trabajo final seminario ii escritura del relato stefanoff silvia

Upload: silvia-stefanoff

Post on 10-Oct-2015

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ESPECIALIZACI N DCENTE DE NIVEL

    SUPERIR EN EDUCACI N Y TIC

    TRABAJO FINAL: DESNATURALIZANDO DISCURSOS Y

    PRCTICAS

    SEMINARIO

    INTENSIVO II

    (2014)

    ALUMNA:

    STEFANOFF

    SILVIA ISABEL

    Sede: Castelli

  • 1 Trabajo final Seminario II Escritura del Relato

    Stefanoff, Silvia Isabel 2014-

    Desnaturalizando discursos y prcticas

    ndice

    Introduccin .................................................................................................................................................. 2

    El Problema ............................................................................................................................................... 2

    Desarrollo ...................................................................................................................................................... 2

    El nacimiento de la propuesta. ................................................................................................................. 2

    Los protagonistas ...................................................................................................................................... 3

    Construyendo alternativas........................................................................................................................ 3

    Los resultados ........................................................................................................................................... 5

    Conclusiones ................................................................................................................................................. 6

    Bibliografa: ................................................................................................................................................... 7

  • 2 Trabajo final Seminario II Escritura del Relato

    Stefanoff, Silvia Isabel 2014-

    Introduccin

    El Problema Como profesora muchas veces me encontr realizando prcticas de enseanza que haba

    aprendido durante mi formacin pero sin embargo los resultados no me convencan.

    Intentaba buscar las causas en la conformacin de los grupos de alumnos, en las caractersticas

    de la materia o incluso en las circunstancias en que se desarrollaban las clases; pero ninguna de esas

    razones era suficiente.

    Fue entonces cuando compartiendo algunas ideas entre colegas sobre la creatividad, stas me

    movilizaron y me permitieron pensar que si quera resultados diferentes en el aprendizaje de mis

    alumnos deba tener propuestas diferentes en la enseanza.

    El siguiente relato tiene como propsito compartir uno de esos intentos y pretende que como

    profesores nos permitamos corrernos de la rutina para provocar respuestas comprometidas en nuestros

    alumnos.

    Se sustenta en la satisfaccin de ver a los alumnos aprender con entusiasmo y que este sea el

    motor que nos impulse. Animarnos a replantearnos discursos y prcticas escolares que nos parecen

    obvias.

    Recorreremos en la lectura algunas etapas, las mismas intentarn explicar cmo nace la

    propuesta y cmo culmina, podran sintetizarse con la expresinde la Web Quest a la zamba

    El relato cuenta el trabajo realizado con alumnos de segundo ao del Profesorado en Tecnologa

    en el Espacio Construccin del Conocimiento Pedaggico Didctico donde se desarrollaron los temas:

    La escuela y los mecanismos de reproduccin social. La desigualdad escolar: formas de naturalizacin de

    los discursos y las prcticas y el Bullying, utilizando las TIC. Su lectura permitir compartir una

    experiencia de aprendizaje que puede movilizar otras prcticas.

    Desarrollo

    El nacimiento de la propuesta. En este ao, como en los anteriores, me encontraba ante un grupo nuevo de alumnos, una clase

    que no conoca. Lo que s conoca eran los contenidos del espacio curricular que por varios aos me

    haba dedicado a ensear.

    Como todo nuevo grupo, el de este ao, traa nuevos desafos: alumnos que no eran de la

    ciudad y que con mucho esfuerzo de sus familias se instalaban en los departamentos para estudiantes

    cercanos a la institucin, buscando cumplir su sueo: ser profesores de Tecnologa.

    Empec a conocerlos, buscaba lograr el mejor acercamiento al grupo en las pocas horas que me

    tocaba estar con ellos en las clases. No quera defraudarlos, quera que la materia les brindara lo que

    ellos necesitaban como futuros profesores. Construccin del Conocimiento Pedaggico Didctico, un

    largo nombre para un espacio curricular que prometa mucho y yo estaba dispuesta a intentarlo

  • 3 Trabajo final Seminario II Escritura del Relato

    Stefanoff, Silvia Isabel 2014-

    Decid empezar por algunos temas que nos llevaran a plantearnos la importancia de la

    enseanza, partiendo de los Pilares de la Educacin de Dellors, J. (1996) para luego debatir la situacin

    de la educacin actual.

    Fue en esos dilogos que aprend a conocer a mis alumnos un poco ms y ver el inters que le

    despertaban estos temas. En las charlas aparecieron historias escolares personales y de algunos otros,

    que dejaron entrever prcticas que los marcaron en su trayectoria escolar. Entonces decidimos buscar

    autores que fundamentados en ideas sociales crticas nos sirvieran para no sentirnos tan solos frente a

    las quejas y demandas que aparecan.

    Fue entonces que Pierre Bourdieu, nos permiti pensar como en la escuela los discursos y las

    prcticas se naturalizan y ao a ao se reproducen sin que tomemos en cuenta que es posible un

    cambio o una forma diferente de hacer las cosas.

    Los protagonistas Si tenamos que hablar de cambio, era importante empezar con un cambio tambin en la clase.

    Era importante que los protagonistas fueran los mismos alumnos sus intereses y necesidades. De los

    debates nacan varias ideas que podan servirnos para orientar las actividades que vendran.

    La clase integrada por jvenes, algunos ya padres y madres, otros saliendo por primera vez de

    sus hogares para vivir solos en otra ciudad, presentaba un pintoresco escenario donde se podan

    imaginar una variedad infinita de escenas de aprendizaje.

    El tiempo que haban pasado en primer ao, se sinti corto y no les permiti tomar contacto

    con todas las variedades de estrategias de aprendizaje disponibles, solan mencionar las sntesis, los

    mapas conceptuales, la resolucin de guas, entre otras semejantes. Esto me llev a proponerles

    trabajar con los recursos digitales.

    Me pareca una estrategia adecuada porque en este ao empezaran a cursar Taller de

    Informtica con otro profesor, lo que los pondra en contacto con las computadoras de la sala de

    informtica de la institucin. Pregunt sobre algunos conocimientos relacionados con el uso de las

    computadoras y no me sorprendi que su nica actividad consistiera en pasar un tiempo en Facebook.

    Si bien era un avance, no lograramos todos los propsitos de aprendizaje sin antes comenzar a

    conocer otras herramientas digitales que pudiramos aprovechar para indagar ms sobre los temas que

    nos inquietaban como clase.

    Construyendo alternativas El desafo era elaborar una secuencia didctica que incluyera las TIC pero que no se centrara en

    ellas sino que las considerara como un elemento ms para lograr el aprendizaje de contenidos tanto

    disciplinares como informticos y que ambos se entremezclaran en una amalgama perfecta donde una

    no superara a la otra sino que ambas se enriquecieran, permitiendo que las capacidades de los alumnos

    y sus intereses fluyan en la construccin de los aprendizajes.

  • 4 Trabajo final Seminario II Escritura del Relato

    Stefanoff, Silvia Isabel 2014-

    La idea era partir de la concepcin planteada por Jaques Dellors aprender a vivir juntos para

    luego vincularlo con aspectos sociales que se dan en la realidad como la desigualdad educativa. Como

    forma de empezar el anlisis del tema, seleccion el video de Pierre Bourdieu y la pelcula Escritores de

    la Libertad

    En un intento por vincular los contenidos con las nuevas tecnologas, me propuse analizar los

    videos de Jordi Adell: Actividades didcticas para el desarrollo de las competencias digitales y Diseo de

    actividades segn el modelo TPACK

    Para poder organizar estas ideas y plasmarlas en una secuencia didctica que permita enlazar los

    temas sin perder de vista el sentido que queramos darle, decid que sera conveniente dividir las tareas

    en instancias presenciales y virtuales.

    En la primera clase hice la presentacin de la propuesta, organic los grupos de trabajo y

    expliqu los recursos que haba seleccionado. Dispuse de un tiempo para la explicacin sobre la Web

    Quest que realizaran, me ayud con un Power Point.

    Mostr con imgenes la Web Quest, que era una novedad dentro de las estrategias de

    aprendizaje que conocan hasta el momento. Anticip las actividades virtuales que realizaran y les di la

    direccin del recurso.

    Como toda nueva propuesta, no faltaron los inconvenientes. Uno de ellos era la falta de

    computadoras en el curso y la no conexin a internet en el edificio donde se dictaban las clases. Este

    problema encontr solucin con la invitacin de trabajo en los ciber de la ciudad, la casa de algn

    amigo, o pequeos momentos en la sala de informtica en la otra institucin donde se desarrollaban las

    clases de Taller de Informtica.

    Esta situacin nos permiti preguntarnos: cmo se manifiesta la desigualdad educativa?

    Pregunta que nos hacamos mirando la escuela desde afuera como futuros docentes, pero tambin

    desde adentro como protagonistas, entonces cobraba importancia utilizar los recursos ms actuales y

    hacer el esfuerzo por conocerlos y trabajar con ellos. La falta de internet no sera una barrera para lo

    que queramos lograr.

    Un tutorial impreso gui las actividades entre las clases presenciales y las virtuales. Cada grupo

    recibi su material, la explicacin de las consignas de trabajo y las de evaluacin.Aparecieron dudas que

    se aclararon y se comenz la tarea.

    Las actividades virtuales no podan ser registradas directamente ya que eran domiciliarias, por lo

    que tena que basarme en el relato de cada alumno. La mayora contaba que haba ingresado al enlace

    de la Web Quest, que lo haba reconocido por la imagen mostrada en la clase anterior.

    Mencionaban la lectura de los temas, pero ms all de lo que contaban, naca en m, la

    curiosidad por saber si no haban pasado por Facebook. Tarea pendiente (pensaba) la prxima actividad

    sera solicitarles amistad en Facebook a todos.

  • 5 Trabajo final Seminario II Escritura del Relato

    Stefanoff, Silvia Isabel 2014-

    Los resultados Lleg el momento de la devolucin del trabajo realizado. Cada grupo deba presentar su

    propuesta.

    - A ver qu grupo empieza? dije. Las primeras valientes fueron unas alumnas donde, entre

    ellas, haba una mam de bebes mellizos y que luego de contarnos las travesuras de sus pequeos,

    asumi una postura seria y comenz a hablar. Mostraba los Power Point con imgenes y frases

    reflexivas.

    As cada grupo fue animndose y el tiempo falt, por lo que a la siguiente clase se agolpaban los

    pedidos de turnos para exponer. Los videos y Power Point elaborados con imgenes y frases, eran

    acompaados de pensamientos propios que se hacan palabras. Las crticas no quedaron en el vaco sino

    que fueron revertidas por algunas propuestas. Todas muy interesantes por nacer de la propia mirada,

    muchas veces de vctima.

    Ellos mismos se fueron contagiando y no dejaban que sus compaeros terminaran la exposicin

    sin animarse a compartir algo o agregar una lnea al debate. Como el inters fue general, apareci otra

    iniciativa ms: llevar el tema a la plaza de la ciudad. La idea entusiasm.

    La propuesta se concretara en la semana del medio ambiente donde se integrara la actividad

    con otro curso. Hablaramos de la construccin de ambientes sanos: sin desigualdad escolar y sin

    Bullying como uno de sus males.

    La tarea estaba casi lista: haban

    confeccionado folletos que se entregaran

    a los presentes, los Power Point se

    mostraran como soporte de las

    explicaciones y los videos de internet

    seran los disparadores del tema.

    La actividad se realiz, la puntualidad y

    el inters no faltaron. Lo que ms nos moviliz a todos fue la hermosa imagen, que tomada del final

    de la Web Quest, una alumna embarazada recre

    en un collage.

    Los chicos de una escuela primaria se

    acercaron curiosos y pedan que una y otra vez se

    les mostrara el video de bullying. Los de los

    secundarios un poco ms tmidos miraban de

    lejos hasta que algn expositor los invitaba a

    acercarse. Los medios televisivos y radiales

    registraron las actividades de esa maana. Fue as

    que la desigualdad escolar dej de ser un tema

  • 6 Trabajo final Seminario II Escritura del Relato

    Stefanoff, Silvia Isabel 2014-

    encerrado en una clase para salir a la calle y el bullying se convirti en el acusado del momento.

    Apareci una guitarra y sin querer los artistas de la clase fueron apareciendo. Ronda y mate

    completaron la escena y las zambas y chacareras se entonaron entre alumnos y profesores.

    Conclusiones

    Me preguntaba mientras los miraba cantar y rer: Se habr cumplido el objetivo de la clase? Los

    profesores sabemos que esa pregunta era decisiva en las prcticas de ensayo. Una clase se aprobaba

    si el objetivo se cumpla. Me acordaba de esto y los miraba.

    Haciendo memoria de lo realizado, transitaba contenido por contenido trabajado: los pilares de

    la educacin que sientan la base de toda tarea educativa, entre ellos uno de los que habamos

    seleccionado: aprender a vivir juntos o aprender a convivir. Esto nos llev a pensar en el otro, a

    recordar que los dems tienen derecho a recibir educacin, que tienen derecho a no ser excluidos,

    que merecen buen trato y respeto.

    Nos permiti idear propuestas de cmo evitar el bullying en las escuelas, escuchar relatos de las

    violencias verbales, gestuales y fsicas recibidas en las trayectorias escolares. Y por ltimo vivenciar

    juntos lo aprendido sentados en ronda en la plaza de la ciudad, cantando y compartiendo como

    hacer de la escuela un ambiente sano.

    Qu pasa con una clase cuando los resultados superan los objetivos pensados?, cuando se

    puede disfrutar con el otro una cancin que hermana, cuando las bromas y las palabras mantienen

    el afecto y el respeto a la vez. Las TIC hacen ms de lo que en un inicio pensamos podan hacer,

    logran dejar salir las ideas contenidas en la timidez y en el miedo a qu dirn.

    De una Web Quest a una zamba. Buen comienzo de ao.

  • 7 Trabajo final Seminario II Escritura del Relato

    Stefanoff, Silvia Isabel 2014-

    Bibliografa:

    Ana Campelo (2013). Aproximacin al concepto de ciudadana: legal o participativa?

    Especializacin docente de nivel superior en educacin y TIC, Buenos Aires, Ministerio de

    Educacin de la Nacin.

    Dellors, J. (1996) La educacin encierra un tesoro. Santillana Ediciones UNESCO. [En lnea]

    Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Consulta del 3 de abril de

    2012

    Escritores de la libertad. ( 2007) Pelcula

    https://www.youtube.com/playlist?list=PL97D5E1D762DDD0A1

    Kaplan, K. La Experiencia Escolar Inclusiva como respuesta a la exclusin. [En lnea] Disponible

    en: http://www.slideshare.net/recuperandolainfancia/carina-kaplan-por-la-inclusion-educativa

    Consulta del 5 de mayo de 2014

    La desigualdad Escolar. Web quest. Disponible en:

    http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_tablon_w.php?id_actividad=85000&id_pa

    gina=1

    La escuela segn Pierre Bourdieu. Parte 1. https://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A

    La inclusin como posibilidad. (2006) Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin.

    Bs As. [En lnea] Disponible en:

    http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/modulo3mail.pdf Consulta del 9 de

    mayo de 2014

    LLovomate, S. (et al) (2005) Desigualdad educativa, la naturaleza como pretexto. Noveduc.

    Bs.As.[ En lnea] Disponible: http://cen7.files.wordpress.com/2011/07/kaplan.pdf Consulta del 5

    de mayo de 2014

    Para entender la desigualdad educativa. En Revista el Monitor.N1 Carta de lectores. Red

    Federal de Informacin Educativa.[ En lnea] Disponible en:

    http://www.me.gov.ar/monitor/nro1/dossier3.htm

    Stefanoff Silvia. Aprender y ensear. Intercambios Educativos. Blog de la materia. Disponible en:

    http://intercambioseducativossilvia.blogspot.com.ar/p/material-de-estudio-agregado-en-

    2011.html