tribuna popular 185

16
Pág. 11 Pág. 3 PCV opina que debe ser PCV opina que debe ser PCV opina que debe ser PCV opina que debe ser PCV opina que debe ser est est est est estratég atég atég atég atégico ico ico ico ico, no elector no elector no elector no elector no electoral; al; al; al; al; guiarse por un Programa guiarse por un Programa guiarse por un Programa guiarse por un Programa guiarse por un Programa mínimo; tener una estructura mínimo; tener una estructura mínimo; tener una estructura mínimo; tener una estructura mínimo; tener una estructura orgánica funcional, colectiva orgánica funcional, colectiva orgánica funcional, colectiva orgánica funcional, colectiva orgánica funcional, colectiva y unitar y unitar y unitar y unitar y unitaria; ia; ia; ia; ia; y y y y y, debe surg debe surg debe surg debe surg debe surgir de la ir de la ir de la ir de la ir de la discusión franca, directa y discusión franca, directa y discusión franca, directa y discusión franca, directa y discusión franca, directa y amplia entre las diversas amplia entre las diversas amplia entre las diversas amplia entre las diversas amplia entre las diversas fuerzas revolucionarias fuerzas revolucionarias fuerzas revolucionarias fuerzas revolucionarias fuerzas revolucionarias PASOS AL ASOS AL ASOS AL ASOS AL ASOS AL FRENTE FRENTE FRENTE FRENTE FRENTE PARA ARA ARA ARA ARA LA LA LA LA LA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN DEL POLO DEL POLO DEL POLO DEL POLO DEL POLO PATRIÓTICO TRIÓTICO TRIÓTICO TRIÓTICO TRIÓTICO TRABAJADORES SE ORGANIZAN POR EL CONTROL OBRERO TRABAJADORES SE ORGANIZAN POR EL CONTROL OBRERO TRABAJADORES SE ORGANIZAN POR EL CONTROL OBRERO TRABAJADORES SE ORGANIZAN POR EL CONTROL OBRERO TRABAJADORES SE ORGANIZAN POR EL CONTROL OBRERO ¡ Arrecia la Lucha de Clases! Págs. 4, 5, 7 Ante la inminente caída de Ante la inminente caída de Ante la inminente caída de Ante la inminente caída de Ante la inminente caída de su títere, el Sionismo su títere, el Sionismo su títere, el Sionismo su títere, el Sionismo su títere, el Sionismo y el Imperialismo y el Imperialismo y el Imperialismo y el Imperialismo y el Imperialismo conspiran contra las conspiran contra las conspiran contra las conspiran contra las conspiran contra las legítimas demandas de las legítimas demandas de las legítimas demandas de las legítimas demandas de las legítimas demandas de las masas en la nación árabe masas en la nación árabe masas en la nación árabe masas en la nación árabe masas en la nación árabe Pág. 13 Pág. 14 AGRO-VENEZUELA AGRO-VENEZUELA AGRO-VENEZUELA AGRO-VENEZUELA AGRO-VENEZUELA oportunidad para oportunidad para oportunidad para oportunidad para oportunidad para superar la superar la superar la superar la superar la dependencia de la dependencia de la dependencia de la dependencia de la dependencia de la economía de puerto economía de puerto economía de puerto economía de puerto economía de puerto Pág. 6 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS! Órgano del Comité Central del P Órgano del Comité Central del P Órgano del Comité Central del P Órgano del Comité Central del P Órgano del Comité Central del Partido Comunista de V artido Comunista de V artido Comunista de V artido Comunista de V artido Comunista de Venezuela enezuela enezuela enezuela enezuela 4 al 24 de FEBRERO de 2011 4 al 24 de FEBRERO de 2011 4 al 24 de FEBRERO de 2011 4 al 24 de FEBRERO de 2011 4 al 24 de FEBRERO de 2011 / / / / / Nº 185 / Año LXIII / XI Época / Precio: Bs Bs Bs Bs BsF. 3,00 . 3,00 . 3,00 . 3,00 . 3,00 CUL CUL CUL CUL CULTURA TURA TURA TURA TURA Y Y Y Y Y SOCIEDAD (I) SOCIEDAD (I) SOCIEDAD (I) SOCIEDAD (I) SOCIEDAD (I) con sentido popular con sentido popular con sentido popular con sentido popular con sentido popular, de resistencia y de resistencia y de resistencia y de resistencia y de resistencia y liberación liberación liberación liberación liberación Nueva LEY Nueva LEY Nueva LEY Nueva LEY Nueva LEY de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ARIA ARIA ARIA ARIA Construcción Construcción Construcción Construcción Construcción colectiva por colectiva por colectiva por colectiva por colectiva por la educ la educ la educ la educ la educación popular ción popular ción popular ción popular ción popular, democrática y en democrática y en democrática y en democrática y en democrática y en concordancia con los concordancia con los concordancia con los concordancia con los concordancia con los intereses del pueblo intereses del pueblo intereses del pueblo intereses del pueblo intereses del pueblo EGI EGI EGI EGI EGIPTO: O: O: O: O: UNA POTENCIAL UNA POTENCIAL UNA POTENCIAL UNA POTENCIAL UNA POTENCIAL REVOL OL OL OL OLUCIÓN UCIÓN UCIÓN UCIÓN UCIÓN POPULAR POPULAR POPULAR POPULAR POPULAR

Upload: tribuna-popular

Post on 12-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

4 al 24 de febrero de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Tribuna Popular 185

Pág. 11

Pág. 3

PCV opina que debe serPCV opina que debe serPCV opina que debe serPCV opina que debe serPCV opina que debe serestestestestestrrrrratégatégatégatégatégicoicoicoicoico,,,,, no elector no elector no elector no elector no electoral;al;al;al;al;guiarse por un Programaguiarse por un Programaguiarse por un Programaguiarse por un Programaguiarse por un Programa

mínimo; tener una estructuramínimo; tener una estructuramínimo; tener una estructuramínimo; tener una estructuramínimo; tener una estructuraorgánica funcional, colectivaorgánica funcional, colectivaorgánica funcional, colectivaorgánica funcional, colectivaorgánica funcional, colectivay unitary unitary unitary unitary unitaria;ia;ia;ia;ia; y y y y y,,,,, debe surg debe surg debe surg debe surg debe surgir de lair de lair de lair de lair de la

discusión franca, directa ydiscusión franca, directa ydiscusión franca, directa ydiscusión franca, directa ydiscusión franca, directa yamplia entre las diversasamplia entre las diversasamplia entre las diversasamplia entre las diversasamplia entre las diversas

fuerzas revolucionariasfuerzas revolucionariasfuerzas revolucionariasfuerzas revolucionariasfuerzas revolucionarias

PPPPPASOS ALASOS ALASOS ALASOS ALASOS AL FRENTE FRENTE FRENTE FRENTE FRENTEPPPPPARAARAARAARAARA LA LA LA LA LACONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNDEL POLODEL POLODEL POLODEL POLODEL POLOPPPPPAAAAATRIÓTICOTRIÓTICOTRIÓTICOTRIÓTICOTRIÓTICO

TRABAJADORES SE ORGANIZAN POR EL CONTROL OBREROTRABAJADORES SE ORGANIZAN POR EL CONTROL OBREROTRABAJADORES SE ORGANIZAN POR EL CONTROL OBREROTRABAJADORES SE ORGANIZAN POR EL CONTROL OBREROTRABAJADORES SE ORGANIZAN POR EL CONTROL OBRERO

¡Arrecia laLucha de Clases!Págs. 4, 5, 7

Ante la inminente caída deAnte la inminente caída deAnte la inminente caída deAnte la inminente caída deAnte la inminente caída desu títere, el Sionismosu títere, el Sionismosu títere, el Sionismosu títere, el Sionismosu títere, el Sionismoy el Imperialismoy el Imperialismoy el Imperialismoy el Imperialismoy el Imperialismoconspiran contra lasconspiran contra lasconspiran contra lasconspiran contra lasconspiran contra laslegítimas demandas de laslegítimas demandas de laslegítimas demandas de laslegítimas demandas de laslegítimas demandas de lasmasas en la nación árabemasas en la nación árabemasas en la nación árabemasas en la nación árabemasas en la nación árabe

Pág. 13Pág. 14

AGRO-VENEZUELAAGRO-VENEZUELAAGRO-VENEZUELAAGRO-VENEZUELAAGRO-VENEZUELAoportunidad paraoportunidad paraoportunidad paraoportunidad paraoportunidad parasuperar lasuperar lasuperar lasuperar lasuperar ladependencia de ladependencia de ladependencia de ladependencia de ladependencia de laeconomía de puertoeconomía de puertoeconomía de puertoeconomía de puertoeconomía de puerto

Pág. 6

¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

Órgano del Comité Central del PÓrgano del Comité Central del PÓrgano del Comité Central del PÓrgano del Comité Central del PÓrgano del Comité Central del Partido Comunista de Vartido Comunista de Vartido Comunista de Vartido Comunista de Vartido Comunista de Venezuelaenezuelaenezuelaenezuelaenezuela4 al 24 de FEBRERO de 20114 al 24 de FEBRERO de 20114 al 24 de FEBRERO de 20114 al 24 de FEBRERO de 20114 al 24 de FEBRERO de 2011 / / / / / Nº 185 ///// Año LXIII ///// XI Época ///// Precio: Bs Bs Bs Bs BsFFFFF. 3,00. 3,00. 3,00. 3,00. 3,00

CULCULCULCULCULTURATURATURATURATURA Y Y Y Y YSOCIEDAD (I)SOCIEDAD (I)SOCIEDAD (I)SOCIEDAD (I)SOCIEDAD (I)con sentido popularcon sentido popularcon sentido popularcon sentido popularcon sentido popular,,,,,de resistencia yde resistencia yde resistencia yde resistencia yde resistencia yliberaciónliberaciónliberaciónliberaciónliberación

Nueva LEYNueva LEYNueva LEYNueva LEYNueva LEY de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSITARIAARIAARIAARIAARIAConstrucciónConstrucciónConstrucciónConstrucciónConstrucción

colectiva porcolectiva porcolectiva porcolectiva porcolectiva porla educla educla educla educla educaaaaación popularción popularción popularción popularción popular,,,,,

democrática y endemocrática y endemocrática y endemocrática y endemocrática y enconcordancia con losconcordancia con losconcordancia con losconcordancia con losconcordancia con losintereses del pueblointereses del pueblointereses del pueblointereses del pueblointereses del pueblo

EGIEGIEGIEGIEGIPPPPPTTTTTO:O:O:O:O:UNA POTENCIALUNA POTENCIALUNA POTENCIALUNA POTENCIALUNA POTENCIALRRRRREEEEEVVVVVOLOLOLOLOLUCIÓNUCIÓNUCIÓNUCIÓNUCIÓNPOPULARPOPULARPOPULARPOPULARPOPULAR

Page 2: Tribuna Popular 185

2 4 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011Temas

DIRECTORIO DIDIDIDIDIRRRRRECTECTECTECTECTOR-FOR-FOR-FOR-FOR-FUNDUNDUNDUNDUNDADADADADADOR:OR:OR:OR:OR: G G G G Gustavustavustavustavustavo Mao Mao Mao Mao Maccccchahahahahado M.do M.do M.do M.do M. (1898-1983) (1898-1983) (1898-1983) (1898-1983) (1898-1983) / DI / DI / DI / DI / DIRRRRRECTECTECTECTECTOR:OR:OR:OR:OR: CarCarCarCarCarlos Alos Alos Alos Alos Aquino G.quino G.quino G.quino G.quino G. / / / / / E E E E EDIDIDIDIDITTTTTOR:OR:OR:OR:OR: OscOscOscOscOscar Par Par Par Par PeñaeñaeñaeñaeñaCONSECONSECONSECONSECONSEJO DE REJO DE REJO DE REJO DE REJO DE REDDDDDAAAAACCCCCCIÓN:CIÓN:CIÓN:CIÓN:CIÓN: JerJerJerJerJerónimo Carónimo Carónimo Carónimo Carónimo Carrrrrrererererera,a,a,a,a, Osc Osc Osc Osc Oscar Far Far Far Far Figuerigueriguerigueriguera,a,a,a,a, P P P P Pedredredredredro Eusseo Eusseo Eusseo Eusseo EusseRRRRREEEEEDDDDDAAAAACTCTCTCTCTOROROROROREEEEES S S S S Y CY CY CY CY COLOLOLOLOLABORABORABORABORABORADADADADADOROROROROREEEEES:S:S:S:S: LLLLLuis Rojas,uis Rojas,uis Rojas,uis Rojas,uis Rojas, Josmel Mesa, Josmel Mesa, Josmel Mesa, Josmel Mesa, Josmel Mesa, F F F F Frrrrrancisco Gancisco Gancisco Gancisco Gancisco Guauauauauacccccarararararán,án,án,án,án, Douglas Góme Douglas Góme Douglas Góme Douglas Góme Douglas Gómez,z,z,z,z, P P P P Pedredredredredro Aro Aro Aro Aro Araujoaujoaujoaujoaujo,,,,, P P P P Pedredredredredro Go Go Go Go Gutututututiériériériériérrrrrreeeeez,z,z,z,z,Manuel SManuel SManuel SManuel SManuel Sutherutherutherutherutherland,land,land,land,land, Enr Enr Enr Enr Enrique Garique Garique Garique Garique García Rojas,cía Rojas,cía Rojas,cía Rojas,cía Rojas, F F F F Fererererernando Arnando Arnando Arnando Arnando Arrrrrribas,ibas,ibas,ibas,ibas, Alonso David O Alonso David O Alonso David O Alonso David O Alonso David Ojeda,jeda,jeda,jeda,jeda, F F F F Frrrrrank ank ank ank ank TTTTTooooovarvarvarvarvar,,,,, P P P P Paúl Saúl Saúl Saúl Saúl SeijaseijaseijaseijaseijasADMIADMIADMIADMIADMINISTNISTNISTNISTNISTRRRRRAAAAACIÓN:CIÓN:CIÓN:CIÓN:CIÓN: ZZZZZenaida Marenaida Marenaida Marenaida Marenaida Marrrrrrererererero (E) / DISTo (E) / DISTo (E) / DISTo (E) / DISTo (E) / DISTRRRRRIIIIIBBBBBUCIÓN:UCIÓN:UCIÓN:UCIÓN:UCIÓN: Antonio G Antonio G Antonio G Antonio G Antonio Gutututututiériériériériérrrrrreeeeez,z,z,z,z, José Rodr José Rodr José Rodr José Rodr José RodrígueígueígueígueíguezzzzzDIADIADIADIADIAGRGRGRGRGRAMAAMAAMAAMAAMACIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN Y DISEÑO:Y DISEÑO:Y DISEÑO:Y DISEÑO:Y DISEÑO: Depar Depar Depar Depar Departamento Ntamento Ntamento Ntamento Ntamento Naaaaacional de Pcional de Pcional de Pcional de Pcional de Prrrrrensa y Pensa y Pensa y Pensa y Pensa y Prrrrropagopagopagopagopaganda del PCVanda del PCVanda del PCVanda del PCVanda del PCVDIDIDIDIDIRRRRRECECECECECCIÓN:CIÓN:CIÓN:CIÓN:CIÓN: Cal Cal Cal Cal Calle Jesús Fle Jesús Fle Jesús Fle Jesús Fle Jesús Farararararía,ía,ía,ía,ía, Esq Esq Esq Esq Esq..... de S de S de S de S de San Pan Pan Pan Pan Pedredredredredro a So a So a So a So a San Fan Fan Fan Fan Frrrrrancisquitoancisquitoancisquitoancisquitoancisquito..... Edif Edif Edif Edif Edif..... Canta Canta Canta Canta Cantaccccclarlarlarlarlarooooo,,,,, P P P P PB.B.B.B.B. P P P P Parararararrrrrroquia Soquia Soquia Soquia Soquia San Juan,an Juan,an Juan,an Juan,an Juan, Car Car Car Car Caraaaaacccccas.as.as.as.as. VVVVVeneeneeneeneenezuelazuelazuelazuelazuelaTETETETETELLLLLEEEEEFFFFFAAAAAX:X:X:X:X: +58 212 3955696 - 4819737 / SI+58 212 3955696 - 4819737 / SI+58 212 3955696 - 4819737 / SI+58 212 3955696 - 4819737 / SI+58 212 3955696 - 4819737 / SITTTTTIOS IOS IOS IOS IOS WEWEWEWEWEB:B:B:B:B: www www www www www.t.t.t.t.trrrrribuna-popularibuna-popularibuna-popularibuna-popularibuna-popular.org www.org www.org www.org www.org www.pcv-v.pcv-v.pcv-v.pcv-v.pcv-veneeneeneeneenezuela.orgzuela.orgzuela.orgzuela.orgzuela.orgCORCORCORCORCORRRRRREOS EEOS EEOS EEOS EEOS ELLLLLECTECTECTECTECTRÓNICRÓNICRÓNICRÓNICRÓNICOS:OS:OS:OS:OS: tttttrrrrribunapopular70@cibunapopular70@cibunapopular70@cibunapopular70@[email protected] t.net t.net t.net t.net trrrrribunapopular70@yahooibunapopular70@yahooibunapopular70@yahooibunapopular70@[email protected] t.es t.es t.es t.es trrrrribunapopular70@gibunapopular70@gibunapopular70@gibunapopular70@gibunapopular70@gmail.commail.commail.commail.commail.comCUECUECUECUECUENNNNNTTTTTA CORA CORA CORA CORA CORRRRRRIIIIIEEEEENNNNNTTTTTE:E:E:E:E: 0102-0471-26-00-01067880 Banco de 0102-0471-26-00-01067880 Banco de 0102-0471-26-00-01067880 Banco de 0102-0471-26-00-01067880 Banco de 0102-0471-26-00-01067880 Banco de VVVVVeneeneeneeneenezuela,zuela,zuela,zuela,zuela, a nombr a nombr a nombr a nombr a nombre de:e de:e de:e de:e de: TTTTTrrrrribuna Pibuna Pibuna Pibuna Pibuna Popular / opular / opular / opular / opular / DEDEDEDEDEPÓSIPÓSIPÓSIPÓSIPÓSITTTTTO LEGAL:O LEGAL:O LEGAL:O LEGAL:O LEGAL: P P P P PP760472P760472P760472P760472P760472

Fundado el 17 de febrero de 1948Fundado el 17 de febrero de 1948Fundado el 17 de febrero de 1948Fundado el 17 de febrero de 1948Fundado el 17 de febrero de 1948.....PPPPPrrrrremio Nemio Nemio Nemio Nemio Naaaaacional de Pcional de Pcional de Pcional de Pcional de Perererereriodismo 2002 .iodismo 2002 .iodismo 2002 .iodismo 2002 .iodismo 2002 .

Tribuna Popular*.- KimJong Il, Dirigente de la Repú-blica Popular Democrática deCorea (RPDC), impulsa desde elPartido del Trabajo de Corea(PTC) la organización de todaslas victorias del pueblo coreanoy constituye la fuerzaorientadora de éste.

El PTC, que tiene como suidea directriz la Juche del Pre-sidente Kim Il Sung (1912-1994), fundador de la Corea so-cialista, condujo a la victoria lalucha de varios decenios delpueblo coreano por el socialis-mo.

Desde el día del inicio de sutrabajo en el Comité Central delPartido (19 de junio de 1964),Kim Jong Il se empeñó en lo-grar que el PTC se uniera a basede la ideología revolucionariadel Presidente y cumpliera sumisión y papel como EstadoMayor de la revolución.

Durante años redactó diver-sas obras como «Para el fortale-cimiento de la unidad y cohesiónideo-políticas del Partido» (ene-ro de 1979), «Fortalezcamos elPartido y elevemos más su pa-pel rector» (junio de 1989), «Losfuncionarios deben ser fieles ser-vidores al pueblo que se abnie-gan a favor de éste» (octubre de2003), que demuestran la cons-tante preocupación por los pro-

Kim Jong Il y la experiencia ideo-teórica coreanaKim Jong Il y la experiencia ideo-teórica coreanaKim Jong Il y la experiencia ideo-teórica coreanaKim Jong Il y la experiencia ideo-teórica coreanaKim Jong Il y la experiencia ideo-teórica coreana

blemas ideo-teóricos de la cons-trucción del Partido en el Po-der, bajo el socialismo.

Como guía en la construc-ción del Poder socialista, apor-tó trabajos como «Para mante-ner el espíritu Juche y la nacio-nalidad en el proceso revolucio-nario y constructivo» (junio de1997), «Nuestro socialismo cen-trado en las masas populares esinvencible» (mayo de 1991) y«Despleguemos en mayor gradola superioridad de nuestro Po-der Popular» (diciembre de1992).

A finales de la década de1990 definió la política deSongun (priorizar los asuntosmilitares) como la fundamentaldel socialismo, haciendo posibleque el PTC orientaraexitosamente la causa socialistaaun frente a cualquier amenazay reto de los imperialistas.

En otros trabajos como «Lanueva centuria, el siglo XXI, esla era de la informática» (marzode 2001), «Materialicemos ca-balmente la línea del Partido de

la construcción económica de laera de Songun» (agosto de 2003),«Para mantener el principio so-cialista en la labor económica yponer en pleno juego la superio-ridad de la economía socialis-ta» (junio de 2008), y «Concen-tremos la fuerza en la industrialigera y la producción agrícolapara imprimir el viraje decisivoal fomento del bienestar de la

población» (marzo de 2010),presentó vías para desarrollar aojos vistas la economía nacional.

La invención coreana delautóctono CNC, tecnología depunta de la industria mecánica,el establecimiento de un origi-nal sistema de producción delhierro provisto de los procesosde fundición de hierro y de ace-ro que constituye una revolu-

ción en el círculo metalúrgicomundial, la transformación de lasparcelas del país, la apertura delos canales de riego de flujo na-tural (constituyendo un sólidofundamento para el fomento dela agricultura) y otros logrosnotables en todos los sectores yunidades económicos de Coreademuestran fehacientemente laimportancia de las ideas y teo-rías al servicio del pueblo.

El PTC, con Kim Jong Il a lacabeza, concedió gran importan-cia también al aumento de lacapacidad defensiva del país. Suidea de priorizar los asuntosmilitares y tener al ejércitocomo grueso en impulsar confuerza la causa socialista, líneade la construcción económica dela era de Songun, la de fomen-tar primero la industria de de-fensa nacional y al mismo tiem-po, la industria ligera y la agri-cultura, devinieron una impor-tante garantía para que Coreafuera una potencia militar quenadie se atreviera a tocar.

Hay que estudiar, analizar,contrastar experiencias. Es unade las enseñanzas de la revolu-ción coreana y de los aportesideo-teóricos de los camaradasKim Jong Il y Kim Il Sung.

*Con materiales de la Agen-cia Central Coreana de Noticias.

