unidad 2 la revoluciÓn francesa y la europa …

29
1 UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA NAPOLEÓNICA LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS O REVOLUCIONES ATLÁNTICAS Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX se produjo una serie de revoluciones a las que se conoce como Revoluciones Liberales Burguesas, porque ideológicamente se sustentaron en el liberalismo y socialmente supusieron el ascenso de la burguesía como nueva clase dominante en Europa y América. También se denomina Revoluciones Atlánticas a aquellos movimientos revolucionarios que, entre 1770 y 1850, acabaron con las monarquías absolutistas europeas y provocaron, entre otros, el nacimiento de los Estados Unidos en América, para después de la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica sacudir a otros estados, como Irlanda, los Países Bajos, Francia y Polonia. Las colonias españolas de América cerrarán este primer asalto revolucionario. Otros dos movimientos revolucionarios se sucederán en Europa (después de la oleada de 1820) en 1830 y 1848. LA REVOLUCIÓN AMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS Las Trece Colonias británicas de la costa atlántica de Norteamérica protagonizaron a fines del siglo XVIII la primera insurrección colonial contra la metrópoli, Gran Bretaña. Las colonias tenían una población de un millón y medio de personas aproximadamente, de gran diversidad y alto nivel cultural, constituida por inmigrantes procedentes de Inglaterra y de otros países europeos que en su mayoría eran pobres, disidentes religiosos y políticos o delincuentes. La economía de las colonias estaba basada en la agricultura. En el norte abundaban las pequeñas granjas de cereales, hortalizas y ganadería; las colonias del sur tenían plantaciones de cultivos destinados a la exportación - tabaco, azúcar, arroz- trabajadas por numerosos esclavos negros importados de África. La actividad comercial era muy importante. Debido al monopolio comercial de Gran Bretaña, que se reservaba la exportación de todos los productos coloniales de interés económico y estratégico, las colonias sólo podían comerciar con ésta y en barcos británicos, lo que perjudicaba a los comerciantes americanos, que efectuaban un intenso

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

1

UNIDAD 2

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA

EUROPA NAPOLEÓNICA

LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS O

REVOLUCIONES ATLÁNTICAS

Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado

inmediato. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo

traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como

una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior

de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras.

Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX se produjo una serie de

revoluciones a las que se conoce como Revoluciones Liberales Burguesas, porque

ideológicamente se sustentaron en el liberalismo y socialmente supusieron el ascenso de

la burguesía como nueva clase dominante en Europa y América. También se denomina

Revoluciones Atlánticas a aquellos movimientos revolucionarios que, entre 1770 y

1850, acabaron con las monarquías absolutistas europeas y provocaron, entre otros, el

nacimiento de los Estados Unidos en América, para después de la independencia de las

colonias inglesas en Norteamérica sacudir a otros estados, como Irlanda, los Países

Bajos, Francia y Polonia. Las colonias españolas de América cerrarán este primer asalto

revolucionario. Otros dos movimientos revolucionarios se sucederán en Europa

(después de la oleada de 1820) en 1830 y 1848.

LA REVOLUCIÓN AMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE

LAS COLONIAS

Las Trece Colonias británicas de la costa atlántica de Norteamérica protagonizaron a

fines del siglo XVIII la primera insurrección colonial contra la metrópoli, Gran Bretaña.

Las colonias tenían una población de un millón y medio de personas aproximadamente,

de gran diversidad y alto nivel cultural, constituida por inmigrantes procedentes de

Inglaterra y de otros países europeos que en su mayoría eran pobres, disidentes

religiosos y políticos o delincuentes.

La economía de las colonias estaba basada en la agricultura. En el norte abundaban las

pequeñas granjas de cereales, hortalizas y ganadería; las colonias del sur tenían

plantaciones de cultivos destinados a la exportación - tabaco, azúcar, arroz- trabajadas

por numerosos esclavos negros importados de África.

La actividad comercial era muy importante. Debido al monopolio comercial de Gran

Bretaña, que se reservaba la exportación de todos los productos coloniales de interés

económico y estratégico, las colonias sólo podían comerciar con ésta y en barcos

británicos, lo que perjudicaba a los comerciantes americanos, que efectuaban un intenso

Page 2: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

2

comercio ilegal para burlar las normas. A cambio Inglaterra les protegía de sus

enemigos.

La sociedad era esencialmente rural, más igualitaria en el Norte y más aristocrática en el

Sur, aunque predominaba en general una amplia clase media. Los núcleos urbanos eran

pocos y de reducido tamaño, destacando Boston, Nueva York o Filadelfia. En ellos

vivía una burguesía ilustrada, de elevada formación intelectual, animada por las ideas de

libertad e igualdad que llegaban de Europa.

Políticamente, los colonos eran súbditos del rey inglés. Cada colonia estaba regida por

un Gobernador, nombrado por la metrópoli, asesorado por un consejo. Una Asamblea,

elegida por los colonos mediante sufragio restringido y formada por la minoría más

destacada, poseía ciertas funciones legislativas, como la aprobación de nuevos

impuestos.

La rebelión de las Trece Colonias americanas contra Gran Bretaña fue debida a la

defensa de sus intereses perjudicados por la política colonial de Jorge III.

El gobierno británico tras su triunfo en la Guerra de los Siete Años (1756-1763)

debida a rivalidades coloniales con Francia y España, decidió imponer a los colonos

nuevas tasas e impuestos directos (sobre el papel sellado o timbre y el azúcar) para

sufragar los gastos ocasionados por la guerra, ya que las colonias eran las principales

beneficiarias de la misma.

Los disgustados comerciantes y gentes ilustradas rechazaron estas leyes que no habían

votado, ya que no tenían representantes en el Parlamento de Londres, ni tampoco habían

sido aprobadas por las Asambleas coloniales. En 1765 manifestaron su desacuerdo con

motines y negándose a importar mercancías inglesas, logrando suprimir la ley del

timbre. En 1767 el Parlamento estableció gravámenes sobre el papel, plomo, vidrio y té.

La burguesía colonial recurrió de nuevo al boicot y todos los impuestos fueron abolidos

menos el que gravaba el té.

En 1773 protestaron porque el Gobierno había concedido a la Compañía de las Indias

Orientales el monopolio de la venta del té. En el puerto de Boston (Massachussets) unos

desconocidos disfrazados de indios lanzaron al mar el cargamento de té de los barcos de

la Compañía. Es el episodio llamado Motín de Boston (Motín del Té). Los ingleses

respondieron en 1774 cerrando el puerto y con medidas de castigo contra los habitantes

de la colonia de Massachussets, lo que dio origen a nuevas revueltas y al inicio de la

guerra.

La Guerra de Independencia

Las medidas de castigo inglesas provocaron un movimiento de solidaridad entre las

trece colonias, cuyos representantes celebraron un Primer Congreso Continental en

Filadelfia que proclamó su lealtad al rey pero decretó un boicot total al comercio inglés.

Al tiempo se iniciaban los preparativos militares. Un pequeño enfrentamiento con las

tropas inglesas en Concord en abril de 1775 fue el comienzo de la rebelión armada. Los

colonos sitiaron Boston, base de las tropas reales.

Page 3: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

3

El Segundo Congreso Continental de representantes de las colonias, reunidos en

Filadelfia, nombró a George Washington general en jefe del ejército rebelde que

obligó a los ingleses a evacuar Boston.

El 4 de julio de 1776 el Congreso redactó la Declaración de Independencia de Estados

Unidos de América, cuyo preámbulo fue escrito por Thomas Jefferson. Dicha

declaración expresaba los principios que impulsaban su revuelta: el derecho de todos a

la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad y el deber de los gobernantes de respetar

los «derechos inalienables» del pueblo.

« Sostenemos como evidentes por sí mismas estas verdades: que todos los hombres son

creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que

entre éstos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad. Que para

garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres, los gobiernos derivan sus

poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una

forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a

reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y

a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores

probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. »

Preámbulo de la Declaración de Independencia de Estados Unidos

La guerra fue larga. Inglaterra creyó que bastaría con el bloqueo de los puertos

norteamericanos para someter a las colonias. Su ejército estaba compuesto

mayoritariamente por mercenarios alemanes, inadaptados al terreno. Los patriotas por

su parte estaban desorganizados y sin recursos, sus tropas estaban compuestas de

voluntarios.

En 1777 los norteamericanos obtuvieron la victoria de Saratoga, con lo que se liberaron

las colonias del norte y centro. Benjamín Franklin, famoso científico ilustrado, fue

nombrado embajador de Estados Unidos y mandado a París para conseguir aliados.

Francia y España entraron en la guerra para perjudicar a su rival, Inglaterra. Los

insurgentes recibieron ayuda en forma de material de guerra, empréstitos y voluntarios

europeos, como Lafayette. Holanda, aunque se mantuvo neutral, también aportó armas

y material naval.

En el sur el ejército inglés fue derrotado en Yorktown (19 de octubre de 1781) por las

tropas americanas de George Washington, primer presidente de los Estados Unidos de

América, con lo que finalizó la guerra.

En el Tratado de París de 1783, Inglaterra reconoció la independencia de Estados

Unidos y les concedió territorios entre los Apalaches y el Mississipi. España recuperó la

Florida.

El nacimiento de los Estados Unidos de América

Las trece colonias, convertidas en Estados, reformaron su sistema de gobierno ya

durante la guerra, que las dejó sumidas en una desastrosa situación económica con una

elevada inflación y cargadas de deudas. En un primer momento, celosas de su soberanía,

acordaron organizarse en una Confederación con un Congreso que las coordinaba con

capacidad legislativa pero no ejecutiva. Esta fórmula no resultó afortunada. En 1787 se

Page 4: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

4

reunió un Congreso de representantes de todos los Estados en Filadelfia para revisar la

Confederación. Los congresistas estaban divididos entre los partidarios de un gobierno

federal fuerte (federalistas), como Alexander Hamilton y John Adams y los que pedían

mayor autonomía para los Estados (republicanos), como Thomas Jefferson. Finalmente

se llegó a un compromiso entre ambas posturas.

El Congreso redactará en 1787 la primera Constitución escrita de la historia que

cambiará el sistema político del país.

El nuevo Estado tendría una estructura federal. Cada Estado tenia su propio gobierno,

que podía tomar decisiones en determinados asuntos (policía, salud, enseñanza,

justicia…) y por encima de ellos estaba un gobierno federal fuerte, responsable de la

política exterior, defensa, comercio, impuestos y moneda del país.

