tierra - instituto de geología - unam · convección del manto) de la tierra, estas placas se...

16
T I E R R A Órgano de difusión de la Estación Regional del Noroeste, UNAM Número 13 30 de Junio de 2010 Hermosillo, Sonora, México D i n o s a u r i o s e n e l n o r e s t e d e S o n o r a R i e s g o s í s m i c o e n e l n o r o e s t e d e M é x i c o La Espeleología (Parte II) L i b r o : D i v ersidad Biológica de Sonora

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

TIERRAÓrgano de difusión de laEstación Regional del Noroeste, UNAM

Número 1330 de Junio de 2010

Hermosillo, Sonora, México

Dinosaurios en el noreste de Sonora

Riesgo sísmico en el noroeste de México

La Espeleología (Parte II)

Libro: Diversidad Biológica de Sonora

Page 2: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 2

Editorial Este año 2010 ha sido

declarado Año Internacional de la

Biodiversidad. Con ello, la

Organización de las Naciones

Unidas celebra la vida en la Tierra

y el valor que tiene la

biodiversidad para nuestras vidas.

Lo anterior es relevante, pues el mantenimiento de la

diversidad biológica en la Tierra es imprescindible para

conservar los ecosistemas, esos sistemas naturales de los

que obtenemos alimento, agua y aire limpios, protección

de la radiación solar ultravioleta, de las inclemencias del

clima, de las enfermedades.

El primer paso para conservar la biodiversidad es

conocerla. Esto no es sencillo en latitudes tropicales y

subtropicales que exhiben una gran riqueza de especies

de plantas y animales, y donde no son muchos los

estudios. Por ello cobra especial importancia la reciente

publicación de un libro sobre diversidad biológica de

Sonora que presentamos en estas páginas.

Pero para comprender el sentido de la

biodiversidad, también se necesita incursionar en el

pasado, en las especies que se extinguieron, como los

dinosaurios que en el Mesozoico poblaron las regiones de

Sonora y cuyo estudio nos ayuda a entender que la

biodiversidad cambia en el tiempo. Y se necesita

incursionar en la geología, no solo los suelos o los

ambientes que, como las cuevas, sirven de refugio a

especies de plantas y animales en períodos climáticos

desfavorables, sino también, entre otros, la sismología, la

estabilidad sísmica de las regiones que determinará el

asentamiento de los seres vivos, incluido el ser humano.

Conocer el medio geológico y la biodiversidad de

nuestro estado nos ayudará a encaminarnos hacia un

futuro sustentable.

Ma. Cristina Peñalba, Editora

Contenido Editorial .................................................................................. 2

Dinosaurios en el noreste de Sonora: descubrimientos recientes

(Carlos M. González León) ............................................... 3

Riesgo sísmico en ciudades del noroeste de México

(Leobardo López Pineda) ................................................... 4

La Espeleología (Parte II) (Txomin Ugalde) ........................... 11

Libro: Diversidad Biológica de Sonora (Editores: Francisco E.

Molina Freaner y Thomas R. Van Devender) ...................... 15

Portada

Foto portada. Rapel en el pozo de entrada de la cueva de

Leizebeltz, Sierra de Aralar, Gipuzkoa. Fotografía de Sergio

Laburu, propiedad de la sociedad Felix Ugarte Elkartea.

Directorio

UNAM

Dr. José Narro Robles

Rector

Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro

Secretario General

Mtro. Juan José Pérez Castañeda

Secretario Administrativo

Dr. Carlos Arámburo de la Hoz

Coordinador de la Investigación Científica

Dra. Elena Centeno García

Director del Instituto de Geología

Dr. César Domínguez Pérez Tejada

Director del Instituto de Ecología

Dr. Thierry Calmus

Jefe de la Estación Regional del Noroeste

NUESTRA TIERRA

Dra. Ma. Cristina Peñalba

Editora en Jefe

Dr. César Jacques Ayala

Dr. Martín Valencia Moreno

Dr. Juan Carlos García Barragán

Editores Asociados

Dra. María Amabel Ortega-Rivera

Editora Técnica y Diseño

Nuestra Tierra es una publicación de la Estación

Regional del Noroeste, institutos de Geología y

Ecología, que aparece semestralmente en primavera

y otoño de cada año.

Estación Regional del Noroeste

Blvd. L. D. Colosio s/n y Madrid, Campus UniSon

Hermosillo, Sonora, México, 83000

Tel. (662) 217-5019, Fax (662) 217-5340

[email protected]

http://www.geologia-son.unam.mx/nt.htm

ISSN 1665-945X

Impresión: 500 ejemplares

Precio: $ 30.00

En caso de utilizar algún contenido de esta publicación, por

favor citar la fuente de origen. El contenido de los trabajos

queda bajo la responsabilidad de los autores.

Page 3: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 3

Paleontología

Dinosaurios en el noreste de

Sonora: descubrimientos recientes

Carlos M. González León Instituto de Geología, Estación Regional del Noroeste, UNAM,

Hermosillo, Sonora.

[email protected]

La presencia de restos de dinosaurios en Sonora es

conocida desde que en 1933 Nicholas Lloyd Taliaferro,

geólogo de la Universidad de California en Berkeley,

reportó su existencia en el norte de Sonora, en la

región de Naco. Sin embargo, su exploración solo

volvió a retomarse hasta principios de la década de

1990, cuando el autor realizó la estratigrafía y

cartografía del Grupo Cabullona y, junto con Spencer

G. Lucas (New Mexico Museum of Natural History) y

otros colegas, exploraron la región y colectaron

abundantes restos de dinosaurios hadrosaurios,

ceratópidos y carnosaurios. Sus descubrimientos

fueron publicados en 1995. Estos hallazgos se

centraron en la región ubicada aproximadamente a

25 km al sur de Naco. El material colectado, que ha

sido incrementado con exploraciones posteriores

realizadas por René Hernández Rivera, investigador

de la UNAM en la Ciudad de México, se guarda en la

Colección Paleontológica de la Estación Regional

Noroeste de la UNAM, en Hermosillo, Sonora.

