universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA. Estudio a realizar en el Centro de Salud “Luchadores del Norte” y Escuela “Jorge Enrique Adoum”, Zona 8, Distrito 09D06 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO Autores: VALVERDE PALMA LORENA GABRIELA REYES RAMOS ERICK FRANCISCO Tutora: Dra. Carlota Palma Estrada Guayaquil Ecuador Año 2017

Upload: others

Post on 08-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL RENDIMIENTO

ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA.

Estudio a realizar en el Centro de Salud “Luchadores del Norte” y Escuela “Jorge

Enrique Adoum”, Zona 8, Distrito 09D06

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

Autores: VALVERDE PALMA LORENA GABRIELA

REYES RAMOS ERICK FRANCISCO

Tutora: Dra. Carlota Palma Estrada

Guayaquil – Ecuador

Año 2017

X

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de estudiantes

de educación general básica media. Estudio a realizar en el Centro de Salud

“Luchadores del Norte” y Escuela “Jorge Enrique Adoum”, Zona 8

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Valverde Palma Lorena Gabriela, Reyes Ramos Erick Francisco

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Dra. Carlota Palma Estrada

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Medicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Salud Pública – Pediatría

GRADO OBTENIDO: Médico General

FECHA DE PUBLICACIÓN: 08/05/2017 No. DE PÁGINAS: 71

ÁREAS TEMÁTICAS: Pediatría, Nutrición, Salud Pública

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Rendimiento académico, desarrollo cognitivo, desnutrición, escolares

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La nutrición es un proceso esencial en el ser humano, que influye en todos los ámbitos del desarrollo del individuo, la alteración de este proceso por carencias o excesos nutrimentales, va a tener efectos negativos en el rendimiento académico de los niños y niñas, por ello, en el Centro de Salud “Luchadores del Norte”, se realizó una investigación que analizó el estado nutricional de escolares y su rendimiento académico. El objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de los niños de Educación Básica Media, mediante un estudio observacional, en el programa de Salud Escolar del centro de Salud “Luchadores del Norte”, año 2016. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, el diseño de corte transversal, descriptivo, analítico y correlacional, el método utilizado fue la observación. Los resultados del análisis estadístico demostraron que existe una asociación estadísticamente significativa entre el bajo rendimiento escolar y malnutrición, tanto en exceso como en déficit, pero no se encontró asociación específica entre desnutrición crónica y bajo rendimiento; por lo tanto, se concluye que el estado nutricional adecuado tiene influencia positiva en el rendimiento cognitivo de los escolares.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: L. Valverde 0969159688 E. Ramos 0995091096

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Dr. Ecuador Montenegro

Teléfono: 042285813

E-mail: [email protected]

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. VALVERDE

PALMA LORENA GABRIELA y al Sr. REYES RAMOS ERICK FRANCISCO ha

sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para

optar por el Título de Médico

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

II

Guayaquil, 5 de mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado PALMA ESTRADA CARLOTA MARIA, tutora del

trabajo de titulación “INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL

RENDIMIENTO ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA MEDIA. Certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por la Srta.

VALVERDE PALMA LORENA GABRIELA con C.I.# 0930662242 y el Sr REYES

RAMOS ERICK FRANCISCO con C.I.# 0922888060, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Médico de la Facultad de

Ciencias Médicas, en la Carrera de Medicina, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Dra. Carlota María Palma Estrada

C.I. No. 0906134911

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON

FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Srta. VALVERDE PALMA LORENA GABRIELA con C.I.#

0930662242 y el sr REYES RAMOS ERICK FRANCISCO con C.I.# 0922888060,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“INFLUENCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL RENDIMIENTO

ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA.”

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente

VALVERDE PALMA LORENA GABRIELA REYES RAMOS ERICK FRANCISCO

CI # 0930662242 CI # 0922888060

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n.

899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento

tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

IV

Influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de

estudiantes de educación general básica media. Estudio a realizar en el

Centro de Salud “Luchadores del Norte” y Escuela “Jorge Enrique

Adoum”, Zona 8, Distrito 09D06

Autores: Lorena Gabriela Valverde Palma

Erick Francisco Reyes Ramos

Tutora: Dra. Carlota María Palma Estrada

V

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación, están dedicados a Dios el pilar

fundamental de mi vida, a mis padres, por siempre apoyarme durante los años de carrera

universitaria, mis hermanos que de una forma y otra inspiraron este trabajo y finalmente

a todos los amigos que hice durante esta carrera especialmente a mi compañero y gran

amigo de trabajo de titulación

Lorena Gabriela Valverde Palma

VI

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación, están dedicado a mi madre pilar

fundamental en mi vida, aquella mujer que me ha apoyado todo el transcurso de esta

carrera universitaria, en las altas y bajas y especialmente a mi gran amiga y compañera

de trabajo de titulación

Erick Francisco Reyes Ramos

VII

AGRADECIMIENTO

Doy gracias Dios en su infinita misericordia por permitirnos recorrer este camino,

a mi familia por el apoyo incondicional y especialmente a nuestra tutora de tesis por su

tiempo dedicación y entrega durante el desarrollo de este trabajo.

Lorena Gabriela Valverde Palma

VIII

AGRADECIMIENTO

Doy gracias al ser más importante en mi vida, mi madre aquella luz en mi camino,

la persona que ha estado durante toda mi vida mi pilar fundamental y especialmente a

nuestra tutora de tesis por su tiempo dedicación y entrega durante el desarrollo de este

trabajo

Erick Francisco Reyes Ramos

IX

CONTENIDO

GLOSARIO .................................................................................................................... XI

ABREVIATURAS ........................................................................................................ XII ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ XIII ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. XIV INDICE DE ANEXOS .................................................................................................. XV RESUMEN ................................................................................................................... XVI

ABSTRACT ................................................................................................................XVII INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 CAPÍTULO I..................................................................................................................... 3 EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ........................................................................ 3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 6

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 7 CRECIMIENTO INFANTIL ............................................................................................ 7

RENDIMIENTO ESCOLAR .......................................................................................... 10 CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES............................. 10

DESARROLLO CEREBRAL ........................................................................................ 12

PATRONES DE CRECIMIENTO EN LA INFANCIA ................................................. 13

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL ................................................................................. 14 RETRASO DEL CRECIMIENTO ................................................................................. 15

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS........................................................................ 15 MARCO LEGAL ............................................................................................................ 18 HIPÓTESIS: .................................................................................................................... 19

Hipótesis 1............................................................................................................... 19

Hipótesis 2............................................................................................................... 19 Hipótesis 3............................................................................................................... 19 Hipótesis 4............................................................................................................... 20

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES: .......................................................................... 20 CAPÍTULO III ................................................................................................................ 21

MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 21 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 21

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ................................................. 21 UNIVERSO ............................................................................................................ 22

MUESTRA.............................................................................................................. 22 Criterios de Inclusión: ............................................................................................. 22 Criterios de Exclusión: ............................................................................................ 22 Viabilidad ................................................................................................................ 22 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ..................................................................... 22 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ................................................................... 23

Instrumentos de evaluación o recolección de la data .............................................. 23 Metodología para el análisis de los resultados ........................................................ 24

X

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 27 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 27

RESULTADOS ............................................................................................................... 27 DISCUSIÓN ................................................................................................................... 37 CAPÍTULO V ................................................................................................................. 38 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 38 CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 39

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 39 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 40 ANEXOS ........................................................................................................................ 43 ANEXO 1: Ficha de recolección de datos ...................................................................... 43 ANEXO 2 ........................................................................................................................ 44

ANEXO 3: Tablas y Gráficos ......................................................................................... 48 ANEXO 4: Resolución de Proyectos FCI - Semilleros de Investigación ....................... 52

XI

GLOSARIO

Nutrición: ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo

Crecimiento: aumento imperceptible y gradual del tamaño del organismo de un ser vivo

hasta alcanzar la madurez

Desarrollo: la maduración en los aspectos físicos, cognitivos, lingüísticos, socio

afectivos y temperamentales como el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Neurodesarrollo: proceso dinámico de interacción entre el niño y el medio que lo rodea;

en el cual se obtiene la maduración del sistema nervioso por medio del desarrollo de las

funciones cerebrales y, a la vez, la formación de la personalidad

Estado Nutricional: es la situación en la que se encuentra una persona en relación con

la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes

Malnutrición: estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación

de los alimentos

Desnutrición: Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios

nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos.

Desnutrición aguda: Deficiencia de peso para altura (P/A), resulta de una pérdida de

peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy

rápidamente y es limitada en el tiempo.

Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E), asociada normalmente a

situaciones de pobreza, con consecuencias para el aprendizaje y menos desempeño

económico.

Antropometría: estudio de las proporciones y las medidas del cuerpo humano

Obesidad: acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la

salud.

Rendimiento escolar: demostración de la capacidad cognitivas del estudiante que se

traduce en una calificación cuantitativa

Bajo rendimiento escolar: es la calificación equivalente a mejorable y poco satisfactorio

Rendimiento escolar: adecuado es la calificación equivalente muy satisfactorio y

satisfactorio

XII

ABREVIATURAS

OMS: Organización Mundial de la Salud

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

ENSANUT: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

SNE: Sistema Nacional de Educación

EGB: Educación General Básica

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

IMC: Índice de Masa Corporal

DS: Desviación Estándar

HC: Historia Clinica

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: DESARROLLO CEREBRAL 12

FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN POR EDAD 27

FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN POR PERCENTIL DE PESO 29

FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN POR PERCENTIL DE TALLA 29

FIGURA 5. DISTRIBUCIÓN POR PERCENTIL DE IMC 30

FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN POR DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL 31

FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN POR DIAGNÓSTICO DE RETRASO DEL

CRECIMIENTO O DESNUTRICIÓN CRÓNICA (TALLA BAJA) 32

FIGURA 8. DISTRIBUCIÓN POR RENDIMIENTO ESCOLAR 33

FIGURA 9. DISTRIBUCIÓN POR FACTORES DE RIESGO 34

FIGURA 10. DISTRIBUCIÓN POR SEXO 48

FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN POR AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA 49

FIGURA 12. DISTRIBUCIÓN POR RENDIMIENTO ESCOLAR 51

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. 25

TABLA 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 26

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN POR SEXO 27

TABLA 4: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 28

TABLA 5: AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA 28

TABLA 6: DISTRIBUCIÓN SEGÚN ÍNDICE PESO/EDAD 30

TABLA 7: BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Y MALNUTRICIÓN (TABULACIÓN

CRUZADA) 34

TABLA 8: PRUEBA DE CHI-CUADRADO 35

TABLA 9: BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA

(TABULACIÓN CRUZADA) 35

TABLA 10: PRUEBA DE CHI-CUADRADO 35

TABLA 11: SOBREPESO/OBESIDAD Y RENDIMIENTO BAJO - TABULACIÓN

CRUZADA 35

TABLA 12: PRUEBA DE CHI-CUADRADO 36

TABLA 13: ESTADO NUTRICIONAL ADECUADO Y RENDIMIENTO

ADECUADO 36

TABLA 14: PRUEBA DE CHI-CUADRADO 36

TABLA 15: BASE DE DATOS 44

TABLA 16: DISTRIBUCIÓN POR EDAD 48

TABLA 17: PERCENTIL DE PESO 49

TABLA 18: PERCENTIL DE TALLA 49

TABLA 19: DISTRIBUCIÓN POR PERCENTILES DE IMC 50

TABLA 20: DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL 50

TABLA 21: DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y RIESGO DE DESNUTRICIÓN

CRÓNICA 50

TABLA 22: RENDIMIENTO ESCOLAR 50

TABLA 23: FACTORES DE RIESGO 51

XV

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 43

ANEXO 2: BASE DE DATOS 44

ANEXO 3: TABLAS Y GRÁFICOS 48

ANEXO 4: RESOLUCIÓN DE PROYECTOS FCI - SEMILLEROS DE

INVESTIGACIÓN 52

XVI

RESUMEN

La nutrición es un proceso esencial en el ser humano, que influye en todos los

ámbitos del desarrollo del individuo, la alteración de este proceso por carencias o excesos

nutrimentales, va a tener efectos negativos en el rendimiento académico de los niños y

niñas, por ello, en el Centro de Salud “Luchadores del Norte”, se realizó una investigación

que analizó el estado nutricional de escolares y su rendimiento académico. El objetivo del

presente trabajo fue determinar la influencia del estado nutricional en el rendimiento

escolar de los niños de Educación Básica Media, mediante un estudio observacional, en

el programa de Salud Escolar del centro de Salud “Luchadores del Norte”, año 2016. La

metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, el diseño de corte transversal,

descriptivo, analítico y correlacional, el método utilizado fue la observación. Los

resultados del análisis estadístico demostraron que existe una asociación estadísticamente

significativa entre el bajo rendimiento escolar y malnutrición, tanto en exceso como en

déficit, pero no se encontró asociación específica entre desnutrición crónica y bajo

rendimiento; por lo tanto, se concluye que el estado nutricional adecuado tiene influencia

positiva en el rendimiento cognitivo de los escolares.

