universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO “PLAN DE MEJORAMIENTO BASADO EN BALANCED SCORE CARD EN EL COLEGIO FISCAL MIXTO AURORA ESTRADA DE RAMÍREZ” AUTORES: FANNY CORNEJO RUIZ MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI TUTOR: ING. JULIO ALBUJA SÁNCHEZ, Msc GUAYAQUIL, ABRIL 2017

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

INGENIERA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

“PLAN DE MEJORAMIENTO BASADO EN BALANCED SCORE CARD EN EL

COLEGIO FISCAL MIXTO AURORA ESTRADA DE RAMÍREZ”

AUTORES: FANNY CORNEJO RUIZ

MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI

TUTOR: ING. JULIO ALBUJA SÁNCHEZ, Msc

GUAYAQUIL, ABRIL 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

ACTA DE APROBACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: PLAN DE MEJORAMIENTO BASADO EN BALANCED SCORE CARD EN EL

COLEGIO FISCAL MIXTO AURORA ESTRADA DE RAMÍREZ

Trabajo de investigación presentado por:

Fanny Cecilia Cornejo Ruiz

Michelle Darlin Bustamante Mazzini

Aprobado en su estilo y contenido por el tribunal de sustentación

Atentamente,

ING. PAZÁN GÓMEZ EMMA GEORGINA, MSIG. ING. ALBULJA SÁNCHEZ JULIO, Msc.

PRESIDENTE DIRECTOR DEL PROYECTO

ING. BOLAÑOS JIJÓN ALEXIS, MSc. ING. MIRANDA RAMOS KARLA CARMEN, MSc.

MIEMBRO PRINCIPAL MIEMBRO PRINCIPAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

iii

CERTIFICACIÓN DE GRAMATOLOGÍA

CARMEN LUCRECIA BAQUERIZO MATUTE Licenciada en Ciencias de la Educación

Especialidad; Literatura y castellano con el registro del senescyt No 1013-07-779046 por

medio del presente, tengo a bien certificar que he revisado la redacción, estilo y ortografía de

la tesis de grado elaborada por las Señoritas: FANNY CORNEJO RUIZ con C.C. #.

095019522-2 Y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI con C.C. #. 095007178-7.

Previo a la obtención del título de, INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO con el TEMA: PLAN DE MEJORAMIENTO BASADO EN

BALANCED SCORE CARD EN EL COLEGIO FISCAL MIXTO AURORA ESTRADA

DE RAMÍREZ

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas ortográficas y de sintaxis

vigentes.

Firma

____________________________________

Lic. Carmen Lucrecia Baquerizo Matute Msc.

C.I.# 0701626301

Número de registro 1013-07-779046

Número de Celular # 0959435369-Domicilio # 2865062

E-mail:. [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

iv

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“PLAN DE MEJORAMIENTO BASADO EN BALANCED SCORE CARD EN EL

COLEGIO FISCAL MIXTO AURORA ESTRADA DE RAMÍREZ.”

AUTOR/ES:

Fanny Cornejo Ruiz Michelle Bustamante Mazzini

TUTOR: Ing. Julio Albuja Sánchez, Msc. REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ingeniería Química

carrera: Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 104

ÁREA TEMÁTICA: Calidad

PALABRAS CLAVES: Estrategia, Objetivos, Tablero De Control, Plan De Mejoramiento, Desempeño.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad diseñar un Plan de mejoramiento

basado en la herramienta Balanced Score Card en el colegio fiscal Aurora Estrada de Ramírez,

con el propósito de mejorar y optimizar procesos académicos, ya que la institución en la

actualidad no cuenta con una herramienta que le permita evaluar su mejoramiento a corto y largo

plazo. La herramienta Balance Score Card se fundamenta en implementar la estrategia con

objetivos e indicadores de manera que se alineen y proporcionen un seguimiento del desempeño.

En consecuencia, con los resultados obtenidos de la investigación se determinó una estrategia,

objetivos e indicadores los cuales estarán plasmados en el tablero de control y lo cual permite la

evaluación continua.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI

NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: 2475290 0959754822

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO DE LA

INSTITUCIÓN

Nombre: Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez

Teléfono: 2449240

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO

Habiendo sido nombrado ING.JULIO ALBUJA SÁNCHEZ, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por FANNY CORNEJO RUIZ, C.C.:

095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C.: 095007178-7 con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO.

Se informa que el proyecto: “PLAN DE MEJORAMIENTO BASADO EN BALANCED

SCORE CARD EN EL COLEGIO FISCAL MIXTO AURORA ESTRADA DE

RAMÍREZ”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa Sistema

Antiplagio Académico URKUND quedando el 2% de coincidencias.

Ing. Julio Albuja Sánchez, Msc.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado ING. JULIO ALBUJA SÁNCHEZ, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por FANNY CORNEJO RUIZ, C.C.:

095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C.: 095007178-7 con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO.

Tema: “Plan de mejoramiento basado en Balanced Score Card en el Colegio Fiscal Mixto

Aurora Estrada de Ramírez.”

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

Ing. Julio Albuja Sánchez, Msc.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación

son de absoluta propiedad, y responsabilidad de FANNY CORNEJO RUIZ con C.C.

095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7.

Cuyo título es “Plan de mejoramiento basado en Balanced Score Card en el Colegio Fiscal

Mixto Aurora Estrada de Ramírez.”

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a bien

tenga.

FANNY CECILIA CORNEJO RUIZ MICHELLE DARLIN BUSTAMANTE MAZZINI

C.C. 095019522-2 C.C. 095007178-7

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

viii

DEDICATORIA

Primeramente, le dedico este proyecto a Dios porque me ha dado

la vida y las fuerzas necesarias para seguir luchando cada día.

A mis padres que son mi apoyo incondicional y han sabido

guiarme en todo momento de mi vida. A mi esposo que ha estado

conmigo a lo largo de mi carrera profesional.

Fanny Cecilia Cornejo Ruiz

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios que me ha permitido concluir una etapa de mi

vida. A todos los docentes por su apoyo, orientación y sus

conocimientos brindados durante toda la carrera.

Al Ing. Julio Albuja por el asesoramiento, paciencia y su tiempo

que fue de gran ayuda para la finalización de este proyecto.

Fanny Cecilia Cornejo Ruiz

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

x

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico a dos personas importante mi madre

Myrna y Betty quienes me han guiado a lo largo de mi vida.

A mi esposo Christian y a mi hijo Matthew quienes han sido

pilares fundamentales y me han dado la fortaleza y deseos de

superación en este camino largo con un final satisfactorio.

Michelle Darlin Bustamante Mazzini

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

xi

AGRADECIMIENTO

Le agradezco al rey de reyes, la gloria es de Dios, todo se lo debo

a él quien ha permitido que llegue a cumplir ésta anhelada meta.

Al tutor Ing. Julio Albuja quien ha sido guía dotando de sus

conocimientos para que sean reflejados en este proyecto.

A mi esposo e hijo que me han dado el apoyo cada día son motivo

de inspiración y esfuerzo para mejorar cada día .A mis docentes

que me han formado en esta carrera mi respeto y consideración.

Michelle Darlin Bustamante Mazzini

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

xii

ÍNDICE

ACTA DE APROBACIÓN .................................................................................................................. ii

CERTIFICACIÓN DE GRAMATOLOGÍA .........................................................................................iii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ....................................................... iv

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO ........................................................................................ v

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................................... vi

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................ vii

DEDICATORIA ................................................................................................................................. viii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... ix

DEDICATORIA ....................................................................................................................................x

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... xi

ÍNDICE................................................................................................................................................ xii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ xiv

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................... xvi

RESUMEN ........................................................................................................................................ xvii

ABSTRACT ..................................................................................................................................... xviii

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 1

EL PROBLEMA ................................................................................................................................... 1

1.1. Introducción .......................................................................................................................... 1

1.2. Planteamiento del problema .................................................................................................. 3

1.3. Formulación y sistematización de la investigación ............................................................... 4

1.3.1. Formulación del problema ............................................................................................. 4

1.3.2. Sistematización del problema ........................................................................................ 4

1.4. Delimitación del problema .................................................................................................... 4

1.5. Objetivos de la investigación ................................................................................................ 4

1.5.1. Objetivo General ........................................................................................................... 4

1.5.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 5

1.6. Justificación de la investigación ............................................................................................ 5

1.6.1. Justificación Teórica ..................................................................................................... 5

1.6.2. Justificación metodológica ............................................................................................ 5

1.6.3. Justificación práctica ..................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 7

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................... 7

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

xiii

2.1. Antecedentes de la investigación........................................................................................... 7

2.2. Marco teórico ........................................................................................................................ 8

2.2.1. Balanced Score Card ..................................................................................................... 8

2.2.2. Cadena de valor de Michael Porter .............................................................................. 13

2.2.3. Análisis PEST ............................................................................................................. 15

2.2.4. Matriz estratégica FODA ............................................................................................ 17

2.2.5. Matriz de vulnerabilidad ............................................................................................. 18

2.2.6. Matriz de aprovechabilidad ......................................................................................... 18

2.3. Marco Conceptual ............................................................................................................... 19

2.4. Marco Legal ........................................................................................................................ 20

2.5. Marco Contextual ................................................................................................................ 24

CAPÍTULO III ................................................................................................................................... 26

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................. 26

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 26

3.1. Tipos de investigación......................................................................................................... 26

3.1.1. Investigación de campo ............................................................................................... 26

3.1.2. Investigación descriptiva ............................................................................................. 26

3.2. Universo, Población y Muestra ........................................................................................... 27

3.2.1. Universo ...................................................................................................................... 27

3.2.2. Población..................................................................................................................... 27

3.2.3. Muestra ....................................................................................................................... 27

3.3. Técnicas e Instrumentos de la investigación ....................................................................... 29

3.3.1. Entrevistas ................................................................................................................... 29

3.3.2. Encuestas..................................................................................................................... 30

3.3.3. Observaciones ............................................................................................................. 30

3.4. Análisis e interpretación de resultados ................................................................................ 30

3.4.1. Análisis de encuestas ................................................................................................... 31

3.4.2. Análisis de la entrevista ............................................................................................... 43

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................... 44

4.1. Desarrollo de la propuesta del plan de mejoramiento basado en Balanced Score Card en el

Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez ........................................................................... 44

4.2. Cronograma de trabajo ........................................................................................................ 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 77

REFERENCIAS................................................................................................................................. 79

ANEXOS ............................................................................................................................................ 81

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Fórmula de la muestra ............................................................................................... 28

Tabla 2: Descripción de las variables ...................................................................................... 28

Tabla 3: Análisis de resultados ................................................................................................ 31

Tabla 4: Análisis de resultados ................................................................................................ 32

Tabla 5: Análisis de resultados ................................................................................................ 33

Tabla 6: Análisis de resultados ................................................................................................ 34

Tabla 7: Análisis de resultados ................................................................................................ 35

Tabla 8: Análisis de resultados ................................................................................................ 36

Tabla 9: Análisis de resultados ................................................................................................ 38

Tabla 10: Análisis de resultados .............................................................................................. 39

Tabla 11: Análisis de resultados .............................................................................................. 40

Tabla 12: Análisis de resultados .............................................................................................. 41

Tabla 13: Análisis de resultados .............................................................................................. 42

Tabla 14: Matriz de impacto interna ........................................................................................ 57

Tabla 15: Matriz de impacto externa ....................................................................................... 59

Tabla 16: Matriz de vulnerabilidad .......................................................................................... 61

Tabla 17: Matriz de aprovechabilidad ..................................................................................... 62

Tabla 18: Matriz de estrategias ................................................................................................ 63

Tabla 19: Objetivos y perspectivas de la propuesta ................................................................. 65

Tabla 20: Tablero de control .................................................................................................... 67

Tabla 21: Cronograma de actividades...................................................................................... 74

Tabla 22: Presupuesto y fuentes de financiamiento ................................................................. 81

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Las personas, procesos, sincronización estratégica y estrategia del Balanced Score

Card ............................................................................................................................................ 8

Figura 2: Feedback y formación estratégica .............................................................................. 9

Figura 3: Relación de visión y visión ...................................................................................... 10

Figura 4: Las cuatro perspectivas del Balanced Score Card .................................................... 11

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Análisis de resultados ............................................................................................. 31

Gráfico 2: Análisis de resultados ............................................................................................. 32

Gráfico 3: Análisis de resultados ............................................................................................. 33

Gráfico 4: Análisis de resultados ............................................................................................. 34

Gráfico 5: Análisis de resultados ............................................................................................. 35

Gráfico 6: Análisis de resultados ............................................................................................. 36

Gráfico 7: Análisis de resultados ............................................................................................. 38

Gráfico 8: Análisis de resultados ............................................................................................. 39

Gráfico 9: Análisis de resultados ............................................................................................. 40

Gráfico 10: Análisis de resultados ........................................................................................... 41