Los fósiles se encuentran en rocas del Cretácico

Tardío y tienen una edad de aproximadamente 70-75

millones de años (Ma), por lo que esos dinosaurios

fueron de los últimos que vivieron en la Tierra, ya que

el grupo se extinguió hace 65 Ma. Las rocas en donde

se encuentran los restos fósiles pertenecen al

denominado Grupo Cabullona, una unidad

litoestratigráfica que consiste en gruesos paquetes de

rocas sedimentarias: conglomerados, areniscas,

limolitas y lutitas, que se depositaron en ambientes de

ríos y lagos, cuando en la región prevalecía un clima

tropical, húmedo y cálido. Así lo prueba la presencia

de abundantes restos de dinosaurios carnívoros y

herbívoros, tortugas, cocodrilos, peces y restos de

plantas.

A finales de 2009, trabajadores de una cantera

localizada a unos 10 km al oriente del poblado de

Esqueda (67 km al sur de Agua Prieta), donde sacaban

piedra laja para construcción, descubrieron algunas

marcas intrigantes en la roca que parecían pisadas

dejadas por algún animal. Durante las primeras visitas

realizadas por algunos investigadores de la

Universidad de Sonora y otras instituciones, se

concluyó que en efecto se trataba de huellas de

dinosaurios. Una exploración más detallada en la que

participaron René Hernández, Rafael Pacheco

(Universidad de Sonora) y el autor, llevó al

descubrimiento de dos caminos formados por varias

pisadas (Figuras 1 y 2) de dinosaurios del tipo de los

hadrosaurios, así como varias otras huellas aisladas en

sitios cercanos a la primera localidad.

Figura 1. Pisadas de dinosaurio de tamaño grande, probablemente

hadrosaurio, ubicadas en el nivel estratigráfico superior de la

cantera fosilífera localizada a 10 km al oriente de Esqueda,

Sonora. Fotografía del autor.

Page 4: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 4

Al ampliar regionalmente la exploración con el fin

de acumular más material, se localizó en la región

vecina de Fronteras abundante material bien

preservado de dinosaurios que incluye vértebras y

diversos huesos sueltos de las extremidades,

principalmente. Además, se encontró un esqueleto

bastante completo de un hadrosaurio que incluye la

cadera (pubis, ilion e isquion), abundantes vértebras,

costillas y un fémur fragmentado. Este esqueleto está

aún en proceso de excavación (Figura 3) y es hasta esta

fecha el dinosaurio más completo que se ha

encontrado en Sonora. El resto de su excavación está

por realizarse, al igual que una exploración más

completa de esta extensa región que muestra una alta

potencialidad para el estudio de los dinosaurios y sin

duda nos reserva el descubrimiento de mejor material.

Figura 2. Pisadas de hadrosaurio de tamaño grande encontradas en el

nivel estratigráfico inferior (3 m por debajo del nivel con las

pisadas mostradas en la Figura 1) en la cantera de Esqueda,

Sonora. Fotografía del autor.

Los participantes agradecen el apoyo del

Departamento de Física y la División de Ingeniería de

la Universidad de Sonora a través de los Dres. Julio

Saucedo y Leobardo Valenzuela respectivamente, al C.

Israel Quijada Hernández, Presidente municipal de

Fronteras, al Ing. Víctor del Castillo y a la empresa

Grupo México, quienes entusiasta y amablemente han

financiado y apoyado de diversas maneras las

campañas de exploración que los participantes René

Hernández, Rafael Pacheco y Carlos González han

estado realizando en la región.

Figura 3. Vértebras completas, costillas y partes de la cadera de un

hadrosaurio encontrado a 3 km al oriente de Fronteras,

Sonora. Foto tomada al momento del proceso de

desenterramiento. El material recobrado fue depositado en el

H. Ayuntamiento de Fronteras, Sonora, donde actualmente se

resguarda. Fotografía del autor.

Sismología

Riesgo sísmico en ciudades del

noroeste de México

Leobardo López Pineda Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora,

Ingeniería en Geociencias,

Hermosillo, Sonora.

[email protected]

En los últimos meses hemos escuchado o leído

noticias en relación a los sismos de Haití, Chile y,

recientemente, en Mexicali, con consecuencias

devastadoras para la población y nos preguntamos:

¿Qué está pasando? ¿Nos acercamos al fin del mundo?

Los que nos jactamos de conocer un poco la dinámica

terrestre podríamos decir que es un comportamiento

normal de nuestro planeta. La corteza terrestre es la

parte más frágil y delgada de la Tierra; es en ella

donde habitamos. Esta corteza está compuesta por

grandes bloques llamados placas tectónicas y, en

virtud de los movimientos externos (rotación,

traslación, precesión) e internos (corrientes de

convección del manto) de la Tierra, estas placas se

deslizan unas con respecto a otras creando zonas de

subducción, extensión y transformación, originando

fallamiento, vulcanismo y sismicidad en sus fronteras.

Por ejemplo, simultáneamente en el Cinturón de

Fuego, las placas oceánicas se subducen por debajo de

Page 5: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 5

las placas continentales; este cinturón ocupa casi toda

la zona marginal del océano Pacífico, donde la

actividad sísmica es muy intensa (Figura 1). En otros

lugares las placas tectónicas colisionan una con otra,

como sucede con la placa de la India, que choca contra

el continente asiático. En el mar Mediterráneo se dan

procesos de transformación de manera similar al

deslizamiento actual de la falla de San Andreas. Por

consiguiente, si revisamos los diarios, es común

encontrar noticias sobre sismos ocurridos en alguna

parte del mundo. Estadísticamente podríamos esperar

cada año, a nivel mundial, un sismo como el de Chile

de magnitud 8 y 10 sismos de magnitud 7 como el de

Mexicali o Haití.

