tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

67
I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA Evaluación de componentes de rendimiento y calidad nutricional de Brachiaria brizantha a diferentes dosis y fuentes de nitrógeno en Villa Ávila Camacho, Puebla QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZOOTECNIA PRESENTA: Carlo Ruiz Domínguez Generación 2001-2008 Chapingo, Estado de México, octubre de 2009 TESIS PROFESIONAL

Upload: carlo-rd

Post on 24-May-2015

641 views

Category:

Career


5 download

DESCRIPTION

evaluación de rendimiento y calidad en Brachiaria brizantha a diferentes dosis y fuentes de nitrógeno (fertilización a piso y fertilización por vía foliar); fertilización al suelo vs fertilización foliar en praderas tropicales

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA

Evaluación de componentes de rendimiento y calidad nutricional de Brachiaria brizantha a diferentes dosis y

fuentes de nitrógeno en Villa Ávila Camacho, Puebla

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZOOTECNIA

PRESENTA: Carlo Ruiz Domínguez Generación 2001-2008

Chapingo, Estado de México, octubre de 2009

TESIS PROFESIONAL

Page 2: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

La presente tesis titulada “Evaluación de componentes de rendimiento y

calidad nutricional de Brachiaria brizantha a diferentes dosis y fuentes de

nitrógeno en Villa Ávila Camacho, Puebla” fue realizada por el C. Carlo Ruiz

Domínguez bajo la dirección del Dr. Baldomero Alarcón Zúñiga y la asesoría del

Dr. Maximino Huerta Bravo y el M. C. Carlos Guillermo Germán Alarcón y ha sido

revisada y aprobada por el Jurado Examinador, como requisito parcial para

obtener el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZOOTECNIA

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE ________________________________________

DR. BALDOMERO ALARCÓN ZÚÑIGA

SECRETARIO ________________________________________

DR. MAXIMINO HUERTA BRAVO

VOCAL ________________________________________

M. C. CARLOS GUILLERMO GERMÁN ALARCÓN

SUPLENTE ________________________________________

M. C. CARLOS SÁNCHEZ ABARCA

SUPLENTE ________________________________________

DR. CUAUHTEMOC CERVANTES MARTÍNEZ

Chapingo, México, noviembre de 2009.

Page 3: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

Gracias Dios por la bendición de colocarme en la mejor familia que un hombre

puede pedir, integrada por mi padre Rosalío, mi madre Rosa Antonia, mis

hermanos Osmar, José Alberto y Julio Ángel; ustedes son el principal apoyo

para mí y un gran ejemplo, cuando estoy a su lado me siento fuerte, feliz y

orgulloso.

Gracias familia Campos Santoyo porque desde el 23 de junio de 2001 me

abrieron las puertas de su casa de par en par para convivir como un miembro

más de tan apreciable familia; tal vez ni si quiera yo tengo idea del cariño que

me tienen. Esta victoria también en suya.

Gracias familia Fosado Santamaría y Fosado Ibarra por permitirme trabajar en

el Rancho La Esperanza y ofrecer su amistad y confianza en todo momento.

Ustedes también contarán siempre con mi admiración y respeto.

Gracias Universidad Autónoma Chapingo y Departamento de Enseñanza,

Investigación y Servicio en Zootecnia por impartir educación de alta calidad en

condiciones de privilegio. Siempre será un honor reconocer el lugar donde

estudié, juro enaltecer el nombre de estas instituciones.

Gracias Dr Baldomero Alarcón por su apoyo como mi profesor en varios cursos

y en la realización de este trabajo de investigación. También quiero expresar

toda mi gratitud a los miembros del jurado examinador: Dr Maximino Huerta,

MC Carlos Germán, MC Carlos Sánchez y Dr Cuauhtémoc Cervantes, que

gracias a sus correcciones y paciencia se legró culminar este esfuerzo.

Gracias al personal de trabajo del Rancho La Esperanza: Chema, Ticho,

Misael, Felipe (por que aún con esa discapacidad motivas a trabajar), Don

Pepe, Nico; también agradezco a la Dra Venegas y al Sr Indalecio por el auxilio

ofrecido durante las determinaciones realizadas en los laboratorios de genética

molecular y nutrición de rumiantes.

Page 4: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

Este triunfo lo dedico a mis grandes amigas y amigos: David Cabrera, Bossuet

Cortez, Leobardo Gaytán, Mario Verdugo, Edel Salas, Angel Enríquez,

Alexandro Méndez, Maribel Pacheco, Yanet Elizarrarás, Angélica Pedro, Juan

D Hernández, Gilberto Maldonado, Huitzilihitl Vega, Eric Aguirre, Eric

Urióstegui, Carlos Ramírez, Feliciano López, Jesús Hernández, Roberto

Almengor, Israel Cabrera, José M Cabrera, Oscar Barreras,

Page 5: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

I

ÍNDICE DE CONTENIDO Página

Índice de cuadros .............................................................................................. I

Índice de diagramas y figuras ........................................................................ III

Resumen .......................................................................................................... IV

Abstract ............................................................................................................. V

1. Introducción .................................................................................................. 1

2. Hipótesis ...................................................................................................... 3

3. Objetivos ....................................................................................................... 3

4. Revisión de literatura ................................................................................... 4

4.1 Características taxonómicas y morfológicas de Brachiaria .......................... 4

4.2 Variables que afectan la productividad y calidad nutritiva de gramíneas

tropicales ............................................................................................. 6

4.3 Efecto de la época del año en la producción de forrajes .............................. 7

4.4 Efecto de la época de fertilización sobre el rendimiento .............................. 8

4.5 Fertilización nitrogenada .............................................................................. 8

5. Materiales y métodos ................................................................................. 13

5.1 Localización ................................................................................................ 13

5.2 Suelo .......................................................................................................... 13

5.3 Metodología ................................................................................................ 14

5.4 Diseño experimental ................................................................................... 15

5.5 Variables de respuesta ............................................................................... 17

6. Resultados y discusión ............................................................................ 19

6.1 Disponibilidad y utilización estacional del forraje ........................................ 19

6.2 Evaluación de los componentes morfológicos ............................................ 34

6.2.1 Rendimiento de hoja y tallo ..................................................................... 34

Page 6: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

II

6.2.2 Porcentajes de hoja y tallo, y relación hoja: tallo ..................................... 36

6.3 Efecto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados sobre el contenido de

proteína total de Brachiaria brizanta cv. Insurgentes ......................... 38

6.4 Efecto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados sobre el contenido de

fibra detergente neutro de Brachiaria brizanta cv. Insurgentes ......... 40

7. Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 41

8. Literatura citada ......................................................................................... 42

9. Anexos ........................................................................................................ 53

Page 7: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

III

ÍNDICE DE CUADROS Página

Cuadro 1. Características de las especies B decumbens cv Señal, B brizantha

cv Toledo e Insurgente, B humidicola cv Chetumal y B híbrido cv

Mulato .................................................................................................. 5

Cuadro 2. Producción y respuesta de rendimiento de cultivares de Brachiaria

spp a la fertilización nitrogenada, en Brasil ........................................ 10

Cuadro 3. Producción y respuesta de rendimiento de cultivares de Brachiaria

spp a la fertilización nitrogenada, en Colombia ................................. 11

Cuadro 4. Respuesta a nitrógeno (kg MS kg-1 de N aplicado) en especies y

cultivares de Brachiaria ...................................................................... 12

Cuadro 5. Resultados de las muestras de suelo compuestas obtenidas del lote

experimental ...................................................................................... 13

Cuadro 6. Resultados de las muestras de suelo compuestas obtenidas del lote

experimental ...................................................................................... 13

Cuadro 7. Relación de tratamientos experimentales de fertilizante de piso Urea

y fertilizante foliar Verde Abon®. ........................................................ 14

Cuadro 8. Resultados de forraje acumulado en fresco y seco en la primera

evaluación de Brachiaria brizantha cv. Insurgentes realizada el 8 de

marzo de 2008, para cada tratamiento y el testigo ............................ 19

Cuadro 9. Rendimiento de forraje acumulado en fresco y seco en el segundo

muestreo realizado el 2 de mayo de 2008, para cada tratamiento y

testigo ................................................................................................ 21

Cuadro 10. Rendimiento de forraje en fresco y seco en la tercera evaluación de

una pradera de Brachiaria brizantha, con diferentes tratamientos de

fertilización (1-6) y un testigo sin fertilización ..................................... 23

Cuadro 11. Acumulación de forraje fresco y seco de Brachiaria brizantha cv.

Insurgente en la cuarta evaluación, 9 de septiembre de 2008, bajo seis

dosis de fertilización y un testigo sin fertilización (7) .......................... 25

Cuadro 12. Producción de material verde por hectárea (Kg) a través de cada

evaluación, dividiéndose en los periodos de sequía (marzo y mayo) y

de lluvias (julio y septiembre). ............................................................ 27

Cuadro 13. Rendimiento de materia seca de Brachiaria brizantha cv.

Insurgentes a diferentes tipos y dosis de fertilización, considerándose

por época de sequía o lluvias ............................................................ 28

Cuadro 14. Promedio del rendimiento de hoja (kg MS ha-1) de Brachiaria

brizantha cv. Insurgentes a diferentes tipos y dosis de fertilización ... 37

Page 8: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

IV

Cuadro 15. Promedio de rendimiento de tallos (kg MS ha-1) de Brachiaria

brizantha cv. Insurgentes con diferentes tipos y dosis de fertilización

en Tlaxcalantongo, Pue ..................................................................... 37

Cuadro 16. Porcentaje de hojas de Brachiaria brizantha cv. Insurgentes a

diferentes tipos y dosis de fertilización en Tlaxcalantongo, Pue ........ 38

Cuadro 17. Porcentaje de tallos de B. brizantha cv. Insurgentes ..................... 39

Cuadro 18. Relación hoja:tallo observada estacionalmente y en cada

evaluación realizada .......................................................................... 39

Cuadro 19. Promedio del contenido de Fibra Detergente Neutro de B. brizantha

cv. Insurgentes a diferentes tipos y dosis de fertilización................... 42

Page 9: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

V

ÍNDICE DE DIAGRAMAS Y FIGURAS Página

Diagrama 1. Esquematización de la disposición aleatoria de tratamientos y

testigo duplicado por cada repetición, considerándose en total 32

parcelas experimentales .................................................................... 15

Figura 1. Biomasa en fresco del forraje ofrecido y rechazo (kg ha-1) en el primer

muestreo realizado el 8 de marzo de 2008, para cada uno de los

tratamientos (1-6) y el testigo (7) ....................................................... 20

Figura 2. Biomasa en fresco del forraje ofrecido y rechazo (kg ha-1) en la

segunda evaluación realizada el 2 de mayo de 2008, para cada uno

de los tratamientos (1-6) y el testigo (7) ............................................. 22

Figura 3. Relación entre el forraje fresco obtenido y residual (kg ha-1) durante la

tercera evaluación en el mes de julio, bajo seis tratamientos de

fertilización (1-6) y un testigo sin fertilización (7) ............................... 24

Figura 4. Forraje ofrecido y rechazado en el cuarto muestreo, septiembre de

2008, bajo diferentes fertilizaciones ................................................... 26

Figura 5. Producción promedio de material verde en las cuatro evaluaciones

realizadas ........................................................................................... 27

Figura 6. Producción promedio de materia seca a través de cuatro cortes en B.

brizantha cv. Insurgentes, usando diferentes tipos y dosis de

fertilización ......................................................................................... 28

Figura 7. Rendimiento por corte en época seca, meses marzo y mayo, donde

se aprecia una diferencia significativa (P>0.05) de rendimiento de

materia seca por hectárea en las parcelas demostrativas que

recibieron el tratamiento 2 (100 Kg urea/Ha) en marzo ..................... 30

Figura 8. Media de rendimiento en época seca. Nótese que se resume el

contraste de rendimiento medio de materia seca por hectárea inducido

ya sea por la aplicación de urea o fertilizante foliar ........................... 31

Figura 9. Rendimiento por corte en época de lluvias. En el mes de julio se

registró el mayor rendimiento de materia seca de todo el experimento

(5,918 Kg MS/Ha) en las parcelas demostrativas que recibieron el

tratamiento 2 (100 Kg urea/Ha), lo cual representa una diferencia

significativa (P>0.05) .......................................................................... 32

Figura 10. Media de rendimiento en época de lluvias. El rendimiento de materia

seca se redujo en un 25.03%, respecto a la época seca ................... 32

Figura 11. Rendimiento por corte. Conforme se da el cambio de estación seca

a estación de lluvias disminuye el contenido de materia seca ........... 33

Figura 12. Regresión lineal del rendimiento de Brachiaria brizantha en cada uno

de los cortes realizados con diferentes dosis de fertilización con urea

(A: primer corte, B: segundo corte, C: tercer corte, D: cuarto corte;

Page 10: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

VI

tratamientos: 0, 50, 100 y 150 kg Urea ha-1) y fertilización foliar (E:

primer corte, F: segundo corte, G: tercer corte, H: cuarto corte;

tratamientos: 0, 3, 6 y 9 kg Verdeabon ha-1) ...................................... 34

Figura 13. Media productiva general. A lo largo de todo el experimento se

observa el sobresaliente rendimiento mostrado en las parcelas

experimentales que recibieron el tratamiento 2 ................................. 36

Figura 14. Contenido de proteína total en base seca obtenida de las muestras

colectadas en julio y septiembre de 2008, en los tratamientos de

fertilización (1-6) y testigo (7) ............................................................. 40

Page 11: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

VII

Evaluación de componentes de rendimiento y calidad nutricional de

Brachiaria brizantha a diferentes dosis y fuentes de nitrógeno en Villa

Ávila Camacho, Puebla

Carlo Ruiz Domínguez1; Baldomero Alarcón Zúñiga

2

1 Egresado del Departamento Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo.

2 Profesor-Investigador del Departamento Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo.

RESUMEN

Se estudió el rendimiento de Brachiaria brizantha en respuesta a la fertilización

con tres diferentes dosis de urea como aplicación inicial única en la época de

nortes (T1- 50, T2- 100 y T3- 150 kg ha-1) o fertilización foliar con Verdeabon®,

asperjado después de cada corte (T4- 3, T5- 6, y T6- 9 kg ha-1), y un testigo

duplicado sin fertilización, bajo un diseño en bloques aleatorizados con cuatro

repeticiones y dos cortes respectivos para cada estación de mínima y máxima

precipitación. Los resultados demuestran que la aplicación de 100 kg de urea

ha-1 al final de nortes (febrero), presentó el mayor rendimiento total de materia

seca en el forraje ofrecido (6,707 kg MS ha-1), rendimiento de hoja (2,495 kg

MS ha-1) y tallo (1,986 kg MS ha-1), durante la época de mínima precipitación.

