universidad autónoma de ciudad juárez turismo y … · ambientes de convivencia complejos en su...

21
1 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Turismo y desarrollo sustentable Redes y gestión administrativa en el turismo fronterizo Tomás J. Cuevas-Contreras [email protected] Maestro Investigador del Departamento de Ciencias Administrativas, Adscrito al Programa de Turismo Isabel Zizaldra Hernandez [email protected] Estudiante de doctorado en Turismo, Administración y Derecho en la Universitat de Girona (España) Maestra de asignatura del Departamento de Ciencias Administrativas, Adscrita al Programa de Turismo Av. Universidad y Heroico Colegio Militar s/n (Zona Chamizal) CP 32300, Ciudad Juárez, Chihuahua México Teléfono: (656) 688 38 00 Ext. 37 45 Fax: (656) 688 38 00 Correo electrónico: [email protected]; [email protected] 22 de Octubre de 2008, Ciudad Obregón Sonora

Upload: ngonga

Post on 13-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Turismo y desarrollo sustentable

Redes y gestión administrativa en el turismo fronterizo

Tomás J. Cuevas-Contreras

[email protected]

Maestro Investigador del Departamento de Ciencias Administrativas,

Adscrito al Programa de Turismo

Isabel Zizaldra Hernandez

[email protected]

Estudiante de doctorado en Turismo, Administración y Derecho

en la Universitat de Girona (España)

Maestra de asignatura del Departamento de Ciencias Administrativas,

Adscrita al Programa de Turismo

Av. Universidad y Heroico Colegio Militar s/n (Zona Chamizal) CP 32300, Ciudad Juárez,

Chihuahua México

Teléfono: (656) 688 38 00 Ext. 37 45

Fax: (656) 688 38 00

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

22 de Octubre de 2008, Ciudad Obregón Sonora

2

Redes y gestión administrativa en el turismo fronterizo

Resumen

El documento aborda la discusión sobre la naturaleza de la interdependencia compleja entre la frontera

mexicana y estadounidense concerniente al desarrollo transfronterizo y explora los roles de los actores y

stakeholders relevantes en el rol político. La literatura del análisis de redes sociales y la ciencia política se

combinan para definir los conceptos de la frontera internacional, entre nación-estado, colaboración

transfronteriza y soberanía, y presenta el network management como una herramienta valida de gestión

para incrementar el desarrollo del turismo transfronterizo. Los beneficios potenciales de la relación

transfronteriza entre los dos países involucrados no se ven de forma reciproca. Finamente, el manuscrito

presenta un modelo conceptual de las dinámicas de desarrollo del turismo transfronterizo partiendo de un

estadío con dos destinos completamente separados, al estadío de un único destino transfronterizo con una

marca común.

Palabras claves: Transfronterizo; Redes dinámicas; Interdependencia compleja; Norteamérica

Abstract

The paper discusses the complex nature of the interdependences across the Mexican-USA border

regarding cross-border tourism development, and explores the roles played by relevant actors and

stakeholders in the politics role. The literatures of social network analysis and political science are

combined to define the concepts of international boundaries between nation-states, cross-border

collaboration and sovereignty, and to present network management as a valid managerial tool to enhance

cross-border tourism development. The potential benefits of cross-border relationships for the two

involved countries might not be seen as reciprocal. Finally, the paper depicts a conceptual model of the

dynamics of cross-border tourism development from the stage of two complete separate destinations to

the stage of a unique cross-border destination with a common brand.

Key words: Cross-border tourism; Dynamics of Networks; Complex Interdependence; North America.

3

ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERNCIA

Las tensiones en la frontera México- Estados Unidos, tienen un acervo histórico, tan significativo

que su desarrollo e instauración a pasado por diferentes hechos, los cuales van desde la

independencia de Texas (1836), atravesando por cuatro guerras y una negociación, para definir

los actuales limites fronterizos (1964), que se extienden por casi 3200 kilómetros, entre limites

artificiales y naturales, que van del Golfo de México al Océano Pacifico. Situación que ha

influido en las relaciones internacionales de ambos países a lo largo de la historia. Si bien tensas

las relaciones en el siglo XIX, durante el siglo XX y lo que va del XXI se han preservado dentro

de una política internacional y de comercio.

