universidad de carabobo facultad de … de ascenso asistente.pdf · 1 santeria cubana: religiÓn y...

108
1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado para optar a la Categoría de Profesor Asistente de acuerdo a lo establecido en el Estatuto Único del Profesor Universitario Bárbula, Octubre de 2007 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CAMPUS BÁRBULA

Upload: trinhduong

Post on 01-Feb-2018

271 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

1

SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE

Autor: Díaz Campos, Diógenes R.

Trabajo de Ascenso presentado para optar a la Categoría de Profesor Asistente de acuerdo a lo establecido en el Estatuto Único del Profesor

Universitario

Bárbula, Octubre de 2007

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

CAMPUS BÁRBULA

Page 2: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

2

SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE

Tutor: León Liscano, Omar

Acepta de acuerdo al Estatuto Único Del Profesor Universitarios la tutoría

Del Trabajo de Ascenso a la Categoría de Asistente Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Relaciones Industriales Por: Prof. León Liscano, Omar

C.I. 7.553.066

Bárbula, Octubre de 2007

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

CAMPUS BÁRBULA

Page 3: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

3

DEDICATORIA

A Daniela Mariana mi angelito quien tendrá privilegios en el cielo por su

mirada y sonrisa.

A mi madre, su presencia y su amor siempre marcara mi camino, su

ausencia es su mejor consejo.

A Mary quien me enseño la vida y el amor, los sueños y la felicidad son

difíciles de alcanzar, sin saber que duerme a tu lado, solo hay que

mirarlos.

A Luciana mi locura, mi único acto de infidelidad con mi pareja, mi

intranquila y hermosa hija.

A Diógenes Daniel quien con sus manos construye mundos, imagina el

amor y cambia nuestras vidas con sus plastilinas.

A todos mis hermanos y seres queridos, gracias por amarme.

A ti papá, felicitaciones por hacerme honesto y curioso.

A Jesús Chucho García mi admirado cimarrón, hermano de sueños por la

dignidad de los afrodescendientes.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

4

AGRADECIMIENTO

A todos las personas que colocaron sus afectos y palabras para culminar

este trabajo.

A mi padrino Luís Ramos por iniciarme en este mundo, gratitud por

siempre.

A mi Padrinos Ángel Castillo y Marta Marín, santeros y seres humanos

íntegros, agradecido por arroparme cuando lo necesitaba.

A todos los santeros que he conocido; Rosa Calcaño, Miriam Añez, Zoila

Lalalí, Cesar Reyes, Juan Suárez, Iraxis Reyes, Jesús Monsanto, Mirna

Díaz, Carlos Tovar y Yosmar Almeida y hermanos de santos que

contribuyeron a escribir con sus vidas estas cuartillas.

A todos aquellos Babalawos que compartían mis preguntas y

curiosidades, Carlos Hecker. Juan Carlos Ramos, Francisco Henríquez,

Sergio Acosta ,Raúl España, mi hermano William Omar Borges y

especialmente mis ahijados Ronald España, Ignacio Escalante, Ramón

Hernández, Yoscar Sosa y su ahijado Carlitos Díaz.

A mis ahijados Mariangel, Luís Miguel, Luís Carlos Y Miguel Ángel,

miembros de mi Casa de Santo, también a todos mis ahijados de collares

y yubboneados, especialmente, Luisa Díaz,

Finalmente quiero agradecer los compañeros de trabajo de la Universidad

de Carabobo, a todo el personal de la escuela de Relaciones Industriales,

a todos, por compartir conmigo esa experiencia de educar y trabajar por

nuevos valores. Especialmente a mi compañero de cátedra y tutor Omar

León.

A quien no haya nombrado pido excusa, simplemente, el apuro y la

memoria no hicieron posible sus nombres, pero son importantes igual que

todos los mencionados.

Ashe!! Modupue Baba Mí, Obatalá!!!!!

Page 5: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

5

SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE

Autor: Díaz Campos, Diógenes Rafael

Tutor: León Liscano, Omar

Fecha: Octubre, 2007

RESUMEN

Las culturas Africanas traídas en contra de su voluntad crearon sus propios mecanismos de resistencia ante la violencia de todo tipo que enfrentó. La religión como un instrumento confrontó los procesos de aculturación, su readaptación y cohesión se convirtieron en la continuidad de sus creencias, manteniendo sus identidades, cultivando sus tradiciones y rituales, pese a las estrategias de dominación; como los cabildos de Esclavos en la colonia. Hoy perduran como prácticas religiosas que crean sentido colectivo de grupos con particularidades culturales. La Santería Cubana se define por su liturgia y mitos, Rituales de iniciación, jerarquías sacerdotales y organización propia. La casa de Santo, la sociedad secreta de los Babalawos, patrimonio oral y relación con otros cultos como María Lienza, les permite su existencia en este siglo XXI. A través de una relectura de todo el material etnográfico existente, una revisión crítica de toda la literatura sobre el tema; llegamos a interpretaciones que reconceptualizan esa mirada superficial y negativa. Elaborando explicaciones para su mejor compresión que caracterizan este aporte importante para nuestra identidad como sociedad.

Palabras Claves: Santería Cubana, Religión, Cultura

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

CAMPUS BÁRBULA

Page 6: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

6

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Dedicatoria…………………………………………….………………… III Agradecimiento…………………………………………………………. IV

Resumen….……………………………………………………………... V Índice General…………………………………………………………… VI Introducción…………………………………………………………....... VII

CAPÍTULO I Religiones o Cultos Afroamericanos………………………………….. 17 CAPÍTULO II La Casa de Santo ……………………………………………………… 32 CAPÍTULO III Babalawos ¿Sociedad Secreta? ……………………………………… 49 CAPÍTULO IV La Tradición Oral El Pataki…………………………………………… 65 CAPÍTULO V Ancestros: El Diálogo Entre el Culto de María Lionza y la Santería Cubana…………………………………………………………………… 78 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………...… 94

LISTA DE REFERENCIAS……………………………………………. 98

ANEXOS………………………………………………………………… 105

Page 7: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

7

INTRODUCCIÓN

La compleja conformación de nuestra identidad como pueblo nos

remite a un proceso histórico, caracterizado por mecanismos de

dominación por quienes detentaban y aún perduraran en el poder. En el

campo ideológico, o concepción del mundo se expresó este esfuerzo por

controlar y asimilar aquellos grupos humanos que no acoplaban el

establecimiento de relaciones sociales, distinto de la ideología y cultura

del colonizador. Los procesos de globalización y las estrategias de las

potencias capitalistas elaboran hoy políticas culturales para consolidar su

poder. La dominación y sus dispositivos tienen distintas caras en tiempos

diferentes, caminando hacia su mismo objetivo.

Las estructuras de poder planificaron una estrategia de

aniquilamiento de ciertas prácticas y creencias propias de los grupos

dominados; el indio y el africano. Desde el castigo físico hasta crear una

nueva personalidad eran reflejos de la empresa genocida de una clase

emparentada con una cultura, la cultura occidental. La imposición de una

racionalidad, un pensamiento lógico legitimador del régimen de

explotación social. Este empeño devastador fracasó en algunos casos.

Se abrieron nuevos campos de relaciones en doble sentido, represión y

resistencia. La relación del amo y el esclavo, “blanco” y “negro”, su tensa

Page 8: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

8

lucha no obtuvo rasgos verticales, los resultados de este proceso no fue

la desaparición de ciertas concepciones religiosas traídas por los

africanos y sus descendientes, llamadas animistas, hechicerías o

académicamente mágicas religiosas. Los resultados nos dan cuenta de

nuevas formas de adaptaciones y reinterpretaciones del grupo oprimido.

La manipulación a ciertas políticas institucionalizadas dirigidas por la

iglesia para asimilar a ese individuo y su domesticación, meta trazada por

desconocer de plano su condición humana y significarlo como una vulgar

herramienta de trabajo. Esta tensión originó nuevas versiones y creación

de religiones afróamericanas.

El sentido de una cultura se muestra por las diversas versiones que

coexistan en ella y las variadas formas de representarse ante la vida. Es

inaudito corresponder aporte de los africanos a nuestra cultura e

identidad, después de largas indagatorias, concluir; el tambor. Esto nos

obliga a revisar afirmaciones de una mirada cientificista que encontramos

en la antropología. Los africanos vivieron la posición social más baja en

la estructura estratificada de esa sociedad. Llevándolo a una disposición

de resistencia, a una doble relación con su cultura dominante. Esta última

se encimaba, representaba los nuevos valores y conceptos. El esclavo

asimiló lo que olfateaba como necesario y obligante para sobrevivir, lo

puso a dialogar con sus creencias para producir algo nuevo, fortaleciendo

Page 9: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

9

su identidad. Lo religioso altamente simbólico, pero vital en cualquier

grupo humano, se convirtió para el esclavo en un espacio de identidad.

La expropiación existencial que vivió el esclavo, exigió la reelaboración y

asimilación de su religiosidad adaptado a las nuevas circunstancias. Pese

a los largos y extensos cambios ocurridos en las sociedades donde

prevaleció en su seno las relaciones esclavistas, transformándose sus

estructuras económicas, sociedades agrícolas a sociedades modernas.

Aun perviven ese tipo de prácticas religiosas heredadas de ese primer

dialogo cultural traumático, precisamente interrogarse sobre las razones

que fortalecen sus existencia cercana al siglo XXI, espera una respuesta.

Especialmente una manifestación religiosa llamada SANTERIA

CUBANA, conformadas en un espacio histórico concreto hace siglos

atrás. De Cuba se expande por todo el Caribe, incluyendo EE.UU. y

México, convirtiéndose en un instrumento de minorías importantes con

patrones culturales comunes. Fortaleciendo no sólo una identidad como

la Cubana, también la Caribeña. Pasó a ser un fenómeno particular

asimilado por otras culturas idénticas en sus historias. Nosotros como

pueblo en permanente diálogo con culturas vecinas, asimilamos esta

religión afroamericana.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

10

El espacio cultivado por esta religión popular, es la ciudad, cualidad

que esfuerza el interés por la temática. Vincular este tipo de prácticas

religiosas a lo rural es un vulgar lugar común. La santería como

fenómeno socio-cultural Caribeño se desarrolla en los grandes centros

urbanos. Su inherencia y adaptación al complejo funcionamiento de las

urbes implica entrar a un terreno de cuestionamiento del objeto de estudio

clásico de la antropología. La ciudad y sus hombres en todos los órdenes,

representa un espacio por estudiar. Desde la perspectiva de la

antropología urbana nos estamos acercando. Iniciando una

caracterización de las culturas urbanas.

Nos propusimos realizar una nueva lectura a los fenómenos

mencionados y elaborar conceptos que explicaran con mayor profundidad

el tema. Se nos planteo la encrucijada en la metodología por utilizar,

partiendo de mí experiencia como iniciado e investigador. Ser iniciado se

constituyó en un conflicto muy exquisito con el investigador, por un lado,

saber que ciertos contenidos no pueden ser publicados y por el otro, la

necesidad de hacer comprender esos contenidos, permitiría una real

compresión de la Santería y toda su complejidad, las claves nos la dió

esta orientación “en relación con la religión negroamericana, ver y

elaborar “desde adentro hacia fuera” nos lleva a focalizar tres aspectos: el

factual, el de la revisión crítica y el de la interpretación” (Dos Santos,

Page 11: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

11

Deoscoredes.1977:118). En lo inmediato explicaremos cada aspecto para

entender nuestro hilo investigativo.

Sobre el primer aspecto, el factual, tratamos de desarrollar una

descripción exacta y detallada del acontecer ritual, de todas las

ceremonias, conocer sus elementos más complejos, las jerarquías y su

organización. Se incluye el levantamiento de toda la tradición oral. Sólo

teniendo claridad en este aspecto, podríamos proponernos una mirada

distinta a lo ya realizado como investigación. Sabiendo que como

religiones iniciáticas se establecen limitaciones a quien como investigador

trata de estudiarla. Aprovechar nuestra ventaja sin romper con los códigos

establecidos y seleccionar la información necesaria para su divulgación,

permitiendo conocer y reconocer los elementos que en profundidad

realmente son contenidos y nos aspectos exteriores que definen con

debilidad los contenidos reales en la Santería Cubana.

La revisión crítica, fundamental para nuestra búsqueda, desmitificar

todas las ideologías, que partiendo de unos paradigmas etnocéntricos.

Desvincularnos de todo el inventario conceptual desarrollado desde esta

perspectiva, entendiendo que se convirtió en un obstáculo para la

compresión de estos fenómenos, una ruptura con toda las categorías que

distorsionan los verdaderos contenidos de lo religioso en lo

Page 12: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

12

afrodescendiente, se establece como tarea una re-lectura, crítica de toda

la bibliografía y documentación realizadas en distintos tiempos. Nuestra

revisión de esa documentación conlleva la doble tarea de confrontar

descripciones y conceptos de las investigaciones realizadas con nuestra

propia experiencia de campo, nuestras entrevistas y experiencias

directas, cotejar nuestras propias opiniones a lo largo del contacto con

sacerdotes y creyentes, elaborando síntesis y conclusiones con sentido

equitativo, en tanto conceptos que alcanzan a definir lo vivido con más

acierto y no especulaciones, una ruptura con lo elaborado y reconstruir

sobre la experiencia directa los conceptos o crear nuevos.

Precisamente, esto último, formaría parte de la interpretación, tarea

que culminaría la ruptura en el orden epistemológico propuesto, construir

unas definiciones sobre las secuencias rituales y darles una estructura

consecuente. Interpretar los símbolos nos permitiría explicar todo el

acontecer de sus rituales. Los tres elementos de esta metodología

propuesta por el mencionado autor tienen un hilo coherente, basado en su

experiencia como Sacerdote-Investigador que se interrelacionan y en el

caso nuestro se aplica en el propio desarrollo de la investigación.

Más allá de una metodología, tratamos de alcanzar unos

encuentros con el pensamiento que se construiría desde la experiencia

Page 13: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

13

propia de las prácticas religiosas, configurando unos esquemas que

revitalicen o revaloricen los aportes de las culturas africanas como

saberes coherentes y conceptos con propias particularidades,

necesariamente nos encaminamos a una ruptura;

Se trata de comenzar a reflexionar, a reconstruir y lo más riesgoso a desconocer ese conocimiento que sobre nosotros construyeron los “otros” y que hemos estado repitiendo como robots durante medio siglo. Se trata de una ruptura con ese conocimiento, sólo salvo excepciones, donde la buena intención ética de algún científico social o humanista se haya aproximado respetuosamente a dar una interpretación sobre nosotros, o tal vez por desconocimiento haya emitido juicios reproducidos de fuentes aparentemente reales como documentos históricos mal interpretados por los cronistas oficiales de la época colonial y neocolonial o documentales visuales mal enfocados. Allí se impone la ética. También la compresión de nosotros ante los otros. Cuando proponemos la necesidad de construir una Afroepistemología, significa ruptura con ese conocimiento estructurado sobre nosotros, ya que es un conocimiento cuestionado que ocultó el potencial de nuestras contribuciones a la aldea planetaria, no sólo a las Américas, sino a toda la humanidad. (García, Jesús. 2006:99).

Esa es la línea transversal de este trabajo; cuestionar y reconstruir,

desligarnos y crearnos conflictos, indagar y buscar respuesta.

Encontraran en el Primer capítulo un desarrollo sobre las definiciones de

religiones afroamericanas, cualitativamente organizamos una cantidad de

conceptos de autores importante que han tocado el tema, muchas

Page 14: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

14

reflexiones son propias a consecuencia de nuestra experiencia personal

como Antropólogo y Sacerdote de la tradición de los Orichas, intentamos

elaborar nuestro propio esquema para comprender conceptualmente esos

elementos culturales que nos pertenecen. Arrancamos inmediatamente a

transcribir sobre un tema que trabajamos mucho tiempo y pasamos desde

una experiencia muy descriptiva a un intento de aclara con conceptos lo

referente a la organización, tanto espacial, como sagrada de la Santería

Cubana. La Casa de Santo nos permitiría entender los procesos de

cambio y la propuesta organizativa dentro de esta religión. Todo el

segundo capítulo es una reedición de interrogantes y repuestas siempre

realizadas del por qué no existe una organización o Iglesias donde se

practica esta religión, ciertamente, la respuesta es más allá de una

narración de cómo son los espacios físicos para sus actividades.

En el capítulo tres, continuamos extendiendo sobre los espacios y

la organización, pero particularmente deteniéndonos en la sociedad de

Babalawos, sus interiores, sus rituales, sus creencias y el la importancia

en la religión que estudiamos, breve, tocamos su presencia en Venezuela

y la proyección que ha tenido. El próximo capítulo, se encargará de

mostrar la riqueza de su oralidad, sus mitos y rituales, tomando como

pretexto el estudio de una divinidad importante llamada Olokún, Dueño de

las profundidades del Océano. Muchos entenderán que lo dicho de la

Page 15: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

15

inexistencia de un pensamiento complejo se le derrumba cuando

encuentran en el ejemplo tomado una tradición y literatura oral que se

mantienen, dando muestra de un conjuntos de símbolos y definiciones no

superficiales y adentro de un cuerpo de ceremonias.

Y por último, en el capítulo cinco, tendrán la posibilidad de

confirmar la complejidad de las temáticas que se maneja en la Santería

Cubana, al indagar sobre el culto a los muertos y su correspondencia con

el Culto nacional de María Lionza. Las culturas tradicionales del Caribe se

encuentran, sin conflictos, las identidades dialogan, los conocimientos se

comparten, la lectura nos dirá como es la plasticidad, la estética y la

lógica propia de ambos fenómenos religiosos.

