un práctica de arqueología histórica en sutiaba, león, nicaragua

60
UNAN - MANAGUA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. Centro Arqueológico de Documentación e Investigación. CADI. Departamento de Historia Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. Noviembre de 2010. INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ANTIGUO CABILDO DE SUTIABA. UNA PRÁCTICA DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Sagrario Balladares Navarro y Leonardo Lechado Ríos. Restos arqueológicos del Cabildo de Sutiaba.

Upload: lechadorios

Post on 28-Dec-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

UNAN - MANAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. Centro Arqueológico de Documentación e Investigación. CADI. Departamento de Historia Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas.

Noviembre de 2010.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ANTIGUO CABILDO DE SUTIABA. UNA

PRÁCTICA DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA

Sagrario Balladares Navarro y Leonardo Lechado Ríos.

Restos arqueológicos del Cabildo de Sutiaba.

Page 2: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

2

INDICE

PRESENTACIÓN 02

I- INTRODUCCIÓN 04

II. DESARROLLO

II.1. Historiografía del Cabildo de Sutiaba 05

II.2- Antecedentes de estudio. 23

II.2- Metodología

II.2.1. Excavación: 25

II.2.2 Sondeos de Control estratigráfico 27

II.2.3 Trabajo de Laboratorio 28

II.2.4. Análisis documental 29

III. RESULTADOS

III.1. De los Sondeos de Control Estratigráfico 30

III.2. De la Excavación Arqueológica en Extensión 35

IV- EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EVIDENCIA ENCONTRADA Y

ALGUNAS CONSIDERACIONES. 41

V - CONCLUSIONES 48

VI – SUGERENCIAS 49

VII – BIBLIOGRAFÍA 50

VIII – ANEXOS 55

Page 3: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

PRESENTACIÓN

Este informe contempla los resultados obtenidos del estudio titulado

“Intervención arqueológica en el antiguo Cabildo de Sutiaba, municipio de

León” desarrollado en el segundo semestre del año en curso. Esta intervención

implicó la ejecución del trabajo de campo mediante la excavación arqueológica y

el trabajo de laboratorio, actividades que produjeron datos cuyo análisis e

interpretación son el objetivo fundamental de este informe.

El estudio fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional

para el Desarrollo AECID y se enmarca dentro de la firma del convenio entre la

AECID y la UNAN, Managua y del Programa de Patrimonio para la

revitalización del barrio indígena de Sutiaba con el Proyecto Centro de

Desarrollo Sociocultural (antiguo cabildo indígena) de Sutiaba, León que

actualmente está siendo ejecutado por la Oficina Técnica de la AECID, sede

León y la Alcaldía municipal de León.

La organización del trabajo de campo se inició desde el mes de julio,

ejecutándose la excavación entre el 3 y 23 del mes de Agosto en un área

aproximada de 144 m² sobre las ruinas del antiguo Cabildo, localizado en el

barrio Sutiaba de la ciudad de León, cuyo propósito principal fue conocer el

comportamiento sincrónico y diacrónico de la evidencia colonial (piso, muros de

fundación, materialidad) que aún persiste. Otro de los propósitos de este

estudio es proporcionar una interpretación social e histórica del papel y

significado de este inmueble durante la época colonial, así como el uso y

articulación del espacio. El área afectada se ubica concretamente en el costado

Oeste de la Plaza Sutiaba en las coordenadas geográficas: 16P0511270, UTM

1374272.

Para tal fin se empleó el método de excavación en extensión en área con el fin

de obtener un mejor control y conocimiento, tanto de las asociaciones como de

las relaciones entre las evidencias encontradas; también fueron seleccionados

los métodos de Matrix Harris y Meroc-La Place para el sistema de

documentación. El trabajo de campo fue realizado de lunes a domingo en

horario de 7am a 12m y de 1:30pm a 5p.m.

Page 4: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

4

Durante el periodo de los trabajos de campo, el proyecto contó con un local que

funcionó como oficina Técnica y de alojamiento al equipo de investigación, el

que se ubicó a tres cuadras del área de intervención en la dirección siguiente:

costado este de la Iglesia Sutiaba, casa del Señor Henry Hurtado.

Tanto el trabajo de campo como de laboratorio, fue desarrollado por un equipo

de investigadores conformado por arqueólogos nacionales, egresados de esta

universidad y estudiantes de los últimos años de la carrera de historia con

orientación en arqueología dentro del marco de la asignatura de Arqueología

Histórica; dirigidos por docentes/investigadores del Centro Arqueológico de

Documentación e Investigación (CADI) de la UNAN, Managua.

Equipo de Investigación

Coordinación General y Dirección Científica:

Lic. Leonardo Lechado Ríos.

Msc. Sagrario Balladares N.

Equipo de Campo Permanente

Lic. Manuel Gutiérrez Torres Lic. Yamil Serrano

Bra. Luisa Amanda Varela Bra. Mirtha Pino Téllez

Equipo de Campo temporal

Msc. Crisálida Cordero Moraga Br. Jeús González Tuckler

Bra. María José Blandino Bra. Grethel Karina Gaitán S

Page 5: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

I- INTRODUCCIÓN

Actualmente se pretende revitalizar el barrio indígena de Sutiaba siendo una

de las áreas mayormente impactada el entorno a la plaza Sutiaba, en la que se

incluye una intervención directa en el espacio que fuera ocupado por el antiguo

Cabildo del cual quedan algunos vestigios (restos de muros y del piso colonial);

por ello este estudio fue de una importancia considerable, ya que se debía

primeramente, localizar, descubrir e identificar las evidencias que nos

permitiesen ampliar los datos sobre ese periodo a través del conocimiento y la

comprensión del cómo se articulaba dicho espacio. Lograr este objetivo conlleva

a preservar y proyectar las evidencias al integrarlas en el contexto actual

mediante el diseño arquitectónico de un nuevo edificio que resalte el valor

histórico de ese legado patrimonial, no solo del pueblo Sutiaba, sino de todos los

nicaragüenses.

Esta investigación titulada “Investigación Arqueológica en el antiguo cabildo de

Sutiaba”, se propuso los siguientes objetivos:

Objetivos

General:

Conocer el comportamiento sincrónico y diacrónico de la evidencia colonial

(piso, muros de fundación, materialidad, etc) que aún persiste en el área donde

existió el antiguo Cabildo colonial del barrio Sutiaba, León.

Objetivos Específicos:

Conocer la extensión aproximada1 de lo que fue el piso colonial del

Cabildo, tanto en la parte interna como externa de lo que fuera el edificio

y sus estado de conservación.

Comprender la distribución espacial interna del antiguo recinto.

Levantamiento planimétrico a escala de la distribución de las

estructuras o evidencias coloniales identificadas.

Brindar los suficientes datos, para el buen diseño del centro de desarrollo

que se propone.

1 Aproximada ya que no se excavará la totalidad del terreno debido a la presencia de viviendas

actuales sobre el terreno.

Page 6: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

6

Sugerir medidas de protección (intervenciones) si son precisas que

permitan mitigar el daño a las evidencias coloniales que aún persisten

en el subsuelo.

II. DESARROLLO

II.1. Historiografía del Cabildo de Sutiaba2.

En el análisis de este tema cabe destacar algunos de los intelectuales que

dedicaron parte de sus estudios a abordar varios aspectos de la Comunidad

Indígena de Sutiaba, entre ellos puede mencionarse a Enrique de la Concepción

Fonseca, Germán Romero Vargas, Ligia Peña Torres, Mario Rizo Zeledón, Raúl

Barahona Portocarrero, Julián Guerrero, junto a su esposa Lola Soriano de

Guerrero, Silvia Torres, Carlos Molina Argüello, entre otros. En cuanto a los

aspectos estudiados sobre Sutiaba fue abordada la historia, su cultura, su

organización social, urbanización, la resistencia de los indígenas ante la

explotación y su lucha por la recuperación de su tierra ancestral según consta

en los Títulos Reales otorgados por la Corona Española.

El pueblo de Sutiaba es apreciado como uno de los barrios de León en la

actualidad, posee una gran singularidad en la historia de Nicaragua,

distinguiéndose por su resistencia indígena en un primer momento ante la

conquista y colonización española, para posteriormente enfrentar un período

independiente que poco a poco fue absorbiendo su territorio.

Mario Rizo describe que el pueblo de Sutiaba está ubicado entre el mar y el

lago Xolotlán, entre el mar y la cadena de volcanes que ellos llamaron Maribios,

además se encuentra entre el lago Xolotlán y el Golfo de los Chorotegas, los ríos

Chiquito, El Platanar y El Pochote riegan sus tierras, esta posición geográfica

evidencia suelos de gran fertilidad para sus pobladores.3 Sobre el espacio

territorial Silvia Torres indica que:

2 Este acápite fue elaborado por la historiadora Darling Jakayra Ochoa López.

3 RIZO Zeledón, Mario Francisco. Identidad y derecho: los títulos reales del pueblo de Sutiaba.

Managua, IHNCA-UCA, 1999. Pág. 24.

Page 7: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

El espacio territorial del Sutiaba comprende entre 25 mil y 35 mil hectáreas

según diversas fuentes, sin embargo tiene límites vagos y elásticos, y sobre todo

un tremendo significado simbólico en términos de identidad histórica y étnica.4

Sutiaba como el resto del país fue sometido por los conquistadores, y durante

este período colonial se originaron dos tipos de pueblos denominados por

algunos intelectuales como “república de españoles” y “república de indios”,

siendo Sutiaba un ejemplo de este último. Los pueblos españoles poseían

diversas categorías, podían ser metropolitanos ó diocesanos, sufragáneos o

villas y lugares, mientras los pueblos indios tenían una sola calidad, se

encontraban en los alrededores de donde fueron fundadas las ciudades

españolas en la cual los colonizadores pudieran cumplir con la tarea de

evangelización y recaudación de tributo mandados por el rey, instituyéndose de

esta forma en una fuente de mano de obra gratuita a cambio de protección

militar y enseñanzas cristianas.

En los primeros años de la conquista y colonización, los pueblos indios como

Sutiaba fueron repartidos entre los conquistadores en encomiendas; siendo los

encomenderos los facultados en mantener el orden económico, la justicia civil y

criminal entre los indios a su cargo; en el caso de Sutiaba Raúl Barahona indica

que:

… desde 1524 hasta finales del penúltimo decenio del siglo XVI, la comunidad

indígena de Sutiaba fue sometido a la condición de pueblo encomendado...En

una primera etapa que transcurre desde la conquista hasta la puesta en

práctica de las Leyes Nuevas, promulgadas en 1542, la vida de los aborígenes de

Sutiaba no debió diferenciarse en nada la resto de los nativos de Nicaragua

sometidos al régimen de explotación esclavista intensivo.5

La promulgación de las Leyes Nuevas o de Indias en 1542 sustituyó el modo de

producción esclavista hacia los indios, por el tipo de producción de carácter

feudal, convirtiendo a los indios en vasallos del rey, estipulando el pago de

4 TORRES, Silvia. “Mujeres que no se dejan”. Resistencia étnica y género en Sutiaba,

Nicaragua (1950 – 1960)” En Revista de Historia. Edición Especial, Managua, IHNCA, Núm.

11 – 12, 1998. Pág. 85. 5 BARAHONA Portocarrero, Raúl. El proceso de urbanización en Sutiaba: León, Nicaragua.

Mangua, [s. n.], 1972. Pág. 6.

Page 8: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

8

tributo y de prestaciones de servicios a los españoles, en sentido Sutiaba dejó

de ser encomienda para convertirse en un pueblo asignado al corregimiento de

Quezalgüaque a mediados del siglo XVI.

El corregimiento fue una institución establecida para gobernar los pueblos y

administrar justicia en los territorios correspondientes; esta circunscripción

administrativa comprendía varios pueblos de indios, desatancándose un pueblo

principal o cabecera como sede de las autoridades y sus parcialidades,

asegurando de esta forma la recaudación de tributo; al corregimiento de

Quezalgüaque (donde se estableció la cabecera) correspondían los pueblos de

Sutiaba, Telica, Posoltega y Posolteguilla.

Sutiaba adquirió relevancia en la nueva fundación de la ciudad de León en

1610, cuyo interés de los vecinos de León fue lograr que este nuevo asiento

estuviera mejor abastecido de fuerza de trabajo, de fuentes de aguas y suelos

fértiles, factores fundamentales para mantener la economía urbana y rural de

León. A finales del siglo XVII Sutiaba se había convertido en la cabecera del

corregimiento que llevó el mismo nombre, incorporando los pueblos del anterior

corregimiento de Quezalgüaque, así lo afirma Carlos Molina:

Para facilitar la acción culturizadora y garantizar mejor la vida y propiedad de

los naturales fue creado en 1694 el Corregimiento de Sutiaba, que comprendía

su propio distrito los pueblos indígenas de Quezalgüaque, Telica, Posoltega y

Posolteguilla… que aunque unido a León mantuvo cierta independencia.6

El cura que evangelizaba (ya que en cada pueblo había una iglesia) y el

corregidor fueron las máximas autoridades españolas en los pueblos de los

corregimientos; los corregidores estaban destinados en territorios con

abundante población indígena, con jurisdicción sobre lo fiscal y lo jurídico, que

a partir de sus visitas periódicas injería directamente en las comunidades

indígenas a través del cabildo y las cajas de la comunidad; por tanto se

encargaban de recaudar los tributos, vigilar la administración y empleo de los

bienes de la comunidad, la moral pública y privada, la contratación y el

transporte, castigar sumariamente a los criminales, y de la “seguridad de los

indios”, que consistía en asegurar la supervivencia de los indios ante la

6 MOLINA Argüello, Carlos. “La Iglesia de Subtiava: obra de arte hispanoamericano”. En la

Revista del Pensamiento Centroamericano. Managua, Vol. 3, Núm. 17, 1962. Pág. 11.

Page 9: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

disminución y exterminio de las poblaciones indígenas, pero esta condición muy

poco era cumplida por éstos. En este sentido Germán Romero expresa:

A la cabeza de cada corregimiento se hallaba un corregidor, nombrado por el rey

para un período de cinco años. El corregidor debía administrar la justicia entre

los indios y recoger los tributos del rey. Con frecuencia explotaba el trabajo de

los indios valiéndose de su autoridad.7

En cada pueblo de los corregimientos existía un cabildo, este fue una de las

instituciones que formaron parte del gobierno y administración colonial,

conocido también como ayuntamiento o concejo municipal, este fue

trasplantado a América, organizado según el régimen municipal castellano

representando la máxima autoridad local. En las comunidades de indios se

organizaron los cabildos indígenas, de forma similar a los establecidos en las

ciudades españolas, formados por autoridades naturales de los pueblos indios,

Jorge Lujan explica que los españoles respetaron a la nobleza prehispánica

incorporándolos en su sistema de poder, por tanto a los caciques indígenas les

fue asignado un papel importante en el gobierno de diversos poblados8.

Es decir, que la dirigencia del gobierno local de las comunidades indígenas

estaba compuesta tanto por las autoridades del cabildo como por todos los

nobles y principales de la estructura de los cacicazgos o monexicos; por ello

puede afirmarse que el régimen colonial aprovechó rasgos prehispánicos

insertando buena parte de sus elementos en el ordenamiento jurídico indiano

con el fin de fortalecer la jurisdicción de los organismos de la metrópoli;

Gutiérrez lo explica de la siguiente manera:

La organización de los pueblos de indios era más elemental que la dada para

las villas y lugares de españoles. Se sostuvo la autoridad de los caciques sobre

sus pueblos en forma vitalicia y con derechos de transmisión a sus

descendientes, pero los nombramientos para los cargos del cabildo se hacían por

elección entre los indios todos los años y en presencia del cura doctrinero (que

7 ROMERO Vargas, Germán. Época Colonial. [Managua], UNAN, 1982. Pág. 20. 8 LUJÁN, Muñoz, Jorge. “Los caciques gobernadores de San Miguel Petapa (Guatemala)

durante la colonia”. En Mesoamérica. Pág. 56 – 77. Vol.1, Año 1 Núm. 1, 1980. Pág. 60.

Page 10: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

10

les enseñaba religión). Los caciques e indios principales podían optar a los

cargos municipales.9

Los caciques y principales aunque no tuvieran poder real, gozaron de

privilegios durante la colonia, estos estaban exentos a pagar tributo y de

prestar servicios, teniendo derecho a ser llamados “Don” concediéndoles

honores semejantes a los hidalgos de castilla como la utilización de armas,

caballos e incluso poseer escudos de armas; pero se les prohibió prácticas

contrarias a la moral católica y no podía titularse señores de los pueblos,

ejerciéndose sobre ellos un fuerte proceso de hispanización por estar

considerados como aliados a la Corona.

Las autoridades del cabildo indígena como el de Sutiaba, debía estar

constituido exclusivamente por indios y en algunos casos los cargos

municipales fueron ocupados por caciques y principales; esta unidad

administrativa fue compuesta por un gobernador, un escribano (o secretario),

alcaldes, regidores, mayordomo, alguacil mayor y un número variable de

alféreces y fiscales. Al respecto puede agregarse que:

El gobierno efectivo estaba en los alcaldes y Regidores indios, también en

número variable según el número de casas que hubiera en los pueblos; en

aquellos de 40 a 80 casas, había un alcalde y un regidor, y en los que excedía de

aquel número, dos alcaldes y dos regidores, y si aún era un pueblo más grande,

había cuatro regidores. Igual que en los pueblos españoles se conocían los

siguientes cargos para el cabildo: un Alférez Real, un Alguacil Mayor, un

Mayordomo, un secretario y un corregidor en algunos pueblo indios. 10

Esta forma de organización de gobierno dio lugar a que se le denomine

“república de indios”, como el resultado del control indirecto de los españoles

sobre las poblaciones indígenas, también debe destacarse que la gente del

común de estas comunidades indígenas tuvo acceso a los cargos municipales

sustituyendo de alguna forma a la elite tradicional denominados “reservados”,

a lo largo de los años esta institución fue restando poder a los caciques hasta

9 GUTIERREZ Castro, J. Ramón. Las comunidades indígenas: 400 años de lucha por la tierra.

Jinotega, Nicaragua, [s. n.], 1978. Pág. 2. 10 Ibídem.

Page 11: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

perder el reconocimiento de su pueblo por su total adhesión al sistema colonial.

Meritxell Tous afirma que:

En contraposición a la pervivencia del sistema cacical, la obligación de los

indígenas, una vez congregados en pueblos y reducciones, a adoptar un patrón

de gobierno y organización totalmente ajeno, el Cabildo Indígena, supuso un

duro golpe a la organización tradicional. En este caso no se debe hablar de una

transformación, sino de una imposición que, comportó no sólo un solapamiento

de poder entre la estructura cacical y la municipal, sino también una

competencia de este último con las estructuras tradicionales que, finalmente y

dependiendo de la zona, terminaron siendo absorbidas por el nuevo modelo.11

Por otra parte, la imposición del cabildo indígena estructurado en un conjunto

de cargos y oficios concejiles, constituían instituciones reales con autoridades,

funciones, procedimientos, derechos y obligaciones, permitiendo afirmar que

ello suponía una forma de reconocimiento de los indios como seres humanos con

la capacidad de un autogobierno en el estado colonial español.

El cabildo indígena tuvo una jurisdicción territorial de tierras ejidales o

municipales, estos no debían ser confundidos con los terrenos de la comunidad;

al ayuntamiento le correspondían los ejidos o pastos, montes y pasajes que eran

de uso común de los habitantes, sirviendo para la recolección de leña, madera

para la construcción y otros menesteres simples sin poderse cultivar en ellas,

esta fueron cedidas gratuitamente por el rey.

Las tierras de la comunidad, en el caso de Sutiaba fueron adquiridas por los

naturales comprándolas al Real Patrimonio con dinero de los fondos de la caja

de la comunidad, que los indios manejaban y que se formaban de

contribuciones e impuestos de todos los pobladores, pagando un importe de

doscientos tostones de oro por el derecho de Composición de tierras obteniendo

el título real sobre 63 caballerías de tierra en 1727. Sobre la utilidad de estas

tierras puede decirse que:

11 TOUS, Meritxell. De los caciques a los cabildos indígenas. La representación política en la

Nicaragua del Siglo XVI. Articulo en la web: www.americanistas.es/biblio/textos/10/10-75.pdf

Page 12: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

12

… estaban destinadas a ser cultivadas y a producir ingresos personales a los

indios, y aunque eran propiedad común, el trabajo en ellas era hecho en forma

individual, practicado en parcelas que los alcaldes y regidores indios

distribuían gratuitamente a su antojo entre los miembros de la población. Con

el trabajo de estas tierras podían los indios procurarse medios con que

alimentarse, vestirse y pagar las contribuciones e impuestos a que estaban

sujetos por las autoridades españolas y eclesiásticas.12

En Sutiaba, los leoneses implantaron la ciudad dentro de los ejidos de la

comunidad indígena; tal como lo especifica Barahona, la distancia entre la

plaza primitiva del pueblo indio y la plaza mayor de León coincide

aproximadamente con la ½ legua de ejido medida desde el centro de la

primera13. Poco a poco los vecinos españoles fueron despojando al cabildo

indígena de sus tierras de pastoreo y de las dedicadas a los cultivos, hasta su

completa absorción con la incorporación del pueblo de Sutiaba a la cuidad de

León.

En cuanto se refiere a las obligaciones generales de los funcionarios de cabildo

indígena cabe mencionar las siguientes:

Recoger y entregar el tributo.

Distribución de la mano de obra india a solicitud de los españoles.

Reglamentar el funcionamiento de los mercados locales.

Servían de intermediarios en el repartimiento de mercaderías y algodón

obligados por el corregidor.

Mantenimiento de los edificios públicos.

Procurar el aprovechamiento del agua, de los caminos y de otros asuntos

locales.

