unc editorial gaceta deodoro 40

Upload: santi

Post on 08-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    1/24

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    2/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

    Rector: Dr. Francisco TamaritVicerrectora: Dra. Silvia BareiSecretario General: Dr. Alberto LeónDirector Editorial UNC: Mgter. Carlos LonghiniSubsecretario de Cultura: Lic. Franco RizziProsecretaria de Comunicación Institucional:Lic. María Cargnelutti

    Director: Mariano Barbieri

    Secretario de redacción: Guillermo Vazquez

    Consejo Editorial: Matías Lapezzata, María JoséVillalba, Natalia Arriola, Agustín Berti, AgustínMassanet, Gonzalo Puig

    Corrección: Raúl Allende

    Administración: Matías Lapezzata

    Diseño: Prosecretaría de Comunicación Institucional,UNC

    Ayudantes alumnos:  Virginia Sanguineti, MartínAguaisol

    Revista mensual editada por la Editorial de la UNCISSN: 1853-2349Editorial de la UNC. Pabellón ArgentinaHaya de la Torre s/n, Ciudad Universitaria.(351) 4629526 | Córdoba | CP [email protected]@editorial.unc.edu.arDEODORO, GACETA DE CRÍTICA Y  CULTURA no se hace res-ponsable de las opiniones y artículos aquí publicados.Los textos son responsabilidad de quien los firma.

    Impreso en Comercio y Justicia Editores

    AperturaCara a cara. Mariano Barbieri

    Hernán BrienzaYo creo que es más delito atacar a este Gobiernocon el supuesto del periodismo independiente quedefenderlo Javier Quintá

     José María “Bichi” LuqueNo hay militancia que valga si no podemos deciralgo que sea alternativo a la violencia que nos

     proponen

    Susana Morales

    Sofía GaticaMi vida es defender la vida de otro Julieta Capdevielle y Paulo Damián Aniceto

    Rosendo RuizUna película es mucho más inteligente queel que la hizoSantiago González Cragnolino

    3 |

    4 |

    6 |

    8 |

    10| 

    12 | 14 |

    16 |

    18|

    20 |

    Deodoro

    Horacio Cerutti-GuldbergUn incansable y obstinado ejercicio de inventivaFernando Svetko

    Frank La RueEl derecho a la verdad tiene una clara dimensióncolectivaLiliana Córdoba y Daniela Monje

    Elsa Drucaroff Un compromiso político no se sostiene sólocon las ideasMariano Pacheco

    Susana RosalesNi mucha tierra en pocas manos,ni muchas manos sin tierraOscar Andrés Frontroth

    Eduardo César AngelozEs evidente que mi posición esde centroizquierda Juan Cruz Taborda Varela

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    3/24

    3

    A P E R T   UR A 

    N

    unca se me había ocurrido pensar quecuando miramos una foto de frente,

    los ojos repiten la posición y la visión delobjetivo, escribe Julio Cortázar en “Lasbabas del diablo”. Tal vez compartiendo esteasombro es que decidimos en marzo repetirla experiencia del año pasado: armar unnúmero especial lleno de conversaciones,de entrevistas, de discusiones cara a cara.

    En charlas como estas, también, sereflejan las luchas por la dirección culturaly política de la sociedad. Son partesignificativa de eso que tanto se repitecomo la batalla cultural. Entrevistamosno para entronar a un personaje oenrostrar detrás de una sola personaa una causa o a una manera de ver elmundo. Entrevistamos para conocer

    en profundidad, para hacer una pausareflexiva y para evitar –como reclamacontinuamente Horacio González– quelas discusiones se frenen detrás de lasconsignas. Nos sentamos a conversar paradar lugar a los capítulos subsiguientes delpensamiento, para trascender la consigna,el lugar común, la idea empaquetada.Preguntamos y repreguntamos paraconstruir algo novedoso. La entrevista esun gesto de aprendizaje mutuo.

    Y hay una riqueza especial en el género,en esa especie de juego discursivo que

    se da en el texto que construyen tantoel que las hace, como el que recibe laspreguntas. Eso que desarrolla tan claro lamicrosociología: si podemos pensar en las

     palabras que vamos a decir es porque alhablar adoptamos el punto de vista de otras

     personas y evaluamos su reacción a lo quehemos dicho hasta ese momento, explicaRandall Collins. Se desata en los diálogos unmecanismo de ajustes en el que la personaentrevistada actúa –también– en funciónde la expectativa del otro. Es por eso quepodemos decir, sin dudar un instante,que este conjunto de entrevistas es unapublicación de textos colectivos.

    Así, nos sentamos a hablar con el periodista

    Hernán Brienza sobre su mirada puestaen la actualidad política y la presentaciónde su libro de crónicas sobre el interiordel país; o con el Bichi Luque, miembrodel Colectivo de Jóvenes por NuestrosDerechos, en relación al código de faltasy a la mirada policial sobre los jóvenesen el contexto de los saqueos; con SofíaGatica sobre la resistencia que encabeza ala maquinaria agroindustrial y el acampefrente a la multinacional Monsanto; con

    el exgobernador Eduardo Angeloz sobre el contenido de sus mandatos, la

    historia interna de la UCR y el procesopolítico actual; con Susana Rosales enrelación a la organización y los reclamosdel Movimiento Campesino de Córdoba,del cual forma parte; con el director decine Rosendo Ruiz sobre la sorpresiva ymerecida repercusión del cine cordobésy en especial de su película De Caravana;con el guatemalteco Frank Le Rue sobrela libertad de prensa en América Latina yen Argentina en particular; con la críticaliteraria Elsa Drucaroff  en relación a lanueva narrativa argentina y los vínculosentre política y literatura; y por últimocon el filósofo Horacio Cerutti-Guldbergsobre las vertientes del pensamiento sociallatinoamericano.

    De muchos de ellos se conoce tal vez sóloun titular, una acción o una etiqueta. Através de estas entrevistas trascendemosese espacio de consigna de maneraheterodoxa y diversa, no sólo en cuanto alas discusiones, sino también a las áreasde la cultura y la política sobre las quetrabajamos. Sentados, las dos partes, cara acara, un cuaderno y un grabador.Nada más. O

    Mariano Barbieri

    Cara a cara

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    4/24

    4

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    4

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    Lanata leyó, en julio pasado, una larga lista deperiodistas que habían trabajado en Clarín  y que ahora, dudosamente, se habían dadovuelta. Sembrar la duda sobre la honestidad ono de tales posturas, o cambios de camisetasno lo incluía a él, extrañamente. Lanata tildó decínicos a estos periodistas, que sólo trabajabanpor dinero y dejó picando una pregunta: ¿sirealmente se creían, como Cristina, sus propiasmentiras? La respuesta no se hizo esperar y vinode una editorial de Brienza en el diario Tiempo

     Argentino: “Lanata nunca tuvo problemas envenderse al mejor postor: el Gobierno, Mata,Clarín, De Santibañes. Y en el medio, claro, dejarde “garpe” y sin laburo a cientos de trabajadores

    como hizo en Data 54 y el mismo Crítica”. Noobstante, se apreciaba cierta nostalgia en talesdeclaraciones: “Yo admiré a Jorge Lanata durantemucho tiempo, antes de que se convirtiera en lacaricatura de sí mismo”.La anécdota entre excamaradas no seríainteresante si Hernán no hubiera sido el primeroen entrevistar a la presidenta, antes de que sesometiera a la intervención quirúrgica que latendría poco más de un mes fuera de la política.Rápidamente, los medios se hicieron eco delvocero del grupo, y a la pregunta de quién eraeste tipo, como suelen hacer con casi todos loque no conocen (o no les conviene), no dudaron:“Ferviente kirchnerista, participa de actos de LaCámpora, la JP, Unidos y Organizados y VatayónMilitante; en 1998, se coló en la morgue para verel cadáver de Alfredo Yabrán”, por ejemplo, comolo describió el diario La Nación.

    –”A mí me da mucha simpatía la desvergüenzacon la que operan políticamente. A mí me invitanlas agrupaciones políticas para dar charlas dehistoria y de política y yo voy. Si me invitaran deotros sectores también iría. Eso no significa que

     yo no tenga una identidad política determinada,una simpatía política determinada, pero hablarde fanatismo y de todo ese tipo de cosas es partede las operaciones políticas.

    –Es como si tuviera que presentar a JorgeLanata y dijera “el ultraclarinista” y omitieraintencionalmente toda su trayectoria.

    –Yo trabajé en todos los medios que tienenque ver con todo el andamiaje del periodismoempresarial. Conozco todos los códigos deese trabajo. Trabajé en Perfil, La Prensa, en larevista Tres puntos, colaboré en Ñ, en Le MondeDiplomathique.

    Describe tu aldea

     En el campo las espinas (2013, Recovecos),su primer libro editado en Córdoba, recopilalas crónicas que salieron publicadas en larevista TXT , durante gran parte de 2003. Conuna mirada ajena, la del porteño que recorre

    el interior aunque sin aires de superioridad,se moja los pies en Mar Chiquita, para sacardel fondo las historias de aquella Atlantis,actualmente una de las mayores reservasnaturales del país. O escarba en los desechos lapobreza de una de las capitales de la miseria:Concordia. O sale a cazar fantasmas, en MonteMaíz, tras las denuncias contra un espectro quetiene la mala costumbre de aparecérsele a lagente en los lugares menos indicados.

    –Dejaste el papel de analista político paraconvertirte en cronista.

    –Son laburos de hace diez años, les tengo muchocariño porque fue la primera vez que laburé encrónicas de viajes.  Recorrer el país contandohistorias es diferente a cualquier tipo de turismo,

     porque te lleva a conocer el lugar desde una aristadistinta. Es un viaje más profundo, otra realidad,tampoco la realidad del tipo que está viviendoahí. Son historias que tienen algo de amor perotambién tienen desgarro.

    –Parecieran historias mínimas que te sirven paracontar la historia de otra Argentina, a lo mejormás oculta.

    –A mí me gusta esa idea que plantea Borges, en el Aleph, de que hay un punto luminoso por el cualse ve el universo, y al mismo tiempo está en eseúnico punto. Es un punto que sintetiza y condensa

    el universo. En alguna medida las historias tienenque funcionar para explicar el todo.

