universidad de guayaquil unidad de...

62
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID) MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA FACTORES DE RIESGOS CAUSALES DE ANEMIA EN GESTANTES QUE ACUDIERON AL DISTRITO DE SALUD 11D04 SALUD, CENTRO DE SALUD CELICA, DE LA PROVINCIA DE LOJA, DURANTE EL PERÍODO: ENERO- DICIEMBRE DE 2015AUTOR: CÉSAR STEWARTH TITUAÑA CUADRADO TUTOR: DRA. ELIZABETH BENITES ESTUPIÑÁN MSC GUAYAQUIL ECUADOR SEPTIEMBRE 2016

Upload: phamkhanh

Post on 20-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID)

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN INVESTIGACIÓN

CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

“FACTORES DE RIESGOS CAUSALES DE ANEMIA EN GESTANTES QUE

ACUDIERON AL DISTRITO DE SALUD 11D04 SALUD, CENTRO DE SALUD

CELICA, DE LA PROVINCIA DE LOJA, DURANTE EL PERÍODO: ENERO-

DICIEMBRE DE 2015”

AUTOR: CÉSAR STEWARTH TITUAÑA CUADRADO

TUTOR: DRA. ELIZABETH BENITES ESTUPIÑÁN MSC

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO: “ FACTORES DE RIESGOS CAUSALES DE ANEMIA EN GESTANTES QUE

ACUDIERON AL DISTRITO DE SALUD 11D04 SALUD, CENTRO DE SALUD CELICA, DE

LA PROVINCIA DE LOJA, DURANTE EL PERÍODO: ENERO- DICIEMBRE DE 2015”

AUTOR: Lcdo. César Stewarth Tituaña Cuadrado REVISORES: Ing. Sisiana Chávez

Chicha MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Unidad de Posgrado,

Investigación y Desarrollo

CARRERA: Maestría en Investigación Clínica y Epidemiológica

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre del 2016 N° DE PÁGS.: 63

ÁREA TEMÁTICA:

PALABRAS CLAVES: Anemia, embarazadas y factores de riesgo.

RESUMEN: La anemia es un problema mundial; asociada a diversos factores entre los cuales

sobresale la dieta inadecuada, constituye uno de los indicadores generales de pobre salud y está

estrechamente vinculada con la desnutrición y la enfermedad. Como consecuencia de los cambios

fisiológicos del embarazo y de las necesidades del feto en desarrollo la anemia es más frecuente

durante la gestación. Con el objetivo de determinar los factores de riesgo que más inciden en la anemia

en las embarazadas atendida en el centro de salud Celica, del distrito de salud 11D04 Provincia de

Loja, se realizará un estudio no experimental de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo analítico

de cohort, en el período comprendido desde Enero a Diciembre de 2015. El universo quedará

conformado por la totalidad de gestantes que acudan a controles obstétricos durante el período que

dure la investigación.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X

SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Lcdo. César Tituaña Cuadrado

Teléfono:

0991444980

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias

Médicas

Nombre: Teléfono: 0422390311

Teléfono: http://www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

CERTIFICADO DE URKUND

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del maestrante: Lcdo. César Tituaña Cuadrado, del Programa de

Maestría en Investigación clínica y Epidemiológica, nombrado por el Director General

de la Unidad de Posgrado, Investigación y Desarrollo.

CERTIFICO: que he analizado el proyecto presentado como requisito para obtener el

grado académico de Magíster en Investigación clínica y Epidemiológica, titulado:

“FACTORES DE RIESGOS CAUSALES DE ANEMIA EN GESTANTES QUE

ACUDIERON AL DISTRITO DE SALUD 11D04 SALUD, CENTRO DE SALUD

CELICA, DE LA PROVINCIA DE LOJA, DURANTE EL PERÍODO: ENERO-

DICIEMBRE DE 2015”, el cual cumple con los requisitos académicos, científicos y

formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

---------------------------------------------------

Dra. Elizabeth Benites Estupiñán MSc.

CI: 0904866365

TUTOR

Guayaquil, Septiembre del 2016

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

CERTIFICADO DEL GRAMATÓLOGO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

DEDICATORIA

Agradecer primeramente a Dios y la Virgen del Cisne por haberme dado sabiduría y

valor para cumplir una meta más en mi vida profesional

A mi querido Padre, por ser un gran luchador y ejemplo de superación frente a la

adversidad, quien me enseñó a buscar el éxito mediante estudio, trabajo, honestidad y

humildad, así como a mis hermanos y familiares que siempre me brindaron su apoyo

para hacer posible la culminación de esta meta

A mi bella Madrecita, a pesar que no está a mi lado, sé que con su espíritu desde el cielo

me da fuerzas para que sea ejemplo de vida y superarme cada día y ser mejor persona

A mi esposa Maricela y mi pequeño hijo Andrés por padecer mi ausencia, quienes son

mis pilares fundamentales de fuente de inspiración para seguir adelante

A mi tutora, Dra. Elizabeth Benitez Estupiñán por los conocimientos compartidos hacia

mi persona.

Lcdo. César Stewarth Tituaña Cuadrado.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Estatal de Guayaquil, porque en sus aulas, recibimos el conocimiento

académico y humano que cada uno de los docentes nos entregaron en nuestra maestría.

Un especial agradecimiento a mi tutora de tesis la Dra. Elizabeth Benítes Estupiñán, ya

que con su entusiasmo y buenos consejos guiaron la elaboración de esta investigación

para formarme como profesional.

Al personal del Centro de salud Celica, Distrito 11D04 Celica-Pindal-Puyango Salud,

por haber aportado de una manera desinteresada en todas las etapas de culminación de

este proyecto

A todos ellos mis más sinceros agradecimientos por el logro alcanzado en este día que

se hace realidad mi sueño.

Lcdo. César Stewarth Tituaña Cuadrado.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me

corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Atentamente

_______________________

LCDO. CÉSAR TITUAÑA CUADRADO

AUTOR

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

ABREVIATURAS

ENSANUT: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

DTN: Defectos del túbulo neural

ADN: Ácido desoxirribonucleico

IMC: Índice de masa corporal

GPC: Guía de practica clínica

TMM: Tasa de mortalidad materna

OMS: Organización mundial de la Salud

RNV: Recién nacido vivo

CIE10: Clasificación internacional de enfermedades

Kg/m2: Kilos por metro cuadrado, unidad de índice de masa corporal

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

TABLA DE CONTENIDO

Resumen………………………………………………………....………………….13-14

Introducción……………………………………………………...………….……...15-17

Delimitación de problema…………………………………………....………………...18

Formulación del problema……………………………………………......………….....18

Preguntas de Investigación..............................................................................................18

Justificación………………………………………………………………....………….19

Campo de acción o de investigación………………………….……………........……..19

Objetivo general………………………………………………………………..............19

Objetivos específicos…………………………………………………….…………......19

Variables..........................................................................................................................20

Variable dependiente.......................................................................................................20

Variable independiente....................................................................................................20

Operatividad de las variables...........................................................................................21

Capitulo 1 MARCO TEÓRICO..………………………………………………….....22

1.1 Teorías generales............................................................................................22-27

1.2 Edad…………………………………………………………........................27-29

1.3 Peso..………………………………………………………….......................29-32

1.4 Nivel escolar........................................................................................................32

1.5 Nutrición durante el embarazo............................................................................33

1.6 Factores sociales..................................................................................................34

1.7 Lugar de residencia.............................................................................................35

1.8 Micronutrientes durante el embarazo............................................................36-37

Capitulo 2 MARCO METODOLÓGICO….………………………….………........38

2. Materiales y métodos………………….………………………….………........38

2.1 Materiales…...………………………….………………………….…….…..….38

2.1.1 Lugar de la investigación……………….………………………….…….….….38

2.1.2 Periodo de la investigación……………….………………………….….….…..38

2.1.3 Recursos…………………………………..………………………….…….…..38

2.1.3.1 Talento Humano…………………………..…………………………............…38

2.1.3.2 Recursos Físicos…………………………..…………………………................38

2.1.3.3 Hipótesis…………………………………...………………………....….…….39

2.1.4 Universo………………………………….…..………………….........….….....39

2.15 Muestra…………………………………….…..………………….........……...39

2.1.6 Criterios de selección y de reclutamiento……...…………...………….………39

2.1.6.1Criterios de inclusión………………………….....……………………………..39

2.1.6.2Criterios de exclusión……………………………....……………….………….40

2.2 Métodos………………………………………….…...………....….………….40

2.2.1 Tipo de investigación…………………………….…….…………….………..40

2.2.2 Diseño de investigación………………………….……..…………….………..40

2.2.3 Técnicas………………………………………….……….……..…….……….40

2.2.4 Aspectos éticos………………………………….………….……........……….40

2.2.5 Aspecto legal…………………………………….………….…………....…….40

Capitulo 3 RESULTADOS……………………………..………….………………...41

3.1 Análisis y resultados………………………………...……...….…………...41-54

Capitulo 4 DISCUSIÓN……………………………………...………………………55

4.1 Discusión………………………………………………...…….……………….55

4.2 Limitaciones………………………………………………...………………….56

4.3 Líneas de investigación……………………………………...…....……………56

4.4 Aspectos relevantes…………………………………………...…..……………56

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Capitulo 5…………………………………………………………………………….58

5.1 Propuesta…………………………………………………………..…………..58

5.2 Conclusiones…………………………………………………..…..……….58-59

5.3 Recomendaciones...............................................................................................60

Bibliografia...............................................................................................................61-64

Anexos.......................................................................................................................65-66

ÍNDICE DE TABLAS

1. Tabla 1.- Frecuencia por edad de las mujeres gestantes en el CS Celica pág. Nº

39.

