universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: “PREVALENCIA DE LAS DERMATOSIS EN EL EMBARAZO” ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL 2015 - 2016 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO Autora: PAULA ANDREA MORENO GUERRERO TUTORA: DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO GUAYAQUIL ECUADOR 20162017

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“PREVALENCIA DE LAS DERMATOSIS EN EL EMBARAZO”

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL 2015 - 2016

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

Autora:

PAULA ANDREA MORENO GUERRERO

TUTORA:

DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016– 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PREVALENCIA DE LAS DERMATOSIS EN EL

EMBARAZO ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL 2015 – 2016

AUTOR/ ES: Paula Andrea Moreno

Guerrero

REVISORES: Dra. Maria Elena Vera Gordillo

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Ginecología y Dermatología

PALABRAS CLAVE: Factores de riesgo, patología mamaria, tipos de cáncer

RESUMEN: OBJETIVO: El propósito de este estudio es determinar la prevalencia de las

dermatosis en el embarazo, en el hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo2015 -

2016 en un universo de 60 casos estudiados.

METODO: Es un estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, observacional donde

se reviso las historias clínicas de paciente atendidos con diagnostico de dermatosis en el

embarazo incluyendo 60 pacientes y excluyéndose aquellas embarazadas sin patología

dermatológica y las no embarazadas.

RESULTADOS: Se obtuvieron 152 historias clínicas, pero según dichos criterios de inclusión

y exclusión solo fueron validas 60 historias clínicas.

CONCLUSIONES: podemos concluir que las pacientes en estado de gestación presentan una

mayor prevalencia de la aparición de dermatosis, e cual se incrementa con la presencia de

antecedentes de dermatosis atópica y un incremento de estas en el tercer trimestre de embarazo

Nº DE REGISTRO: Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

E-mail:

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ciencias

Medicas

Teléfono: 04-2310027

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

CERTIFICADO DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR PAULA ANDREA MORENO GUERRERO, CON

CEDULA DE IDENTIDAD No 0704772102

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES PREVALENCIA DE LA

DERMATOSIS EN EL EMBARAZO, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL 2015 – 2016.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

______________________________________________

DRA. MARIA ELENA VERA GORDILLO

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a Paula Andrea Moreno

Guerrero, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar el título de Médico.

______________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ __________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_________________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

II

DEDICATORIA

A mis padres: con amor y gratitud por su apoyo incondicional en todo momento de mi

vida por darme la fuerza para no rendirme nunca…

A mi esposo: por ser mi compañero y amigo, por ayudarme y acompañarme en todo

momento.

A mi hijo: que en sus primeros meses de vida ha tenido que compartir el tiempo de su

madre, con la realización de esta meta; ¡Por ti quiero llegar alto!

.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

III

AGRADECIMIENTO

A Dios:

Por darme vida y salud

Y principalmente por darme 4 pilares fundamentales:

Mi Familia

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

IV

RESUMEN

OBJETIVO: El propósito de este estudio es determinar la prevalencia de las dermatosis

en el embarazo, en el hospital universitario de Guayaquil durante el periodo2015 - 2016

en un universo de 60 casos estudiados

METODO: Es un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo en que se analizó las

historias clínicas del departamento de estadísticas del Hospital Universitario de

Guayaquil, en pacientes con dermatosis en el embarazo. Incluyó a pacientes con

diagnóstico de Dermatosis en el Embarazo, que cumplieron con los criterios de inclusión

de la investigación y que tuvieron tratamiento médico en el Servicio de Ginecología y

Dermatología en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo de estudio

RESULTADOS: Se obtuvieron 152 historias clínicas, pero según dichos criterios de

inclusión y exclusión solo fueron validadas 60 historias clínicas

CONCLUSIONES: Se presenta en pacientes sobre todo en el 3er trimestre de embarazo

dentro de los 15 y 25 años de edad con antecedentes de dermatitis atópica.

PALABRAS CLAVES: Dermatosis, prurito y embarazo

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

V

ABSTRACT

OBJECTIVE: The purpose of this study is to determine the prevalence of dermatosis in

pregnancy in the university hospital of Guayaquil during the period 2015 - 2016 in a

universe of 60 cases studied

METHOD: It is a descriptive, observational, retrospective study that analyzed the

clinical histories of the statistics department of the University Hospital of Guayaquil, in

patients with dermatosis in pregnancy. It included patients diagnosed with Dermatosis in

Pregnancy, who met the inclusion criteria of the research and who had medical treatment

at the Gynecology and Dermatology Service at the University Hospital of Guayaquil

during the study period.

RESULTS: 152 clinical records were obtained, but according to the inclusion and

exclusion criteria, only 60 clinical histories were validated

CONCLUSIONS: It occurs in patients especially in the third trimester of pregnancy

within the 15 and 25 years of age with a history of atopic dermatitis

KEYWORDS: Dermatosis, pruritus and pregnancy

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

VI

Tabla de contenido

CERTIFICADO DEL TUTOR DE TESIS ................................................................................................III

DEDICATORIA ................................................................................................................................ II

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................III

RESUMEN .................................................................................................................................... IV

ABSTRACT ..................................................................................................................................... V

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 9

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................11

EL PROBLEMA ..............................................................................................................................11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................11

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................12

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................12

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...............................................................................................12

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................................13

OBJETIVOS ...............................................................................................................................13

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................13

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................13

CAPITULO II ..................................................................................................................................14

MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................14

ALTERACIONES HORMONALES E INMUNOLÓGICAS DEL EMBARAZO .........................................14

DERMATOSIS ESPECÍFICAS DEL EMBARAZO ..............................................................................14

CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................15

DERMATOSIS NO ASOCIADAS CON RIESGO FETAL EN EL EMBARAZO .........................................16

ERUPCIÓN ATÓPICA EN EL EMBARAZO ................................................................................16

CLÍNICA ...............................................................................................................................16

DIAGNÓSTICO .....................................................................................................................17

TRATAMIENTO ....................................................................................................................17

ERUPCIÓN POLIMORFA DEL EMBARAZO ...................................................................................19

FISIOPATOGENIA .................................................................................................................20

CLÍNICA ...............................................................................................................................22

DIAGNÓSTICO .....................................................................................................................23

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

VII

TRATAMIENTO ....................................................................................................................24

DERMATOSIS ASOCIADAS CON RIESGO FETAL EN EL EMBARAZO ...............................................25

PENFIGOIDE GESTACIONAL .................................................................................................25

FISIOPATOGENIA .................................................................................................................26

CLÍNICA ...............................................................................................................................28

DIAGNÓSTICO .....................................................................................................................30

LABORATORIO:....................................................................................................................30

TRATAMIENTO ....................................................................................................................31

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................33

VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................................................33

VARIABLE DEPENDIENTE .....................................................................................................33

CAPITULO III .................................................................................................................................34

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................34

METODOLOGÍA........................................................................................................................34

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................................................34

UNIVERSO Y MUESTRA .............................................................................................................34

VIABILIDAD ..............................................................................................................................35

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ....................................................................................35

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ....................................................................................................35

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ....................................................................................................35

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ................................................................................36

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .....................................37

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................................37

TIPO DE INVESTIGACIÓN .....................................................................................................37

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................37

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .................................................................................................37

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS...............................................................................................38

RECURSOS HUMANOS .........................................................................................................38

RECURSOS FISICOS ..............................................................................................................38

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................38

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................39

CAPITULO IV.................................................................................................................................41

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...........................................................................................................41

DISCUSIÓN ...................................................................................................................................48

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

VIII

CONCLUSIONES ............................................................................................................................50

RECOMENDACIONES ....................................................................................................................51

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................52

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

9

Introducción

Las dermatosis en el embarazo; son un grupo de enfermedades que se presentan

como consecuencia de los cambios inmunológicos y metabólicos que aparecen en la

mujer embarazada, caracterizadas por erupciones cutáneas que solo aparecen durante el

embarazo. Según la OMS la incidencia de las dermatosis del embarazo es difícil de

calcular debido a los diferentes criterios de inclusión. Ya sea por la escaza frecuencia o

porque las pacientes no son referidas al servicio de dermatología para un estudio más

especializado.

