universidad autÓnoma de nuevo leÓn facultad de … e ident.pdf · capacidad de comprender las...

9
IT-8-SPG-02-R03 Revisión: 1 Vigente a partir del: 01 de agosto de 2016 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica PE (Maestría en Ingeniería con Orientación en Eléctrica) PROGRAMA ANALÍTICO I. Datos de Identificación de la Unidad de Aprendizaje: 1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada No escolarizada Mixto 5.- Periodo académico: Semestral Tetramestral Modular 6.- LGAC: _____________________________________________ 7.- Ubicación semestral/Tetramestral: 8.- Área Curricular: Formación Divulgación Investigación Libre elección 9.- Créditos: 10.- Requisito: 11.- Fecha de elaboración: 12.- Fecha de la última actualización: 13.-Responsable (es) del diseño: MIELPR001 Modelado e Identificación de Sistemas 4 8 X X 4 10 19/Mayo/2012 03/Octubre/2016 Dr. Fernando Salinas Salinas Matemáticas para Ingeniería X

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de … e Ident.pdf · capacidad de comprender las bases de un sistema eléctrico de potencia completo, desde el modelado matemático

IT-8-SPG-02-R03

Revisión: 1

Vigente a partir del: 01 de agosto de 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

PE (Maestría en Ingeniería con Orientación en Eléctrica)

PROGRAMA ANALÍTICO I. Datos de Identificación de la Unidad de Aprendizaje: 1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje

2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial:

3.- Horas de trabajo extra aula por semana:

4.- Modalidad: Escolarizada No escolarizada Mixto

5.- Periodo académico: Semestral Tetramestral Modular

6.- LGAC: _____________________________________________

7.- Ubicación semestral/Tetramestral:

8.- Área Curricular: Formación Divulgación Investigación Libre elección

9.- Créditos:

10.- Requisito:

11.- Fecha de elaboración:

12.- Fecha de la última actualización:

13.-Responsable (es) del diseño:

MIELPR001 Modelado e Identificación de Sistemas

4

8

X

X

4

10

19/Mayo/2012

03/Octubre/2016

Dr. Fernando Salinas Salinas

Matemáticas para Ingeniería

X

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de … e Ident.pdf · capacidad de comprender las bases de un sistema eléctrico de potencia completo, desde el modelado matemático

IT-8-SPG-02-R03

Revisión: 1

Vigente a partir del: 01 de agosto de 2016

II. Presentación:

Actualmente los sistemas eléctricos de potencia son muy grandes y complejos. Por ello, han surgido herramientas de análisis que han permitido a los administradores de las redes eléctricas operarlos y controlarlos. En ese sentido, en este curso se presentarán los modelos matemáticos de cada uno de los elementos que componen el Sistema Eléctrico de Potencia.

III. Propósito(s):

Que el alumno adquiera los conocimientos básicos para analizar un Sistema Eléctrico de Potencia mediante el entendimiento del modelado matemático de cada uno de los elementos de dicho sistema. Con esta unidad de aprendizaje el estudiante podrá tomar decisiones acertadas ante situaciones laborales que involucren la operación y control de sistemas de este tipo.

IV. Competencias del perfil de egreso:

14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje:

15.- Competencias generales a que se vincula la Unidad de Aprendizaje:

Declaración de la competencia general vinculada a la unidad de

aprendizaje

Evidencia

C3. Maneja las tecnologías de la información de acuerdo a los usos de su profesión y la comunicación como herramientas para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

El alumno presentará reporte que demuestre el manejo del software adecuado para simulación de flujos de potencia.

C5. Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo, siguiendo los modelos de pensamientos característicos de su profesión para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.

El educando presentará un examen escrito, en el cual describa la interacción de un sistema eléctrico de potencia con los fenómenos naturales y económicos a los que se expone.

C7. Elabora propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales de la profesión en la que se especializó para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.

El alumno presentará un proyecto que describa los modelos matemáticos adecuados para resolver flujos de potencia.

C13. Asume el liderazgo que le ha proporcionado su profesionalización, comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.

El alumno presentará una exposición que demuestre su liderazgo para debatir temas relacionados con los sistemas eléctricos de potencia.

PE4. Asimilación de nuevos conocimientos de la especialidad, así como avances tecnológicos y el

manejo de nuevas herramientas de trabajo.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de … e Ident.pdf · capacidad de comprender las bases de un sistema eléctrico de potencia completo, desde el modelado matemático

IT-8-SPG-02-R03

Revisión: 1

Vigente a partir del: 01 de agosto de 2016

16.- Competencias específicas y nivel de dominio a que se vincula la unidad de aprendizaje:

Competencia Especifica

Nivel I Inicial

Evidencia Nivel II Básico

Evidencia Nivel III Autónomo

Evidencia

Nivel IV Estratégico

Evidencia

MIEL1. Adquirir un dominio de los temas y bases vistos en el curso, que le permita discernir y aplicar sus capacidades en diseñar, operar, supervisar y diseñar dispositivos de control y protección de sistemas eléctricos de potencia, en cada uno de los ramos que lo competen, generación, transmisión, distribución, usuarios, mercados de energía y marcos regulatorios involucrados en la operación del sistema.

