universidad central del ecuador facultad de … · no peligrosos del campamento principal de cwe...

197
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TESIS DE TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL PROPUESTA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS DEL CAMPAMENTO PRINCIPAL DE CWE PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOACHI PILATÓNAUTORA: CARINA PATRICIA PARRA IPIALES TUTOR: ING. PAÚL MALACATUS, MSC QUITO, JULIO 2015

Upload: buihuong

Post on 03-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS DE TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL

“PROPUESTA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS DEL CAMPAMENTO PRINCIPAL DE CWE –

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOACHI PILATÓN”

AUTORA: CARINA PATRICIA PARRA IPIALES

TUTOR: ING. PAÚL MALACATUS, MSC

QUITO, JULIO 2015

ii

AGRADECIMIENTO

A la Virgen de El Quinche por darme el privilegio de día a día despertar y

sentir aire en mis pulmones y hacerme saber que todo en la vida se puede

lograr cuando se tiene convicción y confianza en uno mismo, que uno es

el único dueño de su destino, que el triunfo o el fracaso es parte de la

vida, por darme el valor para enfrentar mis caídas y la sabiduría para

tomar una de las mejores decisiones dentro de mi vida profesional y haber

elegido esta hermosa carrera.

A las personas que apoyaron mi trabajo académico durante toda mi

carrera, profesores, compañeros y amigos.

A la empresa China International Water & Electrict Corp. por permitirme

realizar este trabajo de investigación en sus instalaciones, al Dr Lin

Hailong por su apoyo en el Departamento de HSE – CWE.

A mi tutor y guía durante el desarrollo de esta tesis el Ing. Paúl Malacatus,

MSc y a los miembros de tribunal: Ing. Alberto Castillo MSc., Ing.

Salomón Jaya MSc. E Ing. Fausto Peñafiel MSc.

Carina

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres

Patricio y Germania, a mi hermana

Janina los que han sido mi guía y

mi apoyo incondicional, los que me

han dado aliento en los momentos

más difíciles de mi carrera, a los

que aun viéndome caída me han

alentado con su cariño y tolerancia.

A mi tía Noria la persona que fue

como una madre para mí en estos

años de estudio, velo por mí

siempre, a la cual le guardo un gran

cariño, respeto y admiración.

Carina

vii

INIDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPITULO I ....................................................................................................... 3

1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ....................................................... 3

1.3 Objetivos .................................................................................................. 3

1.3.1 Objetivo General .................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos Específicos............................................................................. 4

1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 4

CAPITULO II ....................................................................................................... 5

2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 5

2.1 DEFINICIONES GENERALES ................................................................. 5

2.1.1 Residuo .................................................................................................. 5

2.2 ETIQUETADO E IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .... 12

2.2.1 Etiquetado e identificación de Residuos Peligrosos ............................ 12

2.2.2 Etiquetado e identificación de Residuos No Peligrosos ....................... 15

2.3 Regla de las 3R´s ................................................................................... 15

2.3.1 Reducir ................................................................................................ 16

2.3.2 Reutilizar .............................................................................................. 17

2.3.3 Reciclar ................................................................................................ 18

2.4 MARCO LEGAL ..................................................................................... 19

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador ........................................... 19

2.4.2 Ley Orgánica de la Salud ..................................................................... 19

2.4.3 Ley de Gestión Ambiental .................................................................... 19

2.4.4 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del

Ministerio del Ambiente ..................................................................................... 20

2.4.5 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2-266-2010 ........................... 20

2.4.6 Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2841. ............................................. 24

2.4.7 Acuerdo Ministerial 061 ....................................................................... 24

2.4.8 Acuerdo Ministerial 142 ....................................................................... 24

2.4.9 Acuerdo Ministerial 026 ....................................................................... 25

2.4.10 Sistema Único de información Ambiental (SUIA) ............................. 25

viii

2.4.11 Plan de Manejo Ambiental HIDROTOAPI E. P. (2014) .................... 25

CAPÍTULO III .................................................................................................. 26

3 DETERMINACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ............................................ 26

3.1 GENERALIDADES ................................................................................. 26

3.1.1 Antecedentes ....................................................................................... 26

3.1.2 Ubicación Geográfica........................................................................... 26

3.2 LÍNEA BASE .......................................................................................... 29

3.2.1 Medio Físico ........................................................................................ 30

3.2.2 Medio Biótico ....................................................................................... 37

3.2.3 Aspectos Socioeconómicos ................................................................. 40

3.2.4 Transporte ........................................................................................... 41

CÁPITULO IV .................................................................................................... 42

4 METODOLOGÍA ......................................................................................... 42

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 42

4.2 Definición de variables ........................................................................... 42

4.2.1 Variable dependiente ........................................................................... 43

4.2.2 Variable Independiente ........................................................................ 43

4.3 Población y Muestra ............................................................................... 43

4.4 Instrumentos .......................................................................................... 43

4.4.1 De campo ............................................................................................ 43

4.4.2 De escritorio ......................................................................................... 44

4.4.3 Bibliográficos ....................................................................................... 44

4.5 Procedimiento ........................................................................................ 44

4.5.1 Análisis de la situación actual de los residuos sólidos del

Campamento Principal – CWE ......................................................................... 44

4.5.2 Identificación de las actividades generadoras de residuos sólidos

dentro del Campamento Principal de CWE. ..................................................... 45

4.5.3 Caracterización de los residuos sólidos CP - CWE ............................. 45

4.5.4 Plan de Manejo Propuesto para los Residuos Sólidos en el CP –

CWE ............................................................................................................. 51

4.5.5 Matriz del Plan de Manejo Propuesto para los Residuos Sólidos

del CP – CWE ................................................................................................... 53

CÁPITULO V..................................................................................................... 55

ix

5 Análisis e interpretación de datos ............................................................... 55

5.1 Análisis de la situación actual de los residuos sólidos del

Campamento Principal – CWE (resultados) ..................................................... 55

5.1.1 Situación actual de los residuos sólidos en el CP – CWE ................... 55

5.2 Identificación de las actividades generadoras de residuos sólidos

dentro del Campamento Principal de CWE. ..................................................... 59

5.2.1 Actividades realizadas en las Oficinas Administrativas........................ 60

5.2.2 Actividades realizadas en el Dispensario Médico ................................ 63

5.2.3 Actividades realizadas en las Cocinas y Comedores .......................... 64

5.2.4 Actividades realizadas en los Dormitorios ........................................... 65

5.2.5 Actividades realizadas en el Área de impresiones ............................... 65

5.2.6 Actividades realizadas en las Canchas y Gimnasio ............................. 66

5.2.7 Actividades realizadas en las Lavanderías .......................................... 67

5.2.8 Actividades realizadas en Bodega ....................................................... 67

5.3 Caracterización de los residuos sólidos Campamento Principal de

CWE. ............................................................................................................... 68

5.3.1 Identificación de los residuos sólidos generados en el CP – CWE ...... 68

5.3.2 Tasa de regeneración de residuos sólidos .......................................... 88

5.3.3 Categorización de los residuos sólidos .............................................. 106

5.4 Plan de Manejo propuesto para el Manejo de resiudos sólidos en

EL CP – CWE ................................................................................................. 108

5.4.1 Objetivos ............................................................................................ 108

5.4.2 Alcance .............................................................................................. 108

5.4.3 Asignación de Responsabilidades ..................................................... 109

5.4.4 Requisitos .......................................................................................... 109

5.4.5 Programa de Capacitación ................................................................ 109

5.4.6 Programa de clasificación y categorización de residuos sólidos ...... 111

5.4.7 Programa de almacenamiento y disposición final .............................. 119

5.4.8 Alternativas de manejo de residuos sólidos ....................................... 127

5.4.9 Programa de Monitoreo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos ...... 131

5.5 Matriz del Plan de Manejo Propuesto para los Residuos Sólidos del

CP – CWE....................................................................................................... 133

5.5.1 Presupuesto del Plan de Manejo de Residuos Sólidos ..................... 148

x

CAPITULO Vi .................................................................................................. 149

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 149

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................ 149

6.1.1 Generales .......................................................................................... 149

6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 151

CAPITULO VII ................................................................................................. 152

7 REFRERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 152

7.1 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 152

7.2 WEBGRAFÍA ........................................................................................ 154

CAPITULO ViII ................................................................................................ 156

8. ANEXOS .................................................................................................. 156

LISTA DE ANEXOS

ANEXO pp.

Anexo A. Plano del Campamento Principal de CWE por bloques. ............. 156

Anexo B. Check List – Situación actual residuos sólidos CP - CWE .......... 158

Anexo C. Ejemplo de cálculo de la tasa de generación y volumen de

desechos sólidos ............................................................................................ 162

Anexo D. Señalética áreas de almacenamiento ......................................... 163

Anexo E. Formatos de registro residuos sólidos ......................................... 165

Anexo F. Hojas MSDS para desechos peligroso ........................................ 169

Anexo G. Etiquetas para recipientes residuos no peligrosos, especiales

y orgánicos 173

Anexo H. Registro de monitoreo interno para residuos sólidos .................. 176

Anexo I. Abreviaturas ................................................................................ 177

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

Cuadro N°1. Descripción de peligro según colores y números..................... 13

Cuadro N°2. Código de colores para recipientes de residuos sólidos

peligrosos y especiales ..................................................................................... 14

xi

Cuadro N°3. Código de colores para recipientes de residuos sólidos

reciclables, no reciclables y orgánicos .............................................................. 15

Cuadro N°4. Coordenadas CP – CWE ......................................................... 28

Cuadro N°5. Distribución de personal por bloques ....................................... 28

Cuadro N°6. Estaciones meteorológicas utilizadas: tipo y ubicación ............ 34

Cuadro N°7. Registro histórico climatológico de la estación Alluriquín

INECEL (1980-1992) ........................................................................................ 34

Cuadro N°8. Número de habitantes de CP – CWE ...................................... 40

Cuadro N°9. Densidades de los residuos sólidos ......................................... 50

Cuadro N°10. Resultados de la lista de chequeo ........................................... 58

Cuadro N°11. Desechos generados en áreas administrativas ....................... 69

Cuadro N°12. Desechos generados en dispensario médico .......................... 72

Cuadro N°13. Desechos generados en cocinas y comedores ....................... 75

Cuadro N°14. Desechos generados en dormitorios ....................................... 77

Cuadro N°15. Desechos generados en área de impresiones ......................... 79

Cuadro N°16. Desechos generados en canchas y gimnasio .......................... 81

Cuadro N°17. Desechos generados en lavanderías ....................................... 83

Cuadro N°18. Desechos generados en almacenamiento de productos e

insumos ................................................................................................. 85

Cuadro N°19. Desechos generados en areas verdes .................................... 86

Cuadro N°20. Desechos generados enmantenimiento de oficinas y

dormitorios ................................................................................................. 86

Cuadro N°21. Desechos generados en mantenimiento de paredes y

psios ................................................................................................. 87

Cuadro N°22. Desechos generados en mantenimiento de fotocopiadoras .... 87

Cuadro N°23. Inventario de suministros de oficina ......................................... 88

Cuadro N°24. Inventario de insumos de cocina .............................................. 89

Cuadro N°25. Inventario insumos de limpieza ................................................ 89

Cuadro N°26. Inventario de insumos dispensario médico .............................. 90

Cuadro N°27. Inventario de insumos de bodega ............................................ 91

Cuadro N°28. Inventario de insumos para mantenimiento ............................. 91

Cuadro N°29. Porcentaje de materiales que se convierten en residuo .......... 92

Cuadro N°30. Tasa de generación basura del jardín ...................................... 93

xii

Cuadro N°31. Tasa de generación de snacks ................................................ 94

Cuadro N°32. Tasa de generación del área administrativa ............................ 97

Cuadro N°33. Tasa de generación de comedores y cocinas .......................... 98

Cuadro N°34. Tasa de generación de limpieza .............................................. 99

Cuadro N°35. Tasa de generación dispensario médico ............................... 100

Cuadro N°36. Tasa de generación bodega .................................................. 101

Cuadro N°37. Tasa de generación en mantenimiento .................................. 102

Cuadro N°38. Composición física de los residuos generados en el cp –

cwe ............................................................................................... 103

Cuadro N°39. Categorización de los residuos sólidos del CP – CWE .......... 106

Cuadro N°40. Porcentaje de residuos generados en el cp – cwe según

su tipo ............................................................................................... 107

Cuadro N°41. Codificación de Colores para los Recipientes en el CP -

CWE ............................................................................................... 108

Cuadro N°42. Identificación de los recipientes por colores según su tipo .... 112

Cuadro N°43. Identificación de recipientes por colores – área

administrativa ............................................................................................... 113

Cuadro N°44. Identificación de recipientes por colores – cocinas y

comedores ............................................................................................... 114

Cuadro N°45. Identificación de recipientes por colores – limpieza ............... 115

Cuadro N°46. Identificación de recipientes por colores – dispensario

médico ............................................................................................... 116

Cuadro N°47. Identificación de recipientes por colores – bodega ................ 117

Cuadro N°48. Identificación de recipientes por colores – mantenimiento ..... 117

Cuadro N°49. Identificación de recipientes por colores – permanencia de

personal (snacks) ............................................................................................ 118

Cuadro N°50. Matriz del plan de manejo propuesto para residuos sólidos

CP- CWE 133

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

Gráfico N°1. ROMBO DE LA NFPA ............................................................. 13

xiii

Gráfico N°2. División Política Provincial ....................................................... 27

Gráfico N°3. División política Cantonal ......................................................... 27

Gráfico N°4. Mapa de Suelos ....................................................................... 32

Gráfico N°5. Mapa Hidrológico ..................................................................... 33

Gráfico N°6. Metodología de elaboración del Plan de Manejo Propuesto

para los residuos sólidos .................................................................................. 52

Gráfico N°7. Porcentaje de cumplimiento según la check list....................... 58

Gráfico N°8. Flujo de actividades generadoras de residuos sólidos –

oficinas administrativas ..................................................................................... 70

Gráfico N°9. Flujo de actividades generadoras de residuos sólidos –

dispensario médico ........................................................................................... 73

Gráfico N°10. Flujo de actividades generadoras de residuos sólidos –

cocinas y comedores ........................................................................................ 76

Gráfico N°11. Flujo de actividades generadoras de residuos sólidos –

dormitorios ................................................................................................. 78

Gráfico N°12. Flujo de actividades generadoras de residuos sólidos –

área de impresiones ......................................................................................... 80

Gráfico N°13. Flujo de actividades generadoras de residuos sólidos –

canchas y gimnasio .......................................................................................... 82

Gráfico N°14. Flujo de actividades generadoras de residuos sólidos –

lavanderías ................................................................................................. 84

Gráfico N°15. Flujo de actividades generadoras de residuos sólidos –

bodega ................................................................................................. 85

Gráfico N°16. Composición de los residuos sólidos en el CP - CWE ........... 104

Gráfico N°17. Porcentaje de residuos generados en el cp – cwe según

su tipo ............................................................................................... 107

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FOTO pp.

Foto N°1. Campamento Principal CWE ......................................................... 36

Foto N°2. Pasto. Verbenaceae, Lantana sp .................................................. 38

Foto N°3. Naranjo. Rutaceae Citrus reticulata ............................................... 38

Foto N°4. Insectívoro de sotobosque, Synallaxys brachyura. ....................... 39

xiv

Foto N°5. Phaethornis yaruqui, especie endémica del Chocó. ..................... 39

Foto N°6. (Raposa de orejas negras) Didelphis marsupialis ......................... 39

Foto N°7. Rata de agua (Arvicola sapidus). .................................................. 39

Foto N°8. Hyloxalus awa. .............................................................................. 40

Foto N°9. Pristimantis achatinus. .................................................................. 40

Foto N°10. Almacenamiento temporal de residuos sólidos en el CP -

CWE ................................................................................................. 56

Foto N°11. Almacenamiento temporal de residuos sólidos en el CP -

CWE ................................................................................................. 56

Foto N°12. Recolección de residuos orgánicos ......................................... 56

Foto N°13. Recolección de residuos comunes en cocinas ........................ 56

Foto N°14. Punto de recolección de diferenciada de residuos sólidos ...... 57

Foto N°15. Punto de recolección de diferenciada de residuos sólidos ...... 57

Foto N°16. Recolección de residuos comunes en oficinas ........................ 57

Foto N°17. Recolección de papel en oficinas ............................................. 57

Foto N°18. Oficinas administrativas ........................................................... 60

Foto N°19. Dispensario Médico ................................................................. 63

Foto N°20. Cocinas .................................................................................... 64

Foto N°21. Comedores .............................................................................. 64

Foto N°22. Habitaciones ............................................................................ 65

Foto N°23. Área de Impresoras ................................................................. 65

Foto N°24. Canchas y Gimnasio ................................................................ 66

Foto N°25. Lavanderías ............................................................................. 67

Foto N°26. Pesado de basura del jardín .................................................... 93

Foto N°27. Basura del jardín en bolsas plásticas ....................................... 93

Foto N°28. Residuos de snack ................................................................... 94

Foto N°29. Pesado de los residuos de snacks ........................................... 94

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL.

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“PROPUESTA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y

NO PELIGROSOS DEL CAMPAMENTO PRINCIPAL DE CWE –

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOACHI PILATÓN”

Autor: Carina Parra

Tutor: Ing. Paúl Malacatus, MSc.

mayo 2015

RESUMEN

La gestión de residuos sólidos en el CP – CWE es deficiente por lo que se propone un Plan de Manejo de Residuos Sólidos para mejorar y controlar la gestión interna, se identificaron ocho áreas de generación: oficinas administrativas, dispensario médico, cocinas y comedores, dormitorios, área de impresoras, canchas y gimnasio, lavanderías y bodega con sus respectivas actividades generadoras, el diseño de la investigación es de carácter descriptivo, transversal, apoyada por una investigación bibliográfica y de campo, se empleó una check list sustentada en la normativa aplicable de los residuos sólidos peligroso y no peligrosos a nivel nacional y local para el análisis de la situación actual de la gestión de residuos sólidos en el CP – CWE, mediante inventario de insumos y muestreo se calculó la tasa de generación de residuos sólidos e identificó cuatro tipos de residuos en base al Listado Nacional de Desechos Peligrosos y Plan de Manejo Ambiental de Hidrotoapi E. P.: residuos sólido peligrosos, residuos sólidos no peligrosos, residuos especiales y residuos orgánicos, de los cuales los residuos no peligrosos son los que poseen el porcentaje más alto de generación en el campamento principal, el trabajo concluye con la elaboración de la Propuesta de Manejo de Residuos Sólidos para el CP – CWE, se recomienda aplicar el Plan propuesto de forma inmediata y asignar un presupuesto exclusivamente para ejecutar las actividades planteadas.

DESCRIPTORES <GESTIÓN DE RESIDUOS><RESIDUOS SÓLIDOS><RESIDUOS PELIGROS><RESIDUOS NO PELIGROSOS><PLAN DE MANEJO>.

xvi

DOCUMENTAL SUMARY

The management of solid waste in the CP - CWE is poor so a Plan Solid Waste Management intends to improve the internal management and control, generating eight areas were identified: administrative offices, medical clinic, kitchens and dining rooms, bedrooms , printers area, tennis and fitness center, laundry and cellar with their respective generating activities, the research design is descriptive, transversal, supported by a literature and field research, used a check list is supported by the applicable rules the hazardous and non-hazardous solid waste at national and local level to analyze the current situation of solid waste management in the CP - CWE, through inventory of inputs and sampling rate of solid waste generation was calculated and identified four types waste based on the National List of Hazardous Waste and Environmental Management Plan Hidrotoapi EP: hazardous solid waste, nonhazardous solid waste, special waste and organic waste, of which non-hazardous wastes are those with the highest percentage of generating at the main camp, the work concludes with the preparation of the proposed Solid Waste Management for CP - CWE, is recommended to apply the proposed Plan immediately and exclusively allocate a budget to implement the proposed activities. DESCRIPTORS <WASTE MANAGEMENT><SOLID WASTE><WASTE HAZARDS><NO HAZARDOUS WASTE> <MANAGEMENT PLAN>.

1

INTRODUCCIÓN

A medida que la demografía aumenta, uno de los mayores problemas que

aquejan a la población es la elevada cifra de generación de residuos

sólidos de todo tipo; es por esto que con el pasar del tiempo se ha vuelto

una problemática ambiental a consecuencia del mal manejo y mal

aprovechamiento de estos residuos , es así que en la actualidad se da

prioridad a la gestión de residuos sólidos, para mejorar la calidad de vida,

mantener un ambiente sano, equilibrado y sustentable en todo proceso

productivo que implique generación de desechos sólidos, tratando de

apoyarse en proyectos exitosos que merecen ser emulados.

La problemática ambiental derivada por la disposición inadecuada de los

desechos sólidos en el país, ha hecho que las autoridades establezcan

normas que controlen y obliguen a las personas naturales y jurídicas a

tomar las medidas necesarias para establecer un sistema adecuado de

gestión de residuos sólidos en cada centro poblado y en sus hogares.

Como normativa ecuatoriana se tiene el Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria (TULAS), la cual hace referencia a las Políticas

Nacionales de Residuos Sólidos y que se encuentra en vigencia desde el

año 2003, donde se señala: “…el Estado declara como prioridad Nacional

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos…”.( TULAS, 2003)

En el año 2012 se instala la empresa China Water & Electrict Corp., en

Ecuador, encargada de la obra civil del Proyecto Hidroeléctrico Toachi

Pilatón, la cual se ve en la necesidad de construir un campamento

permanente de mediano plazo para albergar a los profesionales

nacionales y extranjeros que formarán parte del área técnica de esta obra,

el Campamento Principal de CWE (CP – CWE) se encuentra ubicado en

el Km 71 ½ en la Vía Aloag - Santo Domingo, en la Parroquia Manuel

Cornejo Astorga, Provincia de Pichincha, Cantón Mejía.

El departamento de HSE de CWE y el área de Ambiente tiene la

2

necesidad de adoptar medidas que ayuden a mejorar la gestión interna

para el manejo de residuos sólidos.

El presente trabajo de investigación está estructurado de la siguiente

manera: Capítulo I: Definición del Problema; Capítulo II: Definiciones

Generales; Capítulo III: Determinación del Área de Estudio; Capítulo IV:

Metodología; Capítulo V: Análisis e Interpretación de Resultados; Capítulo

VI: Conclusiones y Recomendaciones; Capitulo VII: Referencias

Bibliográficas y Capítulo VII: Anexos, en base a este análisis se elaborará

un plan de manejo de residuos sólidos.

3

CAPITULO I 1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deficiente gestión de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos que

se ha llevado a cabo estos dos primeros años que lleva funcionando el

Campamento Principal de China International Water & Electric

Corporation (CP – CWE), ha provocado afecciones al ambiente, a los

trabajadores; existe el incumplimiento de la normativa ambiental vigente.

1.2 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

¿La propuesta de manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

en el Campamento Principal de CWE - Proyecto Hidroeléctrico Toachi

Pilatón, permitirá mejorar la gestión de residuos sólidos en la empresa,

cumplir con la normativa vigente y aportará con el cuidado del ambiente y

la salud de los trabajadores?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Realizar una Propuesta para el Manejo de Residuos Sólidos

Peligrosos y no Peligrosos en el Campamento Principal de CWE –

Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón.

4

1.3.2 Objetivos Específicos

Realizar una evaluación de las condiciones actuales en las que se

encuentra la gestión de residuos sólidos en el Campamento

Principal de CWE.

Identificar las actividades generadoras de residuos sólidos dentro

del Campamento Principal de CWE.

Realizar una caracterización de los residuos sólidos peligrosos y no

peligrosos que se generan en las actividades cotidianas del

Campamento Principal de CWE.

Proponer medidas que optimicen el manejo de los residuos sólidos

y que contribuyan con el cuidado del ambiente en el Campamento

Principal de CWE

1.4 JUSTIFICACIÓN

La empresa China International Water & Electrict Corp. para adaptarse a

la normativa vigente y mantener procedimientos amigables con el

ambiente se ve en la necesidad de contar con una propuesta de manejo

de desechos sólidos en el CP - CWEl ubicado en el Km 71 ½ Vía Aloag –

Santo Domingo, que proporcione una alternativa viable desde el punto de

vista técnico y ambiental para mejorar la gestión interna de los residuos

sólidos, así como también mejorar la salud de los trabajadores residentes.

Esta propuesta de gestión aportará con medidas prácticas,

procedimientos y especificaciones fáciles de aplicar en la empresa, todo el

personal implicado en esta gestión se alimentará de conocimiento con

relación a un adecuado manejo de residuos sólidos, en cierta parte la

empresa reducirá los costos de adquisición de insumos y materiales.

5

CAPITULO II 2 MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIONES GENERALES

2.1.1 Residuo

El término residuo (en su plural, residuos) es un término que se usa

normalmente para designar a todos aquellos restos y sobrantes que

quedan del consumo que el ser humano hace de manera cotidiana. La

palabra residuo proviene del idioma latín en el cual residuum significa

“aquello que resta, que queda.

Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos,

residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o

jurídicas, públicas o privadas, que pueden ser sólidos o semisólidos,

putrescibles o no putrescibles. (TULSMA, 2002).

A los residuos se los puede clasificar según su estado físico, es decir, los

residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Los tres grupos presentan

diferencias tanto en el origen de los mismos, como en los efectos

ambientales y los tratamientos que se requieren para ser eliminados de

manera independiente; por lo que su manejo y gestión se lo desarrolla

independientemente.

En este trabajo de investigación únicamente se tratara de los residuos

sólidos.

6

2.1.1.1 Residuo Sólido

Residuos sólidos son los materiales generados en los procesos de

extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización,

control, reparación o tratamiento, cuya calidad no permite utilizarlos

nuevamente en el proceso que los generó, y que además poseen

suficiente consistencia para no fluir por sí mismo.

Son aquellos resultantes de un proceso de producción, transformación,

reciclaje, utilización o consumo y que tengan algún compuesto con

características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas o tóxicas,

que presenten un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el

ambiente. (Ley Orgánica de Salud, 2006).

a. Residuo Peligroso

Son aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes

de un proceso de producción, extracción, transformación, reciclaje,

utilización o consumo y que contengan alguna sustancia que tenga

características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico

infecciosas y/o radioactivas, que representen un riesgo para la salud

humana y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables; y

aquellos que se encuentran determinados en los listados nacionales de

desechos peligrosos. (TULSMA, 2002).

Características de los residuos peligrosos

En la actualidad, el Sistema de Manejo de Residuos peligrosos se

clasifica de acuerdo a la característica de peligrosidad del residuo, es

decir si presenta alguno de los atributos de: corrosividad (C), Reactividad

(R), Toxicidad (T), Inflamabilidad (I), Biológico infeccioso (B), es

catalogado como un residuo peligroso.

7

Inflamabilidad. Cuando un residuo sólido en presencia de una fuente de

ignición, puede arder bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, o

si el residuo es un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado,

estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro

material. (NTE INEN 2 266, 2010).

Corrosividad. Cuando un residuo por acción química, pueda causar daños

graves en los tejidos vivos o dañar gravemente otros materiales, es decir

una sustancia muy ácida o muy básica. (NTE INEN 2 266, 2010).

Reactividad. Cuando un residuo al mezclarse o ponerse en contacto con

otros elementos, compuestos, sustancias o residuos genera gases,

vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a

la salud humana o al ambiente. Son capaces de producir una reacción

explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de

calor en ambientes, confinados, produce una reacción endotérmica o

exotérmica al ponerse en contacto con el aire, el agua o cualquier otro

elemento o sustancia. (NTE INEN 2 266, 2010).

Toxicidad. Propiedad que tiene una sustancia y sus productos

metabólicos o de degradación de provocar por acción química o físico-

química, un daño al ambiente, a la salud humana o animal, temporal o

permanente o incluso la muerte, si se ingieren, inhalan o entran en

contacto con la piel. (NTE INEN 2 266, 2010).

Infeccioso. Son aquellos que poseen gérmenes patógenos, por lo que

representan un riesgo inmediato o potencial para el medio ambiente y la

salud de los seres humanos y (MSP, 2010).

Clasificación de los Residuos Peligrosos

Los materiales se clasifican de acuerdo al peligro en las siguientes clases:

8

Clase 6. Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas. División 6.2

Sustancias infecciosas. Sustancias respecto de las cuales se

saben o se cree fundamentalmente que contienen agentes

patógenos. Los agentes patógenos se definen como

microorganismos (tales como las bacterias, virus, parásitos, y

hongos) o microorganismos recombinados (híbridos o mutantes),

respecto de los cuales se sabe o se cree fundamentalmente que

causan enfermedades infecciosas en los animales o en los seres

humanos. Ejemplo: Residuos de fluidos humanos, medios de

cultivo, agentes infecciosos, desechos hospitalarios. (NTE INEN 2

266, 2010).

Clase 9. Sustancias y objetos peligrosos varios. Son aquellos que

podrían constituir un riesgo al ser transportados o almacenados en

una forma o cantidad determinada y no pueden ser incluidos en

ninguna de las clases antes mencionadas. Dentro de este grupo se

incluyen además las sustancias ambientalmente peligrosas y los

residuos peligrosos. (NTE INEN 2 266, 2010).

b. Residuos no Peligrosos

Se entiende por desecho sólido no peligroso, putrescible o no putrescible,

con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprende en

la misma definición los desperdicios, cenizas, elementos del barrido de

calles, desechos industriales, de establecimientos hospitalarios no

contaminantes, plazas de mercado, ferias populares, playas, escombros,

entre otros. (TULSMA, 2002).

Propiedades de los residuos no peligrosos

Además de la composición de los residuos, es importante tomar en

cuenta, para una gestión de residuos sólidos adecuados y correctos, sus

9

propiedades respectivas. Se divide las propiedades en físicas, químicas y

biológicas (Colomer y Gallardo, 2007).

Propiedades Físicas. Las propiedades físicas incluyen la densidad, la

humedad, el tamaño de la partícula, la compresibilidad y la permeabilidad.

(Colomer y Gallardo, 2007).

La densidad o el peso específico es la propiedad física más importantes y

se define como el peso de un material por unidad de volumen (kg/m3 ). La

densidad tiene su importancia a la hora de determinar la capacidad de los

equipos de recogida y almacenamiento de residuos. La densidad de los

residuos en los cubos en las viviendas se encuentra entre 150 – 250

kg/m3. Ese parámetro depende del grado de compactación, pero también

depende de la localización geográfica, la estación del año, el clima, los

componentes y el tiempo de almacenamiento. (Colomer y Gallardo, 2007).

Respecto a la humedad, los factores que influyen en el porcentaje de

agua son la composición, especialmente el contendido de material

orgánico, la estación del año, las condiciones ambientales de humedad y

las condiciones climáticas El tamaño de partículas tiene su importancia en

el momento de fabricar el compost a partir de la materia orgánica de los

residuos. Mientras mayor es el grado de trituración mayor es la acción de

los microorganismos, sin embargo una excesiva pulverización en el

compostaje dificulta la circulación de aire y genera condiciones

anaeróbicas. El mayor rango de tamaño corresponde a los residuos de

papel, cartón, plástico y residuos de jardinería. Otro parámetro físico es la

compresibilidad o el grado de compactación que se entiende como la

reducción de volumen del residuo sólido. (Colomer y Gallardo, 2007).

Propiedades Químicas. Las propiedades químicas de los residuos sólidos

tienen importancia en el momento de evaluar las opciones de

procesamiento y recuperación, por ejemplo la viabilidad de la incineración

depende la composición química de los residuos sólidos. Normalmente,

10

se puede pensar que los residuos son una combinación de materiales

semi húmedos combustibles y no combustibles. Si los residuos sólidos

van a utilizarse como combustible, las cuatro propiedades más

importantes son: Análisis Físico, Punto de fusión de las cenizas, Análisis

elemental (porcentaje de carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y ceniza),

Contenido energético. (Tchobanoglous, 1994)

Propiedades Biológicas. Un parámetro biológico importante es la

biodegradabilidad de los componentes orgánicos. Este parámetro se

puede medir mediante el contenido de sólidos volátiles o mediante el

contenido en lignina de algunos sólidos volátiles. Determinar la población

microbiana y de agentes patógenos, conjuntamente con los diferentes

parámetros químicos, ayudan a seleccionar el tratamiento y la disposición

final. (Colomer y Gallardo, 2007).

