trabajo de fin de grado - fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 definición...

38
GRADO EN FISIOTERAPIA Curso Académico 2018-2019 TRABAJO DE FIN DE GRADO TÍTULO: ALUMNO: TUTOR: Ponferrada, Julio de 2019 Comparación del Control Motor Cervical, la Disquinesia Escapular y la Fuerza de Prensión en sujetos con Dolor Crónico Inespecífico de Hombro frente a controles. Estudio de casos y controles. Silvia Arias Delgado César Calvo Lobo Facultad de Ciencias de la Salud

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

GRADO EN FISIOTERAPIA

Curso Académico 2018-2019

TRABAJO DE FIN DE GRADO

TÍTULO:

ALUMNO:

TUTOR:

Ponferrada, Julio de 2019

Comparación del Control Motor Cervical, la

Disquinesia Escapular y la Fuerza de Prensión en

sujetos con Dolor Crónico Inespecífico de Hombro

frente a controles. Estudio de casos y controles.

Silvia Arias Delgado

César Calvo Lobo

Facultad de

Ciencias de la Salud

Page 2: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

Índice

1. Introducción ................................................................................................. 1

1.1 Definición .................................................................................................. 1

1.2 Prevalencia e incidencia ........................................................................... 2

1.3 Etiología, fisiopatología y diagnóstico ....................................................... 2

1.4 Coste sanitario .......................................................................................... 3

1.5 Factores de riesgo y factores agravantes ................................................. 4

1.6 Control motor y dolor de hombro ............................................................... 4

1.7 Justificación............................................................................................... 5

1.7.1 Pregunta de investigación ................................................................... 5

2. Hipótesis ...................................................................................................... 5

3. Objetivos ...................................................................................................... 6

3.1 Objetivo principal ....................................................................................... 6

3.2 Objetivos secundarios ............................................................................... 6

4. Metodología ................................................................................................. 6

4.1 Diseño ....................................................................................................... 6

4.2 Tamaño muestral ...................................................................................... 7

4.3 Reclutamiento de la muestra..................................................................... 7

4.4 Consideraciones éticas ............................................................................. 7

4.5 Muestra estudio ......................................................................................... 8

4.6 Variables independientes .......................................................................... 9

4.7 Variables dependientes ............................................................................. 9

4.8 Variables intervinientes ........................................................................... 12

5. Protocolo de medición ............................................................................... 13

6. Análisis de datos ........................................................................................ 15

7. Resultados ................................................................................................. 15

8. Discusión ................................................................................................... 18

Page 3: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

8.1 Recomendaciones para investigaciones futuras ..................................... 19

8.2 Limitaciones del estudio .......................................................................... 19

9. Conclusiones ............................................................................................. 20

10. Bibliografía.............................................................................................. 21

11. Anexos ................................................................................................... 27

11.1 Anexo 1 ................................................................................................. 27

11.2 Anexo 2 ................................................................................................. 29

11.3 Anexo 3 ................................................................................................. 30

Índice de tablas

Tabla 1: Variables Demográficas y Clínicas. .................................................... 16

Tabla 2: Variables Dependientes ..................................................................... 17

Índice de abreviaturas

Ch

Chi2: Chi cuadrado.

E

EVA: Escala Visual Analógica de Dolor.

F

F: Fisher.

I

IMC: Índice de Masa Corporal.

IPAQ: Cuestionario Internacional de la Actividad Física.

M

METs: Equivalente metabólico de tarea por minutos por semana.

mmHg: Milímetros de Mercurio.

S

SPSS: Statistical Package for the Social Sciences.

Page 4: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

STROBE: Strenthening the Reporting of Observational studies in

Epidemiology.

T

TFCC: Test de Flexión Cráneo Cervical.

U

U M-W : U de Mann Withney.

Page 5: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

Resumen

CONTEXTO: Existe una alta prevalencia de dolor de hombro crónico

inespecífico asociado con limitaciones funcionales en la extremidad superior. El

objetivo principal de este estudio fue determinar el control motor cervical, la

disquinesia escapular y la fuerza de prensión en sujetos con dolor crónico

inespecífico de hombro frente a sujetos sanos.

MÉTODOS: Se llevo a cabo un estudio de casos y controles siguiendo la

Declaración STROBE. Se reclutó una muestra de 50 sujetos; 25 casos y 25 de

controles y se les evaluó el control motor cervical, la disquinesia escapular y la

fuerza de prensión.

RESULTADOS: No hubo diferencias estadísticamente significativas para los

valores estudiados teniendo en cuenta el valor P≥0,05 entre los sujetos con

dolor crónico inespecífico de hombro y los controles sanos.

DISCUSIÓN: El déficit de control motor cervical y la prevalencia de disquinesia

escapular no muestran diferencias entre sujetos con dolor crónico inespecífico

de hombro y controles sanos. Por último, la fuerza de prensión no muestra

diferencias reseñables en sujetos con dolor crónico inespecífico de hombro

frente a controles.

Page 6: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

Abstract

BACKGROUND: There is a high prevalence of non-specific chronic shoulder

pain associated with functional limitations in the upper extremity. The purpose

objective of this study was to determine cervical motor control, scapular

dyskinesia and grip strength in subjects with or without chronic non-specific

shoulder pain.

METHODS: A case-control study was carried out following The Strengthening

the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) criteria. A

sample of 50 subjects was recruited; 25 cases and 25 controls. Cervical motor

control, scapular dyskinesia and grip strength were assessed.

RESULTS: There were no statistically significant differences for the studied

values taking into account the value P≥0,05 between subjects with and without

chronic non-specific shoulder pain, respectively.

DISCUSSION: The deficit in cervical motor control

and the prevalence of dyskinesia do not differ between subjects with chronic

and non-specific shoulder pain and controls. Finally, the grip strength does not

show differences in subjects with and without chronic non-specific shoulder

pain.

Page 7: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

1

1. Introducción

El dolor de hombro es una dolencia músculo esquelética común, siendo

la principal causa de dolor no traumático en la extremidad superior. Este dolor

presenta características incapacitantes y una vez instaurado puede volverse

crónico y de difícil manejo (1,2).

1.1 Definición

El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos

ensayos clínicos debido a la carencia unanimidad sobre los criterios de

diagnóstico, falta de evidencia clínica y la concomitancia de múltiples

patologías. Entre los signos y síntomas más comunes de esta afección cabe

destacar los que se encuentran localizados en la región deltoidea, el antebrazo

y hombro produciendo una disminución del rango de movimiento y un aumento

de rigidez, lo que ocasiona dificultades en la realización de las actividades de la

vida diaria (3).

El control motor cervical supone una correcta activación de los músculos

cervicales profundos en la realización de la flexión cráneo cervical. Los

pacientes con una activación deficiente de sus flexores de cuello profundos

pueden usar estrategias de sustitución para conseguir la contracción. Las

sustituciones más comunes implican el reclutamiento de flexores superficiales,

esternocleidomastoideo, escalenos e incluso los músculos hioideos y el

platisma. Además el paciente puede realizar una acción incorrecta de

retracción de la barbilla o puede intentar llevar a cabo compensaciones

intentando desarrollar la acción demasiado rápido (4).

La disquinesia escapular se define como la pérdida de la sincronía

normal en el complejo articular escapulo-torácico, dando lugar a alteraciones

de la posición y de los movimientos normales de la escápula durante los

movimientos en la articulación glenohumeral (5).

La fuerza muscular es un parámetro de gran relevancia en la actualidad

y es utilizada por numerosos ensayos clínicos por su relación con el

funcionamiento del metabolismo (obesidad, enfermedades endocrinas, y

Page 8: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

2

cardiovasculares entre otras) (6). Niveles bajos de fuerza han sido relacionados

con limitaciones funcionales y mayores niveles de mortalidad en adultos

consecuencia del sedentarismo y la inactividad (7).

1.2 Prevalencia e incidencia

El dolor inespecífico de hombro se posiciona como la tercera patología

músculo esquelética por la que los pacientes asisten a consulta (situada por

detrás de la patología lumbar y cervical) (8). Su incidencia se estima en 9-25

casos por 1000 habitantes/año, la prevalencia/punto entre 69/260 por 1000

habitantes y la prevalencia/año entre 47-467 casos por cada 1000 habitantes.

Éstas cifras pueden sufrir variaciones en función de los grupos de edad, la

metodología de estudio y los criterios diagnósticos empleados (2). El 40-50%

de los afectados acuden a consulta por dolor y, en la mitad de los casos, los

síntomas perduran un año después de la primera consulta, lo que implica un

consumo sanitario elevado y pérdidas productivas por absentismo laboral (2).

