universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/tesis...

113
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL TEMA: “Afrontamiento familiar en el proceso de rehabilitación de adolescentes entre 12 a 17 años consumidores de sustancias psicoactivas usuarios del CDID-2014AUTORA Karen Valeria Pozo Pachar TUTOR Dr. Carlos López Haz GUAYAQUIL-ECUADOR 2015 2016

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL

TEMA:

“Afrontamiento familiar en el proceso de rehabilitación de adolescentes entre 12

a 17 años consumidores de sustancias psicoactivas usuarios del CDID-2014”

AUTORA

Karen Valeria Pozo Pachar

TUTOR

Dr. Carlos López Haz

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

I

PENSAMIENTO

“Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar

un árbol, pasará el resto de su vida creyendo que es un idiota”

Albert Einstein

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

II

ACEPTACIÓN

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

VOCAL

VOCAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

III

DECLARACIÓN DE AUTORIDAD

Declaro que soy autora de este Trabajo de Titulación y que autorizo a la

Universidad de Guayaquil, a hacer uso del mismo, con la finalidad que estime

conveniente.

Firma:

Karen Valeria Pozo Pachar

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

IV

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo debo empezar agradeciendo a Dios, por haberme permitido

la realización de esta investigación la cual tiene un gran significado en lo

personal.

Agradezco a mi tutor Dr. Carlos López Haz, por la constancia y dedicación

permanente en las tutorías, espacio en donde a través de las largas

correcciones, lineamientos y revisiones de mi trabajo, lograba motivarme a

continuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente con este

trabajo.

Agradezco también al Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo

Humano y el Buen Vivir, lugar el cual me dio la apertura para poder obtener un

mayor aprendizaje y lograr un mejor desenvolvimiento en el área, a su Director

Dr. Pedro Vargas, Subdirectora Msc. María Quinde, y al grupo de profesionales

que en su debido momento supieron colaborar con sus enseñanzas.

A todos mis maestros, los cuales a través de cada año transcurrido lograban

encender en mí ese deseo de aprender más, los que a través de sus

correcciones me daban pautas y me direccionaban hacia un aprendizaje

mayor.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

V

Dedicatoria

A mi Mamá

Por ser ese pilar fuerte que tengo a mi lado, por confiar infinitamente en mí y

por siempre ayudarme a levantar en mis altibajos. También quiero agradecerle

porque a través de esas cualidades del ser perseverante, humilde, amorosa,

colaboradora, me ha transmitido aquellos grandiosos valores, y me ha

convertido en la persona que soy hoy en día. Por su cálido e inmenso amor que

transmite y hace que las adversidades sean vistas como simples obstáculos.

A mi Papá

Por ser ese padre dedicado y firme, el cual a través de su carácter fuerte, ha

logrado encender en mí esa pasión por defender mis ideales sea cual fuere la

situación, el que me apoya y ha estado en todo momento a mi lado.

Ambos han sido mi inspiración total para culminar de manera satisfactoria mi

trabajo de titulación.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

VI

INDICE GENERAL

Pág.

Pensamiento I

Página de aceptación II

Declaración de autoridad III

Agradecimientos IV

Dedicatoria V

Índice General VI

Índice de Contenido VII

Índice de Gráficos. VIII

Resumen X

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

VII

INDICE DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………1

CAPITULO I – MARCO TEÓRICO…………………………………………….3

1. La familia en el contexto de la problemática de las drogas…………3

1.1 La familia de adolescentes en situación de consumo…………..3

1.2 Los padres de adolescentes en situación de consumo………...6

1.3 Deterioro de los procesos de la dinámica familiar y el

adolescente…………………………………………………………..8

2. Los modelos y metodologías de abordaje al problema de la

drogodependencia………………………………………………………9

2.1 Modelos de tratamiento familiar……………………………………9

2.2 Salud mental………………………………………………………..13

2.3 Tratamiento…………………………………………………………15

2.4 Etapas o estadios del Proceso de cambio………………………16

2.5 Adherencia Terapéutica…………………………………………...20

3. Los estilos de afrontamiento en la problemática del consumo de

drogas…………………………………………………………………...22

3.1 Conceptos Teóricos………………………………………………..22

3.2 Estrategias de Afrontamiento……………………………………..23

3.3 Estrés………………………………………………………………..26

CAPITULO II – DISEÑO METODOLÓGICO……………………………….28

Planteamiento de la Situación Problema……………………………28

Justificación…………………………………………………………….29

Problema de investigación……………………………………………33

Objetivo General……………………………………………………….33

Objetivos Específicos………………………………………………….33

Preguntas Científicas………………………………………………….34

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

VIII

Categoría de Análisis, Dimensiones e Indicadores………………..34

Métodos de investigación……………………………………………..35

Población y Muestra…………………………………………………...36

Instrumentación………………………………………………………...38

Procedimiento…………………………………………………………..42

CAPITULO III - ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………..44

Resultados por Instrumentos…………………………………………44

Integración de Resultados…………………………………………….71

Triangulación de Resultados………………………………………….82

CAPÍTULO IV – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………...84

Conclusiones…………………………………………………………...84

Recomendaciones……………………………………………………..85

Bibliografía……………………………………………………………...86

ANEXOS GENERALES………………………………………………………92

Anexo 1- Acuerdo de Consentimiento Informado………………….93

Anexo 2- Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar…...94

Anexo 3- Inventario de Estrategias de Afrontamiento……………..95

Anexo 4- Entrevista Semiestructurada………………………………97

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

IX

INDICE DE GRÁFICOS

Anexo Nº 1

GRÁFICOS DE LA PRUEBA DE PERCEPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

FAMILIAR…………………………………………………………….………………98

Gráfico Nº 1…………………………………………………………………..98

Gráfico Nº 2…………………………………………………………………..98

GRÁFICOS INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO……..99

Gráfico Nº 3…………………………………………………………………..99

Gráfico Nº 4…………………………………………………………………..99

Gráfico Nº 5…………………………………………………………………..99

GRÁFICOS ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA……………………………100

Gráfico Nº 6………………………………………………………………….100

Gráfico Nº 7………………………………………………………………….100

Gráfico Nº 8………………………………………………………………….100

Gráfico Nº 9………………………………………………………………….101

Gráfico Nº 10………………………………………………………………..101

Gráfico Nº 11………………………………………………………………..101

Gráfico Nº 12………………………………………………………………..102

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

X

RESUMEN

El consumo de drogas es una problemática social de gran complejidad que

involucra muchos factores tanto a nivel macro como microsocial, es en la etapa

de la adolescencia que se está reflejando que los individuos están siendo

vulnerables a dicho fenómeno, y la familia por ser el primer agente socializador

actúa quizás como un recurso fuerte, trayendo consigo elementos claves para

asegurar la protección o generar mayores conflictos que exponen al individuo

en el riesgo del consumo.

De esta realidad expuesta surge el objetivo de la presente tesis: Afrontamiento

familiar en el proceso de rehabilitación de adolescentes entre 12 a 17 años

consumidores de sustancias psicoactivas usuarios del Centro de Docencia e

Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID)-2014; Centro el

cual dio la respectiva acogida para realizar la práctica pre profesional de la

autora.

El contenido de este trabajo es el siguiente: en su primer capítulo, el marco

teórico, ofrece la perspectiva epistemológica, teórica desde la cual se estudia a

la familia y padres con adolescentes en situación de consumo. Para lo cual se

toma, en su mayoría estudios realizados por Bejarano en su libro las drogas,

Investigaciones realizadas en México, Becoña, Arés, Lourdes Ibarra, Rhodes y

Jason, Riofrio & Castanheira, González, F, Lazarus.

El segundo capítulo establece los parámetros metodológicos comprendidos por

el planteamiento del problema, el diseño de enfoque cualitativo con datos

estadísticos, y el alcance descriptivo para obtener los resultados.

En el tercer capítulo se presenta el análisis de la información de cada

instrumento por familia, luego un análisis global de resultados por instrumento y

por último su triangulación en donde se concatenan los resultados.

La tesis finaliza con las conclusiones que muestra los estilos de afrontamiento

que apoyan al proceso de rehabilitación, de acuerdo a aspectos o áreas

funcionales del sistema familiar. Finalizando el trabajo con las respectivas

recomendaciones.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha incrementado el consumo de drogas por factores

multicausales, según datos del CONSEP la edad promedio para consumir

drogas en el año 2012 es a los 14 años. Además en promedio, el alcohol,

tabaco, fármacos, la marihuana y pasta de cocaína son las más consumidas en

ciudades como Guayaquil, Quito y Manabí. Por otro lado, también se

detuvieron a 59 menores de edad, ya sea por tráfico o tenencia de drogas. De

los cuales, el 89,8% son hombres y el 10,2% son mujeres, reflejando que los

hombres son más vulnerables a incidir en estas conductas; en respuesta a

esto, el Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas desde el año 2008, el

CONSEP creó en Guayaquil Centros Estatales de Tratamiento Ambulatorio y

Residencial, brindando 4.798 atenciones en el período 2009 – 2010; mientras

que en el año 2010 se atendió a 1.185 personas como pacientes ambulatorios

y a 39 personas como pacientes residenciales, divididos en un promedio de 8

personas mensuales. (CONSEP 2012:33)

Se evidencia entonces que el consumo de drogas es un problema social de

gran magnitud, que involucra a factores desde un nivel macro como

microsocial; hoy en día este tema controversial ha desatado una serie de

medidas que tratan de abolir la situación, sin embargo nos hemos dado cuenta

que si bien es cierto estas medidas tratan de salvaguardar el bienestar e

integridad de los demás, no están focalizados en la base del problema real; es

por esto necesario citar a Michel Kazatchkine, el cual nos habla de que la forma

más eficaz de abordar el abuso del consumo de drogas debe de ser asumido

como un desafío de salud pública y que los enfoques punitivos en donde se

criminaliza a los individuos consumidores, limitan y actúan como

contraproducentes al no ver más allá del problema, sobrecargando el sistema

judicial y penal (Michel Kazatchkine, Director Ejecutivo del Fondo Mundial de

Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, 2009)

Se puede ver que el modelo médico sanitario solo se enfoca en el nivel

biológico del individuo, y la abstinencia es tratada como un factor en donde a

través de medicamentos se puede controlar, minimizando los niveles de

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

2

ansiedad, depresión y otros síntomas; sin embargo dejan de lado el aspecto

psicológico, el cual está latente en el individuo, como nos dice el Dr. Becoña,

una conducta, como es la del consumo de drogas, va a exigir una explicación

bio-psico-social, tomándose en primer plano a factores sociales, en segundo a

factores psicológicos y por último a factores biológicos.

Desde esta perspectiva el modelo Psicosocial en el tratamiento de las

adicciones, ofrece un mejor panorama y mayor campo de acción para

soluciones eficaces en la problemática del consumo, ya que es muy conocido

que en nuestro contexto en las clínicas de internamiento los consumidores

sufren recaídas al terminar el proceso de rehabilitación, lo cual dichos centros

al no involucrar a los diferentes grupos cercanos, como es la familia, la cual

actúa como red de apoyo, no saben cómo actuar o insertar a ese miembro, lo

que continua siendo un factor de riesgo.

Dentro de las complejidades del consumo de drogas, la familia del consumidor

juega un papel de gran importancia ya que representa una red de apoyo fuerte,

que maximiza el proceso de cambio en consumidores adolescentes, como nos

cita estos autores “La familia ejerce una gran influencia sobre el consumo de

drogas en sus miembros, puede actuar elicitando, neutralizando o inhibiendo

tales conductas” (Denton y Kampfe, 1994). Es decir que la familia puede estar

influyendo de manera positiva o negativa dependiendo de cómo se encuentre

afrontando la situación; es por esto que se ha visto la necesidad de estudiar los

estilos de afrontamiento de las familias, ya que de ellas en parte depende que

él o la adolescente se restablezca en su entorno y le ayude a potencializar sus

recursos.

El Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir (CDID), fundado el 8 de Octubre del 2010, se propone enfocarse a la

salud integral de los grupos vulnerables al consumo de drogas, bajo un modelo

psicosocial. Su Programa de Tratamiento Ambulatorio aborda el consumo de

sustancias con terapias grupales e individuales y, en terapia multifamiliar.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

3

CAPITULO I MARCO TEÓRICO

La naturaleza multicausal del uso de drogas en adolescentes obliga a que se

realicen estudios sobre cada una de ellas, según los estudios realizados en

diferentes países, la familia ha sido uno de los contextos en el que los

investigadores han localizado un mayor número de factores de riesgo y

protección en relación con el consumo de sustancias de los adolescentes

En todo proceso humano la Familia juega un papel fundamental en el

desarrollo del individuo, puesto que es considerado como el primer agente

socializador del mismo, que enseña pautas sociales establecidas que se va

fortaleciendo a través del vínculo emocional existente de por medio.

Como menciona EL Dr. González, F

“La familia tienen amplio margen para definir su propio sistema de

normas, estilo de vida; sin embargo esta libertad de posibilidades

está siempre mediatizada por el funcionamiento de la sociedad, que

juega un papel decisivo en las funciones de los distintos miembros

de la familia, así como el propio desarrollo individual de estos” (…)

(González, F. 1992:33)

El tema que investigamos abarca conceptos que involucran a la familia, por

ellos importante encontrar estas relaciones, que expliquen los diferentes

modelos de acción y de Comportamiento de Grupos Familiares con miembros

que consumen drogas.

El presente capitulo constituye la perspectiva teórica desde la cual se estudia a

la familia y padres con adolescentes en situación de consumo. Para lo cual se

toma, en su mayoría estudios realizados por Bejarano en su libro las drogas,

Investigaciones realizadas en México, información que fue abstraída del

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

4

Ministerio de Educación de Argentina, Becoña, Arés, Psicología de la Familia,

Lourdes Ibarra, Rhodes y Jason, Riofrio & Castanheira, González, F, Lazarus

El papel que tiene la familia, ya sea en la aparición del consumo de sustancias

psicoactivas (SPA) de los adolescentes, o en la prevención del mismo, es muy

relevante, debido a que la familia es el primer grupo socializador que tiene el

sujeto para su desarrollo.

Desde esta perspectiva, y por lo común el uso de drogas existe en un

contexto de disfuncionalidad del sistema familiar1, en donde cada miembro de

la familia juega un papel importante.

Los factores de riesgo que incrementan la probabilidad al consumo de

sustancias psicoactivas se encuentran en las áreas vitales del sujeto, así

Becoña (2007) señala, los factores de riesgo encontrados en el grupo familiar

son: Consumo de alcohol y drogas por parte de los padres, baja supervisión

familiar, baja disciplina familiar, conflicto familiar, historia familiar de conducta

antisocial, actitudes parentales favorables a la conducta antisocial, actitudes

parentales favorables al consumo de drogas, bajas expectativas para los niños

o para el éxito, abuso físico.

Es evidente, como la alteración en las interacciones familiares puede tener

como resultado la aparición de un síntoma psicopatológico y/o el consumo de

sustancias psicoactivas en uno de sus miembros.

En la ciudad de Guayaquil al realizar un estudio de adolescentes que

consumen sustancias psicoactivas, se pudo evidenciar que la falta de apoyo

familiar causó en ellos sentimientos de soledad, afecto, apego hacia los pares

(Riofrio & Castanheira, 2010). La interacción de esos factores, según los

participantes, motivó el inicio del consumo de drogas.

1Pueden darse casos en donde no necesariamente el uso de consumo de drogas en uno de los miembros de la familia, está determinado por la disfuncionalidad familiar.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

5

Hay que mencionar además que en una investigación realizada en el

Departamento de Toxicología de Colsubsidio se evidenció que una baja

cohesión familiar, una relación afectiva desvinculada por parte de los

miembros, reglas y límites no establecidos, permiten que el adolescente cree

un fuerte vínculo con su grupo de amigos, en donde los mismos incitan al

consumo, a la vez reflejan en ellos sentimientos de prestigio social,

reconocimiento y un bienestar tanto psicológico como emocional y social

(Olarte, María; Leyva, Alison Tatiana, et al 2012:101)

Es así como estas disfuncionalidades que se dan en el conjunto familiar van

poco a poco deteriorando la relación entre padres e hijos, en donde los

adolescentes al no sentirse apoyados emocionalmente, forman sentimientos

de apego hacia sus pares, influyendo en ellos, tomando como sentido de vida a

la droga.

Como dice Lourdes Fernández:

“Tanto los tranquilizantes como el alcohol y las drogas estimulantes

comparten las siguientes características que tienden a conferirles la

capacidad de crear adicción: reducen el dolor y la ansiedad; algunas

veces crean un optimismo transitorio, una ilusión temporal de

eficacia, poder y alta autoestima, y tienden a perpetuar solo aquellos

comportamientos que dieron lugar a la necesidad de su uso en

primer lugar” (Fernández, Lourdes. 2009:203)

El consumo de las drogas puede lograr una dependencia en el adolescente,

puesto que genera sensaciones diversas que el mismo experimenta con sus

pares, creyendo que la solución a sus problemas serán resueltos al

involucrarse en el consumo. El vacío es la modalidad básica de vivencia

subjetiva del adicto, y de ella trata de escapar participando en la ingesta.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

6

Esta dependencia puede tener sus bases en el núcleo familiar, en donde los

integrantes del mismo, suelen tener ciertos rasgos dependientes hacia algo, y

es cuando se habla de una patología familiar;

“En la familia del adicto es común encontrar otras personas con el

mismo problema, aunque éste no siempre sea evidente. Suelen tener

múltiples adicciones: a psicofármacos (sedantes, estimulantes,

hipnóticos), medicamentos (digestivos, purgantes, gotas, oculares,

analgésicos), a la comida, y a drogas socialmente aceptadas como

tabaco y alcohol. A veces la adicción se refiere a una conducta, como

los juegos de azar, cine, televisión o consumismo. Son familias, en

general con mala alianza marital, donde muchas veces el precario

vínculo que mantiene la relación es un hijo dependiente e inmadura

que canjea su independencia por la enfermedad” (Musacchio, Amelia;

Ortiz, Alfredo, et 1996: 82)

Bajo estas condiciones es importante también considerar las dinámicas

familiares particulares que se manifiestan en los subsistemas parentales con

respecto al subsistema filial con problemas de consumo de sustancias

psicoactivas por tal razón abordaremos de una manera puntual algunas

interacciones y explicaciones con respecto a los padres de adolescentes

consumidores de sustancias

Suele suceder que la adolescencia es un periodo negativo por los conflictos

que se producen entre padres e hijos. Estas confrontaciones se deben como

argumenta la Dra. Patricia Arés a que en el adolescente hay “lazos de afecto”

que lo une a sus padres, sin embargo por la importancia que toma el grupo de

amigo, el adolescente debe desprenderse para crecer. (Arés, Patricia 2006:87)

El proceso de desprendimiento por el que atraviesan los adolescentes llamado

también como duelo normativo, es una etapa en la cual existen cambios tanto

biológicos como psicológicos, en donde el joven trata de tener un sentido de

pertenencia hacia algún grupo, desarrollando características desafiantes para

con los demás; la mayoría de padres no comprenden en su totalidad los

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

7

cambios a los que sus hijos se enfrentan y no saben actuar ante este

escenario, es en donde empiezan a surgir o a resaltarse problemas que antes

eran insignificantes; sin embargo en esta etapa cobran mucho significado tanto

para los padres, como para los hijos, haciendo énfasis en el que el poder que

los padres anteriormente tenían para con sus hijos, se vuelve cuestionable para

ellos, ya que los adolescentes preferirán vivenciar por sus propios medios estas

experiencias.

Es entonces que para los padres empieza un desafío la convivencia con sus

hijos, y es entonces Como refiere Lourdes Ibarra (2002:181)

“Los progenitores acuden a estas escuelas buscando una receta

(información, consejo, orientación), para resolver los problemas y

conflictos que tienen con sus hijos. De modo casi mágico, están

dispuestos a aceptar pasivamente la enseñanza que les imparten

como si el especialista fuera un mago, que con su varita logrará los

cambios deseables, en ocasiones ideales, que no tienen que ver con

la dinámica propia de la familia en cuestión, y se aferran por

alcanzar un modelo ideal”

Básicamente, los padres que se enfrenta a este periodo del desarrollo en

muchos de los casos toman una actitud autoritaria como una vía para no perder

la jerarquía en la relación, en otros de los casos se toma un actitud permisiva

como una vía menos estresante, es decir que por lo general las familias que

conviven con adolescentes se colocan en cualquiera de los dos extremos.

Como Rojas, Milton habla de que en el sistema familiar, tanto los padres como

hermanos, toman actitudes diferentes ante la percepción que cada uno toma en

el proceso. Cada actitud puede ir limitando y quebrantando la relación con el

adolescente, y acota:

“Así uno de los miembros puede manejar la dependencia como una

enfermedad progresiva y que debería ser tratada en un Centro

especializado, mientras que otro puede verlo como un tema de

fuerza de voluntad, finalmente el padre, puede manejar el concepto

que es una conducta estrictamente ligada a la sobreprotección y

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

8

falta de carácter de la madre; A menudo se observa que muchos

padres de familia suelen asumir actitudes extremas. Por un lado, un

grupo de madres intentan controlar la conducta contradictoriamente

con una flexibilidad extrema y por otro muchos progenitores asumen

una actitud punitiva y castigadora”. (…)(Rojas, M. 2010: 22)

Cada integrante se comporta de acuerdo como para cada uno representará el

problema, algunas actitudes serán positivas para esta dinámica, sin embargo

otras por tanto actuarán como reforzadores negativos, posicionándose

periféricos a la situación.