Fonseca agrega que una de las tareas principales del cabildo del pueblo de

indios era la administración de las tierras de la comunidad: debía señalar a

cada familia una parcela destinada a satisfacer sus necesidades y escoger donde

se haría la sementera comunal. Los frutos de esa sementera se comercializaban

12 GUTIERREZ Castro, J. Ramón. Op. Cit. Pág. 5. 13 BARAHONA Portocarrero, Raúl. Op. Cit. Pág. 10.

Page 13: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

para alimentar la caja de la comunidad, la cual en teoría estaba destinada a

cubrir los gastos ocasionados por emergencias o desastres.14

El gobernador en Sutiaba tuvo funciones de tipo material y moral:

En las morales:

Debía velar por que los indios aprendieran la doctrina cristiana y

asistieran a misa; y

En las de tipo material:

Tenía que supervisar la recaudación del tributo,

Hacer obedecer las leyes y sembrar la tierra; además

Verificaba la crianza de gallinas en las casas de los indios,

Que los indios anduviesen vestidos y tuviesen imágenes religiosas

y rosarios en sus casas,

Hacer que los casados tuviesen sus casas,

Evitar los amancebamientos, la ebriedad y todos los pecados

públicos.15

En conjunto con el gobernador, los alcaldes indios juzgaban delitos menores,

existiendo por ende una cárcel local. Entre los otros oficios concejiles, los

escribanos llevaban los registros, los mayordomos administraban los bienes de

la comunidad como: tierras comunales y rebaños, o cuidaban de la cárcel; y

existían conjuntamente otros funcionarios de nivel inferior, que Carrasco

describe a continuación:

… los funcionarios de nivel inferior de la administración eran los mandones,

recaudadores del tributo, que también tenían padrones de población y registro

de propiedad; y los topiles o alguaciles… menciona también que se pagaba a los

14 FONSECA, Elizabeth. Centroamérica: su historia. San José, Costa Rica, FLACSO / EDUCA,

1996. Pág. 84. 15 ROMERO Vargas, Germán. Las estructuras sociales de Nicaragua en el siglo XVIII.

Managua, Vanguardia, 1987. Pág. 79.

Page 14: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

14

miembros del cabildo con los fondos de la comunidad según las tasaciones de la

audiencia y recibían también alimentos, leña e indios de servicio.16

Algo importante de mencionar es que los alcaldes indios fueron una nueva

variedad característica aplicadas por la Corona Española, compartía con el

gobernador el gobierno del pueblo indio, intervenían como intermediarios entre

los indios y los españoles, sus actividades condensaban:

Presentar las quejas de la comunidad ante las autoridades superiores y

las de los particulares ofendidos por algún español;

Se responsabilizaban en conjunto con los regidores y principales de la

compra de tierras para la comunidad;

Administraban los bienes y cofradías de la comunidad;

Tenían la tarea de indagar, prender y traer a los delincuentes a la cárcel;

En el caso de que el indio no asistiera a misa en día de fiesta o por el

hecho de embriagarse, se le castigaba con un día de prisión o seis u ocho

azotes;

Era a estos quienes se les solicitaba la mano de obra india; y

Su tarea más importante fue la recaudación del tributo.

Un detalle sobresaliente de este oficio concejil es que el símbolo de autoridad

era una vara o bastón con empuñadora metálica, este se transmitía de un

alcalde saliente al nuevo en acto ceremonial17 asimismo el alcalde de Sutiaba

usaba una banda color morado cruzada en el pecho como distintivo de su

autoridad; también era el cargo más importante asequible al común, según

explica Romero había dos caminos posibles para llegar a ser alcalde, se podía

comenzar siendo alguacil mayor, después se llegaba a mandón de alcalde, luego

se entraba en la Hermandad de la Santa Iglesia, enseguida se pasaba a ser

regidor menor, de ahí a regidor mayor y por fin alcalde. El segundo era más

corto, se comenzaba siendo alguacil mayor, después regidor y de regidor

16 CARRASCO, Pedro. “La transformación de la cultura indígena durante la colonia”, En el

libro Los pueblos de indios y las comunidades. Introducción y selección de Bernardo García

Martínez. et. al. México, Colegio de México, 1991. Pág. 13 17 GUTIERREZ Castro, J. Ramón. Op. Cit. Pág. 2.

Page 15: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

alcalde18; de esta forma el indio del común alcanzaba un grado de igualdad con

los principales durante duraba su mandato.

Los regidores se constituían en elementos fundamentales en el cabildo a pesar

de las importantes atribuciones de los alcaldes; estaban al frente de la

ejecución económica y urbanística de la ciudad designados por el gobernador y

alcaldes; en Sutiaba a veces ocurría que todo el cabildo estuviese compuesto

únicamente de principales, pero no se descarta la participación del pueblo el

“común” en el desempeño de alcaldes y regidores; pero la función de gobernador

estaba reservada exclusivamente a los principales19.

Otro miembro relevante del cabildo era el alguacil mayor, recaían sobre él las

funciones ejecutivas del orden público, es decir, se trataba de un cargo policial,

su tarea era hacer cumplir los autos y mandamientos del gobernador, alcaldes

y demás justicias. Por último es meritorio mencionar el cargo de escribano del

cabildo, que ejercía la función de secretario encargado de la redacción de todos

los documentos relativos a los asuntos de la comunidad, esta labor a veces era

ejercida por un principal, y se conservaba durante muchos años, ya que había

muy pocos indios que supiesen leer y escribir.

La visita del Obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz describe la situación

del cabildo indígena durante su estancia en Sutiaba:

Fuera del corregidor, cuyo salario es doscientos cincuenta pesos, hay dos

Alcaldes ordinarios, Alguacil Mayor, seis regidores y veinticuatro mandones,

estos oficios corresponden a las parcialidades de que el pueblo se compone. La

una de ellas se llama Pueblo grande y la otra Jiquilapa. Dos compañías de

cincuenta montados con sus capitanes y respectivos subalternos, formados de los

mismos indios. Su clima es idéntico con el de León; el territorio se extiende a

cinco leguas de longitud y una de latitud; en él hay catorce haciendas de ganado

18 ROMERO Vargas, Germán. Op. Cit. Pág. 82. 19 ROMERO Vargas, Germán. Op. Cit. Pág. 78.

Page 16: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

16

mayor y hasta doscientas chacras y labranzas. El tributo anual importa cinco

mil ciento nueve pesos cuatro reales.20

Estas autoridades municipales administraban además las Cajas de la

Comunidad y las Cofradías. En la primera se guardaba el dinero de las

contribuciones de los indios obtenidos del sueldo pagado por los trabajos

realizados, otra fuente que alimentaba estas Cajas eran las milpas de

comunidad, que una vez vendido el maíz de estas milpas se depositaba el

dinero logrado; el escribano anotaba los detalles de estos ingresos y asimismo

cuidaba la anotación de los gastos como por ejemplo el mantenimiento del

mayordomo, el sueldo del escribano, la compra de papel de oficio y ordinario, la

adquisición de puertas y sillas para el cabildo, entre otros gastos. Romero

expone sobre este aspecto lo siguiente:

El dinero se guardaba en un cofre que se depositaba en casa del corregidor. Este

cofre tenía tres llaves diferentes: una del corregidor, otra del cura del pueblo y la

tercera del alcalde, por tanto se necesitaba del consentimiento de los tres

personajes para abrir el cofre. Dentro del cofre estaban guardados los Libros de

Cargo y Data y el dinero de los comunes propios. Anualmente, el alcalde indio

debía rendir cuentas al corregidor y este al gobernador de la provincia.21

La organización y funcionamiento de las cofradías de Sutiaba, no eran nada

diferentes al resto de la provincia; eran bienes formados de ganados

administrado por los indios supervisados por las autoridades españolas, estos

bienes estaban destinados a solventar las necesidades de algunos santos, el

pago del cura del pueblo, la compra de todos los objetos necesarios para la

celebraciones litúrgicas, el mantenimiento de las iglesias y actividades

religiosas del pueblo de Sutiaba. De las cofradías Ligia Peña escribe:

El dinero y objetos de valor de las cofradías se guardaban en la caja de

caudales, cuyas llaves estaban en poder del cura y el mayordomo. El retiro de

dinero de la caja de caudales se realizaba en presencia de las autoridades

20 MOREL de Santa Cruz, Pedro Agustín. “Documento antiguo visita apostólica, topología,

histórica y estadística de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica” 1751 - 1752. Revista del

Pensamiento Centroamericano. P. 1 – 43. Vol. 17, Núm. 82, 1967. Pág. 12. 21 ROMERO Vargas, Germán. Op. Cit. Pág. 98.

Page 17: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

indígenas, mayordomo y corregidor, y a través de un acta se detallaba

minuciosamente el destino de los fondos.22

Tanto las Cajas de la Comunidad, como la Cofradías formaron parte de las

diligencias del cabildo indígena como resultado de la imposición de un nuevo

régimen desarrollado por los españoles, en muchas ocasiones estas

aportaciones ejercieron fuertes presiones sobre la vida comunal, pero que el

sistema obligaba a cumplir.

Una vez estudiado los cargos y ocupaciones del ayuntamiento, es preciso hacer

referencia sobre el acceso a estos oficios públicos, este se dio por vía electa o por

designación, pero el carácter electo era característico de la mayor parte de los

cargos que componían el cabildo indígena, únicamente el gobernador era

designado por las autoridades de la Real Audiencia; se prohibió que un

individuo pudiera desempeñar dos ejercicios consecutivos y en el práctica de

cualquier cargo se estaba exento de pago de tributo y de trabajo rotativo.

En la vía electa puede mencionarse que los funcionarios se elegían en cierto

orden entre los diferentes barrios de la comunidad y ejercían por un año, en el

procedimiento generalmente sólo votaban los principales, pero era común la

injerencia de las autoridades españolas en las elecciones. Se ordenaba a los

corregidores que evitaran la elección de candidatos indeseables y el virrey se

reservaba el derecho de anular una elección.23 Según Barahona las elecciones

eran realizadas el día de año nuevo después de misa, se trasladaban al cabildo,

se votaban los cargo, el escribano anotaba la votación conforme acontecía y

contaba los votos, quien tuviera más votos se ocupaba el oficio y juraba a Dios y

Santa María cumplir bien y fielmente, de esta forma quedaba constituido el

nuevo cabildo.24

Los quehaceres de los concejiles eran decididos en el edificio del concejo

municipal, para hablar de la estructura física de esta institución el estudio de

Raúl Barahona Portocarrero que se refiere la urbanización de Sutiaba fue

primordial para obtener una idea de la figura física del cabildo de este pueblo

indio. Pero también deben abordase algunos elementos a tener en cuenta en el

propósito de lograr una mejor apreciación.

22 PEÑA Torres, Ligia María. Las cofradías indígenas en Nicaragua: 1750 – 1812. Managua, [s.

n.], 1998. Pág. 103. 23 CARRASCO, Pedro. OP. Cit. Pág. 12. 24 BARAHONA Portocarrero, Raúl. Op. Cit. Pág. 26.

Page 18: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

18

Un elemento importante a considerar, es que en los pueblos indios se produjo la

imposición de adoptar un estilo semejante a las ciudades españolas; es decir,

que lo característico de las ciudades era encontrar la plaza rodeada por la

iglesia principal, el cabildo indio y, en algunos casos la casa del corregidor o

gobernador; en algunos pueblos además, había ermitas dispersas en los barrios,

y las calles debían estar alineadas, pues la disposición consistía en organizar la

ciudad en un plano cuadriculado.

Las disposiciones normativas de las ciudades fueron reglamentadas

implícitamente en la instrucción de Pedrarias Dávila en 1513, las Ordenanzas

de Carlos V en 1523 y especialmente en las Ordenanzas de Felipe II en 1573,

entre las más conocidas. Las características del modelo hispanoamericano

responde a:

Trazado geométrico, a cordel.

Las calles rectas se cortan formando manzanas trapezoides (retícula),

rectangulares (retícula ortogonal) o cuadradas (cuadricula). A este

último respondió la disposición en Sutiaba, puesto que era el más

conocido y representativo.

Una de las manzanas centrales queda libre de edificación y era

convertida en Plaza, en las ciudades metrópolis se consideraba Plaza

Mayor.

De la plaza se creaban las calles principales.

Las manzanas se dividían en cuatro partes cuadras iguales, denominado

parcelación. Las parcelas rodeadas a la plaza fueron ocupados por la

administración civil y religiosa, las demás son destinadas a los

conquistadores y funcionarios.

La prolongación de la cuadrícula sirve de soporte a la extensión de la

cuidad en todas las direcciones, prescindiendo de las características del

terreno.25

25 Modelo de Ciudad, en la web:

http://www.mcu.es/archivos/CE/ExpoVisitVirtual/urbanismo/box-model.html

Page 19: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

De estos factores cimientos de las ciudades coloniales, es importante destacar

la Plaza como el elemento urbano organizador de los pueblos, una vez fijado el

centro se convirtió en el corazón de la ciudad; la Ordenanza de Felipe II fue

señalada de la siguiente forma:

Artículo 112. La Plaça Maior, de donde se á de començar la población, siendo en

costa de mas, se deue hazer al desembarcadero del puerto; y siendo en lugar

mediterraneo, en medio de la población. La plaça sea en cuadro, prolongada,

que por lo menos tenga de largo una vez y medio su ancho, porque de esta

manera es meior para las fiestas de cauallo y qualesquiera otras que se ayan de

hazer.26

Referente a la orientación de la plaza en los pueblos y ciudades de Nicaragua,

Barahona aclara que se adoptó en general a nuestra latitud (15˚ norte),

orientando los cuatro lados hacia rumbo norte, sur, este y oeste, por tanto la

localización de los edificios que la rodean estuvieran dirección este-oeste y la

fachada occidente recibiría mayor grado de asolamiento (todo el año) de

acuerdo con el aparente movimiento del sol en nuestro medio; estos rayos

solares incidirían directamente sobre dos fachadas, ya que la ubicación de los

edificios quedarían en posición oblicua con relación a los cuatro puntos

cardinales.27

Posteriormente de seleccionado el lugar de la plaza con las doce calles de donde

debía salir, se procedía a escoger el sitio de la iglesia principal que contemplaba

una “ysla entera”, o sea una manzana, esto para evitar la construcción de otro

edificio que le restara autoridad y, además, se debía entrar en ella en gradas.

En Sutiaba la antigua parroquia de Veracruz y luego San Juan Bautista su

segunda iglesia parroquial, estuvieron ubicadas en manzana entera y colocadas

el este de la plaza.

Con la elección de sitio para la plaza e iglesia parroquial, eran señalados los

solares para la Casa Real y Casa de Cabildo entorno a la plaza; el Obispo Morel

de Santa Cruz en su visita al pueblo de Sutiaba narra que en la plaza mayor,

además de la parroquial se hallan las casas del cabildo, del cura y corregidor:

26 MOLINA Argüello, Carlos. Monumenta Centroamericae Histórica. Colección de documentos y

materiales para el estudio de la historia y de la vida de los pueblos de la América Central.

Managua, Banco Central de Nicaragua, 1999. Pág. 48. 27 BARAHONA Portocarrero, Raúl. Op. Cit. Pág. 18.

Page 20: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

20

todas son bajas, de adobes y teja con sus corredores que sirven de ornato a la

misma plaza. Las de cabildo hacen frente a la parroquial y llenan una cuadra

entera.28 Su descripción ratifica como este pueblo adoptó el modelo colonial.

La parroquial de Veracruz y el cabildo fueron las primeras edificaciones

coloniales, siendo construidos con materiales rudimentarios. El cabildo estuvo

ubicado en un primer momento en frente de la antigua parroquial, en el lado

oeste de la plaza primitiva del pueblo29, sus paredes fueron de caña y barro, al

respecto de este sistema constructivo de bohíos de herencia prehispánica María

Rave explica:

Las paredes eran hechas de palos hinchados a trechos en la tierra, en los

intervalos construían bahareques formados de cañas entretejidas y atadas,

llenos de barro los intersticios cubrías las de paja larga sobre bien trabadas

varas, el techo era de palma sobre una estructura de madera, obteniendo confort

térmico en la región de clima cálido.30

Algo característico de Sutiaba es que durante el siglo XVII el corregidor decidió

fijar su residencia en este pueblo, por encontrarse más cerca de los vecinos de

León, así fue construida una cómoda casa en el lugar que hoy día ocupa el asilo

de ancianos; la casa del corregidor fue el elemento urbanizador que determinó

modificar la posición de la plaza central, la construcción de la parroquial de

San Juan Bautista y la edificación de un nuevo cabildo.

La obra de Barahona hace alusión de la construcción de un nuevo cabildo a

mediados del siglo XVIII, puesto que el primero no reunía las condiciones

necesarias por ser pequeño, no tener cárcel segura y estar a punto de

derrumbarse a juicio del corregidor Salgado y Artunduaga; por ello una de las

tareas de este corregidor fue el de proveer un cabildo con muros de adobes,

techo de teja, con calabozo y cárcel segura, objeto de su preocupación, ya que la

gente del pueblo de Sutiaba era muy osada y continuamente se aprendía indios

por delitos criminosos; le fue hecho corredor a la plaza teniendo al oriente el

templo, con su sala capitular donde realizar las elecciones, cuartos de vivienda

28 MOREL de Santa Cruz, Pedro Agustín. Op. Cit. Pág. 12. 29 BARAHONA Portocarrero, Raúl. Op. Cit. Pág. 26. 30 RAVE Aristizábal, María Julia / SANCHEZ, Victoria. Arquitectura viva. Colombia, [s. n.], [s.

f.] Pág. 22

Page 21: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

en buena proporción para personas ilustres de visita al pueblo y un cuarto

donde se oficiase justicia.31

El sistema constructivo de Adobe fue el más conocido en la provincia en el

régimen colonial, este consistía en una de las técnicas más antiguas de

construcción; el sistema utiliza la tierra cruda plástica y agregado de fibra

orgánica, que se moldea sin apisonamiento y se deja secar naturalmente,

pudiéndose utilizar moldes de madera para su formación. Las dimensiones del

bloque están relacionadas entre sí 1:2 aproximadamente con valores modulados

alrededor de 14.0 cm, variando en función del espesor de la pared. El bloque se

coloca a tesón y soga (paredes transversales). El muro de adobe utiliza morteros

de tierra (lodo), argamasas de talpuja y tierra mezcladas con aglutinantes

hidráulicas para revocos. La base del muro se protege con zócalos y

recalzamientos del basamento con una altura que dependerá de las condiciones

climáticas, orientación de la edificación, alteros y pozos adjuntos.32

En lo concerniente al estilo probablemente pudo haber respondido al estilo

Vernáculo de gran sencillez y sobriedad del que es característico Sutiaba cuyas

particulares principales son:

Altura: 4 varas como máximo vs 5 – 6 varas de la arquitectura colonial.

Puertas sin decoraciones ni ventanitas con herrajes y de dintel recto y

menor altura que las puertas coloniales.

Cubierta de teja de barro.

Poco uso de ventanas rectangulares de madera.

Sin cielo raso en alero, aunque algunas veces poseen sencillas cenefas y

muy pocas veces canes.

Zócalo sin moldadura, sólo con altorelieve y simplemente pintado.33

La casa del cabildo adquirió valor en el momento que Sutiaba fue asignado al

corregimiento de Quezalgüaque, tuvo existencia durante el corregimiento de

Sutiaba e incluso cuando fue creado el Partido de su mismo nombre bajo el

sistema de intendencias a finales del siglo XVIII. Este sirvió de albergue a la

31 BARAHONA Portocarrero, Raúl. Op. Cit. Pág. 26. 32 Resumen ejecutivo. Plan especial de revitalización del centro histórico de León. León,

Nicaragua, Alcaldía Municipal de León / Oficina Técnica de Gestión del Centro Histórico, 2006.

Pág. 38. 33 Ibíd. Pág. 35.

Page 22: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

22

jerarquía indígena que fue parte del ayuntamiento, y de hospedaje para los

viajeros, posteriormente secciones del edificio fueron alterados para la

instauración de un hospital, acerca de ello Morel de la Santa Cruz relata:

… me pareció convenientísimo, que en el mencionado pueblo se erigiese hospital

para hombres y mujeres. Participé mi deliberación al Presidente de Guatemala,

éste por su despacho de 10 de Diciembre del año próximo defirió a mi instancia,

puesto al fin de acuerdo con el corregidor interino don José Miguel de Huerta, se

ejecutó la referida reacción. No hubo más costo que el de una pared para dividir

las dos salas, que serían antes de mansión para los pasajeros; y también el de

dos oficinas correspondientes, que se fabricaron a las espaldas para el servido

de ellas; quedan corrientes, y los pobres abundan en aquel país. Con este

consuelo nombré mayordomo interino que se presenta por el real patronato, en

efecto lo que únicamente falta es la renta. El noveno y medio asignado por la ley,

lo ha apercibido hasta ahora el Hospital de León.34

Posiblemente la adecuación del hospital en el cabildo fue una de las últimas

formas de mantenimiento del edificio, puesto que no fue objeto de obras

públicas de reconstrucción, en ello incidió el sistema de dominación colonial en

el cual la mano de obra estuvo exclusivamente al servicio de los españoles,

caracterizada por la desmedida explotación del trabajo de los indios;

únicamente los templos captaron renovaciones solventadas de los bienes de la

cofradía del pueblo.

A finales del siglo XVIII el sistema colonial experimentó una serie de cambios,

creándose el régimen de Intendencias, el efecto que tuvo en este pueblo indio

fue la transformación del corregimiento en el Partido, y Sutiaba pasó a ser la

cabera del mismo; y se suprimió el cargo de corregidor por el de Subdelegado.

Bajo este nuevo sistema administrativo, este funcionario adquirió atribuciones

especiales sobre los indios. Tales como vigilar al gobernador y alcalde indio,

recaudar el tributo y depositarlo en las cajas reales, resolver en juicio verbal

simple las querellas entre indios y ladinos, y velar por la buena marcha de las

cofradías y comunidades.35 Sin embargo producto de la ordenanza de

34 MOREL de Santa Cruz, Pedro Agustín. Op. Cit. Pág. 13. 35 PEÑA Torres, Ligia María. Op. Cit. Pág. 102.

Page 23: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

intendentes se fortaleció la autoridad de los corregidores cuya figura no se logró

eliminar.

Sutiaba fue un pueblo que conservó tenazmente su carácter indio en la época

colonial, característica que mantuvo en la lucha contra los vecinos españoles

por las tierras de la comunidad, en los primeros años del siglo XIX los indios

elevaron una serie de peticiones a la Regencia del Reyno, donde reclamaban la

pérdida del control de las cajas de la comunidad y cofradías que ponían en

peligro su supervivencia. Con el tiempo los oficios concejiles fueron percibidos

como una carga más que un privilegio de ventajas económicas, ya que eran

responsables por el pago de los tributos, y este se obtenía de la labranza de las

tierras de la comunidad cuyos ingresos se reunían en caja de la comunidad

donde el subdelegado poseía extraordinarias facultades de sobre sus fondos y

los problemas financieros de la Corona obligaron a las autoridades de la

provincia a enviar considerables sumas de dinero a la metrópoli.

Las autoridades locales de Sutiaba fueron conservadas aun durante el período

independiente, puesto que fue constituido municipio con jurisdicción rural

nombrado por el gobierno nacional, esta autonomía llegó a su fin a inicios del

siglo XX que bajo la administración de Zelaya fue emitida la Ley en 1902 donde

se anexa a Sutiaba a la jurisdicción municipal de León, por tanto bajo la

responsabilidad de las autoridades de esta ciudad36 condición prevaleciente

hasta el día de hoy, lo que representó un duro golpe para sus pobladores. En lo

concerniente a la residencia del cabildo en la actualidad existe en ruinas, de los

autores revisados, ninguno ofrece dato o referencia documental sobre la

trayectoria de este edificio en la historia después de la visita de Squier en

Sutiaba, y como afirma Barahona se desconoce las causas de su destrucción.

36 GUERRERO, Julián / SORIANO de Guerrero, Lola. León: monografía. Managua, [s. n.],

1968. Pág. 97.

Page 24: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

24

II.2- Antecedentes de estudio.

Se intervino en un terreno con dimensiones aproximadas de 74m en dirección

norte- sur y 18 m en dirección este –oeste, abarcando aquel espacio que

presenta indicios de haber formado parte de lo que fue el Antiguo Cabildo en

época colonial. Sin embargo, únicamente se actuó en un área aproximada de

144 m² debido a que en el espacio aún existen viviendas activas; a ello se

agregan las limitaciones de tiempo y de financiamiento.

Sutiaba ha sido referida en las fuentes de los cronistas (Oviedo, 1526; Antonio

de Ciudad Real, 1873) y viajeros (Squier, 1860; Levy, 1871); así como también

en fuentes etnográficas, lingüísticas y arqueológicas (Lehmann, 1920; Lothrop,

1964; Constenla, 1994; Stone, 1976b, Sini, 1991); también ha sido objeto de

diversos estudios desde distintos campos del conocimiento: antropología,

historia, arqueología, sociología, economía, etc. Durante la década de los 80s, la

comunidad Sutiaba contó con la creación de su propio Museo Arqueológico,

originado de la donación de colecciones arqueológicas que se encontraban en

manos particulares; en el año 2008 por primera vez, se aplican métodos

arqueológicos con carácter científico para el estudio del territorio indígena con

la ejecución del Proyecto inventario de sitios arqueológicos; seguido de un

estudio historiográfico donde los resultados de dicho inventario, fueron la base

para la reinterpretación de la historia antigua del actual Departamento de

León y por supuesto de los Sutiaba, ya que este inventario significó: 1-la

documentación y el registro de sitios arqueológicos e históricos, 2- el

diagnóstico del estado de conservación de los mismos y 3- el conocimiento de la

Panorámica general del área donde se emplazan las ruinas de lo que fue el Cabildo. El recuadro indica el área excavada. Costado Oeste Plaza Sutiaba.

Page 25: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

Restos de estructuras coloniales pertenecientes al cabildo, aflorando en la superficie del

terreno y expuesto a su desaparición.

distribución espacial y del comportamiento de la evidencia arqueológica en esta

parte del municipio.

Como resultado de dicho inventario se

documentaron algunos vestigios coloniales

observables a simple vista sobre la

superficie del terreno, destacándose los

muros y restos de lo que fuese el piso

original del antiguo Cabildo37 de Sutiaba a

como se muestra en la imagen, en la que a

su vez se observa el grado de destrucción

que presenta.

En esa misma ocasión también se

documentaron restos de un afloramiento de

piedras alineadas de 85 cm promedio de ancho y con 74 m aproximadamente de

largo emplazado en dirección norte-sur, a un metro de distancia y paralelo a la

cuneta y/o calle que pasa frente a las viviendas, considerado un posible muro

perimetral del cabildo.

37 “en cada ciudad colonial se formó un Cabildo que cumplía con las funciones administrativas y

políticas, es decir, se hallaba dotado de la suficiente autoridad para organizar la vida de la

comunidad.”395pp. Touz Meritzel, 2008.

Restos del piso colonial en el antiguo

Cabildo, reportados en el 2008.

Page 26: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

26

En el trabajo titulado “El proceso de Urbanización en Sutiaba, León de

Nicaragua, desde época aborigen hasta nuestros días"38 se realiza la

reconstrucción aproximada de cómo pudo haber sido la fachada frontal y lateral

del Cabildo, sin embargo es muy poca la información con respecto a definición

de los espacios internos y sus usos.

II.2- Metodología

Cuatro fueron las actividades fundamentales implementadas para este estudio

y para cada una de ellas se eligieron métodos apropiados para la recuperación

de los datos arqueológicos.

II.2.1. Excavación:

Se realizó excavación arqueológica en extensión39, combinando en ocasiones con

sondeos de control

estratigráfico, sobre todo

dentro del área de interés,

es decir, dentro del antiguo

Cabildo de Sutiaba.

La combinación de ambos

métodos respondió a la

necesidad de controlar la

estratigrafía existente en

el terreno; a ello se agrega

también la

implementación de otros

métodos como el Matrix

Harris y el Méroc-La Place, los que fueron implementados como el sistema de

38 Monografía, 1972. 39 La excavación arqueológica en Extensión se desarrolla extrayendo los diferentes niveles

estratigráficos que conforman un determinado sitio, sea este natural o cultural. La importancia

de esta radica en ir dejando al descubierto las diferentes evidencias culturales, para

comprender la distribución y relación del espacio con el uso.

Proceso de excavación. Cuadrículas de 2m x 2m.

Sector III.

Page 27: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

documentación del registro arqueológico básicos para el control de la diacronía

y la sincronía estratigráfica. Para la documentación fotográfica del proceso de

excavación se utilizó una cámara semi profesional digital, marca Sony de 10.1

Mega Pixcel; para el levantamiento planimétrico se utilizaron, un nivel óptico

marca Top Con AT-G6, brújula Brunton, papel milimetrado, escalímetro, cintas

métricas, niveles de agua, escala, etc. Se utilizaron fichas técnicas para el la

obtención de datos del registro arqueológico.

La selección de este método de excavación permitió conocer, de manera parcial,

la distribución espacial de las evidencias y el estado de conservación de las

mismas; así mismo, permitió realizar un levantamiento planimétrico a escala.

Todos estos datos sirvieron de base para la realización de proyecciones del cómo

puede comportarse la evidencia en aquellos espacios que aún no han sido

excavados, aunque no necesariamente su estado de conservación. Esta etapa de

campo se ejecutó en 20 días calendarios y concluyó el pasado 23 de Agosto.

Una de las grandes y molestas limitaciones ha sido que el área intervenida se

encuentra habitada, dificultando el trabajo ya que no se logró de manera

continua y uniforme la excavación en extensión debido a que se priorizaron

aquellos espacios que no afectaran el desarrollo de la vida cotidiana de esas

familias. Esta condición conllevó a que en

muchas ocasiones las actividades previstas

tuviesen que ser montadas y desmontadas

cada día, implicando un doble esfuerzo y

pérdida de tiempo; por tanto, al existir

familias habitando esos espacios no se tuvo

acceso a la información que sin dudas, hay

bajo esas casas. Por otra parte, las fuertes

y continuas lluvias afectaron las labores

ya que el agua es un elemento

incompatible con la excavación sino se

tienen las condiciones apropiadas para la

protección de la evidencia principalmente y

del equipo de investigación.

Para control de la excavación y para

efectos de levantamiento planimétrico se

decidió dividir el área por sectores, para

ello nos basamos conforme familias que

Dificultades en trabajo de campo por

efectos de las lluvias.

Page 28: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

28

habitan sobre las ruinas del inmueble, estableciéndose los siguientes (ver

croquis 1):

- Sector I: Patio - casa esquinera, extremos sur de lo que fue el

cabildo.

- Sector II: Patio - casa de Don Ezequiel Cano y hermana.

- Sector III: Patio - casa de Eveling Flores, colinda al norte con la

propiedad anterior.

- Sector IV: Patio - casa de Gregoria Rugama, colinda al norte con la

propiedad anterior.

- Sector V: corresponde a los muros de la calle que van de forma

paralela a la calle.

Por otra parte, se establecieron cuadrículas de 2m x 2m para efectos de dibujo

en toda el área. El control de los cuadros se realizó asignándoles un número en

orden ascendente sobre el eje Este –Oeste, y de letras en orden ascendente

conforme alfabeto español.

II.2.2 Sondeos de Control estratigráfico

Estos sondeos se realizaron con el fin de determinar la estratigrafía existente

en el sub-suelo, tanto dentro como fuera de recinto intervenido con dimensiones

de 1m x 1m, y por niveles arbitrarios de 10cm. En total se aplicaron tres, uno

para determinar la profundidad de las bases de fundación de las paredes del

cabildo y la estratigrafía adyacente, el segundo para conocer la estratigrafía

debajo del piso en el sector IV y por último, se aplicó una cata de sondeo en el

área del corredor frontal para determinar el comportamiento en esta zona. Los

sondeos desarrollados no sobrepasaron el metro cuadrado.

Page 29: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

II.2.3 Trabajo de Laboratorio

El tratamiento general de los materiales recuperados en campo se realizó en los

laboratorios del CADI – UNAN, Managua y consistió en la limpieza general,

clasificación y análisis de dichos materiales, así como la sistematización de

datos, tratamiento de imágenes y dibujos. Para cada uno de ellos se utilizaron

fichas técnicas y bases de datos.

Sondeo 1

Sondeo 2

Sondeo 3

Croquis 1: Área de afectación arqueológica. Nótese la distribución de evidencias coloniales y las alteraciones

causadas por urbanizaciones.

Sector II Sector III Sector IV

Sector V

Page 30: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

30

Se ejecutaron las siguientes actividades:

Limpieza general de los materiales recuperados: se lavaron fragmentos

cerámicos, líticos, óseos y metales, donde se utilizó únicamente agua y

algún cepillo suave, para evitar mayor deterioro de la muestra.

Levantamiento del inventario de materiales: consistió en seleccionar los

elementos diagnósticos y contabilizar las muestras, para ello los datos se

volcaron en software Excel, lo que permitiría mayor y mejor

aplicabilidad en los análisis de los datos.

Clasificación tipológica cerámica. Se realizó en base a colecciones de

referencias existentes en el CADI.

Elaboración de bases de datos en Soft ware: Excel, File Maker 4.0 y

Word. Esto permitió informatizar y organizar de mejor manera los datos

obtenidos de las diversas fases de la investigación

Tratamiento de imágenes se utilizaron los siguientes soft ware: Paint,

Adobe Photo Shop y Corel Draw.

II.2.4. Análisis documental

Para este análisis se realizaron visitas de consultas en diversos centros de

documentación, archivos y bibliotecas municipales y nacionales, en las

ciudades de León y Managua, así como también en internet. Esta actividad se

desarrolló de manera previa y paralelamente al trabajo de campo. Para la

recolección de los datos se elaboraron fichas de contenido y de citas textuales,

también se obtuvieron copias de algunos gráficos.

III. RESULTADOS

Diversas actividades en el trabajo de Laboratorio.

Page 31: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

III.1. De los Sondeos de Control Estratigráfico (croquis 1)

Sondeo I:

Este sondeo se realizó en el cuadro

AC-14 (Sector IV) bajo los

siguientes criterios: recolección de

elementos diagnósticos,

documentación fotográfica y

descripción del comportamiento.

Tuvo una dimensión de 1m x1m y

fue excavado por niveles

arbitrarios de 10 cm cada uno, es

decir, que se extrajeron en forma

sucesiva paquetes de sedimentos

de 10 cm.

Se alcanzó una profundidad aproximada

de dos metros sobre el nivel del terreno

inmediato.

Estos muros de fundación al oeste del

Cabildo, están conformados por tobas

volcánicas o piedras de tipo canteras,

dispuestas a doble fila, paralelas entre si

y rellenas con piedras más chicas y

argamasa como amarre. En la base se

documentan piedras horizontales donde

se apoyan las piedras verticales.

Este sondeo permitió conocer la

profundidad de las bases de fundación de

las paredes del cabildo en ese sector.

Materialidad: se

obtuvieron abundantes restos óseos, artefactos líticos,

Bases fundación pared Oeste Cabildo

Page 32: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

32

cerámica precolombina, metales, y cerámica moderna.

Sondeo II:

Realizado en el sector cuatro con dimensiones de 1m x 1m en el cuadro AD-9.

Al igual que el anterior se excavó por niveles métricos de 10cm bajo los criterios

de recolección de elementos

diagnósticos, documentación

fotográfica y descripción del

comportamiento de la

evidencia.

Se realizó para conocer la

estratigrafía interna de ese

espacio, ya que la superficie

del terreno en esta área se

observó muy frágil. Se observó

que el piso encontrado está conformado de arcilla cocida o embarrado sobre

bloques de adobe, evidencia corroborada durante la excavación arqueológica.

Materialidad:

No se recuperó mayor cantidad de materiales.

Sondeo III:

Ejecutado en el sector III en la parte central con medidas de 2m x 1m orientado

sur-norte (Ver Croquis 1). Este sondeo permitió identificar un muro adosado a

la pared Este del cabildo y se encuentra 35cm más bajo con respecto al piso

interior del Cabildo.

A la vez se identificó un nivel compacto de arcilla sobre el muro, el que

posiblemente recubría el muro, por lo que se supone que el piso del corredor

frontal del inmueble, en algún momento estuvo conformado por embarrados

(con espesor de 5cm) y no por ladrillos de barro. Es importante destacar que no

Sondeo II.

Page 33: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

fue posible conocer la profundidad de los muros que conformaban el espacio del

corredor, ya que se requería de un sondeo en un área transitada por los

transeúntes del lugar, poniendo en alto riesgo a los pobladores.

Otro de los problemas a destacar es el nivel de alteración que existe en esta

área donde los árboles y las constantes remociones de tierra han provocado una

alteración considerable en ese espacio, donde se supone estuvo formado el piso

del corredor.

Muro de corredor, adosado a pared

BASAMENTO DE LA PARED

ESTE

Piso Colonial, sector III

Nótese muro adosado a pared Este del Cabildo y el nivel con respecto al piso de ocupación.

Page 34: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

34

Materialidad:

Se documentó abundante material

cerámico monocroma precolonial, entre

los que sobresale la cerámica de tipo

Sulaco; en la lítica se destacan

fragmentos de obsidiana.

Page 35: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Croquis 2. Distribución de la evidencia documentada en el área del Cabildo (muros, pisos

y alteraciones).

Piso UE-

4A

Piso UE-

4B

Piso UE-

4C Piso UE-

4C

Page 36: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

III.2. De la Excavación Arqueológica en Extensión (croquis 1)

Se documentaron de manera general siete unidades estratigráficas,

conformadas por elementos naturales y elementos arquitectónicos. A

continuación se detallan el comportamiento y características de cada de ellas:

UE-1: Capa de concreto

Corresponde a una capa de

concreto que cubría parcialmente

al piso colonial y a la UE 2; se

localiza en el sector III, en los

cuadros W, X, Y 8 y 9 (imagen

31). Este concreto es de

formación reciente, ya que es el

embaldosado de la casa de Doña

Eveling Flores, el grosor máximo

de la misma es de 3cm.

Materialidad: No contenía

ningún tipo de material

arqueológico en su interior.

UE-2: Capa de Humus

Sedimento que recubre la mayor

parte del área de excavación

(humus), es decir el estrato más

superficial (Imagen 32). Formada

por sedimento limo - arenoso de

color negro y textura suelta con

muchas raíces. Su formación se

origina por el abandono y

descomposición de elementos

orgánicos (raíces, hojas, ramas,

etc.).

Nivel de concreto (UE-1) sobre el piso colonial.

Área seleccionada para excavar, aún sin intervenir.

Page 37: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

Materialidad:

Esta UE está muy contaminada por la presencia

de materiales modernos (vidrio, metal, plástico,

etc).

No se recuperó en él ningún tipo de muestra

prehispánica.

UE-3: Desplome del techo

Comprende el estrato que va por

debajo de la UE-2. Se caracteriza por

presentar alto contenido de tejas en su

estructura más del 70%, el restante

30% lo conforma el sedimento limo-

gravoso, color negro y suelto. Apoya

directamente sobre el piso colonial. Se

recuperaron, en este estrato,

materiales arqueológicos mezclados,

prehispánicos (cerámica y lítica) y

coloniales (clavos y fragmentos de

ollas). La disposición de los estratos

refleja que este nivel con tejas

corresponde al desplome del tejado

del techo del cabildo. El

comportamiento estratigráfico es

igual en toda el área excavada.

Materialidad:

Se recuperaron abundantes fragmentos

cerámicos prehispánicos, entre ellos

fragmentos monocromos y de los tipos

Sulaco, Vallejo Policromo y Sacasa

Estriado; también se identificó cerámica

colonial conocida como Mayólica y cerámica

Nótese extracción del humus (UE-2), debajo la

acumulación de Tejas (UE-3) y más abajo el

bloque de adobe (UE-4C).

UE-2

UE-4C

UE-3

Fragmentos de clavos coloniales recuperados.

Fragmentos de cerámica prehispánica.

Variedad de vidrios contemporáneos.

Page 38: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

38

moderna.

La industria lítica es escasa, pero variada,

entre ellos fragmentos y lascas elaborados

sobre obsidiana, fragmentos de sílex,

fragmentos de puntas de lanza trabajadas

bifacialmente y elaboradas sobre basalto,

fragmentos de manos y piedras de moler

macro pulidos elaborados en basalto.

En niveles superficiales se recuperaron

restos óseos modernos, esto fue

determinado por el estado de conservación

de los mismos y su ubicación. Entre ellos

se identificaron dos fragmentos de equino

correspondientes al radio derecho y un

fragmento de costilla de cerdo.

UE-4: Pisos

Corresponde al piso colonial que se conserva en la parte interna de lo que fue el

cabildo. Según el orden de la evidencia de Sur a Norte, estos pisos fueron

conformados de diferentes maneras en cada una de las divisiones o espacios

internos que se observan en las ruinas de este edificio. Por tanto la evidencia

ha sido individualizada de la siguiente manera:

Fragmento de cerámica Mayólica

Lascas y fragmentos de hachas

talladas bifacialmente

Arriba restos óseos de equino;

abajo, costilla de cerdo.

Cerámica moderna, tipo comal.

Page 39: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

- UE-4A: piso formado

mayormente por ladrillos

cuadrados. A orillas de las

paredes el ladrillo es

rectangular, ubicado de forma

perpendicular a la pared.

(croquis 1). Se ubica en el

sector II, entre los cuadros P, Q

- 9, 10 y R, S, T-10, 11, 12.

Cada uno de los ladrillos

cuadrados presenta

dimensiones aproximadas de 40cm x 40cm. Se conserva en la

actualidad aproximadamente 5m2 de piso colonial. No fue posible

determinar el área total interna de este espacio. Las afectaciones de

este espacio han sido causadas mayormente por la construcción de

casa, huecos para depósito de basura e instalación de tuberías para

agua potable.

- UE-4B: El área interna total de este espacio es aproximadamente

30m2. La evidencia observable

del piso colonial cubre

aproximadamente 23m2 y se

conforma de ladrillos sólidos

rectangulares de 30cm de

largo por 13 de ancho,

entrecruzados, a excepción de

las orillas de las paredes

donde los ladrillos se ubican

perpendicularmente a las

paredes.

Piso colonial sector II.

Piso colonial, sector III

Page 40: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

40

UE-4C: en el sector IV se identificaron divisiones internas que reflejaban dos

espacios o salas con características distintas a las descritas anteriormente.

Estos dos espacios identificados presentan pisos de arcilla cocida sobre bloques

de adobe. Se encuentra en muy mal estado de conservación debido a su propia

naturaleza y a las afectaciones antrópicas y naturales que han actuado sobre

él.

- En el espacio colindante con el sector III,

se observaron remanentes de arcilla cocida

muy dispersa (croquis 2), cubriendo

aproximadamente 5m2 de los 36m2 del

área total interna. A pesar que se excavó

hasta encontrar este nivel no fue posible

conocer el comportamiento en el subsuelo.

- Ninguno de los pisos fueron extraídos para

mantener la originalidad e integridad de

los elementos.

UE-5: Basamentos de fundación

Se refiere a los basamentos de fundación de las paredes

que conformaron el cabildo, tanto de las divisiones

internas como externas, a excepción de los muros del

corredor. Se extiende por toda el área de excavación. Su

estado de conservación varía con respecto a su ubicación

en este espacio; sin embargo, se caracteriza por estar

elaborado sobre bloques de canteras y rocas calizas. El

grosor promedio de estos basamentos no supera el metro y

su profundidad se estima en un poco menos de los dos

metros (1.80m), según lo observado en el sondeo de

control realizado en el cuadro AC-14 (ver imagen Sondeo

I). Basamentos de fundación.

Piso de arcilla sobre adobe. Sector IV

Ado

be

Arcilla

Cocida,

Piso.

Page 41: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

UE- 6: Alteraciones

Corresponden a todas aquellas alteraciones

provocadas por la instalación de tuberías para

agua potable, aguas servidas y postes, es decir

zanjas y hoyos. Estas acciones provocaron

considerables afectaciones tanto al muro como al

piso colonial. Razón por lo que en esta ocasión

solamente fueron identificados, pero no excavados

para evitar un mayor deterioro a la evidencia

arqueológica.

UE-7: Muros del corredor externo

Conformada por los muros del corredor

externo en el frontis del Cabildo. Se

caracteriza por la doble fila de rocas que

delimitan el ancho del corredor (ver

croquis 2) y por clastos rodados de basalto,

roca caliza, fragmentos de canteras, etc. El

estado de conservación es malo, uno de los

muros se ubica en la calle lo que ha

provocado frecuentes alteraciones de toda

índole (remociones de tierra para mejorar

calle, tránsito de personas, etc.) No se

pudo determinar la profundidad de estos

muros, debido a los riesgos que representa para la población que circula por

este sector una excavación en el lugar. Este muro se extiende

aproximadamente 78m en dirección Sur –Norte.

Instalación de tuberías de agua potable.

Muros paralelos a la calle, localizados frente a las

casas del sector oeste de la plaza.

Page 42: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

42

IV- EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EVIDENCIA

ENCONTRADA Y ALGUNAS CONSIDERACIONES.

Para abordar el estado de conservación se ha retomado la división metodológica por

sectores realizada al inicio de este informe con el fin de tener una mejor comprensión del

estado de la cuestión.

Sector I:

Conformado por el patio y la casa esquinera localizada en el extremo sur de lo que fue el

cabildo. Aquí se observó una mayor afectación, ya

que el patio ha sido socavado para nivelarlo con la

calle y construir un garage. Ello conllevó a la

destrucción completa del piso del Cabildo en ese

sector, quedando únicamente parte de los cimientos

de las paredes. Según lo observado, el terreno ha

sido rebajado más de 50cm con respecto al nivel del

piso colonial de los otros sectores.

Aunque la foto no es tan clara, refleja parte de los

cimientos de las paredes del cabildo que aún

perviven. En este sector el acceso para excavar no

fue permitido por los propietarios de la vivienda.

Con la ampliación de los estudios se puede llegar a

conocer, por lo menos, el área de lo que fue ese

espacio en particular. Efectivamente el estudio se

debería realizar incluso en el área donde hay

construcciones.

La flecha indica la alineación de lo que

queda de los cimientos de la pared del

cabildo.

Page 43: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

Sector II

Denominado al área del patio y la casa de Don

Ezequiel Cano y su hermana (Ver ubicación

croquis 1). En el año 2008, se documentó parte

del piso en buen estado, a la fecha éste ha sido

encontrado muy deteriorado a como se

muestra en la imagen. Se considera que la casa

posiblemente está cubriendo parte de ese piso

de los cimientos de la pared Este que van por

debajo de ella.

Lo cierto es que se conserva un poco menos

del 30% de lo que pudo haber sido el piso de

ocupación colonial total. Las afectaciones de

este espacio se dieron mayormente por la

construcción de casa, huecos para depósito de

basura e instalaciones de tuberías para agua

potable.

Sector III:

Definido así el área del patio y la casa de

Doña Eveling Flores (Ver croquis 1). En

este espacio la evidencia se conserva en

mejores condiciones a pesar de las

alteraciones que se han realizado.

Se conserva en más de un 70% el piso

colonial, el que lo conforman ladrillos

sólidos rectangulares, entrecruzados, a

excepción de las orillas de las paredes donde

los ladrillos se ubican perpendicularmente a

las paredes. Los cimientos de las paredes del cabildo no sobrepasan el metro de ancho y el

espacio que demarcaban éstos, se aprecian con claridad.

Fue notoria la ausencia de materiales que permitieran definir funcionalidad del espacio.

En el muro sur de este sector se conserva un espacio relacionado con un posible acceso

(puerta) que comunicaba con sector II a como se refleja en la imagen. (croquis 2).

Piso colonial bajo un proceso de alteración durante

los dos últimos años. Patio Ezequiel Cano.

EN EL 2010

EN EL 2008

Nótese como la casa se construyó sobre cimientos de paredes de lo que fue el Cabildo. Sector II.

Page 44: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

44

Las alteraciones

identificadas responden a

sucesivas construcciones

sobre el piso colonial, a la

construcción de zanjas para

instalación de agua potable,

a reparaciones del terreno

para aplanarlo y al

crecimiento de árboles lo

que genera la destrucción de

la evidencia.

Sector IV:

Este sector lo conforma el patio y la casa de Doña

Gregoria Rugama y es el lugar donde mejor se han

conservado los cimientos de las paredes del antiguo

Cabildo; sin embargo, el piso identificado aquí es muy

distinto a los reportados con anterioridad, ya que está

compuesto de arcilla cocida o embarrados, dispuestos

sobre bloques de adobe, lo que dificulta su conservación.

Se identificaron remanentes de este piso en pequeños

espacios (manchas).

Sobre el piso se documentó un nivel con alto contenido

de tejas con sedimentos y sobre este nivel se documentó

un nivel de limos con arena. Este comportamiento se

repite en el sector III y IV.

Se documentó abundante material arqueológico, metales

y óseos. En este sector se pueden identificar

perfectamente los muros que delimitan este espacio cuadrado.

Piso colonial muy alterado, zanjas para aguas y agujeros de construcción

Arriba, piso con adobe; abajo, manchas de arcilla cocida.

Adobe

Arcilla Cocida,

Piso.

Acceso que comunica el

sector II con el sector III.

Ubicación muro sur,

sector III.

Page 45: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

También se documentó en este sector un nuevo

acceso localizado en la pared Este, en dirección

hacia la calle o corredor frontal.

Las alteraciones en este sector son similares a

las documentadas en el sector anterior, aunque

las afectaciones mayores son producto de

agentes naturales (raíces de árboles).

Sector V

Corresponde al corredor frontal del cabildo. Parte de este

se ubica en área de la calle (ver croquis 1) y se caracteriza

por presentar dos muros de piedras con orientación norte

sur o viceversa que van de forma paralela a la calle. Se

encuentra muy deteriorado al estar expuesto en la

superficie. No se excavó en este sector para evitar mayor

deterioro del muro, el dibujo se realizó sobre lo

observable en superficie. Se extiende un poco más de

70m.

Pared Este se introduce

debajo de la casa.

Acceso en pared Este hacia el área

del corredor frontal

Extremo Norte del muro exterior

Page 46: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

46

La gráfica abajo muestra la diferencia de nivel

entre el sector I (Izquierda) y el sector IV

(derecha); ello se debe a que en el sector I, el

terreno ha sido desbastado para transformarlo en

un acceso para garaje, teniendo como resultado

una diferencia de 50cm entre ambos sectores.

Esta afectación implicó la destrucción del piso

colonial que pudo haber existido en ese espacio.

También puede observarse que los pisos

coloniales presentan alturas y/o niveles similares

en los sectores II y III; sin embargo, el piso del

sector IV se encuentra 10cm por encima del nivel

de los anteriores.

Sin duda que la excavación en extensión permitió conocer los diversos procesos

que intervinieron en la conformación del cabildo de Sutiaba. La información

parcial obtenida previamente de la investigación documental orientó de

manera coherente el proceso de excavación y permitió comprender mejor las

características de los sistemas constructivos y su articulación con ciertos

espacios, por ejemplo: Morel de Santa Cruz40 quien refiere que: “En la plaza

mayor, además de la parroquial, se hallan las casas de cabildo, del cura y

corregidor, todas son bajas, de adobes y teja con sus corredores que sirven de

ornato a la misma plaza. Las de cabildo hacen frente a la parroquial y llenan

40 Informe de la visita del obispo Morel de Santa Cruz a la diócesis de Nicaragua y Costa Rica

en el año 1751, asociación para el fomento de los estudios históricos en Centroamérica boletín

de la fecha n°38 (octubre 2008).

Muro en forma paralela a la calle, localizado

frente a las casas del sector Oeste de la

plaza.

Sección General: nótese diferencia de altura (50cm) entre sector I (izquierda) y sector IV

(derecha), provocada por alteraciones antrópicas. En Naranja Nivel de Piso Colonial.

Page 47: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

una cuadra entera, compónense de nueve cuartos para diferentes destinos, las

del cura y corregidor caen hacia las otras dos cuadras y perfeccionan la plaza,

cuya vista es alegre y el único

desahogo que tiene la ciudad

para su diversión”, de esos

nueve espacios mencionados,

solamente cuatro se lograron

identificar en la presente

intervención arqueológica; todo

hace indicar que los espacios

restantes se encuentran

posiblemente cubiertos, por las

construcciones modernas

existentes en el área.

Por ejemplo, en el croquis 1, sector III se puede observar como el piso colonial

de ladrillos se introduce por debajo de la casa de doña Eveling Flores, cosa

igual pasa en muchos sectores del área intervenida.

El trabajo de Barahona, 1972, realiza una reconstrucción aproximada de la

fachada frontal y lateral del Cabildo, reflejando un corredor y ciertos accesos

frontales que corresponden en altura al nivel del piso interior del cabildo.

Nótese como el piso colonial va por debajo de la casa de

Doña Eveling Flores.

La flecha indica el nivel de piso en el corredor frontal propuesto por Barahona, coincidente con el piso interno.

Page 48: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

48

Se ha podido corroborar alguna de esta información, pero no es tan coincidente

con lo reflejado, ya que el corredor identificado en su parte frontal es

aproximadamente 35cm más bajo con respecto al piso interno del Cabildo;

además la evidencia encontrada sugiere que el piso del corredor no es de

ladrillos, sino que probablemente sea un embarrado. Es importante recordar

que se han realizado únicamente pequeñas intervenciones y por tanto, lo que se

conoce es parcial, razón por la que esta información podría variar al

profundizar los estudios arqueológicos en el área restante.

.

Reconstrucción del corredor frontal del cabildo por Raúl Barahona.

Page 49: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

V- CONCLUSIONES

La intervención arqueológica desarrollada parcialmente en el subsuelo de lo

que fuera el antiguo cabildo de Sutiaba, aporta nuevos elementos para una

mejor comprensión de la distribución espacial de nuestro objeto de estudio, ya

que solamente se contaba con descripciones, narraciones y reconstrucciones

hipotéticas de este inmueble y su funcionalidad.

A pesar de haber intervenido de manera parcial, la materialidad encontrada

indica que existen divisiones en el espacio interno del cabildo, cuatro

identificados hasta el momento y cada uno con sus particularidades. Dos de

esos espacios con presencia de pisos sólidos de ladrillos de barro en diversas

formas, ladrillos rectangulares y cuadrados. Los otros dos espacios restantes se

encuentran con piso de arcilla cocida o embarrados sobre bloques de adobe.

Dada la ubicación y secuencia de la evidencia material en el Sector I, se supone

que este espacio corresponde a la primera división o sala del cabildo.

Debido a que la excavación no pudo extenderse por todo el espacio que fuera

ocupado por el cabildo, la evidencia encontrada en el sector II, hace suponer

que el comportamiento del piso fue de esa misma manera en toda la sala. El

estado de conservación en general de estos pisos es bastante malo, con

excepción del piso en el sector III. Los cimientos de las paredes se conservan

en buen estado, a excepción del sector I, donde han sido desbastados

considerablemente por remodelaciones y/o adecuaciones de casas y terrenos, sin

embargo, aún se pueden identificar evidencias que se extienden en su mayoría

por debajo de los muros y pisos de las casas modernas.

Cabe resaltar que a pesar de contar con nuevos datos sobre la materialidad del

inmueble, aún no es posible la realización de una proyección hipotética de cómo

pudieron haber sido los espacios restantes, ni la funcionalidad de los espacios

identificados, es decir, se cuenta con muy poca evidencia como para corroborar

lo planteado por Morel de Santa Cruz; se requiere de ampliar las excavaciones

en toda el área de estudio.

Se requiere de nuevas intervenciones arqueológicas para completar el estudio

pero para ello urge liberar de las casas modernas al espacio que ocupara el

antiguo cabildo indígena de Sutiaba.

Page 50: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

50

VI - SUGERENCIAS

1- Ampliar estudios en aquellas zonas que aún no se intervino pero que se

presume continúan las evidencias, especialmente en:

a. El área donde se considera estuvo el corredor frontal del cabildo,

ya que solamente se identificó una porción del mismo

b. En el costado oeste del sector III, donde se presume estaba el

corredor trasero (según Barahona).

c. El muro Oeste, Sur y Este del sector I y II, ya que en ellos no se

nos permitió excavar.

2- Cualquier remoción de suelo y árboles en las áreas comprendidas dentro

de lo que se ha identificado como área del cabildo debe ser supervisada

por un arqueólogo; así como también durante el desmonte de las

construcciones modernas que están sobre las ruinas del cabildo.

3- Que las actividades de campo se desarrollen durante la época seca, ya

que durante la excavación se enfrentaron dificultades serias como las

que se reflejan en las imágenes.

4- Que para la próxima jornada de campo el área afectada no se encuentre

habitada.

5- Tomar medidas preventivas en el sector III y IV, al momento de

cualquier actuación.

Page 51: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

BIBLIOGRAFÍA

A.A.V.V. (1990). Manual de Procedimientos de Campo. Centro de

investigaciones arqueológicas. Universidad Nacional de Catamarca,

Argentina.

Arellano, Jorge Eduardo. León de Nicaragua, tradiciones y valores de la

Atenas Centroamericana. Managua, Fondo de Cultura – CIRA, 2002.

Ayala, Manuel Josef de. Diccionario de gobierno y lesgilación de Indias.

Madrid, Comp. Ibero – Americana, [s. f.], T.1 y T.2.

Balladares, S., et al. 2001 “Intervención de rescate arqueológico sitio N-

MA-65. UNAN-Managua, campaña 2001”.

Barahona Portocarrero, Raúl. El proceso de urbanización en Subtiava.

León, Nicaragua. Managua, [s. n.], 1972.

Carrasco, Pedro. “La transformación de la cultura indígena durante la

colonia”, en Los pueblos de indios y las comunidades. Introducción y

selección de Bernardo García Martínez. et al. México, Colegio de México,

1991.

Carta topográfica de Managua. N° 2952-III, Esc, 1:50.000. 1988.

INETER.

Castro, P.; Chapman, R.; Gili, S.; Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Rish, R.;

Sanahuja, M.E. 1996. Teoría de las Prácticas Sociales. Complutum

Extra, 6 (II). Pp.35-48.

Espinoza, E. et al. 1999 “Rescate Arqueológico en el sitio de San Pedro,

Malacatoya, Granada, Nicaragua”. Instituto Nicaragüense de Cultura.

Managua, Nicaragua.

Page 52: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

52

Ferrero Acosta, Luis. 2000 “Costa Rica Precolombina”, 1ª edición;

Editorial Costa Rica, San José, Costa Rica. 488 pág.

Fonseca González, Enrique de la Concepción. Breve historia de los

indígenas de Sutiaba. Tomo I. Managua, INIEP, 1995.

Fonseca González, Enrique de la Concepción. Breve historia de los

indígenas de Sutiaba. Tomo II. Managua, INIEP, 1996.

Gordon Childe, Vere. 2003, Introducción a la Arqueología. Editorial

Crítica. Madrid, España.

Guerrero, Julián / Soriano de Guerrero, Lola. León: monografía.

Managua, [s. n.], 1968.

Gutiérrez Castro, J. Ramón. Las comunidades indígenas: 400 años de

lucha por la tierra. Jinotega, [s. n.], 1978.

Incer Barquero, Jaime. 2000. Geografía dinámica de Nicaragua.

HISPAMER, 281 p.

Lange Frederick, Et. Al. 1983, The Archeology of Pacific Nicaragua.

Editorial, Nuevo México. U.S.A.

Lara Pinto, Gloria y Hasemann. Honduras antes del año 1500: una

visión regional de su evolución cultural tardía. Arqueología Americana.

Nº 8, julio - diciembre de 1993 a enero-junio de 1995. Instituto

Panamericano de Geografía e Historia. Páginas, 9 a 49.

Levy, Paul. 1976. Notas geográficas y económicas sobre Nicaragua.

Fondo de Promoción Cultural. Banco de América. Managua.

Lujan Muñoz, Jorge. “Los caciques gobernadores de San Miguel Petapa

(Guatemala) durante la colonia”. Mesoamérica. Vol. 1, Núm. 1, 1980.

Mántica, Carlos. 1994. El habla nicaragüense. Editorial Hispamer.

Managua.

Page 53: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

Martínez Ortega, Ana Isabel. Estructura y configuración socioeconómica

de los cabildos de Yucatán en el siglo XVIII. Sevilla, Diputación

Provincial de Sevilla, 1993.

Molina Argüello, Carlos. “La iglesia de Subtiava: obra de arte

hispanoamericano”. Revista del Pensamiento Centroamericano. P. 10 –

16. Vol. 3, Núm. 17, 1962.

Molina Argüello, Carlos. Monumenta Centroamricae Histórica. Colección

de documentos y materiales para el estudio de la historia y de la vida de

los pueblos de América Central. Edición de Bibiano Torrez Ramírez.

Managua, Banco Central de Nicaragua, 1999.

Morel de Santa Cruz, Pedro Agustín. “Documento antiguo visita

apostólica, topología, histórica y estadística de todos los pueblos de

Nicaragua y Costa Rica” 1751 - 1752. Revista del Pensamiento

Centroamericano. P. 1 – 43. Vol. 17, Núm. 82, 1967.

Morel de Santa Cruz, Pedro Agustín. “Visita apostólica, topográfica,

histórica y estadística de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica”,

en Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, No. 82.

Editorial Alemana. Managua, 1967.

Peña Torres, Ligia María. Las cofradías en Nicaragua: 1730 – 1812.

Managua, [s. n.], 1998.

RAVE Aristizábal, María Julia / SANCHEZ, Victoria. Arquitectura viva.

Colombia, [s. n.], [s. f.] Pág. 22

Resumen ejecutivo. Plan espacial de revitalización del centro histórico de

León. Alcaldía Municipal de León – Oficina Técnica de Gestión del

Centro Histórico, 2006.

Rizo Zeledón, Mario. “Los pueblos indígenas de Nicaragua y su

naturaleza jurídica”. Revista de Historia. P. 89 – 117. Managua, IHNCA,

Núm. 14, 2002.

Page 54: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

54

Romero Arrechavala, Jilma. Tierra Ardiente. El occidente de Nicaragua

a través de su historia. UNAN, Managua. 2005.

Romero Vargas, Germán José. La época colonial. [Managua], UNAN,

1982.

Romero Vargas, Germán José. Las estructuras sociales de Nicaragua en

el siglo XVIII. Managua, Vanguardia, 1987.

Romero Vargas, Germán. Los indígenas del pacífico de Nicaragua.

Culturas indígenas de Nicaragua. Tomo I. Hispamer, Managua.1995.

Salas Estrada, Juan Bautista, Biogeografía de Nicaragua. INAFOR. 1ª.

Edición. Managua. 2002.

Sini, Severo. 1991. Ensayo de Arqueología Sutiaba. ACRA. León,

Nicaragua.

Squier, Ephraim George. 2006. Nicaragua de Océano a Océano. Cinco

semblanzas de Squier. Fundación Uno. Managua.

Tous Mata, Meritxell. 2008. De protagonistas a desaparecidos. Las

sociedades indígenas de la Gran Nicoya, siglos XIV a XVII. LEA. Grupo

Editorial. Managua, Nicaragua.

VÍNCULOS. 1990. Revista de Antropología del Museo Nacional de Costa

Rica. Vol. 13 números 1 – 2. San José, Costa Rica.

Werner, Patrick. Época temprana de León Viejo: una historia de la

primera capital de Nicaragua. Managua, Fondo Editorial INC – ASDI,

2000.

Páginas Web Consultadas:

Page 55: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

TOUS, Meritxell. De los caciques a los cabildos indígenas. La

representación política en la Nicaragua del Siglo XVI. En la web:

www.americanistas.es/biblio/textos/10/10-75.pdf

Modelo de Ciudad, en la web:

www.mcu.es/archivos/CE/ExpoVisitVirtual/urbanismo/box-model.html

La Fundación de las ciudades hispanoamericanas, en la web:

www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/la-fubdacion-de-las-

ciudades-hispanoamericanas

Época Colonial, en la web:

Html.rincondelvago.com/época-colonial.html

www.wikipedia.org

www.cervantesvirtual.com

Page 56: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

56

Page 57: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

Dimensiones Aproximadas por Sector

Sector Largo N-S

(aproximado)

Ancho E-O

(aproximado)

Área Aproximada

I No se conoce 6m No determinada

II No se conoce 6m No determinada

III 5m 6m 30m2

IV 6m 6m 36m2

V 78m 2.3m *179.4m2

*Según proyección de evidencias

Alta concentración de tejas, sobre piso colonial.

Pared Oeste. Sector IV

Pared Norte. Sector IV

Page 58: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

CADI-UNAN-MANAGUA

58

Barrio Sutiaba, León

Page 59: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua

Intervención arqueológica en el Cabildo de Sutiaba. 2010

Page 60: Un Práctica de Arqueología Histórica en Sutiaba, León, Nicaragua