1.3 Etiología, fisiopatología y diagnóstico

El dolor inespecífico de hombro es un tipo de trastorno muy común,

llegando a afectar al 25% de la población en algún momento de su vida, siendo

más frecuente en personas de edad avanzada o que realizan alguna actividad

de estrés mecánico o trabajos pesados. El dolor puede ser producido por

lesiones propias de la articulación glenohumeral o de los músculos, tendones o

ligamentos que la componen. Como consecuencia de esto, se establece una

clasificación entre lesiones intrínsecas (óseas, articulares, musculares y

tendinosas) o extrínsecas (artrosis cervical o glenohumeral, lesiones de nervios

periféricos y dolor referido de órganos internos) (9,10).

El dolor aparece a medida que se realizan los movimientos,

principalmente localizados en la cara superior, lateral y anterior de la

articulación. Tiene poca tendencia a la limitación del arco de movilidad, aunque

en algunas ocasiones llega a imposibilitar la realización de determinados

movimientos. Los pacientes suelen acudir a consulta por dolor insidioso de

hombro, que se agrava con los movimientos del brazo por encima de la

cabeza, siendo muy común la sintomatología nocturna, debilidad muscular, el

Page 9: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

3

dolor en la región deltoidea y diferencias entre los arcos de movimiento activo y

pasivo (11,12).

En la actualidad las pruebas de valoración para la lesión de hombro son

objeto de debate entre diferentes profesionales a causa de su alta sensibilidad

y especificidad ya que, dan resultados positivos para la existencia de una lesión

pero al mismo tiempo, no logran especificar de forma concreta las estructuras

dañadas. De esta forma, los hallazgos descubiertos en las pruebas de imagen

para el diagnóstico pueden no reflejar de manera fidedigna la funcionalidad del

hombro debido a que este complejo articular puede tener diferentes grados de

lesión y al mismo tiempo puede preservar una función aceptable (11–13).

Por otro lado las pruebas dinámicas son aptas para corroborar una

lesión muscular, pero no son específicas a la hora de determinar con exactitud

el grado de lesión (11). Por este motivo en algunas circunstancias para

diagnósticos con mayor especificidad resulta útil realizar estudios de imagen

que completan y afianzan la orientación primaria de las pruebas de valoración

(14).

1.4 Coste sanitario

El dolor inespecífico de hombro es una de las principales causas de

pérdida de funcionalidad, produciendo un importante detrimento de calidad de

vida. Asimismo, supone un gran impacto económico en el sistema sanitario

tanto por el coste de los tratamientos como por la pérdida de productividad de

la población (15).

Debido al origen inespecífico del dolor, no es posible concretar una

estructura anatómica sobre la que actuar, por lo que se estima que el 60% de

los recursos económicos que se invierten son empleados en tratamientos

carentes de evidencia o que finalmente fracasan incumpliendo las expectativas

esperadas. En un estudio llevado a cabo en 2011 se estimó que en el periodo

de tiempo entre 2004 y 2007 se invirtieron en España alrededor de 3 millones

de euros para financiar tratamientos de vaga evidencia o inefectivos, para el

abordaje del dolor inespecífico de hombro en centros privados (16).

Page 10: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

4

1.5 Factores de riesgo y factores agravantes

Entre los factores de riesgo unidos al dolor inespecífico de hombro cabe

destacar: la edad avanzada, la diabetes, la obesidad, padecer artritis y los

desórdenes tiroideos, así como las condiciones laborales. Se ha contemplado

que puestos de trabajo que requieren posturas mantenidas o la manipulación

de objetos que generan vibración, aumentan la incidencia del dolor inespecífico

de hombro (17).

En relación a los factores que pueden empeorar o prolongar el dolor se

encuentran principalmente la carga física y los factores psicosociales.

Movimientos repetitivos, tareas con carga física muy prolongadas en el tiempo,

posturas ergonómicas deficientes o situaciones extenuantes de temperatura,

humedad o ruido pueden contribuir al dolor inespecífico de hombro. Asimismo,

parecen estar vinculados el estrés y la presión laboral (15).

1.6 Control motor y dolor de hombro

El dolor crónico inespecífico de hombro y el control motor cervical

pueden verse relacionados, en un estudio publicado por Hidalgo Lozano et al

(18), nadadores de élite con dolor de hombro unilateral demostraron tener un

patrón alterado de activación de los músculos cervicales profundos durante una

tarea funcional de la extremidad superior. El Stabilizer pressure biofeedabck

permite realizar una medición estandarizada de éste parámetro (4).

En la actualidad existe una alta prevalencia de dolor inespecífico de

hombro asociado con limitaciones funcionales de las extremidades superiores

en adultos (18). Numerosos estudios han establecido una relación directa entre

la disquinesia escapular y el dolor inespecífico de hombro ya que, en el

correcto funcionamiento de la articulación está implícito un buen ritmo

escapulo-humeral (20). El test de Kibler (21,22), nos permitirá cuantificar éste

parámetro.

Calvo Lobo et al (19), respaldan que el umbral de dolor por presión y la

fuerza de agarre están influenciados por la presencia de dolor en el hombro. La

medición de este parámetro será llevada a cabo mediante el Dinamómetro

Page 11: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

5

Jamar ampliamente validado con el fin de establecer una relación entre las

variables descritas anteriormente (22).

1.7 Justificación

La búsqueda bibliográfica sobre la relación entre el dolor inespecífico de

hombro frente al control motor cervical (variable principal), la disquinesia

escapular y la fuerza de prensión (variables secundarias) han mostrado

resultados concluyentes, todos coincidentes en la existencia de relación entre

ellos: Hidalgo Lozano et al (18), demostró un nexo de unión entre el dolor

inespecífico de hombro y un déficit en el control motor cervical, Haik MN et al

(20), estableció que la presencia de disquinesia escapular aumenta la

probabilidad de padecer dolor de hombro y Calvo Lobo et al (19), respalda que

la fuerza de agarre puede verse influenciada por la presencia de dolor en esta

articulación. Sin embargo, la combinación de todas ellas no ha sido abordada

conjuntamente en el mismo estudio en el muestreo propuesto en este proyecto.

1.7.1 Pregunta de investigación

Teniendo en cuenta los antecedentes expuestos la pregunta de

investigación propuesta es: ¿Existirá un control motor cervical disminuido, así

como una disquinesia escapular y reducción de la fuerza de prensión

asociadas en pacientes con dolor crónico inespecífico de hombro en

comparación con sujetos sanos?

2. Hipótesis

Hipótesis alternativa:

Existirán diferencias estadísticamente significativas con una disminución

del control motor cervical y fuerza de prensión, así como una mayor presencia

de disquinesia escapular en sujetos con dolor crónico inespecífico de hombro

frente a controles sanos.

Page 12: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

6

Hipótesis nula:

Cabe la posibilidad de que no existirán diferencias estadísticamente

significativas con una disminución del control motor cervical y fuerza de

prensión, así como una mayor presencia de disquinesia escapular en sujetos

con dolor crónico inespecífico de hombro frente a controles sanos.

3. Objetivos

3.1 Objetivo principal

Determinar el control motor cervical en sujetos con dolor crónico

inespecífico de hombro frente a sujetos sanos.

3.2 Objetivos secundarios

Determinar la disquinesia escapular en sujetos con dolor crónico

inespecífico de hombro frente a sujetos sanos.

Determinar la fuerza de prensión en sujetos con dolor crónico

inespecífico de hombro frente a sujetos sanos.

4. Metodología

4.1 Diseño

Este proyecto se trata de un estudio transversal, epidemiológico,

observacional y analítico de casos y controles que tuvo lugar entre diciembre

del 2018 y junio del 2019. La distribución y organización del mismo se basó en

los criterios Strengthening the Reporting of Observational studies in

Epidemiology (STROBE) (23) (anexo 1). Antes de comenzar el estudio se

realizó la declaración y la lista de verificación. Posteriormente se llevó a cabo la

evaluación de un total cincuenta sujetos (n=50), con una edad comprendida

entre 18 y 49 años. Veinticinco del total serán sujetos con dolor crónico

inespecífico de hombro (grupo de casos) y el grupo restante, población del

mismo rango de edad sin dolor inespecífico de hombro formarán el grupo

control. Previamente a la realización de las pruebas todos los participantes

Page 13: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

7

deberán firmar un formulario de consentimiento informado, para formalizar su

inclusión en el estudio.

4.2 Tamaño muestral

Se realizó un cálculo del tamaño muestra mediante la diferencia entre

dos grupos independientes a través del software G* Power 3.1.9.2 y se basó en

el test de flexión cráneo cervical (TFCC; mmHg) de un estudio piloto (n=22) con

2 grupos (media ± desviación estándar), 11 pacientes con dolor crónico de

hombro no específico (31 ± 11,84 mmHg) y 11 controles emparejados (27,63 ±

2,94 mmHg). Además, se utilizó una hipótesis 1 en cola, un tamaño de efecto

de 0,71, una probabilidad de error α de 0,05, una potencia (probabilidad de

error 1-β) de 0,80 y una relación de asignación (N2/N1) de 1 para el tamaño de

la muestra cálculo. Por lo tanto, se calculó un tamaño de muestra total de 50

participantes, 25 pacientes con dolor crónico de hombro inespecífico y 25

controles sin dolor.

