transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n

8
127 Cultivos Tropicales, 2009, vol. 30, no. 2, p. 127-134 TRANSFORMACIONES AGRÍCOLAS Y EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN A ESCALA LOCAL Key words: rural development, sustainability, participation, farmers, social classes Palabras clave: desarrollo rural, sostenibilidad, participación, agricultores, clases sociales INTRODUCCIÓN En el debate actual sobre la nue- va ruralidad, que cuestiona la clási- ca dicotomía urbano-rural y plantea nuevos alcances y contenidos de lo “rural”, la realidad cubana, a la vez que reproduce rasgos comunes con otros contextos, debido a la conexión con lógicas más generales de inser- ción económica y social, evidencia particularidades derivadas del signo diferentes del modelo de desarrollo asumido. Lucy Martín ABSTRACT. Starting from some investigation-transformation experiences on agricultural systems in Cuba, this paper studies outstanding areas within a sustainable rural development conception, such as the strengthening and diversification of agricultural systems and local economies, actors´ organization and participation in developing processes that make evident the movement from an eminently technological approach towards a more social and integrating proposal. Evidences emanating from investigation-action within the agricultural context endorse the benefits and possibility of: a) combining crop improvement with genetic diversity maintenance; b) making male or female farmers participate in breeding activity; c) needing to enlarge varietal selection criteria beyond the strictly economic ones, d) obtaining benefits from the double-way learning process and e) widening sustainability criteria which are not referred to specific technologies but to particular contexts in which they are inserted, so potentiating the relationship between agricultural research and the actual conditions of different productive systems. Besides, this study shows the need of a greater presence in the rural development conception designs within Cuban context, focused on local actors´ self-transforming and self-developing potentialities, to conform a more endogenous and sustainable development model. RESUMEN. A partir de experiencias de investigación-transfor- mación en sistemas agrícolas en Cuba, el trabajo examina áreas relevantes en una concepción de desarrollo rural sustentable, como el fortalecimiento y la diversificación de los sistemas agropecuarios y las economías locales, la articulación de acto- res y participación en los procesos de desarrollo, que eviden- cian el movimiento desde un enfoque eminentemente tecnoló- gico hacia una propuesta más social e integradora. Evidencias que emanan de la investigación-acción en el contexto agrícola avalan los beneficios y la posibilidad de: a) combinar el mejo- ramiento de los cultivos con el mantenimiento de la diversidad genética; b) la participación de lo(a)s campesino(a)s en la acti- vidad del mejoramiento genético; c) la necesidad de ampliar los criterios de selección de variedades más allá de los estric- tamente económicos; d) los beneficios del proceso de apren- dizaje de doble vía y e) la ampliación de los criterios de sustentabilidad no referidos a tecnologías específicas sino a los contextos particulares en que estas se insertan, potencian- do la relación entre la investigación agrícola y las condiciones reales de los distintos sistemas productivos. Se argumenta la necesidad en el contexto cubano de una mayor presencia en los diseños de desarrollo rural de concepciones, centradas en las potencialidades de autotransformación y autodesarrollo de los actores locales, para la conformación de un modelo de desarrollo más endógeno y sostenible. Lucy Martín, Investigadora Auxiliar del Cen- tro de Investigaciones Psicológicas y Socioló- gicas (CIPS), Calle B 352 esq. 15, Plaza de la Revolución, Ciudad Habana, Cuba. [email protected], [email protected] En Cuba, dada la existencia de servicios sociales universales que ase- gura el acceso masivo a elementos esenciales para el desarrollo humano, no se asocia pobreza con exclusión y desamparo. Estudios sobre el Índice Territorial de Desarrollo Humano (ITDH) evidencian que las dimensiones eco- nómicas (volumen de inversiones, cir- culación mercantil) y condiciones de vida (estado de la vivienda, acceso a agua potable y electricidad) son las que están marcando la brecha de la des- igualdad territorial (1), a la vez que qui- zás como rasgo particular del modelo de desarrollo cubano, estos procesos de desigualdad transcurren con un alto grado de homogeneidad en un grupo de indicadores básicos del bienestar huma- no, tales como la tasa de escolarización, esperanza de vida al nacer, tasas de mortalidad infantil y materna 1 . 1 Las fuertes desigualdades territoriales heredadas por la revolución cubana han sido mane- jadas desde las políticas socioeconómicas, procurando una distribución de los recursos disponibles y una planificación de las economías hacia una mayor proporcionalidad del desarrollo a nivel nacional, incluyendo una amplia dotación de servicios sociales para las zonas rurales y las provincias más atrasadas que se traducen en una expansión de las estructuras educacionales, salud y servicios sociales en los diferentes territorios. Aun cuando Cuba presenta un posiciona- miento muy favorable en comparación con otros países y se ha producido una ostensible dismi- nución de la brecha territorial, los estudios mencionados del ITDH en Cuba atestiguan que la persistencia de brechas se encuentra asociada en mayor medida a las dimensiones apuntadas.

Upload: alexander-hurtado-lopez

Post on 06-Jul-2015

184 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n

127

Cultivos Tropicales, 2009, vol. 30, no. 2, p. 127-134

TRANSFORMACIONES AGRÍCOLAS Y EXPERIENCIASDE INNOVACIÓN A ESCALA LOCAL

Key words: rural development, sustainability, participation,farmers, social classes

Palabras clave: desarrollo rural, sostenibilidad, participación,agricultores, clases sociales

INTRODUCCIÓN

En el debate actual sobre la nue-va ruralidad, que cuestiona la clási-ca dicotomía urbano-rural y planteanuevos alcances y contenidos de lo“rural”, la realidad cubana, a la vezque reproduce rasgos comunes conotros contextos, debido a la conexióncon lógicas más generales de inser-ción económica y social, evidenciaparticularidades derivadas del signodiferentes del modelo de desarrolloasumido.

