tesis mario y ruben - revision modificada

104
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA Ingeniería Bioquímica Contenido Contenido.......................................................1 RESUMEN.........................................................1 ABSTRACT........................................................3 INTRODUCCIÓN....................................................4 CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................5 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACION..........5 1.2 OBJETIVOS................................................. 7 1.2.1 OBJETIVO GENERAL......................................7 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................7 1.3 JUSTIFICACION...........................................8 1.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.....................9 1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION.............................10 1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.........................10 1.7 HIPÓTESIS.............................................. 12 1.8 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.......13 VARIABLE DEPENDIENTE......................................... 13 VARIABLES INDEPENDIENTES..................................... 13 1.9 INDICADORES............................................ 14 1.10 ALCANCES Y LIMITACIONES...............................17 1

Upload: armando-zenteno

Post on 13-Apr-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el mejor trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

ContenidoContenido......................................................................................................................... 1

RESUMEN........................................................................................................................1

ABSTRACT.......................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................5

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACION....................5

1.2 OBJETIVOS............................................................................................................7

1.2.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................7

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................7

1.3 JUSTIFICACION..................................................................................................8

1.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.................................................9

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION.................................................................10

1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................10

1.7 HIPÓTESIS.......................................................................................................12

1.8 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN........................13

VARIABLE DEPENDIENTE........................................................................................13

VARIABLES INDEPENDIENTES................................................................................13

1.9 INDICADORES..................................................................................................14

1.10 ALCANCES Y LIMITACIONES........................................................................17

CAPITULO II.- MARCO DE REFERENCIA....................................................................18

2.1 MARCO TEORICO............................................................................................18

2.1.1 qué es la composta.........................................................................................18

1

Page 2: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.1.2 componentes de la composta.........................................................................18

2.1.3 Materiales.......................................................................................................20

2.1.4 Lombricultura..................................................................................................20

2.1.5 CEDRO..............................................................................................................21

2.1.5.1 Clasificación científica.................................................................................21

2.1.5.2 Siembra y propagación del Cedro...............................................................21

2.1.5.3 Producción y cuidado..................................................................................21

2.1.6 CAOBA...............................................................................................................22

2.1.7 UBICACIÓN DEL TERRENO.............................................................................22

2.1.8 RECURSOS APROVECHABLES PARA ELABORAR COMPOSTA..................23

2.1.9 PLAGAS A COMBATIR EN LA COMPOSTA.....................................................23

2.1.10 METODOLOGÍA PARA ELABORAR COMPOSTA..........................................25

2.1.10.1 estabilización de los residuos....................................................................26

2.2 MARCO LEGAL........................................................................................................26

2.2.1 LEGISLACIÓN AMBIENTAL..............................................................................26

2.2.2 NORMA INTERNACIONAL ISO 140001-2004...................................................28

2.2.3 NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM) NOM-021 RECNAT-2000, QUE

ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE FERTILIDAD, SALINIDAD Y

CLASIFICACION DE SUELO, ESTUDIOS, MUESTREO Y ANALISIS......................29

2.3 MARCO CONTEXTUAL...........................................................................................30

2.3.3 PROPIEDADES DEL SUELO DE TABASCO...................................................31

2.3.4 TEXTURA DEL SUELO.....................................................................................32

2.3.5 DENSIDAD APARENTE...................................................................................32

2.3.6 DENSIDAD REAL..............................................................................................33

2

Page 3: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.3.7 PROPIEDADES QUÍMICAS...............................................................................33

2.3.8 MATERIA ORGÁNICA.......................................................................................33

2.3.9 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL ÁREA..................................................34

2.3.10 NATURALEZA DEL SUELO............................................................................35

2.3.11 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS................................................................37

2.3.12 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.........................................................................37

2.4 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................39

CAPITULO III.- METODOLOGÍA....................................................................................58

3.1 TIPO DE INVESTIGACION...............................................................................58

3.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................58

3.3 PARTE I.............................................................................................................58

3.4 PARTE II............................................................................................................58

3.5 PARTE III...........................................................................................................58

CAPITULO IV.- ANÁLISIS DE RESULTADOS...............................................................59

4.2 ESTRATEGIAS PROPUESTAS........................................................................59

CONCLUSIONES...........................................................................................................59

RECOMENDACIONES...................................................................................................59

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................59

ANEXOS.........................................................................................................................59

INDICE DE FIGURAS.....................................................................................................59

INDICE DE TABLAS.......................................................................................................59

INDICE DE GRAFICAS..................................................................................................59

3

Page 4: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

4

Page 5: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

RESUMEN

1

Page 6: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2

Page 7: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

ABSTRACT

3

Page 8: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

INTRODUCCIÓNLa composta juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo de las plantas, ya

que puede ser utilizada como sustituto de nutrientes, en lugares que no cuenten con la

fertilidad suficiente para que los árboles jóvenes de Cedro y Caoba puedan crecer de

manera adecuada.

La composta es un sustrato a base de desechos orgánicos, se obtiene a través de la

fermentación de residuos orgánicos, el producto que se obtiene de dicho proceso es el

humus, el cuál es denominado como el “grado superior” de descomposición.

La composta requiere de la adición de lombrices, bacterias y hongos, en el caso de las

lombrices son introducidas al área delimitada junto con los compuestos que formaran

parte de nuestro sustrato, éstas aceleran la degradación de los desechos para obtener

subproductos naturales que aporten nutrientes a las plantas, en cuanto a las bacterias y

hongos sus medio de transporte son el estiércol utilizado y la denominada “tierra negra”,

también estos últimos microorganismos mencionados ayudan a la pronta oxidación de

los materiales para lograr el adecuado proceso de obtención de nutrientes.

A la composta también se le debe de dar un cuidado a través de la fumigación y la

limpieza, esto para evitar la propagación de plagas que puedan alterar los resultados o

dañar las plantas al momento de la resiembra, es decir estos agentes pueden ser

patógenos y usan como medio nuestra composta, siendo esto perjudicial para los

árboles jóvenes de Cedro y Caoba, ya que no alcanzan su pleno desarrollo y son

susceptibles a enfermedades e incluso la muerte

4

Page 9: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIONEn nuestro país, el hombre suele acabarse los escasos recursos naturales que

satisfacen nuestras necesidades, generando cierta cantidad de productos para los

consumidores y elevar el nivel económico de las empresas privadas. Sin embargo, los

consumidores dañan al medio ambiente desechando los residuos en las calles,

parques, jardines, ríos, lagos, mares etc., ocasionando la contaminación del agua, aire,

suelo y de la salud humana.

La iniciativa del proyecto se da por la necesidad de buscar una solución a la falta de

propiedades nutritivas del lugar delimitado, para la replantación de los árboles donados

por la CONAFOR, ya que al ser plantados en el área designada sin los nutrientes

necesarios, los árboles son blanco de plagas e incluso la muerte.

En nuestro Estado la deforestación avanza cada día, no obstante no hay algún plan factible

para evitarla o para iniciar una reforestación, y es uno de los que sufre una mayor

degradación forestal en México, las políticas públicas han alentado la deforestación de

bosques y selvas, esto con el fin de utilizarlos para el pastoreo de ganado y tierras

agrícolas, por lo cual sufrimos el incremento de la intensidad de fenómenos climáticos,

actualmente estamos en un alto nivel de vulnerabilidad frente al cambio climático.

Entre las principales consecuencias de la deforestación en Tabasco encontramos la

pérdida de riqueza biológica, aumento del flujo de agua superficial causante de

inundaciones atípicas y transformaciones en el suelo que implican pérdidas de

nutrientes, erosión, compactación, salinización e inundaciones en las planicies.

(CEPAL, 2011).

El área seleccionada para la siembra de los árboles jóvenes con el propósito de

reforestación no presenta las características adecuadas para su buen desarrollo, esto

debido a que es pedregoso y arcillo, consecuencia de un espacio de relleno, por lo cual

la planta solo utilizaba los nutrientes que se le habían proporcionado por medio de

5

Page 10: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

fertilizantes inorgánicos en la CONAFOR, insuficientes para su crecimiento en los

meses siguientes. No había ningún proyecto desarrollado que implicará la producción

de composta, además de la escases de recursos y de la dificultad para desplazar los

componentes.

Se pretende que el suelo utilizado para reforestar, sea nutrido previamente con

composta elaborada, para que las plantas puedan alcanzar un buen desarrollo y se

logre el objetivo de reforestación.

¿Cómo producir una composta que tenga las características físicas y necesarias para la

nutrición del Cedro (Cedrela odorata) y Caoba (Swietenia macrophylla) para el área

delimitada para reforestar?

6

Page 11: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERALComparar dos técnicas de compostaje mediante análisis de abono, con propósito de

reforestación para Cedro y Caoba en el vivero del Instituto Tecnológico de

Villahermosa.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Formular planes analizando el marco teórico para la elaboración de composta.

Encuestar a los alumnos del Instituto Tecnológico de Villahermosa, mediante

entrevista.

Graficar los resultados de encuesta utilizando hojas de cálculo.

Preparar la materia prima a utilizar.

Manipular los componentes de compostaje para su producción.

Utilizar composta como sustrato para constatar el funcionamiento nutricional de

los árboles jóvenes de Cedro y Caoba.

Evaluar los datos obtenidos mediante el análisis de abono.

Comparar resultados de los abonos con la norma oficial mexicana NOM-021-

RECNAT-2000.

Demostrar mediante evidencia el desarrollo del Cedro y Caoba, utilizando el

abono.

Redactar la tesis.

7

Page 12: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

1.3 JUSTIFICACIONEste proyecto se realizó como continuidad de un proyecto general en el que se

reforestaron diversas áreas de la ciudad industrial, los árboles jóvenes sufrían escases

de nutrientes, con la producción de composta se beneficia a la sociedad con espacios

de esparcimiento en un ambiente natural, así como en la purificación del oxígeno y la

disminución de las emanaciones de dióxido de carbono, además se asegura el esfuerzo

de los estudiantes que se preocuparon por cuidar los árboles, durante el proceso de sus

actividades extraescolares, al brindarles por medio de la composta, los nutrientes

necesarios para su pleno desarrollo.