«Para mantener el principio socialista en la labor económica y poner enpleno juego la superioridad de la economía socialista» (junio de 2008), y «Con-centremos la fuerza en la industria ligera y la producción agrícola para impri-mir el viraje decisivo al fomento del bienestar de la población» (marzo 2010)

Kim Jong Il, Dirigente de la República Popular Democrática de CoreaKim Jong Il, Dirigente de la República Popular Democrática de CoreaKim Jong Il, Dirigente de la República Popular Democrática de CoreaKim Jong Il, Dirigente de la República Popular Democrática de CoreaKim Jong Il, Dirigente de la República Popular Democrática de Corea(RP(RP(RP(RP(RPDDDDDC) y dC) y dC) y dC) y dC) y del Pel Pel Pel Pel Paaaaarrrrrtititititidddddo do do do do del Tel Tel Tel Tel Trrrrraaaaabbbbbaaaaajo djo djo djo djo de Coe Coe Coe Coe Corrrrreeeeea (PTa (PTa (PTa (PTa (PTC)C)C)C)C)

Cumaná, la primera ciu-dad fundada en el con-tinente, es la cuna de

Antonio José de Sucre, allítranscurre su infancia; sus padrespertenecen a la aristocracia,poseen casas, haciendas, escla-vos.

Se decide su traslado a Ca-racas y se matricula en la escue-la de ingenieros del coronelTomás Mires.

Sorprende a todos el 19 deabril de 1810, fecha que anun-cia la revolución de independen-cia.

Cumaná se compromete conesta insurrección y Sucre entraal ejército a los quince añoscomo subteniente del cuerpo deingenieros, contrae el compro-miso de combatir con el gene-ral Francisco de Miranda quienno pudo oponer resistencia a lareacción realista y capitula oca-sionando la pérdida de la prime-ra República.

Sucre se traslada a su lugarde origen y decide iniciar unanueva etapa en su vida: la firmedecisión de luchar por la liber-tad de su patria; ingresó al Es-tado Mayor del ejército deOriente durante tres años al ladodel general Santiago Mariño.Este período se destacó por laviolencia que fue tan grande queen 1810 Cumaná contaba con

Antonio José de Sucre: Gran Mariscal de AAntonio José de Sucre: Gran Mariscal de AAntonio José de Sucre: Gran Mariscal de AAntonio José de Sucre: Gran Mariscal de AAntonio José de Sucre: Gran Mariscal de Ayacuchoyacuchoyacuchoyacuchoyacucho

16.000 habitantes, cinco añosdespués sobrevivían 5.000.

Después de la rendición deMiranda y el fracaso de la pri-mera República, Simón Bolívarda a conocer su primer gran do-cumento político «El Manifies-to de Cartagena» en el queplantea la internalización simul-tánea de la guerra, la libertadtotal de América meridional yno solamente de Venezuela.

En España cambió la situa-ción política, se habían libera-do del dominio del emperadorfrancés Bonaparte lo cual permi-tió el regreso del monarca es-pañol Fernando VII. Esta circuns-tancia obligó al jefe militar Pa-blo Morillo acuartelado en Ve-nezuela a proponer la firma deun armisticio, Bolívar estableciólas bases de esta tregua por unlapso de cuatro a seis meses,quien redacta el texto del tra-tado es Sucre y recibe el nom-bramiento de ministro interinode guerra e inicia actividades denaturaleza diplomática en lasrelaciones entre Venezuela yEspaña.

Se firmaron en Trujillo(1820) tanto el armisticio como

el «Tratado de regularizaciónde la guerra» que señala en suartículo primero: La guerra en-tre España y Colombia serácomo lo hacen los pueblos civi-lizados. Se regula la situación delos militares prisioneros y aúnlos civiles que sean apresados enacciones de guerra. Regula elprocedimiento para el canje deprisioneros. Esta reglamenta-ción acordó erradicar los térmi-nos extremos y crueles de laguerra, Sucre se convierte enpionero de los derechos huma-nos.

Posteriormente le es enco-mendada la tarea de atender losproblemas del Sur. Le siguenéxitos militares, la batalla dePichincha que logra la emanci-pación del Ecuador; después delcolosal y decisivo combate enAyacucho, Sucre le informa aBolívar: «Los últimos restos delpoder español en América hanexpirado el 9 de diciembre eneste campo afortunado deAyacucho».

Va a pasar ahora del mundomilitar a la política, los habitan-tes de las provincias del AltoPerú quieren independizarse,

por decisión popular unánime seconstituye la República de Boli-via en honor a Bolívar. Comoprimer presidente de Boliviapuso en ejecución medidas

Por: Enrique García Rojas*. Especial para Tribuna Popular

Sucre le informa a Bolívar: «Los últimos restos del poder español en Amé-rica han expirado el 9 de diciembre en este campo afortunado de Ayacucho».

innovadoras. En la educación:supresión de conventos y claus-tros para convertirlos en cole-gios; exclaustración de monjasy frailes que lo desearán, crea-ción de cátedras prohibidas porel sistema colonial, protecciónal indígena, creó la Universidadde la Paz, fundó el periódico ElCondor, abrió la casa para lospobres e impulsó los cultivos deañil y coca.

Separado del gobierno in-tenta con Bolívar impedir laseparación de la Gran Colom-bia. Una gigantesca confabu-lación se fragua. Páez,Santander y Flores aspirangobernar en estas regiones.Bolívar está muy enfermo. Es-torbaría el Mariscal Sucre,símbolo de la continuidad deBolívar, a los planes de losconfabulados; se planea y eje-cuta su asesinato. El Liberta-dor al conocer el crimen ex-clama: ¡Se ha derramado lasangre de Abel!… la bala cruelque le hirió el corazón, matóa Colombia y me quitó la vida.

Antonio José de Sucre alcan-za validez presente, por su con-dición humana es ejemplo eter-no para los revolucionarios.

*Profesor de literatura, espe-cialista en pensamientobolivariano.

Antonio José de Sucre, el GranAntonio José de Sucre, el GranAntonio José de Sucre, el GranAntonio José de Sucre, el GranAntonio José de Sucre, el GranMMMMMaaaaarrrrriiiiissssscccccaaaaal dl dl dl dl de Ae Ae Ae Ae Ayyyyyaaaaacccccuuuuuccccchhhhhooooo

Page 3: Tribuna Popular 185

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

34 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011 Buró Político / Editorial

En el marco del tan cacareado–por la contrarrevolución– discurso de la «gobernabilidad» y

la «convivencia», participamos el pasa-do 28 de enero en un foro sobre estatemática, organizado por la FederaciónVenezolana de Politólogos.

Ante la casi totalidad –sólo rota porla ponencia comunista– de ponentessocialcristianos, socialdemócratas ypostmodernos, y una audiencia que evi-dencia el grado al que se ha inculcadoel mensaje distorsionado de que Chávezes el causante de la conflictividad enVenezuela, el PCV expuso sus puntosde vista sobre estos temas.

Para estimular el debate –sinedulcorantes ni maquillajes tan mano-seados por la derecha, con sus mensa-jes de amor, diálogo, diversidad, pros-peridad, respeto, hermandad y toleran-cia– publicamos unos fragmentos de laponencia presentada por el PCV.

«Habitualmente se entiende por«gobernabilidad» el grado de coopera-ción e interacción entre el Estado y losdiversos actores no estatales, particu-larmente el sector privado y la llamada«sociedad civil», con el fin de hacerposible la acción de gobierno.

…todo gobierno y toda acción degobierno, así como del Estado, tienenun carácter de clase, y por lo tanto, una

sociedad con alta «gobernabilidad» essimplemente una sociedad en que la cla-se dominante ejerce su poder sin mayo-res obstáculos.

Es decir –en el sistema capitalista,como el que todavía impera en Venezue-la–, una alta «gobernabilidad» implica quelas clases y sectores dominados y explota-dos han aceptado explícita o implícitamen-te, por la fuerza o por otros medios, sucondición de tales, se han resignado a ellay no ejercen resistencia significativa.

…Para nosotros es mucho más impor-tante el estudio de la «hegemonía»…esto es, el ejercicio y mantenimiento delpoder de la clase dominante sobre lasclases dominadas por medio de diversosmecanismos culturales, políticos y socia-les que llevan a las clases subordinadas aaceptar, adoptar y hasta defender los va-lores de su clase enemiga, aun contra-riando sus propios legítimos intereses.

…Podríamos definir «gobernabilidad»,desde nuestra perspectiva marxista, comola capacidad de una clase o alianza declases de ejercer su «hegemonía» desdeel control del aparato de gobierno, que,entiéndase, va mucho más allá de la solapresidencia de la República.

Pero la «hegemonía» también se ejer-ce desde otros espacios no gubernamen-tales, y por medios tanto coercitivoscomo «consensuales».

La «hegemonía» se sostiene sobre untejido ideo-cultural difuso subyacente atodas las estructuras de la sociedad, in-cluso al propio gobierno: es la llamada«ideología dominante», que se expresaen todas las esferas de la vida social…

Una auténtica revolución requiere –incluso antes de tomar el aparato guber-namental (por los medios que sea)– quese haya avanzado significativamente enla construcción de un bloque de fuerzaspopulares y revolucionarias unidas bajola bandera de una nueva «hegemonía»emergente.

…Una vez rota la «hegemonía» quesostenía el statu quo preexistente, toda«gobernabilidad» se hará imposible mien-tras el aparato estatal-gubernamental nosea ajustado a la nueva «hegemonía»emergente; el acto del ajuste en cues-tión implicará el ejercicio de la violen-cia revolucionaria sólo en respuesta pro-porcional a la resistencia que ofrezca laclase hasta ahora dominante.

…En consecuencia, la primera y másimportante labor de los comunistas es laconstrucción de la nueva «hegemonía», loque implica tanto la organización crecien-te de las clases y sectores explotados comosu concientización. Estas tareas requie-ren tiempo y dedicación, y pueden serllevadas a cabo con menor dificultad ymayor eficiencia si durante su desarrollo

los comunistas contamos con las mejo-res condiciones posibles: democraciaformal (es decir, la burguesa), ausenciade censura, relativa libertad de acción,bajos niveles de represión, posibilidadde la difusión y debate abierto de lasideas. Los comunistas, por lo tanto, lu-chamos por el establecimiento y preser-vación de tales condiciones, lo que im-plica la necesidad de la «convivencia» o«coexistencia pacífica» con otras fuerzaspolíticas y sociales, incluso aquellas quedefienden y promueven la «hegemonía»dominante.

Pero esa «coexistencia pacífica» noimplica de ninguna manera una renun-cia por los comunistas al ejercicio delas diversas formas de acción a que na-turalmente conduce el desarrollo de lalucha de clases.

…En palabras de Federico Engels:«Las libertades políticas, el derecho dereunión y asociación, la libertad deprensa, esas son nuestras armas… Sedice que cualquier acto político pornuestra parte implica nuestra acepta-ción del estado de cosas existente. Peropor el contrario, mientras ese estadode cosas nos ofrezca los medios paraprotestar en su contra, sería absurdopor nuestra parte no usar tales medios.»(Acerca de la acción política de la clasetrabajadora, 1871)…»

GOBERNABILIDAD, HEGEMONÍA y CONVIVENCIAGOBERNABILIDAD, HEGEMONÍA y CONVIVENCIAGOBERNABILIDAD, HEGEMONÍA y CONVIVENCIAGOBERNABILIDAD, HEGEMONÍA y CONVIVENCIAGOBERNABILIDAD, HEGEMONÍA y CONVIVENCIA

Tribuna Popular.- El Partido Comu-nista de Venezuela (PCV) manifestó queel Polo Patriótico convocado por el Pre-sidente del Partido Socialista Unido deVenezuela (PSUV) debe tener una con-cepción organizativa y unitaria de lasfuerzas revolucionarias, sociales y políti-cas, que se constituya en dirección co-lectiva del proceso, materia que estaráen discusión los días 12 y 13 de febreroen el XLI Pleno de su Comité Central.

Así lo han señalado, en ruedas de pren-sa, Oscar Figuera, Secretario General dela tolda comunista, y Douglas Gómez,Miembro del Buró Político del ComitéCentral del PCV, ambos diputados en laAsamblea Nacional (AN), quienes hanexplicado que en dicho Pleno tambiénse debatirán los documentos centralesque discutirá la militancia comunista yel pueblo con miras al 14º Congreso Na-cional del PCV, que se realizará el veni-dero mes de agosto.

«Concebimos ese Polo Patrióticocomo un espacio de encuentro del con-junto de las fuerzas populares, patrióti-cas y revolucionarias y debe expresar loque sería el gran Frente Nacional Patrió-tico Antiimperialista», precisó Figuera.

El Polo Patriótico –para el PCV– debetener una concepción frentista, dondeconverjan las organizaciones sociales ypolíticas revolucionarias, sin perder supropio perfil. «Que converjamos en tor-no a un Programa; a una formulaciónorganizativa y a una estructura de direc-ción colectiva», señaló el dirigente co-munista.

El XLI Pleno del Comité Central areunirse los días 12 y 13 de febrero, de-sarrollará un documento que contendrála propuesta de los comunistas para serentregada al PSUV y a las diversas fuer-zas populares revolucionarias.

Figuera informó que el PCV –en res-puesta a la solicitud de la Dirección Na-cional del PSUV– designó una Comisiónque estudia los demás puntos de las lla-madas «Líneas Estratégicas» propuestaspara la discusión interna del PSUV. Las

El PCV sigue dando pasos al frenteEl PCV sigue dando pasos al frenteEl PCV sigue dando pasos al frenteEl PCV sigue dando pasos al frenteEl PCV sigue dando pasos al frentepara la construcción del para la construcción del para la construcción del para la construcción del para la construcción del Polo PatrióticoPolo PatrióticoPolo PatrióticoPolo PatrióticoPolo Patriótico

conclusiones y aportes del PCV se en-tregarán en forma privada al Partido So-cialista Unido de Venezuela.

Tres elementos básicosEl PCV reiteró tres elementos bási-

cos que discutirá el XLI Pleno del Comi-té Central y que serán parte de la pro-puesta global de los comunistas para laconstrucción de la unidad patrióticaantiimperialista de las fuerzas políticasy sociales cuya denominación ha sido pro-puesta por el presidente Chávez comoPolo Patriótico, manifestó DouglasGómez.

La posición de los comunistas es unplanteamiento que vienen haciendo enforma insistente en los últimos años yhan sido reiteradas a raíz de las recien-tes propuestas de la Dirección del PSUV.

Para la tolda del Gallo Rojo, el PoloPatriótico debería estar construido sobrela base de tres elementos básicos:

1.- Su carácter estratégico, más alláde lo electoral;

2.- Debe guiar su actuación en elmarco de un Programa Mínimo que per-mita adelantar las tareas políticas y eco-nómicas que demanda la etapa de la li-

beración nacional; y,3.- Estar dotado de una estructura

funcional, donde converjan todas las or-ganizaciones políticas y sociales en igual-dad de condiciones para la construcciónde la política colectiva de la Revolución.

Coherencia política del PCVAnte la invitación de la Dirección

Nacional del PSUV a participar en su «En-cuentro Socialista» con dirigentesestadales de su organización, convocadopara el 21 de enero en el estado Vargas,el XL Pleno del Comité Central del PCV,reunido el pasado 15 y 16 de enero, re-solvió que debía intercambiarse sobre elcarácter del evento y otros aspectos po-líticos con una Comisión de la DirecciónNacional del PSUV; comunicación que sematerializó por ante el Presidente deeste partido aliado el 18 de enero; y, lareunión con esta Comisión se llevó a caboel 19 de enero.

Producto de este intercambio, el PCVdesignó una delegación del Comité Cen-tral que asistió a este evento y conociólas propuestas de las 5 «Líneas Estraté-gicas de Acción Política» y el cronogramade discusión que avanzaría en PSUV en

los diferentes niveles.El PCV, entendiendo que dicho docu-

mento es un material del PSUV para defi-nir aspectos de su vida interna, formas defuncionamiento y propuestas para su polí-tica de alianzas, resolvió no participar deninguna discusión de este documento, yque las observaciones que –a solicitud dela Dirección Nacional del PSUV– tenga, seharían llegar de manera privada.

Sin embargo, ante el planteamientohecho por la Dirección Nacional delPSUV sobre la importancia política decontar con representantes del PCV enlos «Encuentros Socialistas» que están endesarrollo a nivel regional, estadal ymunicipal, el Buró Político del PartidoComunista acordó que delegaciones com-puestas por tres cuadros de dirección delPCV asistieran a la instalación de estosEncuentros.

El 27 de enero, el Buró Político delPCV emitió un saludo oficial al PSUV enel desarrollo de sus «Encuentros Socia-listas», en el que destaca que «La Naciónvenezolana, nuestro pueblo y la experien-cia revolucionaria que construimos, es-tamos amenazados por el imperialismonorteamericano, que constituye –en laactual fase de liberación nacional– elprincipal enemigo de nuestra Patria. Te-nemos el reto de hacer todos los esfuer-zos que sean necesarios para articular ycoordinar, de manera colectiva y unita-ria, al conjunto de las fuerzas, organiza-ciones y sectores sociales cuyos intere-ses se contraponen a los del imperialis-mo.», «Desde el PCV, tenemos la másprofunda convicción de que se precisaconsolidar un amplio frente nacional pa-triótico, antiimperialista,antioligárquico, antimonopólico, demo-crático y popular que apuntale el cami-no de la construcción del Socialismo.»

Finalmente, en opinión del PCV, debeestablecerse un espacio amplio y colec-tivo de las diversas fuerzas del procesorevolucionario para iniciar los intercam-bios directos sobre las propuestas parala construcción del Polo Patriótico.

(D(D(D(D(De ize ize ize ize izqqqqq. a d. a d. a d. a d. a deeeeerrrrr.) P.) P.) P.) P.) Peeeeerrrrrfefefefefecccccttttto Ao Ao Ao Ao Abbbbbrrrrreeeeeu Nu Nu Nu Nu Niiiiieeeeevvvvveeeees, Ys, Ys, Ys, Ys, Yul Jul Jul Jul Jul Jaaaaabbbbbooooouuuuurrrrr, D, D, D, D, Dooooouuuuuggggglllllaaaaas Gs Gs Gs Gs Góóóóómmmmmeeeeez, Jz, Jz, Jz, Jz, Juuuuuaaaaan Pin Pin Pin Pin Pieeeeedddddrrrrra y Caa y Caa y Caa y Caa y CarrrrrlllllosososososAAAAAqqqqquuuuuiiiiinnnnnooooo, m, m, m, m, miiiiieeeeemmmmmbbbbbrrrrros dos dos dos dos del Bel Bel Bel Bel Buuuuurrrrró Pó Pó Pó Pó Pooooolllllííííítititititiccccco do do do do del PCV (Fel PCV (Fel PCV (Fel PCV (Fel PCV (Fooooottttto: To: To: To: To: Trrrrriiiiibbbbbuuuuunnnnna Pa Pa Pa Pa Pooooopppppulululululaaaaar)r)r)r)r)

Page 4: Tribuna Popular 185

4 4 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011Trabajadores

Tribuna Popular.- Por la im-portancia y vigencia que tienela lucha de las masas trabajado-ras en la lucha por sus derechos,utilizando al máximo sus expre-siones sindicales, TP publica ín-tegramente el comunicado de laCorriente Clasista de Trabajado-res «Cruz Villegas» ante la huel-ga en la empresa transnacionalCoca-Cola:

«En una sociedad dividida enclases sociales (como la capita-lista), donde la burguesía comoclase social hegemónica por sucondición de propietaria de losmedios de producción (empre-sas), le impone a su contrapar-te, la clase trabajadora, las con-diciones de trabajo (jornada detrabajo, salario, etc.) que me-jor le parezca y le garanticemayores márgenes de ganancia(plusvalía), estará siempre so-metida a una constante y per-manente lucha de clases por in-tereses económicos contrapues-tos e irreconciliables: por unlado, el interés del capitalistaque aspira la mayor tasa de ga-nancia explotando más a las y lostrabajadores; y por el otro, elinterés del proletariado que as-pira mayores salarios y otras rei-vindicaciones económicas quemejoren sus condiciones y cali-dad de vida en tanto seres hu-manos. Esa lucha de interesescontrapuestos e irreconciliablesse agudiza a partir del momen-to en que las y los trabajadoresorganizados en sindicatos, obli-gan, al patrono (capitalista) anegociar condiciones de traba-jo favorables a través de unaconvención colectiva que expre-se sus más sentidas reivindica-ciones socioeconómicas. Cuan-do el patrono, después de lar-gas jornadas de discusión con elSindicato, se niega de maneraintransigente a reconocer esasreivindicaciones, las y los traba-jadores tienen la potestad legalde apelar a un derecho consti-tucional y universalmente reco-nocido como es la HUELGA,ahora bien, el ejercicio legiti-mo de ese derecho constitucio-nal a la huelga pasa necesaria-mente por el cumplimiento deun trámite administrativo pre-visto en la Ley; cuya proceden-cia o no, es decir su legalidad oilegalidad, queda adiscrecionalidad del funcionariodel trabajo (Inspector). En el

Huelga en Coca-Cola:expresión de la lucha de clases

caso de Coca-Cola, afortunada-mente el tramite fue admitidoy declarada legal, lo que indicaun salto en el nivel de desarro-llo de la conciencia política quehan adquirido las y los trabaja-dores de Coca-Cola y sudirigencia sindical durante todosestos últimos años de lucha con-tinua contra la patronal, y porel otro, el Inspector del Trabajoactuó en este caso, con respon-sabilidad y correspondencia conlos principios de justicia socialde la revolución bolivariana.Contrario a lo ocurrido durantela cuarta república, donde el95% de las huelgas tramitadasfueron declaradas ilegales porlas autoridades del trabajo, quie-nes representaban los intere-sas de una burguesía que juntoa los partidos adeco-copeyano ysus variantes partidistas ejercie-ron durante 40 años de domina-ción política, económica y so-cial en Venezuela.

Por ultimo camaradas trabaja-dores y trabajadoras, la Corrien-te Clasista de Trabajadores yTrabajadoras Cruz Villegas(CCT-CV), reitera su solidaridadde clase con su justa lucha, y elapoyo que como corriente sindi-cal clasista le ofrecemos en fun-ción de contribuir al éxito de lamisma que se expresa en la firmade la contratación colectiva queustedes aspiran y merecen. Solonos resta entregarles tres reflexio-nes políticas:

En primer lugar, la mejorfortaleza de esta lucha es que lahuelga fue declarada legal (eneso el Sindicato actuó con clari-dad y audacia política) ¡Constan-cia y perseverancia en la luchaes la orden del día camaradas!

En segundo lugar, la luchade clases entre explotados y ex-plotadores (capitalista-trabaja-dor) tiene su expresión más co-

tidiana en la lucha económica(Contrato Colectivo). Si logra-mos arrancarle a la patronalCoca-Cola la contratación colec-tiva que aspiramos, eso es unaconquista importantísima paramejorar nuestra calidad de vida;pero no nos liberará de la explo-tación de nuestra fuerza de tra-bajo por parte del capitalista.Seguiremos siendo una clase so-cial explotada, que vende su fuer-za de trabajo a la patronal. Esterecuperara su capital y ganancias,aplicando nuevas formas de ex-plotación, como horas extrasETC. y para ello la clase trabaja-dora debe asumir su papel histó-rico de la revolución socialista.En el marco de la revoluciónbolivariana, con el liderazgo delPresidente Chávez.

En tercer lugar; la lucha delas y los trabajadores de Coca-Cola de Valencia debe ser lamisma lucha de las y los traba-jadores de Coca-Cola a nivelnacional. Debemos construir unsolo organismo de lucha que nosuna y nos represente a todos porigual frente al patrón que es unosolo. Por eso le proponemos ala dirigencia sindical de las di-ferentes plantas de Coca-Cola anivel nacional, a promover unencuentro sindical unitario queaborde el tema de la unidad or-gánica de las y los trabajadoresde Coca-Cola en un SindicatoÚnico, por rama de industria,que le de carácter nacional almovimiento y en consecuenciaa la lucha, pues la unidad orgá-nica nos fortalece. Igualmentesurge la necesidad de vincular-se a nivel nacional con la UNE-TE y la URT a nivel regional, seestá construyendo democrática-mente bajo las banderas del sin-dicalismo clasistas».

Corriente Clasista de Traba-jadores «Cruz Villegas».

Tribuna Popular.- Vocerosde cinco consejos comunalesde los alrededores de la plantade llenado de gas de PDV CO-MUNAL S.A. ubicada en SanFélix, acompañados de trabaja-dores y comunidad en generaldeclaran «apátridas» a LisettGonzález, Anderson López yFreddy Méndez de la gerenciaadministrativa de San Félix yUpata respectivamente

Una multitudinaria marcha sedesarrolló el sábado 29 de ene-ro desde la planta de llenado degas hasta la sede comunal deNueva Chirica donde participa-ron sectores sindicales, conse-jos comunales y comunidad enrechazo a la actual gerencia dePDV Comunal quien hasta elmomento se niega al estableci-miento en la planta de gas delconsejo de trabajadores, mejo-rar las condiciones de trabajo dequienes allí laboran y del siste-ma de distribución del gas do-méstico a las comunidades.

Alexis Poriett secretario deorganización del sindicato delgas (UNSINTRATROPIGASED)hizo un llamado a las autorida-des que les compete esta situa-ción para que las resuelva enla brevedad que el caso amerita.»Quienes dirigen esta empresapretenden de manera arbitrariadespedir trabajadores y mantie-nen un terrorismo laboral con-tra nosotros solamente por re-clamar nuestros derechos labo-rales y por intentar construir unconsejo de trabajadores que has-ta donde sabemos el mismo Pre-sidente Chávez insistentemen-te llama a que los trabajadoresse organicen» afirmó.

En SEn SEn SEn SEn San Fan Fan Fan Fan Félix - estaélix - estaélix - estaélix - estaélix - estado Bolívardo Bolívardo Bolívardo Bolívardo Bolívar

TTTTTrrrrrabajaabajaabajaabajaabajadordordordordores mares mares mares mares marccccchanhanhanhanhancontra mala gerencia decontra mala gerencia decontra mala gerencia decontra mala gerencia decontra mala gerencia dePPPPPDDDDDV Gas ComV Gas ComV Gas ComV Gas ComV Gas Comunalunalunalunalunal

Convención ColectivaPor otra parte el líder sin-

dical informó:» recientemen-te nos trasladamos al Minis-terio de Poder Popular para elTrabajo para agilizar la discu-sión de la convención colec-tiva de los trabajadores delgas (quienes tienen cinco añossin discutirla) y allí mismo di-jeron que no habrá conven-ción colectiva, quieren que fir-memos un acta convenio porun año, ya hay un precedentenefasto porque el acta conve-nio del año pasado la empre-sa no la cumplió», sentenció.«Nuestra situación laboral esgrave, los baños de la empre-sa son infrahumanos, muchasveces trabajamos sin los im-plementos de seguridad, lostrabajadores que viven enPuerto Ordaz no tienen trans-porte, no tenemos comedor yademás nos montan una ge-rencia que nos ofende y atro-pella continuamente , pedi-mos a Miguel Rodríguez pre-sidente de PDV Comunal lasalida de esta mala gerencia «concluyó.

Por su parte, Luis Luna vo-cero del consejo comunal delSector Guaicaipuro manifestósu total apoyo a las acciones delos trabajadores «estamos conlos trabajadores de PDV Comu-nal, su lucha es justa y solicita-mos a la gerencia que mejoreel servicio de gas doméstico,las colas son interminables,muchas bombonas tienen másde quince años en uso cuandosu tiempo es de 7 años, estorepresenta un peligro para no-sotros» indicó.

Tribuna Popular.- Un grupode trabajadoras y trabajadoresdespedidos por PDVSA iniciaronuna huelga de hambre el 19 deenero, frente a la sede adminis-trativa de la Asamblea Nacional.Son 9 los huelguistas que se ma-nifiestan de esa forma, como par-te de un grupo mayor que hasido objeto de despidos injusti-ficados en diversos centros detrabajo de PDVSA, en su mayo-ría en la Refinería El Palito, perotambién en la Gerencia Médicade la Planta La Quizanda, enCarabobo y en el Muelle LasMorochas ubicado en la Costa

TTTTTrabajadores petroleros despedidosrabajadores petroleros despedidosrabajadores petroleros despedidosrabajadores petroleros despedidosrabajadores petroleros despedidosrealizan huelga de hambrerealizan huelga de hambrerealizan huelga de hambrerealizan huelga de hambrerealizan huelga de hambre

Oriental del Lago del EstadoZulia.

Según las y los compañeros,no les quedó otra alternativaque recurrir a esa acción extre-ma luego de agotadas distintasdiligencias y accionesinstitucionales y políticas.

Ciertamente la situación esdramática para quienes despuésde años trabajando en la indus-tria petrolera, son víctimas dedespidos injustificados con elagravante de que los gerentesde PDVSA se niegan a acatar lasdecisiones administrativas. .

Por tal razón, quienes deci-

dieron iniciar este ayuno volun-tario como acción de protesta ymedida de presión, a través deun comunicado exigen «a lasautoridades del Estado, repre-sentadas en el Poder Legislati-vo, de la mano de su Presiden-te, al Poder Ejecutivo, represen-tado por el Presidente y Vice-presidente de la República, ade-más de la Gerencia Corporativade PDVSA, a que todos los tra-bajadores en situación de des-pidos injustificados en la indus-tria petrolera se les haga justi-cia y sean reincorporados a suspuestos de trabajo.

Tribuna Popular.- El equi-po de Coordinación del Consejode Trabajadores de Friosa-Koma-La Fuente, se dirigió en una car-ta pública a Edmée Betancourty María Cristina Iglesias,Ministra del Poder Popular delComerció y Ministra del PoderPopular del Trabajo respectiva-mente, solicitando una entrevis-ta para informar que la JuntaInterventora ha sumido a la em-presa nacionalizada en una fuer-te crisis económica y laboral, lle-vándola a una virtual quiebra quese materializa en masivos despi-dos que están en marcha.

Los integrantes del equipode Coordinación del Consejode de Trabajadores, acusan a laJunta Interventora constituidapor Zuly Cardozo ( SADA),Soremil Carvajal ( Indepabis)y el Tnte Cnel EnrriqueAbreru (Mppp Alimentacion),«viene actuando contrariamen-te a las líneas de la revoluciónBolivariana y Socialista.

«La actuación de esa Junta,ha creado un clima de hostiga-miento y restricciones a la par-ticipación de los trabajadoresy han manejado la empresa demanera improvisada y rodeado,señala la carta.

TTTTTrabajadores de Friosarabajadores de Friosarabajadores de Friosarabajadores de Friosarabajadores de Friosa

denuncian despidos masivodenuncian despidos masivodenuncian despidos masivodenuncian despidos masivodenuncian despidos masivosssssLos trabajadores denuncian

que la empresa, antes de serocupada, facturaba Bs100.000.000,00 mensuales ydonde se manejaban 1500 ton.de alimentos mensuales, «ac-tualmente solo maneja 100 tonmes», señalan.

La Junta, «acelera el des-membramiento de la empresa»y denuncian que ya habrían ce-rrado las sucursales de Caracas,Tazón, Chucuta, pasando las ins-talaciones a la Corporación Casa.

También señalan que el pa-sado 1 de febrero despidierona cuatro trabajadores «violandola inamovilidad laboral, en lacarta de despido no se dan ra-zones y se sabe que preparan30 despidos más, además hancalificado a 7 trabajadores delComité coordinador del Con-sejos de Trabajadores y Traba-jadoras. Estas últimas accionesutilizando los abogados de losantiguos dueños y el poder delos García».

Finalmente señalan que es-tos antecedentes, desde el mesde enero, están en manos delos ministros de Comercio, Ali-mentación e Indepabis, sin te-ner hasta la fecha respuesta. Porello, exigen ser escuchados.

Page 5: Tribuna Popular 185

54 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011 Trabajadores

En el escrito anterior había-mos aseverado que el procesonacionalizador es amable parael capitalismo y explicamos eldesconsuelo que causa en laclase obrera, las inmerecidasindemnizaciones que recibe elcapital a costa de nuestro tra-bajo. Ahora, comentaremosqué se debe expropiar y ¿paraqué?

¿Expropiar es un antojo delsocialismo jurásico?

Es absolutamente priorita-ria la socialización de los gran-des medios de producción y laingente concentración y cen-tralización de capitales quedebe llevar a cabo el EstadoObrero, como acto primario alinstaurar la dictadura del pro-letariado.

Sin este escalón, no hay po-sibilidades de construir un es-pacio simiente para el socialis-mo.

En efecto, la socializaciónno es la panacea o la soluciónautomática del socialismo, essólo el primer e indefectiblesendero.

Muy claro lo expresó Engelsen el Anti-Düring: «El Estadopropietario de las fuerzas pro-ductivas no constituye la solu-ción del conflicto (entre el ca-rácter social de las fuerzas pro-ductivas y la propiedad priva-da) pero encierra en sí el me-dio formal, el asidero que sepuede tomar para llegar a lasolución».

¿Qué se debe expropiar?La expropiación o rescate

de la propiedad social arreba-tada por el capital, es un actocientífico, colectivo y apegadoa las necesidades productivasde la nación entera, por ende,no es una vendetta contra losexplotadores.

Es decir, se van a expropiarlos grandes medios de produc-ción y agrupaciones de capitalque por su escala sean social-mente apropiables.

Lógicamente, se excluye deexpropiación a los comercios yproductores diminutos quesean «autopatronos», es decir,que trabajen por cuenta propiasus negocios. Los pequeños es-pacios de explotación o apro-piación de trabajo ajeno seráneliminados, pero no pasarán alEstado Obrero ni serán sociali-zados, esa pequeña propiedadpoco importante para la nación(conucos, pulperías, restauran-tes pequeños etc.) pasará a seradministrada bajo autogestiónde los trabajadores que labora-ban allí bajo la égida del pa-trón. Aunque su labor será se-guir produciendo mercancías:valores fabricados con tiempode trabajo abstracto socialmen-te necesario, privado e inde-

Diferencias entreDiferencias entreDiferencias entreDiferencias entreDiferencias entreNacionalizaciones yNacionalizaciones yNacionalizaciones yNacionalizaciones yNacionalizaciones yExpropiaciones (III)Expropiaciones (III)Expropiaciones (III)Expropiaciones (III)Expropiaciones (III)

Por: Manuel Sutherland*

pendiente. Aún permaneceránsometidos al producto de suspropias potencias productivasmaterializados verbigraciafetichización de la mercancía,pero habrán dado un paso enor-me en la construcción de otrotipo de sociedad.

Sintetizando:1. La vulgata burguesa que

versa sobre la expropiación ma-siva es un disparate. La expro-piación será sólo sobre los másgrandes y socializables (por suescala, utilidad social, desarro-llo técnico) medios de produc-ción: tierras, fábricas, etc.

2. La expropiación no debeafectar más que a unas cientosde personas que viven del tra-bajo ajeno y comen del sudorde millones. Las pocas perso-nas sujetas de expropiación re-presentan menos del 1% de lapoblación total, que son los queexpropian a diario la mayoríade las horas afanadas por másde 20 millones de trabajadores.

3. La dirección social delas fuerzas productivas debe pro-ducir más y mejor. Debe aumen-tar los ingresos del trabajadory mejorar sus condiciones detrabajo.

4. La coherencia de la or-ganización del trabajo que per-mita el metabolismo social me-diante el cual se produzcan lossatisfactores que cubran las ne-cesidades sociales en el senti-do más amplio, debe reflejarseobligatoriamente en un cientí-fico y discutido desde las ba-ses: Plan productivo nacional,elaborado a largo y medianoplazo. Este plan debe ser flexi-ble y dinámico.

En fin, la expropiación nose origina de un castigo a unosburgueses «especuladores» oantigobierno. No. La expropia-ción es una política objetiva einsoslayable dentro de la arduaconstrucción de la sociedad so-cialista. Dicha labor requiere lamás estricta programación y sis-tematización para llevarla acabo con éxito. La improvisa-ción y chapucería no represen-ta más que retrocesos catastró-ficos en la inmensa cruzada con-tra el capital.

Engels decía que a la bur-guesía todo le parecía comunis-mo (en relación al Programa deGotha), que son tan cretinos eignotos que son incapaces deinvestigar, estudiar y criticarformalmente un documentoque de comunismo nada tiene.Por ello, vital es revisar conpingüe lupa como la míseraapariencia (nacionalización)ensombrece la esencia revolu-cionaria (expropiación).

*Coordinador de Formaciónde la Asociación Latinoameri-cana de Economía Marxista(ALEM)

Tribuna Popular- Una con-currida movilización de trabaja-dores y trabajadoras de diferen-tes empresas públicas y privadasde Ciudad Guayana, se realizóel lunes 31 de enero, en apoyoal Control Obrero y contra elcierre de los portones de Alcasaque desarrolla un sector de ladirigencia sindical en esta em-presa asociados a la FuerzaBolivariano Socialista de Traba-jadores (FBST).

En la misma estuvo presen-te el Presidente de Alcasa ElioSayago, quien se dirigió a lospresentes Contundente movili-zación en defensa del ControlObrero y empresas básicas enCiudad Guayana para expresarque «Esta movilización demues-tra que los sectores revolucio-narios del estado Bolívar recha-zamos el sabotaje permanenteal que han sometido a nuestragestión aquellos a quienes he-mos desnudado comocontrarrevolucionarios por susprácticas, por sus cercanías a lastransnacionales y su lejanía conlas necesidades de la revolu-ción».

Sayago fue enfático al seña-lar que, «rechazamos que se in-tente parar a Alcasa justamentecuando Alcasa, Venalum yCarbonorca, escuchando lo queha sido una solicitud de los tra-bajadores y trabajadoras, hemosrechazado las llamadas comprasa futuro a las transnacionales ypriorizar lo productivo, por esodecimos que la actuación de unsector de la dirigencia sindicalde Sintralacasa no obedece enlo absoluto a reclamosreivindicativos o discusiones deconvenciones colectivas queademás se realizan de maneracorporativa».

El presidente de la reductorade Aluminio más adelante seña-

En defEn defEn defEn defEn defensa de Alcensa de Alcensa de Alcensa de Alcensa de Alcasa y asa y asa y asa y asa y VVVVVenalumenalumenalumenalumenalum

Movilización por el ControlMovilización por el ControlMovilización por el ControlMovilización por el ControlMovilización por el ControlObrero en Ciudad GuayanaObrero en Ciudad GuayanaObrero en Ciudad GuayanaObrero en Ciudad GuayanaObrero en Ciudad Guayana

ló: «detrás de la actuación delsindicato se encuentra un podereconómico, ellos saben que los403 millones de dólares que vie-nen asignados para la recupera-ción del sector aluminio se ad-ministraran siguiendo las orien-taciones que nazcan de las me-sas de discusión lo cual garanti-za la recuperación de la empre-sa y por eso es que lanzan estesabotaje justamente esta sema-na que recuerda en Guayana alos días de la arremetida del fas-cismo contra nuestro aparatoproductivo en el año 2.002».

Sayago solicitó la interven-ción del presidente Chávez «aquíestamos rodeados de pueblo, decomunidad organizada, de tra-bajadores y trabajadoras com-prometidos de verdad con elproceso en defensa del controlobrero».

En la actividad también es-tuvo presente el Partido Comu-nista de Venezuela (PCV) en lapersonas de dirigentes regiona-les, locales y militancia de basedel estado Bolívar que acompa-ñaron consecuentemente la de-fensa del control obrero en estamovilización.

Edgar Meléndez, SecretarioRegional del Movimiento Obre-ro y Sindical del PCV expresó aTribuna Popular: «aquí está elPCV consecuente con la defen-sa del control obrero, con losintereses de clase de los traba-jadores y trabajadoras y en re-chazo a la actuación de la dere-cha abierta y de elementos quedentro del proceso le hacen eljuego contra nuestras empresas,aludiendo justas reivindicacio-nes económicas para montar unasituación que hace punto dehonor contra el control obrero».

«El PCV ante esto señala quees propicio el momento parademostrar que precisamente elControl Obrero es el caminocorrecto en lo político para avan-zar hacia nuevas relaciones deproducción, para atacar a la co-rrupción y para recuperar lasempresas y por eso se le ataca,más bien levantamos como con-signa en esta coyuntura que elPlan Guayan Socialista debe serel gran impulsor del nacimien-to de los Consejos Socialistas deTrabajadores y Trabajadoras(CSTT) en las empresas básicas»,precisó Meléndez.

Elio Sayago, presidente de Alcasa, se dirige a las organizacionesElio Sayago, presidente de Alcasa, se dirige a las organizacionesElio Sayago, presidente de Alcasa, se dirige a las organizacionesElio Sayago, presidente de Alcasa, se dirige a las organizacionesElio Sayago, presidente de Alcasa, se dirige a las organizacionesque apoyan el control obreroque apoyan el control obreroque apoyan el control obreroque apoyan el control obreroque apoyan el control obrero

Tribuna Popular.- Cansadosde la burla de la patronal de laempresa Heinz en San Joaquín,estado Carabobo en cuanto a ladiscusión del contrato colectivo,los trabajadores de esta plantaemprendieron un proceso demovilización en procura de unarespuesta por parte de los re-presentantes de la misma.

En un encuentro con el Se-cretario General del PartidoComunista de Venezuela, OscarFiguera y el Coordinador de laCorriente Clasista de Trabajado-res «Crus Villegas» (CCT-CV)Douglas Gómez, el SecretarioGeneral del sindicato de estaempresa Edixon García, informóque «el día 25 de enero de loscorrientes se introdujo el plie-go conflictivo ante laInspectoría del Trabajo deGuacara el cual fue rechazadode una vez por la inspectoraMilagros Marcano, sabiendo ellaque ya las negociaciones no es-taban llevando a ningún sitio».

García, señaló que «hacemosresponsable a la ciudadana inspec-tora de la situación acaecida. Ellasabe que luego de más de sietemeses de negociación y no logran-do ya ningún acuerdo en las últi-mas sesiones, dimos por conclui-das las negociaciones el día 12 deenero del presente año».

Los trabajadores reunidos enasamblea decidieron realizarestas jornadas de protestas, parahacer un llamado a las autorida-des del Ministerio del Trabajo anivel nacional, «Sencillamentelo que queremos es que los pa-

TTTTTrabajadores de Heinzrabajadores de Heinzrabajadores de Heinzrabajadores de Heinzrabajadores de HeinzCarabobo realizan protesta porCarabobo realizan protesta porCarabobo realizan protesta porCarabobo realizan protesta porCarabobo realizan protesta porla contratación colectivala contratación colectivala contratación colectivala contratación colectivala contratación colectiva

tronos den la cara y traigan pro-puestas serias y concretas, quesatisfagan las expectativas de lostrabajadores y se ajusten a larealidad de las empresas produc-toras de alimentos del EstadoCarabobo», precisó García.

El diputado Oscar Figuera, anombre del Partido Comunista deVenezuela (PCV), expresó su so-lidaridad con la demanda de lostrabajadores de la empresatrasnacional Heinz y se compro-metió a acompañar sus peticio-nes. Del mismo modo lo expresa-ron los dirigentes de la CCT-CV.

Page 6: Tribuna Popular 185

6 4 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011Nacional

Tribuna Popular.- El pasa-do 29 de enero la Comisión Na-cional de Profesionales y Téc-nicos (CNPT) del Comité Cen-tral del Partido Comunista deVenezuela (PCV) realizó un Ple-no Nacional de educadores ytrabajadores y trabajadoras delsector educativo universitario,con el fin de profundizar la dis-cusión sobre la universidad ve-nezolana, y especialmenteahondar en el debate nacionalsobre el proyecto de Ley deEducación Universitaria (LEU).

Vladimira Moreno, respon-sable de la Comisión y miem-bro del Comité Central, resal-tó la necesidad de no abando-nar la discusión sobre la educa-ción venezolana, y avanzar ensu actualización permanente ala luz de las grandes transfor-maciones que el pueblo traba-jador viene generando día a día.

Por ello, los y las comunistashan abordado esta discusióncomo una continuación del grandebate abierto en el país desdehace varios años, y profundiza-do desde la Constituyente, cuan-do varias organizaciones ligadasal área de la educación vieronla necesidad de generar cambiosfundamentales en el sistemaeducativo de forma integral,adecuándolo al proyecto derefundación nacional estableci-do en el proyecto país aprobadocon la Constitución de 1999.

Asimismo, esta discusiónfue profundizada en el marcode unas fuertes contradiccio-nes en el campo de la lucha declases, durante la aprobaciónde la Ley Orgánica de Educa-ción, documento base de lasleyes especiales y reglamentosque terminarán de regir lamateria educativa y su trans-formación.

Desde luego, este debate na-cional que ha marcado en variasoportunidades la agenda políti-ca de las organizaciones popu-lares, y de los frentes de acciónde la burguesía venezolana encolaboración con sus amos ex-tranjeros, no puede estar desli-gado de la discusión sobre el

PPPPPor la educor la educor la educor la educor la educaaaaación popularción popularción popularción popularción popular,,,,, democr democr democr democr democrátátátátáticicicicica y aa y aa y aa y aa y acorcorcorcorcorde con los interde con los interde con los interde con los interde con los intereses del pueblo teses del pueblo teses del pueblo teses del pueblo teses del pueblo trrrrrabajaabajaabajaabajaabajadordordordordor

CONSTRUCCIÓN COLECTIVCONSTRUCCIÓN COLECTIVCONSTRUCCIÓN COLECTIVCONSTRUCCIÓN COLECTIVCONSTRUCCIÓN COLECTIVAAAAA DE PROPUEST DE PROPUEST DE PROPUEST DE PROPUEST DE PROPUESTASASASASASpara la LEYpara la LEYpara la LEYpara la LEYpara la LEY de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSIT de EDUCACIÓN UNIVERSITARIAARIAARIAARIAARIA

modelo de sociedad que busca-mos para refrendar nuestra sobe-ranía nacional, transformar nues-tra estructura económica, aprove-char nuestros cuantiosos recursospara la producción y beneficio co-lectivo, y asumir la liberación delos trabajadores y trabajadorascomo principal bandera.

En efecto, las universidadesvenezolanas no han quedado fue-ra de esta discusión, y más cuan-do aún existen importantes nú-cleos de la educación técnica yprofesional que se niegan a colo-carse de cara a las necesidadesreales del proyecto país que estáen marcha; y más bien, buscanreproducir el sistema anacrónicoe ineficiente de unas casas de es-tudio que poco aportan al desa-rrollo nacional en cuanto a pro-ducción intelectual y material, in-vestigaciones pertinentes y servi-cio social con impacto real en latransformación integral del país.

El Pleno Nacional ha carac-terizado esta visión de la siguien-te manera: «nos encontramoscon una educación universitariasustentada en la educacióntecnocrática la cual se funda-menta en la concepción del hom-bre y sus experienciaslimitándolo a la orientación in-dividual, negando la formacióndel hombre, de la mujer comoproducto del acumulado de losavances de la sociedad; se limita

al desarrollo eficiente de la téc-nica para resolver los problemassociales que confrontamos, me-nospreciando la economía polí-tica u otra ciencia social.»

Sin embargo, resulta necesa-rio señalar la aparición y el éxitode nuevas casas de estudio a ni-vel universitario que han asumi-do la tarea de avanzar junto alpueblo trabajador, y aportar susrecursos hacia el desarrollo nacio-nal. Universidades como la Uni-versidad Bolivariana de Venezue-la (UBV), Universidad NacionalExperimental de la Fuerza Arma-da (UNEFA), Misión Sucre, Uni-versidad nacional de la Seguridad(UNES), Uneartes, Universidaddel Deporte, Escuela Latinoame-ricana de Medicina (ELAM), ydecenas de otras universidades,institutos y colegios técnicos sonmuestra de un modelo educativocorresponsable y coherente conel plan de desarrollo nacional, apesar de las falencias que presen-tan en algunas oportunidades, ynecesitan ser resueltas con lamayor participación de los estu-diantes organizados, los profeso-res y profesoras y los trabajado-res y trabajadoras, junto a la di-rección del Estado Docente.

Esto lleva a los educadores ytrabajadores y trabajadoras delsector educativo universitario areafirmar su compromiso con laconcepción del Estado Docente,

Tribuna Popular, Luis Ro-jas.- En pleno proceso de cam-bios revolucionarios, aún persis-ten algunos vestigios de la polí-

tica sectaria y de exclusión apli-cada por Rómulo Betancourt apartir del año 1.959.

Es el caso que se ha desarro-llado contra Francisco Contreras,médico de profesión y revolucio-nario de décadas, quien ejerciócomo Alcalde del Municipio Piardel Estado Bolívar.

En las elecciones de Alcaldesy Gobernadores, en 2008, fueelecto el Ex-Diputado a la Asam-blea Nacional, Gustavo Muñizcomo nuevo Alcalde del Munici-pio.

Contreras cumplió con todoslos requisitos legales para salirde su cargo como Jefe de Ciru-gía del Hospital «Gervasio VeraCustodio», de la ciudad capitaldel Municipio, para ejercer sucargo como Alcalde de 2004 a2008, y una vez que deja de ejer-cer como tal regresa al Hospital

sustentado en el principio inde-clinable de asumir la educaciónen su carácter «integral, laica,en igualdad de condiciones yoportunidades, para todas y to-dos en el subsistema de educa-ción universitaria.»

Para alcanzar tal fin, es ne-cesaria la participación activadel Estado Docente: «El Estadoes el responsable de la planifi-cación, organización, dirección,acompañamiento, orientación yfinanciamiento del SistemaEducativo Nacional Bolivariano,atendiendo a los requerimien-tos socioculturales, económicosy políticos del país,enmarcándolo en un proceso departicipación protagónica, decorresponsabilidad y desarrollodel Poder Popular»

Asimismo, y con base en laconcepción de la nueva educa-ción que necesita el proceso deliberación nacional, se debe «ga-rantizar el desarrollo pleno e in-tegral de las diferentes facetasde la personalidad de las y losciudadanas y ciudadanos, la par-ticipación colectiva ycorresponsable del pueblo, en laconstrucción de una sociedadjusta donde primen los princi-pios de libertad, paz, solidari-dad, bien común, integralidadterritorial, cooperación y convi-vencia.»

El Pleno Nacional ha consi-

derado estos principios, juntoa otros fundamentos de tipo fi-losófico, enfocado en el Huma-nismo Social, el cual centra suacción en la construcción deuna sociedad justa, donde laeducación y el trabajo liberadorsean los motores para desarro-llar todas las potencialidadesdel nuevo ciudadano y la nuevaciudadana; epistemológico, ba-sado en la construcción colec-tiva, continua y permanente delconocimiento, mediante la per-cepción crítica y reflexiva delos saberes, de la investigaciónantidogmática y del accionar denuestro entorno; ontológico,concibiendo al ser humano enconstante desarrollo, eninteracción con su medio; polí-tico, como derecho humano ylos espacios donde se desarro-lle medios para la práctica delsistema democrático, de justi-cia y de participación social yprotagónica de los ciudadanosy ciudadanas; y lo histórico, asu-miendo las ideas de la Educa-ción Pública definida en sus fi-nes, organización y supervisiónpor Simón Bolívar; en la Edu-cación Popular para desarrollarhombres libres de SimónRodríguez; el carácter gratuitoy obligatorio de la Educación enel establecimiento del EstadoDocente de Luis Beltrán Prie-to Figueroa; la Educación delPueblo de Paulo Freire y la Edu-cación Integral de BelénSanjuán.

Estos, junto a otros aspectosde la vida universitaria, confor-man la hoja de ruta para el de-bate colectivo y nutrir la discu-sión nacional sobre la Ley deEducación Universitaria, para locual la Comisión Nacional deProfesionales y Técnicos llamaal fortalecimiento y la movili-zación del Frente de Profesiona-les y Técnicos «Belén Sanjuán»,en la defensa de una educaciónpopular y democrática y por laconstrucción de una universidadacorde con los grandes intere-ses del pueblo trabajador, y nocon los caprichos de una mino-ría burguesa.(FG)

Persecución política en UpataPersecución política en UpataPersecución política en UpataPersecución política en UpataPersecución política en Upataa cumplir como Médico, cargoque había ganado por concursopúblico realizado por las autori-dades del Instituto de Salud Pú-blica del Estado Bolívar.

Lamentablemente, desde elmomento de entregar el cargode la Alcaldía hasta ahora, ungrupo en el estado Bolívar in-crustado en la Revolución comoquinta columna, que evidente-mente no representa los plan-teamientos socialistas, no hapermitido que el doctor Francis-co Contreras ejerza en su anti-guo cargo, violando así toda nor-mativa legal al respecto, lo quese entiende como persecucióny retaliación política contra unmilitante comunista y contra elPCV por impulsar en su momen-to –como legítimamente es suderecho– una línea electoralautónoma.

Francisco Contreras,Francisco Contreras,Francisco Contreras,Francisco Contreras,Francisco Contreras,médico revolucionariomédico revolucionariomédico revolucionariomédico revolucionariomédico revolucionario

Tribuna Popular.-FernandoSoto Rojas, presidente de laAsamblea Nacional (AN), infor-mó que el parlamento venezo-lano trabajará en la legislaciónde un proyecto de Ley contra laImpunidad, junto a familiares delas víctimas de masacres y repre-sión política que se produjerondurante el Puntofijismo.

Soto Rojas explicó que parala construcción de dicho proyec-to se convocará a los familiaresde las personas que fueron víc-timas de asesinato y desapari-ciones, como los casosCantaura y Yumare.

Esta ley, que podría entraren el marco de la Habilitante,también incluirá a los cientosde líderes campesinos que hansido desaparecidos por grupos

AN legislará contraAN legislará contraAN legislará contraAN legislará contraAN legislará contrala impunidadla impunidadla impunidadla impunidadla impunidad

paramilitares durante la últimadécada.

El presidente del Poder Le-gislativo rechazó también unamatriz de opinión que alude auna supuesta paralizaciónasamblearia.

Soto Rojas, destacó entre el8 y el 10 de febrero comenza-rán las rendiciones de cuentasde los ministros y ministras, quedeberán responder a preguntasde los legisladores y del pue-blo. Recordó a los diputadosopositores que entregaran laspreguntas que quisieran reali-zar a los representantes del trenministerial bolivariano.

Los debates se realizarán encomisiones y plenarias y serántrasmitidos por los medios decomunicación social.

Page 7: Tribuna Popular 185

74 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011 Nacional

Dentro de los grandesproyectos de refor-ma del Estado en-

contramos diversas propuestaspara alcanzar su democratiza-ción, eficiencia, eficacia, efec-tividad y mantenimiento, casisiempre haciendo uso de lapersuasión y buscando el mí-nimo costo social, político yeconómico.

El proyecto neoliberal ubi-ca su «reforma estatal» a par-tir de las privatizaciones y elpoder del mercado. El proyec-to socialdemócrata, y susvariopintas sucursales, otorgacon especial interés un mantoaparentemente democrático asus actos, tal como hemos aler-tado, con prácticas de la «de-mocracia directa» y algunas or-ganizaciones de baseinstitucionalizadas como partedel Estado burgués.

Nuestro país tuvo una raramezcla de ambas propuestas,dada su historia de imprevisio-nes e improvisaciones, por loque pudimos asistir al final delsiglo pasado a la privatizaciónde las grandes empresas y ser-vicios nacionales; mientras, selevantaba la bandera de la«descentralización» como víaexpedita para transferir com-petencias a gobernaciones y al-caldías, las cuales, en teoría,se encontraban más cerca delos intereses de las comunida-des.

En la primera escena nosconvertíamos en el principalbanquete de unas cuantas em-presas transnacionales; mien-tras, con la otra vía, nuestraburguesía no dejaba de echarbabas de sus fauces devorandolos jugosos recursos de un Es-tado que se desmantelaba deforma rauda y veloz, y junto aél todo un país se desmorona-ba gracias a nuestro rentismoy dependencia.

Ciertamente el primer pro-yecto fue detenido a tiempo,y en muchas ocasiones rever-tido en un acto de recupera-ción de nuestra soberanía na-cional; sin embargo, no esta-mos seguros de que se le hayapuesto freno al segundo, así lasintenciones apunten hacia esadirección.

Muchos analistas y asesoresa larga distancia del gobiernonacional continúan buscandorecetas para hacer más demo-crático al Estado burgués, y jun-to a los Consejos Comunaleshan encontrado interesantesvías para una reforma un pocomás profunda de su estructuraorganizacional, sin transformarsu esencia de clase.

Ya la transferencia de com-petencias no se realiza a las Al-caldías y Gobernaciones –es-tructuras estigmatizadas porser «intermediarios» entre elpoder comunal y el poder cen-tral, léase Ejecutivo Nacional–

Reforma estatalReforma estatalReforma estatalReforma estatalReforma estataly Poder Populary Poder Populary Poder Populary Poder Populary Poder Popular

Por: Francisco Guacaránsino se busca que exista un con-trol de la gestión pública direc-tamente por las comunidades,cuestión que celebramos porcuanto pudiera preparar al pue-blo en la organización y admi-nistración del nuevo Estado Po-pular y Democrático.

Sin embargo, existe un dis-curso peligroso y engañoso des-de algunas instituciones quealaban esta dinámica y afirmanla necesidad de que el pueblodeje de depender del Estadoen la resolución de sus proble-mas, para que las comunidadespasen a formas de autogestión,«autónomas e independientes».

En otras palabras, esa eco-nomía llamada «solidaria» –lo-cal, de subsistencia, de pocoimpacto en la esfera nacional–sería la solución a los proble-mas de vivienda, educación,salud, cultura y demás ámbitosde la vida comunitaria. Se lespide a las comunidades que sedediquen a su huerto comuni-tario, mientras el gran mons-truo del Estado burgués conti-núa manejando la gran econo-mía nacional, las finanzas y res-guarda los intereses de la bur-guesía. Mientras las primerasbuscan resolver sus problemascomo puedan, el segundo siguemanejando la renta como quie-ra.

Ante ello enfatizamos quela real democratización del Es-tado se producirá con la trans-formación del modelo produc-tivo, es decir, cuando el pue-blo trabajador asuma el controlde la producción de la vidamaterial, para abandonar elrentismo y emprender el cami-no de la real soberanía nacio-nal.

En ese preciso momento nohabrá necesidad de dictar leyespara transferir competencias alpueblo, por cuanto éste podrácontrolar los recursos con la fé-rrea organización y disciplinaque le da el hecho de gober-narse a sí mismos.

Por ello, los Consejos Co-munales deben usar su expe-riencia, fortalezas y legitimidaden impulsar y defender la or-ganización de los Consejos deTrabajadores y Trabajadoras ylos Consejos de Campesinos, yjuntos, a paso redoblado alcan-zar los objetivos de la libera-ción nacional hacia la construc-ción del socialismo.

Esto constituye una tareaurgente del pueblo trabajador,si realmente tenemos concien-cia de la necesidad de unir fuer-zas en la lucha popular.

Insistimos una vez más queesta tarea demanda importan-tes esfuerzos de los y las co-munistas, y de los sectores com-prometidos con el programa dela clase obrera, para alcanzarmayores espacios en la cons-trucción del Poder Popular yllamar las cosas por su nombre.

Tribuna Popular.- El Parti-do Comunista de Venezuela(PCV), saludó el anuncio hechopor el Presidente Chávez demantener vigente por 18 mesesla Ley Habilitante, recalcandoque ésta debe servir para esta-blecer la completa vigencia dela Constitución y profundizar elproceso revolucionario.

Recordamos que el presiden-te, Hugo Chávez, afirmó duran-te la asamblea realizada con lasfamilias estafadas por las empre-sas inmobiliaria que la LeyHabilitante seguirá vigente por18 meses, como había sido apro-bada por la Asamblea Nacionalen diciembre último.

«La Ley Habilitante siguecomo está… para que tengamosmás tiempo de enfrentar estascosas», dijo Chávez.

El gobernante aseguró el pa-sado día 15, en la presentaciónde su informe de gestión duran-te 2010, que devolvería los po-deres especiales concedidos porla anterior Asamblea Nacional(AN) para que los diputados opo-sitores no se sintieran limitados.

LALALALALA HABILIT HABILIT HABILIT HABILIT HABILITANTE SÍ VANTE SÍ VANTE SÍ VANTE SÍ VANTE SÍ VAAAAAPOR 18 MESESPOR 18 MESESPOR 18 MESESPOR 18 MESESPOR 18 MESES

«Eso fue una concesión queyo quería hacerle a ellos paradarle una señal, porque unoquiere dar una señal, pero comoellos son altaneros yprepotentes… es todo o nada,ah, bueno!, está bien, entoncesnada», dijo.

El 18 de enero, el PCV –úni-co Partido en señalarlo– consi-deró conveniente que la LeyHabilitante, aprobada con mo-tivo de la emergencia presenta-da por las lluvias caídas en no-viembre y diciembre de 2010,cumpla con los 18 meses esti-pulados por la AN.

En rueda de prensa del BuróPolítico del PCV, el diputado ySecretario General del Partido,Oscar Figuera, indicó que talplanteamiento surge como con-clusión del XL Pleno del Comi-té Central del PCV, realizado elpasado 15 y 16 de enero.

«El Comité Central del PCVse pronuncia para que la LeyHabilitante no finalice el 1º demayo, sino que el presidenteChávez utilice los 18 meses quela Asamblea Nacional le entre-

gó», afirmó el diputado.Pero además, Figuera precisó

que para la tolda del Gallo Rojo«la Ley Habilitante debe mante-ner su vigencia de año y mediopara que pueda servir, no solo altema de la emergencia, sino aldesarrollo de un conjunto de le-yes que no han sido aprobadas enestos 10 años y que está deman-dando el proceso revolucionariovenezolano», precisó Figuera.

Indicando la necesidad deque estas leyes que profundizanel proceso revolucionario seanampliamente discutidas con elpueblo venezolano. «Porque setrata de legitimar, fortalecer yconvencer de la justeza de esasnormas que apruebe el Ejecuti-vo Nacional», enfatizó.

Vía Habilitante, Chávez hadecretado leyes que abarcan lacreación de un fondo para la re-construcción de las zonas afec-tadas por las precipitaciones;otra para la atención de los dam-nificados en los refugios; paraexpropiar terrenos urbanos ocio-sos, y una para atender el sec-tor agrícola.

BBBBBuuuuurrrrró Pó Pó Pó Pó Pooooolllllííííítititititiccccco do do do do del Coel Coel Coel Coel Commmmmiiiiittttté Ceé Ceé Ceé Ceé Cennnnntrtrtrtrtraaaaal dl dl dl dl del Pel Pel Pel Pel Paaaaarrrrrtititititidddddo Coo Coo Coo Coo Commmmmuuuuunnnnniiiiisssssttttta da da da da de Ve Ve Ve Ve Veeeeennnnneeeeezuzuzuzuzuelelelelela,a,a,a,a,saludó decisión del Presidente Chávezsaludó decisión del Presidente Chávezsaludó decisión del Presidente Chávezsaludó decisión del Presidente Chávezsaludó decisión del Presidente Chávez

Tribuna Popular.- El BuróPolítico del Partido Comunistade Venezuela (PCV) llamó a launidad de los trabajadores y tra-bajadoras en el conflicto de laempresas Alcasa y Venelum y aluchar por sus legítimos derechoseconómicos sin poner en riesgoel Control Obrero y la estabili-dad de la empresa estatal.

Así lo expresó el diputadoDouglas Gómez, miembro delBuró Político del PCV y Miem-bro de la Coordinación Nacionalde la Corriente Clasista de Tra-bajadores «Cruz Villegas» (CCT-CV) al analizar el conflicto queviven empresas básicas deGuayana.

«Nuestra preocupación estáen el hecho de que en el desa-rrollo de este conflicto se estáponiendo en riesgo un modelode construcción del ControlObrero», señaló el dirigente.

Para el Partido Comunista,en el conflicto están confronta-dos dos modelos de gestión:uno, quienes se niegan a avan-zar al empoderamiento y con-

Unidad obrera en las industriasUnidad obrera en las industriasUnidad obrera en las industriasUnidad obrera en las industriasUnidad obrera en las industriasbásicas de Guayanabásicas de Guayanabásicas de Guayanabásicas de Guayanabásicas de Guayana

trol obrero de los trabajadoresen las empresas sociales y, elotro, quienes impulsan los nue-vos modelos de gestión de ca-rácter socialista.

Gómez insistió que «la luchareivindicativa que se está desa-rrollando en Guayana tiene ple-na justificación. Los trabajado-res y trabajadoras necesitan sen-tarse con la patronal estatal alos fines de discutir la contrata-ción colectiva, pero esos dere-chos reivindicativos no puedenponer el riesgo el desarrollo dela empresa y el proceso de con-trol obrero».

El PCV apoya la luchareivindicativa de los trabajado-res y trabajadoras «y hace un lla-mado a todos los actores delmovimiento obrero y sindicalque están confrontados a queconformen una mesa de trabajoque permita debatir las diferen-cias y coincidencia y llegar a unasolución definitiva del conflic-to», señaló el dirigente obrero.

Para el PCV mientras no seavance en la formación de los

Consejos Socialistas de Trabaja-dores y Trabajadoras (CSTT) enlas industrias básicas deGuayana, no permitirá avanzarefectivamente al Control Obre-ro en la administración comomodelo de desarrollo de la ges-tión hacia el socialismo.

El Partido Comunista tam-bién expresó su apoyo irrestrictoa los trabajadores y trabajado-ras de la Coca Cola, que han ini-ciado una huelga por sus dere-chos laborales en el EstadoCarabobo.

«Pese a la opinióndesvirtualizadora que viene de-sarrollando la patronal, en elsentido de descalificar esta lu-cha, el PCV expresa de maneracontundente el apoyo irrestrictoa los y los trabajadores de laCoca Cola», enfatizó Gómez.

Asimismo, expresó su solida-ridad con los trabajadores de laempresa trasnacional Heinz,quienes desde el 1º de febreroiniciaron movilizaciones por elderecho a la negociación colec-tiva.

Page 8: Tribuna Popular 185

ESPECIAL

En diciembre de 1947 el Partido Comunista participa en lasprimeras elecciones que se realizan en el país. Fuimos conel camarada Gustavo Machado como candidato a la presi-

dencia de la República.Ganó Rómulo Gallegos, postulado por el partido Acción Demo-

crática. El PCV sacó un senador y 2 diputados.Al respecto, Jesús Faría señala en su libro «Mi línea no cambia, es

hasta la muerte»: «Nos permitió llevar la voz de los comunistas y suPrograma hasta donde nunca habíamos llegado».

Jesús Faría, como senador, dice: «Aprovecho cada una de las sesio-nes del senado, en una verdadera tribuna de lucha por los interesesde la clase obrera». «Estaba claro el novelista –prosigue Jesús Faría–sobre los problemas, y lo expresó con la copla popular, cargada deexpresiva intención, en conversación privada con Juan Marinelo:

El hacer una palomaEs una facilidad,Hacerle el pico, y que comaEs la dificultad»Esta copla se refería a la conspiración abierta de los copeyanos en

las páginas de su diario «El Gráfico», dedicado a una prédica golpista.

Tribuna PopularEn la historia de nuestro Partido, a lo largo de estos 80 años de

vida y de profunda incidencia en la política venezolana, Tribuna Po-pular, ocupa una funcionalidad especial.

El único periódico en Venezuela que, con sus ya 63 años, ha man-tenido una sola línea inclaudicable e ininterrumpida con la causa re-volucionaria de la clase obrera y el pueblo trabajador.

Desde el 17 de febrero de 1948, es el órgano divulgativo de lasideas marxistas-leninistas que orientan, enseñan y forman al Partido ya los trabajadores para la victoria de la clase. Es el vocero de la rea-lidad venezolana, todavía atrapada en la institucionalidad burguesadel Estado capitalista.

Cuando discutimos el contenido de Tribuna Popular con los traba-jadores, estamos haciendo la historia del Partido y la historia de lapolítica venezolana en su concepto más alto. Es la continuación, y enotros espacios, de la apertura de la batalla de ideas suscitada porTribuna, lo que hace posible que un buen número de trabajadores seacerque al Partido para comenzar a luchar por la liberación nacional,la liquidación del capitalismo y la construcción del socialismo.

Tribuna es el periódico de los trabajadores; y entre una profusiónde pregones, nos ha gustado ese de ¡Como un rayo canta el gallo,gallo rojo!

Constituye un acto de compromiso de cada Célula, de cada Comi-té Local, de todo militante, de todo dirigente, distribuir y discutirTribuna en los centros de trabajo.

Pero, además de cumplir con esa tarea ineludible de nuestro Par-tido, ese acto constituye una alegría para toda y todo comunista ve-nezolano, porque a través de nuestro periódico, entramos en contac-to directo con los obreros y con los trabajadores y trabajadoras.

Gran parte de la historia del Partido está recogida por TribunaPopular. Unas veces en condición de legalidad, otras veces clandesti-namente, Tribuna ha llegado a las obreras y obreros, a los trabajado-res, al pueblo y a nuestra militancia.

El camarada Pedro Ortega Díaz, ejemplo indiscutido de militanciacomunista en gran parte del recorrido de estos 80 años, también fueun ejemplo, en el trabajo de distribución, discusión de Tribuna, comoinstrumento de organización y crecimiento del Partido.

Golpe a los golpistasEstaba próximo el golpe al presidente Rómulo Gallegos, en 1948,

cuando Rómulo Betancourt con sus sindicaleros expulsaron a los co-munistas de FEDEPETROL, obedeciendo órdenes de las empresaspetroleras contrarias a discutir con los sindicalistas comunistas la nuevacontratación colectiva.

Ese mismo año, se realiza el II Congreso del PCV. Hacía un balan-ce de los logros obtenidos después del primer Congreso. Se habíaavanzado en la organización de la dirección política y en el trabajodentro de las masas.

El último golpe del gobierno adeco contra los trabajadores fueviolar el derecho a Huelga de los marinos petroleros, a quienes ame-nazó con reemplazarlos con rompe huelgas si no regresaban al traba-jo al otro día de haber declarado la huelga. El Partido, que era sudirigente, aceptó suspender la huelga, para no caer en una trampamontada desde Caracas por el imperialismo. Fue una concesión algobierno, tratando de detener el Golpe de Estado que darían lasempresas petroleras, utilizando los militares del golpe del 18 de oc-tubre de 1945 contra Medina Angarita, lo que antihistóricamente losadecos dieron en llamar la Revolución de Octubre.

El día 24 de noviembre de 1948, mientras se informaba que todoestaba controlado por el gobierno, los militares fueron los autoresdel derrocamiento del novelista metido a político, hacían preso alpresidente Rómulo Gallegos y a sus ministros, recibiendo órdenes

del gobierno de los EEUU. Nadie defendió al gobierno. Pocos gobier-nos han caído tan fácilmente. Los adecos siempre dijeron que nohabía peligro de Golpe de Estado. TribunaPopular anunció que sería «Un golpe frío».

La dictadura militarEl gobierno corporativo del imperialismo

norteamericano, utilizó a Marcos PérezJiménez en una larga tiranía militar, criminaly terrorista.

Comenzó una prolongada lucha de resisten-cia a un régimen tiránico perteneciente a ladictadura de la burguesía nacional, controladapor la CIA, que duraría 10 años, y que se iniciócon una junta de gobierno presidida por elCoronel Carlos Delgado Chalbaud.

Las condiciones de lucha eran muy duras.El Partido continuaba organizando a los traba-jadores para la conquista de sus reivindicacio-nes, contra el imperialismo y la dictadura.

En el Zulia era donde los sindicatos esta-ban mejor organizados. Las compañías petro-leras rechazaban todo tipo de mejoras en lacontratación colectiva. Se introdujo un pliegoante la Inspectoría, respaldado por 57 Sindica-tos, más el 95% de los trabajadores petrole-ros. El pliego fue rechazado.

Se presenta el conflicto el 3 de mayo de1950, y se inicia la jornada huelguística. LaHuelga era reivindicativa, pero con un grancontenido antidictatorial y antiimperialista. LaHuelga al empezar fue ilegalizada. Nunca tuvoobjetivos golpistas, sólo con la unidad de lostrabajadores se podía enfrentar los ataques dela tiranía.

Dice el camarada Jesús Faría, quien fue di-rigente de esa gran huelga proletaria: «Con elinicio de la huelga se desató una tremendarepresión. Masas de militares se desplazan enlos campos petroleros. Buscaban a los obrerosen sus hogares para obligarlos a volver a suspuestos de trabajo. Si no los encontraban, en-cadenaban las puertas de sus viviendas con susfamilias adentro.»

Tribuna Popular a los meses de haber caí-do el tirano Marcos Pérez Jiménez, publicóuna columna con el título «Pueblo reconóce-los», en ella se denunciaba a todo funcionariotorturador o corrupto que aparecía en un car-go público habiendo desempeñado prácticas de tortura en otra re-gión.

La indestructibilidad del PartidoHabiendo pasado por una experiencia de 14 años en la lucha clan-

destina (1931-1945) y 3 de actividad legal y abierta (1945-1948),regresa el Partido Comunista a enfrentar otra tiranía.

El país se sacude con acontecimientos que se registran en lassiguientes fechas: Huelga petrolera de 1950; elecciones fraudulentasy enroscamiento de Pérez Jiménez en 1952; plebiscito, Junta Patrió-tica e insurrección en 1957.

El Partido era el primer destacamento que daba el paso inicial alcombate. La experiencia acumulada desde su fundación, ponía a loscomunistas y a su organización en la mira de la violencia de esa tira-nía. Un ejemplo de ello, lo constituye el hecho de haber liquidadopor decreto la Huelga de 1950 poco después de comenzar. Este con-flicto no se compara con la huelga de 1936, en la que tardaron 45 díaspara ilegalizarla y llamar al trabajo. La violencia contra los que parti-ciparon esta vez también fue más agresiva. Hasta el Partido tuvo quetomar medidas disciplinarias: fue expulsado nada menos que uno delos tres principales dirigentes nacionales del PCV, que constituían unSecretariado General, Juan Bautista Fuenmayor.

En las elecciones de 1952 se rompió el frente antidictatorial quese venía formando. Los adecos se abstuvieron, y el PCV decidió apro-vechar –como siempre– toda posibilidad de llevar a las masas suspropuestas y planteamientos, por lo que apoyó la candidatura de URDque triunfó, aunque se desconoció la victoria que hubiera podidoservir para derrocar la tiranía.

Como el Partido Comunista tenía más experiencia en la lucha, secombatía al tirano militar por distintos flancos, hasta llegar a las ac-ciones insurreccionales de 1957-58.

La llamada invisibilidad que se pretendió imponer al Partido noshizo pagarla a un alto costo, pero se fue quebrando hasta derrotarlael 23 de enero de 1958.

Pedro Araujo*. Especial para Tribuna Popular

Page 9: Tribuna Popular 185

ESPECIAL

Incontables ejemplos de mística comunista y compromiso con elpueblo venezolano destacaron durante la lucha antidictatorial. Hom-

bres y mujeres valientes dieron su ejemplo eincluso su vida.

Por ejemplo, en el campo de concentra-ción de Guasina, José Martínez Pozo, TrinoPérez Loyo, formaron parte de un grupo desecuestrados políticos, que en un momentoespecial cuando las fuerzas represivas plantea-ron que los comunistas dieran un paso al fren-te porque los iban a pasar por la armas, estosdos camaradas dieron sin vacilar el paso al fren-te.

Igualmente, en circunstancias similares,otros cuadros del Partido, Luis Lozzada y MaxGarcía, eran señalados por la Seguridad Na-cional como los más resistentes a las cruelestorturas que le aplicaban aquellos esbirros.

Hay que destacar la acción contundente afavor de la victoria contra la dictadura que tuvola Junta Patriótica, en cuya conformación elPartido jugó un papel dirigente. La línea co-rrecta que impulsó el PCV, de una amplia alian-za antidictatorial, identificando claramentecuál era el enemigo que debía combatirse enese momento, fue decisivo para articular a lasfuerzas políticas y sociales.

Inicio del PuntofijismoEl imperialismo, siempre atento al desa-

rrollo de los acontecimientos en Venezuela,tenía en la mira colocar en la presidencia a unpersonaje propenso a su política de domina-ción y de contención anticomunista, aprove-chando que en ese mismo año de 1958 habríaelecciones.

El PCV, aunque había sido muy golpeadodurante los 10 años de tiranía, se fue recupe-rando rápidamente, aumentando su militancia.Tribuna Popular pasó a ser diario y adquirióuna importantísima circulación.

Se formó el Pacto de Punto Fijo para im-plantar otra tiranía, esta vez de naturaleza ci-vil, y dentro de los mecanismos de la demo-cracia burguesa que, como dictadura de laburguesía –clase dominante–, oprime a las ylos trabajadores. El imperialismo supo utili-zar a Rómulo Betancourt, y lo llevó a ganarlas elecciones. El Partido no tardó en comba-

tir esta nueva forma de tiranía.

Aporte histórico del PCVEn 80 años de existencia, el Partido Comunista hace una significa-

tiva historia para las nuevas generaciones de obreros y patriotas quedesean una nueva sociedad, y para todos los venezolanos que se aprestana enarbolar las banderas del antiimperialismo, la derrota del capita-lismo y la construcción del Socialismo en nuestro país.

En 80 años, el Partido Comunista, una organización que nació conuna Célula el 5 de marzo de 1931, fue el primer Partido que lanzó alas aspiraciones de nuestro pueblo un Programa para la conquista deun gobierno que hiciera posible la construcción del Socialismo enVenezuela.

En el seno de nuestro Partido, a lo largo de estos 80 años de vida,se ha librado una profunda lucha de clase, por lo que ha enfrentado alos liquidadores de diversos matices.

En estos 80 años, el Partido Comunista ha enfrentado tiraníasferoces que han asesinado a muchos de nuestros militantes, han mar-ginado a otros de los escenarios propicios para la lucha.

El Partido Comunista de Venezuela tiene 80 años defendiendo ladoctrina marxista-leninista como guía de la clase obrera venezolana,en su camino hacia el poder para el proletariado.

En 80 años el Partido ha hecho grandes esfuerzos para lograr laformación ideológica marxista-leninista de su militancia. En esa di-rección se recuerda la Escuela Nacional de Cuadros «Ho Chi Minh», elenvío de militantes a estudiar en los países socialistas, principalmen-te de la Unión Soviética. Por todo el territorio andan profesionalesque estudiaron su carrera universitaria –enviados por el PCV– en laURSS u otro país socialista.

Toda y todo militante debe ser una fortaleza ideológica para im-pulsar los ideales revolucionarios por los que han dado la vida milesde camaradas a lo largo de varias generaciones.

En 80 años ningún otro Partido ha sufrido asesinatos tan terriblescomo los perpetrados contra los hermanos Pasquier, Alberto Lovera,

Ricardo Navarro.80 años luchando por una Ley del Trabajo progresista.80 años luchando por la formación de un amplio frente

popular, una fuerza victoriosa, que nuestro Partido la reite-ra como la más urgente necesidad para el proceso revolu-cionario, con una Amplia Alianza Nacional Patriótica.

Una modesta contribución

En mi modesta contribución a la vida de mi Partido, enestos 80 años, imprimí en una prensa Chander, en formaclandestina, 5.000 llamamientos a la Huelga petrolera de1.950. El llamamiento tenía un tamaño de 1/4 de pliego.Esta fue mi primera prueba para entrar a militar en la Ju-ventud Comunista de Venezuela (JCV).

En el año 1960 fui seleccionado para participar en uncurso de formación que dictaba el Komsomol soviético. Eraun acto de solidaridad para contribuir a la formación decuadros de la JCV.

Acompañaba a los camaradas José Carrillo, EulogioVelásquez, Marceliano Chávez, a la asamblea donde se pro-dujo el asesinato del camarada Ricardo Navarro. Era unaasamblea con una asistencia numerosa de trabajadores. Seiba a elegir el Secretario de reclamos. El buró sindical deAcción Democrática ordenó cerrar con candado las puertasdel local. Sólo ellos estaban armados. Cuando el candidatodel PCV ganó, los adecos le dispararon, el camarada Ricar-do se le abalanzó para protegerlo. Recibió el balazo que lomató en el acto, mientras el camarada Luis Pinto recibíaun balazo en la columna, resultando inválido hasta su muer-te. El camarada Marceliano Chávez recibió un balazo en lacara, pero sin mayores consecuencias. Todo aquel desagra-dable episodio, causó una impresión bastante fuerte paratodos los asistentes a esa asamblea, que provocó una es-tampida de los trabajadores petroleros, quienes quedaronaterrorizados y se ausentaron de las asambleas.

Hay que rescatar el activismo y el compromiso que setenía con el movimiento obrero en aquellos años, para pla-nificar la estrategia, proponer y discutir las líneas de lacontratación colectiva frente al apetito voraz de las patro-nales de tomarse todas las ganancias de la producción parasí.

Este 80º Aniversario de la fundación del Partido Comu-nista de Venezuela, el histórico e indestructible PCV, en elmarco de la próxima realización del 14º Congreso, debeservir para realzar la pertinencia de nuestro Partido, denuestra ideología, pero más que por la gloriosa historia dela que somos herederos, por los objetivos revolucionariosque siguen siendo necesarios para el pueblo venezolano yla revolución mundial, la lucha victoriosa por el socialismoy el comunismo.

*Miembro del Comité Regional del PCV en Zulia, con61 años de militancia ininterrumpida.

Continúa en el próximo Número de TP.

Page 10: Tribuna Popular 185

10 4 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011Internacional

El discurso de Obama sobre elEstado de la Unión desenca-denó en Europa un torrente

de elogios.Portugal no fue la excepción. En los

canales de televisión, las emisoras deradio y los periódicos, los analistas dela burguesía reaccionaron con entusias-mo a la alocución del presidente de losEstados Unidos de América. En Obamaidentifican al estadista providencialque, al frente de la Casa Blanca, va asalvar a la humanidad. Registran que fueinterrumpido 75 veces por los aplausosde los congresistas: las 75 veces que elesbozo de su nueva estrategia impre-sionó favorablemente a la oposición.

La satisfacción de los republicanos,que ahora disponen de la mayoría en laCámara de Representantes, es compren-sible. Y también los elogios de los mag-nates de Wall Street y de las grandesempresas. El discurso de Barack Obamadejó ver un acentuado giro de su polí-tica hacia la derecha. El balance y laspromesas del presidente justifican eltemor de que en la segunda mitad desu mandato no solamente renuncie a losproyectos sociales de matiz humanista,que generaron esperanzas en millonesde estadounidenses, sino que favorezcamás ostensivamente al capital financie-ro y radicalice una política externa mar-cada por la agresividad y la ambiciónde hegemonía planetaria.

Despojado de su retórica populista,¿qué deja el discurso presidencial -unejercicio de hipocresía- de una hora deduración sobre el Estado de la Unión?

Cito algunos items importantes:- Se propone mantener el «liderazgo

que hizo de los Estados Unidos no sola-mente un punto en el mapa, sino la luzdel mundo (subrayado nuestro).

- Euforia porque «la bolsa se recu-peró con fervor y los lucros de las gran-des empresas son más elevados».

- El deseo de «hacer de los EstadosUnidos el mejor lugar del mundo paranegocios».

- Mucha preocupación porque Chi-na ha construido «la computadora másrápida del mundo» y fabrica «trenes másrápidos» que los americanos.

- Temor al desarrollo económico dela India y de China.

- Intención de reducir los impues-tos que pagan las grandes empresas.

Escalada de agresiones en el mun-do

El concepto de los Estados Unidosde América como «luz del mundo»retoma el mito de la nación predesti-nada, la única capaz de salvar a la hu-manidad.

Obama, sintetizando lo que se hacey lo que no se hace en el terreno de lapolítica internacional, esclarece bien eseconcepto al manifestar orgullo por lamisión cumplida en Irak «donde casi100.000 de nuestros hombres y muje-res salieron con la cabeza en alto». Ob-viamente, omitió que decenas de mi-les de soldados americanos continúanocupando ese país saqueado y someti-

do al vandalismo.Además, el mismo día en que pro-

nunciaba su discurso más de 50 iraquíesmorían en Bagdad a consecuencia de laexplosión de una bomba. En la vísperahabía muerto otro tanto. Imágenes dela pax americana.

Orgullo idéntico expresa por el rum-bo de las cosas en Afganistán, una delas prioridades de su política externa,país agredido en el que un ejército demás de 100.000 soldados y mercenariosamericanos (apoyado por 60.000 efec-tivos de la OTAN) sostiene una guerragenocida, responsable de la muerte dedecenas de miles de civiles afganos.

Es igualmente de satisfacción el sen-timiento del presidente por «haberrevitalizado la OTAN y aumentado nues-tra cooperación en todo, desde elantiterrorismo hasta la defensaantimisil.»

Traducido a lenguaje común, que nodistorsiona la realidad, Obama se ale-gra por el nuevo concepto estratégicode la OTAN, que le permite actuar aescala planetaria donde y cuando Was-hington quiera. Militarizar el espaciobajo hegemonía norteamericana es paraél otro objetivo que encara como pro-yecto merecedor de la gratitud de suscompatriotas.

No habló de las 7 nuevas bases quelos Estados Unidos van a instalar en Co-lombia, ni de la presencia de la IV Flotade la US Navy en aguas suramericanas,repudiada por los pueblos de la región.

Anunció para marzo de este año via-jes a Brasil, a Chile y a El Salvador para«forjar nuevas alianzas en todo el conti-nente americano», aunque no esclare-ció de qué tipo serían tales alianzas.También expresó satisfacción por losacuerdos bilaterales suscritos con Pana-má y Colombia, dos paísessemicolonizados por los Estados Unidos.

La lectura del discurso sobre el Es-tado de la Unión confirma que el presi-dente Obama dará continuidad a unapolítica externa menos ruidosa, pero nomenos peligrosa para la humanidad quela de George W. Bush.

Falta subrayar que muchos minutosde su retórico y grandilocuente discur-so fueron dedicados a evocar éxitos in-dividuales de desconocidos jóvenes es-tadounidenses, los que registró comoejemplos de la superioridad delamerican way of life.

El hecho no desentona del espíritumesiánico del mensaje. Inspirado porlos padres de la patria, Barack Obama,invocando su ejemplo, afirma su con-vicción de que es «gracias a nuestra gen-te que nuestro futuro está lleno de es-peranza». Y concluye:

«Gracias, que Dios los bendiga, queDios bendiga a los Estados Unidos deAmérica».

Extraña es la concepción de lo divi-no perfilada por el presidente de los Es-tados Unidos, figura enaltecida por lagran burguesía europea.

*Escritor, periodista y analista por-tugués.

Traduccion de Marla Muñoz.

OBAMA y el MESIANISMOOBAMA y el MESIANISMOOBAMA y el MESIANISMOOBAMA y el MESIANISMOOBAMA y el MESIANISMOIMPERIALISTIMPERIALISTIMPERIALISTIMPERIALISTIMPERIALISTAAAAA

Por: Miguel Urbano Rodrigues*

Hanoi.- El Partido Comunista de Viet-nam (PCV) realizó su XI Congreso Na-cional, entre los días 12 al 19 de enero,en Hanoi, capital de la República Socia-lista.

Convocado cada cinco años, cerca de1.400 delegados representaron a los másde 3 millones 600 mil militantes del Par-tido.

El Congreso discutió y se pronunciósobre:

- Informe Político del Comité Cen-tral;

- Informe de Balance de los 20 añosdel cumplimiento del Programa Políticode construcción del país en el períodode transición hacia el Socialismo;

- Informe de Balance del cumplimien-to de la Estrategia para el desarrollo so-cio-económico del decenio 2001-2010 yla Estrategia del 2011-2020; y,

- Estatutos del Partido.Fueron nueve días de intenso trabajo

con democracia y alta responsabilidad.El Congreso eligió al nuevo Comité

Central del PCV, para el mandato 2011-2015, compuesto por 200 integrantes,entre ellos 175 miembros oficiales y 25suplentes, el cual celebró su primeraPlenaria que eligió a Nguyen Phu Trongcomo Secretario General y un Buró Polí-tico integrado por 14 miembros.

El Comité Central eligió además laComisión Central de Supervisión, de 21integrantes, encabezada por el miembrodel Buró Político, Ngo Van Du.

El saliente Secretario General delPCV, Nong Duc Manh, expresó su con-fianza de que el XI Congreso abra unnuevo período de desarrollo en el cami-no de construir un Vietnam socialista, unpueblo próspero y un país fuerte, demo-crático, equitativo y civilizado.

El nuevo Secretario General, NguyenPhu Trong, destacó los logros alcanza-dos del país en los últimos años relacio-nados con la dirección del Partido, la

Comunistas vietnamitasComunistas vietnamitasComunistas vietnamitasComunistas vietnamitasComunistas vietnamitasreafirman su caminoreafirman su caminoreafirman su caminoreafirman su caminoreafirman su camino

gestión del Estado y los extraordinariosesfuerzos de todo el pueblo.

El colectivo del nuevo Comité Cen-tral seguirá promoviendo esas gloriosastradiciones para fortalecer la unidad,unanimidad de pensamientos y accionesde firmeza política, reiteró.

Al evocar el espíritu inquebrantablede la independencia, soberanía, demo-cracia y creatividad, expresó el compro-miso colectivo de esforzarse constante-mente en el seguimiento de la ideolo-gía y moral de Ho Chi Minh, en contri-bución a la implementación exitosa delas Resoluciones del XI Congreso.

Al clausurar el evento, Nguyen PhuTrong destacó que el cónclave creó fuer-zas para superar todas las dificultades ydesafíos, aprovechar nuevas oportunida-des y luchar por un Vietnamindustrializado con bases modernas en2020.

El Congreso instó a todo el Partido,pueblo, ejército, compatriotas en el paísy en el extranjero a promover el patrio-tismo, la voluntad y la gran unidad na-cional para promover el proceso de re-novación integral, fomentar el desarro-llo sostenible y materializar las metastrazadas

Desde las vísperas del Congreso, elPCV reafirmó que «adopta el marxismo-leninismo y el pensamiento Ho Chi Minhcomo fundamento ideológico. Vietnampersiste el camino socialista en el desa-rrollo del país, tomando el desarrolloeconómico como tarea central, la cons-trucción del Partido como tarea clave yla construcción de la cultura como fun-damento espiritual de la sociedad; desa-rrolla rápida y sostenidamente la econo-mía del mercado de orientación socia-lista; conjuga estrechamente el creci-miento económico con los progresos yjusticias sociales».

*Con materiales de la Agencia Viet-namita de Noticias.

CCCCCulululululmmmmmiiiiinnnnnó có có có có cooooon gn gn gn gn grrrrraaaaan én én én én éxixixixixittttto el XI Coo el XI Coo el XI Coo el XI Coo el XI Connnnngggggrrrrreeeeessssso do do do do del Pel Pel Pel Pel Paaaaarrrrrtititititidddddo Coo Coo Coo Coo Commmmmuuuuunnnnniiiiisssssttttta da da da da de Ve Ve Ve Ve Viiiiieeeeetntntntntnaaaaam (PCVm (PCVm (PCVm (PCVm (PCV),),),),),reafirmando el marxismo-leninismo como piedra angular de su desarrolloreafirmando el marxismo-leninismo como piedra angular de su desarrolloreafirmando el marxismo-leninismo como piedra angular de su desarrolloreafirmando el marxismo-leninismo como piedra angular de su desarrolloreafirmando el marxismo-leninismo como piedra angular de su desarrollo

Tribuna Popular.- Cuarenta y dospaíses del mundo se sumaron el miérco-les 2 de febrero a la celebración por los12 años de la Revolución Bolivariana enVenezuela que encabeza el presidenteHugo Chávez, los movimientos socialescelebran la fecha con actos masivos enal menos 52 ciudades.

Argentina, Argelia, Bolivia, Brasil,Bélgica, Chile, Colombia, Canadá, Cuba,Ecuador, Estados Unidos, Francia, Alema-nia, España, Reino Unido, ente otras 42naciones se sumaron a Venezuela en estedía de júbilo.

En 42 paises del mundo seEn 42 paises del mundo seEn 42 paises del mundo seEn 42 paises del mundo seEn 42 paises del mundo secelebró los 12 años de revolucióncelebró los 12 años de revolucióncelebró los 12 años de revolucióncelebró los 12 años de revolucióncelebró los 12 años de revolución

El presidente Hugo Chávez agrade-ció estas manifestaciones en apoyo a suGobierno y recalcó que se siente «alta-mente emocionado de que Venezuelaahora está más acompañada que nunca».

«Yo quiero agradecer a mis amigos delmundo entero, de distintos países. Deboagradecer que Venezuela esté más acom-pañada que nunca en su historia. El quese meta con ella se mete con la dignidadde este mundo, porque Venezuela esparte de la lucha del mundo», manifes-tó.