La terminología se ha ido haciendo cada vez más confusa debido al uso de diversas

denominaciones para entidades clínicas semejantes. Durante los últimos 15 años se ha

realizado un gran esfuerzo para racionalizar la nomenclatura y se está llegando a una

clasificación clínica consolidada.

Esta revisión actualiza los datos obtenidos hasta el momento, para poder estudiar

cambios como dermato-patologicos que sufren ciertos grupos de mujeres durante su etapa

gestacional. El poder reconocer las complicaciones más frecuentes y factores influyentes

en la aparición de estas dermatosis en pacientes gestantes, es de gran importancia para

intentar prevenir el aumento de los casos.

El presente estudio es viable pues es de interés institucional tanto para el Hospital

Universitario de Guayaquil en sus áreas DERMATOLOGICA Y GINECOLOGÍCA, así

como para las pacientes que se encuentran en estado de gravidez.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

10

El trabajo de investigación es de carácter descriptivo observacional y se realizara con

los datos obtenidos de las pacientes tratadas en el área de Ginecología del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Se espera identificar las causas específicas y las complicaciones de las dermatosis

en el embarazo, siendo una problemática muy frecuente, tratando de encontrar medidas

de prevención, factores de riesgo y su adecuado manejo terapéutico.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

11

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El según la OMS la incidencia de las dermatosis del embarazo es difícil de calcular debido

a los diferentes criterios de inclusión; la escasa frecuencia y a que muchas pacientes no

son referidas para su estudio y diagnóstico correcto por parte de los ginecólogos al

dermatólogo, lo que hace difícil calcular un porcentaje claro de estudio. En Latinoamérica

no hay un porcentaje claro de las patologías dermatológicas mencionadas por que no son

tratadas propiamente por el dermatólogo por ende no se encuentran registrada, pero se

cree que se ha incrementado en un 30% en los últimos años .

El estudio prospectivo más amplio sobre este tema, ha sido el realizado durante un año

por Roger et al de 3.192 embarazadas, que encontraron una incidencia del 0,5% de

enfermedad polimorfa del embarazo (epe), 0,5% de ce, 0,2% penfigo del embarazo (pe)

y muy pocos casos de herpes gestacional (hg) y foliculitis del embarazo (fe) como para

establecer cifras definitivas.

En el estudio realizado por Vaughan Jones et sobre 200 mujeres tratadas en una consulta

dermatológica de referencia para dermatosis producidas durante el embarazo no se

establece un porcentaje claro pero destaca el alto índice de eccemas en contraposición al

bajo de pe.

En si estas dermatosis pueden ser provocadas por varios factores tanto exógenos como

endógenos que producen las lesiones cutáneas que presentan ciertas pacientes

únicamente en el embarazo. Existen varias dermatosis, que se han clasificado según la

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

12

evidencia de que sean efectivamente producidas por el embarazo como bien definidas y

mal definidas

Justificación

El investigar las dermatosis en el embarazo sirve porque es necesario conocer cuáles son

los factores de riesgo que causa dichas patologías.

Para evitar por medio de la difusión de este estudio que muchas gestantes desarrollen

este tipo de dermatosis al conocer los factores de riesgo y así poder prevenirlas.

En si esta información servirá tanto en la parte dermatológica como ginecológica pues es

de importancia para ambas especialidades y de esta manera poder buscar el tratamiento

más efectivo para disminuir las dermatosis y tratarlas de una manera mas efectiva

Determinación del problema

Naturaleza: es un estudio observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo.

Campo de investigación: ginecología y dermatología

Área: dermatología

Periodo: 2015 - 2016

Formulación del problema

Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones que conllevan a las pacientes a

presentar dermatosis durante la etapa gestacional?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

13

Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es la prevalencia de las dermatosis en el embarazo según el grupo de

edades?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo que contribuyen a la presentación de dermatosis

en el embarazo?

3. ¿Cuál es la prevalencia durante el periodo gestacional y las dermatosis específicas

durante el embarazo?

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la prevalencia de las dermatosis en el embarazo mediante la revisión de

historias clínicas, Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo 2015 – 2016

Objetivos específicos

Identificar el grupo de edades con mayor frecuencia de dermatosis gestacional

mediante la revisión de historias clínicas.

Detallar los factores de riesgo que contribuyen a la presentación de las

dermatosis durante la etapa gestacional mediante la revisión de historias clínicas.

Demostrar el periodo gestacional y las dermatosis específicas de mayor

prevalencia durante el embarazo mediante la revisión de historias clínicas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

14

Capitulo II

MARCO TEÓRICO

ALTERACIONES HORMONALES E INMUNOLÓGICAS DEL EMBARAZO

Durante el embarazo acontecen modificaciones hormonales ostensibles, que influyen en

los principales órganos endocrinos. El primer trimestre está hormonalmente mantenido

por el cuerpo lúteo, y más tarde la placenta ocupa este lugar. La progesterona es la

hormona central durante la primera parte del embarazo, y a excepción de una caída

durante la sexta a la décima semana, sus niveles aumentan constantemente, al igual que

los estrógenos. Otras hormonas gravitantes son las hipofisarias, tiroideas y paratiroides.

(Leopoldo Borrego Hernando, 2012)

El inicio de las “dermatosis específicas del embarazo” puede correlacionarse con cambios

hormonales que ocurren particularmente durante el tercer trimestre. En un estado normal,

el sistema inmune materno montaría una respuesta contra el embrión, el cual contiene

antígenos paternos. Pero el embarazo representa un momento único, en el que el sistema

inmune materno se encuentra selectivamente suprimido, para impedir que el tejido fetal,

genéticamente diferente sea rechazado, permitiendo su supervivencia. (Leopoldo Borrego

Hernando, 2012)

DERMATOSIS ESPECÍFICAS DEL EMBARAZO

Las dermatosis específicas del embarazo comprenden un grupo heterogéneo de

enfermedades inflamatorias de la piel que resultan de cambios genéticos, inmunológicos

y hormonales producidos exclusivamente en el embarazo. Ocurren durante este periodo

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

15

o en el postparto inmediato. Una característica sintomática importante es el prurito.