PALABRAS CLAVE: Rendimiento académico, desarrollo cognitivo,

desnutrición, escolares

XVII

ABSTRACT

Nutrition is an essential process in the human being, which influences all areas of

the development of the individual, the alteration of this process due to nutritional

deficiencies, will have negative effects on the academic performance of the children,

therefore, in the "Luchadores del Norte" Health Center, an investigation was carried out

that associates malnutrition with poor school performance. The objective of the present

study was to determine the influence of nutritional status on the school performance of

children of Basic Education, through an observational study, in the School Health

program of the "Luchadores del Norte" health center, in 2016. The methodology the

methodology was a quantitative approach, non-experimental design, descriptive,

analytical and correlational, the method used was observation. The results showed a

significant association between chronic malnutrition and low school performance;

Therefore, we conclude that nutritional status has a direct influence on the cognitive

performance of schoolchildren.

KEY WORDS: Academic performance, cognitive development, malnutrition,

schooling

1

INTRODUCCIÓN

La nutrición infantil está influenciada por varios factores como son la educación

de la comunidad, costumbres ancestrales, el acceso a información a partir de consejería

en las diferentes unidades de salud, el acceso a los alimentos, el poder adquisitivo

dependiente del nivel de desarrollo de los pueblos, ya que el desempleo conlleva a riesgo

de inseguridad alimentaria. Por otro lado, la nutrición infantil está directamente

relacionada con el desarrollo físico y neurodesarrollo de niños y niñas desde el

nacimiento, que implica adquisición de pautas madurativas relacionadas con el

rendimiento intelectual del individuo en todas las etapas de la vida. Cuando ocurren

eventos de malnutrición por carencias de macro y micronutrientes, durante largos

periodos, éstos van a tener impacto negativo en el desarrollo cognitivo de niños y niñas,

lo cual va a ser evidenciado a largo plazo, en un rendimiento escolar inadecuado.

El rendimiento escolar es valorado cualitativamente en la educación general

básica inicial, donde los maestros detectarán dificultades en el desarrollo psicomotor ya

evidentes en las aulas de clase, las mismas que pueden haber sido observadas por los

padres o cuidadores, quienes, al haberles restado importancia, no corrigen las causas, lo

que lleva a prolongar el problema. Es a partir de la educación general básica media,

cuando se valora el rendimiento escolar de manera cuantitativa con su equivalente

cualitativo, y es el momento en que se individualiza el problema y se tratan de tomar

correctivos, que a la postre no van a recuperar el tiempo perdido ni parte de la función

cognitiva no desarrollada.

Según UNICEF - 2011, los países más afectados por desnutrición infantil son

India, Nigeria y Pakistán. En Latinoamérica se han realizado estudios del impacto de la

desnutrición en el rendimiento escolar, con resultados que relacionan ambos indicadores.

Según ESANUT - 2012 en Ecuador, las cifras de desnutrición en escolares están

en el rango 14,6% a 15,8%. En el área de Salud correspondiente a Zona 8 del país, distrito

09D06, donde se incluye el centro de salud “Luchadores del Norte”, se ha observado una

frecuencia importante de desnutrición infantil en el Programa de Salud Escolar, la cual

puede estar relacionada con bajo rendimiento intelectual, incluso ser causa de deserción

escolar.

2

El Problema científico analizado fue la desnutrición en los niños y niñas que

acudieron al control de Salud Escolar, en el Centro de Salud “Luchadores del Norte”; el

propósito fue analizar la asociación del estado nutricional con el rendimiento escolar de

estudiantes de educación básica media. El objetivo del presente trabajo fue determinar la

influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de los niños de Educación

Básica Media, mediante un estudio observacional, en el programa de Salud Escolar del

centro de Salud “Luchadores del Norte”, año 2016. La metodología fue de enfoque

cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, analítico y correlacional, el método

utilizado fue la observación. Los resultados demostraron una asociación significativa

entre malnutrición infantil, que incluye el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición aguda

y crónica, con el bajo rendimiento escolar; no se encontró asociación entre desnutrición

aislada y bajo rendimiento; por lo tanto, se concluye que el estado nutricional adecuado

tiene influencia positiva en el rendimiento cognitivo de los escolares.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La nutrición infantil, es un aspecto fundamental a considerar en los estudios

poblacionales relacionados con los factores sociales de riesgo para la salud integral, ya

que tiene una influencia directa en el desarrollo físico y en el neurodesarrollo de los niños

y niñas desde el nacimiento, que implica en cada una de las fases de este neurodesarrollo

la adquisición de pautas madurativas que van a influir directamente en el rendimiento

intelectual del individuo en todas las etapas de la vida. Cuando ocurren eventos de

malnutrición por carencias o deficiencias crónicas de macro y micronutrientes, éstos van

a tener un impacto negativo en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, lo cual va a

ser evidenciado en un rendimiento escolar inadecuado.

Según la UNICEF en el año 2012, aproximadamente uno de cada cuatro niños

menores de 5 años sufre desnutrición. Las ¾ partes de infantes con diagnóstico de

desnutrición crónica se ubican en África subsahariana y el sur de Asia, siendo los países

más afectados India, Nigeria y Pakistán (UNICEF, 2012)

En España, a raíz de la crisis económica, se han realizado estudios sobre el

impacto de la pobreza tanto en la imposibilidad de afrontar gastos en alimentación

adecuada como en la trayectoria educativa de los niños. (González-Bueno Uribe, 2014).

Además, se han realizado estudios del impacto de la desnutrición en el rendimiento

escolar, con resultados que relacionan ambos indicadores. (Pajuelo-Ramírez, 2013)

(Lafuente Y., Rodriguez, Fontaine, & Yañez V., 2016)

Según ESANUT en el año 2012, las cifras de desnutrición infantil en edades

escolares están en el rango 14,6% a 15,8%. (ESANUT ECUADOR, 2012)

En el área de Salud correspondiente a la Zona 8 del Ecuador, distrito 09D06,

donde se incluye el centro de salud “Luchadores del Norte”, en el último mes, durante el

desarrollo del Programa de Salud Escolar se ha observado una frecuencia importante de

desnutrición infantil, la cual puede estar relacionada con un bajo rendimiento intelectual,

incluso ser causa de deserción escolar.

4

El neurodesarrollo en la infancia es un proceso continuo, que se va evidenciando

a través de la adquisición de habilidades y destrezas cognitivas desde el nacimiento, las

mismas que son detectadas tanto en su presentación normal como en su retraso, por la

madre inicialmente, pero es el médico de atención primaria, el principal responsable de

la pesquisa oportuna de los diferentes grados de retraso, para tomar medidas conducentes

a la resolución o control de los mismos. (Pérez Jácome, Mena Gutiérrez, Vela Gutiérrez,

& Flores Guill, 2012) (Roldán González & Paz Ortega, 2013)

El estado nutricional, es valorado principalmente a través de la antropometría y el

análisis de los datos comparándolos con los patrones de referencia de la OMS, ya

estandarizados a nivel mundial, lo que nos permite tener fácilmente un diagnóstico

nutricional adecuado. (Lafuente Y., Rodriguez, Fontaine, & Yañez V., 2016)

El proceso educativo del niño o niña se evidencia a través de las calificaciones

obtenidas en su transitar por las diferentes áreas de aprendizaje, las cuales evalúan el

rendimiento cognitivo, a través de escalas cuantitativas, con su equivalente cualitativo

(Rojas-Guerrero, Li-Loo Kung, Dávila-Panduro, & Alva-Angulo, 2015)

En los estudios realizados principalmente en países en vías de desarrollo, se ha

demostrado una asociación marcada entre la desnutrición infantil y el neurodesarrollo, y

mientras más precoz es la privación de nutrientes, más grave es el retraso cognitivo, lo

que derivará en un menor desarrollo intelectual y a la postre económico, lo que redundará

en mayor pobreza para los pueblos afectados.

El Problema científico detectado, que motivó a realizar este trabajo, lo constituyó

el deficiente rendimiento escolar de estudiantes de educación básica media con trastornos

nutricionales. La pregunta planteada fue: ¿Influye el estado nutricional en el rendimiento

escolar de niños de Educación básica media?

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo estuvo dirigido a relacionar el estado nutricional de los niños

con el rendimiento escolar a nivel de la Educación Básica Media, para demostrar la

influencia de la desnutrición infantil en el rendimiento escolar inadecuado o deficiente.

Este estudio se realizó por la observación de una alta frecuencia de desnutrición

en niños y niñas en todos los grupos de edad, pero principalmente en escolares, donde las

carencias alimentarias son más evidenciables en función de estar relacionadas con

5

inseguridad alimentaria, debidas a falta de recursos económicos que impide a las familias

el acceso a la canasta básica de alimentos, algunas veces asociado a malas prácticas

alimentarias como mezclas inadecuadas de los mismos o consumo de comida chatarra.

La desnutrición secundaria a morbilidad es más frecuente en lactantes y pre-escolares.

Además de lo mencionado, el estudio va a beneficiar tanto a la población infantil

involucrada como a sus familias y en general a la comunidad. Al finalizar este estudio se

cuenta ya con información confiable y relevante, que contribuirá con el diseño de

estrategias de intervención en función del control y resolución del problema planteado, lo

cual va a influir positivamente en la no deserción escolar, mejorar los estándares

educativos en la formación básica y media, y a largo plazo potenciar el desarrollo

económico de la población.

El conocimiento generado a partir del proyecto, va a incrementar la producción

científica de los profesionales de la Salud, motivando a utilizar el método científico en el

análisis de los problemas observados, y en la búsqueda de soluciones creativas y

adecuadas a la situación, involucrándose más en el área de salud Preventiva.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Científica

Área: Ciencias de la Salud

Campo: Pediatría y Nutrición

Tema: Influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de estudiantes

de educación general básica media.

Ubicación: Centro de Salud “Luchadores del Norte” y Escuela “Jorge Enrique

Adoum”, Zona 8, Distrito 09D06

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema científico identificado, que motivó a realizar este trabajo, fue el

inadecuado estado nutricional de estudiantes de educación básica media que acudieron al

control de Salud Escolar en el Centro de Salud “Luchadores del Norte”. La pregunta a

plantearse fue: ¿Influye el estado nutricional en el rendimiento escolar de niños de

Educación básica media?

6

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el estado nutricional de los estudiantes de Educación Básica Media?

¿Cuál es el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica Media?

¿Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de los

estudiantes de Educación Básica Media?

OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia del estado nutricional en el rendimiento cognitivo de los

niños de Educación Básica Media, mediante un estudio observacional, en el programa de

Salud Escolar del centro de Salud “Luchadores del Norte”, año 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar el estado nutricional de los escolares de educación básica media, atendidos en el

Programa de salud Escolar del CS “Luchadores del Norte”

2. Identificar el rendimiento escolar cuantitativo y cualitativo en los niños y niñas sujetos de

estudio

3. Relacionar estadísticamente el rendimiento cognitivo con el estado nutricional de los escolares

en estudio.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

CRECIMIENTO INFANTIL

El crecimiento infantil es un proceso dinámico el mismo que está influenciado por

factores genéticos, ambientales, sociales y económicos (Briceño, Durán, & Colón, 2012).

El crecimiento físico del niño tiene características propias con picos y mesetas que pueden

ser alteradas por patrones alimentarios erróneos (Marcdante, Karen J.; Behrman, Richard

E.; Jenson, Hal B., 2015) (Kliegman, Robert M.; Stanton, Bonita M.D.; St. Geme, Joseph;

Schor, Nina F; Behrman, Richard E., 2012). Durante el primer año de vida este

crecimiento es continuo, se enlentece algo durante el segundo año, y un poco más a partir

del tercer año de vida, y en la etapa prepuberal ocurre otro aceleramiento del crecimiento.

El desarrollo o maduración de órganos y sistemas, ocurre de manera simultánea,

y a nivel del sistema nervioso central éste proceso ocurre por fases irrepetibles y

dependientes directamente del estado nutricional del niño. Cuando este proceso se ve

interferido por trastornos nutricionales en déficit, se detiene la adquisición de habilidades

psicomotoras, condicionando retrasos, que, en caso de prolongarse la situación carencial,

pueden ser permanentes. Existen condiciones psicosociales como la afectividad y

estímulos medioambientales que contribuyen al desarrollo psicomotor del individuo.

El potencial genético, las enfermedades cuyas manifestaciones pueden ser

dependientes del estado nutricional, son factores que van a tener influencia en el

crecimiento y desarrollo en la infancia, especialmente en el caso de las enfermedades

infecciosas repetidas; estas últimas van a ocasionar retrasos en el crecimiento, lo cual va

a influir a nivel inmunológico, menores defensas, nuevas infecciones, constituyéndose en

un círculo vicioso de infección, enfermedad, infección.