Es así como las principales ciudades de ambos lados de la frontera se han unido por la

actividad económica, la cual varió a principios de los años 70 hacia la manufactura en la frontera

y los terribles acontecimientos del 9/11 se aprecio la insuficiencia del modelo económico, porque

una economía apoyada en un sólo sector marcado por la dependencia, es sobre todo, vulnerable y

sensible. De manera que un modelo más hibrido en las relaciones socioeconómicas y político-

económicas puede conducir a una expectativa más equilibrada de desarrollo en la frontera

México- Estados Unidos. Por tanto la actividad turística transfronteriza es una actividad viable,

para recrear un entorno equitativo en las relaciones socioeconómicas y sociopolíticas, sin

embargo se encuentra condicionado a las actuales tensiones.

Por tanto la exploración de redes en la gestión administrativa exhibe el hecho de que el

impulso de las organizaciones se encuentra íntimamente ligado a la participación consensuada de

los diferentes actores y su identificación. Esta relación entre la gestión y el desarrollo es un

‘factor’ que cumple con las funciones de negociador y administrador, por lo que el poder es

estrictamente relacional y las fuerzas sociales deberán dirimir sus intereses. Por ello es que el

4

análisis de redes sociales contribuye no sólo al entendimiento de cómo son las relaciones, sino

contribuye a evaluar la estructura reticular egocéntrica y socio céntrica en las organizaciones.

De manera que se utilizan las medidas de Freeman para analizar la red individual desde la

centralidad, cercanía y grado de intermediación; y en la medición de grupos, la densidad y la

cohesión, para explorar las posibilidades de eficiencia-eficacia de Burt mediante los círculos

sociales de Simmel.

OBJETIVO

El propósito es mostrar el potencial estratégico del turismo transfronterizo en red a través de la

participación consensuada de actores-stakeholders en comunidades fronterizas, ligados mediante

la actividad en un entorno de interdependencia compleja. Para ello se va evaluar la participación

de actores y stakeholders en el turismo fronterizo; Identificar relaciones de stakeholders y líderes

en turismo transfronterizo; e integrar la información en un escenario transfronterizo

PROBLEMA

La situación en fronteras con comunidades colindantes en gran parte del mundo es considerada

conflictiva, confusa, con un alto contenido de intercambio comercial, y cultural. Además,

enfrentan un escenario condicionado a la influencia política y de leyes internacionales, recrean

ambientes de convivencia complejos en su devenir cotidiano, ejemplo de ello es Ciudad Juárez,

Chihuahua y El Paso Texas.

Mientras la concepción transfronteriza, Moliner la define (1988:1280) con el prefijo

trans, como “paso al lado opuesto” o “situación en el lado opuesto”, y la frontera lo precisa como

el “limite o confín de un Estado”, ambas definiciones, dejan ambiguo el argumento

transfronterizo. Entre las características de relaciones transfronterizas económicas y sociales se

encuentran en términos generales en investigaciones contemporáneas. Dallen y Butler (1995) y

5

Dallen (1995) analizan la actividad transfronteriza, como generador de turismo en donde la

participación de la iniciativa privada y el sector público (figura 1), son determinantes para el

progreso de las iniciativas del comercio fundamentalmente de las compras, juegos en pueblos

fronterizos, centros de bienvenida y enclaves internacionales (World Trade Center). Los

entornos contemplados son las viejas fronteras, parques, monumentos, recursos naturales

localizados en límites fronterizos y fronteras subnacionales. Los cuales influyen en políticas,

legislativas, sociales y económicas.