    Cuestión de fe

    Otro de los puntos claves del libro es la fe. Concierta sorna pero al mismo tiempo con respeto,Hernán hace montañismo para acompañar aSilo y a sus seguidores en un rezo al pie de lacordillera. Viaja a Salta para someterse a unacuración de la “virgen volteadora”, aquellamujer que con una mano y una mirada firmete derrumba en el piso y te quita los males. Ocomparte una misa negra, donde el satanismose mezcla en un ritual sexual que roza loperverso, y se pierde en una charla bizarra quedeja conclusiones poco alentadoras: “Somos la

    Hernán Brienza

    “Yo creo que es más delito atacar a este

    Gobierno con el supuesto del periodismoindependiente que defenderlo”

    Es politólogo y periodista, aunque si lo apurás te saca de la manga algunos títulos de historia, como el Loco Do-rrego (2007), o El éxodo jujeño (2012). Esporádicamente se lo pudo ver como panelista en el programa 678, oescuchar, en su columna política en Mañana más, que se emite por Radio Nacional (Bs. As). No obstante, hubodos hechos, el primero irrelevante (la pelea con Jorge Lanata), pero relacionado con el otro, más fundamental,que lo plantó en la pantalla y provocó que mucha gente se dijera: ¿Quién es este “gordito” que está entrevis-tando a la presidenta?

    Javier Quintá

    + infoHernán Brienza nació en Buenos Aires en 1971. Es politólogo y periodista. Miembro delInstituto Nacional de Revisionismo Histórico Iberoamericano Manuel Dorrego. Editorialistadel diario Tiempo Argentino y columnista político del programa Mañana Más, que se emitepor Radio Nacional. Colabora en las revistas Caras y Caretas y Bacanal. Trabajó en los diariosLa Prensa, Perfil y Crítica y en las revistas Tres Puntos, TXT, Impacto, Acción, Ñ y Le MondeDiplomathique. Ha publicado, entre otros títulos, El loco Dorrego (2007), Los buscadores delSanto Grial en la Argentina (2009), El éxodo jujeño (2012). En el campo las espinas, crónicases un país fantasmal (2013) es su primer libro publicado en Córdoba. Además, es hincha deRiver Plate.

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    5/24

    5

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    5

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    consecuencia de este mundo, somos la bosta yalgún día vamos a emerger a la superficie”.

    –Viajar y escribir en busca de fe, dice el libro,hay como una búsqueda por esas historias quehacen foco en las creencias y los mitos de unasociedad.

    –El porteño es más laico, contrario al misticismoque tiene mucha gente de las provincias. En ellibro está esa búsqueda de fe en la cosa oculta queel porteño no tiene, cierta melancolía por la fe. Elcronista en el fondo admira a los que creen, a losque tienen el coraje de creer en algo. Igualmente,

    cuando la religiosidad es popular hay muchorespeto, pero cuando se vuelve un negocio yaempieza a producir un desengaño.

    Ser nacional

    “Era una época de reconst rucción”, dice Hernán,refiriéndose al contexto de esas historias,de aquella Argentina que había que rearmarculturalmente como un rompecabezas. Laidea del campo y las espinas recorre el libro,como si ese espacio fuera demasiado grandepara un significante no menos importante: laargentinidad. Y tras pasarse un día de yerra enuna estancia cordobesa y comerse el mejor asadodel mundo, se toma una pausa para ponernosen la peor encrucijada colonialista con “IndianaJones vs. los arqueólogos norteños”, en aquelfamoso descubrimiento de las momias salteñas.

    –En los hechos que elegiste contar puedeleerse cierta red, como si quisieras resaltar lacomplejidad de lo que somos. En este sentido, hahabido una vuelta a lo nacional como elementoaglutinante pero que genera al mismo tiempomucha pelea, ¿la respuesta de lo que es el sernacional está en el trasfondo de cada proyectopolítico?

    –No hay un ser nacional. Creo que el ser nacionales una construcción cultural, un significante endiscusión. Cada bloque político intenta llenarlode una manera determinada. El kirchnerismo

    tiene una fuerte apelación a lo nacional, perotambién lo tenían otros sectores. El liberalismoconservador también tiene una fuerte apelación alo nacional, el campo también. En ese sentido, lonacional es un territorio en disputa cultural, endisputa hegemónica. Yo no creo que la patria seael gaucho, no creo que la patria es el campo, nocreo que la patria sea la ciudad. En estas crónicashay una búsqueda de algunas manifestacionessobre lo nacional que se dan de forma másespontánea en las provincias, pensadas no desdeel puerto ni desde la mirada hacia el exterior.

    –Una crítica que se le hace al kirchnerismo

    proviene de esta defensa o apelación a lonacional en los discursos, como si sostener estoen el mundo actual fuera algo ingenuo.

    –En general, quienes critican esta idea de lonacional, son quienes apelan al individuo porsobre lo colectivo. Son apelaciones que tienen quever con los modelos liberales. La crítica que haceel liberalismo deja algunas dudas. Los liberalesen Argentina admiran mucho a EE. UU. que es un

     país con fortísimas apelaciones a lo nacional, yahí hay una gran contradicción fundamental parasu propia lógica, ¿no? Yo creo que la apelacióna lo individual despreciando lo nacional esuna posición filosófica, pero también es una

     posición económica: es la defensa del individuocomo hombre fuerte de la sociedad, como sectordominante de la sociedad.

    –Así como los modelos neoliberales se pusieronde moda en Latinoamérica y países como Perú,Bolivia, Brasil, aplicaron las mismas recetasforáneas, ahora nos encontramos con gobiernosde corte popular, que se encuentran y coincidenaplicando políticas similares, ¿seguimos atadosa las modas, o son las posibilidades que nospermite el contexto internacional?

    –Los noventa fueron hijos del consenso deWashington. EE. UU. pensó para Latinoaméricauna estrategia política determinada: lasdemocracias neoliberales. La principaldiferencia ahora es que EE. UU. a fines de la

    década del noventa y comienzos de 2000 dejóde pensar América Latina. Esto nos permitióbuscar nuestras propias experiencias. Y las

     propias experiencias fueron estas democracias. No sé si es exactamente una moda. Creo queson experiencias comunes, así como fueranexperiencias comunes las dictaduras militares.

     Por lo menos, lo importante es que no fue dirigida por EE. UU. Eso parece ser el cambio principal.

    –No te preguntás, digo, conociendo ahora todoaquel andamiaje comunicacional que se armópara sostener la política neoliberal de Menem,desde Grondona pasando por Neustadt, ¿no

    tenés miedo de convertirte en uno de ellosporque te consideren un periodista “militante”?

    –Yo no tengo problema en que me digan que yodefendí el mejor gobierno de los últimos 60 añosen la Argentina. La diferencia entre Grondona,

     Neustadt y yo es que ellos defendieron un gobierno que dejó a la población en el cincuenta por ciento de la pobreza y en el treinta por cientode desocupados. Yo defiendo a un gobierno quehasta ahora no ha hecho otra cosa que achicarla brecha de desocupación, achicar la brecha de

     pobreza y de miseria que hay en la Argentina.Vos podés decir hay errores, cosas que me gustanmás, cosas que me gustan menos, pero cuál es eldelito de apoyar un gobierno que le permitió a los

     gays y a las lesbianas casarse, que les permitióa las madres de las familias más pobres tener suasignación universal, que le permitió a quienes

    sienten diferencia de su identidad sexual tenersu propia identidad, que nacionalizó Aerolíneas Argentinas, que nacionalizó YPF, que estánacionalizando los ferrocarriles, que nacionalizólas AFJP, que eran un curro espantoso. Digamos,cuál es el delito de defender un gobierno que se

     preocupa por la calidad de vida de las grandesmayorías. Si eso es un delito, pónganme lascadenas. Invito a los lectores y a quien quieraa que me digan qué gobierno fue mejor que elde los Kirchner en los últimos sesenta años. Yocreo que es más delito atacar a este gobierno conel supuesto del periodismo independiente quedefenderlo.  O

    F  o t  o  gr  af  í    aL  a ur  aP r i    b l    u d  a

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    6/24

    6

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    6

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L 

    El conflicto terminó por dar mayor poder auna policía que demostró tener todo el poderterritorial ordenando esa zona gris de la política,en la que aparecen relaciones opacas que creancondiciones para la violencia colectiva, comoplantea Javier Auyero. Por eso, esta entrevistaintenta ser más que un recorrido por latrayectoria militante del Bichi, para permitirnos

    escuchar cómo leen estos conflictos quienesviven la calle, el baile y los sectores populares dela ciudad de Córdoba.

    –Contame de dónde sale el Bichi que vemossiempre al frente de la Marcha de la Gorra.

    – Bueno, yo empecé participando hace mucho ya, cuando tenía 15 más o menos hasta los 17, deunos talleres de la red Buhito con otros chicos debarrios de la ciudad. Ahí teníamos sobre todoespacios de capacitación en derechos humanos,muchos espacios de discusión. Ahí aprendí sobrela memoria, sobre las luchas de los jóvenes en los70. Y bueno, también algunos rollos porque noqueríamos hacer lo que los adultos nos decían,una cuestión más adolescente. Nos decían que noechen moco, que no se droguen, que no hagamos...

     y bueno, hacíamos todo lo contrario. Después,

    dejé de participar ahí, pero yo seguí en algunosespacios. En la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos, con algunos compañeros de ONGs.Y ahí fue donde empezamos a ver por dóndenos afectaba el Código de Faltas. Porque a mí, amuchos nos detuvieron un montón de veces, perotambién a los chicos del barrio de donde yo venía,

     y hablabas con chicos de otros barrios y también.Y no sabíamos qué hacer, y yo tiré el tema en la

     Mesa de Trabajo y empezamos con unos talleressobre el tema.

     En ese camino, también se fue armando elColectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos,

     José María “Bichi” Luque

    “No hay militancia que valga si no

    podemos decir algo que sea alternativoa la violencia que nos proponen”

    Hicimos esta entrevista apenas unos días después del acuartelamiento de la policía de Córdoba. Díasen los que vivimos la violencia, los saqueos, el linchamiento de sospechosos por portación de moto.Hubo un muerto –se sospecha que de balas policiales– muchos heridos, nunca sabremos cuántosy muchísimos detenidos, muchos de ellos, menores. El Bichi, forma parte del Colectivo de Jóvenespor Nuestros Derechos, que desde hace siete años organiza la Marcha de la Gorra, la única expre-sión organizada y sistemática contra la política de seguridad provincial en la que además de poner encuestión al Código de Faltas y su uso arbitrario, es la única repleta de jóvenes de barrios marginales

    de la ciudad que sólo pueden acceder libremente al centro en esa ocasión.

    Susana Morales

    donde ya nos juntábamos los jóvenes por nosotrosmismos, sin los adultos. Éramos chicos queestábamos con varias ONGs, Rodrigo, el Santi,

     Álvaro, la Lucre. Y bueno, también ahí nos pasóque estábamos hartos de talleres y formación.Ya estábamos cocinados de eso, crocantes parabuscar nuestra organización y manifestarnos.