Finalmente, queremos hacer la siguiente reflexión que nos traza el

Oráculo de Ifá en algunas de sus letras, Oturanico dice que la sabiduría

es la riqueza más grande que se tiene, Obedi habla que la sabiduría está

repartida en varias cabezas. Iwori batrupo manda a estudiar todo los días

una letra de Ifá, cultivar la sabiduría. Obara melli dice que el que sabe no

muere como el que no sabe. Aún, no estando contentos hicimos un

esfuerzo por mostrar lo que sabemos, conocimos la sabiduría de muchos

creyentes, queda mucho camino por aprender sobre el tema que

Page 16: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

16

abordamos y nuestro corazón queda en tremenda tranquilidad por la

culminación de este trabajo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

17

CAPÍTULO I

RELIGIONES O CULTOS AFROAMERICANOS

El tema de las religiones y las culturas afrodescendientes han sido

tratados desde distintas corrientes de pensamiento. Coincidiendo con los

debates propios de la antropología, miremos sus versiones; una

antropología colonial justificadora de la dominación, hoy sostenedora del

proceso de globalización, al otro lado, una corriente comprometida y

cuestionadora de las verdades dogmáticas y el pensamiento supremo de

occidente. Pertenecemos a una corriente de la Antropología crítica y

descolonizadora. Ciertamente como una confesión intelectual debemos

reconocer nuestra identificación básica con un pensamiento muy

contemporáneo, hablamos de la década del sesenta del siglo pasado,

arranca específicamente sus últimos años, época representada por una

revisión de los conceptos elaborados por los maestros de los estudios de

las culturas afroamericanas, actualmente se considera como referencia

para el debate sobre el tema. Aclaratoria necesaria que reivindica nuestra

tradición académica, el tema de lo religioso dentro de esas culturas se

plantea en varias etapas. En nuestro caso tropezamos en los tiempos de

crítica y reformulación de los conceptos elaborados por esos pioneros.

Para el caso de Venezuela la influencia de Don Fernando Ortiz y su

Page 18: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

18

inmensa obra lo encontramos expreso en nuestros pioneros de esos

estudios y el tema de lo religioso, Juan Pablo Sojo, Juan Liscano y Miguel

Acosta Saignes, para nombrar tres gruesos representantes de nuestra

literatura Afrovenezolana. Los esquemas conceptuales del fundador de

los estudios Afrocubanos determinan, afirmaría completamente, la

orientación de los trabajos de investigación del tema de lo religioso en las

culturas afrovenezolanas, descripciones abundantes y estudio

comparativo de los rasgos culturales sobrevivientes de la matriz original.

Durante los años treinta y cuarenta del siglo pasado insistimos en

describir la producción nuestra en este terreno de una influencia

positivista y marcada por los caminos que los folclóricos asignaban,

abundante descripción sin reconocer sus dinámicas sociales y la razones

históricas que generaban el fenómeno cultural que enfrentaban en sus

investigaciones.

Lo anterior nos desmerita por ningún lado la extensa y brillante

obra de nuestros fundadores, reconoce ciertas limitaciones propias de las

ciencias sociales de la época. Concepción y estudios que se recreaban

en una discusión propia de la Antropología de esos tiempos dedicada a

estudiar la cultura afroamericana, llamada por los tiempos de las décadas

del 20, 30 y 40 en nuestra academias, se reflejaba el debate entre por un

lado una corriente que buscaba determinar como ciertas manifestaciones

Page 19: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

19

culturales se conservaron a pesar del hecho histórico de la trata de

esclavo, en ningún momento aceptar la posibilidad de cambios y

transformaciones y en la búsqueda exótica de africanismos, desdibujando

las realidades y avocando una trasplantes casi exactos de las culturas

africanas en el nuevo contexto. Contrariamente, se presentaba la otra

visión que renunciaba a reconocer la existencia de una matriz cultural

originaria de África y daba por extinguida todas las características

culturales que procedían de esa fuente y sus descendientes son victimas

del sistema esclavista que aniquilo toda identidad cultural de esclavizado.

El debate entre Merville Herskovits y Sir James Frazer en los Estados

Unidos son referentes obligatorios de la caracterización de los estudios

afroamericanos para el momento.

Pero debemos reconocer nuestra identificación con variantes

teóricas que influyen en nuestra lectura de lo religioso producida en

nuestra tradición académica, la combinación de la lectura de lo histórico y

la reflexión antropológica, la mirada de los cambios y transformaciones

de una sociedad y su identificación con las culturas, la relación de las

clases sociales y su etnicidad. Observar dialécticamente que los

elementos culturales se dinamizan en unos terrenos de desigualdades y

conflictos sociales, descartar la mirada exótica sin sentido social y develar

como la religión se convierte en un factor de resistencia y fortaleza

Page 20: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

20

ideológica del esclavizado. Sin la religiosidad africana convertida en

religiosidad de los afrodescendientes el esclavizado no supera los

traumas del régimen colonial. La religión se convierte en el principal

mecanismo de resistencia frente el atropello constante del régimen de

opresión colonial. Los propios perfiles que toma como fenómenos

particulares que definen realidades culturales locales o regionales, son

tratamiento por profundizar, coinciden todos, como estructuras de

identidad y sostén de los grupos esclavizados.

Asumir como tema de debate la religiosidad Afrodescendiente

pasa por la revisión de los aportes y contribuciones de nuestros colegas,

estudiosos desde distintas líneas de trabajo sobre las Culturas Africanas y

sus descendientes a nuestra diversidad y multiplicidad cultural como

pueblo. Consideramos; estamos frente a distintas identidades que definen

la complejidad de nuestro pueblo. Asimilamos la reflexión dentro de un

reconocimiento a las propias limitaciones de los estudios hechos en

particular en nuestros espacios académicos.

En el estudio de la presencia africana en Venezuela han dominado, por un lado, los enfoques caracterizados por una folklorización enfermiza de los diferentes aportes de los grupos étnicos africanos a las configuraciones culturales venezolanas; y por otro lado, el enfoque histórico negativista, que pretende anular los aportes morales y políticos de los africanos y sus descendientes, al proceso libertario venezolano. (García, Jesús.1990:72).

Page 21: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

21

Partir de ese reconocimiento impulsa al doble esfuerzo de revisar lo

producido principalmente en dos campos; el análisis cultural desarrollado

en varias etapas de conocimiento, valga decir desde el folklore, la

etnográfica, la antropología y todas sus variantes interdisciplinarias y por

último los aportes desde las disciplinas históricas y sus matices de

paradigmas, finalizando un encuentro de ambos campos en la producción

etnohistórica. Inicialmente miramos la ruta de la reflexión desde la

antropología crítica. Asumimos que en tanto problema teórico o

producción intelectual nos colocamos en una posición política de

enfrentamiento con lo sectores dominante que elaboraron y mantienen un

discurso de invisibilidad, discriminación y exclusión de las comunidades

afroavenezolanas. Reconocemos que nuestro principal arma es que no

sólo nos dedicamos a la contemplación de las religiones

afrodescendientes como fenómenos culturales, adscritos a una sociedad

donde reino y reina la desigualdades y las injusticias sociales, en otras

palabras, asumimos la posición intelectual desde una postura claramente

política. Sin entrar hacer discursos políticos y subestimar la Antropología

como saber. Para nuestro parecer colocarnos en una visión

desmistificadora de los discursos científicos dominantes es una mirada

política.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

22

Desde nuestra experiencia etnográfica de estudio de la santería

Cubana en Venezuela y la cuidadosa revisión de la literatura producida

desde distintas miradas sobre la religiosidad afrovenezolana con los

contactos afectivos en las luchas por su reconocimientos y derechos de

las Comunidades de Afrodescendientes en Venezuela. Nos crea una

voluntad de pensar que la mejor fuente para entenderlo es con la

observación directa y la participación comprometida. Sólo describir como

se asume la religiosidad nos dará una dimensión real de la particularidad

de esa cultura, pero arriesgaríamos limitar su compresión. La religiosidad

de nuestros afrodescendientes se convierte en un sistema de relaciones

visibles y elaboraciones conceptuales que caracterizan particularmente

esas comunidades, su componente desprendido de la matriz africana

permite observarlo y definirlo de esa manera, su diferencia con otros se

agrega a las diversidades en las mismas comunidades y configuran la

complejidad cultural en nuestra tierra. La organización de los argumentos

produce el encuentro de la etnohistoria con la etnografía, su intención

predeterminada es reconocer lo etnográfico como una consecuencia

histórica. Digerir que las características o definiciones de una particular

religiosidad son consecuencias de fenómenos políticos y tensiones

sociales que la generaron en su sociedad, su propia dinámica generó

cambios y transformaciones que nos permiten hoy encontrarnos con esas

particularidades societarias.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

23

Ciertamente encontramos en el desarrollo de los pensamientos

desde la Antropología sobre las culturas afroamericanas y en especial su

religiosidad una propuesta que desarrolla dos versiones del fenómeno

como tal, referimos los trabajos de Roger Bastide, menciona una

diferencia entre Religiones en Conserva y Religiones Vivas, la primeras

de ellas son las consecuencias de culturas que se encontraban

amenazadas de la imposición occidental y generaron sus propios

mecanismos para mantener una estructura que desmontara cualquier

intento de destruir los valores, conceptos, rituales y ceremonias que

surgieron de su fuente original, caso de la Santería Cubana. En ningún

momento se definen como el trasplante directo de la tradición religiosa sin

reconocer el elemento histórico de la trata de esclavos, que ya como tal,

supone un conflicto con las culturas misma desde adentro, entre

africanos, contra los modelos sociales y culturales de Occidente. La

coyuntura histórica del esclavizado, generó sus propios mecanismos de

resistencia, crear bajo las nuevas condiciones, nuevos discursos sin

perder la fuente original y recurrir a nuevos códigos que garantizaran la

permanencia de la creencia. Cuando define las religiones vivas, describe

un tipo de fenómeno donde los africanos generaron desde su interior una

adaptación de sus propios rituales y concepciones a los elementos de la

cultura dominante, como forma desde esa cultura para mantener sus

Page 24: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

24

creencias, creando nuevos códigos y constituyendo nuevos fenómenos

religiosos.

Pero diremos que una religión esta “viva”, además de ser “vivida” si cambia adaptándose al mundo en transformación, y si lo hace como una totalidad o conjunto colectivo de representaciones místicas y de prácticas culturales, totalidad exterior y superior a las personas que la componen. (Bastide, Roger.1967:125).

A diferencia, una religión en conserva es la expresión de la

voluntad de resistencia de una cultura amenazada y de conservación de

su identidad étnica, que se manifiesta cristalizando la tradición y

extrayéndola del flujo de la historia. Advertimos la imposibilidad de no

transformarse una religión, sostenemos igual que algunos autores críticos,

que los esquemas rígidos desplazan la complejidad del tema a ciertos

conceptos revisados y por revisar.

La complejidad de la conformación de las religiones

afroamericanas no nos coloca en dos extremos de quienes tienden a

sumar todos los elementos culturales y convertirse en propuestas nuevas

como formas de vida o aquellas encerradas en su fuente original sin

someterse a cambios necesarios dentro de sus organizaciones y

creencias. Ningún extremo explica todo por la particularidad de los

distintos casos y distintas historias como fenómenos. Compartimos en

Page 25: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

25

entender que algunas religiones, definidas en una variable homogéneas

que no consigan mantener una dinámica equilibrada entre su estructura

básica y los aportes recibidos, puede generar en consecuencia en dos

situaciones, enclaustrarse en sus raíces africanas, petrificarse y

desaparecer definitivamente; o incorporar nuevos elementos, diversos

que nutran la continuidad del aporte cultural original. Ese proceso

permitiría generar un nuevo modelo de religiosidad popular creado sobre

distintas fuentes con una matriz original presente, cambiada por el tiempo,

adaptada a las nuevas dinámicas sociales.

Al realizar un inventario de las estructuras religiosas surgidas de

ese encuentro social y cultural, momento de tensión y diálogo de dos

concepciones culturales. Encontramos elaborando varias definiciones

sobre el fenómeno y convertidas en verdades incuestionables. Uno de los

conceptos inmediatos para explicar las realidades culturales africanas en

América es el de MESTIZAJE, incluye una sumatoria inevitable de una

cultura dominada a una dominante, sin traumas y conflictos, generando

cambios ventajosos para quien se le impone el nuevo. Nos definimos

como mestizo y ocultamos particularidades y dinámicas propias, no

diferenciamos o nos enseñan a no diferenciar. Desconocer la diversidad

cultural. Por eso compartimos la reflexión de fondo que se desarrolla en el

siguiente planteamiento:

Page 26: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

26

Sostenemos en coincidencia- en coincidencia con el escritor Pedro Trigo-, que el término “mestizo” ha sido y es empleado entre nosotros con un triple sentido: 1- Mestizaje como concepto progresista. En este sentido decir que somos un pueblo mestizo, expresa más el deseo de quien lo afirma que una realidad presente. Es la afirmación de una proyección social donde se aspira a que haya igual valoración para los aportes físicos, culturales y económicos de todas nuestras etnias básicas, al igual que la afirmación de “justicia social” o de “igualdad entre los hombres” no como descripción de algo que ya existe, sino como propósito de lograr una sociedad más justa o donde los hombres seamos iguales. El carácter progresista del término mestizaje estaría aquí dado por oposición a cierto contenido racista que se manifiesta en la distinción-así en verbo como en acción- de nuestras principales raíces étnicas, en forma tal que la blanca seria mejor que la negra o la indígena. 2- Mestizaje como término ideológico. Aludimos aquí a un sentido de lo ideológico en tanto que precariedad o superficialidad del pensamiento, quedando ocultos aspectos importantes de la realidad referida y siendo dicho ocultamiento una pieza que encaja en la dirección de reproducción social. Observada en esta perspectiva la expresión “somos un pueblo mestizo”, si bien apunta a una caracterización física observable, biológicamente transmitida, también neutraliza la percepción de procesos de orden histórico generadores de ese hecho y por lo tanto presente en él; obstaculiza el reconocimiento de que esa realidad física posee una expresión social desigual y contradictoria. La evidencia de cruce de rasgos físicos “tipo”, funciona como apoyo para la justeza del término, pero, realmente, éste estaría siendo considerado de manera precaria o superficial, pues minimiza la necesidad de analizar la situación en toda su complejidad. ¿La mezcla de los componentes étnicos significa su aceptación reciproca? ¿La constatación de que esos componentes se han unido significa que la sociedad valora cada uno de ellos por igual? ¿O expresa la necesaria aceptación del producto? ¿Las

Page 27: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

27

personas generadas por estas uniones se reconocen como provenientes de esa diversa ascendencia étnica? ¿Físico, cultural, histórico? Si el uso del término mestizaje obvia éstas y otras cuestiones importantes, tiene entonces un claro tinte ideológico. En cualquier caso contribuye a perpetuar situaciones sociales reales pero consideradas irrevelantes, innecesario en consecuencia detenerse en ellas para su esclarecimiento, con lo cual nada se hace para su transformación. 3- Mestizaje como concepto demagógico. Cuando el sentido ideológico arriba señalado es visto desde la perspectiva de la utilidad social que presta, entonces aparece su función demagógica. Aquí el concepto de mestizaje juega papel de “mediación aglutinadora”, ya que enriquecería la idea de que todo somos iguales. En el seno de una sociedad de clases su empleo resulta idóneo en los discursos igualitaristas de claro corte demagógico; ya que todos somos iguales, todos debemos incorporarnos a las metas que nos proponen los sectores de poder. La noción de mestizaje seria apoyo indiscutible a este ropaje igualitario. (Montañez, Ligia. 1993:69)

Consideramos que los argumentos para explicar las religiones

afrodescendientes, sus formas y variedades se encajan en el concepto de

mestizaje ideológico planteado y en los mejores de los casos

deslizándose en el entramado de su uso de carácter demagógico, se trata

de desmontar sin caer en el extremo de reorientar la mirada desde los

saberes creados por occidente sobre la complejidad de las prácticas

religiosas traídas y reinterpretadas por los esclavizados y que aun se

mantienen.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

28

Encontramos posturas negadoras que desnaturalizan la

religiosidad que estudiamos

Cuando ciertos elemento de la propia cultura se identifican con otros parecidos de una cultura diferente hablamos de SINCRETISMO, que no es otra cosa que un proceso psicológico, a través del cual se facilita a una persona llegar de su cultura a la otra y viceversa. El mejor ejemplo para el sincretismo son las religiones afroamericanas en las cuales los santos católicos se identifican o amalgaman con las deidades africanas (Pollak-eltz, Angelina. 1994:13).

El sincretismo despacha cualquier aporte del africano, situando el

patrimonio de esa cultura en una ambigüedad, manipulación ideológica de

olvidar o encubrir intencionalmente la presencia de esa particularidad

cultural en nuestra memoria. Generando nuevas formas, nuevos

esquemas, nuevas estructuras de ese diálogo. Nunca la persistencia de

uno sobre otro.

