE CLASE # 1

Grado: 8º TENDENCIA: Deportiva

y Recreativa

SESION DE CLASE # 2 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

SESION DE CLASE # 3 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

SESION DE CLASE # 4 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

2.4 Planificación cognitiva (selección y diseño de estrategias de conocimiento). Obs.:El manejo del pito, para regular las actividades de los estudiantes, se convierte en una alternativa pedagógica de carácter conductista e Instruccional, que no les permite a todos los jóvenes estudiantes, asumirse como sujetos de aprendizaje para regular su propia comprensión del proceso educativo en el área de educación física. Los estudiantes entran en la dinámica de seleccionar compañeros, cuyas virtudes físicas relacionadas con las habilidades de su cuerpo les permitan obtener un buen resultado durante el desarrollo del “juego”, aunque esta actitud se

2.4 Planificación cognitiva (selección y diseño de estrategias de conocimiento). Doc.: ¿qué es y para qué sirve el índice de masa corporal (IMC) y tomarse la talla y el peso cada uno y desarrollar su Índice de Masa Corporal? 3. Comprensión del problema de conocimiento a través de: 2.1 uso de vocabulario adecuado. 2.2. Información relevante. 2.3 variadas fuentes de información. 2.4 Planificación cognitiva (selección y diseño de estrategias de conocimiento) Obs.: se evidencia por parte del docente, poco dominio de la temática del IMC, lo cuál origina dificultad de comprensión de los estudiantes hacia ese tema y manifiestan poco interés, en ese momento en la temática. Uso de vocabulario

2.4 Planificación cognitiva (selección y diseño de estrategias de conocimiento). Obs.: El profesor toma la decisión pedagógica de dividir el grupo (hombres y mujeres) a los hombres los envía a la cancha de fútbol. Docente: ¡entonces! ¿Cómo hacemos?, ¿cómo hacemos? Estudiante hombre: que se vayan las mujeres. Doc.: ¿primero las mujeres, se quedan los hombres? Estudiante hombre.: ¡Si! Doc.: ¿se van los hombres? Estudiantes mujeres: ¡Si Doc.: si, los hombres déjenme las mujeres que necesitamos trabajar aquí… las mujeres van a ensayar, en cambio ustedes los hombres se van a sentar allí a

2.4 Planificación cognitiva (selección y diseño de estrategias de conocimiento). Doc.: Voy a quedarme 15 minutos con las mujeres y 20 minutos con los hombres, quién primero… Est.: primero las mujeres… Est.: somos más mujeres que hombres. Doc.: Los hombres se me van a la cancha de fútbol y juegan 15 minutos, mientras tanto trabajo con las mujeres y luego vuelven.

Page 148: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

148

evidencia con mayor claridad en el grupo de hombres(béisbol), en las mujeres está actitud no es tan evidente por lo cual les permite a ellas realizar el juego con mayor cuidado de sus acciones físicas corporales, por lo tanto estas acciones de los estudiantes se convierten en una dinámica para la resolución de problemas grupal dentro de la clase de educación física. Aunque el docente desconoce las intenciones de los estudiantes para planear y organizar el juego. Los estudiantes entran en la dinámica de seleccionar compañeros, cuyas virtudes físicas relacionadas con las habilidades de su cuerpo, les permitan obtener un buen resultado durante el desarrollo del “juego”, aunque esta actitud se evidencia con mayor claridad en el grupo de hombres(béisbol), en las mujeres está actitud no es tan evidente, por lo cual, les permite a ellas realizar el juego con mayor cuidado de sus acciones físicas corporales, Las acciones de los estudiantes se convierten en una dinámica para la resolución de problemas grupal dentro de la clase de educación física.

adecuado, b. selección de información relevante, c. uso de varias fuentes de información. Doc.: Esto se consigue en Internet y la profesora de Biología también les puede ayudar. Doc.: ¡No quiero ver a nadie sentado! Doc.: vamos a oír música un ratito. Doc.: quien sabe ¿cómo se llaman los instrumentos que están sonando ahí? Est.: Los timbales…D: si esos son los timbales. Obs.: No se explica el porque se realiza la actividad de escuchar la música, es decir que no séle ha asigna un sentido educativo a la actividad de escuchar música, para despertar el interés de los estudiantes. Doc.: no se sienten, el docente demuestra la manera de calentar, trabajen con ritmo… Obs.: El docente invita a los estudiantes hacerse en parejas, los estudiantes se hacen en parejas de acuerdo a sus lazos de amistad, por lo cual varios jóvenes hombres quedan sin parejas, pues la mayoría de las mujeres se buscaron entre ellas. El docente es indiferente ante esta situación y continúa la clase normas, sin percatarse que en el salón hay más mujeres que hombres. Est.: que bailen dos hombres, así como lo

charlar…hoy ustedes juegan el interclases por el tercer y cuarto puesto, ¿ustedes sabían eso? Obs.: se retiran los hombres del salón hacia la cancha de fútbol.

