tesis de magÍster - home page - instituto...

56
DOCUMENTO DE TRABAJO Instituto de Economía TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl Semejanzas Culturales y su Impacto en el Comercio Internacional: ¿Costos Fijos o Variables? Evidencia para el Caso Chileno Felipe Cabezón. 2011

Upload: duongtuyen

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaTESIS d

e MA

GÍSTER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

Semejanzas Culturales y su Impacto en el Comercio Internacional:¿Costos Fijos o Variables? Evidencia para el Caso Chileno

Felipe Cabezón.

2011

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

INSTITUTO DE ECONOMÍA

MAGÍSTER EN ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

MAGISTER EN ECONOMIA

Luis Felipe Cabezón Otero

Febrero 2012

2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

INSTITUTO DE ECONOMÍA

MAGÍSTER EN ECONOMÍA

Semejanzas Culturales y su Impacto en el Comercio

Internacional: ¿Costos Fijos o Variables?

Evidencia para el Caso Chileno.

Luis Felipe Cabezón Otero

Comisión:

Rodrigo Fuentes

Miguel Fuentes

Juan Urquiza

Santiago, Febrero 2012

3

Semejanzas Culturales y su Impacto en el Comercio

Internacional: ¿Costos Fijos o Variables?

Evidencia para el Caso Chileno.

Luis Felipe Cabezón Otero1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Febrero 2012

Resumen

Este paper busca modelar de qué manera las semejanzas culturales influyen en el comercio

bilateral. Se busca determinar si lo hacen actuando como un costo fijo o como uno variable.

Para esto, se analiza cómo estas variables afectan el Margen Extensivo (número de firmas) y el

Intensivo (las exportaciones promedio de cada una de ellas), comparando ambos efectos.

Utilizando el modelo de Melitz (2003) se predice el comportamiento que debería tener cada uno

de estos márgenes según el tipo de costo que se esté modificando, para luego evaluarlos

empíricamente a través de un modelo de gravedad, usando datos de Chile. El estudio se centra

en dos variables: el idioma y el origen legal de cada país de destino. La evidencia encontrada

presenta al idioma como un costo fijo, mientras que al origen legal como uno variable. Se

encuentra que del efecto positivo del idioma sobre el volumen de exportaciones, el 79% se

explica por un aumento del Margen Extensivo. Además, se analiza la sensibilidad de estos

resultados frente a cambios en la elasticidad de la demanda, confirmándose aún más las

conclusiones.

1 Agradezco al profesor Sebastián Claro, por haber motivado esta investigación, por sus sabios consejos

en la estructuración del trabajo y por facilitarme los datos necesarios para el análisis empírico. También

quisiera agradecer los oportunos consejos de Andrés Zahler y el apoyo del profesor Gabriel Cavada en el

manejo de los datos. Finalmente, me gustaría agradecer a Francisco Cabezón por sus agudos comentarios

en el desarrollo del marco teórico del trabajo.

4

Índice

1. Introducción ……………………………………………………………………...…. 5

2. La Ecuación de Gravedad como Herramienta Empírica ……..…………………...... 8

2.1 Modelación de las Diferencias Culturales ……………………….…….… 11

3. Modelo Teórico ………………………………………………………………….... 11

3.1 Dinámica Comparativa: Costos fijos y Variables ………………………... 13

3.2 Dinámica Comparativa: Elasticidad de Sustitución ……………………… 16

4. Análisis Empírico …………………………………………………………………. 17

4.1 Especificación ……………………………………………………….…… 17

4.2 Primera Estimación de la Ecuación de Gravedad………………….……... 19

4.3 Importancia del Coeficiente de la Variable Idioma………………………. 21

4.4 Modo en que se Realizará el Análisis Empírico…………..…………….... 22

4.5 Ventajas del Modelo y del Método de Estimación ………………….…… 23

4.6 Análisis del Margen Extensivo e Intensivo ...……………………...…….. 24

4.7 Diferentes Elasticidades de Sustitución …………………………………. 26

4.7.1 Coeficiente de la Variable Cultural …………………….…….… 27

4.7.2 Margen Extensivo ……...………………………………………. 27

4.7.3 Resumen de las Predicciones …………………………………… 29

4.8 Estimación Separando entre Bienes Homogéneos y Diferenciados …….. 30

4.8.1 Idioma ………………………………………………………….. 33

4.8.2 Origen Legal ...……………………………………………….… 34

5. Ejercicio de Robustez: Número de Productos por Firma …………………………. 35

6. Conclusiones ………………………………………………………………………. 37

7. Apéndices ………………………………………………………………………….. 40

8. Referencias ………………………………………………………………………... 52

5

1. Introducción

Existen muchas variables que influyen en el comercio internacional y que

pueden explicar las direcciones y las magnitudes de sus flujos. Las preferencias y las

ventajas en la producción son tal vez las más importantes y las con mayor respaldo

teórico y empírico. Sin disminuir la relevancia de estas variables, la evidencia ha

mostrado que los costos de comerciar -entendidos como costos de transporte, de

comercialización, de entrada a nuevos mercados, etc.-, aunque no forman parte de la

producción ni de las preferencias, también tienen un papel muy importante a la hora de

explicar el comercio; sobre todo el bilateral. Tienen una influencia tanto en la dirección

como en la magnitud de las exportaciones e importaciones de un país, y han llevado a

autores como Obstfeld y Rogoff (2000) a afirmar que los principales puzles de la

macroeconomía internacional se derivan precisamente de ellos.

No es difícil aceptar la relevancia de dichos costos, ni tampoco el sentido

económico de sus efectos. Sin embargo, amparándose en los avances tecnológicos y en

la apertura comercial de los países, podría cuestionarse su papel actual, y sobre todo

dudar de su relevancia en el futuro. Es por esto que sorprende la evidencia presentada

por Hummels (2007), donde se demuestra que ni el paso del tiempo, ni el desarrollo de

la tecnología y la globalización, han disminuido la importancia de las distancias -y los

costos asociados a ella- en el comercio internacional. A él se suman Berthelon y Freund

(2007), que van más allá, señalando que, en los últimos 30 años, la elasticidad del

comercio respecto a la distancia no solamente no ha disminuido, sino que ha

aumentado. Según la evidencia que presentan ambos estudios, existiría una persistencia

del efecto de la distancia a lo largo del tiempo.

Anderson (2004) hace un exhaustivo análisis del papel de los costos en el

comercio y señala que los instrumentos directos de política comercial -como las tarifas-

son menos importantes que otras políticas indirectas, como son la inversión en

infraestructura, el fortalecimiento de la ley y los derechos de propiedad, la regulación y

el lenguaje. Todos ellos aparecen como variables bastante ligadas a la cultura y a las

costumbres de cada país, y a la hora de explicar el comercio pueden entenderse como

distancias de naturaleza cultural. Es tal vez la existencia de estos costos, que no suelen

6

ser muy cambiantes, lo que explica la persistencia del efecto de la distancia en el

tiempo.

Justamente, la estabilidad es una de las características más propias de las

variables culturales; y bajo cierta perspectiva, esto puede generar una ventaja en

estudiarlas. Como se expone en Das et al (2001), las firmas deciden exportar de acuerdo

a sus expectativas sobre las condiciones futuras del mercado de destino. Muchas de ellas

tienen la capacidad de ajustar sus volúmenes ante cambios en costos variables, sin

embargo estos cambios pueden significar que no alcancen a cubrir los costos fijos de

exportación ya incurridos. Un aumento en la incertidumbre claramente tiene un costo al

dificultar la decisión o causar que algunas que ya están exportando se den cuenta que no

deberían haber empezado a hacerlo dado las nuevas condiciones del mercado. Estos

autores muestran que las expectativas tienen un importante efecto en el número de

firmas que decide exportar y que la incertidumbre es un costo para ellas. Como las

variables culturales destacan por ser muy estables, por lo menos por períodos largos de

tiempo, no tienen este “costo de incertidumbre”. Esto las convierte en un objetivo

atractivo para la investigación: vale la pena esforzarse por conocer su comportamiento,

ya que es un conocimiento con baja probabilidad de obsolescencia. Además, debido a su

menor incertidumbre, se hace más rentable cualquier inversión que busque disminuir las

brechas culturales.

La ventaja de su estabilidad es contrarrestada con la dificultad que existe para

alterarlas a través de políticas públicas. Sin embargo, se pueden idear políticas que

disminuyan estas brechas culturales, como por ejemplo clases sobre el idioma y las

costumbres de distintos países, aprendizajes sobre el sistema legal, fomentar el

conocimiento del propio país de origen en ciertos destinos que puedan parecer más

atractivos, etc. A la hora de planificar estas políticas es importante saber qué

consecuencias tendrán y para esto es fundamental tener claro a qué tipo de costo se está

haciendo frente, ya que los resultados serán distintos si estas variables están actuando

como costos fijos a si lo están haciendo como costos variables.

El principal objetivo de este trabajo es ayudar a entender mejor el papel de las

distancias culturales en el comercio internacional, para así facilitar la modelación que

futuras investigaciones puedan querer hacer de ellas. Aunque el volumen de comercio

de un país se compone tanto por las exportaciones como por las importaciones, el

7

estudio se centrará solo en las firmas exportadoras, buscando modelar la forma en que

estas variables afectan su comportamiento, intentando identificar si lo hacen actuando

como un costo fijo o como uno variable. Se utilizará el modelo de Melitz (2003), un

modelo clásico de competencia monopolística, similar al de Krugman (1979, 1980), que

permite identificar los dos tipos de costos -fijos y variables-, siendo así muy adecuado

para realizar el análisis buscado. Se descompondrá el volumen de exportaciones en el

número de firmas que exportan y el valor promedio de sus exportaciones, distinguiendo

así un Margen Extensivo y uno Intensivo; respecto a los cuales se harán predicciones

que serán distintas según el tipo de costo que se vea alterado. De acuerdo a los

movimientos de estos márgenes, que se medirán a través de una ecuación de gravedad,

se concluirá a qué tipo de comportamiento se adecúan mejor las variables culturales.

El análisis se centrará en dos variables: el lenguaje y el origen legal de cada país

de destino; ambas con un importante efecto positivo sobre el volumen de exportaciones.

La evidencia mostrará que el primero se presenta como un costo fijo, mientras que el

segundo lo hace como uno variable.

Es importante resaltar que lo que busca este trabajo no es estimar una ecuación

de gravedad, ni tampoco el efecto de las variables culturales sobre el comercio, sino que

es modelar y analizar de qué manera estas variables generan esa influencia. La ecuación

gravitatoria se utiliza meramente como herramienta empírica, aprovechando la solidez y

el amplio respaldo que tienen sus resultados en la literatura.

En la siguiente sección, se hace un repaso de la ecuación de gravedad,

exponiendo su importancia en la literatura y su validez como herramienta empírica. En

ese contexto, se describe la relevancia de las variables culturales. Luego, en la sección 3

se desarrolla el modelo teórico y se presentan las predicciones más importantes, que

serán evaluadas empíricamente en la sección 4. Más adelante, en la sección 5 se

presenta evidencia que es independiente del modelo teórico, pero respalda los resultados

obtenidos en las secciones anteriores. Finalmente, en la sección 6 se presentan las

conclusiones.

8

2. La Ecuación de Gravedad como Herramienta Empírica

El respaldo que la literatura le da a la ecuación gravitatoria como herramienta

empírica es bastante convincente: Anderson y Van Wincoop (2003) afirman que “es una

de las ecuaciones empíricas más exitosas en Economía”; Leamer y Levinsohn (1995)

dicen que “el modelo gravitatorio ha proveído una de las conclusiones empíricas más

claras y robustas de la Economía”; y Helpman y Melitz (2008) son aún más categóricos

cuando señalan que “en el área de comercio internacional la ecuación de gravedad ha

dominado la investigación empírica”. Anderson (2004) destaca que “el modelo de

gravedad provee el principal link entre las barreras y los flujos de comercio”. Por otro

lado, sus virtudes en el análisis empírico han llevado a muchos autores a usarla como

herramienta para sus estimaciones2. Por ejemplo, Aitken (1973) usa una ecuación de

gravedad para medir el efecto de participar en EFTA3 y EEC

4 sobre el comercio

bilateral, Frankel y Romer (1999) la utilizan para estudiar el impacto de la apertura

comercial en el ingreso per cápita, Rose (2000) y Glick et al (2002) la utiliza para

analizar el efecto de tener moneda común y Rose (2004) para medir el efecto de la

OMC5 sobre el comercio.