Desconocer la dinámica cultural de las comunidades

afrodescendientes sin considerar los espacios donde provienen esos

fenómenos religiosos o evaluar que el modelo dominante liquidó a la

matriz africana, parte de la posición de la supremacía de la cultura

occidental, postura casi naturalista de lo inevitable del camino a la

evolución y el progreso. O sencillamente que la mirada a los datos y la

observación está sesgada de prejuicios y ocultan realidades más ricas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

29

Ciertamente no encontramos traslados conservados de los elementos

culturales, ni sociedades con organizaciones ni culturas extremadamente

diferentes, se mueven por su propia personalidad que tiene color a África

con modos hispanos y tratos indígenas. No hay aislamiento, hay

integraciones y comunicaciones, pero particularidades que la define como

afrodescendiente. Por eso, observamos con cierta reserva que “el

sincretismo no puede ser aquí una simple fusión, sino que debe

mantenerse en el plano de la coexistencia de objetivos dispares”, “el

sincretismo consistirá, pues, en su aspecto temporal en verter en un

molde occidental una materia africana’’ (Bastide, Roger. 1967:145).

Recelosos porque no son sólo religiones vivas o en conserva, son

distintos factores que integran los fenómenos de religiosidad de los

afrodescendientes que integran muchas particularidades y suman

extremas complejidades, la descripción densa que habla Geerttz nos

permitiría reconocerlas y definirlas como que “no hay sincretismo ni

síntesis. Son paralelos en la sociedad y en la vida de cada individuo”

(Ascencio, Michaelle.1984:116) refiriendo a la característica del manejo

del doble mundo social, doble lengua y creencias en las comunidades

negras.

Page 30: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

30

Se trata de construir nuevos conceptos o esquemas diferentes a lo

presentes, para indagar la religiosidad de las comunidades

afrodescendientes y las prácticas de ellas.

No cabe duda que la religión negroamericana -así como el cristianismo- es el resultado de un largo proceso de selecciones, asociaciones, síntesis, reinterpretaciones de elementos arcaicos, absorción y reelaboración de otros nuevos, cuyas variaciones se fueron estructurando de acuerdo con los bagajes culturales de la etnias locales y de su interrelacionamiento socioeconómico, mas todas ellas conformando y delineando un sistema central básico. Desde ese punto de vista, el sincretismo debe entenderse como una variable de ese sistema básico que integra, como una afirmación significativa de continuidad y expansión, un proceso que busca un medio original de persistencia, integrando la mencionada superestructura religiosa que convenimos en llamar religión negroamericana, interpretada siempre en relación con sus raíces africanas. (Dos santos, Desoscoredes. 1977:105)

Mirar en un todo, indagar los casos particularidades no marcar con

generalidades o descalificativos científicos; mestizajes o sincréticos y

desdibujar agresivamente la naturaleza del aporte religioso de los

africanos a nuestra historia. Muchas historias se han contado desde las

palabras de un sacerdote de creencias afrodescendientes, asumirlo como

un saber, una verdad distinta, como un conocimiento llegado desde la

cultura Africana, tomando matices propios en las sociedades donde

subsistieron. Por eso lo que estudiamos se llama Santería Cubana,

porque su historia y su constitución fueron en la sociedad Cubana

Page 31: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

31

Colonial y sus posteriores adaptaciones que trajo como consecuencia

sus proyecciones hacia otras tierras.

Producir una nueva mirada del aporte de los africanos y sus

descendientes a nuestra cultura pasa por confrontar a las visiones y

miradas que petrificaron esas comunidades ajustado esta la

argumentación que nos dice Chucho García

Los aportes culturales africanos se redujeron a supervivencias, desarticulados y atomizados sus componentes como partículas aisladas, ahistóricas, sin sentido del tiempo, su multiplicidad y creación cultural fueron subestimadas, fosilizadas y paralizadas en el tiempo en otro invento llamado folklore, conceptualmente discriminatorio (García, Jesús.1992:125).

Cuando compartimos que se trata “desfolklorizar y reafirmar” se

asume desde el orden epistemológico y conceptual, hablamos de una

reconceptualizacion, pasando por revisar todo lo afirmado por los

discursos negadores de esas culturas, constituir una nueva base de datos

etnográfico que tienda a interpretar con otras herramientas teóricas las

realidades de las comunidades afrodescendientes. Para asumir una

profunda compresión de esa cultura en su propia diversidad y diferencias

con otras. Lo uno y múltiple de nuestra cultura. Diálogo que no produjo el

insípido sincretismo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

32

CAPÍTULO II

LA CASA DE SANTO

Construir una reflexión sobre las estrategias de los esclavos

Africanos para soportar la dinámica de la opresión colonial sin considerar

sus matrices culturales, desconocería un elemento importante para

conocer o re-conocer la identidad de los Afrodescendientes en el

presente. Nuestra fuente principal de inspiración es la experiencia

cotidiana de sus creencias y prácticas permanentes. La religión se

convierte en una herramienta principal de reforzamiento de la identidad en

peligro, su observación nos permite escudriñar los elementos internos que

sostienen su presencia en el tiempo. La documentación histórica describe

poco sobre su cultura. Las descripciones desde la escritura del Amo

entrega datos sueltos, pero importantes, jamás encontraríamos párrafos

que describan los rasgos culturales de los Africanos, sólo informaciones

de los archivos y documentos sobre eventos judiciales, festividades o

normativas impuestas o listas de Esclavos que puntualizan sobre cierta

característica de la africanidad. Partimos en entender que las dinámicas

históricas son procesos de transformaciones de la sociedad, sus sujetos

se construyen y se definen en ellas. Esos sujetos sociales no son datos

sueltos en un documento. La cultura establece los modelos de vida de los

sujetos sociales que generan su propia historia. La información sobre las

Page 33: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

33

complejas realidades socio-culturales de los Afro descendientes,

penetrando sus memorias y describiendo sus propias personalidades

colectivas nos aproximarían a reflexionar sobre ese pasado Esclavista y

futuro de dignidad.

Apelamos a una revisión de la documentación histórica desde la

lectura del Antropólogo propuesta argumentada por el Maestro Acosta

Saignes en su gran obra, Vida de los esclavos Negros;

Como se trata de un tema de antropología social e histórica, utilizamos los métodos de esas ciencias para la exposición de los materiales. Antropológica es la presentación de una casuística tomada directamente de los documentos, para ilustrar cada uno de los aspectos o circunstancias. Se trata de presentar simplemente la vida de los esclavos en todas sus actividades, tal como la hubiese visto un antropólogo visitante del país durante la época colonial. (Acosta, Miguel. 1967:8).

Quizás frecuentaba sin saberlo, el camino del encuentro de las

disciplinas. Bien merecido su reconocimiento como maestro de la

etnohistoria. Compartimos cualquier idea de redimensionar los estudios

en esta materia incorporando todos los saberes, para desmitificar lo

logrado y construir nuevos acercamientos. También compartimos que no

se trata de simples objetos de estudios y no tratamos de corregir

desaciertos históricos o exageraciones científicas, sencillamente, nos

referimos a un componente de nuestra diversa, rica y heterogénea

Page 34: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

34

identidad como pueblo. La hora de una reivindicación, surgió desde hace

tiempo del adentro de las comunidades. Coincidimos en entender los

cambios que parte del actor principal y el encuentro de nuevas miradas,

“punto de partida de este factor está determinado por los actores o

activistas que parten del autoreconocimiento como afrodescendientes,

cuando reflexionan desde sus propias prácticas y deciden sistematizar

dichas prácticas con su propia subjetividad…” (García, Jesús.2002:149).

Desde ese lugar, intentamos entender la religiosidad y africanidad

como una estructura cultural coherente y sólida que contribuyó a

mantener una identidad particular a consecuencia de la resistencia del

esclavo. Resistencia que se sostuvo en el orden de las ideas; de la

concepción del mundo visible e invisible, la vida y la muerte. Sostenida en

el tiempo en los rituales y ceremonias de las festividades populares, que

reiteran la raíz cultural Africana. Proponemos desde una visión compleja

del problema, complementar todos los elementos que se constituyen para

entender a ese fenómeno. Acercar la revisión de la documentación

histórica y la tradición oral, aproximar la actividad etnográfica abierta sin

prejuicio con los datos folclóricos superados. Para contrarrestar posturas

cargadas de prejuicios o reducciones por sesgo ideológico, hasta

posiciones románticas alejadas de la realidad; exagerando en la

presencia de africanismos o inexistencia del algún elemento cercano a

Page 35: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

35

esa matriz cultural. Posición repetida por investigadores desde ideologías

diferentes, conservadores o radicales, que se niegan a colocar un lugar

de la africanidad en nuestra historia.

Los dispositivos de control social creados por la administración

colonial se estructuraron en asegurar el esclavo como instrumento de

trabajo para el enriquecimiento o la ganancia del Amo. Un esclavizado no

es un ser humano, menos un ciudadano con garantías. Aunque

compartimos que la respuesta del africano se estableció en dos órdenes y

una acción, los cimarronajes:

El cimarronaje activo no es más que la reconquista de la libertad por la vía de la violencia frontal contra el sistema esclavista… El cimarronaje pasivo fueron aquellas formas de lucha que llevaron a los esclavos a conquistar su libertad, utilizando en algunos casos los preceptos jurídicos establecidos por la clase dominantes y la iglesia (García, Jesús.1989:61-62).

La iglesia operó y creó sus estrategias para garantizar el control

ideológico o la dominación en el terreno religioso. Imponer el modelo

religioso católico, europocéntrico, etnocéntrico y colonialista, se articulaba

directamente a la estructura social y económica, discutida y conocida por

ustedes. Garantizar una mano de obra servil, era su condición, entregado,

sumiso, inaceptable de rebeldía para el esclavista desde su pensamiento.

La iglesia se encargaría de domesticarla. Convertirla en obediente.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

36

El espacio creado para esa labor de “rescate de almas” fueron los

cabildos o Cofradías. Esta conducta esclavista no era inocente;

La política esclavista agrupaba a los esclavos en cabildos, naciones, batuques, sociedades o en cofradías religiosas, reglamentadas por el poder eclesiástico. Estas agrupaciones, conocidas en toda América que reunían, sobre todo en las ciudades, a los negros oriundos de un mismo lugar fueron, paradójicamente, las que permitieron la conservación y transmisión de las culturas africanas en el continente americano (Ascencio, Michealle. 2001:13).

A partir de la intención del Amo de amarrar subjetivamente al

esclavo, se genera una dinámica contradictoria, tensa, que crea nuevos

espacios para el africano que se mantiene con sus constituyentes

culturales iniciales, transformados o readaptados a la cruda realidad que

vive.

Podríamos encontrar en ese patrimonio distintos matices de

Africanidad, reiteramos que la religiosidad se dibuja como una fuente

importante, la música y la danza son elementos constituyentes de ese

complejo de resistencia cultural. Hace tiempo decíamos;

Heredamos el carácter iniciativo de los ancestros, moldeados y sin extremos, cada quien cumpliendo su papel, su palabra. Observarlas sin dar cuenta de su propio orden interno, representa desperdiciar la posibilidad de identificar lo particular y lo variado. Desde sencillas, pero estrictas, familias dueñas y cuidadoras de un santo, centro de organización de

Page 37: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

37

ceremoniales hasta las disciplinas, rigurosas y prohibitivas organizaciones como la sociedad de San Benito o Sociedades de Diablos. Expresión de esa multiplicidad en la organización, imágenes, ceremoniales, calendario que poseemos en nuestra religiosidad afrovenezolana” (Díaz, Diógenes.1991:154).

Esto permite hoy afirmar que los elementos que se conformaron,

siguieron del desencuentro y encuentro de los elementos dominadores

blancos coloniales y la resistencia cultural del africano. La africanidad

como sustrato cultural se recompuso, pero no claudicó, se conformó como

marco para construir la resistencia. Respondió a la malla colonial, asimiló

las limitaciones excesivas, impulsando una readaptación de los

constituyentes originales para producir las nuevas propuestas espirituales

cercanas a las realidades del esclavo y continuadas por sus

descendientes en las zonas rurales y extendidas a las ciudades por

nuevos cimarrones.

La práctica de la Santería Cubana se remite a entenderla en su

origen, sus adaptaciones, transformaciones y continuidades, el espacio

sagrado, comúnmente se denomina Casa de Santo, organización que se

desprende de las distintas matrices culturales y consecuencias de

adiciones, resistencias culturales y coherencias religiosas. La refundación

del pensamiento religioso Yoruba a consecuencia de la trata de esclavos

se produce por una acción de conservación y continuidad de sus

Page 38: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

38

creencias, entendiendo las limitaciones del momento histórico, No

intentaremos argumentar con fechas y datos de archivos de la época,

cronologías o demostrando lugares de referencias sobre lo organización,

partimos de esa información para orientar nuestras conclusiones.

Permítanme construir un esquema basado en las experiencias sociales en

su propia historia para comprender la actualidad, lo sentidos de las

lógicas organizativas de los creyentes de la tradición de los Orichas. En

primer lugar, referirnos a las características políticas y sociales que

encontramos en la Civilización Yoruba, como una fuente original para

comprender lo actual. Para los Yorubas la religión es esencial, su práctica

se desarrollaba en las familias como organización básica dentro de las

grandes ciudades, el poder político en cada cuidad se montaba sobre la

figura del rey (Oba), autoridad principal protegido por sus dioses tutelares,

la práctica del ejercicio político nunca está desligada de lo religioso. El

OBA se reconoce como descendiente de unos de los Orichas, fortalece su

figura con la autoridad espiritual. “La organización social de los Yorubas

estaba pues jerarquizada” (Akinjogbin.I.A:1983.11). La mentalidad de

esclavizado fue de resistencia sus referentes inmediatos era sus

dispositivos de organización con las limitaciones fuertes que confronto, su

experiencia como sociedad, sus estructuras y vivencias, sobre todo la

experiencia de roles individuales que ocupaban en cada comunidad o

ciudad, revivió como sentido inmediato de orden organizativo su

Page 39: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

39

civilización Yoruba. Quienes ocupaban cargos en esa sociedad o la

significación de la jerarquía se reeditaba en la malla que la colonia creo,

los cabildos de Esclavos.

Nadie es ingenuo y pensar que el traslado de los esquemas de la

cultura Yoruba se realizaron sin traumas ni transformaciones, nos

remitimos a recordar que su situación de esclavizados profundizaría

cualquier cambio, genera todo su perfil y dinámica que se planteaba,

ciertamente la religión como códigos y abstracciones mantenía una

posibilidad real de resistencia. Sin ingenuidad sabemos las desventajas

de esas condiciones históricas y sociales. La dominación recurrió a la

estrategia de dividir y gobernar, agrupando los esclavos en naciones, o

reunirlos por origen étnico en los llamados cabildos. Cada cabildo, repito,

lo formaban los compatriotas africanos de una misma nación. “El cabildo

era algo así como el capítulo, consejo o cámara que ostentaban la

representación de todos los negros de un mismo origen” (Ortiz, Fernando:

1993.54). Nos atrevemos afirmar que sobre las condiciones de

desventajas que vivieron los esclavizados de las tierras Yorubas, se

adaptó el sentido social de su religiosidad y su modelo social, a las

estrategias de dominación basadas en los cabildos de esclavos,

reconstruyendo sus estructuras jerarquizadas nuevamente en las

llamadas Casas de Santos. En el manoseado tema del sincretismo se

Page 40: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

40

despacha un proceso complejo con simple sumas y adiciones de cada

lado, olvidando las profundidades conocidas y reconstruidas en América.

Para comprender mejor nuestra afirmación trataremos, sobre la

captura etnográfica, describir lo que observamos para entender una

forma distinta y espacial de prácticas religiosas y su propia organización.

El binomio ahijado-padrino es la clave básica para entender el circuito en

el cual ésta comunidad religiosa mantiene y transmite todas sus reglas,

mitología y secretos, especialmente con la ceremonia de Hacer Santo.

Ceremonia fundamental de iniciación donde se consagra la divinidad

tutelar al individuo, sin distingo de sexo. Dentro de esta religión, a los

miembros no consagrados, como lo son los Aleyos, se les limita el acceso

a algunos secretos justamente por su misma condición de neófitos dentro

de la Santería; de aquí, el conocido refrán repetido por nuestros

informantes: “Oreja no sube cabeza”.”La definición general sobre la Casa

de Santo es Rama o familia de santeros fundada por un Bábalocha o

Iyalocha” (Bolívar, Natalia. 2005: 34).

Cuando alguna persona es iniciada o ahijada pasa a pertenecer a

una familia de Santo, es decir, a un grupo de personas que han sido

iniciadas, que tienen un tronco en común y una afinidad religiosa.

Podemos encontrar distintas familias de Santo, como Casa de Santo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

41

Para ilustrarlo mejor daremos un ejemplo: Si un santero A inicia a B y B

inicia a C, para B su padrino o madrina es A y para C su padrino o

madrina es B. Para C su abuela de santo es A y para A, C y todos

aquellos iniciados por B, son sus nietos; para C todos aquellos que inicie

A, a parte de su padrino o madrina B, son sus tíos de santo. Para C todos

aquellos que inicie B, además de él, son sus hermanos de santo. Por

último, todos, A, B, y C son ahijados por ser iniciados (Ver Anexo A). Este

esquema ilustrativo nos permitirá visualizar, que la primera persona que

inició o comenzó a la familia de santo es aquella de mayor experiencia y

aquella que recibe mayor respeto. Todos aquellos que le continúan están

unidos por el siguiente criterio: si no hubiera existido la primera para dar

nacimiento a los santos que continúan no se sigue la rama construida; por

tanto, el respeto y el vínculo del iniciado con su madrina se dobla hacia

abuela y, si existiera, también hacia su tatarabuela.