Existe la posibilidad del aprovechamiento de materia disponible a bajo costo, esto por

ser residuos orgánicos (verduras) que ya no se utilizan, recolectadas en la central de

abasto de la ciudad de Villahermosa, Tabasco y también biomasa producida a partir de

residuos vegetales de viveros cercanos al Instituto Tecnológico de Villahermosa. Con

esto se reduce el impacto de las plagas sobre las plantas, ya que al estar bien nutridas

cuentan con la fortaleza necesaria para resistir dicho impacto, el comparativo se realiza

entre dos técnicas en la cual, la segunda composta lleva como material adicional

estiércol.

Una de las desventajas para la continuidad de este proyecto es que se requiere de

inversión para proveer el transporte de los materiales, desde su fuente de origen, así

como tener el cuidado para evitar la contaminación con agentes patógenos

dependiendo la fuente de los componentes de la composta.

Se beneficia a la sociedad con espacios de esparcimiento en un ambiente natural, así

como en la purificación del oxígeno y la disminución de las emanaciones de dióxido de

carbono, si se tuviese una composta se asegura el esfuerzo de los estudiantes que se

preocuparon por cuidar los árboles, durante el proceso de sus actividades

complementarias.

8

Page 13: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

1.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOEste proyecto fue realizado bajo la supervisión del departamento de Ingeniería química,

bioquímica y ambiental, se trabajó en el laboratorio de ingeniería ambiental, donde se

realizaban las pruebas de investigación tales como: germinación de semilla, incubación

de orquídeas (Ophrys tenthredinifera), elaboración de otras compostas, así como el

vivero de plantas autóctonas y abono orgánico entre otros. La ubicación del área es

cerca del acceso 5 en el último edificio en las instalaciones del Instituto Tecnológico de

Villahermosa, localizado en el kilómetro 3.5 de la carretera Villahermosa-Frontera.

El presente proyecto está directamente relacionado con la selvicultura y la ingeniería

ambiental. Pertenece al área profesional de la bioquímica aplicada, esto porque tiene

relación directa a través del análisis de microorganismos así como el proceso de

descomposición de la materia orgánica en el proceso de formación de composta.

La importancia de este proyecto recae en la ecología química, ya que es la ciencia

encargada del estudio de compuestos de origen biológico, es decir de seres vivos, los

desechos de dichos organismos vivos son los nutrientes que van a influir en la nutrición

de la planta.

9

Page 14: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION¿cómo participar apoyando con material de residuos orgánicos en este proyecto?

¿el proyecto puede ser de beneficio para la sociedad tabasqueña?

¿cómo mejorar las técnicas de compostaje?

1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Después de definir la problemática presente para hacer esta investigación fue necesario

hacer un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad de la investigación. Se

tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

Aspectos técnicos: laboratorios, herramientas necesarias para recopilar el material a

utilizar y fuentes de información.

Aspectos económicos: recursos necesarios para el desarrollo de la investigación.

Factibilidad técnica:

Este estudio consistió analizar los resultados de mejora en plantas resembradas con

composta y poder analizar muestras, datos, resultados e información en el desarrollo de

esta investigación.

El Instituto Tecnológico de Villahermosa cuenta con:

Laboratorios de química, bioquímica y ambiental disponibles para el estudio de

cualquier muestra que se presente y que así se requiera.

Asesores para el apoyo del desarrollo de la investigación.

10

Page 15: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

Factibilidad económica:

Para llevar a cabo esta investigación es necesario contar con recursos económicos; se

cuenta con los recursos económicos necesarios para el desarrollo de la misma. Cabe

mencionar que los gastos generados durante este proceso de desarrollo de la

investigación no son tan costosos y parte de estos gastos serán cubiertos por alumnos

y maestros asesores de dicho trabajo.

La investigación es viable, debido a que se cuenta con los recursos necesarios para llevarla a cabo, así como las herramientas indispensables para su elaboración; es una investigación que busca la conservación del medio ambiente y se cuenta con toda la información para su desarrollo y será de interés social y por consiguiente se obtendrá el apoyo tanto de la sociedad como alumnos de la misma institución.

11

Page 16: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

1.7 HIPÓTESISHi. El Cedro y la Caoba ( ) crecen adecuadamente al fertilizarse con composta

balanceada en el porcentaje de oligoelementos.

H0. El Cedro y la Caoba ( ) no crecen adecuadamente al fertilizarse con composta

balanceada en el porcentaje de oligoelementos.

12

Page 17: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

1.8 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEPENDIENTE

Nutrientes de la composta

VARIABLES INDEPENDIENTES

Temperatura

Humedad

pH

Clima

Proceso de descomposición (manipulación del material y el fraccionamiento

de la materia prima).

Microorganismos presentes en la composta

Material orgánico producido por descomposición

Plantas o vegetales

Disponibilidad de residuos Orgánicos

Características del suelo

Disponibilidad de agua

Área destinada para disposición de residuo

Vehículo para el transporte

Mano de obra

13

Page 18: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

1.9 INDICADORESInterpretación de resultados en las siguientes tablas según la NOM-021-RECNAT- 2000

con base en indicadores cualitativos y cuantitativos

Tabla 1.- Para la clasificación del suelo en cuanto en su valor de pH se presenta en el siguiente cuadro: Clasificación pH

Fuertemente acido < 5

Moderadamente acido 5.1 – 6.5

Neutro 6.6 – 7.3

Medianamente alcalino 7.4 -- 8.5

Fuertemente alcalino >8.5

Tabla 2.- Interpretación de resultados para la clasificación de tipos de suelos Tipos de suelos g/cm3

Orgánico y volcánicos Menor de 1.00

Minerales

Arcilloso

Francosos

Arenoso

1.0 1.19

1.20 1.32

Mayor a 1.32

Tabla 3.- Valores de referencia para clasificar la concentración de la materia orgánica en los suelos minerales y volcánicos.

Clase Materia Orgánica (%)

Suelos Volcánicos Suelos no volcánicos

Muy bajo < 4.0 < 0.5

Bajo 4.1 – 6.0 0.6 – 1.5

Medio 6.1 – 10.9 1.6 – 3.5

Alto 11.0 – 16.0 3.6 – 6.0

Muy alto >16.0 >6.0

14

Page 19: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

Tabla 4.- Interpretación de resultado Fosforo Olsen Clase Mg kg-1 de P

Bajo < 5.5

Media 5.5 – 11

Alta >11

Tabla 5.- Interpretación de resultados de la Capacidad de Intercambio Cationico (CIC).Clase CIC (Cmol (+) kg-1)

Muy alta > 40

Alta 25 – 40

Media 15 – 25

Baja 5 – 15

Muy baja >5

Tabla 6.- Interpretación de resultados de calcio, magnesio y potasio, (Ca, Mg, K). CLASE Ca Mg

Cmol (+) Kg-1

K

Muy baja

Baja

Media

Alta

Menor – 2

2 – 5

5 – 10

Mayor – 10

Menor – 0.5

0.5 – 1.3

1.3 – 3.0

Mayor – 3.0

Menor – 0.2

0.2 – 0.3

0.3 – 0.6

Mayor – 0.6

15

Page 20: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

Tabla 7.- Interpretación de resultados de Micronutrientes. Clase Fe Cu

mg kg-1

Zn Mn

Deficiente < 2.5 < 0.2 < 0.5 < 1.0

Marginal 2.5 – 4.5 0.5 – 1.0

Adecuado >4.5 > 0.2 > 1.0 > 1.0

Tabla 8.- Interpretación de resultados de Nitrógeno total.Clase Nitrógeno total

%

Bajo

Medio

Alto

< 0.30

0.30 – 0.80

>0.80

Tabla de lombricultura para Eisenia foetida

Cantidad inicial 2 meses 4 meses 6 meses

100 lombrices 60 dias 120 días 180 días

Fuente: (Morales Munguía, 2009)

16

Page 21: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

1.10 ALCANCES Y LIMITACIONES1) Los alcances logrados durante la realización de este proyecto, así como también al

término del mismo son:

El oportuno permiso para el acceso durante el periodo de las vacaciones para la

continuación del proceso.

El notable incremente en la cantidad de lombrices en el vivero en un intervalo de 3

meses.

La reducción del impacto de las plagas a través de la pertinente fumigación,

especialmente contra termita (Cryptotermis brevis), hormigas (Pheidole megacephala),

y algunos hongos.

Notable mejora de la limpieza y el paisajismo del entorno de trabajo.

Mejora del vivero y del semillero.

Se consiguió el vehículo para el transporte de materia prima así como las herramientas

necesarias para el desarrollo del trabajo.

El apoyo de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Villahermosa, que

aprovecharon el desarrollo del proyecto para obtener créditos para sus carreras a

través de las actividades complementarias.

2) Las limitaciones durante el proyecto, así como al término del mismo son:

Falta de composta deseada, mas sin embargo se logró la necesaria, esto por falta de

vehículos suficientes y de material para su oportuna recolección, así como la faltan de

la instalación de una toma de agua cerca del área de la elaboración de la composta.

Las razones por las que no se logró realizar lo antes mencionado fueron por falta de

apoyo de la institución y notable falta de recursos económicos.

17

Page 22: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

CAPITULO II.- MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 qué es la compostaLa composta es el método que nos permite reciclar los residuos de materia orgánica,

incorporándolos como fertilizantes en el suelo. (Gutiérrez, 1996). Los desechos

orgánicos biodegradables, como el papel, desperdicios alimentarios y el césped cortado

son valioso recurso para hacer composta y producir nutrientes que se pueden reciclar y

devolver al suelo para las plantas. (Miller, Ciencia ambiental: preservemos la Tierra,

2002). También se puede entender como el producto de la degradación aeróbica de

residuos orgánicos, inodora, estable y que no representa riesgo sanitario para el medio

ambiente natural y social, que se produce bajo condiciones controladas. (Rodriguez

Salinas, 2006). Visto desde el punto de la química ambiental es la biodegradación de

residuos peligrosos o la bioconversión de materiales sólidos o solidificados en un medio

distinto al suelo, puede aumentarse el volumen del material sujeto al bioproceso.

(Manahan, 2006).

2.1.2 componentes de la compostaLa preparación de composta es un proceso sencillo copiado de la naturaleza para

reciclar el césped cortado, los restos de comida y otros desechos orgánicos

biodegradables que producimos, el material orgánico producido mediante la composta

se agrega al suelo para proporcionarle nutrientes a las plantas (Miller, Ciencia

Ambiental: Desarrollo sostenible. Un enfoque integral, 2007). En estados unidos solo el

5% de los residuos se utilizan para hacer composta, el 17% en Francia, en Austria,

Bélgica, Dinamarca, Alemania, Luxemburgo y Suiza recupera para hacer composta más

18

Page 23: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

del 85% de sus residuos biodegradables. (Miller, Ciencia ambiental: preservemos la

Tierra, 2002).