Al ser el crecimiento y neurodesarrollo dos procesos que transcurren de manera

simultánea, cualquier retraso en el primero, repercutirá de manera directa en el segundo,

es decir que los retrasos en el crecimiento estarán asociados a retrasos cognitivos.

La nutrición infantil, es un aspecto fundamental a considerar en los estudios

poblacionales relacionados con los factores sociales de riesgo para la salud integral, ya

8

que tiene una influencia directa en el desarrollo físico y en el neurodesarrollo de los niños

y niñas desde el nacimiento, lo cual implica que en cada una de las fases va a adquirir

habilidades madurativas que van a influir directamente en el rendimiento intelectual del

individuo en todas las etapas de la vida (Palma, Valverde, & Reyes, 2016).

Cuando ocurren eventos de malnutrición por carencias o deficiencias crónicas de

macro y micronutrientes, éstos van a tener un impacto negativo en el desarrollo cognitivo

de los niños y niñas, lo cual va a ser evidenciado en un rendimiento escolar inadecuado,

por ello la Universidad de Guayaquil a través de la implementación de un proyecto

Semilla en el Centro de Salud “Luchadores del Norte”, está realizando una investigación

que asocia la desnutrición con el bajo rendimiento escolar; dicho trabajo constituye

además, el Trabajo de Titulación de los autores.

Según la UNICEF en el año 2012, aproximadamente uno de cada cuatro niños

menores de 5 años sufre desnutrición. Las ¾ partes de infantes con diagnóstico de

desnutrición crónica se ubican en África subsahariana y el sur de Asia, siendo los países

más afectados India, Nigeria y Pakistán (UNICEF, 2012). En España, a raíz de la crisis

económica, se han realizado estudios sobre el impacto de la pobreza tanto en la

imposibilidad de afrontar gastos en alimentación adecuada como en la trayectoria

educativa de los niños (González-Bueno Uribe, 2014). Además, en Latinoamérica se han

realizado estudios del impacto de la desnutrición en el rendimiento escolar, con resultados

que relacionan ambos indicadores.

Basado en informes de DANS 1986, ENDEMAIN 2004, ENSANUT 2012, en el

Ecuador, la evolución de la desnutrición crónica infantil en menores de 6 años muestra

un patrón de mejoría en el transcurso de los años, con tasas del 40,2% en el 1986, 33,3%

en el 2004, y 25,2% en el 2012 (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2014).

Según ESANUT - Ecuador, año 2012, las cifras de desnutrición en edades escolares están

en el rango 14,6% a 15,8%, las mismas que están basadas tanto en indicadores

antropométricos como bioquímicos (ESANUT ECUADOR, 2012). En el 2014 el SIVAN

(Sistema Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional) reportó tasas de bajo peso,

retraso en la talla y deficiencias de hierro y zinc, que ameritaban intervención urgente

(SIVAN, 2014).

El desarrollo cognoscitivo en la etapa del lactante se define como la maduración

de la función sensorio motriz, en el cual los reflejos son la base inicial de este proceso,

9

regulados por acciones sensoriales y físicas, aprende a partir de la experiencia, así como

también a través de la imitación que son parte de su esquema de pensamiento. En la etapa

preescolar el pensamiento pre lógico evoluciona al lógico, basado en el proceso de

investigación, aprendizaje, adaptación. En la edad escolar adquiere capacidades mentales

que parten del pensamiento inductivo al deductivo, analiza e infiere, soluciona problemas

de manera lógica y establece su esquema propio de aprendizaje a partir de sus bases de

desarrollo estructural cerebral y de las estrategias del método pedagógico implementado

en las instancias educativas (Bastidas Acevedo, Posada Díaz, & Ramírez Gómez, 2005).

El neurodesarrollo en la infancia se evidencia a través de la adquisición de

habilidades y destrezas cognitivas desde el nacimiento, las mismas que son detectadas

tanto en su presentación normal como en su retraso inicialmente por la madre, pero es el

médico de atención primaria, el principal responsable de la pesquisa oportuna de los

diferentes grados de retraso, para tomar medidas dirigidas a su resolución o control, a

través de programas de consejería nutricional, suplementación de macro y

micronutrientes, estimulación psicomotora en edades tempranas, ya que luego de la edad

preescolar es difícil recuperar el potencial de neurodesarrollo perdido (Pérez Jácome,

Mena Gutiérrez, Vela Gutiérrez, & Flores Guill, 2012) (Roldán González & Paz Ortega,

2013).

El estado nutricional, es valorado principalmente a través de la antropometría y su

análisis comparándola con los patrones de referencia de la OMS, estandarizados a nivel

mundial, lo que nos permite tener fácilmente un diagnóstico nutricional adecuado.

Además de la antropometría, existen otros componentes en la valoración nutricional como

la Historia Clínica Dietética que permite identificar los errores en la alimentación del

infante; el examen subjetivo global que está dirigido a detectar los síntomas y signos

clínicos de las carencias nutricionales, y el perfil bioquímico que establece objetivamente

la situación del medio interno, con las alteraciones del mismo derivadas de la mala

nutrición (Hammond, 2013). Todos estos parámetros nos permiten tener una visión

integral del estado nutricional del individuo.

10

RENDIMIENTO ESCOLAR

El proceso educativo del niño o niña se evidencia a través de las calificaciones

obtenidas en su transitar por las diferentes áreas de aprendizaje, las cuales evalúan el

rendimiento cognitivo, a través de escalas cuantitativas, con su equivalente cualitativo.

En nuestro país, la educación general básica inicial, sólo valora la motricidad del niño y

su integración socio afectiva, la evaluación es cualitativa y aun cuando sea cuantitativa,

ya existen retrasos del área cognitiva que dificultan el aprendizaje. En la educación

general básica media (5º, 6º, 7º año) (Ministerio de Educación, 2013), la evaluación tiene

el componente cuantitativo y es cuando los padres empiezan a preocuparse por el

rendimiento escolar de sus hijos y acuden en busca de atención de salud para tratar de

remediar la situación nutricional, si es que ésta es parte del problema, tiempo en el cual

los retrasos en el aprendizaje son más difíciles de solucionar, especialmente en las

comunidades de extrema pobreza.

CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

El Sistema Nacional de Educación (SNE) tiene tres (3) niveles y cuenta con

subniveles:

Inicial

• Inicial 1: Subnivel que no es escolarizado. Infantes hasta 3 años

• Inicial 2: Subnivel que comprende infantes de 3 a 5 años de edad.

Básica

• Preparatoria: 1° grado de EGB. Estudiantes con 5 años de edad

• Básica Elemental: 2°, 3°, y 4° grados de EGB.

• Básica Media: 5°, 6° y 7° grados de EGB.

• Básica Superior: 8°, 9° y 10° grados de EGB.

Bachillerato

Cuenta con 3 cursos. Y se divide en:

• Bachillerato en Ciencias

11

• Bachillerato Técnico

Según el Art. 193 para superar cada nivel el estudiante debe demostrar que logró

“aprobar” los objetivos de aprendizaje definidos en el programa de asignatura o área de

conocimiento fijados para cada uno de los niveles y subniveles del SNE (Ministerio de

Educación, 2016).

El rendimiento académico de los estudiantes se expresa a través de la siguiente

escala de calificaciones:

Escala cualitativa Escala cuantitativa

Supera los aprendizajes requeridos (Muy Satisfactorio) 10

Domina los aprendizajes requeridos (Satisfactorio) 9

Alcanza los aprendizajes requeridos (Mejorable) 7-8

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos (Poco Satisfactorio) 5-6

No alcanza los aprendizajes requeridos (Insatisfactorio) ≤ 4

El proceso educativo del niño o niña se evidencia a través de las calificaciones

obtenidas en su transitar por las diferentes áreas de aprendizaje, las cuales evalúan el

rendimiento cognitivo, a través de escalas cuantitativas, con su equivalente cualitativo.

En nuestro país, la educación general básica inicial, sólo valora la motricidad del niño y

su integración socio afectiva, la evaluación es cualitativa y aun cuando sea cuantitativa,

ya existen retrasos del área cognitiva que dificultan el aprendizaje. En la educación

general básica media (5º, 6º, 7º año) (Ministerio de Educación, 2013), la evaluación tiene

el componente cuantitativo y es cuando los padres empiezan a preocuparse por el

rendimiento escolar de sus hijos y acuden en busca de atención de salud para tratar de

remediar la situación nutricional, si es que ésta es parte del problema, tiempo en el cual

los retrasos en el aprendizaje son más difíciles de solucionar, especialmente en las

comunidades de extrema pobreza.

Lo descrito en líneas anteriores lo corroboran estudios realizados principalmente

en países en vías de desarrollo, que han demostrado asociación marcada entre

desnutrición infantil y los procesos cognitivos, mientras más precoz es la privación de

nutrientes más grave es el retraso cognitivo, que derivará en un menor desarrollo

12

intelectual y a la postre económico, con mayor pobreza para los pueblos afectados

(Sudfeld, McCoy, Danaei, Fink, & Ezzati, 2015).

DESARROLLO CEREBRAL

El desarrollo cerebral del niño se inicia poco tiempo después de la concepción, el

crecimiento del tejido por multiplicación neuronal ocurre antes del nacimiento,

simultáneamente, se generan las interconexiones axónicas, constituyéndose a partir de

ellas, los sistemas cerebrales en la medida que sobreviven las neuronas activadas. Durante

la primera infancia se continúan formando las vainas de mielina necesarias para la

transmisión neuronal eficaz. Las diferentes áreas del cerebro tienen su patrón propio con

brotes de crecimiento en momentos diferentes, son estos tiempos en los cuales los factores

externos pueden influir positiva o negativamente en su desarrollo (Oates, Karmiloff-

Smith, & Johnson, 2012).

Figura 1: Desarrollo cerebral

El desarrollo del cerebro y su función depende de la precisa regulación de la

expresión génica, pero la comprensión de la complejidad y la dinámica del transcriptoma

del cerebro humano es incompleta. Kang y col. documentan la expresión de los genes a

nivel en todas las regiones y tiempo cerebrales. La mayoría de estas diferencias témporo-

espaciales se detecta antes del parto, con un nivel máximo de expresión que continúa en

génica (Kang, y otros, 2011).

Fuente: Kang, H. 2011. Spatio-temporal transcriptome of the human brain

13

la primera infancia, la proliferación neuronal concluye a los 6 años, y el mayor potencial

de mielinización ocurre en los primeros 12 ms de vida post natal; se trata de períodos

sensibles, en los cuales las influencias ambientales van a causar efectos en la expresión

génica (Kang, y otros, 2011).

Las redes corticales se modelan con las experiencias del infante, pero es realmente

indispensable una dieta adecuada durante el embarazo y primera infancia para lograr una

mielinización y desarrollo cognitivo normales. La formación de las vainas de mielina

dirige las señales neuronales evitando que se dispersen, apoyando este desarrollo

Las desigualdades sociales de los pueblos, genera experiencias biológicas y

psicosociales adversas que en la infancia afectan el desarrollo del cerebro. La

estimulación cognitiva inadecuada, el retraso en el crecimiento, la deficiencia de yodo y

la anemia por deficiencia de hierro constituyen los principales riesgos que impiden que

millones de infantes alcancen su potencial de desarrollo. Existen otros factores de riesgo

como restricción del crecimiento intrauterino, malaria, exposición al plomo, infección por

el VIH, depresión materna, y exposición a la violencia en la sociedad; pero a la vez se

han identificado factores de protección, como la lactancia materna y la educación. Se

necesitan con urgencia intervenciones para reducir los riesgos y para promover el

desarrollo en los niños afectados (Walker, y otros, 2011). Basados en que la dieta es un

factor de riesgo de retraso cognitivo modificable, debería ser prioritaria en los planes de

intervención de los gobiernos.

PATRONES DE CRECIMIENTO EN LA INFANCIA

Los patrones de crecimiento desarrollados por la OMS, son tablas y curvas

estandarizados para unificar los criterios de evaluación del crecimiento, vigentes desde el

2006. La evaluación de crecimiento infantil comprende la antropometría y su relación con

los estándares establecidos, para obtener un diagnóstico de crecimiento normal, o

alteraciones de este crecimiento en exceso o déficit. El peso y la estatura son los

parámetros más utilizados, pero también resulta útil el perímetro braquial.

Los estándares de crecimiento infantil de la OMS son el patrón que más se sigue

para comparar los pesos y las tallas de los individuos según edad y sexo. Estas curvas,

que proporcionan percentiles y desviaciones estándar basados en el peso, la altura, el sexo

y la edad cronológica, se construyeron en el año 2004. Estos patrones de referencia han

14

sido de utilidad para investigadores, quienes han establecido diagnósticos de la situación

nutricional, especialmente en la población infantil.