Se constituye un extraordinario sistema de alianzas. Desde la simple y genérica “hermandad” hasta la mas compleja organización jerárquica, que establece un parentesco comunitario recreando lazos a semejanzas de linaje y de formas de la familia extensa africana. Los Lazos de sangre son remplazados por los de pertenencia a la comunidad de acuerdo a su antigüedad, obligaciones y linajes iniciativos. (Dos santos, Deoscoredes. 1977:116).

Existe un elemento diferenciador entre el padrinaje que marcan las

jerarquías. En todos los párrafos anteriores hemos hablado del padrinaje

Page 42: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

42

que establecen los Babalochas con sus ahijados. Hay otro, aquel

Babalawo y su ahijado que varía desde los Aleyos hasta sacerdotes

mayores de la Santería; pero cuando un Babalawo consagra a otro

hombre como Babalawo se da una relación padrino-ahijado con el culto

de Ifá, que incluye toda la familia de ese nuevo Babalawo, abuelo,

padrino, hermanos, etc. Sobre la ceremonia de hacer Ifá es imposible

tener una generalidad, ya que esta orden sacerdotal es más estricta,

desde la escogencia de sus iniciados hasta la explicación de cualquier

detalle referente a sus rituales y secretos. En consecuencia, nos

dedicaremos a continuar detallando la primera relación que es básica

dentro de esta religión. La mayoría de sus practicantes, sus sacerdotes,

pertenecen a los llamados santeros comúnmente, los Babalawos como

sociedad le dedicaremos unas cuantas líneas en próximos capítulos.

Por otra parte, es impresionante, aunque no en todos los casos de

informantes encontrados, la memoria en relación a su familia de santo;

algunos realizan una retrospectiva que va desde Venezuela en esta fecha

hasta Cuba de finales del siglo pasado. Esto indica un referente histórico-

cultural muy importante a la hora de visualizar una relación fuerte entre

miembros de una familia de santo; ha ocurrido que dos santeros que

nunca habían tenido contacto descubren que provienen de una misma

familia de santo. A pesar de ser edades distintas, de tiempo de iniciación

Page 43: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

43

muy variadas, mantienen normas y reglas dictadas por la misma casa de

santo. Porque no es sólo referente cronológico, sentido en el tiempo

vacío, pertenecer a una familia de Santo incluye la reconstrucción

permanente de rituales, valores y normas que se establecieron como

formas y sentidos de las creencias y los creyentes.

En otras palabras, estas “hermandades” creadas en América fueron un sustituto bastante efectivo de los desintegrados linajes o clanes, posibilitando a sus miembros el auxilio mutuo, la cooperación en los trabajos y la preservación de la vigencia de normas estrictas de solidaridad que regulaban el funcionamiento social a pesar de los efectos desestructurantes de la aculturación (Martín, Gustavo.1990:100).

En nuestra observación y testimonio recogidos se confirma cómo

los vínculos que atrapan a un ahijado y a un padrino traspasan lo

eminentemente religioso. Se exhibe un proceso de transmisión de afecto

muy importante para que fluya todo intercambio de conocimiento que

hace sentir verdaderamente ambiente de armonía entre los miembros de

la religión. Este hecho no significa que en los dos participantes, ahijado y

padrino, desaparecen los roles establecidos en nuestra sociedad, nos

referimos a matrimonios e hijos, u oficios o profesiones. Sus madres

terrenales seguirán siendo las personas que los trajeron al mundo,

vinculación que será alimentada dentro de la religión al mismo tiempo que

establece relación con su nueva familia, presentándose en algunos casos

Page 44: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

44

que todos forman parte de la misma religión. Es preciso anotar que está

prohibido a los padrinos y ahijados establecer relaciones matrimoniales u

otro tipo de relación parecida. Se recrea y establece la prohibición del

incesto. Por regla, un sacerdote pone a su cónyuge en manos de su

padrino o madrina u otro santero para que sea iniciada, ya que a él no se

le es permitido. No diferenciamos de la afirmación que:

El culto ha poseído un carácter individualista, a partir de la única relación del creyente con su padrino o madrina rituales; lo cual es un elemento determinante en las nuevas relaciones sociales del practicante y de la concepción ulterior de que cada cual lo realizaba e interpretaba a su modo (Guanche, Jesús 1983:377).

Sin Casa de Santo como agrupación y espacio, la práctica ritual

seria imposible y las conjunciones de actores que permiten reiterar las

ceremonias que refortalecen reiteradamente la creencia.

Existen regulaciones religiosas entre un ahijado y su padrino, más

cuando el primero ha pasado la ceremonia de Hacer Santo. El ahijado,

cada vez que visite a su padrino, tendrá que saludarlo de la manera que

establece la tradición. Cuando éste tenga su primer ahijado para ponerle

collares o iniciarlo en el mundo de la Santería, especialmente consagrarlo

como sacerdote o hacerle santo, lo hará su padrino. El día del

cumpleaños del santo de su padrino o madrina debe realizar ofrendas,

Page 45: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

45

llevará dos velas, dos cocos y un derecho ya establecido. Para ofrecerle

un tambor a su santo, la música ritual cumple un papel importante dentro

de la práctica religiosa, ofrecer una fiesta con tambores sagrados, se

convierte en una ceremonia necesaria que cumple cualquier sacerdote

para rendirle tributo a los Orichas por medio de los tambores de BATÁ. Se

establece como regla cumplir primeramente con la deidad tutelar del

padrino, para cumplir con su Oricha, a bailarle a su deidad deberá

ofrecérselo primero al santo de su padrino al mismo tiempo que sacrifica

un animal de cuatro patas.

Cuando el ahijado cumple año de santos, su padrino o madrina

deben darles coco a los santos y hacer una rogación de cabeza. En el

caso de los ahijados de un Babalawo, deberán asistir el 4 de Octubre, día

de Orula, a saludar al santo y llevarle un ñame, dos cocos, una auyama,

dos velas y un derecho. En toda ceremonia de consagración del ángel

de la guarda ha participado una figura relevante, nos referimos a la

Yubbona o Yubbon, la primera o el primer ayudante de la ceremonia.

Algunos informantes nos ilustran su papel diciendo que mientras la

madrina o el padrino están pariendo, el yubbon o yubbona hacen de

partero. Es la segunda madrina o el segundo padrino del sacerdote

recién iniciado o Iyawó, sustitutos de las funciones de los primeros en su

ausencia, ya sea por fallecimiento o por no encontrarse en el momento;

Page 46: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

46

cumplirá igual que estos como orientador del Iyawó en todo el saber

religioso. Establece con el Iyawó una relación, aunque menos estrecha,

desde la fecha de inicio en la religión. Siempre nos encontraremos que

algunas casas de santo, aunque no vengan de la misma rama, mantienen

relaciones entre ellas y entre los distintos santeros.

Como hemos visto, el espacio físico donde se establecen todas las

relaciones anteriores, y donde se realizan la mayoría de los rituales y

ceremonias de la Santería, son las Casas de Santo. Esta religión no tiene

ningún espacio especial, sea Templo o Iglesia; todas las actividades se

realizan en ILE’OCHA o Casa de Santo, lugar de habitación donde

consulta con sus oráculos y realiza todas las ceremonias preliminares. El

cuarto donde se tienen las deidades, el IGBODU, o cuarto de Santo es el

sitio de mayor importancia para sacerdotes y ahijados. La descripciones

realizadas en otros tiempo no dan cuenta de las multiplicidad de

relaciones que establecen los creyentes, las limitaciones propias de los

esquemas con que se estudiaron, se enfocaron en la caracterización

física y espacial , sin profundizar lo esencial, los códigos y conceptos que

permiten esa estructura y crear esos espacios. En ese orden se dedicaron

los trabajos descriptivos sobre la Casa-templo en la regla de Ocha de

(González, Lidia 1977) y Estudio de una Casa templo de la cultura

Yoruba: El Ilé-Ocha “Tula” (Gómez, Nerys.1982), aunque este último se

Page 47: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

47

diferencia porque revisó una fuente histórica para reconstruir ese espacio,

combinado con las entrevistas y valorando el testimonio oral.

Una casa de Santo la conforman un sacerdote de cualquiera de

sus jerarquías rodeado de un número no calculable de ahijados; pero

como hemos dicho, después de consagrada una persona sigue

manteniendo relaciones con su padrino o madrina, se entiende que una

casa de santo da origen a otra casa de santo; por consiguiente, lo que

llamamos Familias de Santo implican diversas casas de santo unidas.

No obstante, una casa de santo no necesariamente está compuesta

únicamente por sacerdotes sino también por ahijados aleyos. Es de

notable importancia la diferencia que existe entre la casa de santo de un

Babalawo y los otros sacerdotes. La casa del Babalawo tiene más

amplitud, establece relaciones con casas de santo de Babalochas e

Iyalochas por sus funciones como sacerdote mayor, agregando a los

ahijados que originalmente se iniciaron en su casa de santo. Una cadena

y conexiones basadas en el parentesco sagrado.

La casa de santo es el lugar donde una comunidad religiosa, como

la Santería, desarrolla un espacio de comunicación con conocimiento

sagrado, establece lazos de fraternidad y solidaridad, orientados por un

sacerdote, figura importante, rey o cabeza de muchos creyentes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

48

Ciertamente como toda religión iniciática se permite adentrarse en la

medida que los pasos cumplidos te permitan nutrirse del conocimiento

oral, conceptos y símbolos, ceremonias y rituales, la práctica colectiva es

la base de la continuidad. La ausencia de organización reconocida por la

sociedad occidental como requisito institucional para ser religión, no

impide su existencia. Su origen como práctica religiosa surgió de los

cabildos enmascarando sus deidades colocándole nombre de Dioses

católicos, reacomodando su imagen frente al mundo represivo, para

mantener la tradición y la sabiduría de la filosofía Africana. Los espacios

no son limitantes para el creyente en su concepto las deidades como

naturaleza, amplia y cruda, ni limitan ni impiden sus veneraciones. El

espacio sagrado físicamente se construye con el surgimiento del

sacerdote, la casa de santo, la familia de santo es decir la colectivización

del saber sagrado esencia primaria para que exista como religión.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

49

CAPÍTULO III

BABALAWOS ¿SOCIEDAD SECRETA?

Las religiones afroamericanas son tan complejas como la misma

diversidad de manifestaciones dejadas por los africanos en esta tierra. Se

vincula indistintamente su personalidad al trance o posesión, igual que

definirlas como brujería o hechicería, para mencionar algunos

calificativos, dejando de lado elementos que definen su complejidad; nos

referimos al calendario de festividades, rituales de iniciación, liturgia,

mitología, sistemas de adivinación y las jerarquías sacerdotales.

Preferimos indagar sobre temáticas aparentemente sin importancia, para

profundizar la compresión de ellas. Las estructuras jerárquicas y todo el

enramado de conceptos que sostienen las prácticas rituales, para

mencionar lo que ahora trataremos, dan cuenta de otra versión de estas

religiones.

Nuestra maestra de la Universidad, Michaelle Ascencio, nos

permitió, con su trabajo “San Benito ¿Sociedad Secreta?”, tener una

referencia teórica para comprender la sociedad de Babalawos.

“Ciertamente, encontramos en esta sociedad rituales de iniciación, la

prueba del juramento, el mito o leyenda en que se apoya el secreto y la

separación de los hombres de las mujeres” (Mackenezie, Norman. 1973).

Page 50: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

50

Agregamos la reinterpretación de las estructuras de poder

establecidas y aun permanentes en la sociedad tradicional Yoruba. La

importancia de los sacerdotes en las decisiones políticas de esa sociedad.

Esta adaptación se manifiesta en la comunidad religiosa santera, en las

funciones que cumple el Babalawo dentro de ella, ya descritas. En el

desarrollo del tema de la Casa de Santo; se establece una relación básica

que se reitera en la sociedad de Babalawos que le permite mantener en el

tiempo.

Ifá integro en Cuba el complejo religioso conocido como “Regla de Ocha” o “Santería”, nombre con que se identificó a la religión de los Yorubas. El sistema adivinatorio de Ifá llegó al país por la memoria colectiva del esclavo y ha pasado a través del tiempo como un conocimiento transmitido en forma oral y práctica (Mola, Claudia.1994 .61).

En la estructura organizativa interna de la Santería se divide en el

culto de los Orichas que comprende iniciaciones, sacrificios rito y

ceremonias, oráculos de adivinación como el caracol y el coco, y el culto

de Orúnmila- Ifá. Diferenciando las jerarquías sacerdotales, los

Babalawos y sacerdotes mayores y los Iworos o santeros, Iyalochas para

las mujeres y babalochas para los hombres. Como religión no tiene

organización oficial ni reglamentos internos que establezcan una jerarquía

universal sobre todos sus practicantes. Existe una jerarquía interna que

Page 51: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

51

se reduce a una distribución de poderes en los oficios ritualistas, esto

para los dos sistemas fundamentalmente existentes.

Precisamente el tema por abordar en esta oportunidad, el culto de

Ifá, como sistema adivinatorio; el Babalawo, sacerdote mayor y divinidad

Santería, nos mostrará un elemento para comprender el culto a los

Orichas, divinidades Yorubas traídas por los esclavos a la Cuba colonial,

desplazada por todo el Caribe y presente en Venezuela. Ifá representa el

pensamiento filosófico por excelencia, sabiduría plena, centro de ideas

cosmogónicas y cosmológicas, la visión del mundo, las normas éticas que

rigen las relaciones sociales de los hombres. La concepción de la

naturaleza, la vida y la muerte. Los preceptos orientadores de los

hombres, su vida, simbólicamente se transmite por la vía de los ODU u

ODUN, signos o letras descifradores del mundo, el bien y el mal.

Básicamente son dieciséis, llamados Olodus o Meyis, nombrados a

continuación en el orden jerárquico para los sacerdotes: Baba Ejiogbe,

Oyekú, Iwori, Odí, Iroso, Ojuani, Obara, Okana, Ogundá, Osá, Iká, Otrupo,

Otura, Irete, Oché, y Ofún, Asociado a cada signo hay un conjunto de

versos y proverbios. Historias ilustrativas llamadas Pattakies, donde se

recrea el mundo simbolizado en tramas protagonizadas por los dioses

Yorubas, animales o personas ligados al mismo signo. Ifá habla en

metáfora y parábolas. Todo el bagaje de conceptos y consideraciones

Page 52: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

52

sobre la vida la encontramos en este sistema adivinatorio, su aprendizaje

forma parte desde el mismo día de iniciación, la asimilación de todo su

cuerpo literario desarrollado por las distintas ceremonias en que

participan, son secretas, encuadran a la Sociedad de Babalawos en el

tipo de sociedad herméticas y de exigente selectividad de sus miembros.

El diálogo que entabla el consultado con el sacerdote discurre en la

estera perfilando la claridad del consejo de Orula. Existen otras letras, del

resultado de la combinación de los Oddu básicos llamados Amulu o

compuestos. En su totalidad serían 256 signos fundamentales que

contiene este sistema adivinatorio. En el esquema de sociedades

secretas se encuentra un cuerpo de creencias que se convierten en la

columna vertebral de la organización. El conocimiento de los ODDUN o

letras de Ifá es obligación del sacerdote que se inicia, pertenecer a la

Sociedad de Sacerdotes que rinde culto a Orula u manejan é interpretan

Ifá.

Es extraordinaria la fidelidad, a través del tiempo y del espacio de la memoria colectiva yoruba a sus tradiciones y concretamente a las técnicas, ritos y plegarias que se refieren a la adivinación. Esto se puede explicar por la larga e intensa disciplina de su aprendizaje ya que la formación de los profesionales de la adivinación, de los sacerdotes de ifá, como Abimbola recuerda, es un ejemplo supremo de sacrificio que muestra la capacidad casi ilimitada de la memoria humana” (Muñoz, Luís.1996:17)

Page 53: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

53

Del panteón de dioses de la Santería o religión de los Orichas, hay

una ligada al oráculo de Ifá, Orula u Orunmila, el benefactor de los

hombres, consejero, sabio. El encargado de interpretar Ifá. Para la

concepción de los creyentes, al nacer alguien, él se presenta ante el

creador para saber su destino. Orula es testigo. Por tanto, está

acreditado para orientar a los humanos con el fin de enfrentar la vida.

Otra fundamentación estriba en que una vez concluida la obra de Dios,

Olofi, sube al cielo cansado de trabajar en la creación, enviando

posteriormente a Orula y a los otros Orichas para la tierra para encargarse

de los problemas humanos. En cambio, al principio, el Oricha Changó,

dios del trueno y el fuego, era encargado de interpretar Ifá, pero a

consecuencia de sus permanentes batallas, como no tenía tiempo para

consultar, le entregó los instrumentos de adivinación al viejo Orula. En

otra versión, es Elegguá, dios de las encrucijadas y los caminos, que

salva al pequeño Orula de la furia de su padre, quien ordenó matar a

todos los varones, indignado porque Oggún, dios del hierro y la guerra,

había cometido incesto con su madre. Orula es enterrado al pie de una

Ceiba, diariamente Elegguá le llevaba alimento, fue salvado del castigo y

con el tiempo perdonado por su padre. Su hermano Chango cortó de la

Ceiba un tronco, hizo un tablero para adivinar entregándoselo a su

hermano Orula, famoso adivino entre la gente.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

54

Los argumentos anteriores son resúmenes, forzados por razones

de espacio, de historias contenidas en el oráculo de Ifá explicativas del rol

ocupado por Orula, así como los otros Orichas, sus parentescos,

personalidades, caprichos e inconformidades. Los dioses africanos son

distintos a lo acostumbrado, ellos se humanizan, poseen sexo, conciben,

viven y tienen debilidades. En analogía Ifá representaría la Biblia del

cristiano o el Corán del musulmán. Cada elemento de ceremonia y los

rituales de esta religión, su origen o esencia de la ceremonia, Ifá la

explica. No sólo el campo de lo religioso, también las normas que rigen la

vida profana de los creyentes de los Orichas.

