tercerafase estrategiadeintervencion linahenao g92

15
3 Psicopatología y contextos Trabajo individual: Propuesta de Intervención Social para promover La salud mental y prevenir el trastorno mental Presentado por: Lina Marcela Henao Ríos. Código: 1.093.217.371 Grupo: 403015_92 Presentado a: Tutora: Adriana Renee Tobos. Universidad Nacional Abierta y Distancia Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Mayo 05 2016 Pereira, Risaralda.

Upload: lina-henao

Post on 29-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

3

Psicopatología y contextos

Trabajo individual:

Propuesta de Intervención Social para promover

La salud mental y prevenir el trastorno mental

Presentado por:

Lina Marcela Henao Ríos.

Código: 1.093.217.371

Grupo: 403015_92

Presentado a:

Tutora: Adriana Renee Tobos.

Universidad Nacional Abierta y Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Mayo 05 2016

Pereira, Risaralda.

4

Tabla de contenido

Introducción ………………………………………………………….. 3

Justificación …………………………………………………………….4

Objetivos ………………………………………………………………..6

Análisis del trastorno mental…………………………………………...7

Estrategia de intervención ……………………………………………..10

Justificación de la intervención ………………………………………..12

Conclusiones …………………………………………………………...14

Bibliografía …………………………………………………………….15

5

Introducción

El presente trabajo contiene la experiencia del estudiante del curso Psicopatología y

contextos, frente a la tercera unidad que plantea crear una estrategia de intervención y promover

la salud mental previniendo el trastorno mental con el objetivo de enumerar y reconocer los

distintos factores protectores y de riesgo bajo los cuales se pueden encontrar los individuos.

El trabajo busca que el estudiante se posicione en el contexto de un psicólogo que debe

generar una intervención social donde su prioridad será incluir un nuevo pensamiento o cultura

de transformación social con el objetivo de reforzar la realización personal de los individuos

dentro de los diferentes entornos donde se da su desarrollo. Para tales fines se ha venido

trabajando en el curso el aprendizaje basado en problemas, en el grupo 092 dicho planteamiento

del problema ubica a un sujeto quien padece un trastorno derivado del consumo de sustancias, así

entonces el estudiante apoyándose en un marco teórico sólido y los objetivos del plan decenal de

salud pública, donde el primer ítem es precisamente el consumo de sustancias psicoactivas licitas

e ilícitas, desarrollará una estrategia de intervención dirigida desde el entorno del individuo a

generar espacios de participación que le ayuden a integrarse al mismo tiempo que se derriban

barreras culturales y actitudinales de las comunidades frente al problema del trastorno mental.

6

Justificación

Actualmente Colombia es un país considerado en vías de desarrollo, pero este ¨desarrollo¨ no

comprende únicamente el avance de la industria y la economía, el desarrollo abarca una serie de

dimensiones, estadios y aspectos que se convierten en un engranaje que marchará en pro del

mejoramiento de la calidad de vida de los individuos, para tal búsqueda y en vista de las

problemáticas más apremiantes del país se ha puesto en marcha el plan decenal de salud pública

o PDSP 2012-2021, el cual abarca ocho dimensiones primordiales a ser atendidas, entre ellas la

convivencia social y la salud mental; se han creado políticas y acciones dirigidas a promover la

salud mental y a atender de forma integral los trastornos mentales, es aquí en este punto donde

entra el curso de psicopatología y contextos a promover dicha formación en los estudiantes de

psicología de la Unad, siendo de vital importancia para el desarrollo de los objetivos propuestos

en el PDSP 2012-2021 asumir el rol del profesional de la psicología ubicándonos como tales en

contextos socio-culturales reales donde podamos apreciar, detectar e intervenir la emergencias de

los trastornos mentales sintomáticos en los cuales los individuos no logran acoplarse a las

funciones sociales y psicológicas que le son impuestas en el desarrollo de los diferentes roles que

desempeñan a lo largo de sus vidas.

Estas necesidades entonces nos conducen como estudiantes a generar un análisis histórico,

analítico y estratégico para finalmente comprender la importancia y nuestra ubicación como

profesionales que ejerceremos en el futuro como psicólogos y en algún momento aportaremos al

cambio social con objetivos claros dirigidos al despliegue de una serie de recursos y espacios

7

donde los individuos se sentirán incluidos con oportunidades diversas para su desarrollo y

realización personal comprendiendo que un solo estándar no puede incluir a la inmensa y quizá

infinita variedad y diversidad de la especie humana en su psique, de esta forma los individuos

lograrán conocer su propio potencial disfrutando con mayor acento y libertad sus vidas,

ejerciendo sus roles desde distintos escenarios o entornos donde se activen y desplieguen

componentes para la promoción de la salud mental y la convivencia.