Rhodes y Jason (1990)

“En las primeras fases de consumo, el comportamiento de los

padres es crítico, y de su actuación va a depender que el

adolescente se inicie en el consumo de cerveza, vino,

experimentando cada vez con bebidas de más alta graduación. En

fases posteriores a la iniciación, la calidad de las relaciones padre-

hijo cobra importancia, si los vínculos son estrechos el consumo se

frenará, de lo contrario evolucionará a formas más graves de abuso”

(cit. por González, et. 2007: 231)

Sin embargo una serie de causales son las que van rompiendo el vínculo

afectivo- emocional con los padres y deteriorando los procesos de la dinámica

familiar.

Galindo, J, Alfaro, I, Osso, L, Mormontoy, W, Rodríguez, L C encontraron que

existe un perfil de vulnerabilidad hacia el consumo de drogas en adolescentes,

en las cuales destacaron características en la familia como falta de reglas

establecidas y limites rígidos o ausentes, comunicación no asertiva en donde

decodifican la información a través de percepciones propias, haciendo

referencia a la figura paterna con el adolescente, Bajo nivel ocupacional y

educativo de los padres.(cit. por Ugarte, R; Anicama, J; Arnao, J; Rojas, M;

Castro, R; Romero, E; Macías, C. 2001:151)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

9

Esto hace énfasis en que la desintegración familiar, y la despreocupación de

los padres, o el no saber afrontar ciertas situaciones, permiten que esa relación

afectiva se vaya deteriorando, cayendo así en un confrontamiento de

adolescentes vs padres, en donde los jóvenes han aprendido a afrontar

situaciones de tal forma.

Entre las investigaciones experimentales tenemos la de Babst y Colaboradores

(1978), el cual refiere que la ausencia del padre en el cuidado y el rol paterno

de asumir responsabilidades económicas se debe a los modelos socio-

culturales patriarcales que se han establecido, es así, como tradicionalmente

su responsabilidad es la de proveer dinero y alimento a la familia, quebrándose

el vinculo afectivo emocional y creando una relación distante con los demás.

(cit. por Ugarte, R; Anicama, J; Arnao, J; Rojas, M; Castro, R; Romero, E;

Macías, C. 2001:142)

Estos datos relevantes hacen hincapié en que las drogas se están tornando un

tema que promueve la atención social; El problema del consumo de drogas

rebasa las capacidades de ayuda de la familia y de la sociedad, por ello

entonces demandan una atención de manera especializada que ayude a

encontrar salidas a este problema universal, por eso es debido enfocarnos en

los modelos y metodologías al problema de la drogodependencia

Durante años se han presentado algunos enfoques o modelos que tratan de

dar una definición conceptual y encasillar al tema de la drogadicción, son

modelos que cuentan con una visión holística que engloba valores culturales,

morales y éticos, y que son expuestos en cuanto a poder actuar ante esta

problemática, se detalla de manera específica los siguientes; dicha información

fue abstraída del Ministerio de Educación de Argentina (2010): Modelo Ético-

Jurídico, modelo médico – sanitario, modelo psicosocial, modelo sociocultural,

modelo geopolítico estructural; siendo el enfoque psicosocial en el que se

basará la presente investigación, pues ubica en lo social lo subjetivo (individual

y grupal) de las relaciones interpersonales y registra la mutua influencia de

estas esferas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

10

Referiré un poco sobre los diferentes enfoques:

Modelo ético Jurídico está centrado en la sustancia como referente y enfatiza

las medidas legales y penales dirigidas a los usuarios de drogas. Estos son

percibidos como delincuentes que infringen la Ley, el modelo lleva a la

criminalización y a la estigmatización de los usuarios, enmarcándolos y

etiquetándolos como tal, este modelo se basa en valores culturales, morales y

éticos, en donde si se llega a infringir a los mismos, son encasillados y

castigados; mientras que para el modelo medico sanitario el “drogadicto” es

considerado un enfermo al que hay que curar (diagnosticar, prescribir, y tratar)

para reinsertar en la sociedad. En general las intervenciones curativas del

especialista se apoyan más en la prescripción, consejo e información que en la

escucha personalizada de lo que está necesitando cada persona en particular;

ambos modelos toman a la drogadicción de una manera extremista, es decir, el

uno lo criminaliza por tal acto, mientras que el otro lo ve como una persona que

se encuentra enferma y que necesita de tratamiento para reinsertarse con los

demás.

Sin embargo el modelo Psicosocial aduce que el adicto es un enfermo y que la

adicción es la resultante de un malestar psíquico. El interés se centra en el tipo

de vínculo que una persona establece con la sustancia, enfatizando la

importancia de la familia como responsable de la socialización primaria y al

grupo cercano como los pares y amigos, este modelo ya ve al problema de las

drogas de una manera más holística, involucrando factores sociales y

psicológicos, a la vez enfoca al consumo de drogas como un sentido de vida

que los adolescentes apropian; también el modelo sociocultural postula que el

significado asociado a las drogas está determinado no por sus propiedades

farmacológicas, sino por la forma en que una sociedad define el consumo de

las mismas y por las estrategias preventivas que utiliza con los consumidores,

este último modelo hace mayor énfasis en la sociedad como tal, y las

estrategias preventivas que sean usadas para evitar el consumo; por ultimo

tenemos al modelo geo político el cual destaca el marco geopolítico de América

latina como responsable de las peculiaridades del problema del consumo de

drogas. Para este modelo, el contexto no es sólo el ambiente individual, familiar

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

11

y comunitario, sino toda la sociedad con sus factores, cambios y

contradicciones. Este es un modelo más reciente y es el que está menos

instalado socialmente.

Si bien cito a todos los modelos en general, sin embargo el modelo en el cual

se basará mi investigación será el que engloba al aspecto psicológico y social,

puesto que este modelo no encaja a la persona que consume, en el factor

principal del problema, sino que rescata el sentido psicológico y las demandas

sociales que influyen en el mismo. Así también involucra en este proceso, a la

familia, la cual actúa como primer agente socializador, y a los demás grupos de

interacción social con el consumidor. Es relevante rescatar que este modelo

trae consigo a los factores de riesgo y protección, en donde en el proceso de

rehabilitación permite que ambos se integren en el proceso.

Stornaiuolo, (2009) enfocando el aspecto psicosocial propone para una

comprensión integral del problema de las adicciones en adolescentes frente al

proceso de rehabilitación, entendiéndolo como:

“El mundo de interacciones resultado del entramado de lo subjetivo

(individual, grupal, familiar y comunitario) con factores procedentes

del ambiente externo (cultura, política, económico), estas relaciones

tienen un efecto sobre las personas individual y colectivamente

determinando un modo de experimentarse a sí mismos, de vivenciar

y afrontar la realidad y simultáneamente de configurarla”

Así mismo en este apartado mencionare los modelos de intervención aplicados

en el proceso de recuperación, en cuanto a poder contrarrestar el problema; si

bien es cierto lo hemos enmarcado desde una perspectiva global, tratando de

tomar de lado el eclectisismo, para de esta forma integrar teorías que se basen

a la solución, por tanto veremos al modelo sistémico, conductual y

psicoeducativo.

Los modelos encaminados hacia la resolución de problemas tienen en común

que son utilizadas en intervenciones breves y puntuales; por tanto se hablará

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

12

de los mismos, los cuales van hacer utilizados en el proceso de rehabilitación:

los mismos que se citaran a continuación y se dará una explicación corta de

cada uno:

Según Rolland, J.S. y Walsh, F. (1996):

El Modelo estructural analiza las dificultades que se dan en la jerarquía familiar

y como se presentan las relaciones entre los diferentes subsistemas; mientras

que el Modelo Estratégico se basa en indagar los recursos de la familia, para

conocer como el sistema afronta situaciones estresantes, por tanto del mismo

se despliegan dos características, estas son terapias que ayudan a fortalecer

las relaciones y la forma de ver el problema; la Terapia familiar Breve

Estratégica permite que los miembros de la familia puedan reestructurar

patrones de actuación, con el fin de mejorar la relación y la Terapia centrada en

soluciones, la cual permite que la familia reconozca sus recursos y pueda

explotar sus potencialidades, además de pensar en soluciones estratégicas

para el cambio, haciendo un análisis global de la situación.

El Modelo estructural estratégico en este modelo, se trata de observar las

redes de apoyo del consumidor, con la finalidad de ir destacando las personas

importantes en la vida del mismo, ya que estos actúan como recursos positivos

en el proceso de recuperación, como también pueden impedir que se dé o se

obtenga un buen resultado; sin embargo el Modelos sistémico-constructivistas:

Se trata de que los miembros de la familia puedan entender e ir modificando

creencias culturales sobre el problema que están vivenciando, haciendo

hincapié en que los mismos pueden ayudar o interferir en el proceso, a la vez

se desea de que ellos puedan comprender actitudes propias y de los

adolescentes, de una manera más flexible y no satanizando el comportamiento

de los mismos.

Hay que mencionar también que el Modelo conductual tiene como objetivo la

modificación de la conducta y el aprendizaje. Compartiendo dos principios

fundamentales, como el dar la importancia necesaria a crear normas dentro del

hogar y a mejorar la comunicación; también consideran a las familias como

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

13

patrón a seguir para tener un cambio de conducta; por otro lado el modelo

Psicoeducativo se trata de educar a las familias, dándoles la información

necesaria para que puedan sentirse empoderadas de la situación, creando en

ellas un sentimiento de responsabilidad y dejando de lado la victimización y la

culpa.

Estos modelos de intervención, ven a la relación familiar desde un enfoque

sistémico en donde cada integrante influye en el otro, a partir de estas

intervenciones el objetivo del terapeuta es trabajar integralmente con el

adolescente involucrado y con la familia, para así poder tener mayor

información, derrumbando creencias y estereotipos que no ayudan al proceso,

a la vez se trabaja en el fortalecimiento del vínculo emocional y poder destacar

los recursos que como familia tienen. No hay un enfoque en especial que sea

utilizado en el proceso terapéutico, puesto que al basarnos solo en uno

estaríamos encasillando al proceso como tal.

Es importante destacar el tema de Salud mental, ya que en este apartado se

trata de enfocar a la rehabilitación como parte del proceso en el cual los

individuos tratan de lograr un bienestar psicológico; por tanto empezaré citando

la definición del tema anteriormente señalado, según la OMS:

“Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias

aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar

productiva y fructíferamente, y es capaz de hacer una contribución a su

comunidad” (OMS 2001:1)

El estrés hoy en día está afectando la salud mental de las personas, y eso se

debe a las infinidades de problemas que se dan. Cada individuo cuenta con

recursos personológicos para afrontar las adversidades que se le atraviesa, sin

embargo qué sucede cuando las personas empiezan a tomar decisiones no

asertivas para su vida, lo que conlleva a ir desgastándose causando un

malestar psicológico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

14

Suarez, M. acota:

“Cuando operamos en la promoción de la salud, no lo hacemos solo

para evitar la enfermedad, sino simplemente para generar más salud,

aunque no hay mejor prevención de enfermedades que el

mantenimiento de un estado saludable”; es decir que no se necesita

estar totalmente mal para decir que debo ir a un doctor o psicólogo,

sino más bien permitirme modificar ciertas pautas o analizar a

profundidad sobre lo que está pasando a mi alrededor. (…) “Ya no

basta con detectar en las personas las áreas de funcionamiento

deficiente, es importante detectar lo que si funciona correctamente y

centrarnos también en esto para potenciarlo, compensando quizá lo

que esta empobrecido” (Suarez, Marines. 2002:46)

Las personas no acuden a un centro por su cuenta, ya que no se ha creado

esta concientización de la salud mental, asisten al médico por su salud física,

pero no a un psicólogo o centros de ayuda especializada para problemas

psicológicos. Y es entonces cuando las familias al encontrarse con situaciones

difíciles con sus hijos, como es el problema de drogas, surgen una serie de

pensamientos que guían el proceso de acción ante el querer cambiar la

situación, es cuando empiezan a agotar sus recursos, pensando que no hay

más alternativas de cambio; surgiendo así sentimientos de ansiedad,

impotencia, culpa al no ver resultados esperados. Y en ese momento cuando

sus recursos personològicos se encuentran al límite, y ya la relación con sus

hijos se ha deteriorado más y más. Si el sujeto se devalúa a sí mismo pierde

sus intereses y desestructura sus sistemas de objetivos, apareciendo

simultáneamente estados anímicos de depresión y ansiedad. La situación se

desborda y empiezan los problemas en el área educativa, y es cuando el

Colegio los deriva a dichos centros.

Para González, Fernando. (1992)

“La ansiedad y el distrés, provocados por los diferentes tipos de

reacciones emocionales inadecuadas de la personalidad, serán fuentes

permanentes de desequilibrio psíquico y somático, vinculándose estas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

15

inadaptaciones, tanto a las llamadas enfermedades mentales, como a

las psicosomáticas” (…)

Pero por qué esperar a que la situación llegue al límite. Y refiero con esto a

Calviño, M (2012)

“Las personas que intervienen en un proceso de intervención

profesional se juntan generalmente para algo más que para vivir una

experiencia que resulte finalmente ser productiva y enriquecedora, las

personas buscan un psicólogo, un psiquiatra, solo si hay un por qué y

un para qué”(…) (2012:79)

Esto toma a la salud mental como importante en el proceso que se le está

dando hoy en día a las drogas, en donde hay espacios que promueven la salud

mental, hay centros terapéuticos que se basan en apoyar a los y las

adolescentes que están inmersos en consumo de drogas.

En respuesta a esto, el Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas desde

el año 2008, el CONSEP realizó en Guayaquil Centros Estatales de

Tratamiento Ambulatorio y Residencial, brindando 4.798 atenciones en el

período 2009 – 2010; mientras que en el año 2010 se atendió a 1.185 personas

como pacientes ambulatorios y a 39 personas como pacientes residenciales,

divididos en un promedio de 8 personas mensuales. (CONSEP 2012:33)

Estos centros son de gran ayuda e involucran a la familia; sin embargo el

problema del consumo es visto como el efecto que ha sido producto de un

deterioro de las relaciones familiares; viendo al tratamiento como una serie de

intervenciones estructuradas, dirigidas a apoyar y promover la recuperación de

la persona hacia una mejor calidad de vida.

El tratamiento ideal para una adicción psicológica sería una combinación de las

terapias grupales con la atención psicológica individualizada. El papel de la

familia es muy importante y por ello, la mayoría de los grupos psicológicos

ofrecen sesiones de terapias en grupo también a los familiares ya que son

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

16

quienes deben compartir el día a día con el consumidor. Cuando se trabaja con

una persona que consume no se puede limitar la terapia exclusivamente al

consumo de drogas, sino que hay que descubrir qué se esconde detrás de esa

ingesta, las causas que han llevado a esa persona a caer en esa conducta.

Depresión, ansiedad, problemas familiares o de pareja o miedo a las relaciones

interpersonales suelen ser las causas más frecuentes.

El tratamiento puede definirse, en general, como una o más intervenciones

estructuradas para abordar los problemas de salud y de otra índole causados

por el abuso de drogas y aumentar u optimizar el desempeño personal y social.

Según el Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia, el término

“tratamiento” se denomina:

“Al proceso que comienza cuando los usuarios de sustancias

psicoactivas entran en contacto con un proveedor de servicios de

salud o de otro servicio comunitario y puede continuar a través de una

sucesión de intervenciones concretas hasta que se alcanza el nivel de

salud y bienestar más alto posible” (Naciones Unidas Nueva York

2003:124).

Sin embargo hay que delimitar al principio de cada proceso, el estadio que se

encuentre el adolescente, Para esto citare el modelo de Prochaska y

Diclemente en el cual habla sobre las fases o estadíos de cambio:

La precontemplación se sitúa en las personas que no mantienen deseo alguno

de cambiar, puesto que no ven a la situación como un problema. En este

estadío la familia o personas cercanas son los que están más preocupados e

impulsan a los consumidores a asistir a consultas médicas o psicológicas;

mientras que la contemplación es la etapa en donde los individuos son

conscientes de que tienen un problema, sin embargo no hay una claridad de

cómo aislarse o mantenerse alejado del consumo.

El estadio de Preparación es el momento en el que los usuarios empiezan a

tomar decisiones y a tratar de elaborar estrategias para poder superar su

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

17

problema; Seguido de esto viene la etapa en la que el sujeto realiza cambios

significativos en cuanto a poder modificar hábitos y conducta que anteriormente

tenía, para lograr afrontar el problema del consumo. Este estadío denominado

acción se necesita el refuerzo constante de la familia, para que pueda

colaborar en el proceso de recuperación. El último de los estadíos llamado

mantenimiento las personas han de ser capaces de mantenerse alejadas del

comportamiento del consumo y de comprometerse consistentemente en su

nuevo estilo de vida durante más de seis meses.

Es importante tocar el tema de la recaída, puesto que forma parte del proceso,

en donde el terapeuta y el paciente deben saber manejar la situación para

prevenir futuras recaídas, dotando al consumidor de estrategias e información

que le ayuden a no desmoralizarse y a retomar el proceso en el punto que lo

dejó.

La Recuperación es un proceso mediante el cual la persona con problemas de

consumo comienza a restablecer estilos de vida saludables, sobrellevando el

consumo y tratando de minimizar su consumo. La adicción o dependencia

psicológica hacia el consumo es una enfermedad primaria de naturaleza

crónica, en donde la recaída actúa como parte del proceso.

Como nos habla Calviño, M:

“Se consigue en primer lugar, eliminar de la idea del cambio el cuadro

utópico en puros colores blanco y negro, en éxitos totales o fracasos

definitivos, en segundo lugar se consigue que al afectado se le abra la

posibilidad de ir, por sí mismo, más lejos... abandonará el tratamiento

con mayor confianza en su propia capacidad para la solución de

futuros problemas” (2012:97)

Hay que tocar el tema de las recaídas, puesto que las y los usuarios al

empezar un proceso terapéutico mantienen expectativas altas las cuales

pueden o no cumplirse dentro del mismo; y al percibirlo de tal forma, esperan

que sus vidas cambien totalmente, y al no ser así caen en una contradicción y

malestar lo cual puede provocar el abandono del tratamiento.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

18

García2 , (1999) tratando de integrar el trabajo conjunto de la familia y del

adolescente en el proceso, hace énfasis en la dinámica integral:

“Una menor exposición a recaídas en relación con la familia incluye

la aceptación del plan de tratamiento, el que se presente mayor

autonomía del paciente, y con ellos la expresión de pensamientos y

sentimientos, expectativas claras sobre el proceso de rehabilitación,

mayor red de apoyo social y menor número de situaciones sociales

estresantes, así como su inclusión en procesos terapéuticos

conjuntos”

Las familias deben comprender que forman parte del problema, y que el

adolescente catalogado como el “rebelde” desea decir algo con su actuar; hago

énfasis en una frase de Ortiz, D, que dice “acusaciones y reproches, y

particularmente de la designación de una persona como “paciente identificado”,

para alcanzar una comprensión integral de la situación que están viviendo”

Tomo esta frase de la teoría de los sistemas en donde ve a cada integrante de

la familia unido por un lazo afectivo de por medio, que de alguna manera u otra

empeora o contribuye a mejorar el proceso de cambio al que quieren llegar.

Ortiz, D. acota:

“En Guayaquil utilizan la idea de “repartir el síntoma”, para referirse

este tema, dando a entender con esto, que durante el proceso

sistémico, el paciente identificado deja de ser tal y se logra poner a

todos en la misma situación, o al menos en una situación similar,

que permite que cada uno tenga una nueva comprensión del

problema que está viviendo, algunos autores llamaran a esto

“redefinición del problema”, abriéndose así grandes posibilidades de

alcanzar niveles de co- responsabilidad, ya que cuando las personas

se sienten implicadas en el proceso, empiezan a poner algo de sí

mismas, para modificar la situación que están viviendo.” (Ortiz, D

2008:60)

2Op. Cit. GARCÍA, Alejandro; HERNÁNDEZ, Soledad (2014)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

19

Existen casos en donde usuarios/as son inmersos en dichos Grupos sin su

voluntad, sin embargo se puede mencionar que son varios aspectos los que

están involucrados para que el proceso terapéutico sea realmente satisfactorio.

Es muy importante recalcar que la voluntariedad, el compromiso y la necesidad

de cambio son de vital importancia para lograr obtener resultados esperados.

Como nos habla Feixas, G y Miró, T. “La relación terapéutica es asimétrica,

porque se inicia a partir de la demanda del cliente y se centra en sus

necesidades” (…) (1993:27) en lo que respecta a que el terapeuta en ese

primer momento debe realizar el encuadre, en donde se necesita establecer

objetivos claros que se alcanzaran en el proceso.

Estos puntos se los toma de partida para ver de qué manera se están

comprometiendo en el proceso, tanto la Familia como el adolescente implicado.