Los humanos, para entablar diálogo con Ifá, se dirigen a los

Babalawos, sacerdotes del culto, únicos autorizados para consultar con el

oráculo de Ifá. Son los servidores de Orula, recibidos en una ceremonia

de gran envergadura. Este sacerdote es fiel intérprete de la máxima

unidad sagrada Ifá-Orula. Escogido y privilegiado por este dios entre los

varones, ni siquiera los homosexuales. Los hombres seleccionados

generalmente pasan por una ceremonia dirigida por Babalawos, llamada

entrega de Mano de Orula o Awofaca para los hombres, donde la

divinidad escogerá su futuro iniciado. En el caso de las mujeres reciben

el ICOFA, representación de Orula, la mayor ceremonia de este culto para

ellas, llegando al rango de Apetebí o ayudante de Orula.

Page 55: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

55

Las funciones de los sacerdotes están prescritas en Ifá. Su

autoridad para salvar a una persona de muerte trágica o repentina,

colocándole el Ildefá, pacto de Orula con la muerte, simbólicamente una

pulsera de color amarillo y verde, colocado en la mano izquierda.

Iniciando a otra persona, entregándole Elegguá, deidad principal

acompañado de Oggún, Ochozi y Osun, en conjunto son llamados los

guerreros, en resumen se afirma que estos Orichas fueron iniciados en

Ifá, por tanto, el Babalawo conoce enteramente sus secretos. Ejerciendo

diversas funciones en la consagración de otra persona de su Oricha

tutelar, sacarle el ángel de la guarda, el ebbó de entrada, la matanza de

animales, la mencionada entrega de mano de Orula, consagrar otra

persona como Babalawo, sobre las órdenes de Orula, cumpliendo el

escogido los requisitos ya mencionados, agregándosele el de una

conducta moral intachable, varón definido y hacer cotidiana. Volvemos a

encontrar una característica de las sociedades secretas planteadas por

MACKENZIE (1973); tienen criterios definidos para elegir los candidatos

que admiten y para rechazar a otros, la mayoría de ellas son masculinas.

No existe organización institucional en este culto, la circunstancia

histórica no lo permitió. Existe un orden jerárquico, por familias sagradas,

relación de iniciado, mas adelante lo tocaremos. Otros, por una mayor

profundidad de este sistema de adivinación y alcance por ceremonias

Page 56: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

56

después de hacerse Babalawo, serian: Primero, el Babalawo, aquel

consagrado al culto de ifá-orumila. El Babalawo consagrado que recibe

cuchillo o Wanaldo, autorización para matanza de animales de cuatro

patas. El Babalawo consagrado y con Wanaldo, recibiendo a Olofi, llega

a la mayor consagración Omo-Odu. Por último, existe el Oluo Babalawo,

punto polémico entre nuestros informantes, algunos afirman que es un

Babalawo con su Oricha tutelar consagrado y su ceremonia de Ifá, otros

hablan de aquel Babalawo que consagra otro hombre como Babalawo,

recibe el nombre de Oluo, quienes lo colocan en la primera clasificación

ya descrita. En fin, el orden mencionado es respetado por la mayoría,

agregándole el factor de tiempo de consagración de mucho peso entre

estos sacerdotes. Propio de las sociedades secretas, casi todas ellas

tienen una estructura pronunciadamente jerarquizada y un complicado

sistema de rangos que van consiguiendo sucesivamente sus miembros

para pasar de novicio a dignatario. Muy importante son las iniciaciones,

los neófitos simbólicamente mueren y resucitan, para establecer una línea

divisoria de quienes son iniciados y quienes no pertenecen a ella. Esta

experiencia de iniciación es estrictamente secreta, por tanto,

incomunicable para los desconocidos.

Los sacerdotes de Ifá o babalawos son, por su parte objeto de ceremonias iniciáticas particulares en los secretos de su culto. A medida que se avanza en los niveles iniciáticos, los secretos son más

Page 57: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

57

rigurosamente conservados por sus integrantes, siendo también su numero más reducido. (López, Rafael.1978:53)

La representación material de Ifá, los elementos simbólicos de la

energía, sería los ikines o semillas sagradas utilizadas en la adivinación

conjuntamente con el tablero u Até, tabla de madera redonda, al momento

se le agrega un polvo sagrado, Iyerosun, permitiendo visualizar las

marcas hechas por el sacerdote en la manipulación de las semillas, este

acto memorable se denomina Tefar. Usado exclusivamente para

ceremonias de mayor envergadura: la entrega de mano de Orula, las

ceremonias de adivinación en la consagración de un Babalawo o la

apertura del año. Otro instrumento de permanente uso en la adivinación

sería el Opelé, una cadena de ocho cuentas, cada una con un lado oscuro

y otro lado claro, permitiendo en su caída al lanzarlo el sacerdote, leer la

letra u oddu. Hay otros instrumentos complementarios en ambos

métodos de consulta, los denominados Ibos: piedra pequeña, hueso,

caracol, etc., para, en el proceso de consulta, negar o afirmar las

preguntas hechas por el Babalawo. Otros como el Iruque, un rabo de

caballo, adornado, usados para cubrir los ikines antes de Tefar.

Finalmente el Irofá, un tarro o cachos de venado, para múltiples usos,

para la entrega de Ildefá o para afirmar lo dicho por otro Babalawo,

golpeando el tablero cuando se hace itá, el arte de adivinar o la lectura del

porvenir de una persona.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

58

La organización de los Babalawos se desprende de una adaptación

de los linajes antiguos que sobreviven en la Cuba colonial. No existen

iglesias o templos especiales para rendir culto a Orula. Cada casa de un

sacerdote es un lugar sagrado. Entre estos sacerdotes se establece una

parentela entre el Babalawo que consagra a otro, en binomio Padrino-

Ahijado. Recibe el nombre de ahijado el que “recibe a Orula”, el que

“hace Ifá”, “tiene hecho Ifá”, tomando la investidura de esta jerarquía

sacerdotal. El oficiante principal de la ceremonia de 7 días de aprendizaje

es su futuro padrino. Pero este padrino debe tener su propio padrino.

Este ahijado. El Babalawo recién consagrado que tomamos como ego,

quien consagró a su padrino es su abuelo de Ifá, se desprende una

consaguinidad sagrada, repartida entre hermanos, tíos, sobrinos, etc.

Quien ocupó el segundo lugar en la consagración del Babalawo, se

denomina Oyubbona. Demos un ejemplo. El Awo ni orunmila de Carlos

Hecker- Ogunda Biode en Ifá, su padrino es Francisco Henríquez-Irete

Batrupo en Ifá, su Oyubbona es el popular “Masuo”, osa-di en Ifá. El Oba

fue José Andrés, Colá-Babaeyobe, y sus hermanos son Luís Marcano-

Irete Kután y Juan Carlos Ramos-Otura-Aira. Como podemos notar, hay

un nombre agregado por el signo de nacimiento, es una identificación

como Babalawo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

59

La tradición religiosa de este culto se consolida por los lazos que

establecen estos sacerdotes, y la continuidad de ceremonias y ritos,

transmitidos oralmente y por vías de recopilaciones escritas

moderadamente llamadas libretas de Ifá. Así, encontramos ramas de Ifá,

árbol genealógico, denominadas por el fundador de ellas, como ejemplo

tenemos: la rama de Tata Gaytan- Ogunda Fun en Ifá, consagrado por

José Asunción Villalonga Ogunda Masá en Ifá a finales del siglo pasado.

En Venezuela, la rama de mayor descendencia es la de Miguel Febles-

Odika en Ifá, fallecido a edad avanzada en la Habana para el año 1986.

El prestigio de estos dignatarios, por su conocimiento de los signos de Ifá,

sobrepasó los muros de Cuba, hay anécdotas de sus prodigiosas

memorias a pesar de la edad, y en algunos casos eran analfabetas,

Fernando Ortiz nos da referencia de un Babalawo;

Fabi que pasó toda una noche hasta amanecer hablando de Odum que regía ese año, sin poder ninguno de los Babalawos presentes en la ceremonia, sentado en una cena que culminaba la celebración, levantarse de ella, por respeto a su jerarquía, hasta no concluir el Oba Kini Oba (Rey de Reyes) sus relatos (Ortiz Fernando, 1951, 557).

En nuestra pesquisa realizada podemos precisar varias etapas del

Culto de Ifá en nuestros país, el contacto inicial de las migraciones de

cubanos en los finales años 1950, con la llegada del primer Babalawo a

Venezuela, una segunda fase del contacto en la década del 70, la fase de

Page 60: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

60

inicio del culto de Ifá en mayor desarrollo en los años 80 y los cambios

que ocurren en la actualidad con la proyección definitiva y el espacio

ganado que tiene el culto en nuestros días,

Ahora bien, al precisar sobre la sociedad de Babalawos en

Venezuela, en razón de la verdad histórica, se conoce que el primer

Babalawo llegado a nuestro país, en el año 1959, después de los cambios

políticos conocidos en Cuba, fue Ubaldo Oporto-Osalofabello. Se le

reconoce como el primero que trabajo Ifá en estas tierras, después de un

largo tiempo en el país, tomó residencia en Miami, ya fallecido, tiene el

privilegio de ser el primer sacerdote que trajo ese conocimiento a nuestra

tierra. La mayoría de los Babalawos y santeros reconocen la labor

primera de Oporto en la fundación del culto de Ifá y la de Domingo Gómez

Changó migua y la Niña Montes de Oca Ochainlé, en le culto de los

Orichas para la década del setenta. Ya para los años setenta visitaban,

traídos por algunos creyentes, los Babalawos Diego Fontella, Pancho

Mora, Isidro Quiroga. Residentes todos en Miami y cumplían labores

circunstancialmente en ciertas ceremonias donde se le solicitaban,

ninguno tuvo intención de residenciarse definitivamente.

En ese caminar llega un Babalawo que definitivamente se

establece en Venezuela otro cubano, Félix Canscio-Babaeyóbe, en el

Page 61: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

61

pueblo de Ocumare, los Valles del Tuy. Es importante destacar que este

sacerdote ahijado de Guillermo Castro, Obeché en Ifá, nos presentó en un

Congreso en Nigeria con la participación de Brasil, Cuba, Trinidad, EEUU.

Para los años 70 se conocía únicamente este sacerdote como el único

representante del culto. Para estos tiempos, en Venezuela, no podía

consagrarse ningún Babalawo, por faltar en número obligatorio de

sacerdotes para la consagración (ocho mínimos), aun estando la santería,

como culto de los orichas en nuestras venas espirituales. Todas las

ceremonias en su mayoría se desarrollaron en algunos casos con la

ausencia de los babalawos, nos referimos a las ceremonias de

consagración de los orichas tutelares. El control o expansión de las otra

vertiente del culto o santeros tenía más auge, el vació era cumplido por

los Oriateses o santeros con conocimientos en la dirección de todos los

ceremoniales, lógico, si no existía los babalawos como culto su no

reconocimiento se justificaba.

Para la década de los ochenta los cambios que ocurrieron en

adelante son importante para el tema que nos interesa. Se abren en este

tiempo las puertas para una cantidad de Babalawos cubanos, en su

mayoría venidos de Miami y Puerto Rico, época de gran significación para

el culto de Ifá en Venezuela. Para el año 85, el templo yoruba de

Venezuela, fundado por Luís Ramos-Irete Ansa en Ifá, cumplió una labor

Page 62: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

62

encomiable en la difusión de esta religión. Esta asociación civil, como lo

exigen las leyes venezolanas, tenia registrados los siguientes Babalawos:

Félix Canscio (fallecido), Buenaventura Páez, Lázaro Alfonso (fallecido),

Arsenio Borrego, Roberto Lara, Adalberto Herrera, Bildonio Fernández,

Isidro Valdez (fallecido), y los venezolanos Julio Cesar Mármol, Jhonny

Pérez y Heberto Inciarte. Prácticamente los iniciadores de la sociedad de

Babalawos en nuestros país, por su números y trabajos comenzaron a

cultivar la adoración y la instalación del sacerdocio de los Babalawos. Es

de hacer notar que los primeros Babalawos venezolanos consagrados en

Miami fueron, Jorge Ferrero y Julio Cesar Mármol, este último conocido

escritor venezolano.

La fecha del 29 de noviembre de 1986 marcó definitivamente la

siembra del culto de Ifá en Venezuela, José Manuel Pereira-Okanache, se

convierte en el primer nativo consagrado en nuestro país. Por primera vez

se realiza la consagración de un sacerdote de esta jerarquía de manos de

Adalberto Herrera, como Padrino, con la dirección de Ubaldo Oporto y la

ayuda del Cubano también Ibo Morales, este último fallecido.

El Babalawo venezolano con mayor consagración para esa época

era Rafael Inciarte, Ofunfundá, residenciado en Maracaibo; y por su

antigüedad, casi cincuenta años como Babalawo, el cubano Pedro Pablo

Page 63: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

63

Arredondo-Erdibe, fallecido posteriormente, ubicado en Valencia. Los

últimos tiempos se notan una adaptación a los momentos que vive la

sociedad venezolana encontramos una expansión incalculable en

iniciados tanto como santeros y es indescriptible la cantidad de

sacerdotes dedicados al culto de Ifá, con todo los cambios y variaciones,

el esfuerzo de los que se rigen por los preceptos más ortodoxos es para

mantener la fidelidad de sus prácticas, vale destacar las nuevas

organizaciones con personalidad jurídica acoplándose a las leyes de

nuestra sociedad, me refiero a la Asociación seguidores de Ifá, desde

marzo del 2002, funcionan como una organización que agrupa una parte

importante de los sacerdotes de este culto, presidida por el señor

Adalberto herrera y como secretario Carlos Guedez. Realizando inmensas

actividades para fortalecer la continuidad de esta tradición y adaptándose

hasta en los nuevos usos tecnológicos y sistemas de comunicación, a

través de su propia pagina Web.

Podemos notar que transcurrieron más de treinta años para el

establecimiento y crecimiento del culto de Ifá. Las condiciones

cambiaron, muchos Babalawos venezolanos se consagraron en Cuba;

hoy día, las ceremonias se realizan en nuestro país, sin exagerar

sobrepasan los miles sacerdotes de este culto. Existen las jerarquías y

las consagraciones en Venezuela. Con Cuba existen las relaciones por

Page 64: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

64

las ramas de Ifá. Como nota curiosa, personas de distintos niveles

sociales están incorporados a este culto como sacerdotes, tema que

pediría muchas cuartillas, como ejemplo tenemos al beisbolista Oswaldo

Guillen; el músico, Sergio Pérez y el poeta Santos López, todos

Babalawos.

La sociedad de Babalawos nos permitió que indagáramos hasta

sus límites. Le entregamos una síntesis de nuestro esfuerzo, como una

reiteración de la continuidad de tradiciones culturales que nos acercan

más al otro lado del Atlántico.

Page 65: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

65

CAPÍTULO IV

LA TRADICIÓN ORAL. EL PATAKI

La oralidad como fuente vital para construir la identidad, una cultura

no es simplemente objetos materiales o tangibles, son sistemas de

significados y símbolos que se constituyen en un componente

fundamental en el quehacer de una sociedad. Reiteramos que los

distintos conceptos que empujan una forma de vida se archivan en la

oralidad, la palabra viva, enfrentamos una sabiduría compartida que

muestra un lado del mundo que no tiene limitaciones para explicar cada

detalle del vivir. Los africanos y africanas y sus descendientes hoy

todavía mantienen ese inventario de conceptos que permiten sostener sus

creencias y la transmisión de padrino-ahijado reiteran su permanencia. Es

invalorable el cuerpo mitológico que tiene la Santería o práctica del culto

de los Orichas en este lado del mundo, mostramos una parte de ella para

enriquecer el conocimiento sobre esta religión.

Siendo exactamente una tradición oral que se maneja en los

cambios que aceptan, referimos que encontramos recopilaciones escritas

de esos mitos. Los practicantes en su mayoría internalizan el conocer

sobre sus dioses en los rituales y ceremoniales y consolidan su

conocimiento en las anchas posibilidades de la escritura. Aun corriendo el

Page 66: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

66

riesgo de los cambios de sentidos y las redacciones escritas en un

formato que ignora el contenido y la creencia. La oralidad se mantiene en

la cotidianidad de los espacios sagrados.

A nuestro entender encontramos un saber, formas de vida,

pensamientos complejos. Reconocer desde una perspectiva tan dura y

esquemática ese conocimiento no lo esperamos, Ciertamente el reino de

la verdad científica cabalga sobre nuestras vidas. Quien escribe desde

esa verdad, escriba sabiendo su ventaja. La ventaja de la escritura es un

arma hoy como ayer de las sociedades dominantes. Por esa ventaja la

palabra del subyugado no tiene valor, no tiene criterio de verdad, validez

para explicar la realidad. Sólo nos alienta miradas sobre este

pensamiento perteneciente a culturas no occidentales:

El mito fracasa en su objetivo de proporcionar al hombre un mayor poder material sobre el medio. A pesar de todo le brinda la ilusión, extremadamente importante, de que él puede entender el universo y de que, de hecho, él entiende el universo” (Strauss-Levi, Claude. 1987: 38).

