tesis sobre la hta

Upload: meliza-lopez

Post on 17-Jul-2015

2.375 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TESIS SOBRE LA HTA Presentacin del cursoLa hipertensin arterial o la crisis hipertensiva se estudia en este trabajo en el que se hizo un estudio descriptivo transversal acerca del comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes hospitalizados del Centro Mdico de Diagnstico Integral Antituberculoso "San Juan Bautista", en el municipio San Cristbal del Estado Tchira, en Venezuela, en el perodo enero - diciembre 2008. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes patolgicos, hbito de fumar, consumo de alcohol y de caf, ndice de peso, enfermedades asociadas, cifras de tensin arterial, sntomas de la hipertensin y signos asociados, exmenes realizados y uso de medicamentos.

Dedicatoria, agradecimientos y resumenPensamiento Ser cultos para ser libres, dijo Jos Mart y Simn Bolvar Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destruccin. Hugo Rafael Chvez Fras. El Mdico sera algo ms que alguien que atiende a uno que se enferma y va al hospital sino que tendr un papel especial en la medicina preventiva,en fin ser un guardin de la salud . Fidel Castro Ruz. Dedicatoria A mi madre muy especial, que me dio la vida, el amor y el firme propsito de alcanzar una carrera digna y humana. A mis hermanos por su apoyo incondicional. A mi esposa: Vinmaris Navarro Borges y Mis nios: Carlos Ren Maturell Navarro y Richard Maturell Navarro. Que con su paciencia y devocin fueron un estmulo constante para alcanzar mi objetivo ya que siempre han estado ah presentes en cada uno de mis pasos y en el amor a mi tarea en Barrio Adentro. Que Dios los proteja siempre. Muchas Gracias.

Agradecimientos Cuando nuestra vida nos enfrenta a una tarea de tal magnitud se necesita el apoyo de una mano amiga, por lo que es muy difcil agradecer a todos los que de alguna forma contribuyen a esto. A mis compaeros de trabajo en la coordinacin docente del Estado Tchira. A mi tutor y asesora por su colaboracin en esta investigacin. A mi familia que con su apoyo diario aunque distante son mi fuerza para continuar con todas las tareas que se me asignan. A Teresa, la estadstica del CMDI Antituberculoso. A todos los que de una forma u otra contribuyeron a la realizacin y culminacin de esta investigacin. Resumen Se realiz un estudio descriptivo transversal acerca del comportamiento de la crisis hipertensiva en pacientes hospitalizados del Centro Mdico de Diagnstico Integral Antituberculoso San Juan Bautista, en el municipio San Cristbal del Estado Tchira, en la Repblica Bolivariana de Venezuela, en el perodo enero diciembre 2008. El universo los constituyeron los 754 pacientes hospitalizado durante este y la muestra estuvo constituida por 92 pacientes que ingresaron con el diagnstico de crisis hipertensiva como causa principal o secundaria a otras patologas. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes patolgicos, hbito de fumar, consumo de alcohol y de caf, ndice de peso, enfermedades asociadas, cifras de tensin arterial, sntomas y signos asociados, exmenes realizados y uso de medicamentos. Fueron revisados los expedientes clnicos de los pacientes en el Departamento de Estadstica para obtener los datos que posteriormente fueron tabulados mediante el paquete de programas estadsticos Microstat. Se concluy que el grupo de edad ms afectado fue el mayor de 70 aos con 24 casos (26,09%), el sexo masculinos con 48 casos (52,17%), la Hipertensin Arterial Grado II con 18 casos (19,57%) y las mujeres despus de los 50 aos con 36 casos (36,13%). La hipercolesterolemia fue la enfermedad asociada ms frecuente con 28 casos (30,43%) y la ingestin de caf el hbito txico que predomin con 76 casos (82,61%). Los complementarios ms indicados los hematolgicos que se indico al 100% de los casos estudiados

Introduccin al trabajo sobre hipertensin arterialLa morbimortalidad cardiovascular es hoy por hoy la principal preocupacin no slo de los mdicos y responsables de la salud pblica, sino tambin de la poblacin general. Posiblemente ello se deba al impacto de diferentes formas de informacin masiva, que reflejan el propsito que anima a la ciencia mdica de convertirse en herramientas tiles para la conservacin de la salud y el impresionante cmulo de nuevos conocimientos que se han logrado alrededor de este tema 1. Sin duda en los ltimos veinte aos se ha esclarecido mucho acerca de la enfermedad vascular, y se han identificado con bastante claridad factores que de manera independiente o concurrente aumentan en forma directa la probabilidad de padecer esta enfermedad y de sufrir uno de sus

desenlaces clnicos; ellos son los bien llamados factores de riesgo, de los cuales el ms importante es la Hipertensin arterial (HTA). De la cual sabemos hoy mucho ms de sus aspectos epidemiolgicos y fisiopatolgicos 2,3. La HTA es una enfermedad de etiologa mltiple, caracterizada por la elevacin persistente de la tensin arterial sistlica, diastlica o ambas cifras; definicin solo aplicable a adultos; la misma es la enfermedad crnica ms frecuente en el mundo, afecta al 25 % de la poblacin adulta 1,2 y se encuentra distribuida en todas las regiones, atendiendo a mltiples patrones de ndole econmicos, sociales, culturales, ambientales y tnicos. Se estima que 691 millones de personas la padecen y de los 15 millones de muertes por enfermedades circulatorias, 72 millones son por enfermedades coronarias del corazn y 4,6 millones por afecciones cerebro vasculares, donde la HTA est en la mayora de ellas 2 y constituye uno de los problemas mdicos sanitarios ms importantes de la medicina contempornea en los pases desarrollados. Una pequea minora de pacientes hipertensos (10% o menos) presentan hipertensin secundaria tratable con medidas curativas, pero la mayora (90 %) muestra hipertensin primaria o esencial que solo puede ser controlada con el tratamiento mdico a largo plazo. Antes de disponer de un tratamiento eficaz la esperanza de vida una vez hecho el diagnstico era de menos de dos aos, en la actualidad, con el mejor tratamiento hipotensor que contamos, los pacientes sobreviven por tiempo indeterminado 4,5. La enfermedad hipertensiva es una de las ms difundidas en el planeta y no en vano ha sido llamada la asesina silenciosa, ya que muchas veces nos percatamos de su presencia cuando ya resulta demasiado tarde; de ah que los principales riesgos asociados a este trastorno no se deban en si al aumento tensional, sino a ciertas alteraciones que ocurren en diversos rganos claves como el corazn, los riones, el cerebro, los vasos sanguneos y los ojos. Se considera la ms comn de las condiciones que afectan la salud de los individuos y de las poblaciones en todas partes del mundo. Adems de que por s misma constituye una enfermedad, representa tambin un importante factor de riesgo para otras afecciones, fundamentalmente para las cardiopatas isqumicas, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular e insuficiencia renal y contribuye significativamente a la retinopata. Numerosos estudios realizados por diferentes autores nacionales e internacionales han demostrado la asociacin de la hipertensin arterial con el desarrollo de estas enfermedades letales, por lo que su control reduce la morbilidad y mortalidad por tales causas 6-10. La prevalencia de la hipertensin arterial vara grandemente entre pases y poblaciones. Aunque la frecuencia real de la enfermedad es difcil de asegurar dado los diferentes criterios diagnsticos 11,12. Las polticas en salud apuntan hacia la prevencin, diagnstico y tratamiento a travs del programa de enfermedades cardiovasculares, por medio de l, los pacientes se mantienen en control constante por los profesionales de la salud. El objetivo de estas polticas es evitar o limitar el dao que estas enfermedades pueden causar tanto fsica como econmicamente al paciente y a su familia. La prevencin de la hipertensin arterial es la medida ms importante, universal y menos costosas, si tenemos en cuenta que se encuentra distribuida en todas las regiones del mundo, atendiendo a mltiples factores de ndoles econmico, social, cultural, ambiental y tnico; su prevalencia ha ido en aumento asociado a patrones alimentarios inadecuados, disminucin de la actividad fsica y otros aspectos conductuales relacionados con los hbitos txicos 13-16.