Por tanto Dionisio Zaldívar (2008:52) dice:

“Tanto en el proceso terapéutico como en el proceso de orientación,

además de la función expresiva por parte del paciente, existe también

como elemento de gran importancia un factor de apoyo o sostén

psicológico que se presta al consultante y que consiste entre otros

aspectos en facilitar la comprensión y análisis del problema, ayudar a

la toma de decisión, eliminar o disminuir a niveles aceptables los

estados emocionales negativos (ansiedad, depresión, etc.) en el

sujeto y proporcionarle recursos (información por ejemplo) para

enfrentar la situación”

Como terapeutas se debe confrontar a los individuos y facilitar el proceso de

aprendizaje a través de técnicas participativas, en donde los involucren y

puedan ser capaces de llegar a pensamientos reflexivos en cuanto a las

actitudes, creencias y una serie de ideas con las que llegan al proceso. No se

debe decir que hacer, sino problematizarlos y comprometerlos al proceso,

recordemos que el cambio no solo es del individuo que tiene el problema sino

también de la familia como tal.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

20

La abstinencia es otra característica inmersa en dicho proceso, en el cual va

disminuyendo gradualmente el consumo, hasta poder lograr mantenerse

alejado del consumo, la abstinencia completa es el primer paso necesario para

la recuperación que debe acompañarse de cambios no solo personales, sino

también cambios externos, que involucren al entorno familiar. El resultado de

una recuperación satisfactoria es una persona en la cual se atribuya estilos de

vida saludables, que involucren mejores relaciones con su entorno social.

Riquelme y Romero, (2009) define a los tratamientos en donde se involucra al

adolescente y a su familia como:

“Es un espacio para expresar sentimientos, debilidades y temores que

les produce la posibilidad de contacto con circunstancias que

amenacen el proceso terapéutico, mantener la motivación, desarrollar

la comunicación y relación entre los distintos agentes implicados, y la

solución de problemas comunes” (Riquelme, E,F. , Romero

Reséndez, 2009:849)

Los aspectos que van ayudar a la adherencia terapéutica y que los usuarios se

mantengan comprometidos con el proceso, depende de algunos factores

sociales, que en parte serán de gran ayuda para que los usuarios se

mantengan activos. El apoyo social es fundamental, el vínculo afectivo creado

entre los subsistemas como son la familia, y los amigos hacen que el usuario

desarrolle sentimientos de apego.

OMS 2004:

(…) “Se ha informado sistemáticamente que el respaldo social, es

decir, el apoyo informal o formal recibido por los pacientes de otros

miembros de su comunidad, es un factor importante que influye en los

resultados de salud y los comportamientos. Existen pruebas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

21

sustanciales de que el apoyo de los compañeros de los pacientes

puede mejorar la adherencia terapéutica” (…)

Por tanto el no sentirse únicos al tener que atravesar por un proceso doloroso

para ellos y al escuchar a los otros con historias parecidas, los hace sentirse

identificados y eso ayuda al proceso terapéutico.

Algunos de los factores relacionados con el paciente que influyen sobre la

adherencia terapéutica son:

“El estrés psicosocial; la baja motivación; el conocimiento y la

habilidad inadecuados para controlar los síntomas de la enfermedad y

el tratamiento; el no percibir la necesidad de tratamiento; la falta de

efecto percibido del tratamiento; las creencias negativas con respecto

a la efectividad del tratamiento; el entender mal y no aceptar la

enfermedad; la falta de percepción del riesgo para la salud

relacionado con la enfermedad; las bajas expectativas de tratamiento;

la asistencia baja a las entrevistas de seguimiento, la desesperanza y

los sentimientos negativos; la frustración con el personal asistencial;

el temor de la dependencia; la ansiedad y el sentirse estigmatizado

por la enfermedad” (OMS, 2004:50)

Si bien es cierto, las familias y los adolescentes llegan al proceso con una serie

de ideologías culturales, creencias, prejuicios y estereotipos, es importante

desde el principio, ir disminuyendo y trabajando en dicha ansiedad, miedos;

confrontarlos para que ellos puedan ir tomando conciencia activa de su

problema actual, y crear en ellos la necesidad de involucrarse en el proceso, es

verdad que debe existir la voluntariedad, sin embargo como terapeutas

debemos hacer énfasis en crear un clima de confianza, e ir quebrando ideas o

barreras, también llamados mecanismos de defensa en el transcurso de la

terapia, ya sea individual o Grupal.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

22

Se ha hecho énfasis en como el entorno juega un papel importante para el

proceso de recuperación de los/las adolescentes, por tanto es relevante citar

aspectos importantes o características que cada familia tiene para enfrentar o

solucionar problemas, porque cada familia se identifica por mantener

peculiaridades en el proceso de interrelación, vínculos, roles, límites, y como

esta dinámica familiar va a incidir en que un miembro de la familia se vea

afectado o potencializado, tomando como recurso principal a la misma. Es por

eso que se debe tocar el tema del afrontamiento, en donde se analizan

estrategias de intervención familiares adecuadas en el proceso de recuperación

con adolescentes consumidores.

Según la Organización Panamericana de la Salud:

“En la vida diaria estamos permanentemente expuestos a situaciones

conflictivas que producen modificaciones emocionales en forma de

ansiedad, miedo, tristeza, frustración o rabia y que se acompaña de

cambios en el funcionamiento corporal, como palpitaciones, tensión

de los músculos, sensación de vacío en el estómago” (…)

(OPS2006:2)

Estos eventos normativos y/o paranormativos permiten que el ser humano se

adapte a diferentes situaciones, las cuales también potencializan los

mecanismos de acción de los individuos, permitiéndoles enfrentar esos

obstáculos y dando paso a un desarrollo, sin embargo el cómo se reaccione

ante determinados eventos, va a depender de las características con las que

cada uno cuente y a la vez de su historia de vida. El miedo o sentimientos de

frustración actúan como motor para continuar.

El término “afrontamiento” aparece en la literatura científica en estrecha

relación con el estrés y su influencia en el proceso salud-enfermedad. Se

destacan los estudios de Lazarus y Launier (1978) que definen el afrontamiento

como los esfuerzos intrapsíquicos orientados a la acción con el fin de dar

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

23

manejo a las demandas internas y ambientales que ponen a prueba o exceden

los recursos personales. (cit. Por Macías, M. Madariaga, C. et. al 2013:126)

El afrontamiento familiar a la enfermedad, trasciende el marco de lo individual y

debe ser entendido desde la propia concepción de la familia como sistema.

Las investigaciones han tratado de encontrar tipologías de afrontamiento

generales y específicas; las estrategias pueden agruparse en dos categorías

generales, de acuerdo a Lazarus: “Dirigidas a hacer frente a la situación y

resolverla (centradas en el problema) o enfocadas a controlar las respuestas

emocionales asociadas a la situación de estrés (centradas en la regulación

emocional)” (cit. por González, et. al 1997:282)

El afrontamiento que se tenga puede ser favorable o destructivo, dependiendo

como cada individuo actúe, sin embargo como nos explica Lazarus hay formas

de enfrentar los problemas y relata de dos categorías de proceso: las acciones

directas & los modos paliativos y como nos dice Fantin, Florentino & Correche

(2005) señalan que a modo paliativo el sujeto realiza una reducción de la

tensión, al hacerse ilusiones efectúa de forma pasiva intentos que conllevan a

evitar el problema, lo cual genera una sensación de bienestar (cit. Por Macías,

M. Madariaga, C. et. Al 2013:129).

Estas formas de afrontar los problemas traen consigo la interacción social, y

depende de los recursos que se tenga y de la estructura personológica de cada

uno.

El afrontamiento individual esta enlazado con el afrontamiento familiar, en

donde hay que conocer la forma en cómo cada uno enfrenta dicho problema;

por tanto en una Investigación realizada en Cuba, se encontró que el

afrontamiento familiar a la drogodependencia que padecen los adolescentes

atendidos en el Centro de Deshabituación de Adolescentes, en el período

estudiado, describe un estilo predominantemente evasivo. (Serrano, A.

Rodríguez, N. Louro, I., 2009:135)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

24

Este estilo de afrontamiento se puede ver reflejado, puesto que las familias al

mantener creencias culturales erróneas, asumen la problemática de la

drogadicción de una manera fatalista, a lo que les conlleva desembocar una

serie de mecanismos de defensa que alivian su estado emocional; sin embargo

pueden ser perjudiciales para enfrentar la situación y deteriorar aún más la

relación familiar.3

Se han estudiado los tipos de afrontamiento ante el debut de las

enfermedades, que corrientemente se clasifican según Friedman y Di Matteo

(1989) como: “negación, búsqueda de información, búsqueda de apoyo,

resolución de problemas concretos, preparación para alternativas futuras y

búsqueda de un significado para la enfermedad” (…) (cit. por González, et. al

2007:232)

Como señalan dichos autores; esto va a depender de la estructura

personológica de cada integrante de la familia, de la persona que lidere el

grupo familiar, del tipo de vínculo emocional que tengan y de los recursos que

tengan como tal.

Como enfoca Fernando González:4

“La personalidad es la organización sistémica, viva y relativamente

estable de las distintas formaciones psicológicas, sistemas de estas

e integraciones funcionales de sus contenidos que participen

activamente en las funciones reguladora y autorreguladora del

comportamiento, siendo el sujeto quien ejerce estas funciones. Las

decisiones asumidas ante las situaciones de la vida, las estrategias

ante ellas y la dirección general que se le dan al comportamiento

asumiendo unas alternativas y desechando otras, son funciones del

sujeto, para las cuales dispone de una personalidad, cuyo desarrollo

3Cada familia cuenta con recursos propios para enfrentar las situaciones, por tanto el estilo evasivo es solo una forma de afrontar las situaciones, eso va a depender de las características o recursos que se tenga como familia. 4Op. Cit. González, Fernando (1992)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

25

facilita o dificulta estas funciones, pero que, por mucho desarrollo

que ella tenga, jamás sustituye el momento activo y

permanentemente presente que implica el sujeto.” (González, F

1992:72)

Se hace énfasis en la personalidad de cada miembro de la familia, puesto que

la misma esta enlazada a las peculiaridades de cada uno, pero también a las

semejanzas que tengan como grupo humano, ya que retomo el hecho de que

la personalidad de un individuo se va formando en el transcurso de su

desarrollo y que los valores morales, éticos y culturales del grupo familiar serán

transmitidos a los demás miembros; sin embargo la personalidad no es vista

tan solo como el hecho de aprender y aprehender de los otros, sino que

mantiene un carácter activo, único e irrepetible; en donde va transformando las

configuraciones del medio y las apropia. Es por eso que para el enfoque

sistémico es importante contar con el grupo como tal, y analizar cómo cada uno

afronta las situaciones.

Como refiere Friedman y Di Matteo (1989), Taylor (1993)5Los factores que

intervienen en la eficacia de los afrontamientos son: “Diversidad y flexibilidad

de las estrategias de cada sujeto, nivel intelectual y cultural, características

personales, características propias de la enfermedad y su valoración social y el

apoyo social” (…) (cit. por González, et. Al 2007:232)

En otras palabras, el ser humano se encuentra desafiando situaciones

problemáticas las cuales ayudan a su desarrollo, y de esto va a depender

características que como individuo cuente y los recursos y apoyo social que

tenga.

Así mismo las crisis paranormativas o situaciones problemáticas que las

personas y familias tienen que afrontar, se van a ver reflejadas en la forma en

cómo cada individuo actúa, es decir, que estas crisis van a desatar una serie

de emociones y sentimientos los cuales actuaran como inhibidores o

5Op. Cit. González, Felicia (2007)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

26

motivantes de acción, hasta lograr una adaptación a la nueva realidad. (Feixas,

Guillen; Muñoz, Damaris; Compañ, Victoria; Montesano, Adrian 2012:31)

En una investigación destacan lo siguiente:

“Hacemos referencia en este factor a todos los recursos que son

desarrollados y puestos en marcha en respuesta a las demandas

surgidas de la situación crítica y que median entre el estrés y la

adaptación. Estos recursos familiares incluirían los recursos

personales de cada miembro de la familia, los recursos del sistema

familiar y el apoyo social tanto formal como informal que la familia es

capaz de conseguir. En nuestro modelo se evalúan tanto los

recursos de afrontamiento familiar como los recursos del subsistema

parental para mostrar afecto y controlar la conducta del nuevo

miembro o estilos educativos” (Berástegui, Ana 2007:15)

Los niveles de estrés se van a ir generando de acuerdo a como el individuo se

vaya adaptando a la nueva situación, es decir que sus recursos permitirán que

pueda afrontar o no dicho problema, el cual se encuentra inmerso; Por Tanto

es necesario resaltar las estrategias de afrontamiento más utilizadas por las

familias, según una investigación realizada salió como resultado que tanto

hombres como mujeres con hijos adolescentes utilizan estrategias como la

reestructuración, y obtención de apoyo social; las mismas que ayudan al

proceso de enfrentar situaciones críticas que se den en al ámbito familiar.

(Ruano, Rosana; Sierra, Emilia (2000:205)

. Como cita Olson et al., 1984; Galindo & Milena, 2003

“Las estrategias de afrontamiento familiar pueden potencialmente

fortalecer y mantener los recursos de la familia con el fin de

protegerla de las demandas de las situaciones estresantes y

garantizar un manejo adecuado de su dinámica, manifestando en la

comunicación, los vínculos, la promoción de una autoestima positiva

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

27

en sus miembros, etc. Las estrategias de afrontamientos se

constituyen en variables mediadoras de la cohesión y la

adaptabilidad de la familia.”(Macías, M. Madariaga, C. et al

2013:134)

Esto hace referencia a que en el proceso de recuperación es muy importante

contar con el apoyo familiar, la cual puede fortalecer los lazos emocionales

entre los integrantes de la familia, y que el adolescente se sienta seguro y

afianzado en dicha dinámica.

Por tanto haciendo énfasis en el afrontamiento familiar, el cual es un tema que

forma parte del proceso de rehabilitación, y que esta enlazado a enfrentar y

superar las crisis paranormativas que se dan en los núcleos familiares. Es

importante conocer las características familiares, y los recursos que cada una

de ellas tiene como parte de sus particularidades del ser familia, única e

irrepetible.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

28

CAPÍTULO II DISEÑO METODOLÓGICO

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Un problema serio que se da en el Ecuador es que no se cuenta con Centros

Estatales de rehabilitación que involucren a la familia; la misma juega un papel

de gran importancia en el proceso de recuperación ya que representa una red

de apoyo fuerte; por tanto depende en lo fundamental de la red familiar a fin de

poder sobrellevar las adversidades en la vida cotidiana y afrontar positivamente

las mismas.

La preocupación por estudiar e investigar los estilos de afrontamiento familiares

con adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas, es porque si bien

es cierto el consumo genera dependencia a nivel físico y psicológico, los

síntomas que el adolescente tiene que atravesar y la fuerza de voluntad del

mismo que conlleva a evitar el consumo y mantenerse en el proceso de

abstinencia, es realmente difícil, pero no imposible. Sin embargo es ahí en ese

proceso en el que se debe potencializar los recursos y fomentar el vínculo

positivo entre la familia y el adolescente. Ya que la familia debido al

desconocimiento, prejuicios y concepciones y al encontrarse atravesando por

situaciones o crisis paranormativas muchas veces suelen actuar utilizando

mecanismos de evitación ante dicho evento, los cuales enlentecen el proceso,

quebrantando aún más el vínculo emocional entre ellos.

En el transcurso de las prácticas pre profesionales realizadas en el CDID

“Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir”, durante todas las atenciones psicológicas y Grupos terapéuticos que se

dirigió, se pudo percibir que las deserciones y el no avance de las terapias, se

debía a que algunas familias centraban su atención en el problema como tal

“adolescente”, y no se percataban de los cambios que debían dar en el sistema

familiar. La búsqueda constante de los/las adolescentes por satisfacer las

necesidades de afecto, reconocimiento, pertenencia hacen que al continuar

desatendidas, sigan sustituyendo esas carencias a través del consumo.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

29

Por todo lo descrito en las líneas anteriores surge entonces la necesidad de

formular el siguiente problema de investigación.

¿Cuáles son los estilos de afrontamiento familiar que facilitan al proceso de

rehabilitación de adolescentes entre 12 a 17 años consumidores de sustancias

psicoactivas usuarios del CDID-2014 en la Ciudad de Guayaquil?

JUSTIFICACIÓN

Manteniendo el concepto de que la familia actúa como primer agente

socializador en la vida del ser humano, y que es considerada como la que guía

a través de sus pautas de enseñanza y donde a la vez se fomenta el vínculo

afectivo emocional; es así también que el sistema familiar atraviesa por etapas

de crisis normativas y/o paranormativas, en donde permite ver el cómo cada

uno de los miembros de la familia percibirá la situación y actuará dependiendo

de sus recursos, teniendo en cuenta a la vez la concepción, creencias,

prejuicios, valores y demás que cada uno tenga.

Es así que las familias al encontrar señales de alerta en sus hijos/as, ya sea

que ellos se muestren reacios a estar cerca de la familia, o que tengan mayor

apego al grupo de amigos, tratan de enmendar o controlar la situación a través

de castigos, violencia física y psicológica, frases que atenten o que vulneren a

las/los adolescentes; todas estas reacciones son esfuerzos psicológicos -

emocionales que cada vez van debilitando a los padres de familia, trayendo

consigo un desajuste emocional; además las creencias erróneas y culturales

del ser visto el consumo de drogas como algo denigrante, hace que las familias

al encontrarse en dicha situación, creen sentimientos de desesperanza,

tristeza, culpa, odio, rencor. Todo esto contribuye negativamente al proceso

terapéutico y a la rehabilitación de las/los adolescentes.

Por tanto es de vital importancia contar con esta investigación ya que desde el

punto de vista individual el interés se centra en como las/los adolescentes

podrán reinsertarse manteniendo hábitos saludables, contando con el apoyo

familiar como recurso positivo que contribuye con el bienestar psicológico del

individuo, permitiendo que las familias tomen consciencia de cuáles son las

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

30

estrategias que están utilizando para afrontar los problemas, y que sepan que

dichas estrategias podrían contribuir o minimizar los esfuerzos en esta etapa.

Desde el punto de vista social, se puede enfocar la atención en que el Estado

se dé cuenta que el fracaso que están teniendo algunos centros de

rehabilitación, es porque toman como importante el modelo médico – sanitario,

en donde se ve a la persona que consume drogas como el culpable de la

situación, dejando de lado el aspecto psicológico. Es importante recalcar que si

bien es cierto si se cuenta con centros que acogen a los adolescentes

consumidores, sin embargo no se involucra a la familia. La cual como se ha

explicado juega un papel importante en este tema.

Los resultados de estudios realizados, confirman que la manera en cómo las

familias se involucren en el proceso de recuperación y desarrollen estrategias

de afrontamiento positivas; actuaran como factor protector de las y los

adolescentes, reduciendo el riesgo de recaer en el consumo. “Las estrategias

de afrontamiento se constituyen en variables mediadoras de la cohesión y

adaptabilidad de la familia”, (Olson et al, 1984; Galindo & Melina, 2003). Por

eso también se hace hincapié en detectar las áreas funcionales de la familia,

las cuales las mismas permiten un mejor afrontamiento.

Por todo lo fundamentado anteriormente, diferentes países se han visto en la

necesidad de investigar sobre las causales de riesgo que facilitan que los y las

adolescentes sean vulnerables a esta problemática; según los estudios

realizados a nivel Europeo, en América Central y Latinoamérica, la familia ha

sido uno de los contextos en el que los investigadores han localizado un mayor

número de factores de riesgo y protección en relación con el consumo de

sustancias de los y las adolescentes.

A continuación se presenta un breve resumen de dichas investigaciones, se

destaca en primer lugar al Continente Europeo:

En la Investigación llamada Estrategias de Afrontamiento en familias con hijos

adolescentes realizada por Ruano, Rosana; Sierra, Emilia en el año 2000 en

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

31

España, en la Universidad de Valencia, del Departamento de Psicología

Evolutiva y de la Educación, de la Facultad de Psicología.

En la Investigación llamada Funcionamiento familiar y consumo de sustancias

en adolescentes: el rol mediador de la autoestima realizada por Jiménez,

Teresa; Musitu, Gonzalo; Murgui, Sergio; elaborado en el marco del proyecto

de investigación SEJ2004-01742 “Violencia e integración escolar: aplicación y

evaluación de un programa de intervención en la escuela” subvencionado por

el Ministerio de Educación y Ciencia de España y los fondos FEDER, y está

financiada por la Dirección General de Investigación y Transferencia

Tecnológica de la Consejería de Empresa, Universidad y Ciencia de Valencia.

El protocolo de esta investigación fue revisado y aprobado por el Comité de

Investigación de la Facultad de Psicología (Universidad de Valencia), en el año

2008

En el año 2009 José Manuel Errasti Pérez, Susana Al-Halabí Díaz, Roberto

Secades Villa, José Ramón Fernández-Hermida, José Luis Carballo, Olaya

García-Rodríguez, realizaron una investigación llamada Prevención Familiar del

consumo de drogas “Familias que funcionan”, fruto de la adaptación a España

del prestigioso programa norteamericano «Strengthening Families Program 10-

14, elaborado por el Grupo de Conductas Adictivas de la Universidad de

Oviedo, en España.

