un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

36
Ser todo oídos Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en tres manuales suecos de ELE para el nivel B1 Marilyn Mansilla Ämneslärarprogrammet

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

Ser todo oídos

Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en tres

manuales suecos de ELE para el nivel B1

Marilyn Mansilla

Ämneslärarprogrammet

Page 2: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

Examensarbete: 15 hp

Kurs: LGSP2A

Nivå: Avancerad nivå

Termin/år: VT 2021

Handledare: Oscar García

Examinator: Anna Forné

Kod:

Key words: comprensión auditiva, español como lengua extranjera, estrategias de

comprensión auditiva, manuales de ELE, ELE

Abstract

This paper studies the listening comprehension exercises of three different student textbooks

used to learn Spanish as a foreign language (ELE) for upper secondary schools in Sweden, to

determine whether these exercises help students develop adequate listening comprehension

skills in the target language and level step 4 (the Swedish equivalent to the level B1.1 of the

Common European Framework of Reference for Languages or CEFR). We analyze listening

comprehension activities included in the first and last chapters of each student textbook, using

a set of criteria that we developed from the theories and concepts included in this paper, the

guidelines from the curriculum for modern languages for Swedish upper secondary school, and

the recommendations presented in the CEFR. Our results show that the exercises deal with the

topics and domains put forward by the Swedish curriculum and the CEFR for this level.

Furthermore, the exercises also present various Spanish dialects, which is also strongly advised

by the Swedish curriculum. Regarding the theories and the research carried out in the field,

however, we have found that not all listening comprehension exercises provide appropriate

opportunities for students to develop and improve their listening skills to the same extent. We

also include suggestions for future studies.

Page 3: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

Índice

Índice ......................................................................................................................................... 3

1 Introducción ........................................................................................................................... 4

1.1 Objetivo y preguntas de investigación ....................................................................... 6

1.2 Objeto de estudio ....................................................................................................... 6

1.3 Estado de la cuestión ................................................................................................. 8

1.4 Motivación de la relevancia del estudio .................................................................. 11

2 Marco teórico ................................................................................................................... 12

2.1 La comprensión auditiva y las estrategias de CA .................................................... 12

2.2 La CA en el plan de estudios de lenguas modernas de GY2011 ............................. 13

2.3 La CA en el plan de estudios de lenguas modernas para el paso 4 ......................... 14

2.4 La comprensión auditiva en el MCER ..................................................................... 15

2.5 La construcción de ejercicios de CA ....................................................................... 17

3 Método .............................................................................................................................. 21

4 Análisis y discusión ......................................................................................................... 22

4.1 Caminando 4 ............................................................................................................ 22

4.2 La Plaza 4 ................................................................................................................ 23

4.3 Vistas 4 ..................................................................................................................... 24

4.4 Discusión ................................................................................................................. 26

5 Conclusiones .................................................................................................................... 30

5.1 Limitaciones del estudio .......................................................................................... 32

6 Bibliografía ...................................................................................................................... 34

Page 4: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

4

1 Introducción

Muchos alumnos expresan un estrés y nerviosismo casi paralizante a la hora de realizar

ejercicios o exámenes de comprensión auditiva (CA) en la lengua meta1 (Vandergrift 2007:191)

o al momento de utilizar esta destreza en situaciones reales. Esta destreza demanda mucha

concentración, ya que por cuestiones prácticas o pragmáticas muchas veces no se puede pedir

que se repita el enunciado (Brown 2006: 3), como por ejemplo cuando realizan anuncios en un

aeropuerto. En el caso de los exámenes de CA, tampoco podemos recurrir a imágenes o el

lenguaje corporal de nuestro interlocutor, ya que la mayoría de los ejercicios sólo consisten en

un audio. Y la dificultad no termina en la recepción e interpretación del enunciado, sino que

muchas veces debemos actuar a partir de lo escuchado, ya sea respondiendo al enunciado de

nuestro interlocutor o contestando las preguntas de un examen.

Durante la década de 1990 se llevó a cabo en Suecia una investigación sobre las destrezas y el

uso de estrategias de aprendizaje en el aula de lenguas modernas 2 , llamada STRIMS

(Estrategias para el aprendizaje de lenguas modernas, en sueco). Dada la complejidad del

proceso de aprendizaje de una lengua, los investigadores recomendaron que se continúe

estudiando el desarrollo de todas las destrezas (oral, escrita, auditiva y lectora) y el uso de las

estrategias de aprendizaje en el aula, entre ellas la CA (Malmberg et al. 2000:114-115). Después

de este estudio se llevaron a cabo varias investigaciones sobre la expresión escrita, la expresión

oral y la comprensión lectora en el aula de lenguas modernas. Sin embargo, y a pesar de que

hayan pasado casi 20 años desde la publicación de los resultados de este proyecto, a nuestro

saber no se han realizado muchos estudios sobre la CA en Suecia.

Además, al parecer la CA no sólo no es muy estudiada (Vandergrift 2007:191; Vandergrift y

Cross 2017:89), sino que tampoco es muy trabajada en clase (Dominguez Heredia 2016:5). Por

1 Es la lengua que el aprendiz tiene como objetivo aprender. Por ejemplo, en las clases de ELE la lengua meta es

el español.

2 Con este término nos referimos a, con excepción del inglés y el chino, las lenguas extranjeras que se estudian en

Suecia y que comparten un mismo plan de estudios. Las lenguas extranjeras más estudiadas son el español, el

alemán, el francés y el italiano en este orden (Statistiskmyndigheten SCB 2018). Lengua extranjera (L2): Se suele

distinguir entre segunda lengua (la lengua que un hablante aprende después de su lengua materna, generalmente

en un contexto en donde se utiliza esta lengua de forma oficial, y lengua extranjera, o sea el aprendizaje de una

lengua en un contexto en donde no se utiliza esta lengua oficialmente. En este trabajo, utilizamos estos términos

indistintamente.

Page 5: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

5

un lado, algunos creen que los aprendices desarrollan la CA de manera natural, es decir, sin

instrucción de carácter formal (Dominguez Heredia 2016:3). Por otro lado, el incluir actividades

de CA no sólo presenta un reto a la hora de encontrar ejercicios adecuados para el nivel de cada

curso y grupo, sino que el profesor también debe tener acceso a tecnología que funcione y que

sea fácil de usar para poder llevar a cabo las mismas. Esto no siempre sucede, y es por eso por

lo que muchas veces se prefiere trabajar con otras destrezas, postergando la práctica de la CA.

Dado que el encontrar o preparar ejercicios de CA es difícil y demanda mucho tiempo, muchos

profesores deciden usar los ejercicios de CA que encuentran en los manuales3 para la enseñanza

de la lengua meta (Francia y Riis 2013:117). Esto significa que en gran parte la práctica y el

desarrollo de la CA dependerá de la calidad de los ejercicios que ofrecen los manuales. La

pandemia del covid19 no sólo ha dificultado la realización de actividades comunicativas en el

aula digital o a distancia (Hallonsten 2021, 14 de enero), sino que también ha puesto en

evidencia la necesidad de materiales, recursos y manuales de calidad para intentar compensar

la ausencia de clases presenciales en las cuales el profesor está disponible en todo momento.

Por todo esto, y por la falta de estudios al respecto, consideramos relevante realizar un análisis

de las actividades de CA en los manuales de español como lengua extranjera4 (ELE) para ver

cómo están diseñadas estas actividades y para estudiar qué tipo de estrategias de CA pueden

estimular en los aprendices de español. Además, analizamos si existe una relación directa entre

el tipo de actividades que ofrecen los manuales de ELE y las directivas del currículum sueco

Gy 20115, el plan de estudio para la enseñanza de lenguas modernas en Suecia, el Marco Común

Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) e investigaciones sobre el tema.

Con este trabajo analizamos el tratamiento de la CA en los manuales de ELE para establecer si

las actividades de CA se apoyan en las investigaciones sobre el área. Es importante que los

manuales de ELE que se utilizan en la secundaria6 sueca se mantengan actualizados y que las

actividades presentadas en los mismos estén diseñadas en sintonía con la investigación actual

en este campo de la didáctica de la lengua (SFS 2010:800; Skolverket 2014:10), así como

también con los planes de estudios nacionales Gy 2011 (Skolverket 2011) y el MCER. La ley

de educación vigente en Suecia establece que es el deber de la escuela asegurarse de que los

3 Libros del alumno, cuaderno del alumno, método, etc. 4 En este trabajo utilizamos la palabra español para referirnos a la lengua que se habla en los territorios

hispanohablantes. En varios de estos territorios se prefiere usar el término castellano para referirse al español. 5 El currículum sueco de enseñanza para el bachiller, bachillerato, instituto o escuela secundaria (adolescentes de

16-19 años) desde el año 2011. 6 La secundaria corresponde al nivel del bachillerato, preparatoria, etc, osea, son sinóminos.

Page 6: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

6

aprendices reciban una educación de alta calidad (SFS 2010:800). Esto debe incluir también al

material que se usa en el aula, lo que no siempre ocurre (Francia y Riis 2013:122-123).

Asimismo, la ley de educación establece que la enseñanza debe basarse en “la investigación y

experiencia comprobada” (SFS 2010:800). Es así que con este trabajo esperamos también

inspirar a los profesores de ELE a reflexionar y evaluar la propia práctica docente, reconociendo

en este caso tanto las oportunidades como las limitaciones que ofrecen los manuales.

1.1 Objetivo y preguntas de investigación

El objetivo de este trabajo es investigar cómo están diseñadas las actividades de CA en tres

manuales para la enseñanza de ELE en las escuelas secundarias de Suecia, y si junto con estas

actividades se presentan ejercicios que faciliten el desarrollo de estrategias de CA. También

tiene como objetivo investigar si estas actividades se ajustan a las metas del plan de estudio de

las lenguas modernas de la ley Gy 2011, las sugerencias del MCER y a las investigaciones

actuales sobre este campo de la didáctica de la lengua. Nuestras preguntas de investigación son

las siguientes:

• ¿Con qué criterios didácticos están construidas las actividades de comprensión auditiva

en los manuales de ELE analizados?

• ¿Qué tipo de estrategias de comprensión auditiva estimulan en los aprendices las

actividades de comprensión auditiva de estos manuales?

• ¿Se ajustan estas actividades de comprensión auditiva a las metas del plan de estudio de

las lenguas modernas, a las sugerencias del MCER, y a las investigaciones actuales

sobre esta área de la didáctica de la lengua?

1.2 Objeto de estudio

En el presente trabajo nos limitaremos a analizar tres manuales de ELE publicados en Suecia

para ser utilizados en la enseñanza de ELE en el paso 4 (nivel 4) en la secundaria sueca. El paso

4 corresponde al nivel B1.1 del MCER o nivel usuario independiente (Skolverket 2017:6).

Optamos por trabajar con este paso porque los requisitos de aprendizaje requieren una

comprensión auditiva más compleja (Skolverket 2011). Analizaremos tres manuales del mismo

nivel para de esta forma poder hacer una comparación entre los mismos. Los manuales que

hemos seleccionado son los siguientes:

Page 7: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

7

Caminando 4

La Plaza 4

Vistas 4

El manual Caminando 4 fue escrito por Elisabet Waldenström, Ninni Westerman, Märet Wik-

Bretz, y Åsa Gustafsson. Según Natur & Kultur, la editorial que ha publicado la serie de

manuales ELE Caminando, esta serie de manuales es la más usada para la enseñanza ELE en

las escuelas secundarias suecas (2019). Además, la editorial afirma que los manuales están

diseñados de acuerdo con los requisitos de la ley Gy 2011, el plan de estudio de las lenguas

modernas (2019) y los consejos del MCER. En este trabajo analizaremos la edición más reciente

de esta serie, la cual fue publicada en 2017.

El manual La Plaza 4 está escrito por Noelia Martel y María Wickelgren. Según la editorial

Studentlitteratur, esta serie también sigue las pautas de la ley Gy 2011 y el MCER (2019).

Analizaremos la primera y única versión de esta serie, la cual fue publicada en 2012.

Por último, hemos elegido Vistas 4 de Inger Rönnmark y Eulàlia Quintana Segalà. La editorial

Sanoma Utbildning también afirma que esta serie de manuales para la enseñanza de ELE está

adaptada a la ley Gy 2011(2019). A diferencia de los otros dos manuales elegidos para este

trabajo, en el caso de Vistas 4 no se menciona el MCER. En este trabajo analizaremos la primera

y única edición del manual, publicada en 2013.

El principal criterio de selección ha sido la fecha de publicación de los manuales de ELE, siendo

necesario que hayan sido publicados después de la ley Gy 2011. Esto facilita la comparación

de los manuales con los lineamientos y pautas de la ley Gy 2011.

En total Caminando 4 contiene 24 actividades de comprensión auditiva, las cuales están

distribuidas en 5 unidades, La Plaza 4 tiene 22 actividades distribuidas en 7 unidades y en

Vistas 4 hay 23 actividades distribuidas en 7 secciones (5 unidades más una sección

introductoria llamada “Bienvenidos de vuelta”, y una final llamada “Revista Literaria”). Por

razones de espacio y tiempo, en este trabajo limitamos nuestro análisis a las actividades de CA

de la primera y la última unidad de cada manual.

Page 8: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

8

1.3 Estado de la cuestión

Como ya hemos mencionado, la CA es una de las destrezas menos investigadas dentro del

campo de la didáctica de la lengua (Vandergrift y Cross 2017:89). Este vacío de investigaciones

previas es aún más grande dentro del contexto sueco. Es por eso que en este apartado incluimos

un artículo de investigación similar a nuestro trabajo, pero dentro de un contexto español, así

como un informe de investigación que se ha realizado sobre las actividades de CA en los

manuales de enseñanza del inglés como lengua extranjera en Chile. También incluimos estudios

realizados sobre la relación vocabulario-comprensión auditiva, ya que el vocabulario es un

factor muy importante para las destrezas receptivas y viceversa, y un estudio empírico sobre

los efectos positivos del uso de estrategias de CA para el desarrollo de la destreza de CA. A

pesar de que estos artículos no tratan de las actividades de CA en los manuales de ELE de

Suecia, aún son relevantes para nuestro análisis porque forman parte de las bases teóricas y

metodológicas del mismo.

En un trabajo titulado “Tratamiento didáctico de la destreza de comprensión auditiva en los

manuales de ELE en el nivel plataforma (A2)”, Domínguez Heredia (2016) realiza un análisis

descriptivo de las actividades de CA de cinco manuales de ELE para el nivel A2 de diferentes

editoriales españolas y sus correspondientes guías didácticas y audios. Para ello, examina el

nivel, la tipología de las actividades, el género discursivo de los audios, la manera en que las

actividades están secuenciadas, los temas culturales, las costumbres y las variedades

lingüísticas del español de los audios, las voces de los participantes y el nivel de autenticidad

de las actividades para el nivel A2. Domínguez Heredia (2016:18-19) concluye que no todos

los manuales incluyen la totalidad de los géneros discursivos que el MCER recomienda para el

nivel A2, y que algunos manuales incluyen géneros discursivos que corresponden a niveles

superiores. Además, las actividades de CA más frecuentes son las del tipo obtención de datos.

La secuencia didáctica más común es la de pre-escucha- escucha- post-escucha. Pocas

actividades están acompañadas de imágenes y pocas actividades tratan temas de la vida y

cultura españolas o latinoamericanas. Al mismo tiempo, Domínguez Heredia (2016:17) destaca

el alto nivel de autenticidad y naturalidad de la mayoría de los audios. Sin embargo, según

Domínguez Heredia, estos no incluyen un gran número de variedades del español, y algunas

variedades no están correctamente representadas en los audios. A pesar de esto, Domínguez

Heredia (2016:18) afirma que todos los manuales incluyen actividades adaptadas al nivel A2

del MCER.

Page 9: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

9

En otro análisis de las actividades de CA en los manuales de inglés que el ministerio de

educación chileno ha distribuido en las escuelas del país, Morales (2017) llevó a cabo un estudio

cuantitativo que consistió en el diseño y la aplicación de una lista de verificación desarrollada

en base a la taxonomía de Day y Park (2005). Esta taxonomía divide las preguntas de

comprensión en seis categorías: Preguntas de comprensión literal o de obtención de datos,

preguntas de reorganización, preguntas de inferencia, preguntas de predicción, preguntas de

evaluación y preguntas de respuesta personal.

Durante la investigación de Morales (2017), cuatro expertos diferentes analizaron las

actividades de CA en el manual de inglés para B1, y alcanzaron un 92,3% de confiabilidad

interobservador. Los resultados de la investigación muestran que no hay un progreso claro en

las unidades del manual y que la mayoría de las actividades de CA piden respuestas

superficiales o de obtención de datos. Esto reduce considerablemente las oportunidades de

desarrollo de interpretación más allá de un nivel principiante (Morales 2017: 58).

Si bien el estudio de Morales (2017) fue realizado en Chile y es un análisis de los manuales de

inglés como lengua extranjera, la situación del inglés en Chile y otros países hispanohablantes

es muy similar a la situación del español (Francia y Riis 2013:80) y otras lenguas modernas

(con excepción del inglés) en Suecia. Por ejemplo, en estos contextos los alumnos no tienen

muchas oportunidades de escuchar y tomar contacto con la lengua meta fuera del sistema de

educación formal. Es por eso importante estudiar el material que se utiliza en la escuela para

garantizar una buena calidad de la educación (Morales 2017: 58).

Otro de los factores importantes a la hora de diseñar ejercicios de CA es el tratamiento del

vocabulario. Por un lado, es importante tener en cuenta el nivel de vocabulario que poseen los

aprendices en la selección de actividades de CA. Por otro lado, las actividades de CA pueden

contribuir al aprendizaje de palabras nuevas o el uso de palabras conocidas en contextos

nuevos.

Van Zeeland y Schmitt (2013a) analizaron, entre otros aspectos, el porcentaje de palabras que

los aprendices necesitan dominar para poder comprender un texto oral. 76 participantes (36

hablantes nativos de inglés y 40 hablantes no nativos con un nivel de inglés B2 y C1) realizaron

una serie de actividades de CA y contestaron preguntas de CA y de vocabulario, habiendo sido

informados con anterioridad que los textos contendrían palabras inventadas. Según este estudio,

para que los aprendices de una lengua extranjera obtengan una buena comprensión del texto

oral, se necesita reconocer como mínimo el 98% de las palabras de este, mientras que para

Page 10: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

10

comprenderlo de una manera más general sólo necesitan reconocer el 95% de las palabras. La

comprensión de un texto oral se ve negativamente afectada cuando el aprendiz reconoce menos

del 95% de las palabras. Los porcentajes para los hablantes nativos fueron relativamente

similares. Es así como estos resultados demuestran la importancia del vocabulario para una

correcta comprensión de textos orales.

En otro estudio, Van Zeeland y Schmitt (2013b) analizaron el efecto de los ejercicios de CA en

la adquisición de nuevo vocabulario en la L2. 30 participantes fueron divididos en dos grupos:

20 realizaron una prueba de comprensión auditiva seguida por una posprueba de vocabulario

inmediata, y 10 realizaron la prueba seguida de la posprueba de vocabulario dos semanas

después. Los participantes sabían que habría palabras desconocidas en la prueba, pero que

debían tratar de comprender lo más posible. Después de escuchar cada pasaje, a los participantes

se les hicieron dos preguntas de control: una pregunta general sobre el contenido del pasaje, y

una pregunta más específica que se centró en información más detallada del texto oral. Los

resultados de este estudio demostraron que cuando los aprendices desarrollan el conocimiento

de una nueva palabra, comprenden en primer lugar la forma de las palabras mucho antes de que

dominen la relación forma-significado de las mismas. Esto significa que para que los aprendices

logren conectar la forma con el significado de una palabra, deberán entrar en contacto con la

misma repetidas veces. Van Zeeland y Schmitt recomiendan que se exponga a los aprendices a

la nueva palabra más de 15 veces (2013b:609).

Los resultados de estos estudios presentan un desafío para los profesores de L2. Por un lado, si

bien el conocimiento de vocabulario es necesario y útil a la hora de resolver una actividad de

CA, es casi imposible asegurarse de que cada uno de los aprendices maneje por lo menos el

95% del vocabulario de un texto para lograr comprenderlo de manera satisfactoria. Tampoco

es razonable esperar que los aprendices aprendan las nuevas palabras después de una primera,

segunda o tercera escucha. Es aquí donde las estrategias de CA se vuelven esenciales en el aula

de lengua extranjera, ya que con buenas estrategias los alumnos no sólo pueden comprender el

texto al que están siendo expuestos en ese momento, sino también volverse más independientes

y estar mejor preparados para enfrentar futuros textos.

En un estudio empírico, Vandergrift y Tafaghodtari (2010) investigaron los efectos de la

enseñanza de CA en un segundo idioma (francés) con un enfoque metacognitivo durante un

semestre. Los participantes procedían de seis clases de aprendices de francés como segundo

idioma (FSL) que fueron divididos en un grupo experimental, el cual escuchó textos utilizando

Page 11: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

11

una metodología que guió a los alumnos a través de los procesos metacognitivos de predicción

/ planificación, seguimiento, evaluación y resolución de problemas, y un grupo de control, el

cual escuchó los mismos textos el mismo número de veces, pero sin atención guiada al proceso

de CA. Los investigadores realizaron un seguimiento del desarrollo de la metacognición sobre

la escucha de L2 por medio de un cuestionario de CA que los participantes debieron contestar

al inicio, al medio y al final del estudio. Como los investigadores habían hipotetizado, el grupo

experimental superó significativamente al grupo de control en el cuestionario de comprensión

final y en comparación con los resultados del cuestionario inicial. La hipótesis de que los

oyentes menos hábiles en el grupo experimental obtendrían mejores resultados que sus pares

más hábiles también fue verificada. Este estudio recalca la importancia de la práctica de la CA

y del trabajo intensivo para lograr que los aprendices desarrollen esta destreza, así como

estrategias de comprensión cuando los conocimientos lingüísticos son insuficientes.

1.4 Motivación de la relevancia del estudio

Nuestro aporte radica en investigar de qué forma los manuales de enseñanza de ELE trabajan

con la CA específicamente en un contexto sueco. También analizamos si estas actividades

pueden facilitar que los alumnos desarrollen estrategias de CA, comparando las actividades con

las recomendaciones del MCER, el plan de estudios de lenguas modernas de la ley Gy 2011 y

teorías e investigaciones actuales sobre el tema.

Creemos que este trabajo es relevante ya que es necesario analizar la calidad de los manuales

de enseñanza ELE y los contenidos que estos presentan, para de esa forma establecer si los

mismos favorecen la práctica docente, y sobre todo si éstos conllevan a una mayor comprensión

y aprendizaje de la lengua meta por parte de los aprendices. Es el profesor quien debe asegurarse

de que la calidad del material que se utiliza en la clase ELE sea la adecuada, así como también

garantizar la calidad de la enseñanza en general. Sin embargo, muchos profesores de ELE no

tienen la preparación académica y didáctica necesaria o el tiempo suficiente para evaluar el

material que usan en clase (Francia y Riis 2013:122-123). Es por eso relevante promover la

evaluación de la calidad de los materiales didácticos, contribuir con la discusión sobre este

tema, facilitar la selección de materiales de calidad, maximizar la inversión que conlleva la

compra de material didáctico (Francia y Riis 2013:21, 23, 118-119) y, sobre todo, mejorar la

enseñanza que reciben nuestros alumnos.

Page 12: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

12

2 Marco teórico

En el presente apartado presentamos algunas definiciones centrales para este trabajo, así como

las herramientas teóricas que utilizamos para realizar el análisis.

2.1 La comprensión auditiva y las estrategias de CA

La comprensión auditiva (CA) ha sido considerada durante mucho tiempo una destreza pasiva,

y como tal, se creía que era una habilidad que se desarrollaría naturalmente y sin ayuda. Hoy

se sabe que no es así y que todas las destrezas requieren de la activación de procesos cognitivos,

interactivos y afectivos (Tornberg 2020:107; Giovanni et al. 2010:10).

Según el modelo teórico más aceptado actualmente, este proceso se lleva a cabo en dos niveles

interdependientes: un nivel sintético o bottom up, y un procesamiento analítico o top-down

(Brown 2007:312; Tornberg 2020:107; Vandergrift 2007:193). A su vez, se divide a las

estrategias de CA en estrategias de tipo bottom-up y estrategias de tipo top-down. Las primeras

comprenden, por ejemplo, el prestar atención a una palabra o frase a la vez e intentar

comprender palabras nuevas comparando a las mismas con las palabras conocidas y así inferir

su significado (Brown 2007:312). Las estrategias de tipo top-down implican hacer uso de las

competencias generales (Brown 2007:312; Tornberg 2020:108). Es decir, hacer uso de “los

conocimientos, las destrezas y la competencia existencial que no se relacionan directamente

con la lengua, pero a las que se puede recurrir para acciones de todo tipo, incluyendo las

actividades lingüísticas.” (Consejo de Europa 2002:9). Si bien estos procesos interactúan y

muchas veces funcionan paralelamente en el procesamiento del input oral, el grado en el que

los oyentes utilizan un nivel u otro dependerá del propósito de la escucha, el nivel de dominio

del idioma del aprendiz, y el contexto del evento de escucha. Un oyente que necesita verificar

un detalle específico, por ejemplo, utilizará en mayor grado un procesamiento de nivel bottom-

up que un oyente que está interesado en comprender el tema general de un texto (Vandergrift

2007:193).

Page 13: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

13

2.2 La CA en el plan de estudios de lenguas modernas de

GY2011

El objetivo del curso de lenguas modernas es que los alumnos desarrollen el conocimiento de

la lengua meta, conocimientos sobre los lugares donde se usa esta lengua, así como la confianza

en su capacidad para utilizar el idioma en diferentes situaciones y con diferentes propósitos

(Skolverket 2011). Además, los estudiantes deben “tener la oportunidad de, a través del uso del

lenguaje en contextos funcionales y significativos, desarrollar una capacidad comunicativa

integral” (Skolverket 2011. Traducción propia). Esta capacidad consiste tanto en la recepción,

que significa comprender la lengua meta tanto en forma hablada (CA) como escrita

(comprensión lectora), en la producción e interacción, lo que significa formular e interactuar

con otros a través del habla y la escritura, y en la adaptación del uso de la lengua meta a

diferentes situaciones, propósitos y destinatarios. Igualmente, a través de la enseñanza, los

estudiantes también deben tener la oportunidad de desarrollar confianza en sus conocimientos

lingüísticos. Además, los estudiantes deben recibir la oportunidad de desarrollar diferentes

estrategias para mejorar la comunicación y resolver problemas cuando las habilidades

lingüísticas no sean suficientes (Skolverket 2011).

Los alumnos deben también tener la oportunidad de “desarrollar conocimientos sobre las

condiciones de vida, los problemas sociales y los fenómenos culturales en los diferentes

contextos y áreas donde se utiliza el idioma” (Skolverket 2011. Traducción propia). La

enseñanza debe estimular la curiosidad en el idioma y la cultura y darles a los aprendices la

oportunidad de desarrollar el multilingüismo para que los conocimientos de diferentes idiomas

se apoyen entre sí. La enseñanza también debería brindar a los estudiantes la oportunidad de

desarrollar estrategias metalingüísticas y una mayor comprensión de cómo se aprende idiomas

dentro y fuera del contexto de la enseñanza formal (Skolverket 2011).

Además, el plan de estudios reglamenta el uso de la lengua meta en todos los aspectos esenciales

de la enseñanza. Los estudiantes deben tener la oportunidad de entrar en contacto con lenguaje

hablado y escrito en diferentes tipos de textos y relacionar el contenido con sus propias

experiencias y conocimientos (Skolverket 2011).

Page 14: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

14

2.3 La CA en el plan de estudios de lenguas modernas para el

paso 4

Según el plan de estudios para el curso paso 4 (Skolverket 2011), la enseñanza debe abordar

los siguientes contenidos de comunicación y comprensión:

Contenidos de comunicación

Temas actuales y conocidos; intereses, situaciones cotidianas, actividades y eventos; relaciones y

cuestiones éticas; opiniones, experiencias, sentimientos y planes para el futuro.

Las condiciones de vida, tradiciones, relaciones sociales y fenómenos culturales en los contextos y

áreas donde se utiliza la lengua.

Contenidos de comprensión

Lenguaje hablado, incluso con algunas variaciones regionales y sociales, y textos que son

instructivos, descriptivos, narrativos, de debate, argumentativos y de creación de contactos, también

a través de películas y otros medios.

Conversación y lenguaje hablado coherente, como diálogos y entrevistas.

Textos literarios u otros textos de ficción, también de forma hablada y dramatizada, así como

canciones y poemas.

Textos de no ficción de varios tipos y para diferentes propósitos, por ejemplo, reportajes.

Estrategias para percibir detalles y entender el contexto de los textos y para adaptar la lectura o la

escucha de acuerdo con la forma, el contenido y la finalidad de los mismos.

Diferentes formas de buscar, seleccionar y evaluar el contenido de textos y el lenguaje hablado.

Los fenómenos lingüísticos, como la pronunciación, la entonación, estructuras gramaticales y la

formación de frases y oraciones, así como palabras con diferentes registros y expresiones idiomáticas

en los textos con los cuales los estudiantes toman contacto.

Cómo los textos y el lenguaje hablado pueden variar de acuerdo con diferentes propósitos y contextos

comunicativos.

Cómo usar conectores y otras expresiones para crear una estructura y un texto coherente y cohesivo.

(Skolverket 2011. Traducción propia).

Podemos observar que, de acuerdo con el plan de estudios del paso 4, las destrezas lingüísticas

y las estrategias de aprendizaje tienen un papel muy importante en la enseñanza. También

Page 15: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

15

podemos observar que en el paso 4 se debe trabajar con una amplia variedad de tipos de textos,

variedades lingüísticas y temas.

Los requisitos de conocimiento 7para el curso lenguas modernas paso 4 establecen que, para

aprobar el curso con E, el aprendiz debe comprender el contenido principal y percibir detalles

claros en el lenguaje hablado a un ritmo moderado, así como en textos de fácil acceso en

diferentes géneros. El estudiante deberá mostrar su comprensión del texto al dar una visión

general, discutir y comentar el contenido y los detalles, y seguir instrucciones con resultados

aceptables. Asimismo, el aprendiz deberá elegir y utilizar alguna estrategia que facilite su

comprensión del contenido de la lengua hablada y los textos.

Para obtener una C, el aprendiz deberá no sólo comprender el contenido principal, sino que

también deberá percibir detalles esenciales, discutir en profundidad el contenido del texto oral

o escrito, y actuar de manera satisfactoria siguiendo las instrucciones dadas. Para obtener la

calificación más alta (una A), el aprendiz deberá comprender tanto la totalidad como los detalles

en el lenguaje hablado a un ritmo moderado y en textos de fácil acceso en diferentes géneros,

mostrando su comprensión al resumir los textos de manera fundamentada y matizada,

discutiendo y comentando el contenido y los detalles de estos, y siguiendo las instrucciones con

buenos resultados.

Como podemos observar, para aprobar el curso paso 4, los alumnos deben desarrollar su CA

no sólo para comprender el contenido general del texto oral, sino que también deben poder

comprender detalles. Es decir, ir más allá de una comprensión superficial del texto. Los

ejercicios de CA que se utilizan en clase deben, por un lado, facilitar el desarrollo de la CA, y

por otro, ofrecer a los aprendices la oportunidad de demostrar lo comprendido.

2.4 La comprensión auditiva en el MCER

El MCER explica que su enfoque es “orientado a la acción” (Consejo de Europa 2002: 9). Es

decir, las personas utilizan la lengua para realizar acciones. Para lograr esto, los usuarios de una

lengua utilizan todos sus conocimientos, destrezas y características individuales, o

competencias. El MCER distingue entre las competencias generales y las competencias

comunicativas. Las competencias generales son los conocimientos, las destrezas y la

7 Los requisitos de conocimiento describen los conocimientos que los aprendices deben demostrar. La escala es

A. B, C, D, E, F. Para aprobar, los aprendices deben obtener por lo menos una E. La nota más alta es la A. Si

desaprueban obtienen una F.

Page 16: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

16

competencia existencial de los aprendices o usuarios de una lengua, además de la capacidad de

aprender (Consejo de Europa 2002:10). Son las competencias “que no se relacionan

directamente con la lengua, pero a las que se puede recurrir para acciones de todo tipo,

incluyendo las actividades lingüísticas.” (Consejo de Europa 2002:9) mientras que las

competencias comunicativas son definidas como las competencias “que posibilitan a una

persona actuar utilizando específicamente medios lingüísticos.” (Consejo de Europa 2002:9).

La competencia comunicativa, por su parte, está constituida por las competencias lingüísticas,

las competencias sociolingüísticas y las competencias pragmáticas. Las competencias

lingüísticas “incluyen los conocimientos y las destrezas léxicas, fonológicas, sintácticas, y otras

dimensiones de la lengua como sistema, independientemente del valor sociolingüístico de sus

variantes y de las funciones pragmáticas de sus realizaciones.” (Consejo de Europa 2002:13).

Las competencias sociolingüísticas se refieren al uso de conocimientos sobre las condiciones

socioculturales del uso de la lengua en diferentes contextos (Ibid:13-14), y las competencias

pragmáticas se refieren al uso funcional de los recursos lingüísticos para adaptar la lengua a la

situación y función comunicativa (Ibid:14).

Aunque a primera vista parezca que las estrategias generales y comunicativas sean más

relevantes a la hora de hablar o escribir en la lengua meta, estas competencias también son

necesarias para entender textos escritos y auditivos. Hemos mencionado que la comprensión

lectora y la CA también son procesos que demandan la activación del aprendiz y el uso de

conocimientos lingüísticos y no lingüísticos.

De acuerdo a los niveles comunes de referencia generales presentados en el MCER, el

estudiante del nivel B1 debe ser capaz de comprender “las ideas principales cuando el discurso

es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo, en la escuela,

durante el tiempo de ocio”, etc. y comprende también “la idea principal de muchos programas

de radio o televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o profesional,

cuando la articulación es relativamente lenta y clara.” (Consejo de Europa 2002:30).

De acuerdo con esta descripción, los ámbitos de la lengua que deben abordarse en el nivel B1

(que corresponde al curso paso 4 en Suecia) son: asuntos cotidianos en el trabajo, en la escuela,

durante el tiempo de ocio y en otros contextos, temas (noticias) actuales, y asuntos de interés

personal o profesional (Consejo de Europa 2002: 30).

Page 17: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

17

Estos ámbitos deberán estar representados en las actividades de los manuales para que los

aprendices hayan logrado este nivel de CA al finalizar el curso.

El MCER describe también diferentes tipos de actividades y técnicas de CA. Como tipos de

actividades se menciona el escuchar mensajes de información general, escuchar medios de

comunicación (radio, televisión, grabaciones, cine), escuchar como parte del público (en

reuniones, en el teatro, etc), escuchar la conversación de otras personas, etc. Como técnicas de

CA se menciona el escuchar para captar la idea general, para conseguir información específica,

para comprender el texto detalladamente, para captar implicaciones, actitudes, etc. (Consejo de

Europa 2012: 68).

El MCER menciona también una serie de aspectos externos que pueden restringir o condicionar

la CA, tales como la claridad de la pronunciación de los hablantes, el ruido ambiental (trenes,

aviones, obras, etc.), interferencias en la comunicación, distorsiones (malas condiciones de las

líneas telefónicas, etc.) o condiciones atmosféricas (mucho viento, etc.) (Consejo de Europa

2012:50-51). Es importante que se mencionen estos aspectos ya que la comunicación fuera del

aula ELE la mayoría de las veces está condicionada por ellos. Es necesario que los aprendices

se sientan preparados para salir al “mundo real” y utilizar un abanico de estrategias para

comunicarse. Brown (2007:311) también aconseja que se utilicen audios y contextos auténticos

en la clase de lengua extranjera.

2.5 La construcción de ejercicios de CA

Se recomienda trabajar tanto con técnicas de tipo bottom-up como con técnicas de tipo top-

down (Brown 2006: 2-3; Brown 2007:312; Börjesson 2012:8; Tornberg 2020:107). Es también

importante que los aprendices puedan hacer uso de todos sus recursos lingüísticos y no-

lingüísticos, no apoyándose demasiado en los aspectos formales de la lengua (los sonidos, la

entonación, las estructuras gramaticales o morfológicas, etc.), ya que una atención excesiva a

estos aspectos de la lengua puede impedir la automaticidad del procesamiento del habla oral

(Brown 2007:312, Malmberg et al. 2000:10). Para facilitar el desarrollo de la CA, es necesario

trabajar con el vocabulario y las palabras claves del texto, hacer uso de los mensajes no verbales

(gestos, contexto espacio-temporal, etc.), recomendar a los aprendices que utilicen sus

conocimientos previos para hacer predicciones y asociaciones e intentar adivinar el significado

de las palabras desconocidas haciendo uso del contexto verbal de los enunciados, e invitarlos a

Page 18: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

18

que pidan aclaraciones (Brown 2006: 4; Brown 2007:311; Börjesson 2012; Malmberg et al.

2000:1;Vandergrift y Tafaghodtari 2010:475).

Giovanni et al. (2010:12-13) explican a su vez que las actividades de CA requieren que los

oyentes presten atención a los elementos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos. Es

importante que las actividades traten diferentes niveles de comprensión: el nivel de palabras

concretas, el nivel de frases, el nivel de organización de la información, y el nivel del discurso

o la comprensión inferencial (actitudes). También se sugiere que, al crear actividades de CA,

se tengan en cuenta tanto las estrategias sociales (por ejemplo, cómo pedir una aclaración) como

las estrategias de objetivo o meta. Es decir, tener un objetivo claro y organizar un plan para

resolver el ejercicio antes de comenzar el mismo (Brown 2006: 5). Se destaca la importancia

de crear actividades que motiven y sean interesantes para los alumnos, ya que el nivel de interés

del oyente afectará positiva o negativamente el grado de activación de las estrategias de CA.

Un alumno desinteresado tiene más dificultades para concentrarse que un alumno interesado

(Brown 2006: 7; Giovanni et al 2010:12; Malmberg et al. 2000:10).

Es siempre recomendable trabajar con ejercicios de pre-audición (Brown 2006: 4; Malmberg et

al. 2000:10; Vandergrift y Tafaghodtari 2010:475). Es importante activar los conocimientos

previos sobre el tema a tratar y la situación comunicativa. Una forma de activar los

conocimientos previos es con imágenes u otros elementos visuales (Giovanni et al. 2010:13) o

presentando el tema del texto e invitando a los aprendices a predecir las palabras y frases que

puedan aparecer en el audio (Brown 2006: 4; Vandergrift y Tafaghodtari 2010:475).

Aunque es bueno activar los conocimientos previos y el vocabulario que se conoce sobre el

tema, algunos expertos recomiendan que los audios contengan palabras y frases no previamente

aprendidas para que los alumnos puedan interpretar mensajes nuevos. La CA no es lo mismo

que reconocer o identificar palabras, frases o segmentos estudiados de memoria (Giovanni et

al. 2010:14). Sin embargo, el número de palabras nuevas no debería constituir la mayor parte

del texto, ya que según el estudio realizado por Van Zeeland y Schmitt (2013a), los aprendices

deben reconocer por lo menos el 95% de las palabras del texto oral para poder comprenderlo

adecuadamente.

Además, los textos (audios) que se trabajan en la clase deben contener un lenguaje auténtico,

real (Giovanni et al. 2010:14). De acuerdo con la ley Gy 2011, éstos deben presentar variedades

de la lengua meta (en nuestro caso el español) procedentes de los varios contextos geográficos

Page 19: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

19

donde se utiliza la lengua (Skolverket, 2011). Los textos que se trabajen deben despertar el

interés y la curiosidad de los aprendices (Brown 2006: 7; Giovanni et al. 2010:14).

Las actividades que acompañan a los textos (audios) deben proveer a los alumnos con un

“motivo concreto para realizar la audición” (Giovanni et al. 2010:14). El objetivo de la audición

permite al oyente (aprendiz) adaptar sus estrategias de CA para interactuar con el texto

eficazmente (Brown 2006: 5; Tornberg 2020:113, 123). Y este objetivo debe preferentemente

ser auténtico. Esta autenticidad de las actividades que se requiere de todo lo que se trabaja en

el aula de lenguas se recalca también en el plan de estudios para las lenguas modernas y el

MCER. El objetivo de la enseñanza en el enfoque comunicativo es ayudar a los aprendices a

comunicarse exitosamente en contextos auténticos.

El tipo de preguntas que presentan los ejercicios también afecta el desarrollo de la CA. Day y

Park (2005) desarrollaron una taxonomía de preguntas de comprensión lectora que también

puede ser aplicada al análisis de las preguntas de CA. Los autores sostienen que el carácter de

las preguntas afecta el nivel de comprensión que los alumnos desarrollan. Ellos clasificaron al

nivel de comprensión que las preguntas requieren de los aprendices en preguntas de

comprensión literal o de obtención de datos, preguntas de reorganización, preguntas de

inferencia, preguntas de predicción, preguntas de evaluación y preguntas de respuesta personal.

Las preguntas de comprensión literal son descritas como preguntas que requieren de una

comprensión superficial o de un nivel básico, mientras que las preguntas de evaluación o

inferencia son preguntas de carácter más avanzado y reflexivo.

Day & Park (2005:64) señalan que las preguntas no literales son un reto para los aprendices

principiantes e intermedios, sobre todo si están acostumbrados a interpretar palabra por palabra.

Sin embargo, es justamente por esto que se deben incluir preguntas de todos los niveles y no

sólo el literal. Para que los aprendices logren desenvolverse con soltura en situaciones

comunicativas de naturaleza diversa, es necesario que practiquen y ejerciten con todo tipo de

preguntas de CA. La práctica hace al maestro, por lo tanto, si queremos que nuestros estudiantes

puedan ir más allá de la comprensión literal de un texto, entonces es necesario enseñarles cómo

hacer esto y darles oportunidades para trabajar con diferentes niveles de comprensión.

Si bien el objetivo principal de las actividades de CA es ayudar a los alumnos a desarrollar esta

destreza lingüística, no es posible observar la CA (así como la comprensión lectora)

directamente porque no es un proceso externo y visible (Malmberg et al. 2000:10). Solo es

posible inferir que el aprendiz ha comprendido algo a través de las acciones y reacciones de

Page 20: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

20

este (Brown 2007:311). Lund, citado en Brown (2007:311), realizó una clasificación de las

diferentes consignas con las que podemos verificar que los aprendices hayan entendido lo que

oyeron. De acuerdo con Lund, los aprendices demuestran que han entendido:

1. Actuando o respondiendo a una orden o instrucción.

2. Eligiendo una alternativa de entre varias opciones.

3. Transfiriendo o dibujando lo que han oído.

4. Contestando preguntas sobre el texto.

5. Resumiendo, o tomando notas sobre lo que oyen.

6. Traduciendo el texto a su lengua materna (por ejemplo, el sueco).

7. Repitiendo un modelo a seguir.

8. Tomando parte en la conversación.

Por su parte, Day & Park (2005:64) clasifican a la estructura de las preguntas o consignas en

preguntas de sí o no (yes/no questions en inglés), preguntas con alternativas, preguntas de

verdadero o falso, preguntas periodísticas (WH-Questions en inglés), y preguntas de elección

múltiple (multiple choice). Es bueno que los ejercicios presenten una variedad de estructuras,

para que los alumnos puedan desarrollar una CA integral y para que no se vuelva una tarea

aburrida y repetitiva.

Luego de escuchar una o varias veces el texto, se recomienda trabajar con actividades de post-

audición (Börjesson 2012:8; Giovanni et al. 2010:17; Vandergrift 2010: 475). Estas actividades

pueden ofrecer la posibilidad de reflexionar sobre las estrategias utilizadas durante la actividad

de CA, reforzar los conocimientos nuevos adquiridos a través de la actividad, ayudar a los

alumnos que tuvieron dificultades a la hora de resolver la actividad, y posibilitar una

continuación del tema que está siendo trabajado.

En el estudio STRIMS, Malmberg et al. (2000:109) cuestionan el uso de la lengua meta en las

preguntas y respuestas de CA. Los autores sostienen que el tener que expresarse oralmente o

por escrito en la lengua meta para demostrar que se ha comprendido el texto va más allá de la

CA. Es por eso que los investigadores recomendaron el uso del sueco para corroborar si los

aprendices realmente han comprendido. Sin embargo, aunque el uso del sueco en la clase de

lenguas extranjeras parezca una manera efectiva de observar si los aprendices han comprendido

el texto que han escuchado, esta práctica puede presentar otras dificultades. En primer lugar, es

Page 21: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

21

posible que haya alumnos que no tengan el sueco como lengua materna8. En segundo lugar, no

es práctico a largo plazo que los alumnos se acostumbren a utilizar su lengua materna para

comunicarse en el aula de lengua extranjera. En tercer lugar, para lograr que los alumnos

desarrollen la competencia comunicativa deben tener la oportunidad de utilizar la lengua meta

de manera integral, es decir, combinando las diferentes destrezas para lograr objetivos

comunicativos. En cuarto lugar, es bueno usar la lengua meta en preparación para las pruebas

de fin de curso, las cuales están enteramente escritas en la lengua meta (NAFS:2020), y, por

último, el plan de estudios para las lenguas modernas claramente estipula que se utilice la lengua

meta en todos los aspectos esenciales de la enseñanza, y esto incluye las actividades de CA

(Skolverket 2011).

3 Método

Para analizar la relación que hay entre las actividades de los manuales seleccionados y el

enfoque metodológico comunicativo avalado por el currículum sueco, el plan de estudio para

las lenguas modernas, el MCER y las investigaciones actuales sobre el tema que hemos descrito

en el apartado 1.3 y el capítulo anterior, hemos elaborado una guía de criterios o parámetros de

evaluación de las actividades de CA que nos permiten responder nuestras preguntas de

investigación. Principalmente, observamos:

A. El idioma que se usa en las consignas y en el texto oral.

B. El tipo de lenguaje, las variedades que se usan y si hay diversidad de hablantes.

C. Los temas que tratan, si éstos están enumerados en los contenidos de comunicación y

comprensión del plan de estudios para el curso lenguas modernas paso 4 y si abordan los

ámbitos de la lengua descritos para el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia

para las Lenguas (MCER).

D. Si se trabaja con los tipos de textos y los géneros discursivos enumerados en los

contenidos de comprensión del plan de estudios para el curso de lenguas modernas paso 4

y el nivel B1 según el MCER.

E. El tipo y la variedad de estrategias de comprensión auditiva.

F. El tipo de preguntas y el formato de los ejercicios.

G. Las imágenes o ayudas visuales y cómo estas se utilizan en la actividad.

8 La primera lengua que adquirieron o L1.

Page 22: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

22

H. La secuencia didáctica, es decir, si se incluyen actividades de pre-audición, audición y

post-audición.

I. El tratamiento del vocabulario: Si hay una lista de palabras, traducciones, etc.

4 Análisis y discusión

En este apartado, analizamos las actividades de CA de la primera y la última unidad de los

manuales de español como lengua extranjera Caminando 4, La Plaza 4 y Vistas 4. Para llevar

a cabo nuestro análisis, utilizamos las teorías, recomendaciones y estipulaciones presentadas

en el apartado 1.3 y los capítulos 2 y 3.

4.1 Caminando 4

Caminando 4 está dividido en una sección de repaso y seis unidades (1a, 1b, 2a, 2b, 3a, 3b y

3c). Las unidades 1A y 3C tienen dos actividades de CA cada una. Las actividades siempre

aparecen después de la introducción del capítulo (actividades de lectura comprensiva,

vocabulario o gramática), y están relacionados con el tema particular de la unidad.

Al inicio del libro, se presenta una lista de consejos para trabajar con el español dentro y fuera

de la clase de ELE en sueco. En esta lista se mencionan diferentes estrategias de lectura,

expresión oral y escrita y también estrategias de CA, por ejemplo “escuchar varias veces”,

“escucha para captar detalles o para entender el tema general” y “mira películas y escucha

música en español” (Waldenström et al. 2017:5).

Todas las actividades de CA analizadas en Caminando 4 utilizan exclusivamente la lengua meta

en las instrucciones y textos orales (criterio A). El lenguaje es auténtico. Hay variedad de

hablantes (masculinos y femeninos, jóvenes y adultos) y también se presentan diferentes

variedades del español (criterio B). Los textos tratan tanto temas actuales y conocidos como

intereses, situaciones cotidianas, experiencias, planes para el futuro y fenómenos culturales en

los contextos y áreas donde se usa el español (criterio C). El género discursivo que predomina

es la entrevista o reportaje, pero también hay un texto descriptivo (dossier) y un texto

informativo. Todos estos géneros están incluidos tanto en el plan de estudios de paso 4 como

en los ámbitos de la lengua descritos por el MCER para el nivel B1 (criterio D).

Page 23: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

23

Las estrategias de CA que hay que utilizar para resolver los ejercicios son de tipo bottom-up y

top-down. A veces los aprendices deben escuchar para comprender la idea general y otras veces

tienen que comprender los detalles del texto (criterio E). Las instrucciones indican cuántas

veces hay que escuchar el audio antes de resolver cada uno de los ejercicios de la actividad. El

nivel de comprensión (criterio E) que las preguntas requieren es en la mayoría de los casos el

literal o de obtención de datos, pero también hay una pregunta de inferencia (“¿Cómo afectó

esta experiencia su personalidad?”) y una de tipo personal (“¿A ti te gustaría hacer un viaje así?

¿Por qué?”). Para esta última los aprendices deben relacionar las ideas del texto con sus propias

experiencias e ideas.

El formato de los ejercicios varía más: los aprendices deben unir, completar frases, contestar

preguntas de tipo periodístico (¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, etc.), completar frases y elegir

verdadero o falso. Cada actividad incluye varios tipos de estas preguntas (criterio F).

Una de las actividades presenta una foto, otra actividad tiene tres dibujos (mapas), y dos de las

actividades no tienen ayudas visuales (criterio G). Sólo en el caso de los mapas se menciona la

ayuda visual en la actividad de CA. Los demás dibujos o imágenes sólo acompañan las

actividades sin estar incluidas en el ejercicio. Todas las actividades de CA tienen ejercicio de

post-audición, pero ninguna tiene ejercicio de pre-audición (criterio H). Tres de los ejercicios

no tienen lista de palabras (glosor, en sueco) y la cuarta sólo tiene una lista de dos palabras

traducidas al sueco (criterio I).

4.2 La Plaza 4

El manual La Plaza 4 tiene 21 actividades de CA distribuidas en siete unidades. La unidad 1

tiene cuatro actividades de CA y la unidad 7 tiene dos. Las actividades siempre aparecen

después de la introducción del capítulo y de varias actividades de lectura comprensiva y

vocabulario (Martel y Wickelgren 2012).

Los ejercicios y textos están presentados en la lengua meta, pero a diferencia de Caminando 4

y Vistas 4, las instrucciones de las actividades de CA de la unidad 1 de La Plaza 4 están

completamente en sueco (criterio A). Las instrucciones de la unidad 7 están en su mayor parte

en español, con la excepción de la palabra “Lyssna” (“escucha”, en sueco). El lenguaje es

auténtico, con algunas palabras de uso regional como “¡Bárbaro!” (dialecto rioplatense;

Page 24: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

24

“bárbaro” 2021). Hay diversidad de hablantes (hombres y mujeres, jóvenes y adultos) y de

variedades de español (criterio B). Los temas que se abordan son experiencias (viajes),

opiniones, sentimientos, condiciones de vida, tradiciones, relaciones sociales y fenómenos

culturales (criterio C). El género discursivo que predomina es la entrevista o reportaje, pero

también hay un texto descriptivo y uno informativo. Estos géneros están incluidos en el plan de

estudios de paso 4 y en los ámbitos de la lengua descritos por el MCER para el nivel B1 (criterio

D).

Las estrategias de CA que hay que utilizar para resolver los ejercicios son de tipo bottom-up y

top-down. A veces los aprendices deben escuchar para comprender la idea general y otras veces

tienen que comprender los detalles del texto (criterio E). No se indica la cantidad de veces que

hay que escuchar el audio antes de resolver cada uno de los ejercicios de las actividades. El

nivel de comprensión (criterio E) que las preguntas requieren es en todos los casos el literal o

de obtención de datos. El formato de los ejercicios de las seis actividades (criterio F) presenta

una mayor variación: los aprendices deben elegir la opción correcta, hacer listas, elegir

verdadero o falso y corregir las frases falsas, tomar nota de las ideas principales, comentar ideas

y contestar preguntas periodísticas. Cada actividad presenta un sólo tipo de estas preguntas o

consignas.

Todas las actividades tienen ayuda visual (criterio G) pero sólo en una de ellas la ayuda visual

es parte de la actividad de CA. Tres actividades tienen ejercicios de pre-audición, pero ninguna

tiene de post-audición. Esto no es recomendable, sobre todo porque los ejercicios de CA no

parecen estar tan bien conectados con el tema del resto de las unidades. No hay una progresión

clara entre las mismas. Algunas actividades tienen listas de palabras y otras no. Uno de los

ejercicios de la unidad 7 tiene una lista de 17 palabras traducidas al sueco.

4.3 Vistas 4

Vistas 4 está dividido en una sección introductoria, cinco unidades y una “Revista Literaria”.

Sólo las unidades 1 a 5 tienen ejercicios de CA. Las unidades están a su vez divididas en

secciones de A a E, y cada sección contiene uno o dos ejercicios de CA. Aunque la mayoría de

los ejercicios de CA aparecen al final de las secciones, también hay secciones que comienzan

con un ejercicio de CA. En total analizamos 10 actividades de CA.

Page 25: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

25

Todas las actividades de CA analizadas en Vistas 4 utilizan la lengua meta en las instrucciones

y textos orales (criterio A), con la excepción de una frase (“Valer la pena”, Rönnmark y

Quintana 2013: 20) que está traducida al sueco en el primer ejercicio de CA. Creemos que las

autoras incluyeron la traducción de esta frase porque puede ser nueva o difícil para los

aprendices. También hay una actividad de CA sobre el espanglish.9 El lenguaje es auténtico en

la mayoría de los textos analizados, pero hay excepciones (criterio B). La primera es la última

actividad de CA de la unidad 1. Tres jóvenes uruguayos miran y comentan la película ¡Viven!

de 1993. A pesar de tener acento rioplatense, los jóvenes usan palabras y frases que no se usan

en esta variedad del español, por ejemplo “mi hermana pequeña”, ¡Madre mía! 10y ¿Verdad?

(según nuestra experiencia, en la variedad rioplatense es más normal decir hermanita o hermana

menor, ¡Dios mío! y ¿No es cierto?). Además, uno de los jóvenes dice ¡Nunca en la vida!, lo

que parece ser una traducción directa de la frase en sueco “Aldrig i livet!”. Un hablante nativo

diría “¡Ni loco/a! o ¡Ni en sueños! La segunda excepción se encuentra en el último ejercicio de

la unidad 5. El texto es una entrevista a una mujer paraguaya. Sin embargo, el hablante tiene un

claro acento rioplatense. Con respecto a la variedad de hablantes, los hay masculinos y

femeninos, jóvenes y adultos. También se presentan diferentes variedades del español, aunque

éstas no siempre parecen auténticas (criterio C).

Los textos tratan temas actuales y conocidos, intereses, situaciones cotidianas, relaciones,

cuestiones éticas, opiniones, experiencias, sentimientos y fenómenos culturales en los contextos

en donde se habla español. Son conversaciones y diálogos, entrevistas, reportajes, y también

hay una canción (criterio D). Las estrategias de CA que hay que utilizar para resolver los

ejercicios son de tipo bottom-up y top-down. A veces hay que escuchar para comprender la idea

general, y otras veces hay que comprender los detalles del texto (criterio E). La mayoría de las

veces no se indica cuántas veces hay que escuchar el audio antes de resolver cada uno de los

ejercicios de la actividad. El nivel de comprensión (criterio F) que las preguntas requieren es

en la mayoría de los casos el literal o de obtención de datos. La excepción es una pregunta de

tipo personal. El formato de los ejercicios (criterio F) presenta una mayor variación: los

aprendices deben unir, completar frases, contestar preguntas de tipo periodístico y elegir

verdadero o falso. Cada actividad incluye varios tipos de estas preguntas.

9 “Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos

léxicos y gramaticales del español y del inglés.” (“Espanglish” 2021). 10 La expresión “¡Madre mía!” Es muy común en el español peninsular (Bisbal 2018, 5 de julio).

Page 26: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

26

Siete de las diez actividades analizadas en Vistas 4 tienen ayudas visuales. Éstas varían desde

una foto auténtica del accidente de los Andes a una señal de tránsito en euskera o el dibujo de

un globo terráqueo (criterio G). En ninguno de los casos las ayudas visuales son parte de la

actividad de CA, sino más bien un complemento de esta. Ninguna de las actividades tiene

ejercicio de pre-audición. Seis tienen ejercicio de post-audición (criterio H). Seis ejercicios

tienen una lista de palabras traducidas al sueco (criterio I). La cantidad de palabras en cada lista

varía de dos a nueve.

4.4 Discusión

La mayoría de las actividades de comprensión auditiva analizadas en los manuales Caminando

4, La Plaza 4 y Vistas 4 están presentadas enteramente en español (criterio A). Esto está en

conformidad con el plan de estudios del curso lenguas modernas que estipula que la enseñanza

debe impartirse en la lengua meta (Skolverket 2011). Las excepciones son, en primer lugar, la

lista de consejos y estrategias de aprendizaje que se presentan al comienzo de Caminando 4.

Estos consejos están escritos en sueco, lo que puede ayudar a los alumnos a comprenderlos y

así ponerlos en práctica. Sin embargo, puede haber alumnos de español como lengua extranjera

que tengan otras lenguas maternas y todavía no sepan hablar sueco bien. Estos alumnos tendrán

dificultades para comprender. También creemos que en este nivel (B1) es apropiado utilizar la

lengua meta en mayor manera. Según el MCER, los aprendices del nivel B1 son “usuarios

independientes” (Consejo de Europa 2002:25), por lo que deberían poder comprender

instrucciones en la lengua meta.

Las otras excepciones son las instrucciones de las actividades de la unidad 1 de La Plaza 4, y

el uso de la palabra “Lyssna” (escucha, en sueco) en cada actividad analizada en este

manual. Consideramos que el uso del sueco para dar instrucciones en el nivel B1 es innecesario,

ya que los aprendices de este nivel deberían poder comprender instrucciones claras en español

(Skolverket 2011; Consejo de Europa 2002:26), y la palabra “escucha” es una palabra muy

usada en las clases de ELE, aún en niveles principiantes. Nos preguntamos el por qué de usar

el sueco para el nivel paso 4. Da la impresión de que el ejercicio es muy fácil o que se

subestiman los conocimientos de los alumnos. También nos preguntamos qué efecto tiene el

uso del sueco en los aprendices.

Page 27: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

27

Hay diversidad de hablantes (hombres y mujeres, jóvenes y adultos) y de variedades de español

en los tres manuales (criterio B). Esto ofrece la oportunidad de familiarizarse con “algunas

variaciones regionales y sociales” (Skolverket 2011). Sería bueno, sin embargo, que los

manuales distingan claramente estas variedades, para de esta forma ayudar a los alumnos a

notar las diferencias. También hay un hablante sueco en Caminando 4, lo que podría motivar a

los aprendices a continuar con sus estudios de ELE, relacionar el contenido con sus propias

experiencias y conocimientos, y desarrollar confianza en sus conocimientos lingüísticos

(Skolverket 2011), ya que para hablar bien un idioma no hace falta ni ser ni hablar como un

nativo. El lenguaje es auténtico en la mayoría de los textos (adaptados al nivel B1), con algunas

excepciones en el manual Vistas 4 (ver 4.3).

Los textos tratan temas actuales y conocidos, intereses, situaciones cotidianas, actividades y

eventos, relaciones y cuestiones éticas, opiniones, experiencias, sentimientos y fenómenos

culturales en los contextos en donde se habla español (Skolverket 2011; Consejo de Europa

2002:37). Sin embargo, la atención que se le da a cada uno de los temas varía entre los manuales

(criterio C). Caminando 4 presenta una combinación de temas personales (intereses, planes para

el futuro) y culturales (las islas Malvinas, hispanos en EE. UU.). La Plaza 4 tiene

exclusivamente temas culturales (costumbres y lugares de Argentina, Cuba, Venezuela,

Colombia y México) y Vistas 4 tiene una mayoría de temas de carácter personal (intereses,

pasatiempos, planes para el futuro) aunque también presenta algunos temas culturales (El

accidente de los Andes, los restos del imperio español). Pensamos que es importante que los

manuales presenten temas variados para que los aprendices entren en contacto con vocabulario

sobre diferentes temas y ámbitos de la lengua. Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que

para que los aprendices adquieran una palabra nueva deben entrar en contacto con la misma por

lo menos 15 veces (Van Zeeland y Schmitt 2013b:620-621).

Los géneros discursivos son también relativamente variados (criterio D). Hay conversaciones

y diálogos, entrevistas, reportajes, y también hay una canción en Vistas 4. Estos géneros

discursivos están enumerados en los contenidos de comprensión para paso 4 y los ámbitos de

la lengua descritos en el MCER (Skolverket 2011; Consejo de Europa 2002:69-70). Sin

embargo, la cantidad de veces que un tipo de texto aparece en cada manual varía. La mayoría

de los textos de las actividades de CA analizadas son entrevistas. Creemos que esto puede

resultar en que los aprendices se acostumbren a escuchar este tipo de textos y que en el futuro

otros tipos de textos les resulten más difíciles. Los aprendices deben tener la oportunidad de

Page 28: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

28

familiarizarse con el lenguaje hablado en diferentes tipos de textos (Skolverket 2011), por lo

que no es optimal que las entrevistas estén sobrerrepresentadas.

Las estrategias de CA que hay que utilizar para resolver los ejercicios son de tipo bottom-up y

top-down, como sugieren varios investigadores (Brown 2006: 2-3; Brown 2007:312; Börjesson

2012:8; Tornberg 2020:107). A veces los aprendices deben escuchar para comprender la idea

general y otras veces tienen que comprender los detalles del texto (criterio E). Sin embargo, la

cantidad de actividades que estimula uno u otro tipo de estrategias varía entre los manuales. En

Caminando 4 y La Plaza 4 la mayoría son actividades en donde los aprendices deben

comprender el tema general. En Vistas 4 los aprendices deben en general comprender detalles.

En Caminando 4 suele indicarse la cantidad de veces que hay que escuchar el audio antes de

resolver cada uno de los ejercicios de las actividades. Esto no sucede en La Plaza 4. En Vistas

4 se indica que hay que escuchar el audio repetidamente sólo en algunos casos. De acuerdo con

algunos investigadores (Vandergrift y Tafaghodari 2010: 487-488), para desarrollar la

comprensión auditiva es necesario escuchar repetidas veces, por lo que la ausencia de

instrucciones en este caso puede presentar problemas tanto para los profesores como para los

aprendices.

Semejante a los resultados de Morales (2017), el nivel de comprensión (criterio F) que las

preguntas requieren es en la mayoría de los casos el literal o de obtención de datos. Esto es

problemático porque los aprendices necesitan poder llegar a niveles de comprensión más

complejos (Day & Park 2005:61) en el paso 4. El formato de los ejercicios (criterio F) presenta

una mayor variación: los aprendices deben elegir la opción correcta, hacer listas, elegir

verdadero o falso y corregir las frases falsas, tomar nota de las ideas principales, comentar ideas

y contestar preguntas periodísticas. Cada actividad presenta varios tipos de preguntas o

consignas, lo que es bueno no sólo para el desarrollo de las destrezas receptivas (Day y Park

2005:61), sino que también evita que las actividades se vuelvan repetitivas y aburridas

(Giovanni et at. 2010:12; Malmberg et al. 2000:10).

La mayoría de las actividades tienen ayuda visual, pero no todas (criterio G). Si bien la falta de

apoyo visual no necesariamente limita el desarrollo de la CA, creemos que la presencia de

imágenes, fotos y dibujos puede promover el interés de los alumnos y facilitar la activación de

sus conocimientos previos (Giovanni et al. 2010:13). Pensamos que sería bueno incluir más

Page 29: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

29

imágenes. También creemos que las imágenes deberían ser parte de la actividad, y no sólo una

parte del diseño gráfico del manual.

Se recomienda tener ejercicios de pre-audición para presentar el tema del texto y activar los

conocimientos previos de los aprendices (Brown 2006:4; Malmberg et al. 2000:10; Vandergrift

y Tafaghodtari 2010:475) y trabajar con ejercicios de post-audición para consolidar los nuevos

conocimientos (Börjesson 2012:8; Giovanni et al. 2010:17; Vandergrift y Tafaghodtari

2010:475). A pesar de esto, en los manuales hay pocas actividades de CA que incluyen

secuencias didácticas que consistan en un ejercicio de pre-audición, audición y post-audición

(criterio H). Cuando hay un tipo de secuencia, suele ser la de una actividad de audición junto

con una de post-audición. Creemos que en el caso de las actividades de Caminando 4 y Vistas

4 no suele haber ejercicios de pre-audición porque generalmente aparecen después de haber

trabajado el tema de la unidad con otras destrezas, y todas las actividades de CA en estos

manuales están conectados con el tema de la unidad. En La Plaza 4 las actividades están menos

conectadas con el tema de la unidad, por lo que sería recomendable que las actividades tengan

ejercicios de pre-audición y post-audición.

Con excepción de la última actividad de CA de La Plaza 4, las listas de palabras son, o muy

cortas, o totalmente inexistentes en las actividades de los tres manuales (criterio I). Esto

presenta ventajas y desventajas. Por una parte, la ausencia de largas listas de palabras puede

prevenir una excesiva atención al vocabulario de la actividad u otros aspectos formales de la

lengua, un hábito que dificulta la comprensión de las ideas generales del texto y la

automatización del procesamiento del habla oral (Brown 2007:312; Giovanni et al. 2010:14;

Malmberg et al. 2000:10). Por otra parte, si los alumnos no comprenden la gran mayoría de las

palabras no lograrán resolver los ejercicios satisfactoriamente (Van Zeeland y Schmitt

2013a:474). En general, las actividades de CA se encuentran siempre en el medio o al final de

la unidad, así que los alumnos han podido trabajar con el vocabulario de la unidad en mayor o

menor medida, pero esto no garantiza que todos los alumnos reconozcan las palabras del audio.

Tampoco parece ser productivo utilizar las actividades de CA para presentar vocabulario nuevo,

ya que, de acuerdo con Van Zeeland y Schmitt, para que los alumnos logren procesar la forma

de las palabras con su significado para comprender el texto oral, es necesario que sean expuestos

a la palabra nueva más de 15 veces (2013b:609).

Page 30: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

30

La última actividad de La Plaza 4 tiene una lista de 17 palabras traducidas al sueco, lo que es

curioso dado que los aprendices deberían poder reconocer más palabras al final del curso, y por

lo tanto no depender tanto de las listas de palabras. Además, creemos que la traducción de las

palabras al sueco también puede ser problemático para algunos aprendices. Si bien el sueco es

el idioma oficial de Suecia, en la actualidad hay muchos aprendices que no lo dominan, y esto

no debería impedir que aprendan una nueva lengua.

Observamos que los resultados son notablemente similares a los de los estudios realizados por

Domínguez Heredia (2016) y Morales (2017), a pesar de que éstos se hayan llevado a cabo con

otros manuales, para otros niveles y en otros contextos educativos. Esto echa luz a los retos que

enfrentan los escritores de manuales, así como los profesores de lenguas extranjeras que usan

estos manuales en diferentes partes del mundo.

5 Conclusiones

En este estudio hemos analizado los criterios didácticos con las que están construidas las

actividades de comprensión auditiva (CA) en tres manuales de ELE (Caminando 4, La Plaza 4

y Vistas 4), el tipo de estrategias de CA que las actividades pueden estimular en los aprendices,

y si las actividades se ajustan las metas del plan de estudio de las lenguas modernas en Suecia,

a las sugerencias del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y a las

investigaciones actuales de Vandergrift, Tafaghodtari, Van Zeeland, Schmitt, y Tornberg, entre

otros, sobre esta área de la didáctica de la lengua.

Las preguntas de investigación que han guiado nuestro trabajo han sido:

• ¿Con qué criterios didácticos están construidas las actividades de comprensión auditiva

en los manuales de ELE analizados?

• ¿Qué tipo de estrategias de comprensión auditiva estimulan en los aprendices las

actividades de comprensión auditiva de estos manuales?

• ¿Se ajustan estas actividades de comprensión auditiva a las metas del plan de estudio de

las lenguas modernas, a las sugerencias del MCER, y a las investigaciones actuales

sobre esta área de la didáctica de la lengua?

Page 31: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

31

Nuestro análisis indica que los criterios didácticos (El idioma que se usa en las consignas y el

texto oral, el tipo y las variedades de la lengua que se incluyen, el tipo de preguntas y el formato

de los ejercicios, etc.) con los que están construidas las actividades de CA son similares. Con

unas pocas excepciones, las instrucciones suelen darse en la lengua meta. Los textos están

siempre en español, y los aprendices siempre deben completar los ejercicios en español, lo que

se recomienda en el plan de estudios de lenguas modernas en Suecia (Skolverket 2011). Hay

muy pocas actividades que incluyan la secuencia didáctica pre-audición, audición y post-

audición. En general, o incluyen pre-audición o post-audición. También hay actividades que no

incluyen ni pre-audición ni post-audición. Hay una tendencia a colocar las actividades de CA

después de varias actividades de comprensión lectora y vocabulario, lo que puede explicar la

falta de actividades de pre-audición en muchas de las actividades de CA, ya que las mismas

suelen tener el mismo tema que el resto de la unidad. Muchas actividades tienen ayuda visual,

pero con unas pocas excepciones las imágenes no se mencionan en la actividad de CA, sino que

actúan como un complemento. Recomendamos que el profesor haga uso de la ayuda visual para

presentar el tema y mejorar la actividad.

El tipo de estrategias que las actividades de CA estimulan en los aprendices son de tipo top-

down y bottom-up, pero la cantidad de actividades que estimulan uno u otro tipo de estrategias

varía de manual a manual. Caminando 4 y La Plaza tienen una mayor cantidad de actividades

en donde los aprendices deben comprender el tema general. Vistas 4 tiene una mayor cantidad

de actividades en las que los aprendices deben comprender detalles. Cabe destacar que en

nuestro trabajo analizamos el tipo de estrategias que estas actividades pueden estimular en los

aprendices. Para observar el tipo de estrategias que los aprendices desarrollan al resolver los

ejercicios de CA se deberán realizar estudios empíricos (tales como el estudio STRIMS).

Aunque se trabaja con estrategias de ambos tipos (bottom-un y top-down), el nivel de

comprensión que se espera de los alumnos no suele ir más allá de una comprensión literal o

superficial del texto. En la mayoría de los casos, los aprendices sólo deben escuchar para

obtener datos, por lo que las preguntas no estimulan el desarrollo de una comprensión

inferencial, crítica y reflexiva.

Las actividades se ajustan a las directrices del plan de estudio para lenguas modernas y a las

recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en mayor o menor

medida. Dicho esto, creemos que las instrucciones en la unidad 1 de La Plaza 4 deberían estar

en la lengua meta.

Page 32: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

32

La entrevista es el género discursivo dominante en las actividades analizadas de los manuales.

Por lo tanto, creemos que debería haber una mayor variación en los tipos de textos.

Si bien las actividades de los tres manuales se ajustan a muchas de las recomendaciones dadas

por investigaciones actuales en el campo de la didáctica, no todas las actividades siguen todas

las sugerencias. Además, muchas veces los resultados de las investigaciones plantean dilemas

didácticos o pragmáticos a la hora de organizar una actividad. En todos los casos es el profesor

quien debe adaptar las tareas a cada grupo de aprendices para garantizar la calidad de la

enseñanza.

5.1 Limitaciones del estudio

Aunque consideramos haber logrado el objetivo y contestado nuestras preguntas de

investigación, hay limitaciones con el trabajo.

En primer lugar y como ya hemos mencionado, no hay muchas investigaciones en las que se

analice el diseño y el tratamiento de la CA en los manuales de ELE, y a nuestro conocimiento,

no hay estudios como el presente dentro de un contexto sueco. Por este motivo nuestro marco

teórico es mucho más extenso y detallado que nuestro estado de la cuestión. Esta es también la

razón por la que no hemos podido comparar detalladamente los resultados de este estudio con

otros estudios.

En segundo lugar, este trabajo es un análisis cualitativo de las actividades de CA de tres

manuales. Por las limitaciones de este trabajo no nos ha sido posible analizar todos los manuales

disponibles en el mercado sueco para el nivel B1, y, por ende, los presentes resultados no

pueden generalizarse. Sin embargo, creemos que al seleccionar Caminando 4, La Plaza 4 y

Vistas 4 hemos elegido los manuales más adecuados para este trabajo (Explicamos los criterios

de selección en el apartado 1.2) ya que fueron publicados después de la ley Gy 2011 y después

de la publicación del MCER, y por ser estos manuales conocidos y extensamente utilizados en

las aulas suecas de ELE. A pesar de no poder obtener resultados generalizables analizando

únicamente estos tres manuales, creemos que nuestra herramienta de evaluación consta de

criterios que pueden aplicarse al análisis de otros manuales para de esta forma evaluar la calidad

de los ejercicios de CA de estos.

Page 33: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

33

También es necesario recalcar que en el presente trabajo sólo hemos analizado las actividades

de CA de las primeras y últimas unidades de cada manual. Si bien creemos que el resto de las

actividades de cada manual están organizadas de forma similar, nuestras conclusiones están

basadas únicamente en las actividades seleccionadas.

En cuarto lugar, es pertinente mencionar que, dadas las condiciones de este trabajo de

investigación, el análisis de las actividades de CA ha sido realizado por solo un investigador.

Hubiera sido óptimo para la confiabilidad de los resultados de este trabajo si dos o más

investigadores hubieran analizado las actividades de manera independiente, pero eso no ha sido

posible en este caso.

Por último, creemos que también es necesario recalcar que, debido a la falta de estudios

similares, no siempre hemos tomado inspiración de estudios sobre la CA, sino que también nos

han inspirado trabajos y teorías sobre la comprensión lectora. Si bien construir nuestra

herramienta de análisis ha sido un desafío, también ha sido interesante incurrir en un campo de

la didáctica de la lengua que hasta el momento no ha sido muy estudiado. Es por esto que

esperamos que se realicen más investigaciones sobre la comprensión auditiva, ya que esta

destreza es tan necesaria como todas las otras destrezas comunicativas. Es una de las destrezas

más difíciles de observar e investigar y creemos que esta posiblemente sea una de las razones

por las cuales no hay muchos estudios sobre el tema, pero no por eso deja de ser imperativo que

se investigue sobre este tema. Sería interesante realizar un estudio empírico en una clase de

paso 4 (B1.1). También proponemos realizar entrevistas a aprendices y profesores sobre sus

experiencias, ideas, y estrategias de comprensión auditiva para lograr una comprensión más

profunda de las técnicas y estrategias que los aprendices utilizan para comprender eficazmente

un texto.

Page 34: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

34

6 Bibliografía

Bárbaro. (2021). Diccionario de inglés y español, sinónimos y traductor de español a inglés.

(Consulta: 26 de mayo de 2021). Disponible en:

https://www.lexico.com/es/definicion/barbaro

Bisbal, C. (2018, 5 de julio). ¿Por qué los españoles nos pasamos el día diciendo “¡madre

mía!”? . El País. (Consulta: 26 de mayo de 2021). Disponible en:

https://elpais.com/elpais/2018/06/29/icon/1530274133_660831.html

Brown, H.D. (2007). Teaching by Principles. An Interactive Approach to Language

Pedagogy. New York: Pearson Longman.

Brown, S. (2006). Teaching Listening. Cambridge: Cambridge University Press.

Börjesson, L. (2012). Om strategier i engelska och moderna språk. Stockholm: Skolverket.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes. (Consulta: 6 de abril

de 2021). Disponible en:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Day, R. R., Park, J.S. (2005). Developing reading comprehension questions. Reading in a

Foreign Language, 17(1), 60-73.

Domínguez Heredia, N. (2016). Tratamiento didáctico de la destreza de comprensión auditiva

en los manuales de ELE en el nivel plataforma (A2). RedELE revista electrónica de

didáctica del español lengua extranjera. 2016 (28).

Espanglish. (2021). Diccionario de la lengua española. (Consulta 26 de mayo de 2021).

Disponible en: https://dle.rae.es/espanglish?m=form

Francia, G., Riis, U. (2013). Lärare, elever och spanska som modernt språk. Uppsala:

Uppsala universitet.

Giovanni, A., Peris, E. M., Rodríguez, M., Simón, T. (1996). Profesor en acción 3. Destrezas.

Madrid: Edelsa.

Page 35: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

35

Hallonsten, A. (2021, 14 de enero). Distansundervisning tuff utmaning för språklärare.

Ämnesläraren. (Consulta: 26 de mayo de 2021). Disponible en:

https://www.lararen.se/amneslararen-svenska-sprak/digital-undervisning/forskaren-

distansundervisning-tuff-utmaning-for-spraklarare

Malmberg, P., Bergström, I., Håkanson, U., Tornberg, U., Öman, M. (2000). I huvudet på en

elev: projektet STRIMS: strategier vid inlärning av moderna språk. Stockholm:

Bonniers.

Martel, N., Wickelgren, M. (2012). La Plaza 4. Lund: Studentlitteratur.

Morales, B. C. (2018). Tipos de comprensión auditiva desarrollados en el texto chileno para

inglés como lengua extranjera: Inglés Global. Colombian Applied Linguistics Journal,

20(1), 49–61.

NAFS (Projektet Nationella Prov Främmande Språk). (2021). Gemensamma principer.

(Consulta: 10 de abril de 2021). Disponible en: https://www.gu.se/nationella-prov-

frammande-sprak/information-om-projektet-nafs-0/gemensamma-principer

Natur & Kultur. (2019). Caminando 4. (Consulta: 3 de abril de 2019). Disponible en:

https://www.nok.se/caminando

Rönnmark, I. & Quintana S. E. (2013). Vistas 4. Stockholm: Sanoma Utbildning.

Sanoma Utbildning. (2019). Vistas 4. (Consulta 4 de abril de 2019). Disponible en:

https://www.sanomautbildning.se/sv/produkter/vistas-S3182181/

SFS 2010:800. Skollag. Stockholm: Utbildningsdepartementet.

Skolverket. (2011). Ämnesplan för moderna språk. (Consulta: 4 de abril de 2021). Disponible

en: https://bit.ly/2rCoTWE

Skolverket. (2014). Forskning för klassrummet. Vetenskaplig grund och beprövad erfarenhet i

praktiken. (Consulta 12 de abril de 2021). Disponible en:

https://www.skolverket.se/publikationsserier/forskning-for-skolan/2013/forskning-for-

klassrummet

Skolverket. (2017). Kommentarmaterial till kursplanen i moderna språk. (Consulta 10 de

abril de 2021). Disponible en: https://bit.ly/3eJnuaq

Page 36: Un análisis de las actividades de comprensión auditiva en

36

Statisktikmungheten SCB. (2018). Dryg hälften läser moderna språk på gymnasiet. (Consulta

26 de mayo de 2021). Disponible en: https://www.scb.se/hitta-

statistik/artiklar/2018/drygt-halften-laser-moderna-sprak-pa-gymnasiet

Studentlitteratur. (2019). La plaza 4 - Elevpaket. (Consulta 10 de abril de 2019). Disponible

en: https://www.studentlitteratur.se/sok/?query=la+plaza+

Tornberg, U. (2020). Språkdidaktik. Malmö: Gleerups.

Vandergrift, L. (2007). Recent developments in second and foreign language listening

comprehension research. Language Teaching, 40(3), 191-210.

Vandergrift, L. & Tafaghodtari, M. H. (2010). Teaching L2 Learners How to Listen Does

Make a Difference: An Empirical Study. Language Learning, 60(2), pp. 470–497. DOI:

10.1111/j.1467-9922.2009.00559. x.

Vandergrift, L. & Cross, J. (2017). Replication research in L2 listening comprehension: A

conceptual replication of Graham & Macaro (2008) and an approximate replication of

Vandergrift & Tafaghodtari (2010) and Brett (1997). Language Teaching: Surveys and

Studies, 50(1), pp. 80-89. DOI: 10.1017/S026144481500004X.

Van Zeeland, H., Schmitt, N. (2013a). Lexical Coverage in L1 and L2 Listening

Comprehension: The Same or Different from Reading Comprehension? Applied

Linguistics, 34(4), 457-479.

Van Zeeland, H., Schmitt, N. (2013b). Incidental vocabulary acquisition through L2 listening:

A dimensions approach. System (Linköping), 41(3), 609-624.

Waldenström, E., Westerman, N., Wik-Bretz, M., Gustafsson, Å. (2017). Caminando 4.

Stockholm: Natur & Kultur.