La evaluación del crecimiento incluye no solo parámetros antropométricos, sino

también clínicos, dietéticos y de laboratorio, que en conjunto dan un panorama del estado

nutricional individual. En el caso de la infancia, se realizan controles de salud durante las

diferentes etapas de su vida, con el fin de detectar trastornos del crecimiento y tomar

medidas precoces, que impidan el retraso de este proceso.

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL

La OMS ha desarrollado los patrones de crecimiento de la infancia que son la

referencia que orientan el diagnóstico nutricional (WHO, 2006). Las curvas y tablas con

los diferentes indicadores antropométricos constituyen una herramienta útil para valorar

el estado de la nutrición en los diferentes países. A partir de los indicadores se

establecieron los índices o coeficientes que resultan de la combinación de los primeros,

como el Peso/edad, Talla/edad, etc. Los índices más utilizados son:

Peso/edad: que refiere la masa corporal relacionada con la edad

Talla/edad: es el reflejo del crecimiento vertical y se ve modificado ante carencias

nutricionales de larga data

Peso/talla: refiere la masa corporal relativa no relacionada con la edad, solo con

la talla.

Índice de masa corporal (IMC): parecido al anterior, pero con diferente forma de

cálculo (Pacheco, y otros, 2012).

El Diagnóstico del Estado Nutricional en niños y niñas escolares, se realiza en

base al Estudio Multicéntrico de la OMS sobre Patrones de Crecimiento Infantil,

utilizando los índices arriba mencionados.

Referido al índice Peso/edad, o índice Nutricional de Gómez (Márquez-González,

y otros, 2012), que se calcula dividiendo el Peso Actual para el Peso correspondiente a

esa edad, en el percentil 50, y multiplicado por 100 [(Pactual/ Pideal)100], los puntos de

corte son:

Mayor al 120%: Obesidad

110-120%: Sobre Peso

15

91 a 110 %: Normopeso

76 a 90 %: Desnutrición Grado I o Leve

61 a 76 %: Desnutrición Grado II o Moderada

Menor a 61 % Desnutrición Grado III o Severa

En lo que se refiere a Talla por Edad (T/E)

Menor al Percentil 3: Desnutrición crónica, Talla Baja, Retardo en el Crecimiento

Percentil 3 a 15: Riesgo de talla baja

Mayor al Percentil 15: Talla normal

Referido al IMC, que se calcula al dividir el Peso en Kilogramos por la estatura

en metros elevado al cuadrado [P(Kg)/T(m2)], los puntos de corte son (Braun, Brest,

Fernández, & Guezikaraian, 2011):

Menor o igual al Percentil 3: Desnutrición

Percentil 3 a 15: Bajo Peso o riesgo de desnutrición

Pc 15 a 85: Normopeso o eutrófico

Pc 85 a 97: Sobrepeso

Mayor o igual al Percentil 97: Obesidad

RETRASO DEL CRECIMIENTO

La detención del progreso del crecimiento infantil en sus canales correspondientes

trae como consecuencia desnutrición, cuya característica clínica es la alteración del peso

y talla (Martínez Costa & Pedrón Giner, 2010). La etiología de la desnutrición puede ser

por causas primarias relacionadas con inseguridad alimentaria, y secundarias asociadas a

condiciones patológicas del infante que alteran alguno de los procesos de la nutrición.

Para orientar un diagnóstico correcto de malnutrición se relacionan los datos

antropométricos obtenidos del caso de estudio con los índices nutricionales y puntos de

corte dependientes de percentiles o puntaje Z.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En Ecuador no se ha documentado científicamente la relevancia de este problema,

por lo que es necesario realizar investigaciones al respecto. Existen documentos sobre

estudios aislados, pero al no estar validados como una publicación en fuentes

16

bibliográficas de impacto, no las podríamos referir como fundamento, pero si reconocer

su valía por la preocupación que existe sobre el tema.

A continuación, se analizan los hallazgos sobre la desnutrición infantil y su

relación con el desarrollo cognitivo. Según un estudio en España en el 2014, la crisis

económica repercutió principalmente en la infancia con un índice de pobreza del 20,9%

en el 2012, con los efectos a nivel alimentario y sus consecuencias en el ámbito educativo

(González-Bueno Uribe, 2014). Esto refleja que la crisis económica endémica en los

pueblos subdesarrollados, puede tener los mismos efectos en los países desarrollados, lo

cual no se perenniza debido a las políticas de protección a la infancia, ya que se toman

medidas de manera oportuna.

En el presente año, en Bolivia se reportó un porcentaje del 16,2% de desnutrición

crónica en 654 niños atendidos en un Centro de salud, donde el grupo etario más afectado

fue el de menores de 1 año, revelando además un ligero incremento de estos índices ya

que el porcentaje de desnutrición crónica en el 2012, 2013 y 2014 fue del orden de 20,2%,

19,1% y 15,9% (Lafuente Y., Rodriguez, Fontaine, & Yañez V., 2016). Se demuestra una

vez más el efecto de la crisis económica en las poblaciones vulnerables, en un periodo de

desarrollo que va a impactar aún más el proceso cognitivo a futuro.

En el 2013, estudios realizados en Perú, demostraron que aún existe alta

prevalencia de desnutrición crónica OMS 15,4% y NCSH 17,8%, siendo ésta aún más

notoria en las regiones altas (Pajuelo-Ramírez, 2013). Este trabajo confirma la similitud

de la situación nutricional en la infancia de los pueblos Latinoamericanos,

específicamente de la región andina, similar a la nuestra, donde la desnutrición crónica

aún es endémica.

En un estudio realizado en México, 2012, se encontró malnutrición en

preescolares (42% de la muestra estudiada), y el indicador talla/edad se vio afectado de

manera alarmante en un 43.5%, relacionado con deficiencias en el aprendizaje y

rendimiento académico (Pérez Jácome, Mena Gutiérrez, Vela Gutiérrez, & Flores Guill,

2012). En el 2013, en la Amazonía peruana, se realizó un estudio en preescolares donde

se encontró asociación entre la desnutrición y los logros del aprendizaje con una

confiabilidad del 99% (Rojas-Guerrero, Li-Loo Kung, Dávila-Panduro, & Alva-Angulo,

2015). En ambos casos hay evidencias de los efectos negativos de la malnutrición en la

17

esfera cognitiva, en una edad en la que los procesos del neurodesarrollo se van

consolidando y dejan huellas para el futuro.

En Popayán, Colombia (2013), se realizó un estudio en escolares entre 8 y 12

años, en el cual no se encontró asociación entre sobrepeso/obesidad y rendimiento

académico (Roldán González & Paz Ortega, 2013). A partir de este estudio se reafirma

que el aprendizaje está relacionado con deficiencias energéticas, los excesos alimentarios

pueden influir a través de otros factores como desinterés, inactividad relativa, los mismos

que deben ser tomados en cuenta ya que predisponen a menor desempeño intelectual en

años posteriores.

En el 2015 se publicó un estudio en el cual la desnutrición moderada a severa fue

asociada con el incremento el índice de déficit de desarrollo cognitivo en niños de

Tanzania con índice de confianza del 95%, además se relacionó el bajo peso al nacer con

escalas bajas de neurodesarrollo (Sudfeld, McCoy, Fink, & Muhihi, 2015). Este estudio

ahonda el problema y lo traslada al desarrollo intrauterino, lo cual nos induce a pensar

que se deben realizar estudios más amplios, que involucren al entorno materno como

factor predisponente a malnutrición y retrasos en el neurodesarrollo.

En el 2015 se publicaron los resultados de un meta análisis a partir de 68 estudios

observacionales realizados en países de ingresos bajos y medianos con datos sobre la

relación entre el crecimiento lineal (Talla para la edad) con el desarrollo cognitivo entre

los niños <12 años de edad, encontrándose asociación entre las variables estudiadas con

un intervalo de confianza del 95%. Además, se documentó que una talla adecuada en

menores de 2 años se asoció con un mejor desarrollo cognitivo entre los 5 y 11 años

(Sudfeld, McCoy, Danaei, Fink, & Ezzati, 2015). Éste estudio revela la problemática

global de la desnutrición crónica y principalmente, evidencia las edades donde la

intervención nutricional adecuada puede tener influencias marcadas en el

neurodesarrollo.

En Camboya se realizaron estudios sobre la relación de anemia, deficiencia de

micronutrientes, parasitosis y retardo del crecimiento con las diferentes esferas del

aprendizaje, encontrándose que la asociación de desnutrición y anemia ferropénica tuvo

puntuaciones más bajas (Perignon, Fiorentino, & Kuon, 2014). Es conocido que la

desnutrición crónica es la resultante de carencias de macronutrientes y micronutrientes,

18

pero es necesario relievar la importancia del hierro como uno de los elementos que deben

ser controlados.

En Ruanda se demostró que los programas de financiación basada en el

rendimiento (PBF) puede tener una acción protectora de malnutrición entre los niños

menores de 5 años, que en un 5,1% de participantes eran VIH positivos (Binagwaho,

Condo, Wagner, Ngabo, & Karema, 2014). Estos resultados justifican una mayor

investigación en relación con el impacto de la implementación de esquemas de

financiación innovadores en los resultados de salud, especialmente en los países pobres,

donde la comunidad sea co-responsable de su salud, especialmente en el ámbito de la

nutrición infantil.

Por último, en Barbados se reportó que la desnutrición infantil puede tener efectos

a largo plazo sobre los procesos de atención, lo cual fue demostrado hasta casi 40 años

después del episodio, incluso con una excelente rehabilitación nutricional a largo plazo e

independiente de las condiciones socioeconómicas en la infancia y la adolescencia.

(Galler, Bryce, Zichlin, & Fitzmaurice, 2012). Este hallazgo tiene implicaciones

importantes para la salud pública de las poblaciones expuestas a la desnutrición en la

primera infancia.

MARCO LEGAL

En la Constitución de la República del Ecuador, sección quinta, en lo referente a niñas,

niños y adolescentes, expresa:

“Art. 44.-

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral

de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se

atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las

demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como

proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades

19

sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Art. 45.-

Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,

además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida,

incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su

identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura,

al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la

convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y

dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y

nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes,

salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de

los consejos estudiantiles y demás formas asociativas” (Asamblea Constituyente, 2008).

HIPÓTESIS:

Hipótesis 1

H0: La malnutrición infantil no está relacionada con el bajo rendimiento escolar

H1: La malnutrición infantil está relacionada con el bajo rendimiento escolar

Hipótesis 2

H0: La desnutrición infantil no está relacionada con el bajo rendimiento escolar

H1: La desnutrición infantil está relacionada con el bajo rendimiento escolar

Hipótesis 3

20

H0: La obesidad no está relacionada con el bajo rendimiento escolar

H1: La obesidad está relacionada con el bajo rendimiento escolar

Hipótesis 4

H0: El estado nutricional adecuado no está relacionado con buen rendimiento

escolar

H1: El estado nutricional adecuado está relacionado con buen rendimiento escolar

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES:

Variable Independiente: Estado Nutricional

Variable Dependiente: Rendimiento escolar

21

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGÍA

La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo, ya que estudia la

asociación o relación entre las variables consideradas en el presente trabajo. El diseño es

no experimental el cual implica la no intervención del investigador para modificar las

variables, ya que los hechos ya han ocurrido y el investigador no tiene control sobre los

mismos. El método es la observación indirecta, aplicada en los estudios retrospectivos, lo

que permite tener una visión de la realidad, tanto del problema como de sus variables

analizadas de manera individual. El tipo de estudio es descriptivo, analítico y

correlacional, pues se relacionaron las variables de estudio a través del Chi cuadrado para

comprobación de hipótesis.

Para el análisis bibliográfico se utilizaron varias fuentes documentales,

realizándose una búsqueda en meta buscadores como Pubmed, Medline, Cochrane,

Scielo, utilizando como descriptores las palabras claves. Esta búsqueda se realizó durante

el mes de septiembre del 2016. Los registros analizados oscilaron entre 35 y 45 basados

en criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron textos y artículos de revistas

publicadas a partir del año 2012, en inglés y español, que trate sobre estudios en población

escolar; además se incluyeron como excepción los documentos de páginas electrónicas

oficiales de años anteriores para evidenciar la evolución de la situación nutricional de la

infancia.