Figura 1. Terremoto en Ciudad de México, 1985, edificio de Fertilizantes

Mexicanos. Nótense las fracturas de deformación en forma de

X (fracturas de carga o de cizalla conjugadas) en los muros

del lado izquierdo del edificio, en respuesta a la carga de

esfuerzos soportados durante el sismo. Fotografía tomada

por el Ing. Félix Morales Barragán.

Por otra parte, a pesar de los avances logrados

en el campo de la geofísica, en este momento los

científicos no pueden predecir el día, la hora, el lugar y

la magnitud que tendrá un sismo en ninguna parte del

mundo. Pero sí podemos identificar las fallas activas y

los posibles riesgos asociados. Entonces debemos

revisar la peligrosidad sísmica de las ciudades.

Las ciudades del noroeste de México están en

constante desarrollo, principalmente por la tendencia

demográfica e industrializadora que emerge como una

necesidad de contar con mayores bienes de consumo y

de servicio. Este crecimiento implica aumentar el

número de unidades habitacionales, carreteras,

puentes, centros administrativos y comerciales, etc. En

este sentido, para un desarrollo planeado y seguro de

la población, se requiere tomar en cuenta los

fenómenos naturales, meteorológicos y sismo-

tectónicos. De manera general, todo desarrollador

debe considerar la ubicación de las fuentes

generadoras de sismos, las magnitudes máximas

esperadas y el impacto que tendrían sobre las

construcciones y los habitantes. Para conocer algunos

de estos aspectos, se analizó la base de datos del NEIC

(National Earthquake Information Center) del Servicio

Geológico Americano (USGS), que opera desde 1973.

De ella se extrajo la información correspondiente a la

actividad sísmica de las principales ciudades del

noroeste de México. Presentamos aquí una relación de

la sismicidad de estas ciudades siguiendo un orden de

norte a sur (Figura 2).

Mexicali, la ciudad de mayor peligro sísmico

El principal sistema tectónico activo en el

noroeste de México es la frontera entre las placas del

Pacífico y de Norteamérica que controla el sistema de

fallas San Andreas-Golfo de California. En este lugar

se producen principalmente fallas transformantes (con

desplazamiento lateral) y sismicidad que se pudo

constatar en la base de datos del NEIC. Con esta

información podemos resaltar que Mexicali es la

ciudad que tiene mayor peligrosidad sísmica en virtud

de estar asentada en el sistema de fallas del Valle

Imperial, California, E.U.A., que une la falla de San

Andreas con el sistema de fallas NW-SE del Golfo de

California. En esta localidad, en un radio de hasta

100 km, en 37 años de registro sismológico se han

detectado 2643 sismos, de los cuales 35 han tenido una

magnitud Richter mayor que 5 grados; esto es, casi un

sismo por año (35 sismos en 37 años). Los máximos

sismos que se han presentado han sido los del 24 de

noviembre de 1987, con magnitudes de 6.7 y 6.5, y

Page 6: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 6

recientemente el sismo ocurrido el 4 de abril del 2010,

con magnitud 7.2 grados en la escala de Richter. Los

sismos de 1987 tuvieron su epicentro a 64 km al

noroeste de Mexicali, en las inmediaciones de la

Laguna Salada (Salton Sea, California). Cabe destacar

que el sismo de magnitud 6.5 tuvo un precursor 20

minutos antes del evento; 22 minutos después sucedió

el sismo de 6.7 grados en la misma región. Un dato

importante es que, dentro de la zona urbana de

Mexicali, se registró un sismo de magnitud 6.4 en

1979. El sismo regional de máxima

magnitud sentido en Mexicali fue el

que ocurrió el 28 de junio de 1992, de

magnitud 7.3 y localizado a 172 km al

noroeste de Mexicali, en el valle de San

Bernardino, California. Podría decirse

que el sismo del 4 de abril de 2010 de

magnitud 7.2, cuyo epicentro se

localizó a 60 km al sur de Mexicali

(Figura 3 en contraportada y Figura 4),

ha sido el más destructivo hasta hoy;

sin embargo, quizá los daños

producidos por los sismos anteriores

fueron menos intensos porque la

extensión y el desarrollo de la ciudad

en esa época eran menores. En este

sentido, es importante tener en

consideración la extensión y el

poblamiento de la ciudad.

Actualmente, Mexicali tiene una

población de casi 900 000 habitantes

(Instituto Nacional de Estadística y

Geografía –INEGI-, 2005).

Tijuana

La ciudad de Tijuana está

localizada en el extremo noroeste de la

República Mexicana, a no más de 40 km

al sur de San Diego, California. Cuenta

con una población de 1 410 700

habitantes, según datos de INEGI (2005), aunque se

pronostica que para el año 2030 llegará a más de

2 400 000 habitantes. La ciudad crece a razón de 3

hectáreas por año, con asentamientos irregulares y con

un suelo inestable formado por aluviones y

conglomerados que en época de lluvias crean serios

problemas en las construcciones. A ello se añaden los

sismos que ocasionalmente se presentan en la ciudad.

En este aspecto, en 37 años de registro sismológico se

han detectado 639 sismos en un radio de 100 km, 47 de

ellos con magnitud mayor que 4 y solo dos superiores

a 5 grados. En el área urbana se han registrado 14

sismos, 3 de ellos con magnitud mayor que 4. Se

observa que, pese a la mayor población de la ciudad,

la intensidad de los sismos es menor que la registrada

para Mexicali. El mayor peligro sísmico para la ciudad

de Tijuana se localiza en las zonas sismo-tectónicas

asociadas al sistema de fallas Valle Imperial y Salton

Sea, California, al noreste principalmente.