Lucy MartínABSTRACT. Starting from some investigation-transformationexperiences on agricultural systems in Cuba, this paper studiesoutstanding areas within a sustainable rural developmentconception, such as the strengthening and diversification ofagricultural systems and local economies, actors´ organizationand participation in developing processes that make evidentthe movement from an eminently technological approachtowards a more social and integrating proposal. Evidencesemanating from investigation-action within the agriculturalcontext endorse the benefits and possibility of: a) combiningcrop improvement with genetic diversity maintenance;b) making male or female farmers participate in breedingactivity; c) needing to enlarge varietal selection criteriabeyond the strictly economic ones, d) obtaining benefits fromthe double-way learning process and e) wideningsustainability criteria which are not referred to specifictechnologies but to particular contexts in which they areinserted, so potentiating the relationship between agriculturalresearch and the actual conditions of different productivesystems. Besides, this study shows the need of a greaterpresence in the rural development conception designs withinCuban context, focused on local actors´ self-transforming andself-developing potentialities, to conform a more endogenousand sustainable development model.

RESUMEN. A partir de experiencias de investigación-transfor-mación en sistemas agrícolas en Cuba, el trabajo examina áreasrelevantes en una concepción de desarrollo rural sustentable,como el fortalecimiento y la diversificación de los sistemasagropecuarios y las economías locales, la articulación de acto-res y participación en los procesos de desarrollo, que eviden-cian el movimiento desde un enfoque eminentemente tecnoló-gico hacia una propuesta más social e integradora. Evidenciasque emanan de la investigación-acción en el contexto agrícolaavalan los beneficios y la posibilidad de: a) combinar el mejo-ramiento de los cultivos con el mantenimiento de la diversidadgenética; b) la participación de lo(a)s campesino(a)s en la acti-vidad del mejoramiento genético; c) la necesidad de ampliarlos criterios de selección de variedades más allá de los estric-tamente económicos; d) los beneficios del proceso de apren-dizaje de doble vía y e) la ampliación de los criterios desustentabilidad no referidos a tecnologías específicas sino alos contextos particulares en que estas se insertan, potencian-do la relación entre la investigación agrícola y las condicionesreales de los distintos sistemas productivos. Se argumenta lanecesidad en el contexto cubano de una mayor presencia enlos diseños de desarrollo rural de concepciones, centradas enlas potencialidades de autotransformación y autodesarrollode los actores locales, para la conformación de un modelo dedesarrollo más endógeno y sostenible.

Lucy Martín, Investigadora Auxiliar del Cen-tro de Investigaciones Psicológicas y Socioló-gicas (CIPS), Calle B 352 esq. 15, Plaza de laRevolución, Ciudad Habana, Cuba.

[email protected], [email protected]

En Cuba, dada la existencia deservicios sociales universales que ase-gura el acceso masivo a elementosesenciales para el desarrollo humano,no se asocia pobreza con exclusión ydesamparo. Estudios sobre el ÍndiceTerritorial de Desarrollo Humano (ITDH)evidencian que las dimensiones eco-nómicas (volumen de inversiones, cir-culación mercantil) y condiciones devida (estado de la vivienda, acceso a

agua potable y electricidad) son lasque están marcando la brecha de la des-igualdad territorial (1), a la vez que qui-zás como rasgo particular del modelode desarrollo cubano, estos procesosde desigualdad transcurren con un altogrado de homogeneidad en un grupo deindicadores básicos del bienestar huma-no, tales como la tasa de escolarización,esperanza de vida al nacer, tasas demortalidad infantil y materna1.

1 Las fuertes desigualdades territoriales heredadas por la revolución cubana han sido mane-jadas desde las políticas socioeconómicas, procurando una distribución de los recursosdisponibles y una planificación de las economías hacia una mayor proporcionalidad del desarrolloa nivel nacional, incluyendo una amplia dotación de servicios sociales para las zonas rurales y lasprovincias más atrasadas que se traducen en una expansión de las estructuras educacionales,salud y servicios sociales en los diferentes territorios. Aun cuando Cuba presenta un posiciona-miento muy favorable en comparación con otros países y se ha producido una ostensible dismi-nución de la brecha territorial, los estudios mencionados del ITDH en Cuba atestiguan que lapersistencia de brechas se encuentra asociada en mayor medida a las dimensiones apuntadas.

Page 2: transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n

128

Las estrategias de desarrollorural y agrícola implementadas enCuba han alcanzado sustantivos éxi-tos en áreas que plagan la realidadde la generalidad de los países deLatinoamérica y el Caribe; en parti-cular, la dignificación y el fortaleci-miento del campesinado y la reani-mación de los sistemas agrícolascampesinos. Sin embargo, no se hanpodido eludir los factores de natura-leza histórica vinculados a una ex-periencia de capitalismo dependien-te, la inserción de Cuba en una eco-nomía global y las imperfecciones enlos procesos de planificación del de-sarrollo.

Los procesos de fragmentaciónde la estructura social conviven conlos de fortalecimiento socio-econó-mico diferenciado y las brechas te-rritoriales no han dejado de existir,viéndose incluso compromete-doramente reforzadas en estos añosde crisis. A las zonas rurales las haseguido caracterizando la cada vezmenor proporción de población, de-bido a las migraciones, la mayor con-centración de población con nivelesbajos de educación y calificación, ylos menores niveles relativos de ac-ceso a los servicios de electrificacióny agua potable, entre otras desven-tajas sociales.

Este trabajo examina la ruralidaddesde las principales transformacio-nes que están teniendo lugar en elsector agropecuario, para concluirsustentando la necesidad de la pro-gresiva valoración de las comunida-des y los sistemas agrícolas localesen los procesos de desarrolloagropecuario, y de un mayorprotagonismo de la escala local y susactores, en una articulación másefectiva entre investigación y desa-rrollo agrícola.