Sin embargo, no se encontraron diferencias en el rendimiento total y por

componente en la época de máxima precipitación. En relación al contenido de

proteína total y fibra detergente neutro (FDN), no se encontraron diferencias

estadísticas por tipo y dosis de fertilización, ni entre época de precipitación; con

un rango que osciló de 10.016% para el T4 a 8.402% para el testigo; para el

caso de FDN, el rango fue de 68.1% para T1 a 62.1% para T6, sin diferencias

entre tratamientos (P<0.05). La aplicación de fertilizante nitrogenado al piso a

dosis de 100 kg urea ha-1, incrementó el rendimiento de forraje total y por

componente durante los primeros tres pastoreos, respectivos de época de

mínima precipitación e inicio de lluvias, pero dosis mayores no incrementaron el

rendimiento, asumiendo una respuesta cuadrática en el rendimiento de forraje

de Brachiaria brizantha.

Palabras clave: Brachiaria brizantha, nitrógeno, rendimiento, calidad nutritiva.

Page 12: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

VIII

Evaluation of yield components and nutritional value in Brachiaria

brizantha at different nitrogen sources and doses in Villa Avila Camacho,

Puebla, Mexico.

Carlo Ruiz Domínguez1; Baldomero Alarcón Zúñiga

2

1 Egresado del Departamento Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo.

2 Profesor-Investigador del Departamento Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo.

ABSTRACT

Brachiaria brizantha biomass components and forage quality was studied in

relation to nitrogen soil fertilizer as unique application in the winter season at

three dosis (T1- 50; T2- 100; and T3- 150 kg urea ha-1), versus foliar

fertilization with VerdeAbon® 20-30-10 sprayed after defoliation at three levels

(T4- 3; T5- 6; and T6- 9 kg ha-1), and a control without fertilization. The field

layout corresponded at RCBD with four replications, and harvested in the

minimum and maximum rainfall. The results indicated that application of 100 kg

urea ha-1 at the end of winter season (nortes), increased the total forage yield

(6,707 kg DM ha-1), leaf biomass (2,405) and stem biomass (1986),

representing an increase of 29% with respect to control. However, no statistical

differences were found during the maximum rainfall season. The protein and

neutral detergent fiber content was not different statistically among treatments,

with a range for CP from 10.016% in T4 to 8.402% in control; FDN ranged from

68.1% for T1 to 62.1% for T6. The floor application of nitrogen fertilizer at 100

kg ha-1 doses increased the total and per component forage yield during the first

three grazing, representing the whole minimum and beginning maximum rainfall

season, but meanwhile the urea dose was increased to 150 kg ha-1, the forage

yield was slightly reduced in Brachiaria brizantha.

Key words: Brachiaria brizantha, nitrogen,forage yield, nutritive value.

Page 13: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

1

1. INTRODUCCIÓN

En México, más del 50% de la superficie territorial se dedica a la ganadería,

correspondiente a 92 millones de hectáreas de agostaderos, 11 millones ha de

praderas tropicales y 5 millones ha de forrajes de corte/pastoreo con riego. El

manejo agronómico y del pastoreo de dichas áreas, son aspectos

fundamentales para explotar el potencial genético de las diferentes especies de

gramíneas y la inapropiada aplicación de estos conocimientos ocasionan el

fracaso de los sistemas de producción animal (Garduño, 2006).

La mayoría de los productores recurren al uso de subproductos de la industria

alimentaria, granos básicos o de desechos de explotaciones de especies

menores para alimentar su ganado, olvidando la utilización de forrajes, cuyo

mérito es reducir los costos por alimentación. El uso de praderas de especies

nativas o introducidas como fuente de alimento ha dado buenos resultados

(Galicia, 2008).

Bajo un predominante esquema productivo en el que la dependencia de

factores climáticos favorables es condicionante para el éxito de la empresa

pecuaria, es común que en épocas de estiaje (abril a junio y octubre a febrero)

el crecimiento del forraje se disminuye; aún cuando el ganado no pierde peso

en esta época corta, es importante implementar estrategias que eviten el

deterioro de las praderas (Tafoya, 1989). De estas estrategias, se pueden

mencionar cultivos forrajeros de corte, ensilajes o henificados, bancos de

proteína y energía, pastoreo diferido, y la fertilización previo a las épocas

críticas de estiaje o invernales.

La fertilización nitrogenada de pasturas es más utilizada en las áreas de alta

precipitación como parte de los sistemas de producción tanto en bovinos de

carne como de leche. Debido a su productividad durante los períodos críticos

del año, las pasturas fertilizadas han jugado un papel útil en la reducción de la

tensión impuesta sobre otro tipo de pasturas y en la estimulación de la

producción de grupos de ganado para cubrir los requerimientos de mercado.

Se podría lograr una producción elevada y menos estacional mediante la

Page 14: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

2

aplicación del fertilizante nitrogenado a las gramíneas con capacidad de

respuesta en suelos profundos en las que el manejo en la estación fría y seca

es crítico. La aplicación de nitrógeno a las gramíneas resistentes al pisoteo en

campos elevados permite la reducción del ganado en las áreas bajas durante la

estación húmeda en los predios con predominancia de suelos pobremente

drenados. Las desventajas de las pasturas fertilizadas son las altas inversiones

de capital en fertilizante, contaminación y aplicación (Tzeitzel et al., 1991).

En los trópicos mexicanos, la aplicación de fertilizante nitrogenado ha sido de

poco uso, sobre todo por el desconocimiento de la fertilidad del suelo, tipo de

fertilizante, dosis y distribución del fertilizante a través del año, y sobre todo la

respuesta productiva de la especie tropical forrajera. En las dos últimas

décadas se han establecido alrededor de 2.3 millones de hectáreas de

variedades del género Brachiaria, en general provenientes de Centro y

Sudamérica. Las especies del género Brachiaria se encuentran ampliamente

distribuidas en las sabanas y en los bosques desmontados de los trópicos

bajos de América del Sur (Grof et al , 1989) y se han evaluado como material

promisorio en los bosques húmedos de Costa Rica, representativos de América

Central y de las Islas del Caribe de acuerdo con Pizarro et a.l (1989). Ello se

debe a la alta capacidad de adaptación que poseen en regiones donde existen

serias limitaciones de suelo o pocas posibilidades de utilización de altos

insumos, condiciones en las que son capaces de manifestar una adecuada

velocidad de rebrote, mantener una buena composición botánica y proporcionar

una aceptable producción animal (Machado y Núñez, 1991). Sin embargo, poco

es sabido de la capacidad productiva de estos cultivares del género Brachiaria

bajo los esquemas de manejo tradicionales de productividad animal del trópico

mexicano, principalmente en la estabilización del rendimiento en la época de

estiaje. Por lo cual, este trabajo de investigación busca determinar la capacidad

productiva y calidad nutricional de Brachiaria brizantha, como especie forrajera

modelo, bajo un esquema de fertilización nitrogenada a distintos tipos y dosis,

en la región de la sierra norte de Puebla.

Page 15: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

3

2. HIPÓTESIS

La fertilización en invierno es una estrategia que permite aumentar la

disponibilidad y la calidad del forraje en una pradera de Brachiaria brizantha,

durante la época de estiaje favoreciendo una pronta recuperación del

crecimiento al inicio de la época de máximas precipitaciones.

3. OBJETIVOS

Generales

Analizar el comportamiento productivo de la especie Brachiaria brizantha

en respuesta a la fertilización realizada con tres diferentes dosis de urea

o fertilización foliar.

Particulares

Contrastar el efecto de las diferentes dosis de ambos fertilizantes en la

producción de forraje.

Determinar las variaciones estacionales de la relación hoja y tallo con

distintos tipos y dosis de fertilizante.

Observar si, además de la aplicación de fertilizantes, existe otra causa

de aumento o disminución en la producción y calidad nutritiva de forraje

verde.

Page 16: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

4

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 Características taxonómicas y morfológicas de Brachiaria spp.

Brachiaria spp, como las restantes especies de gramíneas pertenece al reino

Cormobionta; división Magnoliophyta; clase Magnoliopsida; subclase

Commelinidae; orden Poales; familia Poaceae. Estas especies en particular se

encuentran ubicadas en la subfamilia Panicoideae; tribu Paniceae (Catasús,

1997).

El género Brachiaria pertenece a un grupo de géneros cercanamente

emparentados cuyos límites de adaptación han sido pobremente definidos

(Renvoize et al., 1996). Las especies comercialmente importantes de

Brachiaria incluyen a insurgente (B. brizantha), señal (B. decumbens), pasto

aguja (B. humidicola), pará (B. mutica) y ruzi (B. ruziziensis). El número básico

de cromosomas de Brachiaria es x=7 ó 9, y su ploidía difiere a través y entre

especies (Valle y Savidan, 1996). En favor de su propagación, es resistente a

la mosca pinta (Homeoptera: Cercopidae), conocido también como “salivazo”

debido al mucílago que segregan en estado de linfa, y todas las especies se

adaptan a suelos ácidos o infértiles (Barnes et al., 2007). Brachiaria spp se

propaga en una primera instancia por semilla apomíctica. Es tolerante al

manejo deficiente pero la falta de mantenimiento, fertilización y tasas de

pastoreo excesivamente altas conducen a la degradación de la pradera

(Macedo, 1999). La digestibilidad de Brachiaria spp es similar a la de otros

pastos tropicales, pero las concentraciones de proteína total son generalmente

más bajas (Miles et al., 2004). El mejoramiento animal es comparable o

ligeramente menor al conseguido con otros pastos tropicales (Lascano y

Euclides, 1996). Se ha obtenido asociaciones exitosas con Arachis pintoe

(Lascano y Euclides, 1996) y Leucaena (Stür et al, 1996).

Las ventajas con las Brachiaria spp incluye la adaptación a suelos

relativamente infértiles y ácidos, alta productividad y fácil propagación. Su

importancia económica es relevante en la América tropical, con un estimado de

más de 70 millones de hectáreas tan sólo en Brasil (Miles et al, 1996).

Page 17: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

5

Actualmente el Brachiaria cv. Marandú domina el mercado brasileño de

semillas debido a su resistencia al salivazo (Santos Filho, 1996).

Las principales características productivas de cultivares más representativos

del género Brachiaria, B. decumbens cv. Señal, B. brizantha cvs. Toledo e

Insurgente, B. humidícola cv. Chetumal y B. hibrido cv. Mulato se describen en

el Cuadro1 (Olivera et al., 2006).

Cuadro 2. Características de las especies B. decumbens cv Señal, B. brizantha cv Toledo e Insurgente, B. humidicola cv Chetumal y Bachiaria híbrido cv Mulato

Item-

especies

Señal Toledo Insurgente Chetumal Mulato

Adaptación

(pH)

4.5-8 <5 5.5-8 4-6 5-8

Fertilidad del

suelo

Media y baja - Media a alta Baja -

Drenaje No tolera

encharcamiento

Tolera

encharcamiento

Requiere

buen

drenaje

- Requiere

buen

drenaje

Altura (msnm) 0 a 1,800 0 a 1,800 0 a 1 300 0 a 1,800

Precipitación

(mm)

Mínima 800 Mínima 800 800 >1 000

Densidad de

siembra

(kg/ha)

6-8 3-4 6-8 8-10 5-8

Profundidad

de siembra

(cm)

1-2 1-2 Máximo 2 2

Fertilización

(siembra,

kg/ha)

50 N-P 50 N 50 N-P 50 N 50 N-P

Fertilización

(mant, kg/ha)

100-200 N

50 P

100-200 N

50 P

100 P 150 N

50 P

Proteína (%) 10-12 8-13 12-14 6-9 12-15

DIVMS, % 50-60 60-67 55-60 50-60 55-62

Manejo del

pastoreo

Rotacional

intensivo

Rotacional Rotacional Rotacional

intensivo

CA, UGM/ha Lluvia: 3-5

Seca: 1-2

Lluvia: 2.5-3 Lluvia: 3-5

Seca: 1-2

Lluvia: 3-5

Seca: 1-3

Fuente: Olivera et al. (2006).

Page 18: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

6

Las especies del género Brachiaria más importantes de manera comercial

provienen de ambientes húmedos o sub húmedos, con una relativamente corta

época seca (≤5 meses). El insurgente (B. brizantha) ha sido considerado como

una de las variedades más adaptadas para el trópico mexicano, sobre todo por

su mayor capacidad de germinación y establecimiento. El insurgente tiene un

hábito de crecimiento amacollado y tallos vegetativos que no tienen raíz,

incluso cuando están en contacto con el suelo. El insurgente tiene un ráquis

estrecho (usualmente <1 mm) con espiguillas en arreglo de hilera, con un

ráquis alado (Barnes et al., 2007). Esta variedad se adapta a zonas hasta con 7

meses de época seca y lluvias tan escasas como de 600 mm anuales. El

insurgente es más tolerantes a la sequía pero el cv. Marandú-Insurgente es

mejor, aunque no están adaptados a suelos anegados (Valério et al., 1996).

4.2 Variables que afectan la productividad y calidad nutritiva de

gramíneas tropicales

Algunas variables ambientales y varias decisiones del manejo afectan la

composición del forraje y por tanto su digestibilidad y contenido de proteína.

(Améndola, 1998). La máxima producción de biomasa está determinada por

elementos climáticos y capacidad fotosintética de la planta principalmente; las

condiciones edáficas y otros elementos naturales constituyen condicionantes a

la productividad potencial de los pastos (Alberda, 1977; citado por Blanco y

Roche, 1990).

Los efectos del fertilizante nitrogenado sobre el valor nutritivo de los pastos

tropicales han sido estudiados en una gran cantidad de experimentos (Durán,

1994). En lo que se refiere a digestibilidad se han encontrado controversias ya

que algunos autores (Fernández y Orcasberro, 1972; Wilson, 1982 y Wilman y

Wright, 1983) reportan que el nitrógeno tiene poco o nulo efecto sobre esta. En

cambio en el contenido de proteína cruda generalmente se ha encontrado un

efecto positivo (Espinoza et al., 1985; Flores, 1985). Watte (1970) menciona

que la aplicación de nitrógeno eleva el contenido de nutrientes del forraje,

disminuye el contenido de fibra y aumenta la digestibilidad.