El texto constitucional establecía una forma de gobierno republicana y aseguraba la

separación y el equilibrio de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). El poder

ejecutivo quedó en manos del Presidente con amplios poderes. Su mandato duraba

cuatro años siendo elegido por los compromisarios de cada Estado. George

Washington fue elegido primer presidente de los Estados Unidos de América.

El poder legislativo residía en el Congreso, dividido en dos cámaras:

1. La Cámara de Representantes, elegidos por sufragio directo cada dos años en

que cada Estado tendría un número de representantes proporcional al de su

población

2. El Senado, en que cada Estado tendría dos representantes.

El poder judicial residía en el Tribunal Supremo formado por nueve miembros

nombrados por el presidente. La Constitución fue ratificada en 1788 y se completaba

con una Declaración de Derechos que garantizaba la libertad de religión, de prensa, de

expresión, de reunión, de petición y el derecho a ser juzgado por un jurado. Asimismo

nadie podía ser privado de su vida, de su libertad o de su propiedad, sin un

procedimiento judicial adecuado. La esclavitud no fue abolida en los Estados del Sur.

La revolución americana constituye el primer ejemplo de revolución triunfante

basada en los principios del liberalismo político lo que explica lo que explica su

impacto en el resto del mundo, En Europa inspiró la lucha revolucionaria de la

burguesía.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Las causas de la revolución

Las causas son complejas y variadas, ya que intervinieron factores políticos,

económicos, sociales e ideológicos. Francia, en la que desde 1774 gobernaba de forma

absoluta y por derecho divino Luis XVI, se hallaba sumida en una profunda crisis en la

década de 1780.

La sociedad francesa prerrevolucionaria era estamental. La nobleza y el clero eran los

estamentos privilegiados; apenas suponían el 1% de la población, pero detentaban el

Page 5: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

5

poder político y social y estaban apegados a sus derechos señoriales y exentos del pago

de impuestos. El Tercer Estado aglutinaba a la mayoría de la población (el 99%).

Dentro de él, había grandes diferencias de estatus y riqueza. La burguesía, enriquecida

por el desarrollo del capitalismo en la industria y en el comercio, trataba de comprar

cargos y títulos nobiliarios pues les aportaban riqueza. Aunque no tuviera aún

conciencia de clase, la burguesía rechazaba la sociedad tradicional, los privilegios y el

absolutismo y aspiraba a intervenir en el gobierno de la nación, alentada por las ideas

ilustradas y el ejemplo de la Guerra de la Independencia americana.

Era una sociedad esencialmente rural. Los campesinos suponían el 80% de la población

y estaban agobiados por los excesivos impuestos que pagaban al rey —la talla, la

gabela— los derechos feudales al señor —rentas y las odiosas corveas— y el diezmo a

la Iglesia. Las crisis económicas eran constantes desde 1763, motivadas por las

continuas y largas guerras y la mala administración, pero la crisis de 1788 agravó la

situación: las malas cosechas trajeron escasez de alimentos y hambre, así como el

descenso generalizado de los precios agrícolas que la nobleza terrateniente intentó

compensar aumentando los tributos, lo que generó disturbios y protestas de los

campesinos. Los artesanos y obreros de las ciudades se habían empobrecido también a

causa de la crisis económica, que trajo consigo hambre, paro y frecuentes motines de

subsistencia.

El descontento era general. A ello hay que sumar las críticas que los pensadores de la

Ilustración —Montesquieu, Voltaire, Rousseau y los enciclopedistas— hacían al

absolutismo real y al gobierno que se mostraba incapaz para hacer frente a los

problemas de Estado. También criticaban a la Iglesia.

Pero la causa fundamental para el estallido de la Revolución fue la crisis financiera.

Desde 1783 las finanzas se hallaban en una situación crítica debido a los enormes gastos

de la Corte, los costes de la guerra de los Siete Años y al pago de los intereses de la

enorme deuda por los préstamos a los colonos durante la guerra de la Independencia de

Estados Unidos (1775—1783).

La monarquía francesa se vio obligada a tratar de reducir la inmunidad de la nobleza en

lo relativo a los impuestos para sanear la Hacienda y hacer frente a la crisis. Pero la

hostilidad de la nobleza y el clero ante la reforma fiscal y social hizo fracasar los

sucesivos intentos de los ministros reales (Turgot, Necker, Calonne y Brienne) para

eliminar los privilegios fiscales y racionalizar el sistema de tributos. Luis XVI se mostró

indeciso e incapaz ante la situación.

Inicios de la revolución

La Revolución Francesa se inició con una Revuelta de los privilegiados. Calonne había

tratado de convencer a una Asamblea de Notables reunidos en Versalles en febrero de

1787, de que aceptasen un impuesto territorial universal, la reducción de la talla y la

gabela y la abolición de las aduanas interiores, pero rechazaron estas medidas. Su

sucesor, Brienne, lo intentó de nuevo pero los notables respondieron que solamente una

asamblea de representantes de los tres órdenes podría aprobar tal reforma y reclamaron

una reunión de los Estados Generales, un cuerpo consultivo que reunía a los

representantes de los tres estamentos y se había reunido por última vez en 1614. Brienne

se dirigió al Parlamento de París, el más importante y controlado por la nobleza, que

rechazó también el subsidio territorial y pidió la reunión de los Estados Generales. El

Page 6: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

6

gobierno quiso suprimir los Parlamentos, pero se resistieron. En julio de 1788 Luis XVI

decidió convocar los Estados Generales para mayo de 1789. Brienne fue reemplazado

por Necker.

Los electores de los diversos estamentos se apresuraron a designar a sus diputados. Los

del Tercer Estado prefirieron elegir como representantes a los burgueses. Se

comenzaron a redactar unos Cuadernos de Quejas (cahiers de doléances) en los que

los franceses expresaban sus reivindicaciones. Todos coincidían en manifestar su lealtad

al rey. Los del clero y la nobleza se mostraban defensores de los privilegios. Los del

Tercer Estado expresaban, más que la opinión de los campesinos y artesanos, la opinión

de la burguesía que solicitaba un cambio político. Los campesinos se quejaban de las

cargas materiales y los tributos señoriales que soportaban. Son una fuente incomparable

para los historiadores.

Gracias a la suspensión de la censura en la prensa, se distribuyeron numerosos

panfletos, el más difundido fue el del abate Sieyès titulado ¿Qué es el Tercer Estado?

que afirmaba que el estado llano era la nación. También hubo debates y discusiones

sobre si los tres órdenes debían reunirse por separado, como deseaban los estamentos

privilegiados, o en una cámara común, como quería el Tercer Estado.

Luis XVI vacilaba. Al final aceptó duplicar el número de representantes del tercer

estado, pero no se pronunció sobre la forma de efectuar las votaciones.

El proceso revolucionario

La Asamblea Nacional

El 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados Generales, compuestos por

270 diputados de la nobleza, 291 del clero y 578 del Tercer Estado. Los diputados del

Tercer Estado reclamaron el voto por cabeza e invitaron a los otros estamentos a que se

les unieran. Sólo lo hicieron algunos miembros del bajo clero.

El 17 de junio, a propuesta de Sieyès, los diputados decidieron constituirse en

Asamblea Nacional. La mayor parte del clero y 80 nobles se unieron al Tercer Estado.

Luis XVI ordena cerrar la sala de reuniones y los diputados indignados se reunirán

entonces en la Sala del Juego de Pelota. Dirigidos por Mirabeau juraron no separarse

hasta que hubiesen elaborado una Constitución a Francia. Era una auténtica revolución

jurídica, que significaba el triunfo del principio de soberanía nacional y el fin de la

monarquía absoluta.

La Asamblea Constituyente (1789-1791)

El 9 de julio, la nueva Asamblea se transformó en constituyente al decidir preparar una

Constitución. Luis XVI, mal aconsejado por la reina Maria Antonieta y otros miembros

de su Corte, no quiso aceptar esta revolución pacífica. Destituyó a Necker y concentró

tropas cerca de París, que se sublevó, iniciando la revolución violenta.

Los parisinos, en busca de armas, asaltaron el 14 de julio la Bastilla, una fortaleza y

prisión, que era símbolo del absolutismo. Se formó un Ayuntamiento revolucionario y

una Guardia Nacional, dirigida por La Fayette. Surgió la escarapela tricolor (azul,

blanca y roja) que pasó a ser la bandera nacional. El rey cedió a retirar las tropas y

Page 7: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

7

volvió a llamar a Necker. Acudió a París en medio del entusiasmo popular aceptando el

nuevo poder municipal. Otras ciudades siguieron el ejemplo de París.

Mientras tanto tuvo lugar la revolución campesina. El miedo se extendió ante los

rumores de una conspiración de aristócratas y se desencadenó la Grande Peur —el

Gran Miedo—, que provocó desórdenes y disturbios por todo el país con el asalto de

los campesinos a los castillos, la quema de archivos y la muerte de nobles.

La Asamblea Nacional, inquieta ante estos hechos, decidió la noche del 4 de agosto

decretar la abolición del régimen feudal, aunque se otorgaban compensaciones a la

nobleza propietaria, y se suprimió el diezmo. En otras leyes se prohibía la venta de

cargos públicos y la exención tributaria de los estamentos privilegiados.

Posteriormente, el 26 de agosto de 1789, la Asamblea aprobó la Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano. Es un documento fundamental cuyos

principales inspiradores fueron Mirabeau y Sieyés. Este breve texto —constaba de un

preámbulo y diecisiete artículos— proclamaba que los hombres son libres e iguales y

que tienen todos los mismos derechos «naturales e imprescriptibles»: la libertad, la

propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión; afirmaba la idea de que el poder

está en la Nación — Soberanía Nacional— y que la ley es la expresión de la voluntad

popular; defendía la separación de poderes; proclamaba las libertades de opinión y

expresión; establecía la igualdad judicial y la igualdad fiscal. 1 Este texto constituye el

primer documento del liberalismo político. La Asamblea formuló también los tres

principios de la Revolución: «Liberté, Égalité, Fraternité»(«Libertad, Igualdad,

Fraternidad»).

Luis XVI se negó a sancionar la Declaración y los decretos aprobados el 4 de agosto.

Estalló una nueva revuelta popular atizada por la escasez de alimentos y la carestía. El 5

de octubre, una manifestación de mujeres fue a Versalles y obligó al rey a sancionar

estos decretos y a trasladarse a París con su familia.

La Asamblea Nacional habia heredado el problema financiero de la monarquia y para

solucionarlo procedió a nacionalizar los bienes de la Iglesia; a cambio el Estado se

comprometía a sostener el culto y el clero. Estos bienes sirvieron para respaldar la

emisión de papel moneda, los asignados, que pronto empezaron a depreciarse. Las

tierras nacionalizadas fueron subastadas en grandes lotes. La Asamblea quería facilitar a

los campesinos el acceso a la propiedad de estas tierras, pero como no tenían dinero,

fueron los campesinos adinerados, la burguesía y la nobleza los que se beneficiaron de

la venta de los bienes nacionales.