2 Para una defensa exhaustiva de la ecuación de gravedad, ver trabajo de Anderson (2004), en la sección

III.1.

3 La EFTA (European Free Trade Area) es un bloque comercial creado en 1960 por la Convención de

Estocolmo como una alternativa a la Comunidad Económica Europea. Su objetivo consiste en favorecer

la expansión económica y la estabilidad financiera de sus miembros. La forman: Austria, Dinamarca,

Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Finlandia y, a partir de 1970, Islandia.

4 La EEC (European Economic Community) fue una organización internacional creada por los Tratados

de Roma del 1957, con la finalidad de crear un mercado común europeo. Los Estados signatarios

fueron Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. El tratado establecía un mercado

y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, políticas comunes para el

movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo

económico. Tras la creación de la Unión Europea, pasó a formar parte del primero de los tres Pilares de la

Unión Europea.

5 La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de

las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de

la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el

comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores

9

Entre las mediciones usadas para los distintos elementos de esta ecuación, el

tamaño del país de origen y/o destino es el que tiene más consenso y su uso ha sido

bastante estable en el tiempo. La medición de la distancia, por otro lado, ha ido

perfeccionándose a lo largo de los años: las primeras estimaciones se centraron

principalmente en distancias físicas, luego se fueron incluyendo otros elementos no-

físicos. A fin de cuentas, lo que busca la ecuación de gravedad es mostrar cómo la

semejanza entre países influye positivamente en el comercio entre ambos; y esta

semejanza se da a nivel del producto y de la cercanía, que puede manifestarse en

variables físicas pero también en variables no-físicas. Las diferencias en factores como

el idioma, las costumbres, las tradiciones, la educación, las prácticas comerciales o el

desarrollo industrial, pueden llegar a ser tanto o más importante que la distancia física y

las barreras geográficas. En la ecuación de gravedad básica se utiliza una distancia

física, en este caso se estaría frente a una “cercanía cultural”. Arbitrariamente, en este

trabajo a las variables no-físicas se les llamará “Variables Culturales”. Hay que tener en

cuenta que esta manera de llamarlas no es inédita en la literatura: Felbermayr y Kohler

(2005) también se refieren a ellas como la “distancia cultural”, cuando afirman que “los

costos de comercio son determinados por distancias geográficas y culturales”. Rose

(2004) también incluye una variable que llama “Cultura” y la mide con el idioma oficial

de cada país.

Existe un estudio muy interesante hecho por McCallum (1995), donde se

descubre que el comercio es mayor entre dos ciudades lejanas dentro de Canadá, que

entre dos ciudades muy cercanas, pero una canadiense y otra americana.

Específicamente, McCallum encuentra que el comercio entre dos ciudades de igual

tamaño y proximidad, es 22 veces mayor si ambas son canadienses. Este estudio entrega

evidencia de que existe alguna resistencia que hace más atractivo comerciar con una

demanda del mismo país, aunque quede mucho más lejos, dando señales de variables

no-físicas que estarían influyendo en el comercio. McCallum sólo usa variables físicas

en su estudio: ingreso, distancia geográfica y una dummy si es comercio entre

provincias. Es razonable pensar que el “efecto frontera” encontrado estaría reflejando la

presencia de variables culturales.

de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. Fue

establecida el año 1995.

10

A partir de este descubrimiento se han generado numerosos estudios posteriores

que buscan explicar este “puzle fronterizo”, como Feenstra (2002), Helliwell (1996,

1997, 1998), Wei (1996), Hillberry (1999) y Gil et al (2007), donde todos ellos han

respaldado su existencia. Junto con eso, también se le han hecho algunas críticas.

Principalmente se cuestiona que los resultados estarían sesgados por omisión de

variables; Anderson y Van Wincoop (2003) se hacen cargo de esta crítica y la resuelven

agregando resistencias multilaterales6, con lo que logran reducir la magnitud del efecto

fronterizo de un 220% a un 44%, pero siguen reconociendo su existencia.

Morales, Sheu y Zahler (2011) usan cuatro factores para medir la semejanza

entre países: el PIB, el continente en que se encuentra, si comparten frontera y si tienen

un idioma común. El continente se usa como una proxy para simplificar la estimación

de la distancia. Ellos estudian en qué medida estas semejanzas influyen en el comercio,

analizándolo en dos dimensiones; primero, bilateralmente o efecto gravedad: se

comercia más con los países más parecidos; y segundo, en lo que ellos llaman

“Gravedad Extendida”: una vez que se entró a un determinado país, es más fácil hacerlo

a otros que sean similares a él. Este segundo efecto estaría mostrando una especie de

aprendizaje sobre ese país, que facilitaría la entrada a otros destinos similares. En sus

estimaciones descubren que el factor más importante en este proceso de aprendizaje y

que tiene más influencia a la hora de pasar a un nuevo país, es el lenguaje, una variable

netamente cultural.

Los trabajos mencionados muestran evidencia sobre la relevancia de estas

variables culturales, generando interés por modelarlas de alguna manera. Es claro que si

la semejanza cultural actúa positivamente sobre el comercio es porque de algún modo

facilita la interacción entre los dos países. La pregunta relevante es ¿cómo afecta esta

distancia cultural al comercio? ¿De qué manera aumentan los costos al comerciar con

una cultura diferente?

6 El concepto de resistencias multilaterales hace referencia a la importancia de considerar no solo la

relación bilateral del comercio, sino también a las barreras que limitan el comercio con el resto de los

países (distancia, aranceles, etc). Intuitivamente, mientras mayor sea la resistencia a comerciar con todas

las demás regiones, más inclinado se está a comerciar bilateralmente con una determinada región. Estos

autores incorporan este efecto incluyendo una nueva variable que llaman “Resistencia Multilateral”, y la

definen como el promedio de las barreras con todos los demás países distintos del socio respecto al cual

se está analizando el comercio.

11

2.1 Modelación de las Diferencias Culturales

Un aspecto muy importante para explicar el éxito de un exportador es su

capacidad de relacionarse con personas de otras nacionalidades. Es fundamental saber

adaptar los recursos (sistemas financieros, medios de distribución, recursos humanos,

tecnología, etc.) a sistemas económicos y culturales distintos a los que se está

acostumbrado. A esta dificultad hay que agregarle el hecho de que ese mercado muchas

veces tampoco conoce al “nuevo” productor. En este contexto, el conocimiento de otros

idiomas, de nuevas formas de negociar, el saber adaptarse a otras culturas y costumbres,

toma gran importancia en el proceso de entrada a nuevos mercados internacionales.

Si entendemos las diferencias culturales como una dificultad para entrar al nuevo

país, para comenzar a vender ahí, para darse a conocer, entonces puede modelarse como

un costo fijo. Sin embargo también puede entenderse como dificultades en la

comercialización, en la distribución periódica del producto, en el contacto habitual con

el cliente, en cuyo caso se asemejaría más a un costo variable.

3. Modelo Teórico

El análisis se hará siguiendo el modelo desarrollado por Melitz (2003)7, que es

un clásico modelo de competencia monopolística, donde diferentes variedades de bienes

son producidos en los distintos países por firmas que poseen rendimientos crecientes a

escala. Las firmas son heterogéneas y se diferencian según su productividad, que es

específica a cada una de ellas. Enfrentan una demanda interna por la variedad que

producen, y una vez satisfecha esa demanda, deciden si exportar o no al extranjero. La

demanda externa es idéntica a la interna, por lo que la decisión de exportar radica en los

costos que esto significa. Respecto a estos costos, existe uno de transporte tipo

“iceberg”, de tal manera que para llevar 1 unidad al país extranjero hay que enviar

unidades, y uno fijo que debe incurrirse antes de comenzar a exportar. De esta

manera, las firmas van a exportar solo si las ventas en el exterior superan a los costos

fijos, es decir si la utilidad de exportar es positiva. Es claro que sólo lo lograrán aquellas

7 En el Apéndice 1 se presenta un desarrollo detallado de este modelo.

12

firmas que tengan una productividad -que se identificará con el parámetro - lo

suficientemente alto como para cubrir el costo fijo de hacerlo. En este modelo, las

firmas más productivas tienen mayores ingresos porque cobran precios menores y eso

les permite ganar una mayor demanda, es decir, sólo existe un efecto precio y las firmas

no pueden diferenciarse por calidad.

En el mercado doméstico, las utilidades de cada firma van a depender

exclusivamente de su productividad. En el mercado externo, en cambio, también van a

depender del costo de transporte y del costo fijo en que deben incurrirse al llevar y

vender los productos en el exterior. Dichos costos varían según el país de destino. En el

desarrollo del modelo presentado en el Apéndice 1, se observa que las utilidades de

exportar son:

Donde

En ambas ecuaciones, corresponde a la elasticidad de la demanda, al

ingreso del consumidor representativo en el mercado externo, es un índice de

precios del mercado externo (se explica con más detalles en el Anexo 1) y es la

productividad de cada firma.

En las ecuaciones (1) y (2), se aprecia que tanto un cambio en el costo fijo de

exportar , como uno en el costo variable , afectan a las utilidades. El primero lo

hace directamente y el segundo lo hace a través de las ventas.

Es interesante destacar que en este modelo la firma produce todo internamente y

las diferencias de precios en los distintos mercados -doméstico y extranjero- es generada

solo por el costo de transporte y comercialización. Vende a un precio que localmente es

más barato, porque los extranjeros, aunque compran al mismo precio, les llega menos

cantidad. Es por eso que en este modelo los costos de exportar deben tener relación con

el transporte, la comercialización y las ventas, pero no con la producción, ya que ésta se

realiza en su totalidad en el país de origen.

13

3.1 Dinámica Comparativa: Costos Fijos y Variables

En esta sección se analizan las implicancias en el modelo de cambiar por un lado

los costos fijos de exportar y por otro los variables. Es decir, se comparan las

consecuencias de disminuir con las de disminuir . Es claro que ambas

disminuciones se traducirán en un aumento de las exportaciones, sin embargo la manera

en que se da este aumento es distinta en cada caso.

El volumen de exportaciones totales hacia el país j se puede descomponer en el

número de firmas que exportan y en cuánto exporta cada una en promedio:

De esta manera se puede distinguir un Margen Extensivo y otro Intensivo.

Si disminuye el costo variable, va a aumentar el número de firmas que quieren

exportar, porque es más fácil hacerlo. En el modelo se puede ver que si disminuye ,

aumentan las ventas de exportación, ya que disminuye , aumentando

demandado. Es fácil demostrar que:

Por esto, una reducción de implica un aumento de y así, dado , es más fácil

cubrir el costo fijo de exportar (y tener ). Es por esto que una disminución en el

costo variable debería generar dos efectos: un aumento en las ventas de cada firma y,

como consecuencia de esto, un mayor número de firmas exportando. Es decir, debería

aumentar tanto el Margen Extensivo como el Intensivo, siendo el aumento del primero

una consecuencia del segundo.

Por otro lado, una disminución en el costo fijo de exportar no se traduce en un

aumento de las ventas. Es claro que:

14

Sin embargo, también es cierto que:

Por esto, una disminución del costo fijo debería traducirse en un mayor número

de firmas exportando (ya que se requiere menos productividad para que ), pero no

en un aumento de sus ventas. Es decir, debería aumentar solo el Margen Extensivo, pero

no el Intensivo.