Se excluyeron artículos que no estaban publicados en revistas indexadas como los

repositorios y tesis de grado, publicaciones de años anteriores al 2012, excepto los

documentos que fundamentan la evolución del problema. Se realizó análisis de la relación

de los artículos con el tema tratado, y las fuentes de datos confiables para incluirlos en el

estudio.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El presente trabajo se realizó en la Zonal 8, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, parroquia Tarqui, Distrito 09D06)

22

UNIVERSO

Estuvo conformado por todos los estudiantes de educación general básica lo que

comprende 540 estudiantes incluidos en el Programa de Control Escolar del Centro de

Salud “Luchadores del Norte”

MUESTRA

Estuvo constituida por los 134 estudiantes de educación general básica media, del

Programa de Control Escolar del Centro de Salud “Luchadores del Norte” y Escuela

“Jorge Enrique Adoum, sujeta a criterios de selección

Criterios de Inclusión:

Alumnos de V – VI y VII año de educación general básica media de la escuela Jorge

Enrique Adoum

Ficha de Control Escolar completa

Criterios de Exclusión:

Alumnos de otros años de educación general básica media

Ficha de Control Escolar incompleta

Viabilidad

El estudio se viabilizó porque contó con la autorización de los Directivos del

Centro de Salud y de la Escuela donde se realizó el control escolar. Además, se dispuso

de los implementos necesarios y el apoyo del personal de salud para participar en los

programas de control de los niños motivo de estudio.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

En el presente estudio, los aspectos bioéticos considerados y enunciados fueron la

confidencialidad de la información recabada, y el respeto a la integridad de los individuos.

La ejecución del Proyecto no involucró la intervención en el ámbito individual, familiar

o comunitario, además tuvo el apoyo de los representantes de la Unidad de salud del

23

Ministerio de Salud Pública, y de los Directivos de la Unidad Educativa del sector

Público, para lo cual se emitieron las correspondientes autorizaciones; así también se

contó con la colaboración del Departamento de Estadística de la institución de salud que

permitió el acceso a las historias clínicas. Se trató de una investigación sin riesgo, ya que

no hubo manipulación de los sujetos de estudio, los cuales fueron incluidos en el trabajo

de acuerdo a criterios de selección.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Los Recursos Humanos incluyeron a los Internos de Medicina, autores del

Proyecto, a la Tutora del Trabajo de Titulación, al Personal Médico del Centro de Salud

“Luchadores del Norte”, al personal Docente de la Escuela “Jorge Enrique Adoum”

Los Recursos Físicos lo constituyeron los insumos de oficina (papelería, tableros

apoya manos, archivadores, tinta), Balanza con tallímetro, Computador, Impresora,

Historias Clínicas, y el Consultorio Médico del Centro de Salud donde se realizó el

control escolar de los estudiantes que integran la muestra.

Instrumentos de evaluación o recolección de la data

Para la recolección de la información se diseñó una Ficha de Recolección de

Datos, la misma que se sustentó en la Historia Clínica Institucional de Control de Salud

Escolar, basada en indicadores cuantitativos que caracterizan a cada variable en estudio.

En primer lugar, los índices antropométricos estandarizados, para realizar

diagnóstico nutricional de manera objetiva y adecuada.

En segundo lugar, se consideró la valoración académica promedio sustentada en

la norma del Ministerio de Educación, con su equivalente numérico, considerándose para

este estudio una nota igual o superior a 7 como rendimiento escolar normal, e inferior a 7

como bajo rendimiento escolar; esta información fue obtenida de los registros escolares

en segunda instancia.

Escala cualitativa Escala cuantitativa

Supera los aprendizajes requeridos (Muy Satisfactorio) 10

Domina los aprendizajes requeridos (Satisfactorio) 9

Alcanza los aprendizajes requeridos (Mejorable) 7-8

24

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos (Poco Satisfactorio) 5-6

No alcanza los aprendizajes requeridos (Insatisfactorio) ≤ 4

En tercer lugar, se consignó la detección de factores de riesgo recabados de la

Historia Clínica Institucional, lo que permitió establecer grupos vulnerables relacionados

con el problema, evidenciados en la Ficha mencionada.

Posteriormente se aplicó la Ficha de manera individual donde se anotaron los

datos relacionados con el estudio a partir de la Historia Clínica, paralelamente al realizar

el control escolar en los niños y niñas de educación básica media. Además, se diseñó una

base de datos que consolidó la información de los casos de estudio, y se procedió al

análisis estadístico correspondiente para asociar las 2 variables, mediante pruebas de

significancia en el programa SPSS versión 22.

Metodología para el análisis de los resultados

Una vez compilada la información en la base de datos, se procedió a análisis de la

misma, para lo cual se utilizó el programa SPSS versión 22. Inicialmente se realizó el

análisis de estadística descriptiva, como frecuencias relativas y absolutas, y medidas de

tendencia central, para luego proceder al análisis de asociación estadística para pruebas

de significancia, como lo es la prueba del Chi cuadrado, a partir del cual se realizó la

comprobación de la hipótesis, lo cual se describe en los resultados.

25

Tabla 1: Operacionalización de variables.

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

Variable

Independiente:

Estado

Nutricional

Es el estado físico

del individuo

relacionado con su

equilibrio nutricional

Edad (años)

Peso

Talla

Índices: P/E - T/E - IMC

Diagnóstico Nutricional

9 – 10 – 11– 12 –

>12a

Kg.

Metros

Percentiles

Eutrófico -

Desnutrición leve,

moderada, severa -

Sobrepeso,

obesidad

Historia Clínica

Ficha

recolectora de

datos

Variable

Dependiente:

Rendimiento

Escolar

Son las capacidades

cognitivas del

estudiante y su

desempeño en el

aula.

Calificaciones obtenidas

en: V – VI – VII años de

Educación General

Básica

Muy satisfactorio

Satisfactorio

Mejorable

Poco Satisfactorio

Insatisfactorio

Cartilla de

Calificaciones

Variables

Intervinientes:

Factores de

Riesgo

Son factores que no

están directamente

relacionados con el

Rendimiento

escolar, pero pueden

intervenir en su

desarrollo

Trastornos de conducta

Antecedentes Patológicos

Grupo Familiar

Desayuno en casa

Si – no

¿Cuál?

Uniparental,

completa,

incompleta,

extendida

Si - no

Historia Clínica

Ficha

recolectora de

datos

26

Tabla 2: Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

SE

PT

OC

T

NO

V

DIC

EN

FE

B

MA

R

AB

Selección del Tema

Elaboración del

anteproyecto

Ejecución del Proyecto

Recolección de

información documental y

data del proyecto

Análisis estadístico de los

resultados.

Presentación de resultados

27

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

Al término del presente trabajo de Titulación, se hallaron los siguientes resultados:

La frecuencia por edad fue de 83 casos (43%) entre 9 y 10 años, 98 casos (50,8%)

entre 11 y 12 años, y 12 casos (6,2%) mayores de 12 años, con una media de 10.84,

mediana de 10.75, desviación estándar (DS) de 1.131 (Figura 2).

Figura 2. Distribución por edad

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

La frecuencia por sexo mostró una distribución con leve predominio del

masculino con 104 casos (53.9%), sobre el femenino 89 casos (46.1%) (Tabla 3)

Tabla 3: Distribución por sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje (%)

Femenino 89 46,1%

Masculino 104 53,9%

Total 193 100,0% Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

28

Los parámetros antropométricos tuvieron las siguientes medidas de tendencia

central: Para el Peso una media de 40.00, mediana 38 y DS 10.83; para la Talla una media

de 1.39, mediana 1.39 y DS 0.09; para el IMC una media de 20.18, mediana 19.20 y DS

3.95 (Tabla 4)

Tabla 4: Medidas de tendencia central

Medidas de tendencia

central Edad Peso (Kg) Talla (m) IMC Índice p/e Año_EB

Media 10,84 40,0052 1,3995 20,18 112,13 5,98

Mediana 10,75 38,0000 1,3900 19,20 106,00 6,00

Moda 10a 33,00 1,38 17 92 5

Desviación estándar 1,131 10,83085 0,09756 3,950 29,126 0,832

Mínimo 9 22,00 1,18 14 65 5

Máximo 15 75,00 1,71 33 219 7 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Las frecuencias por año de Educación Básica, fueron: 5° año 68 casos (35.2%),

6° año 60 casos (31.3%), 7° año 65 casos (33.7%), con una distribución uniforme (Tabla

5)

Tabla 5: Año de Educación Básica

Año EB Frecuencia Porcentaje (%)

5° 68 35,2

6° 60 31,1

7° 65 33,7

Total 193 100,0 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

La distribución del peso en percentiles fue por rangos: igual o menor al P3 8 casos

(4.1%), entre P3-P15 23 casos (11,9%), entre P15-P85 103 casos (53.4%), igual o mayor

de P97 24 casos (12.4%), observándose que la mayor parte de los niños tienen un peso

entre parámetros normales (Figura 3)

29

Figura 3. Distribución por percentil de Peso

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

En cuanto a la talla, su distribución fue la siguiente: igual o menor al P3 28 casos

(14.5%), entre P3-P15 49 casos (25.4%), y mayor al P15 116 casos (60.1%), con una

prevalencia parecida a la población infantil general. (Figura 4)

Figura 4. Distribución por percentil de Talla

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

30

El IMC tuvo una distribución que marcó un claro predominio de sobrepeso y

obesidad con 41 casos (21.2%) y 51 casos (26.4%) respectivamente, el percentil 15-85

de normalidad tuvo 88 casos (45.6%) y la desnutrición que incluye P3-P15 y menor al

P3, presentó 11 (5.75%), y 2 casos (1%) respectivamente (Figura 5)

Figura 5. Distribución por percentil de IMC

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

El índice Peso-edad tuvo una distribución que marcó un claro predominio del

grupo mayor de 110%, con 90 casos, seguido de grupo de 90-110% con 49 casos, luego

el grupo de 76-90% con 40 casos, y por último el grupo de 61-75% con 14 casos (Tabla

6)

Tabla 6: Distribución según índice Peso/edad

Índice P/E Frecuencia Porcentaje (%)

61-75% 14 7,3

76-90% 40 20,7

91-110% 49 25,4

mayor a 110% 90 46,6

Total 193 100,0 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

31

El Diagnóstico nutricional más frecuente correspondió a sobrepeso y obesidad con

94 casos (48%), eutrófico con 47 casos (24.4%), y desnutrición con 52 casos (26.9%),

con lo que se evidencia que nuestra población infantil tiene malnutrición, con mayor

tendencia al exceso de peso, le sigue la desnutrición, y menos del 50% de los escolares

analizados están dentro de los patrones de crecimiento normales. (Figura 6)

Figura 6. Distribución por Diagnóstico Nutricional

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

32

La cronicidad de la desnutrición, se valora a través del índice talla/edad,

encontrándose en esta trabajo, desnutrición crónica o retraso en el crecimiento (Talla baja)

en 28 casos (13,5%), y riesgo de desnutrición crónica en 49 casos (26%), lo cual está

dentro de los parámetros registrados por la encuesta ESANUT-Ecu del 2013. (Figura 7)

Figura 7. Distribución por Diagnóstico de Retraso del Crecimiento o Desnutrición Crónica (Talla

Baja) Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

33

El rendimiento escolar estuvo considerado para este estudio como Muy

satisfactorio 13 casos (6,7%), Satisfactorio 65 casos (33,7%), mejorable 98 casos (50,8%)

y poco satisfactorio 17 casos (8,8%), utilizando para ello el promedio de notas del primer

quimestre del 2016, de las materias de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y

Ciencias Naturales. El promedio para mejorable y poco satisfactorio es equivalente a la

nota menor a 8; y, según el Ministerio de Educación, es el niño que solo alcanza los

aprendizajes requeridos o está próximo a ello, constituyéndose en rendimiento escolar

bajo (Figura 8 – Figura 12 en Anexo 3).

Figura 8. Distribución por Rendimiento Escolar Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Se evaluó también factores de riesgo consignados en la Historia clínica, siendo los

más relevantes los relacionados con la alimentación, morbilidades del niño, estructura

familiar, encontrándose predomino de la estructura familiar afectada en 60 casos (31%)

(Figura 9).

34

Figura 9. Distribución por Factores de Riesgo

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Se realizó prueba de hipótesis, contrastando el diagnóstico nutricional con el

rendimiento académico:

De las hipótesis planteadas, se encontró asociación estadísticamente significativa

entre bajo rendimiento escolar y malnutrición, que incluye el sobrepeso/obesidad y la

desnutrición. El P valor fue de 0,040, menor a 0,5, por lo que se rechaza la hipótesis nula,

se concluye con el 95% de confianza que existe evidencia estadística para rechazar

independencia entre las variables (Tabla 7 y 8).

Tabla 7: Bajo Rendimiento Escolar y Malnutrición (tabulación cruzada)

Rendimiento

Escolar

Malnutrición Total

No Si

Bajo 34 81 115

Normal 13 65 78

Total 47 146 193

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

35

Tabla 8: Prueba de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Significación

exacta (2 caras)

Significación

exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 4,197 1 0,040

Corrección de continuidad 3,526 1 0,060

Razón de verosimilitud 4,343 1 0,037

Prueba exacta de Fisher 0,042 0,029

N de casos válidos 193 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

La desnutrición infantil crónica no está relacionada con el bajo rendimiento

escolar de la muestra estudiada, ya que la prueba de chi cuadrado dio un P valor de 0,700

mayor a 0,05, por lo cual se acepta la hipótesis nula que indica independencia entre

variables (Tabla 9 y 10).

Tabla 9: Bajo Rendimiento Escolar y Desnutrición Crónica (Tabulación cruzada)

Rendimiento Bajo

Total NO SI

DESN_CRÓNICA NO 151 14 165

SI 25 3 28

Total 176 17 193 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Tabla 10: Prueba de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Significación

exacta (2 caras)

Significación

exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 0,148 1 0,700

Corrección de continuidad 0,001 1 0,981

Razón de verosimilitud 0,141 1 0,707

Prueba exacta de Fisher 0,718 0,461

N de casos válidos 193

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

El sobrepeso/obesidad no están relacionados con bajo rendimiento escolar, ya

que la prueba de chi cuadrado dio un P valor de 0,887, que acepta la hipótesis nula, por

ser mayor a 0,05; es decir existe independencia entre variables (Tabla 11 y 12).

Tabla 11: Sobrepeso/Obesidad y Rendimiento Bajo - Tabulación cruzada

Rendimiento Bajo

Total No Si

SP_OB No 90 9 99

Si 86 8 94

Total 176 17 193 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

36

Tabla 12: Prueba de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Significación

exacta (2 caras)

Significación

exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 0,020a 1 0,887

Corrección de continuidad 0,000 1 1,000

Razón de verosimilitud 0,020 1 0,887

Prueba exacta de Fisher 1,000 0,545

N de casos válidos 193

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

La prueba de chi cuadrado, demostró una asociación estadísticamente significativa

entre las variables estado nutricional adecuado y buen rendimiento escolar, ya que el

P valor fue 0,040, menor de 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula. Se concluye con

el 95% de confianza que existe evidencia estadística para rechazar independencia entre

las variables (Tabla 13 y 14).

Tabla 13: Estado nutricional adecuado y rendimiento adecuado

(tabulación cruzada)

RENDIM_ADECUADO Total

NO SI

EST_NUT_ADECUADO NO 81 65 146

SI 34 13 47

Total 115 78 193 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Tabla 14: Prueba de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Significación

exacta (2 caras)

Significación

exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 4,197 1 0,040

Corrección de continuidad 3,526 1 0,060

Razón de verosimilitud 4,343 1 0,037

Prueba exacta de Fisher 0,042 0,029

N de casos válidos 193

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

37

DISCUSIÓN

Al analizar los resultados del estudio, el estado nutricional de la población escolar,

en lo que respecta a la desnutrición crónica o retraso del crecimiento, es coincidente con

los estudios realizados en Bolivia en el 2016, y en Perú en el 2013. Los indicadores de

sobrepeso y obesidad son similares a los hallados en Colombia en el 2013.

En cuanto a la asociación entre las variables de desnutrición y retraso en el

crecimiento con el rendimiento escolar, no se logró establecer la misma con las pruebas

de significancia estadística, lo que indica que existe independencia entre variables, lo cual

no es concordante con los hallazgos por Galler en Barbados el 2012, o por Binagwaho en

Ruanda el 2014, Sudfeld en un metaanálisis realizado el 2015, y Sudfeld en Tanzania el

2015, donde hallaron una asociación significativa entre desnutrición crónica y desarrollo

cognitivo.

Los resultados si concuerdan con el estudio de Roldán González en Colombia el

2013, donde no hubo asociación entre sobrepeso y obesidad con el rendimiento

académico. Pero al analizar la variable como malnutrición que incluye

sobrepeso/obesidad y desnutrición, con bajo rendimiento escolar, se encontró una

probabilidad de 95% de que estas variables estén asociadas.

Así también, el buen rendimiento escolar está asociado con buen estado

nutricional, lo cual no está referido en los estudios analizados.

38

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Una vez obtenido los resultados definitivos, se puede concluir que:

El estado nutricional de los estudiantes de educación básica media, atendidos en

el Programa de salud Escolar del CS “Luchadores del Norte”, sigue un patrón de

crecimiento igual al de la población infantil general, con una clara tendencia a la obesidad,

un problema emergente y en incremento en este grupo etario.

Aún persiste la desnutrición crónica infantil en cifras estacionadas, así como una

frecuencia importante de niños con riesgo de desnutrición crónica, en una etapa donde se

establece la talla definitiva.

El rendimiento académico de los estudiantes de EGB, tuvo una distribución

regular, acorde a la norma de evaluación del Ministerio de Educación, con promedios que

incluyen parámetros no cognitivos como la actividad física; no se priorizan las materias

que reflejan el potencial de aprendizaje de conocimientos, y las escalas valorativas

numéricas son muy bajas en relación con la correspondiente categoría.

Existe una asociación significativa entre el estado nutricional alterado tanto por

déficit como por exceso, y el rendimiento académico de los escolares en estudio.

No se demostró asociación entre desnutrición aislada y rendimiento escolar, pero

hay una alta frecuencia de bajo rendimiento en niños con desnutrición crónica.

El estado nutricional normal influye de manera positiva en el rendimiento

académico de los escolares.

39

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

En el entorno académico, se debe evaluar a los niños con mayor eficiencia, ya que se incluye

en su promedio actividades deportivas y lúdicas, que realmente no valoran el desarrollo cognitivo.

Se deben fortalecer los programas de control nutricional en los escolares, por la alta tendencia

a la obesidad con la carga de enfermedades metabólicas que conlleva, y tratar de reducir los indicadores

de desnutrición crónica que aún se mantienen.

El seguimiento de los niños con deficiencias nutricionales, a través de proyectos de

investigación, podrá detectar con mayor eficiencia los problemas que pudieran presentarse a nivel

cognitivo.

Se debe ampliar el estudio para identificar los factores de riesgo que podrían contribuir a

agravar la situación de bajo rendimiento escolar en niños con problemas de malnutrición.

Se deben ampliar estudios de este tipo con investigaciones a nivel poblacional, para tener una

visión real del problema planteado, pues los resultados de este trabajo no pueden ser extrapolados a la

población.

40

BIBLIOGRAFÍA

1. Asamblea Constituyente. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República -

Asamblea Nacional del Ecuador. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constituci

on_de_bolsillo.pdf

2. Bastidas Acevedo, M., Posada Díaz, Á., & Ramírez Gómez, H. (2005).

Crecimiento y desarrollo del niño. En Á. Posada Díaz, J. Gómez Ramírez, & H.

Ramírez Gómez, El niño sano (3ª ed., págs. 125 - 157). Bogotá, Colombia:

Editorial Médica Panamericana.

3. Binagwaho, A., Condo, J., Wagner, C., Ngabo, F., & Karema, C. (4 de Nov de

2014). Impact of implementing performance-based financing on childhood

malnutrition in Rwanda. BioMed Central.

4. Braun, Y., Brest, F., Fernández, V., & Guezikaraian, N. (Julioo, Agosto,

Septiembre de 2011). Comparación de estándares antropométricos. (E. d.

Guadalupe, Ed.) Ciencias de la Salud, 10-20.

5. Briceño, G., Durán, P., & Colón, E. (Diciembre de 2012). Protocolo del estudio

para establecer estándares normativos de crecimiento de niños colombianos sanos.

Pediatría, 45(4), 235-242. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491215300215#

6. ESANUT ECUADOR. (2012). Encuesta nacional de Salud y Nutrición. Quito:

INEC.

7. Galler, J., Bryce, C., Zichlin, M., & Fitzmaurice, G. (29 de Febrero de 2012).

Infant Malnutrition Is Associated with Persisting Attention Deficits in Middle

Adulthood. The Journal of Nutrition, 142(4), 788-794.

8. González-Bueno Uribe, G. (2014). Pobreza infantil e impacto de la crisis en la

infancia. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias

educativas(30).

9. Hammond, K. (2013). Ingesta: análisis de la dieta. En L. K. Mahan, S. Escott-

Stump, & J. L. Raymond, Krause Dietoterapia (13ª ed., págs. 129-142).

Barcelona, España: Elsevier.

10. Kang, H., Kawasawa, Y., Cheng, F., Zhu, Y., Xu, X., & Li, M. (27 de October de

2011). Spatio-temporal transcriptome of the human brain. Nature, 478(7370),

483–489.

11. Kliegman, Robert M.; Stanton, Bonita M.D.; St. Geme, Joseph; Schor, Nina F;

Behrman, Richard E. (2012). Crecimiento, desarrollo y conducta. En R. M.

Kliegman, B. M. Stanton, J. St. Geme, N. F. Schor, & R. E. Behrman, Nelson.

Tratado de PEDIATRÍA. Madrid: Elsevier.

41

12. Lafuente Y., K., Rodriguez, S., Fontaine, V., & Yañez V., R. (2016). Prevalencia

de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de

Salud Tacopaya, primer semestre gestión 2014. Gac Med Bol, vol.39(1), 26-29.

13. Marcdante, Karen J.; Behrman, Richard E.; Jenson, Hal B. (2015). Crecimiento

normal. En K. Marcdante, R. Behrman, & H. Jenson, Nelson. Pediatría esencial

(7ª ed., págs. 10 - 26). Barcelona, España: Elsevier.

14. Márquez-González, H., García, V., Caltenco-Serrano, M., García-Villegas, E.,

Márquez-Flores, H., & Villa-Romero, A. (Mayo-Agosto de 2012). Clasificación

de desnutrición infantil. El Residente, 7(2), 59-69.

15. Martínez Costa, C., & Pedrón Giner, C. (2010). Valoración del estado nutricional.

En SEGHNP-AEP, Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología,

Hepatología y Nutrición Pediátrica (2ª edición ed., págs. 313 - 318). Madrid,

España: Ergón S.A.

16. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (Julio de 2014).

http://www.desarrollosocial.gob.ec. Obtenido de

http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/05/Proyecto-Acci%C3%B3n-

Nutrici%C3%B3n_ABRIL_2015.pdf

17. Ministerio de Educación. (15 de 07 de 2016). Instructivo para la aplicación de la

evaluación estudiantil. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/10/Instructivo_para_evaluacion_estudiantil_20

13.pdf

18. Oates, J., Karmiloff-Smith, A., & Johnson, M. (2012). Developing Brains. En

Early Childhood in focus. London: The Open University.

19. Pacheco, G., Pernas, G., Mosqueira, M., Juiz de Trogliero, C., Raineri, F., &

Piazza, N. (07 de 2012). Nuevas referencias de la Organización Mundial de Salud.

. En UNICEF, Evaluación del crecimiento de niños y niñas. (págs. 7-31). Salta,

Salta, Argentina: Gobierno de la Provincia de Salta. Recuperado el 2016 de 10 de

06, de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pdf

20. Pajuelo-Ramírez, J. (2013). Sobrepeso, obesidad y desnutrición crónica en niños

de 6 a 9 años en Perú. Rev. Perú, med. exp. salud pública(30), 583-589.

21. Palma, C., Valverde, L., & Reyes, E. (17-21 de Octubre de 2016). Primer

Congreso Internacional de Investigación en Salud. Nutrición y rendimiento

escolar, 101-109. (J. Daher, & A. Irrazabal, Recopiladores) Guayaquil, Guayas,

Ecuador: Vicerrectorado de Investigación - Universidad de Guayaquil. doi:ISBN

978-9978-59-118-5

22. Pérez Jácome, A., Mena Gutiérrez, G., Vela Gutiérrez, G., & Flores Guill, L. E.

(2012). Efectos de la malnutrición en el aprendizaje y rendimiento escolar en

niños preescolares en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. LACANDONIA, 6(1),

99-102.

42

23. Perignon, M., Fiorentino, M., & Kuon, K. (14 de Noviembre de 2014). Stunting,

Poor Iron Status and Parasite Infection Are Significant Risk Factors for Lower

Cognitive Performance in Cambodian School-Aged Children. Plos One, 9(11).

24. Rojas-Guerrero, N., Li-Loo Kung, C., Dávila-Panduro, S. K., & Alva-Angulo, M.

R. (2015). El estado nutricional y su impacto en los logros de aprendizaje. Ciencia

amazónica, 5(2), 115-120.

25. Roldán González, E., & Paz Ortega, A. (22 de Noviembre de 2013). Relación de

sobrepeso y obesidad con nivel de actividad física, condición física, perfil

psicomotor y rendimiento escolar en población infantil (8 a 12 años) de Popayán.

Movimiento Científico, 7(1), 71-84.

26. SIVAN. (2014). Diagnóstico de talla/edad de niñ@s comprendido entre los 0 a

59 meses. Quito - Ecuador: MSP. Obtenido de http://www.salud.gob.ec/unidad-

de-nutricion/

27. Sudfeld, C., McCoy, D., Danaei, G., Fink, G., & Ezzati, M. (May de 2015). Linear

growth and child development in low- and middle-income countries: a meta-

analysis. Pediatrics, 135(5), 1266-75.

28. Sudfeld, C., McCoy, D., Fink, G., & Muhihi, A. (7 de October de 2015).

Malnutrition and Its Determinants Are Associated with Suboptimal Cognitive,

Communication, and Motor Development in Tanzanian Children. The Journal of

Nutrition, 145(12), 2705-2714.

29. UNICEF. (2012). Datos y cifras clave sobre nutrición. UNICEF. Obtenido de

http://www.unicef.org/argentina/spanish/UNICEF_Reporte_Nutricion_ESP_15-

4.pdf

30. Walker, S., Wachs, T., Grantham-McGregor, S., Black, M., Nelson, C., &

Huffman, S. (2011). Inequality in early childhood: risk and protective factors for

early child development. The Lancet, 378(9799), 1325–1338.

31. WHO. (27 de 04 de 2006). OMS | Patrones de crecimiento infantil. Obtenido de

http://www.who.int/childgrowth/es/:

http://www.who.int/childgrowth/1_que.pdf?ua=1

43

ANEXOS

Anexo 1: Ficha de recolección de datos

EDAD (años): <9 SEXO: F PESO:______Kg

9 M TALLA:______m

10 IMC:______

11 V

12 VI

>12 VII

PERCENTILES P/E T/E IMC

≤P 3 90-76% EUTRÓFICO/A

>P3 - <P15 75-61% DESNUTRICIÓN LEVE

P15-P85 ≤60% DESNUTRICIÓN MODERADA

>P85 - <P97 DESNUTRICIÓN SEVERA

≥P97 SOBREPESO

OBESIDAD

DESNUTRICIÓN AGUDA

DESNUTRICIÓN CRONICA

ESCALA CUANTITATIVA

10

9

7-8

5-6

≤4

ÍNDICE PESO/EDAD DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA

RENDIMIENTO ESCOLAR

BIOLÓGICOS

INCOMPLETA

EXTENDIDA

GRUPO FAMILIAR

COMPLETA

RELACION ESTADO NUTRICIONAL/RENDIMIENTO ESCOLAR

DESNUTRICION CRONICA Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

DESNUTRICION LEVE Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

DESNUTRICION MODERADA Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

DESNUTRICION SEVERA Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

SOBREPESO/OBESIDAD Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

ESCALA CUALITATIVA

ALIMENTARIOS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CASO Nº____

PROYECTO SEMILLA: Influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de estudiantes de V, VI Y VII año de

Educación General Básica Media

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS- CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACION

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA:

FACTORES DE RIESGO

SUPERA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS (Muy satisfactorio)

DOMINA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS (Satisfactorio)

ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS (Mejorable)

PROXIMO A ALCANZAR LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS (Poco satisfac)

NO ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS (Insatisfactorio)

44

Anexo 2

Tabla 15: Base de Datos

M F PE

SO

TA

LL

A

IMC

≤P3

P3-

P15

P15

-P85

P85

-P97

≥ P

97

≤P3

P3-

P15

> P1

5

≤P3

P3-

P15

P15

-P85

P85

-P97

≥ P

97

61-7

5%

76-9

0%

91-1

10%

>110

%

DE

SNU

T. M

OD

DE

SNU

T. L

EV

E

EU

TR

ÓF

ICO

SP/O

B

RE

T D

EL

CR

EC

IM

RIE

SGO

RC

NO

RM

AL

5° 6° 7° PO

CO

SA

TIS

F

ME

JOR

AB

LE

SAT

ISF

.

MU

Y S

AT

ISF

.

BA

JO

NO

RM

AL

AL

IME

NT

BIO

G

FA

MIL

.

FA

M_A

LIM

BIO

L_F

AM

BIO

L-A

LIM

BIO

L_F

AM

_AL

IM

SIN

_FR

1 09.08 X 39 1,29 23,44 X X X X X X X 6 X X X

2 10:00 X 27 1,28 16,48 X X X X X X X 7 X X X

3 09:08 X 44 1,42 21,82 X X X X X X X 9 X X X

4 09:07 X 36 1,29 21,63 X X X X X X X 10 X X X

5 11:06 X 34 1,41 17,10 X X X X X X X 6 X X X

6 10:04 X 34 1,34 18,94 X X X X X X X 6 X X X

7 10:00 X 32 1,3 18,93 X X X X X X X 6 X X X

8 09:01 X 27 1,21 18,44 X X X X X X X 6 X X X

9 09:07 X 33 1,33 18,66 X X X X X X X 6 X X X

10 10:01 X 29 1,3 17,16 X X X X X X X 9 X X X

11 12:02 X 39 1,46 18,30 X X X X X X X 6 X X X

12 10:00 X 29 1,28 17,70 X X X X X X X 9 X X X

13 10:07 X 30 1,29 18,03 X X X X X X X 7 X X X

14 09:03 X 36 1,31 20,98 X X X X X X X 6 X X X

15 10.07 X 51 1,46 23,93 X X X X X X X 6 X X X

16 09:09 X 37 1,35 20,30 X X X X X X X 8 X X X

17 09:00 X 37 1,33 20,92 X X X X X X X 9 X X X

18 09:11 X 30 1,3 17,75 X X X X X X X 7 X X X

19 09:04 X 34 1,28 20,75 X X X X X X X 8 X X X

20 10:02 X 37 1,28 22,58 X X X X X X X 8 X X X

21 11:07 X 25 1,28 15,26 X X X X X X X 6 X X X

22 10:04 X 22 1,18 15,80 X X X X X X X 6 X X X

23 09:09 X 33 1,37 17,58 X X X X X X X 6 X X X

24 09:03 X 33 1,33 18,66 X X X X X X X 9 X X X

25 09:06 X 27 1,37 14,39 X X X X X X X 7 X X X

26 09:04 X 44 1,37 23,44 X X X X X X X 7 X X X

27 10:00 X 30 1,34 16,71 X X X X X X 7 X X X

28 10:05 X 55 1,53 23,50 X X X X X X X 10 X X X

29 09:07 X 34 1,34 18,94 X X X X X X X 9 X X X

30 10:02 X 55 1,45 26,16 X X X X X X X 8 X X X

31 10:01 X 36 1,3 21,30 X X X X X X X 8 X X X

32 10:06 X 49 1,4 25,00 X X X X X X X 8 X X X

33 09:04 X 33 1,35 18,11 X X X X X X X 8 X X X

34 10.02 X 33 1,33 18,66 X X X X X X X 8 X X X

35 09:03 X 35 1,35 19,20 X X X X X X X 8 X X X

36 09:04 X 25 1,3 14,79 X X X X X X X 8 X X X

37 09:05 X 37 1,3 21,89 X X X X X X X 10 X X X

38 09:08 X 25 1,25 16,00 X X X X X X X 8 X X X

39 09:09 X 40 1,34 22,28 X X X X X X X 9 X X X

40 09:09 X 27 1,32 15,50 X X X X X X X 8 X X X

41 09:08 X 46 1,33 26,00 X X X X X X X 8 X X X

42 09:08 X 56 1,51 24,56 X X X X X X X 9 X X X

43 09:09 X 25 1,29 15,02 X X X X X X X 9 X X X

44 10:01 X 25 1,29 15,02 X X X X X X X 8 X X X

45 09:10 X 43 1,42 21,33 X X X X X X X 9 X X X

46 09:02 X 27 1,23 17,85 X X X X X X X 9 X X X

47 10:05 X 35 1,47 16,20 X X X X X X X 7 X X X

48 09:04 X 32 1,28 19,53 X X X X X X X 9 X X X

49 09:00 X 36 1,26 22,68 X X X X X X X 9 X X X

50 09:02 X 34 1,38 17,85 X X X X X X X 9 X X X

ANTROPOMETRÍA FACTORES DE RIESGOI P/EIMCT/E CRECIM AÑO DE EB

OR

DE

N

EDAD

a:ms

SEXO PESO/EDAD

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

DX NUTRICIONALRENDIM.

ESCOLAR

RENDIM

ESC

45

Base de Datos

M F PE

SO

TA

LL

A

IMC

≤P3

P3-

P15

P15

-P85

P85

-P97

≥ P

97

≤P3

P3-

P15

> P1

5

≤P3

P3-

P15

P15

-P85

P85

-P97

≥ P

97

61-7

5%

76-9

0%

91-1

10%

>110

%

DE

SN

UT

. MO

D

DE

SN

UT

. LE

VE

EU

TR

ÓF

ICO

SP

/OB

RE

T D

EL

CR

EC

IM

RIE

SG

O R

C

NO

RM

AL

5° 6° 7° PO

CO

SA

TIS

F

ME

JOR

AB

LE

SA

TIS

F.

MU

Y S

AT

ISF

.

BA

JO

NO

RM

AL

AL

IME

NT

BIO

G

FA

MIL

.

FA

M_A

LIM

BIO

L_F

AM

BIO

L-A

LIM

BIO

L_F

AM

_AL

IM

SIN

_FR

51 10:00 X 30 1,4 15,31 X X X X X X X 8 X X X

52 09:08 X 25 1,28 15,26 X X X X X X X 9 X X X

53 09:11 X 32 1,32 18,37 X X X X X X X 8 X X X

54 09:05 X 60 1,38 31,51 X X X X X X X 9 X X X

55 09:02 X 35 1,23 23,13 X X X X X X X 7 X X X

56 09:08 X 40 1,26 25,20 X X X X X X X 8 X X X

57 09:10 X 44 1,41 22,13 X X X X X X X 9 X X X

58 09:11 X 34 1,34 18,94 X X X X X X X 8 X X X

59 10:11 X 25 1,26 15,75 X X X X X X X 8 X X X

60 09:07 X 25 1,27 15,50 X X X X X X X 8 X X X

61 09:03 X 44 1,31 25,64 X X X X X X X 9 X X X

62 10:00 X 30 1,35 16,46 X X X X X X X 8 X X X

63 09:00 X 31 1,29 18,63 X X X X X X X 9 X X X

64 09:08 X 38 1,34 21,16 X X X X X X X 8 X X X

65 09:08 X 25 1,3 14,79 X X X X X X X 9 X X X

66 09:09 X 33 1,29 19,83 X X X X X X X 9 X X X

67 09:04 X 25 1,19 17,65 X X X X X X X 9 X X X

68 09:03 X 26 1,28 15,87 X X X X X X X 9 X X X

69 11:01 X 38 1,35 20,85 X X X X X X X 9 X X X

70 09:03 X 37 1,33 20,92 X X X X X X X 9 X X X

71 10:05 X 28 1,33 15,83 X X X X X X X 8 X X X

72 09:09 X 53 1,47 24,53 X X X X X X X 9 X X X

73 10:02 X 35 1,45 16,65 X X X X X X X 7 X X X

74 10:03 X 27 1,31 15,73 X X X X X X X 9 X X X

75 10:05 X 43 1,32 24,68 X X X X X X X 8 X X X

76 10:05 X 61 1,48 27,85 X X X X X X X 9 X X X

77 11:01 X 46 1,42 22,81 X X X X X X X 9 X X X

78 09:11 X 29 1,38 15,23 X X X X X X X 6 X X X

79 10:02 X 33 1,4 16,84 X X X X X X X 8 X X X

80 10:11 X 35 1,33 19,79 X X X X X X X 7 X X X

81 10:05 X 48 1,35 26,34 X X X X X X X 9 X X X

82 10:08 X 75 1,5 33,33 X X X X X X X 9 X X X

83 11:08 X 29 1,3 17,16 X X X X X X X 9 X X X

84 10:09 X 43 1,36 23,25 X X X X X X X 10 X X X

85 10:02 X 43 1,5 19,11 X X X X X X X 10 X X X

86 10:02 X 27 1,33 15,26 X X X X X X X 10 X X X

87 11:10 X 30 1,31 17,48 X X X X X X X 9 X X X

88 11:03 X 55 1,4 28,06 X X X X X X X 8 X X X

89 10:08 X 35 1,35 19,20 X X X X X X X 10 X X X

90 10:07 X 41 1,38 21,53 X X X X X X X 9 X X X

91 10:09 X 29 1,38 15,23 X X X X X X X 9 X X X

92 10:10 X 34 1,45 16,17 X X X X X X X 7 X X X

93 10:03 X 54 1,42 26,78 X X X X X X X 9 X X X

94 10:11 X 58 1,48 26,48 X X X X X X X 8 X X X

95 10:11 X 33 1,34 18,38 X X X X X X X 10 X X X

96 11:01 X 34 1,33 19,22 X X X X X X X 8 X X X

97 10:03 X 35 1,38 18,38 X X X X X X X 8 X X X

98 10:07 X 35 1,43 17,12 X X X X X X X 9 X X X

99 10:04 X 35 1,25 22,40 X X X X X X X 9 X X X

100 10:11 X 53 1,44 25,56 X X X X X X X 9 X X X

ANTROPOMETRÍA

OR

DE

N

EDAD

a:ms

SEXO PESO/EDAD T/E IMC I P/E DX NUTRICIONAL CRECIM AÑO DE EB

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

RENDIM.