Clasificación de los desechos no peligrosos

Los desechos sólidos de acuerdo a su origen se clasifican:

Desecho sólido domiciliario.

Desecho sólido comercial.

Desecho sólido de demolición.

Desecho sólido del barrido de calles.

Desecho sólido de la limpieza de parques

Desecho sólido institucional.

Desecho sólido industrial.

Desecho sólido especial.- Aquellos desechos que sin ser

peligrosos, por su naturaleza, pueden impactar al ambiente o a la

salud, debido al volumen de generación y/o difícil degradación y,

para los cuales se debe implementar un sistema de recuperación,

reuso y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad de desechos

generados, evitar su inadecuado manejo y disposición, así como la

11

sobresaturación de los rellenos sanitarios municipales; Aquellos

que se encuentran determinados en el listado nacional de

desechos especiales. Estos listados serán establecidos y

actualizados mediante acuerdos ministeriales. (TULSMA - LIBRO

VI, 2015)

Son considerados desechos especiales:

- Los animales muertos, cuyo peso exceda de 40 kilos.

- El estiércol producido en mataderos, cuarteles, parques y

otros establecimientos.

- Restos de chatarras, metales, vidrios, muebles y enseres

domésticos.

- Restos de poda de jardines y árboles que no puedan

recolectarse mediante un sistema ordinario de recolección.

- Materiales de demolición y tierras de arrojo clandestino que

no puedan recolectarse mediante un sistema ordinario de

recolección.

- Pilas y baterías

- Aceites Vegetales usados

- Aparatos electrónicos

- Medicamentos Usados

- Neumáticos

Clasificación según el tipo de material:

Desechos orgánicos. Los desechos orgánicos provenientes de la

materia viva e incluyen restos de comida, estiércol y poseen la

característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente,

transformándose en otro tipo de materia orgánica.

Desechos inorgánicos. Los desechos inorgánicos provienen de la

materia inerte como el vidrio, plástico, metales y otros materiales

12

2.2 ETIQUETADO E IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

2.2.1 Etiquetado e identificación de Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos deben ser envasados, almacenados y

etiquetados de tal manera que no afecten la salud de los trabajadores y al

ambiente, para ello se debe cumplir con las normas técnicas establecidas

por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), según el etiquetado

del Sistema Globalmente Armonizado (SGA), citado en la NTE INEN

2266.

La NFPA (National Fire Protection Association), una entidad internacional

voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el

fuego.

La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego,

utilizado para comunicar los peligros de los materiales peligrosos. Es

importante tener en cuenta que el uso responsable de este diamante o

rombo en la industria implica que todo el personal conozca tanto los

criterios de clasificación como el significado de cada número sobre cada

color. Así mismo, no es aconsejable clasificar los productos químicos por

cuenta propia sin la completa seguridad con respecto al manejo de las

variables involucradas. A continuación se presenta un breve resumen de

los aspectos más importantes del diamante.

La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en cuatro

partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la

sustancia a clasificar. El diagrama del rombo se presenta a continuación:

Dentro de cada recuadro se indicaran los niveles de peligrosidad, los

cuales se identifican con una escala numérica, así:

13

Gráfico N°1. ROMBO DE LA NFPA

Fuente: www.alsurra.com Elaborado por: Tesista

Cuadro N°1. Descripción de peligro según colores y números

AZUL – SALUD ROJO -

INFLAMABILIDAD

AMARILLO - INESTABILIDAD

4

Sustancia que con muy corta exposición pueda causar la muerte o daño permanente aun en caso de atención médica inmediata.

Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura y presión atmosférica ambienta, o que se dispersen y se quemen fácilmente en el aire. Punto de inflamación menor que 23 °C.

Materiales que por sí mismos son capaces de explotar o detonar, o de reacciones explosivas a temperatura y presión normales.

3

Materiales que bajo una corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes aunque se dé pronta atención médica.

Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiente. Punto de inflamación 37 °C y ebullición en mayor que 36 °C.

Materiales que por sí mismos son capaces de detonación o de reacción explosiva que requiere de un fuerte agente indicador o que debe calentarse en confinamiento antes de ignición, o que reaccionan explosivamente con agua.

2

Materiales que bajo su exposición intensa puede causar incapacidad temporal o

Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas

Materiales inestables que están listos a sufrir cambios químicos violentos pero que no detonan. También debe incluir aquellos materiales que reaccionan

14

posibles daños permanentes a menores que se dé tratamiento médico rápido.

antes de que ocurra la ignición. Punto de inflamación entre 37°C y 93°C.

violentamente al contacto con el agua o que pueden formar mezclas potencialmente explosivas con agua.

1

Materiales que bajo su exposición causan irritación pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico.

Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición. Punto de inflamación mayor que 93 o punto de inflamación mayor que 35 °C pero difícilmente inflamables.

Materiales que de por si son normalmente estables, pero que pueden llegar a ser inestables sometidos a presiones y temperaturas elevadas o que en contacto con el agua, con alguna liberación de energía aunque no en forma violenta.

0

Materiales que bajo su exposición en condiciones de incendio no ofrecen otro peligro que el de material combustible ordinario.

Materiales que no se quemas

Materiales que de por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.

Fuente: www.alsurra.com Elaborado por: Tesista

2.2.1.1 Identificación por colores para los residuos peligroso y especiales

Según la NTE INEN 2841, los residuos sólidos peligrosos y especiales

deberán ser colocados en recipientes los cuales deben ser identificados

por los siguientes colores:

Cuadro N°2. Código de colores para recipientes de residuos sólidos peligrosos y especiales

TIPO DE RESIUDO

COLOR DEL RECIPIENTE DESCRICIÓN DEL RESIDUO A DISPONER

Peligrosos Rojo Residuos con una o varias características citadas en el código C.R.E.T.I.B

Especiales Anaranjado Residuos no peligroso con características de volumen cantidad y peso que ameritan un manejo ambiental.

Fuente: NTE INEN 2841. Elaborado por: Tesista

15

2.2.2 Etiquetado e identificación de Residuos No Peligrosos

2.2.2.1 Identificación por colores para los residuos no peligrosos

En cualquier sitio del mundo la separación de los residuos puede variar,

sin en este trabajo de investigación se hace referencia a la NTE INEN

2841, como se indica a continuación:

Cuadro N°3. Código de colores para recipientes de residuos sólidos reciclables, no reciclables y orgánicos

TIPO DE RESIUDO

COLOR DEL RECIPIENTE DESCRICIÓN DEL RESIDUO A DISPONER

Reciclables Azul Todo material susceptible a ser reciclado, reutilizado (papel, cartón, entre otros)

No reciclables Negro Todo residuos no reciclable

Orgánicos Verde Origen biológico, restos de comida, cáscaras de fruta, verduras, hojas, pasto, entre otros. Susceptible de ser aprovechado.

Fuente: NTE INEN 2841. Elaborado por: Tesista

2.3 REGLA DE LAS 3R´S

La regla de las tres “R” es muy importante la cual ha contribuido a ayudar

al ambiente reduciendo, reciclando, y reutilizando los objetos que de

alguna manera ya no sirven pero pueden tener otro uso en otra vida. La

regla de las 3-R también ayuda mucho conforme a la contaminación hace

referencia al manejo de residuos para aprovechar mejor los recursos.

Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón,

Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir

una sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo

una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados

Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede

16

implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres

erres.

2.3.1 Reducir

La primera "R" reducir, esto puede realizarse en dos niveles reducción

de consumo de bienes y reducción de consumo de energía. Evitar o

minimizar la producción de residuos, usando racional y eficientemente los

recursos e insumos en nuestras actividades. (Rendón, 2008)

Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso

único (por ejemplo, los embalajes).

Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo

poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).

Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión

de aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente, es

conectar transformadores, etc.

Si usas estas recomendaciones en tu vida cotidiana ya estarás

contribuyendo a reducir la generación de residuos. Ejemplos:

Compra productos con menos envoltorios, tampoco tires los

envoltorios.

Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes ya que eso

daña mucho al ambiente.

Reducir el consumo de energía, desconectar todo lo que no tengas

en uso.

Reducir el consumo de agua, cierra la llave bien después de cada

uso.

Lleva contigo siempre que compres una bolsa de tela o el carrito,

limitaras el uso de bolsas plásticas.

Limita el consumo de productos de usar y tirar.

17

Cuando vayas de compras siempre intenta reflexionar: ¿es

realmente necesario?

2.3.2 Reutilizar

Segunda “R” es reutilizar, es el mínimo número de usos a lo largo del ciclo

de vida de un objeto, sea este usado con el mismo fin para el cual fue

diseñado para un fin diferente con o sin ayuda de productos o

modificaciones auxiliare, estos objetos se consideran residuos cuando ya

no se utilizan. (Rendón, 2008)

La reutilización puede ser un proceso más complicado que la reducción,

porque implica además de conciencia, la creatividad para encontrar un

rediseño o adecuación de los objetos y de sus empaques. Es el proceso

donde las personas, quizás, requieren mayor información y

capacitación .Ejemplos:

Una botella de refresco se puede rellenar (el mismo uso) o se puede

convertir en porta velas, cenicero, maceta o florero (otro uso).

Reutilizar también incluye la compra de productos de segunda mano,

ya que esto alarga la vida útil del producto y a la vez implica una

reducción de consumo de productos nuevos, porque en vez de

comprar algo nuevo lo compras de segunda mano.

Beneficios:

Evita que bienes y materiales entren a la cadena de desperdicio.

Reduce la presión sobre recursos valiosos como: Combustibles,

bosques, agua.

Ayuda a preservar ecosistemas silvestres.

Genera menos contaminación de aire y agua que el fabricar

cosas nuevas o reciclarlas.

18

Hace que ahorres dinero.

Evita costos de adquisición de bienes nuevos

(Transporte, distribución, publicidad, etc.)

Genera un suministro accesible de bienes que a menudo son de

excelente calidad.

Reduce el volumen de basura.

Incrementa la creatividad.

2.3.3 Reciclar

La tercera “R” reciclar, es recuperar aquellos residuos que mediante su

reincorporación como materia prima o insumos sirven para la fabricación

de nuevos productos. El acto de reciclar consiste en someter un material

usado o desecho a un proceso para que se pueda utilizar nuevamente.

(Rendón, 2008)

Los objetivos del reciclaje son la conservación o ahorro de recursos

naturales y de energía, la disminución del volumen de residuos a eliminar

y la protección del ambiente (Colomer y Gallardo, 2007). Ejemplos:

Una caja vieja de cartón se puede triturar y a través de

un proceso industrial o casero convierte a papel nuevo. Lo bueno del

reciclaje es que actualmente casi todo tipo de basura se puede

reciclar y muchos municipios ya lo tienen integrado a su sistema de

recolección de basura.

Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de

transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente

utilizables: el vidrio usado se deposita en unos contenedores

especiales para que pueda ser reciclado; si reciclamos el papel, no

habrá que talar tantos árboles.

19

2.4 MARCO LEGAL 2.4.1 Constitución de la República del Ecuador (R. O. No.449 – lunes 20 de octubre de 2008)

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

(…)3. Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el

medio ambiente.

Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y

en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y

garantizará a las personas los siguientes:

(…) 6. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado

y libre de contaminación. La ley establecerá las restricciones al ejercicio

de determinados derechos y libertades, para proteger el medio ambiente.

Art. 80, Art. 86, Art. 87, Art. 88, Art. 89, Art. 90, Art. 91.

2.4.2 Ley Orgánica de la Salud ( R. O Suplemento No. 423 de 22 de Diciembre del 2006. Oficio No. 1318-

PCN)

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en

relación a la salud, los siguientes derechos:(…) c) Vivir en un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación;

Art. 95, Art. 97, Art. 99, Art. 100, Art. 103, Art. 104, Art. 107.

2.4.3 Ley de Gestión Ambiental (Registro Oficial N° 418 de 10 de septiembre de 2004)

Art. 2. La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación reciclaje y reutilización de

20

desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente

sustentables y respecto a la cultura y prácticas tradicionales.

Art. 5. Establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como

un mecanismo de coordinación transitoria interacción y cooperación entre

los ámbitos del sistema y subsistema de manejo ambiental y de gestión

de recursos naturales.

Art. 19. Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión

públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán

calificados previamente a su ejecución, por los organismos

descentralizados de control, conforme al Sistema Único de Manejo

Ambiental, cuyo rector será el precautorio.

Art. 20. Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se

deberá contar con la licencia ambiental respectiva otorgada por el

Ministerio del Ramo.

2.4.4 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente

(Registro Oficial No. 725 del. 16 de diciembre del 2002)

LIBRO VI.

DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Redactado en el ítem 2.4.7 Acuerdo 061

2.4.5 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2-266-2010

Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, Requisitos. (Norma Técnica Ecuatoriana Obligatoria. NTE

INEN 2 266:2010. Primera revisión - 2010-01)

21

6.1.1.1 El manejo de materiales peligrosos debe hacerse cumpliendo lo

dispuesto en las Leyes y Reglamentos nacionales vigentes y convenios

internacionales suscritos por el país.

6.1.1.2 Todas las personas naturales o jurídicas que almacenen, manejen

y transporten materiales peligrosos, deben garantizar que cuando se

necesite cargar o descargar la totalidad o parte de su contenido, el

transportista y el usuario deben instalar señalización o vallas reflectivas de

alta intensidad o grado diamante con la identificación del material

peligroso, que aíslen la operación, con todas las medidas de seguridad

necesarias.

6.1.1.3 Toda empresa que maneje materiales peligrosos debe contar con

procedimientos e instrucciones operativas formales que le permitan

manejar en forma segura dichos materiales a lo largo del proceso:

a) Embalaje. Rotulado y etiquetado.

b) Producción

c) Carga

d) Descarga

e) Almacenamiento

f) Manipulación

g) Disposición adecuada de residuos

h) Descontaminación y limpieza

6.1.1.4 Quienes manejen materiales peligrosos deben garantizar que todo

el personal que esté vinculado con la operación cumpla con los siguientes

requisitos:

6.1.1.5 Contar con los equipos de seguridad adecuados y en buen estado,

de acuerdo a lo establecido en la Hoja de Seguridad de Materiales.

22

6.1.1.7 Todo el personal vinculado con la gestión de materiales peligrosos

debe tener conocimiento y capacitación acerca del manejo y aplicación de

las hojas de seguridad de materiales, con la finalidad de conocer sus

riesgos, los equipos de protección personal y cómo responder en caso de

que ocurran accidentes con este tipo de materiales. La información debe

estar en idioma español y contendrá 16 secciones:

a) Identificación del material y del proveedor

b) Identificación de peligros

c) Composición e información de los ingredientes peligrosos.

d) Primeros auxilios.

e) Medidas de lucha contra incendios.

f) Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental.

g) Manejo y almacenamiento.

h) Control de exposición / protección individual.

i) Propiedades físicas y químicas.

j) Estabilidad y reactividad

k) Información toxicológica.

l) Información ecotoxicologica.

m) Información relativa a la eliminación de los productos.

n) Información relativa al transporte.

o) Información sobre la reglamentación.

p) Otras informaciones.

6.1.5 Etiquetado y rotulado. Las etiquetas y rótulos de peligro deben

cumplir con los requisitos que se establecen en las NTE INEN

correspondientes vigentes, y las que a continuación se mencionan:

6.1.5.1 Etiquetas para la identificación de embalajes / envases.

a) Las etiquetas deben ser de materiales resistentes a la manipulación y

la intemperie, pueden ser adheribles o estar impresas en el empaque,

adicionalmente llevar marcas indelebles y legibles, que certifiquen que

están fabricadas conforme a las normas respectivas.

23

b) Las etiquetas deben ajustarse al tamaño del envase y dependerán del

tipo de contenedor sobre el cual habrán de ser colocadas. La

dimensión de las etiquetas debe ser de 100mm por 100mm. Para los

envases menores a 20 litros o 25 kilogramos, las etiquetas deben

abarcar por lo menos el 25% de la superficie de la cara lateral de

mayor tamaño.

c) Las etiquetas deben estar escritas en idioma español y los símbolos

gráficos o diseños incluidos de las etiquetas deben aparecer

claramente visibles.

d) Los códigos de colores se deben aplicar de acuerdo a lo indicado en

la tabla del Anexo E de la NTE 2266. (…).

i) En los envases/embalajes debe colocarse además de las etiquetas,

los pictogramas de precaución de la clasificación del Sistema

Globalmente Armonizado (SGA), y el etiquetado de precaución según

la NTE INEN 2 288 Productos químicos industriales peligrosos.

También se debe colocar el nombre y dirección del proveedor,

teléfonos de emergencia y cualquier información adicional que pueda

ser requerida por la autoridad competente.

j) Las etiquetas de peligro y los pictogramas de precaución, sobre

peligros físicos y daños a la salud y al ambiente del Sistema

Globalmente Armonizado SGA, deben utilizarse conjuntamente en los

envases/embalajes siguiendo como guía la matriz comparativa

indicada en la norma y la asignación de los elementos de etiquetado:

pictograma, palabra de advertencia e indicación de peligro para cada

categoría.

n) Para mayor detalle de la aplicación del etiquetado de

embalajes/envases, consultar el Sistema Globalmente Armonizado de

Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) de las

Naciones Unidas vigente.

24

2.4.6 Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2841. Gestión Ambiental. Estandarización de Colores para Recipientes de Depósito y Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos. Requisitos. (2014-03)

2.4.7 Acuerdo Ministerial 061

(Reforma al LIBRO VI del Texto Unificado De Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, Edición Especial

N°316, lunes 4 de mayo de 2015)

TÍTULO III. DEL SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL

CAPÍTULO VI. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS, Y DESECHOS PELIGROSOS Y/O ESPECIALES A continuación se citan los artículos más importantes aplicables a este

trabajo de investigación:

Art. 47, Art. 48, Art. 49, Art. 51.

SECCIÓN I. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y/O DESECHOS SOLIDOS NO PELIGROSOS Art. 55, Art. 56, Art. 60, Art. 62, Art. 63, Art. 65, Art. 70, Art. 72, Art. 73,

Art. 74, Art. 75.

SECCIÓN II

GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS PELIGROSOS Y/O ESPECIALES

Art. 78, Art. 79, Art. 80, Art. 81, Art. 83, Art. 84, Art. 85, Art. 86, Art. 87,

Art. 88, Art. 89, Art. 91, Art. 92, Art. 93, Art. 94, Art. 95, Art. 96, Art. 97, Art.

98, Art. 99, Art. 101.

2.4.8 Acuerdo Ministerial 142 (Registro Oficial N° 856, 2012)

25

Listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos

peligrosos y especiales.

2.4.9 Acuerdo Ministerial 026 (Registro oficial N° 334, 2008)

Procedimientos para: Registro de generadores de desechos peligrosos,

Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para

el transporte de materiales peligrosos.

2.4.10 Sistema Único de información Ambiental (SUIA)

Guías Metodológicas para Licenciamientos 2015

Categoría VI Términos de Referencia.

Formato Modelo de Programas para Cada Plan de manejo Ambiental

2.4.11 Plan de Manejo Ambiental HIDROTOAPI E. P. (2014)

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Programa de manejo de desechos comunes:

Art. 52, Art. 53, Art. 54, Art. 55, Art. 56, Art. 57, Art. 58, Art. 59, Art. 60, Art.

61, Art. 62, Art. 63.

Programa de manejo de desechos peligrosos y especiales:

Art. 77, Art. 78, Art. 79, Art. 80, Art. 81, Art. 82, Art. 83, Art. 84, Art.

85, Art. 86, Art. 87, Art. 88, Art. 89, Art. 90.

Programa de manejo de desechos bioinfecciosos – departamentos

médicos

Art. 91, Art. 92, Art. 93, Art. 94

26

CAPÍTULO III 3 DETERMINACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

3.1 GENERALIDADES

3.1.1 Antecedentes

El CP - CWE se construye a finales de año 2012, por la necesidad de

albergar a los profesionales que aportaran con sus conocimientos en la

obra civil del Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón, para lo cual se realizó

un análisis de varios sitio para instalar este campamento, tomando en

cuenta la distancia entre frentes de trabajo, la facilidad de movilidad hacia

los demás frentes de trabajo y que el área sea lo suficientemente grande

para esta construcción.

3.1.2 Ubicación Geográfica

El campamento principal de CWE objeto de estudio se encuentra ubicado

en el Km 71 ½ vía Aloag – Santo Domingo y pertenece a la parroquia

Manuel Cornejo Astorga, cantón Mejía, provincia de Pichincha.

27

Campamento Principal CWE

Gráfico N°2. División Política Provincial

Fuente: EIA Ecuambiente Consulting Group, junio 2008. Elaborado por: Tesista

Campamento Principal CWE

Gráfico N°3. División política Cantonal

Fuente: EIA Ecuambiente Consulting Group, junio 2008. Elaborado por: Tesista

28

El Campamento Principal de CWE está ubicado en las siguientes

coordenadas:

Cuadro N°4. Coordenadas CP – CWE

COORDENADAS UTM

ESTE NORTE

729035.26 9965365.74

729187.44 9965353.28

729181.66 9965504.79

729044.04 9965506.69

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

El área total del terreno es de 22856.67 m2 de los cuales únicamente son

útiles 4532.82 m2, el campamento principal se encuentra dividido en 9

bloques.

Cuadro N°5. Distribución de personal por bloques

Bloques Proceso de producción No. Personas Bloque 1 : 372 m2

Superintendente General

Administrativo

1 4 Sub superintendente 4 Director Administrativo Financiero 1 Dpto. Contabilidad 6 Dpto. Administración contrato 2 Sala de reuniones 0

Bloque 2 : 418.5 m2 Dpto. Administración y contrato

Administrativo

7 Dpto. Archivo 1 Impresiones y copias 1 Dpto. Compras 10 Dpto. Trabajo Social 2 Dpto. Máquinas y equipos 11

Bloque 3 : 418.5 m2 Dpto. Diseño

Administrativo

4 Dpto. Ingeniería y Diseño 5 Dpto. Construcción 4 Dpto. Administrativo 6 Dpto. Transporte 20 Dpto. R.R.H.H 3

Bloque 4 : 319 m2 Departamento HSE Organización de actividades 9

29

Fuente: Plan de Emergencia CP – CWE 2014 Elaborado por: Tesista

Ver en Anexo A. Plano del Campamento Principal por bloques.

3.2 LÍNEA BASE

Dentro del área del Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón se encuentra el

CP –CWE, por lo que los estudios realizados para este Proyecto serán

tomados como referencia bibliográfica para descripción del medio físico,

biótico y socioeconómico de este trabajo de investigación.

del Dpto. HSE, inspección a frentes de trabajo.

Bodega Almacenamiento de

productos N/A

Lavandería Lavado de ropa, cobijas, sábanas

9

Bloque 5 : 551 m2 Comedor Chino Preparación de alimentos 6 Comedor ecuatoriano Preparación de alimentos 4

Bloque 6 : 67.5 m2 Dispensario médico Atención médica 4 Descanso Choferes Descanso choferes N/A

Bloque 7 : 938 m2 Bloque 7.1 E-1-1 al E-1-8 Descanso personal 11

Bloque 7.2 E-2-1 al E-2-7 Baños y lavandería

Descanso personal 7

Bloque 7.3 E-3-1 al E-3-10 Descanso personal 10

Bloque 8 : 1447 m2 Bloque 8.1 Dos casas completa

Descanso Gerente y sub gerente 3

Bloque 8.1 C-1-1 al C-1-11 Descanso personal 18

Bloque 8.2 C-2-1 al C-2-11 Descanso personal 16

Bloque 8.3 C-D-1 al C-D-5 Descanso personal 8

Bloque 8.4 6 habitaciones Descanso personal 12

Bloque 9 : 450 m2 Bloque 9 Canchas y gimnasio

Actividades deportivas y recreativas. 3

30

3.2.1 Medio Físico

3.2.1.1 Determinación del área de influencia

a. Área de Influencia Directa

Comprendida dentro del área gestión, es la unidad espacial donde se

manifiestan de manera evidente los impactos socio ambientales, durante

la realización de los trabajos. (SUIA, 2015).

El área de influencia directa abarca todo el área del Campamento

principal de CWE, el área aproximada de es de 22856.67 m2, superficie

en la cual se encuentran las instalaciones y se desarrollan las actividades

cotidianas de trabajo y vivienda.

3.2.1.2 Geología

El área del CP - CWE está localizado sobre un depósito aluvial reciente

constituido por arena, piedras y bloques.

La roca aflorante en la carretera está constituida por roca de tipo intrusivo

diorítico, lo que indica que la roca es sana. En la margen izquierda el talud

rocoso, que es casi vertical al lado de la carretera, se suaviza hacia arriba

formando una pequeña terraza donde la roca está cubierta de un depósito

reducido de aluviones antiguos y suelo tobáceo. Hacia aguas abajo, la

roca está recubierta por un depósito no tan potente de aluviones antiguos,

en su mayoría cimentados. (EIA - Hidrotoapi E. P, 2008).

3.2.1.3 Geomorfología

la zona donde está construido el CP – CWE presenta una sección

favorable de roca aflorante, entre la carretera y el río se extiende una

31

pequeña playa aluvial. En la margen derecha el afloramiento de roca está

limitado en un tramo de aproximadamente 50 m y tiene una altura sobre el

nivel del agua de unos 12 – 13m. Encima se encuentra un banco de

aluviones gruesos que forman una terraza de 25 -50 m de ancho. Luego

sube la ladera con fuerte pendiente. En la base de la ladera, donde no

está cubierta de escombros, se observan aluviones antiguos cementados,

y encima sigue la brecha tobácea que constituye todo el flanco. (EIA -

Hidrotoapi E. P, 2008).

3.2.1.4 Suelos

El área del CP – CWE se encuentra enmarcada dentro del paisaje de

Estribaciones Inferiores de la Cordillera Occidental húmeda y cálida,

correspondiente a sectores bajos de las cuencas de los ríos Toachi,

Pilatón y Sarapullo.

En términos generales, la mayor parte de los suelos del área de estudio,

son de origen volcánico (cenizas) provenientes del volcanismo activo del

cuaternario, cuyos materiales son cenizas finas y permeables.

La características de los suelos según su capacidad de uso es un sistema

de carácter práctico y sencillo, fundamentado especialmente en la aptitud

natural que presentan los suelos para desarrollar actividades de carácter

agrícola, pecuario o forestal; proporcionando información básica de sus

limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo. (EIA - Hidrotoapi

E. P, 2008)

32

Gráfico N°4. Mapa de Suelos

Fuente: EIA Ecuambiente Consulting Group, junio 2008. Elaborado por: Tesista

3.2.1.5 Recursos Hídricos

El CP – CWE se encuentra localizado al Sur de la Provincia de Pichincha,

cantón Mejía, parroquia Manuel Cornejo Astorga; la cuenca del Pilatón se

encuentran situadas en la parte central del Ecuador, en las estribaciones

occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes, y forman parte de la

subcuenca del río Blanco de la cuenca del río Esmeraldas, de la vertiente

del océano Pacífico. La cuenca alta del río Pilatón, arriba de su

confluencia con el río Toachi, presenta una longitud de 40 km y un ancho

medio de 20 km. La superficie es de 625 km2 y la dirección general del

valle y el curso del río es de Este a Oeste. Está delimitada al Este por la

cordillera Occidental de los Andes, al Sur por un rango montañoso que

baja desde el macizo del Corazón, y al Norte por las estribaciones que

bajan desde el macizo del Atacazo (4.570 m). Hacia el Oeste, el valle se

abre sobre la planicie de Santo Domingo. La cuenca está recubierta casi

en su totalidad por vegetación arbustiva en la parte alta y densa

vegetación subtropical en la parte baja. Debido a estos factores, el río

33

Pilatón no contiene muchos sedimentos a pesar de intensas

precipitaciones (cerca de 2.000 mm anuales). Sin embargo, se registra un

arrastre de fondo importante debido a que las pendientes de las vertientes

y las del río son muy pronunciadas. En el valle, en la margen izquierda del

río, se encuentra la carretera principal Alóag - Santo Domingo. (EIA -

Hidrotoapi E. P, 2008)

Gráfico N°5. Mapa Hidrológico

Fuente: EIA Ecuambiente Consulting Group, junio 2008. Elaborado por: Tesista

3.2.1.6 Componente Climático

Para la caracterización climática se analizaron los parámetros

meteorológicos de las series de datos registrados en la Estación

Meteorológicas Alluriquín, esta estación es la más cercana al CP- CWE

para lograr una caracterización más ajustada del área de influencia del

proyecto. Los datos analizados corresponden a los parámetros de

34

temperatura, precipitación, humedad relativa, velocidad y dirección del

viento, con base a los registros históricos de los diferentes períodos que

han sido recolectados en los Anuarios Meteorológicos e Hidrológicos para

esta estación.

Cuadro N°6. Estaciones meteorológicas utilizadas: tipo y ubicación

CÓDIGO NOMBRE Este Norte ALTITUD (msnm) TIPO

M-209 Alluriquín - Inecel 723644 9964977 850 CO

Fuente: EIA Ecuambiente Consulting Group, junio 2008. Elaborado por: Tesista

En la tabla siguiente se resumen los valores medios de los diferentes

parámetros climatológicos en la Estación Alluriquín, tomada como

representativa del área de estudio.

Cuadro N°7. Registro histórico climatológico de la estación Alluriquín INECEL (1980-1992)

MES PRECIPITA

CIÓN TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

(%)

VELOCIDAD DEL VIENTO

(mm) Media (ºC) (m/s) Máxima (m/s) ENE 325,6 21,7 89,00 7,7 8,00 FEB 416,4 22,2 88,00 7,8 11,00 MAR 368,3 22,5 87,00 6,8 8,00 ABR 398,5 22,7 87,00 7,7 8,00 MAY 194,3 22,4 88,00 7,7 8,00 JUN 73,8 22,3 87,00 7,7 8,00 JUL 39,7 21,8 86,00 8,0 8,00 AGO 43,20 22,00 85,00 8,0 12,00 SEP 56,90 22,00 86,00 7,8 10,00 OCT 91,30 22,00 86,00 8,0 8,00 NOV 99,50 21,9 86,00 7,7 8,00 DIC 180,8 21,9 87,00 7,7 8,00

SUM 2.180,70 243,40 1042,00 / /

MED 181,73 20,28 86,83 7,70 / Máx. 416.4 22,70 89,00 / 10,00 mín. 39,7 21,70 85,00 / /

Fuente: EIA Ecuambiente Consulting Group, junio 2008. Elaborado por: Tesista

35

a. Temperatura

La temperatura media es de 20, 28 °C , el mes más caluroso es abril y el

de menor temperatura el mes de enero; sin embargo, las fluctuaciones

mensuales dependen de otros factores climáticos como la precipitación y

la nubosidad y orográficos los meses más calurosos son de febrero a

junio. (EIA - Hidrotoapi E. P, 2008)

b. Precipitación

Las precipitaciones más altas se pueden observar en los meses de

febrero hasta abril, en los cuales el invierno es muy evidente en esta

zona, con grandes chubascos diarios, así como también la época de

menos precipitaciones que es en el mes de julio. En la zona la

precipitación oscila alrededor de los 2.180,70 mm anuales. Más del 75%

de las lluvias se concentran entre los meses de diciembre a mayo. (EIA -

Hidrotoapi E. P, 2008)

c. Humedad Relativa

Los registros de la estación analizada establecen un promedio mayor al

86,0 % anual de humedad relativa. La máxima media anual es de 89,6 %

en enero. Generalmente los meses con mayor humedad relativa

corresponden a los meses de mayor pluviosidad y los de menor humedad

a los más secos. La humedad relativa es generalmente más baja en el

mes de agosto y es más alta en el mes de enero. (EIA - Hidrotoapi E. P,

2008)

d. Frecuencia, Dirección y Velocidad del Viento

Los vientos predominantes provienen del noreste, de acuerdo a la

frecuencia de la dirección que se registran en la estación Alluriquín, lo que

36

indica que la dispersión de cualquier efecto de generación de polvo o gases

se encontrará en los vectores suroeste. La velocidad promedio para la

Estación Alluriquín es de 7,17 m/s y la máxima mensual registrada es de 6

m/s.

