tts^-srnswsekeeahsrabh desde melilla...

8
AÍO LKL—SÚM. 19.027. PAGINAS MILITARES (I) AMETRALLADORAS Origen é importancia de esta arma. r 0 ametralladora moderna es un arma, que, Lriiante un mecanismo automático ímpulsa- M ñor la fuerza expansiva de los gases, utiíi- !aa en forma de retroceso ó de expansión fríamente dicha, es capaz de lanzar una £2 cantidad de proyectiles en un espacio brevísimo de tiempo. La ametralladora puede tener un solo ca- tón ó estar compuesta por la reunión de va- Sc que para facilitar el municionamiento tie- nen,' casi siempre, el mismo calibre que el fu- EI origen de la ametralladora se hace par- lir dcl año 1307, en la ¿poca de la bombarda, , se tiene noticia de que fué usada por prime- ra vez en Italia durante el sitio de Padua en •I año 1404- sin embargo, hasta mediados del sido XIX no se puede considerar que apare- cí ja verdadera ametralladora. \ T orte América es generalmente considera- da como la patria de la ametralladora con car- tuchos de Infantería y nació entre el 1861 y j jfí6r durante la.guerra civil de secesión de los Estados Unidos. Falchamps, oficial de la «Grande Armée», hábia inventado en 1830 un arma formada en Madrid.—Jueyes 17 de Marzo de 1910. Edicic nos liar Í ES, TcrcV y ífocheii tTs^-srnswsEKeeaHsraBH r la reunión de vanos cañones, dispuestos un' haz paralelamente; de ahí su nombre de «cañón de órgano». La más conocida fué ¡a que se construyó para el Ejército belga, que se componía de^-50 cañones de un cali- bre aproximado, al del fusil, y que, después iie numerosas pruebas y modificaciones, fué adoptada en 1857. Teñía, sin embargo, el aspecto de una pieza de artillería; era un arma de retrocarga y se disparaba por per- cusión, con un alcance máximo de 2.000 me- tros, lanzando cerca de 100 proyectiles por minuto; sin que se tengan otros datos de esta ametralladora, la cual fué empleada más especialmente para la defensa de los campos atrincherados y de las plazas fuertes. En la guerra de secesión se encontraron frente á frente dos adversarios, los Estados del Norte y los del Sur, que por su armamen- to, por el escaso número de hombres aptos para la guerra, por su instrucción militar y por su falta de jefes, eran bastante uencientes. Vino, por lo tanto, la necesidad de adoptar un arma, la cual pudiese producir una gran intensidad de fuego y que fuese manejada por un reducido número de nombres j intro- ducir, en una palabra, una máquina que re- emplazase al hombre, de lo cual los belige- rantes tenían deficiencia. La más conocida de estas ametralladoras fué la «Gatting». A partir de esta época, todos los construc- tores -se dedicaron á buscar los medios de poder ofrecer una máquina que presentara los siguientes requisitos: i.° Gran celeridad en el tiro, producida á merced del funcionamiento automático, y poderlo graduar á voluntad. 2. 0 Gran precisión, dado que esta arma descansa en un ajuste, y facilidad en la co- rrección de puntería. 3.* Gran ligereza y sencillez en las piezas de funcionamiento y alimentación para facili- tar su manejo, aun por hombres poco instruí- aos. 4- # Facilidad en los medios de reparación y compostura, que proporcionan más calma y serenidad á los apuntadores y sirvientes. S-° Facilidad de municionamiento de modo que el arma tenga á su disposición un núme- ro sunciente de cartuchos y éstos intercambia- bles con los de Infantería! 6.° Dotarla de la mayor movilidad posi- ble, esto es, poder acompañar á todas las Jtmas por cualquier terreno y necesitar pocos nombres y tiempo para entrar en posición y ^tirarse. 7- e Exigir el menor número de hombres y ganado para servirla y transportarla y que P^a ser su transporte á brazo en determi- n a s ocasiones. V 8.° Iguales, si no superiores, cualida- ** balísticas que la dej fusil. Estas condiciones representan el límite á Jyc tiende la resolución del problema ó séase á ¡as,que debe satisfacer la ametralladora. lodos los técnicos y especialmente aquellos l Ue .k an tenido ocasión de darse exacta cuenta * *a importancia que ha adquirido esta ar- J" a en las últimas guerras, porque han pre- ^ociado ó tomado parte en aquellos hechos 5 armas, ex^esan el parecer unánime de esb 3r ^^ arma y P r °P° ne " con ca!or 3 ue ^ adopción sea en gran escala, como un ««meato poderoso de la guerra, da 1 0m ' s '°° del Ejército italiano encarga- su A • ^ estua ^°> expresaba en su informe opinión en estos términos: 'tntrrf anietraJladc>r ai q u ^ de poco tiempo ha Z'J - ^ form ar parte del armamento de los <HsrJ? °\ ni0c * ernos i e s u n arma de fuego in- las ^ SaD * e para completar el armamento de c *fión° Pa V t ' < ^ ne SU P uesto natural entre eI s ? ?| * US ¡1 í menos potente, pero mucho ti ft ' J" ov " que el primero ; mas potente, pero pPoco menos móvil que el segundo.» ^ capitán Takenouki, del Ejército japo- *k a¿ü C * UV ° e * honor de mandar un grupo ,fi a» 1^ 5 aJladoras durante la última campa- tr^rf .^etralladora ha sido recientemente in- est¿ '. a e n nuestro armamento, y su empleo ultima Cn los P rimeros pasos. Durante la desn,,/ ^ l ¡ erra no nos servimos de ella hasta Vitam I a b a t a I I a de Skalío, y la experi- WtirT^ 08 en(; azmente en los combates de ^ Í ^ V y de Mukden.» * Jc un libro próximo & Publicarse;; La «France Militaire», haciendo un resumen de la conferencia del comandante Castaíng, del 14o. 0 de linea, escribe: «Una nueva arma, que tan victoriosamente ha salido de los experimentos de la Mandchu- ria, aparecerá de ahora en adelante entre los valiosos coeficientes del buen éxito de una ba- talla, afirmando su importancia, hoy día indis- cutible, y reclamando su puesto al lado del cañón y del fusil.» Entendemos que se trata de la ametralla- dora, y que esta arma, sin cambiar por com- pleto los principios tácticos, los interesará hasta el punto de modificarlos. El capitán de Artillería Nórregard, del Ejército sueco, que agregado al ruso estuvo en el sitio de Puerto Arturo, y de ello publi- có un interesante libro, asi se expresa á tai propósito: «Los japoneses reconocieron la importan- cia que tuvieron en el sitio las ametrallado- ras rusas. Ellas pudieron ser puestas en ba- tería en cualquier punto y eran fácilmente transportables por dos hombres. Era casi im- posible descubrirlas, y por lo tanto reducirlas al silencio. l?or otra parte, la eficacia del fue- go de las ametralladoras contra los asaltan- tes fué enorme; tanto, que con frecuencia los rusos, gradias á su racional empleo, pudieron rechazar varias veces á los japoneses, hacién- doles grandes pérdidas, porque no hay tropa que pueda resistir sus fuegos. Estos temían mucho el fuego de las ametralladoras rusas, aun á grandes distancias, y no pudieron me- nos de admirar la regularidad con que tenían montado su servicio.» El coronel ruso Nezvamod dice de ellas: «Las ametralladoras han conquistado una capital importancia; nuestras tropas las pre- fieren á la artillería.» El general inglés Mr. Hamilton dice que «cuatro ametralladoras tienen el valor de uno y aun de dos batallones». Pero sin asociarse á estas apreciaciones exageradas, puede asegurarse que las ame- tralladoras dan el medio de reunir en un es- trecho frente una gran potencialidad de fue- go, que no es posible alcanzar con el fusil. Claro está que los resultados serán mayores ó menores según la importancia de la posi- ción, dentro de las condiciones generales del combate. La ametralladora es, en una palabra, ca- paz de reunir en grado excepcional los dos factores más opuestos: la potencia y la movi- lidad. Ella va donde llega un soldado, y su fuego equivale al de cien fusiles y en espe- ciales circunstancias doscientos ó más." Es, por lo tanto, un nuevo elemento de guerra, indispensable en aquellos casos donde el ca- ñón no estaría indicado por deficiente movi- lidad, y no lo estaría tampoco el fusil por in- suficiente potencia. Con la ametrallado- ra se podrá batir eficazmente la zona entre los 600 y '.500 metros, donde es peligroso ó imposible lanzar la Artillería, ó donde, por mucho, la acción de la Infantería resulta poco eficaz. Es, pues, el arma indicada en aque- llos^ sitios en donde no tiene fácil acceso la Artillería, ni suficiente espacio para combatir un núcleo de Infantería. En todo caso está explicado su empleo por su intensa acción de fuego, ofreciendo á su vez insignificante vul- nerabilidad. Sea en la marcha ó en la toma de posi- ción, se adapta perfectamente á los acciden- tes del terreno, acompañando por todas par- tes á la Infantería. Conducida á caballo, pue- de ir con la Caballería, y coo frecuencia sus- tituirá ventajosamente el combate pie á tierra de este arma. Donde llega el cañón con sus proyectiles (máximo de 8 km. y útil de 6) no alcanza la ametralladora (máximo 3 km. y ú'.il 2); por el contrario, la ametralladora á lomo de mu- los ó caballos pasa por casi todas partes por donjdc pase un hombre armado de fusil; qui- zá menos móvil que éste, le aventaja con mu- cho en el factor potencia de fuego. Es potente fusil automático, cuyo mecanis- mo está libre de toda influencia moral y del incierto funcionamiento de los músculos de la máquina hombre; su soporte no se mueve como puede hacerlo el brazo, ni sufre emocio- nes ; la puntería no se resiente de los efectos del cansancio de la vista. Capaz de un tiro exacto, ordenado y siempre extraordinaria- mente más intenso que el de las armas por- tátiles, permite batir con mayor eficacia un punto determinado, y consiente llevar rápida é intensamente los efectos del tiro sobre una zona, concentrando y escalonando el fuego sobre ella; con su tiro pueden determinarse las distancias, y ello sirve para regular el fuego. Todas las naciones se han preocupado de esta argumentación y han iniciado y comple- tado sus estudios, con el fin de resolver el problema lo más satisfactoriamente para do- tar á la Infantería y la Caballería de un arma de tal potencia. Es ahora indispensable asignar á esta arma el cometido que le corresponde. AI lado de la Infantería, para abrir á ésta el camino y apoyarla en la ofensiva, y en el momento bien definido en que el cañón se ha de exponer, traspasando sus límites, y se ve obligado á vencer dificultades de todo género para cum- plir la difícil misión que se le confíe en los últimos instantes. «La ametralladora—dice el escritor militar Zeppelin en la revista alemana UeberaU—es un arma nueva; pero ha adquirido una tal im- portancia y ha conquistado un punto emi- nente entré las demás armas, merced á los servicios señalados que ha prestado ya sobre el campo de batalla.» U CABRERA Me IÍINTOCK. Desde Melilla Un moro asesinado. MELILLA. (Miércoles, noche.) Cerca .del Zoco El Jemis fué encontrado anoche el ca- dáver de un moro. Tratábase de uno de los obreros indígenas empleados en las minas españolas. El moro, según todos los síntomas, debió ser asesinado ayer mismo por la tarde. Presentaba el cadáver dos balazos. Era el muerto hermano del Larby, capataz de .los obreros de las referidas minas y en- cargado de reclutarlos. Atribuyese el crimen á una venganza. La Policía indígena ha practicado minu- ciosas indagaciones; pero hasta ahora no se sabe quién o quienes han ocasionado la muer- te del hermano del.Larby. Para averiguarlo continuarán activamente las diligencias. Obreros que llegan. El transatlántico Ciudad de Mohán trajo ayer á esta plaza 300 trabajadores. De ellos quedan aquí 156.' Los demás se han visto obligados á embar- car hoy para volver á la Península. Esta determinación ha adoptado la autori- dad superior de la plaza, á fin de evitar, co- mo ya se hizo otras veces, la permanencia en Melilla de un número excesivo de obreros y,, consiguientemente, la situación anómala que habría de crear lo imposible de dar trabajo á todos. D. Basilio Paraíso. Los comisionados de Zaragoza, Sres. Pa- raíso, Ariño, Valenzucla y Freudhcntal, acom- pañados del presidente de la Cámara de Co- mercio de Melilla, salieron á la una de la tar- de de hoy para Nat'or, de donde habrán de regresar esta misma noche. La venta de tabaco. Sabido es que diariamente venían á esta plaza muchos moros con carga de tabaco para venderlo. Este tráfico ha cesado por virtud de una terminante orden prohibitiva. A consecuencia de esa determinación, han sido hoy muy pocos los kabileños que han ve- nido á Melilla. Casi todos los que se dedicaban al comercio de referencia pertenecen á las kabilas de Be- nisicar y Frajana. Sabedores de que no les sería permitido desde hoy vender tabaco, todos' ellos se han quedado en sus casas. Dos obreros heridos. En el hospital del Buen Acuerdo ingresó ayer un obrero del ferrocarril español.^ Hallábase ocupado en la faena ordinaria y fué víctima de un accidente, que le produjo grave herida en la cabeza. En el mismo hospital ha ingresado hoy otro obrero que, arrollado por una vagoneta, ha sufrido la fractura de ambas piernas. Los dos han sido operados. El primero está agonizando; el segundo muy grave. RODRÍGUEZ DE CELIS Telegrama oficial MELILLA IÓ. General Larrea y Comisión topográfica Estado Mayor, que salieron ayer de Cabo Agua y durmieron en Muley Dris, han llegado sin novedad á Restinga, efectuan- do viaje bajo protección de pequeña escolta. No ocurre novedad. SOTOMAYOR EJERCITO Y ARMADA Ha fallecido en Barcelona el médico mayor de Sanidad militar D. Feliciano Fidalgo Casas. —Se ha autorizado al Parque de suminis- tro de Zaragoza para adquirir directamente una cocina olla sistema «Dornper» con desti- no al cuartel que ocupa en dicha plaza el sép'- timo regimiento montado de Artillería. —El oficial de Administración militar pre- miado con diploma de honor por la Repú- blica del Ecuador por su Gramática alemana, y cuyo nombre se omitió ayer por error, es D. Cesáreo de Olavarría. —Los jefes y oficiales del regimiento de Navarra, de guarnición en Lérida, han rega- lado al primer teniente D. Feliciano Montero la cruz roja del Mérito militar, que le fué con- cedida por su brillante comportamiento en Melilla, formando parte del batallón cazado- res de Llercna. El acto de la entrega fué solemne, pronun- ciando patrióticos discursos el coronel del re- gimiento, D. Segundo Pardo, y el teniente Montero. —El día 20 embarcará para Canarias el nuevo capitán general de aquellas islas, señor Molins. —Se confirma en el cargo de ayudante de campo del general D. Cándido Hernández de Velasco al comandante de Infantería D. Mi- guel Gáyá. —Se concede licencia matrimonial al te- niente de Artillería D. Valentín González Al- be rd i. —Ha sido nombrado profesor del Colegio de Huérfanos de la guerra el capitán de In- fantería D. Emilio Sierra Castaños. —Hay una vacante de ayudante de profesor en la Academia de Ingenieros. —En el certamen de Santiago de Compos- tcla ha obtenido dos premios y una mención el general de la reserva D. Adrián López Mu- rillo, y en el tema «Marqués de la Romana» ha logrado el primer premio el ilustrado ca- pitán de Infantería y notable publicista don Federico Pita Esoclosín. LA PROPUESTA DEL 30 Hoy ha conferenciado con S. M. el Rey el ministro de la Guerra, habiendo quedado apro- bada la propuesta de recompensas por ia ac- ción del 30 de septiembre en Beni-bu-Hrur. El criterio que ha presidido para dicha pro- puesta es ajustarse estricta y completamente a! espíritu y letra del vigente reglamento de recompensas. Según rumores que tenemos por verídicos, han sido desechados Sy juicios de votación, sin que esto quiera decir que los restantes, hasta ciento y pico que llegaron, hayan sido aprobados definitivamente. ¿Llegarán á la docena del fraile los ascen- sos que se concedan ? La propuesta creemos que se publicará den- tro de tres ó cuatro días. ALSAGAK. EN LA UNIVERSIDAD La última lección explicada por el doctor Arizmendi y Simancas ha tenido por tema el estudio del salario, mediante la investigación de su concepto y ciases, el examen de las cau- sas que influyen en su determinación, la inter- vención del Estado en estas materias y los medios para impedir la baja de los salarios. El estudio del concepto del salario lo hace el Sr. Arizmendi desde su triple aspecto eco- nómico, jurídico é industrial. En su conside- ración económica analiza el concepto dado por los economistas del salario como sinóni- mo de renta ó producto de la industria, rela- cionando esta cuestión con el estudio de los factores que intervienen en la producción,- ó sea la tierra, el capital, los honorarios de los elementos directores de la industria y las ga- nancias. En su aspecto jurídico, el salario es la can- tidad que el obrero necesita para su conser- vación y reproducción, comprendiendo ade- más el importe de las cuíco primas de segu- ros que aquél ha de satisfacer; estos cinco seguros son: el de muerte prematura, enfer- medad, paro forzoso, de accidentes y de muerte. Además, el obrero que viene á ser como un partícipe en los productos de la industria, de- bería aguardar, para indemnizarse de su tra- bajo, á que el producto fabricado se vendiese; pero aquél necesita inmediatamente el pro- ducto de su trabajo, y de aquí que se haya entendido por salario la parte que al obrero corresponde en la ienta de la industria, una vez descontadas las primas de adelanto y del seguro. El salario, desde el punto de vista indus- trial, es el precio á qué, en la libre concurren- cia, se adquiere la mercancía trabajo. E I S r . Arizmendi examina á continuación las diversas clases de salarios, explicando lo que se entiende por salario en especie y en dinero, el que se denomina mixto, y las di- versas clasificaciones que del mismo se han hecho en nominal y real, corriente y necesa- rio, de tiempo, á destajo y en participación. Respecto á las causas que influyen en la determinación del salario, el conferenciante entiende que son las mismas que expuso el gran Adam Smith, á snber: 1.*, lo agradable ó desagradable del oficio, por la estimación ó desestimación que tenga en la sociedad; 2.*, la facilidad ó gastos que exija el apren- dizaje; 3. a , la constancia ó intermitencia en el trabajo por causas independientes de la voluntad de los patronos y obreros; 4. a , el grado de confianza que en el obrero es nece- sario depositar, y 5.*, la mayor ó menor pro- babilidad del éxito de la empresa fabril ó in- dustrial. Un punto de difícil investigación en estas materias es el de la intervención del Estado en las mismas, y que el Sr. Arizmendi des- arrolla con gran precisión y competencia. Para la escuela individualista, el salario no era otra cosa que la remuneración del trabajo ajustado libremente entre patronos y obre- ros. Con esta consideración, "el Estado sólo debía intervenir, cuando existieran causas que viciaran el libre consentimiento de las partes contratantes, como ocurre en los de- más contratos. La escuela intervencionista entiende, por el contrario, que el Estado no debe consentir que el salario, por efecto de la libre concurrencia, llegue á un término tal que no baste para la conservación del obrero, y debe, por tanto, fijar un salario mínimo. Ahora bien, ¿cuál es este salario mínimo? O lo que es lo mismo, ¿cuál es la cantidad que se necesita para la conservación del obre- ro? Difícil es contestar á estas preguntas, cuyas cuestiones se han debatido en muchos Congresos obreros, sin poder llegar á un acuerdo en la determinación del tipo de di- cho salario mínimo. El Sr. Arizmendi exa- mina todas las tentativas hechas en este sen- tido en Inglaterra y los Estados Unidos y principalmente en el Estado de Victoria, en Australia. En este último país, y por una ley del año 1903, se dispone que la tasa del sa- lario será la pagada por los patronos de. bue- na reputación á los obreros de regular capa- cidad para el trabajo. B Al empezar á estudiar los medios para im- pedir la baja de los salarios, tiene que sus- pender el.Sr. Arizmendi su discurso, por ha- ber transcurrido el tiempo reglamentario que se dedica á cada una de estas conferencias, oyendo muchos aplausos de MIS oyentes. L. C. ^Rogamos n los sefiores suscriptores de pro- vincias y Extranjero que, al hacer las renova- ciones, tengan la bondad de acompañar una de las fajas con que reciben LA CORRES* PONDENCIA DE ESPAÑA. APUNTES DE VIAJE Si Niza, con su paseo de los Ingleses, sus jardines de flores y palmeras, sus hoteles y casinos, el barrio nuevo de Cimiez con sus ho- teles palacios, es un sitio encantador, Monte- Cario es único, tanto por la hermosura de su situación como por lo lujoso de su instalación; ninguna decoración de teatro, por extraordi- naria que sea la imaginación del pintor que la conciba y la ejecute, puede competir con el panorama que forman la naturaleza y los edi- ficios magníficos que se han construido en la rápida pendiente de la roca gigantesca, cuya base baña el mar Mediterráneo y que rematan altísimas montañas de tonos grises, en la par- te más alta, á la cual el sol da reflejos de plata. Una vegetación riquísima y flores cui- dadas con extremo esmero acaban de dar á ese sitio placentero un sello de elegancia y do riqueza, que ha creado su fama "extraordi- naria, debida en buena parte también al jue- go de la ruleta, que se cultiva con entusias- mo en los salones,vastísimos del Casino y que merecen un párrafo'especial. Monte-Cario no es, como Niza, una pobla- ción grande con todos los recursos que ofre- cen las grandes capitales; hoteles estupendos componen la mayor parte de sus edificios, que todos tienen aspecto imponente, reinando un buen gusto exquisito en su construcción, y un confort perfecto y refinadísimo en la parte de dentro. Tiendas las hay también; pero pocas y son casi exclusivamente Casas de París de las más afamadas y Casas de vestidos y sombreros de señora, joyeros y algunas de antigüedades. Los que van á Monte-Cario, en su mayoría, van á jugar, y el Casino es el alma de la población. No se paga entrada alguna para penetrar en el santuario de la ruleta; pero se impo- nen ciertas formalidades, con las cuales la administración se asegura de la identidad de los visitantes, que no son admitidos todos, y se procuran los informes que puedan ha- cerle falta con una rapidez notable, sobre todo cuando se trata de gente que juega grandes sumas. La cantidad de personas que se sientan en tomo de las múltiples mesas, y las que por falta de asiento se quedan de pie para jugar es asombrosa. Forman el conjunto más cosmopolita que se puede soñar; los tipos más curiosos se codean, gente adinerada, en su mayor parte; pero se ven las razas más diversas, que cons- tituyen entre sí contrastes ridículos, y la re- presentación del sexo femenino es enorme. Con intención no se lía escrito el bello sexo, porque si hay muchas demi-motzdaines hermo- sas entre las jugadoras, hay un número fan- tástico de ancianas que vienen á tentar la suerte. Un precioso cuadro del gran pintor Be- raud representa una de las mesas de juego de Monte Cario, y su composición es de lo más exacto y real que se puede ejecutar en un lienzo. Los que ganan, dominan su alegría con un semblante indiferente, el esfuerzo de voluntad les cuesta poco; pero, en cambio, los á quienes la suerte es contraria con cons- tancia no pueden disimular su enojo, y según Su temperamento, manifiestan de un modo ú otro sus impresiones. Es un estudio curioso; pero pocos de los que allí acuden se preocu- pan de los demás; la cuestión es llevar dine- ro, y como las combinaciones que ofrece la ruleta son numerosísimas, y algmna vez muy complicadas, cada uno trabaja con la única preocupación de recoger sus ganancias ó de disminuir sus pérdidas. Los jugadores que merced á una atención que no se descuida un momento combaten la suerte contraria con insistencia, declaran con orgullo que se defienden con insignificante daño. Las cantidades enormes que deja el juego permiten á los directores del Casino sacrificios que ninguna otra empresa podría hacer. Así tiene la Opera de Monte Cario un repertorio admirable y artistas indmparables, reuniéndo- se en la misma función tres ó cuatro artistas eminentes. Mise en scéne y decoraciones, atresso y maquinaria, no tienen rival posible en ninguna parte. El teatro mismo es elegan- tísimo, y los precios, muy poco elevados por el género de representaciones y alcance artís- tico que logran, pues las butacas cuestan veinte francos. Se ha introducido en la Opera de Monte Cario la buena costumbre, iniciada en los tea- tros de Alemania, y que casi todos los cen- tros filarmónicos cultos imitan, de •no entrar, durante los actos. Las localidades que no están ocupadas un cuanto levantan el telón, quedan sin su due- ño hasta el acto siguiente. Esto obliga, ade- más, al ocupante, á instalarse en su localidad antes de que empiece á tocar la orquesta, pues se cierran las puertas un momento antes, y así no se originan molestias á los que quieren oir 1* música. El paseo por la cornisa que separa Niza de Monte Cario, es ideal, y Villefranche y Beaulieu son otros dos sitios que atraen mu- chos forasteros. En el último de ellos reside ahora la baronesa de Vaughan, en una villa preciosa que le regaló el Rey Leopoldo. El yate imperial ruso está anclado en la rada, y se murmura que hay a bordo una per- sona principalísima de la familia del Czar. Entre las personas recientemente encontra- das, el maestro Saint Sáens, recién llegado de Egipto v muy animado. En los conciertos clasicos de'Monte Cario, que tienen merecida fama, el programa del último estaba <»>"^*- grado únicamente á obras del autor de Santón y Dai '<k. MADRIZZVu t$DQ de Cultura 2009 Ayuntamiento de Madrid

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tTs^-srnswsEKeeaHsraBH Desde Melilla AMETRALLADORASgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18913_hem... · 2016-02-25 · un núcleo de Infantería. En todo caso está explicado

AÍO LKL—SÚM. 19.027.

PAGINAS MILITARES (I)

AMETRALLADORAS Origen é importancia de esta arma.

r 0 ametralladora moderna es un arma, que, Lriiante un mecanismo automático ímpulsa-M ñor la fuerza expansiva de los gases, utiíi-!aa en forma de retroceso ó de expansión

f r íamente dicha, es capaz de lanzar una £ 2 cantidad de proyectiles en un espacio brevísimo de tiempo.

La ametralladora puede tener un solo ca-tón ó estar compuesta por la reunión de va-S c que para facilitar el municionamiento tie­nen,' casi siempre, el mismo calibre que el fu-

EI origen de la ametralladora se hace par-lirdcl año 1307, en la ¿poca de la bombarda, , se tiene noticia de que fué usada por prime­ra vez en Italia durante el sitio de Padua en •I año 1404- s i n embargo, hasta mediados del sido XIX no se puede considerar que apare­c í ja verdadera ametralladora.

\Torte América es generalmente considera­da como la patria de la ametralladora con car­tuchos de Infantería y nació entre el 1861 y j jfí6r durante la.guerra civil de secesión de los Estados Unidos.

Falchamps, oficial de la «Grande Armée», hábia inventado en 1830 un arma formada

P° en

Madrid.—Jueyes 17 de Marzo de 1910. Edicic nos liar Í ES, TcrcV y ífocheii tTs^-srnswsEKeeaHsraBH

r la reunión de vanos cañones, dispuestos un' haz paralelamente; de ahí su nombre

de «cañón de órgano». La más conocida fué ¡a que se construyó para el Ejército belga, que se componía de^-50 cañones de un cali­bre aproximado, al del fusil, y que, después iie numerosas pruebas y modificaciones, fué adoptada en 1857. Teñía, sin embargo, el aspecto de una pieza de artillería; era un arma de retrocarga y se disparaba por per­cusión, con un alcance máximo de 2.000 me­tros, lanzando cerca de 100 proyectiles por minuto; sin que se tengan otros datos de esta ametralladora, la cual fué empleada más especialmente para la defensa de los campos atrincherados y de las plazas fuertes.

En la guerra de secesión se encontraron frente á frente dos adversarios, los Estados del Norte y los del Sur, que por su armamen­to, por el escaso número de hombres aptos para la guerra, por su instrucción militar y por su falta de jefes, eran bastante uencientes. Vino, por lo tanto, la necesidad de adoptar un arma, la cual pudiese producir una gran intensidad de fuego y que fuese manejada por un reducido número de nombres j intro­ducir, en una palabra, una máquina que re­emplazase al hombre, de lo cual los belige­rantes tenían deficiencia. La más conocida de estas ametralladoras fué la «Gatting».

A partir de esta época, todos los construc­tores -se dedicaron á buscar los medios de poder ofrecer una máquina que presentara los siguientes requisitos:

i.° Gran celeridad en el tiro, producida á merced del funcionamiento automático, y poderlo graduar á voluntad.

2.0 Gran precisión, dado que esta arma descansa en un ajuste, y facilidad en la co­rrección de puntería.

3.* Gran ligereza y sencillez en las piezas de funcionamiento y alimentación para facili­tar su manejo, aun por hombres poco instruí­aos.

4-# Facilidad en los medios de reparación y compostura, que proporcionan más calma y serenidad á los apuntadores y sirvientes.

S-° Facilidad de municionamiento de modo que el arma tenga á su disposición un núme­ro sunciente de cartuchos y éstos intercambia­bles con los de Infantería!

6.° Dotarla de la mayor movilidad posi­ble, esto es, poder acompañar á todas las Jtmas por cualquier terreno y necesitar pocos nombres y tiempo para entrar en posición y ^tirarse.

7-e Exigir el menor número de hombres y ganado para servirla y transportarla y que P ^ a ser su transporte á brazo en determi­n a s ocasiones.

V 8.° Iguales, si no superiores, cualida-** balísticas que la dej fusil.

Estas condiciones representan el límite á Jyc tiende la resolución del problema ó séase á ¡as,que debe satisfacer la ametralladora.

lodos los técnicos y especialmente aquellos lUe.kan tenido ocasión de darse exacta cuenta * *a importancia que ha adquirido esta ar-J"a en las últimas guerras, porque han pre-^ociado ó tomado parte en aquellos hechos 5 armas, ex^esan el parecer unánime de

esb 3 r ^ ^ a r m a y P r °P° n e " c o n c a ! o r 3 u e

^ adopción sea en gran escala, como un ««meato poderoso de la guerra, da 1 0 m ' s ' ° ° del Ejército italiano encarga-su A • ^ estua^°> expresaba en su informe

opinión en estos términos: 'tntrrf a n i e t r a J l a d c > rai qu^ de poco tiempo ha Z'J - ^ f o r m a r parte del armamento de los <HsrJ? °\n i 0 c* e r n o s i e s u n arma de fuego in-las ^ SaD*e para completar el armamento de c*fión°PaV t'<^ne SU P u e s t o n a t u r a l e n t r e eI

más ? ?| *US¡1 í menos potente, pero mucho tift' J " o v " que el primero ; mas potente, pero

pPoco menos móvil que el segundo.» ^ capitán Takenouki, del Ejército japo-*k a¿üC *UV° e* honor de mandar un grupo

,fia» 1 5 a J l a d o r a s durante la última campa-

tr^rf .^etralladora ha sido recientemente in-est¿ '. a e n nuestro armamento, y su empleo ultima Cn l o s P r i m e r o s pasos. Durante la desn,,/ ^ l ¡ e r r a n o nos servimos de ella hasta Vitam Ia b a t a I I a d e Skalío, y la experi-WtirT^08 en(;azmente en los combates de ^ Í ^ V y de Mukden.»

* Jc un libro próximo & Publicarse;;

La «France Militaire», haciendo un resumen de la conferencia del comandante Castaíng, del 14o.0 de linea, escribe:

«Una nueva arma, que tan victoriosamente ha salido de los experimentos de la Mandchu-ria, aparecerá de ahora en adelante entre los valiosos coeficientes del buen éxito de una ba­talla, afirmando su importancia, hoy día indis­cutible, y reclamando su puesto al lado del cañón y del fusil.»

Entendemos que se trata de la ametralla­dora, y que esta arma, sin cambiar por com­pleto los principios tácticos, los interesará hasta el punto de modificarlos.

El capitán de Artillería Nórregard, del Ejército sueco, que agregado al ruso estuvo en el sitio de Puerto Arturo, y de ello publi­có un interesante libro, asi se expresa á tai propósito:

«Los japoneses reconocieron la importan­cia que tuvieron en el sitio las ametrallado­ras rusas. Ellas pudieron ser puestas en ba­tería en cualquier punto y eran fácilmente transportables por dos hombres. Era casi im­posible descubrirlas, y por lo tanto reducirlas al silencio. l?or otra parte, la eficacia del fue­go de las ametralladoras contra los asaltan­tes fué enorme; tanto, que con frecuencia los rusos, gradias á su racional empleo, pudieron rechazar varias veces á los japoneses, hacién­doles grandes pérdidas, porque no hay tropa que pueda resistir sus fuegos. Estos temían mucho el fuego de las ametralladoras rusas, aun á grandes distancias, y no pudieron me­nos de admirar la regularidad con que tenían montado su servicio.»

El coronel ruso Nezvamod dice de ellas: «Las ametralladoras han conquistado una

capital importancia; nuestras tropas las pre­fieren á la artillería.»

El general inglés Mr. Hamilton dice que «cuatro ametralladoras tienen el valor de uno y aun de dos batallones».

Pero sin asociarse á estas apreciaciones exageradas, puede asegurarse que las ame­tralladoras dan el medio de reunir en un es­trecho frente una gran potencialidad de fue­go, que no es posible alcanzar con el fusil. Claro está que los resultados serán mayores ó menores según la importancia de la posi­ción, dentro de las condiciones generales del combate.

La ametralladora es, en una palabra, ca­paz de reunir en grado excepcional los dos factores más opuestos: la potencia y la movi­lidad. Ella va donde llega un soldado, y su fuego equivale al de cien fusiles y en espe­ciales circunstancias doscientos ó más." Es, por lo tanto, un nuevo elemento de guerra, indispensable en aquellos casos donde el ca­ñón no estaría indicado por deficiente movi­lidad, y no lo estaría tampoco el fusil por in­suficiente potencia. Con la ametrallado­ra se podrá batir eficazmente la zona entre los 600 y '.500 metros, donde es peligroso ó imposible lanzar la Artillería, ó donde, por mucho, la acción de la Infantería resulta poco eficaz. Es, pues, el arma indicada en aque-llos^ sitios en donde no tiene fácil acceso la Artillería, ni suficiente espacio para combatir un núcleo de Infantería. En todo caso está explicado su empleo por su intensa acción de fuego, ofreciendo á su vez insignificante vul­nerabilidad.

Sea en la marcha ó en la toma de posi­ción, se adapta perfectamente á los acciden­tes del terreno, acompañando por todas par­tes á la Infantería. Conducida á caballo, pue­de ir con la Caballería, y coo frecuencia sus­tituirá ventajosamente el combate pie á tierra de este arma.

Donde llega el cañón con sus proyectiles (máximo de 8 km. y útil de 6) no alcanza la ametralladora (máximo 3 km. y ú'.il 2); por el contrario, la ametralladora á lomo de mu­los ó caballos pasa por casi todas partes por donjdc pase un hombre armado de fusil; qui­zá menos móvil que éste, le aventaja con mu­cho en el factor potencia de fuego.

Es potente fusil automático, cuyo mecanis­mo está libre de toda influencia moral y del incierto funcionamiento de los músculos de la máquina hombre; su soporte no se mueve como puede hacerlo el brazo, ni sufre emocio­nes ; la puntería no se resiente de los efectos del cansancio de la vista. Capaz de un tiro exacto, ordenado y siempre extraordinaria­mente más intenso que el de las armas por­tátiles, permite batir con mayor eficacia un punto determinado, y consiente llevar rápida é intensamente los efectos del tiro sobre una zona, concentrando y escalonando el fuego sobre ella; con su tiro pueden determinarse las distancias, y ello sirve para regular el fuego.

Todas las naciones se han preocupado de esta argumentación y han iniciado y comple­tado sus estudios, con el fin de resolver el problema lo más satisfactoriamente para do­tar á la Infantería y la Caballería de un arma de tal potencia.

Es ahora indispensable asignar á esta arma el cometido que le corresponde. AI lado de la Infantería, para abrir á ésta el camino y apoyarla en la ofensiva, y en el momento bien definido en que el cañón se ha de exponer, traspasando sus límites, y se ve obligado á vencer dificultades de todo género para cum­plir la difícil misión que se le confíe en los últimos instantes.

«La ametralladora—dice el escritor militar Zeppelin en la revista alemana UeberaU—es un arma nueva; pero ha adquirido una tal im­portancia y ha conquistado un punto emi­nente entré las demás armas, merced á los servicios señalados que ha prestado ya sobre el campo de batalla.»

U CABRERA Me IÍINTOCK.

Desde Melilla Un moro asesinado.

MELILLA. (Miércoles, noche.) Cerca .del Zoco El Jemis fué encontrado anoche el ca­dáver de un moro.

Tratábase de uno de los obreros indígenas empleados en las minas españolas.

El moro, según todos los síntomas, debió ser asesinado ayer mismo por la tarde.

Presentaba el cadáver dos balazos. Era el muerto hermano del Larby, capataz

de .los obreros de las referidas minas y en­cargado de reclutarlos.

Atribuyese el crimen á una venganza. La Policía indígena ha practicado minu­

ciosas indagaciones; pero hasta ahora no se sabe quién o quienes han ocasionado la muer­te del hermano del.Larby.

Para averiguarlo continuarán activamente las diligencias.

Obreros que llegan. El transatlántico Ciudad de Mohán trajo

ayer á esta plaza 300 trabajadores. De ellos quedan aquí 156.' Los demás se han visto obligados á embar­

car hoy para volver á la Península. Esta determinación ha adoptado la autori­

dad superior de la plaza, á fin de evitar, co­mo ya se hizo otras veces, la permanencia en Melilla de un número excesivo de obreros y,, consiguientemente, la situación anómala que habría de crear lo imposible de dar trabajo á todos.

D. Basilio Paraíso. Los comisionados de Zaragoza, Sres. Pa­

raíso, Ariño, Valenzucla y Freudhcntal, acom­pañados del presidente de la Cámara de Co­mercio de Melilla, salieron á la una de la tar­de de hoy para Nat'or, de donde habrán de regresar esta misma noche.

La venta de tabaco. Sabido es que diariamente venían á esta

plaza muchos moros con carga de tabaco para venderlo.

Este tráfico ha cesado por virtud de una terminante orden prohibitiva.

A consecuencia de esa determinación, han sido hoy muy pocos los kabileños que han ve­nido á Melilla.

Casi todos los que se dedicaban al comercio de referencia pertenecen á las kabilas de Be-nisicar y Frajana.

Sabedores de que no les sería permitido desde hoy vender tabaco, todos' ellos se han quedado en sus casas.

Dos obreros heridos. En el hospital del Buen Acuerdo ingresó

ayer un obrero del ferrocarril español.^ Hallábase ocupado en la faena ordinaria y

fué víctima de un accidente, que le produjo grave herida en la cabeza.

En el mismo hospital ha ingresado hoy otro obrero que, arrollado por una vagoneta, ha sufrido la fractura de ambas piernas.

Los dos han sido operados. El primero está agonizando; el segundo

muy grave. RODRÍGUEZ DE CELIS

Telegrama oficial MELILLA IÓ. General Larrea y Comisión

topográfica Estado Mayor, que salieron ayer de Cabo Agua y durmieron en Muley Dris, han llegado sin novedad á Restinga, efectuan­do viaje bajo protección de pequeña escolta. No ocurre novedad.

SOTOMAYOR

EJERCITO Y ARMADA Ha fallecido en Barcelona el médico mayor

de Sanidad militar D. Feliciano Fidalgo Casas.

—Se ha autorizado al Parque de suminis­tro de Zaragoza para adquirir directamente una cocina olla sistema «Dornper» con desti­no al cuartel que ocupa en dicha plaza el sép'-timo regimiento montado de Artillería.

—El oficial de Administración militar pre­miado con diploma de honor por la Repú­blica del Ecuador por su Gramática alemana, y cuyo nombre se omitió ayer por error, es D. Cesáreo de Olavarría.

—Los jefes y oficiales del regimiento de Navarra, de guarnición en Lérida, han rega­lado al primer teniente D. Feliciano Montero la cruz roja del Mérito militar, que le fué con­cedida por su brillante comportamiento en Melilla, formando parte del batallón cazado­res de Llercna.

El acto de la entrega fué solemne, pronun­ciando patrióticos discursos el coronel del re­gimiento, D. Segundo Pardo, y el teniente Montero.

—El día 20 embarcará para Canarias el nuevo capitán general de aquellas islas, señor Molins.

—Se confirma en el cargo de ayudante de campo del general D. Cándido Hernández de Velasco al comandante de Infantería D. Mi­guel Gáyá.

—Se concede licencia matrimonial al te­niente de Artillería D. Valentín González Al-be rd i.

—Ha sido nombrado profesor del Colegio de Huérfanos de la guerra el capitán de In­fantería D. Emilio Sierra Castaños.

—Hay una vacante de ayudante de profesor en la Academia de Ingenieros.

—En el certamen de Santiago de Compos-tcla ha obtenido dos premios y una mención el general de la reserva D. Adrián López Mu-rillo, y en el tema «Marqués de la Romana» ha logrado el primer premio el ilustrado ca­pitán de Infantería y notable publicista don Federico Pita Esoclosín.

LA PROPUESTA DEL 30 Hoy ha conferenciado con S. M. el Rey el

ministro de la Guerra, habiendo quedado apro­bada la propuesta de recompensas por ia ac­ción del 30 de septiembre en Beni-bu-Hrur.

El criterio que ha presidido para dicha pro­puesta es ajustarse estricta y completamente a! espíritu y letra del vigente reglamento de recompensas.

Según rumores que tenemos por verídicos, han sido desechados Sy juicios de votación, sin que esto quiera decir que los restantes, hasta ciento y pico que llegaron, hayan sido aprobados definitivamente.

¿Llegarán á la docena del fraile los ascen­sos que se concedan ?

La propuesta creemos que se publicará den­tro de tres ó cuatro días.

ALSAGAK.

EN LA UNIVERSIDAD

La última lección explicada por el doctor Arizmendi y Simancas ha tenido por tema el estudio del salario, mediante la investigación de su concepto y ciases, el examen de las cau­sas que influyen en su determinación, la inter­vención del Estado en estas materias y los medios para impedir la baja de los salarios.

El estudio del concepto del salario lo hace el Sr. Arizmendi desde su triple aspecto eco­nómico, jurídico é industrial. En su conside­ración económica analiza el concepto dado por los economistas del salario como sinóni­mo de renta ó producto de la industria, rela­cionando esta cuestión con el estudio de los factores que intervienen en la producción,- ó sea la tierra, el capital, los honorarios de los elementos directores de la industria y las ga­nancias.

En su aspecto jurídico, el salario es la can­tidad que el obrero necesita para su conser­vación y reproducción, comprendiendo ade­más el importe de las cuíco primas de segu­ros que aquél ha de satisfacer; estos cinco seguros son: el de muerte prematura, enfer­medad, paro forzoso, de accidentes y de muerte.

Además, el obrero que viene á ser como un partícipe en los productos de la industria, de­bería aguardar, para indemnizarse de su tra­bajo, á que el producto fabricado se vendiese; pero aquél necesita inmediatamente el pro­ducto de su trabajo, y de aquí que se haya entendido por salario la parte que al obrero corresponde en la ienta de la industria, una vez descontadas las primas de adelanto y del seguro.

El salario, desde el punto de vista indus­trial, es el precio á qué, en la libre concurren­cia, se adquiere la mercancía trabajo.

E I S r . Arizmendi examina á continuación las diversas clases de salarios, explicando lo que se entiende por salario en especie y en dinero, el que se denomina mixto, y las di­versas clasificaciones que del mismo se han hecho en nominal y real, corriente y necesa­rio, de tiempo, á destajo y en participación.

Respecto á las causas que influyen en la determinación del salario, el conferenciante entiende que son las mismas que expuso el gran Adam Smith, á snber: 1.*, lo agradable ó desagradable del oficio, por la estimación ó desestimación que tenga en la sociedad; 2.*, la facilidad ó gastos que exija el apren­dizaje; 3.a, la constancia ó intermitencia en el trabajo por causas independientes de la voluntad de los patronos y obreros; 4.a, el grado de confianza que en el obrero es nece­sario depositar, y 5.*, la mayor ó menor pro­babilidad del éxito de la empresa fabril ó in­dustrial.

Un punto de difícil investigación en estas materias es el de la intervención del Estado en las mismas, y que el Sr. Arizmendi des­arrolla con gran precisión y competencia. Para la escuela individualista, el salario no era otra cosa que la remuneración del trabajo ajustado libremente entre patronos y obre­ros. Con esta consideración, "el Estado sólo debía intervenir, cuando existieran causas que viciaran el libre consentimiento de las partes contratantes, como ocurre en los de­más contratos. La escuela intervencionista entiende, por el contrario, que el Estado no debe consentir que el salario, por efecto de la libre concurrencia, llegue á un término tal que no baste para la conservación del obrero, y debe, por tanto, fijar un salario mínimo.

Ahora bien, ¿cuál es este salario mínimo? O lo que es lo mismo, ¿cuál es la cantidad que se necesita para la conservación del obre­ro? Difícil es contestar á estas preguntas, cuyas cuestiones se han debatido en muchos Congresos obreros, sin poder llegar á un acuerdo en la determinación del tipo de di­cho salario mínimo. El Sr. Arizmendi exa­mina todas las tentativas hechas en este sen­tido en Inglaterra y los Estados Unidos y principalmente en el Estado de Victoria, en Australia. En este último país, y por una ley del año 1903, se dispone que la tasa del sa­lario será la pagada por los patronos de. bue­na reputación á los obreros de regular capa­cidad para el trabajo. B

Al empezar á estudiar los medios para im­pedir la baja de los salarios, tiene que sus­pender el.Sr. Arizmendi su discurso, por ha­ber transcurrido el tiempo reglamentario que se dedica á cada una de estas conferencias, oyendo muchos aplausos de MIS oyentes.

L. C.

^Rogamos n los sefiores suscriptores de pro­vincias y Extranjero que, al hacer las renova­ciones, tengan la bondad de acompañar una de las fajas con que reciben LA CORRES* PONDENCIA DE ESPAÑA.

APUNTES DE VIAJE Si Niza, con su paseo de los Ingleses, sus

jardines de flores y palmeras, sus hoteles y casinos, el barrio nuevo de Cimiez con sus ho­teles palacios, es un sitio encantador, Monte-Cario es único, tanto por la hermosura de su situación como por lo lujoso de su instalación; ninguna decoración de teatro, por extraordi­naria que sea la imaginación del pintor que la conciba y la ejecute, puede competir con el panorama que forman la naturaleza y los edi­ficios magníficos que se han construido en la rápida pendiente de la roca gigantesca, cuya base baña el mar Mediterráneo y que rematan altísimas montañas de tonos grises, en la par­te más alta, á la cual el sol da reflejos de plata. Una vegetación riquísima y flores cui­dadas con extremo esmero acaban de dar á ese sitio placentero un sello de elegancia y do riqueza, que ha creado su fama "extraordi­naria, debida en buena parte también al jue­go de la ruleta, que se cultiva con entusias­mo en los salones,vastísimos del Casino y que merecen un párrafo'especial.

Monte-Cario no es, como Niza, una pobla­ción grande con todos los recursos que ofre­cen las grandes capitales; hoteles estupendos componen la mayor parte de sus edificios, que todos tienen aspecto imponente, reinando un buen gusto exquisito en su construcción, y un confort perfecto y refinadísimo en la parte de dentro. Tiendas las hay también; pero pocas y son casi exclusivamente Casas de París de las más afamadas y Casas de vestidos y sombreros de señora, joyeros y algunas de antigüedades. Los que van á Monte-Cario, en su mayoría, van á jugar, y el Casino es el alma de la población.

No se paga entrada alguna para penetrar en el santuario de la ruleta; pero se impo­nen ciertas formalidades, con las cuales la administración se asegura de la identidad de los visitantes, que no son admitidos todos, y se procuran los informes que puedan ha­cerle falta con una rapidez notable, sobre todo cuando se trata de gente que juega grandes sumas.

La cantidad de personas que se sientan en tomo de las múltiples mesas, y las que por falta de asiento se quedan de pie para jugar es asombrosa.

Forman el conjunto más cosmopolita que se puede soñar; los tipos más curiosos se codean, gente adinerada, en su mayor parte; pero se ven las razas más diversas, que cons­tituyen entre sí contrastes ridículos, y la re­presentación del sexo femenino es enorme. Con intención no se lía escrito el bello sexo, porque si hay muchas demi-motzdaines hermo­sas entre las jugadoras, hay un número fan­tástico de ancianas que vienen á tentar la suerte.

Un precioso cuadro del gran pintor Be-raud representa una de las mesas de juego de Monte Cario, y su composición es de lo más exacto y real que se puede ejecutar en un lienzo. Los que ganan, dominan su alegría con un semblante indiferente, el esfuerzo de voluntad les cuesta poco; pero, en cambio, los á quienes la suerte es contraria con cons­tancia no pueden disimular su enojo, y según Su temperamento, manifiestan de un modo ú otro sus impresiones. Es un estudio curioso; pero pocos de los que allí acuden se preocu­pan de los demás; la cuestión es llevar dine­ro, y como las combinaciones que ofrece la ruleta son numerosísimas, y algmna vez muy complicadas, cada uno trabaja con la única preocupación de recoger sus ganancias ó de disminuir sus pérdidas.

Los jugadores que merced á una atención que no se descuida un momento combaten la suerte contraria con insistencia, declaran con orgullo que se defienden con insignificante daño.

Las cantidades enormes que deja el juego permiten á los directores del Casino sacrificios que ninguna otra empresa podría hacer. Así tiene la Opera de Monte Cario un repertorio admirable y artistas indmparables, reuniéndo­se en la misma función tres ó cuatro artistas eminentes. Mise en scéne y decoraciones, atresso y maquinaria, no tienen rival posible en ninguna parte. El teatro mismo es elegan­tísimo, y los precios, muy poco elevados por el género de representaciones y alcance artís­tico que logran, pues las butacas cuestan veinte francos.

Se ha introducido en la Opera de Monte Cario la buena costumbre, iniciada en los tea­tros de Alemania, y que casi todos los cen­tros filarmónicos cultos imitan, de •no entrar, durante los actos.

Las localidades que no están ocupadas un cuanto levantan el telón, quedan sin su due­ño hasta el acto siguiente. Esto obliga, ade­más, al ocupante, á instalarse en su localidad antes de que empiece á tocar la orquesta, pues se cierran las puertas un momento antes, y así no se originan molestias á los que quieren oir 1* música.

El paseo por la cornisa que separa Niza de Monte Cario, es ideal, y Villefranche y Beaulieu son otros dos sitios que atraen mu­chos forasteros. En el último de ellos reside ahora la baronesa de Vaughan, en una villa preciosa que le regaló el Rey Leopoldo.

El yate imperial ruso está anclado en la rada, y se murmura que hay a bordo una per­sona principalísima de la familia del Czar.

Entre las personas recientemente encontra­das, el maestro Saint Sáens, recién llegado de Egipto v muy animado. En los conciertos clasicos de'Monte Cario, que tienen merecida fama, el programa del último estaba <»>" *-grado únicamente á obras del autor de Santón

y Dai'<k. MADRIZZVu

t$DQ de Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid

Page 2: tTs^-srnswsEKeeaHsraBH Desde Melilla AMETRALLADORASgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18913_hem... · 2016-02-25 · un núcleo de Infantería. En todo caso está explicado

MACIONES DEL EXTRANJERO SERVICIOS ESPECIALES DE LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA

POR CABbE-TEbÉGRAFO-TEiiÉFONO Y CORREO

El PROCESO DE VENECÍA

Sigue declarando la condesa Tarnowska

Ella es una víctima. VKNECJA. En la sesión de ayer ha conti­

nuado declarando la condesa Tarnowska. He aquí sus manifestaciones; «Muerto Borgenski, yo no podía seguir vi-

viendo con mi esposo. Me causaba horror y creía siempre ver sus

manos tintas en sangre. Me separé de él y volví á mi casa de Kiew,

donde vivi algún tiempo sola con mis Iñjos. Durante el Verano fuimos á vivir con unos

amigos, á una linda casa de campo. Dichos amigos me aconsejaron qoc, para

arreglar mis asuntos después de la separa­ción^ recurriese al abobado Prilukow.

Este se encontraba en Moscou. Pense ir á vede á dicha población; pero fui

mordida por un perro rabioso, y no pude em­prender el vi ¡o.

Prilukow tomó el tren y fué á verme á mi casa de Kiew.

Encargóse de arreglar mis asuntos, y luego regresó á Moscón.

¿eguí viviendo en Kiew, sin que en mi vida ocurriera incidente alguno.

Por aquel entonces viraeroo de la Mand-churia, donde habían hecho la guerra» un hermano mió y un amigo suyo, apellidado Stabl:

Este padecía una neurastenia aguda. Separóse de su mujer, y er> enero de ígos

pegóse un tiro. So ha dicho que yo tuve la cuípa de aquel

suicidio; pero es una calumnia. Yo no le separé de sn mujer. V él se mató

porque ella no le quería. Supe que mi marido había sido preso por

haberse descubierto que mató *i Borgenski, no en duelo, sino mientras comían juntos^

Entonces fui á Moscou con mis hijos y la doncella Pewier.

De Moscou trasládeme a una casa de cam­po, donde supe en pocos días dos noticias. I,a primera, qnc mi marido estaba otra vez en libertad. I-a segunda, que mi madre había mnertó.

Regresé á Kiew para recoger la herencia que me correspondía, y Prihikow ayudóme en las gestiones necesarias.

En su compañía y la de la doncella fui á Riga y á Crimea. Luego regresé á Kiew.

IJáñié á tro maestro y encargúele de ta educación de mi hijo. Dicho maestro era tan feo que rae asombra que Prihikow haya dicho que íe hice mi amante.

Prikrkow seguía en Moscou, pero me es­cribía con frecuencia.

Mi marido le escribía también y le telegra­fiaba.

En jumo de 1906, cuando yo iba á partir •para eJ Extranjero, supe que Prilukow había ¡qnerido suicidarse.

Kut á vede á Moscou, y me dijo que esta­ba loco de amor por mí.

Compadecida, le propuse que me acompa­ñase en mi viaje.

Mientras se decidía, alquiló un piso encima Hel que yo ocupaba, y nos veíamos con gran frecuencia-

No es verdad que. haya aconsejado á Pri­lukow se separe de su esposa y abandone á su familia.

Al contrario, le aconseje que no lo hiciese. Procedió como todos saben, porque estaba <>namorado de mi. Yo no pude evitar que hiciese tantas locuras como hizo.

¡Yo no tengo la culpa de inspirar pasiones. Se enamoran de mí y hacen disparates. ¿Có­mo voy á impedirlo?

Niego con toda energía que Kamarowsfá fuera asesinado por inducción mía. Esas son calumnias villanas.»

l-a procesada llora. El presidente dice que otro día proseguirá

declarando. El público continua sm convencerse de su

inocencia.

fué de efiebo liquidador, por aboso de con­fianza y desfalco de 30.000 francos-

Otro ministro descontento. PARÍS. El ex ministro de justicia, señor

Vafle, ha escrito al actual ministro Sr. Bar-thou :munc¡ándote que mañana le interpelará en el Senado para preguntarle por qué en la sesión de esta tarde, al poner á salvo hi res­ponsabilidad del ex ministro Sr. Monis, en la cuestión del nombramiento de los liquida­dores, no puso también ;í salvo la de ios de­más ex ministros.

SOBERANOS Y PRINCIPES La Peina María Pía.

LISBOA. La Reina María Pia Ira experi­mentado algún alivio dentro de la gravedad de su estado.

En el palacio de Aiuda se han recibido nu­merosos telegramas interesándose por la sa­lud de la augusta enferma.

Muchas personalidades firman en las listas colocadas en palacio.

Si qneréis facilitar la dentición de vuestro niño, alimentadlo con NESFARLNA.

EL ESCÁNDALO DÜEZ

El Gobierno y los Tribunales

. Pidiendo explicaciones. í PARÍS. Esta tarde, al abrirse la sesión

?n el Senado, el Sr. Monis, ex ministro de Justicia, pidió la palabra con objeto de inter­pelar al Gobierno sobre el asunto de las liqui-laciooes y para rogar al Sr. Bartbou qoe acla­rase algunas manifestaciones hechas en la 'amara de Diputados y que el orado* cooaW

P?^; ^Pf^jvas para su personalidad. 4 "¡ , M00'1» ejercía el cargo de ministro «í AI 1 í a a . c u a "do se hizo el nombramien-

Rogó al Sr. Moni ^ " t ^ A íranc! declaración, a p i a ^ / ^ f * | » » o c i a d a hasta q u e ^ o S , ^ J f ^pelaaon * ley de Hacienda, ya p £ ¿ ^ * « mtná una moaon rM"°poníen<U) que Bean -¡netidas las liquidaciones Á la fiscalización 'de •a Hacienda.

El Sr. Monis accedió al ruego del mñmtro v el Senado pasó á otro asunto.

Otra detención. JPAK.1S. El juez que instruye el «aHaire»

Doez, después de oír á varios testigos, ha Bandado detener á M. Portel, secretan© qoc

Declaraciones de! canciller alemán. BERLÍN. En el Reicbstag ha continuado

la discusión del presupuesto del departamento de Negocios Extranjeros.

Intervino en el debate el Cancüter M. Beth-mann-Holwe^f, haciendo las siguientes decla­raciones.

«La ley minera cu que está basada la con­cesión otorgada á los hermanos Mannesmann, no está en armonía con los acuerdos y deci­siones que en agosto de tcjoS adoptó el Cuer­po diplomático en Tánger ni, por k> misar,), con lo estipulado en el Acta de Algeciras.

Este Gobierno quiere respetar los Tratadas internacionales y seguirá defendiendo, dentro de los límites de dichos Tratados, los derechos de ios hesmanos Maiwjesrnann, aunq*e la acti­tud por éstos adoptada no facsHtc, ni muefeo menos, nuestros propósito*.*

Rechazó luego M. Betnniann-Holweg las censuras que le han dirigido por dar pruebas de debilidad en su política exterior-

a El Imperio sostiene—agregó—amistosa* relaciones con todas las Potencias, sin inspi­rarle ningún propósho más. que defender, roo firmeza sí, pero con lealtad, la posición que ocupa Alemania en el mundo y fomentar los intereses económicos del país. *

Habló á continuación el minkstro de Nego­cios Extranjeros, M. de Schoen, acerca del empréstito marroquí concertado en París por El-Mokri con el Gobierno francés, «medíante el cual—dijo—, mejorará la situación de aquel Imperio y tendrán, por 6n, probabilidades l is acreedores alemanes de ver satisfechas sos justas pretensiones*.

Kl diputado antisemita M. Libermaan inte­rrumpió á M. de Schoen, diciendo que la polí­tica extranjera de Alemania obedecía exclu­sivamente á las miras personales del ministro, completamente distintas de ios propósitos del canciller.

Las pessonas aludidas por el diputado pro­testaron vivamente de tales apreciaciones. Aprobación de la ley electoral en Prusia.

BERLÍN. La Cámara de Diputados de Prusia ha aprobado, P° r *&3 votos contra 168, en tercera lectura y con insignificantes modificaciones, el proyecto de reforma elec­tora!. La reforma de la Cámara de los Lores.

LONDRES. La Cámara de los Lores ha continuado discutiendo la reforma de su ac­tual constitución-

Ha intervenido en el debate el ex Virrey de la India, lord Curzou. ^Rechazó la idea de constituir una nueva

Cántara, compuesta en sn totalidad de indi­viduos que ostenten el cargo por elección; pero mostróse partidario de la reforma de la actual, aconsejando á los lores que utilicen

i la proposición de lord Rosebery para formu­lar las bases generales de una reforma acep­table. *

Lord Cromcr se expresó en términos aná­logos, mostrándose partidario de una refor­ma que Kffue más íntimamente á la Aira Cá­mara con la nación.

Las elecciones presidenciales del Brasil. RK> JANEIRO. Los resultados de las

elecciones presidenciales que hasta ahora *e conocen, son los sig^áentesí

Mariscal Mermes de Fon^cca, 420.34c vo­tos.

Ruy Barbosa, 200.44a. La mayoría, que darv el triunfo al señor

Fonscca, eu ya indiscutible, auu cuando no es­tén todos los datos de las elecciones y á pesar de que Jos periócScos ózn cifras diferentes, según h candidatura que pafrocinao-

Los partidarios del mariscal Hermés Fon-seca le preparan tro reemimíenro triunfal, en ando Segué á esta ciudad.

Las farrías arancelarias francesa», PARÍS. El Senado ha aprobado, con arre-

gfc> á fas cifras hjndas por la Cámara, las par­tidas de la tarifa arancelaria referentes á loe granos y frutas oleaginosas, aceites lijos y puros, cales hidráulicas y cementos.

Reelección. •F^^^' **- Emert Carón, proa*efltata, n*

»Kte reelegido presídate de la Cama*» nrani-•ipaj por 3o VOte« contra jé, á favor de M. Rebe.Uard, radical.

EL HOMBRE DE LAS MANOS ROJB

¿Es el asesino de Elisa Vandamme?

Esíupeíacción del interesado. PAiUS. Hace ai^ún tiempo fué encontra­

do, en la caüe de Botzaxis, el cadáver m r i ­lado de una mujer joven.

Las a¥<^ig^iaciones de la Policía Iogr*\vi que fuese establecida la identidad de la vic­tima del misterioso crimen.

Esta se Hamo en vida Elisa Vandamme. Tras largas pesquisas, se sospechó que el

asesino pudiese ser un hombre vestido de obrero, con blusa y gorra» con manos rojas y grandes bigotes.

Pero este desconocido sujeto, que había sido visto en la calle de Botzaris, no íué en­contrado por la Policía en los días posteriores al crimen.

Ayer, á las nueve y media de la mañana, en el muelle de la Conferencia y cerca del Puente de Alejandro III , un hombre acer­cóse al pretil y comenzó á mirar el río.

Hablaba solo y parecía excitadisimo. Un transeúnte, sorprendido de sus gestos,

se paró á examinarle. El individuo en cuestión volvióse y vio que

le observaban. Lamió una exclamación, dio un salto y pre»

espitóse en el río de cabeza. Cuando su cuerpo se hundía en el agua,

el transeúnte que hnbia intentado sujetarle, oyó decir al suicida:

—¡ Au revotr! M. Gouny, vigilante de puentes y cami­

nos, babia visto también lo que pasaba. Con gran serenidad lanzóse al rio y logró

coger por la blusa al suicida, cuando éste, arrastrado por un remolino, iba á desapare­cer bajo la quilla de la chalana Bon-Humain,

Varios obreros, que trabajaban en ésta, descargando carbón, ayudaron al vigilante á extraer del agua al desesperado ciudadano.

Este se había desmayado. En vista de ello, h Bevaron á la Casa de Socorro del Puente de los Inválidos.

Registráronle, y fueron encontrados en sus bolsillos varios certificados y un papel plega­do en cuatro dobleces, sobre el cual babia sido escrito:

c¡No busquéis al asesino de la calle de Botzaris! ¡ Soy yo!»

Todos los que estaban en la Casa de Soco­rro, se miraron estupefactos.

Inmediatamente se pusieron á examinar sus roanos r pero éstas no eran rojas, como las del presunto asesino de la desdichada Elisa.

Sm embargo, su aspecto y su traje coinci-dian coa las señas que del asesino tienen los ag-entes encargados de su captura.

Avisado un comisario de PoHcia^ interro­gó al desesperado ciudadano cuando éste vol­vió á la \ ida y pudo hablar.

Dijo que se llamaba Ernesto jorge Alberto Bihan, que había nacido en Saint-Denis el 20 de abril de 1S84, y que sus padres eran Julio Biban y Josefina Sknonaet.

—Vo—dijo—trabajaba como ebanista cu eí taller de M. Lorey, fabricante de pianos.

»Vivia con mi madre en Parts, calle de Reuilly, número 3.

•Soy aficionado á la bebida, y cuando me j emborracho, cosa que sucede eon frecuencia,

me asaltan ideas de suicidio. »Ea varias ocasiones he querido morir, y

gracias á varios amigos, no he realizado mis siniestros propósitos.

•Anteayer me emborrache y recorrí varias tabernas con algunos compañeros de oficio.

«Esta mañana me encontré jtmto al Sena y quise suicidarme.

»Pcro, gracias al remojón, se me ha pa­sado la borrachera, y les niego me dejen ir á mi casa.»

El comisario intervino, y íc dijo grave­mente:

—No puede usted irse. Kstá preso. —¿Por qué? —Porque es el asesino de Elisa Vandamme. - ¿ Y o ? —Si. —¿Qureu dkc eso? —Este papel. Y se lo mostró-Leydlo el ebanista atentamente y repo?o: —-j Yo no he escrito cstoí _ —Pues lo tenía en un bolsillo. —Será alguna broma. í*ero el comisario, mientras la cosa se es­

clarece, ha dispuesto que el ebanista ingrese en la cárcel á disposición dei juez que ins­truye el proceso abierto á causa del asesinato cometido en la calle Itotearis.

m AOTÍOH^E HARDBN

Los polacos de Prusia y los polacos de Austria

Neflativas. BERLÍN. El célebre periodrstti Masimi-

liano Harden, director de la «Zuktjrrft», ha publicado un articulo sensacional sobre la cuestión polaca.

En él dice que dicho problema puede per­turbar la alianza anstroalemana, porque Pru­sia signe, respecto A sus subdito* polacos, un» política de opresión que está dando re­sultados pésimos.

•cLos polncos de Austria-—dico H arden— ven con malos ojos las vejaciones que sufren sus hermanos de raza y trabajan cuanto pue­den por hacer á rYusia antipática .i los sób-ditos del Emperador y Ref.

En varias ocasiones, desde que la Triple Alianza existe, los polacos de Austria han pedido al ministro austríaco de Negocios Ex­tranjeros intervenga en favor de sus herma­nos de raza sometidos á Prusia. Y han ame­nazado con unirse, si no les hacen caso, a las otras aaciona&dades eslavas de la Monarquía auslrohúngara, que, como nadie ignora, son enemigas irreconciliables de Alemania.

Últimamente ejercieron tal presión cerca del conde de Aerenthal, que este no tuvo más remedio que prometerles hablaría á Bethmana Hoííweg >:a pro de los polacos de Prusia.

Y asi lo ha hecho en su reciente viaje á Berlín.

Aerenthal dijo á Bethmann Holrweg que la aplicación de la ley prusiana que autoriza la expropiación de los polacos en las Marcas orientales ha causado en la Gaitería una in­dignación profunda.

"V el Canciller alemán ha dado al Canciller austríaco una respuesta satisfactoria para los polacos de Austria.»

Esta información ha causado en Berlín y en Vjena impresión grandísima.

La Prensa oficiosa de Berlín se ha apresu­rado á desmentiría; pero las notas que ha pu­blicado a este respecto son muy vagas v de­muestran que en lo diebo por Harden hay al­go de verdad.

En los círculos dipíoraáricos se pierden en conjeturas acerca de como habrá podido el director de la «Zulítmft» enterarse de las con­versaciones que sostuvieron Aerenthal v Beth­mann HoBwesr-

mmi y CATÁSTROFES Inundaciones y victimas.

PARÍS. Se han recibido despachos dicien­do que han ocurrido inundaciones en varias comarcas meridionales.

Cerca de Tolón derribaron las aguas un cortijo, resultando muertas dos personas.

Detalles de un naufragio. LISBOA. El gobernador civil de Horta

(isla de FayaJ, Azores) ha cnhlegraiíado di­ciendo que la barca que naufragó cerca de la isla del Pico iba llena de emigrantes, que se dirigían á la América del \o r te .

Ocurrió la catástrofe por estar mal apare­jada y peor gobernada la embarcación.

Ascienden á 40 los ahogados y á 24 los su­pervivientes.

Estos, tan pronto llegaron á tierra, huye­ron despavoridos hacia sus casas, en el inte­rior de la isla.

Han sido recogidos ya 28 cadáveres, de* positándolos en una iglesia.

LA INSURRECCIÓN DE LOS ABBXY

Los franceses en la Costa de Marfil

Pesimismos. PARÍS. «Le Temos» publica una carta

que su corresponsal en el Grand Bassam le envía desde la Costa de Marfil (África).

En eUa, este expone algunas consideracio­nes pesimistas sobre la situación de la pertur­bada colonia, y da noticias interesantes.

He aquí lo principal de dicha carta: «El vapor «Europa», que ha zarpado ya,

lleva á Francia las tres primeras víctimas de i t insnrrección de los abbey.

Son el capitán Ballabey y los tenientes Kou-det y Luxet.

Han llegado, para reemplazarles, algunos oficiales, y aguardamos con impaciencia los refuerzos que hemos pedido telegráficamente á Dakar.

Es preciso decirlo. La Costa de Marfil será para nosotros, durante algunos anos, colo­nia cuya conquista debemos recomenzar.

Los menos pesimistas hablan de seis años de esfuerzos, y el gobernador general de! África occidental francesa, M. Merland-Pon-ty, que ha estado aquí para examinar la situa­ción sobre el terreno, no oculta sus vivas in-quictuctes-

Hay que hacer de nuevo toda la obra. La Costa de Marfil era hasta aquí un pro­

tectorado, que hablamos conseguido estable­cer gracias á la diplomacia de nuestros go­bernadores, wpecialraerrte a* M. Bonnouse y • Cfozel, cuya inteligente política indígena ha­bla dejado excelentes recuerdos.

Esto era lo que se apellida en jerga colo­nial ..tina colonia de exploradores^

M. Angoulvant, cuyas intenciones cían, sin duda, excelentes, lia querido ir nris de prisa: explotar agr icol amenté al país, cubrir­lo de caminofe, asociar su nombre al desarro­llo intensivo de la Costa de Marfil, región muy rica, sin dada, pero que debe ser progresiva­mente civilizada.

Algana9 de sus decisiones han sido mal aceptadas por los negros.

Estos no quisieron trabajar gratis, ó poco menos, abriendo caminos.

Tampoco quisieron soportar el aumento de tes contribuciones, ni mucho menos entregar sus fusiles, y se sublevaron, pasándolo todo A sangre y fuego.

Verdaderamente, han sido cometidas inv prudencias y equivocaciones.

A la hora presente, el coronel Nogues ope­ra en el interior de la colonia con las escasí­simas focrzas de que dispone. No podrá hacer mucho mientras no le reínercen su columna.

En vista de todo ello, se comienza á decir que es preciso que vayamos más lejos y trans­formemos la colonia en on territorio militar qnc tenga como gobernador un jefe prestigio­so, no sólo como soldado, sino también como eonoeedon tic hi pníítica mdJgena.»

ROCMFELLER NO ES COMPRENDIDO

La caridad y el petróleo Los senadores yanquis desconfían.

NUEVA YORK. El Senado yanqui ha acogido malisimamcnte el bul Gallingcr, reja^ tivo al instituto Filantrópico que Rockefeller quiere fundar.

Como se recordará, Rockefeller, deseoso de eclipsar las glorias de Andrés Carneiri* el archimillonario que ba gastado ya más de 800 millones de doUars en obras de beneficen­cia, imaginó crear una empresa gigantesca i invertir en ella 1.000 millones.

Tratábase de un verdadero trust de la Ca­ridad, organizado científicamente, y que debía extender su benéfica acción á todos los Esta­dos de la L'nión Americana.

El senador Gallinger propuso al Senada yanqui declarase de utilidad pública la filan­trópica fundación Rockefeller.

Pero muchos senadores se opusieron Á ello declarando que habían estudiado las base? fundamentales del Instituto, y que considera­ban éste como una obra maestra de corrup­ción política y administrativa.

En su opinión, lo que Roclcefeller busca con su donativo de 1.000 millones de dollars, es hacer inútiles las medidas adoptadas contra. los rrfAjfs, que esclavizan al pueblo yanqui.

El senador Hisgen, que se encuentra en­fermo y no puede salir de su domicilio, h¡* enviado al Senado una enérgica protesta con­tra el WS Gallinger, -

A ella pertenecen los siguientes párrafos; «Es altamente sospechosa esta alianza entre,

la caridad y el petróleo He leído detenidamente las bases de la

fundación y puedo decir que el objeto de ésta es muy vago.

Creo firmemente que lo que Rockefeller busca es construir una verdadera máquina? de guerra contra los enemigos de los ir*stst esa calamidad pública.

La fundación, una vez contase con la ayuda del Gobierno, aplastaría con su enorme poder A todos los rivales del trust del petróleo.

Y eso hay que evitarlo á toda costa.» Créese que el Senado negaráse á aprobar

el bilí GaBinger. Rockefeller está furioso, y dice que sus

iniciativas en pro de la Humanidad merecen otro pago.

Hablando con un periodista que le pregun­taba acerca de la impresión que han causado en él los discursos pronunciados contra su proyecto, dijo:

«Me juzgan mal mis contemporáneos. Mís intenciones son rectas, nobles y puras.

Quiero aliviar las j*enas de los que su­fren, organizando la caridad en vasta escala.

Mi plan es que el Instituto centralice los esfuerzos de ios filántropos y los utilice sa­biamente, con objeto de que no haya despil-farros,

El todo en tas Sociedades modernas es J* orgamxación.

¿Por qué no hemos de organizar ía filan­tropía?

Los que me acusan de querer hacer deF Instituto que proyecto un instrumento de co­rrupción política, me injurian, me calumnian y se muestran injustos para conmigo.

La posteridad me hará justicia.»

LA C0EIESPBNBIC1A DE ESPAÑA Oficinas..

¡ Mima, y Caja: inul, 1,; PüerU del &¿, & [Eftbttiúij talleros: Factor 5 jL

SCPCíaPClOKiíS

Madrid . . . .^—..* , Provs. y Portugal.., unión Postal -América y Ocoeanía

M«.

1,50 > > >

Trizo.

4,50 5¿)0

15,00

Sera,

9/» 10,00 18,00 80,00.

Año.

18,00 00,00 30,00 ffip

Los pagos tienen que hacerse por adelanta­do, en libranzas de la Prensa ó Giro Mutuo, sobres monederos, letras ó cheqnes, y 4 nom­bre del seftor Administrador de este peno* dico. _

Avisos útiles. Preguntad i vuestro médico sobre h*

efectoe d d

Hnnyaili Jfános La mejor agua purgativa natural. El P«*

gante de las familias

Hunyadi Janes Acción rápida, segura y suave-

Bunyadi János Reputación universal. La preferida por lo*

mediros. Farmacias y droguerías- , A PRECIOS: Botella grande, P«*J r , f ^ Idom botefla peqnefla, pesetas 0,0°* _

Por la Gran V!a liquido, á menos dé sfl¡cos­te, los cateados de lujo. Antigua Casa A. a w C.« Gracia, »3- Frente Sagdo- Czón. de j e ^ ;

(El T E OH AMBARO

es el remedio de nmot renombre en Francia, desde 50 años, contra e¿estreñimiento,^empacüo gástrico, la bili»!/ i* aoritua d¿ la sangre.

Ayuntamiento de Madrid

Page 3: tTs^-srnswsEKeeaHsraBH Desde Melilla AMETRALLADORASgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18913_hem... · 2016-02-25 · un núcleo de Infantería. En todo caso está explicado

REGRESO DE LOS REYES Salida para Madrid.

SEVILLA. (Miércoles, noche.) El camina que conduce desde el Alcázar a la estación Jo ha llenado gentío inmenso, deseoso de tri­butar á la Real Familia una despedida entu­siástica-

En los andenes de la estación se apiñaba una' multitud en la que todas las clases so­ciales sevillanas tenían representación nume­rosísima.

Una compartía de Infantería, con bandera y música, esperaba también en la estación la Iletrada de las Personas Reales, para tribu­tarlas los honores de ordenanza.

IA Familia Real ha salido del Alcázar des­pués de las ocho, dirigiéndose á la estación en carruajes, seguida cíe la Escolta.

Llegaron primeramente á la estación el principe de Asturias y los Infantitos.

Han sido recibidos con los correspondien­tes honores.

En seguida han ocupado el vagón, y descu­biertos y en brazos de las ayas han permane­cido asomados á las ventanillas, contestando con saludos á las aclamaciones de la multi­tud.

Después han llegado los Reyes y los Prín­cipes de Battcnbcrg.

El Rey vestía uniforme de capitán general; doña Victoria, amplio abrigo de pieles.

Los Monarcas se han despedido afectuosa­mente de las autoridades.

En nombre de Sevilla han despedido á las Reales Personas el primer teniente de alcalde, por haber marchado el alcalde en el tren an* terior.

Momentos antes de marchar el tren, D. Al-Icnso ha revistado la fuerza encargada de tributar los honores.

El público no cesaba de aclamar á los au­gustos viajeros.

Del entusiasmo con que lo hacía, es difícil dar idea.

AI ponerse el tren en marcha, las aclama-pones han subido de punto.

Las señoras agitaban los pañuelos; los ca­balleros saludaban sombrero en mano y los vivas eran repetidos incesantemente.

A un tiempo partía de muchas bocas la ex­clamación i¡ Hasta el año que viene!», con­testada por los Reyes con signos de asenti­miento.

Eran las ocho y veinte minutos cuando el tren parria.

Llevaba ya recorridos muchos metros ) las aclamaciones no habían cesado aún.

SISA ENTERRADA VIVA GIJON. (Jueves, madrugada.) Se ha des­

cubierto un triste suceso, que ha consternado al vecindario.

Una niña que estaba enferma sufrió un colapso, y el médico que la asistía, creyéndo­la muerta, certificó su defunción, y la cria-turita fué encerrada en blanco ataúd y con­ducida á la capilla del cementerio.

Durante la noche volvió en si la niña, y haciendo esfuerzos, logró romper la caja en que estaba encerrada, y comenzó d gritar.

Tan débiles eran sus gemidos, que el guar­da del cementerio no creyó que fuesen de un ser humano y no acudió al sitio de donde par­tían.

Al amanecer penetró en la capilla el guarda, y encontró aún con vida á la niña, pero sin fuerzas para contestar á sus preguntas. . El guarda corrió á dar aviso á los padres de la criatura, y cuando éstos llegaron, la niña había dejado de existir.

La escena que se desarrolló entre los atri­bulados padres fué indescriptible.

El Juzgado ha comenzado á instruir dili­gencias contra el médico que certificó la de­función,

EL CRIMEN DE CANTEKAÜ Comentarios,

.VALLADOLID. (Miércoles, noche.) Sigue siendo tema preferente de todas las conver­saciones cuanto se refiere al crimen de Can-terac y á la detención del conde de la Oliva.

Los comentarios que se hacen son numeró­o s y de todos gustos, la fantasía popular for-!* "uberosas versiones que son como digo el tema del día.

'ero de todo lo que se dice, preocupa más a las gentes la transcendencia de las diligen-J'as sumariales en su relación con el sobre-5cim,ent0 d e , p j . ¡ m e r s u m a r i 0 . Suponiendo al-¡Tnen 9ue pudieran alcanzar responsabilida­des á personas de la amistad del conde de Olí-

á ' t r a t a n de pregonar su situación compa­ctare? ° 0 n U 'S á q U C d Í e f 0 n 1 U g a r N a k e n s y

*"n Persístíe. Jo el conde en sus declaraclo-n o y L q U e ' ? s u Ju¡cio- l a v í c t i m í* s« suicidó, cuín i? l ? n Íu s t i f i c ndo para que se estime in-"IPai.ie a los procesados.

la o n ^ r t í S u l t a u n hecho innegable, es que facciii" i 8 , e n e r a ! h a recibido con gran satis-den a i d t í l o n c ¡ o n - de los criminales y con-Primer C f m P a n a d e determinado periódico, cidi0 v ° afirir>ando que se trataba de un sui-emnpft a

lhora» a n t e '* evidencia de los hechos,

tinado e n defender al supuesto encubridor.

p, , El Juzgado. toda H & a d o s'í?ue trabajando y practicando "uevai H i d , , i S * n c i a * Después de tomar dio -,i • •cc,ar3ciones á los coautores, proce-

La ,¡nt? r ro¡?atorb del conde de la Oliva, rado ^ a ? c i ó n áel c o n d e d e Ia ° J i v a h * du-ción n'"CP S?ras» é i n u t i I e s d e c i r ,a expeeta-bicie dec] r d P ° r c o n o c e r a l & 0 d c l o <*ue h u"

tttD<ne 1a

a / c s c r v a Wt 9e ."cva por el Juzgado asunto, ha sido imposible averiguar

nada; pero es muy probable que el conde in­sistiera en negar que hubo crimen.

También parece que el conde ha calificado dc falsas las declaraciones que le han atribuí-do los criados.

Se cree muy fundadamente que hov dictará el juez un auto de prisión contra todos, inclu­so contra el conde, no atreviéndose nadie á predecir si á éste se le concederá la libertad bajo fianza.

Coincidencia fatal. Afírmase, y como detalle curioso lo trans­

mito, que las esposas que llevaba puestas Ni­colás Sanz cuando fué conducido á la cárcel fueron las mismas que llevó puestas Juan Rull al subir al patíbulo, el día en que fué ejecu­tado.

Procesamiento y prisión. VALLADOLID. (Miércoles, noche.) Como

se suponía, e! juez que instruye la causa por el crimen de Canterac, ha dictado auto de pro­cesamiento y prisión contra los cinco deteni­dos, incluso el conde dc la Oliva.

El juez se niega á conceder la libertad pro­visional mediante fianza.

Ha llegado hoy á esta capital el hijo del conde dc la Oliva.

Esta misma noche debe llegar !a condesa. Dícese que el conde ha hecho ya la desig­

nación del abogado que habrá de defenderle.

BODAS

Ha contraído matrimonio? En Ordenes, D. Luis Rivas Manoa con

la Srta. Teresa Linares Iglesias. En breve contraerán matrimonio: En Málaga, D. José Roca Ortiz con la se.

ñorita Mercedes Burgos. En Vitoria, D. Víctor Lauzúrica con la

Srta. Bübina Ganchcgui.

NECROLOGÍA Han fallecido: En Málaga, D. Manuel Romero de la Ro­

sa, doña Pitar Casarola, la niña Conchita Pinazo y la Srta. Alicia Redención.

En Pontevedra, D. José Martínez Casal.

VIAJES

Han llegado: A Valladolid, D. Félix Beltrán con su es­

posa. A Pamplona, D. Ángel Lazcano. A Ferrol, D. Antonio Ferro Veiga. A Coruña, D. Demetrio Salorio Rubine y

D. José Ütero Doval. Han salido: De Valladolid para Madrid, D. Manuel

Sanz Benito, D. José María de Azcárraga, D. José Semprún y D. Pablo Callejo con ¡>u esposa.

De Vitoria para Aviles, el padre Larron-dobuno; para Madrid, D. Raimundo Arrieta. flA€IMÍSrft;OS

Han dado á luz; En Linares, la esposa de D. Manuel Diaz,-

un niño. En Gallipienso, la esposa de D. Alfonso

España, un niño. En Ferrol, la esposa de D. Luis dc la

Fuente, un niño.

DE SEVILLA

CRIMEN MISTERIOSO Un marino inglés apuñalado.

SEVILLA. (Miércoles, noche.) En una de las cunetas del pasco de Cristóbal Colón ha sido encontrado hoy el cadáver de un marino inglés.

Del hecho se ha dado noticia á las autori­dades, y bien pronto ha comenzado la prácti­ca de diligencias para averiguar las circuns­tancias del suceso.

Indudablemente tratábase de un crimen. Todos los síntomas llevaban á la persuasión de que el marinero inglés había sido muerto violentamente.

Un gran charco de sangre rodeaba el cadá­ver, y el uniforme aparecía rasgado, denotan­do haber recibido la victima una tremenda cu­chillada en e! vientre.

El marino muerto llamábase William Ja­mes Millijan.

Formaba parte de la tripulación del vapor inglés Withernsea, que ha permanecido ancla­do en este puerto hasta hoy mismo.

¿Cómo ocurrió la muerte? Hasta ahora se ignora en absoluto.

El reconocimiento del cadáver ha demos­trado que la cuchillada que recibió William lames debió producirle la muerte de modo instantáneo.

Penetró el arma por el bajo vientre, pro­fundizando mucho, y en un segundo viaje, de abajo arriba, abrió materialmente en canal á la victima.

Cuantas diligencias han sido practicadas por orden del comandante de Marina han re­sultado hasta ahora infructuosas.

Pudiera ocurrir que el autor de la muerte violenta del marino inglés fuese algún com­pañero suyo de tripulación.

El Withernsea habla ya zarpado cuando el cadáver fué descubierto.

Como se sabe que el referido buque se di­rigía al puerto de Bonanza, el comandante de Marina ha telegrafiado la orden de detención del Withernsea.

Si asi se hace, es probable que entonces lle­guen las autoridades á disipar el misterio en óue hasta ahora aparece envuelta la muerte del marino inglés.

LA C TMíESPONUüNCIA OH ESPAT7A? gracias ni constante favor de lectores f anunciantes, es el único periódico de España que publica

OCHO GRANDES PAGINAS A DIARIO

ANDALUCÍA Comisión á Madrid.

SEVILLA. (Miércoles, noche.) Un gentío inmenso ha acudido á la estación á la salida del tren expreso, con objeto de despedir á la Comisión que va á Madrid para gestionar asuntos relacionados con la Exposición His-pano-americana.

Todos los comercios de la capital han ce­rrado sus puertas.

Se ha formado también una representación de todas las entidades y fuerzas vivas de Se­villa, acompañándola los representantes á Cortes, el alcalde, el presidente de la Diputa­ción y una Comisión del Ayuntamiento.

Todos los billetes dei expreso se agotaron hasta el punto de que algunos expediciona­rios, como los senadores Sres. Ibarra y Ro­dríguez Rivas, tuvieron que ir en el correo.

En el momento de la partida del tren, el entusiasmo ha sido indescriptible, dándose frenéticos vivas á Sevilla, á la Exposición y al alcalde, en medio de una ovación estruen­dosa.

La salida del «Standard». CÁDIZ. {Miércoles, noche.) El contra­

almirante Tchaghin, que manda el yate Stan­dard, ha visitado á las autoridades.

El gobernador civil y el capitán del puerto estuvieron á bordo del yate.

Cuando llegó el Standard envió el contra­almirante á tierra un telegrama para el Em­perador de Rusia.

El buque saldrá mañana para Lisboa. La lucha electoral.

Mañana llegará el conde de Pinofiel, que presentará su candidatura á diputado á Cor­tes, como adicto, por Medina Sidonia.

El ex diputado republicano Sr. Ojeda pre­sentará su candidatura para senador. En pro y en contra de las escuelas laicas.

I-os elementos radicales que proyectaban celebrar una manifestación pública, han de­sistido de ello y se limitarán á visitar una Co­misión al gobernador, para que telegrafíe al Gobierno su deseo por la apertura dc las es­cuelas laicas.

Las damas católicas, por su parte, irán ma­ñana por la tarde al Palacio Episcopal para protestar contra las referidas escuelas.

Salida de emigrantes.

Han zarpado para la Argentina el vapor alemán Santa María y el español Puerto Rico, llevando gran número éc emigrantes.

Marinos austríacos. Los oficiales del crucero austríaco que fue­

ron á Sevilla regresarán el domingo. Baile en un crucero.

Para mañana están invitadas varias fami­lias para asistir á un baile que se celebrará á bordo del crucero inglés ArgyU.

ARAGÓN Juez agre Hdo.

ZARAGOZA. {Miércoles, noche.) Comunican dc Agón que la casa del juez

municipal, D. Ignacio Sarria, se vio asaltada por dos ladrones enmascarados.

Al verse sorprendidos por el juez, dispara­ron un tiro, saliendo aquél ileso.

A pesar de esto, le dieron un culatazo con el trabuco, ocasionándole heridas en la ca­beza.

Se ignoran los motivos que obligaron á los salteadores para tomar esta' resolución.

En las paredes de la habitación, y espe­cialmente en el suelo, se han encontrado 6o ó 70 postas del trabuco que dispararon contra el juez.

Buen tiempo. Disfrutamos hoy un tiempo primaveral. Después de las Huvia3 de los últimos días,

los labradores han quedado satisfechos.

Boda. Esta noche, á las ocho, en el palacio arzo­

bispal, se celebrará la boda de la señorita Remedios García, hija de D. Bonifacio, con el ingeniero D. Ignacio Moreno.

Bendecirá la unión c! arzobispo.

Las conclusiones del mitin católico. Esta tarde se ha presentado al Gobierno

Civil una Comisión de los organizadores del mitin católico contra las escuelas laicas, com­puesta de los Sres. Paño, Azara (D. José Ma­ría), Baselga (D. Mariano) y el canónigo se­ñor Sanz, los cuales le han entregado las conclusiones que fueron votadas en aquel acto.

El Sr. Wcyler ha trasladado las conclusio­nes al Presidente del Consejo de Ministros.

La Semana Santa. El cabildo metropolitano, y en su nombre

el deán, Sr. Jardiel, ha dirigido una comuni­cación al alcalde, lamentando el acuerdo del Ayuntamiento de no concurrir en Corporación á las festividades de Semana Santa.

Del escrito de! cabildo se dará cuenta al Ayuntamiento en la próxima sesión,

La salud del alcalde. El alcalde, Sr. Galán, está restablecido de

la indisposición que le ha obligado á guardar cama.

Mañana, en el rápido, marchará á Madrid. Cansa por falsificación.

ZARAGOZA. (Miércoles, noche.) Ha con­tinuad^ hoy la vista de la causa por falsifi­cación de moneda en Tauste.

• El fiscal, Sr. In&austi, modifica sus con­clusiones.

En ellas declara la culpabilidad de todos los procesados, menos de Félix Barrera y Viccnt: Lostalé, respecto de los cuales retiró la acusación.

A PelegTln le acusa del delito de tenencia de útiles para falsificación de moneda.

^ El abogado del Estado Sr. Ello ha mante­nido su acusación.

Después de informar el fiscal, se ha sus­pendido el juicio hasta mañana.

CASTILLA LA VIEJA Gestionando nn indulto.

VALLADOLID. (Miércoles, noche.) Por iniciativa del gobernador civil se ha telegra­fiado al Presidente del Consejo de Ministros y al mayordomo mayor de Palacio, pidiéndo­les que sean indultados de la pena capital los reos Victoriano Sánchez Carrasco, Gregorio Pérez é Isidoro Martín, á quienes condenó esta Audiencia como autores del triple asesi­nato y robo cometido en el pueblo de Torre­cilla de la Orden.

Los referidos despachos los suscriben to­das las autoridades, Corporaciones y perió­dicos locales.

CATALUÑA El observatorio del Ebro.

TORTOSA. (Miércoles, noche.) Ha llega­do á esta ciudad el gobernador civil de la provincia.

Viene á visitar el Observatorio del Ebro. Le ha cumplimentado el alcalde. Esta misma noche visitará el gobernador

el círculo liberal democrático. Loa carlistas.

BARCELONA. (Jueves, tarde.) Los carlistas han desistido dc celebrar la

anunciada excursión á Genova, proyectada para saludar á D. Jaime.

La versión oficial que dan los organizado­res es la de que el Pretendiente no estará en abril en aquella ciudad, sino en París, don­de permanecerá algún tiempo.

Otra versión es la de que no ha habido viajeros suficientes, pues D. Jaime no ha mi­rado con simpatía esta excursión.

La Semana Santa y el Ayuntamiento. El Comité de Defensa social se ha reunido,

tratando del acuerdo del Ayuntamiento, por el que se autoriza el tránsito rodado en los días de J ueves y Viernes Santo.

Resultado de la anterior sesión han sido los siguientes acuerdos:

Felicitar á la minoría regionalista por su actitud en el Consistorio, combatiendo la pro­posición, aprobada por la mayoría.

Visitar al gobernador en súplica de que se anule el acuerdo.

Protestar del mismo ante el alcalde. Encargar á las Empresas de carruajes,

tranvías y carros, y al público, que no hagan uso de la autorización, en el caso de no ob­tener la revocación del acuerdo.

El Correo Catalán censura á los regiona-listas por la forma en que combatieron la proposición de referencia.

Dice que con su conducta motivaron fra­ses atentatorias á la religión, creyendo hu­biera sido más oportuno levantarse á consig­nar la protesta.

Diligencias infructuosas. Las gestiones hechas por la policía para

descubrir las ramificaciones de la falsifica­ción dc billetes del Banco de 50 pesetas, no han dado resultado.

Los registros practicado» han sido infruc­tuosos.

Los billetes falsificados son de la emisión de septiembre de 2901, hecha en Inglaterra, y están muy bien imitados.

Preocupa el asunto, pues el que los entregó á la policía, creyendo que era un comprador, dijo que podría proporcionárselos en el núme­ro que quisiera á cinco duros cada uno.

Temores. Se ha denunciado al Juzgado de guardia

que de un piso dc la calle de Montancr no se ha visto salir desde hace unos días a los in­quinóos, y se siente un olor pestilente.

El Juzgado ha marchado allí para abrir la habitación.

Los carreteros. Se han reunido los obreros carreteros de

Barcelona para tratar dc la» bases de traba­jo que presentarán á los patronos.

En ellas se pide el reconocimiento absoluto de su Sociedad de resistencia.

El respeto al acuerdo de la misma de no permitir se despida á ningún obrero sin causa justificada, y cada obrero no venga obligado más que á cargar y descargar lo convenido.

En caso de no ser acatadas estas bases, se declararían en huelga parcial en dos casas.

El partido único. Esta noche se reunirán nuevamente los se­

ñores Valles y Ribot, Paraíso y Coraminas (D. Pedro), comisionados por los grupos de la izquierda catalana para seguir tratando de la redacción de las bases para llegar á la constitución dc un partido catalzn tínico.

GAum Nueva máquina para volar.

CORUÑA. (Miércoles, noche.) El inge­niero alemán D. Alberto Selbmann, aquí resi­dente, ultima la construcción de un aparato de volar, que denominará Helioaerotóptero.

La invención está basada en principios to­talmente opuestos a los que han presidido i ia construcción de los dirigibles, monoplanos y biplanos conocidos liaste hoy.

Hace dos años que madura su invención. Consiste el artefacto en un cuadro de acero

ligerísimo, que sólo pesa 53 kilos, con un mo­tor de bencina dc cuatro caballos.

La hélice se compone de una rueda de ocho paletas, de tela, rigidas gracias á un* arma­dura especial.

Dos grandes velas de la misma tela man­tienen el equilibrio del aparato.

Propóncse el inventor elévame en U Piara de Toros y volar hasta el Ferrol, atravesando I entregar *i"¿oo* peseta*"que llevaba montanas y sin detenerse ante el maiy l \¿QH autores no. han

Temporal. Reina espantoso oleaje en la playa dei Oi-

2án. Los golpes de mar han destrozado la te­

chumbre de la fábrica de maderas de Cervi-gón Hermanos y han agrietado los muros de forma alarmante.

Témese se desplome el edificio, que» enchi­vado en el arenal, es batido por ¡as om>

Un proyecto. La jefatura de Obran públicas ultima <*l

proyecto de reforma de la carretera <lc cir­cunvalación, debido á Fernández Latorr*.

Es una gran mejora, que librará á la Co­ruña de un constante riesgo.

El vecindario espera con impaciencia que ti proyecto sea llevado á la práctica.

Aniversario. La Reunión de Artesanos celebra mañana

el LXIII aniversario de su fundación con una velada en el teatro de Rosalía de Castro.

Será un festival brillantísimo, por tratarse de la Sociedad más popular y numerosa do la Coruña.

Fomento de! turismo. VICO. (Miércoles, noche.) Para estudiar

las condiciones climatológicas y las aguas minerales de esta comarca, llegarán el día ty el doctor St, Ciaír Thomson, médico de cáma­ra del Rey de Inglaterra, el doctor WiUhiams y otros famosos médicos de Londres.

Les acompañan Mr, Gibbons, miembro de! Comité constituido en Londres para fomentar el turismo en Galicia.

Ecos de Lugo. LUGO. (Jueves, mafiana.) Han salido para Becerrea los ingeniaros

encargados de ultimar los estudios de los fe­rrocarriles de Ribadeo á Villafranca.

Mañana cclcbraráse en esta Alcaldía una importante reunión para adoptar acuerdos relacionados con el proyecto de ferrocarril central gallego que unirá los puertos de Ma­rín y Ribadeo.

Espérase la llegada del capitán general de la región, que viene á girar una visita de ins­pección.

Los reclutas del tercer batallón de San Fer­nando jurarán en breve la bandera.

NAVARRA Noticias de Navarra.

PAMPLONA. (Miércoles, noche.) Han llegado á Pamplona el gobernador civil y el Sr. Larrondo, gobernador de Huesca.

—Asegúrase que D, Valentín Gayarre sal­drá diputado por Jaca, apoyado por el Go­bierno y por ¿1 Sr. Carao.

Una persona de Abavinza ha entregado al cura párroco 6.000 pesetas, con destino á la construcción de escuelas.

VALENCIA La crisis de la sequía.

VALENCIA. (Miércoles, noche.) Una Co­misión del pueblo de Moyente ha visitado al gobernador civil con objeto de pedirle auxilio con motivo de la crisis causada por ia espan­tosa sequía que se nota.

Entre otras cosas se ha convenido en re­sucitar el proyecto de carretera desde Valen­cia á Madrid y para remediar las necesidades más apremiantes abrir una suscripción entre los propietarios.

El tiro de pichón. Hoy prosiguieron las sesiones de tiro, dis­

putándose la copa regalada por la Sociedad Valenciana de Agricultura.

Se inscribieron 31 tiradores, ganándola tí Sr. Mendo-

El segundo premio se lo llevó el Sr. Groas* sat, y «1 tercero, el Sr. Cuesta.

Seguidamente se disputó la copa cVnada por la joyería Claver, ganándola D. Luis Ca­rona, de Barcelona, y el segundo premio, el Sr. Verdaguer, de Valencia.

Lolas y Pepas, Para las Lolas y Papas dc Madrid se han

mandado centenares de banastas de ñores. También se han enviado seis preciosas

corbeülcs para la esposa del Sr. Canalejas-

Obrero muerto. En las obra» de la Sociedad Hidroeléctrica,

que se realizan en las afueras de la población, ha ocurrido un desprendimiento de tierraü, sepultando y matando á un obrero.

Parricida condenado. En la Audiencia se ha visto hoy en juicio

por jurados la causa procedente de Aicira, so­bre el crimen cometido por el ciego José Ma­xim, quien mató A una hija suya de dos aftas, por el simple hecho de ensuciarse en la ca-

E! fiscal, en sus conclusiones, ha pedido pa* ra el ciego cadena perpetua, pero el tribuna] le ha condenado i dos artos y un día de pri­sión, considerando el hecho como parricidio por imprudencia temeraria.

VASCONGADAS Acverdos municipales.

SAN SEBASTIAN. (Miércoles, noche,)— El Ayuntamiento ha acordado rogar al alcal­de, aprovechando su estancia en Madrid, que gestione el indulto dc dos nacionalistas que están presos.

También acordó conceder una subvención de 3.000 pesetas para los próximos festejos*

Un atraco. Al regresar em madrugada ú su rfomteiliy»

en Cisurquil, deapuéa de haber estado en J* feria de Zaraua, José Pagóla, fu* Wt***» por dos enmascarados, que le *»•*!*• '°t¿ 4 tiros de revólver, hiriéndole Y oW»*wwpw a

tteno de Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid

Page 4: tTs^-srnswsEKeeaHsraBH Desde Melilla AMETRALLADORASgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18913_hem... · 2016-02-25 · un núcleo de Infantería. En todo caso está explicado

ORMACIONES DE MADRID VIDA ESPAÑOLA

ICE C » Á AÑOS (Noticias de LA CORRESPONDEN^ DE ESPAÑA)

17 de marzo de 1860.

Por la secretaría de las Reales Ordenes se recuerda el fallecimiento de las damas nobles de María Luisa doña Dolores Gardoqui de Sotelo, la marquesa viuda de la Lopilla y Mo­nasterio, la duquesa viuda de Cor, doña Al­bina Trasserra y Thomson de Dulce y doña Rosa del Cerro de Pita Pizarro, á fin de que las señoras damas existentes puedan cumplir coa el art. 7.0 de los estatutos, que impone á ésiKS el deber de oír una misa y mandar ce­lebrar otra por cada una de sus compañeras que fallezca.

Uno de los cálices que S. M. la Reina ofre­ce el día de la Epifanía, y que se destinan al servicio de las iglesias más pobres de España, ha sido mandado este año al convento de Monjas Franciscas del Rosal de Priego, en la diócesis de Cuenca. Estas religiosas, que se hallaban muy necesitadas de este vaso sagra­do, llenas de gratitud hacia S. M., han cele­brado una función de iglesia pidiendo al Señor por la salud y prosperidad de su Soberana bienhechora y la de toda su Real Familia.

Ha llegado á Madrid, procedente de París, la señora baronesa de Wiison, compatriota nuestra, distinguida escritora y directora del periódico La Caprichosa.

El concierto sacro de anoche en el teatro Real agradó generalmente. E! Stabal mater, de Rossini, cantado ya cuatro veces, gusta siempre, y la ejecución es cada vez más esme­rada.

En la segunda parte cantó Mario una pie­za del maestro Allary, que se hizo repetir. To­dos ios demás artistas fueron también aplau­didos. Si en los demás conciertos que faltan la dirección acierta en la elección de obras, creemos oue no ha de faltar concurrencia.

Ha empezado á publicarse en Madrid un nuevo diario, que lleva el titulo de La Prensa da Provincias.

Le deseamos próspera suerte, así como á SI Correo de África, otro diario que también ha venido á aumentar el número de los de la capital . _ .

Aun no está señalado el dfa en que la Fa­milia Real ha de trasladarse al palacio de Aranjuez; se cree que será para los primeros días de abriL

El señor ministro de Estado, presidente Interino del Consejo, debe dar un gran ban­quete de 40 cubiertos el día 24. .

Se han repartido ya las esquelas de convite á los ministros. Cuerpo diplomático y altos funcionarios, civiles, militares y de Palacio.

El banquete se dispondrá cu los salones del ministerio de Hacienda.

CLORO-ANEMIA La decoloración de los labios y encías, de

!a cara y de la piel, en la cloro-anemia, des­aparece con el uso del DINAMOGENO Sáiz de Carlos, adquiriendo el tinte rosáceo, el apetito renace, cesa la debilidad y rápidamen­te se recobra la salud.

Sociedad Española de Higiene En la última sesión, el doctor Barajas tra­

tó de «La higiene del oído», explicando cómo las tendencias modernas de la Medicina se di­rigen principalmente á la Medicina social y á la profilaxis, y de ésta, nada tan esencial por su transcendencia como la que se refiere á la del aparato auditivo, citando como corrobo­rante de su afirmación las opiniones de repu­tados especialistas, expuesias en los Congre­sos de Hamburgo y de Burdeos, en el que se llegó á votar la conclusión de que todos los niños que concurran á las escuelas deben ser reconocidos, por si padecen vegetaciones ade­noides, causa más determinante de la sordera en la primera infancia.

Analizó aespués minuciosamente las diferen­tes causas de sordera y de procesos supuratc-rios del oído, citando entre éstos la herencia, la escrófula, la sífilis, el artritismo, las fiebres eruptivas, muy especialmente la escarlatina y las condiciones telúricas.

Censuró la costumbre vulgar de no querer extraer los cuerpos extraños que se introdu­cen en el aparato auditivo, esperando su ex­pulsión espontánea, y que después exigen intervenciones quirúrgicas de la mayor impor­tancia.

Elogió la práctica establecida en algunas escuelas francesas, donde, para admitir á los niños, se les exige el certificado médico de la inspección auricular, terminando su brillante discurso, que fué muy aplaudido, leyendo unas conclusiones, ea las que propone que los ni-\t*¡ S u e , a s i . s t a n Á las escuelas debnn tener un suT t i mf°rmaeión, donde consten todas oue sTr^fi o rS á n ;cas, muy especialmente las

^ 3 r t ó K 2 ffT°-importancia del ¿ « J i5pués. d e «"Carecer la Barajas, tnnton^*£*>t por d doctor nicos, recomendó ¡ ^ £ 3 » l r a b aÍo s cl i" solución quirúrgica en los "c y , m e n o s re" ciones adenoides. c a s o s de vegeta-

EI doctor Carazo, después d» J- • • nosa felicitación al doclor F c r \ l d £ £ r ? " " por haber vuelto á presidir \¿ t ^ Í T la Sociedad, se ocupó también de U r n W del oído y muy especialmente de la importan! cia de los cuerpos extraños introducidos cn ti aparato auditivo, opinando que esta causa n> sordera pudiera ev^arsa sin má« que 6jar

carteles murales en las escuelas, estableciendo en ellos consejos higiénicos apropiados.

El doctor Tena dijo que en la educación de la infancia no debe posponerse á la memoria auditiva la de la vista y la táctil. #

El doctor Ortega Morejón ratificó lo dicho por el doctor Tena, oponiéndose, en carribio, 3 lo sustentado por el doctor Decref.

Después de rectificar los doctores Decref y Ortega Morejón, el doctor Montaldo dijo que los discursos anteriores, con ser muy no­tables y brillantes, habían desviado la inten­ción del tema expuesto por <\ doctor Bara­jas ; encomienda la inspección médica en las escuelas, proponiendo, recordando frases pronunciadas recientemente en la Sociedad por el Presidente del Consejo de Ministros, que se formen conclusiones debidamente au­torizadas, para elevarlas á los Poderes pú­blicos, á fin de obtener la inspección escolar médica.

El doctor Tolosa Latour encareció la im­portancia del tema expuesto, cuya transcen­dencia es inmensa, reiterando la propuesta, que ya hizo en el Congreso de Londres, de la necesidad de formar en los colegios, escuelas y asilos el registro clínico de cada niño, su ficha, que cn su día puede ser su defensa social y clínica, terminando su discurso abo­gando por lo expuesto por el doctor Mon­ta! do.

r*at»a JLos que prefieran la comida de vigilia á la

de carne, deben hacer su «menú" con pesca­dos preparados con verdadero cuidado. Acon­sejamos la adquisición de sardinas sin espina y trufadas marca La Cruz Roja.

El viernes x3 se dará lectura en el Círculo católico obrero de San José á la pastoral del prelado de Madrid, y á continuación el obre­ro Sr. Sanz, carpintero de oficio, dará una conferencia á los socios, cuya conferencia se­guramente será tan excelente como las ante­riores dadas por el hijo del trabajo.

—En la parroquia de San Nicolás, de To­ledo, está llamando notablemente la atención el novenario que se viene celebrando cn honor de Nuestra Señora de los Dolores, pronun­ciando notables sermones el canónigo de la basílica de Covadonga, D. Leonardo Sán­chez.

La parte musical corre á cargo del cele­brado maestro compositor D. José María Fernández, que ha tenido excelente elección para las obras que ejecuta.

Entre otros profesores de Madrid, toma parte el notable bajo cantante D. Vicente Contreras.

—Ha fallecido el coadjutor de la iglesia parroquial de San Martín, D. Anastasio Ni­colás y Nicolás.

—Se encuentra vacante la sacristanía del pueblo de Escamilla, dotada con lo que seña­la la circular de 13 de septiembre de 1898.

—Ha sido nombrado por la Santa Sede, ar­zobispo de Besancon (Francia) el actual obis­po de Nevers, monseñor Gauthcy.

—El arreglo de la cripta de la Catedral va adelantando notablemente.

El viernes 18, á las seis de la tarde, la Junta que entiende en la realización de las obras de la Catedral, de la cual es presidente el obispo de Madrid Alcalá, visitará dicho re­cinto, y el obispo de la diócesis se posesio­nará del órgano y de los altares y demás ob­jetos que hállanse instalados en la grandiosa cripta.

A fin de que el prelado pueda apreciar las condiciones que reúne el órgano, parece que varios Individuos de la Capilla Isidoriana to­marán parte en el improvisado concierto sa­cro, que á los mencionados fines habrá de realizarse, según hemos dicho.

El acto tendrá carácter puramente privado.

,.«v SECCIÓN OFICIAL

LA « G A C E T A » SUMARIO

MARINA.—Real decreto promoviendo al empleo de capitán de navio de primera clase de la Armada ai capitán de navio D. José Pi­da] y Rebollo.

PRESIDENCIA.—Real orden concediendo autorización á D. Ctear Puig y D. Lázaro MascareU para publicar, bajo la denomina­ción de Leyes electorales, una compilación de todas las disposiciones sobre la materia y recomendando su adquisición.

GRACIA Y JUSTICIA.—Real orden nom­brando vicepresidente y vocales de la Comi­sión para la formación del proyecto de -eli­sión del Código' civil, la reforma de las Le­yes procesales, civil y criminal, y en relación con éstas, la de la Orgánica de los Tribuna­les y la del Código penal, á los señores que se indican.

INSTRUCCIÓN PUBLICA Y BELLAS ARTES.—Real orden resolviendo instancias de peritos electricistas y alumnos de la Es­cuela Superior de Industrias de Béjar.

—Otra admitiendo la renuncia del cargo de presidente del Tribunal de oposiciones á 'a cátedra de Matemáticas del Instituto de Ba­leares, á D. Leonardo Torres Quevedo.

—Otra resolviendo consultas elevadas por las Juntas provinciales de Instrucción pública de Barcelona y Valladolid, é instancias de va­rios maestros auxiliares de las Escuelas Su­periores y agregadas á las Normales é Ins­titutos.

—Otra concediendo una prórroga de quince días para la presentación de hojas de servicios á las Juntas provinciales de Instrucción pú­blica.

ADMINISTRACIÓN CENTRAL.™ Esta­do.—Asuntos contenciosos.—Anunciando el fallecimt/^ito en Londres de! subdito español Ramón Solfcwtira.

CASA EEAL REGRESO DE LOS REYES

A las diez y cinco minutos, hora del itinera­rio, llegó el tren real á Madrid, conduciendo á SS. MM. y á sus augustos hijos, á quienes tributó los honores militares debidos la fuer­za del batallón de Ferrocarriles.

Su Majestad el -Rey traía uniforme de lan­ceros, la Reina un sencillo traje de paño color café con bordados y sombrero negro guarne­cido de plumas blancas y el Príncipe de Astu­rias y los ¡nfantitos trajecitos blancos.

El Príncipe de Asturias cruzó el andén, lle­vado de la mano por la condesa de los Lla­nos; D. Jaime en brazos del doctor Grinda, y doña Beatriz cu los de una niñera inglesa.

Los Principes Alejandro y Leopoldo de Bat-tenberg vestían uniformes ingleses con capo­tes grises.

Los Monarcas saludaron efusivamente á la Reina doña María Cristina, y esta augusta señora besó á sus nietos, que estaban verda­deramente hermosos.

Ambas Reinas conversaron mientras Don Alfonso saludó a los ministros y revistó la compañía de Ferrocarriles, seguido de elemen­tos militares.

Después.de desfilar la fuerza ante el Mo­narca, subieron SS. MM. á sus respectivos automóviles.

Las dos Reinas ocuparon uno, y el otro Don Alfonso con los Príncipes de Battenberg.

Los augustos niños fueron los primeros que marcharon á Palacio ¡ iban en un lando con su alta servidumbre.

Con la Familia Real han vuelto de Sevilla el ministro de Fomento, el marqués de Viana, el conde del Serrallo, el de Aybar, el barón de Casadavalillos y el teniente coronel Echagüe.

El viaje se ha hecho con toda felicidad, sin detalle alguno digno de mención.

En la estación formó un zaguanete de ala­barderos desde el andén á la marquesina ex­terior.

Además de los ministros, recibieron á Sus Majestades él presidente del Senado, general Azcárraga; el presidente del Consejo de Es­tado, D. Pío Gullón; el jefe superior de Pa­lacio, marqués de la Torrecilla; duque de Santo Mauro, marqués de Aguilar de Cam-poo, condesa de Casa Valencia con sus hijas, marquesa de Navarros, condesa de Mirasol, señoritas de García I-oygorri, señora de Gar­cía Prieto, Sres. Rodrigáñez, Barroso, Gu­llón (D. £.), marqués del Vadillo, conde de Peñalver, Serrano (D. Leopoldo), Latorre, Pina, Montero Villegas, conde de Moral de Calatrava, duques de Vístahermosa, Arión y Baena; Gómez de la Serna, Gallego, Sarna-niego, Méndez Vigo, Luengo, Crespo, Beja-rano, Valcárcel'y otros muchos.

La Iglesia estuvo representada por el nun­cio de Su Santidad y los obispos de Madrid y Sión; el Ejército, por los generales Ríos, Bascaran, Palanca, Andino, Páyete , Rosa-íes, Alfau, Sánchez Gómez, Cano, Marina, Martitegui y Milans, y la Marina, por el ge­neral Puente y el ministro togado del Consejo Supremo de Guerra y Marina D. Juan Miguel Herrera.

Consejo de ministros. Ha sido brevísimo.

• El Sr. Canalejas lo refería después en la Presidencia, de este modo:

«Mi discurso, algo hemos de llamarle, no ha durado cinco minutos.

Yo he dicho á S. M. que nada nuevo ocu­rría, tanto- de orden exterior como interior, y le he anunciado que con tiempo sobrado he de someter á su consideración los indultos del Viernes Santo.

El ministro de la Guerra enteró al Rey de la propuesta de recompensas correspondiente á la acción del 30 de septiembre, y de la cual solamente llevaba un borrador.

Será dicha propuesta firmada probable­mente pasada mañana por S. M.

Mañana se reanudará el despacho con el Rey, iniciándolo los ministros de Fomento y de Instrucción públicct, á quienes, como vier­nes, les corresponde. ^ El Rey viene muy satisfecho de su excur­

sión á Sevilla.» Su Majestad el Rey ha firmado los siguien­

tes decretos: MARINA.—Disponiendo que los generales,

jefes y oficiales que se hallan desempeñando destinos ajenos al servicio de Marina queden en situación de supernumerarios ó su equiva­lente.

—Considerando ampliado el real decreto de 21 de junio sobre ayudantes de almirantes.

—Concediendo gran cruz del Mérito Naval blanca al capixán de navio de primera D. Leo­poldo Hacar.

Los pobres del Lavatorio. Los pobres qa-s en virtud de sorteo asisti­

rán en Palacio á la piadosa y edificante cere­monia del Lavatorio y comida, son los si-g-uientcs.

Recaredo Fernández Cuadra, Brígido de 'a Casa y Gómez, Gregorio Aparicio y Molero, Natalio Ramos Fernández, Críspulo López y López, Hermenegildo Martínez Montero, For­tunato Domingo Núñez, Marcelino Calvo Aguado, .Sebastián Taefio Arias, Vicente Mo­ra García, Hermenegildo Medallo Moro y Norberto Durías Palomares.

S, M. la Reina, por estar avanzada en su estado interesante, no tomará parte en la ce­remonia.

A las pobres mujeres agraciadas por la suerte se les dará, en su nombre, como de costumbre, una limosna equivalente á lo que corresponde A cada hombre de los que sean servidos por el Monarca.

SS. AA. los Infantitos D. Luis Alfonso y D. José tienen desde ayer un ligero ataque de variceJa.

Por esta causa, sus augustos padres., los Infantes D. Fernando y doña María Teresa, están aislados del restó de la Familia Real, y no f " > bajar á la estación á esperar á SS. MM. ni asistir probablemente á las solem­nidades religiosas que se celebrarán en Pala­cio durante la próxima Semana Santa.

ENFERMOS DEL PECHO Los enfermos del pecho hallarán un positi­

vo é inmediato alivio y uo medio seguro de curación para su dolencia en el Jarabe Torres Arnao, de bromoformo con heroína.

Es un poderoso antiséptico de los bron­quios, pulmón y laringe; calma los accesos de tos, y es el mejor preservativo y auxiliar para combatir la tuberculosis.

Se vende á TRES PESETAS en todas las farmacias y en la del autor, ATOCHA, 30.

M BmraMNJA A111IIA A los productores esoañoíes.

Terminados ya por parte del Gobierno los trabajos de organización para que España concurra al certamen internacional de Buenos Aires, y deseoso de que los productores es­pañoles figuren en ella en el mayor número posible, dada la premura del tiempo, el mi­nistro de Fomento ha dirigido una circular á las Cámaras de Comercio, únicos organis­mos con los cuales ha de entenderse direc­tamente, para la resolución de cualquier duda que se las ofrezca en el desempeño de la función que se les encomienda, poniendo en conocimiento de ellas las siguientes instruc­ciones:

1.' Que hagan llegar á conocimiento de los productores que quieran concurrir á la Ex­posición de Buenos Aires, que la Cámara de Comercio española de dicha ciudad se cuidará del recibo de las mercancías que lleven aquel destino, de su instalación, custodia y reex­pedición, aunque los gastos de ésta no sean por su cuenta, y para estos efectos se consig­narán á nombre de la mencionada Cámara los objetos de todas clases que se manden á aquel Concuase.

2.0 • Que los expositores deben acudir á la Cámara de Comercio de la región respectiva, manifestándole los envíos que tengan prepara­dos para la Exposición y dispuestos para ser expedidos dentro de las condiciones que para su embalaje y seguridad ofrezcan las Sociedades de transporte, asi terrestres como marítimas.

La Cámara de Comercio respectiva hrtcn-vendrá en la facturación de cada envío y sa­tisfará su importe, debiendo advertir que las Compañía de ferrocarriles aplicarán para este fin su tarifa X-17, y que la Compañía Transatlántica se ha comprometido á cobrar solamente el 50 por 100 de su tarifa ordina­ria, así á la ida como á la vuelta, que tam­bién será por cueuta del Estado.

Si ios objetos proceden de puntos que no sean los puntos de embarque, el talón del transporte terrestre se remitirá por la Cámara de Comercio que lo haya recogido á la del puerto de salida de los vapores que han de transportar los objetos destinados al certa­men, y dicha Cámara recogerá el envío y se cuidará de embarcarlo oportunamente, satis­faciendo el importe del flete.

3.* Como queda dicho, todos los envíos se consignarán á la Cámara española de Comer­cio do Buenos Aires.

4.* Las Cámaras quedan encargadas de elevar con urgencia á este ministerio una co­municación, en la que conste la cantidad que aproximadamente juzgue cada una serle ne­cesaria para el cometido que se le confiere, calculando el importe de los transportes de mar ó de tierra, respectivamente, y el que pueda causar el personal subalterno de que se valgan para el ejercicio de esas funciones.

El ministerio de Fomento, tan pronto co­mo reciba del de Hacienda la consignación que se íe tiene concedida, enviará á las Cá­maras de Comercio que hayan remitido sus presupuestos la suma que les haga falta para el pago de las atenciones mencionadas, y las Cámaras irán presentando sus cuentas justi-tificadas á medida que realicen los pagos.

5.* Confiando el Gobierno en la rectitud de las Cámaras, llama su atención para que nin­gún abuso se cometa y no se envíen á Buenos Aires, con pretexto de la Exposición, merca­derías que tengan otro destino. .

6.a Podrán las Cámaras de Comercio aten­der á entidades que tengan hecho cualquier trabajo de propaganda para reunir exposito­res, cerciorándose bien de la calidad de éstos é interviniendo ellas directa y exclusivamente en los envíos, que habrán de ser siempre so­metidos á su vigilancia y realizados bajo su responsabilidad y con su sola intervención.

7.* Las Cámaras de Comercio marítimas cuidarán de enviar con la mayor urgencia, al ministerio de Fomento, un cuadro de salida de los vapores nacionales ó extranjeros para Buenos Aires hasta el día 7 de mayo próximo, y de las concesiones que las Empresas navie­ras quieran hacer á los expositores y tarifas de sus fletes, para que de esta manera pueda el Gobierno tratar á todos con rectitud é igualdad absoluta.

8.* Las Cámaras de Comercio del litoral informarán urgentemente al ministerio acerca de cuáles son, á su juicio, los puntos de em­barque más convenientes para los objetos que se envíen de su región, teniendo en cuenta las ventajas del transporte directo por mar; los cuadros de salida de los vapores nacionales y extranjeros, y las tarifas que apliquen á las mercancías, evitando, á ser posible, todo transbordo.

9.* E! ministerio resolverá cuantas con­sultas se le eleven sobre el cumplimiento de los encargos que abarca esta circular.

M CUESTIONES SOCIALES

fl MI it

Chocolates "La Fortuna,, Pídanse en todas las tiendas de ultramariuos

En la Academia de Jurisprudencia se *» unió ayer la Sección española para la Proteo ción Legal de los Trabajadores con objeto d constituir una Sociedad para el estudio d i problema del aparo».

Honró el acto con su presencia el exctlcft. tisimo señor presidente del Consejo de Vr nistros. K

El Sr. Sangro, secretario de la Sección ex plicó el objeto de la reunión y expuso los'tra* bajos que la Sección española viene realizan do y solicitó el apoyo del Gobierno para e¡ desarrollo de las iniciativas proyectadas.

El Sr. Canalejas pronunció, con las aos* riendas de una sencilla conversación famt liar, un hermoso discurso que amplía y con¿ pleta el programa social del Gobierno. p r o . metió, desde luego, el apoyo moral y material á las Sociedades de iniciativa privada, qu» según sus palabras, constituyen una «exten­sión» de la obra del Instituto de Reformas Sociales. Unificando la labor oficial y !a p^. vada, podría, tal vez, llegarse, cn fecha próx'u ma, á la creación de un vigoroso organismo en el que los hombres de todas las ideas co­laboraran armónicamente á resolver los pal. pitantes problemas de la política social.

Manifestó que, por el momento, el Gobier­no pondría á disposición de los que en España traten de resolver el problema de los «sin tra. bajo» todos los medios de que disponía; y auxiliaría á la nueva Sociedad para que estu­viera dignamente representada en la Confe­rencia Internacional que en septiembre se re­unirá en París.

Hizo un sentido llamamiento á todas las cla­ses sociales á fin de que este importantísimo problema se resolviera con el concurso de to­das las fuerzas vivas del país interesadas en La solución por motivos de justicia y huma­nidad.

El Sr. Buylía, vicepresidente de la Sección española para la Protección Legal de los Tra­bajadores, agradeció, en nombre de ésta, los ofrecimientos del Sr. Canalejas é hizo resal-tar la transcendencia de las manifestaciones del Presidente del Consejo.

El Sr. Azcárate, como presidente do! Ins­tituto de Reformas Sociales, se felicitó taro» bien de los proyectos del Gobierno y el señor Maluquer ofreció también el concurso del Instituto de Previsión para los trabajos que han de llevarse á la Conferencia de París.

Según los Estatutos aprobados, la nue*a* Sociedad (filial de la Sección española para la Protección Legal de los Trabajadores) tie­ne por objeto estudiar en todos sus aspectos y modalidades el problema del paro; aplicar en lo posible las soluciones al mismo «pie es­time convenientes y formar parte del or(ja« nismo internacional que se cree en la Confe­rencia de-París.

Se nombró la siguiente Junta directiva; Presidentes honorarios: Sres- Canalejas,

Dato y Azcárate. Presidente efectivo: Señor vizconde d«

Eza, que hace pocos días dio en la Academia de Jurisprudencia una notable conferencia sobre el problema del paro forzoso.

Vicepresidente: D. José Maluquer. Secretario: D. Felipe Gómez Cano. Vicesecretario: D. Plácido Buylía. Tesorero: D. Isidro de Vi 11 ota y Presilla. Vocales: Señora de Rodríguez Mourelo y

D. Adolfo Buylía. A la reunión asistieron los Sres. Buylía,

Oyucllos, vizconde de Eza, Posada, Azcára­te, Aznar, Ubeda y Correal, Incharraundie-ta, Crespo, Muniesa, López Núñez, Villo-ta, Buylía (D. Plácido), Quirós, Gómez Ca­no (D. Miguel y D. Felipe), Maluquer, San­gro, Garay, Jorro, Zancada, Artiñano, Lia* nos y Torrigjia, Alonso Colmenares, y otras distinguidas personalidades.

El Sr. Dato, presidente de la Sección es­pañola, no.nudo asistir por impedírselo otras ocupaciones.

EXPOSICIÓN DE MADRID" Continúan activamente las gestiones par*

la celebración de una Exposición Internacio­nal en Madrid el año 1912. _

La Comisión que representa al Comité riis-pano-franco-inglés, iniciadora de cstajmpor* tante empresa, ha visitado ya_ á casi 1todos los ministros, autoridades, presidentes de ¡os Centros industriales y mercantiles y otras sig­nificadas personalidades, y en todas partes na encontrado la buena acogida que merece u

proyecto tan beneficioso para Madrid. Por cierto, que conviene rectificar el err

en que han incurrido algunos periódicos al ' blar de los medios con que se cuenta par* realización de dicho proyecto. . - ^

La combinación financiera ideada P°L _¡. mité Hispano-franco-inglés para la . E x P ° ^ ción Internacional de Madrid no t i e n c r base, como equivocadamente se ha o|C"°» • lotería, ni nada que se le parezca, sino srn llámente una emisión de bonos sin m \ ¿ amortizables mediante sorteos, en los qu ^ brá algunos premios de importancia. & " ^ la natural compensación que se o f r*r¡ s n0 poseedores de esos bonos, que, repetim . devengan interés alguno. , v &

El proyecto está muy bien estudiado, 7 & emisión garantizada por entidades ce crédito en España y el Extranjero. perflf

Por consiguiente, todo í n d u C ? , J-M será que la proyectada Exposición de W?an ^ un acontecimiento de excepcionalimp< ^ cia, como corresponde á la capital a**¡¡«t* tan necesitada de estas iniciativas ñor ^ ^ ve crisis comercial que hace aigf-viene padeciendo. ctvridatf ^

Cuantos se interesen por la P r o *f ' i x ¡ t 0 ** esta población deben contribuir a« rfiebr3' los trabajos que se realizan para11» j3, cióo del graü certamen intórna^^al o

fio de .Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid

Page 5: tTs^-srnswsEKeeaHsraBH Desde Melilla AMETRALLADORASgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18913_hem... · 2016-02-25 · un núcleo de Infantería. En todo caso está explicado

PÁGINA QUINTA

EN LOS MINISTERIOS 1 "*OT- GRftClfl V JUSTICIA

Títulos nobiliarios. Se han mandado expedir reales cartas de su­

cesión: £ n los tirulos de marqués del Duero, con

Grandeza de España; marqués de Revilla, conde de Cancelada y conde de LenceS, á fa­vor de doña María del Carmen.Carvajal y del Alcázar» duquesa de Abrantes y de Linares, marquesa de Sardoal, por fallecimiento de su abuela doña Petra Gutiérrez; de la Concba y Tovar.

En «1 de marqués de Rubalcava, á favor de doña María de la Piedad Roca de Togores y Koca de Togores, por fallecimiento de su tío D. Joaquín Roca de Togores y Pérez de Meca.

También se han concedido reales autoriza­ciones para usar en España los títulos pontifi­cios de marqués D'Horschcl de Vallefond y barón de Bretauville, á favor de D. José D'Horschcl de VaUefond y D. Francisco Au-rich y Piedrahita, respectivamente,

GOBERNACIÓN Correos y Telégrafos.

Personal.—Ha sido concedida licencia ili­mitada á los oficiales quintos de Correos don Leonardo Andrade y D. Inocente García •Martín.

—En propuesta reglamentaria de ascensos en Correos, han sido promovidos:

A oficial primero, D. Javier Tormigo Mar­tínez» que presta servicios en Vigo.

A oficiales segundos, D. Heriberto de la Mata y D. Ángel Calvo, de la Central.

A oficiales terceros, D. Asclío Bodi, con destino en Játiba (Valencia), D. Rafael Ma­rín, excedente, y D Enrique Ogarón» que presta sus servicios en Alcudia (Baleares).

A oficiales cuartos, O. José Trujillo Tor-nimoyo, de la Central; D. Salvador Pérez Heredia, de Sevilla, y D. Francisco Andue-za, que presta sus servicios en Zurnárraga.

—Ha sido concedido eí reingreso en el ser-Vicio al oficial quinto D. Luis Rodríguez.

Oposiciones.—En el último ejercicio de Correos ha sido aprobado ayer el opositor D. Felipe Pedro Martínez.

—Se encuentra en Madrid, gestionando asuntos relacionados con el servicio de Co­rreos de Huesca, el administrador principal de aquella población, D. Adrián Hernández.

INSTRUCCIÓN PUBLICA i i i

Normales, Se nombra á D. José Almudévar y Sin, au-

LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA 5 PÁGINA QUINTA xiliar ¿/¿tuito de La Escuela Normal Superior de Maestros de Madrid, á :jri puesta del Claus­tro.

histíltílos. Admitiendo la renuncia presentada por el

comisario regio del Instituto de Málaga, don Migue! M> rufa y Díaz, y nombrando en su lu­gar á D. Adolfo Cota

Se concede licencia á D. Javier Mongelos Gómez, catedrático del Instituto de Vitoria, un ascenso de 500 pesetas anuales por el se­gundo quinquenio de servicios.

Universidades. Concediendo á D. Luis Guedes y Calvo, ca­

tedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, un aumento de sueldo de 500 pesetas anuales por quinquenio.

—-Nombrando ayudantes de clínicas de la Facultad de Medicina de Madrid, en virtud de concurso, á D. Ángel Torres Alonso, don Rafael Segarra Llorens y D. Santiago Ca-vengt y Gutiérrez.

—El Tribunal que ha de-Juzgar las oposi­ciones á las plazas de auxiliar del tercer gru­po, vacantes en las Facultades de Derecho de Barcelona, Salamanca y Santiago, ha quedado constituido en la siguiente forma:

Presidente, D. Vicente Santamaría de Pa­redes; vocales, D. Jesús Sánchez D iezma, D. Salvador Cuesta, D. Ramón Gutiérrez de la Peña, D. Teodoro Peña, D. Antonio Flo­res de Lemus y D. Francisco Bernis.

Junta Central de primera enseñanza. Quedó aprobado definitivamente el proyecto

formado para provisión de escuelas con ca­rácter interino, acordándose elevarlo á la reso­lución del ministro con el voto particular for­mulado al dictamen por el vocal de la Junta, Sr. Mozano.

También se aprobó el dictamen referente á la forma en que ha de concederse la conver­sión de auxiliarías en escuelas solicitadas por el Ayuntamiento de Sevilla, quedando en sus­penso la discusión respecto á las condiciones que han de tener los auxiliares que pasen á desempeñar las escuelas.

Pasó á ponencia una moción de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, proponiendo se abran concursos para premiar cantos patrióticos y leyendas populares, de­clarándose obligatorios en todas las escuelas de instrucción primaria.

FOMENTO

que solicitó en Alicante, por la cantidad de 149.800 pesetas.

Alicante.—Trozo segundo de la carretera anterior. Adjudicada á D. Francisco Pitera, que solicitó en Murcia, por la cantidad de 239.990 pesetas.

Burgos.—Sección de Villalba de Duero á la Horra, trozo único. Adjudicada á D. Va­lentín de Gurtubay, que solicitó en Vizcaya, en 219.999,20 pesetas.

Ciudad Real.—Ubeda á Vi llaman rique, tro­zos primero y segundo. Adjudicada á D. Gabi-no Fernández, que solicitó en Ciudad Real, por la cantidad de 220.168 pesetas.

Corufia.—^Sección de Noya á Muros, trozos segundo y tercero. Adjudicada á D. Manuel Silva, que solicitó en Corufia, por la canti­dad de 162.173 pesetas.

Lugo.—Fonsagrada á Vega de Ribadeo, trozo primero. Adjudicada á D. César Lina­res, que solicitó en Lugo, por la cantidad de 106.S70 pesetas.

Santander.—Arredondo á Bustablado. Ad­judicada á D. Pedro Arriera, que solicitó en Santander, por la cantidad de 32.600 pesetas.

Resultado de las subastas de construccio­nes de carreteras verificadas hoy en el minis­terio:

Alicante.—Ermita de Polop á Sax, trozo primero. Adjudicada á D. Francisco Soler,

NOTAS MUSICALES Concierto en el Español.

I-a Sociedad de instrumentos de viento, compuesta por notables profesores ejecutan­tes y dirigida por el celebrado compositor Pérez Casas, dio ayer, en el teatro Español, el segundo concierto de su anunciada serie.

El'programa estaba compuesto por el «Ada­gio cantabile» (op. 55), de Haydn; «Trio nú­mero 3», de Handel; «Quinteto» (op. 79), de HJhughaudt y el «Sexteto» de Thuille.

En todas estas composiciones hubo aplau­so^ para los profesores, que demostraron, una vez más, su acierto en la feliz iniciativa de estos conciertos y en la ejecución de los mis­mos.

Este año la concurrencia ha respondido al llamamiento de los entusiastas músicos y ha sido tan numerosa y ferviente como ellos se merecen. Que ello les sirva de estímulo para repetir en años futuros este noble intento en favor del arte.—B.

Quien con nada se cura que recurra al Antinervioso Howard, que ha hecho miles de milagrosas curaciones en en­fermedades nerviosas. Depositarios: Pérez, Martín y Compañía, Alcalá, 7.

Centros y Sociedades El viernes, á las nueve y media de la noche,

celebrará la Academia de Jurisprudencia se­sión pública, en la que continuará la discusión de la memoria del Sr. Torre y García Rivero, sobre el tema Q Estudio de los foros de Gali­cia», haciendo uso de la palabra los Sres. Ca-ñoto y Larragán.

—En el Centro de Instrucción Comercial dará una conferencia el viernes, á las diez de la noche, el ilustre ex ministro y docto cate­drático de la universidad Central marqués del Vadillo, sobre el tema «Importancia del Co­mercio. Necesidad del fomento de la instruc­ción comercial».

—En el Centro Asturiano dio su anuncia­da conferencia sobre «Lingüística», el señor D. • Ernesto Laurart, del Instituto Poliglota Rieu Vcrnctu

a El conferenciante fué muy felicitado por la distinguida concurrencia que llenaba el sa­lón.

—El viernes, á las seis y media de la tarde, se celebrará en el Centro de Hijos de Ma­drid la primera conferencia sobre «Canaliza­ción del Manzanares», explicando su proyec­to (que estará expuesto en el local) el dis­tinguido ingeniero de Caminos D. Eugenio Rivera, quien ha tenido la atención de acce­der á la invitación hecha por la Junta direc­tiva, cumpliendo el acuerdo tomado en la sesión de la Sección quinta. La entrada es pública.

BIBLIOGRAFÍA Prontuario y guia para músicos y aficiona-

dos.—Un inteligente escritor y notable vio­loncelista, Alberto Peyrona, ha publicado con el anterior título una obra útilísima para afi­cionados y músicos profesionales.

En ella se encuentran los nombres de cuan­tos han escrito y compuesto música, los qü« escriben de ella, los profesores y cuanto al divino arte se relaciona.

^ Además de lo anterior, contiene una rela­ción internacional de luthiers antiguos de fa­ma universal completísima, de gran mérito por ser la única recopilación existente de to­das las escuelas de lutheria; un encasillado para el repertorio ó tomar nota en audiciones musicales; una guía de profesores y sus do­micilios, y una lista de señoras, señoritas y personajes ilustres que en España practican la música como aficionados militantes, entre

los que figuran l'clite dé nuestra sociedad arUíocrálica.

Es un libro ameno y útil que ha de tener grande aceptación por ser pocos los que de esta clase se lian publicado.

Alberto Peyrona ha prestado un verdade­ro servicio á los aficionados con !a publicación de su guía.—B.

ALCANCE POLITÍCO Anoche, en uí expreso de Andalucía, mar­

chó ú Cádiz el nuevo gobernador de Cana­rias, D. Rafael Comenge, después de haber conferenciado extensamente con el Presidente del Consejo con el general Martftegui, acer­ca de la situación política de uqutl archipiéV lago.

A despedirle á la estación fueron numero­sas personalidades, muchos amigos políticos y particulares y lo más valioso de la colonia canaria, asi como también los aspirantes á re­presentar en las próximas Cortes á aquellas islas.

El Sr. Comenge, que lleva amplias instruc­ciones del Gobierno, embarcará para Santa Cruz de Tenerife el día 18, á fin de estudiar sobre el terreno la sjtuación política y admi­nistrativa de Cenarías y dar cuenta al Gobier­no de sus estudios, para luego implantar las reformas que se crean de necesidad en aque­llas islas.

MW • » * •

• *»

Después del Consejo en Palacio, han confe­renciado con el Sr. Canalejas, en la Presiden­cia, los ministros de Gracia y Justicia y Gue­rra.

Dichas entrevistas han tenido por objeto ocuparse de la preparación de los indultos para el Viernes Santo, pues, aparte de los de fuero civil, habrá dos de Guerra en que tam­bién recaiga la regia prerrogativa.

Sr Eí general Aznar ha anunciado al Presi­

dente del Consejo su propósito de ausentarse de Madrid en los días de Semana Santa, que los pasará en Totana al lado de su distingui­da esposa*

Marchará el martes próximo por la noche, y no antes, porque en ese día se verificará la recepción del embajador de Alemania y á ella asistirá todo el Gobierno.

Han llegado á Madrid los comisionados de Sevilla que vienen á continuar sus gestiones en favor de la Exposición que en aquella ca­pital se proyecta.

iones CICLISMO

Unión Velocipédica Española. Se nana organizada, una excursión extraor­

dinaria, férreo*ciclo-pedestre, para los. días 19 :'y.2p del corriente mes, en la /orma siguiente:

Día 19.—Salida de Madrid á las siete de la mañana, en el tren mixto de Irán, hasta la • s-tación de la Cañada, donde se tomarán las bicicletas para bajar ^ Cebreros (Avila), don­de se reforzarán los estómagos con un ban­quete. Por la tarde visita á pie, por pintores­cos terrenos, á la Hidro-Eléctrica de Zazo, sobre el río Albcrche, regresando á Cebreros, donde se pernoctará la noche del mencionado día.

Día 20.—Se celebrará una visita al Monas­terio y á la dehesa de los cilebres Toros de Guisando, regresando á Madrid por San Mar­tín de Valdeiglesias, puente de San Juan, Na­vas del Rey, Chapinería y Villaviciosa.

Los aficionados al ciclismo que deseen con­currir á tan agradable excursión, pueden des­de luego inscribirse, para conocer más deta­lles, antes de las seis de la tarde del día 17» en las listas que se encuentran en el domicilio social.

- " , Hoto Onb Wadrid. " La excursión oficial del mes de marzo ten-

irá lugar el domingo 20 de este mes. t Los excursionistas se reunirán á las nueve de la mañana en la plaza de Don Manuel Be­cerra, dirigiéndose por la carretera de Ara­gón á Guadalajara, donde se celebrará el ban­quete, costeado con los fondos sociales.

El regreso se emprenderá á las tres y me-i"a de la tarde.

Recorrido total, n o kilómetros, ,. ^

Excursión extraordinaria. En los días 24 y 25 de marzo (Jueves y

Viernes Santo) se verificará esta excursión á Toledo, saliendo de Madrid el día 24, á las Peno de la mañana.

Punto de reunión, el Puente de Toledo. Recorrido total, 240 kilómetros.

LA AVIACIÓN EN ESPAÑA En la semana última, seis aeroplanos han

Pasado la frontera. Eso es un hecho que no Puede quedar á oscuras, pues indica una fe-^ a para la historia de la aviación en Espafía.

"asta ahora, las noticias de los grandes ^ontecimientos aéreos hablan llegado has-¡J? nosotros como un eco, debilitado por la estancia,

Va habíamos oído hablar de los vuelos so-«™os de Bieriot atravesando el canal de

Mancha; del conde de Lambert paseando Su e n , c i m a °> París; de Latham y Paulhan

sputándose, en una serie de vuelos espión­aos, e | «record» de la altura; pero en el pú-co» que no conocía nada de aeronáutica,

la ^1 r P t i c i a s despertaban la admiración, no anción. La gente se quedaba impresionada.

H ü interesada. ¡ m P 0 0 0 a Poco, al empezar el año 1910, el Priv-i ' • r e s e r v a d o h a s t a ^ ^ m o m ento á los detri SJad,OS ^ u e h a b í a n podido presenciar raa eje ^ fronteraa | o s ¿ x ¡ l o s ae \os a V ¡ a . rfJr1 h¡* 'do despertando en el público. Se vohL y m á s v e r U c £ a r d l o* hombrea cn-1 **• 9ue se nos presentan i lo lejos °°"o seres fantásticos-

ara atraerlos ^ mueven IOH capitale*. El

dinero español, como de costumbre, tan re­traído, se constituye en Sociedad para orga­nizar concursos, instituir en el público la afi­ción de los aeroplanos, facilitar la venta de éstos, crear escuelas de aviación para ense­ñar á maniobrarlos, y por esta razón se cons­tituyó la Sociedad Española de Aviación, á la que seguramente han de seguir otras que irán formándose con el mismo fin.

Después de haber tratado en vano de orga­nizar una semana de aviación en Madrid, en donde no se ha encontrado un terreno á pro­pósito, dicha Sociedad prepara en Sevilla, del i.° al 7 de abril, un gran concurso de aero­planos.

EJ azul del cielo, la belleza del sitio, la ex­tensión del aeródromo, constituyen en dicha fiesta deportiva un cuadro digno de ella. La fama de los aviadores contratados asegura su éxito.

Desde hace más de veinte días, los organi­zadores se encuentran en dicha capital, fir­mando contratos, dirigiendo trabajos y prepa­rando el servicio de orden. Los casetones se levantan, las tribunas se edifican, más de dos kilómetros de vallas se construyen. Ayer lle­garon los aparatos; los mecánicos son espera­dos ; los aviadores irán después.

De Barcelona acaba de llegar nuestro par­ticular amigo y secretario de la Sociedad Es­pañola de Aviación, M. Paul Carcassonne, que nos comunica haber ultimado en dicha capital el contrato para celebrar la semana de aviación.

Esta se verificará en la primera quincena de mayo, á la que acudirá á tomar parte el conocido aviador Bieriot. Ya se había revo­loteado en España ; ahora se va á volar.

Ojalá estos esfuerzos sean premiados con éxito; ojalá el espectáculo de la intrepidez de los «nomines volants» despierte la emulación de los ciudadanos en general. España tiene ya un mártir de la aviación, Fernández, que se mató cerca de Marsella; ojala" tenga en breve aviadores como Bieriot, Latham, etc., verdaderas glorias de la aviación.

MANUEL PIÑEIRO.

AUTOMÓVILES CARCASSONNE

Calle de Reoolettos, 2 dupl>°-fflaciríd

FOOT-BALL El domingo, á las once de la mañana, ju­

garon los primeros equipos del Athletic Club y la Sociedad Gimnástica Española, alineán­dose ambos equipos de la siguiente forma;

Por el Athletic: Asuero.

Allende. Ibarguren. Mendiola. Cárdenas. Arango.

Smith. Palacios. Garnica. Carrasco. ElordL Y por la Gimnástica:

Escobar. Norzagaray. Rodríguez. Morales y Puerta.

Quintana Kindelán (J. M.). Baonza. Kindelán ( J u a n A.). Navarro (S.).

Harpcr. De referee actuó J. Saura, de! Madrid. He-

cho el sorteo del campo, les corresponde á los del Athletic la parte de la derecha y i fa­vor del sol, sacando los de la Gimnástica.

Dada la señal por el arbitro» atrancan ésto*

con mucho ardor; pero las defensas del Athle­tic les rechazan, empezando con un juego muy reñido y limpio, sin llegar á dominar ninguno de los dos bandos.

Garnica, haciendo uso de sus facultades, da unas cuantas arrancadas, no consiguiendo con ello más que lucimiento de Navarro y Baon­za, que se portan como buenos.

Por fin y tras algunos esfuerzos, consigue la Gimnástica su primer goal, por un colosal remate de Norzagaray, que Asuero no puede parar.

Y después de algunas cuantas jugadas, ter­mina la primera parte con el mismo resultado.

Después del acostumbrado descanso, vuel­ven á alinearse los dos equipos en la misma forma, empezando el juego lo mismo que en el hall-time anterior.

A los pocos momentos de empezar, Baonza tira un córner superiormente, rematando Kin­delán.

Vuelta á sacar la pelota, continúan los ju­gadores con bastante más ardor que antes, menudeando las cargas, hasta que en una arrancada de los del Athletic, Mandiola tira á goal desde medio campo, consiguiendo que entre la pelota por una de las esquinas.

Vuelto ¡i comenzar el juego, atacan con mu­cho ahínco los del Athletic, que desde luego demuestran que quieren empatar, hasta que de una arrancada de Elordi sale Harper por la pelota; pero es alcanzado por el primero, que le obliga á hacer córner, dándole un fuer­te golpe, de resultas del cual tiene que cam­biar de puesto con Quintana, terminando á los pocos momentos el partido, con gran sen­timiento, tanto del público como de los ju­gadores, pues ha resultado éste uno de los partidos más bonitos que se han jugado en esta temporada.

Por el Athletic se distinguieron Asuero, <jue al principio del juego paró unos cuantos schouts formidables de Rodríguez, Allende, Garnica y Palacios, y de la Gimnástica, Ro­dríguez, Kindelán, Navarro y Baonza.

FOOT-BALL ROÜGBY Por unos cuantos socios de la S. G. E. se

trató el domingo por la tarde, y en el terreno que para la práctica de los deportes posee esta Sociedad cerca de la Moncloa, de comen­zar los ensayos del nuevo sport que ahora quieren implantar en ésta, y que tiene por nombre el que encabeza estas lineas. Des­pués de ensayar unos cuantos pases y hacer una mélée, tuvieron que dejarlo ante la im­posibilidad de hacerlo, gracias i la poca cul­tura del público allí presente, que no llegó á comprender que metiéndose ellos en medio podrían recibir algún golpe, á más de estor­bar á los jugadores, por lo que éstos, al com­prenderlo, decidieron aplazarlo.

Es éste un juego que, á mi entender, nun­ca llegará d jugarse oficialmente en España, no por lo difícil que es, sino porque, dado el carácter del pueblo español, que exterioriza tanto sus odios como sus alegrías, y la ín­dole del juego, resultaría que todos los par­tidos que se empezasen terminarían antes de tiempo y regañando todos los jugadores.

En el caso de que á esos señores no se les hubiese pasado la afición, en vista de los contratiempos ocurridos, lo cual no me atre­vo á asegurar, ya pondré al comente á mis lectores do iodo \t, que ocurra, asi como tam­

bién de las reglas y explicaciones de este juego.

GRABADOR Dfí MODA El mejor y más barato. — m o n t e r a , 33 .

. EL ESPAÑOL Á BARCELONA El día 26 del corriente, y á las 8,50 de la

mañana, saldrán en el expreso para Barce­lona los jugadores que componen el primer equipo de esta Sociedad para jugar un par­tido amistoso el 28, lunes de Pascua, contra el del Barcelona F. B. C., los cuales están ya preparando un entusiasta recibimiento.

AUTOMÓVILES

LIO Nuevos modelos de población

y turismo en almacén.

GONZALO R. PEÑÁLVER P.n de la Castellana, 6 dupl.'

REGATAS A las regatas que se verificarán en agosto

en Cowes (Inglaterra) asistirá, como es sabi­do, S. M. el Rey.

En ellas tomarán parte los yates españoles Híspanla, de Don Alfonso XIIÍ ; Tuiga, del duque de Medinaceli; Encamila, del marqués de Cubas, y Slek, del marqués de Comillas.

En las regatas de los Estados Unidos to­marán parte balandros en representación de los Clubs náuticos de San Sebastián, Santan­der y Bilbao. ^ Una Delegación del Real Club Náutico de San Sebastián irá á la fiesta de mayo á la República Argentina. El delegado será el con­de de Balazote, que lleva una magnífica copa, con dedicatoria al Yacht Club de la Argentina, cuyo coste se eleva á 1.500 pese­tas. Es una verdadera obra de arte que acre­dita á la orfebrería española. Cubre la copa un primoroso balandro.

El Club Náutico de San Sebastián corres­ponde así á la copa que la Misión militar ar­gentina que asistió al concurso hípico regaló el año anterior, y que ganó el balandro Dó-riga, patroneado por un oficial de la referida República americana.

—Se está haciendo el programa del concur­so hípico del próximo verano, y se tiende á

que estas fiestas de sport excedan en impor­tancia y brillantez á las anteriores, que fueron tan notables y extraordinarias.

—En septiembre del presente año habrá en San Sebastián grandes asaltos de armas.

T U B I B T A S . — La mejor casa de viaje­ros es la de Raeda.— PUERTA DEL SOL, 9.

DESDE BILBAO FOOT-BALL

A pesar del tiempo que desde ayer sábado nos molesta, se ha jugado esta tarde, en el campo de Lamiaco, el «match» concortado en­tre el Sporting Club de Irun y el Athletic de Bilbao.

El Sporting trajo un soberbio «team» dig­no de figurar en eí campeonato de Espafía, pues desde los primeros momentos se le vio lo bien entrenado y organizado que estaba.

Lo componían los señores siguientes: Costa, Arzac, Daxo, Lccuona, Anfoso, Fi-

gueroa, Míchelena, Molieres, Elizaguirre y Boada.

No menos hizo el temido -team» del Athle­tic de Bilbao,,pues, si bien «empujan» de lo lindo, también tuvieron que resistir el empuje de los iruneses.

Tras mucho ju*go y buenas jugadas, que­daron empatados á dos «goals».

El «team» del Athletic lo formaron: Astorquia, Aldecoa , Arzuaga , Belauste,

Samper, Villamil, Pons, Iza, Burns, Veitch é I ceta.

Este «team» será el que seguramente juga­rá el Campeonato nacional.

ALPINISMO Se ha suspendido la merienda-excursión al

Pagasani, que había de verificarse hoy por la Federación atlética vizcaína.

Tal vez se celebre el próximo sábado. R. G.

Bilbao, 14-X920.

AVIACIÓN En la Exposición de Industrias, calle .Al­

fonso XII, puerta de Murillo (Retiro), está expuesto al publico el aeroplano Bieriot, tipo Canal de la Mancha, con el que el intrépido piloto M. Julien Mamefc, ex profesor de la Escuela Bieriot, de Pau, efectuó recientemen­te grandes vuelos en Barcelona. Dentro de pocos días, el p-'iblico madrileño podrá pre­senciar las experiencias de aviación que se verificarán en esta ciudad, para lo cual se avisará al público oportunamente.

Entrada á la Exposición, 50 céntimos.

MONOPLANOS * BIPLANOS Concursos y exhibiciones

. K > de Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid

Page 6: tTs^-srnswsEKeeaHsraBH Desde Melilla AMETRALLADORASgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18913_hem... · 2016-02-25 · un núcleo de Infantería. En todo caso está explicado

3 T PAGINA SEXTA P i . w r " » - ^ ; i v LA CORRESPONDENCIA BE ESPAÑA 2 PAGIN* ^EXTA

Como de un Jado están los sevillanos y de otro los bilbaínos, con aspiraciones idénticas, el Sr. Canalejas no ha ocultado su opinión de que, procediendo unos y otros con prudencia, podrá llegarse Á soluciones satisfactorias y de concordia sobre la base de celebrar ambas Exposiciones, pero en fechas distintas.

Respecto de la Exposición que algunos Ce­mentos proyectan en Madrid, no se expreso el Presidente del C o n s t o en términos optimis­tas.

CASA PELA VILLA Las casas baratas.

El primer teniente de alcalde Sr. García Molinas ha dado lectura hoy en Comisión del dictamen acerca de la construcción de casas baratas.

Se estudia en este dictamen, con gran co­pia de datos, la forma más práctica de llegar á la solución de tan importante problema.

i Est ima el ponente, que los solares propiedad del Municipio se deben facilitar á los construc­tores, bien d censo, ó en cualquier otra forma que pueda simplificar el coste del solar.

Teniendo en cuenta que el Ayuntamiento no tiene bastantes solares de su propiedad, estima el Sr. García Molinas necesario que la Corporación municipal garantice la renta del S P o r 1 0 Q anual á los constructores, y de esa "forma podrá excitarse la construcción.

También se propone la excepción de iodo género de arbitrios, licencias y derechos de Consumos del material, y que se otorguen todos los benciicios consignados en la ley que ya ha sido aprobada por el Senado.

Ivas obligaciones de los que hayan de cons­truir estas casas serán hacerlas con arreglo á todos los adelantos de la higiene moderna, y el precio de los alquileres de cada habita­ción deberá ser de too pesetas como máximum y siete como mínimum.

Se permitirá también construir casas con mayor numero de pisos que los fijados en la actualidad por las ordenanzas municipales.

Los introductores de pescado. Una Comisión del gremio de expendedores

de pescado ha visitado esta mañana al alcal­de para que busque la forma de cortar los abu­sos cometidos diariamente por los empleados de la Compañía arrendataria del impuesto de Consumos.

Según la Comisión, en los fielatos se afora el pescado sin hacer el destare debido, con lo cual resulla que siempre se pag*an mayores derechos de los debidos.

Estos abusos, al decir de los expendedores de pescados, han determinado la poca corcu-rrencia de pescado á Madrid y el encareci­miento de aquél.

El nuevo Matadero. El alcalde h a encargado hoy al arquitecto

Sr. Bellido le envíe con la mayor urgencia posible el pliego de condiciones para la subas­ta del nuevo edificio de Mataderos y Mercado de Ganados.

Se propone el Sr. Francos Rodríguez co­menzar esta importantísima obra lo antes po­sible.

Policía urbana.—D. Luis Mingo Estecho, guantería, Infantas, iS.—D. Higinio Ramón López Acevedo, academia, Amor de Dios, 21. —X), Manuel Moreno Elira, aceite y jz-bón, Costarilla de los Angeles, 4 duplicado.

Obras.—Calle de Londres, construcción de casilla.

s :BASTAS En e! Ayuntamiento están señaladas las si­

guientes subastas: 22 de marzo.—Arriendo del arbitrio de si­

llas de los paseos públicos durante cuatro años. Tipo, 26.000 pesetas anuales.

6 de abril.'—Suministro de pan para los Asilos de San Bernardino durante cuatro años. Tipo, 28.741 - r pesetas anuales.

7 de abril.—Suministro de menestra para los recocidos en los Asilos de San Bernardino durante dos años. Tipo, 79.200 pesetas.anual­mente.

9 de abril.—Suministro de combustible pa­ra los servicios de Vías públicas y fontarería durante cuatro años. Tipo, 50.000 pesetas anuales.

u de abrí!.—Derribo de la casa núm. 8 de la Calle de San Dámaso. Tipo, 20.000 pesetas.

2i de abril.—Aprovechamiento de las hier­bas de los jardines públicos durante cuatro años. Tipo, 1.000 pesetas anuales.

29 de abril.—Venta del solar núm. 1 de la calle de Alfonso XI. Tipo, 366.667,70 pesetas.

30 de abril.—Venta del solar núm. 2 de la calle de Alfonso XI. Tipo, 365.836,32 pesetas.

El sñmmaní -do la comodidad y de la fs'éíira El radio, cuerpo sin par, de fecundidad ex­

traordinaria, viene explotándose con insupe­rables resultados en centros ad hoc estableci­dos en las primeras capitales de Europa y América, después de una experimentación concienzuda y numerosa en los hospitales oficiales.

El cáncer y el sarcoma; los angíomas ncevus, queloides, manchas pigmentarias y otras rebeldes afecciones de la piel y de las mucosas, son tributarias de esta nueva rama de la Medicina, que ha recibido el nombre de Radium terapia. Las mismas cicatrices de­formantes se regularizan ; la extirpación del vello es un hecho. Todo sin dolor y sin dejar huellas.

Consultas en el único Instituto del Radio, establecido én España con todos los elementos radiumtérápicos. Madrid, Infantas, 19, de i o

i á 12 y de 6 á 7 . Las clínicas están abiertas desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la noche Informes gratis . Tratamientos á do­micilio

Café restauran* Labrañs Alcalá, 23, entresuelos.

C U B I E R T O S DE VIGILIA, 5 P E S E T A S Almuerzo.

Salmón esparrillado.—Langostinos tártara. Mero con guisantes. Lenguados fritos.— Postres.—Bizcocho.

Comida. Potaje á la española.—Langosta vinagre­

ta.—-Lenguados al vino blanco.—Espárragos di' Armjuez.—Pescadillas fritas.—Dulces.— Helado.—Postres.

V I D A LOCAL DEFUNCIONES

Han fallecido en Madrid: Doña Mercedes Selva, 62 arios, San Ber­

nardo, 108.—D. Pedro Ortiz, 57 años, Tole­do, 125.—Doña Faustina Píttión, 71 años, •Buen Suceso, 8.—Doña Remigia Muñoz, 31 años , Escalinata, 25.—Doña Isidora ViUare-jo, 49 años, Hospital Orden Tercera.—Don EKas Fernández, 79 «ños, San Vicente, 19.— D. Jos¿ María Martin, 31 afios, Santa En­gracia, ro í .—D. José Sáez, 21 años, Águila, I I ,—Doña Mercedes Fernández, 8 años, Juan de Dios, 1.—Doña Soledad Láurea, 19 años, Huenavista, 12.—D. Federico Molíns, 35 años, Amaniel, 18.—-Diña Saturnina Mon­zón, 54 años, Paseo de San Bernardino, 6.— D. Prudencio Ugena, 53 años, Beneficen­cia, 7.—Doña Joaquina Muñoz, 58 años, Castclló, T2,—Doña Mercedes Massó, 25 años, Almansa, 6.—Doña Faustino Fernán­dez, 58 años, Ballesta, 13.—D. Francisco Pa­rís, 73 años, Quintana, 20.—D. Manuel I*Vs, 7 meses, Jorge Juan, 53.—D. Rafael Pérez, i ! meses, Limón, 24.—D. Antonio Méndez, 20 meses, Cararnuel, 3.—D. Francisco Mar­tínez, 5 meses, Embajadores, too,—D. Án­gel Pusea, 3 días , Espartinas, a.— Doña Ma­ría Alonso, r mes, Pradera del Corregidor, 4-—l*:ña Carmen Jiménez, 1 año, Galileo, 35-—Doña Tomasa María Campos, 9 días, j a r r e r a de San Francisco, 9 .—D. Paulino del AK ?• 4 ° a f t o s« Canillas, 4 .—Doña Joaquina o S g - S¡ »*<*. Yeserías, 6 , - D o ñ a Brígida

Kiouelme - 1 n 1 " ^ s . - D . Bernardino

E v a r i s t e L ó p S . " F t s h x L « » n o . - Dofta

Han nacido en Madrid: Ü 4 £ ! í 4 í ™ J O S Aurora ^ j £ v a f l e ¡ o . - - Gregorio San* C a -

saleneua. - - M a r a J ' r ancuwa B u e n a s D ¿ * so.—Juan Manuel Rodríguez Crespo. - J G " goria Gálvez Carrero. — Antonia Rort Bala guer.— María López Ruiz.—Josefa Malsona­do Cueto. — Francisco Franco Fernández.— Felipa Alvarez Mcnénricz. — Carmen Tejuca García. — Rduardo Leira Cotefia. —Virgilio Mayor Ayiagas.— Matilde Cala Martin.

p cíe Cultura 2QÜS

NOTICIAS GENERALES A las muchas felicitaciones que está reci­

biendo el Doctor Huertas—es un nombre que no necesita de adjetivos—por haber obtenido una plaza de médico en el Hospital General después de reñida oposición su hijo D. Fran­cisco, unimos la nuestra muy sincera.

Y para el nuevo profesor sólo deseamos una cosa: que continúe avanzando por el mismo camino t an brillantemente recorrido por su padre y convierta el apellido en ejecu­toria indiscutida de prestigio médico, conso­lidando la fama que su padre ha adquirido.

Siguiendo tradicional costumbre, anoche se reunieron á cenar, en el restaurant Labráña, los redactores de los periódicos mad-ileños que hacen información en el Ministerio de la Guerra.

Fué invitado, y honró el acto con su pre­sencia, el jefe del Negociado de la Prensa, del Ministerio, D. Federico Pita, muy ilus­trado capitán de Infantería y ayudante del general Aunar.

Asistieron los Sres. Matilla, de «La Co­rrespondencia Militar»; Dato, de «»EI Ejército Español»; Cabrera, c*e «La Mañana» ; Equis, de «El Mundo»; «Nivaro», de «Heraldo de Madrid»; Murciano, de "Heraldo Militar, y «Alsagak», de LA CORRESPONDENCIA DE E S -I»ARA.

La reunión resultó agradabilísima, dé ame­na charla y gran cordialidad.

Hemos recibido de «Una bija del trabajo» diez pesetas en sellos de Correos. Como no ha sido posible socorrer con ellas á ios des­graciados á quienes las destinaba, hemos hecho, en su nombre, otra candad á perso­nas bien necesitadas, y en nuestro poder te­nemos, á disposición de la donante, el co­rrespondiente recibo.

También hemos recibido de D. J. N., sus-criptor de LA CORRESPONDENCIA P E F.r/wftA, una peseta para la familia de la Travesía del Conde Duque, núm. 8, á quien la he­mos entregado.

Modes, chapenux. Apertura de temporada (últimos mode­

los de París) el lunes 21 marzo. GENERAL CASTAÑOS, 17, PRINCIPAL.—MAÜK1D.

Saturnino de! Cerro, a quien se refiere el suceso «Amor á golpes», que publicamos esta mañana, nos ruega hagamos constar que no vive maritalmente con María Ríesco, sino que está casado con ella desde hace algunos anos.

Desde La Losa nos escribe nuevamente don Frutos Arribas aclarando algunos conceptos acerca de la desaparición de su hija, de que dimos cuenta hace algunos dios.

La aclaración consiste en que la joven Ma­ría Pilar Arribas García, hija de nuestro co­municante, no fué robada por la troupe hún­gara que la tiene en ¡-u poder, sino «entrega­da á ésta por Ramón López Nieto, á cuyo servicio eslava, en febrero de 1909, habiéndose hecho dicha entrega, siempre según afirma­ción del Ramón López, ante el juez ele Torre-Baja (Valencia)».

Queda hecha la aclaración con el aditanipn* to de que la joven de referencia fué antes en­tregada por su padre al citado Ramón Ló­pez, para que en «u casa prestara servicio co­mo niñera, mientras dsfp estuviera en pue­blos inmediatos al de Biieva.

Un donante anónimo nos envía desde Lon­

dres diez pesetas, que, cumpliendo sus de­seos, hemos entregado á la excelentísima Se­ñora de Allendesalaiar, con destino ;i la sus­cripción nacional.

El gran Caruso ha cantad^ nuevos discos

Ítara el gramófono. Un buen aparato y una co-ección de discos adquiridos en la Casa Dre­

na, Prím, t, es el regalo que más agrada a cualquier Pepe ó Pena.

~SUCESO¿TüEb P3A Los médicos de guardia en las Casas de

Socorro han asistido duranie las últimas vein­ticuatro horas, ademas de los servicios presta­dos á domicilio por t .usa de enfermedad na­tural» que no publicamos, los siguientes ser­vicios: C E N T R O .

Doctores Casuso y Vázquez Lefort. Ayu­dante, Sr. Llana. ^ Eugenia Lístrán, domiciliada en la calle de

San ünofre, 6, segundo, se cayó en la Puerta del Sol, llevando á su hija Enriqueta Vi-nuesa en brazos.

Eugenia fué curada de contusiones, y la nia de epistaxis traumática.

—Victoriana Martín, sin domicilio, fué re­conocida de orden del gobernador por pade­cer enajenación mental. H O S P I C I O .

Doctores Ulibarri y Granados. Ayudante, Sr. Ve¡ga.

Áurea Uuías regañó con una «amiga» en la calle de Peíayo, resultando con diversas con­tusiones.

—Por la misma causa fué curado de una contusión en el globo ocular del ojo izquier­d o el litógrafo Manuel Gómez. CHAMBERÍ

Doctores Moreno y Guerra. Ayudante, se­ñor Villarroel.

Un obrero fué conducido desde la glorieta de los Cuatro Caminos en completo estado de embriaguez.

—Por presentar síntomas de enajenación mental fué reconocido José Mayo, domicilia­do en la calle de las Carolinas, 16.

—José San Justo, de siete años, se pro­dujo con una piedra una herida de pronósti­co reservado en el pie derecho.

—En la calle de- Castilla se produjo, al caerse, la luxación de la pierna derecha Francisco Cortijo, pasando á su domicilio, Castilla, 5.

—Pedro Martínez fué curado de contusio­nes y erosiones que le produjo un compa­ñero de 6 'cío, con quien riñó en la calle de Santa Engracia .

BUENAVISTA. Doctores Palancar y Estefanía. Ayudante,

Sr . Martin. Un empleado fué asistido de alcoholismo. Los guardias de Seguridad le condujeron

desde la calle del Barquillo, donde le hallaron en deplorable estado.

—De heridas leves que casualmente se pro­dujeron en sus casas, fueron socorridas Dolo­res Rodríguez y Juana Leal. CONGRESO.

Doctores Sánchez Rico y Cicero. Ayudan­te, Sr. López.

En el paseo de Reina Cristina, núm. 6, so­lar, fué reconocido el cadáver de un hombre, cuya filiación se ignora.

Se dio conocimiento al Juzgado de guardia. —La niña Amparo Cuadrado se produjo,

en la calle de Moratin, una contusión de pro­nóstico leve en la cabeza, al caerse casual­mente. V

Paió á su domicilio, Torrecilla del Leal, 5, bajo. H O S P I T A L .

Doctores Arquellada y Herrero. Ayudante, Sr. Fernández.

Eloy González, ebanista, se produjo, tra­bajando en la calle de Argumosa, una herida incisa, de pronóstico reservado, en la mano derecha.

—Se cayeron casualmente en sus domicilios respectivos, Magdalena, 32, y Sombrerería, 7, los niños Antonia Luna y Miguel Fernández, produciéndose la primera una herida en la ca­ra, y el segundo, la fractura del brazo dere­cho.

—-Trabajando en la ralle de las Delicias se produjo quemaduras de consideración en un píe el obrero Eugenio Carrero. INCLUSA.

Doctores Dupuy y Romeo. Ayudante, se­ñor Rodríguez. .

Carinen Fernandez, sin domicilio, fué soco­rrida en esta Casa de Socorro por padecer grippe, de pronóstico grave.

Fué recogida en la vía pública. —El albañil Santiago Alvarez sufrió contu­

siones al caerse, trabajando, en la calle de Mesón de Paredes.

—En la portería núm. 8 de la calle de Em­bajadores se cayó el niño Enrique Cebrián, produc :énd ">so diversas contusiones.

—En su casa, Erciüa, xa, bajo, se produ­jo una herida en el vértice de la cabeza Ama­lia Prieto.

—Fueron curados los c a r d i a s de Senuri-dad Jesús Cano y José García, que presenta­ban diversas, erosiones, que se las produjo un individuo á quien fueron á detener en una taberna de la calle de la Encomienda. PALAClp .

Doctores Jiménez y Mayoral. Ayudante, se­ñor Barbero.

Trabajando en la plaza de San Marcial, se produjo heridas incisas en todos los dedos de una mano el obrero Josrí Mas.

—En tas desmontes, d<* la calle de Rosees so cayó Ceiestino Albert, produciéndose ero­siones y contusiones en cara y mano».

—Desde la calle de. los Reyes fué trasla­dado a esta Casa de Socorro un obrero con alcoholismo. LATINA.

Doctores l,nfÓTga y Pérez Martínez. Ayu­dante, Sr. Mcris .

Fué curado de erosiones Jerónimo Gomas, que le fueron producidas por otro sujeto, con quien linó en la plaza de Bereuuuer.

— En el Viaducto se produjo contusiones al caerse el empleado Indalecio Robín, que vive Bailen, 31, a.°.

—Solero Torre so produjo trabajando en su casa, Rosario, 3; bajo, diversas quemaduras de pronóstico reservado.

—Regañando en la calle del General Ri­cardos las jóvenes Consuelo González y Jo ­sefa Muñiz, resultaron ambas con erosiones y contusiones, y la primera con una herida en la re£íó:i parietal. U N I V E R S I D A D .

Doctores Hernández y Alonso. Ayudante, Sr. Mora.

En su domicilio, Valverde, ó, tienda, se produjo una herida grave María Rivero.

Se dio cuenta al Juzgado de guardia. — E n la calle de los Reyes regañó con otro

el cochero Cesáreo Pérez, que tuvo que ser curado de erosiones y contusiones en la cara.

—De una epistaxis traumática fué soco­rrido el jornalero Juan Fraile, que se la pro­dujo en su domicilio, San Bernardo, 58.

P a r a t r anqu i l idad d e todos . La Policía del distrito de la Inclusa ha

procedido muy bien averiguando ayer el pa­radero de doce de los veinte perros mordidos el día anterior por uno hidrófobo, que fué muerto á tiros.

Los citados canes fueron llevados al Ins­tituto de Alfonso XII I .

C h o q u e d e au tomóv i l e s . Ayer chocaron en el puente de San Fer­

nando dos automóviles. Uno de ellos no se detuvo. Salió huyendo,

y esta es la fecha en que se ignora á quién pertenecía.

El otro, propiedad de D. Gregorio Cháva-rri, iba ocupado por éste y por D. Lorenzo •Suárez Guanes de la Borbolla.

El último de los citados señores resultó con una contusión en la frente, una herida en la barba y erosiones en la mano derecha, lesiones todas de pronóstico reservado.

Dicho señor fué asistido en la Casa de So­corro de Palacio.

Los en t romet idos . E n la taberna de la calle de la Encomien­

da, 20, fueron detenidos anoche, á las siete, los parroquianos Alfonso García Vaquero (Vaquerínj, de veinte años, y Miguel Nievas Giraguas , de diez y nueve, por protestar y faltar á los guardias de Seguridad 853 y 890 cuando éstos iban á detener a! dependiente de la taberna, Manuel Fernández Fernández, de veintiocho, presunto autor del hurto de rooas á o*ro tabernero de la misma calle de la Encomienda.

Llevados todos á la Comisaría de la In­clusa, y cuando el escribiente se dedicaba á redactar el atestado correspondiente, llegó un individuo, llamado Leonardo Martínez, con una carta anónima y un lío de ropa.

Era la ropa robada al tabernero. El comisario no dejó marchar, como eá

lógico, al portador de la misiva, con gran sorpresa y espanto de éste, que creía la cosa más natural realizar un encargo de esa na­turaleza.

Todos los actores de este suceso pasaron al Juzgado de guardia.

Consecuencias de un vuelco; El carro que guiaba Germán Blázquez Gar­

cía volcó en la calle de Antonio López, resul­tando herida en el labio inferior, con epista­xis y conmoción cerebral, Teodora López Hie­ra, de veintitrés años ; con una contusión en el ojo derecho, otra herida en la barbilla y conmoción cerebral, Felisa Blázquez García, de ocho años, y el conductor del vehículo con erosiones en los labios y epistaxis.

La causa del percance fu¿ una pedrada que recibió de un chico la muía del carro, salien­do espantada.