En algunas comunidades la hipertensin arterial afecta sobre todo a las personas mayores de 30 aos, lo que representa millones a nivel mundial, con una mortalidad de 15 millones por ao. Con una repercusin del 70% de los infartos cerebrales y muertes por falla cardiaca, el 37% en hombres y el 51% en mujeres segn reportes del Framingham Heart Study 13. En la fisiopatologa de esta enfermedad se invocan factores como la edad, la obesidad, la tendencia al sedentarismo, el hbito de fumar, la ingestin de sal en la dieta, las tensiones mantenidas o reiteradas, la etnia; as como otros factores que interrelacionados juegan un rol en la produccin de esta enfermedad 10.Est demostrado que al lograr reducir la Tensin Arterial (TA) en 5 mmHg equivale a una reduccin de 10% de la mortalidad por accidentes cerebro vasculares (ACV); sin embargo, no existen evidencias de una declinacin en la prevalencia durante cuatro dcadas a pesar de los progresos en su deteccin y tratamiento 13-14,17-19. En el mundo se estima que 691 millones de personas son hipertensos, de los que alrededor del 50% son incapaces de cumplir un rgimen higinico diettico y/o de llevar cabalmente un tratamiento con frmacos por ms de un ao, y que actitudes como stas se encuentran muy influidas por los criterios, actitudes y conocimientos que tengan los pacientes de su enfermedad 20-22. La prevalencia de la hipertensin aumenta con la edad en todos los grupos: etnias y sexo. Constituye un grave problema en la edad geritrica, el 65% de la poblacin comprendida entre los 65 a 74 aos la padece, en las personas de piel negra aumenta la prevalencia y en los varones hasta los 50 aos, luego este ltimo patrn se invierte 16, como es conocido por la influencia de los estrgenos en el sexo femenino, que sobreviene con la menopausia. En Tchira no existan estadsticas confiables, hasta la implementacin de la Misin Barrio Adentro a finales del 2003, no se contaba con un programa de salud que diera cobertura al 100% de la poblacin dispensarizada lo cual nos hace presumir que la prevalencia de la hipertensin arterial sea an mayor del 30% en la poblacin adulta ya que la enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de muerte en el pas y no se encontraron muchas publicaciones sobre el comportamiento de la hipertensin arterial en el Estado Tchira 19. Venezuela se propona para el ao 2000 reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en un 20%, es decir, lograr una tasa de 134x10 000 13, dentro de ellos, la hipertensin arterial ocupa un lugar relevante. Con la introduccin del Mdico de Familia en el primer nivel de salud como parte de la poltica del gobierno a travs de la Misin Barrio Adentro se da cobertura de atencin al enfermo y a la familia en su medio cultural, lo cual facilita una mayor calidad de la atencin, ya que estos enfermos pueden ser tratados, controlados y estudiados correctamente 26 en la propia comunidad. Durante la fase de inicio de la Misin Barrio Adentro, la mayor parte de la atencin fue absorbida por una demanda expresada muy alta en estas comunidades, que se evidencia con el volumen de consultas dedicadas a atender a personas hipertensas que ya haban sido diagnosticadas con anterioridad pero que a pesar de conocer su condicin, no eran seguidas y controladas desde haca aos o nunca lo haban sido. Entre 2004 y 2005 se realiz un total de 1.528.772 consultas en toda la red ambulatoria, de las cuales el 88,5 por ciento se realizaron en los consultorios populares. El mayor incremento registrado se observa en las consultas sucesivas, con un total de 2.714.439 en los dos aos, de las cuales el 95,1 % corresponden a la nueva red de consultorios populares 22. En este mismo periodo se diagnosticaron un total 1.353.905 casos nuevos de HTA en la red ambulatoria

nacional, de los cuales 408.769 fueron captados en los consultorios de la Misin Barrio Adentro, lo que representa un incremento en el diagnstico de casos nuevos del 30%. No encontramos antecedentes que nos orienten sobre la evolucin o el comportamiento de la hipertensin arterial en las reas de hospitalizacin del Estado Tchira. En nuestra prctica diaria hemos observado la regularidad con que asisten a nuestros servicios los pacientes con hipertensin arterial, en demanda de atencin, con diferentes problemas por ejemplo, urgencia o emergencia hipertensivas, afecciones cardiovasculares, angina de pecho, etc. De ah el inters nuestro en conocer el comportamiento de la hipertensin arterial, en particular de las crisis hipertensivas, en los servicios de hospitalizacin del Centro Mdico de Diagnostico Integral (CMDI) Antituberculoso San Juan Bautista, en el perodo comprendido desde Enero hasta diciembre de 2008. Nos planteamos la siguiente pregunta cientfica. Cual es el comportamiento de las crisis hipertensivas en las reas de hospitalizacin del CMDI San Juan Bautista?