La Asamblea también emprendió la reforma de la Iglesia. En febrero de 1790 suprimió

las órdenes religiosas excepto las dedicadas a enseñanza y hospitales. El 12 de julio

aprobó la Constitución civil del clero, que permitía la separación de Iglesia y Estado.

Los obispos y los curas serían elegidos como los demás funcionarios. Se exigió al clero

el juramento de fidelidad al rey, a la nación y a la Constitución. Esto provocó la división

de los clérigos, entre juramentados y refractarios, y una profunda fractura en la

sociedad.

En junio de 1791 la familia real huyó de París para reunirse con el ejército absolutista en

Austria pero fueron arrestados en Varennes y devueltos a París. Su doblez y traición

desprestigió a la monarquía.

Page 8: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

8

La Asamblea aprobó la Constitución de 1791 que definía una Monarquía

Constitucional como sistema político y consagraba el principio de la soberanía nacional.

Establecía la división de poderes: el rey tenía el poder ejecutivo, nombraba y destituía a

sus ministros, se le reconocía derecho al veto suspensivo durante cuatro años para la

aplicación de un decreto votado por la Asamblea, El poder legislativo residía en una

cámara única —la Asamblea Legislativa— elegida cada dos años por ciudadanos

mayores de 25 años que pagasen un impuesto directo equivalente como mínimo a tres

días de jornal (ciudadanos activos). Era el llamado sufragio censitario. Los ciudadanos

pasivos y las mujeres fueron excluidos. El poder judicial residía en los jueces, siendo el

Tribunal Supremo la institución más alta.

La obra legislativa de la Asamblea Constituyente se completó con una reforma

administrativa que uniformizó los gobiernos locales en todo el país, y con una

legislación económica basada en el liberalismo económico: libertad de propiedad, de

comercio, de producción y de trabajo. Los gremios fueron abolidos y la ley Le

Chapelier (1791) impuso un libre mercado del trabajo pero prohibía las asociaciones de

trabajadores. La liberalización de la economía provocó la hostilidad de las clases

populares, tanto en el campo como en la ciudad.

A la vez se iban perfilando los distintos grupos políticos de los diputados en la

Asamblea. Por una parte estaban los aristócratas conservadores o negros, defensores de

las prerrogativas reales y del antiguo orden, que eran pocos y se sentaban a la derecha

en la cámara. Por otra estaban los patriotas, que defendían la limitación del poder real,

aunque existían diferencias entre ellos: la gran mayoría eran los monárquicos

moderados o constitucionales, como La Fayette o Talleyrand, que eran nobles liberales,

si bien la mayoría eran burgueses. Los patriotas más radicales, como Barnave y

Robespierre, se sentaban a la izquierda. Eran miembros del famoso Club de los

Jacobinos que se reunía en el convento de la calle Saint Honoré de París. Otro destacado

fue el Club de los Cordeleros, dirigido por Danton. Al margen de estos grupos de la

Asamblea se hallaban, el petit peuple o la canalla y los contrarrevolucionarios en el

exilio.

La Asamblea Legislativa (1791-1792)

La Asamblea, elegida por sufragio censitario, comenzó sus sesiones en octubre de

1791. Estaba compuesta por 745 diputados jóvenes, divididos en monárquicos

constitucionales (264), a la derecha, y una izquierda de tendencia republicana (136),

compuesta mayoritariamente por moderados girondinos, como Brissot, frente a los

extremistas jacobinos. El centro era «La Llanura» (345 diputados), grupo sin una

orientación política definida y que oscilaban a uno u otro lado según les convenía.

Luis XVI ejerció su derecho a veto sobre dos decretos de la Asamblea contra los curas

refractarios y los emigrados, provocando así una crisis parlamentaria que llevó al poder

a los girondinos. Éstos querían declarar la guerra a Austria y Prusia, que ayudaban a los

emigrados contrarrevolucionarios por temor a un contagio revolucionario, y exportar los

principios de la revolución. Por el contrario, los jacobinos se oponían a la guerra porque

creían que antes de propagar la revolución había que liquidar la contrarrevolución en el

interior de Francia. Luis XVI anhelaba la guerra porque pensaba que la ayuda de los

soberanos de otros países le permitiría restablecer su poder.

Page 9: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

9

En abril de 1792 la Asamblea Legislativa declaró la guerra a Austria y Prusia. La

guerra cambio el sentido de la Revolución. Para el historiador Godechot significó «una

segunda revolución». Miles de entusiastas ciudadanos voluntarios se apuntaron a

combatir para defender a la patria. Las derrotas iniciales sufridas por el ejército francés,

desorganizado y sin disciplina, se interpretaron como debidas a un complot de la Corte

y los sacerdotes refractarios para acabar con la Revolución con la ayuda de las potencias

extranjeras.

El miedo se extendió entre las clases populares que hicieron manifestaciones y

protestas. Los más activos eran los sans-culottes —una amalgama de artesanos,

tenderos, pequeños industriales y peones—, que fueron agitados por los jacobinos. El

duque de Brunswick, jefe del ejército prusiano, hizo público un manifiesto en el que

amenazaba a los parisinos con una venganza ejemplar si se hacía daño al rey. El

manifiesto incendió los ánimos, convenció al pueblo de que el rey era cómplice de las

derrotas militares y fue el detonante para una nueva insurrección popular.

Los sans-culottes destituyeron al Ayuntamiento de París, formaron una Comuna y

asaltaron el palacio de las Tullerías el 10 de agosto de 1792. Luis XVI, que se había

refugiado en la Asamblea con su familia, fue destituido y encarcelado. Bajo la presión

popular, la Asamblea será sustituida por una Convención Nacional. La jornada del 10 de

agosto de 1792 fue un momento decisivo en el desarrollo de la Revolución Francesa y

marcó el inicio de una nueva fase más democrática y popular.

La situación militar era desesperada. La fortaleza de Verdun cayó en manos del ejército

prusiano el 2 de septiembre lo que dio lugar a una oleada de temor y pánico popular y el

gobierno provisional pidió voluntarios para ir al frente. Corrió el rumor de un complot

de los contrarrevolucionarios encerrados en las prisiones y más de 1200 sospechosos

fueron asesinados por las turbas en Paris. Las Masacres de Septiembre ensangrentaron

también Reims, Lyon y otras ciudades. La Revolución se radicalizaba.

El 20 de septiembre, el general Dumouriez, al frente del ejército francés, consigue la

primera victoria sobre los prusianos en Valmy. En ese momento se estaba instalando en

París la Convención Nacional.

La Convención (1792-1795)

La Convención significó la llegada al poder de la burguesía democrática. La

Convención Nacional estaba formada por 749 diputados elegidos por sufragio

universal masculino. La inmensa mayoría eran burgueses —sólo había dos obreros—y

defendían el liberalismo económico y la propiedad privada. Estaban divididos en tres

grupos: a la derecha, los girondinos (160) representaban a la alta burguesía comercial e

industrial de Burdeos, capital de la Gironda, y otros puertos; eran partidarios de la

descentralización y del federalismo y deseaban detener la Revolución. A la izquierda,

los diputados jacobinos de «La Montaña» (140), procedentes de la burguesía media y

baja, más radicales, cuyos principales dirigentes eran Robespierre, Danton y Marat,

buscaban aliarse con los sans-culottes para resistir la invasión extranjera y hacer triunfar

los principios de la Revolución. «La Llanura» era el grupo de centro, integrado por

burgueses y republicanos moderados no comprometidos.

La Convención pasó por tres etapas que corresponden al predominio de cada uno de

los grupos citados.

Page 10: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

10

Convención Girondina (1792 - 1793)

La primera medida de la Convención será la abolición de la Monarquía y la

proclamación de la República el 22 de septiembre. La gran cuestión fue el juicio al

rey. Los girondinos querían sólo encarcelarlo, pero se impusieron los jacobinos que

deseaban su muerte por traidor. Finalmente, por un voto de diferencia, Luis XVI fue

condenado a muerte y ejecutado en el cadalso el 21 de enero de 1793. Este acto supuso

la ruptura definitiva entre la Francia revolucionaria y la Europa monárquica.

El peligro que suponía la política expansionista de los girondinos que, gracias a nuevos

éxitos militares, habían ocupado Bélgica, Holanda, Renania y Saboya y declaraban su

deseo de llevar a Francia a sus «fronteras naturales», alarmó a las potencias europeas y

extendió la guerra. Se formó una Primera Coalición (Inglaterra, Austria, Prusia,

Piamonte— Cerdeña y España). Una serie de derrotas sufridas por el ejército francés,

compuesto por batallones de entusiastas pero poco preparados voluntarios, provocaron

la penetración en Francia de tropas extranjeras. Para hacer frente a la apurada situación

militar, la Convención realizó una leva de 300.000 hombres que fue muy impopular

surgiendo disturbios.

En marzo de 1793 se produjo una insurrección armada en la región de La Vendée, en

Bretaña, donde los campesinos estaban decepcionados con la Revolución que no les

había aportado ningún beneficio. Derivó hacia una guerra civil de carácter

contrarrevolucionario al ser respaldados por la nobleza y el clero refractario. Hubo

muchos muertos por ambos bandos.

En París los sans-culottes, agobiados por la carestía y alza de precios, reclamaban tasas

de alimentos y medidas contra los especuladores. Los graves problemas interiores y

exteriores inclinaron a la Llanura hacia los jacobinos. Los girondinos fueron

desplazados del poder en junio de 1793 y sus líderes detenidos y ejecutados.

La convención jacobina (1793 - 1794)

Los jacobinos dirigieron la etapa más radical de la Revolución Francesa. Se apoyaron

en el movimiento popular de los sans-culottes tratando de poner en práctica sus

reivindicaciones económicas y sociales. La Convención jacobina aprobó una nueva

Constitución (junio de 1793) muy democrática avanzada socialmente. Establecía la

soberanía popular. El poder se confiaba a una Asamblea elegida por sufragio universal

masculino directo y a un Consejo elegido. Reconocía derechos sociales como la

atención a los indigentes y contemplaba el derecho al trabajo y a la instrucción. Nunca

llegó a entrar en vigor, ya que su aplicación quedó pospuesta hasta el fin de la guerra

exterior.