Page 19: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

7

Existe una relación cuantitativa entre el agua y la respuesta a fertilización. Las

plantas que disponen de una precipitación pluvial natural limitada pueden

aprovechar solamente una cantidad de fertilizante que depende de la cantidad

de agua recibida. Toda cantidad de fertilizante que exceda de los límites

correspondientes deja de tener valor ya que la insuficiencia de agua impide la

correcta absorción y traslocación de los nutrientes por las plantas, así como su

utilización en el metabolismo de los mismos (Tisdale y Nelson, 1970; citados

por Ramírez, 1975).

A pesar de ello, en condiciones desfavorables la aplicación de fertilizantes

nitrogenados en la época de menor humedad ha demostrado que se obtiene

una mayor uniformidad en la producción de forraje a través del año por haber

un incremento de pasto en esta época crítica (Newman et al, 1961; Vicente-

Chandler y Figarella, 1958; Chacón et al., 1971). Urea aplicada en suelos con

temperatura mayor a 25° C es susceptible a evaporación. La presentación de N

preferente para usar en el verano es el nitrato de amonio (NH4NO3) (Barnes et

al., 2007). La aplicación de nitrógeno al final de la época de lluvias permite un

ligero incremento en la producción forrajera durante la sequía; el nitrógeno que

no se aprovecha por falta de humedad, si no se volatiliza, permite un rápido

crecimiento del pasto al iniciarse las lluvias (Durán, 1994).

4.3 Efecto de la época del año en la producción de forrajes tropicales

De acuerdo a la época del año, en el trópico húmedo, se destacan tres épocas

críticas: secas, lluvias y nortes. Por lo general, la primera época comprende los

meses de marzo-mayo; la segunda de julio-noviembre y la tercera de

diciembre-febrero (Treviño et al., 1975). En los trabajos revisados por Tafoya

(1989) en la región de Tabasco, Campeche, y Sur de Veracruz, concluye que la

época más crítica para la producción de ganado bovino en pastoreo es la de

“nortes”. Esto lo afirman también Martínez (1974), Treviño et al. (1975),

Fernández et al (1982) y Partida et al. (1983).

El rendimiento durante la época de nortes representa el 28.1 % y 32.4 % del

obtenido en la época de secas y lluvias, respectivamente. Este efecto puede

Page 20: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

8

ser explicado en parte, por una menor producción de forraje debido a las bajas

temperaturas y a una menor radiación solar (Treviño et al, 1975; Fernández et

al 1982; Pérez, et al 1982 y Martínez, 1974).

Durante el mes de mayo el bajo rendimiento observado se debe principalmente

a la escasez de precipitación, dando por resultado poco forraje. Entre los

meses de agosto y septiembre, el exceso de lluvias y las altas temperaturas se

conjugan para acelerar la maduración del pasto disminuyendo así su calidad

(Córdova et al., 1978).

4.4 Efecto de la época de fertilización sobre el rendimiento de forraje

Tafoya (1989) encontró ocho trabajos que informaron la influencia de la

fertilización de la pradera sobre la producción de carne de ganado bovino bajo

pastoreo en el trópico húmedo. La duración de la mayor parte de estos trabajos

fue de un año, realizando dos aplicaciones de fertilizante nitrogenado en los

meses de junio y septiembre (Garza et al., 1973) o en noviembre y marzo

(Treviño et al., 1975 y Treviño, 1976). Algunos otros realizaron la fertilización

en un mayor número de aplicaciones. Córdova y Garza (1981) realizaron cuatro

aplicaciones a través del año en los meses de enero, marzo, junio y

septiembre. Por lo anterior se concluye que las aplicaciones de fertilizante se

realizan antes de la época de lluvias y al final de la misma o a principios de

otoño, con la finalidad de un mejor aprovechamiento del nitrógeno por la

pradera (Garza et al., 1973). Sin embargo, para el caso de Brachiaria brizantha

no se han reportado resultados de rendimiento y calidad nutritiva que indiquen

el efecto de la fertilización en la época invernal, cuando se cuenta con

humedad residual en el suelo.

4.5 Fertilización nitrogenada

Frecuentemente se considera que la fertilización nitrogenada eleva el valor

nutritivo de las gramíneas forrajeras. El efecto de la fertilización nitrogenada

sobre la digestibilidad ha sido muy variable; para el caso de las gramíneas

tropicales es frecuente (pero no consistente) encontrar un leve efecto positivo.

Page 21: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

9

De hecho, la fertilización provoca un incremento del contenido de proteína

(Nx6.25) a costa del contenido de carbohidratos no estructurales. Se puede

resumir el efecto como un incremento en la digestibilidad del forraje tierno y un

deterioro de la digestibilidad del forraje maduro. Lo importante es que en la

práctica se puede emplear la fertilización nitrogenada para elevar la

digestibilidad del forraje: en la medida que se aprovechen las mayores tasas de

crecimiento producto de la fertilización para incrementar la carga animal y

acortar los descansos se estará cosechando forraje más tierno y por tanto más

digestible (Améndola, 1998).

Al elevarse la dosis de nitrógeno se incrementan los rendimientos de forraje, la

concentración de nitrógeno y la extracción de otros minerales del suelo. La

mayor extracción se debe a la mayor producción, ya que se incrementa la

concentración de nutrientes en algunos casos, pero en general, el incremento

no es tan notorio como en el caso de rendimientos de forraje. Es decir que la

concentración de nutrientes se mantiene constante cuando existen otros

factores que limiten el rendimiento del cultivo; cuando no hay respuesta en

rendimiento, la mayor extracción de nutrientes se manifiesta en mayor

concentración de nutrientes en el forraje (Durán, 1994).

Las aplicaciones muy tempranas, entiéndase en plena época de lluvias, del

nitrógeno fertilizante pueden resultar en pérdidas por lavados, de modo que el

rendimiento será mucho menor al esperado. La respuesta a nitrógeno

normalmente disminuye conforme transcurre la estación de lluvias, y si la

sequía restringe el crecimiento la respuesta es reducida aún más. El

crecimiento del zacate y la respuesta a nitrógeno son mayores cuando no

existe un déficit de humedad del suelo; sin embargo, existe una aparente

resistencia a la sequía mostrada por praderas adecuadamente provistas con

nitrógeno. Una pradera que recibió fertilizante nitrogenado dio tres veces más

el rendimiento de una pradera sin fertilizante, aún cuando perdió la misma

cantidad de agua por evapotranspiración (Holmes, 1972).

Los niveles de aplicación afectan la producción, ya que a partir de ciertos

niveles la respuesta al nitrógeno disminuye. Así mismo se afectan los

Page 22: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

10

incrementos de proteína cruda, materia seca y porcentaje de recuperación de

nitrógeno (Duran, 1994).

Chadhokar (1978) durante tres años midió la respuesta de Brachiaria mutica a

la aplicación de nitrógeno a 200, 400, 600 y 800 kg ha-1 año-1, en términos de

rendimiento y contenido de proteína cruda. El rendimiento de forraje y el

contenido de nitrógeno en biomasa aérea, aumentaron con el nivel de

aplicación del fertilizante nitrogenado, pero la respuesta fue menor a niveles de

nitrógeno más altos. Esto coincide con lo señalado por Frederiksen y Kategile

(1980), quienes reportan que la respuesta en rendimiento de biomasa por cada

kilogramo de nitrógeno aplicado, en Brachiaria brizantha decreció a medida que

se aumentó el nivel de fertilizante, mientras que el rendimiento de proteína

cruda se aumentaba.

En los Cuadros 2 y 3, se reporta la respuesta a diferentes niveles de aplicación

de nitrógeno, con una tendencia de tipo curvilíneo, teniendo una fase inicial de

respuesta lineal, para posteriormente estabilizarse y luego caer drásticamente.

En general, aproximadamente a partir del nivel de 400 kg de nitrógeno ha-1 se

observa que la respuesta tiene una reducción más marcada (Durán, 1994).

Cuadro 3. Producción y respuesta de rendimiento de cultivares de Brachiaria sp a la fertilización nitrogenada, en Brasil.

Especie Fertilización, kg N/ha/año

Rendimiento, ton MS/ha/año

Respuesta, kg MS/ kg N

B decumbens 0 7.82 ---

bra-000116 75 10.63 37.5

150 13.91 40.5

B decumbens 0 7.65 ---

bra-000141 75 10.35 45.9

150 13.82 41.1

B brizantha 0 5.99 ---

bra-000337 75 10.67 62.1

150 16.83 72.3

B ruziziensis 0 7.32 ---

bra-000272 75 9.42 28

150 12.03 31.4

B humidicola 0 6.67 ---

bra-000213 75 9.26 34.5

150 12.39 38.1 Fuente: Alvín et al. (1990).

Page 23: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

11

Cuadro 4. Producción y respuesta de rendimiento de cultivares de Brachiaria sp a la fertilización nitrogenada, en Colombia.

Especie Fertilización, kg N/ha/año

Rendimiento, ton MS/ha/año

Respuesta kg MS/ kg N

B humidicola 0 7.9 ---

cv CIAT-679 300 12.9 16.7

410 14.6 16.3

540 15.5 14.1

B dictyoneura 0 10.4 ---

cv CIAT-6133 300 15.0 15.3

410 15.9 13.4

540 16.3 10.9

B decumbens 0 11.5 ---

cv CIAT-606 300 16.5 16.7

410 17.1 15.6

540 19.8 15.4

B ruziziensis 0 12.3 ---

cv CIAT-6019 300 19.7 24.7

410 19.1 16.6

540 20.4 14.6

B brizantha 0 12.4 ---

cv Marandú 300 18.0 20

410 21.5 22.2

540 22.4 18.5

B brizantha 0 9.4 ---

cv Aguada 300 19.7 34.3

410 24.7 37.3

540 25.8 30.5

B purpurascens 0 4.1 ---

300 9.2 17

410 12.3 20

540 13.3 18 Fuente: Gutiérrez et al. (1990)

Al aumentar la dosis de nitrógeno, una mayor cantidad se pierde por lixiviación,

volatilización o se inmoviliza volviéndose inaccesible (Crespo et al., 1979). Por

lo que la respuesta se reduce a partir de cierto nivel de nitrógeno.

Las aplicaciones fraccionadas de nitrógeno han resultado de particular valor

para equilibrar las variaciones que hay en el desarrollo estacional y han

producido en la mayoría de los casos rendimientos totales más altos que una

sola aplicación intensa (Whyte et al., 1969; citados por Treviño et al., 1975).

Sobre esto, Russel et al. (1974) mencionan que cuando las cantidades de

nitrógeno exceden de 50 a 75 kg ha-1, las aplicaciones divididas son

recomendadas por varias razones: se aprovecha mejor el fertilizante, la calidad

Page 24: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

12

es más uniforme a lo largo de la estación y se reducen las pérdidas por

lixiviación y volatilización.

La respuesta a nitrógeno puede ser condicionada por la especie y la variedad

de la planta forrajera en cuestión (Cuadro 4). Este nos indica que la fertilización

nitrogenada, también puede limitar la acumulación de biomasa aérea, ya sea

por toxicidad, inactividad celular, o algún otro factor.

Cuadro 5. Respuesta a nitrógeno (kg MS kg-1

de N aplicado) en especies y cultivares de Brachiaria.

kg de N ha-1

año-1

Especie y cultivar 300 410 540

B humidicola 16.7 16.3 14.1

B dictyoneura 15.3 13.4 10.9

B decumbens 16.7 15.6 15.4

B ruziziensis 24.7 16.6 14.6

B brizantha 20.0 22.2 18.5

B brizantha cv Marandú 34.3 37.3 30.5

B purpurascens cv Aguada 17.0 20.0 17.0 Fuente: Gutiérrez et al. (1990).

Page 25: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

13

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Localización

El experimento se realizó en el “Rancho La Esperanza”, ubicado en el km 5.2

de la carretera Villa Ávila Camacho - Tlaxcalantogo, municipio Xicotepec de

Juárez, Puebla (coordenadas 20°21’01.96”N y 97°52’50.03”O), a una altura de

277 msnm. En esta región predomina un clima de tipo cálido húmedo con

lluvias en verano.

5.2 Suelo

Se analizaron muestras de suelo en el Laboratorio Central de Suelos de la

Universidad Autónoma Chapingo, extraídas en el lote donde se estableció el

experimento. La recolección de suelo se realizó en cuatro sitios con muestras

compuestas para cada sitio dentro del área experimental (Cuadros 5 y 6).

Cuadro 6. Características nutrimentales de muestras de suelo compuestas obtenidas del lote experimental. Laboratorio Central de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo.

No. Control pH % MO % NT P mg kg-1

K mg kg-1

Ca mg kg-1

68 6.35 9.55 0.38 13.79 812 3820

69 6.26 7.93 0.40 11.21 582 3980

70 6.23 9.14 0.44 15.27 848 4193

71 6.42 8.47 0.43 8.38 384 4372

Cuadro 7. Características nutrimentales de muestras de suelo compuestas obtenidas del lote experimental. Laboratorio Central de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo.

No. Control CIC Cmol(+) kg-1

CE dSm-1

Arena, % Limo, % Arcilla, % Textura

68 44.6 0.58 25.1 34.0 40.9 Arcilla

69 40.4 0.54 19.1 34.0 46.9 Arcilla

70 47.2 0.67 21.1 36.0 42.9 Arcilla

71 40.0 0.41 15.1 36.0 48.9 Arcilla

Page 26: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

14

5.3 Metodología

Se seleccionó una pradera de Brachiaria brizantha cultivar Insurgentes,

establecida en 2001 al voleo. La pradera, después de su establecimiento, se

pastoreo con vacas de cría, y ocasionalmente con toretes de un peso

aproximado de 320 kg. La pradera de insurgentes nunca fue fertilizada desde

su establecimiento, y el control de malezas se hizo de manera manual con

machete o con la aplicación de herbicida para controlar malezas de hoja ancha.

El área experimental fue seleccionada de manera aleatoria, habiéndose

establecido seis tratamientos y un testigo sin fertilizante en duplicado por

repetición. Las parcelas experimentales se ajustaron a una superficie de 3 x 3

metros (9 m2) bajo un diseño en bloques al azar.

Los tratamientos experimentales fueron agrupados con base a la fuente

nitrogenada o modo de aplicación: a) fertilizante de piso; y b) fertilización foliar.