Marco terico de la tesis sobre hipertensin arterialLa hipertensin arterial es un trastorno del nivel promedio al que est regulada la presin sangunea, tiene importancia clnica debido a que esta elevacin crnica lesiona rganos diana como el corazn, los vasos sanguneos y los riones. En etapas inciales no causa alteraciones en la funcin cardiovascular; siendo las caractersticas del control de la presin arterial las que conllevan a la regulacin de la presin sangunea flexible y responde a los requerimientos de la perfusin local de los rganos, esta se integra a la funcin general cardiovascular y renal para servir a la homeostasis del sistema. El nivel con que se regula cambia a lo largo de la vida 23-28. La presin arterial proporciona la fuerza impulsora que lleva la sangre a travs del sistema vascular, esencial para la vida, adems de proporcionar perfusin a rganos crticos como el cerebro, esta desempea un papel clave en la optimizacin de las funciones de los dems rganos; en 1909 Starling reconoci que el sodio total corporal y el equilibrio del agua estaran reguladas por la presin de perfusin renal arterial, Gayton y colaboradores propusieron que la presin sangunea y la homeostasis del sodio estn relacionados a travs de mecanismos de natriuresis por presin, cuando la presin de perfusin se eleva aumenta la produccin del sodio renal y del lquido extracelular provocando que los volmenes sanguneos se constrien en una cantidad suficiente para retornar a su lnea bsica 29,30. La definicin de hipertensin arterial ha abierto las puertas ampliamente a la investigacin a fin de revisar los conceptos existentes y' aclarar los muchos interrogantes planteados. Existe una decena de lmites convencionales para catalogar a un individuo como hipertenso, todos arbitrarios. Una de las convenciones ms corrientes fija presiones consistentemente sobre 160 mmHg. sistlica y 100 mmHg. diastlica. En 1978 Sir George Pickering, al analizar la presin arterial como una variable biolgica, ha criticado violentamente la definicin y argumenta que los conceptos de normo e hipertensin son meros artificios. A la luz de investigaciones efectuadas en varias comunidades y los hallazgos relativos a su presin arterial se ver la solidez de la argumentacin de Pickering.

Un valor elevado de presin arterial, sistlica o diastlica, no significa nada en s mismo si no se juzga en funcin de las variaciones a que est expuesta la presin arterial por condiciones genticas y ambientales. Boe, Humerfelt y otros investigadores estudiaron la presin arterial en 80 mil personas en la ciudad de Bergen, Noruega. Investigadores ingleses como Miall, Oldham, Pickering, Morris, Cochrane, Mc Keown, Lowe y muchos otros han efectuado extensos estudios en comunidades britnicas. Takahashi y colaboradores han estudiado sus variaciones en pueblos de Japn. Existen, adems, extensos estudios norteamericanos y en otros pases que se han ocupado del asunto. En Estados Unidos se define como hipertensos a las personas adultas cuyos niveles de presin arterial sobrepasan el umbral de 140 mmHg para la sistlica y de 90 mmHg para la diastlica. La Presin Arterial permanece relativamente constante en la mayora de los individuos durante la segunda y bien entrada la tercera dcada de la vida, despus de las cuales sube, en este perodo se incrementa la presin diastlica que sobrepasa los 90 mmHg 28,30. Nadie puede afirmar con absoluta certeza cuando aparece por primera vez la hipertensin arterial en la historia de la humanidad, es opinin generalizada que se trata de una enfermedad relativamente moderna de la civilizacin. El ms fuerte soporte sobre su origen radica posiblemente en interrelaciones gentico-ambientales en los que estn involucrados los genes de nuestro antiguo genoma, adaptado de cazadores recolectores y el ambiente de nuestro nuevo mundo creado por el ser humano, la hipertensin es una respuesta a la novedad ambiental 28,31. En 1898 Bergmar y colaboradores encontraron que el extracto de rin contena una sustancia activa, la renina; y en 1934 Goldblatt y colaboradores demostraron que al contraerse la arterial renal se produca liberacin de renina. En 1950 se reconocieron dos tipos de angiotensinaI: la angiotensina I (decapptido) y angiotensina II (octapptido) formada a partir de la angiotensina I por la enzima convertidora. Posteriormente se descubre la angiotensina III que es un fuerte vasoconstrictor activo que estimula la corteza suprarrenal liberndose aldosterona por las clulas de la zona glomerular, el Sistema Renina Angiotensina (SRA) es un elemento importante de los mecanismos interrelacionados que regulan la Hemodinmica y el equilibrio de agua y electrolitos 29.Definiendo un nuevo concepto de presin arterial como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier rea de la pared arterial 28,29. Dado que la presin arterial est regulada por numerosos factores nerviosos, hormonales y locales que funcionan coordinados con autorregulacin manteniendo a esta con lmites estrechos, diversos factores como herencia y estilos de vida, sistema nervioso simptico, ingesta de sal, hormonas o sustancias liberadas por el endotelio pueden modificar el gasto cardiaco y/o la resistencia perifrica iniciando la hipertensin arterial 30. En 1896 Riva Rocci perfeccion el registro de la tensin arterial a travs del manguito inextensible conectado a una columna de mercurio reportando, por el mtodo palpatorio la presin sistlica, y en 1904 Nicolai Korotkoff, inform del mtodo auscultatorio que permite medir la presin diastlica 32. En 1913 Janeway notific la muerte de 212 pacientes hipertensos desde 1920 hasta 1948, algunos mdicos intentaron por estudios longitudinales disminuir la presin arterial. El primer informe de estudio, en los veteranos, fue el punto de partida en 1967, en el cual se evalu a 143 pacientes varones con presin diastlica de 115 a 129 mm Hg, en un ensayo aleatorio controlado con placebo, se logr una disminucin de la presin arterial y los accidentes cerebro vasculares

se redujeron; este estudio condujo al establecimiento del National Higt Blood Pressione Education, programa con el que se ha logrado un importante descenso de la presin arterial, adems de los esfuerzos para educar a mdicos y a pacientes respecto a los peligros de la hipertensin arterial 28,33. La mayora de los pacientes con HTA no tienen sntomas especficos relacionados con su presin arterial y slo se identifican en el curso de la exploracin fsica; pueden presentarse: cefaleas, epistaxis, cambios en la visin, tinnitus, taquicardia, mareo, fatiga fcil o prdida de fuerza, insomnio y nerviosismo. Entre los factores de riesgo que contribuyen al aumento de la presin arterial se encuentran los no modificables que incluyen la herencia, la edad y algunas enfermedades de base como la diabetes; y los modificables que son la obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales, la Hipercolesterolemia, el sedentarismo, el estrs y el consumo de algunos medicamentos.