Estas primeras predicciones no son suficientes para realizar comparaciones

concluyentes, sino que es necesario analizar cuál margen es el dominante en el caso que

cambie el costo variable y cuál en el caso que cambie el fijo. Este análisis se realizará

apoyándose en el Gráfico 18.

El eje horizontal corresponde al continuo de firmas ordenadas crecientemente

según su nivel de productividad.

8 Para facilitar al análisis, en el gráfico se utiliza una representación lineal de las ventas, que no

corresponde necesariamente a la realidad. Esta representación no altera los resultados.

15

Si solo ocurre una disminución del costo fijo (desde a ),

solo aumentará el Margen Extensivo, que se ve en el gráfico como el área bajo la curva

de las para las nuevas firmas que participan.

Si disminuye el costo variable, bajo el supuesto de que las firmas se distribuyen

uniformemente y con densidad constante, entonces a medida que aumenta el número de

firmas que participan en la exportación, el aumento en el margen intensivo será más

fuerte que el aumento del margen extensivo. El aumento en el Margen Intensivo

corresponde al área entre y , desde hasta la firma más productiva

que esté exportando. A medida que aumenta el número de firmas exportando, aumenta

este Margen, mientras que el extensivo permanece igual (en otras palabras: en países

con muchas firmas exportando, el cambio en el Margen Intensivo es mayor que en

países con pocas firmas exportando; mientras que el cambio en el Margen Extensivo es

siempre igual). Así, para un número grande de firmas, se espera que el efecto en el

Margen Intensivo sea mayor al efecto en el Extensivo. Este resultado se sustenta en el

supuesto de firmas distribuidas uniformemente con densidad constante.

Esta conclusión que brinda el modelo teórico coincide con la evidencia

presentada por Das et al (2001), que estudia la industria química de Colombia y

encuentra que un subsidio a las ventas de los exportadores (caso similar a disminuir el

costo variable en el modelo de Melitz) tiene un efecto mucho mayor sobre el margen

intensivo (utilidades por firma), que un subsidio que reduce los costos de entrada.

Aclarada esta jerarquía en la magnitud de los márgenes, se pueden hacer las

predicciones que sustentarán el análisis empírico de la sección IV, y que se presentan a

continuación:

1) Si las distancias culturales actúan como un costo fijo, se espera que una

disminución de ellas se traduzca en un aumento del Margen Extensivo. La

intuición es clara: si disminuye el costo fijo, entonces más firmas van a exportar

a ese país.

2) Por otro lado, si actúan como costo variable, se observa que una disminución de

ellas se traducirá tanto en un aumento del Margen Intensivo como del Extensivo,

pero principalmente del Intensivo: las que ya están exportando venden más, pero

son pocas las firmas nuevas que empiezan a exportar.

16

3) Es esperable que el cambio en el Margen Extensivo producto de un cambio en

costo fijo sea mayor que el generado por cambios en el costo variable. Esto se

debe a que el efecto del costo fijo se va en un 100% hacia el margen extensivo,

mientras que el del costo variable se reparte entre los dos márgenes.

Junto con las predicciones, conviene destacar que en este modelo, un aumento

del Margen Extensivo se da a través de las firmas más pequeñas (porque son esas las

que antes no participaban en el mercado internacional). En cambio un aumento del

Margen Intensivo se da a través de un aumento de las firmas más grandes (porque son

ellas las que estaban participando en el mercado internacional y que ven aumentadas sus

ventas).

3.2 Dinámica Comparativa: Elasticidad de Sustitución

Se busca analizar cómo influye la elasticidad de sustitución en los efectos

derivados en la sección anterior.

Un aumento en se traduce en un mayor precio cobrado en el mercado

extranjero. Este mayor precio se traduce en menor demanda y por consiguiente en

menores ventas. Intuitivamente, se espera que si la demanda es más elástica, esta

disminución de ventas será mayor. Por lo tanto, el efecto de un cambio en el costo

variable debería incrementarse si la demanda que se enfrenta es más elástica.

Matemáticamente:

Por otro lado, el efecto de un aumento en el costo fijo no se debería ver afectado

por cambios en la elasticidad, ya que el costo fijo no se relaciona con el tamaño de las

ventas. Formalmente se observa:

17

Estas conclusiones se usarán en las secciones 4.8 y 4.9, donde se buscará darle

más robustez a los resultados empíricos.

4. Análisis Empírico

Las estimaciones se harán aprovechando la ventaja que entrega la ecuación

gravitatoria como herramienta empírica. A través de una regresión lineal en logaritmos,

se va a estimar el efecto de las variables culturales sobre el volumen de exportaciones,

controlando por un grupo de variables gravitatorias no culturales, adecuadamente

especificadas. El estudio se fundamentará en analizar sus efectos sobre el Margen

Extensivo, definido como el número de firmas exportadoras, y sobre el Margen

Intensivo, definido como las ventas promedio de cada firma.

Aunque corrientemente para estimar modelos de participación de firmas se han

usado modelos de probabilidad, del tipo Probit y Logit, Helpman, Melitz y Rubinstein

(2008) derivan la ecuación de gravedad a partir del modelo de Melitz (2003) y prueban

que también es un método válido para evaluar resultados empíricos en este tipo de

modelos. De hecho, encuentran que siempre las variables que explican el volumen de

comercio entre dos países en una ecuación gravitatoria, también explican -y en la misma

dirección- la probabilidad de que exista comercio entre ellos.

4.1 Especificación del Modelo

En un análisis como el que se pretende hacer, es muy importante asegurar una

buena especificación del modelo, para evitar un posible sesgo en las estimaciones,

causado por la omisión de variables relevantes y correlacionadas con las independientes.

Para esto se realizó una amplia revisión a la literatura gravitacional, con el fin de

identificar las variables más aceptadas y usadas con mayor frecuencia. En las primeras

estimaciones gravitacionales, Timbergen (1962) usó cuatro variables de control: PIB,

18

distancia geográfica, frontera común y participación en grupos regionales. Aitken

(1973) y Anderson (1979) usan las mismas, agregando la población y eliminando los

grupos regionales. Lo mismo ocurre con Frankel y Romer (1999), quienes además

incluyen la superficie del país.

A partir del año 2000 comienza a hacerse frecuente incluir, además de las

mencionadas, otras variables de carácter cultural. Rose (2000) y Rose (2004) agregan

tres variables más: idioma, moneda y colonizador común. Eaton y Kortum (2002)

también controlan por el idioma común. A las usadas por Rose (2000), Glick et al

(2002) agregan dos más: si el país tiene acceso al mar y si es una isla. Salvo la variable

“isla”, Felbermayr y Kohler (2004) usan las mismas que Glick et al (2002). Morales et

al (2011) controlan por PIB, distancia, frontera común y lenguaje. Por último, Helpman,

Melitz y Rubinstein (2008) usan un modelo similar al de Felbermayr y Kohler (2004),

agregando tratados de libre comercio y religión.

En este trabajo se usarán siete variables de control: PIB, distancia geográfica,

pertenencia a la OMC, acceso al mar, insularidad, idioma común y origen del sistema

legal9. El PIB está modelando el tamaño de la demanda que se enfrenta en el país de

destino; la distancia geográfica, el acceso al mar y la insularidad se usan como proxy

para medir los costos de transporte ligados a la exportación (costos que pueden ser fijos

o variables); la pertenencia a la OMC busca medir el modo en que barreras arancelarias,

regulaciones y facilidades en la negociación entre países afectan al comercio. Por

último, para estimar las semejanzas culturales con cada país de destino, se usarán dos

variables: el idioma oficial y el origen legal de cada país.

La variable “Origen Legal” busca diferenciar a los países que tienen un sistema

legal parecido al chileno. Estaría reflejando una ventaja en exportar a ese país por el

hecho de conocer mejor cómo funcionan sus leyes, con qué recursos legales se cuenta,

etc. Para lograr esta distinción se utiliza el origen del sistema legal de cada país, de

acuerdo a La Porta et al (1998), que hace una clasificación del origen del sistema legal

de los países, identificando cuatro posibles: inglés, francés, alemán y escandinavo.

De este modo, la ecuación gravitatoria que será utilizada será la siguiente:

9 En el Apéndice 2 se describe el modo en que serán medidas estas variables.

19

La validez de cada una de estas variables se discute en las secciones siguientes.

4.2 Primera Estimación de la Ecuación de Gravedad

En primer lugar, para comprobar la validez de las variables gravitatorias

utilizadas, se analizan las exportaciones de Chile para el año 2004. Al hacer una

regresión entre las exportaciones y las variables gravitatorias recién presentadas, se

observa que todos los coeficientes son altamente significativos y con los signos

esperados por la teoría, comprobándose claramente la importancia del tamaño del país,

de la distancia física y de las barreras arancelarias. La primera columna de la Tabla 1

muestra los resultados de esta regresión.

Tabla 1

(1) (2) (3)

VARIABLES Exp. Totales Exp. Totales Exp. Totales

log_gdp 1.159*** 1.086*** 1.040***

(0.0783) (0.0816) (0.0860)

log_dist -2.023*** -0.980** -1.053**

(0.337) (0.437) (0.437)

omc 0.964** 0.859** 0.711*

(0.407) (0.394) (0.403)

mar -1.461*** -1.343*** -1.364***

(0.456) (0.443) (0.441)

isla 1.058** 1.268*** 1.284***

(0.426) (0.416) (0.414)

idioma 2.002*** 1.895***

(0.641) (0.642)

origen_legal 0.782 0.816

(0.546) (0.543)

tlc 0.649

(0.406)

Observaciones 159 159 159

R-cuadrado 0.680 0.705 0.710

Errores estándares en paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

El coeficiente positivo del PIB calza con lo esperado por la teoría: una demanda

más grande se traduce en mayores utilidades de exportar en ese país, por lo que se

20

exporta más hacia él. Este coeficiente señala la existencia de una elasticidad de 1.16

para las exportaciones frente a cambios en el PIB del país de destino.

La distancia y el no tener acceso al mar reflejan dificultades en el transporte y en

el acceso a cada destino; es razonable que sea más costos comerciar con un país que

queda más lejos y que tiene un menor acceso. Los resultados avalan esto, presentando

valores negativos para sus coeficientes. El ser una isla facilita la accesibilidad y de esta

manera presenta efectos positivos sobre las exportaciones.

Respecto a la pertenencia a la OMC, se explica que tenga un efecto positivo en

las exportaciones, dado que debiera facilitar los tratados comerciales entre sus

miembros. Esto debido a que, en la práctica, la OMC es un foro donde los Estados

Miembros buscan acuerdos para la reducción de ciertos aranceles y donde se resuelve

cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los

acuerdos alcanzados. Los resultados muestran este efecto positivo.

Sin embargo, el análisis más importante es el de las variables culturales, que se

presentan como el objetivo de esta investigación. Si controlando por todas las variables

de la columna 1 se considera el factor cultural -medido a través del Idioma y del Origen

Legal-, se observa que éstas también tienen un efecto positivo, mostrando cómo la

cercanía cultural facilita el flujo de comercio. Estos resultados, que se presentan en la

segunda columna de la Tabla 1, señalan la importancia que tienen las semejanzas

culturales en el comercio bilateral y sustentan la relevancia de preguntarse por la

manera en que influyen en él. Cuando se agregan estas variables se aprecia una

disminución importante en el coeficiente de la distancia. Esta disminución se explica

porque para el caso de Chile, coincide que los países más cercanos geográficamente son

también los más parecidos culturalmente. Es por esto que cuando no se controló por

Idioma y Origen Legal, la distancia tomó más importancia de la que le correspondía.

Para la variable Idioma se observa un coeficiente de 2.002, lo que significa que,

ante igualdad en las demás variables, las exportaciones son 7.4 veces mayores si el país

de destino habla español10

. Por otro lado, el coeficiente del Origen Legal es 0.782, lo

que significa que el volumen de exportaciones es 2.19 veces mayor si al igual que Chile

el país de destino tiene origen legal francés.

