universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

147
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ESTUDIO DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL EN EL CANTÓN PEDRO CARBO PARA PROMOVER EL TURISMO GASTRONÓMICO AUTOR: CARLA REBECA REBUTTY TRONCOSO TUTORA: LCDA. ALEXANDRA FUENTES TORRES GUAYAQUIL ECUADOR 2018-2019

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA:

ESTUDIO DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL EN EL CANTÓN PEDRO

CARBO PARA PROMOVER EL TURISMO GASTRONÓMICO

AUTOR:

CARLA REBECA REBUTTY TRONCOSO

TUTORA:

LCDA. ALEXANDRA FUENTES TORRES

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018-2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estudio de la gastronomía tradicional en el cantón Pedro Carbo para promover el turismo gastronómico

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Rebutty Troncoso Carla Rebeca

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Lcda. Alexandra Fuentes Torres

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERIA GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN TURISMO FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 147 ÁREAS TEMÁTICAS: GASTRONOMIA TRADICIONAL PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

OFERTA GASTRÓMICA, PUBLICIDAD, GASTRONÓMIA TRADICIONAL, CULTURA, COMUNIDAD

RESUMEN/ABSTRACT

El cantón Pedro Carbo se encuentra localizado a una distancia de 63 km de

la ciudad de Guayaquil, y se destaca a nivel local por sus platos típicos, su

ubicación y ambiente. es uno de los cantones que tiene la mayor producción

de alimentos elaborados y cuenta con una rica y amplia variedad

gastronómica .Este trabajo investigativo de titulación se determinó y se

analizó el potencial de los recursos gastronómico se basa en el estudio de la

gastronomía tradicional para promover el turismo gastronómico , se

estableció objetivos para determinar el potencial para fomentar el turismo a

través de una feria gastronómica , Se aplicó las diferentes metodologías

cualitativa y cuantitativa para observar la realidad, del mismo modo se empleó

las herramientas como son la ficha de encuesta a un grupo de personas,

este trabajo de investigación permitirá obtener datos reales y actualizados lo

cual serán usados en beneficio de la comunidad, ya que se impulsen el

desarrollo económico por medio de la exposición y promoción de la

gastronomía.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0993033014

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Mgs. Consuelo Vergara Torres

Teléfono:

2937717

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

3

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 21 de Febrero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado LCDA. .ALEXANDRA FUENTES TORRES, tutor

del trabajo de titulación “ESTUDIO DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL EN EL

CANTÓN PEDRO CARBO PARA PROMOVER EL TURISMO GASTRONÓMICO”

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado REBUTTY TRONCOSO

CARLA REBECA, con C.I. N° 0928874825, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciado en Turismo y

Hotelería, en la Carrera de Hotelería y Turismo de la Facultad de Comunicación

Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

___________________________________

Lcda. Nathaly Alexandra Fuentes Torres, Mgs. No. C.I. 0922491691

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

4

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 21 de Febrero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ABG. CARLOS PATRICIO MORENO CASTRO , MG,

tutor revisor del trabajo de titulación” ESTUDIO DE LA GASTRONOMÍA

TRADICIONAL EN EL CANTÓN PEDRO CARBO PARA PROMOVER EL

TURISMO GASTRONÓMICO “certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por REBUTTY TRONCOSO CARLA REBECA, con C.I. N° 0928874825,

como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en Turismo y

Hotelería, en la Carrera de Turismo y Hotelería de la Facultad de Comunicación

Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación

. _______________________________ ABOG. CARLOS PATRICIO MORENO CASTRO MG.

C.I. 0916482540

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

5

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, REBUTTY TRONCOSO CARLA REBECA con C.I. No.0928874825, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“ESTUDIO DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL EN EL CANTÓN PEDRO

CARBO PARA PROMOVER EL TURISMO GASTRONÓMICO ” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de

la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

REBUTTY TRONCOSO CARLA REBECA

C.I. No. 0928874825

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

6

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de Enero del 2019

CERTIFICADO DEL TUTOR Sr. /Sra. Consuelo Vergara Torres, Mgs. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ESTUDIO DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL EN EL CANTÓN PEDRO CARBO PARA PROMOVER EL TURISMO GASTRONÓMICO del (los) estudiante(s) CARLA REBECA REBUTTY TRONCOSO, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente.

Lcda. Nathaly Alexandra Fuentes Torres, Mgs. C.I. 0922491691

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

7

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Lcda. Nathaly Alexandra Fuentes Torres, Mgs.,

tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por CARLA REBECA REBUTTY TRONCOSO C.C.: 0928874825, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

licenciada de turismo y hotelería.

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO DE LA GASTRONOMÍA

TRADICIONAL EN EL CANTÓN PEDRO CARBO PARA PROMOVER EL

TURISMO GASTRONÓMICO “, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 6% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46371966-474819-309194

Lcda. Nathaly Alexandra Fuentes Torres, Mgs. No. C.I. 0922491691

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

8

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 21 DE FEBRERO DEL 2019

Sr. /Sra. Consuelo Vergara Torres, Mgs FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “ESTUDIO DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL EN EL CANTÓN PEDRO CARBO PARA PROMOVER EL TURISMO GASTRONÓMICO” del estudiante REBUTTY TRONCOSO CARLA REBECA Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 15 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 10 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de

similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante REBUTTY

TRONCOSO CARLA REBECA está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

_______________________________

ABOG. CARLOS PATRICIO MORENO CASTRO MG.

C.I. 091648254

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

9

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo investigativo está dedicado a toda la persona que

estuvieron siempre apoyándome, y creyendo en que podía dar lo mejor de mí y

llegar hasta esta instancia de mi vida una etapa más con muchos logros, dándome

aliento de seguir hasta el final durante este tiempo de mi formación académica.

A mi tutora Alexandra Fuentes, que con paciencia y sabiduría y bromas me

supo guiar en todo este largo tiempo, estando siempre pendiente y diciéndome

señorita Rebutty haga esto, muchas gracias miss por siempre la recordare.

A mi primos y primas que me han ayudado de una u otra forma en el proceso

de mi tesis, muchas gracias.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

10

DEDICATORIA

Primero a Dios por saberme guiar en este camino de lucha , y poder seguir

adelante sin rendirme y poder llegar donde él quiso esta meta, por darme la

paciencia suficiente para entender lo que es luchar por un objetivo y los propósitos

que él tiene para mi vida.

A mi padre Oswaldo Rebutty que siempre me ha apoyado en todo, él ha sido

a través de todo este tiempo un motor muy importante en mi vida, y mentor en

aprender y esforzarme día tras día.

También a mi hija Isabella que por su amor que me entrega día a día y su

espera siempre me ha enseñado lo que es luchar por lo que uno quiere.

A mi hermana Cinthya Rebutty la cual fue mi pilar fundamental desde

pequeña hasta que crecimos fue mi apoyo en esta lucha constante de seguir con

mis propósitos la que sé que desde el cielo me guio y me cuido.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

11

INDICE GENERAL AGRADECIMIENTO ................................................................................................... 7

DEDICATORIA ......................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 20

CAPITULO I ............................................................................................................. 22

EL PROBLEMA ............................................................................................... 22

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 22

1.2.Árbol de problema...................................................................................... 23

1.3.Formulación del problema ......................................................................... 24

1.4.Ubicación del problema ............................................................................. 24

1.5.Delimitación del problema .......................................................................... 25

1.6.Situación del conflicto ............................................................................... 26

En el cantón Pedro Carbo no consta en el ,un determinado lugar para brindar

la información correspondiente sobre los atractivos tanto ........................................ 26

1.7.Relevancia social ....................................................................................... 26

1.8.Evaluación del problema ............................................................................ 27

1.9.Objetivo ...................................................................................................... 28

1.9.1.Objetivo general ...................................................................................... 28

1.9.2.Objetivos específicos: ............................................................................. 28

1.10. Justificación............................................................................................. 28

1.10.1. Justificación Teórica ............................................................................. 28

1.10.2. Justificación Práctica ............................................................................ 29

1.10.3. Justificación Metodológica ................................................................... 29

1.11. Campo Y Objeto ...................................................................................... 29

1.11.1. OBJETO ............................................................................................... 29

Feria gastronómica tradicional ......................................................................... 29

1.11.2.CAMPO ................................................................................................. 29

Cantón Pedro Carbo ........................................................................................ 29

CAPITULO II ............................................................................................................ 30

MARCO TEÓRICO................................................................................................... 30

2.1 Antecedentes de la investigación .............................................................. 30

2.1.1. Origen y Evolución del Turismo ............................................................. 33

La gastronomía y el desarrollo ......................................................................... 42

2.1.2.1. La Teoría del desarrollo local .............................................................. 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

12

2.1.2.2 Teoría del desarrollo turístico local ..................................................... 45

2.1.3 La gastronomía como recurso turístico ................................................. 46

2.1.4 Origen del turismo gastronómico ............................................................ 49

2.1.4.1 Impacto de la gastronomía tradicional en el entorno. .......................... 51

2.1.4.2 La gastronomía como patrimonio cultural ........................................... 53

2.1.4.3 Sitios especializados en turismo gastronómico tradicional .................. 55

Comida Italiana ................................................................................................ 56

Antioquia- Colombia ........................................................................................ 57

2.1.5 Métodos para analizar la gastronomía tradicional ................................. 58

MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 60

2.1.6 Turismo gastronómico en Ecuador ......................................................... 60

2.1.7 Pedro Carbo .......................................................................................... 65

2.1.7.1 Atractivos turísticos ............................................................................. 66

2.1.7.2 Naturaleza y turismo ........................................................................... 66

2.1.7.3. Turismo productivo ............................................................................. 67

2.1.8. Turismo gastronómico en Pedro Carbo. ............................................... 67

2.2 Fundamentación teórica ............................................................................ 68

2.2.1 Turismo: .................................................................................................. 68

2.2.3. Turismo gastronómico ........................................................................... 69

2.2.4. Turista gastronómico ............................................................................. 70

2.2.5 Producto Gastronómico y Turístico ........................................................ 70

2.2.6 Gastronomía Ecuatoriana ....................................................................... 70

2.2.7 Comunidad ............................................................................................. 71

2.3 Fundamento legal ...................................................................................... 71

2.3.1 Constitución Nacional Del Ecuador, 2008 .............................................. 71

2.3.2. Ley de turismo ....................................................................................... 72

2.3.3. Plandetur2020 ....................................................................................... 75

CAPITULO III ........................................................................................................... 77

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 77

3.1. Diseño De Investigación ........................................................................... 77

3.1.1 Enfoque mixto: ........................................................................................ 78

3.2 Tipos De Investigación ............................................................................... 79

3.2.1 Investigación exploratoria: ...................................................................... 79

3.2.2 Investigación de campo .......................................................................... 79

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

13

3.2.3 Investigación bibliográfica: ...................................................................... 79

3.2.4. Investigación Descriptiva ....................................................................... 79

3.3. Método de Observación ............................................................................ 80

3.3.1. Método de Investigación ........................................................................ 80

3.4. Técnica de investigación ........................................................................... 80

3.4.1. Observación ........................................................................................... 80

3.4.2. Encuesta ................................................................................................ 81

3.4.3. Entrevista ............................................................................................... 81

3.4.4. Instrumento de investigación.................................................................. 81

3.4.5. Población y muestra ............................................................................... 81

3.4.5.1. Tamaño de muestra ............................................................................ 82

Análisis de resultado ........................................................................................ 84

3.4.6. Tabulación de encuesta a habitantes que desarrollan actividad

gastronómica 84

3.4.7. Tabulación de encuesta realizadas a turistas en el cantón Pedro Carbo

……………………………………………………………………………………………….94

4. Analisis de la entrevista realizada al Alcalde del cantón Pedro Carbo el Ing.

Ignacio Figueroa .................................................................................................... 106

CAPITULO IV ......................................................................................................... 107

LA PROPUESTA .................................................................................................... 108

4.1. Introducción............................................................................................. 108

4.2. Alcance ................................................................................................. 108

4.3. Objetivos ................................................................................................. 109

4.3.1. Objetivo General ................................................................................. 109

4.3.2. Objetivo Especifico .............................................................................. 109

4.4. Justificación ............................................................................................ 109

4.6 Factibilidad Económica ............................................................................ 110

4.7 Factibilidad de recursos humanos ........................................................... 110

4.8 Desarrollo de la propuesta ....................................................................... 111

4.8.2. Infraestructura física ............................................................................ 111

4.8.3 Logotipo ................................................................................................ 112

4.10. Presupuesto y finanzas del Proyecto .................................................... 117

5.Procedimiento : ........................................................................................... 122

Procedimiento : .............................................................................................. 124

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

14

Preparación ................................................................................................... 125

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

15

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del

cantón Pedro Carbo ................................................................................................. 84

Tabla 2.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del

cantón Pedro Carbo. ................................................................................................ 85

Tabla 3.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del

cantón Pedro Carbo. ................................................................................................ 86

Tabla 4.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronomicas del cantón

Pedro Carbo ............................................................................................................. 87

Tabla 5.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronomicas del cantón

Pedro Carbo. ............................................................................................................ 88

Tabla 6.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas del cantón

Pedro Carbo. ............................................................................................................ 89

Tabla 7.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas del cantón

Pedro Carbo. ............................................................................................................ 90

Tabla 8.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas del cantón

Pedro Carbo. ............................................................................................................ 91

Tabla 9.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas del cantón

Pedro Carbo. ............................................................................................................ 92

Tabla 10.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas del cantón

Pedro Carbo. ............................................................................................................ 93

Tabla 11.Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo. ............................. 94

Tabla 12.Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo. ............................. 95

Tabla 13.Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo. ............................. 96

Tabla 14.Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo. ............................. 97

Tabla 15.Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo .............................. 98

Tabla 16.Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo .............................. 99

Tabla 17.Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo ............................ 100

Tabla 18.Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo ............................ 101

Tabla 19.Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo ............................ 102

Tabla 20 .Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo ........................... 103

Tabla 21.Entrevista a profesionales en el área de Patrimonio cultural Y Gastronomía

............................................................................................................................... 104

Tabla 22.Presupuesto y finanzas del Proyecto ...................................................... 117

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

16

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol del Problema ............................................................................... 23

Figura 2. Mapa del Cantón Pedro Carbo ............................................................. 25

Figura 3.. Esquema de rutas y principales lugares visitados durante la realización

del Grand tour, en el periodo 1661-1700 ............................................................. 36

Figura 4.Detalle Del Río Apaqui Y La Gruta De La Paz. Foto: José Luis Arcos ©

Inpc, 2010 ............................................................................................................ 65

Figura 5.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas

del cantón Pedro Carbo ....................................................................................... 84

Figura 6.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas

del cantón Pedro Carbo. ...................................................................................... 85

Figura 7.Elaboración propia, encuesta realizada a visitantes gastronómicos y

turistas del cantón Pedro Carbo ........................................................................... 86

Figura 8.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del

cantón Pedro Carbo. ............................................................................................ 87

Figura 9.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del

cantón Pedro Carbo. ............................................................................................ 88

Figura 10.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del

cantón Pedro Carbo. ............................................................................................ 89

Figura 11.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del

cantón Pedro Carbo ............................................................................................. 90

Figura 12. Elaboración propia, encuesta realizada a visitantes gastronómicos y

turistas del cantón Pedro Carbo. .......................................................................... 91

Figura 13.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del

cantón Pedro Carbo. ............................................................................................ 92

Figura 14.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del

cantón Pedro ........................................................................................................ 93

Figura 15.Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo. ....................... 94

Figura 16.Encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo ........................ 95

Figura 17.Preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro carbo. .................... 96

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

17

Figura 18.Preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo. ................... 97

Figura 19.Preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo. ................... 98

Figura 20.Preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo. ................... 99

Figura 21.Preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo. ................. 100

Figura 22.Preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo .................. 101

Figura 23.Preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo .................. 102

Figura 24.Preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo .................. 103

Figura 25.Ubicación de la Feria Gastronómica .................................................. 111

Figura 26.Infraestructura Física ......................................................................... 111

Figura 27.Logotipo de la feria Gastronómica ..................................................... 112

Figura 28.Mandil con el logo de la feria ............................................................. 112

Figura 29.Gorro de cocina con el logo de la feria .............................................. 113

Figura 30.Mesa con el logo de la feria ............................................................... 113

Figura 31.Carpa con el logo de la feria ............................................................. 113

Figura 32.Promoción Facebook ......................................................................... 115

Figura 33.Promoción Instagram ......................................................................... 115

Figura 34.Tríptico de la feria .............................................................................. 116

Figura 35.Tríptico de la feria .............................................................................. 116

Figura 36.Arroz con gandul y cerdo ................................................................... 118

Figura 37.Arroz con pollo y gandules verdes. .................................................... 120

Figura 38.Arroz con pollo y gandules verdes. .................................................... 121

Figura 39. Guiso con pollo y gandules verdes. .................................................. 123

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

18

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

´´ESTUDIO DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL EN EL CANTÓN PEDRO

CARBO PARA PROMOVER EL TURISMO GASTRONÓMICO´´

Autor: Carla Rebeca Rebutty Troncoso

Tutor: Alexandra Fuentes Torres

RESUMEN El cantón Pedro Carbo se encuentra localizado a una distancia de 63 km de la

ciudad de Guayaquil, y se destaca a nivel local por sus platos típicos, su ubicación y

ambiente. Es uno de los cantones que tiene la mayor producción de alimentos

elaborados y cuenta con una rica y amplia variedad gastronómica. Este trabajo

investigativo de titulación se determinó y se analizó el potencial de los recursos

gastronómico se basa en el estudio de la gastronomía tradicional para promover el

turismo gastronómico, se estableció objetivos para determinar el potencial para

fomentar el turismo a través de una feria gastronómica, se aplicó las diferentes

metodologías cualitativa y cuantitativa para observar la realidad, del mismo modo se

empleó las herramientas como son la ficha de encuesta a un grupo de personas,

este trabajo de investigación permitirá obtener datos reales y actualizados lo cual

serán usados en beneficio de la comunidad, ya que se impulsen el desarrollo

económico por medio de la exposición y promoción de la gastronomía.

Palabra claves: Oferta gastronómica, publicidad, gastronomía

tradicional, cultura, comunidad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

19

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ABSTRACT

Autor: Carla Rebeca Rebutty Troncoso

Tutor: Alexandra Fuentes Torres

The Pedro Carbo canton is located at a distance of 63 km from the city of Guayaquil;

it stands out locally for their typical dishes, their location and environment. Is one of

the cantons that has the highest production of prepared foods and has a rich and

wide gastronomic variety? In This research work was determined and analyzed the

potential of the gastronomic resources, it is based on the study of traditional

gastronomy to promote the gastronomic tourism, objectives were established to

determine the potential to promote tourism through a gastronomic fair, We used

different methodologies qualitative and quantitative to observe reality, in the same

way we used tools such as the survey form to a group of people, This research work

will allow to obtain real and updated data which will be used for the benefit of the

community, since economic development is promoted through the exhibition and

promotion of gastronomy

Keywords: Gastronomic offer, advertising, traditional gastronomy, culture,

community.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

20

INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país pluricultural, multiétnico, la diversificación del clima,

regiones, gastronomía, así como las infraestructuras hoteleras, están preparando

al país para convertirse en potencia turística, esto ha llevado a realizar

promociones turísticas de parte de las autoridades correspondientes en los últimos

años a nivel nacional e inclusive de forma internacional, sobre los diversos

lugares que este posee, el cual ha sido fuente de ingreso en ciudades tradicionales

y en nuevas comunidades.

Esto ha llevado a un incremento importante de turistas ¨ El arribo de

extranjeros al país mantiene un crecimiento sostenido desde inicios del 2018. Así,

entre enero y mayo de este año, el incremento fue del 57% con la llegada de 952

488 personas¨. (Comercio, 2018).

En la actualidad las inversiones que se están proporcionando y proyectando

hacia las ciudades grandes han dejado a un lado las ciudades y cantones

pequeñas del País las cuales poseen una mega variedad de atractivos y paisajes

extraordinarios, historia y qué decir de su excepcional gastronomía donde se las

pueden unir turísticamente ya que cada ciudad tiene esencias diferentes el cual

podían tener una adecuada inversión turística.

El cantón Pedro Carbo se encuentra ubicado a una distancia de 63 km de la

ciudad de Guayaquil este se encuentra localizada en su cabecera cantonal. El

cual se encuentra asentada a 97 m.s.n.m., y su temperatura promedio es de 27°C

por lo general su precipitación promedio anual de 793 mm. Una gran parte de su

territorio está influenciado por el bosque seco tropical, esto le permite que

comparta especies del bosque tumbesino, el cantón cuenta con un ecosistema de

gran importancia en el contexto internacional por la diversidad de flora y fauna que

se encuentra en él. (Lenny Figueroa, 2011, pág. 15).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

21

El turismo gastronómico en el cantón pedro cabro ¨Se vincula con la

degustación de la comida tradicional del sector o lugar¨. En el cantón Pedro Carbo

no se desempeña turísticamente y el cual cuenta con una gran matriz productiva

que se puede aprovechar en la actualidad y este ayudar a mejorar el nivel socio

económico del cantón. (Rivas & Véliz, 2015).

En esta investigación en la ciudad de Pedro Carbo está enfocada en el estudio

de la gastronomía tradicional que posee el cantón por el motivo que la gastronomía

es una de los puntos que más demanda tiene en el turismo. El turismo

gastronómico, la riqueza, la variedad de sus destinos y el crecimiento de su

economía hacen de un país atractivo para la inversión en turismo vacacional, de

negocios y eventos, logrando así convertirse en un sector de oportunidades y de

crecimiento continuo, resaltando el patrimonio cultural de la Nación; considerando

la cultura como un elemento diferenciador entre los productos turísticos, dándole

un carácter único.

La gastronomía es imprescindible a un producto turístico, ya que el visitante

siempre deberá consumir algún tipo de alimento en el lugar al que se desplazó,

creando así un consumo, probando y experimentando parte de la cultura de la

región¨. El objetivo general del presente proyecto es el diseño de una feria

gastronómica con platos hechos a base de la gastronomía más destacada en el

cantón, esto permitirá el desarrollo del cantón en el mercado turístico. (Diaz &

Pabón, 2015).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

22

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El turismo es un sector y actividad importante para el Ecuador y para el mundo

en general, el turismo hoy en día constituye la tercera fuente de ingresos para

nuestro país, lo que representa un 6% del producto interno bruto, gracias a lo cual

en los últimos seis años se han generado aproximadamente dos mil millones de

dólares en esta área (Bodero, 2003). Es por ello que el Gobierno ha fijado el

cambio de la matriz productiva también en el turismo, por esta razón, la aplicación

de este proyecto ayudará a que la población del cantón Pedro Carbo para que

visualice su gastronomía como fuente de ingresos. Lo cual permitiría el desarrollo

socioeconómico del cantón, esto mejoraría la inversión privada al constatar el

crecimiento de su economía, viendo al cantón como un punto estratégico. Sin dejar

a un lado el incremento del nivel intelectual y técnico, ya que al existir una mayor

afluencia de turistas, los habitantes se verán motivados a mejorar sus procesos y

calidad para ofrecer mejores bienes y servicios, enfocados con criterios

competentes en esta área.

Unos de los principales problemas de este cantón es la poca información y

promoción de los atractivos turísticos así como su gastronomía, Pedro Carbo

cuenta con productos que se cosechan y se preparan en el mismo sitio y que no son

aprovechados para la creación de productos turísticos innovadores, De igual forma

no cuenta con una adecuada difusión, puesto que a pesar de las gestiones que

hasta ahora ha realizado el G.A.D. Municipal en beneficio al sector turístico, este no

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

23

ha dado los resultados esperados, impidiendo el desarrollo económico del cantón

objeto de estudio.

Existen establecimientos en Pedro Carbo que destacan a nivel local por sus

platos típicos, su ubicación y ambiente o su chef. Las debilidades del turismo

gastronómico de Pedro Carbo coinciden con escasas ideas innovadoras que

consigan mantener el sector al paso con las nuevas expectativas de la demanda, la

poca diversificación de los servicios ofrecidos entorno de la gastronómica no

permite el completo desarrollo de este tipo de turismo y el aprovechamiento de todo

su potencial, lo cual influye en el estilo de vida tanto del turista como de las

personas que ofrecieran el servicio.

Se puede lograr convertir a Pedro Carbo en uno de los principales cantones

turísticos del país en al ámbito gastronómico, para que, gracias a esto, los

pobladores puedan implementar ferias gastronómicas, dar a conocer sus comidas

típicas, los ayudará a tener ingresos y reconocimiento que se proyecte y se conozca

tanto a nivel nacional como internacional.

1.2. Árbol de Problema

Figura 1. Árbol del Problema

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

24

1.3. Formulación del problema

¿Cómo potenciar los recursos gastronómicos para una feria en el cantón

Pedro Carbo?

¿Cómo afecta el desarrollo de los habitantes del cantón Pedro Carbo, no

potenciar sus recursos turísticos y gastronómicos?

1.4. Ubicación del problema

El cantón Pedro Carbo se encuentra localizado a una distancia de 63 km de

la ciudad de Guayaquil, que está en la cabecera cantonal. Está asentada a 97

m.s.n.m., la temperatura promedio del lugar es de 27°C y su precipitación de

promedio anual es de 793 mm. La gran parte de su territorio está influenciado por

bosques seco tropical, lo que le permite que comparta especies del bosque

tumbesino este es un ecosistema de gran calidad en el contexto internacional por

la diversidad de flora y fauna que se encuentra en él. (Guayas G. P., 2018).

Límites:

Pedro Carbo se encuentra entre las coordenadas geográficas: Al Norte: Desde los

orígenes del Estero la Chonta, en los Cerros de Guanábano, de coordenadas

geográficas 1° 43’ 07” de latitud Sur y 80° 20’58” longitud occidental, hasta el Estero

Grande de coordenadas geográficas 1° 38’ 47” de latitud Sur y 80° 09’ 03 de

longitud occidental. Al Este: De la afluencia del Estero Grande en el río La Sáiba, en

su coordenada geográfica 1° 40’ 43” de latitud Sur y 80° 09’ 49” de longitud

occidental, hasta el Estero Arenoso en sus coordenadas 1° 56’ 50” de Latitud Sur y

80° 15’ 41” de longitud occidental.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

25

Al Sur: Desde los orígenes del Estero El Arenoso hasta alcanzar las nacientes del

Estero Seco, de coordenadas 1° 57’ 01” de latitud Sur y 80° 26’ 29” de longitud

occidental. Al Oeste: Desde las nacientes del Estero Seco hasta el camino de

localidad “Las Negras”, de coordenadas geográficas 1° 52’ 42” de latitud Sur y 80°

26’ 40” de longitud occidental, hasta el KM 16 de la vía Pedro Carbo –Cascol, de

coordenadas geográficas 1° 44’ 09” de latitud Sur y 80° 21’ 35” de longitud

occidental del sitio La Cadena.

1.5. Delimitación del problema

Espacial

El presente trabajo de investigación se lo realizó en el centro del cantón

Pedro Carbo, el mismo que se encuentra ubicado en la provincia del Guayas,

perteneciente a la zona cinco de la región costa en la República del Ecuador.

Temporal

El análisis de la investigación se desarrolló en el noveno semestre del mes

de octubre a febrero en el 2018-2019.

Figura 2. Mapa del Cantón Pedro Carbo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

26

1.6. Situación del Conflicto

En el cantón Pedro Carbo no consta en el, un determinado lugar para brindar

la información correspondiente sobre los atractivos tanto naturales, culturales y sus

actividades agrícolas, la cual al realizarse, permitirá expandirse como una actividad

de ingresos adicionales a sus pobladores, brindando oportunidades de desarrollo

para el cantón. De igual forma, su gastronomía es variada, este no es lo

suficientemente explotada para el impulso, dinamismo y beneficio de los habitantes

de Pedro Carbo, esto genera una pobre expectativa en los turistas que, ávidos de

platos típicos, avanzan hasta cantones vecinos, para degustar platos tradicionales.

Con el diseño de una feria gastronómica en el cantón Pedro Carbo, se

proporcionará nuevas alternativas para que se incremente el turismo gastronómico

en el cantón, permitiendo de esta forma desarrollar de manera significativa un

turismo sostenible.

Se reconoce al turismo gastronómico como una opción para atraer turistas

intercantonales e interprovinciales, el cantón presenta variedad gastronómica, sin

embargo no existe un área específica en donde degustar sus platillos, el cual dé a

conocer y ofertar los platos típicos con los que cuenta. A pesar de que cuenta con

gran variedad de opciones culinarias y espacios para recreación, no han sido

adecuados de acuerdo a las necesidades de los turistas.

1.7. Relevancia Social

Con el diseño de una feria gastronómica se ofrecerá diversos tipos de platos

que se preparen a base de los productos que posee el cantón de Pedro Carbo,

también brindaremos la información correspondiente de las fechas que se realizará

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

27

la feria así podemos incentivar a los visitantes darles a conocer manera distinta

para que visite el cantón esto ayudaría para convertir al país en potencia turística,

permiten generar ingresos significativos a las arcas fiscales.

1.8. Evaluación del problema

La investigación es factible debido a que el contexto se encuentra en un

lugar de fácil y libre acceso en donde se pudo recopilar la información necesaria,

hechos y acontecimientos que ayudaron a ubicar la problemática del lugar.

Debido a un análisis del mercado e investigaciones en campo que se realizó

por medio de encuestas, consultas a expertos donde se pudo realizar dichas

actividades a las personas que viven en el cantón de Pedro Carbo y a los que

visiten el cantón, se pudo verificar que ninguno de los cantones aledaños ni los

pobladores del cantón cuentan con un diseño de feria gastronómica y se reconoce

las necesidades que tienen cada uno de los pobladores es conveniente realizar la

investigación necesaria para mejorar la oferta gastronómica de Pedro Carbo, pues

de esta manera se puede ofrecer un producto gastronómico que genere

rentabilidad, gasto turístico, oportunidad de empleo y atraiga más visitantes.

Se puedo determinar los objetivos esperados los cuales son favorables, se

podrá dar solución a la problemática que se tenía en el diseño de una feria

gastronómica con los productos que cuentan ya que no solo fomentamos el

crecimiento de ingresos económicos si no también el buen vivir de la población.

Es de interés público porque se están desenvolviendo propuestas que

impulsen el desarrollo económico por medio de la exposición y promoción de la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

28

gastronomía la que sirve como un elemento para explotación de los recursos

turístico. Si se tiene un servicio de calidad al momento de la implementación de la

feria gastronómica aumentará el número de turistas, que serán los voceros de la

calidad de servicio y la buena gastronomía que se ofrece.

1.9. Objetivo

1.9.1. Objetivo general

Analizar el potencial de los recursos gastronómico del cantón Pedro Carbo

para fomentar el turismo a través de una feria.

1.9.2. Objetivos específicos:

Identificar los platos típicos y productos alimentarios del cantón.

Determinar la demanda gastronómica del cantón.

Analizar facilidades logísticas, técnicas y económicas para promover

una feria gastronómica.

Proponer una feria gastronómica turística del cantón Pedro Carbo.

1.10. Justificación

1.10.1. Justificación Teórica

La investigación es mediante la recopilación de todos los datos que se vayan

a obtener en cuanto a cómo se encuentra en la actualidad el cantón, identificar el

plato típico y los productos alimentarios del cantón, determinaremos la oferta y

demanda gastronómica de este, localizar el espacio que le brinde variedad de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

29

servicios turísticos realizando así la feria gastronómica en el cantón Pedro Carbo

tendrá como finalidad de que los visitantes puedan degustar los platos típico.

1.10.2. Justificación Práctica

La ejecución de este trabajo de investigación está enfocada en el diseño de

ferias gastronómicas y las necesidades de promover el desarrollo del turismo

gastronómico en el cantón Pedro Carbo basado en el estudio de la gastronomía

tradicional esto implica una forma nueva manera de que los habitantes puedan

contribuir al manejo de promoción turística de forma que aporten al desarrollo del

mismo.

1.10.3. Justificación Metodológica

En el mercado gastronómico existe una amplia competencia, ya que varios

habitantes del cantón poseen sus restaurantes propios, hasta pequeños puestos de

comida. Se empleó como técnicas de investigación, tales como, encuestas y

entrevistas de campo para recopilar la información adecuada teniendo como

finalidad evaluar la gastronomía de Pedro Carbo.

1.11. Campo Y Objeto

1.11.1. OBJETO

Feria gastronómica tradicional

1.11.2. CAMPO

Cantón Pedro Carbo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

30

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Entre la identidad desde lo culinario

Uno de los casos más interesante de análisis es el de Chile, realizada por Les

Toques Blanches la investigación se basa en el rescate de antiguas recetas

tradicionales a las que se les genero innovaciones, mediante la implementación de

productos nativos que no han sido suficientemente valorados por la cocina chilena

tradicional, bajo la visión de nuevos chefs se pretendió brindar relevancia a las

denominaciones de origen de los productos que llegan a la mesa de los hogares,

renovando antiguos platillos con las distintas técnicas culinarias refinadas, y el cuál

buscaron implementar ingredientes innovadores, en donde evidencie las identidades

sociales y culturales, al momento de la preparación de un platillo ellos buscaban los

elementos que eran producidos en las dominios de ellos.

El uso de metodologías aplicadas a esta investigación consintió en verificar

variables para el rescate de la parte culinario a lo tradicional se conocieron las

ventajas y limitaciones, este mostró un carácter cualitativo, pues las técnicas que se

aplicaron fueron las fichas de observación, las cuales nos permitieron recabar la

información documental necesaria, datos históricos, lugares, características que

definen y que formar la gastronomía de la localidad, brindo un panorama más

amplio y una concepción superior de los recursos con los que se cuenta, además

con el aporte de la entrevista semidirgida permitió tener una conceptualización

desde un ámbito de experticia y conocimiento, que fue generado por parte de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

31

quienes fueron los seleccionados para la entrevista, esto generó que se realice un

esquema donde se puso la posta de interpretar de manera abierta la metodología

cualitativa (Ivanovic, 2004 ).

Por lo tanto Permitió captar las diferentes posturas, valoraciones,

definiciones que dan lugar a cambios de identidad y cocina en la nueva cocina

chilena, los métodos aplicados nos permitieron tener una mejor realidad de la

investigación, una observación más profunda y dirigida en función del método

aplicado, por esta razón unida al carácter exploratorio que se ha aplicado en la

investigación, ya que este método nos permitirá captar la complejidad de la

propuesta culinaria, va orientada a un público de estrato alto y de gustos

sofisticados.

La cocina como forma de proyección de un país: Caso Ecuatoriano

Mediante estos pasos se busca para el Ecuador y su gastronomía, que el

patrimonio gastronómico es un valor cultural añadido por el hombre a los alimentos.

Es producto de un relacionamiento entre el proceso de siembra, cosecha,

comercialización, preparación, presentación de los mismos, que se complementa

con sitios, productos, recetas, utensilios, rituales y otros elementos cotidianos de la

vida de las comunidades y pueblos. Analizando ideas de identidad territorial y de

cocina, además explora como las estrategias de marca país, hacen uso de la

relación entre estos conceptos, desde el enfoque que genera la prensa y además

capacitaciones a escuelas de comida y universidades a nivel país.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

32

Los métodos empleados para la siguiente investigación fueron mediante el

levantamiento de información usando fuentes, entre las que tenemos revistas,

artículos de periódicos, revistas especializadas, libros como “Recorrido por los

sabores del Ecuador”, de Pablo Cuvi, este menciona la trayectoria de la comida

nacional y de sus orígenes, partiendo de estudios realizados por Raúl Matta,

encargado del estudio de comida Peruana, permitió crear indicios para establecer

una línea base de estudio, el levantamiento de información mediante el uso de

fichas de observación, donde se recabo la información de cada uno de los platillos

más representativos del país, esto facilitó conocer cuales, como y donde se

encuentra cada uno de los platos con los que cuenta el país, determinar el potencial

gastronómico con el que cuenta el país, continuo a este proceso mediante el uso de

canales de comunicación se difundió sobre los recursos gastronómicos con los que

cuenta el país.

Esto genera que se desarrolle el turismo gastronómico, nuevas fuentes de

ingresos y que beneficiarios directos e indirectos obtengan recursos para su

desarrollo y estabilidad económica y social. (Vásquez, 2013).

Ruta de los sabores del Tren

Conocer las rutas que atravesaba el tren en épocas pasadas, el tren del suelo

de Alfaro, los alimentos fueron por mucho tiempo los protagonistas de los momentos

de descanso de la tripulación, esta práctica llego a convertirse en memoria de los

pueblos por donde pasaba el tren, esto genera que en la actualidad se hagan

paradas para conocer los platos típicos y representativos de cada rincón que

atraviesa el tren, este patrimonio cultural tiene una valor añadido, esto es un

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

33

proceso, entre siembra, cosecha, comercialización y preparación, o eventos

tradicionales donde se degusta de comidas y bebidas típicas que se combina con

sitios, recursos y rituales, y otros elementos cotidianos de la vida de las distintas

comunidades y pueblos que integran al Ecuador.

Dentro de este proceso del desarrollo gastronómico y que iba de la mano con

el desarrollo del tren se crearon platos muy populares en la vida ferroviaria como el

“cariucho”, platillo que consistía en papas cocidas acompañado de una salsa de

cebollas largas, y el “arroz de carrilano” o arroz con huevo que se vendía en hojas

de col en la estación de Huigra. (Ferrocarriles del Ecuador, 2012).

2.1.1. Origen y Evolución del Turismo

El turismo es un fenómeno que ha existido desde el inicio de los tiempos,

nos referimos a los primeros seres humanos que existieron los cuales fueron los

nómadas o sedentarios, estos fueron uno de los primeros turistas¨, ellos se

trasladaban de un lugar a otro buscando su alimentación con la finalidad de

sobrevivir, a lo largo del tiempo el turismo ha ido evolucionando al igual que el

hombre de acuerdo a sus necesidades y características. (Nómadas cosmopolitas,

pág. 11).