Figura 2. Localización de las ciudades con peligro sísmico en el

noroeste de México. La línea en rojo señala la zona sismo-

génica de fallas de San Andreas-Golfo de California.

San Luis Río Colorado: la ciudad de mayor peligro

sísmico en Sonora

La ciudad de San Luis Río Colorado cuenta

con una población cercana a 157 076 habitantes. En

Page 7: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 7

cuanto a su peligro sísmico, cabe destacar que es la

segunda ciudad con mayor peligrosidad sísmica en el

noroeste de México, con 1582 sismos registrados por el

NEIC en los últimos 37 años, en un radio de 100 km.

La actividad sísmica incluye 177 sismos de magnitud

mayor que 4 grados y 28 sismos de magnitud mayor

que 5. Tan sólo en el año 2008 se registraron 4 sismos

de magnitud 5, a menos de 50 km de la zona urbana.

Antes del sismo del 4 de abril de 2010, el temblor más

fuerte registrado en la región había sido de 6.4 grados

en las coordenadas 32.6° latitud norte y 115.3°

longitud oeste, a 56 km de la ciudad. Como indicamos

anteriormente, este sismo fue generado por el sistema

tectónico Salton Sea-Valle Imperial-Cerro Prieto. Los

sismos más grandes que se han sentido en esta ciudad

han sido el del 24 de noviembre de 1987, con una

magnitud de 6.7 grados, localizado a 116 km al

noroeste de la ciudad y el del 4 de abril de 2010 con

una magnitud de 7.2 a 60 km al suroeste (Figuras 2 y 3

[contraportada], Tabla 1). Dados estos antecedentes, y

teniendo en cuenta la población de la ciudad, es

imperativo tomar medidas de seguridad para futuras

construcciones.

Figura 4. Efectos del sismo del 4 de abril de 2010 en la ciudad de

Mexicali, BC. Fotografía de Raúl Ruiz, tomada del portal de

Firefighter Nation.

Puerto Peñasco

Puerto Peñasco es un importante desarrollo

turístico que en años recientes ha tenido gran auge. En

37 años de registro sísmico, se han sentido 71 eventos

en un radio de 100 km, de los cuales el 53 % fueron de

magnitud mayor que 4; de ellos, 6 se ubicaron a menos

de 35 km de Puerto Peñasco. Los tres mayores sismos

registrados a menos de 100 km de distancia han sido

de magnitud 5.2, 5.0 y 5.0; sus epicentros se

localizaron en el Golfo de California, en las cuencas

Wagner y Delfín Superior, a 88, 60 y 94 km,

respectivamente. El sismo regional más fuerte sentido

en este puerto, antes del sismo del pasado 4 de abril de

2010 (193 km al noroeste), se registró en 1980; tuvo una

magnitud de 6.1 y su epicentro se localizó 173 km al

noroeste. La ubicación de Puerto Peñasco, tan cercana

a la zona de interacción entre las placas Pacífico y

Norteamérica (Figura 2), y su gran desarrollo turístico,

obligan a tomar en cuenta su riesgo sísmico.

Caborca

El riesgo sísmico para la ciudad de Caborca se

asocia principalmente a la zona de fallas del Golfo de

California (cuencas Delfín Superior y Delfín Inferior),

donde se han registrado sismos de

magnitud 5. En un radio de 100 km,

únicamente se han registrado tres

sismos de magnitud 4 al oeste en la

zona costera entre 60 y 90 km. Es

interesante notar que, en 35 años de

registro sismológico, las estructuras

geológicas continentales en las

inmediaciones de la ciudad no han

presentado movimientos tectónicos. El

sismo regional más grande registrado

fue de magnitud 6.9, a 198 km al

suroeste en el Golfo de California.

Magdalena

En 37 años de registro

sismológico, no se había experimentado

sismo alguno en Magdalena hasta 1999,

cuando se sintió un temblor de

magnitud 4.5, cuyo epicentro tuvo por

coordenadas 30.75° latitud norte y 110.75° longitud

oeste, a tan solo 29 km de la ciudad. Cabe hacer notar

que en ese mismo día, siete horas antes ocurrió el

Page 8: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 8

famoso temblor de Héctor Mine (sur de California) de

magnitud 7.1, por lo que podría pensarse en la

transmisibilidad de esfuerzos a cientos de kilómetros.

En un radio de 200 km a la redonda de Magdalena no

se han presentado sismos con magnitud mayor que 5.

Hermosillo

Hermosillo, la capital de Sonora tiene una tasa

de crecimiento de 3.13% anual y una población de

701 838 habitantes para el año 2005 (INEGI). Dentro de

un área de 100 km y en un lapso de 37 años, solo se

han presentado siete sismos de magnitud 4, dos de

ellos a menos de 50 km y el más próximo a 29 km al

suroeste de la zona urbana, en las inmediaciones del

rancho San Blas. Otros epicentros están ubicados muy

próximos a la costa de Bahía Kino. En un radio de

200 km se han presentado 150 sismos, 15 de ellos de

magnitud mayor que 5 y percibidos en la zona urbana

de Hermosillo. Cuatro han sido superiores a 6 y el más

grande, con una magnitud de 6.9, tuvo su epicentro a

185 km al oeste, entre las islas Tiburón y Ángel de la

Guarda, en el Golfo de

California. Sin embargo, es

importante señalar que existe

una región sísmica incipiente

detectada entre los 27 y 50 km

al suroeste de la ciudad. La

principal región generadora de

sismos para Hermosillo se

localiza en la cuenca de San

Pedro Mártir, la cual consiste

básicamente en fallas

transformantes del sistema

Golfo de California.

Bahía Kino

Bahía Kino es un puerto

en vías de desarrollo turístico,

con una población de ~5000

habitantes. A menos de 100 km

de Bahía Kino se han registrado

68 sismos, 5 de ellos a no más

de 35 km. Seis sismos tuvieron

una magnitud mayor que 5 y

de ellos tres fueron de

magnitud mayor o igual a 6. El

mayor sismo registrado en la

zona fue precisamente el de

magnitud 6.6 del 3 de enero del

2006 en la cuenca de San Pedro

Mártir.