2. Tabla 2.- Distribución de la procedencia de las mujeres gestantes con anemia

pág. Nº 40.

3. Tabla 3 .- Frecuencia de estado civil de las mujeres gestantes con anemia pág.

Nº 41

4. Tabla 4.- Distribución del nivel educacional de las mujeres gestantes con

anemia pág. Nº 41.

5. Tabla 5.- Distribución del número de embarazos de las mujeres gestantes con

anemia pág. Nº 42

6. Tabla 6.- Prueba de Ch2.- En las mujeres gestantes los niveles de hematocrito y

de hemoglobina constituyen alto riesgo en relación a las semanas de gestación?

Pág. Nº 43

7. Tabla 7.- Correlación de Pearson.- El peso y la talla están relacionados al IMS

en las mujeres gestantes con anemia? Pág. Nº 44

8. Tabla 8.- Prueba de contraste de hipótesis.- En las mujeres embarazadas

anémicas existen diferencias entre el hematocrito y la hemoglobina? Pág. Nº 45

9. Tablas 9,10 y 11.- Frecuencias del consumo de hierro, ácido fólico e hierro más

ácido fólico en mujeres gestantes con anemia Pág. 45-46.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

10. Tabla 12.- Prueba de contraste de hipótesis.- Los niveles de hematocrito y de

hemoglobina están relacionados con la ingesta de hierro más ácido fólico? Pág.

Nº 47

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. Gráfico 1.- Frecuencia por edad de las mujeres gestantes en el CS Celica pág. Nº

39.

2. Gráfico 2.- Distribución de la procedencia de las mujeres gestantes con anemia

pág. Nº40.

3. Gráfico 3.- Procedencia de mujeres gestantes con Anemia pág. 40

4. Gráfico 4.- Frecuencia de estado civil de las mujeres gestantes con anemia pág.

41

5. Gráfico 5.- Modelo Regresión lineal.- Las semanas de gestación van de acuerdo

los niveles de control en las gestantes con anemia pág. Nº42

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

“FACTORES DE RIESGOS CAUSALES DE ANEMIA EN GESTANTES QUE

ACUDIERON AL DISTRITO DE SALUD 11D04 SALUD, CENTRO DE SALUD

CELICA, DE LA PROVINCIA DE LOJA, DURANTE EL PERÍODO: ENERO-

DICIEMBRE DE 2015”

Autor: Lcdo. César Tituaña Cuadrado.

Tutora: Dra. Elizabeth Benítes MCs.

Resumen: La anemia es un problema mundial; asociada a diversos factores entre los cuales

sobresale la dieta inadecuada, constituye uno de los indicadores generales de pobre salud y

está estrechamente vinculada con la desnutrición y la enfermedad. Como consecuencia de

los cambios fisiológicos del embarazo y de las necesidades del feto en desarrollo la anemia

es más frecuente durante la gestación. Con el objetivo de determinar los factores de riesgo

que más inciden en la anemia en las embarazadas atendida en el centro de salud Celica, del

distrito de salud 11D04 Provincia de Loja, se realizará un estudio no experimental de tipo

retrospectivo, observacional, descriptivo analítico de cohort, en el período comprendido

desde Enero a Diciembre de 2015. El universo quedará conformado por la totalidad de

gestantes que acudan a controles obstétricos durante el período que dure la investigación.

Palabras clave: Anemia, embarazadas y factores de riesgo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

ABSTRACT.-

"RISK FACTORS CAUSES OF ANEMIA IN PREGNANT WOMWNW WITH WAS

ATTENDED IN CELICA HEALTH CENTER 11 D04 IN LOJA PROVINCE

DURING THE PERIOD JANUARY UNTIL DECEMBER OF 2015"

Summary: Anemia is a global problem; associated with various factors, among which

stands out the inadequate diet is one of the general indicators of poor health and is closely

linked to malnutrition and disease. As a result of the physiological changes of pregnancy

and the needs of the developing fetus is more frequent anemia during pregnancy. In order to

determine the risk factors that most affect anemia in pregnant women treated at the health

center Celica, health district 11D04 Province of Loja, observational, not experimental

descriptive analytical study of retrospective type be held cohort in the period from January

to December 2015. The universe will be formed by all pregnant women who come to

obstetrical checks during the duration of the investigation.

Keywords: Anemia, pregnant women and risk factors.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

INTRODUCCIÓN

El cantón Celica esta ubicado hacia el Sur – occidente de la provincia de Loja, zona siete,

cuenta con cinco parroquias de la cuales cuatro son rurales y 1 urbana que es la cabecera

cantonal, con 73 barrios.

Límites:

Al norte: con Paltas, Puyango y Pindal.

Al sur: con Macará.

Al este: con Paltas y Sozoranga.

Al oeste: con Pindal y Zapotillo.

Distancia: desde la ciudad de Loja 165 Km.

Clima: Por su accidente topografía tiene varios climas; frío, lluvioso, templado húmedo y

cálido seco.

Temperatura: 12ºC.

Altitud 2500m.s.n.m.

Representa el 4.7% del territorio de la provincia de LOJA (aproximadamente 0.5 mil km2).

Cuenta con una población 14.5 mil hab. (3.2% respecto a la provincia de LOJA).

Siendo el 48.1% Mujeres y 51.9% Hombres, de la cual el 30.4% corresponde a la población

urbana y el 69.6% a la población rural (INEC, 2010)(1)

Fuente:INEC - Censo de Población y Vivienda 2010

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

La anemia en el curso de un embarazo es una enfermedad frecuente en los países

subdesarrollados, debido a una incorrecta nutrición durante la gestación y a la falta o

demora en el diagnóstico de la misma. Constituye una de las primeras causas de morbilidad

en la embarazada, debido a que durante el embarazo ocurren cambios anatómicos,

fisiológicos y bioquímicos; dentro de los cuales está involucrado el sistema hematológico

(Romero M, 2005) (Devia RM, 2010) (2 – 5).

La anemia es la más frecuente de las enfermedades que pueden coincidir con el embarazo o

ser producidas por éste, ya que las necesidades para el desarrollo del feto y la placenta,

aumentan el consumo de hierro elemental del organismo (R., 2012) (4).

La anemia es un problema mundial; pero su incidencia es elevada en países

subdesarrollados donde la natalidad es alta. Está asociada también a diversos factores entre

los cuales sobresale la dieta inadecuada, por bajo contenido de hierro y la multiparidad,

entre otros factores. Constituye uno de los indicadores generales de pobre salud y está

estrechamente vinculada con la desnutrición y la enfermedad (Cuevas A, 2010) (Falcón

Benítez I, 2012) (5 – 7).

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud alrededor de la mitad de los casos

de anemia se deben a la deficiencia de hierro, y de acuerdo a la OMS existe una prevalencia

mundial de anemia en las mujeres embarazadas de hasta el 42%, variando la magnitud del

problema de acuerdo a las distintas regiones del mundo, la máxima prevalencia se da en

África (57,1%) y Asia Sudoriental (48,2%), seguidas por el Mediterráneo Oriental (44,2%),

el Pacífico Occidental (30,7%), Europa (25%) y las Américas (24,1%). En total hay en el

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

mundo 56,4 millones de embarazadas anémicas (prevalencia mundial del 41,8%) (R, 2011-

2012) (OMS, 1993 a 2005) (8, 9).

En otros países de la región como el Perú, el 19% de las mujeres entre 12 y 49 años de edad

padece de anemia, siendo mayor en el área rural (22%) y en zonas con pobreza extrema

(26%), incrementándose esta incidencia cuando están embarazadas (Espitia de la Hos F,

2014) (Munares-Garcia Oscar, 2011-2012) (10, 11).

En el Ecuador, también está presente esta entidad, e incluso es condicionante junto a el

analfabetismo, el bajo nivel social y económico de la mujer, la violencia intrafamiliar, a

falta de garantías para ejercer su pleno derecho a la libre elección sexual y reproductiva, el

acceso limitado a programas de información, educación y comunicación entre otros son

factores que contribuyen a mantener los altos niveles de morbimortalidad materna

(Tumbaco mejía G, 2012) (12).