El estudiante está en capacidad de comprender las bases de un sistema eléctrico de potencia completo, desde el modelado matemático de cada unos de los elementos que lo componen.

El alumno realizará actividades que le ayuden a modelarlos elementos de un sistema eléctrico de potencia. Así como a conocer las herramientas básicas de modelado de este tipo de sistemas.

El estudiante está en capacidad de debatir sobre temas actuales, tiene criterios propios sobre artículos científicos tanto de divulgación como de revistas indexadas.

El alumno realizará ejercicios y simulaciones que validen el aprendizaje obtenido.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de … e Ident.pdf · capacidad de comprender las bases de un sistema eléctrico de potencia completo, desde el modelado matemático

IT-8-SPG-02-R03

Revisión: 1

Vigente a partir del: 01 de agosto de 2016

V. Representación gráfica:

VI. Estructuración en capítulos, etapas o fases de la unidad de aprendizaje:

Fase I: Fundamentos de circuitos eléctricos y teoría electromagnética

Fase II: Modelado del transformador

Fase III: Modelado de la máquina síncrona

Fase IV: Modelado de las líneas de transmisión

Fase V: Modelado de admitancia y cálculo de redes

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de … e Ident.pdf · capacidad de comprender las bases de un sistema eléctrico de potencia completo, desde el modelado matemático

IT-8-SPG-02-R03

Revisión: 1

Vigente a partir del: 01 de agosto de 2016

17.- Desarrollo de las fases de la Unidad de Aprendizaje:

Elementos de competencia:

Nombre Contenido Evidencia de la competencia

Código de la evidencia

Circuitos magnéticos Fase I Nivel I inicial de E1 1

Ecuaciones de tensión del transformador Fase I y Fase II

C7 2

Circuito equivalente del transformador Fase I y Fase II

C7 3

Solución de reactivos del transformador Fase I y Fase II

C3 4

Fase I: Fundamentos de circuitos eléctricos y teoría electromagnética

1.1 Conceptos básicos de circuitos de CD 1.2 Conceptos básicos de circuitos de CA 1.3 Ecuaciones de Maxwell

Fase II: Modelado del transformador

2.1 Circuitos magnéticos 2.2 Fenómenos eléctricos y magnéticos en el transformador 2.3 Circuito equivalente 2.4 Pruebas y conexiones

Fase III: Modelado de la máquina síncrona

4.1 Ecuaciones de enlaces de flujo de armadura y campo 4.2 Circuito equivalente de armadura 4.3 Reactancia síncrona y circuito equivalente 4.4 Control de potencias real y reactiva 4.5 Modelo de la máquina de dos ejes

Fase IV: Modelado de las líneas de transmisión

3.1 Impedancia serie de las líneas de transmisión 3.2 Capacitancia de una línea de transmisión 3.3 Circuitos equivalentes para líneas de transmisión de longitud corta, media y larga

Fase V: Modelado de admitancia y cálculo de redes

5.1 Análisis nodal de un sistema eléctrico 5.2 Componentes simétricas y redes de secuencia

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de … e Ident.pdf · capacidad de comprender las bases de un sistema eléctrico de potencia completo, desde el modelado matemático

IT-8-SPG-02-R03

Revisión: 1

Vigente a partir del: 01 de agosto de 2016

Circuito equivalente del generador síncrono Fase III C5 5

Solución de reactivos del generador síncrono Fase III C5 6

Solución de reactivos de control de potencia activa y reactiva en el generador síncrono.

Fase III C5 7

Admitancia en línea de transmisión Fase IV y Fase V

C5 8

Evidencias de

aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de

aprendizaje

Contenidos Recursos

1 Resolución de reactivos relacionados con circuitos magnéticos. Se proponen ejercicios 1-5 a 1-8 del Libro Chapman de Máquinas Eléctricas.

1)Lectura. 2)Solución de ejercicios didácticos

Fase I 1) Notas de clase. 2) Libros de Texto.

2 Obtener las ecuaciones de tensión de

manera fasorial del circuito

equivalente del transformador, cuyos

parámetros son referidos al devanado

secundario del transformador.

1)Lectura. 2)Solución de ejercicio didáctico.

Fase II

1) Notas de Clase. 2) Libros de Texto

3 Obtener el circuito equivalente del transformador a partir de las pruebas de corto circuito y circuito abierto.

1)Lectura. 2)Solución de ejercicio didáctico.

Fase II 1) Notas de clase. 2)Libros de Texto.

4 Resolución de reactivos relacionados

con el transformador y su circuito

equivalente.