Para producir composta es necesario disponer de biomasa vegetal como residuos de

frutas y verduras y biomasa animal como estiércol. Se puede combinar con tierra

obtenidas de algunos ranchos que generalmente contienen gran cantidad de

microorganismos tales como bacterias, hongos, algas, y actinomicetos que participan

activamente en el proceso de mineralización y humificación de los residuos orgánicos.

La decisión de elaborar composta permite aprovechar gran cantidad de biomasa como

residuos de cosecha, follaje de árboles, plantas, malas hierbas y matorrales y estiércol

de animales domésticos como caballos, ovinos, bovinos y caprinos. Los fertilizantes

inorgánicos proveen menor porcentaje de nitrógeno, fosforo, potasio y azufre que son

elementos reciclados importantes para la formación de compuestos únicos derivados de

la materia orgánica, la cual puede considerarse una desventaja.

En el caso del nitrógeno intervienen bacterias Nitrosomonas y nitrobacter que oxidan

los compuestos aminados NH y NH2 hasta nitritos, en el azufre existen bacterias que

oxidan el azufre proveniente de compuestos azufrados hasta sulfatos, forma en la cual

las plantas puedan absorber azufre. Para el ciclo del nitrógeno el actinomiceto Frankia y

la bacteria Rhizobium fijan al nitrógeno atmosférico y lo transforman en compuestos

amonificados que posteriormente se incorporan al suelo a partir de los nódulos de

plantas betuláceas (leguminosas), o son transferidos a las plantas por intercambio

intracelular. (EUNED, 2001)

19

Page 24: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.1.3 MaterialesSe depositan en la compostera por capas alternas, forrajes, estiércol picados

incluyendo los residuos de cocina, cal viva. Se aplica:

Estiércol (bovinaza seca, gallinaza, porcinaza, conejaza): 4 500 kg (45%)

Forrajes picados, parte puede ser cascarilla de arroz(vástagos de plátano,

forrajes de leguminosas arbustivas y arbóreas): 4100 kg (41%)

Cal viva: 800 Kg (8%)

Carbón vegetal molido: 400 kg (4%)

Cal dolomita: 100 kg (1%)

Es de suma importancia mantenerla húmeda (Elkin, 2003). Otros materiales

comúnmente usados son los subproductos agrícolas tales como: Harina de hoja de

alfalfa, harina de sangre, harina de hueso, harina de semillas, harina de plumas,

cáscara de almendra y nuez, pulpa de café, pulpa de cacao, torta de soya, cascarilla de

arroz, desechos de jardines y prados. (Stephen, 2006)

2.1.4 LombriculturaLa lombricultura se da en Estados Unidos a finales de los años 40, posteriormente llega

a Europa y se asienta en Italia donde logra un gran desarrolló, al paso de los años se

difunde a lo largo de otros países europeos. A principio de los ochenta regresa a

América, estableciéndose en Chile, para 1986 tenían cerca de 900 productores a lo

largo de todo el país, lo cual les permitió establecer un mercado para la

comercialización de abono de lombriz hacia países como Holanda, Bélgica y Alemania.

En esa misma época la lombricultura se inicia en México, pero no logra alcanzar la

fuerza que representa en Chile, a pesar de que en México existen las condiciones para

lograr un excelente desarrollo de las lombrices. (Martínez, 1999).

Se entiende por lombricultura el uso de lombrices para la aceleración de la degradación

de desechos orgánicos con la finalidad de obtener subproductos naturales que aporten

nutrientes a las plantas.

20

Page 25: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.1.5 CEDRO

2.1.5.1 Clasificación científicaEl nombre botánico del árbol de Cedro es “Cedrela odorata”, otros nombres con los que

se le conoce son: Cedro del país, Cedro real, Cedro colorado. Su origen y distribución

es a lo largo de los bosques húmedos de américa hasta el Amazonas, pasando por las

Antillas, se puede plantar en áreas de América y África.

El Cedro es un árbol grande crece aproximadamente 35 metros y llega a alcanzar un

metro de diámetro, sus hojas son grandes, compuestas de 5 a 11 pares de foliolos, sus

flores pequeñas tienen un olor similar al ajo, mientras que el fruto contiene muchas

semillas aladas.

2.1.5.2 Siembra y propagación del CedroEl clima más adaptado es húmedo cálido, con pluviosidad desde 1 500 hasta 5 000 mm

por año, con una estación seca definida, se puede encontrar en Colombia altiplanos con

alturas de hasta 2 400 metros.

Su propagación se da por semillas, se pueden encontrar de 18 000 a 40 000 semillas

por kilo pero conservan por poco tiempo su poder germinativo, por lo cual se usa la

técnica de secado para que las semillas se puedan conservar hasta un año,

posteriormente son sembradas en semilleros, donde germinan en un tiempo de 8 a 20

días, posteriormente se pasan a bolsas para que de dos a tres meses de edad se

puedan trasplantar.

2.1.5.3 Producción y cuidadoPara pertenecer a una especie considerada de madera preciosa el Cedro crece de

manera rápida, alrededor de 1.50m por año, se hacen entresaques desde 7 a 10 años y

el aprovechamiento final a los 40 años, puede llegar a producir 13 metros cúbicos por

hectárea y por año sobre una rotación. El Cedro tiene que ser cuidado principalmente

de la Hypsipyla grandella, una mariposa que ataca los brotes terminales del Cedro y

también la Caoba.

21

Page 26: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.1.6 CAOBA

2.1.6.1 CLASIFICACION CIENTIFICAEl nombre botánico del árbol de la Caoba es Swietenia macrophylla “Swietenia

macrophylla”, es la madera de dos especies de árboles de la zona intertropical: la

caoba de las Indias occidentales y el caobo, ambas pertenecientes a la familia de las

meliáceas llegan a crecer hasta 70 metros y pueden tener 3 metros de diámetro. La

principal característica de esta madera es su color, que va del rojo oscuro, vino tinto y

con tonos más claros según la variedad, hasta el rosado. Hay otras maderas

procedentes de África tropical y Madagascar que, sin ser realmente caoba, suelen

llamarse “caobas” o “caobillas africanas”, y pertenecen a los géneros botánicos Khaya y

Entandrophragma, también de la familia de las meliáceas, como la samanguila y el

sapele.

Las caobas constituyen el mejor ejemplo de maderas finas, sumamente apreciadas en

ebanistería por ser fáciles de trabajar, a la vez que resistentes a los parásitos (termitas,

carcoma, etc.), así como por su aspecto.

2.1.6.2 PRODUCCION Y CUIDADO

La caoba vive en una altura de hasta 750 metros sobre el nivel del mar,

con temperaturas medias anuales que van entre los 23 y 28 grados

centígrados, además necesita de una precipitación anual que oscile entre

los 1 600 y 4 000 milimetros anuales, su clima es cálido hímedo y el tipo de

suelo es de origen calizo o aluvial pero también soporta un mal drenaje,

esto hace que sea nuestro estado un lugar ideal para su resiembra.CENTRO AGRONOMO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA (CAETIE) FRANS GEIFUS, PASCUAL BAILON.

22

Page 27: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

HOWARDFW, SOLIS MA 1989. FLORIDA ENTOMALOGIST. 469-497

23

Page 28: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

.

2.1.7 UBICACIÓN DEL TERRENOEl terreno donde se elaboró la composta se encuentra dentro del Instituto Tecnológico

de Villahermosa, con la dirección siguiente: carretera Villahermosa-Frontera Kilómetro

3.5, Ciudad Industrial, con las coordenadas +18.022458 de latitud y longitud -

92.905041.

2.1.8 RECURSOS APROVECHABLES PARA ELABORAR COMPOSTALos recursos aprovechados en la elaboración de la composta fueron: tierra negra, hojas

secas, residuos orgánicos, aserrín, estiércol.

2.1.9 PLAGAS A COMBATIR EN LA COMPOSTAPlaga es todo animal que causa daño a un cultivo, Las principales plagas son: insectos,

arañas, babosas (moluscos) y nematodos. Las plagas pueden causar daños en

cualquier etapa de su ciclo de vida: larvas o adultos. Por mencionar algunos: Babosas

(Derocera reticulatum), Chinche de cama (Rodnius prolixus), Hormiga arriera (Atla

cephalotes), Moscas casera (Musca domestica) Jején (Culicoides pachymerus),

Mosquito polilla (Phebotumus atrchavatus), zancudo (Anopheles albimanus). (Alviar,

2004).

Entendemos por plaga a todo agente o ser vivo que ponga en riesgo nuestra composta

y nuestras plantas, por esto necesario mantener un estricto régimen de control de

plagas, a través de la fumigación pertinente.

Fumigación: es el producto a aplicar, es un gas tóxico para la plaga o enfermedad, o

causa en ellos el efecto deseado. Puede venir ya formulado así, o producirse in situ por

alguna reacción química controlada o por combustión. Se utiliza en locales cerrados y

algunas veces en campo abierto.

24

Page 29: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

La utilización generalizada de término fumigación para cualquier tratamiento

fitosanitario es errónea, pues como hemos visto, sólo los gases se fumigan y por tanto

no debe ser empleada nada más que en este caso.

Cebos: es el producto fitosanitario se distribuye con alguna sustancia muy atrayente

para las plagas, de modo que se aumenta la posibilidad de ponerlos en contacto.

(Soria, 2004)

Encontramos que fumigación es la aplicación de un gas tóxico, que lleva un veneno

para así neutralizar a las plagas que puedan afectar nuestra composta y nuestro cultivo,

se usan sustancias permitidas por la Organización Mundial de la Salud, estas

sustancias tienen que ser aplicadas con estrictas normas de seguridad.

Los insecticidas que se utilizaron en el presente proyecto fueron: Biothrine Flow que

pertenece al grupo de los piritroides y como cebo se usó el Rodent Cake que su

ingrediente activo es la Difacinona.

