trabajo final seminario ii echavemaríaelena

Upload: maria-elena-echave

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Trabajo Final Seminario II EchaveMaríaElena

    1/9

    El uso de las TIC en la

    enseñanza/aprendizaje de los

    polímeros sintéticos

    Una Forma de Contextualizar el Contenido

    Prof. aría Elena Ec!a"e

    #ula $$%

    mariaelenaec!a"e&'mail.com

    (o"iem)re de *$+,

     I(T-UCCI(0

     

    En nuestras aulas es frecuente encontrarnos

    con alumnos que tienen preconceptos en

    relación con el aprendizaje de la química.

    Estos preconceptos parten de la dificultad que esta disciplina pudo representar en la formación de

    sus antecesores (compañeros de otros cursos de niveles más avanzados, hermanos, y aún sus

  • 8/18/2019 Trabajo Final Seminario II EchaveMaríaElena

    2/9

    padres lo que los conduce a desarrollar una actitud adversa frente a la química resultando esto un

    fuerte o!stáculo para su apropiación.

    "ro!a!lemente, estos preconceptos se asientan en la tradición que sostiene que #enseñar química

    consiste sólo en enseñar ideas teóricas sin e$plicar suficientemente a qu% tipo de intervención se

    refieren convirti%ndose así en un ejercicio de irracionalidad que es rechazado por el alumnado de

    hoy& ('zquierdo ymerich, )., *++ o!staculizando el o!jetivo primordial del - que apunta a

    formación de un ciudadano científicamente alfa!etizado, sur/iendo así la pre/unta0 1os2as

    profesores2as de química 3conse/uimos mediante prácticas tradicionales centradas en la

    concreción de al/oritmos, sim!olo/ías y resoluciones matemáticas  formar ciudadanos2as

    científicamente alfa!etizados2as4 35u% prácticas y recursos podemos utilizar para conse/uir 

    conte$tualizar los contenidos y así lo/rar un aprendizaje si/nificativo4

    6o solo las distintas teorías psicoevolutivas del aprendizaje sino tam!i%n nuestra práctica diaria

    responden por si solas a la primera pre/unta0 nuestros2as alumnos2as lo/ran comprender y

    apropiarse de los contenidos en forma si/nificativa solo cuando encuentran sentido a estos

    al/oritmos, a!stracciones y sim!olo/ías mediante la conte$tualización de los principios teóricos.

    "ara intentar responder a la se/unda pre/unta desarroll% y ejecut% una secuencia didáctica

    orientada a la enseñanza de los polímeros sint%ticos en la cual !usqu% implementar otras maneras

    de interpretar, de desarrollar y finalmente de e$plicitar el proceso propio de la enseñanza y el

    aprendizaje de la química mediante diversas estrate/ias en las cuales las 7' que intervinieron

    como recursos facilitadores para la apropiación del contenido. "ara la selección de los diversos

    recursos 7' tales como la producción de material multimedia, la realización de modelos

    tridimensionales di/itales, la producción de tra!ajos cola!orativos, etc., tuve en cuenta el modelo

    7"8 de forma tal que estos recursos est%n al servicio de la secuencia y operen como

    facilitadores del aprendizaje de las2os alumnas2os.

     

    Fundamentaci1n0

    7anto los 6" como los diseños curriculares de la "rovincia de 9uenos ires para la educaciónsecundaria son claros al definir los lineamientos a se/uir para su implementación. 1a necesidad de

    lo/rar la alfa!etización científica, entendi%ndose a esta como #una estrate/ia orientada a lo/rar que

    la po!lación adquiera cierto nivel de conocimientos de ciencia y de sa!eres acerca de la ciencia que

    le permitan participar y fundamentar sus decisiones con respecto a temas científico:tecnoló/icos

    que afecten a la sociedad en su conjunto&

  • 8/18/2019 Trabajo Final Seminario II EchaveMaríaElena

    3/9

    1a 5uímica inunda y conforma la naturaleza y todas las actividades humanas, por lo tanto la vida

    cotidiana encierra muchos temas de inter%s que pueden ser utilizados en el proceso de enseñanza:

    aprendizaje de esta disciplina. Esta ciencia indispensa!le para contri!uir a la alfa!etización

    científica de los ciudadanos mediante su capacidad de e$plicar fenómenos relevantes.

    ;in em!ar/o, las ciencias naturales en /eneral, y la química en particular pierden terreno frente a

    otras disciplinas

    En muchas situaciones, los profesores utilizamos estrate/ias de enseñanza desconte$tualizadas

    que se limitan a la concreción de al/oritmos, sim!olo/ías y resoluciones matemáticas que se

    sustentan en las teorías de la química pero que no se trasladan al análisis de situaciones de la vida

    cotidiana. -e esta forma, el aprendizaje queda limitado a aquellos alumnos que persi/uen con ella

    un fin proped%utico que les permita acceder a la universidad donde se si/uen planteando, en la

    mayoría de los casos, e$ámenes de in/reso de estas características.

    Es necesario, por lo tanto, reconvertir la enseñanza para lo/rar un aprendizaje que alcance a todos

    los alumnos y todas las alumnas y que tienda a desarrollar un análisis crítico de la realidad cotidiana

    !asado en las teorías científicas que sustentan a la química.

    ;ur/e entonces la pre/unta antes enunciada0 3conse/uimos mediante prácticas tradicionales

    centradas en la concreción de al/oritmos, sim!olo/ías y resoluciones matemáticas  formar 

    ciudadanos2as científicamente alfa!etizados2as4 1os resultados están a la vista0 fracaso, desinter%s

    por la disciplina. < de ahí que la repre/unta sería 35u% prácticas y recursos podemos utilizar los

    docentes para conse/uir conte$tualizar los contenidos, despertar inter%s e inquietudes en los y las

    estudiantes y así lo/rar un aprendizaje si/nificativo4

    "ara intentar dar respuesta a esta pro!lemática diseñ% e implement% una secuencia didáctica

    tendiente a instalar en la práctica docente un cam!io didáctico que lo/re modificaciones que van

    desde las manifestaciones que puedan encontrarse ha!ituales en relación con la enseñanza y con

    el aprendizaje de las ciencias hacia otras maneras de interpretar, de desarrollar y finalmente de

    e$plicitar lo que ha de ser el proceso propio de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.

    "ara esto se adoptaron nuevas ideas para conse/uir superar el reto que tenemos planteado ahora

    los profesores0 hacer que la química sea comprensi!le para el /ran pú!lico y ocupe su lu/ar como

    ciencia !ásica pero al servicio de otras nuevas que están emer/iendo, sin que por ello se conviertaen una !analidad.

    "or esta razón, el eje fundamental de la secuencia didáctica diseñada e implementada, se centra

    en utilizar herramientas tendientes a favorecer el cam!io en la forma de hacer, a partir del planteo

    de actividades que contri!uyan a la construcción conocimientos si/nificativos utilizando diversos

    recursos, tales como el uso y la producción de herramientas multimedia, modelización mediante

  • 8/18/2019 Trabajo Final Seminario II EchaveMaríaElena

    4/9

    recursos específicos que se encuentran en las net!oo=s del pro/rama onectar '/ualdad, utilización

    de recursos *.+ para estimular el tra!ajo cola!orativo, manejo de soft>ares de autor para ela!orar 

    actividades interactivas, planificar tra!ajos de la!oratorio que fundamenten y se fundamenten en las

    teorías de la química, ya sea en forma real o virtual, etc.

    "ara la realización de la secuencia didáctica eli/í tra!ajar so!re el eje "olímeros ;int%ticos de la

    materia #5uímica del ar!ono& de la modalidad iencias 6aturales que en el caso particular de las

    escuelas a/rarias (donde puse en práctica la secuencia se encuentra en ?@ año.

    1a decisión de tra!ajar so!re este eje se !asó en que, en /eneral, pese a importancia que reviste el

    tema para la formación de un ciudadano científicamente alfa!etizado, en las planificaciones de

    5uímica del ar!ono suele rele/arse o dictarse superficialmente y limitarse e$clusivamente a una

    clasificación se/ún su estructura sin vincularlo con el conte$to de los alumnos y con la relevancia

    que esos materiales representan para la vida de los individuos y la sustenta!ilidad de los recursos.

    "ara el diseño de la secuencia didáctica, al momento de decidir qu% actividades seleccionar, y

    teniendo en cuenta la necesidad de realizar un cam!io didáctico mediante la Inte'raci1n

    Curricular de las TIC2+34 me apoy% en el odelo TP#C52*3, que me sirvió como orientador para

    tomar decisiones refle$ionando acerca de cuáles son los conocimientos que se ponen en jue/o con

    la actividad seleccionada e interpretar donde se produce la intersección entre los conocimiento

    disciplinares, los conocimientos peda/ó/icos y los conocimientos tecnoló/icos y así la elección del

    recurso resultó de un análisis conte$tualizado de estos tres sa!eres.

     

    6a secuencia0 su diseño 7 aplicaci1n0

     

    omo se e$plicitó antes, la secuencia se diseñó para un /rupo de alumnos2as de ?@ año de una

    escuela a/raria para la materia 5uímica del ar!ono de la modalidad iencias 6aturales.

    El /rupo a la que se diri/ió la secuencia es un /rupo con compromiso y !uena dinámica de tra!ajo.

    "or ser una escuela a/raria, los2as alumnos2as poseen r%/imen de do!le jornada, lo que representa

    dificultades para reunirse a realizar tra!ajos /rupales fuera de la escuela por lo que los tra!ajos

    cola!orativos mediados por herramienta tales como >i=is, /oo/le drive o /lo/sters resultan una

    alternativa imprescindi!le para su!sanar estas dificultad conduciendo al aprendizaje u!icuoABC.omo el o!jetivo fundamental de la secuencia se focalizó en conte$tualizar el tema para lo/rar el

    aprendizaje si/nificativo, la actividad de inda/ación de ideas previas consistió en solicitar a los2as

    alumnos2as que re/istren con sus nets, celulares u otro dispositivo semejante todos los o!jetos que

    estuviesen formados por polímeros sint%ticos con los que se cruzasen a lo lar/o de horas de su

  • 8/18/2019 Trabajo Final Seminario II EchaveMaríaElena

    5/9

    vida. 1a intensión de re/istrar estas ideas previas no fue solo dia/nosticar sino tam!i%n usarlas

    como insumo para actividades posteriores.

    1ue/o de poner en ejecución la actividad pudimos ver que el tiempo de re/istro era e$cesivo ya que

    los elementos capturados fueron muchísimos. Esto tuvo una utilidad adicional ya que sirvió para

    tomar conciencia de la importancia que revisten los polímeros sint%ticos en nuestra vida cotidiana.

    Dna vez en clase los2as alumnos2as se a/ruparon, compartieron sus imá/enes y realizaron un video

    a/rupando los distintos elementos en los que coincidían que esta!an constituidos por polímeros

    sint%ticos.

      partir de esta producción se solicitó a los2as alumnos2as que ela!oraran una clasificación intuitiva

    en c:map que sirvió para or/anizar las ideas previas y como insumo para actividades su!si/uientes.

    En la si/uiente clase se proyectó un video de anal Encuentro con información so!re los polímeros

    sint%tico (http022>>>.encuentro./ov.ar2sitios2encuentro2"ro/ramas2ver4recidFG+BHH y a partir del

    video o!servado y de la lectura de un documento di/italizado que a!orda el tema ela!orado por el

    '6E7, anal Encuentro y onectar i/ualdad (http022>>>.inet.edu.ar2>p:

    content2uploads2*+G*2GG2+I"olimeros.pdf   se a!ocaron a la realización de un tra!ajo cola!orativo

    en una plantilla de /oo/le drive confeccionada previamente por la docente, so!re a !ase de la

    clasificación realizada en la clase anterior, modificándola y mejorándola. Esta confección previa de

    la plantilla por la docente si/nificó tener la posi!ilidad de realizar el se/uimiento de las actividades y

    las intervenciones realizadas por cada inte/rante del equipo y sirvió a la vez, para orientar en el

    tra!ajo a los2as alumno2as y para realizar una evaluación en proceso.

    "ara la selección de este video !uce% en la red para conse/uir un instrumento que responda con

    precisión a la intención que perse/uía, !uscando que ten/a contenido pertinente y e$acto, seriedad

    en la producción, que sea entretenido pero que no transmita una idea infantil y que la locución sea

    clara y de tono profesional.

    1a recepción de los alumnos2as fue !uena y el documento di/italizado complementó

    satisfactoriamente el video ya que el voca!ulario utilizado en los dos recursos era semejante y los

    criterios de clasificación coincidentes.

    En las clases su!si/uientes las actividades se centraron en complementar la clasificación realizada

    con las características de los polímeros frente al calor y su relación con su estructura. "ara estoúltimo se utilizó el pro/rama - 1a!s donde los2las alumnos2as realizaron estructuras moleculares

    de diversos polímeros y los a/re/aron a la red conceptual ela!orada antes.

    ;i !ien el manejo del pro/rama les presentó al/unas dificultades ya que no e$iste versión en

    español, con esta actividad pudieron comprender el vínculo entre la estructura molecular del

    polímero y sus propiedades frente al calor.

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=103477http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdfhttp://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdfhttp://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdfhttp://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdfhttp://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdfhttp://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=103477

  • 8/18/2019 Trabajo Final Seminario II EchaveMaríaElena

    6/9

    "ara fortalecer la comprensión del tema en la secuencia proponía la realización de e$periencias de

    la!oratorio que consistían en la o!tención de polímeros termoplásticos y termorrí/idos y la filmación

    de estas e$periencias que lue/o los2as alumnos2as de!erían editar, /uionar y su!titular pero de!ido

    a dificultades con los tiempos de desarrollo de!í prescindir de esta parte de la secuencia que sin

    duda hu!iese sido muy enriquecedora no solo por la potencialidad propia de los tra!ajos de

    la!oratorio sino por el proceso de aprendizaje que implica la edición de un video con el /uionado y

    su!titulado del mismo.

    1ue/o, la secuencia continuó a!ordando los m%todos de reciclado de los polímeros sint%tico y el

    vínculo entre la estructura de los mismos y a posi!ilidad de reciclarlos. "ara eso, lue/o de la lectura

    de un te$to que a!orda!a el tema se volvió al video realizado por los2as alumnos2as para la primera

    clase para identificar en %l los o!jetos que podían ser reciclados se/ún su composición química.

    "ara finalizar la secuencia y a modo de evaluación de cierre los2as alumnos2as tra!ajaron en forma

    cola!orativa en la ela!oración de un poster di/ital interactiva con el pro/rama Jlo/ster /estionado

    por mí para tener la posi!ilidad de realizar el se/uimiento de las acciones de cada inte/rante del

    /rupo.

    En esta actividad los2as alumnos2as inte/raron todas las actividades realizadas a lo lar/o de la

    secuencia ya que presentaron al/unos de los o!jetos seleccionados en el video inicial y los

    caracterizaron se/ún su estructura (incluyendo en el /lo/ster las moleculas producidas en -

    la!s, su forma de o!tención (en este caso por no ha!erse realizado el tra!ajo de la!oratorio estuvo

    ausente el video y tuvieron que limitarse a la información proporcionada por el documento

    di/italizado y su posi!ilidad y m%todo de reciclado.

    1as instancias e instrumentos de evaluación de la secuencia fueron variadas. ;e realizó

    autoevaluación en cada una de las actividades mediante planillas de re/istro confeccionadas para

    tal fin con el o!jetivo de promover la metaco/nición de los2as alumnos2as estimulando a la

    identificación de los contenidos a fortalecer pero tam!i%n sirvieron para que, en mi rol de

    orientadora pueda cola!orar en la construcción del camino a recorrer para la apropiación del

    contenido.

    7am!i%n se realizó la evaluación con una rú!rica del tra!ajo final. -icha rú!rica fue socializada con

    los2as alumnos antes de la realización de la tarea para que los criterios de evaluación quedene$plicitados.

    El Por8ué de las #cti"idades TIC0

     

  • 8/18/2019 Trabajo Final Seminario II EchaveMaríaElena

    7/9

    omo e$pres% anteriormente las actividades propuestas en la secuencia didáctica se !asaron en la

    funcionalidad que estas ofrecieron para la construcción del conocimiento y para su selección me

    apoye en el análisis de las mismas a trav%s del )odelo 7"8.

    ;e seleccionó la producción y edición de un video ya que posee un potencial como herramienta de

    aprendizaje que la simple o!servación de un video producido por otros no lo/ra. Esta actividad de

    producción tiene que ver con su función esencial de instrumento de adquisición de conocimiento,

    con la idea de aclarar conceptos y realizar una síntesis de ideas esenciales en la materia y superar 

    el modelo tradicional de transmisión de conocimientos ha!ilitando un sistema que permita a los2as

    alumnos2as un aprendizaje autónomo y fle$i!le.

    El tra!ajo con modelos tridimensionales mediante soft>ares específicos de la disciplina (hem

    ;=etch en este caso permite a los2as alumnos2as materializar estructuras y o!servar diferencias

    que en otras circunstancias requieren de un nivel de a!stracción al que muchos2as alumnos2as no

    lo/ran lle/ar de otra manera.

    1os tra!ajos cola!orativos a!ordados en esta secuencia, ya sea en Joo/le -rive o en Jlo/ster 

    si/nificaron facilitar la tarea de los2as alumnos2as permitiendo el aprendizaje u!icuo y a su vez

    resultaron una herramienta de evaluación poderosa ya que permitieron el se/uimiento individual de

    los2as participantes, los diversos caminos recorridos y el nivel de participación y concreción que

    cada uno2a lo/ró plasmar.

     

    C(C6U9I(0

    C(C6U9I(0

     

    ;i !ien no e$isten datos ta!ulados de la respuesta de los2as alumnos2as en años anteriores a la

    temática propuesta se pudo constatar que la respuesta de los2as de este año que tra!ajaron con la

    secuencia planificada fue entusiasta y comparada con otras temáticas a!ordadas en forma menos

    innovadora se puede afirmar que los conocimientos adquiridos resultaron superiores a los lo/rados

    en otras instancias.

    -e todas formas, de!o destacar que el tiempo planificado para la secuencia se dilató de!ido, en

    muchos casos, a la necesidad de asi/nar espacios de apropiación para el manejo de lasherramientas utilizadas en la secuencia, tales como el uso del - 1a!s, de Joo/le -rive y de

    Jlo/ster.

    Esto, por un lado demuestra que los2as alumnos2as, si !ien son ha!itantes di/itales no siempre les

    resulta sencillo el manejo de las herramientas 7', pero, por otro lado esta dificultad que se

    presentó representó un desafío que /eneró una voluntad por superar esta dificultad que fue

  • 8/18/2019 Trabajo Final Seminario II EchaveMaríaElena

    8/9

    superior a la que ponen /eneralmente para comprender un concepto a!stracto y

    desconte$tualizado.

    "or lo tanto se puede concluir que podemos responder la pre/unta inicial afirmando que los

    recursos 7' son herramientas que contri!uyen a la conte$tualización de los contenidos, despiertan

    inter%s en los alumnos y hasta representan un desafío que lo/ra contri!uir a la adquisición de un

    aprendizaje si/nificativo.

    5ueda entonces en nosotros, los docentes, animarnos tam!i%n a este desafío.

     

    :I:6I;-#FI#0

     

    alzadilla ) (*++K  Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la

    comunicación. -isponi!le en http022>>>.rieoei.or/2deloslectores2B**alzadilla.pdf 

    ope, 9.L 8alantzis, ).(*++I  Aprendizaje ubicuo.

    -isponi!le en http022>>>.nodosele.com2!lo/2>p:content2uploads2*+G+2+B2ope8alantzis.prendizajeu!icuo.pdf 

     

    -e la Muente, -.L Nernández, ).L "ra, '. (*+GB El mini video como recurso didáctico en el 

    aprendizaje de materias cuantitativas. O'E- v. GK0 *, pp GHH:GI*

     

    'zquierdo, . (*++ ) – Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química conte!tualizar y 

    modelizar - 7he Pournal of the r/entine hemical ;ociety : Qol. I* : 6R 2K, GG?:GBK

     

    )a/adán, ecilia (*+G*, "#lase $ %as &'# en acción para (re)inventar prácticas y 

    estrategias* , Enseñar y aprender con 7', Especialización docente de nivel superior en educación

    y TIC , 9uenos ires, )inisterio de Educación de la 6ación

     

    )artínez, ;.). y "erini, 1.N. (*+GB. #lase $ %a didáctica de la química y las &'#. +ropuesta

    educativa con &'# ,uímica y &'# '. Especialización docente de nivel superior en educación y 7'.

    9uenos ires0 )inisterio de Educación de la 6ación.

     

    )inerva Juevara ;.L Qaldez, O. (2004) %os modelos en la enseñanza de la ,uímica algunas de

    las dificultades asociadas a su enseñanza y a su aprendizaje  -isponi!le en0

    http022>>>.modelosymodelajecientifico.com2+G:NE)EOS7E2archivos2T.pdf 

     

    http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdfhttp://www.nodosele.com/blog/wp-content/uploads/2010/03/Cope_Kalantzis.Aprendizajeubicuo.pdfhttp://www.modelosymodelajecientifico.com/01-HEMEROTECA/archivos/8.pdfhttp://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdfhttp://www.nodosele.com/blog/wp-content/uploads/2010/03/Cope_Kalantzis.Aprendizajeubicuo.pdfhttp://www.modelosymodelajecientifico.com/01-HEMEROTECA/archivos/8.pdf

  • 8/18/2019 Trabajo Final Seminario II EchaveMaríaElena

    9/9

    )onereo, . (coord.L astello, ).L "alma, ).L "%rez, ). %as estrategias de aprendizaje -,u 

    son/ -#ómo se enmarcan en el currículum/   Editorial Jraó. 9arcelona, GIII disponi!le en

    http022>>>.terras.edu.ar2jornadas2GGI2!i!lio2HI1as:estrate/ias:de:aprendizaje.pdf 

     

    "ico, ). 1.L Oodrí/uez, .(*+GG &rabajos colaborativos serie estrategias en el aula en el 

    modelo 0 a 0 . : Ga ed. U 9uenos ires0 Educ.ar ;.E.

     

    ;acristán, Ja!riela. (*+G. #lase 1ro $ %as voces en la e!periencia pedagógica. ;eminario de

    'nte/ración ''. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC . 9uenos ires0

    )inisterio de Educación de la 6ación

    ;acristán, Ja!riela. (*+G. #lase 12 3 %a escritura sobre la e!periencia pedagógica. ;eminario

    intensivo ''. Especialización docente de nivel superior en educación y 7'. 9uenos ires0 )inisterio

    de Educación de la 6ación.

     

    [1]  1a inte/ración curricular de las 7' es el proceso de por el cual las 7' se convierten en parte del currículum, de los

    principios educativos y de la didáctica que sienta las !ases de la enseñanza con el fin e$plícito de aprender (;ánchez,

    *++*. Esta inte/ración de!e conducir a un cam!io en los procesos co/nitivos vinculados a la enseñanza y al aprendizaje.

    [2] 7"8 (en in/l%s, Technoloical !edaoical Content "no#lede. En español, conoci$iento tecnolóico pedaóico

    disciplinar  )odelo que !usca la intersección entre los conocimientos disciplinar, peda/ó/ico y tecnoló/ico para que la

    elección de la herramienta surja de la necesidad que plantea la secuencia didáctica y no de forma inversa.

    [3]  ;e entiende por aprendizaje u!icuo a aquel que permite producir y consumir contenidos en cualquier lu/ar y

    momento, facilitando el tra!ajo dentro y fuera de la clase y la movilidad de puestos de tra!ajo en el aula. ;e/ún 9ur!ules

    (*++I consiste en desarrollar nuevas asociaciones de cola!oración con otros lu/ares de aprendizaje y ayudar a los

    estudiantes en las escuelas a relacionar el aprendizaje que tiene lu/ar en otros sitios donde están aprendiendo.

     

    http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79Las-estrategias-de-aprendizaje.pdfhttp://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79Las-estrategias-de-aprendizaje.pdf