La provincia de Loja igualmente tiene esta enfermedad, entre las primeras causas de

morbilidad en el grupo poblacional de las embarazadas.

En el centro de salud de Celica es relativamente frecuente encontrar este diagnóstico, sin

embargo, los estudios relacionados con los factores de riesgo y más que todo con las

intervenciones ya conocidas, no son frecuentes.

Todas las razones dadas, hacen que la anemia en el curso del embarazo debe ser vista como

un problema de salud pública y por ende merecedora de estudios encaminados a

caracterizarla para determinar cuáles son las intervenciones más oportunas para disminuir

su incidencia.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Delimitación del problema:

La anemia en el curso del embarazo, es un diagnóstico frecuente en las mujeres

embarazadas atendidas en el centro de salud de Celica, sin embargo no existen

investigaciones que ayuden a los profesionales de este centro de salud, a comprender cuáles

son los factores de riesgo que más inciden en la misma para realizar intervenciones a

tiempo y así evitar las posteriores consecuencias que tal problema de salud, puede traer a

las embarazadas y al bebé.

Formulación del problema:

Los diferentes factores causales de anemia en mujeres embarazadas las convierten en un

grupo muy vulnerable ya que en una etapa del embarazo van a sufrir de anemia, lo cual si

no es controlado de una manera oportuna podría acarrear graves complicaciones. No

existen estudios epidemiológicos que defina cuales son los factores causales de anemia en

el Centro de salud Celica.

Preguntas de investigación:

¿Cuál es la prevalencia de las embarazadas con anemia?

¿Cual es la edad, procedencia, educación y factores socio-económicos más frecuentes?

¿La deficiencia nutricional está relacionado con la anemia en las embarazadas?

¿Cuáles son los factores de riesgo que se pueden evidenciar en el comportamiento de la

anemia de la embarazada?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Justificación:

La salud de las embarazadas, de los niños y niñas, es una prioridad para el Estado, el

Ministerio de Salud Pública y los gobiernos locales, lo que ha garantizado los actuales

indicadores de mortalidad para estos grupos poblacionales.

De acuerdo a la clasificación de la enfermedad CIE-10. Existieron 155 casos de defunción

y dentro de ello las causas de muerte materna tardía, 099.0 Anemia que complica el

embarazo, parto y el puerperio, hubo 3 casos correspondiendo al 1.94% de los casos.

Campo de acción de la investigación:

Esta investigación es posible realizarla ya que se cuenta con la autorización del Distrito

11D04 Celica-Pindal-Puyango Salud, Centro de Salud Celica, y la colaboración del

Personal médico, Enfermería, Departamento de Estadística perteneciente a dicha Institución

de Salud. Además se dispondrá con las historias clínicas de las pacientes embarazadas

generándose una base de datos para la propuesta

Objetivo general:

Determinar los factores de riesgo que inciden en la anemia en las embarazadas atendida en

el centro de salud Celica, del distrito de salud 11D04 de la provincia de Loja, en el período

comprendido de Enero a Diciembre de 2015”

Objetivos específicos:

Determinar el número y porcentaje de pacientes con diagnóstico de anemia en el

embarazo según variables seleccionadas.

Analizar las características socioeconómicas e higiénico-dietético de las

embarazadas que acuden al C.S Celica

Identificar las etapas de gestación con mayor prevalencia de anemia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Evaluar los factores de riesgo que se pueden evidenciar en el comportamiento de la

anemia de las embarazadas.

VARIABLES

Dependiente:

Factores causales

Independiente:

Anemia

Intervinientes:

Edad, talla, peso, lugar de residencia, estado civil, nivel educativo, número de embarazos,

controles prenatales, exámenes de hematocrito y hemoglobina, hierro, ácido fólico y otros

medicamentos prenatales

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

TABLA #1

Operatividad de las Variables

VARIABLE TIPO

ESCALA

DE

MEDICIÓN

VALORES DE

MEDICIÓN

EDAD Cualitativa Nominal Nº, %

prevalencia

Nominal

Cualitativa Nominal Nº, %

Nominal

PESO Cuantitativa Ordinal Nº , %

TALLA Cuantitativa Ordinal Nº , %

numérica

LUGAR RESIDENCIA Cualitativa Nominal Nº , %

nominal

ESTADO CIVIL Cualitativa Nominal Nº , %

nominal

NIVEL EDUCATIVO

Cuantitativa Ordinal Nº , %

Ordinal

NUMERO DE EMBARAZOS cuantitativa Nominal Nº, %

CONTROLES PRENATALES cuantitativa Ordinal Nº , %

Ordinal

HEMATOCRITO Cualitativa Nominal Nº , %

HEMOGLOBINA Cualitativa Nominal Nº , %

HIERRO Cualitativa Nominal Nº , %

ÁCIDO FOLICO Cualitativa Nominal Nº , %

HIERRO + ÁCIDO FOLICO Cualitativa Nominal Nº , %

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

De acuerdo a la información publicada en la Encuesta Nacional en Salud y Nutrición

(ENSANUT-ECU 2011-2013), la prevalencia de anemia en mujeres en edad reproductiva

es del 15% a escala nacional. De acuerdo a la información suministrada por los puestos

centinela de la Unidad de Nutrición del MSP del año 2012, el 46,9% de las mujeres

embarazadas en Ecuador presenta anemia. Por esto, es política pública de salud

suplementar a todas las mujeres embarazadas con 60 mg de hierro elemental a partir de

hierro polimaltosado, y con 400 μg de ácido fólico, durante todo el embarazo y tres meses

posparto.

La anemia, niveles de hemoglobina de ≤11 g/dL, según la definición de la OMS, es una de

las principales causas de discapacidad en el mundo 1 y, por lo tanto, uno de los problemas

de salud pública más graves a escala mundial. La prevalencia de anemia en el embarazo

varía considerablemente debido a diferencias en las condiciones socioeconómicas, los

estilos de vida y las conductas de búsqueda de la salud entre las diferentes culturas. (MSP,

2014) (13)

La anemia es una enfermedad por medio de la cual el organismo carece de la capacidad de

producir la cantidad suficiente de hemoglobina, o de glóbulos rojos. Los glóbulos rojos son

uno de los principales componentes del sistema sanguíneo; y los mismos son los

encargados de transportar el oxígeno de una célula a otra.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

El hecho de poseer escaza cantidad de glóbulos rojos significará que el organismo deberá

trabajar mucho más arduamente para poder obtener y transportar el oxígeno necesario para

sus órganos y tejidos. (Jaime JC, 2009) (14).

En general la anemia se define como valores de hemoglobina por debajo de las dos

desviaciones estándares de la media de una población normal. Esta definición no se adapta

al embarazo, dadas las modificaciones en el volumen plasmático y en la masa eritrocitaria

que ocurren durante el mismo. Se considera como anemia durante la gestación a la

existencia de un nivel de hemoglobina inferior a 10 g/L y un hematocrito de 33% o menos.

Según la OMS se considera anemia cuando los valores de hemoglobina se encuentran por

debajo de 11 g/dL en el primer y tercer trimestre, y por debajo de 10,5 g/dL en el segundo

trimestre (Hill, 2008)(15). 15.1 (OMS)

En la anemia durante el embarazo se puede considerar varios grados de anemia como: Leve

hb: 10,1-10,9 g/dl, anemia moderada hb: 7,1 – 10,0 g/dl, anemia severa hb: < 7,0 g/dl. (14.

1) No se puede olvidar que el embarazo es una condición que predispone a que se

manifieste esta enfermedad. Por su parte también la anemia se ha visto acompañando otras

patologías durante el embarazo (16, (net) 17). (Muñoz V, 13-Mayo-2014)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Valores de hemoglobina y hematocrito en el embarazo según la edad gestacional y el

trimestre.

Semanas de

gestación

12 16 20 24 28 32 36 40

Trimestre 1 2 2 2 3 3 3 Término

Hemoglobina

(g/dL)

12.2 11.8 11.6 11.6 11.8 12.1 12.5 12.9

Hb en el perc. 5

(g/dL)

11.0 10.6 10.5 10.5 10.7 11.0 11.4 11.9

Hto en perc. 5 (%) 33.0 32.0 32.0 32.0 32.0 33.0 34.0 36.0

Fuente(R, 2011-2012)

Muchos son los investigadores que han realizado estudios sobre la anemia de la embrazada,

llegando a la conclusión que la causa más importante y frecuente de anemia durante el

embarazo es la deficiencia de hierro, o anemia ferropénica (Muñoz V, 13-Mayo-2014)

(17).

Anemia ferropénica Según Quinteros (2010) “Baja Proporcional del hierro en el organismo.