    –¿Y de ahí sale la Marcha de la Gorra?

    –Sí, de que necesitábamos manifestarnos. Peromanifestarnos desde nosotros. Los jóvenes de losbarrios. Y se armó la primera marcha. Elegimosel 20 de noviembre porque es el aniversario dela Declaración de los Derechos del Niño, y ahíllegábamos juntos con el Colectivo de Infancia.

     En las primeras dos o tres marchas, nosotrosmarchábamos desde Colón y Cañada y elloscon los más chicos desde el otro lado y nosencontrábamos en la Plaza San Martín. Perodespués la Marcha de la Gorra fue creciendomucho y también hubo chispazos con el Colectivode Infancia, porque cada uno tenía como sus...

     prioridades. Y hoy solamente queda la Marcha dela Gorra y ellos se suman.

    –Y el Colectivo de Jóvenes, ¿qué es mientras no

    están organizando la Marcha?

    –Y... yo puedo ser el Bichi, el referente de eseespacio. Pero yo estoy ahí porque el Colectivome puso ahí. Porque en el Colectivo pensamos

     juntos, somos amigos, somos compañeros, noscontenemos entre todos. Y sin todo eso, no hay

     Bichi, sin la Bel, el Santi, o el Álvaro, o el Rodri ytodos los otros.

     El Colectivo fue cambiando mucho todo estetiempo. Nuestro foco siempre es proteger losderechos de los jóvenes frente al abuso policial.Y es un espacio, casi que el único, de militancia

    social de los jóvenes. Esto porque es el espaciodonde llevamos y discutimos las cosas quevemos y que nos pasan en la calle. Porque somoscomo una esponja de todo lo que va pasando ennuestro barrio, con nuestros amigos, con lo quenos cuentan. Y ahí analizamos, tratamos deentenderlo, de darle una vuelta. A veces pasandos, tres o cuatro reuniones discutiendo algo

    hasta que sale una acción.Que si vemos que los talleres que hacíamosresultan aburridos, le buscamos otra forma: ysale la obra de teatro. Ahí buscamos un profe,el Toto López se prende y la armamos. Perotambién pensamos dónde la tenemos que hacer:

     y tratamos de que no sea solamente con chicos enlos barrios, laburamos para entrar a lugares comoel Complejo Esperanza, porque ahí también hayque discutir con los chicos qué les está pasando. Osi vemos que nos hace falta protección, y salimosa discutir con otras organizaciones, como la

     Mesa de Trabajo. O cuando fue lo del Facu: fuemuy loco porque nosotros nos enteramos antesde que empiece a salir la Vivi, y discutimoscómo nos enteramos, preguntamos mucho,reconstruimos quién era el Facu, qué hacía, conquiénes, para salir después con otra fuerza a

     pedir que aparezca, no importa si tenía que ver

    con las drogas o no. O si necesitamos tener otra

    + info José María “Bichi” Luque es militante yreferente del Colectivo de Jóvenes porNuestros Derechos. La organizaciónorganizadora de la cada vez másmasiva Marcha de la Gorra, trabajaprincipalmente para proteger los derechosde los jóvenes frente al abuso policial.

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    7/24

    7

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    7

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L 

    información sobre el abuso policial, que no seanlos números de la policía sino la palabra de los

     jóvenes; y ahí empezamos con la idea del registro. Nos juntamos con vos, con la Silvia Plaza y vasaliendo de a poco.

     Por eso yo digo que el Colectivo es que nos pensamos juntos, y de ahí cada uno sale a hacerlo que le toca. Y sin Colectivo, no sabríamos qué

    hacer. Ahora ya nos estamos poniendo grandes, y lacosa es seguir buscando para que otros como yotambién encuentren ahí que pueden tener algunaforma de luchar por sus derechos.

    –Cuando ustedes salen a la Marcha, defiendentambién una cultura, la del barrio, la delcuarteto, la de los jóvenes de sectores populares.¿Qué mirada tienen sobre esto?

    –Yo no sé si es una mirada. Es lo que nos gusta,soy de aquí y banco a muerte a Jiménez y ahí

     pasan un montón de cosas. En el baile, loscuerpos, la música al palo, son un montón decosas. Ahora no estoy yendo porque esta cabeza

     grande que tengo no puede parar de pensar y deanalizar todo lo que pasa ahí, no relajo. Por ahíno es lo que les pasa a los otros compañeros que

    van, se toman un vino y se mueven y lo disfrutan. Pero ahora yo no puedo. Y de lo que pasa ahí haycosas hermosas, y también de las otras.

    –Y ¿cómo es defender eso cuando muchosseñalan que lo que pasa en los barrios y que lacultura de los jóvenes es la causa de todos losmales?

    –Yo creo que es difícil. Porque yo también sécuáles son los límites. Porque yo también sé quelo que pasa en los barrios y en el centro no esblanco o negro. Pero yo tengo que decir que no

    somos todos delincuentes ni peligrosos. Nos tocaa nosotros trabajar en ese punto (hace señas comode equilibrio), pero sin dejar de mirar todo lo que

     pasa ahí.

    Cuando el Colectivo se presentó a la Policía deCórdoba como una organización provincial,

     podíamos sacar a muchos pibes a los que losllevaban por Código de Faltas. Decíamos que erandel Colectivo y salían. Eso ya no está más. Peroahí sabíamos que muchos sí podían estar echandomoco. Y cuando te pasa que un amigo de toda la

    vida te roba el celular, después de que te enojaste, pensás, pensás y decís: claro, si a este chabón yalo detuvieron tantas veces por nada. Y entonces,él puede chorear porque ya lo trataron como unchoro desde antes. Y estuvo preso por las dudas.Y entonces uno encuentra un lugar para entender

     por qué a mí me puede hacer eso. Porque el Códigode Faltas también hace eso, hace que despuésde tratarte como delincuente muchos terminan

     portándose así. ¿Y por qué no, si igual vas preso? Es jodido, pero a las mismas cosas que hace unode Nueva Córdoba, a nosotros nos la cobran porser pobres. Es el mismo porro, la misma merca.

    –En estos días, vivimos un acuartelamientopolicial, y vimos no sólo saqueos, tambiénestos grupos que salieron a defenderse de lossospechosos en el centro y en Nueva Córdoba.¿Qué análisis hacés de lo que pasó por estosdías?

    –Yo lo que creo que esto es una consecuencia delestado policial que hay en la provincia. Porque

    si vos decís, de este lado, están los delincuentes,aquí los decentes, y en el medio no hay nadamás la policía, ¿qué pasa cuando la sacás de lacalle? Se movieron las fichas y vimos que ellostienen el poder máximo en el territorio y que ala “tranquilidad” la manejan ellos, la policía.Vemos lo que pasa cuando esta ficha tan grandeque es la policía está presente en toda nuestrasociedad, en todo lo que hacemos todos los días.Y que todo el tiempo está generando violencia,

     por eso unos creen que pueden salir a rompertodo. Y también los que creen que necesitancagar a palos a alguien y que eso es defenderse.

     Nadie mira lo que hace la policía todos los días,sino que nos siguen mirando a los jóvenes y a los

     pobres como responsables de todo.Yo no creo que podamos pensar que volvió latranquilidad, porque si la tranquilidad es lo que

     pasa todos los días en los barrios, con todos losderechos que se violan, con la violencia que ejercela policía todo el tiempo, con lo que deja que pasecon los que sí tienen negocio con las drogas y loque se roba, con que te miren como delincuente

     porque sos joven y sos pobre, no podés estartranquilo.

     La responsabilidad de la violencia de los saqueosva a recaer sobre las mismas personas que caesiempre, los jóvenes que intentamos laburar, quesalimos a la calle a ganarnos la vida. Se sumaun punto más al identikit que tiene el Estado

     para echarnos la culpa: somos jóvenes, varones,mujeres y ahora también usamos motos y somos

     peligrosos. Ese es el resultado de los hechos deviolencia que vivimos. Una vez más los pobrestenemos la culpa de lo mal que estamos.

    –Y en esto de las responsabilidades, ¿cómo lo

    podemos pensar? Porque parece que si vuelve lapolicía y meten presos a los saqueadores, todoslos responsables están en su lugar.

    – Lo que dijo el gobernador fue muy complicado. Porque quedó claro que el único que manda en la provincia es él. Y es el único que puede solucionarel problema. No tuvo ninguna autocrítica. Yde ahí le dio más poder a la policía que salió areprimir con todo. Pero nadie dijo que lo quehicieron está mal. Nadie salió a decir nada delos que hicieron barricadas y golpearon genteen el centro, también es como decir que esa casi

     guerra civil estuvo bien. Entonces, ahora ladiscriminación se paga con violencia.Tampoco hubo nadie que salga a buscartranquilidad o alguna alternativa para los quevivíamos esos hechos. Nadie de la política.

    Silencio. Los medios m ostraban solamente loshechos violentos y los repetían sin parar. Entonces todo lo que hicimos, todo lo quecharlamos y discutimos como Colectivoquedó atrás. No solamente nosotros, todas lasorganizaciones sociales o políticas. Porque quedafuera de juego, no hay CORREPI, no hay Mesa deTrabajo, no queda Marcha de la Gorra. Porqueen medio de tanta violencia que hay entre los quevivimos en la ciudad, enojados todos con todos,no hay militancia que valga si no podemos deciralgo que sea alternativo a la violencia que nos

     proponen. O

    »Porque el Código de Faltastambién hace eso, hace

    que después de tratarte comodelincuente muchos terminan

     portándose así. ¿Y por qué no, siigual vas preso? Es jodido, pero alas mismas cosas que hace uno deNueva Córdoba, a nosotros nos lacobran por ser pobres. Es el mismo

     porro, la misma merca.

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    8/24

    8

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    8

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L 

    Es fácil encontrar a Sofía. Basta con llamarlapor teléfono para escucharla y conversar. Eltimbre de su celular no desciende el volumen.No estamos seguros de su edad, preferimosatribuirle los años de alguien que insiste enlevantarse del piso al que la devuelve un policíabien alimentado.Sofía insiste. A los 6 años, junto a su familiacampesina, fue desplazada de la zona ruralde Quines, provincia de San Luis, dondehabía nacido, entre arterias hídricas y cerrosviejos. Comenzaban a instalarse nuevosemprendimientos que tomaron posesión de

    los ríos que atraviesan esa localidad. Desdeentonces, vivió en la ciudad de Córdoba. Unpoema que Lucio Figueroa dedica a Quinesacompaña el recuerdo de Sofía. Al pie de loscerros, el río y sus aguas te cantan canciones quete hacen llorar. Sin embargo, no fue su últimamudanza forzada, la próxima la alejaría de barrioItuzaingó Anexo.Es una mujer alerta, confiada en las buenasintenciones de su interlocutor, dinámica paraarticular sus ideas y de una mirada segurarefractada, aumentada, por el cristal de loslentes.Con las palabras que siguieron al saludo,aclimataba el encuentro: “Primero te voy aexplicar por qué estoy yo acá”.

