un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y comunicaciones/bo0230.pdf · cerámicas...

23
Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds. científicos) Editado con motivo del XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores Edita Colabora

Upload: hoanghuong

Post on 08-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestiónD. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds. científicos)

Cer

ámic

as h

isp

ano

rro

man

as. U

n e

stad

o d

e la

cu

estió

n

Editado con motivo del XXVI Congreso Internacional de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores

Edita Colabora

PORTADA RCRF FINAL:Portada RCRF 26/8/08 13:10 Página 1

Page 2: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

Introducción. “What are we looking for in our pots?” Reflexiones sobre ceramología hispanorromana ................ 15Darío Bernal Casasola y Albert Ribera i Lacomba

Prólogo. La cerámica hispanorromana en el siglo XXI .............................................................................................. 37Miguel Beltrán Lloris

BLOQUE I. ESTUDIOS PRELIMINARES

Los estudios de cerámica romana en las zonas litorales de la Península Ibérica:

un balance a inicios del siglo XXI .............................................................................................................................. 49Ramón Járrega Domínguez

Los estudios de cerámica romana en las zonas interiores de la Península Ibérica. Algunas reflexiones .................. 83Emilio Illarregui

De la arcilla a la cerámica. Aproximación a los ambientes funcionales de los talleres alfareros en Hispania ......... 93José Juan Díaz Rodríguez

Hornos romanos en España. Aspectos de morfología y tecnología .......................................................................... 113Jaume Coll Conesa

El Mediterráneo Occidental como espacio periférico de imitaciones..................................................................... 127Jordi Principal

BLOQUE II. ROMA EN LA FASE DE CONQUISTA (SIGLOS III-I A. C.)

Las cerámicas ibéricas. Estado de la cuestión........................................................................................................... 147Helena Bonet y Consuelo Mata

La cerámica celtibérica............................................................................................................................................. 171Francisco Burillo, Mª Ascensión Cano, Mª Esperanza Saiz

La cerámica de tradición púnica (siglos III-I a. C.) .................................................................................................... 189Andrés María Adroher Auroux

Cerámica turdetana .................................................................................................................................................. 201Eduardo Ferrer Albelda y Francisco José García Fernández

Cerámicas del mundo castrexo del NO Peninsular. Problemática y principales producciones ............................... 221Adolfo Fernández Fernández

Índice

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:00 Página 9

Page 3: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

La cerámica “Tipo Kuass” ......................................................................................................................................... 245Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas

La cerámica de barniz negro .................................................................................................................................... 263José Pérez Ballester

Producciones cerámicas militares en Hispania....................................................................................................... 275Ángel Morillo

BLOQUE III. NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS GUSTOS (AUGUSTO-SIGLO II D. C.)

Las cerámicas “Tipo Peñaflor” .................................................................................................................................. 297Macarena Bustamante Álvarez y Esperanza Huguet Enguita

Producciones de Terra Sigillata Hispánica.............................................................................................................. 307Mª Isabel Fernández García y Mercedes Roca Roumens

Terra sigillata hispánica brillante (TSHB) ............................................................................................................... 333Carmen Fernández Ochoa y Mar Zarzalejos Prieto

Las cerámicas de paredes finas en la fachada mediterránea de la Península Ibérica y las Islas Baleares ................. 343Alberto López Mullor

Paredes finas de Lusitania y del cuadrante noroccidental ...................................................................................... 385Esperanza Martín Hernández y Germán Rodríguez Martín

Lucernas hispanorromanas ...................................................................................................................................... 407Ángel Morillo y Germán Rodríguez Martín

Las cerámicas “Tipo Clunia” y otras producciones pintadas hispanorromanas....................................................... 429Juan Manuel Abascal

Las “cerámicas bracarenses” ..................................................................................................................................... 445Rui Morais

El mundo de las cerámicas comunes altoimperiales de Hispania........................................................................... 471Encarnación Serrano Ramos

La producción de cerámica vidriada ........................................................................................................................ 489Juan Ángel Paz Peralta

BLOQUE IV. CERÁMICAS HISPANORROMANAS EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA (SIGLOS III-VII D. C.)

Las producciones de terra sigillata hispánica intermedia y tardía.......................................................................... 497Juan Ángel Paz Peralta

La vajilla Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional .............................................................................................. 541Margarita Orfila Pons

Las imitaciones de cerámica africana en Hispania.................................................................................................. 553Xavier Aquilué

La cerámica ebusitana en la Antigüedad Tardía ........................................................................................................ 563Joan Ramon Torres

Las producciones de transición al Mundo Islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX)........... 585Miguel Alba Calzado y Sonia Gutiérrez Lloret

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:00 Página 10

Page 4: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

BLOQUE V. ALGO MÁS QUE CERÁMICA: LA SINGULARIDAD DE LAS ÁNFORAS

Las ánforas del mundo ibérico ................................................................................................................................. 617Albert Ribera i Lacomba y Evanthia Tsantini

La producción de ánforas en el área del Estrecho en época tardopúnica (siglos III-I a. C.) ...................................... 635Antonio M. Sáez Romero

Ánforas de la Bética .................................................................................................................................................. 661Enrique García Vargas y Darío Bernal Casasola

Las ánforas de la Tarraconense ................................................................................................................................. 689Alberto López Mullor y Albert Martín Menéndez

Las ánforas de Lusitania .......................................................................................................................................... 725Carlos Fabião

BLOQUE VI. OTRAS PRODUCCIONES ALFARERAS Y TENDENCIAS ACTUALES

El material constructivo latericio en Hispania. Estado de la cuestión..................................................................... 749Lourdes Roldán Gómez

Terracotas y elementos de coroplastia ..................................................................................................................... 775María Luisa Ramos

Aportaciones de la arqueometría al conocimiento de las cerámicas arqueológicas. Un ejemplo hispano.............. 787Josep M. Gurt i Esparraguera y Verònica Martínez Ferreras

El grupo CEIPAC y los estudios de epigrafía anfórica en España................................................................................ 807José Remesal Rodríguez

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:00 Página 11

Page 5: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

redes de abastecimiento militar1. Estos establecimientos

militares fronterizos, instalados en regiones alejadas de

los centros neurálgicos del Imperio, deben sobrevivir en

un principio de manera casi autónoma, librados a los re-

cursos que la administración militar ponía a su disposi-

ción y a la explotación del territorio circundante. No cabe

duda de que los productos de primera necesidad, espe-

cialmente alimentos, debieron ser importados desde otras

regiones peninsulares o extrapeninsulares. Uno de los

escasos testimonios disponibles en estos primeros com-

pases de vida de los campamentos septentrionales acerca

de la procedencia de productos básicos con el grano, el

vino o el aceite, nos proporcionan los productos manu-

facturados exhumados en los yacimientos militares, que

en su mayor parte proceden de la Italia Central y Meri-

dional, y debieron de acompañar a aquellos en su largo

y difícil recorrido hacia los acantonamientos hispanos

(Morillo, 2006a, 41).

El análisis de las importaciones de objetos manu fac -

tu rados, especialmente cerámicos, hallados en con textos

militares peninsulares, nos permite realizar un segui-

miento estratigráfico de dichos yacimientos y constitu-

yen una aportación de gran valor para la reconstrucción

del proceso histórico (Morillo, 2007). Los contextos más

antiguos de los campamentos de Astorga, León y Herrera

de Pisuerga revelan una elevada cantidad de recipientes

de terra sigillata itálica (TSI), lisa o decorada, con for-

mas datadas entre el 10/15 a. C. y el 10/15 d. C. (fig. 2).

El estudio de las marcas de alfarero ha posibilitado co-

nocer los puntos de origen de estas manufacturas cerá-

Producciones cerámicas militares en Hispania.

Panorama diacrónico

La conclusión de las guerras cántabras, acometidas entre

el 29 y el 19 a. C., culmina el largo proceso de conquista

de la Península Ibérica emprendido por Roma casi dos-

cientos años antes. El sometimiento de los cántabros y as-

tures obligó a Augusto a concentrar en el transcurso de

la contienda un elevado contingente de tropas que, con-

cluida la misma, fueron partiendo hacia las fronteras sep-

tentrionales del Imperio.

Tan sólo permanecieron tres legiones en Hispania, es-

tacionadas en acantonamientos estables dispuestos como

un cordón defensivo a lo largo de la vertiente meridio-

nal de la cordillera Cantábrica y la vertiente oriental de

los Montes de León.

Los campamentos legionarios de la legio IIII Mace-

donica en Herrera de Pisuerga, de la legio VI victrix en

León y de la legio X gemina en Astorga y más tarde en

Rosinos de Vidriales, constituyen las principales bases

operativas dentro de una franja de territorio militarizado

semejante a un limes (fig. 1), que anticipa la estrategia

aplicada años más tarde en las campañas desarrolladas

en las fronteras septentrionales del Imperio (Morillo,

1996, 80-81; 2002, 77-78).

El despliegue del exercitus Hispanicus en esta re gión

se va a mantener a lo largo de todo el periodo julio -

claudio, aunque las legiones fueron paulatinamente aban-

do nando Hispania en dirección al limes re na no-da nu bia no,

quedando a partir de época flavia la le gio VII gemina

como único cuerpo legionario estaciona do en la Penín-

sula.

