universidad central del ecuador facultad de … · 2.4.1 fluidos de completación y...

113
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS “FORMULACIÓN DEL FLUIDO DE CONTROL PARA OPERACIONES DE REACONDICIONAMIENTO EN LA ARENISCA “U MEDIA” DEL CAMPO YANAQUINCHA ESTE” Ensayo Técnico presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para optar el Título de Ingeniera de Petróleos AUTORA: Apo Barreno Nataly Anabel TUTOR: Ing. Gustavo Pinto Arteaga Quito, Febrero 2016 QUITO ECUADOR

Upload: vumien

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

“FORMULACIÓN DEL FLUIDO DE CONTROL PARA OPERACIONES DE

REACONDICIONAMIENTO EN LA ARENISCA “U MEDIA” DEL CAMPO

YANAQUINCHA ESTE”

Ensayo Técnico presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación,

para optar el Título de Ingeniera de Petróleos

AUTORA:

Apo Barreno Nataly Anabel

TUTOR:

Ing. Gustavo Pinto Arteaga

Quito, Febrero 2016

QUITO – ECUADOR

ii

DEDICATORIA

A mi Dios que siempre me ha acompañado y por

brindarme todo lo necesario para tener una vida feliz.

Para los seres más maravillosos mis padres,

Sergio y Maricela, padres excepcionales y

abnegados, pilares fundamentales en mi vida, mis

mejores amigos y consejeros, no lo hubiese

logrado sin ustedes papitos, “Dios les pague”,

para ustedes este triunfo, los amo con mi vida.

A mis hermanas Lis, Katty, Nayeli y Leydi por ser

mis amigas, confidentes y compañeras, por estar

siempre en las buenas, malas y por llenar de alegría mi

corazón.

A todos quienes creyeron en mí y contribuyeron

a alcanzar uno de tantos objetivos en este largo pero

grandioso camino de mi vida.

Nataly Anabel Apo Barreno

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por sus infinitas bendiciones, por ser mi guía, fuente de

fe y fortaleza en los momentos de debilidad a lo largo de mi vida, por

permitirme tener junto a mí a mis maravillosos padres, por brindarme la

oportunidad de formar parte de una hermosa y gran familia, además

porque tengo la certeza y el gozo de que siempre me acompañará en

cada momento de mi vida.

Agradecer de corazón e inmensamente a mis padres: Sergio y Maricela

por ser los mejores seres humanos que podré conocer, por su apoyo en

todo momento, por ser mi inspiración, ejemplo de lucha y superación

constante, por anhelar siempre lo mejor para mi vida, por brindarme su

confianza y aliento en cada reto planteado, sin dudar ni un solo

momento en mi capacidad para superarlo.

A ustedes mis hermanas: Lis, Katty, y mis amores chiquitos: Nayeli,

Leydi, quienes me han impulsado con sus pequeñas sonrisas a alcanzar

esta meta, sin mi familia no lo hubiese logrado y sé que con su amor,

seguiré logrando cualquier objetivo que me plantee.

A ti Joe N. por ser una parte muy importante en mi vida, por todo el

amor y apoyo incondicional brindado, por tu infinita paciencia.

Al Ing. Gustavo Pinto, tutor del proyecto quien con su valioso

asesoramiento y apoyo pedagógico ayudó en la realización del mismo.

A los Ingenieros José Luis Cabezas y Juan Carlos Santamaría, por

darme la oportunidad de realizar este proyecto, además de guiarme con sus

conocimientos y experiencias profesionales, por su calidad humana durante

la elaboración del proyecto.

Nataly Anabel Apo Barreno

iv

DECLARATORIA DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Nataly Anabel Apo Barreno, en calidad de autor del Estudio Técnico realizado sobre

“FORMULACIÓN DEL FLUIDO DE CONTROL PARA OPERACIONES DE

REACONDICIONAMIENTO EN LA ARENISCA “U MEDIA” DEL CAMPO

YANAQUINCHA ESTE”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, a hacer uso de todos o parte de los contenidos que me pertenecen y contienen

esta obra con fines estrictamente académicos o de investigación

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirá vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, febrero de 2016

____________________

Firma

C.I.: 1803490554

v

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Los suscritos, Nataly Anabel Apo Barreno en calidad de autor y Gustavo Raúl Pinto

Arteaga en calidad de tutor, declaramos que el presente trabajo de Titulación para optar al

título de Ingeniero de Petróleos de la Universidad Central del Ecuador de la Facultad de

Ingeniería de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, es original, no ha sido realizado con

anterioridad en ningún trabajo de la industria ni aceptado o empleado para el otorgamiento

de calificación alguna, ni de título o grado diferente al actual. El trabajo realizado es el

resultado de las investigaciones del autor, excepto de donde se indiquen las fuentes de

información consultadas.

Nataly Anabel Apo Barreno Ing. Gustavo Pinto Arteaga

C.I.: 1803490554 C.I.: 1703991529

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que en mi calidad de Tutor he leído el Trabajo de

Titulación, presentado por la señorita Apo Barreno Nataly Anabel para optar el Título de

Ingeniera de Petróleos cuyo tema es: “FORMULACIÓN DEL FLUIDO DE CONTROL

PARA OPERACIONES DE REACONDICIONAMIENTO EN LA ARENISCA “U

MEDIA” DEL CAMPO YANAQUINCHA ESTE”. Considero que este trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación y presentación pública por

parte del Tribunal que se designe.

En la ciudad de Quito a los 02 del mes de febrero de 2016

Firma

Ing. Gustavo Pinto Arteaga

C.I.: 1703991529

TUTOR

vii

TEMARIO

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

GENERALIDADES ..................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................. 2

1.2 Justificación e importancia ............................................................................... 2

1.3 Objetivos ........................................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo General ......................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 3

1.4 ENTORNO DE ESTUDIO ............................................................................... 3

1.4.1 Marco Institucional ..................................................................................... 3

1.4.2 Marco Legal ................................................................................................ 5

1.4.2.1 Constitución de la República ................................................................... 5

1.4.2.2 Ley Orgánica de Educación Superior ...................................................... 6

1.4.2.3 Reglamento de Régimen Académico ...................................................... 6

1.4.2.4 Estatuto Universitario .............................................................................. 7

1.4.2.5 Dynadrill Ecuador C.A. ........................................................................... 8

1.4.3 Marco Ético ................................................................................................. 8

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO …………… ................................................................................ 9

2.1 Aspectos Generales del campo Yanaquincha ................................................... 9

2.1.1 Antecedentes del lugar de estudio ............................................................... 9

viii

2.1.2 Ubicación geográfica ................................................................................ 10

2.1.3 Estructura .................................................................................................. 11

2.1.4 Estratigrafía ............................................................................................... 12

2.1.5 Litología .................................................................................................... 13

2.1.5.1 Arenisca “U” ......................................................................................... 13

2.1.5.2 Arenisca “T” .......................................................................................... 13

2.1.6 Formaciones productoras .......................................................................... 14

2.1.7 Propiedades y parámetros petrofísicos del campo .................................... 15

2.1.8 Presión del Yacimiento ............................................................................. 15

2.1.8.1 Yanaquincha Este .................................................................................. 15

2.1.8.2 Yanaquincha Oeste ................................................................................ 16

2.1.9 Análisis de presión, volumen y temperatura, (PVT) ................................. 16

2.1.10 Producción del campo ........................................................................... 16

2.1.11 Reservas ................................................................................................ 20

2.2 Daño de Formación ........................................................................................ 21

2.2.1 Concepto ................................................................................................... 21

2.2.2 Origen ....................................................................................................... 22

2.2.2.1 Daño por perforación ............................................................................ 22

2.2.2.2 Daños por cementación ......................................................................... 22

2.2.2.3 Daños por Cañoneo o Punzados ............................................................ 23

2.2.2.4 Daño por Fluidos de Completación ....................................................... 23

2.2.2.5 Daño en Estimulaciones ........................................................................ 23

ix

2.2.2.6 Daño en la Fase de Producción ............................................................. 24

2.2.3 Clasificación ............................................................................................. 24

2.2.3.1 Daño Somero, 0 A 2 pies ...................................................................... 24

2.2.3.2 Daño de penetración moderada, 2 a 12 pies .......................................... 28

2.2.3.3 Daño Profundo, 12 pies o más .............................................................. 30

2.2.4 Química de las arcillas .............................................................................. 31

2.2.4.1 Estructura fundamental de las arcillas ................................................... 32

2.2.4.2 Grupos de minerales arcillosos ............................................................. 33

2.2.4.3 Capacidad de intercambio catiónico ..................................................... 34

2.2.5 Cambio en la humectabilidad ................................................................... 35

2.2.6 Migración de finos .................................................................................... 36

2.2.7 Precipitación de parafinas y asfaltenos ..................................................... 36

2.2.8 Depositación de Escala ............................................................................. 37

2.2.9 Reducción de la permeabilidad absoluta .................................................. 37

2.2.10 Reducción de la permeabilidad relativa ................................................ 38

2.3 Aditivos .......................................................................................................... 38

2.3.1 Surfactantes ............................................................................................... 38

2.3.1.1 Tipos de Surfactantes ............................................................................ 40

2.3.2 Solvente Mutual ........................................................................................ 41

2.3.3 Bactericidas ............................................................................................... 41

2.3.4 Inhibidores ................................................................................................ 41

2.4 Diseño del fluido de completación y reacondicionamiento ............................ 43

x

2.4.1 Fluidos de completación y reacondicionamiento de pozos ...................... 43

2.4.1.1 Funciones de un fluido de completación ............................................... 43

2.4.1.2 Selección de un fluido de completación y reacondicionamiento .......... 44

2.4.1.3 Tipos de fluidos de completación ......................................................... 44

2.4.2 Compatibilidad de los Fluidos .................................................................. 48

2.4.2.1 Compatibilidad de las arcillas de la formación ..................................... 48

2.4.2.2 Compatibilidad con el agua de la formación ......................................... 48

2.4.2.3 Compatibilidad con el crudo y el gas natural de la formación .............. 49

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 50

DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................. 50

3.1 Tipo de Estudio ............................................................................................... 50

3.2 Universo y muestra ......................................................................................... 50

3.3 Métodos y Técnicas de recolección de datos .................................................. 51

3.4 Procedimientos y Análisis de la Información ................................................. 51

3.5 Presentación de resultados .............................................................................. 52

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 53

4.1 ENSAYOS DE LABORATORIO, ANÁLISIS DE RESULTADOS ............ 53

4.1.1 Caracterización del Yacimiento “U Media” ............................................. 53

4.1.2 Panorama general ...................................................................................... 54

4.2 Análisis mineralógicos ................................................................................... 55

4.2.1 Descripción macroscópica de la muestra .................................................. 58

4.2.2 Equipos, materiales y reactivos empleados .............................................. 59

xi

4.2.3 Ejecución de ensayos y Resultados .......................................................... 60

4.3 Preparación y acondicionamiento de los fluidos de formación ...................... 61

4.3.1 Agua de formación artificial ..................................................................... 61

4.3.2 Crudo del pozo Yanaquincha Este A-012 ................................................. 61

4.4 Formulación del Fluido de Control ................................................................ 61

4.4.1 Ensayos de compatibilidad ....................................................................... 62

4.4.1.1 Evaluación del Fluido de Control ......................................................... 63

4.4.1.2 Pruebas de Compatibilidad en Plugs ..................................................... 65

4.5 Ejecución de ensayos de Simulación de Daño de Formación ........................ 66

4.5.1 Saturación inicial de plug ......................................................................... 67

4.5.2 Permeabilidad Inicial Efectiva al crudo .................................................... 68

4.5.3 Ensayo de simulación de daño al reservorio ............................................. 69

4.5.4 Ensayo de retorno de permeabilidades ..................................................... 70

4.6 Daño a la formación ....................................................................................... 72

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 74

5.1 CONCLUSIONES .......................................................................................... 74

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................ 76

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 77

SIMBOLOGÍA ........................................................................................................... 80

ANEXOS ..................................................................................................................... 82

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO II

Ilustración 2. 1 Mapa de ubicación del Complejo Yanaquincha ................................. 11

Ilustración 2. 2: Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente ................................... 12

Ilustración 2. 3: Histórico de Producción del Campo Yanaquincha Este .................... 18

Ilustración 2. 4: Histórico de Producción del Campo Yanaquincha Este, reservorio "U"

Media ........................................................................................................................... 19

Ilustración 2. 5: Representación del Daño de Formación ............................................. 21

Ilustración 2. 6: Filtración del lodo a través de la formación. ...................................... 25

Ilustración 2. 7: Tipos de emulsiones (Agua-Petróleo y Petróleo-Agua). .................... 30

Ilustración 2. 8: Arreglos de las arcillas. (Islas, 1991) .................................................. 32

Ilustración 2. 9: Estructuras cristalinas de los grupos arcillosos. ................................. 34

Ilustración 2. 10: Humectabilidad de la roca. ............................................................... 36

Ilustración 2. 11: Representación esquemática y orientación de los surfactantes. ....... 39

Ilustración 2. 12: Clasificación de los surfactante. ....................................................... 40

CAPÍTULO IV

Ilustración 4. 1: Porosidad homogéneamente distribuida y bien interconectada. ......... 57

Ilustración 4. 2: Caolinita y mineral opaco en espacios porales ................................... 57

Ilustración 4. 3: Descripción macroscópica del plug del reservorio “U” Media del pozo

Yanaquincha Este A-012 .............................................................................................. 58

Ilustración 4. 4: Resultados de la prueba de compatibilidad de fluidos, Yanaquincha Este

A-012 ............................................................................................................................ 63

Ilustración 4. 5: Compatibilidad del fluido de control y del crudo de YNEA-012 ....... 65

Ilustración 4. 6: Permeabilidad de Retorno con el fluido de control ........................... 73

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO II

Tabla 2. 1: Coordenadas Geográficas del Complejo Yanaquincha ............................. 11

Tabla 2. 2: Propiedades petrofísicas de cada arena del Complejo Yanaquincha .......... 15

Tabla 2. 3: Presiones y mecanismos de producción, Yanaquincha Este ...................... 15

Tabla 2. 4: Presiones y mecanismos de producción, Yanaquincha Oeste ................... 16

Tabla 2. 5: Resultados de análisis de propiedad PVT. .................................................. 16

Tabla 2. 6: Perfil de Producción por año 2003-2015 .................................................... 17

Tabla 2. 7: Perfil de Producción de la arena U media por año 2004-2015 .................. 17

Tabla 2. 8: Reservas Probadas, Complejo Yanaquincha al 31 de Enero 2014 ............ 20

Tabla 2. 9: Recomendaciones para remover químicamente incrustaciones y depósitos

orgánicos. ...................................................................................................................... 27

CAPÍTULO IV

Tabla 4. 1: Datos del Reservorio "U" Media del pozo Yanaquincha Este A-012 ........ 54

Tabla 4. 2: Composición mineralógica de la Arena “U” Media del pozo Yanaquincha

Este A-012 .................................................................................................................... 56

Tabla 4. 3: Porosidad y textura del reservorio “U” Media del pozo Yanaquincha Este A-

012 ................................................................................................................................. 56

Tabla 4. 4: Equipos y materiales empleados. ................................................................ 59

Tabla 4. 5: Dimensiones de los plugs, propiedades físicas del crudo usados en los

ensayos .......................................................................................................................... 60

Tabla 4. 6: Parámetros del crudo del pozo Yanaquincha Este A-012 a ser simulados en

el laboratorio. ................................................................................................................ 61

Tabla 4. 7: Fluido de control usado para el plug del pozo Yanaquincha Este A-012 ... 62

Tabla 4. 8: Formulación con diferentes concentraciones de Surfactante ...................... 64

xiv

Tabla 4. 9: Resultados de pruebas de compatibilidades con fluidos del pozo Yanaquincha

Este A-012 .................................................................................................................... 66

Tabla 4. 10: Dimensiones del plugs, propiedades físicas del crudo usados en ensayos de

simulación ..................................................................................................................... 67

Tabla 4. 11: Parámetros del crudo del pozo Yanaquincha Este A-012 a ser simulados en

el Laboratorio ................................................................................................................ 69

Tabla 4. 12: Valores de permeabilidad inicial .............................................................. 69

Tabla 4. 13: Valores de permeabilidad inicial y final con porcentajes de variación de

permeabilidad ................................................................................................................ 72

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Propiedades petrofísicas por pozo, Complejo Yanaquincha y por arena

productora ..................................................................................................................... 83

Anexo 2. Acumulado de Petróleo y agua, Complejo Yanaquincha, Yacimiento "U"

Inferior y Yacimiento "T" Principal.............................................................................. 87

Anexo 3: Hojas de datos técnicos de los elementos del fluido de control .................... 88

Anexo 4: Glosario ......................................................................................................... 89

xvi

RESUMEN

La productividad de un pozo petrolero puede verse afectada de manera significativa por el

daño a la formación causada por diferentes técnicas que pueden ocurrir el momento en que

la formación es penetrada durante la perforación, completación y reacondicionamiento de la

sección del reservorio. La principal fuente de daño es la interacción de los fluidos de la

formación productora con fluidos extraños al yacimiento y si se controla esta interacción se

tiende a aumentar la productividad del pozo debido a la minimización de daños en la

formación y a la compatibilidad de los fluidos; esto, a su vez, ha aumentado la importancia

de la evaluación de estos fluidos.

El desarrollo de este proyecto de titulación se basó en la formulación idónea de un fluido de

control para operaciones de reacondicionamiento en el laboratorio de la empresa proveedora,

y determinó si este fluido es capaz de minimizar daños al reservorio, por lo que fue sometido

a la medición de la permeabilidad de retorno, en el Centro de Investigaciones Geológicas

Petroamazonas EP. Este estudio se desarrolló con núcleos de un pozo del Campo

Yanaquincha Este del Complejo Yanaquincha, Bloque 15, operado por la empresa

Petroamazonas EP.

PALABRAS CLAVE: Daño de Formación, Reacondicionamiento, Fluido de Control,

núcleos, Retorno de permeabilidad, Compatibilidad, Productividad

xvii

ABSTRACT

Well oil productivity can be significantly affected by skin damage caused by different

techniques that that can occur when the formation is penetrated during the drilling,

completion and workover in the reservoir section of a well. The main source of damage is

the interaction of fluids from the producing formation with stranger reservoir fluids and

whether this interaction is controlled tends to increase well productivity due to minimize

formation damage and fluid compatibility; this, in turn, has increased the importance of

evaluating these fluids.

The development of this project qualification is based on the ideal formulation of a

control fluid for reconditioning operations in the laboratory of the supplier, and determined

if this fluid is able to minimize skin damage to the reservoir, so it underwent measuring the

returned permeability, in the Centro de Investigaciones Geológicas Petroamazonas EP. This

study was developed with a well cores of the field Yanaquincha Este of the Complejo

Yanaquincha, Bloque 15, operated by the company Petroamazonas EP.

KEYWORDS: Formation Damage, Workover, Fluid Control, Cores, Return

permeability, Compatibility, Productivity

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Introducción

El petróleo mantiene un papel fundamental como fuente energética en el mundo actual,

ya que hasta la primera década del siglo XXI no se ha logrado encontrar aún un sustituto

eficiente para este recurso no renovable, por lo que cada vez se hace más imprescindible el

optimizar su extracción y uso, razón por la cual los medios más eficaces y recomendables

para la producción de este bien evolucionan a la par con la tecnología.