4.3 Reclutamiento de la muestra

El método de reclutamiento fue llevado a cabo a través de un muestreo

consecutivo que tuvo lugar entre la población de la provincia del Bierzo

(Ponferrada) en los meses de diciembre de 2018 y junio de 2019.

4.4 Consideraciones éticas

La aprobación de la investigación fue realizada previamente por el

Comité de Ética de la Universidad de León con código ULE-044-2018 (anexo

2). Todos los participantes realizaron una lectura previa de la hoja de

información al paciente (anexo 3) y dieron su consentimiento para poder

participar en el estudio. Asimismo, éstos pudieron firmar la revocación en

cualquier momento que desearon durante el transcurso de la investigación.

Los datos de los participantes fueron custodiados en el Campus de

Ponferrada, Universidad de León con el fin de cumplir la Ley orgánica 3/2018

de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.

Page 14: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

8

4.5 Muestra estudio

Los participantes de este estudio fueron cincuenta sujetos con una edad

comprendida entre los 18 y 49 años divididos en dos grupos de veinticinco; un

grupo de casos que refieren dolor crónico inespecífico de hombro y otro de

controles.

Criterios de inclusión

1. Sujetos entre 18-49 años (2).

2. Ambos sexos (2).

3. Casos de dolor inespecífico de hombro con sintomatología de

más de tres meses de evolución (2).

4. Controles sanos.

Criterios de exclusión

1. Cirugías (24).

2. Fractura (25).

3. Luxaciones con menos de dos semanas de evolución. La

artropatía ocasionada tras una luxación implica el desarrollo de

cambios degenerativos progresivos de la articulación

glenohumeral en el contexto de la inestabilidad. A pesar de que la

etiología específica sigue sin estar clara, el trauma de una sola

luxación, la lesión repetitiva asociada con las luxaciones

recurrentes, los cambios en la biomecánica del hombro y las

complicaciones asociadas con la cirugía de inestabilidad se han

relacionado con su desarrollo. El dolor y el rango de movimiento

restringido son las quejas más comunes de los pacientes (26).

4. Diagnósticos de patologías de la región escapulo-humeral. En una

revisión sistemática llevada a cabo en atletas asintomáticos se

concluyó que alteraciones del ritmo escapulo-humeral

aumentaban el riesgo futuro de padecer dolor de hombro en un

43% (27).

5. Tendinopatías del manguito rotador. Procesos degenerativos del

manguito rotador justifican el dolor de hombro en pacientes

sintomáticos (28,29).

Page 15: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

9

6. Dismenorrea (30).

7. Menopausia. Diferentes estudios defienden que los niveles

cambiantes de hormonas alrededor de la menopausia tienen

interacciones complejas con la modulación y la sensibilidad al

dolor, que pueden estar asociadas con la vulnerabilidad al

desarrollo o la exacerbación de las condiciones de dolor. Además

la bibliografía consultada sugiere que la carga de síntomas de la

menopausia también puede estar relacionada con la experiencia

del dolor crónico. Entre los síntomas músculo esqueléticos más

comunes de este proceso cabe destacar la pérdida de densidad

ósea o la artritis, consecuencia directa de cambios hormonales

(31–33).

4.6 Variables independientes

Los participantes que presenten dolor de hombro crónico inespecífico

con más de tres meses de evolución formarán el grupo de casos. Por el

contrario, aquellos participantes que queden excluidos de este grupo que no

presenten dolor inespecífico de hombro y que cumplan con los criterios de

inclusión nombrados anteriormente formarán el grupo de controles.

4.7 Variables dependientes

El control motor cervical

Numerosos cuadros dolorosos de la región cráneo cervical se asocian a

alteraciones en el control motor evidenciados por una disfunción de los

músculos estabilizadores profundos del cuello (34). La

medición de este parámetro se llevará a cabo mediante la prueba de flexión

cráneo-cervical que se desarrolló para medir indirectamente la fuerza de los

músculos flexores cervicales profundos mediante el dispositivo “Stabilizer

pressure biofeedback”. En un estudio realizado por Chiu TT et al, los resultados

obtenidos para ésta prueba indicaron un coeficiente de confiabilidad kappa

igual a 0,72 (4).

Page 16: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

10

El control motor cervical fue medido mediante la utilización de diferentes

parámetros: Milímetros de mercurio (mmHg); variable cuantitativa numérica

discreta que se usa para valorar el grado de flexión cráneo cervical conseguido

durante la realización del test, número de repeticiones; variable cuantitativa

numérica discreta que se utiliza para cuantificar el número de repeticiones

entre (0 y 10) conseguidas por el sujeto durante la realización de la prueba y el

índice de activación variable cuantitativa discreta (calculada a partir de los

parámetros descritos anteriormente multiplicando el incremento de mmHg por

el número de repeticiones realizadas por el sujeto) (35).

Disquinesia escapular

Variable cualitativa dicotómica que establece dos posibles valores si/no

en función de la presencia de disquinesia escapular. Un número considerable

de patologías de hombro y columna cervical están asociadas a una mecánica

escapular alterada, denominada “disquinesia escapular” (36). Actualmente

puede definirse como una respuesta inespecífica a una condición dolorosa que

afecta al complejo articular del hombro y/o columna cervical (5).

La estabilidad, el movimiento, la posición y el control motor del hombro

dependen en gran medida de una óptima funcionalidad de la escápula (37).

Para Kibler (5), la escápula lleva a cabo tres funciones principales: La primera

función consiste en permitir de forma simultánea el control de la estabilidad

dinámica y la movilidad de la articulación glenohumeral es decir, la escápula

debe mantenerse estable para obtener un movimiento coordinado que permite

el alineamiento adecuado de la cavidad glenoidea en relación a la cabeza

humeral en todos los movimientos del hombro, la segunda función es servir de

inserción muscular (los músculos que estabilizan la escápula se insertan en el

borde medial) (5,38). Ésta musculatura controla el movimiento escapular a

través de co-contracciones sinérgicas y pares de fuerzas dando lugar a una

buena estabilidad dinámica. La tercera función de la escápula consiste en

facilitar la transferencia de energía de proximal a distal, lo que permite un

correcto posicionamiento del hombro y facilita su función (5), de modo que todo

el brazo se mueva como una sola unidad alrededor de la base estable

proporcionada por la articulación escapulo-torácica y glenohumeral.

Page 17: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

11

Existen diferentes clasificaciones para la disquinesia escapular; la más

utilizada hasta ahora había sido la descrita por el Dr. Kibler que, observando la

parte medial de la escápula, diferenciaba cuatro tipos según el tipo de

protrusión medial de la escápula. Dado que esta clasificación tiene una alta

variabilidad inter e intraobservador se ha considerado poco útil y se ha

descartado su uso en la actualidad. El consenso actual ha acordado el uso de

un método más simple de clasificación que se basa en la presencia sí/no de

disquinesia escapular. Esta clasificación más simple ha sido evaluada por Uhl

Tl et al (39), demostrando que este método aumentaba la sensibilidad inter e

intraobservador un (76%) y el valor predictivo positivo un (74%) en relación con

la clasificación en cuatro tipos de Kibler. Pese a tener una especificidad del

30% se consensuó que el método sí/no considera asimetrías multiplanares y es

la mejor técnica de screening hasta el momento (27,39,40).

Fuerza de prensión

La fuerza de prensión se define como una variable cuantitativa numérica

continua cuya unidad de medida son los kilogramos. La dinamometría nos

permite medir de forma objetiva la fuerza muscular realizada por un individuo,

consiguiendo expresarla como una variable cuantitativa, lo que facilita su

valoración. Además es un método sensible, fácil y rápido de realizar, con un

coste moderado y reproducible lo que hace que en la actualidad sea el sistema

más adecuado para evaluar de forma objetiva la fuerza muscular (41).

La medición de éste parámetro se llevará a cabo mediante la utilización

de un Dinamómetro Jamar que ha sido considerado como "estándar de oro" y

ha sido apoyado por numerosos estudios de investigación, tiene una buena a

excelente confiabilidad de prueba y nueva prueba (r=0,88 a 0,93) (42) y

excelente confiabilidad entre evaluadores (r=0,99). Además, es considerado un

dispositivo muy popular que sirve para obtener información precisa y fiable de

la fuerza de prensión que ejerce una persona para múltiples finalidades (42,43).