Hipertensin. clasificacinLa hipertensin se clasifica de acuerdo con varios criterios, as: 1. Segn la causa: Primaria o esencial: no tiene causa conocida. Secundaria: en sta se encuentran como causas los trastornos de tipo renal renovasculares, endocrinos o el embarazo. 2. Segn el dao orgnico:

Fase 1: No hay dao orgnico. Fase 2: Hay dos o ms daos como alteracin en la relacin vena - arteria ocular Hipertrofia del ventrculo izquierdo Aumento de la creatinina plasmtica Aumento de la proteinuria. Fase 3: Dao en cualquiera de los rganos diana - rin, corazn, retina y cerebro. Segn los valores de la presin arterial,en el adulto mayor de 18 aos y segn el VII JNC se definen los siguientes valores:

Categora Normal

Sistlica (mmHg.) Diastlica (mm Hg) 160

Fuente: The seventh report of the Joint National Committe on prevention. Ao 2003 En el VII-JNC, est la introduccin de una nueva clasificacin de la presin arterial (PA), con el trmino prehipertensin (PA 120-139/80-89 mm Hg). Estos pacientes presentan un mayor riesgo cardiovascular y precisan un mayor seguimiento, con la introduccin de las pertinentes modificaciones del estilo de vida (ejercicio aerbico, dieta hiposdica, evitar la obesidad o prdida de peso, dieta rica en frutas y pobre en grasas saturadas). Agrupan los estadios 2 (PAS 160-179 PAD 100-109) y 3 (PAS >180 PAD>110) en un solo estadio: estadio 2 (PAS >160 o PAD >100 mmHg). El estadio 1 queda igual: PAD 140-150 PAS 90-99 mmHg. Se asigna mayor importancia a la PA sistlica que a la diastlica 47. Estas cifras sern utilizadas en la actual investigacin ya que fueron tomadas para el estudio de prevalencia realizado anteriormente en otra sede de Suramericana de Seguros, por tanto son un patrn que permitir posteriormente hacer una conexin entre ambos estudios. 4. Segn la urgencia, en crisis hipertensivas: Urgencias hipertensivas y emergencias hipertensivas.

Crisis hipertensivaAumento sbito de la Presin Arterial (PA) en pacientes con o sin antecedentes de HTA que requiere tratamiento mdico urgente. Afecta >30% de las personas >20 aos en USA. Tiene una mortalidad de 80% si no se trata emergencia hipertensiva. Un paciente hipertenso tiene una probabilidad de 1-2% de tener una emergencia hipertensiva en su vida. Es una patologa comn y frecuente en pacientes ancianos y afroamericanos. La razn hombre mujer es de 2:1 En general los pacientes que sufren una emergencia hipertensiva tienen las siguientes caractersticas: ya tienen HTA crnica de base, no son adherentes al tratamiento o han suspendido el medicamento presentando un efecto de rebote, les falta cuidado primario, tienen una causa secundaria para la HTA, consumen sustancias alucingenas. URGENCIAS HIPERTENSIVAS: es una elevacin de la presin arterial sin evidencia de dao de rgano blanco. No significa peligro de muerte inminente. Estos pacientes necesitan una reduccin de su PA sin embargo estas reducciones se pueden lograr en varios 24- 48 horas y ambulatoriamente. Se usa medicamento va oral. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: Es aquella elevacin de la presin arterial por encima de los niveles aceptados en un paciente que desencadena un dao en un rgano blanco y cuyo

tratamiento debe ser en cuidado intensivo para lograr evitar un dao permanente y uso de medicamentos IV para bajar las cifras tensinales, representa un peligro de muerte inminente. Las presiones sistlicas estn por encima de 120-130 mmHG. PAD 160 y diastlica de >100 mm Hg. Esto se relaciona con el hecho de que existe un mayor nmero de hipertensos entre los 40 y 59 aos de edad, donde ya empieza la asociacin de comorbilidades con influencia sobre la evolucin natural de la enfermedad. 71 La hipertensin arterial es un serio problema de salud pblica en las Amricas, segn indica la OMS. 72 Se trata de una afeccin silenciosa, que no siempre presenta sntomas. Por eso, ms del 50% de las personas que la padecen ni siquiera lo saben. Esta enfermedad es a la vez uno de los principales factores de riesgo para la aparicin de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, causas principales de muerte en la mayora de los pases. Muchos autores coinciden en sealar la importancia de modificar una serie de factores de riesgo relacionados con la aparicin y agravamiento de la hipertensin arterial, lo que contribuira con disminuir o retrasar la necesidad del uso del frmaco y a mejorar la calidad de vida de los pacientes de una forma preventiva 4,70,73-75. Los comportamientos y estilos de vida inadecuados, la falta de cobertura mdica, la desocupacin y la falta de educacin constituyen los principales determinantes de la salud en el mundo; la prevencin de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares estara vinculada al control de dichos factores. La accin del Estado para mejorar las variables sociales, econmicas y culturales, la escuela, los medios de comunicacin (diarios, radios o televisin) y los servicios clnicos asistenciales son las principales vas para realizar actividades de prevencin. La difusin de los resultados de nuestro estudio influira para que dichos medios asuman su responsabilidad en la prevencin de la enfermedad cardiovascular. Para dar cumplimiento a las acciones de intervencin es preciso que el mdico de la familia tenga identificado esos factores en cada individuo.

Distribucin segn sntomas asociados y exmenes complementariosCuadro 6 Distribucin segn sntomas asociados.Sntomas Asociados Nro. % Cefalea Palpitaciones 25 2 27,17 2,17 3,26 4,35 7,61

Visin en candelilla 3 Disnea Dolor precordial 4 7

Sin sntomas

51

55,43

Fuente: Modelo de recoleccin de datos En los sntomas asociados hay un predominio de los pacientes asintomticos con 51 casos (55,43 %), de los sintomticos fue la cefalea la que se presento con mayor frecuencia en 25 casos (27,17 %) seguida por el dolor precordial con 7 casos (7,61 %), luego disnea 4 casos (4,35 %), visin en candelilla con 3 casos (3,26 %) y las palpitaciones 2 casos (2,17 %). Bien conocido es por todos que no aparecen sntomas clnicos que acompaen significativamente a la hipertensin arterial sino que su ausencia resulta una caracterstica ms comn 38: esta revisin concuerda con nuestro trabajo donde predomin la ausencia de sntomas entre los hipertensos estudiados. Cuadro 7 Distribucin segn exmenes complementarios realizados.Exmenes Realizados Nro. % Hematolgicos Glicemia Acido rico Creatinina Triglicridos Colesterol 92 48 25 3 49 49 100 52,17 27,17 3,26 53,26 53,26 56,52 5,43 50,00 56,52