Gráfico 11: Análisis de resultados ........................................................................................... 42

Gráfico 12: Organigrama Institucional .................................................................................... 49

Gráfico 13: Análisis PEST ....................................................................................................... 55

Gráfico 14: Mapa estratégico ................................................................................................... 66

Gráfico 15: Semáforo ............................................................................................................... 69

Gráfico 16: Perspectiva del cliente .......................................................................................... 70

Gráfico 17: Perspectiva de procesos internos .......................................................................... 71

Gráfico 18: Perspectiva de aprendizaje.................................................................................... 72

Gráfico 19: Perspectiva financiera ........................................................................................... 73

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

“PLAN DE MEJORAMIENTO BASADO EN BALANCED SCORE CARD EN EL

COLEGIO FISCAL MIXTO AURORA ESTRADA DE RAMÍREZ”

Autores: Fanny Cornejo Ruiz

Michelle Bustamante Mazzini

Tutor: Ing. Julio Albuja

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad diseñar un Plan de mejoramiento

basado en la herramienta Balance Score Card en el colegio fiscal Aurora Estrada de Ramírez,

con el propósito de mejorar y optimizar procesos académicos, ya que la institución en la

actualidad no cuenta con una herramienta que le permita evaluar su mejoramiento a corto y

largo plazo. La herramienta Balance Score Card se fundamenta en implementar la estrategia

con objetivos e indicadores de manera que se alineen y proporcionen un seguimiento del

desempeño. Este proyecto se estructura de la siguiente manera, contiene cinco capítulos:

Capítulo I, El problema, en el cual consta: Planteamiento del Problema, Formulación y

Sistematización del problema, Delimitación de la investigación, Objetivos, Justificación e

Hipótesis. Capítulo II, Este capítulo se describe la fundamentación de las teorías a proponer,

es decir, se plantea; Marco teórico, Antecedentes, Marco conceptual y legal. Capítulo III, Aquí

se indica lo siguiente: Marco metodológico, Diseño de la investigación, Técnicas e

Instrumentos de Recolección de Datos y la determinación de la población y muestra. Capítulo

IV En este capítulo se mostrará el análisis e interpretación de resultados obtenidos de la

recolección de datos. Capítulo V, Se muestra el Desarrollo y propuesta del plan de

mejoramiento; además de Conclusiones, Recomendaciones, Anexos y Referencias.

En consecuencia, con los resultados obtenidos de la investigación se determinó una estrategia,

objetivos e indicadores los cuales estarán plasmados en el tablero de control y lo cual permite

la evaluación continua.

PALABRAS CLAVES: ESTRATEGIA, OBJETIVOS, TABLERO DE CONTROL, PLAN

DE MEJORAMIENTO, DESEMPEÑO.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

xviii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF CHEMICAL ENGINEERING

RACE ENGINEERING QUALITY SYSTEMS AND ENTREPRENEURSHIP

“IMPROVEMENT PLAN BASED ON BALANCED SCORE CARD AT THE MIXED

AURORA ESTRADA DE RAMÍREZ FISCAL COLLEGE”

Authors: Fanny Cornejo Ruiz

Michelle Bustamante Mazzini

Tuthor: Ing. Julio Albuja

ABSTRACT

The present research project aims to design an improvement plan based on the Balance Score

Card tool at the Aurora Estrada de Ramírez fiscal school, with the purpose of improving and

optimizing academic processes, as the institution does not currently have a Tool that allows

him to evaluate his improvement in the short and long term. The Balance Score Card tool is

based on implementing the strategy with objectives and indicators so that they align and

provide performance monitoring. This project is structured as follows, it contains five chapters:

Chapter I, The problem, which consists of: Problem-solving, Formulation and Systematization

of the problem, Delimitation of research, Objectives, Justification and Hypothesis. Chapter II,

This chapter describes the rationale of the theories to be proposed, that is to say that pose;

Theoretical framework, Background, Conceptual and legal framework. Chapter III, Here we

indicate the following: Methodological framework, Research design, Data collection

techniques and instruments and the determination of population and sample. Chapter IV This

chapter will show the analysis and interpretation of results obtained from the data collection.

Chapter V, It shows the Development and proposal of the plan of improvement; As well as

Conclusions, Recommendations, Annexes and References. Consequently, with the results

obtained from the research, a strategy, objectives and indicators were determined which will

be reflected in the control panel and which allows continuous evaluation.

KEY WORDS: STRATEGY, OBJECTIVES, CONTROL BOARD, IMPROVEMENT

PLAN, PERFORMANCE

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.Introducción

Este proyecto apunta hacia la eficacia y eficiencia del colegio en mención mediante la

recolección y análisis de datos que aporten al diseño para mejora de los procesos académicos

y administrativos dentro de la institución educativa.

Por ende, la presente investigación tiene un enfoque en el ámbito administrativo y académico,

puesto que el colegio fiscal “Aurora Estrada De Ramírez “en la actualidad no cuenta con una

herramienta administrativa la cual permita evaluar su mejoramiento a corto o largo plazo ya

sea en lo académico como en la organización administrativa, ya que el uso de la misma le va a

permitir su crecimiento en la sociedad.

La educación en el país ha mejorado mucho comparado con décadas anteriores se puede

visualizar como ya no es un obstáculo estudiar y así como todo va avanzado este es el caso de

no quedarse estancado con formas antiguas de llevar a cabo el cumplimiento de metas; esta

herramienta va a permitir proponer estrategias que se alineen con objetivos estratégicos y a su

vez generar resultados.

El proyecto está orientado a un beneficio no tan solo del colegio sino para la sociedad que

merece un mejor servicio.

Esta investigación se llevará cabo en el Colegio Fiscal “Aurora Estrada de Ramírez”, ubicado

en la ciudad de Guayaquil su enfoque es:

La utilización de una herramienta administrativa, que sirva para el mejoramiento continuo tanto

académico como administrativo del Colegio Fiscal “Aurora Estrada de Ramírez” el cual es:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

2

Diseño de un Plan de mejoramiento basado en Balanced Score Card.

Este proyecto se estructura de la siguiente manera: Capítulo I, El problema, en el cual consta

de Planteamiento del Problema, Formulación , Sistematización del problema, Delimitación de

la investigación, Objetivos, Justificación e Hipótesis.

Capítulo II, Este capítulo se describe la fundamentación de las teorías a proponer, es decir, se

plantea; Marco teórico, Antecedentes, Marco conceptual y legal.

Capítulo III, Aquí se indica lo siguiente: Marco metodológico, Diseño de la investigación,

Técnicas e instrumentos de recolección de datos, la determinación de la población y muestra,

se mostrará el análisis e interpretación de resultados obtenidos de la recolección de datos.

Capítulo IV En este capítulo se muestra el Desarrollo y propuesta del plan de mejoramiento;

además de Conclusiones, Recomendaciones, Anexos y Bibliografía.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

3

1.2.Planteamiento del problema

Existen datos estadísticos los cuales indican un gran porcentaje que la en los colegios fiscales

no es la mejor, presenta los siguientes datos :

• Docentes de bachillerato incapaces de saber enfrentar el cambio que se ha estado dando

durante los últimos 5 años puesto que se ha suscitado hechos como los exámenes del

Senescyt, los cuales el 60% de los aspirantes no pueden acceder al cupo de la carrera

universitaria que deseen ya que no han recibido la educación necesaria para aprobar dichos

exámenes debido a esto deben derivar el cupo para una carrera que no es de su agrado.

• Material Didáctico obsoleto.

• Insuficientes recursos para el aprendizaje práctico e infraestructura .

• Carencia o incumplimiento de un sistema integral tanto educativo como administrativo.

• Procesos burocráticos que inciden en formar parte del cambio estructural académico que

ha promulgado el gobierno del Ecuador.

Por ende, esta investigación está dirigida al mejoramiento social indirectamente para fortalecer

el desempeño administrativo y nivel académico de los docentes del colegio en estudio puesto

que los principales beneficiarios serán los estudiantes y los mismos docentes porque cambiara

su forma de desempeñar sus actividades y los estudiantes tendrán mejor aporte en su educación,

las estrategias que se van aplicar para dicho cambio son las siguientes:

• Crecimiento o de Expansión

• Mantenimiento o Sostenibilidad

• Madurez

El cual pueda apuntar hacia la eficacia y eficiencia del colegio en mención, es decir para

lograrlo se va a realizar el diagnóstico situacional, matriz FODA y el análisis de escenarios

como coadyuvante a la herramienta Balanced Score Card. La utilización de la herramienta

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

4

Balanced Score Card es de vital importancia ya que ayudara a identificar estrategias apropiadas

para que todos los procesos del colegio se interrelacionen sistemáticamente y se pueda generar

el servicio de calidad que se pretende.

1.3.Formulación y sistematización de la investigación

1.3.1. Formulación del problema

¿Cómo ayudará la herramienta Balanced Score Card de impacto pertinente en la situación

actual del Colegio Aurora Estrada de Ramírez al mejoramiento continuo del campo Educativo?

1.3.2. Sistematización del problema

¿Qué herramientas administrativas se usan actualmente en el colegio?

¿A quiénes está afectando la situación actual del colegio?

¿Por qué es necesario el mejoramiento continuo en el campo Educativo?

¿Dónde disminuirá el problema utilizando la herramienta Balanced Score Card?

1.4.Delimitación del problema

Este proyecto es de aspecto académico y administrativo, por ende, se recabará información a

estudiantes y personal administrativo del colegio; la misma será analizada para la propuesta

cuyo tema es el “Plan de mejoramiento basado en Balanced Score Card en el colegio Aurora

Estrada de Ramírez”.

1.5.Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo General

“Diseñar un plan de mejoramiento continuo basado en la herramienta Balanced Score Card

para mejorar el desempeño administrativo y educativo mediante un estudio investigativo del

Colegio Aurora Estrada de Ramírez”.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

5

1.5.2. Objetivos Específicos

• Identificar y diagnosticar la situación actual del colegio con respecto a la utilización de

alguna herramienta administrativa.

• Determinar la importancia y el valor que agregará la utilización de la herramienta Balanced

Score Card.

• Identificar a quienes está afectando la situación actual del colegio y como ayudará la

herramienta a utilizar.

• Determinar la importancia del mejoramiento continuo en el campo Educativo.

1.6.Justificación de la investigación

Siempre se ha considerado que la educación es un recurso inagotable, además que aporta al

crecimiento de la humanidad, por ello existe la necesidad de mejorar la calidad del servicio

educativo y un factor relevante para el mismo es la administración de manera estratégica dando

como resultado la excelencia educativa.

1.6.1. Justificación Teórica

El proyecto de investigación propuesto usando conceptos teóricos mediante la herramienta

Balanced Score Card apunta diagnosticar la situación actual y desarrollar fundamentos que

mejoren sus procesos y contribuyan al sistema educativo. Dichos conceptos van a permitir al

investigador desarrollar con mayor facilidad el tema, además que sea de aporte para la

investigación del colegio.

1.6.2. Justificación metodológica

En la investigación se requiere de metodologías que van a permitir llegar a identificar posibles

causas que a su vez puede determinar el cumplimiento de los objetivos propuestos, se utilizará

la matriz Foda debido que permite tener un amplio panorama de la situación actual, la matriz

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

6

de vulnerabilidad y aprovechabilidad que son necesarias para determinar el plan estratégico,

dando como resultado información o datos confiables para la investigación.

1.6.3. Justificación práctica

Como se había mencionado con anterioridad el objetivo principal es mejorar el desempeño

administrativo y educativo el cual genera grandes resultados en el colegio debido a que la

herramienta a utilizar emplea estrategias que aportan a la cadena de valor y sus resultados serán

favorables y de gran impacto tanto en la sociedad como en el campo educativo. Se sabe que las

estrategias son de gran ayuda en cualquier ámbito pues éstas aportan en el crecimiento

económico, social y humano; por lo tanto, su enfoque rige en la gestión del sistema de manera

que se logre óptimos resultados.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

7

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1.Antecedentes de la investigación

El Colegio Fiscal Femenino Aurora Estrada de Ramírez fue creado mediante un Decreto

Ejecutivo N° 1007 el 7 de agosto de 1968, de tal manera que el Colegio estaba sin nombre,

autorizándole algunas opciones prácticas como: MANUALIDADES FEMENINAS,

ARTESANIA ARTÍSTICAS, así como COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN estableciendo

su comienzo a partir del periodo entre 1968 y 1969, mostrando el último año indicado,

percibiría los fondos asignándole el Presupuesto Nacional.

El 14 de agosto de 1972, mediante el Acuerdo Ministerial N° 1991, mientras el Gobierno

denominado Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas, liderado por el General

Guillermo Rodríguez Lara, se permite cambiar el nombre con el que fue aprobado por el de

Colegio Fiscal de Señoritas "Aurora Estrada de Ramírez".

En 1973, el 21 de agosto se aprobó el funcionamiento del CICLO DIVERSIFICADO, con el

primer curso diversificado del bachillerato en HUMANIDADES MODERNAS en las

modalidades en ciencias: Físico matemático, químico biologías y ciencias sociales, debiendo

para el efecto aplicarse el Plan de estudios expedido mediante la Resolución Ministerial N°

828 el 27 de marzo de 1968, los siguientes cursos: 2° y 3 ° del ciclo que se autoriza los

organizarán progresivamente.

En el periodo lectivo 1993 y 1994, se logra la autorización para el funcionamiento del primer

curso de ciclo diversificado con Bachillerato en Comercio y Administración especialización

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

8

Contabilidad y el primer curso de igual ciclo, con bachillerato en ciencias, especialización

Informática.

De tal manera, mediante un Acuerdo Ministerial N° 01411, se obtiene la autorización para el

funcionamiento de primero, segundo y tercer curso de ciclo diversificado, con Bachillerato en

Comercio y Administración especialización informática en forma progresiva.

2.2.Marco teórico

2.2.1. Balanced Score Card

Según, (ANDRADE, CADENA, CUENCA, VITERI, & GOMEZ, EL BALANCED

SCORECARD: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, 2013)

El Balanced Scorecard es la principal herramienta metodológica que traduce la estrategia en

un conjunto de medidas de la actuación, las cuales proporcionan la estructura necesaria para

un sistema de gestión y medición.

Figura 1: Las personas, procesos, sincronización estratégica y estrategia del Balanced Score Card

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

9

BENEFICIOS

1. Permite la alineación de toda la organización, es decir, que todos los colaboradores apunte

hacia la visión que pretende la empresa.

2. Ayuda a que se cumplan los objetivos, ya que existe una mejor comunicación con todos los

que conforman la empresa.

3. Reestructuración de la estrategia para lograr mejora en los resultados.

4. Coordinación de la estrategia y la visión para cumplir los objetivos planteados.

5. Enfoque hacia la cadena de valor.

6. Comunicación de la información para que fluya la integración en las diferentes áreas.

7. Ayuda a la toma de decisiones, analizando los resultados obtenidos.

Figura 2: Feedback y formación estratégica

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

10

MAPA ESTRATÉGICO

Según, (ANDRADE, CADENA, CUENCA, VITERI, & GOMEZ, EL BALANCED

SCORECARD: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, 2013)

El mapa estratégico se presenta de un modo sencillo y coherente a la descripción de la estrategia

de una organización, con la finalidad de establecer los objetivos e indicadores en las

perspectivas financiera, cliente, procesos internos y crecimiento para poder determinar las

estrategias indicada para la respectiva investigación.

PERSPECTIVAS DEL BSC

Según, (ANDRADE, CADENA, CUENCA, VITERI, & GOMEZ, EL BALANCED

SCORECARD: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, 2013)

Las perspectivas del Balanced Score Card tienen como objetivo primordial que estén

coordinadas sistemáticamente por ende no solo se realizan de manera independiente, sino que

Figura 3: Relación de visión y visión

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

11

las mismas se relacionan entre sí. En consecuencia, la interrelación de las perspectivas con

forma la estructura del Balanced Scorecard.

La Perspectiva Financiera

Según, (ANDRADE, CADENA, CUENCA, VITERI, & GOMEZ, EL BALANCED

SCORECARD: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, 2013)

La perspectiva financiera tiene como objetivo el responder a las expectativas de los accionistas.

Esta perspectiva está particularmente centrada en la creación de valor para el accionista, con

altos índices de rendimiento y garantía de crecimiento y mantenimiento del negocio. Esto

requerirá definir objetivos e indicadores que permitan responder a las expectativas del

accionista en cuanto a los parámetros financieros de: Rentabilidad, crecimiento, y valor al

accionista.

Figura 4: Las cuatro perspectivas del Balanced Score Card

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

12

La Perspectiva de Clientes

Según, (ANDRADE, CADENA, CUENCA, VITERI, & GOMEZ, EL BALANCED

SCORECARD: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, 2013)

En esta perspectiva se responde a las expectativas de Clientes. Del logro de los objetivos que

se plantean en esta perspectiva dependerá en gran medida la generación de ingresos, y por ende

la "generación de valor" ya reflejada en la Perspectiva Financiera. La satisfacción de clientes

estará supeditada a la propuesta de valor que la organización o empresa les plantee. Esta

propuesta de valor cubre básicamente, el espectro de expectativas compuesto por: Precio,

Calidad, Tiempo, Función, Imagen y Relación.

La Perspectiva de Procesos Internos

Según, (ANDRADE, CADENA, CUENCA, VITERI, & GOMEZ, EL BALANCED

SCORECARD: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, 2013)

En esta perspectiva, se identifican los objetivos e indicadores estratégicos asociados a los

procesos clave de la empresa, de cuyo éxito depende la satisfacción de las expectativas de

clientes y accionistas. Comúnmente, esta perspectiva se desarrolla luego que se han definido

los objetivos e indicadores de las perspectivas Financiera y la de Clientes. Esta secuencia

obtiene la alineación e identificación de todas las actividades y los procesos claves, por ende,

permite crear los objetivos específicos, que avalen la satisfacción de los accionistas, clientes y

socios de la empresa.

La Perspectiva de Aprendizaje

Según, (ANDRADE, CADENA, CUENCA, VITERI, & GOMEZ, EL BALANCED

SCORECARD: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, 2013)

Esta se refiere a los objetivos e indicadores que ayuda como impulsor del desempeño futuro de

la empresa, y a la vez reflejan su capacidad para adecuarse a nuevas realidades, cambiar y

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

13

mejorar. Estas capacidades están basadas en las competencias medulares del negocio, que

incluyen las competencias de su gente, el uso de la tecnología como impulsor de valor, la

disponibilidad de información estratégica que afirme la oportuna toma de decisiones y la

creación propia de un clima cultural para así consolidar las acciones transformadoras del

negocio.

2.2.2. Cadena de valor de Michael Porter

Según, (ANDALUCÍA EMPRENDE, FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA CONSEJERÍA

DE ECONOMÍA Y CONOCIMIENTO, 2015, pp. 5-6-7) el análisis de la Cadena de Valor de

Porter comienza con la identificación de dos fuentes separadas y fundamentales de ventaja

competitiva el liderazgo en costes y en diferenciación. La ventaja competitiva implica la

existencia de una actividad que la empresa realiza de forma exclusiva o más eficiente que la

competencia, y que es percibida como importante por los clientes.

Porter también sostiene que, el liderazgo en costes bajos o la diferenciación dependen de todas

aquellas actividades que desarrolle una empresa y que, independientemente de sus estrategias

esta va a ofrecer una mayor compresión en la importancia de los costes, formas de

diferenciación y posibles oportunidades existentes. Adicionalmente no significa que por

reducir costes en las actividades que se realicen dentro de los procesos del producto su resultado

perdería calidad en el mismo. Por consiguiente, una cadena de valor está conformada por dos

elementos básicos que son las actividades Primarias y las actividades de Apoyo.

Actividades Primarias

Se trata de aquellas actividades en las cuales están relacionadas directamente en la elaboración

del producto, como diseño, elaboración, venta o entrega al cliente, así como el servicio de

asistencia posterior a la venta. Son de vital importancia para la transformación de las entradas

y salidas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

14

Las Actividades Primarias son las siguientes:

• Logística Interna.- Está conformada por las actividades de recepción, almacenamiento y

distribución de las materias primas.

• Operaciones-fabricación.- En estas se incluyen las actividades relacionadas con la

transformación de las materias primas en el producto final tales como: (fabricación,

mantenimiento de equipo, etc.).

• Logística Externa.- Almacenamiento de los productos terminados y distribución del

producto al consumidor.

• Ventas y Marketing- Actividades inducidas a proporcionar un medio por el cual los clientes

pueden adquirir el producto o servicio.

• Servicio Posventa y Mantenimiento.- Actividades relacionadas con la prestación de

servicios posteriores para mantener y realzar el valor del producto, mediante la aplicación

de garantías, servicios técnicos y soporte de fábrica del producto.

Actividades de Apoyo

Las Actividades de Apoyo son aquellas actividades que dan soporte a las actividades primarias,

ya que se ayudan entre sí. Su principal objetivo es incrementar la eficiencia de las Actividades

Principales y del proceso de creación de valor.

Las actividades de apoyo son las siguientes:

• Infraestructura: operaciones de apoyo a toda la empresa, y no a actividades individuales,

como por ejemplo planificación, aspectos legales, contabilidad, finanzas, etc.

• Desarrollo tecnológico: Cada actividad generadora de valor representa tecnología, ya sea a

través de conocimientos, a través de la tecnología dentro del proceso.

• Administración de los recursos humanos: Son actividades implicadas en la búsqueda,

contratación, formación y todo el talento humano de la empresa.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

15

• Adquisiciones: Se refiere a la función de abastecimiento o compra de materias primas

utilizadas en la cadena de valor, y no sólo a materias primas compradas en sí.

2.2.3. Análisis PEST

Según, (PARADA, 2013) la herramienta de análisis PEST es una técnica de análisis estratégico

para definir el contexto de una empresa o establecimiento a través del análisis de una serie de

factores externos. El análisis PEST, al igual que el DAFO, forman parte del marketing

estratégico, que es el encargado de analizar los factores internos y externos, y cuyos resultados

deberemos incluir en nuestro plan de negocios.

Adicionalmente sostiene que la aplicación de esta herramienta, al ser una técnica de análisis,

consiste en identificar y reflexionar, de una forma sistemática, los distintos factores de estudio

para analizar el entorno en el que nos moveremos, y así poder actuar, en consecuencia,

estratégicamente sobre los mismos. Es decir, estaremos intentando comprender que va pasar

en el próximo futuro, y emplearlo a nuestro favor.

POLÍTICOS. – Son aquellos factores relacionados a la política a los cuales pueden influir en

o tener impacto ya sea positivo o negativo en la actividad de la empresa en el futuro:

• Las diferentes políticas de los gobiernos locales, nacionales, continentales e incluso

mundiales. Es importante entender la globalidad de lo que ocurre y sus relaciones.

• Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos

• La política fiscal de los diferentes países

• Las modificaciones en los tratados comerciales

• Posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos, y sus ideas sobre la sociedad y la

empresa.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

16

ECONÓMICOS. – Son todas las actividades o cuestiones económicas que pueden afectar en

el futuro la visión u objetivos de una empresa Estos factores que deben ser analizados son los

siguientes:

• Los ciclos económicos de nuestro país, y, además, los ciclos económicos de otros países en

los que ya trabajamos o que son de potencial interés.

• Las políticas económicas del gobierno

• Los tipos de interés

• La inflación y los niveles de renta

• La segmentación en clases económicas de la población y posibles cambios

• Los factores macroeconómicos propios de cada país

• Los tipos de cambio o el nivel de inflación que han de ser tenidos en cuenta para la

definición de los objetivos económicos de la empresa y la tasa de desempleo.

SOCIALES. – Son aquellas actividades cambiantes en la sociedad que influyen de una u otra

manera las estrategias actuales y futuras de la empresa, lo que se recomienda identificar en la

sociedad actual; cuestiones como las siguientes:

• Cambios en los gustos o en las modas que repercutan en el nivel de consumo

• Cambios en el nivel de ingresos

• La conciencia por la salud

• Cambios en la forma en que nos comunicamos o nos relacionamos

• Cambios en el nivel poblacional, tanto a nivel de natalidad, como de mortalidad o esperanza

de vida y los rasgos religiosos de interés.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

17

TECNOLÓGICOS. – Son estos factores con mayores cambios que han existido en la

sociedad, puesto que han evolucionado con tal rapidez que afectan el futuro de la empresa.

Por tanto, se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Los agentes que promueven la innovación de las TIC

• La inversión en investigación y desarrollo de los países o continentes.

• La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad de la empresa que puedan

inducir algún tipo de innovación.

• La aparición de tecnologías disruptivas que transformen los sectores y así cambien las

reglas del juego.

• La promoción del desarrollo tecnológico que llevará a la empresa a integrar dichas variables

dentro de su estrategia competitiva.

• Cambios en los usos de la energía y consecuencias.

• Nuevas formas de producción y distribución.

• Velocidad de los cambios, y acortamiento de los plazos de obsolescencia.

• Derechos de propiedad intelectual.

• Leyes de salud y seguridad laboral.

• Sectores protegidos o regulados.

2.2.4. Matriz estratégica FODA

Según, (CARO, 2012) el análisis FODA se ha utilizado para identificar las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas que se originan en una empresa. Sin embargo, este tipo

de análisis es estático y pocas veces lleva al desarrollo de estrategias de alternativa claras

basadas en él. Por lo tanto, se creó la matriz FODA la cual no sólo determina las fortalezas,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

18

debilidades, amenazas y oportunidades, sino que se puede identificar estrategias de acuerdo a

la interrelación que existen entre las mismas, es decir, FO(Fortalezas-oportunidades),

DO(Debilidades-oportunidades), FA(Fortalezas-amenazas) Y DA(Debilidades-amenazas);

donde se puede obtener las posibles estrategias llevadas a la acción.

2.2.5. Matriz de vulnerabilidad

Según, (ZIMERI, 2015) en esta matriz se interrelacionan los factores que impactan

negativamente al funcionamiento de la empresa a nivel interno versus externo, esto es,

debilidades y amenazas, respectivamente. Por cada uno de los elementos se hace la

confrontación de los términos, y se toma en cuenta la calificación que fue tomada en la matriz

de impacto. Se compara como el elemento que se encuentra internamente que es una debilidad

puede ser afectado por una amenaza que se encuentra externamente.

2.2.6. Matriz de aprovechabilidad

Trata de efectuar una comparación de los impactos positivos externos (oportunidades) e

internos (fortalezas) para identificar cuantitativamente las estrategias de mayor importancia, de

modo que los recursos no se desperdicien y tratando de utilizar las oportunidades que dependen

de otras condiciones internas con las que la empresa no cuenta, bien al contrario, tratando de

conservar las fortalezas que poco apoyan a la consecución de oportunidades importantes. Se

hace la comparación tomando siempre la parte principal (fortalezas), pues la organización y las

variables internas son las que se puede tomar decisiones y cambiar. Las situaciones externas

hay que considerarlas en todo momento y saberlas aprovechar para poder desarrollar estrategias

que a su vez le permita a la empresa seguir creciendo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

19

2.3.Marco Conceptual

Planeación Estratégica: Es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes

operativos por parte de las organizaciones con la intención de alcanzar objetivos y metas

planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo.

Estrategia: El conjunto de acciones planificadas y coordinadas sistemáticamente en el tiempo

que se llevan a cabo, para lograr un determinado fin o misión. La estrategia es el plan general

para lograr los buenos resultados.

Táctica: El conjunto de acciones planificadas y coordinadas sistemáticamente en el tiempo

que se llevan a cabo, para lograr un determinado fin o misión. La táctica, son las formas o

métodos específico que se aplican de acuerdo a las circunstancias, para cumplir de forma

efectiva el plan estratégico.

Objetivos Estratégicos: Un Objetivo Estratégico es aquella formulación de propósito que

marca la posición en que deseamos estar a largo plazo. Es, aún más importante, la apuesta por

algo que valoramos decisivo para el presente y futuro de la organización. Los Objetivos

Estratégicos constituyen los ejes de acción de la empresa.

Indicadores: Un indicador es el instrumento que utilizamos para medir el cumplimiento de un

objetivo. Se trata de tener objetivos en todas las perspectivas, y que éstos reflejen el modelo de

negocio, así como tener uno o varios indicadores para cada uno de los objetivos.

Iniciativas: Una iniciativa es la acción o acciones que hay que realizar para conseguir el

objetivo.

Mapa estratégico: Es el conjunto de objetivos estratégicos que se relacionan a través de

relaciones causa-efecto, ayudando a entender la coherencia entre los objetivos estratégicos y la

estrategia de la organización.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

20

Tablero de Control: Es el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y evaluación periódica

permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación actual de su empresa y evaluar su

desempeño a través de las cuatro perspectivas.

Inductores: También llamados Indicadores de Desempeño, reflejan numéricamente la forma

en que se está ejecutando la operación. Estos describen el desempeño a corto plazo, día a día y

en ocasiones en tiempo real por lo que se puede saber el estado de un proceso de inmediato.

Foda: Estas siglas provienen del acrónimo en inglés SWOT (strenghts, weaknesses,

opportunities, threats); en español, aluden a fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

También es una herramienta que puede considerarse sencilla y que permite obtener una

perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada.

2.4.Marco Legal

Según (CONSTITUCION, 2008, pp. 26-28-160-161) se citará los siguientes artículos:

El art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho

y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Todos los seres humanos sin distinción de sexo, raza, religión, nacionalidad tienen el derecho

y la responsabilidad de estudiar a su vez participar en el proceso educativo y el Estado tiene

como obligación cumplirlo.

El art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la

educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito

cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

21

sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

El estado avalará la libertad de enseñanza y que todos los seres humanos tengan el derecho y

la facilidad de aprender de una manera sencilla y sin tantas complicaciones de tal manera que

se integren en actividades culturales y se centren sus actividades en presentaciones,

exposiciones, debates y concursos.

El art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de

educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación

superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa

nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y

controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de

las entidades del sistema.

El sistema nacional de educación abarcará todo el proceso educativo en los niveles de

educación inicial, básica y bachillerato a la vez organizará y vigilará todas las actividades que

se realicen en la institución.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1.‘‘Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento

permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el

equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas’’.

2.‘‘Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de

derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección

temprana de requerimientos especiales’’.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

22

3. ‘‘Garantizar modalidades formales y no formales de educación’’.

4. ‘‘Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía,

sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos’’.

5. ‘‘Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes,

en todo el proceso educativo’’.

6. ‘‘Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la

integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes’’.

7. ‘‘Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-

alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago

educativo’’.

8. ‘‘Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo

y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales’’.

9. ‘‘Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como

lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma

de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades’’.

10. ‘‘Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la

enseñanza de al menos una lengua ancestral’’.

11. ‘‘Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos

educativos’’.

12. ‘‘Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las

personas tengan acceso a la educación pública’’.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

23

El estado tendrá la obligación de brindar una educación de excelencia y un adecuado ambiente

para que el estudiante se sienta cómodo en la institución y pueda adquirir un mejor aprendizaje.

También en las instituciones públicas tienen el deber de impartir materias tales como

sexualidad y medio ambiente. Los docentes al momento de impartir sus clases deben de usar

métodos que todos los niños, niñas y adolescentes entiendan; a su vez el respeto tiene que ser

muy primordial para que no existan conflictos entre los estudiantes y docentes.

Las instituciones tienen que brindar su apoyo a todos los seres humanos que no han podido

terminar su ciclo básico y diversificado por diferentes motivos y así poder acabar con el

analfabetismo en el país.

Incorporar las Tics ya que pueden contribuir al acceso universal en la educación y así los

docentes tendrán el deber de preparar clases interactivas para explicar fácilmente y que el

estudiante ponga atención en los temas dados y asegurar la compresión del mismo.

En las instituciones se deberá dar por lo menos una lengua ancestral tales como el castellano,

el quechua y el shuar entre otras. Las actividades que se realicen en las instituciones deberán

están integradas por los estudiantes, padres de familia y docentes.

Además, todas las personas tendrán acceso a la educación pública sin distinción alguna.

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera

oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación

se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros.

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación

fiscomisional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de

gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados

educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

24

acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no

tendrán fines de lucro.

La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la

destitución de la autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su

obligación.

El estado garantizará la educación gratuita por lo tanto financiará y asignará los recursos

necesarios para una educación de calidad en las instituciones públicas, fiscomisional, artesanal

y comunitarias siempre que cumplan con las políticas del estado.

2.5.Marco Contextual

Según, (SUAREZ, 2016) en sus inicios surgió como una aspiración de la mayoría de los

integrantes de la promoción de profesores de Segunda Enseñanza 72-73 de la Facultad de

Filosofía, de la Universidad de Guayaquil.

Empezamos nuestras labores el 2 de mayo de 1973, provisionalmente, hasta el mes de junio de

1973, se crea con el nombre de Colegio Ciclo Básico nombrándosele extraoficialmente

"AURORA ESTRADA DE RAMIREZ" y Colegio de Ciclo Básico Masculino "JOSE

VICENTE TRUJILLO"

El Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez ofrece el servicio de educación con

diferentes especializaciones como: Químico-Biólogo, Filantrópico-Sociales, Físico-

Matemático, Contabilidad e Informática; cuenta con banda de guerra, Bastoneras,

Cheerleaders, Deportistas Practicantes de Taekwondo; con más de 40 años de experiencia en

la educación formando estudiantes bajo normativas del Buen Vivir cuyo propósito es formar e

insertar bachilleres en el nivel universitario.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

25

La institución está ubicada en la Ciudadela. Las Acacias Calle 4ta (Avenida 6 SO) y Av. J. D.

Feraud Guzmán en la ciudad de Guayaquil; su correo electrónico es el siguiente:

[email protected] y el número de teléfono es 042449240.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

26

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.Tipos de investigación

3.1.1. Investigación de campo

Según, (ARIAS, 2012) diseños de campo “es aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la

información, pero no altera las condiciones existentes.”

3.1.2. Investigación descriptiva

Según, (FERNÁNDEZ, BAPTISTA, & HERNÁNDEZ, 2014) indica que el estudio descriptivo

consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y

se manifiestan.

La presente investigación es de tipo campo - descriptiva por el motivo que permite

fundamentarse en hechos reales para poder realizar una recolección de datos y el respectivo

análisis de la situación actual en que se encuentra el Colegio Aurora Estrada de Ramírez y por

ende llevar a cabo estrategias que permitan diseñar un plan de mejoramiento continuo tanto

administrativo como educativo.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

27

3.2.Universo, Población y Muestra

3.2.1. Universo

Está compuesto por todos los estudiantes matriculados en el colegio fiscal Mixto Aurora

Estrada de Ramírez en el periodo lectivo 2016.

3.2.2. Población

Como podemos observar la población a estudiar del Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de

Ramírez es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas particularidades

demográficas, por ejemplo, edad, género, nivel de educación entre otros; de la cual se obtiene

la muestra para así obtener los resultados esperados en la investigación.

Para la realización de la muestra se ha tomado en cuenta el siguiente aspecto: Desde el primer

año hasta el tercer año de bachillerato es de 1200 estudiantes; el nivel de fiabilidad y margen

de error se utilizará un porcentaje del 5% para que sea aceptable.

Según, (HERNÁNDEZ, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO,

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA: POBLACIÓN Y MUESTRA, 2013a)

concluyó que el Diseño Metodológico es la base para planificar todas las actividades que

demanda el proyecto de investigación, uno de sus elementos fundamentales es la población y

la muestra ya que específica a quién se va estudiar (Población) y en qué cantidad(muestra).

Adicionalmente definió que la población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas

que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento

determinado. Cuando se va a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta

algunas características esenciales al seleccionar la población bajo estudio.

3.2.3. Muestra

Es una porción o parte que se coge de una determinada población que se escogen para la

realización de la investigación por lo cual utilizaremos el muestreo probabilístico aleatorio

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

28

Tabla 1: Fórmula de la muestra

simple ya que va a permitir obtener de manera representativa la muestra necesaria para

interpretar los resultados de la población debido que habrá igualdad en imparcialidad al

momento de escoger al azar; por lo tanto se obtendrá información que será de gran utilidad

para determinar el tamaño de la muestra del Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez.

Según, (HERNÁNDEZ, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO,

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA: POBLACIÓN Y MUESTRA, 2013b)

cuando se realiza un proyecto de investigación referente a la educación, recomienda obtener

información mediante una encuesta, por lo tanto, esto llevará a determinar conclusiones

generales las cuales se aproximan a una población determinada. Para el estudio de ese grupo,

tomará un sector, al que se conoce como muestra.

Se empleó la siguiente formula:

𝒏 =𝒁𝟐×𝑵×𝒑×𝒒

𝑬𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐×𝒑×𝒒

Tabla 2: Descripción de las variables

Fuente: Elaboración propia

Variables

n= Tamaño de la muestra

N= Población

Z=Nivel de confianza = 95%

p y q = Variabilidad (0,5 * 0,5) = 0,25

e= error = 5%

?

1.200

1,96

50%

0,05

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

29

Por consiguiente, se reemplaza en la fórmula de la muestra los datos tomados del total de los

estudiantes de bachillerato del Colegio Fiscal Aurora Estrada de Ramírez.

𝒏 =(𝟏, 𝟗𝟔)𝟐×𝟏𝟐𝟎𝟎×(𝟎, 𝟓)×(𝟎, 𝟓)

𝟎, 𝟎𝟓𝟐(𝟏𝟐𝟎𝟎 − 𝟏) + (𝟏, 𝟗𝟔)𝟐×(𝟎, 𝟓)×(𝟎, 𝟓)

𝒏 =𝟒𝟔𝟎𝟗, 𝟗 ×𝟎, 𝟐𝟓

𝟑 + 𝟏

𝒏 =𝟏𝟏𝟓𝟐, 𝟓

𝟒

𝒏 = 𝟐𝟖𝟖, 𝟏𝟑 = 𝟐𝟖𝟖

Podemos indicar que el tamaño de la muestra es de 288 estudiantes que se utilizará en la

respectiva investigación.

3.3.Técnicas e Instrumentos de la investigación

Se utilizarán algunos instrumentos en la investigación ya que la recolección de la información

será realizada dentro de las instalaciones del Colegio Aurora Estrada de Ramírez en donde se

tomará en consideración las siguientes:

3.3.1. Entrevistas

Es una técnica muy usada ya que se realizan una serie de preguntas a los directivos de la

institución, así poder entablar una relación de empatía, cooperación y cortesía para observar el

comportamiento de la persona y poder ofrecer mayor oportunidad de entendimiento del

entrevistador para que haya veracidad en la información recogida.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

30

3.3.2. Encuestas

Este nos permite obtener respuestas precisas que van a ser estudiadas, examinadas e

interpretadas para tener así una visión más clara del desempeño tanto administrativo como

educativo de la institución y poder ofrecer las soluciones pertinentes.

En esta investigación se utilizó preguntas mixtas y de elección múltiples para una mejor

comprensión del tema a investigar.

3.3.3. Observaciones

Es muy importante ya que el investigador al momento de ir a la institución en mención se dará

cuenta de todo a su alrededor a su vez el grado de sinceridad y amabilidades por parte de todo

el personal del colegio.

3.4.Análisis e interpretación de resultados

En esta investigación se utilizó preguntas mixtas y de elección múltiples para una mejor

comprensión del tema a investigar, por lo tanto, se realizó de manera sencilla y sin

complicaciones las tablas y los gráficos ya que se empleó en el programa de Microsoft Office

Excel.

A continuación, se muestra los resultados obtenidos en la encuesta realizada en el Colegio

Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez con el fin de elaborar una propuesta de mejora para

la institución en mención.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

31

3.4.1. Análisis de encuestas

1. Género

Fuente: Elaboración propia

El análisis estadístico de la variable 1, trata del sexo de los estudiantes del Colegio

Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez nos indica que en los hombres obtuvimos el 35% en

las encuestas, y en las mujeres un 65% obteniendo así un porcentaje mayor en las mujeres en

la institución en mención.

VARIABLE fa fr FA FR

1.-MASCULINO

2.-FEMENINO

TOTAL

100

188

288

35%

65%

100%

100

288

35

100%

Tabla 3: Análisis de resultados

Gráfico 1: Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1.-MASCULINO 2.-FEMENINO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

32

2. Curso

Fuente: Elaboración propia

Con lo que respecta a los cursos tanto en primero, segundo y tercero de bachillerato se

realizó las encuestas en diferentes paralelos y así obtuvimos un porcentaje igualitario del 33%

en el Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez.

VARIABLE fa fr FA FR

1.-PRIMERO DE BACHILLERATO

2.-SEGUNDO DE BACHILLERATO

3.-TERCERO DE BACHILLERATO

TOTAL

96

96

96

288

33%

33%

33%

100%

96

192

288

33%

67%

100%

Tabla 4: Análisis de resultados

Gráfico 2: Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1.-PRIMERO DEBACHILLERATO

2.-SEGUNDO DEBACHILLERATO

3.-TERCERO DEBACHILLERATO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

33

3. Especialización

Fuente: Elaboración propia

En las especializaciones del Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez nos

indican que tanto en ciencias informáticas, ciencias contables y bachillerato unificado

obtuvimos un porcentaje igualitario del 33%.

VARIABLE fa Fr FA FR

1.-CIENCIAS INFORMÁTICAS

2.-CIENCIAS CONTABLES

3.-BACHILLERATO

UNIFICADO

TOTAL

96

96

96

288

33%

33%

33%

100%

96

192

288

33%

67%

100%

Tabla 5: Análisis de resultados

Gráfico 3: Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1.-CIENCIAS INFORMÁTICAS 2.-CIENCIAS CONTABLES 3.-BACHILLERATOUNIFICADO

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

34

4. ¿Cómo considera el nivel educativo en la institución?

Fuente: Elaboración propia

Podemos determinar que la gran mayoría de los estudiantes del ciclo diversificado de

la institución consideraron que el nivel educativo en la institución es bueno con un porcentaje

de 52%, seguido del regular con un porcentaje del 21%, a su vez con un 20% excelente y por

último con un 7% malo.

VARIABLE fa fr FA FR

1.-REGULAR

2.-MALO

3.-BUENO

4.-EXCELENTE

TOTAL

60

20

150

58

288

21%

7%

52%

20%

100%

60

80

230

288

21%

28%

80%

100%

Tabla 6: Análisis de resultados

Gráfico 4: Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1.-REGULAR 2.-MALO 3.-BUENO 4.-EXCELENTE

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

35

5. ¿Cree que la educación privada es mejor que la pública?

Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar la mayoría de los estudiantes del ciclo diversificado indicaron

que la educación privada no es mejor que la pública con un porcentaje del 63% y los que

consideraron que la educación privada si es mejor que la pública con un porcentaje del 38%.

Tabla 7: Análisis de resultados

VARIABLE fa fr FA FR

1.-SI

2.-NO

TOTAL

108

180

288

38%

63%

100%

108

288

38%

100%

Gráfico 5: Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1.-SI 2.-NO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

36

5.1.¿Por qué?

Fuente: Elaboración propia

Podemos determinar que los estudiantes indicaron que si la educación privada es mejor

que la pública puesto que hay docentes capacitados con un 14%, ambiente agradable de un 3%

Tabla 8: Análisis de resultados

VARIABLE fa fr FA FR

SI

1.-DOCENTES CAPACITADOS

2.-AMBIENTE AGRADABLE

3.-EDUCACIÓN ES MEJOR EN EL

COLEGIO PRIVADO

NO

4.-COLEGIO PÚBLICO NO SE PAGA

5.-DEPENDE DE LA PERSONA QUE

DESEE ESTUDIAR

6.-ENSEÑANZA ES IGUAL

7.-COLEGIO PRIVADO NO ENSEÑAN

NADA

TOTAL

40

8

140

7

8

15

70

288

14%

3%

49%

2%

3%

5%

24%

100%

40

48

188

195

203

218

288

14%

17%

65%

68%

70%

76%

100%

Gráfico 6: Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

37

y la educación es mejor en el Colegio Privado con un mayor porcentaje de 49%; además

señalaron que la educación privada no es mejor que la pública por que manifiestan que no

enseñanza nada en el colegio privado con un porcentaje del 24%, recalcaron que en los colegios

públicos es gratuito con un porcentaje de 2% , el 3% depende de la persona que desee estudiar

y por último que la enseñanza es igual para ambos colegios es del 5%.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

38

6. ¿Considera ud que la educación recibida en la institución podría obtener una beca?

Fuente: Elaboración propia

Los estudiantes del ciclo diversificado del Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de

Ramírez mencionaron que SI con un alto porcentaje de 63% que la educación recibida en la

institución se podría obtener una beca y con un 38% que NO se podría obtener la beca.

VARIABLE fa fr FA FR

1.-SI

2.-NO

TOTAL

180

108

288

63%

38%

100%

180

288

63%

100%

Tabla 9: Análisis de resultados

Gráfico 7: Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1.-SI 2.-NO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

39

6.1. ¿Por qué?

Fuente: Elaboración propia

Los estudiantes consideraron que si con la educación recibida en la institución podría

obtener una beca por lo tanto depende del rendimiento del estudiante con un porcentaje del

49%, ya que hay docentes con excelentes métodos de enseñanzas con un 35% y los que

mencionaron que no porque solo dan materias esenciales es del 17%.

Tabla 10: Análisis de resultados

VARIABLE fa fr FA FR

SI

1.-DOCENTES CON EXCELENTES

MÉTODOS DE ENSEÑANAZA

2.-DEPENDE DEL ESTUDIANTE Y

SU RENDIMIENTO

NO

3.-DAN MATERIAS ESENCIALES

TOTAL

100

140

48

288

35%

49%

17%

100%

100

240

288

35%

83%

100%

Gráfico 8: Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1.-DOCENTESCON

EXCELENTESMÉTODOS DEENSEÑANAZA

2.-DEPENDE DELESTUDIANTE Y

SURENDIMIENTO

NO 3.-DANMATERIAS

ESENCIALES

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

40

7. ¿Cómo calificaría los métodos pedagógicos?

Tabla 11: Análisis de resultados

VARIABLE fa fr FA FR

1.-REGULAR

2.-MALO

3.-BUENO

4.-EXCELENTE

TOTAL

80

48

100

60

288

28%

17%

35%

21%

100%

80

128

228

288

28%

45%

79%

100%

Fuente: Elaboración propia

Los estudiantes nos indicaron que los métodos pedagógicos son buenos con un

porcentaje del 35%, seguido del 28% que son regulares y el 21% es excelente y por último con

un porcentaje del 17% que es malo en el Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez.

Gráfico 9: Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1.-REGULAR 2.-MALO 3.-BUENO 4.-EXCELENTE

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

41

8. ¿Cómo calificaría la infraestructura en la institución?

Tabla 12: Análisis de resultados

VARIABLE fa fr FA FR

1.-REGULAR

2.-MALO

3.-BUENO

4.-EXCELENTE

TOTAL

60

30

168

30

288

21%

10%

58%

10%

100%

60

90

258

288

21%

31%

90%

100%

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de estudiantes indicaron que la infraestructura de la institución es buena

con un porcentaje del 58%, por lo tanto, es adecuada para los estudiantes y así tengan una

educación de calidad; seguido del 21% que consideraron que la infraestructura es regular y con

un porcentaje igualitario de 10% es bueno y excelente.

Gráfico 10: Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1.-REGULAR 2.-MALO 3.-BUENO 4.-EXCELENTE

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

42

9. ¿Cuál es la herramienta que más aporta en la institución?

Fuente: Elaboración propia

En la institución el mayor porcentaje es del 66% que es en los equipos de computación

de manera que los estudiantes utilizan este aparato electrónico para determinadas

investigaciones y esto a su vez le permite al estudiante obtener nuevos conocimientos, la

biblioteca y el internet tuvieron un porcentaje igualitario del 17%.

Tabla 13: Análisis de resultados

VARIABLE fa fr FA FR

1.-PIZARRAS VIRTUALES

2.-EQUIPO DE

COMPUTACIÓN

3.-BIBLIOTECA

4.-INTERNET

TOTAL

0

190

49

49

288

0%

66%

17%

17%

100%

0

190

239

288

0%

66%

83%

100%

Gráfico 11: Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1.-PIZARRASVIRTUALES

2.-EQUIPO DECOMPUTACIÓN

3.-BIBLIOTECA 4.-INTERNET

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

43

3.4.2. Análisis de la entrevista

La vicerrectora del colegio dotó de información relevante para este estudio, en el cual indica

que la institución tiene misión visión y valores, aunque los mismos están en versiones

desactualizadas pero se tratan de cumplir diariamente; se trata de un trabajo en equipo todas

las actividades académicas y administrativas no se trata de tener las mejores herramientas sin

embargo saber aprovechar lo que se tiene a la mano indicó; la institución no cuenta con

herramientas administrativas mucho menos con la tecnología avanzada y actualizada como se

dan en colegios reformados. En la actualidad el colegio tiene que suscitar muchos problemas

dado que los estudiantes no respetan a los docentes y aunque se trata de llegar a un diálogo las

leyes que se deben cumplir no permiten disminuirlos, por ejemplo, si un estudiante no asiste a

clases y peor aún no presentan deberes, quiere obligar al docente obtener una buena nota y caso

contrario sus padres se quejan al distrito el cual designa al docente revisar el deber y por ende

con una alta puntuación. Mientras los docentes se esfuerzan por enseñar ejercicios que les

puedan ser de utilidad para los bachilleres ellos hacen caso omiso y no dan la importancia o

interés requerido. El personal docente se capacita individualmente y también cuando lo

dictamina el Ministerio de Educación.

En el colegio se utilizan los tipos de pedagogía descriptiva y pedagogía de constructivismo las

cuales son primordiales para que los estudiantes se formen con la capacidad de razonar casos

reales y rendir positivamente en la sociedad.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

44

CAPÍTULO IV

4.1.Desarrollo de la propuesta del plan de mejoramiento basado en Balanced Score Card

en el Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez

Descripción de colegio

La unidad educativa cuenta con dos horarios (mañana y tarde) en la mañana están los niveles

de educación básica primaria hasta el décimo año aproximadamente hay 2000 estudiantes y en

la tarde desde primer año hasta tercer año de bachillerato hay un aproximado de 1200

estudiantes.

Misión, Visión, Valores Morales e Institucionales

Misión

El Colegio Fiscal “Aurora Estrada de Ramírez”, forma estudiante bajo la normativa establecida

por la Ley de Educación y el Buen vivir, cuyos principios inculcamos, para su participación

crítica, competente, responsable y exitosa en la vida.

Análisis

La misión de una organización debe describir el rol que desempeña actualmente para el logro

de su visión, es decir, es la razón de ser. La organización debe tener claro su razón de ser para

que no siga un camino erróneo y fracasen en el camino al éxito. La institución educativa carece

de una misión adecuada puesto que no expresa lo que debería, es decir, la esencia de la misma

y para ello debemos responder preguntas como:

✓ ¿Quiénes somos?

✓ ¿Qué buscamos?

✓ ¿Qué hacemos?

✓ ¿Dónde lo hacemos?

✓ ¿Por qué lo hacemos?

✓ ¿Para quién trabajamos?

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

45

Propuesta de Misión

Ofrecer una educación bajo la normativa establecida por la Ley de Educación y el Buen Vivir,

formando estudiantes con valores y principios; equidad de géneros e inclusión social, con el

aporte y compromiso del personal docente.

Visión

En el año dos mil dieciséis, el Colegio Fiscal “Aurora Estrada de Ramírez” se habrá fortalecido

con el modelo educativo de calidad en ciencias y tecnologías de tal forma que sus bachilleres

puedan insertarse sin restricciones en el nivel universitario y laboral.

Análisis

La visión es el camino el cual se dirige una organización a mediano o largo plazo y sirve de

rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de la

competitividad, esta es una declaración de la aspiración, es la imagen a futuro de como desea

ser mencionada, su propósito, su motor y la guía de la organización para poder alcanzar el

estado deseado.

La visión actual que presenta la institución educativa, no plantea:

¿Cuál es la imagen?

¿Cómo será la institución a futuro?

¿Qué hará en el futuro?

¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

Propuesta de Visión

Ser una institución educativa que brinde seguridad y formación altamente calificada para

insertar a los estudiantes en el ámbito universitario en una sociedad globalizada.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

46

Valores Morales e Institucionales

La conducta de todos y cada uno de los miembros que conforman la institución se centrará en

los siguientes valores y virtudes:

• Honor

• Lealtad

• Moral

• Respeto

• Espíritu Cívico

• Solidaridad

• Justicia

• Disciplina.

• Honestidad

• Trabajo en equipo.

• Puntualidad

• Responsabilidad

Análisis de los Valores Morales e Institucionales

Los valores de una institución educativa son los pilares más importantes de la misma. Con ellos

en realidad se define, porque los valores de una institución educativa son los valores de sus

miembros, y especialmente los de sus futuros integrantes. En otras palabras, es lo que logra el

esfuerzo de cumplir la misión de la institución y están afirmando lo que en realidad quieren ser

como individuos.

Los docentes deben desarrollar virtudes como la ética, justicia y la fortaleza para ser

transmisores de un verdadero liderazgo.

Estos valores los podemos definir por medio de preguntas simples como:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

47

¿Quiénes son nuestros clientes?

¿Dónde están nuestros clientes?

¿Qué es lo que le ofrecemos a nuestros clientes?

¿Qué deseos satisfacen nuestros clientes?

Propuesta de valores

• Honestidad

• Ética

• Solidaridad

• Responsabilidad

• Prudencia

• Tolerancia

• Respeto

• Autonomía

• Trabajo en Equipo

• Criticidad

• Equidad

• Justicia

• Concientización ambiental

Organigrama Institucional

El Colegio Fiscal Mixto “Aurora Estrada De Ramírez” funciona con los siguientes miembros

jerárquicamente:

Rectora. - Es su mayor autoridad y representante oficial del establecimiento educativo.

Vicerrectora. - Es la autoridad que dirige y coordina con la rectora actividades administrativas

y asume las funciones en ausencia de la rectora.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

48

Colecturía. - Es responsable de los bienes y fondos determinados de acuerdo al artículo 130

de la Ley de Educación en la cual sus funcionarios están sujetos a las disposiciones de la Ley

Orgánica de Administración financiera y control.

Bodega. - En esta se guardan todos los artículos referentes a la práctica de educación física es

decir balones, colchonetas, etc.

Secretaria. - Es responsable de cumplir con las disposiciones establecidas en el artículo 128

de la Ley de Educación en la cual sus funcionarios son responsables de la integridad, reserva y

buen manejo de los registros, archivos y documentos a su cargo.

Junta De Profesores De Área. - Se encarga de analizar, controlar y evaluar de forma periódica

los diversos procesos didácticos de acuerdo a los planes y programas.

Talento Humano. - Es la administración de recursos humanos.

Inspectores De Planta. - Se encargan de controlar la disciplina de los estudiantes y verificar

la asistencia del personal docente.

Personal Administrativo. - Son todos los miembros del grupo profesional que cumple

funciones.

Personal De Servicio. - Es el personal que se encarga de la limpieza del colegio.

Director del DOBE. - Cumple las funciones de organizar las actividades que ayuden en la

orientación y bienestar estudiantil.

Departamento Médico. - Se encarga de campañas preventivas y atención de la salud a los

estudiantes.

Departamento De Orientación Vocacional. - Se encuentra a cargo de dos profesionales en

Psicología las cuales planifican y ejecutan acciones referentes a la prevención y atención de los

problemas y otros que presenten los estudiantes.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

49

Gráfico 12: Organigrama Institucional

Fuente: Elaboración propia

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

50

CADENA DE VALOR DE MICHAEL PORTER

ACTIVIDADES PRIMARIAS

LOGÍSTICA DE ENTRADA

• Zonificación o inscripción por Autoservicio en la plataforma juntos.educacion.gob.ec

• Si tiene hermanos en la institución acercarse al distrito zonal.

• Consultar asignación de cupo.

• Descargar y/o imprimir certificado de inscripción.

• Listado de estudiantes de 5-17 años

• Libros para el año lectivo

OPERACIONES

• Diseño curricular o syllabus académico

• Pedagogía

• Procesos didácticos

• Bienestar estudiantil

• Proyectos curriculares

• Evaluación del estudiante

LOGÍSTICA DE SALIDA

• Juntas de curso

• Entrega de calificaciones mensuales o quimestrales

• Formación moral y académica

• Bachilleres

MARKETING Y VENTAS

• Página web

• Años de experiencia en la educación

• Intercolegiales

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

51

SERVICIO POST-VENTA

• Seguimiento estudiantil

• Actividades extracurriculares

• Relación docente-estudiante-padre de familia

• Recalificación de notas

• Solución de problemas por parte de la visitadora social

ACTIVIDADES SECUNDARIAS O APOYO

INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

• Rectora

• Vicerrectora

• Personal administrativo y de servicio

• Secretaria

• Colecturía

• Junta de profesores

ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

• Selección del personal

• Contratación del personal

• Evaluación de desempeño

DESARROLLO TECNOLÓGICO

• Mantenimiento de los equipos tecnológicos

• Sistemas informáticos actualizados

• Proyectos de Investigación

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

52

• Plataforma virtual

ADQUISICIONES

• Actividades y política o leyes del régimen educativo

• Dotación de equipos informáticos

ANÁLISIS EXTERNO PEST

FACTORES POLÌTICOS

Desde hace diez años, el Gobierno de Rafael Correa se ha mantenido estable, ha logrado

grandes avances y mejoras en el país; el cambio más significativo en cuanto a la educación se

refiere está el sistema integral de educación, Según el (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2013,

pp. 4-11-12) lo que se pretende con esta reforma es la estandarización de los procesos

educativos, adicionalmente propone potencializar las capacidades y destrezas del estudiante.

La educación en el país durante décadas no ha sido la mejor han pasado tantos gobernantes que

no han propuesto soluciones enfocadas hacia la calidad e incluso habían agudizado el problema

pero el gobierno de la actualidad ha propuesto un sistema diferente el bachillerato unificado el

cual establece: una formación mínima compartida por todos los estudiantes del Bachillerato en

las asignaturas del Tronco Común, efectivizar un aprendizaje integral que comprende las artes,

humanidades y ciencias, proponer una malla curricular con asignaturas optativas, las que

permiten atender a la diversidad y a las necesidades personales; entre otros.

A pesar de todo este esfuerzo y lucha que se ha dado desde el 2009 en que se hizo la propuesta

se puede ver afectada por nuevos gobernantes quiénes podrían implementar nuevas leyes y

regímenes educativos.

Adicionalmente otro tema en particular que afectó a miles de estudiantes fue el examen de

Senescyt el cual se realiza para obtener un cupo en la educación superior; y aunque hay un gran

porcentaje que no acepta este régimen ya sea por falta de preparación o solo por el simple hecho

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

53

de la costumbre absurda de esperar largas filas para que se les conceda un cupo en la

universidad claro está que se trata de la educación pública.

En términos generales este sistema integral educativo lo que pretende es hacer de estos trámites

menos burocráticos y más pragmáticos; a pesar de todo lo que ha logrado este periodo de

gobierno se puede ver afectado por las próximas elecciones ya que estas no están de acuerdo

con este régimen y quieren retornar a trámites burocráticos, es normal que todo cambio genere

un pro y un contra porque se trata de arriesgarse siempre y cuando se pueda equilibrar y de este

se obtenga mayor beneficio.

FACTORES ECONÓMICOS

La economía del país a pesar de que ha tenido sus bajas, el Banco Central del Ecuador

(OROZCO, 2016, párr. 2-13-14) informó que en el segundo trimestre ha tenido una leve

recuperación, luego de cinco trimestres y esto se debe a las exportaciones que se han venido

dando, además también se ha recuperado el precio del petróleo es el mayor generador de

ingresos al país, pero según un estudio del sector productivo indica que el 77% de las empresa

identifican que la economía es regular.

Con todos estos hechos afecta de manera indirecta a la educación puesto que este gobierno ha

tratado de mejorar la calidad de educación en diferentes ámbitos como infraestructura, recursos

tecnológicos, entre otros. En general, el gobierno ha construido muchos centros educativos con

las más altas adecuaciones necesarias para brindar una excelente educación además que se han

otorgado becas a muchos ecuatorianos; a pesar de todo lo que haya logrado en mejoras se puede

derrumbar por la crisis económica existente.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

54

FACTORES SOCIALES

Según, (MINISTERIO DE EDUCACION , 2012) el Ministerio de Educación promueve y

difunde un programa que tiene por nombre “La Hora Educativa” el cual se transmite en los

medios de comunicación públicos estos son radio y televisión el enfoque esto es transmitir un

mensaje educativo y sociocultural.

El Ministerio de Educación pretende la práctica de los derechos humanos y el buen vivir los

cuales no sólo deben prevalecer documentado en la Constitución Nacional sino deben ser

aplicados en la sociedad.

Estos impactos en la sociedad en los últimos 5 años se han dado como fin la mejora en la

calidad de la educación del país.

FACTORES TECNOLÓGICOS

Según, (MINISTERIO DE EDUCACIÓN SITEC, 2012) el nivel de la tecnología en el Ecuador

se ha incrementado y mejorado considerablemente, es así, que el Gobierno actual cuenta con

SENECYT (Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología) organismo que busca contribuir al

avance científico tecnológico del Ecuador, con líneas de investigación en áreas prioritarias de

desarrollo. Se ha logrado un gran avance en cuanto a tecnología puesto que se han realizado

grandes inversiones para el crecimiento tecnológico en la educación. Por ejemplo, el Sistema

Integral de Tecnología para la Escuela y la Comunidad (SITEC) el cual se encarga del diseño

y ejecución de los diferentes programas que pretenden el acceso a recursos informáticos en

planteles educativos públicos; para mejorar y difundir el aprendizaje digital para lograrlo se

han entregado equipos de cómputo, proyectores, sistemas de audio y pizarras digitales,

software educativos en los distintos idiomas que se enseñan en el país como español, quechua,

shuar e inglés. La dotación de estos equipos no solo se enfoca en planteles de educación básica

sino también en bachillerato.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

55

Adicionalmente, esto es un trabajo en equipo en el que están involucrados los docentes y la

institución que capacitan sobre diversos temas de las TIC en el ámbito educativo. El proyecto

favorece a la sociedad con aulas comunitarias tecnológicas para uso y provecho de la población.

Sin embargo, un estudio realizado por la generación interactiva en Ecuador, del Ministerio de

Telecomunicaciones (Mintel) indica que en el país el 53% de profesores no utiliza Internet para

explicar una materia.

PEST

POLÍTICO

*Leyes y Políticas que rigen laestructura del sitema educativo.

*Sistema Integral educativo.

*Nuevos gobernantes.

ECONÓMICO

*Apoyo financiero.

*Becas.

*Crisis económica.

*Concientización ambiental.

*Programas educativos.

*Actividades Familiares.

*Proyectos para lacomunidad.

*Ubicación.

SOCIAL

TECONOLÓGICO

*Infraestructura moderna.

*Innovación.

*Proyectos de investigación.

*Servicos tecnológicos.

*Equipos informáticos.

Gráfico 13: Análisis PEST

Fuente: Elaboración propia

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

56

Análisis FODA

FORTALEZAS

• Tiene 44 años aportando a la educación.

• Docentes altamente calificados 90% tienen título de tercer nivel y en un 40% título de

cuarto nivel o están en proceso de obtenerlos.

• Trabajo en equipo por parte de rectorado y personal docente.

DEBILIDADES

• Baja calidad de internet tanto para uso administrativo como para estudiantes.

• Poco interés de mejoramiento por parte de los estudiantes.

• Estudiantes con familias disfuncionales.

• Material Didáctico obsoleto.

• Insuficientes recursos para el aprendizaje práctico.

• Carencia o incumplimiento de un sistema integral tanto educativo como administrativo.

• Procesos burocráticos que inciden en formar parte del cambio estructural académico que

ha promulgado el gobierno del Ecuador.

• Laboratorios de computación con bajo número de máquinas para el gran volumen de

estudiantes.

• Desinterés por parte de los padres al momento de comunicarse con los docentes para tener

conocimiento del aprovechamiento de sus hijos.

• Carencia de actividades extracurriculares.

OPORTUNIDADES

• Proyectos de responsabilidad social.

• Mejorar el nivel académico frente a pruebas del programa SER BACHILLER.

• Mejoras de infraestructura en las aulas educativas.

• Implementar normas de calidad Iso 9001.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

57

• Mejoramiento continuo de los procesos administrativos.

• Atención personalizada a estudiantes con bajo nivel académico.

• Implementación de una Página web institucional.

AMENAZAS

• Calidad educativa de colegios privados.

• Normas o leyes educativas cambiantes.

• Carencia de seguridad en la zona y sus alrededores.

• La drogadicción del diario vivir.

• Muchas facilidades impuestas por leyes del ministerio de educación en caso no cumplir con

las notas requeridas.

• Bachillerato 3 en 1 (tres años, un período)

• Bullying

MATRIZ DE IMPACTO INTERNA

Tabla 14: Matriz de impacto interna

FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

A M B A M B A M B

Docentes altamente calificados

90% tienen título de tercer nivel

y en un 40% título de cuarto

nivel o están en proceso de

obtenerlos.

X 3F

Trabajo en equipo por parte de

rectorado y personal docente.

X 3F

Baja calidad de internet tanto

para uso administrativo como

para estudiantes.

X 2D

Poco interés de mejoramiento

por parte de los estudiantes.

X 3D

Estudiantes con familias

disfuncionales.

X 2D

DEBILIDADAD: D FORTALEZA: F ALTO:3 MEDIO:2 BAJO:1

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

58

Material Didáctico obsoleto. X 2D

Insuficientes recursos para el

aprendizaje práctico e

infraestructura.

X 3D

Carencia de herramientas

administrativas e

incumplimiento de un sistema

integral.

X 3D

Laboratorios de computación

con bajo número de máquinas

para el gran volumen de

estudiantes.

X 2D

Desinterés por parte de los

padres al momento de

comunicarse con los docentes

para tener conocimiento del

aprovechamiento de sus hijos.

X 2D

Carencia de actividades

extracurriculares.

X 1D

Fuente: Elaboración propia

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

59

MATRIZ DE IMPACTO EXTERNA

Tabla 15: Matriz de impacto externa

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

A M B A M B A M B

Proyectos de responsabilidad

social.

X 2O

Mejorar el nivel académico

frente a pruebas del Senescyt.

X 3O

Mejoras en las aulas

educativas.

X 3O

Implementar normas de

calidad.

X 2O

Atención personalizada a

estudiantes con bajo nivel

académico.

X 2O

Página web. X 2O

Ayuda para mejorar la

infraestructura de la institución

por parte del gobierno.

X 3O

Convertir la institución en un

colegio del milenio.

X 3O

Calidad educativa de colegios

privados.

X 2A

Normas o leyes educativas

cambiantes.

X 3A

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

60

Carencia de seguridad en la

zona y sus alrededores.

X 2A

Drogadicción. X 3A

Muchas facilidades impuestas

por régimen del ministerio de

educación.

X 3A

Bullying. X 2A

Bachillerato 3 en 1. X 1A

Fuente: Elaboración propia

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

61

MATRIZ DE VULNERABILIDAD

Fuente: Elaboración propia

Tabla 16: Matriz de vulnerabilidad

AMENAZAS

DEBILIDADES

Normas o leyes

educativas

cambiantes.

Drogadicción

Facilidades impuestas

por régimen del

ministerio de

educación

TOTAL

Poco interés de

mejoramiento por parte de

los estudiantes.

2 3 3 8

Insuficientes recursos para el

aprendizaje práctico e

infraestructura.

3 1 1 5

Carencia de herramientas

administrativas e

incumplimiento de un

sistema integral.

3 1 1 5

Estudiantes con familias

disfuncionales.

2 3 3 8

Laboratorios de

computación con bajo

número de máquinas para el

gran volumen de estudiantes.

3 1 3 7

Material Didáctico obsoleto. 3 1 3 7

TOTAL 16(1) 10(3) 14(2)

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

62

MATRIZ DE APROVECHABILIDAD

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17: Matriz de aprovechabilidad

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Docentes altamente

calificados 90% tienen

título de tercer nivel y en

un 40% título de cuarto

nivel o están en proceso de

obtenerlos.

Trabajo en equipo por

parte de rectorado y

personal docente.

TOTAL

Proyectos de responsabilidad

social.

3 3 6

Mejorar el nivel académico

frente a pruebas del Senescyt.

3 2 5

Mejoras en las aulas

educativas.

3 1 4

Implementar normas de

calidad.

2 3 5

Atención personalizada a

estudiantes con bajo nivel

académico.

3 1 4

Página web. 2 2 4

TOTAL 16(1) 12(2)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

63

MATRIZ DE ESTRATEGIAS FO, FA, DO, DA

Tabla 18: Matriz de estrategias

Factores Internos

Factores Externos

FORTALEZAS

• Docentes altamente

capacitados 90% tienen

título de 3er nivel y 40%

título de 4to nivel o están en

proceso de obtención.

• Trabajo en equipo por parte

del rectorado y personal

docente.

DEBILIDADES

• Poco interés de mejoramiento por

parte de los estudiantes.

• Insuficientes recursos para el

aprendizaje práctico e

infraestructura.

• Carencia de herramientas

administrativa e incumplimiento de

un sistema integral.

• Estudiantes con familias

disfuncionales.

• Material didáctico obsoleto.

OPORTUNIDADES

• Mejorar el nivel

académico frente a

pruebas de Senescyt.

• Mejoras en aulas

educativas.

• Implementar normas de

calidad.

• Atención personalizada a

estudiantes con bajo nivel

de rendimiento.

FO (Fortalezas-

Oportunidades)

Crear planes de desarrollo

académico para potencializar el

mejoramiento continuo.

Desarrollar una página web la

cual permita comunicación

constate en términos de

intereses educativos.

DO (Debilidades-Oportunidades)

Implementar actividades académicas

en las cuales se incluyan simulacros de

pruebas del Senescyt.

Maximizar la atención a estudiantes

con bajo nivel académico.

Potencializar competencias

académicas intercolegiales

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

64

Fuente: Elaboración propia

• Página web.

• Proyectos de

responsabilidad

social.

Realizar proyectos ambientales

que fomenten la integración con

la sociedad

Fortalecer el trabajo en equipo.

AMENAZAS

• Normas o leyes

educativas cambiantes.

• Drogadicción.

• Facilidades impuestas por

régimen del ministerio de

educación.

FA (Fortalezas-Amenaza)

Establecer un direccionamiento

administrativo organizacional.

Adaptarse a las normas

cambiantes.

DA (Debilidades-Amenazas)

Fortalecer el vínculo familiar mediante

actividades extracurriculares.

Definir un enfoque hacia la eficiencia

cumpliendo con el régimen educativo.

Minimizar el abuso de las facilidades

impuestas por el régimen educativo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

65

ESTRATEGIA PROPUESTA

Fuente: Elaboración propia

Tabla 19: Objetivos y perspectivas de la propuesta

“Crear planes de desarrollo académico para potencializar el mejoramiento continuo”

1

2

3

4

5

6

7

Objetivos

Mejorar la satisfacción del estudiante

Afianzar la relación docente-estudiante

Mejorar los procesos académicos

Implementar nuevas técnicas pedagógicas

Implementar tecnología de dotación por el SITEC

Mejorar la capacitación del docente

Perspectivas

Cliente

Cliente

Procesos Internos

Procesos Internos

Aprendizaje

Aprendizaje

Potencializar el uso de recursos e infraestructura

Financiera

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

66

P

ERSP

ECTI

VA

Cli

ente

Mejorar la

satisfacción del

estudiante

Afianzar la relación

docente-estudiante

Pro

ceso

s

Inte

rno

s

Mejorar los

procesos

académicos

Implementar nuevas

técnicas pedagógicas

Ap

ren

diz

aje

Implementar tecnología de

dotación por el SITEC

Mejorar la

capacitación del

docente

Fi

nan

cie

ra

Potencializar el uso de

recursos e infraestructura

Gráfico 14: Mapa estratégico

Fuente: Elaboración propia

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

67

Tabla 20: Tablero de control

PERSPECTIVA OBJETIVO ESTRATEGICO INICADORFRECUENCIA DE

MEDICIÓNFORMULA RESPONSABLE UNIDAD

Mejorar la satisfacción del estudiante Nivel de cumplimiento de expectativas del estudiante Quimestre Estudiantes satisfechos/totalde estudiantes DOBE %

Afianzar la relación docente-estudiante Nivel de percepción relacional Quimestre Número de afianzados/Total de estudiantes DOBE %

Mejorar los procesos académicos Nivel de eficacia AnualProcesos académicos optimizados /total de procesos que requieren

optimización

Junta de Profesores de

área%

Implementar nuevas técnicas pedagógicas Nivele de rendimiento Anual

Técnicas pedagógicas /Rendimiento Junta de Profesores de

área%

Implementar tecnología de dotación por el SITEC Nivel de tecnologia implementada Anual Tecnologia actual /Tecnologia actualizada Vicerectora %

Mejorar la capacitación del docente Número de Capacitaciones AnualNumero de capacitaciones realizadas / numero de capacitaciones

planificadasTalento Humano %

FINANCIERA Potencializar el uso de recursos e infraestructura Número de recursos usados Anual Numero de recursos dotados / numero de recursos usados Rectora %

CLIENTE

PROCESOS

APRENDIZAJE

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

68

Fuente: Elaboración propia

RESPONSABLE UNIDAD LINEA BASE META % META $ ALCANZADO ALCANZADO % SE

DOBE % 50 30 1500 500 33% 0,333333

DOBE % 50 30 1500 450 30% 0,3

Junta de Profesores de

área% 20 10 200 150 75% 0,75

Junta de Profesores de

área% 5 10 50 40 80% 0,8

Vicerectora % 10 15 150 10 7% 0,066667

Talento Humano % 10 25 250 200 80% 0,8

Rectora % 25 30 750 300 40% 0,4

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

69

Si la meta es <= a 30% es

Si la meta es > a 30% y < 80% es

Si la meta >= a un 80% es

Si la meta es <= a 30% es

Si la meta es > a 30% y < 45% es

Si la meta es > a 45% y < 60% es

Si la meta es > a 60% y < 80% es

Si la meta >= a un 80% es

SEMAFORO

SEMAFORO

Gráfico 15: Semáforo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

70

PERSPECTIVA CLIENTE

OBJETIVO 1:

Mejorar la satisfacción del estudiante

TIEMPO

EVALUADO META ALCANZADO ALCANZADO %

1 QUMESTRE 1500 500 33%

2 QUIMESTRE 1500 700 47%

PERSPECTIVA CLIENTE

OBJETIVO 2:

Afianzar la relación docente-estudiante

TIEMPO

EVALUADO META ALCANZADO $ ALCANZADO %

5MESES 1500 450 30%

10MESES 1500 600 40%

Gráfico 16: Perspectiva del cliente

Fuente: Elaboración propia

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

71

PERSPECTIVA PROCESOS

OBJETIVO 1:

Implementar nuevas técnicas pedagógicas

TIEMPO

EVALUADO META ALCANZADO ALCANZADO %

1 AÑO 200 150 75%

PERSPECTIVA PROCESOS

OBJETIVO 2:

Mejorar los procesos académicos

TIEMPO

EVALUADO META ALCANZADO ALCANZADO %

1 AÑO 50 40 80%

Gráfico 17: Perspectiva de procesos internos

Fuente: Elaboración propia

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

72

PERSPECTIVA APRENDIZAJE

OBJETIVO 1:

Implementar tecnología de dotación por el SITEC

TIEMPO

EVALUADO META $ ALCANZADO $ ALCANZADO %

1 AÑO 150 10 7%

PERSPECTIVA APRENDIZAJE

OBJETIVO 2:

Mejorar la capacitación del docente

TIEMPO

EVALUADO META $ ALCANZADO $ ALCANZADO %

1 AÑO 250 200 80%

Gráfico 18: Perspectiva de aprendizaje

Fuente: Elaboración propia

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

73

PERSPECTIVA FINANCIERA

OBJETIVO 1:

Potencializar el uso de recursos e infraestructura

TIEMPO

EVALUADO META ALCANZADO ALCANZADO %

1 AÑO 750 300 40%

Gráfico 19: Perspectiva financiera

Fuente: Elaboración propia

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

74

4.2.Cronograma de trabajo

ACTIVIDADES

MESES

AGOSTO SEPTIEMBR

E

OCTUBR

E

NOVIEMBR

E

DICIEMBR

E ENERO

FEBRER

O

MARZ

O

SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Se realizó una carta de compromiso

Se realizó un certificado de las

materias aprobadas y su porcentaje

correspondiente

Se realizó una carta de permiso para el

colegio Aurora Estrada de Ramírez

Selección del tema a investigar

Investigación de las líneas y sub líneas

de la Universidad de Guayaquil

Formulación del título del proyecto de

investigación

Aprobación del título por parte del

comité de titulación

Elaboración del planteamiento del

problema de investigación

Formulación y sistematización del

problema

Realización de los objetivos del

proyecto de investigación

Tabla 21: Cronograma de actividades

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

75

Elaboración de la justificación del

proyecto

Elaboración del marco de referencia

Diseñar y elaborar los instrumentos de

datos

Revesión de los instrumentos de datos

por el docente

Elaboracion del presupuesto y fuentes

de financiamiento

Presentación del anteproyecto

Realizacion de la dedicatorias y

agradecimientos

Elaboración del resumen

Elaboración del abstract

Elaboración de la introducción

Recoleccion de información y

elaboración del primer capítulo

Recoleccion de información y

elaboración del segundo capítulo

Recoleccion de información y

elaboración del tercer capítulo

Recoleccion de información y

elaboración del cuarto capítulo

Recoleccion de información y

elaboración del quinto capítulo

Elaboración de las conclusiones y

recomendaciones

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

76

Elaboración de las referencias

Elaboración de los anexos

Presentación de la tesis

Fuente: Elaboración propia

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En consecuencia, con el análisis realizado para diagnosticar la situación actual del Colegio

Fiscal Aurora Estrada de Ramírez en cuanto a sus procesos académicos y administrativos se

pudo observar los factores que afectan de manera directa e indirectamente en sus procesos.

Por tanto, se desarrolló el diseño de la herramienta Balance Score Card la cual va a permitir

hacer seguimiento a sus procesos alineados con la visión de la institución educativa.

En el presente estudio se utilizaron instrumentos de investigación tales como encuesta,

entrevista y la observación los cuales permitieron obtener la siguiente información relevante:

Los docentes se esfuerzan por formar a los estudiantes para competencias e incrementar su

capacidad de conocimiento, pero los estudiantes no les dan la importancia requerida

El organigrama institucional, misión y visión no están actualizados y acorde con lo que requiere

el sistema integral educativo.

La institución educativa no cuenta con recursos e infraestructura actualizada que les permita

aprovechar las capacidades y destrezas de los estudiantes.

Mediante estos factores obtenidos de la investigación se determinó una estrategia que permita

mejorar y cumplir las metas establecidas alineadas con sus objetivos.

Adicionalmente, con la estrategia y los objetivos propuestos se pretende mejorar el nivel tanto

administrativo y educativo en donde se involucran los estudiantes, parte primordial para este

cambio en bienestar actual y de futuras generaciones; los indicadores de manera general han

arrojado datos satisfactorios lo cuales fomentan el mejoramiento continuo que se propone.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

78

Recomendaciones

La finalidad de esta investigación es mejorar continuamente sus procesos y darles seguimiento

a los objetivos propuestos, se recomienda lo siguiente:

Crear un vínculo y socializar los padres, estudiantes y docentes para que esto sea un trabajo en

equipo.

Aprovechar el uso de los recursos e infraestructura para potencializar las capacidades y

fomenten el desarrollo académico de los estudiantes.

Mejorar su estructura organizacional y optimizar procesos administrativos para que el cambio

se incorpore desde las bases de la institución.

Implementar nuevas estrategias y realizar seguimiento de las metas para fortalecer su

cumplimiento.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

79

REFERENCIAS

ANDALUCÍA EMPRENDE, FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y

CONOCIMIENTO. (10 de SEPTIEMBRE de 2015, pp. 5-6-7). CADENA DE VALOR. Obtenido de

http://www.andaluciaemprende.es/wp-content/uploads/2015/02/CADENA-DE-VALOR.pdf

ANDRADE, CADENA, CUENCA, VITERI, & GOMEZ. (19 de OCTUBRE de 2013). EL BALANCED

SCORECARD: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Obtenido de

https://www.academia.edu/7005175/El_balanced_scorecard_una_herramienta_para_la_Pl

aneaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica_The_balance_scordecard_a_tool_for_strategic_plannin

g?auto=download

ANDRADE, CADENA, CUENCA, VITERI, & GOMEZ. (19 de OCTUBRE de 2013 Figura 1). EL BALANCED

SCORECARD: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Obtenido de

https://www.academia.edu/7005175/El_balanced_scorecard_una_herramienta_para_la_Pl

aneaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica_The_balance_scordecard_a_tool_for_strategic_plannin

g?auto=download

ANDRADE, CADENA, CUENCA, VITERI, & GOMEZ. (19 de OCTUBRE de 2013 Figura 2). EL BALANCED

SCORECARD: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Obtenido de

https://www.academia.edu/7005175/El_balanced_scorecard_una_herramienta_para_la_Pl

aneaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica_The_balance_scordecard_a_tool_for_strategic_plannin

g?auto=download

ANDRADE, CADENA, CUENCA, VITERI, & GÓMEZ. (19 de OCTUBRE de 2013 Figura 3). EL BALANCED

SCORECARD: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Obtenido de

https://www.academia.edu/7005175/El_balanced_scorecard_una_herramienta_para_la_Pl

aneaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica_The_balance_scordecard_a_tool_for_strategic_plannin

g?auto=download

ARIAS, F. (2012). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA.

CARACAS-REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA: EPISTEME.

CARO, R. E. (MARTES de ABRIL de 2012). ADMINISTRACIÓN MODERNA. Obtenido de LA MATRIZ

FODA: HERRAMIENTA MODERNA PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:

http://www.administracionmoderna.com/2012/04/la-matriz-foda-herramienta-moderna-

para.html

CATALINA, A. D.-E. (6 de MARZO de 2012 Figura 4). CONCEPTOS BÁSICOS DEL BALANCED

SCORECARD EN FINANZAS.

CONSTITUCIÓN, D. L. (20 de OCTUBRE de 2008, pp. 26-28-160-161). ASAMBLEA CONSTITUYENTE.

Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

FERNÁNDEZ, BAPTISTA, & HERNÁNDEZ. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MEXICO:

MEXICANA.

HERNÁNDEZ, S. (14 de ABRIL de 2013a). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO,

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA: POBLACIÓN Y MUESTRA. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT86.pdf

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

80

HERNÁNDEZ, S. (14 de ABRIL de 2013b). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO,

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA: POBLACIÓN Y MUESTRA. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT86.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN . (MARZO de 2012).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (MARZO de 2013, pp. 4-11-12). RESPUESTA OFICIAL A LA AGENDA

CIUDADANA DE EDUCACIÓN. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/03/MinEduc_respuesta_oficial_CSE_2013.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SITEC. (MARZO de 2012). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/tecnologia-para-la-educacion/

OROZCO, M. (4 de OCTUBRE de 2016, párr. 2-13-14). LA ECONOMÍA LOCAL REGISTRO UNA LEVE

MEJORÍA. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/economia-ecuador-

levemejoria-produccion.html

PARADA, P. (10 de ENERO de 2013). ANÁLISIS PESTEL, UNA HERRAMIENTA DE ESTRATEGIA

EMPRESARIAL DE ESTUDIO DEL ENTORNO . Obtenido de

http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-entorno/

SUAREZ, F. V. (19 de SEPTIEMBRE de 2016). REVISTA ESTUDIANTIL DE LA UNIDAD EDUCATIVA

AURORA ESTRADA DE RAMÍREZ.

ZIMERI, J. (8 de JULIO de 2015). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. Obtenido de

https://es.slideshare.net/juliozimeri10/planificacion-estrategica-50286202

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

81

ANEXOS

Presupuesto y fuentes de financiamiento

El presupuesto del presente proyecto de investigación nos permite plantear y conseguir las

metas propuestas y también se utilizará los recursos propios de los investigadores.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 22: Presupuesto y fuentes de financiamiento

INGRESOS VALOR

Ingresos propios del investigador

Computadoras

Impresoras

Total, ingresos

GASTOS

Esferos, lápices

Agendas

Resma de papel

Tintas para impresoras

Alimentación

Energía eléctrica

Transporte

Total, gastos

$1.000

$400

$1.400

$10

$10

$18,5

$96

$60

$40

$50

$285

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

82

FORMATO DE ENTREVISTA

Proyecto: “Plan de Mejoramiento basado en Balanced Score Card en el Colegio Fiscal Mixto

Aurora Estrada de Ramírez”

Fecha:

Nombre de la Institución: Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez

Entrevistadoras Egresadas: Michelle Bustamante, Fanny Cornejo

Cargo:

1. ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en el colegio?

2. ¿Qué herramientas administrativas/educativas se utiliza actualmente en el colegio y

para qué?

3. ¿Cómo considera que se encuentra la situación actual del colegio?

4. ¿Qué técnicas educativas / administrativas aplican en el colegio?

5. ¿Cómo está dado el organigrama de la institución?

6. ¿Existe misión, visión y objetivos?

7. ¿Tipos de pedagogía dependiendo del nivel (1, 2 y 3 de bachillerato)?

8. ¿Se capacita al personal docente si () no () ?, ¿Cada que tiempo?

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

83

FORMATO DE ENCUESTA

Buenas Tardes somos estudiantes de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería

Química Carrera Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento, le haremos una

encuesta para determinar información necesaria la cual servirá para el estudio que se

está realizando en el colegio para un proyecto investigativo.

Proyecto: “Plan de Mejoramiento basado en Balanced Score Card en el Colegio Fiscal Mixto

Aurora Estrada de Ramírez”

Fecha:

Nombre de la Institución: Colegio Fiscal Mixto Aurora Estrada de Ramírez

Encuestadoras: Michelle Bustamante y Fanny Cornejo

NOTA

Escala de Calificación

1: Regular 2: Malo 3: Bueno 4: Excelente

1.-Género

Masculino ( ) Femenino ( )

2.-Curso

1ero de bachillerato ( ) 2do de bachillerato ( ) 3er de bachillerato ( )

3.-Especializaciòn

Ciencias Informáticas ( ) Ciencias Contables ( ) Bachillerato Unificado ( )

4.- ¿Cómo considera el nivel educativo en la institución?

Regular ( )

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

84

Malo ( )

Bueno ( )

Excelente ()

5.- ¿Cree que la educación privada es mejor que la pública?

Si () No ( )

¿Por qué?

6.- ¿Considera que con la educación recibida en la institución podría obtener una beca?

Si () No ( )

¿Por qué?

7.- ¿Cómo calificaría los métodos pedagógicos?

Bueno ( )

Malo ( )

Regular ( )

Excelente ( )

8.- ¿Cómo calificaría la infraestructura en la institución?

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

85

Bueno ( )

Malo ( )

Regular ( )

Excelente ( )

9.- ¿Cuál es la herramienta que más aporta en la institución?

Pizarras virtuales ( )

Equipos de computación ( )

Biblioteca ( )

Internet ( )

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32365/1/TESIS.pdf · 095019522-2 y MICHELLE BUSTAMANTE MAZZINI, C.C. 095007178-7. Cuyo título

86

FORMATO DE OBSERVACIÓN

LISTA DE VERIFICACIÓN

Fecha: Hora: Entrevistador: Michelle Bustamante,

Fanny Cornejo

Nombre del Colegio: Aurora Estrada de

Ramírez

Entrevistado:

PREGUNTAS SI NO OBSERVACIONES

¿Ha escuchado sobre la herramienta Balanced

Score Card?

¿Piensa usted que es necesario el mejoramiento

continuo en el campo educativo?

¿Se aplican técnicas de compromiso al cambio?

¿Está de acuerdo de que se realice un estudio de

la situación actual del Colegio?

¿Piensa usted que al aplicar un plan de

mejoramiento continuo mejorara el desempeño

de los docentes?

¿Utiliza alguna herramienta administrativa? ¿Y

por qué?

¿Actualiza información constantemente?

¿Los estudiantes participan en concursos

intercolegiales?

¿La institución educativa está dispuesto al

cambio?

¿El colegio ha obtenido algún reconocimiento,

premio o medalla?