Dada la importancia que el petróleo tiene ha dado origen a un gran número de problemas

y con ello a la búsqueda de nuevas y desafiantes soluciones como las mejoras tecnológicas

en cada una de las etapas para producir este recurso y las operaciones de

Reacondicionamiento no han sido la excepción.

Con el propósito de minimizar el daño a la formación es recomendable un buen diseño

de un fluido de control en las operaciones de reacondicionamiento mediante pruebas de

compatibilidad fluido-fluido y pruebas de retorno de permeabilidades realizadas en

laboratorio.

El desarrollo de esta tesis se basa en el conocimiento del campo en estudio y del daño

de formación que presenta su arena productora, conocimiento que permitirá el diseño y la

formulación de un fluido de Control de pozos petroleros en las operaciones de

Reacondicionamiento que minimice el daño a la formación y las posibles pérdidas de

producción en el Reservorio “U Media” del Campo Yanaquincha Este, que forma parte del

2

Bloque 15 de la empresa Petroamazonas EP. Para el desarrollo de este proyecto se dispuso

de información de materiales usados para preparar los fluidos y sus especificaciones e

información de químicos que se tomará en cuenta para el diseño del fluido de control para

aplicarlo en las pruebas de compatibilidad, además de la disponibilidad de los núcleos en

donde se realizarán las pruebas de retorno de permeabilidad con la finalidad de lograr con

éxito el diseño del fluido de control que será compatible con los fluidos de la formación

evitando los problemas anteriormente citados.

1.1 Planteamiento del problema

Los daños de formación en trabajos de reacondicionamiento están relacionados con la

incompatibilidad de los fluidos usados para el control del pozo con el reservorio,

ocasionando bloqueos por emulsiones, cambios de humectabilidad en la roca y

desestabilización de arcillas.

1.2 Justificación e importancia

La producción óptima de un pozo disminuirá con el aumento del daño de formación,

este último depende ampliamente del fluido de control utilizado para el pozo, por lo que, el

presente proyecto tuvo como fin la correcta formulación de un fluido de control eficiente,

que minimice el daño de formación en el Reservorio “U Media” del campo Yanaquincha

Este, se realizó mediante análisis de laboratorio sobre compatibilidad de fluido-fluido,

fluido-formación, y pruebas de retorno de permeabilidad, analizadas en los núcleos

provenientes del Reservorio “U Media”. Además para una correcta formulación del fluido

de control se tuvo conocimiento del historial de producción del reservorio y de los pozos

productores en el campo Yanaquincha Este.

3

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Formular un fluido de control compatible con la formación a intervenir y con

características tales para reducir el daño a la formación del Reservorio “U Media” del Campo

Yanaquincha Este, mediante Análisis en Laboratorio.

1.3.2 Objetivos Específicos

i. Seleccionar un fluido de control conveniente que sea compatible con el crudo

producido en la arena “U Media” del campo Yanaquincha Este.

ii. Prevenir el hinchamiento de arcillas que ocasionen daño de formación.

iii. Prevenir la formación de emulsiones con el fluido de control y el fluido del

reservorio para evitar los posibles daños de formación.

1.4 ENTORNO DE ESTUDIO

1.4.1 Marco Institucional

Para la ejecución de este proyecto se contó con la representación de dos entidades que

permitieron el desarrollo del mismo:

1. Universidad Central del Ecuador, Faculta de Ingeniería en Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental – Carrera de Ingeniería de Petróleos.

2. Dynadrill Ecuador C.A.

Universidad Central del Ecuador

Misión

Crear y difundir el conocimiento científico – tecnológico, arte y cultura, formar

profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel superior y crear espacios para el

análisis y solución de los problemas nacionales. (UCE, 2015)

4

Visión

La Universidad Central del Ecuador, liderará la gestión cultural, académica, científica y

administrativa del sistema nacional de educación superior, para contribuir al desarrollo del

país y de la humanidad, insertándose en el acelerado cambio del mundo y sus perspectivas.

(UCE, 2015)

Carrera de Ingeniería de Petróleos

Misión

Formar integralmente los y las Ingenieros/as de Petróleos con excelencia para el desarrollo

de todas las actividades relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los

hidrocarburos, con valores éticos y comprometidos/as con el desarrollo del Ecuador, capaces

de liderar equipos multidisciplinarios y tomar decisiones para responder a las exigencias

nacionales e internacionales. (Carrera de Ingeniería de Petróleos, 2015)

Visión

Ser líder en el aprovechamiento sustentable de los hidrocarburos en el Ecuador y

América. (Carrera de Ingeniería de Petróleos, 2015)

El presente proyecto tuvo como finalidad aportar a Dynadrill Ecuador C.A., cuya

empresa tiene como misión y visión lo siguiente:

Misión

Dynadrill Empresa Nacional provee servicios de cementación, fractura, limpieza de

pozos petroleros con herramientas para tuberías y coiled tubing, filtración de agua, fluidos

de control de pozos y pesca de herramientas en reacondicionamiento de pozos, con personal

altamente calificado, facilitando la operación de las Compañías Operadoras en diferentes

5

bloques dentro del territorio ecuatoriano, cuidando los estándares de seguridad, salud y

medio ambiente.

En Dynadrill nos esforzamos por atender las necesidades de nuestros clientes con

servicios de alta calidad. Retener al personal altamente calificado y fomentar un ambiente

de confianza y honestidad dentro de la organización, que estimulará a todos para convertirlo

en colaboradores de mejor potencial. Es compromiso desarrollar nuestros negocios en

cordialidad y como vecinos valiosos en las comunidades donde operamos. (Dynadrill, 2015)

Visión

Dynadrill proyecta su visión en convertirse en la empresa líder en la prestación de

servicios integrales y en suministro general de herramientas, equipos e insumos petroleros,

en las áreas de reacondicionamiento y producción a nivel nacional, siendo conscientes de

que las áreas de La Calidad, Salud, Seguridad, Gestión Ambiental y la Responsabilidad

Social son claves en el éxito de una gestión Integral; para obtener el desempeño máximo

en el bienestar de nuestros empleados y en el ser buenos vecinos con las comunidades con

quienes convivimos, tenemos el compromiso para alcanzar este máximo desempeño, para

lo cual nuestro sistema de Gestión proporciona a los empleados la información necesaria de

los estándares de CSSM & PP a través de diferentes tipo de comunicaciones, en cualquier

momento, en cualquier lugar (Dynadrill, 2015)

1.4.2 Marco Legal

1.4.2.1 Constitución de la República

En el Art 350. de la Constitución de la República dispone: “ El sistema de educación

superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y

humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y

difusión de los saberes y culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país,

6

en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”; y, en el inciso tercero del Art. 356,

se garantiza a los estudiantes la igualdad de oportunidades en el acceso, en la permanencia,

en la movilidad y en el egreso”.

1.4.2.2 Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 123.- Reglamento sobre el Régimen Académico.- El Consejo de Educación

Superior aprobará el Reglamento de Régimen Académico que regule los títulos y grados

académicos, el tiempo de duración, número de créditos de cada opción y demás aspectos

relacionados con grados y títulos, buscando la armonización y la promoción de la movilidad

estudiantil, de profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.

Art. 144.- Tesis Digitalizadas.- Todas las instituciones de educación superior estarán

obligadas a entregar las tesis que se elaboren para la obtención de títulos académicos de

grado y posgrado en formato digital para ser integradas al Sistema Nacional de Información

de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de

autor.

1.4.2.3 Reglamento de Régimen Académico

El Art.21 inciso 3 del Reglamento de Régimen Académico, referente a la unidad de

titulación se establece que:

“Se consideran trabajos de titulación en la educación técnica y tecnológica superior, y

sus equivalentes, y en la educación superior de grado, los siguientes: examen de grado o de

fin de carrera, proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos o artículos

académicos, etnografías, sistematización de experiencias prácticas de investigación y/o

intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas metodológicas, propuestas

tecnológicas, productos o presentaciones artísticas, dispositivos tecnológicos, modelos de

7

negocios. Emprendimientos, proyectos técnicos, trabajos experimentales. Entre otros de

similar nivel de complejidad.”

1.4.2.4 Estatuto Universitario

“Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para

la obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos

pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de

fin de carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario

de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación

conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con

característica de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación,

recursos, tiempos y resultados esperados. Lo anterior está dispuesto en el Art. 37 del

Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación

Superior.” (Estatuto Universitario Universidad Central del Ecuador, 2010)

Documento de Unidad de Titulación Especial de la Carrera de Ingeniería de

Petróleos aprobado por el CES entre las modalidades de titulación

“Estudios Técnicos

Son trabajos que tienen como objeto la realización de estudios a equipos, procesos, etc.,

referidos a aspectos de diseño, planificación, producción, gestión, perforación, explotación

y cualquier otro campo relacionado con la Ingeniería de Petróleos con alternativas técnicas,

evaluaciones económicas y valoración de los resultados. ” (Carrera de Ingeniería de

Petróleos, 2015)”

8

1.4.2.5 Dynadrill Ecuador C.A.

Para efectos de éste procedimiento aplican los conceptos definidos en las normas ISO

9001, OHSAS 18001 e ISO 14001 (versiones vigentes), son las leyes, normas y reglamentos

que regulan la prestación del servicio/producto en salud ocupacional, seguridad industrial y

medio ambiente que se aplican a las instalaciones de Dynadrill C.A., y sus operaciones, a

nivel local, en la comunidad, o en los niveles regional, nacional e internacional. Ejemplos:

seguridad industrial, reglamentos sobre incendios, transporte y embarque, manejo de

sustancias controladas y desechos, planes de contingencia en caso de derrames, entre otros.”

(Dynadrill, 2015)

1.4.3 Marco Ético

El presente proyecto respeta los principios y valores de la gente que de una u otra manera

apoyan a su realización, mantuvo el cuidado contra la divulgación de la información

facilitada ya que esta es de sentido confidencial para la empresa, además el proyecto trabajó

considerando la protección del medio ambiente y finalmente este proyecto es original, de la

autoría de la investigadora.

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Aspectos Generales del campo Yanaquincha

2.1.1 Antecedentes del lugar de estudio

En el Oriente ecuatoriano el Bloque 15 inicia sus operaciones en 1985 con la

transnacional estadounidense Occidental Exploration & Production Company (OXY), con

un proceso de estudio, exploración y explotación de campos, tal es el caso del Complejo

Yanaquincha. (Petroamazonas EP, 2014)

Inicialmente en 1998 las estructuras del Complejo Yanaquincha fueron identificadas con

sísmica en dos dimensiones (2D), y en 2001 se adquirió sísmica en tres dimensiones (3D),

lo que permitió confirmar, definir y detallar las estructuras anticlinales de interés

hidrocarburífero de la zona. Los yacimientos descubiertos en el área son: “U” Media, “U”

Inferior, “T” Superior, “T” Principal y Hollín, de los cuales “U” Inferior y “T” Principal son

los de mayor potencial productivo de hidrocarburos. (Petroamazonas EP, 2014)

El primer pozo exploratorio Yanaquincha Este A-01 fue perforado en 2002, octubre

específicamente, se instaló tubería de revestimiento y se cerró el pozo para futuras pruebas

de evaluación. Se perforó también el pozo Yanaquincha Sur-01 y el pozo Ángel Norte-01

pero los pozos no mostraron zonas de interés hidrocarburífero razón por la cual estos pozos

fueron abandonados.

En diciembre del mismo año se perforó el pozo Yanaquincha Oeste A-01,

determinándose así los yacimientos de mejor potencial productivo: “U” Inferior y “T”

principal y en julio del 2003 empieza la producción de estos dos pozos exploratorios luego

10

de la aprobación del plan de desarrollo del Complejo Yanaquincha por el entonces Ministerio

de Energía y Minas de la arena “U” Inferior.

El Bloque 15 con una extensión aproximada de 200.000 hectáreas es operado por

Petroamazonas EP, distribuidos en áreas operacionales: Complejo Indillana, Complejo

Limoncocha, Complejo Yanaquincha, Campo Paka Sur, Campo Paka Norte y Campos Eden-

Yuturi. La aportación diaria del Complejo Yanaquincha es de aproximadamente 8600 BPPD

(Petroamazonas EP, 2014)

La sísmica utilizada en años anteriores no cubría toda el área del Complejo Yanaquincha

por lo que en diciembre del 2011 a mayo del 2012 Petroamazonas EP a través de la Cia.

Land Ocean realiza un reprocesamiento sísmico Pre-Stack cuyos resultados confirmaron la

existencia de un alto estructural en la parte norte de Yanaquincha Oeste, encontrando

hidrocarburo en los reservorios “U” Media, “U” Inferior y “T” Principal.

En enero del 2014 se aprueba un nuevo plan de desarrollo del Compleyo Yanaquincha,

en esta reforma se contempla el desarrollo de la zona que se encuentra al Norte de

Yanaquincha Oeste, además se contempla la perforación de 14 pozos de relleno en

Yanaquincha Este, Oeste y Norte en el periodo 2014-2015.

2.1.2 Ubicación geográfica

El Complejo Yanaquincha se encuentra localizado en el bosque húmedo tropical de la

provincia de Orellana, en la parroquia La Unión Milagreña del Cantón Joya de los Sachas,

al Oeste del Bloque 15, limitando hacia el Norte con el límite del Bloque 15, al sur con el

campo Paka Sur, al Este con el campo Limoncocha y al Oeste con el campo Paka Norte.

El Complejo Yanaquincha comprende tres estructuras principales llamadas

Yanaquincha Oeste, Yanaquincha Este y Aguajal.

11

La tabla 2.1 indica las coordenadas geográficas de la ubicación del Complejo

Yanaquincha.

Tabla 2. 1: Coordenadas Geográficas del Complejo Yanaquincha (Petroamazonas EP)

Longitud: 0°22´47,25´´S y 0°19´32´´S

Latitud: 76°48´53,95´´W y 76°42´25,88´´W

El mapa con la ubicación geográfica del campo se muestra en la Ilustración 2.1

Ilustración 2. 1 Mapa de ubicación del Complejo Yanaquincha (Petroamazonas EP)

2.1.3 Estructura

El complejo Yanaquincha está conformado por varios cierres estructurales denominados

Yanaquincha Oeste, Yanaquincha Este y Yanaquincha Norte, localizadas en el extremo

noroeste del área de operación de Petroamazonas EP específicamente en el Bloque 15, cada

una de ellas de orientación Suroeste – Noreste

12

2.1.4 Estratigrafía

Corresponde a la zona central de la Cuenca Oriente ecuatoriana, está constituida por la

sección cretácica, por las formaciones: Hollín, Napo, Tena Basal, exhibe características bien

definidas dentro de un modelo de estratigrafía secuencial y la sección paleógeno cuyas

formaciones son: Orteguaza, Tiyuyacu, Tena y Chalcana; la sección cretácica forma

yacimientos separados verticalmente, por lo que su valor estratigráfico y productor se

registran en las areniscas productoras "U” y “T”. (Baby, Rivadeneira, & R, 2014)

Ilustración 2. 2: Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente (Baby, Rivadeneira, & R, 2014)

13

2.1.5 Litología

Se presenta la descripción litológica del pozo Yanaquincha Oeste 15

2.1.5.1 Arenisca “U”

Está comprendido por areniscas, con intercalaciones de lutita y caliza, cuentan con un

empuje de acuífero lateral que proviene de la arena “T”; se ha dividido en tres:

Arenisca “U” Superior

Arenisca que contiene glauconita y su cemento es carbonático, grano medio a fino,

subangular a subredondeada, porosidad no visible, intercalaciones de lutita. Sin

manifestación de hidrocarburo. La presencia de matriz arcillosa hace que la calidad del

reservorio disminuya en comparación con U Inferior. (Baby, Rivadeneira, & R, 2014)

Arenisca “U” Media

Constituidas por arenisca café claro, cuarzosa, transparente a translúcida, grano medio

a fino, subangular a subredondeada, matriz caolinítica, cemento y porosidad no visible, en

partes con inclusión de glauconita., con presencia de lutita y caliza moderadamente dura a

suave. Pobre manifestación de hidrocarburo. (Petroamazonas EP, 2014)

Arenisca “U” Inferior

Está constituido por areniscas cuarzosas bastante limpias, de grano grueso, presencia de

trazas de caolinita, subangular a subredondeada, cemento y porosidad no visible,

intercalaciones de lutita, inclusiones de micro mica y micro pirita. Manifestación de

hidrocarburo 10-22 % de la muestra. (Baby, Rivadeneira, & R, 2014)

2.1.5.2 Arenisca “T”

La arenisca “T” constituido por intercalaciones de lutita y caliza, ha sido dividida en dos

intervalos estratigráficos:

14

Arenisca “T” Superior

Se presenta una arenisca cuarzo glauconítica generalmente de grano fino a muy fino

(decreciente), gris claro, subangular a subredondeada, cemento calcáreo, con inclusiones de

micro mica y caliza de porosidad no visible, sin manifestación de hidrocarburo, pobres

características de roca reservorio. (Baby, Rivadeneira, & R, 2014)

Arenisca “T” Principal

Constituida de arenisca café claro, blanca, hialina, cuarzosa, transparente a translúcida,

friable, grano medio a fino, subangular a subredondeada, moderada selección, matriz

caolinítica, cemento y porosidad no visible, manifestación de hidrocarburo residual,

intercalaciones de lutita. (Petroamazonas EP, 2014)

2.1.6 Formaciones productoras

Tres formaciones productoras consideradas de mayor interés para el Complejo

Yanaquincha son la Arena consolidada “U”, “T” Principal, Hollín.

La arena “T” y la arena “U” constituyen ciclos sedimentarios en la formación Napo,

ocasionados por las variaciones del nivel del mar. Hacia la parte inferior de los ciclos se

presentan las arenas de mejor calidad “U” Inferior y “T” principal, como rocas reservorios

más limpias y continúas; en la parte superior de los ciclos el contenido de lutita es

considerablemente mayor, además presenta intercalaciones de arenas delgadas

constituyendo un sello vertical de los yacimientos. (Petroamazonas EP, 2014)

La formación Hollín se caracteriza por sus areniscas blancas, cuarzosas, transparentes a

translúcidas de grano fino con cemento ligeramente calcáreo e inclusiones de glauconita,

lutita. El aporte de las arenas “U”, “T” son con crudos de 18°API y 25°API respectivamente

con un BSW promedio de 90% para todo el campo. (Haro & Zúñiga, 2012)

15

2.1.7 Propiedades y parámetros petrofísicos del campo

Las propiedades petrofísicas de los yacimientos presentes en el Complejo Yanaquincha

fueron obtenidos en base al análisis de los registros eléctricos en el área y mediante el

Software Interactive Petrophysics.

En la Tabla 2.2, se muestra un valor promedio de las propiedades petrofísicas que

presenta cada una de las arenas productoras en el Complejo Yanaquincha.

Tabla 2. 2: Propiedades petrofísicas de cada arena del Complejo Yanaquincha (Petroamazonas EP)

f Sw K Vsh

(fracción) (fracción) (mD) (fracción)

US 0.125 0.526 15.33 0.243

UM 0.13 0.343 49.869 0.203

Ul 0.161 0.228 462.71 0.116

TS 0.13 0.44 12.79 0.2272

TP 0.152 0.367 263.1 0.105

ARENA

En el Anexo 1 se muestra las propiedades petrofísicas por pozo y por arena del Complejo

Yanaquincha

2.1.8 Presión del Yacimiento

Varias pruebas de restauración de presión así como puntos de presión se han tomado en

los pozos del Complejo Yanaquincha, información que permitió determinar la presión inicial

y además su declinación como consecuencia de la producción de fluidos que se encuentran

en los reservorios de mayor interés hidrocarburífero. (EP.)