La velocidad máxima de los vientos es registrada generalmente en los

meses de julio y agosto. Los promedios anuales de velocidades máximas

para las dos estaciones están en alrededor de 8 m/s. (EIA - Hidrotoapi E.

P, 2008)

3.2.1.7 Paisaje

.

Foto N°1. Campamento Principal CWE Fuente: Datos de Campo

Elaborado por: Tesista

Fotografía tomada desde la parte superior del Campamento Principal de

CWE, en garita de guardia.

El Campamento Principal se encuentra asentado sobre una pequeña

planicie al pie de una ladera cubierta por vegetación muy espesa,

considerado bosque secundario, en la parte frontal a 200 m de distancia

se encuentra la Vía Aloag – Santo Domingo las cual cruza de oriente a

37

occidente, y el río Pilatón ubicado a unos 150 m, al lado derecho se

encuentran asentadas dos viviendas de los propietarios del predio del CP

– CWE, la parte izquierda colindante es un área de cultivo de naranjas,

guayabas y limones.

Desde la parte superior del campamento se puede observar con dirección

hacia el occidente a aproximadamente 1,5 Km la parroquia de la Unión

del Toachi.

El Campamento es una construcción no fija de paredes de aluminio y

techos de zinc, existen áreas verdes y un área peatonal alrededor del

campamento para caminata de los habitantes.

3.2.2 Medio Biótico

3.2.2.1 Determinación del área de influencia

a. Área de Influencia Directa

Comprendida dentro del área gestión, es la unidad espacial donde se

manifiestan de manera evidente los impactos socio ambientales, durante

la realización de los trabajos. (SUIA, 2015).

El área de influencia directa abarca todo el área del Campamento

principal de CWE, el área aproximada de es de 22856.67 m2, superficie

en la cual se encuentran las instalaciones y se desarrollan las actividades

cotidianas de trabajo y vivienda.

3.2.2.2 Flora

En general la vegetación presenta especies que pertenecen a plantas de

bosque secundario e intervenido, especies de pasto como: Verbenaceae,

Lantana sp., la vegetación original ha sido talada en su totalidad en el área

38

de bosque privado perteneciente al CP – CWE existen especies como

limoneros y naranjos, Rutaceae, Citrus spp. El laurel (Boraginaceae) es una

especie identificada en peligros de extinción en esta zona (EIA - Hidrotoapi

E. P, 2008)

Foto N°2. Pasto. Verbenaceae, Lantana

sp Foto N°3. Naranjo. Rutaceae Citrus

reticulata Fuente: EIA Ecuambiente Consulting Group, junio 2008.

Elaborado por: Tesista

3.2.2.3 Fauna

a. Componente Avifauna

Muy pocas especies son identificadas en el área del CP - CWE, por ser un

área ya intervenida, las especies más comunes divisadas son : Synallaxys

brachyura. Phaethornis yaruqui.. Ninguna de estas especies fue

identificada en peligro de extinción o listada en el Libro Rojo, ya que la

mayor parte de ellas solo realizan un recorrido matutino y vuelven a sus

nidos en un área distante al campamento principal. (EIA - Hidrotoapi E. P,

2008).

39

Foto N°4. Insectívoro de sotobosque,

Synallaxys brachyura. Foto N°5. Phaethornis yaruqui, especie

endémica del Chocó.

Fuente:EIA Ecuambiente Consulting Group, junio 2008. Elaborado por: Tesista

b. Componente Mastofauna

En este sector se encontraron pocas especies dos de las más comunes como:

raposa (Didelphys marsupialis), rata de agua (Arvicola sapidus). (EIA -

Hidrotoapi E. P, 2008)

Foto N°6. (Raposa de orejas

negras) Didelphis marsupialis

Foto N°7. Rata de agua (Arvicola sapidus).

Fuente: EIA Ecuambiente Consulting Group, junio 2008. Elaborado por: Tesista

c. Componente Herpetofauna Las siguientes especies de anfibios fueron encontradas en el área donde ahora

funciona el CP – CWE y en las riberas del río Pilatón; Hyloxalus awa y

Hypsiboas rosenbergi: (EIA - Hidrotoapi E. P, 2008)

40

Foto N°8. Hyloxalus awa. Foto N°9. Pristimantis achatinus.

Fuente: EIA Ecuambiente Consulting Group, junio 2008 Elaborado por: Tesista

3.2.3 Aspectos Socioeconómicos Todas las cifras reflejadas en este proyecto de investigación han sido tomadas

del EIA elaborado por Ecuambiente, estudio e investigación realizada para

Hidrotoapi E. P, pre inicio de construcción del Proyecto Hidroeléctrico Toachi

Pilatón, los datos que a continuación se muestran son de la población más

cercana y representativa con relación a la ubicación del CP – CWE, parroquia

Manuel Cornejo Astorga dentro de esta la población se encuentra La Esperie y

algunos recintos cercanos. (EIA - Hidrotoapi E. P, 2008)

3.2.3.1 Población

Al inicio en el campamento principal residían de forma fija en el día y en la

noche aproximadamente 60 personas, con el transcurso del tiempo y de

acuerdo a las necesidades de trabajo en el Proyecto se ha incrementado

el personal hasta la actualidad se tiene los siguientes datos:

Cuadro N°8. Número de habitantes de CP – CWE Detalle Día Noche

Mujeres 32 22

Hombres 81 68 Personas Discapacitadas 7 0 Total 120 90

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

41

Se considerará el número total de personas que habitan en el día para

realizar la presente investigación. 3.2.3.2 Salud

El CP – CWE cuenta con un dispensario médico en el cual laboran dos

médicos de planta, aquí se atienden emergencias de baja magnitud, se

realizan exámenes pre y pos ocupacionales, según la magnitud de la

dolencia presentada por el trabajador este es trasladado al dispensario

ambulatorio del IEES en Santo Domingo el cual se encuentra a 35 min de

campamento.

3.2.4 Transporte

La compañía cuenta con un sistema de transporte a manera de recorrido

el cual recibe al personal que ingresa a sus jornadas de trabajo ya sea a

diario o cada diez días, desde la parroquia de Alluriquin hacia el

campamento principal. CWE cuenta con dos buses pequeños de 25

pasajeros cada uno.

42

CÁPITULO IV 4 METODOLOGÍA

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de carácter descriptivo, apoyada por una

investigación bibliográfica y de campo.

Descriptiva, debido a que se realiza una indagación de la situación actual

del sistema de gestión de residuos sólidos, los procesos que se

desarrollan en el CP – CWE, en base a esto se identifican las fuentes

generadora de residuos y los tipos de residuos que producen las mismas,

para con ellos plantear las medidas que ayuden a mejorar la gestión de

residuos en el Campamento Principal.

Bibliográfica porque se la realiza con el propósito de ampliar y profundizar

la investigación, con el apoyo principalmente de los trabajos publicados,

material teórico de libros, revistas, información antes recopilada y todo

material impreso, audiovisual o electrónico.

El presente trabajo de grado se realizará en base a una investigación de

campo la cual se emplea para realizar recolección de datos, toma de

evidencias fotográficas, análisis visual por parte del investigador siendo

éstos una fuente primaria de investigación, que ayudarán a entender las

causas del problema y proponer posibles soluciones.

4.2 DEFINICIÓN DE VARIABLES

43

4.2.1 Variable dependiente

Propuesta de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos

4.2.2 Variable Independiente

Campamento Principal de CWE - Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población es considerada todo el Campamento Principal de CWE y las

actividades que en él se desarrollan.

Los residuos sólidos generados en el Campamento Principal de CWE.

4.4 INSTRUMENTOS

4.4.1 De campo

Para la realización de este trabajo de grado se ha empleado diferentes

instrumentos los cuales ayudaran a recolectar y procesar la información

Para la toma de evidencias fotográficas se empleó una cámara, con la

cual se registró la situación de los residuos sólidos en el campamento

principal, las áreas de trabajo, los desechos que se producen y algunos

procedimientos que se realizados durante el trabajo en campo.

Se requirió de una balanza para pesar los desechos al momento de

realizar el muestreo y caracterización de residuos sólidos.

44

4.4.2 De escritorio

Fue necesario contar con un computador, instrumentos informáticos como

pen drive y Cds, también fue de gran apoyo la conexión a internet, libreta

de campo e insumos de oficina para recolectar información.

4.4.3 Bibliográficos

El trabajo de grado se apoyó en instrumentos como textos, revistas,

publicaciones físicas y web, inventario de insumos y materiales del CP –

CWE.

4.5 PROCEDIMIENTO

4.5.1 Análisis de la situación actual de los residuos sólidos del Campamento Principal – CWE

4.5.1.1 Elaboración de una check list

Para analizar la situación actual de la gestión de residuos sólidos en el CP

– CWE se procedió a realizar una check list en la cual se enumeran las

principales características y condiciones que deben cumplir los sitios de

almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Para los residuos peligrosos y especiales se realizó la check list en base

al Acuerdo Ministerial 061 Reforma al LIBRO VI del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (mayo 2015),

principalmente basado en las tres gestiones (generación, almacenamiento

y disposición final) que se deberían realizar en el CP – CWE, lo que se

refiere a etiquetado de residuos peligrosos se lo hizo en base a la NTE

INEN 2266 – 2010 (Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos

Químicos Peligrosos, Requisitos)

45

Para los desechos no peligrosos se realizó las check list en base al Plan

de Manejo Ambiental de Hidrotoapi E. P - 2014.

Ver en (Anexo B. Check List - Situación actual de residuos sólidos en el

CP – CWE) aquí se puede observar el formato que se elaboró para la

recopilación de esta información.

4.5.2 Identificación de las actividades generadoras de residuos sólidos dentro del Campamento Principal de CWE.

Para la identificación de la actividades y descripción de los procesos que

se llevan a cabo en el campamento principal en las diferentes áreas de

trabajo se realizó una visita de campo a las instalaciones del CP – CWE,

en la cual se realizó entrevistas habladas con los trabajadores que

laboran aquí, mediante esta indagación se estableció 8 áreas de trabajo

según las actividades que realizan y mediante un recorrido por el CP –

CWE se pudo observar las instalaciones y dividir toda el área en 9

bloques según la ubicación de cada área de trabajo.

4.5.3 Caracterización de los residuos sólidos CP - CWE

4.5.3.1 Identificación de los residuos sólidos generados en el CP – CWE

Para la identificación de los residuos sólidos generados en el CP - CWE

se realizó observación de campo en cada área de trabajo, se adquirió

información proveniente del personal del campamento, de manera que se

determinó el tipo de materiales que posteriormente se convierten en

residuos.

En esta fase de análisis se dividió a las actividades realizadas en el

campamento en dos:

46

Actividades Operativas

Actividades de Mantenimiento

Se utilizó diagramas de flujo como guía para la identificación de residuos

producidos por cada actividad realizada en cada una de las áreas de

trabajo.

4.5.3.2 Tasa de regeneración de residuos sólidos

Para el cálculo de la tasa de generación se empleó tres procedimientos

que se citan a continuación:

a. Recopilación de información mediante inventario

Las estimaciones de la cantidades de residuos sólidos normalmente se

basan en la cantidad de residuos generados por persona por día, pero

también se puede estimar la cantidad de residuos generados en base a la

cantidad de insumos empleados o por unidad de producción.

(Tchobanoglous, 1994)

Con el fin de estimar la cantidad generada de desechos por año, se

solicitó a la administración del CP – CWE , encargada de proveer los

insumos y materiales proporcionó un inventario de los años 2013 y 2014,

mediante el cual se obtuvo la información de la cantidad de insumos y

materiales de flujo continuo de consumo que son utilizados para el

desarrollo de las actividades diarias en cada áreas de trabajo y que

después de ser utilizados se convierten en residuos sólidos o que

generan otros residuos.

Esta metodología se la llevó a cabo por la dificultad de estimar una

cantidad real de residuos generados puesto que si se realiza un muestreo

47

en un tiempo determinado los datos podrían estar errados ya que la

generación de residuos sólidos no es proporcional durante un lapso corto

de tiempo, la generación depende de la cantidad de trabajo que realice,

por ejemplo no produce la misma cantidad de desechos sólidos en las

áreas administrativas a principios de mes que a mitad de mes, de igual

forma a principios de año que a mitad de año cuando se entregan

informes semestrales y planillas, lo mismo ocurre con la generación de

desechos en los comedores y cocinas no es igual todos los días

especialmente los fines de semana la generación disminuye, ya que la

mayor parte del personal que habita el campamento sale de descanso el

fin de semana por citar algunos ejemplos.

b. Análisis para la estimación del porcentaje de materiales e insumos que se convierten en residuos

Para saber qué porcentaje de estos insumos y materiales se convierten

en residuos se realizó un pesaje referencial, primero de los materiales e

insumos nuevos (incluyen envolturas, embalajes procedentes de fábrica),

posteriormente se realizó el pesado de los residuos provenientes de estos

materiales e insumos y así se pudo obtener un porcentaje referencial que

se convierte en residuo, este procedimiento se lo realizó para cada áreas

de trabajo.

c. Muestreo para la basura del jardín y snacks

El método de muestreo se aplicó para dos tipos de desechos: la basura

del jardín y los desechos comunes (snack) generados por la permanencia

de personal en las diferentes áreas, ya que estos desechos no provienen

de ningún insumo ni material del inventario.

Para la basura del jardín:

48

El mantenimiento de jardines se los realiza dos veces al mes, para la

determinación de la tasa de generación de residuos producidos en el

corte de pasto en jardines se procedió a pesar las bolsas de pasto cortado

durante un mes, obteniendo un peso en kg/ mes y multiplicado por doce

meses un peso en kg/ año.

Para residuos generados por la permanencia de personal (snack):

Para estimar la cantidad de residuos generados por la permanencia de

personal (snack) en todo el CP –CWE se trabajó con un método de

muestreo diario durante una semana completa.

d. Cálculo de la tasa de generación de residuos sólidos

Finalmente se realizó los cálculos respectivos con los datos obtenidos en

el inventario y en los muestreos.

Calculo de la cantidad de materiales e insumos consumidos al año

1. Para realizar este cálculo se tomó los datos de las cantidades del

inventario proporcionado por bodega de los años 2013 y 2014, se

realizó un cálculo promedio de estos dos años para cada uno de los

materiales e insumos que constan en el inventario, de la siguiente

manera:

49

2. Una vez que se determinó la cantidad consumida promedio por año

de cada material e insumo, se procedió a pesar una unidad de cada

material e insumo que su cantidad en peso era desconocida, para

estimar su peso total, para lo cual se usó una báscula, luego se

multiplico el peso del material o insumo por la cantidad promedio

antes obtenida.

3. Tomando en cuenta que no el 100% de los materiales e insumos se

convierten en residuos al final de sus procesos, se calculó la tasa de

generación de residuos sólidos real producida por año de cada

insumo y material.

En base a la siguiente ecuación:

4. Para la estimación del volumen generado se tomó en cuenta las

densidades establecidas en la bibliografía publicada para residuos

sólidos que se pueden adaptar a la realidad de este trabajo.

50

Cuadro N°9. Densidades de los residuos sólidos

TIPOS DE RESIDUOS PESO ESPECÍFICO Kg/m3

Papel y cartón 65 Plástico 65 Envases de lata 90 Basura del jardín 100 Madera 237 Chatarra metálica liviana 740 residuos orgánicos 291 Textiles 65 Residuos múltiples 150

Fuente: Henry G,Heinke G, Ingeniería Ambiental, Segunda Edición, México 1999, Pág 574. Eaborado por: Tesista

En base a la siguiente ecuación:

4.5.3.3 Categorización de los residuos sólidos

Para la categorización de los residuos sólidos se tomó como referencia la

clasificación citada en la NTE INEN 2266: 2010. Transporte,

almacenamiento y manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos, el

Acuerdo Ministerial 142. Listados Nacionales de Sustancias Químicas

Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales y el Listado establecido en

el Plan de Manejo Ambiental de Hidrotoapi E. P. Art. 52.

A cada uno de los residuos generados en las actividades productivas y

operativas del CP – CWE, se les categorizo utilizando los siguientes

criterios:

51

Residuos peligrosos (PR)

Residuos no peligrosos (RNP)

Residuos Especiales (RE)

Residuos Orgánicos (RO)

La codificación de colores se la hizo en base a la NTE INEN 2841

(Gestión Ambiental. Estandarización de colores para recipientes de

depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos. Requisitos).

Como se citó en el Cuadro N° 2 Código de colores para recipientes de

residuos sólidos peligrosos y especiales, y Cuadro N° 3 Código de

colores para recipientes de residuos sólidos reciclables, no reciclables y

orgánicos.

4.5.4 Plan de Manejo Propuesto para los Residuos Sólidos en el CP – CWE

La metodología utilizada para plantear el Plan de Manejo de Residuos

Sólidos es la siguiente:

52

METODOLOGÍA PARA LA

ELABORACIÓN DEL PMRS

1 Difusión y capacitación a los trabajadores del CP - CWE

Criterios de clasificación y categorización para los residuos

sólidos

Establecer medidas de almacenamiento y disposición

Establecer medidas preventivas

2

3

4

5 Plantear las alternativas de Manejo

Monitoreo del Plan de Manejo de Residuos Sólidos6

Presupuesto para implementar el PMRS7

Tratamientos para Residuos Sólidos

Gráfico N°6. Metodología de elaboración del Plan de Manejo Propuesto para los

residuos sólidos

Fuente: Plan de Residuos Secretaría de Medio Ambiente – Gobierno del Distrito Federal de México.

Elaborado por: Tesista

53

4.5.5 Matriz del Plan de Manejo Propuesto para los Residuos Sólidos del CP – CWE

Para realizar la matriz del Plan de manejo de Residuos Sólidos se la

realiza en base a lo establecido en el Sistema Único de Información

Ambiental (SUIA) en Guías Metodológicas para Licenciamiento Ambiental

- Formato Modelo de Programas para Cada Plan de manejo Ambiental.

Esta matriz debe contener objetivos, lugar de aplicación, responsables,

para el desarrollo de las actividades se las deberá describir en seis

columnas que son:

Aspecto Ambiental.- Son los elementos, actividades, productos o

servicios de una organización que pueden interactuar con el ambiente.

Impacto Ambiental.- Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o

beneficioso, resultante de las actividades, productos o servicios de una

organización.

Medidas Propuestas.- aquí se describe todas aquellas actividades

detalladas que se propone en el plan de manejo.

Indicadores.- son procedimientos que permite cuantificar alguna

dimensión conceptual y que, cuando se aplica, produce un número. Suele

ser empleado para comparar desempeños entre períodos.

Medios de Verificación.- aquí se describirá los instrumentos

documentales como registros, certificados, registros de manifiesto, que

serán presentados para comprobar que las actividades propuestas se han

cumplido, también se puede describir otras formas de verificación como

presencia en campo, inspecciones, auditorias, etc.

Plazo.- aquí se determina el tiempo que se pondrá en práctica la actividad

propuesta.

54

A esta matriz se le incremento una columna la cual indica el costo que

implica llevará a cabo la actividad planteada.

55

CÁPITULO V 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

5.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL CAMPAMENTO PRINCIPAL – CWE

5.1.1 Situación actual de los residuos sólidos en el CP – CWE

En base a la check list elaborada y citada en el (Anexo B. Check List -

Situación actual de residuos sólidos en el CP – CWE), se describe la

situación actual del sistema de manejo de residuos sólidos en el CP –

CWE.

En el Campamento Principal de CWE en la actualidad cuenta con un

pequeño acopio que es utilizado para residuos sólidos peligrosos y no

peligrosos, el cual no se encuentra en buenas condiciones en este sitio se

dispone todo tipo de residuo, es decir no se realiza la clasificación

establecida en la normativa, no cuenta con cerramiento, su piso es

impermeable, pero no posee un cubeto para recolección de lixiviados, los

que hace que estos corran por el patio provocando malos olores e

incubación de larvas de moscas, los residuos sólidos se los lleva el carro

recolector del Municipio dos veces por semana, esto también contribuye a

la producción de lixiviados permaneciendo los residuos demasiado tiempo

en el lugar de almacenamiento temporal, los animales domésticos que se

introducen en el campamento provocan ruptura de fundas cuando están

en el suelo.

Todos estos factores han creado mal estar en los personas que laboran

en el campamento, existen tres tanques metálicos de color café con

rotulación de desechos comunes y uno de color rojo con rotulación de

desechos peligrosos, carece de señalética.

56

Foto N°10. Almacenamiento temporal de residuos sólidos en el

CP - CWE

Foto N°11. Almacenamiento temporal de residuos sólidos en el

CP - CWE

No posee un cubeto exclusivo para desechos peligrosos, una para

desechos especiales y uno para los desechos orgánicos de cocinas.

Foto N°12. Recolección de residuos orgánicos

Foto N°13. Recolección de residuos comunes en cocinas

Esta problemática que aqueja al CP –CWE se ha dado durante dos años,

lo cual ha afectado a la salud de los trabajadores, incumplimiento con la

normativa ambiental ecuatoriana y la normativa interna del Proyecto

Toachi Pilatón.

El CP – CWE cuenta únicamente con dos puntos de recolección

diferenciada, pero el personal no realiza la clasificación, existe una

problemática interna la cual no se ha podido solventar a causa de la falta

de capacitación y motivación al personal que habita en este lugar.

57

Foto N°14. Punto de recolección de diferenciada de residuos sólidos

Foto N°15. Punto de recolección de diferenciada de residuos sólidos

os

En las oficinas tampoco se realiza una clasificación adecuada de residuos

sólidos, no existe una cultura de reciclaje y reutilización en el personal que

trabaja en el campamento.

Foto N°16. Recolección de residuos comunes en oficinas

Foto N°17. Recolección de papel en oficinas

Según el conteo de la check list realizada se obtuvieron los siguientes

resultados:

58

Cuadro N°10. Resultados de la lista de chequeo

CRITERIOS RESULTADOS PORCENTAJE

%

CUMPLE 4 9,3

CUMPLIE PARCIALMENTE 12 27,9

NO CUMPLE 27 62,8

TOTAL 43 100

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

Gráfico N°7. Porcentaje de cumplimiento según la check list

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

En base a este análisis realizado se pudo constatar que de los 43 ítems

establecidos en la check list el 62,8% son incumplimientos, el 27,9%

cumplimientos parciales y una cifra muy pequeña del 9,3% cumplimientos,

con lo que se puede concluir que la gestión de residuos sólidos es

deficiente.

9,3%

27,9%62,8%

CUMPLE

CUMPLIEPARCIALMENTE

NO CUMPLE

TOTAL

59

5.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERADORAS DE RESIDUOS SÓLIDOS DENTRO DEL CAMPAMENTO PRINCIPAL DE CWE.

De una manera general se describe a continuación las actividades que se

realizan en las diferentes áreas que conforman el CP – CWE.

Para ello se ha dividido al CP – CWE en 8 bloques:

Bloque 1: Administrativo

Bloque 2: Administrativo y Bodega

Bloque 3: Administrativo

Bloque 4: Administrativo y Lavanderías

Bloque 5: Cocina y Comedores

Bloque 6: Dispensario Médico

Bloque 7: Dormitorios personal ecuatoriano

Bloque 8: Dormitorios personal chino

Bloque 9: Canchas y Gimnasio

Estos bloques en las siguientes áreas:

1. Oficinas Administrativas

2. Dispensario Médico

3. Cocinas y comedores

4. Dormitorios

5. Área de Impresiones

6. Canchas y Gimnasio

7. Lavanderías

8. Bodega

60

5.2.1 Actividades realizadas en las Oficinas Administrativas

Foto N°18. Oficinas administrativas

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

Las oficinas administrativas se encuentran en cuatro de los nueve bloques

del campamento principal entre ellas de desempeñan las funciones de

varios departamentos como se describen a continuación, cada uno de

estos departamentos se encarga de la generación de documentación,

archivo y procesamiento de información.

Bloque 1: Superintendencia General, Sub Superintendencias, Dirección

Administrativa Financiera, Departamento Contabilidad, Departamento

Administración de Contrato, Sala de reuniones.

La Superintendecia General se encuentra compuesta por una persona,

encargada de tomar las decisiones trasmitidas por los sub

superintendentes.

Existen cuatro Sub Superintendecias, cada una conformada por una

persona la cual tiene a cargo la dirección de ciertos departamentos.

La Dirección Administrativa Financiera está conformada por una persona

la cual dirige y aprueba todo tipo de tramite contable.

61

Departamento de Contabilidad, es el departamento en el cual se lleva a

acabo todo la parte administrativa contable de la empresa esta consta de

6 personas encargadas de gestionar pagos a externos, internos, procesar

y archivar información contable.

Departamento de Administración de Contrato, conformado por dos

personas, en este departamento se realiza todo tipo de contrato,

mediación, plazos y costos de obra, mano de obra, maquinaria, etc.

La Sala de reuniones es un espacio que cuenta con un área para

exposición, en esta sala se realizan concentraciones frecuentes entre

personal de CWE, CELEC E. P. y CPT.

Bloque 2:

Dpto. Administración y contrato, Dpto. Archivo, Impresiones y copias,

Dpto. compras, Dpto. Geología, Dpto. Trabajo Social, Dpto. Máquinas y

equipos.

Departamento Contrato está conformado por 7 personas, es esta área

administrativa se genera contratos con personas externas o internas,

naturales o jurídicas, mes a mes los técnicos de este departamento se

encargan de generar y procesar información para la presentación de

planillas, las cuales recopilan toda la información de varios departamentos

como: diseño, geología, construcción, ingeniería y recursos humanos.

El Departamento de archivo, es esta área única y exclusivamente usada

para almacenar documentación generada y dirigida a CWE, aquí trabaja

una persona la cual lleva un registro digital y físico de libros de orden,

libros de pedido, oficios externos e internos, contratos, informes

mensuales, planillas generadas, etc.

62

Departamento de compras, se encuentra conformado por 10 personas las

cuales realizan la gestión para el abastecimiento de la bodega del CP -

CWE con EPP y dotaciones de uniformes para el personal.

Departamento de Trabajo Social, laboran dos personas, aquí se crea

fichas con datos personales de los trabajadores, se realiza gestiones de

tramites en el IEES, pedido de citas, asesoría a los trabajadores y sus

familias.

Departamento de Maquinarias y Equipos encargado de realizar todo tipo

de adquisiciones, importaciones y comprar dentro de Ecuador, su

personal se encarga de gestionar trámites con aduanas, salidas y

entradas de maquinaria, equipos, herramientas y materiales traídos desde

China, conformados por 11 personas.

Bloque 3:

Dpto. Diseño, Dpto. Ingeniería y Diseño, Dpto. Construcción, Dpto.

Administrativo, Dpto. Transporte, Dpto. RRHH.

Los Departamentos de Diseño, Ingeniería y Construcción se encargan de

crear todos los diseños de la obra civil que se está llevando a cabo en los

frentes de trabajo, están conformados por técnicos en obra civil, diseño e

ingeniería de Hidroeléctricas, el personal también trabaja en campo,

cuenta con 13 personas.

Departamento Administrativo, este departamento es el encargado de velar

por el bienestar y mantenimiento de todo el CP – CWE, su personal se

encarga de realizar compras de insumos de escritorio ya para

mantenimiento del campamento, reúne a 6 personas.

Departamento de Transporte, conformado por 20 personas esta sala

reúne a todos los conductores del Campamento principal, aquí se

63

organiza el trabajo y la asignación de conductores para los diferentes

técnicos que necesitan trasladarse al camao a sus fretes de trabajo.

Departamento de Recursos Humanos, su personal está a cargo de

receptar hojas de vida, realizar contrataciones de personal, elaboración

de nómina, tramites de liquidaciones, decimos, utilidades, conteo de horas

trabajadas y asignación de vacaciones, es este departamento trabajan 3

personas.

Bloque 4:

Departamento de HSE, conformado por tres áreas Salud Ocupacional,

Seguridad y Medio Ambiente, encargado de elaborar documentación

realizar gestión interna y externa para la buena convivencia con el

ambiente y el ambiente laboral de trabajo, cuida y vela por los

trabajadores con sus políticas de seguridad, conformado por 9 personas.

En cada uno de estos departamentos se realizan las actividades

cotidianas de oficinas, con un horario de trabajo de 08h00 a 18h00.

5.2.2 Actividades realizadas en el Dispensario Médico

Foto N°19. Dispensario Médico

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

El dispensario médico del campamento principal tiene la obligación de

brindar atención médica al personal del campamento principal y en caso

de existir personal con casos más avanzados de enfermedad de otros

64

frentes de trabajo, el dispensario médico se encuentra ubicado en el

Bloque N° 6.

En este centro pequeño de atención médica se realizan consultas a diario,

así como también atención a personal que ingresa a formar parte de la

empresa, salidas de trabajo y exámenes periódicos de salud ocupacional.

Trabajan cuatro personas, dos médicos, una enfermera y una

nutricionista.

El horario de atención fija es de 08h00 a 18h00 y turnos extras durante

toda la noche de 20h00 a 06h00 en casos de emergencia.

5.2.3 Actividades realizadas en las Cocinas y Comedores

Foto N°20. Cocinas Foto N°21. Comedores

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

Está ubicado en el bloque 5. Existen dos cocinas y dos comedores,

divididos para el personal chino y personal ecuatoriano en los cuales las

labores de trabajo inician a las 04h00 hasta las 19h00 y se realizan las

actividades de almacenamiento de insumos y alimentos persibles, cocción

y preparación de alimentos a diario para las tres comidas al día durante

los 7 días de la semana, y servicio en los comedores.

En el comedor chino laboran seis personas y en el comedor ecuatoriano

cuatro personas.

65

5.2.4 Actividades realizadas en los Dormitorios

Foto N°22. Habitaciones

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

Los dormitorios están ubicados en la parte posterior del campamento

principal, conformados en dos bloques. El bloque 7 destinado para el

descanso del personal ecuatoriano consta de 25 habitaciones y el bloque

número 8 está conformado de 33 habitaciones y dos mini casas para

personal chino, todas la habitaciones son habitadas por dos personas

cada una. Estos dormitorios han sido adecuados para el descanso y

vivienda del personal que labora en la parte administrativa, técnica y de

mantenimiento de la empresa, en jornadas normales de lunes a viernes y

jornadas extendidas y cubrimiento de turnos de trabajo 10-4, también para

los descanso de medio día.

5.2.5 Actividades realizadas en el Área de impresiones

Foto N°23. Área de Impresoras

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

66

Este es un espacio designado únicamente para realizar las actividades de

impresión, escaneado, copias y plotters de documentos, está ubicada en

el bloque número dos. En esta sala existen dos máquinas fotocopiadoras

conectadas en red a todas y cada una de los ordenadores de todo el

campamento principal, la permanencia de una persona encargada. La

oficina permanece abierta para que el personal de las diferentes oficinas

pueda realizar las impresiones o fotocopias a cualquier hora.

5.2.6 Actividades realizadas en las Canchas y Gimnasio

Foto N°24. Canchas y Gimnasio

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

Existen una cancha multifuncional que cuenta con suficiente espacio para

realizar actividades como básquet, vóley y fútbol con cubierta e

iluminación, así como también un espacio designad para un gimnasio y

salón de juegos de mesa, para el sano esparcimiento de los residentes

del campamento.

En este sitio en ocasiones también se realizan eventos sociales para todo

el personal del Campamento principal y personal externo de a

Fiscalizadora o de la Empresa Pública CELEC E. P.como: festejos

navideños, festejos de fin de año chino y ecuatoriano o encuentros

deportivos interempresariales.

67

La permanecía de personal en esta área es frecuente, el personal chino y

ecuatoriano acostumbra a pasear alrededor de la cancha después de sus

horas de almuerzo y merienda.

5.2.7 Actividades realizadas en las Lavanderías

Foto N°25. Lavanderías

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

Lavandería, consta de cuatro lavadoras y tres secadoras de ropa, las

cuales utilizadas para dar servicio de lavado y secado de ropa de todo el

personal chino y ecuatoriano.

Las lavanderías ocupan un espacio aproximado de 100 m2 ubicada en el

bloque 4, esta área está en actividad desde las 07h00 a 17h00 durante

los 6 días de la semana. Aquí laboran nueve personas, la permanecía del

personal de limpieza también consta en este conteo de persona.

5.2.8 Actividades realizadas en Bodega

Bodega se encuentra ubicada en el bloque número cuatro, en este sitio se

almacenan únicamente dotaciones de uniformes y EPP (equipos de

protección personal), esta bodega permanece cerrada, aquí no existe

permanencia de personal.

68

5.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CAMPAMENTO PRINCIPAL DE CWE.

5.3.1 Identificación de los residuos sólidos generados en el CP – CWE

5.3.1.1 Residuos generados en actividades operativas

Dentro del desarrollo normal de las actividades del CP-CWE, existen

materiales indispensables que son utilizados continuamente, los cuales

posteriormente se convierten en residuos sólidos o a su vez generan otros

residuos. Por ello es necesario primero identificar la entrada de insumos y

materiales empleados para de esta manera poder determinar el tipo de

residuo sólido que se podría generar.

a. Oficinas Administrativas

Dentro de las actividades realizadas en las áreas administrativas se

describe la entrada de materiales en las diferentes funciones

desempeñadas por los técnicos que laboran en las áreas administrativas.

Elaboración de documentos

Una vez que el personal administrativo inicia su jornada diaria de trabajo a

las 08h00, la generación de documentación requiere de aproximadamente

10 hojas bond entre A3 y A4 diarias por persona, utilización de folders

plásticos y de cartón, anillos plásticos, y grapas metálicas.

Permanencia de personal

El personal administrativo permanece 8 horas diarias en las oficinas,

algunas áreas que comprenden también trabajo de campo se puede

estimar un tiempo de permanencia medio de 5 horas en oficina, lo cual

implica el consumo de snack, o ingestión en poca cantidad de alimentos

69

como frutas, el personal administrativo tiene a disposición agua

embotellada alrededor de 24 botellas por semana y dispensadores de

agua para preparar bebidas calientes que son dotados de agua en

bidones retornables de 20 litros y se suministra 4 botellones por semana

en cada oficina.

Cuadro N°11. Desechos generados en áreas administrativas

N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS

a.1 Elaboración de

Documentos

Hojas de papel bond tamaño A3 y A4, folders

plásticos, grapas metálicas, anillos plásticos y

de cartón.

a.2 Permanencia de Personal

Botellas de agua de 500 ml, restos de frutas,

plástico, cartón, empaques de snak.

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

70

OFI

CINA

S AD

MIN

ISTR

ATIV

AS

Perm

anen

cia

de

pers

onal

Inge

stió

n de

Sna

cks

Elab

orac

ión

de

Info

rmes

técn

icos

, do

cum

ento

s en

resp

uest

a a

L.O

., el

abor

ació

n de

pl

anos

.

- Hoj

as p

apel

bon

d A3

- Hoj

as p

apel

bon

d A4

- fol

ders

plá

stic

os y

de

cart

ón -

grap

as m

etál

icas

- a

nillo

s plá

stic

os .

- Plá

stic

os (b

otel

las a

gua

500

ml,

gase

osa)

- Em

paqu

es d

e sn

acks

- pap

el

Dese

chos

no

pelig

roso

sEl

abor

ació

n de

Do

cum

ento

s

Dese

chos

no

pelig

roso

s

Gr

áfic

o N

°8.

Fluj

o de

act

ivid

ades

gen

erad

oras

de

resi

duos

sól

idos

–of

icin

as a

dmin

istr

ativ

as

Fuen

te: D

atos

de

Cam

po

Ela

bora

do p

or: T

esis

ta

71

b. Dispensario Médico

En el dispensario médico cumple la función de atención al personal de

CWE y de todos los frentes de trabajo e implica las siguientes actividades:

Atención a pacientes

Aquí se realiza la atención médica al personal que ha sufrido algún

accidente, se realiza curaciones o aplicación de medicamentos.

Generación de documentación

Los médicos y enfermeras que trabajan en esta área generan

documentación, extienden recetas e indicaciones, elaboran historias

clínicas, certificados médicos, permisos, hojas de traslados, se estima

aproximadamente la utilización de 50 hojas de papel bond A4 en su

mayoría diarias para realizar las actividades de documentación.

Permanencia del personal

El personal administrativo permanece 8 horas diarias en las oficinas,

cuando se realiza las jornadas nocturnas los médicos permanecen 8

horas en el transcurso de la noche en horario de 20h00 a 06h00 con dos

horas de descanso, lo cual implica el consumo de snack, o ingestión en

poca cantidad de alimentos como frutas, el personal del dispensario

médico tiene a disposición agua embotellada alrededor de 12 botellas por

semana y dispensadores de agua para preparar bebidas calientes que

son dotados de agua en bidones retornables de 20 litros y se suministra 2

botellones por semana.

72

Cuadro N°12. Desechos generados en dispensario médico N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS

b.1 Atención a Pacientes

Desechos cortounzantes (agujas usadas, jeringuillas, ampollas de vidrio, bisturíes, termómetros rotos), desechos infecciosos (gasas, algodón, paletas, curitas, vendas, guantes de látex), envases de medicamentos.

b.2 Elaboración de Documentos Hojas de papel bond tamaño A4, folders plásticos y de cartón, grapas metálicas, anillos plásticos.

b.3 Permanencia de Personal Botellas de agua de 500 ml, restos de frutas, plástico, cartón, empaques de snak.

Fuente: Datos de Campo

Elaborado por: Tesista

73

DISP

ENSA

RIO

M

ÉDIC

O

Aten

ción

a

paci

ente

s

Inge

stió

n de

Sna

cks

Prim

eros

Aux

ilios

Inte

rno

en d

ispen

sario

CP-

CWE

Dese

chos

no

pelig

roso

s

Dese

chos

pe

ligro

sos

- Jer

ingu

illas

- A

mpo

llas d

e vi

drio

- Gas

as d

e cu

raci

ones

- Ven

das

- Alg

odón

- Pal

etas

- Ter

móm

etro

s- G

uant

es q

uirú

rgic

os

- Plá

stic

os (b

otel

las

agua

500

ml,

gase

osa)

- Fun

das d

e sn

acks

- Pap

el- r

esto

s de

frut

as

Dese

chos

pe

ligro

sos

Perm

anen

cia

de

pers

onal

Tran

sfer

enci

a a

IESS

Gen

erac

ión

de

Docu

men

taci

ón

- Hoj

as p

apel

bon

d A3

- Hoj

as p

apel

bon

d A4

- fol

ders

plá

stic

os y

de

cart

ón -

grap

as m

etál

icas

- a

nillo

s plá

stic

os .

Dese

chos

no

pelig

roso

s

G

ráfic

o N

°9.

Fluj

o de

act

ivid

ades

gen

erad

oras

de

resi

duos

sólid

os –

dis

pens

ario

méd

ico

Fuen

te: D

atos

de

Cam

po

Ela

bora

do p

or: T

esis

ta

74

c. Cocinas y Comedores

Las actividades realizadas en las cocinas y los comedores implican la

utilización de los productos e insumos que se citan a continuación:

Recepción de insumos

Dos veces por semana se suministra de productos a cada cocina como

harinas, carnes, lácteos, embutidos, vegetales, frutas, hortalizas,

alimentos no perecibles (atún, todo tipo de enlatados, fideo, granos secos,

mermelada mantequilla, manteca, aceite vegetal, condimentos, salsas,

etc), productos para la limpieza y desinfección de cocinas y comedores.

Preparación de alimentos

Se prepara las tres comidas diarias (desayuno, almuerzo y merienda) los

7 dias de la semana, el personal de cocina cose los alimentos y elabora

platillos acorde a las culturas, es decir la alimentación el CP - CWE es

diferenciada para chinos y ecuatorianos.

Servicio en comedores de alimentos

El campamento Principal cuenta con un servicio personalizado de comida,

es decir el personal de cocina sirve los alimentos en cada plato y según el

trabajador desee ingerir, para evitar el desperdicio de los alimentos, el

comedor cuenta con dispensadores de agua fría y caliente.

Limpieza de comedores y cocinas

Posterior a la ingestión de los alimentos el personal de cocina procede a

realizar la limpieza de pisos, platos, vasos y cubiertos, así como también

realiza la limpieza de mesones, pisos mezas, cocinas y paredes.

75

Permanencia de personal

La jornada de trabajo empieza a las 05h00 hasta las 19h00 en turnos

rotativos, por lo que el personal de cocina se mantiene la mayor parte del

día en esta área, provocando la generación de residuos no peligrosos

como restos de futas y envolturas de snaks.

Cuadro N°13. Desechos generados en cocinas y comedores

N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS c.1 Recepción de insumos Embalajes de insumos (plásticos, cartón).

c.2 Preparación de Alimentos

Desechos inorgánicos como: envolturas de productos y envases plásticos, de cartón, de metal y vidrio), desechos orgánicos como lavasa (todos los desperdicios orgánicos, restos de frutas, verduras, hortalizas, legumbres, carnes, embutidos)

c.3 Servicio en comedores de alimentos

No genera desechos

c.4 Limpieza de comedores y cocinas

Lavasa (todos los desperdicios orgánicos que restan en los platos), envases de desinfectantes, servilletas usadas, palillos usados.

c.5 Permanencia de Personal

Botellas de agua de 500 ml, restos de frutas, plástico, cartón, empaques de snak.

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

76

COCI

NAS

Y

COM

EDO

RES

Rece

pció

n de

In

sum

os

Serv

icio

en

com

edor

es d

e Al

imen

tos

Prep

arac

ión

de

Alim

ento

s

Dese

chos

No

Pelig

roso

s

Inor

gáni

cos

Org

ánic

os

- Fun

das p

lást

icas

- Bot

ella

s- P

apel

- Car

tón

- Em

bala

jes

- Bot

ella

s y re

cipi

ente

s de

vidr

io- E

mba

laje

s plá

stic

os y

de

cort

ón

Perm

anen

cia

del

Pers

onal

Dese

chos

no

pelig

roso

s

- Plá

stic

os (b

otel

las a

gua

500

ml,

gase

osa)

- Em

paqu

es d

e sn

acks

- pap

el

-Lav

asa

(Res

tos d

e al

imen

tos s

in

coce

r, R

esto

s de

alim

ento

s co

cido

s)

Lim

piez

a de

co

med

ores

y

coci

nas

Grá

fico

N°1

0.

Fluj

o de

act

ivid

ades

gen

erad

oras

de

resi

duos

sólid

os –

coc

inas

y c

omed

ores

Fue

nte:

Dat

os d

e C

ampo

E

labo

rado

por

: Tes

ista

77

d. Dormitorios

Descanso del personal

El personal del CP –CWE posterior a la jornada diaria de trabajo se

traslada a su dormitorio, los dormitorios son compartidos entre dos

personas, la permanencia únicamente para descanso nocturno es

aproximadamente de 8 horas, las habitaciones cuentan con baño el cual

es utilizado según las necesidades del personal y es dotado de papel

higiénico con una frecuencia de tres rollos a la semana por cada

habitación.

Permanecía del personal

La jornada de trabajo empieza a las 08h00 de la mañana y dura 8 horas

con dos horas de receso entre el día, en las cuales el personal se traslada

a sus habitaciones a realizar la siesta o simplemente permanecer en el

interior de la habitación, durante este periodo de tiempo libre las personas

pueden consumir snack, o ingestión en poca cantidad de alimentos como

frutas o beber agua embotellada.

Cuadro N°14. Desechos generados en dormitorios

N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS

d.1 Descanso del Personal Papel higiénico usado, envases de champú,

jabón, pasta de dientes, enjuague bucal.

d.2 Permanencia de

Personal

Botellas de agua de 500 ml, restos de frutas,

plástico, cartón, empaques de snak.

Fuente: Datos de Campo

Elaborado por: Tesista

78

DORMITORIOS

Descanso del Personal

Desechos no Peligrosos

- Papel Higiénico- Botellas plásticas- Envases plásticos

Permanencia del Personal

Desechos no peligrosos

- Plásticos (botellas agua 500 ml, gaseosa)

- Empaques de snacks- papel

Gráfico N°11. Flujo de actividades generadoras de residuos sólidos – dormitorios

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

e. Área de impresiones

Esta área cuenta con dos máquinas fotocopiadoras y de escáner que

están conectadas en línea con todos los ordenadores de las oficinas

administrativas.

Impresión de documentos

Los documentos enviados desde los ordenadores de las diferentes

oficinas se los recepta en esta área, existe gran producción de papel bond

de tamaño A4 y A3, en un 15% las impresiones son fallidas, la dotación

aproximada de papel bond A4 es de 4 resmas diarias y de 1 resma diaria

de papel bond A3. La utilización de tinta de color y negra es alta.

Escaneo de documentos

El escaneo de documentos no implica utilización de papel, pero si se

genera los desperdicios de grapas o anillos plásticos.

79

Permanencia de personal

La persona encargada de esta área permanece las 8 horas de su jornada

en esta oficina receptando los documentos que envían el personal técnico

desde los diferentes ordenadores, su estancia genera desechos de snack

, plástico, papel y residuos orgánicos como restos de frutas.

Cuadro N°15. Desechos generados en área de impresiones

N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS e.1 Impresión de Documentos Hojas papel bond A3 y A4. e.2 Escaneo de Documentos No genera residuos

e.3 Permanencia de Personal Botellas de agua de 500 ml, restos de frutas, plástico, cartón, empaques de snack.

Fuente: Datos de Campo

Elaborado por: Tesista

80

ÁREA

DE

IMPR

ESIO

NES

Perm

anen

cia

de

pers

onal

Impr

esió

n de

Do

cum

ento

s

Impr

esio

nes b

uena

s

Impr

esio

nes f

allid

as

Inge

stió

n de

Sna

cks

Dese

chos

no

pelig

roso

s

- Plá

stic

os (b

otel

las a

gua

500

ml,

gase

osa)

- Em

paqu

es d

e sn

acks

- pap

el

- Hoj

as d

e pa

pel A

3Ho

jas d

e pa

pel A

4

Esca

neo

de

docu

men

tos

Dese

chos

no

pelig

roso

s

Grá

fico

N°1

2.

Fluj

o de

act

ivid

ades

gen

erad

oras

de

resi

duos

sólid

os –

área

de

impr

esio

nes

Fuen

te: D

atos

de

Cam

po

Ela

bora

do p

or: T

esis

ta

81

f. Canchas y Gimnasio

Actividades deportivas

En esta área recreativa se realizan actividades como juego de básquet,

futbol voley, bádminton y caminatas, la frecuencia de utilización de esta

área es diaria, el personal traslada a este sitio botellas de agua, alimentos

o snaks.

Realización de eventos sociales

Los eventos sociales no se los realizan con mucha frecuencia, se estima

que al año son dos o tres veces se realiza eventos grandes, que incluyen

servicio de comida y bebida.

Permanencia del personal

El personal del CP –CWE usa las canchas para pasear durante sus horas

de descanso o posterior a la terminación de su jornada de trabajo, el

personal acude al área del gimnasio para usar la meza de pin pon o las

mesas de billar, durante este periodo de tiempo libre las personas pueden

consumir snack, o ingestión en poca cantidad de alimentos como frutas o

beber agua embotellada.

Cuadro N°16. Desechos generados en canchas y gimnasio

N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS

f.1 Actividades Deportivas Botellas de plástico de 500 ml,

botellas de vidrio, papel, cartón,

envolturas de snaks, restos de frutas

f.2 Realización de Eventos Sociales

f.3 Permanencia de Personal

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

82

CAN

CHAS

Y

GIN

MAS

IO

Activ

idad

es

depo

rtiv

as

-Vól

ey- B

ásqu

et- F

útbo

l- P

in P

on- B

ádm

into

n- P

ool

Real

izaci

ón d

e ev

ento

s soc

iale

s

Perm

anen

cia

de

pers

onal

Inge

stió

n de

Sna

cks

Dese

chos

no

pelig

roso

s

- Plá

stic

os (b

otel

las a

gua

500

ml,

gase

osa)

- Em

paqu

es d

e sn

acks

- pap

el- R

esto

s de

frut

as- B

otel

las d

e vi

drio

Grá

fico

N°1

3.

Fluj

o de

act

ivid

ades

gen

erad

oras

de

resi

duos

sólid

os –

can

chas

y g

imna

sio

Fuen

te: D

atos

de

Cam

po

Ela

bora

do p

or: T

esis

ta

83

g. Lavanderías

Lavado de ropa

A las lavanderías ingresa una cantidad aproximada de 200 prendas

diarias las que requieren de lavado y secado, el personal de lavandería

realiza esto 6 días a la semana, lo que implica el alto consumo de

detergentes.

Secado de ropa

El secado de ropa se lo realiza mediante maquinas con aire caliente lo

cual no requiere insumos.

Permanecía del Personal

El personal desde las 08h00 que inicia la jornada realiza sus labores en el

interior de esta área por que puede generar desechos como plástico,

papel, envolturas de snack.

Cuadro N°17. Desechos generados en lavanderías

N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS

g.1 Lavado de ropa Fundas de detergente

g.2 Secado de ropa No genera residuos

g.3 Permanencia de Personal Botellas de agua de 500 ml, restos de frutas,

plástico, cartón, empaques de snack.

Fuente: Datos de Campo

Elaborado por: Tesista

84

LAVA

NDE

RÍA

Lava

do d

e ro

paDe

sech

os n

o pe

ligro

sos

- Fun

das d

e de

terg

ente

bo

ideg

rada

ble

Seca

do d

e Ro

pa

Perm

anen

cia

de

pers

onal

Inge

stió

n de

Sna

cks

Dese

chos

no

pelig

roso

s

- Plá

stic

os (b

otel

las

agua

500

ml,

gase

osa)

- Em

paqu

es d

e sn

acks

- pap

el

Grá

fico

N°1

4.

Fluj

o de

act

ivid

ades

gen

erad

oras

de

resi

duos

sólid

os –

lava

nder

ías

Fuen

te: D

atos

de

Cam

po

Ela

bora

do p

or: T

esis

ta

85

h. Bodega

Almacenamiento de dotaciones

En esta área se almacena y registra todos los insumos que son utilizados

para dotar de uniformes a los trabajadores y de equipo de protección

personal del CP –CWE, esta bdega permanece cerrada, no existe

permanencia de personal.

Cuadro N°18. Desechos generados en almacenamiento de productos e

insumos N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS

h.1 Almacenamiento de productos e insumos

Uniformes usados y equipos de protección personal usados.

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

BodegaAlmacenamiento de

productos e insumos

Desechos no peligrosos

Uniformes usados y equipos de

protección personal usados

Gráfico N°15. Flujo de actividades generadoras de residuos sólidos – bodega

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

5.3.1.2 Residuos generado en actividades de mantenimiento

Dentro del mantenimiento del campamento principal se citan cuatro

actividades principales que son generadoras de desechos peligrosos y no

peligrosos.

i. Mantenimiento de áreas verdes

86

El CP – CWE cuenta con algunas áreas verdes de jardines las que se les

da mantenimiento dos veces al mes por el clima de este lugar la

vegetación tiende a crecer rápidamente, esto genera desechos orgánicos

de pasto, hojas de arbustos o flores muertas.

Cuadro N°19. Desechos generados en areas verdes

N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS

i.1 Mantenimiento de áreas verdes

(Basura del jardín) Pasto cortado, hojas secas, flores muertas

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

j. Mantenimiento de oficinas y dormitorios

A los dormitorios y oficinas se los da mantenimiento a diario, el personal

de limpieza por las mañanas realiza esta actividad con desinfectantes, las

lámparas fluorescentes son cambiadas y repuestas en caso de que se

hayan quemado, la fluencia es muy baja ya que estas luminarias cuentan

con alto rendimiento y lago tiempo de vida útil.

Cuadro N°20. Desechos generados enmantenimiento de oficinas y

dormitorios N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS

j.1 Mantenimiento de oficinas y dormitorios

Envases de desinfectantes, lámparas fluorescentes.

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

k. Mantenimiento de paredes y pisos del CP –CWE

Las paredes del CP – CWE se encuentran en buenas condiciones son de

aluminio pintadas con pintura anticorrosiva y antioxidante el

mantenimiento se los realiza una vez al año únicamente lavándolas lo que

requiere utilización de cloro en grano en pocas cantidades ya que no

requieren de pintura para estar limpias.

87

La puerta de ingreso al CP – CWE se la pinta una vez al año al igual que

las puertas de las oficinas y dormitorios con pintura anticorrosiva.

Los pisos de hormigón son lavados con cloro en grano que viene

enfundado y envasado en tanques plásticos con una frecuencia de tres

veces al año, dos veces en la época invernal y uno en la época de

verano.

Cuadro N°21. Desechos generados en mantenimiento de paredes y psios

N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS

k.1 Mantenimiento de paredes y pisos del CP - CWE

Tanques plásticos de cloro, fundas de cloro, envases de pintura anticorrosiva

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

l. Mantenimiento de máquinas fotocopiadoras

Las maquinas fotocopiadoras requieren de mantenimiento de 6 veces por

año, esta actividad la realiza el proveedor de estos equipos, los toners

usados se los lleva el proveedor para recarga o disposición final, así como

también las piezas que son cambiadas de las fotocopiadoras.

Los toners tienen un rendimiento de 10000 copias o impresiones por

toner, cada máquina debe posee 5 toners diferentes colores incluido el de

color negro, usualmente los toners son cambiados con una frecuencia de

6 veces al año.

Cuadro N°22. Desechos generados en mantenimiento de fotocopiadoras

N° ACTIVIDADES RESIDUO SÓLIDOS

l.1 Mantenimiento de máquinas fotocopiadoras

Toners usados, piezas plásticas y metálicas de las máquinas fotocopiadoras.

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

88

5.3.2 Tasa de regeneración de residuos sólidos

5.3.2.1 Recopilación de la información mediante inventario

a. Suministros de Oficina

Los suministros utilizados para la generación de documentación en las

áreas administrativas, se citan a continuación según su clase en cifras

anuales.

Cuadro N°23. Inventario de suministros de oficina

CLASE SUBCLASE UNIDAD CONSUMO

ANUAL CONSUMO PROMEDIO 2013 2014

Suministros de oficina

Hojas A3 Y A4 RES 364 386 375

Folders plásticos Un 482 524 503 Anillos plásticos PAQ 16 18 17 Boligrafos CAJ 1 7 9 8 Empastados PAQ 25 33 29 Libretas Un 100 128 114 Grapas CAJ 2 7 9 8 Cinta adhesiva Un 72 96 84

RES Resmas de 500 hojas PAQ Paquete de 50 unidades

CAJA 1 24 boligrafos CAJA 2 100 grapas

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

b. Insumos de Cocina

A continuación se cita todos los insumos de cocina que se utilizan para la

preparación de alimentos.

89

Cuadro N°24. Inventario de insumos de cocina

CLASE SUBCLASE UNIDAD CONSUMO

ANUAL CONSUMO PROMEDIO 2013 2014

Peresibles

Frutas Kg 1444 1598 1521 Verduras, hortalizas, legumbres

Kg 2822 3660 3241

Carnes rojas y blancas Kg 1402 1522 1462 Mariscos Kg 543 603 573 Leche Lit. 4880 5760 5320 Queso Kg 1889 1921 1905

No Peresibles

Atún de gr Un 81 97 89 Arroz Quin 8 12 10 Azucar Quin 3 5 4 Harinas Quin 5 8 6,5 Fideo kg 2 3 2,5 Condimentos Kg 312 368 340 Conservas Bot 132 144 138 Granos secos Quin 5 7 6

Kg Kilogramos Lit Litros Un Unidades

Quin Quintal Bot Botella

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

c. Insumos de Limpieza

Son todos los materiales e insumos que se usan para la limpieza de

habitaciones, cocinas, oficinas del CP – CWE.

Cuadro N°25. Inventario insumos de limpieza

CLASE SUBCLASE UNIDAD CONSUMO ANUAL CONSUMO

PROMEDIO 2013 2014

Suministros de

Limpieza

Detergente Kg 363 486 424,5 Desinfectante Lit 442 458 450

Escobas Un 18 24 21 Trapeadores Un 12 20 16

Palas plásticas Un 4 6 5

90

Kg Kilogramos Lit litros Un Unidades

Fuente: Datos de Campo

Elaborado por: Tesista

d. Insumos para dispensario Médico

Son todos los materiales e insumos dotados al dispensario médico para

ser utilizados en curaciones o suministrados a los pacientes cuando son

atendidos.

Cuadro N°26. Inventario de insumos dispensario médico

CLASE SUBCLASE UNIDAD CONSUMO

ANUAL CONSUMO PROMEDIO 2013 2014

Insumos para

dispensario Médico

Guantes de látex CAJ 3 5 7 6 Gasa, algodón y vendas Kg 36 34 35 Jeringuillas Un 221 245 233 Paletas CJA 4 5 7 6 Termómetros Un 35 45 40 Medicamentos Kg 283 247 265

CAJ 3 Caja de 50 guantes Kg Kilogramos Un Unidades CAJ 4 Caja de 100 paletas

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

e. Insumos de bodega

En este sitio se almacena exclusivamente dotaciones de uniformes y EPP

(equipos de protección personal)

91

Cuadro N°27. Inventario de insumos de bodega

CLASE SUBCLASE UNIDAD CONSUMO

ANUAL CONSUMO PROMEDIO 2013 2014

Insumos de Bodega

Uniformes ( completo) Uc 120 150 135

EPP (chalecos, cascos, mascarillas, protecciones auditivas, zapatos, botas caucho)

EPPc 120 150 135

EPPc Equipo de protección personal completo Uc Uniforme completo

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

5.3.2.2 Inventario de Insumos y materiales utilizados para el mantenimiento del CP - CWE

Los todos aquellos insumos usados para el mantenimiento del CP – CWE

Cuadro N°28. Inventario de insumos para mantenimiento

CLASE SUBCLASE UNIDAD CONSUMO

ANUAL CONSUMO PROMEDIO 2013 2014

Suministros de mantenimiento

Pintura Gal 12 16 14 Lámparas fluorescentes

Un 36 40 38

Cloro en grano Kg 3 3 3 Toners Un 56 60 58

Gal Galones Un Unidades Kg Kilogramos

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

92

5.3.2.3 Análisis para la estimación del porcentaje de materiales e insumos que se convierten en residuos

Como se señaló en la metodología, solo cierto porcentaje se convierte en

residuo a partir de su material o insumo inicial, se realizó el pesado

durante una semana para estimar el porcentaje de materiales e insumos

que se convierten en residuos, los pesos son los siguientes:

Cuadro N°29. Porcentaje de materiales que se convierten en residuo

Área de generación

Peso Insumos nuevos

por semana

Peso de insumos

convertidos en residuos

por semana

Porcentaje que se

convierte en residuo

%

EN PROCESOS Administrativas 19,6 Kg 3 Kg 15 Cocinas y Comedores 302, 1 Kg 60, 5 Kg 20 Limpieza 12, 9 Kg 0, 7 Kg 5

Dispensario Médico gasa, algodón, guantes, jeringuillas, vendas 2 Kg 1,8 kg 90

Medicamentos 5,1 kg 0,5 kg 5 Bodega 3 Kg 2,7 kg 90

MANTENIMIENTO

Mantenimiento CP - CWE

envases de pintura, cloro y toners 2,2 Kg 0,1 kg 5

lámparas fluorescentes 0,1 kg 0,1 kg 100 Fuente: Datos de Campo

Elaborado por: Tesista

5.3.2.4 Muestreo para saber la basura del jardín y snacks

a. Basura del jardín:

El mantenimiento de jardines se los realiza dos veces al mes, para la

determinación de la tasa de generación de residuos producidos en el

corte de pasto en jardines se procedió a pesar las bolsas de pasto

durante un mes (abril).

93

Foto N°26. Pesado de basura del jardín

Foto N°27. Basura del jardín en bolsas plásticas

Fuente: Datos de campo Elaborado por: Tesista

Fuente: Datos de campo Elaborado por: Tesista

Cuadro N°30. Tasa de generación basura del jardín

SEMANAS PESO

TASA DE GENERACIÓN

kg Kg/ semana

1 32 32

2 0 0

3 34 34

4 0 0

PROMEDIO 16,5

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

Tasa de generación promedio es de 16,5 Kg/semana

Tasa de generación aproximada 792 Kg/ año

Si sabemos que la basura del jardín tiene una densidad sin compactar de

100 Kg/m3, entonces el volumen es de 7,92 m3/año.

b. Para residuos generados por la permanencia de personal

(snack):

94

Para estimar la generación residuos de snacks producidos en el CP –

CWE en todas las áreas de trabajo se realizó el pesado de los residuos

con el mismo procedimiento para la basura del jardín, se muestreo

durante una semana completa todos los días (6 abril al 12 abril).

Foto N°28. Residuos de snack Foto N°29. Pesado de los residuos de snacks

Fuente: Datos de campo Elaborado por: Tesista

Fuente: Datos de campo Elaborado por: Tesista

Cuadro N°31. Tasa de generación de snacks

AREA GENERADORA

PESO PESO PROMEDIO

kg Kg SEMANA

1 2 3 4 5 6 7 Oficinas Administrativas 14,6 12,3 14.9 13,4 11,7 6,4 5,9 10,72

Dispensario Médico 1,2 2,3 1,8 1,5 1 0,8 0,4 1,29

Cocinas y Comedores 1,6 0,9 1,1 0,8 0,7 0,8 0,9 0,97

Dormitorios 35,6 37,9 32,6 40,1 23,8 21,5 20,7 30,31 Área de Impresoras 0,6 0,8 0,5 0,4 0,2 0,2 0,1 0,45

Cachas y Gimnasio 1,2 1,5 1,2 1,6 1,4 1,1 1 1,29

Lavanderías o,4 0,6 0,4 0,5 0,4 0,3 0,1 0,38 TOTAL 45,41

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

95

Tasa de generación es de 45,41 Kg/semana

Tasa de generación aproximada 2179,68 Kg/año

Si sabemos que el conjunto de residuos comunes (papel cartón, envases

plásticos, envases de lata, etc) tienen una densidad sin compactar de 150

Kg/m3, entonces el volumen es de 14,53 m3/año.

5.3.2.5 Cálculo de la tasa de generación de residuos sólidos

Para los suministros de oficina se estimó que un 15% de materiales que

se adquieren para la generación de documentación se convierten en

residuos ya sea por mala utilización o por defecto del trabajo.

Los insumos de cocinas y comedores tienen una pérdida de 20% que se

convierte en residuos sólidos no peligrosos, contando con los

desperdicios de alimentos en el momento de la preparación y los residuos

restantes después de la ingestión de alimentos

Los materiales e insumos de limpieza tiene un menor porcentaje de

generación de residuos, de todos los insumos usados solo el 5% se

convierte en residuo.

Los insumos que ingresan al dispensario médico casi en su totalidad se

convierten en residuos, se estima que la producción es de un 90% a partir

de los insumos ingresados, en el caso de los medicamentos solo un 5 %

se convierte en residuo (medicamentos caducados).