Electrocardiograma 52 Ecocardiograma Rayos X de trax Otros 5 46 52

Fuente: Modelo de recoleccin de datos Se indicaron exmenes complementarios hematolgicos a un 100 % de los casos hospitalizados cosas que se corresponde con los diferentes trabajos revisados que plantean que este debe ser indicado a todos los pacientes hospitalizados por HTA, el electrocardiograma fue el segundo examen mas indicado con 56,52% de los casos; este porciento no se corresponde con los diferentes trabajos revisados, segn las condiciones en el rea de hospitalizacin y segn las orientaciones dada por diferentes autores debi ser indicado a un mayor numero de pacientes hospitalizados, teniendo en cuanta adems que el mayor numero de casos tenia una edad superior a los 50 aos de edad, adems de que nos puede proporcionar informacin acerca de la presencia

de HVI, trastornos de la conduccin, arritmias e isquemia miocrdica. Los triglicridos y el colesterol se presentaron en un 53,26% de los casos cifras que estn por debajo de las encontradas en todos los trabajos revisados adems de que pudo ser indicada en un porciento mayor si tenemos en cuenta que existen las condiciones para su realizacin y que en los casos estudiados existi un porciento alto de sobrepeso y obesidad ligera. otros exmenes fueron indicados en menor porcientos siempre en funcin de las necesidades del paciente segn otros procesos asociados a su enfermedad de base. Tenemos indicacin de la glicemia en 52,17% hay que tener en cuenta que Cualquier persona puede ser diabetica. Hay grupos de riesgo que facilitan el desarrollo de un tipo u otro de diabetes. La ms frecuente, la de tipo 2, puede incidir en personas que tienen antecedentes familiares de la enfermedad, obesos e individuos que no realizan ejercicio fsico de forma habitual. El mayor riesgo se da cuando se juntan todos esos factores es por ello debe ser indicado en un mayor numero de casos, seguido encontramos la indicacin del rayos x de trax con 50% por debajo de las orientaciones teniendo en cuenta el predominio de los pacientes de mas de 50 aos de edad, Acido rico con 27,17% se corresponde con los valores de referencias de otros autores 80,81, ecocardiogramas en 5 pacientes para un 5,43% cifra que se corresponden con los criterios de utilizacin de estas pruebas diagnstica y la creatinina con 3,26% se corresponde con los resultados esperados ya que su indicacin fundamental esta dirigida a pacientes con insuficiencia cardiaca.

Distribucin segn el uso de medicamentos en la hipertensin arterialCuadro 8 Distribucin segn el uso de medicamentos en la hipertensin arterial.GRUPOS DE MEDICAMENTOS Nro. Diurticos Inhibidores Adrenrgicos Vasodilatadores Antagonista del calcio IECAs Comportamient o % 34 5 8 15 26 36,96 5,43 8,70 16,30 28,26

Fuente: Modelo de recoleccin de datos Como podemos observar hay un predominio del uso de los diurticos con 34 casos (36,96%), seguidamente las IECAs con 26 casos (28,26%), luego los antagonista del calcio con 15 casos (16,30%), vasodilatadores 8 casos (8,70%), e inhibidores adrenrgicos 5 casos (5,43%). Los cambios en el estilo de vida, incluidos los cambios dietticos y ejercicio, son con mucho lo ms importante en el control de la TA, pero a menudo hace falta una combinacin de terapias, incluidos los medicamentos. Independientemente de la causa de la HTA, hay un amplio abanico

de medicamentos para tratarla, que suelen emplearse en etapas, hasta encontrar el plan personal de medicamentos que funciona en cada paciente hipertenso. La necesidad y las ventajas del tratamiento farmacolgico en la hipertensin arterial son de todos conocidos; a pesar de que la eleccin del frmaco o los frmacos a utilizar es tambin un aspecto a considerar si tenemos en cuenta que el hipotensor ideal no existe, por lo que resulta imprescindible el tratamiento individualizado 82,83. Este trabajo encontr mayores frecuencias de utilizacin en los diurticos, seguido de los IECAs, luego los antagonista del calcio (a pesar de que estos son eficaces en la mayora de los hipertensos, especialmente en negros y en pacientes de edad avanzada) y en menor cantidad el uso de vasodilatadores y los inhibidores adrenrgicos; el informe reciente del Joint National Committe subraya que los diurticos y los bloqueadores beta son las nicas clases de antihipertensivos que reducen la morbilidad y la mortalidad cardiovascular en los estudios clnicos controlados de largo plazo 84.

Conclusiones y recomendaciones1. Predominaron los pacientes mayores de 70 aos, el sexo Masculino.

2. Los factores de riesgos ms hallados fueron los antecedentes familiares de hipertensin arterial, la ingestin de caf y el hbito de fumar, un porciento alto se encuentran sobre peso u obeso grado I y en un nmero alto de la muestra se encontr hipercolesterolemia como resultados de los exmenes de laboratorio. 3. Ms de la mitad de los hipertensos no tuvieron sntomas atribuibles a la hipertensin arterial, y predominaron la hipertensin estadio 1. 4. Los exmenes complementarios ms utilizados fueron los de hematologa, triglicridos y colesterol, en otros exmenes el electrocardiograma y rayos x fueron empleados en ms de la mitad de los pacientes. 5. El tratamiento farmacolgico fue el esquema teraputico ms empleado. Fue ms frecuente el uso de los diurticos seguidos de los IECAs. Recomendaciones Aplicar la encuesta de este trabajo a los pacientes hospitalizados en los CMDI en el Estado, con el objetivo de identificar en los pacientes hipertensos hospitalizados como entidad principal o secundaria a otros procesos, los factores de riesgos presentes en los mismos, para mantener un tratamiento adecuado e individualizado y lograr en ellos una mejor calidad de vida y seguimiento adecuado a su egreso. Recomendamos a los especialistas encargados del seguimiento de estos pacientes una mayor indicacin de los exmenes complementarios con el objetivo de detectar otros factores de riesgos presentes en estos pacientes.

