ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de...

22
17 tiva de ámbas cosas? En este caso cuál será el resultado de la negativa?" J esclama: Ah, quiera Dios que no sea el tener que "reconocer desplws con vilipcnuio lo qllc ahora puede i debe " reco/Jocerse con decoro i digllidatll i Ah, quiera Dios que no " produzca un inmediato rompimiento de hostiJidaues j porque " es de temerse que el Gobierno ue los Estados Unidos no ceda " en esta f>arte, i que considerando la seguridad del tr<insito por " aquella vía como una necesidad ulliversal, provea por sí mismo " a darla eOIl sus fucg<'ls, puesto c¡uc la Nueva Granada no solo " se nit'ga a hacerlo, sino que lIiega el deber de haccrlo." E$tas preguntas, las csclamaciolles i la amenaza, son fáciles de respon- derse. El Senado 110 niega la illdelllnizacioll. L:l tan justificahle cláusula por la COTlli~i(l/J de la Cámara no es la q lle ofrece segu- ridad para lo futuro: ella solamente impone un deber a la N ucva Granada de reconocer el ya ,gravisimo principio de actuaLidad i }JOrvenir, por el cual la Sacion se rlJconoce obl(gada a indemnizar cuando no conserve la Jiaz i el órdcll, como tan propia i oportu- namente lo dijo el sellor Secretario de Relacioncs Estcl'iores. Otro ciudadano Represcntante en su discurso ha comprendido el mismo gravísimo i pCIJudicial principio con la seguridad futura. No opinó así el Congreso de 185í i par esa raí':on saneiolló la lcí de 26 de junio de este año que es la (¡ue ha ptw,;to en manos dd Poder Ejecutivo los medios de dar seguridau al tr:í.l1sito ílltCl'Oceá- llÍCO. No hai que confundir las cosas i ménos prescntar COIllOf¡1- zonamiento la esclamacion i los pres¡¡jios de lwstilidudes próxi- mas. Las Naciones que tienen pactos internacionales COIllOlos Estados U nidos, deben cumplirlos. Allí est¡ín los incisos 4·." i 5.° uet artículo ;35 del tratado de l~ de diciemhre de 1816: csta- tuye el·1<.oque los cíudauanos que infrinjan et tratado, serán per- sOllalmente responsables i que no se interrumpirá en consccuenCÍ¡~ la armonía i buena corrcspondencia entre las dos Naciones: el 5.° dicc, i me permitiré leer: "Si desgraciadamente algunos do " los artículos contenidos en el presente tratado fuesell en alguna " otra ma.nera violados o infrinjidos, se estipula espresamente que " ninguna ue las dos partes contratantes ordenani o autorizará " actos algunos <lerepresalia, ni declarará la guerra contra la otra " por queja de injmias o perjuicios, hasta <¡ue la parte quc so " considere ofenllida haya precisamente prescntado a la otra una " csposicion de dichos perjuicios o injmias apoyad.!s CUII pru...l)as "competentes, exijiendo justicia i satisi'aecion, i 1:.\'10 IW!la sido " negado con 1,io{l'nr:ia de la.\' l!'!le,\'i del derccho i/ltcl'll([cicl/lal." ¿ Qué hau pedido los Estados l¡lIidos tUna illdelllllizacion ; i S<.' ha ofrecido estableciendo los trámites de conccderla j i aun llWS se acumulan a estas reclamaciones muchas antiguas que clnli~nl<J .Teneral Cass rceouoci(, exorbitantes CII las cOlll'c'J'cn(:ias cun el Jcneral ] lerl'an. S" ha ofrecido juzgar a los l'ulpabk:; cn c\Ild- lluier tiClIqlO ell lJuc Sl' (""cnbrau, i ('! ('Ollgl"'.;() ha '¡¡"PU(':<lO q tiC se a"'l'glll'Cel tr:insi tl"i l' I t ¡ o [¡cmill :Ol'de l';IlEllll:í lo 11l,IlJ !1(!- He :)('guro hacicilJ() '::LI!llL:, ,_',rLll'r:::o~1'c'·lwj:¡!·¡()c.•nUl:du ,-1 (i:.:_ )

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

17

tiva de ámbas cosas? En este caso cuál será el resultado de lanegativa?" J esclama: "¡ Ah, quiera Dios que no sea el tener que"reconocer desplws con vilipcnuio lo qllc ahora puede i debe" reco/Jocerse con decoro i digllidatll iAh, quiera Dios que no" produzca un inmediato rompimiento de hostiJidaues j porque" es de temerse que el Gobierno ue los Estados Unidos no ceda" en esta f>arte, i que considerando la seguridad del tr<insito por" aquella vía como una necesidad ulliversal, provea por sí mismo" a darla eOIl sus fucg<'ls, puesto c¡uc la Nueva Granada no solo" se nit'ga a hacerlo, sino que lIiega el deber de haccrlo." E$taspreguntas, las csclamaciolles i la amenaza, son fáciles de respon-derse. El Senado 110 niega la illdelllnizacioll. L:l tan justificahlecláusula por la COTlli~i(l/Jde la Cámara no es la q lle ofrece segu-ridad para lo futuro: ella solamente impone un deber a la N ucvaGranada de reconocer el ya ,gravisimo principio de actuaLidad i}JOrvenir, por el cual la Sacion se rlJconoce obl(gada a indemnizarcuando no conserve la Jiaz i el órdcll, como tan propia i oportu-namente lo dijo el sellor Secretario de Relacioncs Estcl'iores.Otro ciudadano Represcntante en su discurso ha comprendido elmismo gravísimo i pCIJudicial principio con la seguridad futura.No opinó así el Congreso de 185í i par esa raí':on saneiolló la lcíde 26 de junio de este año que es la (¡ue ha ptw,;to en manos ddPoder Ejecutivo los medios de dar seguridau al tr:í.l1sito ílltCl'Oceá-llÍCO. No hai que confundir las cosas i ménos prescntar COIllOf¡1-zonamiento la esclamacion i los pres¡¡jios de lwstilidudes próxi-mas. Las Naciones que tienen pactos internacionales COIllOlosEstados Unidos, deben cumplirlos. Allí est¡ín los incisos 4·." i5.° uet artículo ;35del tratado de l~ de diciemhre de 1816: csta-tuye el·1<.oque los cíudauanos que infrinjan et tratado, serán per-sOllalmente responsables i que no se interrumpirá en consccuenCÍ¡~la armonía i buena corrcspondencia entre las dos Naciones: el5.° dicc, i me permitiré leer: "Si desgraciadamente algunos do" los artículos contenidos en el presente tratado fuesell en alguna" otra ma.nera violados o infrinjidos, se estipula espresamente que" ninguna ue las dos partes contratantes ordenani o autorizará" actos algunos <lerepresalia, ni declarará la guerra contra la otra" por queja de injmias o perjuicios, hasta <¡ue la parte quc so" considere ofenllida haya precisamente prescntado a la otra una" csposicion de dichos perjuicios o injmias apoyad.!s CUII pru...l)as"competentes, exijiendo justicia i satisi'aecion, i 1:.\'10 IW!la sido" negado con 1,io{l'nr:ia de la.\' l!'!le,\'i del derccho i/ltcl'll([cicl/lal."¿ Qué hau pedido los Estados l¡lIidos tUna illdelllllizacion ; i S<.'

ha ofrecido estableciendo los trámites de conccderla j i aun llWSse acumulan a estas reclamaciones muchas antiguas que clnli~nl<J.Teneral Cass rceouoci(, exorbitantes CII las cOlll'c'J'cn(:ias cun elJcneral ] lerl'an. S" ha ofrecido juzgar a los l'ulpabk:; cn c\Ild-lluier tiClIqlO ell lJuc Sl' (""cnbrau, i ('! ('Ollgl"'.;() ha '¡¡"PU(':<lOq tiC se a"'l'glll'Cel tr:insi tl"i l' I t ¡o [¡cmill :Ol'de l';IlEllll:í lo 11l,IlJ!1(!-

He :)('guro hacicilJ() '::LI!llL:, ,_',rLll'r:::o~1'c'·lwj:¡!·¡()c.• nUl:du ,-1 (i:.:_)

Page 2: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

18bierno americano, en inrl"accíOll de los artículos 4.0 i53 di,} tratado,no ha permitido que los buques de su Nacíon paguen el derechode ton.e1adas, con cuyos productos debe mantenerse la fuerza queeOllsen'a el órdcn en aquel tránsito. Ved, ciudadanos Represen-tantes, con qué facilidad queda contestada la esclamacion de ame·naza con que se pintan peligros que no existen. Los Estados Uni-dos tienen instituciones libres i reconocen los principios cIe justiciainternacional. Su Presidente es responsable i el pueblo america-JlO ama la paz cual ninguna otra Nacíon. A ella debe ese pro-greso admirable que en ménos de un siglo ha elevado la Repú.blica a Nacíon de primer órden en el mundo civilizado. Poseehombres eminentes, que aborrecen la guerra, i hoi mismo el Se-nado ha neg-ado al Poder Ejecutivo el aumento dcl ejército per-manente. No se encuentra ni en el caso de hacerse justicia sinpasar a hostilidades como suelen hacerlo las Naciones en algunas~casiones, pues no nos encontramos en las circunstancias en que.se nos quiera compeler 11 hacer justicia por los medios coercitivosque reconocen los publicistas que, segun Kliiher, son cuatro i losdenomina talion, rctorsion, represalia i embargo.

No es admisible la suposicion de que otras naciones nos quieran~flijir porque se suponga que los gobiernos democráticos sonincapazes de dar seguridad a las personas i a las propi,~dades i qu~por consiguiente no están obligados a (larlas. Los gobiernos repu-blicanos, dmnocráticos i responsables, son precisam,mte los quemas respetan los dcrcchos i libertades individuales, i este cargoinfundado no es ni puede ser argumento en contra de la NuevaGranaua.

La necesidad de hablar sobre toJo el convenio para demostrar11\ neccsidad de reconsiderar el artículo 1.0 que ha s:do adoptadoíntegramente por la Cámara, me obligll, señor Presidente, a nogUl\roar un perfecto órden metódí<;o i analítico en mi discurso, iporque tengo el deber de contestar a la comision i" los oradoresde la Cámara que sostienen la necesidad de aprobado sin modi-ncacion .