    –Sí, contanos, Sofía.

    – Las madres de barrio Ituzaingó, que es elcolectivo al que yo pertenezco, llevamos trece añosde lucha. Allá se enfermó toda una población.

     El 63 por ciento tiene tumores y el 80 por cientode los niños tiene agroquímicos en sangre,agroquímicos de la multinacional Monsanto.

     Nosotras llevamos a juicio a los sojeros, en unantecedente muy importante, histórico, pero quenos dejó como un vacío, porque creemos que elque mata debe ir preso. Estos señores no fueron

     presos, sino que se les dio tres años de tareascomunitarias, siendo que había varios estudios.Uno de los estudios, el que hizo el ministro deSalud, Roberto Chuit, en 2002, dijo que no

    Sofía Gatica

    “Mi vida es defenderla vida de otro”

    La maquinaria agroindustrial que se emplaza a gran escala y empuja loslímites de su estructura sobre el territorio nacional se constituye, al díade hoy, en el objeto de disputas en torno a los sentidos atribuibles a lavida, la política, el bien colectivo y la soberanía. Muchas personas com-prometen su vida, asumen posiciones definidas que impulsan alternativasy se reúnen, en campamento, a las puertas de un modelo. Sofía Gaticaes una de esas personas.

    Julieta Capdevielle y Paulo Damián Aniceto

     pasaba nada, que estábamos sanos. Y nos dejoahí. En 2005, el investigador Edgardo Schinderdeclaró el barrio inhabitable y dijo que había queavisarle a la gente y que teníamos que mudarnos.

     Al Dr. Schinder no le creyeron, dijeron que élno tenía publicaciones para certificar eso y queno sabía lo que hacía. Su trabajo se descartó.Y en 2007, interviene el Dr. Ariel Depetris, dela Organización Panamericana de la Salud,diciendo que el barrio estaba contaminado.

    –¿Qué sustancias estaban contaminando elbarrio?

    –Teníamos el agua contaminada con endosulfán,teníamos los niños intoxicados con lo mismo ycon tres y cuatro agroquímicos en la sangre. Asíque, empezamos a salir. Desde 2001 estamos en lacalle nosotros. Como consecuencia de todo esto,llegó a oídos de la Presidenta que había un barrioen Córdoba que estaba muriendo. Entonces, ellafirmó un decreto que mandaba a investigar. Y elresultado fue que un 33 por ciento de la poblaciónmoría por tumores y el 80 por ciento de los niñostenía, o sea, tiene agroquímicos. Por la cantidadde enfermos, este caso fue a juicio y y lo ganamos,todos juntos.

    –¿Y tu involucramiento con la lucha en contrade Monsanto?

    – Bueno, justamente durante el tiempo del juicio,

    la Presidenta Cristina Fernández anunciabaque se iba a instalar la empresa Monsanto enCórdoba. En pleno juicio. Por la sala de lasaudiencias había pasado gente discapacitada,había pasado gente con cáncer, niños conleucemia, todas las personas en las peorescondiciones y ella anunciaba que se iba a instalar

     Monsanto en Malvinas Argentinas. La gentede Malvinas se había empezado a movilizarcortando rutas, diciendo que no aceptaban.

     Nosotros, apenas nos enteramos de esto, fuimosallá y les comentamos de nuestra experiencia.

     Pero cuando les contamos de los riesgos que esto

    implicaba para toda la ciudad y para todos,salimos juntos a la calle.

     Hasta que dijimos basta. Ya llevábamos un añode lucha, de protesta y veíamos cómo crecíaese gigante, monstruoso, porque es un giganteimpresionante, y dijimos basta. Con la asamblea,decidimos juntarnos para bloquear.

     El 28 de septiembre, para poder llevar gente,hicimos Primavera sin Monsanto. Fue un evento

     grandísimo, donde convocamos mucha gente. Esa fue la primera noche que dormimos encarpas en el predio, en la ruta A-88. Había otroscompañeros de distintas organizaciones que

    habían venido de otros lugares, de Buenos Aires, La Rioja, del Valle de Conlara de San Luis y deotros lugares y decidieron quedarse porque no se

     podían volver de madrugada. Esa primera noche,a las cinco de la mañana, quiso entrar un camión.

     Nosotros estábamos muy dormidos. Sentimosque uno gritó y salimos corriendo a impedir queentrara. Ese camión no pudo entrar pero losotros que esperaban doblaron por el costado yempezamos a correrlos. Tenían otra entrada,que también bloqueamos. El bloqueo empezabaa tomar forma fuerte, iba respondiendo a cadaintento y se mostraba con resistencia. Y así fueronlos primeros cuatro, cinco días, que teníamosbloqueadas las entradas y no permitíamosel ingreso de los camiones. Ellos necesitabaningresar el material para la construcción. El

    + infoSofía Gatica fue desplazada junto a sufamilia campesina, a los 6 años, de lazona rural de Quines, provincia de SanLuis, donde había nacido. Perteneceactualmente al colectivo de Madres debarrio Ituzaingó, con más de trece años delucha. Hoy acampa y resiste en MalvinasArgentinas a la instalación de la empresamultinacional de agroquímicos Monsanto.

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    9/24

    9

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    9

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L 

     predio de Monsanto es enorme, tiene 37 hectáreas. Era mucho y éramos muy pocos. En ese momento,vimos que los camiones estaban ingresando

     por otro lugar, por el lado de la escuela LaCandelaria, a cuatrocientos metros de la entrada

     principal. Entonces bloqueamos la escuelita ydijimos bueno, ya está. Pero no nos dimos cuentade que muy atrás, muy atrás, al norte, teníanuna entrada, que nosotros nombramos La vacamuerta. Entonces bloqueamos esa entradatambién. Desde ese momento, se bloquearoncuatro puestos y uno más que se agregó después.

    –¿Cómo fueron organizando esos puestos?¿Cada agresión iba demandando másorganización?

    –Sí, mirá, cada uno tenía un nombre. El primer puesto es Che Guevara, el segundo, Amaranto,el tercero, Candelaria, como el nombre de laescuela, el puesto de la Vaca muerta. Llamamosasí ese puesto porque hay un gran tanque conagroquímicos del que toman agua las vacas yquedan muertas ahí al costado, si vos te llegáslas vas a ver. Al último puesto que tomamos le

     pusimos El pozo. Al quedar bloqueadas las cincoentradas, impedimos el ingreso del material.

     Monsanto no pudo seguir. Para el 30 de septiembre, el día en el que la policía y la infantería nos reprimió tan fuerte,habían quedado todos los puestos garantizados.Vinieron sin orden y nosotros insistimos en que

    queríamos verla. Seguían llegando la policía, lainfantería y los camiones del Eter y se pusieron enfilas de cuarenta y, atrás, otra fila de infantería.

     Nosotras, las mujeres, también nos pusimosen fila y, atrás, los hombres formando otra fila,también de cuarenta, y nos agarramos de losbrazos para que no avanzaran. Entonces, elloscomenzaron a encarar como soldados y nosempezaron a empujar, empujar y empujar y nos

     pegaban por abajo. Nosotros no queríamos salir, pero ellos tenían mucha fuerza, entonces nosempezaron a echar gases en los ojos. Y yo pensaba“por qué pasa esto, por qué nos golpean”, ycuando giro a la derecha, veo los camiones.

     Entonces, caminé rápido y me tiré abajo delcamión, que no pudo avanzar más. Cuando miscompañeros me vieron acostada, me siguieron,

     pero a ellos los sacaron rápido. A mí no me pudieron sacar. Me quedé, y entre cuatro o cinco policías me levantaban y me tiraban contra elcemento y me golpeaban la cabeza y después mevolvían a levantar y a golpear. Una de esas veces,

     perdí el conocimiento y cuando me desperté, me preguntaban “¿cómo te llamás? “, “Soy Sofía,soltáme”, le dije yo. Fui de nuevo, me metí abajodel camión y me arrastraron, me arrastraron y me

     golpearon mucho. Terminé en el hospital pero los

    camiones no entraron.

    –Tu historia tiene mucha carga de lucha política,

    pero ahora estás tomando muchísimos riesgos.¿Cómo es un día de tu vida con todo esto?

    – Mi vida es defender la vida de otro. Esa vezhubo muchos chicos lastimados, pero a la quemás golpearon fue a mí. En un momento, loscompañeros levantaron las manos y gritaban “notenemos armas, no tenemos armas”, porque noteníamos armas y no tenemos armas, estamosdefendiendo el derecho a la salud y a la vida. Estaes una multinacional de Estados Unidos que viene

     por nuestros recursos naturales, por la salud denuestros hijos, que es lo peor, porque el que tienehijos enfermos o fallecidos, sabe de lo que hablo.

     Entonces, te lo digo así, vamos a quedamos ahí. Esa represión tuvo mucha repercusión. Empezóa llegar gente de otros lugares y pudimos seguirbloqueando más entradas para impedir el ingresode los camiones. Monsanto no se quedó tranquilo,empezó a mandarnos demandas penales, llegaroncartas documento. De hecho, en estos momentostengo mi casa en riesgo por esa razón. Nosotrosseguimos en el predio armando casas de barro,

     palos y lonas. Esa es nuestra vida todos los días. Hace unas semanas, me amenazaron en uncolectivo durante toda la hora que duró elviaje. Yo no tengo miedo, no voy a tener miedo.

     Entonces, avisé, hice la denuncia de lo que mehabía pasado y al otro día me volví al acampe.

     A los pocos días, me esperaron a la salida de mitrabajo y me agarraron a patadas personas queestaban en una moto. Yo estaba esperando elcolectivo del lado izquierdo y aparecieron por ellado derecho, yo no la había visto. Me empezarona pegar, a pegar y a pegar. Yo empecé a gritar yla gente salió, se paró un auto de color naranja yel hombre que lo manejaba me ayudó. Entonces,volví a denunciar y desde ese momento, me

     pusieron custodia. Pero no termina ahí. A los cinco días, mellamaron por teléfono y me dicen: “Sofía, están

     golpeando otra vez a los chicos”. Cuando llegué,

    había varios chicos quebrados, con los dedos ybrazos quebrados, otros con la cabeza abierta,con puntos, y yo estaba con mi custodia. Al

     puesto Che Guevara ya lo habíamos perdido, lohabían ocupado a las patadas los de la UOCRA.