Este instrumento mide la fuerza isométrica y presenta cinco posiciones

diferentes para el agarre, en la elección de la posición definitiva se tuvieron en

cuenta diversas investigaciones. Harkönen obtuvo como resultado que la

mayor fuerza era realizada en la posición III, y comprobó que el tamaño de la

Page 18: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

12

mano no afecta significativamente tanto en la fuerza de la mano como la

posición del dinamómetro que se debe usar (44). La Asociación Americana de

Terapia Manual recomienda la posición II para la medición de la fuerza máxima

(45). Firrel llevó a cabo un estudio donde participaron 288 sujetos donde el

89% realizó una mayor fuerza en la posición II (apertura de dinamómetro de

4,76 cm) (46). Finalmente se utilizó la posición dos para realizar las mediciones

del estudio.

Respecto a la variabilidad de las mediciones Ashford defiende que

dependen directamente del sujeto que realiza la fuerza, por ello resulta muy

importante realizar tres intentos al momento de medir (47). Mathiowetz postuló

la mayor validez al realizar tres intentos con ambas manos (48). Por otra parte,

Hamilton hizo constar que las mujeres tienen mayor variabilidad entre los

intentos realizados en relación con los hombres pero concluyó que no había

diferencias significativas entre la realización de dos mediciones en diferentes

días ni tampoco en diferentes horas en un mismo día (49).

4.8 Variables intervinientes

Sexo: Variable cualitativa dicotómica con dos posibles valores sexo

masculino y sexo femenino.

Edad: (18-49 años), variable cuantitativa numérica continua.

Índice de Masa Corporal (IMC): Variable cuantitativa numérica

medida en Kg/cm2.

Dolor inespecífico de hombro: Variable cualitativa politómica con tres

posibles opciones: derecha, izquierda y dolor bilateral.

Cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ): Los METs

(equivalente metabólico de tarea por minutos/semana, variable

cuantitativa numérica continua) y la categórica de la actividad física,

variable cualitativa politómica con tres posibles valores de medición:

Baja (no actividad física o actividad insuficiente para incluirlo en las

categorías superiores, menos de 600 METs/minutos/semana), media

(3 días o más de actividad física vigorosa con una intensidad de al

menos 20 minutos por día, 5 días o más de intensidad física

moderada y/o andar al menos 30 minutos por día, 5 días o más de

Page 19: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

13

cualquier combinación de andar, actividad de intensidad moderada y

actividad de intensidad vigorosa sumando un mínimo total de al

menos 600 METs/minutos/semana) y vigorosa (actividad de

intensidad vigorosa de al menos tres días sumando un mínimo total

de actividad física de al menos 1500 METs/minutos/semana o 7 días

o más de combinación de andar, actividad de intensidad moderada o

actividad de intensidad vigorosa sumando un mínimo de actividad

física de al menos 3000 METs/minutos/semana). En la realización del

estudio se ha utilizado la versión corta del test que proporciona

información sobre el tiempo empleado al caminar, en actividad de

intensidad moderada vigorosa y actividades sedentarias. Este test

tiene propiedades de medición razonables para monitorear los

niveles de actividad física de la población entre adultos de 18 a 65

años en diversos entornos y una confiabilidad del 0,80. Además se

recomienda el formulario corto de IPAQ “recordatorio de los últimos 7

días” para el monitoreo nacional y el formulario largo para la

investigación que requiere una evaluación más detallada (50).

Lado dominante: variable cualitativa dicotómica con dos posibles

valores derecho e izquierdo.

5. Protocolo de medición

Control motor cervical

El test de Flexión cráneo cervical se utilizó para medir el control motor

cervical mediante el dispositivo Stabilizer pressure biofeedback (TM, de

Chattanooaga Group of Encore Medical, LP). Compuesto por una perilla, un

manómetro y una almohadilla neumática que se infla hasta conseguir la presión

deseada; se llevó a cabo con el paciente en decúbito supino y una serie de

parámetros estandarizados definidos a continuación: El movimiento requerido

al paciente fue un ligero movimiento cabeza como si estuviera diciendo "sí",

también se enseñó al paciente a colocar la lengua en paladar, los labios juntos

y los dientes separados. Se mostró al paciente a cabecear ligeramente para

conseguir 22 mmHg, y se comprobó si podía mantener la posición firmemente,

Page 20: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

14

una vez confirmado se repitió de nuevo el proceso para cada posición señalada

desde 24 mmHg hasta 30 mmHg (51).

Una investigadora secundaria se encargó de verificar la correcta

realización del test comprobando que el sujeto llevaba a cabo correctamente la

prueba. Se requirió que los sujetos intentaran mantener 10 repeticiones × 10

segundos la acción de flexión cervical superior. Se permitió un período de

descanso de 10 segundos, la presión máxima sobre la línea de base, que se

logró y se mantuvo de manera constante durante 10 segundos, se define como

la puntuación de activación. Se calculó un índice de rendimiento multiplicando

el aumento de presión (desde la línea de base de 20 mmHg) por el número de

retenciones de 10 segundos completadas con éxito. La pérdida de presión de

más de 2 mmHg del objetivo se consideró como fallo y el número de

repeticiones hasta ese punto se usó en el cálculo de la capacidad de retención.

Se utilizó como motivo de suspensión del ejercicio la experimentación de dolor

o la aparición de signos y síntomas (4).

Disquinesia escapular:

El test de Kibler se llevó a cabo con el sujeto en bipedestación

solicitándole de manera activa que realizara una abducción seguida de una

aducción bilateral de ambos miembros superiores. La investigadora secundaria

se sitúa posterior al sujeto identificando la presencia de disquinesia escapular y

recogiendo en una base de datos el parámetro sí/no (37).

Fuerza de prensión:

La medición de este parámetro se realizará mediante la utilización del

Dinamómetro Jammar, (JAMAR, Sammons Preston Rolyan, Sammons Court

Bolingbrook, IL), siguiendo un protocolo estandarizado; el dispositivo se utilizó

para medir la fuerza de prensión de la mano (lado afecto y no afecto) y

establecer una comparativa entre ambos. El sujeto se situará en posición de

sedestación con ambos pies apoyados en el suelo, el lado con el cual dará

comienzo la medición se elegirá de forma aleatoria. El hombro debe estar

aducido y el codo debe flexionarse a noventa grados y debe estar apoyado

sobre una superficie estable, antebrazo y muñeca en posición neutra. Se

Page 21: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

15

realizarán tres mediciones en cada lado y se realizará una media entre ellas

(52).

6. Análisis de datos

Los análisis estadísticos se realizaron mediante la versión 24.0 del

software SPSS (IBM SPSS Statict para Windows; Armonk, NY: IBM Corp)

considerando un error α de 0,05 y un intervalo de confianza del 95% (53).

Con respecto a los datos cuantitativos la prueba de Shapiro – Wilk se

realizó para evaluar la normalidad. Todos los datos paramétricos (P≥0,05) se

describieron como media ± desviación estándar y rango (mínimo – máximo), y

ambos grupos se compararon mediante la prueba de la t de Student para

muestras independientes (de acuerdo con la igualdad de varianzas de la

prueba de Levene). Todos los datos no paramétricos (P<0,05) se describieron

mediante la mediana ± rango intercuartil y el rango (mínimo – máximo), y

ambos grupos se compararon mediante la prueba U de Mann Withney para

muestras independientes. Se determinó el tamaño del efecto según d de Cohen

y se clasificó como muy pequeño (d<0,2), pequeño (d desde 0,2 a 0,49),

mediano (d desde 0,50 a 0,79) o grande (d>0,8) tamaños del efecto (53).

Por otro lado los datos cualitativos, fueron analizados utilizando

frecuencias y los porcentajes y ambos grupos se compararon mediante la

prueba exacta de Fisher (tablas de contingencia 2*2) y la prueba de chi

cuadrado (x2) (tablas de contingencia 2*k) (53).

7. Resultados

Una muestra total de cincuenta sujetos (hombres y mujeres)

completaron el estudio con una edad comprendida entre los 18 y 49 años;

veinticinco de los cuales presentaban dolor crónico inespecífico de hombro de

más de tres meses de evolución y los veinticinco participantes restantes

correspondían con sujetos sanos. Los resultados mostrados a continuación no

muestran diferencias significativas reseñables para la edad, el sexo, el peso, el

IMC o la altura. Por otro lado, tampoco se encontraron diferencias significativas

Page 22: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

16

en la realización del IPAQ o la dominancia con un valor P≥0,05. En

contraposición si se observaron diferencias significativas en la Escala Visual

Analógica de Dolor y la localización del dolor teniendo en cuenta el valor

P<0,05 (Tabla1).

Tabla 1: Variables Demográficas y Clínicas.