METODOLOGÍA EMPLEADA

Este trabajo, producido desde ladisciplina sociológica, parte de lanecesidad de enfocar los sistemasde producción agrícola de formasistémica y defiende la importanciade una perspectiva sociológica, paratrabajar en pos del diseño y manejosostenible de los recursos.

Desde este enfoque, los siste-mas agrícolas son entendidos comoecosistemas donde intervienen varia-bles o dimensiones no solo biofísicasy técnicas, sino también económi-cas, sociales y culturales.

No se trata esencialmente demaximizar la producción, sino deoptimizar el agroecosistema comoun todo (2) y, en este sentido, lograrsu sostenibilidad tanto ecológica,como económica, social y cultural,a la luz de la integración de las cien-cias de la naturaleza con las cien-cias sociales y humanas.

Los resultados que se exponensobre las experiencias de la investi-gación participativa con énfasis enabordajes multidisciplinarios ha pri-vilegiado la observación, entrevistacon diferentes actores y el análisisde documentos, como técnicas deobtención de información, donde lasdimensiones sociales y ecológicascobran especial centralidad.

RESULTADOS

Comoquiera que el ejeestructurador de la ruralidad cubanacontinúa siendo la producciónagropecuaria en la compleja coyun-tura actual del país, caracterizada porel proceso involutivo del sectoragropecuario, crecimiento de los pre-cios de los alimentos a nivel mundialy la reciente devastación provocadapor los tres huracanes que azotaronla isla, la agricultura deviene en pro-blema de seguridad nacional y escomponente medular en una pers-pectiva de desarrollo sostenible. Losespecialistas concuerdan en que lastransformaciones a realizar requierende un abordaje sistémico, con altosgrados de creatividad y determinadosniveles de ruptura con las prácticasy concepciones al uso.

La urgencia de elevar la eficien-cia agropecuaria, tanto en términosde rendimientos como productividad,se plantea como tarea de primer or-den y el despegue de la agriculturaes asumido como cuestión desobrevivencia del socialismo cubano,desde el ángulo de la cobertura delas necesidades de alimentación de

la población, sustitución de importa-ciones y diversificación de exporta-ciones de origen agropecuario, tribu-tando a un mejoramiento sustancialde la balanza comercial.

Múltiples y documentados estu-dios sobre esta problemática ilustranfehacientemente la considerable des-estabilización de los sistemas pro-ductivos agrícolas, debido al nivel detecnificación y la elevada dependen-cia externa en que se asentaba elsector agropecuario. Un dato ilustra-tivo consiste en la caída del valoragregado agropecuario en un 52 %,en comparación con el decrecimien-to del PIB en un 35 % entre 1989 y1993 (3).

En la década de los años 90,tuvo lugar una primera etapa de cam-bios en la agricultura, para reactivarel sector agropecuario; entre dichasmedidas sobresalen:

creación de las Unidades Bási-cas de Producción Cooperativa(UBPC) a partir de las grandesempresas estatales, lo que impli-ca cambios en la forma de tenen-cia de la tierra y gestión de losrecursosentrega de tierras en usufructo alos interesados en hacerlas producirapertura del mercado libre paralas producciones destinadas a laalimentación, una vez cumplidoslos planes de entrega a la empre-sa estatalapertura a la inversión extranjera;en la actualidad existen variasasociaciones con capital extran-jero en la actividad tabacalera,citrícola y también en los cultivosde arroz y hortalizaselevación de los precios de com-pra de las producciones del sectordesarrollo de la agricultura urba-na en todas las ciudades y cabe-ceras municipales, y en todos losagrupamientos urbanosaplicación de sistemas deestimulación en divisas para pro-ducciones destinadas a la susti-tución de importaciones y expor-tación.

El impacto más evidente de es-tas medidas se evidenció en el in-cremento de los grupos vinculados a

Lucy Martín

Page 3: transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n

129

la producción agropecuaria, que pasódel 24,9 al 27,1 % entre 1991 y 2000.En la estructura de la ocupación anivel nacional, el grupo de trabajado-res vinculados a la propiedad privadatransitó entre 1989 y 2000 de un 4,3a un 13,4 %, o sea, se triplicó2, juntoa una resignificación del espaciocooperativo, que se movió del 1,7 al8,4 %, como consecuencia de lacreación de las UBPC en el anteriorespacio estatal agropecuario y deuna pérdida del peso de los trabaja-dores estatales.

Por supuesto que estos movi-mientos en la estructura social obe-decen a cambios en la estructura dela propiedad agrícola.

En 1990, el estado administra-ba el 75 % de las tierras agrícolas;en el 2007 lo hizo en el 35,8 %, entanto el sector no estatal aumentósu presencia del 25 al 64,2 % (Tabla I).

El surgimiento de las UBPC enantiguas tierras estatales es la va-riable fundamental que explica estetránsito. La forma privada de tenen-cia y gestión ha ido ganando espa-cio, sobre todo a partir de la entregade tierras en usufructo y por el retornode familiares a las labores agrícolas.

Otro comportamiento que carac-teriza estas transformaciones, y quedesde el ángulo del desarrollo de laestructura social agrícola constituyealgo no deseado, es la sostenidapérdida de peso del grupo de cam-pesinos cooperativistas, que se ex-presa también en números absolu-tos y en la generalidad de losindicadores: unidades de producción,socios y tierras (Tabla II).

Sin embargo, después de dis-cretos resultados en la recuperacióndel sector y avances en un manejomás agroecológico de los sistemasproductivos, el comportamiento deimportantes indicadores plantea unestado de emergencia en el ámbitode la producción agropecuaria, pro-

vocando desde mediados del 2007que el tema de la agricultura retomeespacios de debate y reflexión en lasociedad cubana, y ya comienzan averse resultados, como la elimina-ción de los prolongados impagos alos productores por parte de las em-presas estatales y los cambios enel sistema de cobro de las produc-ciones vendidas, que favorecen a losagricultores, la batalla contra el ma-rabú para convertir tierras ociosas enproductivas, cambios y facilidadesen la producción de carne vacuna, yel sistema de estimulación a la pro-ducción de leche y carne a escalalocal, por solo citar algunos ejemplosconocidos.