El fertilizante de piso estuvo comprendido por urea (46 % N), considerando tres

dosis de fertilización; y para el caso del fertilizante foliar se empleó VerdeAbon

(20-30-10) también a tres dosis de fertilización. El fertilizante de piso (Urea) se

aplicó al voleo en cada una de las parcelas experimentales; el fertilizante foliar

se aplicó con bomba aspersora de 15 kg (Swissmex). Las dosis de fertilización

experimental para cada tipo de fertilizante se presentan en el Cuadro 7.

Para realizar una comparación de rendimiento y utilización de forraje en los

tratamientos, se introdujeron al lote experimental, un grupo de animales para

que apacentaran el lote, usando siempre una densidad de carga de 9 toretes

por hectárea, por un periodo de 3-5 horas, hasta que dejaran de apacentar.

Cuadro 8. Relación de tratamientos experimentales de fertilizante de piso Urea y fertilizante foliar Verde Abon ®.

Tratamientos aplicados en el experimento

Fertilizante de piso (Urea) Fertilizante foliar (Verdeabon®)

Número de control Dosis, kg/ha Número de control Dosis, kg/ha

1 50 4 3

2 100 5 6

3 150 6 9

El testigo sin fertilizante fue identificado con el número de control 7

Page 27: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

15

La distribución de tratamientos y testigo, se presenta en el Diagrama 1, donde

se incluyen seis tratamientos y un testigo en duplicado por cada una de las

cuatro repeticiones. La distribución de tratamientos fue de manera aleatoria

dentro y entre repeticiones; siendo un diseño en bloques al azar con cuatro

repeticiones. Se realizaron cuatro pastoreos, correspondientes a la época de

sequía (marzo y mayo), y de lluvias (julio y septiembre).

Diagrama 1. Esquematización de la disposición al azar de tratamientos y testigo duplicado (7 y 8) por cada repetición, considerándose en total 32 parcelas experimentales.

5.4 Diseño experimental

Con el objetivo de tener comparaciones precisas entre los tratamientos bajo

estudio, se usó un diseño en bloques aleatorizados como una forma de reducir

y controlar la varianza del error experimental.

El modelo estadístico para este diseño fue:

Yij = µ + Bj + Ti + Eijk

Donde:

Yij= valor de la variable respuesta

µ= media general

Bj= efecto del j-ésimo bloque (1,2,3,4)

Ti= efecto del i-ésimo tratamiento (1,2,3,4,5,6,7)

Eijk= error experimental del tratamiento i en el bloque j

Page 28: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

16

Bajo este diseño, se supone que el Eij está normalmente distribuido con media

cero y varianza σ2, de tal modo que Yij también está normalmente distribuida

con media µ y varianza σ2. Cada uno de los valores de Yij son independientes y

existe homocedasticidad, esto es que existe homogeneidad de varianzas.

La prueba de hipótesis se realizó con el objetivo de elegir un criterio de

decisión que, si se fija la probabilidad de rechazar la hipótesis planteada

cuando en realidad es cierta (error del tipo I), se maximice, simultáneamente, el

poder de la prueba. Para ello se plantearon las siguientes hipótesis, nula (Ho) y

alterna (Ha), para cada una de las variables de respuesta:

El criterio de prueba para examinar directamente las diferencias entre medias,

la cantidad que sirve como criterio, fue la diferencia mínima significativa (DMS).

Para su aplicación se usó la distribución t de Student, calculando la cantidad:

Donde tα;n es la t de Student que separa α/2 del área en las colas de la

distribución de t con n = (r-1)(t-1) grados de libertad ( que son precisamente los

grados de libertad del error experimental en la tabla del análisis de varianza), s2

es el cuadrado medio del error y r el número de repeticiones de cada

tratamiento. De este modo si ocurre que la media de los valores observados

con el tratamiento es igual o mayor que la DMS se declarará la diferencia (Tj –

Tk) significativamente diferente de cero, lo cual equivale a decir que Tj es

diferente de Tk. Si ocurre que es menor que la DMS, entonces se acepta que la

diferencia es igual a cero, lo cual equivale a decir que Tj es igual a Tk.

(Martínez, 1988).

El análisis estadístico de cada una de las variables de respuesta de los

componentes morfológicos y calidad nutritiva, descritas a continuación, se

realizó con el procedimiento de GLM (SAS, 1999).

Page 29: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

17

5.5 Variables de respuesta

Disponibilidad estacional de forraje

Previo al apacentamiento, se determinó la masa de forraje ofrecido cortando

dos puntos dentro de cada parcela demostrativa con un cuadrante de 0.25 m2.

Se determinó la cantidad de material fresco acumulado por hectárea, en kilos

de materia fresco por hectárea. Posterior al apacentamiento, se determinó el

forraje residual en fresco y seco.

Contenido de materia seca

A las muestras obtenidas en el campo se les determinó el contenido de materia

seca al deshidratarlas, dentro de bolsas de papel, en una estufa a 55º C

durante 72 horas.

Evaluación de los componentes morfológicos

Rendimiento de hoja y tallo

El rendimiento de hoja y tallo fue obtenido con base a la separación de cada

componente, inmediatamente del muestreo de forraje ofrecido y rechazado, y

secado en una estufa a 55° C. Los componentes de hoja y tallo son expresados

en kilos de hoja/tallo en verde o seco por hectárea.

Relación hoja:tallo y porcentajes de hoja y tallo

Obtenida en seguida de registrar el peso fresco de las muestras, que resulta

del cociente del peso de las hojas verdes entre el peso de los tallos recién

cortados. El contenido de materia seca de las hojas y los tallos se consiguió al

multiplicar el peso fresco anotado por el porcentaje de materia seca.

Page 30: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

18

Contenido de proteína total (N x 6.25)

Las muestras secas de forraje ofrecido se molieron en molino Willey (1mm), y

se determinó en contenido de nitrógeno por Microkjeldalh, siguiendo la

metodología de AOAC (2000).

Contenido de Fibra Detergente Neutro (FDN)

La Fibra Detergente Neutro se obtuvo con el método de Van Soest (1967),

usando el Analizador Automatizado de Fibra (ANKOM 2000).

Page 31: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

19

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Disponibilidad y utilización estacional del forraje

Los resultados que se presentan refieren a la biomasa de forraje ofrecido

acumulado en cada uno de las cuatro evaluaciones realizadas por tratamiento

(Cuadro 8). Dichas evaluaciones también fueron agrupadas para la época de

sequía o menor precipitación (marzo y mayo), y lluvias o mayor precipitación

(julio y septiembre, 2008). Los valores estadísticos presentes en los cuadros,

incluyen las medias de tratamientos, media general, el coeficiente de variación,

y la comparación entre medias por medio de la diferencia mínima significativa

con un valor alfa ≤ 0.05.

Cuadro 9. Rendimiento de forraje acumulado en fresco y seco en la primera evaluación de Brachiaria brizantha cv. Insurgentes realizada el 8 de marzo de 2008, para cada uno de los tratamientos y el testigo.

Primer evaluación Ofrecido, kg/ha Materia

Seca Rechazado, kg/ha Materia

seca Utilización Utilización

Tratamientos, kg/ha Fresco Seco % Fresco Seco %

% (Fresco) % (Seco)

1 50 15935 5208 32.6 6389 3372 52.8 59.9 35.3

2 100 19845 6707* 33.8 7289 3678 50.5 63.3 45.2

3 150 19235 6178 32.1 9768 4248 43.5 49.2 31.2

4 3 15116 5240 34.7 9044 4411 48.8 40.2 15.8

5 6 12361 4456 36.0 7306 3772 51.6 40.9 15.4

6 9 13666 5087 37.2 7526 4041 53.7 44.9 20.6

7 0 14302 4851 33.9 7851 3932 50.1 45.1 18.9

Media 15595 5322 7878 3923

C V1, % 33.8 29.7 35.8 27.2

D M S2 α0.05 5274 1579 2818 1068 1 C V: coeficiente de variación; se define como la proporción en porcentaje de la desviación

estándar de una observación, relativa a la media de la variable dependiente 2 D M S: diferencia mínima significativa; se utiliza para comparaciones simples entre medias,

dentro de cada columna.

En la primera evaluación (Cuadro 8) se encontraron diferencias estadísticas

(P<0.05) entre los tratamientos y el testigo. En una primera instancia, la

aplicación de 100 kg urea ha-1 presentó los mayores rendimientos de forraje en

fresco en este primer muestreo, similar al obtenido del tratamiento con 150 kg

urea ha-1; y fueron en 38,7 y 34.5 % superior al testigo sin la aplicación de

fertilizante. Ninguno de los tratamientos con Verdeabon® resultó mejor que los

realizados con urea, siendo el tratamiento de 3 kg de Verdeabon® ha-1 el de

Page 32: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

20

mayor respuesta, que se acerca mucho a lo obtenido con tratamiento con 50 kg

urea ha-1; y los tratamientos con 6 y 9 kg de Verdeabon® ha-1, tuvieron una

productividad menor a la del testigo.

En relación al rendimiento de forraje en materia seca, el tratamiento con 100 kg

de urea ha-1, tuvo el mayor rendimiento, seguido del tratamiento con 150 kg

urea ha-1, pero sin diferencias estadísticas de la aplicación del fertilizante foliar

Verdeabón con el testigo sin fertilización.

Con base en los resultados del forraje residual, el porcentaje de forraje utilizado

ó “defoliado” por los toretes introducidos en el lote experimental, fue muy

variable para cada uno de los tratamientos (Cuadro 8 y Figura 1). El tratamiento

con un mayor porcentaje de utilización en fresco y seco, fue el que recibió el

tratamiento con 100 kg urea ha-1, seguido de los tratamientos con 50 y 150 kg

urea ha-1, respectivamente. Las parcelas donde se aplicó el fertilizante foliar,

presentaron un menor porcentaje de utilización y muy similar al testigo sin

fertilización; asumiendo esta respuesta en este primer muestreo al menor

contenido de hoja y tallos tiernos con la aplicación de fertilizante de piso, y

probablemente al mayor contenido de proteína o menor de fibra; aunque esta

información se discutirá posteriormente.

Figura 1. Biomasa en fresco del forraje ofrecido y rechazo (kg ha-1

) en el primer muestreo realizado el 8 de marzo de 2008, para cada uno de los tratamientos (1-6) y el testigo (7).

15935

19845 19235

15116

12361

13666 14301.5

6389 7289

9768 9044

7306 7526 7851

0

5000

10000

15000

20000

1 2 3 4 5 6 testigo

kg/ha ofrecidos kg/ha rechazados

Page 33: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

21

Cuadro 10. Rendimiento de forraje acumulado en fresco y seco en el segundo muestreo realizado el 2 de mayo de 2008, para cada tratamiento y testigo.

Segundo Muestreo Ofrecido kg/ha Contenido

MS Rechazado kg/ha Contenido

MS Utilización Utilización

Tratamientos Fresco Seco % Fresco Seco % %(Fresco) % (Seco)

1 50kg urea/ha 8750 3399 38.8 8470 3580 42.3 3.2 -5.32

2 100kg urea/ha 12100 4371 36.1 9820 4300 43.8 18.84 1.62

3 150kg urea/ha 11050 3877 35.1 10561 4136 39.2 4.42 -6.68

4 3kgVerdeabon/ha 11150 3703 33.2 10640 4380 41.2 4.57 -18.28

5 6kgVerdeabon/ha 13450 5120 38.1 14020 5070 36.2 -4.23 0.97

6 9kgVerdeabon/ha 10350 3336 32.2 11797 4523 38.3 -13.98 -35.57

7 Testigo 12850 4596 35.8 12430 4730 38.1 3.27 -2.92

Media 11569 4125 11171 4408

C V1 25.9 24.9 29.7 22.9

D M S2 α0.05 2997 1028 3323 1014 1

C V: coeficiente de variación 2 D M S: diferencia mínima significativa

En el segundo muestreo, efectuado en mayo, el mes más caluroso del año en

la región (García, 1981), se reporta una media productiva de material verde de

11,569 kg ha-1, encontrando una disminución en la producción de forraje

respecto del primer muestreo de 4026 kg ha-1, probablemente debido a la falta

de humedad en el suelo y altas temperaturas. Esto concuerda con lo

encontrado por Córdova et al (1978) y Tafoya (1989), quienes afirman que

durante el mes de mayo el bajo rendimiento observado se debe principalmente

a la escasez de precipitación, dando por resultado poca acumulación de forraje.

En general, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos y

el testigo, con excepción del tratamiento con 50 kg urea ha-1, el cual fue 24.3 y

31.9 % inferior a la media general y al testigo sin fertilización, respectivamente.

La biomasa de forraje residual posterior al pastoreo de novillos, en diversos

tratamientos fue muy similar al ofrecido, y en algunos casos ligeramente

superior al ofertado. Esto puede deberse a que los animales consumieron poco

forraje tal vez por razones de estrés calórico, contaminación por pisoteo de

animales con lodo ó estiércol al momento de muestrear, forraje más tosco que

el primer muestreo, y debido a imprecisiones en el muestreo. Tal es el caso del

tratamiento con 6 kg Verdeabon® ha-1, en el cual el forraje residual fue 15 a 30

% superior al del ofertado, lo cual indica una imprecisión en la toma de datos. A

pesar de lo anterior, se recomienda tomar con cautela los datos de esta

evaluación, ya que no concuerdan con condiciones normales de pastoreo.

Page 34: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

22

Figura 2. Biomasa en fresco del forraje ofrecido y rechazado (kg ha-1

) en la segunda evaluación realizada el 2 de mayo de 2008, para cada uno de los tratamientos (1-6) y el testigo (7).

Otro argumento de la baja utilización del forraje es que la temperatura tiene el

efecto más grande sobre la calidad del forraje que cualquier otra variable

ambiental (Barnes et al., 2007). Altas temperaturas ambientales durante la

etapa de crecimiento de la planta son asociadas normalmente con un

decrecimiento de la digestibilidad de la materia seca, esto es más comúnmente

atribuido a las altas concentraciones de los compuestos constituyentes de las

paredes celulares, y esto trae como consecuencia un menor consumo de

forraje (Ford et al., 1979). También existe una tendencia a disminuir la relación

hoja:tallo, disminuye el diámetro del tallo y se incrementa la lignificación (Fick et

al, 1988).

En relación a la tercer evaluación del rendimiento y utilización de forraje de

Brachiaria brizantha cv. Insurgentes, realizado el 7 de julio de 2008, se

encontró una mayor biomasa de forraje que las evaluaciones anteriores, con

una media general de 19,138 kg forraje fresco ha-1 (4,347 kg MS ha-1). Esto se

debe a una mayor capacidad de acumulación de forraje inmediatamente

después del inicio del lluvias, denominado también crecimiento compensatorio,

fenómeno que se presenta en animales y vegetales (Alarcón, 1995).

