trsis ariana pacheco

142
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA INFLACIÓN Y SUS IMPLICACIONES FINANCIERAS Y FISCALES EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública Autora: Br. Ariana Beatriz Pacheco Soto Tutora: Lcda. Aminta De La Hoz (MgS) Maracaibo, Diciembre de 2013 DERECHOS RESERVADOS

Upload: maribel-cordero

Post on 15-Apr-2017

28 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trsis ariana pacheco

  

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

INFLACIÓN Y SUS IMPLICACIONES FINANCIERAS Y FISCALES EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA

Trabajo Especial de Grado para optar al Título

de Licenciada en Contaduría Pública

Autora:

Br. Ariana Beatriz Pacheco Soto

Tutora:

Lcda. Aminta De La Hoz (MgS)

Maracaibo, Diciembre de 2013

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: Trsis ariana pacheco

III  

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado principalmente a mi mamá, gracias a Dios por darme una gran persona e inteligente, eres mi orgullo y ejemplo a seguir. Gracias infinitas por brindarme la oportunidad de crecer junto a ti rodeada de increíbles valores en el hogar y ayudarme en mi educación profesional de primera que sé que con mucho esfuerzo y cariño trabajaste.

A mi papá, mi grande genio, gracias por apoyarme siempre que lo necesité y ser el mejor padre que una hija puede tener.

A mi hermano Humberto, mi abuelita, y toda mi hermosa familia por su cariño y apoyo incondicional.

-Ariana Beatriz Pacheco Soto.

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: Trsis ariana pacheco

IV  

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi tutora y asesora metodológica Lcda. Aminta De La Hoz, y a mi profesora Lcda. Betty De La Hoz, por todos los conocimientos, herramientas y experiencias que me enseñaron para la realización de este trabajo de investigación. Gracias por su apoyo incondicional, y guía para culminar esta etapa tan importante en mi vida. Un honor haber aprendido junto a ustedes.

A mi profesora en metodología Lcda. Diana Manzanero, excelente profesional que con sus valiosas asesorías, tiempo, y dedicación me permitió elaborar un trabajo de grado exitoso. Fue un honor haber sido su alumna.

También al economista Michael Montilla mi asesor externo y amigo, gracias totales por su disponibilidad y por todos sus conocimientos que aprendí para realizar un trabajo de calidad. Por estar conmigo en todos los altos y bajos. Gracias infinitas Maik.

A la profesora Lcda. Katherine Barrios, que de una u otra manera me apoyó a lo largo de este trabajo de investigación, miles de gracias.

A mis mejores amigos, a M, que me ayudaron y me dieron esa energía de seguir adelante, los adoro, gracias por siempre estar ahí.

Y a todos y cada uno de los profesores de la Universidad Rafael Urdaneta que me ayudaron a lo largo de este trabajo, a mis compañeros de la universidad muchísimas gracias por todo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: Trsis ariana pacheco

V  

INDICE GENERAL

Pág.

TITULO FRONTISPICIO DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INDICE GENERAL INDICE DE CUADROS INDICE DE GRAFICOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema Objetivos de la Investigación

Objetivo General Objetivos Específicos

Justificación de la Investigación Delimitación de la Investigación CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Bases teóricas

Teorías de la inflación Efectos de la inflación Banco Central de Venezuela y la economía venezolana Factores que generan inflación en la economía venezolana

Consecuencias de la inflación Ajuste contable por inflación Medición de la inflación

Distorsiones que presenta la información financiera Premisas Macroeconómicas Clasificación de las partidas por ajuste de inflación Métodos de ajustes por inflación Efecto de los ajustes por inflación en la posición monetaria

Matriz de categorías CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y diseño de Investigación Instrumentos utilizados Métodos aplicados en la investigación

I II III IV V VII VIII IX X 3 8 8 8 8 9 11 13 13 19 19 27 32 38 46 53 55 63 65 67 70 92 94 96 96 99 99

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: Trsis ariana pacheco

VI  

Procedimientos de la investigación Descripción del proceso de triangulación CAPÍTULO IV: ANALISIS DE LA INFORMACION CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

101 101 103 124 127 129

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: Trsis ariana pacheco

VII  

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1: Matriz de categoría

Pág.

94

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: Trsis ariana pacheco

VIII  

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico No. 1: Tasa de inflación de Venezuela 1999-2008

Pág.

33

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: Trsis ariana pacheco

IX  

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

INFLACIÓN Y SUS IMPLICACIONES FINANCIERAS Y FISCALES EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA

Autora: Ariana Beatriz Pacheco Soto. Tutora: MSc. Aminta De la Hoz. Fecha: Diciembre 2013.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo general analizar la inflación y sus implicaciones financieras y fiscales en la economía venezolana. La investigación fue de tipo descriptiva documental con diseño de tipo no experimental transeccional. Se empleó la observación documental como una de las técnicas de recolección de datos para luego realizarse el análisis de la información obtenida mediante la técnica de triangulación que permitió contrastar la realidad con el basamento teórico referido a las categorías objetos de estudio. Estos efectos inflacionarios inciden directamente sobre el poder adquisitivo de la sociedad venezolana presentando también presión en las estructuras de costos del sector productor, indicando que se emplean diferentes métodos tanto el fiscal como el financiero establecidos en las normativas de Ley de impuesto sobre la Renta y la Declaración de Principios de Contabilidad, posteriormente haciendo una comparación entre ambos; concluyendo que es importante el tratamiento y seguimiento del fenómeno inflacionario en vista de los desajustes causantes en precios y productividad para el desarrollo eficaz y eficiente del sector empresarial, por lo que se recomienda implementar y asegurar datos confiables y válidos, bajo las normativas correspondientes para cada área fiscal y financiera a lo largo de cada período económico en desarrollo de una empresa en la economía venezolana. PALABRAS CLAVE: Inflación, metodología, fiscal, financiera. Correo electrónico: [email protected]

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: Trsis ariana pacheco

X  

REPUBLIC OF VENEZUELA RAFAEL URDANETA UNIVERSITY

FACULTY OF ADMINISTRATIVE POLICIES AND SOCIAL SCIENCES ACCOUNTING PUBLIC SCHOOL

INFLATION AND ITS FINANCIAL AND FISCAL IMPLICATIONS IN

VENEZUELAN ECONOMY

Author: Ariana Beatriz Pacheco Soto. Tutor: MSc. Aminta De la Hoz. Date: December 2013.

ABSTRACT The present study aimed to analyze the overall inflation target and the financial and tax implications in the Venezuelan economy, taking count as a basis for the development of research Catacora (2009), Molina (2007), Guerra (2008), Declaration Accounting Principles (DPC-10), the Law on Income Tax (2007) and statistical data of the Central Bank of Venezuela (BCV 2000 to 2013). The research was descriptive documentary no experimental design type. Documentary observation as a data collection techniques and then performed the analysis of the information obtained by the technique of triangulation that allowed contrasting reality with the theoretical foundation based on the categories used objects of study. These inflationary effects directly affect the purchasing power of Venezuelan society also presenting pressure on cost structures of the production sector, indicating that different methods both fiscal and financial policy established by the Law on Income Tax and are used statement of Accounting Principles, subsequently making a comparison between the two, concluding that it is important to treat and monitor the inflationary phenomenon in view of the causes imbalances in prices and productivity for the effective and efficient business sector development, so it is recommended to implement and ensure reliable and valid data under the relevant regulations for each fiscal and financial areas along each financial period in the development of an organization the Venezuelan economy. KEY WORDS: Inflation, methods, fiscal, financial. E-mail: [email protected]

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: Trsis ariana pacheco

  

INTRODUCCIÓN

Este trabajo, se desarrolla con el fin de hacer un análisis de los efectos que genera la

inflación sobre la economía venezolana específicamente haciendo énfasis sobre las

implicaciones que este fenómeno económico genera sobre los aspectos contables en las

áreas financieras y fiscales. Para el desarrollo del mismo se desarrollarán 4 capítulos que

explicarán en secuencia el planteamiento de la problemática, la fundamentación teórica

del caso, las metodologías a aplicar, el análisis de los resultados y por último, las

conclusiones y recomendaciones para solventar la problemática planteada.

Capítulo 1 éste incluye todos los aspectos relacionados con el planteamiento del

problema, objetivos, justificación y delimitación de la investigación.

Capítulo 2 se refiere al marco teórico, contiene los antecedentes teóricos y empíricos

relacionados con la investigación, los fundamentos teóricos respectivos, la definición de

términos básicos y operacionales de la variable.

En el capítulo 3, comprende el marco metodológico que incluye el tipo de estudio, el

diseño de la investigación, la población, asimismo se presenta el instrumento y las

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: Trsis ariana pacheco

2  

  

técnicas aplicadas para la recolección e interpretación de los datos, en fin se detalla el

procedimiento general bajo el cual se desarrolla el trabajo de análisis.

Capítulo 4, se refiere al análisis de los resultados comprende conclusiones y

recomendaciones concernientes a cada uno de los objetivos planteados en la

investigación. En este capítulo se da por concluido el estudio una vez se hayan satisfecho

las interrogantes de investigación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: Trsis ariana pacheco

  

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema El entorno mundial está experimentando cambios significativos desde el punto

de vista económico, político y social que impacta la gestión de los gobiernos, y por

ende a las organizaciones, conduciéndolas a configurar los procesos de gestión

del Estado, de manera más ajustada y controlada para que estén en

correspondencia con los objetivos que se desean alcanzar. En la medida que varía

el contexto económico general, al mismo tiempo lo hacen las empresas; las cuales

tienen que expandir y actualizar sus herramientas de gestión y planificación, para

facilitar el logro de los objetivos propuestos usualmente vinculados a su estabilidad

y crecimiento económico.

Éste fenómeno se remonta y nace al momento que se inventó la moneda miles

de años atrás, en la que la economía condicionó el papel moneda y otras variantes

como instrumentos de pago, dando resultado conforme transcurren los años

complejidad a éste fenómeno haciéndolo de interés de la política económica y

atención de los gobiernos quienes deben orientar gran atención para así evitar una

distorsión de la evolución normal de la actividad económica.

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: Trsis ariana pacheco

4  

  

Entre los cambios significativos que experimenta la economía mundial, la

inflación representa uno de los tantos cambios, conocido por el continuo y

sostenido aumento de los bienes y servicios. Diferentes países o naciones a nivel

mundial como Argentina, Brasil, México, incluyendo a Venezuela, según Yanes

(2001) éstos se han orientado en controlar la inflación, utilizando instrumentos de

medición y metodologías para así minimizar los efectos negativos de éste

fenómeno reflejados en estados financieros y demás aspectos fiscales y contables

de las empresas.

Igualmente Guerra (2008) manifiesta que los procesos inflacionarios se pueden

venir causando por excesiva creación de dinero por parte de las autoridades

monetarias del país. Por ende como resultado de los efectos inflacionarios se

generan errores y problemas, incluso desequilibrios al nivel de dirección, al igual

que administrativamente para la toma de decisiones de la organización,

especialmente las de inversión, política de precios y negociaciones nacionales e

internacionales.

América Latina ha experimentado éste fenómeno inflacionario continuamente

desde hace décadas, en vista de las decisiones económicas y políticas aplicadas

en cada uno de los países que conforma Latinoamérica, según Parkin (2007) por

la producción de dinero inorgánico, relacionado con el déficit fiscal y el exceso de

gasto público. Por lo que da resultado y confirma que los negocios que realizan la

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: Trsis ariana pacheco

5  

  

mayoría de los gobiernos latinoamericanos están representados por la

monetización del déficit fiscal, quiere decir, financiado los proyectos económicos

con endeudamientos, reduciendo paulatinamente las reservas internacionales, o

incluso la producción de impresión de la moneda corriente, incrementando la tasa

superior a la demanda.

Dentro de ese contexto, Venezuela se ha visto afectada por dichos cambios, el

clima de inestabilidad política incide en el desarrollo económico, debido a múltiples

factores presentes en la economía nacional, tales como la política cambiaria

restrictiva aplicado por medio de un control de cambio desde el año 2003, los

cambios en los precios del petróleo, la devaluación monetaria, los ajustes en las

políticas arancelarias, financiamiento de proyectos por endeudamiento y la

restricción en las fuentes de financiamiento, la desestabilización macroeconómica

y la volatilidad de los precios del mercado, obligando de esta forma a las

empresas nacionales a considerar la aplicación de medidas que faciliten la toma

de decisiones gerenciales oportunas para direccionar las actividades operativas

hacia los objetivos propuestos.

Ante estos escenarios citados, que generan inflación, en términos contables, es

necesario reexpresar los datos financieros, de manera que la información sea

confiable y represente efectivamente la realidad del ejercicio económico de las

empresas. Al respecto, Catacora (2000) señala que se ha considerado al ajuste

por inflación como una opción para reexpresar los estados financieros de manera

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: Trsis ariana pacheco

6  

  

que arrojen información fidedigna, la cual es indispensable para mantener

saludable las finanzas y la contabilidad de las empresas.

Específicamente en Venezuela, el proceso inflacionario se viene presentado

desde la década de los ochenta, afectando las actividades de las empresas

porque distorsiona los precios, costos, sueldos, salarios, valores de las

propiedades, tasas de interés, entre otros; e interviniendo sobre el comportamiento

contable y financiero de las empresas. De acuerdo con los indicadores

económicos señalados en la página web del Banco Central de Venezuela la tasa

de inflación para el año 2012 se ubicó en el 21%, reduciendo un 6% respecto al

año 2011.

Sin embargo, tales situaciones se presentan en la realidad como país, el

periodista en economía del diario El Universal, Victor Salmerón , redacta como en

este año 2013 la inflación es históricamente alta superando en comparación las

cifras presentadas por el Banco Central de Venezuela para el mes de Enero del

2005. Respaldando esta información el Diaro El Impulso, presenta para el mes de

octubre del año 2013, según registros del BCV un aumento para el mes de

septiembre de un 4,4% de inflación, de igual forma en comparación con las cifra

de 27,2% con el primer semestre del año 2012, este año dispara la inflación hasta

un 11,5% por encima del registrado al año anterior. De la mano de aumentos

tanto como en el servicio eléctrico, alquileres de vivienda, alimentos y bebidas

hasta transporte y rubros agroindustriales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: Trsis ariana pacheco

7  

  

Es importante resaltar que los estados financieros de una empresa reflejan el

resultado de sus actividades y su situación financiera, lo cual sirve de herramienta

para actuar ante cualquier evento ocurrido en el ámbito económico, por ende, es

crucial tomar en cuenta el efecto inflacionario, porque de lo contrario, la

información financiera y contable carece de toda utilidad, haciendo imposible la

comparabilidad de un negocio a otro o entre periodos diferentes de ejercicio

económico.

Por su parte, la Federación de Colegios de Contadores Públicos en Venezuela

(FCCP, 2009) emitió otras normas para la elaboración de los estados financieros

ajustados por efectos de la inflación, identificadas como Declaración de Principios

de Contabilidad Número 10, (DPC 10) sustentada en la norma internacional

numero 29 (NIC 29) de la International Accounting Standards Committec (IASC), y

la cual exige la incorporación de los efectos de la inflación en los estados

financieros, es decir, considerar la pérdida del poder adquisitivo del dinero.

En tal sentido, se hace necesario desarrollar una investigación que permita

analizar la inflación y sus implicaciones financieras y fiscales en la economía

venezolana, a su vez caracterizar e identificar los factores que inciden en los

efectos inflacionarios en el país, a su vez explicar la metodología de medición de

la inflación por parte del BCV de orden fiscal y financiero lo que permitirá

establecer una comparación de la aplicación de los métodos de medición y ajuste

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: Trsis ariana pacheco

8  

  

por inflación financiera y fiscal en la economía venezolana. Todo esto con el

propósito de ampliar la base del conocimiento acerca del tema y dar respuestas a

las interrogantes de investigación que se formulan a continuación:

Lo planteado y anteriormente mencionado lleva a la formulación del siguiente

problema de estudio: ¿Cómo es la inflación y sus efectos inflacionarios o

implicaciones financieras y fiscales que ocurren en la economía venezolana?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la inflación y sus implicaciones financieras y fiscales en la economía

venezolana.

Objetivos específicos

1) Caracterizar los factores generadores de inflación en la economía

venezolana.

2) Identificar los efectos inflacionarios presentes en la economía venezolana.

3) Explicar cómo mide el Banco Central de Venezuela la inflación en

Venezuela.

4) Describir la metodología financiera del ajuste por inflación en la economía

venezolana.

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: Trsis ariana pacheco

9  

  

5) Describir la metodología fiscal del ajuste por inflación en la economía

venezolana.

6) Establecer la comparación de la aplicación entre el ajuste por inflación

financiera y fiscal en la economía venezolana.

Justificación de la investigación

Ésta investigación está centrada en presentar las razones teóricas que justifican

este estudio, es decir, señala todos los conocimientos que brinda el trabajo sobre

el objeto investigado, por lo tanto esta, está enmarcada y justificada teóricamente

dado al análisis que se hace a los factores presentes en las implicaciones y

efectos que genera la inflación como fenómeno económico.

La justificación teórica, basa todo su contenido en textos legales, normas y

documentos probatorios que soportan como base teórica el desarrollo de la

investigación, es decir, se genera como parte ampliatoria de las teorías y

corrientes filosóficas enmarcadas en el tema a desarrollar, por lo tanto esta

investigación esta soportada por una serie de documentos legales, textos, teorías

contables y materiales bibliográficos que mantienen la vigencia del tema

desarrollado.

Desde el punto de vista práctico se justifica, puesto que ayuda en la solución

de problemas en las empresas o en la toma de decisiones dentro de la mismas,

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: Trsis ariana pacheco

10  

  

dado que ofrece información relevante del procedimiento de ajustes por inflación

tanto desde el punto de vista fiscal como financiero, a tal punto de optimizar los

procesos administrativos y contables con respecto de las variables objeto de

estudio por lo que el mismo conlleva a profundizar el conocimiento y soluciones a

los procesos de ajuste por inflación. A su vez, contribuye de manera significativa a

conocer y analizar los métodos de ajuste contable por inflación, y así reformular

viejas nociones dentro de la toma de decisiones sobre estados financieros y

actividad empresarial afectados por la inflación en Venezuela.

También se justifica y considera importante desde la óptica metodológica pues

contribuirá a la utilización de instrumentos y modelos de investigación para el

análisis o recolección de datos; o a la generación de nuevas investigaciones y

líneas de acción dentro de la empresa para bien sea, corregir aspectos

desfavorables o para la creación de acciones preventivas en pro del cumplimiento

de los objetivos empresariales de tipo contable con referencia al ajuste por

inflación. Asimismo, sirve de base a otros investigadores en ésta área para a su

vez contribuir en la orientación y generar conclusiones razonables de suma

importancia para la protección del fenómeno inflacionario y mejor dirección en

consultoría y análisis estratégico en momentos determinados.

Socialmente, esta investigación encuentra su justificación, en el hecho de la

trascendencia socioeconómica del estudio de la inflación y sus efectos sobre los

contextos empresariales y la forma en cómo se abordan los efectos de la misma

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: Trsis ariana pacheco

11  

  

sobre las estructuras contables, por su parte, es justificado el hecho de ampliar el

marco de conocimientos de la sociedad en torno a este tema de muchos

contrastes.

Delimitación de la investigación Esta investigación se circunscribe en analizar la inflación y sus implicaciones

financieras y fiscales en la economía venezolana.

Para sustentar teóricamente el estudio, se consideran apropiadas mencionar las

teorías de la inflación, los efectos de la crisis inflacionaria y las implicaciones

fiscales y financieras de la misma, además de hacer un apartado análisis de los

aspectos normativos establecidos en la NIC-29 (Normas Internacionales de

Contabilidad) vigente, así como la DPC-10 (Declaración de Principios de

Contabilidad de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela)

ahora derogada, pero de mucha ayuda y respaldo para los Contadores y la Norma

Internacional de Contabilidad 29 (NIC29), incluyendo la Ley de Impuesto sobre la

Renta para respaldo en materia fiscal, de igual forma se consideran los

planteamientos teóricos de Catacora (2000/ 2009) Yánez (2001), Fernández

(2002), Molina (2007), Parkin (2007); sobre ajustes por inflación y metodología

aplicadas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: Trsis ariana pacheco

  

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación A continuación en el análisis de los antecedentes, se desarrolla y describe

brevemente diferentes estudios previos, tanto trabajos especiales de grado como

artículos arbitrados, los cuales están relacionados directamente con la variable a

estudiar, llegando a servir de aporte científico y bibliográfico para el desarrollo y

avance de la investigación.

De la Hoz, Uzcátegui, Borges y Velazco (2008) realizaron un trabajo titulado:

Análisis de inflación como factor distorsionante de la información financiera,

centrado en las técnicas de medición de la inflación, de igual manera en los

procesos tanto de reexpresión de datos históricos derivados de los estados

financieros y su debida actualización para conocer al mismo tiempo la incidencia

de este factor distorsionante en Venezuela para el año 2006.

Como resultado concluyeron que los estados financieros de una empresa,

forma parte crucial de una organización ya que constituyen el medio principal para

la comunicación de información en materia financiera y real para la correcta toma

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: Trsis ariana pacheco

13  

  

de decisiones, especialmente en Venezuela, en vista que ha perdido

económicamente su capacidad adquisitiva producto del fenómeno inflacionario

reflejado en dichos estados financieros. Para desarrollar dicho análisis con éxito

realizaron una revisión documental bibliográfica basada en fundamentos teóricos y

estadísticos de: Yanes (2006), Fernández (2002), Banco Central de Venezuela

(2006), Catacora (2000), entre otros, sobre la inflación, su medición, cálculos e

incidencia.

