tesis doctorado javier prado blas (unfv - 2008)

216
TESIS “CONCESION DE EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TUMBES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR SANEAMIENTO”. PRESENTADO POR: JAVIER PRADO BLAS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: DOCTOR UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Upload: lopertata

Post on 20-Jun-2015

2.912 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Contiene cuatro capítulos, en el primero se consigna las bases teóricas, filosóficas y supuestos científicos que enmarcan el trabajo, donde se ensaya una definición de desarrollo sostenible en saneamiento. Seguidamente se incorpora bases conceptuales que explica los cambios en los ecosistemas de donde se explotan los recursos naturales. En el segundo capítulo se muestra la experiencia extranjera y nacional sobre la presente investigación, resaltando el hecho que es la primera en su género que da cuenta de la concesión de una empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado (EPS) en el pais.Asimismo, compendia las bases jurídicas que interactúan en el proceso. En el capítulo tercero, se presentan los aspectos metodológicos que definen el marco lógico y la secuencia seguida como nivel de referencia para el desarrollo de la investigación. Aspectos como la presentación del problema, objetivos, hipótesis, tipo de investigación y actividades programáticas ejecutadas, son definidos. El último capítulo, considera el análisis y comprobación de los resultados obtenidos en virtud a la verificación de las hipótesis. Discute la falta de Inversión en las EPS y la cobertura de Servicios, reportando que la sostenibilidad económica de la mayor parte de las EPS se encuentra en una situación delicada pues la tarifa media cobrada no cubre el costo de las empresas; analiza la carencia de coberturas de servicios ampliado por estudio tarifario, realiza el seguimiento de la Participación del Sector Privado en Saneamiento, reporta el progreso percibido en indicadores aprobados por contrato, consigna el incremento de inversión y cobertura del servicio en el sector, para finalmente expresar el convencimiento del crecimiento no sostenible de la cobertura del servicio bajo la premisa del modelo que prioriza inversiones sobre la eficiencia de gestión empresarial de las EPS. Presenta conclusiones obtenidas y recomendaciones en clusters generalmente aceptados. Incluye como anexos el marco legal, los participantes en el Proceso de Concesión, los indicadores de Gestión de las EPS 2005, el desempeño de la EPS consecionada según Indicadores de Gestión – 2005 y la Evolución 1997- 2005 de Indicadores de Gestión de las EPS

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

TESIS

“CONCESION DE EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TUMBES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR SANEAMIENTO”.

PRESENTADO POR: JAVIER PRADO BLAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: DOCTOR

EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

LIMA – PERÚ

2008

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONALFEDERICO VILLARREAL

Page 2: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

INDICE

Síntesis.........................................................................................................................................5

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 6

1.1 Bases Teóricas.............................................................................................................6

1.2 Bases Filosóficas.......................................................................................................10

1.3 Supuestos Científicos...............................................................................................11

1.4 Bases Conceptuales................................................................................................15

CAPITULO II: ANTECEDENTES 20

2.1 Experiencia Extranjera..............................................................................................20

2.2 Experiencia Nacional...............................................................................................22

2.3 Bases Jurídicas..........................................................................................................23

CAPITULO III: ASPECTOS METODOLOGICOS 28

3.1 Problema......................................................................................................................28

3.2 Objetivos......................................................................................................................30

3.3 Hipótesis.......................................................................................................................31

3.4 Tipo de investigación................................................................................................31

3.5 Actividades programáticas......................................................................................33

CAPITULO IV: ANALISIS Y COMPROBACION DE RESULTADOS 38

4.1 Falta de Inversión en las EPS y la cobertura de Servicios.............................38

4.2 Carencia de coberturas de servicios ampliado por estudio tarifario.........49

4.3 Seguimiento de la Participación del Sector Privado en Saneamiento........55

4.4 Progreso percibido en indicadores aprobados por contrato........................61

4.5 Incremento de inversión y cobertura del servicio en el sector.....................76

4.6 Crecimiento no sostenible de la cobertura del servicio..................................82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85

Conclusiones............................................................................................................................85

Recomendaciones...................................................................................................................90

BIBLIOGRAFIA 104

ANEXOS 111

Anexo 1: Marco Legal...........................................................................................................111

Anexo 2: Participantes en Proceso de Concesión de EMFAPA Tumbes S.A.......114

Anexo 3: Principales indicadores de Gestión de las EPS - Año 2005.....................118

Anexo 4: Desempeño de ATUSA según Indicadores de Gestión – 2005...............136

Anexo 5: Evolución 1997- 2005 de Indicadores de Gestión de las EPS.................147

2

Page 3: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Tablas y Figuras

TABLAS

Tabla N°1 Localidades de Municipios Concedentes……………………………...34

Tabla N°2 Ámbito de Administración de EPS por Población Objetivo………….38

Tabla N°3 Número de Estructuras Tarifarias por EPS …………………………..38

Tabla N°4 Situación exante para agua potable …………………………………..47

Tabla N°5 Situación exante para alcantarillado sanitario………………………..47

Tabla N°6 Fórmula Tarifaria aprobada por SUNASS…………………………….52

Tabla N°7 Inversiones por Municipalidad Provincial……………………………..52

Tabla N°8 Incremento de Conexiones por Municipalidad Provincial…………...52

Tabla N°9 Grado de Avance de Metas de Gestión según el Concesionario…. 56

Tabla N°10 Programa de medidas de rápido impacto…………………………...57

Tabla N°11 Proyectos en curso iniciados por PARSSA…………………………58

Tabla N°12 Cumplimiento de metas de Gestión…………………………………..59

Tabla N°13 Inversiones de la empresa concesionaria……………………………59

Tabla N°14 Inversiones del PARSSA………………………………………………59

Tabla N°15 Metas de Gestión aprobadas para los 1eros 5 años de concesión…60

Tabla N°16 Metas de Gestión comparativas con datos latinoamericanos……..62

Tabla N°17 Meta anual de nuevas conexiones de agua potable………………..64

Tabla N°18 Meta anual de nuevas conexiones de alcantarillado……………….64

Tabla N°19 Déficit de Inversiones e Impacto Tarifario…………………………...76

Tabla N° 20 Programa de Inversión con Participación del sector Privado……..82

FIGURAS

Figura N°1 Área servida por EMFAPA Tumbes S.A..........................................35

Figura N°2 Localidades Servidas en el Proceso de Concesión…………………14

Figura N°3 Evolución 1985-2005 de Inversiones en Saneamiento……………..80

Figura N°4 Ámbito de servicio de las EPS……………………………………….100

3

Page 4: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

CONCESIÓN DE EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE y ALCANTARILLADO DE TUMBES y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR SANEAMIENTO.

Para ser capaces de afrontar con éxito los actuales y futuros retos que nos

plantea el sector saneamiento en el Perú y en especial el poder convocar

capitales privados; debemos involucrar distintas cualidades, capacidades y

habilidades de las experiencias existentes en el sector. Es en ese sentido que

presentamos para su valoración un estudio ajustado a la metodología científica

de la primera experiencia de concesión de una Empresa Prestadora de

servicios de Saneamiento en el país.

Existe abundante evidencia sobre el déficit grave de agua potable para una

gran parte de la población urbana del país. Se repite la tendencia que son

justamente los más pobres los que sufren esta privación. Estos se ven

obligados a comprar el agua en camiones cisterna y a pagar muchas veces

más de los que nos cuesta al resto de la población que si contamos con el

servicio. Además, el agua que reciben es menos segura, con mayor riesgo a

contaminarse, y es discontinua porque no tiene el servicio regular de las

conexiones de agua potable domiciliarias.

Los pobres, con lo que están pagando ahora, fácilmente cubrirían el costo de

esa infraestructura a lo largo de los años.

Es así que todo análisis serio de la situación de las EPS debiera pasar por

evaluar la sostenibilidad del servicio y de las infraestructuras para aterrizar en lo

que significaría obtener luego una tarifa sostenible a fin de garantizar un

servicio acorde con las expectativas de los usuarios.

La convocatoria a la participación del sector privado requiere pues de una

coordinación estrecha y alineación de objetivos entre las entidades del sector

público con injerencia directa en el sector de servicios de saneamiento, por ello

el autor considera imprescindible tener una mayor aproximación del efecto que

tiene la inversión en elevar la cobertura del servicio tomando como punto focal

la concesión de una EPS.

4

Page 5: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Síntesis

Contiene cuatro capítulos, en el primero se consigna las bases teóricas,

filosóficas y supuestos científicos que enmarcan el trabajo, donde se ensaya

una definición de desarrollo sostenible en saneamiento. Seguidamente se

incorpora bases conceptuales que explica los cambios en los ecosistemas de

donde se explotan los recursos naturales. En el segundo capítulo se muestra la

experiencia extranjera y nacional sobre la presente investigación, resaltando el

hecho que es la primera en su género que da cuenta de la concesión de una

empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado (EPS) en el

pais.Asimismo, compendia las bases jurídicas que interactúan en el proceso.

En el capítulo tercero, se presentan los aspectos metodológicos que definen el

marco lógico y la secuencia seguida como nivel de referencia para el desarrollo

de la investigación. Aspectos como la presentación del problema, objetivos,

hipótesis, tipo de investigación y actividades programáticas ejecutadas, son

definidos. El último capítulo, considera el análisis y comprobación de los

resultados obtenidos en virtud a la verificación de las hipótesis. Discute la falta

de Inversión en las EPS y la cobertura de Servicios, reportando que la

sostenibilidad económica de la mayor parte de las EPS se encuentra en una

situación delicada pues la tarifa media cobrada no cubre el costo de las

empresas; analiza la carencia de coberturas de servicios ampliado por estudio

tarifario, realiza el seguimiento de la Participación del Sector Privado en

Saneamiento, reporta el progreso percibido en indicadores aprobados por

contrato, consigna el incremento de inversión y cobertura del servicio en el

sector, para finalmente expresar el convencimiento del crecimiento no

sostenible de la cobertura del servicio bajo la premisa del modelo que prioriza

inversiones sobre la eficiencia de gestión empresarial de las EPS. Presenta

conclusiones obtenidas y recomendaciones en clusters generalmente

aceptados. Incluye como anexos el marco legal, los participantes en el Proceso

de Concesión, los indicadores de Gestión de las EPS 2005, el desempeño de la

EPS consecionada según Indicadores de Gestión – 2005 y la Evolución 1997-

2005 de Indicadores de Gestión de las EPS

5

Page 6: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Bases Teóricas

La teoría económica y regulatoria indica que la regulación del sector

saneamiento en comparación con los otros dos servicios públicos, electricidad y

telecomunicaciones, presenta características particulares que determinan las

capacidades del estado para ejercer en forma efectiva su rol regulador y

supervisor. Los tres servicios públicos también presentan diferencias

significativas, las cuales determinan que el esquema de incentivos para general

eficiencia sea diferente para cada servicio público: la dinámica del cambio

técnico, la posibilidad de ofrecer varios productos (función de producción

multiproducto) y la integración vertical. La dinámica del cambio técnico es

distinta en los tres servicios públicos, pues siendo las telecomunicaciones el

sector que presenta el mayor dinamismo, en el caso del agua no existe un

dinamismo tecnológico significativo. De hecho, el agua es prácticamente el

mismo producto con un mínimo estándar de calidad que preserve la salud

humana. Asimismo, mientras en el caso de las telecomunicaciones a partir de la

misma red es posible ofrecer varios productos (telefonía fija, larga distancia

nacional, larga distancia internacional) en el caso del agua no es posible

aprovechar esta capacidad de la red (economías de ámbito) pues a través de la

red de distribución sólo puede distribuirse agua. Por último, la integración

vertical es usual en redes de distribución de agua y recolección de desechos

debido a que ambos productos llegan y salen de las viviendas.

Existen elementos adicionales que exigen un trabajo regulatorio más intenso en

el sector saneamiento. Así, la especificidad de los activos es un factor más

relevante que en el resto de servicios públicos, lo que eleva los riesgos para la

participación del sector privado y los costos de transacción. La demanda es

más inelástica que para el resto de servicios públicos, lo que incentiva a las

empresas a aplicar altos márgenes sobre costos marginales, provocando la

necesidad de una supervisión más estrecha por parte del regulador que en los

otros sectores.

6

Page 7: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Es así que en el sector saneamiento el mecanismo de competencia exige más

información y demanda un diseño regulatorio específico para garantizar precios

razonables en beneficio de los consumidores. Las características antes

descritas hacen necesaria la existencia de mecanismos, tales como el sistema

de indicadores de gestión, que permitan regular y supervisar la actuación de las

Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), que es como se les

denomina a las empresas de agua potable y alcantarillado, de forma que los

intereses de las EPS y los usuarios de los servicios estén equilibrados,

garantizando una adecuada calidad en los servicios a precios que reflejen el

costo eficiente de la prestación de los mismos.

Los instrumentos utilizados para regular la entrada en el mercado, fueron el

reconocimiento y registro de las EPS y la firma del contrato de explotación.

Esta última nos merece plantear unas interrogantes en el siguiente contexto:

Dentro del marco normativo vigente, las Municipalidades están obligadas a

firmar contratos de explotación con las empresas públicas, privadas o mixtas

responsables de la prestación del servicio. Esta obligación no se cumplió.

Se pueden formular tal vez dos hipótesis para explicar este incumplimiento. Por

un lado, la poca voluntad de los alcaldes de hacer explícito su nivel de

responsabilidad y de renunciar al control estrecho de las EPS.

De otro lado, la segunda hipótesis apunta a la escaza fuerza del regulador para

hacer cumplir la obligación, sea por la ausencia de mecanismos efectivos de

cumplimiento y por los posibles conflictos políticos entre el Gobierno Central y

las Municipalidades.

Sin deslindar o resolver cúal de las hipótesis es la más importante en la

explicación de la inacción verificada, o si se podría incluir otras en la discusión,

la propuesta de firmar contratos de explotación como medida regulatoria que

apunte a salvar el equilibrio de bajo nivel en el que actualmente se encuentra el

sector de servicios de saneamiento, no parece muy efectiva en sí misma. Esto

se explica porque la firma del contrato de explotación no resuelve el dilema

político ante el cual se enfrentan los alcaldes: las mejoras en la calidad del

servicio pasan por tomar medidas impopulares ante sus votantes.

7

Page 8: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

La siguiente pregunta a plantear, entonces, es cúal es el conjunto de

condiciones, o pre requisitos, que podrían llevar al éxito la firma de contratos de

explotación. El contrato de explotación hace explícito los compromisos de los

agentes participantes: el concedente y el operador del servicio. Cuando el

Alcalde está en los dos lados de la relación, es poco probable que tenga interés

en hacer explícitos los límites del compromiso. Por el contrario, cuando el

Alcalde está solamente en un lado de la relación, le conviene hacer explícito los

límites de compromiso con el desempeño y manejo de la empresa. Una

condición, entonces, sería romper el actual esquema de gobierno de las EPS

municipales. Es importante tomar en cuenta que, en la actualidad, el contrato

de Explotación firmado es un instrumento muy poderoso para facilitar la

promoción de la participación del sector privado en el sector. La EPS podría

transferir el Contrato de Explotación al inversionista privado.

Para muchos Alcaldes, esta posibilidad constituye una amenaza en lugar de

una oportunidad. En otras palabras, solamente aquellos Alcaldes convencidos

de la necesidad del capital privado para la provisión de servicios de

saneamiento, podrían encontrar en su beneficio firmar los contratos de

explotación. En el resto de los casos, se cuenta con tres posibles salidas:

sanciones, participación de la organización civil organizada, o cambio del

esquema de gobierno de la EPS.

La primera solución es la menos efectiva ya que descansa en el mecanismo de

sanciones. Debido a que la firma del Contrato es un requisito establecido en la

Ley, se deberá confiar en la posible sanción por incumplimiento, y previamente

el regulador tendría que contar con efectivos reglamentos de supervisión y de

infracciones y sanciones.

La segunda salida descansa en aquellos mecanismos que buscan romper el

problema de delegación, como es la participación efectiva e informada de la

Sociedad Civil, que se constituya en efectivo contrapeso a la voluntad individual

del Alcalde.

La tercera salida puede provenir de la búsqueda de alianzas estratégicas con

otros organismos públicos que tengan injerencia sobre las EPS.

8

Page 9: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Respecto al tema de Regulación del desempeño de las EPS, éste concierne

varios aspectos eminentemente regulatorios: la fijación de tarifas, el

cumplimiento de los compromisos asociados a las fases del proceso tarifario, y

la publicidad de los diferentes indicadores de desempeño.

Un componente importante del ámbito de regulación, está constituido por la

eficiencia que su intervención en el mercado puede causar si limita el uso

estratégico de la información por parte de las empresas. Este es un motivo por

el cual es razonable contar con un regulador aún cuando estamos al frente de

empresas de propiedad pública, más aún cuando los mecanismos de rendición

de cuentas de las autoridades elegidas son bastantes limitados. Una de las

maneras de minimizar el uso estratégico de la información son: la diseminación

de información, la participación de la sociedad civil, y el cambio del modelo de

gestión.

No le corresponde al regulador definir quién es un actor reconocido en el sector.

Sí le corresponde ,sin embargo, participar en el proceso de convocatoria a la

inversión privada, en la medida que luego será quien supervise y fiscalice el

cumplimiento de las obligaciones contenidas en el contrato, asi como tendrá la

responsabilidad de la fijación de tarifas y sus respectivos ajustes.

La presencia del regulador durante el proceso previo a la adjudicación misma

es importante ya que la relación de largo plazo se establece con su presencia,

mientras que quien condujo el proceso mismo ya no tiene ninguna participación

en el desempeño de la empresa. Durante el proceso de concesión1, tanto el

regulador es el llamado a velar por los intereses de largo plazo de los

consumidores. Su presencia es imprescindible en el proceso de convocatoria al

inversionista privado.

En el contexto peruano, el sector y el regulador juegan papeles fundamentales

en el proceso de convocatoria al sector privado.

1 En Derecho Público, la palabra Concesión; se aplica a los actos de la autoridad soberana por los cuales se otorga a un particular (concesionario) o a una empresa (concesionaria), determinado derecho o privilegio para la explotación de un territorio o de una fuente de riqueza, la prestación de un servicio (como el servicio de agua potable y alcantarillado) o la ejecución de las obras convenidas. Cabanellas de Torres, G. Diccionario Jurídico Elemental.pag.61.Lima, Peru, 1989.

9

Page 10: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

1.2 Bases Filosóficas

Las tendencias actuales para la prestación del servicio de abastecimiento de

agua Potable y alcantarillado hacen especial énfasis en modelos que tengan un

desarrollo armónico entre aspectos sociales, ambientales y económicos, los

cuales deben apuntar a la obtención de servicios de buena calidad y bajos

costos; que contribuyan a generar un desarrollo integral en las personas y

empresas involucradas en el proceso, mediante el mejoramiento de la calidad

de vida. Estos nuevos modelos, deben considerar el ambiente como parte

fundamental de la realidad, donde se minimice y/o mitiguen el impacto realizado

al mismo e involucren al hombre como un elemento más del ecosistema.

Bajo este enfoque los modelos tienden a presentar un comportamiento

endógeno que busca el desarrollo del sistema de adentro hacia fuera, con

nuevos conceptos de sostenibilidad, que faciliten los procesos de desarrollo y

presenten mejores métodos de enseñanza – aprendizaje, cambiando el

esquema tradicional del facilitador-receptor por un enfoque más dinámico o en

forma horizontal para aprender – Haciendo, que fortalezca el intercambio de

conocimiento y promueva el diálogo de saberes. En ese sentido, el proceso de

planificación, organización, desarrollo, evaluación y retroalimentación de los

sistemas, es cambiado de los modelos ex – situ de afuera hacia adentro; con

directrices definidas muchas veces fuera de las realidades de la localidad; por

la aplicación de los procesos, en donde se identifican los diferentes roles de los

participantes que cumplen dentro de la empresa prestadora de servicio, familia,

localidad y comunidad.

Con estos principios, los modelos entonces no deben ser réplicas físicas; como

paquetes tecnológicos pre establecidos. Nuestra propuesta es desarrollar

modelos re – orientados por características propias de cada uno de los

sistemas y las realidades de quienes están vinculados al mismo fortaleciendo la

unidad funcional mínima de desarrollo que es la familia que involucra al usuario

del servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado que constituye

en si misma para el recurso agua en saneamiento una unidad de uso, célula

madre para alcanzar el paradigma del desarrollo sostenible.

10

Page 11: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

1.3 Supuestos Científicos

Si por desarrollo sostenible se entiende aquél que permite compatibilizar el

uso de los recursos con la conservación de los ecosistemas, la gestión de los

recursos hídricos, entre otros, implicará:

.Disminución del gasto de agua, incentivando su reciclado y reuso al máximo;

.Aprovechamiento del agua con el menor deterioro posible del medio ambiente,

es decir dejando una parte para el desarrollo normal de ríos, humedales y

acuíferos subterráneos (caudal ecológico);

.Devolución del agua utilizada a las fuentes naturales en condiciones

aceptables para que el impacto sobre los ecosistemas sea mínimo; es decir,

previamente tratada; y

.Realizar el tratamiento o descontaminación con un mínimo gasto energético e

impacto ecológico.

Además, debe considerarse que el hombre influye sobre el ciclo del agua de

dos formas distintas:

.Directamente, mediante la extracción de las mismas y posterior vertido de

aguas contaminadas;

.Indirectamente, alterando la vegetación y la cobertura del suelo.

Ambas formas de impacto afectan el régimen hidrológico y la calidad de las

aguas.

El consumo humano somático, es decir el requerimiento de agua para beber se

estima en alrededor de 2 l/persona/día. Esto incluye el consumo poblacional,

los servicios, los comercios y las pequeñas industrias o empresas dentro del

tejido urbano.

Los ecosistemas urbanos tienen un ciclo hidrográfico complejo.

11

Page 12: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Por un lado hay un ciclo natural de lluvia y evaporación y por otro unas

aportaciones considerablemente mayores para el consumo y la circulación que

tiene lugar por subterráneos y entre paredes artificiales.

La contaminación difusa por el alcantarillado no se conoce, aunque puede ser

grande, sin embargo se ha estudiado la contaminación de la escorrentía pluvial

en las ciudades.

Las aguas de lluvia no pueden ser evacuadas por las alcantarillas ya que esto

no permite el funcionamiento de las depuradoras y la contaminación después

de las lluvias puede ser muy grande, a la vez que es la causa de inundaciones

a veces catastróficas, agravado por el hecho de la impermeabilización de

espacios cada vez más extensos.

La gran contaminación de las aguas de la escorrentía pluvial y el problema de

las inundaciones, ha llevado a pasar de métodos que incluían aliviaderos, a la

separación total de los circuitos de agua, unos para la evacuación del agua de

lluvia y otros para las aguas residuales.

Actualmente las nuevas técnicas para resolver estos problemas se basan en la

retención de las aguas pluviales y no en el concepto higienista de hace unos

años de evacuarlas lo más rápido posible. En muchas ciudades se han hecho

cubetas de retención, a veces cadenas de estanques, donde se canalizan las

aguas de lluvia o plazas normalmente secas pero que pueden hacer la función

de retención de las aguas. También se pueden hacer depósitos subterráneos

que a modo de grandes cisternas recojan aguas de determinadas zonas y éstas

puedan posteriormente emplearse en riego de jardines, campos deportivos, etc.

De igual forma existen una serie de alternativas que se vienen estudiando y

aplicando, según las características geosociales de la zona, como por ejemplo:

.Mantenimiento y reparación de los sistemas de distribución en las ciudades,

asentamientos humanos e industrias, ya que se estima que un tercio del gasto

de agua no es consumo real sino pérdidas en la red de conducción.

12

Page 13: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

De igual importancia es el mantenimiento y control del buen funcionamiento de

las plantas de tratamiento existentes, que en un porcentaje muy elevado no se

hacen funcionar para ahorrar dinero o porque están deterioradas.

En algunos casos funcionan pero sin conseguir su finalidad, bien porque estén

mal diseñadas o mal gestionadas o simplemente porque no son adecuadas

para las características de las aguas que hay que depurar.

.Reutilización del agua en las industrias, que resultaría más económico para

muchas de ellas, además de disminuir la contaminación, ya que parte de los

productos necesarios para los procesos de fabricación y que se pierden en los

vertidos podrían aprovecharse de nuevo.

.Reutilización de las aguas en los usos domésticos (por ejemplo, desagües de

las lavadoras o duchas conectadas a las cisternas de los inodoros).

.Reutilización de las aguas en espacios públicos o privados. Las aguas de

riego de los jardines, campos de golf u otros espacios deben proceder de la

reutilización de las aguas residuales domésticas, más o menos depuradas,

evitando la sobre-evaporación y el encharcamiento para impedir la salinización

del suelo. Las fuentes ornamentales deben estar provistas de mecanismos de

recirculación.

.Reducción en los usos domésticos el consumo de agua y el de contaminantes:

detergentes, lejías, productos de limpieza, insecticidas o tóxicos en general, etc.

.Depuración de las aguas residuales cuando sea posible por métodos blandos,

lagunaje, biofiltros o que por lo menos incluya la depuración biológica que

genera menos fangos. Si los efluentes superan la concentración de 1 mg/l de

fósforo, se tendría que establecer el tratamiento terciario, que podría hacerse

también por biofiltros, lechos filtrantes aerobios o fitodepuración con macrófitas.

.Valoración del costo real del abastecimiento de agua a las ciudades. Se debe

conocer el balance entre las aguas que cada ciudad utiliza, los gastos

adicionales de agua que ocasiona el crecimiento de la misma y los efectos

perjudiciales para el medio ambiente que se derivan de las obras hidráulicas

para este abastecimiento.

13

Page 14: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Si las aguas superficiales proceden de la cuenca hidrográfica, se debe hacer un

cálculo de los recursos disponibles, de lo que su utilización y transporte supone

para el medio ambiente y hacer un balance para determinar el consumo

máximo de agua de dicha procedencia.

Si es de las aguas subterráneas la explotación de las mismas debe hacerse de

acuerdo también con los cálculos de un balance, es decir con las garantías de

que el acuífero se recargará de nuevo. Si las lluvias son importantes habría que

estimular los proyectos de retención de estas aguas y a ser posible

construcción de cisternas en grupos de edificios o barrios, cuya agua puede ser

luego utilizada.

Si el agua no es suficiente, o hay que limitar el crecimiento de la ciudad (no

pueden existir megalópolis en áreas sin suficientes recursos hídricos), o

controlar el consumo mediante el pago del agua a su precio real. La

construcción y mantenimiento de plantas de desalinización u otras soluciones

debe costearse mediante una escala de gravamen de acuerdo con el consumo

de agua.

.El suministro de agua produce luego agua contaminada, debiéndose valorar

también lo que cuesta la descontaminación de la misma y hacer pagar al

consumidor, no al contribuyente, la depuración del agua que utiliza.

.Reducción al mínimo de los transvases y uso exclusivo en situaciones de

emergencia, porque no sólo suponen el hipotecar los recursos de la cuenca que

proporciona el agua del trasvase, sino también los riesgos de salinización o

desequilibrios en la química de los suelos que se bañaran con estas aguas.

Además, el daño ecológico que los trasvases suponen es enorme.

.Recuperación de los ríos y la vegetación de su cuenca. El canalizar los ríos es

nefasto ya que solo sirve para aumentar la escorrentía rápida y las avenidas y

hace desaparecer el bosque de ribera al provocar su desconexión con el

acuífero asociado. La vegetación es básica para la existencia de un suelo que

pueda retener el agua. La vegetación controla el flujo de agua de los ríos y

contribuye a su regulación. Por tanto, se tendría que dedicar mucho esfuerzo a

evitar la deforestación y prevenir los incendios.

14

Page 15: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

.Recuperación de los ríos con su vegetación de ribera, que contribuiría también

a tener sendas o itinerarios de la naturaleza cerca de asentamientos humanos y

ciudades, que en algunos casos, siempre en núcleos urbanos, podría haber la

posibilidad de que constituyeran también áreas recreativas.

.Concientización de los consumidores de agua. Las grandes ciudades, se han

dado cuenta de que no es posible el aumento de la demanda de agua porque

está llegando al límite de las posibilidades de los recursos hídricos disponibles.

1.3.1 Definición de Desarrollo Sostenible en Saneamiento

Para los efectos de la realización del presente trabajo de investigación,

convenimos en definir, el desarrollo sostenible2 en el sector saneamiento

como “aquél desarrollo que permite compatibilizar el uso de los recursos

asignados para la prestación del servicio de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario, con la conservación de los ecosistemas, la gestión de los recursos

hídricos y abastecimiento de agua potable y alcantarillado eficientes para

atender a los actuales y futuros usuarios, aprovechando el agua con el menor

deterioro posible del medio ambiente, disminuyendo el gasto de agua,

promoviendo su reuso y reciclado, devolviendo el agua utilizada a las fuentes

naturales de tal modo que no rebasen la capacidad de autopurificación de las

mismas”.

1.4 Bases Conceptuales

La explotación de los recursos naturales genera cambios en los ecosistemas de

donde se extraen y donde se utilizan.

2 Según Leyes Peruanas se define el Desarrollo Sostenible como: Un desarrollo que satisface las necesidades y aspiraciones de la generación actual sin comprometer la capacidad de satisfacer las de las futuras generaciones (Decreto Supremo N° 010-99-AG) ¦¦ Es el estilo de desarrollo que permite a las actuales generaciones, satisfacer sus necesidades sociales, económicas y ambientales, sin perjudicar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las propias. (Decreto Supremo Nº 29-94-EM) ¦¦ Es el desarrollo de nuestras economías sin destruir la naturaleza y el bienestar de las generaciones futuras. (Decreto Supremo N° 046-93-EM).

15

Page 16: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

El uso del agua es uno de los ejemplos más claros: un mayor suministro de

agua a las ciudades significa una mayor descarga de aguas residuales.

La mayoría de las ciudades en su expansión han buscado recursos hídricos

cada vez más lejanos, acelerando su transporte y pérdida al mar por así decirlo

y teniendo que pagar grandes cantidades para su depuración, bien sea para

verterlas a cauces fluviales o al mar, depuración que en la mayoría de los casos

es insuficiente. Por ello estas ciudades deben darse cuenta de que tienen que

disminuir su crecimiento; algunas de ellas se vienen estabilizando o lo están

reduciendo mucho. Además, en muchos lugares se han lanzado campañas

para reducir el consumo de agua. A estas campañas se debería unir la

sensibilización para limitar también la utilización de detergentes y otros

productos que contribuyen al deterioro de los ecosistemas acuáticos.

.Depuración por lagunas es la más aconsejable cuando sea posible, es decir en

núcleos de poblaciones no muy grandes. El reconocimiento internacional de la

bondad de la técnica, sobre todo en climas cálidos, ha pasado en pocos años a

convertirse en la elección prioritaria de muchas ciudades.

.Reutilización de aguas residuales. En muchos municipios las aguas tratadas se

utilizan en el entorno próximo para riego de cultivos, de jardines y de campos

deportivos especialmente de golf y también en algunos casos como recarga de

acuíferos y para prevenir la intrusión marina en las costas.

De otro lado, en la actualidad, las maneras de proveer servicios de

saneamiento (prestación del servicio de agua potable y alcantarillado), se

distinguen genéricamente en dos: mediante conexiones domiciliarias, o

mediante abastecimiento directo.La primera manera exige la colocación de

tubos que constituyen una importante inversión enterrada. La segunda manera,

puede darse a su vez en dos formas: mediante un intermediario que abastece

(camión cisterna, etc) o cada usuario puede cargar el agua que necesita desde

la fuente más próxima (pozo, río, etc).

En el desarrollo de los paises, se observa que el abastecimiento mediante

conexiones predomina en las ciudades y zonas urbanas, mientras que diversas

formas de abastecimiento directo predominan en zonas rurales y en las zonas

más pobres de las ciudades.

16

Page 17: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

El costo promedio por metro cúbico provisto mediante tuberías y conexiones

domiciliarias tiende a ser bastante menor que el correspondiente al

abastecimiento directo.

El abastecimiento de servicios de agua potable y alcantarillado mediante

conexiones domiciliarias puede ser caracterizado como un monopolio natural:

es más eficiente para la sociedad que un solo agente provea el servicio. En el

sector saneamiento, la principal justificación se encuentra en la existencia de

economías de escala para el rango relevante de demanda.

Esta situación genera una de las llamadas “fallas de mercado”: habrán pérdidas

para la sociedad, si se deja al mercado administrar la escasez.

Nos encontramos frente a una condición necesaria para la intervención del

Estado en la actividad económica dentro del marco de una economía de

mercado. El monopolista tenderá a fijar un precio alejado del que susbsistiría en

competencia (o con múltiples proveedores).

En este caso, la intervención que tiene posibilidades de restaurar la eficiencia

consiste en la fijación de precios. Es preciso recordar, al mismo tiempo, que

cualquier fijación de precios tiene como contrapartida la fijación del nivel de

calidad del servicio. Estas acciones, la fijación del precio y del nivel de calidad

del servicio, son realizadas por un organismo de la administración pública,

típicamente un regulador, e impuestas sobre el proveedor del servicio.

Otra alternativa de intervención para solucionar la falla de mercado es la

constitución de empresas públicas. La empresa pública, al responder al Poder

Ejecutivo, hace usualmente innecesaria la presencia del regulador ya que, al no

estar motivada por la maximización de beneficios, puede fijar precios de tal

modo de maximizar la cobertura u otro criterio considerado relevante por el

Gobierno. Al cambiar el objetivo, se limitaría el uso del poder del mercado por

parte del proveedor y se observarían precios menores a los que un monopolista

privado podría fijar en estas condiciones.

Si bien la condición de monopolio esta vigente en un contexto de provisión por

la empresa pública, ya no está presente la motivación de maximización de

beneficios del empresario privado, por lo que la pérdida de eficiencia debido a

la fijación de precios de monopolio podría estar intrínsecamente limitada.

17

Page 18: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Así entendidas, la regulación de precios y la constitución de empresas públicas

parecen instrumentos alternativos de intervención del Estado para restaurar la

eficiencia. En el sector saneamiento, sin embargo, no siempre se cumple esta

característica, coexistiendo diversas formas de propiedad estatal, participación

del sector privado y reguladores. Existen justificaciones razonables para esta

coexistencia.De un lado, encontramos el tema de la calidad del servicio debe

ser regulada y supervisada por sus importantes consecuencias sobre la salud

de la población. Se plantéa así un dilema entre calidad del servicio y precio,

contando el regulador con las mejores herramientas para solucionarlo.

Por otro lado, cuando más grande sea la empresa pública, mayor puede ser el

problema de delegación, es decir, que la empresa pública no represente el

interés directo de los usuarios, ya que están mediados los intereses específicos

de los políticos electos, y sea necesario que el regulador represente esos

intereses difusos.

El ámbito de acción del regulador, entonces, es primariamente la fijación del

precio y de la calidad del servicio (tanto del agua misma como del suministro).

En la fijación del precio, el regulador deberá considerar los costos de largo

plazo, de tal modo de lograr una cobertura adecuada del servicio, a los niveles

de calidad establecidos. Se trata claramente de una regulación de conducta.

Klein (1996), recomienda explícitamente que la regulación de estructura , es

decir, quien otorga las licencias de operación, esté bajo la responsabilidad

directamente del Gobierno, para garantizar la independencia del regulador

respecto de los jugadores principales: “Gobierno,empresa y consumidor”.

El esquema de gobierno interno de la empresa proveedora es sumamente

importante. La gerencia de la empresa es el agente que ejecuta las órdenes del

principal, constituido por el directorio de la empresa. Las relaciones entre

agente y principal están mediadas por el contexto de información asimétrica y

los diferentes tipos de uso estratégico de dicha información.

Los objetivos del agente tienen que estar alineados con los del principal, y esto

se logra compartiendo riesgos (en el caso de acciones escondidas, es decir,

cuando la asimetría de información depende del alto costo de monitoreo de las

acciones) u ofreciendo un menú de retribuciones, otorgando una renta de

18

Page 19: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

información al agente mejor informado (en el caso de tipos escondidos, es

decir, cuando la asimetría de información depende de las preferencias ex ante

frente al riesgo de los agentes involucrados).

Una manera complementaria de generar información para limitar su uso

estratégico, consiste en fortalecer a diferentes grupos de interés, cuya

participación en audiencias públicas mejore el conjunto de información a

disposición del regulador.

Dos razones confluyen para explicar la importancia de la existencia de un

regulador en los procesos de convocatoria a la inversión privada en servicios

públicos. De un lado, está el carácter enterrado de los costos que el

inversionista privado debe comprometer para cumplir con los objetivos por los

cuales se le convoca. De otro lado, está la importancia del agua para la vida de

las personas, por lo que se convierte en un servicio público cuya probabilidad

de captura política es sumamente alta. En estos contextos, se requiere un

regulador independiente y autónomo, que garantice que la inversión no será

expropiada y que los consumidores podrán acceder al servicio a niveles de

calidad acordes al precio que están pagando.

La convocatoria a la participación del sector privado también requiere de una

coordinación estrecha y alineación de objetivos entre entidades del sector

público con injerencia directa en el sector de servicios de saneamiento.

Es así que el proceso para alcanzar el desarrollo sostenible en el sector

saneamiento no pasa únicamente por la necesidad de contar con recursos

económicos y financieros a fin de atender esta latente necesidad de poder

brindar el servicio de agua potable y alcantarillado a la población peruana,

cumpliendo metas previstas en compromisos internacionales. Ello discurre por

entender que además del valor social y económico del agua, éste tiene un valor

ambiental y su uso y aprovechamiento está basado en el equilibrio armónico y

permanente entre éstos. El agua3 en este contexto, es pues entonces, un

recurso natural estratégico para el desarrollo sostenible del país y como tal su

valor económico está en función de los costos, incluyendo los ambientales, que

implican su disponibilidad, utilidad y escasez.

3 Entendido como el uso real y beneficioso del recurso, asi como la prestación del servicio.

19

Page 20: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

CAPITULO II: ANTECEDENTES

2.1 Experiencia Extranjera

Enmarcados en la propuesta de la Declaración de Dublín4, Instituciones

Financieras Internacionales (IFIs), corporaciones transnacionales del agua y

gobiernos nacionales se aprestaron, durante la década de los 90, a promover la

privatización de los sistemas públicos de abastecimiento de agua potable.

En Latinoamérica citaremos los casos de Bolivia y Uruguay.

En el primer caso, el Banco Mundial (BM) apoyó al gobierno boliviano para que

concretara la participación privada en los servicios públicos de agua. El BM

apoyó técnica y económicamente, la reforma del sector de agua potable y

alcantarillado sanitario, como parte del Ajuste Estructural, orientado a la

privatización de las principales empresas municipales de agua del país, la

implantación del principio de full costs recovery en la fijación de tarifas, y la

introducción de criterios de mercado en el uso y acceso de los recursos

hídricos. La cobertura de agua potable y Alcantarillado en Bolivia aumentó

considerablemente desde 1990 con altas inversiones en el sector. Sin embargo,

las coberturas continúan a la fecha estando entre las más bajas del continente

y la calidad de servicio es deficiente. La inestabilidad política e institucional ha

contribuido al debilitamiento de las instituciones del sector saneamiento a nivel

nacional. Dos concesiones a empresas privadas extranjeras en dos de las tres

ciudades más grandes – Cochabamba y La Paz / El Alto - fallaron en 2000 y

2006 respectivamente. La segunda ciudad del país, Santa Cruz de la Sierra,

gestiona su sistema de saneamiento a través de una cooperativa, con éxito

relativo a los sistemas urbanos de las dos otras grandes ciudades del país.

En el caso uruguayo, fue el Fondo Monetario Internacional (FMI) el que se

encargó de apoyar a que el gobierno comprometiera la participación privada en

el sector agua, en la firma de una carta de intención. Este compromiso funcionó

como garantía para el pago de la deuda externa del Estado uruguayo.

4 Declaración sobre el Agua y el desarrollo sostenible. Irlanda, 26-31 Enero de 1992.

20

Page 21: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

En 2002, uno de los objetivos planteados en la Carta de Intención firmada por el

FMI con el gobierno de Uruguay era abrir a la iniciativa privada actividades que

previamente habían permanecido reservadas al sector público. La antes

mencionada Carta de Intención de 2002 establecía la reducción de los controles

sobre el sector saneamiento con el fin de facilitar el ingreso de inversores

privados, incluyendo un cronograma enviado al parlamento con los pasos para

aplicar un nuevo marco regulatorio, la introducción de nuevos controles y

estándares de calidad que facilitarían la inversión de privados en el sector.

El gobierno de Uruguay solicitó la participación del sector privado en agua

potable y Alcantarillado, concediendo luego dos concesiones en el

Departamento de Maldonado (donde se ubican muchos centros turísticos como

la ciudad de Punta del Este). La primera concesión se otorgó en 1993 a Aguas

de la Costa, una empresa uruguaya que se convirtió después en una

subsidiaria de Aguas de Barcelona, su misma una subsidiaria de la empresa

Suez de Francia. La segunda concesión se otorgó en 2000 a URAGUA, una

subsidiaria de Aguas de Bilbao, Cartera Uno e Ibredola de España. URAGUA

brindaba servicios de agua en Punta del Este y Pirlápolis - los dos centros

turísticos más importantes del país- y en la ciudad de Maldonado.

En 2002 se creó el ente regulador URSEA para proteger los derechos de los

usuarios del servicio, controlando el cumplimiento de las normas vigentes y

asegurando que los servicios regulados tengan un adecuado nivel de calidad y

seguridad, a un precio razonable. Hubo acusaciones de altas tarifas y de

servicios deficientes del parte de los dos concesionarios y - a pesar del

establecimiento de mecanismos de regulación - las protestas culminaron en una

campaña nacional en contra de las concesiones y por el derecho humano al

agua. En las elecciones presidenciales del 2004 resultó electo Tabaré Vázquez,

Al mismo tiempo se aprobó en un referendo una enmienda de la Constitución

que prohíbe la participación del sector privado en el sector de agua potable.

Como resultado, el gobierno canceló la concesión de URAGUA en el mismo

año. Los dueños uruguayos y extranjeros de Aguas de la Costa, sin embargo,

rechazaban el pedido de nacionalizar su empresa. En 2006 el gobierno

finalmente compró las acciones de Aguas de Barcelona.

21

Page 22: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

La empresa opera ahora como una empresa mixta publica-privada con la

participación del sector privado uruguayo.

Las reacciones de las corporaciones transnacionales del agua ante la des-

privatización de los servicios (es decir, la cancelación de sus concesiones para

la prestación de servicios de agua) ha sido el inicio de demandas a los estados

ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencia de Inversiones) del

Banco Mundial, amparándose ante Tratados Bilaterales de protección a las

Inversiones (TBI) entre el estado origen de la corporación y el estado en el cual

se establece la concesión.

Quién inició esta acción fue la empresa norteamericana Bechtel, al ser

cancelado su contrato en Cochabamba, Bolivia, seguida luego por Suez, a

través de su subsidiaria en La Paz y El Alto, Bolivia, Aguas del Illimani S.A. que

demandó al estado boliviano.

2.2 Experiencia Nacional

La presente Investigación es la primera en su género en Perú, no tiene

antecedentes en el país, toda vez que el proceso de concesión de la Empresa

prestadoras de Servicio de Saneamiento de Tumbes fue la única realizada

hasta la fecha. Este trabajo se realizó como parte de las actividades

desarrolladas en el Perú por el doctorando5 en la Superintendencia Nacional de

Servicios de Saneamiento6 (SUNASS), e inicia su desarrollo a partir de Enero

del año 2002 y culmina en Enero de 2007, en el espacio geosocial ubicado en

las zonas urbanas del pais, que comprende las poblaciones urbanas mayores

de dos mil habitantes. Tiene como area de intervención a la jurisdicción de las

EPSs en el Perú, que abarcan las areas urbanas del territorio nacional que son

atendidas por las EPS y reguladas por el organismo regulador SUNASS,

asimismo, tiene como punto focal al area atendida por la EPS en la Localidad

de Tumbes, y en particular al area concesionada de las Provincias de Tumbes,

Zarumilla y Contralmirante Villar en el Departamento de Tumbes.

5 www.javierprado.8m.com6 http://www.sunass.gob.pe

22

Page 23: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Lo que existió antes, fueron otras experiencias de concesionar algún

componente del servicio de una EPS, como lo fue la concesión7 del Proyecto río

chillón en el Departamento de Lima, que comprendió el servicio de producción

de una parte del abastecimiento de agua potable para la ciudad de Lima8,

volumen que sería entregado en bloque a SEDAPAL. El Proyecto consideró

que dicha producción sería interconectada a la red de distribución de

SEDAPAL, quien se haría cargo de las obras de distribución y de la

comercialización a los consumidores finales.

El objetivo del proyecto no se cumplió9 porque sólo se ejecutaron las obras de

producción a cargo de la empresa privada, generando inconvenientes al

concesionario por sobrecostos, entre los que se incluyen los costos incurridos

en los procesos de negociación de nueve (09) adendas al contrato y los

correspondientes a los trabajos técnicos, económicos, legales y administrativos

asociados a la concesión. Tanto en el proceso de construcción como durante la

operación, las instituciones involucradas (Ministerio de Vivienda y Construcción

y Saneamiento, SEDAPAL10 y Ministerio de Transporte y Comunicaciones) no

tuvieron claridad sobre los límites de responsabilidad de las mismas y tampoco

del financiamiento de los costos incurridos.

2.3 Bases Jurídicas

El 24 de Febrero de 1902 se promulgó la primera norma republicana en el Perú

sobre el agua, el Código de Aguas. Lo que más caracterizó a ese Código es

que permitía la apropiación privada de las aguas, como ocurría cuando el agua

nacía en el predio de un propietario.

En 1933, al aprobarse una nueva Constitución, se introduce el principio de que

todos los recursos naturales, entre ellos el agua, pertenecen al Estado y ello

7 Contrato firmado entre SEDAPAL y el Consorcio Agua Azul S.A. de fecha 7 de Abril de 2000.8 De 1 m3 /sg. en época de estiaje y 2 m3 /sg. en época de avenidas9 Dianderas A., Marranillo I, y Quispe A. Curso de Regulación Tarifaria. U.del Pacífico, 2005.10 Otro Ejemplo de actuar sin límites de responsabilidad frente a las normas, constituye el presedente en Lima, cuando el 28 de junio del 2006 San Miguel publicó la ordenanza municipal No 112, que establece como infracción sancionable con multa contaminar el medio ambiente con aguas servidas o líquidos residuales al mar sin debido tratamiento y en virtud del cual se pidió que SEDAPAL pague una multa de un millón de dólares por contaminar su litoral.

23

Page 24: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

genera la necesidad de tecnicos especializados en el tema11. Pese a ello,

siguió aplicándose el Código de Aguas de 1902 por un tiempo adicional.

En 1969, al inicio del Gobierno militar del general Juan Velasco, se cambia el

Código de Aguas. En su reemplazo y como un complemento de la Ley de

Reforma Agraria, se promulga el 24 de junio de 1969 la Ley General de Aguas,

Decreto Ley N° 17752.La Constitución de 1979, ratifica que todos los recursos

naturales pertenecen al Estado, repitiendo la Constitución de 1933 en este

aspecto.En 1981, mediante Decreto Legislativo N° 150, se creó el Servicio

Nacional de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (SENAPA), una empresa

estatal que reemplazó a la Dirección General de Obras Sanitarias; la cual

dependía del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y absorbió a las

empresas autónomas que ésta poseía en Lima, Arequipa y Trujillo.

A inicios de la década de los 90, el Estado Peruano inició un proceso de

reestructuración del marco legal e institucional del sector saneamiento bajo un

esquema de descentralización y de manejo empresarial.

En abril de 1990, se dispone la transferencia de todas las empresas filiales y

unidades operativas de SENAPA a las Municipalidades Provinciales y

Distritales, de acuerdo al mandato del Decreto Legislativo N° 574,

complementado por el Decreto Legislativo N° 601. Estableciéndose que

SENAPA se convierta en una Empresa encargada sólo de brindar asistencia

técnica a dichas municipalidades.Así mismo, se establece que la

responsabilidad de la atención del medio urbano fuera del Ministerio de

Vivienda y Construcción.En 1991, con la Ley de Promoción de las Inversiones

en el Sector Agrario, Decreto Legislativo N° 653, se modifica aspectos

sustanciales de la Ley General de Aguas.

En el marco de la reforma y descentralización del Estado, en 1992, se encarga

al Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) el

reordenamiento legal e institucional del Sector, y en diciembre del mismo año

1992, se crea, mediante Decreto Ley N° 25965, la Superintendencia Nacional

de Servicios de Saneamiento (SUNASS) como el organismo encargado de

11 En Perú, la especilidad de ingeniería sanitaria fue creada el 21/01/1937,mediante Ley 8493,que orienta a la formación de profesionales encargados de la aplicación de la ingeniería al medio ambiente del hombre y para la prevención de enfermedades y la protección de la salud colectiva.

24

Page 25: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

promover el desarrollo y proponer las normas para la prestación de los servicios

de Saneamiento, fiscalizar la prestación y resolver en última instancia los

reclamos de los usuarios y se transfiere el SENAPA y SEDAPAL al Ministerio

de la Presidencia (PRES), para luego declarar en disolución y liquidación a

SENAPA (Decreto Ley N° 25973).

En 1993, durante el Gobierno de Alberto Fujimori se aprueba una nueva

Constitución Política del Perú, la que modifica en parte el tratamiento de los

recursos naturales, entre ellos el recurso Agua.

La Constitución de 1993 establece la responsabilidad de las Municipalidades en

la prestación de los servicios públicos.

La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972) señala en el numeral 2 .1

del artículo 80°, que es una función compartida de las Municipalidades

Provinciales Administrar y reglamentar, directamente o por concesión, el

servicio de agua potable , alcantarillado y desagüe. De la misma manera,

mediante Ley N° 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del

Titulo IV sobre Descentralización (marzo 2002), se establece que los gobiernos

locales desarrollan y regulan actividades y/o servicios en materia de educación,

salud, vivienda y saneamiento, entre otros. Asimismo, la Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, establece que los Gobiernos Regionales

tienen entre sus funciones la de apoyar técnica y financieramente a los

gobiernos locales en la prestación de servicios de saneamiento. En Julio de

1994 se aprueba la Ley N° 26338, Ley General de Servicio de Saneamiento

mediante la cual se designa al PRES como el Ente Rector del Sector

Saneamiento, se ratifica el papel de los municipios asignado por la Ley

Orgánica de Municipalidades, y se crea la figura jurídica de Entidad Prestadora

de Servicios (EPS) para designar a las empresas municipales encargadas de

administrar los servicios de agua potable y alcantarillado en el área urbana.

Asimismo, establece que el Ministerio de Salud participará en políticas de

saneamiento ambiental y calidad de agua, tarea que era desempeñada por la

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). También en 1994 se

promulga la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento, que la designa como un organismo del Ministerio de la

25

Page 26: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Presidencia; hasta que en 1998, por ley expresa, fue adscrita al Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) y luego en la actualidad a la Presidencia del

Consejo de Ministros. Mediante Decreto Supremo 09-95-PRES de agosto de

1995, se reglamenta la Ley General de Servicio de Saneamiento, estableciendo

las competencias de las instituciones involucradas en el sector, determina los

deberes y derechos de los usuarios y las Entidades Prestadoras, define el

régimen tarifario, establece las condiciones y modalidades de la participación

privada, entre otros temas.En 1997, se aprobó la Ley 26821-Ley Orgánica para

el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Allí se establece que

todos los recursos naturales son propiedad de la Nación y se regula las

posibilidades y formas en que los particulares pueden acceder al uso de los

recursos naturales, una de ellas es la concesión de recursos naturales. A fin de

evitar conflictos intersectoriales relativos a las concesiones sobre recursos

naturales la Ley propuso usar mecanismos de coordinación intersectorial, el

registro público de concesiones y otros derechos sobre los recursos naturales y

encargó a las Leyes especiales determinar la prelación de derechos, los

procedimientos e instancias administrativas para la resolución de conflictos

sobre la gestión de recursos naturales, igualmente, estableció la obligación de

supervisar el manejo sostenible de los recursos naturales. En Julio de 2001,

durante el Gobierno del Dr. Valentín Paniagua, mediante el Decreto Supremo

N° 044-2001-AG se establece diversas disposiciones en materia de reservas de

agua a favor de entidades del estado. El 11 de Junio de 2002 se crea el

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento bajo la Ley N° 27779, Ley

orgánica que modifica la Organización y Funciones de los Ministerios.

El 25 de Julio, mediante Ley N° 27792, se promulga la Ley de Organización y

Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la cual

determina regula el ámbito, la estructura orgánica básica, las competencias y

funciones del organismo rector. De acuerdo a estas normas, el Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento formula, aprueba, ejecuta y supervisa la

aplicación de las políticas de alcance nacional en materia de Vivienda,

Urbanismo, Construcción y Saneamiento.

26

Page 27: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.

Debe destacarse en este contexto que la Ley N° 27902, promulgado en

Diciembre de 2002 y que modifica la Ley Orgánica de los Gobiernos

Regionales, contempla la posibilidad de que los gobiernos regionales asuman la

facultad de los gobiernos municipales en los casos cuando las EPS estén en

insolvencia y se ponga en riesgo la continuidad en la prestación de los

servicios.

A fines de 2002, por Decreto Supremo N° 122-2002-PCM, se formó la Comisión

Multisectorial que publicó el 23 de abril de 2003 un Anteproyecto, el cual ha

sido posteriormente discutido en diversos foros. Adicionalmente algunos

congresistas han presentado distintos proyectos de Ley de aguas12 de los

cuales hemos identificado importantes elementos de análisis.La tendencia

legislativa continúa con el Decreto Supremo N° 041-2004-AG para poner en

marcha un programa masivo de formalización de derechos de uso de agua con

fines agrarios y la presentación el 14 de Diciembre de 2004, del Proyecto

General de Aguas del Perú por parte de la Subcomisión de Aguas y Suelos del

Congreso de La República.

Por último, en materia ambiental, la Ley General del Ambiente otorga diversas

facultades al Sector, en materia de regulación y supervisión para prevención y

minimización de riesgo al ambiente a causa de las actividades de saneamiento,

lo cual se refleja en diversas normas sobre temas específicos.En este contexto,

el marco Jurídico general en que se ubica el Sector de Saneamiento se rige, en

principio, por los preceptos indicados en la Constitución Política del Perú del

año 1993, por las distintas leyes emanadas de la propia Constitución y por otras

disposiciones de observancia general relativas al Saneamiento. (Ver Anexo 1).

CAPITULO III: ASPECTOS METODOLOGICOS

12 http://www.minag.gob.pe/ley_aguas.shtml

27

Page 28: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

3.1 Problema

En el proceso de descentralización del país, que aún no se ha completado,

aparecieron nuevos impulsos transformadores. El Estado, cuestionado

esencialmente por su ineficiencia, en la década de los 90 propendió a ser

reorganizado y racionalizado, creándose en paralelo las condiciones para hacer

posible la participación de la inversión privada en la operación de los servicios

públicos, tal como es en la Prestación de los Servicios de Agua Potable y

Alcantarillado.

En este marco se dieron una serie de acciones y dispositivos legales, entre

ellos, la promoción de la inversión privada en las Empresas del Estado y

específicamente la inversión privada en el sector Saneamiento, a nivel de

explotación de los servicios, dejando a los Municipios la decisión de otorgar el

permiso correspondiente. El diagnóstico realizado del marco institucional

complementa estudios realizados que caracterizan el sector Saneamiento como

un “equilibrio de bajo nivel”13.

En otras palabras, el sector muestra pobres indicadores de desempeño y muy

poco en el conjunto de incentivos provistos por el marco normativo que fuerza a

sacarlo de ese estado y promover las inversiones necesarias para mejorar la

calidad del servicio para la población.

Esta situación se origina, entre otras, por el descuido de las EPS en atender a

sus localidades menores, por diferencias culturales, por razones geográficas

que no obedecen al manejo de cuencas y de comunicación, así como por

razones políticas.

En un diagnóstico del Sector Saneamiento14 se menciona que "hay una fuerte

interferencia política en la gestión de las EPS municipales lo que les resta

autonomía y les impide desarrollarse como empresas eficientes, esta gestión

13 SAVEDOFF, William y Pablo SPILLER. Spilled Water. Institutional Commitment in the Provision of Water Services, Inter American Development Bank, Washington DC, 1999.14 Ministerio de la Presidencia, cuyas funciones en el sector Saneamiento son hoy asumidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

28

Page 29: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

obedece a objetivos de corto plazo, generalmente vinculados a los intereses de

las autoridades municipales en los cuales prima el clientelismo político y la

atención populista de la demanda”.

Los déficits en cuanto a infraestructura de saneamiento se refiere, son tan

grandes que difícilmente las EPS pueden afrontarlos por sí mismas,

consecuentemente si es que se continúa aplicando el mismo modelo de

gestión, siempre se requerirá apoyo del nivel central, léase Gobierno central,

para canalizar posibles fuentes de cooperación técnica o de inversión y para

priorizar a nivel nacional estas últimas.

La participación de las municipalidades en la atención de los servicios rurales

es insuficiente, presentando distintos niveles: desde su exclusión, hasta el

apoyo en la preparación del expediente técnico y una completa integración en

los procesos de planificación, financiamiento y supervisión de la construcción,

tal como ocurre en algunos contados proyectos y en la gestión de los servicios

que promueve la cooperación extranjera.

La participación de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Municipales es

importante, porque ellos constituyen la instancia o institución que tiene la

residencia más próxima a las comunidades y que además cuenta con

responsabilidades legales sobre las mismas.

Esta situación de insuficiencia en la participación de los gobiernos locales a

través de las municipalidades ha justificado la intervención desde el nivel

central para incrementar la cobertura de servicios.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo General

29

Page 30: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

El objetivo general se concentró en conocer criterios aplicables a la Concesión

de Empresas prestadoras de servicio de Saneamiento (EPS) contribuyendo al

debate serio de la problemática existente en el Sector Saneamiento.

3.2.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos previstos para alcanzar por esta investigación fueron

los siguientes:

Buscar información adecuada y oportuna, capaz de facilitar fundamentos

técnicos a los instrumentos aplicados por el modelo de gestión del Estado

peruano para el Sector Saneamiento.

Describir la fórmula tarifaria aplicada para la concesión de Tumbes.

Señalar las limitaciones de la fórmula tarifaria, los alcances y comprobar los

avances en las metas de Gestión consideradas en el Contrato de

Concesión15.

Estimar la validez del modelo de concesión de Tumbes a ser aplicado en

futuras concesiones para coadyuvar en alcanzar el desarrollo sostenible en el

sector saneamiento.16

Plantear recomendaciones a modo de propuesta para Futuras concesiones en

el sector Saneamiento del Perú.

3.3 Hipótesis

3.3.1 Hipótesis General

15 Contrato de Concesión para la mejora, ampliación, mantenimiento, operación, y explotación de la infraestructura y los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en la jurisdicción de los municipios provinciales de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar y Municipios Distritales correspondientes. Publicado en el Peruano, 16 Junio, 2006.16 Ademas de Tumbes se encuentra en marcha el proceso de Concesión de Piura y Paita; y se encuentran a la fecha en cartera de PROINVERSION otras más.

30

Page 31: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

La Hipótesis General de la presente Tesis se sustentó en el hecho de que una

vez encontrados los criterios adecuados en la Concesión de Empresas

prestadoras de servicio de Saneamiento (EPS) se reducirá la dispersión en el

debate, en ese sentido, de la problemática existente en el Sector Saneamiento

del Perú.

3.3.2 Hipótesis Específicas

Las Hipótesis específicas que nos planteáramos fueron las siguientes:

Primera Hipótesis:

A una prolongada falta de inversiones en las EPS, se impedirá ampliar la

cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado a la población.

Segunda Hipótesis:

Los procesos de participación del sector privado en el sector saneamiento

permitirá elevar los indicadores del sector referidos a la prestación del servicio,

de gestión empresarial y nivel de inversiones.

Tercera Hipótesis:

Ante el incremento de la inversión y cobertura en una EPS, si esta no logra

alcanzar la eficiencia, este incremento de la cobertura no será sostenible.

3.4 Tipo de investigación

La presente Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método

científico, procura obtener información relevante y digna, para entender,

verificar, corregir o aplicar el conocimiento sobre el la evolución de la

participación privada en los servicios de abastecimiento de agua potable y

alcantarillado.

Nuestra investigación tiene como base el método científico del estudio

sistemático en el proceso de participación privada en servicios de saneamiento

que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la

31

Page 32: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de

comunicar los resultados experimentales y teóricos.

La metodología aplicada fue activa y dinámica, conjugando la exposición

programática institucional de las EPS y la búsqueda del doctorando; es decir,

comparando y contrastando la información oficial proporcionado al regulador.

La complejidad del manejo de datos se redujo al utilizar indicadores que

permitieron consolidar niveles de referencia de tal modo que con la simple

lectura y visualización de cuadros y gráficos se puede inferir tendencias en el

análisis lógico de las hipótesis planteadas y llegar a sustentar los resultados

esperados a obtener y que engarzan con los objetivos previstos en la

investigación.

Es conveniente señalar que en la praxis nuestra investigación no se ubica

estrictamente en la clasificación de alguno de los cuatro tipos clásicos de

investigación generalmente aceptadas por el nivel de profundidad alcanzada,

(exploratoria/descriptiva/explicativa/correlacional) siendo todas estas igualmente

válidas y muy importantes; sino que por el propósito buscado por la presente

investigación y por la búsqueda de un determinado nivel de conocimiento, se

basó en una estrategia particular o combinada que se ubica entre la

Exploratoria17 y la Explicativa18 .

17 El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, como es nuestro caso de la primera concesión de una empresa prestadora de servicio de agua potable y alcantarillado en la historia del Perú. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación mas completa sobre un contexto particular de la vida real asociada al servicio de saneamiento cuando se presenten mas casos de concesiones, investigar problemas del comportamiento humano sobre cultura del uso del agua, tarifas, etc. Identificar conceptos, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones.

18 Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales. Metodología de la Investigación. 3era. Ed. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. Pág. 126-127. Mc Graw Hill Interamericana, México, 2003.

32

Page 33: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Asimismo, por el objetivo, propósito o finalidad perseguida es una Investigación

aplicada19 y por la clase de medios utilizados para obtener los datos es

considerada documental20 y de campo o experimental21.

3.5 Actividades programáticas

Tomando como premisa las consideraciones ambientales del desafío que

significa cumplir los objetivos del milenio22 y las tendencias del país que tiene un

explosivo crecimiento poblacional urbano23 concentrándose en la costa y

básicamente en Lima24 , y teniendo en cuenta que el abastecimiento de

servicios de agua potable y alcantarillado mediante conexiones domiciliarias

constituye un monopolio natural por lo que es más eficiente para la población

que un solo agente provea el servicio pasamos a describir las actividades

realizadas en nuestra pesquisa.

19 Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que interesa primordialmente son las consecuencias prácticas. Busca la aplicación sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teorías. Esta investigación busca conocer para hacer y para actuar.

20 Este tipo de investigación es la que se realiza apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

21 Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, como fue en nuestro caso, primero se consultó las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar duplicidad del trabajo.

22 El objetivo de desarrollo del milenio, de reducir en un 50% la proporción de las personas sin acceso sostenible a agua potable hasta el 2015 es una tarea monumental. Por una parte, la población mundial se triplicó en el último siglo, pero por la otra, el uso del agua creció al doble de ese ritmo y se multiplicó por seis durante el mismo período. Se espera que la población mundial llegará a ocho mil millones de personas en el 2025 (de los seis mil millones que existen hoy en día) y, al mismo tiempo, la Comisión Mundial del Agua prevé que el uso del agua se duplicará en treinta años. Por lo tanto, alrededor de cuatro mil millones de personas, la mitad de la población mundial, podrían enfrentar graves problemas de agua en el 2025.23 En 1940, el orden del 35.4 % de la población peruana era urbana y 64.6 % rural, en el año 2007 se ha invertido esta distribución y aproximadamente 70 % es Urbana y 30 % rural.24 En 1940, 28 % de la población total peruana estaba en la costa y 10 % en Lima; en 2007, el orden de 60 % de la población esta en la costa y 30 % del total nacional se encuentra en Lima.

33

Page 34: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Las actividades se planearon de tal modo que sigan el nivel de referencia

establecida por los descriptores siguientes: Concesión, EPS, Agua Potable y

Alcantarillado, Cobertura, Inversión y Sostenibilidad.

Los indicadores elegidos nos permitieron seguir la sensibilidad en las

variaciones registradas en función del tiempo.

La investigación se desarrolló íntegramente en el Departamento de Tumbes, el

que se ubica en el extremo norte del Perú en frontera con Ecuador y se

concibió como un “espacio político y geográfico estratégico para el desarrollo

del Perú, dada su posición en línea de frontera”25.

Tumbes configura un espacio de interconexión e integración binacional cuyas

expectativas de desarrollo se sustentan en el crecimiento de las actividades de

comercio fronterizo, del turismo nacional e internacional; y en la explotación e

industrialización de los productos agropecuarios, hidrobiológicos y pesqueros,

en el marco de oportunidades que ofrece la apertura del mercado externo.

El antecedente de su perspectiva de crecimiento se dejó formulado en el Plan

de Desarrollo de Tumbes 2001-2005 acordado con la participación de la

comunidad, dirigentes y autoridades de todos los distritos del Departamento de

Tumbes, teniendo como plataforma la firma del Acuerdo Amplio Peruano

Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, de 1998.

El Plan definió al desarrollo productivo, turístico y comercial como una de las

líneas estratégicas, y en ese marco, la instalación de infraestructura social

(agua potable y alcantarillado, entre otros servicios) fueron priorizadas como

una necesidad de urgente resolución, y como una condición indispensable para

reducir sobrecostos de los inversionistas que se procuraba desde ese entonces

atraer, en especial, los interesados en el sector turístico.

25 CTAR. Plan de Desarrollo de Tumbes 2001-2005. Una propuesta participativa global. Julio 2000.

34

Page 35: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

En la Tabla N°1 siguiente se indican las localidades que forman parte de los

municipios servidos, distribuidos según los Municipios Concedentes.

Tabla N°1 Localidades de Municipios Concedentes

Localidades Servidas

Municipios Distritales

Municipios Provinciales

LocalidadesServidas

Municipios Distritales

MunicipiosProvinciales

Tumbes Tumbes Zarumilla Zarumilla

Nuevo Tumbes Aguas Verdes Aguas VerdesPuerto Pizarro

(CPM) Pocitos Aguas VerdesCorrales (San Pedro de los

Incas Corrales Matapalo MatapaloPampa San

Isidro Corrales Papayal Papayal

Los Cedros CorralesUña de

Gato(CPM) PapayalSan Isidro Corrales

Pueblo Nuevo CorralesContralmirante Villar –Zorritos

La Jota Corrales Caleta GrauLa Cruz (Caleta

Cruz) La Cruz Cancas (CPM)

Los Cerezos La Cruz ZorritosPampas de

HospitalPampas de

Hospital    

San Jacinto San Jacinto        San Juan de la

VirgenSan Juan de la

Virgen        

35

Page 36: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Estos espacios geosociales, tienen como área de intervención a la jurisdicción

de las Empresas prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS)26 en el Perú,

que abarcan las áreas urbanas del territorio nacional que son atendidas por las

EPS y reguladas por el organismo regulador SUNASS, asimismo, tiene como

punto focal al área atendida por la EPS en la Localidad de Tumbes, y en

particular al área concesionada de las Provincias de Tumbes, Zarumilla y

Contralmirante Villar en el Departamento de Tumbes.

Figura N°1 Área servida por EMFAPA Tumbes S.A.

26 Empresas Prestadoras, son las entidades públicas, privadas y mixtas que brindan Servicio de Saneamiento. Servicio de Saneamiento, es el servicio de abastecimiento de agua potable, abastecimiento sanitario y disposición sanitaria de excretas. Prestación de Servicios de Saneamiento, es la actividad empresarial y la aplicación de tecnologías, métodos y procedimientos universalmente aceptados para suministrar agua potable y disponer sanitariamente las excretas y aguas servidas de las poblaciones agrupadas. Decreto Supremo N° 017-2001-PCM del 21.02.2001-“Reglamento General de SUNASS”.

36

Page 37: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Se Buscó información adecuada y oportuna, indagando por información oficial

registrada en el órgano regulador en materia de Saneamiento en el Perú -

SUNASS, así como el sustento técnico que acreditó la concesión del servicio

en Tumbes. Se anotó los antecedentes que sustentaron a la licitación

internacional que otorgara la concesión de los precitados servicios de

saneamiento en la Provincia de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar.

Esta información sirvió de base para investigar la forma de participación del

sector privado en la concesión de Empresa Municipal de Frontera de Agua

Potable y Alcantarillado (EMFAPA) Tumbes S.A. a un operador privado,

Aguas de Tumbes S.A. (ATUSA S.A.).

Se describió la fórmula tarifaria elaborada para la Concesión de Tumbes

como un modelo económico financiero, mediante el cual se determinó la

fórmula tarifaria y estructura tarifaria que podrán ser aplicadas en el primer

quinquenio de la concesión por la empresa concesionaria de los servicios de

saneamiento en Tumbes, de los 30 años de plazo de concesión para ver la

funcionabilidad en el periodo.

Se señaló las limitaciones de la fórmula tarifaria, sus alcances y se

comprobó los progresos en las metas de Gestión contrastando con los

avances respecto a la línea base registrada en el contrato de concesión, ello

permitió establecer los niveles de cumplimiento de las metas de Gestión en lo

que va del periodo.

37

Page 38: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Se estimó la validez del modelo de concesión de Tumbes contrastando

su experiencia en la participación del sector privado en Piura y Paita como

una primera opción de futuras concesiones en el sector saneamiento.

Se planteó recomendaciones a modo de propuesta para Futuras

concesiones sobre la base de los resultados obtenidos de los objetivos

planteados en la presente investigación científica a eventuales futuros

procesos de concesión de Empresas prestadoras de servicio de Saneamiento

en el Perú.

CAPITULO IV: ANALISIS Y COMPROBACION DE RESULTADOS

Verificación de la Primera Hipótesis

4.1 Falta de Inversión en las EPS y la cobertura de Servicios

La sostenibilidad económica de la mayor parte de las Empresas Prestadoras de

Servicio de Saneamiento (EPS) se encuentra en una situación delicada pues la

tarifa media cobrada no cubre el costo de las empresas.

Los pobres resultados económicos de las Empresas de Saneamiento han

repercutido en el acceso y calidad de los servicios.

COBERTURA 2003

AGUA SANEAMIENTOURBANO : 81 % URBANO : 70 % RURAL : 62 % RURAL : 30 %

TOTAL : 75% TOTAL : 58 %Tratamiento de Aguas Servidas : 23 %

38

Page 39: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

SUNASS, SET. 2005 (Referencia al 2002)

En relación a la Gestión empresarial, se establece los siguientes indicadores:

Continuidad Promedio EPS 18 horas/diaMedición Promedio EPS 54 %

Producción Promedio 304 l/h/d74 % EPS con continuidad < 20 horas/dia

4 % EPS tiene medición > 80 %

15 % EPS tiene una producción < 200 l/h/d

Alta Rotación de personal directivo y gerencial

El agua no contabilizada es aproximadamente 45 %SUNASS, SET. 2005 (Referencia al 2002)

Un primer acercamiento para ver la estructura del Sector Saneamiento en el

Perú se puede apreciar en la Tabla N°2, que está altamente atomizada, existen

45 EPS reconocidas y reguladas por SUNASS; 8 operaban sin reconocimiento

y cerca de 500 municipios prestan el servicio directamente.

Tabla N°2 Ámbito de Administración de EPS por Población Objetivo

Ámbito de Administración Población objetivo (%)SEDAPAL : 1 29EPS Grandes : 9 19EPS Medianas: 20 11EPS Pequeñas: 24 3Otras Admi. Urb. : 490 9Rurales Grandes : 4889 10Rurales Medianas: 10,260 10Rurales Pequeñas: 60,421 9

SUNASS, SET. 2005

La mayoría de empresas cuenta con menos de 40 mil conexiones,

constituyéndose en mercados pequeños que dificultan la sostenibilidad del

servicio. Así mismo, estas empresas manejan complejas estructuras tarifarias.

Casi el 50% de las EPS cuentan con más de una estructura tarifaria como se

puede apreciar en la Tabla N°3. Cada una de estas estructuras tarifarias

clasifica a los usuarios hasta en 5 categorías, cada una de las cuales puede ser

dividida hasta en 4 subcategorías. Cada subcategoría reconoce distintas tarifas

39

Page 40: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

por rangos de consumo para los usuarios medidos y a los no medidos les

asigna un consumo promedio.

Tabla N°3 Número de Estructuras Tarifarias por

EPS

Número de Estructuras Tarifarias que mantienen

Número de EPS

1 232 93 54 35 16 17 28 1

SUNASS, SET. 2005

A pesar que la Ley General de Servicios de Saneamiento establece que el

ámbito mínimo de una EPS es el de una provincia y que la SUNASS debía

autorizar la creación de una EPS, se han constituido empresas de nivel distrital

y adicionalmente se ha producido la separación de algunas municipalidades de

empresas ya constituidas.

Es en este contexto que en el sector saneamiento existen una serie de

esfuerzos para poder buscar alternativas y superar el estado de situación antes

descrito, entre las cuales se encuentra la concesión con participación del sector

privado. (Anexo 2)

Las primeras iniciativas realizadas para solucionar la crítica situación de los

servicios de agua potable y alcantarillado en el área de prestación de

EMFAPATUMBES S.A. surgieron en 1997 en el marco del programa PRONAP27

apoyado por el BID28 y se limitaron a la elaboración de un estudio de factibilidad

así como al diseño de medidas prioritarias, asesoramiento institucional y a la

adquisición de una modesta cantidad de equipos para la operación y

mantenimiento de los sistemas. Sin embargo con ellos no se logró un impacto

positivo de carácter sostenible.

27 Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado.28 Banco Interamericano de Desarrollo

40

Page 41: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

A mediados de 1998, KfW29 propuso reprogramar los fondos asignados en 1996

para el proyecto de Tumbes, en vista de que un estudio preliminar realizado en

1997 había demostrado la inviabilidad financiera e institucional de

EMFAPATUMBES S.A.

Posteriormente y frente a la necesidad planteada por el Gobierno Peruano, se

acordó en las negociaciones intergubernamentales entre Alemania y Perú,

llevadas a cabo en el año 1999, realizar una nueva evaluación.

Con el fin de consolidar a la unidad ejecutora EMFAPATUMBES S.A. ésta fue

apoyada institucionalmente a partir de 1999 en el marco de la cooperación

técnica alemana.

De esta manera se pudo aliviar la situación de ingresos, ahorrar costos y

mejorar la atención de los clientes así como la actitud de los trabajadores de la

empresa sin embargo, debido a los problemas estructurales que aquejaban a

EMFAPATUMBES S.A. no se logró mejorar la situación operacional de la

empresa.

Es por esta razón que en las consultas Intergubernamentales de 2000 se

acordó involucrar al sector privado en la gestión de los servicios como condición

previa para la ejecución de cualquier proyecto a apoyar en el marco de la

Cooperación Financiera Alemana.

Con el objeto de preparar esta participación privada se procedió, a través de

una cooperación técnica de KfW, a informar en detalle a los organismos de

decisión sobre los procesos de Participación Privada (PSP) en la gestión de

servicios públicos y se encargó a un consultor de prestigio internacional la

realización de un estudio financiado con cargo a un fondo especial, para

determinar la factibilidad y el concepto bajo el cual la participación del sector

privado podría realizarse.

El Programa desarrollado entonces se enmarcó en el objetivo general del Sector

Saneamiento de contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los

servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y

29 El Banco Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) actúa como banco promotor de la economía alemana y como banco de fomento para los países en desarrollo.

41

Page 42: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

disposición de excretas, tomando medidas para garantizar la sostenibilidad de los

servicios.

En sentido amplio, el Programa se diseñó para implementar los siguientes

objetivos específicos del Sector:

a) Modernizar la gestión del Sector Saneamiento, con la participación del

sector privado en la operación de los servicios en el ámbito de Tumbes.

b) Incrementar la sostenibilidad de los servicios.

c) Mejorar la calidad de los servicios.

d) Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio, a través de la

fijación de metas de gestión operacional que den sustento a la sostenibilidad

financiera de la entidad operadora a cargo del Programa.

e) Incrementar el acceso a los servicios.

Respecto a la incorporación de capital privado en la gestión de los servicios de

agua potable y alcantarillado se consideró una incorporación con

responsabilidades crecientes.

En este contexto y en concordancia con las políticas del Sector Saneamiento, el

Gobierno Peruano tomó la decisión política de entregar en concesión al sector

privado los servicios de saneamiento en Tumbes por 30 años. El cronograma

desarrollado fue como sigue:

16.09.04, Pro Inversión convocó a Licitación Pública Internacional la concesión

de los servicios de agua y saneamiento de las provincias de Tumbes,

Contralmirante Villar y Zarumilla.

10.06.05, SUNASS promulgó la Resolución Nº 012-2005-SUNASS-CD,

mediante la cual se aprueba las fórmulas tarifarias, estructuras tarifarias y

metas de gestión.

22.07.05, ProInversión otorga la buena pro de la concesión al consorcio

internacional Latín Aguas – Concysa.

El viernes 22 de Julio de 2005, Pro Inversión otorgó la buena Pro de la

concesión de la Empresa Municipal de Frontera de Agua Potable y

42

Page 43: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Alcantarillado (EMFAPA) de Tumbes, que prestaba el servicio en las provincias

fronterizas con el Ecuador, Contralmirante Villar, Tumbes y Zarumilla. El

Gobierno había estipulado un subsidio máximo de US$ 54 Millones de dólares.

El ganador fue el consorcio peruano-argentino Latin Aguas-Concyssa (Luego

tomó el nombre de Aguas de Tumbes S.A.), quien solicitó el subsidio más bajo

a ser garantizado por el estado Peruano (US$ 31 439.999) entre los postores, el

cual se transferirá sólo durante los primeros cinco años de la concesión. Le

siguieron la empresa colombiana Canovías (US$ 44,9 Millones) y Conhydra

(US$ 48,1 Millones)30.

Cabe destacar que la presentación de tres ofertas, constituye algo inédito en

concesiones en América Latina, donde lo frecuente ha sido que se presente un

solo postor.

30.09.05, se firma el Contrato de Concesión entre los concedentes, Municipios

Provinciales de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar y el Concesionario

con Aguas de Tumbes S.A. (ATUSA).

01.10.05, se transfieren los activos de la EPS EMFAPATUMBES S.A. al nuevo

operador privado ATUSA. Esta operación significa la primera concesión de una

empresa prestadora de servicio de agua potable y alcantarillado en el Perú.

Es asi que en la primera etapa, cuya duración es de 5 años, se busca fortalecer

la situación de los servicios asegurando que el proceso de Inversión Privada se

realice de una forma eficiente y simultáneamente la calidad de los servicios

brindados a la población mejore sustancialmente.

No se estimó pedir al inversor grandes niveles de inversión. Durante este

período el personal será capacitado y el área comercial fortalecida.

La segunda etapa, cuya duración es de 25 años, será de plena responsabilidad

del Privado, el que deberá afrontar el repago del crédito otorgado por la KfW

para los sistemas de agua.

Los análisis realizados desde el punto de vista privado, permitieron afirmar que

bajo los supuestos realizados en el mismo, la incorporación de Capital Privado

era factible.

30 “Empresa privada administrará agua y desague de Tumbes”.El Comercio, B1, 23 Jul. 2005.

43

Page 44: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Descripción de la situación exante

Los resultados del estudio “Atendiendo las Necesidades de los Pobres en el

Contexto de la Reforma del Sector Agua en Piura y Tumbes, Perú”, contratado

por el Banco Mundial31 , indicaron que Tumbes mantenía una cobertura

relativamente baja de red de servicios aunque el nivel de satisfacción con el

servicio era superior al de otras localidades peruanas.

Los hogares pobres y en extrema pobreza tenían un acceso bajo a la red

incluso entre los hogares no pobres, el acceso era limitado, ya que

aproximadamente un tercio no contaba con dicho acceso.

Los hogares sin conexiones dependían principalmente de vecinos para obtener

el suministro aunque también se utilizaban pozos comunales y camiones

cisternas.

El costo de agua proveniente de pozos era muy alto. El nivel de apoyo a un

proceso de participación del sector privado (PSP) era relativamente alto, a

pesar de que no existía una conciencia acerca de la privatización, por lo tanto

se pudo afirmar que existía un nivel de apoyo relativamente elevado a la idea

de involucrar al sector privado en el marco institucional del suministro de agua.

EMFAPATUMBES S.A. brindaba servicios de agua potable y alcantarillado de

muy baja calidad, que incidían en forma negativa sobre la voluntad de pago por

los servicios, de la población32 conectada.

La empresa se encontraba en cesación de pagos y en proceso concursal,

poniendo en grave riesgo el servicio que aun mantenía en las localidades de

Tumbes que posteriormente serían concesionadas.

Figura N°2 Localidades Servidas en el Proceso de Concesión

31 Addressing the Needs of the Poor in the Context of Water Sector Reform in Piura and Tumbes, Perú. EMR. Banco Mundial. Draft Report. Mayo 200432 Para las proyecciones poblacionales se analizaron los estudios demográficos de la Consultora Halcrow – CETI (2002) financiada por KfW, y se la comparó con las proyecciones de crecimiento elaboradas por el INEI al año 2005.

44

Page 45: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

A continuación se describe sumariamente la situación de las principales áreas

de EMFAPATUMBES S.A33:

Situación comercial

Aproximadamente el 50% de las conexiones se encontraban en situación de

inactivas, es decir, solo generaban facturación el restante 50% de las

conexiones totales de la empresa.Existía un fuerte Sub registro de cuentas, por

la falta de comunicación entre las áreas técnica y comercial de la empresa.

Los funcionarios de la empresa estimaban la existencia de 5.000 conexiones a

las que no se les facturaba a causa del sub registro o por haber sido

directamente ejecutadas en forma clandestina, más una cifra no estimada de

inactivas que pudieron reconectarse ilegalmente.

La acumulación aproximada de tres años de facturación en cartera de morosos

era una situación que demostraba una ineficiente gestión comercial de la

empresa.Existía un bajo índice de micromedición. Solo 5.9% de las conexiones

totales contaban con medidor. En la categoría doméstica solamente el 2.1% de

las conexiones activas de agua poseían medidor. En el grupo de no domésticas

solo estaba micromedido el 24,7% de las conexiones activas. El resto de la

facturación era por presunto consumo asignado.

33 Estudio de Factibilidad Programa de Mejoramiento y Ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de Tumbes. Consorcio HYTSA-ECSA. 2004.

45

Page 46: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Situación Financiera

Del análisis de los balances de los años 2000, 2001 y 2002 surgió que la

situación financiera de la EPS era muy grave. Prácticamente la totalidad de la

recaudación se consumía en lo que pagaba en el corto plazo, dejando inclusive

de pagar en forma puntual parte de esas obligaciones de corto plazo.

Durante ese período la rentabilidad fue negativa, con un déficit que en 2001 y

2002 superó a los ingresos operativos (relación utilidad neta/ingresos

operativos superior a –100%).

Poseía un elevado nivel de endeudamiento (1,336 S/. por conexión, en mayo de

2001, frente a valores considerados como corrientes en empresas tipo del Perú,

de alrededor de 20 S/. por conexión). El pasivo más importante era la deuda

con FONAVI.

La relación entre ingresos operativos y costos operativos varió entre 0.66 y 0.73

en los tres años analizados, es decir, los ingresos solo cubrieron de 66 % a

73% de los costos, situación que empeoraba, año a año el estado de

endeudamiento.

El nivel de generación del flujo de ingresos de la empresa no era suficiente para

atender las deudas de largo plazo de la EPS.

Situación Técnico-Operacional

El servicio de abastecimiento de agua potable no se prestaba en forma continua

en ninguna de las localidades atendidas por la empresa. El promedio de horas

de abastecimiento a nivel de EPS era sólo de 6,5 horas al día.

La EPS operaba con elevados porcentajes de agua no contabilizada (promedio

de 67 % para el conjunto de servicios).

Las redes de distribución no estaban sectorizadas y además requerían obras de

rehabilitación.

No era posible efectuar ningún balance de agua por la falta de sectorización de

redes y macromedición y el bajo porcentaje de micromedición.

46

Page 47: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Las unidades de desinfección de agua con gas cloro no contaban con

instalaciones seguras para el personal ni para los habitantes cercanos.

Gran cantidad de motobombas eran accionadas por motores de combustión

interna, que presentaban elevados costos de operación (adquisición y traslado

de combustible) y de mantenimiento.

Pozos de agua y galerías filtrantes que captaban agua con elevado contenido

de manganeso y sólidos totales, y en algunos casos, hierro y conductividad.

En San Juan de La Virgen se entregaba agua cruda del río Tumbes por colapso

de la galería filtrante. En San Jacinto el agua captada mediante la galería

filtrante y enviada al consumo poseía alto contenido de hierro y manganeso. En

Pampas de Hospital el agua captada y enviada al consumo poseía

concentraciones de manganeso que superaban el límite permisible.

Se utilizaba para riego agrícola el efluente tratado por lagunas sobre cuya

eficiencia de tratamiento no se tenía certeza, sin ningún tipo de control sobre la

calidad microbiológica del efluente con el que se regaba.

No se programaba mantenimiento preventivo. En general, todas las acciones de

mantenimiento eran correctivas.

Calidad de Agua

La calidad de agua a partir de la planta potabilizadora de Los Cedros que

abastecía a las localidades de La Cruz y Zorritos y a las localidades en la ruta

que eran: La Jota, Cerezos, Nueva Esperanza, Caleta Grau y Villa Naval, se

consideraba inadecuada.

El proceso unitario efectuado no era eficiente y la turbiedad en muchos estaba

cerca del límite máximo permisible, la cloración se realizaba en el reservorio de

la estación de bombeo La Cruz. Esta cloración se hacía con hipoclorito de

sodio y sin mayores controles y precauciones.

Recursos Humanos

47

Page 48: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

La empresa no utilizaba eficientemente los recursos humanos que poseía, en

tanto existían trabajadores que se encontraban categorizados en funciones

diferentes a la de su experiencia y especialización.

El nivel de conocimientos del personal, en general, no era suficiente para

cumplir eficientemente las funciones asignadas. No existían programas de

capacitación que mitigaran esta situación.

El deterioro de los niveles de calidad, cobertura y gestión de los servicios de la

empresa municipal de los servicios de agua potable y alcantarillado –

EMFAPATUMBES –, se ven reflejados en los indicadores básicos de la Tabla

N°4 y Tabla N°5 siguientes:

Tabla N°4. Situación exante para agua potable

En cuanto a la continuidad del servicio, mencionada anteriormente, que

presentaba valores medios para todo el área del proyecto de 6.5 hs/día.

48

Población Total (hab) 182.067 Cobertura del Servicio de Agua Potable Facturada (%) 35,1%Cobertura del Servicio de Agua Potable Total (%) 78,4%Población Servida con Agua Potable Facturada (Activos) (hab) 63.994 Población Servida con Agua Potable Total (Activos + Inactivos) (hab) 142.755 Conexiones domiciliarias Agua Potable con servicio medido (Nº) 584 Conexiones domiciliarias Agua Potable con servicio no medido (Nº) 13.304 Conexiones Agua Potable Activas (Nº) 14.798 Conexiones de Agua Inactivas (Nº) 16.726 Conexiones Agua Potable Total (Activas + Inactivas) (Nº) 31.524 % Micromedición domiciliarias Total Facturada (%) 2,1%% Conexiones No Domiciliarias con Servicio Medido (%) 24,7%% Población piletas públicas (%) 0,0%Población servida piletas públicas [N°] -

2003

Porcentaje de Agua No Contabilizada Técnica [ANCT] (%) 38,8%Porcentaje de Agua No Contabilizada Comercial [ANCC] (%) 53,0%Porcentaje Total de Agua No Contabilizada [TANC] (%) 71,2%

Page 49: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Tabla N°5. Situación exante para alcantarillado sanitario

El deterioro en la calidad de los servicios de EMFAPATUMBES, se dio a pesar

del apoyo financiero a fondo perdido otorgado por el Gobierno Peruano en los

últimos años, tales como los recursos canalizados por el Gobierno Peruano a

través de FONAVI, convertidas en deudas impagables por la EPS.

4.2 Carencia de coberturas de servicios ampliado por estudio tarifario

El modelo regulatorio aplicado para la concesión, se basa en la definición de

una tarifa económica, que tiene como señal el costo medio de mediano plazo34

34 El cálculo del Costo Medio de Mediano Plazo (CMP) de cada periodo quinquenal se basa en la condición de equilibrio referida a la dimensión económica del PMO. Surge de las proyecciones económico financieras de flujo de caja libre del PMO por los primeros cinco años (de los treinta años que considera este Plan) y se formula al inicio de cada proceso de aprobación de la fórmula tarifaria.

La fórmula a aplicar para calcular el CMP será la siguiente:

Donde:K0 = Base de capital al inicio del período; It = Inversiones en el período t;

= Variación del capital de trabajo en el periodo t;K5 = Capital residual al final del quinto año;Ct = Costos de operación y mantenimiento en el período t;Qt = Volumen producido y vendido en el período t;Ipt = Impuesto en el período t;r = Costo de capital;t = Período (año).

49

Cobertura % de población con Red de Alcantarillado Sanitario (Activos) (%) 21,3%Cobertura % de población con Red de Alcantarillado Sanitario Total (Act+Inac) (%) 38,7%Población servida con Alcantarillado Sanitario Activas (hab) 38.693 Población servida con Alcantarillado Sanitario Total (Activas + Inactivas) (hab) 70.460 Conexiones Domiciliarias Alcantarillado Sanitario Activas (Nº) 8.217 Conexiones No Domiciliarias Alcantarillado Sanitario Activas (Nº) 1.043 Conexiones Totales Alcantarillado Sanitario Activas (Nº) 9.260 Conexiones Alcantarillado Inactivas (Nº) 6.746 Conexiones Totales (Activas + Inactivas) (Nº) 16.006

Page 50: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

(CMP), en el cual se reconocen aquellas inversiones y costos de explotación

eficientes.

El concepto de CMP es una pieza clave para la construcción del régimen

tarifario y las garantías frente a los inversionistas, pues se establece que

cualquiera que sea la fórmula tarifaria y la estructura tarifaria, la tarifa media de

mediano plazo resultante deberá ser igual al CMP.

Este modelo es aplicado a través de la implementación del Plan Maestro

Optimizado (PMO) que es una herramienta de planeamiento de largo plazo con

un horizonte de treinta años, que contendrá la programación de las inversiones

en condiciones de eficiencia y proyecciones económicas financieras del

desarrollo eficiente de las operaciones de la empresa.

Cabe señalar que los valores de los parámetros de la fórmula tarifaria, las

estructuras tarifarias y las metas de gestión se establecen sobre la base de las

proyecciones económico financieras de los primeros cinco años del PMO, y

deben ser consistentes con las metas de calidad y eficiencia en la prestación

del servicio y los principios rectores de la regulación tarifaria señalados en la

Ley General de Servicios de Saneamiento35.

De esta forma, la estructura del PMO está diseñada hacia la construcción del

flujo de caja libre proyectado y del estado de situación financiera de la firma.

En tal sentido, el modelo presenta en forma integrada dos dimensiones de

análisis: i) dimensión económica, y ii) dimensión financiera.

Bajo la dimensión económica, los ingresos de la empresa deberán cubrir el

costo económico de brindar el servicio, entendido éste como la suma de los

costos operativos, las inversiones, los impuestos y una remuneración sobre el

capital invertido.

En este análisis, se realiza la construcción de un flujo de caja libre proyectado –

bajo la condición de eficiencia económica en la prestación del servicio – para la

determinación del incremento tarifario requerido.

El incremento deberá permitir a la empresa obtener una tasa de retorno sobre

el capital invertido igual al costo promedio ponderado de capital. En tal sentido,

35 Ley N° 26338. Artículo 29°.- La determinación de las tarifas de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial se guía por los principios de eficiencia económica, viabilidad financiera, equidad social, simplicidad y transparencia.

50

Page 51: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

el valor actual neto de la proyección de los flujos de caja libre deberá ser igual a

0 (cero).

Bajo la dimensión financiera, se obtendrán los estados financieros proyectados

de la empresa. Estos estados financieros determinarán los niveles de fondos

excedentes que permanecerán en caja o, en su defecto, el endeudamiento

necesario para cerrar la ecuación patrimonial de la empresa. Esto implica que

todo incremento del activo en un período determinado debe ser financiado con

mayor nivel de endeudamiento, o con nuevos aportes de capital propio,

asegurándose así que exista viabilidad de financiamiento para implementar las

inversiones requeridas a fin de incrementar la calidad del servicio.

La evaluación de la viabilidad financiera de la empresa se realizará a través del

análisis de indicadores que revelen los aspectos de liquidez, endeudamiento y

rentabilidad del negocio. De esta manera, se evaluará si la propuesta de

financiamiento del incremento de los activos contenida en el Plan Maestro

Optimizado genera resultados viables.

Es así que durante el año 2005, en el ámbito de la prestación de los servicios

de agua potable y alcantarillado sanitario de acción de SUNASS36, se promovió

el perfeccionamiento del régimen tarifario por un lado, a través del desarrollo

del modelo de regulación tarifaria antes descrita (Plan Maestro Optimizado -

PMO), que contiene la propuesta tarifaria presentada por la empresa y en el

caso de esta primera concesión, la propuesta presentada por PROINVERSION;

y por otro lado, el establecimiento de un procedimiento para la aprobación de la

fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión que deberán estar

contenidas en el Plan Maestro Optimizado y que podrá ser aplicable a todas las

EPS como único modelo regulatorio.

El PMO determina el programa de inversión y los costos de explotación que

asumirá la empresa para prestar el servicio en condiciones de eficiencia.

Asimismo estima el nivel de ingreso requerido para cubrir estas inversiones y

costos, lo cual se traduce en la fórmula tarifaria de la empresa. A partir de la

36 Al 31 de diciembre de 2005, el ámbito de acción de la SUNASS incluyó un total de 49 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) reguladas: 47 EPS municipales, 1 operada por un concesionario (Aguas de Tumbes S.A. – ATUSA) y SEDAPAL S.A., empresa dependiente del gobierno central. Las 49 EPS brindan servicio en el ámbito urbano.

51

Page 52: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

fórmula tarifaria se establecen las tarifas a aplicar al usuario final a través de la

definición de la estructura tarifaria, bajo el principio de que la tarifa media de la

estructura tarifaria debe ser equivalente a la tarifa media resultado de la fórmula

tarifaria.

Es en este contexto y como parte de la solución a la falta de inversiones en el

sector, que el Estado peruano impulsó en el año 2005 el inicio de los procesos

de Participación del Sector Privado (PSP) en el sector saneamiento, mediante

la modalidad de concesión.

En el tercer trimestre del año 2005, mediante una licitación internacional, fue

otorgada la concesión de los servicios de saneamiento en las provincias de

Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar, a un operador privado. El consorcio

ganador fue el conformado por las empresas Latin Aguas (Argentina) y

Concysa Constructores (Perú), el cual constituyó la empresa Aguas de Tumbes

S.A. (ATUSA), quien asumió las operaciones el 01 de octubre 2005.

En este proceso SUNASS tuvo un rol seguido en el ejercicio de las funciones

que le correspondían al organismo regulador, ejerciendo la conducción de las

siguientes acciones:

Desarrollar el proceso de determinación y aprobación de la fórmula tarifaria,

estructuras tarifarias y metas de gestión aplicables al primer quinquenio de la

citada concesión37.

Elaborar la cláusula tarifaria del contrato de concesión y la cláusula sobre

calidad de los servicios, a través de sus Gerencias de : Regulación Tarifaria,

Supervisión y Fiscalización, Asesoría Jurídica, y Políticas y Normas

Elaborar en forma conjunta, por la Gerencia de Regulación Tarifaria, la

Gerencia de Asesoría Jurídica y la Gerencia de Políticas y Normas, la opinión

del organismo regulador sobre el contrato de concesión en su integridad,

mediante Informe elevado al Consejo Directivo y remitido a Proinversión.

Sobre la base del PMO remitido por PROINVERSION la Gerencia de

Regulación Tarifaria de SUNASS elaboró el estudio tarifario conteniendo su

37 A través de su Gerencia de Regulación Tarifaria, las que fueron aprobadas mediante la Resolución de Consejo Directivo N° 012-2005-SUNASS-CD, publicada el 11 de junio de 2005 en el Diario El Peruano.

52

Page 53: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

propuesta de fórmula tarifaria, metas de gestión y estructuras tarifarias, la cual

fue divulgada y expuesta a la población de Tumbes en la audiencia pública

realizada el día 3 de junio del 2005 en el Colegio de Ingenieros del

Departamento de Tumbes.

Considerando los comentarios técnicamente validos realizados por los

interesados en la citada audiencia pública y en la etapa de divulgación del

estudio tarifario, la Gerencia de Regulación Tarifaria de SUNASS elaboró su

propuesta final de fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión38.

En la Tabla N°6 se aprecia la fórmula tarifaria aprobada por la SUNASS para

los servicios de saneamiento de las provincias de Tumbes, Zarumilla y

Contralmirante Villar.

Tabla N°6 Fórmula Tarifaria aprobada por SUNASS

Año 1 0.0%Año 2 0.0%Año 3 6.1%Año 4 0.0%Año 5 6.5%

Año Incremento

Cabe señalar que la Gerencia de Regulación Tarifaria de SUNASS revisó la

propuesta de solución técnica elaborada por PROINVERSION considerando

costos eficientes, para alcanzar todas las metas de gestión asociadas a los

servicios de agua y alcantarillado.

De esta forma, se determinó que durante el primer quinquenio, el requerimiento

de inversiones ascendería a aproximadamente S/. 100 millones, que debía

concentrarse en la provincia de Tumbes, como se aprecia en la Tabla N° 7.

Tabla N°7 Inversiones por Municipalidad Provincial (Millones de Nuevos Soles)

38 Aprobada mediante Resolución de Consejo Directivo N° 012-2005-SUNASS-CD, del 10 de junio del 2005.

53

Alcantarillado Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Municipalidad Provincial de Tumbes 3.3 4.6 9.3 11.8 9.0 38.0

Municipalidad Provincial de Zarumilla 0.9 2.3 2.7 3.1 1.8 10.9

Municipalidad Provincial Contralmirante Villar 0.1 1.4 0.8 1.1 1.3 4.8

Sub-total 4.3 8.4 12.8 16.1 12.1 53.6

Agua Potable Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Municipalidad Provincial de Tumbes 4.4 8.4 10.1 10.6 3.9 37.3

Municipalidad Provincial de Zarumilla 1.0 0.7 0.8 2.0 0.8 5.3

Municipalidad Provincial Contralmirante Villar 0.2 0.7 0.9 1.4 0.4 3.6

Sub-Total 5.6 9.8 11.8 14.0 5.0 46.2

Total 9.8 18.2 24.6 30.1 17.1 99.9

Page 54: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Por otra parte, en la Tabla N° 8 adjunta se aprecia el incremento de conexiones

en el quinquenio para cada municipalidad provincial.

Tabla N°8 Incremento de Conexiones por Municipalidad Provincial (# Conexiones)

El estudio tarifario fue elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria de

SUNASS, el cual contiene la opinión técnica respecto a la propuesta

presentada por PROINVERSION sobre programa de inversiones, metas de

eficiencia en la gestión empresarial, niveles de cobertura y calidad, fórmula

tarifaria y estructura tarifaria para los servicios de saneamiento en las provincias

de Tumbes, Zarumilla, y Contralmirante Villar.

Dicha propuesta fue presentada con un Plan Maestro Optimizado elaborado por

consultores de Preinversión y presentados a SUNASS para su evaluación y

posterior aprobación dentro de un esquema de participación del sector privado.

El estudio tarifario se basa en un modelo económico financiero mediante el cual

se determinan la fórmula tarifaria y estructura tarifaria que podrán ser aplicadas

en el primer quinquenio de la concesión por la empresa concesionaria de los

servicios de saneamiento en la jurisdicción indicada anteriormente.

Este modelo utiliza como fuente de información variables sobre las cuales el

regulador posee control (denominadas instrumentos) y las condiciones iniciales

sobre las cuales parte la empresa (denominadas datos base y parámetros) para

que, una vez relacionadas en un proceso lógico, permitan la conformación del

flujo de caja proyectado de la empresa (de donde se obtiene la evaluación

54

Alcantarillado Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Municipalidad Provincial de Tumbes 749 1,353 1,505 1,216 1,294 6,117

Municipalidad Provincial de Zarumilla 279 483 614 614 643 2,633

Municipalidad Provincial Contralmirante Villar 41 398 298 165 315 1,217

Total 1,069 2,234 2,417 1,995 2,252 9,967

Agua Potable Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

Municipalidad Provincial de Tumbes 2,104 1,052 1,136 965 1,365 6,622

Municipalidad Provincial de Zarumilla 182 153 242 198 204 979

Municipalidad Provincial Contralmirante Villar 136 260 233 180 240 1,049

Total 2,422 1,465 1,611 1,343 1,809 8,650

Page 55: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

económica de la firma), y de los estados financieros, Balance General y Estado

de Resultados (que permiten evaluar la viabilidad financiera de la empresa).

Para conformar tanto el flujo de caja como los estados financieros, en el modelo

se incluyeron las proyecciones de demanda, ingresos, costos de operación y

mantenimiento e inversiones; así como, las condiciones iniciales de la empresa.

En tanto la información financiera permite determinar los principales indicadores

financieros sobre los cuales se podrá juzgar el grado de flexibilidad financiera

con la cuenta la empresa, es a través de la evaluación económica del flujo de

caja que se determinan los incrementos necesarios en las tarifas que la

empresa deberá aplicar para lograr ser sostenible en el tiempo.

En el modelo se define un nivel de ingresos que permite obtener un flujo de caja

que, descontado a la tasa del costo promedio ponderado de capital, permite

que el VAN sea igual a cero (o equivalentemente, que la tasa de descuento

iguale la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la compañía).

Aplicando esta metodología en el presente estudio, se tiene que la sumatoria de

los flujos de caja generados en cada año del primer quinquenio cumplen la

regla de VAN igual a cero.

Asimismo, se determinó que será necesario aplicar dos incrementos tarifarios

de 6.1% y 6.5% en el año 3 y otro en el año 5, respectivamente.

La estructura del informe que acompañó al estudio tarifario respondió a la lógica

explicada anteriormente. Inicia con la presentación de la situación inicial de la

empresa, para luego describir en un esquema modular cada una de las

variables incorporadas en el análisis (demanda, inversiones, costos, ingresos).

Luego, se presentan los resultados en los estados financieros, tasa de

descuento, señal económica, y fórmula tarifaria.

Podemos deducir que el marco conceptual del Modelo, se ajustó a un modelo

Económico – Financiero dentro del proceso regulatorio.

Dada la condición inicial se aplicó el Modelo regulatorio y los instrumentos

regulatorios para alcanzar la situación objetivo.

La estructura Lógica del modelo requirió de Imputs que reflejaban la situación

actual (a esa fecha) del servicio y de la EPS EMFAPA TUMBES para realizar

las proyecciones focalizándose en los indicadores seleccionados.

55

Page 56: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Verificación de la Segunda Hipótesis

4.3 Seguimiento de la Participación del Sector Privado en Saneamiento

La Empresa Concesionaria AGUAS DE TUMBES S.A (ATUSA) se

comprometió en el contrato suscrito con el concedente a:

Cumplir las metas de gestión: de cobertura en agua potable y

alcantarillado, metas de calidad en la prestación de los servicios y metas de

gestión empresarial, todas contenidas en el Plan Maestro Optimizado.

Efectuar inversiones en cada localidad para poder cumplir con las metas de

gestión contenidas en el Plan Maestro Optimizado. Las inversiones para el

primer quinquenio serán financiadas principalmente por créditos y

donaciones concertadas por el Gobierno Nacional con la Agencia de

Cooperación Alemana (KFW), una contrapartida no reembolsable aportada

por el gobierno, así como por las tarifas a ser cobradas por la prestación del

servicio.

Ser responsable de la prestación y operación de los servicios, así como de

la elaboración de los estudios, construcción, rehabilitación y expansión de la

infraestructura, instalaciones y equipos necesarios para su prestación.

Devolver a los concedentes, al término del plazo de la concesión, las obras

y los activos inherentes a la operación, el que queda en libertad para

resolver la forma y condiciones de explotación de los mismos, garantizando

la continuidad del servicio.

Para el primer quinquenio de la concesión, el proyecto tiene como meta

abastecer el 90% de la población durante las 24 horas del día con agua segura.

De igual forma, se tiene como objetivo lograr la colección y el tratamiento

adecuado de aguas servidas de cerca del 80% de la población cuidando el

medio ambiente y mejorando así la calidad de vida de la población en Tumbes.

Las tarifas que se cobren por el servicio deben asegurar la adecuada operación

y mantenimiento del sistema, así como las inversiones futuras, pero tomando

56

Page 57: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

en consideración la situación socioeconómica de la población, las cuales deben

ajustarse a la capacidad de pago de la misma y deben aplicarse solamente

cuando mejoren sustancialmente los servicios.

Las tarifas serán reguladas por SUNASS, la misma que también se encargará

de fiscalizar la calidad de la prestación de los servicios y verificar el

cumplimiento de las metas del contrato de concesión.

Es así que el grado de avance se midió teniendo en consideración indicadores

de gestión (Anexo 3) y por consiguiente el desempeño de ATUSA según

indicadores de gestión del año 2005 (Anexo 4) presentados en el contexto de la

evolución de indicadores de gestión de las EPS en el periodo comprendido

entre 1997-2005 (Anexo 5) que nos dan luces acerca del cumplimiento de las

metas de gestión previstos en los indicadores contemplados en el contrato de

concesión; los cuales presentamos en la Tabla N°9 seguidamente:

Tabla N°9 Grado de Avance de Metas de Gestión según el Concesionario

01.10.2005 31.12.2005 28.02.2006

1 Número de nuevas conexiones domiciliarias de aguapotable

Und. s.i. 14.00 53.00 2,422.00 2.19%

2 Nuevas piletas públicas Und. s.i. s.i. -1.00 -- --

3 Micromedición % 1.44 1.47 1.32 11.00 12.00%

4 Continuidad del servicio Horas/día 7.29 10.38 11.20 9.00 124.44%

5 Presión mínima en la red m.c.a. s.i. s.i. s.i. -- --

6 Número de nuevas conexiones de alcantarillado Und. s.i. 2.00 7.00 1,069.00 0.65%

7 Tratamiento de aguas residuales % s.i. s.i. s.i. 14.00 --

8 Agua no contabilizada % 67.31 69.31 71.00 76.00 107.04%

9 Relación de trabajo % s.i. 115.00 s.i. 84.00 --

10 Conexiones activas de agua potable % 56.30 70.05 67.60 58.00 116.54%

% de cumplimiento

Parámetro Evolución de las metas de concesión Metas alcanzar al

año 1

Unidad

Fuente: Contrato de Concesión

ATUSA

Programa de Inversiones

En el contrato de concesión se definieron 3 tipos de programas de inversiones:

57

Page 58: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

El programa de medidas de rápido impacto

Los proyectos integrales del Plan Maestro Optimizado (PMO) y

Los proyectos en curso iniciados por el PARSSA39.

Seguidamente, presentamos en la Tabla N°10 y Tabla N°11 un reporte que

refleja el nivel de avance del Programa de Inversiones:

Tabla N°10 Programa de medidas de rápido impacto.

39 Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento (http://www.vivienda.gob.pe/parssa/)

58

Page 59: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Nombre del proyecto Elaboración Presupuesto SituaciónFecha

aprobaciónFinanciamiento

Agua potable 4,907,628.19

1Sistema de abastecimiento de agua pozo Nº 05 y línea de impulsión Oct-05 578,564.64 Aprobado 30/11/2005 Préstamo KfW

2Mejoramiento de las redes de distribución de agua potable en Nuevo Tumbes y Las Malvinas

Oct-05 678,873.76 Aprobado 30/11/2005 Préstamo KfW

3Automatización de pozos, galerías de agua, cámaras de desagüe y mejoramiento de la seguridad contra robo y vandalismo Nov-05 690,815.33 Aprobado 21/12/2005 Préstamo KfW

4Mejoramiento de las redes de distribución de agua potable en Tumbes Cercado y periferia Nov-05 520,646.35 Aprobado 21/12/2005 Préstamo KfW

5Renovación de equipos y accesorios de desinfección de agua Dic-05 - Ene-06 404,227.16 En revisión Préstamo KfW

6Mejoramiento de la producción y almacenamiento de agua potable de Zarumilla

Dic-05 - Ene-06 355,656.13 En revisión Préstamo KfW

7 Rebombeo de agua potable El Tablazo - TumbesDic-05 - Ene-06 580,580.46 En revisión Préstamo KfW

8Mejoramiento del sistema de dosificación de insumos químicos de la planta El Milagro Dic-05 - Ene-06 937,709.00 En revisión Préstamo KfW

9Aseguramiento del suministro de agua potable - Equipamiento de estaciones de bombeo

Dic-05 - Ene-06 160,555.36 En revisión Préstamo KfW

Alcantarillado 3,666,925.66

10Rehabilitación y mejoramiento del sistema de alcantarillado de Tumbes Nov-05 3,158,779.58 Aprobado 21/12/2005 Donación

11Conexión a la red pública de energía eléctirca en cámaras de bombeo de desagüe

Dic-05 - Ene-06 250,587.52 En revisión Préstamo KfW

12Mejoramiento de las cámaras de bombeo de desagüe Dic-05 - Ene-06 257,558.56 En revisión Donación

8,574,553.85

TOTAL PROYECTOS PIRI

Fuente: ATUSA

Tabla N°11 Proyectos en curso iniciados por PARSSA

59

Page 60: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Nombre del Proyecto Fecha de inicio de las

obra

Plazo de

ejecución

Situación

1 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CORRALES-LA CRUZ ZORRITOS 07/04/2005 120 díasLocalidad de Corrales:• Construcción de la Línea de Impulsión de Pozo El Viejo al Reservorio Existente en Corrales R-1 V=600m3. Culminado• Instalación de Tubería PVC UF – A10 DN 250 mm. Incluye accesorios y cámara de válvulas.

CulminadoLocalidad de La Cruz:• Ampliación de la Cisterna de Rebombeo de agua La Cruz Culminado• Equipamiento e Instalaciones Hidráulicas en Reservorios Metálicos Existentes en La Cruz.

Culminado• Sistema de Automatización. Culminado• Línea de Alimentación Eléctrica Primaria en 10 kV. Cisterna de rebombeo La Cruz Pendiente• Línea de Impulsión (incluye accesorios y cámaras de válvulas) Estación de Culminado• Línea de Impulsión (incluye accesorios y cámaras de válvulas) Estación de Bombeo Pozo El Viejo – Cisterna La Cruz. CulminadoLocalidad Zorritos:• Línea de Impulsión (incluye accesorios y cámaras de válvulas) Estación de Bombeo La Cruz – Reservorio Metálico existente en Zorritos de 800 m3. Culminado• Línea de alimentación eléctrica en 22.9 kV trifásica, longitud 1,221 m. Pendiente

2OBRAS DE RECONSTRUCCION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES 01/04/2005 104 díasLocalidad Uña de Gato:• Pruebas hidráulicas y terminación de los trabajos de movimiento de tierras y otros concernientes al tendido de 728.1 m. de tubería para Línea de Impulsión. Culminado• Empalme de línea de impulsión a la caseta de bombeo y reservorio existentes. Pendiente• Construcción de cajas para válvulas de la línea de impulsión, incluidos suministros de accesorios para empalmes. Culminado• Cambio de accesorios de reservorio elevado, mantenimiento de elementos de maniobras y otros. CulminadoLocalidad San Juan de la Virgen• Construcción de galerías filtrantes de 300 mm. De diámetro y 20 m de longitud. Culminado• Construcción de una Cámara de Reunión y estación de bombeo. Culminado• Instalación de línea de impulsión de tubería PVC DN 150, 119.5 m. de longitud. Culminado• Equipamiento de la estación de bombeo.Localidad de Zorritos• Tendido de tubería de desagüe de UPVC UF ISO 4435 S-20 DN 200 mm en una longitud de 77.35 m. en la quebrada los pozos hasta la cámara de bombeo N° 2 y limpieza de tubería existente en 56.04 m. Pendiente• Construcción de un buzón y terminación de un buzón existente.

3 PERFORACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE POZOS EN EL VIEJO Culminado falta equipamiento• Perforación (profundidad 21 m c/u) y equipamiento de cuatro pozos con caudal de 36 lps. Culminado

Fuente: Contrato de Concesión

ATUSA

Según el regulador SUNASS40, al primer año de concesión, la empresa Agua de

Tumbes S.A. (ATUSA) no solo habría incumplido con las metas de gestión que

40 Informe N° 008-2007-Sunass-120 / Publicado en diario El Comercio , sección B1, 23-02-2007

60

Page 61: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

establece el contrato de concesión, tampoco habría realizado las inversiones

que hubiesen permitido incrementar las conexiones.

Tabla N°12 Cumplimiento de metas de Gestión (SUNASS - 1er año de concesión)

Indicadores (Metas de Gestión) Meta Ejecución % Cumplido

Nuevas Conexiones de Agua (#) 2 422 121 5

Nuevas Conexiones de Alcantarillado (#) 1 069 60 5,6

Continuidad del servicio de Agua ( hras/día) 9 11,9 132

Tratamiento de aguas Servidas (%) 14 19,4 139

Cobro según medidor (%) 11 11,35 103

Agua No Contabilizada (%) 67 69,5 109

Relación de Trabajo (%) 84 95 88,8

Conexiones activas de Agua (%) 58 70,7 122

Tabla N°13 Inversiones de la empresa concesionaria

Costo (S/.) Meta Ejecutado % Cumplido

Ampliación de Agua Potable 2 978 842 288.046 9,7

Mejoramiento Institucional de Agua Potable 874.824 205.665 23,5

Programa de renovación 843.502 0 0

Ampliación de Alcantarillado 3 944.669 493.711 12,5

Tabla N°14 Inversiones del PARSSA

Descripción Costo (S/.) Fecha de

entrega

Fecha real de

entrega

Condición

de la Obra

Mejoramiento de

Agua

7 550.627 Nov. 2005 Set. 2006 No

recibidas

Rehabilitación de

Sistemas de Agua y

Alcantarillado

483.100 Jul. 2005 Culminada (Si41) Recibidas

Perforación de Pozo Si Si Culminada (Si) Obras

Culminadas

4.4 Progreso percibido en indicadores aprobados por contrato

La consistencia del modelo la referenciamos como prueba conjetural42bajo los

siguientes argumentos: Las metas de gestión aprobadas por el regulador 41 Si = sin información.

61

Page 62: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

SUNASS y comparada con los valores de las metas establecidas con los

valores que asumen estos indicadores en otras empresas o grupo de

empresas; las metas de gestión contempladas en el contrato de Concesión y

las solicitaciones por parte del concesionario ATUSA para modificar el contrato

de Concesión.

Tabla N°15 Metas de Gestión aprobadas para los 1eros 5 años de concesión

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable (1)

# 2,422 1,465 1,611 1,343 1,809

Incremento Anual del Número de Piletas (1) (2) # 0 40 127 133 135

Incremento Anual del Número de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado (1)

# 1,069 2,234 2,417 1,995 2,252

Continuidad hrs/día 9 15.6 20.4 21.6 23.5

Presión MínimaMtts/columna

de Agua - - 10 10 10

Tratamiento de Aguas Servidas Recolectadas (3) % 14 14 22 75 80

Micromedición % 11 26 48 66 86

Agua No Contabilizada % 76 67 57 44 31

Relación de Trabajo (4) % 84 73 61 58 49

Conexiones Activas de Agua Potable No. 58 67 76 86 95

Descripción Unidad

(1) Refiere a nuevas conexiones de agua potable, alcantarillado y piletas.(2) El número de piletas podrá ser sustituido por conexiones domiciliarias siempre que se realice en la misma zona a un ratio de conexiones por piletas a ser definido por la SUNASS.(3) Se calculará mediante la siguiente fórmula:

Volumen Agua Servida Tratadast * 100

Tratamiento de Aguas Servidas Recolectadast =

Volumen Agua Recolectadot

Donde:

VolAguaRecolec t = Vol Prod t * (1- PTt %t ) * 0.8 * (Conex. Alcantarillado t / Conex.Agua Potable t )

VolAguaRecolec t : Volumen Agua Recolectado (m3) en el periodo t

Vol Prod t : Volumen Agua Potable Producido (m3) en el periodo t

PTt %t : Pérdida Técnica (%) en el periodo t

Conex. Alcantarillado t : Número de Conexiones de Alcantarillado en el periodo t

Conex.Agua Potable t : Número de Conexiones de Agua Potable en el periodo t

(4) Los costos operativos e ingresos operacionales se refiere a aquellos derivados de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Para presentar este primer elemento de análisis de consistencia; nos remitimos

a las metas de gestión que se deberán alcanzar en el primer quinquenio de la

concesión determinan una senda hacia la eficiencia que la empresa deberá

procurar alcanzar para beneficio de sus usuarios.

42 La resultante de indicios, señales, presunciones o argumentos. Diccionario Jurídico Elemental. Cabanellas de Torres, G. Cultural Cuzco S.A. Perú, Pag. 264, 1989.

62

Page 63: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

La mejora en la eficiencia se refleja en aspectos fundamentales del servicio

como la reducción del nivel de Agua No Contabilizada (se reduce a 31% al

quinto año) y de la Relación de Trabajo (que se reduce a 49% al quinto año), a

la cual se suma el incremento del número de conexiones de Agua Potable y

Alcantarillado, el nivel de micromedición y el Tratamiento de Aguas Servidas

Recolectadas.

Las fórmulas utilizadas para el cálculo de las metas son las establecidas en la

directiva de SUNASS sobre el sistema de indicadores de gestión de las

entidades prestadoras de los servicios de saneamiento43.

Por ejemplo, la Relación de Trabajo se define como la división de los costos

operativos entre los ingresos operacionales totales, por lo que una reducción

explícitamente refleja ganancias de eficiencia. Asimismo, el nivel de micro

medición corresponde al número de medidores operativos como porcentaje del

total de conexiones de agua potable, por lo que todo aumento reduce costos y

requerimientos de inversión dadas las menores pérdidas de agua, y

complementariamente incrementa ingresos si es que el consumo de los

usuarios que ahora son micro medidos es mayor a lo asignado por la empresa.

Como explicamos antes, en el anexo 3 desarrollamos con algún detalle el

sistema de indicadores de gestión que nos permite evaluar la gestión de la EPS

Aguas de Tumbes respecto a las otras EPS del país y utilizar el mecanismo de

competencia comparativa o benchmarking permitiendo una adecuada

evaluación de la calidad de los servicios de saneamiento y de la gestión

empresarial de la EPS; sin perjuicio a ello y a modo de ejemplo desarrollaremos

algunas definiciones: el porcentaje de Tratamiento de Aguas Servidas

Recolectadas se obtiene dividiendo el volumen de aguas servidas tratadas

entre el volumen de aguas servidas recolectadas.

Un incremento de indicador muestra una mejora en la calidad del servicio de la

empresa y tiene un impacto ecológico positivo.

Asimismo, la mejora de la calidad del servicio se refleja en el incremento del

número de horas al día en que el servicio estará disponible a la población

(continuidad). Este indicador de la calidad del servicio pasa de 9 horas/día al

43 Aprobada con resolución N° 250-2000 / SUNASS del 07 de Diciembre de 2000.

63

Page 64: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

inicio de la concesión a 23.5 horas/día al final del quinto año. Es de anotar que

este indicador se expresa como un promedio para toda la EPS.

La solidez del modelo para mejorar en la calidad del servicio y gestión de la

empresa se puede apreciar con una mejor aproximación al comparar los

valores de las metas establecidas con los valores que asumen estos

indicadores en otras empresas o grupo de empresas.

En la Tabla N° 16 se puede apreciar que el porcentaje de micromedición de la

empresa (11%) se ubica en el año 1 muy por debajo del promedio

latinoamericano, sin embargo, en el quinto año alcanza un porcentaje de 86%,

con lo cual se acerca al nivel máximo registrado en Latinoamérica, e incluso

supera el promedio registrado por SEDAPAL.

Tabla N°16 Metas de Gestión comparativas con datos latinoamericanos

Metas de Gestión Micromedición (%) Agua No Contabilizada (%) Relación de Trabajo (%)

ENFAPA TUMBES S.A.

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

11

26

48

66

86

76

67

57

44

31

84

73

61

58

49

Latinoamérica

Media

Máxima

Mínima

48

98

40

44

73

20

89

177

33

SEDAPAL 70 38 67

Aguas Andinas (Chile) 95 30 36

Perú – EPS Medianas 41 51 117

64

Page 65: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Con respecto a las pérdidas de agua reflejadas en el indicador Agua no

Contabilizada la Tabla muestra que la empresa comienza en el año 1 con un

valor de 76%, cifra muy superior a todas las comparaciones disponibles en el

cuadro. No obstante, en el quinto año este porcentaje se ubica en 31%,

logrando superar a SEDAPAL, y a sus pares peruanas de tamaño mediano; y

aunque aún estaría lejos del valor mínimo latinoamericano, la ganancia en

eficiencia es evidente.

Finalmente, la relación de trabajo decrece constantemente desde el valor de

84% registrado en el año 1 para finalizar con un valor de 49% en el año 5, lo

que le permite a la empresa superar el desempeño de SEDAPAL y de sus

pares locales medianas, y acercarse al mínimo latinoamericano.

Adicionalmente, en la Tabla N°17 y Tabla N°18 se aprecia la proyección de

instalación de nuevas conexiones de agua potable y alcantarillado en cada año

del primer quinquenio de la concesión. De esta forma, en dicho periodo se

espera un incremento total de 8,650 conexiones para las primeras y de 9,967

conexiones para las segundas, lo que hace un total de 18,617 de nuevas

conexiones. Respecto de la evolución esperada cabe precisar que en el caso

del alcantarillado el incremento se concentra en el segundo y tercer año;

mientras que en el caso del servicio de Agua Potable, se espera en el año 1 el

mayor incremento, observándose una tendencia decreciente en todo el periodo.

El logro de las metas descritas se estima que permitirá una mejora sustantiva

de la calidad del servicio ofrecido a la población y coadyuvará a la mejora de la

situación financiera de la EPS, la cual es necesaria para garantizar la

65

Page 66: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

sostenibilidad del servicio en el mediano plazo, en condiciones de calidad

adecuada para los usuarios.

Tabla N°17 Meta anual de nuevas conexiones de agua potable

Metas de increment

Tabla N°18 Meta anual de nuevas conexiones de alcantarillado

Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

TUMBES 239 499 555 422 544 2 259

CORRALES 61 317 364 258 188 1 188

LA CRUZ 159 96 121 78 59 513

ZORRITOS y

CANCAS

41 398 298 165 315 1 217

AGUAS

VERDES

74 375 392 397 410 1 648

Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

TUMBES 1 837 748 777 615 1 075 5 052

CORRALES 98 80 82 109 91 460

LA CRUZ 86 39 40 40 40 245

ZORRITOS y

CANCAS

136 260 233 180 240 1 049

AGUAS

VERDES

105 66 67 55 54 347

ZARUMILLA 46 59 145 124 130 504

MATAPALO 7 9 11 6 8 41

PAMPAS DE

HOSPITAL

6 38 31 16 17 108

PAPAYAL 24 19 19 13 12 87

SAN JACINTO 10 25 68 26 35 164

SAN JUAN DE

LA VIRGEN

19 71 84 110 59 343

PTO PIZARRO 48 51 54 49 48 250

TOTAL 2 422 1 465 1 611 1 343 1 809 8 650

66

Page 67: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

ZARUMILLA 158 55 109 110 115 547

MATAPALO 2 7 12 8 18 47

PAMPAS DE

HOSPITAL

134 86 121 63 124 528

PAPAYAL 45 46 101 99 100 391

SAN JACINTO 50 75 76 112 77 390

SAN JUAN DE

LA VIRGEN

106 172 140 144 149 711

PTO. PIZARRO - 108 128 139 153 528

TOTAL 1 069 2 234 2 417 1 995 2 252 9 967

Los derechos y la estabilidad laboral se respetan, es decir, todos los

funcionarios de la empresa pública pasan al privado y se pagan todos los

pasivos laborales.

Las autoridades locales deben acompañar permanentemente la concesión y

trabajar en conjunto con el operador privado. Por ello se crea la Unidad

Coordinadora Municipal integrada por representantes de los alcaldes

involucrados en el proceso.

Es así que el modelo de concesión de Tumbes se encuentra enmarcado en el

programa de Participación del Sector Privado (PSP) que sigue la línea de los

retos planteados en el sector saneamiento y que éste con el apoyo de la

cooperación alemana ha preparado y está ejecutando el precitado programa,

cuyo objetivo es mejorar la calidad y garantizar la sostenibilidad de los servicios

de agua Potable y Alcantarillado, a través de empresas operadoras eficientes y

promoviendo la PSP.

El conjunto de empresas preseleccionadas para participar en el programa

cubren un total aproximado de 2,3 millones de habitantes que constituyen el

14% de la población urbana del Perú.

Las intervenciones a nivel de cada EPS son integrales y para ello se ha

desarrollado una metodología de implementación. El apoyo externo se dirige,

por una parte, a la implementación de los procesos de PSP hasta la

transferencia al operador privado, donde se cubren los aspectos de promoción,

capacitación, comunicación y gestión político social y, por otra parte, se apoya

67

Page 68: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

con el financiamiento concesional de inversiones complementarias a las que

aportaría el operador privado.

De esta manera, las transacciones se diseñan bajo un esquema de asociación

público privada, donde tanto el sector privado como el público y la sociedad

civil en su conjunto ponen su aporte en beneficio de la calidad de vida de la

población.

Para presentar este segundo elemento de análisis de consistencia; nos

remitimos a la prueba documental publicada en el boletín oficial del diario El

peruano, de fecha jueves 16 de junio de 2005; donde el comité de

PROINVERSION en proyectos de Infraestructura y de servicios públicos, dentro

del marco legal y en cumplimiento del artículo 3 de la Ley N° 27701, publica la

opinión del organismo regulador SUNASS44, respecto al Contrato de Concesión

para la mejora, ampliación , mantenimiento, operación y explotación de la

infraestructura y los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en la

jurisdicción de los municipios provinciales de Tumbes, Zarumilla y

Contralmirante Villar y Municipios Distritales correspondientes (El Contrato). Asi

mismo, incluye el proyecto de versión final del contrato de concesión que

incluye modificaciones como producto de la opinión emitida por SUNASS.

El organismo regulador, mediante sendos documentos45, indica a

PROINVERSION que el proyecto de versión final de El Contrato, no recoge la

cláusula tarifaria aprobada por SUNASS, conforme lo dispone el artículo 28° del

Decreto Supremo N° 017-2001-PCM del 20 de febrero de 2001.

PROINVERSION comunica al regulador46 que con posterioridad a la emisión del

reglamento de SUNASS que fuera aprobado mediante el decreto supremo

citado anteriormente, se promulgó la Ley N° 27701 del 27 de marzo de 2002,

que establece disposiciones para garantizar la plena concordancia normativa

entre procesos de privatización y concesiones con la legislación regulatoria y el

cual prescribe que "las disposiciones que regulen la materia de competencia de

los organismos reguladores, comprendidas en los expedientes finales de los

44 Oficio N° 391-2005/SUNASS-030 y en los informes N° 023-2005-SUNASS/110 y N° 024-2005-SUNASS/110

45 Oficio N° 409-2005/SUNASS-030 y Oficio N° 431-2005/SUNASS-030

46 Oficio N° 201-2005/CPI-EMS/PROINVERSION, del 15 de Julio de 2005.

68

Page 69: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

procesos de privatización y concesiones -sujetos al Decreto Legislativo N° 674

y al Decreto Supremo N° 059-96-PCM- de las empresas cuya regulación está a

cargo de los organismos reguladores precisados en la Ley N° 27332, deberán

contar con la opinión del respectivo Consejo Directivo de éstos como requisito

previo a su aprobación por parte de la COPRI". (Referencia que debe

entenderse efectuada actualmente al Consejo Directivo de PROINVERSIÓN).

PROINVERSIÓN consideró entonces que la norma legal aplicable a los

procesos de otorgamiento en concesión de obras públicas de infraestructura y

de servicios publicas en cuanto a la relación con los organismos reguladores

es la Ley N° 27701, según la cual los mencionados procesos deben contar con

la opinión previa del organismo regulador correspondiente.

Por consiguiente, para PROINVERSION, la disposición contenida en el

reglamento del regulador SUNASS, por el cual éste debería aprobar la cláusula

tarifaria y la de prestación de servicios de los contratos de concesión como el

presente caso de concesión de los servicios de saneamiento de las provincias

de Tumbes, Zarumilla y contralmirante villar, habría quedado derogada con la

emisión de la Ley N° 27701.

Sin embargo, PROINVERSIÓN procuró mantener la redacción aprobada por el

Consejo Directivo de SUNASS en lo concerniente a la cláusula sobre prestación

de servicios y a la cláusula tarifaria, ésta última correspondiente al Numeral 8.1

- Disposiciones Generales sobre Tarifas del Capítulo 8 - Régimen Económico

del Contrato.

Como se desprende de la versión del contrato publicada en el diario oficial el 16

de junio de 2005, PROINVERSIÓN trató de recoger íntegramente el texto

aprobado por SUNASS, exceptuando la propuesta para incluir las "causas no

imputables al Concesionario" como elemento que active la aplicación de los

mecanismos de Equilibrio Económico Financiero previstos en el Numeral 8.2 del

Contrato para incorporar la posibilidad de revisar las tarifas de ocurrir alguna

modificación en los supuestos efectuados para su formulación, como producto

69

Page 70: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

de causas distintas a las previstas en el Numeral 8.2.1 del Contrato, de

conformidad con lo previsto en el Artículo 39 de la Ley General de Servicios de

Saneamiento.

Asimismo, se obvió la incorporación de un mecanismo cuya implementación se

encontraría a cargo de SUNASS para efectos de efectuar la revisión

extraordinaria de tarifas a que se refiere el Numeral 8.1.4 del Contrato y se

modificó la definición47 de Metas de Gestión.

Esta modificación de PROINVERSION de las Metas de Gestión aprobadas por

SUNASS para los primeros 5 años de la concesión, determinó que en el Anexo

4 del contrato de Concesión, no se incluyera: Agua no contabilizada, Relación

de Trabajo y conexiones activas de agua potable como valores mínimos que

debe alcanzar obligatoriamente el CONCESIONARIO para los Indicadores de

gestión al final de cada año de concesión.

Finalmente y en la práxis, la coherencia del modelo se vio puesta a prueba con

las solicitaciones de parte del Concesionario ATUSA para modificar el Contrato

de Concesión,a fin de permitir la prórroga del cumplimiento de las metas de

gestión cuando exista una causa debidamente justificada y que no sea

imputable al Concesionario, lo cual resulta coherente con el marco normativo

vigente, considerando que dicha posibilidad no estaba contemplada en el

Contrato de Concesión de Tumbes y que los futuros Contratos de Concesión

permiten tal posibilidad, tal es así que se encuentra previsto en la propuesta de

Contrato de Concesión de Piura48.

47 Metas de Gestión.- Valores mínimos que debe alcanzar obligatoriamente el CONCESIONARIO para los Indicadores de gestión al final de cada año de concesión. Las Metas de Gestión para la etapa inicial son las establecidas en el Anexo 4 (De El contrato), Las Metas de Gestión para la etapa final son los que se determine en el Plan Maestro Optimizado correspondiente. Indicadores de Gestión.- Parámetros que permiten la determinación del cumplimiento de las obligaciones del CONCESIONARIO y por ende el control de su gestión. Queda entendido que los valores de Metas de Gestión fijadas para estos indicadores durante la Etapa Inicial son aquellos a que se refiere el Anexo 4 (De El contrato), en tanto que para la Etapa Final son los que se determine en el Plan Maestro Optimizado correspondiente.

48 En el cuarto trimestre del año 2005 funcionarios de la Gerencia de Regulación Tarifaria de SUNASS brindaron asistencia técnica a los funcionarios de la EPS Grau y de PROINVERSION a cargo de la elaboración del Plan Maestro Optimizado aplicable a la concesión de los servicios de saneamiento en las provincias de Piura y Paita, programada inicialmente para el primer trimestre del año 2006.

70

Page 71: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Seguidamente reseñaremos el escenario en el cual se desarrollo el proceso de

solicitaciones para modificar el Contrato:

Tiene como antecedente, una comunicación49 por parte de ATUSA al Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento, indicando “A punto de cumplirse 8

meses de gestión no ha sido posible acceder a ninguno de los desembolsos

previstos para las obras de rápido impacto ni tampoco de remuneración fija, ni

hay previsión de acceder al ingreso semestral garantizado, ni se han

completado las obras en zorritos.

El atraso en las inversiones no solo perjudica la mejora de ingresos y baja de

costos tenidas en cuenta en nuestro diseño, sino aún más grave: la situación

actual pone en riesgo la credibilidad en el proyecto y a la misma concesión , al

punto tal que hasta los alcaldes, que con tanto compromiso trabajaron

apoyando esta medida es razonable pongan en duda los compromisos que

frente a ellos se asumieron”. Pidiendo, entre otras, se evite requerimientos

formales en cuestiones sin mayor trascendencia mayores a los previstos

expresamente en el contrato de concesión.

ATUSA, en el marco de las previsiones del capítulo 18 del contrato de

concesión solicita50 a SUNASS una modificación del contrato de concesión

suscrito en fecha 30 de setiembre de 2005 entre los concedentes, Municipios

provinciales de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar y el concesionario,

Aguas de Tumbe S.A. (ATUSA).

El regulador SUNASS, pide opinión sobre el particular tanto a PROINVERSION

y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

PROINVERSION emite opinión51 sobre la propuesta de Modificación del

Contrato de Concesión, indicando “De conformidad con el capítulo 18 del

contrato toda solicitud de enmienda, adición o modificación debe ser aprobada

por el organismo regulador en tanto que la competencia de PROINVERSION en

este tema, de acuerdo a sus facultades legales concluyeron con la suscripción

49 Carta N° 002-2006-ATUSA-P.D. del 22 de Mayo de 2006.50 Carta N° 09-2006-ATUSA del 21 de Junio de 2006.51 Oficio Nº 206/2006/EMS/PROINVERSIÓN del 25 de julio de 2006.

71

Page 72: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

del contrato”; sin perjuicio a ello continua diciendo que “las demoras que

pudieran presentarse en la ejecución de las obras por causa no imputables al

concesionario están contempladas en el numeral A.2 del Anexo 6 del Contrato

de Concesión.

Asimismo, consideramos que la responsabilidad del concesionario deberá ser

tomada en cuenta por el organismo regulador, a efectos de considerar la

aplicación o aplicacón de una sanción”.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento emite opinión52 sobre la

propuesta de Modificación del Contrato de Concesión, indicando “ Debemos

manifestar que la no concreción de las obras de rápido impacto se ha debido al

atraso en la obtención de la No objeción del KfW, esto debido a causas

imputables a todos los involucrados, no solo al Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento” y “ según lo indicado en el capítulo 18 del

Contrato de Concesión, las modificaciones son competencia de SUNASS y del

concedente”. En cuanto a la opinión del Organismo Regulador para la

aprobación del Contrato de Concesión, el artículo 2° de la Ley N° 2770153

establece que se debe contar con la opinión previa de éste, con respecto de

aquellas materias que son de su competencia.

De otro lado, el Capítulo 18 del Contrato de Concesión referido a las

Modificaciones del Contrato, establece que las solicitudes de enmienda, adición

o modificación del mismo, deben de contar con opinión técnica favorable del

Organismo Regulador54, siendo el Concedente quien siguiendo el procedimiento

52 Oficio Nº 762-2006-VIVIENDA/VMCS-DNS del 8 de agosto de 2006.53 Ley 27701 Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el día 20 de abril de 2002.“Artículo 2°.- Opinión del organismo regulado: Las disposiciones que regulen la materia de competencia de los organismos reguladores ,comprendidas en los expedientes finales de los procesos de privatización y concesiones-sujetos al Decreto Legislativo N° 674 y al Decreto Supremo N° 059-96-PCM- de las empresas cuya regulación está a cargo de los organismos reguladores precisados en la Ley N° 27332, deberán contar con la opinión del respectivo Consejo Directivo de éstos como requisito previo a su aprobación por parte de la COPRI.”

54 Capitulo 18 del Contrato de Concesión: “Toda solicitud de enmienda, adición o modificación del presente Contrato que presente el Concesionario, deberá ser presentada al Organismo Regulador, con copia para el Concedente, con el debido sustento técnico y económico financiero. En su caso, el Concedente resolverá la solicitud contando con la opinión técnica favorable del Organismo Regulador. El acuerdo de modificación será obligatorio para las partes solamente si consta por escrito y es firmado por los representantes debidamente autorizados por las partes. (...)”

72

Page 73: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

establecido en dicha cláusula, resolverá la solicitud de modificación del Contrato

de Concesión.

De la propuesta del Concesionario

La propuesta de la empresa Aguas de Tumbes S.A. busca establecer un

procedimiento que permita aplazar el cumplimiento de las metas de gestión por

causas que no le sean imputables. Al respecto, propone incluir en el último

párrafo de la cláusula A.2 del Anexo 6 del Contrato de Concesión, el siguiente

texto: “Los retrasos en la ejecución de las Obras por razones debidamente

justificadas que no sean responsabilidad del Concesionario podrán acreditarse

para la solicitud de ampliaciones de Plazo de la Concesión, sin penalidad para

el cumplimiento de las Metas de Gestión correspondientes.

A tal fin, se aplicarán las siguientes reglas:

- En todos los casos en que, debido a dichos retrasos, el Concesionario no

esté en condiciones de ejecutar las obras e inversiones que estén vincula-

das al cumplimiento de Metas de Gestión o del Plan Maestro Optimizado,

podrá solicitar que se prorroguen los plazos aplicables a tal cumplimiento,

por un periodo de tiempo igual al del retraso producido sobre las referidas

obras e inversiones.

A tales efectos, el Concesionario presentará al Organismo Regulador, la

respectiva solicitud de prórroga, acompañando la documentación que

sustente i) el retraso producido, por causas no imputables al Concesionario,

y ii) la vinculación de las obras e inversiones retrasadas con la meta que se

busque prorrogar.

- El Organismo Regulador se pronunciará mediante resolución debidamente

motivada en el plazo máximo de 30 días contados desde la fecha que reciba

la solicitud de prórroga. Ante su silencio, se considerará procedente la solici-

tud de suspensión durante el plazo señalado por el solicitante. En caso que

la Parte que ha invocado la suspensión discrepe con la decisión del Orga-

73

Page 74: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

nismo Regulador, dicha parte podrá acudir a los mecanismos de impugna-

ción contra dicha resolución previstos en las Normas Regulatorias o a los

mecanismos de resolución de controversias previstos en el presente Contra-

to, según sea aplicable.

Las prórrogas expresas o tácitamente aprobadas conforme a lo dispuesto

líneas arriba, dará también derecho al Concesionario a la ampliación del plazo

de concesión, debiendo éste aplazarse de manera automática y de pleno

derecho por efecto de dicha aprobación.”

Del análisis de la propuesta

Dicha premisa está prevista en el Código Civil vigente, Decreto Legislativo Nº

295, en los artículos 1314º55 y 1317º56, en tal sentido, la propuesta de modificar

el Contrato de Concesión, a fin de permitir la prórroga del cumplimiento de las

metas de gestión cuando exista una causa debidamente justificada y que no

sea imputable al concesionario, resulta coherente con el marco normativo

vigente.

El Contrato de Concesión vigente no contempla la posibilidad de prorrogar las

metas de gestión

El numeral A.2 del Anexo 6 del Contrato de Concesión establece que ante la

ocurrencia de eventos ajenos al Concesionario que afecten el cumplimiento de

las metas de gestión, éste tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de la

concesión, sin embargo no señala la posibilidad de prorrogar las metas de

gestión ante la posibilidad de su incumplimiento por causas no imputables al

Concesionario.

55 “Artículo 1314º.- Quien actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

56 “Artículo 1317º.- El deudor no responde de los daños y perjuicios resultantes de la inejecución de la obligación, o de su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, por causas no imputables, salvo que lo contrario esté previsto expresamente por la ley o por el título de la obligación.”

74

Page 75: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

En ese sentido, la propuesta del concesionario busca incorporar un aspecto no

regulado por el Contrato de Concesión57.

Sin embargo, debe advertirse que la propuesta no prevé las modificaciones que

igualmente deben efectuarse en cuanto a los procedimientos para determinar

los incrementos tarifarios y para la determinación de los ingresos semestrales

garantizados, los cuales se encuentran vinculados con el cumplimiento de las

metas de gestión.

En tal sentido, somos de la opinión que el Contrato de Concesión debe incluir

una cláusula a fin de regular el tratamiento de la prórroga de las metas de

gestión, los efectos que ésta genera sobre la aplicación del factor de ajuste K

de la fórmula tarifaria58, los aspectos de verificación del cumplimiento de las

metas de gestión, el plazo para solicitar su prórroga, el plazo máximo de la

prórroga, entre otros.

Otra concesión en marcha (Contrato de Concesión de Piura), coordinado con

Proinversión, prevé la posibilidad de prorrogar las metas de gestión

La posibilidad de prórroga de las metas de gestión y de la correspondiente

aplicación del factor k de las fórmulas tarifarias constituye una propuesta que

está siendo prevista en el Proyecto de Contrato de Concesión de Piura59.

La cláusula contenida en el Proyecto de Contrato de Concesión de Piura sobre

el tratamiento de la prórroga de las metas de gestión fue coordinada por

SUNASS con PROINVERSION, debido al vacío existente ante la ocurrencia de

57 Proinversión señala que el Contrato de Concesión prevé la posibilidad de prorrogar las metas de gestión, sin embargo el literal A.2. del Anexo 6 del Contrato establece que “los retrasos en la ejecución de las obras por razones debidamente justificadas que no sean de responsabilidad del concesionario podrán acreditarse para la solicitud de ampliación del plazo de la Concesión, sin penalidad para el cumplimiento de las metas de gestión correspondientes”. Como se aprecia, la citada cláusula sólo permite la ampliación del plazo de la Concesión.58 El factor de ajuste K de la fórmula tarifaria para la etapa inicial determina el porcentaje de los incrementos tarifarios en el tercer y quinto año de la concesión.

59 Séptima versión del proyecto final del “Contrato de Concesión para la Mejora, Ampliación, Mantenimiento, Operación y Explotación de la Infraestructura y los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Jurisdicción de los Municipios Provinciales de Piura y Paita”.

75

Page 76: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

hechos que ocasionen la demora en las metas de gestión por causas

imputables y no imputables al Concesionario60.

Es entonces viable la inclusión en el Contrato de Concesión de una cláusula

similar a la coordinada con PROINVERSIÓN en el Proyecto de Contrato de

Concesión de Piura, la cual permita la prórroga de las metas de gestión por

causas no imputables al Concesionario, conforme a lo solicitado por ATUSA, y

establezca el procedimiento respectivo.

Sin perjuicio a los resultados presentados en el análisis del modelo de

concesión, y tomando en consideración que El Contrato es solo un elemento

mas en el proceso, somos de la opinión, que de encontrar las partes viable

modificar el Contrato de Concesión, se pueda incluir la cláusula de prórroga de

metas de gestión similar a la coordinada con Proinversión en el Proyecto de

Contrato de Concesión de Piura.

En tal sentido, la propuesta de modificar el Contrato de Concesión presentada

por ATUSA, a fin de permitir la prórroga del cumplimiento de las metas de

gestión cuando exista una causa que no sea imputable al Concesionario,

resulta coherente con el marco normativo vigente, considerando que dicha

posibilidad no estaba contemplada en el Contrato de Concesión y que los

futuros Contratos de Concesión permiten tal posibilidad (Contrato de Concesión

de Piura).

Los detalles antes presentados, nos permiten proyectar algunas pautas a

efectos de interpretar la estructura del modelo de concesión aplicado en

Tumbes, sin embargo un análisis de sensibilidad firme del modelo podrá ser

contrastado con el conocimiento que siga a esta primera experiencia peruana

60 Al respecto, cabe precisar que el Contrato de Concesión para las provincias de Piura y Paita considera la posibilidad de prórroga sin hacer distingo si ésta se solicita por causas imputables o no. La lógica de esto es que la sanción por incumplimiento de una meta de gestión se da a través de un procedimiento administrativo sancionador (PAS) y no a través de la tarifa. Si la empresa no tiene posibilidad de prorrogar las metas de gestión y cumplirlas en un plazo determinado, no avanzará más en tratar de alcanzarlas ya que se ha quedado sin posibilidad de lograr el incremento tarifario asociado a estas, lo que claramente perjudica a los usuarios y no usuarios interesados en que la empresa alcance sus metas de gestión.

76

Page 77: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

en concesión de una EPS, lo que permitirá ajustar aún mas los componentes en

el ejercicio modelístico del proceso desarrollado.

Verificación de la Tercera Hipótesis

4.5 Incremento de inversión y cobertura del servicio en el sector

Al contrastar nuestros resultados de la investigación con algunas cifras de

interés sobre estimados de las necesidades de inversión61 diferenciándose en

tiempos para alcanzar la meta y las metas de cobertura en si misma; y si

tomamos para nuestro análisis como referencia nuestros resultados de esta

primera experiencia de la concesión de una EPS en el país y la brecha de

inversión en infraestructura de saneamiento para la zona Urbana peruana de

US$ 4, 182 MM (Millones de dólares americanos) estimado en el año 2005 en

el documento “La infraestructura que necesita el Perú”62, sólo Lima requiere

para la EPS SEDAPAL S.A. US$ 2, 369 MM, es decir 56 % del total de

inversiones requeridas proyectadas en las zonas Urbanas del país.

Adicionalmente, podemos ver la concentración de necesidades focalizadas a

modo de ejemplo en el componente de tratamiento de aguas residuales, el

requerimiento de inversiones es del orden de US$ 450 MM que representa el

61 El instituto peruano de economía (IPE), en el año 2001 estimó las necesidades de inversión en US$ 4,153 MM para alcanzar en 10 años la cobertura de agua (99%) y alcantarillado (94%) en zonas urbanas; SUNASS, en el año 2006, estimó en US$ 3,776 MM para alcanzar la cobertura de agua (95%) y alcantarillado (89%) los requerimientos para las zonas urbanas utilizando 22 planes maestros, a partir de los cuales extrapoló los requerimientos para el resto de las EPS y luego para toda la población peruana. El Viceministerio de Construcción y Saneamiento,en el año 2006, estimó a partir de los mismos estimados de inversión per cápita utilizados por el IPE y calculados por la oficina de inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas; que ascendía a US$ 4,063 MM los requerimientos de inversión para cumplir con las metas del Milenio, involucrando alcanzar tanto la cobertura de agua (88%) y alcantarillado (87%) en zonas urbanas como a zonas rurales. 62 Considera US$ 1,962 MM para agua potable, US$ 1,614 MM y US$ 606 MM para el tratamiento de aguas servidas, haciendo el total de US$ 4,182 MM, tomando como fuente a sedapal,Sunass,VMCS e IPE; dato publicado por la Asociación de Empresas Privadas de Servicios Públicos del pais, 2005.

77

Page 78: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

19% del total que necesitaría SEDAPAL S.A. y lo que significa el 74% del total

(US$ 606 MM) de la brecha de inversión considerada para el tratamiento de

aguas residuales en las zonas urbanas del Perú.

También incluimos el papel de administrador que jugó el Estado Peruano en el

periodo 1996-2006 en la construcción de proyectos de alcantarillado con el

objetivo de mejorar el tratamiento de aguas residuales que costaron US $182

MM en obras sin mayor impacto para Lima, están claramente evidenciadas y

documentadas63; pues se trataría de casos de uso ineficiente de los recursos

del estado (Planta de tratamiento de aguas residuales de San Bartolo e

interceptor norte) que involucra operaciones de endeudamiento externo, al

destinarse recursos públicos a una obra que por diversos problemas de orden

técnico y de gestión, hasta la fecha no entra en funcionamiento.

De otro lado, al incorporar los datos presentados en las fichas basadas en los

estudios tarifarios aprobados por SUNASS a diciembre de 2006 en 5 EPS

(SEDAPAL-Lima; EMAPA Huacho-Huacho; Semapach-Chincha; Sedacaj-

Cajamarca y Sedacusco-Cusco) se tiene que las inversiones previstas en

nuevos soles para el periodo 2006-2011 es S/. 2091 MM financiada vía Tarifa y

S/ 1762 MM constituyen las inversiones condicionadas aprobadas al

cumplimiento de metas de gestión; haciendo un total de S/. 3853 MM que es

equivalente a US$ 1215 MM para el periodo.

Esta información se podrá apreciar con un mayor detalle en los cuadros

siguientes que denotan el déficil de Inversiones e Impacto Tarifario.

Tabla N°19 Déficit de Inversiones e Impacto Tarifario

Fichas basadas en los estudios tarifarios aprobados a diciembre de 2006 en las

EPS siguientes, de acuerdo a una tabla integral:

Localidad EPS

63 Prado Blas, J. Propuestas para una Hoja de Ruta del Sistema de Alcantarillado,SUNASS,2006 http://www.sunass.gob.pe/doc/textos/ss_hojaruta.pdf

78

Page 79: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Lima y Callao SEDAPAL

Huacho EMAPA Huacho

Chincha Semapach

Cajamarca Sedacaj

Cusco Sedacusco

DÉFICIT DE INVERSIONES E IMPACTO TARIFARIO- SEDAPAL Inversión Incremento Situación Meta

(Millones S/.) Tarifario Actual CoberturaInversiones Programadas 2006 - 2011

Agua Potable 866,0 81,6% 88,0%

Alcantarillado 665,4 Año 1: 16.42% 77,2% 84,4%

Tratamiento Aguas Servidas 419,6 Año 3: 7.0% 11% 20,2%

Sub Total 1.951,0

Inversiones Condicionadas 2006 - 2011

Fuente y Tratamiento de Agua Potable: Proyecto Integral Marca II, Huachipa y Ramales

753,3 10,37%

Tratamiento de Aguas Servidas: Sistema Taboada (Emisor y Planta) 861,7 12,31% 75,5%

Sub Total 1.615,0

Sub Total 2006 - 2011 3.566,0

Inversiones Adicionales Siguiente Quinquenio

Redes y Conexiones y Micromedición de Agua Potable 444,0 99,0%

Alcantarillado: Colectores y Conexiones 668,2 97,0%

Tratamiento Aguas Servidas: Sistema La Chira (Emisor y Planta) 287,2 100,0%

Sub Total 1.399,4

TOTAL 4.965,4

Fuente: Estudio Tarifario SEDAPAL S.A. Junio 2006.

DÉFICIT DE INVERSIONES E IMPACTO TARIFARIO – HUACHO

79

Page 80: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Inversión Incremento Meta (Millones S/.) Tarifario Cobertura

Inversiones Programadas

Agua Potable 5,7 93,9%

Alcantarillado 5,3 84,6%

Tratamiento Aguas Servidas - 0,0%

Sub Total 11,0

Inversiones Condicionadas

Agua Potable: Redes y Conexiones 3,6 98,0%

Alcantarillado: Colectores, Conexiones 7,2 95,0%

Tratamiento de Aguas Servidas: Cámara de Bombeo, L.Impulsión, Emisores y 4 Plantas

22,5

Huacho (2 plantas) 20,2 100,0%

Vegueta (1 planta) 1,3 100,0%

Sayan (1 planta) 1,0 100,0%

Sub Total 33,3

TOTAL 44,3

Año 1: 9,9 %Año 3: 10,6%

0,6%

10,7%

DÉFICIT DE INVERSIONES E IMPACTO TARIFARIO – CHINCHA

Inversión Incremento Meta

(Millones S/.) Tarifario Cobertura

Inversiones Programadas

Agua Potable 8,6 84,0%

Alcantarillado 8,7 63,2%

Tratamiento Aguas Servidas - 100,0%

Sub Total 17,3

Inversiones Condicionadas

Agua Potable: Captación, Reservorio, Linea impulsión, Redes y Conexiones

8,9 98,0%

Alcantarillado: Colectores, Conexiones 31,3 95,0%

Sub Total 40,2

TOTAL 57,5

Año 1: 10,5%Año 3: 11,8%

13,5%

DÉFICIT DE INVERSIONES E IMPACTO TARIFARIO- CAJAMARCA

80

Page 81: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Inversión Incremento Meta

(Millones S/.) Tarifario Cobertura

Inversiones Programadas

Agua Potable 21,8 94,9%

Alcantarillado 18,0 90,8%

Tratamiento Aguas Servidas 10,1 Año 2: 8.2%

Cajamarca 10,1 Año 4: 5.7% 100,0%

San Miguel - -

Contumaza - -

Sub Total 49,9

Inversiones Condicionadas

Agua Potable: Captación, Tratamiento de Agua, Reservorio, Redes y Conexiones.

12,3 99,0%

Alcantarillado: Colectores y Conexiones 4,7 98,0%

Tratamiento de Aguas Servidas 1,5

Cajamarca - 100,0%

San Miguel 0,8 100,0%

Contumaza 0,7 100,0%

Sub Total 18,5

TOTAL 68,3

4,20%

1,00%

DÉFICIT DE INVERSIONES E IMPACTO TARIFARIO - SEDACUSCO

Inversión Incremento Meta (Millones S/.) Tarifario Cobertura

Inversiones Programadas

Agua Potable 26,5 96,0%

Alcantarillado 34,6 87,6%

Tratamiento Aguas Servidas

Cusco - 63,0%

Urubamba 0,6 100,0%

Huaracando 0,1 100,0%

Paucartambo 0,3 100,0%

Sub Total 62,1

Inversiones Condicionadas

Tratamiento Aguas Servidas - Cusco 40,4Año 3: 4,5% Año 4: 6,2%

100,0%

Agua Potable: Redes Secundarias, Conexiones, Micromedición 1,6 Año 5: 1,9% 99,0%

Alcantarillado: Colectores y Conexiones 12,8 Año 5: 4,3% 98,0%

Sub Total 54,8

TOTAL 116,9

Año 1: 12,0%Año 3: 7,5%

En ese orden de ideas podemos mencionar a la EPS Tacna, que para poder

cumplir las metas de gestión 2007-2011, deberá invertir S/. 53.2 millones de

nuevos soles en este periodo, quedando las demás EPS del país en esta

vorágine de necesidad de millones de dólares para poder aspirar a lograr

coberturas mas no sostenibilidad del servicio que es a lo que debería apuntar la

política de saneamiento del Perú.

81

Page 82: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

De las consideraciones expuestas, establecemos que si eventualmente para

cubrir el déficit en las EPS y alcanzar las metas del milenio reduciendo los

déficit de servicios a la mitad en las zonas Urbanas hasta el 201564, se requiere

US$ 3,790 MM. (US$ 1,900 MM para abastecimiento de agua y US$ 1,890 MM

para el servicio de Alcantarillado), sin embargo, el proceso histórico del nivel de

ejecución en cuanto a la aprobación del ordenamiento tarifario se refiere y la

ejecución propiamente dicha de las inversiones nos indica que en los últimos

veinte (20) años antes de la primera concesión de los servicios de Saneamiento

de una EPS en el Perú, que cubre el periodo 1985 – 2005, las inversiones en

saneamiento fueron de US$ 3,074 MM , tal como se aprecia en la siguiente

gráfica de la Evolución 1985-2005 de Inversiones en Saneamiento, con los

resultados desafortunados en el diagnóstico del sector saneamiento y validados

en el presente documento.

Figura N°3 Evolución 1985 – 2005 de Inversiones en Saneamiento

INVERSIÓN HISTORICA EN SANEAMIENTO

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

Mil

es

de

lare

s

Serie1 28,755 51,837 61,226 48,277 38,771 22,598 48,769 109,095245,260291,828 224,617354,175392,200371,715182,273167,463103,988 94,353 83,569

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: SUNASS-PRONAP (1985-1998), SIAF- MEF - SEDAPAL (1999-2003)

64 Las metas del milenio, contenidas en la Declaración de Milenio – Cumbre del milenio celebrada por las Naciones Unidas en el año 2000 – fueron designadas como objetivos de desarrollo del milenio (ODMs). Estos objetivos, sintetizan las metas cuantitativas y los objetivos del monitoreo del desarrollo humano que deben ser alcanzados entre 1990 y el 2015. En el Planeta se requiere una inversión anual de 11,300 millones de dólares hasta el 2015 para mejorar el servicio del agua. Los beneficios económicos de lograr los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) mediante una inversión semejante, valdrían siete veces más esa cantidad, alrededor de 80 mil millones de dólares.

820

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

Serie 1 224,617 354,175 392,200 371,715 182,273 167,463 103,988 94,353 83,569 43,564 110,200

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 83: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Fuente: SUNASS (2003-2005)La evolución distributiva de las inversiones por quinquenios en el periodo antes

mencionado para el país fue como sigue: US$ 229 MM (US$ 46 MM/año), US$

717 MM (US$ 143 MM/año), US$ 1525 MM (US$ 305 MM/año) y US$ 603 MM (US$

120 MM/año), por lo que siguiendo el modelo aplicado por el Estado peruano, se

espera alcanzar niveles de inversión que superen US$ 305 MM/año65. En

particular se tiene como meta invertir US$ 1,308 MM en el sector entre los años

2005 y 2008 (alcanzar US$ 436 MM/año), cifra que incluye préstamos de la

cooperación internacional, asi como recursos propios. Del total, reiteramos que

más del 50% de las inversiones para el periodo correspondería a Lima

asignándole a SEDAPAL US$ 657 MM, cuyo financiamiento provendría de

préstamos y recursos propios. Estas cifras parecerían bastante optimistas, ya

que SEDAPAL sólo tendría asegurados por casi US$ 240 MM hasta el 2007,

dejando a una institución como proinversion con una tarea que aún mantiene

su agenda pendiente con el sector saneamiento66.

4.6 Crecimiento no sostenible de la cobertura del servicio

La continuidad del servicio de agua a nivel de EPS en tumbes era sólo de 6,5

65 En el primer año del Programa Agua para Todos (2007-2008) se invirtió 639 millones de Nuevos Soles, que es equivalente a US $ 225 MM/año.66 El director regional para países andinos del Banco Mundial, Marcelo Giugale Precisó que en los últimos cinco años, el Banco Mundial ha financiado con US$ 1,600 millones un total de 25 proyectos de infraestructura en el Perú, asi mismo precisó que el Perú aún no ha explotado el mecanismo de las concesiones de proyectos de infraestructura para reducir el déficit que existe en la actualidad y el Banco Mundial ayudará en brindarle apoyo apara que desarrolle más las concesiones.

83

Page 84: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

horas al día (cifra que no encaja en el reporte oficial para el periodo en el rango

de 13.9 a 18.1 horas al día). La acumulación aproximada de tres años de

facturación en cartera de morosos (dato que ni por asomo se aproxima a la

cifra oficial de 4.9 a 5.3 meses de morosidad) y el dato de que la EPS operaba

con 67 % de agua no contabilizada (porcentaje que se encuentra fuera del

rango entre 32.2% a 43.9% establecido en el periodo para el agua no

contabilizada).

Una vez realizada el proceso de participación privada, al primer año de

concesión, la empresa Agua de Tumbes S.A. (ATUSA) no solo habría

incumplido con las metas de gestión que establece el contrato de concesión,

tampoco habría realizado las inversiones que hubiesen permitido incrementar

las conexiones. A inicios del año 2007, era claro que para el regulador SUNASS

que el operador de la empresa de saneamiento de Tumbes (ATUSA) no había

cumplido con sus compromisos. Incluso se dijo que, de no resolver tal situación,

la empresa podía perder su concesión. Frente este hecho, la empresa propuso

al Ministerio de Vivienda renegociar su contrato; sin embargo, posteriormente

se manejaba la idea de incorporar a un nuevo socio para garantizar la

operación. Al margen de la fórmula que se aplique para sacar adelante esta

primera concesión, siendo fiel a los hechos presentados y demostrados por la

investigación, los indicadores de gestion se elevaron sin perjuicio a que la

empresa concesionaria haya demostrado cumplimiento en las inversiones

previstas. La participación de capitales privados en futuras concesiones son

estimadas en 841 millones de dólares por el programa de participación del

sector privado tal como podemos apreciar en la siguiente Tabla N° 20 :

Tabla N° 20 Programa de Inversión con participación del sector privado

Empresa Ámbito Inversión

(US $ millones)

EMFAPA TUMBES Región Tumbes 31.41

EPS GRAU Región Piura (Piura y Paita) 1382

84

Page 85: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

SEDAM HUANCAYO Huancayo y distritos 38.63

SEDALIB Región La Libertad (Provincias de

Trujillo,Ascope,Virú y Chepén)

240

EMAPACOP Región Ucayali (Provincia de

Pucallpa)

143

EPSEL Región Lambayeque 250

Total 841

1/ Inversión para los primeros cinco años, y US$ 72 durante todo el periodo de la concesión (30 años) 2/ Inversión para los primeros cinco años. 3/ Inversión para los primeros cinco años, y US$ 110.4 durante todo el periodo de la concesión (30 años) Fuente: Proinversión y Agua (2005), a Agosto de 2005.

Los cuales permiten establecer algunos alcances para referenciar los niveles de

eficiencia y grado de sostenibilidad de los servicios.

Otros elementos que refuerzan nuestra presunción, son algunos hallazgos que

encontramos al mirar ciertos indicadores de gestión para el periodo de 8 años

comprendido entre 1997 y 2005.

Visualizamos entonces por ejemplo que en tanto la Tarifa media se elevó

recuperándose de 1.04 a 1.31 soles/ m3 la cobertura de agua potable se

incremento de 78.1% a 83.7%, la continuidad del servicio de agua subió de 13.9

a 18.1 horas al día; la cobertura de alcantarillado subió de 68.5 a 75.3; la

micromedición se elevó de 23.6% a 46.5% ;el nivel de tratamiento de aguas

residuales ascendió de 12.6 % a 24 % y en tanto que el agua no contabilizada

se incrementó de 32.2% a 43.9%, el nivel de morosidad subió de 4.9 a 5.3

meses y la relación de trabajo se redujo de 0.71 a 0.69.

Al cruzar datos con los levantados en la línea base del proceso de concesión de

Tumbes, se encontró que no compatibilizaban los registros hallados con los

datos reportados en las estadísticas manejadas por el regulador y el sector,

distorsionando la imagen de coberturas y niveles de servicio.

85

Page 86: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se evidencia en el tiempo una inversión insuficiente en la EPS como generador de la dificultad para alcanzar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado.

En la práctica, a pesar del apoyo técnico y financiero brindado a EMFAPA

TUMBES S.A., éste no pudo superar su situación de inviabilidad financiera e

institucional. Las evaluaciones comprobaron que para cambiar esta situación se

requería financiamiento conformado por endeudamiento externo, recursos del

Tesoro Público y participación privada. Es así que frente a la necesidad

planteada por el Gobierno Peruano, se acordó en las negociaciones

intergubernamentales entre Alemania y Perú, llevadas a cabo en el año 1999,

realizar una nueva evaluación, que demostró que además del tema financiero,

el problema era de la gestión municipal de la EPS. Es por esta razón que en

las consultas intergubernamentales del año 2000 se acordó involucrar al sector

privado en la gestión de la prestación de los servicios de saneamiento como

condición previa para la ejecución de cualquier proyecto a apoyar en el marco

de la Cooperación Financiera Alemana.

La extensión del estudio reporta que la municipalización de los servicios de

agua y saneamiento no ha tenido los resultados esperados; en términos

generales la administración de los servicios de saneamiento muestra

deficiencias y el servicio en Tumbes no fue la excepción.

86

Page 87: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

En general, la cobertura, calidad, cantidad y continuidad del agua suministrada

por la EPS a la población y el nivel de tratamiento de aguas servidas eran

deficientes. La sostenibilidad económica de la mayor parte de las Empresas

Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS) se encuentra en una situación

delicada pues la tarifa media cobrada no cubre el costo de las empresas.

Por consiguiente esta probado que la falta de inversiones continuas impidió la

ampliación de cobertura de servicios brindados tanto en Tumbes como en otras

EPS del país.

El modelo aplicado para el incremento de cobertura en la prestación de servicios, se sustenta necesariamente en el incremento de las tarifas y al no haber inversiones eficientes se reduce la capacidad de ampliar la cobertura.

El marco conceptual del Modelo, se ajustó a un modelo Económico – Financiero

dentro del proceso regulatorio. El regulador revisó la propuesta de solución

técnica elaborada por Proinversión considerando costos eficientes, para

alcanzar todas las metas de gestión asociadas a los servicios de agua y

alcantarillado.

Este modelo utiliza como fuente de información variables sobre las cuales el

regulador posee control (denominadas instrumentos) y las condiciones iniciales

sobre las cuales parte la empresa (denominadas datos base y parámetros) para

que, una vez relacionadas en un proceso lógico, permitan la conformación del

flujo de caja proyectado de la empresa (de donde se obtiene la evaluación

económica de la firma), y de los estados financieros, Balance General y Estado

de Resultados (que permiten evaluar la viabilidad financiera de la empresa).

De esta forma, se determinó que durante el primer quinquenio, el requerimiento

de inversiones ascendería a aproximadamente S/. 100 millones de nuevos

soles, que debía concentrarse en la provincia de Tumbes.

El estudio tarifario se basó en el modelo precitado, mediante el cual se

determinó la fórmula tarifaria y estructura tarifaria a ser aplicadas en el primer

quinquenio de la concesión por la empresa concesionaria de los servicios de

saneamiento en la jurisdicción indicada anteriormente.

87

Page 88: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Es así que se llegó a determinar que sería necesario aplicar dos incrementos

tarifarios de 6.1% y 6.5% en el año 3 y otro en el año 5, respectivamente.

La estructura Lógica del modelo requirió de Imputs que reflejaban la situación

actual (a esa fecha - 2005) del servicio y de la EPS EMFAPA TUMBES para

realizar las proyecciones focalizándose en los indicadores seleccionados. En

este contexto y de las consideraciones de ineficiencia probadas de las

inversiones y/o inexistencia de las mismas captadas por el indicador relación de

trabajo, permite establecer como una de las causas por las cuales se reduce la

capacidad de ampliar la cobertura del servicio.

El proceso de participación privada permite elevar los indicadores en la prestación de los servicios de saneamiento mejorando la gestión empresarial sin necesariamente elevar mayores niveles de inversiones

Dentro del proceso de participación se programó que para el primer quinquenio

de la concesión, la meta fué abastecer el 90% de la población durante las 24

horas del día con agua segura. De igual forma, se tiene como objetivo lograr la

colección y el tratamiento adecuado de aguas servidas de cerca del 80% de la

población cuidando el medio ambiente y mejorando así la calidad de vida de la

población en Tumbes.

Según la información registrada en la presente investigación, al primer año de

concesión, la empresa Agua de Tumbes S.A. (ATUSA) no solo incumplió con

las metas de gestión que establece el contrato de concesión, tampoco habría

realizado las inversiones previstas, no obstante, podemos evidenciar en los

datos técnicos firmes presentados, que existe una mejora en la gestión

empresarial traducido en la elevación de los indicadores de la prestación en los

servicios de agua potable y alcantarillado.

La coherencia del modelo de concesión aplicado en la participación del sector privado facultará construir indicadores para la prestación del servicio, de gestión empresarial y nivel de inversiones mas adecuados a la realidad local de cada EPS en el Pais.

88

Page 89: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

El modelo de la primera concesión de una EPS en Perú se encuentra

enmarcado en el programa de Participación del Sector Privado (PSP) que sigue

la línea de los retos planteados en el sector saneamiento.

La solidez del modelo, se puede apreciar en un primer elemento de análisis al

comparar los valores de las metas establecidas con los valores que asumen

estos indicadores en otras empresas o grupo de empresas en Latinoamérica.

Un segundo elemento de análisis de consistencia es en si mismo representa el

Contrato de Concesión de la EPS Tumbes.

El organismo regulador al indicar a proinversión que el proyecto de versión final

de El Contrato, no recogía la cláusula tarifaria aprobada por SUNASS incorpora

alguna observación.

Esta modificación hecha por Proinversión a la definición del indicador metas de

Gestión aprobadas por SUNASS para los primeros 5 años de la concesión,

determinó que en el contrato de Concesión, no se incluyera: Agua no

contabilizada, Relación de Trabajo y conexiones activas de agua potable como

valores mínimos que debe alcanzar obligatoriamente el concesionario para los

indicadores de gestión al final de cada año de concesión.

La coherencia del modelo se vio puesta a prueba posteriormente con las

solicitaciones de parte del Concesionario ATUSA para modificar el Contrato de

Concesión,a fin de permitir la prórroga del cumplimiento de las metas de

gestión cuando exista una causa debidamente justificada y que no sea

imputable al Concesionario, lo cual resulta coherente con el marco normativo

vigente, considerando que dicha posibilidad no estaba contemplada en el

Contrato de Concesión de Tumbes y que en los futuros Contratos de Concesión

de otras EPS en el Perú se permitieran tal posibilidad.

89

Page 90: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Se verifica que ante el incremento de la inversión se produce aumento en la cobertura de servicios en una EPS, pero cuando esta inversión no es persistente y se acompaña con una ineficiente gestión empresarial, esta cobertura no será sostenible en el tiempo.

En los últimos veinte (20) años antes de la primera concesión de los servicios

de Saneamiento de una EPS en el Perú, que cubre el periodo 1985 – 2005, las

inversiones en saneamiento fueron de US$ 3,074 MM , produciendose un

aumento de la cobertura, sin embargo la oscilación pendular de las inversiones

acompañada por las deficiencias empresariales y de gestión de las EPS

devinieron en que la cobertura del servicio no sea sostenible en el tiempo.

Lo antes mencionado, es un proceso histórico que nos demuestra el

comportamiento de las inversiones en el Perú y su correlato en nuestros

resultados que validan la presunción que tenía la Dirección Nacional de

Saneamiento67 en el sentido que el manejo operacional y financiero de las EPS

era desordenada y que la mayoría estaba técnicamente quebrada.

Presumimos que si se cumple con el programa de inversiones previstas para

cubrir el déficit en las EPS y alcanzar las metas del milenio aumentando la

cobertura de servicios a la mitad en las zonas Urbanas hasta el 2015; es decir,

invertir hasta llegar a los US$ 3,790 MM requeridos, empezando por US$ 1215

MM68 estimados por el regulador en 5 EPS del país para el periodo 2006-2011,

se producirá un aumento en la cobertura de servicios, pero si se mantiene la

deficiencia en la gestión de las EPS, estos niveles de cobertura seran

insostenibles.

Es mas, si involucramos la comprensión y el dominio de la realidad que

expresan las tendencias de los distintos indicadores presentados en la

investigación, nos muestran una situación altamente preocupante en las zonas

67 Dirección Nacional de Saneamiento. Taller realidad nacional y perspectives del sector, 11 mayo 2004.68 Incorpora un componente financiado vía Tarifa y el otro la constituyen inversiones condicionadas aprobadas al cumplimiento de metas de gestión.

90

Page 91: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

urbanas, 2.8 millones (16%) de personas no tienen acceso al servicio de agua

potable de los 17.3 millones de habitantes asentados en el ámbito de las EPS y

4.3 millones de personas (24.7%) no tienen acceso al servicio de alcantarillado.

Pero los resultados expuestos en las tablas y graficos mostrados, nos prueban

que el acceso real de la población a estos servicios, es absolutamente más

delicado de lo que estas cifras de cobertura oficial promediada revelan. Es así

que en el área Urbana del país, casi una cuarta parte de la población que

cuenta con servicios, tiene agua menos de doce horas al día. La falta de

recursos suficientes para realizar las inversiones en mantenimiento necesarios

han sido determinantes para el deterioro de los sistemas que, al ver cumplido

su vida útil, colapsan con el pasar de los años.

Tomando en cuenta los indicadores presentados en el presente documento:

cobertura, continuidad del servicio de agua potable, entre otros, el servicio real

proporcionado esta en desventaja frente a las cifras oficiales que se presentan

promediadas como en buen estado de conservación de los servicios. La

incomodidad que representa la discontinuidad del servicio de agua para el

usuario no solamente esta en la lógica disconformidad, sino que se eleva los

riesgos de contaminación del agua tanto en las redes por la existencia de

eventuales conexiones cruzadas o ya sea el caso que el agua esté

almacenada, esto sin mencionar el acceso restringido al servicio en caso de

emergencias como incendios y la falta de presión en edificaciones altas.

Recomendaciones

Para expandir el acceso a servicios de agua y saneamiento de buena calidad para los actuales y futuros usuarios, garantizando al mismo tiempo que estos servicios sean accesibles, eficientes y sostenibles.

Promover la Participación del sector privado en Saneamiento

Fortalecer al regulador de los Servicios de Saneamiento

91

Page 92: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Tanto el sector como el regulador juegan papeles fundamentales en el

proceso de convocatoria al sector privado. El ámbito de acción del

regulador es primariamente la fijación del precio y de la calidad del

servicio (tanto del agua misma como del suministro). Durante el proceso

de concesión, la presencia del regulador es imprescindible aún desde el

inicio del proceso de convocatoria al inversionista privado. La relación de

largo plazo se establece con la presencia del regulador, por lo que a

nuestro entender debería fortalecer su presencia durante el proceso

previo a la adjudicación misma de la concesión; teniendo en consideración

que mientras quien condujo el proceso mismo, (como fue

PROINVERSION en el caso de Tumbes), ya no tendría ninguna

participación ulterior en el desempeño de la EPS, luego de firmado el

contrato69, el regulador es el llamado entonces a velar por los intereses de

largo plazo de los consumidores. Dos razones confluyen para explicar la

importancia de la existencia de un regulador en los procesos de

convocatoria a la inversión privada en servicios públicos. De un lado, está

el carácter enterrado de los costos que el inversionista privado debe

comprometer para cumplir con los objetivos por los cuales se le convoca.

De otro lado, está la importancia del agua para la salud y la vida de las

personas, por lo que se convierte en un servicio público cuya probabilidad

de captura política es sumamente alta. Asimismo, la especificidad de los

activos es un factor muy relevante en el servicio público del sector

saneamiento, lo que eleva los riesgos para la participación del sector

privado y los costos de transacción. La demanda es más inelástica que

para el resto de servicios públicos, lo que incentiva a las empresas a

aplicar altos márgenes sobre costos marginales, provocando la necesidad

de una estrecha supervisión por parte del regulador.

En estos contextos, se requiere un regulador independiente y autónomo,

que garantice que la inversión no será expropiada y que los consumidores

podrán acceder al servicio a niveles de calidad acordes a la tarifa

sostenible que están pagando.

69 Según interpretación propia de PROINVERSION de la legislación vigente.

92

Page 93: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Separar el rol político de la función empresarial y de gestión de las EPS

La grave situación que se encuentra el sector saneamiento, entre otras70,

obedece a la interferencia política que determina una tendencia

decreciente de las inversiones y una gestión ineficiente de las EPS.

De acuerdo con la Ley General de Servicios de Saneamiento, el

otorgamiento del derecho de explotación de los servicios de saneamiento

corresponde a las municipalidades provinciales. Respecto de la titularidad

de las acciones de las EPS municipales, ésta corresponde a la

municipalidad provincial y a las municipalidades distritales, según la

distribución de la población. En cuanto a las EPS públicas, el titular es el

Gobierno Nacional. Ahora bien, los alcaldes, como autoridades políticas,

tienen intereses y objetivos que no necesariamente se basan en criterios

técnicos. En ese sentido, cuando el marco normativo vigente les otorga la

titularidad de las acciones de las EPS, se pone en riesgo la prestación de

los servicios de saneamiento a la población, toda vez que los factores

políticos pueden afectar las decisiones que deberían ser tomadas bajo

criterios netamente técnicos.

La experiencia indica que limitar la interferencia política en la gestión de la

EPS es imprescindible para que éstas desarrollen el proceso de

aprobación tarifaria que da la viabilidad a las empresas y que permiten la

participación de la inversión privada, con lo cual redundaría en la mejora

de los servicios de saneamiento en el país.

Cada alcalde distrital (miembro de la Junta General de Accionistas) tiene

sus propios incentivos, a modo de ejemplo, citaremos el caso de la

70Insuficiente Cobertura de Servicios de agua, saneamiento y tratamiento de aguas

residuales;Mala Calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la

población;Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;Tarifas que no permiten

cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento de los servicios;El tamaño de los

mercados bajo responsabilidad de las EPS no garantiza una buena gestión, no permite

economías de escala ni viabilidad financiera;Debilidad institucional y financiera;Recursos

Humanos en exceso, pocos calificados y con alta rotación en las EPS.

93

Page 94: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

decisión de aprobación tarifaria donde se debería subir las tarifas en

Arequipa71 para incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado,

los alcaldes de los distritos que no reciben estos servicios estarán a favor,

mientras que los alcaldes de los distritos que sí los reciben tendrán una

posición contraria.

Otro ejemplo de incentivos encontrados entre los propietarios de las EPS

lo constituye el siguiente proceso avanzado de participación del sector

privado en los servicios de saneamiento iniciado en el departamento de

Piura, en el cual los alcaldes provinciales de Talara y Sullana decidieron

no participar, por lo que la EPS Grau debió ser escindida para hacer

viable y continuar dicho proceso.

Es en ese sentido, la imperioza necesidad de separar el "rol político" de la

función netamente empresarial y de gestión de las EPS, a fin de que se

les permita un funcionamiento eficiente de las mismas, libre de

interferencias. Para ello, la presencia de la sociedad civil con participación

real es necesaria pues ésta se refleja en una gestión transparente y en un

adecuado esquema de gobernabilidad corporativa, que evita que las

decisiones de la empresa se vean influenciadas por decisiones de

carácter político.

Definir los roles en la convocatoria a la Participación del Sector Privado

La convocatoria a la participación del sector privado requiere de una

coordinación estrecha y alineación de objetivos con el resto de entidades

del sector público con injerencia directa en el sector de servicios de

saneamiento.

En la medida que la función de promoción está claramente asignada al

ente rector del sector, es decir, hoy al Ministerio de Vivienda, Construcción

y Saneamiento, éste tendría que liderar el proceso de promoción de la

71 Prado B. J. De las tarifas y los sin agua. Diario Arequipa al Día. Pg. 11 del 30/11/2005.

94

Page 95: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

inversión, en estrecha coordinación con PROINVERSION72 y las

municipalidades.

En cuanto a las empresas municipales y públicas, es pertinente

preocupamos por su gestión, pues los indicadores señalan que ésta es

deficiente.

Este problema obedece a la existencia de un marco institucional que

determina la interferencia política en su gestión, lo que genera que en la

toma de decisiones tiendan a primar los intereses políticos sobre los

criterios técnicos. La inversión estatal en las EPS públicas debería estar

condicionada a metas de productividad y compromisos técnicos fijados y

supervisados por el regulador dentro de los procesos tarifarios. Esto

permitirá optimizar el uso de los escasos recursos públicos y avanzar en

adquirir la sostenibilidad de los servicios.

Consolidar el sistema de indicadores de gestión, de tal modo que permitan

regular y supervisar la actuación de las EPS concesionadas

Para promover la participación de capitales privados en futuras

concesiones, es de imperiosa necesidad la de registrar la realidad de la

situación de la EPS en el país, de tal modo que sea factible monitorear los

reales progresos alcanzados por los servicios concesionados.

Esta acción permitirá la uniformización de las definiciones, procedimientos

de cálculo e interpretación de los resultados, de tal manera que se genere

una mayor predictibilidad en la actuación del regulador y se posibilite un

mejor conocimiento del sector, haciendo la información comparable, de tal

modo que sea factible establecer un mecanismo de competencia

comparativa.

La evaluación del actual sistema de indicadores de gestión refleja algunos

temas importantes en los que se requiere mejoras para la referida

modernización y perfeccionamiento. De tal forma que los intereses de las

EPS y los usuarios de los servicios estén equilibrados, garantizando una

72 http://www.proinversion.gob.pe/default.asp

95

Page 96: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

adecuada calidad en los servicios a precios que reflejen el costo eficiente

de la prestación de los mismos lo que redundará en la sostenibilidad de

las Tarifas y por consiguiente en la sostenibilidad del servicio.

Evitar duplicidad de funciones al establecer metas de gestión

El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de los Convenios de

Administración por Resultados (CAR), establece metas de gestión anuales

a las EPS. Los indicadores incluidos en los CAR no son establecidos en

coordinación con el organismo regulador SUNASS, lo cual constituye una

duplicación de funciones, ya que el organismo regulador también

establece por su parte metas de gestión anuales coherentes con las

fórmulas tarifarias que aprueba.

Para superar este impase, se propone que las inversiones a realizar por la

EPS, que son consideradas para la determinación de la tarifa, al margen

del proceso de aprobación tarifaria y los indicadores que puedan incluirse

en las fórmulas que se concreten73; es necesario armonizar el Sistema

Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el proceso regulatorio. Para ello es

importante que el regulador, en coordinación con el Ministerio de

Economía y Finanzas evalúe una propuesta de integración del SNIP con

el proceso de fijación tarifaria.

Las tarifas por los servicios de agua potable y alcantarillado deben incluir

el componente ambiental para promover la sostenibilidad del servicio a la

población

73 EPS con fórmula tarifaria aprobada: los indicadores necesariamente podrían incluir los valores determinados en las Metas de Gestión aprobadas por el regulador para el periodo correspondiente. EPS sin fórmula tarifaria aprobada: los indicadores a incluir en los CAR puedan tener como objetivo fomentar la mejora en la gestión de la EPS, la eficiencia en el uso del recurso y el incremento de la cobertura de los servicios.

96

Page 97: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Actualmente los lineamientos para el Reordenamiento de las Estructuras

Tarifarias74establecen que la tarifa que pagan los usuarios debe reflejar el

costo razonable o eficiente de prestar el servicio de agua potable y

desagüe, y deben reflejar subsidios cruzados equitativos. Según esto, la

tarifa debe tener un cargo fijo y un cargo variable, eliminando los

“consumos mínimos”. Asimismo, deberá existir una tarifa por agua potable

y otra por desagüe, y ambas deben reflejar el costo razonable o eficiente

de cada servicio. Igualmente, serán eliminadas las tarifas diferenciadas

según nivel de consumo, de modo que el valor de cada metro cúbico será

el mismo dentro de una misma categoría de usuario, sin tomar en

consideración cuántos metros cúbicos se consuman.

En este contexto, las tarifas serán establecidas en función a una política

de subsidios cruzados que implicará la existencia de dos tipos de

usuarios:

Los que reciben el subsidio: Serán sólo a los usuarios en la categoría

social y doméstica, de ésta sólo la subcategoría correspondiente al

consumo mínimo necesario para cubrir de manera razonable las

necesidades básicas; y los que otorgan el subsidio: Serán todos los

demás usuarios (categorías doméstica por encima del referido mínimo,

estatal, comercial e industrial).

Además debería estar pensado que las tarifas podrán tomar en cuenta la

capacidad de pago de la población.

A partir del 12 de Agosto de 2006, con la Ley N° 28870, el regulador pasa

a ser la autoridad que aprueba las tarifas y el directorio de las EPS es el

encargado de aplicarlas.

Adicionalmente, se debería incorporar los costos que demandan los

procesos de incremento de contaminación, la conservación y manejo de

las cuencas, y los demás costos asociados a los servicios ambientales, a

los efectos de lograr el aseguramiento del servicio eficiente a los actuales

y futuros usuarios, elevando el nivel de aceptación de la ciudadanía, que

ésta entienda la necesidad de desarrollar infraestructura necesaria y que

74 Resolución de Consejo Directivo N° 036-2005-SUNASS-CD Publicada en el Diario Oficial El Peruano el día 17 de noviembre de 2005

97

Page 98: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

ello sólo es viable a través de un financiamiento sólido sustentado en una

tarifa sostenible que involucre el componente ambiental.

Unificar criterios para aplicar el control de las inversiones en Saneamiento

El principio que debiera primar en el marco de un sano control, es no limitar las

inversiones en saneamiento con procesos que pudieran generar retrasos y

duplicación de esfuerzos.

El contrato debe estar bien definido juntamente con las bases (más aún en

concesiones donde se requiere el aval del Estado), para evitar que aparezcan

solicitudes para adjuntar adendas, las cuales en ningún caso son en beneficio

del país, generalmente se dan porque el concesionario quiere algún beneficio

que no logró en el momento en que hizo la propuesta, salvo por circunstancias

impredecibles al momento de firmar el contrato.

Por ello suscribimos la posición que plantea la menor cantidad de adendas

posibles en los contratos de concesión es mejor para las partes, y para eso es

necesario evaluar bien los contratos.

Para mejorar el marco normativo de las inversiones

Aplicar y cumplir 75 las leyes que regulan el sector saneamiento

75 La aplicación y el cumplimiento de las normas de saneamiento, lo definimos como el proceso mediante el cual la autoridad, en cualquiera de sus niveles (nacional, regional o municipal) realiza un acto potestativo imparcial, que tiene como objetivo que los responsables de las actividades reguladas por las normas ambientales en el sector saneamiento acaten las mismas.La aplicación y el cumplimiento de las normas ambientales suponen una actitud activa por parte del estado, un "hacer cumplir las normas" o "hacer eficaz el orden jurídico", y se basa en la legitimidad, efectividad y ejecutoriedad de la norma. En este sentido, el Poder Ejecutivo actúa prioritariamente, a través de la aplicación de las leyes y la promulgación y aplicación de normas administrativas. El Poder Judicial actúa aplicando la legislación vigente en la resolución concreta de controversias; y, el Poder Legislativo, en la sanción de instrumentos legales ambientales adecuados. Existe, asimismo, un rol básico de la ciudadanía relacionada con el deber de impedir la violación de la ley o su incumplimiento, el derecho a demandar el cumplimiento del orden jurídico a las autoridades y el derecho a participar en el procedimiento de elaboración y aplicación de las normas.

98

Page 99: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Además de modernizar el abastecimiento de servicios de agua y saneamiento,

es esencial contar con un marco normativo donde se representen

correctamente los intereses tanto de los consumidores como de los

inversionistas y el Estado. Es necesario formular un marco normativo que

mejore la eficiencia económica, estimule la inversión, limite la posición

monopólica del sector de saneamiento y promueva la participación del sector

privado y de la comunidad en general. La reforma institucional, directrices

claras y un proceso transparente beneficiarán a las economías de las regiones

del país y reducirán el nivel del gasto público.

Existe una normativa que impide a las Empresas Públicas de Saneamiento

(EPS) tomar financiamiento para sus inversiones si antes no han firmado

contratos de explotación con las municipalidades y no se comprometen a

presentar su plan maestro optimizado, dos exigencias que el regulador ha

tratado de obligarlas a cumplir sin marcado éxito hasta el día de hoy.

A esto hay que agregar el cúmulo de normas ambientales existentes76, entre las

que se encuentran las referidas al sector saneamiento, con la prestación de

agua potable y alcantarillado y obras de saneamiento, su incumplimiento

además de generar ingentes pérdidas al país77, ocasiona conflictos sectoriales y

regionales.

A fin de evitar estos conflictos intersectoriales relativos a las concesiones sobre

recursos naturales, como es el caso de la tenencia, propiedad y el uso del

agua, la legislación peruana propuso usar mecanismos de coordinación

intersectorial, el registro público de concesiones y otros derechos sobre los

recursos naturales y encargó a las leyes especiales determinar la prelación de

derechos, los procedimientos e instancias administrativas para la resolución de

conflictos sobre la gestión de recursos naturales, igualmente, estableció la

obligación de supervisar el manejo sostenible de los recursos naturales.

76 A inicios de 2001, a las 4,570 normas existentes hasta 1995; se sumaron otras más que pertenecen a los gobiernos locales de 194 provincias y 1 828 distritos, en el marco de la “autoridad sectorial competente”. Prado Blas, J., Pragmatismo Jurídico de Leyes Ambientales en Peru, UNALM, 2004.77 El informe del Banco Mundial del año 2003 sobre Perú, reveló que durante los últimos 15 años el costo de la degradación ambiental ascendería a 8 mil millones de soles/año que representa el 4% de su PBI.

99

Page 100: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Es pues importante tener mejoras en las normas para la Gestión de los

Recursos Hídricos, (que en el Perú se desarrolla actualmente en torno al sector

agrario), es necesario que producir una Ley general de aguas o el nombre que

se le quiera dar al dispositivo legal que aliente un enfoque integral orientado a

la coordinación de las intervenciones para el aprovechamiento multisectorial del

agua, al ser considerado como un bien económico, social y ambiental, cuyo

manejo debe basarse en los criterios de eficiencia, equidad y sostenibilidad.

De no ser así, la ecuación es sencilla, tal vez se continúe por la senda de

ineficiencias manteniendo los incentivos perversos generados por el desorden e

incumplimiento de normas ambientales de saneamiento o en su defecto haya

un cambio sustantivo que obedezca a un marco normativo estable que

garantice los derechos del concesionario y que señale claramente sus

obligaciones y las sanciones aplicables en caso de incumplimiento y que no

pueda ser modificado unilateralmente o sin una justificación clara sin consenso

de las partes, bajo el argumento de alto riesgo de corrupción en las

concesiones realizadas, caso contrario iría en contra de la competitividad del

país para atraer inversiones en el sector saneamiento

Formar conciencia participativa ciudadana en la sanción

de las leyes para el sector saneamiento

Introducir en todos los niveles de educación formales y de extensión, el

saneamiento como parte del derecho y deber de la persona en la sociedad

peruana. Los ciudadanos deben tener conocimiento de los problemas que

afronta y deben ser capacitados y preparados a fin de partícipar de las

soluciones en su espacio geosocial. Para ello es de vital importancia garantizar

el acceso a la información pública, a los efectos de conocer, cumplir y hacer

cumplir las normas vigentes sobre saneamiento. Los usuarios deberían tener

una participación activa en las campañas de educación sanitaria en agua y

saneamiento.

100

Page 101: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Para mantenerse al nivel de los estándares internacionales la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado, debiendo proteger el medioambiente.

Introducir una cultura de agua que sirva de plataforma para alcanzar el

desarrollo sostenible en la gestión y manejo responsable del agua.

Para poder estar a la par con los estándares internacionales de la prestación de

los servicios de saneamiento, lo primero que necesitamos contemplar, es que

en el desierto costeño donde se localiza la mayoría de peruanos y en las

cuencas del país donde escasea el agua, debemos aprender a manejar el agua

y por consiguiente el agua residual tal como lo hicieron las culturas que

florecieron en los mismos espacios hace miles de años.

Tanto el Estado, EPS y usuarios, debemos asumir comportamientos éticos

respecto al agua. El agua siendo un bien social, económico, ambiental y

Político, es indispensable para la vida y el desarrollo humano, por ello es parte

constitutiva e inherente al derecho de la conservación y preservación de la

salud y calidad de vida humana; es preciso asumir comportamientos éticos

(similar a la cultura de oasis donde el agua también es escasa y manejada con

responsabilidad compartida) para hacer aplicables los derechos y deberes

respecto al agua. Los principios de prevención, contaminador-pagador,

precaución, etc. seguirán siendo ineficaces en nuestro medio y se mantendrán

los conflictos por el uso del agua, si es que nuestra sociedad misma no cumple

con las normas éticas para llevar un manejo responsable del agua.

No subordinar la jurisdicción de las áreas de Servicio de las EPS a la División

Política Territorial del Perú, incorporando en el cambio de modelo de gestión un

enfoque sistémico de manejo de cuencas para el sector saneamiento

Dos años antes, el año en que se dio la primera concesión de una EPS en Perú

y específicamente a fines del año 2005, el país tenía una población total de

27.2 millones de habitantes78, de los cuales 19.7 millones vivían en zonas

78 Datos obtenidos del Censo 2005 del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

101

Nota: INEI carece de información censal para (LAURICOCHA y YAROWILCA en Huánuco,CHUPACA en Junín,GRAN HIMU y VIRU en La Libertad y SECHURA en PiuraFuente: INEI

Page 102: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

urbanas; políticamente, el país está dividido en 24 departamentos que, a su

vez, se subdividen en 195 provincias y 1,833 distritos79. De los 1,833 distritos

del Perú, en 1,504 de ellos los servicios de saneamiento eran prestados por las

municipalidades, juntas administradoras de servicios de saneamiento u otras;

mientras que en 329 distritos80 estos servicios son prestados por EPS

supervisadas por la SUNASS.

Figura N°4 Ámbito de servicio de las EPS

Fuente: Sunass

En la actualidad, pese a los esfuerzos y avances en descentralización,

desconcentración y regionalización del país, la atomización de la prestación de

los servicios de saneamiento persiste.

Si cada EPS tuviera un ámbito regional y el único propietario fuera el gobierno

regional correspondiente, los problemas de incentivos diversos y contrapuestos

podrían atenuarse. Además, el ámbito regional de la EPS permitiría el

aprovechamiento de economía escala en su gestión reduciendo los gastos

administrativos, operativos y eventualmente de ser posible técnicamente en los

operativos de servicio.

El tema del agua forma un sistema en la persona humana con salud y

saneamiento, por ello no es solo potestad del ministerio de saneamiento, todos

los organismos que tengan que ver directa o indirectamente con el agua, salud

y saneamiento ( sector salud, agricultura, minería, pesquería, etc),regiones,

Municipalidades y sociedad civil en general que se encuentran comprometidas

79 Datos obtenidos del Censo 2005 del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.80 Datos obtenidos de la Gerencia de Supervisión y Fiscalización de la SUNASS

102

Page 103: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

con su localidad bajo una consecuente política de descentralización de las

economías y del desarrollo humano , deben fomentar la formación de una

sólida estructura de recursos humanos y administrativa con capacidades de

ordenamiento territorial y planeamiento de las ciudades con saneamiento, que

incluya un marco legal integrado, sin multiplicidad de autoridades competentes,

comprendiendo supervisión,control, vigilancia y sanción; para de esa manera

poder manejar equilibradamente en macro regiones naturales y cuencas

hidrográficas las aguas y el saneamiento.

Por ello consideramos que las poblaciones que se encuentran en esta nueva

jurisdicción de las EPS pueden acceder a mejorar sus condiciones de

saneamiento si es que además se manejan empresarialmente, por ello los PMO

deben ser considerados como una herramienta a ser coordinada con todos los

estamentos del estado y de consulta obligatoria en especial por todos los

mecanismos financieros que accedan las EPS. Lo cual permitirá mejorar la

política y programación de inversiones, priorizando inversiones en proyectos

técnicos y necesarios para una determinada cuenca y realidad del país.

En este esquema, la participación privada en las EPS y en el sector

saneamiento, además de proveer de nuevos recursos financieros puede

generar externalidades positivas a la economía (efecto multiplicador de las

inversiones, mejora en la competitividad de la economía, mejora en el bienestar

de la sociedad, etc.), asimismo puede liberar recursos públicos para la

asignación a otros sectores, como es la educación a fin de mantener una

cultura del agua en la población y proteger el medio ambiente. Por lo tanto, a

nuestro juicio, establecer entidades no subordinadas a las clásicas

demarcaciones políticas se constituye en un elemento clave que beneficiará al

sector. Con la aplicación del modelo donde el estado participe en los lugares

donde no intervenga la empresa privada y optar que el mercado regule la

participación de las inversiones privadas en el monopolio natural que implica el

saneamiento, contemplando un orden económico, basado en el cumplimiento

de los PMO, tarifas adecuadas y donde exista las reglas de transacciones

económicas claras , estables y exista las condiciones para fomentar la inversión

privada y esta participe sin mayores riesgos que las normales existentes

103

Page 104: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

internacionalmente, sólo así se podrá alcanzar niveles de servicio comparados

con países desarrollados, de esta forma el nivel de la discusión se trasladará a

perfeccionar contratos de servicios, mejorar niveles de atención a los usuarios,

efectores de calidad y competitividad, etc.

Fomentar una plataforma de diálogo e interacción entre el sector público y el

privado que posibilite una mayor dinámica en los procesos de participación del

sector privado.

El ente rector en el país planteó la realización de alianzas estratégicas Público

Privadas como una de las alternativas para el desarrollo del sector

saneamiento. Es así que en el Plan Nacional de Saneamiento y Vivienda 2006-

2015, plantea la promoción de alianzas público-privadas y la ampliación de la

cobertura de agua, con la finalidad de incrementar el acceso de mas peruanos

al agua potable del actual 76% hasta un 82% para el 2015; además que para

cumplir las metas del milenio (reducir el número de familias que no tienen agua)

se requieren inversiones por aproximadamente US$ 4,000 millones. Es así, que

sostenemos que, el tema programático no debe reducirse a objetivos

coyunturales para elevar coberturas81, como ha sido la forma tradicional de

pasar el lapso que dura el mandato de los gobiernos, ya sea este nacional,

regional o local. Todo esto de cara a otras concesiones en marcha, como la

concesión del servicio municipal de agua y saneamiento de Piura y Paita, entre

otras82.

Para finalizar, debemos manifestar que se debería incorporar los costos que

demandan los procesos de incremento de contaminación, la conservación y

manejo de las cuencas, y los demás costos asociados a los servicios

81 Es imprescindible atender a las poblaciones del país que carecen de agua para consumo humano sin descuidar el perjuicio que les causa dar agua sin el respectivo alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales.82 Está próximo el otorgamiento de la buena pro para la concesión del proyecto Huascacocha (Marca IV), destinada a ampliar el abastecimiento del volumen de agua que tiene que procesar la planta de La Atarjea, en Lima.

104

Page 105: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

ambientales, a los efectos de lograr el aseguramiento del servicio eficiente a los

actuales y futuros usuarios, elevando el nivel de aceptación de la ciudadanía,

que ésta entienda la necesidad de desarrollar infraestructura necesaria y que

ello sólo es viable a través de un financiamiento sólido sustentado en una tarifa

sostenible que involucre el componente ambiental. Asimismo, sostenemos

enfáticamente que el proceso de una concesión no acaba con la suscripción del

contrato, sino que el mismo continua hasta lograr el equilibrio armónico de la

prestación del servicio, siendo la tarifa sostenible solo uno de los elementos a

alcanzar, y es condición indispensable para hacer atractiva la participación del

sector privado; también sostenemos que es posible cumplir en el Perú con los

compromisos internacionales suscritos por el País y alcanzar las metas

previstas en el 2015, y esperamos haber aportado con el presente trabajo para

dar luces sobre un tema tan polémico como es el caso de la concesión de los

recursos naturales y específicamente del servicio de abastecimiento de agua

potable y alcantarillado para consolidar una posición generacional que sabemos

es de largo aliento pero que induce inexorablemente a realizar cambios

estructurales en el sector saneamiento para bien de los peruanos todos.

BIBLIOGRAFIA

La información citada en el desarrollo de la presente Tesis, fue recopilada de la

fuente bibliográfica siguiente:

AGUA: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento, Nº 18. Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.Lima, Perú, 2004.

AGUA: Revista del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento, Nº 19. Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.Lima, Perú, 2004.

AGUERO, Jorge; et.al. Pobreza y economía social: análisis de una encuesta

(ENNIV) 1997. Lima: Instituto Cuánto, 1999

ALCAZAR, Lorena, Lixin Colin XU, y Ana María ZULUAGA, Institutions, Politics, and Contracts: The Attempt to Privatize the Water and Sanitation Utility of Lima, Peru. Policy Research Working Paper 2478, The World Bank, Washington DC,

105

Page 106: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

2000.

APOYO CONSULTORIA. Estudio de Demanda, SEDAPAL, Lima, Perú, 1998.

ARMSTRONG, Mark, Simon COWAN y John VICKERS, Regulatory Reform. Economic Analysis and British Experience, The MIT Press, Cambridge, Massachussets. BANCO MUNDIAL (1994), Informe sobre el Desarrollo Mundial. Infraestructura y Desarrollo. Banco Mundial, Washington DC, 1994.

ASOCIACION DE EMPRESAS PRIVADAS DE SERVICIOS PUBLICOS. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Sobrecostos para los peruanos por la Falta de Infraestructura, Lima, Perú, 2005.

ASOCIACION DE EMPRESAS PRIVADAS DE SERVICIOS PUBLICOS. Instituto Peruano de Economía. Brecha de Inversión en Infraestructura de Servicios Públicos, Lima, Perú, 2005.

BOSCH, Christophe; Omán, Kirsten; et.al. Agua y Saneamiento y la Pobreza. The World Bank, Washington DC, 1999.

ASOCIACIÓN PERUANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL. Evaluación del decenio del abastecimiento de agua potable y del saneamiento en el Perú 1981-1990. Lima: APIS, 1989.

BANCO MUNDIAL. Perú: Lineamientos para un programa nacional de agua y saneamiento rural. Documento de trabajo. Lima: Programa de Agua y Saneamiento PNUD-Banco Mundial, 1998.

BANCO MUNDIAL. Sistema de saneamiento. En: Foro de la Pobreza 1999. Lima: Programa de Agua y Saneamiento PNUD-Banco Mundial, 1999.

BANCO MUNDIAL; Estudio Sectorial de los Servicios de Agua y Saneamiento en las Pequeñas Localidades del Perú. Programa de Agua y Saneamiento y Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.2004

BANCO MUNDIAL; Addressing the Needs of the Poor in the Context of Water

Sector Reform in Piura and Tumbes, Perú. EMR.Draft Report. Mayo, 2004.

BASTERRECHA, M.; DOUROJEANNI, A.; GARCÍA, L.; NOVARA, J. y

RODRÍGUEZ, R. Lineamientos para la evaluación ambiental de proyectos de

106

Page 107: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

manejo de cuencas hidrográficas para eventual financiamiento el Banco

Interamericano de Desarrollo. BID, Washington, D.C., 1996.

BODERO, María Elena. Modelos de gestión del servicio de agua potable del medio rural del Perú. Lima: Servicio Universitario Mundial del Canadá, 1998

CABANELLAS DE TORRES, G. Diccionario Jurídico Elemental. 1era. ed. Pág.61.Lima, Perú, 1989.

CAD. Transparencia en el Presupuesto. Empresas Municipales de Agua y Alcantarillado. Informe CAD N° 6. Ciudadanos Al Día. Lima, Perú. Junio, 2002.

CAD. Transparencia en el Presupuesto. Acerca de la Gestión de las Empresas Municipales de Agua y Alcantarillado. Informe CAD N° 7. Ciudadanos Al Día. Lima, Perú. Julio, 2002.

CONSORCIO HYTSA-ECSA. Estudio de Factibilidad Programa de

Mejoramiento y Ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado

sanitario de Tumbes. 2004.

CANNOCK, Geoffrey. Diagnóstico de la Metodología utilizada por la SUNASS en la elaboración de los estudios tarifarios y en la definición de las estructuras tarifarias, Informe Final preparado para SUNASS, 2003.

CASTILLO, Oscar; VERA, Rafael. Descentralización, Gobierno local y saneamiento básico rural. Estudio de caso en el Perú. Lima: Programa de Agua y Saneamiento PNUD-Banco Mundial, 1998. (Serie Descentralización y Agua y Saneamiento en la Región Andina, Nº 2)

CTAR. Plan de Desarrollo de Tumbes 2001-2005. Una propuesta participativa

global. Julio, 2000.

DIANDERAS A., et.al. Curso de Regulación Tarifaria. Universidad del Pacífico,

2005

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. Evaluación de los Servicios de Saneamiento en el Perú. Ministerio de Salud, Lima, Perú, 2000.

107

Page 108: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. Taller realidad nacional y

perspectivas del sector, 11 mayo, 2004.

EDWARDS, Dan; et.al. Evaluación de las Políticas Nacionales de Saneamiento en el Perú.USAID, 2004.

FERNÁNDEZ BACA, Jorge. La experiencia regulatoria del Perú II: los casos de electricidad y agua potable, en APUNTES, 43, pp.89-105, agosto ,1998.

FERNÁNDEZ VALDERRAMA, Oscar. La Investigación Científica I. Editorial FERNOBA, Lima, 1996.

FERRO, Gustavo. Participación del Sector Privado y Regulación en Agua y Saneamiento en Argentina: Casos Seleccionados. Texto de Discusión N° 30. Centro de Estudios Económicos de la Regulación. Universidad Argentina de la Empresa. Buenos Aires, Argentina. Julio, 2001.

FOVIDA. Fomento para la Vida. Diagnóstico del Sistema de Abastecimiento de Agua mediante Camiones Cisterna en las zonas Periurbanas de Lima Metropolitana, Lima, Perú, 2004.

GALLARDO, José. Privatización de los monopolios naturales en el Perú: Economía Política, Análisis institucional y desempeño. Documento de trabajo N° 188, Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000.

GUASCH, J. Luís y Pablo SPILLER. Managing the Regulatory Process: Design, Concepts, Issues, and the Latin America and Caribbean Story. The World Bank, Washington DC, 1998.

HERNÁNDEZ SAMPIERI R., FERNÁNDEZ COLLADO C., BAPTISTA LUCIO P. Metodología de la Investigación. Mc.Graw-Hill Interamericana, pág. 126-127. 3era. Ed, México, 2003.

HOWARD, Guy y BARTRAM Jamie. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. OMS, 2003.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA. Programa gestión Social del Agua y el ambiente en cuencas.

108

Page 109: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Embajada real de los países bajos. Febrero 2004, Lima, Perú.

JOURAVLEV, Andrei. Regulación de la industria de agua potable. Volumen 1: Necesidades de información y regulación estructural. CEPAL. División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile, Diciembre, 2001.

KEMPER, K. The cost of free water. Water resources allocation and use in

Curu valley, Ceará, northeast Brazil. Linkoping studies in arts and sciences

N.137. Sweden, 1996.

KENT, Paul. Balancing competition and regulation: for the sake of efficiency.

Nathan Associates, 2004.

KLEIN, Michael. Economic Regulation of Water Companies, Policy Research Working Paper 1649, The World Bank, Washington DC, 1996.

MONCADA MAU, Enrique. Saneamiento financiero: Reunión 23 sep. 1999. Lima: SUNASS, 1999.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. El decenio internacional de agua potable y del saneamiento ambiental: Exámen de la situación en los países. 31 de diciembre de 1980. Ginebra: OMS, 1985 (Publicación en Offset No. 85).

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Conferencia Regional sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento: Evaluación del Decenio Internacional del Abastecimiento de Agua Potable y del Saneamiento 1981-1990 y proyecciones hacia el año 2000. Puerto Rico, 4-6 set. 1990. Vol. 1:

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Situación del abastecimiento de agua potable y del saneamiento en la región de las Américas al finalizarse el decenio 1981-1990 y perspectivas al futuro. Washington, D.C., 1990

PROINVERSION. CONTRATO DE CONCESIÓN para la mejora, ampliación,

mantenimiento, operación, y explotación de la infraestructura y los servicios de

agua potable y alcantarillado sanitario en la jurisdicción de los municipios

109

Page 110: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

provinciales de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar y Municipios

Distritales correspondientes. El peruano, 16 Junio, 2006.

PRADO BLAS, J. De las tarifas y los sin agua. Arequipa al Día. Pg. 11 del 30 de Nov. 2005.

PRADO BLAS, J. Propuestas para una Hoja de Ruta del Sistema de

Alcantarillado, SUNASS, 2006

RODRIGUEZ SOSA M.A., RODRIGUEZ RIVAS M.A. Teoría y Diseño de la Investigación Científica. Lima, Perú, 1991.

SÁNCHEZ CARLESSI, H., REYES MEZA C. Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima, Perú, 1990.

SAVEDOFF, William y Pablo SPILLER. Spilled Water. Institutional Commitment in the Provision of Water Services, Inter American Development Bank, Washington DC, 1999.

Sector Saneamiento. La infraestructura que necesita el Perú. Instituto Peruano

de Economía, 2005.

SEDAPAL, Memória Anual, 2004.

SEDAPAL, Actualización del Plan Maestro de los Sistemas de Agua Potable y

Alcantarillado de Lima y Callao.2005.

SEDAPAL, Memoria Anual, 2005.

SHIRLEY, Mary M., Lixin COLIN XU y Ana María ZULUAGA. Relorming Urban Water Supply: The Case of Chile, en thirsting for efficiency. The economics and politics of urban water sector reform, Pergamon Press y The World Bank, 2002.

SOLANES M. Integrated Water Management Water Planning and Water

Legislation. From the perspective of the Dublin principles. Technical Advisory

Committee, Global Water Partnership. Manila, 9-13, 1997.

110

Page 111: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO. Indicadores de Gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Perú 1999-2000-2001, SUNASS. Septiembre, 2002.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO. Memoria Institucional, Memoria Institucional 2002-2003, SUNASS, 2004.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO. La Calidad del Agua Potable en el Perú. SUNASS, 2004

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO. Memoria Institucional 2004 SUNASS, 2005

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO. Foro: Agua potable, bien económico, regulable y escaso. Lima, Perú, 28 Oct., 2005.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO. Memoria Institucional 2005 SUNASS, 2006

TIETEMBERG, T. Environmental and Natural Resource Economics. Tercera

Edición, Harper Collins, New York., 1992.

TORERO, Máximo. Impacto de la privatización sobre el desempeño de las empresas en el Perú, Documento de Trabajo # 41, GRADE, Lima, 2002.

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO. Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015. El Peruano, 19 Marzo,2006.

VISCUSI, W. Kip, John M. VERNON y Joseph E. HARRINGTON Jr. Economics of Regulation and Antitrust, Second Edition, The MIT Press, Cambridge, Massachussetts, 1995.

YEPES, Guillermo y RINGSKOK Kals. Estudio de Oferta y Demanda de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, SEDAPAL, Lima, 2001.

YEPES, Guillermo y RINGSKOK Kals. Estudio de Oferta y Demanda de

Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y Callao. MEF, Lima, 2002

111

Page 112: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

ANEXOS

Anexo 1: Marco Legal

Fecha Norma Descripción24 Feb. 1902 Código de Aguas Primera norma republicana sobre el Agua

05 abr. 1944 Resolucion Suprema Los concejos municipales de los lugares en que existan sistemas de dotacion de agua potable y de desagüe no concederán licencias para la utilización de casas habitación u otro tipo de construcción, sino cuando estas tengan instaladas las respectivas redes de conexión.

06 Dic. 1948 Resolución Suprema Nº 701

No se autorizaran construcciones en las zonas que carezcan de servicios de agua y desagüe.

14 Jun. 1949 Resolución Suprema Nº 41

Se prohíbe el otorgamiento de licencias de construcción en las zonas carentes de servicios de agua y desagüe

29 Nov.1960 Decreto Supremo N°28-60-ASPL

Reglamento desagües Industriales

24 Jul. 1969 Decreto Ley Nº 17752 Ley General de Aguas12 Dic.1969 Decreto Supremo Nº 261-

69-APReglamento de Títulos I, II, y III del D.Ley Nº 17752

20 Feb. 1970 Decreto Supremo N° 41- Complementación del reglamento del Título III

112

Page 113: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

70-A del D.Ley Nº 17752 12 Jul.1979 Constitución política del

PerúTransforma el Ordenamiento legal ambiental. Sin embargo ratifica que todos los recursos naturales pertenecen al Estado, repitiendo la Constitución de 1933 en este aspecto.

19 Ago.1983 Decreto Supremo Nº 029-83-SA

Establecen normas para lograr eficaz control y efectividad en el uso de aguas servidas con fines de irrigación

09 Jun. 1984 Ley Nº 23853 Ley Orgánica de Municipalidades18 Abril 1990 Decreto Legislativo N°

584Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud

08 Abr. 1991 Decreto Legislativo N° 635

Código Penal

1 Ago. 1991 Decreto Legislativo N° 653

Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, modifica aspectos sustanciales de la Ley General de Aguas.

23 Oct. 1991 RM N°293-91-VC-9600 Norma S.100 - Infraestructura Sanitaria para Poblaciones Urbanas.

30 Oct. 1991 Decreto Supremo Nº 170-91-PCM

Declaran de necesidad urgente la ejecución de acciones de emergencia destinadas a la evacuación de aguas servidas….y educar a la población.

07 Nov. 1991 Decreto Legislativo N° 697

Ley de Promoción a la Inversión Privada en el Campo del Saneamiento

13 Nov. 1991 Decreto Legislativo N° 757

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.

13 Nov. 1991 Decreto Legislativo N° 758

Ley de Promoción de la Inversión Privada en la Infraestructura de Servicios Públicos.

17 Nov. 1992 Decreto Supremo 189-92-PCM

Reglamento de las Inversiones Privadas en Obras de Infraestructura y en Servicios Públicos.

19 Dic. 1992 Decreto Ley N° 25965 Crean la SUNASS30 Dic. 1992 Decreto Ley N° 26162 Ley del Sistema Nacional de Control1993 Constitución Política del

PerúEntra en vigencia, tomando un nuevo giro ambiental.

24 Jul. 1994 Ley N° 26338 Ley General de Servicios de Saneamiento27 Oct. 1994 Decreto Supremo 024-94-

PRES Reglamento de la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

28 Ago. 1995 Decreto Supremo N° 09-95-PRES

Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento

23 Ago. 1996 Decreto Supremo N° 015-96-PRES

Modifican Artículo del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento

27 Ene. 1997 RM N°048-97-MTC-15.VC Norma S.090 - Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

May. 1997 Ley Nº 26786 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

26 Jun. 1997 Ley Nº 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Establece que todos los recursos naturales son propiedad de la Nación y se regula las posibilidades y formas en que los particulares pueden acceder al uso de los recursos naturales, una de ellas es la concesión de recursos naturales.

20 Jul. 1997 Ley Nº 26842 Ley General de Salud 19 Set. 1998 Decreto Supremo N° 013-

98-PRESModifican y precisan disposiciones del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento

113

Page 114: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Jun. 2000 Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública29 Jul. 2000 Ley Nº 27332 Ley Marco de los Organismos Reguladores de la

Inversión Privada en los Servicios Públicos20 Feb. 2001 Decreto Supremo N° 017-

2001-PCMReglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

11 Abr. 2001 Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo general16 Ene. 2002 Ley Nº 27631 Ley que modifica el literal c) del Artículo 3 de la

Ley Nº 27332Marz. 2002 Ley Nº 27680 Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV

del Titulo IV sobre Descentralización 27 Marz. 2002 Ley N° 27701 Ley para garantizar la concordancia normativa

entre procesos de privatización y concesiones con la legislación regulatoria

04 Abr. 2002 Decreto Supremo N° 023-2002-PCM

Modifican el Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Jun. 2002 Ley Nº 27783 Ley de Bases de la DescentralizaciónJul. 2002 Ley Nº 27779 Ley Orgánica que modifica funciones de

Ministerios y crea el Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento

Jul. 2002 Ley Nº 27792 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Set. 2002 Decreto Supremo N° 002-2002-VIVIENDA

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Oct. 2002 Decreto Supremo N° 157-2002-EF

Aprueba el Reglamento de la Ley, del Sistema Nacional de Inversión Pública

Nov. 2002 Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias

1 Ene. 2003 Ley N° 27902 Modifica la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales N° 27867, contempla la posibilidad de que los gobiernos regionales asuman la facultad de los gobiernos municipales en los casos cuando las EPS estén en insolvencia y se ponga en riesgo la continuidad en la prestación de los servicios.

May. 2003 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades20 Feb. 2005 Decreto Supremo N° 007-

2005-VIVIENDAModifican los Arts. 28° y 31° del D.S. N° 09-95-PRES, Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento

30 Abr. 2005 Decreto Supremo N° 008-2005-VIVIENDA

Modifican Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento

11 Jun. 2005 Decreto Supremo N° 042-2005-PCM

Aprueban Reglamento de la Ley N° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, modificada por la Ley 28337

06 Ago. 2005 Decreto Supremo N° 016-2005-VIVIENDA

Efectúan modificaciones al Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento

15 Oct. 2005 Ley N° 28611 Ley General del Ambiente. Otorga diversas facultades al Sector saneamiento, en materia de regulación y supervisión para prevención y minimización de riesgo al ambiente a causa de las actividades del sector.

01 Dic. 2005 Decreto Supremo N° 023- Aprueban el Texto Único Ordenado del

114

Page 115: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

2005-VIVIENDA Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338.

22Marz. 2006 Ley N° 28696 Modificatoria de la Ley General de Servicios de Saneamiento

12 Ago. 2006 Decreto Supremo N° 020-2006-VIVIENDA

Declaran en estado de emergencia la infraestructura para la prestación de servicios de saneamiento de acuerdo a lo establecido en el Artículo 54° de la Ley General de Saneamiento, Ley N° 26338

12 Ago. 2006 Ley N° 28870 Ley para optimizar la gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento. Para adoptar el esquema de gobierno corporativo en las EPS, y así separar al Gobierno Municipal de la gestión de las EPS.Estableció que los directorios de las EPS de mayor tamaño debían tener un máximo de 5 miembros, donde uno debe ser representante del gobierno regional y dos de la sociedad civil, garantizando la presencia de usuarios, y para el caso de las EPS de menor tamaño, el numero de miembros del directorio es de 3, donde uno debe ser representante del gobierno regional y otro de la sociedad civil.

30 Ago. 2006 Decreto Supremo N° 024-2006-VIVIENDA

Establecen procedimiento especial para los procesos de contrataciones y adquisiciones para la ejecución de Proyectos de Saneamiento.

14 Set. 2006 Decreto Supremo N° 026-2006-VIVIENDA

Incorpora relación de Proyectos prioritarios de Saneamiento cuando la EPS no está encargada, la municipalidad estará a cargo de lo que refiere el DS N° 024-2006-VIVIENDA.

22 Set. 2006 Decreto Supremo N° 027-2006-VIVIENDA

Incorpora proyectos de agua y desagüe en la relación a que se refiere la Ley N° 28870 y la aplicación del procedimiento especial.

Anexo 2: Participantes en Proceso de Concesión de EMFAPA Tumbes S.A.

Beneficiarios

De los beneficiarios directos del proyecto se obtuvo información primaria

mediante la técnica de focus groups, a fin de indagar sobre la opinión y

percepciones de la población sobre los servicios de agua y desagüe, la

eventual participación del sector privado en su operación y sobre las

consecuencias que el mejoramiento del servicio tendrá en las tarifas del mismo.

BID

Se incluyó al BID como un actor por dos razones fundamentales: i) el proceso

de PSP de Tumbes constituye parte de la muestra para el Programa de Apoyo

al Sector Saneamiento PDS – PE-0142, en gestión por el Gobierno Peruano, y

ii) uno de los factores críticos de éxito del proceso es la disponibilidad de

115

Page 116: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

financiamiento para el pago de los pasivos laborales en forma inmediata o en

un plan de pagos de muy corto plazo, siendo una posibilidad que el esquema

financiero cierre si se reconociese dentro del Programa indicado los gastos a

efectuarse por este concepto a cargo del gobierno nacional.

EMFAPATUMBES S.A.

La anterior prestadora y antigua titular de los bienes, que a través de la Junta

de Acreedores debió acordar las condiciones para resolver la situación

concursal de la empresa. Acordó que los bienes afectados al servicio fueran

adquiridos por los Municipios Provinciales. Asimismo acordaron presentar el

plan maestro y el plan financiero a SUNASS para asegurar que las inversiones

ha realizar, en el marco del presente proceso, cuenten con las tarifas

adecuadas para el recupero de las inversiones realizadas

KfW

La cooperación financiera alemana (CFA) a través de KFW ha apoyado en todo

el proceso de la concesión83. Primero apoyó con el financiamiento para llevar

adelante el proceso de participación privada. La agencia financiera internacional

alemana demostró su apoyo continuo al proyecto financiando los estudios

previos y las consultorías puntuales necesarias para poder avanzar en la

concreción del mismo. Acordó firmar el contrato de Préstamo.

Luego ha concretado el financiamiento para las inversiones complementarias a

las del operador privado, las mismas que deben ejecutarse durante los primeros

5 años de la concesión. De ésta manera, la CFA ha otorgado una donación de

9,45 millones de Euros y un préstamo concesional de 8,1 millones de Euros. En

este contexto, se estima que el operador privado aportará una inversión de más

de US$ 50 millones durante toda la concesión que dura 30 años.

Ministerio de Construcción y Saneamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de su Dirección

General de Saneamiento como organismo rector que formula las políticas

generales, aprueba los planes estratégicos del sector saneamiento y dicta las

83 http://www.embajada-alemana.org.pe/spr_2/home/KfW%20programa%20agua1-PdM.pdf

116

Page 117: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

normas para el desarrollo y sostenibilidad de los servicios, priorizando los

proyectos de inversión y la asignación de recursos para el sector saneamiento.

Asume la función formuladora del Programa en el marco de su rol promotor del

desarrollo de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Asimismo participó en la elaboración del proceso y acordó designar un miembro

en la Unidad Coordinadora Municipal.

Este representante, junto con los representantes de las Alcaldías, tanto

Provinciales como Distritales, asegurarían que las inversiones realizadas en la

operatoria KfW cumplan las metas previstas tanto por la agencia cooperante

como en el contrato de concesión.

Ministerio de Economía y Finanzas

El Ministerio de Economía y Finanzas, que asegura la contrapartida de los

créditos para el Sector y que aseguró un aporte de 4.000.000 de dólares.

Municipios Distritales

Los Municipios Distritales acordaron integrar la Unidad Coordinadora Municipal

junto con los municipios provinciales

Municipios Provinciales

Los Municipios Provinciales de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar, a

través de sus Alcaldes, y con acuerdo de los Consejos Municipales respectivos

fueron actores fundamentales en este proceso ya que la Ley General de

Saneamiento N° 26338 los designa como concedentes de los servicios y

además deben aprobar los planes directores de desarrollo local.

Convocan, conjuntamente con PROINVERSION, al proceso de promoción de la

inversión privada y, con el fin de facilitar la misma, acordaron delegar en éste

las tareas posteriores hasta la obtención de la buena pro y traspaso de los

servicios al operador privado. Esta delegación, estaba condicionada a

parámetros ya acordados para la transacción tales como metas técnicas,

inversiones, esquema tarifario y esquema legal.

117

Page 118: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Simultáneamente se comprometieron a adquirir los bienes afectados al servicio

de EMFAPATUMBES S.A. y conformar una Unidad Coordinadora Municipal

para acordar en el futuro con el Concesionario los planes de obras

quinquenales que deberán regir cada uno de los próximos quinquenios.

PROINVERSION

En su calidad de entidad gubernamental encargada de la promoción de los

procesos de inversión privada en el sector saneamiento, remitió a SUNASS,

mediante Oficio N° 120/2005/CPI-EMS/PROINVERSION y Oficio N°

121/2005/CPI-EMS/PROINVERSION, del 06 y del 09 de mayo de 2005, la

solicitud de inicio del proceso de aprobación de la fórmula tarifaria, estructuras

tarifarias y metas de gestión aplicable a la concesión de los servicios de

saneamiento en las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar.

La solicitud de PROINVERSION, incluyó el Plan Maestro Optimizado (PMO) de

la citada concesión, conteniendo su propuesta respecto de los aspectos sobre

los cuales se solicitó aprobación.

SUNASS

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, tiene como objetivo

general, conforme el artículo 14° del Reglamento de la SUNASS84, normar, regular,

supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito de su competencia, la prestación de los

servicios de saneamiento, cautelando de forma imparcial y objetiva los intereses

del Estado, de los inversionistas y del usuario.

Asimismo, el artículo 18° del Reglamento de la SUNASS establece que para el

cumplimiento de los objetivos de SUNASS, ésta cuenta con las siguientes

funciones: normativa, reguladora, supervisora, fiscalizadora y sancionadora, y de

solución de controversias y reclamos85.

84 Decreto Supremo N° 017-2001-PCM85 La función normativa permite a la SUNASS dictar de manera exclusiva, dentro de su ámbito de competencia, reglamentos, directivas y normas de carácter general aplicables a intereses, obligaciones o derechos de las empresas prestadoras de servicios (EPS) o actividades bajo su

118

Page 119: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

En estos procesos SUNASS participa de la siguiente manera:

i) Aprobando las cláusulas referidas al régimen tarifario y la calidad del servicio,

ii) Brindando su opinión respecto del contrato a suscribirse con la empresa

concesionaria y

iii) Aprobando la fórmula tarifaria y la estructura tarifaria a ser aplicadas por la

empresa concesionaria durante el plazo de la concesión, así como las metas de

gestión que la empresa debe alcanzar durante dicho plazo.

Anexo 3: Principales indicadores de Gestión de las EPS - Año 2005

Seguidamente presentaremos los principales indicadores de Gestión para el

año 2005; año en que se otorgó la buena pro de la concesión y se transfirieron

los activos de EMFAPA TUMBES al nuevo operador privado ATUSA, que nos

da una mayor y mejor visualización del contexto de la línea Base de este primer

proceso de concesión en saneamiento realizado en el país, bajo la óptica del

desempeño, eficiencia y situación económica-financiera de las EPS.

2.1 Indicadores del desempeño

Los principales indicadores que reflejan el desempeño de una EPS, son la

cobertura del servicio en términos de conexiones domiciliarias de agua potable

ámbito o, de sus usuarios. (artículo 19° del Reglamento de la SUNASS). La función reguladora faculta a la SUNASS a determinar las tarifas de los servicios y actividades bajo su ámbito. (artículo 24º del Reglamento de la SUNASS). La función supervisora permite a la SUNASS verificar el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las EPS y de cualquier disposición, mandato o resolución emitida por la propia SUNASS o de cualquier otra obligación que se encuentre a cargo de la EPS o actividad supervisada. (artículo 32º del Reglamento de la SUNASS). La función fiscalizadora permite a la SUNASS imponer sanciones y medidas correctivas a las EPS por el incumplimiento de las normas aplicables, de las disposiciones y/o regulaciones dictadas por la SUNASS y, de las obligaciones contenidas en los contratos de concesión. (artículo 35° del Reglamento de la SUNASS). La función de solución de controversias y reclamos autoriza a los órganos de la SUNASS a resolver en la vía administrativa los conflictos, las controversias y reclamos que, dentro del ámbito de su competencia, surjan entre EPS y, entre éstas y el usuario.(artículo 41º del Reglamento de la SUNASS).

119

Page 120: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

y alcantarillado, la continuidad del suministro del servicio, la calidad del agua

potable, el tratamiento de aguas servidas y las tarifas.

A continuación describiremos el comportamiento de estos indicadores durante

el año 2005.

2.1.1 Cobertura de agua potable

El Perú tenía al cierre del año 2005 una población de aproximadamente 27.90

millones de habitantes86, de las cuales 19,7 millones87 vivían en zonas urbanas

y los restantes en zonas rurales. A partir del proceso de descentralización, el

país fue dividido en 24 regiones, las que se subdividen en 194 provincias, de

las cuales 32 son rurales y 162 urbanas.

A diciembre del año 2005, remitieron información 46 de las 49 EPS reguladas

por SUNASS, que prestaron el servicio de agua potable y alcantarillado en las

zonas catalogadas urbanas del ámbito nacional, en donde viven 17,3 millones

de habitantes y que representa el 63.7 % de la población total del país.

Las 46 EPS contaban con 2.6 millones de conexiones domiciliarias de agua

potable, de las cuales 1.1 millones de conexiones correspondían a SEDAPAL

S.A, mientras que 1.5 millones de conexiones correspondían a las 45 EPS

restantes a nivel nacional.

Como se observa en el gráfico N°1, la mayor concentración de conexiones

domiciliarias de agua potable se presentaba en el ámbito administrado por

SEDAPAL S.A. (43%), que abastece a la ciudad de Lima y a la Provincia

Constitucional del Callao. Asimismo, las EPS denominadas mayores concentran

el 34% de las conexiones domiciliarias de agua potable, mientras que las EPS

medianas y menores concentran 19% y 4%, respectivamente. Es importante

tomar en cuenta este factor al analizar los indicadores nacionales, ya que

86 Datos obtenidos del Censo 2005 del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI87 Cálculo realizado mediante el Grado de urbanización al 2005 del INEI

120

Page 121: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

SEDAPAL S.A. y, en general, el grupo de empresas grandes influyen

fuertemente en los resultados.

EPS Mayores34%

EPS Medianas19%

SEDAPAL43%

EPS Menores4%

Gráfico N° 1: Distribución de conexiones de agua potable-2005 Fuente: SUNASS

Cabe mencionar que la cobertura de agua potable mantiene una relación

directa con el tamaño de la EPS, pues mientras más grande sea la empresa, la

cobertura tenderá a ser mayor. Esta situación se presenta debido a que las

EPS de mayor tamaño cuentan con una mejor infraestructura y poseen

mayores recursos financieros.

Por ello, es necesario tener en cuenta las diferencias tan marcadas que existen

entre las EPS al momento de agregar los indicadores del sector saneamiento a

nivel nacional (Ver Tabla N° 1), pues las EPS de mayor tamaño88 influyen en

forma significativa en los resultados finales.

EPS Número de conexiones CantidadSEDAPAL S.A. Más de 1’000,000 1

EPS de mayor tamaño De 200,000 a 40,000 9EPS de mediano tamaño De 40,000 a 10,000 20EPS de menor tamaño Menos de 10,000 16*

TOTAL 46

Tabla N° 1: Número de EPS por Conexiones.

88 Clasificación operativa de SUNASS, se define como EPS de menor tamaño cuando cuenta con menos de 10,000 conexiones, EPS de mediano tamaño de 40,000 a 10,000 conexiones y EPS de mayor tamaño de 200,000 a 40,000 conexiones.

121

Page 122: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

(*) No están consideradas las 3 EPS que, como se comentara en la introducción. Fuente: SUNASS

Como se observa en el gráfico Nº 02, la cobertura de agua potable a nivel

nacional al año 2005 es de 83.7%, valor que ha mejorado ligeramente con

respecto al año 2004, en el cual alcanzó un valor de 83.6%.

Esta mejora es resultado del incremento de la cobertura de las EPS Medianas,

pequeñas y SEDAPAL S.A., lo cual demuestra la inversión de dichas empresas

en infraestructura para incrementar el acceso a los servicios.

Gráfico Nº 02: Cobertura de Agua Potable-2005 Fuente: SUNASS

Del ranking comparativo al año 2005, las empresas con mayor nivel de

cobertura de agua potable son: EPS ILO S.A. (100%), EPS EMAPAT S.A.

(99.8%), EPS TACNA S.A. (96.7%), y EPSASA (95.9%), lo cual demuestra que

dichas empresas han efectuado inversiones en infraestructura para mejorar el

acceso a los servicios. Por otro lado, las empresas con un menor nivel de

cobertura de agua potable son: EPS MARAÑON S.R.L. (34.5%), EMAPACOP

S.A. (43.3%) y EMAPA PASCO S.A. (49.4%).

Generalmente, la población que no cuenta aún con el servicio se ubica en las

zonas periféricas de las ciudades y se abastece mediante camiones cisterna,

pozos artesianos privados o pozos comunitarios.

2.1.2 Cobertura de alcantarillado

122

COBERTURA DE AGUA

76.769.8

83.7 78.979.683.6 89.8

71.578.290.1

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

%

2004

2005

Page 123: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

A nivel nacional, a diciembre del año 2005 existían instaladas 2,3 millones de

conexiones domiciliarias de alcantarillado (incluye a las conexiones domiciliarias

inactivas) de las cuales 1.1 millón de conexiones correspondían a SEDAPAL

S.A., representando el 46.17% del total, y el resto de EPS cuenta con

aproximadamente 1,3 millones de conexiones.

Las 9 EPS de mayor tamaño concentraban el 34% del total de conexiones de

alcantarillado, las EPS medianas contaban con el 17% del total de conexiones,

y las de menor tamaño representaban el 3% del total de conexiones. (Ver

Gráfico No 3).

EPS Mayores34%

EPS Medianas17%

SEDAPAL46%

EPS Menores3%

Gráfico Nº 03: Distribución de las conexiones de alcantarillado-2005 Fuente: SUNASS

Como se observa en el gráfico Nº 04, la cobertura de alcantarillado a nivel

nacional al año 2005 es de 75.3%, valor que ha mejorado ligeramente con

respecto al año 2004, en el cual alcanzó un valor de 75.0%. Esta pequeña

mejora es resultado del incremento de la cobertura de las EPS Medianas,

pequeñas y SEDAPAL S.A.

Del ranking comparativo al año 2005, las empresas con mayor nivel de

cobertura de alcantarillado son: EPS TACNA S.A. (92.9%), SEDACAJ S.A.

(91.1%) y SEDAPAL S.A. (85.6%). Por otro lado, las empresas con un menor

nivel de cobertura de alcantarillado son: EMAPA PASCO S.A. (0.0%), EPS

123

Page 124: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

MARAÑON SRLtda. (29.5%), EPS MANTARO S.A. (35.6%) y EMAPACOP S.A.

(38.9%).

Gráfico Nº 04: Cobertura de Alcantarillado-2005Fuente: SUNASS

Los usuarios que no cuentan con el servicio de alcantarillado recurren a otras

alternativas, tales como letrinas, fosas sépticas, o simplemente los desagües

son descargados libremente a quebradas, acequias o canales de escurrimiento

pluvial, generando condiciones de insalubridad que son focos de contaminación

y proliferación de bacterias.

2.1.3 Continuidad del suministro de agua potable

La continuidad del suministro de agua potable es un indicador de gran

importancia en la prestación de este servicio, ya que el contar con un suministro

de 24 horas al día durante los 365 días del año, permite satisfacer en cualquier

momento las necesidades básicas. Adicionalmente a ello, contar con un

servicio discontinuo, además de la incomodidad implícita que ocasiona,

incrementa el riesgo de contaminación del agua tanto en las redes de

distribución como del agua almacenada por los usuarios, muchas veces en

recipientes inadecuados.

124

COBERTURA DE ALCANTARILLADO

51.161.8

70.775.0

84.4

69.175.3

52.7

64.4

85.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

PromedioEPS

SEDAPAL GrandesEPS

MedianasEPS

PequeñasEPS

%

2004

2005

Page 125: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Como se observa en el gráfico Nº 05, la continuidad durante el año 2005 fue de

18.1 horas en promedio, valor que ha mejorado con respecto al año 2004, en el

cual alcanzó un valor de 16.4 horas. Se aprecia que las EPS Mayores,

Medianas y Pequeñas han incrementado su continuidad.

Gráfico Nº 05: Continuidad-2005

Fuente: SUNASS

Del ranking

comparativo correspondiente al año 2005, las empresas con mayor continuidad

son: EMUSAP AMAZONAS (24 horas), EPS SIERRA CENTRAL S.A. (23

horas), EMAPA CAÑETE S.A. (23 horas), EMPSSAPAL S.A. (23 horas).

Por otro lado, las empresas con una menor continuidad son: EMAPAVIGSSA (1

hora), EMAPAB S.R.LTDA. (3 horas) y EMAPA PASCO S.A. (2 horas).

2.1.4 Calidad del agua potable

La calidad del agua potable constituye un factor decisivo para resguardar la

salud de la población, debido al papel que desempeña en el control y

erradicación de las enfermedades de origen hídrico89. La manera más eficaz de

prevenir las enfermedades de origen hídrico es procurar que el agua que se

suministra a la población contenga una cantidad mayor a 0.5 ppm (mg. de cloro

por cada litro de agua), para de este modo reducir la mayor parte de las

bacterias o microorganismos que producen enfermedades infecciosas.

89 Resultados del estudio “SOBRECOSTOS PARA LOS PERUANOS POR LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA Estimación de los costos de transacción producto del déficit en infraestructura de servicios públicos” elaborada por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, año 2005

125

CONTINUIDAD

18.116.516.4

17.9

15.1 14.316.4

21.4

15.015.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

PromedioEPS

SEDAPAL GrandesEPS

MedianasEPS

PequeñasEPS

Ho

ras

2004

2005

Page 126: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Gráfico Nº 06: Cloro Residual en Redes -2005Fuente: SUNASS

En el gráfico N° 6 se puede observar que en el año 2005 más del 90.0% de las

muestras tomadas presentaron valores satisfactorios de cloro residual. En

promedio, el 98,4% de las muestras totales obtenidas en el año mostraron una

cantidad de cloro residual mayor a 0.5 mg. de cloro por cada litro de agua, cifra

que ha superado ligeramente al indicador del año 2004 con 98.3%.

2.1.5 Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de las aguas residuales, también constituye un factor importante

en la protección de la salud pública y del medio ambiente, puesto que la

volcadura de aguas residuales sin tratamiento previo en un cuerpo receptor90,

es una fuente de contaminación.

90 Se entiende por cuerpo receptor a cualquier corriente natural o cuerpo de agua (mares, ríos o lagunas) receptor de las aguas residuales tratadas

126

PRESENCIA DE CLORO RESIDUAL EN REDES

98.3 97.7

83.590.2

97.998.499.798.3 98.4

100.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0%

2004

2005

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

0.5

24.0

44.4

37.5

47.2

23.5

9.7

34.738.7

9.2

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.050.0

PromedioEPS

SEDAPAL GrandesEPS

MedianasEPS

PequeñasEPS

% 2004

2005

Page 127: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Gráfico Nº 07: Tratamiento de Aguas Residuales o Servidas -2005Fuente: SUNASS

Se estima que durante el año 2005, los sistemas de alcantarillado

administrados por las empresas de saneamiento en el Perú, recolectaron

aproximadamente 981.5 millones de m3 de aguas residuales, de los cuales

535.8 millones de m3 fueron generadas en las ciudades de Lima y Callao

(SEDAPAL S.A,). Sin embargo, debido a la inexistencia de una adecuada

infraestructura a nivel nacional, sólo 24.0% de este volumen recibió algún tipo

de tratamiento previo a su descarga en un cuerpo receptor.

Como se observa en el gráfico N° 07 y la Tabla N° 2, el índice de tratamiento de

aguas residuales al año 2005 fue de 24.0%, valor que se ha incrementado

ligeramente con respecto al año 2004, en el cual alcanzó un valor de 23.5%.

Esto demuestra la ausencia de inversiones para incrementar el volumen de

tratamiento de aguas residuales.

Cabe mencionar, que el índice de tratamiento de aguas residuales es bajo

como consecuencia de la influencia de SEDAPAL S.A., quien solamente trata

un 9.2% del total de aguas recolectadas por el sistema de alcantarillado, el

restante 90.8% es vertido directamente al mar.

Tabla Nº 02: Tratamiento de aguas residuales-2005Fuente: SUNASS

127

Page 128: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Del ranking comparativo correspondiente al año 2005, las empresas con mayor

índice de tratamiento de aguas residuales son: EPSEL S.A. (100.0%), EPS

MARAÑON SRLtda. (100.0%) y EMSA PUNO S.A. (98.7%).

Por otro lado, el 2005 existió una gran proporción de empresas que no

efectuaron un tratamiento previo de las aguas residuales, antes de ser volcadas

a un cuerpo receptor. Entre estas empresas están: EMUSAP AMAZONAS,

SEDA HUANUCO S.A., EMAPACOP S.A., EPS SEDALORETO S.A., EPSSMU

S.R.LTDA, EMAPA PASCO S.A., EMAPAT S.R.LTDA., EMAPA

HUANCAVELICA S.A.C., EMAPA Y, EMAPA HUARAL S.A., EMAPA HUACHO

S.A., EPS CHAVIN S.A., EMAQ S.R.LTDA., EMAPAB S.R.LTDA., SEMAPA

BARRANCA S.A., EMPSSAPAL S.A., EPS SIERRA CENTRAL S.A., NOR

PUNO S.A., EMUSAP ABANCAY y SEDAM HUANCAYO S.A.C.

2.1.6 Tarifas

Con la modificación al Reglamento de la Ley General de Servicios de

Saneamiento, mediante el Decreto Supremo Nº 016-2005-VIVIENDA se

eliminan las etapas en la determinación de las tarifas.

Al año 2005, cinco EPS - SEDAPAL, SEDALIB, SEDACUSCO, EMAPA

HUACHO y EMPSSAPAL – eran las únicas empresas con fórmulas tarifarias.

Tal como se aprecia en el gráfico N° 8 a fines del 2005, la tarifa media91 de las

EPS estaba ubicada en los S/. 1,31 por metro cúbico.

91 Se define Tarifa Media como el monto facturado promedio por cada unidad de volumen de agua potable facturada, aplicada por cada Empresa Prestadora.

Donde:i) FTAAi es el monto facturado total por la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado (Sin incluir IGV) durante el mes “i”.ii) VFTAi es el volumen facturado total por agua potable durante el mes “i”.iii) t es el mes en el cual se hace la evaluación.

128

TARIFA MEDIA

1.31

0.880.99

1.301.30

1.391.31

0.900.98

1.41

0.00

0.30

0.60

0.90

1.20

1.50

PromedioEPS

SEDAPAL GrandesEPS

MedianasEPS

PequeñasEPS

S/

. /

m 3

2004

2005

Page 129: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Gráfico Nº 08: Tarifa Media -2005Fuente: SUNASS

Esta cifra está ligeramente por encima de la registrada en el 2004 (S/. 1,30 por

m3). Cabe mencionar que la tarifa media tiene una tendencia decreciente

debido al mayor crecimiento de las conexiones domésticas y sociales, cuya

tarifa es menor.

2.2 Indicadores de eficiencia

El manejo eficiente de las EPS permite garantizar la sostenibilidad de los

servicios de saneamiento, de tal manera que la mayor parte de la población se

beneficie con estos servicios, y que éstos tengan ciertos niveles de calidad a

una tarifa adecuada. Al respecto, el análisis de los indicadores de gestión

permite evaluar aquellos puntos ineficientes de cada una de las EPS, lo cual

permitirá orientar las inversiones hacia aquellas actividades que permitan

mejorar la prestación de los servicios de saneamiento. Los indicadores de

gestión empresarial de las EPS que son analizados en esta sección están

referidos a conexiones activas, producción per cápita, agua no contabilizada, y

micromedición, con los cuales se muestra la eficiencia alcanzada por las EPS

en materia de gestión empresarial.

2.2.1 Agua no facturada92

92 Se utiliza el término “Agua no Facturada” considerando que durante el año 2005 estuvo vigente el Sistema de Indicadores de Gestión aprobado por Resolución de Superintendencia Nº 250-2000-SUNASS. Esta resolución fue derogada por Resolución de Consejo Directivo Nº 010-2006-

129

Page 130: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

El porcentaje de agua no facturada representa el volumen que las EPS dejan

de facturar respecto al volumen producido, el cual incluye pérdidas

operacionales y comerciales.

Se puede considerar aceptable que exista un cierto volumen de agua no

facturada, debido a que el Sistema de Distribución comprende miles de

kilómetros de tuberías y es muy probable que en algunos puntos se produzcan

roturas, no siempre visibles, por donde se pierda agua potable93.

Gráfico Nº 09: Agua No Facturada o Agua No Contabilizada -2005Fuente: SUNASS

De igual manera, existen pérdidas debidas a defectos propios de la

micromedición y al uso clandestino del servicio de agua potable94.

Hasta el momento no existen referencias nacionales que permitan determinar

una proporción razonable de agua no facturada, pero se puede considerar, con

un criterio algo conservador, el promedio de Latinoamérica de 25% que incluye

a las empresas más eficientes de la región95.

Como se observa en el gráfico Nº 09, el agua no facturada al año 2005 fue de

43.9%, valor que se ha incrementado con respecto al año 2004, en el cual

SUNASS-CD, siendo hoy el indicador “Agua no Contabilizada”.93 A este tipo de pérdidas se le denomina “pérdidas operacionales”.94 A este tipo de pérdidas se le denomina “pérdidas comerciales”.95 Estas empresas son Saguapac (Bolivia), Aguas de Santiago S.A. (Argentina), Aguas Andinas (Chile), Aguas Argentinas (Argentina) y ESBBIO (Chile). Las cuales presentaron datos al año 2003 y 2004

130

AGUA NO CONTABILIZADA

42.838.0

48.0 48.952.8 50.5

46.448.2

43.9 41.1

0

20

40

60

80

100

PromedioEPS

SEDAPAL GrandesEPS

MedianasEPS

PequeñasEPS

% 2004

2005

Page 131: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

alcanzó un valor de 42.8%. Este incremento es resultado del aumento del agua

no facturada de SEDAPAL S.A.

Del ranking comparativo al año 2005, las empresas con una menor proporción

de agua no facturada son: EMAPA PASCO S.A.(-31.1%), SEDAJULIACA S.A.

(6.5%) y NOR PUNO S.A. (4.1%), en las cuales principalmente se factura bajo

la modalidad de asignación de consumos y los montos resultantes son mayores

que el consumo efectivo. Cabe mencionar que para estas empresas las

pérdidas comerciales y operacionales no son detectadas con este indicador.

Por otro lado, las empresas con una mayor proporción de agua no facturada

son: SEMAPA BARRANCA S.A. (77.3%), EPS MARAÑON (72.9%) y AGUAS

DE TUMBES96 (67.9)

2.2.2 Conexiones activas

Con la finalidad de ampliar la cobertura de los servicios, las EPS realizan una

serie de inversiones orientadas a ampliar su capacidad de producción, extender

sus redes de distribución y captar nuevos clientes. De esta manera, cumplen

con el doble objetivo de contribuir al bienestar de la sociedad y obtener

beneficios para sus accionistas.

En cuanto a su mercado, las EPS tienen dos retos: captar nuevos clientes y

mantener a los que actualmente tienen.

En la prestación de los servicios de saneamiento, al igual que en cualquier otro

negocio, la relación con los clientes es muy frágil. Si bien el cliente de una EPS

no puede cambiar de proveedor, adopta mecanismos que expresan su

disconformidad. El más drástico tal vez sea el abandonar la formalidad y

convertirse en un usuario clandestino. En todo el ámbito nacional, el 12.83% de

las conexiones existentes (335 mil conexiones) de agua potable se encuentran

inactivas. Las EPS consideran que el servicio en estas conexiones está

cortado, pero la experiencia de las empresas indica que muchos usuarios

hacen uso clandestino de las conexiones, ocasionando un perjuicio económico

a las empresas. Esto conlleva a que los usuarios formales se perjudiquen toda

vez que, en primer lugar, las conexiones clandestinas ponen en riesgo la

96 Aguas de Tumbes heredó, al iniciar sus operaciones, la situación dejada por EMFAPATUMBES en octubre de 2005

131

Page 132: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

calidad del agua potable y, segundo lugar, en el largo plazo los usuarios

formales terminan pagando las pérdidas de las EPS, sea a través de mayores

tarifas o de la menor calidad del servicio. Las EPS deben realizar esfuerzos

para recuperar a los usuarios que registran una conexión cerrada, realizando

inspecciones de campo para detectar los consumos clandestinos pero, sobre

todo, mejorando su relación con éstos e innovando sus métodos de cobranza.

Las empresas, antes que procurar ser eficientes en cortar los servicios de los

clientes morosos, deben ser eficientes en retenerlos como clientes activos y

formales.

2.2.3 Micromedición

Una de las preocupaciones de la SUNASS como organismo regulador de los

servicios de saneamiento, es garantizar que la facturación de las empresas

prestadoras corresponda a los consumos que realmente efectúan los usuarios.

De esta manera, se protegen sus derechos y se estimula su comportamiento

responsable frente al consumo de agua potable. Igualmente, se crean las

condiciones adecuadas para un planeamiento eficiente de las inversiones que

deben realizar los operadores, ya que sobre estas bases se calcularán las

tarifas correspondientes.

No obstante, el éxito de la implantación de un programa de micromedición

depende del grado de aceptación que logre el nuevo sistema de facturación

entre los usuarios, para lo cual se deberá reforzar la credibilidad del sistema

mediante el mantenimiento de equipos de medición en óptimas condiciones de

funcionamiento. Asi como a través de un proceso gradual de implementación, a

fin que los usuarios se familiaricen con el esquema. Asimismo, el incremento de

los niveles de micromedición contribuye a la reducción de las pérdidas

comerciales, ello debido a que los usuarios que no cuentan con medidor

pueden consumir un mayor volumen de agua potable que aquellos usuarios que

sí cuentan con medidor, ya que incurren en desperdicios de agua al pagar un

monto fijo y no por lo que efectivamente consumen. Como se observa en el

gráfico Nº 10, el nivel de micromedición promedio al año 2005 es de 46.5%,

132

Page 133: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

valor que se ha reducido con respecto al año 2004, en el cual alcanzó un valor

de 50.7%.

Gráfico Nº 10: Nivel de Micromedición -2005 Fuente: SUNASS

Del ranking comparativo al año 2005, las empresas con un mayor nivel de

micromedición son: EMUSAP AMAZONAS (92%), EMAPAT S.R.LTDA. (86%),

SEDACAJ S.A. (79%) y EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA. (79%). Por otro

lado, las empresas con un menor nivel de micromedición son: SEMAPA

BARRANCA S.A. (0%), EMAPACOP S.A. (0%), EPSSMU S.R.LTDA (0%),

EMAPA PASCO S.A. (0%), EMAPA Y (0%) y AGUAS DE TUMBES (1%), los

cuales tendrían una gran proporción de pérdidas comerciales debido al

desperdicio de agua por parte de los usuarios que no cuentan con medidor.

2.2.4 Producción per cápita

Como cualquier instalación de tipo industrial, los sistemas de agua potable han

sido diseñados y construidos con capacidad para atender de manera eficiente a

un determinado número de clientes. El grado de eficiencia en las operaciones

de producción, distribución y comercialización se refleja, de un lado, en la

cantidad de agua potable que se suministra a cada una de las personas que

recibe el servicio y, por otro, en la relación que guarda esa cantidad de agua

potable con las horas de suministro a la población.

133

NIVEL DE MICROMEDICIÓN

46.5

37.542.1

50.7

63.8

43.5

32.9

44.8

31.5

60.4

0

20

40

60

80

100

PromedioEPS

SEDAPAL GrandesEPS

MedianasEPS

PequeñasEPS

%

2004

2005

PRODUCCIÓN PERCAPITA

268275277

240

254254259

242

269265

210

280

PromedioEPS

SEDAPAL GrandesEPS

MedianasEPS

PequeñasEPS

l/hab

/día 2004

2005

Page 134: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Gráfico Nº 11: Producción Per cápita -2005 Fuente: SUNASS

Para el año 2005, el volumen total producido de agua potable asciende a 1.226

millones de m3 y la dotación de agua potable por habitante en el Perú que se

considera razonable, se ubica en el rango comprendido entre 180 y 250 litros

diarios por persona. De acuerdo con este parámetro, en promedio (como se

aprecia en el gráfico N° 11), las EPS están produciendo por encima de lo

necesario, lo que se mantiene para el año 2005 (259.2 l/d/p/h97 vs. los 254.1

l/d/p/h del 2004). En el año 2005, 28 EPS estuvieron produciendo por encima

de lo necesario para la población a la que sirven y 8 EPS estaban produciendo

menos de 180 litros diarios por habitante. De éstas, EPS PASCO, con 105

l/d/p/h, es la que menos produce. En el otro extremo, EPS MARAÑON, que

atiende a la ciudad de Jaén, en el departamento de Cajamarca, produjo 627

litros diarios por habitante, con lo que alcanza el mayor índice en este aspecto.

2.3 Indicadores de la situación económica-financiera de las EPS

Sin duda, el panorama durante el año 2005, no fue muy alentador ya que el alto

nivel de endeudamiento de algunas empresas que brindaron el servicio de agua

potable las ha llevado en muchos casos a procesos de insolvencia. En esta

sección, y con la finalidad de analizar la evolución del conjunto de las EPS y

apreciar su situación financiera actual, mostraremos los siguientes indicadores

financieros.

2.3.1 Relación de trabajo

Este indicador financiero está definido como la relación que existe entre el

Costo Operativo (Costo de Ventas, Gasto de Ventas y Gastos Administrativos)

en el que incurre una empresa, sin incluir la Depreciación y Provisión de

97 Litros diarios producidos por habitante

134

Page 135: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Cobranza dudosa del período, y los Ingresos Operacionales totales que

obtiene. Es decir, nos indica la proporción de los costos y gastos

desembolsables que logran ser cubiertos por los ingresos operacionales que

percibe la empresa. Este indicador es de gran importancia para garantizar la

sostenibilidad de los servicios, puesto que si es mayor que 1, la empresa no

estaría cubriendo la totalidad de sus costos y gastos desembolsables con la

tarifa que estarían aplicando, lo cual pondría en riesgo las operaciones de la

empresa, impidiendo asimismo la ejecución de inversiones con recursos

propios, lo cual contribuye a la desmejora de la calidad de los servicios.

Gráfico Nº 12: Relación de Trabajo -2005Fuente: SUNASS

Como se observa en el gráfico Nº 12, la relación de trabajo promedio al año

2005 fue de 69%, valor que se ha reducido con respecto al año 2004, en el cual

se alcanzó un valor de 72%. Por otro lado, las empresas con una mayor

relación de trabajo son: AGUAS DE TUMBES98 (115%), EMAPA

HUANCAVELICA S.A.C (113%), SEMAPACH S.A. (104%), EMAPA

MOYOBAMBA S.R.LTDA. (103%), EPS SIERRA CENTRAL S.A. (100%).

2.3.2 Nivel de morosidad

98 Cabe destacar que Aguas de Tumbes S.A es la nueva empresa que inicia operaciones en octubre de 2005, luego de la concesión de los servicios de agua y saneamiento de las provincias de Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla que estaban bajo responsabilidad de EMFAPATUMBES. Por tanto,gran parte de los resultados es producto de la gestión de EMFAPATUMBES.

135

RELACIÓN DE TRABAJO

0.910.940.89

0.79

0.660.72

0.770.69

0.85

0.63

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

P romedioEP S

SEDAP AL GrandesEP S

MedianasEP S

P equeñasEP S

2004

2005

Page 136: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

El nivel de morosidad es un indicador que muestra la magnitud de las cuentas

pendientes de cobranza que tiene la EPS. Este indicador refleja la eficacia de

las acciones de cobranza que emprende la empresa. Se expresa como la

equivalencia de las cuentas por cobrar comerciales comparada con la

facturación promedio mensual. El nivel de morosidad también puede

interpretarse como el tiempo que la empresa demora en hacer efectivas sus

cuentas por cobrar.

Tal como se describe en el gráfico N° 13 en el año 2005 el nivel de morosidad

promedio a nivel nacional de las EPS alcanzó los 5.3 meses, nivel inferior al

alcanzado en el año 2004 de 5.7 meses.

Gráfico Nº 13: Nivel de Morosidad -2005

Fuente: SUNASSDel ranking comparativo al año 2005, las empresas con un menor nivel de

morosidad son: SEDACAJ S.A. (1.3 meses), EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

(0.9 meses), EPS - SEDACUSCO S.A. (0.6 meses), lo cual permite mejorar la

recaudación de la empresa. Por otro lado, las empresas con un mayor nivel de

morosidad son: EPSSMU S.R.LTDA (25.9 meses), EMAPA Y (23.7 meses),

EMAPAB S.R.LTDA. (16.6 meses), EMAPISCO S.A. (14.8 meses), lo que

demuestra su baja eficiencia de cobranza.

2.3.3 Nivel de endeudamiento

Las EPS financian parte de sus operaciones, especialmente sus inversiones,

mediante la

obtención de

créditos. En términos

136

NIVEL DE MOROSIDAD

4.5

6.1

8.8

4.65.7

7.4

5.14.55.3 4.8

0

2

4

6

8

10

P romedioEP S

SEDAP AL GrandesEP S

MedianasEP S

P equeñasEP S

mes

es

2004

2005

PASIVO CORRIENTE ENTRE INGRESO OPERATIVO

0.24

0.85

0.37

0.700.63

0.210.33

0.64 0.69

1.17

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

P romedioEP S

SEDAP AL GrandesEP S

MedianasEP S

P equeñasEP S

2004

2005

Page 137: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

generales, las EPS deben mantener un nivel de endeudamiento que esté

acorde con su capacidad para asumir las obligaciones derivadas de éste. La

primera preocupación que surge al momento de evaluar la deuda que

mantienen las EPS está relacionada con los pasivos corrientes, es decir, todas

aquellas obligaciones que deben ser cubiertas durante el ejercicio anual. En el

2005, la mayoría de EPS (28 de 46 empresas) mantenían niveles manejables

de endeudamiento de corto plazo. De las restantes, 10 EPS presentaban un

pasivo de corto plazo que supera la mitad de sus ingresos operativos anuales

sin llegar a superarlos, y 7 EPS están en situación difícil, pues los pasivos de

corto plazo sobrepasaban sus ingresos anuales.

Gráfico N° 14: Pasivo Corriente entre Ingreso Operativo -2005 Fuente: SUNASS

137

Page 138: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Anexo 4: Desempeño de ATUSA según Indicadores de Gestión – 2005

AGUA NO FACTURADA 2005

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EMSAP CHANKA

SEMAPA BARRANCA S.A.

EPS MARAÑON

AGUAS DE TUMBES

EMAPA Y

EPS ILO S.R.LTDA.

SEMAPACH S.A.

EMAPAB S.R.LTDA.

EPS SIERRA CENTRAL S.A.

EMAQ S.R.LTDA.

SEDA HUANUCO S.A.

EPS GRAU S.A.

EPS SEDALORETO S.A.

EPSSMU S.R.LTDA

EMAPA HUACHO S.A.

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C

EMAPA HUARAL S.A.

EPS CHAVIN S.A.

EPS SELVA CENTRAL S.A.

EMAPISCO S.A.

EMPSSAPAL S.A.

EMAPICA S.A.

EPS MANTARO S.A.

EPS MOQUEGUA S.R.LTDA.

SEDACHIMBOTE S.A.

SEDAM HUANCAYO S.A.C

EMUSAP ABANCAY

EPS - SEDACUSCO S.A.

SEDALIB S.A.

EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

EPSEL S.A.

SEDAPAL S.A.

EMAPA SAN MARTIN S.A.

EMAPACOP S.A.

EPSASA

EMAPA CAÑETE S.A.

EMUSAP AMAZONAS

SEDAPAR S.A.

EMAPAT S.R.LTDA.

EPS TACNA S.A.

EMSA PUNO S.A.

SEDACAJ S.A.

EMAPAVIGSSA

SEDAJULIACA S.A.

NOR PUNO S.A.

EMAPA PASCO S.A.

EP

S

2004 2005

138

Page 139: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

NIVEL DE MICROMEDICION 2005

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EMSAP CHANKA

EMUSAP AMAZONAS

EMAPAT S.R.LTDA.

SEDACAJ S.A.

EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

SEDA HUANUCO S.A.

SEDAPAR S.A.

EMPSSAPAL S.A.

EPS - SEDACUSCO S.A.

EMUSAP ABANCAY

SEDAPAL S.A.

EPSASA

EPS TACNA S.A.

NOR PUNO S.A.

SEDALIB S.A.

EPS ILO S.R.LTDA.

EMAPA HUARAL S.A.

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C

EMAPA SAN MARTIN S.A.

EMSA PUNO S.A.

EMAPISCO S.A.

EMAPA CAÑETE S.A.

EPS CHAVIN S.A.

EPS SEDALORETO S.A.

EMAPA HUACHO S.A.

EPS MARAÑON

EPS MOQUEGUA S.R.LTDA.

SEDAJULIACA S.A.

EPS SIERRA CENTRAL S.A.

EPS SELVA CENTRAL S.A.

EMAQ S.R.LTDA.

EPS GRAU S.A.

SEDACHIMBOTE S.A.

EPSEL S.A.

EMAPAVIGSSA

SEDAM HUANCAYO S.A.C

SEMAPACH S.A.

EMAPICA S.A.

EPS MANTARO S.A.

EMAPAB S.R.LTDA.

AGUAS DE TUMBES

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMAPACOP S.A.

EPSSMU S.R.LTDA

EMAPA PASCO S.A.

EMAPA Y

EP

S

2004

2005

139

Page 140: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

RELACION DE TRABAJO 2005

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2

EMSAP CHANKA

AGUAS DE TUMBES

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C

SEMAPACH S.A.

EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

EPS SIERRA CENTRAL S.A.

EPS SEDALORETO S.A.

EMUSAP AMAZONAS

EMAPACOP S.A.

EMAPAVIGSSA

EMAPISCO S.A.

EPS MARAÑON

EPS SELVA CENTRAL S.A.

EPS MOQUEGUA S.R.LTDA.

SEDA HUANUCO S.A.

EMAPAB S.R.LTDA.

EMAPA SAN MARTIN S.A.

EMAPA CAÑETE S.A.

EMAQ S.R.LTDA.

EPS ILO S.R.LTDA.

EMAPA Y

EMPSSAPAL S.A.

EMUSAP ABANCAY

EMAPA HUACHO S.A.

EPSSMU S.R.LTDA

EMAPA HUARAL S.A.

SEDAJULIACA S.A.

EMAPICA S.A.

EPS CHAVIN S.A.

EPS GRAU S.A.

NOR PUNO S.A.

EMAPAT S.R.LTDA.

SEDAM HUANCAYO S.A.C

EPS MANTARO S.A.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EPSEL S.A.

EMAPA PASCO S.A.

SEDAPAR S.A.

SEDACHIMBOTE S.A.

EPSASA

EMSA PUNO S.A.

SEDALIB S.A.

EPS TACNA S.A.

SEDACAJ S.A.

EPS - SEDACUSCO S.A.

SEDAPAL S.A.

EP

S

2005

2004

140

Page 141: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

SISTEMA DE INDICADORES DE GESTION NIVEL DE MOROSIDAD 2005

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 24.0 26.0 28.0 30.0 32.0 34.0

EMSAP CHANKA

EPSSMU S.R.LTDA

EMAPA Y

EMAPAB S.R.LTDA.

EMAPISCO S.A.

EMAPICA S.A.

EPS MOQUEGUA S.R.LTDA.

EPSEL S.A.

EPS GRAU S.A.

EMAPAVIGSSA

EPS SEDALORETO S.A.

EMAPA PASCO S.A.

EPS SELVA CENTRAL S.A.

SEDAPAR S.A.

EMAPA HUACHO S.A.

EPS MARAÑON

SEDALIB S.A.

SEDACHIMBOTE S.A.

SEMAPACH S.A.

EMUSAP ABANCAY

EPS CHAVIN S.A.

SEDAPAL S.A.

EMAPACOP S.A.

EPS MANTARO S.A.

SEDA HUANUCO S.A.

EMAPA HUARAL S.A.

EPS TACNA S.A.

EPS ILO S.R.LTDA.

SEDAJULIACA S.A.

EMSA PUNO S.A.

NOR PUNO S.A.

EMAPAT S.R.LTDA.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMAPA CAÑETE S.A.

EPS SIERRA CENTRAL S.A.

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C

EMAQ S.R.LTDA.

EMAPA SAN MARTIN S.A.

EPSASA

EMUSAP AMAZONAS

SEDAM HUANCAYO S.A.C

AGUAS DE TUMBES

EMPSSAPAL S.A.

SEDACAJ S.A.

EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

EPS - SEDACUSCO S.A.

EP

S

Meses

2005

2004

141

Page 142: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

SISTEMA DE INDICADORES DE GESTION Costo Operativo por m3 producido 2005

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

EMSAP CHANKA

EMAPAT S.R.LTDA.

EPS ILO S.R.LTDA.

EMUSAP AMAZONAS

SEDALIB S.A.

SEDACAJ S.A.

SEDAPAL S.A.

EMAPAVIGSSA

EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

SEDAPAR S.A.

EPS GRAU S.A.

SEDAJULIACA S.A.

EMSA PUNO S.A.

EMAPACOP S.A.

EPS - SEDACUSCO S.A.

EPS TACNA S.A.

NOR PUNO S.A.

EMAPA SAN MARTIN S.A.

EPS SEDALORETO S.A.

EPSEL S.A.

EMAPA CAÑETE S.A.

EMAPA HUACHO S.A.

SEMAPACH S.A.

EMAPA PASCO S.A.

SEDACHIMBOTE S.A.

AGUAS DE TUMBES

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C

EPSASA

EMAPICA S.A.

SEDA HUANUCO S.A.

SEDAM HUANCAYO S.A.C

EMPSSAPAL S.A.

EMAPISCO S.A.

EMAPA HUARAL S.A.

EMUSAP ABANCAY

EPS MOQUEGUA S.R.LTDA.

EPS CHAVIN S.A.

EMAPA Y

EPS SIERRA CENTRAL S.A.

EPSSMU S.R.LTDA

EPS MANTARO S.A.

EPS SELVA CENTRAL S.A.

EMAQ S.R.LTDA.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EPS MARAÑON

EMAPAB S.R.LTDA.

EP

S

142

Page 143: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

SISTEMA DE INDICADORES DE GESTION COBERTURA DE AGUA POTABLE 2005

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EMSAP CHANKA

EPS ILO S.R.LTDA.

EMAPAT S.R.LTDA.

EPS TACNA S.A.

EPSASA

EMUSAP AMAZONAS

SEDACAJ S.A.

EMAPA Y

NOR PUNO S.A.

SEDAPAL S.A.

EPS - SEDACUSCO S.A.

EPSSMU S.R.LTDA

SEMAPACH S.A.

EPS CHAVIN S.A.

EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

SEDACHIMBOTE S.A.

EMAPISCO S.A.

SEDAPAR S.A.

EMAPA CAÑETE S.A.

EPS GRAU S.A.

EMAPAB S.R.LTDA.

AGUAS DE TUMBES

EMAPA HUACHO S.A.

EMAPICA S.A.

EMPSSAPAL S.A.

EPS SIERRA CENTRAL S.A.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMAPA SAN MARTIN S.A.

SEDAJULIACA S.A.

EPS MANTARO S.A.

EMAPAVIGSSA

EMSA PUNO S.A.

SEDA HUANUCO S.A.

EMUSAP ABANCAY

SEDALIB S.A.

EPS MOQUEGUA S.R.LTDA.

EPS SEDALORETO S.A.

SEDAM HUANCAYO S.A.C

EPS SELVA CENTRAL S.A.

EMAQ S.R.LTDA.

EPSEL S.A.

EMAPA HUARAL S.A.

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C

EMAPA PASCO S.A.

EMAPACOP S.A.

EPS MARAÑON

EP

S

200

5

200

4

143

Page 144: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

SISTEMA DE INDICADORES DE GESTION CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA 2005

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

EMAPISCO S.A.

EMSAP CHANKA

EMUSAP AMAZONAS

EPS SIERRA CENTRAL S.A.

EMAPA CAÑETE S.A.

EMPSSAPAL S.A.

EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

SEDA HUANUCO S.A.

SEDAPAR S.A.

EPS - SEDACUSCO S.A.

SEDAPAL S.A.

EPS CHAVIN S.A.

EMAPA Y

EPS SELVA CENTRAL S.A.

EMAPAT S.R.LTDA.

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C

EMAPA HUARAL S.A.

SEDACAJ S.A.

EPSEL S.A.

EMAQ S.R.LTDA.

EMUSAP ABANCAY

EPS MANTARO S.A.

EMAPACOP S.A.

EPS TACNA S.A.

EPS SEDALORETO S.A.

SEDAM HUANCAYO S.A.C

EPSASA

EPS MARAÑON

EMAPA SAN MARTIN S.A.

EPS MOQUEGUA S.R.LTDA.

NOR PUNO S.A.

EMAPA HUACHO S.A.

EMAPICA S.A.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EPS GRAU S.A.

EMSA PUNO S.A.

SEDAJULIACA S.A.

SEMAPACH S.A.

AGUAS DE TUMBES

SEDALIB S.A.

SEDACHIMBOTE S.A.

EPS ILO S.R.LTDA.

EPSSMU S.R.LTDA

EMAPAB S.R.LTDA.

EMAPA PASCO S.A.

EMAPAVIGSSA

EP

S

Horas

200

5

200

4

144

Page 145: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

SISTEMA DE INDICADORES DE GESTION PRODUCCION PERCAPITA 2005

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

EMSAP CHANKA

EPS MARAÑON

EMAQ S.R.LTDA.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMAPISCO S.A.

SEMAPACH S.A.

EPS SELVA CENTRAL S.A.

EMAPAB S.R.LTDA.

EPSSMU S.R.LTDA

EMAPICA S.A.

EPS MANTARO S.A.

AGUAS DE TUMBES

EMAPACOP S.A.

EMAPA HUARAL S.A.

EPS CHAVIN S.A.

EPS MOQUEGUA S.R.LTDA.

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C

EPS SIERRA CENTRAL S.A.

SEDAM HUANCAYO S.A.C

EPS GRAU S.A.

EPS ILO S.R.LTDA.

EMAPA HUACHO S.A.

EMUSAP ABANCAY

SEDACHIMBOTE S.A.

EPSASA

SEDAPAL S.A.

SEDA HUANUCO S.A.

EPSEL S.A.

EPS SEDALORETO S.A.

EPS - SEDACUSCO S.A.

EMUSAP AMAZONAS

EMAPA SAN MARTIN S.A.

EMAPA Y

EMPSSAPAL S.A.

SEDALIB S.A.

EMAPA CAÑETE S.A.

EPS TACNA S.A.

SEDAPAR S.A.

SEDACAJ S.A.

EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

EMAPAVIGSSA

EMSA PUNO S.A.

EMAPAT S.R.LTDA.

SEDAJULIACA S.A.

NOR PUNO S.A.

EMAPA PASCO S.A.

EP

S

litro/hab/dia

200

5

200

4

Rango óptimode producción180 a 250 l/h/d

145

Page 146: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

SISTEMA DE INDICADORES DE GESTION PRESENCIA DE CLORO RESIDUAL EN REDES 2005

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

EMUSAP AMAZONAS

AGUAS DE TUMBES

EMAPISCO S.A.

EMAPAT S.R.LTDA.

EPSEL S.A.

EMAPICA S.A.

NOR PUNO S.A.

SEDAPAL S.A.

EMSA PUNO S.A.

EPS ILO S.R.LTDA.

EPS TACNA S.A.

EPS GRAU S.A.

EPS - SEDACUSCO S.A.

SEDACHIMBOTE S.A.

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C

SEDA HUANUCO S.A.

EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

SEDAJULIACA S.A.

SEMAPACH S.A.

EPS CHAVIN S.A.

SEDAM HUANCAYO S.A.C

EMAPACOP S.A.

SEDAPAR S.A.

EMAPA CAÑETE S.A.

EMAPA HUACHO S.A.

EPS SELVA CENTRAL S.A.

EMAPA HUARAL S.A.

EPS SEDALORETO S.A.

EPSASA

SEDACAJ S.A.

EMAQ S.R.LTDA.

EPS MOQUEGUA S.R.LTDA.

EPSSMU S.R.LTDA

SEDALIB S.A.

EMUSAP ABANCAY

EMAPA Y

EPS SIERRA CENTRAL S.A.

EPS MARAÑON

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMAPAB S.R.LTDA.

EMAPA SAN MARTIN S.A.

EMPSSAPAL S.A.

EPS MANTARO S.A.

EMAPAVIGSSA

EMSAP CHANKA

EMAPA PASCO S.A.

EP

S

% muestras > 0,5 mg

2003 2004

146

Page 147: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

COBERTURA DE ALCANTARILLADO 2005

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EMSAP CHANKA

EPS TACNA S.A.

SEDACAJ S.A.

SEDAPAL S.A.

EMAPAVIGSSA

SEDACHIMBOTE S.A.

EMAPA HUACHO S.A.

EPS - SEDACUSCO S.A.

SEDAPAR S.A.

EPS CHAVIN S.A.

SEDAJULIACA S.A.

EMAPAB S.R.LTDA.

EPS ILO S.R.LTDA.

EPS SIERRA CENTRAL S.A.

EPSASA

EMUSAP AMAZONAS

EMAPISCO S.A.

NOR PUNO S.A.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPSSAPAL S.A.

EMAPICA S.A.

EPS GRAU S.A.

SEDALIB S.A.

EMUSAP ABANCAY

EMSA PUNO S.A.

SEMAPACH S.A.

EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

SEDA HUANUCO S.A.

SEDAM HUANCAYO S.A.C

EMAQ S.R.LTDA.

EMAPA CAÑETE S.A.

EPSSMU S.R.LTDA

EPS MOQUEGUA S.R.LTDA.

EMAPA Y

EMAPA HUARAL S.A.

EMAPA SAN MARTIN S.A.

EPSEL S.A.

EPS SEDALORETO S.A.

AGUAS DE TUMBES

EPS SELVA CENTRAL S.A.

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C

EMAPAT S.R.LTDA.

EMAPACOP S.A.

EPS MANTARO S.A.

EPS MARAÑON

EMAPA PASCO S.A.

EP

S 2005

2004

147

Page 148: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

INDICE DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS 2005

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EMSAP CHANKA

EPSEL S.A.

EPS MARAÑON

EMSA PUNO S.A.

EMAPISCO S.A.

EMAPICA S.A.

SEMAPACH S.A.

EPS MOQUEGUA S.R.LTDA.

EMAPAVIGSSA

EPS TACNA S.A.

EPSASA

SEDALIB S.A.

EPS - SEDACUSCO S.A.

SEDAJULIACA S.A.

EPS ILO S.R.LTDA.

SEDACHIMBOTE S.A.

EPS GRAU S.A.

EMAPA MOYOBAMBA S.R.LTDA.

EPS SELVA CENTRAL S.A.

SEDAPAR S.A.

AGUAS DE TUMBES

EMAPA CAÑETE S.A.

SEDAPAL S.A.

EPS MANTARO S.A.

SEDACAJ S.A.

EMAPA SAN MARTIN S.A.

EMUSAP AMAZONAS

SEDA HUANUCO S.A.

EMAPACOP S.A.

EPS SEDALORETO S.A.

EPSSMU S.R.LTDA

EMAPA PASCO S.A.

EMAPAT S.R.LTDA.

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C

EMAPA Y

EMAPA HUARAL S.A.

EMAPA HUACHO S.A.

EPS CHAVIN S.A.

EMAQ S.R.LTDA.

EMAPAB S.R.LTDA.

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMPSSAPAL S.A.

EPS SIERRA CENTRAL S.A.

NOR PUNO S.A.

EMUSAP ABANCAY

SEDAM HUANCAYO S.A.C

148

Page 149: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

Anexo 5: Evolución 1997- 2005 de Indicadores de Gestión de las EPS

INDICADORES DE CALIDAD

EVOLUCION DE LOS INDICADORES DE GESTION DE LAS EPS PERIODO 1997-2005(VALORES PROMEDIOS)

CONTINUIDAD

13.912.9

18.116.4

18.317.517.4

16.0

14.8

10

15

20

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

ho

ras

COBERTURA DE AGUA

78.1

83.783.684.5

82.982.882.482.080.9

75

80

85

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

%

PRESENCIA CLORO RESIDUAL(% de muestras con presencia de cloro residual myor a 0.5 mg/l)

90.1

84.7

91.1

98.498.398.095.9 96.7

98.0

80

85

90

95

100

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

%

149

Page 150: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

150

Page 151: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

INDICADORES DE EFICIENCIA

NIVEL DE MICROMEDICION

23.6

30.2

39.7

46.5

50.752.2

48.3 48.1

50.3

20

30

40

50

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

%

PRODUCCION PERCAPITA

343

303

275259254

271278

352 351

240

265

290

315

340

365

390

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

l/h

/d

AGUA NO CONTABILIZADA

32.2

42.8

43.945.245.0 44.7

46.4 45.6 45.1

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

%

NIVEL DE MOROSIDAD

4.9

5.9 5.7

5.3

6.0

5.4

5.96.2

6.4

4

4.5

5

5.5

6

6.5

7

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

me

se

s

151

Page 152: Tesis Doctorado Javier Prado Blas (Unfv - 2008)

INDICADORES FINANCIEROS

RELACION DE TRABAJO

0.69 0.68

0.72

0.69

0.67

0.68

0.720.70

0.71

0.60

0.65

0.70

0.75

0.80

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PASIVO CORRIENTE ENTRE INGRESO OPERATIVO

0.58

0.70

0.84

0.67

0.62 0.63 0.640.63

0.550.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PASIVO NO CORRIENTE ENTRE INGRESO OPERATIVO

0.90

2.10 2.091.96

2.09

1.97

1.68

1.301.50

0.80

1.20

1.60

2.00

2.40

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

COSTO OPERATIVO POR VOLUMEN PRODUCIDO

0.66

0.820.86

0.84

0.76

0.68

0.800.78

0.82

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

152