Indicó que el apoyo demostrado por

al menos 60 naciones de 45 países «esotra de las muestras de que se puedeconstruir soberanía alimentaria y sobe-ranía latinoamericana».

«Gracias al pueblo venezolano por sufe, su confianza, su persistencia, su fuer-za y su conciencia» en estos 12 años deRevolución Bolivariana, dijo el presidentede la república, Hugo Chávez, al llegar ala Unidad Educativa Bolivariana «Bicen-tenario Republicano», para celebrar des-de allí el aniversario de su toma de po-sesión, el dos de febrero de 1999.

Chávez destacó los logros en materia

educativa e informó este miércoles quedesde la llegada de la revolución el Go-bierno Nacional ha construido 557 nue-vas escuelas de educación primaria.

«Es decir, casi una por semana sacan-do el promedio. Nosotros recibimos laeducación por el suelo, Venezuela esta-ba en el suelo», enfatizó.

Indicó que la gestión gubernamentalorienta sus esfuerzos en mejorar la cali-dad de vida de todos los venezolanos so-bre el eje fundamental de la educación,para así ofrecer a los jóvenes de hoy unmejor futuro y un mejor país.

Page 11: Tribuna Popular 185

114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011 Internacional

Tribuna Popular. ModairaRubio.- «En estos momentos, elpueblo egipcio clama por uncambio radical en su sociedad.Los comunistas se han hechoeco de esa exigencia y han pe-dido en un comunicado la con-vocatoria no a una simple elec-ción presidencial, sino a unaAsamblea Constituyente pararefundar al país con una nuevaCarta Magna y por ello, EEUU,Israel y sus aliados de la Europacapitalista, quieren aplastar laverdadera revolución en Egipto.Eso no podemos permitirlo losrevolucionarios del mundo, te-nemos que solidarizarnos hoymás que nunca con las luchas denuestros hermanos árabes», ex-presó el diputado CarolusWimmer, Secretario de Relacio-nes Internacionales del PartidoComunista de Venezuela (PCV),al advertir sobre el complotmediático para minimizar la re-belión popular en El Cairo.

«Tenemos que denunciar quehay peligro de que una legítimarevolución progresista que se está produciendo, esté siendodiluida por los medios en com-plicidad con la burguesía apátri-da. Es falso que se trate de lamal llamada «sociedad civil», quesalió a las calles convocada porlas redes sociales. Los trabaja-dores y trabajadores lideran lasmanifestaciones y piden unaconstituyente y una transforma-ción social en Egipto», explicó.

«Definitivamente, ni CNN, nila BBC, ni ninguna trasnacionalde la comunicación muestra nicomenta lo que está haciendo laclase obrera en Egipto; sólo men-

Silencio comunicacional y conspiración de Israel y EEUU Silencio comunicacional y conspiración de Israel y EEUU Silencio comunicacional y conspiración de Israel y EEUU Silencio comunicacional y conspiración de Israel y EEUU Silencio comunicacional y conspiración de Israel y EEUU

PCVPCVPCVPCVPCV: Intentan aplastar: Intentan aplastar: Intentan aplastar: Intentan aplastar: Intentan aplastarrevolución popular en Egiptorevolución popular en Egiptorevolución popular en Egiptorevolución popular en Egiptorevolución popular en Egipto

cionan a los líderes de una su-puesta transición, que no se sabesi cuentan con el apoyo popular,para imponer mediáticamente un gobierno proimperilista quedefienda los intereses de la bur-guesía», advirtió el parlamenta-rio comunista.

«Los medios silencian la par-ticipación de sectores revolucio-narios; por ejemplo, no se hadicho que los sindicatos y elmovimiento obrero han parali-zado las fábricas y la producción,pese a la represión, y se hanpuesto a la vanguardia de unaverdadera rebelión popular»,destacó.

«Sabemos que el PartidoComunista de Egipto(CPEgypt), exigió no sólo la sa-lida de Mubarak sino que pideun cambio legítimo que sóloserá posible con el estableci-miento de un consejo de gobier-no conformado por todas lasfuerzas progresistas que tenganel respaldo del pueblo», indicó.

El CPEgypt ha señalado enun documento oficial de su BuróPolítico, que el nuevo gobier-no debe satisfacer las demandassociales y económicas de la ciu-dadanía, sumergida en la mise-ria por un régimen opresor ycorrupto, y enjuiciar a lossaqueadores de las riquezas deEgipto. Entre ellos, a HosniMubarak, cuya fortuna personales calculada en 40 mil millonesde dólares, según el diario ale-mán Suddeustche Zeitung. Tam-bién solicita juicio a los asesi-nos, genocidas y torturadoresque ha reprimido las manifesta-ciones civiles.

Obama es cómplicePara Wimmer, el discurso del

presidente estadounidenseBarack Obama es una pruebaincuestionable del respaldo dela Casa Blanca a la clase políticadominarte en Egipto, que sólopretende dar continuidad a laera Mubarak. «La complicidad deObama ayer fue evidente. Nocuestionó al régimen deMubarak, que sumió a losegipcios en la más profunda mi-seria, con un 30% de desempleo,sino que pidió una «transiciónpacífica» sin condiciones paradesmontar la revolución en mar-cha», destacó.

Peligro de InvasiónDe igual modo, Wimmer re-

salta el peligro de una interven-ción militar extranjera, si sec-tores progresistas de las fuerzasarmadas se colocan al lado delpueblo. «De seguro tratarán deaplicar la doctrina de la guerrapreventiva y la tesis del Estadofallido para justificar invasionescomo en Haití y en buena partede África y el espaciopostsoviético. Israel hace pre-sión diplomática para que susaliados no se pronuncien contraMubarak. Ya la cancillera alema-na Angela Merkel ofreció respal-do a Tel Aviv ante una posible «inestabilidad» en la región». Laspotencias protegerán los intere-ses hegemónicos de Israel en elMedio Oriente y evitarán a todacosta la constitución de un go-bierno progresista. El llamadoes a sumarnos a la defensa de lalegítima lucha del pueblo egip-cio por su liberación nacional»,concluyó.

El pueblo egipcio en las calles exige renuncia de MubarakEl pueblo egipcio en las calles exige renuncia de MubarakEl pueblo egipcio en las calles exige renuncia de MubarakEl pueblo egipcio en las calles exige renuncia de MubarakEl pueblo egipcio en las calles exige renuncia de Mubaraky llamado a refundar la Nación árabe con Asamblea Constituyentey llamado a refundar la Nación árabe con Asamblea Constituyentey llamado a refundar la Nación árabe con Asamblea Constituyentey llamado a refundar la Nación árabe con Asamblea Constituyentey llamado a refundar la Nación árabe con Asamblea Constituyente

Tribuna Popular.- En su«discurso sobre el estado de laUnión» del pasado 25 de eneroObama ha dicho: «Hace mediosiglo cuando los soviéticos nosganaron en el espacio con el lan-zamiento del Sputnik, no tenía-mos ni idea de que algún día losvenceríamos en la Luna. No te-níamos la ciencia necesaria, laNASA no existía».

Toda una declaración de re-conocimiento pleno de la supe-rioridad plena en lo tecnológi-ca de la Unión de RepúblicasSocialista Soviética (URSS) en

1957 gracias a la revolución in-dustrial, agraria, cultural, edu-cativa, científica y tecnológicalanzada por el Partido Bolchevi-que a finales de los 20 para ha-cer de un país atrasado una gi-gantesca potencia socialistamoderna capaz de derrotar ydestruir la monstruosidad tecno-lógica nazi alemana y de supe-rar al imperialismo gringo sali-do casi incólume de la segundaguerra mundial.

Después el imperialismo con-siguió impulsar su renovacióntecnológico-militar, superar a la

URSS y destruirla con la ayudade una camarilla de traidoresenclavados en la estructura di-rigente del PCUS conGorbachov, Yeltsin, Shevarnadzey Yakovlev al frente.

Hoy la vieja China semifeudalconvertida en nuevo gigantesocialista está nuevamente de-rrotando industrial y económi-camente a un imperialismo de-cadente cuya dominación estánliquidando con su sangre lospueblos árabes, soviéticos, asiá-ticos y latinoamericanos.

Fuente: Civilización Socialista

Obama reconoce que la URSS derrotóObama reconoce que la URSS derrotóObama reconoce que la URSS derrotóObama reconoce que la URSS derrotóObama reconoce que la URSS derrotótecnológicamente al imperialismotecnológicamente al imperialismotecnológicamente al imperialismotecnológicamente al imperialismotecnológicamente al imperialismo

Tribuna Popular.- Ayer seenvió un mensaje al PartidoComunista Libanes del PartidoComunista Egipcio, directa-mente desde la plaza Tahrir, pu-blicado en un blog amigo, enel cual reafirman que la revo-lución egipcia continuará has-ta que se cumplan las deman-das de las masas.

A continuación publicamosuna versión libre de la traduc-ción de dicha Declaración Pú-blica del Partido Comunista deEgipto..

Declaración emitida por elPartido Comunista Egipcio

«La revolución continuaráhasta que se cumplan las de-mandas de las masas»

El momento de la verdad seacerca. Este es el momento de-cisivo para las fuerzas popularespara el cambio de Egipto, paraderrocar al régimen de Mubarak.Parece que los imperialistas, ysus amos estadounidenses enparticular, están levantando lasmanos de él después de la conti-nuación de la revolución en to-das partes de Egipto.

Hoy, millones emergen paraexigir la demisión de Mubarak.Van a evitar y superar todas lasconspiraciones del dictador y subanda de espías para frustrar larevolución.

La formación de un comité,que goza de la confianza del

PC de Egipto: «La revoluciónPC de Egipto: «La revoluciónPC de Egipto: «La revoluciónPC de Egipto: «La revoluciónPC de Egipto: «La revolucióncontinuará hasta que se cumplancontinuará hasta que se cumplancontinuará hasta que se cumplancontinuará hasta que se cumplancontinuará hasta que se cumplanlas demandas de las masas»las demandas de las masas»las demandas de las masas»las demandas de las masas»las demandas de las masas»

pueblo y los manifestantes, escrucial para alcanzar las deman-das de la revolución política,económica y social, y hacemosénfasis en las demandas básicaspresentadas por las fuerzas na-cionales a los diputados del par-lamento popular :

1.- Demisión de Mubarak yla formación de un consejo pre-sidencial para un período tran-sitorio de duración limitada

2.- La formación de un go-bierno de coalición para admi-nistrar el país durante el perío-do transitorio

3.- Convocar a la elecciónde una asamblea constituyentepara redactar una nueva cons-titución para el país basado enel principio de la soberaníanaciónal y asegurar la devolu-ción del poder en el marco deun estado civil democrático yjusto.

4.- Enjuiciar a los responsa-bles de cientos de muertos yheridos de mártires revolucio-narios y víctimas de la opresión,así como velar por el enjuicia-miento de los responsables delsaqueo de las riquezas del pue-blo egipcio.

5.- ¡Viva la revolución delpueblo egipcio!

01 de febrero 2011 - ElCairo

Fuente: gaza-peace-n-freedom.blogspot.com

Banderas comunistas en medio de las manifestaciones egipcias queBanderas comunistas en medio de las manifestaciones egipcias queBanderas comunistas en medio de las manifestaciones egipcias queBanderas comunistas en medio de las manifestaciones egipcias queBanderas comunistas en medio de las manifestaciones egipcias queexigen renuncia del gobierno de Mubarakexigen renuncia del gobierno de Mubarakexigen renuncia del gobierno de Mubarakexigen renuncia del gobierno de Mubarakexigen renuncia del gobierno de Mubarak

Tribuna Popular.- Dos po-deres usaba el imperialismopara mantener a raya a los pue-blos árabes: el estado de Israelarmado hasta los dientes porEstados Unidos y los gobiernosdictatoriales como Ben Alí enTúnez o Mubarak en Egipto,entre otros. Pero la crisis eco-nómica del capitalismo vienehaciendo estragos en todo elmundo, dejando miles de mi-llones de personas desocupadas,con pobreza creciente, indigen-cia y muertes por desnutrición.

Así es la situación en Túnez,pero nada cambiaba ya que rei-naba el miedo. Sin embargo bas-tó con que un joven desemplea-do se prendiera fuego en recla-mo a su situación miserable,para que cientos de miles depersonas salieran a la calle y ter-

La Rebelión ÁrabeLa Rebelión ÁrabeLa Rebelión ÁrabeLa Rebelión ÁrabeLa Rebelión Árabecontra el imperialismocontra el imperialismocontra el imperialismocontra el imperialismocontra el imperialismo

minaran volteando a la dictadu-ra de 25 años. Rápidamente,por una reacción en cadena,otros pueblos árabes hicieron lomismo, como Argelia, Egipto,Yemen, Jordania; todos paísesgobernados por dictaduras apo-yadas por los yanquis. Más elreciente caso de Egipto, don-de su pueblo lucha por cortaruna autocracia de tres décadas.

Dicho de otra manera, rápi-damente los levantamientospopulares están demoliendo elpoder del Imperialismo en Me-dio Oriente y África. La mayo-ría de los manifestantes son jó-venes que reclaman trabajo, vi-viendas, un mejor sistema desalud, mejor educación.

La profundización de la cri-sis del capitalismo no tiene re-torno.

Page 12: Tribuna Popular 185

Con la intención deaportar al estudio ydiscusión de la

militancia comunista y del pue-blo trabajador, en el marco del14º Congreso del PCV, TribunaPopular continúa la publicacióndel folleto de Gaspar JorgeGarcía Galló (1906-1992), peda-gogo e investigador comunistacubano.

III. LA ETAPA DEFUNDAMENTACIÓN IDEOLÓ-GICA DEL PARTIDO

Los primeros grupos o círcu-los marxistas rusos se organiza-ron en la década del 80 del si-glo XIX. Algunos de ellos en elextranjero, como el grupo«Emancipación del Trabajo» quedirigía Jorge Plejanov[4] enSuiza. Estos grupos hicieron unbuen trabajo en el estudio y ladivulgación de las ideas de Marxy Engels. Plejanov y sus compa-ñeros combatieron las ideas po-líticas y económicas erróneas delos populistas o «amigos del pue-blo», que menospreciaban elpapel revolucionario del prole-tariado, situaban en primer pla-no al campesinado y, en susmétodos de lucha, no confiabanen las fuerzas de las masas y desu organización, sino en el va-lor de la acción directa y el pa-pel de los héroes.

Cuando Lenin terminaba susestudios del Gimnasio (bachille-rato) se descubrió que su her-mano Alejandro había participa-do en el proyecto de un atenta-do contra el zar. Alejandro per-tenecía a la organización «Volun-tad del Pueblo»[5]. Fue conde-nado a muerte. Su hermana Anatambién estuvo detenida. Secuenta que al comentar el mé-todo de los populistas, Volodia(Lenin) exclamó: «¡Ese no es elcamino!».

Lenin, que había estudiadoEl Capital, libro que tenía suhermano, se adscribió al marxis-mo desde la adolescencia. En elaño que estuvo en la Universi-dad de Kazán participó en el cír-culo que dirigía Fedoseiev. Des-pués de ser expulsado de la Uni-versidad laboró en otros círcu-los en Samara.

Aquellos primeros círculos ogrupos hacían una buena laborclandestina de estudio y divulga-ción, pero no llegaron a vincu-larse con el movimiento obrero.

Cuando Lenin terminó susestudios de Derecho, pasó aPetersburgo donde se dedicófundamentalmente al trabajorevolucionario. En 1895 creó la«Unión de Lucha por la Emanci-pación de la Clase Obrera», queagrupó a varios núcleos marxis-tas. A diferencia de los anterio-res círculos la Unión se vinculóa las luchas proletarias, y de estemodo surgió el primer germendel Partido obrero revoluciona-rio en Rusia.

Otras uniones se crearon endistintas ciudades del país yLenin empezó a ser conocido

ELELELELEL P P P P PARARARARARTIDO DE NUEVO TIPO (II)TIDO DE NUEVO TIPO (II)TIDO DE NUEVO TIPO (II)TIDO DE NUEVO TIPO (II)TIDO DE NUEVO TIPO (II)como uno de los marxistas máscapaces.

Al retorno de un viaje quehizo Lenin al extranjero paraponerse de acuerdo conPlejanov y otros marxistas y or-ganizar el Partido, fue detenidoy encarcelado a fines de 1895.En 1897 se le celebró juicio yfue condenado al destierro enSiberia. Durante su prisión ydestierro los nuevos dirigentesde la Unión de Lucha se desvia-ron hacia la línea política del«economismo»[6]. Ya en esaépoca Lenin había dado muyserias batallas contra los popu-listas[7] y contra los llamados«marxistas legales».

El primer intento para unifi-car las diversas organizacionesmarxistas se realizó en 1898 enla ciudad de Minsk. Participaronen ese Congreso nueve delega-dos que fueron detenidos casiinmediatamente. No se pudocrear el Partido, ni acordar elPrograma, los Estatutos, el cen-tro único de dirección, ni elenlace entre los grupos y unio-nes existentes.

Desde el destierro seguíaLenin trabajando por la creacióndel Partido y desenmascarandola línea oportunista de los eco-nomistas.

Cuando en 1900 cumplió sucondena salió al exilio, despuésde algunos contactos en Rusia,y logró convencer a otros mar-xistas de la necesidad de unalabor previa de divulgaciónideológica del marxismo, para locual era necesario fundar unperiódico que cumpliera la do-ble función de definir la verda-dera línea marxista y sirviera deenlace entre los grupos disper-sos. Ese periódico fue Iskra (LaChispa)[8].

Lenin y otros camaradas desus mismas ideas utilizaron laspáginas de Iskra para esclarecerlos fines y las tareas del Partidoy deslindar los campos con loseconomistas; es decir, para quetodos supieran qué tipo de Par-tido debía crearse. Uno de losartículos de Lenin se titulaba:«Por dónde empezar», cuyasideas fundamentales desarrollódespués en su famoso libro:¿Qué hacer?[9].

Como en dichos materialesestán contenidas las bases ideo-lógico-teóricas del Partido denuevo tipo, es necesario reseñar-las del modo más sintético po-sible.

Las bases ideológicas delPartido leninista son las si-guientes:

a) La lucha de la clase obre-ra no se puede limitar al aspec-to económico, pues si se limita-ra a ello dejaría en pie a los pa-tronos y al gobierno que los re-presenta, y condenaría a losobreros a una eterna esclavitud.La misión de la clase obrera esdestruir el sistema capitalista ypara ello hay que quitar delmedio a su gobierno (en esecaso, el zarismo).

b) Negar el papel dirigentedel Partido y ensalzar la espon-taneidad del movimiento obre-ro, como pretenden los econo-mistas, equivale a ir a la zagade los acontecimientos(seguidismo) y desarmar a la cla-se obrera cuyos enemigos tie-nen sus Partidos, sus estadosmayores. Eso equivale a traicio-nar al proletariado.

c) Rebajar el papel del ele-mento consciente, es decir, dela teoría, significa burlarse dela clase obrera, que tiende a laconciencia «como la planta a laluz»; es despreciar el arma me-diante la cual el Partido se per-cata del presente y prevé el fu-turo; es hundirse en la charcadel oportunismo, pues «sin teo-ría revolucionaria no puede ha-ber movimiento revolucionario»(…) «sólo un Partido dirigido poruna teoría de vanguardia puedecumplir su misión de comba-tiente de vanguardia».

d) Engañan a la clase obreralos que afirman que el movi-miento espontáneo puede en-gendrar una ideología socialis-ta. La ideología socialista brotade la ciencia. Los que niegan lanecesidad de llevar la ideologíasocialista a la clase obrera, con-tribuyen así a que se infiltre laideología burguesa porque nohay término medio entre ambas(no hay «tierra de nadie» en laideología).

e) Los «economistas» o«economicistas» no aspiran a unPartido revolucionario, sino a unPartido de «reformas sociales»,lo que significa el mantenimien-to del capitalismo. Son oportu-nistas que traicionan los intere-ses fundamentales del proleta-riado.

f) El «economismo» no sur-ge en Rusia por azar. Es vehícu-lo de ideas burguesas en el mo-vimiento obrero. Los «economis-tas» son aliados de los socialde-mócratas de Europa –comoBernstein– que enarbolan la «li-bertad de crítica» y exigen la«revisión» de la teoría de Marx;ellos son los que renuncian a larevolución, al socialismo, a ladictadura del proletariado.

La batalla de Lenin contra eloportunismo «economicista» sur-tió efecto inmediato, pero labase ideológica que se despren-dió de esa batalla ha quedadocomo uno de los elementos cla-ves del Partido de nuevo tipo,por las siguientes razones:

- Desentrañó hasta sus úl-timas raíces la fuente ideológi-ca del «oportunismo», que con-siste en subordinarse a la espon-taneidad del movimiento revo-lucionario y rebajar el papel dela conciencia socialista.

- Destacó la importanciade la teoría marxista como fuer-za revolucionaria.

- Fundamentó una de lastesis claves del marxismo, quese expresa en la fusión del mo-vimiento obrero con el socialis-mo, es decir, con la ciencia.

- Elaboró los fundamentosideológicos del Partido.

En resumen, cuando se tratade explicar la esencia del Parti-do de nuevo tipo y se dice quees el destacamento de vanguar-dia, consciente, de la claseobrera, en el adjetivo conscien-te se está expresando que portala teoría marxista, que se fun-da en la ciencia del socialismo,cuyos principios y leyes inculcaa la clase obrera y, sobre la basede ellos, la conduce a la tomadel poder y a la edificación dela sociedad comunista.

Lenin –también polemizan-do– estableció las bases orgáni-cas del Partido.

[4] Plejanov, JorgeValentínovich (1856-1918): des-tacada personalidad del movi-miento socialdemócrata ruso einternacional, teórico y propa-gandista del marxismo.Menchevique desde 1903. Alempezar la segunda guerra mun-dial adoptó una posiciónsocialchovinista. (N. del E.)

[5] La voluntad del pueblo:sociedad política secreta de lospopulistas-terroristas, creada en1879. Al mismo tiempo que de-fendían las posiciones del socia-lismo utópico populista, losmiembros de La Voluntad delPueblo emprendieron el caminode la lucha política, consideran-do como tarea más importanteel derrocamiento de la autocra-cia y la conquista de la libertadpolítica. Luchaban heroicamentecontra esa autocracia, pero, par-tiendo de la errónea teoría de loshéroes «activos» y la «multitud»pasiva, pensaban transformar lasociedad con sus propias fuer-zas, sin la participación del pue-blo, mediante el terror indivi-dual, la intimidación y la desor-ganización del gobierno. Des-pués del 1 de marzo de 1881 (díaen que dieron muerte al zar Ale-jandro II), el gobierno destruyóla sociedad mediante cruelespersecuciones, ejecuciones y pro-vocaciones. (N. del E.)

[6] Economismo: corrienteoportunista existente en la so-cialdemocracia de Rusia a fina-les del siglo XIX y comienzos delsiglo XX. Los economistas opi-naban que la lucha política con-tra el zarismo debía librarla,principalmente, la burguesía li-beral, en tanto que los obrerosdebían limitarse a la lucha eco-nómica por mejorar las condi-ciones de trabajo, elevar los sa-larios, etc. Negaban el papel di-rigente del Partido y la importan-cia de la teoría revolucionariaen el movimiento obrero, afir-mando que este último debíadesarrollarse exclusivamente porvía espontánea. (N. del E.)