Con el pasar de los tiempos hemos tenido muchas definiciones de lo que es

el turismo pero ahora podemos decir que se deriva de las raíces tour y tourn que

es una palabra procedente del latín, este es un sustantivo de la palabra tornus

(torno) o del verbo torner (girar) como sinónimo de viaje circular... “El turismo es la

totalidad de las relaciones y fenómenos generados por el viaje y la estancia de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

34

forasteros, siempre y cuando la estancia no implique el establecimiento de una

residencia permanente y no esté relacionada con actividades remuneradas”

(Hunziker y Krapf, 1942).Como se citó en (Guerrero & Ramos, 2014).

El ex-Secretario General de la Organización Mundial del Turismo de las

Naciones Unidas, Sr. Francesco Frangialli, manifiesta que el turismo es “la

actividad que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en

lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo consecutivo inferior a

un año y mayor a un día, con fines de ocio, negocios o por otros motivos no

relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado”.

(Guerrero & Ramos, 2014).

La palabra turismo procede del verbo inglés “to tour”, que proviene a su vez

del francés “tour” (viaje o excursión circular). Tanto la palabra tourism como tourist

proceden de la misma raíz. En realidad, tourism tiene su origen en tourist, porque el

turismo comienza a estudiarse como una derivación del modo de denominar a un

tipo particular de viajero. De acuerdo a la turismóloga Margarita Barreto, hay que

remontarse hasta el siglo XVII para encontrar el surgimiento del concepto de turismo

(Luna, 2014).

Según el instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas, el turismo es :¨ El

conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y la

permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto dicha

permanencia y desplazamiento no estén motivados por una actividad lucrativa

¨(Moreno & Coromoto, 2010).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

35

La actividad turística es un fenómeno que desde el siglo XIX se ha ido

desarrollando de forma continuada hasta nuestros días, configurándose como una

de las más importantes actividades económicas del mundo (Orgaz, 2017).

El concepto del turismo está íntimamente ligado con la definición de turista,

por lo tanto, lo podemos entender como el fenómeno que se presenta cuando uno o

más individuos se trasladan a uno o más sitios diferentes de los de su residencia

habitual por un periodo mayor a 24 horas y menor de 180 días, sin participar en los

mercados de trabajo y capital de los sitios visitados. (Ibañéz & Cabrera, 2011).

En la antigua Babilonia se registran claras evidencias de viajes, en la Odisea

se manifiesta la gran vocación que tenían los griegos por viajar, y quienes con

frecuencia concurrían a fiestas de carácter religioso, en las cuales se celebraban

competencias atléticas, tanto en Atenas como en Delfos, Corinto y Olimpia, la

ciudad de Olimpia es donde se originan precisamente las Olimpiadas, a las que

acudían miles de personas y donde se mezclaban religión y deporte y que algunos

antiguos escritores, como es el caso de Heródoto, considerado por muchos como el

"Padre de los escritores de turismo", describen los extensos viajes realizados en su

época.

Los viajes religiosos, conocidos también como peregrinaciones que

comenzaron en la edad media. Los viajes políticos, entre los cuales se destacan las

cruzadas realizadas por la Europa latina cristiana y el Sacro Imperio romano, con el

objeto de restablecer el control del cristianismo, y los viajes deportivos que

empiezan con las Olimpiadas realizadas por los griegos de la antigüedad en honor

a los dioses del Olimpo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

36

Las exploraciones geográficas para el intercambio comercial, iniciadas en el

siglo XV principalmente por portugueses y españoles para buscar materiales que no

tenían en su entorno. Luego éstas se convertirían también en exploraciones

científicas y políticas. Los viajes migratorios realizados por los conocidos como

Trashumantes principalmente para la expansión cultural.

En el siglo XVI y hasta mediados del XIX se establecen las bases del

turismo moderno. Durante este tiempo tiene su origen el denominado Grand tour,

del que más tarde se derivara el término turismo, y es en esa época cuando se

comienzan a desarrollar los centros vacacionales, muchos de los cuales perduran,

como es el caso concreto de Bath, en Inglaterra.

En el siglo XVI se comienza a recomendar a los jóvenes de la nobleza y de la

clase media inglesa viajar al continente a fin de complementar sus conocimientos y

ganar, así, experiencia personal. Los viajes por este motivo se fueron tornando

normales y, en su época, tenían una duración cercana a los tres años, razón por la

cual en la segunda mitad del siglo XVII, concretamente en 1670, fecha más

temprana en la cual se ha podido comprobar el uso del término, ya se identificaban

Figura 3.. Esquema de rutas y principales lugares visitados durante la realización del Grand tour, en el periodo 1661-1700

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

37

con el nombre de Grand tour. En virtud de sus características, los viajes dieron lugar

a una extensa bibliografía cuya aparición se sitúa a fines del siglo XVI y principios

del XVII, que contenía libros que recomendaban la forma de viajar y cómo hacer

más provechosos y honorables los viajes por los países extranjeros. Mediante el

estudio de la citada bibliografía, así como de los relatos y las cartas escritas por los

viajeros durante sus tours por el continente, en los cuales describían los itinerarios

realizados, mientras los jóvenes realizaban estos grandes viajes, impulsados por un

motivo educacional, aunque en parte también por un espíritu aventurero. (Acerenza

M. , 2006, pág. 70).

A principios del siglo XVII los médicos comenzaron a recomendar las

propiedades curativas de los baños termales, eran ya conocidas tanto en la antigua

Grecia como en el Imperio Romano. En las termas se comenzaron a organizar

entretenimientos para los pacientes y, pronto, los que iban por las propiedades

curativas de las aguas se vieron acompañados por quienes buscaban

entretenimiento y diversión. De esta manera, en la última mitad del siglo XVII, los

centros termales gozaban de gran popularidad, tanto en Inglaterra como en el

continente. En la primera mitad del siglo XVIII Bath y muchos otros centros termales

contaban con una muy buena actividad social y atraían a la gente más importante

de la época; no obstante, a fines del siglo XVII ya se había comenzado a manifestar

un cierto cambio en las preferencias, como consecuencia del incremento de

popularidad que iban tomando los baños de mar.

En este siglo XVII las propiedades curativas de las aguas se vieron

acompañados por quienes buscaban entretenimiento y diversión. De esta manera,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

38

en la última mitad del siglo XVII, los centros termales gozaban de gran popularidad,

se daban tanto en Inglaterra como en el continente. En la primera mitad del siglo

XVIII, Bath habían muchos centros termales en aquella época, contaban con una

muy buena actividad social y atraían a la gente más importante de la época para

esta actividad que era muy popular; no obstante, a fines del siglo XVIII ya se había

comenzado a manifestar un cierto cambio en las preferencias, como consecuencia

del incremento de popularidad que iban tomando los baños de mar.

Después de ver el gran auge que tuvieron los baños termales decidieron

incorporar a fines del siglo XVIII los baños de mar. Lo mismo que había sucedido

en los centros termales se repite en cuanto a los baños de mar, y las personas que

buscaban placeres y diversión se fueron mezclando con los que iban por razones de

salud, de manera que a fines del siglo XVIII, los centros situados a las orillas del mar

eclipsaban a los centros termales. En la obra de Burkart y Medlik (1975) se alude al

hecho de que Brighton, de una simple aldea de pescadores en 1760, llegó a ser en

la segunda mitad del siglo XVIII el lugar más atractivo, alegre y de moda no sólo en

Inglaterra, sino en toda Europa.

En el siglo XIX se realizó como actividad económica el turismo, en consecuencia,

de la revolución industrial, en este tiempo después de la revolución se consolidó la

burguesía como parte de la clase social dominante, este disponía de tiempo libre

para viajar y con recursos económicos, desde sus inicios del turismo se lo realizó

con la finalidad de proporcionar descanso, permitir negocios o el encuentro de

familia¨. (Paula, 2017).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

39

Ya en los inicios del siglo XX se pone de moda la costa del Adriático y el

Lido, un fino banco de arena de 12 kilómetros ubicado entre la ciudad de Venecia y

el mar abierto, comenzó a llenarse de hoteles y pasó a ser el centro costero de

vacaciones más elegante de Europa. Para poder tener una idea de la importancia

que había adquirido el Lido en esa época como centro costero, en 1907 se produce

la apertura del hotel Excélsior, éste era en ese momento el hotel de lujo más grande

del mundo.

En esta etapa del siglo XX en su calidad de agente de viajes Thomas Cook

efectuó varios aportes que contribuyeron al desarrollo del turismo; el mayor de ellos

fue la introducción del concepto de "excursión organizada", que permitió que gran

parte de la población tuviera acceso a los viajes vacacionales. La innovación

introducida por Thomas Cook, tuvo una rápida aceptación y ya en 1851 los trenes

de las compañías inglesas London y North Western llegaron a transportar 165.000

personas en viajes de excursión hacia Londres.

Surge un crecimiento en cuanto a la evolución del turismo ya que se convierte en

una maravilla social, este cambio empieza a partir de la década de los 50 cuando

los de la alta burguesía podían hacer uso de esta actividad mediante los cambios y

avances tecnológicos de diferentes tipos de desarrollo del mundo, se permitió esta

generalización en cuanto a la situación económica, política y social.

Al final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la segunda (1918 a 1939),

se presenta un nuevo progreso en la evolución del turismo. Mientras todo el periodo

anterior (mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial) se caracterizó por

un claro predominio de los ferrocarriles en materia de transporte, el lapso que nos

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

40

ocupa se caracteriza por el auge paulatino que llega a experimentar el transporte

automotor, en los que se desarrollan los grandes núcleos urbanos y se hace

evidente la masificación, surge también el deseo de evasión, escapar del estrés de

las ciudades y despejar las mentes de presión.

En estos años se desarrolla la producción de automóviles en cadena que los

hace cada vez más asequibles, así como la construcción de carreteras y autopistas,

permite un mayor flujo de viajeros. De hecho, la nueva carretera de los Alpes que

atraviesa Suiza de Norte a Sur supuso la pérdida de la hegemonía de este país

como núcleo receptor, ya que los turistas cruzaban Suiza para dirigirse a otros

países con mejor clima. El avión de hélice es sustituido por el de reacción, lo que

supone un golpe definitivo para las compañías navieras, que se ven obligadas a

destinar sus barcos a los cruceros o al desguace.

Se produce una internacionalización muy marcada de las grandes empresas

hosteleras y de los tour operadores, que buscan nuevas formas de utilización del

tiempo libre (parques temáticos, deporte, riesgo, salud,…) y aplican técnicas de

marketing, pues el turista cada vez tiene mayor experiencia y busca nuevos

productos y destinos turísticos, lo que crea una fuerte competencia entre ellos. La

multimedia y las comunicaciones transforman el sector, modificando el diseño de los

productos, la prestación del servicio, la comercialización del mismo de una manera

más fluida.

Los tipos de cambio de moneda extranjera más favorables después de la

Primera Guerra Mundial llevaron a un creciente número de norteamericanos, que

siguieron a Ernest Hemingway y otras figuras literarias, hacia Europa según el autor

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

41

¨El turismo gastronómico vivió una explosión con la compañía de neumáticos

Michelin que comenzó a calificar los restaurantes en 1926, comenzando el sistema

de clasificación de las tres estrellas cinco años más tarde ¨, en el norte de Italia,

Suiza, Baviera y los Países Bajos, englobados en los Alpes y el Rin, aparecería en

1908. A España y Portugal junto con Alemania les llegaría el turno de estrenar

edición propia en 1910, eso sí, con la portada en color amarillo y no en rojo como la

original francesa. (Putnam, 2017).

Se comenzó a ser comercializada por decisión de André Michelin. ¿La razón?

Descubrir en la visita a un taller que uno de los ejemplares era empleado como

calzador de una mesa. "Lo gratuito no tiene valor", afirmó, y entonces le puso un

precio, la coyuntura fue aprovechada para sumar un aliciente para su compra que

es ahora su principal razón de ser: la recomendación y valoración de restaurantes.

Así fue como con un público fiel de nuevo en el bolsillo la guía roja añadió a

partir del 1923 su emblema por excelencia, las codiciadas estrellas Michelin, como

una forma de vislumbrar fácilmente y con rapidez las cualidades de los restaurantes

que el viajero podía encontrarse por el camino.

Su concreta primera función fue describir gráficamente las categorías de

confort y precio del establecimiento y no tanto la calidad. Una estrella para "simples

pero bien cuidados", dos para "medios", dos con un punto para "renombrados por la

mesa", dos con dos puntos para "de muy bella apariencia y cocina refinada" y dos

con tres puntos para los "restaurantes de primera clase, de gran lujo". (Castillo,

2015).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

42

La gastronomía y el Desarrollo

Lo que es una realidad es que el patrimonio gastronómico existe,

independientemente de su empleo turístico o no. Este patrimonio se puede convertir

en atractivos gastronómicos que pueden considerarse “tangibles” a todos aquellos

que el visitante o turista puede tocar, comer, beber; e “intangibles” a “las recetas

orales que se han transmitido de generación en generación, las ceremonias que los

anteceden, los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto

con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son

inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos

reconocen como parte integrante de su patrimonio” (Unesco, 2010) como se citó en

(Montecinos, 2016).

La gastronomía típica se está afirmando cada vez más como un patrimonio

fundamental para el desarrollo turístico. Conocer y degustar la cocina local se

considera una experiencia cultural y sensorial. En la gastronomía se identifica un

vehículo de la identidad y la autenticidad de un territorio. Extremadura puede contar

con una gastronomía variada, con productos de calidad elaborados con técnicas

tradicionales. Todo ello, unido a la creciente sensibilidad de los turistas modernos

hacia los patrimonios alimentarios, justifica la necesidad de reconocer una mayor

importancia a este recurso. (Clemente, Hernández, & López, 2013).

Al igual que contribuye al desarrollo económico, social y del medio ambiente,

la gastronomía sostenible, desempeña un papel primordial en la promoción del

desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de

alimentos y la conservación de la biodiversidad.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

43

El compromiso de la sustentabilidad demanda una responsabilidad en la

producción y consumo de los alimentos. Esto significa que todas las partes de la

cadena, productores, sector privado y público, agencias de transporte, entre otros,

deben apoyar el consumo de un producto alimenticio sostenible y además crear

vínculos con los productores locales.

El compromiso de la gastronomía, orientada al cumplimiento de los principios

de la sostenibilidad, incluye:

reducir de la pobreza;

usar eficientemente los recursos;

proteger del medio ambiente y cambio climático; y

proteger los valores culturales, la herencia y la diversidad.

La Asamblea General, la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de Alimentos y

Agricultura (FAO) trabajan en dar a conocer al público, la contribución de la

gastronomía en el desarrollo sostenible. Esta iniciativa se ejecuta en coordinación y

colaboración con los Estados Miembros, organizaciones de las Naciones Unidas y

otros organismos internacionales y regionales, así como con la sociedad civil. (ONU,

2015).

2.1.2.1. La Teoría del Desarrollo local

El concepto de “desarrollo local” surge de la combinación de dos términos

controvertidos, que han sido objeto de discusión científica y han generado posturas

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

44

dispares. Se han realizado distintas aportaciones para ofrecer una definición

unánime y aceptada que todavía no se ha conseguido. El concepto de desarrollo ha

sido utilizado en la mayoría de las ocasiones con una significación cualitativa. En el

lenguaje común se emplea como sinónimo de crecimiento, y generalmente,

aumento económico. Por otro lado, la noción de “local” hace referencia a una parte

del espacio, pequeña y englobada o referenciada en una estructura más amplia.

Ambos son conceptos relacionados íntimamente y han tenido un protagonismo

creciente en el cuerpo científico del siglo XXI. Ya en 1980 Sachs hablaba de la

imposibilidad de separarlos en la realidad que se estaba creando, exponiendo que

“el desarrollo no se puede manifestar más que ahí en donde están y viven las

gentes, es decir, localmente. En otros términos, o se traduce en el mejoramiento de

las condiciones materiales e inmateriales de la vida de los habitantes, creándoles la

oportunidad para su realización, o se termina en un fracaso” (Sachs, I.; 1980:18).

Como se citó en (Juárez, 2013).

A nivel general, el desarrollo local pretende situar como punto central al ser

humano y a los intereses colectivos, potenciando en su esfera diaria las

capacidades de los individuos. Es un enfoque y una práctica que persigue impulsar

el desarrollo endógeno, la auto-organización y el bienestar social, para lo que

requiere tanto de la participación colectiva como de la intervención individual.

Según Dollfus (1975) el espacio anclado a un territorio donde se desarrolla la

vida cotidiana es el “espacio local”. La idea de Dollfus está presente en muchas de

las propuestas para entender el concepto de lo local. Como se citó en (Juárez,

2013). Esta idea dollfuniana implica una realidad cotidiana, que se vincula con el

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

45

concepto de la calle. La realidad local es percibida como la mejora de la vida

individual, es decir, que cada uno de los habitantes espera con este desarrollo un

crecimiento y una mejora de su calidad de vida a nivel personal.

El concepto de desarrollo local ha generado una extensa literatura y la

propuesta de Buarque dice que es “un proceso endógeno, registrado en pequeñas

unidades territoriales y asentamientos humanos, capaz de promover el dinamismo

económico y la mejoría en la calidad de vida en la población. A pesar de constituir

un movimiento de fuerte contenido interno, el desarrollo local está inserto en una

realidad más amplia y compleja, con la cual interactúa y de la cual recibe influencias

y presiones positivas y negativas. […]” (Buarque, S.; 1999), lo relaciona con la

esfera global. Otras visiones presentan al desarrollo local como una opción

sostenible a pequeño grado. Como se citó en (Juárez, 2013).

Afirma el autor que el desarrollo es como “una construcción de quien lo

observa”. Las representaciones que se asocian con él y las prácticas que implica

varían radicalmente según se adopte el punto de vista del “desarrollador”,

comprometido en hacer llegar la felicidad a los demás, o el del “desarrollado”,

obligado a modificar sus relaciones, sociales y con la naturaleza, para entrar en el

mundo nuevo que se le promete. Gilbert Rist (2002). Como se citó en (Juárez,

2013).

2.1.2.2 Teoría del desarrollo turístico local

La OMT subrayó en aquel momento que “el desarrollo sostenible del turismo

exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

46

liderazgo político firme para lograr una participación amplia y establecer consenso.

El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere seguimiento

constante de los impactos, para introducir las medidas preventivas o correctivas que

resulten necesarias Estas nuevas interpretaciones del “desarrollo sustentable”, dan

pauta para señalar, como lo asienta (Quinteros, 2008, pág. 88) que el “desarrollo

turístico sostenible” local debe corresponder a una propuesta de desarrollo que sea:

a) Biológicamente aceptable, es decir, acorde con las posibilidades y el

entorno ecológico de la zona.

b) Económicamente viable, es decir, debe plantearse su posibilidad y

oportunidad económica y, por tanto, su rentabilidad financiera.

c) Socialmente admisible, es decir, es fundamental contar con el apoyo de

los distintos actores sociales, lo que permite, además la aceptación y la integración

de la sociedad en los proyectos de sostenibilidad. (Orozco & Núñez, 2013).

