tesis beatriz tinoco eee 1ra cohorte.pdf

123
1 Coordinación de Estudios de Postgrado Especialización en Evaluación Educativa “Propuesta de evaluación multidireccional para los valores responsabilidad y solidaridad” Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Especialista en Evaluación Educativa Autora: Beatriz Tinoco Pineda Tutor: José Rafael Suárez Caracas, septiembre de 2011

Upload: vokiet

Post on 30-Dec-2016

242 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

Coordinación de Estudios de Postgrado

Especialización en Evaluación Educativa

“Propuesta de evaluación multidireccional para los valores

responsabilidad y solidaridad”

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de

Especialista en Evaluación Educativa

Autora: Beatriz Tinoco Pineda

Tutor: José Rafael Suárez

Caracas, septiembre de 2011

2

Carta de aprobación del tutor

Caracas, 10 de septiembre de 2011

Comité Académico de la Coordinación de Estudios de Postgrado

Especialización en Evaluación Educativa

Coordinación

Presente

Por este medio le comunico que he revisado al proyecto titulado “Propuesta

de evaluación multidireccional para los valores responsabilidad y

solidaridad” que está presentando la alumna Beatriz Irene Tinoco Pineda,

C.I. V-11736314 el cual avalo y considero reúne los requisitos para su

evaluación y aceptación por parte de la Coordinación de la Especialización.

Se suscribe atentamente,

José Rafael Suárez Orta / ___________________

C.I. 4.445.989

3

CONTENIDO

Resumen……………………………………………………………………………. 5

Introducción………………………………………………………………………… 6

1. Planteamiento del problema…………………………………………………8

1.1 Marco contextual

1.2 Enunciado del problema de estudio

1.3 Objetivo general y objetivos específicos

1.4 Justificación

2. Marco teórico referencial………………………………………………….15

2.1 Marco teórico

2.1.1 Piaget y sus teorías cognoscitiva y del desarrollo moral

2.1.2 Teoría del desarrollo moral de Kohlberg

2.1.3 Valores y Virtudes

2.1.4 Los valores: responsabilidad y solidaridad.

2.1.5 Los valores en la educación

2.1.6 Evaluación de contenidos actitudinales

2.1.7 La evaluación de valores

2.2 Marco de referencia

2.2.1 EPICREY: Misión y Visión “Cristo Rey”

2.2.2 PEIC y el proyecto “Busca un valor en tu vida”

2.2.3 Para educar en Valores, teoría y práctica

2.2.4 Una nueva propuesta para la educación en valores, guía

teórico-práctica

3. Diseño metodológico…………………………………………………………...37

3.1 Estrategia de realización de estudio

4

3.2 Población y muestra

3.3 Técnicas para la recolección de la información

3.3.1 Entrevista

3.3.2 Cuestionarios

3.3.3 Portafolio

3.4 Instrumentos para la recolección de la información

3.5 Cronograma de ejecución

4. Resultados………………………………………………………………………45

4.1 Descripción Prueba Piloto

4.2 Descripción aplicación instrumentos

4.3 Análisis de resultados

5. Conclusiones y recomendaciones…………………………………………....94

6. Fuentes consultadas……………………………………………………………98

7. Anexos………………………………………………………………………….102

7.1 Entrevista

7.2 Cuestionarios

7.3 Portafolio

7.4 Documentación fotográfica

5

Universidad Monteávila

Coordinación de Estudios de Postgrado

Especialización en Evaluación Educativa

“Propuesta de evaluación multidireccional para los valores

responsabilidad y solidaridad”

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de

Especialista en Evaluación Educativa

Autora: Beatriz Tinoco Pineda

Tutor: José Rafael Suárez

Caracas, septiembre de 2011

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue realizar una propuesta de

evaluación multidireccional para los valores Responsabilidad y Solidaridad,

en el Colegio “Cristo Rey” Altamira, en Caracas. Se formularon competencias

e indicadores para los valores propuestos (responsabilidad y solidaridad),

además de plantear estrategias de evaluación multidireccional (técnicas e

instrumentos) que fuesen más pertinentes para cada uno. Se realizó además

una prueba piloto de evaluación multidireccional para los valores planteados

con la finalidad de validar las técnicas e instrumentos. Por último se aplicaron

los instrumentos de evaluación multidireccional y se analizaron los resultados

obtenidos.

Se pudo concluir la importancia de tomar en cuenta los contenidos

actitudinales para lograr una evaluación integral y la importancia de hacer de

dicha evaluación un proceso multidireccional. Además de la importancia que

tienen los roles, tanto del docente como de las familias en este proceso.

Descriptores: Evaluación Multidireccional, Valores, Responsabilidad, Solidaridad.

6

INTRODUCCIÓN

Al hablar de evaluación, la mayoría de las personas tiende a evocar

inmediatamente el recuerdo de los exámenes que hacían en el colegio o de

las pruebas orales que debían presentar en la universidad, por esta razón a

muchos les resulta curioso el hecho de pensar en evaluar algo que creen tan

subjetivo como la puesta en práctica de los valores.

Es importante entonces romper con esos paradigmas y pensar que

evaluar no es medir, ni calificar, ni se refiere sólo a una prueba, sino que es

un proceso que va mucho más allá y que puede adaptarse a los diferentes

tipos de aprendizaje (Hidalgo, 2005).

Actualmente, se puede observar cómo la evaluación de los aspectos

conceptuales y procedimentales cobra gran importancia dentro de todo el

proceso de enseñanza-aprendizaje y hay ciertos aspectos que van quedando

a un lado, sin embargo son vitales para que una verdadera formación pueda

darse, que son los aspectos actitudinales, referidos al ser y al convivir

(Álvarez, 2006).

Es por esto que, si se ven los valores como un aprendizaje que abarca

los aspectos actitudinales de las competencias, puede comprenderse la

importancia de evaluarlos, para lograr así la integralidad que se busca a

través del proceso educativo.

Existen diferentes técnicas e instrumentos que se pueden utilizar, a

través de un proceso multidireccional, para realizar evaluaciones de los

contenidos actitudinales, dentro de los cuales ubicamos a los valores. La

ventaja del proceso multidireccional es que éste abarca diferentes

participantes o agentes intervinientes, que hacen que la evaluación sea muy

7

completa y pueda contribuir a mejorar el proceso de formación de los valores,

no sólo en el hogar, sino también en el colegio.

Por otro lado, es importante destacar, que la evaluación de los valores

es una evaluación de tipo cualitativo, donde lo importante no es un resultado

numérico, ni una cantidad, sino un análisis de todos los aspectos observados

dentro del proceso (Pimienta, 2008).

Para lograr una evaluación integral es importante entonces tomar en

cuenta los aspectos actitudinales y con ellos a los valores, por lo que se

plantea realizar una evaluación de los mismos. Se han tomado los valores

responsabilidad y solidaridad para el presente trabajo, ya que se consideran

básicos para la vida y que van a responder, más adelante, a la creación de

una conciencia de responsabilidad social, necesaria para el fortalecimiento

de la sociedad y, con ella, del país.

En cuanto a la estructura del trabajo, se presenta el planteamiento del

problema, así como la justificación, el marco conceptual y los objetivos,

conformando así el Capítulo 1. Más adelante, en el Capítulo 2 se encuentran

el marco teórico y el marco referencial en los que se basa el trabajo. El

Capítulo 3 se ha destinado a los aspectos metodológicos, tales como la

población y la muestra, así como las técnicas e instrumentos de recolección

de la información. Dentro del Capítulo 4 se recogen los resultados y el

análisis de los mismos y en el Capítulo 5 se han plasmado las conclusiones y

realizado diversas recomendaciones. Para los Capítulos 6 y 7, se encuentran

las fuentes consultadas y los anexos, respectivamente.

8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Marco contextual

El proyecto se realizará dentro del Colegio “Cristo Rey” Altamira,

institución educativa que fue fundada en septiembre de 1959, por la

congregación de hermanas Esclavas de Cristo Rey.

El Colegio “Cristo Rey” Altamira está ubicado en Caracas, dentro del

Municipio Chacao, en la 7ma. Avenida de Altamira, formando parte de un

grupo de nueve colegios que atiende la congregación en Venezuela.

La población atendida es de 832 estudiantes, todas de sexo femenino,

y se cuenta con el nivel de Educación Inicial, el nivel de Educación Primaria y

Bachillerato.

Desde hace diez años, se viene realizando en el Colegio el Proyecto

Educativo Integral Comunitario (PEIC), dentro del que se ubica el proyecto

“Busca un valor en tu vida”, que en sus inicios fue planteado como Proyecto

Pedagógico de Plantel (PPP), cuya finalidad es el rescate de los valores en

las alumnas y el llevar la práctica de dichos valores a sus familias y al resto

de la comunidad donde cada una se desenvuelve, buscando lograr

transformaciones positivas dentro de la misma (EPICREY, 2010).

El proyecto “Busca un valor en tu vida” se desarrolla con las niñas

desde el Nivel Inicial, hasta Bachillerato, utilizando diversas estrategias,

según la edad de las alumnas, pero teniendo como denominador común el

que se trabajen en profundidad dos valores mensuales y, teniendo además

9

como pilares fundamentales, los valores que rigen la congregación de

Esclavas de Cristo Rey, que son fraternidad, amor, fe, justicia, libertad y

servicio.

Por otro lado, en el Nivel de Primaria se trabajan los valores durante

una hora de clases a la semana, incluida dentro del horario escolar. En esta

hora de clases se trabaja con lecturas del Programa Alianza para la familia

(AFF, por sus siglas en inglés). Dichas lecturas están adaptadas a cada edad

y trabajan los valores de una manera concreta, donde las alumnas pueden

observar la puesta en práctica de los valores y extrapolarlos fácilmente a su

vida diaria, además se hacen discusiones y trabajos creativos acerca de las

lecturas. En el nivel Media General, se utilizan las horas de guiatura para

conversar profundamente acerca de los valores del mes y su aplicación.

Estas horas de clases sirven de apoyo a la aplicación del proyecto, ya que

ayudan a reforzar el conocimiento acerca de los diferentes valores en las

niñas, pudiendo entonces luego de conocerlos, llevarlos a la práctica.

1.2 Enunciado del problema de estudio

Se plantea realizar una propuesta de evaluación multidireccional para

los valores de responsabilidad y solidaridad en las alumnas del Colegio

“Cristo Rey” Altamira.

1.3 Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general:

- Desarrollar una propuesta de evaluación multidireccional para los valores

de responsabilidad y solidaridad.

10

Objetivos específicos:

- Formular competencias e indicadores para los valores propuestos

(responsabilidad y solidaridad).

- Plantear estrategias de evaluación multidireccional (técnicas e

instrumentos) que sean más pertinentes para cada uno de los valores

planteados.

- Realizar una prueba piloto de evaluación multidireccional para los valores

planteados con la finalidad de validar las técnicas e instrumentos.

- Aplicar los instrumentos de evaluación multidireccional y analizar los

resultados obtenidos.

1.4 Justificación

García Hoz define la educación como “un proceso interior, personal,

y que es completa cuando no se queda simplemente en la adquisición de

conocimientos, ni siquiera de aptitudes, sino que llega hasta el mundo de los

valores” (citado por Álvarez 2006 p.203).

Según Sierra y Bedoya (2000) los valores son cualidades, que no

pueden existir sin apoyarse en objetos reales, planteando que son

propiedades que tienen los objetos. A esto, Tierno (1993 p.15) agrega que

los valores no tienen una existencia separada del hombre “sino como la

valoración que el hombre hace de las cosas mismas”.

11

Por otra parte, Álvarez (2006) plantea que la educación concebida en

íntima relación con los valores va a tener efectos no sólo en el individuo, sino

en la sociedad. Al trabajar los valores, desde el punto de vista pedagógico,

se está logrando desarrollar al alumno como un ser integral, que no sólo

adquiere conceptos, o que puede aplicar conocimientos, sino que también

puede desarrollar capacidades del ser y del convivir.

Romero (1998) señala que los valores no pueden quedarse en el

conocimiento teórico, ni sólo como referencia dentro de nuestra vida privada,

sino que deben verse siempre desde un punto de vista social, ya que cada

uno es responsable de la sociedad y de su mejoramiento.

Actualmente, la aplicación de los valores se ve afectada por una

sociedad cada vez más egoísta, en la que se cometen injusticias, donde la

palabra y la honestidad ya no son motivo de orgullo. Tal como plantea Pérez

Esclarín (2006) ahora cada quién decide lo que es bueno y lo que es malo, lo

que es correcto hacer y lo que no se debe, concluyendo que “vivimos en un

profundo relativismo ético” (p. 239). Es por esto que educar en valores hoy

en día es de vital importancia si se quiere lograr un mejoramiento en la

calidad de vida de las personas, para que así éstas consigan transformar la

sociedad en la que viven.

Pimienta (2008) y Álvarez (2006), coinciden al plantear que el

aprendizaje está centrado en competencias (o contenidos) conceptuales,

procedimentales y actitudinales, siendo estos últimos donde se ubicaría a los

valores. Si el currículo de aprendizaje, según plantea Pimienta, está basado

en competencias, entonces la evaluación tendrá que orientarse hacia ellas.

Actualmente se observa que, en la mayoría de los casos, la

evaluación se detiene en las competencias del conocer o conceptuales, bien

12

sea por falta de preparación de los docentes o por el poco interés en hacer

una evaluación que requerirá de un poco más de dedicación de su parte. Es

de gran importancia que los docentes asuman que, para que el alumno

pueda desarrollarse dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje-

evaluación y llegar al desarrollo de aprendizajes significativos, que lo lleven a

mejorar su calidad de vida, todos los tipos de competencias deben ser

tomadas en cuenta.

Álvarez (2006) plantea que si hay una pretensión o intención de

educar en valores, buscando que haya cambios de actitud y, por ende, en la

persona, la evaluación también debería estar orientada a poder “observar,

registrar y valorar en qué medida se están logrando esos valores, a través de

las actitudes manifestadas por los educandos” (p.206).

El Colegio “Cristo Rey” Altamira, dentro de su Misión y Visión

(EPICREY, 2008) tiene como uno de sus objetivos fundamentales la

formación de mujeres integrales, que puedan luego incorporarse a la

sociedad y transformarla. Con esta premisa, desde hace ya algunos años el

Colegio viene desarrollando dentro del Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC) el proyecto “Busca un valor en tu vida”, que se trabaja

con las alumnas en todos los niveles, desde Inicial, hasta Bachillerato.

El propósito de este Trabajo Especial de Grado es desarrollar una

propuesta para la evaluación en los valores de responsabilidad y solidaridad,

en las alumnas del Colegio “Cristo Rey” Altamira, que responda a un método

multidireccional de evaluación.

La realización de dicha propuesta de evaluación reviste de gran

importancia a nivel profesional e institucional, ya que como docente en el

área de valores, se ha observado un vacío o necesidad, debido a que no

13

existe en el Colegio “Cristo Rey” Altamira algún método a través del cual se

pueda valorar si el trabajo que se viene realizando dentro del proyecto

“Busca un valor en tu vida” realmente está sembrando esa semilla de la

vivencia de los valores en las alumnas. Es por esto que el Colegio ha

mostrado también su interés, dando importancia al trabajo que se va a

realizar, sabiendo que redundará en el beneficio de las alumnas y en su

calidad de vida, contribuyendo además a su desarrollo como mujeres

integrales que en el futuro van a transformar la sociedad, en correspondencia

con la Misión y Visión de la institución.

Al plantearse la idea de evaluar la puesta en práctica de los valores,

se debió definir qué valores era importante revisar, llegando a la conclusión

de la importancia que tienen para la Misión del Colegio “Cristo Rey” Altamira

los valores de responsabilidad y solidaridad, ya que el Colegio está orientado

a la formación de mujeres que se caractericen por su responsabilidad para

con el otro. Es por esto que el hecho de que pueda existir una evaluación

multidireccional que esté orientada a mejorar en las niñas el desarrollo de los

valores de responsabilidad y solidaridad, que sirvan de base para orientar y

desarrollar su responsabilidad social en los años venideros, es de gran

importancia.

La evaluación multidireccional es aquella que contiene varios agentes

intervinientes, o personas responsables de la evaluación, pudiendo tener

entonces, según Pimienta (2008), diferentes procesos: autoevaluación,

donde la propia persona es capaz de valorar sus actuaciones o progresos; la

coevaluación, que se realiza entre pares, donde uno debe valorar al otro y la

heteroevaluación, donde una persona evalúa la actuación o los productos de

otra. A través de una evaluación multidireccional, el Colegio podrá percatarse

de las necesidades que existen en el desarrollo o puesta en práctica de

dichos valores y las alumnas tendrán un proceso formativo y de

14

autoevaluación, donde ellas mismas podrán llegar a importantes

conclusiones acerca de los aspectos que necesitan trabajar o mejorar para

poder ser capaces de afianzar su responsabilidad con ellas mismas y con los

demás y abrirse a ser solidarias, dándole importancia a las necesidades del

otro, de forma que puedan realmente transformar la sociedad en la que

viven.

15

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 Marco teórico

2.1.1 Piaget y sus teorías cognoscitiva y del desarrollo moral

Dentro de este Trabajo Especial de Grado, es importante conocer

cómo se va desarrollando en los seres humanos el proceso de pensamiento,

cómo el niño va desarrollando sus capacidades cognitivas desde lo que

puede percibir con los sentidos, hasta que logra pensar acerca de ideas

abstractas, como lo valores, por ejemplo. Es por esto que es importante

hacer un esbozo de las ideas más importantes del psicólogo suizo Jean

Piaget acerca del desarrollo cognoscitivo y además acerca del desarrollo

moral, que para este autor van de la mano y se van desarrollando

paralelamente.