Bibliografa1. Dvila Cabo de Villa E, Sainz Cabrera H. Anestesia y enfermedades asociadas En: Dvila Cabo de Villa E, Gmez Brito C, lvarez Barzaga M, Sainz Cabrera H, Molina Lois M. Anestesiloga clnica. Rodas: Damuj, 2001.p.2001.71-99. 2. Campo C, Ruilope L M. Angiotensina II e hiperactividad simpatic en el riesgo cardiovascular ligado a Hipertensin. Medicina general.2001; Diciembre (29): 1005-1006. 3. Hernndez Simn P, Micas C, Gonzlez Prez P, Rodrguez Radial L. Crisis hipertensivas. Monocardio 2003; 4 (v): 250-261. 4. Roca - Cusachs, A. Nifedpno OROS y sus efectos sobre el sistema vascular. Siete das mdicos. 2002; 517 (3): 29-30. 5. Varon I, Marik PE: The diagnosis and manage met of hypertensive crisis. Chest 2000; 118: 214 - 227. 6. Delgado. C y A.Weder. (2000). Fisiopatologa de la Hipertensin. El rin, de Brenner y Rector Mxico; Mc Gray Hill Interamericana (3). p: 23-31. 7. Delgado M. Fisiopatologa de la Hipertensin Arterial. Vasoconstrictor Renina Angiotensina.1999 8. Alacena M, J. M, Fisiopatologa Hipertensin Arterial Sistmica Servicio de Cardiologa 2005 Volumen 21 p: 1-24. Disponible: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple1/suple2.html 9. Molinero. L Estudio de Framinghan. Modelos de riesgo cardiovascular. Proyecto score. p: 1-6. 2003 10. The Seventh Report of the Joint National Conmtteion. Prevencin. Aramu Chahansen.at al Jawa; 289.p:2560-2572. 2003. 11. Molina R. Declaracin de la OMS/SIH sobre el manejo de la hipertensin. Journal of Hypertension .21 p: 1980-1992. 12. Lpez .L. (2003). Tratamiento secuencial y escalonado de la Hipertensin arterial, III Simposio Nacional de Prevencin Cardiovascular: p: 1-4. Disponible: http://www.puvilev.com//seccion.asp?pid=88sid=879 13. Suzanne. O (1999).Hipertensin Arterial; Tratado de Medicina Interna 20 Edicin Mxico, Mc Graw Hill Interamericana (37) p: 294-310 14. Hugo L, Roberto J. Maudery, Kus de Loreto, Heve R, Sonia L, Ral C, Hugo Z, Funes, Rev. Fed. Arg. Cardiol. 28. 1999 p: 93-104. Disponible: www.fac.org.ar/faces/publica/revista/revista.htm

15. Vicente B. y Juan Q. (2005) La hipertensin en atencin primaria conocemos la magnitud del problema y actuamos en consecuencia? Rev. Esp. Cardiol: 58(4).p:338-40. Disponible: http://www.revespcardiol.org 16. Eduardo E. (2003) Prevencin de enfermedades cardiovasculares en Latinoamrica Departamento de Medicina, Univ. Santiago de Chile. p: 1-5. Disponible: http://www.fac.org.ar/scvc/llave/PDF/escobare.PDF 17. Zancheti A. (2001) Consenso Latinoamericano sobre Hipertensin Arterial Journal Of. hypertensin Vol. 6 No.2 p: 1-26 18. Organizacin Panamericana de Salud (OPS) datos actualizados para el 2004 Pg.: 1-10. Disponible: http://www.ops-oms.org/default_spa.htm 19. Ministerio de Salud. Gua prctica de salud para Barrio Adentro I. Salud cardiovascular, renal y endocrinologa. Caracas. 2007(1).p: 33-44 20. Vivas M, G. (2006). IX Seminario Internacional de Atencin Primaria de la Salud, La Habana, Cuba, Informe Final. p: 1-6 21. Hernndez Hernndez R. (2007). Hipertensin Arterial, Norma Venezolana para el tratamiento de la Hipertensin Arterial Junio p:1-38. 22. Montoya. J. (2005). El Paciente Hipertenso y Dislipidmico p:10-17 Disponible: http://www.saludcardiovascular.com/_medicos/Biblioteca/hipertenso_dislipemico.pdf: 23. Brauwald. E. (2000). Hipertensin Sistmica, mecanismos y diagnstico Tratado de Cardiologa; Vol. 1 5ta. Edicin (62). p: 874-892. 24. Simancas G. (2001). Hipertensin Arterial y factores de riesgo. Archivos del Hospital Vargas Vol. 43 No ( 3-4). p: 198-207. 25. Goldman L (2002), Tratado de Medicina Interna Segunda Edicin. Cecil. Vol. 1 p: 294-310 26. Caballero D. P, Lilian C. Buenaventura A. (2004). Prevencin, diagnostico, evaluacin y control de la hipertensin. Repblica de Cuba Gua de Atencin Mdica. p: 8-11. Disponible: http://wwwsid.cu/sebos/hta/tema.php?idv=1765. 27. Orellana K. (1998). Estudio Epidemiolgico de la Hipertensin Arterial y otros factores de riesgos en el Estado Lara. Rev. F.M. Med. Venezuela. (3-4) p: 105-115. 28. Civita B. (2002). Obesidad: Una nueva epidemia. Disponible: http://wwwsid.cu/sebos/hta/tema.php?idv=1765

29. OMS. Prevalencia global de obesidad, epidemiologa. Disponible: http://www.tecnociencia.es/especiales/obesidad/5.htm. 30. Sintes A. (2004). Clasificacin de los factores de riesgo. Salud Familiar. Manual del promotor. Barrio Adentro. VIII Mod. (1) p: 131-132. 31. Otero. M. (2005). Avances en el Manejo de la Hipertensin Arterial en el Anciano. Madrid. p: 31-40. 32. Gordon H. W. Vasculopatas Hipertensivas. Principios de Medicina Interna. Harrison 2002 15 Edicin Vol. 1 p: 1660-1662. 33. Dueas A, Pags J, De La Noval R. Factores de Riesgo Coronarios en Mujeres del Municipio "10 de Octubre Habana Cuba p:1-7 Disponible: http://www.fac.org.ar/scvc/llave/tlibres/tl113/tl113e.htm 34. Robinson, SC.; M. Brucer. Range of normal blood pressure: a statically and clinical Study of 11383 persons. Arch Intern med 64 (3). Pp 409. 1939. 35. lvarez SR, Daz GA, Salas MI, Lemes LER. Temas de medicina general integral. Vol 2. La Habana: Ciencias Mdicas, 2001. p.517- 36. 36. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. NIH Publication. The JNC 7 Report. 2003 37. Wilson, P.; D'Agostino R. et. al. Prediction of coronary Herat disease using risk factor categories. Framingham study. American Heart Association, Inc. USA 1998. 38. Factores de Riesgo Cardiovascular, adaptado de la American Herat Asociation. Disponible: www.ince.com.uy/factor.htm 39. STRESS. Clnica Universitaria de la Universidad San Francisco de Quito. Centro Mdico MEDITROPOLI. Disponible: www.tuotromedico.com/temas/stress.htm 40. Bland, S. H; et. al. Long Term relations between earthquake experiences and coronary Herat disease. Am J Epi, USA 2000; 151( 11): 1086-1090. 41. Snchez-Recalde, A. y Kaski J. C. Diabetes mellitus, inflamacin y aterosclerosis coronaria: perspectiva actual y futura. Revista Espaola de Cardiologa, Espaa 2001; 54(6): 751-763. 42. A Zancheti Consenso Latinoamericano sobre Hipertensin Arterial Journal Of. Hypertension: 2001.Vol. 6 (2) p: 1-6. 43. Ministerio de Salud Pblica (MINSAP). (1998) Hipertensin Arterial Epidemiologa, Programa Nacional de Prevencin, Diagnstico, Evaluacin y control de la hipertensin arterial. La Habana. p: (1-2) Disponible: http://APS.sid.cu/elnu/hta.htm-1.

