trabajo de puebla

17
ARTURO MIGUEL HERNANDEZ 4º “C” TURNO VESPERTINO INFORMATICA PUEBLA EUSTAQUIO REYES

Upload: rturo-miguel

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo de word

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo de puebla

ARTURO MIGUEL HERNANDEZ

4º “C”

TURNO VESPERTINO

INFORMATICA

PUEBLA

EUSTAQUIO REYES

Page 2: trabajo de puebla

INVESTIGACION

1

TRABAJO FINAL DE WORD

Tabla de contenido

PUEBLA ........................................................................................................................................... 2

FUNDACION DE PUEBLA ....................................................................................................... 3

ESCUDO DE PUEBLA................................................................................................................ 3

GEOGRAFIA .................................................................................................................................. 5

RELIEVE .......................................................................................................................................... 5

HIDROLOGIA ................................................................................................................................ 7

CLIMATOLOGIA .......................................................................................................................... 8

FLORA Y FUANA ......................................................................................................................... 8

Flora: ............................................................................................................................................ 8

Fauna doméstica: .................................................................................................................. 8

Fauna silvestre: ...................................................................................................................... 9

ECONOMIA .................................................................................................................................... 9

AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA ...................................... 9

INDUSTRIAS ............................................................................................................................... 10

GASTRONOMIA ......................................................................................................................... 11

MOLE .......................................................................................................................................... 11

CHILES EN NOGADA .......................................................................................................... 11

DULCES TIPICOS ..................................................................................................................... 12

TALAVERA ................................................................................................................................... 12

TURISMO ...................................................................................................................................... 13

Catedral ................................................................................................................................... 14

Centro Histórico ................................................................................................................... 14

Museo Amparo ...................................................................................................................... 14

Africam Safari ....................................................................................................................... 14

Page 3: trabajo de puebla

INVESTIGACION

2

TRABAJO FINAL DE WORD

Cholula ...................................................................................................................................... 15

Exconvento de Santa Mónica ....................................................................................... 15

Museo Interactivo Imagina ............................................................................................ 15

Planetario de Puebla.......................................................................................................... 15

Plazuela de los Sapos, Barrio de Analco y el Parián ........................................ 15

Fuerte de Loreto y Guadalupe ...................................................................................... 16

Parque Nacional Popocatépetl-Iztaccíhuatl ......................................................... 16

PUEBLA

Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se

localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al

este con el estado de Veracruz, al poniente con los estados

de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados

de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar y presenta un

relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km²,

en la cual viven más de cinco millones de personas, que

convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La

capital del estado es Puebla de

Zaragoza, la cuarta ciudad

mexicana por el número de sus

habitantes.

El estado de Puebla ha sido de

gran importancia en la historia

de México. Dentro de él se han

hallado los restos más antiguos

del cultivo

de maíz y camotes en la región de Tehuacán; fue el escenario de

ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula.

Durante la época virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la

segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su

Page 4: trabajo de puebla

INVESTIGACION

3

TRABAJO FINAL DE WORD

ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto

de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los

primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares

mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades

textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios

de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se

han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos

principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas,

los Estados Unidos.

FUNDACION DE PUEBLA

La fundación de Puebla, que originalmente se llamó Ciudad de los

Ángeles, poco después Puebla de los Ángeles y

actualmente Puebla de Zaragoza, se efectuó en 1531, en el marco

de la conquista y colonización del Nuevo Mundo.

Después de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521 y

como continuación del proceso de conquista y evangelización, se

planteó la necesidad de fundar un pueblo intermedio, entre el

puerto de la Villa Rica de la Vera Cruz y la nueva capital, para el

creciente flujo de inmigrantes españoles que sin recursos y sin la

esperanza de que pudieran establecerse encomiendas, que

sirviera como sitio de descanso y curación para los pasajeros

provenientes de Veracruz. Para cumplir con el propósito original

de ser una colonia exclusiva de españoles, era necesario no

despojar de sus tierras a ningún pueblo indígena.

ESCUDO DE PUEBLA

El Escudo del Estado de Puebla tiene proporciones de 3/4. Se

encuentra dividido en cuatro cuarteles, que contienen los

siguientes elementos:

12 partes desiguales la de el cuartel inferior derecho una

industria.

En la confluencia de los cuatro campos anteriores, hay un escudo

cuya forma recuerda el concedido por la Corona española a la

Page 5: trabajo de puebla

INVESTIGACION

4

TRABAJO FINAL DE WORD

ciudad de Puebla en ocasión de su fundación. Este escudo

contiene la leyenda: 5 de mayo de 1862.

El escudo tiene una bordura blanca con la leyenda Unidos en el

tiempo, en el esfuerzo, en la justicia y en la esperanza.

El escudo está coronado con los perfiles de cuatro montañas, que

son el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el Popocatépetl,

el Iztaccíhuatl y el Matlacuéitl o Malinche. El conjunto está

circundado por dos serpientes emplumadas ascendentes, cuyas

colas son mazorcas de maíz, y que sostienen sobre las cuatro

montañas la máscara de Tláloc. Las serpientes llevan marcadas

huellas de pies humanos, y cargan cada una cuatro soles.

El cuartel superior izquierdo representa la industria textil de

Puebla iniciada por Estéban de Antuñano. Fue en Puebla donde

se establecieron las primeras fábricas del país.

El cuartel superior derecho representa la presa Necaxa,

construida en tiempos de Porfirio Díaz en el norte de Puebla. Se

trata de la primera planta generadora de electricidad que se

construyó en México.

El cuartel inferior izquierdo representa las luchas libertarias del

pueblo mexicano. Y más específicamente, representa la

rebelión de los hermanos Serdán, quienes, al ser los primeros

en levantarse de acuerdo con el Plan de San Luis de Francisco

I. Madero, dieron inicio a la Revolución mexicana.

El cuartel inferior derecho representa la agricultura del maíz, la

cual tuvo su origen en el valle de Tehuacán, en territorio

poblano, y cuyos vestigios más antiguos fueron encontrados en

la cueva de Coxcatlán.

Page 6: trabajo de puebla

INVESTIGACION

5

TRABAJO FINAL DE WORD

Las serpientes emplumadas representan a Quetzalcóatl, creador

de la humanidad de la presente era cósmica, regida por el Quinto

Sol, el Sol de Movimiento (Nahui Ollin). Por ello va marcada con las

huellas de los hombres de las eras anteriores. Los soles

cosmogónicos que cargan los lomos de las serpientes recuerdan a

la humanidad pretérita que se proyecta hacia el futuro. Las

montañas representan las elevaciones más importantes del estado

de Puebla, que comparte con sus vecinos. Tres de ellas son

además la tres más altas de la república mexicana.

La máscara de Tláloc representa la lluvia, y por extensión la vida,

cristalizada en las mazorcas de maíz que llevan las serpientes en

la cola. En la parte superior, el Dios Tláloc, las montañas

Citláltepetl, el Iztaccihuatl y el Popocatépetl; la Matlacuelle o

Malinche.

GEOGRAFIA

Puebla ocupa la 21ª posición entre las 32 entidades federativas

mexicanas por su superficie de 34.251 kilómetros

cuadrados.3

Limita al norte con el estado de Hidalgo; al este, con

el estado de Veracruz; al sur, con Oaxaca y Guerrero; y al poniente

con los estados de Morelos, México, Tlaxcala e Hidalgo. No tiene

salida al mar, aunque hasta antes de 1849, cuando fue creado el

estado de Guerrero, poseía una salida al Océano Pacífico, y

también tuvo el control del partido de Tuxpan, que pasó a poder de

Veracruz. La mayor parte del territorio poblano se encuentra en

el Eje Neovolcánico Transversal. El clima es distinto entre

regiones, y va del frío de las altas montañas al cálido semidesierto

de la Mixteca.

RELIEVE

Page 7: trabajo de puebla

INVESTIGACION

6

TRABAJO FINAL DE WORD

El estado de Puebla se localiza en la región central de México, al

oriente de la capital de la república. Su territorio está lleno de

contrastes, aunque las cañadas y las serranías son una constante

en la mayor parte de él. El centro del estado está ocupado por

él valle de Puebla-Tlaxcala, compartido con Tlaxcala. Este valle es

amplio y de clima templado, con una altitud de 2.160 metros sobre

el nivel del mar (msnm). Forma parte de la provincia fisiográfica X

del Eje Neovolcánico.

El límite poniente del valle de Puebla es la Sierra Nevada, formada

esencialmente por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Alcanza alturas superiores a 5.000 msnm. Las cumbres de estos

volcanes ocupan el segundo y tercer puestos por su elevación a

nivel nacional, y normalmente estaban cubiertas de nieve durante

todo el año.5

El Popocatépetl es un volcán activo al que se le ha

calculado una edad de 23 mil años, y se ha convertido en uno de

los más vigilados del mundo luego del aumento en su

actividad volcánica.6

La Sierra Nevada señala el límite poniente

del valle Poblano-Tlaxcalteca y la frontera entre Puebla y los

estados de México y Morelos.

El valle de Atlixco, de suelos negros, se localiza al suroeste del

valle Poblano-Tlaxcalteca. Al sur de este valle comienza

la Mixteca Poblana de abrupto relieve. Entre los cerros que

conforman la Sierra Mixteca —formada en realidad por numerosas

cordilleras— se encuentran varios valles de clima cálido semiseco.

Por su importancia económica destacan el Valle de Matamoros.

Otros valles enclavados en la Mixteca son los

de Chiautla y Acatlán, más bajos que el de Matamoros. Los valles

de la Mixteca apenas sobrepasan los 1.000 msnm, y las montañas

que los rodean difícilmente alcanzan los 2.000 msnm en los puntos

más altos. La mayor altitud de la región es el cerro Tecorral, en el

municipio de Izúcar de Matamoros, con 2.060 msnm.

Al oriente de la Mixteca Poblana se encuentra el valle de

Tehuacán, que es una planicie alargada que se extiende desde

el Valle de Tepeaca(que comprende los municipios

de Tepeaca y Tecali de Herrera) —paso entre el Poblano-

Tlaxcalteca y el valle tehuacanero— hasta el sureste del estado.

En el límite con Oaxaca, el Valle de Tehuacán se da lugar a

Page 8: trabajo de puebla

INVESTIGACION

7

TRABAJO FINAL DE WORD

la Cañada de Cuicatlán, que es un conjunto de fallas originadas

por el plegamiento del Eje Neovolcánico, la Sierra Madre Oriental y

la Sierra Madre del Sur. Tanto la cañada como el valle forman

parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. El valle de

Tehuacán está separado de la Mixteca por la Sierra de Zapotitlán,

de mayor altura que la Sierra Mixteca, con altitudes superiores en

varias ocasiones a los 2.000 msnm.

HIDROLOGIA

Casi dos tercios del territorio corresponden a la región

del Balsas que desemboca en el Océano Pacífico. De las cuencas

que constituyen esta región, la del río Atoyac drena una superficie

equivalente al 49% de la superficie poblana. El Atoyac recibe las

aguas de numerosos afluentes, entre ellos el Zahuapan, el Nexapa,

el Acatlán y el Mixteco. Porcentajes bastante menores

corresponden a las cuencas de los ríos Amacuzac y Tlapaneco que

se unen al Atoyac para dar origen al curso medio del río Balsas. En

esta región se encuentran algunas presas importantes,

destacando la Presa de Valsequillo.

La región delPánuco representa menos del 1% de la superficie del

estado y corresponde a una pequeña sección en el municipio

de Honey. Segunda en importancia es la región del Tuxpan-Nautla,

con 23% de la superficie estatal. Está subdividida en cuatro

cuencas que tienen sus fuentes en la Sierra Norte de Puebla. La

cuenca del río Tecolutla desagua más del 16% de la superficie de

Puebla. Recibe las aguas de ríos como el Apulco, el Laxaxalpa y

el Necaxa. Sobre este último se encuentra la Presa Necaxa. El

relieve de la cuenca alta del Tecolutla origina saltos de agua que

constituyen un atractivo turístico. Algunas de ellas son Las Brisas

(Cuetzalan del Progreso) y San Pedro Atmatla (Zacatlán). Al norte

de la cuenca del río Tecolutla se encuentra el río San Marcos,

perteneciente a la cuenca del río Cazones. El extremo norte de

Puebla forma parte de la cuenca del río Tuxpan.

El caudaloso río Papaloapan tiene sus fuentes en el árido valle de

Tehuacán, donde nacen los ríos Tehuacán y Zapotitlán. Ya en la

Llanura Costera del Golfo de México, el Papaloapan recibe las

aguas de otros ríos nacidos en la vertiente oriental de la Sierra

Page 9: trabajo de puebla

INVESTIGACION

8

TRABAJO FINAL DE WORD

Negra de Tehuacán, como el Coyolapa y el Petlapa. Pertenece

también a esta región una pequeña porción de la cuenca del río

Jamapa, en la Sierra de Quimixtlán al norte del Citlaltépetl.

CLIMATOLOGIA

Los climas dominantes en el territorio poblano son los climas

templados, con diversos grados de humedad. La tercera parte del

territorio posee un clima templado subhúmedo con lluvias en

verano. Esta porción corresponde a la región del centro del

estado, donde se encuentran los valles de Puebla-Tlaxcala y

Atlixco, la vertiente meridional de la Sierra Norte de Puebla y la

vertiente occidenal de la Sierra Negra de Tehuacán

Poco más del 18% de la superficie de Puebla posee algún tipo de

climas secos o semisecos. Se trata principalmente de la parte sur

del valle de Tehuacán y los Llanos de San Juan y de San Andrés,

localizados tras las altas montañas del oriente del estado. Otra

región con este tipo de clima se encuentra en el sur de la Mixteca,

en el límite con Oaxaca y Guerrero. Las temperaturas en estas

regiones oscilan entre los 16 °C y 22 °C. La pluviosidad es

relativamente más escasa que en el resto del estado.

En Oriental (Llanos de San Juan), las lluvias en promedio no

rebasan los 500 mm anuales, mientras que en Ciudad

Serdán rondan los 400 mm.

FLORA Y FUANA

Flora:

maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano,

chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón,

manzana, naranjo,

nogal, pera, perón

tejocote), uva y xoconostle.

Fauna doméstica:

Ganado vacuno, ovino, caprino,

porcino, asnal, caballar, aves de

corral, perros y gatos.

Page 10: trabajo de puebla

INVESTIGACION

9

TRABAJO FINAL DE WORD

Fauna silvestre:

ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote,

liebre, murciélago, onza, rata casera y de

campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra,

zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel,

cenzontle y zopilote

ECONOMIA

La economía del estado representaba en 2004 el 3,4% del total de

la economía de México, lo que le colocaba en ese año como la

novena economía estatal del país, detrás del Distrito Federal,

el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Baja California

Norte, Chihuahua, Veracruz, Guanajuato y Coahuila. El mayor

sector de la economía poblana es el de la industria manufacturera,

que contempla la maquila, especialmente de productos textiles,

concentrada en las regiones del centro del estado y el valle de

Tehuacán. Sin embargo, sumados los rubros de comercio y

servicios de diversas clases, las actividades terciarias

representan alrededor del 60% de la economía del estado. Son

numerosas también las poblaciones con una economía apoyada

principalmente en la agricultura, pero debido a las condiciones

adversas que este sector enfrenta en México, muchas de ellas han

quedado desarticuladas y se han convertido en fuente de mano de

obra no calificada o expulsoras de migrantes internacionales, al

grado que actualmente dependen principalmente de

las remesas de dinero de los miembros de las comunidades

transnacionales.

AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA

La agricultura, ganadería, silvicultura y la pesca representaron en

2004 el 6.4% de la economía poblana. En ese mismo año, la

producción de estos sectores de la economía del estado

representaron el 3,77% de la actividad en los mismos ramos a

nivel nacional, lo que representó un retroceso de casi medio punto

Page 11: trabajo de puebla

INVESTIGACION

10

TRABAJO FINAL DE WORD

porcentual en un período de cinco años, ya que en 1999, Puebla

aportaba el 4,12% de la producción agropecuaria, silvícola y

pesquera de la República Mexicana.

La Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(Sagarpa) durante el año agropecuario 2005, en el estado de

Puebla fueron cultivadas un total de 908.041,4 Ha, de las cuales se

cosecharon solamente 739.197,7 Ha, con valor de 6 mil 416

millones 841 mil pesos mexicanos (MXN). La superficie sembrada

representa aproximadamente la cuarta parte de la superficie del

estado, y comprende principalmente tierras de temporal. Los

principales cultivos fueron el maíz, el café cereza, la caña de

azúcar, la alfalfa y el tomate verde. La mayor parte de las tierras

cultivadas en el ciclo agrícola del 2005 fueron dedicadas al maíz,

que representó el 60% de las parcelas poblanas en ese año.

INDUSTRIAS

El sector de la industria manufacturera aporta poco más de la

cuarta parte del producto interno bruto de la entidad. Sin embargo,

el crecimiento del sector se encuentra estancado, y su volumen ha

permanecido prácticamente sin cambios desde 1999, en que se

han sucedido años con crecimientos negativos y positivos que

terminan por neutraliarse. En 1999, el valor de la producción

manufacturera poblana era de 13.895.166.000 MXN; cinco años

después MXN 13.919.488.000, en términos homologados con el

valor del peso mexicano en 1993.

El valor de la producción industrial del estado se concentra en el

ramo de la maquinaria, productos metálicos y equipo industrial,

con más de 42% del total.

Entre otras industrias notables de este

ramo, se encuentra la planta de Volkswagen en Puebla. Otras

industrias manufactureras importantes en el estado son

la alimentaria y la textil, que aportan 24,7 y 15,4%

respectivamente del valor de la producción industrial del

estado.

Las industrias poblanas se concentran en las regiones con

mayor densidad de población, como la zona metropolitana de

Puebla y el valle de Tehuacán.

Page 12: trabajo de puebla

INVESTIGACION

11

TRABAJO FINAL DE WORD

GASTRONOMIA

La gastronomía poblana, producto del mestizaje que devino con

la Conquista de México por parte de los españoles, es una de las

más representativas de la República Mexicana. Se

consideran platillos nacionales: el mole poblano, los chiles en

nogada y el mole de caderas.

MOLE

La leyenda dice que fue creación de sor Andrea de la Asunción, del

convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla. Esta monja habría

creado el platillo en ocasión de la visita del obispo a su

congregación. En la leyenda, el nombre del plato se asocia con

una expresión de admiración de una

compañera de Andrea de la

Asunción al ver a ésta

moliendo los ingredientes

afanosamente aunque se

sabe que la palabra mole es

de origen náhuatl

y que la

mezcla de chiles secos o frescos en la

confección de salsas era una práctica común en

las gastronomías mesoamericanas precolombinas. A esta base de

chiles, uno de los ingredientes básicos de la gastronomía

mesoamericana, se sumaron especias y los aceites llegados con

los españoles, que dieron origen a los moles contemporáneos,

cuya preparación de ninguna manera es exclusiva de Puebla,

aunque el mole más conocido sea precisamente el poblano.