     Los chicos estaban tan golpeados, pobrecitos.Cuando yo llegué, me metí y les pregunté “¿porqué vinieron? ¿Cuál es el problema?”. Y me dijeron“mirá, a mí me pagan 250 pesos y yo por eso estoyacá y a vos no te importa”.

     Entonces es cuando vi llegar a los camiones y metiré debajo de uno. Me empezaron a pegar con unrastrillo, fue terrible. La chica que me custodiabase tiró al piso para defenderme, le empezaban a

     pegar patadas a ella y me arrastraban. Todavíame quedan los raspones, (muestra dos largascicatrices) ¿los ves? Me tiraron al piso y me

     golpearon, y cuando me levanté, pude ver cómoles pegaban a unas compañeras de Malvinas

     Argentinas, les pegaban mucho.–¿En qué estado está la situación en estosmomentos en el acampe frente a Monsanto y quésignificado tiene esto para todos nosotros?

    – Bueno... ahora, en asamblea, se decidió volver atomar los puestos. Esto depende de una decisión

     política. En esto están involucrados tanto anivel nacional, como a nivel provincial, comoel intendente. Este negociado nos está costandola vida. Nosotros vamos a seguir ahí. Vamosa seguir peleándola, nos vamos a quedar ahí.

     Por ahí, nos agarran las tormentas y nos mojantodo. Y en esta agresión nos robaron hasta los

     platos y cubiertos, nos quemaron las banderas y nos golpearon. Este es un daño grandísimoa la población, a la salud y nadie quiere verlo.

     Nadie nos está informando. Nosotros queremos

    que se vea que se quieren adueñar de la semilla,que vienen por las semillas y quieren manejarnuestros alimentos. Porque la semilla es el

     primer eslabón. Si nosotros no la salvamos,estamos todos en un peligro grave, porque estasmultinacionales las venden con el agroquímico, yasí quedan estériles. Nosotros apostamos por laagricultura orgánica, que es la que han seguidolos pueblos por muchos años y la van a seguirsosteniendo. Estamos luchando por eso, porel derecho a la salud y a la vida y apostamos adefender la tierra de los campesinos, que estánsiendo acaparadas por las multinacionales y aque las semillas sean de todos. O

    »Nosotros apostamos por laagricultura orgánica, quees la que han seguido los pueblos

     por muchos años y la van a seguirsosteniendo. Estamos luchando

     por eso, por el derecho a la salud y a la vida y apostamos a defenderla tierra de los campesinos, queestán siendo acaparadas porlas multinacionales y a que lassemillas sean de todos.

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    10/24

    10

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    10

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L 

    10

    Filmada en 5 días, durante el FestivalInternacional de Cine de Cosquín 2013,Tres D teje una ficción en torno al mundo delfestival al tiempo que muestra, en formatodocumental, entrevistas con realizadores,críticos, jurados y personajes del mundillo.

    El procedimiento no es novedoso, pero selleva a cabo con una soltura que hace que losdos tipos de registro se potencien para daruna idea sólida de cine. Al mismo tiempo,es un diálogo con el espectador y una cálidainvitación a acercarse a un evento quepuede ser tan disfrutable y enriquecedorcomo lo es un festival de cine. El festivalcomo una fábrica de recuerdos, por laspelículas pero también por los encuentros ylos aprendizajes; las experiencias buenas ymalas, dentro y fuera de las salas.

    –Al ver Tres D da la sensación de estar frentea algo muy armado pero que a la vez tuvo unproceso muy orgánico. Se puede pensar que

    todo lo que dicen los directores entrevistadosse va incorporando en cómo se encara laficción que organiza la película.

    – Íbamos con mucha curiosidad a preguntara los directores. Teníamos temáticas quequeríamos desarrollar y una línea argumentalficcional definida. Pero es mucho más rico poder escuchar que decir. Disfruto másescuchar y aprender de lo que tienen paradecir estos directores que lo que nosotrosteníamos para decir.

    Rosendo Ruiz

    “Una película es mucho más inteligenteque el que la hizo”

    Conversamos con Rosendo Ruiz, director de la película cordobesa De Caravana, en torno a su tra-bajo, el estado del cine cordobés y su emergente proyección internacional. Recién comienza 2014 y yatenemos una buena noticia: su nueva película estará presente en varios festivales internacionales impor-tantes, después de empezar su recorrido en enero en Rotterdam, un festival de primera línea. Lo que esmás importante, la película es muy buena.

    Santiago González Cragnolino

     Los mismos personajes de la ficción, al ponerlos en plano secuencia, los estásobligando a que ellos piensen, digan, se lesocurran cosas que a vos como escritor nose te hubieran ocurrido ni a palos. Te podéssorprender mucho más con las cosas que ellos

    van encontrando que con lo que me puedoimaginar en un guión. ¿De qué me sirveescribir un chiste, filmarlo y que salga muybonito? Prefiero ahí enterarme de un chistenuevo, captarlo y que quede en la peli.

    –Es muy único del cine esto que decís.

    –Sí. Con Leandro (Naranjo, coeditor)cuando veíamos el montaje decíamos que la película es mucho más que lo que el directores, piensa... Es mucho más que lo que unoquiso hacer. Vos ponés la cámara en un lugar y empiezan a funcionar un montón de cosasque te superan. Una película es mucho másinteligente que el que la hizo. Por eso es tanmaravilloso el rodaje.

    –Vos siempre remarcas la importancia deltrabajo en equipo.

    – Me invitaron a hablar unos psicólogos, porque yo había dicho que las mejores seis

    semanas de mi vida habían sido las que estuvede rodaje para De Caravana y ellos queríansaber esto de “la felicidad del trabajo”. Y yocreo que es porque estamos en una sociedadtan individualista, que tener a un grupode personas, todos enfocados en un mismo

    objetivo, que comen, se van a dormir, sortean problemas todos juntos... esa sinergia estan rica y creo que despierta sensaciones decomunidad que tenemos medio olvidadas. Entrás en un remolino de energías, todosaportando de sí lo mejor que tienen. Esmuy movilizador: gente talentosa haciendofotografía, la iluminación, el arte... y todos peleando por lo mismo.

    –Bueno esto tiene que ver con lo que tequería decir del lugar del director comoorquestador. Yo pienso tu película como unacolaboración con el mundo del cine.

    –Yo siento que el director es más un posibilitador. Gustavo Almada es mejordirector de actores que yo, Pablo González es

    + infoRosendo Ruiz es director de Cine. Dirigióla película De Caravana, que recibió, entreotros, el premio del público en el 25°Festival Internacional de Cine de Mar delPlata. Fue la película más vista del cinelocal y la que le dio impulso a su nuevoproyecto: Tres D.

    »Yo hice la película (DeCaravana) pensando en lagente que la va a ver en el GranRex y el Dino.

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    11/24

    11

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    11

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L 

    1111

    lejos mejor director de fotografía que yo, losactores son todos mejores actores que yo. Yono sé hacer sonido, no sé agarrar la cámara,no sé hacer foco... Yo creo entonces que lavirtud del director es saber qué película hacer,qué temas abordar, y posibilitar a la gente que

    trabaja con vos la oportunidad de desarrollarsus destrezas y al mismo tiempo enfocar esasenergías, esos aportes, para la película quequerés hacer.

    –La película le devuelve algo al mundo delcine.

    –Sí, pero el interés no estaba en que sea parael público de festivales o para críticos, sino

    que pensamos en un espectador común.Quería estrenar la película en los cines,aprovechar el público de De Caravana quese acercaría a ver esta segunda película. Ysi bien corremos un riesgo, porque Tres D no tiene el corte popular de De Caravana,nos parece importante informar que hayun cine argentino, que están todos estosdirectores; dar esa batalla. Por eso ponemostodos esos pedazos de otras películas: Fango de Campusano, Tierra de los padres de Prividera, La sensibilidad del Germán Scelso.

    Con el objetivo claro de que el espectadorsalga del cine diciendo: “La puta madre, loconozco a Campanella, a Trapero... y mirátodos los directores que hay, mirá las películasque hay”. Entonces el objetivo era despertarun poquito de curiosidad y contribuir esto al

    mundo del cine, acercar algunos espectadoresa todas estas películas alucinantes.

    –Me parece especialmente importanteeste gesto sobre todo después de que secuestionaran los festivales de cine, como sí lacultura tuviera que ser rentable. La películapropone la idea del festival como un lugar deencuentros, de intercambios, no sólo a nivelprofesional sino a nivel humano.

    –Sí, por supuesto que es un lugar deresistencia, es la posibilidad de encontrarsecon otras ideas de cine, otras miradas delmundo. ¿Qué pasaría si no hubiera festivalesde cine? Las veríamos en internet, capaz. Pero no es lo mismo que ver las películasen la sala. No es lo mismo que el encuentro personal, las charlas, las vivencias que se dancompartiendo en un festival.

    –Vos sos consciente de que una películaindependiente como la tuya hace el recorridode festivales. ¿Eso te influye de algunamanera a la hora de tomar decisionesestéticas?

    – No, sinceramente yo hice la película pensando en la gente que la va a ver en el Gran

     Rex y el Dino.

    –Igualmente vas a hacer el circuitofestivalero. ¿Cómo te sirve eso a vos?

    – Es una retribución al trabajo, poder viajar,conocer otros lugares, está buenísimo. ¿Porqué voy a decir que no? Desde el punto de vistamás egoísta, pero es buenísimo. Ahora, para nosotros estar en los festivalesque vamos a estar con Tres D, a nivel prensa... para los productores independientes, la prensa es nuestra mejor comunicación.Cuanta más prensa, más se comunica la peli,más espectadores van, más DVD se venden. El cine cordobés lo más importante queconsiguió fue posicionarse en todos los

    medios. Nosotros no podemos empapelar laciudad, ni pagar publicidad en la tele, quees lo que más espectadores acerca. En Canal13, en cada tanda publicitaria tenés el tráilerde la última de Suar. Y a eso sumále que soncaras de la tele, etc.Otra cosa es que en los festivales te pagan unscreening fee, y si le va bien a la peli en unfestival se interesan los otros, la podés llegara vender... A De Caravana se la vendimos a Movie City.Y para mantener este sistema de produccióntiene que entrar esa plata. Así cobra el quehizo sonido, el que hizo cámara, el que hizoedición, cobran los actores, cobro yo... Es unaapuesta.