10

La interpretación matemática de este coeficiente se expone en el Apéndice 3.

21

En la Columna 3 se incluyó la variable TLC, que es una dummy que toma el

valor uno cuando el país de destino ha firmado un tratado de libre comercio con Chile.

Es razonable esperar que esta variable esté correlacionada con la pertenencia a la OMC,

por lo que omitirla podría generar estimaciones poco eficientes. Con esta regresión se

busca mostrar que el coeficiente de TLC no es estadísticamente significativo y su

inclusión tampoco afecta significativamente los coeficientes del resto de las variables11

.

Por esta razón, no se incluirá el TLC en los futuros análisis12

.

4.3 Importancia del Coeficiente de la Variable Idioma

Al observar los resultados de la Tabla 1, sorprende que el lenguaje sea tan

importante al explicar el comercio, sobre todo considerando la existencia de un idioma

universal, conocido y utilizado globalmente, como es el inglés. Cuesta creer que no

tener el mismo idioma oficial sea un impedimento tan importante para comerciar. Por

esto, parece razonable pensar que la variable idioma está reflejando una realidad mucho

más profunda que la sola capacidad de comunicarse, y es que el idioma dice mucho

sobre el bagaje cultural de cada país. Dos países con el mismo idioma tienen también

raíces comunes, muchas veces comparten orígenes e incluso historia. Los idiomas se

formaron en un momento en el que no existía globalización y por eso originalmente

eran propios de cada cultura. Observando el idioma de cada país se puede distinguir

entre culturas anglo-sajonas, hispánicas, niponas, árabes, africanas, etc; es decir, es

aceptable pensar en una relación entre cultura e idioma, que explicaría parte de la alta

significancia encontrada en esta última. Es importante tener en cuenta que en el caso de

Chile, los países que comparten idioma con él, también comparten colonizador. Esto

ayuda a explicar la gran importancia de esta variable.

A pesar de lo sorprendente de la magnitud de este coeficiente, no es una novedad

para las investigaciones del comercio internacional. Si se agregan los efectos de tener

colonizador común, otros autores han encontrado resultados similares. El coeficiente de

11

Es preciso destacar que estos resultados coinciden con el hecho de que la existencia de TLC es una

variable muy poco usada en la literatura.

12 A pesar de ser usadas frecuentemente en la literatura, tampoco se incluyó el PIB per cápita (o en su

defecto la población) -que mediría el poder adquisitivo de la demanda- por no ser significativo. Por la

misma razón se descartaron otras variables como religión y superficie. La variable moneda común se

descarta porque no hay otro país que ocupe pesos chilenos.

22

compartir idioma sumado al de compartir colonizador encontrado por Helpman, Melitz

y Rubinstein (2008) es de 1.53, el de Rose (2004) es de 2.05 y el de Glick et al (2002)

es de 2.08. Se observa que son similares al coeficiente encontrado en la sección 4.2.

Lamentablemente, dada la estructura de este trabajo (que considera solo las relaciones

bilaterales de Chile) y el hecho de que en la muestra usada existe una colinealidad

perfecta entre el idioma y el colonizador común, no es posible identificar el efecto de

cada una de estas variables por separado.

4.4 Modo en que se Realizará el Análisis Empírico

Se utilizará la ecuación gravitatoria recién expuesta como punto de referencia:

Luego, controlando por las mismas variables, se analizará cómo afectan las

variables culturales al Margen Extensivo por un lado y al Intensivo por otro.

Comparando estos resultados con las predicciones hechas para estos márgenes

con el modelo teórico13

, se buscará determinar si las variables culturales se comportan

como un costo fijo o como uno variable.

Dada la linealidad del método OLS, y dado que la estimación se realiza en

logaritmos, es posible descomponerla en márgenes intensivo y extensivo, siendo válido

el método a utilizar. Es fácil demostrar que:

13

Ver sección 3.1

23

Si definimos entonces:

Donde es el coeficiente usando el modelo original, es el coeficiente usando

solo como variable dependiente y es el coeficiente usando solo como variable

dependiente.

Esta manera de medir los efectos de una variable sobre márgenes intensivos y

extensivos también es usada por Hummels y Klenow (2005). En ese caso particular, la

usaron para comparar el valor por producto (margen intensivo) de las exportaciones de

un país con el número de países a los que iban esos productos (margen extensivo).

4.5 Ventajas del Modelo y del Método de Estimación

Una ventaja de hacer el análisis de márgenes es que no se necesita conocer las

características de las firmas ni tampoco sus índices de productividad , solo es

necesario conocer el total de ventas y el número de firmas en cada país de destino.

Tampoco se necesitan datos a nivel de firma, ya que las decisiones de las firmas pueden

identificarse a través de las variaciones en las características de los países de destino.

Además, en el modelo, toda la producción se realiza en el país de origen (en este

caso Chile); afuera sólo ocurren las ventas, siempre y cuando éstas sean superiores al

costo fijo de exportar. Por esto, en la estimación no es necesario controlar por costos de

producción. Por otro lado, los costos que se analizan (fijos y variables) afectan la

utilidad de las firmas de dos maneras: dificultando el transporte de los productos al país

de destino o dificultando las ventas en ese país. De este modo, la cercanía (física y no-

física) sólo afecta las ventas a través de modificar (la firma se queda con un porcentaje

de lo que vende) o de modificar .

24

Junto con lo anterior, como es frecuente en los modelos de comercio

internacional, este modelo asume preferencias iguales en todos los países, por lo que

tampoco es necesario controlar por factores de preferencias en la demanda.

4.6 Análisis de Margen Extensivo e Intensivo

Para cada variable, se separa el efecto total en el volumen de exportaciones entre

el efecto sobre el Margen Extensivo (número de firmas exportando) y el Intensivo

(ventas promedio de cada firma). La Tabla 2 presenta los resultados de esta estimación:

la primera columna corresponde al volumen total de exportaciones, la segunda y tercera

muestran los efectos de las variables explicativas sobre el número de firmas exportando

y las ventas promedio de cada firma, respectivamente.

Tabla 2

(1) (2) (3)

VARIABLES Exp Totales Numero Firmas Exp por Firma

log_gdp 1.086*** 0.651*** 0.435***

(0.0816) (0.0443) (0.0525)

log_dist -0.980** -1.062*** 0.0827

(0.437) (0.237) (0.281)

omc 0.859** 0.461** 0.399

(0.394) (0.214) (0.253)

isla 1.268*** 0.930*** 0.338

(0.416) (0.226) (0.267)

mar -1.343*** -0.497** -0.847***

(0.443) (0.241) (0.285)

idioma 2.002*** 1.582*** 0.420

(0.641) (0.348) (0.412)

origen_legal 0.782 0.448 0.334

(0.546) (0.296) (0.351)

Observaciones 159 159 159

R-cuadrado 0.705 0.759 0.486

Errores estándares en paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Respecto a las variables no culturales hay que destacar el hecho de que solo el

PIB y el acceso al mar son estadísticamente significativos a la hora de explicar el

Margen Intensivo. Estos resultados llaman la atención, en primer lugar, por el

comportamiento de la distancia, que en oposición a lo esperado, concentra su efecto en

25

el Margen Extensivo14

; y segundo, por la gran importancia que presenta el acceso al

mar. En el Apéndice 4 se presenta una interpretación más completa de los efectos de

estas variables.

En la Tabla 3 se resumen los efectos de las variables culturales sobre los

distintos márgenes, presentándose el coeficiente de cada regresión y el porcentaje que

tiene ese coeficiente sobre el efecto total.

Tabla 3

VARIABLES Exp Totales Numero Firmas Exp por Firma

idioma 2.002 1.582 0.420

100% 79.02% 20.98%

origen_legal 0.782 0.448 0.334

100% 57.29% 42.71%

Según las predicciones del modelo teórico, si las distancias culturales actúan

como un costo fijo, se espera que una disminución de ellas se traduzca principalmente

en un aumento del Margen Extensivo; y si actuaran como costo variable, se debería

obtener lo contrario: un predominio del Margen Intensivo. En la Tabla 3 se observa un

claro dominio del Margen Extensivo, lo que estaría hablando de un comportamiento del

idioma como costo fijo. Se observa que, al eliminar el costo generado por tener un

idioma distinto, las exportaciones aumentan; y ese aumento se explica en un 80%

porque hay más firmas exportando, y solo en un 20% debido a que las exportaciones

sean por mayores montos. Este es un comportamiento que solo puede ocurrir bajo la

reducción de un costo fijo.

Para el caso del origen legal, los resultados no son tan claros. Aunque el Margen

Extensivo muestra la participación más importante, absorbiendo el 57.29% del efecto,

su predominio no es tan fuerte, y así no es tan evidente su comportamiento, como sí

ocurre con el idioma.

14

Bernard et al (2007) encuentra los mismos resultados. Para más detalles, ver Apéndice 4.

26

En la siguiente sección se hará un segundo análisis, basado en el efecto de la

elasticidad de sustitución sobre estos márgenes. Con él se esperan ratificar los

resultados encontrados para del idioma y esclarecer el comportamiento del origen legal.

4.7 Diferentes Elasticidades de Sustitución

Hasta ahora se ha estudiado cómo la utilidad de exportar se ve afectada por

cambios en los costos variables y fijos, y se ha analizado cómo estos cambios se

traducen en alteraciones de los márgenes intensivos y extensivos. Observando las

conclusiones del modelo teórico, se aprecia que la utilidad de exportar, además de los

costos variables y fijos, depende de otros factores, entre los cuales se encuentra la

elasticidad de la demanda. En esta sección se estudiará cómo los resultados presentados

previamente se ven afectados ante cambios en la función de utilidad generados por

alteraciones no en los costos, sino en la elasticidad. Utilizando el mismo modelo

teórico, se analizará cómo los resultados varían para bienes con diferente elasticidad.

En los datos que se han utilizado, no se tiene la elasticidad de demanda de cada

producto. Sin embargo, a través de la clasificación de Rauch (1999) se pueden separar

en bienes homogéneos y diferenciados, y es razonable suponer que los homogéneos

tienen una demanda más elástica que los diferenciados15

. De este modo, se analizará

cómo debieran alterarse los resultados de la sección 4.6 cuando se pasa de un bien

homogéneo (con alta elasticidad de demanda) a uno diferenciado (con baja elasticidad).

La dirección de estos cambios será distinta si la variable cultural está actuando como un

costo fijo a si lo está haciendo como uno variable. Luego, observando la evidencia, se

comprobará si efectivamente se cumplen estas predicciones.

Concretamente, se analizan dos casos: en primer lugar, se estudia cómo se

debería ver afectada la magnitud del coeficiente de la variable cultural al pasar de un

bien homogéneo a uno diferenciado; y en segundo lugar, cómo se debería ver afectado

el margen extensivo.

15

Mientras más diferenciado sea un bien, existen menos bienes parecidos a él que puedan servir como

sustitutos para los consumidores, y esto hace que su demanda sea menos elástica.

27

4.7.1 Coeficiente de la variable cultural

Según el modelo, un cambio en los costos de comercio tiene un efecto negativo

sobre las utilidades de la firma, y a través de ella sobre el volumen de exportaciones;

este efecto es el que estaría reflejando el coeficiente de las variables culturales. Como se

presentó en la sección 3.2, si lo que cambia es un costo variable, la magnitud de este

coeficiente depende, entre otras cosas, de la elasticidad de la demanda:

Se observa que la incidencia de un cambio en el costo variable sobre la utilidad -

y por lo tanto sobre el volumen de exportaciones- se ve incrementada cuando aumenta

la elasticidad de sustitución:

De esta manera, los efectos de la variable cultural deberían aumentar a medida

que aumenta la elasticidad de sustitución del producto. La intuición de este resultado

clara: si el bien es más elástico, un aumento en el precio se traduce en una mayor

pérdida de demanda y por lo tanto en menores ventas; y en este modelo cualquier

aumento en el costo variable se traduce en precios.