44. Reinaldo G., Nurys R, Dueas H. (2003), Proyecto "CHAPLAZA". Un Programa de Control de Hipertensin Arterial en el Municipio Plaza. Habana Cuba. p: 1-15. Disponible: www.sld.cu/servicios/hta/doc/chaplaza.ppt 45. Hipertensin arterial tratamientos, sntomas e informacin en medicina. Disponible: http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-delcorazon%20/hipertensin-arterial 46. Hernndez R. Diario la nacin; Patologas cardiovasculares y cerebrovasculares responsables de 31 por ciento de las muertes". Disponible: http://www.lanacion.com.ve/noticias.php?IdArticulo=113784&XR=2 47. Sanchis Domnech C. Tratamiento de la hipertensin arterial tras el VII informe del "Joint National Committe" y las directrices 2003 de las sociedades europeas de hipertensin y de cardiologa. Revista Valenciana de Medicina de Familia, N 15. Pag. 48 - 56. 48. Moreno Castro Yadira A, Glez Glez Lidia M, Garca Hdez Marlens, Lesada Garca Lismary. Factores de riesgo ateroesclertico en comunidad. Revista Cubana Med General Integral 2003; 19 (2). 49. Castaer Herrera JF, Cspedes Lantigua LA. Afecciones Cardacas ms frecuentes: Hipertensin Arterial. En: Alvarez Sintes R, Daz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago ER, Batista Moliner R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ed Ciencias Mdicas, 2001; T2: 517-32. 50. Vasan RS, Beiser A, Seshadri S. Residual life time risk for the veloping hypertension in middleaged woman and men: the framingham heart study. Jama. 2002; 287: 1003-1010. 51. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, Jones DW, Materson BJ, Oparil S, Wright JT, Roccella EJ, and the National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA.289: 2560-2572; 2003. 52. Alfonso Fernndez LA. Colectivo de autores. Manual de diagnstico y tratamiento en especialidades clnicas. 2002; 25-36. 53. Roca Goderich R, Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada Gmez J. Temas de Medicina Interna. 4ta Edicin. La Habana. 2002. Tomo I P. 325-358. 54. Guidelines Sudcommittee 1999. WHO- International Society of Hypertension: Guidelines For the management of hypertensions. J. Hypertns 1999; 17: 151-183. 55. Hernndez Hernndez R. (2007). Hipertensin Arterial, Norma Venezolana para el tratamiento de la Hipertensin Arterial Junio p:1-38. 56. Instituto Nacional de Estadstica (2005) Impacto Social de la Misin Barrio Adentro I (septiembre). Caracas: Ministerio de Planificacin y Desarrollo.

Diponible: http:// www.ine.gov.ve/ 57. Borroto Chao R. Moreno Prez. Baquero A, Corratge Delgado H. Participacin comunitaria y social. En: lvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. V1. La habana: Editorial Ciencias Mdicas; 2001. p. 279-281. 58. Central de Informacin. Caracas, Venezuela. 2003-2006. Caracas: Misin Mdica Cubana. 59. Rodrguez Pern JM, Daudinot Montero S, Acosta Cabrera EB. et al. Influencia de factores de riesgos cardiovasculares en el control clnico de la hipertensin arterial. Rev. Cub. Med Mil 2005; 34(3) po-o ISSN 0138-6552 60. Coca Antonio, De la Sierra A. Hipertensin Arterial - Gua de tratamiento [Monografa en lnea consultada 1 marzo 2003] Disponible: http://www.mapaweb.com/hta/gua2/medidas.Htm 61. Martell Clars N. Medidas no farmacolgicas en el tratamiento de la HTA. En: Tiempos Mdicos Enero 2002 (586): 17-26 62. Lugones Botell M, R Ramrez Bermdez M, Pichs Garca LA. Las consecuencias del tabaquismo. Rev cubana Hig Epidemiol 2006; 44(3) 9 63. Rodrguez Plaza L. Importancia del ejercicio en la prevencin de las enfermedades cardiovasculares. VI Congreso Venezolano Medicina Familiar. Isla Margarita.Venezuela 4-8 Nov. 2003: 37. 64. Donal E, Hricik MD, Jacson T. Y otros. Secretos de la Hipertensin arterial. Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=RgCHu_7mnoQC&pg=PA70&dq=Relaci%C3%B3n+del+A lcohol+con+HTA&ei=9cQQSo-LOYPMzASOt6iPCw 65. Klag Michael et al. "Coffee Intake and Risk of Hipertension.The John Hopkins Precursors Study". Arch Intern Med. 2002;162:657-62. 66. Klebanoff, M.A. "Maternal serum paraxanhtine, a caffeine metabolite, and the risk of spontaneus abortion". N. Eng. J. Med 1999;341;1639-44. 67. Massey Linda, et al. "Caffeine and the Elderly". Drugs & Aging 1998;13(1):43-50. 68. Van Dam Rob, et al. "Coffee Consumption and Risk of Type 2 Diabetes: A Systematic Review". JAMA 2005;294(1):97-104. 69. Flores Martnez O. Hipertensin Arterial y las modificaciones de los estilos de vida en la prctica familiar. Rev. Venezolana y Regional Andina de Atencin Mdica Primaria Juliodiciembre. 2001; vol. 9 (2): 4-9. 70. Grado Consultivo de la Organizacin Panamericana de Salud "Promocin de Salud, Prevencin de Enfermedades no Trasmisibles". 18-19. Septiembre 1990.Vol., Epidemiolgico 1990.