25

Page 30: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.1.10 METODOLOGÍA PARA ELABORAR COMPOSTAElija un sitio cubierto donde va a elaborar el abono, para que no lo afecte la lluvia, el

viento o los rayos solares, de no controlar estos factores se afectará la calidad del

abono e incluso se puede interrumpir la fermentación. La preparación se recomienda

ejecutarla en fosas de un metro de profundidad por 1.5 metros de ancho y por lo menos

Triture y mezcle los materiales a utilizar, con abundante agua.

Luego aplique la levadura o el fermento de maíz y esta se mezcla con los demás

insumos.

Los primeros cuatro o cinco días debe voltearlo dos veces al día (mañana y tarde),

durante los diez días siguientes sólo una vez al día. Esto es indispensable para

controlar la temperatura de fermentación.

La composta está lista cuando su temperatura es igual a la temperatura del ambiente,

su color es grisáceo, queda seco y de consistencia polvos. En este estado puede

empacarlo en costales y guardarlo hasta por dos meses aunque lo ideal es utilizarlo

inmediatamente. (Bongcam, 2003)

La composta se puede elaborar tanto a nivel industrial como casero. En la práctica

existen muchos métodos para fabricarla, siendo más común el de los montículos a cielo

abierto, En este caso, los montículos se remueven una o dos veces por semana

durante cinco semanas

Preparación de los desechos: recepción, clasificación, disminución de tamaño, adición

de agua y nutrientes

26

Page 31: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.1.10.1 estabilización de los residuos Preparación del producto: cribado, mezclado con aditivos, granulación, empacado,

transporte y comercialización. (Jiménez, 2003)

La composta también puede ser preparada a nivel industrial, esto como fuente de

ingresos o para el planteamiento de una empresa, es importante la clasificación de los

desechos porque así evitaremos malo olores y maximizaremos el uso de los

componentes. El mezclado también juega una parte importante, ya que a través de éste

se lograra una composición homogénea.

2.2 MARCO LEGAL

En cuanto a la legislación ambiental, existen normas para una óptima preservación de

los recursos naturales, a continuación se describirán algunas de las normas.

2.2.1 LEGISLACIÓN AMBIENTAL

En México la legislación ambiental comenzó de las legislaciones llamadas de primera

generación, tratando de disminuir y reglamentar las consecuencias negativas del

desarrollo de la industria en el medio ambiente, estos cambios han permitido disminuir

el impacto ambiental, así como también reglamentar y penalizar cualquier daño que se

le haga al medio ambiente, esto con base jurídica.

La LGEEPA, define como auditoría ambiental, al examen metodológico de las

operaciones de una empresa, respecto a la contaminación y el riesgo que generan, así

como el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de parámetros

internacionales y buenas prácticas de operación e ingenierías aplicables, con el objeto

de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio

ambiente. (INE, 2000)

27

Page 32: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

La LGEEPA faculta a los congresos locales a la elaboración de leyes ambientales de

conformidad con los términos constituciones (artículo 73, fracción XXIXG). Las 32

entidades federativas han incorporado políticas ambientales en sus planes de desarrollo

y cuentan con leyes y estructuras de gestión ambiental (Geo, 2004)

La LGEEPA en tiene la facultad de proponer y aceptar leyes constitucionales que

transformen las bases para el aprovechamiento y conservación de los recursos

naturales y la protección ambiental, que van dando paso a las políticas ambientales.

La Legislación Ambiental o Derecho Ambiental es un complejo conjunto de tratados,

convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia,

funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes

biofísicos o el medio ambiente natural, hacia el fin de reducir los impactos de la

actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma.

La legislación ambiental está dividió en dos principales áreas: control de la

contaminación y la remedición, y conservación de los recursos y la gestión.

Las leyes sobre conservación de los recursos y la gestión se concentran normalmente

en un solo recurso, por ejemplo, los recursos naturales como los bosques, yacimientos

minerales o animales, o más recursos intangibles tales como las zonas especialmente

escénicas o los sitios de alto valor arqueológico y proporcionan directrices y limitaciones

sobre la conservación, alteración y uso de esos recursos.

El derecho ambiental esta influenciado en los principios del ambientalismo, ecología,

conservación, administración, responsabilidad y sostenibilidad. En cuanto a control de

contaminación en general, las leyes buscan principalmente la protección y preservación

del medio ambiente natural y la salud humana

28

Page 33: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

La conservación de los recursos y las leyes de equilibrio general de gestión (una vez

más, a menudo con distintos grados de énfasis) tienen como beneficios la conservación

y la explotación económica de los recursos.

En nuestro país hay leyes que regulan la contaminación del medio ambiente, estas

leyes detienen la sobreexplotación de plantas y animales, como también la

contaminación de aguas fluviales y suelos. La aplicación y aceptación de estas leyes

permite un buen desarrollo de las ciudades sin deteriorar el medio ambiente.

2.2.2 NORMA INTERNACIONAL ISO 140001-2004La norma ISO 14000 es un estándar internacional de gestión ambiental, que se

comenzó a publicar en 1996, tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para sistemas

de gestión de la calidad. La norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre el

mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente y, con el

apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos.

ISO 14000 es una herramienta de gestión que permite a una organización de cualquier

tipo controlar el impacto de sus actividades, productos o servicios en el medio

ambiente.

La norma ISO 14000 tiene como propósitos: ser una herramienta de gestión que tiene

un enfoque estructurado en proveer un marco para un enfoque global y estratégico

sobre, la política, planes de acciones ambientales de la organización, reduce el costo

de la administración de residuos, promover el ahorro en el consumo de energía y

materiales, disminuye los costos de distribución y mejora la imagen corporativa frente a

los organismos reguladores.

Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14000 no fijan metas

ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucran en el

desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen herramientas y sistemas

enfocadas a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y de

los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente.

29

Page 34: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.2.3 NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM) NOM-021 RECNAT-2000, QUE

ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE FERTILIDAD, SALINIDAD Y

CLASIFICACION DE SUELO, ESTUDIOS, MUESTREO Y ANALISIS.

Esta norma es de cumplimiento obligatoria en todo el territorio nacional y busca los

mecanismos para establecer las especificaciones técnicas de muestreo y análisis de

fertilidad, salinidad y clasificación de suelos a que deberán sujetarse las personas

físicas y morales que realizan estudios en la materia en México.

Esta norma es de vital trascendencia, para toda acción que se desee realizar con

respecto a muestreo, análisis de fertilidad, tipos y clasificación de suelo ya que, nos

dice de qué modo, debemos aplicar estos estudios sin perjudicar el suelo y todo lo

relacionado con el medio ambiente.

30

Page 35: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.3 MARCO CONTEXTUAL

El proyecto dará su contribución al Instituto Tecnológico de Villahermosa, al recalcar la

importancia de los suelos, poco desarrollados, de esta forma a partir de los residuos

orgánicos de bajo costo se obtiene una variable alterna para cuidar el medio ambiente

con fines productivos, de recuperación de ecosistemas y mejora ambiental.

2.3.1 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL

MEDIOLa mayor parte del territorio es una planicie que se extiende a la vista, sin obstáculo

alguno, hasta el horizonte, y las pocas elevaciones existentes, no sobrepasan los 30 m.

de altura.

Existen al Sur en los municipios de Huimanguillo,Tenosique, Tacotalpa y Teapa algunas

elevaciones que forman parte de la meseta central de Chiapas.

Entre los cerros más importantes se encuentran El Madrigal, que tiene

aproximadamente 1000 msnm; La Campana, La Corona y Poaná,

en Tacotalpa; Coconá en Teapa, Mono Pelado en Huimanguillo y El

Tortuguero en Macuspana.

Una tercera parte del agua dulce de México, está en Tabasco. El sistema fluvial se

constituye con los caudales del río Usumacinta, que es el más grande y caudaloso de la

República, y el río Grijalva el segundo por su caudal, con numerosos afluentes que

desembocan en el Golfo de México. También está el río de la Sierra, que se forma por

los caudales de los ríos Amatán y Oxolotán que bajan de la sierra de Chiapas y que se

une al Grijalva poco antes de llegar a la ciudad de Villahermosa.

La ubicación de Tabasco en la zona tropical, su escasa elevación con respecto al nivel

del mar y su cercanía con el golfo de México a lo largo de 191 km de costa, determinan

el desarrollo de climas cálidos con influencia marítima. El clima tropical húmedo es una

31

Page 36: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

característica muy singular de la región, con temperaturas que van de los 15° C en los

meses más fríos (enero y diciembre) hasta 44 °C en los más calurosos; la temperatura

promedio es de 26 °C, la cual en razón de la escasa altura con relación al nivel del mar

permanece constante. (Wikipedia, 2013)

2.3.2 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS

DEL SUELO

El suelo está formado por capas denominadas horizontes; el acomodo de los horizontes

en el suelo es conocido como perfil edáfico. Los horizontes se conocen como una capa

de suelo aproximadamente paralela a la superficie, con características producidas por

los procesos de formación, la textura, el espesor, el color, la naturaleza química y la

sucesión de los diferentes horizontes que caracterizan un suelo y determinan su

calidad.

2.3.3 PROPIEDADES DEL SUELO DE TABASCO

Una propiedad física química o biológica del suelo es aquélla que caracteriza al suelo;

por ejemplo, la composición química y la estructura física del suelo están determinadas

por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por el tiempo

en que ha actuado el interperismo (desintegración por agentes atmosféricos), por la

topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas a través

del tiempo.

32

Page 37: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.3.4 TEXTURA DEL SUELO

La textura de un suelo está determinada por las cantidades de partículas minerales

inorgánicas (medidas como porcentajes en peso) de diferentes tamaños (arena, limo y

arcilla) que contiene. La proporción y magnitud de muchas reacciones físicas, químicas

y biológicas en los suelos están gobernadas por la textura, debido a que ésta determina

el tamaño de la superficie sobre la cual ocurren las reacciones, además de la

plasticidad, la permeabilidad, la facilidad para trabajar la tierra, la sequedad, la fertilidad

y la productividad que varían dependiendo de la región geográfica.

2.3.5 DENSIDAD APARENTE

La densidad aparente, es la medida en peso del suelo por unidad de volumen (g/cc), se

analiza con suelos secados al aire o secados en la estufa a 110°C. La densidad

aparente está relacionada con el peso específico de las partículas minerales y las

partículas orgánicas así como por la porosidad de los suelos. Si se considera cierto

volumen de suelo en sus condiciones naturales, es evidente que solo cierta proporción

de dicho volumen está ocupada por el material del suelo.