(Pasteur, 2011)

CLASIFICACIÓN

Las dermatosis específicas del embarazo han sufrido numerosas variables en su

terminología y clasificación debido a la falta de claridad entorno a la patogenia y

diagnóstico, así como a la infrecuencia con que estas se presentan. La primera

clasificación fue propuesta por Holmes y Black, esta incluía cuatro dermatosis:

1. Penfigoide gestacional

2. Erupción polimorfa del embarazo

3. Prurigo del embarazo

4. Foliculitis pruriginosa del embarazo.

Posteriormente modificaron esta clasificación. Introducen una nueva entidad llamada

“erupción atópica del embarazo”, compuesta a su vez por tres condiciones: eczema en el

embarazo, prurigo del embarazo y foliculitis pruriginosa del embarazo, debido a que

observan superposición clínica e histopatológica entre ellas. (Laura Aguero Zamora,

2011)

Presentan tres categorías principales:

1. Erupción atópica del embarazo

2. Erupción polimorfa del embarazo

3. Penfigoide gestacional

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

16

DERMATOSIS NO ASOCIADAS CON RIESGO FETAL EN EL EMBARAZO

ERUPCIÓN ATÓPICA EN EL EMBARAZO

Epidemiología EAE conforma el grupo más frecuente de las dermatosis específicas del

embarazo en el 50% de los casos, otros autores consideran que su incidencia ronda 1/300

embarazadas y la ubican en segundo lugar en frecuencia, luego de la erupción polimorfa

del embarazo. Comienzan en el segundo o tercer trimestre, 75% antes del tercer trimestre,

a diferencia de las otras dermatosis específicas del embarazo y resuelven generalmente a

los 2 o 3 meses luego del parto. Generalmente tienden a recurrir en embarazos ulteriores

y no están asociadas a riesgo materno-fetal. (Leopoldo Borrego Hernando, 2012)

Clínica

Desde el punto de vista clínico estas entidades se caracterizan por lesiones pruriginosas

papulares en una paciente con niveles elevados de IgE, y una historia personal o familiar

de atopía. En el 20% de los casos el brote se observa en pacientes atópicas y en el 80%

restante, experimenta por primera vez cambios cutáneos atópicos o se producen luego de

una prolongada remisión. (Leopoldo Borrego Hernando, 2012)

Se las puede separar en dos grupos mayores:

Tipo E: cambios eccematosos, se observa en dos tercios, caracterizado por lesiones

eccematosas las cuales afectan localizaciones atópicas (cara, cuello, escote, áreas de

flexión de extremidades)

Tipo P: cambios papulares, representa el tercio restante y se caracteriza por pequeñas

pápulas eritematosas o nódulos tipo prurigo diseminadas en: tronco y extremidades.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

17

Diagnóstico

La presentación clínica es característica, por lo que usualmente no es necesario

confirmar por estudio histopatológico, estos son inespecíficos y varían según el subtipo

clínico y evolución de la lesión. En ocasiones los exámenes de laboratorio pueden

arrojar valores de ige elevados y eosinofilia en el 20-70% de los casos.

Por lo tanto: el diagnóstico sobre todo es de exclusión, deben descartarse otras

dermatitis específicas del embarazo u otros trastornos similares. (Leopoldo Borrego

Hernando, 2012)

Tratamiento

Las estrategias terapéuticas varían según la gravedad de su presentación clínica.

Los casos leves pueden controlarse con emolientes, lociones antipruriginosas y

corticoides tópicos de mediana potencia. (Leopoldo Borrego Hernando, 2012)

Los casos severos requieren un curso corto de corticoides sistémicos y

antihistamínicos vía oral, la fototerapia uvb es una herramienta adicional en casos

refractarios. Los antihistamínicos sistémicos de primera generación entre ellos la

clorfeniramina principalmente y difenhidramina, son seguros para el uso durante el

primer trimestre de gestación, hasta la fecha no se han demostrado efectos adversos

fetales, se encuentran dentro del grupo b de la clasificación de drogas de la fda. En el

segundo y tercer trimestre del embarazo se prefiere el uso de antihistamínicos de

segunda generación, no tienen efecto sedativo, ejemplos de ellos son la loratadina el

más utilizado y cetirizina, ambos se encuentran dentro del grupo b de la fda. (Parra,

2011)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

18

Otros antihistamínicos no sedativos como desloratadina y levocetiricina no se

recomiendan por falta de estudios en pacientes embarazadas. Los antihistamínicos de

primera generación deben evitarse durante la lactancia por posibles efectos sedativos,

irritabilidad y cólicos intestinales en el neonato, en este período se prefieren los de

segunda generación, en especial la loratadina. (Parra, 2011)

Tanto los corticoides tópicos como sistémicos se encuentran dentro del grupo c de la

FDA. Puede ser necesario el uso de un curso corto de prednisona en casos recalcitrantes

durante el tercer trimestre del embarazo. (Berron, 2007)

Insuficiencia placentaria, aborto espontáneo, retardo de crecimiento intraútero y

labio leporino son los riesgo asociados al uso de altas dosis de corticoides sistémicos, el

uso de dosis moderadas es relativamente seguro. El riesgo de insuficiencia suprarrenal en

esta situación es muy bajo ya que la 11-β deshidrogenasa generada por la placenta puede

oxidar esta droga en un producto inactivo, quedando un gradiente materno-fetal de

prednisona o prednisolona de 10:1. (Carolina Chanussot, 2010)

Durante la lactancia, los niveles de corticoides en la leche materna son menores al 0,1%

del corticoide ingerido por la madre, lo cual representa menos del 10% de la producción

endógena del niño; de todos modos algunos autores recomiendan evitar la lactancia por 4

horas luego de la ingesta del fármaco. En cuanto a los corticoides tópicos, si bien también

pertenecen al grupo c, no se han demostrado riesgos, debido a una menor absorción

sistémica, en especial con los de baja y mediana potencia. Los corticoides tópicos de alta

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

19

potencia deben utilizarse como segunda línea y por un breve período. Los inhibidores de

la calcineurina, como el tacrolimus son categoría c de la fda. (Parra, 2011)

La mayoría de las evidencias de esta droga en relación con el embarazo se han

obtenido durante trasplante de órganos, donde las pacientes lo consumían vía oral para

evitar el rechazo del mismo. En estos estudios se registraron neonatos prematuros y de

bajo peso. En pacientes atópicos, la alteración de la barrera cutánea, favorece la

sobreinfección bacteriana y viral, y a su vez conlleva a una exacerbación de la dermatosis.

Para romper con este cirulo vicioso se necesita un diagnóstico temprano y tratamiento

con antibióticos sistémicos como penicilina, cefalosporina, eritromicina y antivirales

como aciclovir, todos forman parte del grupo b de la fda. (Parra, 2011)

ERUPCIÓN POLIMORFA DEL EMBARAZO

La erupción polimorfa del embarazo (EPE), es una dermatosis inflamatoria benigna,

autolimitada. Es la dermatosis más frecuente.

Debido al amplio espectro clínico que presenta, se han empleado distintos

denominaciones para referirse a esta patología, tales como erupción o eritema toxémico

del embarazo y quizás el término más conocido es el de pápulas y placas urticarianas

pruriginosas del embarazo (PPUPE). Holmes y black, como alternativa propusieron el

término EPE, ya que creían que PPUPE no describía correctamente el amplio espectro

clínico de este proceso, que incluía eritema, pápulas, placas urticarias y vesículas.

(Berron, 2007)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

20

Con una incidencia de 1/130- 1/300 embarazos es considerada por algunos autores la

dermatosis específica del embarazo más frecuente, otros la colocan en segundo lugar

luego de la EAE, en particular del eccema atópico del embarazo. (Berron, 2007)

Ocurre en el tercer trimestre de la gestación o postparto inmediato (15%), en pacientes

primigrávidas (75%) y es más frecuente en aquellas con aumento de peso excesivo,

embarazos múltiples y fetos grandes para la edad gestacional. En estos dos últimos casos,

puede ocurrir el primer episodio de epe luego de embarazos previos sin esta patología. .