Figura 1: Mapa de Ciudad Juárez – El Paso

Fuente: Elaboracion propia ,con base a www.nmba.gov; www.redco.org; y www.epa.gov

Mientras, Lagiewski y Revelas (2002), efectúan su exploración bajo la visión de

relaciones colaborativas entre organizaciones del orden público y privado, en ambientes

internacionales tensos, como lo es el sureste Adriático. Y ven, sin embargo la posibilidad de

6

beneficios. En este sentido Ioannides, Nielsen & Billing (2006), refieren intereses comunes en un

destino común, por su parte los stakeholders, tienen la capacidad de influir, aún en condiciones

no favorables, como lo es en el caso de Suecia-Finlandia. En contrastante se encuentran los

trabajos de Sofield (2006) y Prokkola (2007) en el sureste asiático y el circulo Ártico, al referir

apoyo a proyectos de cooperación transnacional con perspectivas de desarrollo turístico,

mediante el uso de nuevas tecnologías y movilidad.

En los ejemplos anteriores se perciben los elementos de soberanía y nación imperativos

para la comprender y explorar el turismo transfronterizo, cuyos conceptos parten de escenarios

más remotos, la identidad. “La identidad de un pueblo se forma en el transcurso de una historia

compartida dentro de un territorio, con idioma, religión e idiosincrasia comunes, sin descontar

con la variación a que dan las formaciones locales” (Bolaños, 2001:47).

Bodin (2006) en su obra “Los seis libros de la República”, define: “La soberanía es el

poder absoluto y perpetuo de la República [...]. La soberanía no es limitada, ni en poder, ni en

responsabilidad, ni en tiempo [...]. Mientras en política, la soberanía es el ejercicio de la

autoridad soberana que reside en el pueblo, modulada por los poderes públicos y sin la influencia

de elementos externos. Por su parte, en derecho internacional, la soberanía es un concepto

central, definido al derecho de un Estado para ejercer sus poderes, ya sea desde la idea de

soberanía popular de Rousseau o la soberanía nacional del Abate Sieyés.

Del mismo modo la nacionalidad y nación son artificios culturales, actúan en el

imaginario colectivo esencialmente en sociedades capitalistas, recreando comunidades políticas,

tecnológicas y económicas. La etimología del vocablo nación proviene del latín nātio, de origen

nāscor (nacer), en sentido étnico, acepción de nacimiento del pueblo. La definición actual de

nación se refiere al “conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno”, o al

7

“territorio de ese país”. (Moliner 1998; 1280). Otros elementos a considerar en la versión de

nación son la identidad y el poder. Por tanto, la idea de identidad nacional puede cambiar durante

el tiempo, el criterio para su confeccionado no se basa en manera indefinida. Así el concepto de

nación es difícil de definir, Palmer lo advierte, porque la esencia de una nación es intangible. Y

sin embargo, es la esencia, el lazo psicológico que une a las personas, y al mismo tiempo, la

diferencia de todos los demás (Palmer 1999; 314).

Ahora bien, el tema transfronterizo implica relaciones desde el ámbito económico y

social, las cuales cada vez son más complicadas por su contexto político, situación que obedece a

una tendencia de interdependencia compleja.

El concepto de interdependencia de acuerdo al Diccionario Ideológico de la Lengua

Española (1998:1252), significa “Dependencia reciproca” o “Dependencia mutua entre personas,

entidades, naciones, principios”. La interdependencia compleja implica el uso de canales

múltiples, además brinda la posible ausencia de jerarquía, también es precedente de normas de

coexistencia entre actores internacionales. Mientras el precepto propuesto por Keohane y Nye

(1988:23) establece que, las relaciones interdependientes siempre implicaran costos, dado, que la

interdependencia reduce la autonomía; pero es imposible determinar a priori si los beneficios de

una relación serán mayores que los costos. No obstante, nada asegura que las relaciones

interdependientes no alcancen a ser de beneficio mutuo.

Bajo este panorama, se pueden comprender relaciones transgubernamentales,

interestatales y transnacionales, escenarios proclives al entorno transfronterizo (Keohane-Nye,

1988). No obstante, en este tejido el poder está influenciado por factores políticos, culturales,

tecnológicos, económicos y del manejo de la información, constantes en la globalización. Por su

parte Welch & Wong en 2001, al interpretar el entorno doméstico con relación a la globalización

8

en los países, establecen la actuación burocrática a través de un cambio en los sistemas

económicos, políticos y sociales necesarios en el supuesto de la interdependencia compleja.