CHILES EN NOGADA

En los chiles en nogada los ingredientes que se usan para la

preparación de este plato son

variados, además de ser

característicos de la región:

consiste en rellenar un chile

poblano con carne de res o

de puerco previamente

Page 13: trabajo de puebla

INVESTIGACION

12

TRABAJO FINAL DE WORD

cocinado con pasas, almendras, manzana y pera

panochera (nombre que se le da a un tipo de pera en la región); ya

relleno, se capea en huevo a punto de turrón y harina blanca; se

baña en la nogada, que es una salsa hecha con leche, nuez de

Castilla, brandy y queso de cabra, adornado con granitos de

granada y hojas de perejil.

El mole de caderas es un platillo tradicional de carne de chivo de

la región de Tehuacán, Puebla, en México. Es considerado uno de

los platillos más importantes de la región, debido a la prolongada

crianza y cuidados en la preparación del animal -del cual se

aprovecha la totalidad de la carne- y de la celebración del Festival

de la Matanzaque acompaña y da inicio al sacrificio de animales

de crianza para la preparación de los alimentos y para la posterior

conservación y curado de la carne.

DULCES TIPICOS

En el estado de Puebla, se produce un gran variedad de dulces que

destacan por su gran colorido y variedad de

sabores, la mayoría creados desde

la época virreinal.

En los conventos de Santa Mónica y

Santa Rosa se elaboraron por primera

vez toda la gama de dulces que por su

característico sabor y gran calidad se

han vuelto famosos en México y en el

mundo como son las tortitas de Santa Clara,

los camotes poblanos o camotes de Santa Clara, limones rellenos

de coco, jamoncillo, cacahuates garapiñados, macarrones, frutas

cristalizadas, muéganos, piñón con leche quemada, etc.

El más famoso y característico dulce es el camote poblano el cual,

cuenta la leyenda, se originó en el convento de Santa Rosa en

el siglo XVII, ya que las monjas recibían grandes donaciones

de camotes.

TALAVERA

Page 14: trabajo de puebla

INVESTIGACION

13

TRABAJO FINAL DE WORD

La más emblemática es la Talavera poblana, técnica en la que se

realizan no sólo tibores y vajillas, sino azulejos y otros elementos

de decoración arquitectónica. De este tipo de cerámica están

recubiertas algunas construcciones de la capital poblana y otros

pueblos (especialmente en el centro del estado), como las cúpulas

de la Catedral de Puebla, el templo de Sebastián de Aparicio, la

cocina del convento de Santa Rosa o la Casa de los Muñecos.

La tradición abrió su camino a través de la Guerra de

Independencia al siglo XIX, durante el cual el número de factorías

no sumaban más de ocho en todo el estado de Puebla. Posteriores

esfuerzos de artistas y coleccionistas de principios del siglo XX

trataron de rescatar la tradición y hoy en día existen colecciones

de talavera enPuebla, en la Ciudad de México e incluso en Nueva

York.

La talavera es un tipo de cerámica mayólica, que se distingue por

su blanco vítreo como base de color. La auténtica talavera sólo

proviene de la ciudad de Puebla y de las localidades de Atlixco,

Cholula y Tecali de Herrera, debido a que el tipo de barro y la

historia de la artesanía provienen de esa región. Todas las piezas

son elaboradas a mano en torno, y el vidriado

contiene estaño y plomo, como han sido hechas desde la época

virreinal. El vidriado debe craquelarse, ser ligeramente poroso y

casi blanco. Sólo se permite usar seis colores: azul, amarillo,

negro, verde, naranja y un violeta pálido, que deben generarse a

partir de pigmentos naturales. Los diseños de color tienen una

apariencia difuminada a medida que se funden con el vidriado. La

base, la parte que toca la superficie no visible, no es vidriada y

expone la terracota, la cual debe tener inscrito el logotipo del

fabricante, las iniciales del artista y la ubicación de la fábrica en

Puebla.

TURISMO

El estado de Puebla es uno de los principales destinos turísticos

en México. La ciudad de Puebla se encuentra en la séptima

posición nacional preferidas como destino turístico; no obstante el

periodo de estancia es de apenas 1.6 días. Otras ciudades del

Page 15: trabajo de puebla

INVESTIGACION

14

TRABAJO FINAL DE WORD

centro del estado como Cholula de Rivadavia y Atlixco, así

comoTehuacán.

Zacatlán de las Manzanas y Pahuatlán obtuvo el mismo

reconocimiento, promoviendo así este tipo de turismo en el

estado, Zacatlán y Pahuatlán son el Segundo y tercer municipio en

el Estado en formar parte del programa Pueblos mágicos.

Se incluyeron en la lista de Pueblos Mágicos los municipios de

Chignahuapan, San Andrés Cholula y Tlatlauquitepec. En total el

estado de Puebla cuenta con 7 Pueblos Mágicos, que han ayudado

a impulsar el turismo.

Catedral

Construida entre los siglos XVI y XVII, es

considerada una de las más importantes. Su

capilla El Ochavo, resguarda en sus paredes

retablos de pinturas consideradas tesoros del

arte colonial.2

Centro Histórico

Patrimonio cultural de la humanidad de

arquitectura colonial española. Visite el

Palacio de Gobierno, la Catedral, la

Biblioteca Palafoxiana y los Restaurantes

y Cafeterías de Los Portales.

Museo Amparo

Exhibe una de las más importantes

colecciones de México que va

desde la época prehispánica hasta

la contemporánea.

Africam Safari

Más de 3,000 animales en su hábitat

natural.

Page 16: trabajo de puebla

INVESTIGACION

15

TRABAJO FINAL DE WORD

Cholula

Prácticamente unido a la Ciudad de

Puebla. Destaca la Gran Pirámide y el

extraordinario Mural de Bebedores. Se

cuentan más de 159 iglesias.

Exconvento de Santa Mónica

Museo de arte religioso que

alberga 1,300 piezas y una de las

colecciones de pintura del

virreinato más importantes de México; además conocerás como

vivían las monjas agustinas recoletas de Puebla.

Museo Interactivo Imagina

Entretenimiento interactivo para niños, que

estimula la parte humanística y tecnológica.8

Planetario de Puebla

Cuenta con juegos interactivos, talleres

permanentes, sala de exposiciones temporal,

proyector digital de estrellas y el espectacular

Domo Omni Max.9

Plazuela de los Sapos, Barrio de Analco y el

Parián

Lugares típicos para adquirir artesanía poblana. En

Page 17: trabajo de puebla

INVESTIGACION

16

TRABAJO FINAL DE WORD

la esquina de la 5 Oriente y Callejón de los Sapos, no deje de

visitar la cantina La Pasita y pedir una Pasita.

Fuerte de Loreto y Guadalupe

Sitio histórico donde se realizo la Batalla del 5 de

Mayo. Localizado en el cerro de Acueyametepec.

Parque Nacional Popocatépetl-Iztaccíhuatl

Si disfruta del contacto con la naturaleza, no podrá dejar de visitar

este imponente lugar que llenará sus vacaciones de aventura y

constantes descargas de adrenalina. En el Popo-Izta, podrá

practicar el alpinismo, llegando a las elevadas cumbres de los

volcanes Popocatépetl de 5,452 metros de altura e lztaccíhuatl de

5,280 metros.

Intérnese en las mesetas y los bosques

de uno de los parques nacionales más

grandes de la República Mexicana y

descubra la fauna silvestre que éste tiene

para usted. Venados de cola blanca,

gallinas de monte, halcones y cuervos,

son sólo algunas de las especies que encontrará cuando

excursione al corazón de la Sierra Nevada, en cuyas faldas se

encuentra asentado este maravilloso parque nacional, en el podrá

respirar el aire puro de las montañas y presenciar una que otra

helada en invierno.