Guaymas

Guaymas es considerado un importante puerto

turístico del mar de Cortés, y actualmente cuenta con

una población de 134 153 habitantes. En 37 años de

registro sismológico, este puerto ha resentido la

actividad de las fallas de la cuenca de Guaymas,

manifestándose en 66 sismos en un radio de 100 km,

seis de ellos superiores a 5 grados de magnitud. El

mayor peligro sísmico estriba en el tamaño de la

ciudad y en la cercanía de los sismos, pues, de los seis,

Tabla 1: Ciudades del noroeste de México, en orden decreciente de peligrosidad

sísmica.

CIUDAD

POBLACIÓN

(hab.)

R<100km

SRmáx

Epicentro

(km)

SLpróx

Epicentro

(km)

Mexicali 855 962 2643 7.2 60 6.4 0

S.L.R.C. 157 076 1582 7.2 60 6.4 56

Tijuana 1 410 700 639 7.3 164 3.0 9

Loreto 11 839 78 7.0 99 4.0 27

P. Peñasco 44 875 71 7.2 193 5.2 94

Guaymas 134 153 66 7.0 115 6.4 81

Bahía Kino 5000 68 6.9 101 6.6 73

La Paz 219 596 59 6.5 199 6.0 65

Mulegé 52 743 31 7.0 135 4.0 27

Navojoa 144 598 7 7.0 149 4.3 45

Hermosillo 701 838 7 6.9 185 4.0 29

Cajeme 375 800 5 7.0 129 4.4 37

Caborca 70 113 3 6.9 198 4.1 90

Culiacán 793 730 6 6.1 155 3.8 9

Magdalena 25 524 1 4.5 25 4.5 25

R<100 km significa el número de sismos dentro de un radio de 100 km a la ciudad

mencionada.

SRmáx y Epicentro indican la magnitud del mayor sismo regional en un radio de 200 km y la

distancia de la ciudad al epicentro.

SLpróx es la magnitud del sismo más próximo a la ciudad señalada. Se indica la distancia de

la ciudad al epicentro.

Page 9: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 9

cinco se han localizado entre 50 y 60 km al suroeste del

puerto. El 31 de mayo de 1974 se registró un sismo de

magnitud 6.4 a 81 km, también al suroeste. El sismo

regional más grande, sentido hasta en 200 km de

distancia, se registró el 18 de junio de 1988 y fue

de magnitud 7. El epicentro del sismo se

localizó en los límites entre las cuencas de

Guaymas y Carmen, a 115 km del puerto, en las

coordenadas 26.85° latitud norte y 111 °

longitud oeste.

Ciudad Obregón

Ciudad Obregón (antes Cajeme) es una

de las principales ciudades de Sonora, con una

población aproximada de 375 800 habitantes,

según los datos de INEGI. Esta ciudad tiene

baja peligrosidad sísmica, ya que sólo se han

registrado 5 sismos hasta una distancia de 100

kilómetros. La región activa más próxima a la

ciudad se encuentra entre 43 y 37 km al

suroeste.

Navojoa

La ciudad de Navojoa se localiza en el

sur del estado de Sonora y cuenta con una

población de 144 598 habitantes. Al igual que

Ciudad Obregón, tiene baja peligrosidad

sísmica, pues en los últimos 37 años de registro

sismológico solo se han detectado siete sismos

de moderada magnitud en un radio de menos

de 100 km de distancia al centro urbano. El

sismo más próximo se localizó en la costa, a

45 km al suroeste de la ciudad. El sismo

regional más fuerte fue el del 18 de junio de

1988, de magnitud 7, localizado a 149 km al

oeste de Navojoa, en el Golfo de California.

Mulegé

La ciudad de Mulegé se ubica en Baja

California Sur y cuenta con una población aproximada

de 52 743 habitantes. En una zona de 100 km de radio,

se han registrado 31 sismos de magnitud moderada

(<5). El sismo más cercano a la ciudad fue de

magnitud 4 y ocurrió a una distancia de 27 km al

suroeste. El sismo más intenso sentido en la región

ocurrió el 18 de junio de 1988, con una magnitud 7, a

135 km al sureste de la ciudad. El peligro sísmico para

esta región se asocia con los movimientos a lo largo de

las fallas transformantes de las cuencas Guaymas y

Carmen del golfo de California, principalmente.

Figura 5. Terremoto en Ciudad de México, 1985. Fotografía tomada por

el Ing. Félix Morales Barragán.

Loreto

Loreto es otra ciudad turística de Baja

California Sur. En los últimos 37 años se han

registrado 78 sismos a una distancia no mayor de

100 km, de los cuales 18 han tenido una magnitud

mayor que 5. El peligro sísmico para esta ciudad es

importante, en virtud de que cuenta en su historia

sísmica con un gran terremoto que sacudió la ciudad

el 26 de mayo de 1879, el cual provocó daños a la

Page 10: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 10

catedral. Después de 109 años, el 18 de junio de 1988,

la ciudad nuevamente sufrió el efecto de un sismo con

una magnitud de 7 grados y a escasos 99 km de

distancia.

Culiacán

En la región de Culiacán, capital de Sinaloa, la

naturaleza ha sido benigna desde el punto de vista

sísmico, pues solo seis sismos se han registrado en los

últimos 37 años, aunque no debe descartarse una zona

sísmica incipiente a tan solo 9 km al norte de la

ciudad, donde recientemente, el 5 de octubre del 2008,

se detectó un sismo de magnitud menor que 4. El

sismo regional más fuerte percibido por la población

ocurrió el 3 de octubre de 2002, su magnitud fue de 6.5

y su epicentro se registró a 199 km al suroeste de

Culiacán. A pesar de ser una gran ciudad (793 730

habitantes), cabe destacar que es una región que en

los últimos 37 años había permanecido estable.

