transformacion productiva con equidad social

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ECONOMIA DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Tercera Practica Califica 1 Alumno Luna Quispe Juan ALEJANDRO C. VERA VASSALLO Prof.

Upload: dayiro-perez-campos

Post on 14-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economia de los sectores productivos

TRANSCRIPT

Page 1: Transformacion Productiva Con Equidad Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ECONOMIA DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Tercera Practica Califica

JUNIO 2013

1

Alumno

Luna Quispe Juan

ALEJANDRO C. VERA VASSALLO Prof.

Page 2: Transformacion Productiva Con Equidad Social

CUESTIONARIO A DESARROLLAR:

A) TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA CON EQUIDAD (Bases Teóricas del Desarrollo Productivo)

a) Explique de manera general y esquemática cómo se conceptualiza el funcionamiento global del sistema económico y social, indicando cómo se debe canalizar el Ingreso (Producto) con el fin de lograr la formación y desarrollo de los factores productivos (factores esenciales vincularos con los recursos humanos y con la formación de capital físico) para un “desarrollo productivo internacionalmente competitivo” de cuya interacción surjan los niveles adecuados de productividad (total de los factores) con el concurso de adecuadas políticas sociales, económicas (micro, macro y meso-económicas).

El funcionamiento global del sistema económico y social según las TPE se conceptualiza por la forma como se desempeñan los distintos componentes del sistema, en este caso para el funcionamiento del sistema económico que está conformado por los componentes directos en la producción total (PBI), que son el consumo, inversión, exportaciones e importaciones, los cuales se van a comportar según las características propias que cada país tenga en cuenta desarrollar como son sus políticas de producción, que aumentan el consumo y la inversión, pues el sistema económico sigue las interacciones de estos componentes, y se tendrá un mejor desempeño cuanto más productivo puede ser un país al desarrollar su mercado interno y al ingresar a competir en el mercado internacional contra los demás países.esto se da siempre y cuando un país pueda incorporar en sus procesos de producción el progreso técnico e innovación, dándole valor agregado a sus productos y esto por la aplicación de conocimientos, y justamente el otro punto de desarrollo es el sistema social, el cual está basado en el desarrollo de la formación de recursos humanos tanto como la formación de los recursos productivos, donde estos dos son los que hacen que el sistema pueda ser retroalimentado para obtener un mayor PBI como fin.

Dentro del funcionamiento del sistema social se consideran como aspectos claves el desarrollo de la educación, de la salud, vivienda, nutrición, cultura y seguro social, las cuales interactúan entre sí donde el desarrollo de las más importantes como (nutrición y educación) conllevan a que se pueda desarrollar los demás componentes del sistema, pues la educación es un factor clave para que se mejore la calidad de vida de las personas al poder implementar sus conocimientos en desarrollo de nuevas tecnologías y al poseer mano de obra calificada que aumentara la producción total. Este sistema viene a estar regido por las políticas sociales que un país pone en práctica y que respalda con el fin de elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

b) explique brevemente cuales son las dos modalidades de acumulación inherentes a dicha estrategia?,

2

Page 3: Transformacion Productiva Con Equidad Social

Necesariamente las políticas económicas y sociales deben estar fuertemente relacionadas, pues no podemos concebir un crecimiento económico en un país que cada día muestre una mayor desigualdad social, reflejado en el aumento de la pobreza, pobreza extrema y con una gran cantidad de personas que no satisfacen sus necesidades básicas de subsistencia. Entonces ambas políticas tienen que ir de la mano en la búsqueda del desarrollo productivo, y es como ya lo hemos estado mostrando anteriormente, el cual comprende aumentar el nivel de educación en el país para que se pueda tener la capacidad de competir en los mercados internacionales con el agregado del talento, para que se pueda incorporar y difundir el progreso técnico en el sistema productivo de bienes y servicios, las cuales generaran que el país sea competitivo incrementando los niveles de ingresos per cápita que permitirán que las personas tengan mayor acumulación y que puedan ser capaces de reinvertir estos incrementos en pro de su bienestar social, dándole así una retroalimentación al sistema global tanto económico como social, y de manera similar hacerla sostenida por entrar en el circulo vicioso de desarrollo.

c) siendo los “elementos centrales de la TPE” la competitividad y el progreso técnico, cómo se define cada uno de ellos y cómo interactúan, por un lado, la política económica y la política social y, de otro, los elementos centrales de la TPE; así como el impacto final buscado sobre la inserción en los mercados internacionales, como vehículo o medio de dinamización de la actividad económica.

