trabajo carriiion terminado

11
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA INGENIERÍA INDUSTRIAL PROFESOR: JUAN MANUEL CARRION ALUMNA:SONIA MIRÓN ARMENTA TEMA: METODOLOGIA DE SISTEMAS DUROS GUION XALAPA VER. 25 DE MAYO DEL 2012

Upload: soniick

Post on 29-Jul-2015

127 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo carriiion terminado

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROFESOR: JUAN MANUEL CARRION

ALUMNA:SONIA MIRÓN ARMENTA

TEMA: METODOLOGIA DE SISTEMAS DUROS

GUION

XALAPA VER. 25 DE MAYO DEL 2012

Page 2: Trabajo carriiion terminado

Introduccion.Introduccion.Introduccion.Introduccion.

Los s i s temas duros a l se r estud iados , obse rvados y ana l i zados

poseen p rop iedades que no se p res tan a i n te rp re tac i ones de

d i f e ren te s i gn i f i cado depend iendo de l t i po de p repa rac ión y

conoc imiento que l a pe rsona que L leve a cabo e l es t ud io t enga.

Esta es una carac te r í s t i ca de g ran peso en l a de te r m inac ión de l

g rado de "DUREZA" o "SUAVIDAD" de un s i s tema dado, ya que ,

aun y cuando e l s i s tema sea ana l i zado por un equ i po

i n te rd isc ip l i na r i o de gen tes , l as conc lus iones , comenta r i os y

cons ide rac iones de cada e lemento de l equ ipo así com o l as de l

equ ipo como un todo no deben d i f er i r s i gn i f i ca t i vamente en t re s i .

La ob je t i v i dad de l os s i s temas duros p roporc iona además

g randes ven ta jas para l a ap l i cac ión de t écn icas cuan t i t a t i vas

que requ ie ren de var i ab les f ác i l es de i den t i f i ca r y que

represen tan la carac te r ís t i ca de l s is tema ba jo cons iderac ión

Page 3: Trabajo carriiion terminado

Metodología de sistemas Duros Metodología de sistemas Duros Metodología de sistemas Duros Metodología de sistemas Duros

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan

hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la par te

t ecnológ ica en con t raste con l a pa r te soc ia l . La componente

soc ia l de es tos s is temas se cons idera coma s i l a ac tuac ión o

compor tamiento de l ind i v i duo o de l grupo soc ia l so l o f uera

generador de es tad ís t i cas.

Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su

descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se

cree y ac túa como s i l os p rob lemas cons is t i e ran so l o en escoger

e l mejo r medio , e l óp t imo, para reduc i r l a d i f e renc ia en t re un

es tado que se desea a l canzar y e l es tado ac tua l de l a s i t uac ión.

Esta d i f e renc ia de f i ne l a neces idad a sa t i s facer e l objetivo,

eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente

definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente

identificable.

Los conceptos bás i cos de s i s temas represen tan una e xce len te

manera de ana l i za r y t r a ta r s is temas tan to duros como b landos.

Ahora se verán cómo a lgunos conceptos se compor tan cuando

se ap l i can a l t r a tamiento de un s is tema duro (SD) .

• Obje t i vos

• Medidas de Desempeño

• Segu imiento y Cont ro l

• Toma de Decis i ón

Page 4: Trabajo carriiion terminado

Características de los sistemas duros Características de los sistemas duros Características de los sistemas duros Características de los sistemas duros

a ) . - E l p roceso de l a toma de dec is i ones sea un p roceso cuyas

va r i ab les de dec is i ón sean medib les , cuan t i t a t i vas y f ác i l es de

de te rminar .

b ) . - Cuando l os es tados fu tu ros de l o que puede pasar son

c la ramente i dent i f i cab les.

c ) . - Cuando l a as ignac i ón de l os recursos de l s is tema a l as

á reas que lo so l i c i t en sean fác i l y exped i t a .

En genera l l os s i s temas pe rmi ten p rocesos de razonamiento

f o rma l en l os cua les l as der ivac i ones Lóg ico - matemát icas

represen tan un pape l muy impo r tan te . En esta f o rma podemos

ve r que l os expe r imentos rea l i zados en es tos s is tem as son

repe t i b l es y l a i n fo rmación y ev idenc ia ob ten ida de l os mismos

puede ser p robada cada vez que e l exper imento se e f ec tué

t en iendo as í r e l ac iones de t i po CAUSA - EFECTO. F in a lmente, y

deb ido a es te t i po de re lac iones CAUSA - EFECTO, l os

p ronós t i cos o p red icc iones de l f u tu ro esperado de l s i s tema ba jo

c i e r t as condic i ones espec i f i cas son bas tan tes exac t os y /o

seguros

Modelos matematicos Modelos matematicos Modelos matematicos Modelos matematicos

Otra carac te r í s t i ca que se ha encon t rado en e l t r a t amiento de

l os S is temas Duros es l a re la t i va senc i l l ez con que sus

ope rac iones , ca rac te r í s t i cas, r e l ac iones y ob je t i vos se pueden

expresar en t é rminos ma temát i cos. Es ta s i t uac ión es de g ran

u t i l i dad para e l ingen ie ro o Anal i s ta ya que , l a cons t rucc ión de

un mode lo matemát ico de l s is tema no p resen ta d i f i cu l t ades

mayores que imp idan e l manejo de l mode lo pa ra op t im izar l o o

Page 5: Trabajo carriiion terminado

b ien pa ra s implemente s imu la r d i fe ren tes po l í t i cas o cursos de

acc ión y observar e l compor tamien to de l s is tema mode lado s in

neces idad de hace r costosos y a veces pe l i g rosos exper imentos

con e l s i s tema rea l .