El resto lo constituyen espacios intersticiales que, en condiciones ordinarias de campo,

están ocupados en parte por agua y en parte por aire. El peso de la unidad de volumen

de suelo con espacios intersticiales es lo que da la densidad aparente. (Millar, 2002)

33

Page 38: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.3.6 DENSIDAD REAL

Un medio de expresión del peso del suelo se manifiesta según la densidad de las

partículas sólidas que lo constituye. Normalmente se define como la masa (o peso) de

una unidad de volumen de sólidos del suelo y es llamada densidad de la partícula;

aunque pueden observarse variaciones considerables en la densidad de los suelos

minerales, individuales; la mayor parte de los suelos normales varían entre los límites

estrechos de 2,60 a 2,7 g/cc. Debido a que la materia orgánica pesa mucho menos que

un volumen igual de sólidos minerales, la cantidad de ese constituyente en un suelo

afecta marcadamente a la densidad de partículas.

Como consecuencia, los suelos superficiales poseen generalmente una densidad de

partículas más baja que la del subsuelo. La densidad más alta en estas condiciones,

suele ser de 2,4g/cc. También se le define como el peso de un volumen conocido

comparado con el peso de volumen igual de agua Oliveira y Pampulha

2.3.7 PROPIEDADES QUÍMICASLa química de suelos es la ciencia que estudia las propiedades químicas del suelo y de

sus componentes inorgánicos y orgánicos, así como los fenómenos a que da lugar la

mezcla de esos componentes. Algunas propiedades químicas del suelo son.

2.3.8 MATERIA ORGÁNICALa materia orgánica del suelo constituye la fracción orgánica que incluye residuos

vegetales y animales en diferentes estados de descomposición, tejidos y células de

organismos que viven en el suelo así como sustancias producidas por los organismos

del suelo. La parte más estable de esta materia orgánica se llama humus, que se

obtiene de la descomposición de la mayor parte de las sustancias vegetales o animales

34

Page 39: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

añadidas al suelo. La fracción orgánica del suelo regula los procesos químicos que allí

ocurren, influye sobre las características físicas y es el centro de casi todas las

actividades biológicas en el mismo, incluyendo la micro flora y la fauna (Ehrlich, 2005).

2.3.9 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL ÁREA

El suelo es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la tierra.

Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por

la acción combinada del viento, el agua, el clima y los procesos de desintegración

orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura

física del suelo en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico

del que se originan, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha

actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de

las actividades humanas.

Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de

desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta

vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que

estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar

métodos para prevenir la alteración perjudicial del suelo debido al cultivo excesivo y

para reconstruir los suelos que ya han sido alterados con graves daños.

35

Page 40: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.3.10 NATURALEZA DEL SUELO

Los componentes primarios del suelo son:

Compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y

descomposición de las rocas superficiales.

Los nutrientes solubles utilizados por las plantas.

Distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta, y

Gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.

La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas de varios

tamaños. Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían entre el que presentan

los trozos distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de 1/4000 mm. Las

grandes partículas, como la arena y la grava, son en su mayor parte químicamente

inactivas, pero las pequeñas partículas inorgánicas, componentes principales de las

arcillas finas, sirven también como depósitos de los que las raíces de las plantas

extraen nutrientes. El tamaño y la naturaleza de estas partículas inorgánicas diminutas

determinan en gran medida la capacidad de un suelo para almacenar agua, vital para

todos los procesos de crecimiento de las plantas.

La parte orgánica del suelo está formada por restos vegetales y restos animales, junto a

cantidades variables de materia orgánica amorfa llamada humus. La fracción orgánica

representa entre el 2 % y el 5 % del suelo superficial en las regiones húmedas, siendo

menores del 0,5 % en suelos áridos o más del 95 % en suelos de turba. (Badillo, 1992)

El componente líquido de los suelos, denominado por los científicos solución del suelo,

es sobre todo agua con varias sustancias minerales en disolución, cantidades grandes

de oxígeno y dióxido de carbono disueltos. La solución del suelo es muy compleja, y

tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son absorbidos por

36

Page 41: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

las raíces de las plantas. Cuando la solución del suelo carece de los elementos

requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estéril.

Los principales gases contenidos en el suelo son el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de

carbono. El primero de estos gases es importante para el metabolismo de las plantas,

porque su presencia es necesaria para el crecimiento de varias bacterias y de otros

organismos responsables de la descomposición de la materia orgánica. La presencia de

oxígeno también es vital para el crecimiento de las plantas ya que su absorción por las

raíces es necesaria para sus procesos metabólicos

Tipos de suelo: Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y

características químicas, que varían en función de los materiales minerales y orgánicos

que lo forman. El color es uno de los medios más simples para calificar las variedades

de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son

más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes

cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su

tono a la materia mineral o a humedad excesiva. En estos casos, el color oscuro no es

un indicador de fertilidad. Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran

proporción de óxidos de hierro (derivados de las rocas primigenias) que no han sido

sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que

el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil.

En muchos lugares del mundo, un color rojizo puede ser debido a minerales formados

en épocas recientes, no disponibles químicamente para las plantas. Los suelos

amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que

han reaccionado con agua e indican de este modo un terreno mal drenado. Los suelos

grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales

alcalinas, como carbonato de calcio (Shelton, M.G. 2000).

37

Page 42: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.3.11 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Los suelos se dividen en clases según sus características generales y de acuerdo al

propósito de la clasificación. Estas se suelen basar en aspectos físicos y mecánicos,

además de la morfología y la composición, con énfasis en las propiedades y parámetros

que se pueden ver, sentir o medir, como la profundidad, el color, la textura, la densidad,

la resistencia, la estructura, la composición química y la plasticidad, entre otras. La

mayoría de los suelos tienen niveles horizontales característicos, llamados horizontes.

La naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también son importantes

en su identificación y clasificación.

Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de formación

que suceden de forma simultánea tras la acumulación del material primigenio. Algunas

sustancias se añaden al terreno y otras desaparecen, la transferencia de materia entre

horizontes es muy corriente y algunos materiales se transforman con el tiempo. Todos

estos procesos se producen a velocidades diversas y en direcciones diferentes, por lo

que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes o con varios aspectos dentro de

un mismo tipo de horizonte. (Irma, 2010)

2.3.12 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos

rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce

también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.

Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se

divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.

Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al

50%.

38

Page 43: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación

de bases al 50%.

Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones

de nivel freático en los primeros 50 cm.

Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos

en calcio.

Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un

suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.

Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y

expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos

superficiales. (Molnar, 2002)

39

Page 44: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Abono.- Sustancia que contiene cantidades apreciables de uno o más de los elementos

químicos indispensables para la vida vegetal. La aplicación del compost a los suelos

tiene, entre otras funciones, la de servir como abono natural.

 

Abono orgánico.-es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos

vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos

inorgánicos están fabricado por medios artesanales, como los abonos nitrogenados

(hechos a partir de combustibles fósiles y aire) o los obtenidos de minería, como los

fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

Aerobio.- Un organismo aerobio es aquel que requiere la presencia del oxígeno libre en

el ambiente para sobrevivir. La transformación aerobia, o fermentación aerobia, de la

materia orgánica consiste en su degradación en presencia de oxígeno por medio de

bacterias, produciendo principalmente dióxido de carbono, agua y otros componentes.

 

Anaerobio.- Un organismo anaerobio es aquel que no requiere la presencia de oxígeno

atmosférico para sobrevivir. La transformación anaerobia, o fermentación anaerobia, de

la materia orgánica consiste en su degradación en ausencia de oxígeno por medio de

bacterias, produciendo el denominado biogás, que es una mezcla de múltiples

componentes, donde predomina el metano

 

Afino.- Es el proceso llevado a cabo durante el compostaje, que consiste en la

eliminación de posibles impurezas y la fracción más gruesa, para obtener un compost

final de granulometría adecuada.

 

40

Page 45: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

Bacterias.- Clase de microorganismos unicelulares, cuyas diversas especies causan las

fermentaciones, enfermedades o descomposición de las materia orgánica, por lo que

intervienen de modo indispensable en la producción del compost

Biodegradable.- Es la cualidad que indica que algo puede ser descompuesto por la

acción de seres vivos. La biodegradabilidad de los materiales depende de lo que estén

constituidos. Así por ejemplo, un papel es más biodegradable que un ladrillo porque se

descompone antes.

 

Biogás.- Mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia orgánica

realizada por acción bacteriana en condiciones anaerobias (sin oxígeno). Se recoge

mediante un sistema de tuberías y pozos de captación. Los gases más abundantes

producidos son el dióxido de carbono el metano, siendo aprovechable éste último para

obtener energía eléctrica.

 

Biometanización.- Proceso anaerobio de degradación de la materia orgánica para la

obtención de metano y residuos orgánicos estabilizados.

 

Compost o compuesto.- Producto obtenido mediante el proceso de compostaje. El

compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el

producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de

descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono.

 

Compostaje.-Reciclaje completo de la materia orgánica mediante el cual ésta es

sometida a fermentación controlada (aerobia) con el fin de obtener un producto estable,

de características definidas y útil para la agricultura.

 

Compostador.- Aparato utilizado para a elaboración de compost. También llamado

compostadora, compostero o compostera.

 

41

Page 46: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

Compostable.- Material orgánico que puede ser convertido en compost.

 

Materia orgánica.-está compuesta por residuos animales o vegetales. Se trata de

sustancias que suelen encontrarse en el suelo y que contribuyen a su fertilidad. De

hecho, para que un suelo sea apto para la producción agropecuaria, debe contar con un

buen nivel de materia orgánica: de lo contrario, las plantas no crecerán.

Reciclaje.- Consiste en la transformación de los residuos, dentro de un proceso de

producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la

biometanización, pero no la incineración con o sin recuperación energética.

“Reciclar ahorra energía materias primas y agua. Además supone menos

contaminación y más espacio en los vertederos, ya que se reduce la cantidad de

materiales que inicialmente estaban destinados acabar en ellos”.

  

Residuo.- Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o

mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza,

transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide abandonar.

 

Residuos sólidos.- En función de la actividad en que son producidos, se clasifican en

agropecuarios (agrícolas y ganaderos), forestales, mineros, industriales y urbanos. A

excepción de los mineros, por sus características de localización, cantidades,

composición, etc., los demás poseen numerosos aspectos comunes desde el punto de

vista de la recuperación y reciclaje.