    –Mucha gente se olvida que el cine es

    también un trabajo del que viven muchos. EnCórdoba está muy naturalizada la idea de quesi hacés algo relacionado al arte tiene que sercomo una especie de hobby, que no se puedevivir de eso.Vos estuviste muy involucrado desde elprincipio en la movida que hizo mucha gentepara que esto del cine cordobés sea algoviable.

    – Para mí es alucinante que se hable de cinecordobés. Y lo más importante para mí esque no sea un movimiento estético sino unmovimiento de producción. Algo que aúna unlugar físico de producción, que es esta ciudad.Y está buenísimo que no haya una corrienteestética, porque cuando a un movimiento loque lo aúna es lo estético, cuando eso pasade moda, cagó, se cayó. Acá no va a pasarde moda que estamos produciendo en estaciudad. Para mí el cine de Córdoba no se va aagotar porque de acá sale toda esta variedadde propuestas y están los medios para quese siga produciendo. Hay un genuino interés por hacer, hay tres o cuatro escuelas de cine,hay equipos, hay técnicos. Cuando hicimosDe Caravana (2009) tuvimos que hacer gran parte de la posproducción en Buenos Aires. Hoy, está todo en Córdoba para terminar una película.O

    »Cuando a un movimiento loque lo aúna es lo estético,cuando eso pasa de moda, cagó,se cayó.

    »Cuando hicimos DeCaravana (2009) tuvimosque hacer gran parte de la

     posproducción en Buenos Aires.

    Hoy, está todo en Córdoba paraterminar una película.

    Fotografía Marcos Crappa

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    12/24

    12

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    12

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L 

    El profesor Cerutti-Guldberg estuvo ocho mesesen Córdoba durante 2013, dictando cursos degrado y posgrado en la UNC. El 23 de octubrefue reconocido como “Visitante Distinguido”, y

     Deodoro pudo conversar con él.

    –Cuando pensamos en las grandes experienciasdemocráticas que vivió la Argentina (el brevegobierno de Cámpora, el interrumpido gobiernode Alfonsín y el convulsionado gobiernokirchnerista), ¿cree usted que hay una matriz

    de fragilidad común entre estas experiencias,cuando la democracia intenta hacer algo másque respetar las rutinas del voto y el ejercicioparlamentario, cuando se intenta rehacer elreparto de los bienes materiales y simbólicos,ampliar derechos, afectar intereses, etc.?

    –Siempre que se afectan intereses de lossectores sociales dominantes se corren riesgos

     y aparecen fragilidades. Conviene afrontarlascon toda claridad y mediante estrategias ytácticas pertinentes, a sabiendas de lo que seestá enfrentando. Democracia es más que voto

     y ejercicio parlamentario. Es participación enla toma de decisiones que afectan a todas ytodos, es asumir responsabilidades, es lograr

    Horacio Cerutti-Guldberg

    Un incansable y obstinado

    ejercicio de inventivaHoracio Cerutti- Guldberg es uno de los referentes imprescindiblesde la llamada "filosofía de la liberación". Actualmente es catedráticode la Universidad Nacional Autónoma de México e investigadoren el Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe.Entre sus libros más recientes y reediciones cabe mencionar Lautopía de Nuestra América, Filosofía de la liberación latinoamericana yFilosofar desde Nuestra América. Ensayo problematizador de su modusoperandi.

    Fernando Svetko

    organizarse para, justamente, enfrentar esosriesgos y fragilidades que siempre ‘aparecen’ no

     por azar, sino perfectamente preconcebidas y muyelaboradas por esos sectores dominantes.

    Si lo enfocamos en sentido fuerte, no se trata deampliar derechos, porque derechos los tenemostodas y todos. El asunto es hacerlos efectivos.

     No quedarse en la pura declamación o aquello deque ‘algún día se te hará justicia’. ‘Algún día’ serátarde y el ejercicio de los derechos es algo para elahora y aquí. Justamente eso es lo que no quierenlos sectores dominantes, tanto en el país como a

    nivel global. Y no se trata de ‘maniqueísmos’ o‘dualismos de buenos y malos’. Se trata de algoque se constata en el día a día desde hace ya siglosen la historia de la humanidad. Por tanto, seguir‘esperando’ no conduce a nada más que ‘a lomismo’.

    –La teoría política crítica que leíamos en losnoventa decía que los grandes temas de la agendapolítica de un gobierno tienen que subir desdeuna sociedad civil vigorosa y no bajar desde un

    Estado pedagogo. Ahora bien, cuando NéstorKirchner bajó los cuadros de los genocidas enla ESMA y pidió perdón en nombre del Estado,cuando bajo el gobierno de Cristina Kirchner seaprobaron leyes que estaban "a la izquierda de lasociedad", por así decirlo (la ley de matrimonioigualitario, por ejemplo), esta especie de dogma,que había ganado fuerza con el estallido de lalegitimidad de la política como profesión endiciembre de 2001, empezó a resquebrajarse.¿Es deseable este resquebrajamiento o hay quevolver a los noventa en este respecto?

    –‘Subir’ y ‘bajar’ constituyen expresionesmetafóricas que pueden ocultar valoracionessumamente relevantes. Subir podría implicar

    Frente al Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria

    »Si lo enfocamos en sentidofuerte, no se trata de ampliarderechos, porque derechos lostenemos todas y todos. El asunto

    es hacerlos efectivos. No quedarseen la pura declamación o aquellode que ‘algún día se te hará

     justicia’. ‘Algún día’ será tarde y elejercicio de los derechos es algo

     para el ahora y aquí.

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    13/24

    13

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    13

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L 

    1313

    lograr o alcanzar ejercicio de poderes, dedecisiones, de responsabilidades de las quehan sido excluidos. Bajar, por su parte, podríaaludir a concesiones, regalos, ‘migajas que secaen de la mesa’. Aquí, nuevamente, convienearticular dimensiones y advertir que puede haberconvergencias entre lo que aspira a subir y loque se resiste a dejar bajar. En una determinadacoyuntura puede haber ansias de subir quecoincidan con impulsos auténticos a bajar. Esoes algo que estamos viviendo en los últimos

    años en varias partes de Nuestra América. El proyecto kirchnerista va en buena medida porallí. El asunto es cómo no se quede bloqueadoo lo bloqueen y, sobre todo, que ese proceso dearticulación permita la reorganización de lasociedad en pro de una democracia cada vez más

     plena.

    –En el ámbito de los estudios latinoamericanoshan ganado recientemente difusión ycentralidad, los llamados estudios culturalesposcoloniales y subalternos, a través defiguras comoSantiago Castro-Gómez, WalterMignolo,Aníbal Quijano, entre otros. Estosestudios han sido considerados por algunoscomo un verdadero nuevo paradigma de losestudios sobre pensamiento latinoamericano.Otros, en cambio, son sumamente críticoscon su orientación y sus premisas. ¿Cuál es su

    opinión al respecto? ¿Qué valor asigna a susaportes para el abordaje del pensamiento y lafilosofía latinoamericanos?

    – En realidad esas propuestas surgieron a finalesdel siglo pasado y han retomado impulso en estosaños. Lo primero que exige una recuperaciónadecuada de lo que puedan aportar esas

     propuestas es distinguir sus matices y aspectos. No es lo mismo lo poscolonial que lo subalterno.Tampoco son equiparables sin más las posiciones

    de los autores mencionados entre sí o con las de Ileana Rodríguez, por mencionar a otra apreciadacolega. Cuando esas confusiones se reiteran,finalmente los aportes se van disolviendo.

     Justamente este tipo de descuido en los –digámoslo así− ‘detalles’ de la reconstruccióndel pasado inmediato produjo muchas de lasdificultades en la recuperación de lo que aportanestas propuestas.

     En todo caso, hay una revista que ha comenzadoa salir en México que está retomando con muchodetalle y rigor estos planteamientos y haciendoaportes al respecto. Me refiero a Calibán. Revistade antropofagia cultural, dirigida por DavidGómez, Daniel Inclán, Börries Nehe y JavierSigüenza. En todo caso, pensar que esos estudiosculturales puedan brindarnos una ‘receta’ o una‘varita mágica’ para entender dónde estamos ycómo construir un mundo alternativo me pareceun exceso de ingenuidad. La tarea es inmensa

     y requiere buscar y rebuscar por todos lados

    facetas, enfoques, matices y detalles que permitanentender y avanzar de veras.

    –¿Cómo piensa hoy usted los problemas de laidentidad y la diferencia, la universalidad y laparticularidad latinoamericanas en el contextomundial?

    – Estos temas constituyen tópicos nodales de

    la reflexión filosófica y antropológico-socialen Nuestra América desde hace mucho tiempo. Nuestra peculiaridad es justamente ser un crisolo un espacio de convergencia de muy diversasexperiencias identitarias, culturales y políticas,las cuales brindan hoy ‘lucecitas al final deltúnel’ a nivel mundial, como se ha reconocido yadesde muy diversas regiones del mundo. ¿Seremoscapaces de avanzar? Eso es justamente lo queestá en cuestión. El reiterado "cómo", cómohacerlo. Eso sólo podrá surgir de un incansable yobstinado ejercicio de inventiva y de creatividad,del cual también históricamente hemos idodando cuenta en innumerables ocasiones. Hoy,más que nunca, esa fuerza creativa y capacidadde invención deben desarrollarse plenamente,

     porque los desafíos son integrales. No basta condecir, en muestra de muy buena voluntad, quedeseamos aminorar el deterioro ecológico, por

    ejemplo. Eso no se aminora. O se resuelve o no hayfuturo para la humanidad. Así de sencillo y sinninguna carga ‘ap ocalíptica’.

     Por cierto, aquí conviene detenernos un instante y advertir que venimos, desde el principio de esta grata entrevista, usando términos metafóricos,con cierta ironía incluso, puestos entre comillassimples. Lo hemos hecho con plena conciencia y‘maléfica’ (de nuevo las comillitas...) intenciónde provocarnos a revalorar el lenguaje cotidiano,no para hablar sin rigor, sino para recuperarlo enel esfuerzo por entender dónde estamos y haciadónde vamos o queremos ir. No es un detallemenor y representa –desde sus orígenes– undesafío muy fecundo a la reflexión filosófica, conmuchos matices epistémicos en los cuales no

     podemos abundar aquí.

    –Alguna vez el filósofo uruguayo Carlos Vaz

    Ferreira confeccionó una lista de lecturas querecomendó a la juventud de su país, integrada porescritores y pensadores que él estimaba que dealgún modo debían formar parte de la cultura delos jóvenes de nuestra América por su “contenidofermental”, su valor de fermento y estímulopara la reflexión. En su caso, ¿qué nombrespropondría en una lista mínima y tentativa alos jóvenes que tuviesen interés e inquietud porel pensamiento latinoamericano y quisieranintroducirse o profundizar en su conocimiento?

