trabajo practico mezcla fresca

12
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AÑO: 2009 TRABAJO PRACTICO N° 1 MEZCLA FRESCA Consigne en la siguiente Tabla las características del pastón realizado en el laboratorio. Material Peso SSS [kg/m3] Densida d [kg/m3] Volumen [dm3] Humedad [%] Absorció n [%] Correccio n [kg/m3] Paston. ... dm3 [kg] Cemento 3,15 Arena Fina 2,63 0,2 Arena Gruesa 2,63 0,4 PP6-20 2,73 0,5 Agua 1,0 Asentamient o [cm] Peso [kg] Tara [kg] Peso [kg] Volumen [dm3] P.U.V. [kg/dm3] Pi[kg] Rendimiento Volumen Calcular la dosificación corregida por humedad y la carga correspondiente a un pastón de 40 dm3 a realizar en el laboratorio. Determinar el Rendimiento y calcular el aire por el método gravimétrico. Comparar con el aire medido en forma directa por el método de presiones (Washington). Calcule la dosificación corregida por Rendimiento. Grafique la curva granulométrica completa

Upload: pmendel

Post on 18-Jun-2015

537 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Practico Mezcla Fresca

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AÑO: 2009

TRABAJO PRACTICO N° 1MEZCLA FRESCA

Consigne en la siguiente Tabla las características del pastón realizado en el laboratorio.

MaterialPeso SSS

[kg/m3]Densidad [kg/m3]

Volumen [dm3]

Humedad [%]

Absorción [%]

Correccion [kg/m3]

Paston.... dm3 [kg]

Cemento 3,15

Arena Fina 2,63 0,2

Arena Gruesa 2,63 0,4

PP6-20 2,73 0,5

Agua 1,0

Asentamiento [cm]

Peso [kg]

Tara [kg]

Peso H° [kg]

Volumen [dm3]

P.U.V. [kg/dm3]

Pi[kg]

Rendimiento

Volumen

Calcular la dosificación corregida por humedad y la carga correspondiente a un pastón de 40 dm3 a realizar en el laboratorio.Determinar el Rendimiento y calcular el aire por el método gravimétrico. Comparar con el aire medido en forma directa por el método de presiones (Washington).Calcule la dosificación corregida por Rendimiento.Grafique la curva granulométrica completa

Cuestionario1.- Como se define a la trabajabilidad del hormigón? Puede dar mas de una definición?

2.- Existen distintos grados de trabajabilidad? Porqué y de que dependen?

3.- Que características de los agregados influyen (mejorando o perjudicando) sobre la trabajabilidad del hormigón?

Page 2: Trabajo Practico Mezcla Fresca

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AÑO: 2009

4.- Para un mismo conjunto de materiales, cómo varía el grado de trabajabilidad en función de la relación Agregado Grueso/Agregado Total?

5.- Como influye la temperatura ambiente (temperatura del hormigón) sobre la trabajabilidad ?

6.- Las siguientes variables influyen sobre los 3 parámetros que definen la reología de la mezcla fresca. Ubique a cada variable con el parámetro que corresponda.Variables

Segregación Densidad Relativa Cohesión Viscosidad Exudación Angulo de fricción interna

7.- Que factores desencadenan la fisuración de tipo plástica.

8.- Cómo puede evitar la fisuración de tipo plástica en el hormigón.

9.- Ensayo de tiempo de fraguado: sobre que material se realiza.

10.- Como se realiza el ensayo de asentamiento sobre un hormigón cuyo agregado tiene un tamaño máximo de 50 mm?

11.- Que precauciones debe adoptar al realizar la determinación de aire sobre un hormigón compuesto por un agregado de tamaño máximo nominal de 50 mm?

12.- Cuantas formas conoce para medir el contenido de aire en hormigones de peso normal y livianos? Describa cada uno de ellos.

13.- Ud. tiene que solucionar un problema de exudación importante en un hormigón. Enumere las variables que afectan la exudación e indique el orden de prioridad con el que comenzaría a trabajar para disminuir la exudación justificándolo y describiendo que haría en cada caso.

14.- Que información adicional aporta el ensayo de asentamiento?

15.- Clasifique a los siguientes métodos indirectos de medición de acuerdo con el rango de trabajabilidad para el que son aptos

Reología de la Mezcla Fresca

Estabilidad Compacidad Movilidad

Page 3: Trabajo Practico Mezcla Fresca

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AÑO: 2009

Ensayo de Asentamiento Remoldeo de Powers Glanville Consistómetro VeBe Semiesfera de Kelly Mesa de Graff

16.- Indique los asentamientos o grados de consistencia que deberá emplear en los hormigones para cada uno de los siguientes tipos de estructuras o elementos estructurales. Indique para cada uno de ellos la forma de compactación elegida.

a- Pilotesb.- Losa de pavimento de 15 cm de espesorc.- Tabique de h= 2.30 m y 0.20 m de espesord.- Platea de 2,50 m de altura x 25 m x 18 me.- Muro colado de h= 3.5 m y 0.35 m de espesorf-.- Bóveda de túnel de 0.3 m de mínimo espesor. La colocación se realiza con un molde integral que abarca la totalidad del desarrollo y una longitud de 4 m en dirección del eje longitudinal del túnel. El hormigón ingresa por troneras ubicadas en la clave del molde.

17.- Indique cuál de las siguientes pruebas de asentamiento es correcta, cúal se encuentra fuera de los límites de confiabilidad del ensayo, y cuál debería repetirse.En este último caso, si la repetición del ensayo arroja el mismo resultado, que problema estaría indicando? Como mejoraría el comportamiento de la mezcla fresca en cada caso?

18.- Cuantas formas de segregación conoce? Porqué motivo se produce cada una de ellas? Cómo lo solucionaría en cada caso?

19.- Cómo varía la consistencia (medida a través del asentamiento) y la demanda de agua en función de la variación de temperatura del hormigón?

20.- Explique el empleo del siguiente ábaco, indicando como influye cada una de las variables. Cuando es útil su utilización?

1 2 3 4

Page 4: Trabajo Practico Mezcla Fresca

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AÑO: 2009

21.- Con los datos que se dan a continuación se pide construir las curvas de tiempo de Fraguado y calcular los tiempos de fraguado Inicial y Final. Qué conclusiones puede extraer de estos ensayos comparativos?

Page 5: Trabajo Practico Mezcla Fresca

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AÑO: 2009

TIEMPO DE FRAGUADOFECHA: 31/07/2007 PASTON N° 4506 O.T.I. N° - O.T.E. N° 1818Hormigón FC380/15/PP6-20 MCResistente a los Sulfatos Aditivo: Plastificante Retardador

Hora mojado: 10:00 (evaluado a 18°C)

Hora Edad Aguja Lectura 1 Lectura 2 Sección Resistenciade aguja a penetración

hh:mm hh:mm N° lb lb lb kg cm² MPa

11:30 1:30 1 0 0 645

12:00 2:00 1 3,2 5,6 645

12:30 2:30 2 21,0 23,4 484

13:00 3:00 3 32,1 34,5 323

13:30 3:30 3 65,5 67,9 323

14:00 4:00 4 54,4 56,8 215

14:30 4:30 4 76,6 79,0 215

15:00 5:00 5 61,0 63,4 161

15:30 5:30 5 98,8 101,2 161

16:00 6:00 6 112,1 114,5 129

16:30 6:30 6 165,5 167,9 129

17:00 7:00 7 147,7 150,1 65

17:30 7:30 8 94,4 96,8 21

18:00 8:00 9 112,1 114,5 16

TIEMPO DE FRAGUADOFECHA: 31/07/2007 PASTON N° 4507 O.T.I. N° - O.T.E. N° 1818Hormigón FC380/15/PP6-20 MCResistente a los Sulfatos Aditivo: Plastificante

Hora mojado: 10:45 (evaluado a 18°C)

Hora Edad Aguja Lectura 1 Lectura 2 Sección Resistenciade aguja a penetración

hh:mm hh:mm N° lb lb lb kg cm² MPa

11:15 4:15 1 0 0 645

11:45 4:45 1 8 5 645

12:15 5:15 1 15 12 645

12:45 5:45 2 39 36 484

13:15 6:15 3 66 63 323

13:45 6:45 3 95 92 323

14:15 7:15 4 81 79 215

14:45 7:45 4 110 108 215

15:15 8:15 5 128 125 161

15:45 8:45 6 137 134 129

16:15 9:15 7 104 101 65

16:45 9:45 8 57 54 21

17:15 10:15 8 106 103 21

17:45 10:45 9 135 132 16

Promedio

Promedio

Page 6: Trabajo Practico Mezcla Fresca

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AÑO: 2009

Resistenciaa penetración

Resistenciaa penetración

Edad:

Gráfico Tiempo de Fraguado

Fin de fraguado PASTON N° 4506 PASTON N° 4507

27,4 MPa Edad: hs min hs min

PASTON N° 4507

3,4 MPa Edad: hs min hs minEdad:

Inicio de fraguado PASTON N° 4506

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00Edad (hs)

Res

iste

nci

a (M

Pa)

22.- Indique para cada uno de los hormigones sobre los que se ha realizado el ensayo de Exudación, como sería su comportamiento frente a la figuración plástica para las siguientes condiciones ambientales.

Caso a

Temperatura Ambiente: 20 °CHumedad Relativa: 30 %Temperatura del Hormigón: 23 °CVelocidad del Viento: 25 km/h

Page 7: Trabajo Practico Mezcla Fresca

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AÑO: 2009

CUA PUV f Recipiente Pm ma E VE[lts] [kg/m3] [cm] [kg] [lts] [ml/100grs] [cm/seg]

5438 156 2397 25,0 27,85 1,813 2,9 1,19E-05

[min] [grs] [seg] [ml/cm2] [seg] [ml/cm2]

10 0 600 0,000 0,29 10% E 0,00 -- --20 0 1200 0,000 2,01 70% E 0,00 -- --30 0 1800 0,000 0,00 -- --40 1 2400 0,002 0,06 -- --70 4 4200 0,008 0,22 -- --100 13 6000 0,026 0,72 6000 0,026130 21 7800 0,043 1,16 7800 0,043160 34 9600 0,069 1,88 9600 0,069190 42 11400 0,086 2,32 -- --220 47 13200 0,096 2,59 -- --250 52 15000 0,106 2,87 -- --280 52 16800 0,106 2,87 -- --310 52 18600 0,106 2,87 -- --340 52 20400 0,106 2,87 -- --370 52 22200 0,106 2,87 -- --400 52 24000 0,106 2,87 -- --430 52 25800 0,106 2,87 -- --460 52 27600 0,106 2,87 -- --

Método de ensayo para determinar la exudación

N° PastónIRAM 1604

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Tiempo [seg]

Vol

umen

exu

dado

[ml/c

m2]

Caso bTemperatura Ambiente: 35 °CHumedad Relativa: 60 %Temperatura del Hormigón: 33 °CVelocidad del Viento: 10 km/h

CUA PUV f Recipiente Pm ma E VE[lts] [kg/m3] [cm] [kg] [lts] [ml/100grs] [cm/seg]

5434 170 2381 25,0 26,90 1,921 17,8 4,71E-05

[min] [grs] [seg] [ml/cm2] [seg] [ml/cm2]

10 6 600 0,012 1,78 10% E 0,31 -- --20 15 1200 0,031 12,43 70% E 0,78 -- --30 25 1800 0,051 1,30 -- --40 57 2400 0,116 2,97 2400 0,11670 104 4200 0,212 5,41 4200 0,212100 150 6000 0,306 7,81 6000 0,306130 190 7800 0,387 9,89 7800 0,387160 222 9600 0,452 11,56 9600 0,452190 248 11400 0,505 12,91 -- --220 273 13200 0,556 14,21 -- --250 291 15000 0,593 15,15 -- --280 311 16800 0,634 16,19 -- --310 320 18600 0,652 16,66 -- --340 334 20400 0,680 17,39 -- --370 337 22200 0,687 17,55 -- --400 339 24000 0,691 17,65 -- --430 341 25800 0,695 17,75 -- --460 341 27600 0,695 17,75 -- --

Método de ensayo para determinar la exudación

N° PastónIRAM 1604

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Tiempo [seg]

Vol

umen

exu

dado

[ml/c

m2]

Page 8: Trabajo Practico Mezcla Fresca

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AÑO: 2009

23.- calcule para las siguientes dosificaciones teóricas el Rendimiento, el contenido de aire incorporado (por el método gravimétrico) teniendo en cuenta en el volumen teórico calculado la incorporación o no del aire teórico.Finalmente corrija las dosificaciones al m3 por rendimiento

c/Aire libre de Aire

cemento 380 3,15

agua 165 1

arena fina 290 2,62

arena oriental 496 2,63

PP6-20 1000 2,74

Aire Incorporado

Suma 2331 Suma

2370

3

Caso 1

PUV [kg/m3]

Aire Incorporado Teórico [%]

Peso (kg)Densidad (kg/dm3)

Volumen (dm3)

c/Aire libre de Aire

cemento 340 3,15

agua 160 1

arena fina 323 2,63

arena oriental 450 2,63

PP6-20 550 2,74

PP20-37 600 2,76

Aire Incorporado

Suma 2423 Suma

2380

5

Caso 2

PUV [kg/m3]

Aire Incorporado Teórico [%]

Peso (kg)Densidad (kg/dm3)

Volumen (dm3)

24.- Indique si de acuerdo a los resultados de los ensayos que se presentan en la siguiente tabla, el equipo mezclador cumpliría con los requisitos establecidos para que el pastón sea considerado como Uniforme.

Page 9: Trabajo Practico Mezcla Fresca

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AÑO: 2009

Muestra 1 Muestra 2 DiferenciasLimites

ASTM C94Limites IRAM

1666 Pte.3Cumple

Densidad del hormigón fresco, calculada como libre de aire

kg/m3 2410 2370 40

Contenido de aire del hormigón

dm3/100dm3 1,3 3,0 -1,7

Asentamiento medio

10=<A

Asentamiento medio

10<A=< 15

Contenido de agregado grueso, de cada muestra retenida sobre tamiz IRAM 4,75 mm

kg/100 kg 57 55,3 1,7

328 310

341 306

352 313

Promedio 340,3 309,7

Prueba N° 1

Densidad del mortero, calculada como libre de aire, referida a la masa media de las muestras

Resistencia media de rotura a la compresión a 7 días (mínimo 3 probetas), referida a la resistencia media del hormigón de

ambas muestras

cm

kg/100 kg

Mpa/100 Mpa

30,6 30,1 0,5

10 14 -4 4

6

cm - - -

16

1

2,5

1,6

7,50%9,4%

Muestra 1 Muestra 2 DiferenciasLimites

ASTM C94Limites IRAM

1666 Pte.3Cumple

Densidad del hormigón fresco, calculada como libre de aire

kg/m3 2350 2342 8

Contenido de aire del hormigón

dm3/100dm3 2,3 2,5 -0,2

Asentamiento medio

10=<A

Asentamiento medio

10<A=< 15

Contenido de agregado grueso, de cada muestra retenida sobre tamiz IRAM 4,75 mm

kg/100 kg 48 46 2

378 369

394 381

372 386

Promedio 381,3 378,7

Prueba N° 2

cm

Densidad del mortero, calculada como libre de aire, referida a la masa media de las muestras

kg/100 kg 29,9 30

- -

Resistencia media de rotura a la compresión a 7 días (mínimo 3 probetas), referida a l aresistencia media del hormigón de

ambas muestras

16

1

cm 6 9 3

Mpa/100 Mpa0,7%

4

6

1,6

7,50%

2,5

-

-0,1

Page 10: Trabajo Practico Mezcla Fresca

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN AÑO: 2009

ANEXO