Seguida de otra Investigación de Elisardo Becoña, Úrsula Martínez, Amador

Calafat, Montse Juan, Mariangels Duch, José Fernández en el año 2012, su

investigación fue sobre cómo influye la desorganización familiar en el consumo

de drogas de los hijos; realizada en España, en la Sociedad Científica

Española de Estudios sobre el alcohol, el alcoholismo y las otras toxicomanías.

En Centroamérica se cuenta con la Investigación realizada en Cuba hecha por

Serrano, Ana; Rodríguez, Nadia y Louro, Isabel (2009), con el nombre de

Afrontamiento Familiar a la drogodependencia en Adolescentes, y aplicado en

el Centro de Deshabituación de adolescentes en la Habana

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

32

En Latinoamérica consta la investigación llamada La familia como factor de

riesgo, protección y resilencia en la prevención del abuso de drogas en

adolescentes elaborado por la especialista en farmacodependencia Rosa María

Ugarte Díaz (1999), Investigación que fue ejecutada en el Centro de

Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, en Perú

La Mg. Ana Clara Camarotti Directora del Observatorio de Políticas Sociales en

Adicciones realizó una Investigación sobre vulnerabilidades y prácticas de

consumo de cuidado en consumidoras de Pasta Base de zonas marginalizadas

de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose en el Instituto de Investigaciones

Gino Germani- UBA, y financiado por el Centro de Iniciativas de Cooperación y

Desarrollo de la Universidad de Granada de España en el año 2009

Por otro lado contamos con la investigación realizada en Colombia por Olarte,

María; Leyva, Alison; Blanco, Olga; Espinoza, Ángela (2012), llamada

caracterización de familias de jóvenes consumidores experimentales de

sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de

Colsubsidio, de la Universidad del Rosario.

Por último tenemos a Ecuador, en el cual la Docente Doris Ortiz, la misma que

tiene una Maestría en Intervención, Asesoría y Terapia Familiar Sistémica,

basó sus estudios en su libro llamado la terapia Familiar sistémica, el cual fue

realizado con el aval de la Universidad Politécnica Salesiana de la Ciudad de

Cuenca en el año 2008.

En conclusión se ha evidenciado que la mayoría de investigaciones sobre

afrontamiento familiar se han dado a nivel Europeo, las cuales mantienen una

visión centrada en la familia, sus características o como ellas afrontan las

situaciones negativas, mientras que en Centroamérica la mayoría de

Investigaciones tratan de ver a la familia como factor de riesgo y de protección,

acercándose también a las estrategias que las mismas toman para afrontar el

problema; Latinoamérica hace énfasis en poder describir las situaciones

familiares y relaciones entre las mismas, como causal de la problemática del

consumo, así mismo se enfocan en los adolescentes consumidores de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

33

sustancias psicoactivas, los niveles de cuidado que se debe de tener con los

mismos, y por ultimo tenemos a Ecuador, el cual no ha realizado una

investigación a profundidad sobre el tema del consumo de drogas; Por tanto

todas estas investigaciones realizadas a nivel global se basan específicamente

en el afrontamiento de las familias con hijos consumidores de sustancias y la

caracterización de dicho sistema familiar; que aún sigue siendo un contexto

totalmente diferente en el que vivimos.

Debido a las pocas investigaciones realizadas en Ecuador, y para contribuir a

que las/los adolescentes se sientan afianzados y haya una mejoría en el

proceso terapéutico, se ha visto la necesidad de realizar una investigación

llamada afrontamiento familiar en el proceso de rehabilitación de adolescentes

entre 12 a 17 años consumidores de sustancias psicoactivas, usuarios del

CDID-2014 en la Ciudad de Guayaquil.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los estilos de afrontamiento familiar que facilitan al proceso de

rehabilitación de adolescentes entre 12 a 17 años consumidores de sustancias

psicoactivas usuarios del CDID-2014 en la Ciudad de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los estilos de afrontamiento que presentan los Grupos

Familiares

Reconocer las interacciones de tipo psicosocial facilitadoras de estilos

de afrontamiento positivos.

Determinar que características de la funcionalidad familiar contribuyen

en la formación de estilos de afrontamiento positivos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

34

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué estilos de afrontamiento presentan los Grupos Familiares?

¿Cuáles son las interacciones de tipo psicosocial facilitadoras de estilos de

afrontamiento positivos?

¿Qué características de la funcionalidad familiar contribuyen en la formación de

estilos de afrontamiento positivos?

UNIDAD DE ANÁLISIS

CATEGORÍAS DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL

Familias de

Adolescentes

en situación de

Consumo

De acuerdo con Aramendi (2005, p.2), en las familias de pacientes consumidores de sustancias, se presentan situaciones de "intolerancia ante el sufrimiento psíquico, padres autoritarios, el ocultamiento de información "entre otras. García (1999), concluye que una menor exposición a recaídas en relación con las familias incluye la aceptación del plan de tratamiento, el que se presente mayor autonomía del paciente y con ello la expresión de pensamientos y sentimientos, expectativas claras sobre el proceso de rehabilitación, mayor red de apoyo social y menor número de situaciones sociales estresantes, así como su inclusión en procesos terapéuticos conjuntos.

*Se involucran en ayudar a sus hijos a salir del consumo *Cohesión en el grupo familiar *Comunicación asertiva con los/las adolescentes *Vínculo emocional positivo con los/las adolescentes *Se comprometen en procesos terapéuticos junto con los/las adolescentes

Padres de

Adolescentes

en situación de

Consumo

Según Fishman (1948), con respecto a los padres en el presente, es que los progenitores como figuras parentales son ineficaces al ejercer su conducción en el hogar porque en la mayoría de ocasiones están en desacuerdo crónico, los roles no están establecidos, existe ausencia de límites y de una autoridad, por lo tanto, se produce una división entre los miembros del hogar.

*Límites permeables *Roles adecuados establecidos *Apoyo mutuo de ambos padres.

El tratamiento puede definirse, en general, como una o Más intervenciones estructuradas para tratar los problemas de salud y de otra

*Abandono del consumo *Cambio en la calidad de vida

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

35

Proceso de

Recuperación

de

Adolescentes

en situación de

Consumo

índole causados por el abuso de drogas y aumentar u optimizar el desempeño personal y social. Según el Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia, el término “tratamiento” se aplica al “proceso que comienza cuando los usuarios de sustancias psicoactivas entran en contacto con un proveedor de servicios de salud o de otro servicio comunitario y puede continuar a través de una sucesión de intervenciones concretas hasta que se alcanza el nivel de salud y bienestar más alto posible (Naciones Unidas Nueva York 2003).

*Abstinencia *Integrado a procesos psicológicos terapéuticos *Se mantiene disciplinado *Mantenerse alejado del consumo de sustancias

Estilos de

Afrontamiento

Familiar

Afrontamiento.- Forma parte de los recursos psicológicos o sociales, y en la cual ejerce un efecto de mediación de los rasgos de personalidad. (Burgos, Carretera, Elkington, Hesselink, 2004) Afrontamiento.- Esfuerzos intrapsíquicos orientadas a la acción con el fin de dar manejo a las demandas internas y ambientales que ponen a prueba o exceden los recursos personales. (Lazarus y Launer, 1978)

*Se apoya en el funcionamiento de los grupos para resolver los problemas *Valora las situaciones y las afronta de acuerdo a sus recursos. *Expresa abiertamente las emociones ante una situación tensional *Se centra en los afectos para resolver los problemas

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método empírico: Este método aporta a la Investigación por el conocimiento

empírico que posee el Investigador para luego con la información obtenida se

logre analizar y procesar los datos, con el fin de obtener los resultados

esperados de la investigación.

Método Clínico: Pretende crear una situación con un grado fiable de tensión,

en miras de recoger una información que pretenda ser más amplia y lo menos

artificial posible, dejando el sujeto la posibilidad de expresarse; además para la

utilización de este método, se empleó ante todo, un conjunto de técnicas que

tienen en común producir informaciones concretas sobre una persona o la

situación que plantea un problema, de tal manera que reveló datos e

información necesaria para la Investigación.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

36

En las investigaciones referentes a la familia y su influencia bilateral con el

consumo de drogas ha primado el paradigma cuantitativo, Por lo tanto debido a

la limitación del enfoque puramente cuantitativo con respecto a los procesos

que poseen características versátiles, complejas y sobre todo subjetivas como

lo son la dinámica y relaciones familiares; en el presente estudio se vio la

necesidad de adoptar el enfoque dominante bajo el modelo cualitativo con

datos estadísticos, ya que se utilizó pruebas estandarizadas como el FF-SIL y

el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI).

Resulta muy importante también establecer el alcance de la presente

investigación, ya que a través de un alcance descriptivo se pudo observar la

relación existente de los Grupos familiares con miembros adolescentes

consumidores de sustancias; la investigación fue de campo con proyecto

factible, es decir se realizó in situ, en el propio sitio donde se encuentra el

objeto de estudio, es decir en el CDID.

Finalmente la dimensión temporal en que se basó la Investigación es

transversal - Transaccional ya que se buscó caracterizar en un solo tiempo

específico la recolección de datos, además el propósito fue describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, para lo cual se

trabajó con las familias que asisten a Grupos terapéuticos como parte del

proceso de rehabilitación de los y las adolescentes.

POBLACIÓN Y MUESTRA

El Objeto de estudio de la investigación lo conforman los Grupos familiares con

miembros adolescentes en situación de abuso o dependencia de sustancias

que pertenecen al Centro de Docencia Universitaria, para la promoción del

desarrollo humano y el buen vivir, ubicado en la Av. Juan Tanca Marengo Km.

2.5 y Benjamín Carrión de la Ciudad de Guayaquil, dicho lugar cuenta

aproximadamente con 60 familias que acuden a Grupos terapéuticos al igual

que los y las adolescentes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

37

Para la selección de la muestra se contó con la participación de 10 padres de

familia que se encontraban asistiendo a Grupo Terapéutico Familiar en el

horario vespertino. La muestra tuvo un carácter intencional para lo cual se

buscó del universo de la población existente las 10 familias que cumplían con

los criterios requeridos para esta investigación.

Para el cumplimiento del objetivo de la investigación se buscó principalmente

un muestreo intencional que respondiera a los requerimientos de calidad y

validez en la recopilación de información, así como también a la consideración

de la accesibilidad a las familias de los adolescentes usuarios del CDID. Por

consiguiente se propuso una muestra de tipo Homogénea compuesta por 10

familias que se encontraban asistiendo a Grupo terapéutico, se denomina de

dicho tipo, puesto que el propósito de la investigación fue centrado en resaltar

situaciones similares para encontrar resultados semejantes de las mismas.

Criterios Inclusión

Las familias que forman parte del estudio deben cumplir:

Tener un integrante adolescente género masculino y femenino de 12 a

17 años.

Adolescente debe encontrarse en el estadio de cambio “contemplación”

Estar asistiendo a Grupo Terapéutico

Familias de estatus social medio – bajo

Criterios de exclusión

Las familias que no formaran parte del estudio:

Adolescente con estadio de cambio “pre contemplación” u otro estadio

No estar asistiendo a Grupo terapéutico

Familias de estatus social alto

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

38

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Los instrumentos escogidos para la recopilación de información fueron los

siguientes:

Entrevista Familiar semiestructurada:

Al igual que la observación, la entrevista hace parte importante del proceso de

investigación, en el estudio de campo, la entrevista es de gran utilidad para el

proceso de recolección de datos relacionados con las familias a estudiar; Es

mediante ella que se logra extraer elementos como sucesos importantes que la

familia ha atravesado y poder obtener los resultados necesarios.

En la entrevista se busca construir la información, a través del dialogo con los

integrantes de la familia, y con esto se hace énfasis en poder interactuar con la

familia de convivencia, en donde ellos puedan manifestar de forma clara su

posición y su percepción ante los hechos.

Dentro del análisis de esta técnica se realizó 8 preguntas, en donde cada dos

preguntas respondían a un objetivo en sí; por tanto la pregunta 1 y 2 estaban

dirigidas a conocer si las familias reconocen y cuentan con estilos de

afrontamiento; la pregunta 3 y 4 a identificar los estilos de afrontamiento que

surgieron en el proceso de recuperación; la pregunta 5 y 6 a reconocer como

las familias perciben los estilos de afrontamiento surgidos; y por último la

pregunta 7 y 8 estaba enfocada a percibir como las/los adolescentes perciben

los estilos de afrontamiento surgidos.

Observación:

Técnica que produce datos que describen el ambiente o el medio físico, y las

actividades de las personas en un determinado espacio. En la investigación

cualitativa el investigador debe observar todo lo que se crea pertinente en

dependencia del planteamiento del problema y su evolución.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

39

Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL)

La prueba denominada FF-SIL (Pérez, De la Cuesta, Louro, Bayarre) se utiliza

para la evaluación del funcionamiento familiar que se analiza la dinámica de las

relaciones familiares de cada uno de los integrantes de la misma, que se

produce en forma sistémica y relativamente estable. Fue validada en una

muestra de familias de dos municipios de Ciudad Habana y obtuvo alta

confiabilidad y validez.

Son seleccionados siete áreas que se encuentran implicadas en las relaciones

intrafamiliares, que son: cohesión, roles, armonía, comunicación, afectividad,

permeabilidad, adaptabilidad, que dieron lugar a las 14 afirmaciones que

componen la prueba (Ver Anexo )

o Cohesión: Unión familiar tanto física como emocional al enfrentar

diversas situaciones y en la toma de decisiones de las tareas diarias.

(Ítem 1 y 8)

o Armonía.- Correspondencia entre los intereses y necesidades

individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.

(Ítem 2 y 13)

o Comunicación.- Los miembros son capaces de transmitir sus

experiencias, ideas y conocimientos de forma clara, directa y asertiva.

(Ítem 5 y 11)

o Adaptabilidad.- Habilidad para cambiar estructura de poder, roles y

reglas, ante una situación que lo amerite. (Ítem 6 y 10)

o Afectividad.- Capacidad de los miembros de vivenciar y demostrar

sentimientos y emociones positivas unos a los otros. (Ítem 4 y 14)

o Rol.- Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y

funciones negociadas por el núcleo familiar. (Ítem 3 y 9)

o Permeabilidad.- Capacidad de brindar y recibir experiencias de otras

familias e instituciones. (Ítem 7 y 12)

En la prueba se presentan situaciones que pueden suceder en el grupo

familiar, el miembro de la familia que se encuentre realizando la prueba debe

marcar con una X en la casilla que le corresponda a la respuesta, según la

frecuencia o puntuación que está le dé; es relevante especificar que a efectos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

40

de responder a los objetivos de la investigación, la cual se dirigía

específicamente a la familia, se aplicó la prueba a los padres de familia, los

cuales tanto el papá como la mamá debían ponerse de acuerdo y contestar la

prueba.

Para ampliar la utilidad de la Prueba de Percepción del Funcionamiento

Familiar FF-SIL, se utilizaron los porcentajes de las áreas de interacción

familiar que el reactivo mide para agruparlos en criterios y poder obtener un

mejor resultado; por tanto se dio de esta manera: Criterio Bajo (1 – 2),

Criterio Medio bajo (3 – 4), Criterio Medio (5 – 6), Criterio Medio Alto (7 – 8),

Criterio Alto (9 – 10); mientras que para el análisis integral de resultados se

promedió los puntajes obtenidos de cada área, las cuales arrojaron

puntuaciones simétricas, para lo cual se les dio dos criterios: Alto (7 – 8) y Bajo

(6 – 7); por ultimo dichos resultados se concatenaron con otros instrumentos

para su análisis integral, lo que permitió cumplir con el objetivo general del

trabajo que es la caracterización de las familias participantes.

Inventario de estrategias de afrontamiento (CSI)

El CSI es un instrumento genérico de evaluación de estrategias de

afrontamiento. Fue desarrollado por Tobin et al. En 1984 y adaptado en

población general por Cano, Rodríguez y García en 2007

Fue traducido y aplicado a una muestra de 337 personas adultas de

características sociodemográficas diversas, recogida de forma incidental en

actividades formativas en la provincia de Sevilla. Es necesario aclarar que el

CSI se comportó de forma válida y fiable en la evaluación de la utilización de

estrategias de afrontamiento en una amplia gama de situaciones. (Ver anexo)

Dicho instrumento recoge dos tipos de información: una, cualitativa, donde la

persona tiene que describir una situación estresante, y otra, cuantitativa, donde

se responde a la frecuencia de la utilización de determinadas estrategias de

afrontamiento según una escala Likert; posteriormente, el sujeto contesta a 40

ítems, con qué frecuencia hizo en la situación descrita, lo que expresa cada

ítem.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

41

Las ocho escalas primarias son, brevemente:

o Resolución de problemas: estrategias cognitivas y conductuales

encaminadas a eliminar el estrés modificando la situación que lo

produce.: incluye los ítems 1-9-17-25-33

o Reestructuración cognitiva: estrategias cognitivas que modifican el

significado de la situación estresante. incluye los ítems 6-14-22-30-38

o Apoyo social: estrategias referidas a la búsqueda de apoyo emocional;

incluye los ítems 5-13-21-29-37

o Expresión emocional: estrategias encaminadas a liberar las emociones

que acontecen en el proceso de estrés. Incluye los ítems 3-11-19-27-35

o Evitación de problemas: estrategias que incluyen la negación y evitación

de pensamientos o actos relacionados con el acontecimiento estresante.

Incluye los ítems 7-15-23-31-39

o Pensamiento desiderativo: estrategias cognitivas que reflejan el deseo

de que la realidad no fuera estresante. Incluye los ítems 4-12-20-28-36

o Retirada social: estrategias de retirada de amigos, familiares,

compañeros y personas significativas asociada con la reacción

emocional en el proceso estresante: incluye los ítems 8-16-24-32-40

o Autocrítica: estrategias basadas en la autoinculpación y la autocrítica por

la ocurrencia de la situación estresante o su inadecuado manejo, incluye

los ítems 2-10-18-26-34

La escala secundaria trae consigo 4 puntos:

o Manejo adecuado centrado al problema: Resolución de problemas y

reestructuración cognitiva

o Manejo adecuado centrado en la emoción: Apoyo social y Expresión

emocional

o Manejo Inadecuado centrado en el problema: Evitación de problemas y

Pensamiento desiderativo

o Manejo Inadecuado centrado en la emoción: Retirada Social

La escala Terciaria:

o Manejo Adecuado: Resolución de Problemas, Reestructuración

cognitiva, Apoyo social y Expresión emocional

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

42

o Manejo Inadecuado: Evitación de Problemas, Pensamiento desiderativo,

Retirada Social, Autocrítica.

Para el análisis cuantitativo por instrumento y por familia se utilizaron las

puntuaciones de cada estilo de afrontamiento que el reactivo mide para

agruparlos en criterios y poder obtener un mejor resultado, es necesario

recalcar que la nota máxima era de 20; por tanto se dio de esta manera: Alto

(15 – 20), Medio (10 – 15), Bajo (5 – 10), Muy Bajo (0 – 5); luego para obtener

el resultado de la escala terciaria se procedió a sumar las puntuaciones de los

estilos que pertenecían tanto a manejo adecuado como a manejo inadecuado,

la mayor puntuación que daba era el tipo de manejo que la familia estaba

utilizando, cabe recalcar que la nota máxima era de 80; mientras que para el

análisis cualitativo se utilizaron tres criterios para el análisis de contenido:

Elaboración personal, Vínculo emocional y Dimensión temporal

Para el análisis de la Integración de Resultados, en la escala terciaria la nota

máxima era de 80. Manejo Adecuado (1 – 80), Manejo Inadecuado (1 – 80);

Para el análisis de la escala primaria se procedió a utilizar el sistema de

promedios, en donde se utilizó criterios y estos fueron: Mayor Frecuencia (14 –

17), Media Frecuencia (11 – 14), Menor Frecuencia (8 – 11); Por ultimo para

el análisis de la escala secundaria se eligió tres rangos: Rango Alto, Medio y

Bajo; promedios que fueron tomados del análisis de la escala primaria.

PROCEDIMIENTO

Para trabajar con la muestra la cual fue objeto de investigación, primero se

solicitó la aprobación a la Institución; seguido a eso se habló con las familias

de los adolescentes explicándoles el motivo de las aplicaciones de

instrumentos, con el fin de obtener su aprobación en cuanto a colaborar con la

investigación. Para esto las mismas se encontraban asistiendo a Grupo

terapéutico de seguimiento una vez por mes, cabe recalcar que el Grupo

terapéutico se lo tenía a cargo por parte de la autora, lo cual facilitó la

aplicación de las pruebas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

43

A continuación se pactó la primera cita la cual se procedió a solicitarles las

firmas para la respectiva carta del acuerdo del consentimiento libre y

esclarecido (Ver anexo)

La estrategia en la recolección de la información fue secuencial, los primeros

instrumentos en ser aplicados fueron los test estandarizados el FF-SIL familiar

que por su constitución son prácticos y fáciles de resolver, es necesario aclarar

que se aplicó dos veces el FFSIL, uno al inicio del grupo terapéutico y la

segunda ocasión se lo aplicó en las sesiones de seguimiento, esto se dio para

poder conseguir el objetivo esperado. En un segundo momento se aplicó el

Inventario de estrategias de afrontamiento; mientras que la entrevista

semiestructurada, quedó para el final de las sesiones terapéuticas de

seguimiento después de conocer los primeros resultados. Es importante

señalar el papel de la observación, que será la técnica utilizada durante todo el

trabajo de campo, y que aportará con la información de perspectiva cualitativa

que permitirá triangular en cada caso los instrumentos utilizados

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

44

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE RESULTADOS Resultados por instrumentos

Presentaré los resultados de los instrumentos aplicados en esta investigación y

que serán analizados en esta primera parte por la fuerza de los resultados que

arrojen cada instrumento, es importante señalar que para el efecto del FFSIL

se cuenta con una evaluación previa al proceso de intervención terapéutica los

cuales los presentaremos para contrastarlos con los resultados del FFSIL

tomados al final del proceso.