2.1.8.1 Yanaquincha Este

Tabla 2. 3: Presiones y mecanismos de producción, Yanaquincha Este (Petroamazonas EP)

YACIMIENTOPRESION INICIAL

(psi)

PRESION ACTUAL

(psi)MECANISMO DE PRODUCCIÓN

"U" INFERIOR 3592 3100 Empuje por gas en solución / acuífero débil

"T" PRINCIPAL 3553 3000Empuje por gas en solución / acuífero

medianamente activo

16

2.1.8.2 Yanaquincha Oeste

Tabla 2. 4: Presiones y mecanismos de producción, Yanaquincha Oeste (Petroamazonas EP)

YACIMIENTOPRESION INICIAL

(psi)

PRESION ACTUAL

(psi)MECANISMO DE PRODUCCIÓN

"U" INFERIOR 3562 2800 Empuje por gas en solución/acuífero débil

"T" PRINCIPAL 3530 3000Expansión Roca y Fluido / Empuje por gas

en solución

2.1.9 Análisis de presión, volumen y temperatura, (PVT)

En la caracterización de los fluidos de los yacimientos Tabla 2.5, muestras de fluido de

fondo analizadas con pruebas de laboratorio manifestaron resultados sobre las características

de los fluidos de las areniscas “U” Inferior, “T” Principal y Hollín Superior.

Tabla 2. 5: Resultados de análisis de propiedad PVT (Petroamazonas EP).

PARÁMETROS / POZO YNEA001 IU YNEA002 TPYNEA011

TP

YNEA011

HSYN0A001 UI

Presión Inicial (psi) 3712 3556 3228 4373 3582

Presión de Burbuja (psi) 844 977 874 100 686

Boi (bbl/ STB) 1.088 1.195 1.168 N/A 1.126

Bob (bbl/ STB) 1.107 1.227 1.196 N/A 1.151

Rsi (SCF/STB) 97 213 224 N/A 15.635

Coi (1/psi) 5.54E-06 8.01 E-06 8.90E-06 7.20E-06 1.07E-05

Cob (1/psi) 6.91 E-06 1.39E-05 1.1 OE-05 6.00E-06 1.79E-05

°API 17 28.5 25.8 25.8 17.9

Temp. Reservorio (°F) 215 220 216 216 218

Salinidad (ppm Cl-) 53000-64000 15000-32000 53000-64000 9500-18000 58000-62000

2.1.10 Producción del campo

Se presenta la producción histórica del Campo Yanaquincha Este desde Enero de 2003

hasta Diciembre de 2015, valor correspondiente a petróleo es de 699.040 bbl, la producción

de agua es de 1.933.487 bbl y finalmente la producción de fluido es de 2.632.521 bbl.

17

Los yacimientos han tenido una alta producción de agua debido al efecto combinado de

la configuración estructural que presenta el yacimiento y por ende la relación de movilidad

de los fluidos producidos.

A continuación se presenta la Tabla 2.6 con el perfil de producción por año desde el

2003 hasta el año 2015 y la Ilustración 2.3 que muestra el Histórico de producción del

campo Yanaquincha Este.

Tabla 2. 6: Perfil de Producción por año 2003-2015 (Petroamazonas EP)

PETRÓLEO

PROM. DÍAAGUA PROM. DÍA FLUIDO BLS

bbl bbl bbl

2003 25733 5012 30747

2004 55302 38471 93773

2005 37189 53629 90816

2006 35746 61253 97001

2007 46308 51095 97402

2008 53562 131541 185105

2009 80410 114881 195289

2010 82954 94205 177157

2011 65980 122832 188812

2012 58275 135300 193574

2013 63740 231466 295207

2014 54176 427964 482139

2015 39665 465838 505499

TOTAL 699040 1933487 2632521

AÑO

Se muestra la producción de la arena “U” Media en la Tabla 2.7 desde el año 2004 hasta el

año 2015, estos valores están gráficamente expresados en la Ilustración 2.4

Tabla 2. 7: Perfil de Producción de la arena U media por año 2004-2015 (Petroamazonas EP)

PETRÓLEO PROM. DÍA AGUA PROM. DÍA FLUIDO BLS

bbl bbl bbl

2004 5157 17 5177

2005 485 0 485

2006 0 0 0

2007 0 0 0

2008 0 0 0

2009 5801 53 5853

2010 10028 967 10996

2011 7414 10120 17536

2012 6569 11177 17746

2013 10631 17749 28379

2014 8824 3983 12805

2015 5101 2735 7835

TOTAL 60010 46801 106812

AÑO

18

Ilustración 2. 3: Histórico de Producción del Campo Yanaquincha Este (Petroamazonas EP)

19

Ilustración 2. 4: Histórico de Producción del Campo Yanaquincha Este, reservorio "U" Media (Petroamazonas EP)

20

2.1.11 Reservas

Se presenta las estimaciones de Reservas, para todos los reservorios que presentan

hidrocarburos.

Tabla 2. 8: Reservas Probadas, Complejo Yanaquincha al 31 de Enero 2014 (Petroamazonas EP)

Petróleo

Orignal en Sitio

Producción

Acumulada

Reservas

Remanentes

Reservas

Totales

Factor de

Recobro

Actual

Factor de

Recobro

Final

POES, Bls Np, Bls Bls Bls % %

U Media 11841572.00 1432543 924254 2356303 12.1 19.9

U Inferior 180471810 15110140 14482412 29592552 8.37 16.4

T Superior 17790384 1098913 116529 1215442 6.13 6.83

T Principal 118829786 11655971.00 5414877 17070843 9.81 1437

Hollín 18641230 804.369 2974914 3779282 4.31 30.27

TOTAL 347547783.0 30101941 23312886 54014422 40.72 15.54

RESERVAS PROBADAS COMPLEJO YANAQUINCHA

Reservorio

El Anexo 2 muestran los mapas acumulados de petróleo y agua de las principales arenas

productoras del Complejo, en los que se muestra las zonas con mayor desarrollo así como

zonas de alto acumulado de agua, las cuales pueden ser zonas de intrusión de agua.

21

2.2 Daño de Formación

2.2.1 Concepto

El daño de formación es definido como cualquier restricción parcial o total al flujo de

fluidos en un medio poroso desde el yacimiento hacia el pozo debido a la reducción de los

canales permeables asociados con el proceso natural de producción, esta reducción puede

ser el resultado de una alteración física, química o bacterial de la roca productora o de los

fluidos in situ al estar en contacto con fluidos y materiales extraños.

El daño ocasionado a la formación es una de las razones por las cuales muchos pozos de

petróleo, gas o agua poseen una baja productividad o inyectividad. Este daño, a menudo

expresado como skin, se produce cuando se altera la permeabilidad original de la formación

productora. El daño a la formación es ocasionado por muchos factores y puede ocurrir desde

el momento en que la formación es penetrada durante la perforación hasta en cualquier

momento durante la vida del pozo.

Se acepta comúnmente que el daño a la formación se debe a la penetración de líquidos

o sólidos, o de ambos.

Ilustración 2. 5: Representación del Daño de Formación Modificado de (BJ Services-Edc Lar, 2004)

22

2.2.2 Origen

Estudios de laboratorio y de campo indican que la mayor parte de las operaciones que

se realizan para la construcción de un pozo petrolero, origina una fuente potencial de daño a

la productividad del pozo. (Islas, 1991)

La principal fuente de daño es el contacto de la formación productora con fluidos

extraños al yacimiento, puede ocurrir en cualquier operación que se realice para producir un

pozo petrolero causado por procesos simples o complejos durante la vida productiva del

pozo.

2.2.2.1 Daño por perforación

Desde que la broca entra en la zona productora hasta que se alcanza la profundidad total

del pozo, esta zona está expuesta a lodos de perforación y operaciones diversas, que afectarán

fuertemente la capacidad de producción de un pozo. (Islas, 1991)

En el proceso dinámico de la perforación las partículas materiales y líquidos contenidos

en los fluidos de perforación son potencialmente peligrosos cuando son forzados hacia la

formación productiva, pueden progresivamente disminuir la porosidad y permeabilidad y

producir una enorme filtración en la roca reservorio, por lo que constituye el primer y más

importante origen del daño.

2.2.2.2 Daños por cementación

Durante la cementación de la tubería de revestimiento, al bajar ésta puede causar una

presión diferencial adicional contra las zonas productoras, comprimiendo la costra de lodo

y aumentado las posibilidades de pérdida de fluidos. (Islas, 1991)

Al ingresar la parte líquida de la lechada se produce un daño por filtrado del cemento,

los preflujos de la cementación pueden acarrear sólidos o productos químicos incompatibles

con la formación lo que puede provocar precipitaciones por lo que los poros

intercomunicados en el interior de la formación se taponan, reduciendo la permeabilidad.

23

Los filtrados de lechadas con pH elevado, son potencialmente dañinos en formaciones

arcillosas y al entrar en contacto con salmueras en formaciones con alta concentración de

Calcio provocan precipitaciones de sales.

2.2.2.3 Daños por Cañoneo o Punzados

La operación de punzado siempre ocasiona daños adicionales en la formación, la carga

explosiva crea una zona resquebrajada en la roca y alrededor de los túneles de perforación

es altamente compactada y esta colapsan debido a los esfuerzos alrededor del pozo. Los

residuos de las cargas explosivas y sólidos de los fluidos utilizados durante el cañoneo,

pueden taponar las permeabilidades de la formación a causa de la diferencia de presión entre

el hoyo y la formación.

2.2.2.4 Daño por Fluidos de Completación

Es necesario utilizar fluidos de completación limpios y filtrados, empleando el uso de

bactericidas y a una presión diferencial a favor de la formación. Las causas más comunes

de daño ocasionado durante la completación de un pozo son las siguientes:

Taponamiento de la formación y punzados por sólidos suspendidos, bacterias y/o

residuos de polímeros, que tienden a bajar la permeabilidad de la formación.

Hinchamiento y dispersión de las arcillas, bloqueo por agua, bloqueo por emulsiones y

precipitación de incrustaciones (BJ Services-Edc Lar, 2004)

2.2.2.5 Daño en Estimulaciones

La selección inadecuada de los fluidos de tratamiento dará lugar a daño adicional o la

reducción del efecto del tratamiento debido a los productos químicos llevados que pueden

cambiar la mojabilidad de la roca, crear emulsiones, causar precipitaciones indeseables, etc.

24

2.2.2.6 Daño en la Fase de Producción

En esta fase en muchas ocasiones la necesidad de emplear sustancias químicas para

inhibir la corrosión, deposición de sales o parafina entran en contacto con la formación por

lo que causan daños en la mojabilidad de la roca y precipitación de óxidos y sales que pueden

ocasionar taponamientos.

2.2.3 Clasificación

Se acepta comúnmente que el daño a la formación se debe a la penetración de líquidos

o sólidos, o de ambos. Para seleccionar un tratamiento es esencial tener una idea general de

qué es el daño a la formación y cuáles son sus efectos. El daño a la formación se puede

dividir en tres tipos, de acuerdo a la profundidad a la que ocurra

Daño somero o en el pozo, 0 a 2 pies.

Daño de penetración moderada, 2 a 12 pies

Daño profundo, el cual se da a una profundidad, 12 pies o más.

2.2.3.1 Daño Somero, 0 A 2 pies

El daño somero o muy cercano al pozo ocurre comúnmente durante la perforación de

pozos nuevos y las operaciones de rehabilitación.

Se lo puede categorizar de la siguiente manera:

1. Revoque

2. Sólidos bombeados al pozo

a. Agua de inyección

b. Depósitos en la tubería de producción o de revestimiento

3. Incrustaciones

4. Filtrados de cemento (BJ Services-Edc Lar, 2004)

25

Revoque

Durante el proceso de formación del revoque una parte del lodo de perforación, así como

otros sólidos de menor tamaño penetran o invaden los poros de la formación productora,

debido la formación de un cilindro alrededor del hoyo, reduciendo el caudal del fluido y gas

hacia el pozo. Las partículas de los sólidos de fluidos tienden a formar en la cara de la

formación este revoque impermeable y algunas de estas partículas incluso penetran la

formación, tapando los poros y las fracturas del sistema (Darley & Gray, 1998)

La profundidad de penetración es difícil de determinar varía de acuerdo a la porosidad

de la formación. En general, la profundidad de penetración del filtrado es 1 ó 2 pies, pero

puede ser de hasta 7 u 8 pies. El volumen de pérdida depende de varios factores, tales:

1. El tiempo de contacto del fluido de perforación con la formación.

2. Las propiedades del fluido de perforación.

3. Las características de la formación. (BJ Services-Edc Lar, 2004)

Ilustración 2. 6: Filtración del lodo a través de la formación. Modificado de (Darley & Gray, 1998)

Inicialmente el yacimiento se encuentra en equilibrio con sus propios fluidos antes de

ser perforado y debido a que los lodos de perforación son generalmente una base de agua

26

dulce distinta a los fluidos de la formación, se altera este equilibrio. El grado de modificación

de este equilibrio está determinado por la sensibilidad de las arcillas presentes y la

compatibilidad del filtrado de lodo y los fluidos de la formación.

Sólidos bombeados al pozo

Los sólidos bombeados al pozo a través del sistema de inyección de agua ocasionan un

daño somero cuando no se emplean métodos de filtración y se introducen fluidos para

rehabilitación sin filtrar, o sueltan las incrustaciones de la tubería de producción o de

revestimiento durante los trabajos de limpieza. (BJ Services-Edc Lar, 2004, p. 54)

Incrustaciones

Las incrustaciones usualmente se depositan por las aguas que atraviesan la tubería de

producción, revestimiento, líneas de flujo, orificios de cañoneo, matrices de la formación, y

fracturas de la formación. Entre las incrustaciones más comunes se puede mencionar a los

carbonatos y sulfatos de calcio, estroncio, bario y otros depósitos que provienen del óxido

de hierro, sulfuro de hierro, sílice, sal y varias combinaciones de estos depósitos. Los

hidrocarburos parafínicos, que son los más problemáticos, están compuestos principalmente

por hidrocarburos de cadena larga. También se pueden encontrar incrustaciones en tanques

y unidades de tratamiento térmico. Estas deposiciones de costras ocurren normalmente

cuando:

1. Se disuelven grandes concentraciones de químicos en el agua y empiezan a precipitarse

de la solución para formar pequeños cristales.

2. Aguas diferentes cuyos compuestos son incompatibles, se mezclan en solución.

3. Se presentan cambios de temperaturas y presiones del agua.

4. Existe evaporación (BJ Services-Edc Lar, 2004)

27

Tabla 2. 9: Recomendaciones para remover químicamente incrustaciones y depósitos orgánicos. (BJ

Services-Edc Lar, 2004)

Problema Se puede remover con:Se puede

inhibir con:

Ácido clorhídrico regular Scaletrol-4

Acido de limpieza Scaletrol-6

Ácido suspensor

Acido tipo NE

Acido secuestrador

Acido una inyección

Acido Z-1

Acidos Super-Sol

Solvente GS-I + ácido Scaletrol-4

Solvente GS-II + ácido Scaletrol-6

GS-III

Solventes One-Step Gyp (yeso) Sol I y II

Gyp-Sol XL

Ácido clorhídrico regular

Compuestos de hierro: Acido secuestrador

Óxido de hierro (Fe2O3) Acido de limpieza

Carbonato de hierro Ácido suspensor

Sulfuro de hierro (FeS) Acido tipo NE

Acido una inyección

Sulfato de bario (BaSO4)No se puede remover químicamente; se debe

remover mecánicamenteScaletrol-6

Sulfato de estroncio (SrSO4)No se puede remover químicamente; se debe

remover mecánicamenteScaletrol-6

Agua dulce

Ácido HCl al 1 al 3%

Mezcla de ácidos HCl-HF

Mud-Sol

Ácido miocénico

Acido una inyección (HCl-HF)

Paratrol-17

Paratrol-26

Solventes aromáticos

Diesel

Inhibidores de

parafina

Carbonato de calcio (CaCO3)

Sulfato de calcio (CaCO3)

Cloruro de sodio (NaCl)

Silicatos (SiO2)

Parafina y material Asfáltico

28

Filtrados de cemento

Los filtrados de cemento, pueden formar precipitados con el agua de la formación,

formar bloqueo por agua, o dañar e hinchar las arcillas.

2.2.3.2 Daño de penetración moderada, 2 a 12 pies

La mayoría de estos problemas se puede prevenir generalmente si se utiliza el

tratamiento adecuado e incluso resulta más económico y más efectivo que tratar de

repararlos. El daño de penetración moderada es más difícil y costoso de corregir que el daño

somero. Este tipo de daño es provocado por bloqueos por agua, desarrollo de bacterias, re-

precipitación de compuestos de fluoruro, bloqueos por emulsiones, liberación y migración

de finos insolubles en ácidos. (BJ Services-Edc Lar, 2004)

Bloqueos por agua

Ocurren cuando queda agua atrapada en los poros de una formación de baja

permeabilidad, por lo que la permeabilidad relativa de la formación al petróleo disminuye

debido a la elevada tensión superficial del agua y altas presiones capilares en la roca de la

formación. Cuando se filtra a la formación agua proveniente de los fluidos de perforación,

completación, de la comunicación de una zona productora de agua, el agua dulce o con nata,

pueden provocar bloqueos por agua.

Cuando la permeabilidad de la formación es superior a 200 mD, es raro que existan

bloqueos por agua. Estos bloqueos se identifican por un repentino incremento del porcentaje

de agua en la producción o una ausencia de producción, generalmente después de una

reparación en un pozo donde se ha usado agua o salmuera. (BJ Services-Edc Lar, 2004)

29

Sub-productos bacterianos

Existen muchas fuentes de contaminación bacteriana en el tratamiento de los pozos de

petróleo, gas y agua que ocasionan problemas en las operaciones del campo petrolero.

Los principales portadores de bacterias son los fluidos de fracturamiento, agua de

inyección, fluidos de perforación y filtrados de cemento. Poco tiempo después de haber

tratado un pozo de un yacimiento con un fluido que esté contaminado por bacterias, los pozos

circundantes del yacimiento se contaminarán.

La bacteria que más preocupa a los productores de petróleo es el organismo

sulfatorreductor. Esta bacteria, organismo anaeróbico, necesita una atmósfera libre de

oxígeno para difundirse. En esta condición anaeróbica la bacteria puede producir gas de

sulfuro de hidrógeno (H2S). Este gas puede entonces corroer las tuberías de metal. Durante

esta corrosión, se produce sulfuro de hierro (FeS). Este material es insoluble en agua y

actuará como agente obstructor.

Otro tipo de bacteria que causa problemas es el organismo productor de limo. En

condiciones aeróbicas, hay varios tipos de bacterias capaces de producir grandes masas de

limo, que pueden provocar serios problemas de taponamiento. Estas bacterias generalmente

se encuentran donde el agua dulce o de superficie entra en contacto con el agua producida.

Una bacteria muy común que causa problemas es la bacteria del hierro. Esta bacteria es

aeróbica; tiene la capacidad de oxidar el ion ferroso hidrosoluble en un ion férrico insoluble

en agua en sus procesos metabólicos.

Daño por lodos asfaltenos

El lodo asfáltico constituido por asfaltenos, parafinas, representan a los hidrocarburos

de alto peso molecular, arcillas y partículas finas; se encuentran como partículas sólidas

dispersas en el petróleo crudo y algunas veces en condensado asociado con gas de

producción.

