tesis presentada para optar al título de magister de la ... · tesis presentada para optar al...

206
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PERFORMANCE MEDIANTE UN ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE EN INTA. Tesis presentada para optar al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires, Área Agronegocios y Alimentos Cristina Alejandra Slepetis Ingeniera Agrónoma. UBA. 2003 Licenciada en Gestión de Agroalimentos - UBA – 2006 Lugar de trabajo: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires

Upload: dinhdat

Post on 28-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PERFORMANCE MEDIANTE UN

ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE EN INTA.

Tesis presentada para optar al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires,

Área Agronegocios y Alimentos

Cristina Alejandra Slepetis

Ingeniera Agrónoma. UBA. 2003

Licenciada en Gestión de Agroalimentos - UBA – 2006

Lugar de trabajo: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano

Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires

COMITÉ CONSEJERO

Director de tesis

Raúl Pérez San Martín

Ingeniero Agrónomo (UBA)

Magíster en Agronegocios y Alimentos (UBA)

Consejero de Estudios

Liliana Mirta Vaccaro

Licenciada en Sociología (UBA)

Diplomado Internacional en Dirección de Administración Pública (INAP España)

JURADO DE TESIS

Director de tesis

Raúl Pérez San Martín

Ingeniero Agrónomo (UBA)

Magíster en Agronegocios y Alimentos (UBA)

JURADO

Roberto Gabriel Delgado

Licenciado en Economía Agropecuaria (UB)

Master en Finanzas (CEMA)

Doctor en Finanzas (CEMA)

JURADO

Juan Manuel Borda

Licenciado en Seguridad Industrial (UCA)

Master Europeo en Gestión de la Calidad en la Empresa

(Universitat Politécnica de Catalunya)

Fecha de defensa de la tesis: 15 de agosto de 2011

i

AGRADECIMIENTOS

Termina un largo camino: gracias a todos y cada uno de los que estuvieron en él.

Gracias Lili, por acompañar a la becaria, y al QTEAM (Ale, Nati, Raúl, Moni, Silvi,

Silvia y Juan), estoicamente leyeron y contribuyeron siendo los mejores

coachings motivacionales, correctores, pares y amigos.

Gracias Vale y Tribu por el tramo en la maestría, fue un camino de unas cuantas

horas de trabajo intensivo pero también de muchas alegrías. Mechi a buscar otro

contexto para LEPM!

Gracias a todos los que soportaron los días complicados sin entender muy bien

el por qué.

Gracias a quienes contestaron mis interminables preguntas e inquietudes tanto

en el INTA (Mabel, Diego, Violeta, Mario) como fuera de él. Anécdotas

inverosímiles podrían narrarse: un libro obsequiado que dejo un día el cartero,

papers irrastreables en la casilla de mails…

Gracias Raúl, gran co piloto. Extrañaré los mails: salvadores y repletos de

carcajadas. Fueron el GPS del recorrido.

Gracias Pá, Má y Looleta.

El camino fue largo, muchas veces interminable pero también divertido y

enriquecedor. Solo resta decir: TESIS TERMINADA (pero me temo que esto es

solo el principio).

ii

DECLARACIÓN

Declaro que el material incluido en esta tesis es, a mi mejor saber y entender, original producto de mi propio trabajo (salvo en la medida en que se identifique explícitamente las contribuciones de otros), y que este material no lo he presentado, en forma parcial o total, como una tesis en ésta u otra institución.

iii

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1 | INTRODUCCIÓN 1

1.1 ESTRUCTURA DEL TRABAJO 1 1.2 SITUACIÓN INICIAL 2 1.3 OBJETIVOS DEL TRABAJO 5 1.4 JUSTIFICACIÓN 5 1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 6

CAPÍTULO 2 | METODOLOGÍA 7

2.1 INTRODUCCIÓN 7 2.2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE CASOS 7 2.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO 10 2.4 INTRODUCCIÓN A LOS CASOS DE ESTUDIO SELECCIONADOS 10 2.5 ESTUDIOS DE CASO: TRABAJO DE CAMPO 11 2.6 CONCLUSIONES 13

CAPÍTULO 3 | MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA 15

3.1 INTRODUCCIÓN 15 3.2 LA TEORÍA NEOCLÁSICA Y LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL: DOS CORRIENTES DE PENSAMIENTO 15 3.3 INTRODUCCIÓN A LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL 16 3.4 CONCLUSIONES 26 4.1 INTRODUCCIÓN 27 4.2 QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD 27 4.3 QUÉ ES LA ACREDITACIÓN 33 4.4 QUÉ ES LA NORMALIZACIÓN 37 4.4.1 MECANISMOS DE NORMALIZACIÓN Y TIPO DE NORMAS 37 4.4.2 LAS NORMAS VOLUNTARIAS FORMALES 44 4.5 QUÉ ES UN SGC 49 4.6 QUÉ ES LA CALIDAD 49 4.7 EL MERCADO Y LA INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD 51 4.8 CONCLUSIONES 53

CAPÍTULO 5 | LOS ACTORES DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD, LA ACREDITACIÓN, LA NORMALIZACIÓN Y LA CALIDAD 55

5.1 INTRODUCCIÓN 55 5.2 NORMALIZACIÓN: ACTORES 55

iv

5.2.1 WSSN - RED INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN 57 5.2.2 ISO – ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN 58 5.2.2.1 Tipo de documentos publicados ISO 60 5.2.2.2 Proceso de Normalización ISO 60 5.2.2.3 Tipo de normas ISO 65 5.2.2.4 Serie ISO/IEC 17000 - Normas ISO vinculadas a la evaluación de la conformidad y la acreditación. 65 5.2.3 IEC – COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL 67 5.2.4 COPANT – COMISIÓN PANAMERICANA DE NORMAS TÉCNICAS 67 5.2.5 AMN - ASOCIACIÓN MERCOSUR DE NORMALIZACIÓN 68 5.3 ACREDITACIÓN: ACTORES 68 5.3.1 ILAC - COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS 69 5.3.1.1 Acuerdo de Reconocimiento Mutuo y Multilaterales 70 5.3.1.2 MRA ILAC – Acuerdo de Reconocimiento Mutuo ILAC 71 5.3.2 IAF – FORO INTERNACIONAL DE ACREDITACIÓN 73 5.3.3 IAAC - COOPERACIÓN INTERAMERICANA DE ACREDITACIÓN 73 5.4 METROLOGÍA: ACTORES 74 5.4.1 BIPM - BUREAU INTERNACIONAL DE PESAS Y MEDIDAS 75 5.4.2 OIML – ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE METROLOGÍA LEGAL 75 5.5 EL SISTEMA NACIONAL DE NORMAS, CALIDAD Y CERTIFICACIÓN ARGENTINO 75 5.5.1 IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN 78 5.5.2 OAA – ORGANISMO ARGENTINO DE ACREDITACIÓN 79 5.6 LA RED RELACIONAL 84 5.7 CONCLUSIONES 89

CAPÍTULO 6| IRAM 301 – ISO/IEC 17025 91

6.1 INTRODUCCIÓN 91 6.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS 92 6.3 ISO/IEC 17025 93 6.3.1 ANTECEDENTES 94 6.3.2 DESCRIPCIÓN 95 6.3.3 POR QUÉ IMPLEMENTAR LA NORMA ISO/IEC 17025. BENEFICIOS Y LIMITANTES 97 6.4 ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS 100 6.5 PROMOCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y ACREDITACIÓN VÍA EL AMBIENTE INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL. 103 6.5.1 OMC – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 105 6.5.2 CODEX ALIMENTARIUS 106 6.5.3 UNIÓN EUROPEA 107 6.5.4 GLOBAL GAP - GLOBAL PARTNERSHIP FOR GOOD AGRICULTURAL PRACTICE 107 6.5.5 IWTO - INTERNATIONAL WOOL TEXTILE ORGANIZATION 108 6.5.6 SENASA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA 108 6.6 CONCLUSIONES 110

CAPITULO 7 | ANÁLISIS DE CASOS: RESULTADOS 111

v

7.1 INTRODUCCIÓN 111 7.2 SGC EN EL INTA 111 7.3 CASO 1: LABORATORIO DE FIBRAS TEXTILES 113 7.3.1 EL SECTOR LANERO EN EL MUNDO 113 7.3.2 EL SECTOR LANERO EN ARGENTINA 114 7.3.3 LABORATORIOS ACREDITADOS EN ARGENTINA PARA ENSAYOS EN LANA 117 7.3.4 EL LABORATORIO DE FIBRAS TEXTILES 119 7.3.4.1 La experiencia de implementar y acreditar un SGC en el Laboratorio de Fibras Textiles 121 7.3.4.1.1 Etapa de Implementación 121 7.3.4.1.2 Etapa de Acreditación y Mantenimiento 124 7.4 CASO 2: CENTRO DE ESTUDIOS DE FITOFARMACIA (CEF) 130 7.4.1 LOS SECTORES EN EL MUNDO 130 7.4.1.1 Bananas 130 7.4.1.2 Vinos 131 7.4.2 LOS SECTORES EN ARGENTINA 131 7.4.2.1 Bananas 131 7.4.2.2 Vinos 132 7.4.3 LABORATORIOS ACREDITADOS EN ARGENTINA 134 7.4.4 EL CENTRO DE ESTUDIOS DE FITOFARMACIA 134 7.4.4.1 La experiencia de implementar y acreditar un SG en el CEF 137 7.4.4.1.1 Etapa de Implementación 137 7.4.4.1.2 Etapa de Acreditación y Mantenimiento 140 7.5 ANÁLISIS COMPARADO DE LOS CASOS DE ESTUDIO 144 7.6 CONCLUSIONES 145

CAPITULO 8 | DISCUSIÓN 148

8.1 INTRODUCCIÓN 148 8.2 DISCUSIÓN 148 8.2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO 1: EVALUAR EL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SGC EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS DENTRO DE LAS UNIDADES 154 8.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 2: EVALUAR EL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SGC EN LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES/USUARIOS 155 8.2.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 3: EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN A LOS SGC IMPLEMENTADOS. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS FUERTES Y DÉBILES 158 8.2.4 OBJETIVO GENERAL: EVALUAR LA PERFORMANCE DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGC) EN EL INTA A TRAVÉS DEL MÉTODO ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE 160

CAPITULO 9 | CONCLUSIONES 161

9.1 SÍNTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 161 9.2 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 166 9.3 FUTURA AGENDA DE INVESTIGACIÓN 166

vi

BIBLIOGRAFÍA 167

ANEXO 1| HISTORIAL DE ENTREVISTAS 186

ANEXO 2| MODELOS DE ENTREVISTA 187

ANEXO 3| NORMAS ISO/IEC VINCULADAS A LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD Y ACREDITACIÓN. 190

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Nueva Economía Institucional: Niveles de análisis social. ............... 18 Tabla N° 2: Evaluación de la conformidad: análisis desde la nueva economía institucional. ....................................................................................................... 31 Tabla N° 3: Tipos de documentos publicados por ISO. ...................................... 61 Tabla N° 4: Principales normas ISO/IEC utilizadas de referencia en la acreditación y evaluación entre pares. ............................................................... 66 Tabla N° 5: Acreditaciones vigentes al 30/04/09 realizadas por el OAA. ........... 83 Tabla N° 6: Requisitos correspondientes a los Capítulos 4 y 5 de la norma ISO/IEC 17025:2005. ......................................................................................... 96 Tabla N° 7: Laboratorios acreditados por el OAA, métodos de ensayo y productos bajo alcance. ................................................................................... 118 Tabla N° 8: Método de ensayo, parámetro y tipo de producto según laboratorio acreditado. ....................................................................................................... 119 Tabla N° 9: Líneas de Ensayo incluidas en el alcance de la acreditación conforme a ISO 17025 del Laboratorio de Fibras Textiles. .............................. 121 Tabla N° 10: Número de documentos y número de versiones promedio asociadas a requisitos de gestión y técnicos del SGC del Laboratorio de Fibras Textiles en el año 2005 y 2010. ....................................................................... 123 Tabla N° 11: Laboratorios acreditados por el OAA, determinación y productos bajo alcance. ................................................................................................... 136 Tabla N° 12: Líneas de ensayo incluidas en el alcance de la acreditación conforme a ISO 17025 del Centro de Estudios de Fitofarmacia. ...................... 137 Tabla N° 13: Número de documentos y número de versiones promedio asociadas a requisitos de gestión y técnicos del SGC del CEF el año 2005 y 2010. ............................................................................................................... 139 Tabla N° 14: Análisis FODA de los SGC implementados en el INTA. .............. 159

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Alternativas para evaluar la conformidad. ...................................... 30 Figura N° 2: Organismos de Evaluación de la Conformidad. ............................. 32 Figura N° 3: Nexos entre la acreditación y la evaluación de la conformidad. ..... 36 Figura N° 4: Análisis de las alternativas de evaluación de la conformidad y acreditación de la perspectiva de la NEI. ........................................................... 37 Figura N° 5: Clasificación de las normas según el mecanismo de normalización utilizado en su elaboración. ............................................................................... 38 Figura N° 6: Tipo de normas. ............................................................................. 39 Figura N° 7: Agentes que participan en la Normalización. ................................. 40 Figura N° 8: Clasificación de las normas voluntarias y principales diferencias. .. 43 Figura N° 9: Análisis de las normas voluntarias desde la perspectiva de la NEI. .......................................................................................................................... 44 Figura N° 10: Infraestructura de la Calidad en el Mercado. ................................ 53 Figura N° 11: Tipo de normas y ejemplos de organismos que las desarrollan por nivel. .................................................................................................................. 56 Figura N° 12: Actores vinculados a la normalización voluntaria en el plano nacional, regional y mundial. ............................................................................. 58 Figura N° 13: Evolución del número de normas publicadas y en proceso de redacción en ISO en el período 2003 – febrero 2008. ........................................ 60 Figura N° 14: Agentes que participan en la elaboración de normas ISO. ........... 63 Figura N° 15: Etapas del proceso de normalización de ISO. .............................. 64 Figura N° 16: Actores vinculados a la Acreditación en el plano nacional, regional y mundial. .......................................................................................................... 69 Figura N° 17: Esquema del Acuerdo Multilateral ILAC. ...................................... 73 Figura N° 18: Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación establecido por el Decreto 1474/04. ..................................................................................... 76 Figura N° 19: Evolución de las acreditaciones realizadas por el OAA en el período 1996-2008 por tipo de organismo de evaluación de la conformidad evaluado. ........................................................................................................... 82 Figura N° 20: Participación por campo de acreditación de Laboratorios de Ensayo al 31 de diciembre de 2008. .................................................................. 83 Figura N° 21: Interrelaciones a nivel nacional, regional e internacional en el campo de la normalización y acreditación. ........................................................ 84 Figura N° 22: Red de relaciones de los Organismos vinculados a la Acreditación y Normalización a nivel internacional, regional y argentino. ............................... 85 Figura N° 23: Normalización, evaluación de la conformidad y acreditación en el Comercio. .......................................................................................................... 86 Figura N° 24: Normas ISO de referencia para la acreditación de Organismos de Evaluación de la Conformidad, para la evaluación de pares entre Organismos de Acreditación. ...................................................................................................... 89 Figura N° 25: Tipo de Laboratorios disponibles en el mercado. ......................... 92 Figura N° 26: Esquema de la acreditación. ...................................................... 104 Figura N° 27: Tiempos de acreditación. ........................................................... 105

ix

Figura N° 28: Organizaciones que requieren o promueven la implementación de la norma ISO/IEC 17025. ................................................................................. 105 Figura N° 29: Unidades y Laboratorios certificados y acreditados en INTA. .... 113 Figura N° 30: Cadena de la Lana en Argentina. Principales actores y características. ................................................................................................ 117 Figura N° 31: Número de capacitaciones recibidas por integrantes del SGC del Laboratorio de Fibras Textiles en el período 2004-2010. ................................. 124 Figura N° 32: Número de muestras analizadas en el Laboratorio de Fibras Textiles en el período comprendido entre las zafras 2003 y 2010. ................... 125 Figura N° 33: Porcentaje de R-Test realizados en el Laboratorio de Fibras Textiles en el período comprendido entre las zafras 2003 y 2010. ................... 125 Figura N° 34: Porcentaje de desvíos a requisitos de gestión y técnicos registrados en el SGC del Laboratorio de Fibras Textiles en el período 2005-2009. ............................................................................................................... 126 Figura N° 35: Porcentaje de desvíos registrados por requisito en el SGC del Laboratorio de Fibras Textiles en el período 2005-2009 (n=47). ...................... 127 Figura N° 36: Número de líneas de ensayo incluidas en el alcance de acreditación del SGC del Laboratorio de Fibras Textiles en el período 2005-2010. ........................................................................................................................ 128 Figura N° 37: Cadena vitivinícola en Argentina. Principales actores y características. ................................................................................................ 133 Figura N° 38: Número de muestras analizadas en el CEF en el período comprendido entre 2004 y 2009. ..................................................................... 140 Figura N° 39: Porcentaje de desvíos a requisitos de gestión y técnicos registrados en el SGC del CEF en el período 2005-2009. ............................... 141 Figura N° 40: Porcentaje de desvíos registrados por requisito en el SGC del CEF en el período 2005-2009 (n=292). ................................................................... 141 Figura N° 41: Número de quejas del SGC del CEF en el período 2005-2009. . 142 Figura N° 42: Análisis comparado de los resultados de la encuesta. ............... 146 Figura N° 43: Análisis de los casos de estudio a través de la NEI. .................. 165

x

ABREVIATURAS

En este trabajo, respetando el uso común, gran parte de las abreviaturas y siglas

se utilizan en ingles, salvo que las mismas sean ampliamente conocidas y

empleadas en castellano. Cuando corresponde, la lista incluye su equivalente en

castellano.

ABTN Asociación Brasilera de Normas Técnicas Associação Brasileira de Normas Técnicas

AFNOR Association Francaise de Normalisation AMN Asociación MERCOSUR de Normalización

ANMAT Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

APLAC Cooperación Asia-Pacífico para la Acreditación de Laboratorios Asia Pacific Laboratory Accreditation Cooperation

BIPM Bureau Internacional de Pesas y Medidas Bureau International des Poids et Mesures

BRC British Retail Consortium

CASCO Comité de Evaluación de la Conformidad. Committee on Conformity Assessment

CEF Centro de Estudios de Fitofarmacia

CEN Comité Europeo de Normalización European Committee for Standardization

COPANT Comisión Panamericana de Normas Técnicas CR Centro Regional CSM Comité Sectorial MERCOSUR DIS Borrador de una norma internacional

EA Cooperación Europea para la Acreditación European Co-operation for Accreditation

EASC Euro-Asian Interstate Council for Standardization EEA Estación Experimental Agropecuaria

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FDIS Borrador final de una norma internacional FLA Federación Lanera Argentina FSC Forest Stewardship Council

GATT Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles General Agreement on Tariffs and Trade

GlobalGAP Global Partnership for Good Agricultural Practice HACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

IAAC Cooperación Interamericana de Acreditación Interamerican Accreditation Cooperation

IAF Foro Internacional de Acreditación International Accreditation Forum

IEC Comisión Electrotécnica Internacional

ILAC Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios International Laboratory Accreditation Cooperation

INIT Instituto Nacional de Tecnología. Normalización y Metrología - Paraguay

INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

xi

INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial IRAM Instituto Argentino de Normalización y Certificación ISO Organización Internacional de Normalización ISO/PAS Especificación ISO ISO/TR Informe técnico ISO ISO/TS Especficación técnica ISO ITU Unión Internacional de Telecomunicaciones IWA Arreglo Internacional ISO IWTO International Wool Textile Organization LA Laboratorio autorizado de la Red de Diagnóstico SENASA LC Laboratorios de calibración | análisis clínicos LE Laboratorios de ensayo LR Laboratorio reconocido de la Red de Diagnóstico SENASA MERCOSUR Mercado Común del Sur

MLA Acuerdo de Reconocimiento Multilateral Multi-lateral Recognition Arrangements

NAFTA Tratado de Libre Comercio de América del Norte NEI Nueva Economía Institucional NENA Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios OAA Organismo Argentino de Acreditación

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Organisation for Economic Co-Operation and Development

OCH Organismo de certificación de personas OCP Organismos de certificación de productos

OCS Organismos de certificación de sistemas de gestión de la calidad | sistemas de gestión ambiental

OI Organismos de inspección OIE Organización Mundial de Sanidad Animal

OIML Organización Internacional de Metrologia Legal International Organization of Legal Metrology

OMC Organización Mundial del Comercio OMS Organización Mundial de la Salud OA Organismo de Acreditación OEC Organismo de Evaluación de la Conformidad ON Organismo de Normalización ONG Organización no gubernamental PEI Plan Estratégico Institucional RILAA Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos

RMA Acuerdo de Reconocimiento Mutuo Mutual Recognition Arrangement

SAG Sistemas Agroindustriales SC Subcomité Técnico SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria SG Sistema de Gestión SGC Sistemas de Gestión de Calidad

SNNCyC Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación

TC Comité Técnico UNIT Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

WSSN Red Internacional de Normalización World Standards Services Network

xii

RESUMEN

La globalización de los mercados ha promovido la calidad y la implementación

de Sistemas de Gestión de Calidad como un factor para diferenciar los bienes y

servicios ofrecidos y facilitar el comercio. En este sentido, se ha propagado la

adopción y exigencia por dar conformidad con la norma ISO/IEC 17025 en pos

de garantizar la competencia técnica de los laboratorios de ensayo cuyos

informes acompañan los productos permitiendo tomar decisiones en base a

resultados correctos, trazables y reproducibles. El presente trabajo estudió la

dinámica de implementación y performance tomando como caso de estudio

múltiple dos laboratorios acreditados del INTA que prestan servicios a dos

cadenas productivas diferentes: fibras textiles y alimentos. La acreditación

conforme con la norma de referencia presenta beneficios, traducidos en: mejoras

en la satisfacción del cliente, en la gestión, clima organizacional, reducción de

costos e información, y limitantes caracterizados por: asignación de recursos,

burocracia, y volumen de documentación. Estos beneficios y limitantes son

ratificados en el presente trabajo. Sin embargo, no se observa un mayor número

de clientes tras la acreditación probablemente porque pertenecen a una

Institución reconocida, prestigiosa y referente en el ámbito científico tecnológico

del sector. La co-innovación en torno a la normalización voluntaria, acreditación y

evaluación de la conformidad, basada en acciones colectivas y capital social,

deriva en cambios sistémicos en el comercio (criterio de remediabilidad). Esto ha

permitido concretar transacciones en el orden privado a pesar de las distancias

geográficas, sociales y culturales, condicionando el comportamiento de los

agentes (oportunismo y racionalidad limitada), incrementando la confianza y

reduciendo la incertidumbre. Se han generado cambios a nivel institucional,

organizacional y tecnológico, evitando barreras en el comercio que permiten

generar economías de primer, segundo y tercer orden reduciendo los costos de

transacción a través de contratos creíbles.

Palabras Claves: Normas voluntarias, evaluación de la conformidad, acreditación, ISO/IEC 17025, Nueva Economía Institucional.

xiii

ABSTRACT

The market globalization has promoted the quality concept and the

implementation of Quality Management Systems as a factor to distinguish the

goods and services and to facilitate trade. In this regard, it has also spread the

adoption and the demand for conformity towards ISO / IEC 17025 ensuring the

technical competence of testing laboratories whose reports accompanied the

products and allow taking decisions based on accurate, traceable and

reproducible results. This paper studied the dynamics of implementation and

performance as a multiple case study in two INTA’s accredited laboratories which

work in two different chains: textile fibers and food. Accreditation under the

present standard has benefits, translated into: improvements in customer

satisfaction, management, organizational climate, cost reduction, and

information, and constraints characterized by: resource allocation, bureaucracy,

and volume of documentation, both ratified in this work. However, after the

accreditation there haven´t have a greater number of customers probably

because the laboratories belong to an institution recognized, prestigious and

referent in the scientific and technological sector. The co-innovation around

voluntary standardization, accreditation and conformity assessment, based on

collective action and social capital, result in systemic changes in trade (remedy

approach). This has allowed private transactions despite the geographical

distance, and the social and cultural branch, conditioning the behavior of agents

(bounded rationality and opportunism), increasing the confidence and reducing

the uncertainty. It also has led to changes at the institutional, organizational and

technological level, avoiding trade barriers gaining first, second and third order

economies which reduce the transaction costs through credible contracts.

Keywords: Voluntary standards, conformity assessment, accreditation, ISO / IEC 17025, New Institutional Economics.

1

CAPÍTULO 1 | INTRODUCCIÓN

1.1 Estructura del trabajo

En el Capítulo 1 se introduce brevemente el tema de estudio permitiendo al

lector situarse en el contexto general para posteriormente profundizar cada uno

de los conceptos volcados en el desarrollo de la presente tesis. Asimismo, se

detallan los objetivos, la justificación y la delimitación de la investigación llevada

adelante.

En el Capítulo 2 se detalla cómo se abordó la mecánica de trabajo y el por qué

de la selección del estudio de caso como metodología de investigación. Se

presenta una breve introducción a los casos de estudio seleccionados, así como

la agenda de trabajo.

En el Capítulo 3 se desarrolla el marco teórico el cual se basa en la Nueva

Economía Institucional. A lo largo de este capítulo se presentan los pilares de

dicho abordaje y se explicitan conceptos como ser la información asimétrica,

imperfecta e incompleta, el oportunismo, los costos de transacción y las

economías de primero, segundo y tercer orden.

En el Capítulo 4 se retoman los conceptos de evaluación de la conformidad,

acreditación, normalización, calidad y aquellos considerados relevantes en la

temática. Se presentan la infraestructura conexa tanto a nivel mundial como

nacional y sus interrelaciones.

En el Capítulo 5 se exponen brevemente los organismos internacionales y

regionales de normalización (entre ellos ISO e IEC), acreditación (ILAC, AF e

IAAC), para finalmente introducir el Sistema Nacional de Normalización,

Certificación y Calidad (SNNCyC) argentino. Se analizan las interrelaciones

entre las distintas organizaciones.

En el Capítulo 6 se profundiza el estudio de la norma ISO/IEC 17025, norma de

referencia para el estudio de caso de este trabajo. A partir de la revisión

bibliográfica se presentan los principales beneficios y limitantes observados

durante su implementación en otras organizaciones. Asimismo se describe el

2

ambiente institucional y organizacional que promueven la adopción de la norma

mencionada.

En el Capítulo 7 se introduce el Sistema de Calidad Institucional propuesto por

INTA y se analizan los casos de estudio y se presentan los resultados.

En el Capítulo 8 se plantea la discusión de los casos de estudio en función del

marco teórico propuesto.

Por último, en el Capítulo 9 se presentan las conclusiones de este trabajo.

1.2 Situación inicial

En las últimas dos décadas, la calidad ha surgido como un factor clave para el

éxito competitivo de los negocios (van der Wiele, Dale and Williams y Withers

and Ebrahimpour citados por Neumayer and Perkins, 2004). La globalización de

los mercados y el incremento de la competencia así como los requisitos legales y

regulatorios, han promovido la diseminación del concepto de calidad y del

enfoque al cliente como forma de obtener estas ventajas y en algunos casos

como requisito para permanecer en la actividad (Carr et al., 1996). En líneas

generales, la capacidad de fabricar productos o prestar servicios de mejor

calidad está asociada al nivel de desarrollo del país en el cual tiene lugar la

actividad productiva (Porter, 1990). Es por esto que el hecho de que un producto

sea fabricado en un país en vías de desarrollo puede ser interpretado por los

consumidores de los países más desarrollados como que el bien en cuestión es

de una calidad inferior (Bilkey and Nes y Verlegh and Steenkamp, citados por

Castagnino, 2006).

A nivel internacional, los requisitos normativos exigidos por el gobierno de un

país en particular para la comercialización de un bien o la prestación de un

servicio en el mercado interno no son aceptados por otros países salvo que

exista un acuerdo de homologación. Al no existir un ente supranacional que

determine normativas obligatorias de aplicación generales queda en la voluntad

de cada organización el someterse a los estándares y normativas certificables /

acreditables que les otorguen el aval necesario para poder comercializar sus

productos y servicios en los distintos mercados externos (Erkekdjian, 2003;

Clougherty and Grajek, 2006). En este sentido, las normas no gubernamentales

3

auditables por tercera parte independiente, denominadas normas voluntarias,

se han convertido en un objeto de estudio como una nueva vía de enforcement1.

Esta circunstancia toma relevancia principalmente en países donde existe un

débil cumplimiento de las leyes, las empresas son poco fiables y la regulación

de las prácticas empresariales irregulares o inexistentes. Esto conlleva a que los

distintos actores recurran a este tipo de mecanismos de regulación para reducir

la incertidumbre y en pos del cumplimiento de los contratos (Blair et al., 2008),

proporcionando una solución, al menos en principio, a este problema de

información asimétrica (Castagnino, 2006). Estas ventajas también pueden ser

observadas en las transacciones de los países desarrollados. Como se plantea

en el presente trabajo la implementación de normas voluntarias eficientiza el

comercio en general y a la organización en particular.

Diversos organismos de normalización publican estándares voluntarios, entre los

cuales se pueden mencionar la Organización Internacional de Normalización

(ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Las normas de Sistemas

de Gestión de Calidad (SGC), entre las cuales se encuentra la norma ISO/IEC

170252, pertenecen a este grupo. Carr et al. (op. cit.) citan como ventajas de su

implementación una mayor conciencia acerca de la calidad y consistencia en la

organización en el tiempo, una reducción de costos, una mejora en el proceso de

control de gestión y una percepción positiva del cliente en relación a la

organización, aumentando su satisfacción y reduciendo el número de quejas,

errores y productos defectuosos. La implementación de las normas voluntarias

puede ser evaluada por organismos de acreditación y/o certificación avalando la

conformidad con la norma de referencia y brindando confianza. Estos

organismos, como se trata oportunamente, también son evaluados por sus pares

o por organismos de acreditación, generándose un marco de respaldo.

Este nuevo escenario ha llevado a organizaciones como el Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria (INTA) a adaptarse a exigencias crecientes respecto

de la calidad en sus propios productos/servicios. El INTA adopta en el Plan

1 Enforcement: vigencia de las leyes o del estado de derecho (Ordóñez, 2004). Se refiere a un alto o bajo (según corresponda) cumplimiento de las leyes. 2 La norma ISO/IEC 17025 ha sido adoptada en la Argentina por el IRAM bajo la denominación de IRAM 301-ISO/IEC 17025, siendo las mismas equivalentes. En aquellos casos donde se cita una norma como referencia se indica su año de publicación.

4

Estratégico Institucional 2005-2015 (PEI 2005-2015) las normas ISO como

modelos de gestión de calidad. En ese sentido ha aprobado una Política de

Calidad Institucional que ratifica como marco orientador para la implementación

y puesta en macha de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) a las Normas ISO

para los servicios y laboratorios de ensayos de Centros, Unidades, Programas y

Áreas Estratégicas (Resolución Consejo Directivo N° 266/2005). Asimismo,

establece como plataforma para consolidar el Sistema de Calidad Institucional a

las normas ISO 9001 e ISO /IEC17025.

A diciembre de 2010, el INTA cuenta con varios SGC en implementación, con

distinto grado de avance y con dos (2) Unidades certificadas y seis (6)

Laboratorios acreditados. Las líneas acreditadas3 corresponden principalmente

a ensayos sobre productos destinados al comercio internacional (importación /

exportación). Se observa que sólo en lo que respecta a la norma ISO/IEC 17025

- foco de estudio de este trabajo - este número es relativamente reducido ya que

el INTA posee ciento sesenta (160) laboratorios aproximadamente. Esto puede

ser explicado, en parte, porque si bien un SGC mejora la gestión, investigación y

resolución de los incidentes que puedan presentarse en el laboratorio (Burnett et

al. citado por Olivares et al., 2005), presenta dificultades durante su

implementación como pueden ser el gran esfuerzo organizacional necesario en

términos de tiempo y trabajo, los costos y gastos en los que se incurre, una

tendencia a aumentar la burocracia y el volumen de documentación. Estas

desventajas son compensadas por los beneficios en la satisfacción del cliente,

credibilidad, mejora continua en los procesos, documentación más clara y

detallada, mejor mantenimiento de equipos, mayor capacitación profesional y

conquista de mercados (Olivares et al., 2005).

Esta dicotomía entre las dificultades y las ventajas enumeradas en el párrafo

anterior dan lugar a la necesidad de estudiar la dinámica de la implementación y

la performance de este tipo de SGC. En ese sentido, la implementación no sólo

mejoraría el aprendizaje organizacional, principalmente a través de las acciones

correctivas, preventivas y de mejora generadas a partir de información de

fuentes internas y externas (Olivares et al., 2005) sino que, como resultado final,

3 Los laboratorios pueden acreditar todas o algunas de sus líneas de trabajo (alcance de acreditación).

5

sería esperable obtener mejoras en la productividad, desempeño, credibilidad y

reputación de la organización (Arikan et al. y Vlachos et al. citados por Olivares

et al., 2005). Existe una demanda creciente por reducir la incertidumbre en las

transacciones principalmente internacionales, siendo esto factible a través de la

emisión de informes de análisis de laboratorios acreditados que acompañen a

los productos comercializados. En este contexto, el INTA es un sector conexo

muy importante de las cadenas agroalimentarias como proveedor de servicios

de análisis de laboratorio y factible de ser tomado como caso para abordar el

estudio de la implementación y performance de SGC. La Nueva Economía

Institucional, como núcleo teórico multidisciplinario, y el estudio de casos, como

metodología de investigación, son los lineamientos seleccionados para conducir

el análisis planteado.

1.3 Objetivos del trabajo

Objetivo General: Evaluar la performance de los Sistemas de Gestión de

Calidad (SGC) en el INTA a través del método estudio de caso múltiple.

Objetivo Específico 1: Evaluar el impacto de la implementación de SGC en la

organización de las tareas realizadas dentro de las Unidades.

Objetivo Específico 2: Evaluar el impacto de la implementación de SGC en la

relación con los clientes/usuarios.

Objetivo Específico 3: Evaluar la adaptación de la organización a los SGC

implementados. Identificación de puntos fuertes y débiles.

1.4 Justificación

El propósito de este trabajo es evaluar las ventajas y limitaciones que presenta la

implementación de SGC en el INTA ya que las mismas no han sido estudiadas

formalmente hasta el presente. A partir de este estudio se espera contribuir a

facilitar la adopción de estos sistemas en otras unidades y aportar al estado de

arte.

A pesar de los beneficios y del compromiso institucional de implementar las

normas ISO, sólo un número reducido de laboratorios al presente ha alcanzado

6

la acreditación de sus líneas de ensayo (6 de 160 laboratorios relevados). Es por

ello que este trabajo busca explicar las dificultades a las cuales se han

enfrentado los casos exitosos para comprender y entender el proceso de

implementación y extender los hallazgos a otras unidades INTA, en pos de

minimizar estas limitantes.

1.5 Delimitación de la investigación

Este trabajo de investigación se centra en el estudio de las ventajas y limitantes,

es decir de la perfomance, que presentan tanto en el período de implementación

como de mantenimiento de la acreditación de los SGC del INTA. Por tanto, la

delimitación temporal del estudio se plantea desde el inicio de la implementación

de la norma IRAM 301 - ISO/IEC 17025 hasta diciembre de 2010 en las

unidades seleccionadas para tal fin.

Para la aplicación de la metodología de estudio de caso múltiple se

seleccionaron dos laboratorios de INTA que han acreditado líneas de ensayo

conforme a la norma de referencia. Una introducción a los mismos se presenta

en el Capítulo 2.

7

CAPÍTULO 2 | METODOLOGÍA

2.1 Introducción

La metodología de investigación es considerada el idioma universal de la

ciencia, posibilita el avance en todos los campos, el intercambio y transferencia

de tecnología, el consenso y el trabajo multidisciplinario esenciales para el

avance del conocimiento (Saravia Gallardo, 2006). La elección de una

metodología es clave para delimitar y establecer las pautas de trabajo para

alcanzar los objetivos establecidos.

En el presente capítulo se presentan la metodología de investigación elegida

(cuál y por qué), la metodología de trabajo, una breve introducción a los casos

bajo estudio y a la agenda que permitió recopilar la información necesaria para

posteriormente analizar y comprender la performance de los sistemas de

gestión basados en la norma ISO/IEC 17025 en el INTA desde la perspectiva de

la Nueva Economía Institucional.

2.2 Metodología de Investigación: Estudio de Casos

La metodología de investigación seleccionada, dadas las características de las

variables de los sistemas bajo análisis, fue el estudio de caso, perteneciente a

la epistemología fenomenológica. La investigación, de encuadrarse en una

metodología de estudio netamente positivista, se vería limitada tanto en

aplicación como alcance dado su nivel de abstracción. El análisis de datos y las

encuestas, herramientas tradicionales de la metodología positivista basadas en

el muestreo estadístico de poblaciones, no permiten apreciar el cómo y por qué

de la toma de decisiones frente a un escenario en una estructura causa-efecto

cambiante. Dado que la toma de decisión es un proceso complejo, requiere

enfoques alternativos de investigación. El estudio de caso permite subsanar las

limitantes planteadas a través de una estrategia general de investigación (Sterns

et al., 1998; Lazzarini, 1997).

Para Peterson (1997) la epistemología fenomenológica es un método científico

cuyo conocimiento deriva de un proceso inductivo-deductivo de carácter

holístico y local. Centrado en la noción de que los fenómenos de interés no

8

pueden ser separados de su contexto, el estudio de caso brinda un enfoque

alternativo y viable, siendo uno de los más empleados para conducir

investigaciones de estas características (Peterson,1997; Lazzarini, 1997). Este

método permite obtener información, construir y testear teorías, generando un

robusto y comprensivo arreglo de conocimiento sobre los fenómenos sociales y

económicos dinámicos, altamente interdependientes, complejos y

contemporáneos para los cuales los enfoques tradicionales resultan

inadecuados y limitados (Sterns et al., 1998; Lazzarini, 1997).

Yin (1989) enfatiza la importancia del “foco temporal”. Según este autor, el

estudio de casos se basa en las mismas técnicas del análisis histórico, pero

adiciona dos fuentes de evidencia no incluidas usualmente en la recopilación

como son la observación directa y la entrevista sistemática. Sería de esta

manera adecuado para el estudio de eventos contemporáneos, lo cual lo torna

más poderoso que el análisis histórico, pues trata con una variedad más amplia

de evidencias (Lazzarini, 1997).

El estudio de caso, encuadrado dentro de los denominados métodos

cualitativos, se caracteriza por un mayor enfoque en la comprensión de los

factores que en su propia medición (Lazzarini, 1997), como lo son los métodos

estadísticos. Según Yin (1989), el estudio de caso surge como método potencial

de investigación cuando se desea entender un fenómeno social complejo. Tal

complejidad presupone un mayor nivel de detalle de las relaciones dentro y

entre los individuos y organizaciones, así como de los intercambios con el medio

ambiente en los cuales están insertos.

En los estudios de caso pueden utilizarse tanto información cualitativa como

cuantitativa (Yin, 1989; Peterson, 1997). En relación a ello, la posibilidad de usar

varias fuentes de evidencias es considerada una de las particularidades (y

ventajas) de este método de investigación (Lazzarini, 1997). Por ende, es una

metodología amplia que utiliza técnicas tales como la observación, las

entrevistas, los cuestionarios, el análisis de documentos, entre otros. El uso

simultáneo de información cualitativa y cuantitativa genera un efecto sinérgico

permitiendo mayor nivel de detalle y rigor (Eisenhardt citado por Fava Neves et

al., 2008). Un estudio de caso no se define por las técnicas utilizadas sino por

9

su orientación teórica y el énfasis en la comprensión de procesos dentro de

su contexto (Hartley, 1994).

Para Sterns et al. (1989) el enfoque del caso de estudio es, particularmente,

indicado cuando los objetivos de la agenda de investigación son:

a. Realizar una investigación aplicada y tendiente a la solución del

problema.

b. Construir una nueva teoría.

c. Testear una teoría existente.

Paralelamente Yin (1989) presenta cuatro aplicaciones básicas de este modo de

investigación:

a. Explicar las relaciones causales en intervenciones en escenarios reales

complejos.

b. Describir una situación real en la cual se ha intervenido.

c. Presentar casos particulares donde se ha intervenido.

d. Explorar situaciones de intervención donde no se presentan resultados

perfectamente claros.

El presente trabajo pretende construir o depurar teorías y entender el por qué, el

cómo y el cuándo del fenómeno estudiado mediante el estudio de casos

explicativos.

Se desprende de este análisis que el propósito del estudio de casos como

herramienta de investigación es comprender las características sobresalientes y

la interacción entre las distintas partes de un sistema de manera que pueda ser

aplicado genéricamente (Hartley, 1994) incluso a partir de un caso único, en

cuanto que se logra una comprensión de la estructura, los procesos y las

fuerzas impulsoras, más que un establecimiento de correlaciones o relaciones

de causa - efecto. Cabe destacar que no se puede generalizar acerca de hasta

qué punto son comunes estos tipos de sistemas y patrones de interacción, ya

que para ello son necesarios estudios basados en un gran número de

observaciones (Gummesson, 2000). Yin (1989) sugiere diversas tácticas para

aumentar la validez de las construcciones conceptuales que surgieren del uso

de esta metodología, se pueden citar entre ellas:

10

a. Utilizar múltiples fuentes de evidencia.

b. Establecer una cadena de evidencia.

c. Utilizar informantes clave durante la revisión del borrador del caso.

En resumen, como plantea Bonoma (1985) el método del estudio de caso, para

fines de investigación, es una herramienta dentro de la epistemología

fenomenológica acorde para el análisis de situaciones en las que el fenómeno

es comprensible y complejo, el cuerpo teórico es insuficiente para establecer

preguntas causales y el fenómeno no puede ser estudiado fuera de su contexto.

2.3 Metodología de trabajo

La primera etapa del presente trabajo se centró en la revisión bibliográfica

existente relacionada al objeto de estudio – los Sistemas de Gestión de Calidad

– y al paradigma desde el cual se abordó posteriormente la investigación - la

Nueva Economía Institucional. De esta manera se estableció el estado del arte

en la temática.

En un segunda etapa se realizó un estudio de casos (estudio de campo) en

distintas unidades del INTA donde se encuentran implementados y acreditados

Sistemas de Gestión de Calidad con la finalidad de recopilar información

primaria que, posteriormente, junto con la información obtenida de las

entrevistas realizadas a los distintos actores y referentes en la temática, fueron

analizados a lo largo del presente trabajo. Para comprender la performance de

los sistemas de gestión planteados se analizó el contexto en el cual se

encuentran insertos (incluye entre otros aspectos vinculados a la normalización,

los esquemas de acreditación, el ambiente institucional, las organizaciones

asociadas a los mismos y su interrelación).

Se toma como base para la presentación final los lineamientos para la

estructura de tesis detallados en los trabajos de Wynarczyk (2002; 2005).

2.4 Introducción a los casos de estudio seleccionados

Los casos seleccionados para el presente trabajo corresponden a dos

laboratorios de ensayo del INTA que cuentan con líneas acreditadas conforme

11

con la norma ISO/IEC 17025. Los mismos son el Laboratorio de Fibras Textiles

y el Centro de Estudios de Fitofarmacia (CEF).

El Laboratorio de Fibras Textiles, que depende de la EEA Bariloche (CR

Patagonia Norte) realiza actividades de control de calidad en todo tipo de fibras

de origen animal4 - tanto en producto bruto como industrializado. Procesa

muestras de investigación y de terceros como servicio. Se encuentra acreditado

desde abril de 2005.

El Centro de Estudios de Fitofarmacia depende de la EEA Mendoza (CR

Mendoza-San Juan). Entre sus líneas de ensayo pueden mencionarse el

análisis de residuos de pesticidas, determinación de plagas cuarentenarias y

nematodes en una amplia gama de productos (entre otros: frutas y hortalizas no

grasas, vinos, tierra y plantines de frutillas). Al igual que el Laboratorio de Fibras

Textiles analiza muestras de investigación y presta servicios a terceros. Se

encuentra acreditado desde abril de 2006.

Estos casos elegidos se encuentran entre los seis (6) laboratorios acreditados

del INTA que contribuyen a las cadenas agroalimentarias y agroindustriales

relacionadas a través de la prestación de un servicio competente cuyo informe

de resultados acompaña los productos, generalmente comercializados en el

mercado internacional. Fueron seleccionados en base al tiempo que llevan

acreditados (más de 3 años) y por corresponder a dos mercados, clientes y

usos diferentes.