La oferta de hierro para el eritroblasto es insuficiente para la síntesis normal de

hemoglobina”. Cada día se pierde 1 mg de hierro en el organismo aproximadamente, la

anemia principal es por predominio de la falta de hierro que es el mineral más utilizado por

el organismo para la formación de la hemoglobina; la médula ósea como órgano de gran

síntesis celular, es afectada principalmente por esta carencia. En casos de carencia severa,

se pueden comprometer leucocitos, plaquetas y demás órganos de vitalidad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

La anemia por deficiencia de hierro se define por valores anormales de los resultados de

laboratorio, aumento de las concentraciones de hemoglobina mayores de 1 g/dL después de

tratamiento con hierro o ausencia de hierro almacenado en la médula ósea. El espectro de la

deficiencia de hierro varía desde la pérdida hasta la eritropoyesis deficiente, cuando el

transporte, almacenamiento y el hierro funcional son bajos.

La medición de la concentración de ferritina tiene la más alta sensibilidad y especificidad

para el diagnóstico de deficiencia de hierro en pacientes anémicas. Las concentraciones

menores de 10 a 15 μg/L confirman la anemia por deficiencia de hierro.

Wintrobe define como anemia “La reducción, por debajo de los límites normales del

número de hematíes por milímetros cúbicos, de la cantidad de hemoglobina en gramos por

ciento y del volumen de hematocrito” (Hill, 2008) (14).

Clasificación de la anemia según la morfología celular

GPC Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo

Clasificación morfológica de la anemia

Anemia microcítica

(VCM < 80 fl)

Anemia por deficiencia de hierro

Hemoglobinopatías: talasemias

Anemia secundaria a enfermedad crónica

Anemia sideroblástica

Anemia normocítica

(VCM 80 -100 fl)

Anemias hemolíticas

Aplasia medular

Invasión medular

Anemia secundaria a enfermedad crónica

Sangrado agudo

Anemia

macrocítica

(VCM > 100 fl) Hematológicas

Anemias megaloblásticas

Anemias aplásicas

Anemias hemolíticas

Síndromes mielodisplásicos

No

hematológicas

Abuso en el consumo de alcohol

Hepatopatías crónicas

Hipotiroidismo

Hipoxia crónica

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

La anemia es un problema mundial; está asociada a diversos factores entre los cuales

sobresale la dieta inadecuada, por bajo contenido de hierro. Constituye uno de los

indicadores generales de pobre salud y está estrechamente vinculada con la desnutrición y

la enfermedad. Como consecuencia de los cambios fisiológicos del embarazo y de las

necesidades del feto en desarrollo la anemia es más frecuente durante la gestación, que en

las mujeres no embarazadas (Ortega P, Jun-2009)(19).

La incidencia de anemia en el embarazo varía considerablemente en el mundo, y es mucho

más frecuente en los países subdesarrollados que en los desarrollados. Se manifiesta más al

final del embarazo en grandes multíparas, en gestantes jóvenes, en las que no reciben

atención prenatal y en las que no toman suplemento de hierro, aunque las causas pueden

deberse a una baja ingesta de hierro (dietas vegetarianas estrictas), a una mala absorción en

el tubo digestivo (enfermedad celiaca, resección de estómago o intestino), a un incremento

de las necesidades de consumo (embarazo, infancia), a que se pierde en algún punto del

organismo (sangrado menstrual, sangrado digestivo) o a la combinación de algunas de estas

causas (M, 2009) (20).

La anemia es la más frecuente de las enfermedades que pueden coincidir con el embarazo o

ser producidas por éste, ya que las necesidades para el desarrollo del feto y la placenta

aumenta el consumo de hierro elemental (Hill, 2008) (14).

Existe mayor prevalencia de anemia en las poblaciones rurales, donde las infecciones, las

pobres condiciones sanitarias, el parasitismo y la desnutrición son más comunes (F, 1993)

(18).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

1.2 Edad

Según Eduard Gratacós, director de BCNatal ¿A que edad se puede quedar embarazada?

20, 30, 40… se puede ser madre en momentos muy distintos de la vida, pero ¿existe una

edad ideal para quedarse embarazada?

A nivel estadístico, la edad media para tener hijos en sociedades desarrolladas ha

aumentando con los años, especialmente en el sur de Europa, donde hemos pasado del 5%

de embarazadas de más de 35 años, en relación a los años 70, a porcentajes por encima del

25% y del 35% según la zona.

Este cambio puede explicarse parcialmente por motivos económicos o culturales,

incluyendo seguramente la plena incorporación de la mujer al mercado laboral.

Biológicamente, la edad ideal para quedarse embarazada se sitúa entre los 25 y los 28 años,

pero biológicamente también podríamos decir que estamos programados para reproducirnos

y morir a los 30-40 años, por lo que no podemos dejar nuestra evolución social de lado. Los

avances médicos y tecnológicos han hecho aumentar nuestra esperanza de vida muy por

encima de lo que la naturaleza diseñó para nosotros, por lo que el margen de edad para

tener hijos se amplía hasta más allá de los 40 y la perspectiva cambia.

A más edad, más probabilidad de sufrir un aborto o parto prematuro. Si bien es cierto que

se registra un discreto incremento de prematuros y abortos (2-3%), éste no tiene suficiente

relevancia como para contraindicar el embarazo a partir de una cierta edad.

A más edad, más riesgo para la madre. Es normal que la salud se deteriore con la edad

debido al envejecimiento natural y la predisposición genética, por lo que someterse a una

situación de estrés para el cuerpo como es el embarazo puede tener un mayor efecto a más

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

edad, es decir, el embarazo no empeora la salud pero puede acelerar el desarrollo de

patologías para las cuales la madre ya estaba predispuesta. Por lo tanto, cuidar la salud

tanto antes como durante el embarazo es lo más importante de cara a prevenir cualquier

problema. En este caso, la edad es un factor estadístico pero no es el único.

A más edad, más probabilidad de malformaciones o anomalías cromosómicas en el

feto. Históricamente, se consideraba que la edad a partir de la cual el riesgo de

malformación o anomalía genética aumentaba eran los 35, pero esta edad es tan solo un

límite arbitrario establecido en base a las estadísticas de la época, por lo que no debe

tomarse como referente. De la misma manera que con el aborto o la prematuridad, el riesgo

aumenta con la edad pero sigue siendo mínimo; en embarazos a los 25 años el riesgo

de síndrome de Down es de 1 entre 1000, mientras que en embarazos a los 40 hablamos de

20 entre 1000, de manera que hay un aumento pero la probabilidad se mantiene en un 2%.

Así pues, si bien la situación actual nos permite plantear los embarazos más allá de la edad

biológica ideal, no podemos trivializar la influencia de la edad en la calidad de los mismos.

En cualquier caso, la edad ideal de mínimo riesgo se situaría entre los 20 y los 40 años,

aumentándose a los 45 si se goza buena salud. (Gratacos, 2016) (21)

1.3 Peso

Se recomienda a toda mujer que está planificando un embarazo que mantenga un peso

saludable, con rangos de índice de masa corporal (IMC) de 18,5 a 24,9, con el propósito de

prevenir problemas de salud que pueden presentarse durante el embarazo.

El IMC es un predictor independiente de muchos eventos adversos durante el embarazo.

Las mujeres deben ser asesoradas a alcanzar un IMC saludable antes de quedar

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

embarazadas. El IMC es un índice de peso y talla que sirve para clasificar el estado

nutricional del adulto en: bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad. Para calcular el

IMC se usa la siguiente fórmula: 18, 19 IMC = peso en kilogramos/(talla en metros2)

¿Qué acciones se debe realizar durante el embarazo?

Se recomienda evaluar el estado nutricional en toda consulta prenatal. En el primer control

prenatal se debe: - Pesar a la embarazada (en kilogramos) - Medir la talla (en centímetros).

Clasificación internacional del estado nutricional bajo peso, peso normal, sobrepeso y

obesidad de acuerdo a OMS:

CLASIFICACIÓN IMC peso (kg) /talla (m) 2

Bajo peso Menos de 18,5

Rango normal 18,5 - 24,99

Sobrepeso 25 - 29,99

Obesidad Más de 30

Obesidad grado I 30 - 34,99

Obesidad grado II severa 35 - 39,99

Obesidad grado III muy

severa

Más de 40

Fuente: Adaptado OMS 2004.

Para determinar la ganancia individual de peso durante el embarazo es necesario partir de la

evaluación del IMC pre concepcional o del primer trimestre.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Una mujer que no gana suficiente peso durante el embarazo presenta mayor riesgo de tener

un niño/a prematuro o de bajo peso al nacer, por lo que se recomienda evitar dietas que

promuevan pérdida de peso en el embarazo.

Las mujeres que tienen una ganancia excesiva de peso presentan mayor riesgo de parto

prematuro, cesárea, retención extra de peso después del parto.

La obesidad materna y el aumento de peso excesivo durante el embarazo, también se

asocia con recién nacidos vivos (RNV) macrosómicos. Estos RNV corren un mayor riesgo

de obesidad durante la infancia. A las mujeres embarazadas que han ganado mayor peso del

recomendado se debe brindar asesoría nutricional posparto para disminuir el exceso de peso

en función de su IMC pregestacional o del primer trimestre del embarazo. Las mujeres que

están ganando demasiado o insuficiente peso durante el embarazo, deben ser remitidas a un

especialista.