30

Los asfaltenos tienen enlaces polares que harán que el petróleo tienda a humedecer la

arena, como si estuviera materia sólida que puede estar bloqueando el poro. El lodo asfáltico

formado al contacto con el ácido puede restringir parcial o totalmente la producción de

petróleo de lagunas zonas productoras.

Bloqueos por emulsión

Una emulsión es mezcla en la cual un líquido se distribuye uniformemente como

glóbulos diminutos en otro líquido ocupando el espacio poroso cercano al pozo y bloqueando

el flujo de fluidos hacia el mismo, son mucho más fáciles de prevenir que de remover. Se

forman emulsiones de agua en petróleo y de petróleo en agua.

Las pruebas de laboratorio pueden determinar qué tipo de aditivo no emulsionante es el

adecuado para reducir al mínimo o remover los bloqueos por emulsión en la formación.

Ilustración 2. 7: Tipos de emulsiones (Agua-Petróleo y Petróleo-Agua). (BJ Services-Edc Lar, 2004)

2.2.3.3 Daño Profundo, 12 pies o más

En ocasiones, el daño somero o el daño de penetración moderada pueden extenderse a

una distancia de más de 12 pies desde la cara del pozo lo que se conoce como daño profundo,

donde el tratamiento de fracturamiento es en general el medio más eficaz de restablecer la

conductividad de flujo en el pozo. Los tratamientos de fracturamiento diseñados para

31

producir fracturas cortas y anchas y los tratamientos de minifracturamiento están diseñados

para recuperar la productividad o inyectividad de aquellos pozos donde se sospecha que

existe un daño profundo. (BJ Services-Edc Lar, 2004)

2.2.4 Química de las arcillas

Arcilla es un término amplio que se usa comúnmente para describir los sedimentos,

suelos o rocas compuestos de partículas minerales y materia orgánica de granos

extremadamente finos que tienen un diámetro inferior a 2 micrones y estructuras bien

definidas. (API, 2001)

En la industria de fluidos de perforación y fluidos de completación y

reacondicionamiento de pozos desempeñan un papel fundamental, pudiendo ser beneficiosos

cuando son agregados al fluido para proporcionar viscosidad, estructura de gel y control de

filtrado o dañinos para el sistema ya que estas son hidratables cuando se incorporan al fluido

y causan problemas operacionales. La mayoría de las arenas productoras exhiben

determinadas cantidades de minerales de arcillas y son usualmente llamadas “arenas

limpias” aquellas que contienen 1-5 % de arcillas y “arenas sucias” aquellas que contienen

hasta 15 % de arcillas.

Debido a sus pequeños tamaños de partículas, las arcillas y los minerales arcillosos son

analizados con técnicas especiales tales como la difracción de rayos X, la absorción

infrarroja y la microscopia electrónica. (Darley & Gray, 1998)

Las arcillas son fácilmente reaccionables cuando se altera su medio natural ya que se

provoca modificaciones negativas en la permeabilidad del yacimiento aun cuando su efecto

sobre la porosidad total sea grande, además de que puede aumentar la mojabilidad hidrofílica

del yacimiento por su fuerte atracción al agua.

32

2.2.4.1 Estructura fundamental de las arcillas

La mayoría de arcillas tienen una estructura laminar semejante a una hoja de papel,

formadas por láminas de cristales o apilamientos de capas unitarias paralelas dispuestas cara

a cara. Las arcillas generalmente son del tipo de dos capas como la caolinita o del tipo de

tres capas como la montmorillonita, la clorita o la illita, cuyas capas unitarias consta de una

combinación de sílice de estructura tetraedral (en pirámide) y hojas de alúmina o magnesia

de estructura octaédrica (ocho caras). (API, 2001)

El arreglo tetraedral constituido por un átomo de sílice rodeado por cuatro átomos de

oxígeno o de hidróxilos si es necesario para balancear la estructura atómica. El arreglo

octaedral formado por un centro que puede ser hierro, aluminio o magnesio y rodeado por

oxígeno o los hidróxidos. En la Ilustración 2.8 se muestra esquemáticamente las diferencias

estructurales del cristal arcilla de cada grupo.

Ilustración 2. 8: Arreglos de las arcillas. (Islas, 1991)

33

2.2.4.2 Grupos de minerales arcillosos

La variedad de los minerales de arcilla han sido clasificados de acuerdo a su estructura

cristalina por lo que entre los minerales arcillosos están presentes en el 95 % de las

formaciones areniscas siendo la envoltura de los granos o separados y mezclados con la

arena., entre los minerales arcillosos más importantes y frecuentes están: la montmorillonita,

illita, clorita y caolinita.

Grupo de la caolinita

Esta arcilla no hinchable de aproximadamente 7 Å1 de espesor consta de una lámina

octaedral que permite mantener unidas las capas debido a la presencia de hidroxilos y de los

iones de oxígenos presentes en una lámina tetraedral. Este conjunto está constituido por

capas unitarias fuertemente ligadas mediante enlaces de hidrógeno por lo que impide la

expansión de la partícula. (API, 2001)

La estructura cristalina de la caolinita se muestra en la Ilustración 2.9 a)

Grupo de la illita

Arcilla de aproximadamente 10 Å espesor, formada por un arreglo de una lámina

octaedral entre dos láminas tetraedrales (Sílice-Aluminio-Sílice), Ilustración 2.9 b).

La Illita tiene una sustitución de sílice por aluminio lo cual aún produce una carga negativa

que es compensada con el ion potasio que encaja perfectamente entre las capas unitarias

formando un enlace que impide el hinchamiento en presencia de agua. (API, 2001)

Grupo de la montmorillonita

Arcilla que tienden a hincharse con agua y constan de tres capas (Sílice-Aluminio-

Sílice), Ilustración 2.9 c), su estructura fundamental consiste de distribuciones de tres

1 Angstrom, equivale a la diezmillonésima parte de un milímetro: 1A=10-7 mm

34

láminas, cuya lámina octaédrica intermedia es casi siempre aluminio, tiene sustituciones con

un déficit de cargas que pueden ser balanceadas por cationes de sodio, calcio, aluminio,

hierro. (Islas, 1991)

Grupo de la clorita

Arcilla de cuatro capas (Aluminio-Sílice-Aluminio-Sílice), Ilustración 2.9 d). Consiste

en arreglo octaedral entre dos láminas tetraedrales mas una octaedral entre cada capa., estas

no se hinchan en su forma pura pero si al ser modificadas. (API, 2001)

Ilustración 2. 9: Estructuras cristalinas de los grupos arcillosos. Modificado de (Islas, 1991)

2.2.4.3 Capacidad de intercambio catiónico

Cada mineral arcilloso tiene características y propiedades definidas que dependen de su

estructura y composición, características que hacen que se comporten en forma diferente

ante la presencia de agua y los iones que esta pudiera contener. Esta característica es la más

35

importante en las arcillas por el intercambio de cationes que se llevan a efecto al momento

de entrar en contacto con fluidos de perforación y reacondicionamiento de pozos.

La habilidad que tiene una arcilla para absorber una cantidad determinada de cationes

en sus caras es denominada capacidad de intercambio catiónico (CEC), usualmente

expresada en miliequivalentes por 100 g de arcilla seca (meq/100g). (Islas, 1991)

Otra característica a considerar es la de la hidratación de los cationes del agua y de la

distribución de cargas negativas ya que el agua forma una película en la superficie externa y

entre las capas estructurales de la arcilla por lo que contribuye en su hinchamiento.

2.2.5 Cambio en la humectabilidad

La humectabilidad es la tendencia de un fluido a adherirse a la superficie de un sólido y

se la determina examinando el ángulo de contacto formado entre cada líquido y la superficie

del sólido. La magnitud del daño causado por este mecanismo depende de la formación y

del fluido usado durante las operaciones de completación y para evitarlo se debe determinar

un fluido conveniente teniendo en cuenta su vulnerabilidad frente a los daños de formación.

El cambio de la humectabilidad total o parcial del petróleo en la roca es un tipo de daño

que genera un cambio en la permeabilidad relativa de un sistema fluido-roca que a la larga

afecta la productividad del pozo por la presencia de agentes tensoactivos u otros aditivos en

los fluidos de perforación, completación y reacondicionamiento, provocan una invasión de

filtrado por lo que se altera la saturación de los fluidos en el yacimiento. En forma natural,

las rocas se encuentran humedecidas por agua y podría cambiarse a una roca humedecida

con petróleo y por ende una reducción de la permeabilidad relativa del petróleo. Este cambio

se trata con inyección de solventes para eliminar el petróleo que recubre las rocas, seguido

de un tensioactivo de humectación con agua para reducir la tendencia a una precipitación de

hidrocarburos pero con riesgo de provocar bloque por emulsión. (Cordero, 2013)

36

Ilustración 2. 10: Humectabilidad de la roca. (BJ Services-Edc Lar, 2004)

2.2.6 Migración de finos

La migración de finos es otra fuente de daño y se presenta al realizar diferentes trabajos

operacionales para extraer el hidrocarburo, pues el desplazamiento de partículas finas como

arcillas, limos y otros materiales similares, que están adheridas a las paredes de los poros de

la roca, se desprenden de la superficie de la misma y fluyen a través del medio poroso

causando un taponamiento de las gargantas porales y por ende se reduce la permeabilidad

de la formación cerca de la cara del pozo y la productividad de este.

Las principales partículas finas que se hallan en el medio poroso son las arcillas

(caolinita, illita, esmectita y clorita), seguidas por cuarzo, sílice amorfo, feldespatos y

carbonatos (calcita, dolomita y siderita). (Intevep, S.A., 1997)

2.2.7 Precipitación de parafinas y asfaltenos

Parafinas y asfaltenos pueden ser muy dificultosos para ser tratados, entender las

características del petróleo pueden ayudar en el control de deposición de materiales durante

la perforación, completación, reacondicionamiento o producción.

37

Parafinas y asfaltenos difieren significativamente en la estructura química, se menciona

a las parafinas como cadenas normalmente lineales o alcanos ramificados de peso molecular

relativamente altos. Las parafinas no son solubles ni dispersables por la mayoría de

hidrocarburos y son resistentes al ataque de los ácidos, bases y agentes oxidantes, estas

pueden precipitar en el pozo cerca de la cara de la formación, o en los espacios porosos de

la roca. (BJ Services-Edc Lar, 2004)

Normalmente se remueve parafinas y asfaltenos mediante dos métodos: tratamientos con

solventes pero estos tienen una solubilidad limitada por lo que se han utilizado solventes que

contienen surfactantes que ayudarán a dispersar y disolver los sólidos, permitiendo

extraerlos del pozo, y mediante métodos mecánicos empleando el suaveo y el lavado para la

remoción de las parafinas y asfaltenos.

2.2.8 Depositación de Escala

La escala se define como depósito especifico formado por la precipitación de una

solución acuosa directamente sobre la superficie. La precipitación de sólidos es la causa de

la escala.

La composición química de los depósitos de escala generalmente son carbonatos de

calcio, sulfato de calcio y bario, que se forman por el cambio de condiciones durante la

producción o inyección de fluidos en el pozo debido al cambio de presión y temperatura o

por la mezcla de aguas de distintas salinidades

2.2.9 Reducción de la permeabilidad absoluta

Es considerada como permeabilidad absoluta cuando el espacio de la roca satura al 100

% un fluido homogéneo.

La reducción de la permeabilidad absoluta se refiere a la pérdida de la capacidad de flujo

cuando se origina una obstrucción de los espacios vacíos interconectados es decir de los

canales porosos, fracturas naturales o inducidas libres al flujo de fluidos o por el aumento de

38

volumen de los minerales contenidos en la propia formación como es el caso del

hinchamiento de las arcillas que también producen taponamientos o bloqueo total debido a

sólido o emulsiones. (Garaicochea, 1985)

Las partículas sólidas pueden provenir de los fluidos de control, de las lechadas de

cemento, de los recortes de las brocas o simplemente el hecho de estar presentes en la

formación misma.

2.2.10 Reducción de la permeabilidad relativa

La reducción de la permeabilidad relativa a los fluidos de formación resulta de una

alteración de las saturaciones de los fluidos o de un cambio de mojabilidad de la roca es

decir el aumento de la saturación cerca de la pared del pozo y por ende una reducción de la

productividad, como resultado de una invasión de filtrado o simplemente por la conificación

o digitación del agua de formación.

Al disminuir el volumen de los poros con las partículas transportadas dentro del

yacimiento, se aumenta el área superficial por lo tanto las posibilidades de aumentar la

permeabilidad relativa al agua ya que aumentan con el incremento de la saturación de agua

dejando menor espacio disponible para el flujo de aceite. (Garaicochea, 1985)

2.3 Aditivos

2.3.1 Surfactantes

Los agente activo de superficie o surfactante son aditivos químicos que alteran las

propiedades de un medio líquido en una superficie o en una interface, caracterizados por

estar formados por dos grupos químicos, uno polar llamado hidrofílico y otro no polar

llamado tipofílico para ello se representa esquemáticamente como se muestra en la

Ilustración 2. 11 a) y cada grupo de surfactantes dada estructura, tiende a orientarse en un

líquido buscando el acomodo mostrado en la Ilustración 2. 11 b)

39

Ilustración 2. 11: Representación esquemática y orientación de los surfactantes.Modificado de (Islas,

1991)

Los agentes tensoactivos se emplean en la completación de pozos, operaciones de

reacondicionamiento y estimulación de pozos para reducir la tensión superficial o interfacial

entre líquidos y sólidos, líquidos y líquidos y líquidos y gases, además de desemulsificar el

ácido y el aceite. Al seleccionar un agente tensoactivo para un tratamiento, se debe

considerar la compatibilidad del agente con el crudo, y con la fase acuosa involucrada en

particular (ácido, salmuera producida, fluido de reacondicionamiento, agua de la formación,

lodo, o filtrado de cemento). Un agente tensoactivo efectivo debería:

1. Romper o evitar las emulsiones, bloqueo por agua de los espacios de los poros.

2. Establecer características de humectabilidad favorables para la roca del yacimiento

3. Desplazar el petróleo de las partículas y finos humectados por agua.

40

4. Ser soluble en el fluido de tratamiento.

5. Ser compatible con otros químicos en el pozo. (BJ Services-Edc Lar, 2004)

2.3.1.1 Tipos de Surfactantes

a. Catiónicos: el petróleo humecta a las arenas, lutitas, arcillas y otros silicatos. El agua

que humecta a carbonatos en pH menores que 8.5.

b. Aniónicos: el agua humecta a las arenas, lutitas, arcillas y otros silicatos. El petróleo

pH menores que 8.5

c. No iónicos: las características de humectabilidad dependerán de la longitud relativa de

la solubilidad en el fondo del pozo. Puede el agua o petróleo humectar silicatos y

carbonatos dependiendo de la química de los surfactantes.

d. Anfotéricos: estos surfactantes pueden ser catiónicos o aniónicos dependiendo del pH

del fluido. Por lo tanto, las características de humectabilidad variarán.

La Ilustración 2.12 muestra la clasificación esquemática, las características de carga del

grupo soluble en agua, grupo químico más importante y su uso principal.

Ilustración 2. 12: Clasificación de los surfactante. (BJ Services-Edc Lar, 2004)

41

2.3.2 Solvente Mutual

Un solvente mutual es un material que es soluble tanto en soluciones acuosas como de

hidrocarburos. También puede ayudar a solubilizar una solución acuosa en una solución de

hidrocarburos o viceversa. Los solventes mutuos se han utilizado por las razones siguientes:

El solvente mutuo ayuda a reducir la saturación de agua en las inmediaciones del pozo

al disminuir la tensión superficial del agua, evitando así que se formen bloqueos por agua; y

al solubilizar una porción del agua en una fase de hidrocarburo, reduciendo de esta manera

la cantidad de saturación de agua irreducible.

El solvente mutuo contribuirá a que la formación se humecte con agua, manteniendo así

la mejor permeabilidad relativa para la producción de petróleo.

El solvente mutuo contribuirá a evitar que los finos insolubles se humecten con petróleo

y estabilicen las emulsiones.

El solvente mutuo contribuirá a mantener la concentración necesaria de surfactantes e

inhibidores en solución al ayudar a prevenir la adsorción de estos materiales.

2.3.3 Bactericidas

Hay muchos químicos que se pueden usar para controlar el desarrollo de

microorganismos. El término más común usado para describir estos agentes químicos

diseñados para inhibir el desarrollo bacteriano es bactericida o biocida. Con el uso de un

bactericida se puede reducir o eliminar el serio problema que ocasionan las bacterias.

2.3.4 Inhibidores

Un inhibidor es un químico que demora la corrosión, es decir demora la acción de

carcomer la tubería por la acción de algún ácido contenido en el fluido de perforación,

42

completación y reacondicionamiento, y en estimulaciones de pozos. Los tipos de inhibidores

de uso general son los orgánicos y los inorgánicos:

1. Un inhibidor orgánico generalmente es una mezcla de uno o más químicos activos y

algunos químicos que le ayudan, tales como agentes humectantes o solventes.

2. Sólo se usa un inhibidor orgánico -una solución de arsénico. La mayoría de las

operadoras no permiten usarlo en pozos petroleros porque la pequeñísima cantidad que

entra en el crudo surte un mal efecto en uno de los procesos de la refinería.

La efectividad de un inhibidor depende de su capacidad para formar y conservar una

película protectora sobre la superficie metálica. Por lo tanto los factores que reducen el

número de moléculas del inhibidor absorbidas reducirá la efectividad del inhibidor.

43

2.4 Diseño del fluido de completación y reacondicionamiento

2.4.1 Fluidos de completación y reacondicionamiento de pozos

Son fluidos especializados que se usan durante procedimientos de reacondicionamiento

remediadores y operaciones de completación de pozos, tales como: cementación, cañoneo,

fracturación, estimulación, acidificación, matado, taponamiento, limpieza y otras. Los

fluidos a utilizar pueden ser: gas, petróleo, aguas en salmuera, lodo u otras soluciones

químicas, cuyo propósito es minimizar los daños a la zona productiva ya que las

posibilidades de causar daños permanentes son mayores durante estas operaciones.

Estos fluidos necesariamente deben ser diseñados de tal manera que a su contacto con

la formación productora cause la menor cantidad de daños posibles con el fin de mantener o

incluso mejorar dramáticamente la producción, es por ello que las características del fluido

deben ser compatibles con las características de la formación. Los fluidos de completación

son colocados a través de la zona productiva seleccionada una vez que el pozo ha sido

perforado, pero antes de ponerlo en producción. Los fluidos de rehabilitación son usados

durante las operaciones remediadoras realizadas en pozos productivos, generalmente para

aumentar o extender la vida económica del pozo. (API, 2001)

2.4.1.1 Funciones de un fluido de completación

Las funciones de los fluidos de completación y reacondicionamiento son las siguientes:

Minimizar los daños a la formación

Mantener la estabilidad del pozo y controlar las presiones subsuperficiales que resultan

de las fuerzas gravitatorias que actúan sobre las formaciones y los fluidos suprayacentes.

Controlar el filtrado hacia la formación y proveer medios para la suspensión y transporte

de sólidos dentro del pozo.

44

Mantener propiedades estables del fluido, facilitar la integridad y servicio a largo plazo

del pozo (Garaicochea, 1985)

Las funciones básicas son facilitar el movimiento de los fluidos de tratado a un punto

particular hoyo abajo, para remover sólidos desde el pozo y controlar presiones de

formación.