De este modo se espera que si actúa como costo variable, los coeficientes

encontrados en la sección 4.6 serán mayores para los bienes homogéneos que para los

diferenciados, ya que la demanda de los primeros es más elástica que la de los

segundos. Si no se cumplen estas predicciones, entonces la cultura no puede estar

actuando como un costo variable. En ese caso se aceptará, por contrapartida, la hipótesis

alternativa de que es un costo fijo.

4.7.2 Margen Extensivo

Se analizará cómo varía la utilidad ante cambios en la elasticidad de sustitución -

en lugar de cambios en los costos-, y por consiguiente, cómo se ve afectado el número

28

de firmas exportadoras. Es claro que esta utilidad depende tanto de las ventas como del

costo fijo.

Para este análisis, se modelará el costo fijo de tal manera que dependa de la

elasticidad de la demanda. Es razonable pensar que el costo fijo generado por las

diferencias culturales, varíe a lo largo de las distintas industrias. Justamente, Das et al

(2001) señalan que esto se debería principalmente a la existencia de distintas

elasticidades de sustitución: productos con demandas más elásticas son más fáciles de

introducir en otros mercados, ya que al ser similares a otros, es más fácil darlos a

conocer. En cambio, mientras menos elástica es la demanda del bien, exige un mayor

esfuerzo al exportador entrar al nuevo mercado: debe vender algo que es totalmente

nuevo para los consumidores. Rauch (1999) se une a esta idea y la relaciona con la

diferenciación de los bienes: muestra empíricamente que los costos de buscar

compradores (que considera fijos, ya que no dependen del tamaño de la transacción) son

mayores para los bienes diferenciados16

. De esta manera, para el modelo teórico

utilizado y apoyándose en Das et al (2001), se asumirá que el costo fijo depende

negativamente de la elasticidad de sustitución: productos más sustituibles son también

más baratos de introducir en nuevos mercados.

Con este supuesto, la utilidad de la firma es afectada por la elasticidad de

sustitución a través de dos fuentes: las ventas y el costo fijo. Esto se presenta a

continuación:

Para el análisis se supondrá que los otros costos fijos (no culturales) no

dependen de la elasticidad. Es claro que este supuesto no altera los resultados, y se hace

solamente para simplificar su exposición. Analizando la ecuación, se observa que si la

16

Uniendo las aseveraciones de Das et al (2001) con las de Rauch (1999) se le da un mayor sustento al

supuesto utilizado en toda la sección 4.7, de que los bienes diferenciados tienen demandas menos

elásticas, ya que esta es la única manera de que los dos autores estén en lo correcto.

29

cultura está actuando como costo variable, entonces la segunda parte de la ecuación es

cero y por lo tanto el efecto se da solo a través de las ventas:

Este efecto negativo refleja el hecho de que una mayor elasticidad de sustitución

-como la de los bienes homogéneos- se traduce en menores ventas y así en una mayor

dificultad para cubrir los costos fijos, lo que disminuye el número de firmas

exportadoras. Es por esto que, si la cultura actúa como un costo variable, se espera que

para bienes con alta elasticidad de sustitución, el Margen Extensivo sea menos

importante.

Por otro lado, si la cultura actúa como costo fijo, al efecto anterior se le agrega

un segundo efecto (el de sobre la utilidad a través del costo fijo), que es positivo y que

contrarresta el efecto negativo que se da a través de las ventas. Es por esto que si la

cultura actúa como costo fijo, se espera que el efecto negativo de la elasticidad sobre la

utilidad sea menos importante y por lo tanto se encuentre que el número de firmas

exportadoras se vea menos afectado frente a aumentos en ella. Incluso, podría darse un

efecto a través del costo fijo lo suficientemente grande como para contrarrestar el

primer efecto, dejando un efecto total positivo. Si se da este caso, la utilidad de las

firmas aumentaría a medida que aumenta la elasticidad, por lo que, para los bienes con

demanda más elásticas, se esperaría encontrar un mayor número de firmas exportando.

Es decir, podría encontrarse que el Margen Extensivo aumente al pasar de bienes

homogéneos a diferenciados; pero esto sólo puede ocurrir si la cultura actúa como un

costo fijo, porque cuando es uno variable, el efecto sobre el Margen Extensivo es

siempre negativo.

4.7.3 Resumen de las Predicciones

Resumiendo lo expuesto previamente, si las diferencias culturales actúan como

costo fijo, se esperan dos consecuencias de un cambio en la elasticidad de sustitución:

1) El coeficiente de las variables culturales debe ser mayor en bienes diferenciados.

2) Es posible que el margen extensivo sea más importante en los bienes

homogéneos.

30

Dado este análisis, una comparación entre los efectos con bienes diferenciados y

los efectos con bienes homogéneos, permitirá saber si las variables culturales están

actuando como costo fijo o como costo variable. Esta comparación se presenta en la

siguiente sección.

4.8 Estimación Separando entre Bienes Homogéneos y Diferenciados

Según la clasificación hecha por Rauch (1999), se crean dos muestras: una

utilizando solo bienes homogéneos y otra solo con bienes diferenciados; y se repiten las

estimaciones de la sección 4.7, pero esta vez para dos muestras distintas.

Usando la muestra de bienes homogéneos se obtienen los resultados presentados

en la Tabla 4, donde se aprecia que todos los coeficientes tienen el signo esperado (La

lejanía física y el no tener acceso al mar actúan negativamente sobre las exportaciones,

mientras que el tamaño de la demanda, la pertenencia a la OMC y el ser una isla lo

hacen positivamente). Las semejanzas culturales, como es de esperar, también tienen un

efecto positivo.

Tabla 4

Bienes Homogéneos

VARIABLES Exp Totales Numero Firmas Exp por Firma

log_gdp 1.059*** 0.571*** 0.488***

(0.0891) (0.0432) (0.0595)

log_dist -1.279*** -0.964*** -0.315

(0.460) (0.223) (0.308)

omc 0.0875 0.211 -0.123

(0.459) (0.223) (0.307)

isla 1.261*** 0.959*** 0.301

(0.441) (0.214) (0.295)

mar -1.749*** -0.548** -1.201***

(0.528) (0.256) (0.353)

idioma 1.287* 1.418*** -0.132

(0.687) (0.333) (0.459)

origen_legal 1.057* 0.154 0.903**

(0.561) (0.272) (0.375)

Observaciones 135 135 135

R-cuadrado 0.682 0.741 0.525

Errores estándares en paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

31

Antes de analizar las predicciones respecto a cambios en la elasticidad de

sustitución, se comprobará que las variables culturales tengan el mismo comportamiento

que presentaron en la muestra total (sección 4.6). Para esto, la Tabla 5 resume sus

coeficientes y la participación de cada margen en el efecto total de cada variable.

Tabla 5

Bienes Homogéneos

VARIABLES Exp Totales Numero Firmas Exp por Firma

idioma 1.287 1.418 -0.132

100% 110.18% -10.18%

origen_legal 1.057 0.154 0.903

100% 14.57% 85.43%

Se observa que el efecto positivo del idioma sobre el comercio se explica en su

totalidad por un aumento del número de firmas: el 100% del efecto positivo del idioma

se explica por el Margen Extensivo. De hecho, el Margen Intensivo corresponde a un

efecto negativo del idioma (pero que no es estadísticamente distinto de cero). Estos

resultados son completamente partidarios de un comportamiento del idioma como costo

fijo: aumentó notablemente el número de firmas y como las que entran son más chicas

que las que estaban, disminuyó el tamaño promedio.

Por otro lado, ante las dudas que presentó el análisis con la muestra completa

hecho en la sección 4.6, en esta sub-muestra de bienes homogéneos existe bastante

claridad en que el Origen Legal estaría actuando como un costo variable. Se observa un

fuerte aumento en el Margen Intensivo, que explica el 85.4% del efecto total, y una

importancia muy pequeña del Margen Extensivo, con solo un 14.6% de participación.

Es decir, una disminución en las diferencias legales se traduce en que las firmas que

exportan aumentan sus ventas, lo que genera que unas pocas que antes no exportaban

comiencen a hacerlo, pero sobre todo hace crecer a las que ya estaban exportando.

Estimando para los bienes diferenciados, se obtienen los resultados presentados

en la Tabla 6:

32

Tabla 6

Bienes Diferenciados

VARIABLES Exp Totales Numero Firmas Exp por Firma

log_gdp 0.975*** 0.640*** 0.335***

(0.0925) (0.0399) (0.0763)

log_dist -1.670*** -1.454*** -0.216

(0.462) (0.199) (0.380)

omc 0.180 0.332 -0.152

(0.494) (0.213) (0.407)

isla 0.424 0.456** -0.0315

(0.440) (0.190) (0.362)

mar -1.022* -0.415* -0.606

(0.531) (0.229) (0.438)

idioma 2.925*** 1.938*** 0.987*

(0.660) (0.285) (0.544)

origen_legal -0.637 -0.00170 -0.635

(0.541) (0.234) (0.446)

Observaciones 129 129 129

R-cuadrado 0.637 0.830 0.201

Errores estándares en paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Todas las variables actúan según lo esperado. Ser isla deja de ser significativo al

igual que pertenecer a la OMC. Al igual que para los bienes homogéneos, los efectos de

las variables culturales se resumen en la Tabla 7:

Tabla 7

Bienes Diferenciados

VARIABLES Exp Totales Numero Firmas Exp por Firma

idioma 2.925 1.938 0.987

100% 66.26% 33.74%

origen_legal -0.637 -0.0017 -0.635

100% 0.31% 99.69%

Analizando el idioma, se sigue observando un predominio del Margen

Extensivo, con un 62% de participación en el efecto total. Por otro lado, el origen legal

vuelve a mostrar un comportamiento de costo variable, con clarísima predominancia del

Margen Intensivo, que abarca el 99% del efecto total. Sorprende que en estos bienes el

33

coeficiente sea negativo, sin embargo estos resultados no tienen significancia

estadística.

En resumen, al analizar los márgenes intensivo y extensivos, tanto en la sub

muestra de bienes homogéneos como en la de diferenciados, el Idioma actúa de acuerdo

a un costo fijo. El Origen Legal también presenta el mismo comportamiento en ambas

muestras, sólo que esta vez lo hace como costo variable. Teniendo esto presente, a

continuación se analizará cada variable cultural por separado y se definirá su condición

de costo fijo o variables de acuerdo al cumplimiento de las predicciones hechas en la

sección 4.7.

4.8.1 Idioma

La Tabla 8 presenta un resumen de los coeficientes de la variable Idioma, para

cada una de las muestras y márgenes.

Tabla 8

Coeficientes de la variable Idioma

VARIABLES Exp Totales Numero Firmas Exp por Firma

Todos los Bienes 2.002 1.582 0.420

Bienes Homogéneos 1.287 1.418 -0.132

Bienes Diferenciados 2.925 1.938 0.987

Lo primero que hay que destacar es que el coeficiente del idioma sobre el

volumen total de exportaciones es mucho mayor en los bienes diferenciados que en los

homogéneos (es 2.3 veces mayor, es decir un 230% mayor). Esta diferencia se

incrementa si se comparan los efectos marginales: mientras en los diferenciados

compartir idioma aumenta las exportaciones en 18.6 veces, en los homogéneos solo lo

hace 3.6 veces. Si fuera costo variable debería ocurrir justo lo contrario: que sea mayor

el coeficiente de los bienes con alta elasticidad de demanda, los homogéneos17

.

17

Rauch (1999) también encuentra que compartir lenguaje y colonizador es más importante para los

bienes diferenciados, pero se queda solo en el descubrimiento empírico. Aquí se le da un sustento teórico

a esta evidencia: un comportamiento tipo costo fijo en un bien con menor elasticidad de sustitución.

34

El otro punto hace referencia a la importancia del Margen Extensivo. Se observa

que al pasar de bienes homogéneos (con alta elasticidad de sustitución) a diferenciados,

la participación del Margen Extensivo baja de un 100% a un 66%. Según las

predicciones del modelo teórico esto no puede ocurrir bajo un cambio en el costo

variable y sí podría hacerlo bajo uno en el costo fijo. De esta manera se vuelve a

descartar que el idioma actúe como costo variable.

En conclusión, para el idioma se cumplen las dos predicciones del modelo y se

descarta su comportamiento como costo variable, dejando evidencia para aceptar que sí

lo hace como costo fijo.

4.8.2 Origen Legal

Un resumen de los coeficientes del Origen Legal se presenta en la Tabla 9:

Tabla 9

Coeficientes de la variable Origen Legal

VARIABLES Exp Totales Numero Firmas Exp por Firma

Todos los Bienes 0.782 0.448 0.334

Bienes Homogéneos 1.057 0.154 0.903

Bienes Diferenciados 0 - -

Se observa que, en valor absoluto, la magnitud del coeficiente en los bienes

homogéneos es mayor que en los diferenciados, lo que concuerda con las predicciones

para un cambio en costo variable.

Dado que para los bienes diferenciados el coeficiente no es estadísticamente

distinto de cero, no puede analizarse la segunda predicción, correspondiente a la

importancia de la participación del Margen Extensivo.18

18

En futuras investigaciones podría estudiarse si la ecuación de gravedad pierde validez cuando se

considera solo un tipo de bien.

35

5. Ejercicio de Robustez: Número de Productos por Firma

Este análisis no tiene la fortaleza ni la rigurosidad teórica del anterior, ya que no

es una implicancia que pueda derivarse del modelo utilizado (dado que éste no

considera la opción de multi-productos). Por esto, el objetivo de esta sección es

simplemente respaldar los resultados encontrados en las secciones anteriores, y no

desarrollar una consecuencia del modelo. Se analizará el número de productos por firma

y cómo se ve afectado por las variables culturales.

Si las diferencias culturales actúan como un costo fijo para la empresa, se

debería observar un mayor número de productos distintos por firma en aquellos países

donde este costo es mayor. Es lógico pensar que si la firma ya cubrió el costo fijo al

introducir su primer producto, se encuentra con una ventaja para introducir un segundo

y tercer producto, en relación a las otras firmas que deben hacerlo por primera vez (dado

que un costo fijo cultural es transversal a las distintas industrias). Esta ventaja es mayor

mientras el costo fijo sea mayor.

Siguiendo el mismo mecanismo de estimación, se puede descomponer el

volumen de exportaciones de la siguiente manera:

Así, dadas las características del método lineal OLS en logaritmos, es válido

estimar por separado la regresión para . Esta regresión se hizo

distinguiendo productos a nivel de 2 dígitos, según el sistema armonizado, con lo cual

se está midiendo el número de industrias distintas en las que participa cada firma. A

continuación, se muestran los resultados en la Tabla 10:

36

Tabla 10

Número de Productos por Firma

VARIABLES log_prod_firma

log_gdp -0.774***

(0.0730)

log_dist 1.447***

(0.391)

omc 0.00617

(0.353)

isla -0.945**

(0.372)

mar 0.146

(0.397)

idioma -1.944***

(0.574)

origen_legal 0.139

(0.488)

Observaciones 159

R-cuadrado 0.577

Errores estándares en paréntesis

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Se observa que el coeficiente del idioma es negativo y estadísticamente

significativo al 99% de confianza. Esto significa que por el hecho de hablar el mismo

idioma en el país de destino, disminuye el número de productos por firma, lo que es

consistente con que el idioma se comporte como costo fijo; países que tienen el mismo

idioma tienen un menor costo fijo y por lo tanto es más rentable para nuevas firmas

entrar a vender productos nuevos. Por otro lado, en países que no comparten el idioma y

por lo tanto tienen un costo fijo mayor, cada firma acapara un gran número de

productos, ya que así se evita tener que incurrir en un nuevo costo fijo, dado que ya está

en el mercado. Todo esto confirma el comportamiento del idioma como costo fijo.

Por otro lado, el origen legal no tiene un coeficiente significativamente distinto

de cero, es decir no influye en el número de productos por firma, por lo que no pareciera

estar comportándose como costo fijo. De esta manera, esta sección vuelve a respaldar la

presunción de que el origen legal no actúa como costo fijo.

Analizando las demás variables, se observa que la distancia tiene un coeficiente

positivo, por lo que dice que en los países más lejanos las firmas acaparan un mayor

número de industrias. Este resultado estaría reflejando un aspecto fijo del costo de

37

transporte (en el Apéndice 4 se plantea la posibilidad de un comportamiento mixto del

costo de transporte asociado a la distancia). Lo contrario ocurre con el signo del

coeficiente del PIB, que muestra que en países donde existe una demanda de mayor

tamaño, disminuye el número de productos por firma. El PIB no hace referencia a un

costo y por eso no tiene sentido intentar distinguir un comportamiento de costo fijo o

variable, como se hizo con los otros coeficientes. Sin embargo, sí se puede analizar si el

signo encontrado es coherente, observándose que un signo negativo tiene pleno sentido

de acuerdo a lo esperado por el modelo: cuando la demanda es más grande, se hace más

fácil para las firmas cubrir el costo fijo y así es rentable para un mayor número de ellas

entrar al mercado. Esta mayor facilidad para pagar el costo fijo disminuye la ventaja del

exportador antiguo, haciendo que disminuya el número de industrias que acapara cada

firma. Pertenecer a la OMC y no tener acceso al mar no son significativos y por lo tanto

no puede concluirse que sean costo fijo, respaldando los resultados encontrados en la

sección 4.6 y explicados en el Apéndice 4.

6. Conclusiones

En este trabajo se determinó la manera en que las diferencias culturales actúan

en el comercio internacional. La evidencia expuesta por la literatura ha mostrado que

existe un amplio número de variables culturales que influyen significativamente en los

flujos de comercio bilateral.

Con el fin de medir estas semejanzas culturales se usaron dos variables comunes

entre el país de origen y el de destino: el idioma y el origen legal; definida la primera

como aquellos países que hablen oficialmente español, y la segunda como aquellos que

tienen un sistema legal de origen francés. Esto último se hizo de acuerdo a la

clasificación hecha por La Porta et al (1998). Se encontró que el compartir idioma

aumenta el volumen de exportaciones aproximadamente 7 veces, y compartir origen

legal 2 veces.

Estas características culturales se modelaron utilizando a Melitz (2003), con el

fin de determinar si su actuación se asemejaba a la de un costo fijo o a la de uno

variable. Las conclusiones se obtuvieron analizando los cambios en los márgenes

38

extensivos e intensivos -entendidos respectivamente como el número de firmas y las

exportaciones que realiza cada una en promedio-, y realizando comparaciones entre

ellos. Como herramienta empírica se utilizó una ecuación de gravedad, especificada de

acuerdo a la experiencia entregada por la literatura.

De acuerdo al análisis empírico, se encontraron resultados muy significativos

que respaldan un comportamiento tipo costo fijo en el Idioma. Esta variable respondió

positivamente a las tres mediciones que se hicieron: el predominio del margen extensivo

por sobre el intensivo en sus efectos sobre el volumen de exportaciones, su

comportamiento al utilizar distintas elasticidades de sustitución y su influencia en el

número de industrias en las que participa cada firma19

.

Por otra parte, el Origen Legal mostró un comportamiento más coherente con un

costo variable que con uno fijo. En el primer análisis no se obtuvo evidencia clara sobre

su comportamiento. En los otros dos respondió como un costo variable. Hay que

destacar que en este caso los resultados tuvieron muy poca significancia estadística.

Bajo estos resultados, se espera que el Idioma, tal vez la variable cultural más

representativa, se comporte como un costo fijo, y es por eso que los efectos positivos de

disminuir la distancia por esta vía, se reflejan principalmente en un aumento del número

de firmas exportadoras. En concreto, se encontró que el 79% de este efecto se explica

por un aumento en el Margen Extensivo. Según las predicciones del modelo teórico,

estas nuevas firmas que entran a los países con idioma común serían las más pequeñas,

que debido a su tamaño, antes no podían exportar. Esto repercute en que cualquier

cambio en estas brechas afectaría mayoritariamente a las firmas más pequeñas. Una

evaluación pendiente -y posible extensión para este trabajo- es comprobar

empíricamente que el aumento en el Margen Extensivo se da a través de las firmas más

pequeñas, como lo predice el modelo.

Aunque con menos evidencia, se observa que el hecho de compartir un origen

legal y por lo tanto tener una mayor familiaridad con el sistema legal y con la regulación

del país de destino, influye en el comercio mayoritariamente como un costo variable.

Los resultados muestran que este tipo de variables tienen un efecto muy distinto al ser

alteradas: cambian fuertemente las ventas por firma, y muy levemente el número de

19

Éste último resultado es externo al modelo, que no considera firmas multi-producto.

39

firmas. De esta manera, si se cumplen los supuestos del modelo, una disminución de

estos costos sería una manera de ayudar principalmente a las firmas más grandes, que

son las que estaban exportando antes del cambio.

40

7. Apéndices

Apéndice 1: Desarrollo del Modelo de Melitz (2003)

En este modelo, las firmas primero toman la decisión de producir internamente y

después deciden si hacerlo en el extranjero, exportando. Para encontrar la función de

demanda que enfrentan, se considera una función de utilidad C.E.S. del agente

representativo, sobre un continuo de bienes indexados por , de la siguiente forma:

Donde corresponde a la variedad, es el conjunto de variedades, es la

cantidad que el individuo consume de la variedad y es la elasticidad de

sustitución.

Además, el individuo tiene la siguiente restricción presupuestaria:

Maximizando (1) sujeto a (2) es sencillo obtener la función de demanda por la

variedad :

Donde representa un índice de precios (ya

que es una ponderación de los precios de todas las variedades de productos); y

A su vez, cada firma tiene la siguiente función de producción:

Donde es la cantidad de trabajo que se necesita para producir cantidad de

la variedad . En esta función, es un costo fijo de producir y es un parámetro de

41

productividad específico a cada firma: las con mayor serán más productivas

(requerirán menos trabajo para producir). Dado la existencia del costo fijo, algunas

firmas ni siquiera van a producir20

. De esta manera, cada firma buscará:

Resolviendo (5) se obtiene para cada firma:

(No se considera el efecto del que cobra la firma i sobre el índice de

precios agregados )

De esta manera, las ventas totales de cada firma i son:

Y las utilidades de cada firma son (se estandariza W=1):

Reemplazando (7) en (8) y desarrollando:

20

Cuando el ingreso esperado por ventas sea menor que el costo fijo.

42

Se observa que las utilidades de cada firma dependen exclusivamente de su

productividad. Existe un nivel mínimo de que hace , bajo el cual a la empresa

no le conviene producir.

Ahora se abre la economía. Existe un costo de transporte tipo “iceberg”, de tal

manera que para llevar 1 unidad al país extranjero hay que enviar unidades.

Existe también una demanda internacional, similar a la doméstica:

Resolviendo, se obtiene que los ingresos totales de cada firma por exportar son:

Luego, las utilidades de exportar son:

Cuando se está exportando ya se incurrió en el costo fijo , por lo que solo hay

que considerar los beneficios y costos marginales de exportar.

Ahora, el modelo considera un nuevo costo fijo, en el que solo incurren las

firmas que deciden exportar: . De esta manera, las utilidades de exportar son:

Se observa que solo exportarán aquellas empresas que tengan un lo

suficientemente alto como para cubrir el costo fijo de hacerlo. En este modelo, las

firmas más productivas tienen mayores ingresos porque cobran precios menores y eso

les permite ganar una mayor demanda. De este modo, existe un valor crítico bajo el

cual las firmas no van producir, ni siquiera internamente; y otro bajo el cual

ninguna firma va a exportar. Esta relación se presenta en el Gráfico 221

.

21

Se usó una forma lineal para facilitar la interpretación. Evidentemente este cambio no altera los

resultados.

43

Gráfico 2

44

Apéndice 2: Datos

En este apéndice se hace una descripción de los datos con los que se trabajó,

definiendo las variables usadas y el modo en que se midieron. También se expone la

relevancia del año de la muestra.

Para las estimaciones se usaron datos de aduana, consistentes en el total de

exportaciones realizadas desde Chile durante el año 2004. La muestra se desglosa en el

valor FOB (free-on-board) de la transacción, el tipo de producto, la firma que hizo la

exportación y el país de destino. Los productos se utilizan a un nivel de 8 dígitos según

el Sistema Armonizado. A continuación se explica cada una de las variables empleadas

en las estimaciones:

PIB: se obtuvo del World Development Indicators, medido en dólares corrientes del año

2004.

Distancia: como ha sido más común en la literatura, se midió como los kilómetros

existentes entre Santiago de Chile y la respectiva capital de cada país.

Acceso al Mar: se utilizó una variable dummy que toma el valor de uno para los países

que no tienen acceso.

Isla: variable dummy, que toma el valor de uno para los países de destino que son una

isla.

OMC: variable dummy que toma el valor de uno para los países pertenecientes a la

Organización Mundial de Comercio el año 2004.

TLC: variable dummy que toma el valor de uno para los países que tengan firmado un

Tratado de Libre Comercio con Chile el año 2004.

Idioma: variable dummy que toma el valor de uno cuando el español es el idioma

oficial del país de destino.

Origen Legal: variable dummy que toma el valor de uno cuando el país de destino tiene

un sistema legal de origen francés, según la clasificación de La Porta et al (1998).

Usar datos del año 2004 tiene tres ventajas:

45

En primer lugar, los datos no han sido contaminados por los efectos de la crisis

financiera Sub-Prime, iniciada el segundo semestre de 2008. Existe mucha evidencia

sobre los efectos negativos que genera una crisis sobre el comercio internacional. Por

ejemplo, Aisen et al (2011) encuentran que debido a la Crisis, el volumen de comercio

chileno se contrajo en un 22,8% durante los años 2008-2009 (similar al resto del

mundo, donde la contracción fue de un 20,2%). Las razones expuestas por estos autores

radican principalmente en la contracción del crédito.

En segundo lugar, usar el año 2004 libera a la muestra de los efectos negativos

del terremoto de grado 8,8 ocurrido en Chile el 27 de febrero de 2010, que significó una

pérdida muy importante de capital, afectando claramente el desempeño de las firmas.

En tercer lugar, permite evitar un posible efecto distorsionador a causa del alto

precio del cobre, el ítem más importante de las exportaciones chilenas. Aunque el año

2004 éste ya era alto, Berthelon (2011) muestra que a partir del año 2005 las

exportaciones de cobre toman los valores más desproporcionados en relación a los

registros históricos.

46

Apéndice 3: Interpretación del Coeficiente de Variables Dummy

en Modelos OLS en Logaritmos

En este Anexo se presenta qué implicancia tiene el coeficiente de una variable

dummy sobre la variable dependiente, en una regresión OLS definida en logaritmos.

Esta derivación matemática es importante para interpretar el coeficiente de las variables

culturales usadas en este trabajo -Idioma y Origen Legal-, ya que ambas son variables

dummy.

Si , como ocurre en el caso de la variable Idioma, entonces:

Si , como ocurre en el caso de la variable Origen Legal, entonces:

47

Apéndice 4: Interpretación de Margen Extensivo e Intensivo en

las Variables No Culturales

Al observar los resultados de la Tabla 2, que descompone el efecto de cada

variable sobre el volumen de exportaciones en un margen extensivo y uno intensivo,

sorprende el comportamiento de algunas de ellas. Destaca el hecho que solo el PIB y el

acceso al mar sean estadísticamente significativos a la hora de explicar el Margen

Intensivo. Estos resultados llaman la atención en primer lugar por el comportamiento de

la distancia, que es opuesto a lo esperado; y en segundo lugar, por la gran importancia

que presenta el acceso al mar.

Apéndice 4.1: Distancia

Considerando que la lejanía de un país aumenta los costos de comerciar con él,

al aumentar la distancia del país de destino, se esperaría que disminuyera tanto el

Margen Extensivo como el Intensivo; y si la distancia actúa como un costo variable, el

cambio Intensivo debería ser de mayor magnitud que el Extensivo. Sin embargo, la

Tabla 2 muestra que los efectos esperados sólo se cumplen para el Margen Extensivo.

Se puede ver que la distancia tiene un efecto negativo en el número de firmas, pero

sorprendentemente, uno positivo sobre las ventas de cada firma.

El efecto negativo en el Margen Extensivo es fácil de interpretar: al aumentar la

distancia se hace más difícil exportar y menos firmas lo hacen. Lo difícil es interpretar

el efecto positivo sobre el Margen Intensivo.

Según la estructura teórica de este paper, y dado que el efecto sobre el Margen

Intensivo aunque positivo es poco significativo, se podría concluir que, a diferencia de

como suele modelarse en la literatura, la distancia tiene un comportamiento tipo costo

fijo. Sin embargo, si se revisan las Tablas 4, 6 y 10, parece comportarse más bien como

un costo variable. Estos resultados son extraños y difíciles de interpretar. Una

alternativa es que la distancia tenga un comportamiento mixto, es decir que funcione

como costo variable en algunos casos y como fijo en otros. Este comportamiento podría

generarse, por ejemplo, a causa del uso del conteiner: arrendar un conteiner es un costo

fijo hasta que éste se llena y variable en la medida en que para cargar más mercadería

hay que arrendar un mayor número de ellos.

48

Otra manera de interpretarlo es como lo hacen Bernard, Jensen, Redding and

Schott (2007), quienes encuentran los mismos resultados: la distancia afecta

negativamente el número de firmas y positivamente las ventas promedio de cada firma.

El efecto positivo sobre el Margen Intensivo lo explican a través de un “efecto calidad”

existente en el transporte; el costo de exportar depende de la cantidad y/o peso del

producto, y no de su calidad ni de su valor (por ejemplo, los costos de exportar

dependen del número de botellas de vino y no de la calidad de su contenido). De esta

manera, aumentos en la distancia cambian la composición de las exportaciones a

productos de mayor calidad (y por lo tanto de mayor valor FOB), para los que es más

rentable incurrir en costos mayores para atender mercados más lejanos.

Este “efecto calidad” tiene una dirección contraria a la del aumento en el costo

variable, y estaría sesgando los resultados, ya que serían una mezcla de dos efectos

distintos. Es decir, el efecto que se observa sobre el Margen Intensivo incluiría el efecto

negativo esperado por aumentar el costo variable, pero también el efecto positivo del

aumento en la calidad. El método de estimación empleado en este trabajo no permitiría

distinguir un efecto del otro.

Al igual como lo hacen estos autores en su trabajo, es importante destacar que

estos resultados presentan un puzle para la investigación, dado que contrastan

fuertemente con las predicciones de los nuevos modelos de competencia monopolística

y de firmas heterogéneas, como el de Melitz (2003), usado en este paper. Este es

claramente un tema abierto para futuras investigaciones.

Apéndice 4.2: Acceso al Mar

El coeficiente negativo de esta variable coincide con lo esperado: no tener

acceso al mar hace aumentar los costos de transporte al obligar a usar otros medios,

como el terrestre y el aéreo. Hummels (1999 y 2007) muestra que estos medios

alternativos son más caros.

Por otra parte, Limao y Venables (2001) enfatizan la dependencia que tienen los

costos de comercio en la infraestructura de los países. El acceso al mar estaría midiendo

la influencia de las instalaciones en los costos de transporte (puertos para los que tienen;

carreteras, vías ferroviarias y aeropuertos para los que no). En particular, Limao y

49

Venables (2001) encuentran que los costos de transporte son 55% mayores en países sin

mar. Los resultados de estos autores avalarían la gran significancia que presenta la

variable “Acceso al Mar” en este trabajo. Y la interpretación es clara: esta variable

influye en el comercio porque disminuye los costos de transporte, fijos y/o variables.

Al analizar la Tabla 2, se observa que esta variable afecta con alta significancia

económica y estadística tanto al Margen Extensivo como al Intensivo, con una mayor

importancia en el Intensivo. Según estos resultados, el Acceso al Mar estaría alterando

principalmente los costos variables.

50

Apéndice 5: Listados de Países

Países de Destino de Exportaciones de Chile:

AFGANISTAN, ALBANIA, ALEMANIA, ALHUCENAS, CEUTA, ISLAS CHAFARINAS, ANGOLA, ANGUILA,

ANTIGUA Y BARBUDA, ARABIA SAUDITA, ARGELIA, ARGENTINA, ARUBA, AUSTRALIA, AUSTRIA,

AZERBAIJAN, BAHAMAS ISLAS, BAHREIN, BANGLADESH, BANGLADESH, BARBADOS, BASSAS DA

INDIA, GLORIOSA, JUAN DE NOVA, BELARUS, BELGICA, BELICE, BENIN, BERMUDAS, BOLIVIA, BRASIL,

BULGARIA, BURKINA FASO, CAMBOYA, CAMERUN, CANADA, CHECOSLOVAQUIA, CHINA REP

POPULAR DE, CHIPRE, COLOMBIA, CONGO (EX ZAIRE), REP POPULAR DEL CONGO, COREA DEL NORTE,

COREA DEL SUR, COSTA RICA, COTE D'IVOIRE, CROACIA, CUBA, DINAMARCA, DOMINICA,

DOMINICANA REPUBLICA, ECUADOR, EGIPTO, EL SALVADOR, EMIRATOS ARABES UNIDOS,

ESLOVAQUIA, ESLOVENIA, ESPANA, ESTADOS UNIDOS, ESTONIA, ETIOPIA, FIJI, FILIPINAS, FINLANDIA,

FRANCIA, GABON, GAMBIA, GEORGIA, GHANA, GRANADA, GRECIA, GUATEMALA, GUINEA, GUINEA

ECUATORIAL, GUYANA EX GUYANA BRITANICA, HAITI, HOLANDA, HONDURAS REPUBLICA, HONG

KONG RAE, R.P. CHINA, HUNGRIA, INDIA, INDONESIA, INGLATERRA, IRAN, IRLANDA, ISLANDIA, ISLAS

CAIMAN, ISLAS MARSHALL, ISLAS SALOMON, ISRAEL, ITALIA, JAMAICA, JAPON, JORDANIA,

KASAJSTAN, KENIA, KIRIBATI, KUWAIT, LETONIA, LIBANO, LIBERIA, LIBIA, LIECHTENSTEIN,

LITUANIA, LUXEMBURGO, MACEDONIA, MADAGASCAR, MALASIA, MALAWI, MALTA, MARRUECOS,

MAURICIO, MEXICO, MICRONESIA, MOLDOVA, MONACO, MONGOLIA, MOZAMBIQUE, NAMIBIA,

NEPAL, NICARAGUA, NIGER, NIGERIA, NORUEGA, NUEVA CALEDONIA, NUEVA ZELANDIA, OMAN,

PAKISTAN, PANAMA, PAPUA NUEVA GUINEA, PARAGUAY, PERU, POLINESIA FRANCESA, POLONIA,

PORTUGAL, QATAR, R.F.ALEMANIA, REPUBLICA CHECA, REPUBLICA DEL YEMEN, RUMANIA, RUSIA,

SAMOA OCCIDENTAL, SAN MARINO, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS, SANTA LUCIA, SENEGAL,

SINGAPUR, SIRIA, SRI LANKA, SUDAFRICA, SUDAN, SUECIA, SUIZA, SURINAME, SWAZILANDIA,

TAIWAN, TANZANIA, TAYIKISTAN, TERRITORIO BRITANICO EN AMERICA, TERRITORIO BRITANICO EN

AUSTRALIA, TERRITORIO FRANCES EN AMERICA, TERRITORIO FRANCES EN AUSTRALIA, TERRITORIO

HOLANDES EN AMERICA, TERRITORIO NORTEAMERICANO EN AUSTRALIA, THAILANDIA, TOGO,

TONGA ISLAS, TRINIDAD Y TOBAGO, TUNEZ, TURQUIA, TUVALU, UCRANIA, UGANDA, URSS,

URUGUAY, VANUATU, VENEZUELA, VIETNAM, YEMEN DEL SUR, YUGOSLAVIA, ZAMBIA

Países Isla:

ANTIGUA Y BARBUDA, AUSTRALIA, BAHAMAS ISLAS, BAHREIN, BARBADOS, CHIPRE, CUBA,

DOMINICA, DOMINICANA REPUBLICA, FIJI, FILIPINAS, GRANADA, HAITI, INDONESIA, INGLATERRA,

IRLANDA, ISLANDIA, ISLAS CAIMAN, ISLAS MARSHALL, ISLAS SALOMON, JAMAICA, JAPON, KIRIBATI,

MADAGASCAR, MALTA, MAURICIO, NUEVA ZELANDIA, PAPUA NUEVA GUINEA, SAN VICENTE Y LAS

GRANADINAS, SANTA LUCIA, SINGAPUR, SRI LANKA, TAIWAN, TONGA ISLAS, TRINIDAD Y TOBAGO,

TUVALU, VANUATU.