¿Qué problemas presenta la mujer que inicia su embarazo con bajo peso?.

El bajo peso materno contribuye a la restricción del crecimiento fetal, lo que aumenta el

riesgo de morbi-mortalidad neonatal y retraso de crecimiento en los niños hasta los dos

años de edad. (GPC, 2014) (22)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Recomendaciones para la ganancia total de peso (kg) y velocidad de ganancia de peso

(kg/semana) durante el embarazo

Clasificación Rango recomendado de

ganancia durante el

embarazo

IMC Velocidad de ganancia de

peso en el segundo y tercer

trimestre kg/semana

Bajo peso <18,5 12,5 a 18 0,51 Rango: 0,44-0,58

Normal 18,5 – 24,9 11,5-16 0,42 Rango: 0,35-0,50

Sobrepeso 25 -29,9 7–11,5 0,28 Rango: 0,23-0,33

Obesidad >30 5-9 0,22 Rango: 0,17-0,27

Fuente: Institute of Medicine, IOM (USA) 2009

1.4 Nivel escolar

• Nivel escolar alto: En este grupo se encuentran las gestantes con un alto nivel escolar

(Técnico Medio- Universitarias)

• Nivel escolar medio: En este grupo se encuentran las gestantes con un nivel de

escolaridad medio (Secundario Básica- Preuniversitarias).

• Nivel escolar bajo: En este grupo se encuentran las gestantes con un bajo nivel escolar

(Iletradas-Primaria).

La tasa de mortalidad materna (TMM) es el número anual de muertes de mujeres por cada

100.000 niños nacidos vivos por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o

su manejo (excluyendo las causas accidentales o incidentales). La TMM para el año

especificado incluye las muertes durante el embarazo, el parto, o dentro de 42 días de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

interrupción del embarazo, independientemente de la duración y sitio del embarazo.

(Materna, 2015)(23)

1.5 Nutrición durante el embarazo

La malnutrición materna, que incluye tanto el bajo peso como el sobrepeso y la obesidad,

son problemas existentes en los países de bajos y medianos ingresos. El bajo peso materno

ha disminuido en las últimas dos décadas, pero la prevalencia de sobrepeso materno ha

tenido un aumento constante. El bajo peso de la mujer embarazada contribuye a la

restricción del crecimiento fetal, lo que aumenta el riesgo de mortalidad neonatal y, para los

niños sobrevivientes, trae como consecuencia retraso del crecimiento, que, junto a una

inadecuada lactancia materna, incrementa el riesgo de mortalidad en los primeros dos años

de vida. Se estima que la desnutrición, el retraso del crecimiento fetal, emaciación y

deficiencias de la vitamina A y zinc, junto con la lactancia materna sub óptima son causa de

3,1 millones de muertes infantiles cada año, el 45% de las muertes infantiles en 2011. 2

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 28,8% de las

mujeres adolescentes presentan sobrepeso y obesidad.3 El promedio de talla de la mujer

ecuatoriana es de 151,2 cm; el 13,8% tiene menos de 145 centímetros,4 considerado como

baja talla. Las madres pequeñas tienen mayores probabilidades de tener niños pequeños.

1.6 Factores sociales

Los factores sociales que influyen en el embarazo y la fecundidad adolescente pueden ser

concebidos como una serie de círculos concéntricos o niveles de análisis, que van desde lo

más alejado (el nivel macrosocial) a lo más próximo a la conducta misma, el nivel de los

conocimientos, actitudes y percepciones individuales.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

En el nivel macrosocial podemos mencionar las pautas culturales, la estructura

socioeconómica (estratificación social), la estratificación por género, la estratificación

étnica y las políticas públicas dirigidas a la salud reproductiva adolescente. También parte

del contexto social, pero más “próximas” al individuo, el lugar de residencia, la estructura

familiar y los grupos de sociabilidad (docentes, grupos de pares), son factores de peso, así

como la existencia de servicios de prevención y atención en salud (en particular en salud

sexual y reproductiva) y la disponibilidad de recursos anticonceptivos. Ciertas

características de los sujetos determinan grados de “vulnerabilidad” a una fecundidad

precoz: su edad, su situación socioeconómica (en particular su nivel de educación) y su

pertenencia a un grupo étnico.

Finalmente, percepciones, actitudes y conocimientos relativos a los roles de género, al

ejercicio de la sexualidad y a la prevención del embarazo influyen en la adopción de

conductas reproductivas conducentes (o no) a una fecundidad temprana.

La violencia intrafamiliar en embarazadas genera problemas físicos, emocionales y sociales

que dificultan la atención adecuada al neonato por parte de la madre, además de ser causa

de nacimiento pre-término, hemorragias vaginales y muerte perinatal. (GPC M. , 2015)(24)

1.7 Lugar de residencia

La variable “lugar de residencia” resume una realidad compleja, pero cuyo significado

podríamos sintetizar como “estilo de vida”, el que comprende desde acceso a la educación,

al trabajo y a los mensajes de los medios de comunicación, hasta aspectos culturales y

sociales tales como las perspectivas que se le ofrecen a las mujeres fuera del hogar y la

mayor o menor igualdad entre los géneros.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

La unidad de análisis mayor es el país, y se puede mostrar que la fecundidad adolescente es

diferencial según los países. Ello seguramente tiene que ver con compartir un cierto nivel

de desarrollo y algunos denominadores comunes en la cultura. Sin embargo, muchos países

y los de América Latina no son la excepción- contienen en sí desigualdades económicas,

sociales y culturales que establecen diferencias internas en la fecundidad adolescente a

veces mayores que las existentes entre países.

Una forma habitual de segmentar el lugar de residencia es clasificarlo en urbano y rural

La fecundidad adolescente rural medida por la tasa de fecundidad o por el porcentaje de

madres- es claramente más alta que la urbana, llegando en un caso a duplicarla.

Mujeres de 15-19 años. Tasa de fecundidad o porcentaje de madres según lugar de

residencia. Países seleccionados, 1995-2001

País Tasa de fecundidad por 1000 Porcentaje que ya son madres

Urbana Rural Urbana Rural

Bolivia 1998 9.2 18.4

Colombia 2000 13.3 20.8

Ecuador 1999 79 112

El Salvador 1998 87 150

Nicaragua 2001 17.4 25.8

Paraguay 1995-96 82 138

Rca. Dominicana

1996 87 160 14.4 25.7

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística (1998); PROFAMILIA (2000); CEPAR/CDC

(s.f.); INE/DHS (1998); ADS (2002); INEC-MINSA (2002); CEPEP/CDC/USAID (1997);

CESDEM/PROFAMILIA/ONAPLAN (1997)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Micronutrientes importantes antes y durante el embarazo

El folato está disponible en forma sintética como ácido fólico, es una vitamina del complejo

B que participa en la elaboración de neurotransmisores y su particular importancia durante

el embarazo es como cofactor de la síntesis ADN en las células. Se ha demostrado que el

ácido fólico reduce el riesgo de defectos del tubo neural (DTN).

Toda mujer antes de la concepción debe recibir asesoría acerca de consumir una

alimentación saludable, especialmente en aquellas mujeres con un historial de mala

nutrición.

En mujeres que planifican su embarazo, se recomienda una ingesta diaria de un suplemento

de hierro (60 mg de hierro elemental) más ácido fólico 400 μg, al menos tres meses antes

de embarazarse y durante el embarazo, ya que se pueden prevenir DTN y otros problemas

como anencefalia o espina bífida, mielomeningocele y encefalocele. La revisión de estudios

determina que los suplementos de ácido fólico reducen el riesgo de desarrollo DTN en un

72% y disminuyen la anemia megaloblástica en un 79%.

Se debe prescribir 5 mg de ácido fólico durante tres meses antes de la concepción y dentro

del primer trimestre del embarazo a las mujeres consideradas de alto riesgo, como:

Antecedentes familiares de DTN

Hijo/a anterior con DTN

Diabetes materna preexistente

Epilepsia y la ingestión de ácido valproico o carbamazepina para controlar las

convulsiones

Obesidad con IMC mayor a 35 kg/m2

Trastornos de malabsorción

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Enfermedad inflamatoria intestinal

Uso de antagonistas de folato: por ejemplo, metotrexato,sulfonamidas

Uso de tabaco

La asesoría en atención prenatal es el proceso de comunicación interpersonal entre el

personal de salud y la madre gestante, que permite proveer elementos a las usuarias para la

toma de decisiones voluntarias, conscientes e informadas.

CAPÍTULO 2

MARCO METODOLOGICO

2.1 Materiales

2.1. Lugar de la investigación

El estudio tipo muestreo, se realizó en los predios de la provincia de Loja.