Según McCandless y Trotter (1981) el enfoque cognoscitivo de Jean

Piaget plantea diferentes etapas:

- Etapa sensoriomotora o sensoriomotriz (va desde el nacimiento hasta los

dos años de vida aproximadamente). Durante esta etapa, los primeros signos

de inteligencia están relacionados con los sentidos y con las actividades

motoras. Según Piaget, a esta edad el niño no tiene idea de la permanencia

de los objetos, lo que está fuera de su campo visual, no existe. Poco a poco

los sentidos y los movimientos van haciendo que tome conciencia del mundo

exterior y que pueda hacer contacto con él.

- Período preoperacional (va desde los 2 hasta los 7 años de edad

aproximadamente). Durante este período, los niños empiezan a adquirir la

16

capacidad de ejecutar operaciones mentales internas y ya no puramente

físicas. Adquieren capacidad de imaginar o simbolizar el mundo.

- Etapa de operaciones concretas (va desde los 7 hasta los 11 años,

aproximadamente). Durante esta etapa el intelecto de los niños empieza a

desarrollarse con rapidez. Los niños comienzan a pensar en los objetos

concretos que ya conocen, sin tener necesariamente que experimentar con

ellos, pero aún no pueden hacer extensivo el proceso a ideas abstractas.

- Período de operaciones formales (a partir de los 11 ó 12 años). Durante

esta etapa, los adolescentes aprenden a entender los procesos del

pensamiento o raciocinio, piensan en base a ideas.

Se puede observar cómo los niños, en los niveles de inicial y primaria

(que abarcaría los períodos preoperacional y de operaciones concretas)

necesitan trabajar en base a cosas concretas, tangibles, es por esto que el

trabajo con valores debe realizarse en estas etapas basados en el modelaje

del adulto, en base a lecturas donde los niños puedan escuchar ejemplos

concretos de personas aplicando los valores, con dramatizaciones acerca de

lo que significa cada valor. De esta forma ellos podrán aproximarse al

entendimiento de los mismos y llegar a ponerlos en práctica.

Ya a partir de los 11 ó 12 años, que es cuando se inicia el período de

operaciones formales, se va adquiriendo la capacidad de pensar en base a

ideas, es decir, a pensamientos abstractos, entonces, ya se puede hablar en

base a la idea de lo que significa cada valor y su importancia, ya no

solamente llevándolos al plano de lo concreto. Es por esto que el hecho de

realizar este Trabajo Especial de Grado desde la segunda etapa de Primaria,

cuando los niños están iniciando este período del desarrollo cognoscitivo, es

de especial importancia, ya que se estará trabajando con el desarrollo de la

responsabilidad y la solidaridad, justo en el momento cuando las niñas están

17

comenzando a desarrollar sus ideas acerca de dichos valores, pudiendo

ejercer una influencia muy positiva en la comprensión acerca de la

importancia de trabajarlos y la influencia que estos van a tener en la

responsabilidad social que desarrollen en el futuro.

Dentro de este marco, se puede encontrar también que Piaget se

refiere específicamente al desarrollo de una conducta moral en las personas,

desde la niñez, planteando que la misma no es impuesta ni prefabricada por

los adultos, sino que el niño, poco a poco va contribuyendo a crear nuevos

tipos de pensamiento moral, a medida que va interactuando con otras

personas. Piaget estudió estas etapas del desarrollo moral por las que

atraviesan los niños estudiando sus juegos y las reglas dentro de los mismos

(McCandless y Trotter, 1981).

En el nivel preescolar Piaget, según lo exponen McCandless y Trotter

(1981), los niños son premorales, es decir, todavía no manejan un concepto

claro de moralidad y es más adelante cuando se inicia la llamada etapa de

realismo moral, que se caracteriza por un aumento en el interés por las

reglas formales y un apego a las mismas, en esta etapa, que se da a finales

de la edad preescolar (coincidiendo con la etapa de operaciones concretas)

el mal moral va a medirse en torno a las consecuencias o castigos que traiga

consigo el incumplimiento de una norma, pero aún se están simplemente

imitando las reglas de los demás, ya que todavía no pueden alcanzar un

pensamiento más elevado en cuanto a ideas abstractas como la moral.

Luego se puede observar, a partir de los 10 u 11 años, una etapa

llamada de moralidad autónoma o de moralidad por reciprocidad

(McCandless y Trotter, 1981), donde comienzan a entender que las reglas

dependen de las personas y de lo que éstas establezcan y que pueden

adaptarse o cambiarse, dependiendo de la situación y la maldad se mide ya

18

de acuerdo a la intención de la persona, más que el resultado. Pudiendo

observarse ya, en esta etapa, cómo los niños ya pueden ir desarrollando sus

ideas acerca de lo que es moral y lo que no, ya que su cognición les permite

pensar en base a ideas, tal como se describe dentro del período de

operaciones formales.

Más adelante Kohlberg, amplía y modifica esta teoría iniciada por

Piaget y que se desarrollará a continuación en este trabajo.

2.1.2 Teoría del desarrollo moral de Kohlberg

Según lo presenta Ramos (2001) el Psicólogo norteamericano L.

Kohlberg, basó sus estudios en la comprobación acerca del razonamiento de

las personas al enfrentarse a una serie de dilemas morales y los juicios que

estos realizaban según su edad, pretendiendo estudiar así las normas

morales a través de la actuación de dichas personas.

Kohlberg, considera al igual que Piaget, que el desarrollo moral va a la

par del desarrollo cognoscitivo, en forma secuencial, pero difiere de este

último al afirmar que no todos los individuos pasan por todas las etapas, ni

pueden llegar a obtener necesariamente los niveles más avanzados en su

alcance de la moralidad (McCandless y Trotter, 1981).

Según McCandless y Trotter (1981), Kohlberg establece tres niveles

de moralidad, dividiendo cada uno de ellos en dos etapas:

- El nivel premoral, donde la primera etapa se referirá al castigo y a la

obediencia y una segunda etapa estará basada en las recompensas.

- Un segundo nivel llamado moralidad convencional, cuya primera etapa

se conoce como “niño bueno, niña buena” que se da cuando el niño

19

busca comportarse de forma tal que agrade a los demás y no cause

disgustos, a esta etapa seguirá la de ley y orden que, tal como lo

estableció Piaget, se caracteriza porque los niños van a dar una gran

importancia a las leyes y normas

- El último nivel descrito por Kohlberg es el conocido como moralidad

posconvencional, donde el niño va desarrollando un conjunto de

valores o principios morales personales y no simplemente acepta los

del grupo social. Se encuentran aquí la etapa de la moralidad de los

convenios, donde los contratos y convenios establecidos con otros

van a ser importantes, como los derechos y las leyes sociales y ya

aquí el cumplimiento de las leyes tiene que ver con un respeto a las

mismas y con el hecho de no ser considerados como inmorales. Por

último se observa la etapa de los principios individuales y de la

conciencia, donde ya se ha adquirido una conciencia moral y un

verdadero entendimiento de lo que es el bien y el mal.

Kohlberg, Power y Higgins (1997) aclaran que el establecimiento de

estas etapas fue parte de un proceso largo y arduo, logrado a través de los

análisis de entrevistas acerca de los juicios morales y que, dado lo

controvertido de sus teorías, éstas hubiesen podido abarcar un gran período

de su carrera, pero que por el contrario, a partir de 1960, Kohlberg centra sus

esfuerzos hacia el ámbito educativo, como teórico y profesional de la

educación moral, basándose en el trabajo anteriormente desarrollado.

Los estudios de Kohlberg apoyan el desarrollo de diseños curriculares

elaborados para enseñar a los niños acerca de la moral y los valores,

planteando que un campo educativo para ser considerado válido y legítimo,

debe estimular también el desarrollo moral (Ramos, 2001). Sirviendo esta

teoría dentro de un modelo didáctico de educación moral, para estimular al

20

niño a elevar el nivel moral en el que está y además lo anima a tener una

coherencia entre sus juicios morales y su actuación.

2.1.3 Valores y Virtudes

Dentro de este Trabajo Especial de Grado, es importante definir qué

son valores, ya que constituyen el objeto a evaluar, pero además, es

importante definir también qué son virtudes y si existe una diferencia entre

ambos conceptos, ya que hay autores que los diferencian de manera muy

clara, encontrando sin embargo otros autores que usan los términos

indistintamente. Se hace necesario, entonces, revisar ambos conceptos y

definir el tratamiento que se les dará para este trabajo.

En nuestras acciones, intervienen siempre unos criterios previamente

formados, a partir de los cuales se elige el fin y los medios de esta actuación.

Estos criterios previos, son lo que Yepes y Aranguren (s/f) han definido como

valores, aclarando que además una de sus características principales es que

“valen por sí mismos: lo demás vale por referencia a ellos” (p.106) y que los

fines de cada acción son entonces los valores que cada uno posee y que

constituyen los diferentes modos de concretar la verdad y el bien, que son

los fines que el hombre posee por naturaleza.

Sierra y Bedoya (2000) definen los valores como “todo aquello

deseable por el hombre, que hace más perfecto y mejor a quien lo posee…

Valor es todo aquello que nos perfecciona, que nos hace más personas, para

el bien del grupo social” (p.14) y señalan, además, algunas características

que poseen los valores y que son importantes cuando se quiere dar una

mejor idea de su significado:

- Cada grupo social va a poseer su propia escala de valores.

21

- En cada uno de estos grupos sociales se van estableciendo relaciones

entre sus miembros, muchas veces influenciadas por las cualidades o

valores que se posean.

- Los valores que se establecen en cada grupo social van a conformar

una filosofía, van a determinar una forma de vida; cada miembro del

grupo tratará de ser mejor cada día, por el bien del grupo social.

- En los grupos sociales también pueden existir antivalores, que son

contrarios a los valores y que, por lo tanto, no buscan el bien.

Por otro lado, Díaz (2002) define la virtud como “el hábito o disposición

para hacer el bien, que se adquiere con la práctica” (p.15). Asimismo Isaacs

(2000) habla de la formación en virtudes morales, definiéndolas como

“aquellas que ordenan rectamente los actos humanos” (p.31), mencionando

además que son adquiridas y que el hombre puede ir desarrollando sus

virtudes y ser cada día mejor persona.

Por su parte, López (2001) hace una distinción entre valores y

virtudes, definiendo como valor “toda perfección real o posible, que procede

de la naturaleza y que se apoya tanto en el ser como en la razón de ser de lo

que es real” (p.43) y conceptualizando las virtudes como “hábitos buenos,

que se integran de manera estable en la personalidad” (p.101). La autora

establece claramente que los valores y las virtudes se diferencian en que los

primeros van a estar en los sujetos y en las cosas, las segundas en las

personas que las adquieren; planteando además que los valores están

presentes dentro de las sociedades, ya que van a observarse como resultado

de las relaciones humanas y que las virtudes sólo se van a dar en la persona

y no estarán presentes en la sociedad, aunque también la sociedad se

beneficie al poseer ciudadanos considerados virtuosos; por último se dice

que los valores son la base de la dignidad humana, en cambio las virtudes

van a ser la manifestación de la dignidad de esa persona.

22

Esta última pareciera ser la más importante diferencia entre valores y

virtudes: los valores van a conformar los basamentos o pilares para la

formación de un ser humano digno, pero las virtudes son la puesta en

práctica de esa dignidad, el comportamiento digno o ideal que toda persona

debe llegar a tener.

Para el Trabajo Especial de Grado se considerará entonces como

valor la parte de conocimiento básico, es decir, lo que la persona sabe o

conoce acerca de la responsabilidad, o de la solidaridad y como virtud, la

puesta en práctica o el uso de dichos valores en la vida cotidiana.

2.1.4 Los valores: responsabilidad y solidaridad.

En el Trabajo Especial de Grado, se ha planteado realizar una

evaluación acerca de la puesta en práctica de los valores responsabilidad y

solidaridad, por lo que es importante definir ambos valores, para conocer lo

que implica cada uno y poder así desarrollar competencias e indicadores

para poderlos observar, así como estrategias (técnicas e instrumentos) para

evaluarlos.

Responsabilidad:

La palabra responsable proviene del latín responsum y se define como

la capacidad para responder a nuestros actos y, además, responder de

manera eficaz a las normas de conducta que dicta la sociedad (Barberá,

2001).

Isaacs (2000) expone que la persona responsable asume las

consecuencias de sus propios actos, sin embargo, va más allá y plantea que

además significa “dar respuesta a la llamada de otro” (p.132), es decir, que la

23

responsabilidad implica también saber estar atento o responder a las

necesidades de la otra persona.

En este orden de ideas, Barberá (2001) propone que el ser humano

responsable debe estar atento al cumplimiento de los deberes y derechos,

tanto los propios como los de los demás, desde su situación social,

procurando que cada uno pueda tener todos los beneficios que le sean

posibles del llamado bien común, contribuyendo con su esfuerzo y

dedicación a enriquecer el mismo. Para el autor, el hecho de ser responsable

se relaciona con valores morales y sociales como solidaridad, tolerancia,

respeto, justicia y se antepone a ellos, entendiendo la responsabilidad en un

sentido muy amplio, como un valor trascendente, que debe garantizar el

cumplimiento de condiciones que hagan posible una convivencia humana y

que eleven a la persona.

Por su parte, Ramos (2001) habla de la responsabilidad como una

capacidad de percibir una obligación que se tiene para con los demás y con

sus problemas y que va desarrollándose a medida que la persona va

creciendo y va adquiriendo la madurez moral, señalando que esto puede

observarse en los estudios realizados por Kohlberg (ya descritos en el

presente trabajo). La autora menciona, además, que un buen lugar para

desarrollar este valor es, precisamente, el aula de clases, ya que se puede

trabajar dentro de ella la responsabilidad individual, así como la colectiva, es

decir, que se puede enseñar a los alumnos la corresponsabilidad, referida a

cuando no solamente se es responsable de uno mismo, sino que existe una

responsabilidad grupal, compartida con el otro. Planteando además una

relación muy interesante para el desarrollo del presente trabajo, al relacionar

esta corresponsabilidad con la solidaridad, al decir que la persona

responsable y moralmente madura es capaz de asumir no sólo sus

24

responsabilidades personales, sino ocuparse de las necesidades de los otros

y ser solidario.

Solidaridad:

Tischner (1983) expresa que solidaridad significa “compartir la carga

de los demás”, planteando que ésta nace por sí sola, que es espontánea y

que en el fondo todos los hombres son solidarios, ya que poseen, por

naturaleza, buena voluntad y que este valor brota de ella.

López, A. (2003) habla del valor de la solidaridad como fortalecedor de

la unidad, ya que integra a todos los miembros de la comunidad y evita la

indiferencia y la apatía, así como el aislamiento de las personas, redundando

en una transformación positiva de la sociedad.

Por su parte, Isaacs (2000) se refiere a la virtud de la generosidad,

definiendo a la persona generosa como “aquella que actúa a favor de otras

personas desinteresadamente, con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la

necesidad de la aportación para esas personas, aunque le cueste un

esfuerzo” (p.49) agregando que se trata además de una entrega, “una

decisión libre de entregar lo que uno tiene” (p.50). Este concepto se puede

relacionar fácilmente con el valor de la solidaridad, ya que el hecho de contar

con personas generosas que se entregan desinteresadamente al otro

contribuye a desarrollar el valor de la solidaridad, en la medida en que éstas

tienden naturalmente a ser solidarias.

25

2.1.5 Los valores en la educación

Se dice comúnmente que los padres son quienes están a cargo de la

educación de los hijos, especialmente en el área de los valores, ya que son

ellos quienes como familia establecen el compromiso y la misión de

formarlos.

Sin embargo, y muy especialmente en nuestros días, los colegios

deben asumir roles que en otros tiempos las familias podían cumplir a

cabalidad, bien sea porque ahora ambos padres deben trabajar todo el día,

porque en muchas ocasiones no existen ambos padres o la familia se ha

separado, porque las personas comparten cada vez menos tiempo en

familia. Son diversas las razones, lo cierto es que el colegio ha pasado a ser

parte importante en la formación integral de sus alumnos, lo que incluye la

educación en valores.

Juárez, Straka y Moreno (2001) mencionan la importancia que tiene el

hecho de que la educación de los valores no se quede en simplemente

habladurías y la mera repetición de conceptos sino que esta educación en

valores debe “promover cambios significativos que conduzcan a la formación

de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la

que pueda de manera crítica practicar como norma de vida la libertad, la

tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia” (p. 44).

Por su parte Barberá (2001) expresa que la escuela es un lugar

privilegiado a la hora de educar en valores, aunque aclara que los valores no

pueden enseñarse a través de clases meramente académicas o magistrales,

pero que si se pueden poner en práctica con los alumnos, a través del

ejemplo, de conversaciones, de clases donde se puedan observar

situaciones prácticas y así darles herramientas para que éstos los vayan

26

desarrollando, es decir que sí se puede contribuir en la formación de la

persona en cuanto a los valores se refiere dentro de las instituciones

educativas.

Dicho autor señala, además, que esta educación en valores es vital

para el desenvolvimiento de la persona dentro de la sociedad, ya que se

relaciona directamente con el respeto hacia la dignidad de las personas y

hacia sus derechos, así como también hacia sus deberes.

Es importante que el colegio sea un lugar de formación integral para

sus estudiantes y esto no podría alcanzarse a cabalidad sin ocuparse de la

educación de los valores, que son los que van a hacer que nuestros niños y

adolescentes se conviertan en adultos dignos, que lleven a la sociedad

adelante y logren transformarla.

