trabajo final de opinión pública

26

Click here to load reader

Upload: cieloalejandra

Post on 25-Jun-2015

613 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final de Opinión Pública

“Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la Opinión Pública a cerca de la pérdida de valores en la sociedad

mexicana”

Por: Alejandra Judith Aguíñiga Arellano 3° A

Profesor: Jaime Duarte

30 - noviembre - 2011

Page 2: Trabajo Final de Opinión Pública

ÍNDICE

Introducción 3

Desarrollo 4

o Investigación del caso 4

o Investigación del público meta 5

Metodología 7

o Público objetivo 7

o Método de recopilación aplicado 7

o Fecha de levantamiento 7

o Diseño del cuestionario 7

o Observaciones 8

Diagnóstico y análisis 9

Conclusiones 17

Opinión Privada 18

Fuentes de Consulta 19

Page 3: Trabajo Final de Opinión Pública

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestra la realización de un análisis e investigación de la Opinión

Pública que se tiene a cerca de la pérdida de valores en la sociedad mexicana, esto por

medio de una investigación tanto cualitativa como cuantitativa.

Decidí escoger este tema porque día a día nos encontramos frente a este problema:

la pérdida de valores, ya sea en las calles, en el lugar de trabajo o en la misma casa; es un

problema público que no sólo afecta a un sector de la población, sino a todos y cada uno de

los individuos que la componen; además esta situación es latente y va aumentando cada vez

más y más.

En este trabajo se muestra la opinión de los entrevistados a cerca de qué valores se

han perdido más en la sociedad mexicana, así como los factores para que se de esta pérdida

y las consecuencias de ello; además se plantea el problema de en qué grado se respetan los

valores de las demás y si los demás respetan nuestros valores.

Para conocer los diferentes puntos de vista de las personas se realizó un a sondeo de

opinión por medio de un cuestionario de 10 preguntas; se entrevistó a cincuenta personas

con un rango de edad de 15 a 50 años de nacionalidad mexicana ubicados en el Distrito

Federal y el Área Metropolitana. Así mismo, se dividió a los entrevistados en dos categorías:

en jóvenes de 15 a 29 años y adultos de 30 a 50 años; todos y cada uno de los datos

presentados son verdaderos, confiables y anónimos.

Con esta investigación deseo saber cuál es la perspectiva que se tiene a cerca de la

pérdida de valores por parte de la misma población mexicana, así como la opinión tanto de

jóvenes como de adultos, si difiere y en qué aspectos lo hace; además me interesa saber si

la población se ha percatado de este problema o sólo es un tema más dentro de una

conversación.

3

Page 4: Trabajo Final de Opinión Pública

DESARROLLO

I. Investigación del caso “Pérdida de valores en la sociedad mexicana”

Explicación del caso

La pérdida de valores no es un tema reciente, es un problema que se ha suscitado a lo largo

de varios años, con un mayor impacto en le Época Contemporánea.

Esta carencia de valores es una realidad que vemos a diarios en los noticieros,

revistas, periódicos y demás medios de comunicación masiva, tanto nacionales como

internacionales y se puede observar en todas las clases sociales, sin distinción de género,

sexo, edad o religión.

Diversos autores mencionan que esta pérdida de valores se debe a la nueva era de la

globalización, donde la información viaja de una manera diferente, la forma de comunicarnos

ya no es la misma que hace unos años y esto provoca que el sistema de las relaciones

humanas se vea alterado; así como la manera de trasmitir las valores de generación en

generación.

En cambio, otros autores citan que la pérdida de valores se debe al cambio de

mentalidad de las familias, a las referencias tradicionales como lo son las costumbres y las

tradiciones, al cambio en los modelos a seguir en cuanto a los valores éticos y morales, el

impacto de los medios de comunicación o porque la misma familia sufre de desintegración.

Situación actual

Actualmente esta pérdida de valores ha ocasionado grandes disputas entre personas y

países ocasionando muertes a inocentes, también se puede observar que las personas son

más violentas tanto con su pareja, sus hijos e incluso con desconocidos.

Otro problema que día a día podemos observar en las calles es que tampoco hay

respeto a las leyes de tránsito, morales e incluso éticas; además las personas, al no ver un

cambio favorable, deciden seguir el mismo patrón.

4

Page 5: Trabajo Final de Opinión Pública

Por otro lado, la situación que se vive en la sociedad mexicana es que la pérdida de

valores va en aumento y cada vez se observa con mayor impacto en los jóvenes, es por ello

que se han realizado diversas campañas como “¿Tienes el valor o te vale?” de Televisa, “Yo

sí” por la Asociación Civil “México es nuestro compromiso”, “Haz que vean lo mejor de ti” por

el canal Once, “Razones para creer” de Coca Coal, entre otras que se han llevado a cabo por

televisión o por pósters en la calle.

II. Investigación del público meta

Opinión del auditorio sobre el caso “Pérdida de valores en la sociedad mexicana”

Para conocer la opinión del público objetivo, me basaré en los resultados de la aplicación del

sondeo de opinión.

Mayormente las personas consideran que ha habido una pérdida de valores en

nuestra sociedad en menor o mayor grado, esto debido a múltiples factores que a

continuación voy a mencionar. Estos datos fueron tomados de la pregunta abierta de mi

cuestionario que se refiere a qué factor o factores creen las personas que han ocasionado la

pérdida de valores.

Entre los resultados obtenidos se mencionan los siguientes:

a) Una educación deficiente.

b) Desintegración familiar.

c) Falta de autoridad en los hogares.

d) Forma de vida que se lleva.

e) Falta de tiempo e interés.

f) Falta de comunicación entre padres e hijos.

g) Influencia de los medios de comunicación.

h) Por factores sociales, culturales y políticos.

i) Cambio en los modelos a seguir (artistas, político, etc.).

j) El tipo de información que llega a la gente.

k) Falta de amor.

l) Y embarazos a corta edad, esto por la inmadurez para trasmitir valores.

5

Page 6: Trabajo Final de Opinión Pública

Como podemos observar las opiniones son muy variadas, pero aún con ello hubo factores

que predominaban como la educación deficiente, la desintegración familiar, la forma de vida,

la falta de comunicación, falta de interés y la influencia de los medios de comunicación.

Por otro lado, las consecuencias principales que se mencionan son la delincuencia en

primer lugar y la corrupción en segundo, seguido por el aislamiento y las adicciones.

Clima de Opinión y presión psicosocial

Con respecto a este tema se puede mencionar que el clima de opinión que se vive por la

pérdida de valores en la sociedad mexicana es de inseguridad, incertidumbre, tristeza, enojo,

molestia y decepción, ya que las personas entrevistadas lo mencionaban durante o al

término del sondeo o bien por las diferentes opiniones que día a día he podido escuchar

durante mis recorridos por el trasporte público.

Por otro lado, la presión psicosocial que se refleja es que las personas, en su mayoría

y en diferentes grados respetan los valores de los demás, pero en el caso contrario (de los

demás hacia esas personas) no es mutuo, esto se vio por medio de dos preguntas en mi

cuestionario referidas a este tema; además las personas entrevistadas buscan una mejora en

la educación impartida por las escuelas y un mejoramiento en el tiempo de calidad con la

familia.

Finalmente se puede ver esta presión psicosocial con las diferentes campañas

relacionados con los valores que se muestran en los diferentes medios de comunicación

masiva.

METODOLOGÍA

6

Page 7: Trabajo Final de Opinión Pública

a) Público objetivo

El cuestionario se aplicó a 50 personas de nivel B, C, C+ y C-. que fueran profesionistas,

estudiantes, obreros o amas de casa de ambos sexos, con estudios de nivel preparatoria o

universidad. El rango de edad se dividió en dos: en jóvenes de 15 a 29 años y en adultos, de

30 a 50 años. Esto, porque se necesitaba la comparación de ambos sectores en la

realización de la investigación.

b) Método de recopilación aplicado

Sondeo personal de autollenado y sondeo enviado por internet de autollenado, esto es

porque se dividió en 25 cuestionarios a personas adultas, las cuales contestaron de manera

personal y 25 cuestionarios a los jóvenes, por vía internet; ya que los jóvenes utilizan

mayormente este medio de comunicación.

c) Fecha de levantamiento

Del 14 de noviembre al 20 de noviembre de 2011.

d) Diseño del cuestionario

Se realizó un cuestionario con 9 preguntas cerradas de opción múltiples y 1 pregunta

abierta. El modelo de cuestionario es el siguiente:

SONDEO DE OPINIÓN

¡Hola que tal! Mi nombre es Alejandra Aguíñiga y estoy haciendo un sondeo a cerca de los valores en nuestra sociedad para un trabajo escolar. ¿Sería posible que me pudiera contestar las siguientes preguntas? Muchas gracias.

Tache por favor el siguiente recuadro con sus datos, es un sondeo completamente anónimo.

Conteste por favor las siguientes preguntas:

1. ¿Considera usted que los valores son importantes?

2. ¿Cuál de los siguientes valores considera primordial en su vida?7

Sexo Ocupación: Estudiante Profesionista Ama de casa Obrero Otro

F / M Edad: De 15 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50

a) Sí b) No

Page 8: Trabajo Final de Opinión Pública

a) Respeto b) Honestidad c) Generosidad d) Obediencia e) Sinceridad f) Otro, ¿cuál? _________

3. ¿Qué tanto cree que se han perdido los valores en nuestra sociedad?

4. ¿A qué cree que se deba la pérdida de valores?

5. ¿Qué valor cree que se ha perdido más?

a) Respeto b) Honestidad c) Generosidad d) Obediencia e) Sinceridad f) Otro, ¿cuál? __________

6. ¿Qué consecuencia cree que ocasiona la pérdida de valores?

7. ¿Usted respeta los valores de los demás?

8. ¿Los demás respetan sus valores?

a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Muy pocas veces e) Nunca

9. Cuando ve a alguien que necesita de su ayuda y no es conocido suyo, ¿lo ayuda?

10. ¿Dónde cree que se podrían reafirmar los valores?

e) Observaciones

En la realización del sondeo se tuvo el problema de que los entrevistados elegían más de

una opción de respuesta, así que se eligió solamente la primera de ellas para realizar el

conteo total para la elaboración de las gráficas; por otro lado, el realizarse el sondeo por

internet a los jóvenes, en una ocasión no se pudo abrir la página donde se aplicó el

cuestionario, por mantenimiento de la página, así que se retrasó un poco el levantamiento del

sondeo de este sector.

8

a) Mucho b) Poco c) Nada

a) Delincuencia b) Adicciones c) Corrupción d) Prostitución e) Aislamiento

a) Siempre b) Casi siempre c) Algunas veces d) Muy pocas veces e) Nunca

a) Sí b) No c) A veces

a) Casa b) Escuela c) Trabajo d) Otro, ¿cuál? _________

Page 9: Trabajo Final de Opinión Pública

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS

Pregunta #1: ¿Considera que los valores son importantes?

En el presente gráfico se muestra como las 50 personas entrevistadas consideran que los

valores son importantes en su vida.

Pregunta #2: ¿Cuál de los siguientes valores considera primordial en su vida?

En esta gráfica se puede observar cómo el valor es el valor primordial para las personas es

el respeto con 42%, seguido por la honestidad con un 42% y dejando de lado la obediencia

con un 0%; por otro lado, entre los valores que se mencionaron en la categoría de “otros”

fueron el honor, la humildad y la tolerancia. 9

100%

SíNo

42%

32%

2% 0%

8%

16%

Respeto Honestidad Generosidad Obediencia Sinceridad Otros

Page 10: Trabajo Final de Opinión Pública

Pregunta #3: ¿Qué tanto cree que se han perdido los valores en nuestra sociedad?

Podemos observar cómo un 94% piensa que ha habido una gran pérdida de valores y sólo

un 6% piensa que se han perdido sólo un poco y ninguna persona opina que no ha habido

una pérdida de valores.

Pregunta #4: ¿A qué cree que se deba la pérdida de valores?

Educac

ión

Desinteg

ración fa

miliar

Falta

de comunica

ción

Form

a de v

ida

Falta

de inter

és

Medios d

e comunica

ción

7

4

2

6

2.5 2.5

En esta gráfica se puede ver cómo el tipo de educación y la forma de vida son los factores

primordiales que consideran los entrevistados como los factores para la pérdida de valores,

continuando con la desintegración familiar, aunado con la influencia de los medios de

comunicación y la falta de interés.

10

94%

6%

MuchoPocoNada

Page 11: Trabajo Final de Opinión Pública

Pregunta # 5: ¿Qué valor cree que se ha perdido más?

CONCLUSIONES (1 cuartilla)

En el presente gráfico se muestra cómo el valor del respeto se considera que se ha perdido

más con un 72%, la honestidad en segundo lugar con un porcentaje mucho menor de 16%,

también se piensa que la generosidad ya no tiene la misma fuerza y la obediencia y todos se

igualan con un 2% de pérdida.

Pregunta #6: ¿Qué consecuencia cree que ocasiona la pérdida de valores?

En la gráfica que se presenta se puede observar cómo la delincuencia se presenta como la

principal consecuencia de la pérdida de valores con un 50%, seguido de la corrupción con un

38% y con un menor porcentaje el asilamiento con un 8% y las adicciones con sólo 4%.

11

72%

16%

8% 2% 2%

RespetoHonestidadGenerosidadObedienciaSinceridadTodos

Delincuencia Adicciones Corrupción Prostitución Aislamiento0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

50%

4%

38%

0%8%

Page 12: Trabajo Final de Opinión Pública

Pregunta #7: ¿Usted respeta los valores de los demás?

En este gráfico se puede observar cómo un 60% de los entrevistados casi siempre respeta

los valores de los demás y un 40% siempre lo hace.

Pregunta #8: ¿Los demás respetan sus valores?

CONCLUSIONES (1 cuartilla)

OPINIÓN PRIVADA (1 cuartilla)

Podemos observar cómo más de la mitad de las personas que contestaron casi siempre los

demás respetan sus valores, esto con un 52%, algunas veces lo hacen con un 38%, en

menor grado muy pocas veces con un 8% y sólo un 2% nunca lo hacen.

12

40%

60%

Siempre Casi siempreAlgunas vecesMuy pocas vecesNunca

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Muy pocas veces

Nunca

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

0%

52%

38%

8%

2%

Page 13: Trabajo Final de Opinión Pública

Pregunta #9: Cuando ve a alguien que necesita de su ayuda y no es conocido suyo, ¿lo ayuda?

Se puede observar que la un 55%de las personas ayuda en ocasiones o “a veces” a un

desconocido y un 45% sí lo hace.

Pregunta #10: ¿Dónde cree que se podrían reafirmar los valores?

En esta gráfica se puede ver cómo la casa es considerada el mejor lugar donde se pueden

reafirmar los valores con un 70%, continuando con la escuela con un 20% y un 10% en la

categoría de “otros”, donde las personas respondieron que en todos los lugares que había

como opción, los cuales eran: casa, escuela y trabajo.

13

45%

55%

SíNoA veces

70%

20%

10%

CasaEscuelaTrabajoOtro

Page 14: Trabajo Final de Opinión Pública

TABLAS COMPARATIVAS DE RESPUESTAS

Pregunta # 2: ¿Cuál de los siguientes valores considera primordial en su vida?

Respeto Honestidad Generosidad Obediencia Sinceridad Otro

Adultos 4.5 5 0 0 0 3

Jóvenes 6 3 0.5 0 2 1

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

Porcen

taje

En esta gráfica podemos observar cómo para los adultos es más importante el valor de la

honestidad y para los jóvenes el valor primordial es el respeto y para ninguna de las dos

categorías lo es la obediencia.

Pregunta # 4: ¿A qué cree que se deba la pérdida de valores?

Pregunta # 5: ¿Qué valor cree que se ha perdido más?

14

Educación Desintegración familiar

Falta de comuni-cación

Forma de vida Falta de interés Medios de comu-nicación

Adultos 3.5 2 2 1.5 0 1.5

Jóvenes 3 1.5 0 4 2.5 1

0.250.751.251.752.252.753.253.754.25

Porcen

taje

En esta gráfica comparativa se muestra cómo los adultos consideran que el tipo de educación

es la fuente primordial de la pérdida de valores y, en cambio los jóvenes piensan que la forma

y el ritmo de vida es el principal factor, aunado a la falta de interés.

Page 15: Trabajo Final de Opinión Pública

Pregunta #5: ¿Qué valor cree que se ha perdido más?

Pregunta #6: ¿Qué consecuencia cree que ocasiona la pérdida de valores?

Delincuencia Adicciones Corrupción Prostitución Aislamiento

Adultos 7 1 4 0 0.5

Jóvenes 5.5 0 5.5 0 1.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

Porcen

taje

En la presente gráfica se puede observar cómo, para los adultos, la principal consecuencia

es la delincuencia y para los jóvenes, en igual porcentaje, la delincuencia y la corrupción; en

ningún caso se cree que la prostitución sea una consecuencia de la pérdida de valores.

15

Se puede observar cómo para los adultos el valor del respeto es el que creen que más se

ha perdido y para los jóvenes es tanto el respeto, como la honestidad.

Respeto Honestidad Generosidad Obediecia Sinceridad Todos

Adultos 10 1 1 0 0 0.5

Jóvenes 8 3 1 0.5 0 0

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

Adultos

Jóvenes

Porcen

taje

Page 16: Trabajo Final de Opinión Pública

Pregunta #9: Cuando ve a alguien que necesita de su ayuda y no es conocido suyo, ¿lo ayuda?

Sí No A veces

Adultos 7.5 0 5

Jóvenes 4 0 8.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

Porcen

taje

En esta gráfica comparativa se puede ver cómo los adultos sí ayudan a una persona

desconocida cuando lo necesita y los jóvenes a veces, dependiendo de la situación, pero en

ambos casos se puede observa que ningún entrevistado contestó que no ayudaría a un

desconocido.

16

Page 17: Trabajo Final de Opinión Pública

CONCLUSIONES

Gracias a este trabajo de investigación y análisis sobre la pérdida de valores en la sociedad

mexicana, utilizando el sonde de Opinión Pública como herramienta de recolección de datos,

puedo concluir que para todas las personas entrevistadas consideran que los valores son

importantes en su vida y que piensas que éstos se han perdido en mayor o menor grado,

pero sin embargo, es latente este problema.

Por otro lado, podemos observar que los valores que se consideran primordiales son

el respeto y la honestidad, así como la tolerancia y la humildad y en menor grado la

obediencia y la generosidad.

Así mismo se cree que el valor que se ha perdido en mayor grado es el respeto y en

menor grado la honestidad y la generosidad; pero ninguna persona que haya contestado el

cuestionario cree que la obediencia sea un valor que se haya perdido más; esta pérdida de

valores se ha dado por una educación deficiente, la desintegración familiar, falta de

comunicación entre padres e hijos, el estilo y ritmo de vida que se lleva actualmente y por la

influencia de los medio de comunicación masiva con respecto a los modelos a seguir, los

temas que se tratan y el tipo de programación que trasmiten.

Entre las consecuencias de esta pérdida de valores se encuentran: la delincuencia y la

corrupción en primer lugar seguida por las adicciones y el aislamiento.

Por otra parte, en el sondeo se pudo observar que las personas siempre o casi

siempre respetan los valores de los demás; en cambio, los demás casi siempre o algunas

veces lo hacen, incluso hubo una respuesta en donde nunca lo han hecho.

Además los entrevistados respondieron que sí ayudarían a una persona que lo

necesitara aún sin ser alguien conocido pero que a veces depende de la situación en la que

se encuentren.

Finalmente puedo concluir que las personas consideran que el mejor conducto por el

que se pueden reforzar los valores es el hogar con mayor porcentaje y la escuela.

17

Page 18: Trabajo Final de Opinión Pública

OPINIÓN PRIVADA

Esta investigación me pareció muy interesante, ya que considero que el tema de la pérdida

de valores es un problema que hoy en día está latente, pero a pesar de que las personas lo

saben, pocas son las que hacen algo al respecto, es decir, día a día puedo ver en las calles

cómo una persona es insultada por algún desconocido o cómo a las señoras embarazadas

ya no se les cede el lugar o más aún o cómo los conductores ya no respetan las señales de

tránsito; con todos estos ejemplos se puede ver cómo sólo unas cuantas responde ante ello,

haciendo lo contrario o actuando en consecuencia.

Por otro lado, este trabajo me sirvió para darme cuenta de que lo que yo pienso

respecto a este tema, muchas personas también lo hacen, siendo esto porque al igual que

los entrevistados considero que los valores se han ido perdiendo por la época en la que

vivimos, donde la sociedad es cada vez más individualista, donde el egoísmo es parte

fundamental del día a día, donde la gente sólo piensa en el beneficio que pueda obtener de

cierta situación porque ya no se busca el bien común, sino solamente el ganar todo para uno

mismo.

Realmente el tema tratado en esta investigación y análisis enriqueció mi experiencia

diaria con la gente que me rodea, ya que a pesar de que la muestra de la población es

pequeña en comparación con la sociedad en la que vivimos, se puede observar que esas

personas pueden ser un público objetivo para impulsar de la recuperación de los valores;

además considero que, al ser los medios de comunicación un gran conducto de mensajes a

gran escala, se pueden crean campañas con mayor impacto en la sociedad relacionadas con

este tema, ya que a pesar de que se han hecho ya varias como se mencionaron con

anterioridad, pienso que hay aún trabajo por realizar en esta área.

Por otra parte, este trabajo me sirvió para llevar a la práctica de los demás vistos en mi

clase de Opinión Pública, así como para ver físicamente la aplicación de un sondeo de

opinión en la vida real, llevándome conmigo una grata experiencia y mayor conocimiento;

además considero que esta información, al ser verídica y confiable, puede tener un uso

distinto al establecido, ya sea en el ámbito social o profesional, etc.

18

Page 19: Trabajo Final de Opinión Pública

FUENTES DE CONSULTA

Para este trabajo se utilizaron estos medios de consulta además del sondeo realizado.

Bibliográficas:

Cortina Izeta, Jesús María. Identidad, Identificación e Imagen, Colección Tezontle,

Fondo de Cultura Económica, México, 2007.

Ray Lenon, Federico. Pequeño manual de encuestas de opinión pública, La Crujía,

Buenos Aires, 2003.

De internet:

http://www.eticamundial.com.mx/articulo.php?idArticulo=85

http://www.mnc.org.mx/portal/content/view/92/103/

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-P%C3%A9rdida-De-Valores-Ante-Una/

88597.html

http://www.educacionenvalores.org/spip.php?breve65

19