título: problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. condiciones generales...

24
1 Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación en el caso de jóvenes de sectores populares urbanos. 1 Autores: Carolina Aguerre. Conicet/UdeSA. ([email protected] ). Área de investigación: Gobernanza Digital. Sebastián Benítez Larghi. Conicet/UNLP ([email protected] ). Área de investigación: Apropiación social de las TIC. Marina Calamari. UdeSA ([email protected] ). Área de investigación: Políticas Públicas de acceso a TIC. Ariel Fontecoba. Conicet/UNLP ([email protected] ). Área de investigación: Sectores populares y economía social. Marina Moguillansky. Conicet/UNSAM ([email protected] ). Área de investigación: Juventudes Jimena Orchuela. UNLP ([email protected] ). Área de investigación: Sectores populares Jimena Ponce de León. UBA ([email protected] ). Área de investigación: Apropiación social de las TIC. Rosalía Winocur Iparraguirre. UAM ([email protected] ). Área de investigación: Apropiación social de las TIC. Número de Eje: 7 Palabras clave: Apropiación – TIC – Juventudes de Sectores Populares Introducción. La presente ponencia se enmarca dentro de un proyecto de investigación perteneciente al Programa de Becas de Investigación “Amy Mahan” financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC/CDRR) de Canadá. 1 Este trabajo ha sido llevado adelante con la ayuda del Programa de Becas Amy Mahan para Evaluar el Impacto del Acceso Público a las TIC financiado por International DevelopmentResearch Centre (IDRC), Ottawa,Canada, administrado por la Universitat Pompeu Fabbra (UPF), Barcelona, España, y el asesoramiento técnico de la UPF y de Dr. Hernán Galperín.

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

1

Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de la apropiación de las

Tecnologías de Información y Comunicación en el caso de jóvenes de sectores

populares urbanos.1

Autores:

Carolina Aguerre. Conicet/UdeSA. ([email protected]). Área de investigación:

Gobernanza Digital.

Sebastián Benítez Larghi. Conicet/UNLP ([email protected]). Área de

investigación: Apropiación social de las TIC.

Marina Calamari. UdeSA ([email protected]). Área de investigación: Políticas

Públicas de acceso a TIC.

Ariel Fontecoba. Conicet/UNLP ([email protected]). Área de

investigación: Sectores populares y economía social.

Marina Moguillansky. Conicet/UNSAM ([email protected]). Área de

investigación: Juventudes

Jimena Orchuela. UNLP ([email protected]). Área de investigación: Sectores

populares

Jimena Ponce de León. UBA ([email protected]). Área de

investigación: Apropiación social de las TIC.

Rosalía Winocur Iparraguirre. UAM ([email protected]). Área de

investigación: Apropiación social de las TIC.

Número de Eje: 7

Palabras clave: Apropiación – TIC – Juventudes de Sectores Populares

Introducción.

La presente ponencia se enmarca dentro de un proyecto de investigación

perteneciente al Programa de Becas de Investigación “Amy Mahan” financiado por el

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC/CDRR) de Canadá.

1 Este trabajo ha sido llevado adelante con la ayuda del Programa de Becas Amy Mahan para Evaluar el

Impacto del Acceso Público a las TIC financiado por International DevelopmentResearch Centre (IDRC), Ottawa,Canada, administrado por la Universitat Pompeu Fabbra (UPF), Barcelona, España, y el asesoramiento técnico de la UPF y de Dr. Hernán Galperín.

Page 2: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

2

El objeto de estudio de nuestra investigación se concentra en los procesos de

apropiación del acceso público a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

por parte de las juventudes de sectores populares urbanos de la Argentina. Nuestro

interés se enfoca en los modos en que estos actores utilizan y otorgan sentido a las

nuevas tecnologías en su vida cotidiana a partir del acceso público que tienen a su

disposición. Para ello compararemos tres tipos de acceso público diferentes, indagando

la contribución de cada uno de ellos en términos del desarrollo socio-económico de los

grupos sociales estudiados. Con este objetivo, hemos seleccionado tres modelos

distintos de acceso público situados en el municipio de La Matanza, un partido

densamente poblado situado en la periferia de la Ciudad de Buenos Aires y con uno de

los mayores índices de pobreza del país: 1) una iniciativa comunitaria de una

organización social; 2) un Centro Tecnológico Comunitario (CTC) ubicado en un centro

de adolescentes y sostenido conjuntamente por el Estado Nacional y el municipio; y 3)

un centro privado con fines comerciales o cibercafé. Los tres se enmarcan en un

contexto de pobreza y marginalidad urbana que impacta de manera especial a las

juventudes de sectores populares, causando un déficit de integración social. Mediante

nuestra investigación buscaremos determinar qué contribuciones hace cada uno de estos

espacios en relación con las siguientes dimensiones de la vida cotidiana de las y los

jóvenes que los utilizan: sociabilidad, educación, empleo, participación y compromiso

político.

En la presente ponencia recorreremos, en primer lugar, el contexto general de

acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes a partir de la

bibliografía relevante sobre el tema y, en segundo lugar, plantearemos los ejes centrales

de la discusión teórica y metodológica a la que nos enfrentamos a la hora de comenzar a

diseñar nuestra investigación. De este modo, además de una reseña bibliográfica crítica

del estado de la cuestión, discutimos aquí las nociones de apropiación, impacto, uso y

consumo, entre otras, y exponemos las premisas y supuestos acerca del vínculo

tecnología-sociedad desde los cuales partimos, así como su incidencia en la estrategia

metodológica adoptada. Luego, desplegamos las dimensiones de análisis junto a las

variables e indicadores construidas para nuestra investigación y justificamos las

herramientas de indagación escogidas. Por último, como conclusión, reflexionamos en

torno a las potenciales aportes que nuestro estudio puede ofrecer tanto en términos de

conocimiento académico de la temática como en términos de contribución al

mejoramiento del diseño de políticas públicas.

Page 3: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

3

2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y

sus jóvenes.

Más allá del crecimiento sostenido y la tendencia a la masificación del acceso,

datos disponibles arrojan que casi un 48% de la población nunca se conectó a Internet

(SNCC, 2008: 54). Esto nos habla de un fenómeno desigual y diferenciado directamente

asociado a tres variables: el nivel socio-económico, la edad y la región de residencia. El

acceso a Internet está sostenido por las clases altas, medias altas y medias; por los

jóvenes de 12 a 34 años; y por los residentes en el AMBA (SNCC, 2005: 142). A los

fines de nuestro estudio, nos interesa prestar mayor atención a las diferencias de clase y

de edad. Actualmente, todavía un 88% de los hogares no cuenta con acceso a Internet y

más de un 60% de las personas de los niveles de más bajos recursos jamás navegó por la

Red (SNCC, 2008: 54). Esta situación es correlativa con la posesión de computadoras

en el hogar y las conexiones a Internet. Asimismo, al interior de los hogares

conectados, el tipo de conexión se distribuye desigualmente: mientras un 57% de los

hogares conectados del sector ABC1 y un 44% de los C2 tienen Banda Ancha, ningún

hogar de clase popular poseía (al momento del estudio) este tipo de conexión (SNCC,

2008: 51). En cuanto a la antigüedad de conexión, son los sectores altos y medios altos

quienes mayor experiencia acumulan tanto en la posesión de computadoras como en el

acceso a Internet.