La viuda créíula. Dos desconocidos que, en la calle del Pozo,

se le acercaron á Josefa Pcdraja ¡Uvas, de cuarenta años, viuda, la hicieron creer que, á cambio de 200 pesetas que podía aprontarles, daríanla participación en un negocio de 20.000 pesetas que tenían en sus manos.

Tan clara y admirablemente le presentaron la cosa, que ella accedió gustosa, y entregó las 200 pesetas, á cambín do un sobre, en el que la decían iba la suma antedicha.

Después, como y es de suponer, se encon­t ró con que el sobre no encerraba más que anuncios y recortes de periódicos.

¡Pobre Osear! Por el procedimiento del entierro le timaron

ayer en Madrid á Osear Uldet, natural de Gante, que habla llegado con ese exclusivo objeto el día antes, 7.000 francos,

Alojado en una casa de viajeros de la calle de la Montera, se le presentó un individuo con gorra galoneada, entregándole un cheque por valor de 70.000 francos contra el Banco de Lyon, á cambio de la cantidad primeramente consignada que dio el extranjero.

Ya se dirigía anoche á la estación del Nor-le para trasladarse Á Lyon, cuando se le ocu­rrió eomorobar antes si aquel cheque tenia algún valor.

En las oficinas del Crédito Lyonés le mani-festaFPn que dicho documento era algo así como la carabina de Ambrosio.

T r a b a j a d o r he r ido . El de la fábrica de Construcciones metáli­

cas Manuel Hernández Rey, de veinticuatro años, s<i produjo en el t raba jó la fractura de la tibia y peroné derechos.

Ra te r í a s . En la calle del Rosario le sustrajeron A

Francisco Jiménez Soriano un portamonedas con 55,25 pesetas,

— E n la calle.de la Cabeza U: quitaron tam­bién el reloj, la cadena y una medalla de pla­ta al extranjero Ferdinand Charles .Wichouff.

Publicaciones de actualidad F E , EDITOR, araba de poner A la venta

LEY IIIPpTECARTA REFORMADA, ano­tada, Concordada y con un extenso repertorio para su consulta por M. Gutiérrez. Un ele-gar.tc lomo dq 300 paginas, enrundernndo eh teln, con planchas, TJnjca edición quo salva h a errores con quo a; publicó el texto oficial. PRECIO, 3 I 'TAS.

LOS TEATROS DEBUTS

Royal Kursaal.—Anoche se presentó ante atjucl público, que de tan variado cartel div fruta á diario, la extraordinaria artista misa Mary, que, careciendo de brazos, rea lza no­tabilísimos trabajos con los pies.

Miss Mary llamó mucho la atención y fü¿ objeto de repetidas demostraciones de rdmira. ción por la numerosa concurrencia que pre­senciaba la sección.

GACETILLAS • Español—La función á beneficio de nues­

tro infortunado compañero en la Prensa Luis Domínguez, que, como ya hemos dicho, se encuentra privado de la vista, se celebrará ti viernes t8, por la tarde.

El programa, selectísimo, es el siguiente: Amor á oscuras, por la compañía de la

Princesa. Cuando ellas quieren..., por la del Cómico. El vals de la zarzuela Cuba libre, por la se­

ñorita Mayendía. Canciones por Rosario Soler. Lucrecia Arana, que cantará escogidos tro­

zos de su brillante repertorio. Y, por último, la compañía del Español ¡n*

terprctará el saínete de D. Tomás Lucefio, ¿Cuántas, calenthas, cuántas?, estrenado coa extraordinario éxito en la «Fiesta del sai­nóte».

Con tal programa, es de esperar que el éxi­to más lisonjero ponga cima á esta simpática obra.

Se despachan billetes en la contaduría del teatro, en la calle de Alcalá, núm. J 8 (estan­co), y en la Puerta del Sol, núm. 4 (peluque­ría).

Lata.—El sábado, festividad de San José, en la función de tarde se pondrán en escena las aplaudidas obras Los hijos artificiales (tres actos) y Crispln y su compadre.

Por la noche, as . 0 sábado de moda. Apolo¥—En la tarde del sábado, festivi*

dad de San José, se pondrá en escena por úl­tima vez, por ahora, la popular zarzuela en cuatro actos titulada Los madgyares.

Por la noche, en la primera sección, que dará principio á las ocho y tres cuartos, Jue­gos malabares; á las diez, El club de las sol* taras; á las once y cuarto, Juegos tnalabareSi Las localidades para estas (unciones pueden solicitarse en contaduría á las horas de cos­tumbre.

Cómico.—El viernes beneficio de los autores de Los perros de presa, con la 100.* represen­tación de dicha obra.

El sábado y domingo se pondrán en escena las siguientes obras :

Tarde, á las cuatro, La ilustre fregona, Colegio de señoritas, La brocha gorda y ¿Vi frío ni calor.

Noche, á las nueve, El alcalde interino y Los perros de presa (doble, cuatro actos).

Eslava.—El día de San José se darán las siguientes funciones:

Por la tarde (con rebaja de precios), á las tres y media, ££ bebé dé París, La carne ¡k' cat La Corte de Faraón y I& gatita bUxnca (sección doble).

Madrileño.—En este teatro se han inaugu­rado las proyecciones cinematográficas con un gran éxito, pues e! aparato es de lo mejor que existe y las cintas son todas iluminadas y de las mejores Casas de París, de donde se reciben directamente.

La compañía de zarzuela cada vez gusta más, y la Srta. Carmen Albertos se ha he­cho insustituible. El barítono Sr. Sara es de lo mejor que se conoce. El primer actor se­ñor Lía, ya conocido de! público madrileño! en unión del maestro Bracanons, llevan la di­rección de las obras con gran delicadeza y exquisito gusto.

La hermosísima pareja de baile llamada Las Madrileñas completa el conjunto de esta modesta compañía, que ha logrado conseguir que los vecinos de esa barriada tengan un si­tio donde pasar el rato distraídos y á gusto.

Salón Nacional.—A cada nueva representa­ción, es mayor el éxito del emocionante dra­ma Un suceso.

La índole de la obra, lo acertadamente 5C ñalado de los tipos y el ambiente donde se desarrolla este cuadro encuentra excelente in­terpretación en Manuel Llopis, que está admi-rable, y en las St tas . Montero y Azúa, señora Martínez y Sres. Piquea Arcas y Fernández Gil.

Lo Rat-Pcnat.—Se han estrenado nuevas películas muy hermosas y sorprendentes en el favorecido* teatro de la calle de Valencia, donde continúan Les Hartar recreando al Pu­blico coii su ameno y celebrado trabajo de transformaciones rápidas é, imitación de ar­tistas notables. '

La concurrencia los colma de aplausos en El Sultán de Marruecos y en los bailes di­versos con que completan su sección.

Latina.—Con un escogido programa se ve­rificará mañana e! beneficio del popular acto» cómico de dicho teatro Juan R. Bejar»"°i que lo dedica, según dijimos, al comercio a distrito. . n

Entre las obras figuran dos e s t r e n o s " aquel teatro: ei del monólogo El deshereaaa y El método Córrits, gran ¿xito de APÜÍV"

La Latina es el primer teatro pequeño H representa tan graciosa zarzuela, P f r a . ^ 0

,e i

el escenógrafo Sr. Gayo ha pintado toov decorado nuevo. , n M.a s c .

Para la próxima temporada de P " 2 ¡ * * rá reforzada la compañía con valioso* mentos, que ya anticiparemos. ^

lacreo de la Castellana.—-El Sábado ^ Gloria debutará en el aristocrático P¡»ríl ^ intrépido aeronauta capitán ^*> ron l , ,í" ,

n,e í, en

tizando una de sus atrevidas ***tí™ nüblico el globo Mercodet, ya conocido dei }> madrileño por las realizadas el vera" »ínWl

do hasta por el malogrado capitán' *'* ¡tac|o Después de la que efectúe e a ^ o m i n M

aeronauta, verificará otra la »"* • el domingo inmediato. . eSpa-

También otro domingo * " r c a r ; . ' ° cn e' cios dicha señorita con un espot-wo^ ' $ c ¡ -globo MeliUa. que es de mucha m¿* dad que el Mercedes.

Ayuntamiento de Madrid

Page 7: tTs^-srnswsEKeeaHsraBH Desde Melilla AMETRALLADORASgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18913_hem... · 2016-02-25 · un núcleo de Infantería. En todo caso está explicado

mi PÁGINA SÉPTQ1A LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA

PLEITOS Y CAUSAS Por la Audiencia,

movimiento había en las Safe* y Esc*** Secciones-

Amphaí discusiones en ár idas cuestiones eiraes, de fas que queremos hacer gracia á jos lectores.

fín lo Cnrmoa! un lotrmcado jtricto por drs-^ t , y lesiones, en el que, entre acusadores* p e s a d o * y testigos, interviene todo ei pue­blo de Getafe.

Cosa» de la política, que en todas partes enardece los ánimos, y en Getafe los pone, pea: un «quítame aJlá esos votos», al rojo más su­bid0- o

L

De la Sección tercera salía uua agraciada jpuebacba más contenta que unas Pascuas.

parece que estaba procesada por ciertos atentados á la mora?; pero que el Jurado se había convencido, después de escuchar al se-5o,- Alvares (R.), que era una completa ¡no- i m^ . .» cent*- y había dado veredicto de incurpabi-; «dad.

Y con algunas vistillas y juicios sm impor­tancia se completa la t a rea de la tarde en el Palacio de Justicia.

Díaz Pavón. ' Micolas Díaz Pavón ha muerto. En plena juventud, cuando su nombre había alcanzado toda suerte de prestigios como abogado estu­diosísimo, desaparece este querido compañero,

había tomado como norma de sus actos

Visita de inspección. TOLEDO. (Jueves, tarde.) En el tren de

las diez de la mañana ha llegado el general Sr. Martín Arrúe. director de los estableci­mientos docentes militares.

El general ha visitado la Academia de In~ íanteri.'i y el Colegio de Huérfanos de María Cristina. Regresará á Madrid en el tren de las 5.40 y será despedido por los elementos njUirares.

que el trabajo, la modestia y la rectitud.

Mucho tiempo hace venia desempeñando e l cargo de abogado fiscal sustituto de esta Au­diencia, y, como pocos, alcanzó en dicho pues* to el carino, el respeto y Ja consideración de todos, siendo su labor en el mismo objeto de continuados elogios.

Descanse en paz y halle consuelo su desgra­ciada familia para soportar pérdida tan doto-rosa.

A. A.

FIESTA LITERARIA

EN H O N O R D E T F R S O D E M O L I N A

Se ha celebrado en el Ateneo la fiesta li­teraria que ya anunciamos, en la que la ¡bis­tre escritora doña Blanca de los Ríos de Lam-perez leyó una disertación preciosa acerca del teatro de Fray Gabriel TéUe$. que la nu­merosísima y selecta concurrencia elogió ¥ aplaudid con entusiasmo, justificado por la admirable labor de erudición y exposición que representa la magistral conferencia de la se­ñora de Lampérez.

Ea el estrado, convertido en escenario, se veía un busto de Tirso de Molina-—obra del escultor Sr. Couilaut Várela—, entre coronas de laurel y guirnaldas o,ue ha enviado el al­caide.

La segunda parte de la fiesta, en la que notables actores interpretaron escenas del teatro de Tirso, fué t an agradable corno ins­tructiva.

TRES PUÑALADAS Francisco Hernando y Gregorio Sanz, dos

descargadores de pescado del Mercado de tos Mosteases* tenían resentimientos antiguos.

Hoy, al medio día, el primero desafió al se­gundo, y fueron á la caite de San Cipriano á dirimir su querella.

Francisco sacó un enchino j dio á Grego­rio tres puñaladas, dos en el brazo cequierdo * una en un costado.

Luego «fióse á la i n g a ; pero fué preso por el bombero de primera rjómero 5 , que en­trególe á los guardias.

El beodo fue llevado a la Casa de Socorro 7 luego al Hospital de la Princesa. _Las heridas son de pronóstico reservado.

Ultima hora Créiíito para Marina.

LONDRES. Continuó discutiendo anoche •L imara de los Comunes el crédito de 1 ^ 5 ""Jones, destinado á la Marina.

»n la Alta Cámara, los Lores Hatsboarg, ^ b o r o u g b y Marchamby, combatieron la PR>posícIón de lord Rosebery.

t T < _ Dn déficit LISBOA. El ministro d« Hacienda ha pre-

, ntado á ra Cámara d e diputados el proyecto J ^ p u e s t o para I Q I O - I O J I , el crral arroja

* «fcncfc prcvfsto de 2.696 contó* de refs.

T rct^N Detenidos, ka L T " B a r m e r o Héctor Ferrefra y

0^Ij'latta Fonseca han sido detenidos como ""Jpuces del robo de cartuchos en el arsenal.

ir»TT^^ C°otra tí hbre cambio. * s * P r ^ . U Asociación de las Cáraa-tyj* ^°J««náo británicas se ha pronunciado y . . . " o r c oamWo por 51 votos contra 13, ' *• abstenciones.

p _ U* retiros obreros. sh i^- . , ^ ** disensión sobre- í-etiros &£*£ « Senado aprobó esta tarde, des-

" ?**> »os recursos necesarios á la adotkiia-bi °oa larga discusión, el artículo ar-

^ ^ < f e < E c h o s retiros.

^ ei p i f í í * P o r P a t t e c c r *" % w > cata-c i o ^ **y Edoardo no sale de ras habita-

¡ ^ • ^ « E R . (Jueves, tarde.) l í ^ •1 -*r¿i—• ¡ &* ^ ° *d-'" * * b W wtotoo español D. Juan Moreno « 5 T £ ^ U c a H e S k f i W » I * * importa

«es y 5 j I U , W s U h3m conenrriefo dos france-<W Mor*LC s p a f t o l c s> «dju^ícánobaele al se-

'-a c o S ^ C O n u n a rcbaJa ^ 3 por »oo. ^ W s n * * f ^Pañ» 1* espera que los capí. 145 lUrttsT- ** animen para concurrir á es-**P*6ole« 1 ^ m a v o r cuantía, para que sean *** «e em J

q u e r e a i i c e n toá&^ **» obras Ñola n t " e n d a n fn la roña de influencia es-

t a a ¿ l ? a , n a d a n w , ) t c í » * w » ocurriendo has-

^^L

jara de banderas. BEJAR. (Jueves, taníe.) Hoy, en la Plaxa

Mayor, ante numeroso gentío, han jurado la banden. k>s reclutas, después de oir misa de canroa ña.

El ac to fea resohado soíemne ; han asistido á é* ttidas Eas autoridades y fuerzas de la guar -aieit'fn; los nulos de l¿ts escuelas también han presenciado el liomenaje á la bandera.

Para ana escuela, Mciccd á reiteradas gestiones del candidato eral D. Cipriano Rodríguez Arias, el mi­

nistro de Instrucción pública ha puesto á disposición del director de esta Escuela Su­perior, Sr. Cagigal , la cantidad de > 4-000 pe­setas para material-

La Biblioteca Popolar ba recibido también un legado del Sr. Rodríguez, consistente en 500 pesetas.

Hallazflo de an cadáver. BARCELONA. (Jueves, tarde.} El Juzga­

do ha comparecido en la casa nom. 130 de la calle de Montaner.

Abierta la puerta, se ha hallado muerto al [ inquilino Francisco Dudós, de cuarenta y cin­

co años, comisionista de efectos ortopédicos, que vivía solo en la habitación.

Créese se trata de un accidente natural. En una mesa halláronse muchas chuletas y

otros artículos para cenar. La casa estaba pobremente amueblada. Kl suceso ha intrigado al barrio, donde

se le ha dado graudes proporciones.

Mercado de pescado. VALENCIA. (Jueves, tarde.» El alcalde conferenció esta mañana con los

concejales del distrito del Grao y otray distin­guidas personas, t ratando de la inauguración del nuevo mercado de pescado.

Funerales. EsU mañana se han celebrado en la capi­

lla de la Casa de la Misericordia suntuosos fu­nerales por el eterno descanso del alma de sor Francisca Roscüó, madre superiora que fué de aquél Hospicio.

Terminado el acto religioso se ha descubier­to la lápida conmemorativa, colocada en el patio central , recordando la gestión de dicha superiora. .

El acto ha revestido gran solemnidad. Pronunciaron discursos necrológicos muy

elocuentes el gobernador civil, el Sr. Izquier­do, que es director del Hospicio, y Alberola, de la Comisión provincial.

Las fallas. Basta ahora no han solicitado atrtoráación

para instalar fallas mas que cuatro Comisio­nes de veernos.

\A fiesla, pues, este ario no tendrá el es­plendor que otras veces.

Monederos falsos. En AH'aro bao sido detenidos dos indivi­

duos por expender moneda falsa. En la noche anterior practicó la Guardia

Civil un registro en el domicilio de ambos, sin encontrar rastros de este del i to; pero esta mañana uno de los detenidos se presentó en casa de un rico hacendado, comprándole va­rias cabezas de ganado, en pago de las cua­les entregó billetes falsos del Banco.

El vendedor dio conocimiento á la Guardia Civil, y ésta los ha detenido y encontrado en este nuevo registro algunos billetes.

De elecciones. l o s candidatos á dxpetados á Cortes han

marchado á sus respectivos ¿listrilos, cele­brando en ellos conferencias con los caciques.

La lucha en toda la provincia, de confirmar­s e la actitud en que se supone: colocado ú Sa-pifia, sera reñida, pues se dice que se presen­tarán otros candidatos más de los a/*iueiados hasta ahora.

E! Sr. Comenge, CÁDIZ. (}uw&, tarde.) Ha llegado el Sr. Comenge. Mañana marchará á Canarias en el vapor

j?e¿Ro Victoria, á tomar posesión del Gobier­no CiriL

Candidatos. También han llegado los Sres. Barrasa y

conde de PinofttJ, candidatos por Cádiz y Medina, respectivamente.

El Sr. Vinieora. RÉC nnrrerrado á San Fernando el almirante

Sr. Vimegra, Desde la estación hasta la Capitanía gene­

ral tributáronle los honores f u e r a s de Infan­tería de Mar ina ; una ver allí, recibió á todos los generales, jefes y oficiales de este Apos­tadero v de los barcos que hay en la Ca­rraca.

El general Sr. SairtaM pronunció un breve discurso, pitisentando el personal al Sr. Vi-i régra , de qwen hizo un cumplido elogio.

E\ almirante diole las gracias, pronuncian­do á fio vez frases de elogio para el perso­n a l

El acto resofctó brillante.

Las escuelas laicas. Centenares de distinguidas dames^ deseosas

de protestar contra las escuelas laicas, han si­do recibidas hoy en la catedral por el obispo de hi diócesis.

El prelado ensalzó el hermoso acto realizado por tas damas gaditanas y las de toda España, al dar tan señalada* pruebas de catolicismo.

Para la Czarina. Hoy han sido enviados á bordo del yate im­

perial" ruso Standort, grandes ramos de viole­tas , claveles y rosas, para la Czarina de Ru­sia.

También le ha sido enviado á bordo un te­legrama, que se cree sea de su augusto es­poso el C « r , contestación al que ayer le en­vió la Soberana.

EL AMOR Y LA DINAMITA

Horrible tragedia ÜROPESA. ( J u e v e s * tarde.) Llegan no­

ticias del vecino pueblo de Candeleda (Avila) que dan cuenta de un hecho espantoso, sal­vaje, que ha llenado de horror á aquel paein-co vecindario.

Una de las más hermosas jóvenes del pue­blo venía siendo pretendida por dos mozos, ambos amigos de su familia.

Ella >** se decidía por ninguno; pero sus padres la aconsejaban siempre que se casara con el más rico.

Cno d e ellos, el más pobre, cayó soldado. Durante su ausencia, el otro, creyéndose

dueño del campo, procuró convencer á la mu­chacha de que casándose con él sería feliz como ninguna otra del pueblo.

EUa resistióse siempre á escucharle, por­que el recuerdo del mozo ausente llenaba su alma.

Aprovechando una licencia, éste fué á Can-dHtda y habló con la muchacha, logrando que ésta le prometiera ser solamente suya.

Estalló la guerra en Melilla, y el soldado marchó desde su guarnición á las ingratas tierras africanas.

Hizo toda la campaña, y terminada que fué [ ésta, le licenciaron, mandándole á su casa.

Llegó al pueblo, vtó á la joven y pregun­tóle si estaba decidida á casarse con él, pasa­ra lo que pasara.

EUa le dijo que si, y entonces el licenciado visitó á los padres de su novia y pidióles ésta en matrimonio.

í-os viejos se negaron, porque seguían cre­yendo que el único partido venta jaso era el que ofrecía el mozo víctima de los desdenes de su hija.

Pero ésta, que cada vez estaba más decidi­da á casarse según su gusto, hizo que su no­vio la sacara depositada de la casa de sus padres.

Estos, temiendo al escándalo, dieron su consentimiento, y el ex soldado dedicóse á prepararlo todo para la boda.

El otro mozo, cuando supo que los padres de ella consentian en el matrimonio para evi­tar mayores males, abandonóse á la desespe­ración.

Pero bien pronto tranquilizóse aparente­mente, y adoptó una resolución suprema.

Fué á casa de la que no había querido ser Su novia, y dijo á los padres:

—Quiero hablar con la muchacha por úl­tima vez.

—¿Para qué?—preguntó el padre.—Resíg­nate, que ya encontrarás otras.

—Yo ruego á ustedes que me dejen hablar con ella. V íes juro que después^de esta con­versación no volveremos á cruzar una pa­labra.

—Pues, entonces, entra. Ahí está en su cuarto.

La muchacha, sentada junto á una ventana, cosía tranquilamente.

Estaba muy contenta, portjue preparaba su equipo de boda.

Al ver entrar al hombre cuyo amor desde­ñara, abandonó la costura, y se puso en pie.

Su madre, que había seguido al mozo, que­dóse en U puerta de la estancia.

—¿Qué vienes á buscar aquí?—preguntó la muchacha impaciente.—¿No te he dicho que no te quiera, que á quien quiero es á o t ro?

—Ya me lo has dicho muchas veces; pero no vengo á o?cucharlo nna más.

—Entonces ¿a qué? El detúvose y encendió un puro tranquila­

mente. Lanzó al aire una bocanada de humo y lue­

g o se aproximó á la joven. —Me han dicho que te casas. —Es verdad. —-Que te casas con el que ha venido- de Me­

jilla.

—Sí. —¿Es tá s decidida? —Lo estoy. —j Mira que puede q u r fe arrepientas! —¡ Madre!—gritó la muchacha.—¡ Dígale á

éste que se vaya. La madre fué á acercarse, pero el mozo no

la dio tiempo. Con gran rapidez acercó la punta del puro

encendido a* la faja que envolvía su cintura. En uno de los pliegues de dicha faja lleva­

ba nn cartucho de dinamita, con una larga mecha.

Puso luego á ésta con la punta del puro, tiró éste y se abrazó á la muchacha, gri tando:

—¡ No serás de esc! La madre salió dando gritos para ttamar á

su marido. Pero errando vorvia con éste, se oyó una

espantosa detonación, y la pared de la estan­cia que daba á la calle desplomóse con estré­pito.

l o s desdichados padres se precipitaron en la habitación.

Gritaban: - l Hi ja! Pero sólo em-ontrtfron restos informes He

dos cuerpos humanos. El íurtucho, al estallar, había destrozado

materialmente los cuerpos del mozo y de la infeliz joven.

Algunos miembros de ambos hieron á pa­rar á la calle.

AJ estampido y á Ipfl gritos de los desven­turados padres acudieron casi todos los veci­nos del pueblo.

También acudió el novio de la pobre mu­chacha.

Le dijeron que ésta había sido asesinada por su rival, y loco de rabia, cogió un enor­me cuchiBo v se presentó en la casa.

Decia: —¿Dónde está ese asesino? ¡'Quiero ma­

ta r le ! Pero el alcalde enseñóle algunos restos hu­

manos y le dijo: —Esto es lo que queda de los düei. Entonces soltó el cuchillo y se arrojó al

suelo sollozando. Témese que pierda la razón. Los padres de .la muchacha y rJei obcecado

mozo que pusicot ^ 9 práctica plan tan terri-hie. están inconsolables.

No se habla de otra cosa en toda la co­marca.

Boletín religioso del día 13 Sardos del día 78 de marva.—Viernes d>

Dolores.—Los Siete Dolores de Nuestra Se­ñora ; San Gabriel Arcángel ; Santos Alejan­dro, Narciso y Félix, mártires, y Santos Eduardo, Cirilo de Jerusalén, Anselmo, Frig-diano y Beato Salvador de Horta, confesores.

Cultos.—Se gana el Jubileo de Cuarenta

PÁGINA SÉPTIMA

Avisos miles

A MI

bija Cristina Emulsión SCOTT, fué reco­

mendada por nuestro módico, Horas et> la parrooiiia de San losé, v sie-ue la I * . * * • • » « «1* 1 »

novena ai titular? predicando en la mia, á \ para combatir la debilidad quo una dentición laboriosa le acar­reó y resultó ser precisamente lo que necesitaba pues salud y fuerza han sido la recompensa.1

predicando las diez, D. Basilio Alvares:, y por la tarde, á las cinco y media, D. Juan Suárez Schrru-der; á las once, vísperas solemnes, con asis­tencia de los curas párrocos y ecónomos de esta corte. _

En la Catedral termina ía misión, dirigida I por los padres Luis Milagro y Diego QuirO- . g a ; á las siete y media, misa de comunión. I que dirá cJ obispo de esta diócesis, y por la tarde, á las seis, rosario, sermón de perseve­rancia, bendición papal y solemne Tedeum.

La misa y oficio son de San Braulio. Visita de la. Corte de María.—Nuestra Se­

ñora de la O en San Luis y Espíritu Santo ó del Perpetuo Socorro en su iglesia ó en la Pontificia.

Espectáculos del día 18 ESPAÑOL. — 3,30.—Beneficio del perio­

dista ciego Luis Domínguez. 9,—(Función popular.)—Casaudra. COMEDIA.-—9.—(21.° y ultimo viernes de

moda.)—Juventud de Príncipe.—La primera conquista.

PRINCESA.—9.—(Función popular á mi­tad de precios.)—La tragedia del beso,—La Reina vieja.—Herida de muerte.

LARA. — 6,30.—(Vermouth doble.)—Las locas vanidades.—El sueno es vida.

9*30-—I-'3* locas vanidades.—Crispió y su compadre.—El sueño es vida é Historia de Cristóbal Colón.

APOLO.—7.—El punao de rosas.—La golfemia.—El club de las solteras.—juegos ( malabares.

CÓMICO.—7.—(Beneficio de los autores de \ Los perros de presa.)—Colegio de señoritas (sencilla).—Los perros de presa (doble, cuatro i actos).

ESLAVA.—6.—La alegre trompetería.— La república del amor.—La balsa de aceite.— Ninfas V sátiros,—La corte de Faraón.

ORAN TEATRO. — 6.— Lysistrata.— La manzana de oro.—El húsar de la Guardia.— El perro chico.

MARTÍN.—7.—La isla de los Suspiros.— El decir de la g e n t e — Gracia y Justicia.—i-La isla de los Suspiros.

NOVEDADES.—6.—Ei dios del éxito.— Noche de bodas.—Nobleza de alma-—La Gula del forastero (estreno).—El fin del mundo

IMPERIAL.—4,15 ) 8,15.—Secciones es­peciales de películas.

5,—Echar la llave.—'Vencedores y venci­dos.—La prueba.—Lo que no vuelve.—Vida y amor (estreno) (doble).

MADRILEÑO. — 5. — Cinematógrafo y Miss Helyett .—Cinematógrafo y FC1 jardín de los amores,—Cinematógrafo y La repúbli­ca del amor.—Cinematógrafo y baile,—Ci­nematógrafo y baile. — Cinematógrafo y Adasni^a (estreno). — Cinematógrafo y El jardín de los amores v baile (especial).

Escrito en a Abril 1009, por D. Carlos REINA, calle Mediana de S. Pedro n° 58, Barcelona,

Por su pureza, digestibilidad y poder para curar.

La Emulsión SCOTT

ha merecido ser reputada como

Emulsión modelo tanto por los Srs. médicos como por los padres. Al pedir Emulsión SCOTT no os permitáis aceptar ninguna otra, de lo contrario deja­réis d e hallar la curación tras la cual vais. i En que M diferencia la Emulsión SCOTT legitima

de lodoa su» ¡miíacionea > En U legitima su aeaon curativa »e halla den t ro , en la* ¡rotaciones fuera .