2.1.2. Período de la investigación

El período de investigación fue desde Enero – Diciembre 2015

2.1.3. Recursos empleados

2.1.3.1. Talento Humano

El Investigador

Tutora

Médicos y Enfermeras

Personal de estadística

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

2.1.3.2. Recursos Físicos

Computador portátil HP Pavilion dv5

Impresora Canon IP 1000

Historias Clínicas

Tinta de Impresora

Bolígrafos

Papel Bond

Equipos de Laboratorio

2.1.3.3. Hipótesis

Al conocer los factores de riesgo más frecuentes de anemia en las mujeres embarazadas,

podemos disminuir las complicaciones maternas fetales durante y después de su etapa

gestacional.

2.1.4. Universo

Fueron 261 gestantes que acudieron al control ginecológico en el centro de salud Celica

2.1.5. Muestra

La muestra fue 156 seleccionados de acuerdo a la fórmula del tamaño de la muestra, con un

porcentaje de error del 5%, y con un nivel de confianza del 95%, siendo la distribución de

la respuesta de un 50%.

2.1.6. Criterios de selección y de reclutamiento.

Pacientes embarazadas que acudieron al control ginecológico al centro de salud Celica

Distrito 11D04 Celica-Pindal-Puyango Salud

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

2.1.6.1. Criterios de inclusión.

Paciente embarazada dentro del tiempo de la investigación

2.1.6.2. Criterios de exclusión.

Paciente no embarazada

Paciente de post parto

2.2 MÉTODOS

2.2.1 Tipo de investigación

No experimental.

2.2.2. Diseño de investigación

Estudio no experimental de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo analítico de

cohort

2.2.3. Técnicas

El programa utilizado para este estudio en el análisis e interpretación fue Excel, SPSS 23.

2.2.4 Aspectos éticos

Para la realización de esta investigación no fue necesario el uso de formularios de

consentimiento informado individual, debido que esta información se recopilo directamente

de la historia clínica de cada paciente.

Se solicitó con anticipación y aprobó por partes de las autoridades de salud del distrito

11D04, centro de salud Celica se permita la recolección de datos del departamento de

estadística de las historias clínicas de las pacientes.

Este estudio conservó todos pasos necesarios para mantener la confidencialidad y el

anonimato de los pacientes incluidos en esta investigación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

En todas las etapas de la investigación se consideraran los principios de la bioética.

2.2.5 Aspecto legal

No se violó las normas establecidas en el Marco Legal e Institucional vigentes y de

encontrarse conflictos de interés, la duda razonable favoreció, no al investigador sino al

paciente.

CAPÍTULO 3

ANALISIS Y RESULTADOS

TEMA: “FACTORES DE RIESGOS CAUSALES DE ANEMIA EN GESTANTES

QUE ACUDIERON AL DISTRITO DE SALUD 11D04 SALUD, CENTRO DE

SALUD CELICA, DE LA PROVINCIA DE LOJA, DURANTE EL PERÍODO:

ENERO- DICIEMBRE DE 2015”

1.- Prevalencia de anemia en mujeres gestantes en el Centro de Salud de Celica.

156 pacientes con anemia en gestantes

Prevalencia = _______________________________ = 0.59 x 100 = 59%

261 mujeres gestantes atendidos en Centro Salud

Análisis.- De las 156 mujeres que comprenden el universo, el 59% de las gestantes

presentaron niveles bajos de Ht y Hb. La anemia fue una de las complicaciones más

frecuentes durante el embarazo (la sufrieron hasta en el 95% de las mujeres embarazadas) y

fue causada por un descenso del hierro por debajo de los valores normales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

1.- Tabla 1 y Gráfico 1.- Frecuencia por edad de las mujeres gestantes en el CS Celica.

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Análisis.- De las 156 mujeres gestantes la mediana de las mujeres fue de 22,50 años que

corresponde al 50 percentil, son mujeres que se encontraban en etapa reproductiva fértil.

Estadísticos

edad

N Válido 156

Perdidos 0

Media 23,97

Mediana 22,50

Moda 19

Desviación estándar 6,848

Varianza 46,896

Rango 29

Percentiles 20 18,00

25 19,00

40 20,00

50 22,50

60 24,00

75 28,00

80 30,00

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

2.- Tabla 2 y Gráfico 2.- Distribución de la procedencia de las mujeres gestantes con

anemia.

Procedencia

Frecu

encia

Porce

ntaje

Porcenta

je válido

Porcentaje

acumulado

Vál

ido

ALAMO

R 1 ,6 ,6 ,6

ALGARR

OBILLO 4 2,6 2,6 3,2

CELICA 117 75,0 75,0 78,2 CRUZPA

MBA 7 4,5 4,5 82,7

H.B

ALAMO

R 1 ,6 ,6 83,3

POZUL 26 16,7 16,7 100,0

Total 156

100,

0 100,0

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Análisis.- De las 156 mujeres gestantes con anemia, el 75% procedían de Celica, el 16,7 de

Pozul, el 2,6 de Algarrobillo y menos del 1% de H.B. Alamor y Alamor.

3.- Gráfico 3.- Procedencia de mujeres gestantes con Anemia.

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Análisis.- El 69,2% proceden de la zona urbana y urbana marginal y el 30.8% de zonas

rurales

4.- Tabla 3 y Gráfico 4.- Frecuencia de estado civil de las mujeres gestantes con

anemia.

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Análisis.- De las 156 mujeres gestantes con anemia, el 50% son de estado civil casadas, el

36,5% tienen unión libre y solo el 13,5% son mujeres solteras.

Estado civil

Fre

cuen

cia

Porc

enta

je

Porc

enta

je

vál

ido

Porc

enta

je

acum

ula

do

Vál

ido

CASADA 78 50,0 50,0 50,0

SOLTERA 21 13,5 13,5 63,5

UNIÓN E 57 36,5 36,5 100,0

Total 156 100,0 100,0

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

5.- Tabla 4.- Distribución del nivel educacional de las mujeres gestantes con anemia.

Educación

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido NINGUNA 1 ,6 ,6 ,6

PRIMARIA 61 39,1 39,1 39,7

SECUNDAR 90 57,7 57,7 97,4

SUPERIOR 4 2,6 2,6 100,0

Total 156 100,0 100,0

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Análisis.- De las 156 gestantes con anemia, el 57,7% cursan estudios secundarios, el 39,1

estaban en el nivel primario, un 2,6% estudiaban en la universidad y menos del 1% ningún

estudio de formación académica.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

6.- Gráfico 5.- Modelo Regresión lineal.- Las semanas de gestación van de acuerdo los

niveles de control en las gestantes con anemia

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Análisis.- En el modelo de regresión lineal, vemos en forma ascendente que, la mayoría

cumplió con sus controles prenatales dentro de sus semanas de gestación en el Centro de

Salud, a medida que avanzó su estado tuvieron mayor control prenatal, son pocas las que

acudieron solo cuando estaban en trabajo de parto.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

6.- Tabla 5.- Distribución del número de embarazos de las mujeres gestantes con

anemia.

Número de embarazos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Vál

ido

1 71 45,5 45,5 45,5

2 33 21,2 21,2 66,7

3 25 16,0 16,0 82,7

4 10 6,4 6,4 89,1

5 11 7,1 7,1 96,2

6 2 1,3 1,3 97,4

7 4 2,6 2,6 100,0

Total 156 100,0 100,0

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Análisis.- De las 156 mujeres gestantes anémicas el 45,5% cursaban su segundo embarazo,

el resto eran mujeres multíparas de 3 hasta 7 hijos cuyas edades pasaban de los 35 +/- 5

años de edad.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

7.- Tabla 6.- Prueba de Ch2.- En las mujeres gestantes los niveles de hematocrito y

de hemoglobina constituyen alto riesgo en relación a las semanas de gestación?

Estadísticos de prueba

Ht Hb Seman gestac

Chi-cuadrado 66,9 98,9 36,9

Gl 73 40 37

Sig.

Asintótica

,677 ,000 ,473

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

RR = 1

Análisis.- De las 156 mujeres gestantes los bajos niveles de hematocrito y de

hemoglobina constituyen un alto riesgo dentro de las semanas de gestación. El riesgo de

anemia aumentó de forma proporcional con el progreso del embarazo, convirtiéndose en un

gran problema del centro de salud, donde las dietas representaron ser pobres en hierro y por

lo tanto las reservas en las gestantes eran escasas, de acuerdo a la OMS existe una

prevalencia mundial de anemia en las mujeres embarazadas de hasta el 42%.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

8.- Tabla 7.- Correlación de Pearson.- El peso y la talla están relacionados al IMC en

las mujeres gestantes con anemia?