La Paz

La Paz, ciudad capital del estado de Baja

California Sur, cuenta con una población de

aproximadamente 220 000 habitantes. Se han

registrado 59 sismos en un radio de 100 km, de los

cuales 7 han rebasado la magnitud de 5 grados y

solo uno ha sido de magnitud mayor que 6. Este

último se localizó a 65 km al norte de La Paz, en las

coordenadas 24.68° latitud norte y 110.23° longitud

oeste. El sismo regional más fuerte, con una

magnitud de 6.5, ocurrió el 3 de octubre del 2002 y

su epicentro se ubicó a 199 km al sureste de la Paz,

en la cuenca de Alarcón.

Conclusiones y recomendaciones

Con el análisis de la base de datos

sismológicos provenientes del National Earthquake

Information Center (NEIC), así como de los datos

poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI) para el 2005, podemos concluir

que las ciudades con mayor peligro sísmico son

Mexicali en Baja California y San Luis Río Colorado

en Sonora (Tabla 1 y Figura 2). Nótese que la

peligrosidad de las ciudades está directamente

relacionada con la proximidad a la zona de fallas del

Golfo de California y, en particular, del sistema San

Andreas-Salton Sea-Valle Imperial.

Ahora, tras la experiencia del sismo de 4 de abril del

2010 de magnitud 7.2, podríamos decir que Mexicali

tuvo la fortuna de que el epicentro estuviera a 60 km

de distancia. Un sismo similar puede ocurrir en

cualquier momento en la zona urbana; de aquí que

debemos crear consciencia y edificar para soportar

sismos de magnitud 7.5 como mínimo en esta ciudad.

Es apremiante evaluar la respuesta sísmica del suelo

para delimitar el riesgo sísmico y el uso del suelo en

consecuencia. Por estas razones, y para evitar

desastres mayores como el ocurrido en Ciudad de

México en 1985 (Figura 5 y 6), sería recomendable no

planear ni construir edificios de varios pisos en

ciudades como Mexicali y San Luis Río Colorado.

Figura 6. Terremoto en Ciudad de México, 1985. Fotografía tomada por

el Ing. Félix Morales Barragán.

Page 11: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 11

El mundo subterráneo

La Espeleología (Parte 2)

Txomin Ugalde Sociedad Félix Ugarte Elkartea, País Vasco

[email protected]

El número 12 de Nuestra Tierra publicó la primera

parte de un artículo dedicado a la Espeleología, ciencia

que estudia el mundo subterráneo, en la que se explica

dónde se encuentran las cuevas, cómo se forman, qué

dimensiones llegan a tener y cómo discurren por ellas

los ríos subterráneos. Esta segunda parte se enfoca a la

evolución de las cuevas, a la vida animal y vegetal que

ellas encierran y al patrimonio cultural que

representan, ya que son lugares ocupados desde

tiempos prehistóricos por los antiguos habitantes de la

Tierra y representan a menudo espacios mágicos para

culturas ancestrales.

Figura 1. Cascada subterránea de la sala de La Verna, de la sima San

Martín, la quinta sala subterránea más grande del mundo, localizada

en Sainte-Engrâce, en el macizo de La Pierre Saint-Martin, Zuberoa,

Francia. Fotografía de Sergio Laburu, propiedad de la sociedad Felix

Ugarte Elkartea.

La evolución del karst interior

El agua en nuestro planeta es el gran modelador del

paisaje y el tiempo su paciente acompañante. Juntos

construyen montañas, socavan valles y dan forma al

paisaje. En la montaña caliza, además de modelar el

exterior, también barrena el subsuelo construyendo

complejos subterráneos. Se mencionó que el agua

penetra en el interior del karst por grietas, fisuras y

sumideros, se encauza internamente a favor de

fracturas y profundiza en su recorrido por el interior

de la Tierra a lo largo de los ríos subterráneos (Figura

1). La roca caliza, roca sedimentaria formada

principalmente por carbonato cálcico, alberga los

mayores desarrollos de sistemas kársticos. Decíamos

que entendemos el karst como el paisaje formado por

la erosión externa e interna de la roca caliza, debida a

la disolución de la misma por agua ácida, y el conjunto

de fenómenos que llevan a la configuración de dicho

paisaje. Conforme el paisaje evoluciona y los valles

circundantes de la montaña caliza van haciéndose más

profundos, los ríos subterráneos hacen lo mismo,

abandonan las antiguas galerías (Figura 2) y

encuentran grietas más profundas que agrandar,

manteniéndose en equilibrio con los niveles de base

hidrológicos que marcan los ríos externos o el mar. Las

galerías abandonadas quedarán como testigo fósil de

su pasado activo.

Aun en esos casos el agua tampoco pierde

protagonismo. Los huecos abandonados son tapizados

y reconstruidos con formaciones estalagmíticas

(Figura 3) cuyo origen está también en ese elemento.

La lluvia infiltrada disuelve la caliza saturándose de

bicarbonato cálcico. En cuanto las gotas infiltradas

alcanzan las cavidades, las condiciones de presión,

temperatura y concentración de CO2 varían,

produciéndose un desequilibrio en la solución de

agua–bicarbonato cálcico, precipitando el compuesto

sobre paredes y suelos. Este es el origen de las

estalagmitas y estalactitas que dan ese aire misterioso

y extraño a las cuevas, y su imagen más conocida.