FFSIL

Familia 1

EVALUACIÓN DE ENTRADA

Es una familia pequeña, de clase media, de tipo nuclear biparental, la

adolescente llevaba inmersa en el consumo aproximadamente 11 meses, con

una frecuencia de 3 veces por semana, se encuentra en el estadío de

contemplación y el resultado de la aplicación de este grupo fue de 35 que le da

un criterio de Disfuncionalidad y centrándose los problemas en un nivel bajo

cohesión, comunicación y permeabilidad.

EVALUACION FFSIL ACTUAL

F 8 Áreas Puntuación Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

FAMILIA MODERADAMENTE

FUNCIONAL

Armonía, adaptabilidad 8 33%

7 - 8 Medio alto Permeabilidad,

Afectividad 7 29%

Cohesión, Comunicación 5 21%

5 - 6 Medio

Roles 4 17% 3 - 4

Medio Bajo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

45

Dicha prueba se aplicó también al cierre el grupo terapéutico; los resultados

fueron, esta familia dio un criterio de Moderadamente Funcional con un puntaje

de 44; Dentro de los procesos interactivos que la prueba muestra que se

desarrolla con un puntaje medio alto de 7 a 8: armonía, adaptabilidad,

permeabilidad y afectividad; mientras que las áreas con un puntaje medio de 5

a 6 son cohesión y comunicación, con un puntaje medio bajo de 4: roles.

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

Análisis Cuantitativo

Manejo Adecuado 58

Manejo Inadecuado 63

De acuerdo al instrumento, esta familia posee muchas estrategias de

afrontamiento, la puntación obtenida fue de 121 sobre un total de 160. Las

áreas que mide el instrumento se concentra en la siguiente expresión: en el

área de manejo adecuado tiene una puntuación de 58, mientras que manejo

inadecuado tiene una puntuación de 63, siendo el mayor puntaje el criterio

rector para calificar el tipo de manejo del grupo familiar.

Estilos de Afrontamiento Puntuación Porcentaje Rango Criterio de

Calidad

Autocrítica, reestructuración cognitiva, pensamiento desiderativo

20 25% 15 - 20 Alto

Expresión emocional 15 18%

10 - 15 Medio

Evitación de Problemas 13 16%

Resolución de Problemas 12 15%

Apoyo Social 11 14%

Retirada Social 10 12%

Las estrategias más relevantes declaradas por la familia también con un criterio

alto y de manera parcial fueron: autocrítica, pensamiento desiderativo, y

reestructuración cognitiva; representada cada una de ellas a 20 puntos que

corresponde a la nota más alta y que configuran el primer grupo de estos

estilos. Un segundo grupo de estilos de afrontamiento se encuentran con un

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

46

criterio medio entre las que se destacan la expresión emocional con un puntaje

de 15 siendo la puntuación más alta de este grupo, seguida de evitación y

resolución de problemas cuyo promedio entre ambos criterios es de que la

pone en el centro de este grupo 12, finalmente apoyo social y retirada social

son las áreas más bajas dentro del grupo con una nota promedio de 10,5.

En resumen de este sistema de calificación y siguiendo la norma del

instrumento este grupo familiar encuentra la puntuación de 63 sobre un total de

80, dando como resultado un manejo inadecuado de los estilos de

afrontamiento.

Análisis Cualitativo

Elaboración Personal: Hay un alto grado de elaboración personal, el texto esta

relatado en primera persona, y aparecen contenidos negativos relacionados

con la familia, sus hijos, su madre, y con el consumo de drogas.

Vínculo Emocional: El vínculo emocional que expresa la usuaria tiene un alto

sentido personal para ella, los conflictos que mantuvo en el pasado marcan la

presencia de estados emocionales negativos, trayendo consigo la autocrítica y

el sentimiento de culpa y temor, los cuales propician inseguridad al sentirse

inmóvil a la situación, por tanto se constituye en un generador de tensión y

frustración.

Dimensión temporal: Existe una dimensión temporal basada en el pasado,

mientras que la dimensión temporal futura está ausente y con una mirada

pesimista reflejando que no hay una posición activa para modificar la situación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

47

FFSIL

Familia 2

EVALUACIÓN DE ENTRADA

Es una familia pequeña, de clase media, de tipo nuclear monoparental, el

adolescente lleva involucrado en el consumo aproximadamente 10 meses,

con una frecuencia casi diaria de lunes a viernes, con excepción de los fines

de semana, se encuentra en el estadío de contemplación y el resultado de

la aplicación de este grupo fue de 42 que le da un criterio de

Disfuncionalidad Familiar y centrándose los problemas en un nivel medio en

las áreas de armonía, cohesión, roles, adaptabilidad y afectividad.

EVALUACION FFSIL ACTUAL

Familia Áreas Puntaje Porcentaje Rango Criterio de

Calidad

FAMILIA MODERADAMENTE

FUNCIONAL

Afectividad 9 26 % 9 - 10 Muy alto

Permeabilidad 8 23 %

7 - 8 Medio Alto

Comunicación, Armonía

7 20 %

Cohesión, roles

6 17 % 5 - 6 Medio

Adaptabilidad 5 14 %

Dicha prueba se aplicó también al cierre el grupo terapéutico; los resultados

fueron, esta familia dio un nivel Moderadamente Funcional con un puntaje de

48, es decir que mejoró la dinámica familiar en las interacciones después del

grupo; Dentro de los procesos interactivos que la prueba muestra que se

desarrolla con un puntaje muy alto de 9: afectividad; mientras que las áreas con

un puntaje medio alto de 7 a 8 son comunicación, armonía y permeabilidad y

con un puntaje medio de 6 a 7 es la adaptabilidad, cohesión y roles.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

48

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

Análisis Cuantitativo

Manejo Adecuado 58

Manejo Inadecuado 49

De acuerdo al instrumento, esta familia posee muchas estrategias de

afrontamiento, la puntación obtenida fue es de 107 sobre un total de 160. Las

áreas que mide el instrumento se concentra en la siguiente expresión: en el

área de manejo adecuado tiene una puntuación de 58, mientras que manejo

inadecuado tiene una puntuación de 49, siendo el mayor puntaje el criterio

rector para calificar el tipo de manejo del grupo familiar

Estilos de Afrontamiento

Puntuación Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

Resolución de Problemas, Expresión emocional, Pensamiento Desiderativo

20 32% 15 - 20 Alto

Autocrítica 19 31%

Apoyo social 12 19% 10 - 15 Medio

Reestructuración cognitiva

6 10% 5 - 10 Bajo

Retirada Social 5 8%

Evitación de Problemas

0 0% 0 - 5 Muy Bajo

Las estrategias más relevantes declaradas por la familia también con un criterio

alto y de manera parcial fueron: resolución de problemas, expresión emocional,

pensamiento desiderativo; representada cada una de ellas a 20 puntos que

corresponde a la nota más alta y que configuran el primer grupo de estos

estilos, seguidos de la autocrítica con una puntuación de 19. Un segundo grupo

de estilos de afrontamiento se encuentran con un criterio medio entre las que

se destaca el apoyo social con un puntaje de 12 siendo la puntuación que se

coloca en el centro de este grupo. Un tercer grupo de estilos de afrontamiento

que se encuentran con un criterio bajo, se destaca la reestructuración cognitiva

y retirada social con un puntaje promedio de 5,5 que se ubica en el área más

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

49

baja del grupo; Finalmente en un cuarto grupo el estilo evitación de problemas,

el cual tienen una puntuación de 0 que corresponde al área más baja de dicho

grupo.

En resumen de este sistema de calificación y siguiendo la norma del

instrumento este grupo familiar encuentra la puntuación de 58 el cual da como

resultado un manejo adecuado de los estilos de afrontamiento.

Análisis Cualitativo

Elaboración Personal: Hay un alto grado de elaboración personal, el texto esta

relatado en primera persona, y aparecen contenidos negativos, relacionados

con su hijo y con la situación del consumo de drogas.

Vínculo Emocional: El vínculo emocional que expresa la usuaria tiene un alto

sentido personal para ella, ya que se refleja que esta situación por la que está

atravesando ha creado sentimientos de tristeza, incertidumbre, enojo; por tanto

se constituye en generador de tensión.

Dimensión temporal: Existe una dimensión temporal basada en el pasado,

mientras que la dimensión temporal futura está ausente y con una mirada

incierta.

FFSIL

Familia 3

EVALUACIÓN DE ENTRADA

Es una familia pequeña, de clase media, de tipo nuclear biparental, el

adolescente lleva involucrado en el consumo aproximadamente 4 meses, con

una frecuencia diaria de consumo de 4 veces por semana, se encuentra en el

estadío de contemplación y el resultado de la aplicación de este grupo fue de

32 que le da un criterio de Disfuncionalidad Familiar y centrándose los

problemas en un nivel bajo en las áreas de armonía, comunicación,

adaptabilidad

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

50

EVALUACION FFSIL ACTUAL

F 3 Áreas Puntuación Porcentaje Rango Criterio de

Calidad

FAMILIA

FUNCIONAL

Cohesión, Armonía, Comunicación, Afectividad y Roles

10

53%

9-10

Muy alto

Permeabilidad, adaptabilidad

9 47%

Dicha prueba se aplicó también al cierre el grupo terapéutico; los resultados

fueron, esta familia dio un criterio de Funcionalidad Familiar con un puntaje de

68, es decir que mejoró la dinámica familiar en las interacciones después del

grupo; Dentro de los procesos interactivos que la prueba muestra que se

desarrolla con un puntaje muy alto: cohesión, armonía, comunicación,

afectividad y roles con puntaje de 10; mientras que las áreas con un puntaje de

9 son: permeabilidad y adaptabilidad.

Análisis Cuantitativo

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

Manejo Adecuado 52

Manejo Inadecuado 31

De acuerdo al instrumento, esta familia posee algunas estrategias de

afrontamiento, la puntación obtenida fue es de 83 sobre un total de 160. Las

áreas que mide el instrumento se concentra en la siguiente expresión: en el

área de manejo adecuado tiene una puntuación de 52, mientras que manejo

inadecuado tiene una puntuación de 31, siendo el puntaje mayor el criterio

rector para calificar el tipo de manejo del grupo familiar

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

51

Estilos de Afrontamiento

Puntuación Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

Resolución de Problemas

19 25%

15 - 20 Alto Pensamiento desiderativo

16 21%

Expresión emocional 15 20%

Apoyo social 10 14% 10 - 15 Medio

Retirada Social y Reestructuración cognitiva

8 11%

5 - 10 Bajo

Evitación de Problemas

7 9%

Autocritica 0 0% 0 - 5

Muy Bajo

Las estrategias más relevantes declaradas por la familia también con un criterio

alto y de manera parcial fueron: resolución de problemas; representada con

una puntuación de 19 puntos que corresponde a la nota alta y que configuran el

primer grupo de estos estilos, seguidos de la expresión emocional y el

pensamiento desiderativo con una puntuación promedia de 15.5 que

corresponde al área más baja de este grupo. Un segundo grupo de estilos de

afrontamiento se encuentran con un criterio medio entre las que se destaca el

apoyo social con un puntaje de 10 siendo la puntuación que se coloca en el

área más baja de este grupo. Un tercer grupo de estilos de afrontamiento que

se encuentran con un criterio bajo, se destaca la reestructuración cognitiva y

retirada social y la evitación de problemas con un puntaje promedio de 7,6 que

se ubica en el área media de este grupo; Finalmente en un cuarto grupo con un

criterio muy bajo, se encuentra el estilo autocritica, el cual tienen una

puntuación de 0 que corresponde al área más baja de dicho grupo.

En resumen de este sistema de calificación y siguiendo la norma del

instrumento este grupo familiar encuentra la puntuación de 52 el cual da como

resultado un manejo adecuado de los estilos de afrontamiento.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

52

Análisis Cualitativo

Elaboración Personal: Hay un alto grado de elaboración personal, el texto esta

relatado en primera persona, y aparecen contenidos altamente elaborados y

estructurados, relacionados con la familia, sus hijos, y las mejorías que ha

habido en el proceso.

Vínculo Emocional: El vínculo emocional y afectivo que expresa la usuaria tiene

un alto sentido personal para ella y es positivo.

Dimensión temporal: Existe una dimensión temporal basada en el presente,

hay claridad de la dimensión futura.

FFSIL

Familia 4

EVALUACIÓN DE ENTRADA

Es una familia pequeña, de clase media, de tipo nuclear biparental, la

adolescente llevaba en el consumo aproximadamente 5 meses con una

frecuencia de consumo de 3 veces por semana, se encuentra en el estadío de

contemplación y el resultado de la aplicación de este grupo fue de 41 que le da

un criterio de Disfuncionalidad y centrándose los problemas en un nivel medio

en las áreas de cohesión, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles

EVALUACIÓN FFSIL ACTUAL

F 4 Áreas Puntuación Porcentaje Rango

Criterio de

Calidad

FAMILIA MODERADAMENTE

FUNCIONAL

Cohesión 10 28% 9 - 10 Muy alto

Armonía y afectividad 8 22%

7 - 8 Medio Alto

Permeabilidad y

adaptabilidad 7

19%

Comunicación 6 17%

5 - 6 Medio Roles 5 14%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

53

Dicha prueba se aplicó también al cierre el grupo terapéutico; los resultados

fueron, esta familia dio un nivel Moderadamente Funcional con un puntaje de

41, es decir que mejoró la dinámica familiar en las interacciones después del

grupo; Dentro de los procesos interactivos que la prueba muestra que se

desarrolla con un puntaje muy alto 10: cohesión; mientras que las áreas con un

puntaje medio alto de 7 a 8 son armonía, afectividad, permeabilidad, y

adaptabilidad y con un puntaje medio de 6 a 7: roles y comunicación

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

Análisis Cuantitativo

Manejo Adecuado 41

Manejo Inadecuado 31

De acuerdo al instrumento, esta familia posee pocas estrategias de

afrontamiento, la puntación obtenida fue es de 83 sobre un total de 160. Las

áreas que mide el instrumento se concentra en la siguiente expresión: en el

área de manejo adecuado tiene una puntuación de 41, mientras que manejo

inadecuado tiene una puntuación de 31, siendo el puntaje mayor el criterio

rector para calificar el tipo de manejo del grupo familiar

Estilos de Afrontamiento

Puntuación Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

Pensamiento desiderativo

15 23% 15 - 20 Alto

Resolución de Problemas

12 19%

10 - 15 Medio Reestructuración cognitiva

11 17%

Expresión emocional 10 16%

Apoyo social y evitación de problemas

8 12% 5 - 10 Bajo

Retirada social 5 8% 0 - 5

Muy Bajo Autocrítica 3 5%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

54

Las estrategias relevantes declaradas por la familia con un criterio alto y de

manera parcial fue: pensamiento desiderativo; representado con una

puntuación de 15 puntos que corresponde a la nota más baja y que configuran

el primer grupo de estos estilos. Un segundo grupo de estilos de afrontamiento

se encuentran con un criterio medio se destaca: resolución de problemas con

un puntaje de 12 siendo la puntuación que se coloca en el centro de este

grupo, mientras que expresión emocional y reestructuración cognitiva con un

puntaje promedio de 10,5 se ubican en el área más baja de este grupo. Un

tercer grupo de estilos de afrontamiento que se encuentran con un criterio bajo,

se destaca apoyo social y evitación de problemas con un puntaje promedio de

8 que se ubica en el área media de este grupo; Finalmente en un cuarto grupo

con un criterio muy bajo, se encuentra el estilo retirada social, el cual tienen

una puntuación de 5 que corresponde al área más alta, mientras que la

autocrítica se encuentra en el área media de este grupo.

En resumen de este sistema de calificación y siguiendo la norma del

instrumento este grupo familiar encuentra la puntuación de 41 el cual da como

resultado un manejo adecuado de los estilos de afrontamiento.

Análisis Cualitativo

Elaboración Personal: Hay un buen grado de elaboración personal, el texto

esta relatado en primera persona, y aparecen contenidos relacionados con su

hija y la relación que ella mantiene con su novio mayor a ella.

Vínculo Emocional: El vínculo emocional y afectivo que expresa la usuaria tiene

un alto sentido personal para ella y es negativo, la relación de su hija y su novio

está causando sentimientos de impotencia y frustración al no saber cómo

intervenir de manera positiva en la relación

Dimensión temporal: Existe una dimensión temporal basada en el presente.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

55

FFSIL

Familia 5

EVALUACION DE ENTRADA

Es una familia pequeña, de clase media, de tipo nuclear biparental, el

adolescente lleva en el consumo aproximadamente 1 año, con una frecuencia

de consumo diaria, se encuentra en el estadío de contemplación y el resultado

de la aplicación de este grupo fue de 33 que le da un criterio de

Disfuncionalidad y centrándose los problemas en un nivel bajo en el área de

adaptabilidad

EVALUACION FFSIL ACTUAL

F 5 Áreas Puntuación Porcentaje Rango

Criterio de

Calidad

FAMILIA MODERADAMENTE

FUNCIONAL

Comunicación y Afectividad 10 34%

9 - 10 Muy alto Roles y

Armonía 9 30%

Cohesión y adaptabilidad 7 23% 7 - 8

Medio Alto

Permeabilidad 4 13% 3 - 4 Medio

Dicha prueba se aplicó también al cierre el grupo terapéutico; los resultados

fueron, esta familia dio un nivel Moderadamente Funcional con un puntaje de

56, es decir que mejoró la dinámica familiar en las interacciones después del

grupo; Dentro de los procesos interactivos que la prueba muestra que se

desarrolla con un puntaje muy alto de 9 a 10: comunicación, afectividad, roles y

armonía; mientras que las áreas con un puntaje medio alto de 7 a 8 son

cohesión y adaptabilidad y con un puntaje bajo de 4 a 5: permeabilidad.

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

Análisis Cuantitativo

Manejo Adecuado 62

Manejo Inadecuado 46

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

56

De acuerdo al instrumento, esta familia posee muchas estrategias de

afrontamiento, la puntación obtenida fue es de 108 sobre un total de 160. Las

áreas que mide el instrumento se concentra en la siguiente expresión: en el

área de manejo adecuado tiene una puntuación de 62, mientras que manejo

inadecuado tiene una puntuación de 46, siendo el puntaje mayor el criterio

rector para calificar el tipo de manejo del grupo familiar

Estilos de Afrontamiento

Puntuación Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

Reestructuración cognitiva

18 22% 15 - 20 Alto

Apoyo social 16 20%

Resolución de problemas, expresión emocional, retirada social

14 18% 10 - 15 Medio

Autocrítica 13 16%

Pensamiento desiderativo

10 13%

5 - 10 Bajo Evitación de problemas

9 11%

Las estrategias más relevantes declaradas por la familia también con un criterio

alto y de manera parcial fue: apoyo social y reestructuración cognitiva;

representado con una puntuación de 17 que corresponde a la nota media y que

configura el primer grupo de estos estilos. Un segundo grupo de estilos de

afrontamiento se encuentran con un criterio medio entre las que se destaca

resolución de problemas, autocritica, expresión emocional, retirada social con

un puntaje promedio de 13,5 siendo la puntuación que se coloca en el área

media de este grupo. Un tercer grupo de estilos de afrontamiento que se

encuentran con un criterio bajo, se destaca pensamiento desiderativo y

evitación de problemas con un puntaje de 9,5y que se ubica en el área más alta

de este grupo.

En resumen de este sistema de calificación y siguiendo la norma del

instrumento este grupo familiar encuentra la puntuación de 62 el cual da como

resultado un manejo adecuado de los estilos de afrontamiento

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

57

Análisis Cualitativo

Elaboración Personal: Hay una alta elaboración personal y reflexiva, el texto

esta relatado en primera persona, y aparecen contenidos relacionados con su

hijo y el consumo de drogas

Vínculo Emocional: El vínculo emocional y afectivo que expresa la usuaria tiene

un alto sentido personal para ella y es positivo

Dimensión temporal: Existe una dimensión temporal basada en el presente,

con una mirada positiva hacia el futuro.