8

Objetivos

- Objetivo general:

Fomentar desde el ejercicio profesional del psicólogo una cultura de autocuidado y

prevención en el consumo de drogas, enfocándose en la transformación y creación de

espacios protectores de la salud mental.

- Objetivos específicos:

Intervenir el alto consumo de sustancias por parte del individuo, ayudando

así a cambiar la percepción que tiene de su núcleo familiar como una

¨carga¨ a un núcleo al que debe procurarle cuidado y protección

Crear políticas organizacionales dentro del marco laboral donde se genere

un programa de salud ocupacional dirigido a la prevención del consumo de

sustancias

Desde los espacios de las entidades municipales crear entornos de

promoción y prevención de salud mental, dirigida al consumo de

sustancias, haciendo énfasis en las comunidades con mayor riesgo de

consumo y abuso.

Fomentar un cambio en los imaginarios sociales y culturales frente al

narcotráfico y el consumo, generando prevención frente a la normalización

del uso de sustancias, creando nuevos entornos protectores para la salud

mental y la convivencia social.

9

Desarrollo

1. Análisis del trastorno mental

Microsistema Los altos niveles de estrés que se

viven dentro del microsistema del

individuo, a causa del maltrato

enfocado a los hijos y a la pareja

devenido del consumo de

sustancias, genera una percepción

amenazante de su presencia en el

hogar, lo que concluye en una

baja calidad del sistema y las

relaciones que allí se desarrollan.

Barbará Dohrenwend, desarrollo un modelo donde

brindó los conceptos de inadaptación en los

acontecimientos que representan estrés para los

individuos, y considero el crecimiento psicológico

como un resultado del proceso de reacción al

estrés (Dohrenwend y Dohrenwend, 1974),

transmitido esto a la intervención de problemas de

adicción en las personas debemos considerar los

niveles de estrés a los que están expuestos en sus

sistemas, en el caso del microsistema qué sucede

allí con estas relaciones, la calidad de este sistema

y su estabilidad tiene demasiada incidencia en

como reaccionara el sujeto y los comportamientos

que se generaran a partir de allí

Mesosistema Las relaciones y la interacción del

sujeto dentro de su mesosistema

se están viendo seriamente

afectadas por su búsqueda

constante del consumo de

sustancias , la evolución y sano

desarrollo de este entorno se ha

detenido y comienza un retroceso

ya que descuida sus actividades y

tareas laborales para el consumo,

lo que conlleva al absentismo

constante , en este punto

encontramos que el sujeto se

debate entre tener que trabajar por

que debe ¨cumplir¨ con su rol de

proveedor en la familia y entre ser

La teoría Ecológica Bronfrenbrenner Explica el

desarrollo psicológico como ¨Cambios

perdurables en el modo en que una persona

percibe su ambiente y se relaciona con el¨

Bronfrenbrenner 1987 b: 23, traducir esto al

mesosistema del individuo en el problema

planteado nos lleva a pensar el sujeto tiene su

percepción alterada por el alto consumo de

sustancias lo que le impide recibir y procesar la

información de forma adecuada por ende su

respuesta o conducta no es la esperada en el

ejercicio del rol que desempeña como un padre de

familia que es proveedor del sustento y en su rol

como persona que ejerce una profesión.

10

un consumidor que tiene todo su

tiempo libre, así entonces su

productividad se ve afectada y al

mismo tiempo sus relaciones con

y dentro del mesosistema y el

microsistema.

Exosistema En el caso planteado

comprendemos que el individuo

de nacionalidad colombiana vive

en un entorno de bajos ingresos lo

que a su vez le crea grandes

puntos de estrés al verse obligado

a proveer a su familia, sumado a

esto los medios de comunicación

y el mercado actual han

implantado una idea sesgada de

modelos sociales, donde la fama y

el triunfo mediático se pueden

alcanzar con facilidad el no poder

alcanzar con dicha facilidad estos

objetivos que impone el entorno

aumentan la tensión y se

convierte en frustración dejando

de ser una contribución al

desarrollo intelectual, emocional y

social de los individuos.