8750

12100 11050 11150

13450

10350

12850

8470

9820 10561 10640

14020

11797 12430

0

4000

8000

12000

16000

1 2 3 4 5 6 testigo

kg/ha ofrecidos kg/ha rechazados

Page 35: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

23

Cuadro 11. Rendimiento de forraje en fresco y seco en la tercera evaluación de una pradera de Brachiaria brizantha, con diferentes tratamientos de fertilización (1-6) y un testigo sin fertilización.

Ofrecido kg/ha Contenido

MS Rechazado kg/ha Contenido

MS Utilización Utilización

Tratamientos Fresco Seco % Fresco Seco % %(Fresco) % (Seco)

1 50kg urea/ha 16100 3759 23.3 8250 3206 38.9 48.75 14.71

2 100kg urea/ha 25550 5918* 23.2 7980 2840 35.6 68.77 52.01

3 150kg urea/ha 15300 3548 23.2 10610 3564 33.6 30.65 -0.45

4 3kgVerdeabon/ha 16400 3895 23.7 11480 3754 32.7 30.00 3.62

5 6kgVerdeabon/ha 19350 4479 23.1 8720 3078 35.3 54.94 31.28

6 9kgVerdeabon/ha 19000 4366 22.9 9670 3386 35.0 49.11 22.44

7 Testigo 20700 4408 21.3 13222.5 4098 31.0 36.12 7.03

Media 19138 4347 10394 3503

C V1 25.4 18.2 28.6 22.2

D M S2 α0.05 4860 789 2976 777 1

C V: coeficiente de variación 2

D M S: diferencia mínima significativa

La aplicación de 100 kg urea ha-1, presentó la mayor acumulación de forraje

con 25,550 kg forraje fresco ha-1 (5,918 kg MS ha-1), seguido del testigo sin

aplicación de nitrógeno (20,700 kg ha-1) y con 6 kg de fertilizante foliar por ha-1

(19,350 kg ha-1); y sin diferencias estadísticas entre ellos (P>0.05). En relación

a la cantidad de forraje residual, se pudo encontrar de manera similar a las dos

evaluaciones anteriores, que la fertilización con 100 kg Urea ha-1, incrementó la

utilización de forraje hasta en un 69 % que con relación a los demás

tratamientos, los cuales oscilaron de 31 a 55 % de utilización en base fresca.

Considerando el porcentaje de utilización en base seca, los datos fueron

inconsistentes, asumiendo a un efecto de pisoteo con material inorgánico

residual en las muestras colectadas, lo que alteró los resultados obtenidos,

aunque se debe considerar con cautela, ya que no se estimó el porciento de

cenizas o compuestos inorgánicos en cada una de las muestras, para realizar

dichos ajustes. A pesar de lo anterior, la aplicación de fertilizante nitrogenado a

praderas de Brachiaria brizantha cv. Insurgente para la región de

Tlaxcalantongo, Puebla, mejoró la acumulación de forraje durante el inicio de la

temporada de lluvias, hasta en un 34 % en relación al testigo sin fertilización

nitrogenada.

Page 36: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

24

Figura 3. Relación entre el forraje fresco ofertado y residual (kg ha-1

) durante la tercera evaluación en el mes de julio, bajo seis tratamientos de fertilización (1-6) y un testigo sin fertilización (7).

Se contempla en la Figura 3 que la aplicación con 100 kg Urea ha-1

(tratamiento 2), fue el de mayor productividad de forraje verde (25,550 kg ha-1);

de la misma manera se aprecia que este tratamiento presentó el menor

rechazo (7,980 kg ha-1) y de mayor utilización tanto en fresco (68.77 %) como

en seco (52.01 %); lo que indica que la fertilización nitrogenada a dosis de 100

kg Urea ha-1, incrementa la disponibilidad de forraje ofertado, y con una

consecuente mayor utilización; tal vez por un porcentaje de forraje tierno y

suculento para los rumiantes.

16100

25550

15300 16400

19350 19000

20700

8250 7980

10610 11480

8720 9670

13222.5

0

10000

20000

30000

1 2 3 4 5 6 testigo

kg/ha ofrecidos kg/ha rechazados

Page 37: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

25

Cuadro 12. Acumulación de forraje fresco y seco de Brachiaria brizantha cv. Insurgentes en la cuarta evaluación, 9 de septiembre de 2008, bajo seis dosis de fertilización y un testigo sin fertilización (7).

Ofrecido kg/ha Contenido

MS Rechazado kg/ha Contenido

MS Utilización Utilización

Tratamientos Fresco Seco % Fresco Seco % %(Fresco) % (Seco)

1 50kg urea/ha 10423 2567 24.6 2439 1349 55.3 76.66 47.42

2 100kg urea/ha 11823 2833 23.9 3136 1662 53.0 73.48 41.33

3 150kg urea/ha 11550 2600 21.9 3092 1538 49.8 73.23 40.83

4 3kgVerdeabon/ha 13350 3100 23.2 3235 1698 52.5 75.76 45.24

5 6kgVerdeabon/ha 11400 2600 22.8 2764 1430 51.8 75.75 44.99

6 9kgVerdeabon/ha 11757 2700 22.9 2723 1513 55.6 76.84 43.97

7 Testigo 12275 2700 21.9 2606 1484 56.9 78.75 45.03

Media 11883 2717 2792 1507

C V1 26.6 25.4 31.2 22.7

D M S2 α0.05 3157.9 689.9 871.6 341.9 1

C V: coeficiente de variación 2

D M S: diferencia mínima significativa

En el muestreo realizado en septiembre no se encontraron diferencias entre

tratamientos, como se venía observando en los cortes anteriores, con una

media de 11,883 kg forraje fresco ha-1 (2717 kg MS ha-1). A aproximadamente

7 meses de la aplicación de nitrógeno con fertilizante de piso Urea, ya no se

encontraron ningún efecto sobre la acumulación de forraje pudiendo asumir a

una máxima extracción por cv. Insurgente, así como la volatilización, lixiviación

o simplemente fijación del nitrógeno a los coloides del suelo (Taiz y Zeiger,

1998).

Lo que más resalta es que, tanto en fresco como en seco, en la evaluación de

septiembre, se dieron los mayores porcentajes de utilización (Cuadro 11).

Dicho fenómeno puede ser atribuible a que en esta época del año el forraje es

menos lignificado y con un menor contenido de materia seca de modo que los

animales encuentran un forraje más palatable, por otro lado necesitan consumir

una mayor cantidad de forraje para cubrir sus requerimientos de consumo de

materia seca.

Page 38: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

26

Figura 4. Forraje ofrecido y rechazado en el cuarto muestreo, septiembre de 2008, bajo diferentes fertilizaciones.

En general, el comportamiento productivo de la pradera y su relación con el

consumo animal, para el experimento planteado en este trabajo de tesis, se

reporta un porcentaje de utilización estacional de 20.4 % en la época de

mínimas precipitaciones y de 61.1 % para la época de lluvias (Cuadro 12).

Estos resultados discrepan de los publicados por Gerardo y Oliva (1981)

quienes afirman que en los períodos poco lluviosos se presentó en los pastos,

del género Brachiaria, un mayor porcentaje de utilización, en condiciones de

pastoreo con fertilización sin riego; los resultados que observaron para el

primer año fueron de 68.1 % de utilización en época de lluvia y 73.9 % en

época seca, para el segundo año fueron 72.8 % en lluvias y de 73.9 % en

secas.

Se encontró un incremento en la acumulación de forraje alrededor de 31%

superior en la época de lluvias con relación a la sequía, y el rendimiento fue

superior en 17 % con la aplicación de 100 kg Urea ha-1 que sin la aplicación de

fertilizante; pero éste rendimiento disminuyó en la época de lluvias, con una

diferencia del 11%, lo cual indica la poca efectividad que presentó la aplicación

de fertilizante hacia el cuarto pastoreo.

10423

11823 11550

13350

11400 11756

12275

2438 3135 3091 3234

2763 2722 2607

0

5000

10000

15000

1 2 3 4 5 6 testigo

kg/ha ofrecidos kg/ha rechazados

Page 39: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

27

Cuadro 13. Producción de material verde por hectárea (Kg) a través de cada evaluación, dividiéndose en los periodos de sequía (marzo y mayo) y de lluvias (julio y septiembre).

Tratamiento Secas (marzo y

mayo) Lluvias (julio y

septiembre) Media secas

Media lluvias

Media general

1 15935 8750 16100 10423 12343 13262 12779

2 19845 12100 25550 11823 15973 18687 17307

3 19235 11050 15300 11550 15143 13425 14284

4 15116 11150 16400 13350 13133 14875 14004

5 12361 13450 19350 11400 12906 15375 14140

6 13666 10350 19000 11757 12008 15378 13671

7 14301 12850 20700 12275 13576 16488 15032

Media 15595 11569 19137 11883 13583 15356 14459

C V1

33.8 25.9 25.4 26.6

D M S2α0.05 5274 2997 4860 3158

1 C V: coeficiente de variación

2 D M S: diferencia mínima significativa

Figura 5. Producción promedio de material fresco en las cuatro evaluaciones realizadas para tratamientos (1-6) y testigo (7). Se observa un comportamiento productivo más uniforme a través del tiempo en las parcelas demostrativas asperjadas con Verdeabon® (tratamientos 4, 5 y 6).

Hare et al (2005) hallaron valores promedio en dos accesiones de Brachiaria

brizantha (Marandu y CIAT 6387) de 5 632.8 en la época seca y 12 783.7 kg

MS total ha-1 año-1 durante la época lluviosa; estos resultados se obtuvieron en

praderas fertilizadas con 156 kg ha-1 de N, P, K (15:15:15) después de cada

pastoreo.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1 2 3 4 5 6 7

kg/h

a

Primer corte

Segundo corte

Tercer corte

Cuarto corte

Page 40: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

28

Cuadro 14. Rendimiento de materia seca de Brachiaria brizantha cv. Insurgentes a diferentes tipos y dosis de fertilización, considerándose por época de sequía o lluvias.

Tratamiento Secas (marzo y

mayo) Lluvias (julio y

septiembre) Media secas

Media lluvias

Media general

1 5208 3399 3759 2567 4304 3163 3733

2 6707* 4371 5918* 2833 5539 4376 4957

3 6178 3877 3548 2600 5027 3074 4051

4 5240 3703 3895 3100 4471 3498 3985

5 4456 5120 4479 2600 4788 3539 4164

6 5087 3336 4366 2700 4211 3533 3872

7 4851 4596 4408 2700 4723 3554 4138

Media 5322 4124 4347 2717 4723 3534 4129

C V1, % 29.7 24.9 18.2 25.4

DMS2 α0.05 1579 1028 789 689

1 C V: coeficiente de variación

2 D M S: diferencia mínima significativa

* Significancia con P>0.05

Figura 6. Producción promedio de materia seca a través de cuatro cortes en Brachiaria Brizantha cv. Insurgentes, usando diferentes tipos y dosis de fertilización. Se asignaron cuatro cortes, los primeros dos fueron nominados en sequía (marzo y mayo, 2008) y los últimos dos en lluvias (julio y septiembre, 2008).

Los resultados del Cuadro 13 y Figura 6 ejemplifican claramente los

rendimientos de materia seca de Brachiaria brizantha cv. Insurgentes, a través

de las épocas de sequía (cortes 1 y 2) y lluvias (cortes 3 y 4) para cada

tratamiento. La eficiencia en la aplicación de fertilizante nitrogenado

proveniente de Urea durante los primeros tres cortes fue notoria, con una

relación en el primer corte de 15.5, 40.3 y 19.2 kg MS kg-1 N aplicado, para las

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1 2 3 4 5 6 7

kg/h

a

Primer corte

Segundo corte

Tercer corte

Cuarto corte

Page 41: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

29

dosis de fertilización de 50, 100 y 150 kg Urea ha-1, respectivamente. Para los

cortes sucesivos, el tratamiento que proporcionó respuesta a la aplicación de

nitrógeno fueron hasta el tercer corte con 32.8 kg MS kg-1 N aplicado. Esto

indica la respuesta a la fertilización nitrogenada en suelos arcillosos para

Brachiaria brizantha cv. Insurgentes, para la región de Tlaxcalantongo, Pue. En

diversos ensayos de rendimiento a nivel mundial, han demostrado la capacidad

de cv. Insurgente en relación con otras especies o géneros; como lo

demuestran Chamorro (1993; 1994), al evaluar especies de gramíneas en

varios municipios de Colombia, cada uno de ellos con características

edafoclimáticas específicas. Entre las especies de Brachiaria la de mejor

comportamiento fue B. brizantha CIAT-26646, la cual presenta una excelente

adaptación y producción. En las localidades de Teurel y Rivera, B. brizantha

CIAT-26646 logró las mayores producciones a las 12 semanas de mínimas y

máximas precipitaciones, respectivamente, con valores de 2389 y 16007 kg

MS/ha y superó a los demás ecotipos evaluados. Esta fue la gramínea de

mejor comportamiento en suelos franco arenosos con pH ligeramente ácido, lo

que denota que es una de las accesiones que mantiene un comportamiento

excelente, en diferentes condiciones de manejo.

Por su parte Keller-Grein, Maass y Hanson (1996), en ensayos realizados a

una colección del género Brachiaria, determinaron que la especie B. brizantha

presentó una producción más alta que B. ruziziensis, pero similar a las demás

especies evaluadas: B. decumbens, B. hibrido y B. humidicola. En este estudio

B. brizantha CIAT-26110 y B. brizantha CIAT-26318, 16467, 16315, 16113,

26124 y 26562 presentaron las mejores producciones de MS (4.7-5.8 t MS/ha).

Resultados similares a los anteriores obtuvieron Gómez, Velásquez, Miles y

Rayo (2000) al evaluar, en el ecosistema de bosque húmedo tropical, 24

accesiones e híbridos de diferentes especies forrajeras, entre las cuales las

accesiones de B. brizantha presentaron las mayores producciones de materia

seca, con promedio de 4.68 t ha-1, tolerancia al ataque del salivazo de los

pastos y aceptabilidad relativa por los bovinos. Ello confirmó que esta especie

se puede utilizar como una alternativa para aumentar la productividad de este

tipo de ecosistema. También Enrique (2001), al evaluar un total de 14 ecotipos,

Page 42: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

30

entre los cuales se encontraban ocho de B. decumbens, cinco de B. brizantha y

uno de B. humidicola en suelos ácidos de baja fertilidad del sur de Veracruz,

constató que el promedio de producción fue de 26.48 y 56 kg de MS/ha/día a

las 4, 8 y 12 semana, destacándose B. brizantha 26646 y el cv. Insurgente (cv.