Los jacobinos adoptaron medidas excepcionales para salvar al país de los enemigos de

la Revolución y de la amenaza militar del exterior. Se estableció un gobierno

revolucionario muy centralizado y confiado a dos comités:

1. Comité de Salud Pública, presidido por Robespierre, cuyos seis miembros

siguen sus decisiones.

Page 11: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

11

2. Comité de Seguridad General, encargado de aplicar las medidas contra los

sospechosos y de la policía política.

Estos dos Comités dirigieron Francia de forma dictatorial. En los departamentos

actuaban los «representantes en misión», delegados por el Comité de Salud Pública.

Proclamaron el Terror, un sistema represivo institucionalizado. La Ley de Sospechosos

ordenaba el arresto inmediato de los enemigos de la revolución. En todos los

ayuntamientos se crearon comités de vigilancia elegidos. Los sospechosos acusados

eran juzgados por un Tribunal Revolucionario que aplicaba una justicia expeditiva.

Muchos fueron arrestados y juzgados sólo por ser nobles, clérigos o burgueses, aunque

también hubo muchos obreros. Hubo miles de víctimas del Terror y muchas muertes

fueron innecesarias. La guillotina se convirtió en símbolo de la violencia revolucionaria.

Los jacobinos aplastaron toda oposición, tanto de realistas como de girondinos.

Acabaron con las insurrecciones federalistas en diferentes ciudades de Francia y

aplastaron el movimiento de la Vendée, donde se llevó a cabo una terrible represión.

Para contentar y aplacar a los sans-culottes, radicalizados tras el asesinato de Marat por

una girondina y en la cima de su poder en las calles, impulsaron reformas sociales y

económicas (precio máximo de los artículos de primera necesidad y de los salarios,

persecución de los especuladores, redención total de la tierra, educación primaria

gratuita).

En religión, tomaron medidas de descristianización, cerrando iglesias y suprimiendo el

culto católico, lo que disgustó a muchos franceses. Para reemplazar al cristianismo se

organizó el culto a la libertad y a la diosa Razón y Robespierre decretó el «culto al Ser

Supremo», una religión de carácter deísta que no gustó a nadie. Incluso se instauró un

nuevo calendario de doce meses que sustituía las festividades religiosas por nombres

inspirados en la naturaleza, estaciones del año o actividades agrícolas.

Para enfrentar el desafío de la guerra se llevó a cabo una extraordinaria movilización de

los recursos de la nación con una leva en masa de miles de hombres y se modificó la

organización del ejército. Los veteranos fueron amalgamados en unidades con los

novatos; se estableció una dura disciplina y sacrificio entre los soldados dirigidos por

nuevos oficiales con tácticas nuevas. Con este ejército los jacobinos consiguieron una

serie de victorias.

A finales de 1793 se detuvo la invasión extranjera, lo que para muchos significaba que

el Terror era ya innecesario.

Surgieron disensiones entre los jacobinos. Moderados como Danton querían acabar con

el Terror. Hébert, líder de los sans-culottes, quería medidas más radicales. En el centro,

Robespierre consiguió deshacerse de sus enemigos con habilidad y establecer una

dictadura personal. Hébert y otros radicales fueron guillotinados, lo mismo que

Danton y otros moderados en abril de 1794.

En junio de 1794, el ejército francés derrotó a los austriacos en Fleurus, con lo que

desapareció definitivamente el temor a una invasión. La escalada del Terror era ya

inexplicable y se hizo insoportable para muchos. El miedo hizo aumentar la oposición

interna a Robespierre. El 9 de Termidor (27 de julio) jacobinos moderados y miembros

de la Llanura se unieron en un golpe contra Robespierre, que fue detenido y ejecutado

Page 12: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

12

en la guillotina el 10 de Termidor con 22 partidarios. Al día siguiente, 83 robespierristas

siguieron la misma suerte.

La reacción termidoriana

La reacción termidoriana significó un giro a la derecha y el fin de la experiencia

democrática de la Revolución. La burguesia moderada, representada por los diputados

de La Llanura, se hizo con el poder, cansada del Terror y los excesos y llevó a cabo

una politica conservadora.

La Convención adoptó una serie de medidas para acabar con el Terror: liberación de los

sospechosos, cambios en los comités y tribunales, supresión de la Comuna. En

economía se regresó al liberalismo económico, derogando la ley del máximo y se

restableció la libre circulación de mercancías. El asignado se depreció a causa de una

inflación galopante y el hambre y la miseria llevaron a una insurrección popular que fue

sometida por el ejército. Comenzarán persecuciones y matanzas de jacobinos y sans-

culottes: es el Terror, que alcanzó gran violencia en provincias.

Aprobaron una nueva Constitución en 1795 —conocida como Constitución del año

III—. Se suprimía el sufragio universal masculino y se volvía al voto censitario. El

poder legislativo se dividió en dos asambleas: el Consejo de los Quinientos y el

Consejo de Ancianos. El poder ejecutivo se confiaba a un Directorio de cinco

miembros.

El Directorio (1795-1799)

El nuevo régimen era una República conservadora, que restringía la participación

política a la burguesía adinerada que buscaba el orden y la contención del radicalismo

popular a la vez que la garantía de los logros revolucionarios. El régimen excluía a la

gran masa popular, por lo que fue muy impopular e inestable. Ante el peligro de un

retorno de la reacción o de un rebrote del terror, el Directorio se vio obligado a recurrir

a una dura represión de la oposición y al uso de la fuerza militar. El apoyo del ejército

se convirtió en algo decisivo para defenderse a la vez de los ataques tanto de la

izquierda jacobina y la Conjura de los Iguales de Babeuf, quien intentó establecer una

sociedad comunista, como de la derecha monárquica que empezaba a resurgir

(levantamientos realistas y nueva insurrección de la Vendée).

La guerra en Europa seguía con éxito para Francia. En las campañas de Italia contra los

austríacos empezó a destacar un joven general, Napoleón Bonaparte, que ya se había

distinguido en el cerco de Tolón, firmó el Tratado de Campoformio (1797) con Austria.

Francia se rodeó de repúblicas hermanas (Helvética, Bátava, Ligur, Cisalpina, Romana).

Napoleón dirigió una campaña en Egipto para cortar la ruta inglesa hacia la India, que

resultó desastrosa pero le dio enorme popularidad. La creación de una Segunda

Coalición (1798) entre Inglaterra, Austria y Rusia, hizo peligrar la estabilidad del

Directorio.

El descontento popular por la caída del asignado y la subida de precios así como por la

recluta forzosa para proseguir la guerra en el exterior aumentaba la inestabilidad del

gobierno, amenazado tambien por los realistas. El destino de la República estaba en

Page 13: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

13

manos del ejército. Sieyès, junto a Fouché y Talleyrand, preparó un golpe de Estado a

favor de Napoleón Bonaparte. Fue el golpe del 18 de Brumario — 9 de noviembre—

de 1799, que daría paso a la Era Napoleónica. Con él se cierra el ciclo revolucionario

iniciado en 1789.

Las consecuencias de la revolución en Francia

“Si la economía del mundo de siglo XIX se formó principalmente bajo la influencia de

la revolución industrial inglesa, su política e ideología se formaron principalmente bajo

la influencia de la Revolución francesa. Inglaterra proporcionó el modelo para sus

ferrocarriles y fábricas y el explosivo económico que hizo estallar las tradicionales

estructuras económicas y sociales del mundo no europeo, pero Francia hizo sus

revoluciones y les dio sus ideas, hasta el punto de que cualquier cosa tricolor se

convirtió en el emblema de todas las nacionalidades nacientes. Entre 1789 y 1917, las

políticas europeas (y las de todo el mundo) lucharon ardorosamente en pro o en contra

de los principios de 1789 o los más incendiarios todavía de 1793. Francia proporcionó

el vocabulario y los programas de los partidos liberales, radicales y democráticos

de la mayor parte del mundo. Francia ofreció el primer gran ejemplo, el concepto y el

vocabulario del nacionalismo. Francia proporcionó los códigos legales, el modelo de

organización científica y técnica y el sistema métrico decimal a muchísimos países.

La ideología del mundo moderno penetró por primera vez en las antiguas civilizaciones,

que hasta entonces habían resistido a las ideas europeas, a través de la influencia

francesa. Esta fue la obra de la Revolución francesa”.

Eric J. Hobsbawn. Las revoluciones burguesas. Barcelona: Ed. Labor, 1987, p. 103-104

Desde el punto de vista político, la mayor consecuencia fue la adopción del régimen

constitucional y la defensa de la libertad y la igualdad. Desde lo social, los cambios

fueron también importantes. Se efectuaron transferencias de la propiedad desde los

grupos privilegiados al tercer estado, aunque los que más compraron fueron los ricos

burgueses y numerosos aristócratas. La Iglesia tuvo una gran pérdida patrimonial y

muchas de sus propiedades fueron compradas por la alta burguesía. La supresión del

diezmo, impuesto cobrado por la Iglesia al pueblo, tuvo graves efectos económicos para

el estamental del clero. Las clases adineradas aprovecharon la coyuntura para ampliar

sus posesiones, y los braceros y jornaleros continuaron sin lograr la propiedad de la

tierra. Desapareció la sociedad estamental. Se abolieron los privilegios, los

tribunales señoriales y se unificó el pago de impuestos para todos los ciudadanos.

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

El Consulado (1799-1804)

Respondía a las aspiraciones de la alta burguesía que buscaba estabilidad con el

apoyo del ejército. Los franceses, hartos de terror y revolución, querían un hombre

fuerte y competente que trajera orden en el interior y paz en el exterior. Napoleón

tranquilizó a los notables prometiéndoles restablecer el orden en Francia, respetar la

propiedad, institucionalizar los logros revolucionarios y traer la paz en el exterior.

Page 14: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

14

La Constitución del año VIII (1799) establecía un poder legislativo débil, dividido en

cuatro asambleas, y dejaba el poder ejecutivo en manos de tres Cónsules (Sieyés,

Ducros y Napoleón Bonaparte), nombrados por un periodo de diez años, pero

renovables indefinidamente. Este último, nombrado Primer Cónsul, concentró todos

los poderes: nombraba ministros y funcionarios, tenía el derecho de iniciativa en las

leyes y no era responsable ante las asambleas. Se mantuvo el sufragio universal, pero en

la práctica sólo tenían derecho al voto los ciudadanos incluidos en unas listas previas.

Napoleón llevó a cabo la pacificación interior de Francia. Concedió una amnistía a los

realistas emigrados y deportó a los líderes jacobinos. Otra de las cuestiones

fundamentales que había que regular era la cuestión religiosa. En 1801 firmó un

Concordato con el papa Pío VII, por el que la religión católica fue declarada

mayoritaria, aunque no era la religión del Estado, que se comprometía a sostener el

culto y a los sacerdotes; a cambio el Papa aceptó las nacionalizaciones de los bienes del

clero.