2.5 Estudios de Caso: trabajo de campo

En el mes de noviembre de 2009, comenzó formalmente la investigación de

campo vinculada al estudio de los casos. La herramienta de investigación

cualitativa elegida fue la entrevista con el fin de extraer información que

permitiera alcanzar los objetivos planteados en el capítulo anterior. Es decir,

entender el por qué del fenómeno observado.

El trabajo a campo fue dividido en fases según el objetivo perseguido:

4Incluye fibras de ovinos, caprinos de Angora, cashmere, llamas, alpacas, vicuñas, guanacos, camellos y conejos de Angora.

12

a. Fase 1: Entrevistas informales.

b. Fase 2: Entrevista formal con preguntas abiertas.

c. Fase 3: Entrevista formal abierta con actores externos.

d. Fase 4: Revisión de la documentación de los SGC.

En el Anexo 1 puede consultarse el historial de las distintas entrevistas

realizadas.

La Fase 1 incluyó entrevistas personales e informales en las cuales participaron

el Director Técnico y la Responsable de Calidad del SGC del Laboratorio de

Fibras Textiles. Esta primera aproximación a la investigación fue utilizada como

disparador para la elaboración entrevista aplicada en la Fase 2 y en el análisis

de resultados dado el valor de la información recopilada.

La Fase 2 comenzó en el mes de abril de 2010 al remitirse por correo

electrónico a las Unidades seleccionadas la primera entrevista formal. La misma

constaba de una serie de preguntas abiertas que buscan por un lado,

comprender las fuerzas impulsoras que derivaron finalmente en la

implementación y acreditación conforme a la norma ISO/IEC 17025 y, por el

otro, los factores internos y externos5 a la organización que promovieron y/o

desaceleraron este proceso. Para este fin, se incluyeron en la pesquisa

inquietudes que buscaban intentar explicar el proceso y progreso en la

implementación del sistema de gestión en el tiempo en un organismo

descentralizado del Estado como es el INTA. A partir de los interrogantes

planteados se intentó comprender y explicar el por qué de la decisión de

garantizar la competencia técnica y la validez de los resultados en una

institución percibida como prestigiosa y referente en materia de análisis en el

sector agroindustrial (SAG). Asimismo, se indagó con el fin de conocer y

analizar cuáles han sido los beneficios y limitantes que pueden influir en el

número de acreditaciones alcanzadas en el organismo. En el Anexo 2 se

presenta el modelo utilizado.

Las entrevistas de las Fases 1 y 2 fueron contestadas por los

Directores/Responsables Técnicos y/o Responsables de Calidad. Estos actores

5 Es decir aquellos propios de las cadenas productivas y redes relacionadas en las que participan.

13

fueron seleccionados por su rol, funciones y responsabilidades dentro de los

sistemas de gestión, son quienes no sólo están involucrados y conocen el

sistema en su conjunto sino que además conocen la historia de la

implementación y acreditación y participan en toma de decisiones en su seno.

Las entrevistas de la Fase 3 fueron enviadas a referentes reconocidos en

materia de evaluación de la conformidad y esquemas de acreditación con el fin

de cruzar información y realizar construcciones conceptuales de mayor grado de

validez.

Por último, la Fase 4 consistió en recopilar información registrada en el sistema

documental de los SGC. Su análisis permitió complementar y ratificar la

información obtenida en las entrevistas. La clasificación de la información

recopilada a partir del análisis del sistema documental se realizó en base a la

interpretación de la misma en relación a los requisitos de la norma ISO/IEC

17025. Dado que la información puede ser asociada a más de un requisito, se

utilizó como criterio asignarlo a aquel en cual el impacto es mayor, sobre todo

en aquellos casos donde puede condicionar la competencia técnica (directa o

indirectamente).

2.6 Conclusiones

Como metodología de investigación se ha seleccionado el estudio de caso dado

que permite estudiar y comprender la estructura, los procesos y fuerzas

impulsoras de fenómenos contemporáneos y complejos en su contexto. Una de

sus principales ventajas es que promueve el uso de múltiples fuentes de

evidencia. Los casos de estudio que conforman el universo de este trabajo son

el Laboratorio de Fibras Textiles y el Centro de Fitofarmacia del INTA.

El presente trabajo fue divido en dos etapas. La primera de ellas se centró en la

revisión bibliográfica mientras que la segunda en los estudios de caso en sí

mismos y en el contexto que se encuentran insertos.

Para conducir la investigación a campo se seleccionó como herramienta la

entrevista. Por tal motivo, fue elaborada una serie de interrogantes enfocados a

obtener información de distintos actores internos y externos al INTA que

14

permitiera cruzar información y realizar construcciones conceptuales de mayor

grado de validez.

15

CAPÍTULO 3 | MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

3.1 Introducción

La economía puede ser estudiada a través de diferentes corrientes de

pensamiento, entre ellas la Teoría Neoclásica. En el caso de los agronegocios,

se ha observado que ésta presenta ciertas limitantes y restricciones que

condicionan el análisis de la realidad económica en el marco de los SAG. Es así

como una nueva teoría ha sido planteada para su abordaje: la Nueva Economía

Institucional. La finalidad de este capítulo es introducir las líneas de pensamiento

que conforman este nuevo paradigma y que construyen el núcleo teórico base

para este trabajo. Entre otros conceptos se exponen el análisis social, los costos

de transacción y los supuestos de comportamiento.

3.2 La Teoría Neoclásica y la Nueva Economía Institucional:

dos corrientes de pensamiento

Como se planteó en la introducción, el estudio de la economía, y de los

agronegocios en particular, puede ser abordado a través de la perspectiva

neoclásica o a través de un nuevo enfoque como es la Nueva Economía

Institucional.

La Teoría Neoclásica se basa en una serie de supuestos netamente teóricos

que permiten estudiar el comportamiento de determinadas variables en un

mercado ideal, aproximándose parcialmente a la realidad. Esto es así porque a

diferencia de lo que establecen los supuestos neoclásicos los mercados

presentan una o más de las siguientes condiciones:

a. Competencia imperfecta.

b. Reducido número de agentes económicos.

c. Productos no homogéneos o susceptibles de ser diferenciados.

d. Información incompleta, imperfecta y asimétrica.

e. Restricciones a la movilidad de los factores.

f. Barreras al ingreso.

16

Planteado esto, cabe concluir que la aproximación a la realidad de los mercados

brindada por el enfoque neoclásico es limitada y parcial. Ordóñez (2009)

sostiene que estas restricciones que presentan los abordajes tradicionales

derivan en la necesidad de una nueva construcción teórica que permita entender

la compleja trama de interacciones que determinan la perfomance de los

negocios agroalimentarios. En pos de remediar esta situación diversos autores,

entre ellos Arrow, Coase, North y Williamson, contribuyen a gestar una

alternativa de análisis construyendo un nuevo paradigma denominado Nueva

Economía Institucional (NEI).

La Nueva Economía Institucional mantiene un fuerte énfasis en la maximización

individual y en el análisis marginal planteados en la Teoría Neoclásica, pero

incorpora conceptos como los costos de transacción6, los problemas de

información7 y la racionalidad limitada8 (Ordóñez, 2000). Complementa la

investigación con el estudio de los derechos de propiedad que junto con los

costos de transacción mejoran el análisis del comportamiento económico (Karna,

2005).

3.3 Introducción a la Nueva Economía Institucional

La NEI ha planteado un nuevo abordaje multidisciplinario que incluye aspectos

económicos, históricos, sociológicos, antropológicos, psicológicos, políticos,

organizacionales y del derecho (Coase, 1988; Kherrallah and Kirsten, 2001). En

este marco, Williamson (1999) propone abordar el análisis mediante cuatro

dimensiones o niveles:

a. Nivel 1: implantación social.

b. Nivel 2: ambiente institucional.

c. Nivel 3: ambiente organizacional.

d. Nivel 4: ambiente tecnológico.

6 Costo de transacción: costo del funcionamiento económico y de la contratación (Ordóñez, 2004). Incluye los costos de realizar la transacción en sí misma, de las fallas contractuales (cancelación y oportunismo), los asociados con el comportamiento rentístico y la defensa contra el mismo (Ordoñez, 2009). 7 Problemas de información: incompleta, asimétrica e imperfecta. 8 Racionalidad limitada: limitación cognitiva de recibir, almacenar, recuperar y procesar información (Ordóñez, 2004).

17

Cada nivel impone restricciones al inmediato inferior y es retroalimentado a su

vez por éste. A medida que se avanza en las categorías se acelera la velocidad

de los cambios posibles y aumenta la susceptibilidad de diseño e innovación9.

Como se puede observar en la Tabla N° 1, cada uno de los mismos comprende

distintos elementos e involucra distintas teorías en su estudio.

Como se ha introducido previamente, los niveles 2, 3 y 4 (ambiente institucional,

organizacional y tecnológico respectivamente) son susceptibles de diseño y, por

tanto, generan la posibilidad de contar con economías o deseconomías de

escala (menores o mayores costos de transacción).

El rediseño en el ambiente institucional se caracteriza por ser lento, del orden

de siglos o décadas, salvo que se presenten ventanas temporales de crisis y

urgencia. Es en este nivel, donde se definen los derechos de propiedad y leyes

contractuales (Williamson, 1999). Coase (1960) menciona que el sistema legal

es necesario para definir los derechos de propiedad y para arbitrar conflictos. El

objeto es diseñar e implementar un ambiente institucional correcto que desarrolle

economías de primer orden por reducción de los costos de transacción

macro10 en el marco de la acción colectiva en el ámbito de la sociedad (Ordóñez,

2004).

La Nueva Economía Institucional incorpora de el estudio de las instituciones, su

rol e importancia en el cumplimiento de las leyes, los contratos y los derechos de

propiedad (Hoff et. al, 1993). Sumado a esto, reconoce como importantes tanto a

las instituciones formales como informales (Henisz and Williamson citado por

Clougherty and Grajek, 2006).

9 Innovación: proceso complejo y multidimensional que atraviesa los entornos tecnológicos, organizacionales e institucionales (Ordóñez, 2004). 10 Costo de transacción macro: costo del funcionamiento del sistema económico. Consecuencia de la vigencia del estado de derecho, la transparencia y el enforcement (Ordóñez, 2009).

18

Tabla N° 1: Nueva Economía Institucional: Niveles de análisis social.

Nivel Características Teoría Frecuencia

años Economías

1

Implantación social Instituciones informales , normas, religión, usos y costumbres, etc.

Social / Espontáneo

100 – 1000

2

Ambiente institucional

Reglas de juego formales (constituciones, leyes derechos de propiedad organización política y judicial, burocracia)

Derechos de propiedad /

Política

10 -100 Ventanas temporales para cambios drásticos: guerras, crisis financieras o golpes de Estado.

1 ° Orden Ambiente Institucional correcto Costos de transacción macro

3

Ambiente organizacional

Gobernancia Práctica del juego (contratos)

Economía Costos de

Transacción 1 - 10

2° Orden Alineación correcta estructuras gobernancia – transacciones Costos de transacción micro

4

Ambiente tecnológico

Asignación de recursos y empleo Precios y cantidades

Teoría de la Agencia / Economía Neoclásica

continua

3° Orden Alineación de incentivos – Marginalista Costos de Transformación

Fuente: Adaptado de Williamson (1999) y Ordóñez (2004).

North (1990) define las instituciones como construcciones humanas que brindan

estructura a las interacciones económicas y consiste tanto de acuerdos formales

(explícitos) como informales (implícitos). Los primeros comprenden a las

constituciones, leyes, regulaciones, políticas públicas sectoriales y otras

disposiciones legales que rigen a los hombres y los negocios, destacándose la

organización política, el sistema judicial, el sistema legislativo, la burocracia y el

potencial de enforcement a través de la vigencia de las leyes o estado de

derecho. Por otro lado, las instituciones informales incluyen la cultura, las

costumbres, los hábitos cotidianos, la cultura sectorial y todo aquello que rige la

conducta de las personas y los negocios (North, 1990; Ordóñez, 2004).

19

Arrow (citado por Williamson) recalca que la NEI intenta responder un nuevo

interrogante: por qué las instituciones surgieron de la forma que lo hicieron. Las

instituciones son importantes ya que influyen en el crecimiento económico. La

investigación incluye su comportamiento (reglas de juego) y sus mecanismos de

enforcement que condicionan el comportamiento de los individuos y las

organizaciones sociales (Karna, 2005). Es decir, que este núcleo teórico no sólo

evalúa el desempeño económico, la eficiencia y la distribución, sino que además

explica los factores que determinan las instituciones y su evolución en el tiempo

(Nabli and Nugent, 1989).

El ambiente institucional puede facilitar o desalentar el desarrollo del sistema

económico y la innovación en diseños que mejoren su competitividad. Las

instituciones ayudan a concretar las transacciones reduciendo las asimetrías en

la información y los costos de transacción involucrados en la identificación de los

recursos (Clougherty and Grajek, 2006). Desempeñan un papel crítico en la NEI

estableciendo marcos de intercambio confiables y eficientes que reducen la

incertidumbre, a menor nivel de seguridad jurídica aumentan los costos de

transacción (North, 1990). Las instituciones, y las normas ISO en particular,

como se analiza en el desarrollo del presente trabajo, surgen como formas

específicas para resolver conflictos y facilitar el comercio (Clougherty and Grajek,

2006).

El ambiente organizacional se encuentra conformado, como su nombre lo

indica, por las organizaciones, grupos de individuos limitados por algún

propósito común (Parada citado por Sáenz, 2009). Las organizaciones poseen

distintas misiones entre las cuales se encuentran las políticas, económicas,

sociales y educacionales. Son los “jugadores”: las empresas, los organismos

públicos y privados, las asociaciones, los organismos no gubernamentales, los

centros de investigación, las universidades, entre otros (Ordóñez, 2009).

La NEI propone analizar las transacciones entre las organizaciones a través de

las estructuras de gobernancia11: el mercado, la firma y las formas híbridas -

contratos (Coase; Williamson citados por Ordóñez). La elección de una

11 Estructura de gobernancia: matriz institucional en donde la integridad de una transacción es decidida (Ordóñez, 2009).

20

estructura apropiada permite generar economías de segundo orden y reducir

los costos de transacción micro12. Analizar las estructuras de gobernancia y sus

atributos permiten comprender el por qué de los acuerdos institucionales y el

comportamiento entre los agentes (Ordoñez, 2009). Los atributos de las

transacciones son la especificidad de los activos, la incertidumbre y la

frecuencia. Los activos específicos son aquellas inversiones que pierden valor

en usos alternativos. Pueden estar asociados a la localización, los recursos

humanos, los intangibles, los recursos físicos, a la idiosincracia y al tiempo

(Ordóñez, 2004).

La externalización ha sido citada en la literatura como una consecuencia de la

globalización que permite que las actividades que se realizaban dentro de la

firma sean organizadas por contratos con múltiples firmas en múltiples países.

Este concepto asume implícitamente la existencia de un contexto institucional

en el cual el Estado de Derecho se encuentra vigente, los estándares sociales

son mínimos y se establecen y regulan las normas del negocio (o por lo menos

se aceptan y se siguen comúnmente), y los contratos pueden ser hechos

cumplir (Blair et al., 2008).

Dos de los mayores problemas que afrontan estos modernos sistemas de

producción y distribución son la coordinación y el enforcement. Diversos autores

han estudiado los mecanismos de enforcement, entre ellos North, Coase y

Williamson. Entre éstos se pueden mencionar:

a. Los contratos legales.

b. La firma (integración vertical).

Recientemente otro mecanismo ha sido introducido: las normas y la reputación

(Blair et al., 2008).

Tanto los contratos como la firma, considerada en la literatura como un nexo de

contratos, se sustentan en el Estado de Derecho. Según Williamson los

12 Costo de transacción micro: costo ex ante (selección adversa) de bosquejar, negociar y definir las salvaguardas de un intercambio, y ex post (riesgo moral) de mal-adaptación y desajuste que pueden presentarse en un intercambio por errores, omisiones, vacíos y contingencias. Costo de la información, negociación, contratación y salvaguardas, entre otros (Ordóñez, 2009).

21

contratos son meras promesas que sin compromisos creíbles que los sustenten

no se cumplirán. Las salvaguardas aumentan la probabilidad de cumplimiento y

la seguridad de concretar el contrato, minimizan riesgos y crean confianza

(Ordóñez, 2009). Las mismas pueden ser del orden moral, social (con cierto

grado de verificación y vinculada a la pertenencia al grupo), internas (entre las

partes) y externas (terceros verifican el cumplimiento) como pueden ser árbitros

o jueces (Arruñada citado por Sáenz, 2009).

El Estado de Derecho puede ser ineficiente o inasequible en el marco de los

negocios internacionales en especial en aquellos países donde el mismo es

débil, el derecho de propiedad incierto y las cortes no hacen cumplir los

contratos eficientemente. Estas limitantes podrían ser compensadas o

contrarrestadas por el tercer mecanismo citado: las normas y la reputación. El

desarrollo de las comunicaciones en las últimas décadas parecería servir como

modo potencialmente eficaz para hacer cumplir los contratos y expectativas en

ausencia de la ley. Sin embargo, también presenta desventajas: información

engañosa, free riders13, enmascarando incumplimientos a la norma. Es decir,

introduce generalmente tanto “ruido” como información útil en el proceso de

determinar si se han resuelto las expectativas legítimas de la transacción (Blair

et al., 2008).

Un cuarto mecanismo de enforcement se ha expandido rápidamente: las

normas internacionales no gubernamentales y la inspección, aseguramiento y

certificación / acreditación por terceras partes independientes (Blair et al., 2008),

se profundiza el tema en los Capítulos 4 y 5.

En el ambiente tecnológico pueden generarse economías de tercer orden a

través de tecnologías de procesos (saber hacer) y productos (saber qué hacer)

(Ordóñez, 2009). La NEI propone abordar su estudio a través de la Teoría

Neoclásica. En este caso los costos de transacción pueden reducirse mediante

la adecuada asignación de recursos y la reducción/optimización de los costos de

transformación (costos fijos y variables). Porter (1982) menciona que pueden

13 Free riders: agente económico que no paga un bien, esperando que lo paguen otros o que se apropia de los beneficios de otros (Ordóñez, 2004).

22

observarse mejoras en la gestión como consecuencia de la curva de aprendizaje

y la experiencia en las tareas.

Las economías de escala de primero, segundo y tercer orden pueden ser

construidas a través de la innovación. La innovación es un proceso amplio,

complejo y multidimensional que atraviesa los entornos institucional,

organizacional y tecnológico. Es una respuesta activa y adaptativa tanto a los

cambios que tienen lugar en la oferta y la demanda. Innovar permite transformar

las desventajas y construir ventajas competitivas, transformando la realidad

imperante (Ordóñez, 1999).

La innovación institucional origina cambios en las “reglas de juego”, en las

leyes y normas y en la cultura que permiten el proceso innovativo en el nivel

organizacional y tecnológico. El contexto institucional debe adaptarse para dar

marco a la nueva realidad de negocios, busca la confluencia de las políticas

publicas con las estrategias de negocios competitivas (Ordóñez, 1999).

Por otro lado, la innovación organizacional involucra cambios en la gestión de

los procesos dentro de las organizaciones y entre las mismas que permiten a su

vez la incorporación de las innovaciones tecnológicas. Con el fin de rediseñar y

optimizar las relaciones y las transacciones con proveedores y clientes, aumenta

la eficiencia de todo el sistema (Ordóñez, 1999).

Conforte (citado por Ordóñez 1999) sostiene que existen restricciones que

condicionan la innovación en este nivel, entre las que menciona:

a. La rutina cotidiana que limita la percepción de los cambios que se

generan en el ambiente que limita a su vez la percepción de la necesidad

de cambiar.

b. Las “reglas de juego” establecidas por las instituciones formales e

informales.

c. La información asimétrica y/o imperfecta: dispersa, sobreabundante,

costosa, no disponible o no accesible a todos los agentes.

d. La racionalidad limitada: obstáculo para percibir los cambios y condiciona

la posibilidad de identificar, analizar y evaluar la información.

e. Las fallas en la comunicación.

23

f. Los compromisos imperfectos que condicionan la eficiencia de la

organización y limitan la eficiencia de la innovación.

Por último, la innovación tecnológica implica desarrollar nuevos procesos y

productos en la cadena, a partir del sistema científico-tecnológico, en busca de

reducir los costos en los procesos, para aumentar la productividad, y en pos de

la mejora continua, para incrementar la calidad del producto o servicio ofrecido

(Ordóñez, 1999).

El nivel competitivo14 de la sociedad es consecuencia directa de la capacidad de

crear nuevo conocimiento colectivamente. Este proceso es denominado co-

innovación cuando es el resultado de un proceso interdependiente y

cooperativo entre los agentes de un subsistema que deriva en un cambio

sistémico. Los saltos competitivos definen nuevos paradigmas más eficientes

que combinan nuevos procesos y productos, cambios en la gestión de las

organizaciones, en las interrelaciones entre las organizaciones e institucionales

que determinan leyes y pautas culturales que sostienen a todo el conjunto. El

nuevo paradigma genera mayor productividad, calidad y satisfacción del cliente

en la cadena de valor (Ordóñez, 1999).

La innovación es consecuencia de la capacidad de crear nuevo conocimiento

para poder llevar adelante los cambios en los ambientes mencionados. Dadas

estas características el capital social es clave en el desarrollo del conocimiento

colectivo y, por tanto, para la innovación, para la construcción de ventajas

competitivas sostenibles y para la adaptación activa a los cambios. Es el capital

social el que permite re leer la realidad y crear nuevo conocimiento (Ordoñez,

1999). Ordóñez (2004) propone analizar el capital social como el potencial de

intercambiar y recombinar recursos desde distintas dimensiones. Tsai and Ghoshal

(citados por Ordoñez 1999) abordan el estudio del capital social a través de tres

dimensiones interrelacionadas:

14 La competitividad es entendida como el conjunto de atributos que brindan valor agregado a un producto ó servicio y que tiene como consecuencia el potencial de acceder a la preferencia de los clientes, por ejemplo en un ambiente cambiante o turbulento (Ordóñez, 1999).

24

a. Estructural: relaciones de interacción social, posición relativa de un actor

en la trama social que facilita la interacción.

b. Relacional: confianza y su valor, la reputación, permite coordinar las

interrelaciones.

c. Cognitiva: la cultura común, los valores y las creencias compartidos que

permiten construir un paradigma, visión, misión y metas comunes.

Ordóñez sostiene que la interacción dinámica e interdependiente promueve el

intercambio de recursos15, la innovación y la creación de valor.

Por otra parte, Dyen and Singh (citados por Ordóñez 1999) introducen el

concepto de renta relacional como las ganancias extraordinarias producto de la

interrelación entre agentes que pueden generarse a partir de:

a. Los activos específicos y las rutinas de intercambio de conocimiento de

las cuales surgen incentivos para disminuir el oportunismo y permiten

incrementar la capacidad específica de absorber conocimientos en la

interrelación.

b. La complementariedad de recursos y capacidades, surge de la habilidad

para detectar y evaluar complementariedades potenciales y el impacto

estratégico de las mismas.

c. La reducción de los costos de transacción a través de mecanismos de

gobernancia más eficaces y eficientes.

De la renta surge la posibilidad de ajustar el cumplimiento de los contratos por

los agentes sin recurrir al costo de la participación de una tercera parte y, por

otro lado, por la posibilidad de poner en marcha sistemas más informales de

gobernancia y de cumplimiento de los contratos.

El desarrollo del capital social y nuevos paradigmas involucran cambios radicales

en el entorno institucional, organizacional y tecnológico. Por este motivo

presentan varios condicionantes entre los cuales pueden ser mencionados los

supuestos del comportamiento y la resistencia al cambio. Esta última puede

15 Incluye recursos tecnológicos, económicos, comerciales, culturales a través de flujos de conocimiento, económico - financieros o de productos y servicios.

25

ser analizada a partir de los criterios de remediabilidad y path dependency

(Ordóñez, 1999).

En cuanto a los supuestos del comportamiento, Williamson (citado por Ordóñez

1999) menciona la racionalidad limitada y el oportunismo. La primera hace

referencia a la capacidad cognitiva limitada del ser humano para recibir,

almacenar, recuperar y procesar información. Por este motivo, los contratos son

inevitablemente incompletos (Ordóñez, 2004).

El oportunismo es la condición humana caracterizada por la búsqueda del auto

interés que genera conductas que violan o van más allá de las reglas de juego

éticas, morales, legales o legítimas (Ordóñez, 1999; Ordóñez, 2004). Según

Ordóñez tal vez sea este el mayor condicionante para la construcción del capital

social. Por otro lado North (citado por Ordóñez 1999) plantea que la fortaleza de

las instituciones, formales e informales reduce el riesgo del comportamiento

oportunista.

En el marco teórico de la NEI, North (1991, citado por Ordóñez 1999) introduce

el concepto de path dependency para incorporar la importancia del tiempo y el

tiempo histórico en el análisis de la economía y las instituciones. Subraya su

importancia ya que predeterminan el presente. Como restricción al cambio, el

criterio de “path dependence institucional” es más fuerte que el organizacional, y

a su vez este, importa más que el tecnológico (Ordóñez, 2004). La cultura se

aferra a los valores del pasado y si bien otras propuestas aparecen como

superadoras diversas restricciones impiden la difusión de las nuevas

alternativas. El tiempo de maduración para el cambio y acciones concretas

desde el poder público y el sector privado impulsan la transformación (Ordóñez,

1999).

A partir del criterio de remediabilidad cuando existe o es posible diseñar e

implementar con ganancias netas una alternativa superior factible es posible

entonces gestar un nuevo diseño económico o de negocios. Cuando no se

puede reparar la falla o incrementar la eficiencia la situación es considerada

irremediable (Ordóñez, 1999; Ordóñez, 2004).

26

3.4 Conclusiones

En este capítulo se ha planteado por qué ha surgido la NEI como un nuevo

paradigma que permite estudiar y abordar la realidad imperante en los sistemas

asociados a los agronegocios. La principal limitante que presenta la Teoría

Neoclásica es que permite explicar la realidad sólo parcialmente dado que se

basa en supuestos ideales. La Nueva Economía Institucional ha sido concebida

como un nuevo paradigma que permite el abordaje de la realidad a través de un

núcleo teórico multidisciplinario.

El desarrollo de economías de primer, segundo y tercer orden en el ambiente

institucional, organizacional y tecnológico conlleva una reducción en los costos

de transacción asociada a una mayor simetría en la información disponible para

los actores, una mayor eficiencia y una menor incertidumbre en un marco de

intercambio probablemente más confiable para las partes.

La innovación y la co-innovación permiten generar los tipos de economías

mencionadas siendo una respuesta activa y adaptativa al entorno. El capital

social es clave para el desarrollo del conocimiento colectivo ya que permite

modificar la realidad. La innovación permite crear ventajas competitivas

sostenibles y adaptarse a los cambios. Sin embargo, los supuestos del

comportamiento, concepto que engloba la racionalidad limitada y el oportunismo,

y la resistencia al cambio, el path dependency y la irremediabilidad, la

condicionan.

27

CAPÍTULO 4 | LA INFRAESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN DE LA

CONFORMIDAD, LA ACREDITACIÓN Y LA CALIDAD

4.1 Introducción

La globalización del comercio ha incrementado considerablemente el interés y la

necesidad de contar con normas internacionales asociadas a esquemas de

evaluación de la conformidad y acreditación que permitan el intercambio de

bienes y servicios en mercados cada vez más abiertos a la competencia

internacional y en un escenario de desregulación de los servicios públicos.

La infraestructura de la calidad se basa en cinco componentes principales que

interaccionan a nivel país e internacional conformando una base soporte sólida

para el comercio (Sanetra and Marbán, 2007). Dichos componentes son: la

normalización, la metrología, los ensayos, la certificación y la acreditación.

Los laboratorios de ensayo, tema central del presente trabajo, evalúan la

conformidad de una amplia gama de productos, como pueden ser alimentos,

materiales de construcción, equipos e instrumental, dependiendo de su

especialidad. El mercado internacional y determinados aspectos regulatorios

requieren que los laboratorios demuestren su competencia técnica a través de la

implementación y la acreditación conforme a normas internacionales, en este

caso particular en base a la norma ISO/IEC 17025.

En el presente capítulo se analizan estos conceptos que se complementan en el

Capítulo 5 con los actores involucrados en el plano internacional y nacional

como marco conceptual.

4.2 Qué es la evaluación de la conformidad

La norma IRAM-ISO/IEC 17000:2009 define este concepto como la

"demostración de que se cumplen los requisitos especificados relativos a un

producto16, proceso, sistema, persona u organismo". La evaluación de la

conformidad engloba un número de actividades (como ensayos, inspecciones y

16 Incluye bienes y servicios.

28

certificaciones), todas ellas tendientes a demostrar a los usuarios que los objetos

específicos17 cumplen con determinados requisitos o especificaciones

(ILAC/UNIDO, 2003). En muchos casos estos requisitos se encuentran

detallados en normas voluntarias internacionales, tema desarrollado

posteriormente.

Cuando la conformidad es evaluada y se da cumplimiento a los requisitos

pueden realizarse declaraciones o atestaciones18 que diferencian al objeto

específico de los otros. Por tanto, brinda una base para la selección de

proveedores y genera confianza en los agentes económicos y entes reguladores.

Por ejemplo, en un laboratorio puede analizarse la ausencia de determinados

contaminantes químicos en una muestra de alimentos, el informe de resultados

para esa muestra de producto es una declaración de la conformidad en relación

a un lote determinado.

De acuerdo con de Vries et al. (en Hesser et al., 2007) las partes interesadas

que pueden distinguirse en la evaluación de la conformidad son:

a. Primera parte: La organización que desea contar con un bien, servicio,

proceso o sistema evaluado.

b. Segunda parte: Quienes adquieren los mismos (consumidores,

compradores).

c. Tercera parte: Organización independiente de la primera y segunda

parte que evalúa la conformidad.

d. Organismo de Acreditación: Organización que supervisa la

imparcialidad y competencia del evaluador, generalmente otra tercera

parte.

La evaluación de la conformidad puede ser realizada por cualquiera de estos

actores pero su propósito y nivel de confianza es distinto. Una primera parte

puede evaluar su propio producto, servicio, sistema de gestión, etc. y declarar

17 Objeto específico de evaluación de la conformidad: producto, proceso, sistema, persona u organismo a evaluar (IRAM-ISO/IEC 17000:2009). 18 Atestación: emisión de una declaración, basada en la decisión tomada después de la revisión, de que se ha demostrado que se cumplen los requisitos especificados (IRAM-ISO /IEC 17000:2009). Es la actividad de comunicar el aseguramiento de la conformidad a través de la “declaración de conformidad”.

29

que cumple con determinados requisitos. Esta forma de declaración de la

conformidad se denomina autodeclaración de la conformidad ó evaluación

de primera parte19 (Figura N° 1). A través de la misma la organización enuncia

que se ajusta a ciertos requisitos siendo responsable por la evaluación y

declaración que realiza (de Vries et al. en Hesser et al., 2007).

Otra alternativa de evaluación se plantea cuando una segunda parte

(consumidor, comprador, ente regulador, organización de comercio) quiere saber

si los proveedores satisfacen los requerimientos para el objeto en cuestión y

decide evaluar por ella misma el grado de cumplimiento. Este tipo de

evaluaciones se denominan atestación o evaluación de segunda parte (de

Vries et al. en Hesser et al., 2007).

Por último, la evaluación o atestación de tercera parte es aquella realizada por

los Organismos de Evaluación de la Conformidad como evaluadores

independientes de la primera y segunda parte –no tienen interés en la

transacción - en cuanto al grado de cumplimiento de los requisitos (de Vries et al.

en Hesser et al., 2007; Unger, 2008).

La principal limitante que presenta la autodeclaración es la parcialidad en la

evaluación, quien provee el bien o servicio declara la conformidad con los

requisitos pudiendo derivar en condiciones de oportunismo desde la oferta. Por

otra parte, en la atestación por segunda parte pueden presentarse oportunismo

desde la demanda dado que esta es quien realiza la evaluación ó, en mayores

costos de transacción si se requieren múltiples evaluaciones para concretar el

intercambio comercial. Las situaciones de oportunismo pueden minimizarse con

la incorporación de salvaguardas en los contratos pero inevitablemente los

costos de transacción serían mayores (Tabla N° 2). Prácticamente en todo el

mundo se han incrementado las exigencias gubernamentales y de la demanda

por demostrar la conformidad en base a normas internacionales (OAA, 2006 a) y

que la misma sea evaluada por organismos de tercera parte garantizando la

imparcialidad y objetividad.

19 En algunos textos se denomina también declaración del proveedor o fabricante.

30

Figura N° 1: Alternativas para evaluar la conformidad.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Oferta

Evaluación de Primera Parte

Demanda

Demanda

Confianza

Autodeclaración

Oferta

Evaluación de Segunda Parte

Evaluación de Tercera Parte

Oferta

Demanda

Demanda

Audita / Evalúa

Oferta

Demanda

Demanda

Declaración de la Conformidad

Oferta

Org. Evaluación Conformidad

Credibilidad

Evaluación de la Conformidad

Organismo de

Acreditación

Confianza

Evaluación de la Competencia

Técnica

Referencias: Primera Parte Segunda Parte Tercera Parte

Oferta

31

Tabla N° 2: Evaluación de la conformidad: análisis desde la nueva

economía institucional.

Evaluación de la Conformidad

Primera Parte Segunda Parte Tercera Parte

• Oportunismo desde la oferta

• Aumento costos de transacción: salvaguardas

• Oportunismo desde la demanda

• Aumento costos de transacción: salvaguardas + múltiples evaluaciones

• Imparcialidad • Objetividad • Transparencia

Fuente: Elaboración propia, 2010.

La atestación por tercera parte es realizada por los Organismos de Evaluación

de la Conformidad (OEC). Ésto, a partir de actividades como la verificación,

calibración, inspección, pruebas/ensayos y certificación, evalúan los productos,

procesos o sistemas. Como consecuencia, pueden realizar declaraciones de

conformidad sobre estos. En muchos casos la propia organización es la que opta

por la atestación de tercera parte como un modo de diferenciar su producto y

organización de otros en el mercado (COPANT, 2006).

Según el ámbito de actividad los OEC se clasifican en (Figura N° 2):

a. Organismos de Certificación.

b. Organismos de Inspección.

c. Laboratorios.

Los Organismos de Certificación de Sistemas (OCS) son entidades de tercera

parte que evalúan y certifican Sistemas de Gestión de la Calidad, Sistemas de

Gestión Ambiental, Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,

Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP),

Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos y / u otros sistemas, de las

organizaciones con relación a normas y / o documentos normativos y toda

documentación complementaria que sea requerida (OAA, 2009b).

Los Organismos de Inspección (OI) son aquellas terceras partes que examinan

el diseño de un producto, servicio, proceso o planta, y la determinación de su

32

conformidad con requisitos especificados o con requisitos generales sobre la

base de un juicio profesional (OAA, 2009b).

Por un lado, los Laboratorios de Ensayo son aquellos que realizan operaciones

técnicas que determinan una o más características de un producto, proceso o

servicio dado, de acuerdo a los procedimientos técnicos establecidos. Por el

otro, los Laboratorios de Calibración realizan un conjunto de operaciones que

establecen, bajo condiciones especificadas, la relación entre los valores de

magnitudes indicados por un instrumento, sistema de medición ó los valores

representados por una medida materializada, y los correspondientes valores

conocidos de una determinada magnitud medida como pueden ser los materiales

de referencia y los patrones (Guía IRAM 32:1997; OAA, 2009b).

Figura N° 2: Organismos de Evaluación de la Conformidad.

Fuente: Elaboración propia, 2009.

Múltiples aspectos del comercio mundial dependen de la evaluación de

conformidad dado que los informes de ensayo, calibración, inspección o

certificación acompañan los bienes y servicios comercializados (web

Labnetwork; ILAC/UNIDO, 2003). La misma ha sido parte de la estructura de la

mayoría de las sociedades y ha proporcionado seguridad sobre los productos y

servicios intercambiados ya que, como se ha mencionado previamente, evalúa si

las normas, reglamentos, especificaciones o cualquier otro requisito se cumple

(web Labnetwork). La forma de evaluación de conformidad más habitual son los

Certificación

Inspección

� Productos � Personas � Sistemas de Gestión

� Productos

Ensayo Calibración

� Ensayo � Calibración � Análisis Clínicos

Organismos de Certificación

Organismos de Inspección

Laboratorios

Sellos Certificados

Informe

Informe de resultados Certificados

de Calibración

+

+

+

Organismos de Evaluación de la Conformidad

33

ensayos, dado que también proporcionan una base para otras formas de

evaluación como puede ser la certificación de productos (COPANT, 2006;

Sanetra and Malbrán, 2007). El presente trabajo se centra en el estudio de

laboratorios de ensayo como evaluadores de la conformidad de tercera

parte.

La evaluación de la conformidad por tercera parte implica un costo para las

organizaciones, dado que son realizadas por otros agentes. Sin embargo este

costo debiera ser menor que los generados en la demanda por buscar,

seleccionar y evaluar a la oferta; en los oferentes por demostrar el cumplimiento

y en ambos por establecer las salvaguardas y hacer cumplir los contratos. Esta

sería una de las razones que podrían explicar la tendencia creciente por la

atestación independiente que genere confianza, transparencia y reduzca el

oportunismo. Por ende, los costos de transacción finales serían menores.

En las últimas cuatro décadas se ha observado una demanda creciente en pos

de procesos independientes que evalúen y reconozcan a su vez la competencia

de los Organismos de Evaluación de Conformidad. Es así como los Organismos

de Acreditación (OA) son elementos esenciales de la infraestructura de

evaluación de la conformidad (web Labnetwork ; Donaldson et al, citado por

Hesser et al., 2007).

4.3 Qué es la acreditación

La acreditación es el procedimiento que realiza una entidad independiente, un

Organismo de Acreditación (OA), por el cual reconoce formalmente que los

OEC cumplen con determinados requisitos y son competentes para desarrollar

actividades de evaluación de la conformidad en base a determinadas normas o

requisitos (OAA, 2006 b; web Labnetwork; Hesser et al., 2007). La norma IRAM-

ISO/IEC 17000:2009 formaliza esta definición y establece que la acreditación es

la “atestación de tercera parte relativa a un organismo de evaluación de la

conformidad que manifiesta la demostración formal de su competencia para

llevar a cabo tareas específicas de evaluación de la conformidad”. Los requisitos

en base a los cuales los distintos tipos de OEC son acreditados se encuentran

publicados en normas internacionales específicas.

34

La acreditación es principalmente una herramienta útil, económica y confiable,

destinada a generar confianza en los resultados de las certificaciones,

inspecciones, ensayos y calibraciones, dando respaldo de confiabilidad,

integridad y competencia técnica a los organismos de evaluación de la

conformidad. Sumado a esto, genera y circula información confiable referente a

las declaraciones de la conformidad incrementando la confianza entre las partes

involucradas (agentes económicos, autoridades). A consecuencia de todo esto,

reduce el oportunismo y los costos de transacción (Guerreiro, 2009; OAA, 2008;

Unger, 2008).

El propio Organismo de Acreditación deber ser competente en la actividad que

desempeña y debe asegurar imparcialidad en el proceso de evaluación y

acreditación. Los OAs se encuentran situados en la cima de la cadena de

evaluación de la conformidad y como tal tienen como objetivo dar credibilidad y

confiabilidad a los sistemas de evaluación de la conformidad implementados en

sus países de origen. Los OAs deben estar organizados de forma tal de asegurar

la imparcialidad en las decisiones y la competencia de su personal interno, de

sus evaluadores y especialistas que participan en las evaluaciones y que tienen

un papel preponderante en la confirmación de la capacidad de los laboratorios,

agregando valor técnico a todo el proceso (de Oliveira Couto, 2004).

A pesar de ser la acreditación un mecanismo que añade confianza a los

beneficiarios finales y gobiernos en cuanto a las declaraciones de la

conformidad, puede identificarse desconfianza en los procedimientos y en la

información generada en las evaluaciones realizadas en terceros países. Frente

a esta situación, los países compradores pueden solicitar repetir las

evaluaciones de conformidad en destino. La Organización Mundial de Comercio

(OMC) ha identificado este aspecto como un obstáculo técnico importante en los

intercambios ya que conduce a retrasos en los negocios y duplica las

evaluaciones. Esto incrementa los costos de transacción, más aún si se

observan discrepancias en los resultados. La evaluación de conformidad debería

efectuarse sólo una vez de la manera más eficaz, en función del costo y, ser

reconocida en todos los mercados. Por tanto, se considera relevante fomentar a

través de la cooperación multilateral la confianza en la labor de los OEC de otros

países (OMC, 2005). La OMC promueve el uso de normas internacionales y

fomenta el reconocimiento de los procedimientos de evaluación de la

35

conformidad en pos de reducir los obstáculos técnicos al comercio y el trabajo

duplicado innecesario (Bryden, 2004; Bryden, 2008; Squirrell, entrevista

personal). Es así como los OA se integran a las redes internacionales de

acreditación.

Aunque todavía queda mucho por avanzar para alcanzar el objetivo de "un

estándar, una prueba y un procedimiento de evaluación de la conformidad

aceptado en todas partes", muchas acciones ya se han concretado. El

Organismo Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) y el Foro

Internacional de Acreditación (IAF) han surgido como una alternativa para

demostrar que los Organismos de Acreditación son independientes e imparciales

en sus actividades. Como se describe en el Capítulo 5, estos organismos han

establecido políticas transfrontera con el objeto de fortalecer la Red Internacional

de Acreditación de Laboratorios y Organismos de Certificación. Los Acuerdos

Internacionales - Acuerdos de Reconocimiento Mutuo ó Multilaterales20 (MRA /

MLA) – que promueven son cruciales para permitir que los resultados de las

evaluaciones de conformidad sean aceptados entre países.

Tal como menciona Sanetra and Marbán (2007), la acreditación es una forma de

crear confianza en el trabajo y en los hallazgos de los laboratorios de ensayos y

de calibración y en las entidades de inspección y certificación. La acreditación

tiene un período de vigencia e incluye medidas de monitoreo. Facilita el

reconocimiento mutuo de las declaraciones de conformidad y promueve el

comercio internacional. La acreditación reduce los riesgos para las empresas y

sus clientes al asegurar que las entidades acreditadas son competentes para

llevar a cabo el trabajo que se les encomienda. La acreditación por parte de un

miembro de un MLA/MRA atesta a los usuarios, las empresas y los gobiernos

que el ente acreditado es independiente y competente, y que sus servicios son

proporcionados en la forma más efectiva desde el punto de vista del costo y

tiempo de entrega, reduciendo la incertidumbre y los riesgos asociados.

En conclusión, la acreditación al ser conducida por una tercera parte

independiente a través de un mecanismo armonizado y reconocido

20 Acuerdo de Reconocimiento Mutuo o Multilateral: acuerdo entre más de dos partes por el cual cada parte reconoce o acepta los resultados de evaluación de la conformidad de las otras partes. Se elaboran en el marco de Organismos Internacionales y/o Regionales.

36

internacionalmente incrementa la confianza. Si es efectivamente reconocida

otorga credibilidad y transparencia al mercado facilitando el comercio ya que

permite la evaluación en el país de origen y la aceptación en el país o mercado

destino. En consecuencia, reduce la necesidad de evaluaciones múltiples sobre

los objetos y las barreras técnicas al comercio. En la Figura N° 3 se presenta un

resumen de los actores abordados y sus funciones.

Figura N° 3: Nexos entre la acreditación y la evaluación de la conformidad.

Fuente: Elaboración propia en base a Guerreiro, 2010.

La evaluación de la conformidad por tercera parte y la acreditación establecen

reglas y mecanismos que permiten evaluar productos, procesos y sistemas de

manera transparente y confiable (Figura N° 4). La información generada es

utilizada por los agentes para tomar decisiones en cuanto a las transacciones

que realizan, contribuye así a reducir el oportunismo y los costos de transacción

finales.

Las normas de referencia utilizadas para la acreditación de los OEC, y en

muchos casos incluso para la evaluación de la conformidad, corresponden a

documentos publicados por Organismos de Normalización internacionales. A

continuación se define qué es la normalización y cómo se clasifican las normas.