2.1.6 Evaluación de contenidos actitudinales

Hidalgo (2005) define los contenidos actitudinales como procesos que

se dan a partir de la interacción con otras personas y que se inician con el

aprendizaje de normas y reglas de convivencia sociales. Van a representar

el saber ser y el convivir.

Por su parte, el CBN (1997) plantea que los contenidos actitudinales

“están constituidos por valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al

equilibrio personal y a la convivencia social”.

“Una actitud se puede definir como la disposición que tiene cada

individuo de expresar opiniones, por medio de manifestaciones verbales,

sobre un objeto, persona, suceso o situación de la realidad” (Hidalgo, 2005

27

p.46). La autora plantea que, de acuerdo a esta definición, las actitudes van

a poseer tres componentes o elementos básicos que van a identificarlas:

- Componente cognitivo: donde se encuentran contemplados los

conocimientos y creencias

- Componente afectivo: que incluye los sentimientos y las preferencias

- Componente conductual. Que son las acciones manifiestas y

declaraciones verbales.

Cuando se enseñan actitudes, según Hidalgo (2005), se deben

rescatar todos estos componentes, ya que el aspecto cognitivo es el que va a

permitir al docente conocer cómo piensan los alumnos, qué piensan acerca

de la actitud que se está enseñando; por otro lado el componente afectivo va

a poner de manifiesto los sentimientos y preferencias que el alumno exprese

con respecto a dicha actitud y, por último, el componente conductual va a

expresar la acción con la que el alumno va a mostrar la actitud. Esta autora

plantea que las formas más frecuentes para evaluar este tipo de contenidos

son las entrevistas, los cuestionarios, las escalas e instrumentos de

observación, así como otras dinámicas evaluativas más novedosas, donde la

persona puede expresar sentimientos, pensamientos, creencias o

intenciones, por ejemplo un portafolio.

Para el presente Trabajo Especial de Grado se utilizarán como

técnicas de evaluación la entrevista y el cuestionario, además de un

portafolio. Por otro lado, se utilizarán listas de cotejo y escalas de estimación

como instrumentos de registro.

A continuación se realiza una breve descripción de las técnicas e

instrumentos mencionados, para definir con claridad en qué consisten:

28

- La entrevista, según expone Pimienta (2008), es un proceso en el que

intervienen dos o más personas, que generalmente se realiza de forma oral y

en el que se pueden distinguir roles asimétricos entre el entrevistador y el

entrevistado, agregando además que las entrevistas pueden ser

estructuradas o semi-estructuradas y no estructuradas.

Por su parte, Pacheco e Hidalgo (1998) sostienen que la entrevista se

realiza “con el propósito de conocer aspectos o actividades específicas que

no pueden ser observadas directamente con el fin de proporcionar una visión

amplia sobre los alumnos en cuanto a motivaciones, intereses, hábitos,

emociones, sentimientos, aspectos familiares que pudieran interferir en el

procesos de aprender a ser, conocer, hacer y convivir” (p.50).

- El cuestionario “es el instrumento que permite recolectar datos a través de

preguntas preparadas con antelación. El contenido de las preguntas

dependerá de los aspectos o datos que se quieran obtener. Y por lo general

contienen dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas” (Jiménez, G., 2007).

Por otro lado, Lafourcade (1973) plantea que las preguntas en los

cuestionarios son seleccionadas para lograr una descripción de un aspecto

de la conducta, especialmente en el terreno de los intereses, actitudes y

apreciaciones.

- El portafolio, según Alves y Acevedo (2000) “se refiere a la recolección de

trabajos escritos, ordenándolos, con la finalidad que el estudiante observe su

progreso durante todo el proceso de la acción pedagógica. Esta actividad

conlleva a realizar la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación externa.

El portafolio cumple con su finalidad cuando se realiza de manera

organizada, para apreciar los procesos de aprendizaje. Permite al docente

apoyar y retroalimentar las ejecuciones que los alumnos/as realizan” (p. 38).

29

- La lista de cotejo, tal como lo plantean Pacheco e Hidalgo (1998) es un

recurso de registro estructurado, que va a permitir detectar la presencia o

ausencia de un comportamiento que previamente se ha definido o

determinado.

Por su parte, López e Hinojosa (2001) plantean que “la lista de cotejo

es una técnica de observación que permite a los maestros identificar los

comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y contenidos de

asignaturas específicas. Los indicadores de determinados comportamientos

que se pretendan observar deben apuntarse en la hoja de registro del juicio,

que permitirá la evaluación de lo observado” (p. 70).

- Las escalas de estimación, según Pacheco e Hidalgo (1998), son recursos

que sirven para registrar la observación de los rasgos que serán evaluados,

así como la intensidad con la cual podrían manifestarse, para emitir juicios

valorativos.

Asimismo, Alves y Acevedo (2000) agregan que este tipo de

instrumentos se utilizan frecuentemente con escalas numéricas, por ejemplo

del 1 al 5, pero para ser coherentes con una evaluación cualitativa, se puede

utilizar una escala nominal, porque le permite al docente expresar con mayor

claridad todos aquellos aspectos que desea evaluar, siendo importante que

cada letra tenga una descripción o definición de lo que representa en

términos evaluativos.

2.1.7 La evaluación de valores

Barberá (2001) plantea como un error que muchas personas cometen,

el pensar que el aprendizaje de los valores no puede ser evaluado y afirma

30

que “todo lo que se pueda enseñar y se pueda aprender es susceptible de

evaluación” (p.77).

Es comprensible que algunas personas pudieran pensar que los

valores no pueden ser evaluados, ya que normalmente piensan en formas

tradicionales de evaluación, que es la tendencia natural que se observa al

conversar con alguien acerca de la palabra evaluar: una prueba objetiva o

examen, un interrogatorio.

Sin embargo, al ubicar a los valores dentro de los contenidos

actitudinales, como ya se mencionó dentro de este trabajo, no se va a hablar

de estas formas tradicionales de evaluación, sino que se va a evaluar, tal

como lo menciona Barberá (2001), basándose en la práctica diaria de dichos

valores, en el cumplimiento de las normas y en la actitud, a través de varios

procedimientos ya mencionados, tales como los cuestionarios, el análisis de

lecturas, las entrevistas, entre otros.

En el mismo orden de ideas, Juárez, Straka y Moreno (2001) afirman

también que la mejor forma para poder evaluar si un valor se ha internalizado

es a través de la actitud, entendiendo ésta como la disposición permanente

que posee una persona de reaccionar ante determinadas situaciones.

Por esto un método multidireccional de evaluación es ideal al

momento de evaluar valores, ya que el hecho de tener y comparar diferentes

puntos de vista es muy enriquecedor. Ya que la persona puede formar un

juicio tomando en cuenta lo que ella misma ha podido concluir acerca de sus

actitudes, lo que sus pares pueden decirle acerca de cómo la ven y lo que

puede además aportar una persona que esté observando la situación desde

fuera.

31

Se debe tener claro que el proceso de evaluación en valores no es

sumativo, ni sigue un método tradicional y quizás no pueda llegar a

cuantificarse, sin embargo es importante comprender que dentro de una

educación integral, la evaluación cualitativa, que busca que en la persona se

dé un proceso formativo y contribuir así al mejoramiento de su calidad de

vida será muy significativa y por lo tanto necesaria dentro de su proceso de

enseñanza-aprendizaje.

2.2 Marco de referencia

2.2.1 EPICREY: Misión y Visión “Cristo Rey”

EPICREY constituye el Equipo Pedagógico Integrado Cristo Rey, que

está conformado por hermanas Esclavas de Cristo Rey y por laicos y cuyo

objetivo es el mejorar cada día la calidad de la educación impartida en sus

colegios (EPICREY, 2008).

Bajo esta perspectiva, se realizan reuniones anuales, talleres,

encuentros, congresos, para trabajar en los diferentes aspectos pedagógicos

que son necesarios dentro de los colegios. En el mes de octubre del año

2008, se realizó en el Colegio “Cristo Rey” Puerto Ordaz, un encuentro de

Coordinadores de EPICREY a nivel nacional, donde se hizo la última

revisión de la Misión y Visión de cada Colegio, para actualizarla, ver si se

correspondía con la realidad de cada uno y hacer los ajustes necesarios.

Para el Colegio “Cristo Rey” Altamira se concluyó lo siguiente:

32

Misión:

“Somos una institución educativa católica conformada por las

religiosas Esclavas de Cristo Rey y laicos comprometidos con Dios, consigo

mismo y la sociedad, centrados en el carisma de su fundador, el sacerdote

Pedro Legaria, y en la vivencia de los ejercicios espirituales de San Ignacio

de Loyola.

Nos dedicamos a vivir, sembrar y difundir los valores del Reino.

Mediante la Pedagogía Ignaciana, desarrollamos las competencias en el ser,

saber, hacer y convivir, contribuyendo a la formación integral de mujeres

críticas, participativas, justas y libres. Éstas impregnadas por la fuerza del

Evangelio, con excelente formación humana y académica, son capaces de

vivir en actitud de cambio, transformando la familia y el entorno social desde

una convivencia pacífica, comprometiéndose en la edificación de una

sociedad más justa y fraterna”.

Visión:

“Tenemos en nuestro colegio una comunidad educativa con sentido de

pertenencia, involucrada e impregnada de la Pedagogía Ignaciana y el

Carisma Legariano, logrado a través de redes comunicacionales. Con un

Proyecto Educativo Pastoral, fundamentado en valores morales y cristianos.

Comprometidos con Dios, la Iglesia y la sociedad, impartiendo una educación

de excelencia adaptada a los cambios y situaciones actuales.

Nuestras alumnas y egresadas y todo el personal somos testimonio de

vida cristiana y profesional, reconocidos a nivel nacional e internacional.

Preparados y competentes, lo que nos coloca a la vanguardia científica,

tecnológica, cultural, social y eclesial.

33

Los padres y representantes están preocupados por la educación,

percibiendo el centro educativo como el lugar idóneo para completar la

formación de sus hijos. Conscientes de su responsabilidad, colaboran

activamente en la Comunidad Educativa, con el fin de contribuir a mejorar la

calidad de la educación”.

2.2.2 PEIC y el proyecto “Busca un valor en tu vida”

Como parte del Proyecto Pedagógico Integral Comunitario, el proyecto

“Busca un Valor en tu Vida” del Colegio Cristo Rey Altamira se inició en el

año 2000, como Proyecto Pedagógico de Plantel, junto con varios colegios

del Distrito Escolar N° 7, Sector 2, al que pertenece el Colegio, atendiendo a

la necesidad de rescatar la vivencia de los valores en los alumnos y sus

familias.

Según la propuesta de la nueva escuela que hace el Ministerio de

Educación en el manual del docente publicado en el 2002:

“El PEIC gestiona acciones que permiten atender las necesidades

detectadas, fortalecer experiencias alcanzadas e incorporar nuevas

propuestas que propicien las transformaciones requeridas para convertirse

en una escuela que sea espacio:

- Para la vivencia de los derechos humanos y la construcción de la paz

- De la comunidad y participación ciudadana

- Para la producción mantenimiento y protección ambiental

- Para la creatividad

- Para la salud integral y calidad de vida

- Para las innovaciones pedagógicas

34

- Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los

contenidos divulgados por los medios de comunicación social y de

comunicación alternativa

- Como espacio para las tecnologías de la información y comunicación

- Para la diversidad y la interculturalidad

- Para la recreación y el deporte” (Jiménez, G. 2007).

El Colegio “Cristo Rey” Altamira, decide continuar entonces con el

Proyecto “Busca un valor en tu vida”, viendo que podía adaptarse

perfectamente a los objetivos de su PEIC e incorporarse como parte del

mismo.

Los objetivos principales que se han planteado para este año escolar

2010-2011 con el proyecto “Busca un Valor en tu vida” son:

- Continuar trabajando en el desarrollo de los valores en las alumnas, a

través de las lecturas, de las discusiones en clase, del desarrollo de

actividades creativas relacionadas con los valores.

- Impulsar la vivencia de esos valores que se están formando en las

alumnas a cada una de las familias que conforman nuestra comunidad

- Reforzar la formación de los docentes del Colegio en cuanto a los

valores de la institución, así como en la pedagogía ignaciana y

legariana.

- Crear una mayor conciencia acerca de la necesidad de involucrar al

Colegio “Cristo Rey” Altamira en actividades que puedan servir de

proyección social a la comunidad, para comenzar a influir en ella y

llevarla al logro de cambios y transformaciones positivas (EPICREY,

2010).

35

2.2.3 Para educar en Valores, teoría y práctica

Ramos (2000) realizó un estudio donde propone un diseño

instruccional para la educación en valores, que representara además un

aporte a la formación de los docentes y que además indagara en las

estrategias que se utilizan dentro de las aulas para la formación de valores.

Dentro de la metodología del mencionado diseño instruccional se

puede encontrar la presentación de dilemas morales a los alumnos, basados

en los estudio de Kohlberg, para enfrentarlos a conflictos humanos que

producen contradicción entre valores. De igual forma se puede encontrar la

imitación de modelos y el método antropológico, que se basa en las

vivencias propias. Además se utilizaron los mapas mentales como una

técnica creativa para la educación en valores.

Este trabajo fue publicado en el año 2001 y ha servido como

referencia al presente Trabajo Especial de Grado, con respecto a algunas de

las actividades y estrategias metodológicas que allí se proponen.

2.2.4 Una nueva propuesta para la educación en valores, guía teórico-

práctica

Juárez, Straka y Moreno (2001), desarrollaron una guía con diversas

actividades para desarrollar los valores en el aula de clases.

Se pueden encontrar, dentro de dicha propuesta, fábulas, historietas,

estrategias que llevan a buscar parecidos ideales con características de

algunos animales, rondas de preguntas en base a situaciones diversas de la

vida cotidiana, búsqueda de cualidades en el otro, actividades para la

valoración de cada uno como persona, actividades para la comunicación

36

grupal, analizar letras de canciones y asumir posturas críticas frente a ellas,

ver los problemas de los demás como propios a través de actividades

orientadas al desarrollo de la solidaridad, otras para resaltar la importancia

de la familia, los conflictos personales, entre otras metodologías que facilitan

el trabajar los valores con los alumnos, para poder llegar luego a un proceso

de reflexión acerca de los mismos.

En base a dicho trabajo, se han tomado algunas ideas en cuanto a las

estrategias utilizadas, para el desarrollo de actividades de evaluación para

los valores solidaridad y responsabilidad dentro del Trabajo Especial de

Grado, así como ideas en cuanto a lo referido a la integración de los valores

dentro de la educación.

37

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Estrategia de realización de estudio

El Trabajo Especial de Grado planteado, se encuentra dentro del tipo

de Investigación para Estudios Evaluativos, según lo planteado por Balestrini

(2002). En el caso de las Ciencias Sociales, este tipo de estudios tiene por

objeto medir los efectos de un programa, buscando contribuir a la toma de

decisiones para su mejoramiento.

3.2 Población y muestra

Población o universo de estudio:

La población a estudiar serán las alumnas del Colegio Cristo Rey, Altamira,

ubicado en Caracas.

Muestra:

Se tomará una muestra de 24 alumnas, cuatro niñas por grado, dos

niñas por sección, desde el cuarto Grado de Educación Primaria, hasta el

Tercer Año de Educación Media General, cuyas edades oscilan entre los 10

y los 15 años de edad.

Dicha muestra será seleccionada al azar, mediante una rifa, utilizando

los números de lista de cada una de las secciones.

38

Se considera que esta muestra es representativa de las alumnas que

posee el Colegio, además, se han elegido estas edades, ya que tal como lo

plantea Corominas (1994), valores como la solidaridad y la responsabilidad,

tienen su período sensitivo en edades comprendidas entre los 11 y los 15

años, aproximadamente. Siendo un período sensitivo el momento en el que

las capacidades que ha desarrollado la persona van a facilitar, e incluso a

potenciar, determinados aprendizajes.

3.3 Técnicas para la recolección de la información

Como técnicas de evaluación, tal como se mencionó anteriormente en

el presente trabajo, se utilizarán las siguientes:

- Una entrevista semi-estructurada con cada alumna, donde se

conversará acerca de los valores de solidaridad y responsabilidad,

qué entienden por cada uno de ellos, momentos donde se hayan

sentido solidarias o responsables.

- Un cuestionario de autoevaluación, donde se responderá más

concretamente acerca de dichos valores, proporcionando espacios

para la reflexión personal.

- Un cuestionario de coevaluación, donde cada alumna responderá

preguntas en base a unos criterios, acerca de su compañera de

sección en cuanto a los valores de responsabilidad y solidaridad, para

luego discutirlos todos juntos, dentro de un proceso formativo.

- Un cuestionario para las maestras guía de cada uno de los salones,

con el que se buscará realizar una heteroevaluación de cada una de

las alumnas con respecto a los valores ya mencionados.

- Un portafolio con un análisis de una lectura, ensayos y dibujos acerca

de los valores, que ayudarán a las alumnas en su autoevaluación y

servirán para observar más detalles acerca de lo que piensan las

39

acerca de la responsabilidad, de la solidaridad y cómo llevan a la

práctica dichos valores.

3.3.1 Entrevista

Se evaluarán diferentes aspectos acerca del valor de la

responsabilidad y el valor de la solidaridad, su significado, momentos en los

que se puede mostrar un comportamiento responsable o solidario, entre

otras preguntas relacionadas.

Se realizará una entrevista semi-estructurada, por lo que se ha

preparado una guía para este tipo de técnica (Ver Anexo 7.1).