Marandú), que mostraron la mejor adaptación a ese ambiente.

Así mismo Parra y Gómez-Carabalí (2000), al realizar un estudio del

comportamiento de las accesiones de algunas especies de gramíneas, en un

suelo con pH~6.5, destacaron que las mejores accesiones para esas

condiciones fueron B. dyctioneura CIAT-6133 y B. brizantha CIAT-6780, por

tener una producción de 2.4 y 3.3 t MS/ha, respectivamente; estas superaron a

todas las accesiones evaluadas.

Figura 7. Rendimiento por corte en época seca, meses marzo y mayo, donde se aprecia una diferencia significativa (P>0.05) de rendimiento de materia seca por hectárea en las parcelas demostrativas que recibieron el tratamiento 2 (100 Kg urea/Ha) en marzo.

Durante la época seca, en el mes de marzo, se observa un sobresaliente

comportamiento en producción de materia seca por hectárea con los

tratamientos 2 (6,707 Kg MS/Ha) y 3 (6,178 Kg MS/Ha) en Villa Ávila Camacho,

no así con el resto de los tratamientos.

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

Kg

Mat

eri

a Se

ca/H

a

marzo

mayo

Page 43: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

31

En el mes de mayo se observa que casi todos los tratamientos, excepto por el

tratamiento 6 (5,120 Kg MS/Ha), muestran una producción de materia seca

menor a la reportada por el testigo (4,596Kg MS/Ha) probablemente debido a la

falta de humedad en el suelo y altas temperaturas. Esto concuerda con lo

encontrado por Córdova et al (1978) y Tafoya (1989), quienes afirman que

durante el mes de mayo el bajo rendimiento observado se debe principalmente

a la escasez de precipitación, dando por resultado poca acumulación de forraje;

aun así se comprueba que en una época crítica en la región de estudio como el

mes de marzo, fin de la etapa de “nortes”, la aplicación de 100 a 150 Kg de

Urea/Ha sí promueve un aumento significativo (P>0.05) en la producción de

materia seca por hectárea.

Figura 8. Media de rendimiento en época seca. Nótese que se resume el contraste de rendimiento

medio de materia seca por hectárea inducido ya sea por la aplicación de urea o fertilizante foliar.

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

Kg Materia Seca/Ha

Page 44: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

32

Figura 9. Rendimiento por corte en época de lluvias. En el mes de julio se registró el mayor rendimiento de materia seca de todo el experimento (5,918 Kg MS/Ha) en las parcelas demostrativas que recibieron el tratamiento 2 (100 Kg urea/Ha), lo cual representa una diferencia significativa (P>0.05).

Para el mes de septiembre ya no se aprecia algún cambio significativo en la

producción de materia seca por hectárea de Brachiaria brizantha mostrando

una media productiva de 2,717.24 Kg MS/Ha, el rendimiento más bajo

registrado durante todo el experimento, pudiendo asumir a una máxima

extracción por cv. Insurgente, así como la volatilización, lixiviación o

simplemente fijación del nitrógeno a los coloides del suelo (Taiz y Zeiger,

1998).

Figura 10. Media de rendimiento en época de lluvias. El rendimiento de materia seca se redujo en un 25.03%, respecto a la época seca.

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

Kg

Mat

eri

a Se

ca/H

a

julio

septiembre

2000

3000

4000

5000

Kg Materia Seca/Ha

Page 45: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

33

Figura 11. Rendimiento por corte. Conforme se da el cambio de estación seca a estación de lluvias disminuye el contenido de materia seca.

En la Figura 11 se observa el rendimiento de materia seca durante todo el

experimento. Los más altos rendimientos, en marzo (6,707 Kg MS/Ha) y julio

(5,918 Kg MS/Ha), se encontraron en las parcelas experimentales que

recibieron el tratamiento 2; ambos resultados representan una diferencia

significativa (P>0.05). Estos rendimientos son mayores a los encontrados por

Ferreira dos Santos et al (2003) que con fertilizaciones entre corte de una

fórmula 20-10-20 a una dosis de 300 Kg/Ha y con riego hallaron que Brachiaria

brizantha llega a mostrar un rendimiento de 5.5 t ha-1. Al respecto, Hare (2005)

reporta un rendimiento medio en tres temporadas secas de 4,141.6 Kg MS/Ha

en B brizantha cv Marandú y de 3,750.3 Kg MS/Ha en B brizantha cv CIAT

6387; en ese mismo estudio, durante dos temporadas de lluvia registra un

rendimiento de 8,054 Kg MS/Ha en B brizantha cv Marandú y de 7,164.5 Kg

MS/Ha. en el experimento de Hare se aplicaron 156 Kg/Ha de una fórmula 15-

15-15.

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

Kg

Mat

eri

a Se

ca/H

a

marzo

mayo

julio

septiembre

Page 46: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

34

Figura 12. Regresión lineal del rendimiento de Brachiaria brizantha en cada uno de los cortes realizados con diferentes dosis de fertilización con urea (A: primer corte, B: segundo corte, C: tercer corte, D: cuarto corte; tratamientos: 0, 50, 100 y 150 kg Urea ha

-1) y

fertilización foliar (E: primer corte, F: segundo corte, G: tercer corte, H: cuarto corte; tratamientos: 0, 3, 6 y 9 kg Verdeabon ha

-1).

Page 47: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

35

Bajo un esquema de análisis de regresión lineal para el rendimiento de forraje

por dosis de fertilización (Figura 12), se encontró que con excepción del primer

corte, los tratamientos con 50 kg Urea ha-1 marcan una tendencia descendente

respecto al testigo en rendimiento, aumentando significativamente con 100 kg

Urea ha-1 y declina nuevamente con aplicaciones de 150 kg Urea ha-1. Al

obtener el coeficiente de determinación (R2), se indica que en el primer corte, la

fertilización nitrogenada fue responsable en un 8.2% de la respuesta del

rendimiento de forraje, y para el segundo corte éste increment hasta un 16.7%

del rendimiento de forraje debido a la fertilización con urea. En los cortes tres y

cuatro no se encontró una relación entre la fertilización con urea y el

rendimiento de forraje (R2=0.003), lo que indica que la fertilización con urea

solo influye en la acumulación de forraje en Brachiaria brizantha durante los

dos primeros cortes.

La fertilización foliar indujo un comportamiento productivo más irregular, no se

encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (3, 6 y 9 kg

Verdeabon ha-1) y el testigo. Los coeficientes de determinación son R2=0.002

en el corte de marzo, R2= 0.019 para mayo, R2=0.071 en la evaluación de julio

y R2=0.031 en el muestreo de septiembre, lo que indica un efecto mínimo de la

variación en el rendimiento de forraje por efecto de la fertilización foliar.

Page 48: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

36

Figura 13. Media productiva general. A lo largo de todo el experimento se observa el sobresaliente rendimiento mostrado en las parcelas experimentales que recibieron el tratamiento 2.

6.2 Evaluación de los componentes morfológicos

6.2.1 Rendimiento de hoja y tallo

Los valores de rendimiento de hoja encontrados en el presente trabajo que más

destacaron son de 2187 kg de hoja seca ha-1 para la temporada seca y 2495 kg

hoja seca ha-1 en la temporada de lluvia, ambos obtenidos con la aplicación de

100 kg de Urea ha-1, encontrando un incremento de 21.4, 26.3 y 17% del

rendimiento de hoja para los muestreos 1, 2 y 3, con relación al testigo sin

aplicación de fertilizante, respectivamente (Cuadro 14). Los rendimientos de los

demás tratamientos no fueron significativos con respecto al testigo sin

fertilizante, por lo que se concluye que la fertilización nitrogenada con 100 kg

Urea ha-1, incrementó la proporción de hoja, lo que se reflejó en un mayor

porcentaje de utilización en los tres primeros muestreos (Cuadros 8, 9 y 10).

Pero cabe mencionar que dicha fertilización fue solamente efectiva hasta este

tercer corte, por lo que sugiere realizar la aplicación de fertilizante nitrogenado

cada tres cortes o pastoreos. La aplicación de fertilizante foliar en cada una de

sus dosis, no tuvo ningún efecto en el rendimiento de forraje total ni tampoco

de hoja.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Kg Materia Seca/Ha

Page 49: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

37

Cuadro 14. Promedio del rendimiento de hoja (kg MS ha-1

) de Brachiaria brizantha cv. Insurgente a diferentes dosis y tipos de fertilización.

Tratamiento Secas (marzo y

mayo) Lluvias (julio y

septiembre) Media secas

Media lluvias

Media general

1 1551 1074 1946 1458 1312 1702 1507

2 2187 1519 2495 1145 1854 1819 1837

3 1650 1165 1690 1222 1408 1456 1432

4 1704 1092 1464 1284 1398 1375 1386

5 1423 1713 1576 1504 1568 1539 1554

6 1545 972 2406 1048 1258 1727 1493

7 1802 1203 2126 1422 1503 1774 1638

Media 1738 1270 1973 1324 1504 1649 1577

C V1

36.6 31.4 22.2 28.9

D M S2α0.05 636 398 437 383

1 C V: coeficiente de variación

2 D M S: diferencia mínima significativa

El rendimiento de biomasa de tallo fue muy variable dentro de cada una de las

evaluaciones a través de tratamientos (Cuadro 15). En la primera evaluación no

se encontraron diferencias entre los tratamientos con aplicación de urea y el

testigo, pero los tratamientos con aplicación foliar fueron inferiores (P>0.05) al

testigo. Sin embargo a partir de la segunda evaluación (mayo, 2008) no se

encontraron diferencias entre los tratamientos y el testigo, para el rendimiento

de tallo.

Cuadro 15. Promedio de rendimiento de tallos (kg MS ha-1

) de Brachiaria brizantha cv. Insurgente con diferentes tipos y dosis de fertilización en Tlaxcalantongo, Pue.

Tratamiento Secas (marzo y

mayo) Lluvias (julio y

septiembre) Media secas

Media lluvias

Media general

1 1014 464 1382 958 739 1170 955

2 1239 945 1986 1282 1092 1634 1363

3 1243 740 1233 959 992 1096 1044

4 992 777 939 1142 885 1041 963

5 653 1294 1207 885 974 1046 1009

6 790 622 1736 1075 706 1406 1056

7 1397 982 1469 1162 1189 1315 1252

Media 1106 843 1407 1069 975 1238 1106

C V1

33.4 37.5 39.9 41.8

D M S2 α0.05 369 316 562 447

1 C V: coeficiente de variación

2 D M S: diferencia mínima significativa

Según Hare et al (2005), con una fertilización de 156 kg/ha de N, P y K

(15:15:15) después de cada muestreo, las accesiones Marandu y CIAT 6387

de Brachiaria brizantha, observan un promedio de 3946 kg de materia seca de

hoja/ha en época seca y 7609.2 kg de materia seca de hoja/ha para la época

Page 50: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

38

lluviosa; en cuanto a kilogramos de materia seca de tallos/ha se reportan

promedios de 1686.8 durante la temporada seca y 5141.7 en la temporada de

lluvias.

6.2.2 Porcentajes de hoja y tallo, y relación hoja:tallo.

Bajo condiciones de pastoreo intensivo, los rumiantes usualmente seleccionan

los forrajes con la mayor cantidad de hojas por encima de aquellos que tienen

una mayor proporción de tallos. Las hojas por lo regular son de mucha mayor

calidad que los tallos de la misma planta. Mientras la calidad de las hojas

disminuye un poco conforme el forraje madura, el contenido de FDN se

incrementa y la digestibilidad declina en los tallos maduros (Barnes et al, 2003).

Los porcentajes de hoja fueron muy consistentes dentro de cada una de las

evaluaciones a través de tratamientos, presentando un rango de 24 a 57 %. Sin

embargo, los porcentajes de hoja fueron superiores en la época de lluvias

(46%) que con relación a la época de sequía (33%). Los porcentajes de hoja

que hallaron Roche et al., en 1995 son mucho mayores a los denotados en

este experimento, ellos indican que en 33 accesiones de B. brizantha con

aplicaciones de 200 kg N/ha repartidas en dos cortes los valores van desde

77.8 % hasta 100 %.

Cuadro 16. Porcentaje de hojas de Brachiaria brizantha cv. Insurgente a diferentes tipos y dosis de fertilización en Tlaxcalantongo, Pue.

Tratamiento Secas (marzo y

mayo) Lluvias (julio y

septiembre) Media secas Media lluvias Media

general

1 31.5 33.6 45.7 57.1 32.5 51.4 41.9

2 33.3 35.8 42.6 39.7 34.6 41.2 37.8

3 24.1 30.6 41.9 47.7 27.3 44.8 36.1

4 32.4 33.9 36.1 40.6 33.1 38.3 35.7

5 32.3 34.2 34.6 57.7 33.2 46.1 39.7

6 32.1 36.5 51.9 39.1 34.3 45.5 39.9

7 34.4 27.3 46.8 53.6 30.9 50.2 40.5

Media 32.6 33.1 43.2 49.1 32.8 46.1 39.5

C V1, % 25.9 30.8 17.8 19.4

D M S2 α0.05 8.45 10.2 7.7 9.5

1 C V: coeficiente de variación

2 D M S: diferencia mínima significativa

Page 51: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

39

Gerardo y Oliva (1981), en la estación experimental “Indio Hatuey” de

Matanzas, Cuba, encontraron porcentajes promedio de hojas y tallos de 88 % y

12 %, respectivamente. Esto es altamente contrastante con los hallados en

nuestro experimento (Cuadros 12 y 13), una explicación a esto puede ser que

en el trabajo planteado por Gerardo y Oliva se fertilizó con 240 kg N/ha/año

fraccionado por pastoreo durante la estación lluviosa (40 kg/pastoreo) y 100 kg

de P2 O5 y 150 kg de K2 O a principio y fin de lluvias.