Esta regulación promovida desde la interdependencia compleja mediante la existencia de

normas de cooperación que impliquen más el satisfacer la coexistencia, tiene implicaciones de

consenso y cooperación en las relaciones reticulares que surjan como propuestas político-

estratégicas con efectos socioeconómicos.

Por tal motivo: “La relación entre individuos y sociedad es algo único. No es análogo con

otra esfera de la existencia” (Elías 1991:18), sugiere el autor la necesidad de considerar cada

participante como un todo, porque la integración de sus miembros determinan la estructura de las

relaciones, y por tanto su participación en conjunto. Y declara, “es necesario pensar en términos

individuales, aislar la sustancia y comenzar pensando en términos de relaciones y funciones”

(Elías, 1991:19).

Bajo esta concepción, se torna complicado clasificar a los stakeholders en turismo,

Aunque como señala Coleman: Pero no importa que tan sinceras sean [las relaciones]. Lo cierto

en las relaciones sociales es que tan sustentables sean los incentivos en ambas partes, para

continuar con la relación intrínseca (Coleman 1994:43). Sólo con observar los ámbitos en los que

se desenvuelven los actores-stakeholders en turismo, tanto a nivel global, sub global, nacional,

local y del destino. De los que destaca la Administración Pública; asociaciones sociales;

proveedores de la industria turística y empresas; intermediación de la actividad; estructuras

científicas y académicas; socios público-privado y privado-publico; sociedades civiles y

organismos no gubernamentales. Cada uno de ellos contribuye con diversos ordenamientos para

la gestión de políticas Inter destinos en los que se encuentran los servicios de movilidad y

transporte, los proveedores de productos, o los que suministran un servicio (viajes, hospedaje,

9

alimentación, así como aquellos que se enfocan a la consultaría, investigación o a los medios de

comunicación (E C, Tourism Unit, 2006:130).

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

La región transfronteriza de Ciudad Juárez – El Paso debe cuestionarse la viabilidad de las

expectativas del turismo como una actividad centrada en un territorio compartido que permita el

desarrollo de las comunidades en ambos lados de la frontera, para ello se requiere contestar las

siguientes preguntas.

- ¿Cuales son las barreras que enfrentan las redes transfronterizas en turismo?

- ¿Existe sensibilización en los stakeholders por el desarrollo del turismo transfronterizo a

través de redes?

- ¿Es posible la cooperación o colaboración transfronteriza en turismo?

METODO

Para la investigación empírica se instrumento la técnica de ‘bola de nieve’, que identifica a los

participantes líderes de opinión de la comunidad (Scott 2002), al mismo tiempo, distingue a los

actores no tan visibles en la sociedad, pero que son reconocidos por su nivel de influencia. En su

conjunto constituye las redes de Ciudad Juárez y El Paso graficadas a través del software

UCINET.

Las características del análisis de los datos esta diseñando para determinar el grado de

participación de los diferentes actores y su diferenciación unos de otros y de la población en

general en términos de sus características sociales. Para ello se llevaron acabo encuestas

semiestructuradas, entrevistas personalizadas (videos grabados) a 36 actores en CJZ y 32 en

ELP, enfocadas a las condiciones del turismo transfronterizo, para explorar lazos de unión de

10

actores y líderes en la actividad a través de redes sociales, y el análisis mediante el software

UCINET.

RESULTADOS

La frontera México- Estados Unidos. La frontera Norte de México, genera el 23.7% del PIB

nacional. El 17% de la población total del país (alrededor de16.6 millones de personas), y un

comercio intenso USA-MEX, MEX – USA. Por su ubicación geoestratégica ha convertido a

Ciudad Juárez (CJZ), Chihuahua y a El Paso (ELP) Texas en una de las principales puertas para

el intercambio comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Por la misma razón, el motivo

de viaje de muchos visitantes es principalmente de negocios (México Now 2005), lo cual

equivale a más del 60% de la ocupación hotelera registrada en los últimos años en CJZ

(Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico del Gobierno del Estado, 2003). Mientras la

comunidad de ELP, su ocupación es del 70.5%, y contribuye con el 2.4% del total ingresos por

concepto de turismo del Estado de Texas.