La oralidad como base de una cultura se debate con esfuerzo en

su reconocimiento como dato legítimo para entender el hombre. La

palabra como dueña del mundo de los hombres. Ese mundo es su

historia, su sociedad, su vida y su muerte. En todos los campos del saber

Page 67: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

67

ese debate se hace más tenso, nos atrevemos ahora sin temor a

enfrentarnos a los petrificados modelos donde la cuantificación importa, y

polemizamos con quienes desprecian esta vía. Compartimos con los que

reconocieron a la fuente oral como un dato para reconstruir la historia,

desde esta ciencia en su derrumbamiento, partiendo de las propias

complejidades de las sociedades estudiadas (Vansina, Jan. 1968). Los

africanos y sus descendientes en América enfrentaron con la palabra y

otras formas de resistencia el proceso de dominación dirigido a borrar

sus particulares como culturas. Reinventó espacios sagrados sostenidos

en sus dioses originales en las instituciones como los cabildos en la Cuba

colonial, haciéndolos permanentes con nuevos elementos, rehaciendo

esas estructuras para mantener vivos los códigos morales, los modelos y

normas para el vivir. A la soga institucional dominante de imágenes

asexuadas de dioses blancos le antepuso sus dioses con caprichos e

inconformidades. Dioses que cuentan, participan, hablan, sienten.

Los Yorubas como cultura reinterpretaron y adaptaron sus

creencias, creando la llamada popularmente y por siempre Santería

Cubana, una nueva religión popular, ayer foco de resistencia, hoy

estructura simbólica de identidad cultural afrocaribeña, donde la palabra

por el camino del mito y el ritual expresa una visión legítima del mundo.

Sus sacerdotes en el proceso de iniciación aprenden sus oráculos, el

Page 68: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

68

Bábalocha e Iyalocha, hombre y mujer respectivamente conocedores del

Diloggún o caracoles y su jerarquía mayor, el Babalawo, el oráculo de Ifá,

“este último de una inagotable importancia, por contener el grueso de

historias y mitos, que constituyen una fuente de inestimable valor para el

estudio de la historia y etnografía del pueblo Yoruba” (López, Rafael.

1978: 54). El oráculo de Ifá contiene un lenguaje expresado en signos u

orden, distinguidos por distintos nombres, cada signo posee un

innumerable listado de historias, recordemos que son dieciséis letras

básicas que combinándolas resultan doscientas cincuenta y seis.

Imaginemos la cantidad de historias o llamados Pattakies que se pueden

inventariar en el pasado transmitido por la vía oral y recogidas en las

llamadas libretas de Ifá, “un instrumento de conservación de la oralidad en

forma escrita, que no suple la oralidad originaria sino que obra como un

recurso nemotécnico para el creyente” (León, Argeliers.1971:143).

Precisamente nuestro camino de recopilación del tema de la oralidad en

la Santería, se basó en una combinación de revisión de estas libretas y su

confirmación en entrevistas a los creyentes, honestamente no notamos

muchas diferencias en ambas versiones. Entendiendo que de una

sociedad colonial hasta la actualidad es notable los cambios sufridos en

la práctica religiosa, el uso de todos los recursos tecnológicos

inimaginables para recopilar esas historias no incide o distorsionan los

ceremoniales, dinámicas que se establecen con esquemas fuertes.

Page 69: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

69

En la Santería reciben el nombre de Pattakies, las distintas

historias que acompañan a los signos de Ifá y del caracol, los sacerdotes

comunican al consultado lo que se supone han profetizado los dioses. La

práctica constante de la adivinación reiterada por su propia experiencia

una asimilación e interpretación de las historias, porque la simple

memorización no basta para cumplir con una consulta completa. “La

mayoría de los mitos son historias relativas a episodios de los Orichas o

dioses Yorubas, el origen de ciertos ritos y tabúes, o bien de contenido

cosmogónico” (Martínez. Rogelio. 1979: 213).

Nuestro rumbo es destacar una divinidad particular, Olokún, el

dueño de las profundidades del océano. Por su complejidad y

controversia en su definición, rituales y mitos, motivó nuestro interés a

pesar de existir más de veinte divinidades del Panteón Lucumi o Yoruba

en esta religión Afroamericana. Inmediatamente mostraremos

resumidamente el concepto de Olokún recogido por distintos autores,

estos investigadores de diversos criterios y distintas épocas, estas

versiones las cotejaremos con la tradición oral que reivindica

cotidianamente la divinidad. Comenzamos con el maestro de los estudios

afrocubanos, “Señor del océano o de las tenebrosas profundidades del

mar” (Ortiz, Fernando.1985: 452). Destacó que a lo largo del ensayo

precisemos el género que le imponen las distintas opiniones. Hay una de

Page 70: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

70

un sacerdote que publicó a manera impresa su propia libreta: “Es después

de Oddúa, la mas alta representación de Ocha. Esta santa que está

representada en Ocha como la vida y la muerte. Olokún es deidad de

Ocha, porque es el mar, y el mar es oló: expansión y extensión…”

(Angarita, Nicolás. 1955: 14). Para otro “es principio oceánico, el océano”

(Díaz Fabelo. 1968: 51). Otra nos complica un poco el sendero “Aunque

Olokún, el océano, “es hombre”… es corriente que también se oiga hablar

de él como de una divinidad femenina y bellísima…” “(Cabrera, Lydia

1974, 27). Y la versión última publicada que nos dice:

Oricha mayor, dueño del océano. Es andrógino y en ocasiones se le representa mitad hombre, mitad pez, aunque es indefinido. Siempre baja enmascarado. Es una deidad poderosa, terrible y sumamente misteriosa. Encarna el mar en su aspecto aterrador y extraño al hombre. (Bolívar, Natalia.2005:197).

Notamos una diferencia en el culto a Olokún; la sociedad de

Babalawos reclama el patrimonio de esta divinidad, aun siendo adorado

por los sacerdotes de menor jerarquía, los santeros, creando dos cultos a

una misma divinidad con rituales distintos, versiones y percepciones.

Estamos convencidos que aquí se desprende parte de la diversidad que

enriquece el culto. El culto de Olokún, versión santeros, históricamente

se desprende de la legendaria Feminita Gómez, descendientes de los

Page 71: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

71

Egbados, etnia Yoruba, en la ciudad de Matanza. Aun se guarda con

recelo los secretos del culto por los matanceros.

Acercándonos a la versión que se desprende de los signos del

oráculo de Ifá, nos amplía la personalidad de Olokún, su origen esta en el

primer signo Babaeyiobe, representa la creación del mundo, el principio y

el fin de todas las cosas. Actúa sobre la bóveda celeste y la tierra

durante el día, dependen todas las formaciones de agua en la tierra, como

el mar, los ríos y la lluvia; aquí se habla del ras del mar. Nace Olokún y

Oddúa. La divinidad como protagonista de la creación por mandato de

Olofi, Dios universal, se reitera en Odi meyi, el espíritu del mar que fue

entregado a Olokún y Yemayá, se le entregaron los secretos de todas las

cosas. En Ojuani meyi, cuando los Orichas llegaron a la tierra

encontraron este planeta cubierto de agua. Pero Dios le dio un güiro lleno

de arena y una gallina con cinco patas y un camaleón. Ellos echaron la

arena y la gallina espacio lo sólido y el camaleón camino por el y así los

santos pudieron caminar sobre la tierra. Al principio del mundo Olokún se

resistió a aceptar el poder de dios y provocó grandes inundaciones, Olofi

envió a Obatalá y lo encadenó con siete cadenas, pactando que

diariamente recibiría una víctima humana.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

72

En otros signos explicativos de esta aversión en principios de la

vida, el Camaleón, animal sagrado sostiene una lucha para calmar a

Olokún, facultado por el creador, en los signos Ojuaniche y Okanajuani

se hace mención. Igualmente en Irosotolda se habla que Olokún quería

cubrir el mundo y hubo que subirlo con una tarraya. Este signo menciona

a seca la indefinición de Olokún. En Iworibogbe nació el tornado marino

y las grandes transformaciones de Olokún y en Ofunfundá esta divinidad

se fue a vivir al fondo del océano. Ojuanibirete afirma que Dios bajó en

una oportunidad al fondo del mar.

Su poderío lo muestra en historias que encontramos en los signos;

Ogbeche, los pinos eran hijos de Olokún y vivían contentos al lado de

éste, pero resultó que Changó vivía enamorado del pino y lo sedujo para

que se desvaneciera y un día el pino quiso ser mas que Olokún y le dijo a

éste ‘yo separado de ti soy mas grande” y Olokún lo maldijo diciéndole

crecerás mucho sí, pero hasta llegar a verme, cuando me veas te

secarás. Por eso el pino crece y cuando divisa el mar en el horizonte

comienza a secarse. Igual en Ogbefun donde un hombre que debía

viajar, fue a verse con el adivino y le dijo que cuando se trazaba la ruta

debía seguirla y no cambiarla por nada porque perdería la vida. Salió a

navegar siguiendo la ruta trazada de antemano, al llegar a un punto

desconocido, sin atender al timón de la nave ésta cambio el rumbo

Page 73: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

73

siguiendo el canto y se estrelló contra los arrecifes, el hombre murió. El

canto era Olokún que tenía la virtud de hechizar con sus cantos todos los

que por allí pasaban y al estrellarse sus barcos, ellos aparecían y se los

comía. La letra ú orden Iworitura habla de las riquezas del mar que

Olokún se las entregó a los hombres y éstos se la echaron en sus

hombros y se olvidaron de Olokún, por eso las olas anuncian la misma

riqueza, de muerte y destrucción.

No sólo es destrucción y muerte, hay mortales que tienen

privilegios directos de esta divinidad, aquéllos que obtengan signos como

Babaeyogbe, por su afinidad con la sabiduría y la grandeza u Ogbetua

que habla del Babalawo privilegiado dedicado a Olokún y Odiroso

protegido como hijo terrenal de Olokún. Posee cualidades también que

encontramos en signos como Iworibosa, aquí Olokún le cedió a Yemayá

todas las aguas cercanas a las cosas y él se quedo dueño de los demás,

quedando sólo Mayelewo con él para que fuera la comerciante de sus

tesoros. Ojuaniwori, Olokún se hizo comerciante y el caracol su

intermediario.

La obligación de los mortales de pagar tributo en el mar se señala

en el signo Osache, la realización de los rituales en honor a esta divinidad

se afirma en Odiyekun, donde se hicieron las máscaras para hacerles

Page 74: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

74

fiestas y ceremonias a los muertos y Olokún, se completa esta obligación

en Okanayekun que marca realizar un ritual de limpieza llamado Awán de

Olokún.

Todas las divinidades de la Santería tienen una correspondencia

por circunstancias históricas con santos católicos, Olokún no tiene

ninguna, otra evidencia del que llamado sincretismo es una versión

prejuiciado de ellas, la real versión que maneja el creyente se la da el

Pattakí. Olokún es contradictorio, creador por ser origen, destrucción y

equilibrio. De hecho se reciben sus fundamentos cuando el oráculo

prescribe problemas de salud o inestabilidad en todos los sentidos. Aun

en la imaginación se presenta como “mitad hombre, mitad pez”, que vive

junto una gran serpiente marina que asoma la cabeza cuando hay luna

nueva o que tiene un solo ojo en la frente, la mayoría de los creyentes y

principalmente los Babalawo afirman que es hombre. La indefinición de

Olokún nos plantea una aproximación explicativa por las contradicciones y

cambios que debieron ocurrir en el culto; la desaparición de la etnia

originaría que le rendía tributo, los Egbados o Egba grupo entre los tantos

de origen Yoruba, trajo como consecuencia al igual que otros cultos

desde la esclavitud hasta hoy, transformaciones y adaptaciones. La

relación de Olokún con Yemayá desde la óptica del Santero,

particularmente con la Mayelewo por deducción se define como mujer.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

75

El ritual principal que cuenta en la memoria de esta religión a

Olokún es darle de comer en alta mar, animales sacrificados y ofrendas.

Después bailarle los Babalawos con su careta, descrita como de “color

verde-azul claro, con una boca muy grande abierta, el labio inferior muy

grueso y un ornamento sobresaliente en la frente”. Esta ceremonia desde

que murió el legendario Babalawo Tata Gaitán, no se hizo, los estibadores

del puerto de Matanzas reanudaron esta tradición en 1944. La máscara

de Dios y unos tambores litúrgicos de su propiedad, como anteriormente

mencionamos son guardados por los descendientes de la rama o Familia

de Santo de Ferminita Gómez en Matanzas.

Como en toda mitología, se establecen lazos parentales o

afinidades que explican rituales o articulaciones simbólicas que fortalecen

un concepto que reunidos con otro afianza una visión total importante

para el creyente. Olokún como divinidad no sale de ese esquema. Por

ser creación se une con Oddúa, representante directo de Olofi- Dios en

los principios. Su posesión de las aguas marinas con Yemayá, la gran

madre del mundo, particularmente con los caminos de la Mayelewo, la

comerciante. Yemayá Agana, que vive en los abismos del fondo del mar y

mujer de Olokún. Yemayá Achabá la primera hija de Olokún. Yemayá

Asesú, hija inseparable de Olokún y su mensajera. Yemayá Okute, ésta

vive en los arrecifes como portera de Olokún. Ayé en otras historias

Page 76: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

76

aparece como mujer controversial de Olokún. Olosá, dueña de los Lagos,

en dos versiones una como una hermana y otra como esposa. Con

Oricha Oko deidad de la tierra, la agricultura en una versión éste fue

esposo de Olokún, por eso la tierra y el mar están siempre unidos. Inle, el

medico del panteón, pescador y cazador es hijo de Olokún con Yemayá.

Abata, hermana gemela de Inle, hija de Olokún. También tiene afinidad

con Agayyú, el señor del volcán y los desiertos, por ser ambos

protagonistas en el signo del caracol Iroso, en un episodio donde el fuego

volcánico al principio de la creación se confronta con Olokún, el refrán de

Iroso reza “nadie sabe lo que hay en el fondo del mar, sólo Dios.”

Finalmente está vinculado a dos espíritus que lo acompañan Somúgaga,

la vida y Akaró que representa la muerte.

Aceptamos los argumentos de entender “el mito como la revelación

de la sacralidad, la narración de la actividad creadora de los dioses,

desvelando la sacralidad de su obra. El mito describe las diversas y a

veces dramáticas irrupciones de lo sagrado en el mundo” (Mircea,

Eliade.1981: 86). Los datos que ofrecemos sobre la personalidad de

Olokún, su controversial actitud ante el desobediente, el enfrentamiento a

la ambición, el reconocimiento a la bondad, el respeto a la abnegación y

disciplina religiosa construyeron un perfil divino que se revitaliza en el

ritual.

Page 77: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

77

Su terreno se encuentra en las aguas originales, su poder. Las

aguas simbolizan la suma universal de las virtualidades, el depósito de

toda posibilidad de existencia: preceden a toda forma y soportan toda

creación. La emersión repite el gesto cosmogónico de la manifestación

formal; la inmersión equivale a una disolución de la forma. Por eso

simbólicamente las aguas son muerte y renacer, Olokún representa esa

simbología. El mito de Olokún otorga el sentido ritual que realizan sus

creyentes, este requiere una organización y jerarquía, sacrificar animales,

bailar e invocarlo para su bienestar tiene sentido en esta concepción,

afirmar la vida y distraer la muerte. “El mito describe el ritual y, por su

parte, el ritual actualiza el mito” (Hocart, Arthur.1975. 31). Olokún como

símbolo universal fue traído a nuestras tierras por los Yorubas, afinado

por los creyentes de la religión de los Orichas, para contribuir a entender,

como dice el maestro Levi-Strauss, en su totalidad nuestra vida, es una

filosofía legítima y respetable.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

78

CAPÍTULO V

ANCESTROS: EL DIÁLOGO ENTRE EL CULTO DE MARÍA

LIONZA Y LA SANTERIA CUBANA

Al pensar sobre la diversidad cultural en El Caribe imaginamos que

en un inventario rigurosamente realizado, dejaría siempre algún elemento

surgido en las entrañas de nuestros pueblos. Quizás en este momento

por esas identidades que tenemos, creamos nuevos espacios, nuevas

repuestas, nuevos diálogos culturales. Inspirados o concebidos sobre las

tres matrices que estructuran la cultura de nuestro Caribe; la indígena

pasada y actual, una hispana dominante y una árabe oculta y la africana

resistiendo siempre a su exclusión. Complementándose con todas las

migraciones y sus culturas posteriores, llegadas desde variados lugares y

caminos del mundo. Entendemos la inmensa complejidad sobre las

distintas combinaciones de esas fuentes, por cierto, jamás genéricas,

siempre diversas en si mismas, como antagónicas o complementarias

entre ellas. No hay una sola mirada a esa diversidad cultural. La dinámica

creativa y no la petrificación museística visten nuestra cultura caribe. Lo

indígenas en las islas del caribe son ausentes, aunque permanecen en la

memoria, los africanos caminan decididos en sus descendientes

reclamando su reconocimiento, sobre la mirada firme del europeo. Ese

paisaje puede variar en distancias cortas o encontrar la presencia

Page 79: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

79

destacada de algunos de ellos. En nuestro caso, Venezuela, lo indígena

es un pasado y presente, lo africano aparece en distinto ruido a las islas o

la vecina Colombia o Brasil. Lo Hispano siempre es la forma mas

domínate, el modelo civilizatorio Europeo definió nuestros modelos

políticos y sociales, al contrario de lo cultural. Un tipo de sociedad, pero

diversas culturas. Cada sociedad asume y actúa sobre sus

particularidades, ahogado por el modelo social heredado desde occidente,

siempre, para no decir perenne, resistiendo las otras alternativas

societarias.