Los insumos que ingresan a la bodega principalmente son para

dotaciones de uniformes y EPP, de lo cual en su totalidad después de su

uso y vida útil un 90 % se convierten en residuos.

96

Únicamente el 5% de los materiales usados para el mantenimiento del CP

– CWE se convierten en residuos, la mayor parte de los materiales son

empleados en el mantenimiento, quedando únicamente los envases, a

diferencia de las lámparas fluorescentes que después de su vida útil se

convierten en su totalidad en residuo.

Ver en el (Anexo C. Ejemplo de cálculo de la tasa de generación de y

volumen de residuos sólidos).

97

Área

Adm

inis

trativ

a

Cua

dro

N°3

2. T

asa

de g

ener

ació

n de

l áre

a ad

min

istr

ativ

a

Fu

ente

: Dat

os d

e C

ampo

E

labo

rado

por

: Tes

ista

Uni

dad

Peso

/U

nida

d

Peso

Es

pecí

fico

sin

com

pact

ar

PTTG

RS re

alVO

L

KgKg

/ m3

(can

tidad

/añ

o)(K

g/añ

o)(m

3/añ

o)

Hoja

sRE

S2,

337

50,

1565

56,2

512

9,38

1,99

0Fo

lder

s Plá

stic

oUn

0,1

503

0,15

6575

,45

7,55

0,11

6An

illos

plá

stic

osPA

Q1

170,

1565

2,55

2,55

0,03

9Bo

ligra

fos

CAJ 1

0,25

80,

1565

1,2

0,30

0,00

5Em

past

ados

PAQ

129

0,15

654,

354,

350,

067

Libr

etas

Un0,

311

40,

1565

17,1

5,13

0,07

9Gr

apas

CAJ 2

0,45

80,

1574

01,

20,

540,

001

Cint

a ad

hesi

vaUn

0,25

840,

1565

12,6

3,15

0,04

82,

345

TASA

DE

GEN

ERAC

IÓN

AREA

DE

GEN

ERAC

IÓN

RESI

DUO

Área

Ad

min

istr

ativ

a

Cons

umo

Prom

edio

CM

Ip

Porc

enta

je

que

se

conv

iert

e en

resi

duo

TOTA

L

98

Coci

nas

y Co

med

ores

C

uadr

o N

°33.

Tas

a de

gen

erac

ión

de c

omed

ores

y c

ocin

as

Fu

ente

: Dat

os d

e C

ampo

E

labo

rado

por

: Tes

ista

Peso

/U

nida

d

Peso

Es

pecí

fico

sin

com

pact

ar

PT

TGR

S r

eal

VO

L

KgKg

/ m3

(can

tidad

/añ

o)(K

g/añ

o)(m

3/añ

o)

Frut

asKg

115

210,

229

130

4,2

304,

21,

045

Verd

uras

, hor

taliz

as,

legu

mbr

esKg

132

410,

229

164

8,2

648,

22,

227

Carn

es ro

jas y

bla

ncas

Kg1

1462

0,2

291

292,

429

2,4

1,00

5M

aris

cos

Kg1

573

0,2

291

114,

611

4,6

0,39

4Le

che

Lit.

153

200,

229

110

6410

643,

656

Que

soKg

119

050,

229

138

138

11,

309

Atún

de

grUn

0,

589

0,2

9017

,88,

90,

099

Arro

zQ

uin

4810

0,2

291

296

0,33

0Az

ucar

Qui

n48

40,

229

10,

838

,40,

132

Harin

asQ

uin

486,

50,

229

11,

362

,40,

214

Fide

oQ

uin

12,

50,

229

10,

50,

50,

002

Cond

imen

tos

Kg

134

00,

265

6868

1,04

6Co

nser

vas

Bot

0,5

138

0,2

195

27,6

13,8

0,07

1Gr

anos

seco

sQ

uin

486

0,2

291

1,2

57,6

0,19

811

,729

AR

EA D

E G

ENER

AC

IÓN

RES

IDU

O

TAS

A D

E G

ENER

AC

IÓN

Cons

umo

Prom

edio

CM

Ip

Porc

enta

je

que

se

conv

iert

e en

resi

duo

Uni

dad

Coci

nas y

Co

med

ores

TOTA

L

99

Lim

piez

a

Cua

dro

N°3

4. T

asa

de g

ener

ació

n de

lim

piez

a

Fu

ente

: Dat

os d

e C

ampo

E

labo

rado

por

: Tes

ista

Peso

/U

nida

d

Peso

Es

pecí

fico

sin

com

pact

ar

PTTG

RS re

alVO

L

KgKg

/ m3

(can

tidad

/añ

o)(K

g/añ

o)(m

3/añ

o)

Dete

rgen

teKg

142

4,5

0,05

6521

,225

21,2

250,

327

Desi

nfec

tant

eLi

t0,

545

00,

0565

22,5

11,2

50,

173

Esco

bas

Un0,

621

0,05

237

1,05

0,63

0,00

3Tr

apea

dore

sUn

0,6

160,

0523

70,

80,

480,

002

Pala

s plá

stic

asUn

0,6

50,

0565

0,25

0,15

0,00

20,

507

Lim

piez

a

AREA

DE

GEN

ERAC

IÓN

RESI

DUO

TASA

DE

GEN

ERAC

IÓN

Cons

umo

Prom

edio

CM

Ip

Porc

enta

je

que

se

conv

iert

e en

resi

duo

Uni

dad

TOTA

L

100

Disp

ensa

rio M

édic

o

Cua

dro

N°3

5. T

asa

de g

ener

ació

n di

spen

sario

méd

ico

Fu

ente

: Dat

os d

e C

ampo

E

labo

rado

por

: Tes

ista

Peso

/U

nida

d

Peso

Es

pecí

fico

sin

com

pact

ar

PTTG

RS re

alVO

L

KgKg

/ m3

(can

tidad

/añ

o)(K

g/añ

o)(m

3/añ

o)

Guan

tes d

e la

tex

CAJ 3

0,45

60,

965

5,4

2,43

0,03

7Ga

sa, a

lgod

ón y

ven

das

Kg1

350,

965

31,5

31,5

0,48

5Je

ringu

illas

Un

0,1

476

0,9

6542

8,4

42,8

40,

659

Pale

tas

CJA

41,

26

0,9

237

5,4

6,48

0,02

7Te

rmom

etro

sUn

0,15

400,

919

536

5,4

0,02

8M

edic

amen

tos

Kg1

265

0,05

150

13,2

513

,25

0,08

81,

324

TOTA

L

Disp

ensa

rio

Méd

ico

AREA

DE

GEN

ERAC

IÓN

RESI

DUO

TASA

DE

GEN

ERAC

IÓN

Uni

dad

Cons

umo

Prom

edio

CM

Ip

Porc

enta

je

que

se

conv

iert

e en

resi

duo

101

Bode

ga

C

uadr

o N

°36.

Tas

a de

gen

erac

ión

bode

ga

Fu

ente

: Dat

os d

e C

ampo

E

labo

rado

por

: Tes

ista

Peso

/U

nida

d

Peso

Es

pecí

fico

sin

com

pact

ar

PTTG

RS re

alVO

L

KgKg

/ m3

(can

tidad

/añ

o)(K

g/añ

o)(m

3/añ

o)

Unifo

rme

(

com

plet

o)Uc

1,5

135

0,9

6558

,587

,75

1,35

0EP

P (c

hale

cos,

casc

os,

mas

caril

las,

pro

tecc

ione

s au

ditiv

as, z

apat

os, b

otas

ca

ucho

)

EPPc

2,5

135

0,9

6558

,514

6,25

2,25

0

3,60

0

Bod

ega

AREA

DE

GEN

ERAC

IÓN

RESI

DUO

TASA

DE

GEN

ERAC

IÓN

Uni

dad

Cons

umo

Prom

edio

CM

Ip

TOTA

L

Porc

enta

je

que

se

conv

iert

e en

resi

duo

102

Man

teni

mie

nto

del C

P –

CWE

C

uadr

o N

°37.

Tas

a de

gen

erac

ión

en m

ante

nim

ient

o

Fu

ente

: Dat

os d

e C

ampo

E

labo

rado

por

: Tes

ista

Peso

/U

nida

d

Peso

Es

pecí

fico

sin

com

pact

ar

PTTG

RS re

alVO

L

KgKg

/ m3

(can

tidad

/añ

o)(K

g/añ

o)(m

3/añ

o)

Pint

ura

Gal

314

0,05

900,

72,

10,

023

Lam

para

s flu

ores

cent

esUn

0,

1538

119

538

5,7

0,02

9Cl

oro

en g

rano

Kg1

30,

0565

0,15

0,15

0,00

2To

ners

Un

1,2

580,

0565

2,9

3,48

0,05

40,

108

AREA

DE

GEN

ERAC

IÓN

RESI

DUO

TASA

DE

GEN

ERAC

IÓN

Uni

dad

Cons

umo

Prom

edio

CM

Ip

Porc

enta

je

que

se

conv

iert

e en

resi

duo

TOTA

L

Man

teni

mie

nto

del C

P - C

WE

103

5.3.2.6 Análisis de la composición física de los residuos generados

Empleando el volumen total en m3/ año de todos los residuos generados

se determinó el porcentaje de generación de cada uno de ellos.Para esto

se ha agrupado a los materiales que son similares del material.

Cuadro N°38. Composición física de los residuos generados en el cp – cwe

RESIDUOS VOLUMEN PORCENTAJE

m3 %

Área administrativa

Papel (hojas, libretas) 2,069 4,998 Plástico (anillos, folders, bolígrafos, empastados, cinta)

0,275 0,665

Chatarra liviana(desechos grapas metálicas)

0,001 0,002

Cocinas y comedores

Desechos orgánicos (restos de comida, lavasa)

10,513 25,391

Fundas de insumos (condimentos) 1,046 2,527 Latas de alimentos (atún, sardina) 0,099 0,239 Envases de vidrio (conservas) 0,071 0,171

Limpieza

Plástico (Fundas de detergente, Envases de desinfectante, tanques de cloro)

0,504 1,218

Madera( escobas, trapeadores, palas) 0,005 0,011

Dispensario Médico

Guantes de látex, gasa, algodón, vendas, jeringuillas

0,522 1,261

Madera (paletas) 0,027 0,065 Vidrio (termómetros) 0,028 0,068 Medicamentos 0,088 0,213

Bodega Textiles( uniformes y EPP) 3,600 8,695

Mantenimiento

Latas (pintura) 0,023 0,056 Basura del jardín 7,920 19,129 Toners 0,054 0,129 Lámparas Fluorescentes 0,029 0,070

Permanecida de personal

Residuos comunes (Snacks) 14,530 35,093

TOTAL 41,404 100,000 Fuente: Datos de Campo

Elaborado por: Tesista

104

Gráfico N°16. Composición de los residuos sólidos en el CP - CWE

Fuente: Datos de Campo

Elaborado por: Tesista

A continuación se analiza los porcentajes obtenidos, estos valores son

importantes ya que en base a ellos se puede determinar las alternativas

de manejo para los residuos sólidos.

Según los resultados obtenidos la más alta producción de residuos con un

35,09 % que corresponde a los residuos comunes que se generan en la

permanencia del personal en oficinas, cocinas, dormitorios y canchas

deportivas, como se explicó anteriormente en este grupo de residuos

entran restos de frutas, envolturas de snacks, botellas plásticas, y

residuos varios no peligrosos. Seguido de esta cifra están los desechos

orgánicos con unos 25,39% generados en el área de cocinas y

comedores. En tercer lugar se encuentran los desechos generados por la

basura del jardín con un 19.12 %, seguido de los uniformes usados que

regresan para ser reemplazados por nuevos con un porcentaje de 8,69 %

0,000

10,000

20,000

30,000

40,000

Pap

el (h

ojas

, lib

reta

s)P

lást

ico

(ani

llos,

fold

ers,

…C

hata

rra

livia

na(d

esec

hos…

Des

echo

s or

gáni

cos

(res

tos…

Fund

as d

e in

sum

os…

Lata

s de

alim

ento

s (a

tún,

…E

nvas

es d

e vi

drio

(con

serv

as)

Plá

sico

(Fun

das

de…

Mad

era(

esc

obas

,…G

uant

es d

e la

tex,

gas

a,…

Mad

era

(pal

etas

)V

idrio

(ter

móm

etro

s)M

edic

amen

tos

Text

iles(

uni

form

es y

EP

P)

Lata

s (p

intu

ra)

Bas

ura

del j

ardí

nTo

ners

Lám

para

s Fl

uore

scen

tes

Res

iduo

s co

mun

es (S

nack

s)

Porc

enta

je %

Residuos

105

que se los ha considerado como textiles, las hojas echadas a perder en la

impresiones con un 4, 9%, las fundas de insumos especialmente en la

cocina generan un 2,57%, muy seguido de esta cifra se encuentran los

desechos del dispensario médico como guantes de látex, gasa, algodón,

vendas, jeringuillas con un porcentaje de 1,26 %, muy seguido de este

valor están los envases plásticos generados de los productos de limpieza

como detergentes y desinfectantes con 1,21 %, los materiales plásticos

de anillos, folders, bolígrafos, empastados y cinta adhesiva tiene baja

generación su porcentaje es de 0,66%, las latas y los envases de vidrio

generados en la cocina posee un valor de 0,23% y 0,17 %

respectivamente, los residuos generados en el dispensario médico

generados en menor cantidad son desechos de paletas, vidrio y

medicamentos con un porcentaje de 0,065 %, 0,068 % y o,213%

respectivamente, en menor cantidad con un 0,12 % los residuos de toners

de las fotocopiadoras, cabe recalcar que estos residuos se los lleva el

proveedor para recarga y reutilización, las lámparas fluorescentes no

representan gran cantidad de residuos al tener larga vida útil no requieren

ser cambiadas con frecuencia la cifra en porcentaje es de 0,07% y por

último y en menor cantidad están los desechos como chatarra liviana

generada en oficinas, madera de escobas y trapeadores y latas de

pinturas usadas para el mantenimiento del campamento con un

porcentaje de 0,002%, 0,011% y 0,05% respectivamente.

106

5.3.3 Categorización de los residuos sólidos

Cuadro N°39. Categorización de los residuos sólidos del CP – CWE

RESIDUOS VOLUMEN TIPO DE RESIDUOS

m3/año RNP RP RE RO

Área administrativa

Papel (hojas, libretas) 2,069 X

Plástico (anillos, folders, bolígrafos, empastados, cinta)

0,275 X

Chatarra liviana(desechos grapas metálicas)

0,001 X

cocinas y comedores

Desechos orgánicos (restos de comida, lavasa)

10,513 X

Fundas de insumos (condimentos)

1,046 X

Latas de alimentos (atún, sardina)

0,099 X

Envases de vidrio (conservas) 0,071 X

limpieza

Plástico (Fundas de detergente, Envases de desinfectante, tanques de cloro)

0,504 X

Madera( escobas, trapeadores, palas)

0,005 X

Dispensario Médico

Guantes de látex, gasa, algodón, vendas, jeringuillas

0,522 X

Madera (paletas) 0,027 X Vidrio (termómetros) 0,028 X Medicamentos 0,088 X

Bodega Textiles( uniformes y EPP) 3,600 X

Mantenimiento

Latas (pintura) 0,023 X Basura del jardín 7,920 X Toners 0,054 X Lámparas Fluorescentes 0,029 X

permanencia de personal

Residuos comunes (Snacks) 14,530 X

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

De la categorización de los residuos se puede concluir lo siguiente:

107

Cuadro N°40. Porcentaje de residuos generados en el cp – cwe según su tipo

TIPO DE RESIDUO Cantidad Generada

Porcentaje

m3/año % Residuo no peligroso 22,06 53,27 Residuo peligroso 0,65 1,57 Residuo especial 8,19 19,78 Residuo orgánico 10,51 25,38

TOTAL 41,41 100,0 Fuente: Datos de Campo

Elaborado por: Tesista

Gráfico N°17. Porcentaje de residuos generados en el cp – cwe según su tipo

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

De el grafico anterior se puede concluir que el 53,27 % que es la cantidad

más representativa dentro de todo los residuos generados en el CP –

CWE corresponden a los residuos no peligrosos, seguido de los residuos

orgánicos con un porcentaje de 25,38%, los residuos especiales también

tiene un valor considerable de 19,78% y por último se ubican los residuos

peligrosos que se generan en pocas cantidades en el CP – CWE.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Residuo nopeligroso

Residuopeligroso

Residuoespecial

Residuoorgánico

53,27

1,57

19,7825,38

Porc

enta

je %

residuos segun su tipo

108

Cuadro N°41. Codificación de Colores para los Recipientes en el CP - CWE

TIPO DE RESIUDO

COLOR DEL RECIPIENTE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL CP –

CWE NTE INEN 2841

Reciclables Azul Residuos no peligrosos (RNP) Orgánicos Verde Residuos Orgánicos (RO) Peligrosos Rojo Residuos Peligrosos (RP) Especiales Anaranjado Residuos Especiales (RE)

Fuente: Datos de Campo Elaborado por: Tesista

5.4 PLAN DE MANEJO PROPUESTO PARA EL MANEJO DE RESIUDOS SÓLIDOS EN EL CP – CWE

5.4.1 Objetivos

Cumplir con la normativa ambiental aplicable.

Instruir e incentivar al personal que habita en el CP – CWE

mediante capacitaciones continuas.

Definir las acciones para para reducir la generación de residuos

sólidos y manejarlos eficientemente de acuerdo a las alternativas y

procedimientos planteados.

Efectuar un control, clasificación y disposición adecuada de los

desechos sólidos en el CP – CWE.

5.4.2 Alcance

Es aplicable al área que comprende todo el Campamento Principal de

CWE, ubicado en el Km 71 ½ vía Aloag – Santo Domingo y pertenece a la

parroquia Manuel Cornejo Astorga, cantón Mejía, provincia de Pichincha.

109

5.4.3 Asignación de Responsabilidades

El PMA involucra a todo el personal administrativo, operativo y de

mantenimiento del CP – CWE, especialmente a quienes participan como

representantes de cada área de trabajo, eso es fundamental para su

posterior difusión.

Se deberá nombrar una comisión la cual se una al Departamento de

Ambiente y aporte con sus ideas para mejorar continuamente el plan de

manejo propuesto, el mismo que se encargará de realizar y organizar un

programa de capacitaciones, y su posterior ejecución.

5.4.4 Requisitos

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere

desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente,

de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos

peligrosos.

El generador debe cumplir con la declaración anual de desechos

peligros ante el MAE

Todos los desechos especiales y peligrosos deben ser entregados a

gestores calificados por el Ministerio del Ambiente

5.4.5 Programa de Capacitación

Según la metodología planteada para la elaboración del Plan de Manejo

Ambiental de residuos sólidos en el CP – CWE establece un proceso de

capacitación, como requisito indispensable para su implementación.

Este programa cuenta consta de tres partes:

110

5.4.5.1 Fase Preliminar

Estará compuesta por una serie de charlas y/o talleres donde se trate en

general de la problemática ambiental que generan los residuos sólidos en

el CP – CWE, con la participación de los trabajadores que se encuentran

directamente relacionados con los procesos de transformación de

materiales e insumos a residuos (representantes de cada área).

Los temas a tratar serán:

Actividades que se llevan a cabo dentro del CP – CWE en cada

área de trabajo.

Identificación de los residuos producidos en cada área

Determinación de las afecciones al ambiente y a la salud de los

habitantes del CP – CWE.

Legislación aplicable al CP – CWE en residuos sólidos

5.4.5.2 Fase de difusión

Posterior a esto se deberá difundir a todos los trabajadores del CP –

CWE mediante el personal que se encuentra directamente relacionado

con los procesos de transformación de materiales e insumos a residuos

al resto del personal del CP – CWE, en cada áreas de trabajo.

5.4.5.3 Fase de Categorización y Clasificación

Después de la difusión de información acerca de la problemática que

aqueja al campamento principal se deberá realizar capacitaciones a todo

el personal del CP – CWE acerca de:

Tipos de residuos que se generan en el CP – CWE

111

Características de los residuos que se generan el CP – CWE,

según la categorización establecida en este PMA propuesto.

Métodos de clasificación en la fuente

Procedimientos de almacenamiento en la fuente y almacenamiento

temporal en el sitio de acopio.

Criterios de clasificación

Especificaciones de los sitios de acopio

Mantenimiento de los sitios de acopio

Registros de las cantidades almacenadas temporalmente

Conjuntamente con todo el personal del CP – CWE se deberá establecer

las medidas que aporten con esta gestión propuesta.

Se deberá mantener reuniones periódicas con una comisión que será

elegida dentro del CP – CWE , a esta deberá unirse obligadamente el

Departamento de Ambiente para vigilar por el cumplimiento del PMA.

Nota: todos los temas a tratar en el plan de capacitación deberán ser

difundidos de la misma forma a todos el personal chino que habita en el

CP – CWE mediante los traductores.

5.4.6 Programa de clasificación y categorización de residuos sólidos

El criterio de clasificación e identificación de residuos sólidos del CP -

CWE, se la hizo en base a la NTE INEN 2841 (Gestión Ambiental.

Estandarización de colores para recipientes de depósito y

almacenamiento temporal de Residuos Sólidos. Requisitos) en cada área

se dispondrá de recipientes de recolección de como se muestra a

continuación:

112

Cuadro N°42. Identificación de los recipientes por colores según su tipo

IDENTIFICACIÓN DE CONTENEDOR POR COLOR

TIPO DE RESIDOS

ROJO Residuos peligrosos

AZUL Residuos no peligrosos

ANARANJADO Residuos Especiales

VERDE Residuos Orgánicos

Fuente: Bibliografía analizada Elaborado por: Tesista

Para el almacenamiento temporal mayor los recipientes pueden ser

tanques de 55 galones metálicos en caso de que provengan del

almacenamiento de lubricantes o hidrocarburos deberán ser previamente

lavados o tratados.

Para la separación y clasificación de los residuos en oficinas se deberá

instalar contenedores pequeños que contengan etiquetas para realizar la

clasificación de los materiales.

A continuación se describe los criterios de clasificación en cada una de

las áreas de generación de residuos sólidos.

a. Oficinas Administrativas

En las oficinas administrativas únicamente se producen residuos no

peligrosos y un porcentaje muy pequeño casi insignificante de chatarra

liviana (grapas metálicas)

113

Cuadro N°43. Identificación de recipientes por colores – área administrativa

RESIDUOS GENERADO FUENTE DE GENERACIÓN

TIPO DE RESIDUO

TIPO DE CONTENEDOR

Papel (hojas, libretas), Plástico (anillos, folders, bolígrafos, empastados,

cinta)

Elaboración de documentos RNP Azul

Chatarra liviana(desechos grapas metálicas)

Elaboración de documentos RE Anaranjado

Fuente: Datos de campo Elaborado por: Tesista

Residuos no peligrosos

Los recipientes para este tipo de residuos deberán ubicarse

estratégicamente en los interiores de las oficinas en lugares que se

encuentren al alcance de todas las personas que laboran ahí.

Papel y plásticos: la recolección de estos residuos se la realizará cuando

sea necesario hay que tomar en cuenta que no todos los días se produce

la misma cantidad de residuos.

Residuos Especiales

Si bien este tipo de residuos no representan un peligros para el ser

humano, si no poseen una adecuado manejo, pueden convertirse en un

problema es por eso que se debe clasificar e identificar sus contenedores

Chatarra liviana: se la recolectará en pequeños botes de plástico o metal

ya que el volumen es mínimo, se deberá esperar llenar los recipientes

para ser transportados hacia el almacenamiento temporal en el interior del

CP - CWE

114

b. Cocinas y Comedores

En las cocinas y comedores se generan tres tipos de residuos, siendo los

residuos sólidos orgánicos los más significativos, seguido de los residuos

no peligrosos y en pocas cantidades residuos especiales.

Cuadro N°44. Identificación de recipientes por colores – cocinas y

comedores

RESIDUOS GENERADO FUENTE DE GENERACIÓN

TIPO DE RESIDUO

TIPO DE CONTENEDOR

Desechos orgánicos (restos de comida, lavasa)

Recepción de alimentos, preparación de alimentos y Servicio

de alimentos en comedores

RO Verde

Fundas de insumos (condimentos)

Preparación de alimentos

RNP Azul

Latas de alimentos (atún, sardina), Envases de vidrio (conservas)

RE Anaranjado

Fuente: Datos de campo Elaborado por: Tesista

Residuos Orgánicos

Lavasa: se debe colocar recipientes plásticos con tapa para evitar la

salida de malos olores o introducción de moscas, en el interior de las

cocinas para recolectar los residuos al momento de generados, los

contenedores deben ser de color verde.

Residuos no peligrosos

Fundas y empaques de insumos: se deberá colocar un recipiente

pequeño de aproximadamente 5 litros que será suficiente para disponer

este tipo de desechos, el recipiente debe ser de color café.

Residuos especiales

115

Latas de alimentos y envases de vidrio: este tipo de desechos especiales

deben ser recolectados en recipientes de color anaranjado para

diferenciarlos de los demás, son residuos que no representan un peligros

para el ser humano, si no poseen una adecuado manejo, pueden

convertirse en un problema es por eso que se debe clasificar e identificar

sus contenedores.

c. Limpieza

Estos residuos son generados por el usa de detergentes y desinfectantes

usados para el lavado de ropa y la limpieza de las oficinas y dormitorios.

Cuadro N°45. Identificación de recipientes por colores – limpieza

RESIDUOS GENERADO FUENTE DE GENERACIÓN

TIPO DE RESIDUO

TIPO DE CONTENEDOR

Plástico (Fundas de detergente, Envases de

desinfectante, tanques de cloro)

Lavado de ropa, limpieza de oficinas RNP Azul

Madera ( escobas, trapeadores, palas)

Limpieza de oficinas RNP Azul

Fuente: Datos de campo Elaborado por: Tesista

Residuos no peligrosos

Plástico (Fundas de detergente, Envases de desinfectante, tanques de

cloro) y madera (escobas, trapeadores, palas): se deberá colocar un

recipiente plástico o designar un área para clasificar este tipo de

desechos ya que tiene formas determinadas a diferencia de los demás

desechos no peligrosos el área o recipiente debe contener una etiqueta

de color café.

d. Dispensario Médico

Desechos generados en la atención a pacientes

116

Cuadro N°46. Identificación de recipientes por colores – dispensario

médico

RESIDUOS GENERADO FUENTE DE GENERACIÓN

TIPO DE RESIDUO

TIPO DE CONTENEDOR

Guantes de látex, gasa, algodón, vendas,

jeringuillas Atención médica a pacientes

RP Rojo

Madera (paletas) RP Rojo Medicamentos RE Anaranjado

Fuente: Datos de campo Elaborado por: Tesista

Residuos Peligrosos

Guantes de látex, gasa, algodón, vendas, paletas de madera: todos estos

residuos generados por la atención a pacientes deberán ser dispuestos

en recipientes de color rojo que contengan tapa, las jeringuillas, bisturíes

o agujas deberán ser dispuestas en contenedores (botellas con tapa) de

plástico de 4 litros, de color rojo.

Residuos especiales

Medicamentos caducados: este tipo de desechos especiales deben ser

recolectados en recipientes de color anaranjado para diferenciarlos de los

demás y ubicados en un área designada en el sitio de generación, son

residuos que no representan un peligros para el ser humano, si no poseen

una adecuado manejo, pueden convertirse en un problema al ser usados

por error o sin prescripción médica sin darse cuenta que su fecha de uso

esta vencida, es por eso que se debe clasificar e identificar sus

contenedores.

117

e. Bodega

Este tipo de residuos no se generan con mucha frecuencia, tampoco

representan un peligro para la salud ya que están compuestos de

materiales textiles. Cuadro N°47. Identificación de recipientes por colores – bodega

RESIDUOS GENERADO FUENTE DE GENERACIÓN

TIPO DE RESIDUO

TIPO DE CONTENEDOR

Textiles( uniformes y EPP)

Almacenamiento de insumos

RNP Azul

Fuente: Datos de campo Elaborado por: Tesista

Residuos no peligrosos

Textiles ( uniformes y EPP): se deberá colocar un recipiente o designar un

área para clasificar este tipo de desechos ya que tiene formas

determinadas a diferencia de los demás desechos no peligrosos el área o

recipiente debe contener una etiqueta de color café.

f. Mantenimiento

Desechos generados en las actividades de mantenimiento del

campamento principal. Cuadro N°48. Identificación de recipientes por colores – mantenimiento

RESIDUOS GENERADO

FUENTE DE GENERACIÓN

TIPO DE RESIDUO

TIPO DE CONTENEDOR

Latas (pintura) Mantenimiento de paredes

RP Rojo

Basura del jardín Mantenimiento de áreas verdes RE Anaranjado

Toners Mantenimiento de

máquinas fotocopiadoras

RP Rojo

Lámparas Fluorescentes Mantenimiento de oficinas y dormitorios RP Rojo

Fuente: Datos de campo Elaborado por: Tesista

118

Residuos Peligrosos

Latas (pintura), Toners: para las latas de vacías de pintura se puede

disponer un sitio que tenga una etiqueta de color rojo, los toners deberán

ser recolectados en recipientes de color rojo

Residuos especiales

Basura del Jardín: este tipo de desechos especiales deben ser

recolectados en bolsas plásticas y dispuestos en un cubeto pintado de

color anaranjado, como se puede observar en los cálculos realizados en

los capítulos anteriores este residuo posee una cifra significativa con

relación a todos los desechos generados en el CP – CWE, el cubeto

debe ser por lo menos 0,4 m3 para poder almacenar los residuos ya que

según la estimación se genera alrededor de 7, 92 m3/año por lo tanto

cada quince días se generarán aproximadamente 0,33 m3, estos residuos

que no representan un peligros para el ser humano, pero por su gran

cantidad generada pueden convertirse en un problema.

g. Permanencia de Personal

Cuadro N°49. Identificación de recipientes por colores – permanencia de personal (snacks)

RESIDUOS GENERADO FUENTE DE GENERACIÓN

TIPO DE RESIDUO

TIPO DE CONTENEDOR

Residuos comunes

(snacks)

Permanencia de personal en oficinas, cocinas, comedores, dispensario médico, área de impresiones, canchas , gimnasio y

bodega

RNP Azul

Fuente: Datos de campo Elaborado por: Tesista

119

Residuos no peligrosos

Residuos de snacks: para este tipo de residuos se deberá colocar

recipientes pequeños de color azul o que contengan etiquetas de este

color para diferenciarlos de los demás, este tipo de desechos tiene una

alta generación en el CP – CWE.

5.4.7 Programa de almacenamiento y disposición final

5.4.7.1 Almacenamiento temporal

En el CP – CWE se deberá adecuar cuatro sitios de recolección de

residuos, uno para residuos peligrosos, otros para residuos orgánicos,

otro para residuos no peligrosos y uno más para residuos especiales,

sus especificaciones se describen a continuación:

a. Residuos Peligrosos

Ya que los residuos sólidos peligrosos no poseen un cifra elevada de

generación dentro del CP- CWE se podrá adecuar un cubeto compartido

en dos áreas, en la primera se dispondrá los residuos como latas de

pintura, toners y lámparas fluorescentes cada uno de estos separados en

recipientes metálicos pintados de color rojo, además deberán estar

etiquetados según la NTE INEN 2266.En la segunda parte del cubeto se

dispondrán los desechos peligrosos generados en el dispensario médico,

mantener en pomas de plástico rotuladas, antes de ubicarlos en el lugar

de acopio temporal se los deberá tratar de forma básica cubriendo el

contenido con hipoclorito de sodio al 10%, los desechos cortopunzantes

deben ser diferenciados de los residuos infecciosos.