(Berron, 2007)

La duración promedio de la erupción es de 6 semanas, a pesar de que rara vez los síntomas

graves duren más de 7días; generalmente las lesiones desaparecen entre 2 días a 2

semanas luego del parto. (Berron, 2007)

Las recidivas no son frecuentes en próximas gestas, postparto, ni con la toma de

anticonceptivos orales, pero se refieren casos de recurrencias de presentación temprana y

con clínica leve sobretodo en pacientes con embarazos múltiples. El pronóstico para el

feto y su madre es favorable, pero el prurito puede ser intratable. (Berron, 2007)

Fisiopatogenia

La etiología de EPE es desconocida, existen numerosas teorías sobre los factores que

contribuyen a su patogénesis. Se ha postulado una reactividad alterada del sistema inmune

materno, ya que en embarazos múltiples ésta dermatosis puede verse exagerada. El hecho

de que la enfermedad no recurra en siguientes embarazos sugiere el desarrollo de una

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

21

tolerancia del sistema inmune. Se trataría de una enfermedad autoinmune, ya que: si bien

la IFD generalmente es negativa, se han demostrado depósitos perivasculares de IgM,

IgA y c₃ en algunos pacientes. En la histopatología a menudo se observan infiltrados

linfohistiocitario perivascular y la inmunohistoquímica demuestra que estos infiltrados

están compuestos por linfocitos t helper. . (Berron, 2007)

Todo esto indicaría que existe una reacción de hipersensibilidad del sistema inmune

cutáneo contra antígenos maternos y/o fetales desconocidos. Se cree células del feto

podrían migrar a la piel materna durante el tercer trimestre, ya que en éste período, gracias

al aumento del estiramiento abdominal, se incrementa la permeabilidad vascular,

desencadenado así, una erupción cutánea alérgica al adn fetal quimérico, en pacientes

susceptibles. . (Laura Aguero Zamora, 2011)

En algunos estudios se obtuvo una asociación entre epe y fetos masculinos con una

relación 2:1. Se detectó adn masculino en la unión dermoepidérmica, se cree que se

asociaría al desarrollo del desorden cutáneo. Se propusieron como posibles

desencadenantes alteraciones hormonales. Las hormonas sexuales cumplirían un rol

importante ya que los embarazos múltiples se asocian con niveles elevados de estrógeno

y progesterona. Se ha demostrado que la progesterona podría agravar el proceso

inflamatorio a nivel cutáneo, incluso se verificó un aumento de la inmunorreactividad del

receptor de progesterona en las lesiones de epe. (Berron, 2007)

La hipótesis de que una sustancia producida por la placenta podría inducir la proliferación

de fibroblastos en la piel materna, no ha sido probada. .

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

22

Numerosos estudios afirman que epe puede desarrollarse como consecuencia de un daño

en el tejido conectivo, dentro de las estrías, lugar en que la erupción se inicia. El aumento

de peso materno y de su producto producido durante el tercer trimestre, sería más severo

aún en embarazos múltiples. (Carolina Chanussot, 2010)

Dado que los mismos tienen mayor predisposición a desarrollar la erupción polimorfa del

embarazo, el estiramiento de la pared abdominal o una reacción a esta, jugaría un rol en

la etiología de esta dermatosis. (Vicky Roizen G, 2012)

En pacientes primigrávidas el rápido estiramiento de la pared abdominal ocasionaría un

daño en el tejido conectivo, llevando a la conversión de moléculas no antigénicas en

antigénicas, las cuales desencadenarían una reacción inmunitaria materna a estímulos que

antes no eran antigénicos, dando como resultado cambios inflamatorios cutáneos. (Vicky

Roizen G, 2012)

Clínica

Se caracteriza por la aparición súbita de pápulas eritematosas, en ocasiones urticarianas

sobre las estrías, que luego forman placas, que se desarrollan simétricamente en el

abdomen, las pápulas miden entre 1-2 mm de diámetro, están rodeadas de un halo pálido

y son negativas a la vitropresión.

Posteriormente, con el avance de la enfermedad, más del 50% de los pacientes desarrollan

características polimorfas; en el 20% de los casos se pueden observar lesiones en diana,

en el 18% lesiones anulares o de bordes policíclicos. (Vicky Roizen G, 2012)

El prurito aumenta a medida que progresa la erupción y se localiza en las lesiones, que

ocasionalmente son tan edematosas que pueden semejar papulo vesículas. Inicialmente

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

23

en las dos terceras partes de los casos, las lesiones se ubican sobre las estrías de la región

baja del abdomen, respetando el área umbilical, hecho que lo diferencia del herpes

gestacional, que si lo compromete.

Frecuentemente las lesiones permanecen localizadas en este sitio, pero en algunos casos,

luego de días puede extenderse rápidamente a muslos, nalgas, flancos, mamas, espalda,

tórax y brazos.

Generalmente respeta mucosas, cara, piel por encima de las mamas, palmas y plantas;

puede presentarse con distribución fotosensible. En la mayoría de los casos, cuando la

erupción resuelve, se observa una fina descamación residual, dando un aspecto

eccematoso. (Vicky Roizen G, 2012)

Diagnóstico

Se realiza diagnóstico por exclusión, ya que la epe es una entidad mal definida debido a

la variabilidad clínica con que se presenta, la falta de características diagnósticas

patognomónicas y falta de anormalidades en el laboratorio. Tanto los estudios de

laboratorio de rutina, niveles urinarios de gonadotrofina coriónica humana, vdrl y niveles

séricos de estrógeno y progesterona son normales y sirven para diferenciar otras

dermatosis.

En casos dudosos se debe realizar estudio histopatológico y de inmunofluorescencia para

descartar hg. Los hallazgos histopatológicos son inespecíficos y varían en función del

estadio clínico de la erupción. Se describen dos subtipos en función de la localización del

infiltrado, el patrón superficial consiste en un infiltrado linfohistiocitario perivascular

asociado a edema de dermis papilar en estadios tempranos. (Vicky Roizen G, 2012)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

24

En biopsias de estadios avanzados la epidermis muestra focos de espongiosis, leve

acantosis, paraqueratosis irregular, exocitosis de eosinófilos e hiperqueratosis. El patrón

profundo se caracteriza por un infiltrado perivascular e intersticial en dermis media

compuesto por linfocitos, histiocitos y eosinófilos; en algunos casos el número de

eosinófilos puede ser tan llamativo que es difícil diferenciarlo de la forma pre-ampollar

del hg. La dermis papilar se encuentra edematosa, pudiendo llevar a la formación de

vesículas subepidermicas, la epidermis esta respetada. (Leopoldo Borrego Hernando,

2012)

Tratamiento

La terapéutica varía en función de la severidad de los síntomas. En casos leves se realiza

tratamiento sintomático con emolientes, lociones antipruriginosas y antihistamínicos

sistémicos como cetirizina o loratadina. En algunos pacientes es necesario el uso de

corticoides tópicos de potencia media como betametasona, dos veces por día, para

disminuir el prurito. (Carolina Chanussot, 2010)

En casos de prurito severo, se puede manejar de forma segura con corticoides orales.

Otra opción para casos severos de epe es la fototerapia uvb. En casos severos y con mala

respuesta a la terapéutica se ha propuesto el parto por cesárea. (Berron, 2007)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

25

DERMATOSIS ASOCIADAS CON RIESGO FETAL EN EL EMBARAZO

PENFIGOIDE GESTACIONAL

El (PG) o herpes gestacional es una dermatosis vesicoampollar subepidérmica de

etiología aún desconocida, considerada de origen autoinmune. Ocurre exclusivamente

durante el embarazo, puerperio o en presencia de tejido trofoblástico; es clínicamente

relevante ya que acarrea riesgo para la madre y su niño. (Unceda, 2014)

Comparte características clínicas, histológicas e inmunológicas con el penfigoide

ampollar, lo que sugiere que estas dos entidades están relacionadas; pero actualmente se

la clasifica como parte de las dermatosis específicas del embarazo y dentro de este grupo

es la de menor frecuencia, pero la mejor caracterizada. Con el uso del laboratorio,

microscopía electrónica e inmunofluorescencia se identifica la ultraestructura y modo de

producción de esta patología, y se demuestra una relación estrecha con el penfigoide

ampollar. (Unceda, 2014)

Se conoce que en el 75% de los casos existe una resolución espontanea en las últimas

semanas de gestación, pero en el 75-80% se acompaña de un brote durante el parto o

inmediatamente luego de que éste se produce. La progesterona pareciera tener efectos

inmunosupresores similares a los corticoides, ya que disminuye la producción de

anticuerpos, sus efectos podrían explicar las variaciones de severidad del pg que ocurren

durante el embarazo. (Montserrat Fernández-Guarinoa, 2012)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

26

En las últimas semanas, cuando los niveles de progesterona son elevados, se registra una

remisión de la dermatosis, mientras que en el puerperio, donde se observa una caída de

los niveles de ésta hormona, existe un rebrote. (Montserrat Fernández-Guarinoa, 2012)

Los niveles de progesterona también caen en la fase premenstrual, lo que explicaría los

brotes relacionados con éste período.