Algunos elementos pueden ilus-trar el creciente deterioro de la baseagrícola y la tendencia hacia una re-cuperación de las formas estatales deproducción en el sector agropecuario,en detrimento de formas másautogestoras y demostradamente máseficientes en la producción de alimen-tos y el manejo de los recursos:

disminución de la proporción deocupados en la actividadagropecuaria: entre el 2000 y2006 esta proporción varió del27,1 al 20 % (4)

significativo deterioro de la tierraagrícola: la proporción de tierracultivada en el país ha disminui-do del 37,6 en el 2000 al 23,2 %en el 2007 (5) y los suelos pre-sentan elevados niveles de afec-tación como drenaje (40,3 %), ero-sión (43,3 %), salinidad (14,9 %),bajo nivel de materia orgánica(68,7 %), acidez (40,3 %), fertili-dad (44,8 %) y compactación(23,9 %) (6)pérdida de peso de la forma coo-perativa de producción expresa-da en una disminución del núme-ro de cooperativas, cooperativis-tas y la cantidad de tierra en ma-nos de este sector; para el perío-do 2000-2006 la cantidad de CPApasó de 1146 a 1102, en tanto laproporción de campesinos coo-perativistas (CPA) pasó del 2 al 1,5 %y la de miembros de UBPC dis-minuyó desde 6,6 a 2,7 % deltotal de ocupados en la econo-mía. La proporción de superficieagrícola en las CPA descendió del9 al 8,8 % entre el 2002 y 2006 (7)tendencia a la estatización de laactividad agropecuaria, sin queesto indique un mejor aprovecha-miento; la proporción de superfi-cie agrícola en manos del estado

Transformaciones agrícolas y experiencias de innovación a escala local

2 El grupo de trabajadores privados compren-de a campesinos pertenecientes a las CCS,otros campesinos dispersos y usufructuariosindividuales, así como a trabajadores por cuen-ta propia y a empleados en sucursales defirmas extranjeras, asociaciones y fundacio-nes, pero el núcleo mayoritario de este hete-rogéneo sector lo constituye el campesinado.

1990 1992 1996 2002 2005 2006 2007

% 100 100 100 100 100 100 100 Estatal 75,0 75,2 33,0 34,7 40,3 35,4 35,8 No estatal 25,0 24,8 67,0 65,3 59,7 64,6 64,2 Cooperativa(CPA) 11,0 10,2 11,0 9,0 9,0 8,8 8,8 Privada 14,0 14,6 14,0 17,1 17,7 18,2 18,4 UBPC ---- ---- 42,0 39,2 33,0 37,5 37,0

Tabla I. Estructura de la superficie agrícola en Cuba según la forma depropiedad

Año Cooperativas Cooperativistas Superficie (Mha) 1990 1 305 61 963 838,9 1997 1 147 61 132 722,9 2004 1 116 56 387 692,6

2005 1 113 54 310 691,6 2006 1 102 52 270 691,0

Tabla II. Cantidad de cooperativas (CPA), cooperativistas y extensiónde tierras en años seleccionados

Fuente: ONE. Anuarios Estadísticos de Cuba 2003, 2005 y 2007ONE. Panorama. Uso de la tierra. Cuba 2007

Fuente: ONE, Anuarios Estadísticos de Cuba, 2003, 2005 y 2007

Page 4: transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n

130

ha pasado del 34,7 en el 2002 al35,8 % en el 2007, y la serie his-tórica 1990-2007 visibiliza un con-tinuado y creciente deterioro deluso del área agrícola3 en el sec-tor de propiedad estatal, quetransita en este período de 69,1 % deárea cultivada a 29,2 % (5)desestímulo de la fuerza de tra-bajo; en un contexto general deaumento de ingresos de la pobla-ción entre el 2001 y 2006, los gru-pos cooperativistas y campesinoshan sido los menos favorecidos yexhiben un menor crecimiento enlos ingresos. Las UBPC han ex-perimentado incluso una disminu-ción en estos (8). La pérdida delpoder adquisitivo de los trabaja-dores agrícolas, el deterioro delos precios reales, las dificultadesen la comercialización, el incre-mento de las labores manuales yla presencia de otras fuentes deempleo más atractivas en otraslabores han conllevado a la sos-tenida disminución de la fuerza detrabajo agrícola (9)baja disponibilidad del recursoagua por la descapitalización delos sistemas de riego y el efectode los cambios climáticos en losúltimos años, alternando sequíascontinuas con intensas lluvias (9)descapitalización gradual de la ma-quinaria agrícola, las instalacionescomo vaquerías, sistemas de riegoy carencia de insumos básicoscomo fertilizantes o herbicidas (9)incremento de los gastos por con-cepto de compra de alimentos; enla estructura de las importacionesdel 2006, los alimentos constitu-yeron el 11 %, distribuidos en ce-reales (45 %), cárnicos (22 %),lácteos (17 %), granos (15 %) y1 % otros productos (MINCEX).Cuba está importando más de milmillones de dólares en alimentosanualmente. En el 2007, esta ci-fra fue de 1 600 millones de dóla-res y se prevé su ascenso por la

subida vertiginosa de los preciosen el mercado internacional.

Especialistas cubanos afirmanque ante el deterioro de los índicesde precios de las exportaciones eimportaciones de alimentos por losaltos precios de nuestras importacio-nes, la estimulación a la sustituciónde importaciones de alimentos (le-che, frijoles y arroz) constituye unade las medidas más importantes depolítica económica que habrá queacometer de inmediato (10).

Los objetivos que se plantea estanueva etapa de reestructuraciónagropecuaria, se encaminan a incre-mentar la eficiencia y los volúmenesde la producción agropecuaria nacio-nal y, consecuentemente, la ofertaen los mercados, con el propósito debajar los altos precios existentes,elevar los resultados productivos através de la recuperación del poderde compra y sustituir las importacio-nes de alimentos. Las nuevas medi-das y orientaciones de trabajo estánencaminadas al destrabe de las fuer-zas productivas en la agricultura.

Aunque no han sido publicadasde forma íntegra las medidas del pro-ceso iniciado en abril del 2008, loscambios más significativos se orien-tan al beneficio de los productores ya una mayor descentralización de laagricultura, y pueden inferirse cuatrodirecciones fundamentales:

descentralización administrativaentrega de suministros a los cam-pesinoselevación de los precios de losproductos que el estado compraa los productoresentrega en usufructo de tierras a coo-perativas y particulares que lo soliciten.

Entre las principales medidas4

se identifican las siguientes:

entrega de tierra en usufructo gra-tuito a campesinos individuales,cooperativistas o empresas esta-tales para ponerlas a producirestablecimiento de 168 delegacio-nes municipales de la agricultura paraacercar las soluciones a la baseentrega de recursos materiales ytécnicos a cooperativas campesi-nas, con el objetivo de que se con-viertan en cooperativas punterasen la producciónnueva resolución gubernamentalque avala el pago por productivi-dad en el tabacoapertura de tiendas provincialesdel MINAGRI y MINAZ, para la ven-ta de insumos productivos a loscampesinos como machetes,alambre, limas, botas, ropas detrabajo y herbicidasperfeccionamiento del trabajo dedirección y los servicios delMINAGRI; se han cerrado 104 em-presas ineficientes y tres de los11 grupos empresariales (cultivosvarios, leche y ganadería, y pro-yectos agropecuarios) existentesestudio de la reestructuración delsistema de comercialización delos productos del campo.

La comercialización se identifi-ca en la actualidad como uno de loscomponentes más importantes en eldestrabe de las fuerzas productivasen el sector. Las modificaciones deprecios para estimular produccionesde interés social, planteadas entrelas principales direcciones en la po-lítica económica de la agricultura,está tributando resultados palpables,en particular en el sector pecuario,donde el incremento del precio de laleche y la carne, así como la ventadirecta de leche está posibilitando unconsiderable fortalecimiento de lasproducciones, los sistemas produc-tivos y este sector del campesinado.

Las medidas adoptadas impre-sionan en su generalidad como ade-cuaciones y amplificaciones de me-didas anteriores, y apuntan a la ne-cesaria descentralización y el incre-mento de los niveles de participaciónde las poblaciones locales en losprocesos de desarrollo. La existen-cia de delegaciones municipales de

Lucy Martín

3El aprovechamiento de la tierra agrícolapara el año 2007 era del 45,1 % en el país,ubicándose de manera decreciente las CCS(65,2 %), las CPA (52,1 %), las UBPC (48,6 %)y la propiedad estatal con el 29, 2 % (ONE,Panorama, uso de la tierra, 2007).

4 Estos elementos han sido tomados de in-tervenciones de representantes de la agri-cultura en el país: Declaraciones a la televi-sión cubana de Orlando Lugo Fonte, presi-dente de la Asociación Nacional de Agricul-tores Pequeños(ANAP), abril 14 del 2008;declaraciones de la Ministra en funcionesdel MINAGRI, Dra. María del Carmen PérezHernández. NTV 8 pm. mayo 13 del 2008.Presentación del Viceministro del MINAG,Ing. Alcides López Labrada en Simposio In-ternacional del Instituto Nacional de Investi-gaciones Agrícolas (INCA). marzo 2009.

Page 5: transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n

131

la agricultura es probablemente laque encierra mayores posibilidadesde transformación, por el nuevo es-pacio que representa para la inclu-sión de la actividad agropecuaria enel diseño y la implementación de es-trategias locales, basadas en un ma-yor conocimiento y compromiso conlos problemas reales de la localidad.

Queda por establecer el alcan-ce real de la potencial capacidadliberadora de estrategias locales dedesarrollo, que estas medidas pare-cen favorecer, teniendo en cuenta lasprácticas al uso en la gestión de laactividad agropecuaria en el país yel tratamiento diferenciado, que des-de las políticas sociales exige la co-nocida heterogeneidad de formas deorganización y gestión de la produc-ción agropecuaria, tipos de produc-tores y formas de mercado existentes.

Desde el ángulo de la estructu-ra de la ocupación en las zonas ru-rales, pueden considerarse comotendencias generales del proceso dereestructuración agropecuaria, lassiguientes (11):

pérdida del peso relativo de lostrabajadores vinculados a la pro-piedad estatalincremento del peso de las for-mas cooperativas de producciónpor la emergencia de las UBPCdecrecimiento del grupo de cam-pesinos cooperativistas (vincula-dos a las CPA), asociado a unadisminución del número de so-cios, cooperativas y tierrasemergencia y crecimiento soste-nido de los campesinos usufruc-tuarios en tierras estatalesfortalecimiento del grupo de cam-pesinos privados, tanto en supeso numérico como en cantidadde tierras e ingresos percibidos.

Las transformaciones de la agri-cultura cubana iniciadas en los años90, hacia una mayor diversificaciónde formas de tenencia de la tierra,formas de organización y realizaciónde la producción, cultivos y tambiénde actores sociales, han provocadoa la vez que un mayor dinamismo dela actividad agropecuaria, lacomplejización del mundo rural. Tie-nen lugar procesos de fragmentación

y polarización de las estructuras so-ciales territorial, ocupacional, etc.,que acusan la existencia de gruposde productores altamente exitosos ycon evidente bienestar material (so-bre todo en la región occidental delpaís y en producciones de cultivosvarios y la ganadería, con importan-tes espacios de mercado), y gruposen franca desventaja social (más ma-nifiesta en las zonas orientales y encultivos como el café), que no hanpodido insertarse adecuadamente enestos espacios y que evidencian unasituación de precariedad.