Una de las razones para utilizar este trabajo como referente para esta

investigación fue el énfasis que se aplicó en las técnicas de medición de la

inflación, que permitió documentar sobre este aspecto las líneas de investigación

de este trabajo. Por su parte, los tratamientos de la información financiera con

respecto de los ajustes por inflación fueron los argumentos más destacados de

este trabajo, y que además dejó influencia sobre la realización de este.

También Guerra (2008) desarrolló una investigación titulada: “La inflación en

Venezuela: propuestas para su enfrentamiento”, en la que define la inflación como

la alza sostenida del nivel de precios de una economía, en la que para que exista

la misma, no sólo basta con que incremente el precio de un servicio o un bien en

particular sino que dichos aumentos sean generalizados. Asimismo la medición

oficial de la inflación en Venezuela la realiza el Banco Central de Venezuela

mediante la estimación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el área

Metropolitana de la Capital Caracas, para el estudio usaban una canasta de

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: Trsis ariana pacheco

14  

  

bienes y servicios que representaba el consumo promedio de una familia común

de la región.

Luego, este trabajo resalta que a partir de comienzos del 2008, el Banco

Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ajustan el Índice

de Precios al Consumidor a nivel nacional llamándolo Índice Nacional de Precios

al consumidor, cubriendo las diez (10) ciudades principales del país. Explica, que

en Venezuela no siempre fue una economía con altas tasas de inflación, dicha

alza empieza a manifestarse a finales de los setenta, en la que la economía de

cualquier país, se percibe deterioro de los ingresos, especialmente de aquellos

que reciben una renta fija o cuyas remuneraciones no se ajustan de manera

proporcional al ritmo de alza de precios.

Arrojando que cuando una economía sufre de inflación se distorsiona la

asignación de los recursos, por cuanto no se puede distinguir con precisión si el

aumento de los precios obedece a la mayor preferencia de los consumidores por

ese bien o servicio o a un alza global de precios, afectando negativamente la

competitividad de la economía y por consiguiente generación de empleo,

generando incertidumbre y otros efectos indeseados que inhiben la inversión por

tanto, el crecimiento de la economía.

El aporte que brindo este trabajo sobre la investigación desarrollada fue una de

las razones que hizo que se tomara como referencia metodológica para el

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: Trsis ariana pacheco

15  

  

desarrollo del mismo. Uno de los aspectos que más destaco la atención fue las

propuestas para el tratamiento del fenómeno de la inflación, cuestión que hizo

mucho más interesante la aplicación del estudio como punto de referencia. Por su

parte, el enfoque con el que se trató la información también formo parte de las

razones por las cuales sirvió de marco referencial para el desarrollo de este

estudio.

Por su parte, Aquino, Ascario, Duarte y Ludewig (2008) desarrollaron una

investigación titulada: La inflación: el impacto de los instrumentos legales y

normativas que regulan el ajuste por inflación, y su efecto sobre la administración

financiera. Este trabajo estuvo orientado a presentar un enfoque amplio de los

elementos conceptuales de la inflación para sustentar la investigación sobre los

efectos que la inflación y los instrumentos regulatorios causan a la administración

financiera y la re-expresión de los estados financieros.

El estudio empleó los aspectos metodológicos reconocidos nacional e

internacionalmente como mejores prácticas para presentación de trabajos de

investigación. Para el cumplimiento de los objetivos del estudio, fue consultada

una amplia bibliografía actualizada que recogió puntos de vista de diversos

autores acerca del tema inflacionario, proveniente tanto de material físico de

textos, como de publicaciones electrónicas existente en Internet.

Sobre la base de la definición del problema, se establecieron variables guías

para el desarrollo del estudio, analizando la inflación y los instrumentos

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: Trsis ariana pacheco

16  

  

regulatorios como causas que generan consecuentemente efectos de distorsión, y

a su vez de regulación sobre la información y administración financiera; y se

analiza a través de una revisión bibliográfica. A partir del análisis realizado se

determinó, que siendo la inflación un proceso nocivo presente en Venezuela

durante las últimas tres décadas.

Además, el mal manejo de las medidas económicas ha impactado a las

empresas en su información y administración financiera, y se concluyó que se

hace necesario adquirir conocimientos de la temática, pues la solución al problema

definido en los instrumentos regulatorios afecta la renta gravable con

implicaciones contables y fiscales, al igual que a la administración financiera que

debe asumir la definición y ejecución de estrategias tendentes a minimizar el

efecto inflacionario, además de manejar apropiadamente las discrepancias y

diferencias existentes entre las exigencias de los instrumentos.

De la misma forma se recomendó al Poder Legislativo y a la Confederación de

Colegios de Contadores Públicos acordar, conjuntamente en el Ministerio de

Hacienda y el SENIAT, revisar lo contentivo en los instrumentos, a fin de solventar

las discrepancias y diferencias, unificando criterios; acción que permita enmendar

la ley, además de actualizar el reglamento bajo la óptica conjunta, tanto en

material fiscal como contable, para que los instrumentos legales sean aprobados

por el Poder Legislativo y promulgados por el Ejecutivo Nacional, igualmente se

recomendó a los administradores financieros y contadores acatar los lineamientos

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: Trsis ariana pacheco

17  

  

actuales llevando una contabilidad histórica y una fiscal según ley, además de

una ajustada según DPC10.

Este estudió aportó una visión analítica sobre el tratamiento del fenómeno

estudiado, y es que la inflación es un fenómeno de alcance mundial, que depende

de las políticas macroeconómicas que planifican y ejecutan los gobiernos, como

objetivo principal minimizarla o eliminarla, y en el que principalmente éste factor de

inflación ha estado presente en Venezuela desde hace 30 años, dando como

consecuencia la alza de precios constantes y pérdida del valor monetario

conforme pasan los años, afectando la estructura financiera distorsionándolas.

En Venezuela establecen diferentes tratamientos especiales o aclaratorias

desde el punto de vista de cómo se deben ser reexpresadas ciertas partidas de los

estados financieros, al igual que en tema de materia fiscal como contable, por

tanto brindando recomendaciones respecto a conocer la temática inflacionaria, su

definición y ejecución de estrategias para dar así una solución al problema,

incluyendo los instrumentos legales para solventar discrepancias y unificar

criterios, tanto en materia legal como contable.

Dichas investigaciones mencionadas se consideran antecedentes relevantes,

por lo que aportan información pertinente y objetiva respecto a la inflación y su

ajuste en los estados financieros, explicando la naturaleza del mismo, normativas,

metodologías necesarias para eliminar las distorsiones que arroja la información

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: Trsis ariana pacheco

18  

  

financiera y la importancia de realizar investigaciones para el conocimiento

colectivo de éste fenómeno y cursos de adiestramiento, para realizar los reajustes

y aplicación de metodologías en manejo financiero y contable para las

organizaciones de calidad en información a presentar con alto nivel confiable,

veraz y oportuna para la correcta toma de decisiones y mantener al día

información de acuerdo con las normativas legales por la Federación de

Contadores Públicos de Venezuela.

BASES TEÓRICAS

Con el propósito de analizar la inflación y sus implicaciones financieras y

fiscales en la economía venezolana, es necesario desarrollar y revisar la teoría

básica sobre la variable objeto de estudio que sustenta la investigación en

desarrollo, por ende, se citaron diferentes autores especialistas en el área a tratar.

Teorías de la inflación

Catácora (2000), define que la inflación es el incremento porcentual de los

precios de bienes y servicios que forman parte de una economía entre dos

períodos económicos determinados, siendo así un fenómeno económico que

produce efectos negativos y notorios en el ámbito de una economía como la

pérdida del poder adquisitivo de la moneda o signo monetario representativo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: Trsis ariana pacheco

19  

  

Por otro lado, según De la Hoz y Col. (2008) la inflación afecta a todo lo

relacionado con dinero o partidas circulantes, creando dificultad de compresión y

correcta utilización y toma de decisiones en base a los informes financieros

emitidos que poseen distorsión, afectados por el fenómeno inflacionario.

Sin embargo, Vera (1996) profundiza más detalladamente la definición de la

inflación, explicando que dicho fenómeno afecta la liquidez de las unidades

económicas, profundiza problemas distributivos, y por supuesto beneficia a los

deudores monetarios y perjudica a los acreedores. Como bien explica Sennholz

(1983) “La inflación destruye, no solamente la moneda, sino también el sistema de

mercado de la propiedad privada”.

De igual manera, Indacochea (1992), explica que la inflación es el aumento del

circulante (cantidad de dinero que maneja el país) sin un crecimiento

correspondiente de bienes y servicios, por lo que trae como resultado el

desequilibrio entre lo que una sociedad produce y lo que ella exige. Por lo tanto,

concluye que éste fenómeno es una guerra económica, en el que los precios

aumentan de forma desigual, y cada uno de los grupos pretende favorecerse a

costa de los otros, sin conseguir una ventaja permanente como resultado de las

variaciones en los precios relativos y característicos, tanto en la producción total

como en la distribución de la renta.

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: Trsis ariana pacheco

20  

  

Igualmente, Redondo (1993) hace mención sobre la inflación y explica que se

entiende por inflación el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario

empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes o servicios,

incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de

compra de esa moneda.

Siguiendo las teorías de la inflación, básicamente se origina por un exceso de

dinero inorgánico en circulación, ya que los consumidores poseen mayor dinero de

la requerida para la compra y venta de bienes y servicios lo que conlleva a una

presión de la demanda sobre la oferta de la mano con un desequilibrio de precios

y demás efectos inflacionarios. Por lo que es necesario definir y clasificar los tipos

de inflación que pueden afectar a la economía de un país, en vista de que dicho

fenómeno afecta directamente a los consumidores naciendo en ellos la inquietud y

necesidad de desear mayor cantidad de bienes y servicios no correspondidos

debido a la desconfianza en las medidas de control por parte de un gobierno en

ejercicio.

Entre los autores que hacen mención a este fenómeno y sus tipos se

encuentran Indacochea (1992), Molina (2007), Catacora (2009), Toro (2003),

quienes coinciden de forma general en los siguientes tipos de inflación pertinentes:

• Inflación de Costos: Este tipo de inflación nace al momento en que se

aumentan los precios de los bienes y servicios por encima de los niveles de

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: Trsis ariana pacheco

21  

  

producción, incrementan los salarios y demás costos que infieran en la

producción trayendo como consecuencia un aumento en el precio final del

bien o servicio que el consumidor desea adquirir, por lo que genera un alto

costo de vida para el sector público, por otro lado, en el sector empresarial

un aumento en los costos de producción.

• Inflación de demanda: En este caso, la demanda es mayor que la oferta

limitada de bienes y servicios, es decir, la cantidad de personas que poseen

dinero en sus bolsillos deseando adquirir nuevos productos o servicios es

muy alta, por lo que el sector empresarial como mercado no responde ante

tales necesidades e inquietudes del público, aún recibiendo un aumento de

salario se genera consecuentemente un circulo sin fin de solución, ya que

de igual forma ocurre el aumento de los precios y así sucesivamente.

• Inflación mixta: Se origina cuando coexisten condiciones por inflación de

demanda y de costos, en la que ambos actúan recíprocamente.

Generalmente en las realidades económicas inflacionarias en las que nacen

los factores de demanda, surgen influencias en los costos también y

viceversa, por lo que es muy común.

• Inflación encubierta: Este tipo de inflación nace cuando los gobiernos toman

medidas o mecanismo económicos que permitan minimizar el impacto de

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: Trsis ariana pacheco

22  

  

inflación en su menor rango sobre el sector público, por lo que disimulan los

precios introduciendo factores artificiales en todos los sectores de una

economía como el control de precios, regulación de salarios, aplicación de

subsidios, regulación de los mercados financieros para reprimir

artificialmente la inflación.

• Inflación moderada: Este tipo de inflación se ve representada cuando las

tasas de inflación anuales son de un dígito, por lo que se ve la presencia de

un sistema monetario que funciona adecuadamente; en donde los activos

monetarios conservan su valor y el público está dispuesto a mantener su

dinero en el banco aún cuando las tasas pasivas de interés muestren su

rendimiento moderado, igualmente que las instituciones financieras tengan

el mismo comportamiento, de esta manera generar un ambiente económico

armónico en el que el nivel general de precios esté en sintonía con el

aumento esperado sin crear incertidumbre en los consumidores ni que

afecte negativamente a futuras inversiones.

• Inflación trasladada: Este se origina en el exterior de un país y a través de

las importaciones es transferida al país afectando no sólo a los costos de

las materias primas con alta incidencia, sino también a los bienes de

consumo final que se producen en el país, por lo que quienes realmente

sufren de este fenómeno es la población.

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: Trsis ariana pacheco

23  

  

• Inflación coyuntural: Nace en un corto plazo originaria de circunstancias

temporales, por lo general se observa en los países altamente

desarrollados, ocurriendo en una fase de auge económico a causa de la

alza en la demanda de factores de producción. Igualmente se puede

presentar en países subdesarrollados, aunque por motivos distintos.

• Inflación estructural: Este tipo de inflación se caracteriza por una alza de

precios motivados por una elevación desigual de la demanda o los costos

de producción en un sector determinado, aunque la demanda total siga en

equilibrio respecto a la oferta total considerando la economía como un todo.

En general se manifiesta como una tendencia a largo plazo y la causa está

en que los salarios tienden a aumentar de forma similar en toda la

economía, independientemente del hecho de que la productividad del

trabajo no evoluciona por igual en todos los sectores. Es típica en países

subdesarrollados, quienes se identifican por la excesiva concentración de la

propiedad, el surgimiento de monopolios, especulación, corrupción

administrativa, políticas económicas erradas y la intervención excesiva del

estado en la economía.

Siguiendo el mismo orden de ideas, Catacora (2009) expone cuatro

modalidades de intensidad de inflación que pueden ocurrir en un proceso

inflacionario, dependiendo del contexto y la realidad económica que esté viviendo

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: Trsis ariana pacheco

24  

  

un país en un momento determinado representado en incrementos en niveles

porcentuales, siendo:

• Inflación rampante y acelerada: Dicho tipo se caracteriza por un crecimiento

lento de precios, alrededor de un 3% a 4% anual, pero este se siente en el

tiempo incrementando poco a poco cada año que transcurra unido a otros

efectos económicos, por lo que a pesar que el aumento no es en un mayor

porcentaje, igualmente la moneda se ve afectada gradualmente su valor.

Este tipo de inflación se ve reflejado por lo general en países que se

encuentran en crecimiento o en vías de desarrollo.

• Inflación abierta o declarada: En la inflación abierta o declarada, también

llamada en algunos países como inflación en uno o dos dígitos, los índices

inflacionarios oscilan entre el 15% al 20% anual, causando estragos y

pérdida del valor de la moneda con mayor fuerza caracterizado en los

países por su efecto impactante en las economías.

• Inflación galopante: Esta ocurre cuando en una economía existe un

deterioro progresivo de la confianza en el signo monetario, donde alcanza

una inflación que supera el 20% anual. Sucede igualmente presentarse

efectos como acaparamiento de bienes, los precios tienden a dolarizarse y

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: Trsis ariana pacheco

25  

  

las tasas de interés presenta un aumento paulatino que el incremento de

precios.

• Hiperinflación: Para la inflación en este caso, llega a su punto máximo de

aumento, la hiperinflación se ve representada por un aumento de inflación

más del 100% anual, en el cual la variación de las tasas es muy elevada y

consecutiva durante varios años, creando un círculo vicioso donde la

inflación estimula más inflación, presentando una patología de carácter

terminal en las economías, experimentando carencia de cualquier tipo y

yendo de la mano por una inestabilidad política en un país.

Igualmente según Indacochea (1992), la percepción que se tiene respecto a los

grados que posee la inflación varía, y tienen mucho que ver con el punto de vista y

las experiencias vividas en cada realidad. Explica que cualquier consumidor de

nuestra realidad inflacionaria latinoamericana, responderá anímicamente de

manera diferente ante un estadounidense por ejemplo sobre el aumento de la

inflación en su país de muy poco porcentaje por año a comparación con

Latinoamérica. Señala que de acuerdo con la experiencia latinoamericana, se

puede clasificar la inflación en varios grados, los cuales están: La inflación ligera,

cuya tasa fluctúa entre el 1 y el 9%, la inflación ordinaria o inflación de doble

dígito, que se caracteriza porque los precios se eleven constantemente, aunque

sin llegar a los límites de una inflación totalmente descontrolada, y por último la

hiperinflación o inflación galopante, la cual explica que es aquella en que el poder

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: Trsis ariana pacheco

26  

  

adquisitivo del dinero se deteriora enormemente, y el alza de precios se vuelve

incontenible.

En esencia, la inflación es un desequilibrio entre la oferta de productos y

servicios junto con la cantidad de dinero disponible en un determinado momento

para demandar o comprar esos bienes que tienden a ser escasos. Recurriendo a

John Keynes, el economista más importante del siglo XX, la inflación se

caracteriza por un exceso de demanda global, a través de los llamados medios de

pago, sobre la oferta también global de productos y servicios.

El fenómeno inflacionario no se registra con igual intensidad en todas las

naciones, su nivel depende del manejo de las autoridades gubernamentales den a

la economía y el grado de desarrollo de producción, elementos importantes que se

deben considerar para mantener un equilibrio económico.

Efectos de la inflación

La inflación como tal se ha explicado, no es neutral por lo que supone un

aumento generalizado de precios, y en éstos sufren de variaciones obteniendo

precios relativos, los cuales son más inestables y erráticos durante un curso de

proceso inflacionario, en vista que aumenta la incertidumbre logrando más

riesgosas las decisiones de los inversores. De acuerdo con Toro (2003), desde un

punto de vista general explica que la inflación perjudica o beneficia a los miembros

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: Trsis ariana pacheco

27  

  

de la colectividad, al mismo tiempo genera una distribución poco equitativa de las

rentas, por tanto, existen muchas consecuencias frente al proceso inflacionario de

las naciones, y el autor las agrupa bajo dos enfoques, enfoque interno y enfoque

externo.

Enfoque de carácter interno

Como producto de la inflación se generan distorsiones en la economía, dichas

distorsiones afectan a todos los agentes involucrados en el proceso productivo y al

sector público de una sociedad, en ella se presenta la distribución no equitativa de

los recursos del colectivo, por lo que mientras algunos sectores reciben beneficios

como producto de políticas económicas, para otros muchas veces resulta lo

contrario y viceversa. Por lo tanto, partiendo de este escenario se toman aquellos

factores que pueden ser medidos de los distintos sectores económicos, desde el

sector empresarial incluyendo al sector público:

Distorsión en la contabilidad

El dinero como unidad de cuenta, brinda grandes ventajas para llevar a cabo

una economía saludable, ya que permite controlar, registrar, resumir y comparar

transacciones económicas de cualquier naturaleza, sin embargo, estas ventajas se

ven afectadas de manera negativa cuando el valor de no es estable y se ve

afectado por la inflación de manera que pierde su poder adquisitivo, y en vista de

que la inflación es un fenómeno que afecta de manera constante, la unidad

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: Trsis ariana pacheco

28  

  

monetaria medida para un período económico será afectada a largo plazo

afectando un próximo período, por lo tanto generando efectos inflacionarios. Por lo

tanto, distorsiona el papel de la contabilidad como medio para obtener información

suficiente y oportuna para la correcta toma de decisiones y manejo de una

empresa.

El autor Vives (2003) expresa que la información proporcionada por la

contabilidad es sesgada por causa del efecto de la inflación, en la que la

información base o tradicional deja de ser significativa al no considerar la erosión

producida sobre el patrimonio y los resultados económicos, concluyendo que la

contabilidad tradicional no registra las pérdidas que se generan por el

mantenimiento de activos monetarios, dada su pérdida del poder de compra.

Dicho esto, es importante mantener los estados financieros ajustados, es decir,

que hayan sido considerado las variaciones del poder de compra de la moneda,

de otro modo carecen de información real y en consecuencia conduce a la toma

de decisiones equivocadas y fracasan en los objetivos previamente planteados por

la dirección.

Distorsión en la situación financiera

La situación financiera de la empresa, de acuerdo con Catacora (2009), se ve

afectada por la causa del aumento constante de precios, por su parte, podría

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: Trsis ariana pacheco

29  

  

mantener el precio de sus productos, por decisión de la misma o por control

gubernamental, la cual contribuye a una reducción del margen de producción y a

su vez disminuyen las posibilidades de crecimiento y falta de recursos. Igualmente

expresa que las medidas por parte de las autoridades económicas del país contra

la inflación suponen una mayor dificultad para un desarrollo de gestión

empresarial, debido al control de precio, restricciones de créditos, aumentos en la

tasa de interés al igual que la presión fiscal agregada.

Por lo tanto, es importante establecer un sistema de control financiero eficiente,

de manera que proteja a la empresa de la alta inestabilidad de los precios y costos

de producción, y no pasar por alto las distorsiones que puedan presentarse para

así hacer frente a la inflación y obtener una rentabilidad real.

Incertidumbre y riesgo

De acuerdo con Vives (2003), este fenómeno inflacionario da paso a las

acciones de carácter especulativo, además, el déficit fiscal se concentra en las

actividades que requieren inversiones a largo plazo, por lo que genera una

incertidumbre en el proceso inflacionario, ya que a medida que avanza la inflación,

se pierde confianza en los activos monetarios, se pierde la confianza en la

moneda, y da como resultado el acaparamiento de bienes y servicios por parte de

los consumidores, en vista de que es más conveniente y seguro para el público

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: Trsis ariana pacheco

30  

  

adquirir los productos de manera inmediata que generar ahorros por la rápida alza

de precios en el mercado.

De esta manera muchas inversiones dejan de realizarse ya que las instituciones

financieras, con el objetivo de captar fondos, se ven obligadas a aumentar

substancialmente las tasas pasivas de interés que prestan al ahorrista, por lo tanto

los empresarios aspiran a una mayor ganancia compensatoria a los elevados

riesgos, generando así el incremento del precio de los bienes y servicios.

En virtud, la inflación no solo puede conducir a destrucciones graves en la

asignación de recursos productivos, sino seriamente afectar la actividad

económica y aumentando la inestabilidad entre la oferta y demanda de los bienes

y servicios.

Enfoque de carácter externo

Indiscutiblemente el sistema económico venezolano tras el sistema de controles

de precios hizo reaparecer el fenómeno de la escasez y especulación,

disminuyendo la rentabilidad de algunos sectores productivos o manufactureros

del país, de igual manera las variaciones constantes de precios ya anteriormente

planteadas ayudan a alimentar a este fenómeno inflacionario, junto con las

devaluaciones del tipo de cambio y los incrementos salariales. Entre los enfoques

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: Trsis ariana pacheco

31  

  

de carácter externo que puede presentar la inflación de acuerdo con Catacora

(2000) y Toro (2003) son los siguientes:

• Pérdida del valor de la moneda

• Disminución del poder de compra de los consumidores

• Pérdida del poder adquisitivo

• Incremento de la carga impositiva

Banco Central de Venezuela y el contexto de la economía venezolana

El Banco Central de Venezuela, posee como objetivo principal el combatir la

inflación mediante decisiones de políticas monetarias y cambiarias dirigidas a

influir sobre la demanda final de bienes y servicios de la economía. Todo proceso

inflacionario reduce la capacidad adquisitiva del ingreso, y eso trae como

consecuencia una falla en el nivel de bienestar socioeconómico. Por ello, el Banco

Central de Venezuela se le encomendó la estabilidad de los precios como uno de

sus objetivos principales, hasta adquirir rango constitucional en la nueva Carta

Magna la cual entró en vigencia el 30 de diciembre de 1999.

En Venezuela, de acuerdo con el autor Guerra (2008) la medición oficial de la

inflación la realizaba el Banco Central de Venezuela mediante la estimación del

Indice de Precios al Consumidor (IPC) para el Área metropolitana de Caracas, en

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: Trsis ariana pacheco

32  

  

la que tomaban para dichos cálculo la canasta de bienes y servicios que

representaba el consumo promedio de una familia típica de la región de Caracas.

Luego a partir de enero en el año 2008, el Banco Central de Venezuela y el

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se comienza a elaborar e implementar el

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en la que con base a la misma

se calcula su variación porcentual y se obtiene la tasa de inflación respectiva,

tanto general como la de cada agrupación nacional.

Igualmente Sanabria y Ojeda (2002), sostienen que aunque el IPC del área

metropolitana de Caracas se elabora desde 1945, hasta las década de los 70, la

inflación no fue un tema de preocupación para la gran mayoría de los

venezolanos. Fue luego de la década de los 80 en el que la inflación se convierte

un tópico principal en nuestra economía, debido a los cambios significativos

políticos económicos que se produjeron.

Posteriormente comienza un nuevo gobierno, el de Hugo Chávez ganando en

diciembre de 1998 asumiendo la presidencia en febrero de 1999, con una tasa de

inflación de 29,5%, la cual disminuyó los años siguientes, hasta en febrero del

2003, causando destrucción económica causada por la huelga petrolera que se

desató en aquel entonces. Al culminar la huelga petrolera la inflación disminuyó

paulatinamente hasta obtener un ascenso sostenido a partir del 2006, obteniendo

desaceleraciones entre los dos años siguientes 2007 y 2008:

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: Trsis ariana pacheco

33  

  

Gráfico 1 Tasa de inflación de Venezuela, precios al consumidor 1999-2008

(detalle semestral)

Fuente: Banco Central de Venezuela (2009)

El problema serio que se plantea en Venezuela respecto a la inflación, de

acuerdo con los autores Weisbrot, Ray y Sandoval (2009) expresan que debido al

régimen de tipo de cambio fijo en el país, contribuye a una creciente e insostenible

sobrevaluación del tipo de cambio real venezolano, tal sucedió demostrando una

moneda sobrevaluada y una devaluación de la moneda, llevando consigo

alrededor del 95% en relación al dólar de sobrevaluación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: Trsis ariana pacheco

34  

  

Presentando Venezuela un tipo de cambio sobrevaluado, combinado con los

niveles actuales de inflación, plantea un importante problema a mediano plazo,

dichos autores sostienen, que aún si la inflación se estabilizara y comenzara a

disminuir, siempre y cuando permanezca a los niveles actuales, o cerca de ellos, y

el tipo de cambio siga estando presente, la moneda venezolana se tornará cada

vez más sobrevaluada en términos reales, por lo que trae como consecuencia

dificultades para el sector empresarial no petrolero y productos del sector

manufacturero logrando una situación insostenible en la economía.

Hoy en día Venezuela presenta una situación económica alarmante,

presentando la inflación más elevada de América Latina, desde la toma de nuevo

gobierno tras las elecciones presidenciales del 14 de abril 2013 por Nicolás

Maduro, apresuradas tras el fallecimiento de Hugo Chávez. Presenta el índice de

precios al consumidor el registro para septiembre de 2013 una variación

intermensual de 4,4%, mayor a la del mes previo (3,0%) y a la del mismo mes del

año 2012 (1,6%), según el reporte mensual de inflación del Banco Central de

Venezuela (BCV).

En lo que se refiere a la variación anual, en septiembre cerró en 49,4% contra

45,4% en agosto, mientras que en los primeros nueve meses acumula 38,7%, de

acuerdo con las cifras de la institución. La inflación en septiembre es el tercer

mayor incremento mensual en la inflación en 2013 luego de que en mayo

alcanzara 6,1% y en junio 4,7%, según estadísticas de la institución bancaria. De

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: Trsis ariana pacheco

35  

  

la mano con esta situación económica, nacen las distorsiones y efectos

inflacionarios como resultado de la inflación, como la escasez de productos,

devaluación, acaparamiento, saqueos, falta de inversión, entre otros. En cuanto a

la escasez de bienes se ubicó en un 21,2% según cifras oficiales, es decir, seis

décimas más que las presentadas para julio del 2013.

La economía en Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras

experimentó en 2012 una fuerte desaceleración con un crecimiento del PIB en el

primer semestre de 1,6% frente a 5,6% en el mismo período del año anterior.

Varios analistas económicos consideran que este deterioro crónico es producto en

parte de la falta de dólares en el país, en vista que hoy en día la producción

nacional no crece o disminuye, en vista de la existencia de las distorsiones e

ineficiencias asociadas al sistema de control cambiario y al mercado paralelo,

representa un serio problema de desarrollo a largo plazo.

Por tanto, una moneda sobrevaluada, tal explican Weisbrot, Ray y Sandoval,

desincentiva el desarrollo en sectores no petroleros, en el sector exportador, en

aquellos sectores que compiten con las importaciones y especialmente el sector

industrial o manufactureras, por lo tanto, hace que las importaciones sean

artificialmente baratas y las exportaciones del país más caras en los mercados

mundiales, colocando así los bienes transables del país en seria desventaja en los

mercados internacionales y nacionales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: Trsis ariana pacheco

36  

  

Tras la situación económica que enfrenta Venezuela, es indudable realizar

investigaciones e incentivar el conocimiento respecto a esta temática tan

importante que es la inflación, por ende es importante concebir ideas y realizar

estudios para llevar a cabo una solución con el tiempo, ya que de manera drástica

también afectaría gravemente nuestra economía.

Entre una de las soluciones que se presentan tras las cifras arrojadas por el

Banco Central de Venezuela y efectos inflacionarios, es el incentivar la producción

nacional, para ello es necesario realizar ajustes en la política cambiaria del país,

es decir, analizar el conjunto de acciones de las autoridades monetarias dirigidas a

controlar las variaciones en la cantidad disponible o en el coste de dinero del

mercado, para así controlar la inflación, que aumenten los empleos e inversiones

nacionales, de esta manera hacer frente a la mejora de sueldos y salarios, e

indudablemente realizar estudios macroeconómicos para lograr un equilibrio

sostenido entre la oferta y demanda y recuperar el valor de nuestra moneda.

No es tarea fácil de realizar, sin embargo no imposible, la historia ha

demostrado e igualmente las teorías económicas, que existe solución para hacer

frente al monstruo de la inflación y mantenerlo controlado, tal es el ejemplo de

Alemania, que luego de la Segunda Guerra Mundial logró salir adelante tras los

escombros y crecer económicamente.

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: Trsis ariana pacheco

37  

  

Factores que generan inflación en la economía venezolana

Montilla (2013), explica que existen diferentes teorías acerca de las causas que

impulsan inicialmente un proceso inflacionario; la importancia de identificar la o las

causas dominantes en un contexto inflacionario específico, radica en que es

indispensable contar con un diagnóstico a este respecto para diseñar y aplicar las

políticas antiinflacionarias que resulten adecuadas.

Casi sin excepciones, los manuales de economía mencionan dos tipos de

inflación, atendiendo a los factores que actúan como desencadenantes del

proceso de suba de precios: la inflación por exceso de demanda y la inflación de

costos. Además, por la participación destacada de renombrados economistas

latinoamericanos entre sus principales autores y por haber sido concebida en

estrecha relación a la naturaleza de la inflación observada en economías de los

países de la región durante la década del 60 del siglo pasado, se desarrollará una

tercera teoría, la de la inflación estructural.

Inflación por exceso de demanda

Montilla (2013), expone que cuando la capacidad productiva de un país, los

recursos disponibles (capital físico, recursos naturales, mano de obra, capacidad

empresaria) están empleados o utilizados a pleno y el valor producto generado por

las empresas alcanza o está cercano a un máximo, puede ocurrir que esa oferta

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: Trsis ariana pacheco

38  

  

de bienes y servicios (oferta global de pleno empleo), ubicada en un límite

superior, no alcance a satisfacer el valor del gasto total deseado y posible tanto

por los consumidores, como por las empresas que invierten o el gobierno

(demanda agregada).

En consecuencia, Montilla (2013), argumenta que existirá un exceso de

demanda que no podrá ser cubierto por una mayor producción de unidades o

cantidades físicas de bienes y servicios e, inexorablemente, el sobrante de poder

adquisitivo determinará un aumento del nivel general de precios que llevará a la

igualdad entre los valores efectivamente producidos y gastados (tirón de

demanda).

Montilla (2013), expone que una condición necesaria para el surgimiento de

este excedente de demanda, o brecha inflacionaria, es que el aludido nivel de

gasto deseado pueda realizarse o concretarse y, para ello, debe contar con el

respaldo monetario suficiente. Es decir que como contracara del desequilibrio o

desajuste entre oferta de pleno empleo y demanda global de bienes y servicios,

las disponibilidades de medios de pago de la economía (oferta de dinero) deben

superar a los deseos del público de retener dinero para sus transacciones o como

forma alternativa de conservar riqueza (demanda de dinero); consecuentemente,

este sobrante monetario es a la vez un excedente de poder adquisitivo que se

vuelca para financiar el gasto en los mercados de bienes y servicios y posibilita y

determina la existencia de la brecha inflacionaria de demanda.

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: Trsis ariana pacheco

39  

  

En síntesis, los desequilibrios inflacionarios del mercado de bienes y servicios

conllevan o suponen saldos monetarios no deseados, que pueden provenir de un

exceso de emisión o de una disminución de los deseos del público por mantener

dinero atesorado o retenido. En estos factores monetarios subyacentes es adonde

ponen fuerte énfasis las corrientes denominadas monetaristas para explicar el

fenómeno inflacionario.

Se podrá advertir que la permanencia de un proceso inflacionario, requiere

indispensablemente que la brecha se mantenga en el tiempo. De lo contrario,

dicha brecha sólo generaría un golpe ascendente de precios “por una única vez”,

que terminaría por eliminarla y de esta manera cesarían las presiones

inflacionarias. Si es que el impulso ascendente inicial se mantiene en el tiempo es

porque en materia monetaria las disponibilidades de dinero exceden

persistentemente a los saldos demandados por familias y empresas, excedente

que podría estar ligado a un continuado crecimiento de la creación de dinero por

parte del Banco Central (emisión de billetes y monedas) y de los bancos

comerciales (expansión de los depósitos bancarios).

Inflación de costos

En este caso, Montilla (2013), explica que el proceso inflacionario se inicia en el

mercado de un factor de la producción o de un insumo crítico, sin sustitutos

próximos, que integran de un modo generalizado los costos de las empresas y en

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: Trsis ariana pacheco

40  

  

donde el poder monopólico de los oferentes (p.ej. los sindicatos si se trata de la

mano de obra o un cartel que formen los productores de petróleo) imponen un

precio que está por encima de la productividad que las empresas obtienen de su

utilización, que es indicativa del crédito que obtienen por la participación en la

producción de tal factor o insumo crítico.

De esta manera, las empresas que los utilizan, que ven incrementados sus

costos, intentan y logran recuperar su rentabilidad mermada, trasladando los

aumentos de costos al precio del producto. Surge así un primer golpe inflacionario

(empujón de costos) que luego se instala y sostiene en el tiempo cuando en una

nueva ronda, los propietarios del insumo obtienen un nuevo incremento de su

precio. En estas condiciones, se produce una espiral inflacionaria, que es

independiente de las condiciones y del nivel del gasto global de la economía, esto

es, que puede presentarse aun en condiciones en que la capacidad productiva

existente no esté ocupada a pleno.

Es evidente que un proceso inflacionario de este tipo, requiere la presencia de

estructuras de mercado monopólicas u oligopólicas. Inicialmente, para posibilitar

que los precios de los insumos críticos superen a los de su productividad, y luego

para posibilitar que las empresas puedan trasladar los mayores costos sin que por

ello queden fuera del mercado. Ambas circunstancias no se producirían en

mercados competitivos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: Trsis ariana pacheco

41  

  

De todas formas, conviene advertir que en un marco de mayor holgura en la

demanda (y paralelamente más relajado en materia de liquidez o de

disponibilidades monetarias), la espiral costos-precios encuentra menores

obstáculos para prosperar e, inversamente, que siempre existirá un apretón

monetario que ubicará la demanda o gasto global en niveles lo suficientemente

bajos como para que las ventas de las empresas, su producción y el empleo se

contraigan de tal manera que hagan muy dificultosa la continuidad del proceso

inflacionario a través del mecanismo descripto. El interrogante es cuánto de

respaldo o de margen tendría un gobierno para soportar las turbulencias

económicas, sociales y políticas que demandaría llegar a ese punto.

Inflación estructural

Para intentar una descripción del contenido de esta teoría de la inflación,

Montilla (2013), opina que es indispensable comprender previamente la distinción

entre precios absolutos o monetarios de los bienes y servicios y precios relativos.

Lo más directo es aclarar la diferencia entre ambos conceptos mediante un

ejemplo. Si una manzana vale Bs. 20 la unidad y una mandarina Bs. 5 diremos

que el precio absoluto de estas mercancías es de Bs. 20 y 5, respectivamente. El

precio relativo de las manzanas en términos de mandarinas, estará dada por la

relación o cociente entre ambos precios absolutos, y entonces diremos que en

precios relativos una manzana vale cuatro mandarinas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: Trsis ariana pacheco

42  

  

Es decir que relacionando sus precios absolutos, se pueden intercambiar cuatro

mandarinas por una manzana, transacción que en última instancia puede

plantearse en estos términos, o sea, si hacer referencia a los precios monetarios

de los dos bienes comparados, tal como si se tratara de una economía de trueque.

Y lo mismo para todos los bienes o servicios. Justamente son el conjunto (set) de

precios relativos los que en las economías descentralizadas gobiernan la

asignación de recursos; en efecto, en ausencia de impedimentos, éstos se

trasladan hacia la producción de bienes cuyos precios relativos mejoran

retirándose de aquéllos cuyos precios relativos descienden.

Ahora bien, es evidente que el precio relativo de un bien puede mejorar por

aumento en el precio absoluto de uno de los bienes comparados y si el precio

absoluto del otro bien no desciende compensatoriamente, el promedio de ambos

precios será mayor que en la situación inicial. Éste es justamente el mecanismo

que integra el núcleo principal explicativo de un proceso de inflación estructural: la

inflexibilidad de los precios absolutos a la baja.

En otras palabras, Montilla (2013), explica que los precios relativos mejoran

siempre mediante suba de precios absolutos de los bienes favorecidos (p.ej.: por

un aumento de su demanda), sin que se produzcan bajas en los precios absolutos

de los otros bienes con demanda declinante. En el ejemplo anterior, si los gustos

de la población se inclinan por las manzanas, mejorarán sus precios absolutos sin

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: Trsis ariana pacheco

43  

  

que se modifiquen los correspondientes a las mandarinas (los que incluso podrían

hasta aumentar en menor proporción que los de las manzanas).

Se supone que los cambios en los precios relativos responden a cambios en la

estructura de la economía; de ahí que este tipo de inflación esté asociado al largo

plazo, que es cuando se producen los cambios estructurales, los que para esta

teoría consisten en la superación de rigideces, restricciones o estrangulamientos

en la oferta o en la capacidad de producción de ciertos sectores que ocupan un

lugar crítico en el proceso productivo. En este sentido se diferencia de las causas

anteriores, especialmente con la inflación de demanda, aunque con la inflación de

costos tenga algunos aspectos en común.

Desde esta interpretación, las inflaciones latinoamericanas de los 60 estarían

ligadas al crecimiento experimentado por la población y el producto industrial, a los

procesos de urbanización entre otros factores que derivaban en presiones de

demanda sobre la producción agropecuaria, proveedora de los denominados

bienes salario, es decir, bienes con alta incidencia en la canasta de consumo de la

clase obrera urbana. Montilla (2013), explica que en este cuadro de demanda

creciente por bienes del sector primario, los precios absolutos y relativos de este

tipo de bienes deberían mejorar respecto de los bienes industriales. Esto ocurría

porque además, en este punto operaba en el contexto productivo de entonces,

una oferta agropecuaria restringida, limitada o estancada (estrangulamiento

sectorial).

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: Trsis ariana pacheco

44  

  

A su vez, los precios industriales no acompañaban con una baja equivalente,

puesto que ante la caída de su poder adquisitivo, los trabajadores presionaban

para un aumento salarial que, con una porción significativa de mercados de oferta

concentrada, era concedido y trasladado a los precios de la industria. Luego, se

sucedía una nueva onda de aumento de los alimentos, y así sucesivamente, y

como resultante de precios absolutos en constante alza, las alzas del promedio de

precios y el proceso inflacionario se consolidaban y perpetuaba.

Conforme a esta teoría, la condición necesaria para que el proceso inflacionario

se sostuviera, venía dada por el acompañamiento monetario del mismo, es decir,

por un aumento incesante de la oferta monetaria. De lo contrario, sin que la

creación de moneda convalidara las subas de precios continuas, se podían

producir tendencias recesivas en la producción y el ingreso. La creación de dinero

debía “acomodarse” pasivamente al aumento del producto y de los precios

(modelo de dinero pasivo). El orden de causalidad postulado era “de precios a

dinero”, invirtiendo el sentido causal “de dinero a precios” propio de las corrientes

más cercanas al monetarismo.

Consecuencias de la inflación

Para Toro (1995), en forma genérica la inflación perjudica o beneficia a los

miembros de la colectividad; produciendo además una distribución poco equitativa

de las rentas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: Trsis ariana pacheco

45  

  

Por otro lado, Indacochea (1992) explica que en inflación, trae como

consecuencia un ordenamiento social desorganizado al igual que la producción.

La riqueza o poder adquisitivo de grandes grupos de población desaparece por

motivo de la desvalorización del dinero. En varios escenarios se presenta que los

deudores persiguen a sus acreedores para pagarles las deudas en dinero sin

valor, los especuladores se aprovechan de la situación, y el consumidor común

temen por la alza continua de los precios, por lo que responden a adquirir

rápidamente productos o servicios, es decir gastarlos, lo cual contribuye a una

alza de precios aún más rápido. Habla que la experiencia en América Latina

demuestra que en muchos casos la inflación se torna incontrolable, llegando hasta

la hiperinflación.

Retomando a Toro (1995) explica que existen variadas consecuencias frente al

proceso inflacionario de las naciones dentro las cuales se citan las más comunes:

• Ganar Vs Perder

La inflación, según Toro (1995), suele conducir a graves distorsiones en la

economía que afecta de una u otra manera forma a todos los agentes que

intervienen en el proceso productivo e inclusive a todos los miembros de la

sociedad, presentándose la distribución no equitativa de los recursos a la

colectividad, de esta forma, mientras algunos sectores perciben beneficios como

productos de las políticas económicas, lo que normalmente parece producente

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: Trsis ariana pacheco

46  

  

para unos sectores, resulta muchas veces contraproducente para otros y

viceversa.

• Envilecimiento del dinero y polarización de la sociedad.

Toro (1995), explica que la inflación se traduce en una disminución en el valor

del dinero lo que afecta en forma negativa a aquellos miembros de la sociedad

que perciben ingresos fijos en términos nominales, así como a todos aquellos,

cuyos ingresos crezcan a un ritmo menor al del aumento que experimentan los

precios; por consiguiente, la inflación beneficia a los deudores que haya contraído

sus obligaciones a tasa fija de interés, en tanto que perjudica a los acreedores

sometidos a las mismas condiciones.

En esta circunstancia el envilecimiento del dinero que acarrea la inflación,

genera un progresivo panorama de pesimismo en la sociedad tendente la

aumentar las tensiones existentes dentro de sus integrantes, además del

enfrentamiento entre los que de una forma salen ganadores y la gran mayoría

perjudicada, lo que provoca desajustes sociales y económicos.

De esta forma al producirse el enfrentamiento entre perjudicados y beneficiados

la sociedad se paraliza, creciendo el desasosiego político y generándose un marco

de gobierno más difícil en el país, puesto que cada vez son más las personas que

rigen la adopción de políticas económicas más enérgica.

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: Trsis ariana pacheco

47  

  

• Deterioro del salario real.

Evidentemente la inflación perjudica a quienes perciben ingresos por vía del

salario, de hecho, según Toro (1995), a pesar de que los aumentos del salario

procuran beneficio para la masa trabajadora, estos suelen también acarrear

mayores incrementos en el nivel general de precio, lo que consecuentemente

afecta negativamente el salario real. A este particular se puede citar un viejo dicho

popular: "Los salarios suben por las escaleras mientras que los precios suben por

el ascensor".

• Redistribución poca equitativa de las rentas.

La inflación tiende a redistribuir las rentas en forma poca equitativa, de esta

forma con frecuencia se afirma según Toro (1995), que se beneficia a los ricos y

sin duda alguna se perjudica a los pobres. De esta forma, los propietarios de

bienes inmuebles resultan poco beneficiados porque el valor de los mismo

aumenta a un ritmo mayor que el de la inflación, sin embargo los que poseen

riqueza basado en bonos de rendimientos fijo, o que poseen acreencias de interés

de esta naturaleza se verán perjudicados; para el caso de aquellos cuyos

patrimonios estén representado en acciones por lo general saldrán ganando, ya

que el valor de las mismas tienden a aumentar.

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: Trsis ariana pacheco

48  

  

• Generación de escasez y perjuicios a los consumidores.

Toro (1995), argumenta que con la inflación algunos empresarios pierden y

otros ganan, y siempre en la misma medida perjudican a los consumidores.

Cuando se presenta un aumento en las cargas impositivas, como producto de la

inflación, pierden las empresas; sin embargo, si dicho aumento es trasladado al

precio se generará perdida directamente a los consumidores.

Contrariamente, si los empresarios no pueden trasladar la carga impositiva a los

precios, las empresas comenzarán a reducir sus utilidades reduciendo las

posibilidades de nuevas inversiones que generaría más empleo e induciría

negativamente sobre los incentivos laborales, lo cual evidentemente incide en

forma perjudicial a los consumidores, en su postura de carga laboral.

Además Toro (1995), explica que consecuentemente las empresas generarán y

acumularán perdida hasta el extremo de verse obligadas a retirarse del mercado;

de esta forma, la inflación termina por generar escasez lo que también redunda en

perjuicio del consumidor; ya que una disminución en la oferta de bienes y servicios

se traduce en aumento inmediato en los precios de los mismos.

El papel de los gobiernos en este aspecto es determinante, ya que los perjuicios

y beneficios que se derivan de la inflación, dependen también en alto grado de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: Trsis ariana pacheco

49  

  

actitud y política económica que adopten los gobernantes frente al fenómeno

inflacionario.

• Incremento de la carga impositiva.

La inflación generalmente se traduce a un incremento de los ingresos fiscales

sin necesidad de modificar el marco jurídico impositivo; de esta forma, y debido a

que los impuestos son progresivos, la proporción del impuesto a pagar, se

incrementa al aumentar la renta de los contribuyente, por efecto de deslizamiento

hacia tramos más elevados de las tarifas de impuestos; por consiguiente Toro

(1995) explica que, la proporción de impuesto tiende aumentar con el nivel de la

renta nominal y la inflación que eleva la renta nominal pero no la real, tiende

aumentar los impuestos.

• Propicia el crecimiento del déficit fiscal.

Toro (1995), indica que cuando el gobierno no cuenta en recursos suficientes

para financiar los programas sociales, tiende a adoptar medidas en forma de

subsidios y otras transferencias, además de recurrir a créditos públicos y

préstamos de organismos internacionales, lo que acarrea un déficit fiscal aun

mayor, que alimenta el proceso inflacionario, con las consiguientes repercusiones

negativas en los sectores que el gobierno pretende favorecer.

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: Trsis ariana pacheco

50  

  

Frente a esta situación, cada vez que el gobierno intenta reprimir las

manifestaciones de la inflación, en vez de atacarlos en sus raíces enfrentando con

decisión el déficit fiscal, lo que logra es introducir mayores distorsiones que

causan escasez e ineficiencias que inciden en forma negativa sobre la marcha de

la economía.

• Genera incertidumbre y entorpece la asignación de recursos.

La inflación puede acarrear no solamente destrucciones graves en la asignación

de recursos productivos, sino que llega a afectar seriamente la actividad

económica. De esta forma, Toro (1995), explica que en gobiernos incapaces de

medir el rumbo en el largo plazo del nivel de precios, se presentarán agentes

económicos que tenderán a desviar los recursos productivos hacia las actividades

más lucrativas en el corto plazo, dejándose de lado las necesidades de carácter

social que requieren asignación de recursos en el largo plazo, las cuales tenderán

a no realizarse, haciéndose cada vez más profundas las discrepancias entre la

oferta y la demanda de los bienes y servicios que dejan de producirse en menor

cuantía. Este fenómeno da paso a las acciones de carácter especulativo, además,

el déficit fiscal se concentrara en las actividades que requieren inversiones a largo

plazo, sensibilizándose la incertidumbre asociada a los procesos inflacionarios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: Trsis ariana pacheco

51  

  

• Estimula el acaparamiento, deteriora la propensión al ahorro, impone

mayores riesgos a las inversiones e induce a los empresarios a incrementar

sus expectativas de utilidades.

Toro (1995), argumenta y explica que medida que avanza la inflación se pierde

la confianza en los activos monetarios, se envilece la moneda, comienza el

acaparamiento de bienes por parte de los consumidores, pues resulta más

conveniente adquirirlo que consumir el dinero líquido por la rápida erupción al

valor del signo monetario.

Así mismo, el autor indica que la proporción del ahorro disminuye por lo cual las

instituciones financieras, con el objetivo de captar fondos, se ven obligadas a

aumentar substancialmente las tasas pasivas de interés que prestan al ahorrista,

generando un aumento en las tasas pasivas que toman las inversiones más

riesgosas. De esta forma muchas inversiones dejan de realizarse ya que los

empresarios aspiran una mayor ganancia que compense los elevados riesgos, lo

cual los inducen a elevar cada vez más el precio de los bienes que producen.

• Ocasiona distorsión en el mecanismo de los precios.

La inflación distorsiona el mecanismo de los precios. El mecanismo de los

precios dentro del sistema en el que se encuentra inmerso, presenta como función

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: Trsis ariana pacheco

52  

  

fundamental, transmitir en el mercado, de un modo conciso eficiente y barato la

información requerida para que los agentes económicos pueden decidir que, como

y cuando producir; de esta forma, el sistema de precio garantiza la más eficiente

utilización de los recursos disponibles.

Igualmente Toro (1995) explica que a mayor inestabilidad en los precios como

consecuencia de la inflación, resultara más difícil aprovechar la información

suministrada por el mecanismo de los precios, que lo cual el fenómeno

inflacionario induce en la economía graves efectos que afectan negativamente los

niveles de la productividad contribuyendo al mismo tiempo y generando un efecto

inercial sobre la asignación de los recursos productivos.

Ajuste contable por inflación

Hoy en día se encuentran muchas definiciones en las que autores desarrollan

lo que es un ajuste por inflación, sin embargo, varían muy poco la diferencia entre

un concepto y otro, dependiendo del fin a realizar el ajuste inflacionario. De tal

manera principalmente de acuerdo a esta investigación se puede definir el ajuste

de inflación según Fernández (2002) que es un proceso de revaluar las cuentas

contables de los estados financieros a moneda del mismo poder adquisitivo, en la

cual estos ajustes conducen a distinguir entre cuentas monetarias, expresadas en

unidades de moneda del final del período y, cuentas no monetarias, expresadas

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: Trsis ariana pacheco

53  

  

en distintas unidades de moneda correspondientes a las distintas fechas en que

se crearon.

Por otro lado, Boedo (2006) define el ajuste de inflación como una práctica

efectuada en el país para corregir los cambios en el nivel general de precios, y así

presentar estados financieros en moneda constante. En ese sentido, el autor

explica que la inflación requiere de la elaboración de un ajuste de la misma al

momento de reflejar un estado financiero, de esta manera obtener resultados

pertinentes para cumplir con obligaciones tributarias, por lo que implica aplicar

metodologías para la eliminación de distorsiones o efectos inflacionarios que

puedan ocurrir, dirigidos a reexpresar los estados financieros para presentarlos en

una moneda estable así de esta manera reflejar la utilidad real de las operaciones

de la empresa, comparando los patrimonios iniciales y finales.

Por lo tanto, para que una empresa lleve un control y correcto manejo de sus

estados financieros y toma de decisiones pertinentes, es necesaria la aplicación

del ajuste por inflación para así tener reflejado la realidad respecto a las

actividades operacionales y financieras de la institución en una moneda confiable.

Medición de la Inflación

Método de Índices de precios

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: Trsis ariana pacheco

54  

  

En términos simples, Redondo (1993) define como índice el cociente de dos

(02) cantidades. El problema se presenta a la hora de los procedimientos a aplicar

para obtener esas dos cantidades. Dichas cantidades a comparar se obtienen de

acuerdo a las normas internacionales relacionadas con la estadística, tiende a ser

más complejo que el aplicado en contabilidad, pero la operación resultante final es

similar, es decir, se comparan dos cantidades halladas en dos fechas diferentes,

por lo que en conclusión un índice no es más que un cociente que se obtiene en

base a un procedimiento estadístico para determinar las variaciones en un grupo

de información numérica.

Según Toro (2003), existen diversos indicadores que son asociados a la

medición y evaluación del efecto inflacionario, todos ellos a su vez asociados a los

precios, esto debido a que la inflación es un fenómeno dependiente de este factor

(precio en alza); razón por la cual, frente a la necesidad de establecer algún

mecanismo que permita medir la inflación, se recurre a la medición de la variación

en el nivel de precios a través de índices de precios.

Un índice de precios, es una medida ponderada de los precios con la que se

puede calcular la variación de los mismos con respecto a un año base para un

momento determinado; realizado esto en base a los precios de un conjunto de

productos denominados “cesta de productos”, en donde el precio relativo que se le

da al precio de los distintos bienes y servicios, incluidos en la cesta o canasta,

varía de acuerdo a la importancia económica de cada uno de sus componentes

dentro del sistema económica nacional.

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: Trsis ariana pacheco

55  

  

De esta forma se puede calcular una variación de precios representativa de la

evolución en el comportamiento de los precios individuales incluidos en la

muestra. Cabe destacar, que frente a la imposibilidad de medir las variaciones que

experimenten los precios de todos los bienes y servicios, existente en la

economía, se seleccionan y muestrean un conjunto considerado representativo,

los cuales constituyen la denominada cesta o canasta.

Por otro lado, la inflación es determinada a través del incremento porcentual

entre dos números índices que por medio de éste miden el precio de un bien o

servicio en una economía determinada, explica Catacora (2009). Como ya se ha

mencionado, en Venezuela la inflación es medida con diferentes índices de

precios que son calculados de forma mensual por el Banco Central de Venezuela

(BCV), y están clasificados de la siguiente manera:

• Índices de precios al nivel del consumidor

• Índices de precios al mayor

• Índices de precios a nivel productor

• Índice nacional de precios al consumidor

En cuanto a los índices de precios a nivel del consumidor, éstos miden el

crecimiento de los precios que están ubicados como el último eslabón de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: Trsis ariana pacheco

56  

  

cadena de comercialización, es decir, la canasta básica del consumidor, en este

índice abarcan los siguientes rubros: Alimentos, bebidas y tabaco, vestido y

calzado, gastos del hogar, gastos diversos.

Siguiendo el segundo tipo de índice llamado índice de precios al mayor, el cual

mide como afecta la inflación a agentes de nivel intermedio, es decir, los que

efectúan transacciones en la economía y que igualmente están divididos en los

siguientes rubros: Nacional, importado e insumos de la construcción. El tercer tipo

es el índice de precios al nivel productor, el cual éste mide el efecto inflacionario

en el momento en que se generan los bienes o servicios en una economía

determinada. En caso venezolano están clasificados en: Industria manufacturera

privada e insumos de la construcción.

Por último en la clasificación de los índices, está el ya mencionado índice

nacional de precios al consumidor, reiterando brevemente que fue implementado

en Venezuela a partir del año 2008 tomando como referencia base el año 2007 en

el mes de diciembre y en él de manera estricta y matemática se puede calcular

una inflación para un producto, bien o servicio en forma individual.

La inflación también puede surgir de un aumento en la cantidad de dinero que

se encuentra en circulación (oferta de dinero) en relación con la expansión de la

economía. Esto sucede cuando los gobiernos imprimen cantidades excesivas de

dinero, ocasionando que los precios aumenten. Si los salarios se mantienen

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: Trsis ariana pacheco

57  

  

constantes, tanto la devaluación del tipo de cambio oficial como la oferta del

exceso de dinero llevan a una pérdida significativa del poder adquisitivo de los

consumidores.

InflaciónIPC Período actual – IPC Período anterior

IPC Período anterior

La importancia primaria para la aplicación de este índice es la magnitud de su

significado, ya que estima con propiedad y en base a los datos reales de la

economía cual es el nivel de precios que maneja un producto sobre el resto.

Aplicable sobre rubros, sectores y datos alternativos de los precios de la

economía.

Según Toro (2003), el Deflactor del Producto Interno bruto o PIB, es un índice

de precios mediante el cual se convierte una cantidad nominal en otra real, dicho

índice es calculado por la razón resultante del PIB a precios convenientes en

relación con el PIB del año base, expresado en relación porcentual al multiplicarse

por 100:

Deflactor del PIB = (PIB a precios corrientes / PIB a precios del año base) *100

Entendiéndose como PIB a la suma de todas las líneas y servicios finales

producidas en el país en el periodo determinado (generalmente un año),

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: Trsis ariana pacheco

58  

  

independientemente de la nacionalidad o residencia de los factores de producción.

Igualmente entendiéndose por precios corrientes a aquellas unidades monetarias

en los cuales no se ha eliminado el efecto de la inflación. De la misma forma,

entendiéndose como precios constantes a las unidades monetarias reales que han

sido deflactadas eliminándoles el efecto inflacionario; por consiguiente, los precios

constantes están referidos a un año base.

Para una mayor comprensión sobre lo que expresa el indicador, el autor explica

que dado un año base que se considera 100, si el PIB para a un 100 + X, X será el

crecimiento experimentado, lo cual se deberá a dos elementos que lo afectan: el

crecimiento real Z = X - Y, al aumento de los precios “Y” , de esta forma si los

precios crecieran Z % solo se puede atribuir Y % al incremento del producto real.

Visto numéricamente, si el producto nominal en un año fue de 100 unidades y

paso en el periodo a 110 unidades se experimentó un crecimiento del 10 % de

forma tal que si los precios crecieran en un 6 % solo puede atribuirse un 4 % al

incremento del producto real.

Por ende, puesto que el PIB es considerado como uno de los indicadores

fundamentales de la actividad económica de una nación, el Deflector del PIB,

constituye el índice que nos acerca al concepto de índice general de precios y por

lo tanto, la aplicación de los distintos índices de cálculo son contribuyentes a la

identificación del nivel de inflación sobre los precios del mercado y la economía.

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: Trsis ariana pacheco

59  

  

Método de Índice Laspeyres

Para medir la inflación, tal como explica Catácora (2009), se utilizan medidas

estadísticas, tales llamados números índices, estos miden el aumento o

disminución de precios de un conjunto de bienes o servicios, y en caso

inflacionario específicamente se toman números de índices compuestos. Hoy en

día en Venezuela es utilizado el índice de Laspeyres, el cual pondera el precio

para una cesta de bienes y servicios. El Banco Central de Venezuela utiliza éste

índice para calcular el índice de precios a nivel de consumidor, el cual es de

mucha importancia para la aplicación de los ajustes por inflación a los estados

financieros.

De manera que en conclusión, es de gran interés ya que mide el crecimiento

de los precios, utilizando una determinada cesta de bienes y servicios que ésta

misma sirve como base o parámetro de medición del incremento de precios que

sufren los consumidores. Sin antes mencionar los productos que se clasifican

conforme a un estándar internacional denominado Código CIIU, es decir, la

clasificación internacional uniforme, el cual establece los siguientes grupos:

• Productos agropecuarios

• Productos alimenticios

• Bebidas y tabaco

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: Trsis ariana pacheco

60  

  

• Productos textiles y de cuero

• Papel para imprenta y editoriales

• Sustancias y productos químicos derivados del petróleo, carbón,

caucho y plástico

• Productos minerales no metálicos excepto derivados del petróleo

• Productos de metales básicos

• Productos metálicos

• Maquinarias y equipos

• Otros

Medición de la inflación en la economía venezolana.

Según el Banco Central de Venezuela (2006) la inflación en Venezuela, se mide

principalmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y demás tipos de

índices creados por el mismo, el cual mide el cambio promedio registrado en un

determinado período de tiempo de una lista de bienes, servicios y precios en

diferentes niveles ya sea como la canasta básica para el consumo familiar como

los precios a nivel de consumidor.

Siendo así el Índice de Precios al Consumidor (IPC), hoy en día tras el cambio

en enero del 2008 realizado por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto

Nacional de Estadísticas (INE) se elaboró el Índice Nacional de Precios al

Consumidor (INPC), que a diferencia del IPC que sólo abarcaba la zona

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: Trsis ariana pacheco

61  

  

metropolitana de la ciudad de Caracas, el INPC cubre ampliamente las 10

principales ciudades del país. Este mismo esta expresado en 13 agrupaciones que

van desde los alimentos y bebidas alcohólicas, no alcohólicas, hasta restaurantes,

siendo así calculado la variación porcentual tanto como la de cada de una de las

agrupaciones como general.

De manera concluyente, ya que los autores citados, y demás estudios,

coinciden en conceptualizar la inflación como el incremento del índice de precios

llevando así a la disminución del poder adquisitivo o compra, por lo que implica un

aumento sostenido y generalizado de precios en una economía por períodos de

tiempo determinados, se considera a los efectos sostenidos de la inflación como

negativos para el crecimiento de la economía.

En síntesis, la medición de la inflación en Venezuela se realiza por medio del

cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor que integra información de

las principales regiones del país y el área metropolitana de la capital del país con

la finalidad de homogenizarla información acerca del nivel de precios sobre la

economía.

Distorsiones que presenta la información financiera

En diferentes países del mundo que presentas altos índices de inflación junto

con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y demás pronunciamiento

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: Trsis ariana pacheco

62  

  

profesionales es necesario que en los estados financieros se exprese el efecto

inflacionario, es decir, la información reexpresada, debido a que la pérdida del

poder adquisitivo de la moneda altera en magnitud la situación patrimonial de una

empresa, por lo que es pertinente y objetivo que dicha información esté ajustada y

sea presentada como única.

Por su parte, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela

ha elaborado normas para regular la presentación financiera, respaldadas por las

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), también por otro lado el gobierno

nacional a través de la Ley de Impuesto sobre la Renta establecen normativas

para incorporar efectos de la inflación en la determinación del enriquecimiento

neto gravable, para así de esta forma regular la presentación fiscal. Tal señala la

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (2002):

“La inflación es un fenómeno de la economía que ha afectado a Venezuela, especialmente en las últimas décadas. Aunque sus efectos y magnitudes se reducen, será aspecto distorsionante en la inflación financiera que suministra los estados financieros elaborados con base histórica o nominal, la cual supone una moneda estable (p.7).”

En el caso venezolano, Molina (2006) explica que se fue presentando un

proceso inflacionario el cual hoy en día permanece vigente, dichos procesos están

asociados a los excesos monetarios, es decir, cuando la tasa de crecimiento

monetario excede la tasa de crecimiento del producto, o cuando existe demasiado

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: Trsis ariana pacheco

63  

  

dinero en la búsqueda de pocos bienes y servicios en una economía,

distorsionando cifras presentadas en estados financieros, por lo que es importante

la aplicación de mediciones de poder adquisitivo y que esté presente en una

institución u organización debido a que dichos estados financieros son necesarios

para la toma de decisiones.

Además que presentan obligaciones adquiridas, dando como resultado un

impacto financiero ya que el dinero que obtiene una empresa producto de sus

ventas pierde el poder adquisitivo, mientras que las mercancías adquiridas se

protegen del efecto inflacionario manteniendo su poder de compra.

Apoyando esta teoría, De la Hoz, Uzcátegui y Borges (2008) expresan que la

presencia del fenómeno económico en Venezuela, obliga a reexpresar la

información contable de las partidas que provienen de la comercialización de

empresas, de aquellos resultados originados por el manejo o tratamiento de la

gerencia sobre partidas monetarias, de esta forma, el usuario pueda distinguir,

comparar y analizar adecuadamente el efecto de la inflación en la información

financiera, de esta manera dicha información sea de herramienta importante y

fundamental para la toma de decisiones y correcto manejo empresarial.

Llevando a conclusión que Venezuela no ha escapado de esta situación ya que

no existe un equilibrio entre los bienes y servicios que produce generando inflación

y nacimiento de un proceso inflacionario el cual debe ser controlado, en vista que

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: Trsis ariana pacheco

64  

  

su impacto social ha sido grave, donde los más afectados de esta situación en el

sector público son los trabajadores de menores ingresos; igualmente el sector

empresarial se ve afectado y debe estar alerta de los efectos inflacionarios para el

funcionamiento rentable de una organización.

Premisas Macroeconómicas

Según Pool La Roe (1991), el gobierno controla la economía, influyendo en el

nivel general de los gastos de consumo, gasto de inversión y gasto de gobierno.

Los efectos macroeconómicos que circunscriben a la inflación, están

determinados según Pool La Roe (1991), por un balance a lograrse en las

economías nacionales entre: gastos de gobierno, gastos de inversión, capacidad

de empleo, nivel de pleno empleo, impuestos y ahorro; de esta forma, frente a un

aumento del gasto público se debe aumentar la carga impositiva y viceversa, a fin

de que el gobierno logre obtener los recursos necesarios por la vía de la

recaudación fiscal, para así afrontar las exigencias del gasto público, conservando

el adecuado balance entre estos factores.

Igualmente en autor explica que un aumento de los gastos de inversión en

situación de pleno empleo, requerirá de la estimulación del ahorro y viceversa, ya

que el comportamiento de la inversión depende de las tasas de interés; además

de hecho casi todo depende de las tasa de interés, ya que las altas tasas

desestimular la inversión y las bajas la estimulan; de esta forma, una vez que la

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: Trsis ariana pacheco

65  

  

economía está en pleno empleo se deben mantener los ahorros y los impuestos

igualados al gasto público y a la inversión, ya cualquier variación de esta situación

generará desempleo o inflación.

Para Pool La Roe (1991), existen organismos encargados de controlar este

fenómeno, en Venezuela el organismo encargado de controlar el proceso de

fijación de tasas de interés es el BCV (Banco Central de Venezuela); y a su vez ,

el que regula e impone el ritmo de la actividad económica es el Ministerio de

Hacienda, el cual debe accionar sobre la economía nacional recurriendo a

determinar acciones y ejecutándolas, a fin de mantener el equilibrio entre el gasto

del gobierno y los impuestos; de esta forma, aumentando los gastos de gobierno

o reduciendo los impuesto afecta a la economía aumentando el nivel de la

actividad económica, y para reducirla recurre a la disminución del gasto público o

al aumento de los impuestos.

En síntesis, la economía en óptica macro, está controlada por el gobierno

nacional, mediante la política fiscal (impuestos y gastos) a través del Ministerio de

Hacienda y mediante la política monetaria (oferta monetaria y tasas de interés) por

el BCV; quienes determinan la manera de emplear estos factores, de acuerdo con

las objetivos económicos de la administración de gobierno. Por su parte la

intención de mantener la estabilización macroeconómica juega un determinante

papel en la variante fluctuación de los precios del mercado en la economía pues

son estas variables macro las que marcan las condiciones del juego económico de

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: Trsis ariana pacheco

66  

  

la oferta y la demanda y delimitan los factores externos que contribuyen al

desarrollo de la inflación.

Clasificación de las partidas para el ajuste.

La clasificación de las partidas contables y los efectos de los ajustes por

concepto de inflación que se manifiestan en cada una de las partidas de los

estados financieros, lo define Catacora (2000) como el resultado de la aplicación

de un concepto económico y financiero y que hace necesario ajustar diferentes

partidas de los estados financieros y para ello se recurre a técnicas contables, en

un sentido interpretativo, la clasificación más inmediata que puede tomarse en

consideración para los efectos de los ajustes por inflación seria:

Partidas de naturaleza monetaria: este tipo de partidas pierde valor en

economías que tiene una alta tasa de inflación, y como todo fenómeno económico

debe existir una contraparte que gana valor al transferirlas a su poseedor.

Partidas de naturaleza no monetaria: se afirma que este tipo de partidas

aumenta su valor en épocas de inflación sostenida. Se puede definir entonces una

partida no monetaria como aquella que no expresa un valor fijo en términos de la

unidad utilizada como signo monetario de la economía en la cual se desarrolla una

entidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: Trsis ariana pacheco

67  

  

En este sentido, la DCP10 establece en el párrafo 11 las partidas en los

estados financieros son: monetarias, no monetarias y patrimoniales y estas se

revisten de las mismas características en las que se refiere en términos de

inflación. En efecto, la DCP10 clasifica básicamente las partidas en los estados

financieros en monetarias y no monetarias, esto obedece a que la metodología

para ajustar un estado financiero requiere hacer tal clasificación de las partidas,

tanto en el balance general como en los resultados.

Por su parte Garay (2000), explica que en términos contables, la partida es

cada cuenta que compone un balance. La definición de partidas no monetarias se

encuentra en el par 2º del artículo 173 de la ley y se refiere a todas aquellas

partidas contables que aumentan de valor con la inflación, por lo que su valor de

realización es superior al histórico que tiene en los libros, los terrenos,

construcciones y equipos son algunos ejemplos de partidas no monetarias. Por el

contrario las partidas monetarias serán todas aquellas que sufren los efectos de la

inflación. El efectivo, las cuentas bancarias las cuentas por cobrar y las cuentas

por pagar, todas ellas pactadas sin cláusula de reajustabilidad, existen al cierre del

ejercicio económico de cada unidad.

Como se explicó, el primer paso que debe efectuarse para ajustar un estado

financiero, consiste en clasificar las partidas en monetarias y no monetarias. Para

realizar esto se enunciarán a continuación unas reglas básicas, según Catacora

(2009):

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: Trsis ariana pacheco

68  

  

1. Todas aquellas partidas cuyo valor nominal es constante se consideran

monetarias.

2. Las partidas cuyo valor nominal difiere con respecto a su verdadero valor,

se consideran no monetarias.

3. Las partidas que se deriven de partidas no monetarias, se tratan como no

monetarias.

4. Las partidas del activo, deben ser analizadas una a una para determinar su

clasificación en monetaria o no monetaria para efectos del ajuste.

5. Por lo general, la gran mayoría de las partidas del pasivo son de naturaleza

monetaria, una excepción son los créditos diferidos.

6. Las partidas del patrimonio por lo general son consideradas de naturaleza

no monetaria.

7. En el estado de resultados, las partidas no monetarias son aquellas que se

derivan de partidas no monetarias del balance general, los demás son

monetarias.

En las reglas antes nombradas, se encuentran todos los parámetros básicos

que deben ser utilizados para clasificar las partidas tanto en el balance general

como en el estado de resultados.

Métodos contables de ajustes por inflación

Métodos de ajuste por inflación dentro de los estados financieros

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: Trsis ariana pacheco

69  

  

Los aspectos que se presentan están contenidos en: Primer Boletín, Segundo

Boletín y Tercer boletín de la Declaración de principios Contables – DPC10.Según

FCCPV (Federación de Colegios de Contadores Públicos) DPC 10, existen tres

instrumentos metodológicos, que aun cuando no son directamente una implicación

contable para el ajuste por inflación contable para el ajuste por inflación de los

estados financieros, lo afectan, ya que según el órgano son 3 los métodos que

ajuste para medir los efectos de la inflación:

1. El método del nivel general de precios: Es la aplicación integral o parcial un

índice que permite la estimación de precios constantes en la economía.

2. El método de costos corrientes: Es la revalorización de activos mediante

índices específicos de precios, u otros criterios.

3. El método Mixto: Es una combinación de los dos métodos anteriores.

Consiste en aplicar el primero y luego el segundo.

Método del nivel general de precios

Esta metodología es realmente un “sistema de conversión” de estados

financieros de una moneda (antigua) o a otra moneda (reciente), es similar a la

conversión de los estados financieros de, por ejemplo, dólares a bolívares, al

cambio actual, tendríamos que multiplicar “casi” todas las cifras de Dólares por

Bolívares X. Decimos “casi” porque existen cifras no convertibles y que sólo tienen

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: Trsis ariana pacheco

70  

  

significado en Dólares o en Bolívares, es lo que produce las ganancias o pérdidas

en cambio, explica Indacochea (1999).

Sin embargo no todas las partidas expresadas en moneda “vieja” se pueden

actualizar a moneda “nueva” multiplicándolas por un solo factor, ya que al igual

que en la relación bolívar/dólar, la tasas de cambio se modifica con el tiempo, la

relación entre moneda antigua y nueva también se modifica con el tiempo, cuanto

más distante son los periodos a comparar, mayor es la diferencia entre el poder

adquisitivo de sus monedas.

Esta dificultad se soluciona convirtiendo todas las cifras a la misma moneda.

Para ello utilizamos los Índices Nacionales Generales de Precios publicados por el

Banco Central de Venezuela. En esta metodología el costo histórico se ajusta por

los cambios en el nivel general de precios, desde la fecha de la adquisición de un

bien hasta la fecha de cierre del ejercicio. Tiene las ventajas de que permite que

los estados financieros puedan compararse con los de períodos anteriores.

El hecho de que existen partidas que no se pueden convertir a moneda

constante por permanecer “fijas” y que son las que originan una “diferencia” al

aplicar esta metodología, nos obligan a separar para efectos del análisis

financiero, una de otras. Estas partidas las denominamos monetarias y no

monetarias, por lo que a continuación se presentaran los conceptos básicos que

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: Trsis ariana pacheco

71  

  

se manejan en el sistema de ajuste por Nivel General de Precios (NGP) de

manera resumida son los siguientes:

• Partidas monetarias

• Partidas no monetarias

• Reexpresión de partidas no monetarias

• Índice General de Precios

• Ganancia o pérdida monetaria

Partidas monetarias: Las cuentas monetarias son las que representan partidas

de activos y pasivos cuyo monto, debido a su misma naturaleza, representan un

valor fijo en unidades monetarias y por lo tanto pierden poder adquisitivo cuando

se deteriora el valor de la moneda.

Quiere decir que las partidas monetarias actuales no pueden modificarse

porque su valor en unidades monetarias es el que tienen expresado

intrínsecamente por contrato o por cualquier convención, pero las partidas

monetarias de fechas anteriores deben expresarse en moneda actual para que

puedan compararse en base a un mismo poder adquisitivo.

Partidas no monetarias: Son aquellas partidas del activo y pasivo susceptibles

de cambios debido a la variación en el nivel general de precios, son las que en

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: Trsis ariana pacheco

72  

  

cierto grado están protegidas contra los efectos de la pérdida del poder adquisitivo

durante las épocas de inflación. Las más comunes son los inventarios, activos fijos

prepagados, inversiones y cargos y créditos diferidos.

Reexpresión de partidas no monetarias: En épocas de inflación, las partidas no

monetarias están protegidas de la inflación, por lo tanto deberían variar en su

monto en la misma proporción que la inflación. Para convertir los valores

históricos a moneda actual deben expresarse en dicha moneda, año a año, por lo

que se habla de expresar y reexpresar.

Por lo que conlleva que la Reexpresión es la multiplicación del costo histórico

sin revalorizaciones, por un factor compuesto por el resultado de dividir el índice

de precios de una fecha actual, entre el índice de precios de la fecha de la

compra. En el método del Nivel General de Precios no se revalorizan las partidas

no monetarias, se reexpresan.

Índice general de precios: Como ya hemos establecido anteriormente, la

Reexpresión es la conversión de unas cifras expresadas en moneda histórica a

moneda actual mediante la utilización de un Índice General de Precios, elaborado

a Venezuela por el Banco Central de Venezuela, publicado mensualmente y con

regularidad, los relativos a Nivel Productor y a Nivel Consumidor y habiéndose

escogidos este último tanto por la legislación fiscal como por las normas de

contabilidad en la Declaración DPC-10 por las razones que ya hemos comentado.

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: Trsis ariana pacheco

73  

  

Ganancia y pérdidas monetarias: Cuando una entidad tiene más activos

monetarios que pasivos monetarios se produce un deterioro de su patrimonio y

cuando los pasivos monetarios son más altos que los activos monetarios, se

produce un aumento de su patrimonio. La diferencia entre activos y pasivos

monetarios se denomina “Posición monetaria neta” y surge como una partida

sumamente importante en épocas de inflación, sobre la que hay que ejercer un

control continuo para evitar el deterioro del patrimonio.

Esta metodología no se aparta del principio de los costos históricos y por lo

tanto sufre de los mismos problemas de este, con excepción de que ahora las

cifras son comparativas y se incluyeron los efectos de inflación en el poder

adquisitivo de los bienes de la entidad.

El concepto de los precios constantes respeta el de los costos históricos. Es la

aplicación de una unidad monetaria constante a los estados financieros históricos.

Las partidas en los estados financieros son monetarias, no monetarias y

patrimoniales.

El efectivo, las cuentas por cobrar y pagar y los prestamos son ejemplos de

partidas monetarias, salvo que estén sujetos a reajuste por contrato o decreto. La

metodología de precios constantes expresan las partidas monetarias a la fecha del

último balance general a su valor nominal. Las partidas monetarias a fechas

anteriores se presentan a sus valores respectivos pero reexpresados al dividir

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: Trsis ariana pacheco

74  

  

esos valores entre el índice de precios a la fecha respectiva y multiplicándolos por

el índice de cierre.

Las ganancias o perdida monetaria (o sea, el beneficio o la erosión por posición

monetaria, llamada también - resultado por exposición a la inflación) es la

consecuencia de la posición monetaria neta de una entidad a lo largo de un

periodo de fluctuación en el poder adquisitivo del dinero. Se habla de una posición

monetario activa o positiva, cuando los activos monetarios superan los pasivos

monetarios.

Se habla de una posición monetaria pasiva o negativa, cuando los pasivos (que

son de hecho partidas monetarias en casi toda instancia) superan los activos

monetarios. Los activos no monetarios tienden a guardar su valor productivo

aparte de las fluctuaciones en el nivel general de precios. Ejemplos son las

existencias y el activo fijo.

Los pasivos no monetarios se limitan a ciertos créditos diferidos y las

obligaciones sujetas a reajuste en función del nivel general de precios. Bajo el

concepto de precios constantes, su valor histórico en su costo (u otra base al

originarse) dividido entre el nivel de precios en ese entonces y multiplicado por el

nivel de precios a la fecha. Se habla de “reexpresar” estas partidas, como también

las monetarias a las fechas anteriores.

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: Trsis ariana pacheco

75  

  

Por lo tanto, en síntesis con lo planteado el método general de precios, tiene las

ventajas de que permite que se comparen los estados financieros de períodos

anteriores, sin embargo posee la debilidad que no presenta aspectos novedosos

en comparación con otros métodos ya que únicamente se reexpresan las cifras de

las partidas no monetarias presentadas en los estados financieros siendo éstas

partidas las que gozan de protegerse de éste fenómeno inflacionario a diferencia

de las partidas monetarias, las cuales permanecen sin modificación

específicamente las del año de cierre en ejercicio, ya que las partidas monetarias

de años anteriores deben ajustarse para así realizar una comparación objetiva de

ambos ejercicios económicos y realizar una toma de decisiones objetiva y lo más

asertivo al entorno económico y financiero.

Método del nivel especifico de precios

El método de costos corriente consiste, en su forma simple, en la sustitución de

valores actualizados por los históricos, generalmente limitado, en su aplicación a

las existencias o al activo fijo. Este ajuste genera un superávit patrimonial. Este

método no está de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación general

en Venezuela, por lo tanto no es aplicado ni puesto en ejercicio.

Método mixto

Ahora bien, éste método también llamado del costo real corriente, es el más

completo y es una combinación de los otros dos, expresa Indacochea (1999).

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: Trsis ariana pacheco

76  

  

Consiste en aplicar primero el del Nivel General de Precios (NGP), y una vez

obtenidas las cifras históricas reexpresadas de inventarios y activos fijos

especialmente, compararlas con sus costos corrientes y reemplazarlas por estos

en los estados financieros, llevando la diferencia entre ambas al patrimonio como

resultado por tenencia de bienes no monetarios.

Esta combinación de los métodos NEG y NGP, permite determinar los efectos

de la inflación en las empresas, hacer los estados financieros comparativos,

determinar el poder adquisitivo de los bienes y separar los resultados de operación

de los resultados por tenencia. La adopción de cualquiera de estas metodologías

no excluye la presentación de los estados financieros básicos.

En relación con el método del Nivel General de Precios NGP, este presenta

como aspectos novedosos, la revalorización de las partidas no monetarias y los

resultados por tenencia no realizados y realizados.

Existe cierta confusión respecto a los conceptos de revalorización y de

reexpresión. Ya hemos indicado que reexpresar es convertir de una moneda a otra

moneda y revalorizar es aumento del valor relativo de un bien.

• El valor histórico es el que tenía el bien en el momento de la adquisición.

• El valor actual o corriente es el que tiene el bien en este momento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: Trsis ariana pacheco

77  

  

• La moneda nominal es la que expresa el billete, documento o contrato en el

momento de realizar la operación de compra.

• La moneda constante es la expresión de moneda antigua a moneda actual.

• Combinando los cuatro conceptos obtenemos las metodologías de ajuste más

importantes.

El superávit por tendencia de activos no monetarios, también podría llamarse

exceso de los valores corrientes de los activos no monetarios sobre el valor

histórico reexpresados según el nivel general de precios. El resultado realizado

en un periodo económico por la tendencia de activos no monetarios es la

diferencia entre el costo de ventas y los gastos de depreciación con base en los

valores corrientes y los valores obtenidos por estos mismos conceptos según el

método del nivel general de precios.

Como quiera que el costo de ventas y la depreciación haya recibido un

ajuste igual a la diferencia antes citada, el resultado en el periodo es similar al

obtenido mediante el método del nivel general de precios. Pero procediendo de

esta forma se distingue mejor el resultado por operaciones y el resultado por la

simple tendencia de los bienes. Se habla así de la conservación del capital

financiero.

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: Trsis ariana pacheco

78  

  

Diferencias entre el método NEP y el método mixto

Las diferencias más importantes entre el método NEP y el método integral mixto

son las siguientes:

• El método NEP no incluye los efectos de la inflación o el resultado

monetario mientras el método MIXTO sí.

• El costo de ventas en el método NEP contiene el costo corriente a la fecha

de la venta, mientras en el método MIXTO, el costo de ventas está

calculado a precios de cierre del ejercicio, o por lo menos el costo corriente

al momento de la venta reexpresados a moneda de cierre.

• El método NEP define como ganancia por tenencia (superávit por

revalorización) la diferencia entre el costo histórico y el costo corriente. El

método MIXTO define la ganancia por tenencia como la diferencia entre el

costo histórico reexpresados y el costo corriente.

• El método NEP es un ajuste parcial, posiblemente útil para economías con

muy poca inflación. El método MIXTO es un proceso integral de ajustes, el

más completo, indispensable para la toma de decisiones en épocas de

inflación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: Trsis ariana pacheco

79  

  

Diferencias entre el método NGP y el método mixto

• El método NGP es una conversión de una moneda “vieja” a otra moneda

“nueva” y no muestra el poder adquisitivo real de los bienes de la entidad,

pero es una mejora en cuanto al método histórico por que muestra los

efectos de la inflación y hace a las cifras comparativas.

• Los resultados del ejercicio entre los métodos NGP y MIXTO son iguales,

pero el método MIXTO es más completo porque separa las utilidades

operativas de los resultados por tenencia de activos no monetarios.

• La diferencia entre los estados de resultados MIXTO y NGP es que aquel

separa los resultados de operación de los resultados por tenencia.

Las revalorizaciones netas entre los métodos NGP y MIXTO no son

exactamente iguales por la influencia de los gastos de depreciación que en un

caso corresponden a un promedio del ejercicio y en el otro a los valores de cierre.

Son valores mucho más actualizados.

De tal manera el método MIXTO es el más completo, siendo un promedio de

exactitud en cifras y resultados mayor a diferencia a los métodos NGP o NEP, por

lo cual es más recomendado aplicarlo, inclusive mediante asientos en los libros de

contabilidad, al igual de un aspecto en que destaca y es en el determinar el poder

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: Trsis ariana pacheco

80  

  

adquisitivo de los bienes y separar resultados de operación de los resultados por

tenencia.

Método contable de ajuste por inflación en los inventarios

• Método de valuación Ultimas en Entrar Primeras en Salir (UEPS)

Catácora (2000) explica que el método UEPS o último que entra primero que

sale, establece que los últimos costos el inventario que ingresaron a los registros

contables, son los primeros que salen, por lo que los inventarios están valorados a

los primeros costos que se contabilizaron. Es importante mencionar que este

método no se encuentra aceptado por las NIC-NIIF. El método de valuación

UEPS, fue uno de los más utilizados en Venezuela, debido a las condiciones que

rodean a la economía ya que los costos que se transfieren al estado de resultados

son los más recientes y a la vez son los más cercanos a los valores corrientes.

En este método lo que se hace entonces, es darle salida a los productos que se

compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden

aquellos productos que se compraron de primero. Este es un método muy útil

cuando los precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es muy

común en los países con tendencias inflacionarias.

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: Trsis ariana pacheco

81  

  

El tratamiento que se la da a las devoluciones en compras es el mismo que se

le da en el método PEPS, es decir que se le da salida del inventario por el valor de

adquisición, esto debido a que como es apenas lógico, el producto se devuelve

por el valor que se pagó a la hora de adquirirlo. Debemos recordar además que

los diferentes métodos de valuación tienen validez para costear las ventas o

salidas, ya que las compras ya tienen un costo identificado que es el valor pagado

por ellas.

A manera de síntesis, éste método antes fue utilizado en Venezuela, pero hoy

en día no aceptado por las normativas NIC y NIIF, favorecían en potencia al

ejercicio de compra y venta ante el fenómeno inflacionario ya que presenta en su

economía una alza constante y permanente de los precios en vista de la

adquisición de bienes que entran de últimos en inventario son los primeros que

salen y son vendidos al público, de tal manera que su precio por el que fue

adquirido es sumamente menor por el precio que posee a la hora de su venta,

contrayendo una ganancia a la empresa.

• Método de valuación Primeras en Entrar Primeras en Salir (PEPS)

De igual manera, Catácora (2000) habla que este método consiste básicamente

en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por

lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados más

recientemente. En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: Trsis ariana pacheco

82  

  

importancia, puesto que estas ingresan al inventario por el valor de compra y no

requiere procedimiento especial alguno.

En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se

compró al momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el

valor pagado en la compra.

Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al

inventario nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que cuando

se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de salida según el método

de valuación de inventarios manejado por la empresa.

En conclusión, el método de valuación PEPS o primero que entra primero que

sale, asume que el costo de los productos vendidos o consumidos está

determinado por el costo más antiguo, ya que fueron los primeros costos que

ingresaron al inventario.

• Método de valuación de inventarios promedio

Catácora (2000) explica que con este método lo que se hace es determinar un

promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las

nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el

inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva

compra. El tratamiento de las devoluciones en ventas por este método según

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: Trsis ariana pacheco

83  

  

Catácora (2000), es similar o igual que los otros, la devolución se hace por el valor

en que se vendieron o se le dieron salida, recordemos que este valor corresponde

al costo del producto más el margen de utilidad (Precio de venta es igual a costo +

utilidad).

De este modo, las devoluciones en ventas se les vuelven a dar entrada por el

valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran

nuevamente a ser parte de la ponderación. En el caso de las devoluciones en

compras, estas salen del inventario por el costo en que se incurrió al momento de

la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderación.

En síntesis, el método de valuación de inventario promedio es una técnica

aplicable en los casos en los que se requiere manejar las medias de producción y

almacenamiento en inventarios de productos, relacionados directamente con las

valorizaciones de los materiales influyentes en los métodos de fijación de precios.

Para lo cual se valoriza el precio actual de los inventarios y se divide entre el

número de unidades total del inventario, incluyendo las más antiguas.

Valores monetarios y no monetarios

Importante resaltar la definición de los valores monetarios y no monetarios,

según Catacora (2009) se define como valores monetarios aquellos que consisten

en dinero o constituyen derechos y obligaciones expresados en dinero, cuya

representación actual en determinado número de unidades monetarias suele no

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: Trsis ariana pacheco

84  

  

modificarse, independientemente del grado de inflación presente o futura, por lo

que, en consecuencia no son actualizables en la generalidad de los casos.

Por lo que a pesar de que la unidad monetaria prevaleciente en el momento de

la disposición o liquidación tenga un menor poder adquisitivo con respecto al punto

de partida original, el número de unidades monetarias se mantendrá sin ninguna

modificación.

Por otra parte, los valores no monetarios, siguiendo a Catacora (2009) son por

exclusión, aquellos que como consecuencia del fenómeno inflacionario sufren un

incremento en el número de unidades monetarias que los representan debido a la

inflación generalizada, por el cual en conclusión deben reexprearse, en la medida

en que representa una mayor cantidad de unidades monetarias de las que

correspondieron su inversión original y su aplicación a los costos de la empresa.

Metodología financiera del ajuste por inflación

El seis de diciembre del año dos mil, el Directorio Nacional Ampliado de la

F.C.C.P.V aprobó una nueva D.P.C 10 (Normas para la elaboración de estados

financieros ajustados por efectos de la Inflación), que tiene por objetivo la

integración de los tres boletines de actualización y las publicaciones técnicas

números 14 y 19 conjuntamente con la D.P.C. 10, busca igualmente ordenar

DERECHOS RESERVADOS

Page 94: Trsis ariana pacheco

85  

  

temas dispersos, además de incorporar algunos otros aspectos, entre los que

destacan:

La obligatoriedad de incorporar los asientos necesarios correspondientes al

ajuste por inflación en los libros legales, según lo dispuesto en el Código de

Comercio.

Se debe aplicar el ajuste por inflación con carácter de obligatorio cuando la

inflación llegue a los dos dígitos, es decir que la única excepción a esta regla es

cuando la inflación del ejercicio económico no sobrepase un dígito, en cuyo caso

queda a criterio de la gerencia aplicar laDPC10.

Las cuentas de capital social y actualización de capital social, que

anteriormente se presentaban en forma separada, deben mostrarse en una solo

partida en el cuerpo del balance general.

La apropiación para la reserva legal se calculará aplicándose a la utilidad

ajustada por inflación el porcentaje establecido por la Ley. A partir de la entrada en

vigencia de la D.P.C. 10 (31.12.2000), la cuenta Resultado por Exposición a la

Inflación (REI) debe transferirse a la cuenta Utilidades Retenidas o (Déficit),

eliminándose la cuenta de la presentación en el Balance General.

DERECHOS RESERVADOS

Page 95: Trsis ariana pacheco

86  

  

Solamente debe mostrarse en el Estado de Ganancias y Pérdidas, pero

agrupada en una partida denominada costo integral de financiamiento, la ganancia

o pérdida resultante de mantener una determinada posición monetaria en el

ejercicio económico. En cuanto al estado del flujo del efectivo, la DPC 10

establece que deberá incorporarse al pie del estado un desglose del resultado

monetario del ejercicio (REME), correspondiente a cada actividad: Operaciones,

Inversiones y Financiamiento.

Debe revelarse en una nota a los estados financieros, el estado demostrativo

del resultado monetario de ejercicio (REME). La norma (DPC 10), propone

básicamente dos métodos de ajuste para corregir el problema de la distorsión de

la información financiera, es decir la corrección monetaria. El primero llamado

Nivel General de Precios (NGP) o precios constantes, el cual mantiene el principio

de los costos históricos, pues representa la conversión de una moneda de

períodos anteriores a otra moneda actual, utilizando como base los índices de

precios al consumidor o índices de precios (IPC), mostrando de esta manera en

los estados financieros una moneda constante equivalente en el tiempo.

Este cambio de una moneda heterogénea a una homogénea durante un

ejercicio económico genera una ganancia o pérdida monetaria denominada

Resultado Monetario del Período (REME), la cual se agrupa en el estado de

resultados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 96: Trsis ariana pacheco

87  

  

La aplicación del método NGP no presenta mayor problema, más allá que la

clasificación de las partidas del balance general en monetarias y no monetarias,

las primeras representadas por el efectivo, las cuentas por cobrar, cuentas por

pagar etc., es decir por aquellas partidas que tienen un valor nominal fijo,

independientemente de la tasa de inflación, y las segundas representadas

principalmente por los activos fijos, inventarios y patrimonio, las cuales tiene un

valor especifico variable y generalmente protegidas del efecto inflacionario.

Un ejemplo de su funcionamiento es el siguiente: El procedimiento de ajuste es

sencillo, consiste en aplicar a las partidas no monetarias los índices de precios al

consumidor del área metropolitana de Caracas y así obtener el costo histórico o

reexpresado de la siguiente manera:

El costo histórico reexpresado representa la moneda equivalente a la fecha del

ajuste, es decir la corrección monetaria de las partidas no monetarias, pues las

otras partidas denominadas monetarias no se pueden convertir a moneda

constantes, ya que sus valores permanecen fijos en el tiempo y son éstas últimas

las que originan una diferencia (ganancia o pérdida monetaria) al utilizar el

método.

El segundo método propuesto en la DPC10 es el Mixto; el cual se diferencia del

NGP por el valor que se le asigna a los inventarios y activos fijos, los cuales una

vez que han sido ajustados por el NGP, sus valores son sustituidos por los costos

corrientes o valores de mercado, que se obtienen del avalúo de un tasador

DERECHOS RESERVADOS

Page 97: Trsis ariana pacheco

88  

  

independiente en el caso de los activos fijos, pues para los inventarios el valor de

mercado lo representaría la cantidad de efectivo que debería pagarse en la

actualidad para adquirir el mismo inventario (costo corriente) o su valor

recuperable.

Cualquier aumento o disminución en los activos producto de éstos avalúos

generan un resultado por tenencia de activo no monetario no realizado (RETANM),

el mismo se ubica en el Balance General en el rubro del Patrimonio y sobre el cual

no se puede decretar dividendos en acciones ni transferirse a la cuenta de

utilidades retenidas. Es importante señalar que la utilidad neta debe ser igual por

los dos métodos de conformidad con lo establecido por laDPC10.

El método mixto produce un resultado por tenencia realizado, el cual se

ocasiona cuando los inventarios que están valorados a costos corrientes se

venden, y los activos fijos que asimismo están a costos de mercado se deprecien.

El resultado por tenencia realizado se lleva al estado de ganancias y pérdidas y

el mismo permite que los resultados del ejercicio económico sean iguales a los

obtenidos por el método del Nivel General de Precios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 98: Trsis ariana pacheco

89  

  

Metodología fiscal del ajuste por inflación

De acuerdo con Molina (2007), el ajuste por inflación fiscal, de acuerdo con la

promulgación del año 1991, la Ley de Impuesto sobre la Renta, debe llevarse a

cabo en dos etapas:

• Ajuste inicial por inflación

• Reajuste regular

El ajuste inicial se practica de forma extraordinaria, es decir, una sola vez, a los

activos y pasivos no monetarios, siendo el objetivo principal el de actualizar el

patrimonio en vista de que ha sufrido alteraciones producto del a inflación desde la

fecha en la que se adquirieron o fabricaron los bienes, o sea los activos, hasta el

día que se practique el ajuste. Dicha actualización no produce ningún efecto a los

fines de impuesto sobre la renta, aunque sí estará sujeto al pago del 3% del monto

revaluado de los activos fijos, es decir, de los activos no monetarios.

Una vez efectuado el ajuste inicial de sus activos y pasivos no monetarios, la

empresa tiene como deber inscribirse en un Registro de Activos Revaluados y

presentar una declaración especial, ésta es llama RAR 23, en ella constan las

partidas revalorizadas. El acto de inscripción ocasionará una tasa de 3% sobre el

valor del ajuste inicial por inflación de los activos fijos depreciables, esta puede

pagarse hasta en tres porciones anuales, uniformes y consecutivas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 99: Trsis ariana pacheco

90  

  

Ahora bien, en el ajuste regular, siguiendo al autor Molina (2007), es la

actualización que se debe realizar al cierre del ejercicio gravable, éste se

efectuará bajo los activos y pasivos no monetarios y con base a la variación del

INPC, con el propósito de sincerar las ganancias y/o pérdidas que puedan haberse

afectado por la inflación a los contribuyentes, y determinar el valor real del

patrimonio.

Por lo tanto es importante considerar dicho ajuste fiscal, de acuerdo con la Ley

de impuesto sobre la renta, de manera de incorporar los efectos de la inflación en

la determinación del enriquecimiento neto gravable, la cual lleva a la necesidad de

evaluar y aplicar para proporcionar información útil y razonable al momento de

precisar el patrimonio de los accionistas y tomar decisiones que puedan afectar el

pago de dividendos y demás análisis de créditos.

Registros que afectan la posición monetaria

En consideración con este punto y en referencia al punto de la clasificación de

las partidas contables para el ajuste por inflación, es importante señalar que

cualquier movimiento significativo que provenga del reajuste de cada partida

significara una afectación monetaria, dependiendo de la naturaleza de la partida

involucrada será un ajuste positivo o negativo dentro de los estados financieros.

A nivel de basamento legal, en Venezuela es ley que la cuantificación de las

DERECHOS RESERVADOS

Page 100: Trsis ariana pacheco

91  

  

partidas en términos monetarios los derechos, obligaciones y en general las

operaciones que realice cada unidad, serán registradas en moneda nacional. Los

entes deben presentar los eventos y operaciones que lleven a cabo en moneda

nacional. Uno de los objetivos de la contabilidad es mostrar la situación financiera

del ente en términos monetarios; la contabilidad no registra aquellos eventos que

no pueden ser valuados en unidades monetarias y que se refieren a valorizaciones

subjetivas o cualitativas; sin embargo algunos de estos eventos por su importancia

requieren ser revelados a través de notas en los estados financieros.

Es necesario resaltar lo expuesto por Garay (2000) Las partidas no monetarias

involucran a aquellas partidas contables que en sus registros contables aumentan

de valor con la inflación, por lo que su valor de realización en la actualidad es

superior al histórico que tiene en los libros, por ende, cualquier ajuste que se

realice a este tipo de partidas incidirá directamente sobre la posición monetaria de

cada partida. Los terrenos, construcciones y equipos son algunos ejemplos de

partidas no monetarias que afectan su posición monetaria como consecuencia del

ajuste por inflación.

Por el contrario las partidas monetarias serán todas aquellas que sufren los

efectos sobre los registros contables con el paso de la inflación. El efectivo, las

cuentas bancarias las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar, todas ellas

pactadas sin cláusula de reajustabilidad, es decir que sufren una afectación

degradante en los montos plasmados en los registros, por tal motivo afectará la

DERECHOS RESERVADOS

Page 101: Trsis ariana pacheco

92  

  

posición monetaria del balance con cada ajuste que se haga a este tipo de

partidas.

Rodríguez (1999) define posición monetaria neta como la diferencia entre los

activos y pasivos monetarios en un momento determinado. Redondo (1993) y

Catacora (2002) comparten la misma definición que Rodríguez (1999). En

concordancia con estos tres autores se puede decir entonces, que la posición

monetaria va a representar un resultado (positivo o negativo), producto de los

cambios en el poder adquisitivo de las partidas monetarias activas y pasivas

debido a que su valor nominal es constante.

Con respecto a esto, la DPC-10 en su párrafo 40 establece que la ganancia o

pérdida monetaria es la consecuencia de exponer la posición monetaria neta de

una entidad a lo largo de un periodo de fluctuación del poder adquisitivo del

dinero. En ese mismo párrafo se explica que la posición monetaria puede ser

activa cuando los activos monetarios superan los pasivos monetarios es pasiva

cuando los pasivos monetarios superan los activos monetarios.

Matriz de categorías

La matriz de categorías, según Finol (2002), es un cuadro de análisis

constituido por cuatro columnas en donde se presentan de una forma horizontal

todos los elementos teóricos que son necesarios para el análisis profundo de un

DERECHOS RESERVADOS

Page 102: Trsis ariana pacheco

93  

  

determinado objeto de estudio. En dicho cuadro debe escribirse, después de un

profundo estudio, todos aquellos aspectos conceptuales que son necesarios para

un análisis documental.

Finol (2002) argumenta que ante la necesidad de realizar un análisis

documental de un determinado objetivo específico, es evidente extraer de el lo

esencial y determinante para el análisis de esta categoría. Esta categoría sebe ser

definida conceptualmente por cada investigación, describiendo en su esencia que

es, con sus palabras construyendo la definición. Esta matriz de análisis es

considerada como un cuadro sinóptico.

DERECHOS RESERVADOS

Page 103: Trsis ariana pacheco

94  

  

Cuadro 1 Matriz de Categorías

Objetivo general:

Analizar la inflación y sus implicaciones financieras y fiscales en la economía venezolana.

Objetivos específicos Categorías Sub categorías Unidad de análisis

Identificar los efectos inflacionarios

presentes en la economía venezolana.

Inflación

Efectos

inflacionarios

Efectos internos

Efectos externos

Caracterizar los factores de inflación en

la economía venezolana.

Factores que

generan

inflación

Inflación por demanda

Inflación por costos

Inflación estructural

Explicar cómo mide el Banco Central de

Venezuela la inflación en Venezuela.

Medición de la

inflación

Índice de precios

Índice Laspeyres

IPC

Describir la metodología financiera del

ajuste por inflación en la economía

venezolana.

Métodos de

ajuste por

inflación

Metodología

financiera de

ajuste

Nivel General de

Precios

Nivel Específico de

Precios

Método mixto

Describir la metodología fiscal del ajuste

por inflación en la economía venezolana.

Metodología

fiscal de ajuste

Ajuste inicial

Reajuste regular

DERECHOS RESERVADOS

Page 104: Trsis ariana pacheco

  

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y diseño de la investigación.

La investigación fue de tipo descriptiva - documental, por cuanto el objetivo de

la misma logró determinar una serie de información referente al objeto de estudio

recaudando los datos de acuerdo a la realidad existente, tal es el caso de los

efectos de la inflación y sus implicaciones financieras y fiscales sobre la economía

venezolana

En tal sentido, Arias (2006), señala que este tipo de estudio “consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su

estructura o comportamiento”

En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2006), refieren que “los

estudios de tipo descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a

análisis”. Por su parte, Méndez (2001), define el tipo de estudio de carácter

descriptivo como el nivel de conocimiento que identifica características del

DERECHOS RESERVADOS

Page 105: Trsis ariana pacheco

96  

  

universo de investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos

concretos, descubre y comprueba asociación entre variables.

Con respecto al diseño de acuerdo a lo señalado por Hernández y col. (2006),

este “consiste en el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información

que se requiere en una investigación”.

Desde esta perspectiva, el diseño de investigación aplicada fue de tipo no

experimental, puesto que según Hernández y col. (2006), “es la que se realiza sin

manipular deliberadamente las variables. Lo que se hace en la investigación con

diseño no experimental, es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto

natural, para después analizarlos”, por lo tanto en la presente investigación, se

observaron las situaciones que generan esta problemática en el lugar donde

ocurren.

La investigación fue de tipo transversal o transeccional debido a que la

información referida a las variables en estudio fue recolectada en un solo

momento, sin lugar a manipulación deliberada, para posteriormente realizar su

análisis en cuanto a la incidencia sobre el problema planteado. De acuerdo a ello,

Hernández y Col (2006), expresan que este tipo de diseño transeccional se refiere

a “recolectar los datos en un solo momento o en un tiempo único. Su propósito es

describir variables y analizar su incidencia en un momento dado”.

DERECHOS RESERVADOS

Page 106: Trsis ariana pacheco

97  

  

Instrumentos utilizados.

Es importante determinar el método de recolección de datos y el tipo de

instrumento para recabar la información, para ello se tomó en cuenta los objetivos

y la operacionalización de la variable estudiada. En opinión de Nava (2001) para la

investigación teórica- documental que se desarrolló en el estudio, la técnica por

excelencia la constituye el fichaje o registros de referencias de autor o

documentales, y las de contenido, que a la vez utilizan como auxiliar la

observación documental.

En criterio de Sierra (1999) las técnicas científicas se deben entender como los

procedimientos concretos de actuación, operativos, que se pueden utilizar dentro

de las ciencias, para llevar a efecto las distintas etapas del método científico.

En el estudio, se empleó la observación documental como una de las técnicas

para la recolección de datos, este tipo de técnica trae consigo una serie de

instrumentos, los cuales son herramientas o ayudas que el investigador utiliza o

construye para la recolección de la información que será analizada en el desarrollo

del trabajo, tales como:

• Observación directa simple: con esta técnica se visualizó los

procedimientos, actividades y efectos reales de los ajustes por inflación

sobre las estructuras financieras y fiscales, con el fin de levantar

información real, consistente, puntual y objetiva.

DERECHOS RESERVADOS

Page 107: Trsis ariana pacheco

98  

  

• Análisis de la información: el análisis inicia su proceso de conocimiento

para la identificación de cada una de las partes que caracterizan una

realidad. Una vez recolectada la información, se procede a ordenarla de

manera correcta y adecuada al objeto de estudio.

Métodos o procedimientos de análisis de la información.

Una vez hallada, recopilada, tabulada revisada, clasificada la información, se

procede a hacer un análisis e interpretación de esos datos procesados.

Según Alfonso (1999) analizar, desde un punto de vista general, significa

descomponer un todo en sus partes constitutivas con el objeto de conocer con

exactitud su naturaleza. El investigador descompone la información en los

documentos, examinándolos escrupulosamente y jerarquizando sus ideas

principales y secundarias para determinar con exactitud lo que ha querido decir, el

autor está efectuando un análisis; es decir, está descomponiendo un escrito en

sus diferentes elementos o partes.

El análisis documental, en opinión de Finol y Nava (1996) constituye una

técnica científica auxiliar de la investigación, de singular importancia, permitiendo,

mediante una operación intelectual objetiva, la identificación, la descripción

objetiva y sistemática de los elementos del contenido, significado y forma del

documento y su comparación con otros documentos de similar significado y valor.

DERECHOS RESERVADOS

Page 108: Trsis ariana pacheco

99  

  

De igual forma, permite hacer predicciones en torno a los efectos que

probablemente tiene o tendrá el documento, todo lo cual concluye en un segundo

documento.

El análisis documental está integrado por dos aspectos: el análisis de contenido

y el análisis de forma, que a su vez está subdividido en análisis interno y externo.

El primero de ellos se refiere al estudio del contenido de un documento, mientras

que el segundo, tiene que ver con las formas de documento, es decir, el origen y

contexto al cual pertenece ese documento.

A criterio de Finol y Nava (1996) el análisis de contenido puede hacerse en

cualquier clase de documento y su finalidad es determinar y establecer ciertas

categorías y unidades, las cuales van a ser objeto de análisis, ya sea en una

palabra, frase o párrafo.

El principal método utilizado para recolectar y analizar la información fue la

observación directa y la investigación documental, soportada en el fichaje de

fuentes secundarias.

Procedimientos de la investigación

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se procedió a realizar

un conjunto de pasos metódicos secuenciales que aportan aspectos significativos

a la variable de estudio, los mismos se nombran a continuación:

DERECHOS RESERVADOS

Page 109: Trsis ariana pacheco

100  

  

• Selección del tema objeto de estudio.

• Documentación y análisis del entorno del objeto de estudio.

• Búsqueda de argumentos para satisfacer la interrogante de investigación.

• Análisis de la información y argumentación de los resultados.

• Elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

Descripción del proceso de triangulación

La triangulación es un procedimiento de control el cual se utiliza para

garantizar la confiabilidad entre los resultados de cualquier tipo de investigación,

en vista que los resultados que han sido objeto de estrategias de triangulación

demuestran mayor énfasis en lo que consiste la interpretación y construcción en

comparación a otros resultados que han sido sometidos a un único método, tal

explica el autor Donolo (2009).

Por su parte la autora Olsen (2004) explica que el proceso de triangulación

se genera un diálogo que prospera con el contraste entre aquello que parece

evidente y los descubrimientos con las interpretaciones oficiales sobre un

determinado objeto de estudio.

Por lo tanto, es importante aplicar este procedimiento, también conocido como

“triángulo de hierro” ya que permite en la realización de trabajos de investigación

DERECHOS RESERVADOS

Page 110: Trsis ariana pacheco

101  

  

específicos justificar los bajos niveles de objetividad, validez incierta de

procedimientos o dudas respecto a la confiabilidad de las mediciones o de datos

inicialmente recogidos; tomando en cuenta los ajustes a realizar y el análisis del

límite o tópico especifico que tiene la triangulación, como también su oportunidad

de uso, el compromiso que asume y dificultades o contradicciones que puedan

presentarse a lo largo del empleo de este procedimiento, por lo que es

herramienta útil para un desarrollo de investigación eficaz y oportuno.

DERECHOS RESERVADOS

Page 111: Trsis ariana pacheco

  

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En este capítulo se hace un análisis concreto a la información obtenida del

estudio previo, además, se da respuesta a las interrogantes de investigación que

inicialmente estaban planteadas. Por lo que, este capítulo concluye en una forma

general la necesidad de investigación que dio origen a este estudio. A

continuación se presenta la información resumida que satisface cada uno de los

objetivos de este trabajo.

Con relación al cumplimiento del primer objetivo de la investigación referido a

caracterizar los factores de inflación en la economía venezolana, por lo cual se

primariamente se identifican dos tipos de inflación.

La demanda como factor inflacionario en la economía venezolana

Montilla (2013), explica que cuando la capacidad productiva de un país, los

recursos disponibles (capital físico, recursos naturales, mano de obra, capacidad

empresaria) están empleados o utilizados a pleno y el valor producto generado por

las empresas alcanza o está cercano a un máximo, puede ocurrir que esa oferta

de bienes y servicios (oferta global de pleno empleo), ubicada en un límite

DERECHOS RESERVADOS

Page 112: Trsis ariana pacheco

103  

  

superior, no alcance a satisfacer el valor del gasto total deseado y posible tanto

por los consumidores, como por las empresas que invierten o el gobierno

(demanda agregada).

En consecuencia, argumenta Montilla (2013), existirá un exceso de demanda

que no podrá ser cubierto por una mayor producción de unidades o cantidades

físicas de bienes y servicios e, inexorablemente, el sobrante de poder adquisitivo

determinará un aumento del nivel general de precios que llevará a la igualdad

entre los valores efectivamente producidos y gastados (tirón de demanda).

En síntesis, los desequilibrios inflacionarios del mercado de bienes y servicios

conllevan o suponen saldos monetarios no deseados, que pueden provenir de un

exceso de emisión o de una disminución de los deseos del público por mantener

dinero atesorado o retenido.

La volatilidad de los precios como factor de inflación en las estructuras costos en

las empresas

En este caso, el proceso inflacionario se inicia en el mercado de un factor de la

producción o de un insumo crítico, sin sustitutos próximos, que integran de un

modo generalizado los costos de las empresas y en donde según Montilla (2013),

el poder monopólico de los oferentes (p.ej. los sindicatos si se trata de la mano de

obra o un cartel que formen los productores de petróleo) imponen un precio que

DERECHOS RESERVADOS

Page 113: Trsis ariana pacheco

104  

  

está por encima de la productividad que las empresas obtienen de su utilización,

que es indicativa del crédito que obtienen por la participación en la producción de

tal factor o insumo crítico.

De esta manera, las empresas que los utilizan, que ven incrementados sus

costos, intentan y logran recuperar su rentabilidad mermada, trasladando los

aumentos de costos al precio del producto. Surge así un primer golpe inflacionario

(empujón de costos) que luego se instala y sostiene en el tiempo cuando en una

nueva ronda, los propietarios del insumo obtienen un nuevo incremento de su

precio. En estas condiciones, se produce una espiral inflacionaria, que es

independiente de las condiciones y del nivel del gasto global de la economía, esto

es, que puede presentarse aun en condiciones en que la capacidad productiva

existente no esté ocupada a pleno.

El deterioro del modelo productivo venezolano como factor inflacionario

Para intentar una sintética descripción del contenido de esta teoría de la

inflación, es indispensable comprender previamente la distinción entre precios

absolutos o monetarios de los bienes y servicios y precios relativos.

Montilla (2013), argumenta que, los precios relativos mejoran siempre mediante

subida de precios absolutos de los bienes favorecidos (p.ej.: por un aumento de su

demanda), sin que se produzcan bajas en los precios absolutos de los otros

DERECHOS RESERVADOS

Page 114: Trsis ariana pacheco

105  

  

bienes con demanda declinante. En un ejemplo, si los gustos de la población se

inclinan por las manzanas, mejorarán sus precios absolutos sin que se modifiquen

los correspondientes a las mandarinas (los que incluso podrían hasta aumentar en

menor proporción que los de las manzanas).

Se supone que los cambios en los precios relativos responden a cambios en la

estructura de la economía; de ahí que este tipo de inflación esté asociado al largo

plazo, que es cuando se producen los cambios estructurales, los que para esta

teoría consisten en la superación de rigideces, restricciones o estrangulamientos

en la oferta o en la capacidad de producción de ciertos sectores que ocupan un

lugar crítico en el proceso productivo. En este sentido se diferencia de las causas

anteriores, especialmente con la inflación de demanda, aunque con la inflación de

costos tenga algunos aspectos en común.

El contraste con la realidad viene dado por los recientes escenarios en el plano

económico, evidenciado principalmente por una inflación históricamente alta,

además, el incremento de los precios ha venido acompañado con un creciente

desabastecimiento de alimentos básicos y productos de cuidado personal indicó

Víctor Salmerón, redactor de economía del diario El Universal.

Salmerón explica que en octubre el índice de escasez que publica el Banco

Central se ubicó en 22,4%, una magnitud que marca el segundo mes de mayor

DERECHOS RESERVADOS

Page 115: Trsis ariana pacheco

106  

  

desabastecimiento desde enero de 2005, solo superado por el registro de 24,7%

de enero de 2008.

Analistas coinciden en que el desequilibrio que impulsa los precios tiene su

origen en una serie de factores sobre los que el Gobierno no ha tomado ningún

tipo de medida. El gasto del sector público continúa superando con creces al

ingreso y, para cubrir el déficit, el Banco Central imprime dinero a cantidades

récord que al ingresar a la economía disparan la demanda hasta niveles que la

divorcian por completo de la oferta. Al mismo tiempo se mantienen controles de

precios que no permiten a las empresas cubrir sus costos y por tanto la producción

de distintos rubros no aumenta.

Además, las empresas estatizadas experimentan fallas de gerencia y la

producción de rubros como cemento, cabillas, leche, café y azúcar desciende. El

desbalance creado por un tipo de cambio oficial artificialmente barato que dispara

la solicitud de divisas y hace que colapse Cadivi sigue intacto, mientras que el

dólar experimenta una escalada sin precedentes en el mercado paralelo y sirve de

guía para calcular los costos de reposición de una gran cantidad de comercios.

Analistas consideran que este enfoque deja de lado que en la lista de causas

que explican la inflación destaca una demanda impulsada por la emisión de dinero

que hace el Banco Central para financiar a empresas públicas, así como la caída

de la oferta por el exceso de controles en la economía.

DERECHOS RESERVADOS

Page 116: Trsis ariana pacheco

107  

  

En síntesis de este objetivo y tras caracterizar los factores que inciden en la

generación de la inflación en Venezuela, se concluye argumentando que uno de

los factores que mayor afecta la presión inflacionaria en el país es sin duda la

presión presente en las estructuras económicas de costos y demanda lo que

propicia la inflación, aunado por demás factores como el control de cambio, el

control de precios, el recalentamiento del aparato productivo, que inciden

directamente sobre el fenómeno.

Abordando los aspectos teóricos del segundo objetivo de investigación, referido

a identificar los efectos inflacionarios presentes en la economía venezolana, Toro

(2003), argumenta que existen muchas consecuencias frente al proceso

inflacionario, por lo que se identifica estos efectos de la inflación bajo dos

enfoques:

Enfoque de carácter interno

Como producto de la inflación se generan distorsiones en la economía, dichas

distorsiones afectan a todos los agentes económicos involucrados en el proceso

productivo y al sector público de una sociedad, en ella se presenta la distribución

no equitativa de los recursos del colectivo, por lo que mientras algunos sectores

reciben beneficios como producto de políticas económicas, para otros muchas

veces resulta lo contrario y viceversa. Por lo tanto, partiendo de este escenario se

DERECHOS RESERVADOS

Page 117: Trsis ariana pacheco

108  

  

toman aquellos factores que pueden ser medidos de los distintos sectores

económicos, desde el sector empresarial incluyendo al sector público:

• Distorsión en la contabilidad

• Distorsión en la situación financiera

• Incertidumbre y riesgo

Enfoque de carácter externo

Indiscutiblemente el sistema económico venezolano tras el sistema de controles

de precios hizo reaparecer el fenómeno de la escasez y especulación,

disminuyendo la rentabilidad de algunos sectores productivos o manufactureros

del país, de igual manera las variaciones constantes de precios ya anteriormente

planteadas ayudan a alimentar a este fenómeno inflacionario, junto con las

devaluaciones del tipo de cambio y los incrementos salariales. Entre los enfoques

de carácter externo que puede presentar la inflación de acuerdo con Catacora

(2000) y Toro (2003) se identifican los siguientes:

• Pérdida del valor de la moneda

• Disminución del poder de compra de los consumidores

• Pérdida del poder adquisitivo

• Incremento de la carga impositiva

DERECHOS RESERVADOS

Page 118: Trsis ariana pacheco

109  

  

Además de los efectos anteriores, Toro (1995) resume algunas consecuencias de

las presiones inflacionarias entre las que se mencionan:

• Polarización de la sociedad

• Deterioro del salario real

• Deficiente distribución de la renta

• Escasez de productos en el mercado

• Incremento de la carga impositiva

• Crecimiento del déficit fiscal

• Incertidumbre socioeconómica

• Entorpecimiento en la asignación de recursos

• Estimula el acaparamiento

• Distorsiona el mecanismo de ajuste de precios

El contraste de la teoría con la realidad venezolana puede evidenciarse en la

opinión del presidente de Fedeindustria, Miguel Pérez Abad, que elogió los

anuncios hechos por el presidente Nicolás Maduro, sobre todo lo referido a los

controles de almacenaje y logística de mercancías. Sin embargo, señaló que aún

está pendiente por definir acciones en materia cambiaria.

"Se está generando un recalentamiento del mercado paralelo de divisas", dijo el

representante de la pequeña y mediana industria. "Esa tasa de cambio sigue

DERECHOS RESERVADOS

Page 119: Trsis ariana pacheco

110  

  

creciendo y está rigiendo los precios de la economía y esa es una realidad", acotó

que uno de los efectos que más notan los venezolanos es el indetenible

incremento de los precios.

Indicó que otro de los problemas que se presenta está en que los precios

controlados se mantienen sin revisar por extenso tiempo sin que se tomen en

cuenta el alza en los costos. "Es preferible sincerar los precios de los productos

regulados", comentó.

En síntesis, y como cierre de este objetivo, es importante destacar que se

identifican diversos efectos que la inflación genera sobre la economía, incidiendo

directamente sobre el poder adquisitivo de la sociedad y al generar las presiones

del mercado de productos cuando el mecanismo de precios no se ajusta de

acuerdo con la capacidad de compra del consumidor.

En cumplimiento del tercer objetivo de la investigación referido a explicar el

método utilizado por el BCV para la medición de la inflación, Catácora (2009),

explica que se utilizan medidas estadísticas, tales llamados números índices,

estos miden el aumento o disminución de precios de un conjunto de bienes o

servicios, y en caso inflacionario específicamente se toman números de índices

compuestos. Hoy en día en Venezuela es utilizado el índice de Laspeyres, el cual

pondera el precio para una cesta de bienes y servicios. El Banco Central de

Venezuela utiliza éste índice para calcular el índice de precios a nivel de

DERECHOS RESERVADOS

Page 120: Trsis ariana pacheco

111  

  

consumidor, el cual es de mucha importancia para la aplicación de los ajustes por

inflación a los estados financieros.

Según el Banco Central de Venezuela (2006) la inflación en Venezuela, se mide

principalmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y demás tipos de

índices creados por el mismo, el cual mide el cambio promedio registrado en un

determinado período de tiempo de una lista de bienes, servicios y precios en

diferentes niveles ya sea como la canasta básica para el consumo familiar como

los precios a nivel de consumidor.

Siendo así el Índice de Precios al Consumidor (IPC), hoy en día tras el cambio

en enero del 2008 realizado por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto

Nacional de Estadísticas (INE) se elaboró el Índice Nacional de Precios al

Consumidor (INPC), que a diferencia del IPC que sólo abarcaba la zona

metropolitana de la ciudad de Caracas, el INPC cubre ampliamente las 10

principales ciudades del país. Este mismo esta expresado en 13 agrupaciones que

van desde los alimentos y bebidas alcohólicas, no alcohólicas, hasta restaurantes,

siendo así calculado la variación porcentual tanto como la de cada de una de las

agrupaciones como general.

Entonces, la medición de la inflación en Venezuela se realiza por medio del

cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor que integra información de

las principales regiones del país y el área metropolitana de la capital del país con

DERECHOS RESERVADOS

Page 121: Trsis ariana pacheco

112  

  

la finalidad de homogenizar la información acerca del nivel de precios sobre la

economía.

En contraste con la teoría, la realidad venezolana es explicada esta vez por

fuentes del Banco Central quienes precisan que el factor que más influye en la

inflación es el costo de los alimentos y bebidas no alcohólicas, porque los hogares

destinan a este rubro 32,2 de cada 100 bolívares que gastan, seguido de

transporte, alquiler de vivienda, restaurantes y hoteles, vestido y calzado.

José Guerra, ex gerente de investigación del Banco Central, explica que "la

incidencia de los electrodomésticos en la inflación es muy baja por eso esta

estrategia del Gobierno no tendrá mayor efecto, debería enfocarse en instrumentar

medidas que frenen el incremento de los alimentos".

El ex presidente Hugo Chávez solía acusar al Banco Central de no reflejar en la

medición de la inflación la venta de alimentos a precios subsidiados en la red

Mercal. "No la miden allí, y la inflación en Mercal es igual a cero En los

Hipermercados Bicentenarios han bajado los precios de productos como la carne y

el cemento", dijo Chávez el 30 de mayo de 2010 en medio de un alza de 21% en

el precio de los alimentos en solo cinco meses.

La realidad es que el BCV mide la inflación en todos los tipos de

establecimientos, entre ellos, la red Mercal y estos mercados no venden todos los

DERECHOS RESERVADOS

Page 122: Trsis ariana pacheco

113  

  

productos de la cesta básica. La estrategia general del Gobierno para contener la

inflación consiste en avanzar en regulaciones que controlen la ganancia de las

empresas y los comercios bajo el argumento de que lo justo es que no exceda de

30%.

En conclusión y como cierre de este objetivo, la medición de la inflación en la

economía venezolana se realiza por medio del índice Laspeyres y el BCV lo

realiza por medio del cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, calculo

este que abarca mediciones locales en diversas áreas metropolitanas del país y

homogeniza los precios nacionales incluyendo la red de tiendas del Estado.

En relación al cuarto objetivo planteado en esta investigación referente a

describir la metodología financiera para el ajuste por inflación en la economía

venezolana, la Declaración de Principios Contables, DPC 10 (Normas para la

elaboración de estados financieros ajustados por efectos de la Inflación), tiene por

objetivo ordenar temas dispersos, además de incorporar algunos otros aspectos,

entre los que destacan los siguientes aspectos como parte del método de ajuste

por inflación:

1. Es de obligatoriedad incorporar los asientos necesarios

correspondientes al ajuste por inflación en los libros legales, según lo

dispuesto en el Código de Comercio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 123: Trsis ariana pacheco

114  

  

2. Se debe aplicar el ajuste por inflación con carácter de obligatorio cuando

la inflación llegue a los dos dígitos, es decir que la única excepción a

esta regla es cuando la inflación del ejercicio económico no sobrepase

un dígito, en cuyo caso queda a criterio de la gerencia aplicar la DPC10.

3. Las cuentas de capital social y actualización de capital social, que

anteriormente se presentaban en forma separada, deben mostrarse en

una solo partida en el cuerpo del balance general.

4. La apropiación para la reserva legal se calculará aplicándose a la utilidad

ajustada por inflación el porcentaje establecido por la Ley.

5. En cuanto al estado del flujo del efectivo, la DPC 10 establece que

deberá incorporarse al pie del estado un desglose del resultado

monetario del ejercicio (REME), correspondiente a cada actividad:

Operaciones, Inversiones y Financiamiento.

6. Debe revelarse en una nota a los estados financieros, el estado

demostrativo del resultado monetario de ejercicio (REME).

La norma (DPC 10), propone básicamente dos métodos de ajuste para corregir

el problema de la distorsión de la información financiera, es decir la corrección

monetaria. El primero llamado Nivel General de Precios (NGP) o precios

DERECHOS RESERVADOS

Page 124: Trsis ariana pacheco

115  

  

constantes, el cual mantiene el principio de los costos históricos, pues representa

la conversión de una moneda de períodos anteriores a otra moneda actual,

utilizando como base los índices de precios al consumidor o índices de precios

(IPC), mostrando de esta manera en los estados financieros una moneda

constante equivalente en el tiempo.

Este cambio de una moneda heterogénea a una homogénea durante un

ejercicio económico genera una ganancia o pérdida monetaria denominada

Resultado Monetario del Período (REME), la cual se agrupa en el estado de

resultados.

La aplicación del método NGP no presenta mayor problema, más allá que la

clasificación de las partidas del balance general en monetarias y no monetarias,

las primeras representadas por el efectivo, las cuentas por cobrar, cuentas por

pagar, es decir, por aquellas partidas que tienen un valor nominal fijo,

independientemente de la tasa de inflación, y las segundas representadas

principalmente por los activos fijos, inventarios y patrimonio, las cuales tiene un

valor especifico variable y generalmente protegidas del efecto inflacionario.

Un ejemplo de su funcionamiento es el siguiente: El procedimiento de ajuste es

sencillo, consiste en aplicar a las partidas no monetarias los índices de precios al

consumidor del área metropolitana de Caracas y así obtener el costo histórico o

reexpresado de la siguiente manera: El costo histórico reexpresado representa la

DERECHOS RESERVADOS

Page 125: Trsis ariana pacheco

116  

  

moneda equivalente a la fecha del ajuste, es decir la corrección monetaria de las

partidas no monetarias, pues las otras partidas denominadas monetarias no se

pueden convertir a moneda constantes, ya que sus valores permanecen fijos en el

tiempo y son éstas últimas las que originan una diferencia (ganancia o pérdida

monetaria) al utilizar el método.

El segundo método propuesto en la DPC10 es el Mixto; el cual se diferencia del

NGP por el valor que se le asigna a los inventarios y activos fijos, los cuales una

vez que han sido ajustados por el NGP, sus valores son sustituidos por los costos

corrientes o valores de mercado, que se obtienen del avalúo de un tasador

independiente en el caso de los activos fijos, pues para los inventarios el valor de

mercado lo representaría la cantidad de efectivo que debería pagarse en la

actualidad para adquirir el mismo inventario (costo corriente) o su valor

recuperable.