Evaluación entre pares (MLA/MRA)

Evaluación de la Competencia OEC para otorgar declaraciones de

conformidad

Evaluación de la Conformidad del objeto específico con los requisitos

normativos aplicables

Organismos Internacionales vinculados a la Acreditación

Comercialización de Productos/Servicios

Organismos Nacionales de Acreditación

Organismos de Evaluación de la Conformidad

Productores/Industrias Clientes/Consumidores

Reconocimiento

Registro de Acreditación

Declaración de Conformidad

37

Figura N° 4: Análisis de las alternativas de evaluación de la conformidad y

acreditación de la perspectiva de la NEI.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

4.4 Qué es la normalización

Según la Organización Internacional de Normalización (ISO) la normalización es

la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales,

disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un

nivel de ordenamiento óptimo en un contexto – por ejemplo tecnológico, político

o económico - dado (Guía ISO/IEC 2, 2004).

Las normas tienen distintos objetivos y campos de aplicación, siendo

desarrolladas a través de distintos mecanismos de normalización.

4.4.1 Mecanismos de normalización y tipo de normas

Hesser, Czaya and Riemer (en Hesser et al., 2007) proponen como vías posibles

de normalización a la jerarquía, la colaboración y el mercado (Figura N° 5). Cada

una de estas alternativas establece las reglas que transforman las necesidades y

Oportunismo Riesgo Moral Información asimétrica, imperfecta e incompleta

Transparencia Confianza

Sin evaluación

Acreditación Evaluación de 3° parte

Disponibilidad | Acceso a la Información

Evaluación de 1° y 2° Parte

38

conocimientos de los actores involucrados en normas y otro tipo de documentos

asociados.

La normalización jerárquica presupone la existencia de estructuras de ese tipo

dentro de la organización o fuera de esta. Desde las instancias superiores se

define la necesidad de redactar la norma. Pertenecen a este grupo las normas

desarrolladas por el Estado y por las propias empresas (in company).

A diferencia de las normas jerárquicas, las normas colaborativas o

cooperativas son producto del trabajo conjunto e interdisciplinario entre distintas

partes interesadas. El presente trabajo se basa en una norma de este tipo,

por lo cual se profundiza su estudio posteriormente.

Por último, las normas de mercado son una alternativa de normalización de

facto vía efectos de mercado, generalmente se encuentra asociada a la

tecnología. Son generadas por las características del bien o servicio en cuestión,

por el número de consumidores que los han adquirido y la compatibilidad en el

uso. Su adopción se ha propagado a partir de la revolución tecnológica.

Figura N° 5: Clasificación de las normas según el mecanismo de

normalización utilizado en su elaboración.

Fuente: Adaptado de Hesser, Czaya and Riemer, 2010.

A su vez, las normas pueden clasificarse en dos grandes grupos: las normas

obligatorias y las normas voluntarias (Figura N° 6).

Una norma voluntaria es un documento establecido por consenso y aprobado

por un organismo reconocido que establece para usos comunes y repetidos,

Jerarquías

Mecanismos de Normalización

Normalización Gubernamental

Cooperación

Mercado

Normalización Empresarial (in company)

Normalización Formal

Consorcios

39

reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados,

procurando obtener un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto

determinado (Guía ISO/IEC 2, 2004). Hawkis (citado por Schmitz) propone una

definición en la misma línea e indica que las normas son criterios acordados

tomados como referencia externa por los cuales la performance de un producto -

características técnicas o físicas-, los procesos o condiciones bajo las cuales fue

producido o entregado, pueden evaluarse.

Figura N° 6: Tipo de normas.

Fuente: Elaboración propia en base a Page y de Vries, 2010.

Sin embargo, no todas las normas voluntarias se ajustan a esta definición, no

todas se basan en el consenso o son aprobadas por organismos reconocidos. de

Vries (en Hesser et al., 2007) propone definir como una norma a aquel

documento aprobado que especifica las condiciones o especificaciones para dar

solución a un conjunto limitado de problemas reales o potenciales que se

presentan en el comercio. Este documento es establecido para beneficiar y

equilibrar las necesidades de las partes involucradas (Figura N° 7) y con la

intención de ser utilizado repetidamente o de manera continua durante un

período determinado de tiempo (vigencia) y por un número considerable del total

de actores involucrados. Como se analiza posteriormente, no todas las normas

voluntarias cumplen con esta premisa.

Voluntarias

Obligatorias

Organismos Reconocidos

Consorcios

Internacionales Regionales

Gubernamentales

Empresariales NORMAS

No formales o no acreditadas

Formales o acreditadas

40

Figura N° 7: Agentes que participan en la Normalización.

Fuente: Adaptado de Hesser, Czaya and Riemer, 2010.

A diferencia de las normas obligatorias, las normas voluntarias no cuentan con

un cuerpo con autoridad para hacerlas cumplir o sancionar su incumplimiento

(OMC, 2005). La decisión de implementar una norma de estas características es

tomada, al menos en principio, voluntariamente por cada organización,

tornándose obligatoria cuando se procura demostrar la conformidad con la

misma.

En una economía de mercado, la mayoría de las normas tienen carácter

voluntario. Corresponde a las empresas y otras organizaciones decidir si utilizan

o no las normas pero, en algunas economías, pueden tornarse obligatorias

porque los gobiernos las adoptan en su legislación o porque el mercado o las

jerarquías las exigen para concretar las transacciones (de Vries en Hesser et al.,

2007).

Las normas voluntarias pueden clasificarse en aquellas desarrolladas por

organismos formales -acreditados 21 o reconocidos- y no acreditados (Page,

2010; de Vries en Hesser et al., 2007). Este último tipo es propuesto

21 En este caso el término acreditado no corresponde a la acepción presentada anteriormente. Está vinculado al prestigio, trayectoria y reconocimiento de un Organismo de Normalización en el desempeño de su actividad de manera global. Es decir, que las normas que publican son adoptadas y exigidas en diversos mercados y no un requisito para un mercado en particular.

NORMALIZACIÓN

Organismos internacionales, regionales y nacionales de normalización

Gobiernos Entes Reguladores

Instituciones Gubernamentales Consumidores,

usuarios, empleados y sus asociaciones

Empresas, ndustrias y sus asociaciones

Comunidad académica y científica

Organismos de Acreditación y de Evaluación de la Conformidad

41

principalmente por asociaciones industriales y consorcios empresariales que

establecen los requisitos y esquemas de evaluación a cumplir en los productos o

procesos si las firmas desean comercializar. Tal es el caso de las normas

GlobalGAP22, FSC23, BRC24, entre otras, que a través de sistemas voluntarios

semi abiertos buscan evaluar e identificar determinadas características o

requisitos en los productos, procesos y sistemas.

Por otro lado, de Vries y Hesser, Czaya and Riemer (en Hesser et. al., 2007)

proponen clasificar las normas voluntarias en:

a. Empresariales: elaboradas para el uso dentro de la firma y/o para ser

utilizadas en las relaciones con sus contrapartes directas de negocio en

función de sus necesidades. Este tipo de normas pueden ser el resultado

del desarrollo dentro de la empresa, de la adopción y/o la modificación de

otras normas disponibles.

b. De Consorcios: desarrolladas como producto de la alianza entre

compañías u organismos. Los consorcios no son reconocidos

formalmente como organismos de normalización públicos o abiertos, sino

que se conforman con el fin de desarrollar especificaciones técnicas

comunes para ser utilizadas por sus miembros en áreas acotadas.

c. Formales: publicadas por un organismo de normalización reconocido

formalmente25 como pueden ser ISO, IEC o sus miembros nacionales.

22 GlobalGAP - Global Partnership for Good Agricultural Practice: organismo privado que establece normas voluntarias para la certificación de los procesos de producción en el marco de la agricultura en el mundo. Más de 100 organismos de certificación acreditados certifican en conformidad a estas normas en el mundo (web GlobalGap, 2010). 23 FSC - Forest Stewarship Council: organización independiente, no gubernamental, sin fines de lucro establecida para promover la gestión responsable (social y medioambientalmente) de los bosques del mundo. Proporciona normas, marcas/etiquetas y servicios de acreditación a las empresas, organizaciones y comunidades interesadas en la silvicultura responsable. Más de 50 países participan de esta propuesta (web FSC, 2010). 24 BRC - British Retail Consortium: asociación comercial líder para la industria británica al por menor que publica normas. Ha publicado estándares vinculados a la producción, envasado, almacenamiento y distribución de alimentos seguros para el consumo. Estos estándares son certificables y han sido adoptados por empresas en más de 100 países (web BRC, 2010). 25En el ámbito internacional el reconocimiento formal no debe ser entendido como un reconocimiento gubernamental, sino como uno de hecho dada la trayectoria y reconocimiento en la tarea. En el caso de los Organismos de Normalización Nacionales puede tomarse como formal al reconocimiento en el ámbito de una Organización de

42

Este tipo de normas se caracterizan por ser abiertas, donde los intereses

de todas las partes son considerados.

En la Figura N° 8 se presentan las principales diferencias entre las normas

voluntarias de empresas, consorcios y formales. El objetivo general de las

normas voluntarias es facilitar el comercio, permitiendo identificar y seleccionar

dentro de la oferta determinados parámetros o condiciones. Las normas

voluntarias contribuyen a la construcción de las denominadas reglas de juego

que permiten que las transacciones tengan lugar. Las normas voluntarias

reducen las posibilidades de selección adversa, proveen información y

contribuyen a generar compromisos creíbles basados en la confianza.

Sin embargo, la participación de los distintos actores económicos y sociales en el

establecimiento de los requisitos o especificaciones, el acceso a la información y

el nivel de oportunismo que pueden presentar es distinto.

Las normas empresariales son desarrolladas dentro de las firmas, por lo cual

son el resultado de acciones colectivas en su seno, sus miembros participan en

el desarrollo. En la redacción de las normas de consorcio participan las

organizaciones que conforman el mismo pero pueden o no participar sus

contrapartes. Dado esto, muchas veces las normas de consorcio pueden tener

en cuenta solo sus intereses. Las normas formales se caracterizan por estar

basadas en el consenso entre los actores y las partes interesadas, siendo el

resultado de la cooperación entre la oferta y la demanda. Éstas colaboran en la

construcción y negociación de la norma con el fin de beneficiar a todos en su

conjunto. Trabajan de manera cooperativa y solidaria generando confianza

mutua a partir de la interacción del capital humano y la generación de nuevo

conocimiento. Las normas voluntarias reconocidas son el resultado de acciones

colectivas alineándose detrás de objetivos comunes de las partes involucradas

en juegos de suma positiva.

Normalización Regional o Internacional ó un reconocimiento del Gobierno para las actividades de normalización voluntaria.

43

Figura N° 8: Clasificación de las normas voluntarias y principales

diferencias.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Al incrementarse las acciones colectivas se genera confianza y transparencia, la

información se encuentra disponible (de manera mas simétrica y accesible) para

los distintos agentes por lo cual disminuyen las posibilidades de selección

adversa y oportunismo, las reglas de juego son más claras que en un mercado

sin normas voluntarias (Figura N° 9). Contribuyen, y en mayor grado las

formales, a disminuir los costos de transacción en los mercados globalizados.

Las normas voluntarias en las cuales se centra el presente trabajo

corresponden a la categoría formal, o sea a aquellas publicadas por

organismos privados reconocidos denominados Organismos de Normalización

(ON). Por ello, a continuación se profundiza el análisis de esta categoría en

particular.

NORMAS VOLUNTARIAS

CONSORCIOS

� Abiertas � Basadas en el consenso de las distintas partes interesadas

(numerosos agentes)

� Basadas en los requisitos de los compradores (n° reducido de agentes)

� Cerradas (no participan otros actores con otros intereses) � Requisitos para concretar transacciones

EMPRESARIALES

� Requisitos establecidos por la propia empresa (garantía de la empresa)

� Cerradas � Auto declaradas

FORMALES

44

Figura N° 9: Análisis de las normas voluntarias desde la perspectiva de la

NEI.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

4.4.2 Las normas voluntarias formales

Las normas voluntarias formales se basan en una serie de principios. Hesser,

Czaya and Riemer (en Hesser et al., 2007) indican que una norma de este tipo

debe ser producto del consenso y de la amplia participación en función de la

relevancia y la importancia del tema. Debe ser una norma internacional de

acceso público que refleje de los conocimientos y tecnologías vigentes.

Deben ser de implementación voluntaria y beneficiar a todos los agentes

económicos. Debe basarse en los principios de uniformidad, consistencia y

eficiencia.

Sin embargo, las normas voluntarias formales pueden ser de alcance nacional,

regional o internacional. Usualmente, las infraestructuras nacionales de

normalización se encuentran integradas a una red internacional (OMC, 2005).

Oportunismo Riesgo Moral

Transparencia Confianza

Sin normas voluntaria

Normas Formales

Normas de Consorcio

Normas Empresariales

Información asimétrica, imperfecta e incompleta

Disponibilidad | Acceso a la Información

Acciones colectivas Visión compartida Misión colectiva Metas e intereses comunes

45

Como se desarrolla posteriormente, participan en la redacción de estas normas

múltiples agentes en representación de las diferentes partes interesadas en el

tópico siendo utilizadas por aquellos que comercializan. Los ON no exigen ni

evalúan la adopción de sus normas.

Las normas pueden ser utilizadas por múltiples actores de manera individual, en

grupo o a través de sus organizaciones. Los principales usuarios son las

empresas, los gobiernos y los consumidores. Estos se pueden distinguir entre

usuarios directos, quienes implementan, y usuarios indirectos, quienes tienen

un interés en la aplicación de las mismas (de Vries en Hesser et al., 2007).

Entre los usuarios directos pueden citarse organizaciones como empresas,

Laboratorios de Ensayo, Organismos de Certificación y agencias

gubernamentales. Para estas organizaciones la normalización puede ser muy

importante dado que las normas pueden implementarse sobre sus productos,

procesos o sistemas, pueden aplicarse sobre los que adquieren y en los

negocios entre organizaciones (de Vries en Hesser et al., 2007).

Los principales usuarios indirectos son los consumidores o usuarios de los

productos, procesos o sistemas en torno a los cuales son utilizadas (Krechmer

citado por de Vries en Hesser et al., 2007). Estos usuarios no suelen leer o

conocer las normas en profundidad, pero sin embargo, los resultados de la

aplicación de las mismas en el objeto específico son considerados importantes

(de Vries en Hesser et al., 2007).

De acuerdo a UNIDO (2006) y de Vries (en Hesser et al., 2007), las actividades

de normalización se han incrementando como respuesta, entre otros factores a

la:

a. Demanda de los consumidores por productos más inocuos y de calidad.

b. Innovación tecnológica.

c. Globalización y expansión del comercio han incrementado la necesidad

de contar con normas internacionales aceptadas y reconocidas.

d. Mayor atención que prestan muchos gobiernos y ONGs a las cuestiones

sociales y de medioambiente.

e. Empresas interconectadas comercial y técnicamente. En general, las

firmas ya no pueden ser consideradas como entidades aisladas. Existe

46

una tendencia a concentrar dentro de las organizaciones las actividades

principales y subcontratar las menos críticas para la actividad. Para esto

es necesario acordar con los proveedores las especificaciones, la

información necesaria sobre el producto, los mecanismos de

comunicación y la calidad de los procesos de producción. Para resolver

estos problemas de compatibilidad entre múltiples demandantes y

oferentes probablemente la forma más rentable sea mediante el uso de

normas ampliamente aceptadas.

f. Creciente necesidad de proporcionar confianza a los clientes y otras

partes interesadas. Las evaluaciones de la conformidad de tercera parte

contribuyen a generar esta confianza.

En función de las necesidades detectadas, los Organismos de Normalización

han establecido sus objetivos de trabajo. UNIDO (2006) cita entre ellos los

siguientes:

a. Adecuar al uso productos y procesos para satisfacer las necesidades del

usuario, a quien muchas veces le resulta difícil explicitar cuáles son sus

expectativas. En este aspecto las normas han colaborado identificando

los parámetros óptimos y los métodos para evaluar la conformidad.

b. Compatibilizar procesos y productos que conformes a los requisitos

establecidos puedan ser utilizados de manera conjunta en las

condiciones establecidas sin la necesidad de adecuarlos o de interactuar

repetidamente en los puntos de transferencia26.

c. Mejorar la utilización de los recursos humanos, materiales y de capital.

d. Mejorar la comunicación y el entendimiento en la transferencia de bienes

y servicios entre las partes involucradas. Las normas, especialmente las

ISO, poseen requisitos relativos a disponer de medios de comunicación,

registros e información documentada. Han contribuido a mejorar la

comunicación y comprensión en escenarios variables.

e. Transferir tecnología. La normalización es un proceso dinámico que se

actualiza periódicamente, refleja el estado del arte en la temática

26 Puntos de transferencia: entre actores o dentro de una organización entre distintas áreas.

47

abordada. Incorpora los avances científicos, tecnológicos y la experiencia

recopilada en el área de incumbencia

f. Reducir las barreras al comercio a través de la armonización de los

requisitos. Las normas evitan las barreras no arancelarias al comercio

promoviendo la competencia leal.

Como se mencionó en el apartado Situación problemática, las normas son

necesarias para el buen funcionamiento de los intercambios anónimos. Al ser

aceptadas internacionalmente reducen significativamente la necesidad de

adaptar los productos a los requisitos de cada país y han facilitado el acceso a la

información, mejorado la comunicación y permitiendo confiar en la compatibilidad

de la producción conjunta. Esto ha creado beneficios para la sociedad y ha

permitido superar deficiencias en los mercados (OMC, 2005).

En el Capítulo 3 se presentaron diferentes mecanismos de enforcement, entre

ellos la firma, los contratos y las normas obligatorias. Un cuarto mecanismo de

enforcement se ha expandido rápidamente: las normas internacionales no

gubernamentales y la evaluación a través de organismos independientes (Blair

et al., 2008), como son los OEC y OA.

Las declaraciones de la conformidad, las actividades de los OEC y de los OA se

basan en normas internacionales voluntarias y formales. Los agentes recurren a

los mismos para reducir la incertidumbre en las transacciones y en pos del

cumplimiento de los contratos (Blair et al., 2008), proporcionando una solución,

al menos en principio, al problema de la información asimétrica, imperfecta e

incompleta (Castagnino, 2006).

Las organizaciones internacionales de normalización, como ISO e IEC,

contribuyen a regular las actividades comerciales globales, en una manera en

que las organizaciones gubernamentales o las leyes internacionales hasta el

momento no han podido lograr. Por ello, han sido utilizadas como base para los

tratados y arreglos comerciales (Blair et al., 2008).

Este nuevo mecanismo de enforcement ha sido promovido por distintos actores.

Por un lado, los negociadores del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles

(GATT) y del Acuerdo de Barreras Técnicas al Comercio (OMC) han tomado

48

como posición que las normas internacionales, en caso de existir, deben ser la

base para el desarrollo de requerimientos propios de los países miembros.

Por otro lado, la normalización creciente de productos, procesos y sistemas

reconocida internacionalmente, junto con el aseguramiento y la evaluación de

conformidad de tercera parte, proporcionan una solución institucional a las

estructuras de gobernancia híbridas, redes y cadenas de suministro globales.

Esto permite concretar negociaciones bajo contratos con especificaciones a

dichos estándares y al tipo de evaluación que aseguran su aplicación, dejando

menor cantidad de aspectos incompletos. Es decir, reducen los costos de

transacción en los mercados planteados por Coase, entre otros los costos de

negociar, redactar contratos y solucionar conflictos, tornando transparente para

las partes ciertos términos de los contratos incompletos (Blair et al., 2008;

Busch, 2000). Además, se reducen los costos de comunicación. La adopción de

las normas voluntarias internacionales no presenta conflictos con las

disposiciones gubernamentales permitiendo establecer relaciones de largo plazo

con una cierta confianza, a pesar de los Estados débiles de baja capacidad de

enforcement. Permiten sostener acuerdos en el orden privado, a pesar de las

distancias geográficas y las brechas sociales (Blair et al., 2008) y culturales.

En el mundo existen distintos organismos que elaboran normas internacionales

voluntarias y formales. En el Capítulo 5 se describen los principales actores,

entre ellos ISO e IEC, organismos que han publicado las normas de referencia

para la acreditación de los OEC, una de las cuales es analizada en el estudio de

casos del presente trabajo.

Finalmente, cabe recordar que las normas voluntarias también pueden

clasificarse según el objeto específico en normas de productos, procesos,

competencias personales o sistemas. Antes de comenzar el análisis de los

distintos actores involucrados en la acreditación y normalización, es oportuno

abordar qué es un sistema de gestión de calidad y qué subyace tras el

concepto calidad.

49

4.5 Qué es un SGC

La norma ISO 9000:2005 establece que un SGC es “un sistema de gestión para

dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad”.

Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) es aquella parte del sistema de una

organización enfocada en el logro de los resultados, en relación a los objetivos

de calidad, para satisfacer las necesidades, expectativas y requisitos de las

partes interesadas (ISO 9000, 2005). Es por tanto, un ordenamiento sistemático

de todas las acciones necesarias, que abarca la estructura organizativa,

responsabilidades, recursos necesarios, procesos y procedimientos (Baldi,

citado por Torrez Luizaga, 2005; Mastromónaco and Carnevali de Falke, 2002).

Esta definición puede ser extrapolada a cualquier otra norma de sistema de

gestión (SG) con otros objetivos, como pueden ser los ambientales, de salud y

seguridad ocupacional, entre otros.

En general, los SG se encuentran basados en normas internacionales de

naturaleza genérica y aplicables a organizaciones de cualquier tipo y tamaño

(ISO 9000, 2005). Cada organización debe aplicar su propio acercamiento para

implementarlo (Vlachos et al., 2002). La ISO ha publicado series de normas de

SG como son la familia de normas ISO 9000 (SGC) e ISO 14000 (SG ambiental).

La norma ISO/IEC 17025 es considerada en este trabajo como una norma

de gestión de calidad dado que no sólo garantiza la competencia técnica

para realizar los ensayos sino que también requiere un sistema de gestión

de la calidad implementado como soporte.

Los SGC conducen a las organizaciones en torno a los objetivos de calidad, la

calidad es un término amplio y, por tanto, para comprender el campo de estudio

del presente trabajo es necesario definirlo.

4.6 Qué es la Calidad

Definir el término calidad es una tarea difícil ya que presenta muchas

acepciones. Sumado a esto, este concepto ha evolucionado en el tiempo y ha

derivado en diferentes interpretaciones (Moreno-Luzón et al., 2001). Múltiples

50

definiciones han sido propuestas pero ninguna ha podido generalizar el

concepto.

Para poder definir qué es la calidad una de las primeras distinciones que deben

plantearse es cuál es el objeto al que se atribuye dicha cualidad: un producto,

un proceso o un sistema de gestión. Dado que el tema central de estudio de

este trabajo son los sistemas de gestión de calidad basados en las normas ISO,

se toma como definición la establecida por la norma ISO 9000:2005 que enuncia

como calidad al “grado en el que un conjunto de características inherentes

cumple con los requisitos”.

La calidad es un concepto asociado con el cumplimiento de las necesidades y

expectativas establecidas, generalmente implícitas u obligatorias, relativas a un

objeto esperadas por los clientes o generadas por otras partes interesadas (ISO

9000, 2005).

La infraestructura de la calidad (IC) es un pilar para la producción y el

comercio dado que permite evaluar e identificar productos, procesos y sistemas

que cumplen determinados requisitos. Bajo este término se incluyen los

componentes de normalización, ensayos, certificación y acreditación ya

planteados y la metrología27. Esta infraestructura ayuda a promover el

desarrollo sostenido y contribuye a la competitividad de las empresas. A nivel

país proporciona la estructura necesaria para un monitoreo efectivo del mercado

y para la protección del consumidor (Sanetra and Marbán, 2007).

Las firmas para incrementar su competitividad debieran cumplir los requisitos de

las normas de los mercados meta y las evaluaciones de conformidad conexas.

Es importante que éstas sean reconocidas y/o se encuentren integrados a la red

internacional para que sean aceptados los productos y servicios.

Una de las principales dificultades que los exportadores enfrentan es el costo de

múltiples ensayos y/o certificaciones de productos. Los procedimientos de

27 La metrología garantiza que las mediciones sean exactas y confiables. Se incluye debido a que es un componente esencial para una evaluación de la conformidad confiable (particularmente para los laboratorios de ensayo, calibración y proveedores de ensayos de aptitud). Este componente no es desarrollado en profundidad en el presente trabajo.

51

evaluación discriminatorios o no transparentes, pueden convertirse en efectivas

herramientas proteccionistas u obstáculos técnicos al comercio. Lograr prácticas

transparentes, confiables y eficientes de evaluación de la conformidad es por lo

tanto clave para facilitar el comercio de bienes y servicios. Tal como propone la

OMC, las importaciones y la producción local deben ser estrictamente

sometidas a las mismas reglas creando las condiciones necesarias para el

comercio justo (Sanetra and Marbán, 2007).

4.7 El Mercado y la Infraestructura de la Calidad

Mientras el comercio internacional fue limitado y los fabricantes y proveedores

pertenecían a una misma zona económica, no existió aliciente para armonizar

normas y unidades de medición. La globalización del comercio ha llevado a la

formación de sistemas económicos en una escala verdaderamente global donde

el desarrollo económico no puede aislarse de los esquemas globales (Sanetra

and Marbán, 2007).

En el presente capítulo se ha evidenciado que existen nexos entre la evaluación

de la conformidad, las normas voluntarias y la acreditación (Figura N° 10). Junto

con la metrología son componentes necesarios para una infraestructura de la

calidad y del comercio eficaz y sostenible, cumpliendo los requerimientos

técnicos de los Sistemas Multilaterales de Comercio (ISO/UNIDO, 2008). De los

cinco componentes técnicos de la infraestructura de la calidad, la normalización,

la metrología y la acreditación son en cierta forma únicos y se encuentran ya

organizados a nivel regional e internacional para asegurar la compatibilidad

entre economías a través de los Acuerdos de Reconocimiento sobre la base de

evaluación internacional por pares (Sanetra and Marbán, 2007), tema retomado

en el Capítulo 5.

Las normas proporcionan un esquema de referencia o un lenguaje (técnico)

común entre proveedores y sus clientes lo cual facilita el comercio y la

transferencia de conocimientos y tecnología. En este sentido las normas sirven,

por ejemplo, para describir el estado del arte, definir los requisitos a ser

cumplidos por productos, procesos y sistemas, facilitar el intercambio y fijar

especificaciones técnicas para los ensayos, entre otros Esto crea una base

uniforme para evaluar la calidad de los productos, procesos y sistemas en el

52

mercado. La normalización promueve la rápida difusión del conocimiento técnico

y así contribuye a la competitividad e innovación en las empresas (Sanetra and

Marbán, 2007).

Las normas voluntarias son, en términos de la NEI, las “reglas de juego” que

permiten coordinar las transacciones entre los agentes económicos en un

mercado globalizado. Al no existir un ente supranacional que genere normas

obligatorias con sus respectivos mecanismos de enforcement, las normas

voluntarias internacionales brindan en principio una solución a los problemas de

mercado que se generarían si distintos mercados adoptaran y exigieran distintos

requisitos en los productos, procesos o sistemas o en la forma de evaluarlos.

Estas reglas permiten comercializar tanto en el mercado interno como externo,

establecen y guían en torno a los requisitos que permiten permanecer en la

actividad o ganar nuevos demandantes.

Una estructura de evaluación de la conformidad y acreditación puede ser

considerada una ventaja competitiva para el comercio dados los servicios

confiables que brindan los laboratorios, organismos de inspección y certificación

acreditados. La acreditación garantiza la competencia y la imparcialidad,

además de promover el reconocimiento internacional. Esta cadena de

eslabones permite incrementar la confianza entre las partes, brinda seguridad,

transparencia, fiabilidad, información, trazabilidad y garantías a las

transacciones. Permiten intercomparar resultados independientemente de quién

realice la evaluación.

La equidad de las transacciones es el resultado de trabajar bajo iguales

condiciones de modo que los agentes puedan confiar en que se cumplen los

requisitos de sus mercados meta en el caso de la oferta o con sus requisitos

(implícitos o explícitos) en el caso de la demanda. Las normas, la evaluación de

la conformidad por tercer parte y la acreditación se complementan y brindan

transparencia y confianza a las transacciones entre los agentes. Brindan

información, establecen reglas y mecanismos de enforcement que contribuyen

al cumplimiento de los contratos y a la reducción de los costos de transacción.

53

Figura N° 10: Infraestructura de la Calidad en el Mercado.

Fuente: Modificado de Unger, 2010.

4.8 Conclusiones

En este capítulo se han definido los conceptos centrales (evaluación de la

conformidad, acreditación, normalización, sistemas de gestión y calidad) que

conforman la Infraestructura de la Calidad y que permitirán comprender y

analizar el contexto en el cual se insertan los casos de estudio.

En el mundo se han incrementado las exigencias gubernamentales y de la

demanda por demostrar la conformidad en base a normas internacionales y que

la misma sea evaluada por organismos de tercera parte garantizando la

imparcialidad y objetividad. La adopción de las normas voluntarias

MERCADO

Organismos de Evaluación de la Conformidad

Producto Servicio

Organismos de

Certificación

Organismos de

Inspección

Laboratorios de

Ensayo

Laboratorios de

Calibración

Proveedores

Compradores Reguladores

Organizaciones de Comercio y Autoridades

Servicios de Acreditación

Servicios de Evaluación de la Conformidad

Requerimientos

Conformidad

Demanda facilitar el comercio

Demanda competencia

NVR

NVR

NVR Normas Voluntarias Reconocidas

Referencias:

NVR

Organismos de Acreditación

NVR

54

internacionales permite sostener acuerdos en el orden privado, a pesar de la

distancia geográfica, las brechas sociales y culturales. La normalización

creciente de productos, procesos y sistemas, junto con el aseguramiento y la

evaluación de conformidad de tercera parte, proporcionan una solución

institucional a las estructuras de gobernancia híbridas, redes y cadenas de

suministro globales. Esto permite concretar negociaciones bajo contratos con

especificaciones a dichos estándares y al tipo de evaluación que aseguran su

aplicación, reduciendo la cantidad de aspectos incompletos en los mismos.

Como consecuencia, reducen los costos de transacción en los mercados, entre

ellos, los de negociar, redactar contratos y solucionar conflictos.

En el marco de la NEI, las normas voluntarias son las “reglas de juego” que

permiten coordinar las transacciones entre los agentes económicos en el

mercado. La evaluación de la conformidad por tercera parte y la acreditación

establecen reglas y mecanismos que permiten evaluar productos, procesos y

sistemas de manera transparente y confiable en base a las normas. La

información generada es utilizada por los agentes para tomar decisiones en las

transacciones.

Esta cadena de eslabones además de brindar información, incrementa la

confianza y otorga seguridad, transparencia, fiabilidad y trazabilidad entre los

agentes. Adicionalmente reduce los costos de transacción, transformándose en

mecanismos de enforcement que contribuyen al cumplimiento de los contratos.

La evaluación de la conformidad por tercera parte y la acreditación implican

costos para las organizaciones, el cual debiera ser menor que los generados en

la demanda por buscar, seleccionar y evaluar a la oferta, en los oferentes por

demostrar el cumplimiento y en ambos por establecer las salvaguardas y hacer

cumplir los contratos.

Esta sería una de las razones que podrían explicar la tendencia creciente por la

participación de agentes externos a los intereses del intercambio. En aquellos

casos donde la acreditación es reconocida internacionalmente otorga

credibilidad y transparencia al mercado dado que permite la evaluación en el

país de origen y la aceptación en destino, reduciendo la necesidad de

evaluaciones múltiples sobre los objetos y las barreras técnicas al comercio.

55

CAPÍTULO 5 | LOS ACTORES DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA

EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD, LA ACREDITACIÓN, LA

NORMALIZACIÓN Y LA CALIDAD

5.1 Introducción

En el Capítulo 4 se presentaron los principales conceptos asociados a la

infraestructura de la calidad. En este capítulo se describen los principales actores

vinculados a la normalización voluntaria, la acreditación y la metrología en el ámbito

internacional y regional. En el marco del Sistema Nacional de Normalización,

Calidad y Certificación (SNNCyC) argentino, el IRAM y el OAA son los organismos

designados de normalización y acreditación respectivamente.

A lo largo de este capítulo se muestra el trabajo en red entre los organismos de

normalización y acreditación, conformando así una infraestructura soporte al

comercio y a las cadenas productivas. Las organizaciones internacionales de

normalización y acreditación promueven la conformación de organizaciones

regionales que fomenten la participación y confianza en las tareas que realizan

facilitando el reconocimiento internacional de las normas, la evaluación de la

competencia técnica y las declaraciones de conformidad.

5.2 Normalización: Actores

Numerosos actores participan en las actividades de normalización en plano

nacional, regional e internacional. Como se indicara en el capítulo anterior la

normalización es el resultado de un complejo entramado de interrelaciones

siendo las normas voluntarias producto de las acciones colectivas de los

distintos agentes en el proceso de normalización. En la Figura N° 11 se

presentan algunos de los actores del campo voluntario y obligatorio.

Las normas voluntarias internacionales reconocidas son el resultado del trabajo

de los ON nacionales (IRAM, UIT, AFNOR, entre otros) y regionales (CEN,

COPANT, entre otros) en el marco de organizaciones internacionales, como ISO

e IEC. Los ON nacionales y regionales no sólo trabajan en el desarrollo de las

mismas sino que las adoptan una vez publicadas, como ocurre en Argentina con

la norma IRAM 301 equivalente a la norma ISO/IEC 17025.

56

Por otro lado, los organismos gubernamentales promueven o adoptan las

normas voluntarias en el seno de sus acciones y legislación. Organismos

internacionales, como OCDE y Naciones Unidas, y regionales, como los bloques

económicos, también promueven su uso. Las normas acreditadas interaccionan

con las normas voluntarias no acreditadas, dado que estas últimas se

retroalimentan con algunos de sus elementos. Este tema es profundizado en

relación a la norma ISO/IEC 17025 en el Capítulo 6.

Figura N° 11: Tipo de normas y ejemplos de organismos que las

desarrollan por nivel.

Fuente: Adaptado de Page, 2010.

NORMAS OBLIGATORIAS

NORMAS VOLUNTARIAS

ACREDITADAS NO ACREDITADAS

OCDE

NACIONES UNIDAS

NAFTA UE

GOBIERNOS

CEN COPANT

IRAM ABTN AFNOR

ORGANIZACIONES INDUSTRIALES COMERCIALES NO GUBERNAMENTALES FSC BRC Fare Trade GlobalGap

ISO IEC ITU

Internacional

Regional

Nacional

Referencias: OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico NAFTA: Tratado de Libre Comercio de América del Norte UE: Union Europea ISO: Organización Internacional de Normalización IEC: Comisión Electrotécnica Internacional ITU: Unión Internacional de Telecomunicaciones COPANT: Comisión Panamericana de Normas Técnicas CEN: Comité Europeo de Normalización IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación ABTN: Asociación Brasilera de Normas Técnicas AFNOR: Association Francaise de Normalisation FSC: Forest Stewardship Council BRC: British Retail Consortium GlobalGAP: Global Partnership for Good Agricultural Practice

57

El presente trabajo se centra en el estudio de una norma voluntaria publicada

por organismos reconocidos. Por ello, el foco de análisis se desarrolla en torno a

los organismos vinculados a las normas voluntarias y a dicha norma en

particular con énfasis en las interrelaciones de las organizaciones argentinas

con sus contrapartes regionales e internacionales.

Bryden (2004) indica que el trabajo de normalización en el marco nacional,

regional e internacional garantiza:

a. El intercambio de información y experiencias.

b. La difusión y aplicación de las normas internacionales.

c. La colaboracion y complementariedad de acciones.

d. La optimización del uso de los recursos y conocimientos técnicos.

Para las actividades de normalización argentinas, las organizaciones de mayor

relevancia que conforman el entramado de la normalización voluntaria formal a

nivel país, regional y mundial son (Figura N° 12):

a. Red Internacional de Normalización (WSSN).

b. Organización Internacional de Normalización (ISO).

c. Comisión Electrotécnica Internacional (IEC).

d. Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT).

e. Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN).

f. Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).

5.2.1 WSSN - Red Internacional de Normalización

La Red Internacional de Normalización (World Standards Services Network -

WSSN) cuenta con 51 miembros. Entre éstos, la Organización Internacional de

Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (ITU) son reconocidas como las más

importantes en términos de estructura, influencia (OMC, 2005) y cantidad de

normas empleadas en el mundo. Aproximadamente el 85% de las mismas son

publicadas por las dos primeras entidades. El trabajo de ISO se extiende a todos

los campos, salvo los correspondientes a la ingeniería eléctrica y electrónica,

58

ámbito de acción de IEC28, y las telecomunicaciones, campo de trabajo de ITU

(Productivity Commission, 2006). Estos organismos de normalización colaboran

entre sí en los campos de interés mutuo (IRAM-ISO/IEC 17000, 2009), como

ocurre en el caso de las normas de evaluación de la conformidad entre las

cuales se encuentra la norma ISO/IEC 17025.

Figura N° 12: Actores vinculados a la normalización voluntaria en el plano

nacional, regional y mundial.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

5.2.2 ISO – Organización Internacional de Normalización

Esta entidad fundada en 1947 es el organismo de normalización que mayor

cantidad de normas internacionales armonizadas ha publicado (OMC, 2005).

Actualmente cuenta en cartera con más de 18.000 normas y documentos

28 ISO colabora estrechamente con la IEC en todas las materias de normalización electrotécnica (UNE-ISO 10001, 2008).

Referencias: WSSN: Red Internacional de Normalización ISO: Organización Internacional de Normalización IEC: Comisión Electrotécnica Internacional ITU: Unión Internacional de Telecomunicaciones COPANT: Comisión Panamericana de Normas Técnicas CEN: Comité Europeo de Normalización AMN: Asociación MERCOSUR de Normalización IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación ABTN: Asociación Brasilera de Normas Técnicas UNIT: Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

COPANT| CEN | AMN | Otros

IRAM | ABTN | UNIT | Otros

ISO IEC | ITU

WSSN

Internacional

Nacional

Regional

59

vigentes en campos como la agricultura, construcción, fabricación, distribución,

transporte, dispositivos médicos, tecnologías de información, comunicación y

sistemas de gestión, entre otros (web ISO 2010). Desde 2003 se observa una

tendencia positiva en el número de normas publicadas (Figura N° 13).

Son miembros de esta red los institutos de normalización y asociaciones

privadas radicadas en 159 países (web ISO 2010), siendo la ONG con mayor

cantidad de países adheridos (web IRAM 2010). Si bien cuenta entre sus

miembros con entidades gubernamentales, es primariamente un foro que aúna y

coordina los esfuerzos de normalización en el ámbito privado. En diciembre de

2009 contribuían a la redacción de normas 3.238 organismos técnicos, 21

comités técnicos, 519 subcomités, 2.443 grupos de trabajo y 66 grupos de

estudio ad hoc (web ISO). Esto demuestra la participación y representación de

distintos actores en el proceso de normalización. Entre otros organismos que

participan en las actividades de normalización de ISO se encuentran IRAM,

ABTN, AFNOR y ANSI.

Las normas ISO tienen alcance global (Wirth, 2009), el 80% de los países

poseen al menos un representante. Son tomadas como referencia para las

relaciones comerciales, las actividades de acreditación y evaluación de la

conformidad y, a pesar de su naturaleza voluntaria, por los gobiernos y entes

reguladores. Las normas ISO contribuyen a mejorar los estándares vigentes, a

establecer leyes o regulaciones nacionales.

Entre los objetivos de las normas ISO se destacan (web ISO):

a. Facilitar el comercio.

b. Contribuir al desarrollo, fabricación y suministro de productos y servicios

más eficientes, seguros y limpios.

c. Proporcionar a los gobiernos una base técnica en materia de salud,

seguridad y medioambiente, así como en lo referente a la evaluación de

la conformidad.

d. Compartir los avances tecnológicos y buenas prácticas de gestión.

e. Difundir la innovación.

f. Proporcionar soluciones a problemas habituales.

60

Entre otros organismos que participan en las actividades de normalización de

ISO se encuentran IRAM, ABTN, AFNOR y ANSI.

Figura N° 13: Evolución del número de normas publicadas y en proceso de

redacción en ISO en el período 2003 – febrero 2008.

0

2000

4000

60008000

10000

12000

14000

1600018000

2003 2004 2005 2006 2007 Febr.2008

Número

Ítems en proceso inicial Ítems en proceso final

Normas producidas/año Normas totales

Fuente: Bryden, 2008.

5.2.2.1 Tipo de documentos publicados ISO

ISO publica distintos tipos de documentos: normas, guías, especificaciones,

informes, documentos técnicos y documentos que corrigen los mismos (web ISO

2010). En la Tabla N° 3 se presentan los más importantes y relevantes para este

trabajo. El término norma ISO, muchas veces es utilizado de manera genérica

incluyendo en el mismo a las normas, guías y especificaciones.

5.2.2.2 Proceso de Normalización ISO

La OMC y la ISO han desarrollado una serie de reglas para la preparación,

adopción y aplicación de normas por parte de los gobiernos y los organismos de

normalización (Bryden, 2008). De esta forma, buscan promover las buenas

prácticas y la confianza en el producto final.

61

Tabla N° 3: Tipos de documentos publicados por ISO.

Tipo de Documento Definición

Norma Documento normativo publicado por la Secretaría Central una vez concluido el proceso de normalización ISO.

Guía o Directrices

Documento informativo y orientativo. Puede tratarse de documentos: � No normativos relativos a la normalización internacional. � Normativos elaborados por una estructura diferente a la

propuesta para la normalización (a través de Comités y Subcomités Técnicos) o a través del mismo como documento preliminar (FDIS).

Recomendación (R)

Designación utilizada para la publicación de documentos. A partir de 1972 comenzó la publicación de normas internacionales. Un número limitado de recomendaciones continuan disponibles y válidas.

Especificación (ISO/ PAS)

Documento normativo aprobado que representa el consenso dentro de un grupo de trabajo. Ofrece diferentes soluciones técnicas siempre y cuando no entre en conflicto con las normas internacionales vigentes. Un PAS puede continuar el proceso hasta norma internacional o especificación técnica.

Especificación técnica (ISO/TS)

Documento normativo publicado que representa el consenso técnico en un comité de la ISO. Puede ser publicado como un documento preliminar a una norma internacional.

InformeTécnico (ISO/TR)

Documento informativo (de apoyo) que contiene información de naturaleza distinta a la publicada en un documento normativo. Se solicita su publicación al Secretariado ISO una vez aprobado por los miembros.

Arreglo Internacional (IWA)

Documento producido a través de una reunión de trabajo ISO (workshop). Puede dar origen posteriormente a una norma.

Enmiendas (Amd)

Documento normativo (elaborado de acuerdo a los procedimientos de consenso y aprobado de conformidad con los procedimientos pertinentes al documento que se modifica) que introduce cambios a los elementos técnicos normativos del documento original.

Corrigenda (Cor)

Documento expedido para corregir: � Errores técnicos o ambigüedades en un documento normativo � Información obsoleta cuando dicha modificación no tiene efecto

sobre los elementos técnicos normativos del documento. Fuente: Elaboración propia en base a ISO, 2010.

Las normas ISO tienen distintos propósitos y alcances pero son el resultado de

un proceso complejo de borradores (drafts), comentarios y armonización de

estándares nacionales potencialmente dispares (Wirth, 2009). Los

procedimientos utilizados por ISO y sus organismos miembros se encuentran

regulados por los códigos de buena conducta de la OMC y de la propia ISO. El

proceso consiste en una serie de actividades estrechamente relacionadas entre

sí, siendo abierto y transparente (OMC, 2005). La aprobación de las normas es

62

democrática y basada en el consenso, proporcionando un marco de referencia, o

un lenguaje común, entre los distintos actores lo cual facilita finalmente el

comercio y la transferencia de tecnología. Cada miembro pleno29 tiene derecho a

participar en el desarrollo de cualquier norma que considere importante para la

economía de su país, contando con un voto único e igual capacidad de influir en

la orientación de la labor tanto a nivel estratégico como técnico. El consenso, al

igual que la tecnología, evoluciona por lo cual las normas son revisadas por lo

menos una vez cada cinco años para decidir si deben mantenerse, actualizarse

o retirarse, conservando su posición en el estado de la técnica (web ISO, 2010).