En países de bajos niveles de ingresos y altos

niveles de violencia se puede considerar que haya

una mayor vulnerabilidad en las personas para

desarrollar trastornos mentales (Patel & Kleinman

2003), este malestar ha sido reforzado por ejemplo

por la presentación de los ¨realities¨ donde gente

común en tiempo record adquiere fama, prestigio

y dinero, modelos masculinos como el futbolista

exitoso con contrataciones en equipos prestigiosos

a nivel mundial, con una esposa perfecta y una

linda hija, donde dicha presión conlleva a altos

niveles de estrés en los individuos.

Macrosistema En el problema planteado el

individuo se encuentra en un

macrosistema dominado por el

tránsito, tráfico y consumo de

sustancias estupefacientes, la

narco-cultura en Latinoamerica ha

llevado a la normalización el

consumo de sustancias a tal punto

que no consumirlas puede hacer

La definición de Bornfenbrenner (1979) en el

sentido de que el desarrollo implica una

acomodación progresiva y mutua entre un ser

humano en crecimiento y, las propiedades

cambiantes de los entornos inmediatos en los

cuales evoluciona este individuo; nos lleva a

comprender que si en la cultura general de la

región se sigue alimentando el consumo de drogas

con políticas permisivas e instituciones corruptas,

11

parecer a alguien estar ¨fuera de

honda¨, el hecho de que sobre el

negocio del narcotráfico se

cimienten industrias y gobiernos

crea unos factores de riesgo

preponderantes que afectaran de

forma directa e indirecta a los

individuos.

así mismo la oferta desmedida de sustancias en el

entorno social y comunitario, continuaran

emergiendo trastornos mentales sintomáticos en la

sociedad, por ende intervenir con prevención es la

premisa en este entorno.

12

2. Estrategia de intervención

Objetivo general: Fomentar desde el ejercicio profesional del psicólogo una cultura de autocuidado y

prevención en el consumo de drogas, enfocándose en la transformación y creación de espacios protectores

de la salud mental.

Objetivo microsistema:

Intervenir el alto consumo de

sustancias por parte del

individuo, ayudando así a

cambiar la percepción que tiene

de su núcleo familiar como una

¨carga¨ a un núcleo al que debe

procurarle cuidado y protección.

Técnica

Crear un programa de atención y

tratamiento secuencial utilizando

herramientas terapéuticas como el

entrenamiento en habilidades de

afrontamiento y la terapia

cognitivo-conductual con una

primera fase de tres meses

dirigida al control del consumo

de sustancias en el individuo para

en una segunda etapa de tres

meses generar vínculos afectivos

entre el paciente y su familia por

medio de la terapia familiar

multidimensional ,para facilitar

su empoderamiento social y las

habilidades necesarias para

sobreponerse a imprevistos y

recaídas

Indicador de cambio social

Disminuir el consumo de

sustancias a cero por parte del

individuo, mejorando así su

percepción de los entornos que le

rodean y las relaciones que se

desarrollan en ellos.

Objetivo mesosistema:

Crear políticas organizacionales

dentro del marco laboral donde se

genere un programa de salud

ocupacional dirigido a la

prevención del consumo de

sustancias

Técnica

Crear programas donde se

integren a los colaboradores,

dedicados a la prevención y

detección del consumo

Indicador de cambio social

Implantar en el programa de

salud ocupacional un espacio

exclusivo para la salud mental de

los colaboradores

Generar una fidelización en los

colaboradores frente al programa,

para que compartan sus

experiencias en sus

13

microsistemas y apliquen lo

aprendido.

Objetivo exosistema:

Desde los espacios de las

entidades municipales crear

entornos de promoción y

prevención de salud mental,

dirigida al consumo de

sustancias, haciendo énfasis en

las comunidades con mayor

riesgo de consumo y abuso.

Técnica

Desde las alcaldías y juntas de

acción comunal, implantar

programas sociales de prevención

constantes que se mantengan

vigentes, donde se pueda llevar

un registro del programa de cada

comunidad que participa, con

actividades deportivas y

culturales, ejemplo: campeonatos

de baile o patinaje, cuenteria y

poesía.

Indicador de cambio social

Vinculación de las comunidades

en los municipios, donde se

implante el programa como un

estándar dentro de la atención de

salud pública.

Objetivo macrosistema:

Fomentar un cambio en los

imaginarios sociales y culturales

frente al narcotráfico y el

consumo, generando prevención

frente a la normalización del uso

de sustancias, creando nuevos

entornos protectores para la salud

mental y la convivencia social.

Técnica

Campañas de impacto en redes

sociales frente a las

consecuencias negativas del

consumo de sustancias y

campañas de impacto frente a los

buenos resultados de una vida

sana.