Los elementos centrales de la TPE son la Competitividad y el Progreso Técnico.La competitividad se puede definir a través de dos nociones complementarias: la competitividad a nivel de la economía en su conjunto, donde se dice que una economía es competitiva si, en un marco general de equilibrio macroeconómico, tiene la capacidad de incrementar su participación en los mercados internacionales y simultáneamente lograr una elevación de los niveles de bienestar de su población; y la competitividad a nivel de un bien o servicio, donde un producto es competitivo si consigue mantener o sostener los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en cuanto a utilización de recursos y calidad del producto ofrecido.El progreso técnico es la capacidad de imitar, adaptar y desarrollar procesos de producción de bienes y servicios antes inexistentes en una economía como la nuestra, en otras palabras, el progreso técnico es el tránsito hacia nuevas funciones de producción.La adopción y difusión de progreso técnico así como el efecto resultante: el incremento de la competitividad internacional, constituyen procesos de carácter sistémico, en el sentido de que el desempeño tecnológico de las economías depende de la presencia de un conjunto de sinergias y externalidades de diverso tipo, más que de las reacciones maximizadoras de las empresas individuales como reacción a los cambios en el sistema de precios.La competitividad internacional, que se da por la capacidad de competir en los mercados internacionales agiliza el dinamismo económico, pues hacen que se desarrolle velozmente la producción interna y se exporten los productos y que poco a poco se gane una mayor cuota del mercado internacional, el cual se ve reflejado por una aumento en el PBI del país competidor que necesariamente está ligada a cambios organizacionales de importancia lo que constituye la capacidad de absorción de progreso técnico del país.

3

Page 4: Transformacion Productiva Con Equidad Social

d) ¿cuáles son los tres componentes esenciales de causación circular que constituyen el “círculo virtuoso del desarrollo económico y social”.

Los tres componentes son: El dinamismo económico con desarrollo institucional.

Equidad social con formación de capital humano.

Competitividad internacional basada en la incorporación de progreso técnico.

B) ALGUNOS DILEMAS DE LA TPE

1) Señale y explique las dos expresiones polares que tiene la visión crítica de la industrialización por sustitución de importaciones.

Las dos expresiones polares de la visión crítica del proceso de industrialización sustitutiva en América Latina son: la que percibe el lento crecimiento de la actividad económica como resultado de los problemas vinculados a factores externos, principalmente las tendencias del comercio internacional y el endeudamiento externo, y la que ve en dicha falta de dinamismo el resultado de una estructura ineficiente, dada por el calor de un proteccionismo excesivo.

En la primera visión, se subestiman por un lado los costos sociales que podrían derivarse del desmantelamiento de una parte del parque industrial, y también de la posibilidad de que algunas de las industrias afectadas pudieran servir de base al incremento de la competitividad externa en un marco de políticas diferente. Esta visión se apoya en una percepción simple y exógena del proceso de incorporación y aprendizaje tecnológico en las empresas e instituciones.

En la segunda visión, se subestiman el papel decisivo que tiene una inserción dinámica en el comercio internacional basada en la noción de competitividad autentica, incluso para el logro del propio objetivo que la orienta, a saber, alcanzar un crecimiento con una mayor equidad, entendida esta ultima como la aplicación masiva y perdurable del acceso de la población a los bienes y servicios esenciales.

2) El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (MISI) orientaba la producción manufacturera hacia el mercado interno y propició el surgimiento de una base empresarial e institucional.

a) Explique ¿cómo las políticas asumidas en el campo de las importaciones (aranceles, restricciones cuantitativas y tipo de cambio) dio como resultado una política económica con un fuerte sesgo económico negativo y ¿cuáles fueron los efectos de la misma?

4

Page 5: Transformacion Productiva Con Equidad Social

En la mayoría de los países de América Latina, se orientaba del sector manufacturero hacia el mercado interno inducida por la estrategia de sustitución de importaciones que contribuyo poderosamente al surgimiento de una base empresarial e institucional.

Sin embargo, al prolongarse más allá de lo necesario, dicha orientación desalentó la incorporación y difusión de progreso técnico como variable relevante del desempeño económico de las empresas. Además debido a la combinación de instrumentos utilizados para promover el desarrollo de la industria manufacturera, fue muy diversa la protección efectiva recibida por los diferentes sectores o por las distintas actividades dentro de un determinado sector.

Al combinarse aranceles muy altos y desiguales, con severas restricciones cuantitativas a la importación de bienes manufactureros, y con tipos de cambio real relativamente bajos, todo lo cual caracterizo la política económica en muchos países, esta tuvo un fuerte sesgo antiexportador, lo que limito no solo el crecimiento de las ventas externas, sino también su diversificación. Asimismo, esta combinación de políticas tendió a agudizar los desequilibrios seculares del balance de pagos, que han configurado un rasgo estructural singular del estilo de desarrollo regional.Así al constituirse el sector industrial en líder del crecimiento, en un contexto en que ha sido el sector primario el llamado a producir divisas y los sectores industriales y de servicios a ser usuarios de las divisas, no es de extrañar que cuanto más rápidamente crezca la economía, tanto más crecerá también la demanda de importaciones.

La aplicación de esta combinación de políticas comerciales y cambiarias, conjuntamente con la dotación relativamente generosa de recursos naturales, contribuyo también a postergar y a debilitar el prolongado proceso de aprendizaje tecnológico que realizaron ciertos países de industrialización tardía de otras latitudes, que les permitió transitar desde la exportación de recursos naturales y de productos intensivos en mano de obra barata hacia bienes y servicios con creciente contenido tecnológico.

b) ¿A qué se denominó “ilusión de ineficiencia”?

Es el efecto que se causa del alto nivel de los aranceles y de las restricciones cuantitativas, donde las industrias estaban obligadas a comprar sus insumos y bienes de capital, nacionales o importados, a precios bastante mayores que los internacionales. En cambio, en ausencia de subsidios a las exportaciones, en caso de colocar sus productos en el exterior, recibían solo los precios internacionales.

5

Page 6: Transformacion Productiva Con Equidad Social

C) SUSTENTO TEORICO DE LA TPE (trade off entre desigualdad y crecimiento)

Tenga en cuenta las hipótesis y conclusiones de la contribución teórica de Nancy Birdsall, David Ross y Richard Sabot (Banco Interamericano de Desarrollo) en su ponencia (paper) “Inequality as a constraint on growth in Latin América” (La desigualdad como restricción al crecimiento en América Latina).1

A. Hipótesis:

Las dos explicaciones más comunes que se han dado sobre porque una distribución desigual del ingreso es necesaria o constituye la posible consecuencia del rápido crecimiento económico son:

1) La de Kaldor, un elevado nivel de ahorro es requisito previo para el crecimiento rápido, ese ingreso debe estar concentrado en manos de los ricos por su alta propensión marginal al ahorro.

2) La de Kuznets, en la medida que la mano de obra se desplaza de un sector de bajo a alta productividad la desigualdad agregada debe incrementarse inicialmente para luego decrecer.En América Latina las elites gobernantes aparentemente no percibieron el vínculo entre su bienestar futuro y el futuro bienestar de los pobres. Las políticas adoptadas fueron congruentes con la percepción de que las elites podrían prosperar independientemente de lo que ocurriera de quienes se hallan en el tercio inferior de la distribución del ingreso. El resultado neto consistió en la persistencia de enormes desigualdades y un potencial crecimiento que no pudo cristalizarse en la práctica.En este trabajo nos concentramos en la relación entre equidad y crecimiento contrastando la experiencia de América Latina con la de Asia Oriental.Primero se presenta una base empírica del efecto causal de la desigualdad sobre el crecimiento económico, se utilizan datos de corte transversal, luego se detalla la posible base de asociación entre la elevada desigualdad y el lento crecimiento de América Latina primero desde el punto de visto de la oferta y luego de la demanda.Por último analizamos porque razón la elevada desigualdad parece constituir un factor independiente que limita el crecimiento en América Latina.

B. Conclusiones

Las experiencias contrastantes de América Latina y Asia oriental sugieren que contrariamente la sabiduría convencional la desigualdades en la distribución de la educación y del ingreso pueden tener un efecto significativo y negativo sobre la tasa de crecimiento económico.La desigual distribución de la educación en América Latina tanto en términos de cantidad como de calidad, limito el crecimiento económico en la región desaprovechando oportunidades de incrementar la productividad de la mano de obra y modificar el comportamiento de las unidades familiares en Asia Oriental los pobres han tenido un acceso relativamente igual a una educación de alta calidad, conduciendo

1 Traducción libre del profesor

6

Page 7: Transformacion Productiva Con Equidad Social

esto a un círculo virtuoso de un alto rendimiento educacional que estimulo el crecimiento y redujo las desigualdades.La baja desigualdad no puede solo contribuir al crecimiento indirectamente al incrementar la inversión en educación, sino que puede – al aumentar la inversión en otras dimensiones de capital humano distintas de la educación – tener un efecto positivo sobre la tasa de crecimiento.El desafío que enfrenta América Latina es la manera de encontrar reducir la desigualdad, no mediante transferencias sino eliminando los subsidios al consumo de los ricos e incrementando la productividad de los pobres.

La conclusión principal es la siguiente: la evidencia sugiere que en América Latina la asociación entre un crecimiento lento y una elevada desigualdad se debe en parte al hecho de que esta ultima puede constituir en si misma un obstáculo para el crecimiento. Inversamente, la poca desigualdad que existe en Asia Oriental puede haber constituido un estimulo significativo para el crecimiento económico, en ese sentido la inversión en la educación constituye un factor clave en el crecimiento sostenido, no solo porque contribuye a él directamente a través del aumento de la productividad, sino porque reduce la desigualdad en los ingresos

1) Haga un paralelo entre el comportamiento de la élite política de Corea del Sur y en general de la economías del Asia Oriental, por un lado, y las élites políticas de los países latinoamericanos, por otro, destacando las diferencias en materia de “economía política” de ambas realidades inicialmente subdesarrolladas tales como las economías del Milagro Asiático y las economías latinoamericanas.

SUDESTE ASIÁTICO El gobierno fue claro en la acción para los más pobres.

Utilizaron el contexto de reforma agraria, tal como se dio en el Perú en el gobierno de Pardo.

La educación como principal fuente de desarrollo.

Exportación de capital humano.

Incremento en el mercado laboral.

Impulsaron la inversión del sector privado interno.

AMERICA LATINA El sector gubernamental esta desligado de los sectores más pobres.

No se aplican reformas desde hace muchos años.

No hay impulso en la inversión en la educación.

Las universidades públicas, han perdido el afán de investigación y desarrollo para el crecimiento del país.

La baja productividad en los sectores de pocos ingresos.

7

Page 8: Transformacion Productiva Con Equidad Social

La exclusión social y pobreza.

2) Compare los resultados en términos de crecimiento y desarrollo y en términos de desigualdad medida por los niveles de ingreso y por la calidad de los servicios de educación ofrecidos por los formuladores de política de ambas realidades.

Notamos que en los países de Latinoamérica la tase de desigualdad es grande a comparación de los países desarrollados, podemos notar bajos índices de crecimiento económico, por lo que deducimos que estamos pasando por una fase de crecimiento insostenible, y en especial el caso de Perú. Los niveles de desigualdad, exclusión social son graves, el desempleo y la baja productividad de los más pobres, imposibilitan el desarrollo y crecimiento del país. Esto es primordialmente por la ruptura social, la falta de credibilidad en el gobierno actual. Esto causante por la falta de preocupación por el sector educación y salud. La falta de incentivos para la inversión, y la alta tasa de demanda de empleo por los trabajadores que se encuentran desempleado, o empleados pero en ocupaciones para los cual no fueron preparados.

8