El proceso de normalización propuesto por ISO cuenta con dos instancias, una

en el plano de cada país y otra en el internacional. En el seno de las

Delegaciones Nacionales de los Organismos Miembro o de las Organizaciones

de Enlace, los distintos grupos de interés (Figura N° 14) llevan adelante

colectivamente el trabajo técnico que presentaran como posición consolidada

nacional en las reuniones coordinadas por ISO. Es en éstas que los Comités

Técnicos (TC) y Subcomités (SC) elaboran las normas a través de un proceso

de seis etapas para arribar finalmente al acuerdo entre los distintos Organismos

Miembro (Figura N° 15). En diversas etapas del proceso pueden publicarse

documentos provisionales de distinta índole (Borrador de Norma Internacional –

DIS-, Borrador Final de Norma Internacional –FDIS, ISO/PAS, ISO/TC, etc.). Por

otra parte, cuando el proyecto ya presenta cierto grado de madurez, como

ocurre cuando una norma ya ha sido elaborada por otra organización, una

norma ISO puede ser desarrollada mediante un proceso acelerado (web ISO,

2010).

29 Participan del trabajo de ISO los miembros plenos, los corresponsales y los suscriptores así como también los Organismos de Enlace o Cooperación, todos ellos con distintas atribuciones y funciones. Miembro pleno: organismo nacional "más representativo de la normalización en su país". Sólo uno de estos organismos es aceptado como tal por país. Tiene derecho a participar y votar en cualquier comité técnico y comité de política de ISO. Miembro corresponsal: organización en un país que no cuenta aún con una actividad de normalización nacional totalmente desarrollada. No participan activamente en el trabajo de los comités. Tiene derecho a ser informado sobre los trabajos que le sean de interés. Miembro suscriptor: organismo de un países con una economía muy pequeña en contacto con la normalización internacional (web ISO). Organismos de Enlace: asociaciones, institutos, agencias, entre otros, que no son miembros ISO, pero que participan en la normalización internacional.

63

Figura N° 14: Agentes que participan en la elaboración de normas ISO.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Las normas ISO buscan establecer pautas comunes para fenómenos complejos.

Incluyen sistemas de gestión para tratarlos, permitiendo la comunicación entre

los actores (incrementando la credibilidad y confianza, especialmente si son

evaluados por organismos externos) y sostener arreglos en el orden privado, a

pesar de la falta de proximidad geográfica y social (Blair et al., 2008). Sin

embargo, ISO no evalúa (acredita, certifica, etc.) la conformidad en cuanto a la

implementación de sus normas, solo actúa como órgano de normalización. Por

tanto, los Organismos de Acreditación y los Organismos de Evaluación de la

Conformidad son actores necesarios en la Infraestructura de la Calidad. Estas

normas fueron redactadas con el objetivo de establecer las reglas de juego.

Organismos Miembro

Normas

Organismos de

Enlace ONGs

Gobiernos Entes Reguladores

Consumidores

Industria y Comercio

Académicos y científicos

Otros interesados

64

Figura N° 15: Etapas del proceso de normalización de ISO.

Fuente: Elaboración propia en base a la web de ISO, 2010.

1. Etapa de propuesta � Confirmación de la necesidad de una norma internacional presentada por un

Organismo de Normalización Nacional a partir de la necesidad común por un sector.

� Votación en el TC o SC para incluir el elemento en el programa de trabajo.

� Aceptación del elemento.

2. Fase preparatoria � El grupo de trabajo elabora borradores hasta desarrollar la mejor solución al problema

bajo análisis.

� Elevación del proyecto al Comité y/o publicación.

3. Fase de comisión � Registro del Primer Proyecto en la Secretaría Central.

� Distribución del Proyecto para comentarios y votación de los miembros del SC o TC.

� Búsqueda del consenso a través de sucesivos proyectos.

� Presentación como proyecto de Norma Internacional (DIS) y/o publicación.

4. Fase de consulta � Distribución del DIS a todos los organismos miembros.

� Votación y observaciones (plazo: 5 meses).

� Aprobación para FDIS: 2/3 a favor y no más de 1/4 de votos negativos.

� Si no se aprueba: vuelve a la Etapa 2.

5. Etapa de aprobación � Distribución del FDIS a todos los organismos

miembros para su votación final (plazo: 2 meses).

� Las observaciones técnicas recibidas serán tenidas en cuenta en la futura revisión de la Norma Internacional.

� Aprobación: 2/3 a favor y no mas de 1/4 de votos negativos.

� Si no se aprueba: se remite al origen TC / SC para la reconsideración en base a las razones técnicas de los votos negativos.

6. Etapa de publicación � Sólo si es necesario se introducen pequeños cambios de redacción en el texto final.

� Envío a la Secretaría Central.

� Publicación de la Norma Internacional.

Primer Borrador ó ISO/PAS

Borrador de Norma Internacional (DIS) ó ISO/TS ó ISO/TR

Borrador Final de Norma Internacional (FDIS)

Texto final de la Norma Internacional ISO

Norma Internacional ISO

Ruta nornal

Ruta ac

elerada

Ruta vía W

orksh

op

IWA

65

5.2.2.3 Tipo de normas ISO

Las normas ISO pueden clasificarse de diversas maneras, una de las formas de

hacerlo es de acuerdo a si se aplican a productos, procesos o sistemas. El

primer tipo hace referencia, por ejemplo, a las características técnicas, de

calidad y seguridad de un bien o servicio. En cambio, las normas de procesos

refieren a las condiciones bajo las cuales los bienes deben ser producidos y los

servicios prestados. Por último, los estándares de sistemas de gestión orientan

a las organizaciones para manejar sus actividades creando un marco que

permita alcanzar los requisitos de las normas de productos y procesos (web

Centro de Información ISO/IEC, 2010).

Además, las normas ISO pueden clasificarse según su propósito (normas de

terminología, métodos de ensayo, de evaluación de la conformidad, de sistemas

de gestión, etc.) y según si son objeto de evaluación (acreditación, certificación,

etc.) o no.

En la década del 80, ISO inicia el desarrollo de estándares genéricos de

sistemas de gestión (Productivity Commission, 2006), entre ellos los

correspondientes a las series ISO 9000, ISO 14000 e ISO/IEC 17000, para

cumplir los requisitos del cliente y de los entes reguladores por sobre las

características de los productos y su medición (Blair et al., 2008). La aplicación

de los distintos sistemas de gestión siempre ha significado una mejora de la

calidad de productos y el aumento de la eficiencia en la producción (García,

2006) a pesar de no ser su objetivo central.

Los estudios de caso analizados en este trabajo se basan en la

implementación de la norma ISO/IEC 17025, norma aplicable a sistemas de

gestión acreditable.

5.2.2.4 Serie ISO/IEC 17000 - Normas ISO vinculadas a la

evaluación de la conformidad y la acreditación.

La evaluación de la conformidad y la acreditación se basan en normas ISO/IEC.

El Comité de Evaluación de la Conformidad (CASCO) trabaja en la elaboración

de las normas de la Serie ISO 17000 con el fin de asegurar que la conformidad

66

se evalúa con métodos y competencias adecuados de manera tal que las

mismas sean aceptadas internacionalmente (Bryden, 2004).

La familia de normas ISO / IEC 17000 está compuesta por documentos de

diversa naturaleza: evaluables y no evaluables; normas de terminología, guías,

normas internacionales, especificaciones, etc. La serie está relacionada a las

funciones de evaluación de la conformidad tanto en el ámbito obligatorio como

voluntario. Las mismas propenden a establecer un marco que evalúe el

cumplimiento de las exigencias o requisitos nacionales, regionales o

internacionales. Como consecuencia, contribuye a la aceptación internacional de

los resultados y certificados relativos a las mediciones, calibraciones, ensayos,

certificación (de productos, procesos, servicios, sistemas de gestión y

competencia técnica), inspección y servicios asociados a la acreditación (Bryden,

2008). Las principales normas de referencia en la materia se presentan en el

Tabla N° 4 y una lista más detallada en el Anexo 3

Tabla N° 4: Principales normas ISO/IEC utilizadas de referencia en la

acreditación y evaluación entre pares.

Norma / Guía Documento

Denominación

ISO/IEC 17000:2004

Evaluación de la conformidad. Vocabulario y principios generales.

ISO/IEC 17011:2004

Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para los organismos de acreditación que realizan la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad.

ISO/IEC 17020:1998

Criterios generales para el funcionamiento de diferentes tipos de organismos de inspección.

ISO/IEC 17021:2006

Evaluación de la conformidad. Requisitos para los organismos que realizan la auditoría y la certificación de sistemas de gestión.

ISO/IEC 17024:2003

Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para los organismos que realizan la certificación de personas.

ISO/IEC 17025:2005 + Cor 1:2006

Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración.

ISO/IEC 17040:2005

Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para la evaluación entre pares de organismos de evaluación de la conformidad y organismos de acreditación.

Guía ISO/IEC 65:1996

Requisitos generales para organismos que operan sistemas de certificación de productos.

Fuente: Elaboración propia en base a la web ISO, 2010.

67

5.2.3 IEC – Comisión Electrotécnica Internacional

Fundada en 1904 es la principal organización que prepara y publica estándares

internacionales referentes a las tecnologías eléctricas, electrónicas y

relacionadas, promueve la cooperación en la materia y en las cuestiones

conexas, como puede ser a evaluación de la conformidad (web IEC, 2010).

Participan en las actividades de normalización de IEC los organismos

vinculados al rubro de cada país interesado. Sumado a esto IEC trabaja con

otras organizaciones de normalización internacionales (ISO, ITU) y regionales

(AMN, COPANT, EASC), de metrología (BIPM, OILM) y organismos

internacionales (OMC, OECD). Del resultado del trabajo ISO – IEC se han

publicando normas, entre ellas las correspondientes a la evaluación de la

conformidad y acreditación – Serie ISO/IEC17000.

5.2.4 COPANT – Comisión Panamericana de Normas Técnicas

La Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) es una

organización sin fines de lucro cuyo fines son promover el desarrollo de la

normalización técnica y las actividades relacionadas en sus países miembros,

con el fin de impulsar su desarrollo comercial, industrial, científico y tecnológico.

Promueve la integración económica y comercial, el intercambio de bienes y

servicios y la cooperación en las esferas intelectual, científica, económica y

social (web COPANT, 2010).

Participan en las actividades de normalización regional de COPANT distintos

organismos de normalización nacionales de América (ABTN, INTN, IRAM, UNIT,

entre otros) y trabaja conjuntamente con organismos de normalización de otras

regiones (AFNOR, AENOR, UNI, etc.). Asimismo, colabora con organismos

vinculados a la Infraestructura de la Calidad internacional (ISO).

A octubre de 2010, la COPANT ha adoptado normas y guías ISO/IEC en el

ámbito de la evaluación de la conformidad y acreditación, entre ellas COPANT-

ISO/IEC 17011:2006, COPANT-ISO/IEC 17025:2005 y COPANT-ISO/IEC

17040:2005.

68

5.2.5 AMN - Asociación MERCOSUR de Normalización

A través de la Resolución N° 2/92 el Grupo MERCOSUR reconoce en su seno

como único organismo responsable de la gestión de la normalización voluntaria

a esta asociación civil sin fines de lucro.

Tiene por finalidad promover y desarrollar normas y actividades vinculadas a la

calidad de productos y servicios en los países del MERCOSUR, con énfasis

para el desarrollo industrial, científico y tecnológico en beneficio de la

integración económica y comercial, y del intercambio de bienes y la prestación

de servicios, facilitando a su vez la cooperación en las esferas técnica,

científica, económica y social.

La AMN desarrolla sus actividades de normalización por intermedio de Comités

Sectoriales MERCOSUR (CSM) los cuales representan los segmentos

industriales de la sociedad. Los Organismos de Normalización Nacionales de

Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay son miembros de la misma. Hasta el

momento fueron armonizadas y publicadas en su seno 493 normas (web AMN

2010).

A julio de 2010 AMN ha adoptado normas y guías ISO/IEC en el ámbito de la

evaluación de la conformidad y acreditación, entre ellas NM ISO/IEC

17011:2006, NM ISO/IEC 17025:2006 y NM ISO/IEC 17040:2009.

5.3 Acreditación: Actores

Al igual que en el caso de la normalización, diversas organizaciones conforman

el entramado de la acreditación en el mundo (Figura N° 16). Los organismos

internacionales y regionales se interrelacionan con los organismos de

acreditación nacionales. A través del trabajo colectivo se armonizan las

metodologías y criterios de evaluación y acreditación. A través de los MLA/MRA

promueven el reconocimiento y aceptación de los resultados.

Para las actividades de acreditación en Argentina las principales organizaciones

son:

� Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC).

69

� Foro Internacional de Acreditación (IAF).

� Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC).

� Organismo Argentino de Acreditación (OAA).

Figura N° 16: Actores vinculados a la Acreditación en el plano nacional,

regional y mundial.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

5.3.1 ILAC - Cooperación Internacional de Acreditación de

Laboratorios

Diversos organismos de acreditación nacionales son miembros de ILAC,

organización que provee asistencia y guía en los procesos de desarrollo de los

sistemas de acreditación a nivel internacional (Vlachos et al., 2002).

Entre los objetivos de ILAC se encuentran:

a. Desarrollar y armonizar prácticas de acreditación de laboratorios y

organismos de inspección.

b. Prestar asistencia y apoyo para el desarrollo de sistemas de acreditación.

Regional

Referencias: IAF: Foro Internacional de Acreditación ILAC: Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios IAAC: Cooperación Interamericana de Acrediación EA: Cooperación Europea para la Acreditación APLAC: Cooperación Ásia-Pacífico para La Acreditación de Laboratorios OAA: Organismo Argentino de Acreditación COFRAC: Comite Francais d’Accreditation EMA: Entidad Mexicana de Acreditación

IAF ILAC

IAAC | EA | APLAC

MLA

MLA

Internacional

Nacional OAA | COFRAC | EMA | Otros

70

c. Promover la acreditación de laboratorios e inspección en la industria,

gobiernos, reguladores y consumidores.

A junio de 2010, la red ILAC se encuentra constituida por 135 organismos de

acreditación localizados en 88 economías. Más de 35.000 laboratorios y 6.373

organismos de inspección han sido acreditados por sus miembros. Desde 2004

este tipo de acreditaciones han registrado un incremento del 40% y 345%

respectivamente (web ILAC, 2010).

En el plano mundial, tanto ILAC como IAF han desarrollado y promovido

Acuerdos de Reconocimiento Mutuo y Multilaterales.

5.3.1.1 Acuerdo de Reconocimiento Mutuo y Multilaterales

El objetivo principal de los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo y Multilaterales

(MRA/MLA) es garantizar que todos los miembros del mismo mantienen un nivel

adecuado de profesionalismo a través de la armonización de metodologías y

criterios que permiten el reconocimiento y la aceptación de las evaluaciones

llevadas a cabo por otros agentes (Hesser et al., 2007). A través de estos

criterios y metodologías armonizadas se establecen las “reglas de juego” y los

mecanismos de enforcement.

Los acuerdos de reconocimiento mutuo entre organismos de acreditación son

una de las formas efectivas para facilitar la eliminación de las re evaluaciones de

los productos en los países importadores, problema identificado por la OMC

como una de las mayores barreras técnicas al comercio. Por medio de la

cooperación regional e internacional, los acuerdos promueven la confianza en

aquellos que utilizan los resultados de los procesos de evaluación de la

conformidad. Los acuerdos de reconocimiento mutuo entre organismos de

acreditación son herramientas facilitadoras del comercio y una base técnica para

los acuerdos de comercio exterior entre los gobiernos.

Los MRA/MLA promueven el acceso efectivo a los mercados, facilitan la

aceptación de bienes y servicios incluidos en el mismo sobre la base de una

evaluación única. Por ejemplo, permiten que las mercaderías ensayadas por los

laboratorios acreditados en un país signatario del acuerdo sean aceptadas por

otros países signatarios evitando barreras técnicas al comercio, brindando

71

credibilidad y transparencia. El objetivo es lograr que el informe o certificado que

respalda cada producto sea admitido en todo el mundo, generando así

competitividad para la producción. Estos acuerdos han sido particularmente

importantes para reducir al mínimo el número de actividades bilaterales de

coordinación que se requerirían para fomentar la confianza en la infraestructura

de evaluación de la conformidad entre países contribuyendo a la eficacia del

sistema de comercio internacional y beneficiando por igual a proveedores y

clientes, reduciendo los costos de transacción (COPANT, 2006; Hesser et al.,

2007; Productivity Commission, 2006; ISO/UNIDO, 2008; CATLAB, 2010; OMC,

2005).

Los OAs adhieren al acuerdo por alcance y operan en base nacional,

proveyendo acreditaciones para su mercado local (OAA, 2008). Basados en la

evaluación entre pares, han desarrollado los MLA y MRA, ILAC en el ámbito de

los OAs de laboratorios y organismos de inspección e IAF en el marco de las

entidades que acreditan organismos de certificación. En ambos casos, funcionan

en red suministrando servicios de acreditación equivalentes.

Para garantizar la imparcialidad y competencia, ILAC e IAF realizan actividades

complementarias en la materia: proporcionan documentación orientativa,

promueven la participación en pruebas de proficiencia, facilitan el intercambio de

información entre organismos de acreditación, coordinan actividades de

capacitación y son organismos de enlace con otras instituciones pertinentes

como ISO (OMC, 2005). ISO, IAF e ILAC han firmado un acuerdo de

entendimiento30 para la acreditación de organismos de certificación y para la

acreditación de laboratorios, respectivamente.

5.3.1.2 MRA ILAC – Acuerdo de Reconocimiento Mutuo ILAC

El Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de ILAC (RMA ILAC) cuenta a junio de

2010 con 65 organizaciones firmantes en 55 países, 25% más que en 2006

(web ILAC, 2010). Este acuerdo incluye mecanismos que aseguran que los

informes de ensayo, calibración e inspección poseen el mismo grado de

30 Acuerdo de Entendimiento: Expresión de deseo de cooperar y de incrementar los objetivos de un libre comercio en una región o entre regiones.

72

exactitud y credibilidad sobre una base en curso (Productivity Commission,

2006).

Para alcanzar y mantener el status de signatario, los Organismos de

Acreditación deben (Productivity Commission, 2006):

a. Mantener la conformidad con una norma de referencia

internacionalmente aceptada (ISO/IEC 17011) y los requisitos técnicos y

administrativos adicionales que sean especificados.

b. Utilizar normas internacionales como base para la acreditación de

Laboratorios y Organismos de Inspección (ISO/IEC 17025, ISO/IEC

17020, ISO 15189), lo cual simplifica el proceso de aceptación de los

sistemas de acreditación de otros países.

c. Contar con un nivel apropiado de pruebas de aptitud como entrada al

proceso de acreditación.

A través de evaluaciones periódicas entre pares, con base en los sistemas

regionales si se encuentran disponibles y reconocidos, se genera confianza en el

sistema (OMC, 2005). Actualmente poseen este estatus la Cooperación

Europea para la Acreditación (EA), la Cooperación Asia-Pacífico para la

Acreditación de Laboratorios (APLAC) y la Cooperación Interamericana de

Acreditación (IAAC). En la Figura N° 17 se presenta un resumen de los

conceptos mencionados. En el caso particular de los laboratorios de ensayo, el

sistema vigente de MRA / MLA ha permitido que los laboratorios acreditados

alcancen una forma de reconocimiento internacional y que los resultados que

acompañan productos de exportación/importación sean aceptados con mayor

facilidad en mercados externos. Esto reduce efectivamente los costos de la

oferta y de la demanda, ya que merma o elimina la necesidad de que los

productos sean sometidos a ensayos múltiples o repetidos (OAA, 2008).

La acreditación ha ganado reconocimiento por parte de los Entes Reguladores.

La aceptación de los resultados de las organizaciones acreditadas se ha

incrementado un 27% desde 2002, demostrando la confianza en los resultados

emitidos por las organizaciones acreditadas (web ILAC, 2010).

73

Figura N° 17: Esquema del Acuerdo Multilateral ILAC.

Fuente: Adaptado de ILAC/UNIDO, 2003.

5.3.2 IAF – Foro Internacional de Acreditación

Esta organización internacional de Organismos de Acreditación, al igual que

ILAC, cuenta entre sus miembros con OAs y representantes de diferentes grupos

de interesados que buscan facilitar el comercio. En este caso, aúna a aquellos

que evalúan a los OEC de sistemas de gestión, productos, servicios y personas

(web IAF, 2010). A través del Acuerdo de Reconocimiento Multilateral IAF (MLA

IAF) se promueve la aceptación mundial de los certificados de conformidad

emitidos por OECs acreditados (Hesser et al., 2007).

A julio de 2010 IAF cuenta entre sus miembros con 57 organismos de

acreditación, 17 organismos de asociaciones (GlobalGAP, entre otros) y 4

grupos regionales de reconocimiento especial (EA, IAAC, PAC - Pacific

Accreditation Cooperation- y SADCA -Southern African Development Community

in Accreditation; web IAF, 2010).

5.3.3 IAAC - Cooperación Interamericana de Acreditación

Son miembros de esta asociación regional los OAs y otros interesados en la

evaluación de la conformidad de América. Los mismos acreditan organismos de

certificación de sistemas de gestión de calidad, gestión ambiental, personas,

Organismos de Acreditación

Organismos de Inspección,

Laboratorios de Ensayos y Calibración

Empresas Contrapartes

Acuerdos Multilaterales ILAC

Organismo de Acreditación A1

C1 C2

Organismo de Acreditación A2

C3 C4 C5 C6

E4

E2

E3

E1

E8

E6

E7

E5

E9

País 1 País 2

74

productos, organismos de inspección y laboratorios. IAAC posee estatutos y

otros documentos normativos propios, pero sus miembros utilizan además las

normas y guías ISO/IEC y los documentos IAF e ILAC relevantes en la temática

según su área de actividad (web IAAC, 2010).

IAAC juega un papel clave en el desarrollo de la infraestructura de la

acreditación y la evaluación de la conformidad en América dado que (web IAAC,

2010):

a. Evalúa y reconoce la competencia de los OAs en el continente.

b. Proporciona la infraestructura institucional requerida para la existencia

de Acuerdos de Reconocimiento Multilateral Regionales.

c. Desarrolla las habilidades técnicas e institucionales necesarias para

crear y operar un sistema de evaluación de la conformidad moderno,

confiable y eficiente en América. Busca armonizar los programas de

acreditación entre sus miembros.

d. Proporciona un foro en el cual se puede lograr un consenso entre los

OAs regionales.

e. Facilita la cooperación entre los organismos miembros.

f. Representa al continente en los foros internacionales de acreditación y

normalización.

A julio de 2010, IAAC cuenta con 23 miembros plenos, 7 miembors asociados y

11 miembros de partes interesadas (web IAAC, 2010).

IAAC ha firmado el MRA ILAC para Laboratorios de Ensayos y Calibración y el

MLA IAF con alcance a los Sistemas de Gestión de la Calidad (web IAAC,

2010).

5.4 Metrología: Actores

La metrología es uno de los pilares de la Infraestructura de la Calidad dado que

asegura la exactitud de las mediciones y la posibilidad de comparar los

resultados.

Los principales actores internacionales son:

75

a. Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM)

b. Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)

La entidad de referencia en la Argentina es el Instituto Nacional de Tecnología

Industrial (INTI).

5.4.1 BIPM - Bureau Internacional de Pesas y Medidas

El BIPM es el coordinador mundial de la metrología y tiene como misión

asegurar la uniformidad de las mediciones y su trazabilidad al Sistema

Internacional de Unidades (web BIPM).

5.4.2 OIML – Organización Internacional de Metrología Legal

La OIML promueve la armonización global de los procedimientos de metrología

legal, provee guías y procedimientos para el establecimiento de requisitos

nacionales y regionales en relación a la fabricación y uso de instrumentos de

medida (web OIML).

5.5 El Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación

argentino

El Decreto N° 1474/94 crea el Sistema Nacional de Normas, Calidad y

Certificación (SNNCyC) con el objetivo de brindar instrumentos confiables a

nivel local e internacional para las organizaciones que voluntariamente deseen

certificar sus sistemas de calidad, productos, servicios y procesos, sin eximir por

ello del cumplimiento de las normas técnicas y de comercialización obligatorias

en el ámbito nacional. Se establece así un mecanismo conformado por

Organismos de Normalización, Acreditación y Certificación nacionales que se

integran a los internacionales, regulando las actividades vinculadas.

El Decreto fue promulgado con la finalidad de:

a. Insertar la economía argentina en el mercado internacional altamente

competitivo que en forma creciente exige certificaciones de calidad.

76

b. Instrumentar un sistema que permita acceder a certificaciones que

faciliten dicho comercio de manera competitiva conforme a la adopción

de normas reconocidas internacionalmente.

c. Propender a la aceptación de las certificaciones generadas por el sistema

no solo a través de la eficiencia de los Organismos de Certificación y

Acreditación sino también impulsando la celebración de Acuerdos de

Reconocimiento Mutuo entre organismos similares de prestigio

internacional.

El SNNCyC se organiza en niveles con distintos roles, funciones y responsables

(Figura N° 18).

Figura N° 18: Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación establecido

por el Decreto 1474/04.

Fuente: Elaboración propia en base al Decreto 1474/94, 2009.

En el primer nivel, el Consejo Nacional de Normas, Calidad y Certificación es el

órgano superior de gobierno, delegándose en el mismo todo lo referente a la

Consejo Nacional de Normas, Calidad y

Certificación

Comité Asesor

Organismo de Normalización

IRAM

Organismo de Acreditación

OAA

Organismo de Certificación

Laboratorios de Ensayos

Laboratorios de Calibración

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación

Comités de Acreditación de: - Organismos de Certificación - Laboratorios de Ensayo - Laboratorios de Calibración

Nota: El Decreto establece entre las competencias del OAA la certificación de auditores. Dicho organismo ha declinado esta función dado que presenta incompatibilidades con las tareas y compromisos asumidos.

77

administración en materia de normalización, calidad y certificación voluntaria.

Entre sus funciones se pueden citar:

a. Proponer las medidas necesarias para asegurar el funcionamiento

eficiente, credibilidad y actualización de acuerdo al estado del arte

internacional en la materia.

b. Cooperar en la planificación, instrumentación y evaluación de políticas

públicas en pos de mejorar la calidad de bienes y servicios.

c. Representar al Estado en el país y en el mundo.

d. Indicar las normas aplicables.

e. Solicitar a los organismos dependientes aquellas actividades que

considere necesarias y controlar el cumplimiento de las normas que les

sean aplicables a los mismos.

f. Promover una cultura de la normalización y de la calidad en la

comunidad.

g. Proponer la adecuación de las normas de cumplimiento obligatorio en el

territorio nacional a las del SNNCyC.

Se encuentra integrado por representantes de distintas secretarias y

subsecretarias del Estado Nacional, del Banco de Inversión y Comercio Exterior,

de los Organismos de Normalización, Acreditación y del Comité Asesor.

Por su parte, el Comité Asesor es el órgano de consulta del Consejo

colaborando en el análisis y estudio de temas relativos al funcionamiento del

SNNCyC. Son miembros del mismo representantes de la industria, asociaciones

de consumidores, trabajadores y universidades.

En el segundo nivel, el Organismo de Normalización es la entidad

responsable de la emisión y actualización de las normas mientras que el

Organismo de Acreditación es el responsable de la acreditación de los

organismos de certificación de los sistemas de calidad, productos, servicios y

procesos, de la acreditación de laboratorios de ensayo y de los laboratorios de

calibración. En el país estos roles son ejercidos por el Instituto Argentino de

Normalización y Certificación (IRAM) y el Organismo Argentino de Acreditación

(OAA), respectivamente, actores que se describen en el siguiente apartado.

78

Adoptando la filosofía promovida por ISO, el Decreto establece que el

Organismo de Normalización debe instrumentar un mecanismo tal que

promueva la plena participación de todos los intereses y sectores involucrados

en la elaboración de las normas a nivel regional e internacional pudiendo firmar

acuerdos con sus organismos pares. Debe asegurar a través del equilibrio de

intereses de sus miembros, que las decisiones adoptadas estén libres de

presiones comerciales y financieras que pongan en duda su imparcialidad y

contar con una organización y procedimientos de toma de decisiones tal que

asegure la total independencia entre las actividades de normalización y de

certificación. Asimismo, establece que se deben adoptar los criterios

establecidos en las normas dictadas por los organismos internacionales. Toda

norma antes de su publicación debe someterse a discusión pública.

La legislación determina que el Organismo de Acreditación debe ser una

entidad sin fines de lucro e integrarse y funcionar de acuerdo con lo establecido

en las normas del Sistema. Su dirección y administración general deben estar a

cargo de un Consejo, en cuyo seno deben estar amplia y homogéneamente

representados todos aquellos sectores cuya presencia es necesaria para el

eficaz cumplimiento de las funciones de acreditación. Este organismo debe

garantizar que su personal no posee interés comercial en los resultados del

proceso de acreditación y debe tener una política y procedimientos establecidos

para la toma de decisiones basadas en la información suministrada por las

partes interesadas. Está facultado para celebrar Acuerdos de Reconocimiento

Mutuo con organismos pares de estados extranjeros a fin de promover el

reconocimiento de los certificados e informes emitidos por el sistema nacional

en dichos países.

Por su parte en el tercer nivel del SNNCyC, los Organismos de Certificación

son los responsables de verificar la conformidad de los sistemas de calidad,

productos, servicios y procesos y los Laboratorios en el campo del ensayo en

relación a la conformidad con la norma internacional implementada.

5.5.1 IRAM - Instituto Argentino de Normalización y Certificación

El IRAM (nexo de continuidad con "IRAM, Instituto Argentino de Racionalización

de Materiales"), es una asociación civil sin fines de lucro, constituida como tal en

79

1935. Es el primer organismo de normalización fundado en toda Latinoamérica,

el tercero de América y en el vigésimo quinto en el mundo. Al igual que ISO

desarrolla normas en todas las especialidades, contando actualmente con más

de 8.000 normas aprobadas (web IRAM, 2010).

Entre sus objetivos se encuentran:

a. Promover el uso racional de los recursos y la actividad creativa.

b. Facilitar la producción, el comercio y la transferencia de conocimiento,

contribuyendo a mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de

las personas.

c. Estudiar y aprobar normas, sin limitaciones en los ámbitos incluidos,

siguiendo la metodología establecida por las reglamentaciones

sancionadas.

El IRAM participa activamente en los trabajos de normalización y de certificación

regional e internacional, siendo el representante en ISO y AMN (web IRAM,

2010). Es miembro con participación activa y voto tanto en el Comité TC 176

(responsable de la norma ISO 9001) como en CASCO (responsable de la norma

ISO/IEC 17025). Participa en IAAC como parte interesada.

En 1995 fue designado como Organismo Argentino de Normalización a través

del Decreto 1474/94, centralizando el estudio y aprobación de normas técnicas,

base esencial de todo el Sistema Nacional de Calidad. Dos años mas tarde

adhirió al Código de Buena Conducta para la Elaboración, Adopción y

Aplicación de Normas de la Organización Mundial de Comercio incluido dentro

del Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio de la OMC (web IRAM, 2010).

5.5.2 OAA – Organismo Argentino de Acreditación

El OAA es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por sectores

empresarios, estatales, universitarios, organismos científico-técnicos y de

defensa del consumidor. Su composición plural asegura una conducción

compartida y responsable, garantizando la transparencia en su accionar como

Organismo de Acreditación (web OAA, 2010).

80

Fue constituido el 29 de mayo de 1995 y funciona en el marco de lo establecido

por el Decreto de creación, la Resolución Nº 90/95 del Ministerio de Economía y

Obras y Servicios Públicos, la Resolución Nº 330/99 y el Decreto Nº 73/03 del

Poder Ejecutivo Nacional. Asimismo, se rige por su Estatuto y los principios

descriptos en su Manual de la Calidad. Originalmente, el OAA estuvo destinado

a cumplir funciones en el campo voluntario, pero desde 1998 actúa en el campo

regulado.

Tiene la potestad de brindar a los organismos, que cumplen con los requisitos

especificados, los registros referentes a la competencia para desarrollar

determinadas tareas específicas. Es el único organismo en el país que acredita

la evaluación de conformidad de (OAA, 2006 a y b; Decreto N° 1474/94):

a. Laboratorios de Ensayo (LE).

b. Laboratorios de Calibración (LC).

c. Laboratorios de Análisis Clínicos (LE).

d. Organismos de Certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad

(OCS).

e. Organismos de Certificación de Sistemas de Gestión Ambiental (OCS).

f. Organismos de Certificación de Personas (OCH).

g. Organismos de Certificación de Productos (OCP).

h. Organismos de Inspección (OI).

i. Y en todo otro campo requerido.

El Decreto N° 1474/94 habilita al OAA para:

a. Auditar a los organismos de certificación y a los laboratorios acreditados

a fin de asegurar el cumplimiento de las normas correspondientes

durante el período de vigencia de la acreditación.

b. Revocar o suspender total o parcialmente la acreditación en caso de

inobservancia de las normas correspondientes o, cuando se comprobare

incapacidad para llevar a cabo las funciones para las cuales se

encuentran acreditados.

c. Participar en la integración de organismos internacionales o regionales

con intereses comunes en materia de acreditación.

81

El OAA tiene como visión ser una organización orientada a la excelencia, con

presencia y actuación permanente en foros internacionales, reconocido por sus

pares mundiales, que genere confianza en las actividades de las organizaciones

acreditadas, y que contribuya, a través de la evaluación y acreditación de

entidades, a la mejora de la calidad de los productos, servicios, sistemas y

personas. Asimismo, tiene como enfoque contribuir a la transparencia de los

mercados, facilitar el comercio, participar en el mejoramiento de la calidad de

vida de la población y, ser reconocido por las autoridades regulatorias nacionales

(web OAA, 2010).

Entre los valores que se mencionan en su Política de Calidad, se encuentran:

a. Cumplir su misión de manera transparente, objetiva, imparcial,

confidencial y no discriminatoria, de forma tal que el acceso a la

acreditación no esté condicionado al tamaño de la entidad solicitante, a

pertenencer a determinada institución o por encontrarse sometido a

condicionamientos económicos – financieros.

b. Cumplir con sus obligaciones como signatario de acuerdos de

reconocimiento mutuo de los organismos internacionales que aglutinan a

los Organismos de Acreditación.

c. Ser referente del Sistema de Evaluación de la Conformidad en los

campos voluntario y regulado.

d. Ser reconocido como un Organismo de Acreditación competente y

confiable que brinda servicios en forma eficaz y eficiente.

e. Poner a disposición la información correspondiente a las actividades de

acreditación desarrolladas y a las obligaciones que se compromete a

cumplir en su condición de signatario de los Acuerdos de Reconocimiento

Mutuo.

f. Interactuar con organismos nacionales, regionales e internacionales,

enfatizando la cooperación técnica, el intercambio de experiencias y el

reconocimiento mutuo de las actividades de acreditación.

En el marco del campo regulado, el OAA es responsable de evaluar la

conformidad en relación a veintidós (22) regulaciones gubernamentales de

diversas autoridades, entre otras SENASA, ANMAT y MAGyP (OAA, 2009).

82

En el ámbito de actuación voluntario, pero cuasi obligatorio en el comercio

internacional por exigencia de los compradores, el OAA acredita las

organizaciones que certifican productos por lote, tipo o proceso como BRC

Standard Food, GlobalGAP, productos orgánicos y tipificación de carne bovina

(OAA, 2009). A nivel internacional, el OAA es signatario de los MLA/MRA de

ILAC, IAF e IAAC (con alcance a Organismos de Certificación de Sistemas de

Gestión, Gestión Ambiental, Laboratorios de Ensayo y Calibración), respaldando

sus actividades (OAA, 2006 a).

El número de acreditaciones realizadas por el OAA se ha incrementado de

manera continua. Esto puede observarse en la Figura N° 19, siendo la

acreditación de laboratorios la más significativa en número.

Figura N° 19: Evolución de las acreditaciones realizadas por el OAA en el

período 1996-2008 por tipo de organismo de evaluación de la conformidad

evaluado.

Fuente: CATLAB, 2010.

Al 30 de abril de 2009, el OAA cuenta con 180 acreditaciones vigentes, cuya

distribución se presenta en la Tabla N° 5.

En cuanto a la acreditación de laboratorios de ensayo al 31 de diciembre de

2008, el 35% correspondió al rubro alimentos, bebidas y tabaco, 16% a

medioambiente y 13 % a equipamiento óptico y electrónico (Figura N° 20).

83

Tabla N° 5: Acreditaciones vigentes al 30/04/09 realizadas por el OAA.

Laboratorios

Ensayos 116

Calibración 25

Clínicos 8

Organismos Certificadores

Sistemas 11

Productos 17

Personas 1

Inspección 2

Fuente: OAA, 2009.

Figura N° 20: Participación por campo de acreditación de Laboratorios de

Ensayo al 31 de diciembre de 2008.

2%

35%

3%

1%6%

3%2%3%2%

8%

13%

1%

16%

1% 4%

Minerales y extractivos

Alimentos, bebidas y tabaco

Texti les y productos texti les

Cuero y subproductos

Manufactura del coque y productosrefinados del petróleo

Combustibles nucleares

Químicos, productos químicos y fibras

Caucho y productos plásticos

Hormigón, cemento, cal, yeso, etc.

Metales básicos y productos metálicosmanufacturados

Equipamiento óptico y eléctrico

Juguetes

Medio ambiente

Otros

Automotriz

Fuente: OAA, 2009.

84

5.6 La red relacional

En las secciones anteriores se ha evidenciado que existen nexos de

comunicación y trabajo entre los distintos Organismos de Normalización y

Organismos de Acreditación en el plano nacional e internacional (Figura N° 21).

Asimismo, se ha mencionado que los Organismos de Normalización y

Acreditación interaccionan entre sí

Estos nexos representan acciones colectivas en pos de un escenario donde:

� Una única prueba, inspección o certificación es aceptada en todas partes.

� Los OECs se acreditan y ésta es aceptada en todas partes.

� Los OAs son reconocidos en todas partes.

� Los clientes están seguros que los productos y servicios cumplen los

requisitos a un precio justo.

Figura N° 21: Interrelaciones a nivel nacional, regional e internacional en el

campo de la normalización y acreditación.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Universalidad Aplicabilidad Consenso Armonización Confianza

Acciones Colectivas Capital Social

Organizaciones Nacionales

Organizaciones Regionales

Intern.

85

Como resultado de este proceso interdependiente y cooperativo entre los

agentes cambios sistémicos a nivel organizacional (en la gestión e interrelación

de las organizaciones) e institucionales (reglas de juego y mecanismos de

enforcement) han podido ser implantados.

Las normas voluntarias, la acreditación y la evaluación de la conformidad son el

producto de un nuevo diseño basado en las acciones colectivas y el capital

social. Generar una visión, misión y metas comunes, valores y confianza ha

permitido coordinar estas interrelaciones construyendo ventajas competitivas

sostenibles y generando mayor productividad, calidad y satisfacción del cliente

en la cadena de valor (Figura N° 23).

Figura N° 22: Red de relaciones de los Organismos vinculados a la

Acreditación y Normalización a nivel internacional, regional y argentino.

Fuente: Elaboración propia en base a la información disponible en los enlaces

web de los organismos indicados, 2010.

Referencias:

Organismos vinculados a la Acreditación Organismos de Normalización

ISO

IAF ILAC

OAA

COPANT AMN

IRAM

IEC

IAAC

86

Las normas ISO han contribuido a la innovación en los entornos institucional,

organizacional y tecnológico. Han generado oportunidades para forjar

economías de primer orden a través de reglas de juego formales correctas

dado que participan agentes con distintos objetivos y fines en su elaboración.

Como cita Ordoñez en su trabajo (2009) el objeto es la transparencia,

consistencia y vigencia de estas reglas de juego. Las normas voluntarias

internacionales han permitido reconciliar y legitimizar los requerimientos de la

sociedad en su conjunto evitando las barreras técnicas innecesarias al comercio

(Bryden, 2004). La participación y la transparencia en el proceso de

normalización permite que las partes emplazadas en lugares distantes y sin

conocerse adopten las normas y las tornen relevantes globalmente.

Figura N° 23: Normalización, evaluación de la conformidad y acreditación

en el Comercio.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Como se cita ampliamente en la bibliografía, en el entorno organizacional han

permitido reducir las barreras al comercio, disminuir los costos de transacción a

través de contratos con mayor grado de detalle e incrementar la información y

confianza entre las partes. Afectan el comportamiento y el desempeño de los

actores económicos. Los gobiernos han adoptado las normas voluntarias porque

Otro

s Agentes E

conómicos y S

ociales

CADENAS PRODUCTIVAS

Producto

| proceso | siste

ma

ACREDITACIÓN

NORMAS

IRAM COMERCIO

OAA

AMN | COPANT

IAAC

ISO | IEC

IAF | ILAC

EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

Org. de Certificación

Org.de Inspección

Laboratorios

87

existe complementariedad entre las regulaciones técnicas y los requisitos

establecidos en las mismas. Su adopción en la legislación y reglamentación

puede ser considerada como parte del componente de la gobernancia en el bien

público (Bryden, 2004).

La normalización constituye hoy un mecanismo de coordinación y un

instrumento de regulación comparable a otros, como son las normas de orden

público, los mercados y las jerarquías o las organizaciones formales (Antonelli;

Brunsson and Jacobsson, citados por Heras-Saizarbitoria, 2010). En una

economía global, sin la normalización y sus resultados - las normas o

especificaciones técnicas -, los intercambios serían extremadamente difíciles. La

normalización estimula el comercio internacional mediante la eliminación de los

obstáculos derivados de las distintas prácticas nacionales. Son importantes para

la promoción de la eficiencia económica, ya que proporcionan una base para

reducir los costos de transacción relacionados a la información (Nadvi and

Waltring citado por Heras-Saizarbitoria, 2010).

En el entorno económico actual, en el que la externalización y la falta de

localización de actividades se han convertido en elementos estratégicos clave

de las cadenas de suministro global, es necesario fomentar una cierta

homogeneidad de los sistemas de gestión con el fin de favorecer el desarrollo

de los procesos, y las normas de gestión pueden colaborar en el logro de este

objetivo (Heras citado por Heras-Saizarbitoria, 2010).

Las reglas de juego no son suficientes sin una forma de enforcement que

condicione el comportamiento de los agentes. Dado el oportunismo, no es

suficiente implementar los requisitos de la norma, es necesario evaluar su

cumplimiento a través de la acreditación y evaluación de la conformidad

conducidas por entidades independientes para brindar confianza. Ampliando la

propuesta de Bryden (2004), la Acreditación y la Evaluación de la conformidad

debieran ser el cierre a una apropiada y completa aplicación de los requisitos

establecidos contribuyendo a mejorar continuamente la perfomance de las

organizaciones y las empresas. Esta actuación puede mejorarse en el seno de

las organizaciones, entre otras cosas, a través del compromiso de la dirección y

el personal, la optimización de los procesos clave, la identificación de las

necesidades y la medición de la satisfacción de los clientes.

88

Tal como las normas ISO se han convertido en necesarias para productos y

sistemas de gestión, un gran número de auditores, Certificadores, Laboratorios

y Organismos de Acreditación han surgido para satisfacer las necesidades

crecientes de Evaluación de Conformidad (Blair et al., 2008).

Como se indicó previamente, las normas ISO son una herramienta utilizada tanto

para la acreditación de Organismos de Evaluación de la Conformidad como para

la evaluación de pares entre Organismos de Acreditación. Los estándares de

referencia en la materia se detallan en la Figura N° 24. Se suman a estas reglas

de juego los criterios de evaluación establecidos por los OAs.

En muchos casos, y si es que se encuentran disponibles, las normas ISO

también son utilizadas como referencia por los Organismos de Evaluación de la

Conformidad para verificar, calibrar, inspeccionar, ensayar y certificar productos,

procesos o sistemas de otras organizaciones.

89

Figura N° 24: Normas ISO de referencia para la acreditación de Organismos

de Evaluación de la Conformidad, para la evaluación de pares entre

Organismos de Acreditación.

Fuente: Adaptado de Unger, 2008.