    – Esta pregunta sí que me cae como anillo aldedo, porque justamente dediqué hace unosaños un gran esfuerzo a hacer un aporte que

     permitiera brindarnos una visión de conjuntode ese substrato “fermental”, para recurrir altérmino tan fecundo del maestro uruguayo Vaz

     Ferreira, con bibliografía comentada y sugerida.

     Allí se encuentra, como decimos en México, ‘una probadita’ de una parte sugestiva de lo básicode ese legado irrenunciable, pero para nadacanonizado y, muchísimo menos, dogmatizadoo dogmatizable. Por ello me permito remitir aese texto mío, que tuve el gusto de dejar tambiénen la Biblioteca de esta tan hospitalaria UNC.

     Me refiero a Doscientos años de pensamientofilosófico Nuestroamericano (Bogotá, Colombia,ediciones desde abajo, 2011, 135 págs.) Cabeañadir que, por cortesía de la misma editorial,iniciamos una colección, “ Filosofando desde

     Nuestra América para el mundo”, la cual ha idoavanzando con trabajos de jóvenes colegas. O

    + infoHoracio Cerutti-Guldberg nació enMendoza, Argentina, en 1950, y estánaturalizado como ciudadano mexicanodesde 1993. Es Licenciado y Profesor enFilosofía por la Facultad de Filosofía yLetras de la Universidad Nacional de Cuyoy Doctor en Filosofía por la Universidad deCuenca, Azuay, Ecuador.

    »No basta con decir, enmuestra de muy buenavoluntad, que deseamos aminorarel deterioro ecológico, porejemplo. Eso no se aminora. O seresuelve o no hay futuro para lahumanidad.

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    14/24

    14

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    14

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L 

    14

    El guatemalteco Frank La Rue llegó a Córdobael pasado 9 de diciembre, invitado por elPrograma de Estudios sobre Comunicación yCiudadanía del Centro de estudios Avanzados yla Prosecretaría de Relaciones Internacionalesde la UNC y conversamos con él sobre algunosde esos temas, tan vinculados al actual proceso

    político cultural de la Argentina.

    –¿Por qué plantear, como lo haces en tu últimoinforme, la relación entre el derecho al acceso ala información y el derecho a la verdad?

    – La verdad es que en países que han sufridoviolaciones graves y sistemáticas de los derechoshumanos, la falta de acceso a la información ola circulación de informaciones falsas fueroncuestiones muy importantes para los gobiernos

     posteriores y para la sociedad en general cuando

    trataron de saldar cuentas con el pasado, y almismo tiempo representan un importante desafíoen el proceso de la justicia. Por eso, a lo largo delos años, el derecho a la verdad ha sido reconocidocomo derecho diferenciado y de alto valor. En elcontexto de las violaciones graves de los derechoshumanos, existe una obligación particular que

    exige que los Estados informen acerca de loocurrido no sólo a las víctimas y sus familias,sino también al conjunto de la población. Esdecir, se ha hecho evidente que el derecho a laverdad tiene una clara dimensión colectiva.

     Por su parte, el derecho de acceso a lainformación presenta muchos aspectos. Incluyetanto el derecho general del público a tener accesoa la información de interés general procedente dediversas fuentes como los derechos de los mediosde comunicación a acceder a la información, ytambién los derechos de las personas a recabar y

    recibir información de interés público, así comoinformación referente a ellos mismos que puedaafectar sus derechos individuales. El derecho ala libertad de opinión y expresión es un factorcoadyuvante de otros derechos y el acceso a lainformación es en muchos casos imprescindible

     para las personas que desean hacer efectivos otrosderechos.

     En ese contexto, mi planteo es que la realización

    de investigaciones judiciales sobre violacionesde los derechos humanos es una responsabilidadbásica del Estado y un importante punto de

     partida para el ejercicio del derecho a la verdad. No obstante, no basta con la investigación judicial de casos concretos: el derecho a laverdad implica no sólo la determinación delas circunstancias inmediatas de violacionesconcretas, sino también la aclaración delcontexto general, las políticas y deficienciasinstitucionales y las decisiones que las hicieron

     posibles. Además, el ejercicio del derecho a laverdad puede exigir la divulgación de informaciónsobre las violaciones a fin de restablecer laconfianza en las instituciones estatales y evitarla repetición. Por eso es que propongo que elejercicio del derecho a la verdad, tanto en el

     plano individual como en el colectivo, requiereel acceso a información sobre las violaciones de

    derechos humanos y, con frecuencia, también sudivulgación. La conclusión de mi informe plantea que elderecho de acceso a la información sobreviolaciones de derechos humanos, consagradomediante el derecho a la libertad de expresión,debería considerarse como parte del derechoa la verdad en todas las circunstancias,independientemente de que esté relacionado consituaciones pasadas o presentes, sea reclamado

     por las víctimas, sus familiares o por cualquierotro en nombre del interés público, en situacionesde transición política o no y con independencia dela existencia de procedimientos jurídicos, inclusocuando ha prescrito un proceso judicial.

     Por supuesto Argentina ha dado grandes pasosen ese sentido, ejemplares. Ha revelado lainformación sobre los delitos de lesa humanidadcreando archivos públicos, y ha creado

    memoriales que funcionan como verdaderos sitiosde acceso a la información y a la verdad para lasactuales y las futuras generaciones. Otros paísesen cambio, como por ejemplo Guatemala, mi país,están negando esa información y con ello negandoese pasado, esas violaciones y sus responsables.

    –¿Y cuáles han sido las principales fallas quehas visto en los distintos países en relación a lagarantía del derecho al acceso a la información?

    – Hicimos un amplio estudio comparativo sobrelas experiencias nacionales y la conclusión es quela adopción de leyes es sólo el primer paso: parasu plena aplicación se requiere voluntad política,una sociedad civil activa y el respeto del estado dederecho. En la práctica, pueden observarse variosobstáculos que son frecuentes en las prácticasnacionales: la falta de capacidad técnica para

     procesar, gestionar y transmitir la información;los retrasos injustificados o la falta de respuesta;la existencia de procedimientos restrictivos alacceso universal de este tipo de información;el cobro de tarifas excesivas; la inclusión deexcepciones vagas o injustificadas que impidenel acceso a la información o la incompatibilidadcon otras normas vigentes que son justificatoriasdel secreto. Por eso, mis recomendaciones hanido en pos de promover leyes y procedimientos deacceso a la información pública asentados sobrelos principios de máxima divulgación, obligaciónde publicar, promoción de la transparenciaen la gestión pública, régimen restringido de

    Frank La Rue 

    “El derecho a la verdad

    tiene una clara dimensióncolectiva”

    Frank La Rue se desempeña, entre otras cosas, como Relator Especialde la ONU para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad deExpresión y Opinión. Desde ahí ha elaborado numerosos informes queproponen recomendaciones y principios para regular distintas áreas sen-sibles al ejercicio de esos derechos: medios de comunicación, internet,acceso a la información pública, entre otros. “Los derechos humanos sonsiempre una conquista de los pueblos –señala La Rue–, por lo que pien-so a mis informes como instrumentos de esas luchas”.

    Liliana Córdoba y Daniela Monje

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    15/24

    15

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    15

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L 

    15151515

    excepciones, procedimientos para facilitar elacceso y gratuidad o costes reducidos de lostrámites. Y esto en relación a todos los temas,en general los Estados son reticentes a otorgarinformación.

    –Me interesa que nos cuentes ahora sobre tuinforme de incidencia de la vigilancia estatal delas comunicaciones, el derecho a la privacidad

    y el derecho a la libertad de expresión y sobrecual es el estado de las discusiones acerca de losvalores en internet en la región.

    – En primer lugar debo decir que esto es partede una secuencia de informes que he hechosobre libertad de expresión en internet. No soyun experto en internet, ni en la parte técnica ni

     pretendo serlo, sino la función mía es tratar detrasladar los principios y la doctrina de derechoshumanos a la libertad de expresión a través de lasnuevas tecnologías, en este caso el internet y loque viene en el futuro.

    Una de las visiones de quienes redactaron ladeclaración universal de los derechos humanos

     y después los pactos de derechos civiles y políticos fue decir que este derecho a la libertadde expresión implica el derecho a diseminar ydifundir información a través de la palabraescrita, la palabra oral, los medios audiovisualeso cualquier otro medio a su elección, dejandoabierto el futuro del desarrollo tecnológico. Cuales la diferencia que pone internet y estos es lo quemenciono en mi primer informe sobre el tema en2011. Internet es interactivo, se lanza un mensaje,

    se recibe, se responde pero además se puedeinteractuar con otras personas que lo recibensimultáneamente y se pueden conectar en redes.

     Esto le da mucha vitalidad comunicativa ainternet y por eso es que a mí me parece que esel instrumento idóneo para ejercer la libertadde expresión. Lo primero que dejé claro, en misegundo informe ante la Asamblea General esque eso implica garantizar el acceso, y ese es el

     primer elemento al que los Estados deben prestar

    atención. Internet debe llegar a las poblacionesmás remotas, más rurales y más pobres de un

     país para que mantengamos la universalidad yel ejercicio de este derecho. O sea, la libertad deexpresión solo es real si todos tenemos derecho aejercitarla, sino, no lo es.

     Lo segundo, y esto tiene que ver con la gobernanza, es que la gran ventaja del internet esque es un espacio amplio, abierto y sin límites.

     Por supuesto tiene riesgos y por consiguiente esimportante que los evaluemos. Creo que gran parte de esos riesgos se remedian con políticasde prevención y de formación en el uso deinternet, sobre todo en los niños y niñas, y nonecesariamente con regulaciones del Estadosobre los contenidos. Y esto tiene que ver con la

     gobernanza. Para mí el Estado debe limitar lalibertad de expresión en los casos extremos y eso

     ya fue tema de mi siguiente informe.

    –¿Cuál?

    –Tiene que ver con internet indirectamente, porque hablé de los márgenes de excepción ala libertad de expresión. Creo que esto debeocurrir cuando hay una incitación al odio, a ladiscriminación y a la violencia, el Estado debe

     prohibir esas expresiones.

    –¿Y hacia dónde están avanzando los Estados enmateria de regulación de Internet?