. En los documentos que ha oído leer la Cámara se encuentrala carta oficial del jeneral llenan acompañando copia del conve-nio, e. virtud de la cual presentó una comision del Senado unproyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debepresentarse al gobierno americano, segun la práctica de los Esta-dos Unidos, i por eso os he leído, ciudadanos Representantes, unaparte del mensaje del presidente Huchanan. Debo ahora analizaralgunos de los docnmentos que {>stán sobre la mesa ique la comí.sion del Senado examinó ántes de abrir concepto en el particular.

Al dar cuenta el jeneral Herran al Poder Ejecutivo del con-venio de 10 de setiembre de 18.57 manifiesta que despues .delargas confcrencias no pudo obtener mas ventajosafl estipulacionesporque las circunstancias no le fucron propicias. Se vió en lanecesidad de salir de SlIS instrucciones, que estahan reducidas aque se comprometiese a cuanto autori~aban las leye8 de 18 i26

Page 3: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

19de junio del mismo año. El buen deseo que manifestaban losmiembros del gabinete no era bastante en aquella época, porquese habia hecho formar una idea falsa en la opinion de la prensaamericana por falsas noticias. No podia esperarse ménos de horn~b\'es eminentes que conocen el derecho de je!ltes convencional, iallanada la gran dificultad, la de indemnizaciones, por la lei de18 de junio de 1857, no podía el Gobierno americano ser Illasexijente. ¿ Qué mas pidió MI'. Pierce por medio de sus Ministros?Indemnizacion por los sucesos de 15 de abril, j uzgamiento paralos criminales, seguridad para lo futuro. El tratado con ceJe laindemnizacion no solamente por los sucesos del 15 de abril, sinopor todus los negocios pendientes, como he informado al Senado,en vista de los antecedentes, i entre los cuales reclamos hai algu-nos tan injustos, como el de protejer a un anlC'ricano que en I~J!)siendo corsario dcljeneral Artigas, apresó buques portuguesf's,i que no declarados bUella presa por la corte de Almirantasgo deMargarita se depositaron los fondos en Tcsorería, i aunque lasRepúblicas colombianas deben responder allt'jítilllo dueíio poresta suma, no es un negocio que cOlTesponde ventilarse con inler-vencíon americana. Largo seria entrar a dilucidar ,¡/1Ol'a la cues-tion, i esto se hará en la eomision que se nombre confol'lne a lasestipulaciones del artículo 1.0 del tratado. Si hablo eleeste asuntoes para demostrar que hai en las reclamaciones antigua:> algunasdudosas, i no obstante eso el Poder Ejecutivo grillwdino hi:w \Inarreglo en 1853, cuando recibió reclamaciones del Encargado deNegocios de los Estados Unidos, pues nunca se ha llegado laRepública a discutir i aun a arreglar reclamaciones diversas.

Al dirijir el .Teneral lICITan el convenio de 10 de scticlIlbr(',ha informado que nada JIlf'jor pudo hacer, ]Jorq ue la Secretaríade Estado de los Estados Unidos habia recibido informcs de quela actual Administracion i el Congreso rcconocerian el derechoa los reclamos j i que no solamente est¿í.ball1os Jispuestos a acce-der, sino tambien que se hablaba en aquellos informes de la ideade anexacion: que las noticias de Panamá eran perjudiciales, iaun se creyó que habria un trastorno i peligros en el tránsito, por-que no habia seguridad en él. Agrega que sc habia pensado spria-mente en ocupar con fuerzas americanas el Istmo con la tole'ran-cia de la Gran Bretaña i la .Francia, que opinaban por la justiciade los reclamos sobre indcl\1nizaciones por los daiio~ causados el15 de abril de IS¡,(j. Pesó tam bien cn el ánimo d(· nuestro Mi-nistro la noticia que recibió sobre la opinion c1cllstmo para se-pararse, que a la verdad no fué otra cosa que algunas publicacio-nes inesactas hechas por cstranjeros, l'specialmcnte americanos,que han trabajado por complicar la situacion. La lei de 26 dejunio que no tenia otro objeto que proveer eJe medios para ase-gurar la tranquilidad en el tránsito illtcroceállico, fué 1I1al com-prendida, así en Panamá por algunos habitalltl's quc creían ofen-dian la soberanía del Estado, como por el Gobierno americanoque supuso que al destinar los productos de toneladas a este fin

Page 4: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

QOera una medida clefinitiva para resolver las cllestiolH'S pendil'ntes,no obstante que ellas fueron promovidas sin derecll) i, querienclodarle una intelijcncia forzada a ]a ri'solucion del 1>o,]er Ejecutivosobre una lei inconstitucional del Estado, disponiendo el cobrode una contribucion de toneladas cuando aquel neg',)ciado estabareservado al Gobierno jelleral, si se creyó que atacaba a los privile-jios de la Compañia, no podia discutirse sino en los términosdel artícu lo 5!J del contrato con dicha Compañía, teniendo pre-sentes las disposiciones del artículo 60.

E~tas circunstancias absuel ven de responsabilidall al Ministro;pero él mismo reconoce que el Congreso es el que d(,be examinarsi deb;j o no darse aprobacion al convenio, i espresalllente lo diceen su carta oficial de Q de encr,) último.

Véase pues cuán perj udicial es la discllsion en tablada i e]daíio que pucoe causar a la República si las dos Cámaras noproceden de acuerdo, La cxajera(la defensa del contrato se apoyaúnicamente en temores infundados, si hemos de j lIzgar por larectitud que debe tener un Gobierno ilustrado COIUO eL americanoi los derechos que tiene la ~ ueya Granada a ser t)'atada con elrespeto que se debe a una República soberana e illdependienteque no escusa la illdemnizacion por las razones que he manifesta-do; pero no por el temor ue amenazas i ménus de ofensas in-debidas. ¿ Puede creerse que el Presidente Buehanall, sin respe-tar el tratado de 18,1-6, nos quiera ultrajar? E:;to nc, es posible isi por vía de hipí¡tesis debiéramos admitir tal suposicion, la res-puesta es clara i terminante. Debemos resistir con 105lUedios quetenemos i sostener nuestros derechos.

Ya he probado, señor Presidente, que el punto cardinal, quees el de las indemnizaciones, está resuelto por la República man-dando hacer arreglos por una ]ei: que la redaccion del artículoes lo único que ha modificado el Senado, para salvar el principiode soberanía de hacer concesiones i dar privilejios bljo espresascondiciones, sin sujetar al país a que otro Gobierne entre a co-nocer de tales concesiones i que el principio de reconocer la res-ponsabilidad del Gobierno por el atributo de mantener la paz iel órden, no está bien redactado i dá lugar a graves consecuencias.

Pasaré a examinar el artículo S,O que ha sido igualmente mo-dificado por el Senado. Dice el artículo en su parte fi nal: "Para" hacer estos pagos, el Gobierno de la Nueva Granada destilla" especialmente la mitad de la cantidad que debe recibir de la" Compaí'íía del ferrocarril de Panamá por cuenta de correos in-" teroceánicos en virtud del artícuio trijésimo del contrato entre" la República ue la N ueva Granada i dicha Compañía, celebra-" do el 1;') de abril de ]850 i aprobado el 4· de junio del mismo" año; i la mitad de los dividcndos que le han de corresponder" ue las utilidades nelas de dicho call1illo, con arn'f!'lo a lo dis-" puesto en el artículo ¡,., d('] mismo contrato; peru :;i estos fOIl-" uus resultarell iilsII1ieienlL'" para hacer los pa¡,'OSSl'gllTl queda"estipuladu, la ::\ lIe\\l lir<lluda pruveerá de los Im'dios rlJra

Page 5: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

'!I

" aquel ohjeto:' El Senado ha modificado esta parte con la si-guielltc: "Para hacer e~tos pagos, el Gobiel'll1J de la .Nueva Gra-Hada los ganmti¡r,u. CII las call1idades que se IillUidcu, CUIIlas rCII-tas de la COllfederacion, i ~e ll:lIdráll a dis[Jusicion del Gobiernode lus .Estsdos Cllidus o de los iutcresadus, las sUlllas yue dehanp"garse ell lus períudus sCllalados para tal objetu. "

Las l'il¡r,Ollesdel ::-Ielladopara esta variaeioll SUIIconcluyentes:Ln El producto hasta lwi ha "ido de poca illipurlallcia, t; 10,000pUl' el traspurte de CO!TI,spondellcia i :3 ~O,O(¡O pur utilidades •.Así es que serian 8 loj,Ol)O lus que se aplicaball, i suponielldo<¡ue la cantidad <¡ue SL' liquidara i ~e llland¡ll"a pag-ar fuese de:¡¡ -1-0,000, en ocho allUS seria de ti ;jO,OOU Hllllalcs; es decir,8 ~5,OOO por semestres, i !lO seria suficiellte ja aplicaciul1 i Labria<¡ ue propOl'CiOllar selllianuaJmcllte el re"to: es, ptu>, mi\S decoro-so ofrecer el pago en los térmillos quc establece la llludiiicacioll delSelladu. 2." COllJ'ollne al artículo 10 del acto adiciunal a la CUllS-titueiulI, estii aplicada esta l'ellta a la alllortiz¿:cio!l dl' la dcudallaciollal, disposieiun coneordalltc cun el artículo!." de la lei de4 de jUlliu de lejO lJue la de~till{¡ a la deuda esterior, i para de-rogar ¡l(lueIJa dispu:,icioll eUllstitueiollal, se nccesitaria sel' apro-hado el artÍculu por cuatl'O ljuilltas palles de los lllil:lJlbros deálllbas (,álllara~. J." Esta estipuiacioll ha sido ya Il.ateria tle ob-serV¿¡CiOlll'Sde lurd ~ apiel' al J e!leral llenan i dd Ellcargadu denegocios dl: Su J¡[¡¡jestad l!l'itállica al Gubieruo ejecutivo, 1 es ne-cl:sario 110 cOlJlplil:ar nUl:stras rd¡¡l:junes por ulIa u"a dI tan pueailllportallci¡¡. '1,." El artículo al hablar de los producto~ lk la CUllI-paí'íía pOl' trasporte de balijas de :t\¡¡ciolles estralljeIaS, u:'a de lafras,e PO?' cueuta de curreus interueeálliclJS, frase lllll: puede tenermotivusde interpn:taciull dudusa e1llas cUl'stiolles pelldientes cun laCompaí'íía i algunas i'\aciones, i dehe evitarse. 1esto es tan cierto,que la comision de la Cámara de H.epresentautes en su déhil ra-zonamiento, para desvirtuar jas disposiciones legales i comtitu-cionales, ha hablado de las re!JI(/.~jellem(es que la C'omp"itía es-tablece subTe porte c/e la cOI'J'e.~poudeucill de un modo absoluto, i~in toda la csplanacion llue exijc este asunto concordando losartículos ~tl, ~u i 30 del espresado contrato, i debe el que habla,como mielll bro de la comisio!l del Senado, hacer prescntcs los fun-damentos quc dl,ja espuestos cn favor de la 1l10dificacioll <jue eslilas completa i favorable al Gohicl'llo americano i a los intel'e~a-dos ell cuyu favor se dén los certificados de '1Ul' trata el mismoartículo :~.o

El urtículo 7.0 lu ha lleg-ado d Senado como exótico cn elpresente cOllvellio. CUilIldo se trata de ~atisfac(~r los reclanlOs dclus .Estados ljllidos por los daí'íos del l<lmpntable "ucew 'del lo')de abril de lh.')(i, a '¡lIe sc han ;¡grcgadu los antiguos ([UC e"tahaupendielltes desde la épuca cujollluialla: <¡\le ~L' In dado Ullasati~faccion PUl' el ,I,'"cr;,l llenall ('11 Sil carta de 1I de setiem-bre de ltlj'j al Si.'cl'l'tario .J,'lIeral Cass pur a<¡uellas dl';'~raciadasocunellcim;: 'lile los periÚdicu:; alllcricauos hall creído quc fllé

Page 6: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

tlxijencia ';116 qua non tal carta oficial; i que ántes de estópasó el Secretario de Estado, Jeneral Cass, otra carta oficial de10 ;le setiembre de 1857, es decir, el mismo dia de habersefirmado el tratado, negando las solicitudes de la República paraque se arreglen las cuestiones sobre correos i toneladas ¿ quérazon plausible puede haber para hacer esta cOllcesion graciosaántes de concluir los arreglos? Ninguna. Este punto ha sidomateria de discusiones por la prensa. l,u opinion del Istmode Panamá es contraria, i la carta del Gobel'l1ador de aquelEstado es mui terminante en contra do la cOllcesion. Notad,ciudadano Presidente, que un ministro público de una Nacionfuerte i poderosa al emitir su opinion confidencial sobro el asunto,ha dicho: "l/abria sido de desean;e que se hubiera insertado unacláu.mla prohibiendo eRpresamente la creacion df. obra, de carác-ter militar." Debe notarse: que al principio pidió el Gobiernoamericano la concesion de una isla para poner ·~n la bahía dePanamá una estacion naval con dominio sobre ella, i pagando$ 50,000 en compensacion a esta concesion i derechos sobretránsito. }~l .Ministro de la República no admitió 'tales proposi-ciones i limitóse a conceder el privilejio de comprar o arrendarhasta 100 acres de tierra en una isla, como está en el artículonegado.

La comision de la Cámara, empeñada en sostener ]a aproba-cion <.le!convenio, ha juzgado C0l\10 amargas i pon:;:oñosas lascensuras <¡ue se han hecho sobre esta concesion, i ha llamadotlOzinglería a lo que se ha dieho por la prensa i I'n la tribuna, esdecir, ('n el Senado. Haré abstrllccion <.le estas palabras, por-que el ánimo del Senado al mandarme a sostener sus opiniones,ha sido obrar con el patriótico deseo de que sc uniformen 108

cuerpos colejisladores en el particular, es decir, para resolver loconveniente sobre el trat..1do de 10 de setiembre. El mismo Se-cretario de Rstado, J en eral Cass, ha convenido que aquella conce-sian es un privilejio que se concede a los Estados Unidos, luegono hai ese derecho perfecto que supone la comision, que tienentodos los gobiemos para adquirir propiedad territorial en otraNacion. Cita]a comision de la Cámara ]a opinion del publici8taBello cuando dice que un Estado puede tener propiedades en elterritorio de una potencia estranjera; pero ni, advierte la comi-sion que aquella doctrina es para demostrar que no por ellotienen los gobiernos otra cosa <¡ue el dominio vtil como unparticular, i de ninguna manera el dominio eminente., Desde quese priva a la Nueva Granada i a] Estado de PaulImá poder impo-ner a esos cien acres ingleses de tierra la contribucion territorial,se escluye el dominio eminente i a~í lo dice el Presidente Bucha-nan, como se ha visto, en el mensaje que he leído a la Cámara,cuyas palabras son las siguientPs, que vuelvo a leer: "Se priva .•"ba a aquel1a República (Honduras) de los derechos sin 108•• cualcs no podia considerarse existente tal soberanía ...•... priva.le ba al Gobierno de Honduras de la potestad de imponer im.

Page 7: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

23u puestos." Autoridad irrecusable para deshacer la argumenta.-cion de la comision de la Cámara. A esto agregad, ciudadanoPresidente, el mandato legal del Congreso que (Jrohibió al PoderEjecutivo flor el artículo 1.0 de la lei de 18 de.i tlllío de 1857afectar los derechos de la soberanía nacional en ninguna ]Jartedel territorio de la Nueva Granada. La Inglaterra ha manifes-tado ya por medio de sus ministros que tal eoncesion debiaestenderse a las otras naciones marítimas, i aun ha indicudo )aisla de González que domina el archipiélago de las Perlas :situa-da a 7° 24·' latitud norte, i corno a 5." 50' 10njitud occidental deJ~ogotá. Los Estauos Unidos no permiten adquirir propiedadterritorial sino a :sus ciudadanos, o por lei espresa, sujct;ÍlIllosea todos los cargos j contri b uciones. Así es que todo IHUl' ba c¡uelos argumentos lle los defensores de la aprobaeion del convenioson de mui poco peso e im(Jortancia. Xo hai lei alguna que au-tori:r.e a las asociaciones an!lIlimas a cornprur te!TellO t'n las i',;}asde la Nlle\'a Granada ni cn el continente, i si se ha dado el gozede derechos civiles a los estranjeros, debe tenerse presente quelas libertades i dcrechos civiles indi\-iduales S01l para los illdivi-duos i no para las corporaciunes, que lIeccsitan leyes especialesde incorporacion, como )0 declara la de l'~ de mayo de 18;j;'j en suartículo Z.u tratando de las corporacioncs relijiosas de cualquieraculto; principio que está reconocido en todas las naciones. Niel cOlltrato con la Cunlpaiiía del ferrocarril de Panamá ni la leíque la reco1loci!) como tal, quc es ('1 deen·to aprobatorio de ·1·dejUlIio de 1~50, le dan tal uerecho, i en la concesion de tierrasbaldías de que hablan los artículos 18 i W, se }¡¡m fijado lasreglas sobre domillio útil, pero no se 1(, ha penllitido la adc¡uisi-cion de otras sino cn los términos dcl urtículo Ql de dichoton trato. Posteriormente se le ha ofrecido a la Compañía la con-cesioll de las tierras baldías de la isla de i\[ulIr.a1li \l~) conforme alartículo l." de la Id de 9 de junio de 1855, con la reserva idemascondiciones que el mismo Poder Ejecutivo estime convenienteestipular en f~'\Vorde la Nacicn.

\' éome, ciudadano Presidente, en la necesidad de hacer men-cion de estas leyes, porque debo rebatir los argumcntos con queba querido justificarse la concesion del privikjio para adquirirterreno en una de las islas de la bahía de Panamá se!{un el artí-culo 7.° Si la República tuviese a bien hacer estas concesiones.dd)c ser materia de nuevas discusiones i que queden allanadaslns diferencias que existen sobre el modo de cntender el tratadode 12 de dicielllbre de 18-16 en cuanto a toneladas i correos, se-paTando estas cuestiones internacionales de las especiales c(jn la.Compañía del ferrocarril de Panamá, que no pueden nUllca dis-cutirse con el Gobierno de los Estallas Unidos.

Se ha manifestado por algunos oradores que debemos evitarel pretesto para que los Estallas Unidos invadan el Istmo í nosobliguen a hacer concesiones por la fuerza bloqueando nU6S-tr¡¡s costas. Estos temores 110 5011 ni pueden ser argnmentos en

Page 8: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

24favor de \n aprollacíon del convenio, Téngase presente que elpueblo amcricano es una u'epública que sostiene los principiosde civilizacion de la época: que ese pais republicano no quieredal' pasos que le hagan necesario el aumento de \ns fuerzas mili-tares, i cn prueba de ello ha negado últ.imamente el Senado el au-mento del ejército que pidió el Poder Ejecutivo. DI' pueblo queconoce sus dercchos e intereses no busca pretesto, cuando conoceque con la paz prospcra mas su comercio quc con gucrras quepodrán llamarse de conquista. ¿ Qué ncccsita el pueblo ameri-cano sino el tránllito libre por el Istmo de Panamá? Lo tienepor el tratado de IZ de diciembre de 18·1·(). La Fn ..ncia j la In-glaterra han ofrecido, segun consta de los documentos pasados alSenado, que influirán con sus huenos oficios para indinar al Go-bierno de los Estados i contribuir de comuno con ellos a darmellios para que se conserve segura la via interocei.nica, i todasestas circunstancias demuestran claramente que s( puede ade-lantar mucho en la celebracion de un pacto que nsuelva todoslos pUlltos que son materia de discusion en la ¡¡ctua!: dad.

Para rcsolver cuestiolles de esta naturaleza no es orudcntefestinar los negocios. El Congreso lo que tiene que ve/es el fu-turo, no simplcmente el presente, i eonsiderar el pasado comopunto dc partida i !lada mas. ¿ Para qué traer hoi a discusion lastristes rClllillisceneias dcll5 de abril de 185()? La l:llCstion estáresuelta Jesde 1857 soore la necesidad de COl~ceder il:demnizacio-nes. El Senado en su proyecto de acto lejislativo para que se pre-sente UIIcontra-proyecto ha probaclo que tielle desco dé afianzarsus relaciones de amistad, i no puede crecrse que tal como se en-cuentran hoi las cuestiones esto sea UII paso que pr')lllUeVa sus-ceptibilidades en cl Gobierno de los Estados Unidos.

Temen algunos ciudadanos Represcntantes que el Gobiernoamericano 1',0 aceptará nuestras proposiciones i que nos hará laguerra i que nos mandará bloquear. Esto no está en el ól'dennatural de las cesas, i seria necesario suponer, i no lo ha supucstoel Senado, que habia una intencion oculta, i que debemos evitarque se dé motivo para obrar: mas si esto sucediera, es decir, quehai intencion de quitamos el Istmo i violar el articulo 35 deltratado de 12 de diciembre de 1846, no lo e"itaremos con aprobarlisa i llanamente las estipulaciones del convenio de 10 de setiem-bre último,

N II desconoce el Senado que la paz es el primero de todoslos beneficios: que son felizes los gobiel'llos que saben conser-var a los pueblos en reposo, fomentando su progreso material; ique han lilas fclizcs los ministros que ponen todo su empeño enconservar la paz. Pero sabe tambicn el Sen¡¡do, i todo el país,que Ulla Nacioll, por pequeña que sea, no debe j'lmas olvidarque es un mal mas grande qne la gucrra perder su independenciapolítica, i lllalltl'lIer una nacionalidad ncminal, e importa queella se dig-a a sí misma, como tan digllaIlllnte lo aconseja el céle-bre canciller Ansillull:

Page 9: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

SUliI7Jllln ercde ru'fas, animan pra'fere pudori, et propter mtam,vivendi, }Jcf(l/!re causa.\'.

Cualldo se re]¡ljan los nervios de la sociedad; cuando se temela guerra i se sucumbe al oír decir que nuestras costas están blo-<¡ul'adas, es necesario que (.\ Estado periclitc; entónces, SC1I0rPn:sidelltC', es el caso de decir lo que TemÍstucles a los atcnien-ses; i\osotros perpcerÍamus si no huuiéramos perecido.

Señor Presidellte: se ha anunciado la hora, i teniendo aúnq uc hacer algullas obsl'rvaciones, suspenderé mi discurso, paracontinuarlo mai'íana. (¡':I Presidente le'l!antó la se.~ion, drjandula palabra al urador del Senado.)

D1A QG DE ABRIL.

Abierta la .~esi()nde la Cámara de Representantes i estandoeL Senador cOlllisionado ]Jara tomar ]}(/rte NI la discu.\'iun del de-c¡'cto aJirubatorio del/'o1/'I'('¡ÚO de 10 de setiembrc de ltl57, .VI! ledilÍ la palabra i cOl/tiT/uÓ el discurso interru1lIpido.

Ciucladallo Presidente: Para ellcadenar las ideas que emitíl'n mi discurso anterior, tendré que epilogar los funuamentos demis allteriores discursos. El Senado no desea sillo <¡ue el partidoIj uc se adopte pOI' Úmb,:s Cámaras sea unifoJ'lne para darlc fuer-Za nlayor al Pudcl' Ejecutivo. He examinado las principalesclIcstiulJes Cjue se ban telliclo prcselltes cn el Senado para apro-llar UIlOSartículos, llIodificar el l.0 i el :~.oi negar el :.0 del COl1ve-¡¡io, materia de discusion, pero crco de mi dcber agregar algunasrUL:UIlCS mas en coutestacion a los argumentos que se han lwchopara aprouar el cOlJvenio. Concluí a)~cr mi csposiÓon, recordan-do nna sentencia de TemÍstocles a los atenienses, que decia:Nosotros pcrcceríamos. si no hubiéramos perecido, porque su-cumhir por el temor es haber sucumbido ya, i si nos queda UJI

resto de villa social, es necesario que demos prueba de nuestraexistencia política para que nos hagamos dignos de scr tratadosCOlllOIlacion. Véome obligado a hacer uso de las palabras i PCIl-samientos quc ha oído la CÚmara, no, señor l>rcsidcntc, porquelI:llIéLyo que estamos en el caso de temblar ante el peligro, sinoporque oigo hablar de él, i porque si fuera positivo, el camino quoen tal caso debiéramos adoptar, es claro; perecer ántcs que humi-llar la frente de un pueblo que en la famosa i brillante época dela epopeya colombiana supo hacerse digno de la consideracioll delas llaCiOlles libres. DecÍase en el Senado que la opinion públicaobligaba a los gobiel'llos a ourar, i que era lo q lle había decididoCII los Estados Ullidos al Prcsidente a tomar la actitud que tomópara las reclamaciunes cOlltra la República. Si tal modo de ra-ciocinar cs ju"to, )"0 diré ljue en la ::s ueva Granada se debe eDIl.sultar la opinion pública del país para saber la líuea de conduc_ta qllc dl:he :-il'gnirel hobicrJIo. En los Estados (le BuIÍ\',lr, 1vlag_dalena, PallalllÚ i d Cauca i en una parte de CUlldinamarca, quehe recorrido ell el ídtiulO i el presclltl: año, he pOtlido cOllocer la

Page 10: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

26opinion del país, i ella está. de ncueruo con la de la rnayoría delSenado. En mi corn·spondencia particular, que últimamente herecibido, se manifiesta el mismo sentimiento de entusiasmo enfavor de la conscrvacíon del honor nacional, i no tengo embara.zo en leer un párrafo de una carta de persona competente en lamateria, que dice: "Mucho he sentido la grave equivocacion"del seiior Jeneral Hen'an en el convenio celebrado con Mr."Cass, Secretario de Estado. En caso semejante, d Gobierno"ingles negaría la aprobacion de ese convenio, retirttria al Jene."ral de la Legacion, i lo borraría de la lista diplomática, obli." gando a decir al Presidente de los :E;stados Unidm my Gover." nemeltt disavow me. La reforma de redaccion de una conven-" cion no aceptable, me parece contra la práctica diplomática."No digo mas, pOl"Cjue mc f<llta tíempo para recorrer los medios" de cvadir ese ominoso tratado, sin desaire de nuestro estimable"Jcneral Henan. Pero sí digo, que yo sostendria (n el Senado"que lie limitasc cl convcnio a la cuestion de plata por perjuicibs"en la asonaua de Panamá j i que luego que se tl~rmina:!e ese•• negocio o cucstion, se tomarian en consideracion las pretensio-"ne:! <le los Estados Unidos. Yo no convendría en que hicieran"construcciones en una isla del archipiélago de Panamá, porque"harian obras de arquitectura militar, i con una fe púnica se"llevarian el Istmo. Si se 10 llevasen por la fuerza, seria sensi." ble tan grave mal j pero no hagamos nada que manche el honor" nacional. "

Este es el lenguaje de la mayor parte de los gmnadinos quehan hablado conmigo, i ue los que me escriben sobr~ el particu.lar. Allí teneis, Ciudadano Presidcutcf documentos oficiales, de})ersona constituida en dignidau, el GobcrI~ador dd Estado dePanamá, que os dicen lo Jl1ismo. Yo he defendido como debo laconducta de mi amigo el Jeneral llenan j conozco la difícil po.sicion en que se cncontró, i que él, lleno de amor por el país,hizo cuanto alcanzó a hacer en aquellos conflictos para con.jurar la tempcstad: él, como dije en el Senado, hizo lo queH.icaurte cn San Mateo j este se voló para s:dvar al ejército,i el Jencral ] Ierran cargó con toda la responsahilidad, al separar-se de la lei <le 18 de junio, que le f~ dada por .instruccionespara arreglar' esta cuestion, en circunstancias que se creyó queocuparian a Colon i Panamá, pensando que no queríamos entrar('11 avenimientos. El modo como se interpretó en l'anarná la leide 26 de junio de 1857, prouujo impresiones desfavorab-les, comola de creer quc las medidas para asegurar el Istmo, eran un desafiode guerra a los Estados Unidos. Felizmente hoise conoce en losEstados Unidos el error, no obstante que algunos ~tranjeros,interesados en pintal' a Panamá descontento con ser granadino,i exajerando los riesgos que no hai en el tránsito, hacen males degravedad. Ellos van a aumentarse con las razones que se danpara abultar peligros, i ahora ma9 que nunca compete al COllgre-so no resolver sino lo que conviene al presente, i preparar medj¡..

Page 11: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

das de salud pública para el porvenir. El presente no se debepreocupar del pasado, pero debe meditar sobre el futuro. Tal esla cuestion, i las meditllciones de los encarg¡J(los de la co~a pú bli-ea deben ser frias, i no 01 ,,¡damos de q \le sohre nosotros pc~a unainmensa responsabilidad. El mismo .Icncral llcnan me decia enmeses pasados, hablándome de esta cuestion, lo q \le os voí a leer:

" Apesar de que en la convencion quc firmé ellO de sctiem-bre, :se salvó perfectamente el dccoro nacionll], 110 quedé satisfe-cho de ella: la firmé, porque no se podia hacer otra cosa Jllcjo)',i porque para evitar mil peligros, que ya amcnaza ban de celca,era de urjente necesidad concl uÍr algun arrq~lo." Estas pocasfrases, nacidas de un cor¿¡zon patriota, prueban bien lo que hedicho. Era tal su conflicto, i cO!locia perfectamente la opiniollde la Nueva Granada, que la temía el Jeneralllerran, pues medecia en otra carta: H lVli posicion es pésima. Si entro (.'1\ algul\arreglo, COIl la condicion imprescindible de indemnizacioll, elPoder Ejecutivo la aprobaria probablemente j pero el Congrcso ila Nacion entera lo desaprubaria j i sí ningull arreglo celebro, lus(:onsecuencias serán funestas para la Nueva Granada. " Cuandoesto pasaba en los Estados 1)lIidus (,qué podria hacer el JencralHerran? Conjurar, segun he dicho, los males del )l10mellto, comolo hizo; pero esto no quiere decir sino que nuestros ellemigus,esos escritores asalariados para escribir contra IJll~otros, sin quepor parte de la República se defendiese nuestra causa en los Es-uldos Unidos, lograhan prcocupar el ánimo de los miembros delGabinete Americano. Agregar(~ todavía ullas pocas frases delmismo JenerallIcrran. "El Presidente Buchanan lile dccia endías pasados, que en lugar de los distritos municipales, propues-tos en el proyecto de convencian que presentó ~lorsc, i en Jugarde cualquier otro proyecto, lo q uc le parecia preferible, i deseaba,era que la Nueva G rallada mantuviera en Panamá UIla fuerzarespetable de jente blanca" ¿ Si esto se hubi('se hecho des-de que el Congreso dió la lei para guarnecer el Istmo, 110

se habrian mejorado Iluestras relaciones i la situacion? Gra-cias al activo Gobemador Calvo, i al buen sentido del puebloistmeño no hall ocurrido nuevas Je~gracias, no ohstante que losencmigos jurados de la República hacen cuanto pueden porcomplicar de nuevo los sllcesos. Yo lamento, ci udadano Prcsi.den te, que esas inj ustas acusaciones contra Panamá puedan haeereco en los Estados Unidos, i el modo de afianzar nuestras rela-ciones con aqu~JIa nacíon no es la humillacioll de aprobar sinvariacion la COllvcncion de 10 de setiembre de 1857, 10 que lIOSpuede salvar es que nos mostremos justos: quc llevemos ade.lante la resolucion del Congreso de 1857 arreglamlo por meuil)de un convenio las reclamaciolles de los Esta.dos U nidos sobre in-demnizaciones de los daños sufridos cl15 ue abril de 1856 cnPanamá, sin afectar los derechos dI} soberanía nacional en ningunpunto del territorio de la Nueva Granada. Hacer otra cosa, scrial;ucumbir !in la gloria de defender el honor nacional.

Page 12: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

28En el cspedicnte pasado al Senado no están los proyectos

primitivos de eonvencion ni los contra-proyectos del .MinistroPlcnipotClleiario: tampoco se han remitido los prot,)colos delas conferencias tenidas durante cincucnta dias de negociacion,ni ha podido la comisiull comparar el tratado bilill!Jue para exa-minar los dos testos. Por todas estas razones ¡deseulldo el Senado110 demorar el negocio, acordó un proyecto ue tratado S.ue obte-Ilienuo la aprobaeioll del Congreso podia ser ratificado i canjeadopor el POlIer Ejecutivo en receso de las Cámaras, i al dHse cuen-ta al Semldo americallo, él lo aceptaria o propondria igualmentootras 1II0dificaeioll(,s, como se ha hecho con el tratado DalIasClarendon, reformatorio del de CJayton Bulwer. Estos principiosson aceptados en los .Estados Uuidos, i debemos confiar en laprobidad política de aquel Gobierno, pill"a que se proceda ennuestros asuntos como tenemos derecho a esperar. Las cues-tiones in ternacionales llO se festinan. Cuando hui UII F un to quese considera como Ú¡¡e qua non para tratnr i este se allana, laIlegoeiaei 011 está hecha. Este punto, que es el de inuc'llnizacio-nes, está resuelto j no hai pues por arreglar sino el rcconocimientocspecinl de las cautidades. Ilai mas, ciudadano }>residente: elultirnatull1 de la carta oficial de los ~lillistros de los EstadosUnidos de ~7 de febrero de 1857, estaba reducido a dar a losEstados L nidos 8 100,000 para pagar las indcmnizaeiones deldaño causadu a americanos por el motin del 15 de abril de 1l;5G.Este ultilllillnD1 ha q nedado insubsistente, porque en las nego.ciaciolles se: ha fijado otro punto de partiJa lJara ex,llllinar lasreclamaciones del 15 de abril, i ademas todas jas antiguas quehai cOlltra Colombia i la Nueva Grana,i¡¡. Ya he dicho que as-cienucn a lilas de S 1.200,000. E~ verdad que sobre ellas deberesolver una comision mista de un granadino i un americano, ique para el caso de discordancia nombrará un tercero el Minis-tro de Prusia, residente en "Washington. El quc hoi existe leconozco, es el Daran Gerold, sujeto digno del encargo que se leconfiere i no dudo que hará una buena elcccion. :El Senado enesta parte ha deferido a lo acordado en el convenio i es unaprueba mas de su deseo de tcrminar un arreglo honroso. Si hu.biera tenido ménos deferencia al Jeneral llerran, cuyas instruc.ciones conoce, habria podido modificar el tratado en esta parte,propollitndo que se auoptaran los artículos 1.0, Q,o, 1,,0 i 7.0del tratado que he citado ell mi anterior discurso, celebrado entrelos Estados Unidos i Espaila, ratificado i canjeado en 1818,acordado cn Il)O~ i aprobado por el Senado americano desde elaño de 1804-. Habia podido proponer el modo de pagar otorgadoa la l<:spaña cn el tratado de 1834, o algunas dispo'Siciones dc.1tratauo con ;\Jéjico de 13 de abril de ltl39 i acaso del de 18·'1-3,pues todos ellos son 11 1<1 S completos que la espresada I~onvencionde 10 de setielllbrc de 1857 de que nos ocupamus.

El ,J cneral ] lerran ha dicho en su carta oficial de l. o de enero,elltrc otms cosas: "El Gobiel'llo de la Nuc\'a Granada es el

Page 13: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

único juez a quien corrcspon(le calificar lo qne dc1>aconsiderllrsecomo ofensivo al honor naciol\al i no pretendo que para hacer estacnlificacion se atenga aljuicio de otros Gobiernos i mt",l\ospreten-do recomendar la cOl\vl'l\cion que forllle para fJue sea aprubada:lo que pretelldo es probar que tuve motivos suficientes para creerque la convcncioll 110 desdora a la Nueva Granada. Si las condi-ciones son ollcrosas ¡lO t'lIé porque)'o hubiera manejado mal 1111

negocio que villo a I\lis manos." Esta parte de la carta mueslr,lbien el reconocimiento de nuestro ministro sobre la IJnica COIll-petente autoridad para juzgar de la cOllvencion, i ell otms ha di-cho espresamente que el ('ong-reso puede !l1odiJicarla segun lapráctica de los Estados UI\idos, i <¡ue él en nada se ofcnderá porla resolucion que adopte el Congreso. En todo esto se ve la leal-tMI del .Teneral llerran, i deja conocer que debe obrarse por lasCámaras con la fria razon r¡ue dcbe presidir el .í uicio que forllleel Congreso. El Scnado lo ha furmado para proponer el acto Ie-jislativo que prcsent¡) 11 la Cámara de Represcntante:;, i para es-plicar su pensamiento os ha pedi(lo quc me escuchei~ para recon-siderar de llUevo el artículo l.o del convenio que habtis aprobado ime permitais tomar parte en las modificaciones del Senado, paraque oigais metódicamente las razones que acons{'jal'On su auopcion.

Acaso soi ya uCl1Iasia(lo largo; i bien conozco, ciudadano Pre-sidcnte, que un discurso <¡ue ha ocupado la mayor parte de la Sé'-

sion anterior i alg-uIl tiempo (le esta, puede fati¡¿;ar la at(,I1cion delos ciudadanos Repn.'sentantes; pero ellos seráIl induljcntes, PU(·sla tliscusion que se ha leni(lo de la proposieion que se discute,entrando en el fondo (le todo el proyecto, me obliga a hacer lomismo. Si la proposicion 110 fuese aprobada, alménos podré in-formar al Senado (¡ue he hecho por mi parte un esfuerzo parapresentar la cuestion en su totalidad, i tocado todos aq uellos in-cidentes que son en mi concepto de alguna importancia.

No puedo ménos que hacel' pres('nte en la Ciílllara que la cartaoficial del .reneral Cass al J eneral If erran, i que ya he menciona-do, fué pasada ellllismo dia de la fecha del convenio i poco dcs-pues de haberse fil"lllaJo, Ella está escrita con el comedimientoque corresponde a dos Gobiernos; pero Jebe tenerse en cuentapara la aprobacion dc la cOllvencion, 10 mas importante' de ella.El ministl"o americano dicto al Jcneral llenan, celdll'<lIldo que aca-baban de ponc!' t(~rmino al deber que se les había asignado dc fur-mar una convencion para sOll1etcrla a la eOl\sidcraeion de sus res-pectivos Gobiemos, que em Sll mutua espcr:l1lza i q IIe podia pru-veer el arreg-Io de todas las diferencias cntre la );nc\"!1 Granada ilos Estados Unidos; i qU(' aunque habian qucdado frustrilc1as susesperanzas en esa espectacioll, sincmoargo teni¿llaSi<tisf'¡lccion dereconocer la manc!'a c<jIlÍl:\liv<li fr¡tllca con 'IIIC \,01' p¡trtc' del ,Ie-neral Hcrran se habia condl¡(;ído la nt'~ociacion, .AlI,tiizil el artí-culo 1." sobre el !'ceonoci1l1i(.'lltode lus reclamos de lo., cilll!adan osamericanos i los otros sol)!'c la alljlldi"<Icion i I''';':" d,~ dlo:<, tant uen consecuencia dd al bmulo lle 1;:; tl" auril d,· !t',jG COILO de los

Page 14: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

30que tcnian cuarenta afios de antigiieclad, i de un modo espreso ase-gura que el ajuste de las d~mandas cen motivo de la sedicion dePanamá, el'a esencial para la continuacion de las relaciones amiga-bles entre los dos países, i que es motivo de satisfaccion para en-trambos que se haya removido esa dificultad honrosa i satisfacto-riamente. Este es el punto de mayor importancia. Preguntaréahora, ciuuadano Presidente: ¿ Las modificaciones del SenadovariHIl en lo mas mínimo el principio adoptado po:: el Secretariode Estado, qne se ha arreglado el pnnto indispensable para quecontinúen las relaciones amigables entre las dos Naciones? Larespuesta no será afirmativa por todo el que quiera leer dicha car-ta que testuulmente, puedo decir, he repetido. N·) hai, pues, elmenor motivo de temor para suponer que las observaciones delSenado i del Congreso si las adopta la Cámara, puedan ser malrecibidas i si por desgracia lo fuesen, que no es de e~perarse, quie-re decir que no se puede allanar la dificultad. Esta:; palabras sonhipotéticas porque no es el ánimo del que inCorma teñir con sos-pechas sus raciocinios.

La concesion del privilejio para un almacen de 100 acres in-glcses de tierra, cs decir, 40 hectaras, área sufici{'nte para unaciudad, ha sido concesion gratúita, i el Senado aunque está dis-puesto a cntrar a considerar este negocio en otro convenio ha ne-gado el artículo 7.°, que hace la concesion, con la mayoría de 21senadorcs contra uno: i culos otros artículos modificados cuentacon trt'ce, contm ocho negativos a todo el con venio i uno por laaprobacion. Mayoría que puede servir para considerar el conven-cimiento del Senado i que han hecho en el ánimo :le sus miem.bros mucha fuerza las razones que presento a la Cámara. Sé muibien, Ciudadano .Presidente, que no es en el número en donde 80

encuentra la razon, i si me he permitido dar este infonne es sola-mente como esplicatorío de los votos del Senado en esta cuestione

En mi anterior discurso analizé cuales eran 108 derechos delos estranjeros para comprar inmuebles, pero algo mas deho aña-dir sobre jas razones que se han presentado a la Cámara para de-cir que los dueños de Taboga u otra isla bien podian vender alGobierno americano el terreno que poseian. Los principios delderecho de jel1tes son mui claros. De Martens, tomo 1.0, pájina171-Kliiber, tomo 1.0 pájina 9-Rayneval, l." edicion, pájina155, sosticnen que el territorio de una nacion es por ~;ímismo ina-lienable i que 110 se puede enajenar ui directamente por convenioni indirectamente por prescripcion; i Durat Lasalle agrega en sucompendio sobre derecho de jentes, que los Estados sí puedenadquirir por con\'encion o por tratado aumento de territorio a tí-tulo de venta, cambio o donacion: cuando la cesion se hace porpa\·ticulares, de bienes situados en el territorio de otro Estado, laconvcllcion no ser{~válida sin el consentimiento de este, en razona la jurisdiceion territorial, porque la voluntad de uno o muchosparticulares no puede despojar a una nacion en provecho de otra,i ménos disponer de una autoridad que solanlente pertenece a la.

Page 15: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

31

nacían como cuerpo moral o al soberano que la representa. Es~tas son las doctrinas que debemos seguir, i no aventuramos adecir que existe tal derecho, como ha informauo la comisioll dela Cámara. Así es que bajo tales principios será que puede laCompaiiía del ferrocarril de Panamá vender parte de la::;tierrasbaldí<ls que se le hall concedido, i cuando emprenda una coloni-zacion debe hacerla con arreglo a la lei de Z de junio de 18-1-7 encuyo artículo 4.•0 se exije que todos los inmigrados se naturali-zen, i así es que gozan las esellciones de la misma Iei. ¿ Puedeen vista de estos principios i de la lei suponerse que \'cIH.!ní el C<l-ballo troyano a la República? N o, Sr. Presidente, las metáforasi las figuras no sirven para argumentar, i por esta razon el inte-lijente diplomático .Teneral Servis Cass usó de la palabra privi/t:-jio, equivalcnte a permiso esclusivo. Cuando convellga a la N ue-va Granada entrar en arreglos de esta especie se examinarán lasconcesiones que se hagan, i el modo como se han arregladonuestras justas reclamaciones sobre derccho ue toneladas i de por-tes de correos.

La comision del Senado como la ue la Cámara de Rcpresen-tantes han leído las eomunicacioncs entre el Jeneralllcrl'iln i elJeneral Cass sobre los puntos pendicntes, i allí se ven prudente icompletamente desenvueltos los principios de derccllO conven-cional i civil e interno que apoyanlajusticia de nllestrt\ demanda.

Xi el Senado, ni la cOlllision cncargada de preparar el nego-cio, a que tengo el honor ue pertenccer, jamas han sospechadoque el Gobierno Americano olvide que no hai deJ'ccllO para hacerhostilidades, tomar rcprcsalias, Ili hacer la gncl'l'a Illiéntr.ls csta-mas en la via de la Ilegociacion, i clIando el punto principal dela reclamacion está allanado, es decir, el de illlleJllnizaciones.

Oiré con gusto las razolles que se den en Cplltra de las queacabo de presentar en favor (le la reconsideracion, i las contestarési fuere posible agregar algo ell favor de la opinioll dd Sellauopara que se reconsidere el artículo aprouallo.

DIA QG-REPLIC:\ DEL JE!\E1L\L :110 SQ U';IU.

Ciudadano Presidente -)iinguna de las ohservaciones (luehe oido en la discllsion han podido debilitar la fuerza ue los ra-ciocinios con que he probado la necesidad de adoptar las modifi-caciones del tratado; pero 110 obstante, debo agregar, i tal Yez

rcpetir, algunas consiuerariones de las ljue he sometido al exá-men de los Ciudadanos Representantes. En jeneral, los argu-mentos en favor del convenio son el temor de una conducta agre-siva de parte de los Estados unidos, queriendo retrotrac1'llOS auna época en que las pasiones exacerbaron los áuimos de aquellanacian, cuanuo se abultaron los acolltlCcimientos, para que la re-paracion fuese mayor. Ouizá he sido yo el primero que dijo queera debida la indemnizacion, por un cúmulo de circunstanciasqUQ precedieron al desgraciado motin de 15 de abril. En el senO

Page 16: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

del Con~reso existen varios miembros que fueron tamblen, Sena:dores o Representantes, cuando en 1855 propuse que se remitiesefuerza permanente al Istmo, para prevenir los atentados que pu.;.dieran cometerse en aquel Estado, pues las leyes comunes no eransuficientes. No creia entónces, Ciudadano Presidente, que seiban a llenar los atributos de conservar paz i órdcn, pues ni lapaz se altera ni el órden jeneral deja de existir por un sucesoestraordinario, que son tan frecuentes en todas las nadones. Perolas frases del tratado que no admitimos en el Senad,), dan lu~ara forzadas interpretaciones de que se puede abusar, no precisa-mente por lo que ellas digan, ni porque los Estados Unidos quie-ran tenerlas como elemento para estar multando a la República,sino porque este tratado vendria a ser una lei en Nueva Granada,para qu,:: se nos exijiera el cumplimiento cada vez qu ~se quisierapor cualquiera otra nacion de la tierra. El señor Secretario doRelaciones Estcriones ha manifestado que no es precisamente elriesgo de una ocupacion del Istmo el mal mayor, sino el de unbloqueo de nuestras costas i que ha recibido confidencialmentelos avisos de gobiernos amigos que opinan porque se apruebeel convenio i entónces será mas fácil obtener un tratado con laGran nrct~lña i Francia que afianze la soberanía de la NuevaGranada en el Estado de Panamá i garantize la nEutralidad dela via interoceánica. Nos ha manifestaclo cual fué su ,~mpeño paracomunicar desde el 6 de abril las instrucciones del Poder Ejecu-tivo a nuestros Ministros en EUl'Opa i en los Estados U nidos, isuspender los malos efectos que habian producido las noticiasinesactas sobre el motin i la ruptura de las negociaciones diplomá-ticas. Todo esto lo conoce el Senado, i ahora he oíd.o con placer10 que se nos informa sobre ]a iniciacion de rclacion,?s COIl la Es-paña; pero sin it a comprar el tratado de reconocimiento de nues-tra inclependencia. No dudo, señor Presidente, que las nacionesintere:mdas en dade una grande latitud al derecho que haya parareclamar perjuicios por los daños que sufren los c3tranjeros, seinteresen en que se reconozca tal derecho como convencional paraque venga a ser consuetudinario. La Nueva Granlda reconoceconforme al derecho de jentes i a los tratados con diversas nacio-nes, que los estranjeros gozan en su territorio la mislOa proteecionque los ciudadanos del pais, i los derechos que se conceden portratado a la nacÍon mas favorecida, i no ha usado de medidas nin-gunas restrictivas de las que el mismo derecho de je ltes autoriza.¿ Cuál es la libertad personal de que no goz:ll1 en la Repúblicalos estranjeros? No hai restricciones ningullas, i per el contrariono contenta COIl adoptar los mas sanos principios ha abierto alcomercio del mundo la via interoceánica de Panamii. El artículo35 del tratado con los Estados Unidos es una prueha irrevocahlede su constante anhelo por guardar con a(luella nacion las mnyo-res eonsidl'racion('~. Cuando ti Pl'csitll'llte Pierc,) se dirijió alCongreso con un :\Tcnsajc itll'sacto, a cau~n de los informes apa-sionados que dió el cÚl1cul \r,ud i utros ¿lIIlt'l'ictllIOS, como he

Page 17: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

33dicho, hice una publicacion rectificando los hcchos i en ella es-puse la opinion que me permito leer a la Cámara. " Yo conven-•• go en que el honor nacional, i la justicia del Congreso i Poder" Ejecutivo granadino, exijc que se haga una justa indclllniza-" cion a los perjudicados, despues de comprobar quiéncs fueron;" de qué nacion, su carácter i posicion industrial. o ••••• l..os inte-"reses granadinos i americanos exijcn que no se fcstinen las"cuestiones." La prensa de los :Estados Unidos reprodujo mifolleto, i espresó su opinion favorable. Vióse que teníamos deseosde s.er justos, i al venir al Senado evacué informes que se tuvieronpresentes en la elaboracion de la lei de 18 de junio. Recono-ciendo como hemos reconocido el principio de hacer esta indem-nizacion por la lei ipor la modificacion del tratado, ¿ en dónde estáel peligro? No lo hai. Con respecto a la neutralidad dcl Istmo110 solamente está garantizada por el tratado con los Estados Uni-dos (artículo 35), sino que esta nacion i la Gran llrctaíia la hanl'econoeido en el artículo 8.° de la convencion de 18 de abril de1850 (la leyó).

Segun mi correspondencia última de los Estados U nidos iEuropa, las circunstancias son favorables para llegar a un arreglodefinitivo con los Estados Unidos e informaré de ello a la Cámara.El espíritu que anima al pueblo americano, es el de consenar lapaz en el interior i mantcnerla en el esterior. Las graves cuestio-nes de Kansas, Otah i otros territorios han llamado la atenciondel Gobierno. Las relaciones con Espaíia i l\1éjico están compli-cadas, i todo esto hará conocer en la Union Amcricana, que sitales conflictos han podido sobrevenir a una nacion fuerte i pode-rosa, no cs estraiio que haya tenido conflictos la Nueva Granada.Iniciadas nuestras relaciones diplomáticas con la Rusia, el Emba-jador de esta gran nacion .ha vuelto sus ojos ácia la Nueva Gra-nada, i segun los informes que he recibido aquel ministro haofrecido sus bucnos oficios al de la Nueva Granada con respectoa la neutralidad del Istmo. La Francia, que conoc(; los interesesde su comercio, ha dado pasos de amistad i simpatía por la Repú-blica, i se une a la Gran Bretaña para inclinar el ánimo del Go-bierno .Americano, a que se transija la cuestioll de toneladas icorreos de un modo que asegure a todas las naciones la ven tujadel libre tránsito, sin mengua ni perjuicio de la Itepública. Siell-do justos como lo hemos sido, ¿ por qué ese temor infulHlauo deque no se nos atenderá sino con la falsa política de hUllIillamos?El arte ue negociar se concibe mejor que lo que se puede demos-trar: es el fruto del talento i de la esperiencia, i muchas vezesdel jcnio i de la ínspiracion. Se puede ser huen ncg-ociaJo¡O nosolamente con la habilidad, buen tacto i prudl'ncia, sillo tambienpor la posesioll del conocimiento de negocia(;iolles antiguas, paraexaminarlas por todas SllS fazes i conocer las necesidades parllemprender nuevas. No es mi ánimo, al cspresar estas ideas, pre-tender que se confunda la prudencia con el temor, ni la ]¡:¡bilidadcon la astucia, pues csti;l no haria sino desacreditar (11 p¿¡i~. Jaro¡¡s

Page 18: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

3;~ha creído el Senado que su conducta pueda traducirse en los Es.tados Unidos por una susceptibilidad de desconfiam:a ácia aquellanacion, pues ella \lO ha seguido esa via tortuosa de la antigua di.plomacia sino que marcha en la via del progreso i la civilizacion,porque sus instituciones políticas han reemplazac.o la tortuosavia cId engaño en las negociaciones con la franqwiza i la buenafe. Esos temor¡>s infundados no debemos tenerlos. Si en misdiscursos anteriores he hablado de la necesidad ;le sostener elhonor nacional es porque he alcanzado a comprender que el temordel peligro ha obrado acaso en el ánimo de algunos granadinos,para aconsejar una humilde sumision que no es digila de un pue-blo libre. Cuando hablé en otro discurso de la épo~a en que elJeneral Santandcr llamó a los granadinos a la defensa del pais,Ha he querido recordar el modo como se condujo lt¡ Administra.cion, sino cuál fué la respuesta del pueblo: es decir, que el pueblosi se recmplaza por jeneraciones no cambia sus sentimientos. :Elgrato recuerdo de nuestras glorias no está solamentt· en la memo-ria de los que hemos visto i tenido parte en los acontecimientosde la famosa epopeya de Colombia, sino que existo en el senti-miento de esta brillante juventud que nos reempkza, i de esemodo rectifico las ideas emitidas por mí i que acaso no fueronbien espresadas.

Laméntase, señor Presidente, el contrato celcbrado con laCompañía del ferrocarril, i ya en mas de una vez, por la prensai en la tribuna he esplica(lo que no fué el contrato primitivo elimprudente sino las modificaciones introduc:das en 1850 las quenos han traído las dificultades l.'n que nos encontramos. Si la alu-sion de esta ccnsura fué personal yo la rechazo porque no la ad-mito contra la administracion que presidí. 1)01' esa razon he es-plicado desde el principio de mi primer discurso cómo fué quese iniciaron las negociaciones. L:l libertad de comercio progresa.como todas iris instituciones humanas. El descuhrimiento deAmérica, es el que ha perfeccionado el sistema de llUeyOS uesa-rrollos en el comercio que comenzaron en tiempo de las cruza-das. Ellstmo de Panamá como el de Nicaragua, los del Darien iTehuantepec son los lugares llamados a unir el comercio del mun-do entre las diversas rejioncs que baíian los dos océanos A tlánti-eo i Pazífico, eomo el de Suez en el Oriente. A la Nueva Gra-nada tocaba mostrarse digna de poseer el Darien i .Panamá. N opuede censurarse su conducta, ui tampoco obligársele a perdersus derecho~. Si por desgracia no se conociesen bien sus inten-ciones, i ambiciosos, o tal vez diré mejor, si codiciosos ignoran-tes han logrado infundir ideas falsas en el Gobierno Americanopara inclinar\o a adoptar una línea oe conducta intligna de unl>ueblo libre, hagamos esfuerzos para rectificar sus juicios; peroha COIl envilecimiento.

Bastante tenemos que sufrir ya con lo que ha pasado desde1.856 a la fecha. Por desgracia se nombraron desde años pasadosMasta poco ha ministros pal'a la América española hombres que

Page 19: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

~l;)

no saben mas que su idioma, i que jamas habian sido colocadosen la carrera diplomática, i estas malas cJecciol1es han d¡lIiado alos Estados Cllidos i nos han sido fll1lt>sta~. Parece, seilor Pre-sidente, que se 110Sha crcído mas atrasados e¡ue lo que realmen-te e~tamos.

El Senado al aprobar en el fondo las estipulaciones del artí-culo 1." del convenio de 10 de seticmbre de 18,i7 ha conocidoque iba a cargar COIl una deuda mayor que la que realmente lecorresponde ~tisfacer, porquc !le) ig'lIora que el1 estas transaccio-llCS hai riesgos de vcnalidad, pero conGa en la pwbidad de losgranadinos, i si americanos dignos de respecto no huhicscn levan-tado su voz cn las CÚmaras del Cong'l'cso AIlIL'ricano ('ontra la \'C-nalidael hasta de SlIS propios lllieln]¡l'O" no temeria I1n recar~o encl pago; i tanto nlas cllallto la minnta de la, rcclawaeiones eseXiljerada, e.specialnH>lltc las ele la l.'ol1lpaíií'l dd f,'rroc¡;rril e¡uclas hace subir a milS de B :WO,OOO, cuando bien examinada lacuestion de sus pérdidas 110 pasará de uno, c.:t'ntellan's d~ pL'$O~.Pero algllllos d~ sus ¡¡jelllcs parece 'lue creycron ('¡¡contrar unamilla en Iluestra calamidad. );,ula c.k esto ha arredrado al SClladoi ha Ill<>c.lificado 1\nicanlente en los pUlltos c¡ue hc c"plicado eauno elc mis anteriores discursos.

H,ccllérc.lese l'OIlIO so: han cOI1(]¡,cido COlllllll)ia i:\ 11('\"a (j ra-nada el1 Ulla scríc de rc.:clamilciolll'S, i conlalc-:t!t"d <:'1(' h:lll paga-do reclamos elndo,os i a¡lIl injnstos, i se \"CI;'l <¡lle 110 Inl'rc.:CL'lllOSque ~e 1I0S quiera nltraja!' COII {;In ¡)(Ica ('{)n~jdcracjol1 pol'que losrl'clamantes HlIl p()(ll!rosw'. Si ell'oeler EjcClllil'o (~n \'( z de sc-guir la línea el" ct>nelncta (jllC acOnSc.'.Í'lll la justicia i el d",:ol'o su-cumbe por el d,'",o de con,u'\"ar UUl'nas n'laciolll's i P,IZ, las eOI1-seclll'nci,ls ,:;eráll fUllcs,tas. Yo COllfio CI1 el p"tl'jul¡~lIlO del Jefede la ,\dmini,trilcion i SlIS SL'crctarios para qW3 s,tIle¡l llllestrohOllor i lIue"tra indL'Jlcnd"lleia.

Pel'll)ir.icJ¡nc, Ciudadallos Ro:pn';;cntalll'-:, qne e~Jtrc aun ellotras esplicaciolll", 1'0l'<¡IW la mato:ria cs gra\',', i !¡;.~!;¡dOlldll I!IUlo pl'rlllite lIJi 1I1l'1ll'¡¡'!'¡ dL'bo ro"pouder a ¡os ;lr,~'Ullll'¡lt(¡S (:ll CJllese fUIlc.la la O¡>illiulI de los elue Cl'l'ClI ~alval' el país COIl UlI actodc lllllllillacioll.

1Lílllase de un bloqueo. ¿ Qué es para ¡¡nsotro,; UI! blor¡uco?Cerrar¿Í1! nl!t'stros puerto,: ocu¡:¡¡¡ÚI! algllll<l'; eill<l¡¡dc's i nadamas. Xo,otl'OS sufrirelllos ¡¡!"'UlI ¡¡l'lll¡>O: \il'il'clIioS de nllc~trospl'opius rL'C\lr~O', i el l¡¡OI¡lLl~) ~lL~(ra('l'á al C<Jilll'ICio l'urupeo ¡iII11cricanO IO,v((),COO d,' peso". \0 pOlli('Ill"S 1:¡¡(Tr fr(,llte' 11ll\ll'stra J(;l\da Inii,:i(';I. ('.¡,tarÚu a !;"::U 1Io, lJ!ill"'l<' ,:"]""OS 11l1CS-trus CII,l'llJigo". Se: f')lll1¡¡r;Í \lila "I'il,;"n lI;:ciu:::ti ,01.;:(' 1<1ilille¡Jt'Il-dCl1cia, i si se !lOS <lllisiere in\'ilclir, el clima i Jllw,tla I,o,icio\l jl.'o-gráfica Sel'¡íll 1l1ll'"Uli ltlilS grande ap"yo, i \alclr¡,lIl 1"'" UlI pjél'ci-lo. No hai por ljué (l'I\lL'r Illlil gUL'lTa de COIIC¡li¡~t;:. '1'('lIdríamo"CIl lIuesll't) ¡¡lI~i!ío la opillio\l del mundo ci\'ili¡:"do, í Illwslra ah-Ilcgaejoll ¡valor pl'Oclucíl'ia ('11 todas las Rel'\íbliea~ hClIIHlIlaS lIU~"ntillliento dl' fratt'l'Ilidacl. Q\li;:;j se C:cs¡>l'l'L:ría ;,1 r::;-:;I I¡¡lill;'.

Page 20: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

36i el amor a la libertad nos daria otra existencia social en el mun.do. Pero este sacrificio debe ser precedido de la justicia a las de.mandas razon(lbles, porque no lo aconsejo por capricho ni poruna fatua vanidad.