Indicador de cambio social

Una nueva cultura de

autocuidado y no normalización

del consumo de sustancias.

Nuevos imaginarios sociales

frente a una vida saludable,

disfrute de la vida y despliegue

de potenciales.

14

3. Justificación de la intervención.

Hacer explícitos los motivos que autorizan la

actuación del profesional de la psicología en la

situación concreta.

Legal: La salud mental es un estado dinámico que

se expresa en la vida cotidiana a través del

comportamiento y la interacción, de manera tal que

permite a los sujetos individuales y colectivos

desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y

mentales para transitar por la vida cotidiana,

trabajar, establecer relaciones significativas y

contribuir a la comunidad (Ley 1616 de 2013).

Social: A raíz de la importancia del conocimiento

sobre el consumo de drogas, el Gobierno de

Colombia a través del Observatorio de Drogas de

Colombia del Ministerio de Justicia y del Derecho,

el Ministerio de Salud y Protección Social, en

asocio con la Oficina de las Naciones Unidas contra

la Droga y el Delito (UNODC) y la Comisión

Interamericana contra el Abuso de Drogas (CICAD)

de la OEA decidieron crear un programa de

observación y estimación del consumo con el fin de

generar las estrategias de intervención adecuadas

que actúen dentro de la sociedad de forma eficaz,

eficiente y efectiva en la prevención del consumo.

Disciplinar: En el desarrollo del ejercicio del rol del

Psicólogo debemos entender a la persona no sólo

como un ente sobre el que repercute el ambiente,

sino como una entidad en desarrollo y dinámica,

que va implicándose progresivamente en el

ambiente y por ello influyendo también e incluso

reestructurando el medio en el que vive.

Precisamente por ello, como se requiere de una

acomodación mutua entre el ambiente y la persona

(Bronfenbrenner, 1979). Bronfenbrenner señala que

15

la interacción entre ambos es bidireccional,

caracterizada por su reciprocidad, las afectaciones y

alteraciones en el ejercicio del rol de un individuo

son creadas, reforzadas y repercutidas por el

ambiente, pero al mismo tiempo los individuos las

refuerzan con su desarrollo dentro del mismo, por

tanto en nuestro actuar disciplinar crear calidad

dentro de esos entornos en cuanto al desarrollo que

aportaran a los individuos, es nuestra prioridad de

praxis, procurando espacios de promoción de salud

mental y autocuidado.

16

Conclusiones

Por medio de la actividad realizada el estudiante de Psicología ha logrado posicionarse en

el desarrollo del ejercicio del psicólogo en una situación socio-cultural real, donde

identifico las circunstancias bajo las cuales un individuo sigue su desarrollo al mismo

tiempo en que el entorno se desarrolla con él, esta bi-direccionalidad de entorno-

individuo es de gran relevancia para comprender la discapacidad en el ejercicio del rol,

en el cumplimiento de las expectativas que se tiene frente al rol que se desempeña.

Gracias al trabajo realizado el estudiante ha reconocido la importancia de su rol en la

sociedad y como puede ayudar a Fomentar desde el ejercicio profesional del psicólogo

una cultura de autocuidado y prevención en el consumo de drogas, enfocándose en la

transformación y creación de espacios protectores de la salud mental.

En el desarrollo del ejercicio el estudiante logro asimilar los conceptos y objetivos que

tiene el plan de salud pública 2012-2021, en torno a la dimensión de convivencia social y

salud mental, apoyándose así en unos objetivos claves que serán de gran utilidad para

aportar al desarrollo de la nación desde el desempeño de su profesión.

17

Bibliografía

Becoña, E. Cortés, M. Guía clínica de intervención psicológica en adicciones, 2008,

España, Barcelona SOCIDROGALCOHOL, recuperada de:

http://www.socidrogalcohol.org/manuales-y-guias-clinicas-de-

socidrogalcohol.html?download=20:gu%C3%ADa-cl%C3%ADnica-de-

intervenci%C3%B3n-psicol%C3%B3gica-en-adicciones,-elisardo-beco%C3%B1a,-

maite-cort%C3%A9s,-2008.

Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, Gobierno Nacional

de la República de Colombia, Ministerio de salud pública y protección social, recuperada

de:

https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.

pdf.

García, F Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde las diferentes

escuelas psicológicas, Madrid, 29 y 30 de Noviembre de 2001.

Gifre, M. Esteban, M. Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie

Bronfrenbrenner , España ,Cataluña universidad de Girona, 15 (2012), 79-92.

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú

Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá, Marzo 15 de 2013, recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20

-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf.