términos de referencia estudio de línea de base del proyecto

17
1 Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto Un futuro sin hambre en la región Maya-Ch’orti’, Guatemala, 2021-2025 Referencia: P5928 1. Antecedentes Guatemala es el primer país de Latinoamérica y Caribe y el sexto a nivel mundial con mayor porcentaje de niños desnutridos menores de cinco años. La pobreza generalizada y las desigualdades socioeconómicas y políticas amenazan la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables, en particular las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y la población indígena. La desnutrición infantil en la población indígena 1 alcanza el 65.9%, por encima del país con mayor desnutrición en el mundo, siendo el hambre el reflejo de la pobreza y desigualdad. Las tasas de prevalencia de la desnutrición crónica en menores de 5 años alcanzan el 76% en distritos de la región Ch'orti', zona de intervención del proyecto. 2 La región centroamericana se ha visto afectada por eventos climáticos extremos en el pasado que, por los impactos del cambio climático, se vuelven cada vez más corrientes y más extremos, siendo las sequías uno de los fenómenos más frecuentes y que más pérdidas ha causado al sector agrícola. El problema es particularmente notorio en el corredor seco centroamericano3, una zona que se extiende desde Guatemala hasta Panamá. El territorio está afectado por falta de lluvias y períodos de aridez cada vez más largos y más severos, que se alternan con eventos extremos como huracanes. La degradación de los medios de producción aumenta la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático; la crisis sanitaria del virus COVID-19 y el impacto de los Huracanes ETA e IOTA, que afectaron cerca de 137 mil hectáreas de cultivo y de manera general a más de 930 mil personas, han agudizado la inseguridad alimentaria en 10 departamentos del corredor seco en los que se incluyen Chiquimula y Zacapa, incrementando la brecha de desigualdad y la emigración irregular. Otro problema asociado a la inseguridad alimentaria que viven las familias es la sobreutilización de los recursos naturales, principalmente, el agua. En este sentido, informes revelan que es necesario contemplar acciones en el área de políticas públicas sobre el manejo del agua, destinar recursos para la generación de información actualizada, planificación y la gestión de los recursos hídricos a nivel local, regional y nacional. En la zona del proyecto la totalidad de la población de pequeños agricultores depende del agua de lluvia para poder producir sus alimentos. Los agricultores aplican prácticas agrícolas tradicionales, basadas en un comportamiento climático anterior predecible. Esas prácticas (distancias y fechas de siembra y de cosecha, manejo de suelos, etc.) ya no están acordes con la nueva variabilidad climática, desordenada por los efectos del cambio climático. Estos efectos se muestran en la zona del proyecto con altas temperaturas y golpes de calor, reducción severa de las precipitaciones o lluvias intensas y repentinas de poca duración que causan inundaciones y daños a los cultivos, o afectación por incidencia de plagas y enfermedades. Por otro lado, los cultivos principales usados por los agricultores (maíz y frijol) son de origen genético nativo. La presencia de otras variedades procedentes de semillas compradas en agro servicios han generado cambios en su genética, haciéndolas más débiles ante los cambios climáticos. Esto obliga a 1 Gobierno de Guatemala. Gran cruzada nacional por la nutrición. 2020-2024 2 Bronwen Gillespie, Leonor Rivera“Las chispitas dan desnutrición”: escuchando a las madres en el área rural de la región Maya Ch’orti’ 2017 3 Patrones de sequía en Centroamérica (https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-cam_files/patrones-de-sequia_fin.pdf)

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

1

Términos de Referencia

Estudio de Línea de base del Proyecto

“Un futuro sin hambre en la región Maya-Ch’orti’, Guatemala”,

2021-2025

Referencia: P5928

1. Antecedentes

Guatemala es el primer país de Latinoamérica y Caribe y el sexto a nivel mundial con mayor porcentaje de niños desnutridos menores de cinco años. La pobreza generalizada y las desigualdades socioeconómicas y políticas amenazan la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables, en particular las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y la población indígena. La desnutrición infantil en la población indígena1 alcanza el 65.9%, por encima del país con mayor desnutrición en el mundo, siendo el hambre el reflejo de la pobreza y desigualdad. Las tasas de prevalencia de la desnutrición crónica en menores de 5 años alcanzan el 76% en distritos de la región Ch'orti', zona de intervención del proyecto.

2

La región centroamericana se ha visto afectada por eventos climáticos extremos en el pasado que, por los impactos del cambio climático, se vuelven cada vez más corrientes y más extremos, siendo las sequías uno de los fenómenos más frecuentes y que más pérdidas ha causado al sector agrícola. El

problema es particularmente notorio en el corredor seco centroamericano3, una zona que se extiende

desde Guatemala hasta Panamá. El territorio está afectado por falta de lluvias y períodos de aridez cada vez más largos y más severos, que se alternan con eventos extremos como huracanes.

La degradación de los medios de producción aumenta la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático; la crisis sanitaria del virus COVID-19 y el impacto de los Huracanes ETA e IOTA, que afectaron cerca de 137 mil hectáreas de cultivo y de manera general a más de 930 mil personas, han agudizado la inseguridad alimentaria en 10 departamentos del corredor seco en los que se incluyen Chiquimula y Zacapa, incrementando la brecha de desigualdad y la emigración irregular.

Otro problema asociado a la inseguridad alimentaria que viven las familias es la sobreutilización de los recursos naturales, principalmente, el agua. En este sentido, informes revelan que es necesario contemplar acciones en el área de políticas públicas sobre el manejo del agua, destinar recursos para la generación de información actualizada, planificación y la gestión de los recursos hídricos a nivel local, regional y nacional.

En la zona del proyecto la totalidad de la población de pequeños agricultores depende del agua de lluvia para poder producir sus alimentos. Los agricultores aplican prácticas agrícolas tradicionales, basadas en un comportamiento climático anterior predecible. Esas prácticas (distancias y fechas de siembra y de cosecha, manejo de suelos, etc.) ya no están acordes con la nueva variabilidad climática, desordenada por los efectos del cambio climático. Estos efectos se muestran en la zona del proyecto con altas temperaturas y golpes de calor, reducción severa de las precipitaciones o lluvias intensas y repentinas de poca duración que causan inundaciones y daños a los cultivos, o afectación por incidencia de plagas y enfermedades.

Por otro lado, los cultivos principales usados por los agricultores (maíz y frijol) son de origen genético nativo. La presencia de otras variedades procedentes de semillas compradas en agro servicios han generado cambios en su genética, haciéndolas más débiles ante los cambios climáticos. Esto obliga a

1 Gobierno de Guatemala. Gran cruzada nacional por la nutrición. 2020-2024

2 Bronwen Gillespie, Leonor Rivera“Las chispitas dan desnutrición”: escuchando a las madres en el área rural de la región Maya Ch’orti’ 2017

3 Patrones de sequía en Centroamérica (https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-cam_files/patrones-de-sequia_fin.pdf)

Page 2: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

2

los agricultores a buscar otras alternativas de semillas de origen mejorado genéticamente. Sin embargo, a nivel comunitario, los pequeños agricultores no cuentan con la capacidad de compra necesaria, por lo que continúan utilizando semillas susceptibles a fenómenos extremos.

Esto resulta en bajos rendimientos, pérdidas de las cosechas, y contribuye a la disminución de los ingresos familiares.

Los ingresos insuficientes e inestables de las familias de pequeños agricultores han provocado otras acciones de supervivencia, como actividades económicas informales o prácticas insostenibles, como el consumo de semillas en tiempos de escasez de alimentos o venta de equipos de trabajo.

Uno de los efectos más visibles del impacto del cambio climático es el incremento de la inseguridad alimentaria en la región del proyecto. El país de Guatemala cuenta con una alta prevalencia de inseguridad alimentaria, entre el 18,1% y el 45,2% de la población se encuentra en situación de

inseguridad moderada a grave4. La situación es especialmente preocupante en el occidente del país, donde se encuentran los departamentos de Chiquimula y Zacapa, integrados predominantemente por comunidades rurales con familias de pequeños agricultores que se dedican casi exclusivamente a la agricultura. La Integrated Food Security Phase Classification proyectó el 34% de la población de esta

zona en Fase 2 (Stressed) y 26% de la población en la Fase 3 (Crisis)5 entre noviembre 2020 y marzo 2021.

En Chiquimula se ha incrementado la pobreza del 59% al 70.6% en los últimos 14 años; de igual manera para el Departamento de Zacapa6 ha subido de 53.9% a 55.9%. Los principales factores de este incremento de la pobreza están relacionados con la poca presencia de las instituciones de gobierno en las áreas rurales, la pérdida de cosechas por falta de lluvias y la débil capacidad de respuesta de las personas ante el embate de fenómenos naturales y sociales. La politización de las COCODE ha causado división social y el desarrollo de agendas que no responden a las necesidades básicas de las comunidades.

En Chiquimula el 90% de la población vive en comunidades rurales, con limitados de servicios básicos como el agua potable, salud, educación, etc., siendo la agricultura el único medio de producción de alimentos, de donde se obtienen un 27% de los nutrientes7 necesarios para vivir.

La zona de intervención del proyecto comprende 20 comunidades rurales de los Departamentos de Chiquimula y Zacapa. Las comunidades, de acuerdo a sus medios de vida, se clasifican como productoras de granos básicos de subsistencia, ganadería y café.

En muchas de las comunidades seleccionadas existe la falta de acceso a agua para el consumo humano, así como para el riego agrícola. Las organizaciones comunitarias de SAN y de gestión de agua (COCOSAN y OCSAS) no están organizadas y formadas de forma adecuada y eficaz y no cuentan con planes comunitarios para SAN.

El 41.1% de la población indígena no cuenta con ninguna modalidad de servicio de agua potable, siendo las mujeres y niñas quienes acarrean el agua de vertientes ubicados en áreas boscosas de la comunidad; el consumo de agua se realiza sin aplicar métodos de purificación.

A nivel comunitario las decisiones de la producción agrícola siempre se hicieron y siguen haciéndose a base del conocimiento ancestral. Sin embargo, la variabilidad climática cada vez más compleja de predecir genera una interpretación inadecuada de esta información. Los productores desconocen la información agroclimática científica complementaria necesaria para la toma de decisiones, lo que impide

4 FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF (2020): Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020, p. 15.

5 https://fews.net/central-america-and-caribbean/guatemala/key-message-update/march-2021

6 INE 2014. Encuesta Nacional de Condiciones de vida

7 Investigación desarrollada por ASORECH-ASB en el 2019.

Page 3: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

3

introducir medidas adaptativas y genera sistemas productivos de escasa resiliencia que provoca una situación de permanente vulnerabilidad. La información climática existente está administrada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). La organización carece de estructuras para la socialización de la información a los diversos niveles sociales.

Además, los productores no cuentan con las capacidades en gestión de recursos naturales relevantes para la implementación de acciones de protección y gestión de los recursos naturales.

Ante esta situación, el proyecto propone fortalecer estructuras comunitarias de gestión de SAN, transferir conocimientos y prácticas para la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y adaptadas al cambio climático, diversificar fuentes de ingresos, así como crear el acceso a y fortalecer capacidades de gestión de recursos naturales (agua y bosque).

Para alcanzar el impacto esperado, el proyecto trabajará con un enfoque de adaptación basado en la comunidad, implementando un enfoque participativo de gestión y fortaleciendo las estructuras y capacidades técnicas comunitarias existentes.

Se realizarán capacitaciones para mejorar la gestión de las organizaciones comunitarias (COCODE, COCOSAN, OCSAS) y se brindará asistencia técnica a pequeños productores para el acceso y la interpretación de información climática en tiempo oportuno para la toma de decisiones en beneficio de la producción de maíz, frijol y hortalizas.

El proyecto brindará asistencia técnica para la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y adaptadas al cambio climático y se entregarán insumos y herramientas agrícolas para la diversificación de la agricultura familiar. Además, se promoverán nuevas alternativas para la diversificación de ingresos económicos familiares.

A través de la implementación de estructuras de riego agrícola y agua potable se aumentará el acceso a agua para la producción agrícola y el consumo humano. La capacitación de los comités responsables, las acciones de bosques en zonas de recarga hídrica y la vinculación de estos territorios a programas estatales fortalecerán la gobernanza forestal local y mejorarán la gestión de los recursos naturales

2. Objetivo del estudio

El presente estudio tiene como objetivo constatar el impacto del proyecto a través de la medición del estado inicial y la evolución de los indicadores del marco lógico.

Contar con un estudio de línea base para Identificar la situación actual de la población meta presentes en la zona de intervención del proyecto, que permita la creación de estrategias de intervención local, para dar seguimiento a los indicadores del marco lógico con enfoque multidimensional.

Los resultados del presente estudio serán utilizados como referente en el proceso de monitoreo y evaluación permanente del proyecto (línea de base).

3. Alcance y organización del proyecto previsto

A continuación, se presentan los elementos básicos del proyecto contenidos en su documento narrativo y aprobados por el donante:

3.1. Impacto, Outcomes y Outputs

Impacto (Objetivo General) Contribuir al fin de hambre, la seguridad alimentaria, la mejora de la

nutrición, así como la promoción de una agricultura sostenible en la región Maya-Ch‟orti‟, con un enfoque multidimensional.

Page 4: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

4

Overall Outcome / Objetivo del Proyecto

Incrementar y diversificar la producción agrícola y la generación de ingresos y fortalecer la gestión comunitaria de los recursos naturales para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas maya Ch‟orti‟ de 20 comunidades de los departamentos de Chiquimula y Zacapa, Guatemala.

Resultado 1. Las familias campesinas han mejorado su seguridad alimentaria y nutricional con el

apoyo de las organizaciones comunitarias y la diversificación de sus fuentes de ingresos

R1A1. Fortalecimiento de la organización comunitaria en seguridad alimentaria y nutricional –SAN-

R1A2. Formación de promotores comunitarios de SAN y fortalecimiento de los conocimientos de padres de niñas y niños en riesgo de desnutrición, mujeres embarazadas, madres lactantes y promotores de salud comunitarios en nutrición, salud y desarrollo infantil.

R1A3. Apoyo técnico y económico/financiero a nuevos emprendimientos

Resultado 2. Las familias campesinas han mejorado la producción de alimentos mediante el acceso

a información climática y prácticas de agricultura sostenible adaptadas al clima.

R2A1. Establecimiento de una red de estaciones hidrometereológicas de bajo costo

R2A2. Participación en las mesas técnicas agroclimáticas de Chiquimula y Zacapa, y difusión de

información agroclimática en las comunidades.

R2A3. Capacitación e implementación de la metodología PICSA en el territorio.

R2A4. Intercambio de experiencias.

R2A5. Implementación de prácticas ASAC priorizadas por cada tipo de productor.

Resultado 3. Las comunidades de la zona Maya-Ch‟orti‟ cuentan con estructuras y capacidad para

el acceso y la gestión sostenible de sus recursos naturales (agua y bosques).

R3A1. Fortalecimiento de las capacidades de Organizaciones Comunitarias de Servicios de

Agua y Saneamiento en 20 comunidades.

R3A2. Acceso a agua para consumo humano y riego agrícola

R3A3. Promoción de acciones de protección del bosque e incentivos forestales y fortalecimiento de

la gobernanza forestal local.

3.2. Ámbito geográfico de actuación

Esta consultoría deberá involucrar directamente a promotores, actores claves, grupos metas, organización implementadora y personal de ASB.

Los municipios donde se desarrollarán las actividades del proyecto son:

Municipio Comunidades

Jocotán Tontoles , Tatutu, Tansha

Camotán Shalagua San Francisco, Plan de Shalagua, Loma

Page 5: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

5

de Paja Olopa Amatillo, Tituque Abajo, Tuticopote

San Jacinto Lomas, Tizubin, Escalón Quezaltepeque Mojón Llano Galán, Palmilla Arriba, Puerta de la

montaña

San Juan Ermita

Minas Arriba, Minas Abajo

Zacapa Pinalito, Tablón de ojo de agua, Cerro Pelón

3.3. Beneficiarios directos

140 personas integrantes de 20 comisiones comunitarias de SAN, capacitadas para gestionar los

derechos en SAN de la comunidad, con planes comunitarios, coordinando con entes rectores la

vigilancia en SAN.

200 familias (1000 personas) capacitadas y sensibilizadas sobre los compromisos que se adquieren

al tomar la decisión de tener hijos, atención medica en periodos de gestación y nutrición saludable.

75 familias (375 personas) beneficiadas con micro proyectos productivos

1000 familias (5000 personas) beneficiadas con herramientas e insumos agrícolas para desarrollar la

agricultura sostenible adaptada al clima

100 familias (500 personas) con estructura de riego agrícola para producir alimentos

300 familias (1500 personas) con acceso al agua potable a través de construcción de obras físicas

400 familias (2000 personas) reciben un mejor servicio de agua potable fruto de la gestión adecuada

de organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento –OCSAS-

220 familias (1100 personas) a través de 11 proyectos forestales articulados a programas de

incentivos del gobierno.

2,435 familias (12,175 personas) que serán beneficiadas con información climática en medios de

comunicación para tomar decisiones en la producción de alimentos. Total: 12,175 beneficiarios/as directos Grupo meta indirecto: Por medio del proyecto se mejorará la disponibilidad de alimentos básicos en la región, de lo que se benefician también las familias dedicadas a la pequeña agricultura que no participan de forma directa en el proyecto, pero viven en el área del mismo y consumen los alimentos básicos que se producirán en el marco del proyecto. Se calcula un estimado de 250,000 beneficiarios indirectos, habitantes de los 7 municipios en los que se desarrolla el proyecto. 4. Metodología del estudio

4.1. Métodos y técnicas para la recopilación de la información

La consultoría consiste en el levantamiento de línea de base que ofrezca un conjunto de evidencias y apreciaciones sobre la situación inicial del proyecto, así como del contexto en el que interviene, es decir que la información que se genere sea útil para la comparación y análisis al momento en que este finalice.

Por lo tanto, el presente estudio deberá usar varias de las siguientes técnicas de recopilación de información:

Revisión de información general disponible.

Reuniones / grupos focales

Entrevistas semiestructuradas (presenciales o telefónicas) a actores clave.

Page 6: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

6

Entrevistas a expertos

Encuestas simples / cuestionarios auto aplicados (presenciales, telefónicas, on-line, email)

Observación directa

Otros medios que sirvan para dar insumos al estudio de la línea de base (que será entregada como

anexo), que proporcionará valores de partida de indicadores del proyecto

Talleres de socialización de avances y resultados a equipos técnicos del proyecto.

Procesamiento y análisis de información recopilada.

Redacción y entrega versión preliminar y final del informe a satisfacción de la organización

contratante.

5. Productos esperados de la consultoría

5.1 Producto 1 Plan detallado de las principales actividades a realizar.

1. Diseño metodológico que contendrá la descripción detallada de la metodología y herramientas (encuestas, guías entrevistas, etc.) de recopilación de información de con un enfoque inclusivo.

a. El diseño metodológico deberá incluir la revisión de la matriz de variables de indicadores:

• Método de recopilación de datos del indicador (cuantitativo y cualitativo).

• Revisión de variables con sus respectivas definiciones operativas, unidades de medida, valores según los indicadores y escalas de medición para cada una.

• Grupos de donde obtendrán los datos y cantidad de fuentes a utilizar.

• Lugar de recopilación de datos, en dependencia de la ubicación.

• Consideraciones de conflictos que pueden influir en la LB.

• Medios para el análisis y procesamiento de información. (Software, tablas, otros).

• Tiempo necesario para cada aspecto.

b. Estrategia de muestreo para el estudio de línea base. c. Kit de herramientas para levantamiento, procesamiento de información y medición de

indicadores, deberá contener el enfoque inclusivo. d. Validación de las pruebas piloto de los instrumentos utilizados considerando las variables y las

escalas de medida. e. Base de datos conforme a las necesidades de la información requerida en los indicadores.

5.2 Producto 2 Un informe ejecutivo de avances de trabajo de campo de no más de 5 páginas, que

refleje: a. Alcances con respeto a lo programado, retrasos y reprogramaciones requeridas.

b. Avance en el levantamiento y procesamiento de la información.

c. Visitas de campo

d. Reportes de reuniones realizadas con el equipo de proyecto y actores locales, entre otros.

e. Limitantes identificadas.

5.3 Producto 3 Entrega de informe preliminar el que deberá ser también presentado en PowerPoint en reunión donde participen representas ASORECH, ASB y los socios del equipo de proyecto. (la sesión será para comentarios y posterior ajuste).

5.4 El informe final deberá ser entregado en formato Word y PDF (no superior a 4 MB con imágenes en

alta resolución), en español y con la siguiente estructura y contenidos:

Page 7: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

7

1. Resumen ejecutivo

2. Introducción

3. Propósito, objetivos y metodología del estudio.

4. Situación base

5. Valoración inicial/final de los indicadores del proyecto

6. Conclusiones

7. Recomendaciones del estudio

Anexos

Anexo 1 Términos de referencia del estudio

Anexo 2 Plan detallado de trabajo

Anexo 3 Base de datos SPSS/Excel

Anexo 4 Lista de actores/personas entrevistadas (nombre, institución, fecha, e-mail y teléfono)

Anexo 5 Fichas/guías de entrevistas y encuestas utilizadas

Anexo 7 Matriz de medición de indicadores (marco lógico), revisada y ajustada.

Anexo 8 Dossier de fotografías

Anexo 9 Presentación en PowerPoint con principales hallazgos de la línea de base.

Otros anexos que sean necesarios y pertinentes.

Otros aspectos de los indicadores a ser tenidos en cuenta para línea de base inicial y final:

Diseño metodológico para realización de encuestas CAP (Conocimiento, Actitudes y Prácticas), a 200 familias con niños en riesgo de desnutrición.

6. Equipo ejecutor, organización y ejecución del estudio

Para la realización del presente estudio se contratará a un/a consultor/a o empresa consultora independiente de las partes involucradas que acredite experiencia previa prolongada en estudios de líneas de base, diagnósticos, estudios de prefactibilidad, formulación, reformulación y/o evaluaciones de proyectos de la cooperación al desarrollo o ayuda humanitaria en las zonas de intervención descritas en el punto 3.2. Se valorará el conocimiento técnico en el ámbito de los temas técnicos que se describen en el apartado 3. Igualmente, se valorará que el equipo consultor este integrado por profesionales ubicados en el territorio de Guatemala, país donde se realizará el estudio.

En caso de una empresa consultora, la composición del equipo deberá ser especificada durante la etapa de postulación y no podrá variar posteriormente.

7. Distribución de responsabilidades

7.1. Rol y responsabilidades del consultor/a o empresa consultora

Serán de responsabilidad exclusiva del/la consultor/a o empresa consultora:

1. La ejecución del presente estudio y la entrega de productos en la calidad y tiempos establecidos en los presentes términos de referencia:

Revisión de información general disponible.

Page 8: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

8

Diseñar y entregar para su validación la metodología y herramientas (encuestas, guías de

entrevistas, etc.) de recopilación de información.

Planificación general de la implementación del estudio.

Entrega de plan inicial detallado de trabajo.

Procesamiento y análisis de información recopilada.

Elaboración y entrega para ASORECH y ASB de cada uno de los productos definidos en el punto

5.

Planificar, organizar e implementar una presentación de informe preliminar.

Redacción y entrega versión final del informe.

2. Gestión del equipo consultor, cobertura de determinados gastos y otros:

Organizar, gestionar y asumir honorarios de todos los miembros equipo consultor/a, asignando a

este estudio a las personas propuestas inicialmente.

Que todos los miembros del equipo consultor cuenten con un seguro contra accidentes y/o

enfermedades que pudiesen ocurrir durante la realización del presente diagnostico

La cobertura de los gastos de alimentación, transporte terrestre o aéreo, alojamiento,

comunicaciones de todos los miembros del equipo consultor y de las actividades realizadas por la

presente consultoría (reuniones, encuestas, etc.) u otros gastos derivados de la implementación

de estudio.

Contar con un equipo multidisciplinario conforme el objetivo de la consultoría.

La disponibilidad de su propio equipo informático y papelería.

Aplicar protocolo de atención que contenga medidas de prevención y protección para evitar y no

exponer al contagio del COVID19 (incluyendo pruebas rápidas del equipo consultor de cara a las

posibles visitas comunitarias) a las personas que participen durante el proceso de la consultoría.

En el caso de ser seleccionado para elaborar la segunda consultoría de línea de base final,

deberá mantener la composición del mismo equipo consultor que describa en su oferta técnico-

económica.

7.2. Rol y responsabilidades de ASORECH y ASB

Serán de responsabilidad de ASORECH y ASB:

1. El apoyo al proceso de consultoría, limitándose este a:

Proporcionar de manera oportuna al/a la consultor/a o empresa consultora la información y

documentación disponible.

Facilitar oportunamente los contactos y la comunicación inicial con los actores claves previstos en

el marco del proyecto.

Facilitar la comunicación sobre medidas restrictivas y de movilización dentro del territorio

guatemalteco

Orientar al consultor/a en todas las etapas de la presente consultoría.

2. La supervisión en el proceso implementación de la línea de base:

Revisión y validación del plan inicial de trabajo.

Page 9: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

9

Revisión y validación de la metodología y herramientas (encuestas, guías de entrevistas, etc.) de

recopilación de información.

Revisión y validación de la versión preliminar y final del informe de estudio.

ASORECH y ASB podrán requerir en cualquier momento información relativa al proceso de

consultoría.

3. Elaborar y firmar el contrato de la presente consultoría en los tiempos establecidos.

4. Pagar los honorarios al consultor/a en el monto y en los plazos establecidos en el apartado 12 del

presente documento.

5. Una vez se haya recibido a satisfacción el informe final, se notificará por escrito al equipo

consultor que elaboró el estudio de línea de base inicial, que podrá ser seleccionado para la

realización del estudio de línea de base final. Igualmente, se tomará en consideración las buenas

relaciones de colaboración y de carácter participativo que se desarrollaron durante la primera

consultoría.

Si el equipo consultor no aceptará participar en la segunda consultoría, ASORECH seleccionará a

otro equipo consultor que cumpla con los estándares requeridos para el trabajo.

8. Proceso de postulación, selección y contratación

8.1. Calendario de postulación, selección y contratación

Fecha límite Evento

11 de enero de 2022 La convocatoria será publicada en la red social Facebook https://www.facebook.com/asorech/ y la página web https://www.asorech.org.gt/

Publicación de la presente convocatoria, con el TdR del

evento.

Inicio de recepción de propuestas

19 de enero de 2022 Cierre de convocatoria

20 - 23 de enero 2022 Revisión, selección y notificación de los resultados

24 de enero 2022 Elaboración y firma de contrato e inicio de la consultoría

El estudio deberá ser realizado en los siguientes plazos:

Fecha inicio: 24 de enero 2022

Fecha de finalización: 24 de marzo 2022

Duración: 2 meses

8.2. Documentos a entregar en el marco de la postulación

Para la elaboración de la propuesta técnica y económica se recomienda tener en consideración los aspectos detallados en estos TdR sobre objetivos, actividades, número de beneficiarios, municipios y

Page 10: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

10

comunidades del proyecto, así como los elementos de la matriz de impacto, con los indicadores que deben ser medidos en la línea de base inicial y final (apartado 12 de este documento).

Los interesados/as deben entregar su propuesta técnica y económica hasta el día 19 de enero de 2022, a las 23:59 pm, en la convocatoria correspondiente publicada en la página web

https://www.asorech.org.gt/ o vía correo electrónico ([email protected] y [email protected]) los siguientes documentos:

a. Experiencia y CV del/la consultor/a principal y equipo contratado

b. Una propuesta técnica la cual deberá de contar con un plan de trabajo detallado consideración los

aspectos detallados en estos TdR sobre objetivos, actividades, número de beneficiarios, municipios y

comunidades del proyecto, así como los elementos de la matriz de impacto, con los indicadores que

deben ser medidos en la línea de base inicial y final (apartado 12 de este documento).

c. Una propuesta económica, la cual no deberá exceder los Q 36,900.00 máximo para línea de base

inicial, utilizando la siguiente estructura:

Concepto Cantidad

Unidad

Cantidad

Unidad

Costo unitario (en Q)

Costo total (Q)

1. Honorarios equipo consultor

Nombre y apellido consultor principal

Nombre y apellido persona subcontratada 1

2. Gastos de transporte

Por favor detallar

3. Gastos de alojamiento

Por favor detallar

4. etc.

Por favor detallar

Total (máximo)

d. Un listado detallado, en Word, de al menos los últimos 5 estudios de línea de base en los cuales ha

participado el consultor/a principal, con el siguiente formato:

Page 11: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

11

Año que se

realizó el estudio

Nombre proyecto

Organización ejecutora del

proyecto

Principal donante

País(es)

Presupuesto total del

proyecto en Q ejecutado (no

de la consultoría)

Tipo de estudio

Rol en el estudio

e. Mínimo 3 constancias de trabajos anteriores y 3 documentos elaborados y/o publicados por

el/la consultor/a

f. Los CV del consultor principal y del personal subcontratado, en PDF, de máximo 3 páginas

cada uno.

g. Una copia de la escritura de constitución, en JPEG, si el postulante es una empresa consultora.

9. Criterios de selección

Se contemplarán los siguientes criterios para la evaluación de las propuestas:

1. Experiencia y CV del/la consultor/a principal y equipo contratado 50%

2. Propuesta técnica 40%

3. Propuesta económica 10% Postulaciones fuera de fecha, incompletas o que no se ajustan a lo especificado en el apartado 8.2 serán descartadas de inmediato, sin aplicar los criterios de evaluación señalados.

Firma de contrato:

La firma del contrato se realizará por un monto máximo de Q 36,900.00 quetzales exactos, correspondiente a la línea de base inicial, la cual será firmada en mutuo acuerdo entre las partes interesadas.

10. Presupuesto / Forma de pago

El presupuesto (propuesta económica) presentado para la realización de la consultoría no deberá exceder los Q 36,900.00 (Treinta y seis mil novecientos quetzales exactos) monto que debe incluir:

Honorarios para el/la consultor/a principal y personal subcontratado.

Seguros contra accidentes y/o enfermedades para todos los miembros del equipo consultor.

Gastos de transporte, alimentación, alojamiento, comunicación, informática y papelería de el/la

consultor/a principal y personal subcontratado.

Page 12: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

12

Gastos de la implementación de actividades de la consultoría, tales como reuniones, encuestas u

otros gastos derivados de la implementación de estudio

El consultor/equipo consultor deberá extender las facturas contables correspondientes, bajo el

régimen general y/o pequeño contribuyente. Los pagos estarán sujetos a las deducciones legales

correspondientes a honorarios profesionales cuando las facturas están sujetas a retención del ISR

(esta leyenda debe de estar reflejada en las facturas respectivas “Sujeto a retención definitiva del

ISR”).

El monto del contrato por cada fase (línea de base inicial y línea de base final) será pagado en moneda local, según el apartado 5 del presente documento, en los siguientes plazos:

30% tras entrega y aceptación del plan detallado de trabajo. (Producto 1)

40% una vez entregado el primer borrador del informe final. (Producto 2)

30% una vez entregada y validada por ASB la versión final del informe final. (Producto 3)

El consultor/equipo consultor deberá extender para cada pago las facturas contables correspondientes. Los pagos estarán sujetos a las deducciones legales correspondientes a honorarios profesionales según la legislación vigente en Guatemala.

Page 13: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

13

11. Marco lógico del proyecto

Objetivo principal (impacto)

Contribuir al fin de hambre, la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición, así como la promoción de una agricultura sostenible en la región Maya-Ch´ortí, con un enfoque multidimensional

Objetivo del proyecto (Outcome)

Indicadores

Haber (quantitativ & qualitativ)

Debe (meta) (quantitativ & qualitativ)

Incrementar y diversificar la producción agrícola y la generación de ingresos y fortalecer la gestión comunitaria de los recursos naturales

Según la Integrated Food Security Phase Classification el 34% de la población de Chiquimula y de Zacapa están en Fase 2 (Stressed); el 23% de la población se encuentra en Fase 3 en Zacapa y el 28% en Chiquimula (Crisis). Se reportan tambien el 3% de la poblacion y un 2% en Zacapa en Fase 4 (Emergency) (May-August 21)8

I.OO.1 El % de familias en fase 3 (crisis) y 4 (emergency) de las 1000 familias participantes en actividades agrícolas en el proyecto es máximo la mitad que en la población general, medido según la Integrated Food Security Phase Classification.

8 http://www.ipcinfo.org/ipc-country-analysis/details-map/en/c/1154901/?iso3=GTM

Page 14: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

14

para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas maya Ch‟orti„ de 20 comunidades de los departamentos de Chiquimula y Zacapa, Guatemala.

La zona maya Ch‟orti„ se ve severamente afectada por los impactos del cambio climático. Se observa la prolongación de periodos de sequía recurrentes y severas y el incremento de temperatura en 2 -3°, deteriorando los medios de vida de las familias campesinas y afectando su seguridad alimentaria. Guatemala tiene la tasa de desnutrición crónica más alta de América Latina y unas de las más elevadas del mundo (49%). En la zona de intervención del proyecto, especialmente en el Departamento de Chiquimula, alcanza el 80%.9

I.OO.2 El 80% de 1000 familias de pequeños agricultores beneficiarias de las 20 comunidades del proyecto han incrementado el consumo de calorías en un 30% en comparación con la línea de base.

Las familias carecen de acceso a sistemas de agua para el consumo humano y el riego agrícola. El 9,9% de los hogares acarrea el agua para consumo doméstico, mientras que el 21,1% lo obtiene de fuentes públicos y/o agua de lluvia10.

I.OO.3 700 familias (ca. 3500 personas) de dos comunidades del proyecto tienen acceso a agua potable en la cantidad recomendada por persona según la OMS.

En las comunidades del proyecto no se realizan acciones de protección de los recursos naturales. Solamente el 25% de la cobertura forestal del departamento de Chiquimula está vinculada al programa PINPEP de manejo de bosque natural11. Estos proyectos no se encuentran ubicados en las comunidades de intervención.

I.OO.4 80% de las 20 comunidades crean una comisión para gobernanza forestal y vinculan al menos 150 hectáreas de bosque comunal al “Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeños Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP)”

Resultados (Output) Indicadores

Haber (quantitativ & qualitativ) Debe (meta) (quantitativ & qualitativ)

9 https://www.accioncontraelhambre.org/es/guatemala-el-pais-de-america-latina-con-mas-desnutricion-cronica

10 ASB y ASORECH: Evaluación del Estado Nutricional y de la Seguridad Alimentaria de Poblaciones Vulnerables del Corredor Seco Centroamericano 2016.