5.7 Conclusiones

En el presente capítulo se han presentado las distintas organizaciones que

participan en las actividades de normalización y acreditación en el plano

Gobierno e Industria Aceptación

Laboratorios de Ensayo

ISO/IEC 17025

APLAC IAAC EA Reconocimiento Mutuo

ISO/IEC 17040

Organismos de Acreditación de Laboratorios y

Organismos de Inspección

ISO/IEC 17011

Organismos de Inspección

ISO/IEC 17020

Proveedores

ISO/IEC 17050

ILAC Cooperación

MRA

IAF Cooperación

MLA

EA PAC IAAC Reconocimiento Mutuo

ISO/IEC 17040

Organismos de Acreditación de Organismos de

Certificación

ISO/IEC 17011

Organismos de

Certificación de productos

Guía

ISO/IEC 65

Organismos de

Certificación de Sistemas de Gestión

ISO/IEC 17021

Consumidores Entes Gubernamentales Otros

Confianza en el cumplimiento de los requisitos

Nivel d

e

Reco

nocim

iento

Nivel d

e

Acred

itación

Nivel d

e Evalu

ación

de la C

onform

idad

Nivel d

e las

transac

ciones

90

internacional y nacional. Entre ellas cabe destacar la labor de ISO e IEC en el

campo de la normalización y de ILAC en el campo de la acreditación. En

Argentina, a través del Decreto N° 1474/94, se crea el Sistema Nacional de

Normas, Calidad y Certificación designándose al IRAM y OAA como Organismos

de Normalización y Acreditación nacionales.

Asimismo, se ha evidenciado que existen interrelaciones y cooperación entre las

organizaciones en los distintos campos. Las normas voluntarias, la acreditación

y la evaluación de la conformidad son el producto de un nuevo diseño basado

en las acciones colectivas y el capital social. Generar una visión, misión y metas

comunes, valores y confianza ha permitido coordinar estas interrelaciones

construyendo ventajas competitivas sostenibles y generando mayor

productividad, calidad y satisfacción del cliente en la cadena. Como resultado de

la co-innovación se han generado cambios a nivel organizacional (en la gestión

e interrelación de las organizaciones) e institucionales (reglas de juego y

mecanismos de enforcement) legitimizando los requerimientos de la sociedad

en su conjunto evitando las barreras innecesarias en las transacciones. Como

consecuencia han contribuido a reducir los costos de transacción al incrementar

la información y confianza entre las partes y condicionar el comportamiento de

los agentes. Constituyen hoy un mecanismo de coordinación y un instrumento

de regulación comparable a otros, como son las normas de orden público, los

mercados y las jerarquías o las organizaciones formales.

91

CAPÍTULO 6| IRAM 301 – ISO/IEC 17025

6.1 Introducción

A nivel mundial se observa no sólo mayor expectativa en cuanto a la calidad de

productos, sino también mayores exigencias en los servicios brindados por los

laboratorios de ensayo y calibración (Mastromónaco and Carnevali de Falke,

2002), siendo un grupo importante en el seno de la evaluación de la

conformidad. Es esencial que los resultados e informes emitidos de un ensayo,

por ejemplo, sean aptos para el uso previsto, teniendo en cuenta que decisiones

críticas se basan a menudo en ellos (Squirrell, 2008). En una economía

globalizada es esencial que las mediciones sean adecuadas para reducir los

obstáculos técnicos y proporcionar beneficios socio-económicos en los ámbitos

nacionales e internacionales (Squirrell, 2006).

ISO/IEC 17025 es la norma de referencia aceptada internacionalmente que

tiene por objeto asegurar la calidad, demostrar la competencia técnica e

incrementar la seguridad y confiabilidad en los resultados de los laboratorios. Es

utilizada por los clientes, las autoridades reglamentarias y los organismos de

acreditación para constatar la conformidad a sus requisitos (IRAM 301, 2005).

La búsqueda por la excelencia y la calidad en los productos y servicios han

derivado en una demanda creciente de laboratorios acreditados, exigencia aún

mayor en el caso de tratarse de productos certificados. La acreditación facilita

las negociaciones de libre comercio entre signatarios de los acuerdos bilaterales

o multilaterales, beneficia a las empresas y a los usuarios en esos mercados (de

Oliveira Couto, 2004). Es decir, facilita el intercambio internacional de los

servicios laboratoriales (Mastromónaco and Carnevali de Falke, 2002) y como

consecuencia el de los productos ensayados. Esta condición es de importancia

estratégica para mantener y/o incrementar la competitividad de los laboratorios.

Actualmente, 35.000 laboratorios de ensayo se encuentran acreditados en el

mundo en el marco del Acuerdo ILAC y 116 en Argentina (abril de 2009).

En este capítulo se describen brevemente qué tipo de laboratorios coexisten en

el mercado y la norma ISO/IEC 17025. En base a la bibliografía disponible, se

señalan las principales razones para su implementación, los beneficios y

92

limitantes observados al hacerlo y el esquema de acreditación vigente en el

país. Asimismo, se analiza el entorno institucional que promueve su adopción.

6.2 Caracterización de los laboratorios

En la Figura N° 25 se presentan las distintas alternativas en las cuales puede

encuadrarse un laboratorio. Por un lado, numerosos laboratorios forman parte

de la estructura de las empresas y analizan los productos que estas adquieren

y/o venden. Otros prestan servicios a terceros (tanto para la oferta como para la

demanda) siendo una firma en si misma. Finalmente, los organismos públicos

poseen laboratorios de investigación, fiscalización y/ o de servicios a terceros.

En todos los casos, los laboratorios brindan información a los distintos actores

de las cadenas del SAG, información que permite tomar decisiones en relación

a las transacciones.

Por otra parte, los laboratorios pueden clasificarse en dos grandes grupos: los

laboratorios de ensayo y los laboratorios de calibración.

Figura N° 25: Tipo de Laboratorios disponibles en el mercado.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Los laboratorios de ensayo determinan una o más características en un objeto

de evaluación de la conformidad, de acuerdo a una metodología establecida,

siendo aplicable a materiales, productos o procesos (ISO/IEC 17000, 2009). En

el caso de los productos, estas características pueden estar asociadas a sus

Laboratorio

Público

Privado

Investigación

Fiscalización

Servicio

Servicio (incluídas las concesiones)

In house

93

cualidades comerciales (para determinar su precio y si cumple con los requisitos

de adquisición) ó a exigencias legales (límites de tolerancia para la salud pública,

estatus sanitario, entre otros).

Los laboratorios de calibración son aquellos que realizan un conjunto de

operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relación entre los

valores indicados por un instrumento de medición, un sistema de medición o los

valores representados por una medida materializada, y los correspondientes

valores conocidos de una determinada magnitud medida (OAA, 2009).

El presente trabajo toma como casos de estudio a dos laboratorios de

ensayo pertenecientes a un Organismo Público los cuales realizan

trabajos de investigación, fiscalizan y prestan servicios a terceros.

6.3 ISO/IEC 17025

Los laboratorios necesitan asegurar que puedan brindar resultados correctos y

confiables (ILAC, 2010 a). La implementación de un sistema de gestión en

laboratorios de ensayo es una iniciativa relativamente reciente y obedeció

principalmente a la necesidad de facilitar el comercio internacional de los

productos a través del reconocimiento mutuo de los resultados emitidos en otros

países (de Oliveira Louro et al., 2002). Para ello, es fundamental que los

laboratorios emitan resultados confiables a lo largo del tiempo y que todos los

involucrados utilicen una norma común.

Implementar la norma ISO/IEC 17025 brinda confianza a los clientes del

laboratorio que los resultados de medición para un ámbito determinado son

aptos para el uso previsto, el personal de laboratorio es técnicamente

competente y que el laboratorio tiene un sistema adecuado de gestión

establecido para sostener una entrega consistente de resultados fiables

(Squirrell entrevista personal).

En los SAG coexisten laboratorios acreditados y no acreditados. Aquellos

acreditados han demostrado que son competentes técnicamente brindando

información confiable sobre los insumos y productos. Dada esta condición

pueden ser identificados y seleccionados por los agentes en el mercado. La

norma ISO/IEC 17025 es la norma de referencia promovida a nivel internacional

94

para ser implementada en laboratorios de ensayo y calibración. Es utilizada

como criterio para la acreditación de laboratorios por parte de los Organismos de

Acreditación, por los clientes y, en determinados casos, por los entes

reguladores para evaluar y reconocer su competencia (Hesser et al., 2007).

Este enfoque uniforme ha contribuido, por un lado, a la adopción e

implementación de la norma y, por el otro, al establecimiento de acuerdos entre

OAs de distintos países basados en la evaluación y aceptación mutua de sus

sistemas de acreditación (ILAC, 2010 a). Para las cadenas y el mercado global

los mayores beneficios se encuentran asociados a la reducción de los obstáculos

técnicos al comercio evitando ensayos innecesarios en el país importador

(Squirrell, entrevista personal).

A continuación se describe la norma ISO/IEC 17025.

6.3.1 Antecedentes

El proceso de normalización de las actividades de los laboratorios de ensayo y

calibración se inició en 1978 con la publicación de la Guía ISO/IEC 25 –

“General requirements for the competence of calibration and testing

laboratorios”-, revisada posteriormente en 1993. En aquel momento, Europa

promovía la implementación de la norma EN 45001 –“General criteria for the

operation of testing laboratorios”- para reconocer la competencia para los

ensayos y calibraciones (de Oliveira Louro et al., 2002).

Como resultado de la experiencia adquirida en la implementación de ambas

normas, en 1999 se publica la norma ISO/IEC 17025 –“Requisitos generales

para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”- (equivalente a

la Norma IRAM 301 – ISO/IEC 17025), reemplazándolas. Ésta establece los

criterios para los laboratorios que buscan demostrar que son técnicamente

competentes, operan un sistema de calidad efectivo y son capaces de generar

resultados de calibración y ensayo técnicamente válidos (OAA, 2009 a; IRAM

301 - ISO/IEC 17025, 2005). Introduce requisitos relativos a la demostración de

la competencia técnica a los elementos tradicionales de gestión (Derrégibus,

2005) siendo aplicable a cualquier tipo de laboratorio sin importar su tamaño,

95

naturaleza o extensión en el alcance de las líneas de ensayo que forman parte

del sistema.

La norma IRAM 301 - ISO/IEC 17025 corresponde a la adopción de la norma

ISO/IEC 17025 en Argentina, siguiendo su estructura pero introduciendo

cambios que los Comités Técnicos de IRAM consideraron apropiados para una

mejor comprensión del texto.

6.3.2 Descripción

La norma ISO/IEC 17025 consta de seis capítulos:

0. Introducción.

1. Objeto y campo de aplicación.

2. Documentos normativos para consulta.

3. Términos y definiciones.

4. Requisitos relativos a la gestión.

5. Requisitos técnicos.

En la Tabla N° 6 se presenta mayor detalle del contenido de los Capítulos 4 y 5.

Los requisitos de gestión se encuentran relacionados a la operación y eficacia

de los sistemas de gestión de calidad dentro del laboratorio, siendo similares a

los establecidos en la norma ISO 9001. En cambio, los requisitos técnicos se

encuentran relacionados a la competencia del personal, las metodologías de

ensayo, equipamiento y calidad, y el reporte de los resultados de ensayo y

calibración (Huber, 2009).

96

Tabla N° 6: Requisitos correspondientes a los Capítulos 4 y 5 de la norma

ISO/IEC 17025:2005.

Capitulo 4

Requisitos relativos a gestión

Capítulo 5

Requisitos técnicos

4.1 Organización 5.1 Generalidades

4.2 Sistema de gestión 5.2 Personal

4.3 Control de los documentos 5.3 Instalaciones y condiciones ambientales

4.4 Revisión de los pedidos, ofertas y contratos

5.4 Métodos de ensayo y de calibración y validación de los métodos

4.5 Subcontratación de ensayos y de calibraciones

5.5 Equipos

4.6 Compras de servicios y suministros

5.6 Trazabilidad de las mediciones

4.7 Servicio al cliente 5.7 Muestreo

4.8 Quejas 5.8 Manipulación de los ítems de ensayo o de calibración

4.9 Control de trabajos de ensayos o de calibraciones no conformes

5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo y de calibración

4.10 Mejora 5.10 Informe de los resultados

4.11 Acciones correctivas

4.12 Acciones preventivas

4.13 Control de los registros

4.14 Auditorías internas

4.15 Revisiones por la dirección

Fuente: Elaborado en base a la norma ISO/IEC 17025:2005.

ILAC (2010 a) menciona que la norma ISO/IEC 17025 incluye requisitos

vinculados a:

a. La competencia técnica del personal (calificación, entrenamiento y

experiencia).

b. La validez y adecuación de las pruebas (métodos y procedimientos).

c. La trazabilidad de mediciones y calibraciones.

d. La aptitud, calibración y mantenimiento de los equipos.

e. El medio ambiente y facilidades apropiadas donde se efectúan las

pruebas.

f. El muestreo, manejo y transporte de productos a analizar.

97

g. El aseguramiento de la calidad de los resultados emitidos.

h. Los procedimientos apropiados para reportar y registrar resultados.

La norma de referencia establece requisitos generales siendo una base sólida y

un marco para la evaluación de la competencia de un laboratorio. A menudo

debe ser complementada con otros documentos específicos aplicados un

sector, siendo estos desarrollados por ISO u otras organizaciones (Squirrell,

2008). La compatibilidad internacional requiere que los procedimientos de

ensayo utilizados sean preferentemente normalizados (Sanetra and Marbán,

2007).

La norma ISO/IEC 17025 se encuentra alineada a la norma ISO 9001, norma

genérica de Sistemas de Gestión de Calidad ampliamente aceptada en el

mercado internacional. El cumplimiento de los requisitos establecidos en una de

ellas no implica la conformidad de la totalidad de los requisitos de la otra (IRAM

301, 2005). La decisión de acreditar o certificar un laboratorio (o ambas)

depende de las necesidades particulares y de las expectativas de los clientes,

reguladores y otras partes interesadas (IAF-ILAC-ISO/CASCO, 2002).

Tras la implementación, los laboratorios pueden presentar declaraciones de

primera, segunda o tercera parte de conformidad a la norma. En este último

caso, 35.000 laboratorios han obtenido un reconocimiento internacional al ser

acreditados por un miembro del ILAC - signatario del RMA ILAC - (Squirrell,

2008; web ILAC 2010).

6.3.3 Por qué implementar la norma ISO/IEC 17025. Beneficios y

limitantes

La implementación obedece principalmente a factores de reconocimiento de la

competencia, pero además brinda beneficios adicionales creando ventajas

competitivas. Por un lado, permite que los laboratorios entreguen resultados de

una medición exacta de manera constante a lo largo del tiempo (Squirrell, 2008).

Por otro, como ya se ha mencionado, es una demanda de los clientes y los

gobiernos.

98

Diversos autores y trabajos mencionan sus beneficios, entre ellos Torrez

Luizaga (2005), Mastromónaco and Carnevali de Falke (2002), Carr et al. (op.

cit), Valchos et al. (2002), Productivity Commision (2006), Olivares et al. (2005),

de Oliveira Louro et al. (2002), Hullihen et al. (2009), Arkin et al. y Vlachos et al.

(citados por Olivares et al., 2005). Entre sus ventajas destacan que:

a. Incrementa la eficiencia interna. Mejora la gestión, investigación y

resolución de los incidentes. Permite identificar, rastrear, analizar y

solucionar con eficacia problemas operacionales. Mejora el control de los

resultados optimizando recursos materiales, humanos y tiempos,

asegurando y mejorando continuamente el sistema. Mejor

mantenimiento de equipos.

b. Preserva la información útil, favorece su correcta transmisión. Minimiza

las indecisiones e improvisaciones, permite identificar y solucionar

errores. Evidencia de conformidad entre lo planeado y lo realizado.

Documentación más clara y detallada.

c. Involucra a los empleados, promueve su capacitación y entrenamiento.

Facilita el entrenamiento del personal ingresante reduciendo la curva de

aprendizaje. Mejora el espíritu y los lazos dentro del equipo de trabajo.

Asigna claramente las responsabilidades. Mayor capacitación

profesional.

d. Reduce costos.

e. Promueve la mejora. Incrementa continua y dinámicamente el nivel de

calidad de los laboratorios. Genera mayor conciencia acerca de la

calidad y consistencia en la organización en el tiempo.

f. Mayor grado de satisfacción del cliente. Mejora la percepción externa

de la organización. Construye credibilidad. Reduce el número de quejas,

errores y productos defectuosos. Conquista de mercados

Como conclusión, puede indicarse que la implementación no sólo mejoraría el

aprendizaje organizacional, principalmente a través de las acciones correctivas,

preventivas y de mejora generadas a partir de información de fuentes internas y

externas (Olivares et al., 2005) sino que, como resultado final, sería esperable

obtener mejoras en la productividad, desempeño, credibilidad y reputación de la

organización. Squirrell (entrevista personal) sostiene que los beneficios de

99

implementar y acreditar en conformidad con la norma ISO/IEC se observan

tanto en los laboratorios públicos como privados.

Un Sistema de Calidad exitoso es aquel que parece natural para quienes se

encuentran involucrados en el alcance. Si bien cuenta con procedimientos, y

calibraciones, los mismos son parte de los procesos y no deben ser

abrumadores. El SGC debe ser lo suficientemente simple para trabajar, pero lo

suficientemente completo como para cumplir con los requisitos de la norma.

Debe adaptarse a las distintos roles y funciones que sus miembros poseen

dentro y fuera del SGC y debe permitir que dedique el tiempo requerido al

sistema de calidad en la práctica (Hullihen et al., 2009).

Siempre que los miembros del SGC conozcan la importancia y sentido de cada

uno de los pasos necesarios incluidos en un procedimiento éste tiene sentido.

Debe ser sencillo y los usuarios del mismo deben conocer la importancia y el

significado de los resultados para el cliente. En un SGC exitoso sus miembros

no cuestionan por qué no se hace algo de determinada manera, o por qué algo

se registra, más bien, se preguntan cómo se pueden hacer mejor, más fácil o

más rápido, contribuyendo así a la mejora continua (Hullihen et al., 2009).

Uno de los principales beneficios que se observan en la implementación de la

norma ISO/IEC 17025 es que al documentarse los procedimientos se minimiza

el riesgo de discontinuidad del conocimiento y de las actividades. Además

permite, más allá de la capacidad de cada uno de sus miembros, que los

ensayos se realicen de la misma manera y que el personal ha sido capacitado

en la técnica por una persona idónea. Esto permite comparar y combinar las

mediciones sobre una base común aún cuando sean realizadas por analistas

múltiples. Es decir que las mediciones se realizan de manera sistémica e

idéntica asegurando determinados parámetros de calidad (Hullihen et al., 2009).

Como menciona Hullihen et al., a largo plazo los clientes consideraran cada vez

mas importante demostrar la competencia técnica de un laboratorio, mas allá de

su trayectoria y prestigio. Mientras esto no sea así, la necesidad de justificar el

tiempo y recursos destinados al SGC deberán ser justificados en la

organización, la cual probablemente lo considere un costo y no una inversión.

100

Un Sistema de Calidad nunca se completa, la mejora continua es un objetivo

primordial de cualquier laboratorio. Los cambios deben sustentarse en las

revisiones internas y la vigilancia permanente de su performance. Muchas

actividades y respuestas vinculadas a los sistemas son provisionales y pueden

evolucionar con el tiempo (Hullihen et al., 2009).

Entre las principales limitantes se mencionan las dificultades observadas

durante su implementación como pueden ser el gran esfuerzo organizacional

necesario en términos de tiempo y trabajo, los costos y gastos en los que se

incurre, una tendencia a aumentar la burocracia y el volumen de documentación

(Burnett et al. citado por Olivares et al., 2005). Aún un laboratorio pequeño

cuenta con una cantidad importante de documentación. En las etapas iniciales

los sistemas suelen contar con un volumen excesivo de documentación y

burocracia. Posteriormente el tiempo dedicado a los mismos tiende a reducirse

a través del replanteo y simplificación de los procesos administrativos y de la

documentación (Hullihen et al., 2009). Por otra parte, Squirrell (entrevista

personal) menciona como la mayor limitante durante la implementación

garantizar la trazabilidad metrológica.

Aún cuando no se perciben beneficios económicos, la implementación de la

norma ISO/IEC 17025 genera otros beneficios tan importantes e incluso

mayores que los financieros. Es por éstos que el sistema de calidad vale el

tiempo y esfuerzo ocupados (Hullihen et al., 2009).

6.4 Acreditación de laboratorios

La acreditación es una herramienta de mercadeo muy efectiva para

organizaciones de ensayo y calibración. Es reconocida a nivel nacional e

internacional como un indicador confiable de competencia técnica. Distintos

agentes rutinariamente solicitan que sus proveedores de servicios laboratoriales

se encuentren acreditados dado que esta evalúa la competencia de los mismos

para efectuar tipos específicos de ensayos y calibraciones (ILAC, 2010 a, b).

El uso de un laboratorio acreditado genera confianza dado que los mismos son

capaces de producir resultados correctos, trazables y reproducibles (ILAC,

2010 a). El valor inherente de la acreditación es que las pruebas o mediciones

101

realizadas en una muestra en un país deben producir el mismo resultado (dentro

de los límites de incertidumbre) que el hallado por otro laboratorio acreditado en

el mundo dado que se encuentran sometidos a los mismos requisitos. De no

mediar la acreditación y los Acuerdos de Reconomiento Mutuo (o cualquier otra

forma de evaluación de conformidad) se solicitaría repetir los ensayos en el país

destino lo cual deriva mayores costos de transacción el cual se incrementa aún

más en caso de hallarse un resultado adverso y el rechazo del envío

(ILAC/UNIDO, 2003). La aceptación de la acreditación por parte de organismos

regionales y reguladores nacionales en cada uno de los gobiernos ayuda a los

gobiernos miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a cumplir

con sus responsabilidades frente al Acuerdo de Obstáculos Técnicos al

Comercio y al Acuerdo de Medidas Sanitarios y Fitosanitarias (ILAC, 2009).

De acuerdo a ILAC (2010, 2009) y de Oliveira Couto (2004), la acreditación

presenta ventajas para los distintos actores.

� A los laboratorios les permite determinar si están efectuando su trabajo

correctamente y de acuerdo a las normas apropiadas, les proporciona un

punto de referencia para mantener su competencia. Elimina auditorías

múltiples, genera confianza en la competencia (dado que el laboratorio es

evaluado por una tercera parte), facilita el reconocimiento de equivalencias,

mejora la prácticas laboratoriales y la uniformidad de interpretación.

Además, es una herramienta de difusión y marketing de servicios

acreditados dado que los OAs publican las entidades acreditadas.

� A la oferta (industriales, proveedores, exportadores) les brinda seguridad

sobre las pruebas efectuadas a sus productos/servicios, reduce costos y

puede conllevar a incrementar sus ventas.

� A la demanda (industriales, consumidores, importadores) les provee

información para la toma de decisión e incrementa la confianza en los

productos/servicios comercializados dado que han sido evaluados por

laboratorios independientes y competentes. Reduce los riesgos de adquirir

un producto o servicio defectuoso o que no satisface sus

necesidades/requisitos.

� A los entes gubernamentales y reguladores les permite tomar decisiones

en base a resultados confiables generados por laboratorios en distintos

campos, por ejemplo en aspectos vinculados a la seguridad alimentaria. Por

102

otro lado, elimina revisiones redundantes, mejora la eficiencia del proceso de

evaluación (lo que puede reducir el costo) y minimiza el número de falsos

positivos y negativos que pueden afectar de manera directa el cumplimiento

de las regulaciones.

� El uso de laboratorios acreditados facilita el crecimiento económico y del

comercio. Reduce costos y aumenta la aceptación de los productos en el

mercado externo si el laboratorio ha sido acreditado por un OA signatario de

un MRA, reduciendo o eliminando la necesidad de repetir pruebas en el país

de importación.

En Argentina la acreditación se otorga cuando un laboratorio cumple los

requisitos de la norma ISO/IEC 17025 y de los procedimientos, reglamentos y

criterios del OAA (OAA, 2009 a).

La acreditación de laboratorios es de naturaleza voluntaria, por lo tanto el

proceso de acreditación se inicia con la presentación de la solicitud de los

laboratorios en la cual detalla el alcance de ensayos y calibraciones para los

cuales se postula (de Oliveira Couto, 2004).

El proceso implica una evaluación formal de todos los elementos que

contribuyen a la producción continua y adecuada de resultados de pruebas

correctos y de datos confiables. El laboratorio debe ser capaz de demostrarle al

Equipo de Evaluación31 que se encuentra correctamente equipado, dispone de

los recursos necesarios y que su personal posee las calificaciones y habilidades

pertinentes para realizar ensayos (ILAC/UNIDO, 2003). Las áreas que necesitan

mejorar son identificadas y discutidas, al finalizar la visita se prepara un informe

detallado donde se señalan aquellos puntos que requieren atención antes de

recomendar la acreditación. Cuando corresponde, se analizan las acciones de

seguimiento para asegurar que el laboratorio toma las acciones apropiadas

(ILAC, 2010 b). Una vez acreditados, los laboratorios emiten informes de

resultados con el símbolo o endose que indica su acreditación para las líneas

incluidas en el alcance (ILAC, 2010 a). Para asegurar el cumplimiento continuo,

31 Los Equipos de Evaluación se encuentran integrados por Expertos Evaluadores (quienes poseen conocimientos vinculados a los requisitos de gestión y técnicos de las normas) y Asesores Técnicos (quienes cuentan con experiencia específica en el tipo de prueba, medición o calibración). En el presente trabajo se utilizan como sinónimos Expertos Evaluadores y Auditores.

103

son regularmente re-evaluados y, cuando es factible, deben participar en

programas de pruebas de aptitud (ILAC, 2010 a; ILAC, 2010 b; de Oliveira

Couto, 2004, web Labnetwork).

Para Squirrell (entrevista personal) la principal limitante que se presenta en los

Esquemas de Acreditación son los costos, particularmente en los países en

desarrollo, la escasez de expertos para conducir las evaluaciones y la falta de

pruebas de competencia en algunas áreas (como soporte al proceso de

evaluación in situ).

En las Figuras N° 26 y 27 se presentan las etapas del proceso de acreditación y

los plazos propuestos por el OAA.

6.5 Promoción de la implementación y acreditación vía el

ambiente institucional y organizacional.

Las normas ISO se han instaurado en el mercado como “reglas de juego” que

brindan transparencia al mercado, facilitan el intercambio de información y por

tanto reducen los costos de transacción macro.

La acreditación se basa en estas normas y en el siglo XX era vista como una

actividad voluntaria. Sin embargo actualmente, en muchas economías la

acreditación ha sido ampliamente aceptada por los gobiernos y se ha convertido

en "obligatoria" en muchos ámbitos regulados. Por ejemplo, en América los

entes reguladores y gubernamentales confían cada vez más en los resultados

de laboratorios acreditados para satisfacer sus requisitos obligatorios en áreas

tan diversas como la seguridad alimentaria, la protección ambiental, la

seguridad de los juguetes y la calidad del hormigón, acero, productos eléctricos

y una variedad de otros productos y servicios (ILAC, 2009).

104

Figura N° 26: Esquema de la acreditación.

Fuente: Elaboración propia en base a OAA, 2010.

CONFORME

Presentación del formulario de solicitud, Manual de Calidad y documentación requerida

Análisis formal de la documentación

Análisis de contenido de la documentación

Evaluación del sistema de calidad y actividades

Decisión sobre acreditación

Emisión del certificado y firma del convenio o decisión de suspender o cancelar la acreditación.

Incorporación o baja del Registro

CONFORME

SE LEVANTAN NO CONFORMIDADES

Propuestas y Acciones

NO CONFORME

NO CONFORME

Análisis de documentación e informes

Mantenimiento

CONFORME

NO CONFORME

Entidad Solicitante

Coordin. del Área

Equipo Evaluador

Equipo Evaluador Entidad Solicitante

Comité Acreditación

Comité Acreditación

OAA

Equipo Evaluador

Proceso de Acreditación

105

Figura N° 27: Tiempos de acreditación.

Fuente: Elaboración propia en base a OAA, 2010.

Diversos organismos, bloques económicos y organizaciones globales y

nacionales promueven la adopción de las reglas de juego ISO, de la norma

ISO/IEC 17025 en particular, y la acreditación, entre ellos la OMC, la FAO, la UE

y SENASA. Asimismo, han requerido su adopción distintos consorcios de

normalización como GlobalGAP e IWTO (Figura N° 28). En el presente apartado

se describen brevemente algunos de sus lineamientos.

Figura N° 28: Organizaciones que requieren o promueven la

implementación de la norma ISO/IEC 17025.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

6.5.1 OMC – Organización Mundial del Comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) promueve la utilización de las

normas internacionales en el Acuerdo Obstáculos Técnicos al Comercio, dado

que se trata de pautas voluntarias adoptadas por un cuerpo de estandarización

1° Evaluación de mantenimiento

6 meses

Evaluación de Re - Acreditación

4° Evaluación de mantenimiento

3° Evaluación de mantenimiento

2° Evaluación de mantenimiento

Acreditación

Evaluación in situ

46 meses

12 meses

24 meses

36 meses

ISO/IEC 17025

Internacionales OMC |

Codex Alimentarius

Regionales UE

GlobalGAP IWTO

Consorcios

SENASA

Nacionales

106

internacional, aún siendo instrumentos no vinculantes dirigidos directamente a

entidades privadas.

En el caso de presentarse arbitrajes, para justificar una desviación de las

normas presumiblemente por rigurosidad insuficiente, un miembro de la OMC

tendría que demostrar que la norma internacional armonizada "sería un medio

ineficaz o inapropiado para el cumplimiento de los objetivos legítimos

perseguidos". La interpretación de la jurisprudencia de la OMC propone que el

umbral para justificar una desviación de este tipo de normas es alto, pudiendo

adquirir significación legal internacional (Wirth, 2009; OMC, 2005).

6.5.2 Codex Alimentarius

La Comisión del Codex Alimentarius, creada en el año 1963 por la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la

Organización Mundial de la Salud (OMS), para desarrollar normas alimentarias,

reglamentos y otros textos relacionados, recomienda que los laboratorios

responsables del control de exportación e importación de alimentos cumplan con

los requisitos de la Norma ISO/IEC 17025 y sean eventualmente acreditados por

un organismo competente (CAC/GL 27-1997; Resolución SAGPyA N° 736/2006;

FAO, 2006). Adicionalmente, promueve la participación de los laboratorios en

planes de pruebas de competencia. La finalidad de estas directrices es facilitar el

comercio de los productos alimenticios, en pos de proteger a los consumidores y

facilitar el comercio equitativo.

Promueve que los laboratorios que realicen los análisis de rutina, por ejemplo de

piensos o sus ingredientes, deben asegurar su competencia analítica para cada

método aplicado, y mantener la documentación apropiada, indicando que esto es

posible implementando SGC conforme a la norma ISO bajo estudio (CAC/RCP

54-2004).

Por otro lado, las Directrices sobre buenas prácticas en el análisis de

residuos de plaguicidas menciona que los laboratorios que cumplen los

requisitos de la Norma ISO/IEC 17025 pueden obtener resultados analíticos

fiables e identificables que permiten comprobar el cumplimiento de los límites

107

máximos de residuos en alimentos que son objeto de comercio internacional

(CAC/GL 40-1993, Rev.1-2003).

Asimismo, recomienda que los laboratorios acreditados conforme a esta norma

sean evaluados por organizaciones que cumplimenten los requisitos de la norma

ISO/IEC 17011 (FAO, 2006).

6.5.3 Unión Europea

Mediante la Decisión Nº 98/179/CE del 23 de febrero de 1998, la UE establece

que a partir del mes de enero de 2002 los laboratorios de control oficial de los

terceros países que exportan alimentos deben estar acreditados con arreglo a la

norma ISO/IEC 17025.

La Directiva 93/99/CEE establece que los laboratorios de control de alimentos

deben estar oficialmente acreditados mediante una norma internacionalmente

reconocida como la ISO/IEC 17025, participar en programas de pruebas de

capacidad y utilizar métodos validados (FAO, 2006).

6.5.4 GLOBAL GAP - Global Partnership for Good Agricultural

Practice

Los Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento y Aseguramiento

Integrado de Fincas establecen que se debe determinar si la calidad del agua

de riego utilizada es adecuada. Recomienda que los productores que certifiquen

su producción conforme a los requisitos GLOBALGAP realicen análisis químicos

y/o bacteriológicos de agua en laboratorios acreditados conforme a ISO 17025

o, en su defecto, conforme a normas nacionales equivalentes que demuestren el

cumplimiento de los criterios establecidos en las Guías publicadas por la OMS

(GLOBALGAP, 2007).

Asimismo, los cultivos, excepto flores y ornamentales, deben llevar a cabo

análisis de residuos de productos fitosanitarios en laboratorios acreditados

conforme la norma de referencia o equivalente o en proceso de acreditación en

el ámbito aplicable y contar con evidencia de participación en un test de

competencia. El no cumplimento representa una no conformidad menor en el

proceso de auditoría (GLOBALGAP, 2009).

108

6.5.5 IWTO - International Wool Textile Organization

Esta organización establece que los laboratorios postulantes a la licencia IWTO

deben estar acreditados conforme a ISO/IEC 17025 para aquellos métodos que

desean licenciarse. Las reglas IWTO establecen además que los organismos de

acreditación que evaluen la conformidad deben haber firmado MRAs con

instituciones similares de otros países en conformidad con la norma ISO/IEC

17011 (web IWTO, 2010).

6.5.6 SENASA - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria

En noviembre de 2006, a través de la Resolución SAGPyA N° 736/2006, se creó

la Red Nacional de Laboratorios de Ensayo y Diagnóstico. Los laboratorios

pueden inscribirse como autorizados o reconocidos. La Dirección de

Laboratorios y Control Técnico del SENASA fue la designada para hacer

cumplir las normas de Gestión de Calidad de Laboratorios de Ensayo, en su

carácter de Laboratorio de Referencia Nacional, del MERCOSUR, de la

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y de la Red Interamericana de

Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA).

Los laboratorios autorizados (LA) pertenecientes a la Red emiten protocolos

de ensayo basados en el análisis de muestras oficiales. Los mismos son

utilizados por el SENASA para respaldar las certificaciones destinadas a planes

nacionales de luchas sanitarias y para la comercialización de productos

fiscalizados por el citado Servicio Nacional en el mercado interno, de importación

y exportación. La Resolución establece que estos laboratorios deben acreditar

líneas de ensayo según la norma ISO/IEC 17025. Esta acreditación debe incluir

en una primera etapa al menos un ensayo por cada tipo de metodología y el 20%

de los rubros analíticos autorizados incluidos. En el caso de los laboratorios de

Análisis de Alimentos y Residuos el plazo máximo para cumplimentar los

requisitos de la mencionada resolución es de 18 meses mientras que para los

laboratorios de Análisis de Diagnóstico Veterinario es de 36 meses. Sólo se

reconocen las acreditaciones realizadas por el OAA u otros organismos de

acreditación firmantes de Acuerdos de Reconocimiento Multilateral de ILAC

(Resolución SAGPyA N° 736/2006).

109

Por otra parte, los laboratorios reconocidos (LR) pueden emitir protocolos de

ensayo destinados al autocontrol, verificaciones realizadas por las empresas en

el marco de la comprobación de prerrequisitos y sistemas de Análisis de Peligros

y Puntos Críticos de Control (HACCP), antecedentes para el trámite de registro

de productos agroquímicos, fertilizantes y biológicos de uso agrícola ante el

SENASA y/o diagnósticos para saneamiento y bioterios que produzcan animales

para ensayo de laboratorio. Los laboratorios reconocidos debieran cumplir los

requisitos de Buenas Prácticas de Laboratorio SENASA con plazo límite de 24

meses (Resolución SAGPyA N° 736/2006).

Tanto los laboratorios autorizados como reconocidos que realizan análisis de

diagnóstico veterinario, fitosanitario y/o alimentos deben dar cumplimiento a los

requisitos de Bioseguridad establecidos por la Dirección de Laboratorios y

Control Técnico, así como también a cualquier otra reglamentación en relación a

las condiciones edilicias, medioambientales y de seguridad e higiene

establecidas en la jurisdicción de pertenencia. Además, los laboratorios deben

cumplir con los planes anuales de aseguramiento de la calidad que establezca la

Dirección de Laboratorios y Control Técnico (Resolución SAGPyA N° 835/2007).

Los laboratorios deben contar con un director técnico y analistas autorizados

(Resolución SAGPyA N° 441/08). Esta Dirección audita e inspecciona los

laboratorios registrados.

La Dirección de Laboratorios y Control Técnico encuestó a los laboratorios

integrantes de la Red Nacional para conocer el grado de avance en la

implementación, y posterior acreditación, de la norma ISO/IEC 17025. El 43% de

los laboratorios autorizados ha implementado y acreditado su SGC. De estos

laboratorios acreditados el 54% ha cumplimentado el requisito de cantidad de

ensayos exigidos por la Resolución N° 736/2006. Por otra parte, el 34% de los

laboratorios autorizados presenta un grado de avance promedio del 70% en la

implementación. Dada esta situación y los pedidos de prórroga solicitados a la

Dirección, los plazos originales han sido extendidos (Resolución SAGPyA N°

58/2009).

110

6.6 Conclusiones

La implementación de la norma ISO/IEC 17025 es una iniciativa relativamente

reciente. Tiene por objeto asegurar la calidad, demostrar la competencia técnica

e incrementa la seguridad y confiabilidad en los resultados emitidos por los

laboratorios. Es utilizada por los clientes, las autoridades reglamentarias y los

organismos de acreditación para constatar la conformidad con sus requisitos,

siendo reconocida y aceptada mundialmente. En cuanto a la acreditación, se

observa demanda creciente por servicios de laboratorios acreditados, exigencia

mayor aún en el caso de los productos certificados.

La implementación y acreditación conforme a la norma ISO/IEC 17025 presenta

beneficios y limitantes. Entre las ventajas principales se citan mejoras en la

productividad, desempeño, credibilidad y reputación de la organización. Éstos

se ven plasmados en una gestión interna más eficiente, en la optimización en el

uso y mantenimiento de recursos, en la rápida y efectiva resolución de

problemas, en la preservación y correcta transmisión de información para la

toma de decisión, en un mejor clima organizacional, en una reducción de costos

y en un mayor grado de satisfacción de los clientes. En un contexto global,

facilita el comercio internacional de los productos y servicios cuando se

reconocen los resultados emitidos entre países. Las principales limitantes

observadas durante la implementación de la norma son el gran esfuerzo

organizacional necesario en términos de tiempo y trabajo, los costos y gastos en

los que se incurre, la tendencia a incrementar la burocracia y el volumen de

documentación.

La acreditación brinda confianza sobre la información provista a partir de los

ensayos realizados en los productos y servicios, permite la toma de decisión y

minimiza la posibilidad de ofrecer o adquirir un producto o servicio que no

satisface las necesidades o requisitos. Como consecuencia reduce los costos

de transacción.

Diversos organismos, bloques económicos y organizaciones promueven la

adopción de la norma ISO/IEC 17025 y la acreditación, entre ellos la OMC, la

FAO, la UE, GlobalGap y SENASA. Asimismo, distintos consorcios de

normalización como GlobalGAP e IWTO, también han requerido su adopción.

111

CAPITULO 7 | ANÁLISIS DE CASOS: RESULTADOS

7.1 Introducción

Los laboratorios de ensayo del INTA analizan una amplia gama de productos de

origen agroindustrial. La evaluación de la conformidad en relación a la

legislación, las normas y las especificaciones les permite acceder al mercado y/o

definir sus características y por tanto su precio de venta. Tal como se

mencionara anteriormente, el mercado internacional y determinados aspectos

regulatorios requieren que los laboratorios demuestren su competencia técnica a

través de la implementación y la acreditación conforme a normas internacionales

como es la norma ISO/IEC 17025.

En el presente capítulo se presentan los lineamientos institucionales para la

implementación de los SGC en el INTA, se presentan con mayor grado de

detalles los casos de estudio y las cadenas en que participan, la oferta de

servicios de laboratorios en el país y los resultados del trabajo de investigación

realizado.

7.2 SGC en el INTA

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre sus

competencias, presta servicios y realiza ensayos para terceros. Es por ello que

se ha propuesto entre sus ejes de acción implementar normas ISO para mejorar

la gestión de calidad y asegurar la competencia técnica, además de ser un

requisito establecido por Entes Reguladores, por ejemplo de SENASA, para

ingresar o permanecer como laboratorio de ensayos habilitado de la red oficial.

En 2003, mediante la Resolución N° 430 del Consejo Directivo del Instituto, se

crea la Gerencia de Gestión de Calidad Institucional, actual Gerencia de

Procesos y Calidad (GCal). La misma se ocupa de dar coherencia, planificar y

brindar asistencia y capacitación a las distintas Unidades en lo relativo a

Sistemas de Gestión de Calidad, operando en red con los Referentes de

Centros, Responsables de Calidad y Responsables Técnicos en Unidades y

Laboratorios. En el período 2003 - 2009, la GCal ha impartido o colaborado en

112

auditorías y en la formación de más de 900 agentes, participado y co-

organizado Congresos y Seminarios en la temática.

El INTA contempla la Calidad Institucional y la búsqueda de la excelencia como

un valor. El Plan Estratégico Institucional 2005-2015 (PEI 2005-2015) promueve

entre sus lineamientos básicos (Capítulo V, Título I) como modelos de gestión la

adhesión a un Sistema de Calidad. Señala que las normas ISO 9001 e ISO/IEC

17025 constituirán las plataformas para consolidar un Sistema de Calidad

Institucional que integrará otras normas como las de Gestión Ambiental (ISO

14001) o Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional (INTA, 2004).

En 2005 el INTA aprobó su Política de Calidad Institucional general a través de

la Resolución del Consejo Directivo N° 266/05, siguiendo los lineamientos

establecidos en el PEI 2005-2015.

Conforme a la planificación estratégica, y dada la complejidad y tamaño de la

organización, se ha optado por un sistema evolutivo iniciando la implementación

conforme a las normas ISO 9001 e ISO/IEC 17025. Las propuestas de

implementación de SGC se han planteado a nivel macro-institucional, redes y

Unidad/Servicio.

A diciembre de 2010 seis (6) laboratorios han acreditado y dos (2) servicios han

certificado conforme a las normas referenciadas (Figura N° 29).

A continuación se presentan los casos de estudio y los resultados hallados en la

investigación de campo. Con la finalidad de poder profundizar la discusión se

presentan las características de mayor relevancia de los sectores productivos

asociados a los ensayos que realizan.

113

Figura N° 29: Unidades y Laboratorios certificados y acreditados en INTA.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

7.3 Caso 1: Laboratorio de Fibras Textiles

7.3.1 El Sector Lanero en el Mundo

En el mundo se producen aproximadamente 2,1 millones de toneladas de lana

anuales. Australia produce una quinta parte del volumen total, mientras China,

Nueva Zelanda, Irán, Argentina y Reino Unido producen individualmente más de

50.000 toneladas. Se estima que el 50% del comercio mundial corresponde a

LABORATORIOS ACREDITADOS CONFORME ISO/IEC 17025

LANAS RAWSON

REG. Nro. LE 038

EEA Chubut CR Patagonia Sur

Desde diciembre de

2003

UNIDADES CERTIFICADAS CONFORME ISO 9001

VIRUS DIARREICOS Y DE VIRUS ADVENTICIOS

REG. AR - QS – 1970

Instituto de Virología CICVyA

Desde octubre

de 2006

FIBRAS TEXTILES

REG. Nro. LE 054

EEA Bariloche CR Patagonia Norte

Desde abril de 2005

SANIDAD VEGETAL -Fitopatología Citrus-

REG. Nro. LE 138

EEA Bella Vista CR Corrientes

Desde marzo de 2009

DETECCIÓN DE OGM

REG. Nro. LE 113

Inst. de Biotecnología CICVyA -cnia

Desde febrero de 2007

PATOBIOLOGÍA REG. Nro. LE 142

Inst. de Patobiología CICVyA – CNIA

Desde agosto de 2009

GERENCIA DE SUMARIOS

REG. AR-QS-2979

Dirección Nacional

Desde abril de 2008

CENTRO DE ESTUDIOS DE FITOFARMACIA REG. Nro. LE 087

EEA Mendoza

CR Mendoza-San Juan

Desde abril de 2006

114

lana cruda y parcialmente procesada, la cual es exportada a los principales

centros textiles para ser hilada y tejida. Los importadores de lana cruda más

importantes son China (310.000 toneladas en 2007) e Italia. El mercado de

productos derivados de la lana al por menor se estima en u$s 80 mil millones al

año (web Fibras Naturales, 2009).

Actualmente, la lana compite con otros productos sustitutos (otras fibras

animales, vegetales y sintéticas) en un mercado que presenta grandes cambios

originados en nuevas necesidades de la demanda. Este conjunto de fibras es

utilizado para fabricar indumentaria, revestimientos y alfombras. La participación

de la lana ha ido disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar una participación

menor al 2% (Elvira, 2009).

Los países que cultural e históricamente han apreciado este producto son los

principales compradores. La lana se está tornando una fibra escasa, especial y

de mucho valor, destinada al uso de prendas de vestir y productos de alta gama

para consumidores de alto poder adquisitivo (Elvira, 2009), asociado a altos

estándares de calidad en la producción y manufactura. Por este motivo, la lana

está dejando de comercializarse como un commodity y las exigencias en materia

de calidad comprobada se encuentran en aumento, siendo necesario producir

lanas más finas y de mayor calidad en términos de uniformidad, pureza y

sanidad (Muller, 2007). Los laboratorios de ensayo y otras formas de evaluación

de la conformidad tienen un rol central a la hora de garantizar las características

de estos productos o sus materias primas.

7.3.2 El Sector Lanero en Argentina

De acuerdo a las estadísticas publicadas por la Federación Lanera Argentina

(2009), la Zafra 200932 generó un ingreso de divisas aproximado de u$s 134

millones. Se produjeron un total de 54.000 tn de lana en base sucia. El volumen

consumido localmente asciende a 2.000 tn, por lo cual el excedente exportable

es significativo (más del 80% de la producción). Las exportaciones se distribuyen

de la siguiente manera: 19,54% lana sucia, 13,23% lana lavada y 67,24%

32 Los períodos de Zafra se encuentran comprendidos entre el 1 de julio del año precedente al 30 de junio del año indicado.

115

peinada y subproductos. Los principales mercados destino son China, Alemania,

Italia, México, Uruguay y Turquía.

En 2007 el stock de ovinos era de 17 millones de cabezas (Muller, 2007). Se

observa heterogeneidad en el tamaño de las majadas y en la calidad de lana

producida en las distintas provincias. El 70% de la lana del país es producida en

la región patagónica la cual se caracteriza por su excelente color original

(blanco) y brillo, atributos muy apreciados para la confección de indumentaria en

base a hilado de color natural o blanco (Elvira, 2009).

Los actores centrales de la cadena de la lana son:

a. Productores pequeños, medianos y grandes.

b. Acopiadores locales.

c. Industrias.

d. Exportadores.

Las modalidades de venta de la producción son:

a. Directa: esquilada y en lomo.

b. Por consignación.

c. Por licitación cerrada (al barrer33 y con análisis preliminar del lote de

lana).

En la Figura N° 30 se presenta la cadena y algunas de sus principales

características.

Ocho (8) empresas son las principales operadoras en el comercio nacional, ya

sea en la compra-venta como en la industrialización de lana. Exportan el 81% del

total intercambiado. Las restantes firmas presentan menor escala e importancia

individual (Elvira, 2009; UIA, 2004).

El Polo Textil Lanero de Trelew concentra barracas acopiadoras de lana sucia

para la industria y para la exportación. Allí se localizan las principales industrias

copistas (lana peinada) quienes proveen materia prima a las hilanderías

33 Incluye todo tipo de lana.

116

internacionales. Las mismas presentan capacidad ociosa y concentran el 100%

de la lana patagónica y un alto porcentaje de la extrarregional (Elvira, 2009).

El principal parámetro considerado en la fijación del precio de venta es la finura

de la fibra, siendo entre otros parámetros importantes la uniformidad, el largo de

mecha, el color, la resistencia y la ausencia de material vegetal y

contaminaciones. El 60,6 % de la producción de lana argentina (en base sucia)

corresponde a la lana fina (hasta 24,5 micrones), mientras que el 37 % y 2,4 % a

las categorías mediana y gruesa (de 24,6 a 32,5 y mayores a 32,6 micrones)

respectivamente. La tendencia positiva en el consumo se observa en la lana más

fina (de mejor calidad dentro de cada raza). Los precios han evolucionado

favorablemente en los últimos años (UIA, 2004).

A diferencia de lo que ocurre en el caso de la producción de lana que presenta

en general un alto grado de organización y tecnificación; las fibras especiales

(mohair, llama, angora, vicuña, guanaco y cashmere) presentan un grado de

desarrollo precario o incipiente. Dadas sus características textiles, son altamente

apreciadas en un mercado donde la oferta es escasa y precios altos. La

Argentina es un importante productor y exportador de mohair (web INTA –

Programa de Fibras Textiles, 2010).

En general, los principales problemas que se presentan en la cadena de fibras

animales son los bajos pesos de vellón e inadecuada calidad, con énfasis

diferente según el tipo de fibra y la zona de producción. Sin embargo, existen

amplias oportunidades de valorizar las lanas y fibras especiales en base a sus

cualidades distintivas y nichos de mercado. Entre los desafíos del sector se

encuentran reducir el micronaje de las fibras manteniendo o aumentando la

resistencia a la tracción, aumentar los pesos del vellón, reducir la contaminación

al mínimo e incrementar la capacidad negociadora de los productores a través

de la valoración y la diferenciación (web INTA – Programa de Fibras Textiles,

2010).

117

Figura N° 30: Cadena de la Lana en Argentina. Principales actores y

características.

Fuente: Elaboración propia en base a Elvira, UIA y otros, 2010.

7.3.3 Laboratorios acreditados en Argentina para ensayos en lana

La oferta de servicios de análisis de lanas acreditados es reducida. A julio de

2010, tres laboratorios se encuentran acreditados en el OAA conforme a esta

PRODUCTORES Criadores: 1400

Productores: 11.100 Concentrados en la Patagonia – 70%

(Chubut y Santa Cruz principalmente)

ESQUILADORES

2200

SECTOR PRIMARIO Baja concentración

EXPORTACIÓN +80%

u$s134 millones (zafra 2008-2009)

ACOPIADORES BARRACAS

Pequeños Hasta 4000 cabezas 96% explotaciones

62% producción

Medianos 4000-7000 cabezas 3% explotaciones 16% producción

Grandes + 7000 cabezas

1% explotaciones 23% producción

COMERCIALIZACIÓN

MERCADO INTERNO

CONSUMIDORES

LAVADO Y PROCESAMIENTO

DE FIBRAS 6

SECTOR INDUSTRIAL Alta concentración

Lavado

Cardado

Peinado

HILADERIAS 9 inscriptas + 13 no

empadronadas

TEJEDURIAS 4 autónomas + 2

vestimenta

PROVEEDORES DE INSUMOS

COMERCIALIZACIÓN Alta concentración

118

norma y corresponden a dos organismos descentralizados del Estado, como son

el INTI y el INTA. En las Tabla N° 7 y Tabla N° 8 se presentan los laboratorios

acreditados, los métodos empleados, los parámetros y productos incluídos en el

alcance de acreditación.

El Laboratorio de INTI Textiles realiza ensayos en fibras textiles de origen animal

y vegetal (lana y algodón) y productos finales (alombras, prendas de vestir). Por

otro lado, los Laboratorios de Lanas Rawson y Fibras Textiles del INTA realizan

ensayos de fibras textiles de origen animal con distinto grado de

industrialización.

Tabla N° 7: Laboratorios acreditados por el OAA, métodos de ensayo y

productos bajo alcance.

Laboratorio Reg.LE N° Métodos Productos

INTI - Textiles 007

ASTM IRAM-INTI-CIT AATCC ISO-IRAM IRAM IRAM-AAQCT IWTO

Algodón Tejidos Alfombras Prendas Materiales textiles Lana Lana calada Lana lavada Tops de lana Fibras de corte lanero

INTA – Lanas Rawson

038 IWTO Lana sucia Lana lavada Tops de Lana

INTA – fibras Textiles

054 IWTO

Lana sucia Lana bruta Mohair Bruto Tops Lana Tops Mohair

Fuente: Elaboración propia en base a los Registros de Acreditación disponibles

en la web de OAA, 2010.

119

Tabla N° 8: Método de ensayo, parámetro y tipo de producto según

laboratorio acreditado.

Parámetro

Método IW

TO

Lanas Sucias

Lanas lavadas

Tops de lana

Tops de mohair

Lana bruto

Mohair bruto

Finura 6-98 FT INTI RW FT

Finura 8-04 FT FT

Residuos grasos 10-03 RW INT RW FT

Finura 12-08 FT FT Longitud 17-04 FT Base de lana y base materia vegetal

19-03 RW RW FT FT

Contaminación 24-02 FT

Finura 28-00 RW FT

RW FT

Informes para certificados de lana combinados

31-02 RW RW

Acondicionamiento Rendimiento

33-98 INTI RW

Acondicionamiento Rendimiento

34-85 RW

Acondicionamiento Rendimiento

34-01 FT

Acondicionamiento rendimiento

34-98 INTI

Confort tejido 60-01 FT

Referencias: RW:INTA Laboratorio de Lanas Rawson; FT: INTA – Laboratorio de Fibras

Textiles.

Fuente: Elaboración propia en base a los Registros de Acreditación disponibles

en la web de OAA, 2010.

7.3.4 El Laboratorio de Fibras Textiles

El Laboratorio de Fibras Textiles, tal como se mencionara previamente, se

encuentra emplazado en la región norte de la Patagonia (INTA - EEA Bariloche).

Junto con el Laboratorio de Lanas Rawson (INTA – EEA Chubut) y UNILAN

(Trelew, Chubut) es uno de los principales laboratorios que realizan ensayos en

120

lanas y otras fibras dentro de una oferta limitada de servicios a terceros en el

mercado argentino. Es referente en el análisis de este tipo de productos en el

plano nacional e internacional.

Inició sus actividades en febrero de 1970 y, desde entonces

ininterrumpidamente, ha brindando apoyo a los trabajos de investigación que se

realizan en la Institución, además de prestar servicios de control de calidad de

lana para terceros nacionales e internacionales. Ha expandido sus actividades a

otros tipos de fibras entre ellas el mohair, el cashmere, los camélidos y el pelo de

conejo de angora (MC Fibras, 2007).

El Laboratorio de Fibras Textiles, en adelante laboratorio, procesa entre 1.000 y

1.200 muestras/año aproximadamente y brinda servicios a:

a. Investigadores.

b. Pequeños productores a través de PROLANA34 .

c. Productores pequeños: 3-4 productores se juntan zonalmente y

uno de ellos se encarga del traslado de las muestras a analizar al

laboratorio.

d. Grandes productores.

e. Arbitrajes judiciales para la resolución de disputas comerciales.

Desde abril de 2005 su SGC se encuentra acreditado por el OAA conforme a la

norma ISO/IEC 17025 (Registro LE N° 54). El alcance de su acreditación incluye

las líneas de ensayo que se detallan en la Tabla N° 9. Asimismo, se encuentra

licenciado por la International Wool Textile Organization (IWTO) para emitir

certificados de calidad, aceptados mundialmente para transacciones de lana.

Sólo 18 laboratorios en el mundo se encuentran licenciados.

34 PROLANA: Programa nacional creado para asistir al productor argentino en el mejoramiento de la calidad de la lana, su presentación y condiciones de venta. Brinda herramientas que permiten diferenciar la calidad del producto con el objetivo de mejorar su posicionamiento en el mercado nacional e internacional (web PROLANA). Este programa costea los análisis de laboratorio y las muestras son tomadas por sus agentes.

121

Tabla N° 9: Líneas de Ensayo incluidas en el alcance de la acreditación

conforme a ISO 17025 del Laboratorio de Fibras Textiles.

Ensayo Método Producto

Método de determinación de diámetro medio, su distribución y porcentaje de Medulación en lana y otras fibras por Microproyección.

IWTO 8 Tops de lanas

y mohair

Determinación de Materia Soluble en Diclorometano en cintas de carda

IWTO 10

Tops de lana

Determinación de los parámetros de longitud de fibra por medio del Almeter

IWTO 17

Determinación de contaminantes en cintas de carda IWTO 24 Determinación de Masa seca, de facturación y comerciable en tops de lana

IWTO 34

Regulaciones de muestreo para el ensayo de diámetro medio de fibras y longitud media de fibras en cintas de carda de lana

IWTO 6, IWTO 12 e IWTO 17

Regulaciones de muestreo para análisis de acondicionamiento de tops de lana

IWTO 34

Determinación de la media y la distribución del diámetro de fibra utilizando el analizador de diámetro de fibra Sirolen-Laserscan

IWTO 12 Lana sucia y tops de Lana Determinación de diámetro medio de fibras de lana

por el método Airflow IWTO 6 e IWTO 28

Regulaciones para la caladura de fardos de lana sucia

IWTO 28 Lana sucia

Determinación de base lana y base materia vegetal de muestras de caladuras

IWTO 19 Lana bruto y

mohair Fuente: Elaboración propia en base a datos del OAA, 2010.

7.3.4.1 La experiencia de implementar y acreditar un SGC en el

Laboratorio de Fibras Textiles

A continuación se presentan los resultados hallados a partir del análisis del

sistema documental y de las entrevistas realizadas a los miembros del SGC.

7.3.4.1.1 Etapa de Implementación

La decisión de implementar y acreditar líneas de ensayo conforme a la norma

ISO/IEC 17025 fue tomada por el Director Técnico, decisión que recibió apoyo a

nivel institucional. Desde 1998 la acreditación conforme a la norma de referencia

es pre requisito de la IWTO para otorgar el licenciamiento que permite la emisión

de certificados sobre el producto conforme a sus normas. Por otra parte, la

norma ISO/IEC 17025 fue seleccionada dado que permite acreditar la

competencia técnica de los laboratorios.

122

La implementación del sistema comenzó en 2003. El Director Técnico y los

asesores externos generaron la documentación mientras que los restantes

miembros del sistema colaboraron y revisaron los procedimientos técnicos y

aquellos vinculados a sus tareas. Hasta la acreditación de las primeras cinco (5)

líneas de ensayo transcurrieron dieciocho (18) meses de trabajo ininterrumpido,

la contratación de servicios externos aceleró los tiempos de implementación.

La implementación se realizó paulatinamente a medida que se aprobaban los

documentos requeridos por la norma y por el laboratorio parar conformar su

sistema. El laboratorio mantuvo comunicación y diálogo permanente con el

Laboratorio de Lanas Rawson, único laboratorio acreditado conforme a la norma

ISO/IEC 17025 entonces en el INTA.

La norma ISO/IEC 17025 ha sido una herramienta que ha permitido dar

ordenamiento a los distintos procesos necesarios para la gestión y competencia

de los ensayos que se realizan. Las mejoras identificadas más notables fueron

en el sistema de gestión, área identificada como una debilidad hasta entonces.

La implementación de los requisitos de la norma introdujo cambios en la gestión

general (administrativa) del laboratorio, pero no así cambios sustanciales en los

aspectos técnicos que ya estaban alineados a los requisitos de las normas IWTO

(Tabla N° 10). Los documentos de gestión han sido modificados con mayor

frecuencia (versión promedio 6,28 en 2010) en pos de la simplificación del

mismo. En relación a los documentos técnicos no se han evidenciado cambios

relevantes dado que los mismos corresponden a especificaciones técnicas

publicadas por la IWTO. Su número se ha incrementado debido a las nuevas

líneas de ensayo incluidas en el alcance del sistema.

La gestión del laboratorio se optimizó de manera general y el personal fue

involucrándose paulatinamente. Se evidenció mayor orden y previsión dado que

los requisitos implementados permiten trazar registros, resultados y acciones,

entre otros. La inclusión de registros documentales incrementó el control sobre

las variables que influyen en el resultado: condiciones ambientales, cartas de

control de balanzas, entre otras. Se ordenó el sistema de compras.

123

Tabla N° 10: Número de documentos y número de versiones promedio

asociadas a requisitos de gestión y técnicos del SGC del Laboratorio de

Fibras Textiles en el año 2005 y 2010.

Año 2005 2010

Requisitos Gestión Técnicos Gestión Técnicos

Número de documentos 18 31 18 39

Número de versión promedio 3,39 2,00 6,28 2,74

Fuente: Elaboración propia en base a los Listados Maestros del SG versión 12 y

19, 2010.

En esta etapa el personal fue capacitado periódicamente (Figura N° 31). A pesar

de no introducirse modificaciones en la gestión técnica, en los comienzos se

observaron resistencias al cambio, sobre todo en el personal de mayor

antigüedad. Con el transcurso del tiempo estos inconvenientes se superaron

cuando los miembros del sistema se familiarizaron con el nuevo esquema de

trabajo y comprendieron que el mismo no tornaba necesariamente más compleja

la tarea pero sí más ordenada. Los problemas detectados se subsanaron

paulatinamente, por ejemplo, a través de carteles recordatorios de cómo utilizar

los formularios (registros) colocados en lugares estratégicos.

La implementación de la norma ISO/IEC 17025 ha mejorado la comunicación

dentro del laboratorio y con otras áreas, observándose también beneficios en la

gestión y en el cumplimiento de los compromisos.

124

Figura N° 31: Número de capacitaciones recibidas por integrantes del SGC

del Laboratorio de Fibras Textiles en el período 2004-2010.

0

5

10

15

20

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

me

ro d

e c

ap

aci

taci

on

es

Gestión Técnicos Gestión y Técnicos

Fuente: Elaboración propia en base a los Registros de Capacitación del SG,

2010.

7.3.4.1.2 Etapa de Acreditación y Mantenimiento

Una vez acreditadas las líneas de ensayo, el laboratorio no ha identificado

mejoras relevantes en el contrato con los clientes o en las características

principales del servicio. Se incorporó en los contratos una aclaración vinculada a

las responsabilidades del laboratorio y a nuevas variables como la incertidumbre

del método. Los clientes fueron informados por escrito de la condición de

acreditado.

A pesar de ser los principales beneficios citados en la bibliografìa, el número de

clientes y el volumen de trabajo no se han incrementado a partir de la

acreditación (Figura N° 32). La variación en el número de muestras se encuentra

asociada al precio de las fibras en el mercado internacional y a los volúmenes de

producción. Asimismo, no se ha observado menor cantidad de muestras R-Test

(Figura N° 33). Las mismas corresponden a solicitudes que presentan los

clientes de repetir el ensayo una vez recibido el informe de resultados. En estos

casos el cliente afronta el costo de las mismas salvo que se observen diferencias

en los resultados, situación que ocurre en un informe al año.

En función de los datos analizados, en el período 2005-2009 se generaron

aproximadamente la misma cantidad de desvíos asociados a requisitos de

125

gestión que técnicos (Figura N° 34). Los mismos se encuentran vinculados a los

requisitos 4.3 Control de los documentos, 5.2 Personal, 5.4 Métodos de

ensayo y de calibración y validación de los métodos, 4.13 Control de los

registros y 5.5 Equipos (Figura N° 35).

Figura N° 32: Número de muestras analizadas en el Laboratorio de Fibras

Textiles en el período comprendido entre las zafras 2003 y 2010.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Zafra

me

ro d

e m

ue

stra

s

Fuente: Elaboración propia en base a los registros del SG, 2010.

Figura N° 33: Porcentaje de R-Test realizados en el Laboratorio de Fibras

Textiles en el período comprendido entre las zafras 2003 y 2010.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Zafra

Po

rce

nta

je d

e R

-Te

st

Fuente: Elaboración propia en base a los registros del SG, 2010.

Acreditación

126

Figura N° 34: Porcentaje de desvíos a requisitos de gestión y técnicos

registrados en el SGC del Laboratorio de Fibras Textiles en el período 2005-

2009.

Aclaración: Solo se incluyeron los datos correspondientes a los registros en los listados

resumen para analizar la tendencia. No incluye por tanto la totalidad de los datos

registrados.

Fuente: Elaboración propia en base a los registros del SGC del Laboratorio de

Fibras Textiles, 2010.

En relación al servicio brindado se cumplen los tiempos establecidos en el

contrato para la entrega de los resultados. Sólo dos quejas han sido presentadas

en relación al servicio (una en 2008 y otra en 2010).

Por otra parte, la relación con otros actores se ha modificado. Los cambios en la

gestión de proveedores permitieron optimizar los tiempos de entrega (registro de

proveedores aprobados) y dar cumplimiento a los tiempos de entrega pautados

en el contrato cliente-laboratorio.

127

Figura N° 35: Porcentaje de desvíos registrados por requisito en el SGC del

Laboratorio de Fibras Textiles en el período 2005-2009 (n=47).

Aclaración: Solo se incluyeron los datos correspondientes a los registros en los listados

resumen para analizar la tendencia. No incluye por tanto la totalidad de los datos

registrados.

Fuente: Elaboración propia en base a los registros del SGC del Laboratorio de

Fibras Textiles, 2010.

Año tras año desde la acreditación el sistema de gestión del laboratorio se ha

simplificado, se han detectado oportunidades de mejora que han permitido

eficientizar y potenciar los beneficios. El personal participa en la detección de

estas oportunidades de mejora y en el mantenimiento del sistema. Por otra parte,

como objetivo de mejora continua el laboratorio se ha propuesto extender el

alcance de la acreditación en un ensayo por año (Figura N° 36Figura N° 36:

Número de líneas de ensayo incluidas en el alcance de acreditación del SGC del

Laboratorio de Fibras Textiles en el período 2005-2010.), priorizando en la

decisión aquellos con mayor frecuencia de uso e importancia para la

investigación e industria.

128

Figura N° 36: Número de líneas de ensayo incluidas en el alcance de

acreditación del SGC del Laboratorio de Fibras Textiles en el período 2005-

2010.

0

2

4

6

8

10

12

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

me

ro d

e l

íne

as

acr

ed

ita

da

s

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Los objetivos planteados por el laboratorio se han cumplido ininterrumpidamente

desde la acreditación: emitir certificados de calidad de producto (a través de

IWTO), ampliar el alcance de la acreditación cada año y mantener la cantidad de

muestras procesadas anualmente. Sumado a esto, cada año ha podido generar

nuevos objetivos a partir de las necesidades y expectativas detectadas.

La capacitad técnica del personal y el trabajo fuertemente alineado con los

requisitos de las normas IWTO son consideradas sus principales fortalezas. El

otorgamiento del licenciamiento IWTO es mencionado como el principal beneficio

que ha alcanzado el laboratorio a partir de la acreditación conforme a la norma

ISO/IEC 17025.

La acreditación y el prestigio han permitido que el laboratorio participe en la

mesa de discusión de IWTO representando a los laboratorios de Argentina e

iniciar y/o fortalecer nuevas relaciones, además de permitir emitir certificados de

calidad de validez internacional. El laboratorio interacciona con múltiples actores

de la cadena en el plano nacional e internacional. La red relacional incluye:

a. Productores nacionales y de la región (Chile, Perú y Bolivia)

129

b. Otros laboratorios de ensayo del INTA (Laboratorio de Lanas Rawson).

c. MAGyP a través del Programa PROLANA.

d. Asociaciones de productores (PROVINO).

e. Federación Lanera Argentina (FLA).

f. Universidades: Nacional de Lomas de Zamora, Nacional del Sur,

Huancavelica (Perú), Chiapas (México).

g. International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA).

h. Asociaciones y organizaciones que poseen laboratorios: AWTA

(Australia), NZWTB (Nueva Zelanda), WTSBA (Sudáfrica), WTA Europe,

SGS Nueva Zelanda, Laboratorios Textiles Uruguayos – LATU; Lanas

Trinidad – Uruguay. Muchos de ellos también acreditados.

En el marco de estas últimas relaciones, se ha creado un interlaboratorio –

RELATEX - en el cual participan laboratorios de Argentina, Uruguay y Nueva

Zelanda en pos de reducir los costos que representan los interlaboratorios una

vez que sea reconocido por IWTO. Asimismo, el laboratorio se encuentra

participando en el desarrollo de una red de análisis de fibras de camélidos,

proyecto del cual participan organizaciones peruanas y bolivianas.

Los principales beneficios que ha alcanzado el laboratorio tras acreditar han sido

el reconocimiento nacional e internacional con organismos pares. Por otra parte,

este logro ha contribuido a estimular a otros laboratorios de diversas temáticas

del INTA a sumarse en el proceso institucional de Calidad.

El laboratorio es reconocido por su experiencia en el análisis de fibras textiles de

origen animal, siendo la percepción en la cadena buena de acuerdo a lo

indicado. Para la cadena de la lana en general estar licenciado por IWTO es un

rasgo diferenciador que implica haber alcanzado los máximos estándares

posibles de calidad. Sin embargo, no todos los actores identificarían a la

acreditación conforme a la norma ISO/IEC 17025 como un rasgo diferenciador.

El impacto de haber alcanzado esta condición es difícil de cuantificar, pero se

destaca que este fue menor al esperado al encarar su implementación.

En cuanto al comercio internacional, se identifica que los informes de ensayos

acreditados facilitan los intercambios ya que son la base que permite demostrar

130

las características particulares del producto. Sin embargo, no ocurriría lo mismo

en el mercado doméstico.

La experiencia ha resultado muy buena. Los miembros del SG analizado

recomendarían la implementación de la norma de referencia dado que al tratarse

de una norma específica para laboratorios se optimiza la gestión y se garantiza

la competencia técnica de los resultados positivos evidenciados.

Por otra parte, el laboratorio recomienda la implementación de la norma ISO/IEC

17025 por cuestiones técnicas pero no necesariamente en todos los casos la

acreditación dado que este gasto debe ser justificado comercialmente.

7.4 Caso 2: Centro de Estudios de Fitofarmacia (CEF)

Dado que el CEF realiza ensayos sobre distintas matrices, se han seleccionado

dos para el análisis de sus cadenas: las bananas y el vino y sus derivados.

7.4.1 Los sectores en el mundo

7.4.1.1 Bananas

Los principales productores de banana en el mundo son India (23.204.800

toneladas), Filipinas (8.687.624 ton), China (8.042.702 toneladas), Brasil

(7.116.808 toneladas) y Ecuador (6.701.146 ton).

Las exportaciones mundiales de banano ocupan el primer lugar entre las frutas

frescas tanto en volumen como en valor, siendo lideradas por América Latina.

Ecuador, Costa Rica, Filipinas, Colombia y Guatemala son los principales

exportadores.

Los principales importadores son los Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Rusia,

Reino Unido y Japón. Argentina se ubica en el onceavo lugar como importador

de esta fruta tropical (Colamarino, 2010).

131

7.4.1.2 Vinos

En 2002 la producción de vinos fue de 270 millones de hectolitros. El 80 % de la

producción se encontraba concentrada en diez países, entre los cuales se

encuentra Argentina. Los principales importadores son Alemania, Reino Unido,

Estados Unidos y Francia. Por otro lado los principales países oferentes son

Francia, Italia y España concentrando el 60% del volumen exportado (Trubba,

2005).

7.4.2 Los sectores en Argentina

7.4.2.1 Bananas

La banana es la fruta más consumida en nuestro país con un promedio de 12

kg/hab./año. La oferta nacional abastece entre el 8% y el 13% de la demanda

interna, con lo cual la balanza comercial es deficitaria en este producto

(Colamarino, 2010).

En 2009 Argentina importó 344.105 toneladas de bananas, por un valor de 80

millones de dólares, siendo Ecuador (57%) y Brasil (23%) los principales

abastecedores. En el período comprendido entre febrero y mayo de 2010 se

importaron 145.850 toneladas por un valor de 33 millones de dólares

(Colamarino, 2010).

Dado el status sanitario de la región productiva nacional (centrada en las

regiones del NOA y las provincias de Formosa y Misiones), está prohibido el

ingreso de bananas y material de propagación provenientes de Brasil, Paraguay

y Bolivia (Colamarino, 2010). La región se encuentra libre de Sigatoka negra

(Micosphaerella fijiensis) y Pseudomonas solanacearum, y Stachylidium

theobromae, siendo por tanto enfermedades cuarentenarias para el país. Por

normativa se establecen barreras cuarentenarias internas y se facilita el

comercio en el país evitando la competencia desleal preservando el estatus

sanitario de la región (Colamarino, 2010).

132

7.4.2.2 Vinos

A nivel mundial Argentina está ubicada como octavo (8º) productor de uvas,

décimo (10º) productor y exportador de pasas de uva, primer (1°) exportador de

jugos concentrados de uva, quinto (5º) elaborador mundial de vinos (siguiendo

en importancia a Francia, Italia, España y Estados Unidos) y décimo primer (11°)

exportador de vinos finos. El país ocupa un importante lugar en el contexto

vitivinícola mundial, posicionándose como un exportador altamente competitivo

de vinos finos de alta calidad (Fiorentini, 2010a; Fiorentini, 2010b).

En la Figura N° 37 se presenta la cadena vitivinícola y sus actores principales.

En la década del 90 la misma sufrió una reconversión que se basó en

incrementar la calidad de la producción, aún en detrimento del volumen, para

satisfacer las demandas de un mercado más exigente (Fiorentini, 2010a).

En 2008 226.450 ha se encontraban cultivadas con vides (2,81% del total

mundial). El 93,29% de la producción nacional tiene como destino la vinificación,

el 4,93% el consumo fresco y el 1,68% uvas pasa. La provincia de Mendoza

produce más del 80% del vino (15.000 hectáreas de viñedos), continuándole en

importancia las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Río Negro,

Neuquén y Córdoba (Fiorentini, 2010a).

En 2009 se exportaron 2.624.175 hl de vino y 99.888 tn de mosto concentrado,

producto destinado a la elaboración de jugos, golosinas, jarabes, panificados y

edulcorantes para bebidas gaseosas. Los principales destinos de los vinos son

Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Paraguay, Rusia y Brasil; y, para los

vinos espumosos Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos (Fiorentini,

2010a).

El mercado doméstico representa 1.500 millones de dólares por ventas anuales,

siendo casi cautivo de la vitivinicultura nacional dado que las importaciones son

ínfimas (Peña et al., 2010).

133

Figura N° 37: Cadena vitivinícola en Argentina. Principales actores y

características.

Fuente: Elaboración propia en base a diversas fuentes, 2010.

SECTOR PRIMARIO

PRODUCTORES � Individuales � Cooperativas � Integrados EMPRESAS � Integradas � Grandes empresas

FRIGORÍFICOS

BODEGAS 800 bodegas

Vino de Mesa: 9,4 MhL Mosto: 3,82 MhL

Vino fino y espumantes: 3,4 MhL

MOSTO CONCENTRADO

5 empresas

SECADEROS

SECTOR INDUSTRIAL

Envasado |Frio

Vinificación Mosto / Jugo

Secado

EXPORTACIÓN Vino de mesa: 35 M $

Mosto concentrado:100M$ Vinos finos y espumantes:100 M $

Uva de mesa: 12 M$ Pasas: 12 M $

Vino de mesa 12 M qq

Mosto Concentrado 2,25 M qq

10000 productores 107.000 ha 70% Mendoza

Vino fino y espumante 4 M qq

5.000 productores 40.000 ha

MERCADO INTERNO

Vinos: 41 l/hab Mosto: 42.000 tn

Uva de mesa: 19.000 tn Pasas: 1.680 tn

Uva de mesa 0,2 M qq

400 productores 2.000 ha

Pasas 0,27 M qq

200 productores 1.500 ha

PROVEEDORES DE INSUMOS

CONSUMIDORES

DISTRIBUCIÓN | COMERCIALIZACIÓN

134

Por otro lado, el 33% de la producción nacional se destina a la elaboración de

jugo de uva. Las ventas externas han cobrado creciente protagonismo, siendo el

segundo rubro de importancia en las exportaciones de productos de la cadena

vitivinícola. Argentina es el primer exportador mundial. Los principales mercados

importadores son Estados Unidos, Sudáfrica y Japón (Fiorentini, 2010a).

Se estima que la vendimia del año en curso alcanzará los 23.617.192 quintales,

un 8% más que en 2009, para todas las variedades y destinos (Fiorentini,

2010a).

7.4.3 Laboratorios acreditados en Argentina

La oferta de servicios de análisis de residuos de pesticidas a nivel país es

reducida. A diciembre de 2010, seis (6) laboratorios se encuentran acreditados

para emitir informes bajo alcance para diversas matrices. Cuatro (4) de estos

laboratorios pertenecen a organismos del Estado (INTI, INTA y EEA Obispo

Colombres) y dos (2) a empresas privadas (Tabla N° 11).

El CEF posee gran cantidad de matrices acreditadas para líneas de ensayo de

residuos de pesticidas y es el único acreditado para la detección de plagas

cuarentenarias y nematodos en el país.

7.4.4 El Centro de Estudios de Fitofarmacia

El Centro de Estudios de Fitofarmacia (CEF) de la EEA Mendoza (CR Mendoza

– San Juan) realiza tareas de investigación y de servicio a terceros. Este Centro

posee líneas de investigación relacionadas al manejo integrado de plagas en

viticultura, fruticultura y olivicultura. Las mismas abarcan el estudio de la

bioecología de organismos perjudiciales y benéficos, así como la eficacia de

pesticidas a campo y métodos alternativos al control químico, tales como

confusión sexual, control biológico, físico y cultural, entre otros. Asimismo,

estudia la degradación de los pesticidas empleados en los cultivos, con el

objetivo de determinar los residuos presentes en los alimentos y bebidas. La

importancia de estos trabajos radica en la transferencia al productor de los

resultados de las investigaciones, para que el mismo tome conocimiento y

decida sobre manejo integrado de plagas y enfermedades que afectan sus

135

cultivos y sobre el empleo de agroquímicos de modo racional. De esta forma sus

productos pueden presentar un nivel de residuos de pesticidas mínimo y

mejorar así su competitividad en el mercado interno e internacional (MC CEF,

2008).

El CEF procesa en promedio 9529, 1582 y 402 muestras/año de plagas

cuarentenarias, residuos de pesticidas y nematodos (número promedio de

muestras ingresadas en el período 2004-2009).

Desde abril de 2006 su SGC se encuentra acreditado por el OAA conforme a la

norma ISO/IEC 17025 (Registro LE N° 87). El alcance de su acreditación incluye

las líneas de ensayo que se detallan en la Tabla N° 12.

Por otra parte, el CEF es miembro de la Red Nacional de Laboratorios de

Diagnóstico en el Área Vegetal del SENASA en la categoría autorizados. A

noviembre de 2010 sólo 16 laboratorios argentinos se encuentran inscriptos en

esta categoría (SENASA, 2010). Dentro de esta red es el LA 0066 y se

encuentra reconocido para analizar residuos de plaguicidas (organoclorados y

organofosforados), determinación de carbamatos, análisis de Aspidiotus

destructor, Opogona sacchari y otros en bananas (de Ecuador).

136

Tabla N° 11: Laboratorios acreditados por el OAA, determinación y

productos bajo alcance.

Laboratorio Reg.LE N°

Determinación Productos

SGS 63 Organoclorados y Organofosforados

Uvas

INTA – Centro de Estudios de Fitofarmacia

87

Residuos de pesticidas

Frutas y hortalizas no grasas (excepto alliáceas -ajo y cebolla-). Vinos, Mosto concentrado y sulfitado, pulpas concentradas, jugos y agua

Plagas Cuarentenarias Bananas

Nematodos

Tierra, Raíces, Plantines de frutillas, Barbechos, Cebolla Zanahorias y Ajo

INTI – Frutas y Hortalizas

92 Multiresiduos organoclorados y fosforados

Frutas y hortalizas (salvo ajo, cebolla y derivados) suspendido

Laboratorio Litoral SA 107 Plaguicidas organoclorados y piretroides

Frutas y aceites esenciales

EEA Obispo Colombres – Lab. Sección Química de Productos Agroindustriales

118

Multiresiduos organoclorados y organofosforados-organonitrogenados

Aceite esencial frutas cítricas y limón; limón, arándanos y frutillas

CIATI – Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria Agroalimentaria (Asociación Civil)

163 (ENAC)

Residuos de Plaguicidas Frutas Vinos

Fuente: Elaboración propia en base a los Registros de Acreditación disponibles en la web de OAA y CIATI, 2010.

137

Tabla N° 12: Líneas de ensayo incluidas en el alcance de la acreditación

conforme a ISO 17025 del Centro de Estudios de Fitofarmacia.

Ensayo Método Producto

Residuos de pesticidas: Clorpirifos etil, Clorpirifos metil, pirimifos metil, dimetoato, mercaptotion, diazinon, paration etil, paration metil, carbaril, pirimicarb, 3 hidroxi carbofuran, carbofuran, oxamil, metomil, aldicarb, motiocarb, opDDD, ppDDD, lindano, lambdacialotrina, ciflutrina, imidacloprid, permetrina, deltametrina, alfa clordano, gama clordano, aldrin, dieldrin, endosulfan (alfa y beta), etion, metil azinfos, metidation, tebuconazole, imazalil, cipermetrina, captan, cadusafós, ppDDE, acetamiprid

CEF-PO-LP-05 CEF-PO-LP-09 CEF-PO-LP-16 CEF-PO-LP-18 Validación: CEF-PO-LP-15

Frutas y hortalizas no

grasas (excepto

alliáceas -ajo y cebolla-).

Vinos, Mosto concentrado y

sulfitado, pulpas

concentradas, jugos y agua

Determinación de Plagas Cuarentenarias: Aspidiotus, destructor, Ceroplastes floridensis, Frankliniella parvula, Opsiphanes tamarindi

CEF-PO-PB-02 Validación: CEF-PO-LB-06

Bananas

Extracción y Determinación de Nemátodos

CEF-PO-LN-04 Validación: CEF-PO-LN-05

Tierra, Raíces, Plantines de

frutillas, Barbechos, Zanahorias,

Ajo y Cebolla Fuente: Elaboración propia en base a datos del OAA, 2010.

7.4.4.1 La experiencia de implementar y acreditar un SG en el

CEF

A continuación se presentan los resultados hallados a partir del análisis del

sistema documental y de las entrevistas realizadas a los miembros del SGC.

7.4.4.1.1 Etapa de Implementación

El CEF inició la implementación de la norma ISO/IEC 17025 en septiembre de

2004, decisión tomada por el Director de la Experimental y la Responsable de los

Laboratorios. El tiempo transcurrido entre la decisión de acreditar las líneas de

ensayo y la puesta en marcha de las tareas necesarias fue breve (un mes) y

respondió a la demanda externa detectada principalmente en productores

exportadores que necesitan certificar su producción. Además de esta inquietud

138

de terceros, se identificó motivación interna y en la Institución por encarar dicho

desafío. El objetivo final de la implementación fue alcanzar la acreditación de

distintas líneas de ensayo, descartándose la alternativa de auto declaración de la

conformidad a la misma.

ISO/IEC 17025 fue la norma elegida ya que permite demostrar que el laboratorio

es técnicamente competente, genera resultados analíticos válidos y por contar

con requisitos de gestión alineados a la norma ISO 9001.

Los objetivos planteados inicialmente fueron:

a. Mejorar la eficacia y eficiencia en los laboratorios.

b. Validar métodos.

c. Determinar la incertidumbre.

d. Gestionar Equipos.

Una vez acreditado el CEF esperaba incrementar el número de clientes y sus

ingresos.

La implementación comenzó en el Laboratorio de Pesticidas, prosiguió en el

Laboratorio de Nematodes para finalmente incluir en el Sistema de Gestión el

Laboratorio de Plagas Cuarentenarias. Esta etapa nunca fue suspendida o

postergada.

Se contrataron los servicios de un grupo consultor externo el cual trabajó junto

con todos los agentes vinculados a las líneas a acreditar. Por otra parte, el CEF

contó con la asistencia de la Gerencia de Procesos y Calidad.

La implementación de la norma ISO/17025 permitió organizar mejor los procesos

de los laboratorios del Centro, pero aumentó el número de tareas al incluir

aquellas vinculadas a la Calidad y a los requisitos de la norma de referencia. Se

evidenció una mejora general en el rendimiento de los laboratorios. Durante esta

etapa, fue necesario incrementar el tiempo dedicado al desarrollo de

procedimientos, a completar registros, asistir a las reuniones de calidad y a las

auditorías del sistema, entre otros. A medida que se avanzaba en la

implementación e iban alcanzándose logros la motivación del personal se

incrementó, al igual que el orgullo de pertenencia y la organización del trabajo.

139

Las rutinas de trabajo fueron modificadas, se incrementó el número de

formularios a completar y documentos a conservar y fue necesario adaptar las

actividades a los nuevos procedimientos. Los documentos de gestión han sido

modificados con mayor frecuencia (versión promedio 3,2 en 2009 ; Tabla N° 13).

Tabla N° 13: Número de documentos y número de versiones promedio

asociadas a requisitos de gestión y técnicos del SGC del CEF el año 2005 y

2010.

Año 2007 2009

Requisitos Gestión Técnicos Gestión Técnicos

Número de documentos 50 126 51 127

Número de versión promedio 2 1,87 3,2 2,8

Fuente: Elaboración propia en base a los Listados Maestros del SGC con fecha

27/05/07 y 4/12/09, 2010.

En la etapa de implementación se observaron resistencias al cambio y conflictos,

como falta de adaptación y actitudes negativas, entre otros. Los mismos fueron

superados tras capacitar, participar en reuniones de calidad e involucrar al

personal en el sistema. En algunos casos fue necesario tomar acciones y

decisiones de forma vertical.

Durante la implementación y el mantenimiento del sistema los agentes

involucrados de todos los niveles de trabajo fueron capacitados tanto en

aspectos técnicos como de gestión. En 2009 se brindaron 679 hs de

capacitación correspondiendo el 60,4% a formación en calidad.

A partir de la implementación la comunicación y la relación con los clientes,

contrapartes y proveedores se ha visto beneficiada siendo esta más organizada.

En cuanto a la comunicación interna se han generado reuniones de trabajo en la

materia pero aún se evidencian muchas oportunidades de mejora en este

aspecto. Se han establecido procedimientos para la gestión de quejas, reclamos

y encuestas de satisfacción de clientes y contrapartes. Por otra parte, el CEF ha

iniciado o estrechado los vínculos con otros laboratorios u organismos a través

de pedidos de asesoramiento o auditorías.

140

7.4.4.1.2 Etapa de Acreditación y Mantenimiento

En agosto de 2005 el CEF presentó la solicitud de acreditación ante el OAA

recibiendo la primera auditoría externa en diciembre de ese mismo año. La

acreditación fue comunicada a clientes y contrapartes por diversos medios entre

ellos revistas de difusión, internet y correo electrónico.

Se evidenció un crecimiento importante en el número de muestras ingresadas

(Figura N° 38). El volumen de trabajo se relaciona de manera directamente

proporcional con las exportaciones del país dado que los principales clientes son

exportadores de productos de la región (vinos, mostos, frutas, pulpas

concentradas). Se ha observado que el número de clientes y el volumen de

trabajo se incrementan considerablemente en las épocas de exportaciones de

los mismos, pero también se ven afectados de manera negativa por la crisis

mundial. En el caso de los años positivos de exportación, una vez acreditado, el

CEF ha observado un incremento en el volumen de trabajo.

Figura N° 38: Número de muestras analizadas en el CEF en el período

comprendido entre 2004 y 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a los registros del CEF, 2010.

En función de los datos analizados, en el período 2005-2009 se generaron

mayor cantidad de desvíos a requisitos técnicos que de gestión (Figura N° 39).

Los mismos se encuentran vinculados a los requisitos 5.4 Métodos de ensayo y

de calibración y validación de los métodos, 5.5 Equipos, 5.10 Informe de

Acreditación

141

los resultados, 5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de

ensayo y de calibración y 4.3 Control de los documentos (Figura N° 40).

Figura N° 39: Porcentaje de desvíos a requisitos de gestión y técnicos

registrados en el SGC del CEF en el período 2005-2009.

Fuente: Elaboración propia en base a los registros del CEF, 2010.

Figura N° 40: Porcentaje de desvíos registrados por requisito en el SGC del

CEF en el período 2005-2009 (n=292).

Fuente: Elaboración propia en base a los registros del CEF, 2010.