Llevó a cabo también una nueva organización de Francia. Realizó una fuerte

centralización administrativa, con departamentos asistidos por un prefecto. Reorganizó

el sistema financiero, creó el franco y el Banco de Francia, Emprendió también la

reforma educativa con la creación de los liceos de enseñanza secundaria. La reforma

judicial unificó las leyes mediante el Código Napoleónico (1804) que consagró lo

fundamental del espíritu revolucionario en función de los intereses de la burguesía

(libertad económica y personal, igualdad ante la ley, carácter sagrado de la propiedad) a

la vez que restauró el concepto romano de la familia.

Todas estas reformas emprendidas por Napoleón durante el Consulado contribuyeron a

restablecer el orden y modernizar a Francia. Dotado de extraordinaria memoria y

enorme capacidad de trabajo, Napoleón se mostró un hábil gobernante.

En política exterior Napoleón venció a la Segunda Coalición; primero derrotó a Austria

en Italia (Marengo, 1800) y firmó el Tratado de Luneville (1801) por el que toda Italia,

excepto Venecia, quedó en manos de Francia; después con Inglaterra selló la Paz de

Amiens (1802). Aprovechando el entusiasmo popular por la paz tras tantos años de

guerra se hizo nombrar cónsul vitalicio mediante un plebiscito.

La paz de Amiens duró muy poco, ya que en 1803 se reanudó la guerra con Gran

Bretaña, su principal enemiga. El comercio y las manufacturas inglesas sufrían por la

negativa francesa a abrir sus mercados y por la política de expansión colonial de

Napoleón y sus conquistas continentales que rompían el sistema de equilibrio en

Europa.

La guerra justificó el reforzamiento del poder de Napoleón. Tras el descubrimiento de

una conspiración urdida para asesinarlo, se nombró Emperador por decreto en 1804

con el respaldo de un plebiscito, iniciándose el Imperio.

El Imperio (1804-1814)

La coronación tuvo lugar en París, ante el Papa Pío VII, en una solemne ceremonia en

Notre-Dame, el 2 de diciembre de 1804, que el pintor David inmortalizó en un lienzo.

Se rodeó de una corte de familiares y una nueva nobleza imperial.

Page 15: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

15

Una nueva Constitución del año XII confirmaba las atribuciones de Napoleón que

concentraba los tres poderes, controlando la situación interior gracias a una fuerte

censura interna y una policía todopoderosa en manos de Fouché.

Francia vivió durante el Imperio una etapa de expansión económica, iniciándose la

industrialización, si bien las continuas guerras frenaban el comercio marítimo y

colonial.

Napoleón configuró un nuevo mapa europeo y construyó un Gran Imperio que se

extendía por casi toda Europa. Su organización era muy compleja. Francia estaba

rodeada por un cinturón de «Estados vasallos», como el reino de Italia, del que

Napoleón era rey, el Gran Ducado de Varsovia, la Confederación Helvética y la Iliria, y

de Estados gobernados por familiares del emperador (los reinos de Holanda, Nápoles,

Westfalia y España) que hacían de tapón frente a las potencias continentales hostiles.

También había «Estados aliados» como Dinamarca, Suecia, Prusia y Austria, vencidos

en las guerras, Solo Rusia, por su lejanía y la amistad del zar Alejandro I con Napoleón,

conservaba cierta libertad. El Imperio, sostenido por la presencia militar francesa, sirvió

para extender por Europa las ideas nacidas de la Revolución Francesa.

Napoleón había conseguido este Imperio en sucesivas campañas militares, en que su

gran talento militar logró grandes victorias en las guerras de coalición gracias a un

ejército disciplinado y muy ligero al avituallarse sobre el terreno, en el que el servicio

militar era obligatorio y realizando tácticas nuevas con maniobras envolventes y ataques

frontales.

La posición hegemónica de Francia será contestada por algunas naciones que formaran

diversas coaliciones contra Francia. En 1805 la Tercera Coalición, liderada por Gran

Bretaña junto a Austria y Suecia, consiguió que el almirante Nelson derrotara en

Trafalgar a la armada franco-española, poniendo de manifiesto la superioridad inglesa

en los mares pero en el continente los ejércitos franceses dirigidos por el mariscal Soult

vencieron a los austriacos en Ulm y Austerlitz. Napoleón en 1806 colocó a sus

hermanos Luis y José como reyes de Holanda y Nápoles y creó la Confederación del

Rhin.

Una Cuarta Coalición, integrada por Inglaterra, Rusia y Prusia, se formó en 1806

contra Francia. Napoleón derrotó a Prusia en Jena, dando a su hermano Jerónimo el

trono de Westfalia. Rusia fue vencida en Eylau. El zar Alejandro, al verse aislado, firmó

la Paz de Tilsit (1807) en la que se llevó a cabo un reparto de las zonas de influencia en

Europa de los dos emperadores y proporcionó a Napoleón el dominio de la Europa

central y occidental.

Esto llevó directamente al enfrentamiento con Inglaterra, a la que Napoleón trató de

someter mediante un Bloqueo Continental económico, dada la imposibilidad de

conseguir su derrota por las armas debido a su dominio en el mar. Se prohibían en el

continente todas las mercancías de procedencia inglesa. Sin duda, el bloqueo

continental, que era en realidad una guerra comercial mutua entre Francia y Gran

Bretaña, iba a perjudicar más a aquella nación y a su imperio terrestre que a ésta, ya que

Inglaterra tenía una mayor capacidad de movimientos, no sólo para controlar lo que

entraba y lo que salía de Europa, sino para abrir nuevos mercados. Además el

contrabando restaba eficacia a la medida.

Page 16: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

16

Portugal fue el único país europeo que rechazó unirse al bloqueo, lo que llevó a

Napoleón a ocupar España (1808) y Portugal. Se desencadenó una guerra por la

independencia en la Península Ibérica, en la que intervino Inglaterra y que duraría seis

años.

La Quinta Coalición entre Austria e Inglaterra nació en 1809. Austria fue vencida en

Wagran y Napoleón se casó con Maria Luisa de Austria para consolidar su Imperio y

entroncar con la casa Habsburgo. Estaba en la cima de su gloria.

Pero los problemas económicos derivados del bloqueo (escasez, inflación) junto a la

oposición de muchos pueblos europeos que luchaban por su libertad contra la dictadura

militar francesa (españoles, italianos alemanes) dieron al traste con él, que fue

hundiéndose lentamente desde 1812, tras la desastrosa campaña de Rusia, en que el

impresionante ejército francés, desabastecido y castigado por el duro invierno ruso, se

vio obligado a retirarse. El hambre, el cansancio y el frío diezmaron al ejército.

El desastre de Rusia animó a la formación de una Sexta (1812) y Séptima Coalición

(1813) integrada por Inglaterra, Austria, Prusia, Rusia y Suecia. Todas las grandes

potencias europeas acudían por primera vez unidas y consiguieron derrotar a los

franceses en la Batalla de Leipzig. Francia fue invadida. Napoleón abdicó en 1814,

marchando al destierro en la isla de Elba. En el Tratado de París de 1814, Francia

quedó reducida a sus fronteras de 1792 y los Borbones fueron restaurados. Luis XVIII,

hermano de Luis XVI, ocupó el trono.

Cuatro meses más tarde Napoleón, creyendo que los franceses no deseaban la

restauración monárquica de los Borbones, escapó de su exilio y regresó al poder en el

llamado Imperio de los Cien Días. El ejército, de una coalición de potencias europeas

—Rusia, Austria, Prusia y Gran Bretaña— y bajo el mando del general Wellington,

derrotó definitivamente a Napoleón en Waterloo (1815). Fue enviado a la isla de Santa

Elena, donde murió en 1821.

El legado napoleónico

En el campo político, social militar

Supuso la extensión de las formas revolucionarias, del liberalismo (Código de 1804)

y la quiebra definitiva de las estructuras feudales. Esa labor se concretó en el nacimiento

de una serie de constituciones de signo liberal moderado (Ej. el Estatuto de Bayona de

España, 1808), el ascenso de la burguesía como nueva clase dominante frente a la

nobleza y el clero, la puesta en práctica del Derecho moderno y la innovación de los

ejércitos y las tácticas militares.

En el campo económico

Consolidó las reformas agrarias llevadas a cabo durante la Revolución y propició la

formación de un campesinado de clase media que transmitió a Francia estabilidad

política. Aunque una significativa parte de las tierras expropiadas a la nobleza durante

la revolución fueron devueltas a sus antiguos dueños, la operación se materializó bajo

las formas jurídicas y de explotación capitalistas. Además se sentaron las bases para que

Francia iniciara su industrialización.

Page 17: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

17

En el aspecto ideológico

El imperialismo napoleónico fomentó los nacionalismos, tanto el francés como el de

los estados que fueron ocupados por sus ejércitos. También aseguró las bases de la

enseñanza laica plasmada en la reforma de la Enseñanza Secundaria que gozaría de

gran prestigio internacional y subsiste aún en nuestros días.

Este legado perduró a pesar de los intentos de involucionismo promovidos por los

sectores más reaccionarios a raíz del Congreso de Viena y materializados en la acción

de la Restauración.

Actividades

I. Trabajo con documentos. La Revolución Americana

“I. Que todos los hombres son por naturaleza, igualmente libres e independientes, y que tienen ciertos

derechos inherentes de los que no pueden privar o desposeer a su posteridad por ninguna especie de

contrato, cuando se incorporan a la sociedad; a saber el goce de la vida y de la libertad con los medios de

adquirir y poseer la propiedad y perseguir y obtener la felicidad y la seguridad.

II. Que todo poder está investido en el pueblo y, por consiguiente, deriva del pueblo; (…)

IV. Que ningún hombre o grupo de hombres tiene derecho a privilegio o ventajas exclusivas o separadas

de la comunidad, sino en consideración del desempeño de servicios públicos, cuyos cargos no son

transmisibles, no debiendo ser hereditarios los oficios de magistrado, juez o legislador. V. Que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial deben estar separados y son diferentes; y que los

miembros de estos poderes, a fin de ser refrenados de la opresión por la participación y el sentimiento de

las cargas del pueblo, deberán, en períodos determinados, volver a su empleo particular, (…) supliendo

las vacantes por elecciones frecuentes, seguras y regulares.