Correlaciones

Peso IMC

Peso

Correlación de Pearson 1 ,823

Sig. (bilateral) ,000

N 156 156

IMC

Correlación de Pearson ,823 1

Sig. (bilateral) ,000

N 156 156

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

P= 0.005

Ho = El peso y la talla no estaban relacionados al IMC en las mujeres gestantes con anemia

Ha = El peso y la talla si estaban relacionados al IMC en las mujeres gestantes con anemia

Análisis.- Se rechazó la hipótesis alternativa y se aceptó la hipótesis nula 0,823 > P =

0.005 lo que demostró que el peso no está relacionado con el IMC ya que la mayoría de las

gestantes tiene peso promedio al normal 58 +/- 5 Kg de acuerdo a su semana de gestación,

muchas realizaban actividades físicas pre natales.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

9.- Tabla 8.- Prueba de contraste de hipótesis.- En las mujeres embarazadas anémicas

existen diferencias entre el hematocrito y la hemoglobina?

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Análisis.- De las 156 mujeres embarazadas con anemia, los bajos niveles de hematocrito y

de hemoglobina existió una alto nivel de significación estadística 0.000 <P = 0.005 por lo

cual existió complicaciones tanto en el embarazo como en el feto. En las mujeres en edad

reproductiva, de todas las etnias, se encuentro una alta incidencia de anemia durante el

embarazo, notándose más en determinados grupos con mayor riesgo de deficiencia de

hierro.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

10.- Tablas 9,10 y 11.- Frecuencias del consumo de hierro, ácido fólico y hierro más

ácido fólico en mujeres gestantes con anemia.

Hierro

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido no 83 53,2 53,2 53,2

si 73 46,8 46,8 100,0

Total 156 100,0 100,0

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Análisis.- El 53% de las 156 mujeres gestantes anémicas no ingirieron hierro como

suplemento vitamínico, solo el 46,8% lo ingirieron en los primeros meses de gestación

Acido Fólico

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido no 88 56,4 56,4 56,4

si 68 43,6 43,6 100,0

Total 156 100,0 100,0

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Análisis.- El 56% de las 156 mujeres gestantes anémicas no ingirieron ácido fólico como

suplemento vitamínico, solo el 43,6% lo ingirieron en durante los meses de gestación

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Hierro más Ácido Fólico

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido no 57 36,5 36,5 36,5

si 99 63,5 63,5 100,0

Total 156 100,0 100,0

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Análisis.- El 36,5% de las 156 mujeres gestantes anémicas no ingirieron hierro más ácido

fólico combinado como suplemento vitamínico, el 63,5% lo ingirieron en combinados

solo cuando la entidad de salud lo prescribió en ciertos meses de gestación.

11.- Tabla 12.- Prueba de contraste de hipótesis.- Los niveles de hematocrito y de

hemoglobina está relacionado con la ingesta de hierro más ácido fólico?

Fuente: Centro de Salud Celica de la provincia de Loja Elaborado por: César Tituaña Cuadrado

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

P = 0.005

Ho = Los niveles de hematocrito y de hemoglobina no estaban relacionados con la ingesta

de hierro más ácido fólico

Ha = Los niveles de hematocrito y de hemoglobina si estaban relacionados con la ingesta

de hierro más ácido fólico

Análisis.- Se rechazó la Ha y se aceptó la hipótesis nula Ht = 0.488 y Hb =0.271 > P =

0.005, lo que nos manifiesta que tanto el Ht como la HB no estaban relacionadas con la

ingesta de hierro más ácido fólico por el fenómeno mal denominado “anemia fisiológica del

embarazo”. Durante el último trimestre, el aumento en el volumen plasmático llegó a una

meseta, pero los glóbulos rojos continuaron aumentando, lo que aumentó ligeramente el

hematocrito.

Debido a esta hemodilución fisiológica, los cambios en la hemoglobina y el hematocrito

debieron evaluarse de acuerdo a la semana de gestación y el trimestre. Valores de

hemoglobina y hematocrito en el embarazo según la edad gestacional y el trimestre.

La deficiencia de ácido fólico en la madre pudo originar defectos congénitos graves en el

bebé como espina bífida, por eso se recomienda a las mujeres en edad reproductiva tomen

ácido fólico diariamente, considerando que un 80% de los embarazos no son planeados, y

continuar tomándolo durante el primer trimestre del embarazo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

CAPITULO 4

4.1 Discusión.-

Existió un mayor número de gestantes que presentaron niveles bajos de Ht y Hb y

constituyen un alto riesgo tanto para la madre con él bebé.

Encontrándose que la edad comprendida entre los 20 a 30 años fue donde existió mayor

número de mujeres en edad fértil, siendo una edad ideal biológicamente para quedar

embarazadas sin que se llegase a tener una mayor probabilidad de sufrir un aborto, parto

prematuro o a su vez mayor riesgo para la madre, aunque no siempre se aplica esto.

Se observó que la mayor cantidad de pacientes con anemia fueron de la zona urbana, pudo

ser debido a que no llevaron una adecuada dieta rica en productos naturales, en vista que

hay una mayor facilidad de encontrar productos chatarra comúnmente llamados, falta de

disponibilidad de tiempo ya que la inserción de la mujer al ámbito laboral ha crecido

enormemente, condiciones socioeconómicas desfavorables

En el nivel de educación de la gestantes que presentaron anemia se encontró que la mayoría

cursaron la secundaria y existiendo una escolaridad mixta en el cantón aumentó la

probabilidad que empiecen a tener relaciones a edad temprana sin una adecuada

concientización sobre educación sexual y reproductiva llevando a no culminar sus estudios

y embarazos a una edad temprana.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

4.2.- Limitaciones.

Llenado inadecuado de la historia clínica por parte del personal médico.

La atención inoportuna en los controles ginecológicos

4.3. Líneas de investigación.-

Al culminar el estudio pudimos recabar, que las pacientes gestantes eran un grupo muy

vulnerable, susceptibles a sufrir complicaciones de diversas etiologías, poniendo en riesgo a

la madre como al bebé, acarreando múltiples consecuencias en su desarrollo futuro.

Sirviendo este trabajo como una guía de monitoreo para dichas pacientes y futuras madres,

protocolizando el manejo de las mismas de una mejor manera en la unidad.

4.4. Aspectos relevantes.

1. La presencia de anemia en las pacientes del centro de salud Celica, fue muy

variable afectando en su mayoría a las gestantes, las mismas que requirieron que

sea de manera integral incluyendo información básica y sencilla de manera

preventiva tratando de llegar a la mayor población posible, en una adecuada

alimentación, administración oportuna de medicamentos anti anémicos, controles

ginecológicos, e otros.

2. Teniendo como guía el personal medico de la institución el cual realizará controles

generales rutinarios, con la ayuda de las GPC del MSP y con esto prevenir o

disminuir la incidencia de anemia y mejorar la calidad de vida.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

CAPITULO 5

5.1 Propuesta.

1. Al determinar que existió un número considerable de mujeres en edad temprana, se

debe de reforzar con campañas educativas, preventivas una planificación adecuada

y así evitar muchas complicaciones, realizando charlas de educación sexual dirigida

a la población en la sala de espera de la unidad y en los colegios especialmente

donde se hace más fácil congregar a las jóvenes.

2. Realizar en adecuado seguimiento de las pacientes que presenten anemia leve,

moderada o grave.

3. Realizar un mapa de ubicación domiciliaria y así poder realizar visitas domiciliarias.

4. Trabajar conjuntamente con el GAD municipal, como cabeza principal en el consejo

cantonal de salud en la difusión y promoción a través de medios de comunicación

del sector.

5. Organizar ferias de salud, casas abiertas con el fin de promocionar causas y efectos

de la anemia durante el embarazo.

5.2 Conclusiones.

1. En el centro de salud Celica durante el año que duró la investigación se reportó que

el 59% de las gestantes presentaban niveles bajos de Ht y Hb.

2. Se observó que las mujeres gestantes fue de un promedio 22,50 años que

corresponde al 50 percentil, son mujeres que se encontraban en etapa reproductiva

fértil.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

3. El 69,2% procedían de la zona urbana y urbana marginal y el 30.8% de zonas

rurales.

4. De las 156 mujeres gestantes con anemia, el 50% eran de estado civil casadas, el

36,5% unión libre y el 13,5% mujeres solteras.

5. El 57,7% cursaban estudios secundarios, el 39,1 estaban en el nivel primario, un

2,6% estudiaron en la universidad y menos del 1% ningún estudio de formación

académica.

6. La mayoría de pacientes si cumplieron con sus controles prenatales dentro de sus

semanas de gestación en el Centro de Salud, a medida que avanza su estado

tuvieron mayor control prenatal, fueron pocas las que acudieron solo cuando estban

en trabajo de parto.

7. Del total de la muestra el 45,5% cursaban su segundo embarazo, el resto eran

mujeres multíparas con 3 hasta 7 hijos cuyas edades pasaban de los 35 +/- 5 años

de edad.