Competencias e indicadores:

Comprende la importancia del valor de la responsabilidad, aplicándolo en la

vida diaria:

- Posee un concepto de responsabilidad

- Se reconoce a sí misma como una persona responsable

- Nombra momentos donde ha sido una persona responsable

- Relaciona la madurez con la responsabilidad

- Reconoce sus momentos de irresponsabilidad

- Propone ideas para mejorar en su sentido de responsabilidad

Maneja el concepto de solidaridad, comprendiendo la importancia de ponerlo

en práctica:

- Posee un concepto de solidaridad

- Se reconoce a sí misma como una persona solidaria

- Nombra momentos donde ha sido una persona solidaria

40

- Relaciona la solidaridad con la responsabilidad

- Reconoce los momentos en los que no ha sido solidaria

- Propone ideas para mejorar en su sentido de solidaridad

3.3.2 Cuestionarios

Se evaluarán diferentes aspectos acerca de los valores

responsabilidad y la solidaridad, su significado, momentos en los que se

puede mostrar un comportamiento responsable, entre otras preguntas

relacionadas.

Se realizarán tres tipos de cuestionarios: uno destinado a la

autoevaluación que cada alumna de la muestra realizará, otro estará

destinado también a las alumnas, pero dirigido a coevaluar a su compañera

de sección y el último estará destinado a las maestras y profesoras guías,

para obtener así la heteroevaluación (Ver Anexo 7.2).

* Cuestionario A (Autoevaluación)

Competencias e indicadores:

Comprende la importancia del valor de la responsabilidad, aplicándolo en la

vida diaria:

- Se reconoce a sí misma como una persona responsable

- Reconoce momentos donde se comporta responsablemente en el

hogar

- Reconoce momentos donde se comporta responsablemente en el

colegio

- Reconoce momentos donde no ha sido responsable

41

Maneja el concepto de solidaridad, comprendiendo la importancia de ponerlo

en práctica:

- Se reconoce a sí misma como una persona solidaria

- Reconoce momentos en donde ha sido una persona solidaria

- Reconoce los momentos en los que no ha sido solidaria

* Cuestionario B (Coevaluación)

Competencias e indicadores:

Reconoce en el otro la puesta en práctica del valor responsabilidad:

- Reconoce momentos de responsabilidad en su compañera

- Determina la responsabilidad grupal de su compañera

- Establece acciones que podrían hacer que su compañera mejore en

su sentido de responsabilidad

Reconoce en el otro la puesta en práctica del valor solidaridad:

- Reconoce momentos de solidaridad en su compañera

- Ve en su compañera una persona que invita a otros a ser solidarios

- Establece acciones que podrían hacer que su compañera mejore en

su sentido de solidaridad

* Cuestionario C (Heteroevaluación)

Competencias e indicadores:

Es vista por su guía como una persona responsable:

- Es percibida como una alumna que cumple con sus responsabilidades

escolares

42

- Se muestra ante los demás como una persona que se responsabiliza

al trabajar en equipo

- Puede mejorar en su responsabilidad

Es vista por su guía como una persona solidaria:

- Es percibida como un alumna que ayuda a los demás y se preocupa

por ellos

- Se muestra ante los demás como una persona que invita a otros a ser

solidarios

- Puede mejorar en su solidaridad

3.3.3 Portafolio

Se evaluarán diferentes aspectos acerca del valor de la

responsabilidad y el valor de la solidaridad, a través de ensayos, dibujos,

análisis de una lectura.

Se realizará un análisis cualitativo de las actividades realizadas por las

alumnas, lo que ayudará a enriquecer los datos obtenidos a través de otras

técnicas (Ver Anexo 7.3).

Competencias e indicadores:

Redacta ensayos acerca de la responsabilidad y la solidaridad, demostrando

su valoración por los mismos:

- Redacta un concepto de responsabilidad

- Redacta un concepto de solidaridad

- Menciona características de una persona responsable

- Menciona características de una persona solidaria

- Describe un ejemplo de ella misma siendo responsable

43

- Describe un ejemplo de ella misma siendo solidaria

Realiza dibujos, representando los valores de la responsabilidad y la

solidaridad:

- Realiza representaciones gráficas que ejemplifiquen el valor de la

responsabilidad

- Realiza representaciones gráficas que ejemplifiquen el valor de la

solidaridad

Analiza una lectura acerca de los valores responsabilidad y solidaridad,

mostrando que comprende la importancia de los valores y su puesta en

práctica:

- Define razones por las que ocurren injusticias sociales

- Otorga responsabilidad por injusticias sociales a otras personas

- Asume parte de la responsabilidad por las injusticias sociales que

ocurren en su país

- Describe acciones que puede realizar, de forma individual, para

contribuir a mejorar la situación

- Describe acciones grupales que puede realizar para contribuir a

mejorar la situación

- Expresa sus sentimientos ante estas situaciones de injusticia social

3.4 Instrumentos para la recolección de la información

Para recoger la información se utilizarán diversas listas de cotejo y

escalas de estimación, de acuerdo a cada una de las técnicas. Además se

realizarán análisis cualitativos de lo observado en los diferentes

instrumentos.

44

En algunos de los instrumentos, que servirán para analizar a cada

alumna individualmente, se utilizarán los siguientes niveles de dominio:

L = Logrado P= En proceso NL= No Logrado

3.5 Prueba piloto

Las técnicas e instrumentos serán validados a través de la realización

de una prueba piloto, a alumnas de Sexto grado, en un colegio Católico de

Caracas, para realizar los ajustes que fuesen necesarios y posteriormente

aplicarlos en el Colegio “Cristo Rey” Altamira.

3.6. Cronograma de ejecución

SEMANA ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Semana del 18 al 24 de abril de 2011 - Redacción de competencias e

indicadores

- Desarrollo de los diversos instrumentos

de evaluación

Semana del 25 de abril al 1 de mayo de

2011

- Revisión y corrección de los

instrumentos de evaluación

Semanas del 2 de mayo al 15 de junio

de 2011

- Elaboración de las pruebas piloto de

los instrumentos

- Análisis de las pruebas piloto

- Ajustes a los instrumentos

Semanas del 15 al 30 de junio de 2011 - Selección de las alumnas de la

muestra

- Aplicación de los instrumentos en el

Colegio “Cristo Rey” Altamira

Semanas del 1 al 24 de julio de 2011 - Análisis e interpretación de resultados

45

4. RESULTADOS

4.1 Descripción Prueba Piloto

Para realizar la prueba piloto se eligió un colegio del este de Caracas,

donde se imparte educación Católica, que cuenta con todos los niveles de

Educación, desde Inicial, hasta Media General, buscando que tuviese

características similares al Colegio “Cristo Rey” Altamira.

La prueba se realizó con una muestra de cuatro alumnas del Sexto

grado de Primaria. Se eligió este grado por encontrarse en el punto medio de

la muestra seleccionada para la evaluación.

Luego de aplicar los instrumentos de evaluación, se pudo realizar la

validación de los mismos. De igual forma se revisaron algunos detalles en los

formatos, tomando las sugerencias de la profesora guía del salón donde se

realizó la prueba y las que las niñas pudieron aportar.

Una vez realizados los ajustes a los instrumentos se procedió a la

aplicación de los mismos en el Colegio “Cristo Rey” Altamira.

4.2 Descripción de la aplicación de los instrumentos

En un primer momento se conversó con las alumnas acerca de la

realización de la evaluación de los valores de solidaridad y responsabilidad

en el colegio, pidiéndoles su colaboración de salir seleccionadas. Se observó

un gran entusiasmo de las alumnas por participar en todos los salones de la

muestra.

46

Se colocaron todos los nombres de las alumnas de cada una de las

secciones de la muestra en diferentes bolsas, previamente identificadas. Se

procedió a la selección de la muestra mediante una rifa, extrayendo los

nombres de las alumnas frente al resto del salón.

Luego se conversó con las alumnas seleccionadas acerca de los

diferentes instrumentos, para explicar en qué consistía cada uno y responder

dudas. Se hicieron dos reuniones: una con las doce alumnas de primaria y

otra con las doce alumnas de bachillerato. Esto se hizo con la finalidad de

poder aclarar más eficazmente todas las preguntas que pudieran

presentarse, además de responder a la ubicación en la que se encuentran

los salones dentro del Colegio.

Se procedió luego a la realización de los cuestionarios, que fueron los

primeros instrumentos en aplicarse, en primer lugar el A que correspondía a

la autoevaluación, luego el B que era la coevaluación. Este último

cuestionario despertó mucha curiosidad, especialmente en las alumnas de

Primaria, quienes en su mayoría nunca habían estado frente a la situación de

tener que realizar una evaluación a una de sus compañeras, por lo que fue

uno de los que se tuvo que explicar con mayor detenimiento.

Durante otra jornada escolar se aplicaron varios de los instrumentos

correspondientes al portafolio, que fueron los ensayos y los dibujos para

ambos valores, responsabilidad y solidaridad.

En una tercera jornada se aplicó el análisis de la lectura. Para este

instrumento se realizó otra reunión con las niñas de cuarto y quinto grado.

Donde cada una realizó la lectura de forma individual y se realizó luego una

sesión de preguntas acerca de la misma. Se consideró hacer esta sesión con

estos dos grados, debido al vocabulario que se manejaba dentro del artículo,

47

que contenía ciertas palabras o manejo de la redacción donde podrían

presentarse algunas dudas en estos niveles. Posteriormente las niñas

respondieron las preguntas acerca del mismo. Para los otros grados se

ofreció a las alumnas aclarar cualquier duda que tuvieran acerca de la

lectura, sin embargo no se presentaron preguntas de su parte.

A lo largo de las semanas de aplicación se realizaron las entrevistas

individuales a las alumnas.

De igual forma, se entregó a las maestras guía el Cuestionario C, que

llenaron durante la primera semana de aplicación de los instrumentos.

Al finalizar se hicieron dos reuniones con las alumnas de la muestra,

igualmente separadas de acuerdo al nivel (Primaria y Media General), por

cuestiones de horario. Estas reuniones se utilizaron para compartir y hacer

una puesta en común acerca de las evaluaciones realizadas.

4.3 Análisis e interpretación de resultados

A continuación se realizará un análisis de cada uno de los

instrumentos, basado en las respuestas obtenidas por parte de las alumnas,

así como de sus maestras guías.

Cuestionario A (Autoevaluación)

Dentro del cuestionario A, se realizaron una serie de preguntas para

que las alumnas pudieran autoevaluarse en cuanto a determinados aspectos

de su diario quehacer, que se relacionan con los valores de la

responsabilidad y la solidaridad.

48

En la primera pregunta, las alumnas debían registrar si se les

dificultaba o no realizar las actividades mencionadas. De la muestra de 24

alumnas, estos fueron los resultados obtenidos:

Número de alumnas

Actividad No les cuesta

hacerla

Si les cuesta

hacerla

1. Levantarme cuando me despiertan por la

mañana 13 11

2. Ser puntual 21 3

3. Asearme sin que me lo tengan que decir 21 3

4. Dejar de jugar cuando me llaman 15 9

5. Saludar a los vecinos 19 5

6. Apagar la televisión o dejar de verla 14 10

7. Ayudar a ciertas compañeras de mi clase 23 1

8. Ir a la cama por la noche a la hora que debo 10 14

9. Recoger mis cosas 14 10

10. Hacer encargos para ayudar en casa 14 10

11. Tener que estudiar 19 5

12. Hacer mi tarea diariamente 18 6 Autora, 2011

Se puede observar, que las alumnas en general, manifestaron que no

les costaba realizar actividades que requieren de cierto grado de

responsabilidad. Estando la puntualidad, el aseo personal y el hecho de

ayudar a ciertas compañeras de su clase, entre las actividades que casi

todas tienen poco o ningún inconveniente en realizar responsablemente.

Por otro lado, se pudo observar que entre las actividades que más les

cuesta hacer están el ir a la cama a la hora debida, que se le dificulta a más

de la mitad de las niñas, así como levantarse cuando las despiertan en las

mañanas, apagar la televisión, recoger el cuarto o hacer encargos en el

hogar.

En cuanto a la segunda pregunta, donde las alumnas debían

responder acerca de su comportamiento responsable en casa, estos fueron

los resultados grupales obtenidos:

49

Número de alumnas

Actividad

Con qué frecuencia realizan la

actividad

Siempre A veces Nunca

1. Aseo personal 22 2 0

2. Arreglar el clóset 4 17 3

3. Levantarme a tiempo 10 14 0

4. Guardar mis cosas en su sitio 13 11 0

5. Ayudar a preparar el desayuno o la cena 1 16 7

6. Limpiar mi habitación 10 12 2

7. Poner y quitar la mesa 6 12 6

8. Separar la ropa sucia y colocarla en su lugar 17 4 3

9. Preparar mi uniforme 9 10 5

10. Dejar preparado mi bulto del colegio 17 4 3

11. Seleccionar los canales de televisión que mis

padres me dejarían ver 14 9 1

12. Usar el internet evitando las páginas

inconvenientes 19 4 1

13. Tender la cama 3 17 4

14. Estudiar 18 6 0 Autora, 2011

Al observar los resultados, se puede notar claramente cómo las

actividades que denotan responsabilidad y que las alumnas realizan en el

hogar con más frecuencia son el aseo personal, el uso de internet evitando

las páginas inconvenientes y estudiar. Es importante destacar, además, que

hay niñas que sólo a veces cumplen responsablemente con actividades

relacionadas con el hogar, como por ejemplo tender su cama, arreglar el

clóset o ayudar en la cocina a preparar el desayuno o la cena. De igual

forma, entre las actividades que nunca realizan, la mayor frecuencia se

encuentra también en ayudar en la cocina, tanto a preparar el desayuno o la

cena, como a poner o quitar la mesa.

Para la tercera pregunta, se debía responder acerca de actividades

que denotan responsabilidad, al igual que en la pregunta anterior, pero esta

vez en el colegio. Los resultados generales fueron los siguientes:

50

Número de alumnas

Actividad

Con qué frecuencia realizan la

actividad

Siempre A veces Nunca

15. Pregunto acerca de las dudas en la clase 11 13 0

16. Hablo fuerte 10 10 4

17. Alboroto en la fila 3 8 13

18. Hago las tareas 18 6 0

19. Estudio para las pruebas 19 5 0

20. Ayudo a mis compañeras 17 7 0

21. Colaboro en el mantenimiento del salón 14 9 1

22. En los trabajos en equipo no hago nada 1 2 21

23. Molesto a otras compañeras 0 1 23

24. Le echo la culpa siempre a mis compañeras 0 3 21

25. No le hablo a algunas de mis compañeras 1 7 16

26. Participo en las actividades grupales del

salón 16 8 0

27. Me involucro en las actividades del colegio 11 13 0

28. Ensucio las áreas del colegio 0 1 23 Autora, 2011

Esta parte del cuestionario, para evitar que las alumnas respondieran

sin leer, colocando el renglón Siempre a todo, se diseñó de forma tal que, en

algunas de las frases, el comportamiento considerado como el más

responsable coincidiese con el renglón Nunca, por ejemplo Molesto a otras

compañeras.

De esta forma, en general, se puede destacar que más de la mitad de

las alumnas de la muestra se considera responsable en el colegio, realizando

siempre actividades tales como hacer las tareas, estudiar para las pruebas,

ayudar a las compañeras, colaborar con el mantenimiento del salón y

participar en las actividades grupales, aclarando además que en los trabajos

en equipo nunca se quedan sin hacer nada, que no molestan a otras

compañeras y que además asumen sus responsabilidades en lugar de

echarle la culpa a otros, además de no ensuciar las áreas del colegio, como

ejemplos de indicadores con mayor frecuencia de respuesta.

51

Por otro lado, es importante destacar que se observa una alta

frecuencia de alumnas que sólo en ocasiones se involucran en las

actividades del colegio o del salón y algunas de ellas manifiestan que a

veces no les hablan a algunas de sus compañeras, situación que es

preocupante.

Para la última pregunta del Cuestionario A, las alumnas debían

responder preguntas relacionadas con su comportamiento solidario. En

general, estos fueron los resultados obtenidos:

Número de alumnas

Actividad

Con qué frecuencia realizan la

actividad

Siempre A veces Nunca

29. Me preocupo por lo que otros necesitan 10 14 0

30. Ayudo a otras personas cuando me lo piden 19 5 0

31. Ayudo a otras personas cuando veo que

necesitan de mí, aunque no lo digan 17 7 0

32. Soy consciente de lo afortunada que soy por

tener lo que tengo 15 9 0

33. Estoy consciente de que hay personas que

pasan necesidad 23 1 0

34. Me siento responsable por lo que ocurre a

otras personas 6 12 6

35. Dedico alguna parte de mi tiempo a realizar

actividades para ayudar a otras personas 3 17 4

36. Me involucro en actividades que se realizan

en mi colegio para ayudar a otros 7 16 1

37. He visto que alguien necesitaba ayuda y no

he hecho nada 0 10 14

Autora, 2011

En esta cuarta parte se observa cómo, casi en su totalidad, las

alumnas manifiestan estar conscientes de que hay personas que pasan

necesidad, sólo una de las alumnas dijo que era consciente a veces de esta

situación y no siempre. De igual forma, la mayoría de ellas asegura estar

52

consciente de lo afortunadas que son. Siendo estos dos aspectos de toma de

consciencia, vitales para desarrollar un sentido de solidaridad, ya que sólo

cuando se tiene claridad de la propia fortuna y de las necesidades que otros

pasan, es cuando se comprende que es necesario ayudar y apoyar al otro.

Por otro lado se puede ver una alta frecuencia de alumnas que

siempre ayudan a otros cuando se los piden y también cuando ven que

necesitan de ellas, aunque no se los digan.