VI. Que todas las elecciones deben ser libres y que todos los hombres que hayan probado suficientemente

su adhesión a la comunidad y un interés común permanente con ella tiene derecho de sufragio, y no

podrán ser gravados con impuestos o privados de su propiedad para uso público sin su propio

consentimiento o de sus representantes así elegidos (…)

XII. Que la libertad de prensa es uno de los más grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringida

sino por un gobierno despótico (…)

XVI. Que la religión o el deber que tenemos para con nuestro Creador y la forma de cumplirlo, sólo

puede estar dirigido por la razón y la convicción, y no por la fuerza o la violencia; y, por consiguiente,

todos los hombres están igualmente autorizados al libre ejercicio de la religión de acuerdo con los

dictados de su conciencia.

Declaración de Virginia, 12 de junio de 1776

1. Clasificación del texto

a) ¿Cuál es la naturaleza del texto?

b) ¿Quién es el autor? ¿En qué tipo de ideología podemos encuadrar sus ideas?

c) ¿En qué proceso revolucionario podemos encuadrar la fecha?

d) ¿Cuál es la finalidad del texto?

2. Definición de las ideas

a) ¿Cuál es la idea o ideas principales del texto?

b) Señala cuáles son las ideas secundarias

3. Encuadre histórico

a) ¿Cuáles son los antecedentes ideológicos, políticos, económicos y sociales del texto?

Page 18: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

18

b) ¿Cuál es el conflicto central en el que se basa la Revolución Americana? ¿En qué artículos de

esta Declaración tiene su reflejo?

c) ¿Por qué se hace necesaria esta Declaración? ¿Qué documento va a inspirar?

d) ¿Qué consecuencias derivarán del desarrollo de estos documentos? ¿Cuál fue la respuesta

británica?

e) A medio plazo, ¿cómo influirá en la Revolución Francesa?

4. Comentario

a) ¿Qué pretende el autor con este documento? ¿Crees que se refiere exclusivamente a Virginia o

que su ámbito es más amplio? Razona tu respuesta.

b) ¿Cuáles son las causas profundas de la Revolución Americana? ¿Cómo se reflejan en el texto?

c) ¿Cuál es la importancia histórica de este texto?

d) Resume brevemente las conclusiones a las que hayas llegado realizando este comentario de

texto.

II. Busco información. La formación de los EE.UU.

a) Argumenta las razones por las que la guerra de independencia norteamericana fue considerada,

ya en su época, como una revolución.

b) ¿Qué tipo de gobierno se instituyó en los Estados Unidos de América?

c) Elabora una breve biografía histórica de: George Washington - Thomas Jefferson - Benjamin

Franklin - La Fayette - Bernardo de Gálvez - Jorge III - William Pitt

d) Explica el proceso de expansión de los Estados Unidos.

III. Trabajo con documentos. El Tercer Estado

“El plan de este escrito es muy simple. Nos hacemos tres preguntas:

Page 19: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

19

1ª. ¿Qué es el Tercer Estado? Todo

2ª. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada

3ª. ¿Qué pide? Ser algo

¿Quién se atrevería a decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación

completa?. Es un hombre fuerte y robusto que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer

el orden privilegiado, la nación no sería algo menos sino algo más. Y ¿qué es el estado llano?. Todo, pero

un todo trabado y oprimido. Nada puede funcionar sin él, todo marcharía infinitamente mejor sin los

otros. No basta haber mostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no puede sino

debilitarla y dañarla. Es menester probar aún que el orden noble no entra en la organización social; que

puede ciertamente ser una carga para la nación, pero que no sabría formar una parte de ella (...)

Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por los ciudadanos

que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado (...)

Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los de los dos órdenes privilegiados (...)

Tercera y última petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes sino por cabezas

En este estado de cosas, ¿qué le queda por hacer al Tercer Estado si quiere verse en posesión de sus

derechos políticos de una manera útil a la nación?. Se presentan dos medios para conseguirlo. Siguiendo

el primero, el Tercer Estado debe reunirse aparte, no concurrirá con la nobleza y el clero, no se quedará

con ellos, ni por órdenes ni por cabezas. Ruego que se preste atención a la diferencia que hay entre la

asamblea del Tercer Estado y las de los otros órdenes. La primera representa veinticinco millones de

hombres y delibera sobre los intereses de la nación. Las otras dos, aunque las consideremos juntas, no

tienen más que de unos doscientos mil individuos y no piensan más que en sus privilegios. Se dirá: el

Tercer Estado sólo no podrá formar los Estados Generales. ¡Tanto mejor!. Compondrá una Asamblea

Nacional.”

Sieyes. ¿Qué es el Tercer Estado?

• Comenta el texto anterior

• Explica qué papel desempeñaron los hechos descritos en este documento para

explicar el estallido de la Revolución

IV. Trabajo con documentos. Los cuadernos de quejas

"Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo

compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su

familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor

no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se

le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su

propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal

sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)."

Cuaderno de quejas de Valençay, Berry, 1789.

“Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos que han caracterizado hasta

hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros

diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades útiles y honoríficas.”

Cuaderno de Quejas de la nobleza de Montargis. Mayo de 1789.

Religión.

Page 20: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

20

Que S.M., a ejemplo de sus predecesores, acuerde toda protección y favor a la religión, que es el más

firme apoyo de su trono, la base más sólida de la fidelidad de sus súbditos, y la salvaguarda más segura de

la estabilidad de los imperios; que emplee todo su celo para hacerla florecer en sus Estados y toda su

autoridad para la defensa de los ataques múltiples de la impiedad y de la filosofía moderna.

Unidad de fe y culto.

Que la fe católica, apostólica y romana, que desde Clodoveo ha sido siempre la fe del reino cristiano, sea

la única permitida y autorizada sin el permiso para ningún otro culto público.

Restablecimiento de las buenas costumbres.

Que en los planes que serán formados para devolver al reino su esplendor y su lustre, se tenga en cuenta,

ante todo, la regeneración de la moral pública, pues su mantenimiento o su decadencia han tenido una

influencia muy marcada sobre la suerte de los imperios.

Dotación de los curas y vicarios.

Que se tome en especial consideración la mejora de la suerte de los curas y de los vicarios, tanto de las

ciudades como de los campos... que es todavía insuficiente para la honesta subsistencia de un cura, si

consideramos que está cargado con sus propias necesidades y con la de sus pobres. Se pedirá que la

fijación de sus rentas, dejada a la libre determinación del Rey, sea hecha, no en metálico, sino en grano

como en el pasado.

Diezmos y posesiones.

Que los eclesiásticos sean mantenidos en el disfrute de todos los diezmos de cualquier naturaleza que posean sin que nadie pueda, por ningún motivo, pronunciarse contra estas posesiones.

Administración.

Que en las asambleas municipales los curas tengan siempre el primer lugar después del señor y que no

sean nunca precedidos por los síndicos de las parroquias. Que se dote a la nación de un nuevo código civil

y criminal: que los procedimientos sean simplificados y los trámites disminuidos. Que la convocatoria de

los Estados Generales se realice periódicamente, fijándose los intervalos entre sus asambleas futuras así

como su duración. Los diputados llevaran a la Asamblea General de los Estados los ruegos del Clero de

esta bailía.

Cuaderno de quejas del clero de la bailía de Orleáns (Orleanesado).

“La Asamblea pide que sea establecido que el tercer estado tendrá en las asambleas de la nación, por lo

menos, tantos diputados como los otros dos órdenes reunidos, que las deliberaciones se realizarán en los

tres órdenes reunidos y que los votos serán contados por cabezas.

El objeto del que deben ocuparse esencialmente y en primer lugar es el de asegurar a Francia una

Constitución buena y sólida que fije para siempre y de la forma más clara posible los derechos del trono y

los de la nación.

Que las leyes aprobadas por la nación reunida como Estados Generales necesitan solo la aprobación

conjunta por la voluntad de la nación y la autoridad del Rey para ser válidas y obligatorias en todo el

Reino”.

Cahiers de doléances. Bailía de Nancy y Uchau, 1789.

• Lee y subraya las ideas principales de los documentos anteriores y señala cuáles

eran las peticiones que expresaba cada estamento en sus cuadernos de quejas

V. Los Estados Generales mediante “Role-Playing”.

Page 21: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

21

Los Estados Generales es el apelativo por el cual se conoce a una antigua institución medieval francesa de

carácter consultivo, ésta era convocada por el monarca para “discutir” asuntos críticos del Reino. Esta

institución refleja la sociedad feudal estamental a través de 3 agrupaciones: las dos primeras, Clero y

Nobleza eran compactas, es decir, su condición era hereditaria y legalizada principalmente por un

elemento religioso. Por más que tuvieras alguna riqueza, era difícil entrar al “club” porque había que ser

“invitado”. El Tercer Estado resultaba una agrupación falsa, no era real, tampoco compacta, porque

reunía a multitudes de grupos sociales que no tenían una condición noble (grandes mercaderes y

banqueros, comerciantes menores, artesanos, tenderos, campesinos, etc.) ¿Cómo te imaginas que decidían

entonces? Por bloques, no por individuos, razón por la cual las agrupaciones compactas contaban con la

palabra. Durante el absolutismo, estas reuniones resultaron poco frecuentes, porque los monarcas se

fueron modernizando (aunque no abandonaron su poder temporal, ni su ‘legalización’ a través de la

religión): adoptaron la burocracia estatal, el dinero contante y sonante en vez del tributo por producción,

un sistema de impuestos, un ejército propio, la venta de títulos nobles al mejor postor (acá aparecen

compradores: los altos burgueses), entre otras cosas. Sin embargo, el llamamiento de Luis XVI a los EG

en mayo de 1789 se debió a una gran crisis estructural (cuando se conjugan diferentes factores de

importancia global para una sociedad) de la cual su base, la producción rural sostenida por los

campesinos, estaba en declive resultado de malas cosechas, hambrunas, enfermedades y cambios

climáticos. Los grupos ideológicos liberales-burgueses que durante años venían nutriéndose de la

experiencia inglesa pensaron que ésta era la oportunidad para inclinar la balanza a su favor…

Luego de esta acotadísima introducción que he hecho sobre los EG, vamos a lo que nos importa: ¿Qué es

la técnica de Role-playing y en qué consiste? Es un “Juego de Rol”, se trata de una técnica grupal

donde recreamos un acontecimiento histórico a través de un escenario posible con sus respectivos

personajes. La propuesta consiste en lo siguiente (*):

Objetivo: Que los alumnos comprendan la forma de pensar y de actuar de distintos individuos y grupos

sociales ante situaciones históricas concretas.