[7] Populista: partidario delpopulismo, corriente político-ideológica surgida en Rusia enla década del 70 del siglo XIX.Los populistas eran demócrataspequeño-burgueses que luchabancontra la autocracia y por la

abolición de la propiedad agra-ria terrateniente en Rusia. Seconsideraban socialistas, peroeran adversarios de la única teo-ría científica del socialismo, lateoría marxista, que se asientaen las leyes objetivas del desa-rrollo de la sociedad. (N. del E.)

[8] Iskra (la Chispa): primerperiódico de los marxistas revo-lucionarios de Rusia, fundadopor Lenin a fines de 1900. Apa-recía en el extranjero y se difun-día ilegalmente en Rusia. La Iskraleninista de los años 1900-1903desempeñó un enorme papel his-tórico preparando la formacióndel Partido político independientedel proletariado de Rusia. Ennoviembre de 1903, poco des-pués del II Congreso del PartidoObrero Socialdemócrata de Ru-sia, el periódico pasó a manosde los mencheviques. (N. del E.)

[9] ¿Qué hacer? materialelaborado por Lenin en 1901 yprincipios de 1902 con el fin depreparar las condiciones para elII Congreso del POSDR. Se pu-blicó en 1902 en Stuttgart. Estelibro refutó la ideología oportu-nista de los «economistas» o«economicistas»; demostró susraíces y sus fuentes correspon-dientes, consistentes en el senti-miento y la supeditación al mo-vimiento espontáneo de los obre-ros y en rebajar el papel de laconciencia socialista; destacó laimportancia de la teoría revolu-cionaria; estableció la tesis deque el Partido es la fusión delmovimiento obrero con el socia-lismo, y sentó las bases ideoló-gicas del Partido. (N. del A.)

Continúa en el próximo Nú-mero de TP, con «La etapa dela fundamentación orgánicadel Partido»

La militanciaLa militanciaLa militanciaLa militanciaLa militanciase preparase preparase preparase preparase prepara

Tribuna Popular.- Duranteel pasado 28 y 29 de enero, sedesarrolló en Táchira el CursoBásico para Secretarios Políti-cos de Células, con la partici-pación de 65 camaradas, de 10municipios.

Los módulos formativos gi-raron en torno a los temas:amenazas imperialistas contraVenezuela; funcionamiento delPCV; 14º Congreso del PCV;Programa y Línea Política; y,el Estado y la Revolución.

El equipo de instructoresfue encabezado por PerfectoAbreu Nieves, Secretario Na-cional de Organización, e ItaloGonzález, Director de la Escue-la Nacional de Cuadros.

Continúa así la preparacióndel 14º Congreso del PCV, enel año del 80º Aniversario delPCV, y la ofensiva organizativae ideológica en aras de forta-lecer la vanguardia revolucio-naria para el camino hacia elsocialismo.

12 4 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011Tribuna del Congreso

Page 13: Tribuna Popular 185

Para estudiar un hecho social nodebemos partir de lo que loshombres dicen o piensan sobre

él (la superestructura), sino del modoen que producen los bienes materiales(la estructura), es decir, hacer un análi-sis socio-económico el cual se funda-menta en el materialismo dialéctico ymaterialismo histórico, lo que no es másque el marxismo-leninismo.

Partiendo de estos fundamentos hedesarrollado estas reflexiones acerca dela cultura sobre los estudios realizadospor Néstor García Canclini, sociólogoargentino quien ha investigado en pro-fundidad sobre el tema.

¿Qué es la cultura?La cultura es producción, porque

consiste en una apropiación y transfor-mación de la realidad material y socialmediante un trabajo y para satisfaceruna necesidad social, de acuerdo con elorden económico vigente en cada so-ciedad.

Esta definición abarca la totalidaddel proceso creador cultural y sus mo-dalidades en distintos sistemas econó-micos.

Para poder satisfacer sus necesida-des vitales, el hombre modifica y trans-forma la naturaleza. Para lograrlo fuenecesaria una modificación fundamen-tal de las capacidades humanas y se ne-cesitó de la conciencia.

En el transcurso de un prolongadoperíodo histórico, miles de años atrásmuchas generaciones de antepasadosdel hombre gradualmente han aprendi-do a confeccionar instrumentos de tra-bajo, y con ello se fue desarrollandotambién la capacidad de percepción delmundo circundante, es decir se confor-mó la conciencia.

Con la ayuda de los instrumentos detrabajo, accionando sobre la naturalezaexterna, y modificándola, los hombrescambian también su propia naturaleza,desarrollan la capacidad para trabajar ylos instrumentos de trabajo y enrique-cen sus conocimientos.

El trabajo es la primera condición

CULCULCULCULCULTURATURATURATURATURA y SOCIEDAD (I) y SOCIEDAD (I) y SOCIEDAD (I) y SOCIEDAD (I) y SOCIEDAD (I)Por: Paúl Seijas*. Especial para Tribuna Popular

fundamental de toda la vida humana,y precisamente el trabajo fue quiencreó el hombre, esta es la premisa quese desprende de lo expuesto.

En este sentido, el trabajo, la socie-dad, la conciencia, el lenguaje y la cul-tura surgen históricamente en formasimultanea y se influyen einterrelacionan mutuamente. Pero es eltrabajo el origen más profundo del surgi-miento y desarrollo de todo lo humano.

Es así que en tanto la cultura sea ex-presión por excelencia de los hombres ylas mujeres cuando establecen relacio-nes de trabajo (es decir: relaciones so-ciales de producción), y sea un mediode expresar la práctica social que de di-chas relaciones se desprende, entoncesla cultura es expresión de la realidad cir-cundante de las mujeres y hombres (delser social) en sociedad.

En este contexto podemos definir ala cultura como el conjunto de todos losaspectos de la actividad transformadoradel hombre y la sociedad, así como losresultados de esta actividad.

Existen diferencias entre la culturamaterial e intangible. Con la primera serelacionan todos los bienes materiales,todos los medios de producción. La se-gunda comprende la suma de todos losconocimientos, de las formas del pensa-miento y en general la esfera de la con-cepción del mundo: filosofía, ciencia,ética, derecho, etc., así como la esferade la actividad estética-figurativa (porejemplo, el arte).

Estos elementos de la cultura se ha-llan vinculados indisolublemente entre sí.La actividad material, productiva, delhombre es el fundamento de su actividaden las demás esferas de la vida. Por otrolado, los resultados de su actividad síquicase materializan, se transforman en cosas,medios técnicos, en obras de arte.

Las raíces de la cultura se remontana las profundidades de la historia y sehallan ligadas a la aparición del hombre.El desarrollo de la cultura indica el gra-do en que el hombre domina las fuerzasde la naturaleza, el nivel de evoluciónen que se encuentra el hombre mismo,el alcance de sus conocimientos, el per-feccionamiento de sus capacidades, etc.

Al modificar el medio ambiente, al

adaptarlo a sus necesidades y exigencias,el hombre crea el medio cultural del queforma parte: los recursos técnicos, la vi-vienda, los servicios comunitarios, losmedios de transporte (caminos, vehícu-los), medios de comunicación (idioma,escritura, telefonía), medios de informa-ción (radio, televisión), etc. En la actua-lidad el hombre vive en un ambientecultural, le rodean de hecho sus propiascreaciones.

Base del progreso de la cultura loconstituye el desarrollo de la producciónmaterial. La sustitución de un modo deproducción por otro implica modificacio-nes cualitativas en la cultura. Cada for-mación económico- social se caracterizapor disponer de un nivel propio de cul-tura material y espiritual.

Ahora bien, el paso de un nivel dedesarrollo cultural a otro se apoya siem-pre en la utilización de los logros cultu-rales del pasado, sin los cuales no seríaposible el progreso de la sociedad.

El desarrollo de la cultura donde exis-ten clases antagónicas reviste caráctercontradictorio. Los trabajadores, quedesempeñan en última instancia el pa-pel decisivo en la creación de los valo-res culturales, no pueden disfrutar de losfrutos de su actividad transformadora.Las clases explotadoras dominantes tra-tan de utilizar en su propio interés loslogros de la cultura en aras de su enri-quecimiento y con fines de violencia so-bre las masas populares. La cultura espi-ritual se convierte en una cultura de cla-se por su contenido, por sus elementosprincipales. En la sociedad prevalecen lasideas, puntos de vista y normas de moralque reflejan los intereses de las clasesdominantes.

En conclusión: al definir la culturacomo el conjunto de todos los aspectosde la actividad transformadora del hom-bre en la sociedad, así como los resul-tados de dicha actividad, podemos de-cir, entonces, que la cultura es la sín-tesis de la creación del hombre, tantode los procesos como de los productossociales creados a partir del trabajo.

La Cultura en el capitalismoEl capitalismo, por ser una sociedad

dividida en clases (proletariado y bur-guesía), cuyo fin es la ganancia(plusvalía) sobre la base de la explota-ción del hombre por el hombre y con-virtiendo a toda la producción humana(sea material e intangible) en mercan-cía cuyo valor es de cambio, las produc-ciones culturales, como todos los bie-nes, son mercancías, por lo cual su va-lor de cambio prevalece sobre su valorde uso. Es decir mercancía que tienevalor sólo por su precio.

El análisis del hecho cultural en lasociedad capitalista aplicando el marxis-mo permite identificar tres momentos,a saber: producción, distribución y con-sumo.

Este modelo posibilita caracterizarlas tres áreas en que la división socialcapitalista burguesa separó las activida-des culturales: cultura de elites, cultu-ra para las masas y cultura popular.

Cada una de estas áreas (o catego-rías) de la cultura, privilegia uno de lostres momentos, a saber:

La cultura de elites:- Corresponde a la Gran Burguesía y

Pequeña Burguesía en ascenso- Privilegia la Producción como crea-

ción individual y con originalidad parala contemplación.

La cultura para las masas:- Producida por especialistas al ser-

vicio de la gran burguesía- Privilegia la distribución para trans-

mitir al pueblo la ideología burguesa,es dirigida a un público amplio, con graneficacia en la transmisión del mensajey producción de ganancias, busca el so-metimiento feliz.

La cultura popular:- Producida por las clases populares

(clase obrera, campesinos, clase mediabaja)

- Privilegia el consumo como utili-dad placentera y productiva de repre-sentación y satisfacción solidaria.

- Es la cultura de resistencia y libe-ración.

*Licenciado en Artes Escénicas, conmás de 30 años de labor en el TeatroPopular y Estudiantil

En este contexto podemos definir a la cultura comoel conjunto de todos los aspectos de la actividad

transformadora del hombre y la sociedad, así comolos resultados de esta actividad.

134 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011 Cultura

Page 14: Tribuna Popular 185

14 4 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011Poder Popular

LA MISIÓN AGRO-VENEZUELALA MISIÓN AGRO-VENEZUELALA MISIÓN AGRO-VENEZUELALA MISIÓN AGRO-VENEZUELALA MISIÓN AGRO-VENEZUELA

La Misión Agro-Venezue-la surge en el contextode la más encarnizada

lucha de clases, avanzado desa-rrollo de las fuerzas productivasy los graves efectos de los cam-bios climáticos y reducen la ca-pacidad productiva de muchosecosistemas en el mundo.

Importantes logros de laciencia y la tecnología tienenlugar, al mismo tiempo que másde 1.500 millones de habitantesdel planeta viven actualmenteen condiciones de extrema po-breza. Al termino de la primeradécada de este siglo, y por pri-mera vez en la historia de lahumanidad, mil 20 millones depersonas, una sexta parte de lapoblación mundial, padece dehambre. La destrucción del bos-que tropical, con una extensióntres veces equivalente a la su-perficie de Francia y la conta-minación atmosférica, por emi-siones de dióxido de carbono, enun 60% procedente del mundoindustrializado, se hacuadruplicado en los últimos 40años y constituye la causa prin-cipal del recalentamiento mun-dial de la atmósfera que afectamayormente a los países máspobres. En 42% se estima, parael 2.050, la población del mun-do que vivirá en países con in-suficiencias de agua para satis-facer las necesidades de uso agrí-cola, doméstico e industrial.Entre el 25 y el 50% de los ni-ños nacidos en los países en de-sarrollo presentan bajo peso alnacer por malnutrición duranteel periodo de gestación y/o du-rante el periodo maternal.

Los países industrializados,con 15% de la población mun-dial, consumen 75% de los re-cursos energéticos del mundo.Cada año, aproximadamente 75billones de toneladas de sueloson erodadas desde losecosistemas terrestres. La ma-yor parte de esta cifra provienede tierras bajo uso agrícola, 13-40 T/ha/año; y en la agriculturade laderas, en ambientes de cli-ma tropical lluvioso, las pérdi-das de suelo pueden alcanzarcifras hasta de 400 T/ha/año.

De allí la paradoja: el sigloXX ha producido progresos gi-gantescos en todos los camposdel conocimiento científico, asícomo en todos los campos de latécnica; pero al mismo tiempo,ha producido una nueva cegue-ra hacia los problemas globales,fundamentales y complejos.

La agricultura industrial, ba-sada en una racionalidadmaximizante, capitalista en laproducción y uso de losagroquímicos, las maquinarias,las semillas e implementos agrí-colas; es concomitantementealta generadora de graves pro-blemas de erosión, contamina-ción de suelos y aguas, profun-dos desequilibrios del ciclo delagua y acelerados procesos dedesertización de los suelos, quehan agravado la escasez, el éxo-do rural y los improvisadosasentamientos urbanos.

En consecuencia en la medi-da en que el capitalismo se vahaciendo incompatible con lavida humana, en la medida enque se hace más irracional yatenta contra la supervivenciamisma de la humanidad, los

avances tecnológicos en el mar-co del capital, ya no son señalde progreso, porque agota losrecursos renovables y acrecien-tan el abismo entre países po-bres y ricos. La humanidad co-mienza a necesitar un nuevo sis-tema de valores universales, dis-tintos y, en alguna medida, con-trario a los que el capitalismouniversalizó, un sistema dondela justicia, la equidad, la protec-ción del ambiente, la preserva-ción de un futuro para la huma-nidad, pasen a ocupar un primerplano. Por todo lo anterior, elmodelo capitalista de produc-ción agrícola es, en esencia, aje-no a las relaciones socialistas deproducción en el campo.

En Venezuela se importa un80% de los alimentos de consu-mo humano, para satisfacer lasnecesidades de nuestro pueblo,que en un 87% viven en ciuda-des, especialmente en la regiónnorte-costera, donde habitan el96% de la población. Esto con-vierte a nuestro país en el se-gundo más urbanizado delsubcontinente y uno de los docepaíses más urbanizados del mun-do. Consecuencia directa de lafalta de voluntad política parallevar adelante la reforma agra-ria en 1960, la cual debió afec-tar a 3.422 propietarios de gran-des latifundios que acaparaban17.340.120 hectáreas, equiva-lentes al 78,6% de las unidadesde explotación. Como resulta-do, 168.004 familias campesinas,que representaban en ese mo-mento 71,6% de los sujetos agra-rios, migraron a las grandes ciu-dades, en su mayoría.

De allí la importancia y elcarácter estratégico de la misiónAgro-Venezuela, porque unida ala lucha contra el latifundio y alcambio de las relaciones socia-les de producción capitalistas ypre-capitalistas en el campo, lossujetos agrarios hoy deben dis-poner de tecnologías que los li-beran de las cadenas impuestaspor las grandes transnacionalesde la agricultura industrial.

Esta tecnologíaagroecológica está hoy represen-tada en el sistema de PastoreoRacional Voisin (PRV), cuyo fun-damento agronómico es que laagricultura –animal y vegetal–es un sistema abierto, pues enél se están incorporando cons-tantemente insumos provenien-tes de la captación de la ener-

gía solar, de las lluvias, del airey, especialmente, de la activi-dad biológica del suelo. El ob-jetivo por lo tanto, es maximizarla captación de la energía solar,mediante la combinación pasto-animal-rotación de cultivos, paracrear condiciones para el desa-rrollo de la vida del suelo, esti-mulando la biocenosis, con laconsecuente acción de losmicro, meso y macroorganismos,ofreciendo condiciones para laacción de las micorrizas, de losoligoquetos y otros procesos.Los resultados alcanzados conesta tecnología correctamenteconducida, han demostrado, enel Trópico, la sustentabilidad dela agricultura, la preservacióndel ambiente y el aumento dela producción, sin el uso de fer-tilizantes, arados y agrotóxicos.

Recordemos que en Vene-zuela un tercio del territorionacional, 260.000 kilómetroscuadrados, está constituido porecosistemas de sabanas, con sue-los ácidos-arenosos de muy bajafertilidad natural, en los que conmayor pertinencia urgen opcio-nes tecnológicas de esta natu-raleza. Pero además estosecosistemas pueden prestar im-portantes serviciosecosistémicos, ya que conpasturas bien manejadas, la de-posición de materia orgánicaproveniente de la bosta y el sis-tema radical, es posible secues-tran 14.467 Kg de CO2/ha/año.Lo anterior equivale, para bovi-nos con una vida media de tresaños, a un secuestro de carbonoen ese período de 43.400 Kg,es decir, que por cada unidad decarbono emitida por un bovino,serían secuestradas 12,5 vecesmás por las pasturas.

La Misión Agro-Venezuela nodebe equivocar entonces su rum-bo estratégico, muy por el con-trario, debe en forma perento-ria avanzar hacia las relacionessocialistas de producción en elcampo y aplicar tecnologías re-volucionarias, que superen lareproducción del capital, garan-tice altos rendimientos agríco-las, bajos costos de produccióny contribuyan significativamentea preservar los recursos natura-les y a mitigar el efecto inver-nadero mediante el secuestro decarbono en los suelos.

*Profesor-Investigador de laFacultad de Ciencias de la UCV

Por: Alonso David Ojeda*. Especial para Tribuna Popular

La Misión Agro-Venezuela debe avanzar hacia lasrelaciones socialistas de producción en el campo y apli-car tecnologías revolucionarias, que superen la repro-ducción del capital, garantice altos rendimientos agrí-colas, bajos costos de producción y contribuyan a pre-servar los recursos naturales.

I. En procura de la sobe-ranía y seguridad agro-alimentaria, el ejecutivo na-cional ha iniciado en su pri-mera fase, (censo y registrode productores y productorasagropecuarios) laimplementación de la misiónAgro-Venezuela, con el obje-tivo de incrementar: «la pro-ducción nacional, garantizarla soberanía agro-alimentariay proteger al país de la crisismundial de alimentos»(Chávez, Hugo, el día 25 deenero de 2011). Este esfuer-zo, debe marcar el rumbo de-finitivo para superar la «agri-cultura de puerto». Por tan-to, se deben privilegiar en elmarco de las políticas públi-cas para el sectoragropecuario, planes, progra-mas y proyectos que permi-tan implantar una agriculturade base ecológica, endógenay familiar para re-valorar elconcepto de hogares muchomás productivos y solidariosque consumistas. Y ciertamen-te, la Organización de las Na-ciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación (FAO),ha alertado sobre el incre-mento considerable de losprecios de alimentos estraté-gicos que pueden originar unacrisis mundial alimentaria si-milar a la de 2007-2008.

II. En ese sentido, cadaproductor y productora queobtenga financiamiento en elmarco de la misión Agro-Ve-nezuela, debe recibir una ade-cuada y oportuna asistenciatécnica anclada en laspremisas básicas de laagroecología para transfor-mar cada unidad de produc-ción agrícola o pecuaria enuna verdadera célula de eco-nomía familiar. Sin embargo,es necesario que las institu-ciones gubernamentales res-ponsables por la asistenciatécnica, entiendan que elenfoque agroecológico, es unabordaje deseable, viable yposible que permite integrarlos conocimientos locales denuestras comunidades campe-sinas y originarias con los co-nocimientos científicos paralograr la ecologización delcampo venezolano y tambiénde la ciudad con las experien-cias de la agricultura urbana.

III. Superar la «cultura delpetróleo» y la «agricultura depuerto» e implantar una agri-cultura de base ecológica,endógena y familiar (privi-legiando la presencia de lamujer), para revertir el pro-ceso de importacionesagroalimentarias, implica in-crementar la superficie cose-chada de agricultura vegetalpor habitante y elevarsustancialmente el porcenta-je de la población económi-camente activa agrícola. Sinembargo, hay que tener mu-cho cuidado en virtud de quela necesidad de lograr nues-

Agro-VAgro-VAgro-VAgro-VAgro-Venezuela:enezuela:enezuela:enezuela:enezuela:Superar la culturaSuperar la culturaSuperar la culturaSuperar la culturaSuperar la culturadel petróleo y ladel petróleo y ladel petróleo y ladel petróleo y ladel petróleo y laagricultura de puertoagricultura de puertoagricultura de puertoagricultura de puertoagricultura de puerto

Por: Frank Gustavo Tovar Zerpa*

tra soberanía y seguridad agro-alimentaria, convierta en una op-ción la agricultura convencionalo moderna de base química, lacual ha mostrado tener elevadosrendimientos, pero costosecológicos inadmisibles (pérdidade agro-biodiversidad, contami-nación de aguas, pérdida de sue-los, plagas, enfermedades, dañosa la salud de las personas por maluso de pesticidas). Igualmente,siendo intensiva en recursos fi-nancieros y tecnológicos, vieneprogresivamente excluyendo a lasfamilias de recursos limitados delproceso agro-productivo y por lotanto tiende a desarticular y vul-nerar la cultura campesina e in-dígena venezolana como aliadasestratégicas para la seguridad ysoberanía agro-alimentaria y la di-versificación de nuestra economíapara superar la vigente mono-ex-portación petrolera. La opciónviable, deseable y posible es laagroecología.

IV. Para el control y fiscaliza-ción de la inversión pública(financiamiento a los producto-res y productoras) y la gestión te-rritorial rural, existe una tecno-logía idónea: la teledetección.Por ejemplo, de las imágenessatelitales se puede obtener in-formación precisa sobre áreas decultivos, hacer diagnósticos terri-toriales rurales, zonificación eco-nómica y ecológica, selección desitios adecuados para estableci-mientos de nuevos cultivos e ins-talación de infraestructura deagro-soporte (ejemplo: sistemasde riego, vialidad agrícola) a laproducción, características físiconaturales de áreas especificas,ubicar deforestaciones en áreasbajo régimen de administraciónespecial (abraes), identificar pro-cesos erosivos, impactos ambien-tales, incendios de vegetación,certificación de tecnologías deproducción, elaboración de índi-ces de sustentabilidad, monitoreode cuencas hidrográficas, entreotras muchas aplicaciones.

De manera que si un produc-tor o productora, obtiene unfinanciamiento en el marco de lamisión Agro-Venezuela y se co-nocen las coordenadas precisasdel predio donde debe invertirel crédito obtenido, mediante lasimágenes satelitales se puede rea-lizar el respectivo control y fis-calización del financiamientootorgado (ejemplo: superficie cul-tivada, tipo y densidad de culti-vo) y así evitar que engañe al entefinanciero y cometa desmanesambientales. Y en ese sentido, elgobierno venezolano ha dado losprimeros pasos, al firmar recien-temente con la RepúblicaFederativa del Brasil un memo-rándum de entendimiento parala creación de un centro deteledetección con fines agrícolas.La teledetección es una maneraeficiente, eficaz y de bajo costopara la gestión territorial rural.

