tutela y curatela_en_el_derecho_romano

6
Tutela y curatela. 1. LA TUTELA ORIGINARIA. "La tutela es un poder y potestad sobre persona libre que permite y otorga el derecho civil para proteger a quien, por razón de edad, no puede defenderse por sí mismo". En el derecho antiguo se considera que existen personas que aun siendo libres y sui iuris , necesitan estar protegidas por ser titulares de un patrimonio que no pueden gestionar por sí mismos. Se consideran incapaces : - Los impúberes por razón de su edad, - Las mujeres en razón de su sexo, - Los locos y pródigos por su incapacidad. La tutela tiene por finalidad la salvaguarda de la persona y bienes del menor en los casos en que la ley no le permite ejercer sus derechos u obligarse frente a terceros. Mientras que el impúber y la mujer quedan sometidos a tutela al morir el paterfamilias para suplir la potestad de éste, los locos y pródigos se someten a curatela desde que se consideran incapaces. Cuando el paterfamilias falta, es necesario nombrar otra persona para proteger y defender a los sometidos que carecen de capacidad para administrar el patrimonio familiar. Por ello, el tutor es designado en el testamento, o será el agnatus proximus, beneficiario de la herencia. Aunque originariamente, el patrimonio del sometido a tutela permanecería en la familia, siendo administrado como propio por el tutor, posteriormente fue prohibido por las 12 Tablas. Al desaparecer la antigua concepción de la familia agnaticia, las distintas clases de tutela y curatela asumen una función protectora y asistencial del incapaz (carga pública), desaparece la tutela femenina y ambas instituciones llegan a confundirse. 2. TUTELA DE LOS IMPÚBERES. Cuando una persona se hace sui iuris sin haber llegado a la pubertad (capacidad natural para engendrar), es necesario suplir la potestad del padre por la de otra persona o tutor que le asista en sus actos de disposición. En los impúberes sometidos a tutela ( pupilii) se distinguen 2 clases : -- Los infantes : Son los que no pueden hablar razonablemente (menos de 5 años), por lo que no pueden obligarse civilmente ni tienen responsabilidad por los delitos cometidos. El tutor tiene una verdadera potestas para asistirles en una gestión total y completa. 1

Upload: mariana-munoz

Post on 14-Jul-2015

866 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tutela y curatela_en_el_derecho_romano

Tutela y curatela. 1. LA TUTELA ORIGINARIA.

"La tutela es un poder y potestad sobre persona libre que permite y otorga el derecho civil para proteger a quien, por razón de edad, no puede defenderse por sí mismo". En el derecho antiguo se considera que existen personas que aun siendo libres y sui iuris , necesitan estar protegidas por ser titulares de un patrimonio que no pueden gestionar por sí mismos. Se consideran incapaces :- Los impúberes por razón de su edad,- Las mujeres en razón de su sexo,- Los locos y pródigos por su incapacidad.La tutela tiene por finalidad la salvaguarda de la persona y bienes del menor en los casos en que la ley no le permite ejercer sus derechos u obligarse frente a terceros. Mientras que el impúber y la mujer quedan sometidos a tutela al morir el paterfamilias para suplir la potestad de éste, los locos y pródigos se someten a curatela desde que se consideran incapaces. Cuando el paterfamilias falta, es necesario nombrar otra persona para proteger y defender a los sometidos que carecen de capacidad para administrar el patrimonio familiar. Por ello, el tutor es designado en el testamento, o será el agnatus proximus, beneficiario de la herencia. Aunque originariamente, el patrimonio del sometido a tutela permanecería en la familia, siendo administrado como propio por el tutor, posteriormente fue prohibido por las 12 Tablas. Al desaparecer la antigua concepción de la familia agnaticia, las distintas clases de tutela y curatela asumen una función protectora y asistencial del incapaz (carga pública), desaparece la tutela femenina y ambas instituciones llegan a confundirse. 2. TUTELA DE LOS IMPÚBERES.

Cuando una persona se hace sui iuris sin haber llegado a la pubertad (capacidad natural para engendrar), es necesario suplir la potestad del padre por la de otra persona o tutor que le asista en sus actos de disposición. En los impúberes sometidos a tutela (pupilii) se distinguen 2 clases : -- Los infantes : Son los que no pueden hablar razonablemente (menos de 5 años), por lo que no pueden obligarse civilmente ni tienen responsabilidad por los delitos cometidos. El tutor tiene una verdadera potestas para asistirles en una gestión total y completa.

1

Page 2: Tutela y curatela_en_el_derecho_romano

-- Los infantia maiores : Son responsables de sus delitos, pudiendo intervenir en actos jurídicos en los que el tutor les asiste mediante la auctoritas . 3. TUTELA LEGÍTIMA, TESTAMENTARIA Y DATIVA.

Confiere la tutela al igual que la herencia al adgnatus proximus : Pariente varón y púber más próximo, o en su defecto a los gentiles, la tutela legitima se concede al agnado mas proximo. Si existen varios agnados del mismo grado, son designados todos. Como herederos ab intestato del liberto, eran tutores de éste, el patrono ó sus hijos. El tutor legitimus tiene la facultad de transferir la tutela a otra persona (tutor cessicius) mediante una in iure cessio aunque la titularidad seguía considerándose del legítimo, ya que si moría o se incapacitaba el nuevo tutor, volvía al cedente. El tutor legítimo no podía renunciar ni ser removido de la tutela. Al finalizar su gestión puede darse contra él una acción por el doble del daño que haya ocasionado a los bienes del pupilo : Actio rationibus distrahendis.La tutela dativa es la que consiste en el nombramiento de tutor por el pretor.

Tutela testamentaria. Designación de tutor hecha en su testamento por el paterfamilias, para asistir a los impúberes y a las mujeres, también para un hijo póstumo. Es necesario que el impúber sea contemplado por el paterfamilias en su testamento, sea como heredero o como beneficiario de un legado. El tutor testamentario que comete fraude en la gestión de los bienes del pupilo puede ser separado de la tutela mediante el ejercicio de una acción pública : Accusatio suspectitutoris. Tutela dativa. El nombramiento del tutor se hace por el pretor en caso de que falte tutor legítimo y testamentario. El pretor urbano, asistido por tribunos de la plebe, nombraba un tutor para el pupilo que no lo tuviera. Se establecen limitaciones a las facultades de disposición del tutor, garantizándose los derechos del pupilo mediante caución prestada por el tutor de indemnizar los perjuicios que ocasionase al patrimonio del pupilo. 4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL TUTOR.

Las funciones del tutor en la tutela de los impúberes, se concretan :

2

Page 3: Tutela y curatela_en_el_derecho_romano

-- GESTIÓN DE LOS NEGOCIOS DEL TUTELADO (NEGOTIORUM GESTIO) : Consiste en la gestión de los negocios del pupilo que realiza el tutor en nombre propio, y de la administración de sus bienes. Aunque el pupilo sea titular de su patrimonio ( res pupillares) el tutor tiene la posesión de los bienes, dispone de ellos y actúa en juicio como actor o como demandado. La gestión de negocios se da principalmente en casos de pupilos menores de 7 años que carecen de capacidad para negociar. En el caso de que existiesen varios tutores para un mismo pupilo, se reparten la gestión o se encomienda a uno de ellos la ejecución de los acuerdos. Todos los tutores responden solidariamente de la administración de los bienes del pupilo. -- ASISTENCIA A LOS ACTOS DEL PUPILO MEDIANTE LA INTERPOSICIÓN DE SU AUTORIDAD : (auctoritatis interpositio) : Acto complementario realizado por el tutor para dar eficacia al negocio realizado por el pupilo mayor de 7 años. Mediante su auctoritas el tutor coopera para dar validez o eficacia jurídica al acto del pupilo. La responsabilidad del tutor se exige por el ejercicio de las siguientes acciones : -- Actio de rationibus distrahendis : Supuestos de tutela legítima con carácter penal. Se conseguía el doble de lo defraudado por el tutor. -- Accusatio suspecti tutoris : Casos de tutela testamentaria : Acción pública en la que cualquiera puede actuar como acusador contra el tutor. -- Actio tutelae : Aplicada originariamente a la tutela dativa, se generaliza después para toda clase de tutela : Acción de buena fé e infamante con la que se perseguía la conducta dolosa del tutor contraria a la fides. El tutor responde por dolo, luego por culpa o negligencia en la administración de los bienes del pupilo. El tutor podía reclamar del pupilo los gastos o desembolsos hechos en la gestión de la tutela mediante una actio tutelae contraria. En contra y a favor de la persona que creyéndose tutor, ejercía la tutela, se concede la acción protutela directa y contraria en derecho justinianeo.