Paradigma de análisis de lParadigma de análisis de lParadigma de análisis de lParadigma de análisis de los sistemas Durosos sistemas Durosos sistemas Durosos sistemas Duros

Puede dividirse en tres fases distintas y aplicarse al proceso del diseño de sistemas,

Estas fases son como sigue:

1. Fase de diseño de políticas o pre planeación

2. Fase de evaluación

3. Fase de acción - implantación

Fase I. Diseñó de políticas o pre planeación es la fase durante la cual se llega a un

acuerdo de lo que es el problema.

Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus cosmovisiones (premisas,

supuestos, sistemas de valor y estilos cognoscitivos).

Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se interpretaran las

pruebas.

Se llega a un acuerdo sobre que resultados (metas y objetivos) esperan los clientes

(expectativas) y los planificador es (promesas).

Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.

Fase 2. La evaluación consiste en fijar las diferentes alternativas propuestas, para

determinar el grado en el cual satisfacen las me tas y objetivo s implantados durante la

fase anterior . La evaluación incluye:

1. Una identificación de los resultados y consecuencias deriva dos de cada alter nativa.

Page 6: Trabajo carriiion terminado

2. Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluaran Ios

resultados , representan verdaderamente las metas y objetivos preestablecidos a

satisfacer.

3. Una elección de la medición y modelos de decisión, los cuales se usaran para evaluar y

comparar alternativas.

4. Un acuerdo en torno al método para el cual se hará la elección de una alternativa en

particular.

Fase 3. La implantación de la acción es la fase durante la cual el diseño elegido se

realiza, La implantación incluye todos los problemas “malos “ de:

I. Optimización, que describe donde esta la " mejor " solución.

2. sub optimización, que explica par que no puede lograr se la" mejor " solución.

3. Complejidad, que trata con el hecho de que, de tener solución, debe simplificarse la

realidad, pero para ser real, las soluciones deben ser "complejas".

4. Conflictos , legitimación y control, son problemas que afectan, pero no son exclusivos

de la fa se de implantación del diseño de sistemas.

5. Una auditoria o evaluación de los resultados obtenidos del implemento del diseño de

sistemas, lo cual significa optimismo o pesimismo sobre si los objetivos pueden realmente

satisfacerse y proporcionar se los resultados prometidos .

6. Reciclamiento desde el comienzo, el cual ocurre a pesar de silos resultados obtienen

éxito o fracaso.

Page 7: Trabajo carriiion terminado

MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología de Hde Hde Hde Hall all all all

En 1989, A. D. Hall expande, adapta y actualiza su metodología de la Ingeniería de

Sistemas en su metodología de meta sistemas. Su metodología la refiere como el estudio

de la planeación, la acción y el comportamiento humano para la conceptualización, la

planeación, el diseño, la producción, el uso y desechar sistemas, sin considerar de qué

disciplina se trate. Su metodología de sistemas la define como un proceso

multiparadigmático, creativo, eficiente, multi-fases, multi-niveles, para encontrar definir y

resolver problemas complejos. Hall señala que el proceso que propone tiene su

aplicabilidad en el método científico, la ciencia de la acción, la investigación de políticas,

la ingeniería de sistemas, la investigación de operaciones, las ciencias de la

administración, la cibernética, en el análisis de impacto ambiental, las leyes, la

contabilidad, la historia y en general en las ciencias aplicadas. Define así sus metas

sistemas. La estructura y forma (morfología) de su metodología la rebela en sólo 4

dimensiones fundamentales:

• Tiempo

• Lógica

• Conocimiento o contenido

• Cultura - Política – Comportamiento

Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar

conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología.

Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades

de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma

que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva

tecnología como para el análisis de la ya existente.

METODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍA

Los pasos principales de la metodología de Hall son:

• 1 Definición del problema

• 2 Selección de objetivos

Page 8: Trabajo carriiion terminado

• 3 Síntesis de sistemas

• 4 Análisis de sistemas

• 5 Selección del sistema

• 6 Desarrollo del sistema

• 7 Ingeniería

Metodología de JenkingMetodología de JenkingMetodología de JenkingMetodología de Jenking

En 1969 G.M. Jenkins presentó otro de los esfuerzos significativos en la definición del

método de la Ingeniería de Sistemas. Su trabajo, aún cuando corto en extensión

presenta de manera destacada su definición del método.

Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la práctica

de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del sistema como

un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del sistema. Una

característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos

cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse.

La palabra Ingeniería´ en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de diseñar,

construir y operar sistemas, esto es, ingeniar sistemas. Otra de las características de la

Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología,

la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy

diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características

comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la

Ingeniería de Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la

participación de profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de

ingenieros.

Las fases del método de Jenkins son:

Análisis de Sistemas: Formulación del problema. Organización del proyecto. definición

del sistema, Definición del sistema más amplio. Objetivo del sistema más amplio,

Page 9: Trabajo carriiion terminado

Objetivos del sistema, Definición del criterio económico global, Recolección de

información de datos.

Diseño de sistemas (síntesis): Predicción. Construcción de modelo y simulación.

Optimización, Control, Confiabilidad.

Implantación: Documentación y aprobación, construcción.

Operación: Operación inicial. Vista retrospectiva, Mejoramiento de operación.

En esta sección se proporcionan las líneas de guía generales que usaría un Ingeniero

para confrontar y solucionar problemas. Las diferentes etapas que se describen

posteriormente, representan un desglose de las cuatro fases siguientes:

FASE 1: Análisis de SistemasFASE 1: Análisis de SistemasFASE 1: Análisis de SistemasFASE 1: Análisis de Sistemas

El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está

sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema

y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.

� ANALISIS DE SISTEMASANALISIS DE SISTEMASANALISIS DE SISTEMASANALISIS DE SISTEMAS

Identificación y formulación del problema

Organización del proyecto

Definición del sistema

Definición del suprasistema

Definición de los objetivos del suprasistema

Definición de los objetivos del sistema

Definición de las medidas de desempeño del sistema

Recopilación de datos e información

FASE 2: Diseño de SistemasFASE 2: Diseño de SistemasFASE 2: Diseño de SistemasFASE 2: Diseño de Sistemas

Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un

modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de

operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una

Page 10: Trabajo carriiion terminado

evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del

sistema.

� DISEÑO DE SISTEMADISEÑO DE SISTEMADISEÑO DE SISTEMADISEÑO DE SISTEMA

Pronósticos

Modelación y simulación del sistema

Optimización de la operación del sistema

Control de la operación del sistema

Confiabilidad del sistema

FASE 3: Implantación de SistemasFASE 3: Implantación de SistemasFASE 3: Implantación de SistemasFASE 3: Implantación de Sistemas

Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar

aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que

construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una

planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se

haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su

operación, confiabilidad, etc.

� IMPLANTACION DE SISTEMASIMPLANTACION DE SISTEMASIMPLANTACION DE SISTEMASIMPLANTACION DE SISTEMAS

Documentación y autorización del sistema

Construcción e instalación del sistema

FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de SistemasFASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de SistemasFASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de SistemasFASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas

Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema

diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere

mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a

operar el sistema, y generalmente representa el área más descuidada en el proyecto de

diseño. Por último, la eficiencia de la operación del sistema debe apreciarse, dado que

estará operando en un ambiente dinámico y cambiante que probablemente tendrá

características diferentes a las que tenía cuando el sistema fue diseñado. En caso de que

la operación del sistema no sea satisfactoria en cualquier momento posterior a su

Page 11: Trabajo carriiion terminado

liberación, tendrá que iniciarse la fase 1 de la metodología, identificando los problemas

que obsoletizaron el sistema diseñado.

� OPERACIÓN Y APRECIACION RETROSPECTIVA DE SISTEMASOPERACIÓN Y APRECIACION RETROSPECTIVA DE SISTEMASOPERACIÓN Y APRECIACION RETROSPECTIVA DE SISTEMASOPERACIÓN Y APRECIACION RETROSPECTIVA DE SISTEMAS

Operación inicial del sistema

Apreciación retrospectiva de la operación del sistema

Mejoramiento de la operación del sistema diseñado

Aplicaciones (enfoque Deterministico)Aplicaciones (enfoque Deterministico)Aplicaciones (enfoque Deterministico)Aplicaciones (enfoque Deterministico)

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico,

incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la

irrompible cadena causa-consecuencia. Existen diferentes formulaciones de

determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Para distinguir las

diferentes formas de determinismo conviene clasificarlas acorde al grado de determinismo

que postulan:

* El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios o

azarosos, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente

(aunque lógicamente predictibilidad y determinación son independientes, ya que la

primera requiere además cierto tipo de conocimiento de las condiciones iniciales).

* El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que está determinada por los

hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los

estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e

impredecibles.

Determinismo en los individuos

Nuevamente dentro de las formas determinismo, en relación a los individuos, existen

posturas desde el determinismo probabilista hasta el determinismo fuerte que niega

cualquier papel al azar. Desde el punto de vista humano, el determinismo individualista

fuerte sostiene que no existe el libre albedrío. El determinismo sostiene que nuestra vida

está regida o fuertemente determinada por circunstancias que escapan a nuestro control

de modo que nadie es responsable, en última instancia, de lo que hace o deja de hacer.