    – Ese es el tema de mi último informe sobreinternet: la vigilancia. Porque los Estados no

    están preocupados por regular internet sino por vigilar en internet. Es cierto que es difícil pensar cómo regular internet y al mismo tiempomantener la apertura que tiene. Es claro quelas regulaciones no deben tratar de detener eselibre flujo, ni ser un obstáculo. El internet debefluir, con apertura. Y aquí es donde hay todauna discusión, hay quienes dicen que es mejorno regular el internet, que regularlo mal, porejemplo. Hay todo un debate en el mundo, pero

     yo no soy partidario de esa posición. Es cierto,internet no es sólo potestad de los Estados. Dehecho, la tecnología avanza tan rápidamente quetambién es una responsabilidad de corporaciones

     privadas que desarrollan el software y latecnología para hacer monitoreo de vigilancia

     y también de la sociedad civil que tiene muchas propuestas interesantes sobre este punto. Unaregulación más congruente va a ser productodel diálogo conjunto entre la sociedad civil, losusuarios, las corporaciones que desarrollan latecnología, los que dan el servicio, y los Estados.

     No lo dejaría en manos exclusivas de ninguno deestos sectores sino que obligaría a todos a actuaren conjunto. Y ese es el esfuerzo que hay queseguir haciendo. Tristemente los Estados, ante lasensación de que este es un sector que se les va delas manos, tienden más que a buscar regulaciónbuscar vigilancia; la alternativa de vigilancia yde seguridad.

    Sin negar las amenazas reales que puedan haber para la seguridad nacional, lo importantees que no desnaturalicemos nuestro sistemademocrático en el proceso de garantizarla, porquesi no qué nos va a diferenciar de otros regímenesautoritarios. Entonces, yo creo que se puedenmonitorear comunicaciones para prevenir actosde violaciones graves de derechos humanos o dedelitos graves, pero con el debido proceso. Tiene

    que haber necesidad de esto para proteger a otras personas, tiene que haber una proporcionalidadde la injerencia, la intromisión. Peroespecialmente tiene que haber un debido procesodemocrático, normalmente ordenado por un juez

     y si se puede supervisado por el parlamento y elorganismo legislativo.

     Lo que no es permitido, y esto sí es donde yomarco la diferencia es que sea el organismoejecutivo, el poder político de un país quien porsí ante sí decida, y mucho menos en aisladolas fuerzas de seguridad sean estas policiales,militares o de cualquier tipo, o las oficinas deinteligencia. No pueden ellos solos tomar ladecisión porque entonces empieza a crearse un

     poder desordenado, exorbitante, que atentacontra el régimen democrático. Entonces

    sí protegemos a las personas del daño peroafectamos nuestro sistema.

    –Por último Frank, ahora que la Corte Supremade Argentina se ha expedido sobre la Ley deServicios de Comunicación Audiovisual,queríamos conocer tu opinión al respecto.

    – He visitado varias veces Argentina y analicémuy de cerca, como Relator de Libertad de

     Expresión, tanto el contenido de la ley como el proceso de su discusión y dije muchas veces algoque realmente creo y es que en ambas cuestiones

     Argentina es un ejemplo a nivel latinoamericano y también mundial. No sólo porque la ley cumpletodos los estándares más avanzados en torno a lalibertad de expresión y sus garantías, sino porqueademás, la participación de la sociedad civil en la

    redacción y discusión de la ley fue fundamental y eso también es muy importante a la hora devalorar el carácter democrático de las leyes y elresguardo de su cumplimiento. En ese sentido,lo importante del fallo de la Corte es que llegadespués de una Audiencia Pública donde quienesse sentían afectados por la Ley de Servicios deComunicación Audiovisual no pudieron esgrimirun solo argumento que demostrara que la mismaatentaba contra los principios de libertar deexpresión, libertad de prensa, y derecho a lainformación. Y esto es muy relevante, porquemás allá del grupo empresarial que había

     presentado el amparo contra la ley, en realidadlos razonamientos que expresaron fueron los dela Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y losde la Asociación Internacional de Radiodifusores(AIR) y entonces, que por primera vez unaCorte de un país diga que esos argumentos noson válidos para discutir libertad de expresiónes clave, porque marca la legalidad de la leyargentina pero también posibilidad y viabilidadde leyes similares en otros países de la región ytambién del mundo.Sin dudas, Argentina ha sentado las bases

     para los procesos de democratización del usode los medios audiovisuales, mostrando que es

     posible ir en contrario de las visiones puramentecomerciales y de concentración que hoy tenemosen la mayoría de los países. O

    + infoFrank La Rue se define a sí mismo comoun militante de los derechos humanosal que, por ahora, le toca desempeñarsecomo Relator Especial de NacionesUnidas. Ha trabajado, durante losúltimos 25 años, en distintos ámbitosvinculados al tema. Fue fundador delCentro para la Acción Legal en DerechosHumanos (Washington, D.C.), quese convirtió en la primera ONG quepresentó casos guatemaltecos ante elSistema Interamericano de DerechosHumanos. También fue el fundador delCentro para la Acción Legal en DerechosHumanos en Guatemala. Y en 2003fue nominado al Premio Nobel de la Paz.

    »Internet debe llegar a las poblaciones más remotas,más rurales y más pobres de un

     país para que mantengamos la

    universalidad y el ejercicio deeste derecho. O sea, la libertadde expresión solo es real si todostenemos derecho a ejercitarla,sino, no lo es.

    »Lo importante del fallo de laCorte es que llega despuésde una Audiencia Pública dondequienes se sentían afectados por laLey de Servicios de Comunicación

     Audiovisual no pudieron esgrimirun solo argumento que demostraraque la misma atentaba contra los

     principios de libertar de expresión,libertad de prensa, y derecho a la

    información.

  • 8/19/2019 Unc Editorial Gaceta Deodoro 40

    16/24

    16

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L  : E  NT  R E  V I   S T  A  S 

    Drucaroff es seguramente una de lasescritoras y críticas literarias másdestacadas de la actualidad. Para cuandopublicó Los prisioneros de la torre. Política,relatos y jóvenes en la postdictadura  (EMECÉ,2011), ya tenía en su haber y en los estantes delas librerías, cuatro novelas ( La patria de lasmujeres; Conspiración contra Güemes; El infierno

     prometido y  El último caso de Rodolfo Walsh),además de un tomo de relatos ( Leyenda erótica)y otros dos libros de crítica ( Mijail Bajtín. La

     guerra de las culturas y Arlt, profeta del miedo).

    La Nueva Narrativa Argentina

     Panorama Interzona... es una antología quereúne cuentos, además de piezas teatrales,poemas y ensayos críticos, desde unaperspectiva que excede los géneros específicos(cuento-novela). Los 32 textos de este libroestán agrupados en 8 secciones: Violenciay medios masivos; identidades quebradasentre padres e hijos (producto de la últimadictadura); sexo, género y poder; asesinos eimpunidad; lo maternal como potencia creadora;la problematización del concepto de verdad.La serie que tiene a 2001 como eje vertebradores la más importante, la marca generacional:el año 2001 y la pobreza, la lumpenización,la precariedad laboral y la exclusión en el

    imaginario social, pero también como retorno dela Historia, involucramiento político y esperanzarevolucionaria.Drucaroff sostiene que, en general, “lasbuenas escritoras, los buenos escritores, lohagan conscientemente o no, si son buenos,suelen operar políticamente en la cultura, seacuestionando el orden de géneros, o el ordende clases; sea cuestionando las construccionesde poder en la familia o en la sociedad”. Yrecuerda que un caso temprano y emblemático amediados de los 90 fue el de Ignacio Apolo, quecon su novela Memoria falsa logró problematizar

    los 70 –“sin demonizar ni posicionarse en eldiscurso de la derecha”, aclara– por ejemplo,sobre qué implicaba haber tenido una madreguerrillera.

    Resistencia y creación

    La década del 90 es el momento en el cualempiezan a escribir y a publicar variosintegrantes de la denominada Nueva NarrativaArgentina. Suele decirse que en los 90 no pasónada, que el neoliberalismo arrasó con todo. Y

    sin embargo, en términos estrictamente políticos–por ejemplo– son los años de emergencia deHIJOS, de los movimientos piqueteros y delzapatismo en América Latina.

    –En términos culturales, ¿puede decirse que nopasó nada?

    – La década del 90 está muy simplificada. Losnuevos escritores de los 90 tuvieron claramenteinquietudes políticas, sobre todo en cuanto

    a cuales eran las contracaras de la “fiestamenemista”. Surgieron los nuevos poetas, queconstruyeron un importante movimiento en laciudad de Buenos Aires. Nacieron las primeraseditoriales autogestivas. En teatro independientetambién. Quizás menos en pintura, porquesiempre fue todo muy snob. Muchos pibes quequizás no encontraban donde militar canalizaronsus inquietudes en el arte. Fijate que en los 70,con los sociólogos, pasaba que todos se iban ala militancia política, y desde los 90 para acá,muchos se dedicaron a escribir, narrativa ytambién poesía.

     Por otro lado, en las grandes ciudades huboademás grandes movimientos de resistenciacultural, que tenían plena conciencia de serno menemistas y de que se estaba resistiendo,aunque no supieran bien para que servía esoque estaba haciendo. En esa época, en Buenos

     Aires –que es por lugar de residencia lo que másconozco– resurgieron todas las orquestas detango, y también el baile. Y lo hicieron chicos de19 o 20 años. La Orquesta Típica Fernández Fierroes una experiencia maravillosa. Una vez, quienfue su primer director, Julián Peralta, me contó

    cómo surgió la iniciativa: un grupo de estudiantesde la Escuela de Música de Avellaneda, todos declase media baja, empezaron a sentir la necesidadde resistir al menemismo con algo propio. Ylo eligieron a Pugliese porque, como él me dijoentonces, “a Pugliese se lo podía discutir”. ¡Es

     genial! Eran pibes que escuchaban Los Redondos,escuchaban rock. Pero claro, a David Bowie nose lo podía discutir, pero a Pugliese sí, porquehablaba la misma lengua.

    La política y el oficio de escribir

    Elsa Drucaroff maneja con potencia los dones dela polémica. Tal vez por eso sostiene que prefiereel compromiso de un intelectual de derecha que

    16

    E DI   CI   Ó  N E  S P E  CI  A L 

    16

    Elsa Drucaroff 

    “Un compromiso político

    no se sostiene sólo con lasideas”

    En un clásico bar del barrio porteño de Boedo, Elsa Drucaroff acepta elconvite de Deodoro y –café de por medio– accede a dialogar sobre larelación de las y los escritores con la política (de “clase”, pero tambiénde “géneros”, se apresura en aclarar) y la situación actual de la literaturanacional, entre otros temas.

    Mariano Pacheco

    + info

    Elsa Drucaroff  nació en Buenos Airesen el año 1957. Es escritora y ensayistacon destacados títulos como La patriade las mujeres o El infierno prometido,dentro de la narrativa, y Roberto Arlt,profeta del miedo, en el ám