2.1.3 La gastronomía como recurso turístico

Según López (2015). Como se citó en (Arozarena, 2015) ¨la gastronomía es

la disciplina que estudia la relación del ser humano con su alimentación, el entorno

natural del cual obtiene los recursos alimenticios y la manera en que los utiliza, así

como los aspectos sociales y culturales que se establecen en cada sociedad¨.

Por otro lado Espinosa (2015). Como se citó en (Arozarena, 2015) ¨corrobora

esta afirmación, centrado en la degustación de alimentos por el individuo donde

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

47

plantea que la gastronomía permite la colisión preferencial entre la buena comida y

los buenos restaurantes; comer apreciando y degustando los sabores,

experimentando el placer sensorial de platos exóticos y disfrutando de las delicias

del paladar en general¨.

Una amplia variedad de términos son utilizados para establecer la relación

que existe entre la cocina y el turismo: cuisinetourism, foodtourism, gourmet tourism,

gastronomytourism, gastronomictourism o culinarytourism. Con independencia del

término que se utilice, se puede definir el turismo gastronómico como una tipología

de turismo en el cual se compra o consume productos regionales (incluyendo

bebidas) y/o se observa la producción de alimentos (López, 2011).

(Oliveira)(2008: 44) procura presentar una definición abarcadora, señalando

que: El turismo gastronómico es el desplazamiento de visitantes, tanto turistas como

excursionistas, cuyo motivo principal es la gastronomía, y que involucra prácticas

que van desde el mero desplazamiento del lugar de residencia hacia un restaurante

donde degustar un plato; el desplazamiento hacia un determinado destino para

aprender a preparar determinados alimentos; y hasta la realización de rutas

gastronómicas con la intención de aprender algo más sobre cierta gastronomía;

entre otros.

El turismo gastronómico puede existir en paralelo con el enoturismo,

dándose el caso de destinos donde la promoción de los recursos vino y gastronomía

es conjunta; y donde se desarrolla el denominado turismo de gastronomía y vino

que busca captar turistas interesados tanto en el vino como en la gastronomía así

como turistas que sólo se interesan en el vino (enoturistas) o sólo en la gastronomía

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

48

(turistas gastronómicos). El eje central del turismo gastronómico en su forma más

“pura” está en los alimentos; y aquellos que viajan por este tipo de turismo

pretenden realizar, esencialmente, actividades relacionadas con los alimentos

existentes en un destino. (Oliveira S. , Estudios y Perspectivas en Turismo, 2011).

Cuando se habla de turismo desde la perspectiva de la gastronomía se debe

hacer una diferenciación entre aquellos turistas cuya motivación para viajar es ajena

a la gastronomía y su disfrute y los que incluyen la gastronomía entre las

motivaciones para viajar, “la gastronomía de calidad es un factor decisivo en la

satisfacción, ya que produce un recuerdo imborrable en la experiencia vivida por el

turista”, como indica el informe de la (OMT, 2012). Como se citó en (Huertas,

Matellán, & Sánchez, 2015).

El segmento de turismo gastronómico (OMT, 2012) es especialmente

importante para las comunidades rurales, según ha afirmado el secretario general

de la Organización, Taleb Rifai, que presentan así una gran ventaja competitiva a la

hora de servir platos tradicionales dada su proximidad a las tierras productoras de

alimentos.

De este modo tienen la oportunidad de generar ingresos y puesto trabajo,

además de contribuir al mantenimiento de otros sectores de la economía local como

la agricultura.

Es conocido que la alimentación puede ser analizada desde varias

perspectivas, por un lado, “cumple con una función biológica al suministrar al cuerpo

las sustancias indispensables para su subsistencia” (Schlüter, 2006, pág. 43),

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

49

también es visualizada como un “proceso voluntario, consciente y educable”

(Becerra, 2005, pág. 197), Desde el contexto cultural, “la alimentación es un factor

de diferenciación cultural que permite a todos los integrantes de una cultura, sin

importar su nivel de ingresos, manifestar su identidad” (Turmo, 1999, pág.

246)citado por (Flores G., 2013, pág. 64) .

2.1.4 origen del turismo gastronómico

El turismo gastronómico nace en Europa a fines del siglo XIX y en la

actualidad está consolidado o mantiene un crecimiento sostenido en distintos países

donde el gobierno elabora rutas gastronómicas que pueden convertirse en circuitos

turísticos y comercializadas por operadores de turismo. (Pacheco, 2010)

En el siglo XX según el autor definiéndose como ¨aquella actividad turística

realizada en el espacio rural, compuesta por una oferta integrada de ocio, dirigida a

una demanda cuya motivación es el contacto con el entorno autóctono, que tiene

una interrelación con la sociedad local, y que desea conocer los productos

gastronómicos de la tierra y sus procesos productivos. (Gayán, 2011)

El turismo gastronómico es instrumento que ayudará al posicionamiento de

los alimentos regionales. En las últimas décadas, está adquiriendo cada vez mayor

importancia en el mundo, pues se ha convertido en una pieza clave para el

posicionamiento de los alimentos regionales.

Los turistas que visitan un destino turístico determinado pueden tomar

innumerables decisiones durante su viaje que modifican las actividades a realizar,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

50

sin embargo, durante su estancia no pueden dejar de alimentarse, el impulso del

turismo gastronómico comenzó en Europa, en el siglo XIII, cuando comenzaron a

promocionarse las primeras guías gastronómicas que comprendían una relación de

las mejores posadas y restaurantes.

Tales guías eran realizadas por los famosos "gourmets" o "gastronomers",

personas de gran apetito que se dedicaban a clasificar los restaurantes. El más

famoso fue "Curnonsky" en Amberes, un restaurante dedicado exclusivamente a la

cocina francesa. El gran Curnosky cuyo nombre original era Maurice Edmond

Sailland fue nombrado el "príncipe de los gastrónomos" en 1927; él se dedicó a

viajar por diversos lugares de Francia con un conjunto de amigos y aficionados

también a la gastronomía.

La importancia de los alimentos en al ámbito turístico radica en que al hacer

un viaje, es la comida uno de los factores que más se recordará aun cuando se

hayan visto y disfrutado paisajes espectaculares o impresionantes monumentos;

definitivamente el lugar va a ser permanentemente recordado por lo que se comió,

incluyendo no sólo la calidad de los alimentos y bebidas sino también por la higiene,

el servicio y el ambiente; todo esto en conjunto hará grata e inolvidable la

experiencia de viajar.

El principal objetivo dentro del turismo gastronómico es conocer y

experimentar determinados tipos de comidas y bebidas particulares de una región.

Así mismo dar a conocer las especialidades gastronómicas que se preparan con

motivos o en fechas especiales y que coinciden con fiestas cívicas o culturales de

importancia local y/o nacional. Y finalmente saber de ingredientes e incluso que el

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

51

mismo turista aprenda a preparar los platos para ser sorprendido al descubrir

nuevas sensaciones y experiencias culinarias.

Y entre sus características más representativas está el encontrar una nueva

opción para adentrarse en el mundo de los sabores y el cual está dirigido tanto a

personas conocedoras del arte del buen comer (chefs o gourmets) como a todo tipo

de gente dispuesta a experimentar una nueva aventura culinaria.

Entre las actividades que contempla este sector se encuentran la asistencia a

restaurantes donde se sirven platos típicos, visita a mercados y tiendas de venta de

productos alimenticios, observar o incluso cocinar en una de las casas de los

lugareños así como la participación en fiestas locales donde la comida es uno de los

invitados principales. (Méndez, Diaz, & Pabón, 2015).

2.1.4.1 impacto de la gastronomía tradicional en el entorno.

El ser humano ha tenido un proceso evolutivo con lo que se ha alimentado

desde sus inicios dependiendo de esta manera el clima y estados de vegetación de

cada lugar promoviendo de esta manera los diferentes tipos de frutos y vegetales

que descienden de las mismas, en conjunto con esto las proteínas de origen animal

que en fusiones a lo largo de la historia han generado lo que hoy conocemos como

comidas tradicionales de cada lugar o sitio del mundo.

Para que la globalización sea positiva, tenemos que tener que haber una

equidad tanto para pobres y ricos por igual. Este tiene que aportar el mismo grado

de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de justicia

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

52

equidad social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones.

(PEGACE, 2013) .

Podemos destacar que en la actualidad en nuestra sociedad cada vez

incrementa más la demanda gastronómica de manera global de esta manera se

crean muchas marcas de bebidas y comidas fomentando la creación de nuevos

restaurantes destinados a ofertar la gastronomía típica local de un sector

determinado y lo más importante generando la inquietud de saber la descendencia e

historia de la gastronomía que cada lugar promociona, generando de esta manera

ingresos en estos lugares creando puestos de empleo y fomentando el turismo local.

La importancia de la gastronomía en el entorno social y económico de la

región: El turismo gastronómico es la vista de productores primarios o secundarios

de alimentos, restaurantes, ferias gastronómicas, lugares específicos de comida

como mercados y en la actualidad concursos de cocina. Es la principal necesidad de

las personas de la región, turistas, amantes del buen comer o para satisfacer un

apetito. Esto nos lleva a las motivaciones asociadas al turismo que se denominan de

tipo físico, cultural, interpersonal y de status y prestigio. A pesar de ser algo natural

para el ser humano ya que la comida despierta los sentidos y provoca sensaciones

variadas.

La gastronomía también va muy de la mano con la economía de una región,

aunque hay otras cosas que también van por ese rumbo, la comida es y será algo

desde sus inicios hasta la actualidad imprescindible para cada uno de nosotros los

seres humanos. Aparte de que es uno de los mayores productores de capital interno

porque la comida se consume dentro del país y se queda aquí mismo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

53

También en el aspecto social-cultural la gastronomía es el punto de

identificación de una zona. Cuando escuchamos hablar de un platillo típico sabemos

de donde es y puede también que sepamos en qué ocasiones o festividades se

ofrece, Equivalentemente la gastronomía va unida con las tradiciones, fiestas,

reuniones importantes, donde se congregan a personas para pasar un momento

agradable compartiendo alimentos, teniendo una buena plática y por su puesto

degustando un exquisito platillo cocinado con ingredientes de cada zona.

2.1.4.2 La gastronomía como patrimonio cultural

UNESCO ha definido como “patrimonio inmaterial”, es decir el conjunto de

manifestaciones culturales, tradicionales y populares que emanan de una

comunidad y se trasmiten mediante la tradición. (Olga Molano, 2007).

Según con un informe de la UNESCO nos dice que ¨El patrimonio cultural de

una nación o región no está compuesto sólo por monumentos y colecciones de

objetos en museos, sino que también por expresiones vivas, intangibles o

inmateriales heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros

descendientes. (UNESCO, 2017).

El patrimonio cultural inmaterial (PCI) se compone por tradiciones orales,

artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y

prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la

artesanía tradicional. (UNESCO, 2017).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

54

Algunas de las características del PCI es que es al mismo tiempo tradicional y

contemporáneo; integrador y contribuye a la identidad cultural; representativo,

transmitiéndose a través de las generaciones; y basado en las comunidades. Su

importancia no radica en la manifestación cultural en sí misma, sino en el acervo de

conocimientos y técnicas que se transmiten, revistiendo un valor social y económico

tanto para grupos humanos como para Estados enteros. (UNESCO, 2017).

En el contexto de la globalización, el PCI cobra una importancia capital ya

que permite mantener la diversidad cultural a través del diálogo entre culturas y la

promoción del respeto hacia otros modos de vida. Por esto, la UNESCO aprobó en

2003 la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que

determina una serie de medidas encaminadas a garantizar la identificación,

documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización,

transmisión a través de la enseñanza formal y no formal; y revitalización.

(UNESCO, 2017) .

Según el Instituto Nacional de Patrimonio, la Cultural Implica una serie de

procedimientos culturales que utilizan conocimientos y recursos (herramientas y

materiales) específicos, para la satisfacción de la alimentación de los seres

humanos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

55

2.1.4.3 Sitios especializados en turismo gastronómico tradicional

Comida Libanesa

La cocina Libanesa es la comida más elaborada y variada de entre sus

parientes culinarios árabes, la comida libanesa combina influencias fenicias con

platos árabes y con el toque de la sofisticación pijotera que aportó el periodo de

ocupación de los franceses, la gastronomía libanesa es un conjunto de platos y de

costumbres milenarias de los habitantes del Líbano, que posee especialidades

propias y adaptadas de los diferentes países de su entorno. Con alimentos frescos y

sabrosos, junto algunas especias, los libaneses han adaptado lo mejor de la cocina

turca y la árabe aderezándolo con un aire de la gastronomía francesa.

La gastronomía libanesa tiene como ingrediente principal a la carne de

cordero, teniendo entre sus platillos más conocidos el Kibbeh.

Comida Vietnamita

Su gastronomía es conocida por su uso generalizado de la salsa de pescado,

salsa de soja y la salsa hoisin Las recetas de platos procedentes de Vietnam

emplean muchos vegetales, hierbas y especias, algunas de ellas como la hierba

limón, lima y las hojas de lima kaffir. A través de todas las regiones el énfasis es

siempre en servir alimentos frescos. Más picante al sur que al norte, el equilibrio en

la comida se encuentra en la antigua capital imperial de Hue, famosa por un rey de

gustos exquisitos que revolucionó la cocina en el siglo XIX con su estilo de cocina

que se podría definir como tapas a lo oriental.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

56

Comida Japonesa

La cocina japonesa se ha definido como un “arte simple“, pero su simplicidad,

es el resultado de siglos de refinamiento es exquisita y espléndida. En Japón hay

muchos rituales asociados a comer y beber. Dedican mucho tiempo, imaginación y

esfuerzo a darle a los alimentos un aspecto atractivo, eligiendo productos con

diferentes colores y texturas. La comida japonesa fue al principio vegetariana. La

tradición budista exigía comida sencilla, casi bucólica, en la cual no se tuviera que

matar a un solo animal.

En Japón existen casi todas las legumbres occidentales, los japoneses han

llevado su gusto por la eficiencia a la exterminación de toda la fauna marina del

Océano Pacífico, A aquellos que disfruten de la comida este país se deleitarán en

un verdadero paraíso de poco habituales y muy variadas combinaciones de sabores

en un mismo plato e incluso de diferentes platos en un mismo menú.

Comida Italiana

La comida Italiana es de las cocinas más exportadas del mundo, la pasta es

uno de los platos más representativos de Italia, la cocina italiana no es en absoluto

limitada, y hace maravillas con arroz, carne y marisco.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

57

Antioquia- Colombia

La cocina popular Antioqueña está catalogada, no solo en Colombia, sino

entre los extranjeros como una de las comidas más apetecidas, siendo la Bandeja

Paisa conocida también como típico montañero uno de los principales platos a

degustar por los visitantes, expresa la forma de vida de los campesinos y arrieros

que trabajaban todo el día y preparaban sus alimentos durante la jornada. El maíz y

el fríjol, junto con carnes y pescados, son importantes en la cocina antioqueña.

México

En el año 2010, la gastronomía mexicana fue declarada Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Gracias a esto, se enalteció que la

cocina en México sea considerada elemento crucial de identidad nacional, debido a

su historia, creatividad, diversidad y trascendencia.

De acuerdo con lo dicho por Gloria López, la gastronomía mexicana fue considerada

como Patrimonio por la UNESCO ya que ésta demuestra cierta antigüedad y

continuidad histórica, también goza de un papel importante como elemento de

identidad para el pueblo mexicano, es de elaboración colectiva, se apoya en

productos originarios de su tierra y presume una gran creatividad en sus cocineros,

mismos que a lo largo de los siglos han ido perfeccionando esta gastronomía. “Es

una dieta muy nuestra, equilibrara y sana, que por milenios alimentó al pueblo

mexicano”, (Fernández, 2016).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

58

2.1.5 Métodos para analizar la gastronomía tradicional

Aurelio Domínguez menciona que la cocina es: ... uno de los elementos

culturales que da identidad a una comunidad, a un pueblo, a una sociedad en

general. Se trata de un conjunto de conocimientos que se arraiga a tal grado en los

individuos que cuando esta sociedad se desintegra, por emigración de sus

miembros, por dominación política extranjera u otros factores, los sabores culinarios

prevalecen en ellos más que la misma lengua que articula su cohesión social como

comunidad (Dominguez, 2003, pág. 3).

La identificación del estado actual del turismo gastronómico se realizará

aplicando la herramienta de análisis DAFO y recabando información por medios de

entrevistas, fichas de observación, encuestas, el análisis DAFO se elaborará en dos

etapas: la descripción de los componentes endógenos, en primer lugar, y el análisis

de sus componentes exógenos, en segundo lugar. Los componentes endógenos de

un diagnostico DAFO son las Debilidades y las Fortalezas del producto, el servicio o

el sector objeto de nuestro análisis. Para el turismo gastronómico podemos

identificar, tantos puntos débiles, como elementos estratégicos .Entre las principales

fortalezas del sector gastronómico debemos incluir, en primer lugar, la abundancia y

la calidad de los productos locales, la gastronomía, tener en cuenta si el lugar de

análisis cuenta con una amplia variedad de alimentos y platos típicos que dan a su

cocina gustos y sabores únicos y originales.

En la cocina extremeña se realizó un análisis con esta herramienta de

análisis DAFO y se determinó que la calidad de los productos está garantizada por

las certificaciones reconocidas a muchos alimentos producidos y transformados, La

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

59

fuerte identidad y variedad culinaria de la región también representa uno de los

principales elementos estratégico de la gastronomía local. La cocina extremeña, de

hecho, mantiene una fuerte relación con el territorio en el que se desarrolla. Puede

que no destaque, en cuanto a innovación y experimentación culinaria, pero

seguramente, los fogones extremeños, han sabido conservar y cuidar los procesos

de transformación y las formas de preparación de sus alimentos de la manera más

tradicional posible.

Esto hace que cada zona de la región se caracterice por su especial

costumbre alimentaria, y que un mismo plato adquiera una sorprendente variedad y

diversidad según la localidad en la que se prepara. Las instalaciones físicas y los

restaurantes que forman parte del sector de la restauración extremeña, contribuyen

a la correcta difusión de la cultura gastronómica local y a proporcionar un buen

servicio para el turista gastronómico.

Estos últimos actúan de forma individualizada, en la mayoría de los casos, lo

cual no le confiere la fuerza necesaria para ser visibles en los mercados nacionales

e internacionales. La falta de cooperación conlleva, a su vez, a una debilidad en

relación a la promoción y comercialización de los productos y las experiencias

gastronómicas extremeñas, limitando su difusión y sus beneficiosas repercusiones

económicas en todos los sectores, directamente o indirectamente relacionados con

el producto gastronómico.

En este sentido, otras comunidades autónomas han sabido desarrollar una

propuesta gastronómica integrada, que es el resultado de la cooperación entre

varios agentes del territorio y del sector de la restauración local. Estas propuestas

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

60

se concretizan en rutas temáticas alrededor de un producto típico, una costumbre

alimentaria o un hábito social ligado a la alimentación, (FOLGADO et al., 2011),

como se citó en (Hernández, Di-Clemente, & López, 2015).