La vida en las cuevas

La complejidad de la génesis y evolución del karst es

preludio de su diversidad biológica. El mundo

subterráneo se encuentra poblado por gran número de

especies, producto de una evolución que ha durado

miles de años. La existencia de sierras calcáreas

aisladas unas de otras mediante kilómetros de terrenos

donde no existe paisaje subterráneo, hace de algunos

Page 12: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 12

conjuntos montañosos auténticas islas donde sus

organismos pobladores han evolucionado de forma

independiente. Incluso hay especies que amparándose

en las especiales condiciones de humedad y

temperatura han sobrevivido a los cambios climáticos

ocurridos en los últimos 20,000 años.

En las cuevas realizan su ciclo vital insectos,

crustáceos, microorganismos y raras especies de

vertebrados. Diversas aves y mamíferos las utilizan o

lo han hecho a lo largo de la historia. Los murciélagos

(Figura 4) pasan la mayor parte de su vida en ellas,

donde hibernan y tienen a sus crías, saliendo al

exterior para alimentarse, y algunas aves utilizan las

entradas de los abismos como seguro refugio para

anidar. Incluso se ha comprobado que especies de

primates efectúan su descanso nocturno en el interior

de algunas cavidades, al amparo de los grandes

depredadores que recorren las sabanas africanas.

En otras épocas, cuando los hielos cubrieron una

parte importante de los hemisferios, animales como

los osos de las cavernas hibernaban en las cuevas más

secas donde excavaban sus oseras. En su interior

disfrutaban de una agradable temperatura invernal,

en contraste con las ventiscas exteriores.

Pero no es solamente la fauna la protagonista de la

vida que rodea al mundo subterráneo. Existe además

una interesante flora que se ha refugiado en la perenne

humedad y sombra de sus entradas y de las grietas de

sus lapiaces, esos surcos paralelos u oquedades

formados por la disolución de las rocas carbonatadas.

Son principalmente algas, hongos, líquenes, musgos,

hepáticas y helechos (Figura 5), pero también algunas

fanerógamas o plantas con flor, como la hiedra

Figura 2. Navegando en un río subterráneo en el complejo minero de

Arditurri, Gipuzkoa. Fotografía de Sergio Laburu, propiedad de la

sociedad Felix Ugarte Elkartea.

(Hedera), las parietarias (Parietaria) o las violetas

(Viola), plantas higrófilas, amantes de la humedad.

Figura 3. Estalagmitas en la sala de los Fantasmas de la cueva

Coventosa, en el valle del Asón, Cantabria, España. Fotografía de

Sergio Laburu, propiedad de la sociedad Felix Ugarte Elkartea

Las plantas buscan un equilibrio entre la luz, la

temperatura y la humedad, y en las regiones áridas

donde la temperatura es elevada y la humedad baja,

las bocas de las cuevas son lugares favorables para el

desarrollo de plantas que toleran niveles de luz bajos.

Es más, en cuevas de regiones áridas se ha descubierto

que permanecen especies de plantas que se creía

habían desaparecido de esas regiones en los últimos

miles de años, al extenderse las altas temperaturas y la

aridez. Esas plantas tenían una distribución amplia en

los períodos glaciares y, con el fin de éstos, solo

pudieron sobrevivir protegidas en las entradas de las

cuevas, gracias a la estabilidad climática que

caracteriza a estos lugares. Podemos decir entonces

que las cuevas constituyeron un refugio para la

Page 13: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 13

conservación de dichas plantas y que las plantas son

reliquias de épocas anteriores más frías.

Figura 4. Murciélagos en Ingelesen Gaztelua, Aiako Harria, Gipuzkoa.

Fotografía del autor.

El patrimonio cultural

Desde el inicio de la humanidad, las cuevas

(Figura 6) han sido utilizadas como refugio y vivienda.

Hace más de 3 millones de años, homínidos como el

Australopithecus del sur de África ya las utilizaban, y la

especie humana ha empleado ininterrumpidamente

las que mejor se adaptaban a sus necesidades hasta la

actualidad. Otras veces fueron utilizadas para enterrar

a sus muertos, siguiendo unas creencias que hacían

del interior de la Tierra, lugar de amparo,

regeneración y nueva vida.

En los sedimentos arqueológicos de las cuevas

prehistóricas está inscrita la parte más extensa de la

historia humana y en su interior está impresa una

bella simbología religiosa que actualmente somos

incapaces de comprender e interpretar. Esto remarca

el inmenso valor patrimonial del mundo subterráneo y

la necesidad de preservarlo, ya que su destrucción

implica borrar páginas de nuestro pasado. El arte

rupestre no solamente está representado en Europa;

las grutas de Loltún en Yucatán contienen

representaciones rupestres de animales que datan del

Pleistoceno, junto a fauna de clima frío.

Figura 5. Asplenium scolopendrium (lengua de ciervo) y Pteridium

aquilinum, helechos que se adaptan bien a ambientes húmedos con

poca luz como las entradas de las cuevas. Fotografía de M. Cristina

Peñalba.

Dentro del mundo mítico, las cuevas han sido

protagonistas en las creencias religiosas. Muchas

divinidades tienen su nacimiento en una gruta, y las

civilizaciones principales consideran al inframundo

como el lugar donde

residen los difuntos. Es

el Hades griego, lugar

que visitó Ulises en la

Odisea para recibir

consejo del adivino

Tiresias en su viaje de

regreso a Itaca, o el

inframundo maya

gobernado por los

Boloutiku, o señores de

la noche.

Figura 6. Sala de los Fantasmas

de la Cueva Coventosa, en el

valle del Asón, Cantabria,

España. Fotografía de Sergio

Laburu, propiedad de la

sociedad Felix Ugarte Elkartea.

Page 14: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 14

Las cuevas en la cultura maya tenían un lugar

destacado. En las crónicas de 1562 se mencionan 17

cuevas utilizadas por los mayas como escondite frente

al exterminio producido por los invasores españoles y

donde llevaban a cabo sus ritos. Los arqueólogos han

hallado en las selvas del área maya, varias cuevas con

restos arqueológicos y depósitos rituales que pudieran

corresponder a las aludidas en las crónicas.