Cuadro 17. Porcentaje de tallos de B. brizantha cv. Insurgente

Tratamiento Secas (marzo y

mayo) Lluvias (julio y

septiembre) Media secas Media lluvias

Media general

1 19.7 14.9 33.1 37.3 17.3 35.2 26.2

2 19.5 22.2 33.9 46.2 20.9 40.1 30.5

3 18.5 18.5 30.9 37.1 18.5 33.9 26.2

4 18.8 21.5 21.8 34.5 20.1 28.2 24.1

5 15.3 26.6 26.7 33.9 20.9 30.3 25.6

6 16.9 22.6 37.2 41.8 19.8 39.5 29.7

7 26.1 21.9 31.7 41.4 24.1 36.6 30.3

Media 20.5 20.9 30.4 38.8 20.7 34.6 27.6

C V1

24.6 31.4 38.9 31.1

D M S2 α0.05 5.02 6.55 11.8 12.1

1 C V: coeficiente de variación

2 D M S: diferencia mínima significativa

La relación hoja tallo (h:t) de Brachiaria brizantha cv. Insurgente fue muy

consistente a través de tratamientos, dentro de cada una de las evaluaciones

con un rango que fue de 0.9 a 2.2 (Cuadro 18). Encontrando significancia

(P>0.05) en el primer corte, con los tratamientos dos (h:t=1.812), T4 (h:t=1.73)

y T6 (h:t=1.868) y en el segundo corte, con el tratamiento uno (h:t=2.228).

Cuadro 18. Relación hoja:tallo observada estacionalmente y en cada evaluación realizada.

Relación H:T Media secas Media lluvias

Tratamiento Marzo Mayo Julio Septiembre Media general

1 1.638 2.228* 1.478 1.516 1.715

2 1.812* 1.625 1.292 0.889 1.404

3 1.355 1.905 1.497 1.325 1.520

4 1.730* 1.824 2.320 1.265 1.784

5 2.064 1.228 1.532 1.697 1.630

6 1.868* 1.895 1.384 1.076 1.555

7 1.305 1.400 1.630 1.505 1.46

Media general 1.649 1.76 1.639 1.383 1.608

C V1

21.7 41.2 46.8 41.7

D M S2 α0.05 0.358 0.725 0.767 0.578

1 C V: coeficiente de variación

2 D M S: diferencia mínima significativa

* Significancia con P>0.05

Page 52: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

40

6.3 Efecto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados sobre el

contenido de proteína total de Brachiaria brizantha cv. Insurgente.

La respuesta a fertilización encontrada para cada una de las evaluaciones que

se incluyeron en este trabajo (julio y septiembre, 2008), no fueron

estadísticamente diferentes entre tratamientos en ambas fechas de evaluación

(Figura 7). El promedio del contenido de proteína total para la evaluación de

julio fue de 9.97 %, con un rango de 8.04 a 10.04; y no fueron estadísticamente

diferentes en relación a la evaluación de septiembre de 2008, con un promedio

de 9.17 % y un rango de 7.66 a 9.97. Algo que cabe mencionar, es que los

tratamientos con fertilización nitrogenada de Urea, fueron menores que los

demás tratamientos, sin que se desconozcan las razones de dicha reducción

en el contenido de proteína total.

Figura 14. Contenido de proteína total en base seca obtenida de las muestras colectadas en julio y septiembre de 2008, en los tratamientos de fertilización (1-6) y testigo (7).

9.28

9.88

9.58

10.02

9.41 9.69

8.88

7.66

8.73

9.20

9.86 9.92

9.51

9.14

6.00

6.50

7.00

7.50

8.00

8.50

9.00

9.50

10.00

10.50

1 2 3 4 5 6 7

06-Jul-08 11-Sep-08

Page 53: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

41

Dentro de las características botánicas y agronómicas de las especies del

género Brachiaria descritas por Olivera, Machado y del Pozo 2006, indican

valores promedio de proteína oscilan entre 12-14 % para el cv. Insurgente, esto

con una fertilización de mantenimiento de 100-200 kg N/ha y 50 kg P/ha.

El resultado de 32 experimentos provenientes de ensayos en varios países

indican que, en promedio, la aplicación de 100 kg de N ha-1 año-1 incrementan

la concentración de N en el forraje a una media de 1.97 % a 2.13 %, un

incremento de 0.16 unidades porcentuales; el incremento promedio para la

aplicación de 200 kg N comparado con el de 100 kg N fue de 0.24 unidades

porcentuales y entonces la repuesta declina constantemente con el aumento de

la tasa de aplicación a 0.17 unidades porcentuales para el incremento entre

400 y 500 kg N ha-1 año-1 (Wilman y Wrigth, 1983). Cuando el forraje es cortado

(y el fertilizante aplicado) en varias ocasiones sucesivas durante la temporada

de crecimiento, la concentración de N para cada tasa de aplicación de

fertilizante nitrogenado frecuentemente decrece del primer al segundo

muestreo y entonces se incrementa progresivamente durante la parte tardía de

la temporada (Whitehead, 1995).

Según la nota técnica sobre la calidad de algunos pastos de Gerardo y Olivia

1981, en un suelo con pH 6.2, durante el período lluvioso las Brachiaria sp

reportan valores de 7 % PB. Estos mismos autores en años anteriores (1979) y

en el mismo tipo de suelo señalan que durante la época de precipitaciones, en

condiciones de secano, las Brachiaria sp tienen 9.07 % PB y en condiciones de

riego 8.89 % PB; valores muy similares a los encontrados en este experimento.

Roche et al., 1995 notaron que con aplicaciones de 200 kg N/ha, fraccionados

en dos cortes y 50 y 100 kg de P2O5 y K2O/ha respectivamente, al inicio y al

final de la época lluviosa, en 33 accesiones de B. brizantha los valores de PB

se encontraban en un intervalo de 4.7-6.2 %. Estos valores tan bajos

probablemente se deban al tipo de suelo donde se establecieron dichas

gramíneas: ferralítico rojo.

Page 54: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

42

6.4 Efecto de la aplicación de fertilizantes nitrogenados sobre el

contenido de fibra detergente neutro de Brachiaria brizantha cv.

Insurgente.

Aunque se aprecia una disminución en el contenido de fibra detergente neutro

(FDN) de las muestras analizadas (Cuadro 19), no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre los tratamientos y testigo (P<0.05). Por lo

que asumimos ningún efecto de la aplicación de fertilizante en FDN, solamente

en el rendimiento de forraje.

Cuadro 19. Promedio del contenido de Fibra Detergente Neutro de B. brizantha cv. Insurgentes a diferentes tipos y dosis de fertilización.

Tratamiento Julio Septiembre Media

1 64.5 68.1 66.3

2 62.9 64.9 63.9

3 65.1 67.3 66.2

4 64.7 65.8 65.2

5 62.6 65.4 63.9

6 62.1 66.2 64.2

7 63.7 66.7 65.2

Media general C V1 D M S

2 α0.05

65.1 1.92 3.25 1

C V: coeficiente de variación 2 D M S: diferencia mínima significativa

Durante una evaluación de las características del valor nutritivo de las

gramíneas forrajeras en las estaciones del año, Gerdes et al (2000) hallaron

que los valores porcentuales de FDN en los cortes a 35 días de crecimiento en

la primavera (21/11/97 al 25/12/97), verano (29/12/97 al 02/02/98), otoño

(13/04/98 al 18/05/98) e invierno (28/05/98 a 01/07/98) en Brachiaria brizantha

cv Marandu, registraron montos de 68.81 % FDN, 72.7 % FDN, 57.92 % FDN y

63.2 % FDN, respectivamente durante las cuatro estaciones. En el crecimiento

inicial de otoño (13/04/98) se fertilizaron las parcelas demostrativas con 100

kg/ha de nitrógeno y 60 kg/ha de K20.

Para su establecimiento en sistemas agrosilvopastoriles, entre líneas,

Brachiaria brizantha demuestra ser una gramínea que se establece

agresivamente, con una aceptable producción media (4.52 t/ha material verde y

1.82 t ha-1 de material seco) y un promedio de 73.43% FDN (Kamel et al,

2007).

Page 55: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

43

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se observaron diferencias mínimas significativas tanto en el rendimiento de

materia seca, a dosis de 100 kg Urea ha-1 durante el primer (6,707 kg MS ha-1)

y tercer corte (5,918 kg MS ha-1) como en la relación hoja tallo, en el primer

corte con 100 kg Urea ha-1 (1.812), 3 kg Verdeabon ha-1 (1.73) y 6 kg

Verdeabon ha-1 (1.868) y en el segundo corte con 100 kg Urea ha-1 (2.228).

La aplicación de fertilizante nitrogenado al piso a dosis de 100 kg Urea ha-1,

incrementó el rendimiento de forraje durante los primeros tres pastoreos, pero

conforme se aumentó hasta 150 kg Urea ha-1, se redujo ligeramente el

rendimiento de forraje.

La aplicación de fertilizante foliar VerdeAbón (20-30-10) en dosis de 3 hasta 9

kg ha-1, no tuvieron ninguna respuesta en el rendimiento de biomasa en

Brachiaria brizantha cv. Insurgentes, por lo que bajo condiciones similares a las

de este experimento, no se recomienda la aplicación de dicha fertilización.

La dosis de fertilización de 100 kg de urea ha-1, solamente acrecentó el

rendimiento de forraje de B. brizantha cv. Insurgente durante los tres primeros

pastoreos, por lo que se sugiere la aplicación de urea cada tres pastoreos.

Concordando con lo expresado por Cowling y Lockyer (1967, 1970); ICI (1966);

Morrison et al. (1980); Reid (1966) y Whitehead (1995), el crecimiento

observado con dosis de fertilización nitrogenada tan bajas como las que se

aplicaron se asocia con una baja concentración de N en el forraje.

Brachiaria brizantha es una especie forrajera que demostró un excelente

comportamiento productivo durante las épocas secas y lluvias. Es,

lógicamente, recomendable para zonas con suelos de media a alta fertilidad

con época de sequía bien definida.

Page 56: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

44

8. LITERATURA CITADA

Alarcón Z.B. 1995. Ganancia de peso de toretes en pastoreo en estrella

africana y banco de proteína de kudzu en condiciones tropicales. Tesis

Maestría en Ciencias. IREGEP-Ganadería. Colegio de Postgraduados. 157 p.

Alvin, M. J., Botrel, M. de A., Varenque, R. da S. y Salvati, J. A. 1990. Aplicacâo

de nitrógeno em acessios de Brachiaria. 1. Efeito sobre a producto de materia

seca. Pasturas Tropicales. 12 (2): 2-6.

Améndola M. R, diciembre 1998. Notas del curso Producción de Forrajes.

Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Zootecnia. Sección de

Forrajes. P 33-35

Association of Official Analytical Chemist (AOAC). 2000. Official Methods of

Analysis. Arlington, USA. P.276-292

Barnes, R. F., Nelson, C. J., Moore, K. J., Collins, M. with 94 contributing

authors. 2003. Forages. An introduction to grassland agriculture. 6th Edition.

Volume I. Blackwell Publishing.

Barnes, R. F., Nelson, C. J., Moore, K. J., Collins, M. with 94 contributing

authors. 2007. Forages. The science of grassland agriculture. 6th Edition.

Volume II. Blackwell Publishing.

Blanco, F. y Roche, R. 1990. Relaciones entre el clima y tres pastos rastreros

bajo la influencia de la fertilización nitrogenada. Revista Pastos y Forrajes.

Cuba. 13 (1): 47-52.

Catasús, L. 1997. Manual de agrostología. Editorial Academia. La Habana,

Cuba. 98 p.

Page 57: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

45

Chacón, E., Rodríguez-Carresquel, S. y Chico, D. F. 1971. Efecto de la

fertilización tardía con nitrógeno sobre el valor nutritivo de pasto pangola

(Digitaria decumbens). Agronomía Tropical 21: 503-509.

Chadhokar, P. A. 1978. Effect of rate and frequency of nitrogen application on

dry matter yield and nitrogen content of para grass (Brachiaria mutica). Tropical

Grasslands, vol 12, no 2: 127-132.

Chamorro, D. 1993. Avances en investigación sobre pastos tropicales en el

norte de Huila. ICA. Regional 6. Segundo curso regional de producción bovina

con forrajes tropicales. CORPOICA, Colombia.

Chamorro, D. 1994. Informe final de investigaciones en forrajes tropicales

CORPOICA, Grupo Regional Pecuario. CORPOICA, Colombia.

Córdova, B. A., Garza, T. R. y Aluja, S. A. 1978. Ensayo comparativo de

pastoreo con cuatro zacates estoloníferos en la región de Matías Romero, Oax.

Téc. Pec. 35: 23-28.

Cowling, D. W. and Lockyer, D. R. (1981) Increased growth of ryegrass

exposed to ammonia. Nature 292, 337-338.

Crespo, G., Aspiolea, J. L. y López, M. 1979. Nutrición de los pastos en Cuba.

En: Msistachs (Eds). Los Pastos en Cuba. Tomo 1. Producción. 2ª Ed. Edica.

Habana. Pp 345-416.

Durán, V. J. A. 1994. Respuesta de las gramíneas forrajeras a la fertilización

nitrogenada en México. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo.

Departamento de Zootecnia. Chapingo, México.

Enrique, J. F. 2001. Tasa de crecimiento estacional de 14 ecotipos de

Brachiaria spp en suelos ácidos del sur de Veracruz. (cd-rom). XVII Reunión de

la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Ciudad de La Habana,

Cuba.

Page 58: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

46

Espinoza, F. F. y Castillo, C. J. M. 1985. Efecto del nitrógeno, fósforo y

encalado sobre el rendimiento y calidad de los pastos Estrella africana

(Cynodon plectostachyus K. Schum pilzer) y Bermuda cruza 1 (Cynodon

dactylon). Tesis de Licenciatura. Departamento de Zootecnia. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 67p.

Fernández, R. S. y Orcasberro, R. 1978. Efecto de la fertilización y el desarrollo

fisiológico sobre el valor nutritivo de los forrajes. Boletín Rumiantes. 2 (2): 91-

104.

Fernández, R. J.; Valles, M. B.; De Lucía, S. G.; Nododt, P. 1982. Evaluación

de un pasto mejorado y las gramíneas mejoradas solas y asociadas con

leguminosas en la producción de carne. Memorias XIX. Reunión Anual del

INIP. P. 430-433.

Flores, C. J. E. 1985. Efecto de dosis de N. P y encalado en el rendimiento y

calidad de Bermuda cruza 1 (Cynodon dactylon x Cynodon nlemfuensis)

creciendo en suelo ácido tropical. Tesis Profesional. Departamento de

Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Fick, G. W., D.A. Holt, and D. G. Lugg. 1988. Environmental physiology and

crop growth. Pp. 163-194. In A. A. Hanson, D. K. Barnes, and R. R. Hill, Jr.