En resumen, el acceso de las clases populares a las TIC, sobre todo a Internet, es

considerablemente menor que el de otros sectores sociales. Mientras nueve de cada diez

individuos de clase alta y ocho de cada diez de clase media acceden a Internet, sólo 2 de

cada diez individuos de clases populares lo hacen (SNCC, 2008: 51) Cuestión que se

amplifica si incorporamos la variable etárea: son básicamente los más jóvenes de

sectores populares quienes van accediendo a Internet; ergo, a menor nivel

socioeconómico y a mayor edad se incrementa el no acceso a Internet. Una conclusión

obvia de esta situación nos indica que cuanto menores son los recursos económicos y

las competencias educativas y culturales necesarias para manejar las TIC, menores son

las capacidades de acceso. Sin embargo, una lectura más profunda, nos pone frente a un

fenómeno sembrado de complejidades.

La falta de recursos económicos como variable explicativa del acceso al

equipamiento y la conexión necesaria ha perdido su eficacia explicativa a partir de la

aparición de los cibercafés y locutorios. Gracias a estos espacios privados de acceso

Page 4: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

4

público, la conexión a Internet está disponible sin que sea necesaria una inversión

sustanciosa en computadoras y abonos. Como indican los sondeos, los cibers y

locutorios han jugado – y aún lo hacen – un papel sustancial en el acceso de las clases

medias bajas y bajas a Internet. Se debe tener en cuenta que actualmente – año 2008 –

sólo un 12% de los hogares cuenta con conexión a Internet, atributo casi exclusivo de

los niveles socioeconómicos altos, medios altos y medios. En consecuencia, la gran

mayoría de los usuarios del nivel socioeconómico más bajo se conecta desde un

locutorio o cibercafé (D’Alessio-Irol, 2006; SNCC, 2005 y 2008) De allí, el inesperado

rol socializador de las TIC entre las clases populares que cumplen los cibercafés y los

locutorios, tal como se destaca en el estudio de Finquelievich y Prince (2007). Por otra

parte, las estadísticas (SNCC, 2006 y 2008) demuestran que, en el caso de Internet, el

lugar desde donde se accede impacta en los hábitos y rutinas de consumo: quienes

acceden desde lugares públicos lo hacen con menor frecuencia e intensidad. Sin

embargo, los autores se preocupan en señalar que sería engañoso que estos

emprendimientos privados puedan reemplazar la ausencia del Estado y otras

organizaciones comunitarias. En consecuencia, “parte de una población de muy bajos

recursos, o habitantes de lugares remotos o de baja densidad poblacional continúan

excluidos del acceso” (Finquelevich, 2005: 23)

Más allá de las desventajas que presentan estos espacios, resulta innegable su rol

facilitador en el acceso de las clases populares a las TIC, refutando las explicaciones

economicistas de la brecha digital. En efecto, las estadísticas demuestran la escasa

relevancia del componente económico a la hora de explicar las razones del no acceso a

Internet. Por lo tanto, los datos sobre el acceso a las TIC de los sectores populares

expuestos anteriormente deben ser relativizados en función de estas nuevas tendencias.

Mientras el 35,3% de los que no utilizan Internet aducen no saber usarla, un

33,2% demuestra falta de interés y un 10,3% declara que no necesita conectarse a

Internet para sus actividades, sólo un 6,2% atribuye su desconexión a factores

económicos como los costos de Internet o la falta de computadora (SNCC, 2005: 151).

Según el informe, el desconocimiento del uso de Internet es el motivo que prevalece

entre los de nivel socioeconómico bajo y los mayores de 50 años. Si bien los otros

motivos que presenta el informe (falta de interés, tiempo y necesidad) no están

desglosados por niveles socioeconómicos, dado que prevalecen individuos de clases

populares entre los no usuarios de Internet, podemos inferir que estas respuestas son

representativas de estos sectores. Por lo tanto, el aspecto económico de la llamada

Page 5: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

5

“brecha digital”, centrada en la cuestión del acceso al equipamiento y a la conexión

física, pareciera quedar sin efecto. Sin embargo, el hecho de que las clases populares

encuentren en la falta de conocimiento el principal motivo para no utilizar Internet viene

a confirmar que el aspecto cultural de la brecha digital – la llamada brecha de segundo

orden – sigue teniendo peso. Evidentemente, la ausencia de ciertos capitales culturales y

educativos condiciona la capacidad de apropiación de las TIC (Moya, 2005). La

cuestión no pasaría ya por acceder o no a las herramientas sino en cómo y, sobre todo,

para qué hacerlo. Estas carencias ponen en evidencia la necesidad de políticas públicas

que garanticen la igualdad de oportunidades (Kaufman, 2006), ya no simplemente en el

acceso de las clases populares a las TIC, sino en el manejo de estas herramientas de

acuerdo a sus propios intereses y necesidades.

Las diferencias entre los niveles socio-económicos no son una cuestión

simplemente del acceso a las TIC, sino que también se verifican en los usos concretos

que se hacen de ellas. En el caso de Internet, es indudable que el lugar desde donde se

accede impacta en las frecuencias e intensidades de uso condicionando, por lo tanto, los

hábitos y rutinas de consumo. Por ejemplo, quienes acceden por Banda Ancha en el

hogar están permanentemente conectados, incluso cuando no están frente a la

computadora, y realizan actividades en Internet de forma fragmentada a lo largo del día.

En consecuencia, les resulta difícil distinguir el tiempo de conexión respecto del tiempo

de no conexión Para ellos, tener la computadora es sinónimo de estar conectados más

allá de que se la esté o no utilizando (Pahor, 2008). En cambio, quienes poseen una

conexión dial up o acceden desde un ciber utilizan Internet durante un lapso delimitado.

Para ellos, estar conectado equivale a estar frente a la pantalla.

Sin embargo, al analizar los propósitos y destinos de las prácticas de consumo de

las TIC, observamos claras diferencias entre las clases sociales más allá del tipo y lugar

de conexión. Esto se refleja en cómo se distribuye el uso de distintas aplicaciones

relacionadas a Internet. En promedio, según datos del SNCC (2008: 56-57) el uso del

correo electrónico es el más difundido (71,9% de los usuarios entrevistados lo utilizan)

seguido por el Chat (62,6%) y la búsqueda de información para trabajo o estudio

(58,6%). Ahora bien, si se diferencia entre los distintos niveles socioeconómicos cambia

la ponderación de estas aplicaciones. Mientras que los sectores de mayores recursos

privilegian el envío de mensajes por correo electrónico (85,8%) y la búsqueda de

información para trabajo o estudio (75%) por sobre el Chat (63,5%), los sectores

populares prefieren esta última herramienta tanto como el correo electrónico (63.4 % y

Page 6: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

6

63% respectivamente), descendiendo considerablemente la búsqueda de información

para trabajo y estudio (47,2%), para información general (en este rubro el sector ABC1

duplica al DE: 24,% frente a 12,1%), para ocio y vacaciones (sólo 4,6% de los usuarios

DE frente al 24,8% de los ABC1), para temas de salud (7,9% versus 20,2%); algo

similar ocurre con la utilización de Internet para bajar música, video y software (28%

para los ABC1, 16,7% para los C2 y 13% para los DE). Estas diferencias se corroboran

con los datos que arroja la Encuesta Nacional sobre consumos culturales de niños de 11

a 17 años realizada por el Ministerio de Educación argentino en el año 2007. Mientras

que entre los niños de mayores recursos el chat y los juegos van a la par de la búsqueda

de información y la utilización de la PC para realizar las tareas (65%, 70%, 60%, 70%

respectivamente), entre los de menores recursos las dos primeras aplicaciones casi

triplican a las segundas (75%, 85%, 35% y 30% respectivamente) (Ministerio de

Educación, 2007). Lo mismo sucede con la lectura de textos on line (un 63,5% de los

usuarios de clases altas y un 41% de los de clase media contra sólo el 18% de clases

populares) (SNCC, 2005: 29) Queda claro entonces el componente lúdico y

comunicativo de Internet en el caso de los sectores de menores recursos y como

complemento de la educación, el trabajo y la cultura letrada en el caso de los sectores de

mayores recursos.

El 49% de los adolescentes no tiene celular propio, el 45,6% no usa Internet y el

48,3% no suele leer (BDSI, 2007). Entre quienes dicen no tener celular propio, un 65%

proviene del 10% de hogares de nivel socioeconómico más bajo mientras que en el 10%

de los hogares más altos es el 37,5%; quienes dicen no utilizar Internet el 70,4%

pertenece al 10% de los hogares más bajos y el 4,8% a los hogares del decil más rico; y

por último quienes suelen no leer, el 59,1% pertenece al 10% de los hogares más pobres

y el 47,2% a los hogares más ricos (BDSI, 2007).

En el nivel socioeconómico medio-alto, el 88% de los jóvenes accede a Internet

mientras que en el nivel bajo desciende a un 49% y en el muy bajo a 34%. Esto muestra

la importante brecha existente, al mismo tiempo que denota una relativamente alta

adopción de Internet entre los jóvenes argentinos, que la lleva a ubicarse en el octavo

lugar en todo el continente americano del Índice de Oportunidad Digital 2006.

Estas cifras ilustran claramente cómo el acceso a las nuevas tecnologías tiende a

ser mucho más desigual que el acceso a la lectura como tecnología tradicional. La

brecha se acentúa especialmente en el uso de Internet más que en el celular (hay una

diferencia de casi veinte veces) mientras que en el celular es de 2 a 1, lo que muestra

Page 7: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

7

como una tecnología más económica como el celular, puede entrar a las capas más

pobres de la sociedad. Es de destacar que las diferencias en el acceso y uso de Internet,

celulares y lectura es bastante pareja entre ambos sexos. Hay una leve distancia entre

los varones que usan más Internet (56,9% contra 51,8%), mientras que en la lectura

prevalecen las mujeres (56,8% lee con frecuencia, contra un 46,6% en el caso de los

varones). (BDSI, 2007).

Los adolescentes no mencionan la computadora como material de estudio,

mientras que sí usan fotocopias en casi un 50%, manuales (17,8%), libros de actividades

(20,3%) y otros libros de acuerdo al Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, lo que

llama la atención si se lo compara con el estudio de Roxana Morduchowicz (2008),

directora del Programa de Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación,

que señala a Internet como una herramienta central. En algunos hogares, ya se visualiza

una competencia entre libros y TIC, y si se tiene en cuenta que en cuatro de cada diez

hogares tienen seis libros como máximo, se puede decir que casi tienen más pantallas

que libros en sus casas (contando a los teléfonos celulares). Los jóvenes tienden a leer

poco: un 65% sólo lee uno a tres libros anualmente - no siendo libros de texto.

Morduchowicz (2008) destaca en su investigación que la computadora no es

enemiga de la lectura, ya que los adolescentes que más leen son también aquellos que

hacen un uso más diversificado de la computadora. Sin embargo, que “la computadora

no es enemiga de la lectura” es solo un fenómeno limitado. La conducta descripta se

verifica solo, según el mismo informe, en los sectores de mayores recursos, en donde se

registran porcentajes similares, entre el 70% y el 60%, para los consumos livianos de la

computadora (chat y juegos) vs los consumos “serios” (hacer la tarea, buscar

información). Por el contrario, en los sectores de menores recursos, en tanto los

consumos livianos de la computadora (chat y juegos) alcanzan 85% y 75%

respectivamente, los consumos “serios” (hacer la tarea, buscar información) solo llegan

al 30% y 35% respectivamente. (Morduchowicz, 2008: 47). Por su parte, en el trabajo

de Morduchowicz (2008) se manifiesta una tendencia entre jóvenes argentinos que no

escapa a la corriente mundial, pero que difiere de ella en las formas de acceso a los

nuevos medios de comunicación. El equipamiento y la conectividad son más frecuentes

en países industrializados, pero en este país, incluso en sectores de menores recursos, la

mayor desigualdad se manifiesta en la posesión del equipamiento en el hogar, ya que el

uso se concreta en lugares públicos como locutorios o cibercafés. En Argentina, entre

un 30% y 40% de los jóvenes tienen computadora en su casa y su uso frecuente es muy

Page 8: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

8

alto: el 80% en la investigación de Morduchowicz, y el 55% en la investigación

realizada por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (BDSI, 2007).

Si bien los adolescentes argentinos transcurren la mayor parte de su tiempo en su

propio hogar (73,6%), casi la mitad de ellos suelen concurrir a casa de amigos y otros

familiares, es llamativo que el 13% de los varones frecuenta un cíber o locutorio en sus

ratos de ocio, mientras que casi un 8,7% de las mujeres lo hace, promediando un 10%

del tiempo de ocio de los adolescentes en estos lugares. Pero es también un lugar de más

prevalencia entre los niños de 6 a 12 años, sobre todo en las capas medias donde el

3,4% ya suele jugar en estos espacios. (BDSI, 2007, 194).

El caso de los cibercafés o “ciber”, como suelen llamarse en Argentina, presenta

un patrón muy interesante de acceso, de socialización y de aprendizaje, en cuanto se

conforman como espacios privados de carácter público (Finquelievich, S., Prince, A.

2007). En este estudio, realizado entre 2003 y 2007, los autores exponen que un tercio

de los internautas acceden desde estos lugares a Internet. El estudio hace foco en los

grupos de menores ingresos, y en particular en los niños en situación de calle que usan

Internet en estos sitios. Entre los encuestados para este estudio, más del 70% concurre

por no poder conectarse desde el hogar, ya sea por no tener una PC o por no tener

conexión a Internet. Los jóvenes son los consumidores más frecuentes de los ciber. Los

usuarios que tienen hasta 25 años de edad sumaban el 49% del total relevado en 2004.

No obstante, en los últimos años se ha registrado la incorporación de edades muy bajas:

los menores de 18 años representan el 26% de los usuarios actuales (Finquelievich y

Prince, 2007).

Finalmente, es pertinente observar de qué manera conviven y se complementan

las computadoras, Internet, los celulares y otros medios de comunicación tradicionales

en el mundo popular. En primer lugar, debemos recordar que la disponibilidad de

computadoras e Internet en los hogares de clases populares es muy reducida. A

diferencia de las clases altas y medias, el protagonismo tecnológico mediático en los

hogares populares lo siguen ostentando la televisión y la radio (SNCC, 2008)

Consecuentemente, resulta lógico que tanto los hábitos multimediáticos (la ejecución y

consumo de múltiples medios de comunicación simultáneamente), como el llamado

multitasking, si bien es un fenómeno típicamente juvenil, sea más aplicable a las

realidades de los jóvenes de las clases altas y medias. Sin embargo, existe una fuerte

presencia de múltiples medios entre los jóvenes de sectores populares y, lo más

Page 9: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

9

importante, es que las computadoras e Internet tienden a complementarse con ellos más

que a suplantarlos.

3. Marco teórico.

Sobre el vínculo Tecnología y sociedad.

Si bien ya desde sus comienzos, los estudios de las TIC nunca ignoraron el rol

activo de los usuarios (dado que su manipulación resultaba evidente), los análisis se

limitaron, en un primer momento, a las interacciones en el ciberespacio como

experiencias paralelas al mundo real obviando la influencia de las dimensiones de la

vida cotidiana presentes en todo proceso de apropiación. Luego, desde hace

aproximadamente una década, a pesar de que esta tendencia comenzó a ser revertida

otorgando más peso a la contextualización y a las conexiones entre el mundo on line y

el mundo off line, ha persistido la impronta dominante de atribuir a la tecnología una

capacidad de transformación de la vida cotidiana por sí misma. Esta perspectiva cree

que el uso de las TIC se limita al dominio de las competencias digitales y, por ende, está

determinada exclusivamente por las potencialidades brindadas por la tecnología y no

por las posibilidades de los sujetos. En consecuencia, bajo este enfoque se suele hablar

de la “influencia”, del “impacto” y de los “efectos” de las TIC en la vida cotidiana

limitando la capacidad de los sujetos a su mero “consumo”. En estos abordajes de las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) está implícita una teoría

instrumental de la tecnología. Como bien la analiza Feenberg (1991), dentro de esta

perspectiva teórica, la tecnología es considerada como una herramienta “neutral”, es

decir, sin ningún contenido valorativo en sí misma.2 La tecnología, en tanto pura

instrumentalidad, es indiferente a la variedad de fines para los que puede ser utilizada.

Por lo tanto, permanece totalmente indistinta a las ideologías políticas y a los contextos

socio-históricos donde se utilizan.3 Según esta visión, las tecnologías son neutrales

2 Feenberg también critica otro posicionamiento teórico respecto a la tecnología: la teoría sustantiva de la tecnología. Esta teoría, sostenida por Ellul, Heidegger e, incluso, Habermas le atribuye a la tecnología una fuerza cultural autónoma capaz de arrasar todos los valores. A diferencia de la teoría instrumental que considera a la tecnología como variable dependiente de los valores y costumbres sociales que le asignan diferentes metas, la teoría sustantiva afirma que el mero uso ya trae aparejado consecuencias nocivas para la humanidad y la naturaleza. Dado que la teoría instrumental prevalece tanto en el sentido común dominante como en la mayoría de los abordajes académicos de las TIC, nos dedicaremos aquí a su crítica sin que ello implique que abonemos la teoría sustantiva. 3 “La neutralidad socio-política de la tecnología es generalmente atribuida a su carácter “racional” y a la universalidad de la verdad que ella encarna. La Tecnología, en otras palabras, esta basada en proposiciones causales verificables. Es más, al ser estas proposiciones verdaderas no son ni social ni políticamente relativas, por el contrario, al igual que las nociones científicas, mantienen su status

Page 10: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

10

porque son medidas esencialmente, por las mismas normas de eficiencia en todos los

contextos y momentos históricos, cualesquiera que estos sean (Feenberg, 1991: 4).

Pues bien, nuestra investigación se posiciona enfrentada a este paradigma

dominante. Rechazamos la idea de neutralidad vigente e incorporamos elementos

propios de una visión constructivista de la tecnología (Pinch y Bijker, 1984) y de la

sociología pragmática de Latour (1992, 1993, 2004) para ubicarnos dentro de lo que

Feenberg (1991, 2005) plantea como una teoría crítica de la tecnología en nuestro

abordaje de las TIC. Este enfoque teórico nos indica que el sentido de toda tecnología

no admite una definición a priori: lejos de venir implícito en sus cualidades materiales,

su significado se va construyendo de acuerdo a las prácticas sociales e históricas que los

sujetos tejen articuladamente con los objetos. El significado de la tecnología puede

resultar plenamente cognoscible sólo sí se tiene en cuenta la dimensión hermenéutica de

los artefactos, es decir, las interpretaciones que los usuarios hacen de ella. En

consecuencia, nosotros no concebimos la tecnología como un conjunto de saberes e

instrumentos neutrales, aplicados a la transformación de la naturaleza, ahistórico y

escindido del resto de las relaciones sociales, sino como un producto social de las

interrelaciones humanas. Si bien todo proceso de transformación de la naturaleza ha

implicado en mayor o menor medida un desarrollo tecnológico, lejos y contrarios a todo

determinismo tecnológico (ideología siempre funcional a los intereses de las clases

dominantes), creemos que son las condiciones socio-históricas en las que éste se

desenvuelve las que le otorgan un sentido particular y distintivo respecto a otros

momentos históricos.

Sin embargo, sostener que el orden técnico es más que una suma de

herramientas no significa que entendamos a la tecnología como algo vacío e inocuo con

lo que se puede hacer cualquier cosa u otorgarle cualquier sentido. Si bien entendemos

que el significado de toda innovación tecnológica no viene delimitado por las

características objetivas impuestas en su fabricación (sino que son los sujetos quienes,

mediante sus usos y aplicaciones, terminan de definirlo), no debemos por ello ignorar

que las estructuras objetivas también operan con sus formas sobre lo social. No se trata

de meros objetos donde se proyectan y depositan sentidos sino que la tecnología

interviene activamente en lo social con sus propias formas estableciendo límites

precisos a los procesos de recepción. La tecnología trae consigo determinados códigos

cognitivo en cualquier contexto social concebible. Por lo tanto, lo que funciona en una sociedad determinada, puede esperarse funcione igual de bien en cualquier otra” (Feenberg, 1991: 4).

Page 11: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

11

técnicos que delimitan las posibles interpretaciones que de ella se puedan tejer (Latour,

1992). Es justamente dentro de este espacio que las estructuras tecnológicas delimitan el

campo hermenéutico de la recepción. Lo interesante es que las interpretaciones que

hacen los usuarios pueden influir y retroalimentar el circuito del diseño de los aparatos

tecnológicos, aspecto que Pinch y Bijker (1984) denominan como la flexibilidad

interpretativa de la tecnología. Se trata de un proceso recíproco donde las estructuras

objetivas demarcan el campo de la interpretación pero al mismo tiempo asimilan, desde

la propia fase de su diseño, las interpretaciones que los usuarios hacen de ellas. Por lo

tanto, el proceso de instrumentalización de la tecnología implica una interacción

recíproca entre lo técnico y lo social donde ambos aspectos aparecen fundidos

indiferenciadamente.

En definitiva, la teoría crítica de la tecnología pone en el centro de la escena la

cuestión de las interpretaciones sociales que los diferentes usuarios pueden hacer de

ella. De la interacción entre las interpretaciones sociales y los códigos técnicos se

constituye la naturaleza de la tecnología que, por lo tanto, nunca existe “en esencia”.

Pues bien, en tanto las interpretaciones varían de acuerdo al momento histórico, los

contextos socio-culturales y variables como la pertenencia de clase, la edad, el género,

la etnia, etc., aquellas son múltiples y variadas y, en consecuencia, no necesariamente

coinciden con las restricciones sociales sedimentadas en los códigos técnicos. Es decir,

nunca va a haber plena equivalencia entre el proceso de codificación y delegación y el

de recepción e interpretación de las significaciones depositadas en los objetos

tecnológicos. Por lo tanto, las diferentes interpretaciones pueden, al circular, entrar en

disputa unas con otras.

¿Por qué hablar de apropiación y contribución?

Teniendo en cuenta los aspectos relevantes de esta concepción crítica de la

tecnología, también retomamos la teoría social de los medios de comunicación trazada

por J. B. Thompson (1998) para construir nuestro esquema analítico e interpretativo de

la relación existente entre las y los jóvenes de sectores populares urbanos y las TIC.

Para dar cuenta de este vínculo, preferimos utilizar el concepto de apropiación,

entendida como el proceso material y simbólico de interpretación y dotación de sentido

respecto a un determinado artefacto cultural por parte de un grupo social, por sobre el de

consumo. Mientras que esta última categoría presupone que las posibilidades de acción

vienen predeterminadas y cerradas en las propias tecnologías, el concepto de

Page 12: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

12

apropiación pone el énfasis en la capacidad de los sujetos para volverlas significativas

de acuerdo a sus propios propósitos.4

Es por ello también que preferimos no hablar en términos de impacto ya que esta

noción supondría depositar en la tecnología toda la capacidad de agencia poniendo un

manto sobre la capacidad de los sujetos para interpretar y reinterpretar a los objetos

técnicos. Si bien consideramos que los estudios de impacto son harto necesarios,

creemos que se debe colocarlo en su lugar indicado. Es decir, sostenemos que los

conceptos de “apropiación” y de “impacto” no tienen el mismo nivel ontológico. En

primer lugar lo que hay siempre es una interrelación entre sujeto y objeto técnico;

interrelación que implica un proceso de significación. Sólo recién después de

comprender este proceso podemos, y debemos, estudiar el modo en que la incorporación

de una tecnología implica toda una serie de transformaciones en la vida cotidiana de las

personas. Y allí se abrirá un abanico de múltiples posibilidades: puede haber una total

identificación con los códigos y fines para los que las TIC fueron diseñadas o puede

haber procesos complejos de negociación o expresiones netamente de resistencia o bien

una variada combinación de todo esto. Pero lo que no hay que perder de vista es que

estas transformaciones son siempre resultado de aquella interacción ya que las

tecnologías nunca son incorporadas o consumidas desde cero como si los sujetos fueran

un informe molde de arcilla sobre el cual los objetos técnicos impactan y dejan su

huella. Aquella significación no se hace desde la nada. Los individuos parten de

asunciones y expectativas cuyo origen es social e histórico. Se trata de supuestos

compartidos por un grupo con trayectorias similares. Por lo tanto, la interpretación es

siempre un proceso hermenéutico relacional que implica una socialización con otros

(Thompson, 1998: 62). Es decir, se trata de una experiencia que se construye social,

histórica y biográficamente, siendo, al mismo tiempo, diferenciada de acuerdo a la clase

social, al género, a la pertenencia generacional y a la biografía personal. Asimismo,

entender la apropiación de una nueva tecnología comunicacional, como el conjunto de

procesos socio-culturales que intervienen en el uso, la socialización y la significación de

las nuevas tecnologías en diversos grupos socio-culturales, implica reconocer que

aquella involucra un capital simbólico (Bourdieu, 1998) asociado al mismo. Esto

significa que los artefactos culturales son apropiados en la medida en que resultan ser

4 Indudablemente, en la superación de esta perspectiva del consumo estamos en deuda con la escuela francesa de los usos sociales de las TIC (Miege, 2000; Jouët, 1992; Flichy, 1995; Toussaint, 1992, entre otros).

Page 13: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

13

socialmente significativos para el grupo social en términos de su universo simbólico

particular, es decir, de acuerdo a las necesidades subjetivas de ese grupo. Se trata,

además, de una actividad situacional: la recepción se realiza siempre de manera situada,

ya sea esta situación la vida cotidiana, el trabajo o cualquier otro escenario. La actividad

de recepción tiene lugar dentro de contextos estructurados, caracterizados por relaciones

de poder y por un acceso diferencial a los recursos disponibles. Es, a la vez, una

actividad rutinaria, ya que constituye una parte integral de las actividades de la vida

cotidiana. Implica además un logro habilidoso ya que requiere el desarrollo de distintas

habilidades para poder apropiarse de los medios, tomar su contenido significativo y

hacerlo propio (Thompson, 1998: 63-65).

De la conjunción de la teoría crítica de la tecnología de Feenberg y de la teoría

social de los medios de comunicación de Thompson hemos construido nuestro propio

marco interpretativo para abordar las relaciones establecidas entre los actores estudiados

y las TIC. Desde nuestra perspectiva, las TIC serán consideradas como un artefacto

cultural (Hine, 2004:43) compuesto indisolublemente por estructuras objetivas, códigos

técnicos y significaciones. De acuerdo a este marco analítico general, en nuestro trabajo

definimos el concepto de apropiación tecnológica aludiendo a los procesos de

interpretación y dotación de sentido implicados en las prácticas y representaciones que

distintos actores construyen en torno a las Tecnologías de Información y

Comunicación. Por lo tanto, al estudiar los procesos de apropiación por parte de las

juventudes de sectores populares indagaremos los sentidos que las TIC les generan

teniendo en cuenta el contexto socio histórico particular, la pertenencia socio-cultural de

los apropiadores y los universos simbólicos previos propios de cada grupo desde donde

las tecnologías son incorporadas. En tanto la apropiación se trata de un proceso

hermenéutico relacional nos preguntamos de qué modo el tipo de espacio de acceso

público a las TIC alimenta interpretaciones colectivas de las TIC con caracteres

particulares y específicos por parte de estos actores provenientes de las clases populares

urbanas. Asimismo, investigaremos si se dan procesos colectivos de adquisición de las

habilidades, competencias y saberes necesarios para apuntalar dicha apropiación.

A partir de nuestra definición del término apropiación como proceso de

interpretación y significación de las TIC, nos interesa comprender y clasificar los

sentidos que estas tecnologías adquieren en la vida cotidiana de las y los jóvenes de

sectores populares urbanos argentinos. Efectivamente, nuestro estudio no se preocupa

sencillamente por describir si un determinado sujeto utiliza tal o cual instrumento

Page 14: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

14

electrónico sino que se interesa por descubrir de qué manera operan en torno a las

formas objetivas, los códigos técnicos y las restricciones sociales que traen consigo las

TIC.

En esta perspectiva asumimos que el uso de una tecnología como Internet no es

la relación con un objeto, sino con el universo de representaciones culturales con las

cuales esa tecnología se articula en la vida de las familias de los sectores populares.

“Internet es un objeto que se apropia en un universo relacional donde otros objetos,

espacios y prácticas lo ‘resignifican’. (…) lo que ocurre con Internet está en relación

tanto con el uso del objeto como con los significados con los cuales se representa. Usar

Internet es a la vez una operación práctica e interpretativa” (Cabrera Paz, 2001:42). Los

relatos de los jóvenes de sectores populares, en tanto estructuras narrativas que

organizan sentidos, son una puerta de entrada a estas representaciones culturales. Si

Internet es una “estructura comunicativa-cultural” (Cabrera Paz, 2001) que tiene la

capacidad de reorganizar las experiencias, las prácticas y las simbologías de

conocimiento, información e interacción social, entonces el capital cultural acumulado

por los jóvenes actúa en forma dialógica con la Red dotándola de sentido. De esta

manera, la reconstrucción de los relatos de los jóvenes nos permitirá acceder a los

significados que los sujetos construyen en su relación con la Red. Ello supone que las

representaciones sociales organizan el universo de sentido de los jóvenes en forma

narrativa y están disponibles a través de sus relatos (Cabrera Paz, 2001).

Es en base a este enfoque que sostenemos que varias de las categorías utilizadas

para comprender el vínculo entre las TIC y los sectores populares deben ser revisadas y

problematizadas. En este sentido, esperamos que los resultados de nuestra investigación

nos permitan reflexionar en torno a categorías como la de “pobreza digital”, “brecha

digital” y “exclusión digital”.

Desde la concepción de la tecnología como un proceso de apropiación entre

sujeto y objeto, donde operan múltiples tipos de mediación, consideramos que podemos

estimar la contribución de los espacios de acceso público en la vida cotidiana de los y

las jóvenes urbanos de bajos recursos. Entendemos que es en este juego de interrelación

entre las potencialidades ofrecidas por las TIC y los universos de prácticas y

representaciones que las y los jóvenes de sectores populares traen consigo donde puede

estimarse la contribución al impacto (Ramírez, 2007) que el acceso público a las nuevas

tecnologías podría llegar a tener para con el desarrollo socio-económico de estos grupos

Page 15: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

15

sociales.5 En base a la teoría del cambio (Ramírez, 2007, Weiss, 1997; Rogers, 2009)

pretendemos establecer los tipos de cambios que los espacios de acceso públicos a las

TIC contribuyen a producir en estos grupos sociales en términos de capacidades

tecnológicas, educación, empleo, capital social y participación cívica. Según los

resultados preliminares obtenidos por el Global Impact Study (2010), podríamos

hipotetizar que los cambios se producirán sobre: a) los usos de Internet (interacción con

terceros, búsqueda de información, comercio electrónico) y b) interacción personal en el

espacio (encuentros con amigos, juegos compartidos, capacitación en computación)

Otro aspecto teórico relevante se relaciona con la capacidad de atribución de

relaciones causales entre los espacios de acceso público a las TIC y los cambios en la

vida cotidiana de los y las jóvenes urbanos de bajos recursos. Dado que el surgimiento

de estos espacios y su apropiación componen un sistema complejo (Rogers, 2009;

Heeks y Molls, 2009), donde influyen múltiples variables, trataremos de determinar de

qué modo los espacios de acceso público a Internet contribuyen a mejorar ciertos

aspectos sociales, culturales y económicos de estos grupos, más que establecer efectos

de atribución certeros para cada uno de estos espacios.

4. Aspectos metodológicos.

A partir de las categorías teóricas desarrolladas anteriormente, presentamos a

continuación las principales preguntas de investigación:

1. ¿De qué modos las y los jóvenes de sectores populares urbanos se apropian de las

TIC en un contexto de acceso público compartido?

2. ¿Qué pasaría si cada uno de estos espacios públicos no estuvieran allí?

3. ¿Qué características presenta cada uno de los espacios?

4. ¿Qué prácticas, actividades y procesos desarrollan las y los jóvenes de sectores

populares en cada uno de los espacios?

5. ¿Cualés son los resultados intermedios que estas actividades y procesos generan en

términos de construcción de habilidades, acceso (y permanencia) en el sistema

educativo, empleabilidad, sociabilidad y compromiso y participación en la vida

pública?

5 Sin dudas, el vínculo conceptual entre las nociones de apropiación y contribución al impacto merecen una mayor profundización. Sin embargo, dado los objetivos y espacios limitados del presente trabajo, llevaremos adelante dicha tarea en otros escritos.

Page 16: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

16

Esta última pregunta puede desglosarse en las siguientes sub-preguntas:

5.1. ¿Los usos no instrumentales proveen mejores habilidades para los usos

instrumentales?

5.2. ¿De qué manera los espacios de acceso público contribuyen a crear una

percepción positiva de la educación y las posibilidades laborales?

5.3. ¿Cómo el uso del chat y la comunicación interpersonal promueven la

construcción de redes sociales que pueden trascender los límites territoriales

(físicos y simbólicos)?

5.4. ¿De qué modo el acceso público a las TIC promueve la valoración positiva de

la acción colectiva y la participación en la vida pública?

Nuestro objetivo apunta a determinar los resultados intermedios alcanzados por

las actividades realizadas por los actores estudiados en los espacios de acceso público

estudiados. Dichos resultados serán principalmente de orden cualitativo por cuanto

apuntan a comprender el impacto que el acceso público a las TIC puede promover en las

capacidades e imaginarios de las y los jóvenes de sectores populares urbanos. Es decir,

lo que buscamos determinar con la investigación es el impacto de los modos de

apropiación del acceso público a las TIC en términos de acumulación de capital social,

educativo y simbólico (Warschauer, 2003; Bourdieu, 1988), capitales que, de acuerdo a

la literatura especializada, resultan indispensables para que los sujetos contrarresten el

llamado “efecto desaliento” y se sientan capacitados para buscar empleo (Benítez

Larghi, 2009), valoren la permanencia en el sistema educativo como motor de

movilidad social (Winocur, 2007a), utilicen sus redes sociales como estrategia de

inclusión social y sientan que su participación pública puede resultar eficaz (Castells,

1998 y 2001). En otras palabras, esperamos definir el modo en que la apropiación del

acceso público a las TIC contribuye a la construcción de valoraciones positivas respecto

a sus propias capacidades, sus lazos sociales, los beneficios de la educación y de la

acción colectiva por cuanto entendemos que sin todo esto resulta poco probable que se

alcancen resultados finales como por ejemplo el mejoramiento de la performance

laboral, la permanencia en el sistema educativo, el fortalecimiento de los lazos sociales

y el aumento de la participación cívica y el compromiso con lo público. Evidentemente,

dados los objetivos acotados de nuestra investigación, no pretendemos medir ni

determinar el grado en que estos resultados finales se alcanzan o no sino que lo que

podemos demostrar es el modo en que cada uno de los modelos de acceso público

Page 17: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

17

estudiados puede contribuir a la generación de aquellos resultados intermedios sin los

cuales resulta poco probable la realización de los resultados finales (el impacto

propiamente dicho) y el alcance de las metas de las políticas públicas.

A continuación presentamos un gráfico con nuestro modelo de análisis. Allí se

reflejan relaciones hipotéticas entre las variables que esperamos validar con nuestra

investigación. Dicho modelo establece un sistema complejo entre las características de

los espacios, las actividades, los resultados intermedios y el impacto final ya que todos

ellos están inevitablemente mediados por las condiciones sociales, económicas y

culturales de los actores estudiados. La línea punteada entre los resultados intermedios y

el impacto final refleja la relación de condición necesaria y/o no suficiente que existe

entre ambos componentes. Asimismo la línea demarca el horizonte explicativo de

nuestra investigación.

Page 18: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

18

Dado nuestro interés en indagar en la interrelación entre las prácticas y las

representaciones tecnológicas y el grado de complejidad de nuestro modelo analítico, el

diseño metodológico de nuestra investigación incorpora técnicas cualitativas y

cuantitativas

En tanto no existen teorizaciones acabadas relativas a nuestro objeto de estudio

específico, esto es, el vínculo entre el acceso público a las TIC por parte de jóvenes de

sectores populares urbanos, en referencia al procesamiento y análisis de los datos se

aplicarán herramientas descriptivas y también se procederá a la construcción de

variables complejas, básicamente tipologías, cruzando los modos de apropiación de las

Page 19: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

19

TIC con la clase social, las variables socioculturales significativas, la edad y el género.

Mediante estas operaciones se desarrollarán teorías fundamentadas empíricamente

(Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 2002)

El trabajo de campo está organizado en tres etapas. La primera se centra en la

revisión bibliográfica de publicaciones, investigaciones y otros recursos bibliográficos.

La segunda etapa consiste en una aproximación cualitativa y exploratoria que incluye

entrevistas semi-estructuradas a jóvenes usuarios y no usuarios, observación no

participante en los espacios de acceso público a Internet y entrevistas estructuradas con

los propietarios y/o encargados de cada espacio. Esta etapa incluye también la

realización de grupos focales con jóvenes usuarios de cada espacio, facilitándonos la

comparación entre los mismos. La tercera etapa estará estructurada en base a los

hallazgos de las entrevistas, con el fin de elaborar un cuestionario, que nos permitirá

incrementar la validez de estos datos mediante una encuesta sobre usos, actividades y

resultados intermedios.

A continuación presentamos las técnicas e instrumentos de indagación:

- Revisión bibliográfica que permitirá tomar en consideración los

conocimientos existentes acerca de los usos de TIC por parte de jóvenes, los

rasgos diferenciales de los espacios considerados, y establecer los vínculos de

atribución entre las carácterísticas de los espacios, las actividades y los

resultados intermedios. Servirá para responder a la pregunta 5.

- Entrevistas semi-estructuradas a jóvenes usuarios y no usuarios de los

espacios. Las entrevistas se focalizarán en el acceso, las habilidades y

competencias, usos y apropiación de las TIC, así como las representaciones

sociales. La estructura de la indagación nos permitirá establecer comparaciones

entre los diferentes espacios públicos de acceso compartido. Se realizarán al

menos 15 entrevistas en cada espacio, en un total de 45 entrevistas. La

selección de los entrevistados se realizará siguiendo los lineamientos de un

muestreo teórico (Glaser and Strauss, 1967). Los criterios de selección

relevantes según la bibliografía son: grupos de edad, lugar de residencia, nivel

educativo y género, situación ocupacional y activismo político y cultural.

Servirá para generar respuestas provisorias a las preguntas 1, 2, 3, 4 y 5.

- Entrevistas a encargados y otros informantes clave de los diferentes

espacios de acceso compartido. Se harán un mínimo de 10 entrevistas. Ellas

proveerán datos e información sobre el funcionamiento diario de los espacios,

Page 20: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

20

su operación y sustentabilidad. Estas entrevistas serán vitales para analizar las

diferencias entre los espacios. Mediante esta técnica podremos reconstruir las

condiciones de acceso (inputs) ofrecidas por cada uno de los venues y habilitar

su comparación (pregunta 3), así como para lograr una mirada sobre las

actividades cotidianas de los usuarios (pregunta 4).

- Observación de los espacios. Esta técnica nos permitirá obtener una visión

global de las prácticas de los jóvenes usuarios de las TIC, sus interacciones y

desplazamientos en los espacios. De esta manera la investigación abordará los

usos de Internet en los espacios compartidos sin reducirlo a lo que los sujetos

dicen acerca de estos usos. Nos ayudará a analizar las estrategias de uso de los

jóvenes en términos de sus propias diferencias así como alcanzar una

comprensión más profunda de la dinámica diaria de los espacios.

Complementaremos esta aproximación etnográfica con registro visual. Servirá

para responder la pregunta 3 y la 4.

- Grupos focales con jóvenes usuarios de cada espacio, con el objetivo de

analizar sus prácticas y representaciones del acceso público a las TIC ofrecido

por cada uno de los tres espacios (un total de 3 grupos focales con 6-8

miembros de cada uno de ambos géneros). Servirán para comparar las

representaciones de los usuarios de los distintos tipos de espacios y dar

consistencia a las respuestas individuales. Por lo tanto, servirá para responder a

las preguntas 3, 4 y 5.

- Encuesta sobre usos y percepciones de las TIC a jóvenes de bajos ingresos

que asisten a los espacios de acceso público (un total de 300 casos). Servirá

para analizar la validez de los datos logrados con las entrevistas y restantes

técnicas y, de ese modo, generalizar los resultados.

5. Conclusiones.

Nuestra expectativa es que los resultados de nuestra investigación permitan

construir un conocimiento original y ofrezcan indicadores novedosos para el monitoreo

y la evaluación de los programas de inclusión digital en la Argentina. Consideramos que

si bien ha habido sustanciosos avances en el diagnóstico y la implementación de dichas

políticas, persiste una carencia dada por la falta de estudios que incorporen la

experiencia de apropiación de los actores sociales que conforman el universo de

aplicación de las mismas. Esta omisión evidencia un limitación epistemological

Page 21: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

21

considerable que se expresa en la construcción de indicadores que no contemplan la

perspectiva de los usuarios finales para la evaluación de aquellos programas (Winocur,

2007). Teniendo en cuenta estas consideraciones, nos proponemos diseñar un plan

comunicacional tendiente a la difusión de sus resultados entre quienes se encargan de

tomar las decisiones estratégicas relacionadas con las políticas de inclusión digital y los

programas de alfabetización informática.