Ved que sea esta la marca que vaya en la envoltura* Una muestra gratis le serí enTÍnca* por D. Cario» Marea, Callo da Va­lencia 33?, Barcelona á cambio dq 75 «1. en sellos para el franqueo*

Cierre del día 17 ACCIONES.

Interior íi n corriente. v 8S j5 Interior fin próximo - .*. 00 00 Intorior con tado, serio F — - . . . . , WT 00 Interior contado, serie & 87 90 Interior contado, serie D. 88 00 Interior contado, aerin C 98 40 Interior contado, serie B. 88 40 Juterior contado, serie A. . 00 00 Interior contado, aerie G y H 0000

AMORTIZAB&B, 5 POR 100 Amortiaahle, serie í \ 000 00 AmortiaKble, sorio K 000 00 Aroorfriaable, serio I) 000 (JO Araortizable, serie O. OflO 00 Amortizable, serie R 000 00 Amortinable, serie A — . . . . 000 00

AMOBTEtABU:, i POR 100 Amortiaable, serie E. 00 00 AuiortiKflble, serie D . . , - 93 j5 Amortizable, seri» C 95 20 A mortizable, serie B. 05 20 Auiortiííttble, serie A . . — y,-, ^ Amortiiwbles en diferentes series CO 00 Cédulas hipotecarias al 4 por 100. OlX) (X) Banoo de España GQ0 (# Banco Hipotecario. 000 00 Banco <íe Castilla, 000 00 BHDOO Hispanoamericano fjfy) 00 Banoo Hiepano-ColoniaJ 000 (O Banoo Central Mexicano. -^—.. - . . .« . . . 000 00 Banco de Cartagena 000 00 lia neo Eapafiol del Río de la Plata 520 00 TH bucos. , . 000 00 Pkplosivos 830 00 Altee Hornos - . . . ooo oo ABÚcaree, p re fe ren tes . . . . . , . . - . .— 76 25 A*tfcares, ordinarias. * - . . . . . —, 22 00 Azdcarefi, cédulas.. - — •• 00 00 (>)nstruceioneá MetóHcas ^ 00 00 Papelera FJspafioia • . . . . . - . . - - . . . 00 00 HiaránlioA Sanrillana 00 00 Nortes 00 00 Madrid-Jíaragoxa-AIieante 00 00

O B U G A C I O N E S MUNICIPALES Empréstito l?fi8 al 3 por 100. - . • - 00 00 Expropiaciones del interior «(¿PO* "«X 000 00 ídem del Ensanche, 4J50 por J0Q. - . . . . . . 00 00 Obligaciones 1008, liquidad deudas y

obntaal 4¿SO por 100- 00 00 Azucareras. * . — « - . . 90 00 Constrnociones Metálicas —. (JO 00 Wadrid-Z^trngOM-Alicante 00 00 Serie Vnllaílolid-Arisa 00 00 ídem, serie C . - 000 00 Nortes (nuevas) . . . 000 (JO

CAMBIOS. Francos • y 77 J ' iows 2ü 8n Murcofl—««... i . . , . , . . . - , . . , , . 00 00

Bonitos objetos en oro y da' plata para regalos.

LÓPEZ H E R M A N O S 13, MONTERA, 13

Catarrosos: Furjiad tabaco con huroi. 1 p . feo.

Por fuert» y orómoA-

cura ó se alivia siempre con las

PASTILLAS del Dr. AMDREU ' • • — — • - • >• - • - . - — — — - i • . . . i . . . - p . -

P o K a n i i o o Los mejores y más económicos. r d r m j ü d b # <te J^Q. Puerta del Sol, U ,

Tos ferina. Lactoferina Caldeiro 5 pesetas.,

BICARBONATO DE SOSA Quimicaxneate puro do T O R R E S MUÑOZ-,

Latas económicas, á 5 pesetas

i Dfi FAJ ADOPTADOS DE EEAl ORDEN

por Jos fifinisteríos át (raerta 7 Harfea

Prario iafiffima

fia 1» JtmU Sttpsrior FumltaÜT» do Saaidai

RECOMENDADOS PO» 3»A REAL ACUíESEIA X-B KBBXOXNA

Mareas i>»t njí»AV*aí.OP c r i a «tínica

OrraJ-UT 3DT3a,»MATAI*r¿BrTB oojfto aí»*-*B o í » jperticaaicnto «nplaado

liústa el dio. íoS» QjAft d« ladiííí-oííaciottoo del tuboiUcfeativú.

vómi tos y d ia r reas de los tísicos, d e los viejos, de los uiños,

COLERA, TITOS, D13BNXSRIA

lóariías de las «»I»araw4«s y de los m&)s

cmSBOS i OLXttJS DaL KSTÓUAfO

PIROXIS COK imuprofl y e r m o s

tKÜUATlSMOS Y At'BOCtfOKKs ¿lÚaim>.U

AJame en (od* el rciurfo en lis pmnápdw ftiw>«»

«LICILATOS DE mftJÜSÍ

ferio cíe Cuífurá 2009 .

Ayuntamiento de Madrid

Page 8: tTs^-srnswsEKeeaHsraBH Desde Melilla AMETRALLADORASgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18913_hem... · 2016-02-25 · un núcleo de Infantería. En todo caso está explicado

g^^frpÁGUaa OCTAVA sKjEsr^ai LA CORRESPONDENCIA. DE ESPAÑA PÍ.GINA OCTAVA

CASA MARTINHO Bombones de las primeras marcas

Dulces lo wA« UUCTO y sr!pct->. e i o r i o s d r P o r m x a l fexclusividad de esta Oasa)

Caprichos, Porce lana* j ObJcloM de ar te . A R E N A L , (5. MATVRIP

4 aneldos dol Fstado, Ins t i tu to Geográfico, Congreso, hena-tío. i. lo*» tasivaa y tincaren Aíadrid. Reserva absoluta.— " - \ ni lia de los Aneólos, 5 , ' j / • lío I»'4 12 v de7ÍL».

EL SENO Ti

Crecidas rentas fijas Sin riesgos so obtienen con gran '«s y pequeños capitales,

tos do práctica.—DirÍRirso \ a ra informes á « L A GI'-S-EOX*. SANTA CATALINA, número lo, najo.

El día 29 do marzo de lUlu, a las ein^o do la tardo, se íeíebrará en la Notaría do I». Mar ino lloirocrn, ü> Gljon. ladol Fa-

tvucción. qué esta distribuido en forma muy adecuada j a ra ]a explotación do espectáculos; tiene, además, una hermosa Y amplia t e r r e a sobro ol paseo, reslaurnnt, cocina y otros servicios.

STó se admitirá ninguna oforta inferior á 115.C00 pesetas. El e n t i n o de <¿Uón se' reserva el derecho do aceptar ó re­chazar las ofertas quo lleguen áesa cantidad ó que excedan de ella, debiendo comunicar su decisión al mejor postor dent ro de los treinta, días siguientes al de la subasta.

Se entenderá que, i ara el caso de ser aceptada su oferta, todo postor queda obligado al pago de todos los gastos de subasta y anuncios y de escritura ó escrituras de venta y de cancelación do hipotecas, incluso los del impuesto de dere­chos reales de las cancelaciones

COMTIT;n*.\, PASTEIiBRÍA y BEPOftTÜJtÍA de «OA-OAN V C O M P A S T A BtfWfcXtíAMO. niiin. 5 .

Jíamillotes, tartas, dulces, pastas y pasteles finos. Espe­cialidad tj,n perdices trufadas y escabechadas. Se adornan fuontesde fiambres y ban lejas de dttlcoSj desden pesetas

DE LAS MEJOR-S MARCAS ííuce-tores do IH. P o y a l e s

S MP . 2 tmquctN, R.fiX) ptas.; con Kplde» » r»e*ri«, 4 asientos, 7.HÚ0 ptas. 47, PASEO !>E LA CASTELLANA. MADBU»

A r g e n t i n a , B r a s i l , C u b a , M é j i c o . Compañía» de> vapores co r reos del Lloyd Noi te Alc-

..:!!;. y Hambunrt iesas.—Pedid prospectos ilustrados en español á la Agencia, AElEftAL. i-t (L loyd) .

de oro, -l'j pts ; do plata, 10: du acoro, 8: decaballerOjU; extra­planos, 8; pulseras do reloj, de planue oro. '¿0; do acero, lo.

Composturas con garan t í a de un año a los precios sigtes ."nfir.-o Pénelas . 1 Limpieza 2 C u e r d a . , . . • , „ .. 2 Cilindro ó árbol .

t v n t r o rubí . Pese tas . 1,50 Fsr i ra l 2 Muelle «alto 1 Id . báscula ó palanca... 2,50

«AL, 2 y 4 , rc lo te r ra íenlre e&lle deVoiu&a v Plaza Meyor) ^^•imB^ni

AUTOMÓVILES D E OCASIÓN Sa compran' eu el acto estando en buenas condiciono*. I *o

todos los que so venden en Madrid, dará razón RAMÓN ttOCA, Pnseo d e l P r a d o . 32, ffar»se. Teléfono 2.090.—Co­misión módica. Voiturettes, autos de población, turismo, Ómnibus y camiones de todas las marcas.

1NVA JiEIiOJ de los de precisión

Venlua l por mayor M. M A K T l N D E UCEDA.

MAYOR, 3-8, MADRIU

BES DXON BOTJTON AGENTES EXCLUSIVOS: MADRID AUTOMÓVIL

•Í7, Paseo de la Cas t e l l ana , Madrid. Pedid catálogos lUÍU. Nuevos trecios p&ra'Kspaña. 8 HP. 2 baquets, P t a s C.6U0. 10 HP. I.andaulet, P t a s W.óOO. VB*BB**vas>B*>*B**BB>B*Bam»«a«mvBaKiaGtoaiaaBBBaBBsacmMmi n a — m w ^ T — f v q — w i T — ^ — • — ' ™ * * w " • • • " •» - •*—•••

Fábrica de edredones y colchas de seda PRECIOS CON GRANDES.VENTAJAS

Edredones | a r a cama de matrimonio, desde lo pesetas. Pftbrtea <ie edredones , P « d r o Bar r io , ATOCHA, 31 .

I.4*N .nK.M>ltEN < AltA.HI-l.OS V BOMBONES SON LOS DE LA MARCA

X.& BOMBONERA 2—SEVILLA—2. Pos t r e* l inns y ar t í cu los ex t ran je ros

de las mejoréis ninrcns del m n n d n

JARABE PECTORAL G. RODRIGO (de fenocola y dionina). Gran resultado en TOi>A C L A S E i>e TOMEN. Especialidad en la T O S F E R I N A . — F r a s c o , 2,50.

l*i:i/.u do San to Domingo , <>. rarmnefn. Madrid

AUIHBRAD.0. POR ALCOnOL intenso y conomico . Pa ten te do inven­ción. üeiió8Ítooentral:Preclaaoi»t>, ent"

Se envía catalogo ¿ quien lo solioite.

GRAN VIA Palas, picos, agadones, ou-

nos, clavazón, eto„ todo de 1.* Pillan preoios y muestras loa sonoros eoiitrutinloNen el al* macón do Ferretería doB.de* «'ampo, I tmi innoaenl , <Iup.''

Tarjetas para télici-tar. Muchas no ve­

dados. Precios redu­cidor. <Palais Postal>, ™encarral, 2, Madrid.

lo sabe y par to do [.roviiH., que el que más barato los vende es Menaje Moderno, Casa de ., usús oxencarR." deD.* Felipa "Ño oonfnn'tirso: Boi.sa, 10, 1.°

^ " • H » o i , i g y , ^

oven trances I>\ «,.,, ,.,,i d o i ^ h a b l a í n ^ S g -mauoia v u - i u roaouink. -Jí escribir. L. Cs, bilfoto do •>§ pesetas num. !í.5S¡i.7il.

CAJAtí tío lujo con pertumes fi n o s .

Ee.g al o delicado y práctico para una señorita. Precios re­ducidos. Casa 77/0-mas, SEVILLA, 3, Madrid.

A S K X O K A vinda que dis­ponga de2.500 pts., ofrez­

co neííocio seguro, í'acil y de buena renta. Lista Oorrcoa, cédu la 9 / nOm. lfl.lll.

Se alquila cuarto bajo con jardín y agua en 40 ptas.

AHÍHCBÍ., a.provl. <4 Camins)

Pi r . i id i , : desde la plaza de Loganitos. ñor la callo do

la IVinco-a, hasta la Kaouola do-la Monoloa, so ha extra­viado ayer un rosario con var ias medallas. Entr^Kiiase: Legani«„ s , 4Q. pratifirarán

P ?c"l° íí»t>in*3io con alcoba flff C'V'- '••* poaiolón, esrac-' 'aasuitoncia. P r i n c i p á i s .

SOCIEDAD i DE AWUNCI0S ,

i MONTKRA, i»

DOCTOR EN IVIEDICINA «ÉD1CO DS LA BENCTIOÉÍOU UUNIOtPAL, EX INSf KCTOR DK SANIDAD. CABALLERO DB IA DISTINGUIDA ORDEN

ESPASOLA DE CARLOS Ul, ETC., ETC.

Ha íalli'tiilo ii las siete y media de la mañana del día 17 de marzo de 1910 A LOS SESENTA Y NUEVE AÑOS DE EDAD

Después de haber recibido los Santos Sacramentos.

Ka ! • • • S u s jefes , h e r m n n o a p o l í t i o o s , sobr inos , s o b r i n o s polf t icos, p r i m o s y t e s t a m e n t a r i o s ,

SUPLICAS? ii sus amigos un sirvan encomendar su alma á Dits y asistir á la conducción del cadáver, que tendrá limar el dia 18 del actual, á tas cuatro de la tarde, desde la casa mortuoria, calle de las Ve­neras, uúms. ly 3> al cementerio de ¿frustra Señora de la AlmwUna, por lo que recibirán especial favor.

El due lo se desp ide en l a p l a z a de M a n u e l B e c e r r a . No s e r e p a r t e n esque las . Se s u p l l e a e l coche .

ÍPS*!w>0aftl ,. IU9LUPJIP»

LtA FUKfERARSA.—- Pr©ciados, 2 0 . Teléf. 225 NO PKRT1CNECE AL «TRUST» FUNERARIO

let Mouriscof Ramilletes modernos, ta r tas , postres y porcelanas.

Fuentes y pl¿ios montados de f iambres.

1S, [OA.mC^TTXIjI-.O,

\

V PLANCHADO CON BRILLO * A al alcance de todos * « !

^ coN EL A L M I D O H B R I L L A H T K > .

R1ARCA E L LEÓN (pa ten te a e i n v e n c i ó n ) ouo «e vende en P A í i T l L l AS en t o d a s g a r l e s . \

barato, aunque tengan reten-(•ióii, é. empicados, pasivos y ísbre nmelilos. — Levnnitox, 1, cn í r e sao io . I>e 5 6* .

A los expropiados de la G-ran Vía, codo loca! propio pa ra

almacén 6 depósito oa calle Lazusoa. Razón: Moutora, 2, aas'roc'ft Pineda.

C oinpro casa callo céntrica. J n o importo precio. Jsotas: ¿.V, b t« .»0pt3 . n.°l&t7.0W>.

R epresentantes en _Madrid y cai'itftlo¡jindu8l ríales nara

la venta da m i q u i p a s y ma­teriales industriales, se de­sean. Ks inút i l olroeerae fli" acredit.ir competencia, rela­ciones en el i amo. buenas re-f^rencias,firme decisión y po-.•.•:..;• J.'.I de ocuparse enérori-camente. — Dirigirse a S. T., Mambla Con tro 87, Barcelona

PARA SAH JOSÉ Gran sur t ido en Tarín»,

Dnlcei y Pcuitav. í,50 kilo, V\ l>n -a, B O L S A , ta.

&ra. cede H uabitus. e^pacs. exts. p." oficina ó cosa aná-

iofia." R-: Montera t\i, A n u n s

Cío ni pro casas, solares en pa­seo del Prado y Atocha: es-

ct ibi i : Lista Correos, billete '¿o Dtas. núm, 1.4U.:Í2-\

EL muí mmm Pr imi t iva Vnua Rlpoll .

30, A RE X AL, 20. Sa te r í a de cocina do todas

clnses.Filtros-Thermos, .(au­las, Baños, Bandeias,Cubior-toíi, Cuchillería ¿o infinitas marcas. Servicios para café y toda clase dear t icniosdefan-tasia en alpaca y níquel, pro­pios para, regalos. Lacasamás económica y elegante de Ma­drid.

B0R1)A1)011\S^:-^ Mesa, aotms. Rafael Calvo,r¡-

í!A«A Ani/IOllLAlbA alquilase: tien* lalefacoión. bar. raraíro Mondizabaí 37

So buscan en todas parles. Sueldo íijo. Unión des Com-in^rcants. Bnreau, 17, Par ís .

G uras y ICMU-H roca preci­sión, únicos quecouservan

la vis ta Gemelos para teatro y campo.—Húbose, óptico.

ARENAL. íp y 3 | .

Cedo habitación a caballero extran).** Esgrima, '¿.'.i." cta

Srta. alemana se oftece p," profesora alem. ingl. i'ran.

Esc. a X . Montera l?í, A-nnus.

Rogad i Dios por ol alma UKL SEJÍOK

Don Tomás MonleTerde T T R A A ^ S O

Coronel de E. M., retirado,

Q U E FALLECIÓ • a Oab>rda f Valencia)* « 1 1 3 d e m » r z o de 1910,1 fo rmice ldo c o n los %a-

XUIOH esp l r i tna lea

B . L F .

Su v i u d a , h i j o , hija pol í t ica, n i e t a , herraa-nn, s o b r i n o s y demíis na r i en to s ,

PARTICIPAS d sus amigos tan dolo-rosa pérdida.

V A L D E M O R O Hoteles on venta , 5.1X-0 pts. y 7.UQ0 con prai. pozo y nue ­vos. ValverdA, 54, do 3 a ^.

OBBEKOS Íc;aso media, fin el sitio más

silo de Madri i. con agua ijo-Koya, vondo solares todos ta­maños, de 25 a 40 cents, al cuneado y plazos. Hay manza­nas enteras A R E N A L , U." 27. De dos á t res y ocho á nueve.

BLENA OCASIÓN Se vende un Toboggán que

produce 250 pesetas diarias.— Señas D, Joaquín Mozón Ló­pez. P.* Provincia,7, Madnd

E L EXCMÜ. WKÑOB

m

Institutrices ^ 0 ^ X V . d e trott lrraa, señólas y seño­ritas de comp.' y para comer-cio üonnesgouvernants ayas y s i rv i en te s do todas clases, con bnenuB informes, se íaci-htar< en L a Solución, San Vi­cente, 12 Telólono 1 457

Avisos: a Coioreros. 3. y PBN«O de San Vicente, 0 t ca-í* Caseorro.

NOVILLO UOLANBlES de 25 meses, p u r a raza, se v^nde parasomental. Dirigir­se D. Agustín Lucas. Alcorcen

DINERO desde el 5 anual, sobre runo-tecos, alquileres, usutructos, sueldos del Estado (sin pasar retención) y o t ras sa rán t ías. Hortaleza. 19, r ra i . izquier­da, de 10 á 12 y de 6 a 8. *

FLOR Y NATA Gran snr t ido en ramilletes, tar tas y bandejas.

GENERAL l>l'. BRIGADA, CABALLERO PROFESO Y DIGNIDAD DE TRECE DE LA OR­DEN MILITAR DE SANTIAGO, GRAN CRUZ DE LA REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN HERMENEGILDO Y MÉRITO MILITAR, OROZ DE SAN FERNANDO, PLACA ROJA DEL MÉRITO MILITAR, MEDALLA DE ALFONSO XII Y OTRAS VARIAS, CONSEJERO DE LA DIPUTACIÓN DE LA ASAMBLEA DE LA ÍNCLITA Y SOBE­RANA ORDEN MILITAR DE SAN JUAN DE JERUSALEM,

Falleció á las tres de la madrugada del dia U de marzo de 1910. H a b i e n d o recibido los Santos S a c r a m e n t o s y la bend ic ión de Su San t idad .

R. I. P . Su director espiritual; su viuda la Exenta, Sra. D . 'Manuo 'aDéspujo ly X)usay;

hijos D. Carlos y. O." María del Pilar; hermana política, tio, SQbriuos..y primos, ruegan á s u e amigos lo e. .cjnrenden á Dios Nuestro Señor

Todas )aa misas que se celebren ol día 1S en la iglesia del Sagrado Corazón y San Franeisoo do iíorja; la de ocho los dias 1.7,18 y li), en San Pascual: e l l'.i, en las Comendadoras de Santiago é iglesias de lo3 Paules y misioneros dol Corazón •1© Maria; el 21 on la parroquia do Santos .ÍUsto y Pastor: ol 22. ÜU das Escuelas Pías de Sau Antón; e l ' i l y ^ i on el Asilo de las Hormanitaa do los Pobres; el 29 y 3v), en la r a n o u n i a do los Dolores; así como ol maitines* o dol día 18, én la igle­sia de religiosas del Santísimo Corpus Christi (vulgo Carboneras), y las G-refjoiia-nas que desdo el día 15 vienen dieiéndoso a las doce en la parroquia de íáaota Bárbara, serán a licadas por el eterno descanso de su alma.

Los Kxcmos, Sres. Kuncio Apostólico, Eiumo. Cardonal Arzobisno do Tolodo; Arzobispos de Sevilla y Valencia, y Obispos do Madrid-Alcalá, Cuenca, P r io r de Uvi Ordeños Militares y Sión, han concedido 20í), 100 y 50 dias de indulgencia, respectivamente, en la íorma acosi timbrada.

Lando y ber l ina so venden e n buenas condi­ciones. Razón: Trigo Herma­nos, Eloy Gongalo. 15, coeh.*

H O T E L con jardín situado dentro del casco de Madrid, cuyo precio no liase del&OOO duros se de­sea adquir ir . Ofertas con de­talles dirigirse á S. K. k a Prensa. Carmpn, 18.

LA UNION Y EL FÉNIX ESPAÑOL C O M P A Ñ Í A D E S E G U R O S R E U N I D O S

Capital social: I2.GGG.GGG de pese t a s efectivas c e m p t e t s m e n t e d e s e m b o l s a d o

¿¿estelas en todas las provincias 4e España, Francia y Portugal

4 6 AÑOS DE EXISTENCIA

SEGUÉCS SOEEE LA VIDA SEGUROS CONTRA IKCENCÍOS

Calle de Olózaga, 1, MADRID

DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RELOJERÍA CARRERA DE SAN JERÓNIMO, 43

Director gerente: |. G. Glf tOD Muebles prácticos para oficinas

^ : ^ ¡

PRIMER ANIVERSARIO KL ILMO. SEÑOR

Don Enrique del Campo y de la Orden INGENIERO JBFÜ DRI. CUERPO DE INGENIEROS DE MONTES, JUBILA.DO, Y DEL COMERCIO DK ESTA COHTE, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

ANÓNIMA «LA MAQUINARIA ELKCTKOlJÍDÜSTRlAL»

FALLECIÓ EL DÍA 18 DE MARZO D E 1 9 0 9 Hab iendo rec ib ido los S a n t o s S a c r a m e n t o s

R. I. P. tí Montes ; su descon-El Exorno. Sr . M i n i s t r o de F o m e n t o y el l i m o . C u e r p o d e ír ig*nÍ6roS de Me

so lada v i u d a I:i l i m a . Sra. I V Dolores M a n d l y ; s u s hijos D , a L u z , D.* Hi ta , I).* C o n s u e l o , don rCnriqíie y. D . a Rosar io ; s u s hijos po l í t i cos I) . A n t o n i o M a r í a d o T r o , D . .Felipe I i u a n o j r I ) , L u i s

he rm mano; niotos , m a d r o y t í a po l í t i cas , h e r m a n o s I j . u M a n u e l a ( ausen te ) . I ) . R o m á n y D. trmanOB polít icos, sobr inos y d e m á s pa r i en t e s , y el Conse jo d e A d i n i n i s l r a o i ó n d o <.

q u i n a r i a Eleot ro- indust r ia l> , onsejt

RUEGAN ó sus amigos le encomienden á Dios. Las militó que so efilebron el d ía 18, a l w once, en la ¡«leaia pa r roqu ia l de San ta fiii-bai-H, y loa de

nueve y inedia a doce «n la iglesia do lí^liK'oaas de GYm-vora, así como también todas las que HO oelebren ol dia'-V? dol actual en la citada íiarroqnia de Santa Rarbara; «eran aplicadas porol etarno deecanBodel alma dft dicho «efior.—Loa Rxomos. ó limos, Sros. Nuncio de Su Santidad y Üqiapos d« Madrid-Alcalá. Bion y de Vulladolid. han concedido, respootivamento, 10Ü y 5 J días de indulgencia a todos los lióles en la turma uountumbraila,

*•&'£« V I M O S T I N T O S

SE LAS BODEGAS EN ELCIEGO (Álava) DK LOS HF.l;l-:iiF.ROS DEL

EXfMO. SR. $Zmi$ DE RISCAL ' 9 / n S r E 3 n 3 0 s i c i o n ü e Burdeos ue 190&. — DIPLOMA DE HONOR

'Vf C E v La más alta recompensa concedida a los vinos tintos extranjeros

Precios en la estación de Cenicero

HaiTica de 225 l i t ros con dob le envase* Barri l » 1U0 > » »

> » 75 > > » > > 60 > » » > > 25 > » »

Caja con 25 bo te l l a s . . . , . • « • • « » » > 12 > > 25 m e d i a s bote l las

VINO EN SU

í." AM

Pesetas.

230 110 85 60 ÍÍ5

3.«<' ANO

Pesetas,

V AiíO

Pesetas.

280 130 100 70 40

> > >

850 160 1-20 85 45 50 25

. 82

oipal izquierda. Pago.—Al confado, ol hacer el pedido,<-n letra íi odio dfus vista sol>re JMaona. Advertencia.—La procedencia l e p í t i m a . d e estos v i n o s Be acredi ta con la inarc

an tes c i t ada , q u e v a s i e m p r e p u e s t a en las bar r icas y ba r r i l e s y_ en su s non i e n v a s e s , en las cajas pa ra bo te l l as , en las c /psu la s , corchos , e t ique tas y e n . plomo q u e Reliará la ma l l a d e a l a m b r e q u e e n v u e l v e a la botel la/y a la meu botel la . Kn los co rchos v a m a r c a d o e l año de l v ino .

T o d o s los envases s e env ían p r e c i n t a d o s . ' j . S e admi ten , l a s bo te l l a s y laa m e d i a s bote l las vacias , abonando a l . c o n a u n ^

dor p e s e t a s 0,25 por cada una, con tal d e q u e d e v u e l v a n las mismas rif)V _ i u n d a s y su s cajas. N o s e a d m i t e n los envases vac íos del v ino en barrica b a r r i l e s . T a m p o c o eo r e m i t e n e t i o n e t a s con esta clase d e pedidos.

DEPÓSITOS EN MADRID - {¿¿¿ Sres . E a l d o m e r o y Honor io , <hi£h-LKe>, C a r r e r a c e ^a»l J e r ó n i m o , num. •

D. j . Pecastalntf , P r í n c i p e , 1 S . - D . A d r i a n o Alvarez, Earo.uil lo, S . -Sef tc res c Carlos P r a s t y H e r m a n o s , A r e n a l , 8, «Las Colonias*.—D. J a i m e " J P 0 " * ' „ o y

del Sol , 15, <La Mallorquína».—D. F r a n c i s c o de Cos, Cor.do de * i c l u e n % ~¡¿ Paseo d e Recole tos , 21.—D. F r a n c i s c o Aldama , Ciudad l 1 o d r i K ° ' 1 ) v „ ^ " i i n n r s l -tonlo Monta lbán , Nico lás K a r í a Rivero , 12 (an tes Cedaceíos) , ?oí,eht¿lXrM b A n . - D . S a n t i a g o de Mollínedo, Conde de R o m a m n e s , 1 2 , - D . J u a n • t e r w " ,¿ fcodriguez, H o r t a l e z a , 15, é I n t a c t a s , 4 y 6 . - S r a . V i u d a de D. fc. J r ; n ( " t r » . £8 y ü 5 , -La N e g r i t a > . - D . H. P ídoux , Cruz, ( 2 . - D . J o r g e b a l a g u e r , Jacome^ 'io. 10 y 12, «La Mal lorquína».

A v i s o m u y i m p o r t a n t e á l o s c o n s u m i d o r e s ^ K x i g i r s i e m p r e intacta la ma l l a <lo a lambre , q u e p rec in ta a ' n n c e d i d * 1

media botella, l ' í j enee m u y d e t e n i d a m e n t e en n u e s t r a i t t a r c » c

lp de Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid