trabajo final de mip-henry pérez

34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS CONVENIO CUBA – VENEZUELA MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO ENDÓGENO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA CARAOTA (Phaseolus vulgaris) EN EL ESTADO GUÁRICO

Upload: henper21

Post on 02-Aug-2015

100 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS CONVENIO CUBA – VENEZUELA

MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO ENDÓGENO

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE

LA CARAOTA (Phaseolus vulgaris) EN EL ESTADO GUÁRICO

Facilitador: Ingo Agr. Henry PérezDrC Alberto Méndez Barceló

Valle de La pascua, Agosto de 2012

Page 2: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

INTRODUCCIÓN

A través de la historia, las Leguminosas siempre han sido un recurso alimenticio de

gran importancia para la alimentación humana. Representan, por un lado, una fuente

económica de proteínas y por otro lado, un suministro adicional de fibra a la dieta. Son,

accesibles a todos los estratos sociales de la población y relativamente fáciles de

cultivar, transportar, almacenar y distribuir (García et al., 2009). Forman un

componente importante de la dieta, en particular entre los grupos de población de bajos

ingresos en muchos países en desarrollo (Acevedo 2003).

La caraota (Phaseolus vulgaris L.) ocupa un lugar importante en la agricultura mundial

en cuanto al área cultivada y consumo, extendiéndose su producción en los cinco

continentes, constituye un complemento indispensable en la dieta alimenticia

principalmente en Centro y Sur América, el Lejano Oriente y África (FAO, 2008), (Viñals

et al., 2008) y (Acevedo, 2003).

Según la FAO (2010), entre los principales países productores de caraota seca a nivel

mundial se encuentran: India (4.870.000 t), Brasil (3.202.150 t.), Myanmar (3.029.800 t),

Estados Unidos de América (1.442.470 t), México (1.156.250 t) y China (1.538.693 t).

Cabe destacar que entre estos países se encuentran dos que pertenecen a Latino

América lo que le da una gran importancia a este cultivo en la Región.

De los trece países de mayor consumo en el mundo de las leguminosas, la mayoría de

ellos se encuentran en América Latina: Nicaragua, Brasil, México, Paraguay, Belice,

Costa Rica, Guatemala y Honduras (FAO, 2008).

En Venezuela en el año 2011 la producción de caraota se ubicó en 34.435 toneladas, lo

que representa un aumento del 2% con respecto al año anterior. El Plan Bienal para la

producción de alimentos 2011-2012 contempla aumentar la producción de caraotas en

187% y la de frijol en 36% para 2012 (BAV, 2011). 

Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE,

2009), en el segundo semestre, en el estrato V de la población venezolana sobre el

Page 3: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

consumo aparente diario per cápita de alimentos, los ciudadanos consumen 21,16 gr.

de caraota; 12,91 gr. de lenteja; 7,79 gr. de frijol y 7,73 gr. de arveja, siendo superior el

consumo de leguminosas de granos a los estratos I, II, III y IV, siendo éstos los de más

bajo poder adquisitivo. Cabe resaltar que la caraota tiene una mayor preferencia de

consumo en la región centro norte costera del país; mientras que el frijol es consumido

principalmente en la región de los Llanos.

La caraota se produce en casi todos los estados de Venezuela y con mayor proporción

en explotaciones de subsistencia llamadas "conucos", caracterizadas por la escasez de

recursos y con severas adversidades físico - productivas. La planta de caraota sigue

siendo participante esencial en los sistemas de cultivos tradicionales, donde juega

papel importante en la solución de problemas nutricionales de la población campesina y

en la citadina de bajos recursos, gracias a su valor nutritivo (23% de proteínas),

constituyéndose en la leguminosa de grano comestible de mayor consumo nacional

(Acevedo 2003).

En el estado Guárico la Caraota constituye un grano de suma importancia para la

población, principalmente en la zona Sur del estado donde es sembrada principalmente

en Las Vegas inundables del Río Orinoco donde predominan suelos con muy buena

fertilidad natural basada en los alternativos arrastres y aportes que reciben del agua del

río, lo cual brinda óptimas condiciones para la producción de este grano.

Los principales problemas que limitan el desarrollo de este rubro en el estado Guárico

son la escasez de variedades mejoradas adaptadas a nuestras condiciones

edafoclimáticas y problemas de enfermedades, principalmente Pudriciones Radicales,

ocasionadas por un complejo de hongos del suelo que aunado a otros problemas de

manejo agronómico del cultivo, restringen enormemente el desarrollo de esta

leguminosa.

Entre los insectos fitófagos más nocivos que se alimentan de de la caraota está la

mosca blanca, Bemisia tabaci Gennadius, la cual transmite geminivirus que causan el

mosaico dorado; el saltahojas, Empoasca kraemeri Ross y Moore que produce

encrespamiento del follaje; los crisomélidos Diabrotica balteata Leconte y Andrector

Page 4: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

ruficornis (Olivier), que causan perforaciones en las hojas y transmiten los virus del

moteado amarillo y del mosaico del caupí (Castillo y González, 2008).

En vista de la importancia que representan las plagas y las enfermedades en el cultivo

de la caraota en el estado Guárico, el presente trabajo ofrece una propuesta de Manejo

Integrado de plagas y enfermedades de este rubro con la finalidad de contribuir al

aumento de la productividad de este cultivo en la Región.

Page 5: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

Manejo integrado de Plagas y Enfermedades en el cultivo de la caraota

Con el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP) se busca reducir los

problemas fitosanitarios y de manejo del cultivo a través de la utilización de diversas

tácticas, técnicas y prácticas, considerando factores económicos, sociales y

ambientales, optimizando las relaciones entre los componentes del Agroecosistema.

El MIP se basa en la utilización de varias tácticas ecológicamente compatibles con el

objetivo de mantener poblaciones de artrópodos, patógenos, nemátodos, malezas y

otras plagas, en niveles por debajo de aquellos que causan daño económico al cultivo,

al mismo tiempo que aseguran protección contra daños al hombre y al medio ambiente.

Para lograr la protección del cultivo es de gran importancia comprender el sistema de

producción en su totalidad y luego aprender a manipular los distintos componentes en

forma ecológica y económicamente favorable para el agricultor. El enfoque de sistemas

sirve para sintetizar y evaluar esa información en forma integral. (Hilje y Saunders,

2008).

El primer elemento común es la idea de que una tecnología de Manejo Integrado de

Plagas (MIP) debe consistir en un conjunto de tácticas para el manejo de los principales

problemas fitosanitarios de un cultivo, y que además sean compatibles entre sí, así

como con el sistema tradicional de producción, las condiciones socioeconómicas,

tradiciones culturales y percepciones de los agricultores (Ramírez, 2008).

Respecto a las tácticas de control, a pesar de las investigaciones realizadas y la

información disponible sobre el manejo integrado de moscas blancas como plagas y

vectores de virus, los agricultores aun se apoyan en gran medida en los insecticidas. El

continuo uso y abuso de estos productos eliminan los enemigos naturales de las

plagas, mientras que éstas se hacen resistentes rápidamente a los insecticidas

(Vásquez et al., 2007).

Vásquez et al. (2007), informó que el control biológico es una de las alternativas que se

ha estado investigando en diversas regiones del mundo, demostrándose hasta el

Page 6: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

presente que puede constituir un componente importante del MIP, principalmente

facilitando la conservación de los enemigos naturales, las liberaciones combinadas de

entomófagos, y las aplicaciones de bioproductos a base de microorganismos

entomopatógenos.

Murguido y Elizondo (2007), señalan varias tácticas dentro de cuatro estrategias

básicas para el MIP, pero que a su vez pueden incluirse indistintamente en ellas según

el propósito u objetivo perseguido, el momento y la forma de aplicación:

La prevención: Es una premisa fundamental que se basa en medidas de saneamiento

elaboradas a partir de resultados científicos y de experiencias previas, que reduzcan al

mínimo los riesgos de diseminación y proliferación de las plagas desde sus reservorios

hacia los lugares donde pueden encontrar abrigo y alimentación.

La convivencia: Basada en el seguimiento del comportamiento de las plagas y sus

enemigos naturales, antes, durante, después, dentro y fuera de los cultivos

involucrados en el MIP. Permite además complementar la previsión, fundamentar la

toma de decisiones y a su vez retroalimentar a todo el sistema. El registro de la

información de los factores bióticos y abióticos que intervienen en el proceso permite

fundamentar métodos de pronóstico.

La manipulación: Debe estar prefijada de la racionalidad, la limitación del uso de los

plaguicidas químicos mediante la señalización o avisos de los plazos de los

tratamientos, la aplicación de sustancias selectivas a las plagas, el uso de insecticidas

absorbidos preferiblemente por la raíz, así como técnicas de control cultural que

modifican el ambiente para reducir las plagas, hacen que sus enemigos naturales sean

más eficientes y favorezcan su reproducción, alimentación o lugares donde se

protegen.

Supresión: Aplicación de Bioplaguicidas, variedades tolerantes, control físico, otros.

Los controladores biológicos, sean entomófagos o entomopatógenos, se comportan

según sus especificidades en el marco de las condiciones del ambiente.

Page 7: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

Aspectos indispensables a ser considerados en los cultivos:

1.- Monitoreo permanente del campo

2.- Identificación adecuada de la plaga

3.- Cuantificación oportuna del nivel poblacional presente de la plaga

4.- Identificación de daños causados por ésta para determinar el momento de acción

5.- Determinación del ciclo en el cual se encuentre la plaga (huevos, larvas, tamaño,

etc)

6.- Identificación de la presencia de insectos benéficos en el campo y su población

7.- Determinación de las herramientas que puedan ser utilizadas (Biocontroladores)

8.- Uso de agroquímicos, preferentemente fisiológicos o de baja toxicidad.

La caraota es afectada por varias plagas y enfermedades, para contrarrestarlas hay que

poner en práctica una serie de medidas y estrategias que permitan realizar un manejo

integrado efectivo, entre las cuales se encuentran:

1.- Uso de variedades mejoradas adaptadas, resistentes o tolerantes

Se deben usar variedades mejoradas adaptadas a las condiciones agroecológicas del

estado Guárico y que hayan sido reportadas como tolerantes a las principales plagas

del cultivo. Los germoplasmas mejorados poseen características de estabilización de

los rendimientos que duran en el tiempo y se comportan mejor ante los ataques de la

plagas.

2.- Época de siembra adecuada

Sembrar fuera de época crea condiciones adversas al cultivo y favorables para las altas

poblaciones de la plagas. Es importante también manejar información sobre datos

Page 8: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

climatológicos, zonificación del cultivo, resultados de investigación previos, grupos de

variedades precoces, intermedias, tardías, tolerantes a la plagas, entre otras.

3.- Manejo adecuado del cultivo

Es importante realizar un buen manejo agronómico al cultivo, brindándole los

requerimientos esenciales para su desarrollo y producción, especialmente la nutrición

de las plantas, lo que les va a permitir poder estar en óptima condiciones para tolerar

los ataques de plagas.

4.- Prácticas agrícolas o culturales

Las prácticas agrícolas constituyen un conjunto de actividades y labores orientadas al

combate de las plagas en los cultivos en forma preventiva. Entre varias definiciones

encontramos: a) la manipulación deliberada del ambiente; b) la creación de un ambiente

menos favorable para las plagas; y c) la utilización de prácticas agronómicas rutinarias

del cultivo. Dentro de estas prácticas se pueden mencionar:

a.- Uso de barreras físicas y biológicas

Como práctica se sugiere la implementación de trampas amarillas y la siembra de

cultivos u otras especies de plantas que sirvan de trampas o barreras físicas y/o

biológicas alrededor de nuestras parcelas de caraota para protegerlos y bajar las

poblaciones de insectos plagas que puedan afectar al cultivo.

El uso de plantas o cultivos secundarios asociados a uno o más cultivos primarios como

barrera o trampa, entre otras, para el combate de una plaga en el marco del manejo

integrado de plagas (MIP), se ubican dentro del combate de insectos ejercido con

prácticas agrícolas (Salas, 2004).

Salas (2004), informó que la utilización del pepino como cultivo trampa, del maíz como

cultivo barrera, entre otros, constituyen una alternativa viable y de bajo costo, muy

conveniente para pequeños agricultores, para controlar las poblaciones de B. tabaci.

El uso de barreras físicas y biológicas alrededor del cultivo constituye una alternativa

para bajar las poblaciones de Bemisia spp en los cultivos. González et al. (2006),

Page 9: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

realizaron un estudio evaluando las barreras: Tagetes-sorgo, Tagetes, trampa amarilla,

y sorgo en cinco fechas. Encontraron que en los adultos fue mejor la barrera de

Tagetes-sorgo en las cinco fechas, después la trampa amarilla y Tagetes y en último

lugar el sorgo. En las ninfas, el primer lugar lo ocupó Tagetes-sorgo, en segundo lugar

la trampa amarilla que no difieren con Tagetes y sorgo. En huevecillos, el primer lugar

lo ocupó Tagetes-sorgo, el segundo lugar la trampa amarilla, Tagetes y sorgo. La

barrera biológica, Tagetes-sorgo fue la mejor. La barrera tagetes-sorgo, ayuda a bajar

las poblaciones de mosca blanca y puede utilizarse exitosamente como una alternativa

de control dentro del manejo integrado de plagas.

b.- Asociación de cultivos o policultivos

Con la modernización de la agricultura el monocultivo se intensificó y se extendió. El

creciente aumento de los problemas de plaga se ha relacionado experimentalmente con

la expansión del monocultivo (Castillo y González, 2008).

Castillo y González (2008), evaluaron el comportamiento poblacional de los principales

insectos fitófagos presentes en el cultivo de caraota (Phaseolus vulgaris) en unicultivo y

asociado con maíz (Zea mays), encontrando que las poblaciones de los mismos fueron

superiores en el monocultivo con relación a la asociación con maíz.

Jiménez et al. (2010), evaluaron el efecto que tiene el sistema en asociación de

cultivos sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas y benéficos en pepino,

pipián y fríjol de vara. En general se observó una tendencia de menor número de

insectos plagas y mayor número de insectos benéficos en la parcela de los cultivos

asociados en comparación con los cultivos solos.

5.- Lucha biológica y aplicación de productos no convencionales

Existen una gran cantidad de controladores naturales para combatir las principales

plagas y enfermedades de la caraota, las cuales deben ser considerados para realizar

un buen Manejo Integrado de Plagas y enfermedades en las diferentes fases del cultivo.

Page 10: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

Manejo Integrado de la Mosca Blanca en Caraota

Una de la Plagas más importantes en el cultivo de la caraota en nuestro estado Guárico

es la Mosca blanca Bemisia tabací (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae), por lo tanto

son necesarias una serie de medidas para el manejo integrado de esta plaga y así

lograr buenos rendimientos en el cultivo.

Uno de los problemas fitosanitarios de mayor connotacion en los últimos 10-15 años ha

sido, sin duda, las afectaciones causadas en diversos cultivos por las grandes

poblaciones de mosca blanca Bemisja tabací (Gennadius) (Hemiptera: aleyrodidae)

(Vásquez et al., 2007).

Existen muchas alternativas para el manejo de la Mosca Blanca dentro de las cuales el

Manejo Integrado de Plagas con enfoque Agroecológico es el que permite poder

combinar una serie de prácticas amigables con el medio Ambiente ofreciendo

herramientas que nos permiten combatir las plagas y bajar sus niveles poblacionales

con miras a lograr un desarrollo sostenible de nuestros sistemas de producción

agrícola.

Se han realizado estudios para conocer los enemigos naturales de Bemisia tabaci

existentes en la mayoría de los países y como resultado se han identificado diversas

especies de parasitoides de los géneros Encarsia , Eretmocerus

(Hymenoptera:Aphelinidae) y Amitus (Hymenoptera:Platygasteriidae); depredadores

de los géneros Chrysopa, Nodita (Neuroptera:Chrysopidae), Coleomegilla, Cycloneda,

Hyppodamia, Delphastus, Nephaspis, Scymnus (Coleoptera:Coccinellidae), Cyrtopeltis,

(Hemiptera: Miridae), Orius (Heteroptera:Anthocoridae), Condylostillus

(Diptera:Dolichopodidae), Syrphidae (Diptera), Theridula (Araneae:Theridulidae) y

entomopatógenos de los géneros Paecilomyces, Verticillium, Metarhizium,

Aschersonia, Cladosporium y Beauveria.

Los más estudiados para su utilización en programas de control biológico han sido los

parasitoides de los géneros Encarsia y Eretmocerus, predadores del género Chrysopa y

Page 11: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

entomopatógenos de los géneros Paecilomyces, Verticillium y Beauveria (Vásquez,

2002).

Estrategias de control Biológico de la mosca Blanca en Caraota

El control biológico de la mosca blanca se puede sustentar en tres estrategias, cuya

adopción por el agricultor depende del sistema de cultivo que realiza, del manejo que

haga del sistema de producción, y la facilidad de adquirir los controladores biológicos.

Estrategias de control biológico de Bemisia tabaci en caraota

Estrategias Características Decisiones

Liberaciones de entomófagos

Liberaciones inoculativas y/o inundativas de

parasitoides y depredadoresPueden realizarse combinado varios

entomófagos (Encarsia, Eretmocerus,

Chrysopa)

A los alrededores de los campos antes de la siembra

y a lo largo del cultivo

Aplicaciones de bioplaguicidas

Aplicaciones inundativas de hongos entomopátogenos

(Paecilomyces, Verticillium y Beauveria)

En los campos cuando comienza la oviposición y durante todo el desarrollo

del cultivo en forma semanal

Aplicaciones inoculativas de hongos entomopatógenos

En etapas finales del cultivo

Conservación de enemigos naturales

Proteger la actividad reguladora y favorecer el

desarrollo de los enemigos naturales que habitan el

Agroecosistema y los controladores biológicos

que se liberan y/o se aplican

La conservación se realiza con carácter permanente a nivel de toda la unidad de

producción

Fuente: Vásquez et al. (2007)

a.- Liberación de Entomófagos

Los entomófagos, sean depredadores o parasitoides se pueden liberar 1) de forma

inoculativa en pequeñas cantidades para que se establezcan, o 2) inundativa en

mayores cantidades, para lograr control inmediato de la plaga, la que dependerá de las

Page 12: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

características del entomófago de la fase fenológica del cultivo, y de la disponibilidad de

individuos para liberar, entre otras.

El depredador se puede liberar en estado de larva en sus primeros estadios o en estado

de huevo, mezclando estos últimos con cascarilla de arroz u otro soporte.

Los parasitoides del género Encarsia pueden parasitar todos los estadios de la larva de

la mosca blanca, pero esto raro, ya que tienen su preferencia principalmente por el

segundo y tercer instar, todo lo cual está en relacionado con las posibilidades

nutricionales, supervivencia, etc. Una práctica recomendada, es la liberación de varias

especies de entomófagos para complementar sus efectos.

Recomendaciones para liberaciones de entomófagos para el control de B. tabaci

Entomófagos Dosis de liberación Condiciones de la plaga

Crisópidos

(Chrysopa, Nodita) 2-3 larvas/m2

Poblaciones en fase de

huevo-ninfa

Avispitas

(Encarsia, Eretmocerus) 15-20 mil individuos/ha

Poblaciones en fase de

huevo-ninfa

Fuente: Vásquez et al. (2007)

Según López y Evans (2008) todas las especies conocidas del género Eretmocerus

Haldeman son parasitoides primarios solitarios de las ninfas de moscas blancas

(Hemiptera: Aleyrodidae).

El daño provocado por las moscas blancas en la planta hospedera, se debe a la

succión de la savia y a la producción de sustancias azucaradas que favorecen el

desarrollo de hongos sobre la superficie de las hojas. A este daño directo, se suma la

transmisión de enfermedades virósicas y bacterianas; por esta razón, son consideradas

plagas de importancia en diversos cultivos. En muchos países se han desarrollado

Page 13: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

programas de control biológico mediante el uso de algunas especies del género

Eretmocerus (Rose y Zolnerowich, 2003) citado por López y Evans (2008).

b.- Aplicación de hongos Entomopátogenos

Entre los microorganismos entomopatógenos, los más utilizados para el control de

Mosca Blanca en caraota son los hongos Verticillium (Lecanicillium) lecanii,

Paecelomyces fumosoroseus y Beauveria bassiana.

Con relación al uso de los hongos entomapatógenos contra las moscas blancas, es

importante tener en cuenta que para las diferentes especies de hongos no se logran

efectividades similares para cada uno de los estados e instares de la mosca blanca, lo

cual varía según la cepa del microorganismo usado, y las condiciones locales. Para

lograr alta eficacia en la aplicación de éstos mico-insecticidas es necesario que el

producto cumpla con los requerimientos de calidad:

- Concentración 109 conidios/ml

- Pureza 100%

- Virulencia 95%

- Viabilidad 97%

La dosis en campo debe estar en el rango de 1012- 1015 conidios/ha, y para ello se debe

obtener una concentración no menor de 107 en la solución final (Vásquez et al., 2007).

Para que este proceso sea exitoso deben existir condiciones ambientales favorables,

con temperaturas medias entre 20-25o C, humedad relativa de 80-90%. y velocidad del

aire no superior a 3 m.seg-1.

Las aplicaciones de estos bioproductos se deben realizar en horas de la tarde

preferiblemente después de las 4:00 pm, para garantizar que posterior a la aplicación

existen condiciones ambientales favorables para la germinación de esporas del hongo

entomopatógeno.

Page 14: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

Vásquez et al. (2007), afirma que pueden mezclarse con Bacillus thuringiensis nunca

con plaguicidas sintéticos. También resulta muy eficaz utilizar mezclas de Verticillium

lecani + Beauveria bassiana, V. Lecani + Paecelomyces fumosoroseus, P.

Fumosoroseus + B. Bassiana. Las aplicaciones con fungicidas se puedan realizar siete

días antes, o diez días después de aplicar al entomopatógeno.

Ruíz et al. (2009), evaluaron la patogenicidad de tres aislamientos nativos en Cuba y

uno comercial de Beauveria bassiana (Bals.) Vuillemin en estados inmaduros de

Bemisia tabaci Genn., encontrando que los aislamientos nativos tuvieron mayor

capacidad patogénica en las ninfas que en los huevos de B. tabaci.

Recomendaciones para aplicaciones de entomopatógenos en el control de B. tabaci

Entomopatógeno Dosis de Aplicación Condiciones de la plaga

Verticillium (Lecanicillium)

lecanii, Paecelomyces

fumosoroseus y

Beauveria bassiana.

Rango de 1012- 1015

conidios/ha

Poblaciones en fase de

huevo-ninfa-adulto

Fuente: Vásquez et al. (2007)

c.- Conservación de enemigos naturales

Una de las principales estrategias del control biológico es la conservación de los

enemigos naturales; es decir, de los organismos benéficos que habitan en la finca, por

lo que resulta importante que el agricultor los conozca y sepa que son sus aliados,

además, que entienda las características y los hábitos de estos organismos.

Es importante que el agricultor entienda que cuando se practica la conservación de los

enemigos naturales también se benefician los controladores biológicos que se liberan

y/o aplican en los campos.

Page 15: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

La conservación constituye una estrategia de control biológico que se realiza a nivel de

todo el sistema de producción finca, ya que se sustenta en decisiones, prácticas

agronómicas y de manejo del hábitat, entre otras.

Monitoreo permanente durante las fases de desarrollo del cultivo

Se recomienda hacer liberaciones de Telenomus (3.500 individuos/ha) oTrichogramma

(30.000 individuos/ha) de ser posible una semana antes de la siembra con la finalidad

de garantizar en el campo los enemigos naturales que parasitan los huevos de

lepidópteros y así contribuir a bajar las poblaciones de éstos.

Para el manejo de enfermedades fungosas se recomienda tratar la semilla con

Trichoderma a razón de 1 Kg/ha al momento de la siembra luego repetir la dosis a la en

aquellos lugares con elevada incidencia de Rhizoctonia sp.

Se recomiendan hacer los monitoreos en las diferentes fases del cultivo de la manera

siguiente:

1.- Germinación y Emergencia, fases V0 y V1 (0-7 días después de la siembra)

Realizar 2 Monitoreos.

a.- Realizar Monitoreo de enfermedades fungosas del suelo tales como: Fusarium,

Rhizoctonia, Sclerotium, entre otras.

Para determinar a nivel de campo si se encuentran presente agentes fungosos en el

cultivo se realizan observaciones en los hilos de las plantas. Si se visualizan hojas

cloróticas y necrosamiento en el tallo se extrae una planta y se realiza un corte

longitudinal en el tallo, si dentro de este se encuentran pecas o manchas negras es muy

probable que sea producto de un hongo, se deben tomar muestras con estas

características y llevarlas al laboratorio más cercano para precisar la etiología.

Page 16: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

b.- Monitoreo de plagas cortadoras, tales como: Bachacos, Grillos, Gusanos cortadores,

entre otros.

Se deben registrar los porcentajes de infestación de insectos plagas en el cultivo para

aplicar las estrategias de control más adecuadas y que no perturben el equilibrio

ecológico. Se deben tomar muestras en diez puntos dentro de cada lote, en éstos, se

observan diez plantas, realizando anotaciones del número de plantas con presencia de la

plaga para posteriormente calcular los porcentajes de infestación

Métodos de control

Aplicación de Beauveria bassiana (1 kg.ha-1) para el control de bachacos y

Trichoderma harzianum (1 kg.ha-1), para control de hongos en suelo.

Desarrollo Vegetativo, fases V2, V3 y V4 (7-23 días después de la siembra)

Se recomienda realizar 2 Monitoreos.

a.- Evaluar la densidad de población del cultivo.

b.- Monitoreo de plagas: Coquitos perforadores de la hoja Diabrotica balteata, cerotoma

ruficormis, Systena spp, áfidos, minador de la hoja Liriomyza spp, mosca blanca

Bemisia tabaci, hongos del suelo.

Métodos de control

Aplicar Metharizium anisoplae o Beauveria bassiana (1 kg.ha-1) al follaje para el control

del coquito perforadores.

Aplicación de Basillus thuringiensis (1 kg.ha-1) para el control del minador de la hoja y

otros lepidópteros.

Aplicación de Lecanicilium lecanii (1 kg.ha-1).

Colocar trampas adhesivas de plástico amarillo para la captura y control de mosca

blanca y bajar sus poblaciones.

Page 17: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

Prefloración, fase R5 (23-32 días después de la siembra):

Se recomienda realizar 2 Monitoreos.

- Evaluar el control de maleza: Limpieza manual o cultivadora.

- Monitoreo de plagas áfidos Aphis cracivora, Aphis gossypii, gusano falso medidor

Trichoplusia ni, gusano enrollador de la hoja, Urbanus proteus, gusano del frijol

Anticarcia gemmatalis y Chinche Nezara viridula, entre otros.

Métodos de control

- Efectuar limpieza manual o cultivadora para el control de maleza.

- Aplicación de Crysopas, Beauveria bassiana, Lecanicillium lecanii a razón de

(1 kg.ha-1) para el control de áfidos.

- Uso de trampas adhesivas de color amarillo para el control de mosca blanca.

- Aplicación de Bacillus thuringiensis (1 kg.ha-1) y liberación de Trichogramma

(30.000 individuos/ha) para el control de lepidópteros.

- Para el control de chinches aplicar Beauveria bassiana, Metharizium.

Floración, fase R6 (32-36 días después de la siembra)

Se recomienda realizar 1 Monitoreo.

Monitoreo de plagas: Mosca blanca, Áfidos, chinches, Ácaros, Trips, Coquitos

perforadores, Gusano enrollador de la hoja y hongos en suelo.

Métodos de control

Para ácaros Tetranychus spp, y Trips, aplicar Bacillus thuringiensis (1 kg.ha-1),

Lecanicillium lecanii (1 kg.ha-1) y Crysoperla spp. 2000 ind/ha.

Page 18: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

Formación del grano y llenado de la vaina, fases R7 y R8 (36-62 días después de

la siembra)

Se recomienda realizar 1 Monitoreo.

Monitoreo de plagas: Chinches, áfidos, gusano enrollado de la hoja, gusano comedor

de la hoja, gusano comedor de la vaina complejo de Heliothis spp.

Monitoreo de enfermedades Macrophomina, antracnosis, tizón, sclerotium, entre otros.

Métodos de control

Se recomienda hacer liberaciones de Trichogramma (30.000 individuos/ha) en las

primeras etapas de desarrollo del cultivo, de ser posible una semana antes de la

siembra, y hacer aplicaciones al momento de la incidencia de Bacillus thuringiensis

para el complejo heliothis spp. y otros lepidópteros.

Maduración fisiológica, fase R9 (62-77 días después de la siembra)

Se recomienda realizar 1 Monitoreo.

Monitoreo de plagas: Comedores de la vaina, chinches, perforadores de las vainitas

y perforador pequeño de vainitas.

Métodos de control

Para el control del perforador de vainitas Maruca sp. Perforador pequeño de vainitas

Cydia fabivora, aplicar Bacillus thuringiensis y trichogramma (en la primeras etapas

de desarrollo del cultivo).

Manejo Integrado de Arvenses

Es de gran importancia el manejo de Arvenses en el cultivo de la caraota para que un

plan de manejo Integrado de plagas y enfermedades sea exitoso. Durante el

Page 19: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

crecimiento de la planta de de la caraota existe una época crítica, comprendida entre la

segunda y la tercera semana después de la emergencia. Cualquier limitante que

compita y/o interfiera por luz, agua, nutrimentos y espacio, afecta adversamente el

desarrollo del cultivo, especialmente durante esta etapa crítica señalada. Las malezas o

arvenses son las principales limitantes que debe enfrentar el cultivo, y por lo tanto, es

indispensable controlarlas. Esta situación creada por las malezas crea condiciones

adversas para el cultivo que pueden favorecer la aparición de plagas y enfermedades.

Además de competir por los factores de crecimiento, las malezas causan serios

problemas al momento de la cosecha, dificultando la labor y contaminando el grano

recogido, con semillas o partes vegetativas que desmejoran la calidad del producto.

Las malezas más comunes en el cultivo de la caraota son:

De hoja ancha, latifoliadas o dicotiledóneas: Pira (Amaranthus sp), tostón (Boheravia

sp), meloncillo (Cucumis sp), flor amarilla (Aldama dentata], escoba (Sida sp).

Las de hoja angosta, o gramíneas, son las comúnmente llamadas pajas. Entre ellas

tenemos: paja peluda (Rottboellia cochinchinensis), paja mona (Leptochloa

filiformis], paja Johnson (Sorghum halepense y S. verticilliflorum), cadillo

(Cenchrus spp.).

Entre las ciperáceas está el corocillo (Cyperus rotundus)

Pasos a seguir para el manejo Integrado de arvenses en la caraota

1.- Inventario florístico

Es esencial el conocimiento que se tenga sobre las distintas especies de malezas

presentes en el terreno que será utilizado para la siembra de la caraota, su

comportamiento, sus hábitos de crecimiento, su agresividad, entre otros, lo que

Page 20: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

permitirá poder diseñar un plan adecuado y efectivo para el combate de las mismas sin

que ocasionen daño económico al cultivo.

2.- Prevención en la diseminación de la semilla de malezas

Es común que un número de especies de malezas que poseen un patrón de madurez

similar a la caraota sean cosechadas y diseminadas con las semillas del cultivo. Las

semillas de malezas también son diseminadas por los animales que pastorean sobre

las mismas, equipos e implementos agrícolas, el hombre, los animales y las aves.

3.- Densidad de siembra del cultivo

Es importante sembrar el cultivo a una densidad de siembra óptima, puesto que al

haber espacios libres dejados por las bajas poblaciones del cultivo, éstos serán

ocupados por las plantas indeseables.

4.- Métodos culturales para el control de malezas

La rotación de cultivos se usa para evitar o reducir un incremento en la población de

ciertas especies de malezas asociadas al monocultivo.

5.- Métodos mecánicos para el control de malezas

Uso de cultivadoras

6.- Manejo de residuos

Las malezas pueden ser combatidas por medio de un manejo adecuado de los residuos

de las plantas usadas como cobertura del suelo, las cuales por efecto de la sombra

controlan el desarrollo de las malezas en el cultivo.

6.- Control eficiente Pre emergente

- Al momento de la siembra aplicar herbicidas no selectivos de acción total

(Glyfosato).

- De manera conjunta aplicar herbicidas pre emergentes selectivos al cultivo para

combatir las semillas de malezas que pudieran germinar posteriormente.

Page 21: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

Si se realiza un buen control pre emergente de malezas, el cultivo se mantendrá limpio

durante los primeros días críticos de competencia. Posteriormente el cultivo cierra los

espacios evitando que entre luz solar que pueda ser usada por las malezas, evitando

así tener que acudir a las aplicaciones post emergentes, que además incrementan los

costos de producción.

Page 22: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

CONCLUSIONES

La presencia de insectos plagas a niveles poblacionales que causan daño económico a

los cultivos se debe a que se rompe el equilibrio ecológico en los agroecosistemas, lo

cual es debido principalmente a las actividades desarrolladas por el hombre en el

planeta.

Con el MIP se persigue buscar diferentes alternativas y estrategias amigables con el

medio ambiente que nos permitan disminuir las poblaciones de insectos plagas y

brindar condiciones de sanidad en los agroecosistemas para evitar que existan daños

económicos en los cultivos y hacerlos más productivos, sin poner en peligro las

generaciones futuras.

El éxito y la adopción del MIP por parte de los agricultores va a depender en gran

medida de factores culturales, sociales, económicos políticos y ambientales que

condicionan los sistemas de producción que desarrollan y la forma como han manejado

sus cultivos por muchos años, además de la facilidad y oportunidad que tengan para

acceder a las tecnologías y a las diferentes alternativas de manejo agroecológicas

existentes.

La producción de recursos por parte de la naturaleza ocurre a un ritmo de crecimiento

aritmético, mientras que el consumo de éstos para satisfacer la creciente demanda de

bienes y servicios, se produce a un ritmo de crecimiento geométrico provocando un

desequilibrio que cada vez hace menos sostenible el sistema, produciéndose en el

planeta menos de lo que consumimos. Esto ha traído como consecuencias una serie

de amenazas y el agotamiento de los recursos naturales debido al uso irracional que se

les ha dado.

Page 23: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

BIBLIOGRAFIA

Acevedo, F. (2003). El Cultivo de la caraota. Barinas, Venezuela: Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Colección docencia Universitaria.

Banco Agrícola de Venezuela (2011). Noticias Oficiales del Banco Agrícola de Venezuela. Extraído el 26, Enero, 2011 de http://www.bav.com.ve.

Castillo, N. & González, C. (2008). Comportamiento poblacional de insectos fitófagos en el unicultivo de frijol (phaseolus vulgaris l.) y en la asociación con maíz (zea mays l.). Protección Vegetal, 3 (23), 154-159.

García, O., Infante, R. y Rivera, C. (2009). Las leguminosas, una fuente importante de Fibra alimentaria: Una visión en Venezuela. Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, 40(1). 57-63.

González, A., Núñez, E., Piña, B., González, A. & González, J. (2006). Barreras físicas y biológicas como alternativa de control de mosca blanca (Bemisia spp.) en berenjena (Solanum melongena L.) en el Valle de Culiacán, Sinaloa, México. Revista Científica UDO Agrícola, 1(6), 76-83.

Food and Agriculture Organization (2010). Base de datos estadísticos. Extraído el 06 Agosto, 2012, de http://faostat.fao.org.

Food and Agriculture Organization (2008). Base de datos estadísticos. Extraído el 26, Septiembre, 2008 de http://www.fao.org.

Hilje, L. & Saunders, J. (2008). (Compiladores). Manejo Integrado de plagas en Mesoamérica: Aportes conceptuales. 1era edición. Cartago, Costa rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica 2008. 714 pp.

Instituto Nacional de estadística. (2009). Datos sobre el consumo per cápita de alimentos en la república Bolivariana de Venezuela.

Jiménez, E., Sandino, V.,García, K. & Angulo, L. (2010). Efecto de cultivos en asocio pepino (Cucumis sativus l.), pipian (Cucúrbita pepo l.) y frijol de vara (Vigna unguiculata l. walp), en la ocurrencia poblacional de insectos plagas, benéficos y el rendimiento en Tisma, Masaya. Revista La Calera, 14(10). 13-24.

López, S. & Evans, G. (2008). Nuevos registros de especies del género Eretmocerus (Hymenoptera: Aphelinidae), parasitoides de Trialeurodes vaporariorum y el Complejo Bemisia tabaco (Hemiptera: Aleyrodidae) en Argentina. Sociedad Entomológica Argentina, 67, (1-2), 185-187.

Murguido, C. & Elizondo, A. (2007). El manejo integrado de plagas de insectos en Cuba. Fitosanidad, 3(11), 23-28.

Page 24: Trabajo final de MIP-Henry Pérez

Ramírez, O. (2008). Generación de Tecnologías de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para su implementación en América Central. In Luko Hilje y Joseth L. Saunders. (Compiladores). Manejo Integrado de plagas en Mesoamérica: Aportes conceptuales. 1era edición. Cartago, Costa rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica 2008. 714 pp.

Ruiz, E., Rosado, A., Chan, W., Alejo, J. & Munguía, R. (2009). Patogenicidad de Beauveria bassiana (Bals.) Vuillemin sobre estados inmaduros de mosquita blanca (Bemisia tabaci Genn.). Fitosanidad, 2(13), 89-93.

Salas, J. (2004). Evaluación de prácticas agrícolas para el manejo de Bemisia tabaci en tomate. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 71, 34-40.

Vásquez, L., Murguido, C., Eliziondo, A., Orestes, E. & Morales, F. (2007). Control Biológico de la Mosca Blanca, INISAV-CIAT.

Vásquez, L. (2002). Avances del control biológico de Bemisia tabaci en la región neotropical. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 66, 82-95.

Viñals, M., Ortiz, R. Ponce, M & Ríos, H. (2002). Análisis de la diversidad fenotípica de variedades de frijol (p. vulgaris l.) utilizadas por los campesinos en la comunidad "La Palma" en Pinar del Río. Cultivos tropicales, 1(23), 15-19.