MARCO CONTEXTUAL

2.1.6 Turismo gastronómico en Ecuador

El turismo gastronómico como fenómeno turístico se ha desarrollado

considerablemente en Ecuador y se ha convertido en uno de los más dinámicos y

creativos segmentos del turismo, no solo por el efecto financiero que produce, sino

también por la interacción social y cultural que en ella se alcanza. Existen múltiples

y variados efectos para las comunidades locales donde se desarrolla la actividad

turística, por ejemplo, mejora la calidad de vida, crea fuentes de empleos, estimula a

la conservación de las tradiciones culturales, los recursos naturales y el medio

ambiente, la difusión y el consumo de alimentos que son parte de la gastronomía

regional.

Ecuador ha sido un país de cazadores, recolectores y pescadores de manera

que siempre buscó tener productos frescos y naturales. Con el paso del tiempo los

pobladores ecuatorianos empezaron a explorar el mundo de la agricultura, la

domesticación de animales e incluso el intercambio de productos entre las tres

principales regiones de Ecuador Continental: Costa, Sierra y Amazonía. (Jaramillo,

2012). Como se citó en (Montenegro, 2016).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

61

Los primeros pobladores en el territorio que actualmente es el Ecuador datan

de hace 12.000 años antes de Cristo, donde se dedicaban a recolectar plantas

comestibles y medicinales, a domesticar animales y cazar, adaptándose al clima y a

la temperatura. En el año 1 300 a.c.

Las sociedades se iniciaron en la agricultura con los primeros asentamientos,

dedicándose a la cosecha y siembra, para el año 1 470 inició el período del incario

de gran importancia para la herencia cultural y gastronómica del Ecuador, en 1530

se produce la conquista española, donde se produce una mixtura cultural e

ideológica, según Ayala en su libro resumen de historia del Ecuador.

La actividad culinaria estaba relacionada directamente con el cocinero o el

llamado “huaycuy camayoc” quien se dedicaba a atender al representante del Inca,

esto en el caso de la realeza. En cambio, en las viviendas de la sociedad eran las

mujeres quienes se encargaban de la cocina. Desde ese tiempo, siglo XV, se

clasificaron los utensilios de la cocina para facilitar el trabajo dentro de la misma la

clasificación era de la siguiente manera: los utensilios que entraban en contacto con

el fuego como las ollas y los tiestos; y los que no entraban en contacto con el fuego

como los cántaros y las piedras de moler. (Pazos, 2008). Como se citó en

(Montenegro, 2016).

La segunda gran influencia que se manifiesta en el país es la de los

conquistadores españoles. Los tratados de la cocina española dividen tres clases de

comida según la clase social. Primero se encontraba la comida de los reyes en la

cual se podía encontrar morcillas blancas, mondongo, lenguas y sesos. Luego se

encontraba la comida de la burguesía en la cual se servían menestras y cocidos

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

62

generalmente. (Pazos, 2008). En la mesa de los burgueses siempre existían tres

cursos: la sopa, el plato fuerte que usualmente incluía carne de cerdo o de vaca y

finalmente el postre. Se puede resaltar que en la actualidad se mantiene esa misma

estructura dentro de la comida de los ecuatorianos especialmente en el almuerzo.

Finalmente, estaba la comida del pueblo que por lo general incluía pan y

tortas, es importante mencionar que con el paso del tiempo se les permitió comer

cereales y féculas andinas. A finales del siglo XVI varias de las mujeres españolas

entraron en los claustros y con ellas nace la famosa tradición de los helados y

dulces elaborados en los conventos. Como se citó en (Montenegro, 2016).

Los españoles de igual forma introdujeron ciertos productos tanto cárnicos

como vegetales y además ciertas técnicas de cocción. Entre las técnicas

introducidas se puede mencionar la cocción a vapor y la fritura en sartén; además

trajeron los molinos con agua que resultaron ideales para los cereales tales como la

cebada, el trigo y el maíz. El adobar y marinar los alimentos con especias y no solo

con sal es algo que también es traído por los españoles.

Este proceso histórico, produjo que el Ecuador posea una gran diversidad y

variedad gastronómica, con el pasar de los años y con varios grupos humanos que

se asentaron en el país, se generó cambios de tipo religioso, cultural y políticos. En

la gastronomía local, la diversidad de productos autóctonos y los introducidos por

los españoles, resultaron en una oferta gastronómica muy amplia, el cual ha tenido

varias influencias a lo largo de la historia gastronómica del país, sin embargo existen

dos grandes culturas que han tenido un mayor impacto en la gastronomía

ecuatoriana.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

63

La cocina ecuatoriana, se maneja en torno a las cuatro regiones, En las

regiones Costa e Insular debido a la cercanía al mar los productos más utilizados

son precisamente los mariscos obtenidos del Océano Pacífico. Con los cuales

realizan recetas tales como: ceviche, encebollado, sancocho de pescado, encocado;

entre otros.

La chillan gua es una hoja muy utilizada en la cocina de estas regiones y se

trata básicamente de un cilantro silvestre que le da un sabor único y característico a

los platos típicos. En la región Sierra la presencia de las sopas es mucho más

marcada dado que el clima es frío. Las recetas más tradicionales son: locro quiteño,

yahuarlocro, ají de carne, entre otras. La proteína más consumida es la carne de

cerdo encontrada en recetas típicas como la fritada y el hornado. La región

Amazónica es la zona que tiene los platos más exóticos y de cierta forma inusuales,

ya que en la misma se mantiene la cultura e identidad de ciertos grupos.

En las regiones Costa e Insular debido a la cercanía al mar los productos más

utilizados son precisamente los mariscos obtenidos del Océano Pacífico. Con los

cuales realizan recetas tales como: ceviche, encebollado, sancocho de pescado,

encocado; entre otros. La chillangua es una hoja muy utilizada en la cocina de estas

regiones y se trata básicamente de un cilantro silvestre que le da un sabor único y

característico a los platos típicos. En la región Sierra la presencia de las sopas es

mucho más marcada dado que el clima es frío. Las recetas más tradicionales son:

locro quiteño, yahuarlocro, ají de carne, entre otras. La proteína más consumida es

la carne de cerdo encontrada en recetas típicas como la fritada y el hornado. La

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

64

región Amazónica es la zona que tiene los platos más exóticos y de cierta forma

inusuales, ya que en la misma se mantiene la cultura e identidad de ciertos grupos.

El Ecuador, posee una superficie de 26´079.600 hectáreas, donde

12´355.831 son de uso productivo; a lo largo de su historia se ha catalogado como

país agrícola, su diversidad en pisos climáticos y en suelos, da como resultado

variedad de productos, frutos tropicales como: cacao, bananas, café y otros

productos de clima templado como: papas, maíz, cebada y trigo. (Vasquez, 2006).

(Bernier, 2003) Señala que hay turistas que “se alimentan” y otros que “viajan

para comer”. Estos turistas que interesados por la comida realizan su búsqueda

desde una perspectiva que puede ser tanto cultural como fisiológica, aunque el

objetivo final es encontrar placer. El último caso difiere de los turistas que sólo se

alimentan, porque éstos ven a la comida desde una perspectiva fisiológica que no

los motiva a viajar. Por lo tanto, los turistas gastronómicos son, sin duda, aquellos

que buscan comida; siendo la gastronomía, en este caso, el principal atractivo o,

usando la terminología de Baptista (1990). Como se citó en (Oliveira, 2011).

Para el análisis de la gastronomía tradicional como un patrimonio inmaterial

el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), es el encargado de investigar,

asesorar, ejecutar y controlar los procesos que inciden en forma concomitante en la

preservación, apropiación y uso adecuado del patrimonio cultural material e

inmaterial. Las fichas observación para el desarrollo de este tipo nos define que

“Conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas que las comunidades desarrollan y

mantienen en interacción con su entorno natural y que se vinculan a su sistema de

creencias referentes a la gastronomía, medicina tradicional, espacios simbólicos,

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

65

técnicas productivas y sabiduría ecológica, entre otros. Se transmiten de generación

en generación y tienen un valor simbólico para la comunidad. (INPC, 2018) .

En una investigación que se realizó en el 2010 en GRUTA DE LA PAZ O

RUMICHACA - LA PAZ, CARCHI es uno de los sitios sagrados de mayor relevancia

en el cantón Montufar y en general en la provincia del Carchi para determinar

información más específica sobre el lugar determinado.

Elementos Que Se Utilizó: -Encabezado - Código - Datos De

Localización - Fotografía Referencial - Descripción - Portadores / Soportes -

Valoración - Elementos Relacionados - Observaciones.

2.1.7 Pedro Carbo

Pedro Carbo se encuentra enmarcado en sentido Sur-Oeste por la cordillera

Chongón Colonche y la cordillera de Paján, elevaciones que alcanzan hasta 600

Figura 4.Detalle Del Río Apaqui Y La Gruta De La Paz. Foto: José Luis Arcos © Inpc, 2010

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

66

metros sobre el nivel del mar, La temperatura media tiene un promedio de 25°C y 26

°C, la mínima 18°C a 20°C; la temperatura media hacia finales de verano es de

30°C, mientras que la máxima en invierno es de 34°C,

2.1.7.1 Atractivos turísticos

El Polideportivo Municipal. Es una zona de recreación y esparcimiento, se

encuentra entre las opciones si desea practicar deporte.

El Parque Ecológico Cultural. La Municipalidad cuenta con un área

recreacional ubicada en el recinto La Estacada, situado a pocos minutos de la

cabecera cantonal, es un área de bosque con alternativas de campamento, paseos

familiares, picnic y zona lacustre para nadar.

2.1.7.2 Naturaleza y turismo

Actividades de ecoturismo. El Bosque Protector Chongón-Colonche es un

remanente de bosque seco tropical de la región tumbesina que cuenta con gran

inventario de especies de flora y fauna propias de este hábitat. Los sectores

Jerusalén, La Polvosa y Guaba de Mico son ideales para las actividades de

ecoturismo.

Cavernas, ríos subterráneos y cascadas. Ubicadas a 19 km de la cabecera

cantonal, ingresando por el recinto Jerusalén, donde se pueden alquilar caballos y

solicitar la asistencia de guías nativos para acceder al sitio.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

67

2.1.7.3. Turismo productivo

Artesanías en zapán y paja toquilla. En la entrada de la cabecera cantonal

podemos encontrar las oficinas del centro agro artesanal Nuestras Señora de las

Mercedes. Aquí el visitante podrá adquirir artículos hechos en paja toquilla y

bisutería a base de semillas.

Fincas agro turísticas integrales. Aquí el visitante puede aprender y participar

de la variada producción agrícola de la Costa. Contacto: Dirección de Turismo del

Municipio local.

2.1.8. Turismo gastronómico en Pedro Carbo.

Pedro Carbo siendo uno de los cantones más conocidos dentro de la

provincia del Guayas, se lo denomino así en 1897, y llego a tener el nombre del

pueblito de ensueño, la época algodonera llego entre 1950-1960 mediante un

impulso del ministerio de agricultura y el aporte al sembrío, llego el gandul que les

permitió nuevas oportunidades para el desarrollo de la producción agrícola de la

localidad. (Choez, 2016). Ha realizado evento en conmemoración de su fecha de

parroquialización que es el 2 de agosto, realizando el festival del gandul, este tipo

de frijol que ha sido sembrado en la localidad, permitió realizar el concurso del mejor

plato típico de la zona, mediante el incentivo y participación de los restaurantes de la

localidad, la demostración de la menestra de gandul como plato característico de la

localidad, la creación de stands informativos, las organizaciones agrícolas y las

presentaciones artísticas.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

68

La gastronomía de Pedro Carbo tiene una gran manifestación en el mes de

junio y julio , donde se celebran las fiestas de cantonización y parroquialización,

donde se ofertan diferentes platillos del cantón y que lo caracterizan, las tortillas de

maíz, corviches, ceviches, arroz con menestra y carne asada, arroz con leche,

maduro lampreado, fritada, los cuales son ofertados mediante locales que se

ubican en espacios estratégicos que han sido adecuados para su realización, a

pesar de que estos llaman muchos la atención no son elaborados con la materia

prima que produce pedro Carbo, tenemos: el parque central, la plaza cívica. Uno de

los principales platillos y que genera mucho interés a nivel nacional es la menestra

de gandul más grande del Ecuador, actividad que se realizó una vez con el fin de

promover el turismo interno, y que el cantón sea un punto de interés turístico para la

provincia del Guayas. (Velasco, 2016).

El turismo gastronómico es una de sus principales fuentes de turismo, su

cultura culinaria en la actualidad ha generado que existan expendedores de

distintos platillo tradicionales de la costa ecuatoriana y del país en general, siendo

esto una de las principales fuente de ingresos económicos en algunos de sus

pobladores. Para el año del 2015, se elaboró una actividad gastronómica en el

cantón la cual tuvo cierta acogida pero ha sido institucionalizada, por ello no se ha

repetido en los años consecutivos. (Velasco, 2016).

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Turismo:

Según (Organización Mundial del Turismo, pág. 43)«El turismo comprende las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

69

distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a

un año con fines de ocio, por negocios y otros».

Se trata de una definición amplia y flexible, que concretiza las características

más importantes del turismo. Éstas son: • Introducción de los posibles elementos

motivadores del viaje, “ocio, negocio, otros” • Acotación temporal del período por un

año, período realmente amplio, máxime si se compara con el tiempo normal de

extensión de los visados de viaje para turismo por los gobiernos tres meses o con la

periodificación prevista por algunas legislaciones para la delimitación de lo que se

considera residencia habitual seis meses • Delimitación de la actividad desarrollada

antes y durante el periodo de la estancia. • Localización de la actividad turística

como la actividad realizada “fuera de su entorno habitual”.

2.2.2 Gastronomía

¨Conocimiento razonado del arte de producir, crear, transformar, evolucionar,

preservar y salvaguardar las actividades, el consumo, uso, gozo, disfrute de manera

saludable y sostenible del Patrimonio Gastronómico Mundial Cultural, Natural,

Inmaterial, Mixto y todo lo que respecta al sistema alimenticio de la humanidad. ¨

(Torres., 2012).

2.2.3. Turismo gastronómico

¨Personas que durante sus viajes y estancias realizan actividades

fundamentadas en el patrimonio cultural gastronómico material e inmaterial en

lugares diferentes a los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo

consecutivo inferior a un año con el principal fin de consumir y disfrutar productos,

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

70

servicios, experiencias e inspiraciones gastronómicas de manera prioritaria y

complementaria.¨ (Torres, 2012).

2.2.4. Turista gastronómico

Visitante entendido en gastronomía cuyo principal motivo de desplazamiento

tiene como fin consumir y disfrutar productos, servicios, experiencias e inspiraciones

gastronómicas de manera prioritaria y complementaria, que está al menos una

noche en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.

(Montecinos, CEGAHO BLOG, 2018).

2.2.5 Producto Gastronómico y Turístico

Es un conjunto de productos, servicios, experiencias e inspiraciones

gastronómicas materiales e inmateriales en rutas, circuitos o itinerarios en regiones

geográficas, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las

expectativas de manera prioritaria y complementaria como principal motivo de

desplazamiento del turista, es un producto compuesto que debe ser analizado en

función de los componentes básicos que lo integran: mercados, productos,

atracciones y actividades, alojamiento, infraestructura interna y externa, estructura o

equipamiento y superestructura. (Montecinos, 2018) .

2.2.6 Gastronomía Ecuatoriana

La gastronomía ecuatoriana se ha visto enriquecida por la pluriculturalidad, la

diversidad de climas así como la variedad de especias y productos que existen en el

país. Además, la herencia tanto indígena como europea ha cimentado un

sincretismo que se centra en la sazón y creatividad constantemente renovada a

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

71

través de las nuevas generaciones de cocineros y comensales. A esta combinación

tan singular se la ha definido como Comida Criolla. (Mintur, 2015).

2.2.7 Comunidad

Es un sistema de relaciones psicosociales, a un agrupamiento humano, al

espacio geográfico o al uso de la lengua según determinados patrones o hábitos

culturales. (Causse, 2009).

2.3 Fundamento legal

2.3.1 Constitución Nacional Del Ecuador, 2008

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos

son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los

instrumentos internacionales.

Entre otras leyes tenemos que el Art. 13.- Las personas y colectividades

tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y

nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus

diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la

soberanía alimentaria.

Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:

1. Elegir y ser elegidos. 2. Participar en los asuntos de interés público. 3. Presentar

proyectos de iniciativa popular normativa. 4. Ser consultados. 5. Fiscalizar los actos

del poder público. 6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de

elección popular. 7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

72

y capacidades, y en un sistema de selección y designación transparente, incluyente,

equitativa, pluralista y democrática, que garantice su participación, con criterios de

equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad y participación intergeneracional. 8. Conformar partidos y movimientos

políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y participar en todas las

decisiones que éstos adopten. Las personas extranjeras gozarán de estos derechos

en lo que les sea aplicable.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán

derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el

buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su

producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

2.3.2. Ley de turismo

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto determinar el marco legal que regirá

para la promoción, el desarrollo y la regulación del sector turístico; las potestades

del Estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y de los usuarios.

Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su

contribución mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción

nacional e internacional;

b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y

apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

73

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios

públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas;

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del

país; y,

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o

afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo

su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos

previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los

siguientes objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y

comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las

actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico competitivo;

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales

y arqueológicos de la Nación;

c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turística;

d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno

Nacional, y de los gobiernos locales para la consecución de los objetivos turísticos;

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

74

e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen

legalmente la actividad turística;

f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con otros

organismos del sector público y con el sector privado; y, g) Fomentar e incentivar el

turismo interno.

Art. 5.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas

naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual

a una o más de las siguientes actividades:

a. Alojamiento;

b. Servicio de alimentos y bebidas;

c. Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el

transporte aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este

propósito;

d. Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte,

esa actividad se considerará parte del agencia miento;

e. La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de

eventos congresos y convenciones; y,

f. Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de

atracciones estables.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

75

2.3.3. Plandetur2020

Para conocer la realidad del país en cuanto al sector turístico y las

oportunidades que se tiene para trabajar en el cantón de Pedro Carbo y se tiene

como base referencias del (PLANDETUR2020) que menciona lo siguiente:

¨ El turismo sostenible plantea oportunidades para mejorar las condiciones de

vida de los seres humanos, ya sea a través de la articulación de negocios privados y

comunitarios en cadenas de valor que generan empleo directo e indirectamente,

como a través de la demanda de servicios turísticos que generen experiencias

auténticas¨.

Los desafíos pendientes planteados por la OMT para la lucha contra la

pobreza a través del turismo incluyen:

1. Promover el turismo como instrumento de reducción de la pobreza a través

de la sensibilización de todos los actores.

2. Encontrar mejores maneras de canalizar el gasto de los visitantes hacia los

pobres y economías locales.

3. Demostrar la eficacia del turismo en la lucha contra la pobreza con

proyectos piloto y su escalamiento.

4. Promover esos proyectos y multiplicarlos. En el Ecuador existen

experiencias que están enfrentando este tipo de desafíos, como es el caso de la

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario (FEPTCE) que cuenta con un

portafolio de proyectos exitosos en los que aplican los principios de sustentabilidad

reconociendo las especificidades a nivel local. Sin embargo, es importante tomar en

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

76

cuenta que el turismo no es una fuente única de generación de ingresos para las

comunidades y que estas dependen de la articulación de productos

complementarios en las cadenas de valor, así como la generación de esquemas de

auto-subsistencia que en algunos casos tienen que ver con la producción orgánica

de una parte de la canasta de alimentos y actividades productivas complementarias

que permiten atender a sus requerimientos. La formación de capacidades en el

sector turístico se está dinamizando con la oferta de carreras técnicas y

profesionales para la administración y oferta de servicios turísticos en la Red

Ecuatoriana de Facultades y Escuelas de Turismo y Hotelería.

5.- Posicionar al país como un destino turístico sostenible líder que contribuye

al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con elevada responsabilidad

social corporativa y efectiva gestión socio-cultural y ambiental.

6.- Incentivar el volumen del turismo turismo interno dentro de las

posibilidades socio-económicas económicas del mercado, su evolución en el tiempo

y abierta a todos los sectores de la población que ejerce el ocio como derecho.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

77

CAPITULO III

METODOLOGÍA

La metodología de este trabajo se centró en la investigación bibliográfica, la cual se

utilizó para fundamentar la investigación teórica, mientras que la investigación de

campo aportó a conocer la realidad de la situación en conflicto para buscar su

posible mejoramiento y se indagó en fuentes nacionales como internacionales.

(JASMIN, 2018, pág. 30).

3.1. Diseño De Investigación

El trabajo de investigación está relacionado directamente con el enfoque

cualitativo y cuantitativo. Según los autores Blasco y Pérez señalan que la

investigación cuantitativa está relacionada con el estudio de problemas y para ello

se utiliza las entrevistas y encuestas observando las diferentes situaciones que

sirven para describir diferentes circunstancias. Por su parte la investigación

cualitativa estudia la realidad en su contexto y para ello es preciso realizar

entrevistas con el objetivo de percibir opiniones abiertas de la parte entrevistas.

(Ruiz, 2012).

Los enfoques más comunes en la M.I. son el enfoque Cualitativo y el enfoque

Cuantitativo, ambos desde su surgimiento han tenido diversidad de opiniones

encontradas, diferencias sustanciales, críticas del uno al otro, etc., pero si se puede

establecer en forma general algunos puntos de contacto entre ambos:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

78

1. Se basan en observaciones y evaluaciones del fenómeno.

2. Se llegan a conclusiones como resultados de esas observaciones y

evaluaciones.

3. De alguna forma, más o menos fundamentada, demuestran el grado de

realidad de las conclusiones arribadas.

4. Comprueban las conclusiones arribadas y hasta son capaces de generar

nuevas fundamentaciones, basándose en las tendencias encontradas.

(Cortés Cortés & Iglesias León, 2004, pág. 10).

3.1.1 Enfoque mixto:

En un enfoque mixto el investigador utiliza las técnicas de cada uno por separado,

se hacen entrevistas, se realizan encuestas para saber las opiniones de cada cual

sobre el tema en cuestión, se trazan lineamientos sobre las políticas a seguir según

las personas que intervengan , etc., además esas encuestas pueden ser valoradas

en escalas medibles y se hacen valoraciones numéricas de las mismas, se obtienen

rangos de valores de las respuestas, se observan las tendencias obtenidas, las

frecuencias, se hacen histogramas, se formulan hipótesis que se corroboran

posteriormente. En este enfoque mixto se integran ambas concepciones y se

combinan los procesos para llegar a resultados de una forma superior. (Cortés

Cortés & Iglesias León, 2004).

El enfoque que utilizaremos en la presente tesis, será el estudio mixto ya que

utilizaremos la recolección de datos financieros así como analizaremos la realidad

del cantón objeto de estudio, Hernández et al. (2014).

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

79

3.2 Tipos De Investigación

3.2.1 Investigación exploratoria: Describe el tipo de investigación que se

realiza a un determinado lugar, entidad o comunidad por primera vez o en su

defecto se ha realizado un estudio superficial (Salinas Castro, 2015).

3.2.2 Investigación de campo: se utilizó el método científico, permitió

conocer y tener más conocimientos en el campo a estudiar la situación para

verificar si los dueños de los locales tienes conocimiento sobre la incorporación de

contar con un menú orgánico en el local y darnos cuenta lo que a los clientes desea.

3.2.3 Investigación bibliográfica: el conocimiento de la literatura

especializada, permite al investigador saber más sobre el tema a conocer y que

precise la información que tiene y se lo realizo mediante fuentes bibliográficas sobre

el tema a analizar, libros.

3.2.4. Investigación descriptiva: Se aplicó la investigación descriptiva para

señalar características particulares y que distingan al trabajo de investigación de

situaciones determinadas.

El presente proyecto de investigación se define como investigación descriptiva,

debido a que se realizaron estudios específicos dentro del cantón Pedro Carbo, para

determinar su diversificación en platos Tradicionales.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

80

3.3. Método de Observación

3.3.1. Método de Investigación

Inductivo- Deductivo Método deductivo es aquél que parte los datos generales

aceptados y a partir de ellos se realizan conclusiones lógicas que se transforman en

principios generales que se pueden aplicar a los casos de estudio. Este método será

aplicado en el trabajo de investigación en el diseño de una feria gastronómica del

Gandul con fundamento en los hechos observados partiendo de lo general a lo

particular (Razo, 2011).

Teniendo como resultados un diseño inductivo en ese se analizan las

observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generación de un hecho y

una teoría, el cual empre la observación y la experimentación para los hechos que

se repiten

El diseño deductivo se dio una observación cuidadosa y critica, lo que permitió

obtener datos, analizarlos y estructurarlos para luego dar una idea de la situación se

realizó un análisis desde lo general hasta lo particular.

3.4. Técnica de investigación

3.4.1. Observación

Se empleó el método de observación para destacar todo lo relacionado al

tema entre estos están: las ideas de los habitantes, las apreciaciones en cuanto a la

propuesta y las perspectivas de las autoridades para llegar a la conclusión.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

81

3.4.2. Encuesta

Se realizó una encuesta a los visitantes del cantón para conocer sus gustos y

preferencias, en cuanto al sector gastronómico se refiere, también se realizó

encuestas a los habitantes que realizaban actividades turísticas en el cantón el cual

la información específica del número las proporcionó el departamento de Turismo

del cantón .

3.4.3. Entrevista

Se efectuó una entrevista a los representantes de las instituciones

encargadas del Departamento de Turismo cultural del cantón Pedro Carbo, para

conocer como ha sido el desarrollo del turismo gastronómico en el sitio.

3.4.4. Instrumento de investigación

Para el presente estudio se utilizó un cuestionario en donde se desarrollaron

preguntas acorde al tema antes mencionado a especialistas sobre el tema.

3.4.5. Población y muestra

La población que sirvió como objeto de muestra de investigación fueron los

pobladores y los turistas que llegan al cantón de Pedro Carbo, con el fin de

conocer la opinión sobre de los platos tradicionales de allá y sobre el diseño de una

feria gastronómica en el cantón Pedro Carbo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

82

3.4.5.1. Tamaño de muestra

Según (Ludewig, pág. 2)´´Muestra es un subconjunto de la población, que

se obtiene para averiguar las propiedades o características de esta última, por

lo que interesa que sea un reflejo de la población´´.

Este proyecto tiene como finalidad promover el turismo receptivo dentro del

cantón Pedro Carbo, y así determinar cuál será el impacto socio-económico que

tendrán sus habitantes mediante la implementación de estrategia para alcanzar el

objetivo del presente proyecto. Previo a la realización de las encuestas, se deberá

seleccionar el tamaño de la muestra adecuado el cual nos permitirá obtener una

percepción más real sobre la población existente, No existe un conteo del número

de turistas que visitan el lugar, Pedro Carbo. Según su Directora de Turismo la

Lcda. Alba Burgassi, la cual, nos indicó que aproximadamente 4,890 visitan al

cantón en los días festivos se describe a continuación:

Para determinar el tamaño de muestra se debe identificar el universo si es

finito o infinito, y se determinó que es infinito.

DATOS FORMULA:

N= Tamaño de la Población

n=Tamaño de la Muestra

Z=Valor z dado un nivel de confianza del 95% (1.96)

P= Probabilidad de éxito, se asume una probabilidad de éxito de un 95% (0.50)

q= 1- p corresponde a la probabilidad del fracaso (0.50)

e= Error de estimación (0,05)

N.Z 2 P.Q.

n = -------------------- e2(N-1)+ Z2.P.Q

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

83

Sustitución de formula

N.Z 2 P.Q. n =

e2(N-1)+ Z2.P.Q

4890* (1,96)2. (0, 5). (0 ,5)

n =

(0,05)2 (4890 -1)+ (1,96)2 .(0,5). (0.5)

4696,35 n =

12,2222

Por medio del cálculo de la aplicación de la fórmula finita, se determinó que el

tamaño de la muestra es de 384 encuestas.

n = 384

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

84

Masculino 200 52,08%

Femenino 184 47,92%

Total 384 100,00%

VariableFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Nominal

Análisis de resultado

3.4.6. Tabulación de encuesta a habitantes que desarrollan actividad

gastronómica

Pregunta N° 1.- Género

Fuente: Elaboración propia, encuesta realizada a emprendedores gastronómicos y turistas.

Análisis: Por medio de las encuestas realizadas se determinó el siguiente

resultado, que con un 52% de los encuestados son hombres, que desarrollan

actividades gastronómicas, mientras que el 48% son mujeres.

Tabla 1.Visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del cantón Pedro Carbo

Figura 5.visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del cantón Pedro Carbo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

85

18-25 70 18,23%

26-45 168 43,75%

46-55 146 38,02%

Total 384 100,00%

VariableFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Nominal

Pregunta N° 2.- ¿Qué edad tiene usted?

Fuente: Elaboración propia, visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del cantón

Pedro Carbo

Análisis: En el resultado de las encuestas se determinó que el 44% de los

encuestados oscila con mayor frecuencia al cantón entre los 26-45 años, mientras

que el 38% tiene más de 46 años y el 18, % tiene entre los 18 – 25 años de edad.

Tabla 2.visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del cantón Pedro Carbo.

Figura 6.visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del cantón Pedro Carbo.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

86

primer nivel 4 8,00%

segundo nivel 27 54,00%

tercer nivel 19 38,00%

ninguno de los anteriores 0 0,00%

Total 50 100,00%

VariableFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Nominal

Pregunta N° 3.- ¿Nivel de educación?

Fuente: Elaboración propia visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas en el cantón Pedro

Carbo

.

Análisis: En el resultado del análisis determinó como primer lugar que el 54% de

los encuestados han terminado el segundo nivel de educación, en el tercer nivel un

38%, y el primer de educación obtuvo un 8%, y ninguno de los anteriores con un

0%.

Tabla 3.visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del cantón Pedro Carbo.

Figura 7.elaboración propia, encuesta realizada a visitantes gastronómicos y turistas del cantón Pedro Carbo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

87

Pregunta 4¿ Esta ud de acuerdo en conocer sobre la gastronomia tradicional

de Pedro Carbo?

Tabla 4.visita a habitantes que desarrollan actividades gastronomicas del cantón Pedro carbo

Análisis: Según los datos proporcionados reflejados por las encuestas existe más

de un 50% de personas interesadas en conocer sobre la oferta gastronómica

tradicional del Cantón Pedro Carbo, por lo cual es necesario la implementación y

desarrollo del proyecto. Con un 38% de acuerdo y un 8% en desacuerdo, 4%

totalmente en desacuerdo.

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Nominal

Totalmente de acuerdo 25 50,00%

De acuerdo 19 38,00%

Desacuerdo 4 8,00%

Totalmente desacuerdo 2 4,00%

TOTAL 50 100,00%

Figura 8.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del cantón Pedro Carbo.

Fuente: Elaboración propia, visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del cantón Pedro Carbo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

88

Pregunta 5 ¿Considera usted que la gastronomía tradicional de Pedro Carbo

está bien valorada?

Tabla 5.visita a habitantes que desarrollan actividades gastronomicas del cantón Pedro carbo.

Análisis: De los datos recabados más del 80% de los encuestados consideran que

actualmente la gastronomía del Cantón Pedro Carbo se encuentra bien valorada, lo

que nos indica que existe un interés y participación para que esta pueda ser

aceptada por el mercado demandante.

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Nominal

Totalmente de acuerdo 24 48,00%

De acuerdo 22 44,00%

Desacuerdo 3 6,00%

Totalmente desacuerdo 1 2,00%

TOTAL 50 100,00%

Figura 9.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del cantón Pedro Carbo.

Fuente: Elaboración propia, visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del cantón Pedro Carbo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

89

Pregunta 6 ¿Con que frecuencia los turistas solicitan los platos tradicionales

es alta?

Tabla 6.visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas del cantón Pedro Carbo.

Análisis: De las encuestas realizadas podemos observar que existe un gran interés

de degustar platos tradicionales dentro del Cantón con un 52%, ya que estos son los

más solicitados por los comensales, generando que exista motivación por su

consumo.

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Nominal

Totalmente de acuerdo 26 52,00%

De acuerdo 19 38,00%

Desacuerdo 4 8,00%

Totalmente desacuerdo 1 2,00%

TOTAL 50 100,00%

Figura 10.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del cantón Pedro Carbo.

Fuente: Elaboración propia, visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del cantón Pedro Carbo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

90

Pregunta 7¿Está usted de acuerdo que un producto en la gastronomía

tradicional fomentara el turismo en el Cantón?

Tabla 7.visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas del cantón Pedro Carbo.

Fuente: Elaboración propia, visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del cantón

Pedro Carbo

Análisis: De los datos recabados de la encuesta podemos corroborar que existe

más de un 80% de los encuestados que mencionan que estarían de acuerdo en la

implementación de un producto turístico en función del recurso gastronómico del

lugar,

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Nominal

Totalmente de acuerdo 25 50,00%

De acuerdo 19 38,00%

Desacuerdo 4 8,00%

Totalmente desacuerdo 2 4,00%

TOTAL 50 100,00%

Figura 11.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del cantón Pedro Carbo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

91

Pregunta 8¿Está usted de acuerdo en participar en una actividad

gastronómica que se implementaría en el cantón Pedro Carbo?

Tabla 8.visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas del cantón Pedro Carbo.

Fuente: Elaboración propia, visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas y turistas del cantón

Pedro Carbo

Análisis: De los datos que nos proporciona la tabla y el grafico respectivamente

podemos determinar que existe más de un90% de aceptación para el

involucramiento en actividades gastronómicas dentro del Cantón Pedro Carbo,

existiendo el potencial y la intención de adquisición, es necesario desarrollar el

presente proyecto para mejorar las condiciones del Cantón.

Variable Frecuencia Absoluta Frecuencia Nominal

Totalmente de acuerdo 26 52,00%

De acuerdo 20 40,00%

Desacuerdo 3 6,00%

Totalmente desacuerdo 1 2,00%

TOTAL 50 100,00%

Figura 12. Elaboración propia, encuesta realizada a visitantes gastronómicos y turistas del cantón Pedro Carbo.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

92

Maíz 12 24,00%

Gandul 12 24,00%

Arroz 12 24,00%

platano 12 24,00%

otros 2 4,00%

total 50 100,00%

VariableFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Nominal

Pregunta N°9.- ¿De los siguientes ingredientes básicos, ¿Cuál cree usted que

es de mayor uso en la comida tradicional del cantón Pedro Carbo?

Fuente: elaboración propia, encuesta realizada a habitantes que realizan actividades gastronómicas en el

cantón Pedro Carbo

Análisis: En el análisis de la encuesta pudimos determinar que los

ingredientes más utilizados en la comida tradicional de Pedro Carbo son todos

alcanzando un 24 % tanto en Maíz, Gandul, Arroz, Plátano y con un 4 % otros

que nos dijeron que son frejol, verde.

Tabla 9.visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas del cantón Pedro Carbo.

Figura 13.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del cantón Pedro Carbo.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

93

3-5 24 48,00%

6-10 16 32,00%

10-15 7 14,00%

16- adelante 3 6,00%

Total 50 100,00%

VariableFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Nominal

Pregunta N°10.- ¿Cuál es el precio de venta al público de un plato

tradicional de Pedro Carbo?

Fuente: Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes que realizan actividades gastronómicas

en el cantón Pedro Carbo

Análisis: De acuerdo al análisis con un 48% en las encuestas realizadas

podemos observar que el valor de precio de venta al público de un plato

tradicional va de 3-5 dólares con un, seguido con un 32% de 6-10, con un

14% los de 10- 15 dólares, con un 6 % dijeron que de $ 16.

Tabla 10.visita a habitantes que desarrollan actividades gastronómicas del cantón Pedro Carbo.

Figura 14.Elaboración propia, encuesta realizada a habitantes gastronómicos del cantón Pedro

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

94

costa 249 74,55%

sierra 70 20,96%

oriente 15 4,49%

Total 334 100,00%

VariableFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Nominal

3.4.7. Tabulación de encuesta realizadas a turistas en el cantón

Pedro Carbo.

Pregunta N°3 ¿Lugar de Procedencia?

Fuente: Elaboración propia, encuesta realizada a turistas que visitan el cantón Pedro Carbo.

Análisis: obteniendo como resultado que el lugar de procedencia de los

turistas tenemos con el 75% la región costa, con el 21% región sierra, con el 4 %

personas del oriente.

Tabla 11.encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo.

Figura 15.encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

95

Muy Frecuente 93 27,84%

Frecuente 156 46,71%

poco frecuente 60 17,96%

casi nunca 23 6,89%

nunca 2 0,60%

Total 334 100,00%

VariableFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Nominal

Pregunta N°4.- ¿Con que frecuencia visita el Cantón Pedro Carbo?

Fuente: elaboración propia, encuesta realizada a turistas que visitan el cantón Pedro Carbo.

Análisis: Se obtuvo de los resultados que las personas con un 47 %

frecuentemente degustan los platos tradicionales, un 28% muy frecuente, siguiendo

con un 18 % poco frecuente, un 7%de personas casi nunca.

Tabla 12.encuesta realizada a turistas del cantón pedro Carbo.

Figura 16.encuesta realizada a turistas del cantón Pedro Carbo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

96

Muy Frecuente 110 32,93%

Frecuente 149 44,61%

poco frecuente 50 14,97%

casi nunca 24 7,19%

nunca 1 0,30%

Total 334 100,00%

VariableFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Nominal

Pregunta N°5.- ¿Con que frecuencia usted degusta platos tradicionales

del Cantón Pedro Carbo?

Fuente: elaboración propia, encuesta realizada a turistas que visitan el cantón Pedro Carbo.

Análisis: El 45% de los turistas opinaron que frecuentemente degustan

platos tradicionales, un 33% muy frecuente, el 15% poco frecuente, 7% casi nunca.