11 http://portal.inab.gob.gt/images/centro_descargas/boletines_estadisticos/BOLETIN%20ESTADISTICO%201998-2019.pdf

Page 15: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

15

1. Las familias campesinas han mejorado su seguridad alimentaria y nutricional con el apoyo de las organizaciones comunitarias y la diversificación de sus fuentes de ingresos.

El limitado desarrollo socio-organizativo de las organizaciones comunitarios del ámbito de seguridad alimentaria y nutricional (COCOSAN) – evidenciado por limitadas capacidades técnicas y de auto gestión comunitaria, la falta de planes estratégicos de SAN, insuficiente transferencia de conocimientos a la población – afecta la seguridad alimentaria y el nivel de nutrición de la población.

IR1.1 Al finalizar el proyecto al menos el 80% de las 20 comunidades tiene una organización capacitada, que planifica y gestiona planes de SAN orientados a reducir la vulnerabilidad alimentaria.

Según un estudio de Acción contra el Hambre, el nivel educativo contribuye a mejorar los conocimientos sobre nutrición y salud. En este sentido, un alto índice de analfabetismo como el que se da en la zona de intervención del proyecto, sobre todo entre las madres, contribuye a unos mayores índices de malnutrición infantil, entre otras causas porque perpetúa prácticas deficientes de cuidado y alimentación. Jiménez Tuy expone que los principales factores de la inseguridad alimentaria y la desnutrición infantil son prácticas erróneas en la alimentación de los niños y niñas por el desconocimiento de opciones nutricionales saludables.12

IR1.2 200 familias con niños en riesgo de desnutrición, participantes en el proyecto, han mejorado sus conocimientos, actitudes y prácticas en nutrición infantil en un 50%.

Las familias campesinas no cuentan con suficientes ingresos para cubrir sus necesidades básicas, dado que sus ingresos dependen principalmente de su actividad agrícola que genera bajos rendimientos y se ve afectada por los impactos del cambio climático. En las comunidades rurales no existen fuentes de empleo alternativas. Con un 83,4%, el trabajo de jornalero/a es la principal fuente de ingresos económicos complementarios a la producción de granos básicos. promedio de 7,4 qq/mz en el año 2016 a causa de la sequía. El valor promedio de la cosecha es de 102,6 USD/familia13. Una familia campesina promedia de la zona del proyecto obtiene de 17 a 25 USD

IR1.3 Al menos 75 iniciativas de las comunidades del proyecto han recibido formación y acompañamiento para convertirse en emprendimientos, generando un incremento del 20% de sus ingresos.

12

https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/informe_desnutricion_infantil_gtl_compressed.pdf 13

ASB y ASORECH: Evaluación del Estado Nutricional y de la Seguridad Alimentaria de Poblaciones Vulnerables del Corredor Seco Centroamericano 2016.

Page 16: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

16

semanales trabajando en la cosecha de caña o café, el resto del año unos 8 USD semanales.

2. Las familias campesinas han mejorado la producción de alimentos mediante el acceso a información climática y prácticas de agricultura sostenible adaptadas al clima.

Las familias campesinas carecen de información agroclimática local y regional para la toma de decisiones informada y adecuada para sus actividades agrícolas. Las Mesas Agroclimáticas de Chiquimula y Zacapa producen información agroclimática de difícil comprensión y poco accesible para los campesinos. Los campesinos poseen insuficientes conocimientos, limitadas capacidades técnicas e insuficientes herramientas para la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y adaptadas al cambio climático, lo que ocasiona bajos rendimientos y pérdidas de cosechas. El rendimiento promedio de la producción de maíz en un año normal es de 19,9 qq/mz, llegando a rendimientos promedio de 7,4 qq/mz en el año 2016 a causa de la sequía.

IR2.1 Al menos el 80% de las 2.435 familias campesinas beneficiarias del proyecto accede a información agroclimática y al menos el 50% de estos utilizan la información para la toma de decisiones en la producción de alimentos.

IR2.2 El 80% de las 1000 familias productoras implementa al menos una práctica de agricultura sostenible adaptada al clima e incrementan el rendimiento de la producción de alimentos en un 30% en comparación con la línea de base.

3. Las comunidades de la zona Maya-Ch´ortí cuentan con estructuras y capacidad para el acceso y la gestión sostenible de sus recursos naturales (agua y bosques).

Las estructuras comunitarias no gestionan de forma adecuada los sistemas locales de abastecimiento de agua y la población carece de suficiente acceso a agua para el consumo humano y riego agrícola. En las comunidades no se realizan acciones de protección de los recursos naturales que contribuyen a la gestión socioambiental y territorial para la mitigación de los efectos del cambio climático. En las comunidades de intervención hasta la fecha no se ha implementado el “Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeños

IR3.1 Al finalizar el proyecto las 20 organizaciones comunitarias autogestionan sus sistemas de abastecimiento de agua potable de forma sostenible y son reconocidas por el gobierno local y el MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social)

Page 17: Términos de Referencia Estudio de Línea de base del Proyecto

17

Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP)”. IR3.2 El 80% de las 20 comisiones comunitarias de gobernanza forestal cuentan con formación y una hoja de ruta para el manejo adecuado de bosques y emprenden acciones para la protección de bosques en zonas de recarga hídrica.