Las excavaciones desarrolladas en los campamentos

legionarios estables de época augustea proporcionan

una información considerable sobre los productos y las

Producciones cerámicas militares en HispaniaÁngel MorilloUniversidad Complutense de Madrid

1 No vamos a entrar aquí en la bibliografía específica sobre di-chos campamentos, que ya hemos recogido en otros lugares(cf. García Marcos, 2002; Morillo, 1996a; 1999; 2000a; 2000b;2002; 2005; 2006b; Morillo y García Marcos, 2000; 2006).

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:10 Página 275

Page 6: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

2003, 298-300). También las cerámicas comunes de este

periodo proceden del Lacio y la Campania (Pérez Gon-

zález y Fernández Ibáñez, 1989; Alcorta, 2002, 148-152).

Por lo que respecta a las ánforas, junto a ejemplares de

procedencia bética para salazones (Dressel 7-11), se han

constatado ánforas vinarias de origen itálico como la

Dressel 2-4 campana (Carreras, 1996, 206).

Sin embargo, los elevados costes del transporte por

vía terrestre de objetos hacia los campamentos hispanos,

asentados en una región periférica, recientemente con-

quistada y militarizada, y alejados de las grandes vías de

comunicación, impulsan pocos años después el desa-

rrollo de un complejo sistema artesanal dentro del ámbito

castrense, destinado a cubrir sus necesidades primarias

de objetos manufacturados (Morillo, 1992, 167). Los re-

cipientes cerámicos debieron constituir un capítulo esen-

cial dentro de la producción de los talleres militares de

época augustea ya que constituyen objetos de primera ne-

cesidad, que es más fácil fabricar in situ que transportar

a larga distancia, y fundamentales para mantener un nivel

de vida netamente romano (Morillo, 2006a, 42-43). Las ex-

micas, que en su mayoría proceden de Arezzo, seguido

a distancia por Pisa y otros centros como Puzzoles, el

valle del Po y Lyon (Morillo y García Marcos, 2003, 296,

tablas 1-3; Morillo et alii, 2005, 143). Aunque no cono-

cemos cómo se estructuraría desde un punto de vista ad-

ministrativo y comercial, la estrecha relación que se ha

podido establecer para productores como los Ateii y la

annona militaris (Menchelli, 1997, 193), que a juzgar

por los hallazgos hispanos posiblemente se puede ex-

trapolar a otros productores como P. Cornelius, mayori-

tario en los castra de la legio VI victrix en León, apunta

algunas interesantes deducciones sobre el avituallamiento

de los centros militares de TSI, posiblemente encomen-

dado a determinados talleres o alfareros.

Junto a la TSI de procedencia centroitálica se encuen -

tran en esta fase inicial lucernas de los tipos imperiales

más antiguos como Dressel 4, Loeschcke IA y Loeschcke

III (Morillo, 1999, 65-66 y 73). Dentro de este horizonte

inicial se encuentran también cerámicas itálicas de pa-

redes finas procedentes de Italia y de los talleres lione-

ses de Loyasse y La Muette (Morillo y García Marcos,

Figura 1. Distribución de los campamentos romanos durante las guerras cántabras (29-19 a. C.) y el periodo julioclaudio (19 a. C.-68d. C.) en el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica (A. Morillo).

276 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:10 Página 276

Page 7: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

Figura 2. Contexto arqueológico de carácter cerámico del periodo augusteo pleno y tardoaugusteo en el campamento del la legio X ge-mina en Astorga (Morillo y García Marcos, 2003).

PRODUCCIONES CERÁMICAS MILITARES EN HISPANIA 277

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:10 Página 277

Page 8: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

cavaciones arqueológicas desarrolladas en los campa-

mentos augusteos revelan la existencia de producciones

locales cerámicas de todo tipo, que van desde terra si-

gillata y lucernas a cerámica común y de paredes finas

(Morillo y García Marcos, 2001).

Es precisamente a este periodo augusteo, al que co-

rres ponde el mayor número de producciones militares

cerá mi cas peninsulares. La disminución paulatina de efec -

tivos militares en Hispania y determinadas decisiones po-

líticas en el campo del abastecimiento militar, reducirán

sensiblemente su número a partir del reinado del empe-

rador Tiberio.

Durante el periodo tiberiano, las manufacturas itáli-

cas siguen monopolizando las importaciones. Las pro-

ducciones itálicas de TSI, ahora con decoración aplicada

y con marcas in planta pedis, siguen presentes en los

contextos militares regionales (Morillo y García Marcos,

2003, 301; Morillo et alii, 2005, 144). A comienzos del

reinado de Tiberio asistimos también a la llegada de los

primeros recipientes de terra sigillata gálica que, a co-

mienzos del reinado de Claudio, habrán desplazado casi

por completo a las importaciones itálicas.

Un fenómeno sorprendente, que no podemos dejar

de señalar, es que las incipientes producciones de terra

sigillata local de tradición itálica, surgidas al calor de los

establecimientos militares de Herrera y León, cesan brus-

camente a comienzos del reinado de Tiberio, coinci-

diendo con la reorganización de los acantonamientos y

de los efectivos militares. El cierre de estos talleres mili-

tares hispanos, en un momento en que la terra sigillata

gálica aún no ha comenzado a llegar en grandes canti-

dades y no ejerce por lo tanto una fuerte competencia en

los mercados, tal vez pueda deberse a una decisión de la

administración militar en este sentido, por razones que

por el momento no podemos comprender, pero que tal

vez obedezcan a la presión de ciertos grupos económi-

cos, decididos a abrir un mercado nuevo antes cerrado

por la presencia de las manufacturas militares locales

(Morillo, 2006a, 53-54 y 59-60). Por otra parte, el cese de

la actividad de las officinae cerámicas militares no es

completo y parece afectar principalmente a la fabrica-

ción de terra sigillata local de tradición itálica (Morillo y

García Marcos, 2001, 155; 2003, 300), mientras se man-

tienen durante el reinado de Tiberio las producciones

militares de cerámica de paredes finas y lucernas. Las

producciones importadas hispanas ganan rápidamente

terreno frente a las foráneas.

278 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

El periodo correspondiente a Claudio y Nerón se ca-

racteriza por la presencia abrumadora de artículos im-

portados en los campamentos hispanos. Respecto a la

procedencia de las mercancías, asistimos a la práctica

desaparición de las importaciones itálicas, desbancadas

por completo dentro de los circuitos comerciales hispa-

nos por las manufacturas gálicas de terra sigillata y por

las primeras producciones hispánicas precoces de terra

sigillata, así como lucernas, paredes finas y cerámica

común de talleres gálicos o hispanos (Morillo y García

Marcos, 2003, 302).

A partir de un momento avanzado del reinado de

Nerón (ca. 60), se documentan nuevas producciones ce-

rámicas en el ámbito castrense. Nos referimos a los pri-

meros ejemplos de material latericio con marca militar,

que se verifica en acantonamientos legionarios, como

Rosinos de Vidriales, y fuertes auxiliares, como Herrera

de Pisuerga (Wahl, 1984, 73-74; Pérez González, 1996,

95; Morillo, 2002, 88).

La partida de la mayor parte de las tropas romanas

durante el 69/70 y la reducción del ejército hispánico a

una única legión, la legio VII gemina, asentada en León

a partir del 74 d. C., y a varias unidades auxiliares, debió

simplificar notablemente el problema del abastecimiento

militar, que se mantendrá sin cambios importantes hasta

mediados del siglo III. Asimismo, asistimos al asenta-

miento definitivo del sistema administrativo de aprovi-

sionamiento militar, con la aparición de la procuratela

per Asturia et Callaecia en el 79 d. C., máxima autori-

dad responsable del avituallamiento militar, y de los be-

neficiarii, que actúan como correa de transmisión entre

los procuratores y los oficiales encargados de las unida-

des militares, controlando el tráfico comercial (Carreras,

2002, 79). Dentro de esta misma organización se encon-

traban los frumentarii vinculados a la legio VII gemina,

funcionarios encargados del transporte de cargamentos

oficiales procedentes y con dirección a Hispania (Ca-

rreras, 1997, 167-168).

Perfectamente integrado el operativo logístico de abas -

tecimiento militar dentro de un sistema económi co y co-

mercial plenamente desarrollado, sostenido por una tu pida

red viaria, la producción de artículos manufac turados re-

sulta completamente innecesaria. Tan sólo pode mos cons-

ta tar la presencia de producciones es pecíficamen te mi litares

como el material latericio, elabo rado en va rios acan tona-

mientos (García y Belli do, 1970, 588-599; Caamaño, 1989;

Martín Valls et alii, 2002).

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:10 Página 278

Page 9: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

(forma 22.5) y, en menor medida, platos de la forma 12

con perfiles próximos a la variantes 3 y 4 (Pérez Gonzá-

lez, 1989, 213-214 y 1996, 98, fig. 1; Ettlinger et alli, 1990,

72-73, 76-77 y 90-91; Morillo y García Marcos, 2001, 149).

Las producciones son siempre lisas.

Los colores de pastas y barnices presentan, asimismo,

peculiaridades muy significativas, que se salen de lo nor-

mal respecto a las producciones de terra sigillata itálica.

Las pastas van desde el color tierra siena tostado hasta el

gris claro o gris pardo, pasando por el ocre y verde tos-

tado. Los barnices muestran la misma variedad, desde

tonalidades de color tierra siena tostada, ocres, doradas

y rojo inglés. Es habitual encontrar barnices pardos muy

oscuros e incluso negros, producto de una cocción ex-

cesiva (Pérez González, 1989, 214).