Sin embargo, es preocupante observar que sólo a veces la mayoría de

las alumnas se preocupan por lo que el otro necesita, dedican su tiempo a

ayudar a otros o se involucran en actividades que el colegio organiza para

ayudar a los demás.

Otro aspecto de gran importancia a considerar es que la mayoría de

las alumnas no siempre se siente responsable de lo que le pasa a otras

personas, cuando la mayoría ha manifestado sentirse solidaria, esto pudiera

interpretarse como una baja percepción en cuanto a la relación que tiene la

responsabilidad con la solidaridad.

Es importante analizar los resultados también de forma individual,

tomando en cuenta lo que respondió cada una de las alumnas de la muestra

en su autoevaluación, pero esta vez atendiendo a las competencias e

indicadores planteados para el Cuestionario A, usando los niveles de dominio

de las competencias planteados anteriormente en este trabajo:

53

L = Logrado P= En proceso NL= No Logrado

Comprende la importancia del valor de la responsabilidad, aplicándolo en la vida diaria:

Grado Sección Alumna

Indicadores

Se reconoce a sí

misma como una

persona

responsable

Reconoce

momentos donde

se comporta

responsablemente

en el hogar

Reconoce

momentos donde

se comporta

responsablemente

en el colegio

Reconoce

momentos donde

no ha sido

responsable

A Allyson L L P L

Camila P P P L

B Anna Karina P P L L

Eugenia L P P L

A Valeria G. P P P L

Valeria M. L P L L

B Katherine Z. P P P L

Paola L P P L

A Ana Sofía L P P L

Isabella P P P L

B Andrea R. P L L L

María Alesia P L L L

A Andrea C. P P P L

Anabella P P L L

B Fiorella L P L L

Indira P L P L

A Andrea A. P P P L

Mariana P P P L

B Katheryne C. L P P L

Esthefanía P P L L

A Gabriela L L L L

Patricia P L L L

B Claudia L L L L

Daniella L L L L

Autora, 2011

54

En esta tabla se han tenido en cuenta los indicadores planteados para

el valor de la responsabilidad.

En primer lugar, se puede ver cómo la mayoría de las alumnas aún

están en proceso de reconocerse a sí mismas como personas responsables,

saben reconocer que aún están en camino de formación y que en ocasiones

pueden llegar a descuidarse.

De igual forma, se puede apreciar una mayor frecuencia de alumnas

que pueden reconocer sus momentos de responsabilidad en el Colegio más

fácilmente que los momentos de responsabilidad en el hogar, pudiendo esto

responder a una tendencia que invita a pensar que los niños sólo tienen

responsabilidades escolares y no en sus casas, lo que les haría más difícil

saber cuándo están siendo responsables también en sus hogares.

10

14

Se reconocen como alumnas responsables

Logrado

En proceso

55

Por último, cabe destacar que todas las alumnas de la muestra logra

reconocer con honestidad los momentos donde no se han comportando de

manera responsable, bien sea en sus hogares o en el Colegio. Esta situación

es muy positiva, ya que sólo al reconocer dichos momentos, pueden

entonces trabajar por mejorarlos y convertirse en personas cada vez más

responsables, tanto en el hogar como en el colegio.

A continuación se presenta la tabla de resultados individuales

obtenidos para el valor de solidaridad, donde se tomaron en cuenta los

indicadores planteados anteriormente en el presente trabajo:

10

8

Logran reconocer responsabilidades en diferentes ámbitos

En el Colegio

En el Hogar

56

L = Logrado P= En proceso NL= No Logrado

Maneja el concepto de solidaridad, comprendiendo la importancia de ponerlo en práctica:

Grado Sección Alumna

Indicadores

Se reconoce a sí misma

como una persona

solidaria

Reconoce momentos

donde ha sido una persona

solidaria

Reconoce los momentos

en los que no ha sido

solidaria

A Allyson L L P

Camila L L P

B Anna Karina L P P

Eugenia P L P

A Valeria G. P L P

Valeria M. P P P

B Katherine Z. P L P

Paola L L P

A Ana Sofía L P P

Isabella P L P

B Andrea R. P P P

María Alesia L P P

A Andrea C. P P L

Anabella P P L

B Fiorella P L L

Indira P P L

A Andrea A. L L L

Mariana L L L

B Katheryne C. P P L

Esthefanía P L L

A Gabriela L L L

Patricia P P L

B Claudia L L L

Daniella L L L

Autora, 2011

57

En esta tabla podemos destacar cómo sólo once de las alumnas de la

muestra, es decir, casi la mitad, se reconocen como personas solidarias,

encontrándose el resto aún en proceso.

Es muy significativo el hecho de que todas las alumnas del Nivel

Media General pudiesen reconocer con mucho mayor claridad los momentos

donde no se han comportado como personas solidarias, en comparación con

todas las alumnas de Primaria, quienes aún se encuentran en proceso de

lograrlo. Esto puede mostrar que mientras las alumnas son más pequeñas,

les cuesta un poco más reconocer o aceptar que hay momentos donde no

han ayudado a otras personas, aún cuando deberían haberlo hecho.

11

13

Se reconocen como personas solidarias

Logrado

En Proceso

58

Cuestionario B (Coevaluación)

Dentro de este Cuestionario, cada una de las alumnas de la muestra

evaluó a su compañera de sección, siendo a su vez evaluada por ésta, es

decir que se realizó una coevaluación o evaluación entre pares. Este tipo de

evaluación fue importante, ya que permitió que las alumnas se dieran cuenta

de cómo las veían sus compañeras, ya que luego se compartieron las

respuestas, y que además ellas pudieran ser capaces de ver cualidades en

la otra persona.

Para la primera parte del cuestionario, se preguntó acerca de la

responsabilidad de la compañera, cómo se observaba ese valor en la otra

persona.

Número de alumnas

Conducta

Con qué frecuencia se ha

observado en la compañera

Siempre A veces Nunca

1. Cumple con sus tareas 19 5 0

2. Entrega los trabajos a tiempo 23 1 0

3. Estudia para las pruebas 16 8 0

4. Trabaja adecuadamente en equipo 18 6 0

5. Las demás quieren trabajar con ella 16 8 0

6. Cuando ocurre algún hecho en el salón, ella

se une al grupo para resolverlo 6 17 1

7. Colabora a mantener el orden y la limpieza

del salón 10 10 4

8. Se involucra en las actividades grupales del

salón 17 5 2

Autora, 2011

Se puede observar cómo hay un alto número de alumnas que ven a

sus compañeras como personas responsables, que cumplen con sus tareas,

entregan los trabajos, estudian para las pruebas, trabajan adecuadamente en

equipo y son buscadas por otras compañeras para trabajar con ellas.

59

Sin embargo, es importante destacar que la mayoría de las alumnas

de la muestra piensa que sólo a veces sus compañeras se unen al grupo

para resolver problemas en común.

Por otro lado, de las veinticuatro alumnas, sólo diez manifestaron que

su compañera siempre colabora para mantener el orden y la limpieza del

salón, la mayoría sólo lo hace a veces o nunca ayuda.

6

17

1

Cuando ocurre algún hecho en el salón la compañera se une al grupo para resolverlo

Siempre

A veces

Nunca

10

14

Compañeras que colaboran con el orden y la limpieza del salón

Siempre

A veces/ Nunca

60

Estos dos últimos datos podrían indicar que es importante trabajar un

poco más con las alumnas lo referente a la responsabilidad grupal. Es decir,

que se debe reforzar en ellas la conciencia acerca de la responsabilidad que

tienen todas con respecto a su grupo, a su salón y a todos los

acontecimientos que ocurren dentro del mismo, ya que esto es también parte

de la formación de un sentido completo de responsabilidad.

Para la segunda parte del Cuestionario B, las alumnas respondieron

preguntas acerca de la solidaridad de su compañera:

Número de alumnas

Conducta

Con qué frecuencia se ha

observado en la compañera

Siempre A veces Nunca

9. Ayuda a otras compañeras 16 8 0

10. Se preocupa por los demás 16 8 0

11. La has visto colaborar en las actividades

que el colegio organiza para ayudar a otros 7 14 3

12. Habla acerca de las necesidades de otras

personas 5 15 4

13. Se muestra dispuesta a ayudar a los demás 19 4 1

14. Comparte sus cosas con otras compañeras 18 6 0

15. Anima a otras personas del salón a ayudar a

los demás 10 11 3

Autora, 2011

Se puede observar cómo la mayoría manifiesta que sus compañeras

ayudan a otras y se preocupan por los demás, mostrándose dispuestas a

ayudar y a compartir sus cosas.

Sin embargo, la mayoría manifestó que sólo a veces ha visto a su

compañera colaborar en actividades que el Colegio organiza para ayudar a

otros. Mostrando así la importancia de seguir reforzando este aspecto en las

alumnas, para que aprovechen de esta forma las actividades que el Colegio

les facilita para poder así poner en práctica su solidaridad.

61

De igual forma, es llamativo que la mayoría de las alumnas consideran

que sus compañeras sólo a veces o nunca hablan acerca de las necesidades

que viven otras personas. Esto es importante trabajarlo, ya que al hablar de

esto se ayuda a formar una conciencia real de las carencias que otros

poseen y lo indispensable que es ser solidarios y ayudarles a salir adelante.

Más adelante las alumnas debían escribir algunas razones que hacían

a su compañera una persona que pudiera ser considerada como

responsable. Las respuestas obtenidas fueron las siguientes:

7

14

3

Las compañeras colaboran en actividades que el Colegio organiza para ayudar a otros

Siempre

A veces

Nunca

5

19

Compañeras que hablan acerca de las necesidades de otras personas

Siempre

A veces/Nunca

62

Respuesta Número de niñas que la

mencionaron como opción

Realiza sus tareas escolares y las entrega a tiempo 21

Estudia para sus pruebas 11

Cumple con los trabajos y asignaciones 10

Asiste responsablemente a actividades extra-curriculares 4

Trabaja en equipo 3

Asume sus responsabilidades sin culpar a otros 3

Es puntual 3

Asiste al colegio regularmente, procurando no faltar 3

Colabora con las actividades del hogar 3

Lleva todos los materiales necesarios a clase 2

Si alguien le pide que le lleve algo no lo olvida 2

Posee una conducta adecuada en el salón 2

Realiza las actividades en el tiempo previsto 1

Es ordenada 1

Cuida las cosas que no son suyas y le han prestado 1

Cuida sus cosas 1

Asume las consecuencias de sus actos 1

Autora, 2011

Se puede observar claramente cómo las alumnas definen como un

signo claro e inequívoco de la responsabilidad de sus compañeras, el hecho

de cumplir con sus tareas escolares y entregarlas a tiempo. Además, también

se mencionan con una alta frecuencia de respuesta el estudiar para las

pruebas y cumplir con los trabajos y asignaciones.

Esto muestra cómo en estas edades (entre los 10 y los 15 años) la

responsabilidad está clara y directamente asociada a las actividades

escolares. Es importante reforzar que la responsabilidad va más allá de

cumplir con las asignaciones del colegio, sino que abarca todos los ámbitos

donde una persona se desenvuelve. Por ejemplo, es importante recalcar las

responsabilidades que se tienen en el hogar, con la familia, en otras

actividades fuera del colegio, entre otras.

63

Por otro lado, las alumnas también debían nombrar cosas que su

compañera podía hacer para mejorar su responsabilidad. A continuación se

presentan las respuestas obtenidas, así como su frecuencia:

Respuesta Número de niñas que la

mencionaron como opción

Consideran que no tiene nada que mejorar 26

Trabajar mejor en equipo 8

Estudiar un poco más 7

No conversar tanto en clases y prestar atención 5

Ayudar más en la limpieza del salón 4

Realizar todas las asignaciones que le han puesto en clases 3

Participar más en las actividades del salón 3

No rendirse, trabajar duro por ser buena alumna 3

Llevar los materiales que piden para las actividades 3

Organizarse más en casa 2

Ser más puntual 1

Ver menos televisión en casa 1

Usar menos el celular 1

Leer más, para mejorar sus estudios 1

Utilizar adecuadamente el tiempo 1

Ayudar un poco más en las actividades del hogar 1

Aceptar las consecuencias de sus decisiones 1

Cumplir con el tiempo establecido para las tareas asignadas 1

Autora, 2011

Cabe destacar que se observó que, en la mayoría de las ocasiones,

las alumnas consideraron que sus compañeras ya eran lo suficientemente

responsables y que no debían mejorar nada. Es importante acotar que, como

las alumnas debían nombrar tres cosas, cuando respondieron que no tenía

nada que mejorar, se tomó esta respuesta multiplicada por tres, que es el

número de respuestas esperadas.

Es necesario que se trabaje este aspecto con las alumnas, ya que por

mucha responsabilidad que alguien muestre, siempre hay oportunidades

64

para mejorar y es de suma importancia que las niñas lo tengan muy

presente.

Por otro lado, se observa que las respuestas con mayor frecuencia

están nuevamente entre los aspectos referidos a la responsabilidad escolar,

tales como estudiar un poco más, no conversar tanto en clases, prestar

atención y trabajar en equipo de manera más adecuada.

De igual forma, dentro del Cuestionario B, se pidió a las alumnas que

nombraran razones por las cuales consideraban que su compañera era una

persona solidaria. Las respuestas obtenidas fueron:

Respuesta Número de niñas que la

mencionaron como opción

Ayuda a los demás en sus dificultades 15

Comparte sus cosas y es generosa 9

Es buena amiga 8

Ayuda a las compañeras de clase 8

Es colaboradora 7

Le gusta ayudar a los demás y se preocupa por ellos 7

Colabora con los más necesitados 5

Colabora dentro del salón y en las actividades del colegio 5

Ayuda en los quehaceres del hogar 2

Es amable 2

Hace silencio en clases para no molestar a los demás 1

Cuando una compañera falta al colegio la llama para interesarse por ella 1

Respeta a sus compañeras 1

No discrimina a nadie 1

Autora, 2011

Las alumnas consideraron que sus compañeras se destacan por su

solidaridad, principalmente por ayudar a los demás en sus dificultades. Por

otro lado, también con una alta frecuencia de respuesta, debido a que

65

comparten sus cosas y son generosas, son buenas amigas, ayudan a las

compañeras de clase.

Además se observó que muchas de ellas manifestaron que sus

compañeras son colaboradoras y que les gusta ayudar a los demás.

Por otro lado, se observó que pocas niñas respondieron que sus

compañeras se destacaban por su solidaridad debido a que ayudaban a los

más necesitados. Si bien es importante que las alumnas entiendan que ser

solidarios no se refiere solamente a ayudar a las personas necesitadas, es

necesario también que las alumnas del Colegio “Cristo Rey” Altamira se

destaquen precisamente por su ayuda a aquellos que más lo necesitan, ya

que se quiere lograr en ellas una formación de responsabilidad social, por lo

que se considera importante trabajar aún más este aspecto.

Asimismo, se les pidió que mencionaran cosas en las que creen que

su compañera podría trabajar para mejorar su sentido de solidaridad. A lo

que ellas respondieron lo siguiente:

Respuesta Número de niñas que la

mencionaron como opción

Consideran que no tiene nada que mejorar 26

Estar pendiente de sus compañeras y preocuparse por ellas 12

Ayudar más a los necesitados 11

Compartir más con el resto del salón y no sólo con sus amigas 8

Tratar bien a las demás personas 7

Trabajar más en equipo 4

Ser más generosa 3

Ayudar en los quehaceres del hogar 1

Autora, 2011

66

Al igual que en la pregunta acerca de la responsabilidad, muchas de

las alumnas consideran que sus compañeras no tienen nada por hacer o por

mejorar en cuanto al valor de la solidaridad, cosa que debe trabajarse un

poco más, ya que siempre (como ya se mencionó anteriormente) hay algo

que puede hacerse mejor, o de forma diferente, para obtener mejores

resultados.

Es importante mencionar que entre las respuestas de mayor

frecuencia se encuentra el hecho de estar pendiente de las compañeras y

preocuparse por ellas como una acción que puede hacerse para mejorar la

solidaridad. Al igual que ayudar más a los necesitados, que se mencionó

anteriormente que era necesario trabajar, debido a la baja frecuencia de

alumnas que observan este aspecto en sus compañeras, reiterándolo ahora

como un aspecto a mejorar.

Por otro lado, se observa que muchas alumnas respondieron que sus

compañeras podrían mejorar su solidaridad si compartieran más con el resto

del salón y no sólo con sus amigas y trataran mejor a las demás personas.

Siendo necesario trabajar estos dos aspectos que, además de ser

importantes para la solidaridad entre compañeras de clase, hace que haya

más respeto entre ellas y que sus relaciones mejoren de forma significativa.

De igual forma, tomando en cuenta las competencias e indicadores

planteados se realizará un análisis de las respuestas de cada alumna de la

muestra acerca de su compañera de sección en cuanto al valor de la

responsabilidad:

67

L = Logrado P= En proceso NL= No Logrado

Reconoce en el otro la puesta en práctica del valor responsabilidad:

Grado Sección Alumna

Indicadores

Reconoce momentos de

responsabilidad en su

compañera

Determina la

responsabilidad grupal de

su compañera

Establece acciones que

podrían hacer que su

compañera mejore en su

sentido de responsabilidad

A Allyson L L L

Camila L P P

B Anna Karina L L NL

Eugenia L P P

A Valeria G. P P L

Valeria M. L L L

B Katherine Z. P P L

Paola P L NL

A Ana Sofía L L L

Isabella L L L

B Andrea R. P L L

María Alesia L L L

A Andrea C. P L P

Anabella L P P

B Fiorella L L L

Indira P L NL

A Andrea A. L L NL

Mariana L L L

B Katheryne C. P NL L

Esthefanía P P L

A Gabriela L L NL

Patricia P NL L

B Claudia P L P

Daniella L L NL

Autora, 2011

68

Se puede observar, que catorce alumnas reconocen a su compañera

como responsable, es decir, más del 50% de la muestra. Las otras diez

alumnas consideran que su compañera se encuentra en proceso de

convertirse en una persona responsable. Ninguna de ellas consideró que su

compañera era irresponsable, cosa que es muy positiva.

De igual forma, se observa cómo dieciséis de las niñas determinaron

que sus compañeras han logrado desarrollar un sentido de responsabilidad

grupal, seis de ellas dijeron que sus compañeras estaban en proceso de

lograr este tipo de responsabilidad y dos de ellas establecieron que su

compañera no lograba una responsabilidad grupal. Este aspecto de

responsabilidad grupal debe continuarse trabajando en el colegio, para

alcanzar niveles más elevados.

14

10

Consideran que su compañera es una persona responsable

Si

En proceso

16

6

2

Responsabilidad grupal de sus compañeras

Logrado

En Proceso

No Logrado

69

Por otro lado, se observa cómo trece de las alumnas lograron

establecer acciones que pudieran hacer que su compañera mejore en su

responsabilidad, cinco de ellas se mantuvieron en proceso de establecer

algunas acciones, pero sin concretarlas y seis de ellas no lograron hacerlo,

siendo éste un número significativo dentro de una muestra de veinticuatro

alumnas, ya que representa una cuarta parte de la misma, es decir el 25%.

Se considera importante trabajar con este aspecto, ya que se ha observado

que a las alumnas se les dificulta, tanto para ellas como para sus

compañeras, establecer acciones que las lleven a mejorar.

Así como se analizó el Cuestionario B basado en el valor de la

responsabilidad, tomando en cuenta las respuestas individuales de las

alumnas, se hará también con el valor de la solidaridad, buscando así saber

lo que piensa cada alumna de forma particular acerca del desarrollo de este

valor en su compañera:

13

5

6

Establecimiento de acciones para que su compañera mejore en

responsabilidad

Logrado

En Proceso

No Logrado

70

L = Logrado P= En proceso NL= No Logrado

Reconoce en el otro la puesta en práctica del valor solidaridad:

Grado Sección Alumna

Indicadores

Reconoce momentos de

solidaridad en su

compañera

Ve en su compañera una

persona que invita a otros

a ser solidarios

Establece acciones que

podrían hacer que su

compañera mejore en su

sentido de solidaridad

A Allyson P P L

Camila P P P

B Anna Karina P P P

Eugenia P L L

A Valeria G. P P L

Valeria M. L L L

B Katherine Z. P P L

Paola P NL NL

A Ana Sofía L L L

Isabella L L L

B Andrea R. P NL L

María Alesia P L P

A Andrea C. P L NL

Anabella P P NL

B Fiorella P P L

Indira L L NL

A Andrea A. L L L

Mariana L P L

B Katheryne C. P L P

Esthefanía P P L

A Gabriela L P NL

Patricia P NL L

B Claudia L L P

Daniella P P L

Autora, 2011

71

De la muestra de veinticuatro alumnas, sólo ocho de ellas lograron

reconocer momentos de solidaridad en sus compañeras, el resto estaba en

proceso de lograr establecer estos momentos, pero sin ser muy específicas

al respecto, es decir, que se encontraban en proceso.

Dicha situación llama la atención, ya que al responder el Cuestionario

A también menos de la mitad, once niñas, se reconocían como personas

solidarias. Es por esto que se considera necesario afianzar más este valor y

su puesta en práctica entre las alumnas, para que puedan crecer como

personas más solidarias y que puedan reconocerse a sí mismas y a las

personas a su alrededor como tal.

En este orden de ideas, solamente diez alumnas ven en su

compañera a una persona que invita a otros a ser solidarios, once de ellas

creen que están los hacen en ocasiones, no de forma muy concreta, por lo

que se encuentran en proceso y tres de ellas no lograron ver a su compañera

como una persona que invita a la solidaridad. Esto se relaciona con la

situación analizada previamente, acerca de la falta de reconocimiento propio

y de otros como personas solidarias, por lo que es necesario trabajar con las

alumnas estos aspectos de forma más profunda.

8

16

Alumnas que lograron reconocer momentos de solidaridad en sus

compañeras

Logrado

En Proceso

72

Por otro lado, catorce alumnas pudieron establecer acciones para

contribuir a que sus compañeras pudieran mejorar en su solidaridad, sin

embargo cinco de ellas estaban en proceso de lograrlo, sin establecer nada

en concreto y cinco no lo lograron, cifras que son significativas dentro de la

muestra, por lo tanto debe seguir trabajándose para lograr que puedan

plantear y desarrollar estrategias que contribuyan a desarrollar su sentido de

solidaridad.

En general, el hecho de poder coevaluar a una compañera fue una

experiencia positiva para las alumnas, quienes pocas veces pueden tener

dicha oportunidad.

10

11

3

Ven en su compañera a una persona que invita a otros a ser solidarios

Logrado

En Proceso

No Logrado

14

10

Establecer estrategias para contribuir a la solidaridad de sus compañeras

Logrado

En Proceso/No Logrado

73

Cuestionario C (Heteroevaluación)

Para esta evaluación, las maestras guías de las alumnas de la

muestra respondieron un cuestionario, donde daban su apreciación acerca

de la manifestación o puesta en práctica de los valores de responsabilidad y

solidaridad por parte de sus alumnas. Esta visión es también my importante

para determinar si dichos valores se están llevando a la práctica dentro del

Colegio.

En cuanto al valor de la responsabilidad, a continuación se presentan

las preguntas que cada guía respondió acerca de sus alumnas y la

frecuencia de cada respuesta:

Número de alumnas

Conducta

Con qué frecuencia la has

observado

Siempre A veces Nunca

1. Cumple con sus tareas 16 8 0

2. Entrega los trabajos a tiempo 16 8 0

3. Estudia para las pruebas 17 7 0

4. Trabaja adecuadamente en equipo 20 4 0

5. Las otras alumnas quieren trabajar con ella 16 8 0

6. Cuando ocurre algún hecho en el salón, ella

se une al grupo para resolverlo 13 11 0

7. Colabora a mantener el orden y la limpieza

del salón 12 12 0

8. Se involucra en las actividades grupales del

salón 16 8 0

Autora, 2011

Se puede observar que la mayoría de las maestras guías consideran

que sus alumnas son responsables en el colegio, ya que se observan altas

frecuencias de respuesta entre las alumnas que consideran que cumplen con

sus tareas, entregan los trabajos a tiempo, estudian para las pruebas,

74

trabajan adecuadamente en equipo, son alumnas con las que otras quieren

trabajar.

Sin embargo, llama la atención que en las preguntas donde debían

responder aspectos grupales de la responsabilidad, tales como si las

alumnas se unían al grupo para resolver alguna situación ocurrida en el salón

o si colaboraban para mantener la limpieza del mismo, la frecuencia es igual

y casi igual, respectivamente, con respecto a las alumnas que si lo cumplen o

las que lo cumplen sólo a veces.

En los cuestionarios A y B se observó también cómo la

responsabilidad grupal era un aspecto que debía ser trabajado aún más para

lograr un mejor desarrollo de la misma, situación que es confirmada por las

maestras guías.

De igual forma, las guías respondieron preguntas acerca de la puesta

en práctica del valor de la solidaridad por parte de sus alumnas, donde se

obtuvo la siguiente frecuencia de respuesta:

Número de alumnas

Conducta

Con qué frecuencia la has

observado

Siempre A veces Nunca

9. Ayuda a otras compañeras 16 8 0

10. Se preocupa por los demás 15 9 0

11. La has visto colaborar en las actividades

que el colegio organiza para ayudar a otros 13 10 1

12. Habla acerca de las necesidades de otras

personas 10 13 1

13. Se muestra dispuesta a ayudar a los demás 19 5 0

14. Comparte sus cosas con otras compañeras 17 7 0

15. Anima a otras personas del salón a ayudar a

los demás 11 13 0

Autora, 2011

75

Se observa cómo las guías consideran que, en general, sus alumnas

se comportan de forma solidaria. Se pueden observar altas frecuencias de

respuesta cuando dicen que siempre ayudan a otras compañeras, que se

preocupan por los demás, que siempre se muestran dispuestas a ayudar y

que comparten sus cosas con otras compañeras.

Por otro lado, se les pidió a las maestras guías que nombraran tres

razones que hacían que su alumna fuese considerada como una persona

responsable. Estas fueron las respuestas obtenidas:

Respuesta

Número de alumnas que

fueron mencionadas dentro

de esta opción

Cumple con los deberes asignados 18

Respeta las reglas o normas que se acuerdan en el salón 10

Asiste diaria y puntualmente a clases 7

Termina sus actividades en el tiempo establecido 7

Estudia para las pruebas 6

Respeta las normas de la institución 5

Se responsabiliza por sus acciones 3

Cuida sus pertenencias 3

Muestra excelente conducta 3

Es organizada 2

Cuando se solicita un material lo trae 2

Cumple con los trabajos en equipo 2

Es constante 1

Entrega las notificaciones que se envían a los representantes 1

Cumple con el uniforme 1

Autora, 2011

Vemos cómo las maestras guías creen que sus alumnas pueden ser

consideradas personas responsables cuando cumplen con actividades

escolares tales como los deberes asignados, el respeto a las reglas o

normas del salón, el asistir diaria y puntualmente a clases, terminar sus

76

trabajos en el tiempo establecido y estudiar para las pruebas como las de

mayor frecuencia de respuesta.

Asimismo, respondieron acerca de las cosas que las alumnas podrían

hacer para mejorar en su responsabilidad:

Respuesta

Número de alumnas que

fueron mencionadas dentro

de esta opción

Nada que mejorar/ Respuesta en blanco 46

Organizar su tiempo 5

Mejorar en el cumplimiento de sus tareas 4

Cumplir con las instrucciones dadas 3

Estudiar con tiempo, no dejarlo para última hora 3

Mantener sus cuadernos al día 2

Participar más en clases 2

Cumplir las normas 2

Prestar más atención en clases 2

Organizar sus útiles escolares 1

Siendo más constante en sus estudios 1

Tomando consciencia de la responsabilidad que se le asigna 1

Autora, 2011

Se observa cómo las respuestas de mayor frecuencia son el hecho de

organizar el tiempo y mejorar en el cumplimiento de las tareas.

Sin embargo es notorio que las guías consideren que la mayoría de

las alumnas no tienen nada que mejorar o que ya son lo suficientemente

responsables como para no tener nada que recomendar para que éstas

avancen. Se considera importante que las maestras guías estén conscientes

de la importancia de la formación de los valores como un proceso continuo,

que se da a lo largo de la vida y que es importante seguirse formando y

desarrollando en la puesta en práctica de los mismos. Por esta razón sería

importante que las maestras pudieran realizar talleres para reforzar estos

77

valores y su puesta en práctica, pudiendo además adquirir diversas

estrategias para fomentarlos en sus alumnas.

Además, en el cuestionario, se les pidió a las maestras guías nombrar

cosas que, a su parecer, hacían que sus alumnas pudiesen ser

consideradas como unas personas solidarias, obteniendo las siguientes

respuestas:

Respuesta

Número de alumnas que

fueron mencionadas dentro

de esta opción

Ayuda a sus compañeras 20

Colabora en las necesidades del aula 11

Apoya a su grupo de forma positiva 8

Muestra empatía hacia sus compañeras y se preocupa por ellas 8

Colabora con los eventos solidarios que organiza el colegio 7

Ayuda a los necesitados 5

Se preocupa por las relaciones del grupo 5

Comparte sus cosas 4

Mantiene una adecuada relación de amistad con otras niñas 3

Motiva a los demás a ayudar 1

Autora, 2011

Entre las repuestas de mayor frecuencia se puede encontrar el

hecho de que las alumnas ayuden a sus compañeras, de igual forma se

encuentra el hecho de colaborar en las necesidades del aula, así como

mostrar empatía por sus compañeras y preocuparse por ellas. Cabe destacar

que en estas respuestas se pueden observar coincidencias con lo

manifestado por las alumnas en el Cuestionario B, donde las respuestas de

mayor frecuencia fueron ayudar a los demás, compartir sus cosas y ser

generosas, ser buenas amigas y ayudar a las compañeras de clase. Esto es

importante, ya que tanto adultos como niñas tienen una percepción igual o

muy parecida acerca de cómo se está manifestando la solidaridad a su

alrededor.

78

Por último, se pidió a las guías que nombraran acciones que podrían

realizar las niñas para mejorar en su solidaridad. Las respuestas obtenidas

fueron las siguientes:

Respuesta

Número de alumnas que

fueron mencionadas dentro

de esta opción

Nada que mejorar/ Respuesta en blanco 54

Mostrarse más humildes ante los demás 3

Compartir más con el grupo 3

Ayudar a las compañeras que lo necesiten 3

Aprender a trabajar con todas sus compañeras 2

Participar activamente en actividades que organice el colegio 2

Conocer las necesidades del otro 2

Ayudar a los necesitados 1

Compartir sus cosas con otros 1

Autora, 2011

Es preocupante observar cómo hay cincuenta y cuatro respuestas

donde las maestras no colocaron nada o consideraron que no había nada

que mejorar, lo que quiere decir que dieciocho alumnas de las veinticuatro de

la muestra, según lo que consideran sus guías, no pueden mejorar en nada

su solidaridad (la respuesta está multiplicada por tres, ya que se pedían tres

respuestas en esta pregunta). Esto hace que crezca la necesidad de formar

aún más a las docentes en cuanto a su contribución dentro del proceso de

formación de valores en sus alumnas.

Ensayos

Dentro del portafolio, se debía realizar un ensayo acerca del valor de

la responsabilidad y otro acerca de la solidaridad. Dichos ensayos serán

analizados tomando en cuenta la redacción realizada por cada una de las

niñas, a través de las competencias y los indicadores propuestos.

79

L = Logrado P= En proceso NL= No Logrado

Redacta ensayos acerca de la responsabilidad y la solidaridad, demostrando su valoración por los mismos:

Grado Sección Alumna

Indicadores

Redacta un

concepto

de

responsabil

idad

Menciona

característi

cas de una

persona

responsabl

e

Describe

un ejemplo

de ella

misma

siendo

responsabl

e

Redacta un

concepto

de

solidaridad

Menciona

característi

cas de una

persona

solidaria

Describe

un ejemplo

de ella

misma

siendo

solidaria

A Allyson L L P L P L

Camila P P L P L L

B Anna Karina P P L L NL L

Eugenia P L L L P L

A Valeria G. L L L L L L

Valeria M. L L L L NL P

B Katherine Z. L L L L L L

Paola P P L L NL L

A Ana Sofía L P L L P L

Isabella L P L L L L

B Andrea R. L P L L L L

María Alesia L P L L P L

A Andrea C. P NL P P P P

Anabella P P L L L NL

B Fiorella P P L L P P

Indira P NL P L P NL

A Andrea A. L P L L L NL

Mariana L L P L L NL

B Katheryne C. L L NL L L L

Esthefanía L L P L L L

A Gabriela L L P L L P

Patricia L L P L P P

B Claudia L L NL L L P

Daniella L L P L NL L

Autora, 2011

80

Se puede observar que la mayoría de las alumnas de la muestra es

capaz de redactar un concepto de responsabilidad cuando se le pide escribir

acerca de dicho valor. Sólo ocho de ellas no lograron definir un concepto, sin

embargo se encuentran en proceso de lograrlo.

Asimismo, se observa cómo sólo la mitad de las alumnas pudieron

definir características de una persona responsable dentro de su ensayo. El

resto se encuentra en proceso, a excepción de dos de las alumnas que no

han logrado desarrollar este aspecto.

16

8

Redacta un concepto de responsabilidad

Logrado

En Proceso

12 10

2

Lograron definir características de una persona responsable

Logrado

En Proceso

No Logrado

81

Por otro lado, se puede observar que catorce de las alumnas, más de

la mitad de la muestra, durante su ensayo explicó sus momentos de

responsabilidad mediante ejemplos. Sin embargo, es notorio que once de

dichas alumnas pertenece al Nivel de Educación Primaria. Al recordar las

etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget, antes explicadas dentro del

presente trabajo, este dato deja de parecer curioso, ya que cuando las

alumnas aún se encuentran en la etapa de operaciones concretas (en el

Nivel de Primaria), es más fácil relacionar este tipo de conceptos abstractos

con cosas concretas, dando ejemplos de situaciones reales donde se viva o

practique el valor. Sin embargo, cuando ya las personas van alcanzando el

nivel de operaciones formales (a los doce años aproximadamente, que es

cuando pasan al Nivel de Media General) ya pueden pensar en base a ideas

y quizás no sea necesario para ellas referir tantos ejemplos acerca de su

propia vida, ya que pueden hablar de la responsabilidad como una idea y no

sólo como un hecho concreto.

14

3

Mencionan ejemplos de responsabilidad en sus ensayos

Primaria

Media General

82

Por otro lado, se observa como la mayoría de las alumnas de la

muestra mencionaron un concepto de solidaridad al realizar sus ensayos

(veintidós alumnas), restando sólo dos alumnas que iniciaron un concepto,

pero sin concretarlos, por lo que se encuentran en proceso.

De igual forma, se observa cómo la mitad de las alumnas de la

muestra, es decir doce niñas, colocaron en su ensayo características de una

persona solidaria, ocho de ellas se encuentran en proceso y cuatro no

lograron redactar ninguna característica.

Es importante resaltar que, al igual que en el ensayo acerca de la

responsabilidad, las alumnas de Primaria, once de ellas, fueron quienes

mencionaron ejemplos de su vida diaria para explicar el valor de la

solidaridad. Sin embargo sólo tres de ellas los usaron en el Nivel Media

General, mostrando así lo expuesto anteriormente, al analizar el ensayo

anterior.

12

8

4

Mencionan características de una persona solidaria

Logrado

En Proceso

No Logrado

83

De esta forma, las alumnas lograron expresar con sus propias

palabras el significado que los dos valores evaluados tienen para ellas y lo

que cada uno de ellos representa dentro de su quehacer diario.

Dibujos

Las alumnas debían realizar un dibujo que para ellas representara el

valor de la responsabilidad y otro para el valor de la solidaridad. Para el

análisis de los mismos se tomarán en cuenta los indicadores antes

propuestos en el presente trabajo.

11

3

Mencionaron ejemplos de solidaridad en su ensayo

Primaria

Media General

84

L = Logrado P= En proceso NL= No Logrado

Realiza dibujos, representando los valores de la responsabilidad y la solidaridad:

Grado Sección Alumna

Indicadores

Realiza representaciones gráficas que

ejemplifiquen el valor de la

responsabilidad

Realiza representaciones gráficas que

ejemplifiquen el valor de la solidaridad

A Allyson P L

Camila L L

B Anna Karina L L

Eugenia L P

A Valeria G. NL P

Valeria M. L P

B Katherine Z. L L

Paola L L

A Ana Sofía L L

Isabella L L

B Andrea R. L L

María Alesia L L

A Andrea C. L L

Anabella L L

B Fiorella L L

Indira L L

A Andrea A. L L

Mariana L L

B Katheryne C. L L

Esthefanía L L

A Gabriela P L

Patricia L P

B Claudia P L

Daniella P NL

Autora, 2011

85

Las alumnas debían representar de forma gráfica el valor de la

responsabilidad, cosa que lograron la mayoría de ellas sin mayores

inconvenientes, plasmando mediante un dibujo un ejemplo de alguien

practicando dicho valor. Cabe destacar que estos, en su mayoría, estaban

referidos a situaciones escolares.

De igual forma, debían representar el valor de la solidaridad a través

de un dibujo. La mayoría de las alumnas de la muestra, diecinueve de ellas,

lograron hacerlo, cuatro se encontraban en proceso y una no logró que su

dibujo representara el valor de la solidaridad.

19

4 1

Representan el valor de la responsabilidad de forma gráfica

Logrado

En Proceso

No Logrado

19

4 1

Representan el valor de la solidaridad de forma gráfica

Logrado

En Proceso

No Logrado

86

Cabe destacar que es importante que las alumnas logren representar

de forma gráfica los valores, ya que esto habla de la claridad o comprensión

que poseen acerca del significado de los mismos. Ya que alguna de las

alumnas puede estar equivocada con respecto a lo que significa algún valor,

pero al representarlo de forma gráfica se puede deducir si su concepto posee

claridad o carece de ella, pudiendo entonces trabajarlo o reforzarlo si fuera

necesario.

Análisis de la lectura

Se tomó una lectura que habla acerca de una injusticia social que se

observa en Venezuela y el mundo: niños que no tiene acceso a los estudios.

Dicho artículo representa una situación que puede ser significativo para las

alumnas, ya que por el hecho de que ellas se encuentren justamente en

edad escolar y tengan la oportunidad de asistir todos los días a un buen

colegio, el saber que otros niños no pueden hacerlo y no pueden adquirir

aprendizajes básicos para la vida, pasa a tener una trascendencia.

La lectura seleccionada pertenece al Periódico La Jornada, de México

y fue escrito por Laura Poy Solano, quien menciona este problema social, a

través de lo descrito por la UNESCO.

Se analizará este instrumento en base a las respuestas dadas por las

alumnas, tomando en cuenta los indicadores que se han redactado para el

mismo.

87

L = Logrado P= En proceso NL= No Logrado

Analiza una lectura acerca de los valores responsabilidad y solidaridad, mostrando que comprende la importancia de

los valores y su puesta en práctica:

Grado Sección Alumna

Indicadores

Define

razones

por las que

ocurren

injusticias

sociales

Otorga

responsabil

idad por

injusticias

sociales a

otras

personas

Asume

parte de la

responsabil

idad por

las

injusticias

sociales

que

ocurren en

su país

Describe

acciones

que puede

realizar, de

forma

individual,

para

contribuir

a mejorar

la situación

Describe

acciones

grupales

que puede

realizar

para

contribuir

a mejorar

la situación

Expresa

sus

sentimient

os ante

estas

situaciones

de

injusticia

social

A Allyson P L NL L L L

Camila L P NL L L P

B Anna Karina L P NL P P L

Eugenia L L L L L L

A Valeria G. P NL NL P P L

Valeria M. P NL NL P P P

B Katherine Z. L P NL NL NL L

Paola L L NL L L P

A Ana Sofía L L L L L L

Isabella L P NL L L L

B Andrea R. L L L L L L

María Alesia L P P L L L

A Andrea C. L P NL NL L L

Anabella L P NL L L L

B Fiorella L L P L L L

Indira P P P P NL NL

A Andrea A. L L L L L L

Mariana P P NL L L L

B Katheryne C. L NL L P NL P

Esthefanía L P NL L L L

A Gabriela L L L L L L

Patricia L L P L L L

B Claudia L L P L L L

Daniella L L L L L L

Autora, 2011

88

Se puede observar cómo la mayoría de las alumnas, diecinueve de

ellas, lograron definir las razones por las cuales ocurre esta injusticia social

en nuestro país y en el mundo. Las otras cinco alumnas se encuentran en

proceso de definir dichas razones y poder expresarlas de forma más

concreta.

Se observa además cómo once de las alumnas puede otorgar

responsabilidad por dicha situación a otras personas, diez de ellas están en

proceso y tres no lograron establecer responsabilidades.

19

5

Lograron definir razones por las que ocurre la injusticia social tratada

Logrado

En Proceso

11

10

3

Otorga responsabilidades a otras personas por la injusticia

Logrado

En Proceso

No Logrado

89

De igual forma, se observa cómo sólo siete de ellas sienten que este

tipo de injusticias forman parte de su responsabilidad, cinco están en proceso

de aceptar que quizás podrían tener parte de la responsabilidad, pero la

mitad de las alumnas (doce) creen que este tipo de situaciones no tienen

nada que ver con ellas y se aleja por completo de lo que podría ser su

responsabilidad. Es interesante observar cómo este resultado no difiere

mucho de comportamientos adultos que observamos a nuestro alrededor,

cuando se asigna a los gobiernos, por ejemplo, toda la responsabilidad en

materia de acción social, sin atreverse a asumir algún rol en la solución de

las injusticias sociales y los problemas que éstas generan.

Es necesario continuar trabajando con las alumnas el sentido de

responsabilidad grupal, así como iniciarlas en lo que se conoce como

responsabilidad social, para que puedan llegar a entender que todos

tenemos una cuota de responsabilidad en las injusticias sociales que se

cometen a diario y que todos debemos, cada quien desde sus posibilidades,

hacer algo para ayudar.

Es alentador descubrir que, aunque la mayoría de las alumnas no

sentían que este tipo de situaciones fuesen parte de su responsabilidad,

diecisiete de ellas, es decir la mayoría, plantearon acciones concretas que

ellas mismas podían realizar, de forma individual, para contribuir a mejorar la

7

5

12

Creen que esta situación forma parte de su responsabilidad

Logrado

En Proceso

No Logrado

90

situación. Cinco de ellas están en proceso de lograrlo y sólo dos no lograron

plantear nada.

Entre las acciones individuales planteadas por las alumnas se pueden

encontrar: hablar del problema con los adultos para concientizarlos, hacer

charlas y campañas para buscar ayuda con empresas, ser mejores y más

dedicadas estudiantes para aprovechar lo que otros no tienen, entre otras.

De igual forma, para la pregunta acerca de las acciones que como

grupo podían plantear, dieciocho de ellas lograron definir planes en concreto,

tres de ellas estuvieron en proceso de lograrlo y las otras tres no lograron

hacer ningún planteamiento.

Entre las acciones planteadas se destacan las siguientes: realizar

campañas de concientización, recaudar fondos para las organizaciones y

17

5

2

Plantearon acciones individuales para contribuir

Logrado

En Proceso

No Logrado

18

3

3

Plantearon acciones grupales para mejorar la situación

Logrado

En Proceso

No Logrado

91

crear organizaciones de jóvenes que enseñen a leer y escribir a otros

jóvenes.

Por último, se les preguntó a las alumnas si podían definir lo que

sentían cuando leían acerca de este tipo de injusticias, diecinueve de ellas

manifestaron sentimientos de rabia y de tristeza, así como de impotencia al

observar que estas cosas ocurren en el mundo y que hay personas que no

se interesan o que no hacen nada, aún teniendo las posibilidades

económicas para hacerlo.

Entrevista

Se realizó una entrevista semi-estructurada, para la que se preparó

una guía. Los resultados obtenidos serán analizados en base a los

indicadores creados para este instrumento mediante una lista de cotejo,

considerando el número de niñas que maneja o no dichos indicadores. Luego

se hará un análisis cualitativo de algunas de las respuestas dadas.

Número de alumnas

Respecto a las preguntas SI NO Posee un concepto de responsabilidad 24 0

Se reconoce a sí misma como una persona responsable 14 10

Nombra momentos donde ha sido una persona responsable 24 0

Relaciona la madurez con la responsabilidad 21 3

Reconoce sus momentos de irresponsabilidad 21 3

Propone ideas para mejorar en su sentido de responsabilidad 24 0

Posee un concepto de solidaridad 24 0

Se reconoce a sí misma como una persona solidaria 22 2

Nombra momentos donde ha sido una persona solidaria 24 0

Relaciona la solidaridad con la responsabilidad 18 6

Reconoce los momentos en los que no ha sido solidaria 12 12

Propone ideas para mejorar en su sentido de solidaridad 22 2 Autora, 2011

92

Se puede observar que la totalidad de las alumnas de la muestra pudo

desarrollar un concepto de responsabilidad, nombrar momentos donde ha

sido responsable y proponer ideas para mejorar su sentido de

responsabilidad.

Es llamativo cómo en este último aspecto, al preguntarles de forma

escrita en el Cuestionario A, muchas de ellas se consideraban

suficientemente responsables y no mencionaban ninguna forma de mejorar,

sin embargo, al hacerlo de forma oral, quizás de forma más distendida,

pudieron darse cuenta de que siempre se puede proponer un espacio para

avanzar y mejorar.

De igual forma, todas las alumnas de la muestra pudieron definir el

valor de la solidaridad y nombrar momentos donde han sido solidarias.

Cabe destacar que un gran número de alumnas, diez en total,

consideraba que sólo a veces era responsable y no siempre, al preguntarles

si se reconocían a sí mismas como personas responsables.

Es importante mencionar también que la mayoría de las alumnas

(veintiuna de ellas) pueden establecer relación entre responsabilidad y

madurez, sin embargo sólo dieciocho pueden relacionar la solidaridad con la

responsabilidad, lo que confirma, tal como se especificó anteriormente al

analizar otros instrumentos, que es necesario trabajar la solidaridad como

parte de nuestra responsabilidad para con el otro.

Por último, llama la atención que, a la mitad de las alumnas les costó

reconocer momentos donde no se han comportado de forma solidaria, sin

embargo sólo tres de ellas no reconocieron momentos de irresponsabilidad,

pudiendo inferir que para las alumnas es más fácil reconocer que a veces no

93

cumplen con sus obligaciones que decir que dejaron de ayudar a alguien en

algún momento.

Esta parte de la entrevista fue un momento de grato compartir con las

alumnas, quienes se mostraron en confianza y dispuestas a responder con

honestidad a las preguntas realizadas. Muchas de ellas manifestaron que les

emocionaba ser entrevistadas, ya que nunca habían tenido la experiencia.

94

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El presente Trabajo Especial de Grado permite concluir que es

necesario que, dentro del proceso de evaluación educativa, se incluyan

también los contenidos actitudinales, dentro de los cuales estarían los

valores, ya que si son susceptibles de ser aprendidos y enseñados, también

podrían ser evaluados.

La evaluación de los valores no puede ser vista de forma tradicional, al

igual que los valores no se aprenden de forma tradicional. Dicha evaluación

debe contemplar alternativas que permitan obtener información acerca de

cómo se están poniendo en práctica dichos valores en el día a día. La

evaluación multidireccional contribuye a poder evaluar los valores de forma

integral, tomando en cuenta diferentes puntos de vista.

Las conclusiones acerca de la evaluación de determinados valores, si

bien pueden expresarse de forma numérica o porcentual, deben ser

entendidas como una evaluación de tipo cualitativo y que además es de

carácter formativo.

Concluyendo acerca de lo que se pudo evaluar acerca de los valores

de responsabilidad y solidaridad, se encontró que es más fácil para las

alumnas, por estar en edad escolar, relacionar el valor de la responsabilidad

con el Colegio y sus deberes como estudiantes.

95

Por otro lado, el hecho de tomar consciencia de que hay personas que

pasan necesidad es vital para que pueda desarrollarse un sentido de

solidaridad, entendiéndose desde la responsabilidad para con el otro.

Se puede concluir que entre los 10 y los 15 años de edad existe una

baja percepción acerca de la relación que existe entre responsabilidad y

solidaridad.

De igual forma, en dichas edades, es mucho más fácil reconocer

comportamientos irresponsables que aquellos que denotan una falta de

solidaridad. Esto puede deberse a la connotación “escolar” que aún tiene la

responsabilidad, lo que hace parecer peor ser poco solidario, ya que el no

ser responsable se relacionará siempre con no llevar alguna tarea o no

estudiar y el hecho de no comportarse de forma solidaria va siempre a

implicar no ayudar a alguien que lo necesite.

Para las alumnas del Nivel de Educación Primaria, es mucho más fácil

hablar de los valores a través de ejemplos, por la etapa de desarrollo

cognoscitivo donde se encuentran, que es de operaciones concretas, tal

como lo planteó Piaget. Sin embargo, al encontrarse ya en un nivel de

operaciones formales, al escribir acerca de un valor, a las alumnas del Nivel

Media General, se les hace más fácil escribir en base a ideas, sin utilizar

tantos ejemplos.

Por otro lado, el hecho de poder representar los valores de forma

gráfica, es una muestra de la claridad que se posee acerca del concepto de

los mismos. Si no se posee claridad acerca del significado de un valor, éste

es más difícil de trabajar y llevar a la práctica.

96

Al presentar situaciones reales de injusticias sociales, las alumnas se

interesan, muestran su preocupación, pero la más importante es que son

capaces de proponer soluciones para el mejoramiento, lo que habla de su

capacidad para poder desarrollar una conciencia de responsabilidad social

en el futuro.

Recomendaciones

Es importante reforzar la conciencia de trabajo en equipo para resolver

problemas comunes. Para esto podrían desarrollarse convivencias tipo taller,

donde las alumnas deban resolver una serie de situaciones lúdicas

trabajando en equipo.

De igual forma, hay que desarrollar en ellas la responsabilidad grupal

a niveles más elevados. Es importante hacerles entender que cuando se

pertenece a un grupo, a un equipo, a un salón, a una comunidad o un país,

todos tenemos una cuota de responsabilidad hacia los demás como parte de

un todo. Es importante hacer charlas y campañas de sensibilización en este

sentido.

Una manera de crear una sensibilidad social más profunda sería

enfrentarlas a casos reales de injusticias que están cerca de nuestra

comunidad escolar. Hablar acerca de las necesidades reales de otros como

una forma de concientizar.

Es necesario además que las alumnas formen un sentido de

responsabilidad en los ámbitos que no están relacionados con el colegio. Es

importante para esto trabajar no sólo con las alumnas, sino con sus padres,

para que ellos puedan ayudar desde sus hogares y en sus familias a trabajar

la responsabilidad fuera del colegio, así como el resto de los valores. El

97

colegio debe convertirse en un apoyo incondicional para la familia en la labor

de formación, a través de la orientación oportuna a los padres, la creación de

charlas y talleres, las reuniones frecuentes para poder compartir

experiencias. Esta es una de las labores que los colegios deben asumir para

realmente contribuir a la formación de seres humanos integrales, donde los

valores sean la base de dicha formación.

Por otro lado, es importante realizar campañas para que las alumnas

se involucren más aún en las actividades solidarias ofrecidas por el colegio,

como una forma de participar activamente del hecho de ayudar a los más

desfavorecidos como un nivel más avanzado de solidaridad, que va más allá

de colaborar en el salón o ayudar a las compañeras.

Sería necesario, además, el hecho de considerar talleres de

mejoramiento docente orientados a la formación de valores en el aula, no

sólo para los valores de solidaridad y responsabilidad, sino también para

otros valores indispensables dentro de la formación de las alumnas como

personas integrales que puedan luego cumplir con la misión del Colegio de

poder transformar su sociedad una vez que hayan egresado de la institución,

tal como se mencionó al hablar de la Misión y Visión del “Cristo Rey”

Altamira.