ESCOLAR

RENDIM

ESCFACTORES DE RIESGO

46

Base de Datos

M F PE

SO

TA

LL

A

IMC

≤P3

P3-

P15

P15

-P85

P85

-P97

≥ P

97

≤P3

P3-

P15

> P1

5

≤P3

P3-

P15

P15

-P85

P85

-P97

≥ P

97

61-7

5%

76-9

0%

91-1

10%

>110

%

DE

SN

UT

. MO

D

DE

SN

UT

. LE

VE

EU

TR

ÓF

ICO

SP

/OB

RE

T D

EL

CR

EC

IM

RIE

SG

O R

C

NO

RM

AL

5° 6° 7° PO

CO

SA

TIS

F

ME

JOR

AB

LE

SA

TIS

F.

MU

Y S

AT

ISF

.

BA

JO

NO

RM

AL

AL

IME

NT

BIO

G

FA

MIL

.

FA

M_A

LIM

BIO

L_F

AM

BIO

L-A

LIM

BIO

L_F

AM

_AL

IM

SIN

_FR

101 10:08 X 45 1,43 22,01 X X X X X X X 9 X X X

102 12:00 X 40 1,36 21,63 X X X X X X X 8 X X X

103 11:00 X 45 1,44 21,70 X X X X X X X 8 X X X

104 11:08 X 45 1,47 20,82 X X X X X X X 9 X X X

105 11:04 X 42 1,52 18,18 X X X X X X X 8 X X X

106 12:08 X 50 1,56 20,55 X X X X X X X 8 X X X

107 10:06 X 35 1,36 18,92 X X X X X X X 8 X X X

108 10:03 X 55 1,48 25,11 X X X X X X X 8 X X X

109 10:06 X 45 1,51 19,74 X X X X X X X 8 X X X

110 11:05 X 32 1,43 15,65 X X X X X X X 8 X X X

111 11:09 X 50 1,4 25,51 X X X X X X X 8 X X X

112 11:06 X 39 1,51 17,10 X X X X X X X 8 X X X

113 10:05 X 41 1,5 18,22 X X X X X X X 8 X X X

114 10:05 X 26 1,25 16,64 X X X X X X X 9 X X X

115 11:01 X 30 1,37 15,98 X X X X X X X 8 X X X

116 12:02 X 39 1,41 19,62 X X X X X X X 8 X X X

117 11:10 X 60 1,5 26,67 X X X X X X X 8 X X X

118 13:08 X 45 1,4 22,96 X X X X X X X 9 X X X

119 11:10 X 47 1,53 20,08 X X X X X X X 8 X X X

120 10:07 X 47 1,59 18,59 X X X X X X X 9 X X X

121 11:01 X 50 1,55 20,81 X X X X X X X 9 X X X

122 11:01 X 25 1,34 13,92 X X X X X X X 9 X X X

123 10:08 X 70 1,56 28,76 X X X X X X X 8 X X X

124 10:00 X 33 1,38 17,33 X X X X X X X 8 X X X

125 10:02 X 59 1,71 20,18 X X X X X X X 8 X X X

126 10:10 X 43 1,47 19,90 X X X X X X X 8 X X X

127 11:11 X 28 1,39 14,49 X X X X X X X 9 X X X

128 10:05 X 28 1,38 14,70 X X X X X X X 8 X X X

129 12:03 X 45 1,43 22,01 X X X X X X X 9 X X X

130 12:07 X 40 1,36 21,63 X X X X X X X 8 X X X

131 10:03 X 45 1,44 21,70 X X X X X X X 8 X X X

132 11:05 X 45 1,47 20,82 X X X X X X X 8 X X X

133 12:02 X 42 1,52 18,18 X X X X X X X 7 X X X

134 12:00 X 50 1,56 20,55 X X X X X X X 8 X X X

135 12:00 X 35 1,36 18,92 X X X X X X X 8 X X X

136 10:10 X 55 1,48 25,11 X X X X X X X 8 X X X

137 11:08 X 55 1,48 25,11 X X X X X X X 8 X X X

138 12:04 X 32 1,43 15,65 X X X X X X X 9 X X X

139 11:10 X 50 1,4 25,51 X X X X X X X 8 X X X

140 12:04 X 39 1,51 17,10 X X X X X X X 8 X X X

141 13:05 X 50 1,54 21,08 X X X X X X X 9 X X X

142 13:03 X 41 1,5 18,22 X X X X X X X 9 X X X

143 11:02 X 26 1,25 16,64 X X X X X X X 9 X X X

144 10:11 X 30 1,37 15,98 X X X X X X X 9 X X X

145 11:11 X 39 1,41 19,62 X X X X X X X 7 X X X

146 12:05 X 60 1,5 26,67 X X X X X X X 6 X X X

147 11:11 X 45 1,4 22,96 X X X X X X X 8 X X X

148 11:06 X 47 1,53 20,08 X X X X X X X 9 X X X

149 14:06 X 47 1,59 18,59 X X X X X X X 7 X X X

150 13:07 X 50 1,55 20,81 X X X X X X X 8 X X X

ANTROPOMETRÍA

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

RENDIM.

ESCOLAR

RENDIM

ESCFACTORES DE RIESGOIMC I P/E DX NUTRICIONAL CRECIM AÑO DE EB

OR

DE

N

EDAD

a:ms

SEXO PESO/EDAD T/E

47

Base de Datos

Fuente: HC

Elaborado por: Autores

M F PE

SO

TA

LL

A

IMC

≤P

3

P3-

P15

P15

-P85

P85

-P97

≥ P

97

≤P

3

P3-

P15

> P1

5

≤P

3

P3-

P15

P15

-P85

P85

-P97

≥ P

97

61-7

5%

76-9

0%

91-1

10%

>110

%

DE

SN

UT

. MO

D

DE

SN

UT

. LE

VE

EU

TR

ÓF

ICO

SP

/OB

RE

T D

EL

CR

EC

IM

RIE

SG

O R

C

NO

RM

AL

5° 6° 7° PO

CO

SA

TIS

F

ME

JOR

AB

LE

SA

TIS

F.

MU

Y S

AT

ISF

.

BA

JO

NO

RM

AL

AL

IME

NT

BIO

G

FA

MIL

.

FA

M_A

LIM

BIO

L_F

AM

BIO

L-A

LIM

BIO

L_F

AM

_AL

IM

SIN

_FR

151 11:00 X 25 1,32 14,35 X X X X X X X 9 X X X

152 11:11 X 70 1,56 28,76 X X X X X X X 8 X X X

153 11:03 X 46 1,49 20,72 X X X X X X X 8 X X X

154 11:03 X 28 1,38 14,70 X X X X X X X 8 X X X

155 13:04 X 55 1,46 25,80 X X X X X X X 7 X X X

156 10:11 X 33 1,38 17,33 X X X X X X X 9 X X X

157 11:05 X 59 1,71 20,18 X X X X X X X 8 X X X

158 13:07 X 43 1,47 19,90 X X X X X X X 8 X X X

159 11:05 X 28 1,39 14,49 X X X X X X X 8 X X X

160 13:06 X 37 1,49 16,67 X X X X X X X 6 X X X

161 11:06 X 36 1,44 17,36 X X X X X X X 7 X X X

162 11:05 X 41 1,45 19,50 X X X X X X X 10 X X X

163 11:07 X 65 1,53 27,77 X X X X X X X 8 X X X

164 14:07 X 42 1,6 16,41 X X X X X X X 8 X X X

165 10:10 X 45 1,55 18,73 X X X X X X X 8 X X X

166 12:08 X 40 1,5 17,78 X X X X X X X 9 X X X

167 12:00 X 33 1,38 17,33 X X X X X X X 7 X X X

168 11.02 X 43 1,48 19,63 X X X X X X X 10 X X X

169 12:02 X 48 1,37 25,57 X X X X X X X 9 X X X

170 12:05 X 70 1,58 28,04 X X X X X X X 9 X X X

171 11:03 X 34 1,4 17,35 X X X X X X X 8 X X X

172 11:07 X 33 1,35 18,11 X X X X X X X 7 X X X

173 11:04 X 55 1,45 26,16 X X X X X X X 7 X X X

174 11:08 X 40 1,5 17,78 X X X X X X X 10 X X X

175 12:00 X 40 1,47 18,51 X X X X X X X 9 X X X

176 11:06 X 33 1,4 16,84 X X X X X X X 8 X X X

177 11:03 X 54 1,42 26,78 X X X X X X X 6 X X X

178 10:10 X 50 1,58 20,03 X X X X X X X 9 X X X

179 11:03 X 35 1,36 18,92 X X X X X X X 10 X X X

180 11:11 X 59 1,59 23,34 X X X X X X X 8 X X X

181 11:06 X 60 1,46 28,15 X X X X X X X 9 X X X

182 11:04 X 58 1,5 25,78 X X X X X X X 9 X X X

183 11:03 X 50 1,44 24,11 X X X X X X X 9 X X X

184 12:05 X 33 1,38 17,33 X X X X X X X 8 X X X

185 12:00 X 35 1,3 20,71 X X X X X X X 7 X X X

186 11:07 X 43 1,39 22,26 X X X X X X X 7 X X X

187 11:02 X 36 1,37 19,18 X X X X X X X 10 X X X

188 11:04 X 38 1,48 17,35 X X X X X X X 8 X X X

189 11:11 X 43 1,53 18,37 X X X X X X X 9 X X X

190 11:10 X 50 1,39 25,88 X X X X X X X 8 X X X

191 12:01 X 41 1,49 18,47 X X X X X X X 6 X X X

192 11:03 X 63 1,39 32,61 X X X X X X X 8 X X X

193 11:06 X 44 1,53 18,80 X X X X X X X 8 X X X

RENDIM

ESCFACTORES DE RIESGOANTROPOMETRÍA

OR

DE

N

EDAD

a:ms

SEXO PESO/EDAD T/E IMC I P/E DX NUTRICIONAL CRECIM AÑO DE EB

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

RENDIM.

ESCOLAR

48

Anexo 3: Tablas y Gráficos

Tabla 16: Distribución por edad

Años Frecuencia Porcentaje (%)

9-10

11-12

83

98

43,0

50,8

Mayor de 12 12 6,2

Total 193 100,0 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Figura 10. Distribución por sexo

Fuente: Base de datos Elaborado por: Autores

49

Figura 11. Distribución por Año de Educación Básica

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Tabla 17: Percentil de Peso

Percentil/Peso Frecuencia Porcentaje (%)

Igual/menor a P3 8 4,1

P3-P15 23 11,9

P15-P85 103 53,4

P85-P97 35 18,1

Igual/mayor a P97 24 12,4

Total 193 100,0 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Tabla 18: Percentil de talla

Percentil de Talla Frecuencia Porcentaje (%)

Igual/menor a P3 28 14,5

P3-P15 49 25,4

Mayor a P15 116 60,1

Total 193 100,0 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

50

Tabla 19: Distribución por percentiles de IMC

Percentiles IMC Frecuencia Porcentaje (%)

igual_menor a P3 2 1,0

P3-P15 11 5,7

P15-P85 88 45,6

P85-P97 41 21,2

igual_mayor a P97 51 26,4

Total 193 100,0 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Tabla 20: Diagnóstico nutricional

Dx. nutricional Frecuencia Porcentaje (%)

Desnutrición 52 26,9

Eutrófico 47 24,4

Sobrepeso_obesidad 94 48,7

Total 193 100,0 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Tabla 21: Desnutrición crónica y riesgo de desnutrición crónica

Dx Nutricional Frecuencia Porcentaje

Normal 116 60,1

Riesgo de desnutrición crónica 49 25,4

Desnutrición crónica 28 14,5

Total 193 100,0 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Tabla 22: Rendimiento Escolar

Rendimiento Escolar Frecuencia Porcentaje (%)

Muy satisfactorio (adecuado) 13 6,7

Satisfactorio (adecuado) 65 33,7

Mejorable (bajo) 98 50,8

Poco satisfactorio (bajo) 17 8,8

Total 193 100,0 Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

51

Figura 12. Distribución por Rendimiento Escolar

Fuente: Base de datos

Elaborado por: Autores

Tabla 23: Factores de riesgo

Factores de riesgo Frecuencia Porcentaje

Alimentarios 28 14,5

Biológicos 6 3,1

Biológicos y alimentarios 1 0,5

Biológicos y familiares 4 2,1

Biológicos, familiares y alimentarios 1 0,5

Familiares 60 31,1

Familiares y alimentarios 29 15,0

Sin factores de riesgo 64 33,2

Total 193 100,0 Fuente: Base de datos Elaborado por: Autores

52

Anexo 4: Resolución de Proyectos FCI - Semilleros de Investigación