Todos los sellos de L. Terentius conservados son mar-

cas en cartela de doble registro y su tamaño es el mismo

tanto para platos como para copas. Pérez González in-

ventariaba diez tipos distintos de sellos en cuanto a la

grafía adoptada por el alfarero, aunque el más habitual

es L.Terent / L.IIII.Ma. Tanto el nomen del alfarero como

el desarrollo del cognomen legionario pueden presen-

tar diversos nexos y variantes. A éstas deben añadirse

dos marcas de trabajadores de la misma officina (fig. 3),

Capit/L.Tere y Q. Tere/Leg. IIII (Pérez González, 1989,

215 y 1996, 98, fig. 1).

A partir del análisis del nomen, Pérez González rela-

cionaba a L. Terencio con el taller del alfarero itálico A.

Terentius, apuntando ciertas similitudes en cuanto a la im-

presión en los rasgos de las letras. No obstante, las mar-

cas de A. Terentius, a diferencia de las de L. Terentius,

son in planta pedis, fechándose su producción en el valle

del Po entre los años 10/30 y 50 d. C. (OCK, 2000, 421,

núm. 2066), circunstancia que unida al hecho de que el

alfarero herrerense elabora formas más antiguas que el

noritálico, llevaba a Pérez González a concluir que este

último era posterior a L. Terencio, que sin duda se trataba

de un liberto. Sin embargo, no es desdeñable la posibi-

lidad de que L. Terencio tenga su origen en algún lugar

del norte de Italia, región en la que se mueve la legio IIII

Macedonica durante las luchas del segundo triunvirato

(Pérez González, 1989, 215-216; Morillo y García Mar-

cos, 2001, 151).

Independientemente de su procedencia, su aso ciación

den tro de las mismas marcas a la legio IIII Macedoni ca

no deja lugar a dudas respecto a su carácter de alfare ro

que trabaja para la legión, bien en su condición de mi -

PRODUCCIONES CERÁMICAS MILITARES EN HISPANIA 279

A continuación presentaremos los rasgos básicos de

las principales producciones de vajilla cerámica, lucernas

y material latericio en la Península Ibérica.

Las producciones augusteas de terra sigillata local

de tradición itálica

El taller de L. Terentius en Herrera de Pisuerga

Las excavaciones practicadas en los castra de la legio IIII

Macedonica en Herrera de Pisuerga han puesto de ma-

nifiesto un desarrollado complejo artesanal de carácter mi-

litar, que parece constituir una auténtica fabrica militaris

(Morillo, 2006a, 43). Entre las manufacturas cerámicas

que se han identificado en el taller legionario, se en-

cuentran las lucernas y los recipientes de paredes finas

y posiblemente de cerámica común. No obstante, la pro-

ducción cerámica más conocida del taller militar de He-

rrera de Pisuerga es la de recipientes de terra sigillata

local de tradición itálica firmados por L. Terentius (Mo-

rillo y García Marcos, 2001, 149).

Las primeras referencias sobre el figlinarius de la

legio IIII Macedonica fueron proporcionadas por A. Gar-

cía y Bellido a partir de sus excavaciones en Herrera (Gar-

cía y Bellido, 1960, 374; García y Bellido et alii, 1962,

29-37; García y Bellido et alii, 1970, 16-19). A. Balil tam-

bién se ocupó brevemente de las producciones de este

alfarero (1970, 12 y 1982, 171-173), aunque han sido las

excavaciones sistemáticas que desde el año 1983 se vie-

nen practicando en Herrera de Pisuerga, las que han re-

suelto definitivamente las dudas que seguían pendientes

sobre L. Terencio. El trabajo de referencia sobre el que

hasta ese momento era el único alfarero militar existente

en la Península Ibérica fue realizado en 1989 por C. Pérez

González, que ese año publica una monografía sobre la

terra sigillata de Herrera de Pisuerga, incluyendo 38 re-

cipientes firmados por L. Terentius (Pérez González,

1989, 199-240). En la actualidad, el número de marcas

recuperadas supera ampliamente el centenar, concen-

tradas en su inmensa mayoría en los antiguos castra de

Herrera.

El repertorio formal empleado por este alfarero es

muy reducido, ya que hasta la fecha solamente se tiene

constancia de que L. Terentius fabricó copas de perfil

campaniforme y labio pendiente (Conspectus forma 14.1)

y de perfil troncocónico con borde vertical moldurado

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 279

Page 10: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

sigillata (Cebolla et alii, 1993, 171-172). Posiblemente

nos encontramos ante un recipiente de terra sigillata

local de tradición itálica erróneamente interpretado (Mo-

rillo, 2006a, 43, nota 18). Recientemente se ha hallado

en los niveles del campamento de la legio VI victrix en

León una nueva marca de Terencio2.

La cronología de las producciones de L. Terentius

viene determinada tanto por el repertorio morfológico

sobre el que se documentan las marcas, como por la po-

sición de los recipientes en las estratigrafías herrerenses.

La datación de las formas constatadas hasta la fecha (for-

mas 12, variantes 3 y 4, 14.1 y 22.5), coincidiría con el

periodo augusteo pleno y tardoaugusteo, siendo carac-

terísticas del horizonte cerámico de Dangstetten y Obe-

raden (Ettlinger et alli, 1990, 72, 76 y 90). Su presencia en

el campamento de Haltern confirma que se prolongan

aproximadamente hasta el 10 d. C. La posición estrati-

gráfica de los recipientes firmados por Terencio en He-

litar o tal vez de civil. Pérez González ha recopilado las

escasas referencias a alfareros ligados a determinadas

unidades militares (Pérez González, 1989, 216-217). Di-

chas referencias son muy escasas, aunque su nómina se

va incrementando paulatinamente (Haalebos, 2000, 466-

467, fig. 3). Dentro de esta reducida nómina, Terencio

parece ser el más antiguo de los documentados.

Por lo que se refiere a su ámbito de dispersión, de-

bemos mencionar que las producciones de Terencio se

concentran casi exclusivamente en el yacimiento de He-

rrera de Pisuerga. Dos copas de la forma 14.1 con marca

de este alfarero halladas en los niveles pertenecientes al

campamento de la legio X gemina en Astorga (García

Marcos, 1995, 278) son prueba de las fluidas relaciones

que se establecerían entre los diferentes asentamientos

militares del exercitus Hispanicus en época augustea y

julioclaudia. Dentro de este mismo marco se encontraría

el reciente hallazgo realizado en la antigua Caesarau-

gusta de un supuesto vaso de paredes finas engobado,

en cuyo fondo aparece una marca de L. Terentius idén-

tica a las que se documentan sobre recipientes de terra

Figura 3. Recipiente de terra sigillata local de imitación itálica firmado por L. Terentius, figlinarius de la legio IIII Macedonica, halladoen Herrera de Pisuerga (fotografía: Museo de Palencia).

280 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

2 Agradecemos a V. García Marcos y a F. Muñoz Villarejo estainformación inédita.

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 280

Page 11: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

PRODUCCIONES CERÁMICAS MILITARES EN HISPANIA 281

de la forma 33.1.2, caracterizada por su pared hemisfé-

rica, mostrando en la mayoría de los casos una decora-

ción burilada entre la moldura superior y el borde. Su

cronología es poco dilatada en el tiempo, concentrán-

dose su producción entre los años finales de Augusto y

el reinado de su sucesor (Ettlinger et alli, 1990, 110). Otro

de los vasos se corresponde con una copa de perfil tron-

cocónico, aunque la ausencia casi total del borde (figs.

4 y 5) hace imposible su adscripción a un determinado

tipo, tratándose posiblemente de la forma 23. Ninguno

de los fragmentos de platos conserva restos del borde, por

lo que resulta imposible determinar la forma concreta a

la que pertenecerían (Morillo y García Marcos, 2001, 151-

152; García Marcos, 2006, 101-102).

Pastas de cocción deficiente, quebradizas en muchas

ocasiones, caracterizan estas producciones. Los barnices

son, casi siempre, de baja calidad, con una amplia gama

cromática que va desde el color tierra siena tostada hasta

negros intensos, estando ausentes por ahora los tonos

rojos vivos, todo ello consecuencia de una cocción téc-

nicamente deficiente.

Un aspecto que llama la atención, teniendo en cuen -

ta el reducido número de ejemplares hallados hasta la

fe cha, es la variedad existente tanto en la forma de la

car tela como en el desarrollo del nombre del ceramis ta.

El tipo de sello más abundante es la cartela rectangu lar

con los extremos rectos sin división intermedia, en los

que la firma del alfarero aparece en dos registros, conser -

vándose un único ejemplar donde ésta aparece en uno.

Existen, asimismo, cartelas rectangulares con división in-

termedia tanto de extremos rectos como redondeados.

Mucho menos habituales son las marcas circulares, do-

cumentadas exclusivamente sobre dos ejemplares.

También se verifica una gran variedad en lo que res-

pecta a las fórmulas epigráficas utilizadas en las marcas,

de las que se han identificado cinco variantes. (Maxim,

con nexo en Ma, Maximi; CLicin / Mxim (N retro), C·Licin

/ Maximi (N retro y nexo en MA), C·Licini / Maxim (N

retro). Habitualmente utiliza sus tria nomina en geni-

tivo y sólo en tres ejemplares utiliza exclusivamente el cog-

nomen (García Marcos, 2006, 103).