Como recomendaciones para otros trabajos posteriores, se considera

importante el hecho de poder diseñar una evaluación en los valores

responsabilidad y solidaridad destinada a los docentes, para observar cómo

es su percepción acerca de los mismos, las características que otorgan a

estos valores, si creen que actúan de manera solidaria y responsable, entre

otras cosas. Este trabajo reviste gran importancia, ya que son los docentes

quienes sirven de modelos de conducta para las alumnas y además

contribuyen en su formación, por lo que sería muy interesante y de gran valor

98

para organizar posteriores talleres de formación destinados a cubrir los

aspectos por mejorar que pudieran surgir de una evaluación de este tipo.

Asimismo, otra recomendación interesante sería la de realizar un

trabajo relacionado con el diseño de estrategias de enseñanza y evaluación

de los valores, utilizando métodos no tradicionales. Sería un aporte

importante para una institución educativa que no posea ningún programa

para trabajar los valores, el hecho de poder contar con el diseño de un

programa que recogiera estrategias orientadas no sólo a la enseñanza, sino

también a la evaluación de los mismos.

Por último, sería un aporte importante para la evaluación de los

contenidos actitudinales, el diseñar instrumentos de evaluación

multidireccional destinados a la evaluación de otros valores básicos,

diferentes a los evaluados en el presente trabajo, tales como el respeto, la

tolerancia, la honestidad, entre otros. Dicho trabajo representaría la

continuidad del trabajo iniciado al evaluar la responsabilidad y la solidaridad,

para seguir otorgando importancia al hecho de evaluar los contenidos

actitudinales y considerarlos parte importante de la formación integral de la

persona.

99

6. FUENTES CONSULTADAS

- AGUDELO, H. (2000) Educación en los valores. Talleres pedagógicos.

Bogotá: Paulinas, Grupo Editorial Latinoamericano.

- ALVES, E. y Acevedo, R. (2000). La evaluación cualitativa. Orientaciones

para la práctica en el aula. Valencia: Fanarte.

- ÁLVAREZ, O. (2006) Los valores y la cultura juvenil, V Jornadas de

Educación en Valores. La educación: los valores y su evaluación. Caracas:

Universidad Católica Andrés Bello.

- BALESTRINI A., M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación.

Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

- BARBERÁ A., V. (2001) La responsabilidad. Cómo educar en la

responsabilidad. Madrid: Aula XXI/Santillana.

- COROMINAS, F. (1994) Cómo educar la voluntad. Madrid: Ediciones

Palabra S.A.

- DÍAZ, C. (2002) Repensar las virtudes. Madrid: Ediciones Internacionales

Universitarias, S.A.

- EPICREY - Equipo Pedagógico Integrado Cristo Rey (2008) Proyecto

Pedagógico Esclavas de Cristo Rey, Delegación Venezuela – Panamá. VII

Encuentro de Coordinadores EPICREY Venezuela. Puerto Ordaz: Colegio

“Cristo Rey”.

100

- EPICREY - Equipo Pedagógico Integrado Cristo Rey (2010) Proyecto

Educativo Integral Comunitario PEIC 2010-2011. Caracas: Colegio “Cristo

Rey” Altamira.

- HIDALGO, L. (2005) La evaluación: una acción social en el aprendizaje.

Caracas: Editora El Nacional.

- ISAACS, D. (2000) La Educación de las Virtudes Humanas y su Evaluación.

Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

- JIMÉNEZ, G. (2007) Docente de hoy. Caracas: Editorial Girasol.

- JUÁREZ, J. F. - Coord. (2007). Una nueva cultura para la paz, la tolerancia,

la convivencia y la comunicación efectiva. VI Jornadas de Educación en

Valores. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

- JUÁREZ, J. F.; Straka, T; Moreno M., A. (2001) Una nueva propuesta para

la educación en valores. Caracas: Paulinas, Grupo Editorial Latinoamericano.

- KOLHBERG, L.; Power, F.C. y Higgins A. (1997). La educación moral,

según Lawrence Kolhberg. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

- LAFOURCADE, P. (1973). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires:

Editorial Kapelusz.

- LÓPEZ de L., A.T. (2003). Educación en valores, educación en virtudes.

Distrito Federal, México: Compañía Editorial Continental.

- LÓPEZ, B. e Hinojosa, E. (2001). Evaluación del aprendizaje. Distrito

Federal, México: Editorial Trillas.

101

- Mc CANDLESS, B.R. y Trotter, R.J. (1984) Conducta y Desarrollo del Niño.

Distrito Federal, México: Nueva Editorial Interamericana.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1997) CBN – Currículo Básico Nacional.

Caracas, FEDUPEL.

- PACHECO, M. e Hidalgo, L. (1998) Manual de Evaluación para el Nivel de

Educación Básica I Etapa. Caracas: Ministerio de Educación.

- PÉREZ E., A. (2006) Los valores y la cultura juvenil, V Jornadas de

Educación en Valores. El mundo de los jóvenes desafía la educación.

Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

- PIMIENTA, J. (2008) Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado

en competencias. Estado de México: Editorial Pearson.

- POY, L. (2010) UNESCO: 143 millones de niños están sin escuela. México:

Periódico La Jornada (Consulta en línea)

- RAMOS, M. G. (2001) Para educar en valores, teoría y práctica. Caracas:

Paulinas, Grupo Editorial Latinoamericano.

- ROMERO, E. (1997) Valores para vivir. Madrid: Editorial CCS.

- SIERRA, R. y Bedoya, W. (1993) Pedagogía de los Valores. Bogotá:

Editorial San Pablo.

- TIERNO, B. (1993) Valores Humanos, Primer Volumen. Madrid: Taller de

Editores, S.A.

102

- TISCHNER, J. (1983) Ética de la solidaridad. Madrid: Ediciones Encuentro.

- YEPES, R. y Aranguren, J. (s/f) Fundamentos de Antropología, Un ideal de

la excelencia humana. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

103

7. ANEXOS

7.1 Entrevista

Nombre:____________________ Número:____

Grado/Año:____________ Sección: ____

Aspectos Algunas

preguntas

Notas acerca de las

respuestas

Interpretación de

las respuestas

Conceptualización ¿Qué es para ti

la

responsabilidad?

¿Te consideras

una persona

responsable?

¿Por qué?

La solidaridad

¿qué es?

¿Piensas que

eres una persona

solidaria?

¿Qué te hace

pensarlo?

Ser responsable ¿En qué

momentos has

demostrado tu

responsabilidad?

¿Piensas que ser

responsable

tiene que ver con

la madurez?

¿Por qué?

Ser solidario

¿En qué

momentos crees que has

Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey” Altamira

104

demostrado que

eres solidaria?

¿Crees que el ser

solidario se

relaciona con la

responsabilidad?

¿Por qué?

La

irresponsabilidad

¿Consideras que

hay momentos

donde te has

comportado de

manera

irresponsable?

¿Cuándo?

¿Qué crees tú

que puede haber

pasado para que

te comportaras

así?

La falta de

solidaridad

¿Crees que hay

algún momento

donde no hayas

sido solidaria?

¿Cuándo?

¿Qué crees tú

que puede haber

pasado para que

te comportaras

de esa forma?

Formas de

mejorar

¿Qué crees que

puedes hacer

para mejorar tu

sentido de la

responsabilidad?

¿Qué crees que

puedes hacer

para convertirte

en una persona

más solidaria?

105

7.2 Cuestionarios

Nombre:____________________ Número:____

Grado/Año:____________ Sección: ____

CUESTIONARIO A

1) Marca con una X donde corresponda, dependiendo de si te cuesta o no hacer lo que

se menciona:

Actividad No me cuesta

hacerla

Si me cuesta

hacerla

1. Levantarme cuando me despiertan por la

mañana

2. Ser puntual

3. Asearme sin que me lo tengan que decir

4. Dejar de jugar cuando me llaman

5. Saludar a los vecinos

6. Apagar la televisión o dejar de verla

7. Ayudar a ciertas compañeras de mi clase

8. Ir a la cama por la noche a la hora que debo

9. Recoger mis cosas

10. Hacer encargos para ayudar en casa

11. Tener que estudiar

12. Hacer mi tarea diariamente

2) Responde las siguientes preguntas acerca de tu comportamiento en la casa,

marcando con una X donde corresponda, utilizando la siguiente escala:

1= Siempre 2= A veces 3= Nunca

Actividad Con qué frecuencia la realizas

1 2 3

1. Aseo personal

2. Arreglar el clóset

3. Levantarme a tiempo

4. Guardar mis cosas en su sitio

5. Ayudar a preparar el desayuno o la cena

6. Limpiar mi habitación

7. Poner y quitar la mesa

Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey” Altamira

106

8. Separar la ropa sucia y colocarla en su lugar

9. Preparar mi uniforme

10. Dejar preparado mi bulto del colegio

11. Seleccionar los canales de televisión que mis

padres me dejarían ver

12. Usar el internet evitando las páginas

inconvenientes

13. Tender la cama

14. Estudiar

3) Responde las siguientes preguntas acerca de tu comportamiento en el colegio,

marcando con una X donde corresponda, utilizando la siguiente escala:

1= Siempre 2= A veces 3= Nunca

Actividad Con qué frecuencia la realizas

1 2 3

15. Pregunto acerca de las dudas en la clase

16. Hablo fuerte

17. Alboroto en la fila

18. Hago las tareas

19. Estudio para las pruebas

20. Ayudo a mis compañeras

21. Colaboro en el mantenimiento del salón

22. En los trabajos en equipo no hago nada

23. Molesto a otras compañeras

24. Le echo la culpa siempre a mis compañeras

25. No le hablo a algunas de mis compañeras

26. Participo en las actividades grupales del salón

27. Me involucro en las actividades del colegio

28. Ensucio las áreas del colegio

4) Responde las siguientes preguntas, marcando con una X donde corresponda,

utilizando la siguiente escala:

1= Siempre 2= A veces 3= Nunca

Actividad Con qué frecuencia la realizas

1 2 3

29. Me preocupo por lo que otros necesitan

30. Ayudo a otras personas cuando me lo piden

31. Ayudo a otras personas cuando veo que

necesitan de mí, aunque no lo digan

107

32. Soy consciente de lo afortunada que soy por

tener lo que tengo

33. Estoy consciente de que hay personas que

pasan necesidad

34. Me siento responsable por lo que ocurre a

otras personas

35. Dedico alguna parte de mi tiempo a realizar

actividades para ayudar a otras personas

36. Me involucro en actividades que se realizan

en mi colegio para ayudar a otros

37. He visto que alguien necesitaba ayuda y no he

hecho nada

Preguntas basadas en Barberá (2001) y Romero (1998)

Nombre:____________________ Número:____

Grado/Año:____________ Sección: ____

Nombre de compañera a evaluar: ________________________ Número: ____

CUESTIONARIO B

1) Según lo que has podido observar en cuanto a la responsabilidad de tu compañera,

contesta las siguientes preguntas, utilizando la escala que se presenta a continuación:

1= Siempre 2= A veces 3= Nunca

Conducta

Con qué frecuencia la has

observado

1 2 3

1. Cumple con sus tareas

2. Entrega los trabajos a tiempo

3. Estudia para las pruebas

4. Trabaja adecuadamente en equipo

5. Las demás quieren trabajar con ella

6. Cuando ocurre algún hecho en el salón, ella se

une al grupo para resolverlo

7. Colabora a mantener el orden y la limpieza

del salón

8. Se involucra en las actividades grupales del salón

Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey” Altamira

108

2) Según lo que has podido observar en cuanto a la solidaridad de tu compañera,

contesta las siguientes preguntas, utilizando la escala que se presenta a continuación:

1= Siempre 2= A veces 3= Nunca

Conducta

Con qué frecuencia la has

observado

1 2 3

9. Ayuda a otras compañeras

10. Se preocupa por los demás

11. La has visto colaborar en las actividades que

el colegio organiza para ayudar a otros

12. Habla acerca de las necesidades de otras

personas

13. Se muestra dispuesta a ayudar a los demás

14. Comparte sus cosas con otras compañeras

15. Anima a otras personas del salón a ayudar a

los demás

3) En cuanto al valor de la responsabilidad, completa la siguiente información acerca

de tu compañera:

Nombra tres cosas que crees que hacen que tu compañera pueda ser considerada una

persona responsable:

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

Nombra tres cosas en las que crees que tu compañera podría trabajar para mejorar su

responsabilidad:

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

4) En cuanto al valor de la solidaridad, completa la siguiente información acerca de tu

compañera:

109

Nombra tres cosas que crees que hacen que tu compañera pueda ser considerada una

persona solidaria:

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

Nombra tres cosas en las que crees que tu compañera podría trabajar para mejorar su

solidaridad:

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

Nombre:_______________________________

Grado/Año:____________ Sección: ____

Nombre de alumna a evaluar: ________________________ Número: ____

CUESTIONARIO C

1) Según lo que has podido observar en cuanto a la responsabilidad de tu alumna,

contesta las siguientes preguntas, utilizando la escala que se presenta a continuación:

1= Siempre 2= A veces 3= Nunca

Conducta

Con qué frecuencia la has

observado

1 2 3

1. Cumple con sus tareas

2. Entrega los trabajos a tiempo

3. Estudia para las pruebas

4. Trabaja adecuadamente en equipo

5. Las otras alumnas quieren trabajar con ella

6. Cuando ocurre algún hecho en el salón, ella se

une al grupo para resolverlo

7. Colabora a mantener el orden y la limpieza del salón

Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey” Altamira

110

8. Se involucra en las actividades grupales del

salón

2) Según lo que has podido observar en cuanto a la solidaridad de tu alumna, contesta

las siguientes preguntas, utilizando la escala que se presenta a continuación:

1= Siempre 2= A veces 3= Nunca

Conducta

Con qué frecuencia la has

observado

1 2 3

9. Ayuda a otras compañeras

10. Se preocupa por los demás

11. La has visto colaborar en las actividades que

el colegio organiza para ayudar a otros

12. Habla acerca de las necesidades de otras

personas

13. Se muestra dispuesta a ayudar a los demás

14. Comparte sus cosas con otras compañeras

15. Anima a otras personas del salón a ayudar a

los demás

3) En cuanto al valor de la responsabilidad, completa la siguiente información acerca

de tu alumna:

Nombra tres cosas que crees que hacen que tu alumna pueda ser considerada una

persona responsable:

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

Nombra tres cosas en las que crees que tu alumna podría trabajar para mejorar su

responsabilidad:

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

111

4) En cuanto al valor de la solidaridad, completa la siguiente información acerca de tu

alumna:

Nombra tres cosas que crees que hacen que tu alumna pueda ser considerada una

persona solidaria:

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

Nombra tres cosas en las que crees que tu alumna podría trabajar para mejorar su

solidaridad:

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

- ___________________________________________________________________

112

7.3 Portafolio

Nombre:____________________ Número:____

Grado/Año:____________ Sección: ____

Realiza un ensayo acerca del valor de la responsabilidad.

Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey” Altamira

113

Nombre:____________________ Número:____

Grado/Año:____________ Sección: ____

Realiza un ensayo acerca del valor de la solidaridad.

Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey” Altamira

114

Nombre:____________________ Número:____

Grado/Año:____________ Sección: ____

Realiza un dibujo donde representes el valor de la responsabilidad.

Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey” Altamira

115

Nombre:____________________ Número:____

Grado/Año:____________ Sección: ____

Realiza un dibujo donde representes el valor de la solidaridad.

Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey” Altamira

116

Nombre:____________________ Número:____

Grado/Año:____________ Sección: ____

UNESCO: 143 millones de niños están sin escuela

Laura Poy Solano

Periódico La Jornada

Sábado 3 de abril de 2010, p. 27

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) destaca que frente a la crisis económica global y sus efectos en el sistema

educativo mundial, al menos 143 millones de niños en edad de cursar primaria y

secundaria no asisten a la escuela.

El informe de seguimiento de la Educación para todos en el mundo 2010 revela que

el ritmo para garantizar el acceso de menores a la formación primaria aún es

demasiado lento, pues de seguir las actuales tendencias, para 2015 aún estarán fuera

de los centros de enseñanza 56 millones de niños de todo el planeta en edad de asistir

a este nivel académico.

En cuanto a los adolescentes que no asisten al primer ciclo de educación secundaria,

indica que se estima que son poco más de 71 millones, lo que representa 20 por

ciento de la población mundial en edad de matricularse en este grado.

El documento, difundido en enero pasado, en el que se advierte del riesgo de

enfrentar un estancamiento, e incluso retroceder en los avances educativos por los

efectos de la crisis financiera, apunta que a 10 años del Foro Mundial sobre

Educación de Dakar –en el que se establecieron seis objetivos para garantizar un

progreso sustantivo en la educación mundial– se reportan logros muy desiguales.

En la meta para alcanzar una enseñanza primaria universal en 2015, el informe

reconoce que aún hay 72 millones de niños en edad de cursar primaria sin escolarizar.

Agrega que al menos 44 por ciento de los niños sin escolarizar en los países en

desarrollo probablemente nunca ingresarán en la escuela y tendrán que afrontar la

enorme desventaja que supone la carencia total de educación.

Unidad Educativa Colegio “Cristo Rey” Altamira

117

Para analizar el artículo leído responde las siguientes preguntas:

¿Por qué pasa esto?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Quién es el responsable de esa injusticia?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Sientes que es tu responsabilidad? ¿Por qué?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué puedo hacer yo, individualmente, para encontrar soluciones?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué podemos hacer como grupo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué siento cuando leo acerca de estas cosas?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

(Preguntas tomadas de Ramos, 2001. Actividad 6 del Programa “Para Educar en

Valores”)

118

7.4 Documentación fotográfica

Ejemplo de las bolsas utilizadas para la elección aleatoria de la muestra

119

Análisis de la lectura

120

Ensayo Responsabilidad

121

Dibujos

122

Ensayo solidaridad

123

Cuestionario