Participantes: Son activos los que desempeñan roles, el resto del grupo actúa como espectador,

colaborador y crítico (…)

Actividades previas: 1) Para que la actividad tenga éxito es necesario que los alumnos hayan captado las

características y la evolución de todo el proceso histórico previo (…); 2) Los alumnos deben conocer

claramente las características de la técnica por utilizar (…)

Desarrollo: 1) El profesor indicará con precisión el tema o interrogante planteado, en este caso por

ejemplo, ¿Qué dirán un miembro del tercer estado?; un miembro del alto clero?; un miembro de la alta

nobleza? (…)

2) A continuación se pasará a la escenificación (…) La acción no deberá interrumpirse (…) ya que para

apreciar mejor algunos detalles se interrumpe la representación, perdiéndose la visión en conjunto. (…)

3) se pasa al comentario y debate sobre la representación (…) nos interesa mucho más apreciar la

comprensión de la situación histórica que las dotes artísticas y representativas de los alumnos (…). Esto

último no implica desmerecer el esfuerzo que han realizado los alumnos, para nada, se trata simplemente

de acceder a través de la ficción al tema histórico ‘redescubierto’ por la experiencia.

Lo más importante de la técnica es que fomente el trabajo en grupo y el interés por representar el

acontecimiento histórico. En un momento previo, se deberían preparar los guiones correspondientes para

la escena: primero debemos recomendar lecturas provechosas para lograr el perfil de los personajes,

haciendo hincapié en el clérigo, un noble y un comerciante burgués (se pueden incluir más si se requiere,

ej: campesino). Luego vendrá el momento de realizar los guiones y el inventario de recursos para la

representación: los mismos alumnos pueden realizarlos con el asesoramiento del docente, sobre todo

los que no actúan.

No es necesario una gran obra teatral si no se dispone de tiempo o recursos: se pueden recurrir a

situaciones cortas y concretas de no más de 10-15 minutos. (De hecho si son cortas y tienes un curso muy

grande, puedes realizar 2 o 3 escenas por grupos de alumnos sobre temas que lleven al central:

campesinos, ideas ilustradas, las masas populares en las ciudades, la vida aristocrática, los burgueses.)

Page 22: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

22

El debate debe servir para intercambiar ideas sobre las situaciones representadas comparándolas

con los conocimientos ya adquiridos en clase, reconocer que el Hombre es producto de su tiempo, del

contexto histórico en el cuál desarrolla su vida. Por último, muy importante para el docente: evaluar el

trabajo en grupo y ver los futuros temas a relacionar para llevar una continuidad temática tras la

experiencia.

Bibliografía:

- Ossana, Edgardo: Técnicas grupales en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Ed.

Kapelusz, Cáp. I, II, III.

VI. Trabajo con documentos. La Revolución Francesa y los

derechos de la mujer

Aunque antes de la revolución hubo mujeres que desde una posición individual plantearon

reivindicaciones en pro de la igualdad femenina (un ejemplo es la ilustrada española Josefa Amar con sus

libros Importancia de la instrucción que conviene dar a las mujeres (1784) o el Discurso sobre la

educación física y moral de las mujeres (1769)), hubo que esperar a la Revolución Francesa para que la

voz de las mujeres empezara a expresarse de manera colectiva.

Entre los ilustrados franceses que elaboraron el programa ideológico de la revolución destaca la figura de

Condorcet (1743-1794), quien en su obra Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del Espíritu

Humano (1743) reclamó el reconocimiento del papel social de la mujer. Condorcet comparaba la

condición social de las mujeres de su época con la de los esclavos.

Tras el triunfo de la revolución en 1789 pronto surgió una contradicción evidente: una revolución que

basaba su justificación en la idea universal de la igualdad natural y política de los seres humanos

("Liberté, Egalité, Fraternité"), negaba el acceso de las mujeres, la mitad de la población, a los derechos

políticos, lo que en realidad significaba negar su libertad y su igualdad respecto al resto de los individuos.

"El hábito puede llegar a familiarizar a los hombres con la violación de sus derechos naturales, hasta el

extremo de que no se encontrará a nadie de entre los que los han perdido que piense siquiera en

reclamarlo, ni crea haber sido objeto de una injusticia. (...) Por ejemplo, ¿no han violado todos ellos el

principio de la igualdad de derechos al privar, con tanta irreflexión a la mitad del género humano del de

concurrir a la formación de las leyes, es decir, excluyendo a las mujeres del derecho de ciudadanía?

¿Puede existir una prueba más evidente del poder que crea el hábito incluso cerca de los hombres

eruditos, que el de ver invocar el principio de la igualdad de derechos (...) y de olvidarlo con respecto a

doce millones de mujeres?"

Condorcet - "Essai sur l’admission des femmes au droit de cité", 1790

La autora teatral y activista revolucionaria Olimpia de Gouges (1748-1793) fue la protagonista de la

contestación femenina. En 1791 publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana

(1791) que era, de hecho, un calco de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada

por la Asamblea Nacional en agosto de 1789. La comparación entre ambos textos es esclarecedora:

"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la

ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de los males

públicos y de la corrupción de los gobiernos (...) reconocen y declaran (...) los siguientes derechos del

hombre y del ciudadano.

Las madres, las hijas y las hermanas, representantes de la nación, piden ser constituidas en Asamblea

Nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las

únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en

una solemne declaración los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer (...)"

Parafraseando el gran documento programático de la revolución, Olimpia de Gouges denunciaba que la

revolución hubiera olvidado a las mujeres en su proyecto igualitario y liberador. Así afirmaba que la

"mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos" y que "la Ley debe ser la expresión de

la voluntad general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio

de sus representantes, a su formación". El programa de Olimpia de Gouges era claro: libertad, igualdad y

Page 23: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

23

derechos políticos, especialmente el derecho de voto, para las mujeres. Sin embargo, el planteamiento

feminista no era compartido por los varones que dirigían la revolución, incluso entre los más radicales de

ellos.

"Los enragés (facción más radical de los revolucionarios) no se habían atraído solamente a los más

revolucionarios de los sans culottes parisinos, también se habían atraído a su órbita a las mujeres más

revolucionarias. En 1793 crearon la "Sociedad de las Republicanas Revolucionarias" (...) En su

entusiasmo, unas llegaron a vestir la escarapela tricolor sobre su peinado y otras, el gorro frigio e, incluso,

el pantalón rojo. Pero la fuerza de sus enemigos fue tal que fracasaron en sus empeños. Uno de ellos,

Chaumette, misógino notorio, llegó a decir:

“¿Desde cuándo le está permitido a las mujeres abjurar de su sexo y convertirse en hombres? ¿Desde

cuándo es decente ver a mujeres abandonar los cuidados devotos de su familia, la cuna de sus hijos, para

venir a la plaza pública, a la tribuna de las arengas (...) a realizar deberes que la naturaleza ha impuesto

a los hombres solamente?"

El encarcelamiento y ejecución de Olimpia de Gouges durante el período de la dictadura jacobina

simbolizó el fracaso de las reclamaciones feministas durante la revolución. El Código Civil napoleónico

(1804), en el que se recogieron los principales avances sociales de la revolución, negó a las mujeres los

derechos civiles reconocidos para los hombres durante el período revolucionario (igualdad jurídica,

derecho de propiedad...), e impuso unas leyes discriminatorias, según las cuales el hogar era definido

como el ámbito exclusivo de la actuación femenina.

ACTIVIDADES

1. Ubica cronológicamente el período de la Ilustración y la Revolución Francesa

2. Elabora una breve biografía de Olimpia de Gouges y Condorcet

3. Explica la contradicción en la que incurrieron los revolucionarios franceses a la

hora de abordar el tema de los derechos de la mujer. ¿Qué dice Condorcet sobre

ello?

4. Compara la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y la

Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791). ¿Cómo piensas que

redactó Olimpia de Gouges su documento?

5. Analiza las declaraciones del revolucionario Chaumette. En tu opinión, ¿cuál es

el papel de la mujer? ¿Qué terreno le queda vedado? ¿Cómo justifica esa

distinción entre hombres y mujeres?

VII. Trabajo con documentos. Comprender el presente. La

derecha y la izquierda en la política: el origen de los partidos políticos

Con frecuencia leemos u oímos hablar de “derecha” e “izquierda”. Que tal persona es “de izquierdas” o

tal otra “de derechas”. Que este partido es “de centro-derecha” y aquel otro de “extrema-izquierda”. ¿Qué

significado tienen esta palabras en el ámbito de la política? Como veremos, estas palabras tan usuales en

nuestra vida actual tienen su origen en la época que estamos analizando.

¿Cómo y cuándo se inician los partidos políticos y sus orientaciones?

El origen de los términos “derecha” e “izquierda” se remontan a los primeros años de la revolución

francesa. Ya en la primera Asamblea Nacional, cuando en octubre de 1789 se trasladó la sala de reuniones

a las Tullerías, los diputados moderados se agruparon a la derecha de la presidencia, mientras que los

partidarios de reformas radicales se colocaron a la izquierda. Se pasaba de una organización del espacio

Page 24: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

24

basada en la pertenencia a cada estamento (clero, nobleza o estado llano) a disponer el espacio

parlamentario en función de actitudes o ideas políticas. Por ello, a partir de este momento el hemiciclo o

salón de sesiones fue y será el eje central del edificio parlamentario en torno al cual giraban los demás

elementos. A lo largo de 1790 se confirmó la composición de la Asamblea en tres sectores:

Un ala izquierda centro Un ala derecha

Formada por los diputados

“patriotas” de 1789, ahora

miembros del club de los

jacobinos (republicanos y

demócratas). Cuando se

colocaron durante la Convención

en la parte alta de la Cámara

fueron llamados “la montaña” y

sus diputados “montañeses”

Donde estaba la gran mayoría de

los diputados satisfechos con los

trabajos llevados a cabo hasta

entonces por la Asamblea

(constitucionales)

Compuesta por parte de los

antiguos diputados de la nobleza

y el clero (monárquicos

absolutistas)

Sin embargo, durante estas primeras décadas no se crearon partidos políticos tal y como los conocemos

hoy día. Eran más bien corrientes de opinión poco organizadas que cambiaban o desaparecían con

facilidad.

Fue a partir de las revoluciones de 1820 y 1830 cuando se crearon partidos políticos centralizados, con

una organización bien estructurada y con una militancia masiva, cuyo principal objetivo era alcanzar el

poder.

Significado de izquierda y derecha en la actualidad

La izquierda suele identificarse con las ideas progresistas o radicales, mientras que la derecha se atribuye

a posiciones ideológicas conservadoras o reaccionarias. Pero entre una y otra hay muchos matices: centro,

centro-izquierda, centro-derecha; y más allá también: extrema-derecha, extrema-izquierda, movimientos

anti-sistema, etc. La percepción de estas posiciones ideológicas varía también según países y culturas

políticas.