Por otra parte la apreciación violenta que se tiene de CJZ, esta comunidad, no solo afecta

la imagen de la población, sino el entorno social y no permite. En ELP la situación, es diferente,

se considera en las diez ciudades más seguras de los EUA.

La red Ciudad Juárez (CJZ), en su entorno reticular, refiere a las múltiples relaciones de

stakeholders y actores vinculados en turismo en la comunidad de Ciudad Juárez, Chihuahua

(CJZ), ver anexo 1. Las posibles alianzas estratégicas se observan en la configuración de la red,

las cuales son fundamentadas en conexiones de vecindad y lazos de unión, así se encuentran

representadas por el número de menciones la presidencia municipal, las instituciones de

educación superior local (IES), la iniciativa privada, el gobierno del Estado, los organismos no

gubernamentales, la religión católica, el consulado norteamericano y los organismos

11

empresariales locales. Al mismo tiempo ofrece un panorama sugestivo de densidad media en el

centro de la red.

Se localizaron dos bloques con los vértices más importantes en forma decreciente,

representados por los actores con indegree en CJZ de más mención y que los establece como

personas líderes. La red de CJZ tiende más a la centralidad de las relaciones, la permanencia de

sus miembros es estable y, por tanto sus lazos son consistentes. Esta consistencia representa

cohesión entre los stakeholders, como se observa en el anexo 1. Sin embargo, aunque

mayoritariamente integrada en dos bloques, no significa la efectividad de sus relaciones con el

entorno turístico. La conformación de los bloques presentan a los siguientes atributos: Bloque 1:

HML (Político), JMQS (Educación Superior), MFI (Organismo no gubernamental), FV

(Empresario), JB (Empresario-político). Y Bloque 2: RA (Iglesia), JC (Político-Gobierno local

de El Paso), SM (ONG), VF (Empresario), DM (Empresario)

De las proporciones de representación en CJZ, la mención de los políticos locales de

Juárez es del 11%, mientras los políticos en el nivel estatal y el gobierno local alcanzaron un 6%

respectivamente. Las IES de Juárez obtienen un nivel del 6%, de igual forma con 6% las

instituciones de educación superior de El Paso, mientras los empresarios locales tienen una

mayor representación del 31%, los empresarios industriales tienen un 6%. Las organizaciones no

gubernamentales con un niveles del 12%, mientras las instituciones religiosas aparecen con un

6%. Así mismo la mención del gobierno de El Paso con el 6%. Y su capacidad de influir y/o

poder stakeholders CJZ, se reflejan en el estatus Político-Gobierno representa el 28%, las IES de

Juárez 6%, las IES de El Paso 6%, las ONG 12%, los Empresarios 36%, la Religión 6% y el

Gobierno ELP 6%. Mientras sus Relaciones transfronterizas CJZ-ELP, se presentan en el

12

segundo bloque interactúa con JC1 representante del área de gobierno de El Paso y DN1, actor

de las Instituciones de educación superior de El Paso.

La red en El Paso, Texas (ELP), contiene múltiples relaciones de los stakeholders, pero a

diferencia de la red de CJZ ofrece ligas, primordialmente con empresarios de Ciudad Juárez. Si

bien, la red no es tan central, porque las menciones van hacia la periferia, de manera que existe

sobre todo una escasa difusión entre los interesados, e incertidumbre de los esfuerzos. Sin

embrago, se nombraron a la Alcaldía del ELP, la administración de la ciudad, senadores por el

Estado de Texas, constructores, empresarios de CJZ, asociaciones empresariales locales,

emprendedores de turismo local, organizaciones no gubernamentales, el obispado católico y el

gobierno del estado de Nuevo Mexico. Las designaciones anteriores constituyen un espectro de

mayor alcance y de mayores oportunidades para la actividad del turismo.

Se localizaron tres bloques en ELP, con los vértices más importantes en forma

decreciente, representados por los actores con indegree de más mención y que los establece

como personas líderes de participación. La red en este caso muestra una tendencia a la dispersión

de los miembros, posiblemente motivada a las inserciones de nuevos ejecutivos de alto nivel.

