universidad central del ecuador · 2019. 10. 18. · 0 universidad central del ecuador facultad de...

156
0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA La crianza sabia de niños y niñas en la vida comunitaria se revitaliza con las celebraciones sagradas en los CDI de las comunidades de Cangahua territorio Kayambi periodo 2018-2019 Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autoras: Nathalia Cristina Garzón Torres Katherine Elizabeth Olalla Ajila Tutora: MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera Quito, 2019

Upload: others

Post on 18-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

0

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

La crianza sabia de niños y niñas en la vida comunitaria se revitaliza con las

celebraciones sagradas en los CDI de las comunidades de Cangahua

territorio Kayambi periodo 2018-2019

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la

Educación, Mención Profesora Parvularia

Autoras:

Nathalia Cristina Garzón Torres

Katherine Elizabeth Olalla Ajila

Tutora: MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

ii

DERECHO DE AUTOR

Nosotras, Nathalia Cristina Garzón Torres, Katherine Elizabeth Olalla Ajila en calidad de

autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: La

crianza sabia de niños y niñas en la vida comunitaria se revitaliza con las celebraciones

sagradas en los CDI de las comunidades de Cangahua-Territorio Kayambi Periodo 2018-

2019 , modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre

la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores también declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma_______________________

Nathalia Cristina Garzón Torres

C.C. 1725076952

[email protected]

Firma_______________________

Katherine Elizabeth Olalla Ajila

C.C. 1723874879

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DE TITULACIÓN

Yo Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Nathalia Cristina Garzón Torres,

Katherine Elizabeth Olalla Ajila ; cuyo título es: La crianza sabia de niños y niñas en

la vida comunitaria se revitaliza con las celebraciones sagradas en los CDI de las

comunidades de Cangahua-Territorio Kayambi Periodo 2018-2019, previo a la

obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación; Mención Profesora

Parvularia, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 8 días del mes de Julio de 2019.

________________________________

MSc. Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera

DOCENTE – TUTORA

C.C. 1708489370

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

iv

APROBACIÓN DE LOS LECTORES

El tribunal lector constituido por:

Luego de receptar la presentación del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia, presentado por las

señoritas: NATHALIA CRISTINA GARZÓN TORRES, KATHERINE ELIZABETH

OLALLA AJILA

Con el título:

La crianza sabia de niños y niñas en la vida comunitaria se revitaliza con

las celebraciones sagradas en los CDI de las comunidades de Cangahua

Territorio Kayambi Periodo 2018-2019

Emite el siguiente veredicto: __________________

Fecha: ___________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Lector 1 ______________________ __________ ______________

Lector 2 ______________________ __________ ______________

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

v

DEDICATORIA

A mi hijo, Jheremy Raphael y a mi hija Sophia Victoria,

quienes comprendieron mis ausencias mientras me

encontraba formándome como docente.

A mi madre, Wilma Esperanza, que supo guiarme y

aconsejarme para cumplir con este sueño, quien no desmayó

en momentos difíciles, siendo ejemplo de perseverancia para

mi vida.

A mi padre, Rodrigo Rafael, quien durante el tiempo que Dios

le permitió estar en la tierra me inculcó los principios y

valores que hoy en día hacen de mí un ser útil a la sociedad.

A mi compañero de vida, cómplice y amigo: Byron Santiago,

por brindarme su apoyo incondicional y acompañarme

durante estos años, junto a quien quiero seguir cumpliendo

muchas metas.

Katherine Olalla

A mis padres Cristina y Jorge por el infinito amor, apoyo y

esfuerzo pero sobre todo por su sabiduría para guiarme en el

camino correcto, que me ha impulsado a cumplir mis sueños.

A mis hermanos Pablo y David quienes han sido mis

compañeros de vida, protectores, consejeros y un gran

ejemplo a seguir.

Nathalia Garzón

Nathalia Garzón

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

vi

AGRADECIMIENTO

Convencida de que uno de los valores más grandes que tiene el ser humano es la gratitud

quiero expresar mi más profundo agradecimiento a Dios, el autor de la vida; quien me llenó

de sabiduría para atravesar y tomar las mejores decisiones durante este proceso; a la

Gloriosa Universidad Central, en donde pude aprender y conocer a personas maravillosas; a

los miembros de la confederación del Pueblo Kayambi por apoyar la realización de este

trabajo investigativo, en especial a Marito Bustos y Jorgito Bastidas, que compartieron su

sabiduría y nos mostraron una forma distinta de entender el universo; a nuestra tutora Profe

Verito, que con paciencia supo guiarnos para culminar con este proyecto, a nuestra querida

Profe Inesita, por aportar su conocimiento para realizar las correcciones necesarias a este

trabajo; a cada uno de los docentes de la carrera quienes día a día nos orientaron para que

seamos buenas profesionales; a mi amiga Pame Fierro, por ser tan noble y sincera, por estar

siempre dispuesta a brindar su ayuda,, a mi amiga y compañera Nathy, con la que

compartimos muchas vivencias que llenaron nuestra vida, y que a pesar de las diferencias

hemos logrado consolidar una amistad verdadera.

Katherine Olalla

Katherine Olalla

Agradezco en primer lugar a mi amado papito Dios quien ha sostenido mi mano en

momentos de suma necesidad y con su inconmensurable amor ha guiado mis pasos hasta

este punto de mi vida, a la Universidad Central por el apoyo en el ámbito deportivo que

me ha permitido conjugar mis dos pasiones la docencia y el baloncesto, al pueblo Kayambi

que me ha permitido conocer su cosmovisión y adquirir otra visión de la vida, donde

destaco a Mario Bustos y Jorge Bastidas de quienes estaré eternamente agradecida por

compartir sus conocimientos conmigo, se queda en mi corazón su sencillez humildad y

sabiduría; a mis maestras de carrera Verito e Inesita por la paciencia y el cariño al

encaminar este proyecto, y a mi queridísima amiga Kathy que ha recorrido esta travesía

conmigo, por el cariño, apoyo y por toda la felicidad gracias, juntas hasta el infinito.

Nathalia Garzón

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA………………………………………………………………………………….i

DERECHO DE AUTOR ....................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DE TITULACIÓN............................................................. iii

APROBACIÓN DE LOS LECTORES ................................................................................ iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

RESUMEN: ........................................................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA.................................................................................................................... 3

Línea de Investigación ....................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema .............................................................................................. 3

Formulación del Problema ................................................................................................. 5

Preguntas directrices .......................................................................................................... 5

Objetivo General: ............................................................................................................... 5

Objetivos Específicos: ....................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 6

CAPITULO II ........................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8

Antecedentes ...................................................................................................................... 8

Fundamentación teórica ....................................................................................................... 12

COSMOVISIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI ................................................................ 12

Historia del Pueblo Kayambi ........................................................................................... 14

CRIANZA SABIA DE LA VIDA COMUNITARIA ......................................................... 17

La concepción de la crianza ............................................................................................. 17

La Crianza de la vida ....................................................................................................... 17

Crianza de la familia ........................................................................................................ 18

Crianza de la Chakra ........................................................................................................ 19

Crianza de la comunidad .................................................................................................. 21

La Minga ................................................................................................................................. 21

Las Asambleas ........................................................................................................................ 22

Administración y Justicia ........................................................................................................ 23

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

viii

La Espiritualidad ..................................................................................................................... 23

La Planificación ....................................................................................................................... 24

Crianza de la Geodiversidad ............................................................................................ 24

Principios de la cultura Kayambi ..................................................................................... 26

Paridad Complementaria........................................................................................................ 26

Reciprocidad extendida .......................................................................................................... 27

Integralidad ............................................................................................................................ 28

CELEBRACIONES SAGRADAS ...................................................................................... 28

Calendario Agro festivo....................................................................................................... 28

Deidades ........................................................................................................................... 31

La Pachamama ....................................................................................................................... 32

Taita Inti ................................................................................................................................. 33

Mama Quilla ........................................................................................................................... 33

Solsticios y Equinoccios .................................................................................................. 34

Tiempos sagrados............................................................................................................. 35

Inti Raymi ............................................................................................................................... 35

Kuya Raymi ............................................................................................................................. 45

Kapak Raymi ........................................................................................................................... 46

Pawkar Raymi ......................................................................................................................... 46

Ayakuna Pacha ....................................................................................................................... 49

Valores del Pueblo Kayambi ........................................................................................... 49

Bien Sentir (Alli Yaninti) .......................................................................................................... 51

Bien Pensar (Alli Yachay) ........................................................................................................ 52

Bien Desear (Alli Rimay) ......................................................................................................... 52

Bien Obrar (Alli Ruray) ............................................................................................................ 53

Saberes de la cultura Kayambi ......................................................................................... 53

Alimentación .......................................................................................................................... 53

Salud ....................................................................................................................................... 54

Artes ....................................................................................................................................... 55

Fundamentación legal .......................................................................................................... 57

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ........................... 57

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ........................................... 58

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECUADOR “TODA UNA VIDA” ............... 59

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL ........................................... 61

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

ix

Definición de términos básicos ........................................................................................ 62

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 64

Variable Independiente .................................................................................................... 64

Variable Dependiente....................................................................................................... 65

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 66

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 66

Línea de Investigación ......................................................................................................... 66

Diseño de Investigación....................................................................................................... 66

Enfoque cuali-cuantitativo ............................................................................................... 67

Modalidad de la Investigación ............................................................................................. 67

Bibliográfica – Documental ............................................................................................. 67

De campo ......................................................................................................................... 68

Tipos o Niveles de la investigación ..................................................................................... 68

Descriptiva ....................................................................................................................... 68

Exploratoria...................................................................................................................... 69

POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 69

Población.......................................................................................................................... 69

Muestra ............................................................................................................................ 69

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................. 73

Observación ..................................................................................................................... 73

Encuesta ........................................................................................................................... 73

Entrevista ......................................................................................................................... 74

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos .............................................................. 74

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos ......................................................... 75

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 76

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 76

RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS APLICADAS A LAS

DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL DE LOS CDI DE LA COMUNIDAD DE

“CANGAHUA” ............................................................................................................... 77

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA LISTA DE COTEJO APLICADA A NIÑOS Y

NIÑAS DE LOS CDI DE LA COMUNIDAD DE “CANGAHUA” .............................. 97

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENTREVISTA APLICADA A LOS

MIEMBROS DE LA UEPED DEL CANTÓN CAYAMBE ........................................ 109

CAPÍTULO V.................................................................................................................... 117

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

x

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 117

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 117

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 119

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 120

ANEXOS ........................................................................................................................... 122

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

xi

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Puntyatzil ............................................................................................................ 16

Imagen 2: Calendario Kayambi .......................................................................................... 31

Imagen 3: Danza Aya Humas .............................................................................................. 36

Imagen 4: Cima del cerro Puntyatzil ................................................................................... 37

Imagen 5: Ceremonia - Fuego Sagrado .............................................................................. 37

Imagen 6: Wawas de la Comunidad .................................................................................... 38

Imagen 7: Representación del dios Inti ............................................................................... 38

Imagen 8: Aya Huma ........................................................................................................... 39

Imagen 9: Aruchico ............................................................................................................. 40

Imagen 10: Chinuka............................................................................................................. 41

Imagen 11: Bocinero ........................................................................................................... 42

Imagen 12: Campanillero .................................................................................................... 43

Imagen 13: Versiadores ....................................................................................................... 44

Imagen 14: Representación de la Chakana ......................................................................... 47

Imagen 15: Fuego Ceremonial ............................................................................................ 48

Imagen 16: Granos Tiernos ................................................................................................. 48

Imagen 17: Chakana Medicinal .......................................................................................... 55

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Calendario Kayambi ............................................................................................. 30

Tabla 2: Personajes del Inti Raymi...................................................................................... 39

Tabla 3: Personajes del Inti Raymi...................................................................................... 40

Tabla 4: Personajes del Inti Raymi...................................................................................... 41

Tabla 5: Personajes del Inty Raymi ..................................................................................... 42

Tabla 6: Personajes del Inty Raymi ..................................................................................... 43

Tabla 7: Personajes del Inti Raymi...................................................................................... 44

Tabla 8: Coplas en el Inti Raymi ......................................................................................... 56

Tabla 9: Población............................................................................................................... 69

Tabla 10: Muestra ................................................................................................................ 70

Tabla 11: Cuadro de inclusión y exclusión para niños y niñas ........................................... 70

Tabla 12: Operacionalización de Variables ........................................................................ 71

Tabla 13: Validación de Instrumentos ................................................................................. 75

Tabla 14: Cosmovisión del Pueblo Kayambi ....................................................................... 77

Tabla 15: Principio de Paridad ........................................................................................... 78

Tabla 16: Principio de Reciprocidad Extendida ................................................................. 79

Tabla 17: Principio de Integralidad .................................................................................... 80

Tabla 18: Crianza de la familia ........................................................................................... 81

Tabla 19: Crianza de la chackra ......................................................................................... 82

Tabla 20: Crianza de la Comunidad.................................................................................... 83

Tabla 21: Crianza de la Geodiversidad ............................................................................... 84

Tabla 22: Saberes del Pueblo Kayambi ............................................................................... 85

Tabla 23: Calendario Agro-festivo ...................................................................................... 86

Tabla 24: Inti Raymi ............................................................................................................ 87

Tabla 25: Kuya Raymi ......................................................................................................... 88

Tabla 26: Kapak Raymi ....................................................................................................... 89

Tabla 27: Pawkar Raymi ..................................................................................................... 90

Tabla 28: Ayakuna Pacha .................................................................................................... 91

Tabla 29: Tiempos Sagrados ............................................................................................... 92

Tabla 30: Valores del Pueblo Kayambi ............................................................................... 93

Tabla 31: Saberes de la Alimentación ................................................................................. 94

Tabla 32: Saberes de la Salud ............................................................................................. 95

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

xiii

Tabla 33: Saberes de las Artes ............................................................................................ 96

Tabla 34: Paridad Complementaria .................................................................................... 97

Tabla 35: Principio de Reciprocidad................................................................................... 98

Tabla 36: Elementos del Cosmos ......................................................................................... 99

Tabla 37: Crianza de la Chakra ........................................................................................ 100

Tabla 38: Crianza de la Familia........................................................................................ 101

Tabla 39: Crianza de la Comunidad.................................................................................. 102

Tabla 40: Crianza de la Geodiversidad ............................................................................. 103

Tabla 41: Celebración del Inti Raymi................................................................................ 104

Tabla 42: Celebración del Kuya Raymi ............................................................................. 105

Tabla 43: Celebración del Kapak Raymi ........................................................................... 106

Tabla 44: Celebración del Pawkar Raymi ......................................................................... 107

Tabla 45: Celebración del Ayakuna Pacha ....................................................................... 108

Tabla 46: Entrevista a Miembros de la UEPED ............................................................... 109

Tabla 47: Entrevista a miembros de la UEPED ................................................................ 111

Tabla 48: Entrevista a miembros de la UEPED ................................................................ 113

Tabla 49: Entrevista a miembros de la UEPED ................................................................ 115

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

xiv

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Cosmovisión del Pueblo Kayambi..................................................................... 77

Gráfico 2: Principio de Paridad ......................................................................................... 78

Gráfico 3: Principio de Reciprocidad Extendida ............................................................... 79

Gráfico 4: Principio de Integralidad .................................................................................. 80

Gráfico 5: Crianza de la Familia ....................................................................................... 81

Gráfico 6: Crianza de la Comunidad ................................................................................. 83

Gráfico 8: Crianza de la Geodiversidad............................................................................. 84

Gráfico 9: Saberes del Pueblo Kayambi............................................................................. 85

Gráfico 10: Calendario Agro- festivo ................................................................................. 86

Gráfico 11: Inti Raymi ........................................................................................................ 87

Gráfico 12: Kuya Raymi ..................................................................................................... 88

Gráfico 13: Kapak Raymi ................................................................................................... 89

Gráfico 14: Pawkar Raymi ................................................................................................. 90

Gráfico 15: Ayakuna Pacha ................................................................................................ 91

Gráfico 16: Tiempos Sagrados ........................................................................................... 92

Gráfico 17: Valores del Pueblo Kayambi ........................................................................... 93

Gráfico 18: Saberes de la Alimentación ............................................................................. 94

Gráfico 19: Saberes de la Salud ......................................................................................... 95

Gráfico 20: Saberes de las Artes ........................................................................................ 96

Gráfico 21: Paridad Complementaria ................................................................................ 97

Gráfico 22: Principio de Reciprocidad .............................................................................. 98

Gráfico 23: Elementos del Cosmos ..................................................................................... 99

Gráfico 24: Crianza de la Chakra .................................................................................... 100

Gráfico 25: Crianza de la Familia ................................................................................... 101

Gráfico 26: Crianza de la Comunidad ............................................................................. 102

Gráfico 27: Crianza de la Geodiversidad......................................................................... 103

Gráfico 28: Celebración del Inti Raymi ........................................................................... 104

Gráfico 29: Celebración del Kuya Raymi......................................................................... 105

Gráfico 30: Celebración del Kapak Raymi....................................................................... 106

Gráfico 31: Celebración del Pawkar Raimy..................................................................... 107

Gráfico 32: Celebración del Ayakuna Pacha ................................................................... 108

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Autorización para realizar la investigación del proyecto de tesis en los CDI de la

Parroquia Cangahua ......................................................................................................... 122

Anexo 2: Validación de instrumentos ............................................................................... 124

Anexo 3: Entrevista a miembros de la UEPDE ................................................................ 131

Anexo 4: Encuesta a docentes ........................................................................................... 132

Anexo 5: Lista de cotejo a niños y niñas de los CDI de la comunidad de Cangahua ...... 134

Anexo 6: Autorización del uso de material fotográfico .................................................... 136

Anexo 7: Reconocimiento de los Tiempos Sagrados del maíz .......................................... 137

Anexo 8: Reconocimiento de personajes del Inti Raymi ................................................... 137

Anexo 9: Vivencias de los personajes del Inti Raymi ....................................................... 138

Anexo 10: Reconocimiento de los elementos del cosmos .................................................. 138

Anexo 11: Saberes del Pueblo Kayambi: Alimentación ................................................... 139

Anexo 12: Sitio Sagrado: Puntyatzil ................................................................................. 139

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

xvi

Tema: La crianza sabia de niños y niñas en la vida comunitaria se revitaliza con las

celebraciones sagradas en los CDI de las comunidades de Cangahua-Territorio Kayambi

Periodo 2018-2019

Autoras: Nathalia Cristina Garzón Torres

Katherine Elizabeth Olalla Ajila

Tutora: Msc. Verónica Bustamante

RESUMEN:

El presente estudio fue realizado con el fin de revitalizar los conocimientos ancestrales

del Pueblo Kayambi; se consideró a la Crianza Sabia de la Vida puesto que en ella se

comparten saberes sumidos en la vida comunitaria; este tipo de aprendizaje contribuye

para que el ser humano se forme de manera integral ya que inculca valores y principios

que inciden en su crecimiento espiritual y que generan una relación de respeto con los

demás seres del cosmos; se tomó en cuenta a las Celebraciones Sagradas del Pueblo

Kayambi porque permiten a los miembros de la comunidad vivenciar todos los

principios, saberes y valores a través de las diversas costumbres y tradiciones

efectuadas de acuerdo a cada celebración, lo que denota la oportunidad para practicar

los saberes adquiridos en la crianza sabia de la vida en comunidad y revitalizar el

significado ancestral y espiritual de cada raymi. La investigación se llevó a cabo

mediante un proceso metodológico de enfoque cuali- cualitativo; el enfoque

cuantitativo permitió realizar entrevistas a técnicos de la Unidad Ejecutora para la

Protección de Derechos de Cayambe , como también observar en el espacio social

establecido con educadoras, niños y niñas observando su comportamiento y aspectos a

considerar, de esta manera con el enfoque cuantitativo se realizó la aplicación de

instrumentos de recolección de datos como fueron la encuesta a educadoras con el

objetivo de analizar el conocimiento acerca de las Celebraciones Sagrada, encuestas a

educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil de Cangahua y fichas de observación

a niños y niñas, lo que permitió plantear las conclusiones y recomendaciones.

PALABRAS CLAVE: CELEBRACIONES SAGRADAS / COSMOVISIÓN DEL

PUEBLO KAYAMBI / CRIANZA SABIA / CHAKRA / DEIDADES / SABERES.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

xvii

Topic: The wise upbringing of children in community life is revitalized with the sacred

celebrations at CDI of Cangahua-Kayambi Territory`s communities during the period 2018-

2019

Authors:

Nathalia Cristina Garzón Torres

Katherine Elizabeth Olalla Ajila

Tutor: Verónica Jeanneth Bustamante Cabrera, MSc.

ABSTRACT

The present study was carried out in order to revitalize the ancestral knowledge from the

Kayambi People; The Wise Upbringing of Life was considered since knowledge plunged

into community life is shared; this type of learning contributes so that the human being is

formed in an integral way since it teaches values and principles that influence his spiritual

growth and that generate a relationship of respect with the other beings of the cosmos; the

Sacred Celebrations of the Kayambi People were taken into account because they allow the

members of the community to experience all the principles, knowledge and values through

the different customs and traditions carried out according to each celebration, which denotes

the opportunity to practice the knowledge acquired in the wise upbringing of community life

and revitalize the ancestral and spiritual meaning of each raymi. The rescarch was conducted

through a methodological process of qualitative approach; the quantitative approanch

allowed interviews with technicians of the Executing Unit for the Protection of Rights of

Cayambe, as well as observe in the social space established with educators, boys and girls

observing their behavior and aspects to consider, in this way with the quantitative approach

the application of data collection instruments was carried out such as the survey of aducators

with the objective of analyzing the knowledge about the Sacred Celebrations, surveys of

educators of the Centers for Child Development of Cangahua and observation sheets for

children, which allowed us to present the conclusions and recomendations.

KEY WORDS: SACRED CELEBRATIONS / WORLD VIEW OF KAYAMBI

PEOPLE / WISE UPBRINGING / CHAKRA / DEITIES / KNOWLEDGE.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

1

INTRODUCCIÓN

La cosmovisión de un pueblo es la forma en la que percibe el mundo que le rodea, la manera

de vivir, la forma de relación que tienen con cada ser que se encuentra en el cosmos, está

también marcada por el contexto y varios factores tanto internos como externos. En el caso

del Pueblo Kayambi se encuentra que al estar situado justamente en la mitad del mundo ha

generado principios, valores y saberes que conforman la cosmovisión única, la cual necesita

ser compartida con todos los miembros de la comunidad para que no se pierda, y al contrario

se fortalezca.

La presente investigación señala como el Pueblo Kayambi está en proceso de revitalización

de sus saberes por medio de las Celebraciones Sagradas aplicadas a la crianza sabia de niñas

y niños, compartiendo los conocimientos que poseen los miembros de la comunidad en

cuanto a la crianza de la vida con la familia, con la chakra y con la comunidad, también se

resaltan las celebraciones sagradas como Pawkar Raymi, Inty Raymi, Kuya Raymi, Kapak

Raymi, y Ayakuna Pacha, los valores, y se armonizan los saberes de la salud, alimentación

y artes.

Se ha utilizado una metodología de investigación orientada a la recopilación de datos de

forma cuali-cuantitativa, puesto que al ser una investigación de tipo social se puede medir

de dichas formas los objetivos propuestos

Se ha podido encontrar que existe predisposición por parte de las autoridades, miembros de

la comunidad e instituciones para la conservación del acervo cultural, además que se está

trabajando en diseñar formas creativas en donde niñas y niños conozcan sobre los principios,

valores y saberes, y que las docentes puedan ser entes activos para la preservación de la

cosmovisión del Pueblo Kayambi.

La siguiente investigación consta de cinco capítulos que se detallan a continuación:

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA, formulación del problema, planteamiento del problema,

preguntas directrices, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación acerca

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

2

del tema de la investigación; este capítulo ha sido elaborado a partir de observaciones

realizadas durante la formación académica como docentes de educación Parvularia, mientras

se cumplía con el proceso de vinculación con la sociedad, actividad que fue llevada a cabo

en varios Centros de Desarrollo Infantil del Cantón Cayambe.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO, antecedentes del problema de investigación, la

fundamentación teórica, la definición de términos básicos, la fundamentación legal y la

caracterización de variables; tomando en cuenta la sabiduría del Pueblo Kayambi, el

compartir de saberes por medio de relatos orales, y los escritos que han sido plasmados en

diferentes publicaciones, además recoge las vivencias experimentadas en dos de las

celebraciones sagradas.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Hace referencia a la

línea de investigación, diseño de la investigación, modalidad de investigación, descripción

de la población y muestra, Operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de

investigación, validez y confiabilidad de los instrumentos y técnicas de procesamiento y

análisis de resultados de la investigación.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Se ha realizado el análisis e interpretación de resultados de acuerdo a los datos obtenidos de

los CDI de la parroquia de Cangahua mediante la aplicación de un cuestionario de entrevista

a docentes, una lista de cotejo resultado de la observación de las niñas y niños, y un guion

aplicado mediante la entrevista a miembros de la Unidad de Ejecutora para la Protección de

Derechos (UEPDE.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Todo el proceso investigativo, ha dado lugar a conclusiones que permiten dar el valor e

importancia a la investigación por medio del análisis de cada uno de los capítulos

anteriores; y las recomendaciones que están encaminadas a resaltar la importancia de la

recuperación de principios saberes, valores por parte de las educadoras de los CDI y el

empleo de estrategias metodológicas que permitan el empoderamiento del acervo cultural

por parte de la comunidad.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Línea de Investigación

La investigación que se plantea con el tema: La crianza sabia de niños y niñas en la vida

comunitaria se revitaliza con las celebraciones sagradas en los CDI de las comunidades de

Cangahua-Territorio Kayambi Periodo 2018-2019 corresponde a la línea de investigación:

educación, diversidad y derechos de niños y niñas definida por la Universidad Central del

Ecuador y por la línea propuesta por la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, que se vincula a la secretaría de los pueblos y al MIES.

Se relaciona además con la línea de Currículo Lúdica y Creatividad, definida por la Carrera

de Educación Parvularia, la misma que se articula con la organización étnica y cultural, que

responde al Eje 1 del Plan Nacional Toda una Vida: Derechos para todos durante toda la

vida, además del Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas

las personas y Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando

las identidades diversas.

Planteamiento del Problema

Ecuador es un país que se encuentra en América del Sur, en la mitad del mundo, por él

atraviesa la línea Ecuatorial, está lleno de abundante flora y fauna, además existe una gran

diversidad de Pueblos y Nacionalidades lo que lo convierte en Plurinacional e Intercultural

como lo menciona la constitución de la República del Ecuador del año 2008.

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma

de república y se gobierna de manera descentralizada.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

4

Cada uno de los pueblos indígenas posee un conjunto de costumbres, tradiciones y creencias

propias, las cuales se transmiten de generación en generación. Estos saberes son

considerados patrimonio inmaterial, responden a la forma de comunicación entre pares, la

armoniosa relación con las deidades y la manera de percibir el mundo.

En la provincia de Pichincha, Cantón Cayambe se encuentra acentuado el Pueblo Kayambi,

que ha atravesado por un proceso de alienación cultural, pese a esto conserva muchos de sus

saberes y conocimientos gracias a la constante lucha que varios de sus representantes han

ejercido a lo largo de los tiempos. Obteniendo resultados muy significativos, no solo para el

Pueblo Kayambi, sino también para los demás pueblos indígenas del país.

El Pueblo Kayambi tiene su propia cosmovisión la misma que influye en su relación con el

entorno y los fenómenos que se presentan. Esta manera de percibir el mundo se expresa a

través de valores propios del pueblo y se trasmiten a través de las generaciones, donde

miembros sabios de la comunidad comparten los conocimientos con niños y niñas

permitiéndoles conocer todos los centros de crianza, aquí es donde se establecen saberes que

permiten entregar seres valiosos para la comunidad y la sociedad.

Existen diversas maneras de demostrar gratitud, respeto y amor por los seres del cosmos,

una de ellas es realizar celebraciones con un sentido espiritual, para recordar ciertos tiempos

importantes para las deidades, la chakra y la vida de la comunidad, en donde comparten sus

conocimientos, existe interacción con los elementos del entorno

Las celebraciones sagradas que forman parte de la cultura Kayambi son cinco el

Paukar Raymi, Inti Raymi, Kuya Raymi, Kapac Raymi y Aya Raymi. Estas festividades

evidencian un conocimiento ancestral con una riqueza incalculable de sabiduría empírica

que ha permanecido a través de la oralidad.

Es necesario el fortalecimiento y la revitalización de estos saberes ancestrales a través de la

crianza de niños y niñas para que este conocimiento perdure y se comparta de generación a

generación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

5

Formulación del Problema

De lo expuesto anteriormente, y tomando en cuenta las variables la crianza sabia de niños y

niñas en la vida comunitaria y las celebraciones sagradas, el problema se lo formula de la

siguiente manera:

¿De qué manera la crianza sabia de niños y niñas en la vida comunitaria se revitaliza con las

celebraciones sagradas en los CDI de la comunidad de Cangahua –territorio Kayambi?

Preguntas directrices

¿Cuáles son los principios y valores de la crianza sabia de la vida comunitaria del Pueblo

Kayambi?

¿Cuál es el sentido ancestral de las celebraciones sagradas?

¿Qué conocimiento poseen las docentes sobre los principios y saberes de la cultura

Kayambi?

¿La comunidad de Cangahua mantiene el empoderamiento de su acervo cultural?

Objetivo General:

Analizar de qué manera la crianza sabia de niños y niñas en la vida comunitaria se revitaliza

con las celebraciones sagradas en los CDI de las comunidades de Cangahua-territorio

Kayambi

Objetivos Específicos:

Describir los principios y valores de la crianza sabia de la vida comunitaria del

Pueblo Kayambi

Indagar el sentido ancestral de las celebraciones

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

6

Determinar que conocimiento poseen las docentes sobre los principios y saberes de

la cultura Kayambi.

Identificar el empoderamiento del acervo cultural que mantienen las comunidades

del Pueblo Kayambi de la parroquia de Cangahua.

JUSTIFICACIÓN

La cosmovisión del Pueblo Kayambi posee saberes, valores y principios que han sido

compartidos a manera de herencia por parte de los ancestros; estos conocimientos permiten

comprender la vida de una manera cosmovisional, entendiendo que todos los elementos de

la naturaleza poseen vida y están relacionados entre ellos, es primordial reconocer la

importancia de esta sabiduría y el valor que tiene para la vida en comunidad.

Esta investigación pone a consideración el actual desligamiento de los saberes, principios y

valores ancestrales en la vida cotidiana; que, debido a factores como la desvalorización de

los conocimientos milenarios, el rechazo a su identidad cultural y el apogeo tecnológico

afecta a los miembros del cantón; es por ello que surge la necesidad de priorizar la

revitalización de los saberes ancestrales del Pueblo Kayambi a través de la crianza sabia de

la vida comunitaria, de no tomar acciones y correctivos necesarios esta cosmovisión podría

llegar a perderse.

Pese a la separación del sentido espiritual, aún existen espacios en donde se puede distinguir

la presencia de esta herencia cultural una de ellas son las celebraciones sagradas donde se

articulan saberes, música, valores, danza, principios y tradiciones que son propias de esta

cultura las mismas que evocan maneras de pensar y actuar puesto que traen consigo valores

que guían la vida del ser humano para vivir en comunidad; mantener estos valores permiten

al pueblo sedimentar sus creencias y prevalecer con el paso de los años.

Las celebraciones permiten la participación de todos los habitantes del cantón Cayambe y

extranjeros; estas celebraciones brindan alegría y favorecen las relaciones sociales; se

resaltan las tradiciones en cuanto a música, danza, vestimenta y gastronomía. Viéndolo

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

7

desde la cosmovisión del Pueblo Kayambi las celebraciones van mucho más allá de danzar

y beber; son espacios donde se integra todos los principios, las crianzas, los saberes y los

valores de la cultura; dicho esto se considera que las celebraciones son motivos favorables

para la revitalización de los saberes.

Vigotsky señala que “la verdadera dirección del pensamiento no es de lo individual a lo

social, sino de lo social a lo individual” (Vigotsky, s.f) Tomando en cuenta la teoría del

desarrollo sociocultural se puede rescatar el valor social que brindan las celebraciones

sagradas ya que permite la interacción de todos los miembros de la comunidad para la

organización y participación de estas festividades; donde niños y niñas se integran para

conocer la sabiduría de su pueblo involucrándose con adultos que comparten el

conocimiento ancestral y el valor cultural que encierran estos eventos.

El aporte que genera esta investigación para la crianza sabia de la vida comunitaria de Pueblo

Kayambi es tomar en cuenta las celebraciones sagradas como un elemento revitalizador de

saberes, donde las educadoras pueden generar experiencias de aprendizaje lúdicas guiadas a

rescatar los principios, los valores y los saberes aportando así a la preservación de estos

conocimientos ancestrales.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En la revisión de información pertinente plasmada en investigaciones que se relacionen al

tema La crianza sabia de niños y niñas en la vida comunitaria se revitaliza con las

celebraciones sagradas en los CDI de las comunidades de Cangahua territorio Kayambi

periodo 2018-2019 resaltamos:

José Fernando Farinango, (2011) estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana,

Gestión para el Desarrollo local Sostenible, realizó una investigación denominada ‘Análisis

Histórico de las Festividades del Inti- Raymi, en las Comunidades de la Corporación de

Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cangahua (Coincca) A Partir Del Año 2005

Hasta El Año 2009’’ En la cual se analiza una recolección de datos sobre las celebración del

Inti Raymi con una visión ancestral; ya que se ha priorizado los conocimientos de los “taitas”

de la comunidad para la adquisición de la información expuesta en este proyecto; se enfatiza

la riqueza de saberes costumbres y tradiciones que están inmersos en esta celebración.

De acuerdo a la Investigación el autor afirma que:

El mantenimiento de la celebración del Inti Raymi es una forma de mantener viva, la llama

de una resistencia a la conquista por parte de los Incas.

Cada familia se prepara con tiempo, motivan a sus hijos para que aprendan a tocar

instrumentos, el autor afirma que cada año se van integrando nuevos actores a la celebración

de la fiesta, pero ajustados a la modernidad, y, muchas veces hasta obligados por sus padres.

El autor sostiene que las celebraciones de la fiesta del Inti Raymi varían según la comunidad

la variedad de costumbres propias del sector; cada cantón tiene su forma de vestir, bailar y

cantar coplas pero el significado de agradecimiento a Inti y a la Pacha Mama es el mismo.

Esta investigación permite apreciar la historia de lucha por la cual ha atravesado el pueblo

Kayambi para recuperar las costumbres sabias de la celebración del Inti Raymi; además

resalta el valor de la identidad y el rescate de saberes principios y valores como herencia

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

9

ancestral, exponiendo la gravedad de la alienación cultural que ha afectado a las tradiciones

de la comunidad.

Gualavisí, Farinango (2013) estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana, realizaron

una investigación denominada: La Educación Intercultural Bilingüe y la revitalización de la

Cultura del Pueblo Kayambi, Estudio de Caso en el Cecib “Rumiñahui” De la Comunidad

Izacata, Parroquia Cangahua, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha la cual se

De acuerdo a la Investigación la autora afirma que:

La Educación Intercultural Bilingüe y la revitalización de la Cultura del Pueblo

Kayambi, Estudio de Caso en el Cecib “Rumiñahui” De la Comunidad Izacata,

Parroquia Cangahua, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha

Este trabajo de investigación señala que las comunidades tienen mayor facilidad de

perder su identidad por los factores externos que cambian la manera de pensar del

ser comunitario avergonzándose en muchas ocasiones de sus raíces, esto se debe a la

poca valoración de la identidad indígena que se debe rescatar ya que a medida que

esto sucede los valiosos conocimientos de la cultura Kayambi podrían perecer.

Es importante rescatar la crianza sabia de la vida en el compartir de saberes, puesto que

permite valorar la sabiduría de los ancestros y el compartir de principios saberes y valores

en comunidad.

Navas, (2016) estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Comunicación

Social, realizó una investigación denominada ‘La madre Tierra y el dios Sol’’ la cual tuvo

como finalidad identificar la importancia histórica de las fiestas del Maíz y del Inti Raymi y

plasmarlo en un libro fotográfico, además de vivenciar y redactar el proceso de preparación

de las celebraciones y los cambios que han tenido a lo largo del tiempo. El estudio partió

de una investigación bibliográfica en donde se redacta la información recopilada de

diferentes fuentes, además se detalla una planificación de actividades para la asistencia a los

Raymis propuestos, en donde se realizaron entrevistas a los comuneros y organizadores de

las celebraciones del Pueblo Cañari.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

10

De acuerdo a la Investigación la autora afirma que:

Investigar sobre la historia de nuestros antepasados, fue gratificante para la autora

del libro fotográfico, porque de esa manera se conoció elementos que enriquecen los

conocimientos y sabiduría.

Haber sido partícipe del Pawkar Raymi, del Inti Raymiy dela Fiesta del Maíz,

permiten vivenciar el espíritu y la cosmovisión Cañaris.

Los objetivos propuestos se cumplieron al lograr la realización de un libro que

muestra tres fiestas importantes del pueblo Cañari.

Esta investigación resalta la importancia que tienen las celebraciones del Pueblo Cañari, ya

que por medio de ellas se expresa la gran riqueza cultural de los pueblos indígenas de nuestro

país, vivenciar estas celebraciones ayudaron a que la autora comprenda la espiritualidad de

los Raymis, y que conozca de cerca la estrecha relación que tienen los tiempos de siembra

y cosecha del maíz con el Inti Raimy y el Pawkar Raymi. Además, por medio de la

recopilación fotográfica, logró plasmar los saberes, costumbres y tradiciones del Pueblo

Cañari.

Flores, (2018) estudiante de la Universidad Central de Ecuador, realizó una investigación

denominada ‘: La Chakana y los saberes ancestrales del Pueblo Kayambi’’ la cual se enfocó

en un análisis de la Chakana como un elemento ancestral en donde se pueden armonizar los

distintos saberes del Pueblo Kayambi, además de discutir la relación de esta con los distintos

Raymis, para este trabajo investigativo se utilizó un enfoque cualitativo en donde se mostró

el conjunto de vivencias de los miembros de la comunidad en situaciones cotidianas en el

trabajo colaborativo como la minka y en las celebraciones sagradas.

De acuerdo a la Investigación la autora afirma que:

Se coteja, que gracias a los distintos eventos astronómicos que se dan, y gracias a la

ubicación, el Pueblo Kayambi, ha logrado representar estos ciclos en la Cruz

cuadrada o Chakana. Es importante ya que cada una de estas fiestas tiene un

significado especial y está relacionado con la agricultura y con el ser humano mismo.

Cada uno de los cuatro Raymis celebrados en este pueblo, está orientado a la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

11

exaltación de las fases agrícolas y también a cada una de las partes de las

comunidades, ya sean: niños, jóvenes, y adultos; todo esto, tomando en cuenta a los

principios andinos.

Se confirma entonces que, las implicaciones sociales y culturales de la Chakana y

los Saberes ancestrales del Pueblo Kayambi, tienen que ver con la perduración de

sus costumbres y tradiciones, con la recuperación de su identidad cultural y con el

cambio de visión monótona y occidental por una visión de corte local e intercultural.

La importancia de la Chakana en los Saberes ancestrales, radica en el que el símbolo

andino se constituye como la representación del todo en un ordenador, al ser

considerado como regidor terrenal del su universo, y gracias a los principios, la

Chakana se convierte en la versión gráfica del compendio de Saberes ancestrales del

Pueblo Kayambi.

Esta investigación proporciona información sobre la cosmovisión del Pueblo Kayambi;

prioriza la concepción de la chakana como un ente organizador e integral de saberes

principios y valores; ha logrado recopilar la gran cantidad de saberes armonizados en

diferentes chakanas, donde se explica de manera detallada el equilibrio que tienen los

elementos del cosmos entre sí.

Flores, (2018) estudiante de la Universidad Central de Ecuador, realizó una investigación

denominada ‘: La Chakana y los saberes ancestrales del Pueblo Kayambi’’ la cual se enfocó

en un análisis de la Chakana como un elemento ancestral en donde se pueden armonizar los

distintos saberes del Pueblo Kayambi, además de discutir la relación de esta con los distintos

Raymis, para este trabajo investigativo se utilizó un enfoque cualitativo en donde se mostró

el conjunto de vivencias de los miembros de la comunidad en situaciones cotidianas en el

trabajo colaborativo como la minka y en las celebraciones sagradas.

De acuerdo a la Investigación la autora afirma que

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

12

Fundamentación teórica

COSMOVISIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI

Al hablar de cosmovisión existen múltiples definiciones que a lo largo del tiempo

han tratado de explicar este término. Para la Real Academia de la Lengua Española,

cosmovisión significa (REA) “Visión o concepción global del universo”. La forma en la

cual se ve se percibe, se entiende y se explica el funcionamiento de todo aquello que nos

rodea, sea que se pueda ver o no, esto puede variar de acuerdo al contexto en el cual se

desarrolle cada cultura, dando características particulares a cada una, haciendo que su

cosmovisión pueda coincidir con otras en algunos aspectos, pero que sin embargo

mantengan su propia identidad.

Como sostiene el autor Alfredo López Austin (2012) en su publicación Cosmovisión

y pensamiento indígena “Hecho histórico de producción de procesos mentales

inmerso en decursos de muy larga duración, cuyo objeto es un conjunto sistémico de

coherencia relativa, constituido por una red colectiva de actos mentales, con la que

una entidad social, en un momento histórico dado, pretende aprehender el universo

en forma holística” (p.9).

Con referencia a la afirmación del autor Alfredo López Austin se afirma que cada

cultura tiene su cosmovisión en base a todas aquellas características que posee el contexto,

forjan su forma de pensar, de tomar decisiones que finalmente se reflejarán en su manera de

actuar. Estas formas de pensar y actuar se heredan, y es por ello que se conservan aquellas

que han sido vivenciadas de manera participativa para que el conocimiento sea propio y que

sea convincente para su pensamiento y de este modo se entienda, se aprecie y se valore la

cultura de su pueblo.

De igual forma como menciona Churuchumbi (2011, Blog Sentimiento Andino), en

referencia a la cosmovisión “Estamos vigentes hasta ahora, con conocimientos y

sabiduría milenaria; es así que nuestra cosmovisión está presente en nuestra forma

propia de vida y de expresión cultural, el interactuar con el entorno de la Pacha

Mama, con los astros, las pacchas, las wacas, los ríos, los pokgios, las montañas; las

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

13

relaciones con los ayllu y las llaktas, dinamizados por la minga, reciprocidad y la

solidaridad; los conocimientos y la sabiduría, expresados en los valores, las técnicas,

las herramientas de trabajo, la medicina ancestral, los mitos , las leyendas y

creencias, las formas de alimentación, la chicha, la papa, el maíz; y el Arte y cultura

que tenemos una historia oral y escrita, la literatura, la música, la danza, el idioma y

la vestimenta”

Corroborando lo expuesto anteriormente se dice que la relación que mantienen los

miembros de la comunidad con sus pares, con la naturaleza y con las deidades, las prácticas

que realizan día a día, la forma particular de vestir, la manera de sentir, de ver y de intervenir

en el mundo forman el conjunto de sabiduría que dan sentido a su cosmovisión como pueblo

milenario.

El Pueblo Kayambi realiza constantes acciones en función de revitalizar su

cosmovisión, es por ello que se trabaja con un enfoque desde la niñez, para que sus

tradiciones y costumbres, se conserven a través del tiempo. Por ello se plantean varias

propuestas para que las niñas y los niños realicen acciones en su diario vivir, en donde se

plasmen los principios, valores y saberes, manteniendo la estrecha relación con las deidades,

miembros de la comunidad, y la chakra.

Estas prácticas en función de revitalizar los saberes, principios y valores se

encuentran vivenciadas en las celebraciones sagradas, las cuales tienen un sentido espiritual,

de comunión con todos los seres del cosmos, en la que participan miembros de la comunidad

y visitantes, en donde se practican los principios, valores y saberes de manera armónica.

Por otro lado, Agustín Cachipuendo (2019) mentalizador de la fundación

Kawsay expresa que la Cosmovisión del Pueblo Kayambi se está perdiendo

desde la colonización, los valores, principios, costumbres se van dejando de

un lado por fenómenos sociales como la migración; la gente busca nuevas

oportunidades de subsistencia abandonado sus chakras, su vestimenta y lo

que causa más preocupación es que su idioma natal Kichwa va perdiendo

trascendencia y con ello la transmisión a través de la oralidad.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

14

Los miembros de los pueblos indígenas han sufrido discriminación por el hecho de tener el

idioma Kichwa como su lengua ancestral, provocando que niñas, niños, jóvenes y adultos

se avergüencen de sus raíces, buscando como salida el empleo del castellano. Se cree que

un pueblo que renuncia a su idioma también lo hace a sus conocimientos, su sabiduría, en sí

a sus raíces, adoptando otras manifestaciones culturales intentando encajar en un ambiente

que no le pertenece.

En relación a lo expuesto por Agustín Cachipuendo se considera que para la

subsistencia de la Cosmovisión deben existir acciones eficaces encaminadas por los

dirigentes y miembros de las comunidades que conforman el Pueblo Kayambi, se debería

reajustar el proceso educativo, tomando en cuenta su idioma, sus valores, principios y

costumbres, para la prevalencia de su cultura.

En este pensamiento se resaltan las acciones que la Confederación del Pueblo

Kayambi en conjunto con varios actores como el GADIP a través de la Unidad ejecutora de

Protección de derechos y la Universidad Central a través de la Carrerea de Educación inicial,

han desarrollado la propuesta educativa “Kintiku Yachay” basada en los saberes y la crianza

sabia de la vida como metodología de prevalencia y para el compartir de conocimientos a

las niñas y niños aportando así para la apropiación de la cultura y el aprehender su

cosmovisión.

Historia del Pueblo Kayambi

Según la información compartida en una entrevista a Jorge Bastidas miembro de la

confederación del Pueblo Kayambi dice: El Pueblo Kayambi posee un gran valor cultural

ya que a lo largo del tiempo ha sufrido importantes cambios históricos políticos, sociales y

culturales. Esta recopilación histórica inicia en el año 1925 donde se funda el partido

socialista y más tarde el comunista quienes tendrán un papel importante en la historia de los

pueblos indígenas. En 1944 se funda la Federación Ecuatoriana de indios con la presencia

de icónicos personajes como Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Ricardo Pares, Luisa

María de la Torre quienes mantienen una visión desde lo campesino.

En 1946 mama Dolores Cacuango junto a otros activistas fundan la primera escuela

indígena en Cayambe la misma que compartía conocimientos basados en la cosmovisión

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

15

indígena en su lengua materna, consideraban que la única forma de liberación era la

educación y por ello la importancia de aprender a leer y escribir. La escuela indígena tuvo

una gran acogida logrando que niños y niñas del sector abandonen la escuela predial y

decidan acudir a la nueva oferta educativa, consecuentemente se producen rumores para

alejar a los estudiantes de estos centros y evitar así que se empoderen del conocimiento, tales

rumores hacían creer a los padres de familia que el “diablo” habitaba en este lugar, motivo

por el cual dichos sitios dejaban de funcionar.

En 1960 sucede la revolución cubana la que inspira a diferentes grupos en América

para empoderarse de sus derechos, se fortalecen los partidos políticos de izquierda, en 1964

se instaura la ley de la reforma agraria donde se realiza un reconocimiento de los

huasipungos pero que no respondía a la distribución equitativa de los terrenos. La tierra es

entregada a los campesinos en forma de cooperativas.

En 1974 nace la Ecuarunani donde la visión campesina se transforma a la visión de los

pueblos. Con ello llega una concepción clara como pueblos indígenas del Ecuador, ya no

como campesinos sino como indígenas.

A mediados de la década de los 90 cuando aún se presentaban luchas por las tierras, en

un congreso de Pichincha Runakunapak Riccharimui, las organizaciones se constituyen

como pueblos, a partir de lo cual suceden dos hechos trascendentales:

La Constitución de 1998 caracteriza al Ecuador como pueblo pluricultural y

pluriétnico. Se reconocen los derechos colectivos.

En 1991 la toma y recuperación de los sitios arqueológicos como símbolo de la

cultura y de resistencia a la conquista e invasión española. Para ello se organizó y se

efectuó la toma del sitio sagrado Puntyatzil en conmemoración de la fiesta del Inti

Raymi ya que este era el lugar en donde se encontraban los templos del sol y de luna,

también considerados un centro político y religioso del antiguo Cacicasgo Kayambi.

Como muestra de esta afirmación “Se encuentra un dibujo el cual fue realizado

por Misión Geodésica en 1736, en el que se muestran intactas las construcciones que

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

16

poseía el Pueblo Kayambi, este templo se encuentra justamente en la mitad del

mundo y por donde cruzaba antiguamente el INTI ÑAN o camino del sol” (Guaña ,

Camino, & Ulco, 1992).

En relación a los autores mencionados anteriormente se puede resaltar que en su

publicación se refleja la existencia real de los templos sagrados de taita Inti y mama Killa,

dejando de lado el mito o leyenda que existe sobre estos, además se resalta que, en los

solsticios y equinoccios, los astros quedan como encajados dentro de los santuarios.

Este lugar sagrado actualmente ya no posee las edificaciones que se muestran en la

imagen, pero conserva su sentido espiritual y por ello se realizan las ceremonias sagradas de

los cuatro raymis, es un sitio en donde se armonizan los saberes y se concentran los

miembros de la comunidad, visitantes e invitados para llenarse de nuevas energías.

Desde este primer acercamiento con lo espiritual se establecen varios acuerdos para

la celebración del Inti Raymi como tal, y se lo plasma para que sea el 21 de Junio, y no el

29 como se venía haciendo con la fiesta de San pedro, sin embargo en la actualidad y de

acuerdo a las nuevas administraciones estas dos celebraciones se encuentran ligadas, y

Fuente: (Guaña , Camino, & Ulco, 1992, pág. 33)

Imagen 1: Puntyatzil

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

17

debido a esto se extienden los días de celebración, sin dejar de lado la visión cósmica y

religiosa.

A lo largo de los años la lucha del Pueblo Kayambi ha sido constante, se han tenido que

enfrentar a múltiples adversidades con el fin de que sus principios, valores y saberes

prevalezcan usando como principal medio de transmisión la oralidad.

Actualmente en la Constitución de la República vigente ya se reconoce al Ecuador como

Intercultural y Plurinacional y se reafirma los derechos colectivos, permitiendo que puedan

preservar y recuperar sus valores, conocimiento y su sabiduría.

CRIANZA SABIA DE LA VIDA COMUNITARIA

La concepción de la crianza

El término crianza tiene varias concepciones según la visión occidental. La palabra

crianza deriva de creare que significa nutrir y alimentar al niño, orientar, instruir y dirigir

(Real Academia Española, 2001). Dicho esto, la crianza comprende ámbitos en la infancia

como la alimentación y la dirección a comportamientos deseados por los individuos que

crían. En la cosmovisión andina la crianza abarca diferentes escenarios donde comprende

todas las formas de vida como lo es la chakra (tierra), los wawas (niños y niñas), la

comunidad, los animales, la familia.

El objetivo de la crianza para el pueblo Kayambi es el compartir con los miembros

de la comunidad los valores, principios y saberes de la comunidad para lograr en ellos una

conciencia integral de armonía entre el ser comunitario, la tierra y el cosmos.

La Crianza de la vida

La crianza de la vida es un modelo educativo integral, puesto que comparten saberes

de todos los espacios que se encuentran más cercano a los wawas como lo es la comunidad,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

18

la chakra, la geodiversidad y la familia. Se fortalece el respeto y la concepción de los

elementos del cosmos como seres vivos y deidades, ya que todo es sagrado y tiene vida, se

comparten valores como el bien sentir, pensar, desear y obrar que se ven reflejados en todos

los aspectos de la vida comunitaria

La centralidad de la familia es importante ya que constituye el inicio desde donde se

construye la comunidad. Implica el cuidado, mediante relaciones afectivas con aceptación,

tranquilidad, buena alimentación y la estimulación desde el vientre de la madre.

Crianza de la familia

La familia para el pueblo Kayambi tiene una gran importancia puesto que es el eje

central para la vida en comunidad, aquí es donde se inician el compartir de conocimientos y

saberes de la cultura a través de la oralidad.

Como enfatizan (Moreno & Olmos, 2014, pág. 30) “En cada momento, desde la

palabra y la tradición oral se comparte y aprende, conocen y valoran diversidad de elementos

que en las escuelas tradicionales no se enseñan.” Está claro que la familia es el primer centro

de aprendizaje donde adultos mayores, padres y madres de la comunidad guían a los más

pequeños con palabras sabias y conocimientos que se les han sido heredados para poder vivir

en tranquilidad, es por esto que se destaca su importancia como complemento en la crianza

sabia de la vida comunitaria.

Cada miembro de la familia cumple un rol dentro de esta colectividad y todos se

integran y mantienen los mismos principios creencias y valores que les permiten convivir

en armonía. Existe complementariedad entre padre y madre ya que el padre es símbolo de

masculinidad, fuerza y sabiduría, mientras que la madre es símbolo de feminidad, protección

y cariño; ambos seres se integran para poder llenar las necesidades afectivas que intervienen

en la crianza de sus hijos o hijas.

En la cosmovisión andina no existe machismo ni feminismo, nadie tiene más poder

que nadie, el hombre y la mujer no son iguales, pero se complementan, para cuidar uno del

otro, para aconsejarse, para criar y para trabajar.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

19

Así mismo los adultos mayores que también forman parte de la familia son símbolo

de sabiduría, conocimiento y experiencia mientras que los niños y las niñas son emblema de

juventud, alegría e inocencia ambos miembros son complementarios mientras que el adulto

aconseja al wawa los infantes comparte de su inocencia y alegría a los mayores.

Crianza de la Chakra

El espacio en el cual la familia interactúa durante más tiempo es en la chakra lugar

donde se comparten y aplican saberes para la subsistencia, el cuidado, la siembra y la

cosecha de productos.

Como lo expresan (Aranguren & Moncada, 2018, pág. 37)“las plantas alimentarias

y medicinales son vitales para la sanación familiar y cubren una necesidad social y/o

espiritual”. Para la familia el tiempo compartido en la chakra cumple un rol importante en

la adquisición de los conocimientos, ya que el contacto directo con las plantas permite

conocer el desarrollo y función de cada una y también permite vincular la sabiduría de los

ancestros utilizando a las plantas como elementos de sanación en casos de enfermedad.

También se comparten saberes importantes como lo es la alimentación saludable

donde la Pachamama nos brinda los alimentos que tienen diferentes propiedades y elementos

que el cuerpo necesita, para ello se comparte la sabiduría en la elaboración de platos

armonizados en una dieta saludable y natural.

Este tipo de crianza expresa diversas manifestaciones de los saberes ancestrales de

la cultura Kayambi como lo consideran los autores (Aranguren & Moncada, 2018, pág. 9)

“La chacra es mucho más que un predio productivo, es un espacio que produce la crianza de

la vida y que mantiene viva la cultura andina en cada uno de sus procesos”. Los ancestros

no ven a la chakra como un medio para generar dinero, sino la consideran como un elemento

del cosmos, con un sentido sagrado puesto que de ella provienen las principales fuentes de

alimento es por ello que esta tierra debe ser cuidada y trabajada por los miembros de la

familia compartiendo en cada momento la sabiduría que brinda.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

20

En el trabajo de la chakra se ve reflejado los roles que adquiere cada miembro de la

familia, se destaca el principio de la paridad complementaria ya que en el proceso de siembra

el hombre es quien prepara la tierra para crear los surcos, adquiere esta responsabilidad por

su fortaleza, mientras que la mujer es la encargada de sembrar la semilla ya que ella es el

símbolo de la fertilidad y de esta forma traslada su fertilidad a la tierra.

Como lo afirman los autores Villares y Villares (2011 citado en Aranguren &

Moncada, 2018) “La chacra es indudablemente un espacio educativo en el cual diferentes

generaciones de una familia aprenden y se consolidan, dando forma a un proceso educativo

ambiental informal, originario y ancestral” (p.27).En este espacio también se comparten

distintos valores a niños y niñas como el agradecimiento a todos los elementos del cosmos

como el sol, la luna, el viento, la tierra, el agua ya que ellos son los encargados de los

cambios climáticos y permiten que la chakra sea fecunda. También se refuerzan los

conocimientos de las técnicas de cultivo y crianza de animales; se fomenta valores de respeto

a los elementos naturales y la responsabilidad en el cuidado de la chakra

Según la organización ancestral de la chakana, en el centro con el color blanco se

relaciona al Aya kuna que es la representación de los buenos espíritus con el Apuk kuna que

es el ser humano, armoniza el sentimiento de paz que implica que el trabajo que se realiza

desde el yo, hacia los demás; para estar bien hay que desear bien, el obrar bien con los demás

miembros permite realizar un trabajo en equilibrio e integralidad.

En el color rojo representando el bien sentir que es el equilibro, el amor, el cariño

con él que se logra un trabajo comunitario sin obligación alguna, el elemento fuego se ve

relacionado al abrigo ya que en el proceso de siembra la tierra abraza, protege y abriga a la

semilla.

En el color azul representando al bien pensar que es el descanso que se da en el

trabajo comunitario, brindando una chicha que les permite hidratarse, energizarse para

continuar en la minga y el elemento agua plantea la necesidad del suelo por satisfacer su sed

y generar la germinación de los productos por lo que necesita del riego para continuar su

proceso.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

21

En el color verde representando al bien desear, corresponde al trabajo comunitario

sin desear el mal y seguir con armonía y tranquilidad, y por último en el color amarillo el

bien obrar, es el resultado del trabajo para todos en este caso la comida.

En cuanto a la agro biodiversidad lo evidenciamos con el elemento madera

armonizado en la chakana, en el cual se encuentra el crecimiento de los productos para lo

cual es necesario la protección de vientos y males con ayuda de la comunidad, por último,

se encuentra el elemento tierra enfocado en la maduración de los productos listos para la

cosecha con el fin de satisfacer el hambre y compartir lo que la Pachamama nos brinda.

Crianza de la comunidad

Esta crianza comprende al ser humano como miembro de una comunidad la cual

tiene su propio territorio, costumbres y formas de organización. La crianza de la comunidad

mira al ser humano como un ser bio-psico-socio –cultural, por ende, aprende, se construye

y transforma con sus pares en una relación positiva y armonizadora. En la comunidad se

encuentran varias vivencias que son practicadas por los comuneros. Estas comprenden:

La Minga

Como lo conceptualizan (Katime & Saramiento, 2006, pág. 139) “la palabra minga

tiene su etimología en la lengua quechua: mika o minga que significa el trabajo colectivo

hecho en beneficio a la comunidad” para el pueblo Kayambi la minga tiene un origen

ancestral, en el cual los miembros de la comunidad se unen para cooperar voluntariamente

en trabajos de tierra, limpieza de lugares, construcción de caminos o en solidaridad con algún

miembro de la misma.

En este trabajo se ve reflejado el principio de reciprocidad ya que el fruto del trabajo

siempre tendrá una recompensa. Mas, el sentimiento colaborativo nace en el corazón del ser

comunitario sin intención de recibir algo cambio.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

22

De acuerdo con (Almendra, 2017, pág. 94)“En una minga, entre otras, camina la

solidaridad y la reciprocidad, de ahí que además del trabajo, se comparte la comida, la

chicha, la palabra, la alegría, la tristeza, las tensiones, las problemáticas individuales y

colectivas, los haceres necesarios para vivir en comunidad , y al mismo tiempo, se desborda

el trabajo abstracto, porque lo que se impone es la utilidad colectiva del trabajo concreto y

la retribución más valiosa es alimentar relaciones otras y regocijarse de un fruto colectivo”.

En conclusión, la minga también es un espacio donde se permite el compartir de

valores ya que en ella se ven estrechamente relacionados los miembros de la comunidad sin

distinción de edad ni género; grandes y pequeños vivencian valores de solidaridad y

agradecimiento para replicarlo en futuras ocasiones, generando seres comunitarios

trabajadores y activos para beneficio de la comunidad.

Las Asambleas

Como bien lo afirma el autor (Almendra, 2017, pág. 96) “la asamblea comunitaria

es ese espacio espiritual y material, donde cada una y cada uno, como planteamos desde el

Tejido de Comunicación va a informarse, a reflexionar, a decidir y a actuar colectivamente,”.

Entonces la asamblea al ser un espacio no solo material sino también espiritual

implica pedir a los espíritus la sabiduría individual para la toma de decisiones en colectividad

priorizando el bien común.

En estos espacios también se propician valores como la humildad y el respeto a los

iguales, a las diferentes opiniones y diferentes conocimientos ya que todos tienen derecho a

la palabra, cada miembro de la comunidad es responsable de la toma decisiones, estas

reuniones se realiza para llegar a acuerdos, elegir dirigentes y delegar responsabilidades

formando así una comunidad unida y cooperativa.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

23

Administración y Justicia

En la administración y la justicia los diligentes son los encargados de guiar y trabajar

en pro de la comunidad es por ello que deben ser personas que se encuentren espiritualmente

equilibradas y armonizadas ya que intervienen en la coordinación de las actividades para el

beneficio del entorno, también son quienes van a entremeterse con sabiduría en las

decisiones de justicia la cual no tiene que ver con procesos de violencia donde se coincide

con el autor.

“en la justicia indígena existe etapas dentro de un proceso que inicia con la denuncia,

la investigación o averiguación, luego la resolución (sentencia), seguidamente el

correctivo (sanción) y el seguimiento hasta la rehabilitación del infractor que generó

el problema social en la comunidad.” (Perez, 2015, pág. 242).

Más bien se toman decisiones basadas en la cosmovisión del pueblo Kayambi donde

una vez investigado el caso, con la persona que ha realizado actos incorrectos se procede a

ejecutar un ritual de sanación, es decir se lo armoniza a través de ceremonias, donde se

recuerda los principios y sabidurías del pueblo y con esto se revitaliza su espíritu y a la vez

se compromete a no volver a faltar a sus valores.

Las delegaciones también deberán realizar una rendición de cuentas sobre la

administración que ha realizado en el periodo delegado, esta información se comparte con

el pueblo ya que tiene el derecho de estar al tanto del movimiento administrativo.

La Espiritualidad

Como lo afirma la Universidad Bolivariana en su artículo “todos los elementos de la

naturaleza tienen esencia y energía, conviven y se interrelacionan, de allí el valor

comunitario y la búsqueda constante de equilibrio y armonía entre aborígenes” (Universidad

Bolivariana de Venezuela, 2011, pág. 22) .Hace referencia a que todos los elementos del

cosmos tienen vida y por ende un espíritu o más conocido para el pueblo como allyu; este

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

24

se encuentra dentro del ser humano y de los demás seres vivos es por ello que cuando se

actúa bien los espíritus actúan a nuestro favor.

Consecuentemente se ve la necesidad de compartir valores de respeto hacia estos

elementos como son el sol, la luna, el agua, la tierra, la naturaleza, los astros, entre otros,

teniendo en cuenta que son seres vivos y deidades que son parte del cosmos, los mismos que

actúan en beneficio de la comunidad.

Esta sabiduría permite al ser comunitario tener otra visión del medio en el cual se

desarrolla, sabe que debe respetarlo, cuidarlo y valorarlo, pero va más allá, también es

consciente de que cada elemento del cosmos es un ser que vive y que genera vida.

La Planificación

El pueblo Kayambi a través de su sabiduría comparte con los miembros de la

comunidad saberes que se siguen realizando con el paso del tiempo como lo es la

organización de las celebraciones, mingas y asambleas que han perdurado gracias a la

planificación y organización de la comunidad.

La planificación de estos eventos es clave para el desarrollo correcto de la comunidad

ya que también generan valores que se transmiten al pueblo como lo es la responsabilidad,

el orden, la solidaridad, el respeto y conocimientos ancestrales como lo es el calendario agro

festivo que permite organizar a la comunidad para los tiempos de siembra y cosecha del

maíz.

Crianza de la Geodiversidad

La crianza de la geodiversidad ayuda al ser humano a tomar conciencia de los seres

que existen en la naturaleza, permite comprender que los elementos poseen vida y espíritu

al igual que el ser humano; en donde se rescata la empatía y la reciprocidad que existe entre

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

25

los seres, los cuales generan beneficios para el ser humano y este a su vez contribuye con el

cuidado y protección en muestra de gratitud y respeto a estos seres.

Para Nieto (2001) citado en (Carcavilla, Durán, & Lopez, s.f, pág. 2) geodiversidad

es: “el número y variedad de estructuras (sedimentarias, tectónicas, materiales geológicos

(minerales, rocas, fósiles y suelos), que constituyen el sustrato de una región, sobre las que

se asienta la actividad orgánica, incluida la antrópica” Este término abarca a un espacio

físico pero también espiritual donde se relacionan, la diversidad de flora y fauna, los astros

y el ser humano.

El Pueblo Kayambi considera elementos sagrados al viento, el fuego, la lluvia, los

cerros, el sol, la luna, las plantas y animales que permiten que la vida siga su curso natural,

pero que también ofrecen alimentos y consienten vivir en armonía con el ser humano.

La geodiversidad se encuentra armonizada en la chakana de la siguiente manera el

color rojo representado por animales en donde su principal característica es por el aporte

proteínico dentro de este se encuentran diversos animales como pollo, pescado, vaca, cerdo,

cordero, conejo, ternera y pavo, estos se encuentran relacionados también por su aporte

alimenticio en donde se desglosan varios productos como carne, huevos, leche, queso, etc.

El color azul está representado por cascadas, ríos y vertientes que cumplen la función

de limpiar las malas energías por la caída del agua en donde se pide permiso para poder

entrar al lugar, otra característica es que representa al tiempo de lluvia “invierno”.

En la chakana de la geodiversidad se distingue también el color amarillo el cual

representa el bien obrar que se relaciona a las actitudes de las personas frente a la naturaleza.

El pueblo Kayambi al tener una sabiduría consiente del cuidado de la naturaleza mantiene

una relación de respeto con los elementos de su entorno.

Un componente de suma importancia para el pueblo Kayambi son las plantas puesto

que son las encargadas de purificar el aire, pero también purifican el cuerpo del ser humano

al sanar enfermedades gracias a sus propiedades medicinales; esta sabiduría se transmite a

través del tiempo de generación a generación preservando la salud de la comunidad.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

26

Las plantas también son generadoras de alimento puesto que el pueblo Kayambi

preserva a la chakra como una fuente de sustento económico y alimenticio; dentro de las

plantas pertenecientes al color verde están las leguminosas como: garbanzo, lenteja, frijol,

alfalfa, haba, soya.

Todos los elementos perecientes a la geodiversidad del pueblo Kayambi nos

permiten comprender que nada está suelto y todo se relaciona, que los principios y valores

del pueblo podrían dar respuestas a algunas de las necesidades globales de la actualidad.

Principios de la cultura Kayambi

Según la cosmovisión del pueblo Kayambi todos los elementos que conforman el

cosmos están estrechamente vinculados.

“la cosmovisión de los Pueblos Indígenas se basa en que el universo es un todo, es

una integralidad, cada uno de los elementos que lo conforman tienen una razón de

ser, están interrelacionados y son complementarios. De esta complementariedad

surge el principio de equilibrio y armonía, así como el valor de la convivencia

comunitaria, entendiendo lo comunitario, como el espacio y el tiempo en que

interactúan todos los elementos del universo y no únicamente la convivencia entre

humano” (Primera cumbre de mujeres indígenas de las américas, 2002 citado en

Universidad Bolivariana de Venezuela, 2011).

Como lo menciona la Universidad de Venezuela se coincide que la visión del pueblo

Kayambi integra a los elementos del cosmos en un todo lo que genera un conjunto de

principios que muestran esta integralidad, estos principios se ven reflejados en diferentes

espacios como lo son la chakra, la familia, la geodiversidad, la minga y las celebraciones.

Paridad Complementaria

Según la cosmovisión de pueblo Kayambi la paridad complementaria es un principio

que afirma la existencia de una dicotomía en cada aspecto del cosmos, ya que ningún

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

27

elemento está solo, sino que tiene su complemento, es así que se puede llegar a la armonía

del cosmos.

Como lo menciona Estermann “el principio de complementariedad se manifiesta a

todo nivel y en todos los ámbitos de la vida, tanto en las dimensiones cósmicas,

antropológicas, como éticas y sociales” (Estermann, Filosofía Andina, 2006, pág. 142).

Entonces el autor nos confirma que nada está suelto, en el cosmos todo tiene su

propósito y su complemento tal como se evidencia en la paridad del hombre con mujer, el

sol y la luna; así pues, cada ser del cosmos tiene sus características propias que se entrelazan

con las características de otro ser para armonizarse con el entono.

Reciprocidad extendida

La reciprocidad es un principio de la cosmovisión Kayambi donde se genera un

proceso que consiste en dar y recibir este valor de compartir voluntariamente se da entre los

miembros de la comunidad o entre el ser humano y la naturaleza por ello se lo considera un

tipo de ética cósmica como sugiere Estermann

“el principio de reciprocidad dice que diferentes actos se condicionan mutuamente

(inter-acción) de tal manera que el esfuerzo o la “inversión” en una acción por un/a

actor/a será “recompensado” por un esfuerzo o una “inversión” de la misma

magnitud por el receptor o receptora” (Estermann, Filosofía Andina, 2006, pág. 145).

Como es evidente este principio brinda al ser comunitario el valor de la solidaridad

para compartir a los demás de los recursos que ha adquirido, esto se lo puede apreciar durante

las celebraciones donde las personas comparten alimentos y bebidas que han recopilado de

la cosecha gracias a la Pachamama.

Se puede vivenciar la reciprocidad también en la chakra donde los miembros de la

comunidad realizan cuidados para la fertilización de la tierra mientras que la Pachamama

brinda sus frutos para la subsistencia del ser humano.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

28

Integralidad

Ese principio integra a los elementos individuales del entorno en un todo así mismo

relaciona al ser humano como parte del todo es decir no está desligado de la comunidad ni

del entorno ni del cosmos de hecho espiritualmente se encuentra vinculado al mismo como

lo afirman en un sitio web “La integralidad es esa capacidad del pensamiento indígena para

poner en relación objetos o ideas que para otras lógicas no necesariamente van juntas. Se

trata de la capacidad de simbolización que establece los principios de identidad de una

cultura con respecto a sí misma y con respecto a las demás” (s.a, s.f).

Es evidente la complejidad del termino integralidad ya que sin la concepción de la

cosmovisión andina es difícil comprender las relaciones que tienen todos los elementos del

cosmos y lo que los hacer ser una integralidad

La integralidad también se ve reflejada en el convivir en comunidad ya que para cada

acción como cosechar, sembrar, tomar decisiones y compartir conocimientos se debe

integrar todos los principios que implican estas acciones, ya que con esta sabiduría se pueden

generar relaciones espirituales positivas que llevan a los miembros de la comunidad a vivir

bien.

CELEBRACIONES SAGRADAS

Calendario Agro festivo

Para los pueblos andinos el calendario agro-festivo contemplaba la organización de

las celebraciones sagradas como agradecimiento a la Pachamama por las bondades recibidas,

implica plasmar toda la visión cósmica del universo.

El calendario agro festivo surge del conocimiento de los pueblos andinos con

respecto a los solsticios y equinoccios. Como sugiere (Flores, 2018, pág. 26) "El calendario

era al mismo tiempo un calendario agrícola y religioso, la mitad del año era el semestre del

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

29

Inca y el Sol, el semestre masculino. La otra mitad era el semestre femenino de la Luna y la

Coya”.

De acuerdo a lo expuesto este calendario contiene múltiples saberes entre los que se

destacan los tiempos en los que el ser humano puede realizar la siembra y la cosecha de

ciertos granos; pero también se convierte en la oportunidad de dar gracia a las deidades que

permiten la producción de estas actividades.

Así el calendario sirve para dividir los tiempos en los cuales se da relevancia al valor

de la gratitud hacia todas las deidades masculinas y femeninas que permiten que el proceso

de agricultura se genere efectivamente, pero también se da énfasis en compartir saberes con

los miembros de la comunidad en cada etapa de sus vidas, las cuales se van relacionando en

un proceso de crecimiento espiritual con la Pachamama.

Como lo afirman los autores (Guaña , Camino, & Ulco, 1992, pág. 71) “El calendario

está relacionado con la posición directa del sol y el nevado Cayambe en sus salidas

diarias, el calendario comprende o está dividido en cuatro estaciones o periodos

comenzando y finalizando el año en San Pedro, en su división se hace hincapié o está

basado en dos equinoccios que se produce el 21 de marzo y el 21 de septiembre, y

en dos solsticios el 21 de junio y el 21 de diciembre”

Está claro que para la cosmovisión del Pueblo Kayambi y por estar situados en la

mitad del mundo, justamente por donde atraviesa la línea que divide los 2 hemisferios de la

tierra también se distinguen en los 4 tiempos la salida del sol en forma inclinada o recta, es

decir que el 21 de marzo y 21 de septiembre se da lugar al sol recto, y el 21 de junio y 21 de

diciembre al sol inclinado, esta teoría se puede confirmar al medio día de las fechas

mencionadas, buscando un lugar en los que haya sol, y fijándose en la sombra que produce

el cuerpo; en el sol recto no se marcará la sombra, y en el sol inclinado si se notará la sombra

del cuerpo.

Para el Pueblo Kayambi el empleo del calendario agro festivo va en relación con la

siembra y cosecha del maíz; también conocido como los granos de oro, y siendo una de las

plantas que atraviesa por los cuatro tiempos para dar sus frutos, es el punto de referencia

para la creación de este calendario, la chakra y las celebraciones se relacionan ya que en

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

30

cada tiempo se realiza una ceremonia en agradecimiento a las deidades, de acuerdo al

proceso por el que el maíz esté atravesando, en este tiempo también es la oportunidad para

armonizar, compartir, y solucionar problemas con los demás miembros de la comunidad.

Tabla 1: Calendario Kayambi

En la imagen que se encuentra a continuación está representado de manera gráfica la

explicación que se detalla en la tabla antes expuesta.

PERIODOS DEL CALENDARIO KAYAMBI

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO

Se toma en cuenta

desde el solsticio del

21 de Junio hasta el

equinoccio del 21 de

septiembre.

El sol hace sus

recorridos desde el

norte al centro en sus

salidas diarias, dicho

de otra forma, desde

Pesillo hasta la mama

Kayambi.

Este es el tiempo de

verano.

Comprende desde el

Equinoccio del 21 de

Septiembre en el que el

sol sale detrás de la

mama Kayambi y se

dirige hasta Pisambilla y

Oyacachi hasta el 21 de

Diciembre que se

produce el solsticio

sureño.

Tiempo de Otoño.

Inicia con el solsticio

del 21 de diciembre

hasta el equinoccio

del 21 de marzo, el

sol se dirige del sur al

centro de referencia

que la mama

Kayambi, este es el

espacio para la

siembra.

Tiempo de primavera

Va desde el equinoccio

del 21 de marzo hasta

el 21 de Junio,

cerrando de esta forma

el ciclo. El sol siempre

sale con dirección

desde el centro hasta el

norte Pesillo.

Tiempo de invierno.

Celebración del Inti

Raymi

Celebración del Kuya

Raymi

Celebración del

Kapak Raymi

Celebración del

Paukar Raymi

Fuente: (Guaña , Camino, & Ulco, 1992)

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

31

Deidades

Las deidades son seres espirituales que se encuentran en el cosmos, algunos guían la

vida del ser humano llevándolo a actuar de una manera especial según los principios y

creencias de la comunidad. Como lo afirma el autor (Qhapaq, 2012, pág. 9) “La creencia en

deidades sobrenaturales y la religiosidad humana es tan antigua que se remonta a los propios

comienzos de la historia humana, ante el miedo y reverencia a lo sobrenatural y

desconocido”. Cada pueblo antiguo ha encontrado la manera de explicar y comprender los

fenómenos naturales y el origen de la vida, por ello surge la necesidad de creer en seres

supremos, los cuales deben ser honrados y respetados.

Para entender la cosmovisión de la cultura Kayambi se debe empezar recordando

que este pueblo al igual que otros en sus inicios subsistía gracias a la agricultura, por lo cual

desarrollaron una íntima comunión con la tierra y los elementos que favorecen estas

prácticas.

Como lo asegura la autora (Flores, 2018) “los pueblos andinos eran panteístas, es

decir, creían que el universo, la naturaleza y dios son lo mismo” Al crear un vínculo tan

estrecho con la naturaleza surgen las deidades que son los seres que intervienen en el proceso

de agricultura, a las cuales se les agradece por la cosecha, los cambios climáticos y el

bienestar de la comunidad.

Fuente: (Guaña , Camino, & Ulco, 1992)

Imagen 2: Calendario Kayambi

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

32

Por ello el Pueblo Kayambi considera que los elementos que son parte de la

geodiversidad son seres que tienen espíritu otorgándoles el lugar de deidades; es decir según

la cosmovisión todo es sagrado, ríos, casacas, montañas, cerros, astros y animales merecen

respeto, honra y gracia ya que cada uno de estos elementos aporta a la subsistencia del ser

humano; es importante recalcar el principio de la reciprocidad ya que así como los elementos

brindan alimento y beneficios vitales como el agua y el calor, el ser humano demostrará

cuidado y respeto para la preservación de los mismos, pero sobre todo para mantener una

relación espiritual armónica con estos seres.

La Pachamama

Viene del idioma quechua donde pacha adquiere diversos significados, como

sustantivo o adverbio, “filosóficamente pacha significa el universo ordenado en categorías

espacio temporales” (Estermann, Filosofía Andina, 2015) como lo menciona el autor este

término contiene un significado extenso en cuento a tiempo y espacio; más para la

cosmovisión del pueblo la Pachamama es un ser divino que representa la feminidad el amor

y el cuidado por otros seres.

Para entender a la Pachamama como deidad se aplica el sufijo pacha como tierra,

donde contiene una inmensidad de elementos del cosmos dentro de ella pero también a la

geodiversidad como nos lo afirman los autores (Pachamama o Mama Pacha, 2010) “La

divinidad Pacha mamá representa a la Tierra, pero no sólo el suelo o la tierra geológica, así

como tampoco sólo la naturaleza; es todo ello en su conjunto.”

Entonces la Pachamama no es una unidad sino una integralidad de diversas formas

de vida, también se la conoce como madre naturaleza ya que genera vida al igual que las

madres; es por ello que se le agradece con rituales puesto que gracias a ella la tierra es

fecunda y florece.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

33

Taita Inti

El sol conocido en el idioma quichua como Inti ha sido un elemento de gran

importancia para el desarrollo de las culturas siendo un orientador del tiempo y

proporcionando sus beneficios para todos los seres de la tierra por ello los ancestros lo ha

considerado una deidad.

Como lo conceptualiza el autor (Hurtado, 2010) “es la entidad que permite la vida,

su calor es sinónimo de actividad, de vitalidad, de reproducción. Se lo venera por sus

cualidades que permiten la agricultura, al permitir que las semillas germinen y surjan todas

las variedades de vegetales, tanto las que servirán de alimento, de forraje, como material

para diversas obras o como ornamento. El mismo permite que los animales crezcan y se

reproduzcan, tanto los silvestres como el ganado y los otros animales domésticos.”

Esta deidad como lo explica el Carlos Hurtado es un elemento que nos enseña la

reciprocidad ya que genera vida brindado sus beneficios a plantas, animales y personas;

permite el funcionamiento de la agricultura, los cambios climáticos favorables para este

proceso y para la vida el ser humano.

Mama Quilla

Es la diosa luna la cual representa la femineidad es el completo del sol de acuerdo

con el autor (Hurtado, 2010, pág. 65) “Es la deidad femenina por excelencia. Se la considera

fría, lo contrario de la condición cálida del Sol”; Entonces se afirma que Mama Quilla es el

ser complementario de Taita Inti puesto que brindan el día y la noche elementos contrarios

pero complementarios; también la luna representa el frio mientras que el sol es símbolo de

calor

Esta deidad también cuenta con un calendario lunar el cual se lo relaciona con el

ciclo menstrual de la mujer. En varias comunidades se considera a la luna como madre de

las mujeres a la cual se le realizan ofrendas en consulta de consejos; también se la conoce

como la protectora de las doncellas dándole una íntima relación con la feminidad.

Así como estos astros son considerados deidades para el Pueblo Kayambi se

menciona que otros elementos son también deidades de los cuales se prioriza entre ellos a

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

34

los cuatro cerros que se encuentran cercando al territorio Kayambi; estos cerros son

complementarios entre sí mama Mojanda se complementa con, Taita Ancas Urku y mama

Kayambi con Taita Imbabura esto se debe a su ubicación y a que son paridad con respecto

a su sexualidad.

Esta sexualidad se ve comprendida en la forma de los cerros; los masculinos

adquieren una forma de picos en las puntas, mientras que los femeninos son menos

puntiagudos de este mismo modo se distingue a los cerros femeninos como son mama

Kayambi y Mojanda puesto que tienen en mayor cantidad fuentes de agua que proporciona

vida y fertilidad a la Pachamama así como la mujer es más activa que el hombre al momento

de trabajar , por otro lado los cerros masculinos no producen tantas fuentes de agua de igual

manera que los hombres en el trabajo proporcionan fuerza pero no resistencia.

Solsticios y Equinoccios

Los solsticios y equinoccios son el resultado de varios y numerosos registros por

parte de la cultura andina, en los cuales se ven reflejados la cosmovisión propia de cada

pueblo en relación a los movimientos de la tierra.

Como lo explica el autor (Cruz, 2014, pág. 7) “Los solsticios y los equinoccios

marcan el ciclo agrícola anual de cultivo de maíz de nuestras comunidades,

complementado con los fenómenos meteorológicos de la Pachamama” Por lo tanto, como

la mayoría de pobladores del Pueblo Kayambi se dedicaban exclusivamente al cultivo de

maíz en sus chakras, por ello era muy necesario tener presentes los meses del año en el que

debían realizar cada actividad para que su productividad no se vea afectada.

Taita Inti y Mama Quilla son deidades con gran importancia en la vida del Pueblo

Kayambi ya que además de brindar sus beneficios y bondades permitieron ubicar a los

antiguos pobladores en el tiempo, mediante varios estudios pudieron comprender la

magnitud que implican los movimientos solares y lunares.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

35

Tiempos sagrados

De acuerdo con Camino, Guaña Y Ulco (s.f.) “Por la posición estelar del Sol con

relación a él existen las cuatro fiestas muy importantes en los andes del antiguo Tahua-

intisuyu que en sí vienen a constituir los dos solsticios norte-sur y los dos equinoccios" (p.2).

Como lo afirman los autores estos tiempos están relacionados a los solsticios y equinoccios

donde se hace mención a cuatro fiestas que el Pueblo Kayambi considera sagradas ya que

permiten revitalizar los saberes en las mentes y los corazones de la comunidad; estas fiestas

adquieren su celebración en fechas específicas del año que son:

Pawkar Raymi el 21 de marzo

Inti Raymi el 21 de junio

Kuya Raymi el 21 de septiembre

Kapak Raymi el 21 de diciembre

Inti Raymi

Como mencionan Camino et al. (s.f.) “Son las fiestas sagradas del Sol, que se festeja

en Cayambe (Ciudad del Sol), dando gracias al gran Padre Sol por sus buenas

cosechas. Este evento comienza el 21 de junio cuando se produce el solsticio norte,

y sale el Sol por el sector de Pesillo. Costumbre nativa del Casicazgo pre-Inca, el

Cayambi.” (p.31).

A contra punto con el autor el Inti Raymi para el Pueblo Kayambi es considerado

como un periodo seco y caluroso por la posición en la cual se encuentra el sol en este periodo,

es por ello que en la chakana está relacionado con el elemento fuego. Es un tiempo de

agradecimiento al Padre Sol y a la Madre Tierra por la abundancia recibida, este proceso

parte desde el momento de la cosecha donde interviene la ayuda voluntaria de vecinos y

comunidad, con quienes después se comparte el resultado del trabajo.

Para conmemorar este evento se prepara una fiesta con el objetivo de participar de

una ceremonia en son de agradecimiento a las deidades. En la actualidad se realizan varios

eventos para festejar al dios Sol y a la Pachamama por lo recibido. Esta fiesta es considerada

la más importante para el pueblo, y es quizá la más nombrada, y la que más durabilidad

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

36

tiene, en la que las autoridades invierten más recursos con el objetivo de compartir sus

conocimientos con el mundo generando así turismo que favorece económicamente al cantón.

Debido al proceso de colonización el pueblo se ha apropiado de fiestas con una

connotación religiosa alejada del sentido ancestral; estas celebraciones fiestas impuestas por

los extranjeros para el desligue de las creencias y saberes del pueblo, es por ello que

coinciden en los tiempos con las celebraciones sagradas.

En la actualidad se promueve la celebración del Inti Raymi para que tenga una gran

acogida, tanto a nivel nacional como internacional, y más turistas lleguen a visitar a este

acogedor territorio, Movilizando el ingreso económico y el dinamismo comercial.

Justamente el 21 de junio se realiza la ceremonia sagrada para los comuneros, inicia con un

desfile donde se parte desde el mercado del centro del Cayambe hacia el cerro Puntiatzil;

sitio sagrado para el pueblo.

En este evento participan escuelas y colegios representando a cada una de las

comunidades quienes expresan su agradecimiento al sol presentando ante el pueblo danzas

acompañados con canticos, versos, rimas, y comparsas, que tienen un toque picaresco, y

llenan de sonrisas a más de uno.

Imagen 3: Danza Aya Humas

Fuente: Inti Raimy Instituciones Educativas

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

37

Al llegar a la punta del cerro, los grupos participantes van ingresando al centro del

espacio sagrado, el cual está en forma de chakana donde se presenta a cada grupo danzante

por el nombre de la comunidad que representa. Los grupos dan una vuelta en el centro

expresando versos y canticos tradicionales para después salir dando paso a otro grupo y

continuar con la presentación.

Imagen 4: Cima del cerro Puntyatzil

A la par con estas presentaciones a las 12:00 pm se da inicio a la ceremonia ritual,

recalcando que todos los asistentes son parte de este proceso el cual inicia al encender el

fuego sagrado, a continuación, se toma y se da energía de cada una de las deidades

consideradas por el Pueblo Kayambi, simbolizando un saludo y se realiza un banquete donde

intervienen todos los miembros de la comunidad.

Imagen 5: Ceremonia - Fuego Sagrado

Fuente: Inti Raimy Instituciones Educativas

Fuente: Inti Raimy Instituciones Educativas

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

38

Este tiempo es de abundancia, pero también de descaso y festejo; donde se destaca

el canto, el baile, el zapateo, se solucionan problemas o riñas entre los miembros de la

comunidad y se recupera la paz y el bienestar. El compartir es parte de la cultura, de la

sabiduría, es parte de la vida, en esta fiesta que dura casi dos meses, además de compartir se

prepara el suelo y la semilla para un nuevo proceso de fertilidad.

Imagen 6: Wawas de la Comunidad

Imagen 7: Representación del dios Inti

Fuente: Inti Raimy Instituciones Educativas

Fuente: Inti Raimy Instituciones Educativas

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

39

Tabla 2: Personajes del Inti Raymi

PERSONAJE IMAGEN

Aya Huma

Es uno de los personajes más representativos de

la celebración del Inti Raymi, y por el cual se han

creado varias leyendas, es el encargado de guiar

a los participantes, limpiando el camino que

deben recorrer y también de cuidar a los

participantes de la celebración.

Antes de las celebraciones debe llenarse de

energía y vigor acudiendo a purificar su cuerpo

en las cascadas o ríos.

La vestimenta de este personaje está llena de

simbología: su máscara de dos caras representa la

dualidad del mundo. Las doce puntas de su

máscara representan los doce meses del año,

también lleva un acial

Fuente: Inti Raymi de instituciones educativas 2019

Fuente: Sabiduría del Pueblo Kayambi

Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Imagen 8: Aya Huma

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

40

PERSONAJE

IMAGEN

Aruchico

Es un personaje alegre de las celebraciones del Inti

Raymi que se desplaza bailando por las calles,

acompaña a los demás actores y va tocando algún

instrumento musical ya sea de cuerda, percusión o

viento, entre los más comunes se encuentra la

guitarra, bombo o cacho. Este personaje no puede

faltar en la toma de la plaza puesto que son

considerados los hijos del sol.

Su atuendo está compuesto por un zamarro de

cuero de chivo o de borrego, dos chalinas cruzadas

y una camisa bordada de diferentes colores,

pañuelo de seda, un sombrero con cintas coloridas

con espejos, también una careta de malla de

alambre. Actualmente los trajes tienen ligeras

variaciones de acuerdo a la comunidad

Fuente: Sabiduría del Pueblo Kayambi

Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Fuente: Inti Raymi de instituciones educativas 2019

Imagen 9: Aruchico

Tabla 3: Personajes del Inti Raymi

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

41

Tabla 4: Personajes del Inti Raymi

PERSONAJE

IMAGEN

Chinuka

Antiguamente se encontraba representado por un

hombre, en donde él asumía el papel de mujer tratando

de entender a su par y “ponerse en sus zapatos”, es

decir comprendiendo el rol que cumple la mujer en el

cuidado de la familia, la chakra en la vida diaria; ese

personaje participaba bailando y cantando con las

diferentes comparsas.

“La Chinuka lleva en sus espaldas granos como maíz,

guango de cebada y generalmente carga un niño”

(Kayambi, 2018, pág. 22)

Actualmente en el Inti Raimy no se observan chinukas

con la cosmovisión ancestral sino que se observa a

mujeres que cantan y bailan juntamente con los

aruchicos hasta la toma de la plaza

Su vestimenta está compuesta por un sombrero, falda

plisada, enagua o debajero, en la cintura una faja, blusa

bordada, chalinas o fachalinas bordadas, collares o

“huallacas, que tienen similitud a pepas de oro, aretes

o “zarcillos” y como calzado alpargatas de cabuya.

Imagen 10: Chinuka

Fuente: Inti Raymi de instituciones educativas 2019

Fuente: Sabiduría del Pueblo Kayambi

Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

42

Tabla 5: Personajes del Inty Raymi

PERSONAJE

IMAGEN

Bocinero

El bocinero es el encargado principal de

tocar el cuerno o cacho para anunciar la

llegada de las comparsas.

Se considera también que de esta forma

llama a las ayas (espíritus) de los

antepasados, para que se encuentren también

en la celebración.

Para poder soplar este instrumento necesita

de mucho aire, y requiere precisión.

Su vestimenta es idéntica a la del Aruchico,

a excepción de la careta.

También acompaña en las comparsas que

van cargadas de algarabía.

Fuente: Inti Raymi de instituciones educativas 2019

Imagen 11: Bocinero

Fuente: Sabiduría del Pueblo Kayambi

Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

43

Tabla 6: Personajes del Inty Raymi

PERSONAJE

IMAGEN

Campanillero

Este legado recae sobre un hombre fuerte de la

comunidad, ya que debe cargar peso durante toda

la celebración.

Al igual que el bocinero va anunciando la llegada

de las comparsas. Ya que lleva en su espalda doce

campanillas de bronce, las mismas que simbolizan

los doce meses del año, con estas campanillas va

ahuyentando a los espíritus del mal.

También va acompañado de una flauta o tunda la

cual entona al ritmo de su baile.

Su vestuario está compuesto por un zamarro de

cuero de chivo o de borrego, una camisa bordada

de diferentes colores, varios pañuelos de seda

puestos desde la cabeza y un sombrero.

Fuente: Inti Raymi de instituciones educativas 2019

Imagen 12: Campanillero

Fuente: Sabiduría del Pueblo Kayambi

Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

44

Tabla 7: Personajes del Inti Raymi

PERSONAJE

IMAGEN

Versiadores

Este grupo de personas está conformado por

hombres y mujeres que van cantando coplas y

versos al compás de la música. Al mismo

tiempo que realizan diferentes comparsas y se

van desplazando por el lugar, cantan con gran

algarabía contagiando a los espectadores a ser

parte de sus cantos.

Dichos versos y coplas van cargados muchas

veces de doble intencionalidad, las mujeres

son las que más dedican los versos a los

hombres, quienes van acompañando con

varios instrumentos.

Sus trajes son los típicos del Pueblo Kayambi,

con algunas ligeras modificaciones de acuerdo

a la parroquia.

Fuente: Inti Raymi de instituciones educativas 2019

Imagen 13: Versiadores

Fuente: Sabiduría del Pueblo Kayambi

Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

45

Kuya Raymi

Es la celebración a la fertilidad, se realiza un homenaje a la mujer y se resalta su

valor, es una fiesta a la Mama Luna, Kuya o Quilla ha sido nombrada como la reina, señora

o la gran señora, es una fiesta al ser femenino, en la ceremonia se pide que no falte la lluvia

para la crianza de la chakra, también se pide que conceda su sabiduría a las mujeres para

entregar lo más sabio para el crecimiento.

Pasada esta celebración se procede a sembrar, siguiendo el calendario lunar,

esperando que nazcan los brotes de las nuevas plantas durante un periodo de tres meses en

el calendario occidental.

Para la siembra se realizan ritualidades como:

Para preparar el suelo la madre tierra debe ser humedecida para que se activen los

nutrientes de la tierra por medio del agua; evidenciando la paridad complementaria,

dejándola lista para recibir a las semillas. Es necesario tomar en cuenta el estado de la luna

para el proceso de siembra; según la cosmovisión del Pueblo Kayambi, el cuarto creciente

lunar es tiempo óptimo para comenzar a sembrar; es importante realizar este proceso con

buena energía, ya que de ello depende el crecimiento de la planta, feliz, bien alimentada.

El guacho es el espacio designado para depositar la semilla en el proceso de la siembra;

la sabiduría del Pueblo Kayambi indica que en el caso de dejar un guacho vacío este adquiere

el nombre de ayaguacho, el mismo que les pertenece a los espíritus que guardarán a esta

chakra, las semillas que sobren son compartidas con los miembros de la comunidad para que

puedan ser sembradas. Una vez que la semilla se encuentra en el guacho es cubierta con

tierra, representando de esta manera el abrigo que brinda la madre a los wawas cuando son

recién nacidos. La elaboración del guacho, la puesta de la semilla y el tapado se realizan con

muchos saberes que permiten realizar un proceso armonioso con resultados eficaces.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

46

Kapak Raymi

En esta celebración se da gracias por las nuevas plantas que han brotado y están

creciendo, se pide que estas florezcan de manera adecuada y den buenos frutos. Se prioriza

el cuidado de las plantas, los miembros de la comunidad se dedican en este periodo a

deshierbar, donde el procedimiento consiste cortar las “maleza”, que para el Pueblo

Kayambi no existe hierba mala, sino que todo se utiliza, por ello no se arranca esta planta,

sino que es cortada y se utiliza para alimentar a los cuyes.

El Kapak Raymi es una oportunidad para encaminar en la juventud, a niños y niñas,

compartiendo saberes y valores de la cultura para generar seres íntegramente armónicos con

el cosmos “así como la tierra se abraza a la planta, así mismo durante el proceso de crianza

se abraza con cariño a los niños y jóvenes.” (Bustos, 2018). Este período está ubicado en el

mes de diciembre donde por el motivo del Kapak Raymi se obsequian regalos a niños y

niñas que escuchan a los adultos.

Pasada esta festividad, en la chakra las plantas ya han crecido lo suficiente para

empezar a florecer y dar nuevos frutos, algunos de ellos ya están tiernos y son cosechados

para el consumo de la familia y para el compartir con la comunidad

Pawkar Raymi

El 21 de marzo es una fecha sagrada para el Pueblo Kayambi ya que se celebra como

lo afirman los autores Novillo, Pomaquero y Cisneros (2009) “Rescatemos el verdadero

valor celebrativo de la fiesta del amor por el advenimiento de los frutos tiernos, encuentro

con granos maduros, como anticipo a la celebración del PAWKAR RAYMI” (p.3). Como

lo proponen los autores es de suma importancia rescatar los saberes inmersos en estas

celebraciones; reconociendo el conocimiento que han brindado los ancestros.

El Pawkar Raimy es el tiempo de florecimiento y la cosecha de los granos tiernos, a

su vez es tiempo del aconsejamiento, tiempo de que los jóvenes abran sus oídos a los

consejos de los padrinos, padres y abuelos, que dan regalos a los jóvenes que se dejaban

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

47

aconsejar. Según la cosmovisión del Pueblo Kayambi el Pawkar Raymi también es el inicio

el nuevo año indígena, es la oportunidad para estar en paz con quienes se tuvo algún

problema o resentimiento y comenzar un año lleno de paz y armonía.

En esta celebración se realiza una ceremonia en la cima del cerro Puntyatzil, donde

se prepara una ofrenda elaborada con frutas y pétalos de rosas en el suelo en forma de

chakana. Las autoridades se ubican en el centro de la ofrenda y la comunidad se acerca

alrededor; se parte saludando a las deidades dirigiéndose a ellas con las manos extendidas,

demostrando respeto y conexión con los seres del entorno.

Se tocan instrumentos como el cacho para armonizar el espacio, las autoridades

seleccionadas adquieren una vela la cual es encendida durante la ceremonia y una vez

culminada se realiza la quema de diversas plantas como el Palo de Romero, Sahumerio y

otras plantas consideradas por la comunidad para la limpieza y el ritual termina. Las

autoridades, la comunidad y los invitados son bienvenidos a participar de una pambamesa

donde se comparten los granos tiernos acompañados con hornado.

Fuente: Paúl Pazmiño Velasteguí Coordinador de Comunicación UEPDE- GADIPMC - Pawkar Raymi 2019

Imagen 14: Representación de la Chakana

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

48

Los niños y las niñas de la comunidad participan de la celebración con exposiciones

sobre los conocimientos adquiridos sobre los diferentes granos que se preparan para el

Pawkar Raimy como el proceso de siembra y cosecha, los beneficios de estos alimentos y

recetas para preparar platos armonizados, además presentan danzas y coreografías para

festejar el inicio del nuevo año indígena.

Imagen 16: Granos Tiernos

Fuente: Paúl Pazmiño Velasteguí Coordinador de Comunicación UEPDE- GADIPMC - Pawkar Raymi 2019

Fuente: Paúl Pazmiño Velasteguí Coordinador de Comunicación UEPDE- GADIPMC - Pawkar Raymi 2019

Imagen 15: Fuego Ceremonial

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

49

Ayakuna Pacha

Esta celebración sagrada conmemora a los espíritus de los ancestros, a quienes ya no

están presentes en el mundo físico, esta celebración se armoniza en el centro de la chakana

ya que está en estrecho vínculo con la espiritualidad.

Como lo explica el autor (Caero, 2001) ”la muerte para el andino, nunca es el final

o la terminación del ser; es la continuidad del dentro de la totalidad existencial y universal”.

Entonces para el ser andino no existe la muerte, sino que se pasa a otra dimensión, en donde

se desliga el espíritu del cuerpo humano volviendo a la tierra, mientras que el allyu emprende

un nuevo viaje en el cosmos.

La cosmovisión del Pueblo Kayambi nos ayuda a comprender que la muerte no es

el final del ser humano; el individuo tiene un cuerpo y un espíritu o aya el cual al fallecer

abandona este cuerpo para continuar en otra existencia.

Para recordar a los seres que ya no están con nosotros se realiza una ceremonia en

forma de celebración, la misma que se efectúa en el mes de noviembre donde se recuerda a

los difuntos donde se consuma un acto simbólico del compartir para los espíritus de los

ancestros.

Para esta celebración en el compartir de alimentos se realiza la conocida colada

morada, donde intervienen el fruto amargo que es el mortiño, el maíz morado y otros

elementos que se armonizan en esta colada; el motivo de esta ceremonia representa el viaje

de la vida y se celebra el posible reencuentro con los espíritus que se encuentran en otro

espacio.

Valores del Pueblo Kayambi

Para el Pueblo Kayambi como para otros pueblos Andinos existen una serie de

valores que les ayudan a vivir en comunidad, los cuales al ser aplicados en la vida diaria

equilibraran armónicamente la existencia y convivencia para los pueblos. Las prácticas de

estos valores enriquecen la cultural de los pueblos, ya que sus maneras de pensar, sentir,

decir y actuar tienen características propias.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

50

Durante la época de colonización se insertaron varios pensamientos hacia el pueblo

indígena, los cuales delimitaron su accionar, y vistos desde varios puntos solamente

contribuían al enriquecimiento de los colonialistas, dejando de lado los verdaderos

principios y valores indígenas.

(Morocho, 2015, pág. 28)“Valores como ama shuwa (no seas ladrón o no robes), ama

llulla (no seas mentiroso o no mientas) y ama killa (no seas flojo, perezoso o vago),

aunque no son valores andinos –sino impuestos por la colonia como instrumento de

domino de los pueblos indígenas”

Es lógico pensar que estos valores eran utilizados como instrumento de dominio

indígena, puesto que condicionaba el accionar de los pobladores, evitando que se genere una

revolución en contra de los patronos, y manteniéndolos bajo un régimen clasista y

antidemocrático.

Estos valores fueron términos buscados de la lengua kichwa, impartidos y aplicados

a favor de los patronos es así que cuando un patrono le decía a su trabajador que no debe

robar se estaba refiriendo a que no podía tomar nada de las cosas que le pertenecían al

patrono, pero este abusivamente si podía tomar las pocas cosas que tenía su trabajador, y

hacer lo que a su parecer era correcto. En la utilización del ama llulla el patrono podía

preguntar al trabajador a cerca de cualquier cosa, y este debía contestar estrictamente con la

verdad para no faltar a sus principios y valores, pero el patrono acomodaba a conveniencia

suya las palabras y muchas veces engañaba a su trabajador quien confiaba en su honestidad,

y por último con el ama killa el empleador se aseguraba que sus trabajadores no dejen de

ocuparse, realizando varios llamados de atención si se percataba que su empleado

descansaba.

Estos valores por muchos años fueron concebidos como propios para los pueblos

indígenas, e inclusive en la actualidad se conservan. Pero Para el Pueblo Kayambi ya no se

perciben como tal, sino no que van implícitos en los principios de Paridad complementaria,

Reciprocidad extendida e Integralidad, denotando claramente que deben favorecer a la

comunidad en su conjunto y no solamente a una parte como antiguamente se lo hacía.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

51

Ahora bien, para la Confederación del Pueblo Kayambi se manejan los siguientes

valores que armonizan los saberes y que conjuntamente con los principios desarrollan un

estilo de vida propia de la comunidad para poder así mantener viva la cosmovisión. Cada

uno de estos valores son cíclicos, es decir que uno depende del otro para que el resultado al

accionar sea óptimo. Se incluye la palabra bien antes de cada valor ya que se debería actuar

en forma positiva en cada decisión que se tome.

Bien Sentir (Alli Yaninti)

Según la Cosmovisión del Pueblo Kayambi el ser humano al momento de realizar

alguna actividad involucra los sentimientos, estos deben ser enfocados de manera positiva,

de modo que pueda reflejar al prójimo que se encuentra armónicamente bien consigo mismo,

en el bien sentir expresa sentimientos de amor, respeto, tolerancia entre otros.

Es así como a modo de ejemplo en el contexto educativo, señalando que la educadora

antes de iniciar una clase, y durante la misma transmite un sentimiento por medio de palabras

o gestos agradables para el niño o la niña. El cuerpo recibe un estímulo externo, el cual al

ser receptado por algún órgano se procesa en el interior del mismo y generará un

pensamiento oportuno para la situación en la que esté desarrollando este proceso.

Aplicando el principio de reciprocidad la educadora comparte sentimientos de

confianza, seguridad, amor; las niñas y niños se sentirán en un ambiente tranquilo,

plenamente preparado para el compartir de saberes, ellos también emanarán hacia ella las

mismas respuestas cumpliéndose así con dicho principio.

Se resalta la importancia que tiene el transmitir buenos sentimientos al momento de

compartir saberes con las niñas y los niños, que, al ser tratados con amor, dulzura y respeto

a edades tempranas podrán almacenar esta información en su cerebro, codificando de

manera apropiada, generando conexiones nerviosas las mismas que conciban gusto e interés

por el compartir de saberes, y de esta forma todo lo que la educadora comparta será receptado

de forma óptima.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

52

Bien Pensar (Alli Yachay)

El ser humano genera pensamientos o ideas que van de la mano con los estímulos

previamente recibidos. El estímulo recibido por el cuerpo pone en marcha al gran accionar

de nuestro cerebro, generando conexiones nerviosas, provocando pensamientos como

respuestas a los estímulos recibidos es decir a lo que el cuerpo ha sentido.

Para la cosmovisión del Pueblo Kayambi el valor de bien pensar ayudará a la relación

que el ser humano mantenga con los elementos del cosmos, es por ello que pretenden

transmitir sus valores para que desde los más pequeños se pongan en práctica, al tener

buenos pensamientos se podrán apreciar buenas obras en la relación con los otros miembros

de la comunidad, la chakra, los animales, las deidades y todo lo que le rodea.

Cuando la educadora a transmitido un buen o mal sentimiento a las niñas y niños,

estos se encuentran atentos a procesar lo que la ella comparte, procesarán ideas y

pensamientos, los cuales se asociarán y generarán información que puede ser almacenada

en el cerebro, es por ello que se debe fomentar pensamientos positivos que vayan de la mano

con los sentimientos y las acciones.

Bien Desear (Alli Rimay)

Se convierte en el resultado del bien sentir y el bien pensar. El desear algo nos llevará

a hacerlo, también es una manifestación que se encuentra en el pensamiento del ser humano.

Pero a diferencia de un pensamiento existe una comunicación entre el cerebro y el resto del

cuerpo que se accionará en el bien obrar. El deseo es el reflejo del pensamiento, en donde el

ser humano concentra sus energías para poder provocar una acción.

La maestra tiene el deseo de que las niñas y los niños que están diariamente con ella

puedan convertirse en un ser comunitario que aporte positivamente al desarrollo de su

pueblo, conservando y aplicando en su vida los saberes, principios y valores, es por ello que

planifica actividades eficaces para conseguir este objetivo.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

53

Bien Obrar (Alli Ruray)

Para completar este ciclo se encuentra el bien obrar o bien hacer, cuyo objetivo es

mostrar que lo recibido anteriormente fue interiorizado, y en base a la recepción de un buen

sentimiento, un buen pensamiento, seguido de un deseo se ve reflejado en un buen accionar.

El obrar de manera positiva fortalece la relación que tienen los miembros de la

comunidad y permite que puedan alcanzar los objetivos propuestos.0

En el ejemplo que se ha manejado en la descripción se interpreta como el accionar

que tienen las niñas, los niños y la maestra luego de un tiempo de compartir en el aula, la

forma de comportarse, la manera en la que muestran lo que han receptado la información.

Si desde el inicio se dan situaciones favorables para el compartir en las aulas, el guía recibirá

de sus alumnos buenas acciones en el transcurso de la jornada.

Saberes de la cultura Kayambi

Alimentación

La alimentación en el Pueblo Kayambi conserva múltiples sabidurías que parten de

la experimentación de los ancestros en sus vidas comunitarias; se ha adquirido este

conocimiento gracias a las propiedades que nos brindan los productos que nos ofrece la

madre naturaleza.

El saber comer o saber alimentarse es un conocimiento que contribuye al bienestar

del cuerpo del ser humano; saber comer no significa estar satisfecho o no pasar hambre,

saber alimentarse significa conocer cuáles son los alimentos saludables que la tierra nos

ofrece; así mismo las propiedades que contienen y cómo armonizan nuestro cuerpo para

darnos fuerza, salud y bienestar.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

54

En la cosmovisión del Pueblo Kayambi todo vive y todo necesita alimento, así como

el ser humano necesita alimento y bebida para sobrevivir, los animales, las plantas y la tierra

necesitan alimentarse es por ello que se realizan ceremonias y ofrendas a los elementos del

cosmos que nos permiten recibir la provisión diaria.

Gracias a la madre tierra que permite generar alimento en abundancia, el ser humano

comparte esta cantidad exuberante de productos con los demás miembros de la comunidad

promoviendo el valor de la solidaridad y la reciprocidad. Relacionado a la crianza de los

wawas o niños y niñas el alimentarse bien adquiere un valor incalculable ya que los correctos

hábitos alimenticios se generan desde la niñez y perduran hasta la senectud; además el bien

comer permite que niños y niñas crezcan acorde a su ritmo de desarrollo.

Salud

Según la cosmovisión Kayambi la salud es el resultado de una correcta armonización

de los elementos que componen al ser humano es decir que ningún virus ha atacado el cuerpo

por esto se encuentra sano y seguro.

También es el fruto de estar en equilibrio con la madre tierra de otro modo climas

fríos podrían ser causantes de enfermedades, así como los alimentos pueden caer mal a causa

de un plato que no esté armónicamente compuesto; también se debe estar en paz con los

miembros de la familia y la comunidad para poder estar saludables espiritualmente,

otorgando el ser humano paz, buen humor y alegría en el corazón. En la salud se aprecia el

principio de paridad complementaria al tenor del autor:

(Hurtado, 2010, pág. pag 89) “En el caso de la salud, este par se presenta en un punto

de equilibrio entre el calor y el frío. El calor es representativo de la actividad, de la

energía, de la vida. Su contrario en este caso es el frío, representativo de la

inactividad, la debilidad, la muerte.”

La salud tiene paridad con la enfermedad porque no se puede ser totalmente sano

siempre se está un poco enfermo y así también no se puede estar completamente enfermo

siempre se debe estar un poco sano de otro modo se moriría, es por ello que para obtener el

bienestar debe existir un equilibro armónico en el cuerpo humano.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

55

La sabiduría Kayambi nos muestra que cuando el ser humano carece de salud, se

debe a un desequilibrio y debe ser armonizado. Esta armonización ayuda al espíritu a

reconfortase con la madre naturaleza y el entorno por ello se realizan ceremonias en sitios

sagrados con presencia de todos los elementos que ayudan a la armonización como puede

ser agua que es la que ayuda a limpiar y purificar el cuerpo.

La chakra nos proporciona plantas medicinales que pueden ayudar al ser humano al

equilibrio de su salud; el Pueblo Kayambi armoniza a las plantas por sus propiedades y

beneficios en la chakana, para aplicar esta sabiduría en un inicio se debe conocer los

elementos que forman parte de la chakana e identificar cual contrarresta al otro para después

ubicar al órgano desequilibrado y encontrar a la planta que va ayudar a la armonización.

Artes

El Pueblo Kayambi es poseedor de diferentes tipos de arte como lo son la danza, la

poesía y la música que se ven reflejadas principalmente en las celebraciones sagradas donde

se observa a personajes propios de cada fiesta danzando y zapateando al son de las

comparsas, músicos totalmente rítmicos apropiados del conocimiento de la entonación de

cada instrumento y a los miembros de la comunidad que guardan en sus memorias diversos

canticos y poesías que alegran estas celebraciones.

Imagen 17: Chakana Medicinal

Fuente: Sabiduría del Pueblo Kayambi

Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

56

En las celebraciones se observa como principal elemento en cuanto a danza al

zapateo que es movimiento de pies en son de marcha, este movimiento va cargado con

energía y gran fuerza donde se relaciona al elemento tierra y a la percusión puesto que al

golpear el suelo con los pies los danzantes generan un contacto especial entre ambos seres.

Durante la celebración del Inti Raymi se aprecia a los grupos que son participes del

desfile realizar coreografías donde se evidencia el baile en círculo y la danza en columna es

decir uno detrás de otro.

En la poesía se ve marcado al conjunto de rimas y coplas que expresan un sentir de

la comunidad, o son rimas pícaras que buscan el compartir de felicidad sacando una sonrisa

a quienes lo escuchan a continuación algunas coplas escuchadas en la celebración de Inti

Raymi:

Tabla 8: Coplas en el Inti Raymi

Sufre, llora

Porque los de Olmedo están aquí

Juyayay

Juyaya sí¡¡

Por la luna doy un beso

Por el sol doy un botón

Por el chico que está al frente

Alma vida y corazón

Oro no es

Plata no es

Alza el anaco

Y verás que es

Lucero de la mañana

Sale que te quiero ver

Lucero de la mañana

Sale que te quiero ver

Si alguna nube te tapa

Porque sí sabes querer

Por eso yo te robé un beso y todito

t corazón

Ese cariño será mío bonita flor de

anelí

En cuanto a la música se aprecia sonidos de rondadores, sicerros (conjunto de

campanas), flautas, tambores, guitarras, el cacho y el chil chil chacha que es un conjunto de

elementos que pueden ser pepas de árboles, hueso o elementos que produzcan sonido cuando

chocan entre si estos se armonizan creando composiciones musicales agradables al oído.

Fuente: Sabiduría del Pueblo Kayambi

Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

57

Estas composiciones son creadas por el grupo de la comunidad y se lo acompaña con

versos y coplas destinados a expresar un sentir.

Fundamentación legal

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La declaración universal de derechos humanos (1948) establece:

Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia

y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como

la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en

público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;

este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir

informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier

medio de expresión.

Artículo 27 1: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida

cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los

beneficios que de él resulten.

En la Declaracion Universal de los Derechos Humanos según lo planteado en los

artículos 18, 19 y 27 se manifiesta que todas las personas tienen derecho a la libertad de

creencia y de culto, por ello, con relación al tema planteado, el Pueblo Kayambi tiene

derecho a desarrollarse conforme sus creencias y a expresar con libertad su identidad

cultural. Todas las personas tienen derecho a elegir sus creencias y la manera de ver la vida,

sin ser juzgados por ello, además los conocimientos ancestrales que acompañan la vida de

los seres comunitarios poseen saberes, principios y valores que permiten una vida

espiritualmente en paz con los demás seres del cosmos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

58

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Capítulo cuarto

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 57.-Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios,

declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes

derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,

tradiciones ancestrales y formas de organización social.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias,

tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad

biológica y la agro biodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional,

con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y

sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus

territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e

histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los

recursos para el efecto.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe,

con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior,

conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades

en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.

19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los

identifiquen.

Según el capítulo cuarto de la Constitución de la República del Ecuador en varios de sus

numerales se garantiza que los Pueblos y Nacionalidades mantengan, fortalezcan e impulsen

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

59

su cultura, considerando aspectos como: saberes, prácticas, enseñanza y organización, es así

que por medio de estos convenios el Pueblo Kayambi tiene el derecho a desarrollar una

educación intercultural en donde el idioma sea su eje transversal, garantizando así la

revitalización de saberes y sabidurías ancestrales desde la educación inicial.

Sección octava

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385 El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales,

en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá

como finalidad: Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Art. 386 El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e

incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos de

investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas, organismos no

gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de

investigación, desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes

ancestrales.

Para este trabajo se han escogido los artículos que están direccionados a los derechos

que tienen los pueblos y nacionalidades para desarrollar y expresar libremente sus principios

y sabiduría. En la sección octava se encuentran estipulados los artículos 385 y 386 que

resaltan los saberes ancestrales como parte del Sistema de ciencia, tecnología e innovación,

permitiendo la investigación libre sobre las sabidurías de los Pueblos y Nacionalidades para

fortalecer y potenciar su cosmovisión por medio de proyectos que se desarrollen en un

ambiente de respeto y valoración de las creencias y formas de vida.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECUADOR “TODA UNA VIDA”

“El sentido de identidad es fundamental, no solo para la construcción del nacionalismo

ecuatoriano, sino para la creación de un diálogo de saberes en espacios de encuentro

intercultural e intergeneracional. Se trata de la demanda por un nuevo escenario social. En

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

60

este, el Estado garantiza protección a: los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades,

incluidos los pueblos en aislamiento voluntario –a los cuales se debe salvaguardar en el

respeto a su autodeterminación–; a los derechos de las personas en situación de movilidad

humana, de las comunidades sexo-genéricas diversas, de las culturas urbanas, entre otras.

En esta misma línea, se promueven las potencialidades y expresiones artísticas; los espacios

físicos y simbólicos de intercambio cultural; los saberes ancestrales, su ritualidad, las plantas

e instrumentos simbólicos de poder y la memoria histórica que guardan; el patrimonio

tangible e intangible relacionado con las personas, comunidades y colectivos. Todo esto

forma parte de la materialización del proyecto plurinacional e intercultural.”

Políticas

1.2 Garantizar la interculturalidad y la plurinacionalidad en la gestión pública, para

facilitar el goce efectivo de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.

1.3 Promover el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural tangible e

intangible, saberes ancestrales, cosmovisiones y dinámicas culturales.

1.4 Impulsar el ejercicio pleno de los derechos culturales junto con la apertura y

fortalecimiento de espacios de encuentro común que promuevan el reconocimiento,

la valoración y el desarrollo de las identidades diversas, la creatividad, libertad,

estética y expresiones individuales y colectivas.

1.5 Garantizar la preservación de las lenguas tradicionales, el multilingüismo y el

sostenimiento de sistemas de educación intercultural y conocimiento de las

diversidades.

1.6 Salvaguardar los territorios ancestrales y el patrimonio intangible, el fortalecimiento

organizativo comunitario, las visiones de desarrollo propio y la sostenibilidad de sus

recursos, y proteger la vida y autodeterminación de los pueblos indígenas en

aislamiento voluntario.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

61

1.7 Promover la valoración e inclusión de los conocimientos ancestrales en relación a la

gestión del sistema educativo, servicios de salud, manejo del entorno ambiental, la

gestión del hábitat y los sistemas de producción y consumo.

Metas a 2021

Incrementar el porcentaje de personas de 15 años y más que realizan actividades

culturales del 3,9% al 5% a 2021.

Incrementar del 2,4% al 3,5% la contribución de las actividades culturales al

Producto Interno Bruto a 2021.

El Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida” procura incrementar, fomentar y

salvaguardar los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, con las

políticas se pretende preservar el territorio de los pueblos como lugares sagrados de

encuentro comunitario, como también sus lenguas como parte del desarrollo y

fortalecimiento de su identidad, principalmente en el sistema educativo como medio de

promoción. En relación a las metas se gestiona la participación y contribución de más

personas en actividades culturales.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO I

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes

principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales

que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y plurinacionalidad

garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la

valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman

el Ecuador y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la

diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y propendiendo a la

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

62

valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los

derechos humanos;

aa. Identidades culturales. - Se garantiza el derecho de las personas a una educación que

les permita construir y desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección y

adscripción identitaria, proveyendo a los y las estudiantes el espacio para la reflexión,

visibilización, fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura;

bb. Plurilingüismo. - Se reconoce el derecho de todas las personas, comunas, comunidades,

pueblos y nacionalidades a formarse en su propia lengua y en los idiomas oficiales de

relación intercultural; así como en otros de relación con la comunidad internacional;

La ley de educación integral resalta el valor de la identidad cultural en el ámbito

escolar, por ello es importante el fortalecimiento de la misma en cada cultura del país;

también se pone a consideración que todos los miembros de las comunidades deben hacer

uso de su legua ancestral sin ningún tipo de discriminación, sino como un derecho

fundamental para la preservación de su identidad, promovido desde la educación como parte

del proceso de aprendizaje característico de cada Pueblo.

Definición de términos básicos

Ancestro: Individuo anterior en nuestra familia, aquel del cual se desciende, es decir, aquel

que ha vivido en un tiempo anterior al nuestro o bien que ha nacido antes de nosotros pero

que probablemente nos es contemporáneo.

Armonía: Es un sinónimo de paz, de calma, de satisfacción, de plenitud, de quietud, de

placidez y de tranquilidad.

Celebraciones: Son eventos festivos de gran magnitud, se realizan en son de agradecimiento

y compartir en ellas participan todos los miembros de la comunidad, son motivo de felicidad

y alegría

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

63

Chakana: Es un símbolo armonizador de saberes, valores, conocimientos, este símbolo

milenario ha sido parte de la cosmovisión de los pueblos indígenas de los Andes Centrales

en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura Inca y algunas pre incas como es el

caso del Pueblo Kayambi.

Chakra: Es el espacio de tierra destino para la siembra y cosecha de productos peor además

de eso es una forma de vida sana, que genera sitios sociales y de tranquilidad que puede

como elemento adicional generar ingreso para la familia.

Cosmos: se define como un sistema ordenado y con equilibrio, que no se conduce por las

leyes humanas ni sobrenaturales, sólo por la ley natural. Es utilizado para hacer referencia a

elementos que existen de forma natural, principalmente de aquellos que pueden ser

observados en el cielo. Sin embargo su uso más frecuente es al relacionarlo con el universo.

Cosmovisión: Es la manera de ver el mundo para determinado grupo social, guía sus

principios de vida según su realidad y su sabiduría.

Crianza: Proceso de acompañamiento que implica cuidado y guía hacia el compartir de

conocimientos.

Deidades: Son seres espirituales que tienen vida y que generan vida.

Espiritualidad: Conjunto de valores y principios que llevan al espíritu a un estado de calma

y tranquilidad.

Paridad: Principio que expresa que todos los elementos tienen un complemento que permite

la relación entre ambos elementos.

Principios: Conjunto de conocimientos relacionados a la ética que permiten la vida en

comunidad.

Reciprocidad: Principio que resalta el valor de la solidaridad; consiste en compartir algo

para recibir algo a cambio.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

64

Saberes: Se refieren al conjunto de conocimientos empíricos que se trasladan a las

generaciones en beneficio de una comunidad.

Valores: Conjunto de sabidurías que se centra en el equilibrio del ser espiritual, permiten

llevar una vida plena y en armonía con el entorno.

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente

LA CRIANZA SABIA EN LA VIDA COMUNITARIA

Para el Pueblo Kayambi la crianza sabia es una instrucción no escolarizada,

acompañada por miembros de la comunidad en la cual se comparten los saberes ancestrales,

preservando así la cosmovisión andina. En la vida comunitaria existen una serie de valores

y principios que permiten llevar una vida en armonía con la comunidad, la naturaleza, los

animales, la chackra y la bio-geo diversidad, cada uno de estos saberes influyen en el modo

de actuar y concebir la realidad, que, al ser interiorizados por el ser humano los van a

acompañar en cada una de sus acciones. El saber sentir, saber pensar, saber decir y saber

hacer; permiten que el ser humano tome decisiones asertivas las cuales beneficiarán las

relaciones con su entorno y sus semejantes.

La crianza sabia de la vida está determinada en este estudio por técnicas e

instrumentos de investigación como son: la encuesta a las educadoras de los CDI de

Cangahua para tomar en cuenta su conocimiento sobre los principios de las crianzas, la

observación aplicada a nueve CDI de Cangahua a través de listas de cotejo que permiten

conocer los saberes de niños y niñas de la comunidad, la entrevista a los miembros de la

UEPED para conocer las nuevas medidas que se están tomando para el rescate de saberes

en el desarrollo infantil en el cantón Cayambe.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

65

Variable Dependiente

LAS CELEBRACIONES SAGRADAS EN LAS COMUNIDADES DE CANGAHUA

Para el Pueblo Kayambi es muy importante la conexión que tienen con la madre

tierra, las deidades y todo aquello que aporta para que la vida en la comunidad se dé de una

forma armónica, por lo cual otorgan tres meses a cada tiempo sagrado en el calendario, que

está relacionado estrechamente con los saberes ancestrales y la cosmovisión andina, para

agradecer, compartir y celebrar lo recibido de la chakra. Para continuar cada tiempo sagrado

se han determinado en el calendario cuatro fiestas sagradas, que han sido organizadas en una

chakana y van de acuerdo a la fecha, representación, simbolización y forma de celebrar,

estas fiestas son: Inti Raymi cuya celebración se da el 21 de junio, Kuya Raymi el 21 de

septiembre, Kapac Raymi 21 de Diciembre, Paukar Raymi el 21 de marzo.

Las celebraciones sagradas en las comunidades de Cangahua son determinadas mediante

técnicas e instrumentos de investigación como son: la encuesta a las educadoras de los CDI

de Cangahua para tomar en cuenta su conocimiento sobre los saberes ancestrales que

intervienen en las celebraciones sagradas, la observación aplicada a nueve CDI de Cangahua

a través de listas de cotejo que permiten conocer si niños y niñas de la comunidad conocen

el sentido ancestral de las celebraciones sagradas, la entrevista a los miembros de la UEPED

para conocer las nuevas medidas que se están tomando para el rescate de saberes en el

desarrollo infantil en el cantón Cayambe.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

66

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Línea de Investigación

La línea de investigación que se plantea en el tema: La crianza sabia de niños y niñas en la

vida comunitaria se revitaliza con las celebraciones sagradas en las comunidades de

Cangahua-territorio Kayambi, corresponde a la línea: educación, diversidad y derechos de

niños y niñas definida por la Universidad Central del Ecuador y por la línea propuesta por

la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, que se vincula a la secretaría de

los pueblos y al MIESS. Se relaciona además con la línea de currículo lúdica y creatividad,

definida por la Carrera de Educación Inicial, la misma que se relaciona con la organización

étnica y cultural., la misma que responde al Eje 1 del Plan Nacional Toda una Vida: derechos

para todos durante toda la vida, además del Objetivo 1: garantizar una vida digna con iguales

oportunidades para todas las personas y Objetivo 2: afirmar la interculturalidad y

plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas.

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación permite visualizar la línea metodológica de la

investigación para su desarrollo, estableciendo el enfoque adecuado para esta como afirman

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2003) “El diseño de investigación se concibe como

estrategias en las cuales se pretende obtener respuestas a las interrogantes y comprobar las

hipótesis de investigación, con el fin de alcanzar los objetivos del estudio” (p.57).

El tema de este proyecto La crianza sabia de niños y niñas en la vida comunitaria se

revitaliza con las celebraciones sagradas en los CDI de las comunidades de Cangahua-

Territorio Kayambi Periodo 2018-2019, está encuadrado a los fines de la investigación, que

desde su naturaleza su enfoque es cuanti-cualitativo ya que utiliza recolección de datos y el

conocimiento de la realidad del grupo a ser investigado para resolver conflictos detectados

y responder a los objetivos planteados.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

67

Enfoque cuali-cuantitativo

Fernández & Díaz (2002) “La investigación cuantitativa es aquella en la que se

recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa

evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de

los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación

participante y las entrevistas no estructuradas” (p.1).

El enfoque cuantitativo dentro de nuestra investigación nos permitió realizar

entrevistas a técnicos de la UEPDE, como también observar en el espacio social establecido

con educadoras, niños y niñas, observando su comportamiento y aspectos a evaluar, de esta

manera con el enfoque cualitativo se realizó la aplicación de instrumentos de recolección de

datos como fueron la encuesta a educadoras con el objetivo de calcular cuál es su

conocimiento acerca de las celebraciones sagradas y si aplica estos conocimientos en sus

planificaciones, y la lista de cotejo a niños y niñas para determinar su conocimiento y

aprendizaje acerca de las celebraciones sagradas.

Modalidad de la Investigación

Según el tema planteado: La crianza sabia de niños y niñas en la vida comunitaria se

revitaliza con las celebraciones sagradas en las comunidades de Cangahua-territorio

Kayambi, se empleó la modalidad bibliográfico-documental y de campo.

Bibliográfica – Documental

“La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,

análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y

registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,

audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño

es el aporte de nuevos conocimientos” (Fidas, 2012, p.27).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

68

Se Utilizó esta modalidad de investigación en nuestro proyecto ya que se recopiló

información acerca de los temas determinados en las variables, en fuentes como libros,

revistas, páginas web como sustento de nuestro marco teórico.

De campo

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador

obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter

de investigación no experimental”. (Fidias, 2012, p.31).

Esta investigación se realizó por el enfoque cualitativo ya que se indagó directamente

en la población determinada y su realidad en el espacio educativo referente a las

celebraciones sagradas y la crianza sabia. También por medio de conversatorios con Yachak

del Pueblo Kayambi y nuestra participación en las celebraciones sagradas realizadas en la

comunidad.

Tipos o Niveles de la investigación

Descriptiva

Fidias (2012), define: “La investigación descriptiva consiste en la caracterización de

un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel

intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”. (p.24).

En base a esta investigación se describe cada variable para realizar un análisis

sistemático y claro de cada una, ampliando el conocimiento de cada temática, también en la

descripción del fenómeno a investigar para tener claridad acerca de sus componentes y su

realidad.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

69

Exploratoria

(Blalock, 2001) “Obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una vida

real, por lo que este tipo de estudio pretende generar datos e hipótesis que constituyen la

materia prima para investigaciones más precisas”. Esta investigación permitió explorar e

inquirir dentro de la educación inicial un aspecto que aún no ha tenido resultados

determinados y su estudio no ha sido suficiente, lo cual nos permitió establecer resultados

comprobados que aportan a este aspecto estudiado.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Según Pérez (2017): “Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las

unidades de población poseen una característica común, la que estudia y da origen a los

datos de investigación” (p.53). Como menciona el autor la población refiere al grupo

determinado de estudio en su totalidad, para este proyecto la población fueron los miembros

de los CDI de la comunidad de “Cangahua” integrada por educadoras, niños y niñas y por

técnicos de desarrollo infantil de la UEPDE del Cantón Cayambe.

Tabla 9: Población

Muestra

Pérez (2017) Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del

todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo. (p. 54). La muestra

Segmento de la población Número Porcentaje

Técnicos de desarrollo

infantil de la UEPDE 4 1,2 %

Educadoras 30 9 %

Niños y niñas de Subnivel

inicial I 300 89.8 %

TOTAL 334 100%

Fuente: UEPDE del Cantón Cayambe

Elaborado por: Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

70

es la parte que representa a la población ya que conserva las mismas características, es la

parte que representa a toda la población para el análisis de resultados.

En esta investigación se trabajó con toda la población en cuanto se refiere a los Técnicos de

desarrollo infantil de la UEPDE, y a las educadoras de los CDI de Cangahua, sin embargo,

para la selección de las niñas y los niños se realizó un cuadro de inclusión y exclusión de

acuerdo a la edad cronológica que cumplieron hasta la fecha de aplicación de los

instrumentos.

Tabla 10: Muestra

-

Tabla 11: Cuadro de inclusión y exclusión para niños y niñas

Criterios de Inclusión Criterio de Exclusión

Niños y niñas de los Centros

de Desarrollo Infantil de la

Comunidad de Cangahua,

Subnivel I que al momento

de la aplicación de los

instrumentos tenían 3 años

de edad

Niños y niñas de los

Centros de Desarrollo

Infantil de la comunidad de

Cangahua, de Subnivel I de

1 a 2 años de edad

Segmento de la población Número Porcentaje

Técnicos de desarrollo

infantil de la UEPDE 4 2,9 %

Educadoras 30 21,9 %

Niños y niñas de Subnivel I

de 3 años de edad 103 75,2 %

TOTAL 137 100%

Fuente: UEPDE del Cantón Cayambe

Elaborado por: Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

71

Tabla 12: Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

ITEMS BÁSICOS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

E-D

LC-N

En-

UEPDE

Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de Cotejo

Técnica: Entrevista

Instrumento: Guía de Entrevista

V.

INDEPENDIENTE

LA CRIANZA SABIA DE

LA VIDA COMUNITARIA

Guiar la vivencia de

principios andinos que

orientan a la formación del

ser comunitario para la vida

en armonía con la comunidad

y la naturaleza

Principios

Paridad

Complementaria

Reciprocidad

Extendida

Integralidad

1

2

3

4

1

2

1

Crianza de la vida

Familia

Chakra

Comunidad

Geodiversidad

5

6

7

8

4

5

6

7

5

6

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

72

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

ITEMS BÁSICOS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

ED

LC-N

En-UEPDE

V. DEPENDIENTE

LAS CELEBRACIONES

SAGRADAS COMO PARTE

DE LOS SABERES DE LA

COMUNIDAD

Para el Pueblo Kayambi son

tiempos sagrados que se

encuentra en el calendario agro-

festivo y donde se evidencian

sus principios y valores para la

formación de los seres

comunitarios y la vida en

armonía.

Calendario Agro

festivo

Tiempos sagrados:

Valores

Saberes de la Cultura

Kayambi

Deidades

Solsticios

Equinoccios

Inti Raymi

Kuya Raymi

Kapak Raymi

Pawkar Raymi

Ayakuna Pacha

Bien sentir

Bien pensar

Bien desear

Bien Obrar

Alimentación

Salud

Artes

10

11

12

13

14

15

16

17

9

18 19

20

3

8

9

10

11

12

4

2

4

6

1

3

4 5

Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario

Técnica: Observación

Instrumento: Lista de Cotejo

Técnica: Entrevista

Instrumento: Guía de

Entrevista

Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

73

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos nos permiten recolectar información conforme a la

Operacionalización de variables, los seleccionados para esta investigación, fueron la técnica de

observación con su instrumento la lista de cotejo, la encuesta con su instrumento el cuestionario

y la entrevista con su instrumento la guía de entrevista.

Observación

Según lo afirman (Guillermo Campos y Covarrubias Lule Martínez, 2012)

“La observación es un procedimiento que ayuda a la recolección de datos e información

y que consiste en utilizar los sentidos y la lógica para tener un análisis más detallado en

cuanto a los hechos y las realidades que conforman el objeto de estudio; es decir, se

refiere regularmente a las acciones cotidianas que arrojan los datos para el observador”

(p.52).

Con referencia a lo citado se puede decir que la observación es una de las técnicas directas de

recolección de datos en la cual el investigador tiene la posibilidad de registrar de manera objetiva

los fenómenos que estén en estudio, además que se puede realizar el análisis y la interpretación

de dichos fundamentos con relación al motivo de estudio.

En esta investigación se utilizó dicha técnica para obtener información desde el entorno

inmediato investigado, en este caso a niños y niñas para medir sus experiencias conforme a las

celebraciones sagradas, su participación en ellas y su respuesta a procesos de crianza sabia, esto

por medio de la lista de cotejo para registrar varios de estos aspectos, se consideró 12 ítems para

su evaluación.

Encuesta

La encuesta es un método de investigación y recopilación de datos utilizados para obtener

información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos

y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los

objetivos que se deseen alcanzar.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

74

En esta investigación la encuesta utilizada se aplicó por medio de la elaboración de un

cuestionario, el cual constó de 20 preguntas cerradas, dicho instrumento fue respondido por las

educadoras de los CDI de la Comunidad de Cangahua, las mismas que tienen conocimiento sobre

la aplicación de metodologías que aporten a la crianza sabia de la vida comunitaria y las

celebraciones sagradas del Pueblo Kayambi

Entrevista

La entrevista es una técnica de recolección de información en la cual el entrevistado y el

investigador mantienen un diálogo directo basado en una guía de entrevista que contiene una

serie de preguntas que van dirigidas a obtener la mayor cantidad de información acerca del tema

propuesto en la investigación, se recalca que las personas a las que va dirigido este instrumento

deben estar familiarizadas con el contenido.

Es por ello que en esta investigación se aplicó la entrevista con su guía respectiva la cual

constó de 6 preguntas abiertas, dirigida a los técnicos de la UEPDE del Cantón Cayambe con el

fin de obtener información sobre los procesos de crianza que se han desarrollado en los Centros

de Desarrollo Infantil

Con estas técnicas de investigación se realizó una lista de cotejo, una encuesta y una

entrevista las cuales se encuentran anexadas en este trabajo investigativo.

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos

Para la validación de los instrumentos se solicitó a tres expertos la revisión de los mismos,

entre los cuales se encuentran una docente de la Universidad Central del Ecuador con amplia

trayectoria, un Yachak del Pueblo Kayambi, que se desempeña como Coordinador del Programa

Niñez Kayambi, y un miembro del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe vinculado al

Ministerio de Educación; quienes pudieron brindar su conocimiento para fortalecer y sustentar

la aplicación y fiabilidad de estos instrumentos. Este proceso se lo realizó mediante una guía que

consta de varios campos de evaluación.

Considerando las observaciones de cada experto se mejoraron los instrumentos y fueron

validados.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

75

Tabla 13: Validación de Instrumentos

Experto Cargo Cédula de identidad

MSc. Mariana Ayala Docente UCE 1715513642

Docente Jorge Bastidas Subsecretario del SEIB 1704461068

Yachak Mario Bustos Coordinador Programa

de Niñez Kayambi 1706657580

Para la confiabilidad de los instrumentos de investigación se realizó un pilotaje el día

lunes 1 de julio de 2019 en una institución del cantón Cayambe, la cual cumplía con

características similares a la población, con la cual se estableció la aplicabilidad del instrumento.

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

El análisis de las respuestas obtenidas por medio de los instrumentos de recolección de

datos se realizó con la aplicación de la herramienta informática Microsoft Excel 2010, la cual

nos permitió obtener datos estadísticos, con el uso de fórmulas para obtener porcentajes los

cuales facilitaron el análisis e interpretación de los resultados.

Elaborado por: Nathalia Garzón y Katherine Olalla

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

76

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se realizó el estudio de la información recopilada de la aplicación de instrumentos los

cuales fueron: una lista de cotejo aplicada a 103 niños y niñas de los CDI de la Comunidad de

Cangahua, una encuesta a 30 educadoras y una entrevista a 4 técnicos de la UEPDE, cada ítem

planteado en los instrumentos fue elegido conforme a los objetivos de investigación.

A continuación, se realizó tablas de frecuencia para organizar los resultados, las cuales

fueron sistematizadas en gráficos circulares estadísticos, después se plantea el análisis e

interpretación de resultados y finalmente se elaboró cuadros de aproximación para el análisis de

las entrevistas aplicadas a los miembros de la UEPDE.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

77

RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS APLICADAS A LAS DOCENTES

DE EDUCACIÓN INICIAL DE LOS CDI DE LA COMUNIDAD DE “CANGAHUA”

ÍTEM 1: ¿Toma en cuenta la Cosmovisión del Pueblo Kayambi para el compartir de

conocimientos con las niñas y niños?

Tabla 14: Cosmovisión del Pueblo Kayambi

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 50%

Casi siempre 13 43%

A veces 2 7%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Gráfico 1: Cosmovisión del Pueblo Kayambi

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 50% siempre toman en cuenta la Cosmovisión del Pueblo

Kayambi para el compartir de conocimientos con las niñas y niños, el 43% casi siempre lo hacen,

y el 7% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que las educadoras comunitarias de

Cangahua se interesan en que sus planificaciones sean en base a la cosmovisión del Pueblo

Kayambi, compartiendo con las niñas y los niños las costumbres y tradiciones que los

caracteriza, mostrando así el compromiso que tienen con su comunidad por preservar sus saberes

principios, y valores.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

78

ÍTEM 2: ¿Aplica el principio de Paridad Complementaria en las actividades ejecutadas en

el transcurso de la jornada diaria? 

Tabla 15: Principio de Paridad

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 27%

Casi siempre 12 40%

A veces 10 33%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 27% aplica el principio de Paridad Complementaria en

las actividades ejecutadas en el transcurso de la jornada diaria, el 40% casi siempre lo aplican, y

33% a veces lo aplican.

Con referencia a lo expuesto anteriormente se puede decir que las educadoras

comunitarias conocen y aplican el principio de paridad complementaria, entendiendo que en la

cosmovisión del Pueblo Kayambi todo tiene su complemento, y el desarrollo se da en pares, de

esta forma contribuyen a que las niñas y los niños se interesen por la sabiduría que poseen en su

comunidad.

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

27%

40%

33%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 2: Principio de Paridad

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

79

ÍTEM 3: ¿Promueve actividades en donde se evidencie que las niñas y los niños practiquen

el principio de Reciprocidad Extendida?

Tabla 16: Principio de Reciprocidad Extendida

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 50%

Casi siempre 10 33%

A veces 5 17%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 50% promueven actividades en donde se evidencie que

las niñas y los niños practiquen el principio de Reciprocidad Extendida, el 33% casi siempre, el

17% a veces lo hacen.

Refiriéndonos a lo expuesto anteriormente se puede decir que las educadoras

comunitarias se interesan en que las niñas y los niños de los CDI practiquen el valor de

reciprocidad extendida, demostrando que la solidaridad es fundamental para la vida en

comunidad, y que a través de estas buenas prácticas pueden esperar recibir lo que han dado.

64%

23%

10%3%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

50%

33%

17% 0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 3: Principio de Reciprocidad Extendida

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

80

ÍTEM 4: ¿Planifica actividades en donde se promueva la compresión del principio de

integralidad?

Tabla 17: Principio de Integralidad

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 11 37%

Casi siempre 4 13%

A veces 15 50%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 37% planifican actividades en donde se promueva la

compresión del principio de integralidad, el 13% casi siempre, y el 50% a veces.

Se puede evidenciar que el principio de integralidad no es tan tomado en cuenta al

momento en que las educadoras realizan sus planificaciones, esto quiere decir que no le dan el

realce que este principio tiene en la cosmovisión del pueblo Kayambi y que no muestran a las

niñas y los niños que todos los elementos del cosmos se encuentran integrados entre sí, y esto

genera la armonía de la comunidad.

60%27%

13% 0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 4: Principio de Integralidad

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

81

ÍTEM 5: ¿Evidencia la participación familiar para el compartir de saberes con las niñas

y niños?

Tabla 18: Crianza de la familia

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 60%

Casi siempre 8 27%

A veces 4 13%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 60% evidencia la participación familiar para el compartir

de saberes con las niñas y niños, el 27% casi siempre, y el 13% a veces.

Con referencia a lo expuesto anteriormente se puede decir que los miembros de las

familias de las niñas y los niños de los CDI de Cangahua comparten con ellos los saberes

principios y valores que tiene el Pueblo Kayambi y que ellos conocen y aplican, esto se lo realiza

por medio de la oralidad y en diferentes espacios como la chakra, sin embrago, se sugiere que

las educadoras motiven este compartir de saberes en todos los espacios en los que se desarrollen,

con el fin de garantizar la formación del ser comunitario.

60%27%

13% 0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

60%27%

13% 0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 5: Crianza de la Familia

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

82

ÍTEM 6: ¿Relaciona los saberes ancestrales en la preparación de la chackra con los niños

y las niñas en el centro infantil?

Tabla 19: Crianza de la chackra

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 30%

Casi siempre 8 27%

A veces 13 43%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 30% relacionan los saberes ancestrales en la preparación

de la chackra con los niños y las niñas en el centro infantil, el 27% casi siempre lo hacen, y el

43% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que las educadoras no se están apropiando

totalmente de las chakras que preparan en los centros infantiles, y que no visualizan la

importancia que tiene este espacio para el compartir y aplicación de los saberes principios y

valores del Pueblo Kayambi. Por lo tanto, se sugiere que se les debe brindar la capacitación

correspondiente para que de manera lúdica y creativa puedan aprovechar este espacio.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 6: Crianza de la Chakra

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

83

ÍTEM 7: ¿Se involucra en las actividades organizadas por la comunidad en donde se

promueva la revitalización de los saberes ancestrales?

Tabla 20: Crianza de la Comunidad

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 33%

Casi siempre 11 37%

A veces 9 30%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 33% se involucran en las actividades organizadas por la

comunidad en donde se promueva la revitalización de los saberes ancestrales, y el 37% casi

siempre y el 30% a veces.

En relación a lo expuesto anteriormente se puede decir que las educadoras se han ligado

a la organización de la comunidad para compartir espacios y actividades en donde se puedan

evidenciar la gran riqueza cultural que posee el Pueblo Kayambi y esta pueda ser comprendida

y valorada por parte de las niñas y niños, sin embargo, existen docentes que no se han

involucrado totalmente con la comunidad para preservar el acervo cultural del Pueblo Kayambi

77%

23%

0%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 6: Crianza de la Comunidad

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

84

ÍTEM 8: ¿Inculca en las niñas y los niños la conservación y preservación del medio

ambiente considerándolo como elemento sagrado?

Tabla 21: Crianza de la Geodiversidad

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 30%

Casi siempre 11 37%

A veces 9 30%

Nunca 1 3%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 30% siempre inculcan en las niñas y los niños la

conservación y preservación del medio ambiente considerándolo como elemento sagrado, el 37%

casi siempre lo hacen, el 30% a veces y el 3% nunca lo hacen.

De lo expuesto anteriormente se puede evidenciar que los seres que están en el medio

ambiente si son tomados como elementos sagrados y que se fomenta su cuidado y conservación,

sin embargo, algunas educadoras pese a conocer, no comparten estos saberes con las niñas y los

niños echo por el cual no pueden considerar a los elementos sagrados como tal.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 7: Crianza de la Geodiversidad

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

85

ÍTEM 9: ¿Promueve actividades colaborativas entre la familia, la escuela y la comunidad,

en donde los niños y las niñas participen del compartir de saberes?

Tabla 22: Saberes del Pueblo Kayambi

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 17%

Casi siempre 8 27%

A veces 17 56%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 17% siempre promueven actividades colaborativas entre

la familia, la escuela y la comunidad, en donde los niños y las niñas participen del compartir de

saberes, el 27% casi siempre lo hacen, y el 56% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que las educadoras comunitarias

generalmente no proponen actividades en donde la comunidad juntamente con la familia y los

CDI contribuyan a que las niñas y los niños conozcan los saberes, principios, y valores de su

Pueblo, por lo tanto, se sugiere que las maestras deben promover espacios en donde se puedan

compartir y preservar su acervo cultural.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 8: Saberes del Pueblo Kayambi

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

86

ÍTEM 10: ¿Elabora sus planificaciones con relación al Calendario Agro-festivo?

Tabla 23: Calendario Agro-festivo

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 7%

Casi siempre 3 10%

A veces 25 83%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 7% siempre elabora sus planificaciones con relación al

Calendario Agro-festivo, el 10% casi siempre lo hacen, y el 83% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que el calendario agro-festivo no tiene gran

significado para las educadoras al momento de planificar, sim embargo, se ejecutan algunas

actividades con relación a las celebraciones sagradas, pero estas no están ligadas directamente

con las acciones que componen el proceso de siembra y cosecha, más bien, se toman como

procesos separados olvidando la relación e integralidad de los mismos.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 9: Calendario Agro- festivo

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

87

ÍTEM 11: ¿Fomenta al reconocimiento de personajes, música y gastronomía que se

vivencia en la celebración del Inti Raymi?

Tabla 24: Inti Raymi

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 67%

Casi siempre 5 16%

A veces 5 17%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 67% siempre fomentan al reconocimiento de personajes,

música y gastronomía que se vivencia en la celebración del Inti Raymi, el 16% casi siempre lo

hacen, y el 17% a veces lo hacen.

De lo expuesto anteriormente se puede evidenciar que la celebración del Inti Raymi está

plenamente reconocida por parte de las educadoras comunitarias de los CDI, mismas que

comparten estos saberes con las niñas y los niños para que ellos puedan conocer y vivenciar las

diferentes manifestaciones culturales en relación a los versos recitados, los cánticos, los

personajes, la comida y todo aquello relacionado con la forma en la cual se celebra al dios Inti

en el mes de junio.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 10: Inti Raymi

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

88

ÍTEM 12: ¿Resalta el valor que tiene la feminidad para la comunidad revitalizando la

sabiduría del Pueblo Kayambi a través de la celebración del Kuya Raymi?

Tabla 25: Kuya Raymi

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 33%

Casi siempre 5 17%

A veces 15 50%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 33% resaltan el valor que tiene la feminidad para la

comunidad revitalizando la sabiduría del Pueblo Kayambi a través de la celebración del Kuya

Raymi, el 17% casi siempre lo hacen, y el 50% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que hace falta que las educadoras resalten

el valor de la feminidad en la celebración del Kuya Raymi, denotando la importancia de la mujer

en todos los aspectos de la vida, además que durante este periodo se pueda compartir con las

niñas y los niños lo saberes con respecto a la fertilidad de la tierra y también los saberes de la

chakra y el cuidado de las semillas.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 11: Kuya Raymi

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

89

ÍTEM 13: ¿En el periodo del Kapak Raymi prioriza buenas prácticas en donde las niñas y

los niños puedan crecer de manera integral?

Tabla 26: Kapak Raymi

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 50%

Casi siempre 13 43%

A veces 9 7%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 27% siempre priorizan buenas prácticas en donde las

niñas y los niños puedan crecer de manera integral en el periodo del Kapak Raymi, el 43% casi

siempre lo hacen, y el 30% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que la celebración del Kapak Raymi no está

tomada en cuenta con el sentido del crecimiento, por lo tanto, en esta etapa se deben priorizar

actividades en donde se promuevan acciones dirigidas al crecimiento de las niñas y de los niños,

se puede incluir buenas prácticas de alimentación y salud, además de fortalecer los principios y

valores que contribuirán al crecimiento espiritual.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 12: Kapak Raymi

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

90

ÍTEM 14: ¿En la celebración del Pawkar Raymi promueve que las niñas y los niños reciban

consejos por parte de los yachak de la comunidad?

Tabla 27: Pawkar Raymi

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 20%

Casi siempre 8 27%

A veces 16 53%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 20% siempre promueven que las niñas y los niños reciban

consejos por parte de los yachak de la comunidad en la celebración del Pawkar Raymi, el 27%

casi siempre lo hacen, y el 53% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que durante el Pawkar Raymi las educadoras

deben crear espacios en los que los niños y las niñas puedan compartir con los yachak de la

comunidad y recibir consejos por parte de ellos, fortaleciendo uno de los sentidos por el cual se

conmemora esta celebración.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 13: Pawkar Raymi

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

91

ÍTEM 15: ¿Fomenta la participación de las niñas y los niños en prácticas ancestrales que

tengan relación con la celebración del Ayakuna Pacha?

Tabla 28: Ayakuna Pacha

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 29%

Casi siempre 4 14%

A veces 16 57%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 29% siempre fomentan la participación de las niñas y los

niños en prácticas ancestrales que tengan relación con la celebración del Ayakuna Pacha, el 14%

casi siempre lo hacen, y el 57% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que la celebración de Ayakuna Pacha no

tiene la connotación y relevancia que merece, muchas de las prácticas ancestrales se están

perdiendo y las educadoras no están trabajando activamente para que se conserven, es por ello

que esta celebración debe ser incluida como parte importante en los cuatro Raymis ya que se

recuerda a los Ayas que han abandonado a su cuerpo, pero que se encuentran en el cosmos.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 14: Ayakuna Pacha

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

92

ÍTEM 16: ¿Comparte con los niños y las niñas el sentido ancestral de las ceremonias que

se realizan en cada tiempo sagrado?

Tabla 29: Tiempos Sagrados

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 30%

Casi siempre 6 20%

A veces 15 50%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 50% siempre comparten con los niños y las niñas el

sentido ancestral de las ceremonias que se realizan en cada tiempo sagrado, el 43% casi siempre

lo hacen, y el 7% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que pese a que los Raymis son celebrados

en las diferentes instituciones no se trabaja para que estos puedan ser comprendidos con el

sentido ancestral que poseen, esto también se debe a que por muchos años las celebraciones

perdieron el sentido que tiene para el Pueblo Kayambi debido al adoctrinamiento de la iglesia

católica, por ello se deben realizar actividades en las que permitan que las niñas y niños conozcan

y valoren las prácticas culturales de su pueblo.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 15: Tiempos Sagrados

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

93

ÍTEM 17: ¿Practica e inculca los valores del Pueblo Kayambi en las actividades ejecutadas

en la jornada diaria?

Tabla 30: Valores del Pueblo Kayambi

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 11 37%

Casi siempre 8 27%

A veces 11 37%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 50% siempre practican e inculca los valores del Pueblo

Kayambi en las actividades ejecutadas en la jornada diaria, el 43% casi siempre lo hacen, y el

7% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que existe el interés por parte de las

educadoras en crear situaciones en donde se compartan y se practiquen los valores que tiene el

Pueblo Kayambi, sin embrago estos deben ser resaltados de manera explícita para que las niñas

y los niños puedan llegar a tomar conciencia de la importancia que tiene cada uno en la relación

con los miembros de la comunidad.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Gráfico 16: Valores del Pueblo Kayambi

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

94

ÍTEM 18: ¿Planifica talleres en donde se comparta con los padres, las madres o

representantes de las niñas y los niños buenas prácticas alimenticias relacionadas a la

sabiduría del Pueblo Kayambi?

Tabla 31: Saberes de la Alimentación

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 13 43%

Casi siempre 6 20%

A veces 11 37%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 43% siempre planifican talleres en donde se comparta con los

padres, las madres o representantes de las niñas y los niños buenas prácticas alimenticias relacionadas a

la sabiduría del Pueblo Kayambi, el 20% casi siempre lo hacen, y el 3 7% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que existe un trabajo colaborativo por parte de las

educadoras de los CDI, las familias y la comunidad en que los saberes de la alimentación sean conocidos

y practicados, fomentando que la ingesta de comestibles sea saludable y que se consuman los diferentes

productos que brinda la Pacha Mama en esta localidad, dichos frutos poseen grandes propiedades y al ser

armonizados en el plato brindan a las niñas y los niños los nutrientes para que crezcan sanos y fuertes,

sin embargo se deben continuar con la promoción de esta importante práctica.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 17: Saberes de la Alimentación

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

95

ÍTEM 19: ¿Incentiva prácticas de salud preventiva y curativa tomando en cuenta la

sabiduría del Pueblo Kayambi?

Tabla 32: Saberes de la Salud

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 50%

Casi siempre 8 27%

A veces 7 23%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 50% siempre incentivan prácticas de salud preventiva y

curativa tomando en cuenta la sabiduría del Pueblo Kayambi, el 27% casi siempre lo hacen, y el

23% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que las educadoras tienen conocimiento de

los beneficios que tienen las plantas y alimentos de su localidad, y la forma en la cual deben ser

consumidas para que sean aprovechadas al máximo, estos saberes son compartidos entre los

miembros de la comunidad. Sin embargo, está información que se brinda por medio de la

oralidad debería poder ser registrado de manera escrita para su mejor conservación.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 18: Saberes de la Salud

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

96

ÍTEM 20: ¿Incorpora en la planificación diaria los saberes ancestrales relacionados a la

música, los cuentos, relatos y juegos propios del Pueblo Kayambi?

Tabla 33: Saberes de las Artes

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 12 39%

Casi siempre 3 10%

A veces 16 51%

Nunca 0 0%

TOTAL 30 100%

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a las educadoras de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 39% siempre incorporan en la planificación diaria los

saberes ancestrales relacionadas a la música, los cuentos, relatos y juegos propios del Pueblo

Kayambi, el 10% casi siempre lo hacen, y el 51% a veces.

De lo expuesto anteriormente se puede decir que las educadoras comunitarias conocen

muy poco sobre los relatos, canciones y juegos propios de la localidad, motivo por el cual no son

compartidos con las niñas y los niños, deberían pedir a que los miembros del Pueblo Kayambi

les brinden esta información para que pueda ser practicada y conservada.

50%43%

7%0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Encuesta a educadoras CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

39%

10%

51%

0%

Siempre Casi siempre Aveces Nunca

Gráfico 19: Saberes de las Artes

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

97

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA LISTA DE COTEJO APLICADA A NIÑOS Y

NIÑAS DE LOS CDI DE LA COMUNIDAD DE “CANGAHUA”

ÍTEM 1: ¿Reconoce la paridad de algunos elementos del cosmos?

Tabla 34: Paridad Complementaria

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 27 26%

NO 76 74%

TOTAL 103 100%

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA” se

obtuvieron los siguientes resultados: el 26% si reconocen la paridad de algunos elementos del

cosmos; mientras que el 76% no reconocen

En base a los datos obtenidos se puede sugerir que las maestras refuercen los principios de la

cosmovisión del pueblo; resaltando la importancia del principio de paridad complementaria, ya

que este principio permitirá comprender la relación que tienen los elementos del cosmos entre sí

y como estos se complementan con el ser humano y su desarrollo en la vida comunitaria.

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

26%

74%

SI NO

Gráfico 20: Paridad Complementaria

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

98

66%

34%

SI NO

ÍTEM 2: ¿Describe las imágenes donde se evidencia el principio de reciprocidad como

parte de su cosmovisión?

Tabla 35: Principio de Reciprocidad

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 68 66%

NO 35 34%

TOTAL 103 100%

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA”

se obtuvieron los siguientes resultados: el 66% si describen las imágenes presentadas, donde se

evidencia el principio de reciprocidad; mientras que el 34 % no lo realizan.

En base a los datos obtenidos se puede sugerir, que en los centros de educación infantil

se refuerce los conocimientos sobre el principio de reciprocidad, para que todos los niños y las

niñas puedan relacionar estos conocimientos a las acciones de compartir con los demás y la

gratitud a los elementos del cosmos que permiten que se genere este valor.

Gráfico 21: Principio de Reciprocidad

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

99

37%

63%

SI NO

ÍTEM 3: ¿Describe oralmente acciones de cuidado y respeto a los elementos del cosmos

comprendiendo su espiritualidad?

Tabla 36: Elementos del Cosmos

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 38 37%

NO 65 63%

TOTAL 103 100%

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA”

se obtuvieron los siguientes resultados: el 63% no describen oralmente acciones de respeto y

cuidado a los elementos del cosmos; mientras que el 37% que corresponde a 38 niños y niñas si

lo realizan.

En base a los datos obtenidos, se pude sugerir que las educadoras realicen actividades

prácticas para motivar a los niños y las niñas al cuidado de la naturaleza, donde comprendan que

todos los seres del cosmos tienen vida y que realizan una función importante para el equilibrio

de la vida es por ello que merecen respeto y cuidado.

Gráfico 22: Elementos del Cosmos

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

100

93%

7%

SI NO

ÍTEM 4: ¿Apoya en el cuidado y mantenimiento de la chakra escolar?

Tabla 37: Crianza de la Chakra

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA”

se obtuvieron los siguientes resultados: el 93% si apoyan en el cuidado y mantenimiento de la

chakra escolar; mientras que el 7% no lo hacen.

En base a los datos obtenidos se recomienda utilizar a la chakra escolar en las

planificaciones para el compartir de saberes; motivando a los niños y las niñas a conocer todos

los saberes, principios y valores que abarca esta actividad, permitiéndoles que sean partícipes

del proceso de siembra y cosecha así mismo del cuidado de las plantas que se cultiven en dicho

lugar; lo cual servirá para revitalizar los conocimientos del pueblo Kayambi manteniendo de esta

manera el empoderamiento de la cultura .

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 96 93%

NO 7 7%

TOTAL 103 100%

Gráfico 23: Crianza de la Chakra

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

101

20%

80%

SI NO

ÍTEM 5: ¿Identifica el rol que cumple cada miembro de la familia en el cuidado de la

chakra?

Tabla 38: Crianza de la Familia

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 21 20%

NO 82 80%

TOTAL 103 100%

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA”

se obtuvieron los siguientes resultados: el 80% de la población no identifican el rol que cumple

cada miembro de la familia en la chakra; mientras que el 20% si identifican.

En base a los datos obtenidos se puede sugerir que las educadoras refuercen la crianza de

la familia en las planificaciones dándole énfasis a las funciones y el valor que cada miembro

tiene en la comunidad relacionando estos saberes a la chakra; donde cada miembro adquiere una

acción importante que cumplir en el proceso de preparación de la tierra, siembra, cosecha y

celebración.

Gráfico 24: Crianza de la Familia

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

102

46%54%

SI NO

ÍTEM 6: ¿Describe las chakras que ha observado en la comunidad?

Tabla 39: Crianza de la Comunidad

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA”

se obtuvieron los siguientes resultados: el 54% no describen las chakras que han observado en

la comunidad; mientras que el 46% si lo realizan.

En base a los datos obtenidos se sugiere que las educadoras generen experiencias de

aprendizaje que permitan a los infantes observar los procesos que se realizan en la chakra por

parte de los miembros de la comunidad, rescatando los saberes que intervienen en estas acciones

y fomentando a reconocerse a sí mismo como un miembro de la comunidad que aporta a la

misma.

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 47 46%

NO 56 54%

TOTAL 103 100%

Gráfico 25: Crianza de la Comunidad

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

103

64%

36%

SI NO

ÍTEM 7: ¿Reconoce los elementos que son parte de la geodiversidad?

Tabla 40: Crianza de la Geodiversidad

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 66 64%

NO 37 36%

TOTAL 103 100%

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA”

se obtuvieron los siguientes resultados: el 64% sí reconocen a los elementos que son parte de la

geo diversidad: mientras que el 36% no los reconocen.

En base a los datos obtenidos se sugiere que se refuercen los conocimientos sobre los

elementos que son parte de la geo diversidad, resaltando valores de respeto y cuidado de todos

los seres del entorno, ya que todos poseen vida y es necesario que el ser humano se encuentre

armonía para relacionarse de una manera eficaz con el cosmos, rescatando de esta manera los

saberes principios y valores que intervienen en la crianza de la geodiversidad,

Gráfico 26: Crianza de la Geodiversidad

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

104

60%

40%

SI NO

ÍTEM 8: ¿Identifica a los personajes que participan en la celebración del Inti Raymi?

Tabla 41: Celebración del Inti Raymi

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA”

se obtuvieron los siguientes resultados: el 60% si identifican a los personajes que intervienen en

la celebración del Inti Raymi; mientras que el 40% no identifican

En base a los datos obtenidos se sugiere que las educadoras ejecuten actividades donde

resalten el nombre, valor y actividades que realizan cada uno de los personajes en la celebración

del Inti Raymi, para lograr que el conocimiento y sentido ancestral de la fiesta del Pueblo no se

pierda y perdure en las nuevas generaciones.

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 62 60%

NO 41 40%

TOTAL 103 100%

Gráfico 27: Celebración del Inti Raymi

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

105

5%

95%

SI NO

ÍTEM 9: ¿Reconoce a mama Quilla como referente en la celebración del Kuya Raymi?

Tabla 42: Celebración del Kuya Raymi

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 5 5%

NO 98 95%

TOTAL 103 100%

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA”

se obtuvieron los siguientes resultados: el 95% no reconocen a Mama Quilla como referente en

la celebración del Kuya Raymi; mientras que el 5% si lo realizan.

En base a los datos obtenidos se puede sugerir que las educadoras realicen actividades

en las cuales se evidencie el sentido ancestral de la celebración del Kuya Raymi, priorizando la

feminidad relacionada a la luna y rescatando el valor de la mujer en la comunidad.

Gráfico 28: Celebración del Kuya Raymi

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

106

4%

96%

SI NO

ÍTEM 10: ¿Reconoce el Kapak Raymi como el florecimiento de las plantas?

Tabla 43: Celebración del Kapak Raymi

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 4 4%

NO 99 96%

TOTAL 103 100%

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA”

se obtuvieron los siguientes resultados: el 96% no reconocen el Kapak Raymi como la

celebración del florecimiento de las plantas; mientras que el 4% si lo hace.

En base a los datos obtenidos se sugiere que las docentes realicen actividades prácticas

en las cuales los niños y las niñas puedan observar el florecimiento de algunos productos propios

del pueblo, para que puedan relacionar su proceso de crecimiento con la celebración del Kapak

Raymi permitiéndoles obtener conocimientos que se relacionarán a un sentido más espiritual y

que en su crecimiento podrán comprender la vinculación de todos los saberes ancestrales

inmersos en esta celebración.

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Observación a niños y niñas CDI Comunidad “Cangahua”

Gráfico 29: Celebración del Kapak Raymi

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

107

4%

96%

SI NO

ÍTEM 11: ¿Relaciona al Pawkar Raymi con los granos tiernos?

Tabla 44: Celebración del Pawkar Raymi

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 4 4%

NO 99 96%

TOTAL 103 100%

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA”

se obtuvieron los siguientes resultados: el 96% no relacionan la celebración del Pawkar Raymi

con los granos tiernos; mientras que el 4% de la población que representa a 4 niños si lo hace.

En base a los datos obtenidos se puede notar que se necesita realizar planificaciones

enfocadas en revitalizar los saberes ancestrales que se encuentran inmersos en la celebración del

Pawkar Raymi; para lograr que todos los niños y las niñas de la comunidad de empoderen de los

conocimientos del pueblo y puedan relacionar la celebración del Pawkar Raymi con todos los

valores que intervienen en la misma.

Gráfico 30: Celebración del Pawkar Raimy

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

108

26%

74%

SI NO

ÍTEM 12: ¿Describe las imágenes de las actividades que se realizan en el Ayakuna

Pacha?

Tabla 45: Celebración del Ayakuna Pacha

Análisis e Interpretación

En la lista de cotejo aplicada a niños y niñas de los CDI de la comunidad “CANGAHUA”

se obtuvieron los siguientes resultados: el 76% no describen las imágenes de las actividades que

se realizan en el Ayakuna Pacha; mientras que el 26% si describen las imágenes

En base a los datos obtenidos se sugiere que las educadoras generen experiencias de

aprendizaje en donde se evidencie las acciones que se realizan en conmemoración a los espíritus

en el Ayakuna Pacha, rescatando las costumbres y tradiciones que se practican con el

conocimiento ancestral del pueblo Kayambi.

Escala Frecuencia Porcentaje

SI 27 26%

NO 76 74%

TOTAL 103 100%

Gráfico 31: Celebración del Ayakuna Pacha

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Fuente: Lista de Cotejo a niñas y niños CDI Comunidad “Cangahua”

Elaborado por: Nathalia Garzón Y Katherine Olalla

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

109

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENTREVISTA APLICADA A LOS MIEMBROS DE LA UEPED DEL CANTÓN CAYAMBE

Nombre de la entrevistada: Lilian Rivera

Cargo: Técnica de Desarrollo Infantil

Tabla 46: Entrevista a Miembros de la UEPED

ÍTEM RESPUESTA COMENTARIO

ÍTEM 1

¿De qué manera considerara usted que

se transmiten los valores y principios a

las niñas y niños del Pueblo Kayambi?

A través de la enseñanza de la vida en

comunidad y del ser comunitario.

Es importante recalcar que la comunidad efectivamente

proporciona a niños y niñas espacios para conocer y

apropiarse de los valores y principios.

ÍTEM 2

¿Cómo participan las niñas y niños del

Pueblo Kayambi en las celebraciones

sagradas?

Participan con mucho respeto y alegría.

A criterio de la entrevistada los niños y las niñas

demuestran agrado al ser partícipes de las celebraciones

demostrando respeto e interés.

ÍTEM 3 Enseñanzas a través de la chacana con el

modelo kintiku yachay.

La entrevistada prioriza el uso de la chakana que se

encuentra en el modelo kintiku yachay como medida

revitalizadora de saberes.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

110

¿Qué acciones se están tomando para la

revitalización de los saberes ancestrales

del Pueblo Kayambi?

ÍTEM 4

¿Considera usted que es posible

revitalizar los saberes del Pueblo

Kayambi a través de las celebraciones

sagradas?

Sí, es muy fundamental para conseguir y seguir

rescatando.

La entrevistada considera que si es posible revitalizar los

saberes a través de las celebraciones sagradas.

ÍTEM 5

¿Qué rol debe cumplir las maestras y

madres comunitarias en el compartir de

saberes?

Deben ser las promotoras o protagonistas de

estos saberes.

A su criterio el rol de las educadoras en el compartir de

saberes las convierte en promotoras del compartir de

conocimientos pero también protagonistas en este proceso.

ÍTEM 6

Considera usted que las vivencias de la

chakra ayudan a comprender la

significaciones de las celebraciones

sagradas

Si es una parte muy importante. Las vivencias de la chakra son afirmativamente un espacio

para comprender la significación de las celebraciones.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

111

Nombre de la entrevistada: Lucía Lechón

Cargo: Técnica de Desarrollo Infantil

Tabla 47: Entrevista a miembros de la UEPED

ÍTEM RESPUESTA COMENTARIO

ÍTEM 1

¿De qué manera considerara usted que

se transmiten los valores y principios a

las niñas y niños del Pueblo Kayambi?

Mediante los saberes y conocimientos del

material kintiku Yachay además de actividades

diarias.

Las actividades diarias y ejecutas con una intencionalidad

de compartir saberes son una excelente manera de

transmitir principios y valores.

ÍTEM 2

¿Cómo participan las niñas y niños del

Pueblo Kayambi en las celebraciones

sagradas?

Los niños que participan en el CDI realizan

actividades de ceremonia en el mismo cdi donde

ellos ya van vestidos con sus trajes y llevan su

alimentación, en otras ocasiones participan con

su familia.

La entrevistada manifiesta que en los CDI del cantón

Cayambe se realizan ceremonias donde los niños

comparten con las vestimentas propias de la cultura.

ÍTEM 3

¿Qué acciones se están tomando para la

revitalización de los saberes ancestrales

del Pueblo Kayambi?

Talleres de parte del Pueblo Kayambi

sensibilización de nuestras vestimentas,

alimentación y cuidado del territorio.

La entrevistada menciona la importancia de que adultos

conozcan sobre su cultura para poder trasmitir a los más

pequeños.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

112

ÍTEM 4

¿Considera usted que es posible

revitalizar los saberes del Pueblo

Kayambi a través de las celebraciones

sagradas?

Sí, es muy importante aquí se ve la participación

de niños y niñas lo que les permite no perder la

identidad.

Uno de los beneficios de utilizar las celebraciones sagradas

para revitalizar los saberes es la preservación de la

identidad del pueblo.

ÍTEM 5

¿Qué rol debe cumplir las maestras y

madres comunitarias en el compartir de

saberes?

Cumplen el rol de protectoras de niñas y niños;

mediante actividades deben trabajar con el

material kintiku yachay, ahí está todos los

conocimientos que rodean al entorno

.El rol de la educadora es el de protectora de los derechos

de niños y niñas por ello las educadoras comparten saberes

de la cultura por medio del kintiku yachay

ÍTEM 6

Considera usted que las vivencias de la

chakra ayudan a comprender la

significaciones de las celebraciones

sagradas

Sí, es una vivencia diaria toda la agricultura dese

donde se siembra hasta la cosecha cada una de

ella tiene significados

La entrevistada considera que efectivamente las vivencias

de la chakra ayudan a comprender el sentido ancestral de

las celebraciones.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

113

Nombre de la entrevistada: Shirley Gualausí

Cargo: Coordinadora Proyecto Desarrollo Infantil

Tabla 48: Entrevista a miembros de la UEPED

ÍTEM RESPUESTA COMENTARIO

ÍTEM 1

¿De qué manera considerara usted que

se transmiten los valores y principios a

las niñas y niños del Pueblo Kayambi?

Van los valores desde casa de los abuelos que

imparten sus sabidurías y conocimientos y se

refuerzan el CDI.

La familia es el centro del compartir de los valores y estos

se consolidan en la interacción con los demás en los centros

de desarrollo infantil.

ÍTEM 2

¿Cómo participan las niñas y niños del

Pueblo Kayambi en las celebraciones

sagradas?

Participan en cada una sus comunidades, salen a

las celebraciones con sus padres, abuelos y toda

su familia así como el refugio en el CDI.

Los niños y las niñas viven las celebraciones en sus

comunidades compartiendo con sus familias y con sus

semejantes en el centro de desarrollo infantil.

ÍTEM 3

¿Qué acciones se están tomando para la

revitalización de los saberes ancestrales

del Pueblo Kayambi?

Desde el municipio de Cayambe conjuntamente

con la UEPED se revitaliza con la uce reforzando

y fomentando los saberes en cada CDI de cada

comunidad.

El Pueblo Kayambi trata de revitalizar sus saberes

priorizando a la infancia por ello se apoya en entes

colaborativos como los con la UCE Y LA UEPED para

logarlo.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

114

ÍTEM 4

¿Considera usted que es posible

revitalizar los saberes del Pueblo

Kayambi a través de las celebraciones

sagradas?

Claro que sí, porque así vamos a fomentar y dar

mayor fuerza a las creencias, sabidurías de

nuestro territorio Kayambi.

La entrevistada considera que es posible revitalizar las

creencias y sabidurías del territorio a través de las

celebraciones sagradas

ÍTEM 5

¿Qué rol debe cumplir las maestras y

madres comunitarias en el compartir de

saberes?

Fomentar día a día con nuestros Guaguas en cada

CDI y así como fomentar en cada comunidad con

los padres y familia y comuneros los saberes

ancestrales

El rol de la maestra debe ser el de fomentadora de saberes

ancestrales para poder relacionar los conocimientos que se

comparten en el hogar.

ÍTEM 6

Considera usted que las vivencias de la

chakra ayudan a comprender la

significaciones de las celebraciones

sagradas

En cada CDI se mantiene las 44 chakras a nivel

del cantón Cayambe y se va fomentando la

significación de las celebraciones así como

fomentar la soberanía alimentaria de los CDI y de

las comunidades

En los CDI de Cayambe se aplica la chakra como elemento

integrador de saberes y como instrumento para lograr el

buen comer.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

115

Nombre del entrevistado: Daniel Meza

Cargo: Técnico de Desarrollo Infantil

Tabla 49: Entrevista a miembros de la UEPED

ÍTEM RESPUESTA COMENTARIO

ÍTEM 1

¿De qué manera considerara usted que

se transmiten los valores y principios

a las niñas y niños del Pueblo

Kayambi?

Mediante procesos de enseñanza y aprendizaje en

relación diaria con sus pares y guiados por sus

maestros y padres

El entrevistado considera al medio cercano como

principal elemento de transmisión de saberes.

ÍTEM 2

¿Cómo participan las niñas y niños

del Pueblo Kayambi en las

celebraciones sagradas?

En cada centro realizan representaciones de los

kaymikuna donde los infantes son actores de estas

fiestas

Los niños y las niñas participan de las celebraciones en

los CDI donde realizan representaciones de loa

kaymikuna.

ÍTEM 3

¿Qué acciones se están tomando para

la revitalización de los saberes

ancestrales del Pueblo Kayambi?

Se ha logrado la firma del convenio para el

desarrollo del aprendizaje a través del kintiku

yachay

Prioriza al proyecto kintiku yachay como revitalizador de

saberes ancestrales para el Pueblo Kayambi

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

116

ÍTEM 4

¿Considera usted que es posible

revitalizar los saberes del Pueblo

Kayambi a través de las celebraciones

sagradas?

Si es posible ya que se recupera un conocimiento

de los abuelos

El entrevistado menciona la importancia del

conocimiento de nuestros ancestros para revitalizar los

saberes del Pueblo Kayambi.

ÍTEM 5

¿Qué rol debe cumplir las maestras y

madres comunitarias en el compartir

de saberes?

El rol de guía y como acompañantes de los infantes

en el desarrollo integral

Las educadoras deben ser guías de niños y niñas en el

proceso de compartir saberes.

ÍTEM 6

Considera usted que las vivencias de

la chakra ayudan a comprender la

significaciones de las celebraciones

sagradas

Por supuesto, ya que nada está solo en la

cosmovisión sino que se complementan y el

calendario agro festivo se complementa la chakra

con las fiestas

El entrevistado manifiesta la importancia de la

vinculación del todo y lo centra en la relación de la chakra

con las celebraciones ancestrales

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

117

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Los principios, valores y saberes del Pueblo Kayambi se reflejan en el diario vivir de sus

habitantes, en ocasiones están implícitos y en otras no se han reconocido como tal. Dichos

conocimientos permiten que la Crianza Sabia de la Vida se de en armonía, en la relación

entre pares, sino también en la estrecha relación que tiene el ser humano con los

elementos del cosmos, logrando que se consolide el ser comunitario.

Las celebraciones sagradas del Pueblo Kayambi han sido desvalorizadas por parte de la

comunidad casi llegando a perderse, sin embargo, han logrado subsistir y retomar el

sentido ancestral a través del trabajo que ha realizado la Confederación del Pueblo

Kayambi, el GADIP (Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional)

y la UEPDE (Unidad Ejecutora para la Protección de Derechos) para su revitalización.

A través de las celebraciones del Calendario Agro festivo se promueve la unión y

participación de niños, niñas, jóvenes y adultos ya sea que residan o no en la comunidad,

dejando de lado las diferencias que puedan tener y uniéndose con gran algarabía para

agradecer a la Pacha Mama, al Taita Inti y a los elementos del cosmos por las bondades

recibidas en cada tiempo sagrado.

Se puede evidenciar que los niños y las niñas de la comunidad de Cangahua tienen un

escaso conocimiento sobre las celebraciones sagradas y los saberes que se encuentran

inmiscuidos en cada costumbre y tradición de las fiestas; lo que quiere decir que el

empoderamiento del acervo cultural no se está manteniendo en esta comunidad.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

118

Existe interés por parte de las educadoras en conocer la cultura de su pueblo, misma que

es rica en saberes, valores y principios; sin embargo, se puede observar que se necesita

fortalecer la planificación, el manejo adecuado de material didáctico intercultural en

función de la cosmovisión, la cual permita una vinculación entre el currículo del

ministerio y la sabiduría del Pueblo Kayambi, para la formación del ser comunitario.

Se puede evidenciar que los miembros de la comunidad de Cangahua, UEPDE, GADIP

del Pueblo Kayambi han realizado, fortalecido y conservado el empoderamiento de su

cultura y sus tradiciones, mediante varios proyectos, uno de ellos es el Kintiku Yachay

(Guía de Crianza Sabia para la Vida Comunitaria) el cual se firmó con las autoridades

correspondientes en la celebración del Inti Raymi y que se encuentra encaminado a la

revitalización de saberes y sabidurías en la educación inicial.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

119

RECOMENDACIONES

Recopilar información de manera estratégica y que pueda ser registrada, y compartida

con niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Además, se debe tomar como primera

referencia la sabiduría que poseen los Yachay de cada comunidad, en las asambleas

comunitarias se debería fomentar el compartir de saberes por medio de la oralidad.

Documentar la vivencia de cada una de las celebraciones sagradas destacando aspectos

particulares que se presenten en cada año, dejando un precedente para niñas y niños de

las diferentes comunidades, además de promover que las celebraciones como el Pawkar

Raymi, Kuya Raymi y Kapak Raymi tengan una mayor connotación para la comunidad.

Las educadoras deberían utilizar el material didáctico, enfocado a su contexto cultural,

que sea novedoso y que niñas y niños encuentren atractivo, además, aprovechar espacios

de la chackra para desarrollar experiencias de aprendizaje que fomenten la relación con

los seres de la naturaleza y con los Tiempos Sagrados, estimular vivencias referentes a

las Celebraciones Sagradas que revitalicen los principios y valores de la cosmovisión del

Pueblo Kayambi.

Se sugiere que las educadoras refuercen y apliquen nuevas estrategias de aprendizaje que

permitan a niños y niñas de la comunidad conocer las celebraciones sagradas,

comprender su sentido ancestral, y vivenciar los principios, saberes y valores que se

encuentran presentes en cada una de ellas complementando este conocimiento con ayuda

de la familia y la comunidad.

El GADIP del Pueblo Kayambi junto a Instituciones a fines deberían realizar seguimiento

a los proyectos implementados para obtener mejores resultados, además, brindar

constantemente capacitación a quienes se encuentran a cargo de la ejecución de los

mismos.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

120

BIBLIOGRAFÍA

Almendra, V. (2017). Entre la emancipación y la captura. Mexico: COLECTIVXS.

Aranguren, J. R., & Moncada, J. A. (2018). Sembrando vida y cultura. Ibarra: UTN.

Bustos, M. (2018). Cosmovisíon del Pueblo Kayambi.

Caero, V. B. (2001). El sentido de ma muerte en la cosmovisión andina. Revista de

Antropología chilena, 271.

Carcavilla, L., Durán, J., & Lopez, J. (s.f). Geodiversidad: concepto y relación con el

patrimonio geológico . Madrid. Obtenido de Geodiversidad: concepto y relación con el

patrimonio geológico .

Cruz, E. R. (Enero de 2014). Flacso Andes. Obtenido de

https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1390575700.fa_agora_20

14_rodriguez.pdf

de, L. l. (sf). Obtenido de https://sites.google.com/site/100historia/temas-de-

invetigacion/mitos-y-leyendas/la-leyenda-de-la-pachamama

Estermann, J. (2006). Filosofía Andina.

Estermann, J. (2015). Filosofía Andina.

Flores, M. G. (Septiembre de 2018). Repositorio Digital UCE. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16876/1/T-UCE-0010-FIL-140.pdf

Guaña , P., Camino, P., & Ulco, Q. (1992). Inti Raymi Cayambe.

Hurtado, O. V. (2010). AÚN NOS CUIDAMOS. Lima: Comisión Andina de Salud

Intercultural.

Katime, A., & Saramiento, A. J. (2006). Hacia la costrucción del Derecho Solidario en

Colombia.

Kayambi, C. d. (2018). Guia didáctica de crianza sabia para la vida comunitaria. Kintiku

Yachai.

Moreno, V., & Olmos, S. (2014). Retorno a la concepción indígena de familia:. Bogotá.

Morocho, P. Y. (2015). Cosmovisiòn de los pueblos y nacionalidades indígenas. Abya Yala.

Pachamama o Mama Pacha, ". T. (6 de diciembre de 2010). facebook. Obtenido de

https://sites.google.com/site/100historia/temas-de-invetigacion/mitos-y-leyendas/la-

leyenda-de-la-pachamama

Perez, C. (2015). Justicia Indígena.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

121

Qhapaq, J. A. (2012). Cosmovisión andina. . Lima: PACHAYACHACHIQ.

s.a. (s.f). Principios y Valores. Obtenido de http://www.isia.edu.mx/acerca-del-isia/principios-

y-valores

Universidad Bolivariana de Venezuela. (2011). Cosmovisión Indigena y Construcción del

Socialismo. Dialogo de Saberes , 22.

Vigotsky, L. (s.f). Teoría del desarrollo sociocultural.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

122

ANEXOS

Anexo 1: Autorización para realizar la investigación del proyecto de tesis en los CDI de la

Parroquia Cangahua

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

123

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

124

Anexo 2: Validación de instrumentos

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

125

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

126

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

127

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

128

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

129

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

130

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

131

Anexo 3: Entrevista a miembros de la UEPDE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

ENTREVISTA A MIEMBROS DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL MUNICIPIO DE

CAYAMBE

  

OBJETIVO:  

Indicar principios y valores de la crianza sabia de la vida comunitaria del Pueblo Kayambi que

intervienen en las celebraciones sagradas.

INSTRUCTIVO:

Por favor responda a la presente encuesta, la misma será orientada a obtener datos confiables para la

investigación.

NOMBRE DEL ENTREVISTADO:______________________________________

CARGO: ____________________________________________________________

PREGUNTAS

1 2 3 4 5 6

¿De qué manera

considerara usted

que se transmiten

los valores y

principios a las

niñas y niños del

Pueblo Kayambi?

¿Cómo

participan las

niñas y niños

del Pueblo

Kayambi en las

celebraciones

sagradas?

¿Qué acciones se

están tomando

para la

revitalización de

los saberes

ancestrales del

Pueblo Kayambi?

¿Considera usted

que es posible

revitalizar los

saberes del Pueblo

Kayambi a través

de las

celebraciones

sagradas?

¿Qué rol debe

cumplir las

maestras y

madres

comunitarias en

el compartir de

saberes?

Considera usted

que las vivencias

de la chakra

ayudan a

comprender la

significaciones de

las celebraciones

sagradas

RESPUESTAS

Fuente: Sabiduría del Pueblo Kayambi

Elaborado por: Nathalia Cristina Garzón Torres, Katherine Elizabeth Olalla Ajila

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

132

Anexo 4: Encuesta a docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

ENCUESTA A DOCENTES Y MADRES COMUNITARIAS DE LOS CDI DE CANGAHUA   

OBJETIVO:

Considerar el conocimiento que poseen las docentes de los CDI sobre los principios y saberes de la cultura

Kayambi en el periodo 2018-2019.

Por favor responda a la presente encuesta, la misma será orientada a obtener datos confiables para la

investigación.

INSTRUCTIVO:

Marque con una (X) la casilla que mejor describa el logro de los indicadores propuestos

Escala Valorativa

Siempre 4

Casi Siempre 3

A veces 2

Nunca 1

N

Indicadores

Escala

S CS AV N

1 ¿Toma en cuenta la Cosmovisión del Pueblo

Kayambi para el compartir de conocimientos con

las niñas y niños?

2 ¿Aplica el principio de Paridad Complementaria

en las actividades ejecutadas en el transcurso de

la jornada diaria?

3 ¿Promueve actividades en donde se evidencie

que las niñas y los niños practiquen el principio

de Reciprocidad Extendida?

4 ¿Planifica actividades en donde se promueva la

compresión del principio de integralidad?

5 ¿Evidencia la participación familiar para el

compartir de saberes con las niñas y niños?

6 ¿Relaciona los saberes ancestrales en la

preparación de la chackra con los niños y las

niñas en el centro infantil?

7 ¿Se involucra en las actividades organizadas por

la comunidad en donde se promueva la

revitalización de los saberes ancestrales?

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

133

8

¿Inculca en las niñas y los niños la conservación

y preservación del medio ambiente

considerándolo como elemento sagrado?

9 ¿Promueve actividades colaborativas entre la

familia, la escuela y la comunidad, en donde los

niños y las niñas participen del compartir de

saberes?

10 ¿Elabora sus planificaciones con relación al

Calendario Agro-festivo?

11 ¿Fomenta al reconocimiento de personajes,

música y gastronomía que se vivencia en la

celebración del Inti Raymi?

12

¿Resalta el valor que tiene la feminidad para la

comunidad revitalizando la sabiduría del Pueblo

Kayambi a través de la celebración del Kuya

Raymi?

13 ¿En el periodo del Kapak Raymi prioriza buenas

prácticas en donde las niñas y los niños puedan

crecer de manera integral?

14 ¿En la celebración del Pawkar Raymi promueve

que las niñas y los niños reciban consejos por

parte de los yachak de la comunidad?

15 ¿Fomenta la participación de las niñas y los niños

en prácticas ancestrales que tengan relación con

la celebración del Ayakuna Pacha?

16

¿Comparte con los niños y las niñas el sentido

ancestral de las ceremonias que se realizan en

cada tiempo sagrado?

17 ¿Practica e inculca los valores del Pueblo

Kayambi en las actividades ejecutadas en la

jornada diaria?

18 ¿Planifica talleres en donde se comparta con

padres, madres y representantes de las niñas y los

niños buenas prácticas alimenticias relacionadas

a la sabiduría del Pueblo Kayambi?

19 ¿Incentiva prácticas de salud preventiva y

curativa tomando en cuenta la sabiduría del

Pueblo Kayambi?

20 ¿Incorpora en la planificación diaria los saberes

ancestrales relacionados a la música, los cuentos,

relatos y juegos propios del Pueblo Kayambi?

Fuente:  Sabiduría del Pueblo Kayambi Elaborado por: Nathalia Cristina Garzón Torres Katherine Elizabeth Olalla Ajila

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

134

Anexo 5: Lista de cotejo a niños y niñas de los CDI de la comunidad de Cangahua

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LAS NIÑAS Y NIÑOS DE LOS CDI DE CANGAHUA

OBJETIVO: Determinar el empoderamiento del acervo cultural que mantienen los centros infantiles en la parroquia de

Cangahua territorio Kayambi en el periodo 2018-2019. INSTITUCIÓN:

N

No

mb

res

y A

pel

lid

os

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Rec

ono

ce l

a p

arid

ad d

e

algu

no

s el

emen

tos

del

cosm

os

Des

crib

e la

s im

ágen

es

do

nd

e se

ev

iden

cia

el

pri

nci

pio

d

e

reci

pro

cid

ad c

om

o p

arte

de

su c

osm

ovis

ión

Des

crib

e o

ralm

ente

acci

on

es

de

cuid

ado

y

resp

eto

a l

os

elem

ento

s

del

co

smo

s

com

pre

ndie

nd

o

su

espir

itu

alid

ad

Apo

ya

en e

l cu

idad

o y

man

ten

imie

nto

d

e la

chak

ra e

sco

lar

Iden

tifi

ca

el

rol

qu

e

cum

ple

ca

da

per

son

aje

de

la

fam

ilia

en

el

cuid

ado

de

la c

hak

ra

Des

crib

e

las

chak

ras

qu

e h

a o

bse

rvad

o e

n l

a

com

un

idad

Rec

ono

ce l

os

elem

ento

s

qu

e so

n

par

te

de

la

Geo

div

ersi

dad

Iden

tifi

ca

a lo

s

per

son

ajes

qu

e

par

tici

pan

en

la

cele

bra

ción

d

el

Inti

Ray

mi

Rec

ono

ce

a m

ama

Qu

illa

co

mo

re

fere

nte

en

la

cele

bra

ció

n

del

Kuy

a R

aym

i

Rec

ono

ce

el

Kap

ak

Ray

mi

com

o

el

flo

reci

mie

nto

d

e la

s

pla

nta

s

Rel

acio

na

al

Paw

kar

Ray

mi

con

lo

s g

rano

s

tier

nos

Des

crib

e la

s im

ágen

es

de

las

acti

vid

ades

qu

e se

real

izan

en

el

Ay

akun

a

Pac

ha

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

135

  

Fuente:  Sabiduría del Pueblo Kayambi

Elaborado por: Nathalia Cristina Garzón Torres Katherine Elizabeth Olalla Ajila

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

136

Anexo 6: Autorización del uso de material fotográfico

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

137

Anexo 7: Reconocimiento de los Tiempos Sagrados del maíz

Anexo 8: Reconocimiento de personajes del Inti Raymi

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

138

Anexo 9: Vivencias de los personajes del Inti Raymi

Anexo 10: Reconocimiento de los elementos del cosmos

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019. 10. 18. · 0 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

139

Anexo 11: Saberes del Pueblo Kayambi: Alimentación

Anexo 12: Sitio Sagrado: Puntyatzil