FFSIL

Familia 6

EVALUACIÓN DE ENTRADA

Es una familia pequeña, de clase media, de tipo nuclear biparental, la

adolescente llevaba en el consumo aproximadamente 8 meses, mantenía un

consumo con una frecuencia de cuatro veces por semana, se encuentra en el

estadío de contemplación y el resultado de la aplicación de este grupo fue de

26 que le da un criterio de familia Severamente disfuncional y centrándose los

problemas en un nivel bajo como la adaptabilidad, permeabilidad, roles,

afectividad, armonía y cohesión

EVALUACION FFSIL ACTUAL

F 6 Áreas Puntuación Porcentaje Rango

Criterio de

Calidad

FAMILIA DISFUNCIONAL

Cohesión y Comunicación 9 36%

9 - 10 Muy alto

Permeabilidad y adaptabilidad 7 28% 7 - 8

Medio Alto

Afectividad y Roles 5 20% 5 - 6 Medio

Armonía y Comunicación 4 16% 3 - 4

Medio Bajo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

58

Dicha prueba se aplicó también al cierre el grupo terapéutico; los resultados

fueron, esta familia dio un criterio de Disfuncionalidad Familiar con un puntaje

de 41; Dentro de los procesos interactivos que la prueba muestra que se

desarrolla con un puntaje muy alto de 9: cohesión; mientras que las áreas con

un puntaje medio alto de 7 a 8 son adaptabilidad y permeabilidad, con un

puntaje medio de 5 a 6: roles y afectividad y con un criterio medio bajo de 3 a 4:

armonía y comunicación.

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

Análisis Cuantitativo

Manejo Adecuado 60

Manejo Inadecuado 69

De acuerdo al instrumento, esta familia posee muchas estrategias de

afrontamiento, la puntación obtenida fue es de 129 sobre un total de 160. Las

áreas que mide el instrumento se concentra en la siguiente expresión: en el

área de manejo adecuado tiene una puntuación de 60, mientras que manejo

inadecuado tiene una puntuación de 69, siendo el puntaje mayor para calificar

el tipo de manejo del grupo familiar.

Estilos de Afrontamiento

Puntuación Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

Resolución de Problemas, Autocrítica

20 26%

15 - 20 Alto Expresión emocional, pensamiento desiderativo, evitación de problemas

17 23%

Retirada social 15 20% 10 - 15 Medio

Apoyo social 14 19%

Reestructuración cognitiva

9 12% 5 - 10 Bajo

Las estrategias más relevantes declaradas por la familia también con un criterio

alto y de manera parcial fueron: resolución de problemas y autocritica;

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

59

representada con una puntuación de 20 que corresponde a la nota más alta y

que configuran el primer grupo de estos estilos; seguidas de expresión

emocional, pensamiento desiderativo y evitación de problemas los cuales se

sitúan en la nota media de este grupo con un puntaje de 17. Un segundo grupo

de estilos de afrontamiento se encuentran con un criterio medio entre las que

se destaca apoyo social y retirada social con un puntaje promedio de 14,5

siendo la puntuación que se coloca en el área alta de este grupo. Un tercer

grupo de estilos de afrontamiento que se encuentran con un criterio bajo, se

destaca reestructuración cognitiva con un puntaje de 9 que se ubica en el área

alta de este grupo.

En resumen de este sistema de calificación y siguiendo la norma del

instrumento este grupo familiar encuentra la puntuación de 69 el cual da como

resultado un manejo inadecuado de los estilos de afrontamiento

Análisis Cualitativo

Elaboración Personal: Hay poca elaboración personal y reflexiva, el texto esta

relatado en primera persona, y aparecen contenidos relacionados con su hijo y

vecinos.

Vínculo Emocional: El vínculo emocional y afectivo que expresa la usuaria tiene

un alto sentido personal para ella y es negativo, las críticas constantes de sus

vecinos hacia su hijo han creado en ella sentimientos de enojo y frustración,

dicha situación está actuando como generador de tensión para la misma.

Dimensión temporal: Existe una dimensión temporal basada en el presente.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

60

FFSIL

Familia 7

EVALUACIÓN DE ENTRADA

Es una familia pequeña, de clase media, de tipo nuclear biparental, la

adolescente llevaba en el consumo aproximadamente 8 meses, con una

frecuencia de 3 veces por semana, se encontraba en el estadío de

contemplación y el resultado de la aplicación de este grupo fue de 29 que le da

un criterio de Disfuncionalidad y centrándose los problemas en un nivel bajo

permeabilidad, roles, afectividad, armonía, adaptabilidad y cohesión.

EVALUACION FFSIL ACTUAL

F 7 Áreas Puntuación Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

FAMILIA FUNCIONAL

Armonía 10 25% 9 - 10

Muy alto Comunicación y

Cohesión 9 22%

Afectividad y Roles 8 20% 7 - 8

Medio Alto

Adaptabilidad 7 18%

Permeabilidad 6 15% 5 - 6 Medio

Dicha prueba se aplicó también al cierre el grupo terapéutico; los resultados

fueron, esta familia dio un criterio de Funcionalidad con un puntaje de 57;

Dentro de los procesos interactivos que la prueba muestra que se desarrolla

con un puntaje muy alto de 9 a 10: armonía, comunicación y cohesión; mientras

que las áreas con un puntaje medio alto de 7 a 8 son afectividad y roles, con un

puntaje medio de 5 a 6: afectividad y permeabilidad

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

Manejo Adecuado 60

Manejo Inadecuado 37

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

61

De acuerdo al instrumento, esta familia posee muchas estrategias de

afrontamiento, la puntación obtenida fue es de 97 sobre un total de 160. Las

áreas que mide el instrumento se concentra en la siguiente expresión: en el

área de manejo adecuado tiene una puntuación de 60, mientras que manejo

inadecuado tiene una puntuación de 37, siendo el puntaje mayor el criterio

rector para calificar el tipo de manejo del grupo familiar

Estilos de Afrontamiento

Puntuación Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

Resolución de Problemas

20 21%

15 - 20 Alto Autocrítica 19 20%

Expresión emocional 18 19%

Pensamiento desiderativo

15 15%

10 - 15 Medio Reestructuración cognitiva

12 12%

Apoyo social 10 10% 5 - 10 Bajo

Evitación de Problemas

3 3% 0 - 5

Muy Bajo

Retirada Social 0 0%

Las estrategias más relevantes declaradas por la familia también con un criterio

alto y de manera parcial fue: resolución de problemas y autocritica;

representado con una puntuación de 19,5 que corresponde a la nota más alta y

que configura el primer grupo de estos estilos, mientras que expresión

emocional con una puntuación de 18 se sitúan en un nivel medio. Un segundo

grupo de estilos de afrontamiento se encuentran con un criterio medio entre las

que se destaca pensamiento desiderativo con un puntaje promedio de 15

siendo la puntuación que se coloca en el área más alta de este grupo; mientras

que reestructuración cognitiva se encuentran con una puntuación de 12 lo cual

se ubican en el área media del grupo. Un tercer grupo de estilos de

afrontamiento que se encuentran con un criterio bajo, se destaca apoyo social

con un puntaje de 10 que se ubica en el área más alta de este grupo. Un cuarto

grupo de estilos de afrontamiento que se ubican en un criterio muy bajo, esta

evitación de problemas con un puntaje de 3, ubicándose en el área media de

este grupo, y retirada social con la puntuación de 0 encasillándola en el área

más baja.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

62

En resumen de este sistema de calificación y siguiendo la norma del

instrumento este grupo familiar encuentra la puntuación de 60 el cual da como

resultado un manejo adecuado de los estilos de afrontamiento

Análisis Cualitativo

Elaboración Personal: Hay alto grado de elaboración personal y reflexivo, el

texto esta relatado en primera persona, y aparecen contenidos relacionados

con su familia, su hija, la situación de consumo y los cambios que a nivel

familiar se han ido dando después del suceso

Vínculo Emocional: El vínculo emocional y afectivo que expresa la usuaria tiene

un alto sentido personal para ella y es positivo, se evidencia los recursos que

utilizó para ayudar a la recuperación de su hija, aunque existe sentimientos de

culpa por lo sucedido.

Dimensión temporal: Existe una dimensión temporal basada en el presente.

FFSIL

Familia 8

EVALUACIÓN DE ENTRADA

Es una familia extensa, de clase media, de tipo nuclear biparental, el

adolescente lleva en el consumo aproximadamente 8 meses, con una

frecuencia de consumo de 3 veces por semana, se encuentra en el estadío de

contemplación y el resultado de la aplicación de este grupo fue de 35 que le da

un criterio de Disfuncionalidad y centrándose los problemas en las áreas de

armonía y roles

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

63

Familia Áreas Puntaje Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

FAMILIA MODERADAMENTE

FUNCIONAL

Roles 10 26% 9 - 10

Muy alto Afectividad, Permeabilidad

9 23%

Comunicación y Armonía

8 20% 7 - 8

Medio Alto

Cohesión 7 18%

Adaptabilidad 5 13% 8 - 8 Medio

EVALUACION FFSIL ACTUAL

Dicha prueba se aplicó también al cierre el grupo terapéutico; los resultados

fueron, esta familia dio un nivel Moderadamente Funcional con un puntaje de

55, es decir que mejoró la dinámica familiar en las interacciones después del

grupo; Dentro de los procesos interactivos que la prueba muestra que se

desarrolla con un puntaje muy alto de 9 a 10: son roles, afectividad y

permeabilidad; mientras que las áreas con un puntaje medio alto de 7 a 8 son:

comunicación, armonía y cohesión y con un puntaje medio es la adaptabilidad.

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

Análisis Cuantitativo

Manejo Adecuado 59

Manejo Inadecuado 46

De acuerdo al instrumento, esta familia posee muchas estrategias de

afrontamiento, la puntación obtenida fue es de 105 sobre un total de 160. Las

áreas que mide el instrumento se concentra en la siguiente expresión: en el

área de manejo adecuado tiene una puntuación de 59, mientras que manejo

inadecuado tiene una puntuación de 46, siendo el criterio rector para calificar

las estrategias de afrontamiento del grupo familiar

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

64

Estilos de Afrontamiento

Puntuación Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

Pensamiento desiderativo,

20 23%

15 - 20 Alto Resolución de problemas, reestructuración cognitiva

17 19%

Expresión emocional 13 15% 10 - 15 Medio

Apoyo social 12 14%

Evitación de problemas 10 11%

5 - 10 Bajo Retirada social 9 10%

Autocrítica 7 8%

Las estrategias más relevantes declaradas por la familia también con un criterio

alto y de manera parcial fue: pensamiento desiderativo; representado con una

puntuación de 20 que corresponde a la nota alta y que configura el primer

grupo de estos estilos, mientras que resolución de problemas y

reestructuración cognitiva con una puntuación de 17 se sitúan en un nivel

medio. Un segundo grupo de estilos de afrontamiento se encuentran con un

criterio medio entre las que se destaca el expresión emocional y apoyo social

con un puntaje promedio de 12,5 siendo la puntuación que se coloca en el área

media de este grupo. Un tercer grupo de estilos de afrontamiento que se

encuentran con un criterio bajo, se destaca la evitación de problemas y retirada

social con un puntaje de 9,5 que se ubica en el área más alta de este grupo;

mientras que autocritica con un puntaje de 7 se ubica en el área media del

mismo grupo.

En resumen de este sistema de calificación y siguiendo la norma del

instrumento este grupo familiar encuentra la puntuación de 59 el cual da como

resultado un manejo adecuado de los estilos de afrontamiento

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

65

Análisis Cualitativo

Elaboración Personal: Hay poca elaboración personal y reflexiva, el texto esta

relatado en primera persona, y aparecen contenidos relacionados con su hija,

los amigos de la misma y el temor a la recaída.

Vínculo Emocional: El vínculo emocional y afectivo que expresa la usuaria tiene

un alto sentido personal para ella y es negativo, el temor a que su hija recaiga

por los amigos que tiene, ha causado sentimientos de impotencia y frustración

al no saber cómo intervenir en dicha situación. Se evidencia sobreprotección.

Dimensión temporal: Existe una dimensión temporal basada en el presente,

con una mirada pesimista hacia el futuro.

FFSIL

Familia 9

EVALUACIÓN DE ENTRADA

Es una familia pequeña, de clase media, de tipo nuclear monoparental, el

adolescente llevaba inmerso en el consumo aproximadamente 4 meses, con

una frecuencia diaria, se encontraba en el estadío de contemplación y el

resultado de la aplicación de este grupo fue de 34 que le da un criterio de

Disfuncionalidad y centrándose los problemas en un nivel bajo: comunicación,

roles, permeabilidad, afectividad.

EVALUACION FFSIL ACTUAL

F 9 Áreas Puntuación Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

FAMILIA FUNCIONAL

Cohesión, permeabilidad,

Afectividad 10

32% 9 - 10

Muy alto

Comunicación y Adaptabilidad

8 26% 7 - 8

Medio Alto

Armonía 7 23%

Roles 6 19% 5 - 6 Medio

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

66

Dicha prueba se aplicó también al cierre el grupo terapéutico; los resultados

fueron, esta familia dio un criterio de Funcionalidad con un puntaje de 59;

Dentro de los procesos interactivos que la prueba muestra que se desarrolla

con un puntaje muy alto de 9 a 10: cohesión, permeabilidad y afectividad;

mientras que las áreas con un puntaje medio alto de 7 a 8 son armonía,

comunicación y adaptabilidad, con un puntaje medio de 6: roles.

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

Análisis Cuantitativo

Manejo Adecuado 53

Manejo Inadecuado 30

De acuerdo al instrumento, esta familia posee algunas estrategias de

afrontamiento, la puntación obtenida fue es de 83 sobre un total de 160. Las

áreas que mide el instrumento se concentra en la siguiente expresión: en el

área de manejo adecuado tiene una puntuación de 53, mientras que manejo

inadecuado tiene una puntuación de 30, siendo el criterio rector para calificar

las estrategias de afrontamiento del grupo familiar

Estilos de Afrontamiento

Puntuación Porcentaj

e Rango

Criterio de

Calidad

Apoyo social y reestructuración cognitiva

17 37% 15 - 20 Alto

Resolución de Problemas

13 28% 10 - 15 Medio

Pensamiento desiderativo, evitación de problemas, retirada social

10 22% 5 - 10 Bajo

Expresión emocional 6 13%

Autocrítica 0 0% 0 - 5

Muy Bajo

Las estrategias más relevantes declaradas por la familia también con un criterio

alto y de manera parcial fueron: apoyo social y reestructuración cognitiva;

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

67

representada con una puntuación de 17 que corresponde a la nota media y que

configuran el primer grupo de estos estilos. Un segundo grupo de estilos de

afrontamiento se encuentran con un criterio medio entre las que se destaca el

resolución de problemas con un puntaje de 13 siendo la puntuación que se

coloca en el área media de este grupo. Un tercer grupo de estilos de

afrontamiento que se encuentran con un criterio bajo, se destaca la

pensamiento desiderativo retirada social y evitación de problemas con un

puntaje de 10 que se ubica en el área más alta de este grupo; mientras que

expresión emocional con un puntaje de 6 se ubica en el área baja del mismo.

Finalmente un cuarto grupo se encuentra el estilo autocritica con puntaje de 0,

ubicándose en el área más baja del grupo.

En resumen de este sistema de calificación y siguiendo la norma del

instrumento este grupo familiar encuentra la puntuación de 53 el cual da como

resultado un manejo adecuado de los estilos de afrontamiento.

Análisis Cualitativo

Elaboración Personal: Hay poca elaboración personal y reflexiva, el texto esta

relatado en primera persona, y aparecen contenidos relacionados con una

situación negativa, en donde otras personas actuaron mal con ella.

Vínculo Emocional: El vínculo emocional y afectivo que expresa la usuaria tiene

un alto sentido personal para ella y es negativo.

Dimensión temporal: Existe una dimensión temporal basada en el pasado.

FFSIL

Familia 10

EVALUACIÓN DE ENTRADA

Es una familia pequeña, de clase media, de tipo nuclear biparental, el

adolescente llevaba en el consumo aproximadamente 5 meses, con una

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

68

frecuencia diaria, se encontraba en el estadío de contemplación y el resultado

de la aplicación de este grupo fue de 27 que le da un criterio de Severidad

Disfuncional y centrándose los problemas en un nivel bajo: comunicación,

permeabilidad, armonía y cohesión.

EVALUACION FFSIL ACTUAL

F 10 Áreas Puntuación Porcentaje Rango

Criterio de

Calidad

FAMILIA DISFUNCIONAL

Permeabilidad 8 27% 7 - 8

Medio Alto Armonía 7 23%

Cohesión, Afectividad y Adaptabilidad 6 20% 5 - 6 Medio

Roles 5 17%

Comunicación 4 13% 3 - 4 Medio Bajo

Dicha prueba se aplicó también al cierre el grupo terapéutico; los resultados

fueron, esta familia dio un criterio de Disfuncionalidad con un puntaje de 42;

Dentro de los procesos interactivos que la prueba muestra que se desarrolla

con un puntaje medio alto de 7 a 8: permeabilidad y armonía; mientras que las

áreas con un puntaje medio de 5 a 6 son cohesión, afectividad, adaptabilidad y

roles; teniendo con un puntaje medio bajo de 4: la comunicación.

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

Análisis Cuantitativo

Manejo Adecuado 51

Manejo Inadecuado 60

De acuerdo al instrumento, esta familia posee muchas estrategias de

afrontamiento, la puntación obtenida fue es de 111 sobre un total de 160. Las

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

69

áreas que mide el instrumento se concentra en la siguiente expresión: en el

área de manejo adecuado tiene una puntuación de 51, mientras que manejo

inadecuado tiene una puntuación de 60, siendo el criterio rector para calificar

las estrategias de afrontamiento del grupo familiar.

Estilos de Afrontamiento

Puntuación Porcentaje Rango Criterio

de Calidad

Retirada social 18 23%

15 - 20 Alto

Resolución de Problemas y pensamiento desiderativo

17 22%

Autocrítica y Expresión emocional

16 20%

Apoyo social 11 14% 10 - 15 Medio

Evitación de Problemas

9 12%

5 - 10 Bajo Reestructuración cognitiva

7 9%

Las estrategias más relevantes declaradas por la familia también con un criterio

alto y de manera parcial fueron: retirada social, pensamiento desiderativo y

resolución de problemas; representada con una puntuación promedia de 17,3

puntos que corresponde a la nota media y que configuran el primer grupo de

estos estilos, seguidos de la expresión emocional y autocritica con una

puntuación de 16 que corresponde al área baja de este grupo. Un segundo

grupo de estilos de afrontamiento se encuentran con un criterio medio entre las

que se destaca el apoyo social con un puntaje de 11 siendo la puntuación que

se coloca en el área baja de este grupo. Un tercer grupo de estilos de

afrontamiento que se encuentran con un criterio bajo, se destaca la

reestructuración cognitiva y evitación de problemas con un puntaje promedio de

8 que se ubica en el área media de este grupo.

En resumen de este sistema de calificación y siguiendo la norma del

instrumento este grupo familiar encuentra la puntuación de 60 el cual da como

resultado un manejo inadecuado de los estilos de afrontamiento.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

70

Análisis Cualitativo

Elaboración Personal: Hay poco grado de elaboración personal y poca

capacidad reflexiva, el texto esta relatado en primera persona, y aparecen

contenidos relacionados con su hijo, la situación de consumo y la recaída que

tuvo.

Vínculo Emocional: El vínculo emocional y afectivo que expresa la usuaria tiene

un alto sentido personal para ella y es negativo, ya que esta situación ha

causado sentimientos de desesperanza al sentirse inmovilizada y mantener

creencias religiosas de Fe.

Dimensión temporal: Existe una dimensión temporal basada en el presente con

una mirada pesimista e incierta hacia el futuro.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

71

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS

PRUEBA DE PERCEPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL).

FAMILIA PUNTUACION PORCENTAJE RANGO CRITERIO

FAMILIA 3 68

30% 57 - 70 FAMILIA

FUNCIONAL FAMILIA 7 57

FAMILIA 9 59

FAMILIA 8 55

50% 43 - 56 FAMILIA

MODERADAMENTE FUNCIONAL

FAMILIA 2 48

FAMILIA 4 51

FAMILIA 5 56

FAMILIA 1 44

FAMILIA 6 41 20% 28 - 42 FAMILIA

DISFUNCIONAL FAMILIA

10 42

La prueba de percepción del funcionamiento familiar (FFSIL) Con respecto a

los resultados de manera global, nos permitió obtener información valiosa

sobre la caracterización de las familias, esta prueba fue aplicada al empezar el

grupo terapéutico y al finalizar el mismo, con la finalidad de comprobar los

cambios dados a nivel familiar y poder relacionar dichos cambios con el

proceso de rehabilitación de los y las adolescentes consumidores de

sustancias psicoactivas; por tanto los resultados arrojados al finalizar el grupo

terapéutico, el cual tuvo una duración de 2 meses, indican lo siguiente: las 3

familias las cuales representan el 30% se mantienen como familias funcionales;

mientras que 5 familias que integraron la muestra en un 50% se presentan

como Familias Moderadamente Funcionales, teniendo el 20% se presenta

como Familias Disfuncionales. Esto quiere decir que el mayor porcentaje está

centrado en las familias moderadamente funcionales. (Ver gráfico 1)

Áreas Puntuación Porcentaje Rango Criterio

Afectividad 8,2 16%

7 - 8 Alto Cohesión 7,9 15%

Armonía 7,8 15%

Permeabilidad 7,5 14%

Comunicación 7,1 14%

6 - 7 Bajo Adaptabilidad 6,9 13%

Roles 6,8 13%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

72

Esta prueba a la vez mide 7 áreas, las cuales actúan como indicadores de la

funcionalidad o disfuncionalidad familiar, la misma que arrojó los siguientes

resultados, indicando una mejoría significativa en las áreas del funcionamiento

familiar. Las áreas más altas son la afectividad, seguida de la cohesión,

armonía y permeabilidad, las cuales nos indican que las relaciones familiares

son más armónicas y que permiten una mayor flexibilidad y adhesión ante los

cambios; mientras que las áreas de comunicación, adaptabilidad y roles se

encuentran con puntajes un poco bajos. Sin embargo es importante recalcar

que no existe mayor diferencia entre las puntuaciones, es decir que son

simétricas, y que en todas las áreas ha habido mejorías. (Ver gráfico 2)

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

El Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CIA) con respecto a los

resultados globales nos permitieron encontrar algunos datos importantes, que

revelan las dinámicas más usuales que los investigados emplean en su

cotidianidad para relacionarse con relación a ellos mismo y a las problemáticas

que les genera el hecho de tener un miembro bajo el espectro del consumo de

drogas, los resultados indican lo siguiente: el promedio total de la media

obtenida fue de 101.6.