Que complejo es, por amplio, cuantitativo y profundo la diversidad

religiosa. Considerando la fuente hispana, surgieron de su adentro santos,

vírgenes, venerables y cualquier creación de este pueblo, aceptados a

regañadientes por el Vaticano y paseados por nuestras calles mucho

antes que se le legitimara. Igual se mantuvieron y caminan nuestros

dioses indígenas, las creencias en cultos y religiones de nuestros

afrodescendientes son vastas y hondas. Las circunstancias históricas

hicieron posible los diálogos de distintas matrices culturales para elaborar

esa diversidad religiosa. Desde la colonia, la república, siglo pasado hasta

hoy. De lugares distintos pero exquisitamente degustado en este espacio,

se combinan, se vive, conviven, aunque no nos pertenece originalmente.

Page 80: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

80

Somos Caribe, somos del Caribe, único argumento para asumirlo y

comprenderlo.

Por esa ruta construimos esta reflexión que presentamos; el

diálogo entre el Culto de María Lionza y la Santería Cubana tomando

como anfitrión los ancestros, los antepasados, los muertos, los espíritus.

Son estructuras organizadas distintas en sus orígenes culturales, sus

lugares de prácticas, sus tiempos. Se encuentran en la veneración a los

muertos. Ni pretendemos describir y profundizar María Lionza como

fenómeno particular. Muchos investigadores que asumimos como

referencias lo han hecho, nuestra propia experiencia de campo nos

empuja a delimitar ese terreno como tema para proponerlo dentro de la

diversidad religiosa caribeña. Destacamos que la María Lionza que

presentamos contiene una parte de sus complejidades en mitología,

rituales y ceremoniales, Quisimos subrayarlo para lograr que ese

encuentro, nos permita comprender ese diálogo con la Santería Cubana.

Desmintiendo las tesis del sincretismo para explicar todo fenómeno

religioso popular. En este caso se encuentran y cada quien se retira a sus

casa. Mantiene su propia vida.

Para el caso de la Santería Cubana lo hablamos con mayor

propiedad, asumimos con humildad conocerla como línea de estudio

Page 81: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

81

desde hace veinte y dos años, por un lado, y practicante de esa religión,

como sacerdote desde hace once años. Son lugares distintos difíciles de

separar, intentamos lograrlo en estos retos. Igualmente dejamos de lado

muchos elementos de la Santería Cubana, religión que contiene rituales,

ceremonias, jerarquías sacerdotales, calendario, prohibiciones, música,

oráculos para nombrar algunos temas. Reiteramos nuestro interés en el

culto a los muertos, sin describir profundamente por espacio la

complejidad del tema.

En resumen queremos desahogar las múltiples relaciones que se

establecen entre el culto de María Lionza y la religión de los Orichas,

tradición Yoruba en América, popularmente conocida como Santería

cubana. De cada manifestación religiosa con definiciones propias y

ceremonias, rituales y organización particular se establece una

convivencia en nuevos tiempos, historias que se acercan en una alta

consideración a los ancestros. Produciendo un espacio de diálogo

cotidiano entre ambas creencias. Las distancias espaciales entre África,

Cuba y Venezuela se disuelven y las aguas del mar Caribe se convierte

en un camino de los ancestros. Diariamente los antepasados aparecen en

los ceremoniales de ambas organizaciones religiosas: indígenas,

cimarrones y héroes. Las raíces populares de nuestras naciones

Page 82: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

82

reafirman que surgimos y pertenecemos a un mismo paisaje mágico, El

Caribe.

Definitivamente una característica que tenemos como nación

venezolana es el culto de María Lionza, constituye la religión popular por

esencia de una mayoría importante de pobladores en un porcentaje alto

de sectores populares y otra parte de diversos niveles sociales. Hay

quienes creen que se trata de una práctica religiosa de zona rural y

desconocen que la mayoría de sus creyentes viven en las grandes

ciudades. “El culto de María Lionza es una manifestación religiosa –y en

tanto que tal, un fenómeno social- que tiene simpatizantes y seguidores

en todo el territorio nacional” (García, Nelly.1996:3). Los creyentes de

este culto son sometidos a una exclusión por parte de ciertos sectores,

apoyados por algunos medios de comunicación prejuiciados que manejan

una imagen distorsionada y usándolas con sentido de espectáculo y

folklorismo, ocultando las reales características del culto. Observamos

permanentemente la vinculación de culto con rituales satánicos y hechos

delictivos, que buscan desautorizar la riqueza cultural que tiene en

nuestro ser colectivo, frente a una Iglesia Católica distante y alejada de la

espiritualidad colectiva. Pese al carácter de católicos convencidos de los

practicantes del culto. No sólo cuantitativamente, existen elementos

inmensamente profundos de nuestra cultura. Elementos arcaicos que se

Page 83: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

83

asumen en la figura de la Reina como la madre fundadora de nuestra

sociedad. Su origen indígena indiscutible, agrupa sin complejos,

protagonistas de las otras fuentes culturales. Espíritus de todas las

procedencias culturales. “El complejo mito y culto de María Lionza como

un fenómeno religioso de la Venezuela actual” (López, Rafael.1996:52)

representa los encuentros sobre una figura mítica de los distintos

elementos que componen nuestra cultura. La iconografía representa la

Reina hermosa e imponente y a su lado el cacique Guaicapuro y del otro

el Negro Felipe. Aceptamos la definición que;

María Lionza simboliza la fertilidad, está estrechamente ligada a la tierra y el agua. Es diosa de la semilla, gobernante en la tierra e intermediaria entre Dios y los hombres. Por lo tanto, el hombre, los animales y las cosechas dependen de ella. No solo es mediadora absoluta entre Dios y los hombres, sino entre Dios y las demás entidades, entre Dios y la creación. Como ser sagrado tiene poderes y esta por encima de las demás divinidades del culto. (Flores, Dilia. 1988: 22).

Todo el Culto gira sobre La Reina Madre y sus sequitos,

organizados en distintas Cortes. En el culto, la conformación de las cortes

define la estructura densa, compleja y heterogénea de este fenómeno

religioso.” Las llamadas cortes podríamos definirlas como la agrupación

de espíritus con características semejantes, lo cual los identifica su origen

geográfico, su origen étnico, su origen profesional, su origen social, etc.”

Page 84: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

84

(Franco, Francisco.1999:122). Las cortes sea India, Africana, Médica,

Libertadora se constituyen aprehendiendo los sujetos históricos que con

sus aportes culturales fundaron la sociedad venezolana. Son sujetos que

se encuentren en la memoria en el pasado y el presente, Los ancestros

iniciadores. Los antepasados permanentes. El muerto que vive en el ritual

y los espíritus que asientan mi identidad. Miramos que en María Lionza

confluyen desde cualquier grieta los cultos a los antepasados como

elementos reivindicados de las sociedades. Como manifestación religiosa,

el culto de María Lionza posee un conjunto de prácticas y creencias que

tienen significado para los creyentes. En el se da una comunicación entre

lo sagrado y lo profano, entre los mitos y los ritos dirigidos a las

divinidades y a la vida cotidiana de los creyentes, “En este culto, las

creencias y las prácticas se evidencian en rituales de adivinación,

posesión y curación”.(Flores, Dilia,1991:10) El investigador Francisco

Franco en su trabajo citado (1999) describe los diversos conceptos que se

tienen sobre los espíritus en el culto a María Lionza, resumidamente se lo

presentamos, desde los llamados encantados “ parecen haber sorteado la

muerte por encantamiento” o los muertos “que alcanzaron su naturaleza

inmaterial” se dividen en muertos milagrosos, o espíritus de luz u oscuros.

La veneración de los espíritus en los centros espirituales, espacios

físicos delimitados para los ceremoniales, los llamados altares,

Page 85: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

85

frecuentemente está en una habitación dentro de las modestas viviendas

de sus creyentes, también encontramos locales fuera de la casa de

habitación, especiales para el culto en las ciudades, reiteramos que

diariamente las sesiones espirituales se realizan en los grandes centros

urbanos. Cuando se adquieren compromisos con los espíritus se visitan

las zonas naturales, sea Sorte, Quiballo o cualquier otro, en los “portales”

se realizan rituales de curación o cumplir las obligaciones como

creyentes. Los médium y sus ayudantes, los denominados “bancos”, son

protagonistas de las posesiones para dar paso a los muertos de luz para

que bendigan o curen, aconsejen o reclamen a sus creyentes. “Hay que

tener presente que el culto a los espíritus sostenido por una creencia

como la de María Lionza, que reenvía incesantemente a la sociedad

venezolana a su pasado”. (Barreto, Daisy.1995:70).

Para la década del cincuenta del siglo pasado, comienzan a llegar

creyentes y sacerdotes de la Santería Cubana desde esa isla a nuestro

país. No me detendré a explicar sus razones. Queda registrado para la

historia de esa religión en Venezuela, la llegada de figuras como Ubaldo

Porto, babalawo cubano y la Santera Juana Montes de Oca entre otros,

ya mencionados, pioneros de la siembra de la tradición de los Orichas,

dioses Yorubas, llegados con los esclavos a la Cuba Colonial de esa

Civilización Africana del mismo nombre. Rendir cultos al panteón de

Page 86: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

86

divinidades yorubas es el argumento central de esta religión en el Caribe,

sobre una organización que gira en la Casa de Santo, las ramas o linajes

sagrados, la relación de las distintas jerarquías sacerdotales, sus

oráculos, rito de iniciación, prohibiciones, calendario festivo. Nuestro

interés es hacer una pausa para asimilar el culto a los muertos en la

Santería.

Nos acercamos a entender esa característica partiendo de las

culturas que se trasladaron en contra de su voluntad y encontramos

coincidencias en el culto a los ancestros.

Detengámonos un poco en África en el momento de la trata: aun cuando las religiones de los pueblos del África Occidental (dahomeyanos, yorubas, fanti-ashantis, wolofes, etc.) son distintas de los pueblos bantúes situados al sur (congos y angolas), podemos decir que el rasgo común de todas ellas es el culto a los ancestros, a los antepasados, culto que consiste en los ritos realizados por los miembros de un linaje para mantener la unión de los vivos con los muertos y atraerse la protección de los que ya se han ido. Refuerza el culto la creencia en casi todas estas culturas de que los antepasados, además, ocupan un lugar intermedio entre los vivos y los dioses. (Ascencio, Michaelle.2001:16).

A este argumento, agregamos que la diáspora de los congos

(García, Jesús.1995) fue fundamental y mayoritariamente importante,

nuestras sociedades afro descendientes son continuidades y

desarrollaron desde sus particularidades el culto a los antepasados.

Page 87: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

87

El concepto de muerto o espíritu en la Santería Cubana muy

distintos a los dioses que ocupan un lugar superior. Para algunos

estudiosos los muertos son estrictamente;

Eguns son todos los espíritus de los antepasados. Para el creyente sin embargo, los Eguns tienen un sentido mas restringido. Sus Eguns son los espíritus de todas las personas fallecidas que fueron iniciados en la religión por la misma persona que los inicio a ellos. De estas personas se dice que pertenecen a su misma “familia de santo”. También se llama Eguns a los parientes de la persona. Se entiende además, que cada persona tiene al nacer, cierta cantidad de Eguns destinado a aconsejarle y ayudarle y puede que durante su vida recoja algunos más. (Sánchez, Julio. 1978: 29).

Coincidiendo, algunos entienden que los eggun “comprende a los

espíritus de los antepasados, de los parientes, de los difuntos que fueron

iniciados por el mismo padrino que tiene el creyente vivo, así como por

otros que pueden acompañarlo para brindarle su consejo o auxilio”.

(Bolívar, Natalia. 2005:34). Se reitera que son tus muertos familiares y tus

muertos adquiridos en la iniciación. Las invocaciones o rezos para dar

paso a rituales y ceremonias, incluyen en una primera parte nombrar

todos los sacerdotes desde el más antiguo hasta el último fallecido de tu

rama o linaje religioso. Agregándole todos tu parientes fallecidos. Cada

ceremonia, principalmente las de consagraciones de sacerdotes, se

Page 88: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

88

comienza con darle conocimiento a los muertos de la razón de ella. Se

resume en el refrán que dice “que el muerto parió el santo”.

“En la Santería los muertos son entidades vivas que comparten con

nosotros nuestros hogares y se mantienen en contacto con sus seres

queridos y amigos”. (Himiob, Gonzalo. 1999:50). Las relaciones

domésticas se canalizan a través de la bóveda espiritual en cada casa y

la teja consagrada por el Babalawo, decorada en la parte frontal a la vista

del creyente con los signos del oráculo de Ifá, Oturanico, en la otra cara

de la teja, Irete Yero. El primero, habla del culto a los muertos Varones y

el otro al culto de los antepasados femeninos. Los muertos se relacionan

con una cantidad de Orichas o divinidades de la Santería, principalmente

las llamadas “muerteras”: Oyá la diosa de la centella y los huracanes,

portera del cementerio, Obba dueña de las lagunas y los lagos, guardiana

de las tumbas, Yewá diosa que vive dentro del cementerio, entre las

tumbas y los muertos. Ciertamente los muertos están bajo el dominio de

Oduduwa, “el rey de los muertos” (Mola, Claudia.1999:60). Oduduwa,

divinidad que junto a Olofi y Orula conforman la triada que sustentan el

culto dirigidos por los Babalawos.

En los oráculos de adivinación se pregunta a los muertos del

consultante si desean alguna ofrenda, misa espiritual, sacrificio de

Page 89: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

89

animales o ceremonias como el cajón al muerto o tambor para festejar.

Las ofrendas van desde las colocadas en las bóvedas espirituales

normalmente: aguardiente, tabacos, café, flores y sus velas. Las comidas

y frutas cuando lo pida. “Sus misas para comunicarse con sus protegidos

por intermedio de médium”. (Cabrera, Lydia.1983:63) Los sacrificios de

animales sobre la teja consagrada o la divinidad llamada Orun “Principe

de los Muertos” entregada por los Babalawo para veneración de los

muertos. Sobre un plato se colocan nueve pedazos pequeños de coco,

untados de aceite de corojo con miel, sobre ellos una pimienta de guinea,

también se le sacrifican generalmente gallos, gallinas y palomas.

Complementado con un Oro a Egun. Cantos ceremoniales para invocar

los antepasados y congraciarse sus creyentes.

Quiero destacar la obligación de realizar ceremonias a los muertos

ante de la consagración como sacerdote de una persona. Las misas

espirituales y coronaciones espirituales son necesarias para darle

conocimiento y evitar que interrumpan en los rituales, creando obstáculos

por castigo a no reconocer su autoridad. De la diversidad de ceremonias

con los muertos, se genera una especialidad entre los sacerdotes, los

llamados muerteros o muerteras, aquellos que iniciados en el culto de los

Orichas conocen y realizan las ceremonias a los Egun. Así como existen

el Babalawo, sacerdote mayor, esta el Oriate; santero con conocimiento y

Page 90: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

90

experiencia para dirigir ceremonias dentro del culto de los orichas. Nos

encontramos con el muertero o espiritista que siendo Santero trabaja

predominantemente con los antepasados. Los muertos oscuros o

negativos son manipulados por otros para obstaculizar la evolución de los

creyentes, se detecta su presencia ante las vicisitudes y tropiezos que

tiene el creyente y se confirma por cualquiera de sus sistemas de

adivinación. Las alternativas para contrarrestarlo es el Paraldo una

especie de exorcismo, el desprendimientos espiritual o el Pollo a la

sombra, rituales que dan cuenta que el mundo de los muertos se mueve

en la dinámica de las contradicciones y tensiones de la misma vida.

Una última ceremonia de valor incalculable para nuestro tema es

las ceremonias funerarias, al fallecimiento de un sacerdote hay que

despedirlo, todos los miembros de la familia sagrada tienen la obligación

de participar, a los nueves días se complementa con misas y preguntas

con los oráculos, en los próximos tres meses se hace las llamadas honras

a Egun, al espíritu de la persona fallecida. La comida de la Carnera y el

tambor son ofrendas de obligaciones que merecen de la participación de

sacerdotes y tamboreros en esta circunstancia especial.

Las honras constituyen una forma de cumplimentar con el espíritu del difunto para que este tenga tranquilidad eterna y no venga a molestar a sus sobrevivientes de la tierra, ya que es posible que este

Page 91: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

91

se interponga en ceremoniales que lleven a cabo sus discípulos (ahijados), entorpeciendo la ceremonia. De este modo se logra que el espíritu del difunto sacerdote pueda cumplir con sus funciones benéficas, con sus ahijados, familiares y allegados. (Valdez, Yrmino.1991:19).