Venezuela acaba de sacudir el yugo de la opresion militar:ella es nuestra aliada natural. Sus derechos tambien han sido ul-trajados i ella está en el deber de uniformar su política con no-sotros. El Ecuador sigue en la misma via del pro~rew, i no des-confio de que nos unamos bajo un pacto federal de pueblos li-bres. El porvenir no es dudoso, i nue"tra conducta prudente i almismo tiempo enérjica nos restablecerá en el concepto que hemos!Jcrdido por debiliuad.

Dcha toc3r otra argumentacíon. Se dice que la concesion de100 acres de tierra en el Pazífico sobre una isla es in~¡ignificante,despues cllle lo~ americanos son clueí'ios de la isla de Manzanilla.Esto no es esacta. L" Compañía del felTocnrril tienc ]Jerfecto ue-recho a poscerla por 4!J o por ~O años seg-un el contrato, i le seráconceuitla en propiedad segun las condiciones que le imponga el})ode1' Ejecutivo i conforme a la lei que le hizo esta g-racia, que110 ha aceptado lwsta hoi. La conducta que la Compañía ouservecon la Rcpública deciuirÚ du ~us relaciollC's i podrá obtencr ven·tajas segull senil sus prctensiones i sus concesiones. Debemoscumplir leah;¡entc nuestros empeños; pero nada deinduljcncia.miéntras sea hostil a la He pública como lo ha sido.

Otra comp,riíía americana, la ue la línea de vapores del PazÍ-neo, preteude quc se le indclIlnizcu 8 l~~,OOO del dcrccho qUl'pagaron los pasajeros ¡íntes que se hubiese pucsto cn prÚctica elcamino cle carriles de hierro. Los gra1l1Hlinos ccmo rouos los es-traujeros de otras uaciones lo pagaron i la compai'iía wbraba es-tos dos pesos quc ahora reclama COlIlOsuyos i que no los pagó.Este es un punto quc se debelía resolver en la ap1'obacion del /11'-tículo 1." i ex,llllinllr si se debc l.ltjar su resolucion a la comision(le arbill'lllUuuto. Si huLina de cOlldelJarse DIpago de esta sumatcndria que sDti,¡i\Cl'rla el Estado de Panamá que la recibió, i conuna grande rérdida I'uc:s cobrarán I:¿~,OOO pesos fucrtes moneda.americana, cuando el cobro sc hizo en pesos de 8 décimos. ElCongreso debe exaluinar este punto que hace mucho ticmpo re-sohib cl Poder Ejecutivo cuando reclamó la espresatla compañía.

Esta clase de: reclamantes son los que ajitan antipatías contrala RepÚhlica en la prensa umericaliu j i si cada Vez que se nosamenaza con inj\l~ticiit hemos de !;ucu11loir, puede c,msiuerar laCámara a dónde irelllos a pélrar. Si a este c]¡nnorl'o es al que seba hecho alusion sobre la opinion pública de los Estados Unidos,se me p;:rlllitirá que' diga que, por el conocimiento práctico quetengo de aqup.lIa Naciol1, no la juzgo del Illi~mo modo. Esepueblo conoce bien sus intereses, i sabe que no son g¡,;erras i blo.queos lo que le da fucrza en el esterior. Sus camillos de hierro,sus máq uinas, t:I progrC'so de l>U industria, I'rotejidos por la paz,es lu qll": da prosperidad e inlluye poderosamente en la riqueza

Page 21: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

de aquel afortunado paí5, i a esto Jebe mas su engrandecimientoque a sus iustituciones.Los hombres pemauores de esa Nacionfincan mas sus esperanzas en las relaciones comcrciales COI¡ lospaíses que le pueden senil' para esplotar sus riquezas por cam-bios mutuos, que en conexiones forzadas. Bien manejadas lasl1e~ociaciones sobro bases justas, nos harán ganar en concepto delos pueblos civilizados, i no debcmos ohrar por temor.

En los tiempos modernos no se cuenta, solamente para defen-uer una cam;a, con numerosos cuerpos de soldados. El poderl'eal de las naciones ",tú, en enas, en su si tuacion topognífica, iun jeneral que sabe hacer uso de ella, puede estinHlrse que repre-senta un ejército. En donde hai movilidad se pueden acumnlarrápidamente muchas fuerzas en un punto, i ent(lllccS tambicn lavelozidad suple al número. ¿ PUed(~ decirse que en caso de unalucha sea fácil a Il\H'stros en~l1lig-os esta yclozidad? Xo es posi-blc; i el otro principio, el de la situacíon topográfica, nos da Yen-tajas. Debo hacer estas lij('ras reflexiones dd artl' militar, parademostrar que no es tan grande nuestra debiiidad, i <¡lll~ liO hocontado úl1icamente COIlel ardor patriótico, que vale en muchocuando he dicho qlle sí podeJllos defendemos.

La República es n:rdad que está pasando una crLis ell sullueva organizaríon federal j pero nosotros tenemos el podl'1" deconsolidada con \lIedidas prudentes, i encontraremos entónce:ofuerza i union.

Se ha hablado de la política agresiva de los Estados Unidos,i que la clIlpleaní contra lIosotros si se eliminan las frases queha modificado el Sellado. Xo hai elilllill¿¡cion, sillo sustitucio!lpor otras, <¡ ue dicl'n en el fOl1do lo mismo, en cuanto a la obli-gacion de indemnizar. El argulllento no tit'no fuerza, COIIIO110

la tiene la cita que se ha hecho del artículo 60 <lel convenio COIlla compañía del ferroealTij de Panamá, quc no trata del dererlHlque ella tenga en SllS rcclamaciones por los sucesos del j;j deahril de IHj(¡, sino para la illtelijencia que deL;! darse a aquelcontrato etl easos dudosos, i la obligacion <j uc contr;ljo d (}obier-no (le sostcnerla i llIantenerla en los lleredlOs re~l¡Jtantes delcontrato. 1)01"tales fundamcntos la [,rg'umelltacion es ,;in fucrza.

Se teme, señor Presidente, que cuando lIegu" la noticia a losEstados Gnidos de que no sc ha aprohado sin1}llclJlentc el con-n~nio. se levantará el grito contra la Nucva Granada, i se obli-gará al GoLicl'llo de los Estados Unidos a mandar fnCrZ¡IScon-tra la República. ¿ De dónde Se sacan estas tri,tl's pre"uncioIlcs ?Si tal cUsa succdiese, i ]0 mlmitiré pOl' ria de hipótt·"is, cw quie-re decir que se busea un pretcsto, i nada mas. Ellt{lIlCCSdebe-mos crcer que scrá el motivo de agl'csio[l el derecho sobre t(me-latlas, o cuullJuiera otro de los Ill'gocios pendiclltes, i seria inú.til prolollgar el malestar socia] por concesiones h'JJlJillantes.Bastante tcncmos yue sufrir Y;J, porque desde un ticuIJlo pasu(lo110 hcmo5 llenado nuestro deber. No hai nccesidad dc hacer nUt~-'-as lllusiolles a Cl'rorc~ (lue no se [>ul'dcll remediar. Lo (!tle hui

Page 22: ue - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/Discursos sobre el convenio2.pdf · proyecto de acto lejislativo como proyecto modificado que debe presentarse al gobierno americano,

~';xijela prudencia es que obremos con cil'cunspeccion; pero no('lItrcgúmlonos, sin hacer la mas pequeiia HeÍial de vitalidadllacional.

Hase dicho, Ciudadano Presidente, que una mano maestra,;razonando sobre el artículo 1,0 ha escrito que jamas se habiapodido obtencr que la República fuera tratada por los gobiernospodcro~os, de la manera honrosa con que lo ha sido en este arre-l!lo; i YO 110 veo del mismo modo la cuestiono Recorriendo los~JOyo]{¡mcllcs de los trataJos públicos de la colet;cion de Martens,110 he encontrado \lila en materia de indcmllizaciones ménos favo-rable>. Algunos he citado, i yo no sé que la Ú,rmacion de unacornision para reconoccr las {)bljgacione..~, dejando pendientesotros puntos, pasa de ser uno de los medios adoptados comun-1ll(!1ltt>.El ~cllado 110 ha rechazado esta parte del articulo 1,° ise agrega que someter a esta misma comi.>ion redamaciones anti-glla~, es otl'll g-nUl vClltajn, cuando al mismo titmpo se niega el)'[inistro amcricano a hacernos justicia j i Ilámase el convenio elnH1S Iwlll'oso, el mas digno, el ménos onerúso que obtuviera laltepúu:ica j<ln11\8,i que IJOdirá lo contrario sino el hombre queter'ga ofu~caJo su ánimo por las pnsiones. La Cámara del Seua~do, seiiar Presidcnte, tiene patriotismo i no pasiones, cuando ha<'spresado sus ideas en el proyecto modificado, que tiene la d.e]{epresen tal! les cn su poder.

La conducta del Senado, aco\"(lundo un acto lejislativo porsu parte, de acuerdo COIlla prácti<:a d.e los Estallas Unidos, nopuedc verse como UIl 1I1Otivopara que aquell;l (\llcio!1 quiera ha-Cerse ju,ticia por ~í lllisllHl. :t\o \wi causa ninguna para medi-das eoercitivas, por ser lllas débil la ~ llcva Gl"a\luda; i para unaguerra no existe \lil)~\l1Hlde las tres camas justas o lejítimas quereC()\loce el derecho de jcntes, a saber: la d(.[ensa, el derecho derecohrnr lo <¡ lH' pertenece a la l\a<:ion o el castigo de una injuria.:'\i la X Il<:vaG rallada atuca, ni ha usurpl1do cm,a alguna a losE~tHlo~ unidos, ni le ha hecho i\ljuria. A~í es que no se le pue-de declara\' la guerrl1, i lllénos cn el estado en <jU€ se encuentranl1uc~trns relacillnc~, en \'ia de negc{:Íacion, habiendo ofrecido laindemniz'lCion, i sin haber obtenido una justicia a los reclamos¡-'te ndien tes, de q llt' tantas vczes he hecho alusion en mis discursos.

Confío, CiudaJano Presidente, en que los lJOn(.rables Repre_~entalltcs pesarán en su <Ínimo los fundalllentos qne tiene el Se-llado para íustar porque se acuerden las dos Cámams, i qne la l'<:'-

solucion que se adopte sea la mas cOIl\'eni('l1lc a la Nacion, i défuerza llloral al Gobierno.-lle dic/t().