FAMILIA

PUNTUACIÓN

PORCENTAJE RANGO CRITERIO Manejo Adecuado

Manejo Inadecuado

FAMILIA 2 58 49

70% 1 - 80 Manejo adecuado

FAMILIA 3 52 31

FAMILIA 4 41 31

FAMILIA 7 53 30

FAMILIA 8 59 46

FAMILIA 9 60 37

FAMILIA 5 62 46

FAMILIA 1 58 63

30% 1 - 80 Manejo inadecuado FAMILIA

10 51 60

FAMILIA 6 60 69

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

73

Dando como resultado global que 7 familias que representan al 70% se

encuentran con un manejo adecuado para afrontar el problema, mientras que 3

familias que representan al 30 % se mantienen con un manejo inadecuado.

(Ver gráfico 3)

Estilos de Afrontamiento Puntuación

Media Porcentaje Rango

Criterio de Calidad

Resolución de Problemas, Pensamiento Desiderativo y Expresión Emocional

15 42 14 - 17 Rango

Alto

Reestructuración Cognitiva, Apoyo Social y Autocrítica

12 33 11 - 14 Rango Medio

Retirada Social y Evitación de Problemas

9 25 8 - 11 Rango Bajo

Se procederá a obtener el resultado de la escala primaria; la misma que para la

calificación se ha utilizado el sistema de promedios, por tanto tenemos que de

acuerdo a los estilos de afrontamiento utilizados con un alto rango en las

familias, son la resolución de problemas, el pensamiento desiderativo y la

expresión emocional; mientras que con un rango medio se ve reflejada la

autocrítica, el apoyo social y la reestructuración cognitiva, quedando así los

estilos de afrontamiento utilizados y que se encuentran en un rango bajo son la

evitación de problemas y la retirada social. (Ver gráfico 4)

Escalas secundaria Estilos de afrontamiento Criterio

Manejo adecuado centrado en el problema

Resolución de problemas Rango alto

Reestructuración cognitiva Rango medio

Manejo adecuado centrado en la emoción

Expresión emocional Rango alto

Apoyo social Rango medio

Manejo inadecuado centrado en el problema

Evitación de problemas Rango bajo

Pensamiento desiderativo Rango alto

Manejo inadecuado centrado en la emoción

Autocrítica Rango medio

Retirada social Rango bajo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

74

Para realizar el análisis de la escala secundaria las familias tienen una

puntuación que da un criterio alto en el estilo de resolución de problemas y

reestructuración cognitiva que se encuentra en un rango medio, lo cual quiere

decir que mantienen un manejo de afrontamiento adaptativo centrado en el

problema; utilizando de manera adecuada estrategias cognitivas y

conductuales encaminadas a eliminar el estrés para así modificar la situación

en la que se encuentran.

La escala que se encuentra centrada en la emoción, el estilo de expresión

emocional se encuentra en un rango alto, y apoyo social en un rango medio,

evidenciándose que las familias cuentan con estrategias referidas a la

búsqueda de apoyo emocional y estrategias encaminadas a liberar las

emociones que acontecen en el proceso de estrés

En cuanto a la escala inadecuada centrada en el problema, se encuentra

pensamiento desiderativo en rango alto, lo que refiere que las familias

presentan con bastante frecuencia estrategias cognitivas que reflejan el deseo

de la realidad para no ser estresante, utilizada como mecanismo para aliviar el

malestar psicológico; mientras que la evitación de problemas en rango bajo,

que hace alusión a que a que las familias no poseen la negación y evitación de

pensamientos o actos con el acontecimiento estresante.

Para finalizar se presentan las escalas inadecuadas centradas en la emoción,

el estilo autocritica se encuentra en rango medio, donde los padres poseen

autoinculpación y autocrítica por la ocurrencia de la situación estresante;

encontrándose el estilo de retirada social en rango bajo, es decir, que no tienen

distanciamiento de amigos, familiares, compañeros y personas significativas

asociadas con la reacción emocional en el proceso estresante.

En cuanto a la efectividad del afrontamiento del problema fue alto, ya que la

mayoría de las familias mantienen un grado alto de eficacia en afrontar el

problema, siendo solo el 1 familia que cree medianamente que fue eficaz para

adaptarse y ser capaz de afrontar el problema. (Ver gráfico 5)

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

75

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

La técnica de la entrevista fue utilizada para complementar información

necesaria, ya que a través de ella se pudo obtener un mayor enriquecimiento

sobre las estilos de afrontamiento surgidas en el proceso de recuperación de

las familias de los adolescentes, también ayudo a identificar las percepciones

tanto de las familias como de las/los adolescentes de dichos estilos. La

interpretación de la información recogida se la lleva a cabo por unidades de

análisis, de acuerdo a las preguntas que abarcó dicha entrevista.

1- Reconocen si cómo familia tienen estilos o estrategias para afrontar un

problema.

SI CUENTAN 9

A VECES 1

Esta interrogante fue realizada para reconocer si los padres tienen

conocimiento sobre las estrategias de afrontamiento, y el resultado fue que de

10 familias que se aplicaron, La tendencia se concentra mayoritariamente 9

respondieron que si cuentan con estrategias para afrontar un problema,

mientras que 1 familia contesto que a veces. (Ver gráfico 6)

2- Cómo este estilo era antes y cómo es ahora

Respuestas (Estilo después del grupo)

Comunicación asertiva, límites y roles establecidos, mayor

proximidad, 9

Ha mejorado un poco 1

Respuestas (Estilo antes del Grupo)

Sentimientos negativos encontrados consigo mismo como

respuesta de afrontamiento y agresión física

9

Enfocado en el trabajo 1

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

76

La tendencia de respuestas a repetirse en esta pregunta, es que 9 de las 10

familias mantenía un estilo inadecuado al principio. Mientras que con respecto

al estilo de afrontamiento actual, 9 de las 10 familias respondieron que si han

existido cambios significativos; la familia restante respondió que ha mejorado

un poco, evidenciándose una inestabilidad en la respuesta. (Ver gráfico 7)

Análisis Cualitativo

Primer Área: Si la familia reconoce y cuentan con estilos de afrontamiento

De Acuerdo con el objetivo establecido de estas dos preguntas, se pudo

evidenciar positivamente que el grupo reconoce y cuenta con estilos de

afrontamiento, esto se debe a que dentro del Grupo terapéutico siempre se

hacía hincapié a fortalecer y mejorar dichos estilos; por tanto se refleja que

han surgido nuevos estilos; anteriormente ellos como familia se refugiaban en

mecanismos de defensa como la evasión, mostrando la incertidumbre y miedo,

que la situación provocaba en ellos, la misma que creaba sentimientos de

desesperanza, melancolía, impotencia, soledad, enojo, las cuales eran

transformados en aislamiento social, depresión, agresión física contra sus hijos,

influencia religiosa; y trabajo

Con respecto a los estilos actuales denotan, una mayor proximidad hacia ellos,

comunicación asertiva, más tranquilidad al reaccionar, imposición de reglas y

límites.

3- Han observado si ese estilo para afrontar el problema les ha ayudado o

no

Si 5

Si, tenemos más comunicación, me tiene más confianza, ella sabe que la estamos ayudando en esto, yo he cambiado

4

Si un poco 1

El mayor porcentaje de respuestas fue que si les ha ayudado, es decir que 9 de

10 familias afirman positivamente que el estilo que han adoptado ha funcionado

en la familia. (Ver gráfico 8)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

77

4- Estos estilos de afrontamiento han ayudado a mejorar la relación con

sus hijos, han visto que ellos han tomado una mejor actitud en cuanto al

consumo

Si, Antes era resabiado, ahora acepta las reglas, es cariñoso, hace comparaciones de la gente que consume

3

Si, Le doy confianza, soy su amiga y siente mi apoyo 2

Si, ya que tuvo una recaída y supo decirnos 2

Si, ahora piensa diferente 1

Si, es mas colaboradora, se ha alejado de sus amigos, trata de no salir

1

Ha prometido dejar el consumo pero no quiere que la controlen

1

La tendencia de respuestas a repetirse, es que si ha habido mejoría en la

relación con sus hijos, 9 de 10 familias aseveran que la relación se ha

fortalecido, mientras que una familia aduce que su hija solicita mayor confianza,

ya que no desea que la controlen demasiado. (Ver gráfico 9)

Análisis Cualitativo

Segunda Área: Qué estilos de afrontamiento han surgido en el proceso

De acuerdo al objetivo establecido para esta área se pudo evidenciar los estilos

de afrontamiento surgidos en el proceso; aseverando que el grupo terapéutico

contribuyo a fortalecer y a descubrir nuevos estilos de afrontamiento, ya que

denotan a través de las afirmaciones los cambios en cuanto a ellos y a sus

hijos. Destacando los estilos que han surgido en el proceso, como mayor

confianza entre ellos, a la vez el hecho de que hubo una recaída y el

adolescente supo comunicarla a sus padres, es una satisfacción grande para la

familia, también logran reconocer que sus hijos/as están más expresivos y

cariñosos.

5- Cambios que han tenido sus hijos en cuanto a la utilización de estos

estilos de afrontamiento

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

78

Tiene una mejor actitud, es más comunicativa, escucha consejos, colaborador

4

Se ha acercado a la iglesia, ayuda en casa, se ha inclinado por el futbol 1

colabora en los quehaceres, obedece las reglas de la casa, no pelea con sus hermanas

3

tiene mala relación con su papá, a mí me hace caso, lo veo un poco más tranquilo

1

Se siente amada y querida por su familia 1

En esta pregunta se puede evidenciar que 8 de 10 familias han percibido

cambios significativos en el hogar. (Ver gráfico 10)

6- Los estilos de afrontamiento surgen en una persona o surge de todos los

integrantes de la familia, como actúan los demás cuando estos surgen.

Papá 2

Mamá 7

Ambos 1

Las respuestas que mantuvieron 7 de 10 familias, es que son las madres las

que toman la iniciativa en cuanto a identificar soluciones para afrontar los

problemas, mientras que 2 familias comentaron que sus esposos tomaban las

decisiones e imponían reglas en el hogar, y una familia relató que ambos

toman la iniciativa. (Ver gráfico 11)

En cuanto a la respuesta que dieron de como los demás actuaban ante el

surgimiento de estos estilos, fue que en 7 de 10 familias se refleja el apoyo y

colaboración de los demás integrantes, mientras que 2 familias las respuestas

no fueron del todo claras, y en la familia restante la madre acotó que su hijo no

Mi mamá apoya las decisiones de mi esposo 1

Ambos terminamos llorando y abrazados después de eso 1

ellos también opinan y los tomamos en cuenta 4

siempre aceptan las decisiones, ya no se critican entre ellos, colaboran acercándose más y viendo que no consuma 3

Mi hijo no obedece a su papá, yo trato de que lo haga porque mi esposo es violento 1

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

79

obedece cuando su padre da alguna imposición, y que las normas y reglas son

impuestas a través de la agresión física y verbal por parte del mismo.

Análisis cualitativo

Tercer Área: Cómo la familia mira los estilos de afrontamiento

La familia percibe estos cambios de una manera positiva; se pueden ver

relacionados con una mejor actitud con la familia, mayor comunicación, mas

colaboración en las actividades del hogar, mas responsabilidad en el Colegio y

con las tareas que le son asignadas, mientras que una familia no logra

identificar claramente los cambios que ha tenido, a lo que expresa que su hija

se siente amada y querida por la familia. Y con respecto a la familia restante

destaca que su hijo colabora en casa, sin embargo mantiene un vínculo

afectivo negativo con su padre, lo que imposibilita y quebranta la relación

paternal.

Por tanto podemos evidenciar que la mayoría de las familias puede percibir

claramente los cambios que sus hijos han tenido. Esto quiere decir la mayoría

de la muestra quienes toman la iniciativa para afrontar problemas, son las

madres de familia, las mismas que acudieron con más frecuencia que los

padres de familia, se puede evidenciar el modelo patriarcal que representa el

rol asumido tanto por ambas parte, en donde la madre se involucra en el

bienestar y desarrollo de su hijo/a, mientras que el padre mantiene una

representación económica. Así mismo el mayor porcentaje de los integrantes

de las familias apoyan las y son participes de las decisiones que se tornen en

el hogar.

7- En qué ha cambiado la familia en cuanto a los estilos de afrontamiento

utilizados, identifiquen qué estilos utilizan

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

80

Antes solo pasaban llorando, y estaban tristes, mi mamá se deprimía 2

mi mamá me comprende, hay más comunicación, antes se ponía histérica, podemos hablar del tema, mayor confianza, lo toman con calma,

3

mejor comunicación, antes nos gritábamos con mi mamá, ahora no nos exaltamos

2

me apoyan en todo, están más pendientes, más tranquilos, ya no me pega, mis hermanas ya no me critican, mi papá está más cerca

1

lo toma con más calma, mi mamá me ayuda a desintoxicarme, me apoya, mi papá se me burla, y me critica, me hace sentir como que fuera su mayor problema, me trata muy mal

1

La veo un poco más tranquila, aunque cuando pelea con mi papá se pone histérica, con el me llevo mal, eso me molesta; me escucha y me lleva al médico, ya no me golpea como antes.

1

La respuesta que se ha dado con mayor frecuencia es que 9 de los 10

adolescentes entrevistados han observado cambios en el núcleo familiar,

mientras que el uno restante no ve cambios mayores, puesto que mantiene un

vínculo negativo con su padre. (Ver gráfico 12)

8- Identifiquen qué estilos de afrontamiento utilizan

Mi madre confía más en mí, cada dos semanas me hacen ver del médico, 1

Mi familia me apoya, no me juzga, mi mamá me da más confianza, me da consejos, me preguntan qué me pasa, ya no me pegan.

3

en la forma de decirme las cosas, antes me obligaban, ahora me consultan 1

me dan más confianza, me ponen hora de llegada, me dejan salir aunque no me dejan tener novio, se puede hablar del tema

2

Mi mamá me ayuda, trata de hacerme olvidar las cosas malas del consumo 1

Me escucha, antes era lo que ella decía, y se imaginaba cosas, ya no piensa mal

2

La respuesta a esta interrogante es que los adolescentes identifican claramente

los cambios que sus padres y familiares han dado con respecto a afrontar la

situación.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

81

Análisis cualitativo

Cuarta Área: Cómo los adolescentes perciben los estilos de afrontamiento

surgidos en el entorno familiar

Los/las adolescentes han podido percibir los cambios que se han ido dando a

nivel familiar, y es que ellos identifican claramente a la figura materna, como

principal red de apoyo que ellos mantienen, es importante resaltar que algunos

de los jóvenes entrevistados pudieron hacer hincapié en la mala relación que

llevan con sus padres, aseverando que les molesta el mal trato que reciben de

los mismos, evidenciándose un vínculo afectivo negativo; por tanto se puede

decir que los mismos han observado cambios como: mayor comunicación

asertiva para solucionar conflictos, confianza, mejor relación familiar, sentido de

pertenencia hacia el grupo familiar, puesto que lo hacen participe de los

problemas y si algo anda mal le preguntan, apoyo emocional, estrecho vínculo

afectivo positivo con la madre; a la vez los/las adolescentes han podido

destacar el cómo sus madres eran antes de entrar a Grupo terapéutico, y se ha

podido evidenciar ante esto, el mal manejo de las emociones para afrontar los

problemas, ya que esto se veía reflejado en las expresiones de llanto, agresión,

imposición de reglas, criticas constantes, aislamiento.

En conclusión esto denota que la mayor parte de la muestra ha percibido

cambios significativos para ellos, y que ha ayudado al proceso de recuperación.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

82

TRIANGULACIÓN DE RESULTADOS

Una vez finalizada la etapa de trabajo de campo y de realizar el análisis

particular de los resultados por instrumentos, tanto por familia, como globales;

se procedió a realizar la triangulación general de la información. En donde se

establecen y se correlacionan ejes relevantes que den sentido a la información

obtenida para poder obtener un conocimiento en particular sobre la casuística

que estamos investigando.

La prueba de percepción del Funcionamiento Familiar permitió conocer que la

mayoría de las familias que forman parte de la muestra son familias

moderadamente funcionales, seguidas de familias Funcionales; las mismas que

mejoraron las áreas de la dinámica familiar como la afectividad, la cohesión, la

armonía y permeabilidad, en donde las familias a partir de este suceso se han

fortalecido y se han unido para afrontar la situación, creándose un vínculo

afectivo positivo dentro de los miembros de la familia; esto va encaminado a los

resultados que arrojó el Inventario de Estrategias de afrontamiento, lo cual dice

que los estilos de afrontamiento utilizados en mayor frecuencia son la

expresión emocional y el apoyo social, los mismos que ayudan a la búsqueda

de apoyo emocional y estrategias encaminadas a liberar las emociones que

acontecen en el proceso de estrés, a la vez se cuenta con la resolución de

problemas y la reestructuración cognitiva utilizando de manera adecuada

estrategias cognitivas y conductuales encaminadas a eliminar el estrés para así

modificar la situación en la que se encuentran.

Por otro lado Las dos familias que salieron con un criterio de disfuncionalidad

familiar y la tercera familia que mostró un criterio de Familia moderadamente

Funcional, se puede ver reflejada que existen áreas en las que se necesita

trabajar; la comunicación, los roles y la adaptabilidad se encuentra remarcada

como factores que limitan la convivencia y la relación entre los miembros del

sistema familiar; este se relacionó de manera asertiva con el Inventario de

estrategias de Afrontamiento, el cual evidenció que dichas familias no cuentan

con estrategias adecuadas de afrontamiento, como son: el pensamiento

desiderativo, al mantener una actitud evasiva, continúan lamentándose sobre lo

que hubiera pasado si las cosas fueran diferentes, enlazándose así también la

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

83

autocrítica constante que mantienen, la cual trae consigo la culpa que bloquea

el razonamiento lógico, haciendo ver como catastrófica la situación, siendo las

madres de familia las principales protagonistas del suceso ocurrido, lo cual

hace que tengan un manejo inadecuado de la situación estresante; por lo tanto

estos dos instrumentos nos dio a conocer que a mayor disfuncionalidad

familiar, se presenta o traen consigo estilos de afrontamiento inadecuados.

Finalmente la entrevista semiestructurada aportó de manera significativa al

proceso, puesto que se pudo corroborar los estilos de afrontamiento utilizados

en el proceso y los cambios que hubieron en la dinámica y funcionamiento

familiar, por tanto se puede decir que ahora las familias se encuentran

estableciendo normas y límites, además ha mejorado la comunicación y el

vínculo afectivo entre los mismos.

Todos estos tres instrumentos al concatenarse se han relacionado en forma

precisa, correcta y adecuada para obtener los resultados previstos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

84

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Es importante resaltar, que se logró obtener los resultados de los objetivos

planteados, así como también se pudo lograr responder las preguntas de

investigación.

Los estilos de afrontamiento que presentan los Grupos Familiares con

adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas, utilizados en

mayor frecuencia son: la resolución de problemas, la expresión

emocional, la reestructuración cognitiva, el apoyo social, el pensamiento

desiderativo y la autocrítica; mientras que retirada social y evitación de

problemas fueron estilos que se utilizaron en menor frecuencia.

Las interacciones de tipo psicosocial que actúan como facilitadores de

estilos de afrontamiento positivos son mantener un vínculo afectivo

positivo, contar con redes de apoyo como vecinos, familiares, o

Instituciones para afrontar la situación, las creencias religiosas.

Las características de la funcionalidad familiar son muy claras y

específicas, denotándose el vínculo de mayor apego emocional y la

integración de los demás miembros de la familia como: afectividad,

cohesión, armonía y permeabilidad; las mismas que contribuyen en la

formación de estilos de afrontamiento positivos.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

85

RECOMENDACIONES

A continuación se exponen sugerencias o recomendaciones que

complementarían al enfoque de este estudio, surgidas a través del desarrollo

de la tesis.