La exploración del espacio subterráneo

La espeleología es una actividad cultural y también

deportiva. El acceso a la mayoría de las cavidades

suele ser dificultoso y algunas necesitan materiales y

técnicas especiales.

Es también una actividad de equipo, en la que no

sirven los individualismos ya que nos

enfrentamos a un mundo inhóspito, totalmente

extraño para el ser humano, donde la presencia

del compañero es fundamental para la

progresión y la seguridad de las expediciones

(Figura 7).

Desde hace algunos años, para descender a los

abismos se emplea la técnica “solo cuerda”, con

el uso de bloqueadores de pecho y pie, y

descendedores. Ello obliga a tener una buena

preparación técnica y física, ya que implica una

mayor rapidez de progresión y por lo tanto

mayores recorridos para explorar y remontar.

También es importante la preparación

psicológica, sobre todo en aquellas expediciones

donde es necesario permanecer varios días

(incluso semanas) en el interior de las cavidades.

La exploración de algunas de ellas requiere de

infraestructuras y equipos materiales y humanos,

mucho más complicados que las expediciones a

las cumbres más altas de la Tierra.

La exploración de la sima Kruvera Voronya, la

más profunda de la Tierra, localizada en la

región del Cáucaso, ha necesitado de la élite de

la espeleología mundial, el apoyo de cientos de

espeleólogos y la organización de complicadas

expediciones. Esto es impensable en la mayoría

de las actividades humanas en las que priman el

individualismo y el afán de notoriedad, pero es

imprescindible para las exploraciones de simas

de esa entidad.

México es un lugar privilegiado para la práctica de

la espeleología. Posee un importante patrimonio

subterráneo y un potencial de cavidades que

multiplica por cinco las actualmente conocidas. Por

ello, a los atractivos culturales, naturales y deportivos

que poseen sus cavidades, hay que añadir la emoción

de la aventura y la exploración de espacios vírgenes

donde se encuentran los mayores ríos subterráneos del

planeta, vestigios de misteriosas civilizaciones y

espacios de impresionante belleza.

La espeleología es muy atractiva, porque su espacio

es particularmente misterioso, pero se desenvuelve en

un medio muy frágil y vulnerable, ya que sus ríos

subterráneos, paisajes, fauna y restos culturales son

muy sensibles a cualquier alteración. También es una

actividad de riesgo, por lo que es necesario el

aprendizaje de sus técnicas y un grupo de apoyo.

Figura 7. Vista exterior de la garganta donde se abre la Cueva del

Mortero de Astrana, en el valle del Asón, Cantabria, España.

Fotografía de Sergio Laburu, propiedad de la sociedad Felix Ugarte

Elkartea.

Page 15: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Nuestra Tierra • Número 13, Junio 2010 • página 15

Libro

Diversidad Biológica de Sonora

Editores:

Francisco E. Molina Freaner y Thomas R. Van Devender

El 27 de mayo de 2010 se presentó en el Instituto de Ecología de

la UNAM, en México D.F., el libro “Diversidad Biológica de

Sonora”, publicado en el mes de febrero de 2010 por la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con

apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad (CONABIO). Esta obra se publicó en el

marco del Año Internacional de la Biodiversidad y viene a

sumarse a los esfuerzos por conocer y dar a conocer la

riqueza biológica de México, uno de los países más

biodiversos del planeta; con este libro son cinco estados que

disponen de un trabajo similar de recopilación del

conocimiento sobre su diversidad biológica: Oaxaca,

Chiapas, Tabasco, el Estado de México y ahora Sonora.

Este conjunto de textos de múltiples autores e instituciones de

México y Estados Unidos, representa un esfuerzo de

colaboración interinstitucional que conduce a la presentación

de datos sobre un amplio espectro de grupos de animales y

plantas terrestres que habitan en el estado, previa muestra

del marco geológico, ecológico y climático en el que se

desenvuelve esta biota.

En efecto, la obra no se reduce a presentar la biodiversidad a

través del número de especies que existen en el estado, lo

que se desarrolla con detalle, por grupos taxonómicos, en los

capítulos 7 a 19 de la segunda parte y que cubre la parte

fundamental del libro, sino que aborda también, en la

primera parte, otros niveles de la biodiversidad: a nivel

inferior la diversidad genética intraespecífica (capítulo 4),

misma que explica la generación y el mantenimiento de la

biodiversidad a lo largo del tiempo y, a un nivel superior de

organización, la ecosistémica (capítulos 5 y 6). Más aún, en

un intento de abordar todos los aspectos que determinan la

biodiversidad, el libro incursiona en los ambientes y la

diversidad del pasado remoto (capítulo 1) y geológicamente

más reciente (capítulo 2), de donde surge la diversidad

actual, y en los aspectos climáticos regionales (capítulo 3),

poniendo así de manifiesto la relevancia de la geología y la

geografía en la determinación de la diversidad genética.

Sin lugar a dudas, este libro atraerá el interés por profundizar

en los estudios sobre la biodiversidad de Sonora y servirá

asimismo como base para la resolución de problemas ligados

a la conservación y el manejo de recursos biológicos que se

planteen a nivel estatal.

Contraportada,

Figura 3 del artículo de Riesgo sísmico en ciudades del noroeste

de México (Leobardo López Pineda). Figura elaborada por

Alejandro Hurtado Díaz.

Page 16: TIERRA - Instituto de Geología - UNAM · convección del manto) de la Tierra, estas placas se deslizan unas con respecto a otras creando zonas de subducción, extensión y transformación,

Registros sismológicos del evento

del 4 de abril de 2010 (Mw = 7.2)

con epicentro en el valle de Mexicali.

Las formas de onda se ordenaron por el

tiempo de arribo a cada estación. Los datos se

obtuvieron de estaciones pertenecientes al

Servicio Sismológico Nacional.