*Ingeniero Forestal.MagisterScientiae en Gestión de Recur-sos Naturales Renovables yAmbiente.

Page 15: Tribuna Popular 185

154 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 20114 al 24 de Febrero de 2011 Opinión

Las imágenes que vimos en TV,sobre la calamidad socio-natu-ral que ensombreció la vida de

un pueblo excluido de su derecho a laciudad, nos hicieron sentir en una situa-ción de guerra, en un bombardeo.

Las casas se desmoronaban como cas-tillos de arena.

La urgencia implicaba olvidar por unmomento sus casas, enseres, su historiade vida en el barrio, sus sueños.

Se trataba de salvar la vida.Bien lo dijo el presidente: «lo reite-

ro: lo que sufrimos no es consecuenciade una mala jugada que nos ha hecho lanaturaleza. Es consecuencia directa dela injusticia que reina sobre la tierra, yque afecta, en especial, a quienes menoshan tenido que ver o han provocado estacadena de calamidades: a los más po-bres, a nuestros pueblos», apuntó.

Por las rendijas del desastre se aso-maron dos visiones de la tragedia, decómo sentir el sufrimiento.

Los sucesores de la jauría deapropiadores, no se asombraron, no seconmovieron.

Y, ¿por qué extrañarse?, es la cara queexhibieron cuando ametrallaron al pue-blo el 27 de febrero. El dinero y el con-sumo les han roído todo sentimientohacia su base comunitaria. La alineacióne incluso el narcisismo, se apropiaron desu vida.

«Los desastres naturales, son norma-les, no hay por qué buscar sus causas».

H É R O E SH É R O E SH É R O E SH É R O E SH É R O E SPor: Chela Vargas

Toda una farsa en la que domina el dine-ro, el pantallerismo, el egoísmo y la re-tórica, donde reside la hipocresíaneoliberal.

Por eso rechazan las medidas de ur-gencia y acuden a los secuaces del im-perio a pedir sanciones.

Para tranquilidad nuestra y del futu-ro, el humanismo socialista está vigen-te. Junto al presidente Chávez, presen-te, con su inmensa sensibilidad humana,jóvenes socialistas responsables de lasinstituciones competentes en el área deriesgos estuvieron allí, sin discursosretóricos, ni pantallerismo, dispuestos aperder la vida para salvar compatriotasy amortiguar el dolor.

Miles de vidas salvadas por un traba-jo preventivo de microzonificación delriesgo en los barrios caraqueños. Sonverdaderos héroes.

Su esfuerzo sobrehumano debemosapreciarlo como ejemplo. Ellos, autén-ticos revolucionarios, sienten y vivenlos problemas del pueblo. Son el pilarfundamental en la construcción del po-der popular y el fortalecimiento de larevolución.

La indolencia y la hipocresía respon-den a las necesidades de un sistema. Sonexpresión de una red inmensamente com-pleja de defensa de intereses privados,de acumulación de capital una y otra vez,hasta que sean destruidas por la fuerzadel movimiento de los pueblos en rebel-día.

Desde hace mucho tiempo hellegado a la conclusión, aunque para muchos discutible,

de que la Historia en realidad no existeni podrá nunca existir, pues en verdadlo que sí podemos tener sobre los acon-tecimientos son diversas versiones. Locual significa que sobre unos mismoshechos pueden tenerse Historias un tan-to o bastante diferenciadas, según lasvisiones o quizás mejor decir los inte-reses y prejuicios de los historiadores.

Por eso tengo el criterio, en rela-ción a lo acontecido aquí en Venezuelaaquellos días de comienzos del año 1958,y de los que tanto se habla y se escribeahora mismo, de que nadie podrá pre-tender describirlos como Historia, ensingular, y por ello es preferible de unavez emplear el plural a este respecto.

Lo que me parece más criticable esla intención de excluir de algún modoal que considero yo su principal prota-gonista, el Partido Comunista, casi nimencionándolo, para otorgarles a otrosparticipantes ese papel.

Asimismo, se escamotea la cuestiónbásica, de quien cosechó el triunfo dedicha insurrección popular, frustrando detal modo la posibilidad de que esa insu-rrección de las masas caraqueñas dieraa luz la más genuina revolución, poten-cialmente, que aquí hemos tenido des-de nuestra revolución de independen-cia nacional frente a la monarquía espa-ñola, hace ahora justo doscientos años.

Por eso es necesario insistir muchoen este aspecto, para que las nuevas ge-neraciones entiendan que una revolu-ción siempre se puede frustrar por lasmaniobras y tracalerías de sus enemi-gos, que actúan para defender sus privi-legios de clase explotadora, pero tam-bién puede frustrarse por sus propioserrores y fallas.

Conviene recordar que para aquellaépoca en Venezuela, aparte del PCV, fun-dado en 1931, había sólo tres partidos

políticos, que eran la Acción Democrá-tica, el COPEI y la Unión RepublicanaDemocrática (URD), creados en los años’40, pero todos cuatro habían sidoilegalizados por la dictadura perez-jimenista que habían implantado acá losmonopolios petroleros yanqui-británi-cos con un golpe de Estado, en 1945,contra el gobierno liberal del generalMedina Angarita.

Pues bien, para fines de 1957 la dic-tadura de Pérez Jiménez ya lucía gas-tada, y mal vista por la Iglesia Católicapor haber dado asilo al caído dictadorargentino Juan Domingo Perón, quienhabía sido excomulgado por la Iglesiaen su país. Además, Pérez Jiménez sehabía envanecido en extremo, y hacíanegocios con italianos en relación a unaindustria del hierro que los yanquis con-denaban.

En Washington decidieron reempla-zarlo, pero temían que el PCV aprove-chara la oportunidad, pues los comu-nistas nunca abandonaron el país parairse al extranjero, como sí lo habíanhecho los jefes de los otros partidos.Por eso hicieron firmar a fines de 1957a esos jefes el llamado Pacto de NuevaYork, excluyendo desde luego a los co-munistas, del PCV, que sí estaban den-tro de Venezuela.

Al mismo tiempo, los yanquis pre-sionaron al dictador para que separarade sus cargos al Ministro del Interior,Vallenilla Lanz, y al jefe de la temidapolicía política, Pedro Estrada. Peroesa dictadura era como una silla de trespatas, y al quitarle dos de ellas se cayóde inmediato. El gran empujón defini-tivo se lo dimos nosotros los comunis-tas, en Caracas, con una huelga inicia-da el día 21 de enero de 1958, a lasdoce del día, la cual puso en fuga alacobardado dictador en unas treintahoras.

Otros cobraron el premio… peroesa es otra Historia.

Enero de 1958Enero de 1958Enero de 1958Enero de 1958Enero de 1958y sus Historiasy sus Historiasy sus Historiasy sus Historiasy sus Historias

Debido al momento político ge-neral y a la coyuntura laboralconcreta se hacen propicias

unas aclaratorias sobre un tema que loscomunistas consideramos fundamental eneste momento en Venezuela: el controlobrero de la producción.

El control obrero obedece a una pro-puesta concreta para la materializaciónen los centros de trabajo del cambio enel modelo de gestión que apunte a lasuperación de las relaciones de produc-ción capitalistas y la construcción de lasnuevas y necesarias relaciones de produc-ción socialistas, cambio que implica laruptura con la visión tradicional, engen-drada por el capitalismo, basada en ladivisión jerárquica del trabajo que enresumidas cuentas “aleja” a los trabaja-dores y trabajadoras de las decisionesadministrativas, políticas y de planifica-ción en el centro de trabajo.

Comprender que esta propuesta deorganización en los centros de trabajopúblicos, privados o mixtos se correspon-de con una coyuntura política de libera-ción nacional en transito a concretar laperspectiva socialista que vivimos en elpaís es necesario para poder apreciar demanera correcta su definición y poderejecutar, en correspondencia, su correc-ta aplicación práctica; por esto es quesomos muy insistentes en afirmar queconcebir al control obrero como una for-ma de enfrentamiento o de “superación”de la actividad sindical es un error con-ceptual o una desviacióncontrarrevolucionaria que desvirtúa lapropuesta.

Se apuesta con el control obrero a laconstrucción tangible de una correlaciónde fuerzas favorable a la clase trabajado-ra que además consolide su organizacióny ayude en la fomentación de su concien-cia de clase, eso que hemos llamado lacorrecta ubicación en la defensa de losverdaderos intereses que nos correspon-de defender como clase trabajadora.

Ahora, el control obrero es el con-cepto general que establece el cambiodel modelo de gestión en los proceso

productivos propio de la transición re-volucionaria hacia el establecimiento delmodo de producción socialista, pero estese queda solo en enunciado si no cuentacon un instrumento concreto para su apli-cación y desarrollo y ese instrumento sonlos Consejos Socialistas de Trabajadoresy Trabajadoras que desde el pasado mesde diciembre tienen figura legal al serincluidos en la Ley Orgánica del PoderPopular pero que deben estar normadospor su propia Ley, la Ley Especial de losConsejos Socialistas de Trabajadores yTrabajadoras, anteproyecto que el PCVpresentó a la Asamblea Nacional desdeel año 2.007 y que hasta ahora no ha sidodiscutido.

Especialmente por lo expresado enel párrafo anterior es que los comunis-tas hemos dicho que en las empresasbásicas de Guayana se ha dado un pasogigantesco en el impulso al control obre-ro con el Plan Guayana Socialista y susmesas de participación de trabajadoresy trabajadoras, pero esto no es suficien-te, deben ser estas mesas los embrionesde los consejos, que son expresión con-creta del poder popular en los centrosde producción de bienes y servicios, di-cho más fácil, sin los Consejos de Traba-jadores y Trabajadoras solo existe un con-trol obrero en gestación; esto no impli-ca que los revolucionarios y revolucio-narias seamos consecuentes defensoresde la experiencia del Plan Guayana So-cialista hoy en día saboteada y amenaza-da por la derecha abierta y por la que seexpresa a lo interno del proceso y unejemplo claro de ello es lo que sucedeactualmente en Alcasa sobre todo con laactuación del presidente deSINTRALCASA.

Los Consejos Socialistas de Trabaja-dores no nacen para enfrentarse a los sin-dicatos, lo cual no impide cumplir conel deber de denunciar a las dirigenciassindicales alejadas de los planteamien-tos clasistas y de su consecuente accio-nar revolucionario.

* Secretario Regional del movimientoObrero y Sindical de Bolívar

Apuntes sobre el Control ObreroApuntes sobre el Control ObreroApuntes sobre el Control ObreroApuntes sobre el Control ObreroApuntes sobre el Control ObreroPor Edgar Meléndez

VVVVViiiiirgrgrgrgrgilililililiiiiio Oo Oo Oo Oo OrrrrrooooopppppeeeeezzzzzaaaaaLa militancia comunista recibió con profundo sentimiento de dolor, la noti-

cia del fallecimiento, el pasado 2 de febrero, del querido y recordado camara-da Virgilio Oropeza, quien militaba en el PCV desde los años 40; se destacó enla lucha clasista, en el Sindicato de tintoreros, en el Comité Ejecutivo de laCUTV y en diversos eventos y Congresos de la Federación Sindical Mundial;asumiendo riesgosas tareas en los distintos momentos de dura clandestinidadde su Partido. Desde Tribuna Popular le enviamos a sus familiares y camaradasnuestro reconocimiento y compromiso.

DDDDDooooonnnnnaaaaattttto Do Do Do Do De Ve Ve Ve Ve VeleleleleliiiiisssssEl pasado 11 de enero, a los 78 años, falleció el padre del camarada Oswaldo

Ramos, quien es Miembro del Comité Central y Secretario Político del Comi-té Regional del PCV en Bolívar. Desde Tribuna Popular le hacemos llegarnuestro abrazo y condolencias.

JJJJJeeeeesssssúúúúús Rs Rs Rs Rs Rooooommmmmeeeeerrrrro Ao Ao Ao Ao AnnnnnssssselelelelelmmmmmiiiiiEl PCV y, de manera especial, Tribuna Popular, lamentamos profundamen-

te el reciente fallecimiento, el 27 de enero, del destacado periodista y lucha-dor por la verdad, Jesús Romero Anselmi, quien se ganó el apreció y el respetomás allá del heterogéneo gremio de la comunicación social. Vayan para susfamiliares y amigos las palabras solidarias de las y los comunistas venezolanos.

NNNNNotas de Dotas de Dotas de Dotas de Dotas de Duelouelouelouelouelo

Page 16: Tribuna Popular 185

Especial Aniversario

Con justo orgullo revo-lucionario celebrare-mos este 17 de febre-

ro los 63 años de Tribuna Po-pular y el próximo 5 de marzolos 80 años de la fundación delPartido Comunista de Venezue-la (PCV), fechas en las cualesqueremos destacar algunos he-chos que tienen un especialvalor para las y los comunistasvenezolanos y para nuestro pue-blo.

Al llamamiento de Marx atodos los proletarios del mun-do, a organizarse y a luchar porla construcción de una nuevasociedad, libre de la miseria yde la explotación del hombrepor el hombre, un grupo de ca-maradas exiliados delgomecismo, tomaron la abne-gada decisión de regresar a lapatria a echar las bases de nues-tro Partido, lo que se concretóa través de un peligroso y teso-nero trabajo clandestino en1931 con la organización de lasprimeras células comunistas endiversas regiones del país.

En la formación del Partidose conjugaron, la teoría marxis-ta, científica y humanista, lastradiciones heredadas de nues-tros más lejanos antepasados ylas luchas de los próceres denuestra independencia, con losanhelos de nuestro pueblo porsalir de la despótica y terroris-ta dictadura de Gómez, al ser-vicio del imperialismo yanquiy de sectores reaccionarios crio-llos.

Las labores organizativas delPartido entre los obreros, cam-pesinos, estudiantes y otros sec-tores populares, permitieronque en poco tiempo los obre-ros petroleros pudieran realizaruna de las más importanteshuelgas conocidas hasta ahora,como fue la huelga petrolera de

63 años de 63 años de 63 años de 63 años de 63 años de TRIBUNA POPULARTRIBUNA POPULARTRIBUNA POPULARTRIBUNA POPULARTRIBUNA POPULAR y 80 del PCV y 80 del PCV y 80 del PCV y 80 del PCV y 80 del PCVPor: Pedro Gutiérrez*. Especial para Tribuna Popular

1936 encabezada por el camara-da Manuel Taborda y al calor delas manifestaciones que ocurríanante el gobierno de EleazarLópez Contreras.

El Partido, a pesar de que susactividades continuaban clandes-tinas, redobló y extendió su tra-bajo organizativo y de masaspolítico e ideológico hacia otrasregiones del país.

Durante todo este periodolos camaradas contaron entreotras iniciativas propagandísti-cas y de orientación política, condos voceros, «El Comunista» y«El Martillo», y luego, fortaleci-dos a la llegada de numerososexiliados del gomecismo, se fun-daron varias organizaciones po-líticas y periódicos; entre estosúltimos el «Popular» y «Ahora»,en Caracas, en Zulia «Petróleo»y «La Tarde»; en Acarigua «ElDía» y en Coro «La Verdad»,entre otros, los cuales, dirigidospor camaradas o amigos, pres-taron una gran ayuda al Partido.

Se fortalece el PartidoAsí en Agosto de 1937 el PCV

realizó su primera ConferenciaNacional. Ésta eligió una direc-ción nacional, ratificó los prin-cipios y métodos propios de losPartidos Comunistas, aprobóimportantes orientaciones y unplan de crecimiento y de impul-so al trabajo de masas bajo laconsigna de «Dar la cara», re-chazando así las posicionesanticomunistas de quienes seoponían a la existencia indepen-diente del Partido de la claseobrera.

Durante todo el gobierno deLópez Conteras, nuestro Parti-do, junto a otros sectores pro-gresistas, exigía la democratiza-ción de la Constitución, la abo-lición del inciso VI del Artículo32 de la misma y la ampliación

de los derechos del pueblo, asícomo el rescate de nuestra ri-queza petrolera y una profundareforma agraria, sobre lo cualnada hizo el primer gobiernoposterior a la muerte de Gómez.

Al finalizar el gobierno deLópez Contreras y asumir la pre-sidencia Isaías Medina Angarita,aunque este venía también delgomecismo, atendió las exigen-cias mencionadas, además delegalizar los Partidos (entreotros a AD y al PCV), a los Sin-dicatos y aumentar al 40% elimpuesto pírrico que pagaban laspetroleras. Por eso el PCV res-paldó su gobierno, conservandosu independencia a la críticasobre todo aquello que se con-siderase negativo.

Como se recordara, Medinafue derrocado el 18 de octubrede 1945 por un golpe militarencabezado por Marcos PérezJiménez, Carlos DelgadoChalbaud y Felipe Llovera Páez,con apoyo de la dirección de AD.

Para el PCV este golpe erauna evidente respuesta del im-perialismo yanqui y las petrole-ras por las medidas que Medinahabía tomado contra dichosmonopolios, que no aceptabanni aceptarán tranquilamentenada que afecte sus intereses, yasí lo denunciamos los comunis-tas bajo el título «Huele a pe-tróleo» en el periódico «Aquíestá», que dirigía el camaradaErnesto Silva Tellería.

En esta coyuntura, se reali-zó en el Nuevo Circo de Cara-cas, en 1946, el primer Congre-so del PCV, luego de 14 años deferoz ilegalidad, el cual sumó asus filas a numerosos camaradasque habían permanecido fuerade la organización por algunasrazones políticas.

Este Congreso fortaleció lasluchas de los comunistas por sus

ideales patrióticos, libertarios ysocialistas, le permitió crecer yjugar un mejor papel en la or-ganización de las masas, espe-cialmente de la clase obrera.

Nace Tribuna PopularUn poco más tarde, el 17 de

febrero de 1948, ante la peli-grosa situación que se desarro-llaba en el país se fundó «Tribu-na Popular» como órgano delComité Central del Partido,bajo la dirección del camaradaGustavo Machado, y a finales deaño se produce el golpe contrael presidente Rómulo Gallegospor los mismo militares que ha-bían derrocado a Medina, con locual no podían haber dudas deque estábamos ante una nuevadictadura.

Por ello, se redobló el tra-bajo por la formación de unamplio frente de luchaantidictatorial, dedicando espe-cial atención a las actividades endiversos centros industriales ysindicatos a fin de lograr la ma-yor participación de la claseobrera en esta lucha.

A pesar de las posicionesanticomunistas de algunos diri-gentes de «AD», esta estrategiaunitaria marchabaexitosamente. Por eso la huel-ga petrolera de mayo de 1950fue brutalmente reprimida paraevitar el triunfo de los trabaja-dores, llegando al extremo deilegalizar al PCV, clausurar aTribuna Popular y apresar a loscamaradas Gustavo Machado yJesús Faría, entre otros.

No obstante, el proceso uni-tario se elevó y en las eleccio-nes de 1952 el régimen fue de-rrotado, teniendo que recurriral desconocimiento de dichoresultado, asumiendo el poderdictatorialmente PérezJiménez.

Ante esto se profundizó laalianza y el trabajo en los añossiguientes, en los que TribunaPopular y el PCV, jugaron unpapel destacado que culminócon la constitución de la JuntaPatriótica que derrocó al dicta-dor y liberó a los presos políti-cos mediante grandes manifes-taciones en Caracas y otras ciu-dades el 23 de enero de 1958.

Ahora, digamos que en losaños 60, ante el triunfo deRómulo Betancourt en las elec-ciones del 58 y su políticaproimperialista y terrorista de«disparar primero y averiguardespués», sectores de izquierday el PCV, recurrieron a la luchaarmada para enfrentar los crí-menes y atropellos que se co-metían contra los líderes opo-sitores y el pueblo.

Esta equivocada políticatuvo que ser rectificada por fal-ta de apoyo popular y el PCVfue el primero en hacerlo, de-mostrando así la honestidadpolítica de los comunistas.

Para concluir, debemos des-tacar la importancia que el Par-tido le asignó durante estosaños de lucha a la unidad de laclase obrera, como sujeto y fuer-za fundamental de la revoluciónsocialista, así como a la políti-ca de alianzas, la democracia in-terna, la dirección colectiva yla crítica y autocrítica paraavanzar y corregir sus errores.

Felicitaciones a todos los ca-maradas por los Aniversarios de«Tribuna Popular» y el PCV y unprofundo recuerdo para los fun-dadores de este consecuenteinstrumento de lucha por unasociedad sin explotados ni ex-plotadores.

*Encargado de Tribuna Po-pular (1950-58), militante delPCV desde 1938.

Avanzando hacia el finalde esta serie, hemosquerido ahondar más

aún en ese vehículo esencial denuestros lazos con las masas quees nuestra propaganda escrita.

De todos es sabido que estarea obligatoria vender «Tribu-na Popular»… Mas es precisosaber vender.

No se trata tan solo de «co-locar» esos periódicos, sino decontribuir a que sean leídos.Para ello, en lo que sea posible,es necesario conversar con elcliente fijo o con el compradorocasional, señalarles el conteni-do positivo de sus páginas, re-comendarles determinados artí-culos, persuadidos de que es le-tra viva de las aspiraciones po-

pulares. Es de este modo comodebe ser compensado el esfuer-zo tesonero que viene haciendonuestro Partido, desde los tiem-pos tenebrosos de dictadura conel histórico «El Martillo», hastahoy con «TP»… abiertos a loscuatro vientos del movimientoobrero.

En los mercados, en las colasde autobuses, en liceos y univer-sidades, en las calles, en fin, dehogar en hogar, así como y muyparticularmente en los centrosde trabajo, es necesario enlazarla venta con esta práctica.

Comentar «TP»… con el lec-tor habitual o eventual, es, pues,un imperativo para toda lamilitancia.

Pero es premisa para todo

esto que cada distribuidor lea yasimile el contenido del núme-ro que se va a vender.

Hay que llevar («TP»)… a losquioscos, inculcándoles la no-ción a sus encargados de que sonórganos de prensa beneficiosospara cada cual, y productivospara ellos si perseveran en suproducción.

La venta tiene que ser plani-ficada, escogiendo los sitios másadecuados donde afincar esfuer-zos.

Todos deberíamos vender«TP» y su suplemento pero, des-graciadamente, son mayoritariaslas regiones que dejan esta la-bor sobre los hombros de unoscuantos activistas tesoneros:Francisco Herrera en Portugue-

sa, Pedro Araujo en Trujillo,nuestro querido «Pelusa» en Mi-randa, Juan Gómez y su esposa,Ramón López y Lucidio Álvarezen el Dtto. Federal. Esta situa-ción debe ser corregida: no sólounos cuantos distribuidores ac-tivos sino todas las células.

…El tema queesquematizamos arriba, tienetrascendencia. Y confío en queno sean olvidadas esas nociones.De las células depende. Manosa la obra.

*Extractos tomados de «Lascualidades del dirigente», edi-tado por la Comisión Nacionalde Propaganda del PCV en 1988y disponible en www.tribuna-popular.org

La propaganda escrita*La propaganda escrita*La propaganda escrita*La propaganda escrita*La propaganda escrita*Por: Eduardo Gallegos Mancera (1915-1989)