La producción del alfarero L. M. Gen se encuentra to-

davía escasamente representada. Como aquél, tenemos

constancia de que fabricó copas y platos. Por el mo-

mento, el único ejemplar identificable es un vaso de la

forma 33.1.2, de aspecto muy semejante a la ya mencio-

nada de C. Licinio. Del mismo modo, sus manufacturas

rrera de Pisuerga coincide a grandes rasgos con el marco

temporal establecido para las formas de los vasos. Así

pues, la officina de L. Terentius debió estar en funcio-

namiento entre el 10 a. C. y el 10-15 d. C (Pérez Gonzá-

lez 1989, 214; Morillo 1999, 63; Morillo y García Marcos,

2001, 151).

Alfareros vinculados al campamento augusteo de la legio

VI victrix en León (León I)

Las recientes investigaciones desarrolladas en el primer

acantonamiento de la legio VI victrix en el actual León, han

permitido verificar arqueológicamente la existencia de

varias producciones locales (Miguel y García Marcos,

1994, 175-205; Morillo y García Marcos, 2001, 151-152). De

nuevo se trata de recipientes de terra sigillata firmados por

varios alfareros cuyas manufacturas estarían íntimamente

ligadas al enclave legionense. El primero de estos artífi-

ces documentado fue C. Licinius Maximus, del que re-

cientemente dimos a conocer algunas de las características

de su producción (Morillo y García Marcos, 2001, 151-

154; García Marcos, 2005; 2006). Pues bien, además de

él, hoy sabemos que en Legio trabajaron, al menos, otros

dos ceramistas, L. M. Gen y el “Alfarero de la Caliga”, así

denominado porque sus marcas, anepígrafas, se caracte-

rizan por tener la forma de este elemento.

Hasta la fecha se han documentado ya diecinueve

ejemplares de C. Licinius Maximus en León, comple-

tándose el conjunto con una marca hallada en Astorga,

aunque en este caso se dispone sobre el fondo de lo que

parece ser una copa decorada. A ellos se sumarían un

buen número de fragmentos más que, aún carentes de

sello, presentan unas características semejantes. Las for-

mas documentadas hasta el momento son casi en su to-

talidad lisas, constatándose tan sólo la existencia de una

marca sobre un posible ejemplar decorado, donde el

sello aparece sobre el fondo interior del recipiente. Copas

y platos se hallan bien representados, aunque la frag-

mentación con la que ha llegado hasta nosotros la mayoría

de los ejemplares, nos ha permitido identificar única-

mente dos variantes tipológicas concretas. Por un lado ten-

dríamos la forma Conspectus 31, copa de perfil biconvexo

(Ettlinger et alli, 1990, 106). La suavidad del ángulo de

unión entre ambos tramos de la pared nos induce a cla-

sificar nuestro ejemplar, que ostenta decoración burilada

en el tramo superior de la misma, dentro de la subva-

riante 31.1.1. El otro ejemplar se corresponde a una copa

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 281

Page 12: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

Figura 4. Vasos lisos de terra sigillata local de tradición itálica fabricados por C. Licinius Maximus para el campamento de la legio VIvictrix en León (V. García Marcos).

282 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 282

Page 13: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

Figura 5. Vasos decorados de terra sigillata local de tradición itálica fabricados por C. Licinius Maximus para el campamento de la legioVI victrix en León (V. García Marcos).

PRODUCCIONES CERÁMICAS MILITARES EN HISPANIA 283

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 283

Page 14: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

a las tropas como a la población civil asentada en las ca-

nabae, tal y como se atestiguado en otros enclaves mili-

tares (Pérez González, 1989, 217; Romero Carnicero y

Carretero, 1997, 60).

Producciones militares de lucernas

El taller augusteo de Dressel 4 vinculado a la legio IIII

Macedonica

Entre las producciones militares que se han identificado

recientemente en el taller legionario de Herrera de Pi-

suerga destacan las lucernas (Morillo, 1992, 64-76; 1993;

Morillo 1996b). Hasta el momento no ha podido ser lo-

calizado el horno o testar correspondiente a la instala-

ción lucernaria, probablemente destruido en los años

cuarenta del siglo XX. No obstante, el análisis de los casi

dos centenares de ejemplares del tipo Vogelkopflampen

(Dressel 4) documentados confirma la existencia de una

producción local de lucernas de este tipo3. A esta misma

conclusión se llega a partir del análisis físico-químico de

las piezas locales y su comparación con las importadas

(Morillo, 1992, 88-90; 1993; 1999, 65-66 y 635-646).

Aunque la procedencia de la mayor parte de ejem-

pla res del tipo Vogelkopflampen repartidos por todo el

ámbi to del Imperio es centroitálica, se han podido iden-

tifi car va rias producciones locales de dicha forma en ya-

cimien tos que comparten en su mayor parte un carácter

mili tar co mo Neuss (Vegas, 1966, 68 y 101-102), Weisenau

(Fremers dorf, 1922, 101-102, tipo 43) y, tal vez, Hal tern

(Schnur bein, 1977, 40).

Las lucernas de “cabeza de ave” halladas en Herrera

de Pisuerga constituyen una producción muy homogé-

nea, pero con acusadas peculiaridades respecto a los

ejemplares de fabricación itálica. Entre sus rasgos dis-

tintivos debemos mencionar sus dimensiones, más re-

ducidas de lo normal, la selección poco rigurosa de las

arcillas, así como la inferior calidad técnica de las pie-

zas. La exhaustiva rentabilización productiva que sugiere

muestran cocciones deficientes, caracterizándose por

pastas generalmente quebradizas y barnices con una am-

plia gama cromática, incluso dentro de la misma pieza.

La forma de la cartela empleada es similar en todos

los casos, rectangular de extremos rectos, mientras que

el nombre del alfarero aparece siempre en dos registros

separados por una línea horizontal. Su desarrollo mues-

tra dos variantes, LM / Gen L·M / Gen (García Marcos,

2005, 103; 2006, 104).

El tercer alfarero documentado sería el denomina do

“Al farero de la Caliga”, llamado así por sus marcas ane-

pí grafas con una cartela en forma de suela de caliga, en-

mar cada siempre por grandes círculos concéntricos. Su

re pertorio formal es por ahora reducido, ya que so lamente

tenemos constancia de que fabricó platos de una forma

híbrida entre los tipos 6 y 12. Del primero, especialmente

de sus subvariantes 6.2 y 6.3, parece tomar su perfil fuer-

temente moldurado, caracterizado por la presencia de

un bocel en cuarto de círculo, que en nuestro caso se

sitúa casi siempre entre la pared y el fondo. Su labio pen-

diente y poco destacado parece ser influencia clara de la

forma 12, sobre todo de las subvariantes 4 y 5, plato cuyas

características formales tampoco se alejan demasiado de

los perfiles mostrados por algunas subvariantes de la

forma 6 y que a la sazón parece ser el preferido por los

alfareros locales que confeccionaron recipientes de sigi-

llata como Saturninus en Haltern (Schnurbein, 1977, 42,

fig. 6), el hallado en Nimega con la marca Leg.XIII/Vern.Fe

(Haalebos, 2000, 466-467, fig.3) y L. Terentius en Herrera

de Pisuerga.

Los ceramistas C. Licinius Maximus, L. M. Gen, junto

con el “Alfarero de la Caliga”, constituyen ejemplos su-

mamente interesantes sobre las producciones locales de

tradición itálica localizadas hasta la fecha. La concentra-

ción de su producción, cuyo número se incrementa con-

forme se realizan nuevas excavaciones, en los niveles

estratigráficos correspondientes al campamento augus-

teo de la legio VI victrix en León, datado entre el Cam-

bio de Era y el 15 d. C. (García Marcos, 2005, 104-105;

Morillo y Gómez Barreiro, 2005, 389), no deja lugar a

dudas respecto a su identificación como un alfarero local

que desarrolla su producción en un momento pleno y

tardoaugusteo. Desafortunadamente, al contrario que L.

Terentius, estos alfareros no acompañan nunca sus mar-

cas con el nombre del cuerpo militar aquí establecido, por

lo que más que figlinarii militares podemos pensar en al-

fareros civiles que abastecerían con sus productos tanto

284 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

3 Para hacernos una idea del volumen de material que representaesta cifra dentro del contexto hispano, basta considerar que unyacimiento como Ampurias, próspero puerto mediterráneo per-fectamente conectado con las rutas marítimas y los principalescentros productores de lucernas itálicas, sólo ha proporcionado55 ejemplares del tipo Dressel 4 (Arxe, 1982), menos de la ter-cera parte de la cantidad contabilizada en Herrera de Pisuerga.

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 284

Page 15: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

rrerenses conviven con ejemplares itálicos importados,

mientras en el propio campamento de la legio IIII Ma-

cedonica los ejemplares itálicos constituyen una minoría

y se concentran en el nivel fundacional del campamento

(Morillo, 1999, 65-66).

Si bien los argumentos arqueológicos son por aho ra

mu cho más débiles, algunos indicios apuntan a la fa brica -

ción de los tipos Loeschcke IA, IB y III en el taller mili tar

de Herrera (Morillo, 1992, 94 y 85). En di cho ya cimiento

se ha documentado incluso un fragmento de pi quera de

lucerna realizado en piedra arenisca, que tal vez formó

parte del proceso productivo del taller co mo ma triz o ar-

quetipo para una lucerna del tipo Loesch cke III (Morillo,

1999, 162).

Las producciones lucernarias en los campamentos de

León

En relación directa con las manufacturas de los alfareros

que producen terra sigillata local de tradición itálica en

el campamento augusteo de León, han de ponerse varios

fragmentos de lucerna hallados en los mismos niveles

arqueológicos. Muestran, al igual que los recipientes de

terra sigillata, un aspecto bastante descuidado. Uno de

ellos presenta en su base exterior la peculiaridad de os-

tentar la marca L.V.¿I?, en letras capitales en relieve con

interpunciones (fig. 6), que con casi total seguridad po-

dría ponerse en relación con la legio VI victrix (Morillo,

1999, 296-297 y fig. 170, 40; Morillo y García Marcos,

2001, 154). El horizonte donde se ha documentado este

fragmento permitiría tal vez adscribirlo a la variante Lo-

eschcke IA. Pero no podemos hablar por el momento de

un taller lucernario propiamente dicho.

tanto la utilización de moldes muy desgastados durante

el proceso de fabricación, como el empleo de piezas de-

formadas o pasadas de cocción para el consumo hu-

mano, plantea numerosas interrogantes. La interpretación

más plausible es la existencia de una demanda poco exi-

gente (Morillo, 1992, 67-68).

Aspecto sobre el que debemos hacer hincapié es el

de la escasez de marcas de taller. Éstas no suelen ser muy

fre cuentes sobre los ejemplares del tipo Dressel 4 ni si-

quie ra en los contextos romanos o laciales, pero al canzan

porcentajes bastante más elevados que los del yacimiento

de Herrera de Pisuerga. Tan sólo han llegado hasta nos-

otros seis ejemplares marcados con marcas anepígrafas

consistentes en cuatro circulitos impresos sobre la base,

que se disponen en forma de “Y”. Este diseño, que per-

tenece al acervo común de marcas anepígrafas tardorre-

publicanas, sólo se documenta en Herrera de Pisuerga,

por lo que debemos considerarla una invención original

de este taller lucernario (Morillo, 1999, 65).

Tradicionalmente, se ha venido datando el tipo Dres-

sel 4 entre el 20 a. C. y el 10 d. C. (Ricci, 1974, 205). A juz-

gar por su posición dentro de las estratigrafías herrerenses,

la fabricación de lucernas de este tipo en Herrera de Pi-

suerga coincide con las producciones de terra sigillata

local de tradición itálica firmadas por L. Terentius, por

lo que debe arrancar aproximadamente del 10 a. C. (Mo-

rillo, 1999, 63). No obstante, a diferencia de las produc-

ciones terentinas, cuya fabricación se interrumpe durante

el periodo tardoaugusteo, la producción de lucernas per-

dura en el taller militar de Herrera de Pisuerga durante el

reinado de Tiberio. Esta perduración de las lucernas del

tipo Dresssel 4, un tipo que en los talleres itálicos deja de

producirse hacia el 10 d. C., ya se había observado en

otros yacimientos militares y civiles como Maguncia (Men-

zel, 1954, 24), Tréveris (Goethert-Polaschek, 1985, 13, nº

7 y 8), Montans (Berges, 1989, 36) y Ampurias (Arxe,

1982, 72). En el caso de campamentos militares como el

de Herrera de Pisuerga, debe relacionarse con la renta-

bilidad productiva que espera extraerse de una infraes-

tructura manufacturera perfectamente instalada.

Al igual que las producciones de Terencio, las lucer-

nas fabricadas en el taller militar de Herrera de Pisuerga,

destinadas al consumo local del campamento, alcanzan

puntualmente los acantonamientos militares de Astorga

y León, en el marco de las relaciones existentes entre las

diversas unidades militares establecidas en la región. No

obstante, en dichos yacimientos, las producciones he-

Figura 6. Fragmento de lucerna con marca L.V.¿I? procedente deLeón (¿legio VI victrix?) (A. Morillo).

PRODUCCIONES CERÁMICAS MILITARES EN HISPANIA 285

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 285

Page 16: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

286 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Hace unos años, Burón, García y Suárez realizaron

análisis de pastas en cierto número de piezas halladas

en diversas intervenciones de Asturica Augusta (1999),

con el significativo resultado de que, junto a piezas de pro-

ducción itálica coexistían otras de manufactura local,

desde cerámicas comunes de mesa hasta vasos de pare-

des finas. Estas fábricas parecen corresponder al mo-

mento en que en el solar más tarde ocupado por la capital

del conventus Asturum se encontraba el campamento

de la legio X gemina (15/10 a. C.-15 d. C.). Aún faltan

por definir los rasgos productivos y cronológicos de este

taller.

Por lo que se refiere a la cerámica común, por el mo-

mento no se ha podido caracterizar la producción en ám-

bito militar, si bien se ha apuntado tanto en el caso de

Herrera de Pisuerga (Pérez González et alii, 1991) como

de Astorga (Burón et alii, 1997). Algunas producciones

muy vinculadas al ejército como los morteros y los pla-

tos con engobe interior rojo pompeyano debieron sin

duda ser fabricadas localmente en los acantonamientos

durante un largo periodo de tiempo.

Durante el periodo julioclaudio, un aspecto que re-

vis te asimismo un gran interés es el papel del comple jo

al farero de Melgar de Tera (Zamora), dedicado a la ela-

bo ración de cerámica de paredes finas, que difunde su

pro ducción hacia el cuadrante noroeste peninsular en tre

el periodo neroniano y el final del siglo II d. C. (Lion,

1988 y 1997; Gimeno, 1990; Carretero, 2000). No va mos

a definir los rasgos característicos de esta produc ción, que

sin duda será abordada dentro del capítulo de ce rámi ca

de paredes finas. Aunque en principio debe mos con -

siderar esta officina como civil, tanto la ubica ción del

centro productor, a escasa distancia del campamen to de

Rosinos de Vidriales, como el ámbito de co merciali zación,

que corresponde con la zona de asentamien to y actua-

ción del exercitus Hispanicus durante el Alto Impe rio,

por no hablar de algunos motivos decorativos emplea -

dos, de claro gusto castrense fuera de nues tras fron teras,

parecen sugerir una estrecha vinculación con el elemento

militar, aún por aclarar convenientemente (fig. 7). Re-

cientemente E. Martín Hernández ha definido una pro-

ducción local de cerámica de paredes finas de tipo “Melgar

de Tera”, en este caso vinculada con el segundo campa-

mento de la legio VI victrix en León (León II) y en pará-

metros temporales anteriores a la producción del taller

de Melgar, a partir del periodo tiberiano avanzado y, es-

pecialmente, durante el reinado de Claudio (Martín Her-

No ha sido posible constatar adecuadamente ningún

otro taller militar de lucernas vinculado a los campa-

mentos de las legiones VI victrix y VII gemina en León.

La abundancia de algunos tipos concretos, como la forma

Loeschcke X, en los contextos de los siglos II y III podría

apuntar a una fabricación local aunque no estrictamente

militar (Morillo, 1999, 138).

Talleres militares de cerámica de paredes finas y de

cerámica común. El problema de las producciones

tipo “Melgar de Tera”

Al igual que las lucernas y la terra sigillata local de tradi-

ción itálica, existen producciones militares de cerámica de

paredes finas y de cerámica común asociadas a centros mi-

litares como Herrera de Pisuerga, León, Astorga y Rosinos

de Vidriales, que en estos últimos casos se concentran du-

rante el periodo augusteo, rarificándose hasta desapare-

cer bajo el reinado de Tiberio. Una excepción a esta norma

podrían ser las producciones tipo “Melgar de Tera”.

C. Pérez González y E. Illarregui (1996) han propuesto

la fabricación de dos formas concretas de cerámica de

paredes finas en Herrera de Pisuerga: un vaso (Forma 1)

y un cuenco (Forma 2), correspondientes con las formas

XXI y XXXIII de Mayet respectivamente. El mayor volu-

men de hallazgos procede de la excavación de un ver-

tedero de época legionaria del sector de San Millán,

siendo mayoritaria –un 90%– la Forma 2. La cronología

de estos depósitos se sitúa en época augustea, aunque es

posible que el uso de la Forma 1 perdurase hasta los pri-

meros años del reinado de Tiberio.

En un trabajo reciente, Reinoso acepta la fabricación

de la forma Mayet XXXIII en el campamento de la legio IIII

Macedonica en Herrera. Los materiales, con pastas de

abundante desgrasante que confieren un acabado final li-

geramente rugoso, se encuentran a menudo deformados

y pasados de cocción, lo que correspondería a un testar.

Sin embargo, esta investigadora considera que debe po-

nerse en cuestión la fabricación de la denominada Forma

1 (Mayet XXI). El volumen de materiales es bastante más

reducido y no presentan deformaciones a pesar de su coc-

ción diferencial. Del mismo modo, expresa su desacuerdo

en la cronología propuesta (Reinoso, 2002, 377; 2007, 375).

En otro lugar, Illarregui hace referencia a la fábrica en

solar herrerense de la forma de paredes finas Mayet XLII

(2002, 159), sin que podamos confirmarla por el momento.

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 286

Page 17: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

estrictamente necesarias: los materiales latericios para te-

chumbres (tegulae e imbrices) y ladrillos (lateres) de di-

verso tamaño y forma destinados a las estructuras de

muros, revestimientos de canales y cámaras de calor (bi-

pedales, bessales, pedales…).

En realidad, la introducción de la costumbre de sellar

sus producciones por parte de las unidades militares tiene

lugar en un momento algo anterior, a través de las uni-

dades procedentes del limes renano desplazadas hacia

Hispania (Morillo, 2006a, 61). Los primeros ejemplares

hispanos firmados, asociados tanto a legiones, como a uni-

dades auxiliares, aparecen en un momento avanzado del

reinado de Nerón (ca. 60). En Herrera de Pisuerga se do-

cumenta, en época neroniana y flavia (Pérez González,

1996, 95; Morillo et alii, 2006, 320-323), material latericio

con marca de las dos nuevas unidades militares asenta-

das en dicho campamento, el ala Parthorum y la cohors

I Gallica. La marca ALA PARTH (con nexo TH) se ha ve-

rificado sobre tegulae e imbrices, aunque no se verifican

sobre ladrillos (fig. 9). Por lo que se refiere a la cohorte,

se conocen pocos ejemplares con los sellos CH o COH

nández, 2006; 2008, 137-158). Esta constatación indica-

ría que nos encontramos más que ante un alfar matriz

(Melgar de Tera) que reparte su producción por una am-

plísima área de difusión, ante diversos talleres regiona-

les que siguen una moda y realizan producciones muy

semejantes. Uno de estos talleres estuvo directamente

vinculado a la legio VI victrix.

Producciones latericias militares

La reorganización y estabilización de las fuerzas mili tares

a partir del reinado de Vespasiano se plasma en las pro-

vincias hispanas en una guarnición estable hasta media-

dos del siglo III d. C., compuesta por la legio VII gemina

asentada en León y varias unidades auxiliares dispersas

por el noroeste peninsular (fig. 8). Libres ya de la nece-

sidad de abastecer a las tropas de productos manufactu-

rados por la propia evolución de la romanización regional

y la diversificación del mercado, las autoridades milita-

res restringen la fabricación cerámica a las producciones

Figura 7. Vasos de tipo “Melgar de Tera” con decoración aplicada de caras procedentes del Chao Samartín, Astorga, La Edrada (Ca-cabelos) y villa del Soldán (Sta. Coloma de Somoza, León), según E. Martín Hernández.

PRODUCCIONES CERÁMICAS MILITARES EN HISPANIA 287

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 287

Page 18: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

Por el contrario, en el campamento de la legio VI vic-

trix en León no se ha documentado marca legionaria al-

guna en este tipo de material. Dicha unidad parte de

Hispania en el 68 d. C.

Las producciones latericias flavias y postflavias son

las más conocidas y mejor documentadas ya desde hace

unos años (Le Roux, 1999; Kurzmann, 2006, 99-108). La

producción más amplia y mejor documentada es la de

la legio VII gemina en su campamento estable de León,

cuyos rasgos básicos fueron ya definidos (García y Bellido,

1970, 588-599). Publicaciones posteriores han ampliado

el catálogo de materiales (Liz y Amaré, 1993; González,

1994; Fernández Freile, 2003; Campomanes, 2006; Amaré

y Álvarez Vega, 2006).

Las marcas de la Legión VII, muy abundantes, se do-

cumentan sobre material constructivo latericio de todo

tipo: tegulae, imbrices, bipedales, pedales, bessales. A par-

tir del análisis de los cognomina imperiales de las marcas

latericias, García y Bellido estableció que el marco cro-

nológico de la producción se extiende entre la época fla-

via y las décadas centrales del siglo III d. C. Por lo que

respecta al sello, se han constatado un gran número de va-

(Illarregui, 1999, 183), en este caso sin el apelativo de la

unidad asentada en Herrera durante la segunda mitad

del siglo I d. C. La marca CO¿H? aparece asimismo sobre

la base de una lucerna de canal que publicamos hace al-

gunos años, donde ya sugeríamos su probable fabricación

local, tal vez vinculada a dicho taller latericio (Morillo,

1999, 133-134, nº 28).

En Rosinos de Vidriales se documentan asimismo mar-

cas sobre material latericio, en este caso de la legio X ge-

mi na. Los investigadores no descartan que la le gión pu die ra

haber sellado sus producciones con anterioridad a su pri-

mera salida de Hispania en el 63 d. C., antes de su re-

greso en el 68 d. C. (Martín Valls et alii, 2002, 150). Más

verosímil parece que los materiales se daten posiblemente

entre el 68 y el 69/70 d. C. (Wahl, 1984, 73-74), tras el re-

torno a la Tarraconense de esta unidad desde el limes da-

nubiano y antes de su partida definitiva de la Península.

Las marcas legionarias de Rosinos, presentes en tan sólo

15 ejemplares, se constatan sobre tegulae y ladrillos pe-

dales. Se han documentado marcas de varias formas, si

bien todas ellas presentan la misma fórmula epigráfica

LXG, con o sin interpunciones (Martín Valls et alii, 2002).

Figura 8. Dispersión de las fuerzas militares en la Península Ibérica entre el 74/75 d. C. y el siglo III d. C. (A. Morillo).

288 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 288

Page 19: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

Al igual que en el resto del Imperio, la problemática

relativa al material latericio militar se centra en la es-

tructura productiva, ya que no es posible determinar si

la fabricación corre a cargo de militares propiamente di-

chos o de civiles al servicio del ejército.

riantes formales (rectangulares, con extremos redondea-

dos, en tabula ansata, etc.) y epigráficas (a partir de la fór-

mula básica LVIIG/LVIIGEM), lo que obedece tanto al

amplio periodo cronológico que cubre la producción,

como al uso de punzones probablemente de madera, que

se desgastaban rápidamente. Recientemente se ha verifi-

cado incluso la presencia del nombres propios junto al

apelativo legionario, posiblemente del magister figulo-

rum (Le Roux, 1999, 118; Campomanes, 2006, 452). A

pesar de tratarse de producciones destinadas a la cons-

trucción y el mantenimiento de las infraestructuras del

campamento legionario en León (termas, alcantarillado,

suministro de agua, etc.), su ámbito de dispersión se ex-

tiende al hinterland de este acantonamiento, alcanzando

otras zonas con fuerte presencia de la legio VII gemina

como Asturica y sus alrededores, el campamento del ala

II Flavia en Rosinos de Vidriales e incluso Italica (Liz y

Amaré, 1993, 46). Asimismo se constatan fuera de la Pe-

nínsula en Germania, Dacia y la Numidia-África Procon-

sular, en relación con la presencia de la legio VII gemina

o sus destacamentos en estos lugares. Recientemente se

ha apuntado la presencia de una marca en el fuerte de

Aquis Querquennis –Baños de Bande, Ourense– (Rodrí-

guez Colmenero y Ferrer Sierra, ed., 2007, 163). Queda por

determinar si a algunos de estos lugares ha llegado trans-

portado por miembros de la propia Legión o bien como

material reutilizado en momentos posteriores.

El hallazgo de una concentración excepcional de ma-

terial latericio sellado, así como los restos de dos hornos

en el valle de Fenar, a una treintena de kilómetros de la

actual ciudad de León (Gutiérrez, 1985, 126-127 y 155-

160), ha permitido situar en esta zona una de las pro-

ducciones, aunque sin duda existieron talleres mucho

más próximos al campamento legionario.

En semejantes parámetros temporales a la producción

firmada por la legio VII gemina, se realizan otras en fuer-

tes auxiliares dependientes de la unidad legionaria como

A Cidadela, donde conocemos material latericio (fig. 10)

–todas tegulae salvo un ladrillo– firmado por la cohors I

Celtiberorum (Caamaño, 1989) y en el fuerte de Rosinos

de Vidriales, donde también selló algunos materiales –te-

gulae– el ala II Flavia (Martín Valls et alii, 2002). Re-

cientemente se ha apuntado la presencia en el fuerte de

Aquis Querquennis la presencia de dos marcas CII¿I? pre-

suntamente vinculadas a una cohors III desconocida hasta

el momento (Rodríguez Colmenero y Ferrer Sierra, ed.,

2007, 163; Vega Avelaira et alii, 2008, e. p.).

Figura 9. Marcas militares pertenecientes al ala Parthorum sobretejas y ladrillos procedentes de Herrera de Pisuerga (C. PérezGonzález)

Figura 10. Marca militar de la C(ohors) P(rima) C(eltiberorum)procedente de A Cidadela (M. Caamaño y C. Fernández Rodrí-guez).

PRODUCCIONES CERÁMICAS MILITARES EN HISPANIA 289

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 289

Page 20: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

290 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Carretero, S. (2000): El campamento romano del ala I

Flavia en Rosinos de Vidriales (Zamora). La cerá-

mica, Madrid.

Carretero, S. (2001): “El abastecimiento de productos ce-

rámicos a la guarnición de la legio X gemina en Pe-

tavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora, España)”, Rei

Cretariae Romanae Fautorum. Acta 37 (Lyon, 2000),

Abbingdon, pp. 157-162.

Cebolla J. L. et alii (1993): “Excavación arqueológica del solar

de calle Libertad nº 16-18 angular a calle Estébanes. Za-

ragoza”, Arqueología Aragonesa, Zaragoza, pp. 169-172.

Ettlinger, E. et alii (1990): Conspectus Formarum Terrae

Sigillatae Italico Modo Confectae, Bonn.

Fernández Freile, B. E. (2003): La época romana en León.

As pectos arqueológicos. Estudio arqueológico de un

ver tedero romano situado en la calle Maestro Co pín

c/v San Salvador del Nido en la ciudad de León, León.

Fremersdorf, F. (1922): Römische Bildlampen unter besun -

derer Berücksichtigung einer neuentdeck ten Main zer

Manofaktur. Ein Beitrag zur Technik und Ge schichte

der frühkaiserzeitlichen Keramik, Bonn Leip zig.

García y Bellido, A. (1960): “L. Terentius, figlinarius en His-

pania de la Legión IIII Macedónica”, Hommages a León

Herrmann, Col. Latomus XLIV, Bruxelles, pp- 374-382.

García y Bellido, A. (1970): “Estudios sobre la Legio VII

Gemina y su campamento en León”, Legio VII Ge-

mina, León, pp. 569-599.

García y Bellido, A., Fernández De Avilés, A., Balil, A. y

Vigil. M. (1962): “Herrera de Pisuerga”, ExcArqEsp 2,

Madrid.

García y Bellido, A., Fernández de Avilés, A. y García Gui-

nea, M. A. (1970): “Excavaciones y exploraciones ar-

queológicas en Cantabria”, Anejos AEspA IV, Madrid.

García Marcos, V. (1995): “Producciones de L. Terentius”,

Astures. Pueblos y culturas en la frontera del impe-

rio romano, Gijón, pp. 278.

García Marcos, V. (2002): “Novedades acerca de los cam-

pamentos romanos de León”, A. Morillo (coord.), Ar-

queología Militar Romana en Hispania, Anejos de

Gladius 5, Madrid, pp. 167-212.

García Marcos, V. (2005): “Importación de terra sigillata

itálica y producciones locales de tradición itálica en

la Meseta Norte y el Noroeste peninsular”, C. Fer-

nández Ochoa y P. García Díaz (eds.), Unidad y di-

versidad en el Arco Atlántico en época romana. III

Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón

(Gijón, 2002), BAR Int. Series 1371, pp. 87-108.

Bibliografía

Alcorta, E. (2002): Lucus Augusti II. Cerámica común

romana de cocina y mesa hallada en las excava-

ciones de la ciudad, Lugo.

Amaré, Mª T. y Álvarez Vega, Mª E. (2006): “Material la-

tericio de la legio VII gemina procedente del polí-

gono de La Palomera”, A. Morillo (ed.), Arqueología

Militar Romana en Hispania. Producción y abaste-

cimiento en el ámbito militar, León, pp. 725-732.

Amaré, Mª T., Fernández Freile, B. E., García Marcos, V.

y Morillo, A. (2000/01): “Dos nuevas decoraciones

en piezas cerámicas del alfar de Melgar de Tera pro-

cedentes de León”, Lancia 4, pp. 159-172.

Arxe, J. (1982): Les llànties tardorepublicaines d’Empú-

ries, Barcelona.

Astures (1995): Astures. Pueblos y culturas en la fron-

tera del Imperio Romano, Gijón.

Balil, A. (1970): “Estudios de Cerámica romana II”, Stu-

dia Archeologica 7, Santiago de Compostela.

Balil, A. (1982): “Economía de la Hispania romana (s. I-

III d. C.)”, Studia Archaeologica 15, Santiago de Com-

postela.

Burón, M., García, R. y Suárez, R. (1999): “Composición

mineralógica de materiales cerámicos romanos de

época altoimperial producidos en Asturica Augusta

(Astorga, León). La posible existencia de un alfar”,

Actas XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Car-

tagena 1997), IV, Murcia, pp. 323-330.

Caamaño, J. M. (1989): “Estampillas de la cohors I Celti-

berorum halladas en el campamento romano de Cu-

dadela”, Gallaecia 11, pp. 209-229.

Campomanes, E. (2006): “El acueducto de la legio VII gemi -

na y sus producciones latericias”, A. Morillo (ed.), Ar-

queología Militar Romana en Hispania. Producción y

abastecimiento en el ámbito militar, León, pp. 439-454.

Carreras, C. (1996): “El comercio de Asturia a través de

las ánforas”, C. Fernández Ochoa (coord.), Colo quio

In ternacional de Arqueología: los Finisterres at lán-

ti cos en la antigüedad (época prerromana y roma -

na), Gijón, 205-212.

Carreras, C. (1997): “Los beneficiarii y la red de aprovi-

sionamiento militar de Britannia e Hispania”, Ge-

rion 15, pp. 151-176.

Carreras, C. (2002): “The Roman military supply du ring

the Principate. Transportation and staples”, The Ro -

man Army and the economy, Leiden, pp. 70-87.

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 290

Page 21: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

PRODUCCIONES CERÁMICAS MILITARES EN HISPANIA 291

Martín Hernández, E. (2006): “Cerámica romana de paredes

finas de época julioclaudia en el campamento de la legio

VI victrix. Estudio preliminar de los materiales proce-

dentes del polígono de La Palomera”, A. Morillo (ed.),

Arqueología Militar Romana en Hispania. Producción

y abastecimiento en el ámbito militar, León, pp. 401-419.

Martín Hernández, E. (2008): Cerámica romana de pa-

redes finas de época julioclaudia en el campamento

de la legio VI victrix. Los materiales procedentes del

polígono de La Palomera (León), León.

Martín Valls, R., Romero Carnicero, Mª V. y Carretero, S.

(2002): “Marcas militares en material de construcción

de Petavonium”, A. Morillo (coord.), Arqueología Mi-

litar Romana en Hispania, Anejos de Gladius 5, Ma-

drid, pp. 137-154.

Menchelli, S. (1997): “Terra sigillata pisana: forniture mi-

litari e ‘libero mercato’”, Rei Cretariae Romanae Fau-

torum. Acta 35, Abingdon, pp. 191-198.

Menzel, H. (1954): Antike Lampen in Römisch-Germa-

nischen Zentralmuseum zu Mainz, Mainz.

Miguel, F. y García Marcos, V. (1994): “Intervención ar-

queológica en el patio del Centro Cultural Pallarés

(León)”, Numantia 4, pp. 175-206.

Morillo, A. (1992): Cerámica romana en Herrera de Pisuerga

(Palencia, España): las lucernas, Santiago de Chile.

Morillo, A. (1993): “Una nueva producción de lucernas

en la Península Ibérica: el taller militar de Herrera de

Pisuer ga (Palencia, España)”, I Congreso de Arqueo -

logía Peninsular, I, Trabalhos de Antropologia e Et -

nologia 33 (1-2), pp. 351-364.

Morillo, A. (1996a): “Los campamentos romanos en la Me-

seta Norte y el Noroeste: ¿un limes sin frontera?”, C. Fer-

nández Ochoa (coord.), Coloquio Internacional de

Arqueología: los finisterres atlánticos en la antigüe-

dad (época prerromana y romana), Gijón, pp. 77-83.

Morillo, A. (1996b): “Las lucernas del tipo de ‘cabeza de

ave’ (Vogelkopflampen) en la Península Ibérica”, Ma-

drider Mitteilungen 37, pp. 103-120.

Morillo, A. (1999): “Lucernas romanas en la región sep-

tentrional de la Península Ibérica. Contribución al co-

nocimiento de la implantación romana en Hispania”,

Monographies Instrumentum 8, Montagnac.

Morillo, A. (2000a): “La legio IIII Macedonica en la Penín-

sula Ibérica. El campamento de Herrera de Pisuerga (Pa-

lencia)”, Y. Le Bohec y C. Wolff (eds.), Actas Deuxième

congrès de Lyon sur l’armée romaine: Les légions de

Rome sous le Haut-Empire, II, Lyon, pp. 609-624.

García Marcos, V. (2006): “Las producciones de terra

sigillata de tradición itálica en el campamento de

la legio VI victrix en León”, A. Morillo (ed.), Ar-

queolo gía Militar Romana en Hispania. Produc-

ción y abastecimiento en el ámbito militar, León,

pp. 91-110.

Gimeno, R. (1990): “El alfar romano de Melgar de Tera”,

I Congreso de Historia de Zamora II. Prehistoria e

Historia Antigua (1988), Zamora, pp. 587-610.

Goethert-Polaschek, K. (1985): Katalog der römischen

Lampen des Rheinischen Landesmuseum Trier. Bil-

dlampen und Sonderformen, Mainz.

González Fernández, Mª L. (1994): “Necrópolis tardo-

rromana en el solar del Monasterio de San Claudio

de León”, Nvmantia 5, pp. 107-126.

Gutierrez, A. (1985): Poblamiento antiguo y medieval

en la Montaña Central leonesa, León.

Haalebos, J. K. (2000): “Römische Truppen in Nijmegen”,

Y. de Bohec y C. Wolff (eds.), Actes Deuxième Con-

grès de Lyon sur l’armée romaine: Les legions de

Rome sous le Haut-Empire, (Lyon, 1998), Lyon, pp.

465-489.

Illarregui, E. (1999): “La legio IIII Macedonica a través

de los materiales arqueológicos”, Regio Cantabro-

rum, Santander, pp. 179-184.

Illarregui, E. (2002): “Asentamientos militares de Herrera

de Pisuerga y su entorno”, A. Morillo (coord.), Ar-

queología Militar Romana en Hispania, Anejos de

Gladius 5, Madrid, pp. 155-166.