1)Lectura. 2)Solución de ejercicio didáctico.

Fase II 1) Notas de clase. 2) Libros de Texto.

5 Resolución de reactivo relacionado con el generador síncrono y su circuito equivalente.

1)Lectura. 2)Solución de ejercicio didáctico.

Fase IV 1) Notas de clase. 2) Libros de Texto.

6 Resolución de reactivo relacionado con el generador síncrono y el control de campo de dicho generador

1)Lectura. 2)Solución de ejercicio didáctico.

Fase V 1) Notas de clase. 2) Libros de Texto.

7 Resolución de reactivo relacionado con el control de potencia activa y reactiva del generador síncrono

1)Lectura. 2)Solución de ejercicio

Fase V 1) Notas de clase. 2) Libros de

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de … e Ident.pdf · capacidad de comprender las bases de un sistema eléctrico de potencia completo, desde el modelado matemático

IT-8-SPG-02-R03

Revisión: 1

Vigente a partir del: 01 de agosto de 2016

didáctico. Texto.

8 Obtención de los parámetros de la línea de transmisión.

1)Lectura. 2)Solución de ejercicio didáctico. 3)Realización de reporte.

Fase V 1) Notas de clase. 2) Libros de Texto.

VII. Evaluación integral de procesos y productos:

Evidencia Porcentaje (%)

1 5

2 5

3 5

4 5

5 5

6 5

7 5

8 5

PI 60

TOTAL 100

VIII. Producto integrador de aprendizaje de la unidad:

18.- Producto integrador de aprendizaje:

IX. Fuentes de apoyo y consulta:

19.- Fuentes de apoyo y consulta:

El alumno presentará una evaluación final examen escrito donde se evaluarán todos los temas

vistos en la Unidad de Aprendizaje.

[1] John J. Grainger and William D. Stevenson Jr., Análisis de sistemas de potencia, 1st ed. United

States: McGraw-Hill, 2001.

[2] Hadi Saadat, Power System Analysis. New York, United States: McGraw-Hill, 1999.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de … e Ident.pdf · capacidad de comprender las bases de un sistema eléctrico de potencia completo, desde el modelado matemático

IT-8-SPG-02-R03

Revisión: 1

Vigente a partir del: 01 de agosto de 2016

Rúbrica:

CRITERIOS INDICADORES

MALO (25%) REGULAR (50%) BUENO (75%) EXCELENTE

(100%)

Entrega a tiempo de actividades.

Que la entrega sea dos días después.

La entrega se realice un día

después.

Entrega en la fecha indicada.

Entrega en el lugar, fecha y hora indicada.

Presentación de la información.

La información presentada este en desorden y que no presenta un solo

formato.

Cuando exista un solo formato y la información este

en completo orden.

Información básica del proyecto, así

como orden y formato.

Información básica, orden,

formato y herramientas

adecuadas para la entrega.

Contenido de la información.

Información confusa y sin relación con el

tema.

Información poco clara pero con

relación al tema.

Información adecuada y entendible.

Información explicita y

adecuada, así como fuentes de consulta.

Enlace de la información solicitada.

Que exista desorden entre temas y

subtemas.

Orden adecuado de los subtemas.

Enlace lógico entre temas.

Que exista un orden lógico

entre temas y subtemas.

Presentación de ejemplos de acuerdo al proyecto.

Ejemplos inapropiados.

Ejemplos confusos pero acordes con

el tema.

Ejemplos simples que faciliten el

entendimiento del tema.

Ejemplos reales que faciliten el

análisis y entendimiento.

Resultados alcanzados

Aprendizaje poco claro que no logra explicar sobre el

tema.

Aprendizaje claro pero que no se

refleja al plantear otros casos.

Aprendizaje significativo que refleja análisis en diferentes casos.

Aprendizaje efectivo que se puede reflejar en análisis y

explicación de nuevos casos.

Complementarias:

1. Revistas de IEEE.

2. Páginas de Internet.

3. Notas proporcionadas por el docente.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de … e Ident.pdf · capacidad de comprender las bases de un sistema eléctrico de potencia completo, desde el modelado matemático

IT-8-SPG-02-R03

Revisión: 1

Vigente a partir del: 01 de agosto de 2016

Resolución de ejercicios

didácticos.

Muestra desconocimiento de antecedentes teóricos para solucionar el ejercicio propuesto, carece de lógica matemática y no cuenta con habilidad para plantear la problemática a resolver.

Muestra conocimiento de antecedentes teóricos, pero no cuenta con habilidad para plantear la problemática mediante el uso de herramientas matemáticas

Muestra conocimiento de antecedentes teóricos y cuenta con habilidad para plantear la problemática planteada, sin embargo presenta errores en el cálculo.

Muestra conocimiento de antecedentes teóricos y cuenta con habilidad para plantear la problemática planteada con herramientas matemáticas.