51

Países sin Acceso al Mar:

AFGANISTAN, AUSTRIA, AZERBAIJAN, BELARUS, BOLIVIA, BURKINA FASO, CHECOSLOVAQUIA,

ESLOVAQUIA, HUNGRIA, KASAJSTAN, LIECHTENSTEIN, LUXEMBURGO, MACEDONIA, MALAWI,

MOLDOVA, MONGOLIA, NEPAL, NIGER, PARAGUAY, SAN MARINO, SUDAN, SUIZA, SWAZILANDIA,

TAYIKISTAN, UGANDA, YUGOSLAVIA, ZAMBIA.

Países Miembros de la OMC año 2004:

ALBANIA, ALEMANIA, ANGOLA, ANTIGUA Y BARBUDA, ARGENTINA, AUSTRALIA, AUSTRIA, BAHREIN,

BANGLADESH, BARBADOS, BELGICA, BELICE, BENIN, BOLIVIA, BRASIL, BULGARIA, BURKINA FASO,

CAMBOYA, CAMERUN, CANADA, CHILE, CHINA REP POPULAR DE, CHIPRE, COLOMBIA, REP POPULAR

DEL CONGO, COREA DEL NORTE, COREA DEL SUR, COSTA RICA, CROACIA, CUBA, DINAMARCA,

DOMINICA, DOMINICANA REPUBLICA, ECUADOR, EGIPTO, EL SALVADOR, EMIRATOS ARABES UNIDOS,

ESLOVAQUIA, ESLOVENIA, ESPANA, ESTADOS UNIDOS, ESTONIA, FIJI, FILIPINAS, FINLANDIA,

FRANCIA, GABON, GAMBIA, GEORGIA, GHANA, GRANADA, GRECIA, GUATEMALA, GUINEA, GUINEA

ECUATORIAL, GUYANA EX GUYANA BRIT, HAITI, HOLANDA, HONDURAS REPUBLICA, HONG KONG

RAE, R.P. CHINA, HUNGRIA, INDIA, INDONESIA, INGLATERRA, IRLANDA, ISLANDIA, ISLAS SALOMON,

ISRAEL, ITALIA, JAMAICA, JAPON, JORDANIA, KENIA, KUWAIT, LETONIA, LIECHTENSTEIN, LITUANIA,

LUXEMBURGO, MADAGASCAR, MALASIA, MALAWI, MALTA, MARRUECOS, MAURICIO, MEXICO,

MOLDOVA, MOZAMBIQUE, NAMIBIA, NEPAL, NICARAGUA, NIGER, NIGERIA, NORUEGA, OMAN,

PAKISTAN, PAPUA NUEVA GUINEA, PARAGUAY, PERU, POLONIA, PANAMA, QATAR, R.F.ALEMANIA,

REPUBLICA CHECA, RUMANIA, SANTA LUCIA, SENEGAL, SINGAPUR, SRI LANKA, SUDAFRICA, SUECIA,

SUIZA, SURINAME, SWAZILANDIA, TANZANIA, THAILANDIA, TOGO, TRINIDAD Y TOBAGO, TUNEZ,

TURQUIA, UGANDA, URUGUAY, VENEZUELA, YUGOSLAVIA, YUGOSLAVIA (SERBIA), ZAMBIA.

Países con Idioma Oficial Español:

ARGENTINA, BELICE, BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA, CUBA, DOMINICANA REPUBLICA,

ECUADOR, EL SALVADOR, ESPANA, GUATEMALA, GUINEA ECUATORIAL, HONDURAS REPUBLICA,

MEXICO, NICARAGUA, PARAGUAY, PERU, PANAMA, URUGUAY, VENEZUELA.

Países con Origen Legal Francés22

:

ARGENTINA, BELGICA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, EGIPTO, ESPANA, FILIPINAS, FRANCIA,

GRECIA, HOLANDA, INDONESIA, ITALIA, JORDANIA, MEXICO, PERU, PORTUGAL, TURQUIA, URUGUAY.

22

Según clasificación de La Porta el al (1998)

52

8. Referencias

Aisen, Ari, Roberto Álvarez, Andrés Sagner, Javier Turén (2011) “Credit Contraction

and International Trade: Evidence from Chilean Exporters”, Working Paper.

Aitken N. D., "The Effect of the EEC and EFTA on European Trade: A Temporal

Cross-Section Analysis," American Economic Review, Dec. 1973, 63, 88 1-92.

Anderson, J. E. (1979): "A theoretical foundation to the gravity equation", American

Economic Review 69 (1), pp. 106-116.

Anderson, J. E. and van Wincoop, E. (2003): "Gravity with gravitas: A solution to the

border puzzle", American Economic Review 93 (1), pp. 170-192.

Anderson, J. E. and van Wincoop, E. (2004), “Trade Costs”, NBER Working Paper

No.10480.

Bergstrand, J. H. (1985): "The gravity equation in international trade: some

microeconomic foundations and empirical evidence", Review of Economics and

Statistics 67 (3), pp. 474-481.

Bernard, Andrew B., Bradford J. Jensen, Stephen J. Redding and Peter K. Schott (2007)

“Firms in International Trade,” Journal of Economic Perspectives, 21(3), 105—130.

Berthelon, M. (2011): “Chilean Export Performance: the Roll of Intensive and

Extensive Margins”, Central Bank of Chile, Working Paper Nº 615.

Berthelon, Matías, Carolina Freund, (2008): “On the Conservation of Distance in

International Trade”, Journal of International Economics, 75 (2008) 310-320.

Das, Sanghamitra, Mark J. Roberts, and James R. Tybout, (2001) “Market Entry Costs,

Producer Heterogeneity, and Export Dynamics," Econometrica, 75 (3), 837{873. [2,4]

Eaton, Jonathan and Samuel S. Kortum (2002), “Technology, Geography, and Trade”,

Econometrica, Vol. 70, pp. 1741-1779.

Feenstra, R. C. (2002): "Border effects and the gravity equation: consistent methods for

estimation", Scottish Journal of Political Economy 49 (5), pp. 491-506.

53

Felbermayr, Gabriel J. and Wilhelm Kohler (2005), “Exploring the Intensive and

Extensive Margins of World Trade”, mimeo.

Frankel, Jefrey A. and David Romer (1999), “Does Trade Cause Growth?" American

Economic Review, Vol. 89, pp. 379-99.

Glick, Reuven and Andrew K. Rose (2002), "Does a Currency Union Afect Trade? The

Time Series Evidence", European Economic Review, Vol. 46, pp. 1125-1151.

Helliwell, J. F. (1996): “Do national borders matter for Quebec’s trade”, Canadian

Journal of Economics 29 (3), pp. 507-522.

Helliwell, J. F. (1997): “National borders, trade and migration”, National Bureau of

Economic Research, Working Paper 6027.

Helliwell, J. F. (1998): How much do national borders matter?, Brookings Institution

Press, Washington, D.C.

Helpman, Elhanan (1987), "Imperfect Competition and International Trade: Evidence

from Fourteen Industrial Countries," Journal of the Japanese and International

Economics, Vol. 1, pp. 62-81.

Helpman, Elhanan, Marc Melitz, and Yona Rubinstein (2008) “Estimating Trade Flows:

Trading Partners and Trading Volumes," Quarterly Journal of Economics, 2008, 123

(2), 441-487.

Hillberry, R. (1999): “Explaining the “border effect”: What can we learn from

disaggregated commodity flow data?”, Indiana University Graduate Student Economics

Working Paper.

Hummels, David (1999), “Have International Transportation Costs Declined?”, working

paper, Purdue University.

Hummels, David (2007): “Association Transportation Costs and International Trade in

the Second Era of Globalization.” The Journal of Economics Perspective, Vol. 21, No.

3, pp. 131-154.

54

Hummels, David and Peter J. Klenow (2005), "The Variety and Quality of a Nation’s

Exports." American Economic Review, Vol. 95, pp. 704-719.

Krugman, P. R. (1979): “Increasing Returns, Monopolistic Competition and

International Trade”, Journal of International Economics, 9, 469-479

Krugman, P. R. (1980): “Scale Economies, Product Differentiation and the Pattern of

Trade”, American Economic Review, 70, 950-959

La Porta, Rafael, Florencio Lopez-de-Silanes, Andrei Shleifer, and Robert W. Vishny,

"Law and Finance," Journal of Political Economy, CVI (1998), 1113-1155

Leamer, Edward and James Levinsohn (1995) “International Trade Theory: The

Evidence,” in (eds) Gene M Grossman and Kenneth Rogoff, Handbook of International

Economics, Vol. III, Elsevier Science, 1339-1394.

Limao, Nuno and Anthony J. Venables (2001), “Infrastructure, Geographical

Disadvantage, Transport Costs and Trade,” World Bank Economic Review, 15, 451-79.

McCallum, J. (1995): “National borders matter: Canadian-U.S. regional trade patterns”,

American Economic Review 85 (3), pp. 615-623.

Melitz, Marc J. (2003), "The Impact of Trade on Intra-Industry Reallocations and

Aggregate Industry Productivity." Econometrica, Vol. 71, pp. 1695-1725.

Morales, Eduardo, Gloria Sheu and Andrés Zahler (2011): “Gravity and Extended

Gravity: Estimating an Structural Model of Export Entry”, Job Market Paper.

Obstfeld, Maurice and Kenneth Rogoff (2000), “The Six Major Puzzles in International

Macroeconomics. Is There a Common Cause?”, in B.S. Bernanke and K. Rogoff, eds.,

NBER Macroeconomics Annual 2000. Cambridge, MA: MIT Press, 2000, pp. 339-390.

Rauch, James E.: “Networks Versus Markets in International Trade,” Journal of

International Economics, 48:1 (1999), 7–35.

Rose, Andrew K. (2000), "One Money One Market: Estimating the Effect of Common

Currencies on Trade," Economic Policy, Vol. 15, pp. 7-46.

55

Rose, Andrew K. (2004), "Do We Really Know that the WTO Increases Trade?"

American Economic Review, Vol. 94, pp. 98-114.

Wei, S. (1996): “Intra-national versus international trade: How stubborn are nations in

global integration?”, National Bureau of Economic Research, Working Paper 5531.