DOC. 1. Derecha e izquierda siguen siendo categorías útiles

“Durante muchos años las categorías derecha e izquierda permitieron situar a los partidos políticos, a

organizaciones y movimientos sociales, así como a sectores y líderes políticos que de pronto irrumpían

en la escena pública. La simple mención de una de las dos categorías servía para aprobar o descalificar

a aquel a quien se identificaba con cualquiera de ellas: quienes se ubicaban a la izquierda desaprobaban

y criticaban a aquellos a quienes situaban a la derecha, los cuales hacían lo mismo en el sentido inverso.

En 1989, la caída del muro de Berlín significó para muchos el fin de la izquierda, en la medida en que

implicó la derrota de los regímenes comunistas vigentes en Europa del este y el triunfo del modelo

sociopolítico y económico abanderado por la derecha, encabezada por Estados Unidos. A pesar de ello,

el concepto de izquierda continuó vigente; no obstante, conllevó una redefinición más precisa sobre el

significado de lo que designa.

Norberto Bobbio, filósofo italiano que se centró en la reflexión sobre lo político, escribió en 1995

Derecha e izquierda, convencido de que ambos conceptos, con los cuales se designa el contraste de las

ideologías y movimientos en los que se divide el universo, prevalecen de manera activa. Por

consiguiente, emprende la tarea de dar cuenta de lo que significaron en su definición inicial y de la

manera en que se han transformado y redefinido para seguir denotando y connotando una forma de ver y

actuar en el mundo.

La precisión sobre el contenido que designan los conceptos de izquierda y derecha, Bobbio la articula en

torno a otros conceptos esenciales. Estos son: la igualdad y la libertad. La manera en que los asumen y

actúan respecto a ellos los actores y partidos políticos es lo que permite situarles a la izquierda o

derecha del espectro político.

Desde la perspectiva de Bobbio, la izquierda concede suma importancia en sus principios, conducta

moral e iniciativa política, a convertir a los hombres en iguales a través de enarbolar principios e

Page 25: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

25

implementar acciones que reduzcan las causas de la desigualdad. En contraste, para la derecha, la

desigualdad constituye un hecho, una condición que no puede eliminarse, por consiguiente, no se

esfuerza en conseguir su disminución o desaparición. En este sentido, quienes se ubican a la izquierda

del espectro político son igualitarios, mientras que los que se sitúan a la derecha de aquél no”.

Adriana Borjas Benavente, Comentario del libro de Norberto Bobbio, Derecha e izquierda. ¿Existen

aún la izquierda y la derecha?, 2001

DOC. 2. ¿Existen la derecha y la izquierda hoy?

“El eje derecha-izquierda ha experimentado contemporáneamente cambios en su equilibrio y en el

contenido de sus polos. Pensar que la derecha española sigue siendo el fiel reflejo de los apostólicos del

reinado de Fernando VII, o incluso de los conservadores de la Restauración, es un error grave. Tanto

como lo es juzgar que la izquierda mantiene hoy las mismas características que tenía en la época de la

emancipación obrera y de los belicosos sindicatos de clase. Importantes pensadores españoles advirtieron

hace mucho contra la equivocación de creer que las sociedades pueden marchar con una sola rueda y,

además, después de la Segunda Guerra Mundial los programas de los partidos políticos de derecha e

izquierda se han acercado bastante, y han convergido hacia el centro, relevándose en el poder y

respetando lo realizado por el adversario político”.

Salustiano del Campo, presidente del Instituto de España: “España en la encrucijada”, en ABC, 16

de enero de 2006

Cuestiones

1. ¿Cuál es el origen de la derecha y la izquierda en política?

2. Señala las principales diferencias en el momento de su nacimiento y en la

actualidad?

3. ¿Por qué se polemiza tanto en torno a estos dos conceptos?

4. ¿Cómo se representan estas tendencias en los Parlamentos actuales? Señala

algún ejemplo (puede ser el de tu Comunidad Autónoma, el del Senado o el

Congreso español o el Parlamento Europeo).

VIII. Trabajo con documentos. Análisis de una fuente

histórica escrita

• Comenta el siguiente texto siguiendo las pautas que se señalan:

“Desde tiempo inmemorial se nos ha dicho con hipocresía: los hombres son iguales, y desde tiempo

inmemorial la más monstruosa desigualdad pesa sobre el ser humano (…). Nosotros pretendemos de

ahora en adelante vivir y morir iguales, tal como hemos nacido.

(…) No queremos sólo la igualdad escrita en los Derechos del Hombre; la queremos entre nosotros, bajo

el techo de nuestras casas. Estamos dispuestos a todo para obtenerla (…). Basta de propiedad individual;

que la tierra no sea de nadie: sus frutos son para todos (…). Que no haya otra diferencia entre los hombres

que la edad y el sexo; todos tenemos las mismas necesidades y las mismas facultades. Que haya una

misma educación para todos y una misma alimentación. Sólo hay un suelo y un aire para todos (…).

Pueblo de Francia (…) reconoce y proclama con nosotros la república de los iguales”.

Babeuf, François Noël. El Manifiesto de los iguales. 1795

- ¿Cuál es el contenido fundamental del manifiesto?

Page 26: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

26

- Realiza una evaluación del texto y recuerda si en las constituciones de

1791, 1793 y 1795 se planteaba el problema de la igualdad, y en qué

términos se hacía.

IX. Comentario de una obra de arte. La coronación

de Napoleón

• Identifica el documento y especifica el tema que trata (título, autor, técnica y

soporte, fecha de realización, emplazamiento actual).

• Analiza el contenido: ¿Qué refleja la escena?

- Describe quién es el personaje central, qué está haciendo y cómo va

vestido.

- ¿En qué lugar se celebra el acto?

- Comenta los diferentes grupos que hay (dignatarios civiles con los

emblemas del poder, militares, familia, público en general). ¿Cómo están

situados?

- ¿Qué papel desempeña el Papa en esa ceremonia?

• Analiza el lenguaje visual: ¿Qué recursos utiliza el artista?

- ¿Cómo están dispuestos los personajes en el cuadro?

- ¿Hacia dónde dirigen su mirada y qué actitud muestran?

Page 27: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

27

• Interpreta el contexto histórico: esta pintura ha sido considerada como una

representación del poder de Napoleón, nacido de la revolución. ¿Qué aspectos

del cuadro permiten afirmarlo?

X. Interpreta un mapa histórico, ordena

acontecimientos y define conceptos

Describe el imperio napoleónico:

• ¿Qué zonas de Europa ocupó?

• ¿Qué consecuencias trajeron consigo estas ocupaciones?

• Identifica los nuevos estados creados por Napoleón.

• Explica cómo se organizó este imperio.

¿Puede considerarse la política de Napoleón un “adelanto” de la Unión Europea?

Razona tu respuesta

Page 28: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

28

“Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos

geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que contándose en

Europa más de treinta millones franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes,

hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación (…); ¡Yo me juzgaba digno

de tamaña hazaña!

(…) En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de

códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las

luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia europea (…).

Nadie podrá negar que si, al entrar en España, Austria, en vez de declararme la guerra, me hubiese dejado

cuatro meses de estancia en España, todo hubiese terminado allí y en tres o cuatro años se habría visto

una paz profunda, una prosperidad brillante, y una nación compacta (…).

Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano, (…) el impulso está dado, y

no creo que después de mi caída y la aparición de mi sistema pueda haber en Europa otro gran equilibrio

que la reunión y la confederación de los grandes pueblos”.

Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816

Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos:

Napoleón ocupa España y

Portugal

Constitución del Año III

Paz de Tilsit

Golpe de Estado de

Brumario

Imperio de los Cien Días

Asalto a la Bastilla

Conjura de los iguales de

Babeuf

Guerra de los Siete Años

Primera Constitución

Francesa

Derrota de Napoleón en

Leipzig

Reunión de los Estados

Generales en Versalles

Derrota definitiva de

Napoleón en Waterloo

Boston Tea Party Batalla de Trafalgar Las Cortes de Cádiz

aprueban la primera

constitución liberal del país

Manifiesto del Duque de

Brunswick

Coronación de Napoleón en

París

Constitución Civil del Clero

Juramento del Juego de

Pelota

Declaración de

independencia de EE.UU.

Batalla de las pirámides

Luis XVI es ejecutado Promulgación de la

Constitución de los Estados

Unidos

Reacción termidoriana

Define los conceptos: Revoluciones Atlánticas - Motín del Té - Estados Generales -

Juramento del Juego de Pelota - Constitución Civil del Clero - Sufragio censitario - El

Gran Miedo - Girondinos - Jacobinos - Reacción termidoriana - Conjura de los Iguales -

Golpe de Brumario - Estados vasallos - Bloque continental - Imperio de los Cien Días.

XI. Lectura recomendada. Comprensión lectora

Simone van der Vlugt. “La guillotina”. Editorial S.M., colección Gran Angular 221.

Madrid, 2007 - 203 pp.

Page 29: UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA EUROPA …

29

• Actividad de compresión lectora (“La guillotina” / Simone van der Vlugt)

1. ¿Cómo caracterizarías a Sandrine? Brevemente, describe la forma de ser de Philippe

y de Nicolás.

2. Explica cómo evoluciona la relación entre Philippe y Sandrine.

3. Valora la amistad entre Sandrine y Margot. ¿Te parece Margot una mujer autoritaria?

Razónalo.

4. Léon Bailly, el padre de Nicolás, era un hombre desesperado. Comenta a qué extremo

llega su exasperación cuando lo visita la protagonista. ¿A qué crees que se debe?

5. ¿Cómo te parece que es el vínculo afectivo entre Nicolás y Sandrine? ¿Crees que se

trata de “un flechazo” impulsivo, o que más bien surge tras un mutuo conocimiento?

¿Te parecen dos jóvenes interesados por divertirse?

6. Explica brevemente cómo evoluciona Sandrine durante su convivencia con la familia

Lambertin.

7. Explica cómo se despide Sandrine de su familia adoptiva.

8. En la cárcel sólo Cécile, la prostituta, se atreve a decir la verdad acerca de su

identidad. ¿A qué crees que se debe?

9. El comienzo de La guillotina, con el motivo de la carreta atrapada por el tumulto

callejero, tiene un paralelismo en las páginas finales de la novela. Explícalo.

10. Identifica a cada uno de los personajes de la novela:

Julie

Madelon

Pierre

Bernard

Édouard

Sebastien

Margot

Maurice

Sandrine

Nicolas

Philippe

Michelle