El cubeto debe cumplir las siguientes condiciones básicas:

120

Tener un piso impermeabilizado

Estar rotulado (Ver en Anexo D. Señalética para área de

almacenamiento de desechos peligrosos)

Estar cercado con malla metálica y poseer una puerta cerrada con

candado

Estar techado

Poseer un extintor

Poseer un kit de contingencias que contenga guantes, mascarillas,

escoba, pala, gafas, fundas plásticas de color rojo.

Cuando los residuos peligrosos sean dispuestos en el almacenamiento

temporal se debe llevar un registro en el cual conste la fecha de ingreso

de los residuos, el tipo de residuos, la cantidad en kilogramos, el nombre

del responsable y la firma. (Ver en Anexo F. Formatos de registros para

residuos peligrosos).

El tiempo máximo que los desechos peligrosos pueden permanecer en el

almacenamiento temporal es de un año, si es necesario se realizará la

entrega antes.

Las actividades de almacenamiento temporal, recolección, transporte y

destino hacia los centros de transferencia de los desechos peligrosos se

realizarán por el personal autorizado. El personal deberá disponer de EPP

adecuado

Los envases o áreas de disposición de los desechos especiales y

peligrosos deben estar con las etiquetas aprobadas por el MAE, y en la

zona debe existir las hojas de seguridad (MSDS) de los desechos

peligrosos que se almacena. (Ver Anexo F. Hojas MSDS de los residuos

peligrosos).

121

El personal que maneja desechos biológicos hospitalarios deberá estar

calificado. El personal deberá disponer de EPP adecuado.

b. Residuos No peligrosos

Para los residuos no peligrosos también se deberá adecuar un cubeto el

cual posea tanques metálicos de 55 galones para en ellos almacenar los

desechos en fundas plásticas y evitar el derrame de lixiviados, si es

necesario estos tanques deberán estar rotulados con etiquetas de color

azul (Ver Anexo G. Etiquetas para recipientes de residuos sólidos no

peligrosos), el cubeto debe estar señalizado (Ver en Anexo D. Señalética

para área de almacenamiento de desechos no peligrosos) y cumplir con

las siguientes condiciones de construcción:

Tener un piso impermeabilizado

Estar cercado con malla metálica para evitar el ingreso de perros o

gatos que rompan las fundas plásticas o derrame los residuos

fuera de los tanques.

Estar techado

Debe poseer un canal interno de recolección de lixiviados el cual

se dirija a una fosa séptica construida exclusivamente para este fin.

Poseer un extintor

Poseer un kit de contingencias que contenga guantes, mascarillas,

escoba, pala, gafas, fundas plásticas.

Se deberá llevar un registro de la cantidad diaria que ingresa a este lugar

de acopio, para tener una referencia de cuan eficiente es la gestión que

se está realizando al implementar la clasificación en las fuentes

generadoras, en este registro se deberán anotar los siguientes datos:

fecha de ingreso de los residuos, tipo de residuo, nombre de la persona

que ingresa los residuos, peso de los residuos ingresados en Kg, nombre

y firma de la persona que ingresa los residuos y al final del mes firma del

122

responsable del Área de Ambiente. (Ver en Anexo E. Formatos de

registros para residuos no peligrosos).

Se deberá desalojar los sitios de almacenamiento temporal por lo menos

tres veces a la semana para evitar la concentración de malos olores.

Los lixiviados deberán ser dirigidos a una trampa de grasas

exclusivamente adecuada cerca del cubeto de almacenamiento temporal.

c. Residuos Espaciales

Los residuos especiales se los puede disponer en un cubeto que posea

paredes de una altura de 70 cm, no hace falta ubicar tanques metálicos

ya que los residuos deberán ser antes colocados en fundas plásticas, en

cajas de cartón y etiquetados con identificación de color anaranjado (Ver

Anexo G. Etiquetas para recipientes de residuos especiales) estos

residuos generalmente no generan lixiviados, el cubeto debe contar por lo

menos con:

Piso impermeabilizado

Estar techado

Debe poseer señalética (Ver en Anexo D Señalética para área de

almacenamiento de desechos especiales)

Poseer un extintor

Poseer un kit de contingencias que contenga guantes, mascarillas,

escoba, pala, gafas, fundas plásticas.

De igual manera que para los residuos peligrosos y no peligrosos este

debe contar con un registro de ingreso de desechos en el cual se anote la

fecha de ingreso del desecho, la cantidad en Kg o unidades, el tipo de

desecho y el nombre y firma del responsable que ingreso los residuos y al

123

final del mes firma del responsable del Área de Ambiente. (Ver en Anexo

E. Formatos de registros para residuos especiales).

Se deberá desalojar los sitios de almacenamiento temporal cuando sea

necesario, tiempo máximo de permanencia un año.

d. Residuos Orgánicos

El cubeto de residuos para residuos orgánico debe ser construido cerca

de la cocina, en este deberá haber tanques mínimo deben ser de 40 ltrs,

considerando los cálculos realizados en los capítulos anteriores la

generación de residuos orgánicos es de 10,51 m3/ año, lo que

corresponde a 31,3 lts/ día, estos recipientes deben ser de plástico y

contener tapa, para que se pueda realizar la limpieza con agua después

de desocupados, los tanques deberán estar etiquetados e identificados de

acuerdo a la categorización establecida en esta propuesta, de color verde.

(Ver Anexo G. Etiquetas para recipientes de residuos orgánicos)

El cubeto debe cumplir con las siguientes especificaciones básicas:

Tener un piso impermeabilizado

Estar cercado con malla metálica para evitar el ingreso de perros o

gatos

que rompan las fundas plásticas o derrame los residuos fuera de

los tanques.

Poseer señalética (Ver en Anexo D. Señalética para área de

almacenamiento de desechos orgánicos)

Estar techado

Poseer un extintor

Poseer un kit de contingencias que contenga guantes, mascarillas,

escoba, pala, gafas, fundas plásticas.

124

Se deberá también llevar un registro que deberá debe contar con la fecha

de ingreso del desecho, la cantidad de residuos orgánicos generados en

litros, el tipo de desecho, el nombre y firma del responsable que ingreso

los residuos y al final del mes firma del responsable del Área de

Ambiente. (Ver en Anexo E. Formatos de registros para residuos

especiales).

Se deberá desalojar los sitios de almacenamiento temporal cada dos días

como máximo para evitar la concentración de olores y vectores. 5.4.7.2 Disposición final

a. Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos deberán ser desalojados del CP - CWE mediante

un gestor ambiental aprobado por la autoridad ambiental, este se

encargará de retirar los residuos del punto de almacenamiento temporal,

el responsable que hace la entrega de residuos al gestor ambiental

deberá proporcionar la información que solicite el gestor (etiquetas de los

residuos, cantidad almacenada). Después de vaciado el cubeto este

deberá ser limpiado.

Los desechos generados en el dispensario médico también pueden ser

gestionados con un gestor ambiental autorizado, o mediante el municipio

sectorial, para su traslado hacia la disposición final que será la

incineración.

b. Residuos no peligrosos

Los residuos no peligrosos que se encuentre en los contenedores

almacenados como residuos comunes serán eliminados hacia su

disposición final (relleno sanitario), por medio del Municipio sectorial.

125

Estos deberán ser entregados por lo menos con una frecuencia de dos

veces por semana, posterior a esta acción la persona encargada deberá

lavar el cubeto con detergente y desinfectarlo con cloro, todas las veces

que se desaloje los residuos, esto ayudará propagar los malos olores que

comúnmente producen los residuos.

Los materiales no peligrosos que han sido recuperados por medio de la

clasificación diferenciada en la fuente se les reutilizarán o reciclará.

c. Residuos especiales

Este tipo de residuos como chatarra liviana, envases de vidrio también se

los puede eliminar por medio de un gestor autorizado, de desalojará el

sitio de almacenamiento temporal cuando sea necesario, en lo que se

refiere a la basura del jardín más adelante se propone un tratamiento muy

simple y básico para manejar este tipo de desechos, solo si este

procedimiento no se lo puede realizar se enviará la basura del jardín en

bolsas plásticas junto con los desechos comunes en el carro recolector

municipal.

Los residuos especiales como medicamentos caducados se los reenviará

a la casa comercial donde se los adquirió.

d. Residuos orgánicos

Este tipo de residuos pueden conservar la gestión que siempre ha tenido,

estos desechos son entregados a una familia que vive cerca del CP –

CWE para ser usados como alimento de sus animales porcinos.

En vista que no existe espacio suficiente para realizar compost, la forma

más factible de eliminación es la antes mencionada.

126

Como una segunda opción se describe a continuación el método de

tratamiento de materia orgánica por compostaje, este tratamiento también

aplica a los desechos de la basura del jardín.

Compostaje : es la transformación biológica de la materia orgánica en

productos húmicos conocidos como compost y que se emplean como

fertilizante. Se realiza en presencia de oxígeno y en condiciones de

humedad, PH y temperatura controladas.

El compost se puede obtener a partir de dos tipos de materiales:

Residuos domésticos

Residuos de jardín

En el primer caso es preciso haber separado previamente la materia

orgánica para que no presente ninguna clase de impurezas ni lleve restos

de medicinas, sustancias tóxicas, etc.

En primer lugar se procede a su molido y después se dispone en hileras

de dos metros y medio a cielo abierto. Los montones son volteados

periódicamente con el fin de facilitar la oxigenación y evitar su

fermentación anaerobia. El volteo llega a hacerse hasta dos veces por

semana mientras la temperatura se mantiene alrededor de 55ºC y el

grado de humedad de la hilera es de entre el 50% y el 60%.

A partir del tercer volteo la temperatura se mantiene en los 25ºC indicando

que ya ha finalizado la fermentación. Esto ocurre transcurridas tres o

cuatro semanas.

Después se deja otro periodo equivalente para que se cure para luego

proceder a su afino, para retirar cualquier clase de resto (partículas

metálicas, trozos de vidrio, etc) que pudiera haber quedado.

127

De la misma forma antes descrita se puede trabajar con los residuos del

jardín.

5.4.8 Alternativas de manejo de residuos sólidos

5.4.8.1 Reducción en la fuente.

Los residuos pueden ser minimizados desde la fuente como por ejemplo:

no desperdiciando hojas en los trabajos de impresión esto ayudará a

minimizar los residuos de papel y a su vez la tinta de los toners durará

más tiempo, esto requiere de concienciación y colaboración por parte del

personal.

En el área de cocinas y comedores existe una forma muy fácil de

minimizar los residuos, al momento de la preparación de alimentos no se

debe desperdiciar los productos orgánico, se debe preparar lo justo, para

que hay restantes de comida preparada, al momento de servir los

alimentos el personal de cocina debe preguntar la trabajador si lo que le

está sirviendo le gusta o no, si no le gusta es mejor no servirle para que

después esa comida no se convierta en residuos orgánicos.

Usar la cantidad necesaria de servilletas y toallas de papel.

En el caso de los medicamentos se debe dotar al dispensario médico con

los insumos necesarios para no permitir que estos se caduquen y formen

parte de los desechos a eliminar.

5.4.8.2 Reutilización de los residuos

Todos los residuos no peligrosos que se encuentren en buenas

condiciones pueden ser reutilizado como por ejemplo las hojas impresa a

128

una sola cara, las botellas plásticas o recipientes de vidrio pueden ser

usados para almacenar otros objetos, las botellas de agua de 500 ml

pueden servir como toma todo y aprovecharlas como un recipiente que

puede ser usado varias veces.

Los toners pueden ser entregados a los proveedores para su nueva

recarga.

Si los uniformes que se cambian a los trabajadores se encuentran en

buenas condiciones aun, se puede realizar una donación a personas de

bajos recursos.

Los envases de vidrio generados en las cocinas pueden servir de

recipientes para el almacenaje de condimentos o productos que necesiten

ser almacenados.

5.4.8.3 Reciclaje de los residuos

El objetivo de la clasificación diferenciada es realizar reciclaje, esta es una

técnica que usa los desechos de cierto tipo para transformarlos en

productos nuevos, ya que el CP – CWE no las instalaciones necesarias

para realizar este tipo de trabajos, lo óptimos es realizar una buena

clasificación en la fuente para posteriormente entregar estos desechos a

un gestor que pueda darle tratamiento y buen uso.

A continuación se describe algunos tratamientos para ciertos residuos:

a. Tratamiento de los plásticos

Los envases de plástico pueden someterse a tres tipos de procesos:

1. Reciclado mecánico.

129

2. Reciclado químico.

3. Valorización energética.

El primero consiste en trocear el material para introducirlo posteriormente

en una máquina extrusora-granceadora para moldearse después por los

métodos tradicionales. Solamente puede aplicarse a los termoplásticos,

que son aquellos que funden por la acción de la temperatura. Presenta

dos problemas fundamentalmente. El primero es que el plástico ya

utilizado pierde parte de sus propiedades lo que obliga a emplearlos en la

fabricación de otro tipo de productos con menos exigencias. El segundo

es la dificultad para separar los distintos tipos de plásticos. Para ello se

han desarrollado diversos sistemas.

El segundo, reciclado químico se utiliza cuando el plástico está muy

degradado o es imposible aislarlo de la mezcla en que se encuentra. Se

define como la reacción reversible de la polimerización hacia la

recuperación de las materias primas. Según el tipo de polímeros se

distinguen dos clases de procesos:

1. Polímeros de adición. Por dos procedimientos diferentes :

Vía térmica. Se usan los siguientes sistemas:

Pirólisis.

Gasificación.

Cracking.

Vía catalítica. Con los siguientes :

Hidrogenación.

Hidrocracking.

Cracking.

2. Polímeros de condensación. Se aplican los siguientes :

Hidrólisis.

Metanólisis.

Glicólisis.

Otros.

130

Por último la valorización energética es un tratamiento adecuado para

plásticos muy degradados. Es una variante de la incineración en la que la

energía asociada con el proceso de combustión es recuperada para

generar energía. Las plantas en las que se realiza se asemejan a una

central térmica pero difieren en el combustible que en este caso son

residuos plásticos.

b. Tratamiento del vidrio

Los envases de vidrio se pueden reciclar sin que el material pierda

ninguna de sus propiedades. Una vez recogidos son triturados formando

un polvo grueso denominado calcín, que sometido a altas temperaturas

en un horno, se funde para ser moldeado nuevamente en forma de

botellas, frascos, tarros, etc. que tienen exactamente las mismas

cualidades que los objetos de que proceden. El proceso supone un ahorro

de materias primas y de energía muy considerable.

c. Tratamiento del papel y cartón

Consiste en la recuperación de las fibras de celulosa mediante separación

en soluciones acuosas a las que se incorporan sustancias tensioactivas

con el fin de eliminar la tinta. La tinta queda en la superficie del baño y se

puede separar con facilidad.

Una vez retirada la tinta, se somete la suspensión de las fibras a un

secado sobre una superficie plana, para recuperarlas. Después se las

hace pasar por unos rodillos que las aplanan y compactan, saliendo

finalmente la lámina de papel reciclado.

d. Tratamiento de los metales

Los envases de acero estañado, más conocidos como hojalata, son

perfectamente reciclables, se emplean en la fabricación de otros envases

131

o como chatarra en las fundiciones siderúrgicas después de haber sido

desestañada la hojalata. Todo el acero recuperado se recicla por las

necesidades de las acerías. El proceso de reciclado de la hojalata reduce

el consumo energético de forma muy notable.

Los envases de aluminio se consideran materia prima en los mercados

internacionales. Su reciclado supone un elevado ahorro energético y los

materiales obtenidos mantienen sus propiedades al fundirse repetidas

veces. Para separarlos del resto se utiliza un mecanismo denominado de

corrientes inducidas de Foucault que proyecta hacia fuera de la cinta

transportadora los envases de aluminio, pega a ésta los férricos y deja

igual a los demás. En combinación con sistemas de electroimanes sirve

para completar la separación de los metales.

5.4.9 Programa de Monitoreo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos

En el CP – CWE como producto de las actividades cotidianas que se

llevan a cabo genera una cantidad considerable de residuos sólidos,

peligrosos, no peligrosos, especiales y orgánicos, los que deben ser

adecuadamente manipulados, almacenados, y finalmente dispuestos de

tal manera que no produzcan afecciones al ambiente ni a la salud de los

habitantes, es por estos motivos que el plan de manejo de residuos

sólidos debe contar con un monitoreo permanente.

El monitoreo será realizado con el fin de mantener una mejora continua, a

cargo del personal de Departamento de Ambiente, este deberá programar

auditorías ambientales internas, las que deben considerar el ciclo

completo de generación de residuos sólidos es decir desde el momento

que se generan hasta su desalojo hacia la disposición final, estas

auditorías tiene el objetivo de acoger ideas de mejora.

Este programa de monitoreo está conformado por dos partes:

132

5.4.9.1 Caracterización y cuantificación de los residuos sólidos producidos

Este seguimiento se lo hará mediante un registro (Ver en Anexo H.

Formatos de registros para Monitoreo Interno de Residuos Sólidos), que

permitirá identificar las fuentes de mayor generación, los periodos de

mayor generación y las cantidades producidas.

En este sentido la caracterización del residuo no se trata de análisis

minuciosos del material ni características físico-químicas de los

subproductos generados, sino únicamente de la identificación de los

mismos en el contexto de la generación total de residuos con miras a su

gestión.

5.4.9.2 Calendario de seguimiento

El departamento de Ambiente será el responsable de obtener y mantener

la información de forma mensual, para ellos los demás departamentos se

encuentran en la obligación de proporcionar la información necesaria y

colaborar con el seguimiento continuo.

133

5.5

MA

TRIZ

DEL

PLA

N D

E M

AN

EJO

PR

OPU

ESTO

PA

RA

LO

S R

ESID

UO

S SÓ

LID

OS

DEL

CP

– C

WE

Cua

dro

N°5

0. M

atriz

del

pla

n de

man

ejo

prop

uest

o pa

ra re

sidu

os s

ólid

os C

P- C

WE

PLA

N D

E M

AN

EJO

DE

DES

ECH

OS

OB

JETI

VOS:

Cum

plir

con

la n

orm

ativ

a am

bien

tal a

plic

able

, Ins

truir

e in

cent

ivar

al p

erso

nal q

ue h

abita

en

el C

P –

CW

E m

edia

nte

capa

cita

cion

es c

ontin

uas,

Def

inir

las

acci

ones

par

a pa

ra re

duci

r la

gene

raci

ón d

e re

sidu

os s

ólid

os y

man

ejar

los

efic

ient

emen

te d

e ac

uerd

o a

las

alte

rnat

ivas

y p

roce

dim

ient

os p

lant

eado

s.

PMD

- 01

LU

GA

R D

E A

PLIC

AC

IÓN

: Cam

pam

ento

Prin

cipa

l de

CW

E R

ESPO

NSA

BLE

: Dep

arta

men

to d

e A

mbi

ente

ITEM

A

SPEC

TO

AM

BIE

NTA

L IM

PAC

TO

IDEN

TIFI

CA

DO

M

EDID

AS

PRO

PUES

TAS

IND

ICA

DO

RES

M

EDIO

DE

VER

IFIC

AC

IÓN

PL

AZO

C

OST

O

REQ

UIS

ITO

S

1 G

ener

ació

n

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e la

Cal

idad

del

Sue

lo

Toda

per

sona

nat

ural

o ju

rídic

a, p

úblic

a o

priv

ada,

que

ge

nere

des

echo

s pe

ligro

sos

debe

rá r

egis

trars

e en

el

Min

iste

rio d

el A

mbi

ente

, de

acue

rdo

al p

roce

dim

ient

o de

re

gist

ro d

e ge

nera

dore

s de

des

echo

s pe

ligro

sos.

# de

Reg

istro

s Ap

roba

do /

# de

Reg

istro

s Ap

roba

dos

Plan

ifica

das

Reg

istro

de

gene

rado

r de

dese

chos

pe

ligro

sos

otor

gado

por

el

MA

E

Dur

ante

la

eta

pa

de

oper

ativ

a de

l CP

- C

WE

$500

2 G

ener

ació

n

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e la

Cal

idad

del

Sue

lo

El g

ener

ador

deb

e cu

mpl

ir co

n la

dec

lara

ción

anu

al d

e de

sech

os p

elig

ros

ante

el M

AE

.

# de

de

clar

acio

nes

real

izad

as/#

de

decl

arac

ione

s cu

mpl

idas

Dec

lara

ción

an

ual d

e de

sech

os

pelig

ros

al M

AE

Dur

ante

la

eta

pa

de

oper

ativ

a de

l CP

- C

WE

$100

3 G

ener

ació

n

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e la

Cal

idad

del

Todo

s lo

s de

sech

os e

spec

iale

s y

pelig

roso

s de

ben

ser

entre

gado

s a

gest

ores

cal

ifica

dos

por e

l Min

iste

rio d

el

Ambi

ente

# de

ent

rega

s re

aliz

adas

/ #

de e

ntre

gas

plan

ifica

das

Cad

enas

de

cust

odia

Dur

ante

la

eta

pa

de

oper

ativ

a

Cos

tos

Ope

rativ

os

134

Sue

lo

del C

P -

CW

E

PRO

GR

AMA

DE

CA

PAC

ITAC

IÓN

Fa

se P

relim

inar

4 Ai

re, A

gua

y Su

elo

Alte

raci

ón d

e la

C

alid

ad d

el

Aire

, Agu

a y

Suel

o

Rie

sgo

a la

sa

lud,

ries

go d

e ac

cide

ntes

Est

ará

com

pues

ta p

or u

na s

erie

de

char

las

y/o

talle

res

dond

e se

tra

te e

n ge

nera

l de

la p

robl

emát

ica

ambi

enta

l qu

e ge

nera

n lo

s re

sidu

os s

ólid

os e

n el

C

P –

CW

E, c

on

la p

artic

ipac

ión

de l

os t

raba

jado

res

que

se e

ncue

ntra

n di

rect

amen

te

rela

cion

ados

co

n lo

s pr

oces

os

de

trans

form

ació

n de

m

ater

iale

s e

insu

mos

a

resi

duos

(re

pres

enta

ntes

de

cada

áre

a).

Los

tem

as a

tra

tars

e se

rán:

• A

ctiv

idad

es q

ue s

e lle

van

a ca

bo d

entro

del

CP

– C

WE

en

cada

ár

ea

de

traba

jo.

• Id

entif

icac

ión

de lo

s re

sidu

os p

rodu

cido

s en

cad

a ár

ea

• D

eter

min

ació

n de

las

afe

ccio

nes

al a

mbi

ente

y a

la

salu

d de

lo

s ha

bita

ntes

de

l C

P –

CW

E.

• Leg

isla

ción

apl

icab

le a

l CP

– C

WE

en

resi

duos

sól

idos

# de

cha

rlas

impa

rtida

s/#

de

char

las

plan

ifica

das

Reg

istro

s de

as

iste

ncia

a

char

las

Dur

ante

la

eta

pa

de

oper

ativ

a de

l CP

- C

WE

$500

Fase

de

char

las

de C

ateg

oriz

ació

n y

Cla

sific

ació

n

5 Ai

re, A

gua

y Su

elo

Alte

raci

ón d

e la

C

alid

ad d

el

Aire

, Agu

a y

Suel

o

Se

debe

rá m

ante

ner r

euni

ones

per

iódi

cas

con

una

com

isió

n qu

e se

rá e

legi

da d

entro

del

CP

– C

WE

, a

esta

de

berá

uni

rse

oblig

adam

ente

el D

epar

tam

ento

de

Am

bien

te p

ara

vigi

lar p

or e

l cum

plim

ient

o de

l PM

A.

# de

re

unio

nes/

# de

re

unio

nes

plan

ifica

das

Reg

istro

de

reun

ione

s

Dur

ante

la

eta

pa

de

oper

ativ

a de

l CP

- C

WE

$200

135

ITE M

ASP

ECTO

A

MB

IEN

TAL

IMPA

CTO

ID

ENTI

FIC

AD

O

MED

IDA

S PR

OPU

ESTA

S IN

DIC

AD

OR

ES

MED

IO D

E VE

RIF

ICA

CIÓ

N

PLA

ZO

CO

STO

PRO

GR

AMA

DE

CLA

SIFI

CA

CIÓ

N Y

CAT

EGO

RIZ

AC

IÓN

DE

RES

IDU

OS

SÓLI

DO

S

6 Ai

re, A

gua

y Su

elo

Alte

raci

ón d

e la

C

alid

ad d

el

Aire

, Agu

a y

Suel

o

Para

la c

lasi

ficac

ión

de lo

s re

sidu

os s

ólid

os d

el C

P - C

WE,

en

cad

a ár

ea s

e di

spon

drá

de re

cipi

ente

s de

reco

lecc

ión

de re

sidu

os lo

s m

ism

os q

ue s

erán

iden

tific

ados

de

acue

rdo

a la

sig

uien

te ta

bla:

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$200

7 G

ener

ació

n de

Des

echo

s

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Par

a el

alm

acen

amie

nto

tem

pora

l may

or lo

s re

cipi

ente

s pu

eden

ser

tanq

ues

de 5

5 ga

lone

s m

etál

icos

en

caso

de

que

prov

enga

n de

l alm

acen

amie

nto

de lu

bric

ante

s o

hidr

ocar

buro

s de

berá

n se

r pre

viam

ente

lava

dos

o tra

tado

s

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$200

8 G

ener

ació

n de

Des

echo

s

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Para

la s

epar

ació

n y

clas

ifica

ción

de

los

resi

duos

en

ofic

inas

se

debe

rá in

stal

ar c

onte

nedo

res

pequ

eños

que

co

nten

gan

etiq

ueta

s pa

ra re

aliz

ar la

cla

sific

ació

n de

los

mat

eria

les

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$100

136

9 G

ener

ació

n de

Des

echo

s

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Par

a la

rec

olec

ción

de

resi

duos

en

ofic

inas

se

ubic

ara

reci

pien

tes

pequ

eños

co

rrec

tam

ente

ro

tula

dos

e id

entif

icad

os

por

colo

res,

pa

ra

resi

duos

no

pe

ligro

sos

(pap

el,

cartó

n, p

lást

ico)

y r

ecip

ient

es c

on t

apa

para

la

reco

lecc

ión

de c

hata

rra

livia

na (g

rapa

s)

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$200

10

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

En

las

coci

nas

y co

med

ores

co

loca

rán

reci

pien

tes

plás

ticos

con

tapa

par

a ev

itar

la s

alid

a de

mal

os o

lore

s o

intro

ducc

ión

de m

osca

s, e

n el

inte

rior

de la

s co

cina

s pa

ra

reco

lect

ar l

os r

esid

uos

al m

omen

to d

e ge

nera

dos,

los

co

nten

edor

es d

eben

ser

de

colo

r ve

rde,

el r

ecip

ient

e pa

ra

dese

chos

no

pe

ligro

sos

de

colo

r az

ul

y de

sech

os

espe

cial

es d

eben

ser

rec

olec

tado

s en

rec

ipie

ntes

de

colo

r an

aran

jado

(vid

rio, l

atas

de

alim

ento

s)

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$100

11

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Par

a lo

s re

sidu

os

son

gene

rado

s en

el

ár

ea

de

lava

nder

ías

y po

r la

lim

piez

a de

las

ofic

inas

y d

orm

itorio

s (F

unda

s de

de

terg

ente

, E

nvas

es

de

desi

nfec

tant

e,

tanq

ues

de c

loro

) y m

ader

a (e

scob

as, t

rape

ador

es, p

alas

), se

deb

erá

colo

car

un r

ecip

ient

e pl

ástic

o o

desi

gnar

un

área

par

a cl

asifi

car

este

tip

o de

des

echo

s ya

que

tie

ne

form

as d

eter

min

adas

a d

ifere

ncia

de

los

dem

ás d

esec

hos

no p

elig

roso

s el

áre

a o

reci

pien

te d

ebe

cont

ener

una

et

ique

ta d

e co

lor c

afé.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$100

137

12

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Par

a lo

s re

sidu

os p

elig

roso

s ge

nera

dos

en e

l dis

pens

ario

m

édic

o (G

uant

es d

e lá

tex,

gas

a, a

lgod

ón, v

enda

s, p

alet

as

de

mad

era:

to

dos

esto

s re

sidu

os

gene

rado

s po

r la

at

enci

ón

a pa

cien

tes

debe

rán

ser

disp

uest

os

en

reci

pien

tes

de

colo

r ro

jo

que

cont

enga

n ta

pa,

las

jerin

guilla

s, b

istu

ríes

o ag

ujas

) de

berá

n se

r di

spue

stas

en

cont

ened

ores

(bot

ella

s co

n ta

pa) d

e pl

ástic

o de

4 li

tros,

de

colo

r ro

jo,

los

resi

duos

es

peci

ales

(m

edic

amen

tos

cadu

cado

s) e

ste

tipo

de d

esec

hos

espe

cial

es d

eben

ser

re

cole

ctad

os

en

reci

pien

tes

de

colo

r an

aran

jado

pa

ra

dife

renc

iarlo

s de

lo

s de

más

y

ubic

ados

en

un

ár

ea

desi

gnad

a en

el s

itio

de g

ener

ació

n, s

on r

esid

uos

que

no

repr

esen

tan

un p

elig

ros

para

el s

er h

uman

o, s

i no

pose

en

una

adec

uado

m

anej

o,

pued

en

conv

ertir

se

en

un

prob

lem

a al

ser

usa

dos

por e

rror

o s

in p

resc

ripci

ón m

édic

a si

n da

rse

cuen

ta q

ue s

u fe

cha

de u

so e

sta

venc

ida,

es

por

eso

que

se d

ebe

clas

ifica

r e id

entif

icar

sus

con

tene

dore

s.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$50

13

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Los

resi

duos

gen

erad

os e

n bo

dega

(un

iform

es y

EP

P),

se

debe

rá c

oloc

ar u

n re

cipi

ente

o d

esig

nar

un á

rea

para

cl

asifi

car

este

tip

o de

de

sech

os

ya

que

tiene

fo

rmas

de

term

inad

as a

dife

renc

ia d

e lo

s de

más

des

echo

s no

pe

ligro

sos

el á

rea

o re

cipi

ente

deb

e co

nten

er u

na e

tique

ta

de c

olor

caf

é.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$50

14

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Los

resi

duos

ge

nera

dos

en

las

activ

idad

es

de

man

teni

mie

nto,

pa

ra

los

pelig

roso

s (L

atas

de

pi

ntur

a,

tone

rs)

para

las

lat

as d

e va

cías

de

pint

ura

se p

uede

di

spon

er u

n si

tio q

ue te

nga

una

etiq

ueta

de

colo

r ro

jo, l

os

tone

rs d

eber

án s

er r

ecol

ecta

dos

en r

ecip

ient

es d

e co

lor

rojo

. ,

para

ls

re

sidu

os

espe

cial

es

com

o (b

asur

a de

l ja

rdín

), de

ben

ser

reco

lect

ados

en

bo

lsas

pl

ástic

as

y di

spue

stos

en

un c

ubet

o pi

ntad

o de

col

or a

nara

njad

o

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$50

138

15

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Par

a lo

s re

sidu

os

gene

rado

s po

r la

pe

rman

enci

a de

pe

rson

al (

snac

k), s

e de

berá

col

ocar

rec

ipie

ntes

peq

ueño

s de

col

or a

zul,

en to

das

y ca

da u

na d

e la

s ár

eas

de tr

abaj

o qu

e ex

ista

per

man

enci

a de

per

sona

l

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del

CP

- C

WE

$50

ITE M

ASP

ECTO

A

MB

IEN

TAL

IMPA

CTO

ID

ENTI

FIC

AD

O

MED

IDA

S PR

OPU

ESTA

S IN

DIC

AD

OR

ES

MED

IO D

E VE

RIF

ICA

CIÓ

N

PLA

ZO

CO

STO

PRO

GR

AMA

DE

ALM

AC

ENAM

IEN

TO Y

DIS

POSI

CIÓ

N F

INA

L A

lmac

enam

ient

o te

mpo

ral

Res

iduo

s Pe

ligro

sos

16

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Se

podr

á ad

ecua

r un

cub

eto

com

parti

do e

n do

s ár

eas,

en

la p

rimer

a se

dis

pond

rá l

os r

esid

uos

com

o l

atas

de

pint

ura,

ton

ers

y lá

mpa

ras

fluor

esce

ntes

cad

a un

o de

es

tos

sepa

rado

s en

re

cipi

ente

s m

etál

icos

pi

ntad

os

de

colo

r ro

jo,

adem

ás d

eber

án e

star

etiq

ueta

dos

segú

n la

N

TE

INE

N

2266

.En

la

segu

nda

parte

de

l cu

beto

se

di

spon

drán

lo

s de

sech

os

pelig

roso

s ge

nera

dos

en

el

disp

ensa

rio

méd

ico,

m

ante

ner

en

pom

as

de

plás

tico

rotu

lada

s,

ante

s de

ub

icar

los

en

el

luga

r de

ac

opio

te

mpo

ral s

e lo

s de

berá

trat

ar d

e fo

rma

bási

ca c

ubrie

ndo

el

cont

enid

o co

n hi

pocl

orito

de

sodi

o al

10%

, lo

s de

sech

os

corto

punz

ante

s de

ben

ser

dife

renc

iado

s de

los

res

iduo

s in

fecc

ioso

s.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del

CP

- C

WE

Cos

tos

Ope

rativ

os

139

17

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

El c

ubet

o de

be c

umpl

ir la

s si

guie

ntes

con

dici

ones

bás

icas

: • T

ener

un

piso

impe

rmea

biliz

ado

• E

star

rotu

lado

(Ver

Ane

xo D

. Señ

alét

ica

para

áre

a de

al

mac

enam

ient

o de

des

echo

s pe

ligro

sos)

• E

star

cer

cado

con

mal

la m

etál

ica

y po

seer

una

pue

rta

cerr

ada

con

cand

ado

• Est

ar te

chad

o • P

osee

r un

extin

tor

• Pos

eer u

n ki

t de

cont

inge

ncia

s qu

e co

nten

ga g

uant

es,

mas

caril

las,

esc

oba,

pal

a, g

afas

, fun

das

plás

ticas

de

colo

r ro

jo.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$150

0

18

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Cua

ndo

los

resi

duos

pel

igro

sos

sean

dis

pues

tos

en e

l al

mac

enam

ient

o te

mpo

ral s

e de

be ll

evar

un

regi

stro

en

el

cual

con

ste

la fe

cha

de in

gres

o de

los

resi

duos

, el t

ipo

de

resi

duos

, la

ca

ntid

ad

en

kilo

gram

os,

el

nom

bre

del

resp

onsa

ble

y la

firm

a. (

Ver

en A

nexo

E.