2.4.1.2 Selección de un fluido de completación y reacondicionamiento

El criterio de selección principal para un fluido de completación y reacondicionamiento

de pozos adecuado es la densidad del fluido para controlar la presión de las formaciones, no

obstante existen criterios a ser considerados como el contenido de sólidos para evitar el

taponamiento de la formación, también las características del filtrado considerando el

hinchamiento o dispersión de las arcillas del reservorio, cambio de mojabilidad y formación

de emulsiones; la perdida de fluido también es importante considerar y uso de productos

anticorrosivos, del tiempo de producción, de los trabajos realizados en el pozo y de su

situación actual, lo que ayudará a determinar la formulación y propiedades que debe tener el

fluido para optimizar su utilidad.

2.4.1.3 Tipos de fluidos de completación

Salmueras Claras

Son los fluidos más comunes utilizados en las operaciones de completación y

reacondicionamiento ya que producen poco daño a la formación, la productividad no se ve

tan afectada y prolonga la vida útil del pozo

Por lo general, lo constituyen el petróleo y las soluciones de salmuera. Las salmueras

generalmente son mezclas de dos o tres compuestos de sal diferentes y agua sin sólidos no

disueltos. Las mezclas de la solución de sal deben ser seleccionadas de manera que sean

45

químicamente compatibles unas con otras. Los fluidos de base de petróleo son usados solos

o con materiales orgánicos solubles. (API, 2001)

Estos fluidos con aditivos mejoran sus propiedades, tales como: inhibición de arcillas,

anticorrosividad y control de pérdidas de circulación.

Sistemas de Salmuera/Polímeros

Estos fluidos usan polímeros, es decir usan partículas de granulometría determinada

como material puenteante que crea un puente y revoque impermeable a través de la cara de

la formación y para prevenir la pérdida de filtrado obteniendo viscosidad, suspensión del

material densificante y control de filtrado. Los agentes puenteantes deben ser solubles en

ácido, agua o aceite por lo que el uso de la barita se excluye. Las partículas más gruesas

tienden a formar un puente en los espacios porales alrededor del pozo. Esto reduce la

porosidad y permeabilidad en la superficie del pozo. Luego, este puente es sellado por las

partículas coloidales y subcoloidales, las cuales taponan los espacios finos entre partículas

de los sólidos puenteantes, permitiendo solamente que una pequeña cantidad de líquido

limpio sin sólidos entre en la formación. Normalmente, las partículas coloidales y

subcoloidales constituyen una combinación de polímeros, almidones modificados y

lignosulfonato de calcio. (API, 2001)

Otros Fluidos

Fluidos base aceite

Los fluidos base aceite generalmente son emulsiones inversas, esto es, tener una fase

continua aceite y fase dispersa agua, lo que quiere decir que las gotitas de agua están

rodeadas por aceite. Para formar una emulsión inversa es necesario que todos los materiales

añadidos sean solubles o dispersos en aceite, además de aditivos correctos en proporciones

adecuadas. Los fluidos base aceite suelen ser formulados con agentes

46

puenteantes/densificantes solubles en ácido para que todo revoque o cualesquier sólidos

residuales puedan ser acidificados para ser eliminados. Estos fluidos presentan varias

ventajas que incluyen daños mínimos para ciertas formaciones sensibles al agua debido a su

inhibición máxima, son estables a altas temperatura, amplio rango de densidades, corrosión

baja; pero a su vez los fluidos base aceite pueden tener ciertas desventajas como:

restricciones ambientales, cambio en la humectabilidad de la formación, causar bloqueo de

emulsión, dañar arenas gasíferas secas y aumentar las preocupaciones relacionadas con la

seguridad. (API, 2001)

Fluidos base agua

Los fluidos base agua son menos usados como fluidos de completación y

reacondicionamiento y abarcan a una variedad de sistemas. No se los considera entre los

fluidos más deseables, debido a que las partículas de los sólidos pueden bloquear la

formación

Son formulados con agua o salmuera. La fase acuosa puede variar de agua dulce a altas

concentraciones de sales solubles. Son fáciles de conseguir, económicos y requieren un

tratamiento mínimo. Sin embargo, han tenido consecuencias catastróficas, causando daños

permanentes a muchas formaciones productivas debido al uso de arcillas como la bentonita

lo que podría causar un hinchamiento de las mismas. (API, 2001)

Fluidos espumosos

Las espumas se emplean ocasionalmente como fluido de circulación para las

operaciones de completación y reacondicionamiento, son aplicables en yacimientos de baja

presión para limpiar la arena. Constituido por aditivos estabilizadores del lodo y agentes

espumosos, baja presión hidrostática contra la formación y minimiza la invasión de sólidos

y la pérdida de circulación; pero puede ser aplicable hasta 3000 pies de profundidad ya que

47

el fluido se comprime, convirtiéndose casi en líquido y esto no permite tener en control

deseas (Garaicochea, 1985)

Fluidos con sólidos en suspensión

Estos fluidos son poco usados debido a que originan taponamiento de las perforaciones

y reducción de la permeabilidad. Esto ocasiona una disminución en l productividad de los

pozos. Estos fluidos se caracterizan por tener una gran cantidad de sólidos para aumentar su

peso y su función es controlar las presiones de la formación. (CIED, 1996)

Fluidos de agua clara

Esos fluidos de agua clara incluyen aguas de diferentes orígenes, tales como el agua

salada o las salmueras producidas con diferentes sales en solución. Aunque el agua de la

formación sea considerada como un fluido limpio, listo para ser usado, a menudo contiene

sólidos finos, productos químicos de tratamiento, parafina, asfalteno o incrustaciones, que si

no son controlados, pueden causar daños graves a la formación productora de hidrocarburo.

(API, 2001)

El agua debería ser filtrada antes de ser usada y aún después de filtrarla puede contener

surfactantes adicionales que pueden causar problemas de emulsión o mojabilidad.

El agua salada suele ser usada en las regiones costaneras debido a su disponibilidad,

pero contienen microorganismos como bacterias y plancton, materiales que obturan la

garanta poral.

El agua salada podría tener una alta concentración de sulfatos que puede taponar el pozo

con incrustaciones. Dependiendo de su salinidad puede ser necesario después de filtrarla

agregar sales para prevenir la hidratación de arcillas.

48

2.4.2 Compatibilidad de los Fluidos

La compatibilidad química del fluido a usar es una de las principales causas a ser

analizada para evitar daños a la formación, pérdida de productividad o la necesidad de

tratamientos remediadores, debido a que la formación puede entrar en contacto con un fluido

no compatible de perforación, un fluido limpio de completación y reacondicionamiento,

estimulación, limpieza, y hasta el mismo fluido del reservorio si es que sus características

originales han sido alteradas.

2.4.2.1 Compatibilidad de las arcillas de la formación

Los daños a la formación relacionados con las arcillas es el taponamiento de las

gargantas porales causado comúnmente por el hinchamiento y migración de arcillas

presentes en la formación, debido a la separación de las partículas de arcillas y de las paredes

del poro.

La preocupación principal es determinar si una salmuera de completación causará el

hinchamiento y/o migración de arcillas de la formación, especialmente en arenisca

“compacta” de alto contenido de arcillas, de tal manera que bloquee las aberturas de poro.

Para prevenir el hinchamiento de las arcillas, la salmuera de completación debe tener una

composición y una concentración de sales que sean compatibles con la formación en

particular. (API, 2001)

2.4.2.2 Compatibilidad con el agua de la formación

La mezcla de aguas incompatibles, cambios de solubilidad con la temperatura presión y

la evaporación del agua puede formar incrustaciones debido a las reacciones químicas entre

las salmueras de completación y el agua de la formación. Las incrustaciones son depósitos

de minerales inorgánicos. (API, 2001)

49

2.4.2.3 Compatibilidad con el crudo y el gas natural de la formación

La formación de emulsiones puede bloquear los poros y causar daños a la formación.

La incompatibilidad de la salmuera/crudo es especialmente importante cuando se usan

salmueras pesadas (pH bajo) y durante la estimulación con ácido. El gas natural puede

contener considerables cantidades de CO2 que causan la precipitación de carbonato de calcio

al ser mezcladas con una salmuera de pH alto que contiene calcio. (API, 2001).

50

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Estudio

a) Documental

En este proyecto la investigación documental fue el punto inicial para el desarrollo y

ejecución del mismo, ya que representa una manera de recopilar información, teniendo

acceso a trabajos y ensayos realizados anteriormente, publicaciones especializadas, revisión

bibliográfica, acceso a internet, manuales de operación, entre otros.

b) Experimental

Del mismo modo se procedió a aplicar una investigación experimental que se desarrolló

en la empresa Dynadrill Ecuador C.A. y en el laboratorio Centro de Investigaciones

Geológicas de Petroamazonas EP.

c) Descriptivo

Consecutivamente el uso de una investigación descriptiva resume los problemas

ocasionados por el mal uso de fluidos de reacondicionamiento de pozos y permitió la correcta

formulación de un fluido de control seguro y que produzca una mínima afectación a la zona

productora Arenisca “U Media” del Campo Yanaquincha Este.

3.2 Universo y muestra

El universo seleccionado para el desarrollo de esta investigación es el Campo

Yanaquincha Este, ubicado en la provincia de Orellana al Oeste del Bloque 15, del que se

51

tomó en cuenta los fluidos producidos (crudo) y los núcleos pertenecientes exclusivamente

a la formación del reservorio “U Media”.

El pozo Yanaquincha Este A-012 es el pozo que se tomó en cuenta para el desarrollo de

esta investigación debido a la disponibilidad de núcleos en laboratorio.

3.3 Métodos y Técnicas de recolección de datos

Para el desarrollo de este trabajo se siguió un proceso sistemático el cual inicialmente se

basó en la recopilación de información necesaria ya sea de fuentes institucionales como

académicas del área de trabajo.

Este ensayo tuvo un sustento en un estudio Técnico de Simulación de daño de formación

realizado por la empresa Petroamazonas EP. Los datos utilizados en este trabajo se

obtuvieron de los resultados de las diferentes pruebas desarrolladas en el Centro de

Investigaciones Geológicas de Petroamazonas EP., y en el laboratorio de la empresa

auspiciante, los datos de los resultados en las pruebas de laboratorio fueron obtenidos a

medida que se necesitaron y tomados al finalizar cada uno de los estudios realizados.

3.4 Procedimientos y Análisis de la Información

Se llevaron a cabo pruebas en un plug del núcleo del pozo seleccionado Yanaquincha

Este A-012 perteneciente al campo Yanaquincha Este, Bloque 15; en el Centro de

Investigaciones Geológicas de Petroamazonas EP., ubicado en San Rafael y pruebas de

compatibilidad de fluidos en laboratorio en la empresa auspiciante del proyecto, con la

formulación del fluido de control para operaciones de reacondicionamiento ya establecida

determinando si existe o no sensibilidad al cambio de humectabilidad y evitar cambios en la

permeabilidad del crudo, luego se determinará el retorno de permeabilidad que ha tenido el

núcleo empleando el fluido formulado.

52

3.5 Presentación de resultados

Con los datos de campo y los resultados que proyectaron los diferentes análisis desarrollados

en laboratorio se realizaron una interpretación de datos con el programa Excel.

Otros cálculos fueron realizados con la ayuda de las diferentes fórmulas utilizadas en

Ingeniería de Petróleos que son suficientes para cuestiones de análisis de retorno de

permeabilidades en los núcleos, propiedades de los fluidos de formación y pruebas de

compatibilidad.

53

CAPÍTULO IV

4.

4.1 ENSAYOS DE LABORATORIO, ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el desarrollo de este proyecto se presenta la información obtenida de las diferentes

pruebas requeridas para la correcta formulación de un fluido de control para operaciones de

Reacondicionamiento a usar en el reservorio “U” Media del campo Yanaquincha Este.

Los ensayos deben realizarse idealmente utilizando material del reservorio donde el

cuidado de usar un núcleo representativo y conservado es fundamental para evaluar

correctamente el fluido de reacondicionamiento.

4.1.1 Caracterización del Yacimiento “U Media”

Es necesario considerar inicialmente aspectos importantes que caractericen el reservorio

“U” Media del campo en estudio como presión de fondo, presión de poro, temperatura,

fluidos contenidos en la formación, tipo de yacimiento, sus características mineralógicas,

permeabilidades, porosidad, volumen de arcilla, saturaciones de los fluidos retenidos en la

misma; con el propósito de una apropiada selección y formulación del fluido de control para

operaciones de reacondicionamiento que cumpla con las especificaciones que la operadora

requiera .

La Tabla 4.1 muestra la información anteriormente especificada que describe una breve

caracterización del reservorio analizado en este proyecto, para cumplir con la adecuada

selección del fluido de control y cumplir también con la minimización del daño a la

formación productora de hidrocarburo.

54

Tabla 4. 1: Datos del Reservorio "U" Media del pozo Yanaquincha Este A-012

Presión de fondo (psi) Pf

Presión de poro (psi) Pp

Temperatura (°F) T

Tipo de Yacimiento

Mineralogía

Permeabilidad (md)

Porosidad (%) f

Volumen de arcilla (%) Vsh

saturación de agua (%) Sw

Saturación de petróleo (%) So

POZO YANAQUINCHA ESTE A-012

Reservorio U Medio

CARACTERÍSTICAS

Arenisca con intercalaciones de lutita

y caliza

Subsaturados

1700

1100

176 °F

52

17.3

˂ 35

16.6

83.4

4.1.2 Panorama general

Ensayos especializados se realizan en el laboratorio para evaluar los daños a la

formación y permiten verificar la eficacia de la formulación del fluido de control a utilizar

en las operaciones de reacondicionamiento del pozo Yanaquincha Este A-012, en el

reservorio “U” Media.

Un factor importante que limita esta práctica es que no existe un equipamiento y una

metodología estándar para este tipo de pruebas por lo que se presentan significativas

diferencias en los resultados obtenidos en diferentes momentos o en diferentes laboratorios,

razón por la cual los resultados no pueden compararse de forma fiable.

Se realizaron pruebas de cuantificación de daño a la formación relacionando las

permeabilidades iniciales del reservorio con las permeabilidades de retorno obtenidas luego

de los ensayos en el equipo Formation Damage System marca Temco, modelo FDS-800-

10000, instalado en el Área de Investigación Geológica del Centro de Investigaciones

Geológicas de Petroamazonas EP.

55

Los ensayos de compatibilidad de fluidos determinaron la formulación óptima a probar,

en cuanto a separación de fases y claridad de agua considerando que se ha analizado mezclas

de diferentes productos y el mejor resultado se aplicarán a los trabajos de

reacondicionamiento en la operación de campo.

De esta manera se cuantificó el grado de daño a la formación relacionando la

permeabilidad inicial del reservorio con la permeabilidad de retorno obtenida luego del

ensayo.

4.2 Análisis mineralógicos

Los análisis mineralógicos en láminas delgadas previos a la realización de los ensayos

de daño de formación en el núcleo estudiado con la finalidad de poder determinar posibles

causas de daños de formación, lavados con solvente tolueno y secados, preparadas las

muestras para el estudio de la composición mineralógica y su porosidad antes de ser

sometidos a la simulación de daños de formación, los datos de estos análisis fueron tomados

de un estudio de Simulación de daño a la formación previo realizado en noviembre del 2012

por Petroamazonas EP., en el que describe la composición y descripción al microscopio

petrográfico y combinado con la técnica de difracción de rayos X y cuyos resultados en

cuanto a la composición de la muestra analizada a la profundidad de 9966.3 pies de “U”

Media del pozo Yanaquincha E-012 y porosidad y textura de la misma, se describe en la

Tabla 4.2 y Tabla 4.3 respectivamente.

Los análisis de difracción por rayos X se usan básicamente para evaluar la reactividad

de una formación de tipo arcillosa y determinar la mineralogía de núcleos de una muestra

relativamente pequeña, finamente molidas a la cual se bombardea rayos X y el resultado es

medido por las reflexiones resultantes que exponen los componentes minerales de la

muestra.

56

Tabla 4. 2: Composición mineralógica de la Arena “U” Media del pozo Yanaquincha Este A-012

Arenisca U M edia (%)

Cuarzo 95

Arcillas Caolinita 3

Glauconita Tr

Micas Muscovita Tr

Feldespatos Ortoclasa Tr

Zircón Tr

Turmalia Tr

Minerales opacos 2

Pozo

Zona Reservorio

Yanaquincha Este A-012

Arenisca de grano fino, con sorteo de moderado a bueno de consolidación

moderada

Minerales accesorios

Composición

mineralógica

Tabla 4. 3: Porosidad y textura del reservorio “U” Media del pozo Yanaquincha Este A-012

Yanaquincha Este A-012

U Media

20

Fino

Moderado a bueno

Mayormente puntuales

Tamaño de grano

Sorteo

Contactos

POROSIDAD

Pozo

Reservorio

Porosidad visual (%)

TEXTURA

La Ilustraciones 4.1 e Ilustración 4.2, también tomadas del estudio de Petroamazonas

EP., en el 2012 y para mayor comprensión muestran detalles microscópicos de los

sedimentos en la zona Arenisca U Media del pozo Yanaquincha Este A-12 a una profundidad

de 9966.3 pies.

Se representó la porosidad homogéneamente distribuida y bien interconectada de color

azul y se visualizará la presencia de caolinita y minerales opacos en espacios porales.

57

Ilustración 4. 1: Porosidad homogéneamente distribuida y bien interconectada.

Ilustración 4. 2: Caolinita y mineral opaco en espacios porales

58

4.2.1 Descripción macroscópica de la muestra

Se observó la presencia de laminaciones tipo flaser es decir de material carbonoso con

presencia de fracturas que no cortan toda la muestra, trazas de arcillas y pequeños clastos de

carbón.

Muestra que contiene Arenisca de grano fino, buena clasificación, dureza moderada y

de una coloración café clara.

Ilustración 4. 3: Descripción macroscópica del plug del reservorio “U” Media del pozo Yanaquincha

Este A-012

59

4.2.2 Equipos, materiales y reactivos empleados

Una breve descripción de los equipos, materiales y reactivos empleados para el

desarrollo de los diferentes ensayos del reservorio Arenisca “U” Media del pozo

Yanaquincha Este A-012 constan en la Tabla 4.4.

Tabla 4. 4: Equipos y materiales empleados.

Tipo de

EnsayosEquipo Marca

Formation Damage System Temco

Soxhiet Kontes

Bomba de vacío (plugs) Welch Duo-Seal

Bomba de vacío (fluidos) Buehler

Horno de vacío Precision

Filtro Sctileicher & Schull

Software Smart Formation 9 for FDS-800-10000

Plato calentador Thermolyne

Balones de vidrio Kimax

Cilindro saturador Corelab

Baño María Thermolyne

Tolueno

Salmuera

Crudo del Pozo

Agente surfactante

Control de arcillas

Inhibidor de arcillas

Bactericida

Solvente mutual

Compatibili

dad

Daño de

Formación

60

4.2.3 Ejecución de ensayos y Resultados

La ejecución de los ensayos se los llevó a cabo con el fluido de control de pozo,

preparados por personal de la empresa Dynadrill Ecuador C. A., probado en el plug de corona

cortado del núcleo de Yanaquincha Este A-12 Arenisca “U” Media.

Para el cálculo de las diferentes permeabilidades el software Smart Formation 9, que

controla los procesos del equipo FDS 800-10000, requiere datos de entrada, como:

dimensiones de los plugs y ciertas propiedades de los fluidos (crudo) utilizados en las

diferentes fases del estudio de simulación de daños a la formación.

En la Tabla 4.5 se detalla parámetros de las muestras de los plugs de la Arenisca U del

pozo Yanaquincha Este A-12 sometidas a ensayos de simulación de daños de formación.

Propiedades físicas del crudo utilizado para los ensayos de simulación de daños.

Tabla 4. 5: Dimensiones de los plugs, propiedades físicas del crudo usados en los ensayos

Activo Indillana Formación U Media

PozoYanaquincha

Este A-012Bolque/Campo

15/

Yanaquincha

Diámetro del plug (mm): 37.95 Presión poro (psi): 1100

Longitud de plug (mm): 28.64 Presión confinamiento (psi): 1700

K al aire de plug (mD): 875.49 Temperatura de ensayo (°C): 80

Porosidad (%): 18.8 Caudales de ensayo (cc/min): 1

Profundidad del plug (pies): 9966.3 Volumen Poroso (cm3): 6.09

Densidad (g/cc) 0.928 Viscosidad (cp) 33.470

API 18.2 Salinidad (ppm Cl-) 64000

DATOS TÉCNICOS DE LA MUESTRA:

PROPIEDADES DEL CRUDO

61

4.3 Preparación y acondicionamiento de los fluidos de formación

4.3.1 Agua de formación artificial

Se preparó agua de formación artificial, esta salmuera que fue filtrada en una malla de

0,8 micras empleando filtros de membrana de plata y luego fue sometida a un proceso de

eliminación del aire disuelto en su interior, efectuando una extracción con bomba de vacío

de -30 pulg de Hg marca Buehler, modelo 0593, de un balón sobre una placa térmica

magnética marca Corning, modelo PC 420 con mariposa rotativa.

Con esta salmuera se inundaron los plugs simulando la salinidad del reservorio.

4.3.2 Crudo del pozo Yanaquincha Este A-012

Posteriormente se acondicionó el crudo del pozo Yanaquincha E A-12, este fluido fue

también filtrado a 0,8 micras y sometido a eliminación del aire disuelto en su interior. Se

trabajó con crudo deshidratado al 0.2 % BSW.

Tabla 4. 6: Parámetros del crudo del pozo Yanaquincha Este A-012 a ser simulados en el laboratorio.

Pozo Reservorio %BSW APISalinidad de agua

de formación

YANAQUINCHA

ESTE A-012

Arenisca "U"

Media20 18,2 64000 ppm Cl

4.4 Formulación del Fluido de Control

El fluido de control utilizado para el ensayo de Daños a la Formación en un plug del

pozo Yanaquincha Este A-012, fue elaborado en la empresa Dynadrill, de acuerdo a las

especificaciones de componentes y peso del fluido requeridos por funcionarios del Activo

Indillana, cuya composición del fluido base se detalla en el siguiente cuadro:

62

Tabla 4. 7: Fluido de control usado para el plug del pozo Yanaquincha Este A-012

TRATAMIENTO

VOLUMEN LAB. A PREPARAR

COMPONENTE GPT VOL. LAB. (ml)

Agua fresca

AGENTE SURFACTANTE 2 0,1

CONTROL DE ARCILLAS 1 1

INHIBIDOR DE ARCILLAS 1 1

BACTERICIDA 0,2 0,16

SOLVENTE MUTUAL 25 25

ESTABILIZADOR DE ARCILLAS 4 4

31

FLUIDO CONTROL

1000 CC

1000

4.4.1 Ensayos de compatibilidad

Cada tipo de fluido de reacondicionamiento utilizado en un pozo debe ser compatible

con la formación y sus fluidos dado que las incompatibilidades entre fluidos pueden

ocasionar graves daños de formación.

En las pruebas de compatibilidad se mezcla una muestra del agua de la formación o agua

sintética con el fluido de control deseado y luego se circula en caliente a la temperatura del

yacimiento.

El fluido y el agua de la formación se mezclan a diversas proporciones para determinar

la máxima contaminación que el fluido puede tolerar antes que se forme un precipitado. Si

se forma un precipitado durante el mezclado o después de haberlo circulado en caliente, los

dos medios acuosos se consideran incompatibles.

63

4.4.1.1 Evaluación del Fluido de Control

Estas pruebas se realizan para validar la formulación del fluido de control base con

resultados de separación de fases, claridad de agua y en base a estas pruebas se realizó la

formulación a probar en el equipo de daño de formación.

Procedimiento:

Se usaron botellas de 50 ml de fluido de control y 50 ml de crudo.

Se desarrolló una solución patrón que contiene 25 gpt de Solvente Mutual y 2 gpt de

Agente Surfactante en 1000 ml de agua.

Colocar las muestras embotelladas en agua a baño maría a una temperatura de 75 °C

En el desarrollo de estas pruebas de compatibilidad el tiempo de calentamiento de fue

de 30 minutos.

Las mediciones se efectuaron a concentraciones de 2, 4, 6 y 8 gpts de surfactante para

verificar la eficiencia del producto en cuestión.

Ilustración 4. 4: Resultados de la prueba de compatibilidad de fluidos, Yanaquincha Este A-012

64

Al finalizar los 30 minutos de prueba tenemos el resultado que se detalla a continuación

en la Tabla 4.8.

Tabla 4. 8: Formulación con diferentes concentraciones de Surfactante

B Blanco Blanco Mezcla emulsionada, sin interfase, agua turbia.

2 2 100 Mezcla sin emulsión, buena interfase, agua clara

4 4 200 Mezcla sin emulsión, buena interfase, agua poco clara

6 6 300 Mezcla poco emulsionada, buena interfase, agua turbia

8 8 400 Mezcla poco emulsionada, mala interfase, agua turbia.

Vol. de

Surfactante

(μl)

POZO YANAQUINCHA ESTE A-012

Muestra

Vol. de

Surfactante

(Gpt)

OBSERVACION

Después de identificar que se presenta una mejor interfase entre el crudo y el agua en

una solución patrón de 25 gpt de Solvente Mutual, se decidió trabajar con esta concentración

para los análisis.

El fluido de control, evaluado a distintas concentraciones de Surfactante demuestra que

cumple el objetivo de evitar la formación de la emulsión (anti emulsionante) de las fases

agua-crudo en un 100 %, expresado gráficamente en la Ilustración 4.5.

Es de suma importancia mencionar que la agitación que se debe dar en el proceso no

debe ser muy fuerte, para que el Solvente puede trabajar de manera correcta.

65

Ilustración 4. 5: Compatibilidad del fluido de control y del crudo de YNEA-012

4.4.1.2 Pruebas de Compatibilidad en Plugs

Los dos fluidos de control fueron almacenados secuencialmente en los acumuladores del

equipo marca Temco, modelo FDS 800 - 10000, y al mismo tiempo se ensambló en el core

holder del sistema, las muestras de roca (plug) del reservorio de la Arenisca “U” Media.

La Tabla 4.9, muestra los resultados de pruebas de compatibilidades con fluidos del

pozo Yanaquincha Este A-012

66

Tabla 4. 9: Resultados de pruebas de compatibilidades con fluidos del pozo Yanaquincha Este A-012

Pozos YNEA-012 UM

Muestra Crudo

% Crudo/ Sistema 50/50

BSW 20%

Arenisca Um

API 18,2

Salinidad (ppm Cl-) 64000

TIEMPO DE REMORDIMIENTO FC2

1 min 50%

15 min 90%

25 min 100%

30 min 100%

% de agua del crudo 28%

Humectabilidad en el tope Buena

Humectabilidad en la base Buena

Claridad del agua Clara

Interfase Definida

Separación Buena

Sedimento No

COMPATIBILIDAD DEL CRUDO CON FLUIDOS DE CONTROL

CARACTERÍSTICAS

Fuente: Centro de Investigaciones Geológicas de Petroamazonas EP.

Elaborado por: Nataly Apo B

4.5 Ejecución de ensayos de Simulación de Daño de Formación

La ejecución de los ensayos de simulación de daño de formación se los llevó a cabo con

el fluido de control de pozo, preparados por personal de la empresa Dynadrill Ecuador C.

A., probados en los plugs de corona cortados del núcleo de Yanquincha Este A-12 Arenisca

U, en el Centro de Investigaciones Quito.

Para el cálculo de las diferentes permeabilidades el software Smart Formation 9, que

controla los procesos del equipo FDS 800-10000, requiere datos de entrada, como:

dimensiones de los plugs y ciertas propiedades de los fluidos (crudo) utilizados en las

diferentes fases del estudio de simulación de daños a la formación.

67

En la Tabla 4.10 se detalla parámetros de las muestras de los plugs de la Arenisca “U”

del pozo Yanaquincha Este A-12 sometidas a ensayos de simulación de daños de formación.

Propiedades físicas del crudo utilizado para los ensayos de simulación de daños.

Tabla 4. 10: Dimensiones del plugs, propiedades físicas del crudo usados en ensayos de simulación

PozoYanaquincha

Este A-012Formación U Media

Diámetro del plug (mm): 37.95 Densidad (g/cc) 0.928

Longitud de plug (mm): 28.64 API 18.2

K al aire de plug (mD): 875.49 Viscosidad (cp) 33.470

Porosidad (%): 18.8 Salinidad (ppm Cl-) 64000

Profundidad del plug (pies): 9966.3

Fuente: Centro de Investigaciones Geológicas de Petroamazonas EP.

Elaborado por: Nataly Apo B

4.5.1 Saturación inicial de plug

Se realizó la saturación del plug de corona estudiado, con agua de formación simulada.

Procedimiento

Se colocó los plugs del núcleo de corona en un cilindro saturador de un litro de

capacidad junto con la salmuera y se subió la presión con una bomba de desplazamiento

positivo hasta alcanzar los 1700 psi.

Se mantuvo estas condiciones durante 4 días para que se restauren las condiciones de

mojabilidad iniciales del reservorio.

Luego de esto se extrajo el plug y se lo colocó en el core holder del equipo FDS, para

iniciar con la prueba de permeabilidad inicial al crudo.

68

4.5.2 Permeabilidad Inicial Efectiva al crudo

En esta segunda etapa de la simulación del daño de formación, se restauraron las

condiciones iniciales del reservorio, al saturar el plug del núcleo de corona con el petróleo

presente en el reservorio Arenisca “U” Media del pozo Yanaquincha Este A-012. De esta

manera se obtuvo la permeabilidad original del yacimiento, parámetro que se utilizó como

referencia para evaluar el daño causado a la formación, al inyectarle fluidos de control de

pozo.

Procedimiento:

Se introdujo el crudo del reservorio Arenisca “U” Media del pozo Yanaquincha Este A-

012 en uno de los cilindros acumuladores del equipo FDS 800-10000.

Se elevó la temperatura del horno a 80 °C, temperatura aproximada del yacimiento

Arenisca “U” Media en esta región de la cuenca Oriente y se direccionaron las válvulas

del equipo FDS-800-10000 para inyectar al plug ensayado el crudo contenido en el

cilindro acumulador correspondiente.

Se bombeó el crudo con un caudal constante de 1 ml/min hasta alcanzar la presión de

yacimiento, de aproximadamente 1700 psi. Luego se procede a bombear a diferentes

caudales (0.75 y 1 ml / min).

Se introdujo en el software de control del equipo los parámetros del fluido (crudo, ver

Tabla 4.11.).

Luego de que el crudo ha circulado a través de la muestra de roca, se activó el software

del equipo para que determine la permeabilidad absoluta al crudo.

Como resultado de este proceso se obtuvo la permeabilidad original al petróleo, para el

plug a diferentes caudales y se puede observar en la Tabla 4.12.

69

Tabla 4. 11: Parámetros del crudo del pozo Yanaquincha Este A-012 a ser simulados en el

Laboratorio

Pozo Reservorio

Temperatura

del

reservorio

Presión

del

reservorio

Salinidad del

agua de

formación

Yanaquincha Este

A-012U Media 176 °F 1700 psi 64000 ppm Cl

Tabla 4. 12: Valores de permeabilidad inicial

K

Inicial

Caudal 0,5 260,3

Caudal 0,75 404,80

Caudal 1 412,92

Yanaquincha

Este A-0129966.3

U

Media

PozoIntervalo

(pies)Zona Caudal

4.5.3 Ensayo de simulación de daño al reservorio

Se debe indicar que en esta fase de la simulación del daño a la formación, se tuvo por

objetivo únicamente provocar el posible daño a la formación.

En esta parte del ensayo se simularon las condiciones a las que el agua de control de

pozo es inyectada al pozo, es decir, se trabajó a una presión igual a los 1700 psi y temperatura

aproximada de yacimiento 80 °C, como en la fase anterior,

Procedimiento

Se procedió de la siguiente forma:

Terminada la restauración de las condiciones iniciales de la muestra de reservorio con

el crudo, se direccionaron las válvulas del equipo FDS-800-10000 para inyectar a la

muestra los fluidos de control de pozo, desde los cilindros acumuladores que las

contienen.

70

Se inyectó la muestra de fluido de control de pozo en el plug, a un caudal constante de

0.5 ml/min hasta alcanzar la presión de proceso de 1700 psi, y luego se comprobó que

a través de la muestra (plug) haya circulado fluido para terminar esta prueba. Se realiza

la prueba a caudales de 0.75 y 1 ml / min.

4.5.4 Ensayo de retorno de permeabilidades

Es la prueba más común para evaluar la idoneidad del fluido de control a usar en el

reservorio productor con un enfoque en la minimización de daños a la reserva es la medida

de la permeabilidad de retorno, ya sea usando el material estándar como piedra arenisca,

discos sintéticos o núcleos del depósito si están disponibles.

Pruebas de permeabilidad de retorno se llevan a cabo en muchos laboratorios usando

muchas técnicas diferentes que van desde simples evaluaciones tomando unas pocas horas a

métodos más complejos que requieren hasta una semana para producir un resultado. El

proceso básico consiste en la determinación de la permeabilidad inicial de una muestra de

material del reservorio o sustituto, la exposición de la muestra a fluidos de perforación y/o

completación y la posterior remedición de permeabilidad.

La diferencia entre las dos permeabilidades medidas es tomada como una indicación de

la idoneidad del fluido bajo prueba para la exposición al depósito. Hay muchos puntos en la

prueba donde las decisiones tienen que realizarse con respecto a la selección de un método

o técnica a utilizar y no hay ninguna elaboración estándar de la industria para guiar este

proceso. Obviamente la prueba será diseñada para simular condiciones del campo lo más

cerca posible.

71

Pruebas empleadas para medir el efecto de un fluido de prueba ya sea lodo entero,

filtrado de lodo, o salmuera, sobre la permeabilidad de una formación productora, es decir a

condiciones de yacimiento.

La prueba utiliza testigos cortados de un núcleo de muestra. Después de medida la

permeabilidad inicial, el plug es expuesto al fluido de prueba. La permeabilidad se mide

nuevamente después de su exposición al fluido de prueba, calculándose el porcentaje de

retorno. Un 100 % de retorno indica que no hay daño a la formación.

Los ensayos permitieron determinar la permeabilidad de retorno en sentido formación

hacia pozo, luego de ejecutar el ensayo en modo de daño, que se efectúa en sentido contrario.

Este procedimiento permitió determinar, por comparación de permeabilidades, si el

yacimiento sufrió o no daño en la roca constituida y/o afectación en su permeabilidad al

inyectar el fluido de control de pozo.

Procedimiento

Terminado el ensayo de simulación en modo de daño, se direccionaron las válvulas del

equipo FDS 800-10000 para permitir la inyección del crudo en dirección formación -

pozo.

Configurado el equipo FDS a temperatura de yacimiento se inyectó el crudo a un caudal

constante de 0.5 ml/min, hasta alcanzar la presión de proceso de 1700 psi.

Se circuló cada muestra del reservorio a través del plug en ensayo, y se espera hasta que

se estabilicen automáticamente las condiciones de la prueba.

Se introdujeron al software de control los parámetros necesarios del proceso para

obtener como dato de salida la permeabilidad de retorno para el plug tomado del núcleo

de corona.

72

Se realizó las prueba a caudales de 0.75 y 1 ml / min.

Los resultados obtenidos de la permeabilidad de retorno a las condiciones de yacimiento

se muestran en la Tabla 4.13.

4.6 Daño a la formación

El valor del daño a la formación se determinó en términos de la reducción o no de la

permeabilidad inicial al crudo relacionándola con la permeabilidad de retorno también al

crudo.

Es así que, para las muestras del reservorio Arenisca U Media, inyectadas con los fluidos

de control de pozo, se determinó los valores de variación de permeabilidad, mostrada en la

Tabla 4.13.

Valores de permeabilidad inicial y permeabilidad final de retorno con porcentajes de

variación de permeabilidad mediante los ensayos de simulación de daño de formación en

muestras del yacimiento Arenisca “U” Media se pueden observar en la Tabla 4.13

Tabla 4. 13: Valores de permeabilidad inicial y final con porcentajes de variación de permeabilidad

Inicial Final

Caudal 0,5 260.3 316.6 21,61%

Caudal 0,75 404,80 617,64 17,58%

Caudal 1 412,92 451,91 9,44%

% Variación de

Permeabilidad

Yanaquincha

Este A-0129966.3

U

Media

KPozo

Intervalo

(pies)Zona Caudal

73

Ilustración 4. 6: Permeabilidad de Retorno con el fluido de control

74

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. La muestra de roca que representó al reservorio Arenisca “U” Media del Pozo

Yanaquincha Este A-012 y que se utilizó para este proyecto, presenta una buena

clasificación, es decir posee buenos valores de porosidad 18.8% y muy buena

permeabilidad 875.49 mD.

2. Mediante las pruebas de compatibilidad realizadas al fluido producido de la arena “U

Media” del pozo Yanaquincha Este A-012 y fluido del control en laboratorio de

Dynadrill Ecuador C.A., se concluyó que la formulación adecuada del fluido de

reacondicionamiento para el pozo Yanaquincha Este A-012 es: Agua fresca + Agente

Surfactante, Controlador de Arcillas + Inhibidor de Corrosión + Bactericida + Solvente

Mutual + Estabilizador de Arcillas, cuyas concentraciones están especificadas en la

Tabla 4.7; y mostraron una separación de fases en poco tiempo y con un mínimo de

residuos de crudo en las paredes del recipiente, por lo que este fluido de control cumple

con características de compatibilidad con el crudo de la formación, minimizando así el

daño que se puede causar al reservorio.

3. La información obtenida de un estudio de daño de formación previo a este trabajo sobre

el análisis litológico de la arena “U Media” mostrados en la Tabla 4.2, indican los

resultados del contenido de arcillas, los mismos que permitieron preparar un fluido de

control en cuya composición intervenga un estabilizador de arcillas, con el fin de

proteger a la formación del daño que provocan las arcillas expansivas y/o el

desprendimiento de arcillas migratorias en la matriz de la roca reservorio, ya que

75

controla el intercambio catiónico natural que espontáneamente ocurre entre las lutitas y

el fluido de control.

4. Se previno la formación de emulsiones entre el fluido producido de la arena “U Media”

del pozo Yanaquincha Este A-012 y el fluido de control ya que este último se formuló

con un agente activo de superficie que es altamente efectivo en prevención y rotura de

emulsiones evitando así posibles daños a la formación.

5. Para la muestra del pozo Yanaquincha Este A-0l2, a la profundidad de 9966.3 pies, con

el fluido de control seleccionado, se presentaron valores positivos de variación de

permeabilidad, inclusive a diferentes caudales, mostrados en la Tabla 4.13, lo cual

demuestra que la composición del fluido de control es compatible con el crudo del pozo,

no produce daño a la formación, previniendo daños por migración de finos,

hinchamiento de arcillas, lo que nos pueden presentar valores de ganancia de producción

en el pozo.

6. Con las pruebas de retorno de permeabilidad llevadas a cabo en el Centro de

Investigaciones de Petroamazonas, las ganancias de permeabilidad fueron evidentes, por

lo que se consideró más eficiente el uso del fluido de control que presentó un valor de

mayor ganancia de permeabilidad de 21.61% que es obtenida al circular un caudal del

fluido a 0.5 ml/min, en donde la permeabilidad inicial de la muestra fue de 260.33 mD

y la permeabilidad de retorno de 316.6mD.

76

5.2 RECOMENDACIONES

1. Aplicar este estudio de fluidos de control para operaciones de reacondicionamiento en

el campo Yanaquincha Este arenisca “U” Media, considerando que se cuantificó el

grado de ganancia de variación de permeabilidad relacionando la permeabilidad inicial

del reservorio con la permeabilidad de retorno obtenida luego del ensayo.

2. Continuar con este tipo de investigaciones unificando criterios de formulaciones de

acuerdo al tipo de arena en los pozos de los diferentes campos.

3. Se recomienda aplicar el fluido de control a un caudal de 0.5 ml/min debido a que esta

práctica muestra mayor ganancia de permeabilidad de retorno en el núcleo del reservorio

del campo Yanaquincha Este.

4. Realizar un seguimiento de la producción de los pozos en los que se use la formulación

recomendada a fin de mejorar el porcentaje de concentración de los químicos usados.

77

BIBLIOGRAFÍA

Ácaro, A., & León, J. (2015). Estudio Técnico-Económico de las tecnologías de cañoneo

implemetadas en el complejo Yanaquincha para una futura aplicación. Ecuador,

Quito.pags 33-39

API, I. (2001). Manual de fluidos de Perforación. Procedimiento Estándar para las Pruebas

de Fluidos de Perforación. Dallas, Texas. pags 128-973

Arias, L. (2011). estudio del fluido de completación y reacondicionamiento en pozos del

bloque Tarapoa para prevenir y minimizar el Daño de Formación. Ecuador, Quito.

Baby, P., Rivadeneira, M., & Barragán, R. (2014). La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo.

Ecuador-Quito.pags 22-303

Baroid Drilling Fluids, I. (1998). Baroid Fluids Handbook. Houston, USA.

BJ Services-Edc Lar. (2004). Fundamentos de acidificación. Neuquén, Argentina.pags 38-

59

Carrera de Ingeniería de Petróleos. (12 de NOVIEMBRE de 2015). UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR. Obtenido de http://www.uce.edu.ec/web/ingenieria-en-

geologia-minas-petroleo-y-ambiental: http://www.uce.edu.ec/

CIED. (1996). Completación y Reacondicionamiento de pozos. Venezuela. pág 44

Clavijo, D. (2010). Diseño de un fluido de Completación para la arena U Inferior de los

pozos H-1 y H-3H pertenecientes al campo Hormiguero mediante pruebas de

compatibilidad realizadas en laboratorio. Ecuador, Quito.

Committee, A. S. (2011). Drilling fluids processing handbook. Gulf Professional Publishing.

Elsevier.

78

Cordero, S. (2013). Metodología para la identificación de daños de formación basados en

análisis de producción, presión y datos de laboratorio del campo Colibrí.

Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. pág 74

Darley, C. H., & Gray, G. R. (1998). Composition and Properties of Drilling and Completion

fluids. Houston, Texas: Gulf Professional Publishing Company.

DRILLING, B. H. (2006). Drilling Fluids Reference Manual. Houston. Houston, USA.

Eaton, B. A., & Smithey, M. (1971). Formation Damage from Workover and Completion

Fluids. Dallas, Texas: paper SPE-3707.

Estatuto Universitario Universidad Central del Ecuador. (2010). Estatuto. Quito: Editorial

Universitaria.

Garaicochea, F. (1985). Apuntes de Estimulación de pozos. México. pags 1-160

Garcés, J. (2014). Estudio Técnico-Económico para incrementar la producción del campo

Yanaquinch, mediante Análisi Nodal. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

Haro, S., & Zúñiga, P. (2012). Estudio de la mezcla óptima de carbonato de calcio del fluido

de perforación Drill-In simple base (goma xántica, almidón) para minimizar el daño

en las zonas productoras del campo Yanaquincha. Ecuador, Quito.pág. 8

Instituto Americano del Petróleo. (2001). Procedimiento Estándar para las Pruebas de

Fluidos de Perforación. Dallas, Texas.

INTEQ, B. H. (1998). Fluidos Manual de Ingeniería. Houston, USA.

Intevep, S.A. (1997). Daño de Formación. Venezuela.pags 15-16

Islas, C. (1991). Manual de Estimulación Matricial de Pozos petroleros. Mexico.pags 10-21

79

Marshal, S., Gray, R., & Byrne, M. (1997). Development of a Recommended Practice for

Formation Damage Testing. Houston: paper SPE-38154.

Moreno, C. D. (2009). Diseño de un fluido de completación para la arena U Inferior de los

Pozos H-1 y H-3H pertenecientes al campo Hormiguero, mediante pruebas de

compatibilidad realizadas en laboratorio. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Quito, Ecuador.

Ortega, A. M., & Vollmer, D. P. (2006). Viscosities for Completion Fluids At Temperature

and Density. Lafayette, Louisiana: per SPE-86506.

Petroamazonas EP. (2014). Primera reforma al plan de desarrollo Complejo Yanaquincha.

Ecuador, Quito.

Salazar, G. A. (2008). Análisis de un fluido de completación y reacondicionamiento de pozos

para determinar si previene el daño de formación en los campos Fanny y Dorine.

Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

Solles, S. S., Elson, T. D., & Lerma, M. K. (1985). Field Application of Clean Completion

Fluids. Las Vegas: paper SPE 14318.

Sui, Y., Cheng, X., Sun, Q., Gao, Z., Zhuang, J., & Zhou, A. (2000). Research and

Application of Recirculating Foam Drilling and Completation Fluid. New Orleans,

Lousiana: paper IADC / SPE 59267.

80

SIMBOLOGÍA

SÍMBOLO SIGNIFICADO

Å Angstrom

°API Gravedad específica del petróleo en grados API

bbl Barriles

Bo Factor Volumétrico

CEC Capacidad de Intercambio Catiónico

CPF Instalaciones de procesos centrales

°C Grado Celciu

cm3 Centímetro cúbico

°F Grados Farengeith

FDS Formation Damage System, Sistema de daño de

formación

g Gramos

gal Galón

h Espesor

K Permeabilidad

e Porosidad Efectiva

Porosidad

l Litro

lb Libra

Np Producción acumulada

meq Miliequivalente

mg Miligramos

81

ml Mililitros

pH Potencial Hidrógeno

pul Pulgada

psi Libras por Pulgada Cuadrada

PVT Presión-Volumen-Temperatura

Pp Presión de poro

Pf Presión de fondo

Pwf Presión de fondo fluyente

TVD Profundidad Vertical Verdadera

POES Petróleo Original en Sitio

q Caudal

μ Viscosidad

82

ANEXOS

83

Anexo 1: Propiedades petrofísicas por pozo, Complejo Yanaquincha y por arena productora

Propiedades petrofísicas por pozo, Complejo Yanaquincha, "U" Superior.

POZO ARENABRUTO

(ft)

NETO

(ft)f (fracción)

Sw

(fracción)

K

(mD)

Vsh

(fracción)

YNEA-004 US 2 0 0.113 0.537 4 0.289

YNEA-006S1 US 8 1 0.118 0.512 2 0.259

YNEA-008 US 8 1 0.136 0.543 29 0.258

YNEA-017 US 3 1 0.11 0.582 18 0.234

YNEA-019 US 6 1 0.145 0.57 28 0.241

YNEB-014 US 16 5 0.112 0.413 6 0.137

YNEB-015 US 15 10 0.14 0.434 23 0.169

YNEC-009S1 US 13 0 0.131 0.562 14 0.349

YNOB-010 US 7 1 0.123 0.585 14 0.255

Propiedades petrofísicas por pozo, Complejo Yanaquincha, "U" Media

BRUTO NETO f Sw K Vsh

(ft) (ft) (fracción) (fracción) (md) (fracción)

YNEA-001 UM 13 13 0.136 0.216 73 0.107

YNEA-002 UM 2 1 0.123 0.504 29 0.297

YNEA-003 UM 3 0 0.122 0.424 3 0.299

YNEA-004 UM 29 29 0.146 0.237 103 0.168

YNEA-006S1 UM 31 20 0.127 0.411 13 0.214

YNEA-007 UM 7 7 0.127 0.468 135 0.158

YNEA-008 UM 4 2 0.13 0.418 32 0.232

YNEA-010 UM 8 2 0.112 0.526 405 0.157

YNEA-016 UM 7 5 0.151 0.479 33 0.35

YNEA-017 UM 37 35 0.131 0.242 94 0.132

YNEA-019 UM 5 5 0.132 0.323 10 0.154

YNEA-020 UM 3 3 0.139 0.323 19 0.289

YNEB-011 UM 0 0 0.107 0.247 0 0.223

YNEB-012 UM 6 5 0.173 0.188 52 0.315

YNEB-013 UM 0 0 0.104 0.283 2 0.338

YNEB-014 UM 2 1 0.12 0.422 2 0.094

YNEB-015 UM 1 0 0.11 0.148 1 0.278

YNEB-021 UM 19 19 0.126 0.226 80 0.143

YNEB-022 UM 0 0 0.103 0.425 4 0.091

YNEB-023 UM 4 0 0.117 0.275 31 0.35

YNEC-009S1 UM 10 6 0.124 0.289 12 0.252

YNOA-001 UM 3 1 0.125 0.266 5 0.217

YNOA-002 UM 1 0 0.106 0.581 7 0.137

YNOA-003 UM 5 0 0.127 0.547 13 0.251

YNOA-004 UM 6 2 0.178 0.56 149 0.294

YNOA-005 UM 1 1 0.11 0 65 0.056

YNOA-007 UM 18 18 0.136 0.214 28 0.126

YNOA-008 UM 14 12 0.124 0.235 15 0.238

YNOA-009 UM 0 0 0.107 0.355 12 0.055

YNOA-013 UM 14 13 0.141 0.27 46 0.104

YNOA-014 UM 1 1 0.127 0.243 15 0.276

YNOA-015 UM 0 0 0.165 0.25 3 0.085

YNOB-010 UM 6 5 0.141 0.36 34 0.242

YNOB-011 UM 10 8 0.133 0.454 97 0.259

YNOB-012 UM 15 15 0.141 0.149 80 0.095

YNOB-018 UM 3 2 0.117 0.461 8 0.234

YNSA-001 UM 2 2 0.174 0.417 135 0.204

POZO ARENA

84

Propiedades petrofísicas por pozo, Complejo Yanaquincha, "U" Inferior

BRUTO NETO f Sw K Vsh

(ft) (ft) (fracción) (fracción) (md) (fracción)

YNEA-001 Ul 42 41 0.163 0.155 550 0.099

YNEA-002 Ul 58 47 0.17 0.226 346 0.125

YNEA-003 Ul 73 53 0.179 0.173 936 0.219

YNEA-004 Ul 42 28 0.164 0.21 365 0.151

YNEA-005 Ul 56 42 0.18 0.172 1289 0.1

YNEA-006S1 Ul 45 32 0.167 0.231 379 0.111

YNEA-007 Ul 50 42 0.182 0.237 461 0.08

YNEA-008 Ul 29 22 0.158 0.2 192 0.128

YNEA-010 Ul 37 20 0.145 0.246 107 0.13

YNEA-016 Ul 55 40 0.146 0.171 135 0.075

YNEA-017 Ul 43 29 0.167 0.192 335 0.078

YNEA-018 Ul 45 35 0.155 0.262 228 0.093

YNEA-019 Ul 50 34 0.159 0.277 520 0.108

YNEA-020 Ul 41 39 0.16 0.163 192 0.087

YNEB-011 Ul 33 23 0.172 0.197 769 0.126

YNEB-012 Ul 40 20 0.192 0.185 1488 0.129

YNEB-013 Ul 38 32 0.165 0.16 383 0.131

YNEB-014 Ul 43 31 0.169 0.209 397 0.113

YNEB-015 Ul 31 21 0.161 0.275 114 0.141

YNEB-021 Ul 16 8 0.149 0.338 330 0.138

YNEB-022 Ul 30 30 0.143 0.337 149 0.019

YNEB-023 Ul 51 26 0.165 0.192 708 0.093

YNEC-009S1 Ul 55 42 0.175 0.159 598 0.11

YNOA-001 Ul 52 50 0.147 0.197 152 0.075

YNOA-002 Ul 39 32 0.154 0.273 707 0.145

YNOA-003 Ul 42 41 0.135 0.247 58 0.121

YNOA-004 Ul 40 26 0.177 0.258 1049 0.122

YNOA-005 Ul 38 26 0.148 0.28 144 0.12

YNOA-006 Ul 41 38 0.162 0.383 532 0.074

YNOA-007 Ul 46 43 0.164 0.221 383 0.074

YNOA-008 Ul 50 49 0.164 0.174 362 0.147

YNOA-009 Ul 54 49 0.147 0.262 365 0.07

YNOA-013 Ul 46 11 0.175 0.252 480 0.117

YNOA-014 Ul 44 30 0.163 0.211 544 0.121

YNOA-015 Ul 44 42 0.165 0.197 754 0.122

YNOB-010 Ul 38 38 0.164 0.206 295 0.084

YNOB-011 Ul 46 46 0.153 0.17 516 0.203

YNOB-012 Ul 44 42 0.161 0.215 632 0.11

YNOB-016 Ul 32 32 0.13 0.327 293 0.1

YNOB-017 Ul 32 31 0.151 0.265 358 0.176

YNOB-018 Ul 38 32 0.153 0.249 376 0.184

POZO ARENA

85

Propiedades petrofísicas por pozo, Complejo Yanaquincha, "T" Superior

BRUTO NETO f Sw K Vsh

(ft) (ft) (fracción) (fracción) (md) (fracción)

YNEA-001 TS 4 2 0.118 0.452 10 0.302

YNEA-002 TS 2 1 0.125 0.46 2 0.173

YNEA-003 TS 23 12 0.145 0.45 32 0.221

YNEA-004 TS 29 17 0.133 0.49 26 0.251

YNEA-005 TS 22 8 0.133 0.43 23 0.236

YNEA-006S1 TS 5 5 0.156 0.448 8 0.33

YNEA-007 TS 4 1 0.118 0.466 4 0.347

YNEA-008 TS 13 8 0.124 0.376 8 0.229

YNEA-010 TS 8 3 0.114 0.268 5 0.246

YNEA-016 TS 15 7 0.112 0.408 5 0.166

YNEA-017 TS 25 6 0.121 0.524 11 0.15

YNEA-018 TS 0 0 0.188 0.31 3 0.288

YNEA-019 TS 7 2 0.12 0.523 4 0.242

YNEA-020 TS 8 5 0.129 0.535 10 0.243

YNEB-011 TS 15 2 0.131 0.531 18 0.194

YNEB-012 TS 8 3 0.157 0.435 9 0.245

YNEB-013 TS 29 8 0.135 0.452 23 0.199

YNEB-014 TS 3 1 0.105 0.55 1 0.193

YNEB-015 TS 5 3 0.115 0.425 5 0.22

YNEB-021 TS 7 3 0.11 0.569 4 0.332

YNEB-022 TS 10 4 0.123 0.524 4 0.197

YNEC-009S1 TS 20 8 0.131 0.473 13 0.315

YNOA-001 TS 11 11 0.129 0.31 9 0.189

YNOA-002 TS 41 34 0.146 0.237 72 0.168

YNOA-003 TS 18 18 0.123 0.322 8 0.134

YNOA-004 TS 26 18 0.129 0.261 9 0.256

YNOA-005 TS 29 16 0.128 0.419 15 0.266

YNOA-006 TS 22 14 0.133 0.485 26 0.17

YNOA-007 TS 22 5 0.124 0.394 9 0.21

YNOA-008 TS 35 19 0.137 0.349 25 0.186

YNOA-009 TS 9 2 0.118 0.427 1 0.119

YNOA-015 TS 13 13 0.142 0.406 26 0.163

YNOB-010 TS 17 14 0.131 0.472 11 0.226

YNOB-011 TS 7 5 0.119 0.494 1 0.281

YNOB-012 TS 10 3 0.12 0.504 2 0.284

YNOB-016 TS 15 4 0.155 0.553 35 0.22

YNOB-017 TS 8 2 0.125 0.529 2 0.19

YNOB-018 TS 7 4 0.137 0.41 8 0.249

YNSA-001 TS 3 1 0.138 0.497 12 0.225

POZO ARENA

86

Propiedades petrofísicas por pozo, Complejo Yanaquincha, "T" Principal

BRUTO NETO f Sw K Vsh

(ft) (ft) (fracción) (fracción) (md) (fracción)

YNEA-001 TP 37 37 0.15 0.182 329 0.112

YNEA-002 TP 72 65 0.156 0.266 276 0.111

YNEA-003 TP 76 19 0.189 0.272 734 0.127

YNEA-004 TP 43 38 0.151 0.399 148 0.121

YNEA-005 TP 23 10 0.166 0.328 214 0.105

YNEA-006S1 TP 42 35 0.173 0.287 149 0.165

YNEA-007 TP 82 79 0.167 0.185 333 0.076

YNEA-008 TP 34 34 0.153 0.213 144 0.086

YNEA-010 TP 63 34 0.147 0.359 122 0.089

YNEA-016 TP 50 33 0.157 0.249 225 0.071

YNEA-017 TP 65 12 0.157 0.256 215 0.072

YNEA-018 TP 25 8 0.165 0.504 448 0.041

YNEA-019 TP 72 4 0.165 0.395 281 0.092

YNEA-020 TP 73 27 0.151 0.231 226 0.097

YNEB-011 TP 64 41 0.148 0.23 137 0.106

YNEB-012 TP 35 22 0.144 0.461 119 0.226

YNEB-013 TP 43 21 0.168 0.31 302 0.116

YNEB-014 TP 27 27 0.144 0.313 151 0.172

YNEB-015 TP 36 25 0.174 0.477 141 0.098

YNEB-021 TP 15 11 0.124 0.528 35 0.109

YNEB-022 TP 14 14 0.113 0.394 9 0.035

YNEB-023 TP 30 11 0.134 0.486 72 0.161

YNEC-009S1 TP 60 30 0.167 0.369 827 0.162

YNOA-001 TP 47 46 0.159 0.221 290 0.061

YNOA-002 TP 29 21 0.157 0.281 281 0.092

YNOA-003 TP 35 27 0.137 0.434 75 0.086

YNOA-004 TP 19 19 0.188 0.142 1198 0.087

YNOA-005 TP 16 10 0.141 0.541 105 0.101

YNOA-006 TP 53 54 0.147 0.451 155 0.111

YNOA-007 TP 8 7 0.148 0.401 111 0.069

YNOA-008 TP 27 14 0.157 0.424 200 0.087

YNOA-014 TP 14 1 0.15 0.574 35 0.111

YNOA-015 TP 24 15 0.139 0.399 129 0.137

YNOB-010 TP 32 19 0.167 0.358 223 0.09

YNOB-011 TP 48 Í5 0.157 0.555 1455 0.106

YNOB-012 TP 21 7 0.142 0.444 41 0.103

YNOB-016 TP 21 7 0.159 0.36 246 0.097

YNOB-017 TP 8 4 0.12 0.514 9 0.149

YNOB-018 TP 18 11 0.137 0.495 279 0.12

YNSA-001 TP 17 9 0.135 0.406 55 0.052

POZO ARENA

87

ANEXO 2. Acumulado de Petróleo y agua, Complejo Yanaquincha, Yacimiento "U" Inferior y

Yacimiento "T" Principal

YACIMIENTO “U” INFERIOR

Acumulado de petróleo Acumulado de agua

YACIMIENTO “T” PRINCIPAL

Acumulado de petróleo Acumulado de agua

88

Anexo 3: HOJAS DE DATOS TÉCNICOS DE LOS ELEMENTOS DEL FLUIDO DE CONTROL

BACTERICIDA

DESCRIPCIÓN

Es un biocida líquido de baja viscosidad, cuya formulación contiene una solución de aldehído y glutaraldehido. Este biocida es miscible en todos los tipos de agua y es compatible con la mayoría de los productos químicos utilizados en perforación, cementación y estimulación de pozos petroleros. Es efectivo tanto en los medios ácidos como en alcalinos.

Contiene agentes de superficie muy efectivos y da buenos resultados cuando se tratan sistemas con microorganismos sésiles y planctónicos.

APLICACIONES Y VENTAJAS TÉCNICAS

Las aplicaciones ideales en fluidos de perforación se detallan a continuación: 1. Controla el crecimiento bacteriano en aguas y lodos de baja, media y alta salinidad en sal mueras para control de

pozos petroleros, estimulación y perforación.

Evita la degradación del lodo base agua por acción bacteriana.

Elimina sólidos en suspensión.

Puede ser utilizado en campo en forma continua o batch.

Es compatible con la mayoría de los aditivos utilizados en perforación, cementación y estimulación, independiente de su carácter iónico.

PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS

Estado / aspecto: Punto de escurrimiento: pH: Gravedad específica: Carácter iónico: Punto de Ebullición: Olor: Dispersable: Soluble: Vida útil:

Líquido incoloro < = 2,5 °C 4.0 – 6.0 1,016 +- 0,02 Anfotérico >= 200° Característico, En ácidos ( Totalmente dispersable ) En agua (Totalmente dispersable ) En petróleo ( NO es dispersable ) TOTALMENTE SOLUBLE EN AGUA 24 meses perfectamente envasado

COMPATIBILIDAD

Es compatible con aditivos catiónicos, aniónicos y no iónicos. En solución ácida (pH=4.0 – 5.0). Es compatible con todos los lodos de perforación base agua.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Para su manipulación deben usarse guantes y anteojos de seguridad. Debe evitarse el contacto con la piel y ojos y la inhalación de sus vapores los cuales producen irritación.

Almacenar en lugar fresco y seco lejos de cualquier fuente de calor, manteniendo los envases cerrados.

CONCENTRACIÓN RECOMENDADA : 1.0 – 1.5 Gln / 100 Barriles

89

CONTROLADOR DE ARCILLAS DESCRIPCIÓN

Es un INHIBIDOR Y ESTABILIZADOR DE ARCILLAS LIQUIDO QUE SE UTILIZA EN SALMUERAS, ÁCIDOS, GELES, AGUA DE MATADO DE POZOS EN OPERACIONES DE PERFORACION & WORKOVER Y FLUIDOS DE CONTROL, con el fin de proteger a la formación, del daño que provocan las arcillas expansivas y/o el desprendimiento de arcillas migratorias en la matriz de la roca reservorio.

Ha sido desarrollado especialmente como una mezcla de ácido débiles y sus sales con sustancias químicas supresoras del intercambio catiónico de las arcillas y lutitas, además contiene un surfactante débil para evitar el embolamiento de la broca.

Es utilizado como inhibidor de arcillas y/o lutitas, controlando el intercambio catiónico natural que espontáneamente ocurre entre las lutitas y el fluido de perforación, de control o de agua de matado.

APLICACIONES

Las aplicaciones ideales en la industria petrolera se detallan a continuación:

ESTABILIZADOR DE ARCILLAS Y/O LUTITAS Y FINOS, excelente en medios acuosos de silicios como feldespatos, cuarzo, caolinitas y esmectitas.

Utilizado en reservorios que contengan arcillas potencialmente hidratables como son las esmectitas y los interestratificados ilita - esmectitas.

VENTAJAS TÉCNICAS 1. Deja la arena mojada al agua, con lo cual mejora la producción de petróleo. 2. No se remueve con facilidad por tratamientos subsecuentes que contengan salmueras o ácido, con lo cual brinda una

protección verdadera y asegura la mojabilidad de la roca al agua.

PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS

Estado / aspecto: Punto de escurrimiento: Carácter Iónico: pH: Gravedad específica: Punto de Evaporación : Punto de Escurrimiento : Punto de Chispa Copa Olor: Viscosidad (cPs) a 20 °C Dispersable: Soluble: Vida útil:

Líquido Café Obscuro 10 °C Catiónico 4,7 Medición Electrométrico 1,017 @ 20 °C 52 °C 16 °C 200 °C PUNGENTE CARACTERÍSTICO 10,0 Totalmente dispersable en agua, sal muera y acido, no es dispersable en petróleo Totalmente soluble en agua, sal muera y acido, no es soluble en petróleo 24 meses perfectamente envasado

COMPATIBILIDAD Es compatible con aditivos catiónicos, aniónicos y no iónicos base agua.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Se recomienda el almacenamiento en un legar fresco. Mantener los tambores bien cerrados cuando no se utilicen. Evitar el contacto con agentes oxidantes fuertes. Para su manipuleo debe usarse guantes de goma y mascarilla química con cartucho verde. Evitar el contacto con ojos, piel y ropa, si esto se produce lavar durante 15 minutos, quitarse la ropa. En caso de ingestión llamar al medico

CONCENTRACIÓN 1 – 4 gpt ( 4,2 – 16,8 gls/100 Bbls )

90

SURFACTANTE

DESCRIPCIÓN

Es un surfactante NO IÓNICO, que reduce la tensión superficial del agua, salmuera, y fluidos de estimulación base ácido.

Es un agente humectante y antiemulsionante, NO IÓNICO. El diseño de este producto previene emulsiones que se forman entre el petróleo crudo y fluidos de tratamientos ácidos, fluidos de control y de limpieza con solventes.

Formulado para remover crudo de las arenas productoras y reservorios

APLICACIONES

Las aplicaciones ideales en la industria petrolera se detallan a continuación: 1. Para reservorios en los que se producen emulsiones después de los tratamientos ácidos, fluidos de control y

limpieza con solventes. 2. Para todos los tipos de fluidos de acidificación, incluyendo HCl, HCl / HF, HF, ácidos orgánicos, mezclas de HCl

/ ácidos orgánicos y sistemas de solvente mutual/ácido. excepto para fluidos base emulsión

VENTAJAS TÉCNICAS 1. Los surfactantes no iónicos tales como este son compatibles con la mayoría de los aditivos utilizados en estimulación, independientemente de su carácter iónico.

2. Es altamente efectivo en la prevención y rotura de emulsiones. 3. Reduce la tensión superficial e interfacial, lo que permite una más rápida y completa recuperación del tratamiento. 4. Por su carácter no iónico, es compatible con todos los inhibidores de ácido y reductores de fricción. 5. Minimiza la necesidad de realizar costosos tratamientos demulsificantes.

PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS

Estado / aspecto: Punto de escurrimiento: pH: Gravedad específica: Carácter iónico: Humectabilidad Punto de Ebullición: Olor: Dispersable: Soluble: Vida útil:

Líquido cristalino -40°C 6 - 8 0,935 - 0,945 no iónico Tiende a humectar al agua en arenas > 100° C Característico agradable. En ácidos (desde el 1% al 10% ), en agua (desde el 1% al 10% de surfactante) En petróleo con el 10% de surfactante, En petróleo con el 1% de surfactante TOTALMENTE SOLUBLE ENAGUA 24 meses perfectamente envasado

COMPATIBILIDAD Es compatible con aditivos catiónicos, aniónicos y no iónicos. En solución ácida (pH< 3.0) el surfactante es compatible con todos los inhibidores de corrosión y reductores de fricción. No se conocen incompatibilidades

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es un líquido inflamable, debe almacenarse lejos de agentes oxidantes fuertes. Mantener los tambores bien cerrados cuando no se utilicen. Evitar el contacto con piel, ojos y ropa; si esto se produce lavar durante 15 minutos, quitarse la ropa. Llamar al médico, en caso de ingestión.

CONCENTRACIÓN RECOMENDADA : 2 – 6 GPT

91

INHIBIDOR DE CORROSIÓN

DESCRIPCIÓN

Es un INHIBIDOR DEL PROCESO CORROSIVO CREANDO UNA PELÍCULA ELÉCTRICAMENTE ADHERIDA A LA SUPERFICIE DE LA TUBERÍA, EVITANDO LA CELDA ELECTROQUÍMICA Y CONSECUENTEMENTE LA CORROSIÓN , con el fin de proteger la vida útil de los equipos y tuberías en el campo petrolero

ha sido desarrollado especialmente como una mezcla de ácido débiles y sus sales

Es utilizado como inhibidor de corrosión en los procesos de producción, WORKOVER y fluidos de perforación, de control o de agua de matado.

APLICACIONES

Las aplicaciones ideales en la industria petrolera se detallan a continuación: 1. INHIBIDOR DE CORROSIÓN DE TUBERÍAS Y EQUIPOS DE SUPERFICIE Y DE FONDO DE POZO, excelente

en medios acuosos agresivos y de alta salinidad. 2. Utilizado en arenas productoras con alto corte de agua

VENTAJAS TÉCNICAS 1. Forma un film estable con la tubería evitando el desgaste temprano de esta. 2. No se remueve con facilidad por tratamientos subsecuentes que contengan salmueras o ácido, con lo cual brinda

una protección verdadera y asegura la vida útil de la tubería.

PROPIEDADES FÍSICO -

QUÍMICAS

Estado / aspecto: Punto de escurrimiento: Carácter Iónico: pH: Gravedad específica: Punto de Evaporación : Punto de Escurrimiento

: Punto de Chispa Copa Olor: Viscosidad (cPs) a 20

°C Dispersable: Soluble: Vida útil:

Líquido Café Obscuro 10 °C Catiónico 4,7 Medición Electrométrico 1,017 @ 20 °C 52 °C 16 °C 200 °C PUNGENTE CARACTERÍSTICO 10,0 Totalmente dispersable en agua, sal muera y acido, no es dispersable en petróleo Totalmente soluble en agua, sal muera y acido, no es soluble en petróleo 24 meses perfectamente envasado

COMPATIBILIDAD Es compatible con aditivos catiónicos, aniónicos y no iónicos base agua.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Se recomienda el almacenamiento en un lugar fresco. Mantener los tambores bien cerrados cuando no se utilicen. Evitar el contacto con ojos, piel y ropa, si esto se produce lavar durante 15 minutos, quitarse la ropa. En caso de ingestión llamar al medico

CONCENTRACIÓN 1 – 4 gpt ( 4,2 – 16,8 gls/100 Bbls )

92

SOLVENTE MUTUAL

DESCRIPCIÓN

Es un solvente mutual que limpia y acuahumecta la formacion, permitiendo al acido y/o componente activo del tratamiento ser mas eficaz en el contacto con materiales solubles.

Es un excelente intercambiador de la mojabilidad del contacto petróleo –matriz a agua – matriz mejorando la productividad del pozo. Además es un excelente solvente de hidrocarburos de las partes y equipos bajo sub suelo

Ha sido desarrollado especialmente como una mezcla de solventes orgánicos e inorgánicos con sustancias químicas que permiten una estabilidad térmica en la formación productora.

APLICACIONES

Las aplicaciones ideales en la industria petrolera se detallan a continuación: 1. Diseñado específicamente para la acidificación y limpieza de la matriz 2. Como SOLVENTE MUTUAL es soluble en hidrocarburos, ácido y agua de formación 3. Elimina la presencia de emulsiones bloqueantes por intermedio de su acción sobre los finos que estabilizan las

emulsiones. 4. Es añadido directamente al fluido de tratamiento y/o inyección

VENTAJAS TÉCNICAS 1. Deja la arena mojada al agua, con lo cual mejora la producción de petróleo. 2. No se remueve con facilidad por tratamientos subsecuentes que contengan salmueras o ácido, con lo cual brinda

una protección verdadera y asegura la mojabilidad de la roca al agua.

PROPIEDADES FÍSICO -

QUÍMICAS

Estado / aspecto: : Carácter Iónico: pH: Gravedad específica: Punto de Evaporación : Punto de Escurrimiento

: Punto de Chispa Copa Olor: Viscosidad (cPs) a 75

°F Viscosidad (cPs) a 32

°F Dispersable: Soluble: Vida útil:

Líquido Transparente NO IONICO 6 - 8 Medición Electrométrico 0,901 +/- 0,03 @ 20 °C 45 °C 6 °C 200 °C SOLVENTE CARACTERISTICO 10,0 – 15,0 N/D Totalmente dispersable en agua, sal muera y acido, dispersable en petroleo Totalmente soluble en agua, sal muera y acido, es soluble en petroleo 24 meses perfectamente envasado

COMPATIBILIDAD Es compatible con TODOS LOS FLUIDOS para tratamientos de la matriz

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Se recomienda el almacenamiento en un lugar fresco. Mantener los tambores bien cerrados cuando no se utilicen. Evitar el contacto con ojos, piel y ropa, si esto se produce lavar durante 15 minutos, quitarse la ropa. En caso de ingestión llamar al medico

CONCENTRACIÓN 1 – 10 % ( VOLUMEN DEL TRATAMIENTO )

93

Anexo 4: Glosario

Acuoso: hecho de agua o a partir del agua o mediante el agua, o producido por la acción

del agua.

Agente humectante: agente tensoactivo que tiene un poder humectante mayor que un

detergente.

Agente secuestrador: químico que se utiliza con un ácido en el tratamiento de un pozo

para retardar la formación de hidróxidos de hierro insolubles que se genera cuando el ácido

entra en contacto con incrustaciones o sales y óxidos de hierro.

Agente tensoactivo: substancia que afecta las propiedades de la superficie de un líquido

o sólido concentrándose en su capa superficial. Es útil por sus cualidades limpiadora,

humectante y dispersante.

Anfotérico: capaz de reaccionar químicamente ya sea en medio ácido o en medio

alcalino.

Arcillas: minerales pequeños con una microestructura en capas y una gran área de

superficie, formados por pequeñas partículas clasificadas según su estructura dentro de un

grupo de minerales arcillosos.

Arenisca: roca sedimentaria clástica formado por granos de arena cuyo tamaño varía

entre 2-0.0625 mm.

Bactericida: agente químico diseñado para inhibir el desarrollo de las bacterias que

ocasionan problemas en las operaciones del campo petrolero. A veces se le denomina

biocida.

Bloqueo por agua: reducción de la permeabilidad de una formación que se produce por

agua de alta tensión superficial (interfacial) en los espacios interporales.

Calcáreo: contiene o consta de carbonato de calcio (sal que se encuentra en las calizas).

Capilar: resultante de la tensión superficial en el suelo.

94

Catiónico: que posee un ión de carga positiva.

Colocación: colocar una substancia, como un ácido, en la zona que se va a tratar.

Columna hidrostática: presión ejercida por una columna de fluido: expresada en libras

por pulgada cuadrada o PSI.

Completación: trabajos posteriores a la perforación que tiene por objeto poner el pozo

en condiciones de producir.

Conductividad: la capacidad o poder de transferir o transmitir (ejemplo, calor).

Corrosión: el proceso mediante el cual se destruye un metal por su reacción con el

ambiente que lo rodea; por ejemplo, la destrucción de tubería por un ácido.

Corte de agua: representa el porcentaje de agua que se produce por cada barril de

petróleo.

Descarga a chorro: descarga de agua a alta presión para forzar los sólidos a salir de un

pozo.

Desemulsificación: proceso de convertir en una forma que resiste a la emulsificación.

Emulsificación: conversión (como un aceite) en emulsión.

Emulsión: mezcla en la cual un líquido se distribuye uniformemente como glóbulos

diminutos en otro líquido.

Emulsionante: agente tensoactivo que promueve la formación y estabilización de una

emulsión.

Esfuerzo: fuerza que se ejerce cuando un cuerpo empuja o ejerce presión contra otro

cuerpo.

Espacio anular: espacio que rodea una tubería en un hoyo. Comúnmente denominado

ánulo.

Factor pH: unidad de medida de la acidez o alcalinidad de una substancia.

Fino: partículas que poseen un tamaño de grano de 44-74 micrones.

95

Formación: estratos rocosos homogéneos de cualquier tipo, generalmente usados para

describir zonas penetradas durante la perforación.

Gravedad específica: el coeficiente del peso de una substancia a una temperatura

determinada y el peso de un volumen igual de una substancia estándar a la misma

temperatura.

Inhibición: prevención o retardo de un proceso químico como la corrosión.

Inhibidor: producto químico que se utiliza para demorar o prevenir la corrosión.

Lodo: sólidos o depósitos que se forman en un pozo durante la estimulación con ácido.

Naftaleno: hidrocarburo aromático cristalino que se emplea en la fabricación de bolitas

de naftalina.

No iónico: que no tiene carga positiva ni negativa; neutro.

Permeabilidad: medida de la facilidad con que los fluidos pueden fluir a través de una

roca porosa.

Polímero: compuesto químico natural o sintético constituido por unidades estructurales

repetidas que a menudo se añade al lodo de perforación para aumentar su viscosidad.

Poro: espacios vacíos presentes en la roca dode se puede almacenar gua, petróleo, gas.

Porosidad: cualidad o condición de aceptar humedad a través de los orificios o espacios

que hay dentro de las rocas.

Post-lavado: fluido que se utiliza después de bombear una solución de ácido en un pozo

en un tratamiento de estimulación con acidificación.

Pozo: es la construcción de un hoyo cumpliendo diámetros requeridos para la extracción

del hidrocarburo de un yacimiento.

Pozo de inyección: pozo al cual se bombea aire, gas o agua para aumentar la producción

de los pozos adyacentes.

96

Reacondicionamiento: es cualquier operación de reparación o estimulación realizada

después de la completació original del pozo

Solubilidad: cantidad de una substancia que se disuelve en otra substancia.

Solvente mutuo: material soluble en soluciones acuosas y de hidrocarburos.

Solvente: substancia capaz de disolver o que se utiliza para disolver una o más

sustancias diferentes.

Suaveo: operación temporal que se realiza para determinar si se puede hacer fluir el

pozo o no.

Surfactante: lo mismo que agente tensoactivo.

Temperatura de inflamabilidad: temperatura a la cual el vapor forma una mezcla

inflamable con el aire pero no se quema de manera continua.

Temperatura en el fondo del pozo: calor en la parte más baja o profunda de un pozo.

Titulación: método para determinar la capacidad reactiva o concentración de una

solución, como una solución base ácida.

Viscosidad: medida de la resistencia de un líquido a fluir.

Xileno: solvente aromático.

Yacimiento: roca porosa que permite la acumulación de un fluido como el hidrocarburo.