 

Residuos sólidos orgánicos domiciliarios (RSD).- Son aquellos que se generan en

los hogares, como consecuencia de las actividades de consumo y gestión de

actividades domésticas consisten en desechos de cocina como restos verduras, frutas,

comida, estiércol que proviene dela crianza de animales menores como cuyes, conejos

y de aves.

42

Page 47: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

Residuo.- Se entiende por residuo cualquier material que resulta de un proceso de

fabricación, transformación, uso, consumo o limpieza, que se destina al abandono, al

carecer de valor o utilidad para el propietario.

 

Suelo.- En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte superficial

de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie

de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos

(meteorización).

43

Page 48: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

44

Page 49: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

CAPITULO III.- METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

La investigación es considerada una actividad humana orientada a la obtención de

nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de

carácter científico.

Investigación científica es el nombre general que recibe el largo y complejo proceso en

el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método

científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones

La investigación realizada en este proyecto es de campo en la cual nos enfocamos a

contar con el apoyo de alumnos de la institución, por medio de las pruebas realizadas

pudimos darnos cuenta que el proyecto sería exitoso por lo cual para lograr un efecto

de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de investigación, la

investigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta posee una

serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la información

requerida.

La investigación aplica el método científico y este es el método de estudio sistemático

que incluyen las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción,

ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados

experimentales y teóricos.

45

Page 50: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

3.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Instituto Tecnológico de Villahermosa se localiza en el Municipio de Centro Estado de

Tabasco ubicado en la avenida mártires de cananea, progresivo ciudad industrial

(colonia Indeco), dicho proyecto se elabora dentro de las instalaciones del mismo en la

parte lateral del campo de beisbol.

La importancia de los abonos orgánicos se debe a que estimulan la diversidad y

actividad microbiana en el suelo, lo que permite mejorar su estructura, la estabilidad de

sus componentes, su porosidad ayuda a la filtración del agua y el crecimiento de las

raíces contenidas en éste.

A los Abonos Orgánicos también se le conoce como composta, el cual te servirá  para

mejorar la tierra del jardín y para alimentar a tus plantas.

Evita mezclar los residuos orgánicos con los de otro tipo, se dice que por cada 100 kg

de restos orgánicos se obtienen 30 kg de abono.

Con este proyecto se logró estimular la diversidad y actividad microbiana en el suelo, lo

que permitió su mejora de estructura y la estabilidad de sus componentes lo cual ayuda

en el crecimiento de las raíces así como su filtración de agua en el mismo, dando una

mejora a la tierra de jardines o para alimentar a las plantas ya sea de viveros o

resiembra de árboles.

Las coordenadas geográficas extremas del municipio son: al norte 18° 20', al sur de 17°

43' de latitud norte; al este 92°35', al oeste 93° 15' de longitud oeste. Ubicada a 904 km

al sureste de la ciudad de México, la ciudad se ubica en el municipio de centro, el cual

colinda al norte con los municipios de Nacajuca y Centla, al sur con los municipios de

Jalapa y Teapa y con el estado de Chiapas, al este con los municipios de Centla,

46

Page 51: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

Jalapa y Macuspana y al oeste con el estado de Chiapas y con los municipios de

Cunduacán y Nacajuca. Población de la zona metropolitana de Villahermosa (2010).

El área urbana de la ciudad de Villahermosa ocupa una superficie de 61.177 km²,

mientras que la extensión territorial del municipio de centro es de 1,612 km², los cuales

corresponden al 6.9% respecto del total del estado, ocupando el 7º lugar en la escala

de extensión municipal.

La división territorial del municipio de centro está conformada por una ciudad, 7 villas, 1

poblado, 132 rancherías, 117 colonias y fraccionamientos. En el municipio se ubican 13

centros de desarrollo regional (CDR) en los que se lleva a cabo la mayoría de las

actividades económicas y sociales, estos son: Villa Macultepec, Villa Ocuiltzapotlán,

Villa parrilla 1ª. Sección, Villa subteniente García, (playas del rosario), Villa pueblo

nuevo de las raíces, poblado dos Montes, los boquerones, Villa Luis gil Pérez, y Villa

Tamulte de las sabanas.

3.3 PARTE I

3.3.1 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA POBLACIÓNTabasco tiene una superficie de 24,661 km2 que representa el 1.3% de la superficie del

país y en ella se asientan los 17 municipios que integran la división política del estado.

En la entidad existen 36 centros con características urbanas, y aproximadamente 3,000

pequeñas comunidades rurales que se encuentran organizadas en 185 centros de

desarrollo regional (CDR), donde se llevan a cabo las principales actividades

económicas y sociales.

Tabasco es un estado de México, situado en el sureste del país; cuenta con 1 989 969

habitantes, distribuidos en 24 578km² de superficie. Su capital es la ciudad de

Villahermosa.

47

Page 52: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

El Estado se extiende sobre la llanura costera del golfo de México, con la porción

meridional sobre la sierra del norte de Chiapas. Colinda, al norte, con el golfo de México

y el Estado de Campeche, al sur con el estado de Chiapas, al este con el estado de

Campeche y la república de Guatemala y al oeste con el estado de Veracruz.

Las colonias de Indeco y Villa las Flores en Villahermosa son colonias con una gran

cantidad de habitantes, estas se localizan cerca del Instituto Tecnológico de

Villahermosa lo cual es importante saberlo para poder determinar el número de

personas que se usaran como muestra para aplicar alguna encuesta.

3.3.2 GEOGRAFIATabasco tiene una superficie de 24 661km², lo que representa el 1.3% de la superficie

nacional, ubicándose la entidad en el 24o. Lugar nacional según superficie. La entidad

se halla entre los 17°15' y 18°39' de latitud norte, y los 91°00' y 94°17' de longitud oeste,

extendiéndose desde los llanos costeros hasta las serranías de Chiapas. Lo atraviesan

numerosos ríos, algunos de gran caudal como el Usumacinta y otros más pequeños

como el puyacatengo, también posee numerosos cuerpos de agua estancada. Su clima

es tropical, caracterizado por ser caluroso y con abundantes precipitaciones.

El nombre del estado de Tabasco ha sido objeto de varias interpretaciones diferentes.

El nombre de tabasco podría provenir del nombre del cacique indígena tabscoob (que

significa “fuimos engañados” o “fuimos juzgados”), que gobernaba la provincia en el

momento del desembarco de los españoles en 1518.

48

Page 53: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

Fig. 1 Regiones y subregiones de Tabasco

3.3.3 DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓNEl instrumento que se utilizo para saber si se contaría con el apoyo de la gente y así

poder tener los parámetros fue a través de una encuesta preliminar.

El total de las personas encuestadas fue de 60, una vez analizada se utilizó la encuesta

definitiva.

3.3.4 LA ENCUESTASe le llama encuesta al conjunto de preguntas especialmente diseñadas y pensadas

para ser dirigidas a una muestra de población, que se considera por determinadas

circunstancias funcionales al trabajo, representativa de esa población, con el objetivo de

conocer la opinión de la gente sobre determinadas cuestiones corrientes y porque no

también para medir la temperatura de la gente acerca de algún hecho específico que se

sucede en una comunidad determinada y que despierta especial atención entre

49

Page 54: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

la opinión pública y que capaz requiere de la realización de una encuesta para conocer

más a fondo cuál es la sensación de la gente y así proceder.

En este último caso podemos incluir aquellas encuestas que mandan a realizar los

propios políticos para conocer las opiniones, buenas o malas, que la gente tiene sobre

ellos, más que nada en aquellos tiempos en donde el voto de alguna elección los corre.

Este tipo de encuesta que les mencionaba en el párrafo anterior se

denominan encuesta por muestreo, o sea, se toma una parte que se considera

representativa de la población total, se deberá tomar un marco de referencia para esto,

generalmente, un censo de población es el que actúa como marco.

Por otro lado, otro de los tipos de encuestas más en boga en los últimos años y que se

han convertido también en las estrellas de las elecciones ejecutivas o legislativas que

se celebran en alguna nación, son los llamados sondeos de opinión, que a diferencia de

las encuestas por muestreo, toma una menor porción de la población por lo cual los

resultados no serán tan fieles ni confiables.En tanto, entre los tantos otros usos que se le pueden dar a las mismas se cuentan: medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales, evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones o inexactitudes, conocer más en profundidad algunas variables demográficas con factores asociados como pueden ser la fecundidad o la migración, determinantes a la hora de elevar o descender los números de una población, brindar información suplementaria que acompañe a la obtenida por los censos, evaluar periódicamente los resultados que va logrando un programa que se puso en ejecución recientemente o bien la evaluación de los alcances que puede tener un método antes de ser aplicado masivamente a la población.

50

Page 55: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

3.3.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENCUESTAVentajas

1. Bajo costo

2. Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el menor

número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectiva mente.

3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir

errores.

4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.

5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de

población.

6. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento

informático y el análisis estadístico.

Desventajas El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se

realizara por censo.

1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y

habilidad en su aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.

2. Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error

estadístico posible al no haber encuestado a la población completa. Por lo tanto

deben aplicarse análisis estadísticos que permitan medir dicho error

con intervalos de confianza, medidas de desviación estándar, coeficiente de

variación, etc. Esto requiere de profesionales capacitados al efecto, y complica el

análisis de las conclusiones.

3.3.6 METODOLOGÍA DE LAS ENCUESTASLas encuestas, como instrumentos que sirven para colectar información de la realidad,

son parte del diagnóstico anticorrupción y no son un fin en sí mismo. En el caso de las

51

Page 56: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

encuestas de percepción, el método probado y más efectivo consiste en llevar a cabo

encuestas directas y simultáneas a las diferentes partes involucradas en la corrupción,

esto es a usuarios de servicios públicos; a empresas del sector privado y a funcionarios

públicos. Puede ser importante y útil que una institución del gobierno federal pueda

desarrollar su propia capacidad para realizar cierto tipo de encuestas. Para ello, se

pueden tener en cuenta los siete pasos principales del ciclo o proceso de

implementación de una encuesta:

1. Definición del objetivo, que significa responder a la pregunta ¿qué se desea

investigar y con qué propósito? Es el ¿qué y el para qué? De esto dependerá en gran

parte los siguientes pasos a seguir.

2. El segundo paso (en esta versión simplificada), es la elaboración del diseño muestral,

el cual dependerá del universo seleccionado y la cobertura que se pretende. Implica

responder a la pregunta de ¿quién proveerá la información que se necesita? Una

muestra es la representación de una población objeto de estudio que se usa para

establecer la percepción y experiencia de los ciudadanos. La muestra se define por el

tamaño de la población, por las instituciones involucradas en la provisión de servicios,

(ejemplo, agua potable, electricidad, recolección de basura), y por tipos sectores o

actores sociales involucrados (usuarios de los servicios, sector privado, grupos de

interés).

3. Diseño del instrumento, es el cuestionario a utilizar; lo que implica responder a la

pregunta de ¿cómo se captará la información? Además se define el tipo de preguntas,si

serán cerradas o abiertas, debe utilizarse un lenguaje claro, sencillo y directo, y

adaptado a la idiosincrasia del encuestado. Debe contar con preguntas que se

interrelacionen para permitir un análisis más profundo.

4. Ejecución de la encuesta. El encuestador debe tener credibilidad, habilidad para

realizar las entrevistas y contar con un buen respaldo institucional que permita reducir

los márgenes de posibles resistencias.

52

Page 57: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

http://www.cca.org.mx/funcionarios/cursos/ap066/material/m2met_enc.pdf

53

Page 58: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

3.3.7 ENCUESTA PILOTOLa prueba previa piloto de la encuesta tiene dos funciones. En primer lugar, sirve como

la prueba “en vivo” inicial. En segundo lugar, es el último paso para finalizar las

preguntas y el formato de la encuesta.

 Posiblemente sea uno de los pasos más importantes en la administración de una encuesta.

Si decide no llevar a cabo una prueba, es posible que comprometa la exactitud

de los datos.

La prueba piloto brinda información acerca de si la redacción de la encuesta es

clara para todos los encuestados y si todos interpretan las preguntas de la

misma manera.

También le permite verificar cómo funciona la configuración del recopilador.

 

Los tres objetivos principales de la prueba previa son:1. Evaluar la idoneidad del cuestionario.

2. Calcular la extensión de la encuesta o el tiempo necesario para completarla.

3. Determinar la calidad de la tarea del encuestador

http://help.surveymonkey.com/articles/es/kb/Pilot-Test-Tips-How-to-verify-the-design-

and-settings

54

Page 59: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

3.3.8 VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA DEFINITIVAEncuesta definitiva

Se encuesto a los estudiantes del instituto tecnológico de Villahermosa, encuestando

sólo a una parte representativa de dicho instituto, ya que la institución es muy extensa

para poder llevarla a cabo en toda el área, se encuesto un total de 50 alumnos.

55

Page 60: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

3.3.8 DATOS ESTADÍSTICOS1.- ¿Participarías recolectando y aportando residuos orgánicos de tu hogar, para

elaborar composta?Tabla 9.- resultado de la primera pregunta

Valor Significado %

1 Sí 82

2 No 0

3 Tal vez 8

¿Participarías recolectando y aportando residuos orgánicos de tu hogar, para elab-

orar composta?

SíNoTal vez

56

Page 61: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

2.- ¿Sabes los beneficios que aporta el abono orgánico?Tabla 10.- resultado de la segunda pregunta

Valor Significado %

1 Sí 90

2 No 6

3 Tal vez 4

¿Sabes los beneficios que aporta el abono orgánico?

SíNoTal vez

57

Page 62: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

3.- ¿Estarías dispuesto a apoyar a la reforestación, mediante el cuidado de las plantas

para la continuidad del proyecto?Tabla 11.- resultado de la tercera pregunta

Valor Significado %

1 Sí 82

2 No 0

3 Tal vez 18

¿Estarías dispuesto a apoyar a la refor-estación, mediante el cuidado de las plantas

para la continuidad del proyecto?

SíNoTal vez

58

Page 63: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

4.- ¿Conoces los pasos para realizar una composta?Tabla 12.- resultado de la cuarta pregunta

Valor Significado %

1 Sí 24

2 No 34

3 Algunos pasos 42

¿Conoces los pasos para realizar una composta?

SíNoAlgunos pasos

59

Page 64: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

5.- ¿Sabes qué es desarrollo sustentable?Tabla 13.- resultado de la quinta pregunta

Valor Significado %

1 Sí 96

2 No 0

3 Tal vez 4

¿Sabes qué es desarrollo sustentable?

SíNoTal vez

60

Page 65: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

6.- ¿Estás enterado de la importancia que tiene la reforestación en el estado de

Tabasco?Tabla 14.- resultado de la sexta pregunta

Valor Significado %

1 Sí 58

2 No 24

3 Tal vez 8

¿Estás enterado de la importancia que tiene la reforestación en el estado de Tabasco?

1er trim.2º trim.3er trim.

61

Page 66: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

7.- ¿Conoces la importancia de los principales nutrientes que necesita una planta para

su pleno crecimiento?Tabla 15.- resultado de la séptima pregunta

Valor Significado %

1 Sí 40

2 No 10

3 Algunos 50

¿Conoces la importancia de los principales nutrientes que necesita una planta para su

pleno crecimiento?

SíNoAlgunos

62

Page 67: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

8.- ¿Te gustaría cursar una actividad de desarrollo sustentable?Tabla 16.- resultado de la octava pregunta

Valor Significado %

1 Sí 84

2 No 0

3 Tal vez 16

¿Te gustaría cursar una actividad de de-sarrollo sustentable?

SíNoTal vez

63

Page 68: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

CAPITULO IV.- METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE INVESTIGACION

4.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIOLa delimitación del área utilizada se dio mediante la planeación y la búsqueda de un

lugar que fuera apto para a realización de la composta, el lugar delimitado es amplio y

espacioso para el buen trabajo de la composta, el lugar seleccionado fue delante de la

cancha de beisbol del ITVH, ya que era de fácil acceso y retirado de los edificios, otros

de los motivos que influyeron en la elección de este espacio fueron:

La calidad de la tierra

La locación

La limpieza del lugar

La ausencia de piedras

La accesibilidad de vehículos

4.2.1 LIMPIEZA Y FUMIGACION DEL AREASe encontró que el espacio delimitado para la realización del proyecto era un área

próspera para plagas, como: Babosas (Derocera reticulatum), Chinche de cama

(Rodnius prolixus), Hormiga arriera (Atla cephalotes), Moscas casera (Musca

domestica) Jején (Culicoides pachymerus), Mosquito polilla (Phebotumus atrchavatus),

zancudo (Anopheles albimanus). Estas plagas ponían en peligro los resultados de la

composta, así como también ponían en riesgo la salud de los que ahí laboran.

Se realizó un plan de control de fauna nociva a través de la aplicación de un gas tóxico

y cebos para roedores.

Los insecticidas utilizados para el control de plagas fueron: Biothrine Flow que

pertenece al grupo de los piritroides y como cebo se usó el Rodent Cake que su

ingrediente activo es la Difacinona.

64

Page 69: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

La limpieza se logró de manera manual y constante, con periodos de cada 15 días,

utilizando machetes y podadoras para cortar el mal monte y pasto que crecía alrededor

de los huecos donde se elaboraba la composta.

4.3 PARTE IElementos necesarios para las plantas oligoelementos y descripción de las plantas

4.4 PARTE IIEaboracion de las compostas, se elaboraron dos compostas con la variante de que en

una se agrego estiércol de res y en otra composta se agregarón residuos vegetales

4.4.1 METODOLOGÍA PARA ELABORAR COMPOSTA A BASE DE REIDUOS ORGÁNICOS.Elija un sitio cubierto donde va a elaborar el abono, para que no lo afecte la lluvia, el

viento o los rayos solares, de no controlar estos factores se afectará la calidad del

abono e incluso se puede interrumpir la fermentación. La preparación se recomienda

ejecutarla en fosas de un metro de profundidad por 1.5 metros de ancho y por lo menos

Triture y mezcle los materiales a utilizar, con abundante agua.

Luego aplique la levadura o el fermento de maíz y esta se mezcla con los demás

insumos.

Los primeros cuatro o cinco días debe voltearlo dos veces al día (mañana y tarde),

durante los diez días siguientes sólo una vez al día. Esto es indispensable para

controlar la temperatura de fermentación.

La composta está lista cuando su temperatura es igual a la temperatura del ambiente,

su color es grisáceo, queda seco y de consistencia polvos. En este estado puede

empacarlo en costales y guardarlo hasta por dos meses aunque lo ideal es utilizarlo

inmediatamente. (Bongcam, 2003)

La composta se puede elaborar tanto a nivel industrial como casero. En la práctica

existen muchos métodos para fabricarla, siendo más común el de los montículos a cielo

65

Page 70: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

abierto, En este caso, los montículos se remueven una o dos veces por semana

durante cinco semanas

Preparación de los desechos: recepción, clasificación, disminución de tamaño, adición

de agua y nutrientes

4.4.1.1Estabilización de los residuos Preparación del producto: cribado, mezclado con aditivos, granulación, empacado,

transporte y comercialización. (Jiménez, 2003)

La composta también puede ser preparada a nivel industrial, esto como fuente de

ingresos o para el planteamiento de una empresa, es importante la clasificación de los

desechos porque así evitaremos malo olores y maximizaremos el uso de los

componentes. El mezclado también juega una parte importante, ya que a través de éste

se lograra una composición homogénea.

4.4.1.2 CAVADO DE HOYOSEl cavado de hoyos es el proceso mediante el cual se cavó un hueco, rectangular con

las medidas de 1.25 metros de ancho, 1.60 metros de largo y 1.00 metros de

profundidad. En este espacio delimitado se adicionan todos los componentes que darán

lugar a nuestra composta.

4.4.1.3 CAPAS DE RELLENOLas capas que se utilizaron para relleno están dadas en el siguiente orden:

4.4.1.3.1 Suelo oscuroSe utiliza la tierra negra con el fin de inocular materia orgánica, en relación directa con

microorganismos, esto para lograr una mayor velocidad en la descomposición de los

componentes de nuestra composta.

La descomposición de la materia orgánica se realiza gracias a la acción mancomunada

de organismos desintegradores “mineralizadores” (bacterias, hongos y protistas) y

66

Page 71: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

desmenuzadores (principalmente pequeños artrópodos –insectos primitivos,

crustáceos), Ambos grupos transforman gradualmente los restos de los organismos y

productos de desecho de los mismos (hojas, heces) en partículas cada vez de menor

talla, que darán lugar a nuestra composta.