En la Figura N° 41 se presentan el número de quejas observadas en el SGC del

CEF, las mismas se encuentran asociadas principalmente al tiempo de entrega

de los informes y a disconformidades en los resultados hallados. La información

de retorno obtenida a partir de encuestas de satisfacción enviadas a los clientes

indican las principales dificultades que observan los clientes son:

142

a. El tiempo de entrega de los informes.

b. La señalización para acceder al CEF y al laboratorio correspondiente.

c. Las dificultades para comunicarse telefónicamente.

d. El horario de atención.

Tanto para las quejas como para las dificultades detectadas a partir información

de retorno el CEF analizó las causas y tomó las medidas/acciones para

resolverlas.

Figura N° 41: Número de quejas del SGC del CEF en el período 2005-2009.

Fuente: Elaboración propia en base a los registros del CEF, 2010.

Entre los beneficios observados se destacan la mayor organización en la gestión

de trabajos, la capacitación del personal, la gestión de los equipos (incluye su

mantenimiento, verificación y/o calibración periódica), la validación de técnicas

analíticas y su control a través del aseguramiento de la calidad y la performance

en los interlaboratorios que ha participado. Se han observado beneficios en la

gestión del laboratorio y en el cumplimiento de los compromisos. El servicio

brindado ha mejorado continuamente, debido a la búsqueda de la excelencia y la

calidad, a través de cada auditoría y de las encuestas de satisfacción del cliente,

entre otros. Continuamente se han observado oportunidades de mejora que

simplifican el SGC.

La acreditación ha permitido mejorar el contrato con los clientes: ha reducido los

conflictos, ha permitido conocer sus expectativas y establecer claramente las

143

pautas de los contratos con los mismos. La implementación de la norma ha

permitido contar con herramientas y evidencias objetivas (como pueden ser la

trazabilidad, la competencia del personal, entre otros) ante los conflictos que

puedan presentarse. Asimismo, ha permitido organizar y formalizar la relación

con los clientes y contrapartes.

En 2010, cinco años luego de haber acreditado las primeras líneas de ensayo el

CEF considera que los objetivos y expectativas iniciales se han cumplido

ampliamente. Con el transcurso del tiempo se han generado nuevos objetivos de

calidad en las revisiones de la dirección, lo cual refleja el compromiso con la

mejora continua y con la mejora de la performance del sistema.

La red relacional del CEF incluye al SENASA, organismo al cual brinda apoyo en

el análisis de residuos de pesticidas para importaciones y exportaciones en las

cadenas vitivinícolas, frutícola y hortícola, y universidades. De acuerdo a lo

mencionado en la entrevista, para los productores es un signo de confiabilidad

de los resultados del laboratorio. Para aquellos que comercializan bajo las

normas GLOBALGAP la acreditación es identificada como un aspecto

fundamental dado que es una exigencia para la comercialización de fruta fresca.

La cadena percibe positivamente al CEF. El impacto de su acreditación es

considerado de alto impacto dadas las actuales exigencias internacionales de los

consumidores de alimentos y de los mercados compradores sobre inocuidad. De

acuerdo a lo expresado en la entrevista, el informe de resultados acreditado

brinda herramientas y beneficios sobre la confianza otorgada al cliente, siendo

una exigencia de determinadas normas de certificación y no es considerado una

herramienta directa para facilitar el comercio.

La Unidad implementaría nuevamente una norma internacional si fuese

necesaria dado que contribuye a la imagen institucional y protege frente a litigios

y conflictos y recomienda su implementación en otros laboratorios dado que la

experiencia ha resultado muy positiva. Otros laboratorios del INTA han solicitado

el asesoramiento de personal del laboratorio tanto para la implementación de la

norma como para participar en el equipo de auditoría.

144

7.5 Análisis comparado de los Casos de Estudio

En la Figura N° 42 se presenta un resumen de los resultados de la investigación

realizada. En concordancia con los beneficios y limitantes mencionados en la

bibliografía y detallados en el Capítulo 6, se observan en los casos de estudio

los siguientes resultados:

a. Incrementa la eficiencia interna y sistematiza las mediciones a través de

la documentación (procedimientos, instructivos, entrenamiento).

b. Preserva información útil a través de los registros tanto para resolver

incidentes como para planificar, establecer objetivos y para programar el

cumplimiento de los contratos. Permite identificar y solucionar desvíos,

se analizan las causas y se toman acciones para resolverlos

(aprendizaje organizacional).

c. Impulsa la capacitación del personal y su compromiso.

d. Promueve la mejora continua.

e. Aumenta la satisfacción del cliente y mejora la percepción externa.

f. Genera confianza y construye credibilidad.

g. Implica un esfuerzo organizacional en tiempo y asignación de recursos

monetarios y humanos.

h. Inicialmente incrementa la burocracia y el volumen de documentación.

A pesar de promoverse internamente la implementación de la norma ISO/IEC

17025 en el INTA, la demanda externa de clientes, contrapartes y entes

reguladores ha tenido mayor impacto en la toma de decisión.

En ambos casos, los objetivos planteados se han cumplido pero en solo uno de

ellos se ha observado un incremento en el volumen de muestras analizado tras

obtener la acreditación. Asimismo estos laboratorios han incrementado el

alcance de la acreditación en el tiempo y han simplificado el SGC a partir de la

detección de oportunidades de mejora. Dados los beneficios observados tras la

implementación, tanto el Laboratorio de Fibras Textiles como el CEF

recomiendan la implementación de la norma ISO/IEC 17025,

Los casos de estudio presentados poseen un rol central en las cadenas

productivas de las cuales participan, siendo referentes y principales proveedores

de servicios de ensayo a terceros. Tanto la oferta de servicios acreditados de

145

análisis de fibras, de residuos de pesticidas, determinación de plagas

cuarentenarias y determinación de nematodos es limitada o nula en el país. Son

eslabones relevantes e importantes en las cadenas asociadas dado que los

informes de resultados que emiten acompañan los productos que se

comercializan. En el caso del primer laboratorio mencionado, los componentes

principales que determinan el precio de venta de la fibra son la finura y el

rendimiento siendo el producto comercializado en el mercado externo

principalmente. En el segundo caso en cambio no se determinan parámetros

que fijan el precio de venta del producto sino parámetros vinculados a la

seguridad alimentaria de la población (residuos de pesticidas), a evitar el

ingreso de plagas ausentes en el país (plagas cuarentenarias) o a factores que

condicionan el rendimiento de los cultivos (nematodos). Es decir, que los

informes de resultados son requeridos tanto para el ingreso de mercadería al

país como para la exportación.

7.6 Conclusiones

Alineados a la propuesta enunciada en el PEl 2005-2015, varios laboratorios del

INTA han iniciado la implementación de la norma ISO/IEC 17025. Los casos de

estudio seleccionados para el análisis de la performance de dos SGC

acreditados: el Laboratorio de Fibras Textiles y el Centro de Estudio de

Fitofarmacia.

La demanda externa de clientes (exportadores), contrapartes (IWTO) y entes

reguladores (SENASA) ha tenido mayor impacto en la toma de decisión de

implementar la norma ISO/IEC 17025 que el compromiso institucional asumido.

146

Figura N° 42: Análisis comparado de los resultados de la encuesta.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

� Resistencia al cambio � Conflictos � Falta de adaptación � Asignación de recursos � Costos � Burocracia � Tiempo

Limitantes

� Dirección + Responsables

Toma de decisión

� Todos los vinculados al Sistema � Asesores Externos � Consulta a otros laboratorios acreditados

Quiénes participaron

� Orgullo de pertenencia | Personal involucrado y motivado � Capacitación � Mejor gestión general � Mejor relación y comunicación con los clientes y contrapartes � Mayor organización � Información: registro y análisis. � Mejor comunicación y la relación con los clientes, contrapartes y proveedores. � Reducción de conflictos � Contratos claros � Conocer las expectativas y las demandas de los clientes} � Imagen institucional

Beneficios

Elección de la norma

� Reconocida internacionalmente � Acreditación: prestigio + confiabilidad � Competencia técnica + Gestión � Validez de los resultados � Demanda externa:

o Clientes: exportadores e importadores o Entes reguladores: SENASA o Pre-requisito para Organismos Internacionales

147

Tal como se cita en la bibliografía, la implementación y acreditación de la norma

ISO/IEC 17025 presenta ventajas y limitantes a nivel organizacional. Entre los

principales beneficios se ha observado en los casos de estudio que:

� Mejora la gestión y la eficiencia interna de los laboratorios,

� Preserva información útil para la toma de decisión tanto para planificación y

gestión del trabajo como para la resolución de desvíos,

� Promueve la mejora continua y la capacitación del personal.

� Incrementa la satisfacción del cliente y mejora la percepción de la

organización.

Los beneficios indicados contrarrestan el esfuerzo organizacional en términos

de recursos (monetarios y de personal) y tiempo que conlleva la implementación

y el mantenimiento de un SGC acreditado. Algunas limitantes observadas

inicialmente como el incremento de la burocracia y el volumen de

documentación se reducen con la madurez del sistema y las oportunidades de

mejora que se generan.

Los objetivos iniciales planteados han sido alcanzados en ambos casos. Tanto el

CEF como el Laboratorio de Fibras Textiles recomiendan la implementación de

la norma ISO/IEC 17025 en función de los beneficios obtenidos. Sólo en el

primer caso se ha observado mayor volumen de muestras ingresadas tras la

acreditación.

Los casos de estudio presentados poseen un rol central en los SAG de los

cuales participan, siendo referentes y proveedores de servicios de ensayo a

terceros. Son eslabones relevantes e importantes dado que los informes de

resultados que emiten acompañan los productos que se comercializan ya sea

para fijar el precio de venta (Laboratorio de Fibras Textiles), para la seguridad

agroalimentaria o para proteger el status fitosanitario (CEF) siendo los informes

de resultados requeridos tanto para el ingreso de mercadería al país como para

la exportación.

148

CAPITULO 8 | DISCUSIÓN

8.1 Introducción

En el presente Capítulo, se exponen los principales hallazgos de la investigación

discutiéndolos a la luz del marco teórico propuesto en el Capítulo 3 y los

objetivos de trabajo establecidos en el Capítulo 1.

8.2 Discusión

El objetivo principal del presente trabajo es evaluar la performance de los SGC

en el INTA a través del método de estudio de caso múltiple. Para cumplir con el

objetivo general, se ejecutaron los tres objetivos específicos planteados. El

primero de ellos era evaluar el impacto de la implementación de SGC en la

organización de las tareas que se realizan en las distintas Unidades. El segundo

objetivo planteado fue evaluar el impacto de dicha implementación en la relación

con los clientes/usuarios. Por último, el tercer objetivo era evaluar la adaptación

de la organización a los SGC implementados identificando sus puntos fuertes y

débiles.

La metodología de investigación utilizada fue la correcta. El sistema económico y

la Infraestructura de la Calidad son fenómenos contemporáneos, complejos,

dinámicos e interrelacionados. Si los casos de estudio seleccionados hubiesen

sido separados del contexto en el cual se encuentran insertos, el análisis y la

discusión del presente trabajo se hubiesen visto limitados y empobrecidos. La

metodología propuesta ha permitido analizar las relaciones dentro y entre las

organizaciones (tanto el ambiente organizacional y las transacciones como el

ambiente tecnológico), las instituciones (ambiente institucional y vías de

enforcement) y el proceso de innovación como respuesta adaptativa al cambio.

Por otra parte, el marco teórico elegido también fue el apropiado. La Nueva

Economía Institucional analiza el comportamiento económico y la realidad desde

un marco teórico multidisciplinario que permite estudiar, analizar y comprender la

realidad y la trama de interacciones que determinan la performance de las

organizaciones y los negocios. A diferencia de la Economía Neoclásica, la NEI

permite abordar el análisis de un mercado real (imperfecto: con un número

149

reducido de agentes, con productos heterogéneos, con información incompleta,

imperfecta y asimétrica, con barreras al ingreso y restricción en la movilidad de

los factores de producción). El núcleo teórico utilizado complementa la Teoría

Neoclásica con el estudio de las instituciones y las organizaciones a través de

los costos de transacción, el path dependency y el criterio de remediabilidad. El

análisis de los costos de transacción, los activos específicos, la innovación, el

comportamiento de los agentes y los problemas asociados a la información

incompleta, imperfecta y asimétrica permiten analizar la realidad desde una

perspectiva más amplia e integradora contribuyendo a mejorar su estudio y

comprensión.

Tal como se planteara en la Situación Inicial, la globalización de los mercados,

la intensidad de la competencia, las exigencias legales y reglamentarias

crecientes han derivado en que la calidad y el enfoque al cliente sean claves

para la competitividad en los negocios como vía de diferenciación en la oferta.

Como consecuencia de la ausencia de un órgano supranacional que establezca

las normas o especificaciones obligatorias a nivel global, las actividades de

normalización vinculadas principalmente a la normalización voluntaria a través

de organismos reconocidos como ISO e IEC, se han expandido tanto en número

como en aplicación. Probablemente, la amplia adopción de este tipo de normas

en las transacciones se deba a que las mismas son el resultado del trabajo

colectivo de actores localizados en múltiples economías y con intereses

diversos. Por lo tanto, las normas voluntarias presentarían un mayor grado de

imparcialidad y reflejarían un balance entre los requisitos de la demanda y la

capacidad de la oferta. De esta forma referenciar una norma voluntaria en los

contratos brindaría mayor grado de transparencia y un menor nivel de

oportunismo en las transacciones que las exigencias establecidas en una norma

de un país o de un grupo reducido de países, minimizando las barreras técnicas,

paraarancelarias y los costos de transacción en el comercio.

Entre las normas publicadas, el presente trabajo analiza la implementación de la

norma ISO/IEC 17025 en dos laboratorios acreditados del INTA: el Laboratorio

de Fibras Textiles (EEA Bariloche) y el Centro de Estudios de Fitofarmacia (EEA

Mendoza). La misma permite asegurar la calidad, demostrar la competencia

técnica e incrementar la seguridad y confiabilidad en los resultados emitidos por

los laboratorios de ensayo y calibración a través de sus requisitos de gestión y

150

técnicos. Es la norma de referencia utilizada por los Organismos de Acreditación

para evaluar la competencia de los laboratorios. Su implementación estandariza

los requisitos y prácticas laboratoriales de manera global permitiendo que los

resultados sean trazables, reproducibles y confiables, facilitando el comercio de

los productos y servicios a través del reconocimiento de los resultados emitidos.

La implementación de un SGC en los laboratorios en base a una norma única es

una actividad relativamente nueva pero de amplia aceptación y promoción vía el

ambiente institucional (resoluciones, normativas) y organizacional. Se evidencia

una demanda creciente por parte de los clientes, consorcios de normalización

(IWTO, GLOBALGAP) y organismos gubernamentales (UE, SENASA).

Asimismo, se ha promovido su implementación y acreditación a través de

organismos internacionales como la OMC y el Codex Alimentarius.

La norma ISO/IEC 17025 pertenece al grupo de las normas voluntarias, es decir

que su adopción no es impuesta sino que cada organización decide su

implementación y cumplimiento. Actualmente, dada la demanda y la adopción de

la norma en las reglamentaciones nacionales puede ser considerada en algunos

casos como cuasiobligatoria. La Dirección del INTA ha promovido y se ha

comprometido a implementar las normas ISO en sus laboratorios. A través de los

casos de estudio seleccionados, se ha podido ratificar que no sólo existe un

compromiso organizacional en torno a la decisión sino también un fuerte impulso

externo a la hora de implementar una norma de estas características. Estos

casos corresponden a laboratorios de ensayos pertenecientes a un organismo

público que brinda servicios a terceros, con fines de investigación y fiscalización.

Ambos laboratorios participan en las cadenas del SAG argentino vinculadas al

comercio internacional.

Como se presenta en la Figura N° 9, las normas voluntarias pueden clasificarse

en distintos grupos. Las publicadas por ISO e IEC pertenecen al grupo formal.

Desde la perspectiva de la NEI, éstas son el producto de las acciones colectivas

de los distintos agentes que comparten una visión, misión, metas e intereses

comunes. En este caso, es establecer “reglas de juego” claras que determinen

los criterios que establecen los requisitos para la performance y posterior

evaluación de productos, procesos y sistemas a intercambiar. La información

generada se encuentra disponible y asequible para todos los agentes a través de

151

los Organismos de Normalización. Por tanto, los problemas y costos asociados a

la información incompleta, asimétrica e imperfecta se reducen. Como

consecuencia, añaden transparencia y confianza minimizando la selección

adversa y condicionando las actitudes oportunistas y asociadas al riesgo moral.

La atestación de las normas ISO/IEC contribuye a generar compromisos creíbles

disminuyendo los costos de transacción e incertidumbre en los mercados

globales brindando una solución a los problemas reales y potenciales en el

comercio. Asimismo, los beneficios observados en el comercio internacional

probablemente dinamicen y promuevan la implementación de la norma ISO/IEC

17025 dado que la evaluación de la conformidad y los informes de resultados

emitidos acompañan los productos a comercializar y permiten su ingreso al

mercado y/o determinan las características que fijan su precio de venta. El

Laboratorio de Fibras Textiles realiza ensayos en las características de las fibras

a exportar que determinan su precio de venta y el CEF en cuanto a la seguridad

agroalimentaria (niveles de residuos) y preservación del estatus sanitario de

alimentos importados y exportados.

Como menciona Blair et. al (2008) en su trabajo, las normas voluntarias ISO

pueden ser consideradas una nueva vía de enforcement dado que permiten

reducir la incertidumbre y favorecen el cumplimiento de los compromisos. En

naciones, como la Argentina, donde el cumplimiento de las leyes es débil y se

observa oportunismo en los negocios se han tornado una herramienta útil para

reducir los aspectos incompletos en los contratos y la incertidumbre en las

transacciones. Como complemento a las normas ISO, las actividades de

evaluación de la conformidad y la acreditación suman confianza y transparencia

en las transacciones dado que estas instancias de evaluación generalmente son

realizadas por agentes imparciales a las partes que negocian, estableciendo a su

vez “reglas de juego” claras (como por ejemplo los criterios de evaluación, los

procedimientos de evaluación, etc.) y mecanismos de enforcement, proveyendo

información a las partes para la toma de decisión. Al igual que en las normas

voluntarias, los distintos Organismos de Acreditación interactúan y determinan

las “reglas de juego” en su área de incumbencia.

La evaluación de la conformidad cuando es realizada por una tercera parte

incrementa el nivel de imparcialidad, objetividad y transparencia en el proceso en

relación a las restantes alternativas disponibles dado que evalúa los requisitos

152

sin tener intereses comerciales en la transacción (Tabla N° 2). Como menciona

COPANT en su trabajo (2006) la atestación por tercera parte sería una

alternativa para diferenciar un producto u organización dentro de la oferta

disponible. Inevitablemente, la evaluación externa implica un costo. Sin embargo,

probablemente los costos de transacción finales sean menores dado que esta

alternativa se ha sostenido en el tiempo. La información que provee esta

evaluación permitiría reducir los costos para las partes. En principio, facilitaría la

selección dentro de la oferta disponible, la demostración del cumplimento de los

requisitos y el acuerdo ya que contribuiría a establecer las salvaguardas y al

cumplimiento de los contratos. Por otra parte, se ha observado una demanda

creciente por evaluar la competencia de estos Organismos de Evaluación de la

Conformidad a través de los Organismos de Acreditación que contribuiría

también en este mismo sentido, brindando múltiples beneficios (confianza,

información, uniformidad de interpretación). Como se presenta en la Figura N° 3

existen nexos entre la acreditación y la evaluación de la conformidad.

Tal como se mencionara para la normalización voluntaria, la evaluación de la

conformidad y la acreditación generan información que se encuentra disponible,

colaboran en disminuir los problemas asociados a la misma, al riesgo moral y al

oportunismo, disminuyendo la incertidumbre en la transacción (Figura N° 4). Los

servicios brindados por los laboratorios y otros OEC se tornan confiables. ILAC,

junto con los OA regionales y nacionales (Figura N° 16) promueven la

armonización de los criterios y prácticas de acreditación de los laboratorios de

ensayo. A través de los Acuerdos de Reconocimiento (MRA/MLA) facilitan el

comercio de la aceptación y reconocimiento de los informes de resultados bajo el

alcance de acreditación emitidos en otros países.

Las actividades de Normalización, Evaluación de la Conformidad y Acreditación

se complementan y retroalimentan. Esta trilogía permite sostener acuerdos

privados brindando una solución institucional a las diferentes estructuras de

gobernancia y los SAG en el ámbito nacional e internacional. En términos de la

NEI y del criterio de remediabilidad, dicha trilogía sería una alternativa

superadora que permitiría concretar compromisos creíbles en los negocios y

reducir los costos de transacción. Como resultado de trabajar bajo las mismas

condiciones, los agentes pueden confiar en el cumplimiento de los requisitos

demandados y propios a partir de la información generada, las reglas

153

establecidas y los mecanismos de enforcement instaurados. Son las fallas o

problemas en los mercados los precursores de los cambios generando

demandas a las instituciones para buscar soluciones, más allá del path

dependency. El trabajo, el compromiso y la confianza de los distintos actores ha

permitido que la estructura institucional y organizacional se instauraran y

permanecieran vigentes. El ambiente institucional correcto ha permitido la

construcción y representatividad de la Infraestructura de la Calidad a nivel

nacional e internacional como facilitadora de las transacciones.

Por otra parte, esta trilogía es el resultado de la innovación en los tres

ambientes propuestos por Williamson generando economías de escala en

cada uno de ellos. A través de la innovación han creado ventajas y transformado

la realidad solucionando problemas en los mercados. La adopción de las normas

voluntarias, la evaluación en función de ellas y la acreditación generan una base

de trabajo y acuerdo a nivel internacional, regional y nacional que brinda solución

a los problemas de mercado que se generarían si distintos mercados adoptaran

y exigieran distintos requisitos y formas de evaluación en los productos,

procesos o sistemas a intercambiar.

Como resultado de la innovación a nivel institucional, la trilogía establece las

reglas de juego. La normalización voluntaria crea sus propias reglas para

garantizar sus actividades en función de la misión y objetivos propuestos y las

adoptadas por los OECs y OAs para sus operaciones. Los OAs analizan,

acuerdan y suman a las normas adoptadas los criterios que consideran

pertinentes para evaluar sus propias actividades y las de los OECs.

A lo largo del presente trabajo de investigación, se han presentado las

interacciones entre los distintos actores asociados a la normalización,

evaluación de la conformidad y acreditación a nivel nacional e internacional. Se

ha podido evidenciar que existe innovación a nivel organizacional, construcción

de conocimiento colectivo y capital social, generándose un entramado de

relaciones y confianza sobre las reglas de juego y mecanismos de enforcement.

Asimismo, se han presentado ejemplos que muestran que existe innovación en

el ambiente organizacional interno. La adopción de las normas ISO/IEC ha

permitido innovar a nivel tecnológico a través de la búsqueda de la mejora en el

seno de los SGC y la implementación de las normas.

154

A continuación se discuten los hallazgos encontrados en torno a cada uno de los

objetivos propuestos.

8.2.1 Objetivo específico 1: Evaluar el impacto de la implementación

de SGC en la organización de las tareas realizadas dentro de las

Unidades

En concordancia con los beneficios indicados en la bibliografía, los laboratorios

tomados como caso de estudio han identificado mejoras en la performance tras

la implementación del SGC conforme la norma ISO/IEC 17025. Entre los

beneficios ratificados caben mencionarse las mejoras en la eficiencia interna, la

optimización de los recursos, la mejora continua del sistema, la preservación de

la información útil a través de la documentación (que incluye los registros) para

la toma de decisión y para la trazabilidad de los ensayos, el involucramiento del

personal y la búsqueda de la satisfacción del cliente. Los SGC conforme a esta

norma promueven el aprendizaje organizacional a través de la capacitación y

entrenamiento del personal, las acciones correctivas, preventivas y

oportunidades de mejora adoptadas.

Las primeras etapas de la implementación y mantenimiento del SGC implican un

esfuerzo organizacional en cuanto a la asignación de recursos monetarios y

humanos, la burocracia, el volumen de documentación y el número de tareas a

realizar se incrementan. Con el tiempo y la detección de oportunidades de

mejora los sistemas se simplifican optimizándose los beneficios de la

implementación.

La implementación de la norma de referencia ha permitido innovar en el

ambiente tecnológico a través del re diseño o desarrollo de procesos internos y

la re asignación de recursos, generando economías de tercer orden. Por otra

parte, conocer la demanda de los clientes, usuarios y contrapartes y analizar la

factibilidad de cumplir con sus requisitos puede permitir detectar nuevas

necesidades e innovar.

155

8.2.2 Objetivo Específico 2: Evaluar el impacto de la implementación

de SGC en la relación con los clientes/usuarios

El impacto de la implementación de los SGC en los Laboratorios INTA bajo

análisis en relación a los clientes/usuarios puede ser analizado desde dos

perspectivas. Una de ellas es a través del análisis de la información del propio

SGC, a partir de las encuestas y de la información recopilada del análisis de la

documentación (por ejemplo: encuestas de satisfacción y quejas). La otra vía de

análisis es infiriendo a partir del contexto (características del mercado, número

de actores, entre otros) en el cual se encuentran inmersos.

A partir del análisis de la información de los SGC se observa que la relación de

los laboratorios con sus clientes y contrapartes se ha beneficiado en los

aspectos cualitativos y no necesariamente en los cuantitativos (número de

clientes) como se indica usualmente en la bibliografía. Por un lado, esto puede

encontrarse asociado al tipo de producto comercializado: de oferta estacional y

precio fluctuante fijado en el mercado internacional. Como consecuencia, las

ventas y el número de muestras a analizar se ven afectados. Por otro lado, los

laboratorios estudiados pertenecen a una Institución reconocida y

prestigiosa siendo referentes en sus respectivos rubros, por lo cual el

impacto de la acreditación puede no verse reflejado como en otras

organizaciones.

Uno de los ejes centrales de la norma ISO/IEC 17025 es promover el

cumplimiento de los contratos con los clientes del laboratorio e incrementar su

satisfacción. El requisito 4.4 Revisión de los pedidos ofertas y contratos

establece que el laboratorio debe acordar con el cliente los términos del mismo,

establecer cuáles son los requisitos y analizar si tiene la capacidad y los

recursos para poder dar cumplimiento a los mismos. Asimismo, instaura que en

caso de necesitar desviarse de lo acordado debe informarse al cliente mientras

que el requisito 4.7 Servicios al cliente indica que el laboratorio debe cooperar

con los clientes sobre sus pedidos y debe obtener información de retorno para

mejorar el SGC. Por último, el requisito 4.8 Quejas establece que aquellas

quejas recibidas deben ser analizadas y resueltas. De acuerdo a la investigación

realizada, la implementación de esta norma ha permitido organizar las tareas y la

comunicación beneficiando la relación con los clientes permitiendo la

156

innovación a nivel organizacional (cambios en la gestión, en las relaciones) y

tecnológico (reducir costos, rediseñar procesos, aumentar productividad,

mejorar continuamente). En el marco de estos requisitos, los SGC estudiados

han mencionado que los contratos con los clientes se cumplen, las quejas se

analizan y resuelven y la búsqueda de la mejora continua y la satisfacción de los

clientes son primordiales. De esta forma la implementación y acreditación

conforme a la norma de referencia reduciría los costos de transacción micro

asociados al costo de la información, negociación, contratación y salvaguardas.

Como se ha mencionado previamente, la acreditación de la competencia técnica

de los laboratorios presenta ventajas en el comercio nacional e internacional

dado que favorece y brinda transparencia a las transacciones. Un informe de

resultados incluido en el alcance es un aval para las partes que negocian, brinda

confiabilidad en los resultados y reduce en consecuencia el poder de mercado

en la negociación dado que brinda información transparente y confiable. De

esta manera el laboratorio contribuye a disminuir el oportunismo en la cadena

y los costos de transacción.

Dada la condición de acreditado los agentes pueden identificar y seleccionar

laboratorios competentes que realizan los ensayos que necesitan. No solo han

demostrado que son competentes técnicamente sino que además brindan

información confiable que es transmitida correctamente. Por tanto, generan

confianza sobre los resultados siendo estos correctos, trazables y reproducibles.

Al disponerse el listado de laboratorios acreditados y sus alcances respectivos,

los costos de seleccionar un laboratorio se reducen y por ende los costos de

transacción.

La oferta de servicios acreditados de los productos analizados es limitada o nula

en el país siendo en su mayoría laboratorios públicos. Por tanto, el Laboratorio

de Fibras Textiles y el CEF son eslabones conexos relevantes en los SAG. En el

caso del Laboratorio de Fibras Textiles a través de los parámetros de fibra y de

rendimiento industrial que evalúa y en el CEF en los niveles de residuos de

pesticidas en alimentos y, en la presencia de plagas ausentes en el país

preservando la salud pública y el estado fitosanitario, respectivamente. En cierta

medida contribuyen a reducir los costos de negociar los contratos y sus

salvaguardas.

157

En el caso de la comercialización de fibras, dadas las características del

mercado presentadas en el Capítulo 7, la industria cuenta con laboratorios

propios que analizan el producto para fijar el precio de compra, recurriendo

probablemente a otros laboratorios, entre ellos los acreditados, para comparar

sus resultados. Dado que comercializan la producción entre las subsidiarias

nacionales e internacionales y los resultados son analizados para la toma de

decisión en el seno de la propia empresa multinacional la acreditación de sus

propios laboratorios no es una cuestión central. En cambio, para los

productores el informe de resultados emitido por un laboratorio acreditado

brinda información sobre los lotes comercializados siendo una herramienta para

la negociación, reduciendo el oportunismo que se presenta en las

transacciones dados los supuestos del comportamiento y que los contratos

son inevitablemente incompletos. Por otra parte, cuando se presentan

controversias judiciales los laboratorios acreditados participan en los arbitrajes

brindando información que permite dirimir la disputa.

A diferencia de lo que ocurre con las fibras, los ítems de ensayo del CEF son

analizados con la finalidad de preservar la salud pública y el estado sanitario del

país. En ambos casos, los parámetros son establecidos, según sea el mercado

destino, por las normativas nacionales e internacionales y/o por los compradores

como en el caso de las certificaciones GLOBALGAP. Es decir, que no participan

en la determinación del precio de venta pero sí que dicha venta pueda o no

concretarse.

En el seno de las cadenas, el informe de resultados brinda información que

permite establecer si los productos son aptos o cumplen con los parámetros

fijados en la legislación y los contratos. Además de contar con líneas de ensayo

acreditadas, el CEF es uno de los laboratorios autorizados para el análisis de

muestras oficiales en el marco de la Red Nacional de Diagnóstico en el Área

Vegetal del SENASA. De esta manera, los informes que emite respaldan las

certificaciones destinadas a los planes nacionales de lucha sanitaria y para la

comercialización de productos fiscalizados por el citado Servicio Nacional en el

mercado interno, de importación y exportación. Tanto para la oferta como para la

demanda brindan información para la toma de decisión e incrementa la

confianza en las mercaderías intercambiadas dado que la evaluación de la

conformidad ha sido realizada por una parte independiente. Para los

158

exportadores e importadores, brinda seguridad sobre los ensayos realizados. Si

la mercadería cumple con los requisitos puede ser comercializada evitando el

rechazo de los envíos, dado que reduce los riesgos de adquirir aquellos que no

cumplen con las necesidades o requisitos establecidos en el contrato,

contribuyendo a reducir los costos de transacción. Por otra parte, en el marco

de los MRA los informes de ensayo incluidos en el alcance de acreditación

permiten reducir los costos de transacción al minimizar la necesidad de duplicar

los ensayos en origen y destino, dado que promueven la aceptación de los

resultados emitidos en otros países.

Finalmente, la implementación de la norma promueve nuevas relaciones con

otras organizaciones. Tal como sucede con el Laboratorio de Fibras y la

conformación de RELATEX, estos nuevos nexos tienen como base una visión,

misión y objetivos comunes que permiten la construcción de capital social y

conocimiento colectivo.

8.2.3 Objetivo Específico 3: Evaluar la adaptación de la

organización a los SGC implementados. Identificación de

puntos fuertes y débiles

En la Tabla N° 14 se presentan las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas identificadas en la investigación. La implementación de SGC genera

activos específicos, principalmente humanos, que contribuyen a reducir la

incertidumbre y como consecuencia los costos de transacción.

Entre los específicos identificados se destacan la experiencia y los

conocimientos técnicos del personal, la competencia técnica evaluada, y el

prestigio de los laboratorios y el INTA en los SAG. Otro de los activos específicos

identificados es el reconocimiento externo en torno a los laboratorios

acreditados.

159

Tabla N° 14: Análisis FODA de los SGC implementados en el INTA.

Fortalezas Debilidades

� Promoción de la implementación de las normas ISO a nivel Directivo.

� Conocimiento y experiencia en la implementación, aprendizaje organizacional.

� Experiencia y conocimientos técnicos.

� Prestigio y reconocimiento de la institución y de sus laboratorios

� Competencia técnica evaluada.

� Personal involucrado.

� Trazabilidad de los resultados.

� Mejora en la gestión.

� Conocimiento de la confiabilidad de los resultados.

� Reducción de los costos de la no calidad.

� Funciones y responsabilidades asignadas.

� Planificación y programación de actividades.

� Revisión de los contratos con el cliente.

� Necesidad de asignación de recursos monetarios, humanos, etc., los cuales son limitados.

� Burocracia.

� Resistencia al cambio.

� Incrementa el número de tareas.

� Volumen de documentación.

� Bajo número de laboratorios acreditados en INTA.

Oportunidades Amenazas

� Creciente tendencia a la adopción de las normas ISO.

� Demanda creciente de clientes, contraprartes y entes reguladores.

� Reconocimiento externo.

� Bajo número de laboratorios acreditados en el mercado.

� Facilita la implementación de Sistemas Integrados. Interacción con otras organizaciones.

� Extensión y capacitación a otras organizaciones.

� Costo de la acreditación.

� Reducción presupuestaria.

� Falta de reconocimiento en el mercado.

� Falta de promoción de la calidad como componente estratégico en el sector público y en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación en particular.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

160

La reducción de los costos tras la implementación de SGC, como se menciona

en el Capítulo 6, es citada ampliamente en la bibliografía. Por un lado, se

reducen los costos directos asociados a la no calidad (por ejemplo: ineficiencias,

re trabajos) mientras que se incrementan los asociados a la implementación y

mantenimiento del sistema (mayor número de tareas, tiempo y recursos

asignados, volumen de documentación). La modificación en el balance de costos

directos en la organización contribuye a reducir los costos de transacción, dado

que es uno de sus componentes.

Como plantea Porter (1982) en su trabajo, la mejora de la gestión es resultado

del efecto aprendizaje. La experiencia acumulada en las tareas que se realizan

permite reducir los costos directos dado que se eficientizan los procesos, los

métodos, y las tareas. Asimismo, se desarrolla capital social (humano y

organizacional) e información.

Por último, el bajo número de laboratorios acreditados disponibles en el mercado

es la principal ventaja identificada, la acreditación diferencia a los laboratorios

dentro de la oferta disponible en función de su competencia técnica.

8.2.4 Objetivo General: Evaluar la performance de los Sistemas de

Gestión de Calidad (SGC) en el INTA a través del método estudio

de caso múltiple

En función de la discusión de los objetivos específicos planteados, se puede

concluir que la implementación y acreditación de la Norma ISO/IEC 17025 ha

mejorado la performance de los laboratorios tomados como caso de estudio,

dadas la mejoras evidenciadas en la gestión de los mismos, las fortalezas

identificadas y el aporte a las cadenas agropecuarias asociadas.

161

CAPITULO 9 | CONCLUSIONES

9.1 Síntesis de la investigación

En respuesta a la tendencia observada a nivel global en torno a la calidad, el

INTA ha planteado la implementación de las normas ISO como modelo de

gestión para sus Unidades y Laboratorios. La norma ISO/IEC 17025 es

reconocida a nivel internacional como la norma de referencia que garantiza la

competencia técnica de los laboratorios de ensayo y calibración. Los laboratorios

de ensayo ejercen un rol relevante en el comercio dado que los informes de

resultado acompañan a las mercaderías y servicios ofrecidos brindando

información sobre sus características. Son la forma de evaluación de la

conformidad de tercera parte más difundida dado que son la base para otras

formas de evaluación como es la certificación de productos. Distintos agentes

económicos promueven y/o demandan su acreditación (SENASA, UE, OMC,

IWTO, GLOBALGAP, clientes, entre otros).

A pesar del compromiso institucional y de los beneficios tras su implementación,

sólo un número reducido de laboratorios del INTA ha acreditado alguna de sus

líneas de ensayo. Como consecuencia, el presente trabajo tuvo como objetivo

central evaluar la performance de dos casos exitosos como son el Laboratorio de

Fibras Textiles y el Centro de Estudios de Fitofarmacia a través del método de

estudio de caso múltiple. Para alcanzar este objetivo se establecieron como

objetivos parciales evaluar el impacto de los requisitos de la norma en las tareas

del laboratorio, en la relación con los clientes/usuarios e identificar los puntos

fuertes y débiles del proceso. Los laboratorios seleccionados analizan ítems de

ensayo pertenecientes a cadenas agropecuarias diferentes cuyos informes de

ensayo proveen información confiable, trazable y reproducible sobre los

productos a intercambiar. El Laboratorio de Fibras Textiles y el CEF proveen

servicios a terceros, siendo en ambos casos la oferta nacional reducida por lo

cual serían eslabones importantes para las cadenas productivas y sus

intercambios.

La metodología de investigación y el marco teórico seleccionados, el estudio de

caso perteneciente a la epistemología fenomenológica y la Nueva Economía

Institucional respectivamente, fueron apropiados dadas las variables de los

162

sistemas bajo análisis. En el primer caso debido a que permitió estudiar y

comprender los SGC que son producto de fenómenos sociales y económicos

contemporáneos, dinámicos, interdependientes y complejos. Esto posibilitó

analizar y comprender el proceso de implementación y acreditación en su

contexto, analizando no solo la performance de los SGC del INTA sino también

su relación con el contexto (ambiente y relaciones). En el segundo caso, la

Nueva Economía Institucional permitió abordar la investigación a través de un

núcleo teórico multidisciplinario en el cual las innovaciones a nivel institucional,

organizacional y tecnológico y la construcción de capital social han sido claves

para analizar la reducción de la incertidumbre y facilitar la concreción de

contratos creíbles con menores costos de transacción.

En los casos de estudio, la acreditación en conformidad con la norma ISO/IEC

17025 ha mejorado su performance, ratificándose los beneficios citados en la

bibliografía como pueden ser la eficiencia interna, el mejor uso de los recursos

disponibles, las mejoras en los procesos, en la capacitación del personal y en la

preservación de información, incrementando como consecuencia la satisfacción

de los clientes y contrapartes. La acreditación no ha incrementado el número de

clientes a los cuales se les brindan los servicios de ensayo. Probablemente, el

impacto sea menor al observado en otros laboratorios acreditados dado que el

INTA es una institución de referencia y prestigiosa en el sector. También se han

observado las limitaciones planteadas como son la mayor necesidad de

recursos, el mayor número de tareas, el volumen de documentación y la

burocracia. Con la madurez de los SGC estas limitantes se reducen.

La implementación de SGC genera activos específicos, principalmente humanos

como ser el desarrollo del capital social, la competencia técnica, el prestigio, y el

reconocimiento, que contribuyen a reducir la incertidumbre y como consecuencia

los costos de transacción. Asimismo, la implementación de SGC reduciría los

costos directos por efecto aprendizaje, componente de los costos de transacción.

Ambos laboratorios recomiendan la implementación de la norma de referencia,

indicándose en uno de los casos que la acreditación debiera procurarse cuando

es una demanda efectiva. A pesar de tratarse de una norma voluntaria y del

compromiso institucional expresado en el PEI 2005-2015, la implementación y

acreditación de los casos de estudio sería en respuesta a una demanda de los

163

clientes, de las contrapartes (IWTO y GLOBALGAP) y de los entes reguladores

(SENASA). El reducido número de laboratorios acreditados disponibles en el

mercado es la principal ventaja identificada, la acreditación diferencia a los

laboratorios dentro de la oferta disponible en función de su competencia técnica.

A lo largo de esta investigación se han presentado los distintos componentes

que conforman la denominada Infraestructura de la Calidad, centrando el análisis

en tres de sus eslabones: la normalización, la evaluación de la conformidad y la

acreditación. Estos eslabones se complementan y permiten incrementar la

confianza entre las partes, brindar seguridad, transparencia e información a las

transacciones. Establecen las reglas y mecanismos de enforcement que

contribuyen al cumplimiento de los contratos y a la reducción de los costos de

transacción.

En el presente trabajo se ha analizado las “reglas de juego” que incluyen las

normas ISO, los criterios de acreditación y la legislación, entre otras, las cuales

interactúan para dar estructura a las actividades económicas condicionando el

comportamiento de las organizaciones y los agentes. El desarrollo de la

Infraestructura de la Calidad a nivel país e internacional ha colaborado en la

concreción de los negocios reduciendo las asimetrías en la información y la

incertidumbre. Probablemente, la Infraestructura de la Calidad es el resultado de

un nuevo diseño económico que permite ganancias netas en el mercado global

(criterio de remediabilidad). Como consecuencia de las acciones colectivas y

de la co-innovación nuevas reglas de juego se han generado y adoptado en el

comercio, la innovación en el ambiente institucional ha permitido probablemente

generar economías de primer orden reduciendo los costos de transacción

macro (Figura N° 43).

Asimismo, se ha analizado a los “jugadores”, esto es las organizaciones entre

las que cabe mencionar los Organismos de Normalización y los Organismos de

Acreditación, que interactúan para conformar las reglas de juego las cuales

brindan soluciones a problemas recurrentes o adoptan las reglas de juego como

respuesta adaptativa a los cambios. La co-innovación en torno a la

normalización, acreditación y evaluación de la conformidad deriva en cambios

sistémicos en el comercio. La confianza, la cultura común, los valores

compartidos permiten sostener la Infraestructura de la Calidad. Las relaciones

164

entre los jugadores y el rediseño de las mismas generan economías de

segundo orden reduciendo los costos de transacción micro (Figura N° 43)

Como se menciona en el Capítulo 4 la normalización, la evaluación de la

conformidad de tercera parte y la acreditación proporcionan una solución

institucional a las estructuras de gobernancia híbridas, redes y cadenas globales

dado que permiten negociar y concretar los acuerdos comerciales con

especificaciones a las normas y al tipo de evaluación requerida reduciendo entre

otros costos los de negociar, redactar contratos y solucionar conflictos. Además,

esta cadena de actores genera información que es utilizada por los agentes para

tomar decisiones, otorgando confianza, seguridad, transparencia y fiabilidad. Los

ensayos realizados en un laboratorio independiente y la acreditación de los

mismos implican costos adicionales para los agentes los cuales debieran ser

menores a los generados en la identificación y selección de la oferta, en

autodemostrar el cumplimiento, en establecer las salvaguardas y hacer cumplir

los contratos.

La co-innovación ha propiciado además de los cambios a nivel institucional

(reglas de juego y mecanismos de enforcement) y organizacional (en la gestión e

interrelación de las organizaciones) cambios en el ambiente tecnológico, en el

“saber hacer” y en el “saber qué hacer”, generando economías de tercer orden

a través de la asignación de los recursos y optimización de los procesos (Figura

N° 43).

En función de lo expuesto, los objetivos planteados para esta investigación

fueron alcanzados. La implementación de la norma ISO/IEC 17025 y la

acreditación conforme a la misma ha mejorado la performance de los

laboratorios analizados.

165

Figura N° 43: Análisis de los casos de estudio a través de la NEI.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Regula el comportamiento individual y organizacional

Ambiente Institucional Economías de Primer Orden

Reglas de juego Normas ISO Criterios OAA / ILAC Normas IWTO Legislación SENASA Otros

Costos de Transacción Macro Costo del Sistema Económico

Ambiente Organizacional Economías de Segundo Orden

Práctica del juego

Ambiente Tecnológico Economías de Tercer Orden

Saber hacer / Saber qué hacer Activos Específicos

Costos de Transformación Asignación de recursos, optimización

Costos de Transacción Micro Información, negociación, contratación,

salvaguardas

Marco de intercambio confiable y eficiente

Estructura a las transacciones mcrciales

Mecanismos de enforcement

Resuelve conflictos

Información

Oferta Demanda

Laboratorio

Contratos

Organismos de Normalización

Organismos de Acreditación

Organizaciones y otros

Estado y Entes Reguladores

166

9.2 Limitaciones de la investigación

Las principales limitaciones de la investigación estuvieron relacionadas con:

� La falta de trabajos que analicen la perfomance de los SGC de manera

global para así permitir complementar y contrastar los resultados

observados.

� La información a la que se accedió: grado de detalle, tipo y nivel de análisis.

� Las estadísticas no se encuentran disponibles, se encuentran

desactualizadas y/o el grado de detalle es limitado para permitir un análisis

profundo del contexto.

� La información de los SGC en el INTA se encuentra disponible pero el

sistema de registros es propio de cada laboratorio por lo cual el cruce de

información se limita cuando la información se presenta y analiza

comparativamente. Dado esto fue necesario sacrificar cierta profundidad en

el análisis en pos de un alcance más amplio y comparativo.

9.3 Futura agenda de investigación

En función de los hallazgos de esta investigación, nuevos interrogantes pueden

ser planteados como futuras líneas de investigación, entre ellos:

� Ampliar el número de unidades de estudio, para extender la validez de las

conclusiones aquí propuestas.

� Realizar un análisis análogo y comparativo de la performance de los SGC

implementados en otros organismos de investigación, desarrollo e innovación

vinculados al SAG en el país y en el exterior.

� Analizar en profundidad el impacto de la acreditación de los laboratorios en el

comercio y en las cadenas agroalimentarias argentinas.

167

BIBLIOGRAFÍA

ANTONELLI, C. 1999. Localized Technological Change and the evolution of

Standards as Economic Institutions. Oxford: Oxford University Press.

En: Heras-Saizarbitoria, 2010.

ARIKAN, P., ACAR, R., AYCIK, G., CETINER, M., DEMIREL, H., EFE, N.,

GOLGE, T., TULUMEN, S., YUCEL, H., ZARARSIZ, A., AGUS, Y. 2004.

Establishing of a quality system for nuclear analytical laboratories.

Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry. En: Olivares et al.,

2005.

ARROW, K. 1963. Uncertainty and the welfare economics of medical care.

American Economic Review 53 (5): 941-73.

.1968. The economics of moral hazard: Further comment.

American Economic Review 58: 537-539.

ARRUÑADA, B. 1998. Teoría Contractual de la Empresa. Marcial Pons.

Madrid. En: Sáez, 2009.

BALDI, B. 2001. Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en

laboratorios universitarios. En: Torrez Tuizaga, c. 2005.

BILKEY, W. AND NES E. 1982. Country of Origin Effects on Products

Evaluations. Journal of International. Business Studies, 13, 89-99.

En:Castagnino, 2006.

BLAIR, M.; WILLIAMS, C. and LIN, L. 2008. The roles of standardization,

certification, and assurance services in global commerce. Disponible

en http://www.ssm.com/abstract=1120503 Último acceso: 10/08/08.

BONOMA, T. 1985. Case research in marketing: opportunities, problem and

process. Journal of Marketing Research, Vol. 22.. No. 2. pp. 199-208

BURNETT, L., CHESHER, D., GROOT-OBBIK, D., HEGEDUS, G., MACKAY,

M., PROOS, A., ROCHESTER, C., SHAW, W., WEBBER, A. 2002. ISO

compliant laboratory quality systems and inciden monitoring

168

improve the implementation of laboratory information systems.

Accreditation Quality Assurance. 7:237-241. En: Olivares et al., 2005.

BRUNSSON, N. and JACOBSSON, B. 2000. The Contemporary Expansion of

Standardization. En: Heras-Saizarbitoria, 2010.

BRYDEN, A. 2008. International standards and conformity assessment to

support trade and sustainable development. Material presentado en

“ISO Regional Workshopon Conformity Assessment” qen Kiev (Ucrania)

en el mes de junio. Disponible en:

http://www.iso.org/iso/search.htm?qt=Bryden+Kiev&searchSubmit=Searc

h&sort=rel&type=simple&published=on . Último acceso: 27/06/10.

2004 . Role of international standardization in world trade.

Material presentado en la Conferencia International "Provision of

competitiveness of Ukrainian products on the way to the WTO and the

EU" en Kiev (Ucrania) en el mes de junio. Disponible en:

http://www.iso.org/iso/search.htm?qt=kiev&searchSubmit=Search&sort=r

el&type=simple&published=on Último acceso: 27/06/10.

BUSCH, L. 2000. The moral economy of grades and standards. Journal of

Rural Studies 16, 273-283.

CAC/GL 27-1997. Directrices para evaluar la competencia de los

laboratorios de ensayo que participan en el control de las

importaciones y exportaciones de alimentos. Codex Alimentarius.

Disponible en:

http://www.codexalimentarius.net/download/standards/355/CXG_027s.pdf

CAC/GL 40-1993, Rev.1-2003. Directrices sobre buenas prácticas en el

análisis de residuos de plaguicidas. Codex Alimentarius. Disponible

en:

http://www.codexalimentarius.net/download/standards/378/cxg_040s.pdf

CAC/RCP 54-2004. Código de prácticas sobre buena alimentación animal.

Codex Alimentarius. Disponible en:

169

http://www.codexalimentarius.net/download/standards/10129/CXG_054s.

pdf

CARR, S- ; MAK, Y. and NEEDHAM, J. 1996. Differences in Strategy, Quality

Management Practices and Performance Reporting Systems

Between ISO Accredited and Non-ISO Accredited Companies.

Disponible en http://ssrn.com/abstract=36928. Último acceso: 07/06/09.

CASTAGNINO, T. 2006. Estándares internacionales de calidad y desempeño

exportador en la Argentina. Evidencia a nivel firma. Revista del CEI –

Comercio Exterior e Integración N° 7. Páginas 93 a 106. Disponible en:

http://www.cei.gov.ar/revista/07/revista.pdf Último acces: 08/01/11.

CATLAB. 2010. Recorrido hacia una gestión de excelencia. N° 103. Páginas

32 a 34.

CLOUGHERTY, J. A. and GRAJEK, M. 2006. The Impact of ISO 9000 Diffusion

on Trade and FDI: A New Institutional Analysis. WZB-Markets and

Politics Working Paper No. SP II 2006-22. Disponible en

http://ssrn.com/abstract=957233. Último acceso: 10/08/08.

COASE, R. 1988. The nature of the firm: origin, meaning, and influence.

Journal of Law, Economics, and Organization. 4 (1):3-59.

1960. The Problem of Social Cost. Journal of Law and Economics.

Vol. 3, pp. 1-44. Citado por Kherrallah, M. and Kirsten, J. 2001.

COLAMARINO, I 2010. Bananas. Informe Sectorial N° 3. Junio / Julio.

Disponible en:

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/frutas/Informes/resto/Informe_Ban

ana_2010_07Jul.pdf Último acceso: 15/11/10.

CONFORTE, D. 1999 Experiencias en la organizacion en las cadenas

agroindustriales. Foro el Sistema Agricolo-Ganadero en el siglo XXI.

IPA LATU Montevideo Uruguay. Julio. En: Ordoñez, 1999.

COPANT, 2006. Aspectos relacionados con la evaluación de la

Conformidad. Disponible en:

170

http://cpt.ungravity.com/Documentos%20del%20site/Eva-

ConfAspectosRelacionados.pdf Último acceso: Último acceso: 25/10/09.

DECRETO N° 73/2003. Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación.

Organismo de Acreditacion. Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.) Boletín

Oficial N° 30.067, página 2. Disponible en:

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/80000-

84999/81322/norma.htm

DECRETO N° 1474/94. Sistema Nacional de Normas, Caldad y Certificación.

Su creación. Organización. Consejo Nacional. Funciones.

Integración. Organismo de Normalización. Organismo de

Acreditación. Boletín Oficial N° 27.969. Disponible en:

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/10000-

14999/13047/norma.htm

DE OLIVEIRA COUTINHO, M.A. 2004. Implementação dos requisitos da

norma ABT ISSO/IEC 17025 à laboratórios: uma proposta de ações

para reduzir a incidência de não conformidades nos processos de

concessão e manutenção da acreditação pela CGRE/INMETRO.

Disertación presentada en el curso de Maestría en Sistemas de Gestión

de la Universidad Federal Fluminense como requisito parcial APRA la

obtener el grado de Master en Sistemas de Gestión – Área: Sistema de

Gestión para la Calidad Total. 122 pags. Disponible en:

http://www.latec.uff.br/cursos/strictosensu/sistemasDeGestao/mariaangel

ica.pdf Último acceso: 16/05/10.

DE OLIVEIRA LOURO, L.; RODRIGUES VAL DE SOUSA, C. ; SOARES

BORGES, L. and RODRIGUES DE FARIAS FILHO, J. 2002. Gestão de

processos relativos ao produto: gestão da qualidade integrada em

laboratórios de ensaios – ISSO 17025 e BPL. ENEGEP. XXII

Encontro Nacional de Engenharia de Produção. 23 a 25 de outubro.

Curitiba (Pernambuco, Brasil).

DERRÉGIBUS, M. 2005. Comenzar a implementar la acreditación. Tercer

Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en

Laboratorios.

171

DE VRIES, H. 2007. Fundamentals of Standards and Standardisation. En:

Hesser, Feilzer, de Vries et. al., 2007. Standardisation in companies

and markets. Helmut Schmidt University Germany. Erasmus University

of Rotterdam Netherlands. 2° Edición. Páginas 1 a 43.

DE VRIES, H; FEILZER, A.; GUNDLACH, H. and SIMONS, J. 2007. Conformity

Assessment. En: Hesser, Feilzer, de Vries et. al., 2007. Standardisation

in companies and markets. Helmut Schmidt University Germany.

Erasmus University of Rotterdam Netherlands. 2° Edición. Páginas 615 a

648.

DONALDSON, J., ETTARP, L. And LEFERINK, J. 1998. Accreditation. En:

Hesser, Feilzer, de Vries et. al., 2007. Standardisation in companies

and markets. Helmut Schmidt University Germany. Erasmus University

of Rotterdam Netherlands. 2° Edición.

DYER J SINGH H. The relational view: Cooperative strategy and sources of

interorganizational competitive advantage. Academy of Management

Review. Vol 23 N 4 660-679. 1996. Citado por Ordoñez, 1999.

EISENHARDT, K. 1989. Building theories from case study research.

Academy of Management Review, v. 14, n. 4, p. 532-550. En: Fava

Neves et al., 2008.

ELVIRA, M. 2009. El mercado y comercio regional de las lanas merino.

Disponible en:

http://www.inta.gov.ar/info/cadena/ovina/mercadoycomercio_lanasmerino

.pdf -Último acceso: 28/06/10.

ERKEKDJIAN, M. 2003. Estrategias de negocios: la importancia de la

certificación de calidad. Informe mensual de la Fundación ExportAr. 11

páginas. Copia electrónica disponible en http://www.exportar.org.ar

FAO. 2006. Antecedentes: Tendencias del comercio mundial de productos

agrícolas y alimentos. 29ª Conferencia Regional de la FAO para

América Latina y el Caribe. Inocuidad de los alimentos y sanidad animal

y vegetal: tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe.

172

FAVA NEVES, M. CONEJERO, M. AND THOMÉ E CASTRO, L. 2008. Uma

Proposta para Construção de Métodos de Planejamento e Gestão

(Seqüência de Passos) nos Agronegócios. XXXII Encontro da

ANPAD. Rio de Janeiro. 06 al 10 de setiembre. 16 páginas.

FEDERACIÓN LANERA ARGENTINA. 2009. Estadísticas laneras. Zafra

2008/2009 completa. 8 pags. Jueves 6 de Agosto. Disponible en:

http://www.flasite.com/el_608.pdf

FIORENTINI, C. 2010a . Vinos. Revista Alimentos Argentinos N° 48. Mayo.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Disponible en:

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/revista/Nro_48/cadenas/r48_11_.p

df Último acceso: 28/06/10

2010b. Vino. Informe Sectorial N° 1. Abril – Mayo. Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Pesca. Disponible en:

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/bebidas/Informes/Informe_vino_20

10_01.pdf Último acceso: 29/06/10.

GARCÍA, B. 2006. Una historia de la calidad en la Argentina. Revista OAA N°

1. Año 1. Febrero. Pág. 12-13.

GLOBALGAP, 2009. Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento

Aseguramiento Integrado de Fincas. Módulo Base para Cultivos.

Code Ref.: IFA 3.0 CP. Version: V3.0-3_Feb09. Disponible en:

http://www.globalgap.org/cms/upload/The_Standard/IFA/Spanish/CPCC/G

G_EG_CPCC_IFA_CB_SP_V3_0_3_Feb09.pdf

2007. Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento

Aseguramiento Integrado de Fincas. Introducción. Code Ref.: IFA 3.0-2

CP. Versión: V3.0-2_Sep07. Disponible en:

http://www.globalgap.org/cms/upload/The_Standard/IFA/Spanish/CPCC/G

G_EG_CPCC_IFA_Intro_AF_SP_V3_0_2_Sep07.pdf

GUERREIRO, I. 2009. La acreditación de la certificación de tercera parte.

Material presentado en el Seminario “ALIMENTOS DE CALIDAD PARA

LA CONFIANZA DE CONSUMIDORES Y MERCADOS” realizado el 29

173

de septiembre en la Universidad del Salvador (Buenos Aires –

Argentina). Disponible en:

http://www.cacer.org.ar/cursem/2009/aacreditaciondelacertificdetercerap

arte.pdf. Último acceso: 25/06/10.

GUMMENSSON, E. 2000. Qualitative Methods in Management Research.

2nd.Edition. New York.

HARTLEY, J. 1994. Case studies in organizational research. En: CASELL, C.

y SYMON, G. (Eds.). Qualitative methods in organizational research.

Londres, Sage Publications, 208-229.

HENISZ, W. AND WILLIAMSON, O. 1999 Comparative Economic

Organization – Within and Between Countries. Business and Politics,

1(3): 261-277. En: CLOUGHERTY, J. A. and GRAJEK, M. 2006.

HENSON, S. 2006. The Role of Public and Private Standardsin Regulating

International Food Markets. En: Food Regulation and Trade:

Institutional Framework, Concepts of Analysis and Empirical Evidence 28-

30 May 2006 Bonn, Germany. 34 páginas.

HERAS, I. 2006. Principales líneas de investigación académicas futuras en

el ámbito de la Gestión de la Calidad. En: Heras-Saizarbitoria, 2010.

HERAS. SAIZARBITORIA, I. 2010. ISO 9001, ISO 14001 and other global

metastandards. Páginas 39. Copia electrónica disponible en:

http://papers.ssrn.com/sol3/cf_dev/AbsByAuth.cfm?per_id=893731#reg

Último acceso: 09/01/11.

HESSER, W. and CZAYA. 2007. The Standardization Policy of the European

Union. En: Standardisation in companies and markets. Helmut Schmidt

University Germany. Erasmus University of Rotterdam Netherlands. 2°

Edición. Pág. 455 a 510.

HESSER, W,. CZAYA, A. and RIEMER, N. 2007. Development of Standards.

En Standardisation in companies and markets. Helmut Schmidt

174

University Germany. Erasmus University of Rotterdam Netherlands. 2°

Edición. Pag 123 a 170.

HESSER, FEILZER, DE VRIES et. al. 2007. Standardisation in companies and

markets. Helmut Schmidt University Germany. Erasmus University of

Rotterdam Netherlands. 2° Edición. 850 páginas.

HOFF, K; BRAVERMAN, A. and STIGLITZ, J. 1993. The economics or rural

organization. Theory, Practice and Policy. A World Bank Book. Oxford

University Press.

HUBER, L. 2009. Understanding and implementing ISO/IEC 17025. A

premier. Agilent Technologies. 63 págs. Disponible en:

https://www.chem.agilent.com/Library/primers/Public/5990-4540EN.pdf

Último acceso: 16/05/10.

HULLIHEN, K.; FITZSIMMONS, V. and FISCH, M. 2009. Establishing an ISO

17025 compliant laboratory at a University. International Journal of

Modern Engineering. Vol 10. N° 1. Páginas 55 a 64. Disponible en:

http://www.ijme.us/issues/fall2009/IJME_fall_09.pdf#page=57. Último

acceso: 16/05/10.

IAF-ILAC-ISO/CASCO. 2002. Objectives and roles of “Accreditation” and

“Certification” of laboratories. Joint Working Group on Image and

Integrity of Conformity Assessment. IAF/ILAC JWG/12. December.

ILAC, 2010 a. Razones por las cuales debería emplearse un Laboratorio

Acreditado. Disponible en:

http://www.ilac.org/documents/Bro_spanish/ES_why_use.pdf . Último

acceso: 24/09/10.

2010 b. Razones por las cuales debería obtenerse la acreditación de

un laboratorio. Disponible en:

http://www.ilac.org/documents/Bro_spanish/ES_why_become.pdf . Último

acceso: 24/09/10.

175

2009. ¿De que manera el uso de un laboratorio acreditado beneficia

al gobierno y los reguladores?. Disponible en:

http://www.ilac.org/documents/Bro_spanish/ES_how_does.pdf . Último

acceso: 24/09/10.

ILAC/UNIDO. 2003. Laboratory Accreditation in Developing Economies

Tested Once - Accepted Everywhere. Working paper No.2. 82 pp.

Disponible en:

http://www.unido.org/fileadmin/import/55885_02ILAC_UNIDO_PUBLICAT

ION.PDF Último acceso:25/04/10.

INTA. 2004. PEI 2005-2015. El INTA que queremos. Plan Estratégico

Institucional. 2005 – 2015. Disponible en

http://www1.inta.gov.ar/pei/info/PEI-final.pdf Último acceso: 03/03/10.

ISO/UNIDO. 2009. Building Trust. The Conformity Assessment Toolbox.

Disponible en: http://www.iso.org/iso/casco_building-trust.pdf Último

acceso: 03/02/10.

2008. Fast Forward. National Standard Bodies in Developing

Countries. Disponible en: http://www.iso.org/iso/fast_forward.pdf Último

acceso: 31/10/09.

KARNA, A. 2005. Revisiting New Institutional Economics as a meta-

paradigm. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=1145982. Último

acceso: 05/10/08.

KHERRALLAH, M. and KIRSTEN, J. 2001. La Nueva Economía Institucional:

Aplicaciones para la investigación de políticas agrícolas en países

en desarrollo. IFPRI. Disponible en:

http://www.ifpri.org/divs/mtid/dp/papers/mssdp41.pdf. Último acceso:

31/05/09.

KRECHMER, K. 2006. Open Standards Requeriments. International Journal

on IT Standards and Standardization Research. 5:43-61. En: Hesser,

Feilzer, de Vries et al., 2007.

176

LAZZARINI, S. 1997. Estudios de caso para fines de investigación:

Aplicabilidad y limitaciones del método. PENSA USP. Editorial

Pionera. Brasil.

MASTROMÓNACO, G. and CARNEVALI DE FALKE, S. Experiencias de

laboratorios argentinos en la acreditación de la Norma ISO/IEC

17025. Diagnóstico de situación. 4° Jornadas de Desarrollo e

Innovación. Noviembre de 2002.

MORENO-LUZÓN, M.; PERIS, F. and GONZÁLEZ, T. 2001. Gestión de la

calidad y diseño de las organizaciones. Teoría y estudio de casos.

Prentice Hall. 432 páginas.

MULLER, 2007. Una década del Sector Ovino Argentino. Material publicado

en el Sumario Ganadero 2007- Sector Ovino, Comunicación Técnica

INTA Bariloche N° PA 519. Disponible en:

http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/animal/reproduc/ct-

519.pdf . Último acceso: 28/06/10.

NABLI, M. and NUGENT, J. 1989. The New Institutional Economics and its

applicability to development. World Development, Vol. 17 (9):1333-

1347.

NADVI, K. and WALTRING, F. 2003. Making Sense of Global Standards. En:

Heras-Saizarbitora, 2010.

NORTH, D. 1990. Institutions, Institutional Change and Economic

Performance.

OLIVARES. B.; PACCESI, V. P. H. Y LANÇAS, F. M. 2005. Dificuldades e

vantagens na implantação de sistemas de gestão da qualidade para

laboratórios. Tercer Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de

Calidad en Laboratorios.

OAA, 2009 a. Criterios generales para la evaluación y acreditación de

laboratorios de ensayo/calibración. Código: CG-LE-01. Versión: 6.

Disponible en: http://www.oaa.org.ar/200504/DataFile.asp?FileID=1922

177

2009 b. Procedimiento general para la evaluación y acreditación de

entidades. Código: PG-SG-11. Versión: 6. Disponible:

http://www.oaa.org.ar/200504/datafile.asp?fileid=2004

2008. ¿Por qué acreditar su laboratorio?. CATLAB on line.Disponible

en:

http://www.catlab.com.ar/notas.php?idm=805&accion1=notas&PHPSES

SID=f8c5ad607791309c8579b70eb3417991. Último acceso: 25/06/10.

2006 a. ¿Qué es el OAA? Revista OAA N° 1. Año 1. Febrero. Pág. 9

2006 b. ¿Qué es la acreditación? Revista OAA N° 1. Año 1. Febrero.

Pág. 9

2006 c. Acreditaciones transfrontera. Revista OAA. N° 1. Año 1. Pág 36-

37.

OMC. 2005. Informe sobre el Comercio Mundial 2005. Análisis de los

vínculos entre el comercio, las normas y la OMC. Disponible en:

http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/wtr05_s.htm Último

acceso: 24/08/09.

ORDÓÑEZ, H. 2009. La Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios.

Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 1°

Edición. 128 págs.

2004. Glosario NENA - “Nueva Economía” & “Negocios

Agroalimentarios”. Programa de Agronegocios y Alimentos. Facultad de

Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

. 2000. NENA - Nueva Economía y Negocios

Agroalimentarios. Programa de Agronegocios y Alimentos. Facultad de

Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

1999. El capital social clave competitiva el desarrollo de

capital social desafío crítico en la construcción de ventajas

competitivas sostenibles. Programa de Agronegocios y Alimentos. 31

páginas.

178

PAGE, R. 2010. International Environmental Management Standards –Where

do we go from here? Material presentado en el Workshop sobre

Alineamiento de normas ISO de Sistemas de Gestión. Organizado por

IRAM el 6 de mayo en el Intercontinental Buenos Aires Hotels & Resorts.

Disponible en: http://www.iram.org.ar/eventos/ISO-

JTCG/Presentaciones/Robert_Page-

IRAM_Workshop_Page_Presentation_May_6_10.pdf . Último acceso:

5/07/10.

PARADA, J. 2003. Economía Institucional Original y Nueva Economía

Institucional: semejanzas y diferencias. Revista de economía

institucional, 5 (8): 92-116. En: Sáez, 2009.

PETERSON, C. 1997. La Epistemología de los Agronegocios. Pares,

Métodos y Rigor. Foro de Investigación de Agronegocios.

Universidad del Estado de Michigan.

PORTER, M. E. 1990. The Competitive Advantage of Nations. New York: Free

Press.

1982.Estrategia comparativa. Técnicas para Análisis de los

sectores Industriales y de la Competencia. México.CESCA, 404p.

PRODUCTIVITY COMMISSION. 2006, Standard Setting and Laboratory

Accreditation. Research Report, Australian Goverment. Disponible en:

http://ssrn.com/abstract=1018863 Último acceso: 20/07/09.

RESOLUCIÓN INTA CD N° 266/2005 Política de Calidad Institucional.

Aprobación. Disponible en:

http://www.inta.gov.ar/ins/calidad/archivos/calidadinstitucional.pdf. Último

acceso: 08/05/2010.

RESOLUCIÓN INTA CD N° 430/2003. Aprobación de estructura organizativa

de la Sede Central del INTA.

RESOLUCION SAGPyA N° 58/2009. Sanidad Animal y Vegetal. Modifícase la

Resolución Nº 736/06 relacionada a la Creación de la Red Nacional

179

de Laboratorios de Ensayo y Diagnóstico. Boletín Oficial N° 31.590,

página 5. Disponible en:

http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-

154999/150198/norma.htm 9/02/2009

RESOLUCION SAGPyA N° 441/08. Sanidad Animal y Vegetal. Red Nacional

de Laboratorio de Ensayo y Diagnóstico. Establécense reglas a las

que deberán ajustarse los profesionales que se desempeñen como

Director Técnico y analistas autorizados. Boletín Oficial N° 31.423,

página 7. 10/06/2008. Disponible en:

http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-

144999/141368/norma.htm

RESOLUCIÓN SAGPyA N° 736/2006. Sanidad Animal y Vegetal. Créase la

Red Nacional de Laboratorios de Ensayo y Diagnóstico. Marco

normativo para la inscripción en el Registro de la mencionada Red.

Excepciones. Boletín Oficial N° 31.035, página 17. 17/11/2006.

Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-

124999/122168/norma.htm

RESOLUCIÓN SAGPyA N° 835/2007. Sanidad Animal y Vegetal. Red

Nacional de Laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria. Boletín Oficial N° 31.292, página 20. 29/11/2007.

Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/130000-

134999/134958/norma.htm

RESOLUCION SAGPyA N° 1.075/2008. Sanidad Animal y Vegetal. Déjase sin

efecto la Resolución Nº 83/03, relacionado al procedimiento

Particular para la inscripción de laboratorios en el rubro

"determinación de impurezas en productos agroquímicos". Boletín

Oficial N° 31.521, página 24. 30/10/2008. Disponible en:

http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/145000-

149999/146548/norma.htm

RESOLUCIÓN.N° 90/1995. Sistema Nacional de Normas Calidad y

Certificación. Reglamentacion. Secretaria de Industria. Boletín Oficial

180

N° 28240, página 14. Disponible en:

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=27917

RESOLUCIÓN N° 330/1999. Sistema Nacional de Normas, Calidad y

Certificación.. Secretaría de Industria, Comercio y Minería. Boletín

Oficial N° 29124, página 2. Disponible en:

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/55000-

59999/57773/norma.htm

SÁEZ, F. 2009. El avance de las normas privadas en el comercio

agroalimentario Una lectura del ambiente institucional. Tesis para

optar al grado de Magister de la Universidad de Buenos Aires, área:

Agronegocios y Alimentos. Escuela para Graduados Alberto Soriano. 257

páginas.

SANETRA, C. and MARBÁN, R. 2007. Enfrentando el desafío global de la

calidad: una infraestructura nacional de la calidad. Libro publicado

por Physikalisch-Technische Bundesanstalt, (PBT-Alemania),

Organización de Estados Americanos(OEA) y el Sistema Internacional de

Metrología (SIM). Disponible en:

http://www.ptb.de/de/org/q/q5/docs/OAS_SP07.pdf Último acceso:

11/07/10.

SARAVIA GALLARDO, M. 2006 Metodología de investigación científica.

Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e

informes de investigación. Disponible en:

http://www.cienciaytecnologia.gob.bo/convocatorias/publicaciones/Metod

ologia.pdf.Último acceso: 24/06/10.

SCHMITZ. 2003. Local enterprises in the Global economy: Issues of

Governance and Upgrading. Edward Elgar, Cheltenham.En; Henson,

2006.

SENASA, 2010. Listado de Laboratorios Inscriptos (actualizado 16/11/10).

Ministerio de de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Nacional de

Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Dirección General de Laboratorio y

Control Técnico. Coordinación General de Laboratorio Vegetal

181

http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File893-listado-nacionales-16-

11.pdf Último acceso: 28/12/10.

SQUIRRELL, A. 2008. Conformity assessment. ISO Focus. Volume 5, No 3.

March. 7:10.

2006. Linking metrology and standardization with

laboratory accreditation. ISO Focus. Octubre. 26:30.

STERNS, J.; SCHWEIKHARDT, D. and PETERSON, H. 1998. El uso de casos

de estudio como enfoque para realizar investigación en

Agronegocios. Journal IAMA Vol 1 N 3 JAI Press.

TORREZ LUIZAGA, C. 2005. Desarrollo e implementación del Sistema de

Gestión de Calidad en el Laboratorio de Geotecnia. Tercer Congreso

Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en Laboratorios.

TRUBBA, D. 2005. Vinos y Mostos http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-

3/revistas/r_29/cadenas/vinos_mostos.htm Último acceso: 15/11/10.

TSAI, W. and GHOSHAL, S. 1998. Social capital and value creation: The role

of intrafirm networks. Academy of Management Journal. Vol 41 N 4

464-476. En: Ordoñez, 1999.

UIA. 2004. Cadena de la Lana en la Región Patagónica. Material presentado

en el 3° Foro Federal de la Industria- Región Patagonia en El Calafate los

días 21 y 22 de mayo. Disponible en:

http://www.funcex.com.br/material/REDEMERCOSUL_BIBLIOGRAFIA/bi

blioteca/ESTUDOS_ARGENTINA/ARG_35.pdf . Último acceso: 26/06/10.

UNIDO. 2006. Role of standards. A guide for small and medium-sized

enterprises. Working paper. 56 p. Disponible en:

http://www.unido.org/fileadmin/media/documents/pdf/tcb_role_standards.

pdf Último acceso: 05/09/09.

UNGER, P. 2008. Conformity Assessment and Accreditation: Their Role in

the Global Market. Conformity. Octubre. Disponible en:

182

http://www.conformity.com/PDFs/0810/0810_F3.pdf Último acceso:

10/10/09.

VALCHOS, N.; MICHAIL, C. and SOTIROPOULOU, D. Is ISO/IEC 17025

Accreditation a Benefit or Hindrance to Testing Laboratories? The

Greek Experience. Journal of Food Composition and Analysis. 15, 749–

757. En: Olivares et al., 2005.

VAN DER WIELE, A., DALE, B. , AND WILLIAMS, A. 2000. ISO 9000 series

and excellence models: Fad to fashion to fit. Journal of General

Management 25:50-66. En: Neumayer and Perkins, 2004.

VERLEGH, P. AND STEENKAMP, J.1999. A Review of Meta-analysis of

country of origin research. Journal of Economic Psychology, 20, 521-

546. En: Castagnino, 2006.

WILLIAMSON, O. 1999. Strategy research: Governance and Competence

perspectives. Strategic Management Journal, 20: 1087-1108.

2000. The new institutional economics: Taking stocks,

looking ahead. Journal of Economics Literature. Vol. XXXVIII pp. 595-

613.

WIRTH, D. 2009. The International Organization for Standardization: Private

Voluntary Standards as Swords and Shields. Boston College

Environmental Affairs Law Review, Vol. 36, No. 1, 2009; Boston College

Law School Legal Studies Research Paper No. 173. Disponible en:

http://ssrn.com/abstract=1337766. Último acceso: 12/07/09.

WITHERS, B., AND EBRAHIMPOUR, M. 2000. Does ISO 9000 certification

affect the dimensions of quality used for competitive advantage?

European Management Journal 18:431-443. Citado por Neumayer and

Perkins, 2004.

WYNARCZYK, H. 2002. El trabajo de tesis y las técnicas de redacción:

Orientaciones para niveles de licenciatura y máster en ciencias de la

183

administración y ciencias sociales. In: E-Journal Ciencia y Técnica

Administrativa. www.cyta.com.ar.

2005. La estructura de la tesis: Un modelo estándar para

tesis de licenciatura y máster en ciencias de la administración y

ciencias sociales. In: E-Journal Ciencia y Técnica Administrativa.

www.cyta.com.ar.

Yin, R.1989. Case study research: Design and methods. Newbery Park:

SAGE.Publications. Edición Cultural.

Normas de Referencia

Guía IRAM 32:1997. Metrologia. Vocabulario VIM.

Guía ISO/IEC 2:2004. Normalización. Conceptos fundamentals. Vocabulario.

ISO 9000:2005. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y

vocabulario. 36 págs.

IRAM-ISO/IEC 17000. 2009. Evaluación de la conformidad. Vocabulario y

principios generales. 2° edición. 23 páginas.

ISO/IEC 17025:2005. Requisitos generales para la competência de los

laboratórios de ensayo y calibración (equivalente a IRAM 301 -

ISO/IEC 17025:2005).

Manuales de Calidad

MC CEF. 2008. Manual de Calidad Centro de Estudios de Fitofarmacia Versión

8. Marzo 08. Disponible en:

http://www.inta.gov.ar/ins/calidad/archivos/politicas/mc-cef.pdf

MC Fibras. 2007. Manual de Calidad Laboratorio de Fibras Textiles Versión 8.

Marzo 07. Disponible en:

http://www.inta.gov.ar/ins/calidad/archivos/politicas/mc-bar.pdf

184

Páginas web consultadas

Entidad Enlace web Último acceso

ABTN http://www.abnt.org.br 06/07/10

AMN http://www.amn.org.br/es/ 13/07/10

ANMAT http://www.anmat.gov.ar 18/09/10

BIPM http://www.bipm.org/ 26/06/10

BRC http://www.brc.org.uk 07/07/10

CACER http://www.cacer.org.ar 19/10/10

CATLAB http://www.catlab.com.ar 25/06/10

CEN http://www.cen.eu 06/07/10

Centro de Información ISO/IEC

http://www.standardsinfo.net 15/10/10

CIATI http://www.ciati.org 10/01/11

Codex Alimentarius

http://www.codexalimentarius.net 29/11/10

COPANT http:// www.copant.org 02/10/10

EMA http://www.ema.org.mx 25/06/10

ENAC http://www.enac.es/web/enac/inicio 09/05/10

Federación Lanera Argentina

http://www.flasite.com. 23/06/10

Fibras Naturales

http://www.naturalfibres2009.org/es/fibras/lana.html Fibras Naturales 2009.

24/06/10

FSC http://www.fsc.org/about-fsc.html 07/07/10

GlobalGap http://www.globalgap.org 07/07/10

IAAC http://www.iaac.org.mx 15/10/10

185

IAF http://www.iaf.nu 15/10/10

IEC http://www.iec.ch 15/10/10

ILAC http://www.ilac.org 16/11/10

INFOLEG http://infoleg.mecon.gov.ar/ 04/09/10

INIT http://www.intn.gov.py/ 13/07/10

INN http://inn.cl/pdfs/acreditacion/Evalu_de_la_conform.pdf 13/07/10

INTA http://www.inta.gov.ar 10/10/10

IRAM http://www.iram.org 05/10/10

ISO http://www.iso.org 18/12/10

IWTO http://www.iwto.org 05/10/10

Labnetwork http://labnetwork.org 06/09/09

MAGyP http://www.sagpya.mecon.gov.ar 28/06/10

MINCyT http://www.mincyt.gov.ar 25/06/10

OAA http://www.oaa.org 09/12/10

OIML http://www.oiml.org 26/06/10

OMC http//www.wto.org/indexsp.htm 08/10/10

PROLANA http://www.prolana.gov.ar 23/06/10

UNIDO http://www.unido.org 05/07/10

UNIT http://www.unit.org.uy 06/07/10

WSSN http://www.wssn.net/WSSN/aboutwssn.html 23/10/10

186

ANEXO 1| HISTORIAL DE ENTREVISTAS

Actor | Rol Lugar de

pertenencia Persona

entrevistada

Fecha | Período respuesta

Tipo de entrevista |

Características

Responsable Técnico

Laboratorio de Fibras Textiles EEA Bariloche

INTA

Ing, Zootecnista Diego Sacchero

23/11/09 27/11/09

Personal Informal Abierta

Julio 2010

Entrevista pre determinada Abierta Escrita

Responsable de Calidad

Laboratorio de Fibras Textiles EEA Bariloche INTA

Téc. Mabel Perussi

25/11/09 Personal Informal Abierta

Mayo - Junio 2010

Entrevista pre determinada Abierta Escrita

Responsable Técnico

Centro de Estudios de Fitofarmacia EEA Mendoza INTA

Ing, Agr. Violeta Becerra

Mayo - Junio- Julio 2010

Entrevista pre determinada Abierta Escrita

Secretariado ILAC

ILAC Alan Squirrell

Julio 2010

Entevista pre determinada Abierta Escrita

187

ANEXO 2| MODELOS DE ENTREVISTA

MODELO A. LABORATORIOS ACREDITADOS INTA

Entrevista

Fecha:

Laboratorio:

Entrevistados:

Etapa Pre-Implementación

1. Cuáles fueron los motivos que llevaron a la implementación de la norma

IRAM 301-ISO/IEC 17025? Respondió a una demanda externa? De quiénes?

2. Por qué se seleccionó esta norma y no otra?

3. Quiénes tomaron la decisión de implementarla?

4. Qué expectativas se tenían? Qué se esperaba lograr con la acreditación?

(objetivos, beneficios esperados, oportunidades)

Etapa de Implementación

5. Cuándo se inició la implementación. Cuánto tiempo tomo entre qué se tomó

la decisión y comenzaron las tareas?

6. Quiénes participaron en la implementación?

7. Se contó con asesoramiento externo para la implementación? Fue

beneficioso?

8. La implementación se realizó por etapas?

9. Cómo se involucró al personal en la misma?

10. Se observaron resistencias al cambio /conflictos? Cómo se resolvieron?

11. Se utilizaron ejemplos o se solicitó colaboración a otros organismos ya

acreditados?

12. Se modificaron las rutinas de trabajo? Mejoró el rendimiento general de

laboratorio? Se simplificaron tareas? Cómo?

13. Qué problemas se evidenciaron? Cómo se solucionaron?

14. Qué fortalezas se observaron?

15. Qué debilidades fueron encontradas? Cómo fueron solucionadas?

16. Qué beneficios derivaron de la implementación?

17. La implementación siempre estuvo planificada para lograr la acreditación?

188

18. Fue suspendida o postergada la implementación en algún momento? Por

qué?

19. Cuánto tiempo transcurrió hasta que se solicitó la acreditación?

20. Se modificó la relación / comunicación con los clientes, contrapartes y

proveedores?

Etapa de Acreditación

21. Cómo se comunicó a los clientes y contrapartes la acreditación?

22. En base a que criterio se seleccionaron las líneas a acreditar?

23. Qué dificultades y ventajas se observaron durante la etapa de acreditación?

Etapa de Mantenimiento, mejora y re-acreditaciones

24. Se detectaron oportunidades de simplificar el sistema?

25. Cómo se modificó la relación con los clientes, proveedores y contrapartes?

26. Se ha reducido la cantidad de re procesamiento de muestras?

27. El personal participa en la detección de oportunidades de mejora?

28. En base a que criterio se seleccionaron las líneas para ampliar el alcance de

acreditación?

Hoy

29. Se cumplieron los objetivos y expectativas iniciales? Por qué?

30. Se generaron nuevas expectativas y objetivos? Cuáles?

31. Volvería a implementar una norma internacional? Por qué?

32. Cuáles considera que fueron los beneficios principales que ha alcanzado el

laboratorio a partir de la acreditación?

33. Ha mejorado la relación con los clientes? Con las contrapartes (entes

reguladores, otros laboratorios y organizaciones, etc.) Cómo?

34. Se estrecharon o iniciaron nuevas relaciones con otros laboratorios u

organismos? Con cuáles? Qué beneficios y oportunidades se generaron a

partir de las mismas?

35. Ha mejorado la comunicación dentro del laboratorio? Del laboratorio con

otras áreas?

36. Se han observado beneficios en la gestión del laboratorio y en el

cumplimiento de los compromisos?

37. Se ha incrementado el número de clientes? El volumen de trabajo? El

rendimiento general del laboratorio?

38. Mejoró el servicio brindado? Cómo?

189

39. Cómo resulto la experiencia en general?

40. Recomendaría a otro laboratorio la implementación de esta norma? Por qué?

41. Se abrieron nuevas oportunidades a partir de la acreditación? Cuáles?

Impacto de las acreditaciones en las cadenas

42. Qué rol tiene el laboratorio en la cadena agropecuaria a la que pertenece?

43. Con qué actores se relaciona el laboratorio (SENASA, MAGyP, INASE,

productores nacionales, internacionales, otros Institutos de Investigación,

Universidades y centros educativos, organizaciones, asociaciones, etc)?

44. Éstos actores identifican la acreditación como un aspecto fundamental?

Cómo?

45. El volumen de trabajo sería distinto si no se hubiera acreditado?

46. Cuál considera que es el impacto de la acreditación en la cadena?

47. La implementación de la norma ha permitido mejorar el contrato con los

clientes? Conocer sus expectativas y establecer las condiciones del

contrato? Ha reducido los conflictos con los clientes en cuanto a las

características del servicio?

48. Esto se ha trasladado a la cadena?

49. Cuál considera que es la percepción que tiene la cadena del laboratorio?

50. Considera que el informe de ensayo acreditado facilita el comercio doméstico

e internacional? Cómo?

51. Conoce otros laboratorios que realicen este tipo de ensayos y se encuentren

acreditados?

Muchas gracias!

MODELO B. REFERENTES EXTERNOS A INTA

Inglés

1. Which are the main benefits of implementing ISO 17025 in a laboratory?

2. And in a laboratory of a govermental organization?

3. Which are in your opinion the main obstacles that arise when the standard is

implemented and accredited?

4. Which are the main benefits of having a laboratory accredited in the

netchains and in the global market?

5. Which are the main constraints that the accreditation schemes faced?

190

ANEXO 3| NORMAS ISO/IEC VINCULADAS A LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD Y ACREDITACIÓN.

Norma / Guía Documento

Denominación

ISO/IEC 17000:2004

Conformity assessment -- Vocabulary and general principles. Evaluación de la conformidad. Vocabulario y principios generales.

ISO/IEC 17007:2009 Conformity assessment -- Guidance for drafting normative documents suitable for use for conformity assessment.

ISO/IEC 17011:2004

Conformity assessment -- General requirements for accreditation bodies accrediting conformity assessment bodies. Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para los organismos de acreditación que realizan la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad.

ISO/IEC 17020:1998

General criteria for the operation of various types of bodies performing inspection. Criterios generales para el funcionamiento de diferentes tipos de organismos de inspección.

ISO/IEC 17021:2006

Conformity assessment -- Requirements for bodies providing audit and certification of management systems. Evaluación de la conformidad. Requisitos para los organismos que realizan la auditoría y la certificación de sistemas de gestión.

ISO/IEC 17024:2003

Conformity assessment -- General requirements for bodies operating certification of persons. Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para los organismos que realizan la certificación de personas.

ISO/IEC 17025:2005 ISO/IEC 17025:2005/Cor 1:2006

General requirements for the competence of testing and calibration laboratorios. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración.

ISO/IEC 17030:2003

Conformity assessment -- General requirements for third-party marks of conformity. Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para las marcas de conformidad de tercera parte.

ISO/IEC 17040:2005

Conformity assessment -- General requirements for peer assessment of conformity assessment bodies and accreditation bodies. Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para la evaluación entre pares de organismos de evaluación de la conformidad y organismos de acreditación.

191

ISO/IEC 17043:2010 Conformity assessment -- General requirements for proficiency testing.

ISO/IEC 17050-1:2004

Conformity assessment -- Supplier's declaration of conformity -- Part 1: General requirements. Evaluación de la conformidad. Declaración de conformidad del proveedor. Parte 1: Requisitos generales.

ISO/IEC 17050-2:2004

Conformity assessment -- Supplier's declaration of conformity -- Part 2: Supporting documentation. Evaluación de la conformidad. Declaración de conformidad del proveedor. Parte 2: Documentación de apoyo.

ISO/IEC Guide 23:1982

Methods of indicating conformity with standards for third-party certification systems.

ISO/IEC Guide 27:1983

Guidelines for corrective action to be taken by a certification body in the event of misuse of its mark of conformity.

ISO/IEC Guide 28:2004

Conformity assessment -- Guidance on a third-party certification system for products.

ISO/IEC Guide 53:2005

Conformity assessment -- Guidance on the use of an organization's quality management system in product certification.

ISO/IEC Guide 60:2004

Conformity assessment -- Code of good practice.

ISO/IEC Guide 65:1996

General requirements for bodies operating product certification Systems. Requisitos generales para organismos que operan sistemas de certificación de productos.

ISO/IEC Guide 67:2004

Conformity assessment -- Fundamentals of product certification.

ISO/IEC Guide 68:2002

Arrangements for the recognition and acceptance of conformity assessment results.

ISO/PAS 17001:2005 Conformity assessment -- Impartiality -- Principles and requirements.

ISO/PAS 17002:2004 Conformity assessment -- Confidentiality -- Principles and requirements.

ISO/PAS 17003:2004 Conformity assessment -- Complaints and appeals -- Principles and requirements.

ISO/PAS 17004:2005 Conformity assessment -- Disclosure of information -- Principles and requirements.

ISO/PAS 17005:2008 Conformity assessment -- Use of management systems -- Principles and requirements.

Fuente: Elaboración propia en base a la web ISO, 2010.