PERMANENCIA DE LASDESVENTAJAS RURALESY APRENDIZAJES PARAIMPLEMENTAR ALTERNATIVASDE TRANSFORMACIÓN

La transición socialista cubanahereda una fuerte desigualdad entreel campo y la ciudad, en términosde desarrollo económico y oportuni-dades de bienestar, en detrimento delespacio agrario y rural, evidenciandolos conocidos vínculos entre espa-cialidad y desigualdad.

Las diferencias territoriales ac-túan como efectivos reguladores deoportunidades (trabajo, ingreso, edu-cación, etc.) de los grupospoblacionales que contienen.

En esta perspectiva de la des-igualdad, la dinámica de las diferen-cias entre los espacios urbanos yrurales resultan claras expresiones,a nivel macro, de las desiguales es-tructuras de oportunidades, para losgrupos poblacionales de espaciosterritoriales diferentes, por sus pecu-liaridades ambientales y de recursosnaturales, el tamaño y la capacita-ción de sus recursos humanos, sustradiciones y costumbres, el gradode desarrollo de su estructura eco-nómica y funcionamiento de relacio-nes y redes.

Este posicionamiento posibilitaubicar el debate sobre las desventa-jas rurales, en un ámbito de políti-cas sociales contrastante con laspolíticas de ajuste estructural enLatinoamérica, y evidenciar los al-

cances diferentes de estrategias yconceptos en un contexto, donde eldesarrollo rural es parte sustancialde un diseño nacional de desarrollo.

En Cuba, se evidencia una ten-dencia general al fortalecimiento delcampesinado y, en particular, del gru-po privado, que no transita hacia ladepauperación, tanto por las políti-cas estatales implementadas, comopor su demostrada capacidad deencontrar alternativas y aprovecharde forma más efectiva las oportuni-dades, en un contexto de políticasuniversales de equidad.

En la reflexión acerca de la per-manencia de la situación de desven-taja relativa de las zonas rurales, aúnen presencia de políticas activas deequidad, nos inclinamos a conside-rar junto a la imposibilidad de elimi-nar en los años de revolución lasenormes desigualdades heredadas,deficiencias en nuestros procesos deplanificación del desarrollo asociadasa la débil presencia de una concep-ción, centrada en la sustentabilidad y elautodesarrollo a partir de la potenciacióndel desarrollo local endógeno y susactores socioeconómicos comoagentes de cambio.

Ante la incapacidad de la pro-ducción agropecuaria, para satisfa-cer las demandas alimentarias de lapoblación así como los requerimien-tos nutricionales establecidos, la ele-vada dependencia externa, existen-cia a nivel local de reservas conside-rables de recursos y capacidadesque pueden permitir soluciones másdefinitivas a los problemas que ago-bian hoy a la economía cubana, y laexistencia de nuevos enfoques dedesarrollo rural, que implican la pro-gresiva valoración de las comunida-des y los sistemas agrícolas localesen los procesos de desarrolloagropecuario, resulta evidente que eldesarrollo rural está demandandouna reorganización de elementosconocidos en una visión más integra-da del desarrollo.

Entre las líneas básicas detransformación de la actividadagropecuaria, que identifica la gene-ralidad de los estudios realizados enesta área, se encuentra junto a la

Transformaciones agrícolas y experiencias de innovación a escala local

Page 6: transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n

132

introducción de tecnologíassustentables en la producción y apli-cación de sistemas de gestión de laactividad agropecuaria, con énfasisen los métodos de regulación eco-nómica, el diseño y la aplicación deun sistema de reconocimiento yestimulación a la actividad de inno-vación agropecuaria (12).

Se reconoce también la necesi-dad de un mayor protagonismo de laescala local y los escenarios comu-nitarios de micro-prácticas con unelevado peso de la autogestión, enlo que llamamos una política afirma-tiva-direccionada de base territorial,centrada en la articulación educa-ción-trabajo-hábitat (13). No se tratade clausurar los instrumentos deuniversalidad, sino de complementar-los con este tipo de focalización in-tegrada territorialmente.

Para orientar el enfoque de laspolíticas de promoción de equidad,teniendo en cuenta el caráctermultidimensional del fenómeno y elefecto de acumulación diferencial delas ventajas, así como las desventa-jas, es necesario profundizar en quétipo de procesos en las estructurasde oportunidades están reforzandolos efectos diferenciadores en la es-tructura social. El enfoque latinoame-ricano de producción de la pobreza5

para entender la permanencia dedeterminados grupos sociales encondiciones de desventaja, ofreceinteresantes pistas para la reflexiónsobre los vínculos entre políticas pú-blicas y producción de pobreza, yescudriña cómo emergen o se con-solida un conjunto de prácticas ymecanismos, que conducen a unadébil participación ciudadana y fenó-menos de transmisibilidad y repro-ducción intergeneracional, que con-dicionan determinados niveles deexclusión política, con capacidadpara empobrecer a los grupos socia-les con menor poder relativo (14).

Debido a particularidades denuestro modelo de desarrollo, referi-das a una lógica de gestión o admi-nistración con elevada dosis de

centralización en la agricultura y des-valorización del mercado, se ha produ-cido un insuficiente despliegue de lacapacidad autogestora y autorganizativade los actores sociales en el ámbitorural, para emprender acciones dedesarrollo y la consiguiente sujecióndel desarrollo de las fuerzas produc-tivas.

Cuba posee, quizás como po-cos países, potencialidades paradesarrollar una agricultura sostenible.Las estrategias a adoptar requierennecesariamente de concepcionesbien flexibles, en contraposición conel modo de hacer que ha caracteri-zado el desarrollo agrícola en todosestos años, que se adecuen a lasdiferentes realidades y donde convi-van elementos de los paradigmas tra-dicional y convencional, de alta tec-nología y de los sistemas más rudi-mentarios, del llamado conocimien-to científico y el saber popular, de lapropiedad estatal, cooperativa y pri-vada, como algo consustancial a laheterogeneidad socioestructuralexistente en la agricultura y no comoelementos circunstanciales (comose concibe a algunos de ellos) encontextos de crisis.