4.4.1.3.2 Oxido de calcioComúnmente llamado cal, es usada ya que oxida ciertos componentes orgánicos, al

igual que evita el crecimiento del hongo que crece por el estiércol del ganado vacuno y

hace posible la proliferación de hormigas, así mismo espolvorear cal en pequeñas

cantidades puede controlar la aparición de un excesivo grado de acidez que reduzca la

velocidad de fermentación.

4.4.1.3.3 AserrínEl aserrín es importante en la elaboración de la composta ya que es el medio que

proveerá a nuestra composta de celulosa al degradarse, así como la conservación de la

humedad dentro de la composta.

El aserrín es una materia orgánica que es de fácil disposición, ya que su costo es bajo,

se puede considerar como uno de las materias primas en la elaboración del sustrato

alimenticio para las lombrices, en mezcla con otras materias orgánicas.

El aserrín se compone principalmente de fibras de celulosa unidas con lignina, su

composición media es de 50 % carbono, 42 % oxigeno, 6 % hidrógeno y un 2 %

nitrógeno asociados con otros elementos.

4.4.1.3.4 AserrínEl aserrín es importante en la elaboración de la composta ya que es el medio que

proveerá a nuestra composta de celulosa al degradarse, así como la conservación de la

humedad dentro de la composta.

El aserrín es una materia orgánica que es de fácil disposición, ya que su costo es bajo,

se puede considerar como uno de las materias primas en la elaboración del sustrato

alimenticio para las lombrices, en mezcla con otras materias orgánicas.

67

Page 72: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

El aserrín se compone principalmente de fibras de celulosa unidas con lignina, su

composición media es de 50 % carbono, 42 % oxigeno, 6 % hidrógeno y un 2 %

nitrógeno asociados con otros elementos.

4.4.1.3.5 Residuos orgánicosLos residuos orgánicos son conformados principalmente por desperdicios de vegetales

verdes y hojas secas, ya que al romperse las fibras de celulosa proporcionan glucosa

que se oxida, para dar inicio a la fermentación, la celulosa es degradada enzimática y

químicamente por un proceso llamado hidrólisis alcalina.

4.4.1.3.5 AguaLa adición del agua es básica ya que el propósito de pre humedecimiento es que los

microorganismos presentes en el estiércol se activen, así mismo la absorción de agua

es muy importante pues hace que la composta tenga un correcto nivel de humedad

para la fermentación de este modo dicho proceso se llevará acabo de manera correcta.

Una pila de composta efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese grado

de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias

puedan realizar su función.

Es necesaria también para la proliferación de las lombrices ya que éstas no tienen

pulmones necesitan estar humectadas para llevar a cabo su respiración y excreción a

través de la piel.

68

Page 73: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

4.4.2 METODOLOGÍA PARA ELABORAR COMPOSTA A BASE DE ESTIERCOL DE GANADO BOVINO.Elija un sitio cubierto donde va a elaborar el abono, para que no lo afecte la lluvia, el

viento o los rayos solares, de no controlar estos factores se afectará la calidad del

abono e incluso se puede interrumpir la fermentación. La preparación se recomienda

ejecutarla en fosas de un metro de profundidad por 1.5 metros de ancho y por lo menos

Triture y mezcle los materiales a utilizar, con abundante agua.

Luego aplique la levadura o el fermento de maíz y esta se mezcla con los demás

insumos.

Los primeros cuatro o cinco días debe voltearlo dos veces al día (mañana y tarde),

durante los diez días siguientes sólo una vez al día. Esto es indispensable para

controlar la temperatura de fermentación.

La composta está lista cuando su temperatura es igual a la temperatura del ambiente,

su color es grisáceo, queda seco y de consistencia polvos. En este estado puede

empacarlo en costales y guardarlo hasta por dos meses aunque lo ideal es utilizarlo

inmediatamente. (Bongcam, 2003)

La composta se puede elaborar tanto a nivel industrial como casero. En la práctica

existen muchos métodos para fabricarla, siendo más común el de los montículos a cielo

abierto, En este caso, los montículos se remueven una o dos veces por semana

durante cinco semanas

Preparación de los desechos: recepción, clasificación, disminución de tamaño, adición

de agua y nutrientes

4.4.2.1Estabilización de los residuos Preparación del producto: cribado, mezclado con aditivos, granulación, empacado,

transporte y comercialización. (Jiménez, 2003)

La composta también puede ser preparada a nivel industrial, esto como fuente de

ingresos o para el planteamiento de una empresa, es importante la clasificación de los

desechos porque así evitaremos malo olores y maximizaremos el uso de los

69

Page 74: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

componentes. El mezclado también juega una parte importante, ya que a través de éste

se lograra una composición homogénea.

4.4.2.2 CAVADO DE HOYOSEl cavado de hoyos es el proceso mediante el cual se cavó un hueco, rectangular con

las medidas de 1.25 metros de ancho, 1.60 metros de largo y 1.00 metros de

profundidad. En este espacio delimitado se adicionan todos los componentes que darán

lugar a nuestra composta.

4.4.2.3 CAPAS DE RELLENOLas capas que se utilizaron para relleno están dadas en el siguiente orden:

4.4.2.3.1 Suelo oscuroSe utiliza la tierra negra con el fin de inocular materia orgánica, en relación directa con

microorganismos, esto para lograr una mayor velocidad en la descomposición de los

componentes de nuestra composta.

La descomposición de la materia orgánica se realiza gracias a la acción mancomunada

de organismos desintegradores “mineralizadores” (bacterias, hongos y protistas) y

desmenuzadores (principalmente pequeños artrópodos –insectos primitivos,

crustáceos), Ambos grupos transforman gradualmente los restos de los organismos y

productos de desecho de los mismos (hojas, heces) en partículas cada vez de menor

talla, que darán lugar a nuestra composta.

4.4.2.3.2 Oxido de calcioComúnmente llamado cal, es usada ya que oxida ciertos componentes orgánicos, al

igual que evita el crecimiento del hongo que crece por el estiércol del ganado vacuno y

hace posible la proliferación de hormigas, así mismo espolvorear cal en pequeñas

cantidades puede controlar la aparición de un excesivo grado de acidez que reduzca la

velocidad de fermentación.

70

Page 75: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

4.4.2.3.3 AserrínEl aserrín es importante en la elaboración de la composta ya que es el medio que

proveerá a nuestra composta de celulosa al degradarse, así como la conservación de la

humedad dentro de la composta.

El aserrín es una materia orgánica que es de fácil disposición, ya que su costo es bajo,

se puede considerar como uno de las materias primas en la elaboración del sustrato

alimenticio para las lombrices, en mezcla con otras materias orgánicas.

El aserrín se compone principalmente de fibras de celulosa unidas con lignina, su

composición media es de 50 % carbono, 42 % oxigeno, 6 % hidrógeno y un 2 %

nitrógeno asociados con otros elementos.

4.4.2.3.4 AserrínEl aserrín es importante en la elaboración de la composta ya que es el medio que

proveerá a nuestra composta de celulosa al degradarse, así como la conservación de la

humedad dentro de la composta.

El aserrín es una materia orgánica que es de fácil disposición, ya que su costo es bajo,

se puede considerar como uno de las materias primas en la elaboración del sustrato

alimenticio para las lombrices, en mezcla con otras materias orgánicas.

El aserrín se compone principalmente de fibras de celulosa unidas con lignina, su

composición media es de 50 % carbono, 42 % oxigeno, 6 % hidrógeno y un 2 %

nitrógeno asociados con otros elementos.

4.4.2.3.3 EstiércolEl estiércol es un ingrediente importante en la elaboración de la composta ya que

aporta las bacterias y hongos encargados de llevar a cabo la fermentación para obtener

el sustrato necesario para nutrir las plantas, también aporta compuestos nitrogenados

que son utilizados como nutrientes para los microorganismos.

71

Page 76: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

4.4.2.3.4 AguaLa adición del agua es básica ya que el propósito de pre humedecimiento es que los

microorganismos presentes en el estiércol se activen, así mismo la absorción de agua

es muy importante pues hace que la composta tenga un correcto nivel de humedad

para la fermentación de este modo dicho proceso se llevará acabo de manera correcta.

Una pila de composta efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese grado

de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias

puedan realizar su función.

Es necesaria también para la proliferación de las lombrices ya que éstas no tienen

pulmones necesitan estar humectadas para llevar a cabo su respiración y excreción a

través de la piel.

2.5 MEZCLADOEl mezclado es una parte importante en el proceso, consiste en revolver con palas cada

dos semanas los componentes de la composta, esto para lograr una fermentación

homogénea, y oxigenar los compuestos, ya que también la fermentación se da de

manera aerobia, durante el proceso de mezclado es importante la adición de agua a los

materiales que forman parte de la composta.

2.6 FERMENTACION DE LA COMPOSTAEsta se da cuando las fibras de celulosa rotas proporcionan el azúcar necesario a

través de glucosa, ésta se oxida y es el combustible para que inicie la fermentación,

durante la fermentación la celulosa es degradada por medio de la hidrólisis alcalina.

Esta fermentación también se da en sustancias solubles adheridas a la composta como:

azúcares, almidones, ácidos orgánicos, así como en sustancias fibrosas (celulosa y

72

Page 77: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

lignina), grasas y proteínas. Dicha fermentación es exotérmica y se realiza de manera

aerobia y anaerobia, ésta última a menor escala ya que genera malos olores, al final de

la fermentación tendremos el resultado que es el humus.

3.5 PARTE IIIResiembra

CAPITULO v.- ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.2 ESTRATEGIAS PROPUESTAS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INDICE DE FIGURAS

INDICE DE TABLAS

INDICE DE GRAFICAS

73

Page 78: TESIS Mario y Ruben - Revision Modificada

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSAIngeniería Bioquímica

COMO COMPONER EL INDICE?

EL CAPITULO 3 Y 4 SON LO MISMO, ES DECIR TIPO DE INVESTIGACION CHECAR

EL PUNTO 3 Y PUNTO 4

LA METODOLOGIA DE PRODUCCION DE COMPOSTA SOLO VARIA EN

ESTIERCOL Y RESIDUOS ORGANICOS

74