Esta situación conduce a un bajo nivel de compromiso en las interacciones. En el anexo 2, se

distinguen tres bloques, matizas por la posibilidad de una mayor movilidad característica común

en la cultura Norteamérica y la existencia de otros intereses, las cuales condicionan las relaciones

no tan centrales entre los stakeholders. La conformación de los bloques presentan los siguientes

atributos: Bloque 1: JC1 (Político-Gobierno), ES2 (Político-Senador), WH1 (Empresario-

Constructor), DN1 (Educación Superior); Bloque 2: BS1 (Empresario-Constructor), JW2

(Político-Gobierno local), SR1 (Político-Estatal), PF1 (Empresario comercial). Y Bloque 3: GL1

13

(Militar Nacional), BC1 (Empresario-Organismo empresarial), CRD (Empresario-Turismo),

MD1 (Empresario-Turismo), JB1 (Empresario Industria-Político Ciudad Juárez).

Proporciones de representación en ELP, existe la mención de los políticos locales de

Juárez (6%), mientras políticos de la localidad representan el 15% al igual que a nivel estatal,

mientras el gobierno local alcanzo un 7%. Las IES obtienen un 8%, mientras los empresarios

locales 7%, seguidos de los empresarios industriales con un 6%. Las empresas de construcción

alcanza mejores niveles con el 15%, mientras los empresarios del ámbito del turismo un 11%.

Así mismo, la presencia militar obtiene un 6%, seguido por los organismos empresariales con un

6%. Mientras, la capacidad de influir y/o poder de los stakeholders ELP, se muestra en la

representación del estatus político y de gobierno constituyen el 42%, las IES 8%, los

Empresarios en general el 38%, los Militares un 6% y cámaras empresarial un 6%. Mientras sus

relaciones transfronterizas ELP-CJZ se ubican en el bloque 3 interactúa con JB de representante

empresarial y político de CJZ.

Figura 2: Vínculos entre Ciudad Juárez – El Paso

Fuente: Elaboración propia.

14

DISCUSIÓN

Los importantes cambios acaecidos en los últimos años, han modificado el panorama del

mercado turístico mundial y le han enfrentado nuevos retos y oportunidades (Lillo et al 2007),

estos cambios observan la necesidad de mejorar la gestión de los recursos disponibles. Sobre

todo en zonas fronterizas como México -Estados Unidos, porque se encuentran caracterizadas

por conflictos sociopolíticos y socioeconómicos que afectan el ámbito turístico. Como es el caso

de la frontera Ciudad Juárez (CJZ) Chihuahua-El Paso (ELP) Texas (ver mapa). Esta compleja

situación se ve reflejada en la conformación de redes estratégicas entre ambas comunidades así

es como:

- La retícula de CJZ muestra una compacta mención, solo cuenta con dos bloques (ver anexo

1), lo que indica, cohesión y lazos de unión. A la par muestra una marcada capacidad de

influencia y/o poder por stakeholders en las esferas políticas y de gobierno en los tres niveles

(28%), el empresariado en su conjunto (36%) mayoritariamente del comercio, y los

stakeholders de la educación superior (IES) y la religión muestran (6%) mientras los

organismos no gubernamentales (12%). Sugestivo el resultado, la participación de las ONG

en el panorama general, que puede ser interpretado, por la búsqueda de un equilibrio en

relación al gobierno y la política, ámbitos muy desacreditados. Sin embargo, visiblemente no

existe participación del empresariado en turismo. Lo que apoya la idea de la insuficiente

relación con los ámbitos de poder social y económico. Otro detalle significativo es la

presencia de la religión, como actor importante en la sociedad, aunque con baja

representación. Por otra parte, el ámbito de la educación superior (IES) y la alcaldía de ELP

se encuentran presentes, las menciones de la red de CJZ.

15

- La retícula de ELP muestra una mayor dispersión en la mención, exhibe tres bloques muy

diversificados, en su configuración y a la vez muy equilibrados (ver anexo 2). En lo relativo a

la capacidad de influir y/o poder se observa una tendencia de la esfera política y de gobierno

(42%), seguida del empresariado en general (32%) y una equilibrada presencia de la

educación superior, organismos empresariales y militares. Esta última, constata la

distribución de la comunidad, con las actividades bélicas, más sin embargo dentro del

empresariado destaca la participación de los empresarios en turismo con un 11% del total,

reforzado la consideración de la sensibilidad por la actividad turística.