Page 149: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

149

hacen las mujeres Doc.: Todo esta enmarcado en el cuerpo biológico y en el cuerpo fisiológico, pero sobre todo en el cuerpo social, aquí somos una sociedad, esto no es un capricho mío y ya lo vimos en 7º la gran mayoría fueron capaces de bailar un disquito de salsa, lo hicimos “el que vive en Cali debe bailar salsa”, no es lo mismo vivir en Cali, que vivir en Bogotá, “todos vamos a tratar de poner el cuerpo al ritmo de la salsa, todos de pie vamos hacer un calentamiento. Doc.: No se desconcentren, escuchen la música, el docente explica corporalmente otro movimiento y manifiesta que siempre la salsa es para adelante y hacia atrás. Obs.: El docente baila con una de sus estudiantes el disco titulado el “negrito de la salsa”

AUTONOMIA COGNITIVA - CREATIVIDAD

1. Particularidad expresiva y comunicativa de los sujetos. 2. Tratamiento no convencional/habitual de la información.

3. divergencia cognitiva. 4. descentración cognitiva.

Reto cognitivo

SESION DE CLASE # 1

Grado: 8º TENDENCIA: Deportiva

y Recreativa

SESION DE CLASE # 2 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

SESION DE CLASE # 3 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

SESION DE CLASE # 4 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

Particularidad expresiva y comunicativa de los sujetos. Doc.: ¿Entendieron o

Particularidad expresiva y comunicativa de los sujetos. Doc.: me vieron el año pasado bailando.

1. Particularidad expresiva y comunicativa de los sujetos.

Page 150: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

150

no? Doc.: “Hay facilidad de los hombres para organizarse y arrancar, y para manejar las dinámicas de la actividad física, mientras que en las mujeres el proceso se evidencia más lento y cuidadoso …esa es una característica interesante en la clase de educación física, la cual hay que saberla manejar, o sea se vuelve loco uno queriendo integrarlos, queriendo trabajar al mismo tiempo hombres y mujeres…hay veces que toca integrar los dos géneros, sobre todo cuando hay muy poquitos hombres…y eso me toca especialmente para que allá más dinamismo. Doc.: El último periodo es un momento apropiado para la expresión corporal, por eso enseño como unidad el baile de la salsa en el cuarto periodo

Doc.: ustedes han escuchado a Richie Ray y Booby Cruz, fueron considerados grandes personajes del movimiento mundial de la salsa en los años 70, es un disco para calentar. Doc.: otro disco de Richie Ray que nos sirve para calentar, ese es muy lento, pongamos uno del grupo Niche. Obs.: cuando el profesor puso la música del grupo Niche, los estudiantes se motivaron para realizar el primer movimiento del baile de la salsa. Doc.: Estamos haciendo algo grandiosisimo, importantísimo, pero hay que perder el miedo para hacer el oso, porque tarde o que temprano y mejor temprano que tarde, hay que salir al ruedo; aquí estamos en una familia, estamos en una sociedad, estamos haciendo el esfuerzo, ustedes no se imaginan sino aprovechamos esta oportunidad…¿Cuánto cuesta una clase de baile de salsa? Estudiante mujer: $15.000 mensuales Doc.: ¡Uy! Tan barato. Estudiante mujer: donde yo estaba era ha $12.000 mensuales. Doc.: $12.000 tan barato. Estudiante mujer: aquí en el colegio cuesta $12.000 el año. Docente: ¿el año?, esta barato. Docente: averigüe en una academia, que son 2 veces a la semana y valía $45.000 mensuales.

Doc.: Calentamiento de ritmo Doc.: Para bailar salsa el hombre debe iniciar llevando la pierna izquierda hacia delante y las mujeres la pierna derecha hacia atrás.

Page 151: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAbibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1...A las directivas de los colegios: Hernando Navia Varon, Liceo Departamental, Santa María Stella

151

CUERPO COMO UNIDAD FUNCIONAL (cuerpo el centro de todo lo que puede conocer el ser humano,

en sus ambientes de aprendizaje).

1. consideración de la multidimensionalidad-particularidad subjetiva por parte del maestro. Implicación por parte del estudiante de su multidimensionalidad-particularidad.

SESION DE CLASE # 1

Grado: 8º TENDENCIA: Deportiva

y Recreativa

SESION DE CLASE # 2 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

SESION DE CLASE # 3 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

SESION DE CLASE # 4 Grado: 8º

TENDENCIA: Expresión Corporal

2. Consideración de la multidimensionalidad / y particularidad subjetiva por parte del maestro. Doc.: Hay facilidad de los hombres para organizarse y arrancar, y para manejar las dinámicas de la actividad física, mientras que en las mujeres el proceso se evidencia más lento y cuidadoso …esa es una característica interesante en la clase de educación física, la cual hay que saberla manejar, o sea se vuelve loco uno queriendo integrarlos, queriendo trabajar al mismo tiempo hombres y mujeres…hay veces que toca integrar los dos géneros, sobre todo cuando hay muy poquitos hombres…y eso me toca especialmente para que allá más dinamismo.

3. Consideración de la multidimensionalidad / y particularidad subjetiva por parte del maestro. Obs.: Se imponen un patrón de escucha de la música que le interesa al docente, es decir la música que lo mueve a él para bailar y enseñar a sus estudiantes desde su subjetividad para bailar el género de la salsa. El docente baila con la estudiantes que posee más agilidad rítmica corporal para el género de la salsa, y se convierte en el centro de atracción por parte de los demás estudiantes, demostrando su agilidad y destreza corporal para el baile, por consiguiente el docente se ha dedicado a bailar y los estudiantes ha observar los movimientos del docente, desde sus pupitres.