3

Page 4: Tutela y curatela_en_el_derecho_romano

5. TUTELA DE LAS MUJERES.

2 fases en la evolución histórica de la tutela : -- Originariamente, la tutela mulieris respondía al carácter del primitivo ordenamiento familiar, centrado en la autoridad del paterfamilias. La mujer estuvo siempre sometida a la potestas, manus o tutela, facultades que conllevaban la gestión y disposición definitiva de los bienes femeninos. La tutela venía a suplir la potestas del paterfamilias ó la manus del marido sobre la mujer. Actuaba mediante testamento ó por ley, que llamaba a los agnados ó gentiles, suceso-res en definitiva, de la potestad y titularidad familiar. -- El régimen de la tutela mulieris va perdiendo su razón de ser. Augusto liberó de la tutela a las mujeres con el ius liberorum y Claudio dio el golpe de gracia, mediante la abolición de la tutela legítima. Esta perdura a fin de proteger a la mujer atendida en el testamento del padre. Ella misma puede solicitar del magistrado la tutela dativa, pero con la progresiva independencia y liberación de la mujer, es sólo un límite formal fácil de superar. Por ello, superados los límites formales, y sustituida la finalidad protectora de la mujer por otras disposiciones en favor de ella llega a desaparecer por completo. 6. LA CURATELA.

Es el encargo de administración, tanto de bienes públicos, con especiales competencias administrativas, como de bienes privados. En relación con los incapaces, las formas más antiguas de curatela (Ley de las 12 Tablas) son las de los locos y los pródigos. -- Cura furiosi : La ley decemviral encomienda la tutela del patrimonio del loco, cuando carece de paterfamilias y de tutor, al agnado más próximo ó a los gentiles. Si falta curador legítimo ó se le declara incapaz, el pretor procede a su nombramiento. El curador tiene que actuar siempre en nombre del incapaz, cuidando de su persona y administrando su patrimonio. -- Cura prodigi : Recae sobre aquellas personas que por dilapidar sus bienes han sido declarados inca-pacitados para administrar su propio patrimonio (interdictio bonis), o sea la administración de los bienes de los que dilapidan sus bienes.

4

Page 5: Tutela y curatela_en_el_derecho_romano

A estas clases de curatela, se añadió en derecho clásico la llamada curatela de los menores (cura minorum), que establecía una serie de sanciones contra los que engañan, por su inexperiencia en los negocios, a los mayores de 14 años y menores de 25, que tenían ya plena capacidad mediante el ejercicio de una acción penal y popular. El pretor concedió una exceptio legis Plaetoriae contra la acción que se ejercitase contra el menor por un negocio en que éste hubiese resultado engañado. En el derecho postclásico, el curador se equipara al tutor y se extienden las reglas sobre tutela y curatela, considerándose la función del curador con carácter estable y permanente. Por la equiparación de las dos instituciones, se instaura el principio de que la plena capacidad de obrar sólo se alcanza a los 25 años, aunque a partir de los 20 puede solicitarse del emperador el reconocimiento de la plena capacidad mediante la venia aetatis .

5

Page 6: Tutela y curatela_en_el_derecho_romano

A estas clases de curatela, se añadió en derecho clásico la llamada curatela de los menores (cura minorum), que establecía una serie de sanciones contra los que engañan, por su inexperiencia en los negocios, a los mayores de 14 años y menores de 25, que tenían ya plena capacidad mediante el ejercicio de una acción penal y popular. El pretor concedió una exceptio legis Plaetoriae contra la acción que se ejercitase contra el menor por un negocio en que éste hubiese resultado engañado. En el derecho postclásico, el curador se equipara al tutor y se extienden las reglas sobre tutela y curatela, considerándose la función del curador con carácter estable y permanente. Por la equiparación de las dos instituciones, se instaura el principio de que la plena capacidad de obrar sólo se alcanza a los 25 años, aunque a partir de los 20 puede solicitarse del emperador el reconocimiento de la plena capacidad mediante la venia aetatis .

5