(eds.), Alfalfa and alfalfa improvement. American Society of Agronomy

Monograph Series. Madison, WI.

Ford, C. W., I. M. Morrison, and J. R. Wilson. 1979. Temperature effects on

lignin, hemicellulose and cellulose in tropical and temperate grass. Aust. J.

Agric. Res. 30:621-634.

Frederiksen, J. F. y Kategile, J. A. 1980. Los efectos de la fertilización

nitrogenada y el intervalo de muestreo sobre el rendimiento, contenido de

proteína y digestibilidad in Vitro en Brachiaria brizantha. Producción Animal

Tropical. 5: 147-156.

Page 59: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

47

García, Enriqueta. México, 1981. Modificaciones al sistema de clasificación

climática de Koppen.

Galicia J. M., Prado D. Y., 2008. Evaluación de rendimiento y componentes

morfológicos de los genotipos de Lolium perenne y L. multiflorum en Chapingo,

Estado de México.

Garza, T. R., Arroyo, R. D. y Monrroy, L. J. 1973. Potencial del zacate pangola

bajo pastoreo rotacional en el trópico húmedo. Técnica Pecuaria de México. 20:

15-22.

Gerardo, J. y Oliva, O. 1981. Nota técnica sobre la calidad de algunos pastos.

Pastos y Forrajes, 1981, 4:137. p. 137-143.

Gerardo, J. y Oliva, O. 1981. Evaluación zonal de pastos tropicales introducidos

en Cuba. VI. Pastoreo con fertilización. Pastos y Forrajes, 1981, 4:145. p. 145-

156.

Gómez, M. M.; Velásquez, J. E.; Miles, J. W. y Rayo, F. T. 2000. Adaptación de

Brachiaria en el Pisedomante amazónico colombiano. Pasturas Tropicales. 22

(1):19.

Grof, B.; Andrade, R. P. de; Franca-Dantas, M. S. y Souza, M. A. de. 1989.

Selection of Brachiaria spp. for the acid-soil savannas of the central Plateau

region of Brazil. Proc. XVI Int. Grassld. Congr., Nice. p. 267

Hare, M.D., Tatsapong, P., Lunpha, A. y Wongpichet, K. 2005. Brachiaria

species in north-east Thailand: dry matter yields and seed production. Tropical

Grasslands. 39: 99–106.

Gutiérrez, A., Paretas, J. J, Suárez, J. D., Cordoví, E., Pasos, R. y Alfonso, H.

A. 1990. Género Brachiaria nueva alternativa para la ganadería cubana.

Page 60: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

48

Documento de campo. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La

Habana, Cuba. 64 p.

Holmes, W. 1972. El uso de nitrógeno en el manejo de pastizales para el

ganado. Wye College (University of London), Ashford, Kent, England. P 4-5

Keller-Grein, G; Maass, B. L. y Hanson, J. 1996. Natural variation in Brachiaria

and existing germplasm collections. In: Brachiaria Biology, Agronomy and

Improvement. (Eds. Miles, J. W.; Maass, B. L. y do Valle, C. B.). Centro

Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. p. 16.

Lascano, C. E., and V. P. B. Euclides. 1996. Nutritional quality and animal

production of Brachiaria pastures. Pp. 106-123. In J. W. Miles et al. (eds.),

Brachiaria: Biology, agronomy and improvement. CIAT, Cali, Colombia and

CNPgC/EMBRAPA, Campo grande, MS, Brazil.

Macedo, M. C. M. 1999. Sustainability of pasture production in the savannas of

tropical América. Pp. 391-399. In J. G. Buchanan-Smith et al (eds.), Proc. Int.

Grassl. Cong. 18th. Winnipeg and Saskatoon, Canada. 8-17 Jun. 1997. Assoc.

Manage. Centre, Calgary, AB, Canada.

Machado, R. y Núñez, C. A. 1991. Comportamiento de variedades de

Brachiaria spp bajo pastoreo en condiciones de secano y fertilización media.

Pastos y forrajes, 14:123.

Martínez, G. A. 1988. Diseños experimentales. Métodos y elementos de teoría.

Editorial Trillas. P 128.

Martínez, G. G. 1974. Producción de carne de ganado bovino durante un año

de pastoreo con zacate Ferrer, Estrella y Gordura en Hueytamalco, Puebla,

clima Af. Memorias XI. Reunión Anual de INIP. P. 40.

Page 61: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

49

Miles, J. W., B. L. Maaass, and C. B. do Valle (eds.), 1996. Brachiaria: Biology,

agronomy and improvement. CIAT, Cali, Colombia and CNPgC/EMBRAPA,

Campo Grande, MS, Brazil.

Miles, J. W., C. B. do Valle, I. M. Rao, and V. P. B. Euclides. 2004. Brachiaria

grasses. Pp. 745-783. In L. E. Moser et al. (eds.), Warm-season (C4) grasses.

Monograph 45. ASA-CSSA-SSSA, Madison, WI.

Newman, R. S. B. F. Allen and McCook. 1961. The effect of nitrogen on winter

pasture production in Southern Victoria. Australian Journal of Experimental

Agriculture and Animal Husbandry. 2: 20-24.

Parra, F. A. y Gómez-Carabalí, A. 2000. Introducción y evaluación de especies

herbáceas y arbustivas forrajeras en zonas de ladera de Cauca y Valle del

Cauca, Colombia. Pasturas Tropicales. 22 (2):54.

Partida, P. J.A.; Córdova, B.A. y Trinidad, P.J. 1983. Producción de carne en

pastoreo con los zacates Elefante, Kazungula y Señal en clima tropical.

Memorias XIX Reunión Anual del INIP. P. 418-420.

Pizarro, E. A.; Diulgheroff, S. y Argel, P. 1989. Introduction and evaluation of

tropical forages in various ecosystems of Costa Rica. Proc. XVI Int. Grassld.

Congr., Nice. P. 237

Olivera, Y.; Machado, R.; del Pozo, P. P. 2006. Características botánicas y

agronómicas de especies forrajeras importantes del género Brachiaria. Pastos

y forrajes29(1): 5-29.

Ramírez, S. C. H. 1975. Evaluación de la producción de forraje verde, materia

seca y proteína cruda del zacate cruza uno (Cynodon dactylon) bajo diferentes

niveles de humedad y fertilización nitrogenada. Tesis de Licenciatura. ITESM

Monterrey. Monterrey, N. L. México. 63 p.

Page 62: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

50

Renvoize, S. A., W. D. Clayton y C. H. S. Kabuye. 1996. Morphology, taxonomy

and natural distribution of Brachiaria (Trin.) griseb. Pp 1-15. In J. W. Miles et al.

(eds.), Brachiaria: Biology, agronomy and improvement. CIAT, Cali, Colombia

and CNPgC/EMBRAPA, Campo Grande, MS, Brazil.

Russel, D. A., Free, W. J., McCune, D. L. 1974. En: Mays, D. A. (Eds). Forage

fertilization. Madison, American Society of Agronomy. Pp 44-46.

Santos Filho, L. F. 1996. Seed production: perspective from the brazilian private

sector. Pp. 141-146. In J. W. Miles et al. (eds.), Brachiaria: Biology, agronomy

and improvement. CIAT, Cali, Colombia and CNPgC/EMBRAPA, Campo

Grande, MS, Brazil.

Stür, W. W., J. M. Hopkinson and C. P. Chen. 1996. Regional experience with

Brachiaria: Asia, the south Pacific, and Australia. Pp. 258-271. In J. W. Miles et

al (eds.), Brachiaria: Biology, agronomy and improvement. CIAT, Cali, Colombia

and CNPgC/EMBRAPA, Campo grande, MS, Brazil.

Tafoya, G. M. 1989. Producción de carne de ganado bovino bajo pastoreo en

México. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de

Zootecnia. Chapingo, México. 95 p.

Taiz L., y E. Zeiger. 1998. Plant Physiology. 2nd. Edition. Sinauer Pub. 791 p.

Treviño, S. M.; Garza, T. R.; Torres, H. M. y Robles, B. C. 1975. Producción de

carne bovina/ha en pastoreo rotacional en los zacates Ferrer, Estrella de África

y Señal con y sin fertilizantes en Hueytamalco, Pue. Téc. Pec. Méx. 29: 7-11.

Tzeitzel, J. K., Gilbert, M. A. y Cowan, R. T. 1991. Sustaining productive

pastures in the tropics 6. Nitrogen fertilized grass pastures. Tropical

Grasslands, vol 25, 111-118.

Page 63: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

51

Tzeitzel, J. K., McTaggart, A. R. y Hibberd, M. J. 1971. Pasture and cattle

management in the wet tropics. Queensland Agricultural Journal, 97, 25-30.

Valério, J. R., S. L. Lapointe, S. Kelemu, C. D. Fernandes and F. J. Morales,

1996. Pests and diseases of Brachiaria species. Pp 87-105. In J. W. Miles et al

(eds.), Brachiaria: Biology, agronomy and improvement. CIAT, Cali, Colombia

and CNPgC/EMBRAPA, Campo grande, MS, Brazil.

Vicente-Chandler, J. Caro-Costas, R. y Figarella, J. 1961. Effect of nitrogen

fertilization and frequency of cutting on the yield and composition of pangola

grass in Puerto Rico. Journal of Agriculture of University of Puerto Rico. 45 (1):

37-45.

Watte, R. 1970. The structural carbohydrate and the in vitro digestibility of Rye-

grass and Cooksfoot at two levels of nitrogenous fertilizers. Journal of

Agricultural Science 74: 457-462.

Whitehead, D. C. and Lockyer, D. R. 1987. The influence of the concentration of

gaseous ammonia on its uptake by the leaves of Italian ryegrass, with and

without an adequate supply of nitrogen to the roots. Journal of Experimental

Botany 38, 818-827.

Whitehead, D. C. 1995. Grassland nitrogen. Department of Soil Science,

University of Reading, UK. Formerly of the Grassland Research Institute,

Hurley, UK.

Whiteman, P. C. 1980. Tropical Pasture Science. (Oxford University Press:

Oxford, U. K). p

Wilman, D and Wright, P. T. Año. Some effects of applied nitrogen on the

growth and chemical composition of temperate grasses. Herbage abstracts. 53:

387-393.

Page 64: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

52

Wilson, J. R. 1982. Environment and nutritional factors affecting herbage

quality. En J. B. Hacker (Ed.) Nutritional Limits to Animal Production from

Pastures. C. A. B. London. Pp 111-113.

Page 65: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

53

9. ANEXOS Anexo 1. CUADRADOS MEDIOS DE LAS VARIABLES DE RESPUESTA EN PROMEDIO A TRAVÉS DE CUATRO COSECHAS

FV GL Cuadrados Medios

Peso fresco Materia seca

Rendimiento hojas MS

Rendimiento tallos MS

Porcentaje hojas

Porcentaje tallos

Relación hoja: tallo

Proteína Cruda

Fibra Detergente Neutro

Tratamiento 6 31009701 2311455 337307 382020 73.7102 105.016 0.285 1.422 7.966 Repetición 12 15116134 717305 328578 217047 152.121 84.439 0.561 1.591 3.55 Corte 3 368298628** 32085182** 2723689** 1420602** 1436.148** 1920.719** 0.766 2.373 107.833** Trat * Corte 18 21354804 1505759 256502 209389 128.21 49.715 0.374 2.815 2.076 Error 85 17867935 1186778 221845 193497 80.728 93.017 0.395 1.934 1.551 Total 124

* P < 0.05 – 0.01

** P < 0.01

Anexo 2. CUADRADOS MEDIOS DE LAS VARIABLES DE RESPUESTA PARA EL CORTE 1 (Marzo 8, 2009) FV GL Cuadrados Medios

Peso fresco Materia seca Rendimiento hojas MS Rendimiento tallos MS Porcentaje hojas Porcentaje tallos Relación hoja: tallo

Tratamiento 6 32788815 2613029 218852 253810 37.483 54.428 0.279 Repetición 3 7821842 1600647 471581 184493 192.412 16.929 0.266 Error 22 27815344 2493595 404882 136106 71.418 25.238 0.128 Total 31

* P < 0.05 – 0.01

** P < 0.01

Page 66: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

54

Anexo 3. CUADRADOS MEDIOS DE LAS VARIABLES DE RESPUESTA PARA EL CORTE 2 (Mayo, 2009)

FV GL Cuadrados Medios

Peso fresco Materia seca Rendimiento hojas MS Rendimiento tallos MS Porcentaje hojas Porcentaje tallos Relación hoja: tallo

Tratamiento 6 11319792 1922272 227850 230672 45.184 40.166 0.391 Repetición 3 12984583 155747 182929 102545 124.829 64.631 1.270 Error 22 8982557 1056992 158638 100230 103.737 42.889 0.525 Total 31

* P < 0.05 – 0.01

** P < 0.01

Anexo 4. CUADRADOS MEDIOS DE LAS VARIABLES DE RESPUESTA PARA EL CORTE 3 (Julio, 2009)

FV GL Cuadrados Medios

Peso fresco

Materia seca

Rendimiento hojas MS

Rendimiento tallos MS

Porcentaje hojas

Porcentaje tallos

Relación hoja: tallo

Proteína Cruda

Fibra Detergente Neutro

Tratamiento 6 51675833 2454476** 615714* 465909 137.245 94.466 0.446 1.589 5.203* Repetición 3 34428333 976159 349597 292177 67.202 47.768 0.431 2.875 4.092 Error 22 23624318 623631 191139 315679 58.945 139.539 0.588 2.395 1.456 Total 31

* P < 0.05 – 0.01

** P < 0.01

Page 67: Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009

55

Anexo 5. CUADRADOS MEDIOS DE LAS VARIABLES DE RESPUESTA PARA EL CORTE 4 (Septiembre, 2009)

FV GL Cuadrados Medios

Peso fresco

Materia seca

Rendimiento hojas MS

Rendimiento tallos MS

Porcentaje hojas

Porcentaje tallos

Relación hoja: tallo

Proteína Cruda

Fibra Detergente Neutro

Tratamiento 6 2872722 133944 102970 74093 250.411* 70.172 0.265 2.649 4.839* Repetición 3 5229778 136667 310204 288975 224.043 208.427 0.278 0.306 3.008 Error 22 9972930 475965 146698 199707 91.038 145.595 0.334 1.473 1.646 Total 31

* P < 0.05 – 0.01

** P < 0.01