Resumidamente así nos enfrentamos a culto a los muertos en la

Santería, reafirmamos su particularidad frente a otros cultos, Valorizamos

su existencia, mostrando sus conceptos y practicas. El diálogo del culto

de María Lionza y la Santería comienza con la incorporación de muchos

creyentes de María Lionza iniciándose en la tradición religiosa yoruba,

dándole una práctica muy particular al culto de los muertos traídos desde

Cuba. Quienes no eran directamente sacerdotes Marialionceros se

manejaban sobre una visión y concepto traídos de la tradición Venezolana

distintos a los cubanos, Su tradición se montaba sobre el llamado

espiritismo de Cordón, el culto de los muertos de las reglas conga y Las

influencias del Espiritismos científico Europeo, y por supuesto las

tradiciones del catolicismo popular en el culto a las ánimas. En esto último

podríamos tener denominaciones comunes. Pero con la tradición Yoruba

y conga existen diferencias. Para el caso nuestro el llamado espiritismo

enmarca las práctica del culto de María Lionza, su culto recoge

dominantemente la veneración a los ancestros, sin olvidar los rituales

funerarios de tradición católica con huellas populares, hablamos del

novenario y rezos, asumidos por la mayoría como despedidas definitivas

Page 92: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

92

de lo terrenal. Las llamadas bóvedas espirituales comenzaron a incluirse

en los altares de María Lionza. Las invocaciones o Moyubas realizadas

por los sacerdotes de la Santería a sus muertos familiares y pariente de

religión, se agregaban espíritus de las distintas cortes del culto nacional.

Mezclándose sin tensiones entidades de María Lionza con los nombre de

dignatarios, fundadores de familia religiosas Yorubas que aun viven en

nuestras ciudades.

Las ceremonias de iniciaciones para un futuro sacerdote

correspondiente a las misas espirituales quedan y se hacen bajo el

formato de las sesiones espirituales organizadas desde la tradición de

María Lionza. Sacerdotes en su doble condición de pertenece a ambas

creencias, realizan sus practicas, diferenciando claramente cada una y

dándole su lugar e importancia respectivas. En algún momento de su vida

sacerdotal, el Santero, recurrirá al espiritista o muertero para hacer

investigaciones espirituales o comunicarse con sus protectores o guías

espirituales, asumiendo que las obligaciones contraídas con los muertos

se cumplen y se canalizan con conocedores de la materia.

Nos encontramos con el fenómeno que la veneración de los

muertos, se canalizan en la Santería que se practica en Venezuela, bajo

las normas de la tradición traída desde Cuba y completada con el Culto

Page 93: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

93

de María Lionza, sin contradicción, incluidos mutuamente, esa práctica

definiría un elemento particular, muy importante en La Santería o la

tradición Yoruba en América, considerando otros fenómenos parecidos en

Brasil, Trinidad, Cuba o cualquier lugar de desplazamiento que ha tenido.

Caracterizándose como adaptable, abierto, flexible pero coherente y

sólido, perdurando en el tiempo. “Los sistemas Mágico-religiosos son

altamente flexibles y creativos, en consonancia con los requerimientos de

ágil adaptabilidad que sociológicamente les imponen los sectores sociales

que le dieron nacimiento, que los han sostenido y los sostienen”. (James,

Joel.1999:138).

Nuestro pasado permanece en nosotros, todos los días, nuestros

antepasados son invocados, recordados, tocados y los Santeros y

Marialionceros conversan con ellos. En un diálogo cotidiano con nuestros

ancestros.

Page 94: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

94

CONCLUSIONES

Lo importante de saber que hoy en pleno siglo XXI se practica una

tradición religiosa que viene cargado por la pesadumbre de los barcos

negreros, las mallas de la colonia, los prejuicios de las castas superiores

de esa sociedad. Sobrepasando los privilegios de las élites culturales, los

descalificativos y etiquetas de los científicos, superando el poderío de una

iglesia católica coqueteando con el dominador. En fin, saltar todos los

impedimentos que una sociedad que se propuso no reconocerla, sea por

sus discursos o sus actuaciones. Creemos que las soldaduras que

sostienen esas creencias son sus fortalezas. Soldaduras en su cuerpo

literario, la manera de explica y forma de definir la vida. Ligadura por

donde circula ese saber, los pasillos de encuentros de los practicantes,

las estructuras creadas por su propia historia para mantener la tradición,

la continuidad, o la vida.

Porque toda práctica religiosa es un temor a la muerte, ganas de

vivir, muchas ganar de vivir. Las religiones como la Santería Cubana no

corre por otra forma de denominarlas, desde un principio en el siglo de los

esclavizados, tiempo de sufrimiento, al paso de muchos cambios y

transformaciones sociales, siguen siendo creencias con un sentido

inmenso de expectativas y esperanzas. Ganas de vivir. Mantener esas

Page 95: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

95

tradiciones en el tiempo representa un fenómeno de estudio en

profundidades, podemos explicarla y alcanzaremos a señalar algunos

argumentos y no tropezar con las ideas principales. Pensaremos que las

estructuras organizativas de los africanos que coincidieron con la

organización que estableció el amo, fusionaron la posibilidad espacial que

sus creencias se mantuvieran, aun sometidas, obligadas a cambios y

asimilaciones de nuevas actuaciones y reinterpretaciones. Quizás esa

organización que reinventó los antiguos linajes y familias extensas

permitieron crear una resistencia cultural o crearon un nuevo modelo que

sin excluir el impuesto asentaron las bases para la continuidad.

Nos atreveríamos a afirmar que los pensamientos y discursos,

filosofía y literatura, concentrada en el Oráculo de Ifá, fue subestimada

por la sociedad dominante. La ignorancia de su complejidad no permitió

una estrategia para disolverla. Encontramos en esos sistemas

adivinatorios toda la fuente de conocimientos, herramienta fundamental

para que las prácticas religiosas se mantengan. Hablar Ifá, es hablar otro

lenguaje, es comunicarse, comunicar es cultura. Se construyó una

identidad cultural que se amaso en la adición de espacios creados y

consolidación de esos códigos. Reforzada permanentemente en los

rituales y ceremonias. Por eso existe la Santería en estos tiempos con un

lenguaje propio entendible en distintos países.

Page 96: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

96

Comencé reflexionando sobre la existencia en el hoy de esta

tradición religiosa con todas las características de vivencia en una

sociedad de estos tiempos; páginas Web, eventos científicos,

asociaciones, publicaciones etc. Creando cualquier dispositivo para

mantenerla coherente y consolidada. Es necesario subrayar que las

ciudades son los espacios de existencia de las Casas de Santos y

reuniones de sus creyentes, confluyen personalidades de distintos

sectores sociales y fenotipicamente la mayoría de sus practicantes no son

afrodescendientes. Quien la mantiene hoy en vida, comparte toda su

concepción e identidad sin considerar sus características físicas,

aclarando que no es privilegio, o preferencia discriminatoria, muestra

mayor que son las identidades como conceptos que sostienen las

realidades que estudiamos. Loa migraciones caribeñas desplegadas por

las grandes ciudades convirtieron a la Santería Cubana en un lenguaje

más para encontrarnos, en New York, la Habana o Caracas, un Santero o

Babalawo es igual en sus roles, La riqueza de esta religión permite

desmontar cualquier desigualdad social y darle paso a los distintos

papeles que ocupan en sus ceremonias permitiendo una integración y

secuencia de las creencias. Profundizar el tema de La Ciudad y la

Santería se nos quedó corta como deseo, desplazaremos nuestra mirada

para alcanzar alguna explicación porque las Metrópolis se combinaron

para ser los escenarios para que sobrevivan. Esta tradición tiene vigencia

Page 97: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

97

por sus practicantes no por la consideración de las instituciones o

convencionalismos sociales. Conocer sus interiores es tarea por

continuar.

Solo queda decir como el signo de Ifá Ogbe Sa; todo lo que se

comienza debe terminarse, llegó la hora de cerrar.

Page 98: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

98

LISTA DE REFERENCIAS

Acosta Saignes Miguel; (1967) Vida de los Esclavos Negros en

Venezuela, Ediciones Hesperides. Caracas.

Aguilera, Pedro Pablo; (1996) Religión y Artes Yorubas. Editorial

Ciencias Sociales. La Habana.

Angarita, Nicolás Valentín: (1955) Manual del Oriate (Religión Lucumi),

La Habana.

Ascencio Michaelle; (2001) Entre Santa Bárbara y Changó la herencia

de la plantación, Ediciones FACES UCV. Caracas.

(1984) Del Nombre de los Esclavos, Fondo

Editorial de Humanidades y Educación UCV, Caracas.

(1976) San Benito: ¿Sociedad Secreta? FACES

UCV. Caracas.

Akinjogbin, I. A. y Otros; (1983) El Concepto del Poder en África.

Editorial Serbal UNESCO. España.

Barreto, Daisy; (1995) El Mito y Culto de Maria Lionza: Identidad y

Resistencia Popular en Historias de Identidad Urbanas. Editorial

Tropykos FACES UCV. Caracas.

Bastides, Roger; (1967) Las Américas Negras, Editorial Alianza, Madrid.

Page 99: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

99

Bolívar A. Natalia; (2005) Los Orishas en Cuba. Mercie Ediciones.

Cuba.

Cabrera, Lydia; (1983) El Monte. Ediciones Universales. Miami Florida.

(1974) Yemaya y Ochun, Edición C. R. Madrid.

(1980) Koeko Iyawó Aprende Novicia Pequeño

Tratado de Regla Lucumi. Printed by Graphies Corporation, Miami,

Florida.

Clarac, Jacqueline; (1981) Dioses en Exilio. Editorial Fundarte. Caracas.

(1992) La Enfermedad Como Lenguaje en

Venezuela. ULA. Venezuela.

Díaz Diógenes; (1991) Por el Camino de los Dioses Afrovenezolanos.

Revista FACES Universidad de Carabobo, año 2 nº 6. Venezuela.

(1998) Olokún: Deidad Yoruba en América. África Asia:

Diálogos en Venezuela. Ediciones GIEAA. ULA. Mérida. Venezuela.

(1999) La sociedad de Babalawos en Venezuela.

Estudios de África y Asia. Ediciones GIEAA. ULA. Mérida. Venezuela.

(2005) Religiosidad, Afrodescendientes y Vida

Cotidiana. Universidad de Carabobo. Valencia .Venezuela.

Díaz Fabelo, Teodoro; (1968) El oráculo del Coco. Mimeografiado. La

Habana Cuba.

Page 100: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

100

(1983) Cincuenta y un Pattakies

Afroamericanos. Monte Ávila Editores. Caracas.

Dos Santos; (1977) Religión y Cultura Negra. En África en América

Latina. Editores Siglo XXI UNESCO. México.

Flores Díaz, Dilia; (1988) Trance, Posesión y Hablas Sagradas. LUZ.

Venezuela.

(1991) La Adivinación por el Tabaco en el Culto a

María Lionza. LUZ. Venezuela.

Franco, Francisco; (1999) Muertos y Encantados: Aproximación a un

Estudio de los Espíritus en el Culto de Maria Lionza Hacia la

Antropología del Siglo XXI. CONAC, CONICIT. ULA. Venezuela.

Fuentes, Jesús y Gómez Grises; (1996) Cultos Afrocubanos: Un

Estudio Etnolingüístico. Editorial Ciencias sociales. La Habana.

García, Jesús; (1995) La Diáspora de los Kongos en las Américas y

los Caribes. Editorial Apicum. CONAC. UNESCO. Caracas.

(1989) Contra el Cepo: Barlovento Tiempo de

Cimarrones. Editorial Lucas y Trina, Caracas.

(1990) África en Venezuela; Cuadernos Lagoven,

Caracas.

(1992) Afrovenezuela: Una Visión Desde Adentro.

Editorial Apicum, Caracas.

Page 101: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

101

(1992) Afroamericano Soy: Ediciones Tidcav-CONAC,

Caracas.

(2002) Encuentro y Desencuentro de los “Saberes” en

Torno a la Africania “Latinoamericana” en Estudios y Otras Prácticas

Intelectuales Latinoamericanas. Coordinación Daniel Matos. FACES

UCV. Caracas.

(2006) Caribeñidad: Afroespiritualidad y

Afroepistemología. Fundación Editorial El Perro y la Rana. Caracas.

García Gavidia, Nelly; (1996) El Arte de Curar en el Culto a Maria

Lionza. LUZ. Venezuela.

Gómez Abreu, Nerys; (1982) Estudio de una Casa Templo de la Cultura

Yoruba: El Ilé-Ocha “Tuta”. Revista Isla Universidad de las Villas Nº 71

Enero-Abril. Cuba.

González Huguet, Lidia; (1968) La Casa-Templo en la Regla de Ocha.

Revista Etnología y Folklore Nº 5 Enero-Junio. La Habana.

Guanche, Jesús; (1983) Procesos Etnoculturales de Cuba. Editorial

Letra Cubanas. La Habana Cuba.

Himiob, Gonzalo; (1999) Dioses Oscuros. Taller Editorial El Pez Soluble.

Caracas.

Hocart, Arthur; (1975) Mito, Ritual y Costumbre. Editores Siglo XXI.

Madrid.

Page 102: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

102

James Figarola, Joel; (1999) Los Sistemas Mágico-Religiosos

Cubanos. UNESCO. Caracas.

López Sanz, Rafael; (1996) Maria Lionza: Mito y Culto de Venezuela.

En Boletín Antropológico ULA nº 36. Venezuela.

López Valdez, Rafael (1978) El Lenguaje de los Signos de Ifá y sus

Antecedentes Transculturales en Cuba. Revista de la Biblioteca

Nacional José Martí. Año 69, 3ra época-Vol. XX, La Habana, Mayo-

Agosto.

León, Argeliers; (1971) Un Caso de Tradición Oral Escrita. Revista Isla

Universidad de las Villas Nº 39-40 Mayo-Diciembre. Cuba.

Lévi, Strauss; (1987) Mito y Significado. Editorial Alianza. Madrid.

Mackenzie, Norman; (1973) Sociedades Secretas. Editorial Alianza.

Madrid.

Martín, Gustavo; (1983) Magia y Religión en la Venezuela

Contemporánea. UCV. Caracas.

(1990) Homo-Lógicas Escritos Sobre

Racionalidades. FACES UCV. Caracas.

Martínez Furé, Rogelio (1979) Diálogos Imaginarios. Editorial Arte y

Literatura. La Habana.

Mircea, Eliade: (1981) Lo Sagrado y lo Profano, Guardarrama Punto

Omega. Barcelona, 4 ed.

Page 103: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

103

Mola, Claudia y de Armas Gustavo; (1999) Oduduwa un Secreto de Ifá.

Editorial oduduwa. Puerto Rico.

(1994) La Adivinación de Ifá.

Revista Africamerica año 2 Nº 2 Enero-Junio, Caracas.

Montañéz, Ligia. (1993) El Racismo Oculto en una Sociedad Racista.

Caracas: Editorial Tropikos.

Muñoz, Luís Joaquín (1996) Los Cultos Yorubas en África y América.

Revista Africamerica año 3 Nº 6 Julio-Diciembre, Caracas.

Ortiz Fernández; (1985) Los Bailes y el Teatro de los Negros en el

Folklore de Cuba. Editorial Letras Cubanas. La Habana.

(1993) Etnia y Sociedad. Editorial Ciencias sociales.

La Habana.

Pollak-Eltz; (1985) María Lionza Mito y Culto Venezolano, UCAB,

Segunda Edición, Caracas.

(1994) Religiones Afroamericanas Hoy. Editorial Planeta.

Caracas. Venezuela.

Rodríguez, Benito; Tratado de Oddun de Ifá. (Libreta) Trabajo inédito y

sin fecha.

Sánchez, Julio; (1978) La Religión de los Orishas. Editorial Ramallo

BROS Puerto Rico.

Page 104: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

104

Valdés Garriz, Yrminio; (1991) Ceremonias Fúnebres de la Santería

Afrocubana. Sociedad de Autores Libres. Puerto Rico.

Vansina, Jan; (1968) La Tradición Oral. Editorial Labor. 2da Edición

España.

Page 105: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

105

ANEXOS

Page 106: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

106

• MADRINA O PADRINO DE: • AHIJADO DE: ABUELA O ABUELO DE: • TIO O TÍA DE: • HERMANO O HERMANA:

A

B

C

ANEXO A

Page 107: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

107

GLOSARIO

Aleyos- Creyente sin iniciación como sacerdote.

Awan- Ceremonia de ofrenda y limpieza.

Awo- Forma para nombrar los Babalawos

Babalochas- Sacerdote menor (varón). Santero.

Diloggún- oráculo de los caracoles usado por los Santeros

Egbados- Etnia yoruba.

Ile-Ocha- casa de Santo... Casa-Templo.

Eleguá- Dios de las encrucijadas y caminos.

Iworos- Grupos de santeros.

Iyalochas. Sacerdotisas. Santeras.

Obatalá- Divinidad creadora. Dueño de las Cabezas.

Ochozi- Dios de la Caza y la Justicia.

Odun- letra de sistema adivinatorio usado por los Babalawos.

Olofí- Dios como entidad universal.

Orichas- Divinidades del panteón yoruba.

Orula- Dios de la adivinación.

Ogún- Dios de la guerra.

Ozun- Mensajero de Dios, Vigilante de la vida.

Meyis- Odun doble, letras básicas del oráculo de Ifá.

Moyubba- Rezo o invocación a los dioses.

Page 108: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE … DE ASCENSO ASISTENTE.pdf · 1 SANTERIA CUBANA: RELIGIÓN Y CULTURA EN EL CARIBE Autor: Díaz Campos, Diógenes R. Trabajo de Ascenso presentado

108

Wanaldo- ceremonia para autorizar sacrificios de animales. Recibir

cuchillo.

Yemayá- Diosa de los Mares. Madre del Mundo.

Yubbona- Segunda madrina en consagración de un santero.

Yubbon –segundo padrino para santeros o Babalawos.