Form

atos

de

regi

stro

s pa

ra re

sidu

os p

elig

roso

s).

# de

Reg

istro

s E

jecu

tado

s /#

de

Reg

istro

s P

lani

ficad

os

Reg

istro

de

entre

ga d

e de

sech

os

indu

stria

les

al

gest

or

ambi

enta

l au

toriz

ado

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

No

apl

ica

19

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

El

tiem

po m

áxim

o qu

e lo

s de

sech

os p

elig

roso

s pu

eden

pe

rman

ecer

en

el a

lmac

enam

ient

o te

mpo

ral e

s de

un

año,

si

es

nece

sario

se

real

izar

á la

ent

rega

ant

es.

# de

ent

rega

s re

aliz

adas

/ #

de e

ntre

gas

plan

ifica

das

Cad

enas

de

cust

odia

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

No

aplic

a

140

20

Suel

o

Niv

el d

e Se

gurid

ad y

Sa

lud

Var

iaci

ón d

e la

C

alid

ad d

el

Sue

lo

R

iesg

o de

Ac

cide

ntes

e

Inci

dent

es

Las

activ

idad

es d

e al

mac

enam

ient

o te

mpo

ral,

reco

lecc

ión,

tra

nspo

rte y

des

tino

haci

a lo

s ce

ntro

s de

tran

sfer

enci

a d

e lo

s de

sech

os p

elig

roso

s se

rea

lizar

án p

or e

l pe

rson

al

auto

rizad

o.

El p

erso

nal d

eber

á di

spon

er d

e E

PP a

decu

ado,

seg

ún lo

in

dica

do e

n el

pro

gram

a de

seg

urid

ad in

dust

rial.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

V

erifi

caci

ón e

n ca

mpo

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

Cos

tos

Ope

rativ

os

21

Suel

o

Niv

el d

e Se

gurid

ad y

Sa

lud

Var

iaci

ón d

e la

C

alid

ad d

el

Sue

lo

R

iesg

o de

A

ccid

ente

s e

Inci

dent

es

Los

enva

ses

o ár

eas

de d

ispo

sici

ón d

e lo

s de

sech

os

espe

cial

es y

pel

igro

sos

debe

n es

tar

con

las

etiq

ueta

s ap

roba

das

por e

l MA

E,

y en

la z

ona

debe

exi

stir

las

hoja

s de

seg

urid

ad (

MS

DS

) de

los

dese

chos

pel

igro

sos

que

se

alm

acen

a. (

Ver

Ane

xo F

. H

ojas

MSD

S d

e lo

s re

sidu

os

pelig

roso

s)

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

V

erifi

caci

ón e

n ca

mpo

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$50

22

Suel

o

Niv

el d

e Se

gurid

ad y

Sa

lud

Var

iaci

ón d

e la

C

alid

ad d

el

Sue

lo

R

iesg

o de

A

ccid

ente

s e

Inci

dent

es

El p

erso

nal q

ue m

anej

a de

sech

os b

ioló

gico

s ho

spita

lario

s de

berá

est

ar c

alifi

cado

. El

per

sona

l deb

erá

disp

oner

de

EP

P ad

ecua

do.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

V

erifi

caci

ón e

n ca

mpo

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

Cos

tos

Ope

rativ

os

Res

iduo

s N

o pe

ligro

sos

23

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Se

debe

rá a

decu

ar u

n cu

beto

el

cual

pos

ea t

anqu

es

met

álic

os d

e 55

gal

ones

par

a en

ello

s al

mac

enar

los

de

sech

os e

n fu

ndas

plá

stic

as

y ev

itar

el d

erra

me

de

lixiv

iado

s, s

i es

nec

esar

io e

stos

tan

ques

deb

erán

est

ar

rotu

lado

s co

n et

ique

tas

de

colo

r az

ul

(Ver

An

exo

G

Etiq

ueta

s pa

ra

reci

pien

tes

de

resi

duos

lidos

no

pe

ligro

sos)

.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

Cos

tos

Ope

rativ

os

141

24

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

El c

ubet

o de

be e

star

señ

aliz

ado

(Ver

en

Ane

xo D

. S

eñal

étic

a pa

ra á

rea

de a

lmac

enam

ient

o de

des

echo

s no

pe

ligro

sos)

y c

umpl

ir co

n la

s si

guie

ntes

con

dici

ones

de

cons

trucc

ión:

• T

ener

un

piso

impe

rmea

biliz

ado

• E

star

cer

cado

con

mal

la m

etál

ica

para

evi

tar e

l ing

reso

de

per

ros

o ga

tos

que

rom

pan

las

fund

as p

lást

icas

o

derr

ame

los

resi

duos

fuer

a de

los

tanq

ues.

• E

star

tech

ado

• Deb

e po

seer

un

cana

l int

erno

de

reco

lecc

ión

de

lixiv

iado

s el

cua

l se

dirij

a a

una

fosa

sép

tica

cons

truid

a ex

clus

ivam

ente

par

a es

te fi

n.

• Pos

eer u

n ex

tinto

r • P

osee

r un

kit d

e co

ntin

genc

ias

que

cont

enga

gua

ntes

, m

asca

rilla

s, e

scob

a, p

ala,

gaf

as, f

unda

s pl

ástic

as.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$150

0

25

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Se

debe

rá l

leva

r un

reg

istro

de

la c

antid

ad d

iaria

que

in

gres

a a

este

luga

r de

aco

pio,

par

a te

ner

una

refe

renc

ia

de c

uan

efic

ient

e es

la g

estió

n qu

e se

est

á re

aliz

ando

al

impl

emen

tar

la c

lasi

ficac

ión

en l

as f

uent

es g

ener

ador

as,

en e

ste

regi

stro

se

debe

rán

anot

ar l

os s

igui

ente

s da

tos:

fe

cha

de in

gres

o de

los

resi

duos

, tip

o de

res

iduo

, nom

bre

de l

a pe

rson

a qu

e in

gres

a lo

s re

sidu

os,

peso

de

los

resi

duos

ingr

esad

os e

n K

g, n

ombr

e y

firm

a de

la p

erso

na

que

ingr

esa

los

resi

duos

y a

l fin

al d

el m

es f

irma

del

resp

onsa

ble

del

Áre

a de

Am

bien

te.

(Ver

en

Ane

xo E

. Fo

rmat

os d

e re

gist

ros

para

resi

duos

no

pelig

roso

s)

# de

Reg

istro

s E

jecu

tado

s /#

de

Reg

istro

s P

lani

ficad

os

Reg

istro

de

entre

ga d

e de

sech

os n

o pe

ligro

sos

al

reco

lect

or

mun

icip

al

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

Cos

tos

Ope

rativ

os

142

26

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Se

debe

desa

loja

r lo

s si

tios

de

alm

acen

amie

nto

tem

pora

l por

lo m

enos

tres

vec

es a

la s

eman

a pa

ra e

vita

r la

con

cent

raci

ón d

e m

alos

olo

res.

# de

des

aloj

os

real

izad

os/ #

de

des

aloj

os

plan

ifica

dos

Reg

istro

s de

ev

acua

ción

de

resi

duos

.

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del

CP

- C

WE

Cos

tos

Ope

rativ

os

27

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Los

lixiv

iado

s de

berá

n se

r di

rigid

os a

una

tra

mpa

de

gras

as e

xclu

siva

men

te a

decu

ada

cerc

a de

l cu

beto

de

alm

acen

amie

nto

tem

pora

l

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del

CP

- C

WE

$500

R

esid

uos

Espe

cial

es

28

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Los

resi

duos

esp

ecia

les

se lo

s pu

ede

disp

oner

en

un

cube

to q

ue p

osea

par

edes

de

una

altu

ra d

e 70

cm

, no

hace

falta

ubi

car t

anqu

es m

etál

icos

ya

que

los

resi

duos

de

berá

n se

r ant

es c

oloc

ados

en

fund

as p

lást

icas

, en

caja

s de

car

tón

y et

ique

tado

s co

n id

entif

icac

ión

de c

olor

an

aran

jado

(Ver

Ane

xo G

. Etiq

ueta

s pa

ra re

cipi

ente

s de

re

sidu

os e

spec

iale

s) e

stos

resi

duos

gen

eral

men

te n

o ge

nera

n lix

ivia

dos,

el c

ubet

o de

be c

onta

r por

lo m

enos

co

n:

• Pis

o im

perm

eabi

lizad

o

• Est

ar te

chad

o • D

ebe

pose

er s

eñal

étic

a (V

er e

n A

nexo

D. S

eñal

étic

a pa

ra á

rea

de a

lmac

enam

ient

o de

des

echo

s es

peci

ales

) • P

osee

r un

extin

tor

• Pos

eer u

n ki

t de

cont

inge

ncia

s qu

e co

nten

ga g

uant

es,

mas

caril

las,

esc

oba,

pal

a, g

afas

, fun

das

plás

ticas

.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del

CP

- C

WE

$150

0

143

29

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Para

los

res

iduo

s es

peci

ales

est

e de

be c

onta

r co

n un

re

gist

ro d

e in

gres

o de

des

echo

s en

el

cual

se

anot

e la

fe

cha

de

ingr

eso

del

dese

cho,

la

ca

ntid

ad

en

Kg

o un

idad

es,

el t

ipo

de d

esec

ho y

el

nom

bre

y fir

ma

del

resp

onsa

ble

que

ingr

eso

los

resi

duos

y a

l fin

al d

el m

es

firm

a de

l re

spon

sabl

e de

l Á

rea

de A

mbi

ente

. (V

er e

n An

exo

E. F

orm

atos

de

regi

stro

s pa

ra re

sidu

os e

spec

iale

s)

# de

Reg

istro

s E

jecu

tado

s /#

de

Reg

istro

s P

lani

ficad

os

Reg

istro

de

entre

ga d

e de

sech

os

pelig

roso

al

gest

or

auto

rizad

o

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del

CP

- C

WE

No

aplic

a

30

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Se

debe

desa

loja

r lo

s si

tios

de

alm

acen

amie

nto

tem

pora

l cu

ando

se

a ne

cesa

rio,

tiem

po

máx

imo

de

perm

anen

cia

un a

ño.

# de

des

aloj

os

real

izad

os/ #

de

des

aloj

os

plan

ifica

dos

Reg

istro

s de

ev

acua

ción

de

resi

duos

.

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del

CP

- C

WE

Cos

tos

Ope

rativ

os

144

Res

iduo

s O

rgán

icos

31

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

El c

ubet

o de

resi

duos

par

a re

sidu

os o

rgán

ico

debe

ser

co

nstru

ido

cerc

a de

la c

ocin

a, e

n es

te d

eber

á ha

ber

tanq

ues

mín

imo

debe

n se

r de

40

ltrs,

con

side

rand

o lo

s cá

lcul

os re

aliz

ados

en

los

capí

tulo

s an

terio

res

la

gene

raci

ón d

e re

sidu

os o

rgán

icos

es

de 1

0,51

m3/

año

, lo

que

corr

espo

nde

a 31

,3 lt

s/ d

ía, e

stos

reci

pien

tes

debe

n se

r de

plás

tico

y co

nten

er ta

pa, p

ara

que

se p

ueda

real

izar

la

lim

piez

a co

n ag

ua d

espu

és d

e de

socu

pado

s, lo

s ta

nque

s de

berá

n es

tar e

tique

tado

s e

iden

tific

ados

de

acue

rdo

a la

cat

egor

izac

ión

esta

blec

ida

en e

sta

prop

uest

a, d

e co

lor v

erde

. (Ve

r Ane

xo G

. Etiq

ueta

s pa

ra

reci

pien

tes

de re

sidu

os o

rgán

icos

) E

l cub

eto

debe

cum

plir

con

las

sigu

ient

es e

spec

ifica

cion

es

bási

cas:

• T

ener

un

piso

impe

rmea

biliz

ado

• E

star

cer

cado

con

mal

la m

etál

ica

para

evi

tar e

l ing

reso

de

per

ros

o ga

tos

• q

ue ro

mpa

n la

s fu

ndas

plá

stic

as o

der

ram

e lo

s re

sidu

os

fuer

a de

los

tanq

ues.

• P

osee

r señ

alét

ica

(Ver

en

Anex

o D

. Señ

alét

ica

para

áre

a de

alm

acen

amie

nto

de d

esec

hos

orgá

nico

s)

• Est

ar te

chad

o • P

osee

r un

extin

tor

• Pos

eer u

n ki

t de

cont

inge

ncia

s qu

e co

nten

ga g

uant

es,

mas

caril

las,

esc

oba,

pal

a, g

afas

, fun

das

plás

ticas

.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$150

0

145

32

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Se

debe

rá t

ambi

én l

leva

r un

reg

istro

que

deb

erá

debe

co

ntar

con

la f

echa

de

ingr

eso

del d

esec

ho,

la c

antid

ad

de r

esid

uos

orgá

nico

s ge

nera

dos

en l

itros

, el

tip

o de

de

sech

o, e

l nom

bre

y fir

ma

del r

espo

nsab

le q

ue in

gres

o lo

s re

sidu

os y

al f

inal

del

mes

firm

a de

l res

pons

able

del

Á

rea

de

Am

bien

te.

(Ver

en

A

nexo

E

. Fo

rmat

os

de

regi

stro

s pa

ra re

sidu

os e

spec

iale

s).

# de

Reg

istro

s E

jecu

tado

s /#

de

Reg

istro

s P

lani

ficad

os

Reg

istro

de

entre

ga d

e de

sech

os

espe

cial

es a

l ge

stor

au

toriz

ado

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

Cos

tos

Ope

rativ

os

33

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Se

debe

desa

loja

r lo

s si

tios

de

alm

acen

amie

nto

tem

pora

l ca

da

dos

días

co

mo

máx

imo

para

ev

itar

la

conc

entra

ción

de

olor

es y

vec

tore

s.

# de

des

aloj

os

real

izad

os/ #

de

des

aloj

os

plan

ifica

dos

Reg

istro

s de

ev

acua

ción

de

resi

duos

.

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

Cos

tos

Ope

rativ

os

Dis

posi

ción

Fin

al

D

esec

hos

Pelig

roso

s

34

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Los

resi

duos

pel

igro

sos

debe

rán

ser

desa

loja

dos

del C

P -

CW

E m

edia

nte

un

gest

or

ambi

enta

l ap

roba

do

por

la

auto

ridad

am

bien

tal,

este

se

en

carg

ará

de

retir

ar

los

resi

duos

de

l pu

nto

de

alm

acen

amie

nto

tem

pora

l, el

re

spon

sabl

e qu

e ha

ce l

a en

trega

de

resi

duos

al

gest

or

ambi

enta

l deb

erá

prop

orci

onar

la in

form

ació

n qu

e so

licite

el

ge

stor

(e

tique

tas

de

los

resi

duos

, ca

ntid

ad

alm

acen

ada)

. D

espu

és d

e va

ciad

o el

cub

eto

este

deb

erá

ser l

impi

ado

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$600

0

35

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Los

dese

chos

gen

erad

os e

n el

dis

pens

ario

méd

ico

tam

bién

pue

den

ser g

estio

nado

s co

n un

ges

tor a

mbi

enta

l au

toriz

ado,

o m

edia

nte

el m

unic

ipio

sec

toria

l, pa

ra s

u tra

slad

o ha

cia

la d

ispo

sici

ón fi

nal q

ue s

erá

la in

cine

raci

ón

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P –

CW

E

$100

0

146

Res

iduo

s N

o Pe

ligro

sos

36

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Los

resi

duos

no

pe

ligro

sos

que

se

encu

entre

en

lo

s co

nten

edor

es

alm

acen

ados

co

mo

resi

duos

co

mun

es

será

n el

imin

ados

ha

cia

su

disp

osic

ión

final

(re

lleno

sa

nita

rio),

por

med

io

del

Mun

icip

io

sect

oria

l. Es

tos

debe

rán

ser

entre

gado

s po

r lo

men

os c

on u

na fr

ecue

ncia

de

dos

vec

es p

or s

eman

a, p

oste

rior

a es

ta a

cció

n la

pe

rson

a en

carg

ada

debe

rá la

var

el c

ubet

o co

n de

terg

ente

y

desi

nfec

tarlo

con

clo

ro, t

odas

las

vece

s qu

e se

des

aloj

e lo

s re

sidu

os, e

sto

ayud

ará

prop

agar

los

mal

os o

lore

s qu

e co

mún

men

te p

rodu

cen

los

resi

duos

.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

Cos

tos

Ope

rativ

os

37

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Los

mat

eria

les

no p

elig

roso

s qu

e ha

n si

do r

ecup

erad

os

por

med

io d

e la

cla

sific

ació

n di

fere

ncia

da e

n la

fue

nte

se

les

reut

iliza

rán

o re

cicl

ará.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

No

aplic

a

Res

iduo

s Es

peci

ales

38

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Est

e tip

o de

res

iduo

s co

mo

chat

arra

liv

iana

, en

vase

s de

vi

drio

tam

bién

se

los

pued

e el

imin

ar p

or m

edio

de

un

gest

or

auto

rizad

o,

de

desa

loja

el

sitio

de

al

mac

enam

ient

o te

mpo

ral

cuan

do s

ea n

eces

ario

, en

lo

que

se r

efie

re a

la

basu

ra d

el j

ardí

n si

es

posi

ble

se

real

izar

á co

mpo

st, c

aso

cont

rario

si e

ste

proc

edim

ient

o no

se

lo

pued

e re

aliz

ar s

e en

viar

á la

bas

ura

del

jard

ín e

n bo

lsas

plá

stic

as j

unto

con

los

des

echo

s co

mun

es e

n el

ca

rro

reco

lect

or m

unic

ipal

.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$500

39

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Los

resi

duos

esp

ecia

les

com

o m

edic

amen

tos

cadu

cado

s se

los

reen

viar

á a

la c

asa

com

erci

al d

onde

se

los

adqu

irió.

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P –

CW

E

No

aplic

a

147

Res

iduo

s O

rgán

icos

40

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Esto

s de

sech

os s

on e

ntre

gado

s a

una

fam

ilia q

ue v

ive

cerc

a de

l CP

– C

WE

par

a se

r us

ados

com

o al

imen

to d

e su

s an

imal

es p

orci

nos.

Com

o un

a se

gund

a op

ción

se

real

izar

á co

mpo

staj

e

100

% d

e C

umpl

imie

nto

de la

Act

ivid

ad

Ver

ifica

ción

en

cam

po

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

No

aplic

a

ITE M

ASP

ECTO

A

MB

IEN

TAL

IMPA

CTO

ID

ENTI

FIC

AD

O

MED

IDA

S PR

OPU

ESTA

S IN

DIC

AD

OR

ES

MED

IO D

E VE

RIF

ICA

CIÓ

N

PLA

ZO

CO

STO

PRO

GRAM

A DE

MO

NIT

ORE

O A

L PL

AN D

E M

ANEJ

O D

E RE

SIDU

OS

SÓLI

DOS

41

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

El

mon

itore

o se

rá r

ealiz

ado

con

el f

in d

e m

ante

ner

una

mej

ora

cont

inua

, a

carg

o de

l pe

rson

al d

e D

epar

tam

ento

de

A

mbi

ente

, es

te

debe

prog

ram

ar

audi

toría

s am

bien

tale

s in

tern

as

# de

aud

itoría

s re

aliz

adas

/# d

e au

dito

rías

plan

ifica

das

Reg

istro

s de

do

cum

ento

s de

au

dito

rías

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

$500

42

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

Este

seg

uim

ient

o se

lo h

ará

med

iant

e un

reg

istro

(Ve

r en

An

exo

H. F

orm

atos

de

regi

stro

par

a M

onito

reo

Inte

rno

de

Res

iduo

s só

lidos

), qu

e pe

rmiti

rá id

entif

icar

las

fuen

tes

de

may

or g

ener

ació

n, l

os p

erio

dos

de m

ayor

gen

erac

ión

y

las

cant

idad

es p

rodu

cida

s.

# de

Reg

istro

s E

jecu

tado

s /#

de

Reg

istro

s P

lani

ficad

os

Reg

istro

s de

se

guim

ient

o

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

No

Apl

ica

43

Gen

erac

ión

de D

esec

hos

Var

iaci

ón d

e ca

lidad

del

su

elo

El

depa

rtam

ento

de

Am

bien

te s

erá

el r

espo

nsab

le d

e ob

tene

r y m

ante

ner l

a in

form

ació

n de

form

a m

ensu

al, p

ara

ello

s lo

s de

más

de

parta

men

tos

se

encu

entra

n en

la

ob

ligac

ión

de

prop

orci

onar

la

in

form

ació

n ne

cesa

ria

y co

labo

rar c

on e

l seg

uim

ient

o co

ntin

uo.

# de

Reg

istro

s E

jecu

tado

s /#

de

Reg

istro

s P

lani

ficad

os

Reg

istro

s de

se

guim

ient

o

Dur

ante

la

etap

a de

op

erat

iva

del C

P -

CW

E

No

Apl

ica

Fuen

te: D

atos

de

Cam

po

Ela

bora

do p

or: T

esis

ta

148

5.5.1 Presupuesto del Plan de Manejo de Residuos Sólidos

El costo para implementación de instalaciones, mantenimiento y puesta en

marcha de todas las actividades propuestas en el Plan de Majeo de Residuos

Sólidos es de aproximadamente $ 16 950 dólares anuales, los costos

operativos pueden variar.

149

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

6.1.1 Generales

Con la propuesta del Plan de Manejo de Residuos Sólidos para el CP –

CWE - Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón, se permitirá mejorar la

gestión de residuos sólidos en la empresa, cumplir con la normativa vigente

y aportará con el cuidado del ambiente y la salud de los trabajadores.

En base al análisis realizado se pudo constatar que de los 43 ítems

establecidos en la check list, el 62,8 son incumplimientos, el 27,9%

cumplimientos parciales y una cifra muy pequeña del 9,3% cumplimientos,

con lo que se puede concluir que la gestión de residuos sólidos es

deficiente, los sitios de almacenamiento no son adecuados bajo normas

técnicas, no se practica la cultura del reciclaje y reutilización de residuos,

los residuos no poseen una adecuada clasificación, los tachos recolectores

no están correctamente etiquetados e identificados, estas deficiencias han

provocado incomodidad en el personal que habita en el campamento

principal, la gestión actual no está encaminada al aprovechamiento de

residuos.

Se identificó las actividades generadoras de residuos sólidos mediante

visitas de campo, al CP – CWE se lo dividió en 8 áreas de generación:

oficinas administrativas, dispensario médico, cocinas y comedores,

dormitorios, área de impresoras, canchas y gimnasio, lavanderías y

bodega, con sus respectivas actividades generadoras, de las cuales en la

actividad que más genera sólidos comunes es la permanencia de personal

en todas las áreas de trabajo con 14, 52 m3/año representando el 35,09%

150

de la generación total de residuos en el campamento principal, seguido de

una considerable generación de residuos orgánicos en el área de cocinas y

comedores con 10,51 m3/año.

Se identificaron cuatro tipos de residuos sólidos: residuos peligrosos (RP),

residuos no peligrosos (RNP), residuos especiales (RE) y residuos

orgánicos (RO), el porcentaje más elevado corresponde a los residuos no

peligroso con un 53,27 % correspondiente a 53,27 m3/año, la cantidad los

residuos sólidos orgánicos con un 41,41% representando el 25,38m3/año

de la generación total, los residuos especiales también poseen un valor

considerable de 19,78% y por último se ubican los residuos peligrosos que

se generan en pocas cantidades en 1,57%.

Se establecieron 43 actividades en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos,

entre ellas se contempla los siguientes programas: Capacitación,

Clasificación y Categorización de Residuos Sólidos, Almacenamiento y

Disposición Final y Monitoreo, el presupuesto necesario para implementar

el Plan de Manejo de Residuos Sólidos es 16 900 dólares anuales, este

conjunto de medidas y criterios para la gestión de residuos sólidos se

enmarca en la normativa vigente, propuestas para solventar las

necesidades de gestión interna, contribuir con el cuidado del ambiente y la

salud de los trabajadores.

Se elaboró cuatro formatos de registros anotar las cantidades de residuos

sólidos generados diariamente, modelos de señalética para la identificación

de áreas de almacenamiento temporal de residuos sólidos, hojas MSDS

para etiquetado de residuos peligrosos, etiquetas para los recipientes de

residuos no peligrosos, especiales y orgánicos y un formato de registro

para monitoreo interno de residuos sólidos.

151

6.2 RECOMENDACIONES

Se debe poner en marcha el Plan de Manejo de Residuos Sólidos

propuesto de forma inmediata, para mejorar la gestión de los mismos en el

campamento en el año 2015, cumplir con la normativa ambiental vigente y

mejorar el ambiente de trabajo.

A parte de la problemática ambiental existente con los residuos sólidos, hay

deficiencia en el manejo de aguas residuales negras y grises, es por este

motivo que CWE debe implementar un Plan de Manejo Integral de residuos

sólidos y líquidos, en el que se realice un trabajo conjunto con todo el

personal que labora en el CP – CWE, quienes deben conocer la

problemática existente, de manera que sean los autores de una gestión

planificada y organizada. Las autoridades del CP – CWE deben ser las que

proporcionen los recursos necesarios para implementar esa propuesta.

Se debe contar con el apoyo de la gerencia de CWE la cual apoye las

actividades a realizarse y asigne un presupuesto exclusivamente para

llevar a cabo la implementación del Plan de Manejo Ambiental.

Las actividades de reutilización y reciclaje de residuos no peligrosos de

deberán llevarse a cabo de acuerdo a la clasificación y caracterización

planteada en este estudio y bajo todas las especificaciones citadas en el

Plan de Manejo de Residuos Sólidos, un supervisor responsable del

Departamento de Ambiente será el encargado en verificar su cumplimiento

y de registrar estas actividades.

Se debe capacitar a todo el personal que labora y habita en el CP – CWE,

para obtener colaboración de su parte si a futro se pretende realizar un

estudio más profundo acerca de la generación de residuos sólidos.

152

CAPITULO VII 7 REFRERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

7.1 BIBLIOGRAFÍA

AIDIS (2005). Directrices para la Gestión Integrada y Sostenible de

Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe. Sao Paulo.

Acosta, M. (2005). Propuesta para la gestión Integral de residuos

Sólidos en la cuidad de Vinces. Universidad Politécnica del Ejército.

Aliaga, D. (2010). Diseño de un Sistema de Gestión Ecológica para el

Manejo de Residuos Sólidos en el Cantón Cayambe, Provincia de

Pichincha. Tesis de Grado no publicada. Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental, Quito.

Castro, B. (2000). Manual para el manejo adecuado de los residuos

sólidos en medianos y pequeños municipios. Quito: Corporación

OIKOS.

Constitución Política de la República del Ecuador (Registro Oficial 11

de Agosto de 1998).

Colomer, J. Gallardo, A. (2007). Tratamiento y gestión de residuos

sólidos. Universidad Politécnica de Valencia.

Estudio de Impacto Ambiental Hidrotoapi E. P, elaborado por

Ecuambiente Consulting Group junio, 2008

Gutiérrez, A. (2002). Curso de Elaboración de Tesis y actividades

académicas. (Tercera). Quito: Serie Didáctica A.G.

Henry G,Heinke G. (1999). Ingeniería Ambiental, Segunda Edición,

México

Hernández, R (2006). Metodología de la Investigación. (5ta Edición).

España. Mc Graw Hill.

153

Ley de Gestión Ambiental. (Registro Oficial N° 418 de 10 de

septiembre de 2004).

Ley Orgánica de Salud - R. O Suplemento No. 423 de 22 de

Diciembre del 2006

Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Disposición General Segunda publicada en Registro Oficial 245 de 30

de Julio de 1999.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2010. Manejo de los

Desechos Infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador.

Control y Mejoramiento de la Salud Pública y salud ambiental.

Moreno, J. (2011). Diseño e Implementación de un Sistema de

Manejo de Residuos Peligrosos Generados en Los Terminales y

Depósitos de EP. Petroecuador.

Moreno, A. (2000). Métodos de la investigación y exposición, para el

trabajo de académicos y estudiantes.- Quito: Corporación Editora

Nacional.

Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal.

Dirección General de Regulación y Gestión Ambiental del Agua, Suelo

y Residuos. (2004). Formato Independiente de Plan de Manejo de

Residuos Sólidos.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2 266: 2010. Transporte,

almacenamiento y manejo de Materiales peligrosos. Requisitos.

Organización Panamericana de la Salud. Área de Desarrollo

Sostenible y Salud Ambiental - Informe regional sobre la evaluación

de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en la

Región de América Latina y el Caribe, Washington, D.C., 2005

Plan de Manejo Ambiental HIDROTOAPI E. P. (2014)

Pinedo, J. (2006). Manual de Gestión Integrada de residuos Sólidos

Municipales en ciudades de latino América y el Caribe. Rio de Janeiro.

Puebla, D. (2009). Rediseño del Sistema de Manejo Integral de

Residuos Sólidos de la Mancomunidad de Palestina, cantón

Palestina, Provincia del Guayas. Tesis de Grado no publicada.

154

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería en Geología,

Minas, Petróleos y Ambiental, Quito.

Rendón, Alicia. (2008). Guía para la Práctica Docente en el Manejo

Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Quito – Ecuador.

Secretaría de Medio Ambiente. Gobierno del Distrito Federal de

México.

Sistema Único de Información Ambiental. Categoría VI Términos de

Referencia. Formato Modelo de Programas para Cada Plan de

manejo Ambiental.

TCHOBANOGLOUS, George. (1998). Gestión Integral de Residuos

Sólidos. McGraw Hill, Volumen I y II. México, México.

Tchobanoglous, G y otros. (1994). Gestión Integral de Residuos

Sólidos Volumen I y II. California – Traducido en España. McGraw –

Hill.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(R.O. No.725 de 16 de diciembre de 2002)

Villalba, C. (2010). Metodología de la Investigación Científica. Quito:

Sur Editores.

Viteri, G. Duerto, A. (2005) Propuesta de Manejo de Residuos Sólidos

Industriales del Complejo Industrial Shushufindi – Petroindustrial.

Vivanco, M. (2008). Diseño de un Relleno Sanitario Manual para la

Parroquia de Pacayacu, ubicada en el Cantón Lago Agrio, Provincia

de Sucumbios. Tesis de Grado no Publicada. Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental, Quito.

7.2 WEBGRAFÍA

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20523/Capitulo3.pdf

http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_34/132/347-356.pdf

http://www.bvsde.opsoms.org/eswww/tecapropiada/desinfec/rellenos_

sanitarios.htm

155

http://tiposdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion-segun-su-nivel-

de-medicion/

http://www.metropolitano.edu.mx/libros/semestre%206/FB6S_MetInve

st.pdf

http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/curso/relleno/relleno.html

http://www2.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN21/1-f21.pdf

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/830/6/03%20REC%

2061%20TESIS.pdf

http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina3.htm

www.cepis.ops-oms.org

http://www.definicionabc.com/medio-

ambiente/residuos.php#ixzz3R4EQPpxv

http://www.monografias.com/trabajos95/regla-tres-erres-3-r/regla-tres-

erres-3-r.shtml#ixzz3VXk8ne37Reducir

http://hechoverde.blogspot.com/2014/04/codigo-de-colores-para-la-

separacion-de.html#sthash.NpcESBvV.dpuf

www.viajandoxecuador.com.ec

156

CAPITULO VIII 8. ANEXOS

Anexo A. Plano del Campamento Principal de CWE por bloques.

ÁREA

VER

DE

ÁREA

VER

DE

ÁREA

VER

DE

ÁREA

VER

DE

JAR

DIN

CIR

CU

LAC

ION

VEH

ICU

LAR

CIRCULACION VEHICULAR

CIRCULACION VEHICULAR

OFICINAS

OFICINAS

OFICINAS

OFICINAS

COCINA CHINA

COCINA

GAR

ITA

CR

CR

REV

ISIÓ

N (C

R)

CAJ

A D

E

CUNETA PERIMETRAL AGUA LLUVIA

CU

NET

A PE

RIM

ETR

AL

CU

NET

A PE

RIM

ETR

AL

CUNETA PERIM

ETRAL

GIM

NAS

IO

GIM

NAS

IO

OFICINAS

CAN

CH

AU

SO M

ULT

IPLE

ECUATORIANAD

ISPE

NSA

RIO

MÉD

ICO

PAR

QU

EAD

ERO

GEN

ERAL

POZO

S SÉ

PTIC

OS

TRAM

PA D

E G

RAS

AS

BLO

QU

E 6

PRO

PUES

TA D

E M

ANEJ

O D

E R

ESID

UO

S SÓ

LID

OS

PELI

GR

OSO

S

CW

E –

PRO

YEC

TO H

IDR

OEL

ÉCTR

ICO

TO

ACH

I PIL

ATÓ

N

UN

IVE

RS

IDA

D C

EN

TRA

L D

EL

EC

UA

DO

R

Y N

O P

ELI

GR

OS

OS

DE

L C

AM

PA

ME

NTO

PR

INC

IPA

L D

E

FEC

HA

: 201

5-06

-18

PLA

NO

DE

L C

AM

PA

ME

NTO

PR

INC

IPA

L D

E C

WE

, PO

R B

LOQ

UE

S

FAC

ULT

AD D

E IN

GEN

IER

ÍA E

N G

EOLO

GÍA

,

MIN

AS, P

ETR

ÓLE

OS

Y AM

BIEN

TAL

FUEN

TE: D

ocum

enta

ción

CW

ETE

SIS

TA: C

arin

a P

arra

TUTO

R: I

ng. P

aúl M

alac

atus

ES

CA

LA: 1

:750

158

Ane

xo B

. C

heck

Lis

t –

Sit

uaci

ón a

ctua

l res

iduo

s só

lidos

CP

- C

WE

CH

ECK

LIS

T -

SITU

AC

IÓN

AC

TUA

L R

ESID

UO

S SÓ

LID

OS

CP –

CW

E

Res

iduo

s Pe

ligro

sos

y Es

peci

ales

C

umpl

e C

umpl

e pa

rcia

lmen

te

No

cum

ple

Nor

mat

iva

Acue

rdo

Min

iste

rial

061.

R

efor

ma

al

LIBR

O V

I de

l TU

LSM

A

GEN

ERA

CIÓ

N

Art.

88.

To

do g

ener

ador

de

dese

chos

pel

igro

sos

y es

peci

ales

, sie

ndo

su re

spon

sabi

lidad

:

Art.

88

liter

al b

P

osee

r el r

egis

tro d

e ge

nera

dor

X

A

rt. 8

8 lit

eral

e

Dis

pone

r de

inst

alac

ione

s ad

ecua

das

y té

cnic

amen

te c

onst

ruid

as

X

A

rt. 8

8 lit

eral

f In

dent

ifica

r y /o

car

acte

rizar

los

dese

chos

pel

igro

sos

y es

peci

ales

X

Art.

88

liter

al g

R

ealiz

ar la

ent

rega

de

los

dese

chos

pel

igro

sos

y/o

espe

cial

es

X

Art.

88

liter

al l

Man

tene

r un

regi

stro

(bitá

cora

) de

los

mov

imie

ntos

de

entra

da y

sal

ida

de

dese

chos

pel

igro

sos

y es

peci

ales

en

su á

rea

de a

lmac

enam

ient

o

X

ALM

AC

ENAM

IEN

TO

Art.

91

Los

dese

chos

pel

igro

sos

o es

peci

ales

deb

en p

erm

anec

er e

nvas

ados

, al

mac

enad

os y

etiq

ueta

dos

bajo

NTE

INE

N 2

266

X

Art.

93.

Lo

s lu

gare

s pa

ra e

l alm

acen

amie

nto

de d

esec

hos

pelig

roso

s de

ben

cum

plir

con

las

sigu

ient

es c

ondi

cion

es

mín

imas

:

Art.

93.

lite

ral a

S

er lo

suf

icie

ntem

ente

am

plio

s pa

ra a

lmac

enar

y m

anip

ular

en

form

a se

gura

lo

s de

sech

os p

elig

roso

s

X

Art.

93.

lite

ral d

D

ebe

ser r

estri

ngid

o, ú

nica

men

te s

e ad

miti

rá e

l ing

reso

a p

erso

nal

auto

rizad

o

X

Art.

93.

lite

ral f

C

onta

r con

un

equi

po d

e em

erge

ncia

y p

erso

nal c

apac

itado

en

la a

plic

ació

n de

pla

nes

de c

ontin

genc

ia

X

Art.

93.

lite

ral g

La

s in

stal

acio

nes

debe

n co

ntar

con

pis

os c

uyas

sup

erfic

ies

sean

de

acab

ado

liso,

con

tinuo

e im

perm

eabl

e

X

159

Art.

93.

lite

ral h

co

ntar

con

cub

etos

par

a co

nten

ción

de

derr

ames

cuy

a ca

paci

dad

sea

del

110%

del

con

tene

dor d

e m

ayor

X

Art.

93.

lite

ral i

C

onta

r con

señ

aliz

ació

n ap

ropi

ada

X A

rt. 9

3. li

tera

l j

Con

tar c

on s

iste

mas

de

extin

ción

con

tra in

cend

ios

X A

rt. 9

3. li

tera

l k

Con

tar c

on u

n ci

erre

per

imet

ral

X Ac

uerd

o M

inis

teria

l 06

1.

Ref

orm

a al

LI

BRO

VI

del

TULS

MA

Art.

94.

lu

gare

s pa

ra e

l alm

acen

amie

nto

de d

esec

hos

espe

cial

es

Art.

94.

lite

ral

Con

tar c

on s

eñal

izac

ión

apro

piad

a co

n le

trero

s al

usiv

os a

la id

entif

icac

ión

de lo

s m

ism

os

X

Art.

94.

lite

ral

Con

tar c

on s

iste

mas

con

tra in

cend

io

X A

rt. 9

4. li

tera

l C

onta

r con

un

cier

re p

erim

etra

l

X

Art.

94.

lite

ral

Las

inst

alac

ione

s de

ben

cont

ar c

on p

isos

cuy

as s

uper

ficie

s se

an d

e ac

abad

o lis

o, c

ontin

uo e

impe

rmea

ble

X

ETIQ

UET

AD

O

NTE

INEN

22

66

Inci

so 6

.1.5

.1

liter

al a

La

s et

ique

tas

debe

n se

r de

mat

eria

les

resi

sten

tes

a la

man

ipul

ació

n y

la

inte

mpe

rie

X

Inci

so 6

.1.5

.1

liter

al b

La

s et

ique

tas

debe

n aj

usta

rse

al ta

mañ

o de

l con

tene

dor

X

Inci

so 6

.1.5

.1

liter

al c

La

s et

ique

tas

debe

n es

tar e

scrit

as e

n id

iom

a es

paño

l

X

Inci

so 6

.1.5

.1

liter

al i

En

los

enva

ses/

emba

laje

s de

be c

oloc

arse

ade

más

de

las

etiq

ueta

s, lo

s pi

ctog

ram

as d

e pr

ecau

ción

seg

ún (S

GA

)

X

Res

iduo

s N

o Pe

ligro

sos

Cum

ple

Cum

ple

parc

ialm

ente

N

o cu

mpl

e N

orm

ativ

a

Plan

de

Man

ejo

de

Res

iduo

s Só

lidos

Art.

53

Cla

sific

ar y

alm

acen

ar te

mpo

ralm

ente

los

dese

chos

sól

idos

no

pelig

roso

s ge

nera

dos

X

Art.

53

Dis

pond

rán

de c

onte

nedo

res

dife

renc

iado

s m

edia

nte

códi

go d

e co

lore

s y

nom

bre

iden

tific

ativ

o

X

160

Hid

roto

api

E. P

. 201

4 A

rt. 5

4 Lo

s de

sech

os s

ólid

os n

o pe

ligro

sos

se d

ispo

ndrá

n en

con

tene

dore

s qu

e po

sean

la c

apac

idad

suf

icie

nte

de a

lmac

enam

ient

o

X

Art.

54

Los

reci

pien

tes

o co

nten

edor

es p

odrá

n se

r reu

sabl

es o

des

echa

bles

y d

eber

án te

ner l

as s

igui

ente

s ca

ract

erís

ticas

: A

rt. 5

4 E

l mat

eria

l deb

e se

r met

álic

o o

cual

quie

r otro

que

gar

antic

e su

resi

sten

cia

X A

rt. 5

4 E

star

baj

o cu

bier

ta

X A

rt. 5

4 E

l pis

o de

be s

er im

perm

eabl

e X

Art.

54

Tene

r señ

aliz

ació

n: id

entif

icac

ión

del t

acho

(med

iant

e có

digo

de

colo

res

y no

mbr

e) y

señ

aliz

ació

n de

l lug

ar

X

A

rt. 5

4 Lo

s ta

chos

dis

pond

rán

de ta

pa y

fund

a pl

ástic

a de

reco

lecc

ión

X A

rt. 5

6 Lo

s co

nten

edor

es d

el á

rea

de c

ocin

a de

berá

n po

seer

las

sigu

ient

es c

arac

terís

ticas

: A

rt. 5

6 E

star

baj

o cu

bier

ta

X

Art.

56

Tene

r señ

aliz

ació

n: id

entif

icac

ión

del t

acho

(med

iant

e có

digo

de

colo

res

y no

mbr

e) y

señ

aliz

ació

n de

l áre

a en

tre d

esec

hos

com

unes

y b

iode

grad

able

s

X

Art.

56

Los

tach

os o

con

tene

dore

s di

spon

drán

de

tapa

. X

Art.

56

Los

resi

duos

alm

acen

ados

deb

en e

star

den

tro d

e fu

ndas

plá

stic

as

herm

étic

as y

sel

lada

s

X

Art.

56

Piso

impe

rmea

ble

X

Art.

56

El á

rea

de a

lmac

enam

ient

o es

tará

cer

cada

de

tal f

orm

a qu

e im

pida

el p

aso

a pe

rson

al n

o au

toriz

ado

X

Art.

56

Los

resi

duos

no

debe

n ex

cede

r la

capa

cida

d de

alm

acen

amie

nto

del

cont

ened

or

X

A

rt. 6

0 D

ebe

exis

tir z

onas

de

alm

acen

amie

nto

de re

sidu

os s

ólid

os c

omun

es d

eben

reun

ir la

s si

guie

ntes

ca

ract

erís

ticas

: A

rt. 6

0 E

star

baj

o cu

bier

ta

X

Art.

60

Tene

r señ

aliz

ació

n de

iden

tific

ació

n de

l lug

ar

X A

rt. 6

0 Lo

s co

nten

edor

es d

eben

ser

de

la c

apac

idad

suf

icie

nte

X

161

Art.

60

Los

resi

duos

alm

acen

ados

deb

en e

star

den

tro d

e fu

ndas

plá

stic

as

herm

étic

as y

sel

lada

s

X

Art.

60

Piso

impe

rmea

ble

X

A

rt. 6

0 E

l áre

a de

alm

acen

amie

nto

esta

rá c

erca

da d

e ta

l for

ma

que

impi

da e

l in

gres

o de

per

sona

s no

aut

oriz

adas

X

TOTA

L 4

12

27

162

Anexo C. Ejemplo de cálculo de la tasa de generación y volumen de desechos sólidos

Ejemplo de cálculo para el material número 1 del área administrativa

(hojas)

a)

RES = Resma = 500 hojas= 2.3 Kg

b)

c)

d)

De esta forma se procedió a calcular las tasa de generación reales para

todos los materiales e insumos.

163

Anexo D. Señalética áreas de almacenamiento

164

165

Anexo E. Formatos de registro residuos sólidos

CANTIDAD Kg

12345678910111213141516171819202122232425262728293031

Firma Responsable de Medio Ambiente:

FORMATO N°1

TOTAL Kg

FIRMANOMBRE DEL RESPONSABLETIPO DE RESIDUOFECHA

REGISTRO DE INGRESO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

166

CANTIDAD Kg

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031

TOTAL Kg

Firma Responsable de Medio Ambiente:

FORMATO N°2REGISTRO DE INGRESO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

FECHA TIPO DE RESIDUO NOMBRE DEL RESPONSABLE FIRMA

167

Kg Unidades123456789

10111213141516171819202122232425262728293031

TOTAL

Firma Responsable de Medio Ambiente:

CANTIDAD

FORMATO N°3REGISTRO DE INGRESO DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES

FECHA TIPO DE RESIDUO

NOMBRE DEL RESPONSABLE FIRMA

168

CANTIDAD litros

123456789

10111213141516171819202122232425262728293031

TOTAL Litros

Firma Responsable de Medio Ambiente:

FORMATO N°4REGISTRO DE INGRESO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

FECHA TIPO DE RESIDUO

NOMBRE DEL RESPONSABLE FIRMA

169

Anexo F. Hojas MSDS para desechos peligroso

CLAVE: NE-49

DATOS DEL GENERADOR MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

Nombre: CWE ECUADOR PHTP

Dirección: Av. República del Salvador N35-182 y SueciaKm. 71 Vía Alóag - Santo Domingo

Teléfono: 02-2460176

PESO KG: ESTADO: SÓLIDO

INCOMPATIBLE CON OXIDANTES FUERTES

Medios de extinción apropiados: Si el producto es sometido al fuego o calor intenso, aplicar agua en forma de rocío para refrigerar. Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección respiratoria, los contenedores y demás instalaciones enfriar con agua en forma de rocío aplicándola desde una distancia seguraEn derrames Evite que el producto entre a alcantarillas o corrientes de aguas, contenga o agrupe y cubra con material absorbente, arena ó tierra

INSTRUCCIONES PARA ALMACENAMIENTO Y MANEJO: Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes. Temperatura de almacenamiento: 0°C Mínimo. 50ºC Máximo.

DECLARACIÓN DE RIESGOS Contacto con los Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica especializadaIngestión: Lavar la boca con abundante agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No inducir el vómito. Buscar atención médica inmediatamenteInhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener a la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente.Contacto con la Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica de inmediato

Símbolo NFPA (Nivel de Riesgo) Escala de Calificación de Riesgos0 = Mínimo1 = Ligero2 = Moderado3 = Serio4 = Severo

Es estable, evitar contacto con oxidantes fuertes como líquidos clorados y oxigeno concentrado

INSTRUCCIONES EN CASO DE INCENDIOS/DERRAME/GOTEO:

Residuos de tintas, pinturas, resinas que ontengan sustancias peligrosas y exhiban características de peligrosidad

Protección respiratoria: El producto es poco volátil a temperatura ambiente y no presenta riesgos especiales. En presencia de aceites calientes usar protección respiratoria.Protección ocular: Si existe la posibilidad de contacto del producto con los ojos por salpicadura, se debe considerar el uso de gafas de seguridad o una máscara protectora facialProtección cutánea: Guantes de nitriloFECHA DE ENVASADO:

DESCRIPCION DESECHO: En las instalaciones de la compañía se realiza obras civiles, utilizando pinturas para las obras o para señalización, estos residuos provienen de los restos o sobras que quedan después de la ejecución de esta actividad

INSTRUCCIONES EN CASO DE CONTACTO Y EXPOSICIÓN

NATURALEZA DE LOS RIESGOS: Productos inflamables y altamente tóxicos

1

2

0

170

CLAVE: NE-40

DATOS DEL GENERADOR MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

Nombre: CWE ECUADOR PHTP

Dirección: Av. República del Salvador N35-182 y Suecia

Km. 71 Vía Alóag - Santo Domingo

Teléfono: 02-2460176

PESO KG: ESTADO: SÓLIDO

INCOMPATIBLE CON OXIDANTES FUERTES

Medios de extinción apropiados: No Aplica, material no comburente, en caso de incendio cercano a los fluorescentes, enfriar con lluvia de agua los tubos cercanos al fuego. No exponerse a inhalación de vapores de mercurio.Aislar zona de derrame, evitar que el producto entre a canaletas, rejillas o alcantarillas, retirar los pedazos de vidrio inmediatamente.

INSTRUCCIONES PARA ALMACENAMIENTO Y MANEJO:

El mercurio metálico es un líquido a temperatura ambiente, pero alguna cantidad del metal tiende a evaporarse en el aire, Manipularse estrictamente con guantes y evitar golpear o friccionar la superficie de los tubos o focos.

DECLARACIÓN DE RIESGOS Contacto con los Ojos: Mantener los ojos abiertos y lavar con abundante agua, derivar a un especialista médico.

Ingestión: Actuar con rapidez. Dar a beber agua, no inducir al vomito, derivar a un especialista médico.

Inhalación: Lleve al afectado a un lugar ventilado, solicite ayuda médica

Contacto con la Piel: y aislar la ropa y el calzado contaminado. Lavar con abundante agua fría

Símbolo NFPA (Nivel de Riesgo) Escala de Calificación de Riesgos0 = Mínimo1 = Ligero2 = Moderado3 = Serio4 = Severo

Es estable. En caso de romperse, el mercurio se vaporiza con elcalor ambiental

INSTRUCCIONES EN CASO DE INCENDIOS/DERRAME/GOTEO:

Luminarias, lámparas, tubos fluorescentes tubos fluorescentes, focos ahorradores usados que contengan mercurio

Protección respiratoria: En caso de rotura del tubo fluorescente, se deberá utilizar protección respiratoria.

Protección visual: Lentes de seguridad o de protección química tipo antiparras

Protección cutánea: Empleo de ropa de trabajo cubriendo extremidades. Use zapatos de seguridad. Guantes de cuero

FECHA DE ENVASADO:

DESCRIPCION DESECHO: Los tubos y focos fluorescentes son generados en las edificaciones y obras subterráneas del proyecto, en vista de que su tiempo de vida útil ha llegado al límite, teniendo en su interior mercurio INSTRUCCIONES EN CASO DE CONTACTO Y EXPOSICIÓN

NATURALEZA DE LOS RIESGOS: Productos tóxicos

171

CLAVE: Q.86.05

DATOS DEL GENERADOR MEDIDAS DE PRECAUCIÓNNombre: CWE ECUADOR PHTPDirección: Av. República del Salvador N35-182 y Suecia

Km. 71 Vía Alóag - Santo DomingoTeléfono: 02-2460176

PESO KG: ESTADO: SÓLIDO

INCOMPATIBLE CON OXIDANTES FUERTES

INSTRUCCIONES EN CASO DE INCENDIOS/DERRAME/GOTEO:

Protección respiratoria: NO es requerida bajo condiciones normales. En caso de existir concentraciones de vapores de alcohol, cloro u otro tipo de químico es recomendable el uso de la mascarillaProtección cutánea: Es necesario el uso de guantes y overol de de tela flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección y adecuada a las condiciones del puesto de trabajo.

FECHA DE ENVASADO:

DESCRIPCION DESECHO: Los objetos cortopunzantes son generados en el dispensario médico producto de la atención a personal que presente problemas en su salud.

INSTRUCCIONES EN CASO DE CONTACTO Y EXPOSICIÓN

Objetos cortopunzantes que han sido utilizados en la atención de seres humanos o animales; en la investigación, en

laboratorios y administración de fármacos.

Medios de extinción apropiados: , agua pulverizada o nebulizada, polvo químico seco, CO2, arena o tierra.En caso de derrame limpiar inmediatamente el producto, utilizando guantes.

INSTRUCCIONES PARA ALMACENAMIENTO Y MANEJO: Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes. Desinfectar las agujas y envases frascos o envolturas con hipoclorito de sodio como mínimo. Se debe usar estrictamente guantes para la manipulación de este tipo de residuos,

NATURALEZA DE LOS RIESGOS: Producto con riesgo biológico

DECLARACIÓN DE RIESGOS Contacto con los Ojos: Lavar los ojos con agua corriente, por lo menos durante 20 minutos. Si la irritación continúa, obtener atención médicaIngestión: Actuar con rapidez. No provocar el vómito. Proteger las vías respiratorias si empieza el vómito No administrar nada por vía oral. No suministrar ningún tipo de medicamento para contrarrestar los efectos hasta que un galeno lo observeInhalación: Trasladar a la víctima a una atmósfera no contaminada Llamar a los servicios médicos de emergencia Si la respiración continúa, pero la persona afectada está inconsciente, colocarla en posición de recuperación.Contacto con la Piel: Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminado, previo a ser empapado con agua. Enjuagar inmediatamente la piel con agua corriente en la cual se disuelva cloro por lo menos durante 20 minutos. Lavar la piel con agua y con jabón

SÍMBOLO NFPA (Nivel de Riesgo) Escala de Calificación de Riesgos

0 = Mínimo1 = Ligero2 = Moderado3 = Serio4 = Severo

Es estable. Evitar contacto con agentes oxidantes fuertes y fuentes de alto calor.

3

0

0

172

CLAVE: Q.86.07

DATOS DEL GENERADOR MEDIDAS DE PRECAUCIÓNNombre: CWE ECUADOR PHTPDirección: Av. República del Salvador N35-182 y Suecia

Km. 71 Vía Alóag - Santo Domingo

Teléfono: 02-2460176

PESO KG: ESTADO: SÓLIDO

INCOMPATIBLE CON OXIDANTES FUERTES

Medios de extinción apropiados: , agua pulverizada o nebulizada, polvo químico seco, CO2, arena o tierra.En caso de derrame limpiar inmediatamente el producto, utilizando guantes y ubicándoles nuevamente en fundas

INSTRUCCIONES PARA ALMACENAMIENTO Y MANEJO: Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes. Estabilizar con cal las gasas, pañales, algodones y demás accesorios que se han utilizado en la atención médico y poseen fluidos corporales.Se debe usar estrictamente guantes para la manipulación de este tipo de residuos,

DECLARACIÓN DE RIESGOS Contacto con los Ojos: Lavar los ojos con agua corriente, por lo menos durante 20 minutos. Si la irritación continúa, obtener atención médicaIngestión: Actuar con rapidez. No provocar el vómito. Proteger las vías respiratorias si empieza el vómito No administrar nada por vía oral. No suministrar ningún tipo de medicamento para contrarrestar los efectos hasta que un galeno lo observeInhalación: Trasladar a la víctima a una atmósfera no contaminada Llamar a los servicios médicos de emergencia Si la respiración continúa, pero la persona afectada está inconsciente, colocarla en posición de recuperación.Contacto con la Piel: Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminado, previo a ser empapado con agua. Enjuagar inmediatamente la piel con agua corriente en la cual se disuelva cloro por lo menos durante 20 minutos. Lavar la piel con agua y con jabón

SÍMBOLO NFPA (Nivel de Riesgo)Escala de Calificación de Riesgos

0 = Mínimo1 = Ligero2 = Moderado3 = Serio4 = Severo

Es estable. Evitar contacto con agentes oxidantes fuertes y fuentes de alto calor.

INSTRUCCIONES EN CASO DE INCENDIOS/DERRAME/GOTEO:

Protección respiratoria: NO es requerida bajo condiciones normales. En caso de existir concentraciones de vapores de alcohol, cloro u otro tipo de químico es recomendable el uso de la mascarillaProtección cutánea: Es necesario el uso de guantes y overol de de tela flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección y adecuada a las condiciones del puesto de trabajo.

NATURALEZA DE LOS RIESGOS: Producto con riesgo biológico

FECHA DE ENVASADO:

DESCRIPCION DESECHO: Los residuos infectocontagiosos proviene de las actividades del dispensario médico, y tiene en su estructura fluidos corporales o sangre

INSTRUCCIONES EN CASO DE CONTACTO Y EXPOSICIÓN

3

0

0

MATERIAL E INSUMOS QUE HAN SIDO UTILIZADOS COMO PROCEDIMIENTOS MÉDICOS Y QUE HAN ESTADO

EN CONTACTO CON FLUIDOS CORPORALES

173

Ane

xo G

. E

tiqu

etas

par

a re

cipi

ente

s re

sidu

os n

o pe

ligro

sos,

esp

ecia

les

y or

gáni

cos

174

175

.

176

Anexo H. Registro de monitoreo interno para residuos sólidos

FOERMATO N° 5. MONITOREO INTERNO DE DESECHOS SÓLIDOS

DIA

CANTIDAD

OBSERVACIONES FECHA

RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUOS NO PELIGROSOS

RESIDUOS ESPECIALES

RESIDUOS ORGÁNICOS

Kg Kg Kg Ltrs

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

23

27

28

29

30

31

TOTAL

NOMBRE Y FIRMA SIPERVISOR DE AMBIENTE:

177

Anexo I. Abreviaturas

CP – CWE: Campamento Principal de CWE

EIA: Estudio de Impacto ambiental

NTE: Norma Técnica Ecuatoriana

INEN: Instituto Nacional de Normalización

MAE: Ministerio de Ambiente Ecuador

NFPA: National Fire Protection Association

NFC: National Fire Cods

PMA: Plan de Manejo Ambiental

RP: Residuos Peligrosos

RNP: Residuos No Peligrosos

RE: Residuos Especiales

RO; Residuos Orgánicos

SGA: Sistema Globalmente Armonizado

3R: Tres erres, Reducir, Reutilizar y Reciclar

178

HOJA DE VIDA

INFORMACIÓN PERSONAL Nombres: Carina Patricia

Apellidos: Parra Ipiales

Fecha de nacimiento: 2 de septiembre de 1986

Nacionalidad: Ecuatoriana

Nº de cédula: 172048476-3

Estado civil: Soltera

Dirección Domiciliaria: Av. Córdova Galarza y Terán (Cayambe)

Teléfono: 02 2360-914

Celular: 0987 027 504

ESTUDIOS REALIZADOS Primaria: Escuela Fiscal Mixta “ 9 de Julio “ (Cayambe)

Secundaria: Instituto Técnico Superior “Nelson Torres” (Cayambe). Bachiller en

Ciencias Exactas, especialización Físico Matemático

Superior: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería, Minas,

Petróleos y Ambiental. Universidad Central del Ecuador. Ingeniera

Ambiental.

CURSOS REALIZADOS

Ciclo de Conversatorios “Perspectivas Sociales y Ambientales sobre páramo

Andino”. Universidad Simón Bolívar (Quito - Ecuador).

179

Congreso Internacional de Ecología y Medio Ambiente. Universidad Nacional de

Trujillo (Trujillo – Perú).

Tercer Encuentro Ambiental y Día de Sol. Universidad Central del ecuador.

FIGEMPA (Quito – Ecuador).

Taller de Legislación Espacial. Secretaría Pro-Tempore. Dictado en la

Universidad Central del Ecuador. (Quito – Ecuador)

PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y EXPERIENCIA LABORAL

Realización de Prácticas Pre profesionales en el Ilustre Municipio de Cayambe

Departamento de Medio Ambiente. 2008

Elaboración del Proyecto propuestas para el aprovechamiento y manejo de

desechos sólidos en el Cantón Cayambe. 2009

Práctica docente de Educación Ambiental en segundo y séptimo año de

Educación Básica en la Unidad Educativa “Israel”.2009

Realización de Prácticas Pre profesionales en la Entidad de Seguimiento

Ambiental Ritchisarm ciudad de Quito. 2010. Elaboración de fichas de

seguimiento ambiental, inspecciones de campo, elaboración de informes.

Realización de Prácticas Pre profesionales en la Consultora Ambiental

GESAMBCONSULT Cia. Ltda. 2010. Realización de trabajo de campo,

levantamiento de información ambiental y social en campo, elaboración de

TDRs, EIA, PMA y AAC.

Participación como técnica en el Proyecto de la Concesión Minera Colorado V,

Shumiral, mediante la Consultora Ambiental GESAMBCONSULT Cia. Ltda.

2011. Trabajo de campo, levantamiento de información ambiental y social en

campo.

Participación como técnica en la recolección de información para el catastro de

Residuos Sólidos en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Quito,

mediante la Consultora COSTECAM Cia. Ltda. 2011. Trabajo de Campo y

realización de informes.

180

Coordinadora del EIA para el Condominio Minero CINCOCA 1. Ponce Enríquez,

mediante la Consultora Ambiental GESAMBCONSULT Cia. Ltda.2011. Trabajo

de campo, levantamiento de información ambiental y social en campo,

elaboración de TDRs, EIA y PMA.

Participación como técnica en el EIA Ex Post del Proyecto Construcción de la

primera Etapa del Plan Maestro de Agua Potable para la ciudad de Guaranda,

mediante la Consultora COSTECAM Cia. Ltda. 2012. Elaboración de corrección

al informe final del EIA.

Participación como técnica en la Auditoría Ambiental de Cumplimiento para el

Aeropuerto de Guayaquil mediante la Consultora Ambiental AMBIENCONSULT.

2013. Trabajo de campo, levantamiento de información.

Técnica de Medio Ambiente en China Water & Electric Corp. Proyecto

Hidroeléctrico Toachi Pilatón. Santo Domingo de los Tsachilas. 2013-2015.

Elaboración de informes de inspecciones, informes mensuales y semestrales en

base al PMA, seguimiento al PMA, inspecciones de campo, elaboración de

documentación para el MAE, coordinadora de gestión de desechos sólidos y

líquidos.