71. Bautista Leonelo E, Vera-Cala Lina Mara, Villamil Liliana, Silva Sandra M, Pea Ivn M, Luna Laura V. Factores de riesgo asociados a la prevalencia de HTA en Bucaramanga, Colombia. [en lnea]. 2002 [citado 5 de Julio del 2007] disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sciarttext&pid=S003636342002000500003&lng=en&nrm=iso. 72. Main causes of death in Bolivarian Republic of Venezuela 2005. OMS. [en lnea] 2006. [citado 5 de julio del 2007] disponible en: http://www.who.int/ ncd_surveillance/infobase/web/InfoBasePolicyMaker/Reports/cancer.aspx 73. . Daz Nez JP. Hipertensin Arterial- Estratificacin de Riesgo. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1999; 15(6): 597-604. 74. Castell Arias J A, Negrin La Rosa R, Cubero Menndez Prevaleci de la hip. art. En una comunidad. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2000; 16(2): 138-43. 75. Hernndez Cisneros, Freddie, Mena Lima, Andrea M, Rivero Snchez, Miguel et al. Hipertensin arterial: comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr, mar.-abr. 1996, vol.12, no.2, p.145-149. 76. Schotte, D. E.; A. J, Stunkard. The effects of weight reduction on blood pressure in 301 obese patients. Arch Intern med. 150: 1701 - 1704, 2001. 77. Soto Gonzlez, J, Vargas Fajardo, E. Prevalencia de la hipertensin arterial en el rea del Policlnico-Facultad "Josu Pas Garca". Rev Cubana Enfermer. [en lnea] 1999. [citado 5 julio 2007], p.169-173. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864 0319199900 0300006&lng=es&nrm=iso 78. Organizacin panamericana de la salud.: La hipertensin arterial como problema de salud. Serie paltex para efectores de programas de salud 1990 (3) 12 - 27. 79. Colditz G. A.: Menopause and the risk of ead in Women. N EAng/ J Med 1993; 3 16 (5): 105 - 10. 80. Hjortland M. C.: Some atherogenic concomitants of menopause. The Framingham study. Amer J epidemiol 1990; 103 (12) 304 - 11. 81. Coca, A.; A de la Sierra.: Diagnstico del sndrome Hipertensivo en Decisiones Clnicas y Teraputicas en el Paciente Hipertenso. Barcelona. Editorial Jims, 1993. Pp 19 - 56. 82. Pea M. A, Borroto L, Cires M, Izquierdo F.: Consideraciones acerca del seguimiento teraputico ambulatorio de la hipertensin esencial. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovascular 1992; 6 (2): 93 - 8. 83. Cires Pujol M, Pea Machado MA, Achong Lee M, Ramos Prez L, Levi Rodrguez M.: Evaluacin del control de pacientes hipertensas dispensarizados en dos municipios de Ciudad de la Habana. Rev. Cubana de Med Gen Integr 1995; 11 (4): 337 - 43.

84. Martn A, Cano J. F.: et al. Atencin primaria: Conceptos, organizacin y prctica clnica, 3ra ed. Barcelona: Mosby/Dayma libros, 1994, Cap 36, pp. 612 - 18.

Anexo. encuesta y grficosANEXO 1 MODELO DE RECOLECCIN DE DATOS DE HIPERTENSIN ARTERIAL.

UNIDAD:_____________________________ 1. Edad: _______ 2. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

3. Antecedentes patolgicos familiares de HTA: Presentes: Madre ( ) Padre ( ) Hermanos ( ) No refiere ( ) 4. Factores de riesgo: Presentes: Habito de fumar ( ) Obesidad ( ) Consumo de alcohol ( ) Caf ( ) 5. Valoracin nutricional segn ndice de masa corporal (IMC): Bajo peso (menos de 19.8) Normo peso (entre 19.8 y 26) Sobre peso (entre 26.1 y 29) Obeso (Mayor de 29) ( ) ( ) ( ) ( ) Otros familiares ( )

6. Enfermedades asociadas: Diabetes Mellitus ( ) Insuficiencia Renal ( ) Insuficiencia cardiaca ( ) Hipercolesterolemia ( ) Accidentes vascular enceflico ( ) Cardiopata isqumica ( ) 7. Niveles de tensin arterial encontrada al ingreso: Menor de 140/90 mm Hg Entre 140 159 / 90 99 mm Hg Entre 160 179 / 100 109 mm Hg ( ) ( ) ( )

Mayor de 180/110 mm Hg 8. Sntomas y signos encontrados:

( )

Cefalea ( ) Palpitaciones ( ) Visin en candelilla ( ) Disnea ( ) Dolor precordial ( ) Sin sntomas ( ) 9. Exmenes realizados: Hemoglobina ( ) Hematocrito ( ) Glucemia ( ) cido rico ( ) Creatinina sdica ( ) triglicridos ( ) Colesterol ( ) 10. Otros exmenes realizados: (Descripcin del resultado) Electrocardiograma: _____________________________________ Eco cardiograma: ______________________________________ Rayos X de trax: ______________________________________ 11. Uso de medicamentos en el CMDI.

1. DIURTICOS 1a) Tiazidas: - Clortalidona - Hidroclorotiazida - Indapamida 1b) Diurticos de asa: - Furosemida 1c) Ahorradores de K+: - Espironolactona ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

2. INHIBIDORES ADRENRGICOS 2a) I. Centrales: - Metildopa 2b) Beta-bloqueantes: ( )

- Atenolol - Propranolol

( ) ( )

3. VASODILATADORES - Hidralazina clorhidrato - Nitrosolvide - Nitroprusiato de sdio ( ) ( ) ( )

4. ANTAGONISTAS DEL CALCIO 4a) Hidropiridinas: - Nifedipino 4b) No hidropiridinas: - Verapamilo 5. IECAs: - Captopril - Enalapril ANEXO 2 Grafico 1. Distribucin segn la edad y el sexo. ( ) ( ) ( ) ( )

Grafico 2. Distribucin segn factores de riesgo.

Grafico 3. Distribucin segn peso corporal y sexo.

Grafico 4. Distribucin segn enfermedades asociadas.

Grafico 5.Distribucin segn Estadio de HTA.

Grafico 6.Distribucin segn sntomas asociados.

Grafico 7.Distribucin segn exmenes complementarios realizados.

Grafico 8.Distribucin segn el uso de medicamentos en la hipertensin arterial.

Captulo anterior - Bibliografa