Sería más enriquecedor si en investigaciones futuras, se pudiera

abordar este estudio de investigación con el mismo tema pero ampliando

las muestras, es decir trabajar con diferentes Grupos familiares de

adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas que asisten a

diversos Centros de Rehabilitación en la Ciudad de Guayaquil, dejándolo

como una propuesta de tesis de maestría.

Que la Institución acoja los resultados de la tesis, para desarrollar planes

de Intervención acordes a la problemática expuesta, y que los mismos

sean difundidos en la Facultad de Psicología para incentivar a las/los

estudiantes a futuras investigaciones con esas variables.

Tratar en lo posible de involucrar al padre en el proceso psicológico, y de

esta manera a los demás integrantes cercanos de la familia, para que

así se pueda dar una mejor intervención y lograr que los mismos se

involucren en un cambio positivo.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

86

BIBLIOGRAFIA

1. ARES, Patricia. (2006). Psicología de la Familia. Universidad de

Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas, Departamento de

Publicaciones; Guayaquil-Ecuador.

2. BABST et al (1978). Original no consultado, Citado en el libro de

ROJAS, M; MASÍAS, C; UGARTE, R; et al (2001) La familia como

factores de riesgo, protección y resiliencia en la prevención del abuso

de drogas en adolecentes, Centro de Información y Educación para la

Prevención del Abuso de Drogas, Centro de Ediciones de CEDRO,

Lima-Perú Recuperado de

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/1735/1/BV

CI0001188.pdf

3. BECOÑA, Elisardo. (2007). Factores de Riesgo y Protección para el

consumo de drogas. Curso Taller "Prevención del consumo

problemático de drogas". Presidencia República Oriental del Uruguay,

Junta Nacional de Drogas. Disponible en:

http://www.infodrogas.gub.uy/html/actividades/documentos/Uruguay.5.F

actoresRiesgoProteccion.27.8.07.pdf

4. _________________ (2007) Bases Psicológicas de la Prevención del

Consumo de drogas, Papeles del Psicólogo, Vol. 28, Nº 1.

5. BERASTEGUI, Ana (2007), La adaptación Familiar en adopción

internacional: un proceso de estrés y afrontamiento. Anuario de

Psicología, Universidad de Barcelona, Barcelona – España. Vol. 38,

N°2, 209-224

6. CALVIÑO, Manuel. (2012). Orientación Psicológica Esquema

Referencial de Alternativa Múltiple. Universidad de Guayaquil, Facultad

de Ciencias Psicológicas, Departamento de Publicaciones; Guayaquil-

Ecuador.

7. CONSEP, (2013).Informe (Disponible en:

http://www.consep.gob.ec/2013/05/alcohol-y-marihuana-drogas-mas-

consumidas/

8. _______________ (2012 – 2013) Plan Nacional de Prevención Integral

de Drogas, República del Ecuador. Disponible en:

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

87

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/2012_p

lan_prevenci%C3%B3n.pdf

9. DÁVILA, B. Casales, C ( ). Psicología Social. Universidad de

Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas, Departamento de

Publicaciones; Guayaquil-Ecuador.

10. DENTON y KAMPFEN, 1994; No consultado, Citado por: González

Calleja, Francisco; García Señorán, M. Mar; González González,

Salvador G, 1996 Consumo de drogas en la adolescencia,

Psicothemavol. 8, núm. 2, 1996, pp. 257-267, Universidad de Oviedo-

España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/727/72780201.pdf

11. FEIXAS, Guillen; MUÑOZ, Damaris; COMPAÑ, Victoria; MONTESANO,

Adrian (2012) El modelo sistémico en la Intervención Familiar. Facultad

de Psicología, Universidad de Barcelona. Disponible en:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/1/Modelo_Sistemico_

2012_2013r.pdf

12. FEIXAS, Guillen. MIRÓ, T (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia

Una Introducción a los tratamientos Psicológicos, Ediciones Paidos

Ibérica S.A, Barcelona, España

13. FERNÁNDEZ, Lourdes. R. (2009). Pensando en la Personalidad.

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas,

Departamento de Publicaciones; Guayaquil-Ecuador.

14. GALINDO J, ALFARO I, OSSO L et al.(2000)Factores de vulnerabilidad

en familias de Lima Metropolitana relacionados a problemas del

adolescente con énfasis en el consumo de drogas, Trabajo de

investigación realizado por encargo de Contradrogas

Lima,(Comunicación Personal); Citado en el libro de ROJAS, M;

MASÍAS, C; UGARTE, R; et al (2001) La familia como factores de

riesgo, protección y resiliencia en la prevención del abuso de drogasen

adolecentes, Centro de Información y Educación para la Prevención del

Abuso de Drogas, Centro de Ediciones de CEDRO, Lima-Perú

Disponible en:

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/1735/1/BV

CI0001188.pdf

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

88

15. GARCÍA, E. (1999). Intervenciones grupales con padres para disminuir

las tasas de recaída y abandono de tratamiento en hijos toxicómanos

basadas en el modelo de emoción expresada. En: Experiencias

Europeas de Atención drogodependientes con hijos. Bilbao: AGIPAD,

pp.43-61.Original no consultado, citado por: GARCÍA, Alejandro;

HERNÁNDEZ, Soledad (2014)La asamblea comunitaria como espacio

de encuentro del drogadicto y su familia, Revista Electrónica de

Psicología Iztacala, 17 (2), 5 (Disponible en:

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num2/Vol1

7No2Art20.pdf

16. GONZALEZ, Felicia .M. (2007) Instrumentos de Evaluación Psicológica,

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Editorial Ciencias

Medicas, Ciudad de la Habana, Cuba

17. GONZALEZ, Fernando (1992). Personalidad Salud y Modo de Vida.

Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de

Venezuela

18. HERNÁNDEZ, S. R.; FERNÁNDEZ C.C. y BAPTISTA L.P. (2006).

Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana

Editores. S. a. DE C.V.

19. IBARRA, Lourdes (2002) Educar en la Escuela, Educar en la Familia:

¿Realidad o Utopía?, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias

Psicológicas, Departamento de Publicaciones; Guayaquil-Ecuador.

20. LAZARUS, R.S y FOLKMAN, S. “stress, Appraisal and Coping”. Edit.

Springer. New York, 1984.- Original no consultado, citado por

GONZÁLEZ, Felicia M. (2007) Instrumentos de Evaluación Psicológica,

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Editorial Ciencias

Médicas, Ciudad de la Habana, Cuba

21. ORTIZ, Doris (2008), La terapia Familiar sistémica, Guayaquil,

Universidad Politécnica Salesiana, Maestría en Intervención, asesoría y

terapia familiar sistémica (Disponible en:

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

89

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6096/1/Terapia%20famili

ar%20sistemica.pdf

22. MAYOR, Luis y LOPEZ, Roque. (1998)Procesos Psicológicos y

Adicciones – Procesos de Cambio. Proceso terapéutico de Cambio. El

modelo de Prochaska y Di Clemente C.S.V. Valencia p, 8 – 45.

Recuperado

dehttps://www.yumpu.com/es/document/view/15662223/modelotransteo

rico-prochaska-y-diclemente-departamento-de-

23. MACIAS, María. MADARIAGA, Camilo. VALLE, Marcela. ZAMBRANO,

Javier (2013) Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a

situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe,

Universidad del Norte, Barranquilla-Colombia Vol. 30, N°1, 123-145

24. Ministerio de Educación de Argentina, (2010). Prevención del consumo

problemático de drogas, desde el lugar del adulto en la comunidad

educativa. (Disponible en:

http://portal.educacion.gov.ar/primaria/files/2010/04/cuadernillo-para-

primera-web.pdf)

25. MUSACCHIO, Amelia; ORTIZ, Alfredo (1996), Drogadicción, Editorial

Paidos, Buenos Aires.

26. OLARTE, María; LEYVA, Alison; BLANCO, Olga; ESPINOZA, Ángela

(2012) Caracterización familiar de jóvenes consumidores

experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el

Departamento de Toxicología de Colsubsidio, Revista Ciencia- Salud 10

(Especial): 101-111

27. OMS Informe (2004), Adherencia a los tratamientos a largo plazo,

Pruebas para la acción Disponible en:

www.msal.gov.ar/ent/images/stories/.../igpc_adherenciatratamiento.pd

f

28. ___________(2001 a) Fortaleciendo la Promoción de la Salud Mental.

Ginebra, Organización Mundial de la Salud. (Hoja informativa, N 220).

OMS (2004) Informe de la Organización Mundial de la salud,

Departamento de Salud Mental y Abuso de sustancias en colaboración

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

90

con la fundación Victorian para la promoción de la salud y la

Universidad de Melbourne Promoción de la Salud Mental- Conceptos,

Evidencia Emergente y Práctica. Ginebra. Disponible y recuperado

de:http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_

mental.pdf

29. ____________(1994) Lexicon of Psychiatric and Mental HealthTerms

(Ginebra, Organización Mundial de la Salud).Original no consultado,

citado por Naciones Unidas (2003) Manual sobre tratamiento del uso de

drogas, Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación. Disponible y

recuperado de: http://www.unodc.org/docs/treatment/Guide_S.pdf

30. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2006) Guía

Práctica de Salud Mental en situaciones de Desastre, Biblioteca Sede

Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. Disponible

en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd56/saludmental/GuiaSaludMental_

cap1.pdf

31. RIOFRIO, Rosa., & CASTANHEIRA, Lucila. (2010). Consumo de drogas

en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Latino-

Americana de Enfermagen. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010411692010000700016&script=

sci_arttext)

32. RIQUELME, E,F., ROMERO Reséndez, R.(2009).Abuso de

drogas en la adolescencia: abordajes terapéuticos.CIJ, A. C. 15

páginas. Original no consultado, citado por: GARCÍA, Alejandro;

HERNÁNDEZ, Soledad (2014)La asamblea comunitaria como espacio

de encuentro del drogadicto y su familia, Revista Electrónica de

Psicología Iztacala, 17 (2), 5 (Disponible en:

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num2/Vol1

7No2Art20.pdf

33. RHODES, J.E. y JASON, L.A. (1990).A Social Stress Model of

Substance Abuse, Journal of Consulting and Clinical Psychology, 58 (4),

395-401. Original no consultado, citado por: GONZÁLEZ, Francisco;

GARCÍA, Mar; GONZÁLEZ, Salvador. (1996) Consumo de drogas en la

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

91

adolescencia, Psicothemavol. 8, núm. 2, 1996, pp. 257-267, Universidad

de Oviedo-España.

34. ROJAS, Milton (2010) Manual de Entrevista y Psicoterapia Motivacional

en conductas adictivas Sesiones para profesionales de la Salud Mental.

Centro de Información y Educación para la Prevención del abuso de

drogas, Biblioteca Nacional de Perú, segunda Edición Lima – Perú.

35. ROLLAND, J.S. y WALSH, F. (1996). Terapia familiar: Evaluación y

tratamiento desde una óptica sistémica. En R.E. Hales, T.C. Yudofsky y

J.A. Talbot (Comps.), Tratado de psiquiatría (págs. 1233-1265).

Barcelona: Áncora. Original no consultado, citado por MARCOS, Juan;

GARRIDO, Miguel.(2009) La terapia Familiar en el tratamiento de las

adicciones, volumen 27, p 339 – 362Colegio Oficial de Psicología de

Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Huelva y

Universidad de Sevilla. Disponible en

http://www.terapiafamiliar.cl/intranet/archivos/La%20Terapia%20Familia

r%20en%20el%20Tratamiento%20de%20las%20Adicciones.pdf

36. RUANO, Rosana; SIERRA, Emilia (2000) Estrategias de Afrontamiento

en familias con hijos adolescentes, Anales de Psicología, Vol. 16, Nº 2,

199-206. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v16/v16_2/09-

16_2.pdf

37. SERRANO, Ana; RODRIGUEZ, Nadia y LOURO, Isabel. (2009)

Afrontamiento Familiar a la drogodependencia en adolescentes. Revista

Cubana de Salud Pública, Vol. 37, N° 2, 130-136

38. SUAREZ, Marinés (2002) Mediando en Sistemas Familiares, Ediciones

Paidos Ibérica S.A, Barcelona, España

39. ZALDÍVAR, Dionisio (2008) La Intervención Psicológica, Universidad de

Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas, Departamento de

Publicaciones; Guayaquil-Ecuador.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

92

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

93

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha:

Yo ______________________________ identificada/o con c.c. número

______________ autorizo a Karen Valeria Pozo Pachar, egresada de la

facultad de Ciencias Psicológicas, aplicar instrumentos psicológicos y realizar

entrevistas a mi familia.

Estoy consciente y he sido informada/o sobre los resultados de este proceso de

investigación que se ha realizado, y estoy de acuerdo que podrán ser

publicados para fines científicos; quedándome claro que todas aquellas

personas que pudieran acceder a nuestra información respetarán nuestra

privacidad, protegiendo hasta donde ellos fuera posible el anonimato. Así como

también conocer todo análisis e informes respecto a la información recogida de

nuestra familia.

Firma _________________

C.C _________________

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

94

ANEXO 2

Prueba de percepción del funcionamiento familias (FFSIL)

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia.

Usted debe marcar con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta,

según la frecuencia en que la situación se presente.

Casi Nunca

Pocas Veces

A veces

Muchas Veces

Casi Siempre

1 De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia

2 En mi casa predomina la armonía

3 En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades

4 Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.

6 Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.

7 Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles

8 Cuando alguno de la familia tiene un problema, los demás lo ayudan

9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

10 Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones

11 Podemos conversar diversos temas sin temor.

12 Ante una situación familiar difícil, somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13 Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

95

ANEXO 3

Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI)

(Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989. Adaptación por Cano, Rodríguez y

García, 2006)

El propósito de este cuestionario es encontrar el tipo de situaciones que causa

problemas a las personas en su vida cotidiana y cómo éstas se enfrentan a

estos problemas. Piensa durante unos minutos en un hecho o situación que ha

sido muy estresante para usted en el último mes. Por estresante entendemos

una situación que causa problemas, le hace sentirse a uno mal o que cuesta

mucho enfrentarse a ella. Puede ser con la familia, en la escuela, en el trabajo,

con los amigos, etc. Describa esta situación en el espacio en blanco de esta

página. Escriba qué ocurrió e incluya detalles como el lugar, quién o quiénes

estaban implicados, por qué le dio importancia y qué hizo usted. La situación

puede estar sucediendo ahora o puede haber sucedido ya. No se preocupe por

si esta mejor o peor escrito o mejor o peor organizado, sólo escríbala tal y

como se le ocurra. Continúe escribiendo por detrás si es necesario.

De nuevo piense unos minutos en la situación o hecho que haya elegido.

Responda a la siguiente lista de afirmaciones basándose en como manejó

usted esta situación. Lea cada frase y determina el grado en que usted hizo lo

que cada frase indica en la situación que antes eligió marcando el número que

corresponda.

0 = En absoluto; 1 = Un poco; 2 = Bastante; 3 = Mucho; 4 = Totalmente

Esté seguro de que responde a todas las frases y de que marca sólo un

número en cada una de ellas. No hay respuestas correctas o incorrectas; sólo

se evalúa lo que usted hizo, pensó o sintió en ese momento.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

96

NOMBRE: EDAD: FECHA EVAL: 1 Luché para resolver el problema

0 1 2 3 4

2 Me culpé a mí mismo

0 1 2 3 4

3 Dejé salir mis sentimientos para reducir el estrés

0 1 2 3 4

4 Deseé que la situación nunca hubiera empezado

0 1 2 3 4

5 Encontré a alguien que escuchó mi problema

0 1 2 3 4

6 Repasé el problema una y otra vez en mi mente y al final vi las cosas de una forma diferente.

0 1 2 3 4

7 No dejé que me afectara; evité pensar en ello demasiado

0 1 2 3 4

8 Pasé algún tiempo solo

0 1 2 3 4

9 Me esforcé para resolver los problemas de la situación

0 1 2 3 4

10 Me di cuenta de que era personalmente responsable de mis dificultades y me lo reproché

0 1 2 3 4

11 Expresé mis emociones, lo que sentía

0 1 2 3 4

12 Deseé que la situación no existiera o que de alguna manera terminase

0 1 2 3 4

13 Hablé con una persona de confianza

0 1 2 3 4

14 Cambié la forma en que veía la situación para que las cosas no parecieran tan malas

0 1 2 3 4

15 Traté de olvidar por completo el asunto.

0 1 2 3 4

16 Evité estar con gente

0 1 2 3 4

17 Hice frente al problema

0 1 2 3 4

18 Me critiqué por lo ocurrido

0 1 2 3 4

19 Analice mis sentimientos y simplemente los deje salir

0 1 2 3 4

20 Deseé no encontrarme nunca más en esa situación

0 1 2 3 4

21 Dejé que mis amigos me echaran una mano

0 1 2 3 4

22 Me convencí de que las cosas no eran tan malas como parecían

0 1 2 3 4

23 Quité importancia a la situación y no quise preocuparme más

0 1 2 3 4

24 Oculté lo que pensaba y sentía

0 1 2 3 4

25 Supe lo que había que hacer, así que doblé mis esfuerzos y traté con más ímpetu de hacer que las cosas funcionaran

0 1 2 3 4

26 Me recriminé por permitir que esto ocurriera

0 1 2 3 4

27 Dejé desahogar mis emociones

0 1 2 3 4

28 Deseé poder cambiar lo que había sucedido

0 1 2 3 4

29 Pasé algún tiempo con mis amigos

0 1 2 3 4

30 Me pregunté qué era realmente importante y descubrí que las cosas no estaban tan mal después de todo.

0 1 2 3 4

31 Me comporté como si nada hubiera pasado

0 1 2 3 4

32 No dejé que nadie supiera como me sentía

0 1 2 3 4

33 Mantuve mi postura y luché por lo que quería

0 1 2 3 4

34 Fue un error mío, así que tenía que sufrir las consecuencias

0 1 2 3 4

35 Mis sentimientos eran abrumadores y estallaron

0 1 2 3 4

36 Me imaginé que las cosas podrían ser diferentes

0 1 2 3 4

37 Pedí consejo a un amigo o familiar que respeto

0 1 2 3 4

38 Me fijé en el lado bueno de las cosas

0 1 2 3 4

39 Evité pensar o hacer nada

0 1 2 3 4

40 Traté de ocultar mis sentimientos.

0 1 2 3 4

Me consideré capaz de afrontar la situación

0 1 2 3 4

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

97

ANEXO 4

Entrevista Semiestructurada

1- ¿Reconocen si como familia tienen estilos o estrategias para afrontar un

problema?

2- ¿Cómo este estilo era antes y cómo es ahora?

3- ¿Han observado si ese estilo para afrontar el problema les ha ayudado o

no?

4- ¿Esos estilos de afrontamiento han ayudado a mejorar la relación con

sus hijos, han visto que ellos han tomado una mejor actitud en cuanto al

consumo?

5- ¿Qué cambios han tenido sus hijos en cuanto a la utilización de estos

estilos de afrontamiento?

6- ¿Los estilos de afrontamiento surgen en una persona o sale de todos los

integrantes de la familia? ¿Cómo actúan los demás cuando estos

surgen?

7- ¿En qué ha cambiado la familia en cuanto a los estilos de

afrontamiento?

8- ¿Identifiquen que estilos de afrontamiento utilizan?

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

98

FAMILIA FUNCIONAL

30%

FAMILIA MODERADAMENT

E FUNCIONAL 50%

FAMILIA DISFUNCIONAL

20%

TIPO DE FAMILIA

GRÁFICOS PRUEBA DE PERCEPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

FAMILIAR

GRÁFICO Nº 1

GRÁFICO Nº 2

16%

15%

15%14%

14%

13%

13%

Afectividad Cohesión Armonía

Permeabilidad Comunicación Adaptabilidad

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

99

90%

10%

GRADO DE EFICACIA PERCIBIDA EN EL AFRONTAMIENTO

GRADO ALTO DE EFICACIA GRADO MEDIO DE EFICACIA

GRÁFICOS INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

GRÁFICO Nº 3

GRÁFICO Nº 4

GRÁFICO Nº 5

MANEJO ADECUADO

70%

MANEJO INADECUAD

O 30%

TIPO DE MANEJO

42%

33%

25%

Resolución de Problemas, Pensamiento Desiderativo yExpresión Emocional

Reestructuración Cognitiva, Apoyo Social y Autocrítica

Retirada Social y Evitación de Problemas

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

100

GRÁFICOS ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

GRÁFICO Nº 6

GRÁFICO Nº 7

GRÁFICO Nº 8

90%

10%

SI CUENTAN A VECES

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

90%

POCOS CAMBIOS

SIGNIFICATIVOS 10%

SI LES HA AYUDADO LES HA AYUDADO POCO

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

101

GRÁFICO Nº 9

GRÁFICO Nº 10

GRÁFICO Nº 11

SI LES HA AYUDADO

90%

NO EXISTE CLARIDAD

10%

SI IDENTIFICAN CLARAMENTE

80%

NO IDENTIFICAN CLARAMENTE

20%

MAMÁ 70%

PAPÁ20%

AMBOS 10%

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31895/1/TESIS final VALERIA.(1).pdfcontinuar, siendo de gran apoyo para culminar satisfactoriamente

102

GRÁFICO Nº 12

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

90%

POCOS CAMBIOS

SIGNIFICATIVOS 10%