La lactancia materna, en algunas publicaciones, se asocia a una duración más corta del

cuadro. Se ha especulado acerca de que el aumento de los niveles séricos de prolactina

desencadenados por la succión, estimula mecanismos inmunes supresores. Se observa la

presencia de antígenos del cmh-ii en pacientes con pg, hla-dr3 en el 60 a 80%, hla-d4 en

el 50% y en un 45% de los casos se encuentran ambos, y con relativa frecuencia hla-b8.

(Montserrat Fernández-Guarinoa, 2012)

Es más común en la raza blanca y solo existen reportes aislados de presentación en raza

negra, esta diferencia se debe a que los pacientes de raza blanca tienen incrementada la

presencia de hla-dr3, dr4 o ambos y en la raza negra existe baja prevalencia de hla-dr4.

La presencia de los antígenos hla, confiere a las pacientes mayor susceptibilidad a

contraer pg y son a su vez más propensas a desarrollar enfermedades autoinmunes.

(Montserrat Fernández-Guarinoa, 2012)

Fisiopatogenia

El pg es una enfermedad autoinmune que ocurre exclusivamente asociada con el

embarazo o ante la presencia de tejido trofoblástico y que resulta del fracaso de la

inmunidad protectora materna contra la unidad feto placentaria. (E. Leal Gómez, 2013)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

27

La etiología del pg es desconocida, pero la patogénesis es similar a la del penfigoide

ampollar. Es causado por un anticuerpo antimembrana basal, cuyo antígeno se localiza

tanto en piel normal como en el epitelio amniótico de la placenta y del cordón umbilical,

todos de origen ectodérmico. Se trata de un autoanticuerpo IgG dirigido contra el antígeno

2 del penfigoide ampollar, que pertenece a las subclases IgG₁ e IgG₃ y activan la vía

clásica del complemento. (E. Leal Gómez, 2013)

El antígeno corresponde a una proteína transmembrana con su extremo n-terminal

incluido dentro del componente intracelular del hemidesmosoma y su extremo c-terminal

extracelular. Estos linfocitos t expresan un perfil de citoquinas th₁, y promueven la

producción de autoanticuerpos del subtipo IgG₁. El inicio temprano en próximos

embarazos podría explicarse por autoantígenos ya presentes en la placenta durante el

primer trimestre. (E. Leal Gómez, 2013)

El hemidesmosoma es una estructura que permite la adhesión entre la epidermis y la

dermis, la unión del anticuerpo contra el bp 180 inicia una reacción inflamatoria, que

lleva a la formación de ampollas subepdérmicas. Anticuerpos circulantes contra bp180 se

unen tanto a la unión dermoepidérmica como al amnios el cual tiene presente dicho

antígeno en su superficie. Los anticuerpos unidos a la membrana basal, causan la

activación de la vía clásica del complemento, esto genera quimioatracción de eosinófilos

y su posterior desgranulación producto de la cual se disuelve la unión dermo-epidérmica.

Una menor proporción, alrededor del 10% de la respuesta inmune, está dirigida contra el

antígeno 1 del penfigoide ampollar. (E. Leal Gómez, 2013)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

28

El rol patogénico exacto no es del todo claro, ya que ésta molécula se encuentra localizado

en la porción intracelular del hemidesmosoma, por lo tanto, no estaría expuesta al sistema

inmunológico; se produciría secundariamente al daño originado en la membrana basal.

(E. Leal Gómez, 2013)

Existe una hipótesis que afirma que el sitio del primer evento inmunológico no es la piel,

sino la placenta, esto se fundamenta en que se ha encontrado expresión aberrante de

moléculas de cmh-ii en la membrana amniótica de pacientes con pg.

El estroma de las vellosidades coriónicas adyacente a la decidua materna, no se encuentra

tan protegido del sistema inmune materno como el resto del compartimiento fetal. Las

moléculas del antígeno 2 del pa placentarios son presentadas al sistema inmune materno,

asociado a moléculas anormales de cmh ii de origen paterno, las cuales desencadenarían

la producción de autoanticuerpos, que más tarde, originaría una reacción cruzada con

antígenos cutáneos, ocurriría únicamente en el pg. Las manifestaciones cutáneas serían el

resultado de una reactividad cruzada entre antígenos placentarios y antígenos cutáneos

homólogos. (E. Leal Gómez, 2013)

Clínica

La erupción presenta un cuadro de inicio alternante, con exacerbaciones y remisiones

durante el curso de la gestación, en el 75% se produce un brote durante el parto o post-

parto inmediato y menos frecuentemente antes de la menstruación o luego de la toma de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

29

ACO. El prurito intenso, en ocasiones, puede preceder a la aparición de lesiones en 1-4

semanas. (Carolina Chanussot, 2010)

Clínicamente el pg se caracteriza por una erupción pápulo-vesicular polimorfa de

inicio súbito o gradual, marcadamente pruriginoso y en ocasiones dolorosa que se ubica

simétricamente al inicio, en el abdomen. En el 50-87% de los casos presenta compromiso

periumbilical; y más tarde progresa centrífugamente a las extremidades incluyendo

brazos, piernas y tronco. (Berron, 2007)

El resto de los pacientes presentan lesiones típicas pero con un patrón de distribución

atípico, y se localizan en extremidades, palmas y plantas. En casos leves es localizada y

se manifiesta con algunas pápulas y placas pruriginosas de pequeño tamaño.

Generalmente respeta palmas, plantas, el rostro y las membranas mucosas, con una

frecuencia mayor al 20% en mucosa oral y un 10% en rostro; en manos y pies puede

adoptar un aspecto dishidrosiforme. Las lesiones varían desde pápulas

eritematoedematosas y placas urticarianas al inicio, luego vesículas confluentes y en 1-2

semanas aparecen grandes ampollas tensas. (E. Leal Gómez, 2013)

Las vesículas nuevas muestran tendencia a la agrupación anular, originando placas

policiclicas. Las ampollas pueden presentarse sobre piel sana o sobre placas urticarianas

y pueden tener contenido claro o hemático, al romperse dejan erosiones cubiertas de

costras amarillentas o hemorrágicas que curan sin cicatriz, originando hiperpigmentación

residual. (Carolina Chanussot, 2010)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

30

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante a la clínica, histopatología e inmunofluorescencia.

Laboratorio:

Los estudios de laboratorio de rutina son normales, en un 50% de los casos se constata

esoinofilia periférica. Existe discordancia acerca del concepto de aumento de estos

valores, de acuerdo a la gravedad de la enfermedad. Puede observarse un aumento de la

eritrosedimentación así como reactantes de fase aguda, elevación de los niveles de

inmunoglobulinas y los anticuerpos anti-tiroideos y anticélula parietal gástrica pueden ser

positivos. (Enrique Gutiérrez González, 2010)

Las pacientes y sus familiares con pg tienen 10% más probabilidad de presentar

enfermedad de graves y una incidencia aumentada de tiroiditis autoinmune o anemia

perniciosa. Se ha asociado con alopecia areata, vitíligo, trombocitopenia autoinmune y

colitis ulcerosa, pero podrían ser solo coincidencias. La frecuente asociación de hla-dr3

y dr4 entre las pacientes con pg, enfermedad de graves, anemia perniciosa y otras

enfermedades autoinmunes, podría explicar la susceptibilidad genética de estas

enfermedades y la frecuente coincidencia entre ellas. El 5-10% de los neonatos pueden

llegar a presentar lesiones ampollares, debido a la transferencia pasiva transplacentaria

de anticuerpos maternos. Las lesiones generalmente son leves, toman la forma de eritema

o placas urticarianas y raramente se presenta con lesiones ampollares. Existen casos con

enfermedad subclínica, en los cuales la clínica es negativa y la ifd positiva. (Enrique

Gutiérrez González, 2010)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

31

Mujeres en edad fértil asociado al embarazo o a tejido trofoblástico y cambios hormonales

localizado en abdomen y muslos, inicia alrededor del ombligo.

Debido a que el recién nacido cuenta con un sistema inmune inmaduro, existen riesgos

de sobreinfección cutánea que en ocasiones puede progresar a una sepsis. Las lesiones

resuelven espontáneamente en pocas semanas, luego que se negativizan los niveles

séricos de dichos anticuerpos. (Enrique Gutiérrez González, 2010)

El pg se asocia con mayor riesgo de recién nacidos pretérmino y de bajo peso para la edad

gestacional, se cree que estas complicaciones son debidas a una insuficiencia placentaria

de bajo grado; un estudio prospectivo realizado en oulu, finlandia señala que es rara la

disfunción placentaria. (Berron, 2007)

No se ha observado aumento de la morbimortalidad fetal en la era postcorticoidea, ni

riesgo de insuficiencia suprarrenal, aunque se refieren casos de fetos con hemorragia

cerebral. Por todo esto, es importante que el ginecólogo, obstetra, pediatra y dermatólogo

monitoricen de cerca el embarazo y observen la curva de crecimiento y desarrollo fetal,

en especial en casos donde la madre este bajo tratamiento con corticoides orales. (Enrique

Gutiérrez González, 2010)

Tratamiento

La terapéutica se enfoca en disminuir el prurito, prevenir la formación de ampollas y

evitar la sobreinfección, para ello se deben considerar los riesgos y beneficios de la unidad

materno-fetal. En casos leves con lesiones urticariformes o en las exacerbaciones

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

32

menstruales sin ampollas, puede responder correctamente con corticoides tópicos de alta

potencia y emolientes, asociado a antihistamínicos orales. (Unceda, 2014)

En los casos graves con un compromiso cutáneo mayor al 10%, se necesita iniciar

tratamiento con corticoides orales, con dosis de 0,5mg/kg/día, generalmente se inicia con

20-40 mg de prednisolona y no debe exceder los 80mg, excepto en casos severos en los

que se han utilizado hasta 180mg/día. Las dosis se deben descender o discontinuar en el

correr del embarazo, pero se deben incrementar o reiniciar en el momento del parto para

evitar un rebrote. (Alonso, 2015)

En casos refractarios o ante efectos adversos importantes a los corticoides y sólo en el

postparto, como segunda línea, se utilizan: ciclofosfamida, ciclosporina, dapsona,

sulfapiridina, piridoxina, minociclina mas nicotinamida, oro, azatioprina y metotrexato,

ninguno de ellos parece ser completamente efectivo y seguro para el feto y están

contraindicados en mujeres que amamantan. Solo la ciclosporina puede usarse antes del

parto. (Alonso, 2015)

La ooforectomía química con goserelina (análogo de la hormona liberadora de

gonadotrofinas) o ritodrina (fármaco β-agonista utilizado para detener la amenaza de

parto) pueden ser prometedores en casos recalcitrantes. (Berron, 2007)

Ha sido efectivo el uso inmunoglobulina en combinación con ciclosporina o azatioprina

y en casos crónicos el uso de plasmaferesis. Recientemente, el rituximab se ha utilizado

en el manejo de casos severos y persistentes. En casos refractarios se puede optar por

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

33

adelantar el parto. En pg asociado a coriocarcinoma el metotrexato es de elección.

(Unceda, 2014)

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente

Los factores de riesgo que causan la aparición de las dermatosis en el embarazo

Variable dependiente

Dermatosis en el embarazo

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

34

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

Metodología

Enfoque – descriptivo y retrospectivo

Diseño no experimental

Corte -transversal

Método - observación analítica.

Estudiando y analizando los casos de las pacientes del área de ginecología y

dermatología del hospital universitario de Guayaquil durante el periodo 2015 – 2016.

En las que constan el grupo de gestantes que presenten las características necesarias

para constar en este estudio presentando factores de riesgo tales como antecedentes

familiares, número de gestas, antecedentes de atopia que ocurren en las mujeres

durante el periodo de gestación, sea tanto en las primeras como en las últimas semanas

del embarazo

Caracterización de la zona de trabajo

Este estudio se realizó en Ecuador, área zonal n° 8, en la provincia del guayas, cantón

Guayaquil, parroquia pascuales; Hospital Universitario de Guayaquil.

Universo y Muestra

El universo de esta investigación se conforma de pacientes gravídicas atendidas en el

área de ginecología y dermatología del hospital universitario de guayaquil, teniendo

como principal fuente de investigación la información dada por el centro de estadística

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

35

Viabilidad

Esta investigación se conforma de pacientes gravídicas ingresadas en el área de

ginecología y dermatología en el HUG en el período 2015 - 2016, teniendo como

principal fuente de investigación la información dada por el centro de estadística,

posterior a la debida autorización de la dirección de docencia del hospital.

El estudio sirve tanto en el campo científico de manera específica: medico, como en

la población en general; para conocer por qué aparecen estos cambios y las

características de cada una de las patologías que las ocasionan.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de Inclusión

Pacientes femeninas

Erupción atópica del embarazo

Erupción polimorfa del embarazo

Penfigoide gestacional

Criterios de Exclusión

Pacientes embarazadas sin patologías dermatológicas

Pacientes no embarazadas

Pacientes masculinos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

36

OPERACIONALIZACION DE LAS ARIABLES

Variables Definición Indicadores Fuente

Variable

Dependiente:

factores de riesgo

Factor modificable – no modificable que se

asocian con el aumento de padecer o

desarrollar una enfermedad.

Números de

embarazos previos

Historia

clínica

Antecedentes

personales de

atopia

Historia

clínica

Antecedentes

familiares de

dermatosis

gestacional

Historia

clínica

Variable

independiente:

Dermatosis

En el embarazo

Es la afectación cutánea en una mujer

embarazada por consecuencia de los cambios

fisiológicos, enfermedades exacerbadas

durante e embarazo y enfermedades que solo

se presentan durante el embarazo.

Periodo

gestacional de

presentación

Historia

clínica

Tipos de

dermatosis

especificas

Historia

clínica

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

37

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Para esta investigación se usó el método científico, técnica de observación directa

procediendo al estudio de 60 historias clínicas y a la recolección de datos mediante una

ficha clínica de los pacientes en estudio.

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación

Transversal.

Diseño de investigación

Trabajo de investigación observacional, no experimental, de corte transversal

retrospectivo, descriptivo.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

La realización de este trabajo está acorde a las normas rectoras de investigación

clínica a nivel internacional emanadas en la declaración de Helsinki y nacional de acuerdo

a la resolución 1480 (2011).

No habrá manipulación ni contacto directo con pacientes.

Se respetara la confidencialidad.

Se considera un estudio sin riesgo por ser de tipo retrospectivo, observacional

indirecto.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

38

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Recursos Humanos

Estudiante de medicina

Tutor

Personal de estadística

Recursos Físicos

Computadora

Fichas clínicas

Bolígrafos

Programa estadístico

Revistas medicas

Libros de medicina

Páginas web

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para esta investigación se usó el método científico, técnica de observación indirecta

procediendo al estudio de 60 historias clínicas y a la recolección de datos mediante una

ficha clínica de los pacientes en estudio.

Los datos fueron procesados en una computadora Pentium iv con ambiente Windows.

Los textos y tablas se procesaron en Microsoft Word y Excel 2013. Los resultados fueron

presentados a través de números absolutos, por cientos en cuadros estadísticos para el

mejor entendimiento del lector de este trabajo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

39

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

Sirviéndome del método aleatorio probabilístico con un enfoque cualitativo y

cuantitativo; recolecte la información a través de una ficha clínica para la anotación y

recolección de datos. Esta investigación implemento un tipo de estudio observacional y

transversal.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

40

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

41

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Prevalencia de la dermatosis gestacional según la edad.

Edad Casos %

15-24 14 23%

25-34 36 60%

> 35 10 17%

Total 60 100%

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

42

Gráfico1: Prevalencia de la dermatosis gestacional según la edad

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Paula Andrea Moreno Guerrero.

Analisis tabla 1. Se muestra datos según la edad. Los comprendidos entre 25 - 35 años

tienen mayor prevalencia de dermatosis en el embarazo siendo atendidos 36 casos que

corresponde al 60%, seguida de la edad de 15 - 25 años con 14 casos con el 23% y >35

años con 10 casos con el 17%.

15-24

25-34

> 35

14

36

10

23%

60%

17%

PREVALENCIA DE LA DERMATOSIS GESTACIONAL SEGÚN LA EDAD

% CASOS

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

43

Tabla 2. Número de gestas asociados con la dermatosis gestacional.

Numero de gestas Casos %

Primigesta 34 57%

Secundigesta 17 28%

Multigesta 9 15%

Total 60 100%

Gráfico 2 : Numero de gestas asociados con la dermatosis gestacional

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Paula Andrea Moreno Guerrero.

Analisis tabla 2. Se muestra según el número de gestas. Las primigestas tienen mayor

prevalencia de dermatosis gestacional siendo atendidos 34 casos que corresponde al 57%,

seguida de la secundigesta con 17 casos con un 28% y multigesta con 9 casos con el 15%

del total de casos estudiados.

34

17

9

57%

28%

15%

PRIMIGESTA

SECUNDIGESTA

MULTIGESTA

NUMERO DE GESTAS ASOCIADOS CON LA DERMATOSIS GESTACIONAL

% CASOS

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

44

Tabla 3. Antecedentes personales de dermatitis atópica

Antecedentes personales Casos %

Con antecedentes de dermatitis atopica 37 62%

Sin antecedentes de dermatitis atopica 23 38%

Total 60 100%

Gráfico3: Antecedentes personales de dermatitis atópica

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Paula Andrea Moreno Guerrero.

Analisis tabla 3. Se muestra que las pacientes con antecedentes de dermatitis atópica

tienen una mayor prevalencia para dermatosis gestacional siendo atendidas 37 casos que

corresponde al 62% y sin antecedentes de dermatitis atópica 23 casos que corresponde al

38% del total de casos estudiados.

37

62%

23

38%

CASOS

%

ANTECEDENTES PERSONALES DE DERMATITIS ATOPICA

SIN ANTECEDENTES DE DERMATITIS ATOPICA

CON ANTECEDENTES DE DERMATITIS ATOPICA

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

45

Tabla 4. Antecedentes familiares con dermatosis gestacional

Antecedentes familiares Casos %

Antecedentes de primer grado 18 30%

Antecedentes de segundo grado 11 18%

Sin antecedentes familiares 31 52%

Total 60 100%

Gráfico 4: Antecedentes familiares con dermatosis gestacional

Fuente: historias clínicas. Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Paula Andrea Moreno Guerrero.

Analisis tabla 4. Se muestra que en el periodo de estudio según la historia familiar con

antecedente de dermatitis atópica, arroja que los pacientes que tuvieron familiares de

primer grado fueron 18 casos (30%), familiares de segundo grado 11 casos (18%) y sin

antecedentes familiares 31 casos (52%) del total de casos estudiados

18

11

31

30%

18%

52%

ANTECEDENTES DE PRIMER GRADO

ANTECEDENTES DE SEGUNDO GRADO

SIN ANTECEDENTES FAMILIARES

ANTECEDENTES FAMILIARES CON DERMATOSIS GESTACIONAL

% CASOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

46

Tabla 5. Dermatosis según el periodo gestacional

Periodo gestacional Casos %

Primer trimestre 5 8%

Segundo trimestre 13 22%

Tercer trimestre 42 70%

Total 60 100%

Gráfico 5: Dermatosis según el periodo gestacional

Fuente: historias clínicas. Hospital universitario de Guayaquil

Autor: Paula Andrea Moreno Guerrero.

Analisis tabla 5. Se muestra según el periodo gestacional. Las mujeres con mayor

prevalencia de dermatosis gestacional fueron las del tercer trimestre con 42 casos que

corresponde al 70%, seguido del segundo trimestre con 13 casos con un 22% y en el

primer trimestre 5 casos con el 8%.

5

13

42

8%

22%

70%

PRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE

DERMATOSIS SEGÚN EL PERIODO GESTACIONAL

% CASOS

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

47

Tabla 6. Prevalencia de las dermatosis específicas en el embarazo

Lesiones Casos %

Erupcion atopica del embarazo 22 37%

Erupcion polimorfa del embarazo 31 52%

Penfigoide gestacional 7 12%

Total 60 100%

Gráfico: Prevalencia de la dermatosis especificas en el embarazo

Fuente: historias clínicas. Hospital universitario de Guayaquil

Autor: Paula Andrea Moreno Guerrero.

Análisis tabla 6. Se muestra que en el periodo de estudio según la dermatosis especificas

del embarazo, arroja que las mujeres que tuvieron erupción polimorfa del embarazo

fueron 31 casos (52%), erupción atópica del embarazo 22 casos (37%) y con penfigoide

gestacional 7 casos (12%) del total de casos estudiados.

22

31

7

37%

52%

12%

ERUPCION ATOPICA DEL EMBARAZO

ERUPCION POLIMORFA DEL EMBARAZO

PENFIGOIDE GESTACIONAL

PREVALENCIA DE LA DERMATOSIS ESPECIFICAS EN EL EMBARAZO

% CASOS

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

48

DISCUSIÓN

En el trabajo (Carolina Chanussot, 2010) demuestra que hay un incremento de dermatosis

gestacional en las mujeres principalmente entre los 24 y 35 años de edad lo que se

relaciona con nuestro estudio, porque entre los 25 – 35 años se presentaron 60% de casos

y entre los 15 – 24 años de edad el 23% siendo las edades con mayor frecuencia de

presentación de dermatosis gestacional de los pacientes en el hospital universitario de la

ciudad de Guayaquil.

En el trabajo realizado por (Carolina Chanussot, 2010) demuestra que las mujeres

primigestas tienen una mayor prevalencia de dermatosis gestacional debido al aumento

de peso o embarazos múltiples. Lo cual coincide con nuestro estudio porque el 57% eran

primigestas que habían aumentado de peso y tenían embarazo gemelar.

De acuerdo a los antecedentes personales de dermatitis atópica según el estudio

(Laura Aguero Zamora, 2011) demuestra que las mujeres con antecedentes de atopia

personal como asma, rinitis y dermatitis atópica tienen mayor tendencia a sufrir de

dermatosis gestacional, lo que se relaciona con nuestro estudio ya que el 62% de las

mujeres embarazadas con antecedentes de atopia del hospital universitario de Guayaquil

desarrollaron dermatosis gestacional.

En cuanto a los antecedentes familiares de dermatosis gestacional (Laura Aguero

Zamora, 2011) demuestra que el 4% de las pacientes embarazadas que presentar

dermatosis gestacional tienen antecedentes de primer grado, sin embargo en nuestro

estudio el 52% no tenían antecedentes familiares.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

49

En relación al periodo gestacional (Unceda, 2014) demuestra que la afecciones

cutáneas predominaron en el tercer trimestre del embarazo con un 69.4% se encontraba

en este periodo, por ende se relaciona con nuestro estudio porque el 70% de las mujeres

desarrollaron dermatosis gestacional en el tercer trimestre.

En cuanto a la prevalencia de las dermatosis especificas del embarazo según el

estudio (Unceda, 2014) demuestra que la erupción polimorfa es la dermatosis mas

frecuente con una incidencia de 1:150 a 1.300 mujeres sin causa conocida, pero es una

enfermedad de primigestas, sobre todo en embarazos múltiples y se presenta durante el

tercer trimestre, lo que se relaciona con nuestros datos obtenidos porque el 62% del total

de mujeres embarazadas estudiadas en nuestro hospital presentaron erupción polimorfa.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

50

CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación y en base a los resultados se concluye que:

Las pacientes gestantes presentan un aumento de la prevalencia de dermatosis

asociadas al embarazo sobre todo n paciente con presencia de antecedentes familiares o

ante la presencia de antecedentes personales previos de dermatosis atópica o antecedentes

alérgicos así a su vez podemos observar un aumento de la presentación de estas lesiones

dermatológicas sobre todo en paciente primigestas y un decremento de la presentación de

lesiones en paciente con mayor número de gestas e incremento de la prevalencia en su

tercer trimestre de gestación, siendo el grupo etario de mayor presentación el grupo

comprendido por pacientes en el rango de 15 a 25 años de edad, de los diversos tipos de

lesiones dermatológicas analizadas la más frecuente la erupción polimorfa del embarazo

en segundo lugar la erupción atópica del embarazo y en menor presentación lesiones

penfigoides gestacionales

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

51

RECOMENDACIONES

Realizar tamizaje ordenado para llegar a diagnostico precoz de la dermatosis en

el embarazo.

Mejorar el seguimiento de pacientes con antecedentes de dermatosis o

antecedentes previos de atopia, así como la administración de información

relevante el cuadro clínico y sus posibles complicaciones para mejorar la

identificación del problema y mejoría de la evolución de este

Fomentar la consulta médica durante la gestación no solo para el manejo de la

parte gineco obstétrica sino también de especialidades que requieran valoración y

manejo de especialidades como dermatología para evitar complicaciones del

cuadro clínico y manejo oportuno en sus estadios iniciales

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

52

52

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, A. E. (2015). Dermatosis en el embarazo . Departamento de Dermatología

Médico-Quirúrgica y Venereológica de la Clínica Universidad de Navarra , 77 -

80.

Berron, A. (2007). Dermatosis Gestacionales. Rev Cent Dermatol Pascua, 149-

161.

Carolina Chanussot, R. A. (2010). Dermatosis del embarazo. Hosp Gral Dr. M

Gea Gonzalez, 63-67.

E. Leal Gómez, V. H. (2013). Penfigoide gestacional recidivante en el puerperio .

Servicio de Obstetricia y Ginecología, Complejo Hospitalario de Pontevedra,

Pontevedra, España, 180 - 182.

Enrique Gutiérrez González, J. A. (2010). Embarazo y piel. Servicio de

Dermatología, Hospital Gil Casares, Complejo Hospitalario Universitario de

Santiago, España, 89 - 95.

Laura Aguero Zamora, L. J. (2011). Dermatosis en el embarazo. Revista medica

de Costa Rica y Centroamerica LXVIII, 359-369.

Leopoldo Borrego Hernando, L. I. (2012). Dermatosis especificas del embarazo

Actualización. Hospital Insular, Las Palmas de Gran Canaria, 159 - 163.

Montserrat Fernández-Guarinoa, P. J. (2012). Erupcion polimorfa en el embarazo

. Servicio de Dermatología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. España, 128 - 360.

Parra, V. (2011). Prurito y embarazo. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina,

179 - 183.

Pasteur, P. (2011). Dermatosis en el Embarazo . Las Palmas de Gran Canaria,

Servicio de dermatologia, Hospital 12 de Octubre Madrid, 170 - 188.

Unceda, M. &. (2014). Dermatosis del embarazo. A proposito de un caso.

SEMERGEN - Medicina de Familia, e8 - e13.

Vicky Roizen G, I. A. (2012). Cambios dermatologicos fisiologicos y patologicos

del emabarazo . Rev Chilena Dermatol , 344 - 351.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

53

53

Schwanitz, szliska: berufsdermatosen, münchen 2001

Buxton p. Abc de la dermatología. Bmj. 2ª ed. México. 1998

revistas >dermatología revista mexicana >año 2006, no. 6

Servicio de dermatología. Complejo hospitalario universitario juan canalejo. La

coruña. España.

Servicio de dermatología, complejo hospitalario de navarra, pamplona, navarra,

españa

Unidad de gestión clínica de dermatología médico-quirúrgica y venereología,

hospital universitario virgen de las nieves, granada, españa

Revista elesevier online servicio de dermatología, hospital universitario de

fuenlabrada, madrid, españa

Kardorff bernd, kardorff maria: patientenratgeber und kurzes lexikon der

hautkrankheiten, venenleiden, allergischen erkrankungen und kosmetischen

medizin. Bod 2002,isbn 3-8311-3238-0

Otto p. Hornstein, matthias s. Gruschwitz, eckart haneke: "hautkrankheiten und

hautpflege im alter", wissenschaftliche verlagsgesellschaft stuttgart 2002, isbn 3-

8047-1829-9

Kardorff bernd: gesunde haut - lexikon von a bis z. Springer verlag berlin

heidelberg, 2004, isbn 3-540-20565-9

Niedner roland, adler yael: hautkrankheiten im blick für die kitteltasche.

Wissenschaftliche verlagsges. 2004, isbn 3-8047-2045-5

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32951/1/CD 1871... · 2018-09-22 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

54

54

Braun-falco otto, plewig gerd, wolff helmut h.: dermatologie und venerologie.

Springer verlag berlin heidelberg, 2005, isbn 3-540-40525-9 bla

Britta wulfhorst und hans joachim schwanitz: hautkrankheiten und hautschutz,

münchen april 2001

file:///c:/users/user12/downloads/13030352_s300_es.pdf servicio de

dermatología. Hospital insular. Las palmas de gran canaria

Revista medica actas dermo-sifiliograficas

Dermatologia de fitzpatrick

Revista medica cent dermatol pascua

http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2007/cd073d.pdf

Revista médica de costa rica y centroamérica lxviii

http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/598/art1.pdf

Costello m. Eruptions of pregnancy. New y st j med 1941;41:849-55.

Peter altmeyer, klaus hoffmann: basiswissen dermatologie, w3l gmbh herdecke

2006, isbn 3-937137-95-5