Tabla 1:Variables Demográficas y clínicas

Variables

demográficas

y clínicas

Número total de

Sujetos

n=50

Número total de Casos

n=25

Número total de

Controles

n=25

Valor P

Casos vs

Controles

Prueba

Estadística

Edad 24,50±17,25(18-49) 27,00±14,50(19,00-

49,00)

22,00±20,00(18,00-

49,00)

0,164ƚ

U M-W

Peso 65,00±19,00(48,00-

103,00)

65,00±23,5(48,00-

100,00)

65±17,50(49,00-

103,00)

0,587ƚ

U M-W

Altura 167,50±15,75(152,0

0-196,00)

169,00±16,5(152,00-

181,00)

165,00±16,50(154,00-

196,00)

0,748ƚ

U M-W

IMC 23,35±3,89(19,14-

35,63)

23,36±3,58(20,78-

35,63)

23,34±4,48(19,14-

31,83)

0,749ƚ

U M-W

EVA 13,00±12,50(1,00-

39,00) 7,00±2,00(3,00-8,00) P<0,01

P<0,01

U M-W

Sexo (H/M) 21(42%)/29(58%) 11(44%)/14(56%) 10(40%)/15(60%)

1,00 F

IPAQ (B/M/V) 7(14%)/16(32%)/27

(54%) 4(16%)/7(28%)/14(56%)

3(12%)/9(36%)/13(52

%)

0,807 CHI2

IPAQ (METs) 2900,00±3243,00(0,

00-13668,00)

2932,00±3186,00(0,00-

13668,00)

2868,00±3459,00(165

,00-12474,00)

0,764ƚ

U M-W

Dominancia

(D/I) 47(94%)/3(6%) 23(92%)/2(8%)

24(96%)/1(4%)

1,00 F

Localización

del dolor

(ND/D/I/B)

25(50%)/11(22%)/1

3(26%)1(2%)

0(0%)/11(44%)/13(52%)

1(4%)

25(100%)/0(0%)/0(0%

)/0(0%)

P<0,01 CHI2

Nota. Variables Demográficas: IMC (Índice de Masa Corporal), EVA (Escala Visual Analógica del Dolor), Sexo

(Hombres/Mujeres), IPAQ (Baja/Media/Vigorosa), IPAQ (Equivalente Metabólico de Tarea), Dominancia

(Derecha/Izquierda), Localización del Dolor (No Dolor/ Derecho /Izquierdo/ Bilateral). Variables cuantitativas: P<0,05

= ƚ No Normal, No Paramétrica, (U M-W) U de Mann Whitney, mediana ± rango intercuartil (min-máx), P≥0,05 =

*Normal, Paramétrica, T- Student, media ± desviación estándar (min-máx).Variables cualitativas: F (Fisher), CHI2 (Chi

Cuadrado).

Page 23: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

17

Los resultados obtenidos no aportaron diferencias estadísticamente

significativas para las variables de fuerza de prensión (medida en kilogramos),

el control motor (medido a través del TFCC mediante distintas subvariables) y

la disquinesia escapular (medida a través del test de Kibler) entre los sujetos

con dolor inespecífico crónico de hombro y los controles sanos teniendo en

cuenta el valor P≥0,05 (Tabla 2), mostrando un tamaño del efecto de muy

pequeño (d<0,2) a pequeño (d desde 0,2 a 0,49).

Tabla 2: Variables Dependientes

Tabla 2: Variables dependientes

Variable

dependiente

Número total

de Sujetos

n=50

Número total

de Casos

n=25

Número total

de Controles

n=25

Valor P

Casos vs

Controles

Tamaño del efecto (d Cohen)

Prueba

Estadística

Fuerza de

Prensión

Derecha (kg)

32,15±22,33(17,

33-74,00)

32,00±19,67(20,

66-65,66)

32,30±22,49(17,

33-74,00)

0,816ƚ

0,078 U M-W

Fuerza de

Prensión

izquierda (kg)

31,66±19,75(17,

00-65,33)

32,00±23,84(17,

33-65,33)

29,66±18,00(17,

00-60,00)

0,449ƚ

0,257

U M-W

TFCC (mmHg) 29,00±6,00(22,0

0-30,00)

28,00±6,00(22,0

0-30,00)

30,00±5,00(22,0

0-30,00)

0,917ƚ

0,000 U M-W

TFCC (nº de

repeticiones)

6,5±7,00(1,00-

10,00)

8,00±7,00(1,00-

10,00)

5,00±6,00(1,00-

10,00)

0,695ƚ

0,003

U M-W

TFCC (índice de

activación)

40,00±84,00(4,0

0-100,00)

40,00±84,00(4,0

0-100,00)

40,00±82,00(8,0

0-100,00)

0,873ƚ

0,004 U M-W

Test de Kibler

Derecha (+/-)

10(20%)/40(80

%)

5(20%)/20(80%)

5(20%)/20(80%)

1,00

N/A

F

Test de Kibler

Izquierda (+/-)

26(52%)/24(48

%)

14(56%)/11(44

%)

12(48%)/13(52

%)

0,778

N/A F

Nota. Variables dependientes: Test de Flexión Cráneo Cervical (TFCC), milímetros de mercurio (mmHg), número de

repeticiones (nº de repeticiones), Test de Kibler derecha e izquierda positivo/negativo (+/-) Variables cuantitativas:

P<0,05 = ƚ No Normal, No Paramétrica, (U M-W) U de Mann Whitney, mediana ± rango intercuartil (min-máx),

P≥0,05 = *Normal, Paramétrica, T- Student, media ± desviación estándar (min-máx). Variables cualitativas:

Variables dicotómicas F (Fisher), variables politómicas CHI2 (Chi Cuadrado). Tamaño de efecto d de Cohen: muy

pequeño (d<0,2), pequeño (d desde 0,2 a 0,49), mediano (d desde 0,50 a 0,79) o grande (d>0,8) tamaños del

efecto.

Page 24: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

18

8. Discusión

La muestra de estudio objetivada se calculó en cincuenta sujetos,

número de participantes necesarios para justificar la realización del estudio, sin

embargo, los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas para

ninguna de las variables expuestas.

El déficit en el control motor cervical es decir, el reclutamiento alterado

de los músculos cervicales profundos no muestra diferencias significativas

entre los sujetos con dolor de hombro inespecífico y los sujetos sanos. En un

estudio llevado a cabo por Hidalgo Lozano et al (18), si se demostraron

diferencias entre los niveles de activación de los músculos flexores profundos y

el dolor unilateral de hombro en nadadores de élite. Extrapolando los datos del

proyecto llevado a cabo, los participantes no eran deportistas, además

presentaban un rango de edad más amplio, lo cual puede estar implícito en la

variación de los resultados.

La disquinesia escapular está presente en ambos grupos, en una

revisión realizada por Hickey et al (54), donde se evaluaba si la presencia de

disquinesia escapular en atletas asintomáticos aumentaba el riesgo de

desarrollar dolor en el hombro en el futuro, se concluyó que los atletas con

disquinesia escapular tienen un 43% más de riesgo de desarrollar dolor de

hombro que los que no tienen disquinesia escapular sin embargo, la revisión

informa que el 65% de las personas con disquinesia escapular no desarrollaron

dolor en el hombro, en contraposición con el 25% de las que no tenían

disquinesia escapular. La reflexión nos orienta a pensar que un mayor riesgo

solo nos advierte que hay una mayor probabilidad de desarrollar dolor en el

hombro, pero no es una garantía de que así sea, es decir, la presencia de

disquinesia escapular no garantiza que una persona desarrolle dolor en el

hombro en el futuro (54). En el caso del la muestra estudio propuesta es

posible que no existieran diferencias reseñables debido al origen inespecífico

del dolor de hombro, así como la variación entre los sujetos teniendo en cuenta

la edad, el sexo o la actividad física que realizan ya que, los estudios

consultados en la bibliografía fueron realizados en atletas.

Page 25: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

19

La fuerza de prensión no muestra diferencias evidenciables entre ambos

grupos de estudio, Calvo Lobo et al (19), demostró una correlación positiva

entre el umbral de dolor a la presión y la fuerza de agarre en los hombros no

dolorosos, aunque no existe una correlación estadísticamente significativa en

los hombros dolorosos en adultos mayores con y sin dolor de hombro no

específico. Estas diferencias pueden ser secundarias a variables socio

demográficas como el tipo de condición, el rango de edad (18 – 49 años) o la

percepción subjetiva del dolor.

8.1 Recomendaciones para investigaciones futuras

Posibles investigaciones futuras podrían orientarse en la realización de

estudios similares teniendo en cuenta patologías de hombro específicas como

tendinitis, patología en el manguito rotador o impingement subacromial entre

otras (24,25,28). Además sería de acotar los rangos de edad o la actividad

laboral de los integrantes del estudio y valorar nuevas líneas de investigación

en deportistas, personas sedentarias o profesiones que aumenten la

prevalencia de dolor de hombro.