CONCLUSIONES

La actividad turística sin duda es un sistema complejo, que requiere participación entre los

stakeholders, a través de sus líderes, la cual se debe extenderse entre las comunidades

fronterizas. Sin embargo muestra una brecha entre los stakeholders en turismo de ambas

comunidades fronterizas, lo que significa un fundamento para la constitución de una red

transfronteriza, partiendo de lazos débiles, a consecuencia de la dureza del poder hegemónico

norteamericano.

De aquí la necesidad imperante de comprender los ‘rasgos de una red transfronteriza’

para lograr transacciones dentro de un contexto de reciprocidad y relaciones de interdependencia.

Bajo la concepción del territorio ocupado por una población fronteriza unida por lazos históricos

y culturales con potencial para el desarrollo turístico, Delgadillo y Torres argumentan que

"…esta ocupación depende y se relaciona con los procesos económicos y sociales,

mismos que de no considerarse, así sea mediante el acuerdo más elemental, ocurriría un caos

territorial que terminaría por destruir significativamente el entorno, antes de explorar siquiera su

potencial (2006: 2)."

16

Ello ha supuesto la insuficiencia del actual modelo en ambas comunidades, y la necesidad

de explorar nuevos estrategias para la región. Y sondear las probabilidades del planteamiento de

Jiménez (1998) relativo a los tipos de ciudades con contexto turístico, entre aquellas urbes que

son impactadas de forma parcial y aquellas que dependen de la actividad para su sostenimiento.

Pero no se debe negar el crecimientito de ambas comunidades, si bien , ha sido exponencial en

CJZ, en términos de servicios y población, es necesario acotar, que este ha sido por las

necesidades del modelo económico, fundamentado en la maquiladora, mientras en ELP su

crecimiento se debe a la Base Militar de Fort Bliss,

Finalmente, persiste el dilema de como afrontar esta convivencia en ciudades fronterizas,

porque la actual red transfronteriza en turismo, su tejido se encuentra en el escenario “Noción

reticular local e influencia fronteriza” de manera insipiente. Por tanto queda para futuras

investigaciones ahondar más en la interdependencia compleja, en la esfera del turismo

transfronterizo en red, porque ofrece ampliar los desafíos relativos a una cooperación y/o

colaboración en la frontera.

17

ANEXOS

Anexo # 1: Actores – Stakeholders más mencionados en Ciudad Juárez

Fuente: Elaboración propia, con base en UCINET.

18

Anexo # 2: Actores – Stakeholders más mencionados en El Paso Texas

Elaboración propia, con base en UCINET.

BIBLIOGRAFÍA

Aghón, G.l, et al. (2001) Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un

análisis comparativo. Santiago de Chile. CEPAL.

Bodin, Jean (2006) Los seis libros de la Republica. Editorial Tecnos (4ª ed.), Madrid, España.

Bolaños Cadena, Laura (2001) La identidad perdida y otros mitos. Editorial Vila, México,

Bourdieu Pierre (2000) Intelectuales, política y poder. Eudeba, Argentina.

19

Burt, R.S. (1982) Toward a Structural Theory of Action. Academic Press, USA.

Coleman, James S. (1994) Foundations of Social Theory. First Harvard University Press, USA.

Dabas, E. y D. Najmanovich, (comp.), (1995) Redes. El lenguaje de los vínculos. Argentina,

Paidos.

Dallen J Timothy (1995) Political boundaries and tourism: borders as tourist attractions Tourism

Management, Vol. 16, No. 7, pp. 525-532, 1995

Dallen J. Timothy and Richard W. Butler (1995) Cross-Border Shopping. A North American

Perspective Annals of Tourism Research, Vol. 22, No. 1, pp. 16-34, 1995

De Nooy, W., Mrvar,A. Batagelj, V. (2005) Exploratory Social Network. Analysis with Pajek.