Tabla 13.encuesta realizada a turistas del cantón pedro Carbo.

Figura 17.preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro carbo.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

97

65%

34%

1% 0%

Importancia del turismo en el cantón P. Carbo

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Pregunta N° 6.- Está Usted de acuerdo que el turismo gastronómico sería

importante para el cantón de Pedro Carbo?

Tabla 14.encuesta realizada a turistas del cantón pedro Carbo.

Fuente: elaboración propia, encuesta realizada a turistas que visitan el cantón Pedro Carbo.

Análisis: De los datos recabados podemos comprobar que más del 70% de

los encuestados está de acuerdo que la gastronomía sería importante para el

desarrollo turístico de la localidad, por lo cual es necesario su desarrollo en el sitio.

Variable Frecuencia

absoluta Frecuencia

nominal Totalmente de

acuerdo 219 65,57%

De acuerdo 113 33,83% Desacuerdo 2 0,60% Totalmente en

desacuerdo 0 0,00%

Total 334 100,00%

Figura 18.preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

98

61%

37%

1% 1%

Gastronomía valorada

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Pregunta N° 7.- Considera Ud. Que la gastronomía tradicional de Pedro Carbo está bien valorada

Tabla 15.- .Encuesta realizada a turistas del cantón pedro Carbo

Fuente: Elaboración propia, encuesta realizada a turistas que visitan el cantón Pedro Carbo.

Análisis: De los datos expuestos podemos corroborar que la mayoría de los

encuestados considera que la gastronomía está bien valorada en la localidad, es

necesario que se desarrolle, con el fin de generar mayores recursos para sus

habitantes.

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia nominal

Totalmente de acuerdo

203 60,78%

De acuerdo 124 37,13%

Desacuerdo 5 1,50%

Totalmente en desacuerdo

2 0,60%

Total 334 100,00%

Figura 19.preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

99

67%

31%

2%0%

Fería gastronómica dinamiza al cantón?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Pregunta N° 8.- Está usted de acuerdo que una feria dinamizaría el

turismo del Cantón Pedro Carbo?

Tabla 16 .encuesta realizada a turistas del cantón pedro Carbo

Fuente: elaboración propia, encuesta realizada a turistas que visitan el cantón Pedro Carbo.

Análisis: De los datos recabados en las encuestas podemos corroborar que

existe más del 90% de aceptación de que una feria sería un factor dinamizador del

desarrollo turístico gastronómico en el Cantan, permitiendo una mayor difusión de

este recursos y que sea una de las principales motivaciones para visitar el lugar.

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia nominal

Totalmente de acuerdo

229 66,57%

De acuerdo 108 31,40%

Desacuerdo 7 2,03%

Totalmente en desacuerdo

0 0,00%

Total 344 100,00%

Figura 20.preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

100

39%

44%

17%

0%

Participaría en feria gastronómica

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Pregunta N° 9.- Está usted acuerdo en asistir a una actividad gastronómica que

se implementaría en el cantón Pedro Carbo?

Tabla 17.encuesta realizada a turistas del cantón pedro Carbo

Variable Frecuencia absoluta Frecuencia nominal

Totalmente de acuerdo

134 38,95%

De acuerdo 150 43,60%

Desacuerdo 60 17,44%

Totalmente en desacuerdo

0 0,00%

Total 344 100,00%

Fuente: elaboración propia, encuesta realizada a turistas que visitan el cantón Pedro Carbo.

Análisis: De los datos recabados más del 70% de personas mostraron

interés en involucrarse en la actividad gastronómica en el Cantón si se la

implementase, lo cual permite saber que existe una potencial demanda e interés de

que se desarrolle como tal.

Figura 21.preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

101

Actividades de Naturalez 120 35,93%

Gatronomia 138 41,32%

vsiita familiar 47 14,07%

Descanso 29 8,68%

Total 334 100,00%

VariableFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Nominal

Pregunta n° 10.- ¿Cuál es la razón por la que usted visita el cantón

Pedro Carbo?

.

Fuente: Elaboración propia, encuesta realizada a turistas que visitan el cantón Pedro Carbo

Análisis:

De acuerdo al análisis de la encuesta se determinó que la razón por la que

los turistas visitan Pedro Carbo es su gastronomía con un 41%, actividades de

naturaleza con un 36%, visita familiar con un 14%, y con un 9% descanso.

Tabla 18.- .encuesta realizada a turistas del cantón pedro Carbo

Figura 22.preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

102

humitas 96 28,74%

arroz con gandúll 112 33,53%

corviches 94 28,14%

Otros 32 9,58%

Total 334 100,00%

VariableFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Nominal

Pregunta n° 11- ¿Cuál de los platos tradicionales del cantón Pedro

Carbo es su preferido?

Fuente: elaboración propia, encuesta realizada a turistas que visitan el cantón Pedro Carbo.

Análisis:

En el análisis se determinó un 33% el arroz con gandul, un 29% humitas,

28% corviches, 10% otros.

Tabla 19.encuesta realizada a turistas del cantón pedro Carbo

Figura 23.preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro Carbo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

103

Preguntas N°12.- ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por un plato

tradicional en Pedro Carbo?

.

Fuente: elaboración propia, encuesta realizada a turistas que visitan el cantón Pedro Carbo.

Análisis: Se determinó que los turistas con un 58 % estarían dispuestos a

pagar entre 3-5 dólares por un plato tradicional, seguido con un 28 % de 6-10

dólares, un 14 % de 10-15 %

3-5 194 58,08%

6-10 93 27,84%

10-15 47 14,07%

16-adelante 0 0,00%

Total 334 100,00%

VariableFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Nominal

Tabla 20 .encuesta realizada a turistas del cantón pedro carbo

Figura 24.preguntas realizadas a turistas del cantón Pedro carbo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

104

Tabla 21.Entrevista a profesionales en el área de Patrimonio cultural Y Gastronomía

Preguntas Directora provincial de cultura

Ing. Rebeca Prado

Jefe de Patrimonio Cultural

Ing.: Pedro Gambarrotti

Chef Ing. Alejandro

salinas

1.- ¿A que usted considera gastronomía tradicional?

Se refiere a todo lo tienen los ingredientes , su preparación y su producción que tiene que ser a base de productos cosechados en el lugar

Son los platos cuya preparación se transmite de generación en generación , preparado por lo general con productos locales y que se contribuyen a la identidad de un pueblo

Es la identidad de una localidad que se refleja de una forma distinta hacia para el reconocimiento del lugar, es decir los platos que son preparados y cosechados en el mismo lugar y cuya esencia va de generación en generación.

2. -¿Cuáles son los principales elementos para evaluar recetas tradicionales

- los ingredientes - la cocción de qué forma se la hace si es en leña - la presentación que tiene

- los ingredientes - la sazón - la presentación

- los ingredientes - la sazón - la presentación

3.- ¿Qué tan relevante es para una región la revalorización de su gastronomía tradicional?

Es muy importante , porque incentiva y promueve el turismo de una forma autóctona y muchos turistas la valorizarían mas

La revalorización es la reafirmación de su identidad , parte de su costumbre

Es muy importante la revalorización porque nos damos el tiempo de conocer la identidad ya que es parte de una costumbre que viene de generación a generación que no se debe de perder.

4.- ¿Cuál considera que es el método adecuado para evaluar el estado de conservación de la gastronomía tradicional de un pueblo?

Que sigan preparando con los ingredientes que se produzcan en el cantón , es lo más primordial

Creo que es importante la transmisión oral y la práctica entre generaciones, además un seguimiento y control de los platos.

Evaluar que ingredientes utilizan ,y que sean preparados en dicha localidad

5.- ¿En Ecuador cual es el referente de revalorización de la gastronomía tradicional, y por qué?

Dando a conocer mediante medios para que la gente de hoy conozca más de lo que tienen actividades donde este los productos

El mestizaje de los ingredientes de las distintas regiones

En Ecuador contamos con una gran variedad de Gastonia tenemos que promocionarlas y revalorizarlas para que puedan reconocer una localidad por su

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

105

5.- ¿En Ecuador cual es el referente de revalorización de la gastronomía tradicional, y por qué?

Dando a conocer mediante medios para que la gente de hoy conozca más de lo que tienen actividades donde este los productos

El mestizaje de los ingredientes de las distintas regiones

En Ecuador contamos con una gran variedad de Gastonia tenemos que promocionarlas y revalorizarlas para que puedan reconocer una localidad por su gastronomía

6.- ¿sabe usted si se han elaborado actividades para el rescate de la gastronomía tradicional de pedro Carbo

Hace dos años hicimos una actividad gastronómica con la localidad y los sectores aledaños lo cual degustaban comidas que ellos elaboraban en sus establecimientos

Si se ha realizado para promover el turismo gastronómico peor eso fue hace tiempo pero por no promocionarlo esa actividad solo se día se dio. pero la acogida es impresionante

Hace dos años estuve en una feria pero no degustaban los platos típicos de allá como para diferenciarlo con os demás cantones , pero actividades gastronómica si se ha realizado

7.- ¿ Conoce usted cual es la gastronomía tradicional del cantón Pedro Carbo y que es lo más destacable de ella

Como en pedro Carbo exportan banano me encanto el cake que realizan ellos su gastronomía es espectacular si lo saben aprovechar sé que pedro Carbo seria reconocido por su gastronomía

Arroz con menestra , el sabor es el valor que le incorporan las personas que realizan este tipo de alimentos

Si por supuesto, lo que más se destaca es sus alimentos y que por ser producidos en ese lugar le pone un plus a todo ellos cuentan con la materia prima que tiene que ser aprovechada.

8.-¿Qué actividades considera más apropiadas para promover la revalorización de la gastronomía tradicional

Ferias gastronómicas Ferias culturales dode se cree espació para que se de a conocer .

Capacitación a la gente que prepara los alimentos Realización de ferias que permitan demostrar los platos La correcta difusión de las ferias es fundamental

La Capacitación a la gente que prepara los alimentos , Ferias gastronómicas Actividades recreativas donde se expongan las actividades.

.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

106

4. Analisis de la entrevista realizada al Alcalde del cantón Pedro Carbo el Ing.

Ignacio Figueroa

La entrevista realizada el día 15 de enero del 2019 al Alcalde de Pedro Carbo

nos indicó que lleva 9 años siendo alcalde del cantón de Pedro Carbo, manifestó

que lo más significativo que cuenta el cantón es los atractivos Salto de Oro,

cascadas, gastronomía, entre otros, el cuál el GAD del cantón si cuenta con un

registro actualizado de la planta turística con un alcance de 50 establecimientos.

El acalde supo indicar que los días de mayor afluencia de Turistas es en las

fechas de las fiestas patronales que es el 29, 30 de junio, de cantonización el 19 de

Julio, carnaval, y el día que realizan ciclismo de montaña que se realiza en Octubre,

nos indicó que el arroz con gandul, tortilla de maíz, arroz con menestra, ensaladas

de gandul a pesar de que cuentan con muchos productos que se elaboran allá no se

ha dado lo suficiente para que sea reconocido.

Los ingredientes que utilizan ellos son los que se cosechan en el mismo

cantón como es el Gandul, maíz, arroz, plátano, ajonjolí, entre otros .el considera

que por la falta de promoción a nivel nacional, los habitantes solo realizan los platos

en su casa son poco los comerciantes que los venden, él tiene planes para la

conservación y promoción pero no se han desarrollado en la actualidad.

Determino también que Pedro Carbo tiene mucho potencial para crecer

turísticamente a través de su gastronomía, pero que lamentablemente por la falta

de difusión al momento de la realización de una actividad turística esto no permite

que se dé a conocer.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

107

3.4.7. Triangulación de resultados

Tabla 22

Triangulación de resultados.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

108

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Introducción

En el cantón Pedro Carbo existe un gran número de platos tradicionales a

base de productos cosechados en este sector. La falta de un paradero turístico, la

mala gestión de parte del G.A.D. Municipal de atraer turistas al cantón y la escasa

sociabilización que se le da a la gastronomía de Pedro Carbo, han conspirado para

que paulatinamente, merme la demanda tradicional de esta parte del país.

Con la propuesta de la implementación de una feria gastronómica en los

meses de mayor afluencia turística en el cantón, esto es, en el mes de julio y

octubre, cantonización y ruta ciclística respectivamente. Y cuyo objetivo es

promover el turismo gastronómico, se pretende recuperar el folclore culinario de

Pedro Carbo.

4.2. Alcance

Por medio del diseño de una feria gastronómica, se espera dinamizar al

desarrollo turístico del sector, estableciendo fechas específicas en la que año a año

se lleve a cabo esta actividad. Incrementando el número de patrocinadores, tanto de

empresas privadas y públicas, estableciéndose como una de las principales ferias

gastronómicas del país, generando nuevas fuentes de ingresos y mejorando la

calidad de vida a las familias del cantón Pedro Carbo.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

109

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivo General

Diseñar una feria gastronómica tradicional con comidas elaboradas en el

cantón Pedro Carbo para promover el turismo gastronómico, dinamizando la

economía del cantón.

4.3.2. Objetivo Especifico

Analizar los productos que se cosechan en el lugar y determinar la

gastronomía tradicional a base de estos a través de una ficha de

observación.

Determinar el área específica para la implementación de la actividad

turística.

Elaborar el presupuesto total de la implementación de la feria

gastronómica.

Presentar la propuesta a las autoridades del cantón para su

financiamiento.

4.4. Justificación

Pedro Carbo es uno de los cantones de la provincia del Guayas que elaboran

productos para su consumo, este sitio cuenta con su cultura gastronómica con un

sabor inigualable que se basa en sus recetas que han sido compartidas a través del

tiempo entre los pobladores hasta la actualidad y las tradiciones que genera. En la

presente propuesta se dará a conocer los platos tradicionales del cantón Pedro

Carbo e impulsar a través de una feria gastronómica tradicional su cultura culinaria,

sabor, que es tan variada e implementar estrategias para la promoción adecuada

de la feria con esto se proyectaría más a nivel nacional del país y lograríamos que

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

110

los turistas visiten y recorran Pedro Carbo, esto permitirá en tal punto que se

generé más empleos e ingresos económicos para los habitantes.

4.5. Visión

Para el 2021 el cantón Pedro Carbo sea reconocido como uno de los

cantones que más promociona su gastronomía Tradicional tanto a nivel nacional

como internacional, y se lo reconozca como uno de los cantones más turísticos del

país.

4.6 Factibilidad Económica

La municipalidad del cantón de Pedro Carbo, y la municipalidad de Guayaquil

participaran en el evento, por medio de la aprobación de patrocinadores como

empresas privadas y las públicas, en la pública que ya está aprobada por el

municipio que ellos aportarán con el coliseo municipal del cantón y la gobernación

del Guayas aportará con las sillas y mesas que serán incorporadas en la feria

gastronómica tradicional, el cuál el G.A.D. sociabilizara en todas sus redes sociales

el evento, la inscripción por cada persona natural o jurídica que desee participar en

la feria tendrá un costo de 35 dólares teniendo en cuenta que el valor cubrirá todo

los servicios como luz, agua, entre otros.

4.7 Factibilidad de recursos humanos

En este proyecto para su ejecución es necesario contar con la participación y

colaboración de las personas que realizan actividades gastronómicas en el cantón y

a su vez su comunidad y a los respectivos representantes del G.A.D. municipal del

cantón, los cuales están dispuestos para el desarrollo del turismo.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

111

4.8 Desarrollo de la propuesta

4.8.1 Mapa de ubicación geográfica de la Feria Gastronómica.

Para la ubicación de la Feria gastronómica se tomó en consideración las

recomendaciones brindadas por el Alcalde del cantón el Ing. Ignacio Figueroa, por

lo que es una infraestructura que se inauguró en el mes de Diciembre del 2018.

Fuente: Elaboración propia

4.8.2. Infraestructura física

Fuente: Elaboración propia

Figura 25.Ubicación de la Feria Gastronómica

Figura 26.Infraestructura Física

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

112

4.8.3 logotipo

Fuente: Elaboración propia

4.8.4 Equipamiento del personal.

Fuente: Elaboración propia

Figura 27.Logotipo de la feria Gastronómica

Figura 28.mandil con el logo de la feria

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

113

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente:

Elaboración propia

Figura 29.gorro de cocina con el logo de la feria

Figura 30.mesa con el logo de la feria

Figura 31.carpa con el logo de la feria

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

114

Sistema de seguridad

En el sistema de seguridad de la Feria gastronómica tradicional se tendrá un

lugar determinado para los extintores y botiquín de seguridad y se contará con la

participación del Cuerpo de bombero del cantón Pedro Carbo.

Estrategia de seguridad.

Se contará con personal capacitado y autorizado para resolver cualquier tipo

de problemas que se puedan causar en el evento como peleas, u otros altercados.

Ellos también participarán en la Ubicación de manera correcta de las diferentes

señalizaciones: servicios higiénicos, información, locales.

Carpa de información Turística

Brindará información a visitantes y personas locales que visiten la feria

gastronómica sobre los atractivos u lugares de recreación que cuenta el cantón y

los programas que cuenta el cantón de Pedro Carbo, dentro de este e dará folletos

de información sobre el cantón y mapa sobre los atractivos que cuenta.

Capacitación del personal

Se brindará capacitación a las personas inscritas en el evento una semana

antes del evento dos días seguidos el primer día se desarrollan temas sobre las

técnicas a utilizar y atención al cliente al cliente y el segundo día se brindara la

información sobre la forma correcta de utilizar el equipamiento que se debe llevar y

la forma de aseo .

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

115

4.9 Publicidad a realizar de la feria gastronómica

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Figura 32.Promoción Facebook

Figura 33.Promoción Instagram

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

116

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Figura 34.Tríptico de la feria

Figura 35.Tríptico de la feria

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

117

4.10. presupuesto y finanzas del Proyecto

Tabla 23 .presupuesto y finanzas del Proyecto

ADECUACIÓN PRESUPUESTO

ALQUILER DE COLISEO $400

ALQUILER DE CARPAS $100

ALQUILER DE MANTELES $30

PUBLICIDAD RADIO $30

PUBLICIDAD GIGANTE $40

BANNERS $50

ALQUILER DJ Y ANIMACIONES $125

SEñALETICA $30

PERSONAL DE AYUDA $40

ALQUILER DE ARTISTAS $1.100

ALQUILER DE SILLAS Y MESAS $60

PUBLICIDAD EN REDES

TOTAL

$40

$2.055

Fuente: Elaboración propia

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

118

4.11 Menú a ofrecer en la feria gastronómica

1.- Receta Arroz con Gandules y Chancho

Ingredientes:

1 libra de carne de cerdo (preferiblemente costillitas)

2 latas de gandules verdes

4 tazas de agua

3 cucharadas de achiote

2 onzas de jamón de cocinar

3 cucharadas de sofrito

1/2 taza de salsa de tomate

2 cucharaditas de sal

3 tazas de arroz

pimienta

Procedimiento:

Poner a hervir los gandules con la carne de cerdo, en un litro de agua con 3

cucharaditas de sal

Cuando los gandules estén blandos y la carne tierna, se baja el fuego y

reserva

En una olla se echa el aceite luego el achiote, se añade el jamón de cocinar y

se sofríe más o menos 5 minutos

Se añade el sofrito y la salsa de tomate

Agrega el arroz ya lavado y escurrido, Mueve bien para que todo mezcle

Mide el agua que quedo después de hervir los gandules y la carne, completa

4 tazas y añade al caldero

Figura 36.arroz con gandul y cerdo

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

119

Se Mueve bien y se deja cocinar a fuego alto, destapado, hasta que el agua

evapore. Tapa el caldero y cocina a fuego bajo por 30 minutos

2.- Arroz con pollo y gandules verdes

Ingredientes

4 raciones

4 filetes de contramuslo de pollo

1 lata gandules verdes

1 pimiento verde pequeño

1 cebolla pequeña

1 tazón arroz (y dos de agua)

Cilantro fresco

Pimienta negra molida

Tomillo

Sal gruesa

Aceite de oliva virgen extra

Procedimiento.

Ponemos la cebolla y el pimiento, cortados en juliana, en una cazuela con algo

de aceite en frío y encendemos el fuego al máximo.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

120

Cuando hayan tomado algo de color, añadimos el pollo cortado en tiras, un

toque de tomillo, salpimentamos al gusto y lo salteamos hasta que el pollo se

dore un poco.

Echamos la lata de gandules verdes con su líquido, mezclamos bien y llevamos

a ebullición, dejando cocinar unos minutos.

Finalmente, añadimos cilantro picado y el arroz, mezclamos bien, añadimos dos

tazones de agua y, cuando rompa de nuevo a hervir, bajamos el fuego a 2/3,

dejamos cocinando hasta que el arroz esté hecho

Elaborado por: Carla Rebutty

3.- Ensalada de gandul

Ingredientes

1. 2 latas de gandules de 10.5 onzas

2. 1 lata de maíz de 7 onzas

3. 1/2 cebolla lila picadita

4. 1/4 taza pimiento verde picadito (o jalapeño o mezcla de ambos)

5. 1/3 taza de pimiento rojo picadito

6. 1 lima (limón verde)

Figura 37.arroz con pollo y gandules verdes.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

121

7. 1 cucharada de aceite de oliva

8. 2 cucharadas de vinagre de vino tinto (red wine vinegar)

9. sal kosher (a gusto)

10. aguacate en trocitos

11. un ramito de hojas de cilantro picaditas

12. tomate picadito (opcional)

Preparación

Enjuaga los frijoles con bastante agua y pon en un bol mediano.

Añade el maíz, la cebolla y los pimientos picaditos.

Mezcla bien.

Añade el aceite de oliva, vinagre y jugo de media lima.

Sazonar con sal kosher y mezcla bien.

Guarda en la nevera hasta el momento de servir.

Al servir añade el aguacate en trocitos, el cilantro picadito y tomate (si vas a

usar).

Al servir finalmente, añade por encima el jugo de la media lima que quedó.

En particular sobre el aguacate para que mantenga su color verde.

Elaborado por: Carla Rebutty

Figura 38.arroz con pollo y gandules verdes.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

122

4.-Gandules guisados

Ingredientes

½ kilogramo de Gandul (o una lata)

2 dientes de Ajo

1 unidad de cebolla cortada en cuadrito

1 unidad de Ahuyama o calabaza

1 chorro de Aceite para el sofrito

1 paquete de Ajíes picados en cuadritos

1 manojo de Cilantro

1 taza de Caldo de pollo

1 cucharadita de Vinagre

1 pizca de Sal a gusto

4. Procedimiento :

El primer será ablandar los gandules. Para ello, pon suficiente agua a hervir

en una olla y cocina los gandules hasta que estén tiernos.

Cuando estén, escurre el agua y reserva por separado los gandules y el

caldo de cocción.

En una olla aparte se hace un sofrito con aceite, ajo previamente majado con

sal, cebolla, ajíes y auyama y se deja por unos 5 a 6 minutos removiendo

constantemente.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

123

Pasado este tiempo, se agregan los gandules, previamente escurridos, y se

saltea en conjunto con el sofrito por un par de minutos.

Elaborado por: Carla Rebutty

5.-Bizcocho de gandules

Ingredientes

1 ½ barra de mantequilla o margarina (a temperatura ambiente)

2 tazas de azúcar granulada

4 huevos grandes o 5 medianos

1 cucharadita de extracto de vainilla

3 tazas de harina de bizcocho (la que viene preparada con sal y baking

powder)

1 cucharadita de canela en polvo

½ cucharadita de bicarbonato de soda

1 lata de gandules (sin el líquido)

Figura 39. Guiso con pollo y gandules verdes.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

124

½ taza de leche evaporada

Mantequilla o aceite para engrasar molde

Procedimiento :

Comienza batiendo bien la mantequilla, luego añade el azúcar y

mezcla hasta que quede cremosa. Aparte, mezcla la harina, la canela

y el bicarbonato de soda, y se cierne una sola vez. Se incorpora la

harina a la mezcla de mantequilla (poco a poco). Agregándole los

gandules y mezcla hasta unir bien. Se engrasa un molde redondo de

tubo con mantequilla o aceite y echa la mezcla.

Precalienta el horno a 350 grados y hornea por 35 a 40 minutos (hasta

introducir un palillo y que este salga limpio). Retira del horno y deja

enfriar por 10 minutos antes de desmoldar.

6.-Humita

Ingredientes

12 tazas de choclo maduro desgranado

225 g de mantequilla

115 g de manteca de cerdo

250 g de queso fresco desmenuzado

2 cucharadas de azúcar

3 cucharaditas de polvo para hornear

6 huevos

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

125

Hojas de choclo

Sal

Preparación

Muela y cierna el choclo.

Derrita en una sartén la manteca y la mantequilla y agréguelas al choclo junto

con el queso desmenuzado, el azúcar y el polvo de hornear.

Revuelva bien con una cuchara de madera.

Sazone con sal, mezcle después de cada adición y compruebe que el nivel de

sal esté a su gusto

Se Agrega las yemas de huevo y revuelva.

Bata las claras a punto de nieve e incorpórelas cuidadosamente en forma

envolvente a la preparación, sin batir.

Sobre cada hoja de choclo ponga una cucharada de la preparación.

Doble los costados de la hoja y luego las puntas, y vaya colocando cada

humita sobre la rejilla de la tamalera, la misma que debe estar con el agua

hirviendo.

Póngalas una al lado de la otra y siempre de modo que las puntas dobladas

queden hacia abajo.

cocinar al vapor durante una hora.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

126

7.- Tortilla de Maíz

Ingredientes:

1 libra de harina de maíz crudo

1/2 taza de queso fresco rallado

3 huevos bien batidos

4 cucharadas de manteca de cerdo

4 cucharadas de aceite con achiote

4 cucharadas de cebolla blanca picada

1 cucharada de sal

Preparación:

Se cierne la harina. Mézclela con la manteca, la sal y los huevos. Si falta líquido,

agregue agua o caldo caliente. Haga una masa delicada. Amase fuertemente.

Luego de manera separada en un sartén, ponga el aceite y la cebolla, sofría por un

rato. Retire el sartén del fuego y agregue el queso y mézclelos bien. Haga tortitas

con la masa y rellénelas con el queso. Áselas en un tiesto de barro bien caliente,

hasta dorarlas por todos los lados.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

127

CONCLUSIONES

Mediante el estudio que se ha realizado se pudo determinar que el respectivo

problema del cantón Pedro Carbo es el desaprovechamiento de los productos que

se elaboran ya que este es uno de los cantones con mayor producción agrícola a

nivel nacional, la carencia de estrategias elaboradas que permitan el desarrollo de la

comunidad, y la falta de promoción, esto afecta a la actividad turística ya que no se

observan diariamente o mensualmente un acogida y llegada de turistas al cantón.

En la actualidad de parte del Municipio no existe un conocimiento específico sobre

la promoción que se le debe dar a una actividad turística para promoverlo

turísticamente. Se llegó a la conclusión que mediante un implementación de una

feria gastronómica con productos que se elaboran en el cantón se pueda dar un

realce a potenciar turísticamente y que sea conocido por su gastronomía a parte de

los atractivo maravilloso con los que este posee, se encontró una forma para

resolver el problema de la difusión se los puede dar a conocer mediante las redes

sociales para así captar el interés de los visitantes y turistas. Se elaboraron

estrategias de promoción para el cantón mediante redes sociales entre ellas

Instagram y Facebook en las cuales se incorporaron un logo diseñado

especialmente para la feria gastronómica con los platos a degustar, mediante las

estrategias de promoción como los fluyes y trípticos, banners, se consideró que

elevaría el nivel de turistas. Mediante las técnicas y herramientas que se utilizaron

para la realización de la investigación se determinó que la propuesta que se realizó

al implementar una feria gastronómica turística en el cantón Pedro Carbo tendría la

aceptación del visitante y turista que visitan, elevando el número de visitas y

creando fuente de empleos para los pobladores de la misma.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

128

RECOMENDACIONES

Se debe de examinar detenidamente el Proyecto para su ejecución, y que

este sea parte importante en el desarrollo turístico y productivo del Cantón

Pedro Carbo, permitiendo ampliar la oferta turística.

Se debe Fomentar el desarrollo de ferias Gastronómicas, que se integren con

grandes eventos artísticos para el desarrollo y difusión de este potencial

turístico gastronómico del Cantón.

El gobierno autónomo descentralizado del cantón, debe coger esta iniciativa de

la feria gastronómica anual y tomen la iniciativa

Es necesario el mejoramiento del Sistema Turístico, que permita un mejor

desarrollo del turismo dentro del Cantón Pedro Carbo.

Mediante el desarrollo de la marca de Pedro Carbo se podrá lograr posesionar

como un destino gastronómico, ya que esta ayudará a ser mejor difundido y

llegar al mercado asertivo.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

129

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA:

González, F., & López, T. (2017). El patrimonio cultural como factor de desarrollo

turístico: estudio de caso en la ciudad de Córdoba. Arbor. Vol. 193. Obtenido de

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2232.

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/191/3/CREACION%20E%20I

MPLEMENTACION%20DE%20UN%20RESTAURANTE%20SEMI

VEGETARIANO%20EN%20EL%20CANTON%20SIMON%20BOLIVAR.pdf.

http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2014/12/30/los-alimentos-

organicos-son-mas-saludables.aspx

http://www.culturaorganica.com/html/articulo.php?ID=22

http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewArticle/2503/2394

http://elmundorganico.blogspot.com/2009/11/historia-de-la-organica.html

http://elmundorganico.blogspot.com/2009/11/historia-de-la-organica.html

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Historia_de_l

a_gastronomia.pdf

http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/09/gastronomia.html

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185117322007000300001&script=sci_artt

ext&tlng=en

http://the.pazymino.com/HISTORIA_Guayaquil.pdf

http://sageow.blogspot.com/2010/11/urdesa-56-anos-despues.html

http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/Matriz-con-enlaces

FINAL.pdf

(s.f.). Instituto Nacional de Patrimonio . (2010).

Acerenza, M. Á. (s.f.). Conceptalización, origen y evolución del turismo .

Campillo, A. (s.f.). Nómadas cosmopolitas.

Comercio, D. e. (2018). estadisticas de arribo de turistas a Ecuador . guayaquil.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

130

Fernández, E. (2016). Cómo llegó la gastronomía mexicana a ser patrimonio de la

humanidad. mexico Forbes.

Figueroa, D. L. (2011). Trayectoria Histórica del cantón Pedro Carbo.

Flores G., S. (2013).

FUENTES. (1995).

GORDON, B. M. (s.f.). Going Abroad to Taste: North Americans, France and the.

Guayas, G. P. (s.f.). Prefectura del Guayas.

Guayas, P. d. (s.f.). Pedro Carbo.

Méndez, e. J. (2015). Turismo gastronómico (Artículo generado desde el semillero

de investigación Geografía Económica y Desarrollo Territorial, del Grupo de

Investigación Gerencia y Sociedad, Facultad de Administración de Empresas

Agropecuarias, Universidad Santo Tomás-Villavi. COLOMBIA.

Méndez, J. J. (septiembre 2015). Turismo gastronómico (Artículo generado desde

el semillero de investigación Geografía Económica y Desarrollo Territorial, del

Grupo de Investigación Gerencia y Sociedad, Facultad de Administración de

Empresas Agropecuarias, Universidad Santo Tomás-Villavi. Caribeña de

Ciencias Sociales.

mkjaidja. (2009). cuador amazonico. guayaquil.

Oiiveira. (2007).

Oliveira, S. (2011). La gastronómia como atractivo turistico primario de un destino .

Estudios y Perspectivas en Turismo.

Oliveira, S. (2011,). LA GASTRONOMÍA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO

PRIMARIO DE UN DESTINO. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portuga.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

131

Salinas Castro, A. M. (2015). Diseño de la Investigación. (C. Rebutty,

Entrevistador)

Schlüter. (2006).

Turismo, O. M. (2012).

Turismo, O. M. (s.f.). Introducción al Turismo. En A. Sancho.

TURMO. (s.f.).

Turmo, G. (1999).

UNESCO. (2017).

Unidas, k. A. (s.f.). saber para comer. Obtenido de

http://saberparacomer.blogspot.com/2010/04/para-que-la-globalizacion-sea-

positiva.html

http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/123/1/TESIS%20HENRY%20ZAM

BRANO%20LISTA%20PARA%20EMPASTAR.pdf

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

132

ANEXOS

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

133

Anexo # 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA:

ESTUDIO DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL EN EL CANTÓN PEDRO

CARBO PARA PROMOVER EL TURISMO GASTRONÓMICO

Ficha de entrevista

Entrevistadora: Carla Rebutty

Entrevistado:

1.- ¿A qué usted considera gastronomía tradicional?

2.- ¿Cuáles son los principales elementos para evaluar recetas tradicionales?

3. ¿Qué tan relevante es para una región la revalorización de su gastronomía

tradicional?

4 ¿Cuál considera que es el método adecuado para evaluar el estado de

conservación de la gastronomía tradicional de un pueblo?

5.- ¿En Ecuador cual es el referente de revalorización de la gastronomía

tradicional, y por qué?

6.- Sabe usted si se han elaborado actividades para el rescate de la

gastronomía tradicional del cantón Pedro Carbo?

7.- ¿Conoce usted cual es la Gastronomía tradicional del cantón Pedro

Carbo, y que es lo más destacable de ella?

8.- ¿Qué actividades considera más apropiadas para promover la

revalorización de la gastronomía tradicional?

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

134

Anexo # 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA:

ESTUDIO DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL EN EL CANTÓN PEDRO

CARBO PARA PROMOVER EL TURISMO GASTRONÓMICO

Ficha de entrevista

Entrevistadora: Carla Rebutty

Entrevistado:

1.-Cuánto tiempo lleva a cargo del turismo de Pedro Carbo?

2.- ¿Qué es lo más significativo en turismo que tiene el cantón?

3.- ¿Cuenta el GAD con un registro actualizado de la planta turística del

cantón?

4.- ¿Cuáles son las fechas de mayor afluencia de turistas al cantón?

5.- ¿Qué puede comentarnos sobre la gastronomía tradicional de Pedro

Carbo?

6.- ¿Cuáles son los platos tradicionales más destacados del cantón?

7.- ¿Cuáles son los ingredientes principales de los platos tradicionales de

Pedro Carbo, y de donde los obtienen?

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

135

8.- Considera usted. ¿Que los platos tradicionales de Pedro Carbo son

reconocidos por los turistas y por los habitantes del sitio?

9.- ¿Cuenta el GAD con proyectos relacionados a la conservación y

promoción de la gastronomía tradicional?

10.- ¿Piensa usted que Pedro Carbo puede crecer turísticamente a través de

la gastronomía?

11- ¿Apoyaría el GAD de Pedro Carbo la realización e institucionalización de

una actividad sobre gastronomía tradicional en el cantón?

12¿Cree usted que los emprendedores gastronómicos estarían dispuestos a

participar en una actividad de revalorización de la gastronomía tradicional del

cantón?

13- ¿Cuál o cuáles serían las áreas potenciales para implementar la feria

gastronómica en el cantón?

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

136

Anexo #3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

Objetivo de la encuesta: Determinar participación de emprendedores

gastronómicos, en la implementación de feria gastronómica del cantón Pedro Carbo.

Pregunta N° 1.- Sexo

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

137

TA A ? D TD A B

Calificación total T.A.

Calificación total A.

Calificación total ?

Calificación total D.

Calificación total T.D.

TA: Totalmente de acuerdo; A: Acuerdo; ?: Indica incertidumbre; D: Desacuerdo

TD: Toltalmente en Desacuerdo

5

6

7

8

9

Esta usted de acuerdo en partcipar en una

actividad gastronómica que se

implementaría en el cantón Pedro Carbo?

Considera usted que la gastronomía

tradicional de Pedro Carbo, está bien

valorizada?

Esta usted de acuerdo que un producto

basado en la gastronomía tradicional

fomentaría el turismo del cantón?

#

Pregunta

4

Respuesta CalificaciónPregunta

Esta usted de acuerdo en conocer sobre la

gastronomía tradicional de Pedro Carbo?

La frecuencia, con que los turistas solicitan

platos tradicionales del cantón es alta?

Esta usted de acuerdo en partcipar en una

actividad gastronómica que se

implementaría en el cantón Pedro Carbo?

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

138

Pregunta N° 10.- De los siguientes ingredientes básicos, ¿cuál cree usted

que es de mayor uso en la comida tradicional del cantón Pedro Carbo?

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

139

Anexo #4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

Objetivo de la encuesta: Determinar participación de turistas en feria

gastronómica del cantón Pedro Carbo.

Pregunta N° 1.- Sexo

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

140

TA A ? D TD A B

Calificación total T.A.

Calificación total A.

Calificación total ?

Calificación total D.

Calificación total T.D.

TA: Totalmente de acuerdo; A: Acuerdo; ?: Indica incertidumbre; D: Desacuerdo

TD: Toltalmente en Desacuerdo

7

Considera usted que la gastronomía

tradicional de Pedro Carbo, está bien

valorizada?

8

Esta usted de acuerdo que una feria

dinamizaría el turismo del cantón Pedro

Carbo?

9

Esta usted de acuerdo en asistir a una

actividad gastronómica que se

implementaría en el cantón Pedro Carbo?

#

PreguntaPregunta

Respuesta Calificación

6

Esta usted de acuerdo que el turismo

gastronómico sería importante para el

cantón Pedro Carbo?

MF F PF CN N A B

Calificación total MF

Calificación total F

Calificación total PF

Calificación total CN

Calificación total N

MF: Totalmente frecuente; F: Frecuente; PF: Poco Frecuente; CN: Casi Nunca

N: Nunca+C14

5Con que frecuencia usted degusta platos

tradicionales del cantón Pedro Carbo?

#

PreguntaPregunta

Respuesta Calificación

4Con que frecuencia visita el cantón Pedro

Carbo?

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

141

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

142

Anexo# 5

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

143

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

144

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

145

ANEXO #6

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

146

ANEXO # 7

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38992/1/carla2 (1).pdf · 2 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

147