8.2 Limitaciones del estudio

Este estudio presenta limitaciones, tales como el tamaño de la muestra

que podría aumentarse, así como establecer un sesgo de población más

limitado o incluir un mayor número de criterios excluyentes teniendo en cuenta

patologías cervicales previas que puedan evidenciar un control motor cervical

alterado. Por otro lado, el diagnóstico de dolor inespecífico de hombro no

incluyó pruebas de imagen que descartaran la presencia de patologías por lo

que diferentes estudios podrían incluir pruebas ecográficas o de resonancia

magnética nuclear con el fin de confirmar o desmentir la presencia de

alteraciones a este nivel (55,56).

Page 26: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

20

9. Conclusiones

El déficit en el control motor cervical parece no mostrar diferencias entre

sujetos con dolor crónico inespecífico de hombro y sujetos sanos.

La disquinesia escapular o alteración del ritmo escapulo humeral se

encuentra presente en ambos grupos de estudio y no muestra diferencias entre

sujetos sanos y sujetos con dolor crónico inespecífico de hombro.

Por último, no se mostraron diferencias con respecto a la fuerza de

prensión entre sujetos con dolor crónico inespecífico de hombro y sujetos

sanos.

Page 27: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

21

10. Bibliografía

1. Bjelle A. Epidemiology of shoulder problems. Baillieres Clin Rheumatol.

1989; 3(3):437–51.

2. Luime JJ, Koes BW, Hendriksen IJM, Burdorf A, Verhagen AP, Miedema

HS, et al. Prevalence and incidence of shoulder pain in the general

population; a systematic review. Scand J Rheumatol. 2004; 33(2):73–81.

3. Tejera-Falcón E, Toledo-Martel NDC, Sosa-Medina FM, Santana-

González F, Quintana-de la Fe MDP, Gallego-Izquierdo T, et al. Dry

needling in a manual physiotherapy and therapeutic exercise protocol for

patients with chronic mechanical shoulder pain of unspecific origin: A

protocol for a randomized control trial. BMC Musculoskelet Disord. 2017;

18(1):400.

4. Chiu TTW, Law EYH, Chiu THF. Performance of the craniocervical flexion

test in subjects with and without chronic neck pain. J Orthop Sports Phys

Ther. 2005; 35(9):567–71.

5. Ben Kibler W. The Role of the Scapula in Athletic Shoulder Function. Am

J Sports Med. 1998; 26(2):325–37.

6. Sayer AA, Syddall HE, Dennison EM, Martin HJ, Phillips DIW, Cooper C,

et al. Grip strength and the metabolic syndrome: findings from the

Hertfordshire Cohort Study. QJM. 2007; 100(11):707–13.

7. Metter EJ, Talbot LA, Schrager M, Conwit R. Skeletal muscle strength as

a predictor of all-cause mortality in healthy men. J Gerontol A Biol Sci

Med Sci. 2002; 57(10):B359-65.

8. Smith DL, Campbell SM. Painful shoulder syndromes: diagnosis and

management. J Gen Intern Med.1992; 7(3):328–39.

9. Garving C, Jakob S, Bauer I, Nadjar R, Brunner UH. Impingement

Syndrome of the Shoulder. Dtsch Aerzteblatt Online. 2017; 114(45):765–

76.

Page 28: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

22

10. Laidlaw MS, Mahon HS, Werner BC. Etiology of Shoulder Arthritis in

Young Patients. Clin Sports Med. 2018; 37 (4): 505–15.

11. Gismervik SØ, Drogset JO, Granviken F, Rø M, Leivseth G. Physical

examination tests of the shoulder: a systematic review and meta-analysis

of diagnostic test performance. BMC Musculoskelet Disord. 2017;

18(1):41.

12. Krill MK, Rosas S, Kwon K, Dakkak A, Nwachukwu BU, McCormick F. A

concise evidence-based physical examination for diagnosis of

acromioclavicular joint pathology: a systematic review. Phys Sportsmed.

2018; 46(1):98–104.

13. Raynor MB, Kuhn JE. Utility of features of the patient’s history in the

diagnosis of atraumatic shoulder pain: a systematic review. J Shoulder

Elb Surg. 2016; 25(4):688–94.

14. Tuite MJ, Small KM. Imaging Evaluation of Nonacute Shoulder Pain. Am

J Roentgenol. 2017; 209(3):525–33.

15. van der Windt DA, Thomas E, Pope DP, de Winter AF, Macfarlane GJ,

Bouter LM, et al. Occupational risk factors for shoulder pain: a systematic

review. Occup Environ Med. 2000; 57(7):433–42.

16. Serrano-Aguilar P, Kovacs FM, Cabrera-Hernández JM, Ramos-Goñi JM,

García-Pérez L. Avoidable costs of physical treatments for chronic back,

neck and shoulder pain within the Spanish National Health Service: a

cross-sectional study. BMC Musculoskelet Disord. 2011; 12(1):287.

17. Tekavec E, Jöud A, Rittner R, Mikoczy Z, Nordander C, Petersson IF, et

al. Population-based consultation patterns in patients with shoulder pain

diagnoses. BMC Musculoskelet Disord. 2012; 13(1):238.

18. Hidalgo-Lozano A, Calderón-Soto C, Domingo-Camara A, Fernández-de-

las-Peñas C, Madeleine P, Arroyo-Morales M. Elite Swimmers With

Unilateral Shoulder Pain Demonstrate Altered Pattern of Cervical Muscle

Activation During a Functional Upper-Limb Task. J Orthop Sport Phys

Page 29: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

23

Ther. 2012; 42(6):552–8.

19. Calvo Lobo C, Romero Morales C, Rodríguez Sanz D, Sanz Corbalán I,

Sánchez Romero EA, Fernández Carnero J, et al. Comparison of hand

grip strength and upper limb pressure pain threshold between older adults

with or without non-specific shoulder pain. PeerJ. 2017; 5:e2995.

20. Haik MN, Evans K, Smith A, Henríquez L, Bisset L. People with

musculoskeletal shoulder pain demonstrate no signs of altered pain

processing. Musculoskelet Sci Pract. 2019; 39:32–8.

21. Kibler WB. Specificity and sensitivity of the anterior slide test in throwing

athletes with superior glenoid labral tears. Arthroscopy. 1995; 11(3):296–

300.

22. Mathiowetz V. Comparison of Rolyan and Jamar dynamometers for

measuring grip strength. Occup Ther Int. 2002; 9(3):201–9.

23. Vandenbroucke JP, von Elm E, Altman DG, Gøtzsche PC, Mulrow CD,

Pocock SJ, et al. Strengthening the Reporting of Observational Studies in

Epidemiology (STROBE): Explanation and elaboration. Int J Surg. 2014;

12(12):1500–24. 24.

24. Bjørnholdt KT, Brandsborg B, Søballe K, Nikolajsen L. Persistent pain is

common 1–2 years after shoulder replacement. Acta Orthop. 2015;

86(1):71–7.

25. Amini B, Beckmann NM, Beaman FD, Wessell DE, Bernard SA, Cassidy

RC, et al. ACR Appropriateness Criteria ® Shoulder Pain–Traumatic. J

Am Coll Radiol. 2018; 15(5):S171–88.

26. Vezeridis PS, Ishmael CR, Jones KJ, Petrigliano FA. Glenohumeral

Dislocation Arthropathy. J Am Acad Orthop Surg. 2018; 27(7):1.

27. Hickey D, Solvig V, Cavalheri V, Harrold M, Mckenna L. Scapular

dyskinesis increases the risk of future shoulder pain by 43% in

asymptomatic athletes: a systematic review and meta-analysis. Br J

Page 30: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

24

Sports Med. 2018; 52(2):102–10.

28. Greenberg DL. Evaluation and Treatment of Shoulder Pain. Med Clin

North Am. 2014; 98(3):487–504.

29. Chang R-F, Lee C-C, Lo C-M. Quantitative diagnosis of rotator cuff tears

based on sonographic pattern recognition. Koo TK, editor. PLoS One.

2019; 14(2):e0212741.

30. Payne LA, Seidman LC, Sim M-S, Rapkin AJ, Naliboff BD, Zeltzer LK.

Experimental evaluation of central pain processes in young women with

primary dysmenorrhea. Pain. 2019; 160(6):1421–30.

31. Gibson CJ, Li Y, Bertenthal D, Huang AJ, Seal KH. Menopause

symptoms and chronic pain in a national sample of midlife women

veterans. Menopause. 2019; 1.

32. Watt FE. Musculoskeletal pain and menopause. Post Reprod Heal. 2018;

24(1):34–43.

33. NA; Management of osteoporosis in postmenopausal women.

Menopause. 2010; 17(1):25–54.

34. Falla DL, Campbell CD, Fagan AE, Thompson DC, Jull GA. Relationship

between cranio-cervical flexion range of motion and pressure change

during the cranio-cervical flexion test. Man Ther. 2003; 8(2):92–6.

35. Koning CH de, Heuvel SP van den, Staal JB, Smits-Engelsman BC,

Hendriks EJ. Clinimetric evaluation of methods to measure muscle

functioning in patients with non-specific neck pain: a systematic review.

BMC Musculoskelet Disord. 2008; 9:142.

36. Kibler W Ben, Ludewig PM, McClure P, Uhl TL, Sciascia A. Scapular

Summit 2009: introduction. Julio 16, 2009, Lexington, Kentucky. Kibler W

Ben, Ludewig PM, Mcclure P, Uhl TL, Sciascia A, editors. J Orthop Sports

Phys Ther. 2009; 39(11):A1–13.

37. Kibler W Ben, Ludewig PM, McClure PW, Michener LA, Bak K, Sciascia

Page 31: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

25

AD. Clinical implications of scapular dyskinesis in shoulder injury: the

2013 consensus statement from the “Scapular Summit”. Br J Sports Med.

2013; 47(14):877–85.

38. Kibler BW, Sciascia A, Wilkes T. Scapular Dyskinesis and Its Relation to

Shoulder Injury. J Am Acad Orthop Surg. 2012; 20(6):364–72.

39. Uhl TL, Kibler W Ben, Gecewich B, Tripp BL. Evaluation of Clinical

Assessment Methods for Scapular Dyskinesis. Arthrosc J Arthrosc Relat

Surg. 2009; 25(11):1240–8.

40. López-Vidriero Tejedor R, Gallardo Ordoñez E, Fernández Rosa L,

Arriaza R, López-Vidriero Tejedor E. Papel de la disfunción

escapulotorácica en la afección de la articulación acromioclavicular. Rev

Española Artrosc y Cirugía Articul. 2015; 22(1):66–71.

41. Huesa Jiménez F, García Díaz J, Vargas Montes J. Dinamometría

isocinética. Rehabilitación. 2005; 39(6):288–96.

42. Mathiowetz V. Comparison of Rolyan and Jamar dynamometers for

measuring grip strength. Occup Ther Int. 2002; 9(3):201–9.

43. Bellace J V, Healy D, Besser MP, Byron T, Hohman L. Validity of the

Dexter Evaluation System’s Jamar dynamometer attachment for

assessment of hand grip strength in a normal population. J Hand

Ther.2000; 13(1):46–51.

44. Härkönen R, Piirtomaa M, Alaranta H. Grip strength and hand position of

the dynamometer in 204 Finnish adults. J Hand Surg Br. 1993; 18(1):

129–32.

45. Boadella JM, Kuijer PP, Sluiter JK, Frings-Dresen MH. Effect of self-

selected handgrip position on maximal handgrip strength. Arch Phys Med

Rehabil. 2005; 86(2):328–31.

46. Firrell JC, Crain GM. Which setting of the dynamometer provides maximal

grip strength J Hand Surg Am. 1996; 21(3):397–401.

Page 32: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

26

47. Ashford RF, Nagelburg S, Adkins R. Sensitivity of the jamar dynamometer

in detecting submaximal grip effort. J Hand Surg Am. 1996; 21(3):402–5.

48. Mathiowetz V, Kashman N, Volland G, Weber K, Dowe M, Rogers S. Grip

and pinch strength: normative data for adults. Arch Phys Med Rehabil.

1985; 66(2):69–74.

49. Fairfax AH, Balnave R, Adams RD. Variability of grip strength during

isometric contraction. Ergonomics. 1995; 38(9):1819–30.

50. Craig CL, Marshall AL, Sjöström M, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth

BE, et al. International Physical Activity Questionnaire: 12-Country

Reliability and Validity. Med Sci Sport Exerc. 2003; 35(8):1381–95.

51. Jull GA, O’Leary SP, Falla DL. Clinical Assessment of the Deep Cervical

Flexor Muscles: The Craniocervical Flexion Test. J Manipulative Physiol

Ther. 2008; 31(7):525–33.

52. Hillman TE, Nunes QM, Hornby ST, Stanga Z, Neal KR, Rowlands BJ, et

al. A practical posture for hand grip dynamometry in the clinical setting.

Clin Nutr. 2005; 24(2):224–8.

53. Kelley K, Preacher KJ. On effect size. Psychol Methods. 2012; 17(2):137–

52.

54. Littlewood C, Cools AMJ. Scapular dyskinesis and shoulder pain: the

devil is in the detail. Br J Sports Med. 2018; 52(2):72–3.

55. Baindurashvili L, Mizandari M. [Opportunities of ultrasound imaging for

visualization of the shoulder joint pathological changes]. Georgian Med

News. 2019; (288):15–20.

56. Iannotti JP, Zlatkin MB, Esterhai JL, Kressel HY, Dalinka MK, Spindler

KP. Magnetic resonance imaging of the shoulder. Sensitivity, specificity,

and predictive value. J Bone Joint Surg Am. 1991; 73(1):17–29.

Page 33: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

27

11. Anexos

11.1 Anexo 1

Declaración STROBE: lista de puntos esenciales que deben describirse

en la publicación de los estudios observacionales.

Título y resumen Punto Recomendación Pág.

1

Indique, en el título o en el resumen, el diseño del estudio con un término habitual. Proporcione en el resumen una sinopsis informativa y equilibrada de lo que se ha hecho y lo que se ha encontrado.

Portada

0

Introducción Contexto/ fundamentos Objetivos

2 3

Explique las razones y el fundamento científicos de la investigación. Indique los objetivos específicos, incluida cualquier hipótesis preespecificada.

1-5 6

Métodos

4 Presente al principio del documento los elementos clave del diseño del

estudio.

Describa el marco, los lugares y las fechas relevantes, incluido los períodos

de reclutamiento, exposición, seguimiento y recogida de datos.

(a) Estudios de cohortes: proporción de los criterios de elegibilidad así como las fuentes y el método de los participantes. Especifique los métodos de seguimiento.

4

6

N/A

Diseño del

estudio

5

Contexto 6

Participantes

7

Estudios de casos y controles: proporción de los criterios de elegibilidad así como las fuentes y el proceso diagnóstico de los casos y el de selección de los controles. Proporcione las razón es para la elección de casos y controles.

8,9

Variables

8*

Estudios transversales: proporción de los criterios de elegibilidad y las fuentes y métodos de selección de los participantes.

N/A

(b) Estudios de cohortes: en los estudios apareados, proporción de los criterios para la formación de parejas y el número de participantes con sin exposición.

N/A

Fuente de

datos/medidas

9

Estudios de casos y controles. En los estudios apareados, proporción de los criterios para la formación de las parejas y el número de controles por cada caso.

6,7

Sesgos Defina claramente todas la variables, de respuesta, exposiciones, predictoras, confundidoras y modificadoras del efecto. Si procede proporciones los criterios diagnósticos.

9-13 Tamaño

muestral 10

Variables

cuantitativas

11

Para cada variable de interés: proporciona las fuentes de datos y los detalles de los métodos de valoración (medida). Si hubiera más de un grupo, especifique la comparabilidad de los procesos de medida.

Especifique todas las medidas adoptadas para afrontar fuentes potenciales

de sesgo. Explique cómo se determinó el tamaño muestral.

Explique cómo se trataron las variables cuantitativas en el análisis. Si

procede, explique qué grupos de definieron y por qué.

(a) Especifique todos los métodos estadísticos, incluidos los empleados para controlar la confusión.

9-13

7

9-13

15

Page 34: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

28

Métodos

estadísticos 12

(b) Especifique todos los métodos utilizados para analiza subgrupos e

interacciones.

(c) Explique el tratamiento de los datos ausentes (missing data).

Estudio de cohortes: si procede, explique cómo se afrontan las pérdidas en el seguimiento. Estudios de casos y controles: si procede, explique cómo se afrontan las pérdidas en el seguimiento. Estudios transversales: si procede, especifique cómo se tiene en cuenta en el

análisis la estrategia de muestreo

(d) Describa los análisis de sensibilidad.

15

N/A N/A

N/A

N/A

N/A

Resultados Participantes Datos descriptivos Datos de las variables de resultado Resultados principales

13*

14*

15*

16

(a) Describa el número de participantes en cada fase del estudio: por

ejemplo: cifras de los participantes potencialmente elegibles, los analizados

para ser incluidos, los confirmados elegibles, los incluidos en el estudio, los

que tuvieron un seguimiento completo y los analizados.

(b) Describa las razones de la pérdida de participantes en cada fase.

(c) Considere el uso de un diagrama de flujo.

(a) Describa las características de los participantes en el estudio (p.ej:

demográficas, clínicas, sociales) y la información sobre las exposiciones y los

posibles factores de confusión.

(b) Indique el número de participantes con datos ausentes en cada

variable de interés.

(c) Estudios de cohortes: resuma el período de seguimiento (p.ej

promedio y total).

Estudios de cohortes; describa el número de eventos resultado, o bien

proporcione medias resumen a lo largo del tiempo.

Estudios de casos y controles: describa el número de participantes en cada

categoría de exposición, o bien proporciones medias resumen de exposición.

Estudios transversales: describa el número de eventos resultado, o bien

proporciones medidas resumen.

(a) Proporciones estimaciones no ajustadas y, si procede, ajustadas por

factores de confusión, así como su precisión (p. ej. Intervalos de confianza

del 95%). Especifique los factores de confusión por los que se ajusta y las

razones para incluirlos.

(b) Si categoriza variables continuas, describa los límites de los

intervalos.

(c) Si fuera pertinente, valore acompañar las estimaciones del riesgo

relativo con estimaciones del riesgo absoluto para un período de tiempo

relevante.

7

8

N/A

8

N/A

N/A

N/A

7

N/A

N/A

N/A

N/A

Otros análisis 17 Describa otros análisis efectuados (de subgrupos, interacciones o sensibilidad).

N/A

Discusión Resuma los resultados principales de los objetivos del estudio.

Resultados clave

18 15-17

Limitaciones 19 Discuta las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgo o de imprecisión. Razone tanto sobre la dirección como sobre la magnitud de cualquier posible sesgo.

18,19

Interpretación 20 Proporcione una interpretación global prudente de los resultados considerando objetivos, limitaciones, multiplicidad de análisis, resultados de estudios similares y otras pruebas empíricas relevantes.

1-20

Discuta la posibilidad de generalizar los resultados (validez externa).

Generabilidad 21 18,19

Otra Información

22 Especifique financiación el papel de los patrocinadores del estudio y, si procede del estudio previo en que se basa el presente artículo

N/A

Page 35: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

29

11.2 Anexo 2

Vicerrectorado de Investigación

Comité de Ética

José Luis Mauriz Gutiérrez, como Secretario del Comité de Ética de la Universidad de

León.

CERTIFICA:

Que la solicitud ETICA-ULE-044-2018, titulada “Comparación de la

mecanosensibilidad, activación de la musculatura diafragmática y control motor

cervical en sujetos con dolor crónico inespecífico de hombro frente a controles. Estudio

de casos y controles” presentada por el Dr. César Calvo Lobo ha recibido una

Evaluación favorable por parte del Comité de Ética de la Universidad de León.

Para emitir el informe los miembros de este Comité han verificado que la solicitud

cumple con los requisitos recogidos en el artículo 4 del Reglamento del Comité de

Ética de la Universidad de León y que son, según sea el caso:

Comprobar la adecuación tanto del modelo como del procedimiento utilizado

para obtener el consentimiento informado de la persona que participa o de la

que se obtiene el material biológico.

Velar por la garantía de la confidencialidad de los datos personales de los

sujetos que participan en el procedimiento.

Supervisar la idoneidad y acreditación de todos los participantes en los

protocolos.

Y para que conste a los efectos oportunos firmo el presente certificado en León a 22

de octubre de 2018.

Fdo.: Dr. José Luis Mauriz Gutiérrez

Secretario del Comité de Ética

Universidad de León

Page 36: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

30

11.3 Anexo 3

HOJA DE INFORMACIÓN CONSENTIMIENTO INFORMADO

NOMBRE DEL ESTUDIO: Comparación de la mecanosensibilidad, activación de la

musculatura diafragmática y control motor cervical en sujetos con dolor crónico

inespecífico de hombro frente a controles. Estudio de casos y controles.

INVESTIGADOR PRINCIPAL: César Calvo Lobo.

ASOCIADO 1: Alicia Bartolomé Pérez.

ASOCIADO 2: Silvia Arias Delgado.

ASOCIADO 3: Daniel Rodríguez Gómez.

DESCRIPCIÓN: este documento tiene la finalidad de rogarle que participe en un

estudio que ha sido diseñado con el fin de determinar si existe una relación entre el

dolor inespecífico de hombro y el nivel de activación de la musculatura abdominal así

como, la mecanosensibilidad de troncos nerviosos de extremidades superiores e

inferiores y el control motor cervical en sujetos de 18-55 años.

PROCEDIMIENTOS: si decide participar usted deberá acudir a la Universidad de León

(Campus de Ponferrada), donde se encuentra establecido el lugar de estudio del

equipo de investigación, donde usted tendrá que contestar a algunas preguntas para

cumplimentar la información referente a su historia clínica. Allí se llevará a cabo una

valoración del dolor, la sensibilidad a la presión, activación de la musculatura

diafragmática, el control motor cervical, la disquinesia escapular y la fuerza de

prensión. La exploración y recogida de datos tendrá lugar en un mismo día y los

procedimientos empleados para la exploración no causarán problemas ya que, son

inocuos para la salud.

RIESGOS: si bien es cierto que cabe la posibilidad de que usted experimente alguna

molestia durante la exploración o de que se le produzca una equimosis local en la piel

consecuencia de la utilización del algómetro (instrumento encargado de medir la

mecanosensibilidad). No debería ocasionarse ninguna lesión permanente en los

músculos o nervios como consecuencia de la exploración o de la recogida de datos en

el estudio. Por otra parte, no se prevén otros riesgos a mayores de los citados

anteriormente.

BENEFICIOS Y TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS: si decide ser partícipe de este

estudio, estará ayudando a colaborar con los profesionales que lo llevan a cabo,

Page 37: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

31

haciendo que estos puedan adquirir nuevos conocimientos acerca del dolor

inespecífico de hombro. Si por el contrario, usted decide no participar en el estudio

puede continuar su programa de cuidados sanitarios habituales. No podemos

garantizarle que vaya a obtener algún beneficio con este estudio.

COMPENSACIÓN: su participación es voluntaria y no será remunerada.

COSTE: este estudio es de carácter voluntario por lo que no tendrá que pagar nada

por los procedimientos relacionados con este estudio de investigación.

CONFIDENCIALIDAD: todo lo que averigüemos sobre usted en este estudio será de

carácter confidencial. Los datos utilizados relacionados con este estudio y sus

resultados pueden ser publicados en una revista profesional o cedidos a las

autoridades sanitarias, pero su nombre nunca será publicado. Toda la información

referente a usted y a su participación en el estudio será confidencial.

CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES: Existe aprobación previa por el Comité

Ético de Intervención Clínica (CEIC) respetando los principios básicos y la declaración

de Helsiniki. Este estudio respeta la Ley orgánica 3/2018 de Protección de datos

personales y garantía de los derechos digitales y la Ley 14/2007, de investigación

biomédica, para procedimientos invasivos (Título II, art. 13-26).

VOLUNTARIEDAD: la decisión de formar parte de este estudio es totalmente

voluntaria. Usted es libre de decidir no participar en el estudio o si lo desea, puede

interrumpir su participación en cualquier momento. Si elige no participar o interrumpir

su participación, sus futuros cuidados sanitarios no se verán afectados por ello. Si

surge algún hallazgo significativo que tenga lugar en el transcurso de esta

investigación y que pueda relacionarse con su voluntad de continuar participando,

usted recibirá información. Su participación en el estudio puede interrumpirse sin su

consentimiento si, a juicio de los investigadores, la interrupción es lo mejor para usted,

o si no sigue correctamente las instrucciones referentes a su participación en el

estudio, o si el proyecto es retirado por su promotor.

PREGUNTAS: Si tiene alguna pregunta ahora, puede realizarla con total libertad. Si

durante el estudio le surge alguna pregunta o tiene algún problema que pueda estar

relacionado con este estudio póngase en contacto a Dº César Calvo al número de

teléfono: 605811782.

Si lo desea, se le proporcionará una copia firmada de este documento para que la

conserve.

Page 38: TRABAJO DE FIN DE GRADO - Fisiofocus€¦ · crónico y de difícil manejo (1,2). 1.1 Definición El término dolor de hombro no específico es utilizado por numerosos ensayos clínicos

32

SU FIRMA INDICA QUE HA DECIDIDO PARTICIPAR VOLUNTARIAMENTE EN

ESTE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN Y QUE HA LEÍDO Y COMPRENDIDO LA

INFORMACIÓN EXPLICADA ANTERIORMENTE POR EL INVESTIGADOR

PRINCIPAL D.CÉSAR CALVO.

PARTICIPACIÓN:

REVOCACIÓN:

Firma de quien revoca el consentimiento Firma del Investigador

DNI:

DNI:

Nombre del participante Firma y fecha

Nombre del investigador principal Firma y fecha