Diferentes resultados de inves-tigación-transformación en sistemasagrícolas posibilitan delinear elemen-tos que dan lugar al desencadena-miento de procesos de desarrollo de máslargo alcance (no solo agropecuarios)y que implican la articulación de di-ferentes actores locales. Con importan-tes lecturas para el empoderamientode los productores agropecuarios, eldesarrollo sostenible y la reconstruc-ción, desde la base de nuestro pro-yecto social, estos elementos pudie-ran nutrir propuestas de desarrollorural.

Desde el inicio de los 90, en elpaís se han desarrollado, de formacreciente, disímiles experiencias deinnovación agropecuaria apoyadaspor diferentes programas, proyectosy organizaciones, entre los que so-bresalen el programa de agriculturaurbana (UNIFAT-MINAG), sistema decampesino a campesino (ANAP),proyecto de faros agroecológicos(PNUD-SANE), proyecto de

fitomejoramiento participativo (INCA-MES), programa de arroz popular(IIA-MINAG), así como otras impor-tantes iniciativas realizadas por lasONG, tales como la fundación “An-tonio Núñez Jiménez” de la Natura-leza y el Hombre, y el Consejo deIglesias (DECAP).

En el desarrollo de estas prácti-cas, en las que participan agriculto-res, comunidades rurales y técnicosdel sector formal, se han evidencia-do las capacidades y posibilidadesde los actores locales para diseñary ejecutar procesos de desarrollosostenible, a la vez que se planteannuevas interrogantes y desafíos enel terreno de la innovaciónagropecuaria, para el manejo de losrecursos naturales.

Exhiben como rasgos distinti-vos: a) ser conducidas por los pro-pios productores y actores locales,a partir de innovaciones en el mane-jo de los recursos naturales; b) ubi-carse en el centro mismo de los in-tereses comunitarios (pertinencia) yc) la construcción de sistemas pro-pios de conocimiento, a partir de susparticulares condiciones de existen-cia, experiencias, sistemas de inte-reses, motivaciones y códigos decomunicación, y evidencian las po-tencialidades de articulación de es-trategias locales en las más genera-les de desarrollo rural, incorporandouna sensibilidad más respetuosa conlos recursos naturales y humanos.

Entre las evidencias más rele-vantes que pueden tributar al diseñode estrategias, para una más efecti-va inserción de la innovaciónagropecuaria local, que involucra diver-sos actores y sitúa en un papelprotagónico la actividad de campesinos/asy productores/as agropecuario/as, engeneral, en el desarrollo del sector,sobresalen las siguientes:

ambientalmente hay un aumentode la agrobiodiversidad en los sis-temas productivos, una promo-ción del germoplasma local en elmejoramiento de variedadesadaptadas a ambientes locales(conservación in situ), aumentode los controles naturales de pla-gas y enfermedades, y se prote-

Lucy Martín

5 Sugiero la lectura del excelente texto de lacolección de CLACSO de Juan FernandoTerán, “Las quimeras y sus caminos”

Page 7: transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n

133

ge el medioambiente al reducirseel uso de agroquímicos y difundirprácticas de mejoramiento desuelo y manejo de los recursosmás amigables con la naturalezaaporte de las prácticas campesi-nas a la reducción de emisionesde gases efecto invernadero (GEI),fincas altamente diversificadas,cultivo de arroz en secanocapacidad local para la conser-vación y el fortalecimiento de losrecursos naturales y las posibili-dades y ventajas de conservaciónde germoplasma in situ, en laspropias fincas de los productoresque constituyen verdaderos bancoscombinar el mejoramiento de loscultivos (monopolio casi exclusi-vo de los centros de investigacióny el mundo académico) con elmantenimiento de la diversidadgenética (posibilidad hasta ahoraconfinada a productores/as cam-pesinos/as) y cómo hacer másefectiva la relación sistemainstitucional-sistema local, en unapropuesta y accionar que poten-cie las ventajas y minimice las li-mitaciones de cada unovalidar la capacidad de los siste-mas campesino y comunitario enla actividad del mejoramientogenético, a través de la participa-ción de productores/as, y en unamovilización de más largo alcan-ce, de los actores locales, en unmovimiento hacia la descentrali-zación del sistema formal de se-millas y manejo de los recursosnecesidad de ampliar los crite-rios de selección de variedadesmás allá de los estrictamenteeconómicos y de la racionalidadmasculinaal contar con variedades mejoradasy adaptadas a su ambiente produc-tivo, los productores/as reducencostos, incrementan rendimientos,producciones e ingresos, favore-ciendo el fortalecimiento económi-co de las familias ruralesmayores niveles de equidad degénero, por la creciente incorpo-ración de las mujeres, en tantoestas perciben beneficios paraella, su familia y sus sistemas

agrícolas, el reconocimiento so-cial de sus capacidades (en laselección y el manejo de varieda-des, en la experimentación, for-mulación y participación en talle-res y proyectos de investigación),y de su aporte a la construccióne implementación de estrategiasde desarrollo localesacercamientos institucionalespara favorecer la relación entre lainvestigación agrícola y las con-diciones reales de los distintossistemas productivos en Cuba(tanto privado como cooperativis-ta o estatal): nueva concepcióndel extensionismo agrícolabeneficios del proceso de apren-dizaje de doble vía6 y la novedosapresencia de campesinos con ca-rácter de expertos en tribunalesdocentes universitariosampliación de los criterios desustentabilidad no referidos a tec-nologías específicas, sino a loscontextos particulares en que seinsertanformas de conectar la actividad deconservación y mejoramiento am-biental, con los sistemas deestimulación vigentes a nivel na-cional (reforestación, mejoramien-to de suelos)articulación de cadenas de pro-ducción y comercialización a ni-vel local, que tributan a lasostenibilidad interna de la inno-vaciónexperiencias que revelan las múl-tiples determinaciones socialesdel fenómeno tecnológico; estasmovilizaciones de cambio, quecomienzan por algún elementocomo puede ser el manejo de lasemilla, va implicando cada vezmás áreas como las mejorasagronómicas en general (suelo,nutrientes, plagas y enfermeda-des, agua), económicas (merca-do, insumos), sociales y comu-nitarias (formas de organización,

programación de acciones y ac-tividades que involucran a otrosproductores, pobladores y acto-res locales, apoyo institucional,presencia de la mujer, etc.),deviniendo en propuesta de ges-tión del desarrolloformas novedosas de articulaciónentre productores, y entre estosy el sistema formal, que generanprocesos de desarrollo rural.

CONSIDERACIONES FINALES

En los cambios de paradigmasque se operan en diferentes ciencias,incluidas las sociales y naturales, endesafío a los modelos reduccionistasy mecanicistas, sobresalen por sufuerza y capacidad de transformaciónlas siguientes claves:

valor de la cooperación por sobrela competencia, acentuando la«energía social», que se manifies-ta cuando los individuos y gruposunen sus esfuerzos en un objeti-vo común (15)pluralismo metodológico, a basede aprendizajes flexibles y conti-nuos, y en la admisión de juiciospersonales, las múltiples realida-des y la fortaleza de la diversidadcentralidad de lo local en la ca-pacidad para manejar la continuaadaptación que exige el cambio

Estas importantes convergen-cias adquieren dimensiones con-cretas en el sector agropecuarioy la ruralidad cubana, a través dela necesidad de la articulación delos diversos actores sociales enlos espacios particulares, el for-talecimiento y la diversificación delas economías locales, y la nece-sidad de participación más efec-tiva de los productores y produc-toras en los procesos de toma dedecisiones. Estos elementos es-tán llamados a asumir un rol cen-tral en nuestras propuestas dedesarrollo rural.

La experiencia de trabajo conproductores/as agrícolas en las dife-rentes formas de organización de laproducción en las más diversas zo-nas del país y la constatación delconocimiento, capacidad crítica y

Transformaciones agrícolas y experiencias de innovación a escala local

6 Se refiere al carácter horizontal, no jerar-quizado y de mutua determinación entre losactores que interactúan en los procesos deconstrucción de conocimientos. Tanto lospromotores de los espacios de intercam-bio como los convocados concurren encondiciones de saberes equitativos

Page 8: transformaciones agricolas y experiencias de innovaci0n

134

propositiva que estos poseen, avalanel criterio de que existen fuertes re-servas dinamizadoras de la actividaddel sector. Con elementos particula-res que caracterizan su desempeño,los productores/as manifiestan unaelevada capacidad de trabajo y com-promiso real, con el mejoramiento dela situación agropecuaria, que posi-bilita escalar niveles más altos en lacooperación, articulación y el esta-blecimiento de sinergias en la ges-tión del desarrollo agropecuario terri-torial y nacional.

REFERENCIAS1. López, C. Desarrollo humano te-

rritorial, La Habana : Ed. Caguayo,2004.

2. Altieri, M. Bases y estrategiasagroecológicas para una agricul-tura sustentable. Agroecología yDesarrollo, 1996, no.8-9.

3. García, A. El sector agropecuariocubano: cambios en su paradig-ma de desarrollo. Centro de Estu-dios de la Economía Cubana,2005.

4. ONE. Anuarios Estadísticos deCuba 2005 y 2007.

Lucy Martín

5. ONE. Anuario Estadístico de Cuba2000, 2004 y 2007 y Panorama.Uso de la tierra. Cuba 2007.

6. López-Labrada, A. Análisis de la si-tuación de los suelos. En: Simpo-sio Internacional del Instituto Na-cional de Investigaciones Agríco-las (INCA). Marzo, 2009.

7. ONE. Anuario Estadístico 2007 yEncuesta Nacional de Ocupación2006.

8. ONE. Anuario Estadístico 2007.9. Bu, A. Síntesis de los aspectos cla-

ve a considerar en las políticaspara la elevación de la productivi-dad en el sector agropecuario. Do-cumento preparado por el InstitutoNacional de Investigaciones Eco-nómicas (INIE), 2007.

10. García, A. Sustitución de importa-ciones de alimentos en Cuba: ne-cesidad vs. posibilidad. En: 8vo Se-minario Anual de Economía Cuba-na. Centro de Estudios de la Eco-nomía Cubana, 2003.

11. Martín, L. Equidad y movilidad so-cial en el contexto de las transfor-maciones agrarias de los años no-venta en Cuba. CD del SeminarioInternacional “Equidad y MovilidadSocial: Teoría y Metodología”.PNUD/IPC, Brasil. 2007.

12. García, A. El sector agropecuariocubano: cambios en su paradig-ma de desarrollo. Centro de Estu-dios de la Economía Cubana(CEEC). 2005.

13. Espina, M. [et al.]. Equidad y movi-lidad social en Cuba. Impactos delreajuste estructural. Informe de In-vestigación. Centro de Investiga-ciones Psicológicas y Sociológi-cas (CIPS). 2008.

14. Terán, J. Las quimeras y sus ca-minos. CLACSO. 2007.

15. Chambers, R. La significaciónparadigmática del DRP. Extracto deParticipatory Rural Appraisal(PRA): Challenges, Potentials andParadigm. Institute ofDevelopment Studies, Brighton,U.K.1994. Consultado [20-11-2000]. Disponible en <http://dpid.nur.edu/biblioteca/paradig-ma-del-drp.html>.

Recibido: 17 de abril de 2009Aceptado: 16 de julio de 2009