Para ello, resulta imperioso comprender la interrelación que se establece entre

las juventudes de los sectores populares y las TIC mediante el estudio de los aportes

ofrecidos por los distintos espacios de acceso público y la mediación sujeto – objeto

técnico que allí opera. Es decir, se debe comprender qué hacen las y los jóvenes de estos

sectores con el acceso público, cómo interactúan entre ellos presencialmente, con otros

electrónicamente a partir de la apropiación de las potencialidades de las TIC y de lo que

cada uno de los espacios ofrecen.

En este sentido, el conocimiento de los cambios cualitativos surgidos de esta

mediación ofrecerá un novedoso e imprescindible punto de vista a la hora de orientar

estratégicamente los programas públicos. Con la investigación esperamos brindar

precisas sugerencias al Estado en relación a los tipos de iniciativa que, de promoverse

su financiamiento y apoyo, podrían generar un plafón de condiciones superiores para el

mejoramiento de los índices de desarrollo socio-económico. ¿Qué modelo de acceso

público financiar? ¿Se debe permitir los usos lúdicos en dichos espacios o, por el

contrario prohibirlos? ¿Qué estrategias de capacitación deben brindarse? ¿Qué

articulaciones deben establecerse entre las instancias de educación pública y el acceso

público a las TIC? Pues bien, con nuestra investigación esperamos aportar evidencia

científica que permita a quienes toman las decisiones responder a interrogantes como

estos en el momento del diseño y la evaluación de las políticas públicas tendientes tanto

a la inclusión digital como al desarrollo socio-económico de los sectores más

postergados.

6. Bibliografía.

Becker, Samantha, Michael D. Crandall, Karen E. Fisher, Bo Kinney, Carol Landry,

and Anita Rocha. (2010). Opportunity for All: How the American Public Benefits from

Internet Access at U.S. Libraries. (IMLS-2010-RES-01). Institute of Museum and

Library Services. Washington, D.C.

Page 22: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

22

Benítez Larghi, S. (2009) “La lucha desigual por la apropiación de las TIC en las

Organizaciones de Trabajadores Desocupados”. Tesis de Doctorado en Ciencias

Sociales, UBA, Buenos Aires, MIMEO.

Bouille, J. (2008): “Cibercafés o la nueva esquina. Usos y apropiaciones de internet en

jóvenes de sectores populares urbanos”, en: Urresti, M: Ciberculturas juveniles. Los

jóvenes, sus prácticas y representaciones en la era de Internet, La crujía, Buenos Aires.

Bourdieu, P. (1988) La distinción, Taurus, Madrid.

Castells, M. (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Alianza,

Madrid.

Feenberg, Andrew (2005) “From essentialism to constructivism: philosophy of

technology at the crossroads”, en www.sfu.ca Versión traducida al español disponible

en www.hipersociologia.org.ar

Glaser, B y Strauss, A. (1967) The discovery of grounded theory, Aldine, Chicago.

Global Impact Study (2010) “Research Design: Assessing impact from four

complementary angles” publicado en

http://www.globalimpactstudy.org/2010/02/research-design-four-components/

Guber, Rosana ([1991] 2005): El Salvaje Metropolitano: reconstrucción del

conocimiento social en el trabajo de campo, Paidós, Buenos Aires.

Heeks, R. and A. Molla (2009) “Compendium on Impact Assessment of ICT-for-

Development Projects” http://ict4dblog.files.wordpress.com/2009/06/idrc-ia-for-ict4d-

compendium1.doc

Hine, Christian (2004) Etnografía virtual. Barcelona: UOC.

Finquelievich, Susana y Prince, Alejandro (2007), El (involuntario) rol social de los

cibercafés, disponible online en http://www.oei.es/tic/rolcibercafes.pdf

Morduchowicz, R. (Coord.) (2008) Los jóvenes y las pantallas. Las nuevas formas de

sociabilidad. Gedisa, Buenos Aires.

Jouët, Josiane, (1992) « Pratiques de communication et changement social », en

Habilitation à diriger des recherches, Décembre 92, Grenoble : Université Stendhal III.

Kitzinger, J. (1995), “Introducing Focus Group” en Sociology of Health and Illnes,

pp.105-121.

Latour, Bruno (1992) “Where are the missing masses? The sociology of a few mundane

artetifacts”, in Bijker and Law (Eds.) Shaping technology/building society: studies in

sociotechnical change. Cambridge: MIT Press.

Page 23: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

23

Latour, Bruno (1993) We have never been moderns. Cambridge: Harvard University

Press.

Latour, Bruno (2004) Politics of Nature: How to Bring the Sciences Into Democracy.

Harvard: Harvard University Press.

Mannell et al. (2005) “INTERNET/COMPUTER USE AND ADOLESCENT

LEISURE BEHAVIOR, FLOW EXPERIENCES AND PSYCHOLOGICAL WELL-

BEING: THE DISPLACEMENT HYPOTHESIS” Paper Presented at the Eleventh

Canadian Congress on Leisure Research, May 17 – 20, 2005

Methodological aspects

Pace, Steven (2003), “A Grounded Theory of the Flow Experiences of Web Users,”

International Journal of Human-Computer Studies, 60, 327-363.

Pinch, Trevor y Bijker, Wiebe (1984) “The Social Construction of Facts and Artefacts:

Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each

Other” en Social Studies of Science, Vol. 14, No. 3, pp. 399-441.

Ramírez, R. (2007). Appreciating the contribution of broadband ICT with rural and

remote communities: stepping stones toward an alternative paradigm. The Information

Society, 23(2), 85 – 94.

Rogers, Patricia (2009), “Using Programme Theory to Evaluate Complicated and

Complex Aspects of Interventions”, Evaluation, 14: 29-48

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Ed. Universitaria de Antioquia,

Antioquia.

Thompson, John (1998) Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.

Toussaint, Yves (1992) “Historique des usages de la télématique” en Chambat, Pierre

(ed.), Communication et lien social, Cité des Sciences et de l´Industrie. París :

Descartes.

Warschauer, M. (2003) Social capital and access. Universal access in the Information

Society 2(4). pp 15-31.

Weiss, Carol (1997) “How Can Theory-based Evaluation Make Greater Headway?”,

Evaluation Review, 21:501-521

White, H. (2009). Theory based impact evaluation: principles and practice. 3ie, Nueva

Delhi.

Winocur, R. (2007a) “La apropiación de la computadora e Internet en los sectores

populares urbanos”. Revista Versión, N° 19, Méjico.

Page 24: Título: Problemas teórico-metodológicos en los estudios de ...€¦ · 2. Condiciones generales de acceso a las TIC por parte de los sectores populares y sus jóvenes. Más allá

24

Winocur, R. (2007b) “Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TIC en la

vida cotidiana”. En Revista TELOS, N° 73, octubre -diciembre. Madrid. Pp. 109-117.