un avance importante, pero no suficiente

3
1 Un Avance Importante, Pero No Suficiente. Por: Aarón Ruvalcaba de Loera VP Investigación IMEF UAA Hace unos días el Foro Económico Mundial (FEM) dio a conocer el índice de competitividad, el cual muestra un ranking de los países más competitivos a nivel mundial de acuerdo a los diferentes indicadores. México en esta ocasión fue uno de los países que más posiciones logro subir, quedando en el puesto número 58, subiendo 8 lugares desde el puesto número 66 que ocupó el año anterior de un total de 142 países que conforman este ranking. Este es un gran avance para nuestro país, ya que muestra que en México tanto el sector privado como gobierno están haciendo un gran esfuerzo para incrementar la competitividad del país, y además lo están haciendo de una manera adecuada, sin embargo aún hay mucho por hacer. A continuación observaremos los “12 pilaresen que se basa este ranking, para colocar a los países en cada una de las posiciones, y revisaremos que es lo que se ha hecho bien, y en lo que falta por hacer en nuestro país. 1er. Pilar Instituciones Como se esperaba este pilar es uno de los peor calificados ubicándose en la posición número 103. Algunos de los diferentes factores negativos se interrelacionan, como la baja confianza en la clase política, el alto costo de la inseguridad y del crimen organizado y por ende la baja confiabilidad en la policía, lo que demuestra el gran reto que afronta nuestro país en materia de inseguridad y fortalecimiento de las instituciones. Por otro lado se ha mejorado en la fuerza de protección de los inversores, y la transparencia de la formulación de políticas gubernamentales. 2º Pilar Infraestructura Ocupando el lugar 66, este pilar también se ha convertido en un punto de avance para nuestro país, el FEM destaco el importante desarrollo y calidad de la infraestructura en general y principalmente la infraestructura de transporte, como carreteras y aeropuertos, aunque para avanzar aun es necesario el optimar los puertos, así como el mejoramiento de la cobertura eléctrica y telefónica en el país. 3º. Pilar Ambiente Macroeconómico Este es el segundo pilar mejor calificado, ubicándose en la posición 39 del ranking. Gracias a que las

Upload: aaron-ruvalcaba

Post on 20-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicacion IMEF Universitario Universidad Autonoma de Aguascalientes

TRANSCRIPT

Page 1: Un avance importante, pero no suficiente

1

Un Avance Importante, Pero No Suficiente. Por: Aarón Ruvalcaba de Loera VP Investigación IMEF UAA

Hace unos días el Foro Económico Mundial

(FEM) dio a conocer el índice de competitividad, el cual muestra un ranking de los países más competitivos a nivel mundial de acuerdo a los diferentes indicadores.

México en esta ocasión fue uno de los países

que más posiciones logro subir, quedando en el puesto número 58, subiendo 8 lugares desde el puesto número 66 que ocupó el año anterior de un total de 142 países que conforman este ranking.

Este es un gran avance para nuestro país, ya que muestra que en México tanto el

sector privado como gobierno están haciendo un gran esfuerzo para incrementar la competitividad del país, y además lo están haciendo de una manera adecuada, sin embargo aún hay mucho por hacer.

A continuación observaremos los “12 pilares” en que se basa este ranking, para

colocar a los países en cada una de las posiciones, y revisaremos que es lo que se ha hecho bien, y en lo que falta por hacer en nuestro país.

1er. Pilar Instituciones Como se esperaba este

pilar es uno de los peor

calificados ubicándose

en la posición número

103. Algunos de los

diferentes factores

negativos se

interrelacionan, como la

baja confianza en la

clase política, el alto

costo de la inseguridad y

del crimen organizado y

por ende la baja

confiabilidad en la

policía, lo que demuestra

el gran reto que afronta

nuestro país en materia

de inseguridad y

fortalecimiento de las

instituciones. Por otro

lado se ha mejorado en

la fuerza de protección

de los inversores, y la

transparencia de la

formulación de políticas

gubernamentales.

2º Pilar Infraestructura Ocupando el lugar 66,

este pilar también se ha

convertido en un punto

de avance para nuestro

país, el FEM destaco el

importante desarrollo y

calidad de la

infraestructura en

general y

principalmente la

infraestructura de

transporte, como

carreteras y

aeropuertos, aunque

para avanzar aun es

necesario el optimar los

puertos, así como el

mejoramiento de la

cobertura eléctrica y

telefónica en el país.

3º. Pilar Ambiente Macroeconómico Este es el segundo

pilar mejor calificado,

ubicándose en la

posición 39 del ranking.

Gracias a que las

Page 2: Un avance importante, pero no suficiente

2

instituciones

financieras del país

como el Banxico han

realizado un gran

esfuerzo en estabilizar

la economía del país.

Con una menor tasa de

inflación y mayores

reservas inter-

nacionales México se

ha destacado a nivel

mundial como un

mercado seguro para

los inversionistas.

4º Pilar Salud y Educación Primaria Este pilar está posicionado en el lugar 69, sin embargo, aunque parece bueno, y en realidad si ha habido avances, este puede ser muy engañoso, ya que por ejemplo el enrolamiento en las escuelas primarias se encuentra en un excelente nivel, sin

embargo la calidad en la educación primaria es de las peores a nivel mundial. En cuanto a salud, ha habido

avances considerables en el control de las enfermedades.

5º Pilar Educación Superior y

Entrenamiento Este se ubica en el

lugar 72, y es un poco

similar al anterior,

aunque en este caso, la

educación de nivel

terciario y superior

tiene un menor

impacto, aunque de la

misma manera se tiene

una mala calidad en el

sistema educativo, y es

necesario impulsar

principalmente las

matemáticas y las

ciencias.

6º Pilar Eficiencia del Mercado de Bienes Ubicado en el 84, el

mercado de bienes

muestra las dos

facetas, ya que se ha

mejorado en el tiempo

y procedimientos para

abrir una empresa, lo

que impulsa el

dinamismo empresarial

lo que es importante

para competitividad.

Sin embargo esto se ve

frenado por las altas

tasas de impuestos, y

las deficientes políticas

antimonopolio, que

detienen el crecimiento

y la eficiencia de este

mercado.

7º Pilar Eficiencia del Mercado Laboral El peor calificado,

ocupando el número

113, la eficiencia del

mercado es un punto

difícil, ya que existen

rigidices al contratar o

despedir un empleado,

así como el pago de los

salarios en relación a la

productividad, lo que no

permite a las empresas

ser competitivas.

8º Pilar Desarrollo del mercado Financiero En el lugar 83, este

pilar también ha

mostrado mejoras, ya

que ahora se tiene más

confianza en el sistema

bancario del país,

existe cada vez más

disponibilidad y

accesibilidad a los

servicios financieros y

aunque no de la misma

manera, también en el

acceso a préstamos.

Page 3: Un avance importante, pero no suficiente

3

9º Pilar Preparación Tecnológica Mejorando, en el lugar

63, la tecnología ha

marcado una pauta

importante para el

desarrollo de la

competitividad, ya que

se tiene un mejor

acceso a las últimas

tecnologías, además de

que las empresas

absorben casa vez más

el uso de las mismas,

además el acceso a

internet es cada vez

mayor en la población.

10º Pilar Tamaño del Mercado Este es el indicador

mejor posicionado,

ubicado en el lugar

número 12, ya que con

un creciente tamaño

del PIB per cápita y el

dinamismo del mercado

este ha aumentado de

una manera

considerable, logrando

que México pueda

soportar a su economía

con un mercado interno

que además de ser de

gran tamaño, cada vez

es más fuerte.

11º Pilar Sofisticación Empresarial En el lugar 56,

subiendo 11 posiciones

respecto al año

anterior, la sofisticación

en los procesos de

producción, el

desarrollo de clúster, y

de las cadenas de valor

han logrado una

mejoría, aunque es

necesario el desarrollo

de los proveedores

locales y el control de

la distribución

internacional.

12º Pilar Innovación Y por último, pero

también muy

importante en el lugar

63, innovación ha

tenido un crecimiento

muy importante

avanzando también 15

posiciones, ya que se

ha aumentado el gasto

de las industrias en

investigación y

desarrollo, así como la

cooperación de las

universidades con el

sector empresarial. Una

mayor calidad en

instituciones de

investigación científica

y un mayor uso de

patentes en el país está

permitiendo que la

innovación sea una

parte importante en el

desarrollo de la

competitividad de

nuestro país.

Con estos avances

nuestro país se perfila

como un país

competitivo, sin

embargo aun falta

mucho por hacer.

Esperemos que la

identificación de

nuestras debilidades,

permita definir el rumbo

para el mejoramiento y

desarrollo sólido y

sustentable del país.

Bibliografía:

Informe Global de

competitividad

Foro Económico

Mundial.