Cualquier aumento o disminución en los activos producto de éstos avalúos

generan un resultado por tenencia de activo no monetario no realizado (RETANM),

el mismo se ubica en el Balance General en el rubro del Patrimonio y sobre el cual

no se puede decretar dividendos en acciones ni transferirse a la cuenta de

utilidades retenidas. Es importante señalar que la utilidad neta debe ser igual por

los dos métodos de conformidad con lo establecido por la DPC10.

DERECHOS RESERVADOS

Page 126: Trsis ariana pacheco

117  

  

El método mixto produce un resultado por tenencia realizado, el cual se

ocasiona cuando los inventarios que están valorados a costos corrientes se

venden, y los activos fijos que asimismo están a costos de mercado se deprecien.

El resultado por tenencia realizado se lleva al estado de ganancias y pérdidas y el

mismo permite que los resultados del ejercicio económico sean iguales a los

obtenidos por el método del Nivel General de Precios.

En síntesis, y como cierre de este objetivo referido a la metodología financiera

para el cálculo de la inflación, se argumenta en que esta metodología está basada

directamente en dictámenes emanados por la DPC 10, amparados por el código

de comercio de Venezuela que implícitamente extiende las condiciones de

actuación financiera de cada agente económico del aparato productivo.

De acuerdo con Molina (2007), el ajuste por inflación fiscal, de acuerdo con la

promulgación del año 1991, la Ley de Impuesto sobre la Renta, debe llevarse a

cabo en dos etapas, el ajuste inicial y el ajuste regular:

El ajuste inicial se practica de forma extraordinaria, es decir, una sola vez, a los

activos y pasivos no monetarios, siendo el objetivo principal el de actualizar el

patrimonio en vista de que ha sufrido alteraciones producto del a inflación desde la

fecha en la que se adquirieron o fabricaron los bienes, o sea los activos, hasta el

día que se practique el ajuste. Dicha actualización no produce ningún efecto a los

DERECHOS RESERVADOS

Page 127: Trsis ariana pacheco

118  

  

fines de impuesto sobre la renta, aunque sí estará sujeto al pago del 3% del monto

revaluado de los activos fijos, es decir, de los activos no monetarios.

Una vez efectuado el ajuste inicial de sus activos y pasivos no monetarios, la

empresa tiene como deber inscribirse en un Registro de Activos Revaluados y

presentar una declaración especial, ésta es llama RAR 23, en ella constan las

partidas revalorizadas. El acto de inscripción ocasionará una tasa de 3% sobre el

valor del ajuste inicial por inflación de los activos fijos depreciables, esta puede

pagarse hasta en tres porciones anuales, uniformes y consecutivas.

Ahora bien, en el ajuste regular, siguiendo al autor Molina (2007), es la

actualización que se debe realizar al cierre del ejercicio gravable, éste se

efectuará bajo los activos y pasivos no monetarios y con base a la variación del

INPC, con el propósito de sincerar las ganancias y/o pérdidas que puedan haberse

afectado por la inflación a los contribuyentes, y determinar el valor real del

patrimonio.

Por lo tanto es importante considerar dicho ajuste fiscal, de acuerdo con la Ley

de impuesto sobre la renta, de manera de incorporar los efectos de la inflación en

la determinación del enriquecimiento neto gravable, la cual lleva a la necesidad de

evaluar y aplicar para proporcionar información útil y razonable al momento de

precisar el patrimonio de los accionistas y tomar decisiones que puedan afectar el

pago de dividendos y demás análisis de créditos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 128: Trsis ariana pacheco

119  

  

Por su parte, en referencia a la metodología fiscal de medición de la inflación

en Venezuela se concluye que esta metodología está basada directamente en la

normativa de la Ley de Impuesto sobre la Renta, que ampara las actuaciones

fiscales de los agentes económicos productivos que hacen vida participativa en el

país.

De acuerdo con Molina (2007), como respuesta el sexto objetivo específico de

la presente investigación explica varias semejanzas que existen entre la

metodología financiera y fiscal, entre esas similitudes resalta principalmente en

que ambas metodologías poseen objetivos similares, ya que en el ajuste financiero

(DPC-10) es reconocer el impacto inflacionario en la información financiera,

mientras que en el ajuste fiscal (Ley de impuesto sobre la renta) tiene como

objetivo reconocer igualmente el impacto inflacionario pero en este caso enfocado

en la renta del contribuyente, es decir, como afectó la inflación en el

enriquecimiento neto gravable; ambos ajustes utilizan para medir la inflación el

índice de precios al consumidor (IPC), hoy en día índice de nacional de precios al

consumidor (INPC).

Otras semejanzas que poseen ambas metodologías de ajuste es que los

resultados del ajuste por activos fijos que se producen son iguales; también deben

ser llevados a libros, en el caso fiscal en libros especiales, y para el ajuste

financiero en libros establecidos por el código de comercio, es decir, libro diario,

DERECHOS RESERVADOS

Page 129: Trsis ariana pacheco

120  

  

libro mayor y ambos ajustes, tanto como el fiscal y el financiero, deben ser

presentados al cierre del ejercicio económico de la empresa.

Existen semejanzas y diferencias entre ambas metodologías, principalmente en

las normas que utilizan, procedimientos, y diferentes manejos de cuentas, como

son el patrimonio, inventarios de materias primas, aportes por capitalizar, y demás

cuentas que surgen de cada metodología. De acuerdo con Molina (2007), hace

mención a dichas metodologías y éstas son una de ellas definidas de una manera

comparativa y sencilla:

Ajuste financiero Ajuste fiscal 1) Norma emitida por la Federación de Colegios

de Contadores Públicos de Venezuela, funciona

como una Declaración de Principio de

Contabilidad. (DPC-10)

1) Se encuentra inmerso en la Ley de Impuesto

sobre la Renta de 1991, aprobada por el

entonces llamado Congreso Nacional de la

República 2) Se comienza a aplicar a partir de los

ejercicios económicos comenzados el 01/01/93

2) Se comienza a aplicar al cierre de los

ejercicios económicos finalizados al 31/12/93

3) Se realiza de manera integral al cierre del

ejercicio económico 3) Se realiza en dos fases, ajuste inicial y

reajuste regular

4) Requiere de un balance general y de un

estado de ganancias y pérdidas actual 4) Requiere sólo del balance general actual

5) El patrimonio, con excepción de las

utilidades retenidas, se reexpresan aplicando el

índice de precios al consumidor desde las

fechas en que estos fueron aportados

5) Del patrimonio se debe excluir al inicio del

año los activos fijos que se encuentren en el

exterior, las cuentas y efectos por cobrar a

administradores y accionistas

6) Los aportes por capitalizar se consideran

pasivos no monetarios y ajustables desde su

incorporación al balance

6) Los aportes por capitalizar se deben

convertir en capital social en un período de un

año después de la fecha de cierre del ejercicio

económico

DERECHOS RESERVADOS

Page 130: Trsis ariana pacheco

121  

  

También en cuanto a los inventarios de materias primas, productos en proceso

y productos terminados, en la metodología fiscal, de acuerdo a la Ley de impuesto

sobre la renta, en su artículo 82 contiene un procedimiento en el que establece

reajustar el inventario final ajustado del ejercicio fiscal anterior por el IPC

correspondiente al ejercicio gravable y si de la comparación entre los inventarios

históricos al inicio y al final, se determina que el inventario final es menor,

entonces se entiende que dicho inventario proviene del inventario inicial, es decir,

la Ley asume como supuesto para ajustar los inventarios finales.

En cambio en la metodología financiera establecida en la DPC 10 sólo necesita

determinar la fecha de origen de los inventarios finales y ajustarlos de acuerdo al

IPC, sin la necesidad de realizar una comparación entre los inventarios al inicio y

al final.

En síntesis a este punto referido a la comparación de las metodologías

financieras y fiscales de medición de la inflación en Venezuela, se concluye que

ambas metodologías son de importante aplicación y que están soportadas cada

una en las normativas legales del código de comercio y la ley de impuesto sobre la

Renta que estipulan condiciones y limitantes de actuación para cada agente

económico según el área financiera o fiscal en el que se desenvuelva. Igualmente,

muestra que ambas metodologías no arrojan los mismos resultados, ya que la

filosofía entre ambas son totalmente diferentes ya que la DPC 10 busca medir y

evaluar la eficiencia de la empresa a través de las gerencias, y la Ley de Impuesto

DERECHOS RESERVADOS

Page 131: Trsis ariana pacheco

122  

  

sobre la Renta tiene como objeto buscar un efecto en la renta gravable del

contribuyente sin importar si este es eficiente o no con el manejo de la inflación.

En conclusión general del tema de estudio, referido a las implicaciones

financieras y fiscales de la inflación en Venezuela es relevante destacar que estas

implicaciones y efectos están estrechamente vinculadas con las políticas

económicas aplicadas y que muchas veces terminan afectando otras áreas de la

vida activa del país, lo que incide directamente en desajustes de los mecanismos y

estructuras de precios y productividad respectivamente. Por lo que se infiere en

que la inflación es un fenómeno cuyo tratamiento deba ser muy bien planificado.

DERECHOS RESERVADOS

Page 132: Trsis ariana pacheco

  

CONCLUSIONES

A continuación, y tras haber concluido el desarrollo de la investigación se

concluyen algunos aspectos relacionados con los objetivos inicialmente

formulados, por lo que se hace necesario plasmar a continuación los argumentos

que concluyen las ideas principales de esta investigación.

En cumplimiento del primer objetivo planteado en la investigación, uno de los

factores que mayor afecta la actividad inflacionaria en Venezuela es la presión

presente en las estructuras de costos de los productores. Esto debido a que el

aparato productivo ha mermado la cantidad de unidades productoras y esto a su

vez ha disminuido la oferta disponible, a su vez y en explicación de lo anterior, el

control cambiario, el control de precios y la deficiente política de asignación de

divisas a los empresarios han incidido directamente en que dichas estructuras de

costos se incrementen con la finalidad de equilibrar la relación costo – utilidad.

Con base al segundo objetivo de la investigación se identifican diversos

efectos que la inflación genera sobre la economía venezolana, se concluye que

muchos de estos efectos inciden directamente sobre el poder adquisitivo de la

sociedad, sobre las estructuras de producción. Además, al generar las presiones

DERECHOS RESERVADOS

Page 133: Trsis ariana pacheco

124  

  

de precios en el mercado de productos, bienes y servicios; debido a que los

niveles de ingreso per cápita no se ajustan a la misma velocidad con la que

evolucionan los precios, afectando directamente la economía y la capacidad de

compra del consumidor.

En relación al cumplimiento del tercer objetivo del estudio, la medición de la

inflación en la economía venezolana, dicha medición se realiza por medio del

índice Laspeyres y el Banco Central de Venezuela lo realiza por medio del cálculo

del Índice Nacional de Precios al Consumidor, calculo este que abarca mediciones

locales en diversas áreas metropolitanas del país y homogeniza los precios

nacionales.

Con base al cumplimiento del cuarto objetivo específico del estudio, la

metodología financiera para el cálculo de la inflación, está basada directamente en

dictámenes emanados por la DPC 10, amparados por el código de comercio de

Venezuela que implícitamente extiende las condiciones de actuación financiera de

cada agente económico del aparato productivo.

Con base al cumplimiento del quinto objetivo específico del estudio, la

metodología fiscal de medición de la inflación en Venezuela está basada

directamente en la normativa de la Ley de Impuesto sobre la Renta, que ampara

las actuaciones fiscales de los agentes económicos y productivos presentes en el

país.

DERECHOS RESERVADOS

Page 134: Trsis ariana pacheco

125  

  

Culminando la investigación y referente al sexto objetivo de la investigación la

comparación de las metodologías financieras y fiscales de medición de la inflación

en Venezuela, son de importante aplicación y que están soportadas cada una en

las normativas legales del código de comercio y la Ley de Impuesto sobre la Renta

que estipulan condiciones y limitantes de actuación para cada agente económico

según el área financiera o fiscal en el que se desenvuelva, y además sirven de

estructura formal para la aplicación, desarrollo y desenvolvimiento de las

formalidades financieras y fiscales del sistema económico del país.

En conclusión general del estudio, es relevante destacar que estas

implicaciones y efectos están estrechamente vinculadas con las políticas

económicas aplicadas y que muchas veces terminan afectando otras áreas de la

vida activa del país, lo que incide directamente en desajustes de los mecanismos y

estructuras de precios y productividad respectivamente. Por lo que se infiere en

que la inflación es un fenómeno cuyo tratamiento deba ser muy bien planificado.

DERECHOS RESERVADOS

Page 135: Trsis ariana pacheco

  

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los órganos competentes a nivel de las empresas evaluar

continuamente el comportamiento de los factores que inciden mayormente sobre

la volatilidad de los precios y las presiones inflacionarias y así aproximarse al

planteamiento de posibles soluciones para prever pérdidas financieras.

Se recomienda al estado nacional, propiciar un refrescamiento del aparato

productivo y diversificar la oferta nacional de bienes y servicios. Se sugiere

mantener el seguimiento y la evaluación de los focos inflacionarios en las

principales ciudades así como también en las zonas rurales que donde se

especula con el precio de los productos debido a la sobreestimación de costos por

transporte y distribución.

Se recomienda hacer énfasis directo sobre las partidas que presentan

afectación monetaria como efecto del ajuste por inflación, a su vez precisar las

vulnerabilidades contables a nivel de empresas con la finalidad de prever los

ajustes por inflación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 136: Trsis ariana pacheco

127  

  

Se sugiere implementar mediciones aleatorias a lo largo del periodo fiscal con

la finalidad de identificar los momentos de mayor auge y vulnerabilidad fiscal y los

periodos de evaluación.

Se recomienda implementar elementos de contraloría y seguimiento en las

metodologías de medición con la finalidad de asegurar datos confiables y válidos,

a su vez que permitan estimar los comportamientos del fenómeno de la inflación a

lo largo de cada periodo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 137: Trsis ariana pacheco

II  

INFLACIÓN Y SUS IMPLICACIONES FINANCIERAS Y FISCALES EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA

Trabajo de grado para optar al

Título de Licenciada en Contaduría Pública

presentado por la Bachiller:

Br. Ariana Beatriz Pacheco Soto

C.I: V- 21.037.718

DERECHOS RESERVADOS

Page 138: Trsis ariana pacheco

  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso (1999). La Investigación Documental y Bibliográfica. Editorial Panapo.

Aquino, Ascario, Duarte, Ludewig (2008). La inflación: el impacto de los instrumentos legales y normativas que regulan el ajuste por inflación y su efecto sobre la administración financiera. Trabajo de investigación postgrado en gerencia empresarial de la Universidad Santa María, Caracas, Venezuela.

Arias F. (2006). El proyecto de Investigación. 5ta Edición. Editorial Episteme. Venezuela.

Asamblea Nacional (2007) Ley de Impuesto sobre la Renta. Gaceta oficial Nº

38628 del 16 de febrero de 2007.

Banco Central de Venezuela (2013). Índice Nacional de Precios al

Consumidor, disponible en: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp

Bavaresco de Prieto, Aura Marina (2006) Proceso metodológico de la

investigación. Cómo hacer un diseño de investigación. Quinta Edición

Bierman, Harold, Jr (1984). Administración financiera e Inflación. Compañía Editorial Continental, México.

Boedo, M. (2006). El ajuste por inflación según el Impuesto sobre la Renta al alcance de todos. Caracas: ediciones librería destino.

DERECHOS RESERVADOS

Page 139: Trsis ariana pacheco

129  

  

Catacora, Fernando (2000). Reexpresión de Estados Financieros. McGraw-Hill Interamericana de Venezuela, S.A.Colombia.

Catacora, Fernando (2009). Reexpresión de Estados Financieros. Red Contable Publicaciones. Venezuela.

Chavez, Nilda. (2001). Introducción a la investigación educativa. Quinta

Edición. Maracaibo. De la Hoz, Uzcátegui, Borges y Velazco (2008) Análisis de inflación como

factor distorsionante de la información financiera, Revista arbitrada de de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Edo Zulia, Venezuela.

Donolo, Danilo Silvio (2009). Triangulación: procedimiento incorporado a

nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria. Vol. 10, Articulo 35. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Federación de colegios de contadores de Venezuela (2000) Normas para la

elaboración de los estados financieros ajustados por efectos de la inflación. Declaración de principio de contabilidad Nº DPC10. Caracas – Venezuela.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Declaración de

Principios de Contabilidad No. 10(DPC-10). (1991), reemplazada en su totalidad por la normativa revisada e integrada el 06/12/2000.

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Declaración de

Principios de Contabilidad No. 10(DPC-10). (1991), reemplazada en sutotalidad por la normativa revisada eintegrada el 06/12/2000.

Fernández, Jesús (2002). Reexpresión de Estados Financieros en

Venezuela .Enfoque práctico, Venezuela. Finol y Nava (1996). Proceso y Producto de la Investigación Documental. 2°

Edición. EDILUZ. Maracaibo. Venezuela.

DERECHOS RESERVADOS

Page 140: Trsis ariana pacheco

130  

  

Finol, JM. (2002). Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. Trabajo de investigación versión digital, disponible en: http://3.bp.blogspot.com/n9SvzlFlVcc/URsIca2gqI/AAAAAAAAAGU/avtFZgLRRcw/s1600/Diapositiva5.JPG consultado el día 2 de diciembre de 2013.

Friedman, Milton (1977). Paro e inflación. Unión Editorial, c1977, Madrid,

España. Garay, J. (2002). Comentarios a la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Caracas. Librería Ciafre Guerra, José (2008). La inflación en Venezuela: Propuestas para su

enfrentamiento. Documento arbitrado del Instituto Latinoamericano de Investigaciones. Caracas, Venezuela.

Hernández, C. Fernández, R. y Baptista, P (2006). Metodología de la

Investigación. Editorial McGraw Hill. México. Hurtado de Barrera, Jacqueline (2010). Metodología de la Investigación

Holística. Tercera Edición. Indacochea, Alejandro C. (1992). Finanzas de inflación. Editorial Esan, Lima. Mendez, Carlos. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación. Tercera Edición. Bogotá-Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Molina C., Victor Hugo. (2006). Análisis de las Metodologías Fiscales y

Financieras para el Ajuste por Inflación establecidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta y la Declaración de Principios de Contabilidad Número 10. Año 9 Nº 13, Mérida. Venezuela. (54-67)

Montilla M. (2013). Entrevista sobre la inflación, sus efectos e

implicaciones en la economía. Fecha: 1 de diciembre de 2013.

DERECHOS RESERVADOS

Page 141: Trsis ariana pacheco

131  

  

Nava E. (2001). Procedimientos de Investigación Documental. 3° Edición. Editorial Panapo, caracas – Venezuela.

Olsen, Wendy (2004). Triangulation in social research: Qualitative and

quantitative methods can really be mixed. Londres Parkin, M. (2007). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. México.

Editorial Pearson Pool J. y LaRoe R. (1991). “Cómo comprender los conceptos básicos de la

economía” Norma. Bogotá, Colombia Redondo, A. (1993). Curso práctico de contabilidad general y superior.

Reimpresión, Tercera Edición. Tomo II. Venezuela. Rodríguez, Luis Antonio (1999). La influencia de la inflación en la

contabilidad. Trabajo final nivelatorio de la contabilidad. Disponible en: (http://www.geocities.com).

Salmeron Victor (2013). Artículo de opinión, diario el universal: caracas sufre el

peor octubre en materia de inflacion desde 1950. Disponible en: http://www.eluniversal.com/economia/131109/caracas-sufre-el-peor-octubre-en-materia-de-inflacion-desde-1950, consultado el dia 2 de diciembre de 2013.

Sanabria, Beatriz y Ojeda, Yolanda (2002) La inflación y el índice de precios

al consumidor, base 1997. Venezuela. Sierra Bravo R. (1999). Técnicas de Investigacion Social, Teoría y

Ejercicios. Paraninfo, S.A. 9na. Edición. México. Toro M. (2003). “Fundamentos de teoría económica”. Quinta Edición,

Caracas, Venezuela. Vera, L. (2003). Contribuciones al análisis de la inflación, anotaciones para

el caso venezolano. Venezuela. Ediciones EVE

DERECHOS RESERVADOS

Page 142: Trsis ariana pacheco

132  

  

Vives, A (2003). Evaluación financiera de empresas: impacto de la valuación y la inflación. 2da Edición. Trillas. México.

Weisbrot, Mark, Rebecca Ray y Luis Sandoval (2009). El gobierno de Chávez después de 10 años: Evolución de la economía e indicadores sociales. Center for economic and policy research. Washington D.C, Estados Unidos.

Yanes José Alberto (1993). Manual de ajuste por inflación. Clemente

editores,C.A. Valencia, Venezuela. Yanes José Alberto (2006). Guía de ajuste por inflación financieros y

fiscales. Clemente editores, C.A. Valencia, Venezuela Páginas Web consultadas:

http://www.entornointeligente.com/articulo/1589375/VENEZUELA-Consecomercio-

advierte-que-regular-maacute;s-productos-agravaraacute;-escasez-08112013

http://www.entornointeligente.com/articulo/1596583/VENEZUELA-

Electrodomesticos-tienen-una-incidencia-minima-en-la-inflacion-11112013

http://www.gerencie.com/metodo-del-promedio-ponderado.html

http://www.gerencie.com/metodo-peps.html

http://www.gerencie.com/metodo-ueps.html

DERECHOS RESERVADOS