Kurzmann, R. (2006): “Roman military brick stamps: A

comparison of Methodology”, BAR Int. Series 1543,

Oxford.

Le Roux, P. (1999): “Briques et tuiles militaires dans la Pè -

ninsule Ibérique: Problèmes de production et de di-

ffu sion”, M. Bendala et alii (eds.), El ladrillo y sus

deri vados en la época romana, Monografías de Ar -

quitectura Romana 4, Madrid, pp. 111-124.

Lión Bustillo, M. C. (1988): “Excavaciones en el alfar de

cerámica de paredes finas en Melgar de Tera”, Insti-

tuto de Estudios Zamoranos ‘Florián de Ocampo’,

Anuario de 1988, Zamora, pp. 99-100.

Lion Bustillo, M. C. (1997): “El alfar de cerámica de

pa redes finas de Melgar de Tera (Zamora, Espa -

ña)”, Rei Cretariae Romanae Fautorum, Acta 35,

pp. 173-178.

Liz, J. y Amaré. M. T. (1993): Necrópolis tardorromana del

campus de Vegazana, León.

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 291

Page 22: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

Morillo, A. (2000b): “Neue Forschungen zu römischen

Lagern der iulisch-claudischen Zeit in Nordspanien”,

Bonner Jahrbücher 200, pp. 1-24.

Morillo, A. (2002): “Conquista y estrategia: el ejército ro-

mano durante el periodo augusteo y julio-claudio en

la región septentrional de la Península Ibérica”, A.

Morillo (coord.), Arqueología Militar Romana en His-

pania, Anejos de Gladius 5, Madrid, pp. 67-94.

Morillo, A. (2005): “La Arqueología Militar Romana en His-

pania: nuevas perspectivas”, M. Bendala et alii (ed.),

La Arqueología Clásica peninsular ante el Tercer Mi-

lenio. En el Centenario de A. García y Bellido (1903-

1972), Anejos de AEspA XXXIV, Madrid, pp. 161-186.

Morillo, A. (2006a): “Abastecimiento y producción local

en los campamentos romanos de la región septen-

trional de la Península Ibérica”, A. Morillo (ed.), Ar-

queología Militar Romana en Hispania. Producción

y abastecimiento en el ámbito militar, León, pp. 33-74.

Morillo, A. (2006b): “Roman Army and urban development

in the northwest Spain: Asturica Augusta and Legio VII Ge-

mina”, L. Abad, S. Keay y S. Ramallo (eds.), Early Roman

Towns in Hispania Tarraconense (IInd. C. B. C.-Ist C.

A.D.), Journal of Roman Archaeology Supplementary se-

ries 62, Portsmouth (Rhode Island), pp. 197-211.

Morillo, A. (2007): “Producciones militares romanas en la

Península Ibérica”, A. Morillo, ed.: El ejército romano

en Hispania. Guía arqueológica, León, pp. 191-200.

Morillo, A., Amaré, Mª T. y García Marcos, V. (2005): “As-

turica Augusta como centro de producción y consumo

cerámico”, C. Fernández Ochoa y P. García Díaz (eds.),

Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época ro-

mana. III Coloquio Internacional de Arqueología en

Gijón (Gijón, 2002), BAR Int. Series 1371, pp. 139-162.

Morillo, A. y García Marcos, V. (2000): “Nuevos testimo-

nios acerca de las Legiones VI victrix y X gemina en

la región septentrional de la Península Ibérica”, Y. Le

Bohec y C. Wolff (eds.), Actas Deuxième congrès de

Lyon sur l’armée romaine: Les légions de Rome sous

le Haut-Empire, II, Lyon, pp. 589-607.

Morillo, A. y García Marcos, V. (2001): “Producciones ce-

rámicas militares de época augusteo-tiberiana en His-

pania”, Rei Cretariae Romanae Fautorum. Acta 37,

Abingdon, pp. 147-155.

Morillo, A. y García Marcos, V. (2003): “Importaciones itáli-

cas en los campamentos romanos del norte de Hispania

durante el periodo augusteo y julioclaudio”, Rei Cretariae

Romanae Fautorum. Acta 38, Abingdon, pp. 295-304.

Morillo, A. y García Marcos, V. (2004): “Arqueología ro-

mana en la ciudad de León: balance de dos décadas

de investigaciones”, J. Blánquez Pérez y M. Pérez Ruiz

(eds.), Antonio García y Bellido. Miscelánea, Serie

Varia 5, Madrid, pp. 263-291.

Morillo, A. y García Marcos, V. (2006): “Legio (León). In-

tro ducción histórica y arqueológica”, Mª P. García-Be -

llido (coord.), Los campamentos romanos en His pania

(27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de mo neda,

Anejos de Gladius 9, Madrid, pp. 225-243.

Morillo, A. y Gómez Barreiro, M. (2006): “Las acuñacio-

nes de Tiberio en Turiaso: novedades arqueológicas

en los campamentos de la legio VI victrix en León”,

XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Se-

govia, 2004), Madrid, pp. 375-392.

Morillo, A., Pérez González, C. e Illarregui, E. (2006): “Asen-

tamientos militares de Herrera de Pisuerga: introducción

histórica y arqueológica”, Mª P. García-Bellido (ed.), Los

campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d.

C.). El abastecimiento de moneda, Madrid, pp. 305-323.

OCK= Oxé, A., Comfort, H. y Kenrick, P. (2000): Corpus

Vasorum Arretinorum, Bonn.

Pérez González, C. (1989): Cerámica romana de He-

rrera de Pisuerga (Palencia, España): la terra sigi-

llata, Santiago de Chile.

Pérez González, C. (1996): “Asentamientos militares en

Herrera de Pisuerga”, C. Fernández Ochoa (coord.),

Coloquio Internacional de Arqueología: los Finiste-

rres atlánticos en la antigüedad (época prerromana

y romana), Gijón, pp. 91-102.

Pérez González, C. y Fernández Ibáñez, C. (1989): “Sellos de

alfarero sobre ‘mortaria’ en la Península Ibérica”, Publi-

caciones Instituto Tello Téllez de Meneses 60, pp. 67-98.

Pérez González, C. e Illarregui, E. (1996): “Algunos vasos

cerámicos fabricados en Hispania en época julio-

claudia”, Actas III Congreso de Historia de Palencia.

I. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua (1995),

Palencia, pp. 415-430.

Pérez González, C., Illarregui Gomez, E. y Fernández

Ibánez, C. (1991): “Pisoraca. Un interesante conjunto

de yacimientos arqueológicos”, Revista de Arqueolo-

gía 120, pp. 1826.

Reinoso Del Rio, Mª C. (2002): “Cerámica de paredes

finas en el asentamiento militar de Herrera de Pi-

suerga (Palencia)”, A. Morillo (coord.), Arqueología

Militar Romana en Hispania, Anejos de Gladius 5,

Madrid, pp. 369-380.

292 CERÁMICAS HISPANORROMANAS. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 292

Page 23: Un estado de la cuestión - exofficinahispana.org y Comunicaciones/BO0230.pdf · Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds

Reinoso Del Rio, Mª C. (2007): “Producción y comercio cerá-

mico altoimperial en el valle del Duero: las cerámicas de

paredes finas en Pisoraca (Herrera de Pisuerga, Palencia)”,

M. Navarro, J. J. Palao Vicente y Mª A. Magallón (eds.), Vi-

lles et territoires dans le bassin du Douro à l’époque ro-

maine, Études Ausonius 17, Bordeaux, pp. 335-382.

Ricci, M. (1974): “Per una cronologia delle lucerne tardo re-

pubblicane”, Riv. Stud. Liguri XXXIX, 2-4, pp. 168-234.

Rodríguez Colmenero, A. y Ferrer Sierra, S., eds. (2007):

“Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis.

Actuaciones en el campamento romano (1975-2005)”,

Anejos de Larouco 4, Lugo.

Romero Carnicero, M. V. y Carretero, S. (1997): “Cerámica

del campamento romano del Ala II Flavia en Petavo-

nium (Rosinos de Vidriales, Zamora, España)”, Rei

Cretariae Romanae Fautorum. Acta 35, pp. 55-61.

Schnurbein, S. V. (1977): “Die Produktion der Halterner

Töpfereien”, Rei Cretariae Romanae Fautorum. Acta

17/18, pp. 38-50.

Vega Avelaira, T., Ferrer Sierra, S. y Rodríguez Colmene -

ro, A. (2008): “Los principia del campamento romano

de Aquae Querquennae (Portoquintela, provincia de

Ourense, España). Excavaciones arqueológicas de

los años 2003-2005”, A. Morillo, N. Hanel y E. Martín

Hernández (eds.), Limes XX. Actas XX Congreso In-

ternacional de Estudios sobre la Frontera Romana

(León, 2006), Anejos de Gladius, Madrid (e.p.).

Vegas, M. (1966): “Novaesium II. Die römischen Lampen

von Neuss”, Limesforschungen 7, Berlín, pp. 63-127.

Wahl, J. (1984): “Ein Ziegelstempel der Legio X Gemina

aus dem Alenkastell bei Rosinos de Vidriales (Prov.

Zamora)”, Madrider Mitteilungen 25, pp. 72-78.

PRODUCCIONES CERÁMICAS MILITARES EN HISPANIA 293

HISPANORROMANASGARAMOND:CERAMICAS HISPANORROMANAS 25/8/08 21:11 Página 293