8. El 53% de las 156 mujeres gestantes anémicas no ingirieron hierro como

suplemento vitamínico, solo el 46,8% lo ingieren en los primeros meses de

gestación

9. El 56% de las 156 mujeres gestantes anémicas no ingirieron ácido fólico como

suplemento vitamínico, solo el 43,6% durante los meses de gestación

10. El 36,5% de las 156 mujeres gestantes anémicas no ingirieron hierro más ácido

fólico combinado como suplemento vitamínico, el 63,5% lo ingirieron en

combinados solo cuando la entidad de salud lo prescribió en ciertos meses de

gestación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

5.3 RECOMENDACIONES.-

1. Realizar charlas continuas dirigidas a población vulnerable jóvenes adolescentes y

que puedan llegar a tener un buen criterio al momento de planificar un embarazo

2. Indicar que las acciones indispensables de las unidades de salud es la educación

para la salud y asesoría nutricional a la mujer en edad fértil que desea embarazarse,

para mantener un peso óptimo y recomendar el uso de las tabletas de hierro más

ácido fólico antes y durante el embarazo

3. Se recomienda a la mujer el consumo de alimentos que contiene hierro, folatos:

ácido fólico, como: vísceras, garbanzo, fréjol, arveja, haba, aguacate, banano,

espárragos, frutas, acelga, nabo, espinaca, harina de trigo, productos propios de la

zona

4. El centro de salud como ente vigilante de la salud del cantón, organizar reuniones

interinstitucionales que estén encaminados a fomentar los buenos hábitos

alimenticios, estilos de vida saludable, actividad física, atención oportuna de la

población.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

BIBLIOGRAFÍA.-

1. Censo de Población y Vivienda 2010. Inec

http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/1104_CELICA

_LOJA.pdf

2. Romero M, Cuenca E, López G, Rosales C.: Anemia y control del peso en

embarazadas. Revista de Posgrado de la Via Cátedra de Medicina – N° 143 – Marzo

2005 Pág. 6-8 Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista143/2_143.pdf

3. Devia RM, Rivera SM, Rodríguez JA. Relación de la anemia con el estado nutricional y

algunos determinantes en gestantes de Colombia. Proyecto de investigación presentado

como requisito para optar al título de Especialista en Epidemiología. Universidad del

Rosario – Universidad CES, Facultad de Medicina especialización en Epidemiología

Bogota DC, 2010. Disponible en:

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2088/1018403186-

2.pdf;jsessionid=84943691E77CDF2D8F576A9928603D64?sequence=2

4. Rigol R.: Obstetricia y ginecología. Editorial Ciencias Médicas 2012. Ciudad de La

Habana, p 121-122.

5. Cuevas A, Alvarez V, Olivos C. Alimentación durante el embarazo. Embarazo y Recién

nacido, guía para los futuros padres Ed Germain A, Sánchez M, Origo Ediciones 2010

http://www.monografias.com/trabajos12/embar/embar.shtml?news

6. Iglesias M.: Anemia en el embarazo. Revista en Internet, Aula formativa hematólogos

jóvenes, febrero – noviembre, 2012. Disponible en:

http://www.aghh.es/documentos/cursos/anemia/anemembarazo.pdf

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

7. Falcón Benítez I, Naranjo Montes MªI, Vaquier Rico JM. Fisiopatología de las

Anemias, pag 5 – 7. Disponible en:

http://publicacioneslaboratorio.files.wordpress.com/2012/09/fisiopatologc3ada-de-las-

anemias.pdf.

8. Álvarez González R.: Comportamiento de la anemia durante el embarazo en el sector

Quebrada Seca .2011-2012. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos96/comportamiento-anemia-embarazo-sector-

quebrada-seca-2011-2012/comportamiento-anemia-embarazo-sector-quebrada-seca-

2011-2012.shtml

9. OMS. Prevalencia mundial de la anemia, 1993 a 2005. Disponible en:

www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_status_summary/es Consultado en

Mayo 2014.

10. Espitia De La Hoz F, Orozco Santiago L. Anemia en el embarazo, un problema de

salud que puede prevenirse. Revisión de tema I Ginecobstétrica-Anemia en el

embarazo, un problema de salud que puede prevenirse, Marzo 2014.

http://www.medicasuis.org/publicaciones/volumen-xxvi/numeroiii/180-revision-de-

tema-ginecobstetricia-anemia-en-el-embarazo-un-problema-de-salud-que-puede-

prevenirse.html.

11. Munares-García Oscar, Gómez-Guizado Guillermo, Barboza-Del Carpio Juan,

Sánchez-Abanto José. Niveles de hemoglobina en gestantes atendidas en

establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2011. Rev Peru Med Exp Salud

Publica [serial on the Internet]. 2012 Sep [cited 2014 May 12]; 29( 3 ): 329-336.

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342012000300006&lng= http://dx.doi.org/10.1590/S1726-46342012000300006

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

12. Tumbaco Mejía G, Vera Caicedo AG.: Anemia y sus complicaciones en Mujeres

Gestantes Atendidas En El Centro Materno Infantil Área # 8 El Carmen Provincia De

Manabí de Mayo – Noviembre Del 2012. Tesis de grado 2012.

http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/4309/1/tesis.pdf

13. Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo. Guía de Práctica Clínica (GPC)

2014. MSP.

http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/guias%202014/GPC%20Anemia

%20en%20el%20embarazo.pdf

14. Jaime JC, Gómez D.: Hematología, la sangre y sus enfermedades. Editorial McGRAW-

HILL INTERAMERICANA, 2009. México, p 17 – 18.

http://medamezcua.com/ftp/Hematologia%20La%20sangre%20y%20sus%20enfermeda

des.pdf

15. Hill, C, Pickinpaugh J. Cambios fisioló g i c o s d u r a n t e e l e m b a r a z o Surg

Clin N Am 88 (2008) 391–401. Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica.

http://www.academia.edu/4991137/Cambios_fisiolo_gicos_durante_el_emb

arazo

15.1 Anemia Working Group Latin America. Guías Latinoamericanas: Anemia en

Obstetricia. OMS.

16. La Anemia Durante el Embarazo. Revista en Internet Pregnancy info.net.

http://espanol.pregnancy-info.net/la_anemia_durante_el_embarazo.htm Consultado en

Mayo 2014.

17. Muñoz García Victoria Eugenia, Vaca Ruiz Ana María, García Criado Juana, Maanan

Nayet Mohamed, Fortes Isabel Rosa, García Salas Victoria. Gestación con éxito en una

paciente con anemia y plaquetopenia en programa de hemodiálisis a través de catéter.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

Rev Soc Esp Enferm Nefrol [revista en la Internet]. 2009 Mar

[citado 2014 Mayo 13] ; 12(1): 71-73.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-

13752009000100010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-13752009000100010

18. Sánchez F.: Anemia y Embarazo. Monografía. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos93/anemia-y-embarazo/anemia-y-

embarazo.shtml#ixzz31EknqmlL

19. Ortega Pablo, Leal Montiel Jorymar Y, Amaya Daysi, Chávez Carlos J. Anemia y

depleción de las reservas de hierro en adolescentes de sexo femenino no embarazadas.

Rev. chil. nutr. [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2014 Mayo 13] ; 36(2):

111-119. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182009000200002&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000200002.

20. Bastos Oreiro M.. Anemia ferropénica: Tratamiento. Rev. esp. enferm. dig. [revista en

la Internet]. 2009 Ene [citado 2014 Mayo 13] ; 101(1): 70-70. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-

01082009000100010&lng=es.

21. Por Eduard Gratacós, director de BCNatal, Ser Madre a que Edad? Inatal.

http://inatal.org/noticias/blog-del-editor/380-ser-madre-a-que-edad.html

22. MSP GPC. Alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en periodo de

lactancia 2014.

http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/guias%202014/Alimentacion%20y%

20nutricion%20de%20la%20madre%2025-11-14.pdf

23. Indexmundi. Tasa de mortalidad Materna. Julio 2015.

http://www.indexmundi.com/es/ecuador/tasa_de_mortalidad_materna.html

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

24. MSP, GPC, Control Prenatal, 2015. http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/GPC-CPN-final-mayo-2016-DNN.pdf

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26239/1/T-UG-DP-MICE-023.pdf · repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro de trabajo

ANEXOS

HISTORIA CLÍNICA DE INGRESO:

NOMBRES Y

APELLIDOS

PROCEDENCIA

HISTORIA CLÍNICA

EDAD

PESO kg

TALLA cm

IMC

NIVEL EDUCATIVO Ninguno………………

Primaria………………

Secundaria……………….

Superior…………………

SEMANAS DE

GESTACIÓN

LUGAR DE RESIDENCIA URBANO……………. RURAL…………….

ESTADO CIVIL

CASADA………….

SOLTERA……….

UNIÓN ESTABLE……

DIVORCIADA………

VIUDA………………

NÚMERO DE

EMBARAZOS ………………………

CONTROLES

PRENATALES 1.....2.....3.....4.....5.....6.....7.....8.....9.....

EXÁMENES HEMATOCRITO……..% HEMOGLOBINA……….g/dl

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

HIERRO SI NO

ÁCIDO FÓLICO SI NO

HIERRO 60 MG MÁS

ÁCIDO FÓLICO 400 ΜG, SI NO