University of Ljublaja / ESNA.

Delgadillo. J. y Torres F. (2006) Dimensiones multicausales del ordenamiento territorial.

Enfoques y aplicaciones. México, Investigadores del Instituto de Investigaciones

Económicas de la UNAM, y del Sistema Nacional de Investigadores. Mimeo.

Diccionario Ideológico de la Lengua Española (1998) Barcelona, España: Vox.

Elias Norbert (2001) The Society of Individuals. Continunnm, USA.

European Communities (2006) Innovation in tourism. How to create a tourism learning area.

The handbook. European Commission, Tourism Unit, Bélgica.

Fernández, S., (1995) “La red como alternativa de desarrollo comunitario” en Dabas, E. y D.

Najmanovich, (comp.), Redes. El lenguaje de los vínculos. Argentina, Paidos.

Freeman, L. C. (1968) Patterns of Local Community Leadership. The Bobe – Merrill, USA.

Geddes, M. (2005) Making Public Private Partnerships Work. Great Britain: Gower.

Hanneman, R. A. (2002) Introduction to Social Network Methods. Department of Sociology,

University of California, Riverside, EUA.

20

Ioanides Dimitri, Nielsen, Per Áke and Billing, Peter (2006)” Trasboundary Collaboration in

Tourism: The Case of the Bothnian Arc”. Tourism Geographies, 8:2, 122-141.

Jiménez, A. (1998) Desarrollo turístico y sustentabilidad: El caso de México. México: Porrúa

[en línea] http://dzibanche.biblos.uqroo.mx

Keohane, R. y Nye, J. (1988) Poder e interdependencia. La política mundial en transición.

Argentina: Grupo Editorial Latinoamericano.

Kickert, W.J.M., Klijn, E-H & Koppenjan, F.M. (1997) Managing Complex Networks. Strategies

for the Public Sector. London, SAGE.

L’Etang, J. Falkheimer, J. & Lugo, J. (2007) “Public relations and tourism: Critical reflections

and a research agenda”. En Public Relations Review, pp. 68-76. Elsevier.

Lagiewski, Richard M. and Revelas, Damon A. (2002) Challenges in Cross-Border Tourism

Regions. Rochester Institute of Technology Rochester, New York and American College

of Management & Technology Dubrovnik, Croatia.

Lillo, A. et al (2007). ‘El capital humano como factor estratégico para la competitividad del

sector turístico’. Cuadernos de Turismo, enero-junio, número 019, Universidad de

Murcia, pp.47-69. http//redalyc.uaemex.mx

México Now, año 3, núm. 16 (mayo-junio de 2005), pp. 76-77.

Moliner, M. (1998) Diccionario de usos español. Madrid, España: 2da. Edición Gredos.

Motta, R., (1995) “Las redes sociales informales y la búsqueda de la ecuación interactiva entre la

toma de decisiones locales y la responsabilidad de la gobernabilidad global” en Dabas, E.

y D. Najmanovich, (comp.), Redes. El lenguaje de los vínculos. Argentina, Paidos.

Nye, J. S. (2002) La parodia del poder norteamericano. España: Taurus.

21

Palmer, C. (1999) “Tourism and the symbols of identity”. Tourism Management. Pergamon,

Elsevier Science, pp. 313-321.

Prokkola, Eeva-Kaisa (2007) 'Cross-border Regionalization and Tourism Development at the

Swedish-Finnish Border: “Destination Arctic Circle”', Scandinavian Journal of

Hospitality and Tourism, 7:2, 120 — 138

Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico del Gobierno del Estado, Dirección de Turismo /

Departamento de Planeación, Chihuahua, 2003.

Trevor H. B. Sofield (2006) “Border Tourism and Border Communities: An Overview”. Tourism

Geographies Vol. 8, No. 2, 102–121, May 2006.

Vázquez Barquero, Antonio (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo

endógeno. Economía y Empresa, Pirámide, España, 1999.

Watts Duncan J. (1999) Small Words. Princeton University Press, USA.

Paginas electrónicas

www.epa.gov

www.nmba.gov

www.redco.org